Archivos, Bibliotecas y Museos - Forgotten Books

545

Transcript of Archivos, Bibliotecas y Museos - Forgotten Books

ARCH IVOS , BIBLIOTECAS Y MUSEOS

V I S TA

R EV I S TA

ARCH IVOS , BIBLIOTECAS Y MUSEOS

ORGANO DEI . CUERPO FACUL TAT IVO DEL RAMO

(SE PUB L ICA UNA v az A L M ES )

T E R C E R A E P O C A

AN0 XH

ENERO“

Á JUN IO DE 1 90 8

MABRU)

Tm . DE L A REVI STA'

QE ARCH I VOS,B I B L IOTECAS Y M USEOS

P rop iedad de D . J osé M an ue l de la Cuesta .

Infan te s, núm . 4 2 , ba jo .

1908

CONSEJO DE L A REVISTA

J U N TA IN S P ECTO R A _PRES IDEN TE : Jefe superio r del Cuerpo, D . M a r

cel ino M enéndez y P elayo .—VI CEPR ES I DENTE : D . Vicen te Vignau y B a l lester .

VOCAL ES : D . José Ortega y Garc ía .

—D . M anue l F lo res Ca lderón .

—D . M arian o Ca

talina yCobo .—D . R odr igo Am ado r de los R ío s . —D . Eduardo de H inojosa y Nav e

ros .—D . Juan Cata l ina García y L ópez .

—D . R icardo de H ino josa y Nav eros .

D . Augusto Fernández Victorio .

R ED AC C IO N . PRES IDENTE : D_

. M arce l ino M enéndez y P elayo .—R EDACTOR

JEFE: D . Juah M en éndez Fidal.—VOCA L ES : D . R am ón M enéndez Fida l.—D . An to

n io"

Paz y M e l ia .—D . José R am ón M élida y A linari . —D . A lv aro G i l A lbacete .

D . R icardo To rres Va l le .—D . Narc iso S en ten ach y Cabañ as .

—D . R icardo de H i

noiosa y Nav eros .—D . M anue l M aga lló n y Cabrera .

—D . R icardo de Agu irre .…

S ECRETAR IO: Don F ranci sco Nava rro S an ti n .

GOLABORADORESE s p añ ol e s .

Agu i lar y Cano —Agu i ló (Ange l) .—Agu irre (R icardo de) .—A lon so Get ino

(Fr . L uís —A ltam ira (R afag l) .—A lvarez Osorio (F ranc isco) .— Am ado r de los

R íos (Rodrigo) . —Andrés yAlon so (R afae l) .—Arco Molin ero (Angel del) .—A rde ríu yVa l l s (Enrique) . —Av i lés (Ange l) . —Barc ia P avón (Angel) .— Bayo (Ci ro) .—B lázquez(Anton io) . —Bon i l la yS an M artín (Ado lfo) .— Borbón (S e rm a . S ra . In fan ta D .

“ Paz

de) . —Bu l lón yFernández (Eloy) .— Calleja (José D em et rio ) .— Castaños yM on t i j ano(M anue l) .—Codera (Franc isco ) .— Cotare lo (Em i l io ) .—Ch abás (R oque) .— D iez yL ozano (Ba ldom ero) .—Dom ínguez B e rrueta — E l ías de M o l in s (An ton io ) .Escandón (R am ón ) .—Fern ández Duro (Cesáreo) .—Fern án dez M our i llo (M anu e l ) .Fernández de Ve lasco (F ernando) .— F errá (Barto lom é) .— F lo res Calderón '

(M a

nu e l) . —Garc ía (Juan Catal ina) .—G a rc ía Pérez (Juan P ío) .—Garc ía de Quev edo(Eloy) . —Gest05 0 y Pérez (José ) . —G i l A lbacete (A lv aro) .

—Góm ez del Cam p i llo

(Franc isco) .—Góm ez de l Cam pi llo (Pedro ) .— Góm ez -M o reno y M artín ez (M a

nue l) . —Gon zá lez Agejas (L oren zo) .—Gon zá lez H u rteb ise (Eduardo) .— Gon zá lezS im anc as (M anue l) .—Gon zalv o y P arís (L u is) .— Goyri de M enéndez P ida l (D .

aL M a

ría) .—Gutiérrez de l Caño (M arce li no) .—H ergueta (Narc iso ) .— H errera (Ado i fo) .H errera (P . Ignac io) .—H inojosa (Edua rdo de) . —H ino josa (R ica rdo) .— J im én ez S o ler(Andrés) . —Juderías (Ju lián ) .—L '

am pé rez y R om ea (Vic en te) .— L au ren ci n (M arqué s

de) , —L íñ án y Egu izáv al (José de) .—L iñ án y H eredia (Na rc iso José de) .— L labrés

(Gabrie l ) .— L lorén sº

y Asensio (V10en te ) . —M aga llón (M anue l) . M arco H ida lgo

(José ) . — Me lgares y Ma r ín ( Ju lio) . —M é lída (Jo sé R am ó n ) .—M en

dígut ía (Tom ás) .—Men énd€z yP e layo (M a rc e lino) . —M en éndez F ida l (Juan ) .—M e

néndez P ida l (R am ón ) .—M eneu (P ascu a l) . —Mora (Manue l ) .—Na“

v arro S an tín (Franc isco) . —Navas (Co nde de las) .—Olav ide (Ignac io) .—Paz y Espeso (Ju lián) . —Paz y M elia (An ton io) .—P edraj a F ern ández (Edu ardo de la) .Pérez de Guzm án (Juan) .—Pérez P astor (Cristóba l ) .—Pé rez R ub ín (L u ís) . —PérezVi llam il (M anue l) .—P icatoste (Va len tín ) .—Qu in tero (Pe layo) . —R am írez de A rel lano (R afae l ) .—R am íre_

z de Vi lla—U rru t ia (We nces lao ) .—Rob les y R odrígu ez (R am ón ) . —Rodríguez de B er langa (M anue l ) .—R odríguez M oure lo (José ) . —RodríguezVi l la (An ton io) .—R osa y L ópez (S im ó n de la) . —R uan o y P ri eto (Fe rn ando ) .Rú ju la y de l Escoba l (José de) .—S a lv á (An se lm o) .—S an Pe layo (Ju l i án) .—S a n pe rey M ique l (S a lvador) .—S an tam ari a (L o renzo ) .—S an z A r izm endi (C laud io . )—S entenach (Narc is o) .

—S errano (L uc iano) . —S e rrano y M o ra les (Jo sé En r ique ) .—S errano y S an z (M anu e l ) .—S oraluce (Pedro ) .—S uá rez B rav o (Franc i sco ) .—T eno r io

(Nico lás) . Torres L anz as (P ed ro) . To rres Va l l e (R ica rdo) .— T ram oye res

(L u is) .— U reñ a y Sm cn jaud (R afae l ) .—Va l enc in a (F r . D iego de) . —Ve lasco yAgu i rre (M igue l ) .—Ve lázquez Bosco (R icardo) . -Vignau y Ba lles ter (Vicen te) .Vi llaam i l y Castro (José) .—Viv es (Anton io) .

Ext r a.n j e r os .

B ienkowsk i P rofesor de la Un iv ers idad de C racov ia .—Bon so r (

_

N . A r"

queólogo .—Ca lm ette de la Escu e la F ranc esa de R om a . —Gazao (H . P . )

Profeso r del L iceo de Bayona.—Daum et de los A rch iv os Nac io n ales de F ran

c ía .—Desdev i ses du Dézert P rofesor de la Un iv ersidad de Clermont—Ferrand.

Enge l Arqueó logo :—Farin e l l i P rofeso r de la Un iv ersidad de In sbruck .

F i tz—Gerald (J.—F r iede l de la Un ív ers ¡dád de L iv erpoo l.

—Garófalo (F . PP ro feso r de la Un iv ers idad de —G rafenberg —G ra i llot (H en r1),P rofeso r del L iceo de

'To losa de F ranc ia .—H aeb ler (Conrado), B ib liotecar io de la

R ea l de Dresde .— H om o lle Director de

,la Escue la F rancesa de Aten as .

L ei te de Vasconce i los Director del M u seo Etno lóg ico de L isboa .—M e le

de la Biblioteca Nac ion a l de Nápo les .—M ore l -Fatio P ro fesor de la Escu e la de

Estudios superiores de París…—Paris Catedrático de la Un ivers idad de Bu r

deos .-U l loa (L u is) .

€ a t á i og o s pu b l icados po r la R EV ISTA DE AR C H IVOS , B IB L IOTECA S Y M US EOS .

B IE“

1 .1,0TEQA N A C IONA L .

— I . Ca tá log o de las p i ezas de teatro que se conservan en el

D ep ar tamen to de M anuscr itos de la B ib l io teca N ac i ona l, po r D . An ton io PAZ YM E L I A

,Jefe de dich o D ep artam en to .

— M adrid, 1 899 .—8 .

ºdob le, 7 1 7 pág in as .

—D i ezp esetas . Ocho p ese tas á los su sc r iptores de la R EV IS TA . P un to de ven ta, en la Ad

m in i strac i ón de la m i sm a .—I I .

'

Catá logo de las causas con tra la fe segu idas an te elT r1bu n al de l S an to Oñc 1o de la I nqu is ic ión de To ledo y de las i n fo rm ac iones ge

n ealógicas de los pr etendien tes á o fi c ios de l m ism o . Con u n Ap énd ice de los dem ásT r ibu na les de Españ a, I ta lia y Am é r ica . M adr id, 1903 , 8 .

ºd ., vm-669 p ágs .

I I I . Indice de p ru ebas de los Caba l l e ros de la R ea l y distingu ida Orden españo l a deCarlos I I I , desde su insti tuc ión h as ta e l año 1 847 .

—M adrid, 1904 , d.

,19 1 págs .

Cuatr o pesetas .

B IB L IOTECA DE L A R EVISTA DE ARCH IVOS , BIBL IOTECA S YMUS EOS .

I_

I . I nstrucc iones p ara la redacc ión de los Ca tá log o s en las B ib l io teca s púb l ica s delE stad o , d ic tadas po r la Ju n ta facu l ta t iv a de A rch iv os, B i blio tecas y Mu seos .M ad r id

,T ipog ra fía de la R EVIS TA D E A R CH XVOS , B IB L IOTECA S Y MUSEOS , ¡ goz .

—8 .

º,

1 52 '

pág ínas y 1 80 m ode los .—S e i s p ese ta s .

PUNTOS DE S US CR IPC IONEn M adr id:

¡

en la Adm in istrac ión de la R EV ISTA ,Paseo de R eco letos, 20 ; y en

las lib rerías de Muri l lo , Alca lá , 7; S úa rez, Prec iados, 4 8 ; Gu t tenb erg, Plaza deS an ta A n a

, 1 3;¡

Fé , Car re ra de S an Jerón im o , 2 ; C apdev i l le , Plaza de S a n ta An a, 9 ;Rom o y

_

F íí sse l, A lca lá , 5 ; S án ch ez , Ca_

r re tas , 2 1 ; S an M art ín,Pu erta de l S o l, 6 , y

v iuda de R ico , T ra vesía del A rena l , 1 .—Em P ar ís : en la lib rería de H . We l ter, Rue

Bern ard—Pa lissy, 4 .

PRECIOS DE S US CR IPCION .—Em e s ta Adm in istrac ión : para Españ a, 1 5 p e

s e ta s al año; pa ra el extran j ero, 20 fr a n c os al año . N úm e r o su e l t o , p e

s et a s .

L a suscripc ión y p ago de la R EVISTA será anua l , em pezando en En ero y ter .

m inando en Dic iem bre .

P r im era y segunda ser ie (p rim era y segunda época) , tom os I á IX ; agotados .

T ercera serie (tercera I,I I , I I I , IV,

V,VI y V II, 90 pesetas; sue ltos,

á ¡ 5 ptas . tom o .—Bo letín de Arch ivos, B ib l iotecas y M useo s , un tom o, ptas .

MODO DE H ACER EL PAGOEn m e tá l ico ó por m edio de l ibr an za del G i ro m utuo ,

nom br é del

S r . Adm i n istrador de la REV I S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU SEOS ,

Paseo de R ecole tos ,n um . 20 .

ADVER TEN C I A S

L a correspondenc ia l iterar ia (envío de o rig in ales, de docum en tos, dede obras, de pape letas bib l iográfi cas, camb io, pruebas de im p ren ta, sexh n g1rá

al S ecretar io de la R edacc ión de REV IS TA DE A R CH IVOS , B IB L IOTECAS Y M USEOS ,

Paseo de R eco letos, 20 .—L a cor r e3pondencz

'

a adm in istra t iva (suscri pcion es, anunc ios, rec lam aciones , etc . ) al A dm in istrador de la R EVISTA DE AR CHIVOS , B IB L IOTEGA S Y M USEOS, Paseo de R eco letos, 20 .

Rogam os á los autores, editores y libreros que Dos rem itan las 'p ap eletas b ib l iog r áf cas exactas de su s obras, s i qu ieren qu e se írí serten gratu itam en te en l

_

a s_

ec

c ión de B i b l i og r a f í a .—S e h ará n ot a. b i b l i og r á ñ ca. de todo hbro de m ater1a hte

t ar ia, h istó rica ó artística, s iempre que lo requ iera la im po rtanc ia de la ob ra

envíe á la REVIS TA u n ej em p l a r .—L a.R eda cc i ón dej a á los autores la respon

sabi lidad de las op in iones que em itan en sus escritos .

IND ICE DEL TOMO XV II I

ART ICULOS DOCTR INAL ES Y DE INVES T IGACION

AGUADO BL EYE (Pedro) . M em or ias de la Guer ra de la Independenc ia y de lossucesos polít icos posterior

_

es , po r D . Juan Gabr ie l de l Mo ra l .ARCO (Ange l del) . Apun tes b io-b i b liográt1cos de a lgunos poetas g ranad inosde los s ig los ¡( W y xv n .

BAS ANTA DE L A R IVA (A l fredo ) . H 15 tor ia y orgam zac íón del Arch ivo de la

Chan ci llería de Va l lado l id .

B L Á ZQUEZ (An ton io ) . Pe layo de Ov iedo y e l S l len se .

CA S TAN EDA Y A I COBER (Vicen te) . Organ izac ión fam i llar en e l Derecho v a

len c iano .

CO'

1 A RELO (Em iho) . U lt imos estudios ace rca de E l B u r lador de S ev i l laFER NÁN DEZ M OU R I L L O (M anue l ) . Certam en ofi c ia l con vocado en 1 809 para

conm emorar los s i t ios de Zaragoza .

GAZU L I A (Fr . Faus t ino D . El P . M Fr . M anue l Ma r1ano R i bera .

H ERGUETA (Narc iso) . No t íc ias h istór lcas de D . Jerón im o Aznar , Obispo de

Ca lahorra , y de su notab l e docum en to geog ráfi co de l s ig lo x… .

J¡MENEZ S OL ER (Andrés) . I t inerar io de A lfon so V de Ar_

agón en Espan a .

MARCO E H ID A L GO (José) . Cu l tura in te lec tua l y ar t í s t i ca . Estudios para lah istor ia de la c iudad de A lca ráz .

MEU D A (José Ram ón ) . Excav ac iones de Num an c ia .

M ENENDEZ Y PEL AYO (M arce l ino ) . Un a obra in édi ta de T i rso de Mo l ina .

—El Doctor D . Manue l M i lá y Fo n tana ls …

PAZ Y ME L IA (An ton io) . Umjur iscon su lto de l s ig lo X V I p in tado por s í m ismo .

Extractos de la autobiog rafía del L icenc iado G rego r io Tova r y P 12 a rro .

R EYM ÓN D EZ D EL CAM PO ( Jesú s) . H i stor ia de una con trov ers ia .

'ROD R ÍGUEZ M A R ÍN (Fran c isco ) . L a segunda par te de la v ida de l p ícaro , cona lgun as not ic ias de su au tor .

S ANZÓ

A R I ZMEND ¡ (C laud io) . Um nuevo yac im ien to p reh i stór ico …

60

4 7o'

S ENTEN ACH (Narc i so ) . Bosqu ej o h is tór ico sobre la or feb re r 1a españo la . 87 , 2 25 y 4 38VA L BUENA (Ram i ro F . L a <<Be t H am M idras» ó <<Casa de e s ndio» de los

j udíos en To ledo

DOCUMENTOS

Car tas de l Beato D iego José de Cádiz . (F r . D . de 1 44 , 29 1 y 4 82

NOTAS B IBL IOGRÁ FICASAllgeme ines L exikon der b i ldenden K i í n sth er v on der An t ike b is zu r Ge

genwar t (L . G . H .

Coss io (Manue l Bar tolom é) . El Greco (NCos ter (Ado l fo ) . Fernando de H errera , e l D i v ino (H . I? . y MF in ke (H e inr ich) . Ac ta Aragon en s ia (A . P . y M .

—Pap stum und Un te rgang des T em plerorde n s (A P . y M .

_

Gascón y Gu im bao L os Am an tes de T eruel . An ton io S e rón_

v

su S i l va '

a C in t ia (R . T . VGelli (J 3 .500 ex-libr is i ta l ian i (E. H .

Gnecch i (Francesco) . Mon ete Rom ane (L . R .

ÍND ICE DEL TOMO xv…

M a ió llo (Vizconde de) . Um m apa de 1 (P . y M .

M éndez Ga i te (R am ón ) . L a ob ra de la redenc ión (R . T . VM ér im ée (E. Préc i s d h i sto i re de la l i tté r

_

a ture espagno l e (A P. y M.

R ey de Ar t i eda (Andrés) . L os Ama n te s (L … H .

R'

e l

(ana (W . Apa rato b ib liog ráfi co de la H istor ia general de F i lipinas

L H .

S en ten ach (Narc i so) . D iscurso de recepc1on en la R ea l Academ ia de Be l lasAr tes de S an Fernando (R . d e

S tu tz (U lr ich ) . K i rch en rech t lich e Abhand lungen (E . d e

Va r i e da d e s :

ES PANA 1 72 y 3 10

B IBL IOGR AF ÍAL i b r o s e s p a ñ o le s , por A . Gi l A lbacéte

L í b rjo s ext r a n i e r o s , por R . de Agu irre . .

R e v i s t a s e s p a ñ o la s , por R . de Agu ¡r re .

R e v i s ta s e xt r a n j e r a s , por L . S an tam aria .

S e c c i ó n ofi c i a l y d e n o t i c i a s .

L AM INASI . D iadem a y adornos de oro h a l lados en Já v ea (A l ican te) . 96

I I . Mu e s t ras de cerám ica n um an t ina . ¡ 20 :

I II . A lh ajas de o ro per tenec ien tes a l te so ro de Gua rrazar . 234IV A r

'

queta ará b iga ch apeada de p lata del tesoro de la Catedra l de Gerona . 4 4 1

V . Ca ja á rabe de latón do¡ ado y p lata . 4 4 5

V I . T rorñ petas y'

caja'

de barro ,numan t inas . 4 62

VI I . Arm as de h ier ro recog ídas ,en

,N um anc ia . 4 65

ERRATA IMPORTANTE

El á rbo l genea lóg ic o que acompaña a'

l_ a r…tícu lo de l S r . Paz y Me l ia titu lado

<<Um j ur i scon su l to de l s ig lo xv 1 p in tado pór s í m i sm o» , y que debe coloca rse en tr e' las páginas 36 y 3 7 , d ice en e l encabezam ien to : f

<<Ar bol genea lóg ico de l licenc iadoPedro L ópez», en v ez de <<Gregor io

R EVI S TA

A RCHIVOS ,BIBL IOTECA S Y MUSEOS

Año X I I .—ENERO- FEBRERO

_

DE 1908 .—

_

NÚM S . 1 Y 2 .

UNA OBRA INEDITA DE'

TIRSO DE MOLINA

o es sin duda , aunqúe no en teram en te desconoc ida,la que hoy era

pieza“

á pub l icar la REV I S TA D E ARCH IVO S . Ex i s te el original , proceden te del Conven to de la Merced de Barcelona , en el Ar ch ivo de la

Delegac ión de H acienda de aque l la provincia , y debemos al ce loso ar ch ivero de aquel la dependenc ia D ,. Car los Palom ares la copia que no

_

s s i rvepara la impres ión . Hállase m enc ionado este l ibro en la dedicator ia queD . Fran01sco de Cer v ellón ,

de'

udo de S an ta M ar ía del S ocos esc rib ió al

fren te de la Genea log ía de la nobzlzszma f amzlza de Cervellón , publ icada en 1 733 (Barce lona) por el cron i sta de la Orden de la Merced Fr . M a

nue l M ar iano de R ibera . D i r igi éndose el Cerv ellón á su ven erable par i enta , estampa estas palabras : <<L a qua l san ta doctrina apl icó á Vos , S an tabendi ta , el P . M . Fr .

Gabr ie l Tel lez , Cron i sta Gen eral de vuestra R eligion ,

en los período s de un breve Epítom e, que l año de 1 639 escr ib ió

de vue s tras a dm irables cos tum bres .» Es te pasaje , olvidado por los b iógrafos de T i rso ,

no se ocu l tó á la suma perspicac ia de la excelen te ycultís im a escr i tora D .

a B lanca de los R íos , que ha convertido en pr inc i

pal es tudio suyo la v ida y las obras del in si gne dramaturgo M ercenar io .

En un di scre to artícu lo publ icado en los L unes de E l lmp a r cza l , 28 de C ctubre de 1907 , hace la S ra . de los R íos oportuna referen c ia de es te texto ,

y anunc ia el hal lazgo del manuscri to ,descarriado desde 1 835 en tre los do

cum en tos de or igen m onaca l que fueron acum ulándose en las ofi c inas de

H ac ienda ,mina que todavía nos reserva im portantes sorpresas h i stór i cas

y l i terarias.

S in com en tar io alguno en tregam os esta obr i l la in édi ta á los devoto s d elMaestro F r . Gabrie l Tel lez , que sabrán e s tim arla y ponerla en su pun to

n i m ás n i m enos de 16 razonable . Y después de e l la in sertarem os algúnotro docum en to r ecieñtem en te al legado , que puede dar nueva luz á la b iografía del gran poeta dram ático .

M P

i: i>ocA .—Tomo xv…

IDA ,

DE LA ANTA MA

AR I A D E

VEL L ON,c v í o s M Í L A G R O S ,

EN FAVOR DE sv s DEVOTOS

LA AQVÍRÍERON EL R

RENOMBRE DE

R ÍA DEL

5 0 C O R RO

'

Re lig iossa de la orden R eal y M i li tar de

Nra . S eñora de las Me r cedeé R édemp .

ºn de

Captiuos .

D edicasse “

a los muy I ll,és S eñores Conselleres

y C iudad de Barceloha Pat r ia de la S an taR4adre .

R ecopi lolaá

el P . M .

ºFr . Gabr i e l Te l lez Coron ista Genera l de d icha orden H IJO xde l Monast .

º

de M .

d y natúral/de su Coronada V i l laPor m andado de N .

'

R .,

m 9 P .ºM .

ºGe/

ner “

al detoda e l la FrayDalr

'

n ac ío S ierra N .

A los muy I lustr es S eñor es Conseller es y Ci udad de B a r ce

(ona==

M uy I lus tres señores : R esti túyo a V . S . es ta prenda por todosderechos suya Por el aSumpto que es de la v ida de la m i lagrosayls

'

an cta Madre Mar ía de el socor ro h ija de esa *nobili ssa C iudad;

ráma de vña de las m as i lústres y antiguas,cassas de su Pr inc i

pado ; y rama tan fr uctífera que m erece con sus ñores coronar

s v s Barras , por lo cal ifi cado ,lo sancto ,

lo m i lagroso ,lo v ti l, y 10

todo Por el habi to que la honrró Jhonrrandole . Proffessa de la

Fami lia R edemptora , v n igen i ta , sola e l la en españa ,de V . S . y

h eredera en poses ion de sus gloriosas arm as , y la c rúz candi'

da

de su Chatedral ce lebre Por Su Patron y In sti tu idor el S eren i ss .

ºP 1:im er Don Ja im e tan affectuoso b ienhechor de essa M e

tropoli Por su Fundador y Patr iarca, P r íncipe descendien te delas L ysseá coronadas ; Pero tan naturálízado en Barcelona quegpospuso ,

a la elec ion de c iudadano'

suyo el Patrimon io y Realmaturalezd= Pot el que la escr iue que en su sangre adqui r io yv ltim am en te , Por

los prim eros H eroes celes tiales que h echaronlas Qanjás a es ta orden, catalanes todos , como v n sancto no na

e ido ,v n fray Bernardo de Corbaria , v n san Pedro A rm engo l

Marti r , y otros muchos ; todos estos derechos le com peten Bar

c e lona en el dom in io de este breve volum en que a sus pies pre

—sen to

_

= Pero tamb ien a la sancta v i rgen que le da Argum en to,y

.a su orden =_

el quer ellar se com o h ifas vna y otra , car iñdsam en te

de V s . que con s ien te se le ade lan ten o tras republ icas ni cmos en

peñadas en obl igac ion es naturales,votando por Patron al Pa

t r iarca desta orden toda de V s : s i rva de m em oria l y supl ica lar e lac ion , que cerrará es tas quejas . Para que Barcelona , que en lol iberal , lo generoso” y pio ,

a n jnguna otra c iudad reconoc ió v en

-taias di sponga agora hacercelas , s ino en la an telac ion de el tiempo ; en las ñnezas de lo osten tat ibo : cum pl iendo a sus alum nos

l an justas esperan zas y obl igando al sancto pr im ero Padre n ro=

4 REVISTA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECA S Y MU SEOSy a la h 1)a pr im era M adre de m as Rel igiosas

, sol ici ten con D ios

perpetuam en te las prosper idades y con seruac íon de es te esclar e

e ido Pri ncipado cuyos acr ecen tam ien tos en la Fe,y en la Gran

deza fe l izm en te di late=Muy¡

llustr es señores —cappellan hum i ldede V S .

—el M .

ºFr Gabr ie l

Es ta es la relac ion im presaA honr ra y gloria de D ios n ro S eñor= de la S s .

m a Vi rgen Ma

. r ia, y de el B ien ag en turado Padre y S eñor S an t Pedro Nolasco

Patr iár ca ,y Fundador de el sagrado y Real Orden de N ra S eñorade la Merced R edem '

pc ion de caut ibos=

S ea notorio todos com o la' ciudad de Mec ina en S ic i l ia

,con

autgr idad de . el S eñor A rzob i spo , ,y con sen tím tºde su Cab i ldoEcclesiastico ,

ha votado por su Patron , y Tute lar al B . P . s .

r Pe

dro Nolasco ,Fundador de el sagrado y Real Orden de N ra S ra

de la Merced R edem pcion de cautiuos : haciendo su dia de fi esta,

que es a vein te y nueue de Enero , en todo su di s tri to , m on ida

de los grandes m i lagros que en la solem n idad que a su canon izac ion h izo la d icha, ,

c iudad, fue D ios ser uido de obrar '

por

ú

in terce

s ion de'

el'

n g íoso Patr iar ca ; expresando el dicho voto , que loh aze Oh

,z'

ng enua p atra ta mz'

r acula i n d i e ez'

as f estz'

: com o parece ;por el

,ín strum

,en to , que con toda fe se saco de su or 1g mal=

El m ismo voto, han hecho la c iudad de L orca y v i l la de elVi sso con la A utor idad y con fi rm ac ion de los señores Arzobi spode S euilla , y Obi spo deQ ar tagena sú s Prelados im i taronlas las

v illas de Olm edo y en v izcaya la de Burceña : L a c iudad de Mur

c ia tambi en t ien e hecho voto de guardar su dia como“

las dem as

'

fi es tas solem n íss .

a spor aue r a ”

com pañado el glor ioso S .

fºal seren i ss .

ºR eyDon Jaim e en la conqui s ta de aquel la C iudad: Y ce lebrado la pr im era M i s sa que al l i se dixo = como con s ta de v na

piedra , que se hal lo los anos pasados deúajo de tierra en la Pa

r roqu ia de S anctá Eulal ia pr im era_

Yglesia de aquel la,

c iudad, y

pr im ero conuen to en e l la el de m a S :r a de la Merced en que estaescr i to lo s igu ien te Aguz se d i j o lap r imer a M zssa er; esta Cz

'

uá'ad,

p ur manHado de el R ey D on J a ime, el Conqu istador: Y la.

I n ad v er t i dam en te… d eyó de pon er l a T i r so .

UNA OBRA INEDI TA DE T IR SO DE MOL INAd i j o F ray P edr o Nolascq ,F undador , y p r imer M aestr e Gener a l

de el R ea l orden de nm S .

… de la M er ced de cautíuos=

L a c iudad de GUadaiaxá ra tamb ien “tiene hecho voto de guardar su dia como las ñestas , con autor idad y con fi rm acion de la

Dign idad Arzobi spal de Toledo ,en cuya D ioces i esta:

El Cau ildo secular/ de la C iudad de Malaga en Andaluc ía ,

ti ene hecho v o to de as istir todos los años á su fi es ta , hac i endo e l

gasto,de sus propr ios , y

'

p ídiendo (para m ayor demon strac íon de

su affe'

cto y deuoc íon ,al sancto) al R euerendíssºPadre M .

ºGe

n eral de su orden R éc iuiese al dicho Caui ldo , por herm ano de

¿us R eligiósos= L o qual h izo su R euerendíss .

a dandole su car ta

de herm andad= 8 ea loado D ios en sus sanctos .

Beta re lac ion andá impr esa'

desde el año pasado m i l seyscíen

tos treyn ta y 6 (s i c) para que despierte la'

em ulacion cr i stiana en

i as demas republ icas a que im i ten a las refer idas ; com o lo esperam os de la nobi lssa de Barce lona .

=

A I D eno to yAten toL as sobredichas c i rcunstanc ias pide este pequeño l ibro para

s u buen pasage y“ luc im ien to ; Pues s i se ajusta el que leyere ae l las , no ayduda que se lleue lo

t

denoto toda '

la atencion tras el

asumpto , s in q ue le dexe¡t iempo , en que cen sure el es t i lo , que

confi esso es tar deffetuosso=No repara el lapidar io en lo aspero y desualido de las super fi

c ies , que v i sten al diam an te bruto, com o los fondos y qui lates

m an i fi esten … por las c i suras su ñneza : no tampoco el m inero ,lo

m enosprec iable de el polbo y de la arena , quando saca … el oro en

atºmos , a la prim era v i sta desluc ido= com o en el exam en de el

c risol se ca l ifi que=Oro de lo m as fino de el cielo es el que presen to

= m i insuñ

c ienc ia e l polbo , que le desautor iza= D iam an te es de realces m i la

grosos==pero la rustiqueza de m i es ti lo le hara parecer bruto .=y

la deboc ion aten ta de el“ que le exam inare , perdonará 10 tosco dela caxa

, por lo peregrino de la joya ; ¿quedando e l la seruida , y m ii n sufi c ienc ia ó rasgo de adorno . )

R EV ISTA DE ARCH IVOS,B IB L IOTECAS Y MUS EOS

EXEL ENC IAS … DE CATALUNA,Y S U CORTE BARCE

L ONA,PATR IA DE NUES TRA S ANCTA=

NOT IC IA

H izo D 105 (om n ipoten te A r tiñce) toda la v n iuersal y eslabo

ri ada maqu ina de 10 cri ado ,con quan to en sus esferas se con t iene ,

.

desde el imm ob i l yglorioso Im p i reo (eterno as ien to de su corte)asta el cen tro , _ y v 1tím o pun to de la tierra : como di seño , mode lo ,

y v n en sayó de el comphesto huma_

no, (a cuyo fin encam inaba

toda lá di spos ¡mon deló que fabricaron las m anos de su l ibre v o

lun tad'

y

'

om nípotenc ía) enl los seys días de su estudiosa con tex.tui'a : Para que concluyendola en el sexto se c i frassem en el hom

br e , com o en apreuiatura, m as perfectam en te, quan tas sustancias

hermosean lo subl im e y ínfimo de toda su adm i rable arqu i tectura=-D e aqu 1 el l lam ar los gri egos lo v uo Macocrosm os (que

es 10 …propr io que m undo d i latado ,grande , y es tendído)=Y a lo

otro Mícocrosmos (esto es,mundo pequeño ,

ceñido , y abreuiado)=Por cons is tir en e ste , lo in telec tual , que s im bol iza con e l

c ie lo='

L o Corporeo , que se com pone de e lem en tos m ater iales,

(ya vege tables ; ya sen s i bles) . D e m an era , que no s in propr i edad

di remos,ser el m undo Vh hom bre gigan teo , y … cas i s in m edida ;

pero (

la cr iatura h um ána , v n p igm eo , v n atom o , y r es um pta de

-todo loq ue en clotro se Con tien e=Moralizolo ,Con la sabrosa cla

r idad '

que suele , el Gran G regor io , quando dijo= (al margen )o

'

mmi s cr eatúrae n om 1ne s ignatur'

h'

omo,om n i s autem crea

tur ae

i

al iqu id habet homo , habe t nanque commune es se cum lapidíbus= v iuere , cum arbor ibus= señ t i re , cum an im alibus= in tellí

gere , cum A ngeli s= 8 i ergo , commuhe habe t al iquid cum omn i

c reatura homo ,iuxta al iq'

u id omm s creatúra es t hom o= Hom il_

29

in que vzer emos e ste p er iodo , toda criatura ,deuemos comp r ehender la

-

en el v i uíente'

humano , P or que de cada

c riatura goza lo mej or el Izonábr e= en la ent idad conui ene con

I¿zs p z'

edr as=en*

el m'

uz'

r , con las yem as y los a rboles= con los

br utos,

en lo senéí ble=y con los Ang eles en el entendim i ento.

UNA OBRA'

1NED1TA DE T IR SO DE MOL INA 7

Col ig iremos pues de todo esto la proporcion forzossa en tre elgrande m undo , (hospic io y m orada de el pequeño) y el indíuíduohum ano (huesped y moradór de el estendido= ) Y que así como

es te se repar te en m iembros , s iendo el principal , y com o cortesuya , la cauega , donde as i ste la vo lun tad que es su M onar ca .

=

(al m argen ) <<Rl mundo es v n hombre grande y gigan teo ,y el

hómbre v n mundo pequeño y El en tendim ien to ,

que es su val ido y con segefo= L a n iemor ia, que es la cassa o el

erar io de todos sus teso'

ros= L os sen tidos , cíue son sus m in i stros

o offi c iales=Y'

lo innum erable de rac ionales indiu iduos , ques iendo cada qual un m enor m undo , pueblan y cubren la superñ

cie de la t ierra=An s i el grande repartido en Re inos y nacion es ,puede,

cada parte , como estotros , cons iderarse v n indiuiduo,m e

fafofícamen te horgan_izado , y en Cada v no v ua Prouíncia tan per

fecta , que'

sea lo m i smo , que la caveza , que predom ina en el com

puesto(Al m argen ) <<El m undo se con sidera com o el genero , y sus

quatro partes com o las

Im aginem os pues agora ser todo el vn iuer so vna ragon gen er ica , que se com pon e de espec 1es , m iem bros suyos : y que estosson q

'

uatro,conm ene

'

a_

sauer , Assia , A fr i ca ,Europa , y la que

im propr iam en te se in t i tula Am eri ca,que es lo m i sm o que oci l

den tales Ind ias=Vamos pat ticular izando luego , en cada especi ede estas , (s i c) Las Pr q uin c ias que se le atr i buyen

,com o s i dige

ram os, en Europa , la Aleman ia= L a Italia= Franc ia , espana ,

G recia y las otras en que se m argen <<sus prou i n c ias

condo com parem os las despues a los hum anos indi

u iduos , o m undos m as'

pequenos ,yhallaremos en las quatro paftesde el m ayor m undo tan tos indiuiduos , quan tos fueron los reynos ,prou incias y nac iones , de que con stan ==y dejando las tres deaquestas quatro , fi losofem os, en Europa ,

de m a España solam en te , que es , la que a m i propos i to hace al casso , equiparandola

a vn hum ano cuerpo ,y diuidi endq la por m i em bros princ ipa les=(AI España, a la trazá de un v iuíen te

hum ano»=

S iguiendo pues este di scurso ; s í la caueza y el pr inc ipio de elvn iuer so m undo , es el orien te , de qu ien le tuuo el m ouim íen to de

R EV I S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOS

el sol y los celes tes or 1_

1es (que es com o alma de todo lo cr iado)abr em osle de dadar (s i c) proporc ¡onalm en te españa ,

la di spos i

c ion m i sm a (pues las espec i es part ic ipan n ecesar iam en te de laform a y esenc ia de su . genero) y com engando su horgan i i ac íon

por la caueza , desde la reg ion m as , orien tal (que es por donde se

or ig ina)= di stínguiendose de F ranc ia hal laremos ser cataluña su

s us p i es Por tugal caneza (que es la que al nacim ien to de el sol la da princ ipio) , sey Ga l ic ia

ran p1es suyos Portugal , y el R eyno de Gal ic ia . (que t ienen por

Ca ta luna su can eza

sus b r azos A r agon ,l ím i te al oceáno)= su derecho brazo los '

de Aragon y de n auar ra=y v a le“ …

el h i zqu i erdo los de Valenc ia , y M u r c ¡a= el Pecho (as ien to de el

su Pech o y com oncorazon y de las dos v idas sen s ítíba y vegetal) las dos Cas ti l las ,

las dºsv 1e)a y nueua= y di scur r 1endo de es te m odo , por las dem as regiones suyas , congeturar emos , que las de la s in iestra parte (qué son

Andaluc ia , Álgar ues , (Estrem adura ,y lo que v añan Guadiana y

'

Í”áxo) son como el h i zqui erdo m us lo de este cuerpo rí o he ha

l lado v oz m as a l iñada para la descr ipci on quep in to ,y aºs í es for

zoso . que rrie valga'

de esta) la p1ern a ,el p ie , y los dedos (que le

dan fi n ) , el R eyn o L us itano= y el derecho , 10 restan te de la prou inc ia m esm a

,con las de Galic ia

'

y las As tur ias .

Conu idom e a toda esta anatom ia de el m undo grande inan im ado ,

”y '

de el. pequeño rac iónal y di scur s ibo ; no la pas ion que

com o alum nó de la Fam il ia R edem pt0ra pudiera tener a Cataluña (y aun como úno de los descendien tes de su I lustre Pr inc ipado), s inó la acion y el leg ítimo derecho, que segun la desc r ipC1on ñ105 0phada le a8 1gna este di scur so= s i qu ís ier ámo

_s prose

gu i r con la m etafora , aplícarám osla,y

con no pequeña sem ejariza ,Ya

de la caueza, que eri es te

'

alegor icoc uerpo de España la sublim an :

Pues assi como en los V 1u1en tes , es es ta la. parte mas fortalec idaD escr i pcion de C a de hues sos , cascos , y deffen sa , (com o c iudade la , y om enage deta luña s i n i endo

es ta m eta or a su fabrica) de el m esm o m odo,n ro Pr 1n c1pado se hace 1nexpug

nable poco m enos , por las asperezas , 5 1erras , y 1nauer íguables

m on tes , que Íc ciñen ,m ural las naturales de todo su c i rcui to , en

m edio de las quales , l pres idiado y;'

de co s ta s m arítim as , cuyosVag ios y escol los las deffi enden=Ya d e To di fic i l y m on tuoso de

C ata luñ a d i o s u s

A rm as a l R .

º d e¡ A r agon y de Valen c ¡ a .

D i o R ey v ar on a la

cor on a A r agon es

sa

Dw se le a C as t i l laN

P r 1n c ¡ pxo de las A rm as d e sus condes .

F u e asi en to y cor te

de_

la Goda Mon arq u1 a .

quan d,o s e com enz o

la R es t au rac i on d eEsp aña po r P e layo, com enz o la d e

C a ta luñ a por sus

n a tur a les .>

con qu i s tas qu e h ici eron l a s arm as

ca ta lan as .

Og er Go t lan y n ue v

u e c a p i t a n e s deGascuñ a ayudarona n tr os . C a tá lan es

Cur i ta cap 3 li b 1 .

ºfo l 4 .

n ueue condados yo tros t an to s cas t il los d i er on p r i n c i

p i o a es ta cºron a .

R E VI STA DE AR CH I VOS , B IBL IOTECA S Y MUSEO SP on ti fi ces , lo lea l a

'

sus Monarcas,10 hazañoso con tra sus enem i

gos , lo seguro y… sabíó con tra los herrores , lo generoso y noble delos que la dom inan

=

Caueza .Cataluña en fi n , de quien los R eynos A ragones y Valenc iano r ecm 1eron el escudo de sus Armas .

=Y España toda ,la

varon i l l inea de sus Reyes,desde don Ramon v ltim o conde suyo ,

esposso de la R eyna Aragon essa Petron i la ,asta Doña Juanna h ij a

de Fernando , y Ysabel chatoli cos=“

En sus Barras se v incu lo laherencia , de el que las m erec io en su Escudo , v añado de su mi sma

sangre , y au ier tá s en , el, por los quatro dedos de el M ona rca Augusto L udou ico P io= que blason osaran algunas de las p rouine las españolas atri bu i rse , en que no se le iguala Cataluña? Enel1a

,tuno su pr im ero sol io el Godo Imper io ,

despues que con

qu15 tó lo mejor y_

m as deFrancia Corte suya fue por m uchosaños Barce lona desde el la com enzo su Monarquía , señoreandotodos es tos Reynos desde Toledo su trag ico des trozo

,donde

el descuido y la torpeza de Rodr igo indignó a los c ie los , y oca

s ion ó a los barbaros su total r uina No se ade lan taron á nrosCatalanes , en los princ ipios de la res tauracion h i spana , Pelayopor A sturias , Garc i X im enez por Nauarra

, L o fr agosso de las

s i erras les labraron a es tos dos valerosos Pr inc ipes coronas , qued i lataron sus descendien tes por en t rambos m undos . L as asperezas Pyr in eas de la m i sm a s uerte en Ca ta luña e tern izaron ,la Dia

dem a, que no con ten ta con sus li rri ítes

,inco rporó en su—c i rcu10

las dos Mal lorcas , la Valen ciana , las de de Cerdena,asta los fi n es de la Europa en G rec ia , desm eín brando de su Im

per i_o los Duc'

ados de A thenas , y N e0patr ia : Re l iqu ias de Pe layoconstruyeron las s i l las de Ouiedo , de L eon ,

"

de A s turias , y Casti l la = Re l iqu ias de los m esm os en Nauarra

,los tronos de S o

brarue , de Pamplona y Zaragoza Re l iqu ias godas fi nalm en te

ayudadas de los H eroes y Capi tanes nueue, yguale s los otros

nueue de la fam a (Oger Go tlan caudi l lo suyo . Hºt de francia yGobernador de la Gascuña) fueron el fuddam ento

*

de n ro Pr inc ipado (con los nueue

'

castíllos , seg undo solar de su nobleza , y otrostan tos condados , que el -Magno Carlos les a

'

s ignó , prem 1ando s us

hazañas , as ta que de e l los resul tó el Real de Barcelona; canezasuya) por los años setecien tos tre in ta—yº

c inco , pocos m as o m e

UNA OBRA INED ITA DE T IR SO DE MOL INA¡

nos , que fueron los m i smos , en que se empezaron las conqui stasde As turias y Nauarra .

=Aquestos por Ou íedo y por S obrarue=los

'

nros por Vr'

gel pr1m era c iudad que alzó v anderas con la Cruztr iunfan te en Cataiuña .

N i en las pr im ic ias espi ri tuales de la Iglesia , desde que en Es

paña las plantó el Baut ismo ,ay region en e l la , que a la catalana

le heche el p ie adelan te , Por más que la de Toledo se blason e , suPr im ada ; pues se la com pi te la Catalana Tarragona , s in que lo

poderoso y r ico de Casti l la as i stida de los Mon arcas sus Patrones ,ayan yastado a torcer le su derecho , pues as ta agora se

x

lítíga su

Justic ia=L os sanctuar

'

ios celebres y m i lagrosos , que en las otras Prou inc ias v eneran

º

lml

ag ines,

de la soberan íss .

a

R eyna de '

los cie los ,con v nmer sal c oncurso de la Europa; (Ya en tre en e l los el Puchede Va lenc ia , c amara Ange l ica de es ia socorr ídíss .

a S eñox:a : ya

G uadalupe , en los remates de Cas ti l la . ) n i en la an tiguedad des iglos, n i en la di spos i _

cion de el s i tios ven erandos , u i en 10 ft cquen te de todas las ñaciones , la mu l ti tud de los m i lagros , ostent

'

acion de las preseas y,

v_

o tos , com peti ran con el Beati ssºde Mon

serrate ; sier ry

a con sagrada de inm em orables t iempos ; con m as

pródij ios celestes , que peñascos , y eleuada , com o trono gloriosode este Pr in cipado , en la m i tad de su Prouíncía .

L D gen eroso de sus caualle iºos'

, origina su nobleza desde lost1em pos m i smos , que la caste l lana , la de A ragon ,

Nauarra ,Por

tuguessa ,Gal lega y V12 ca1na = lo m as cal i fi cado de los l inages

españoles en Napoles , Cerdeña y en S ici l ia , Ram os son transplan

tadds de m a cataluña estos solam en te poblaron el Valenc ianoR e ino;

'

es tos el Mallorqu1n y el sardo ; luego por lo natural , y loadqui r ido ; s in com petenc ia justa m erece cataluña la preem i nenc ia en españa de caueza suya .

En esta pues goza Barce lona la superem inencía (corte de su

Pr incipado) como el entendim ien to lo m as subl im e de la caneza

humana s i ruenla de sen tidos las demas republ icas que como aseñora la tributan su an tiguedad no es m enos que la que

*tubo

L a pr im era c i udadr es taurada en C ata lun a fue Vr g el

El Pr im ado d e es

pañ a T a r r a g o n aen C a taluñ a :

L a n ob leza ca ta la

n 2_

1 cas i s i n p r i n c i

pm s :

en que R eyn o s es

t r an os p ropag aro nsu n ob leza :

Am p li o la Am i lcarB arc i n o

C or te de su Mon ar'qu i a los Godo s :

su as i en to :

s u m ar y pu er to

sus n ob l ezas :s us ¡c i t as y

arm as :

su s M atr on as

su R eli g i on

s us M ar t i r es

sus conffesores

c lar a_

c í u i tas p ruden tms im i s orn a tac xvxbus :

REVI S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS ¡Y MUS EOS

H ercules el L ibio (su fundador hero ico) Amplíola despues con

fabr icas soberbias el P r inc i pe Car tag i nes Barc ino y crec io h eredera de Cartago ,

Tarragona , y Rubricata ,con las ruinas des tas

tres Metropol i s i lus traron la los Pr íuileg ios de Octau 1ano Au

gusto , Co lon ia R om ana de su Im per ío= Adr íano la h izo Jurídico

conuen to , que s imbol i za con m as Chanc i ller ias= M etropoli des

pues de lá c i ter i_or españa la escog1eron para su as ien to y corte

los Monarcas Godos su s i t io de los m ejores de la Europa ,l lano ,

apac ible y ferti l v as tec ída de quan to fruct iñcan los va l les y lass ierras ; en lo m as am eno y seguro ,

herm oso y l im pio de la m e

di terr an ea cos ta , que … hum i lde v e ssa sus m urallas Puerta cass iforzosa para las con tratac iones de L euan te escala de que em

trambos m ares neces i tan Poblada de noblezas s i no m ayo re s ;igua les a las de los otros R e inos= Faborec ída de de (s i c) M ineruayM ar te==sus Matronas embidia de las Romanas y ' las G r i egasL a in tegridad de m a Fe

,jam as en e l la obscurec ida , nunca en ella

profanada ,s 1em pre en e l la su cu lto venerado ; s in. padecer eclip

ses Fecunda en Mart i res , que naturales suyos , fert i l izaron con

su sangre la v iñá de la Igles ia su Tu te lar la im ben c ibleEu lalia

, por qúe as ta en esto

'

no se le an tepongan Caragoza con Eu

grac ia= T oledo cdn L eocadía= Madre de s .

tºs Con ffesores , pues

la i lus tran h i jos suyos Peñafor t D ommmo,R am on el nonac ído ,

Arm engol su H eroe , _y Nolasco'

todos m ercenario'

s (pues aunquefue el v lt im o de

'

e s tos ffán ces , en Patr ia , y en la _

sangre Regia ;m e joró naturaleza proh i jado en

º

Baiºcelona) L os .títulos , que laatr ibu íen las es tra (sz"e) geras plum as no son m enos , que de c iudad esc la r ec ida y habi tada de moradores i lustr í ss

ººA s i Are

c io Patr ic io en su corograph ia Marineo s iculo en la h i stor ia delos sucesos españoles , l ibro dec im o terc io ,

la l lama i lustr i ss .

P atria de P r i nc ip es y g ener osos caua ller os i dez'

mbencz'

bles

cap i tanes'

de P astor es R el ig iosos, de sacerdotes sanétos , de vec i

nos li ber a les , de_

r iquezas summa s , y v

'

ltz'

mamente Ecuela de lo

p ulz'

tz'

co,lo mi li ta r . y sabio ; concluz

'

eña'o con

esta s mzsmas p a labr as tr aduc idas= de esta celel>r e c i udad ap r end íano tras ma

'

clzas

el orden y lo est i lo sant íssz'

mo ; de su gouíer no D e esta lo cz'

uí l

de'

sus leyeé, lo practico de sus R ep ubli cas= y '

D e esta ñna lmente

r eceuz'

an todas las dema s , buenas let ra s y Ar tes , que a su imita

UNA'

OBRA 1NED 1 '1'A DE TI R SO DE MOL INA 1 3

¿:a exer c; taban=nmguna otra super 1or a Barcelona en esto ,el la …nº… e… bon as

' si igual a las m ejores , y ven tajosa las de España en ser un ica

Madre de vna fam íl ia re l igiosa , com puesta de lo M i l i tar y lo Mo

nastico Mas perfecta y exelen te que quan1as con su var iedadgu,arnecen y

z hermosean el vestido de la M i l i tan te E8 possa yReina Por declarac ion de dos summos Pón tífi ces=Fundadorasuya no m enos que la gue lo fue …de la v n iuer sal restauracion deel m undo= de la H um an idad de el infin i to Verbo= de la Fe q r

.e

proffesam os de 1aG rac ia que adqui r imos , y de las fel ic idadeseternas, que esperam os= cuias puertas de brºnce ,

cerradas tan tossiglos nos abr io con la llaue de oro y yer ro que for jaron sus eu

Es ta es Cataluña , esta Barcelona , Patria de la fam i l ia R edem ptora y R?gia= Patr ia de n t os pr im eros y m ayor es Heroes sanctos .=Patr ia en fi n de m a v i rgen la S ta . Madre M a r ía de el soco

r ro .= tan heredera de las prendas y bla '

sones catalan es, que en F

t

t

gfanc

gl

l

?

a

n a

S

el la como en r esumpta parece que se m ejoraron en el terc io y M adr e:

quin to . L *

a honr ra de los Padres es gloria de los 11 1108,y s íendolo

de m i orden y de esta adm i rab le re l ig iosa suya, este , h incli to

Pr inc ipado= £ sta Ilustr i ss .

ººMetropol i , l i son ja agradec ida parael la ,

sera la br eue'

descr 1pmºn de tan in s igne Patria,com enzando

por las exelen t ias de la Madre, las de Su m i lagrossa h i ja=

GENAL OGIA ,Y AS CENDENC IA DE NR A S . MADRE

NOT I CIA 2 .

a

5—º

Diffin io Ar i stote les la nobleza en el segundo l ibro de su R e

tor ica) dic iendo que era H ourra her edada de sus : P r og enz'

tor es

p or que se ha de cons idera r r esp ecto de la v i r tud de su Genea lo

hase esto de en tender , no solo delas v i rtudes m aterialesque se heredan ,

con la sangre , las hazañas , los blason es y riquezas= smo tamb ien las que añaden m ora les perfecc ion es de el es

p ir i tu por que aún que estas por s i solas ennoblecen v n sugeto ,

quando se eslabonan las v nas con las otras , resul ta de todas juntas vna m ezcla de y i ssos y cam bian tes h ermos i ss .

ºS y lo que s in

1 4 REV ISTA DE AR CH IVOS , B IB L IOTEC A S Y MUS EOS

e stos esm al tes blasona la soberb ia es oro vaio con fusso entre laarena , que apenas se di st ingue .

=lngenu idad v i rtuosa es prec ios i s s .

ºm etal que '

acendra sus r ealzes= Pocos Ph i losºphos y sanctos ay que no ponderem es to

, pero n inguno (a 10 qué juzgo) conm as sabroso est i lo que la elóquencía de Bernardo en v na de sus

G enus c larum , co r cartas fam i l iares quando dixo , que lo c laro de vn lz'

naxe, la di sp u

_

s ap tum , form a

eu i den s , i n g_

e 1_

1 i u r_

n p oszczon mzar ra de los m i embros , la hermosur a g ener a lmentev e lox, erud i t i on i sv t i l i tas e t mºr um ap la ud i da de la ca r a ,

la sutzleza de el zng enz'

o,lo v tzl de la sufhon es tas : g lor i os

S e qu i dem sun t /czencza y la honestzdad de las costumbr es; j untas en vna todas

esta s perf ecczones constr uyen vn ag r eg ado de g lor zosa estzma : yes de áduer tír ,que s iguio el plato de Postre este Doctor sagrado ,

con el de las v i rtudes , como complem en to de todas las otras grac1as naturales= Por que nobleza no mas que heredáda , es como

el paxaro que in ten ta con so la v na ala rem on tarse por las nunes=sangre limpia ” y incl inacion es , inculpables , perñcc ionan caual

m en te_el armoma de la nobleza verdadera : Y quando es tas dos se

hermanan , ¿11 m i sm o D ios son agradables por es tremo , pues el

B eata t er r a cu i u s m esm o nos dice , que es B i enauentur ada la tzer r a donde R eynaR ex n ob i l i s m

el noble: este es por las v 11 tude s y exelencías de el espíri tu , que

Ec les i as te5 Iºpor las otras la m i sm a corona (quando no las heredara) se las

x M u li e_

r em f_

ór tem concedie ra=Esto p ide el sáb io en sus Proberbios, quando P in taqu i s 1n uem et?

p r ob erb _ 3 ¡ _

aquel la m uger fuerte —que c 3 5 5 1 nos la 1mpos1b1hta ,Pues no se

con ten ta con'

m enos nobleza en su con serte , de la que m an i fi estala toga de el senado

,y la s i l la '

de su Judicatura= Calidad de sa'

n

seder i t c um S en a

tor i bus t er r e : I b i gr e y de cos tum bres : Por que duphcando la nobleza sea de tododem :

pun to con sumado , as i lo afi rm a el Doctor C laraualen se en el ln

gar treh ido= Tan e s tim ado de D ios el sugeto que a lcanza en tram

bos dotes , que con ser tan tos los que perñcíonaban al piadoso

Joseph ah A r im ath ia ,de n inguna otra a labanza hace m em or ia

san t Matheo , s ino de la n obleza de esta espec ie pues le l lama D ecurzon noble= P.o r… que presun c ion es de as

'

cendencias y

|dem as

Alcuñas , s inº

prendas per son aies som desua—nec íúú&&ººs de alamos

s in fructo ,D ijp lo el Poeta sa20nadam ente=No ci

'

rharñl diam an

4 5 tes y oro dan a la nobleza est ima , m ien tras que no la'

subl ima=

Nop ebo r c. et g em_ la v i rtud q '

es su tesoroxm s D OR aut o v er a

para tur :

UNA OBRA 111150e DE T IRSO DE MO L INA

2 .

D e—udoraf ue n ra venerable vi rgen asum pto de este l ibro de lanaturaleza , y de la Gracia en es tos dos prec iosas cal idades ; PorQue en sus tiempos n inguría ot ra , u i mas sancta n i m as i lus tre en nºbleza yv i r tud iº

s i gn em en te jun tastoda Cataluña=no Ie fal tó atributo de quan tos '

el Gran Bernardo en eºº“ ” ºº“

as igna en el lugar ci tado , para la graduac ion de vn clar i ss .

ºsu Genu$ ºlafºm

n ob í_

li tas : a l i q u i dm en us habere de

ce t

geto= su Aseenden cm de las m as generosas de aque l Remo= la

Corpus ap t…

pudo ser es tudio honr roso de la 5 1m etr ia= su Angel ica herm osu Form a eu i den s

Ín g en i um v e loxm ien to= su en tendim ien to de l icado ,

con la Super ioridad que

puede colegir se de la elecc ion que h izo en tre tan tos pr etendíen Er

ggi

lc

i:

ígéú s

tes ,. pa1ºa su esposo y dueño=Maestra de doctrm as celestiales , y

E t m orum hon escomo tal escog 1da para madre

,de fam 1has y doctora de tan tos h 1 tas:

jos com o agregó a la Pureza y la '

clausura= sus cos tum bres adm irabíes ,

*

y ac iones m i lagrosas como con starán de los progresos desu v ida= luego de todos lados fue glor iosa= de todas suertes no G lor iosa qu idemble ; y por qualqu iera parte que se m i re= lllustre .

—Vam os agoraL i n ag e de la sm c _

a la nobleza natural , y Ingenu idad de sangre .ta M adr e :

En aque l la general y lam en table destr u ic íon de España , que

por los peccados de sus habi tadores , padec ierón todas sus proP i erdºssºE5 pañ a:

u inc ias , hol ladas de los m as 1nmundos p1es de el v n i ver so ; por la

bes tial pes ti len cia de Mah oma (de la suerte m i sm a que en aque

lla Arca G igan te , o ,naue v n iuer sal de el Padre segundo de los

hom bres , reseruó la piadosaP r0u idencia la prºpagac ion de todolo hum ano y sen s i t ibo) qui so tamb ica aqui su M i sericordia com

pass iba, que a la española cr i s tiandad s iru iessen de depossíto yg ranero los r elieues y rel iquias , que no pudo asolar la rab ia Pr i nc i pi os g e su

barbara en las A s tur ias , sus fragos idades , para Pe layo y sus v ar e… urm ºn

lerosos cºmpan eros= en las de Nauarra y de Guipuzcoa , para Garc iximenez y los suyos= Y jun tam en te al tiem po m i sm o las de los

3

u l t imos l im i tes de m a españa en lo m as in tr atable y enrr íscadoda los catalanes Pyr in eos : no pudo el gen eroso va lor y an im o de

E“ º… l“ñº

los godos de este v e1icoso Pr inc ipado ,acauar con s igo el sufri r la

trag icaºpress ion de los Alarues (pues to que a los que arras tró elc ar iño de la patria y rece los de la m uerte

,se les perm i tía su as is

Eu As tur i as

REVI S TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECA S Y r MUSEOS

C om o p e r m i t i a n ten em ,devajo de v ua esclaui tud l lorosa , pues perm an ec i eron asta

en t r es i_

los m or os

a'

l'

os í_i eles : su conqul sta , m uchos de n ros c r l s tlanos

,con Igles ¡as Oblspos , y

pulic ia catolica ,de el m odo m esm o que a los que en Toledo lla

m aron M ixti Araues , o Muzarabes , q .

ºtributarios cómo las I srrael i tas al G i tano r edi rñ ian v exacion es

,costa de v 11upen os y tr i

V ,… de—s n ob l es butos :) Pero los de m as i lus tre espm tu acóstumb rados a m andar

ca ta lan es en la as »

p er ez a de sm ser m andados , tub1eron por m as comod1dad 10 ester11 y per r as

noso ,de aque l los 1nhab11ables mon tes , que la 1nfam 1a de v 1u1r

suge tos las beze s y v asura de los hom bres=A l l i pues faborec idos de su

Rios prim eram en te

,de Fe y celo

Í8“catoh co ; de lo d1fi c1l y r et¡ rado de las s1erras ; y de su esfuerzogen eroso ; se con ser uaron por algunos años padec iendo las penurias de los param os

, y calam idades de el destierro= As ta que lleQu i en

'

fue og er _gando á su noti cia la cri s tiandad y hazañas de Oger Gotlan ,

Go t lan :

(111ustre descend1en te de los Duques de Bab1era en Alemam a=

Gobernador agora de '

Aqui tan ia o la Gascuña en nom bre de eL

gran Carlos Martelo m aiordomo m alor de la Corona Real de;Qm en C ar losMm º*º Franma , y por la 1ncapamdad de Childer 1co Propri etar i o suyo ca5 1

absoluto senor en su Gob ierno) sol ic i taron los 17 1 05 su socorro as iso l i c it an los ca ta

lan es e l socor ro de los m on tan ese s re ti rados com o los que con 11em po se acogi eron0g er Gob e r n adorde la Aqu i tan i a la qui etud y paz francessa=

T en ía el dicho Oger el T ri bunal de su Gobi em o en v ua v i l lacom ar cana de Tolóssa , que l lam an Cate lon le s córón i stas (de

donde,segun es par ecerd e algunos , se le pegó a m e ustre

Pr incipado e l nom bre que goza asta by de Cataluña) Obl igadoR

;3&i?fifaa

láí gºn pues Oger de su cri s tiano ce lo ; y de las com odidades y partidos

que le hac ían los v nos y otros catalanes se r esolu ío por i iber

tar los , al r i esgo de su caudal y vida , con uocando quan ta m i lícía pudo , que jun ta con la catalan a , an s í de los que per egr inab*

an

por las fran c1as , com o de li

os .en r r i scados por las s ie1*ras (y erannumero

'

de ¡os estos segun m uchos au tores,) al pie de vei n te y c iucío m i l solda

tur a les d e c a ta luñ a p ara es t a S ta .

dos) form o un herm oso exerc1to, s ¡ endo sus caudlllos p _

rm c1pales ,guer r a:

nueue cap11anes deudos y am 1gos suyos,n o m enos , que el 1llus

L os n uev e cap i ta

n 9 8_qºe d e fran c i a tres y val ien tes cuyos nom bres fueron

,Dapi fer ,= Galceran=

y 1m e r on_

con Og eº

ºººtºlººa H 1 1 Q D= 0 10n= 6 uerao—= Pedro de A1em an= R am on de Angleso i … =G i sber to; y Berenguer de Er i l= (An s i los hal lo Graduadosen sus h i stor iadores) destos pues desc ienden lo m as i l lustre de

UN'

JURISCONSULTODEL SIGLOXVI PINTADO PORSÍMISMO

EXTRACTOS DE L A AUTOBIÍOGRAFIA DEL

L I C . G R EG O R I O TO V A R Y P I Z A R R O

SU A S CENDENC IA Y DESCENDENC IA _ ,

UE es te “

autor del R ep er tor io de las P ar t i das n ie to del l icenc iadoD . Gregor io L ópez de Córdoba y Va lenzue la 1

,célebre glosador y

edi tor de aque l m onum en to jurídico .

N icolás An ton io sólo d1ce quenac1o en Guadalupe ; que fue del Con se jo de Indias ; que edi tó en 1 5 5 5 las

Partidas ; que tuvo un h i jo llamadq D i ego P izarro,el cua l publ icó a lgo D e

Cens i bus 2,y que m urió en fecha igriorada 3

, por cal larlo la in scr ipc ión desu sepulcro . D espués F lorane'

s r ecog1ómás not ic ias acerca del com en tadorc i tado, que repi tió Díaz Pérez en sus Extr emeños i lustr es . Rec ien tem en teel S r . Menendez Pelayo adqui r 10 para la B ibl ioteca Nac ional una copia

del m anuscri to que uti l izó Floran e"

s 4 , yde él tomo los s iguien tes datos bio1 Er an ck en au, en su H i sp a n i ca Th em z

'

s , s i gu i en do á N i co l ás A n ton i o, le l lama Gr egor i oL ópez de Tov ar , cón fund i én dole con s u n i e to .

2 M ed in a d e l C am po , G . de M i l l i s, 1 5 5 1 . M uy r ar o .

3 M ur i ó en Guada lup e e l lun es d e Ab r i l d e 1 560 . (L i b ro 11 d e En t i erfos de Guada lup e,p ág . En

_la cap i l la de S an ta An a de _

a que l m on as t eri o , su ep i tafio só lo di ce :A qu í yace e l l i cen c i ado Gr “

egor i o

L óp ez , n a tur a l d e es te pu eb lo .

R u eg ue n á D i os po r é l“

.

4 L le v a e l s i gu i en te t í tu lo<<V i da y m em or i as d e l l i cen c i ado D .

_

Gr egor io de To v a r , caba l ler o n a tura l de Vallado l i d yOi dor que fue de es ta C h an c i l.ler ía, de la Aud i en c i a d e L a Cor uña y d e l R ea l C oh sejo dc Orden esan tecesor d e la C asa de C an ce lada , qu e n ac i ó e n 27 d e F eb r er o d¿ 1 54 7 y m ur i ó en 9 de M ayo de

1636 en es ta c i udad , y yace en su cap i l la d e S an ta A n a de N ues tr a S eñor a lá An t i gua .

»Escr i b i ó las an ua lm en te é l m i smo a l pr i n c i p i o de un l i b r o g r an de'

de hac i en da, que guardaen s u arch i v o e l S r . C on de d e C an ce lada, su d escen di en te , _

i lus tr e v ec i no de es ta d i cha c i udad

de Va l lado l i d ,y po r é l se h an t r as ladado en es te

_ lugar par a la l i b r er ía y u so de D . R afae l F lor an es R ob les y En c i nas, S eñor de Tav an er ós , en éon s i der ác i ón á qu e com p r en den de p aso o tr as

n o t i c i as m uy cu r i osas de V a l ladoli d y fuer a , y aun p ara la h i s to r i a li ter ar i a y la púb l i ca de l

r e i n o , tocan te á aque l los t i em pos .»

Véase tomo xx de la Co lecc i ón d e docum en tos i n éd i tos p a r a la H i s tor i a de Esp añ a,don d eF lor an es comp en d i ó ¡o m ás im por tant e de es ta a utob i og rafía .

UN JUR I SCONS U L TO DEL S I ¡ L O X VI P INTADO POR S I M ISMO 19

gráfi cos del n ieto de L ópez , con algunos de éste m i sm o , por creerlos dea lgún in terés , por las personas en s í y por las costum bres que retratan .

El b i sabuelo -del Íícenciado Tovar , D . A lonso L ópez de Córdoba yV alenzuela , fue natural de S an t i l lana y val le de S oba , donde es taba su

s olar con el escudo de armas , en que cam peaban dos lobi llos parados conlés manos en un pino . Pasó á Córdoba y luego áa ,Baeza donde em paren tó

con los Valenzuelas . A l l í m urió su h i jo A lon so L ópez de Córdoba y Valen zuela , h i jodalgo casado con L uc ía S ánchez de Quadros ó de laQuadra ,linaje pr incipal de Ubeda , em paren tado con Benav ides y Carvajales

,y

c uyas arm as 5 011: Cruz de Alcántara con c in co corazones . Ten ía aque l las eñora un herm ano , fray Juan de S i ruela , as í l lamado por haberse criadoy seguido estudios en este pueblo , y s iendo P rior del m on aster io“

de Gua

dalupe fue á v ivi r á su lado el m atrim on io . A esta c i rcun stanc ia se debió que naciera al l í Gregorio L ópez de Córdoba y Va lenzue la de Quadro só de la Quadra , y sus herm anos A lon so , L eonor , Juana y Juan .

Nac ¡o nues tro D . Gregor io en L a Coruña el 27 de Febrero de 1 547 ,

s iendo su padre O idor de aquel la Audienc ia . D e dos años le l levaron á Va

lladolid, y en 1 5 56 á Guadalupe , para donde su abue lo ,el l icen ciado Grego

r io L ópez de Córdoba yValenzuela ,le pidió 'a su padre , encar iñado con el

n ieto por l lam arse com o él . A l l í es tuvo tres años oyendo Gram á tica ; perom ás am igo de vagar por los campos que del estudio ,

y con las notic ias pocosat i sfactorias que su tío el l icenc iado D iego L ópez P izarro daba del sobr ino

, el padre reso lv1o env iarle á Val ladol id . Aqu í , con poca apl icación ,es

t udió tres años G ram ática con el doctor Bal tasar Gutiérrez ,y luego leyes

e n la Un i vers idad .

En 1 570, según costum bre de los h lj osdalgo ,fue á S alamanca acompa

ñ ado de sus pajes , y con e l los en tró com o pupi lo en casa de un l icenciadoS alas ,

'

que ten ía otros doce j óven es de fam i l ias pr in c ipa les . L a pr im e ran oche uno de el los se 1e …m eti ó debajo de la cam a y dlo con e l la y con él ent ier

'

rá. S al ió tras él el agraviado e spada en m ano ; pero n o logró darle al

c auce . Buscó otro hospedaje , en que tuvo por com paneros á A lon so S alado de R ibadeneíra ,

Juan A lvarez de T oledo ,granadino ,

y al l icenc iadoL u i s de Ava los , toledano .

1 Ej erc i endo est e car go que con ser v ó n u ev e añ os,m an dó en 1 5 2 1 á un o d e s us r e l i g i o sos

…que esc r i b i ese'

un tratado d e v i n ic u l tur a, cur i oso m an u scr i to n o h a m ucho adqu i r i do por e s ta

B i b l i oteca, y d e l qu e h e pub l i cado un ext r ac to en el n úm . 9 y 10 de 1907 d e es t a R E V I S TA .

REVI S TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOS “

N uevo percance de la ag i tada v ida es tudian ti l de aque l la época , algoparecida á la de las Un ivers idades alemanas por el frecuen te em pleo de laespada y de la fue rza en v ez de las razones . Vaca una cátedra de cánonesy hace ºposi <í1on á el la , en tre otros , el Avalos . Nuestro Tovar di spon ía deun voto, y de otro un cr iádo del oposi tor . Tovar le da el suyo , ún icoque obtuvo , pero Avalos cre e que es el de su criado ,

y dej ándose l levarde su mala condición y m edio locura ,

descer raja el cuarto de Tovar y haceque le pongan Cama y aj uar en el porta l . S igue la r iña que er a de esperar,apelac ión á la jus tic ia y reconci l iac ión , quedando el Tovar alojado en lo

al to y Avalos en el en tresuelo . Por el hospedaje pagaban : aquél , 44 ducados

,y és te

,26 .

C inc0“

años m ás tarde,cuando vol v¡o Tovar , el Avalos , juez de estu

dios del Maestr eescuela , pretend10 vengarse qui tándole la cama de cam poy los tapices y proh ib íéndole ves ti r rºpas de seda

,alegando las prescr ip

c ione s del Estatuto . Tovar ya esta v ez favoreció con su votó en opos ic ióná cátedra de pr im a á D iego Pérez ,

el glosador de las L eyes del Ordenam i eñt

_

o ,con tra Ava los .

Um detal le de la indi scipl ina escolar reñere aqu í Tovar al l legar el lícencíado X araba

,Oídor del Con sejo Rea l . Es taban tan b ien aven idos los

e studian tes con sus grandes y esquinados bonetes , que m edian m ás de dos'

terc ios d e esqu ina á esquina , y con sus largos m an teos , que cuando el L icén

'

c iado m andó ach icar los unos y cor tar los otros , m uchos estudian tesse m archaron á sus tierras , otros res i s tieron en trar en las escuelas , y álos pocos que en traban

'

les cortaban los m an teos .

A fenóm eno de telepatía pudi era achacarse lo s igu ien te que reñer e nuest ro .D . G regor io

L a nó'

che del 9 de Jun io m un o su m adre ; y á la m i sm a hora s onó élque m or ía ; lloró , dió gri tos , acudi eron y les expl icó la causá . T res díasdespués le trajeron la notm1aL os tres años de 1 572 él 1 575 , ya graduado de bach i l ler en Cánon es , los

pasó en el m onaster io de Jerón im os d e la Arm edílla , á s iete leguas de Vallad61íd . A l l í h ab i"an m orado tam b i én

, su padre , el l icenc iado An ton io deI sla ,

su tío paterno y el l icen c iado Pedrosa , Oidor del Con sejo Real , y al l íencon tró al l icen c iado Bernardo Matienzo

,h i jo del Oidor en los Reyes del

Peru ,y con él es tudiaba , paseaba , pescaba y l le vaba v ida tan agradable

q ue más tarde la recuerda con p lacer , al compararla con el desasomego y

cuidados de su,V1da pos ter ior .

UN JUR I SCONS UL TO DEL S IG L O XV I P INTADO POR S í MI SMO 2 1

El año 1 576 le pasó en ten tativas in fruc tuosas de opos ic iones á uno delos cuatro colegios m ayores

'

de S alamanca y al de S an ta Cruz de Val lado=lid. Aqu í , an tes de graduarse de L i cenc iado ,

leyó dos y tres cátedras diar ias durante dos añ os , en sus t i tución de prima, por el D r . Val lec i l lo. En

la pr ¡m era de las c iudades c i tadas v ivía con sus hermanos Diego, Pedro y

Mateo , á S an Pedro de las Dueñas, en las casas del reg idor Gonzalo Yáñ ez de Oval le . Con e l los ten ían al bách i ller Roque Redondo , cr iado desden iño en su casa , s iete pájes estudian tes :

y_

un des'

pen sero , tam b ién estudian te , Franc¡ sco H ernández, por apodo M ed io ga tó, por su hab i l idade n el s i sar . L o cual 110 fue obstáculo para que ,… después de una estanc ia detrece años en Roma

,vo lv iese con una canon j 1'a en L eón y otros bene

ñcios .

Res i s tía la opos icwn cátedras por preferi r un oficio de as ien to en señVi c io

"

del R ey; por fal ta del dinero n ecesar io para la preten s ¡on y por lad1fícultad de lograrlo en competen c ia del Coleg io , p ues <1en las opos icion esy pretens iones de cátedras—decía—en tran con grandes ven tajas y muchosvotos as í de sus propios coleg iales com o de sus fam i l iares y am igos detodos éstos yde sus por cion i stas , y ans í ¿ por m i lagro se les escapa cáte

dra , porque com o ti en en pagada lºa_

'

casa , v est idos , com ida y cr1ados , porpobres que sean , s iempre les sobran dineros y regalos con que granj

'

eán_

los votos» .

En S eptiem bredel año 1 575 , ya—b ien ejerci tado en las conclus ion es

_que

en Su casa, pres idía y á que a s istían m uchos estudian tes , h izo su repetí

c1on para el grado de L 1cenc1ado , que duró desde las s iete has ta las oncede la noche

,an te los once doctores de Val ladol i d , Meneses , Ondegardo ,

Escobar,Bernardin o Ar ias , F t enes , *La Fuen te , Espinosa , Daza Chacón ,

Juan¡

L ópez , Camporedq ndo y D . Tom ás de Tovar , padre del graduando .

Era la costumbre que éste pasease á cabal lo con toda la gen te principal yacom pañados d e m ús i ca por toda la c iudad;pero el padre qui so que fueseá

'

p ie hasta la igles ia mayor con ' la mús i¿a de ¡costum bre , al uso de S alamanea . L as colaciones y com idas fueron tan s ingulares , que un Doctor lesdi jo :—

,

aNo es esta colac ión de tan buena líc1on como la que se nos ha leído» ;como dic iendo : A ru in lición ,

buena co lación .»

L a lec tura de las Pa r t idas y G losas de su abue lo le inspi ró un trabajoc uya fal ta se sen tía mucho y á que dlo el tí tu lo de R ep er tor zo de la s leyesy G£osa de las P ar tzdas y concordanc ias

'

de los der echos cwíl y canonzco

con el del r emo . Aunque le fué ím por tun ís im o ym i l v eces qui so de jarlo,

- R EV IS TA DE ARCH IVOS_ ,B IB L IOTECA S Y MUSEOS

pero por ser tan necesar io y por ser él n i eto del glosador su santo abuelo

—dice de su m i smo nom bre , se con sagró á la obra con tal ardor , que enferm ó gravem en te . Cuando , por fin , logi

ºó acabarla , fueá S alamanca ,donde

se estaba im pr i rri i emdo la tercera edición de las P ar i ídas , por orden de supadre , en casa de Dom ingo de Por tonarus En cuan to term inó aquel laimpres ión ,

empezó la del R ep er tor i o ,de la m 15ma letra y form a que la de

las P ar t i das . <<H ice un Repertor io—añade—de romance al texto y otro delatín á las G losas , por su Abecedario , en que descubr í y h ice notor io todo10 que en

-el -texto y glosas se con ten ía .»

<<H ice las concordancias que h e dicho del derecho com ún con e l del

rem o ; num eré las glosas para que con m ás faci l idad pudiesen ser alegadas ;puse en . lo al to

, por letras , 10 que cada título con ten ía ; las glosas m uy

grandes y largas r epar tílas por cuestiones y l im i tac iones , hac iendo “

señalde esto en la margen ; y 10 que es m ás de sustancía eé im por tan te , fue que

adondequ iera que m i abue lo en todas sus glosas alegaba algunas leyes delremo ,

an sí del Ordenam ien to ,Fuero , Toro ,

Es ti lo com o pragmáticas hechas en Cortes ú '

otras Ordenanzas , pon ía yo al l í en la m argen ¡a L ey 6

L eyes de la Nueva Recop i lac ión que , orig inalm en te concordaba con

aque lla ley del R eyno que ansí al l í alegaba , y de donde la L ey de la Recop i lación hab ía s ido sacada

,y an s í en m uchos lugares de sus glosas alegaba

m i abue lo las dichas leyes y al l í en la m argen dec ía yo adónde aque l la tal

ley se hallará en la Recopi lac ión , y algunas veces alegaba m i abue lo pragm át ica di ci endo as í :—Et z

'

n p r agma t i cís f o l io m ich i 2 0; y esta obscu

r idad de alegac1on era en fado buscarlo,y á es to añadí yo en la m argen

[ sta est lex R ecºp i la tz'

on ís ta l, L o cua l fue y es de tan to provecho ydescan só com o cadadía se v ee & .Y ans í

,dem ás y al lende de los Reperto

rios yConcordancias de los derechos , h ice lo sóbr edícho , que no poco

i lustró aque l la obra ée im pres ión , y no sé s i fue es ta la causa del sub i r S . M .

el valor de aquel l ibro de las Partidas lo que v a de m rs . en que

an tes estaba tasad6 cada uno á en que se dió l icenc ia se vendi era deal l í adelan te cada cuerpo de las Partidas ; y b ien m e persuado fueroues tasadic iones m ías

l

1 << L a p r 1m e1 a—di ce F lor an es en tr es v o lúm en es,es d e 1 5 55 , apud An dr eam ; la segun da ,

d e 1 565 , por e l m i smo; es ta t ercer a, dé 1 5 76 »

2 R ep er tor i o,'

.etc por e l l i cen c i ado Gr egor i o L óp ez de Tobar . Es un gran v o lum en ,fo l io

m ayor s i n p ag i n ac i ó n , em p ezado en acabado en 1 577, y form a e l 4ºtom o de las S i et e Pur

t i das d e la c i tada ter cer a ed i c i ón de 1 576 .

UN JU'R I S CONS ULTO DEL S IGL O X VI P INTADO POR s í M I SMO 2 3

Term inada la im pre5 1on , marchó á Madr id por S eptiem bre de 1 578

para que el corrector de los l ibros term inase su trabajo ,y para fi jar la nueva

tasac ión del Repertor io que el l icenc iado Rodrigo Vázquez de A rce , delCon sejo Real , tasó en tres ducados por cada cuerpo y l i bro , de modo que

las P a r t idas costaban ocho ducados, y los Repertorios tres, y todos juntos , 1 1 .

A legando sus"doce anos de serwc1os y val i éndose de los am igos de su

padre , abue los y b i sabuelos , se decid10 pedir un ofi c io al R ey; pero com o

á la sazón sólo los prove ía , prev ia con sul ta con S M, el P res iden te Cova

r r ub ias,Obi spo de S egov ia , y ( ( éste era m uy cerem on ioso y am1g0 de los

hom bres mo destos y com puestos en su traje y vest idos»,reso lv i ó adoptar

uno de su gusto . Al efecto ,se dejo crecer m ucho la barba ; cu idó m ucho

de que n i por el cuel lo m por los punos aparec iese la cam i sa, y como su

hábif0 era loba, m an te0 y bonete , y tan m alo el al i ño de la person a, ten ía ,

di ce, una tr i ste fi gura ,

y él m i sm o en su casa se re ía de su traje y m ás dela n ecedad del Prelado que así se satl sfacfa de los hom bres por el traje

,

cuando no es el hábi to sino la v i r tud el que hace al m oñje .

A s í anduvo por la Corte de pretend ien te de *

v ein ticuatro anos , solo ys in .v alim ien ta de am igos

, porque su padre , septuagenar io ,

ten ía pocos porsu in tegridad y jus ticia seca , y aunque las preten s iones del h i jo se l im i taban á que el Rey jub i lase á su padre cor1 todo el sueldo y á él diese su

ofi cio de F i scal de Va l ladol id,y á pesar de con tar con la inñuenc ia del

Arzobi spo de Toledo é Inqu i sidor gen e ra l D . Gaspar de Qui roga , y deayudarle todos 105 P r es íden tes y Oidores , no pudo con segu i r nada por lat im idez y en t 0gim iento de Covarrubias , que en s ie te años no prov eyódiez ofi cios . Cuando ya iba á lograrlo ,

mur ió aque l Pres iden te .

En tonces dec idió v i s itar la Andaluc ía y de cam i no inform ar en el plei toque en Granada segu ía su padre sobre la h erénciá de D . C ri stóbal P i zarroen Guadalupe .

En Abr i l de 1 578I,con l icenc ia del padre , cos idos 300 escudos de oro

en el jubón_

y 200 en el co l lar de la ropi l la , y con dos pajes de á cabal lo yun m ozo de m ulas á pie , sal ió de Val ladol id y pasó por Madrid y To ledo ,

<<lugar—dice—el peor del m undo por sus cues tas , estrechura de cal les , oscur idad, suciedad, plazas pequeñas,fal ta de agua , m osqu i tos , m al trato

de la gen te y otras cien m il cosas por las que)

por nada del mundo v iví

1 A i mar g en d i ce: <<ó

- 24. R EV IS TA DE AR CH IVOS , B I BL IOTECAS Y MU SEOS'

r 1'

a al l í» . 5 610 13 Catedral m er ec1o_sus e logios . V i s i tó en Córdoba á su

pariente el canón igo Va lenzue la yrecorn o la m ayor parte de las pr inc ipalespoblac iones deA nda luc ía ,

s íendo_

Granada la que exc i tó su adm i rac ión . Na

turalm en te , 110 le faltaron _

las em ocwnes de r igor en los cam i rios reales deEspaña . Am edía legua de Carm ona c i nco bellacones qu i sieron saltear le .

L a es tratagem a de l lam ar á voces á unos imaginarios aux i l iares le salvódel pelí_grq , L a _

notíc ía de ser Pres iden te el doctor D . An ton io de Pazos ,

Obispo e lecto de Av i la , le obl igó á regresar á Madrid, donde logró al caboel nom brami en to de F i scal del cr im en en la Audienc ia de -Va lladol id aun

que 110 la jubi lación de su padre , que no obtuvo hasta 163 1“

,En una .ca,sa heredada,

de su t i0H ern ando Tovar , en la cal le de S an taC lara

,jun to al h05 p i tal de la Qui

,

n ta Angustia ,con la serv idum bre de dos

1aéayos , tr es pajes , dos cr iadas y dos herm osos cabal los , pasó el nove lF i scal ocho años de gustosa soltería, sin otro freno que su volun tad. Peroal segundo año desu ofi c io,,

1 58 1—82 , ya v ió en parte real izado en su per

sona el dicho vu lgar : a' la j ust i ci a p r enden . Fue aque l año Pres i den te dela Audiencia de Val lado l id el doctor Franc i sco H ernázidez de L iebana ,

enem_

i stado_con

,el_ padre de nuestro F i scal , en treotros motivos de di sgus to ,

p01:,que en una i nformaci ón de h idalguia pedida por el primero , hab ía declarado el anc iano padre de L iébána ser pechero y de cas ta de pecheros 2

.

Es te sqspeehó que todo fue malic ia del padre de Tovar , y juró venganza ,

…que 1e ;pr0porc i0nó el s iguien te suceso .

A nuestro buen L icenc iado se le m et ¡o Cupídi llo en tre el D igesto y las_

P a r t idas en_fi gu_

ra. de D f“ Beatri z de Castr .0,h ij a del l icenc iado V i llabeta ,

A l calde m ayor—por S . M . del Adelan tam ien to de Cam pos , <<la cual—díceten ía de m i queja de que , per suad 1endo se el la 'a m e dar gus to , yo m e casaracon e l la s in m e pedir palabra an tes que conm igo se r ebujase» .

.Consumado el r ebumm ¡en to ,

la dama se recog10 á _un m onas terio con

intencwn de ser m on ja , aunque usaba traje de dam a . L o supo L iebana ; lal lamó y la

,per suadió á que se que jase del L i cen c iado ,…que éi informar ía y

le obl igaría á . casar se . L a m for rn ación de los testlgosx

le fue con trar ia, por

que . añrmaron'

que D .

? Beatriz hab ía s ido m adre , que en su casa sólo en

1

L

En 1 578 . Doce años ej erc i ó es te car go , y por muer te del l i c en c i ado Juan Garc í a d e Saav edr a, en t errado eq e

—al Ab rojo, en—6 de A gos to de 1 592, acept ó t am b ién el

ofi c i o'

de F i sca l de las

causas c i v i les . F loran es di ce que en 1 580; p ero el acuerdo de l l i b ro 1 1 1 de fechos, fol . 186,señ a la

la'

fecha'

de lá posesi ón cn la S a la del C r im en e l 2 2 de D i c i em b re de 1 578 . S u t r aj e e r a capa“

lar'

gay gorra com o lo s Oi dor es .

2 <<H ac í a en

'

S alam an ca m uy buen as cam as de p año g r an a“ y s'

eda, has ta q ue su h i i0fuédor dél Con sej o R ea l y de la Cám ará de -F e l i pe I I .» (N ota d e l m s .)

R EV I ST A DE AR CH IVOS , BI B L IOTECAS Y MU SEOSsu m adrina , que la l levó de la m ano y c0m 10 en el r efector io con las monjas , la Re in a, m ujer de Fe l ipe I I I .

No cesaron ,s in em bargo ,

las persecuc iones de L iebana con tra Tovar,

de'

qu ien és te se burlaba s iem pre . Ya septuagenar io , dió aquél en enam o

rado , ysalía de noche em bozado á correr sus aven turas , por 10 que el R eylepr i vó de su ofi cio . R et irad0 á A ldearrub ia m urió á pocos días de l legar ,aque no m erec ía otra cosa—di ce con poca caridad el L icenc iado—los execsos y pas ion es con que m e per s ig u10» .

Otro incidehte r efier e a qu í que pin ta b ien la im portancia que se con

cedía pog en toríces á las cues t iones del traje , y la susceptib i l idad de aquellos

'

let rados en pun to á e t iqueta .

E n un v iaje que h izo él Madr id , en t ró en S an S a l vador á oír m i sa y ácom ulgar . L levaban en tonces capas la rgas , y diez días aptes se había or

demado el uso de capas talares 2. En tró Gai tán ,

Correg idor de Madr id,con

m uchos po rteros y a l guac i les de lan te , y uno de e l los , v iendo que Tovarn o se apartaba ,

le t i ró r ec iam en te de la capa y le apartó de donde es taba .

S us cuatro cr iados qu i s i eron ven i r á las m anos con los del Correg idor ,pero él los con tuvo . Después de com ulga r , 6 cuando 1 ezaba

, elm i sm o por

tero v 01v 10 á t i rarle r ec iam en te de la capa . En tonces el ofendido,á pesar

del s i t io y de la com un 10n ,n o pudo con ten erse , le l lam ó gran desv e rgon

zado y le di jo que estaba por m andarle dar c i en cabezadas . Al Correg idor. le di jo : <<Y d . , ¿ por qué con s ¡en te se hagan es tas n ecedades?Par écem e

m uy m al, y espero que se rem ediará para en ade lan te .» Cuando el Corre

gidor supo qui én era , cor r ió á darle excusas . R eñr íó Tovar el lance al

P res iden te Pazos,y és te le di jo : <<H em e holgad0 en extremo de ese su

ceso , por que . se v ea s i yo tengo y he ten ido razón de que los Oidores , AIcaldes y F íscales traigan rºpas y hábitos di s t in tos , para que todos los conozcan y tengan respeto , y que por no los conocer

'

se les hagan agrav ios ,

y tengo que dec i r es to que há pasado al R ey.» A s í lo h izo ; y cuando se or

denó qu'

e Oid0res , A l ca ldes y Fi scales de los Con sejos y Audienc ias usa

r an r0pas'

taíare s , hubo tal,

0pos icwn , que a lgunos preferían perder el des

1' D i ce F lor an es que ya e n N o v i em b re d e 1 5 81 se d i ó a lgun a quej a co n t ra L i é ban a , seg ún lo

q ue es c r i b ía e l P r es i den te del C o n sej o a l R ey, p ág . 16 d e l p r oceso d e An ton i o P ér ez ; p ero añadequ e n o sal i ó par a A ldear rub i a h as ta '

e l 1 1 d e Mayo dé 1 583, y que e l R ey, p or cédu la de 16 de D i

c i emDr e , le con ced i ó tod0su sue ldo .

2 U n a n o ta de F lor a'

n es a l m a

_

r g eú p r egun ta : em p ez ar on lo s g ar n ach as en los

UN JUR I S CONS U L TO DEL S IGL O XV I P I NTADO POR S Í M I SMO 27

tino . Al cabo se hal laron b ien con la“

innov ac1on de un traj e que sólo el lospodían usar 1

.

Tal'

era el respeto á los templos y tal la impor tanciadel trajeEl sacerdote de T hem i s , á qu ien ya hem os v i s to sacri fi car en el ara de

Venus , empezó en el cuarto añ0'

de su ofi cio á t i rar en grande de la ore jaá Jorge

,en com pañ ía de D . Fernand0 N iño 2

,después Cardenal en Rom a ;

del l icenc iado Ibarra 3 , Oidor… de Val lado l id y canón igo de T01ed0 ; de donPedro En r íquez y F igueroa Maldonado ,

º

0 ídor es de la m i sm a Audien

c ia ; de D . Juan deMenchaca ,A1guac i lMayor 4 , y _

de 10 5 l icenc iados Angulo y A rmen teros . El juego era de á escudo e l tan to , haci endo algunosde res to 500 y aun 800 ducados . A lgún día se perdían y has taducados . Tóv ar no ten ía m ás que su sue ldo y a lgo que-le env i aba su padre ;y as 1, en los dos años que ”

duró el 1 .ég 1m en georg iano , un día ten íaducados, y en ton ces com praba plata ,

joyas , etc ., y al s iguien te perdía, y

ten ía que venderlo todo , porque las deudas se pagaban tercero día .

En 1 584 , la l legada del nuevo Pres iden te de la Chanc i ller la l icen c iadoD . Pedro Vaca de Castro , procedente de G ranada, dió or igen a otro inc iden te de etiqueta . Di spus0 que D . G regor io y su c0m páñer0 el l icenciadoJuan Garc ía no se arrodi l lasen en los a lm ohadones como hacían en la m i saque diar iam en te se dec ía

'

en la pr im era sala del Acuerdo . R es i stlo D . Gr e

gor lo ; apelóse al Conseío y—al R ey, que env ió Cédula sobre cédula, á las

que Vaca con tes taba con la consabida fórm u la de : se obedece, p ero no se

cump le . Duró la porfía has ta la Real cédula de M a rzo de 1 585 , que luegopor ot ra de 29 de Jul iode 1589 se h iz0exten s iva á los F íscales de Granada .

Todavía cí P res iden te m andó hacer dos alm ohadas nuevas y que v iesen s í

cab ían i n terpoladas con las 01Yas ; y en ,

caso con trar io,que se pus iesen en

lugar hon roso . El m i sm o D.. Gregor io con sus m anos h i zo que cupiesen ,

con gran enojo del Pres iden te que , cuando al cabo, después de largos deba tes se votó que les devo l v ie sen sus alm ohadas , lo dem os tró fal tando ála as i stencia á m i sa

1 Es ta R ea l cédu la, di ce F loran es , se despach ó en Abr an t es e l 1 3 de Marzo de 1 58 1 , y es tá enlas Or den an z as de la C h an c i ller í a d e Gr an ada , 1 601 , fol . 194 . D i spon e qu e por cuan to los de su

Con sejo , tr i b un a les , e tc . , h ab í an dej ado las r op as que l lam an ta la r es y l lev aban; capas la rg as, ái n d e qu e fue ran d i s t i n g u i dos, se m andab a q ue v o l v i er an á usar las e l los so los , coh p roh i b i c i óná los d em ás

, y que con e l las p ud i er an an dár á cab a l lo con gua ldr apas, e tc .

2 En M ayo d e 1 580 fué pr om ov i do a l Con s ej o .de C as t i l la .

3 Jub i lado cu , 1 584, y m uer to en T o ledo en 3 de Ab ri l de 1 585 .

4 L o fue has ta 27 de Feb r er o de '

1 58 1 , ¿n que por r enun ci a suya 10 fu é D . Juan Ve láz quez .

28 R EV I ST A DE A RCHIVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEO SEn es te año de 1 587 mur lo desastradam en te el m ayor de los herm anos

de D . G regor io ,D . D i ego ,

de cuaren ta y cuatro años,casado . Andaba por

Va l ladol id con sola espada , buscando para m atar le á un vec ino b ien ar

mado y —prev _

en íd0. Fuele a buscar á su casa,le provocó é h i r ¡0 ; acudieron

á la defen sa el padre ylos cr iados ; cargaron sobre él, y,

sal iendo á lá cal ledefendi éndose le cercar0n y le di eron gran h e rida en la rodi l la izqu ierda ,

c0-n -10_ que cayo el suelo des;ar r etado . A l l í le dieron otras dos es tocadas en

la cabeza , de que m ur ió á 105 1 dos días I. El li cenc iado Juan A l varez , pa

dr e del m atador , y un cr iado suyo , propalaron que D . G r eg0r 10 y D . Ma

te0 ,

-

su herm an0, se hab ían hal lado en

el lance,y que tom ando al caído por

el con trar io ,le h ic i eron las h é'

r ídas,de que m ur ió.

'

Buscaron testigos fal sos ;pero fueron condenados , por desdecír se de 10 añrñ1 ado ,

á cuatro m eses de

pr ísíóh y á destierroNo

'term inaron con esto ' las desgramas de'

D . Gregorio en e ste año . El

1 5 de Ju110 m ur 10 su padre D . Tom ás,de más de ochen ta y s iete -

año»s ,

,as i s

' t ido por los *

d0ctores Mercado y S egov ia,los m e jores m édicos de Va

lladolid, á qu ienes el h i jo Ílam a nec105

, por no haberse atrev ido á—sangrar lepor su edad. El m 1sm o día de su m uerte ; el conven to de .

S an ta Catal i na deVa l lad olid en v íó

_

ál

emºbargar y secues trar toda la hac ienda de 105 T0

,var,

por per ten ecerle , según dec ían“

,la tercera par te , , puestºque no h ab ían t e

nunciado sus leg ítimas dos herm anas suyas m on jas en ”

aque l m onas terio .

El M ayoráí g0 que el padre había 1n stl tuídó por su testam en to en favor deD . Gregorio con s i stía en doce m i l lones y m edio de m ar av edi ses de b1en-

es

l ib_

res 2. S igui eron ple i tó en que pedían ducados ; pero sólo tuv ie ron

que pagar l_os herm anos A D . Gregor io toca ron m ás de duca=

dos ; á D . Mateo,m ás de

'

y á'

D . Pedró, 4 .000 . en bíeh es libr es y 300de ren ta v i tal ic ia .

L ibreya de cuidados , n uestro D . Gregor i0pen só en casarse . Exig íala n0v 1a noble casta , buena .e r ian2a ycondih10n ,

y accesor iam en te,que fuese

hermosa y rica , S e encargó de buscarla en Madr id el D r .Gr eg0n q-Bra 'vo de

S otom ayor , y la "hal ló en D .

a' Franci sca de Guevara,h i ja del l icenc iado donA lonso deCarmazo ,

or 1gmar io de Ia M on taña y A lcaide de la Chanc i ller íade Granada ,

y de D .

a Fr anc1sca de Guevara natural de Torrelaguna , h i jade Juan de S al inas , h ijodalg0 , yde D .

a Ca-ta-l i na Velez de Guev ara . El m ea

tr im on io se efectuó en S an L u i s e l 8 deM ayo de 1 588 .

1 D ej ó un h i jo de qu i nce años , D . Tom ás deTo v ar , que mur i ó en_

'

1 592 .

2 En es te m ayo razg o s uc edi ó un so br i n o de D . Tom ás, h i j o de D . D i eg o ,su h erm an o mayor .

UN JUR I SCON SULTO DEL S IGLO X VI P IN TADO POR S í M I SMO 29

'

H abíale cog ido su padre los or iginales de sus R ep er tor ios , los hab íaimpreso y vendido m ás de 51 tres ducados , incorporando á la hac iendacomún esta can tidad

,exclus ivam en te propia de D . Gregor io . Por es ta t a

zón puso plei to á sus hermanos , que se sen tenció condenándoles á pa'garunos ducados , y que dos letrados tasasen el trabajo de las Adic iones , etc .

, que añadió á las Glosas de las Partidas . Revocada la sen tenc ia ,

se reba]0 á ducados ; pero D . Gregor io 110 se con form ó y qui so conti nuar el ple i to .

Tam b ién los sos tuvo por otras causas duran te c inco años con su cuñadaD .

a Catal ina de Tová r , á quien echó de su casa, y logró condenaran euc uan to el pedía . P0r 'd0nde se v e que no dejaba de dar que hacer si los

tr ibunales .

Nuevo con trat iempo tuvo que sufri r D . G regorio,a con secuenc ia

, se

gún dice , del ¿dio que le tom ó el Obi spo Man rique , de quien arr iba se ha

bló . Túvole ,'

después de sacerdote , su padre , el Obi spo de Badajoz y Córdoba é Inqui s idor genera l D . A lon so Man r ique , y era ind0cto

,falso y

1ison;ero L a causa del odio la expl ica así

U h sobrino del P relado ,h i jo de su herm an a , tam b ién bastarda , casada

con jud1'0 r ico , pfetendía ser declarado h idalgo . El padre de D . Gregorio leháb ía probado con sesen ta testigos su descendenc ia de judíos y que su bi sabue lo había juda izado . Muerto el judío ,

su padre se h izo con el procesooriginal , le quem ó y pidió al R ey hábi to de S an tiago . D iósele , pero al ha

cerse la informac1on de sangre , los testigos se refe rían al proceso quem a

do , y como ño parecía , todo m archaba b ien para el sobr ino del Ob i spo , que

en tonces hac ía la v i s i ta en Val ladol id . P idi eron in form e si D . Gregorio , que

con servaba el Mem or ial . El Obi spo le habló hum i ldem en te y qu i so in teresarle con los tres h i jos del sobrino ; pero aunque D . G regorio

_

se incl inabafav orecerle , como e l R ey por su cédula le mandaba que declarase la verdadbajo graves penas , eri tr egó los pape les que ten ía sobre el particular , y enMadr id negaron al pre tendien te el hábi to . D e aqu í el odio del Ob i spo , que

ya no qu i so verle m ás y que aum entó su inquina por la dem anda que don

G regor io puso al Conde de Paredes (que dec ía el Ob i spo era sobrino suyo)porque pre tendía ser de S . M . lá v i l la de Paredes yuo del Conde , y al Duque de Nájera , '

que tam bi én dec ía era su sobr ino .

1 S alazar , 1 1, p ág . 455 : <<Fe l i p e I I le ten ía en di fer en t e con cep to .» V éase P or t eño , D i chos

h ech os , e tc . , p ág . 164 .

R EV I S TA D E ARCH IVOS , B IB L !OTECAS Y MU S EOSL a lucha en11ºe el Ob i s po y D . G regor io fue encarn i zada ; e l pr im ero

'

con s igwo del R ey que nombras“

e c in_c0 jueces , am igos suyos

,y hom bres

carn iceros y vengativos , dice D . G regór io , que en la vi s i ta le acusaron deno l leva r l ibros de asi en tos de p le i tos ; de i r tarde y marchar se tempranode la Aud ienc ia y de los amancebam ien tos de que ya se h a hablado . Pre

sen tó en desca 'rgo un l ibro con p le i tos an tiguos ; probó ser pun tual is im 0 y que los tratos pecam inosos databan de ocho años , s iendo aún sol

mm ; pero , pesar de todo , fue c0ndenado en 200 ducados y suspens ión desu

'

0f1c i0 de F i sca l . A D . G regor io no le quedó m ás recurso que el des

áhog0'

de . deci r que el Ob i spo , h i jo de c l ér igo ó frai le,idiota y s in saber

pa labra de latín , s iendo m ozo , y aun después de clér igoyPr elado , siemprehab ía es tado amancebado y con tres h ijos _

bas tardos A s í lo alegaron los

jesu i tas de S ev i l la al res i st i rse á la vi s i ta del en ton ces Ob i spo de Car ta

gena, por ser hom bre de mala vida ,

h 1)0 de c lér igo y con h i jos bastardos .

M a r chó luego en 1 593 D . G r egor io9

á Madr id reclam ar de la v i s i ta , ylogró h acerse favorables á tres de los jueces y confundi r á los otros dos

,

sus más en carn izados en em igos , el l icenc iado D . L ui s de Me rcado , Oidoren Gr ah ada , donde v iv ía escandalosam en te con m ujer casada

,d ice don

Gregor io ,y el l i cenc iado T ejada , que había es tado preso c inco años en

P in to .¡ En Memori al al R ey p idió se le desagrav iase , aunque no se le

re ín tegrara en su ofic io , que no n eces i taba . A s í se sen tencw ; pero e l

Obi spo volv io á la carga con el R ey, y se suspehd10 la sen ten c ia abso

la toria .

En“

otr o trág ico suceso i n tervi no ,aunque i ndi rectam en te

,D . G regorio ,

por e s te t i em po . A*D .

a M ar ía de Ore l lana , de diez y mete anos,h i ja de don

G regor10 de Orel lana , p1 1m0 herm ano de n ues t ro ex F i scal, qui so casar

'

su tutor y,

t1'o D . Pe dro de Orellán a con su h 1]0 D . Pedro , pr im o herm ano

de 151 j oven ; pero algui en c reyó v er que e l la no m iraba con m a los ojos áun D . F ranmsco de Mon10y que ant es la hab ía pretendido ,

y llam ándolea lev osam ente con pretexto de un Juego , le dieron m uerte . L uego subi erondonde es taba la mujer de D . Pedro ,

D .

º'º"Már ía, rezando en unas H oras

,y

en tre el esposo y el suegro , que er a e l curador,la m ataron . Al esposo con

denar0n' á m uerte '

a ' D . Rodr igo (P) , á torm en to ,y á los criados , á unos á

m ue rte y á otros azotes y á galeras . En casa de D . G r egomo depos i taroná la …ya segunda D .

3 Juana de Orel lana , joven de diez y se15 anos, con

1 S a laz ar , 1 1, p ág . 456, d i ce que tu vo una h 1¡ a .

ÚN 1U R1 500N'

S U L TO DEL S IG L O xv1 P INTADO POR sí M I SMO 3 1

ducados de dote , que luego casó con D . Cr i s tóbal de Chav es Calde rón , Corregidor de P lasenc iaHab i éndole perdonado á D . Gregomo 10 que le re s taba de suspen sión

del'

oñc i0 de F íscal , le “renunc ió , yaunque al pri n c ipio no qui so acepta r el

nom bram ien to de Oidor de Ia Audienc ia deG alic ia,al cabo en Juli0 de 1 597

le aceptó . L as m il i ncomodi dades que “

sufr ió en L a Coruña ,la cares tía y

el pesar.de verse

'

lejos de Val ladol id ,le h ic ie ron enfermar gravem en te de

m elancol ía . En cuan to curó , regresó á su c iudad . Notable fué el v iaje quetuvo que hacer su mujer , em barazada de s iete m eses y con un n iño de dosanos sobre las rodi l las , desde Pon tevedra á Tuy. C0m0 causa de la pesteno pudo encontraf l i tera , tuvo que ¡ r en una s i l la de m anos y en brazos delabradores durarite cinco día s para andar las ocho leguas de aque l cam ino ,

con más otras dos em barcada hasta Redonde la !Dos años”

después , en 1 599, vo lv ió D . G rego rio á La Coruña , y com o

capi tán de la gen te de laA udienc i a , tomó parte en la defen sa de la c i udad

con tra la Arm ada inglesa de …70 ve las y hom bre s , que fue ahuyen

tada á cañonazos .

Otra grav ís ima cuest10n …de e tiqueta tuvo que reso lver D . Gregor io .

D .

“Isabe l de Velasco ,,

mujer del Gobernador , después Conde de Caracena

,no pudi endo tolerar que en las capi l las m ayores de las igles ias ocupa

sen es trados jun to si e l la las m uj eres de los Oídores , h izo grave ofensa á

la de D . Gregor ¡0 . El cual no ce]0 has ta que públ icam en te en la igles ia laofendida recib ió sat isfacc ión de la orgul losa Gobernadora .

En 1602 nos refi ere D . Gregor io sus v i ajes triunfales á los m onaster iosde Sam os

,cuyo Prior era fray M igue l Tel lez ,

y al de S an Es teban de,R i

bas de S il . Frai les .y estudian tes riva l izaron en agasajar le ,sobre todo con

tal chaparrón de versos , que en su copia i nvierte el agasajado 4 5 hojasen fol io nada m enos . En Oren se corrieron en la p laza cuatro toros en su

obsequio .

Por empeño del Conde de M i randa, Pres iden te del c on se j o Real , fuenom brado en 1604 D . Gregorio Oidor de la

'

Chanc i ller ídde Granada . En

el v iaje desde Val ladol id, que h izo en l i tera con un h i jo de ocho años ,

tardó qu ince días .

En 1 605 ejer9 10 el cargo de Con su l tor del S an to O fi c io de Granada ;pero al sigu ien te año sal ió para Val)adolid en una l i tera con su h i jo To

1 Gándar a: Casa de Ca lder ón,fol. 16 b y 19 b .

R EV I STA D E AR CH IVOS,B IB L IOTECAS Y M US EOS

m ás,se i s c r' iados á cabal lo y otros á p ie y cuatro acém i las que conduc ían

se i s baúles y la cam a . En 1608 con s ígmo que el R ey le dejase en Va l ladolid con el cargo de Oídor y Con sul tor de la Inqu i s ic ión .

A la m uerte de la Re ina , el 3 de Octubre de 1 6 1 1,cada Oídor y A lca ide

reci b ió por el luto 14 varas de paño lum i ste de á 60 rea les vara . As i s t íanal Con sejo con 10bas

'

de largas faldas y'

m an tuv ieron cub ie rtas las cabezascon capi rotes has ta el 1 7 , en que las dejaron caer por los hombros .

En 1 6 14 , estando oyendo ple i tos , se cayó enc im a la pa red en que es

taba e l dosel , h i r ió levem en te á algunos y a¿ D . Gregor io le cog ió debajo ,

perm anec iendo así duran te un cuarto de hora .

F uese s ino de D . Gregor io , con secuencias de su carácter poco sufr idoó del genio pendenciero , qu i squ i l loso y vengat ivo de sus con temporán eos ,e l lo es que pocos años pasaba en com pleta tranqu i l idad . El de 16 1 8 , e l Vi

s i tador l i cenciado Ram írez Far iña,Oidor del Con sejo Real , an tiguo cata

r r iber a en la Corte y de en trañas endem on iadas , según D . Gregor io, por

que és te puso una s i l la jun to a¿¡ la suya para o ír m isa y el serm ón en las

Agus tinas , le arm ó una trai c ión que le costó una condena de 200 ducados ,s in que

' l 'e s i rv iera la ape lación de nada .

Otra v ez , tiempo an tes,hab ía tropezado n ada m enos que con D . R o

dr igo Ca lderón , un día tan pode roso , que para concederle cargos y hacerlem ercedes se derogaron ,

dice D . Gregorio ,m ás de sesen ta leyes . H abíasele

c0hced ido al padre de D : Rodr igo que pud iera sen tarse cuando qu i s iese en

m edio de los Oidor es , ir c0n'

la Audi en c ia á la igles ia , los toros , etc . ,y

él u sab'a'

n i in iám en te de todos" es tos pr 1v 1leg í05 . El día qUe el anciano usó

poíº

primera Vez de la c édu la '

para aque l la pr eemm enc ia, v ió D . Gregorio

ven i r "

m ucha gen te , “

y le d i jeron qúe '

tenía q ue levan tarse , qui tarse la gor raydej _ar

'

sen'

tar

á l' anc iano .

El sóló'

h iz'

0 10 segundo , yoyendo el vocerío—de pícaros y vagabundos ,en tre los que estaba D . Rodr igo Calderón para v er cómo rec ib ían su

padre , m andó á los porteros que 105 echasen de al l í . S allo el h ijo bram ando

y juró destrui r si D . Gregor io . S i em p're 1e fué con trario para sus ascensos ;

pero é l "no le h izo caso ,ml en tonces m cuando luego qui so se r su am igo .

B ien se nota es ta en em1ga cuando habla de su desgrac1a . <<D . Rodr igo,dice

,

que pr 1m er 0 fuep ícar o y 1ueg0º

Conde eon rhás de cuatro 0 c in co m i l lon esen dinero

'

y_

j 0yas y ducados de ren ta,fueal cabo preso en M on tanchez

,y en 16 20 le dieron doce vue l tas de cordel en el potro ,

con que le

sal tó la sangr e ,p0r cuerpo y b0ca ha s ta casi m omº

. Fc l ipe IV ,añade

,hace

34 REV I STA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOS¿ Fué hom bre—dice su n ie to—á lto de cuerpo, bien afacc ionado ,

ñac0 de'

ros tro yCuerpo; discreto y apac ib le para todos cuan tos le trataban , y, fi na lm en te , fue un

famoso y ún ico v arón ,e l cua l etern izó su nom bre , no só lo con su s m ér i tos, pero

con la solem n e y celebradís im a g losa que h izo á las L eyes de las S ie te Part idas , ycon ser juez in tegér r im o y de bon ís im o ce lo .»

Estuvo casado con D .

“ Mar ía Pizarro , h ija de Diego P izarro , caba l l ero m uy no

ble y pr inc ipa l de T ruj i l lo, c on hac ienda en Guada lupe , donde hab ía casado con

Mar ina L ópez , señora m uy princ ipa l y l inajuda . Era D .

a Mar ía n ieta de H ernandoP izarro y de I sabe l Rodríguez é h ija de Diego P izarro, herm ano de D . Juan Pizaf ro, Arcediano de Jaén en 1 4 83 , y del Cap i tán Gonza lo P izar ro .

Adem ás de D .

& L uc ía,m uj er de l D r . Tom ás de To var, tuv ieron e l l icenc iado

Gregor io L ópez y D .

&Ma r ía '

P i za rro los s igu ien tes h ijos :El l icenc iado D iego L ópez P i zarro , c lér igo ;Juan L ópez P izarro, m uerto s in suces ión , yDoña Mar ía .

El pr im ero m u r lo en Rom a . Fue liéenc iado en leyes y se dedicó á la teo logía yescrib ió un li bro sób re S an M ateo .

Deseó aboli r los cen sos al qu i tar, tan usados en España , y en las gest iones consum ió c

_

as i toda su hac ienda s in m ás resu l tado que un p r op r i o motu que obtuvode P ío V .

Un m al c lér igo, e l D r . Cri stóba l P izarro,cur ia l en Rom a, le engañó persua

diéndole que le dejara por herede ro y él fundaría cape l lan ias con los réd itos de su

ha'

c ienda, con 10 que sus n ietos perdieron su leg ít im a herenc ia .

El segundo, A lon so L ópez P izar ro y Va len zue la, gran estad ista y m uy v irtuoso, m ur ió m ozo so l tero .

Don Juan,e l tercero, m ur 10 cé libe, de tre in ta años, por beber agua fr ía pasando

e l Puerto de l P ico .

El cuarto fue D .

a L uc ía . Esta tuvo una herm ana, D .

a Mar ía P izarro, que casócon D . Gabfíel de Ore l l ana , cuarto S eñor de esta v i l la, con m ás de ducados

de ren ta . Tu v ieron por h ijo á D . Juan A lon so de Ore l lana, casado en Truj i l lo con

D .

30 N . de Chaves, h ija de D . L u i s de Chav es y de D .

& Mar ía Enríquez de M ayo

razgo . Mur ió m ozo .

Por la l ínea paterna descendía D . Gregorio de Tovar de un D . Pedro de Tovar,cuyo h i jo el l icenc iado Pedro S ánchez de Va l lado l id, ó S anz de Valdés 1 (según

dice el h ijo de D . Gregorio) , suje to de gran va lor y di screc ión y del Con sejo de donJuan II , casó con D .

& Isabe l Gonzá lez de Pa lac ios 2 y de este m atr imon io nac ió e l

1 D on Gr eg on o e scr i b i ó : <<Es te P edro S anz de Valdés fué h i j o de A lon so de Valdé s, el cua lfué e l p r im e r o que d e las A s t u r i as b aj ó .»

El h i j o lo enm endó com o s e h a i m pr eso y qu i tó n ue v e r en g lon e'

s .

2 F ue h i j a de l '

v a ler o so cap i t án S an ch o F er n ández de P a lacuos , en t e r r ado en la cap i l la m a

yo r de Pa lac ios de M en es es (C am pos ) . D e sus hazañas, adem ás d e las escr i tur as del A r ch i vo d e

Pa lac io s , h ab lan ep i t afios q ue en t r e b an der as y es tan dar te s h ay por la cap i l la . En un o,a l fi n de

un a cop la, dec íaést e después sobr e G im en a

,

gan ó de m or os su p r imer a a lm en a .

V i v j ó s i em p r e D .

a I sab e l cón su h i j o e l D r .-Di ego de To

s

v a t Pa lac i os (n om bre enm en dado en

es ta fo rm a por e l—

h i j o de D . Gr egor i o , por que an tes dec ía: D i e g o de P a lac i os Va ldés) , en sus ca

He rm anos .

H ern án

N o ta de F loran es : 61D . Gr egor i o, escr i b i ó : <<Es te Pero S anz de Va ldésA lon so c a ldes , e l cua l fué el p r im ero que de las A s tur i as baj ó», y e l h i jo cwm

es tá'

a r r i b a, y qu i tó un os n uev e r en g lo nes» .

UN JUR I S CONS U L TO DEL S IG L O X V I P INTADO POR S Í M I SMO 35

D r . D iego de Tovar Pa lac ios Va ldés, astur iano, de l so lar de los Va ldeses (segúno tros natura l de Va l lado l id) , casado con su prim a D .

a Beatr iz de Tovar y Oidord e S . M . y m uerto en Tºro, de ochen ta años, en 1 5 2 1 , siendo Oidor de su Audienc ia . Ganada Granada , los R eyes le habían enviado á que ordenase a l l í la Chanc iller ía, q

'

ue so l ía res idir en C iudad R ea l , como la de Va l lado l id .

Doña Beátr iz fue h ija de H ernán S ánchez de Tov ar y de D .

a Mar ía de Is la , desc endien te de la m on taña ; Tuvo un herm ano, D . Pedro de Tovar , m ar ido de doñaC ata l ina de L ugo, h ija de A lvar Yáñez de L ugo y de D .

a Juana de Mon ta l vo . Aquél

fueComendador de Mon tie l , Cam arero de los R eyes Catól icos y S eñor de V i l la lba,v i l la próx ima á M edina del Cam po, y tan princ ipa l en Va l lado l id, que j ugó cañas

y corr ió parejas al lado del Em perador . Mu r ió en Flandes en la defensa del cas

t i llo de M aestr ie .

Por haber sido huésped de esta D .

a Beatriz en su casa de Va l lado l id, ca l le delos Moros, e l Cardena l D . Pedro Gon zá lez de Mendoza, m ien tras ediñcaba su Co leg io de S an

'

ta Cruz , la h izo en trar en Pa lac io como dama de la R e ina , y en la bodala apadr inaron los R eyes .

Aderñás del D . Pedro c itado , tu ,v0 H ernán S ánchez de Tov ar los h ijos s igu ien tes

DonºJuan , muerto en la defensa de l cast i l lo de la Go leta; D . Cri stóba l ; D . An

ton io, del hábi to de S an Juan , que pasó á Ma l ta y m ur ió cap i tán en S ic i l ia; don_Gregor i0, Co leg ia l en S e v i l lay F i sca l de la Audienc ia de las Charcas , y D .

3 Juanade Tov ar,dest inada a l c lau stro,pero que casó tan m al, que su m adre huyó de Valladolid á Porti llo, y cas i cegó de tan to llorar e l casam ien to de su h ija que, aborrec ida de todos sus deudos, m arch ó á Indias con su m arido y m urió a l desem barc arFueron h ijos de l Dr . D iego de Tov ar y de D .

& Beatri z de Tovar : Pedro de Tov ar ; H ernando de Tovar Pa lac ios (ó Pa lac ios y Va ldés, s in el ape l l ido Tov ar) ; Anton io de Is la, c lér igo; e l D r . Tom ás de Tov ar (padre del D . Gregor io) , y D .

a Ana,

c asada”

conº

L u ís Godinez , reg idor de Va l lado l id .

El prim ero sucedió en e l Mayorazgo y casó con D .

3 Cata l ina de Mudarra , y suh 1)0 Diego Mudanza de Pa lac ios , m arido de D .

&Cata l ina de '

Cas trejón , heredó dePedro de Tovar

,Palac ios , tío de D . Gregor io, las casas pr inc ipa l es de éste y unos

ducados, <<por ser m i abue lo dice aqué l m uy gastador, con m ucho lujoy_

cr iados , y m i t ío, el c itado Pedro, muy perdido» .

En 1 5 50 , el padre de D . Gregorio puso p le i to a l Mudarra, que pretend ía v en

der una de las casas pr inc ipa les, la cua l a l fi n quedó para e l pr imero , m ed ian temmm i l l ón de m arav edi ses .

Por m uerte de este D iego Mudarra s in h ijos, suced1o D . Gregorio en e l M ayo

1 azg0 an 1 1guo 1n st i tuído por su b isabuelo á favor de Pedro de Pa lac ios .

El segundo, H ernando de T0vár , que s ¡ r v 1ó m uchos años á Car los V en los

e 1erc i tos de I ta l ia , fué con t inuo de su casa y de l h ábi to de Ca la trava , y m ur ió so lt ero , de ochen ta y se i s años, en 1 566 . Dej6a l padre de D . Gregor io, adem ás de ren

s as pr i n c i pa les , de spué s p rop i as de l D . Gr ego r i o .

L leg ó á edad t an a v an z ad a, que d e seaba mo

r i r se y p ed ía encar ec i dam en te á su h i j o la s acase d e c asa tan s an a,en que de sde 1 54 0 á 1 598 n o

h ab ía en ferm ado u i muer to n ad i e, á excepc i ón de su h erm an o , p ad r e y t ío , e l que m enos , de

ochen ta años, y D .

& L uc ía P i za r ro, m ad r e de D . Gr ego r i o , m uer ta á lo s c 1n cuen ta d e d o l en c i a

c og i da en un a r i ber a .

D e su larga suces i ón desc i enden los Pa lac i os de M ed ida d e R i osec o . E l ú lt im o d escen d i en t e .

á. qu i en l lam aban P a n cas er o, m ur i ó s i n suces i ón . L e suc ed i ó su s o b r i n a D .

a In é s d e Pa lac i o s ,c asada en Va l lado l id cb a D . F r an c i sco

_

de V i l lasan te . En 1674 v i v í an dos h i j os , D . F r an c i sco d eVi l lasan te Pa lac i os y o tro , can ón i go de S ev i l la .

REV I STA DE ARCH IVOS > B IB L IOTECAS Y MUS EOStas en dinero y heredades

, ri bera del Esgueva, las casas princ ipa les de un segudd0M ayorazgo, calle de S an ta C lara, jun to al H osp i ta l de la Qu in ta Angu st ia , con otracasa yO.

Ch0 cas i llas y corra l adyacen tes, después ca l le que sa l ía á las Cuatro ca l les .

En aqué l las v ivi ó D . Gregor io los ocho pr im eros años de su ofi c io de F isca l , hastaque m ur ió su padre .

El l icenc iado D . An ton io de Is la, el tercero, clér igo a legre, m ur ió á los sesen taaños de una ped1 ada que le dió en e l ojo un ch ico que se apedreaba con otrosori l las del Esgueva .

_

'

El cuarto h i jo del D r . D i ego de Tov ar fué el Dr . Tomás de Tovar, padre deD . Gregor io . Nac ió en Va l lado l id e l 2 0 de Dic iem bre de 1 507 ; á los doce años fue áe studiar á S a lam anca, l l evando en su com pañ ía á su herm ano e l l icenc iado donAn ton io de Is la . Después de graduado de bach i l ler en,

L eyes, res idieron cuatroaños con el l icenc iado Pedrosa en el m onaster io del Arm edilla, á s iete l eguas deVa l lado l id. T uvo lueg

_

0 aqu í cá tedra; no 10grand0las que pretendió en opos ic io

n e“

s, p idió a lgún ofic io al Em perador, que en 1 5 33 , y ten iendo e l agrac iado v e in t i séi s

.años, le d ió e l cargo de A lca lde m ayor del Ade lan tam ien to de Cam pos que v a l ía

ducados anua les . L a muerte de Cobos en 1 54 6 le pri v ó de una p l aza que e ld ifun to S ecretar io quería dar le en la Audien c ia de Va l lado l id . Desem peñando aqu e lcargo casó con D .

aL uc ía P izarro de Córdoba y Va len zue la . De a l l í pasó á ser Oido r

del re ino de Ga lic ia por los c inco años qu e se concedía , m ás o tros c inco de p rór ro

ga . En aque l la c iudad le nac ieron se is 0 s iete h ijos . Vue l to á Va lladolid, se le nomh ró Fisca l de la Chanc i ller ía

,y prefi rió á otros ascen sos segu ir en su t ierra y casa

y sostener cuat ro h ijos en la Un ivers idad de S a lam anca .

Ya sep tuagenar 1o, y con cuaren ta y cuatro años de serv ic ios , fue á la corte y.

p idió al; R ey diese su o fi c io á su h i jo D . Gregorio; que á su otro h ijo D . Pedro lenom brase cape l lán rea l , y que á é l le concediese e l ret iro c0n todo el sue ldo , ¿omolo c ons igu ió . Pasó el resto de su v ida

,e l v erano , en s u ri bera , y e l inv ierno , '

en Va

lladolid, prestando sobre prendas .

<<P01'

'

sú raro ingen io—dice éste—l levado de su am or ñ ] 1a l, con n o haber ten idom ayores ofi c ios que e l de A l ca lde m ayor en e l Ade lan tam ien to de Cam pos y Oidorde Galic ia y F i sca l de Va l lado l id, es b ien conoc ido en toda España y e l m ás di scre to y de m ayor va lor que en toda e l la se conoce .»

Trabajó m ás de ve in t isé i s años en e l p le i to con tra el Duque del In fan tado sobree ] M a rquesad0 de San t i l lana de los nueve v a l les de Astur ias de S an t i l lana , y ohtuv0sen tenc iá á favor del R ey,

de v asa l los y ducados de rédi tos corr idos, además de muchos puertos m a1í t im os . C an sad0 de l ofi ci o de F¡sea l decausas c ivi les * en la Ch anc i ller ía de Va l ladol id

, pasó á 10 011111111 3 1, áunqué lem andaron con t inuar e l refer ido '

p l e i to .

De m ás de Seten ta años, con gr andes gastos, Con pe l igro de'

su v ida y s inrec ib ir el m enor auxi lio *

de l R ey, fué“

'

á M adrid y después á Granada á in f01 -Ím ar sobre e l ple i to , y fi na lm en te á Osuna dar cuen ta al Ob i spo, expres iden te de

la Ch anc i ller ía deVa l lado l id . L as p iezas de au tos que l lev aba con s igo er an , carga de

u na acém í la .

H izo tam b 1en que se diese sen ten c ia de rev i sta … á fav or de l R ey.de la v i l la de

Vi ana_y su jur i sdicc ión , que di sfrutaba in j ustam en te e l M arqués de este t í tu lo,

con t ra

'

l0 resue l to en sen tenc ia de rev ista,. C—0n fi rm610 e l Consejo R ea l,aunque dejando a l M arqués la jur i sd icc ión de la v i l la, sus ren tas, etc . Ganó o tros m uchosp le i tos, y dejó e l ofi c io á su h i jo .

38 R EVI S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y M US EOSMEND 1ETA : lugar despob lado a l OE. de Aspuru de S an M i llán .

H AZPURUA , H azpu rba H axpu ru ,A spur u: lugar del ayun tam iento de S an

M i llán,juzgado de V i toria .

QUAgU L A, Zuh azu lh a Z uazola : lugar del ayun tam ien to de Barrundia,juzgado de Vitoria .

S A STEGUL: lugar despob l ado al N . de Na rba j a.

A RR IOL A, H a rrío lh a lugar del ayun tam ien to de Asparrena, juzgado deV1to ria .

—Pagó 52 5 m arav edises e l 1 295 para el cerco de Tarifa.

'

AR RAYA , H arhaia pueb lo desaparec ido y ant igua herm andad de A l ava .

Aho ra té rm ino m un ic ipa l s in en tidad determ inada , com puesto de las v i l las Alaurí,Azac;eta, M aest-u, S abando, Virga la m aybr y menor.

L UZUR IAGA : lugar de l ayun tam ien to de S an M illán, juzgado de Vitoria .

UR IVAR R I, U ll ibarr i Jáur eg u i : lugar del ayun tam ien to de S an M i llán .

—El 1 295

pagó H o llivarre 350 m arav edises para la “

hueste de Tari fa.

UD AL A, Udalh a su s ru in as están al S . de Narbaja entre L uzuriaga yZuazo .

—Pagó 75 m aravedises e l 1 295 para e l cerco de Tarifa .

GOR NOZTE'

GU I , Zornoz tegu í Zornectegu i : lugar despob lado entre Zuazode S a lvatierra y L uzuriaga .

IBA RGUEREN, I bar g ur eví ( 1 o 2 5 ) z a ldea de l Ayun tam ien to de A sparren a, j uzgadode Vitoria .

Á RQANEGU I, A rzanh egu i lugar despob lado en tre l larduyy Eguino, dondesubsiste la erm ita de Nuestra S eñora de Arzanegu i .

A 1. v 1'

mz, H albin iz lugar del ayun tam ien to de S an M i llán , juzgado deV4 10 1 1a. D .

a Ga l i ndo Iñ iguez , hua del Conde D . Iñ igo L ópez, donó el año 1087 51

S an M i llán de la Cogo l la cuatro co l lazos en Alb in izQA L DUEND0, Zaldu0nd0 Z a lduendo: v i l l a con ayun tam 1en to del j uzgado

de Vi toria .

DERED IA H er ed i a : l ugar de l ayun tam ien to de Bar rundía, juzgado .de V i

toria. En donac ión h echa á S an M i llán po r D .

&L egundía de Gov e0 e l 1 050 es

6ado rD . Mon io de H eredia 'El 6'

de Enero de l 1 0 5 1 D . Mun ío, p resbítero dex

H er e

dia, h ace carta de proh i ja01on con los m on j es de S an M i llán ,dándo les todo 10 que

poseía .

UZU L A: acaso Uzuza de arr iba 0 de abajo, cerca nos ¡ á Ugatarce y Valuertes,pueb los que ex1st¡eron en el v a l le de Aya la . El 2 1 de M ayo del 864 donó D iegoPorcelos, conde de Casti l la, al monasterio de S an Fé l ix de Oca las v i l las de U zu z

'

a

1 Cuan do se c i tan las don ac i on es de San M i llán y de Santa Ma r ía de N aj era , se sob r een tend e r á que es

_

tá n h ech as a l mon as ter io de S a n M i l ló n de la Cogo l la y a l mon as ter i o de S a n ta

M a r ía de N á j er a . C asi todas las p r imc1as es t án tom adas de l C ódi ce de l I_lm .o . P . M i n gue lla ,

Ob i spo de S i g ii exíz a, y las s egun das d el C ód i ce de S an ta M ar ía de N áj er a, que se en cuen tr a en

e l A r ch . H i 3 1 . N ac i on al .

NOT ICIAS H ISTÓR IC A S 39

de arr iba y'

de abajo, y el m0haste r io de S an ti ago de Uzuzas, juntam en te con el

Abad Fenest ro y sus m on jes .

UR DA$GA Y, Urducescay: pueb lo que ha deb ido desaparecer, ó m udar de nom bre .

CUAQÚ, Zuazu Zuh azu lh a, Z uazola : lugar del ayun tam iento de Barrun—d ia, juzgado de Vitoria.

HEL EGAGU REN , H elkeguren Elkea, H elguea, E lg uea : lugar del ayn a tam ien to de Ba rrundiá. El

¡

1 295 abonó 240 m ara v edíses para la bueste de Tarifa .

ANDOZQUETA, Andózketa lugar despob lado en e l térm ino

de Heredia, donde estaba su parroquia de S an tiago .—Pagó 365 m arav edi ses y tres

dineros e l 1 295 para e l cerco de T arifa .

HETURA, H aiztura, Eztura, Etur a : lugar del ayun tam ien to de Barrundia .

año 1 295 di6 220 marav'

edíses para la hueste de T ari fa .

M ARKNCHONA Parece di fíci l colocar este pueb lo en el casti l lo de M arañón en la Berrueza, com o qu iere el P . F íta; 5 1 se t1en e en cuen ta que en este documen to aparece Marañón la Viej a en el Arc ip restazgo de Bernedo . M a ranch ona,

que deb ió desáparecer, abonó 1 26 m arav edíses e l 1 295 para el cerco de T arifa .

AR GÓMANIZ, Argum an iz lugar del ayuhtam íen to de E lburgo , juzgadode Viton a .

—El 1 295 dió 4 00 maravedíses para la hueste de T ari fa .

GU L C IA NO, Guzkiano pueb lo “

desaparec ido .

H ECH AVAR R 1, Essavarr i Ech abarrí-Urtupin a: -lugar del ayuntam ien to deBarru ndía.

URT IM P I NA ,Eu r t11 piana U rtu rp in a: lug ar desaparecido cercano a l a h

terior .

H AR R IETA A r r i eta : lugar del ayun tamxen to de Iru ra iz, juzgado de Vi toria .

EZTENVERAN , Ez tem bieran : lugar desaparec ido ó que h a m udado el nom bre .

L ANGAR ICA , L ángara a ldea del ayun tam ien t o de Iruraiz, juzgado deV itória .

MOSTREION , M ost re¡0n : a ldea despob lada de S a lv atierraCUM A L BUR U , Zum alburu : sus ru inas están en la j ur i sdicc 10n de S a l vatierra .

OPAQUA, Opaucu Opacua : lugar del ayun tam ien to de S a l vatierra, juzgado de V i tor ia ,

ARR 19ABA L A , H arr izavallaga Ha rizaba lleta, A r r ¡ga laz lugar del ayun tam iento de S a lvatierra .

S AL URTEGU I , S a lu rteguiz lugar despob lado cerca de S a l vatierra En

docum ento de l 1087 es testigo S en ior Bei la Garce iz de S alu rtcgu i . No ex istía el 1 797GUR IBAR R I, H u ribam ,

Ur ibarr i : an teigles ia -de l ayun tam ien to de A ram avona,

juzgado de Vi toria .

ADANA , Adanna lugar de l ayun tam ien to de S an M i llán, juzgado de Vitorja

,—Don Ei lo h izo una donac ión S an M i llán e l 1078, y es testigo Bei la X aquen

tiz dé

'

Adun a .

4 0 R EV I STA D E ARCH IVOS , B I BL IOTECAS V MUS EOS

AL BORQU I A IN , Albe rgo ien _

lugar despob lado ”

cerca de S álv at ier ra .

H ENAYO: S u s rum as se v en en la jurisdicc ión de A legría .

L AR RAQA , L arraz.a lugar despob lado en el térm ino de A legría .-El 1 295

ab0,nó 467 m rs . para e l cerco de Tarifa .

BURGUEL O, Burgellu Elbur g o : v i l la '

con áyuntam íen to, j uzgado de Vi

.ton a .

GA RONA , Gauna, Gauna : lugar con ayun tam ien to, j uzgado de Vitoria .—En la

d0nac ión h ech a ál

S an Vicen te de Acosta por'

A rronc ío , e l Obispo D . Vivere y otros,el en tregan la ig les ia de Gann a .

—D .

a María L ópez díó ,e l 1 1 38 á S an ta María-de Naj era un so lar en Gaong .

L 4 ñ0, L ,augu pueblo desaparec ido ó que h a mudado e l nom bre .—El ln

gar de L año existente, aparece después en e l Arc iprestazgo de T rev iño .

ABD ICÁNA ,A udz

'

cana luga'r del ayun tam ien to de Barrundia, juzgad 0 ”

' V itoria .

Aga.u,-A

,c i lu: lugar de l ayun

'

tam ien to de Irura¡z , juzgado de Victori a .—D10

37 m rs. e l_1295 para la h ue'

ste de T ari fa .

ARzÁN, , A1 2aM : Puede ser Arzanh egu 1 por tan to Arc in iega.

L AR DUYA,H i ia rd

,ui l larduya: lugar del ayun tam ien to de -Asparrena, juz

gad0 de Vi to ria .

B UR I AR TE lug_

ar despob lado en e l térm ino de AberasturiEXONA : probab lemen te Axon a, de donde v iene Isc0n a, Igona, lj ona: luga r de l

ayun tam ien to de Elburgo, ju zgado de Vi toria .

TROEH0N1Z,Tr ocom

'

z lugar del ayuntam ien to de Iru ra1z , Juzgado deVi toria.

H 1011EL ETA , Geleg ieta Igue leta, Ige lh eg íeta, Egu i lcta: lugar despob ladoen ci té rm ino de A Íegría .

—Abo nó 400 mm… el 1 295 para e l cerco de Tarifa .

ARÁN CERENCH U: probab lem ente Erenchu,v i l la del Ayun tam ien to de Gauna .

GUERENO,Enguereno ,

Guer eño: 'lugar de l ayun tam iento de Í ru raj z, Juzgado de.Vitori a.

—Pagó 600 m rs . e l 1 295 para» cl cerco de T arifa .

B A L AYQA , H alaunc1a A la iza : lugar del Ayuntam ien to de Irura12 .

—En u na do

nac ión h ech a á S an M i l lan el 1 089 fi rm a García Mun ioz de I—Íalauncw.

GOC IOGOYEN, Go ih aen , Goceogoyen , Goceo: lugar del ayuntam ien to de

Iruraiz .

A L V 190: lugaf despoblado en la j u risdiccwn de S a lv atierraAUL AN (

'

3A , A lang ua: lugar de l Ayun tam ien to de S a l v atierra,juzgado de Vi

toria .

L US CA NDO, L uzcando: lu'

gaf del ayun tami en to de I ruraíz, juzgado de Vitoria .

H ABITONA , Abi tona: a ldea despob lada de S aiv a1íer ra .

-H EGU 1L E0R , Hegu i lío r Eg uz'

leo r : lug ar.

de l'

ayun tam ient o de S á!va:tíe

rra. López dlo á S an M i lláñ e l 1076 e l_lugar de H eguí lio ézco n sus tres.

NOT IC IAS H I STÓR ICAS 4 1

iglesias .—L a casa de Hegu i lio r sum in istraba al monasterio de S an M i llán la pesca

que se consum iese el dommgo de Cuasím odo , desde el año 1 1 84 .

AMANNO, Ham am io S us ru in as se v en al N . de -A l ben iz y al E . de

Araya .

NARBAIZA Narba ix3 , A rbaja, Aar baj a : lugar del ayuntam i en to de S anM i llán, juzgado de Vitoria.

—El 1 295 dió 5 30 m rs . para la bueste de T ari fa .

Í DUL AN01, Du llanc í Dulance,Aleg r ía: v i l la con ayun tam iento, j uzgado de

Vi toria .—Abonó para la bueste de Tar ifa e l 1 295 la cantidad de 2 10 m rs .

—L os v ec i

nos dé las aldeas Ayala, H en ayo, L arrara, Holga, L arroza é lgueleta repob laron áDulanci , que A l fon so X I m andó en Octubre de 1 337 se ti tu lase A legría de Du lanc i ."

' ARAR 1AYN,

…A rarih ín H arrarayn : lugar despob lado en Elburgo .—B i é

300'

m rs el 1295 para el cerco de T arifa .

EGU I NIOA, H einhu Equ inoa, Equi no: lugar de l ayuntam iento de Aspfrena, juzgado de V itoria .

—Gu índeriz de Eu late dno a l m onasterio de Eu late e l

lo que ten ía en Equin03 .

EZCAR ACDCH A,Ezquer ecochaz

- l 11gar del ayun tam ien to de Irura¡z , ¡uzgado de

Vitoria .

0011 11 12 lugar del ayuntam ien to de S an M i llán, juzgado de Vitoria .

OL GA,Ho lga : sus rui nas están en la jurisdicc ión de A legría .

—El año 1078 dió á

S an M i llán todo lo que ten ía D . Garc i a de Olga .—El 1 295 pagó Olga para la guerra

de Tarifa,25

m rs .

.AYX1 'AEA, H aiztara Ayatara,Etur a: lugar de l ayun tam ien to de Barruudia .

G AL ARRETA, Ga lh arreta Gualharraga, Ga lar r eta: lugar de l ayun ta

m ien to de S an M i llán , juzgado de Vi tori a —S e nom bra en e l Voto de S an M i llány. en el año 1 087 fi rma una donac 10n de S an M i llán , S en io r F011um Be i la z

de Ga larreta. 1

C ORDOBA, Gordon a Gordua, Gor doa: lugar del ayun tam ien to de A 5 parrena , j uzgado de V itoria .

DAY L L O, D a lla: lugar del ayuntam iento de Barrundia, j uzg ado de Vi to ria .

JAUR EGU I, Jau regue: lugar del ayuntam ien to de I ru raíz , juzgado de Vitoria .

El 1 295 ab0nó 2 50 m rs . para *la h ueste de T ari fa .

Gaz th eta, Gaceta : lugar de l ayun tam ien to de El'

burg0, juzgado de Vítoria.—Pagó m rs . e l 1 295 , para e l cerco de Tari fa .

M ENDI SUR , M en isu r M endiosur, M en t isu r, M endij ur : a ldea de l ayun tam ien to de Gam boa, juzgado de Vi toria.

—El S r. Fo rtún Gonzá lez de A lben iz, di óe l 1 076 á S an M i llán un so lar pob lado y 01 10 yerm o en Mendissor .

—El 1 295 abonóM endixur 800 m rs . para la guerra deT arifa .

L ARAR AR IA , L arrara: lugar despob lado .—El 1 295 pagó L arah arra 240 m rs . pa1¿i

la bueste de Tarifa, y el 1 837 pob laron sus v ec inos á A legría de j ando en e l s itiodespob lado la erm ita de L af f er .

REV I S TA '

DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

UR 13EL , Uribald0 lugar despob lado .—No es Uri be de Oquendo .

G ACECHOL—3ARREN , Gac iobarren : probab lem en te Gaceo, lugar

'

de l ayun tam ien to

de I rutaíz , Juzgado de. Vitoria .

EL GUEA, H elguea: lugar despob lado cerca de Jauregu i donde h a quedado ¡a erm 1ta de S an Juan .

'—Ofrece con fu s ión este E lguea con H elegagu ren ó Elguea de layun tam i ento de Barrundia.

CH ICHETR U, Ch i nchetr u: lugar del

'

ayun tam ien to _de S an … M i llán ,

juzgado de

Vitor ia.

GAUNA , Garouna Gauna,_

Ga0na, Gaung : lugar con ayun tam ien to del

j uzgado de Vitoria .—A rronci o y su h i jo el ob i spo D . Vi vere dieron el 87 1 á S an

Vicen te de Acosta la ig lesiade Ganna .—R l 1 1 38 donó -D .

a María L ópez á S an taMaría de Ná j era la Ig lesia de S an ta María de Estiv aliz y su so lar deG aon a .

II .'

ARCIPR ESTAZGO D E GAMBOA

GAM BOA : An tigua herm andad de : A lav a y cabeza de A rc iprestazgo, aho ra tér

'

m ino m un ic ipa l Sin entidad deter'm inada, com puesto de Azua, Garago, L arrin z ar,M arieta, M endij ur, M endizaba l , N anc lares de Gam boa, Oren ín y Zuazo .

GAMBOA Debió desaparecer esta pob lac ión a l fi nal del '

sig io x… .

OTAZA D E GAM BOA ,Otazu O

,tazah a, Ota 7,a: lugar .

_del ayun tam ien to de

Barfundiá.-El 1 295 d ió 4 00 m rs . para el cerco de T ari fa .

H azua del ayun tam ien 1o de Gam boa, j uzgado deV110 1 1a .

—Dió 790 r

'

u f s . e l 1295 para la b ueste de T ari fa .

L AN C L ARES , L angara L ang re íz, L anc ler iz,'

L ang ráres, Nancla r es de

Gamboa í lu'

gar*del;ayun tamiento de Gam boa, juzgadó de Vi toria .

—En los *

docu

m en tos se con funde con N an c lares de Oca .—El 1 07 5 , L ope S ánch ez dió

'

á S an

M i llán el M onasterio de S an tiago de L a-ngre iz .—D . Age lo M uñoz dió e l 1 1 1 3 á

S an ta Mar ía de Naj era la ig lesia de S an Ma rtín de Pangua; y sa le fi ador S anchoGarces de L ame laresMOYO, Moi so M enoyo: lugar del ayuntam ien to de

'

Ayala," juzgado de

Amurrio .—El año 1 295 abonó 400 m rs . para la guerra de T arifa .

AM AR ITA , H amari ta lugar de l ayun tam iento y juzgado de V itoriaH ER R EZT1A : lugar que no sé dónde existió . ¿ Ore itia de Vi toria?ECH AVAR R ] , Essavarr i ¿ Ech_

abar ri de L uqu ian0?Parece pueb lo des

ap arec ido .

OR EGU1, H oreneguí, Or en z'

n: lugar del ayun tam ien to de Gam b0'

a, juzgado _de

Vitoria.—DiegoVelez dlo á S an M i llán el 952 e l lugar de Orang0 con cas as, ig lesias

y heredades.

Um z n ,H urizah ar Huriza1 ; lugar del ayun tqm íen to dé B,

a rrundia, juz

gado de Vitoria .—Abonó 260 m rs . el 1295 para la hueste de Tarifa.

NOT I CIAS H I S TÓR ICAS 4 3

MEND IZAVAL , M end izába l: lugar del ayun tam iento de Gamboa, juzgado de

Vitotía.

ARQUIZANA, A rqui llana: luga1ºdespob lado en Nanc lares de Gam boa .

L ANDA :. IDg&1 del ayuntam i en to de Barrúndia, juzgado de V itoria.

M END 1V1L del ayun tam ien to de Arrazua, juzgado de Vitoria .

GUA9U, Zuhazu, Z uazo de Gamboa: lugar del ayun tam ien to de Gamboa .—Pagé

900 m rs. para el cerco de Tarifa el añ o 1 295 .

GARAYO, Garach io : lugar del ayun tam ien to de Gam boa .—El 1 084 donó D iego

S ánchez á S an M i llán 10 que poseía en Garaí0; y e l 1 087 dlo al m i smo m onaste1io

Ga l indo Iñ iguez)

tres co l lazos en Garagio .

MAR IETA , M arih eta lugar del ayun tam ien to de Gam boa.—D . Pedro Na

zar , Ob ispo“

de Calah orra —h 120 un conven io el 1095 con los pueb los de Ayalas obre la presentac ión de c lerigos, y pusieron los térm inos por De

¡

rendano M ar r ieka ,

etcétera .—El 1 295 abonó

90 m rs .,po r la bueste de Tarifa .

III . ARCIPRES TAZGO DE CIGOIT1A

(,30Y001 1A, Cig0 i 1ia. Antigua herm andad y cabeza de A rc iprestazgo; ah ora

ayún tam 1en t,o de 1 7 lugares, sin en t idad determ inada.

QESTAFE,' Ce5 1aDe, Cestafe: lugar del ayuntam ien to de Cigo i tia, juzgado de Vitoria.

—El 87 1 , el Obispo D . Vívere y otros, dieron al m onasterio de S an V icen tede Acosta la m itad de una noguera

en Cestabe: y en otra ven ta hecha al m ism o

monasterio por, D . Mun io Diaz de_Bes tolaza e l 1 067 , es ñador García Gonza lv ez,

S en ior de Cestabe .

R ETA INNA ,Erretana Erehtana

,R etam a, R etana : lugar del ayun tam ien to

y juzgado de Vitoria .—=El 95 2 donó D iego Ve laz á S an M i llán Ios casa les de Eren

tana, que l levaban en renta los Bei las,Vi taco y U laqu id_ e .

—R l 1 1 8 1 , D . D iego de

S anta María de Arce re cuperó el v a l le de Fontan i l las por testimon io de PedroGarcía de -Retam a y de otros .

UR IBARR I-H ARAZA , Ur i bar r i -Gar aza : sus ruinas se encuen tran en derredor dela erm ita de S an Andrés de M iñano—menor. H urr ibari —P agó 500 111 1 5 .

H u llív ar íaraca el 1 295 para -la guerra de T ari fa .—Eu 1 332 a ldea de V itoria .

GUERN ICA ,Gern ica lugar despob lado entre M endarozqueta, Círian o y

M endiguren .—Rl 1 295 abonó Gern ica 4 00 m rs . para la hueste de Tari fa .

BURUAGA : lugar del ayun tam ien to de Cigo i tia , juzgado de Vitoria .—Ga l indo

Iñ iguez donó á S an M i llán el 1087 tres co l lazos en Buruaga .—En 1 295 pagó

360 m rs_

. para la toma de T arifa .

EREYBE, H erreyne, E r i be: lugar del ayuntam ien to de C igo i tia .—Pagó H ere vdee

1 94 m r s. el 1 295 para el cerco de Tari fa .

'

VER R ¡ CANp , B er r ícano: lugar del ayun tam ien to de Cigo i tía .—Dió 44 0 m rs . e l

1 295 para el cerco de T arifa .

R EV I STA DE ARCH IVOS , B I BL IOTECAS Y MUS EOS

ONDATEGU I, H onda1egui : lugar del '

ayun tam iento de C igo ítía .—El 1 295 abonó

para la bueste de T ari fa 2 80 m rs .

HOPECGU I , 6 0pehe gu i , Gopegui , Gopeg ue: lugar de l ayun tam ien to de Cíg'0 ¡tia .

Abonó e l 1 295 para la guerra de Ta'

r i fa 337 m rs .

L ARR 1NOA: lugar del ayuntam ien to de C igoítia .—El 1 295 dió L arr i nua 200 m rs .

para 131 101111! de Tari fa .

M'

U RUA : lugar del ayun tam ien to de Ci go itia .—D 1o 240 rm s el 1 295 .

EC H AGOYE N, Echag í¿en : lugár del ayuntam ien to de Gigo 1t1a .

—El 1 295 pagó

260 m rs

GORO$TIZA : lugar despob l ado en el térm ino de Cestafe .

E 1.05 UA , Elhossu Elosu: lugar del ayuntam 1ento de Vi l larrea l , juzgadode Vitoria .

—Eu '

1 295 pagó H elossua 2 00 m rs'

.

VENEA ,Benea lugar desaparec ido .

—Acaso deé l proceda Ech ába rr i -Viña,p rim eram ente Echavarri-D ív i na, después de'

Vi nea : y a l lá exi stiera el territorio delos vennenses que c ita P l in io .

L ETONA : lugar del ayun tam ien to de C ígo i l ia .—El 87 1 dieron e l Obispo D . Vív ere

y otros . a l m onasterio de S an V icen te de Acosta la ig les ia de S anta María de L etono.

—Es 1esúgo en una don ac ión de l 1 093 Muñ0 Mun iz de L etona, y en 1 1 73 h icieronun con ven io

sobre las cuartas dec im a les de L etona D . Gonzalo de H orn i l los y donR odrigo C ascan te, Obispo de Calah orra .

QAH 1TEGU I , Zah ítagin ,Z az

'

teg uz'

: lugar de l ayun tam 1en to de Cíg0itía, donde

estuvo s i tuado el cé lebre casti l lo de Zai 1utegu í .—Pagó 1 00 m rs . el 1 295 para lah uested e Tari fa .

OL ANO, Ho lan0: lugar del ayuntam ien to de'

C igoi ti a .

M ES:AN0 MAYOR , Menganogoyen M iñana mayor : a ldea de l ayunta

m ien to y Juzg ado de —Viatoria .—El 1 295 dió 868 m rs . para el cerco de T ari fa .

M ES:AN0 M ENOR , M engano M i ñana menor : a ldea del ayun tam ien to deVitoria .

—P agó 389 m t s . e l 1 295 .

I

GU RRUNAGA, Hu rnaga H urna, H urnuaga,Ur r únag a : lugá r de l ayu p tam iento de Vi l larrea l , juzgado de V itoria .

—EI ¿ño 95 2 D iego Ve laz dió á S amM i llán

unos casa les en H urna y en U1b ina .—El 1 295 di ó H u rn aga 400 m rs .

U R B I NA lugar de l ayuntam i ento de Vi l larrea l . —D iego »-Ve laz, antedicho<

d lo á S an M i llán sus heredades de U rb in a, que i levaba en ren ta Nuño G óm ez .

M AURGA, M anur g a : lugar de l ayun tam ien to de C ig0i 11a.

1v . ARC IPRESTAZGO DE VLT0R1A Y DE YURRE=

V1CT0R 1A ,—Vi tor zaz c1udad, 0api ta l de la p r)0v

íne

'

ia de A lava y rcabéza del Ob ispado .

—H ac ia el año 1 1 69 em igraron los vec inos de V i llafranca de EstiVa1íz á Vi to1kia (s . Nac .,

M s . , A r ch . de S anta M ar i a de Náj er a , fo i , 2 4 0 v . ) —Don S ancho,

4 6 REV ISTA DE A R CH IVOS , B IB L IOTECA S Y MUS EOS

AY SECOA , Ha ízcoeta Haiscó'

a: lugar destruido en Ia'

an t1gua h erm andad

de—M ori l las .—S egú n docum ento de l reyde Pam p lona Garc ía IV, fechado e l 1 1 36, era

S eñ01 de Haezch0a L ope Eneéon .

M EN D LQUREN, M endígueá lugar del ayun tam ien to de Foronda .—El 1 295

-dlo 374 m rs .

ABU C11,U0U , Av oggoco Abechuco: lugar de l ayuntam i en to de Vitoria . .

GA MÁR RA Gup 11 1 4 , Gam arra m 1n0 1 Gamarra menor : a ldea de Vi tor iaD .

a L egu nc ia de Go v eo donó e l 1 050 á S an M ílllán , y es fi ador Gonzalvo—Munoz,

S eño r de Gam arra .—E n 1089 d1o á S an M i llán e l monasterio de L asarte Garc ía

Con'

za lvez y sa le fi ador 01 10 Garc ía Gonza lv ez de Gam arra .

MATAUCO ( 1 025 ) ; a1dea de l ayun tam 1én to de V1tot ia .—En 1 295 abonó M atáucu

300 m rs.—E l 1 38 donó D .

a M a ría'

n

L 9pez á S an ta María de Ná j era un so lar con sus

h eredades en Matauco .

CER IO, Zerin a ldea del ayun tam iento de Vi toria.—Fo rtún González

,

' 8 e

de A lben iz, dió e l 1 076 él S an“

M illán un so lar pob lado en V i l l a Cerio .—E l 1295

d1o 2 50 m ps . p ara el Cerco de T arifa:

A"

N 1A lugar despob lado á un k i lóm etro _

de Jungu itu ,muy cerc a de M a

tauc0 , donde . exi ste su ig les ia de S an Mar tín .—Pagó 2 50 m rs . e l 1 295 .

BOL IVAR , Bo rin i va r 102 5 —Bolb iv ar , Ba l ibar: aldea del ayun tam ien to“

de

Vi toria . D . Gonzalo Muñoz de M a rqu 1 _

na donó á S an M i llán ,en 1 087 , la i g lesia

de S an Andrés de Dou ibat ó Bo lin ibar —El 1 093 la Condesa T ecla D íaz dió

á S an Mi llán … l'

a an te igles ia de A lbon 1ga, y con fi rm a e l Abad D . S ancho de Bo l i

n i har."GAM 1Z lugar del ayun tam ien to de …Vi tor ía .

—Abonó 100'

»n1 1 5 . el 1 295 .

UR I VA RR I GUCH IA , U llibarr iguch i ; queda de_

este pueb lo arru1nado su parroqu ia ,

de S ah Juan Bau t1sta en la j urisdicc ió n de Ullibarr i de los Oye ros . El 1 295 pagó “

U l l iv arri Yn eno r 1 00 m rs .

S ARR ICU RR I , S a»rr icohur í

¡ lugar despob lado entre A rcaya y Otazu:El 1295 dió 300 m rs . para la h u este de T a rí

l

fa .—Exi 'stía en 1 362 ; m as en 1795 no se

h abla de é l .

V IL L AFR ANCA , de Estíva l iz: á' ldea del. ayun tam iento de Vi togía .—fEh la dona

cíán'

2 t m gn a st eeío de San'

Vicen te de …Ac—Dsta. hecha

por e l Ob i spo : D , Vív ere; ye n

¡Ia ad'

1'

it ión del: a¿ñ"

0 9 70, es test ig0Au r iwim D íaz:de E—stibal-iz .—E n 1 146 conf1 rm a

e l Fuero de“

L og roño e l Conde L adrón ,l que dom in aba err A1a…vw ye n; Es'

tííbaºljz .

,

l

L a 1m age n de S an ta Ma ría de Estíva liz se l lev aba/

a l cam po de A rriag'

a c&ánde s,

la cofradía ce lebraba sus jun tas, … h asta que ésta se en tregó a l rey de C asti l laen 1 332 .

QUR B AN0 Z ur bano: 1ugar del ayuntam ien to de A-rrazuax En don ac ión j

que*

h izo el 1 1 38 D .

& María L ópez á '

S anta María de Ná j era de; los m onaster1os“

de

M uña rrieta, L'

rrech a, Oro y Estivalíz es fi ador L 0pe S arrac inez de Zur-bano .

NOT I C I AS H I S TÓR ICAS 4 7

.OREYT IA ,Oretía Orec ia, Vi llai reta, Or ez

'

tz'

a : a ldea del ayun tam ien to deVi toria.

—D .

a H i jusco donó á S an M illán el 1085 un pa lacio cón su hu erto y di v isas ito en la vi l la de Grec ia al lado de la ig lesia .

MEND1V1L , M endi h i l Mendi l, M endi bí l: an tiguo barrio de Mendoza .

—A l

incorporarse Alava á Casti l la en 1 332 quedaron exentas de pechós M endiv i l yMendoza .

MENDOZA v i l la con ayun tam ien to .—En la donac ión hecha po r D .

“ M a

ría L ópez á S an ta *María de Ná jera e l 1 1 38 es fi ador L ope Gonzálvez de M endoza.

UR IBARR I-D IVINA , H u ri barri Uribarri de Vina,'Ull ibarr i Vi ña : lugar del

ayun tam ien to de Foronda .—Abonó H u lli varri de Viña 800 m arav edises el 1 295 .

MARGAR ITA lugar de l ayuntam ien to de Ariñez . Gonzalvo Muñoz era

S eñor de'

M arga ri ta el 6 de M ayo de 1087 . El 1 295 pagó 500 m aravedises .

L EGARDETA : pueb lo l lam ado tamb ién Elegardeta; debió exist ir enc im a de L egardaguch ia.

V1L1.0DA S , Bi llodas lugar de l ayun tam iento de I ruña.—D 1o 800 m arav e

dises e l 1 295 .

S AU S UE1 A, .S an5 0e13 lugar. despob lado entre M endiv i l y Arroyav e, dondesub

x

sista su ig les ia de S an Esteban .

]TUYRAR AN , I turra ran : lugar despob lado ; su ig lesia de S an M igue l de I turrainestá en tre M endivi l, Arzubiaga y Durana.

ESCAR9A , Ascarzah a A sca r za: a ldea del ayun tam ien to de V itoria.

S AN ROMÁN ( 1 025 ) : lugar arru inado entre el despob lado de Av endaño y Asearz a.

-En 1 332 e ra'

a ldea de Vi toria y en 1 367 estaba despob lado .

ARGANDOYM A , A'

rgendon ia Argandoñ a: lugar del ayuntam iento de Vi tor ia .—D .

a M aría L ópez dió á S anta Ma ría de Nájera el 1 1 38 un so lar en Argandon ía.

L ANCL ARES'

,L angreíz L ancleriz , L ang rares, N anclar es de la Oca : v i l la

con ayun tam ien to y juzgado de Vitori a. En 1075 D . L ope S ánchez donó á S an

M i llán e l monasterio de S an t iago de L angreiz . D .

a Age l o Muñoz dió e l 1 1 1 3 51

S anta María de Nájera el Mon asterio de Pangua y sa le fi ado r S ancho Garces deL anglares .

ABER ASTUR I H aberastu ri a ldea del ayuntam iento de V i toria .

500 m aravedises el 1 295 .

OTO DE Yuso, 0 10 H ueto—A r r i ba : lugar del ayuntam ien to L o shueto s.D 1O m arav edises H ueto de Yu so e l 1 295GUEREñ0, Guer eña: lugar de l ayun tam ien to de Foronda; Gerenga01 0 DE S uso, 010 H ueto-A baío: lugar del ayun tam ien to L oshuetos .

Pagó 690 marav edises el 1 295 .

UR R IA L DO lugar despob lado en el ayun tam iento de L osh uetos . S ubs is te

únicamente el caserío denom in ado -U rria ld0 de Martioda. El 1 295 pagó 300 ma

raYedises .

4 8 REVISTA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS .

ANTE9ANA ( 102 5 ) , A nte_zana de A lava : lugar del ayun tam ien to de Foronda .

En v en ta que h izo _Juan Ga li ndez de Mú j ica el 1 284 al m onasterio de H errera estestigºR oy Díaz, preste de An tezana .

OTAZA , Otazah a lugar del ayuntam ien to de Foronda .

'

A RANGU 1Z , A rang iz lugar de l ayun tam ien to de Foron da .

AZTRET A,Azazah eta Azáceta? v i l la de l ayun tam ien to de Ar raya .

'GAM AR RA ,

“Gam2 1 1a m a ior Gam arra-M áy01 : a ldea del ayuntam ien to deVitoria .

MEAN A'

,M éi ,ana No es M ean a del condado de T rev iño; parece lugar des

aparecido ó que h a m udado e l nom bre .

ECH AVAR R I-D I VINÁ, Ech áv arri—Viñ a: lugar del ayun tam ien to de Cigo i tia.

v

—El

año 1 295 abon ó Ech ave rre de Viñ a 950 m aravedises.

ARTA9A, A rtazahaº

( 1 02 5 ) , A rtaza : l ugar del ayuntami en to de Foronda . D i ó

270 m arav edi sesx

e l 1 29 5 .

DURANA lugar'

del ayun tarh ien to de Ar rai ua .-D . García S ánchez d1o á

S an M i llán el 1076 un so lar pob lado en v i l la Duran g . En 1 089 Garc ía Gonzá lezdonó á S an M i llán el m onasterio de L asarte,y sa le ñ ado r L ope de Durana . En el

puen te de Durana fueron derrotados—los comune ros e l 1 5 2 1 por el '

h i jo de l Duquede Ná jera .

GOB ¡ 0, Gobeío a ldea d el ayuntam 1en tó de Vitoria. El 1 295 pagó Gobeyo 70 m arav edises …

M ANDOYANA, Mando iana Mantoj ana : lugar del ayun tam ien to de Foronda.—El

h

añ0 1 295 …pagó …Mon 10yana 2 50 m arav edises para la bueste de Tari fa .

Uma… m próbable1n en te U l li ba 'rri—de los Ollerós .

UL IB AER 1-DD I PA Ul l ibar r i de A r r ázua : a ldea de l ayun tam ien to de Vi toria .

—Eu 1 295 pagó Olliva'

rr i Doipa 500 m arav edises .

S OBEY JAN A , S ub illana S ubij ana de A lava : a ldea—del ayun tam ien to deV i toria . El 1 087 D . Galindo Iñi guez donó á S an M illán cuatro co l lazos en S ub illana, Burgueta y Alb i n iz .

— Pagó 500 m arav ed ises el 1295 .

"

AR R 1N 1Z, Ar ín iz A r z'

ñez: lugar c0n ayun tam ien to y juzgado de Vi toria .

En e l¡

año 1 05 1 v end10 varias heredades D . Nuño úde .Ar in iz al presbítero Mu rió deH eredia. H aren iz dió 800 ma rav edises e l 1 295 .

DOYPA Do ipa lugar despob l ad0en e l térm ino de'

U llibarrí -A r rázua,

donde esta su ig les ia ,de S an Juan . En 1 332'

era

'

aldea de Vi to r ia ydebi ó despobla rse h ac ia el año 1 600 .

ARGUEL U, Argus lu . ¿S erá Arbu lo , que tam b1en'

se l lam ó A rbus lu?L UVIA NO L ubiano : a ldea del ayun tam ien to de Vi toria .

—Ab0nó 670 ma

ravedises el 1 295 .

M ENDASQUETA : lugar del'

ayun tám iento de Cígoi tia.—R l 1 295 dió M endaroz

queta '

52 3 m a rav edises .

NOT ICIAS H I STÓR ICAS

V . ARCIPRES TAZGO. DE L EN IZ

L EN 12 : Arciprestazgo de la provmc ía de Guipúzcoa Iindan te á A lava; comprendía las v ióarías de M ondragón y Vergara . An tiguam en te exi stió el pueb lo de L en izen las inm ediac iones de S al inas de L en iz del 'juzgado de Vergara. En el año 94 7

García Ge l em dió á S an Mar tín de A lbelda unas eras de sal en la v i lla de L eniz .

El 2 de Noviem bre de 1 044 dotó el R ey D . García a l m onasterio de S an Ju l ián deS ojue la con 1 2 eras de sal en L en iz .

VI . ARCIPRES TAZGO DE ZU IBARRUT IA

CU1BAR R UT1A, Zuh iabar rutia Z11 h iabarrueta, Z uz'

bar r utía : pueb lo desparea do de lá antigua herm andad de Oss inganín en A lava, y cabeza de A rcipres tazgo . L a herm andad se subdiv idió y una parte tom ó e l mem bre de Z uya, del lugar deZu ibarrutia, cuyas ru inas se encuentran en e l térm ino

_

de Aperregui . Ahora Zuya estérm in0mun icipa l .de 2 2 pueb los, sin en tidad determ inada.

—García Gonzá lez donó ¿1S an M il lan

_

el 1089, la decan ia Ohoro, de lmonaste rio de Zufi a.—El 1 1 38 dió D .

“ M a

ría L ópez a S an ta María de Nájera e l monasterio de M añ arr ieta, situado en'

Zuña .

UR AB IANO, H urabagin Ur abaz'

n : a ldea del ayun tam ien to de Asparrena .

V10T0R'

1A N0, V itor iano : lugar de l ayun tam ien to de Zuya, juzgado de Vi toria .

El 1089 García Gonzá lez dió á S an M i llán unos co l lazos en Victoriano .

S ARR 1A :… lugar del ayun tam ien to de Zuya.

YUGU, Jugo (m ayor ) : lugar del ayun tam ien to de Zuya .—Jugo (m eno

_

r) existi óen la erm ita próxi in a de Nuestra S eño

'ra de Jugach í .MURGU ÍA : lugar del ayun tam ien to de Zuya .

—D .

a María L ópez d1o á S an ta M a

ia de Naj era el 1 1 38 un m anzanar en M urguia.

QAH ARATE, Z ar ate: lugar del ayuntam iento de Zuya.

ARECH AGA : fué barrio de Murgu ia, h oy caserío en el ayun tam ien to de Zuya .

MARQU INA : Marqu ina suso lugar del ayun tam ien to de Zuya.—Eu 1087

D . García Muñoz de M arquina dió á S an M i llán la tercera parte del m on asterio deS an M iguei de Caicedo .

UR RECH UA : lugar despob lado; só lo' queda el caser ío Ur r echu de S arria .

L UQU IANO: lugar del ayun tam ien to de Zuya .

AMEZAGA, Ham ezah a lugar del ayun tam ien to de Zuya .

ECH AVAR R I : pueb lo desaparecido, só lo queda el caserío Echábar ri en e l lugar deLmqu in iano, de l ayun tam iento de Zuya .

DOMÁQU IA, D omaz'

qui a : v i l la del ayu n tam iento de Zuya .

APERE1GU ¡ , Aper r eg ui : lugar de l ayu n tam ien to de Zuya .—Para la fundac ión de

S anta Ma ría de Náj era la donó el R ey D . García, el 1 0 52 , la ig lesia de S an ta Mar íade Barr ica ó de Aperregu i (Yepes) .GU1L 1ER NA , Guzller na : lugar de l ayun tam ien to de Zuya .

3 .

a EPOCA .—T0M 0 xv 111

50 REVI STA DE ARCH IVOS ,'

B I BL IOTECAS Y MUSEOS

VII . ARCIPRES TAZGO DE CUARTANGO

QUARTANGO Cuartang o (Va l le de) : se compone de 20 lugares que form an

'

un ayun tam ien to sin eht idad determ inada de pob lac ión .—Pueb lo arru inado

de la an tigua h erm andad de Oss ingan ín .—S arraci n Ovecoz dió el año 950 al con

ven to de S an Esteban de S a lcedo el m onasterio de S an Justo y Pastor, S an M amés

y S anta Á gueda, del lugar de Quartango .—Í

EI 1 070 donó á S an M i llán , D .

“ L egum

d ia, el monasterio de L epudiano en Quar tangol—Para la bueste de Tafi fa del 1 295pagó m aravedi ses siendo, entre los 139 pueb los de A lava que se enum eran, elque abonó m ayor cantidad.

'

L UNA,Elhen iv i lla L univ i lla: lugar del ayun tam ien to de Cuartango .

ARRUA, Arxua, A r chuaf lugar de l ayun tam iento de Cuartango.

GU IB I G IO ARRAYE: lugar desaparec ido .

YNURR I ETA, I nur r i ta: lugar del ayun tam ien to de Cuartango .

AR REGUI ANO, A r r z'

ano: lugar de l ayuntam ien to de Cuartango .

S ANCTA OLAL IA , S anta Eulali a (de F lum en Ce l lo) : lugar del ayuntam iento deCuartango .

—D .

a E lvira donó e l 9 1 3 a l m onasterio de S an ta María de Cassíera,¿ crea de S ob rón , las heredades que tenía en

'

S ancta Eu l a l ia de R i v0 de F lumen

Ciello .

TRES QU INTANA S : lugar desaparecido .

VI L L AMANCA I lugar del ayun tam ien to de Cuartango .

GDA9U, Zuazo de Cuartang o: lugar del ayuntam iento de Cuartango.

TORTUR A : lugar de l ayun tam ien to de Cuartango .

A FR ICANO: ídem …

URE1NA de B asabe, U rbi llana ídem .

AXQUOETA , H aizcoete lugar desaparec ido; probab lem ente Astegu ieta delayu

'

n tam ientd de Foro'

nda.

A rtazah a lugar del ayuntam ien to de Foronda.

F'

0

'

RM 11ANA, Orm z'

j ana : v i l la del ayun tam ien to de S ubi jana.

BARR0, B ar r ón : lugar de l ayun tam ien to de L acoozmonte .

V1L L U S'

1N,Bello; 1nzdel ayun tam iento de Vi llañé?

S UB IJANA de A lava, S uv i llana S obeíjana: v i l la con ayuntam ien to y juzgado de Vi toria .

—D . Galindo Iñ iguez donó á S an'

M i llán, el 1087, cuatro co l lazosen S ubi llana y eri Burgueta .

MONTOYA : 111g3 1'

arru inado .

M ONTOVIT, M on_

tev zt: lugar del ayun tam ien to“

de Nanc' lares de la Oca.

L UERCA S , H uerzas ( 1025 ) : púeb10 desapá rec idó.

OL Ay'

ARR 1, Olh abarrí Ó llabar r e'

: v i lla del ayuntam ien to de Nanc laresde Oca .

NOT IC IAS H ISTÓR ICAS 5 1

OSMA : 1U3&I' del ayun tam ien

_

tó de Va ldegovia, juzgado de Amurrio .—En 1 172

h izo una donación ¿1 S an Mi llán L ope L ópez de Osma, y en otra de Bugedo de 1 1 85

e s testigo D . Fortun de Osm a.

FREsNEDÓ , Fra5ceneta F r esneda: lugar del ayuntam iento de L acoz

mºn te, juzgado de Vitor1a.—Pagó 1 50 m rs . para e l cerco de Tarifa del 1 295 .

'

El 1 5 deAgosto de 1 332 concedió A lfon so XI á los vec inos de Cá rcamo y Fresnedap%&én só lo medi o pech0cada uno .

CÁRCAMO! lugar del ayuntamien to de L acozmon te. A lfonso VII en el año 1 146

uni ó á e51e 1ugar con el A lfoz de Cerezo de R ío Tiron .—El 1 295 dió 162 m rs .

GARHANQÁ , Car anca : v i l la del ayuntam ien to de Va ldegovi a.—No sabem os s i se

Eéñe1é á?esta v i l la ó á Carranza de V1zcaya el testam en to de A lfonso VI II, otorgado—61 1 204, '

cuañdó dice: <<que habiendo repoh1ado varios lugares, en t ; e e l los Car r anza ,v in ieron

"

¡501 esto muchos daños á otros pueb los: mando que los repobladores

vuelvan 5 3115 prim itivos lugares .

GUINEA,Kinca ( 1 025 ) : 1uga1 del ayuntam iento de L acozmonde.

MUR 1ED115 : Murie l les cabeza de herm andad en 102 5 , M or i llas vi l la del ayun tam iento de S ubi jana .

—Es test1go en donación de S an Vicente de Acosta del9 84 ,Alvaro S arracinez , sayón en Muriello del Conde Nuño Ba lza.

—Eu el pacto quehic ieron en 1 1 79 D . A lfonso VIII de Casti l la y D . S ancho e l S abio de Navarra, elp rimero dió á éste casi tddos los casti l los de A lava, ex

_

cepto el de Mori l las.A NDA : lugar del ayun tam iento de Cuartango .

—S e encuentran dólm enes ce l tas._

ANDAGOYEN , Andoaga,_

A ndag oya : lugar del ayuntam iento de 1_C11artango .

'

El —año 873 dieron á S an Esteban de S alcedo, el presbítero Martín y otros mon jes, lasig lesias de San Fé l ix y S an Mam és de Andagoya que e l los h abían constru ido.

IOCANO,

I

YOCaHO, Jocano: lugar del ayuntam ien to de Cuartango .—q m 9n jes

Lanted ichos dieron_

también á'

S an Esteban el 873 la ig lesia de S an M ar1ín de Jocano .

ECHAVARR I, Ecsavari, H echavarr i , Echábar r í de Cu_

ar tang o: lugar del ayun tam iento de C_

.uartango .

CATAD IANO, Catad iano: íderñ .

U L 1BAR R'

1, Olh abarre U l l i barr i (de Cuartango) : ídem .

S ENDAD1AN0 : ídem .

VIII .EARCIPRE5 TAZGO DE ORDUNA

ORDUñA : A rc iprestazgo en Vizcaya, que só lo com prendía la c iudad y sus a ldeas .

S e la l lam ó U rdun ia, Ordun 1a, yen 1 1 92 Furígu res .—S e cita en e l v erdadero ó fa l so

Voto de S an M illán del 934 .—En el año 937 se eñtregó á la reg la de S an Esteban

.d e S alcedo el abad L i fuario y sus m on jes con la ig lesia de S an ta María 5 0 la peña

m ayor de Ond0n ia ú Orduña.

5 2 R EV I S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOSU ZQU IANO: lugar del ayun tam ien to de U rcabustaiz , juzgado Amurrio (A lava) .ABEC IA : lugar del ayun tam ien to de U rcabustaiz .

—El abad L i fuar io, en el doc u

m en to an tedicho del 937, dió la ig les ia de S an M igue l y S am i ago de A bec ia.

S ANTA MAR ÍA DE ORDU 1<1A : Esta ant igua ig lesia, j un tam en te con el arch ivo de la

c iudad, se quem aron e l 1 74 0 .

VEL AND 1A, B eland ía : an te ig lesia del ayun tam ien to de Orduña, j uzgado de Valm aseda (Vi zcaya) .

OBB L IGA , De l ica, Cedelíca: a ldea de Orduña, destru ida, exist ía en 1 380 .

U R RUNU ,Or roñ0: barrio que fue de Orduña .

TER TANGA, Tartanga, Vi li ae rtanga: lugar de l ayun tam ien to de Arrastaria, juzgado de Amurrio (A l av a) .

ARTOM ANA , A r tómaña: ídem .

A L 0R 1A : ídem .

A R B 1ETL1 : a ldea arruinada de Orduña, existía en 1 380 .

L E9AMAYA ,L ezám ia, L ecámaña : lugar de l ayuntam ien to de L ezama, juzgado

de Amurrio (A lava) .BERR A9AR AN, B er r acar án (de Délica) : a ldea del ayuntam ien to de Arrastaria, j uz

gad0 de Am urrio .

U NCAA , U ngá : lugar de U rcabustaiz , juzgado de Am urrio (A lava) .APERGUIND ANA, Ap ingan íz Ap r eg u i ndana : ídem .

U NDONA, Ondon a: ídem .—L a donac ión de l abad L i fuar¡0 del 937, no debe cc

r responder á Orduña, com o se h a cre ído, y nosotros hemos puesto, s ino á este…

lugar deOndon a ú Ond0n ia .

OY,ARDO: ídem .

.GUI Guiuri , Guju lí : ídem .

YQARRAÍ; JZ-á f' ?ºd i ídem .

A bor n zcaco: ídem .

VEL UN9AA, B elunza : ídem .

L AR RA SQUETA, L a r r ázcueta: ídem .

IX. ARCIPRES TAZGO DE AYAL A

AYA L A : F 3 1Í 3 U los nom bres de los pueb los de este A rci prestazgo, radicaban en

el actua l juzgado de Amurrio . En la R eja de S an M i llán de l 1 02 5 se le denom ina áeste pueb lo A i álha: ah o ra no ex1ste y

/

c0n este nom bre se conoce un térm ino m u

n ic ipal sin en tidad determm ada , que com prende 14 lugares, 77 barrios y 35 ca

VEIORCA , Uzz'

0rza: caserío en el va l le de Aya la.

54 R EV I S TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOS

PAUL , Padu l Pa ldu: lugar del ayuntam ien to R ivera a lta.

CA STREL L O, Castellu Casti llo Sºpeña: a ldea de Caicedo—5 0peña.

CAYCEDO DE S OPENNA, Ca i cedo—5 0p eña: lugar del ayun tam iento R ibera a lta .

Cassicedo

R 1EÁ, R ipa lugar despob lado ena j urisdicción de Carasta .

VI L L A V19ANNA , Vi llav izana V i llabexana : lugar del Ayuntam iento , Ri

bera a l ta .—El l ím ite del Fuero de M i randa l legaba á Víllavezana .

—Eu donac ión de D . María Hurtado de M endoza, del 1 283 , á S ama María de Herrera,fi rm a S ancho M artíne z , c lé rigo de Vi llavezana .

L UL J_

XNTU , L unantu pueb lo derru ido, que deb ió es tar en tre Comun ión ,

Vi i laveízana y R ibabe l losa .

VAYAS , Bai a Bajas, B ayas : barr io de M i randa de Ebro (Burgos) . En plFuer o de M i ran da ( 1099) se h ablé de Bayas de S uso y de Yuso . El papa N ic0lé s

'

cónñ rmó en 1 278 á S anta María de H errera la casa nuev a de Bayas .

L og razona ( 1 02 5) , L a corxanaz_vi l l a del ayu n tam iento de Arm iñón,

ría.—El Fueró de M i randa ( 1 099) perm ite que los ganados de sus

vec inos puedan pastar l ib rem en te en la dehesa de L aco rzana.

R I BAAGUDA, R ipa Acuta R ipag uda : lugar de l ayun tam ien to R iberahaja .

_

—_

Eu docum entos del sig lo ¡X se con funde este Ribaguda con o tro de la Bure '

ha.—Eu el Fuero de M i randa se da á sus pob ladores dos so lares en Riv a

cuta .

ARAM INÓN , Aram íngón ( 1 02 5 , A rm iñón : v i l l a con ayun tam ien to .—El 1 008 di ó

Ov ec

'

0 A lvarez al m onaster io de S an Mames de Ov arenes cn Pancorv o una t ierrasita en Aramondiello. Unos de los l ím ites de la jusrísdícc ión de M iranda, según el

Fuer o ( 1 099) era desde el río Zadorra hasta la peñ a de A ram ingón .

QUNTAN1EL A Qui ntan i lla: lugar del ayun tam ien to R ibera baja.—L os

lím ites de “ la jurisdicc ión de M i randa según e l Fuero ( 1099) son : desde el vado

Echam et áQuin tan i l la y por el sendero que pasa por Quintan i l la sobre la peña

mayo r“

al castillo de Murie l .MEL 1EDES , M elíetes M e l l ites, Mellíetes, M

_

elledes : lugar del ayun tam ien to R ibera baja . En el Fuero de L a Nave de Albu ra, dado por el conde deCasti lla D . S ancho e l 1 0 1 2, aparece pomo su Potestad Nuño A lvarez de M elle1es.

El l ím ite de la j ur isdiccióu de M i randa con tinuaba en 1099 desde la peña de A ra

m íngón hasta la barrera de Mellietes .

YAYEGU 1, Igah igi [ g ay: lugar del ayuntam iento, R ibera baja.

ANTE9ANA , Anlezana de la R i ber a:' lugar del ayuntam ien to R ibera

a lta.-Eu esc

'ritura de venta hecha al m onasterio de 5 211121 M aría'

de H errera e l

1284 fi rm a R oy Diaz, Preste .de'

Ántezana .—El 1 295 pagó para la bueste de Ta

1ifa .7oo m t s .

R 1BA“

M ARTÍN lugar despob lado á la ori lla del río Zador ra.

NOT ICIAS H IS TÓR ICAS 5 5

S AN J_

U1. iÁN, S anctus Julíanus lugar desaparec ido .—A los pob ladores de

M i randa se les da en 1099 los so lares ig lesias de S an Ju l ián y S an M igue l de S upr amonte R ubeo. El pueb lo de S an M igue l aún exi ste .

VI L L AL UENGA lugar del -ayunta1n íen to R ibera a l ta .—Pag6 1 2 2 m t s.

e1 1 295 .

UXENEV1L L A, Uxem ih iv i llaí )11gar ,

desaparec ido .

NUEVEVI L L A , Nabi lla: lugar del ayuntam ien to R ibera alta.

TUR 15 0, Tori ssu v i l la de l ayun tam ien to de S alcedo .—Lope A lvarez

Dañón m anda , pp r testamen to del 1 338, que can ten tres tra1'1 1enar1os en Tu risoL E01N ANA, L ici hgana L eczñana de la Oca: lugar del ayun tam 1en to R i

bera“

alta .—Aboríó 300 m rs . pára el cerco de Tar i fa del

CARASTA_

lugar d_

el '

ayun tam jen to R ibera a lta.H er eña : v i l la de l ayun tam ien to R ibera álta .

Rm xVEL L 0$A ,

¡

R 1pa Vel losa R i babellosa : lugar del ayun tam ien to R i

bera baja .—El S enn ior Har rarn ello Gonzá lvez y su m ujer D . L egundia

'

dierón

á S an M i llán e l 1065 varias heredades en R ipavellosa .—L a m 15ma DJ“ L egundi a

volvió á donar le e l 1 070 el m onasterio de S án t'

0Tomás apósto l en R ipav e llosa,

…con di v i sa, huerto y dos viñas cercanas ¿1 S an Cri stóba l .—R l 1463 se reun ieron lasJun tas de Alava en R ibabeliosa.

MANZANOS, Manzanes ( 1025 ) : 1uga1 del ayun tam iento R ibera baja.—DLO 150

m arav edi ses el 1 295 .

ANUNCIETA Anúnci ta , A nuzqui ta, Á núcz'

ta : lugar '

del ayun tam ientoR i bera a lta.

X I . ARCIPRESTAZGO DE TREV1$10

Casi todos los pueb losde este A rc íp 1estazg0 _radícan en el a¿:tua l ayun tam iento

del Condado de Trev iño, proYíncia de Burgos . L os que pertenezcan á otras p rov incias se designarán respect ivam en te .

En la prov incia de Burgos ex1st ió un T rev iño cuyas ru inas se h alian en el par

tido de Vil ladiego , de donde tomó el títu lo de A r ced i ano de Tr ev i ño de la Catedra lde Burgos; fác i l de confundir con el de A r c ip r estede Tr ev i ño de la Catedra l deCalahorra que cobraba sus rentas en el Trev 1no exi sten te .

TR EV1K10£ v i lla del juzgado de M i randa de Ebro (Burgos) , y capita l del ayun 1am 1ento Condado de Tr ev i ño, com puesto de cuatro caseríos, 4 8 lugares y tres v i l las .

—D . S ancho, el de Peñalén , donó á J im eno Iñ iguez unas casas de L0g roño el 1 076,

y confi rm a L ope Iñ i'

guez, S eñor de Trev iño.—El 1 1 79 hic ieron un p acto los reyes

D . A lfonso VI I I de Casti l la y D . S ancho el S abio de Navarra, este deja todo á los

a_

laveses,exceptuando los casti l los de B i liv i0 y de Bu radón y no con tando á T re

v iño .—D . A lfonso el S abzo la dió Fueros el 1 2 54.

REVI S TA , DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOSL A

'

D RER A

P001EL A : lugar desapa re01do .

QUR BLTA : Z ur bz'

tu

CU CHO

Bustia ( 1 02 5) B usto de Tr ebiño.—Em 1462 Busto ancho .

L A9AN A : L azena, L ezana de Tr ev i ño .—El 1 294 dió D ,

a Mencía de L ícerv i lla la

serna de 105 qu iñ0nes de L ezama para b ien de su alm a y ayuda de la cam pana deS anta …M aría de H errera .

GOL IER NÓ

ARCEYNA lugar despob lado .

'

M EANA .—'

Para el cerco de Tarifa del 1 295 pagó 35 5 m rs .

D0R0ñ0 : D oroynno .

AR R 1ETA .—L a condesa D .

aA ldonza da á D . L ucas L ópez , el 1 1 87 , 10 que poseía

en N a lda , yentre los fi adores está Guter Ro iz de Olea, p adre de Fo rtun de Ha

'

rrieta .—El 1 295 2 6011 6 200 m rs .

lugar desaparec ido .

AS CARQA: Ascarzaba A scarza .

GURBAND IZ : n o existe ahora .

S AN VICENTE: S an Vi centej o .—El 1 1 1 3 D .

&Age lo Muñoz dió á S anta M aría

de'

Na j e1a el M onasterio de Pang 11a y las heredades de S an Vicente.

FU SQUIANO: Guz'

qu ianó Uzquz'

ano .

YM 1R UR I : Im z'

r ur z.

CHOCH AT: Ochate .

AGUEL U ( 1 02 5 ) , Agellu,Ag ui llo .

Uú1BARR 1: 1ugar desaparecido… D eb1o estar en tre Agu i l lo , Ma raur i y S áseta.

MAR AUR IS AR ÁSQ: S arasus,,

S ar aso .—Eh el c itado docum ento del 1 1 1 3 hecho por Doña

¿AgelDMuñoz, sále'

ñador D iego Gonzá lez de S araso .

OGUETA

FACH ART: lugar despob lado .

A rana (de Trev iño) .S AG

,ASETA , S aga_

sah eta S áseta

PAR IC IOQA: P ar iza.

U R ART , Uarte Ahora no exi ste. ¿Ajarte? Creo sea Urarte desp0b lado deAberastu'ri .

L ÁR RAUR I : 1DgaP arru inadoM ARDU INIZ, Marqu ina de iusso co n ayú ntam 1ento y

júzgado de Vitoria (A lava) .SEBAS '

LIÁN _lugar desaparec1do ¡

BERGU150NA, Befgilgona… arruin ado .

NOTI C IAS H I STÓR ICAS 5

A L VAYTA , A lbaz'

na .

L AE0, L 2 Dgu .

GRANADO, Gakándofno se encuentra este pueb lo eri e l Condado . ¿ Granada en laBerrueza de Nav arra?F AIDO (de T rev 1n

_

o) .—Ni el D icc ion ario Geográfi co posta l, n i e l Nom enc lator deEspañ a del In stituto Geográ fi co ( 1892) lo traen . El Mapa de Alava del S r . Coe l lo¡o po 1i e ent re

Ba'

roja y L añ0 .

M ES AN9A

FUD10: Pudi0 Fu idar en|

1462, F udz'

o .

S AM EANO . S aric'

:tus M e ianus S am i a no .

—D . M uño com pró e l so lar y diV1sa de Be rróztegu ieta el

¡

1 106 á D : Alv aro Muñoz de S em íano .

S AN M ARTLN de.

Ga lvar i n .

¡

Am or , A rg oteX

PEDRUQOÍ P ed1ºuxo.

ARMENTIÁ: diferente de Arm enti a: lugar del Ayun tam ien to de V i tória, cabeza deObispado . Arm endihí

FR ANCO D E S us'

0 Y D E Yuso, P ráng0 ( 102 5) . Estos dos pueblos const i tuyen el actua l F ranco .

MOR A9A : M or aza .

S AN MARTI N ( 1 025 ) de Zar .—Eu los documentos puede con fundirse este pue

blo del C0ndad0 de T rev iño con 0110 S an Martín de Zah ara ó Zaharra ( la actualS ajazarra del juzgado de H aro), l ím ite de jurísdicbión de Na j era, L ogroño y Nav af rete

,según sus respecti vos Fueros

CAH AR , Zahara : pueb lo desaparec ido y cercano a l anten or .Doso : puede ser e l iugar despobladq de Doso en el lugar de Da l lo , ayuntam ien to

de Barrundia, juzgado de'

Víto ria .

D0RDÓN 1Z .

CAYCEDO, Cdr i cedo .

T 4ÍRAVER0 .

TARAITA: l ugar que no se encuentra . ¿ S erá la a'

ctua l Ón raita?F09AN0 : Tazano : pueb lo desaparecidoARANGO, A raico .

GRAND IVAL

L A P03 1. 4 01ó 11 CON sus AL DEAS . Indudab lemen te se refi ere á la v i l l a de T re

v iño que en otras copias fa lta al princi pio del A rc iprestazgo, y 11 0 puede ser la

v i l la de L a Pohlación (Navarra) , porque aparece después en e l A rc iprestazgo de

B ernedo .

V1L L ANUEVA. No sabemos á qué pueb lo se refi ere, porque só lo existe V i l l anuev aTobera en el Condado de T rey iño, y se nom bradespués .

58 REVI S TA DE ARCHIVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOSCoscou .0, Coscogo, Coscoj0: lugar que ya no existe.

—L ope de Areena dió á S an

M illán el 1 192 una casa en Coscoj0 .

VER ANTEVI L L A , Bran tev í lla, Juran ti-v ílla, B er antev í lla : v i lla con ayun tam iento

del juzgado de' L aguardia (A lava) .—El 1080 donó á S an M i llán Muñ0 A l varez deI larraza una v iña en Beran tiv i lla .

—Eu 1 24 5 el Papa Inocencio IV con fi rmó a l 111 0

naster io de H errera la g ran ja de Veran tev ílla.

ARGANQÓN : lugar desaparec ido .

TORRECI L L A TorYec iella .—A l fonso VI lo nom bra en el Fv ero de M iran

da ( 1099)—L ope de A reeua a l dar ¿YS anMi llán el 1 192 una casa en Coscoj0, añade'

una

'

v iñ2 en To rrecíella . Po r 12 1110, Torr'ec i l l a, A rganzon y Coscoj0, deb ieronexi stir en tre Peñacerrada y M i randa .

PEEACERR ADA CON sus AL D EAS, P eñacer r ada: v i lla con ayun tam iento , juzgado de L aguardia (A lava) . —El Infante D . R am iro S ánchez, suegro del Cid, en

testam en to otorgado el 1 1 1 0, deja á su h i jºD . S ancho el territorio de Peñacerrada.

VAROIJA , Barolh a B ar oj a : lugar dei ayun tam ien to de Peñacerrada.

CIC IMENTO, C im en tu Z umentu: ídem .

L oxa : ídem .

CAPAK1ETA, Capaneta: lugar desaparec ido no lejos de Feñacerrada.

FAYOETA : lo m i smo, 0 acaso Payueta.

UR IBADR 1: lo m ismo .

L ICER IVI L L A , L íceri b ie lla, L ecervi lla, L acer v i l la: lugar del ayuntam ien to de

Berantév i lla, juzgado de Vitoria.—Em bu la de Inocenc io IV de 1 24 5, confi rma á

S anta Mar ía de H errera la gran ja de L ececerv i lla—Eu 1 294 dió al m ismo monaste

rio D .

“ Mencia de L icerv i lla la serna de losQuiñones de Dezana, siendo testigo donFernando de L icer v i lla .

ES TAB IEL L O, Estadi l lo, V i llartabello, Estabelló : lugar del ayuntam ien to de A 1m íñón, … juzgado de Vi tori a.

—Eu el año 87 1 díeron D . A rrondío, el Obispo D . Víverey 011 05 , al mo

_

nasterio de S an Vicen te de Acosta las i g lesias de 5 2 1112 Gr ac ia y S anMartín de Vi lla-S tábelí0 .

—En el 1086 D .

_

A lvaro Bei laz donó á S an M i llán , de lantedel consej o de S tabe llo , ,

un so lar que a llá poseía .

BURGUETA, Burbueta, B urg uete: lugar del ayun tam iento de T rev iño (Burgos) .—D . Galindo I ñiguez donó á S an M i llán e l 1 087 cuatro co l lazos de Burgueta.

El 1 1 1 3 dió D .

a Age lo Muñoz á…

S anta Mar ía de Naj era,

su serna de Bu rgueta .

-PANGUA , Panga: lugar del ayuntam iento de T rev iño .—D .

a Age lo Muñoz dono

¿1 S an ta Mar ía de Nájera '

el 1 1 1 3 la ígÍesi ¿1de S an Mart ín de Pangua .—Inoce11cío IV

¿:onñ rmó el 1 24 5 al monas te í io deHerrera todos los b ienes que ten ía en el terri tor io de S ari ta María de Pangua.

S AN EsTEVAN : S aºn Esteban de Tr ev iño

'

(Bu 1-

gos) .

FAYDO, F az'

do: lugar del ayuntám iedto de Penacéfradá A lav a) .

NOT IC IA S H I S TÓR ICAS 59

MORGA S,M uerg as :¡

lugár del ayun tam iento de'

TI £ V1D0 (Burgos) .—El papa N icolás III confi rm ó el 1 278 al m onasterio de Herrera la cuarta decimal de la ig lesiade Muergasl

ANASTRO, A ñastr o: vi l la con ayun tam iento del juzgado de M iránda (Burgos) .

Nicolás III con fi rm ó e l 1 278 al monasw io de Herrera la cuar ta decim al de las ig lesias de

'

Pangua. y Anastro .

S AN PEDRO DE CHOGH AT: 1g iesia de Ochate .

M IXANCA S, M… , M íj aneas : l,ugar …del ayum m ien to de Beran tevi l la, juzgado de L aguardia (Aiw a) —Jn an Ga li ndez de Múxica vendió“

al monaster io deHerrera 1011010 que poseía en Firgo el 1294, y es m ag o RoyMar tínez de M i ian—Eín aot 1 296, a1misma tes1¡ñca Juan Sánch ez de Rem ello de

SANTPRDE, S aDt—Urde, San Jorge: lugar de Berahtav i l'la.

—D . .A lvaro Gonzá lezdohó á Si n M i lláq el 1 103 10$ co l lazos y div isas que tenía en S an Jór

_ge

TOVERA, Tobera : lugar de Bé1an tav i lla.

VIL L ANUEVA , Tobera: lugar de Trev iño (Burgos) .—El 1 284 es testigo RoyM ar

tí11e2de Villanueva Th0vera en carta de compra de l m onasterio de Herrera .

Continuará .)

LAÍSEGUNDAPARTE DE LA VIDA DEL PÍCARO

CON ALGUNAS NOT ICIAS DE S U AUTOR

no d udar , todos n uest ros l i teratos erudi tos conocen L a Vida del

P íca ro , comp uesta por ga lla rdq est i lo en ter c ia r ima , po r e l d i

chos íss ímo y bi enafor tunado Cap i tan L onga r es de Anguloafi rm o que todos , porque los que no hayan logrado echar la v i sta enc ima

—y,declaro que no sé cuál , en tre los que hoy v iven , haya ten ido la suerte

que tuvo D . Pedro S alvá y M allén á algún ejemplar de la p rim era edí

C10 11 la habrán le ído , b ien con t inuac ión del L azar i llo de Tormes , en

a lguna de las ed ic iones de París , 1 8 27 , y Madr id ,1 83 1

, ó b ien ,atr ibu ida á

Pedro L iñán de R iaza , en la colecc ión que de sus R imas dió la es tampa en

1 876 la D iputac ión provinc ial de Zaragoza ; y s í 110 en n inguno de estos libros , en la esm erada edic ión c r ítica que de esta l inda pieza l i terar ia h izo en1902 m i docto am igo D . Ado lf0Bon i l la y S an Martín ,

y sal ió luz . en el

tomo 111 de la R evue H i sp anz'

que , de París . Pero , en c am b io , pocos , m uypo

cos de los'

bibhografos y l i teratos de hoy, qu izás n inguno , excepc ión hecha de qu ien la encon tró y del S r . Menendez y Pelayo , m i m aestro , que la

ha exam i nado conm igo ,conocerán la segunda parte de :

aquel curiosoopúsculo , publ icada en forma de pl iego de corde l por los años de 1654,aunque es de presum ir que sal iese de m olde una 0más veces algunoslustrós an tes , e' in t i tulada as í pun tualm en te

S EGVND A PA RTE . D E L A V ID A“DEL P ICARO

,EN QVE S E TRATA DE L OS NOMBRES

particu lares“

que t 1enen en tre s í , con que se conocen,y di st inguen en

01dé á los ofi cios que exercnta en la R epublícá el Consejo de guerra , yjun tad e La Torre del oro ; donde su Capi tan general les noti fica las or

Val enc i a, '

j un to'

_al mo l in o de la R ouella, 1601 .

6 2 R EV I S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOT ECAS Y museosS an tan £0u, y Bocanegra ,Ger inga, y Pandu ro cl Calu0 ,

que a los que cuecen , y am asan

tan tas h ogazas ha hurtadoP i e de h ierro , y el Cartujo ,Mon ter i l la, y Gusarapo,dos bugos de faltr iqueras,

que e l ab ismo han escób rad0 .

R 0pasan ta, y S acabuch e ,Poca1 1 0pa , y el Iuf ado ,

de l Bara t i l lo, y la Fer ia 2,

su t i l íss imos araños .

Ch ir ino la, y el Gango_

so,

T rapisonda , y'

e l H arap0,que son oy de los traperoslos m as diestros sacatrapos .

Guz rñan íllo, y L ongan iza,Ca lahorra, y e l Gusano ,

que t iene s in ser de seda ,

los sederos a su cargo 3 .

Ca labogo y tragaldauas ,de cuyas agudas m anos

n inguna a ldana ay segura ,n i en el h ierro v iejo v n c lau0 4 .

F ranca tr ipa , y M erendon ,

R0rro, Bullaque, y Cuzar ro,

que de la carni ceríason crim ina les a lanos .

M aga l lanes , y el S arposo,Ca ratuli lla, y e l Gan so,que son de los arraba lesl im p iones exam i nados .

M osquete, y Cara de cabra,P laton , Ori l lo, y Dorado,que son de

'

la p laterialos jugadores de m anos .

Magandina, y '

el M0g ro llo,Chucho,Can sino, y elG ago,

guardaro'

pas de S eu i ll'

a,

1 R em i n i scenc i,a del r efr

'

án A l que cuece y amas a n o le hur tes hog aza .

2 D os“

bar r i o“

á de S ev i lla .

3 Qu i er e d ec i r , que so líá hur tar en la s t i en das de lo s sederos .

4 L lam aban en S e v i lla'

e l H i err o v i ej o á un lugar , n o sé cuá l , en que h ab ía m a lb ara tod e her r :g e .

5 Qui er e d ec i r , j ugar pr op i o par a espu lg arse, po r a lus i ón á las muchas pu lg as que sue lenten é f los

'

g a lgos .

6 En la p i n tor esca par la 'de g erm an ía l lamaban Juan Rubi o al sol.

de toda Paroqu ia , y barrio .

Mogo l lon y e l M aca reno ,

Gangue ta , e l Po l lo y e l Braco ,

que son guardas de Aduana ,y v istas de 10 guardado .

A1cuc i lla , y M equetrefe ,Cañam0n , Rosquete, y Pácho ,

de fi estas , y cofadr iasentrem et idos hermanos .

Moquenque , Bu l la , y P ipo te ,y con e l los todos quan tosa lgan de em pe ine en S eu i lla ,y barren en todos cabos .

L l egaron pues al parage ,adonde estaban c i tados ,tras de la Torre de l oro ,

ameno s i tio de ga lgos 5 .

Ya estaua a l l í A lcaparr i lla,e l v erdadero retratode quan to p icaro i lustreen e lMapa se ha ha l lado .

G ran m aestro de garduños,g ran ingen io, y l inda mano,

tan sut i l , que a l m ismo Iudasle hurtará los tre in ta quartos .

El que apostó con Cabr i l laque le hu r taua á v n escribanode l rostro v n ojo de'

p lata,y le dexó desojad0,

Este pues Cap itan zurdo ,

de aqueste m i li tar cam po,

ass i les dixo en voz a l tav iendo jun tos sus so ldadosExerc ito picaresco,i nuenc ibles garabatos,que atras dexa is los ardides,y las astuc ias de Caco .

M añana, quando Iuan Rub io6

assom e por los texados

L A- SEGUND A PARTE DE L A V IDA DE L P ÍCAROcon su cara de rode l a, _

lam p iño, y,abochornado .

S e lá re i s de S euílla todospor aqueste r i0 abax0

a la coriquista de Tunez

escuchad todos el vand0 .

S aldran ocho compañ ías,de las qua ies sera cabo

e l Cap i tan doníPerucho,L adron de Guevara, y CastroS us Cap i tanes seranZarabu lleque, y e l Gan so,Ahorcasopas, y e l Nen e,Cahdelílla , y

'

Cam panar io,Nar iguetá, y Túm balobos,que sacaran vn 0chau0

de la m azm orra de vn page

que es la pun ta de vn gapat0 .

Y pa'ra que esta jornadacau se a m ar

, y t ierra espan to ,e 5 pias, y cen t ine lasseran S u láque, y Gargaj0 .

L os A lferez, y S argen tos,y 105 M aesses de Cám po,Cabos de esquadra, y tam boresBar rach é les, yQuatralúos,con los dem as

yofi c iales

de la jornada, doy m ano

a m is ocho Cap i tanespara que puedan nom bra llos .

L as leyes que ha de guardare l exerc i to m archand0,son estas : aten ¿:i0n todos,v i soños, y veteranos .

El que hu r tg fe ga l l inas,dexe solám ehte el gállo,quees

''

el re1051 de la casa,

y no es bien”

desconcertallo .

A cam inan te n 1ngun0 '

nadie hufte capa, say0,

s ino sólám en te alforjas,m a leta, mu la, 0cauallo .

S i encon traren S acerdote,le besen todos la m ano

'

1 A s í so l ían l lam ará la p esca del atún , por fes t i v a paron om as i a : de conqu i s ta d e a tunes

conqui s ta d e Tú n ez v a m ucha d i s tan c i a en'

e l hecho, p ero p oca en e l di cho .

1 2 Un o de los n om b r es v u lgar es de la cos tum br e ó r eg la m uj er i l

p idiendo l imosna, ytom en

10 que dieren hum i l lados .

A las m ugeres no hurtens ino so lam en te el man to ,chap ines no, n i ch ine las,por el defeto ordinario 2

.

Podran hurtar a los n iñostodo vest ido, 0 calgado,

pero la cam isa, no,

porque no les de catarro .

No hurten quartos de carne,que es pronostico inhumano

fuera de '

que es fn a l aguero,v er p01 los cam inos quartos .

A panadero, 0 tenderanadie le hutte pan bazb,porque la hacéra estorua

[os que Yan cam i nando .

C e'ra que tenga

'

p'

auílo,

n adie hurte, n i aun bur lahdó,porque los en tehdim ienfoss iem pre anden des_pau i lados .

En la v en ta, 0la posadado e

'

stuu ieren a loj ados,sola1n en te hurten ropa

_

queh aga p0c0embáfazoEscáléras, n i p0

'

r,lúm br e ,

sogas”

, cord '

e les, _

n i esparto,que es en

"

fado an tes de t i em poandar en aquessos ¡ pássos .

Quánd0 fuerén po"

r e l r io,

nadie se atreua en e l barco

hur tar bancq , n 1 remo,bot ija de agua 0 cach arro .

Porque _

s'

em ejan tes“

cosas

caú san vom i to“

un Ch r i stiano,por el 01011de g

'

a lera,que esenfadoso voCa

'

blo í

Y por ¡

el r iesgo, y pe l igroen que andamos de ordinario,de la gargan ta y espa ldas,de que los m as en fermam os .

S ean todos m uy“

deu0tos

de san B las, que es abogado

64 R EV I S TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECA S Y M US EOSde los m a les '

de gargan ta,garrot i l lo, y a lbaragos .

Y de san Ru fo , y san Fe l ix,san Va len tín , y S an Pab lo,y de otros san tos que fueronen este m undo agotados .

Y de aque l san to v erdugo,que dego l lando a san Faustose conu i rt ió , y a sus p ies

fue con el 1ñar t i r izado .

Y de todo S an to, 0 S an ta,a qui en acá los t iranos .

les cor taron las orejas,y en el potro a torm en taron .

Y porque dixe de potro,ya saben qu e está v edado

,

no hur tar po tro , n i potrancá,n i ofender los, n i agrau iar los .

Porque e l potro de la carce l R omance seg undo.

quando enc im a del subam os,

nos trate p iadosam en te,ten iendo le ass i ob l igado .

En Cord0ua,y en S eu i lla

yé saben t ábien que ay barr iosque l lam an e l Potro, en estospor ley express '

a m andamos .

Que nad ie hurte , n i ofendalos v ez inos, n i cr iados,porque v ea el dicho potro10 m ucho q ue le est im am os .

Adu ier to m as que otra leym anda

, que nuestros so ldadosnunca se dexen colgar

en el d ía de sus S an tos .

Porque an nq e l lo es deu0c i6 ,"t iene tam b ien su peda90 ,

de abus i_on, y m a l aguero

esto de vernos co lgados .

F ina lmen te, quando sa l ten

todos en tierra, ordenam os

quev

al mom en to.

cor tesm en te

besen '

al Duque la m án0 .

,Y que repart idos luegop01

'

su s quarte les ,¡y ran chos

de la A lm adraua , obedezcan

1 En"

e l or i g i n a l , por err a ta , y los *

a ssaltos .

2 L o que en A n da luc ía l laman ah or a, p'

z'

n i n o, yp i n i to el D i cci on ar i o de la Acad em i a.

las l eyes , y los m andatos ,acudi endo a su s oñc ios

con l igereza de gamos,

con conc ierto de r e loxes ,s iem pre ass is t iend0 a l t rabajo .

Y porque e l t iem po que durala A lm adraua

, y su cansanc io,sepan todos e l est i lode ap rouech arse hurtando .

L as tragas, y los percances,las tram oyas, los as sa l tospatara tas, y art ifi c iosde que h an de v sa t trabajando .

A tenc ion todos , y a lerta,para que quede estam padoen la m emor ia este au i socomo en p icaresco m armo l .

EN echandose en rem oj ola quadr i l la p icaresca

en aque l agua de—Chr i sto,que tan tos pezes engendra.

Aque l cha rco v erdem ar,

0 laguna verd ín eg ra,

do esta el p icaro N ep tunocorn o tasajo en sa lm uera .

A l t íem p0¡que los atunes

con vagu idos de cabegahazen pen ino 2 en el agua

para dar con s igo en t ierra .

Quando nuestro cáp0 em b i stecon aque l vu lgo de best ias,que s in poder defendersequedan en la p laya m uertas .

A bueltas de la m atanga

se exerc i tan las caute lasde los hurtos del atun ,

en esta form a , y m anera .

En tre dos, ó tres am igos,estando en el agua m esm a

,

m ata ran á puña ladasa l atun de m ejor te s ta .

Y p0n 1endo le “

vn som brero,

L A SEGUNDA PAR TE DE L A V IDA DEL P ÍCARO

y v n capot il lo de j erga,ceñ ido con v n b i scal

porque p 1car0 parezca .

L o lleuaran e n tre dos,

asi d0 de las fa idetas,

nadando al,amor de l agua ,

apar tad0'

de la pesca .

Tan iguáles todos tres,que juzg'

uen quan tos los veanser tres p ícaros , que jun te sn adando van sobre apuesta “ 1

.

Quando l l eguen , pues, a partedonde n adie v er los pueda,en terraran el atun ,

h az i end0 vn h oyo en lá arena .

Y adu i er to, que no le escondan

en tre m atas, n i en tre -

yéruas,

porque su e len dar con e l

perr 'os que corren la v ega .

En terrado es m as seguro,y enc im a vna

'

seña l puesta ,bolu iendose a trabajar ,¿1 algun m erch an te 'lo v endan .

Que m i l ha l larán de áquestosque tratan ,

cargan , y em p leanso lo en átun es hurtados,que com pran desta m an era .

Vans'

e a nuestros Cap i tan es,y a l lá con “

e l los con c iertanlos atun es a buen prec i o,aunque ayan m en ester trein ta .

Obligan se e l los dar losen tal rancho , casa, 0 t ienda ,den tro de quatro, 0 se i s días,

l ibres de toda“

gau ela .

Cada Cap i tan en ton cesl lam a la gen te m as diestraque t i en e en su com pañ ía ,

y dando del caso cuen ta.

L es dize, ob l igado estoy

¿1 se i s atunes , que aquesta

noche t ienen de en tregarse ,a l to a las arm as ap r_ iessa

Moqu€nque rape vn atun ,

dos atunes Nar igueta ,011 0 el Chucho, y otros dos

1 Ap u es ta , po r er r a ta .

3 EPOCA .—1 0M 0 xv 1 1 1

R opasan ta, y Bocanegra .

Y al pun to los con ten idos,para aquesta di l igenc ialleuen v n am igo, 0 dos,

y ech en a vo lar sus tretas .

De m odo'

a t iem po en treguéel atun de su tarea,tan gin fa l ta , que prim e ro

fa l te '

e l S ol a las estre l las .

L os atunes que en la p layade d ia en terrados quedan ,

los en tregaran de noche ,con gran fecato, y caute la .

Porque las guardas de lD uque,que toda la noche v e lan ,

n o encuen tren el descam ino,

que será desgrac ia inm en sa .

Y porque sepan va lerse,quando acaso les suceda

encon trar guardas , 0 ronda,v sen des ta estratagem a .

En v iendo espada desnuda,

0 co lum brando l in terna,

pon iendo e l atun en m edio,

t iendan se a la larga en tierraY h az iend0 los dos (j duerm e,r

'

0nquen , ten iendo cub iertala

'

estatu ra del atun ,con su capo t'e, y m on teraDe m anera di sfra9ad0,que quando lleguen , parezcap icaro que está durm iendocon los dem as que 10 cercan .

Otros v i stan al atunv na p icara l i brea,y en om bros de quatro , 0 se i s,

10 l len en de noche a cuestas .

D iz iend0, que es vn en ferm o,

y que al hosp i ta l 10 l lenan ,p idiendo p ara com prar lev nos v izc0chos , 0 a lm endras .

Otros trabadas las m anos ,

lo l len arán en s i l letasen tado com o person a,con som brero, y capa puesta .

Ar r eb09ada la capa ,

66 R EVIS TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOS .

con v n liengo en la cabega,

encasquetado el som brero ,con sangre, y fi gura en ferm a,

Y a l rededor tres, quatroque 10 susten ten , y tengan ,

diz iendo , que se desm aya ,que piquen , y se den pr iessa .

Y s i pregun tare a lguno,que es esso?dar por respuestaEs vn am igo que h ir ieronaora en vn a penden c ia .

Y lleuam oslo al barberp

que 10 cure , y que lo v ea

m uy desangrado v á el pobre,m i lagro es s i v ivo l lega .

Tam bien es l inda t ramoya,ardid, y traga d1screta,amor tajar v n atunen v na m an ti l la v ieja .

Y la cabega con traposenm ascarada,y cub ierta ,con v na soga al pescuego,

y a lguno s t irando de l la .

Cercado de diez , 0 d0ze,con estruendo , y gapateta ,lleuar lo arrastrando todos,de m odo que no se m ue la .

Y diz iend0 que es v n Moroque m ur io en su m a la seta,y que 10 l l enan a l campo

¿1 en terrar en la deh essa .

Cam inar, y colar ca l les,hasta la casa tabernadonde tien en de en treg alló,y réeebi r la m on eda .

El que h u r tare pedaqos,

adu ierta s iem pre que seande la h ijada, 0 del pandero,de

,badana, no, m aun v er la 1

.

Para en tregar, 0 v enderestas tajadas, 0 p 1egas,es fac i l el d isfraga r las,que e l den10n ió n o 10 en t iéda .

Yé en las m angas del capote,

1 Por h or ror á la p en ca d e i c,

a r do d e F r eg en a l .

2 Ev i den tem en te es err a ta, p or s im a .

M odo adv er b i a l , n o usado h oy.

y luego las mangas puestas,yé en la cap i l la , s i es poco,0 son tajadas pequeñas .

Y s i son acaso m uchas ,esta patarata adu ier tan ,

t iendan en t ierra el capote,y aguja , y h i lo preuengan .

Y por la parte de den tro,con mucho secreto, y ti ernalas vayan cos iendo todas ,d iez , ve in te, tre in ta , quaren ta .

Y pon iendoselo luego ,ceñ ido á la v ellaquesca ,

s in que nadie lo imag ine

pueden i r hasta S ansueña .

T emb ien es l indo ar t iñc i0

echar en a lguna espuer ta

las taj adas, y hench ir lade es t iercol, basura , y t ierray como s i la lleuá ran

a l m u ladar, t rasp0nella ,que ropa de con t rauandocon estos disfraces en tra .

S i las tajadas de lgadas,se las c iñen las p iernas,con h i lo, y trapos enc ima,

no aurá l ince que lo en t ienda .

El que tuu iere ca lgones,

s i a la rodi l la le l legan ,

puede echar l es de taj adasde atun vn as en trete las .

Y l l enar las de e sse modo

di sfragadas en l i tera,s in que ass i las puedan v er

los Argos que m as penetran .

En e l seno, y las espa ldasde la cam i sa morenatam bien sue len recogersetajadi llas recoletas .

Vn can taro es l inda c im a 2,

y echar en e l a desmuer tas 3

pedagos de a tun s i n huesso,y hen ch ir los de agua fresca .

Y l lenar lo a l ombro luego

L A'

S EGUNDA PAR TE DE LA V IDA DE L P 1'

CAR0

s in cu idado ni v erg ueng“

a

al parage concertado,s in que a nadie de sospecha .

Porque v n can taro de bar¡ro,qu ien pen sará que es bodegad e rebanadas” de atun ,a unq aya estudiad0 en Grec ia .

.

No es m a lo tam bi en hur tarvn maceton , 0 inacetade claueles, 0 de flores,y vac iandole la t ierra,hench ir la de

_

atun ,

' y luegoponer le enc im a lasm esmas

flores,'

yeruas , claueles

con su t iem=á en que se tengan .

Y en la cabega, 0'

a l om bro,con desenfado, y v iueza,c omo que van presen tados,i rse cam inando 3. Espera 1

.

O tros m uchos t rampan tojosy em belecos que ay, se dexanal buen ingen io, y di scursode la p icatr i l caterua .

En 10 que toca a com idas

c o iañas, tragos, y_

cenas,

11adie_

su l inage afren te,n i qu iebre tapa , 0 limeta .

Desde que Cervan tes en una de sus Noue-las ej emp lar es , en L a i lustre

f r egona , di jo que Carriazo <<pasó por todos los grados de pícaro ,has ta

que se graduó de m aes tro en las almadrabas de'

Zaha1—a, donde es el ¡€n i bu3

ter r e de la picarescá» , quedó recom endado el estudio de las cos tum bresp icar i les que al l i . se pract icaban , para cuan tos , loablem en te codic iosas , noc on ten tándóse con sólo leer las inm p r tales obras delM anco sano , gus tasende ahondar em-la grat is im a tarea de sabor ear las b ien has ta en sus m ás m ín i

m os porm enores . Y el in terés,de este curioso porm enor de las almadr abas

sub ia de pun to , y no podia m enos de suéeder as i , cuando el fam os ís imºi ngen io complu1ense , glos ando su m enc ionada . afi rm ación , añadió á r en

glón segu ido estq s vehem en tes encarecim ien tos : pícaros de coc ina ,s ucios

,gordos y Íumos ; pobres fi n gidos , tul l idos falsos , c icaterue los dc

Zoc0d0v er y de la plaza de Madr id ,v i stosos or ac ioneros , espor ti lleros de

1 Espera es un pueb lec i to s i tuado al Nor te d e la p ro v i n c i a de C ádi z , n o lejos de Vej er .

Ayudense'

vnos a otros,escusem lances de afren ta,cortes ia a… todo elm undo,buen passage , y buena lengua .

Nadie con tra el otro jure,n i aban ico, 0. fue l le sea»

,

n i descubra las ce ladas,aunque lo echen en ga leras .

acabada la conqu i sta,con los despojos se bue luan ,

guardando por los cam inoslas m i smas leyes, . y reg las.

Y presen ten an te m il'

a gananc ia p icaresca,porque se lleue el tesoropara los gastos de guerra .

Y con esto, a D ios so ldados,y an tes que el S o l luz enc ienda

sa lga de aqu i la,langosta

tras las caxas, y vanderasY el c ie lo os haga tan diestrosen yñaradas, y tretas,que a las Agu i las Rom anas

preste i s vñas, y destreza .

R EV I S TA D E ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

S ev i l la ,m andi lejos de la ham pa, con toda la caterva innum erable que se

enc ierra debajo de es te nom bre p íca ro! Bajad el toldo , amainad el br ío ; no0 5 l lam e15 pícaros 5 1 no habé i s cursado dos cursos en la academ ia de lapesca de los atun es : al l í , all í s i que está en su cen t ro el t rabajo j un to conla pol tron er ia ; al l í es tá la suc iedad l im pia , la gordura rol l iza , la ham brep1

'

0n ta,la har tura abundan te , s in di sfraz el vi c io , el juego s iem p

re,las

penden c ias por m om en tos , las m uertes por pun tos , las pul las á cada paso ,

los bai les com o en bodas , las segu idi l las com o en estam pa , los romancescon es tr ibos , la poesía s in acc iones . Aqu i se can ta , al l i se ren iega ,

acul lá ser iñe , acá se juega , y por

'

tod0 se hu_

rta . A l l í cam pea la l ibertad y luce el

t rabajo ; all í van 6 env ian m uchos padres pr in c ipales á buscar á sus h i jos ,y los hal lan ; y tan to sien ten sacarlos de aquel la v ida como s i los l levaraná darles m uerte .»

No sé yo s i el i lustre escri tor holandés M r . Fonger D e H aan , catedrá

tico en Bal tim ore , docto h i span i sta que con plaus ible perseveran c ia se

ocupa en es tudiar nues tro vi ejo mundo picaresco ,habrá hal lado en arch i

v os, y b ibl iotecas muchos elem en tos para recon st i tui r , en el l ibro que está

preparando ,aquel la v ida de la a lm adraba tan pin torescam en te bosquejada

por Cervan tes ; pero sea de el lo lo que fuere , y s i , com o presum o , no ha.

ten i do la sue rte de tropezar se con la re lac ión que reproduzco , en e l la encont rará prec iosas indicac ion es , qu izás en n i ngún otro escr i to ¿on ten idas , paradocumentar se, com o ahora dicen , por 10 que á es te particular toca .Y cuen ta

que todo el lo es fehaci en te : bas ta con leer el relato y la descr ipc10n de

L as trazas y los percances,L as tram oyas, los asa l tos,Pa taratas y art ific iosDe que usaban trabajando,

y con los duales se agenciaban sendas ayudas de cos ta por m edio del hur tode los atunes , par

l

a estar en la persuas ión de que la pin tu ra de Ber t iso es

de tod0 puñt0 exacta,com o ajus tada á lo que en rea l idad acaecía eu

_

las al

m adrabas de Zahara , que de ordinar io se daba tal nom bre (yde aqu i el“

p lu ra l que u só C ervan te s) á las alm adrabas de Con i l , Cast ilnov o y Zah ará , por ser ésta la pr i nc ipal y m ás b ien per tr echada , y e s tar todas el lascas i j un tas ,

"

en la playa y an t iguo té1m íno de Ve jer Pero de la exacti tud'

1 En un a aleg ac i ón (pr im e r terc i o de l s i g lo X V… de ios j us to s t í tu los con que los Duqu es de'M ed ina S i don i a ten ían ,

con exc lus i ón de toda o tr a p er son a

,e l p r i v i le g i o de ar in ar a lm ad r abas

y p e9cár a tun es de sde Od i an a (Guad i an a) á Gi br a ltar y en toda 12 cos ta del r e i no de Gr an ada, s e

REVI STA DE ARCH I VOS,B lBL IOTECAS Y MUSEOS

Ya en 1 640, con el nombre de F elixP er s io “B er t íso , se hab ia re impreso

en los Entr emeses nuevos

'

de d if er entes a utor es (Zaragoza , Pedro de L anaia) L a I nf anta P a lancona , entr eme

'

s g r aci oso escr i to en d i sp a r a tes r i

d ículos, que (á lo que parece , s in nom bre de autor) hab ia v i sto la luz en

M adr id—(Bernardino de Guzm án ,y aun conocían se otras dos obras

¿ t ea trales suyas , que m enc iona D . Cayetano A . de la Barrera en su ut ilis imo

Ca tá logo bibliog r áñco y bíog r af co del Teatro ant ig uo español (pág .

in t i tuladas L a P er eg r i na del Ci elo y Auto del Nac im i ento de Chr i stoN uestro S eñor y r estaurac i ón del g énero humano . A s í las cosas , el señor—Fe rnández-Guerra , él escr ibi r su excelen te Vi da de Quevedo, proh i j ó éste ,igno ro por qué razones , el dicho en trem és

,dando por averiguado y por

indudable que el nom bre de F é lix P er s io B er t íso no e ra s ino un seudón i

mo de aquél , y ya , con s igu ien tem en te , esto pasó á la categoría.

de verdaddem os trada . Así

, el S r . Barre ra inc luyó tal en trem és en la l i sta de obras '

dram át icas del S eñor de la Torre de Juan Abad (págs . 3 1 1 y dando

por hecho pág . 303 , ya c i tada ) que el nombre Félix P er s io B er t i so<<ofrece todas las apar ien c ias de un seudón imo» ,

y D . Florenc io Janerinser tó el mi smo t rabajo en el tom o últ imo de las Obra s de Quevedo , L XIXde la B i blioteca de Autor es Esp añoles .

Y as i 10 ten ía yo entendido ,cuando en 1 898,al al legar m ater iales para

m 1“

es tudio acerca del poeta an tequerano Pedro Esp inosa , leyendo y extractando en la B ibl ioteca Naciona l un poem a , todavía in édi to , de fray PedroBel trán “

,in ti tu lado L a Ca r idad Guzmana ,

encon tré , en la reseña de unasfi es tas celebradas en S an lucar de Barram eda por los años de 16 1 2 , una r e

ferenma de los prem ios otorgados en la jus ta l i teraria , de éstos en tre otrosEn tre m i l lat inos versos,

Du lces, sáñcos y hero icos,Por m ás agudos y tersos,L e l i0 y Rufo, dos esto icos,Ganaron prem ios div ersos .

A las españo las g losasCon dos de per las y rosasGanó los prem ios acáRose l io el conde, que ya

P i sa estre l las lum inosas .

De los en igmas , Rosard0,

L í r ico e legan te m udo ;

De los ecos, Felinardo,

S evi l_

lano ingen io agudo,

En todos gen ios ga l lardo .

L A SEG_UNDA PAR TE DE L A V IDA DEL P ÍCARODe las l iras y sonetos,Déc im as, qu in tas, tercetos,Canc ion es y 0das que h izo,Nueve pr em i os d ió á B er tíso

E l va lor de sus concetos .

Esta referenc ia á un'

B er t i so que , por más de una razón, no podía ser

Quevedo , h íz0m e t i tubear y hasta tener por sospech0sa la rotunda , pero noprobada afi rm ac ión del S r . Fernández-Guerra . Con todo eso ,

y pues d onN i colás An ton io , sev i l lano , y, com o Ber tíso , del s iglo ¡ wn , no decía de élpalabra en su

'B i bli ot/zeca Nova ,,

al tiempo fi é la aclaramon de es te pun to ,

c i ertam en te de pequeña im po rtanc ia, y el tiempo , al cabo ,sin n inguna di

ligenc ia de m i parte , la t rajo cuando tuvo á bien , h ac iéndom e recordar unacopla

k

popular que diceNo te m ates por saber,

Que el t iem po te enseñará ;Que no h ay cosa m ás bon i taQue saber s in pregun tar .

Y cas i en la sazón m i sma en que el S r . Marqués de Jerez de los Caballeros encon traba el cur i oso pl iego que con tiene la S eg unda p a r te de laVi da del P ícaro , v en íasem é á las m anos una abundan te coi ecc1on manus

er i ta,letra del s iglo, 11 1711 , de poes ías de Ber tíso ,

en las cuales él se nom bracon mucha frecuenc ia .

No es Bertíso , justo es cohfesarlo as i , un poeta s ino de muy m ediano

méri to ,y ya '

lo habrán echado de v er m i s cu l tos lectores en los dos preinser tos rom an ces ; pero en sus com posm10nes , á lo m enos , hay algunos datos por donde vengamos en conoc im ien to de tal …cual parti culari dad de su

v ida . Era sé v i llano_y, probablem en te , h 110 de algún com ercian te ó m ercader

extran j ero de '

los muchos que ven ían m edrar á la som bra de la G i ralday al sol del fam oso Arenal . Todas sus ven ture s y desven turas am orosasle acaecieron á ori l las del B eti s . Amó á una don cel la á quien l lam aba R osar da , y, m alograda e n la pr imavera de su edad, Ber ti so l loró su muerte enalgunos sone tos y en una larga Canc i ón f únebr e (30 estancias de á trecev ersos , y el comm i a to , de diez) , que com ien za as í

Al p ie de un verde p ino ,Cuyas pe inadas ram as

R es i stían la có lera de Apo lo,D el Beti s cri sta l ino,Con pá l idas

72 R EV I S TA DE AR CH IVOS,B IBL IOTECAS Y MUS EOS

Tam bi én am ó á una L i sbea (c laro anagram a de I sabel) , á quien en salzó enotros sonetos , an tes 0 después de apas ionarse por Na r c i sa ó Na rj i sa ,

de

cuyos am ores , ce los y desden es trató con proli j idad en m ás de una ve intena de rom ances pas tor i les , hechos á im i tac ión de aquel los otros de B elardo (L ope de Vega) y R i selo (L iñán de R iaza) , de que andaba l leno yaun plagado el m undo al alborear el s iglo xv 11 . Era Ber t iso grande am igode F elz

'

na rdo (el otro poeta h i spalen se prem iado en la justa de S an lucar) , yen trambos fi gu ran con es tos n om bres com o personajes del Auto del Nac ímz

'

ento de Chr i sto ,arr iba m encionado ,

é igualm en te en unos sonetos deBer t íso , por los cuales se aver igua que poco después de m or i rse R osa r da ,

S i lv i a ,am ada de F eli na r d0

,lo dej ó para casarse con otro sujeto ,

claroque m ás 1 100 ,

aunque m enos poe ta .

N o e ra l i ra de una sola cue rda la de Be r ti so : lo m i sm o escr ib ía versosamator ios que v i l lancicos de Nav idad , 0 rom ances sobre E l tr a to de S em

'

lla , l lenos de frases equ ivocas , a lgo sub idas de color ; y en cuan to á

vari edad de m o ldes y m etros , tiene de todo : sonetos , rom ances , letr i l las ,canc iones , coplas de seguidi l las

,Y aun pretendió inven tar algo

10 que l lam ó cua r tz'

na : <<Cua r tz'

na eslabonada como la sestz'na p asada » . S in

s er n ingún Apolo ,era Bert15 0 v er s iñcador agradabl e y suel to ; con frecuen

cia un poqui to gárrulo y algo fipioso , porque no se paraba em barras .

P10pendia á lo poét ico popular , no sé s i de suyo ó por im i tar á L ope deVega, el . p0eta m ás f o lk -lor ísta que n ac ió de m adre . En resoluc ión , por

que los lectores de la REV I S TA conozcan algo suyo,adem ás de los dos ro

m ances p 1ca1 i les , en tr esacaré unas m uestras : dos de sus le tr i llas , un a de lascuales i ndica que en el pr im er terc io de aque l s iglo ,

com o e n los prim erosa ños de l actual , com o

'

h 0y m i sm o,es taban de m oda las r ubi as 0j íneg r as .

D i je de moda y n o hay_ que extrañarse de e l lo ; que b ien expl icaba es tos

notables fenóm enos de la ve le idad fem en i l D . Pedro Calderón de la Barcaen la com edia Eco N a r c i so, por boca de uno de sus i n terlocutores

11em p0 que se d ieronEn u sar

_

ojos—dorm idosNo habi a h er 1fnosa desp iertaY todo era m irar b izco .

U sáron se ojos rasgadosL uego, y dieron en abrir losT an to , que de tem erososS e

,h ic ieron espan tad iz

'

ós .

L as bocas ch icas, en tónces_

'

Eran de 10 m ás va l ido,…

L A S EGUNDA PAR TE DE L A V IDA -D EL P ÍCAROY andaban por esas ca l lesTodas

,lo s lab ios frunc idos .

D ieron Íeh u sarse grandes,Y en aq

-ue l in s tan te m i smo

S e desp l egaron las bocas ,De lo pequeño, pu s ieronS u perfecc ión en 10 l im p ioD e lo grande, hasta en señarDien tes, mue l as ) y co lm i l los .

Pe ro no hay que digr esar . H e aqu i , y cop1and01aé acabo las dos

m enc ionadas letri l las

Vuestrós ojos n egros m e 1n atán de am or ;

Que los n egros agora 10 5 que pr i van son :_

L 0fs buenos cabe l losTienen de ser

'

1 0105

Y n eg ros-los Oj os

Para ser m uy be l los;Y por eso en e l losPuse m i afi c ión ;Que los neg r os ag oraL os que p r i va r) son .

Unos be l los OjosNegros y ra_

sgados

S on de m í adoradosPara darm e enojosD i les por despojosAlm a y co razón ;Que los neg r os ag oraL os que pr i van son .

No t ienen igua lesL os Oj os herm osos

,

Negros y grác i05 05 ;Que son ce lest i a les .

El los de m ls m a lesFueron la ocas ión ;Que los neg r os ag oraL os que p r i van son .

11

Ar rojóm e una rosa Naru saY le

_

dixe : <<C0n v os tengo dos;Mas s i de e l las m e dais á que escoja ,Ninguna m ás l inda y herm osa que vos .»

74 REVI STA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOS

FRANC IS CO R ODR ÍGUEZ MAR ÍN .

M adrid, Febrero de 1908 .

A 1 1 010m e una rosa Nafc isaEs totra m añana

Desde u na ventanaDonde h ay m arav i l las,R osas amar i l las,Y en otras m acetasJ azm in y m osquetas .

Yo dixe: <<Esas rosasTodas son h erm osas,

Y s i esto es fing ido,

No m e ayude Dios;

Mas s i de l las m e da i s á que escoja,Ninguna m ás l inda y be l l a que vos .»

A rrojóm e una rosa Narc isa,Con un ram i l leteCom puesto de s iete,Con tres c lave l l inasQue h acen esq u inas,

Y l lenos los ladosDe l irios dorados,Y un ram0

'

á la par

De b lanco azahar.Yo d ixe: <<L as floresS on be l las

, por D ios;

M as s i de l las m e da i s á que escoja,Ninguna m ás l inda y bellá que vos .»

A 1 1 010m e una rosa Narc i saY yo, m uy u fano,

Cog ido en la m ano

Ech éle un bi l leteCon un ram i l l eteDe azahar cuajado,Cen 1d0 y atadoCon un h i lo de 01 0;Y

, com o la adoro,L e

S on bel las , por D ios;Mas s i de l las m e da is á que escoja,N inguna m ás l inda y be l la que vos .»

Ulºnmos estudios acerca de El Burlador de Sevi lla.

os erudi tos trabajos del profesor i talosajón S r . Arturo Far in elli , tan

conoc ido y est im ado en España , han cas i agotado el tem a de las

im i tac ion es in ternac ionales de la célebre com edia delM aestro Ti r so

de M olina .

1

Pero el S r . Fa1 1nelh ha hecho m ás . S u cur ios idad in sac iable y su i i'npac ienc ia por hal lar conclus iones m ás ó m enos defi n i t ivas , cosas am bastan provechosas , por lo común ,

en toda indagac ión h i stór ica ,h an desper

tado el gust0 “ y ab i er to el cam po á nuevos problem as,an tes sólo indicados

por'

los cr ít icos que hablar0n del fam oso tipo 0personaje l i terar io de E lB ur lador de S ev i lla

S on e s tas cuest iones las re lat ivas á orígen es y fuen tes del asun to deaque l la obra,; pr im era apar i c ión en el teatro del protagon i s ta ; época de su

in troducc ión en I tal ia y en Fran c ia , pr in c ipalm en te , y la de s i T i r so es el

v erdadero au tor del dram a impreso á su nom bre .

S ob1e cada uno de estos pun tos form u ló el S r . Far ine l l i op in ion es m á só m enos expl íc i tas y aven turadas que resum i remos brevem en te .

En cuan to á lo pr im ero , n iega la ex i s ten c ia de un a tradic ión , h i stor ia 0leyenda completa del argum en to de E l B ur lador , cuyo carácter div ide ydescom pone en dos partes respondi endo al doble título de la obra : Don

Juan '

enamorado , espadach ín y aven turero . 2 .

a Conv i te á la estatua de DonGon za lo y sus con secuenc ias .

1 R ev i s ta cr í ti ca de h i s tor i a y l i t er a tu r a esp a ño las , de M arzo de 1895 ; págs . 8 y s i gu i entes .—Gi or n a le s tor i co del la L i tter a tur a i ta l i a n a , tom o xxv 1 1 p ágs . 1-77 y 254-326 .

—H o

mena j e M enéndez y P elayo, M adr i d,1 899, tom o 1, pags . 205—222 .

76 REV I S TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOSH al le; preceden tes del pr i m er extrem o en m uchas obras an ter iores á la

de T i r so den tro y fuera de Españ a; y el banquete fúnebre en m ul t i tud dec on sejas y leyendas desparram adas en toda Europa . Com bate , pue s , … la

idea del or igen español del argum en to del dram a de Don Juan , cuyo t ipoc ree haber sal ido de la I tal ia del Renac im ien to .

Gu iado por un texto,am b iguo y m al reportado por otros escr i tores ,

de la H i stor ia del tea tr o,de L u i s R i cc0b0n i , supon e que en ¡ 111 1121 se re

presen tó un Conv i dado de p i edr a d iez años an te s de la pr im era im pres iónde El

(B ur la

'

dor de S ei»i lla , que se h izo en 1 630 ; y que de I tal ia pasó ¿1Franc i a e s te asun to dram át ico en época que no excede m ucho de la m i taddel s iglo XV I I .

Por úl t im o : fundado en que El B ur lador de S ev i lla ,aunque im pre so

á nom bre de T i r so,n o 10 fue en la co lecc ión part icular de algunas com e

d ias de es te poeta ,s ino en

'

una de dram át i cos d iver sos , n iega tam b ién áTel lez la patern idad de la ob ra refer ida .

Es tas re voluc ion ar 1as ideas,sobre todo las relat ivas á or ígenes de la

leyenda , cau t ivaron la atenc ión de a lgunos erud i tos alem ane s que , comoJacob Ze idler ya an ter iorm en te hab ía sacado á luz la extraña y desdeen ton ces tan tra ída y llevada h is tor ia del Conde L eonc i o ,

repre sen tada en

e l coleg io de jesu i tas de Ingol s tadt en 16 1 5 y que t ien e a lguna s em ejanza ,

a unque ac iden tal y externa ,con E!

(B ur lador de S ev i lla .

Aque l perv erso C onde , s ecuaz de M aqu iav elo ,y por ende ateo y m al

vado , depues de b a n eter toda c lase de fechor ías,en tre e l las burlarse de la

m uerte dando un pun tap ié á una calav era , hal la , al fi n ,el cas t igo por m ano

de un m uerto que se le aparece en el b anquete á que hab ía inv i tado á lacalavera y le dice ser uno de su s abue los .

M ayor cur ios idad ofrece otro largo art ículo que tres años d espués d 1oá luz en la m i sm a re v i s ta J . Bo l te ºacerca de los or ígen es del Don Juan .

Es té erudi to escr i tor , n o sólo in s i ste en la leyenda de L eonc io ,s ino q ue

reproduce un gran n úm ero de cuen tos dan eses , ñn landeses , br etones , p icardos , a lem an es y de o tros pa ises que enc ierran el m i sm o asun to de lacalavera ó esque le to de que ya Far inelli hab ia dado larga not i c ia ; y rem on

tándose hasta las l i teraturas c lás icas,c i ta pasajes de au tores gr i 3gos y la

1 En la Z ei ts ch r if f u r Ver g le ichen d e L i tter a tu r g es ch ích te, de 1896 , tom o 1 11, p ág s . 88 y si

g ui en tes . B ei tr ¿i g e zur Ges ch i ch te des K los terdr am as . T r a ta p r i n c i p a lm en te d el d ram a de L eon

c i o y sus i m i t a¿í on es .

2 Tom o 11 1 11 Ueber d er Ur sp r ung d es D on Jua n—S ag e ; p ág s . 374-398 .

78 R EV I S TA DE A R CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOSla conden 5a

_

c ión y form a deñn i t iv á de tale s com pon en tes se debe á Espana

, y hal la su fórm u la en E l B ur lador de S evi lla y Conv i dado de p i edra ,

de T i rso de Mol ina .

Podr ia és te haber_u t i l izado para tal 0 cual aspecto del protagon i sta ó

ep i sodio de su obra El z'nf amador , de Juan de la Cueva ; D i neros son

ca li dad ,de L ope de Vega , y alguna otra ; pero sólo en T i r so se reúnen

las c i rcun s tanc ias esen c i ales del person aje de Don Juan ,tal como en ade

lante el gen io poéti co europeo hab ía de en tenderlo y presen tarlo en las

obras de ar te .

Anal i za e l autor con mucho e sm ero , im parc ial idad y buen ju ic i0 laobra de Tel lez , ¡ tocando de paso -la cues t ión de prop iedad, que le otorgas in n ingún rece lo y se engo lfa luego en el d i fíc i l v iaje de su d i fus ión por

Bue a.

Com o por ahora no hacem o s m á s que exponer el con ten ido de la obradel i lus tre profesor del L iceo de L u i s el Grande , no juzgarem os sus Op i

n ion es y '

aser tos : luego d i scu t i rem os algo .

I tal ia fue la que se aprop ió ydesenv olv 10 pr im ero la leyenda del.

Teno

r io baj o tres form as d i s t in tas y cas i por el m i sm o t iem po : 1 .

º, un dram a de

autor desconoc ido ,com pues to á m ediados del s iglo xv11: obra h ipo té tica

que M r . Gendarm e n eces i ta para 10 que luego d i rem os ; 2 .

º, el dram a

, tam

b ien desconoc ido,de Onofre G i l iberto de S olofra ; pero cuya ex i stenc ia

consta en la D r amma turg i a ,de L u i s A l lacc i , según '

el cual fue im preso enNápo les , por Fránc i sco S av io ,

en 1652 ; 3 .

º, el conoc ido de Jac in to Andrea

C icogn in i,im preso , s in fecha n i nom bre de im pren ta , en Venec ia .

M r . Gendarm e no se opon e á que es te últ im o sea an ter ior ¿11 de G i l iberto

, ya que con s ta que C icogn in i im pr im ió otras obras en 1650 . Pero ,

de todas“

suertes ,. la inñuen c ia del dram a e spañol es ev iden te en e s ta obra ,

tan to en el de sarro l lo general del argum en to com o en las s i tuac iones yperson ajes de e l la , s i b i en el e lem en to cóm ico adqu iere m ayor predom i n i o .

Un a com pañ ia i tal i ana represen tó en Par i s , en el teatro del Pe t i t—Bourbon ,

un Gonvz'

dado dep íedra por 19 5 años de 1 658 . Y com o esta compañ ías ólo ejecu taba v farsas im prov i sadas , ó sea com edias dell

'

a r te, conc luyeM r . Gendarm e con que de tal natura leza ser ía el pr im er Tenor io o ído en

Franc i a.A fi n es del m i sm o ano ,Dór im 0n ,

cóm i co de la com pan ia l lam ada

deMadem o i se l le , tradu jo ó im i tó el scenar io i tal i ano y su obra fue r epre

s en tada , '

an te la cor te, en L yon ,en Nov i em bre 6 D ic iem bre, e 11

¡

n pr e sae n

la m i sm a c iudad ¿1 los“

com i en zos de 1659.

L'

1L T1M0'

S E S TUDIOS ACERCA DE EL BURL ADOR DE S EVI L L A 79

Otro rec i 't_an te del Hóte1de Borgoña , '

llamado V i l l iers , arregló en francés , por el m i sm o t iem po ,

el imp r omp tu i tal iano ,. que se e jecutó en dichoteatro , en 1659 y se im pr im ió en el s iguien te año .

L as obras de Dor im on y V i l l iers , tom adas de una m i sm a fuen te , no se

parecen á un nuevo scenar i o i tal iano , repre sen tado por 105 años de 1673 ydel cual , aunque con algunas al terac ion e s de m ano francesa

,se con serva

un extracto . Y en su v i rtud ,com o tam poco se parecen la com edia del

C ic0gn in i , M r . Gendarm e supone que la obra que los franceses adaptaronser ía la de G i l iberto y que el scena r io de 1 673 corre spondería á aque l lapr im era form a i táliana

, que h ipotét icam en te hab ía es tablec ido .

Com o se ve,“ todo est0es

'

pura fan tas ía , que acaso desvanecerá de golpeel hal lazgo de cualqu iera de las p iezas perdidas .

'L o pos i t i vo es que no se

conoce el, mode lo de 105 pr im eros traductores franceses , n i la pr im eraform a

,que el dram a de Ti r so adoptó en Ital ia , s i no 10 es la com edia del

C icogn in i .El res to de la obra de M iº. Bév 0tte ya no nos in teresa tan to , con ser 10

excelen te de su trabajo . Con t i ene una,dm i r'able es tudio del Don Juan de

Mol iere , s i b i en ,á nuestro v er ,

le otorga dem as iada or ig inal idad ; exam en

de los otros Tenor ios francese s , i tal ianos y e spañoles de los s i glos XV I Iy,xvm ; 1as

—v ic i s i tudes de la leyenda en Inglaterra , A lem an i a y H olanda ,

y un cur ioso capítu lo acerca de la m anera de en tender el t ipo de Don Juanen el per í0do que precedió de cerca al rom an t ic i smo ; esto es , al abandonodel carác ter bufone sco que los i tal ianos hab ian im pre so al tema y vue l ta 'ala trág i ca grandeza que T i r so hab ia

'

sab ido dar le . Es ta parte del t rabajo deM r . Gendarm e t iene m ucho m ér i to por lo profundo del conoc im ien to dela m ater ia *

en tan diversas l i teratur,as y el buen Sen t ido crít ico que en toda

el la re splandece.

Fuera ya de sazón , acaba de sal i r á la luz L a leyenda de D on Juan .

Or íg enes p oét i cos de ,E l B ur lador de S ev i lla y Conm

'

dado de p i edr a , por

D . Víctor S aid Arm esto 1; b ien e s verdad que , com o el autor asegura ,

su l ibro ha tardado en im pr im i rse cerca de dos anos, en los cuales el fi n

pr im ordia l de su t rabajo ha perdido su im por tanc ia .

Cas i todo el volum en Ya con sagrado á com bat i r á Far inelli , en cuan toá que la tradi c i ón ó leyenda , or igen del B ur lador , no sea espano la . Perolo s ingular del caso es que , después de rebat i r yr efutar v ictor iosam en te elautor españoL algunas aserc ion es de porm enor , ó prec ip i tadas 0 erróneas ,

'

1 M adr i d, Imp . y li b . de los S uce so r es de Her n an do , 1908 . 301 pág s .

80 REV I STA DE ARCH IVOS , B I B L IOTECAS Y M US EOSdel extran jero , v i en e á darle indi réctam en te la razón en 10 cap i tal de su tes i s;

—ó , á lo m enos,á tal con clu s ión se l lega s igu iendo lo s razonam i en tos

del S r . A rm e s to .

T i enen ¡ am bos el m i sm0pun to de part ida ; es to es, que el asun to del

B ur lador se form ó de var ias leyendas de las que la pr i n c ipal , según el

S r . S a id Arm esto , e s el con v i te hecho a un m uerto ; ya en la form a de su

calavera ó en su esque leto en tero . Reún e cu idadosam en te todos 105 ejemI

plos y var i an tes que la er ud ic ión'

europea fue acum ulando en 105 últ im os

anos y reproduce los cuatro rom ance s caste l lanos,recog idos por 105 se

n ores D . Juan y D . R afnón Menendez P idal y D . Narc i so A . Cortés ,con m ás otro , bajo tres form as

,y con a lgunas palabras gal legas que el

m i sm o S r . S a id hal ló en Oren se '

y en el V i er zo ; y,en v i s ta de todo , con

cluye que , puesto que en España ex i s t ía la tradic ión popu lar poét ica , dee lla y no de otra tom ó T i r so el argum en to de su drain a . Para esto no n e

ces i taba el S r . Arm es to e scr ib i r tan tas pág inas ; bastaba una so la . Es , en

efec to ,seguro que , s i T i r so tom ó de la poes ia popular a lgo para su Bur

lador ,no fue á buscar lo á las sagas i rlandesas . Pero Far inel l i n o hab ía d i

cho sem ejan te cosa . L o que el profesor de In sbr uck sost ien e es que , h a

llándose el asun to del con v i te tan extendido por toda Europa , es n aturalque por uno ú otro cam ino h aya penetrado en España . 5 010 cab ía

, pues

un recurso y era dem ostrar que los rom an ces españo les son an ter iores alos cuen tos , leyendas y poes ias alem an es

, p i cardos , br eton es , daneses , et

cetera , e10. ; y eso"

n o 10 ha in ten tado n i podíab on segu irlo nues tro com pat r iota ; porque por m ucha an t igií edad que se les qu i era con ceder

,n i aun

con s iderandoios eco ó reflejo de cuen tos pen in su lares m ás an t iguos,no

puede sos tener se que todos los dem ás paíse s del Nor te hub i esen rec ib idode España aquellás leyendas . L uego s i el núcleo y dato fundam en ta l delB ur lador es el conv i te fúnebre y todo lo dem ás glo sas y desenv olv im i entos ó i r radiac iones de e s te foco cen tra l

,tendr ía comp leta razón Far ine l l i

el asun to del D on J uan no ser ía de or igen e spañol .Afor tunadam en te n i Ti r so

' tomó. el argum en to de su dra'

ma_

del cuen 10'

de la calavera , n i el carác ter de su D0n Jf1an debe em pequeñecer se á tal extrem0 . An tes al con trar io , el ep i sódio de la i nv i taci ón hecha á la es tatuadelC 0m endador e s un m erdacc iden te , un a_

'

nota m ás"

en 1a,dram át ica per

son alidad de aque l h é10e poét i co . Don Juan , que no tem e á los V iY05 ,'

qu ier e

dem os trar que n i áun los m uertos , con su f uerza sobren atural"

, pueden

am enguar su valor n i abati r suán im o . A sí ten ía que suceder s i el poeta"

'

ÚL TIM05 ES TUD IOS A CERCA D E EL B U R L ADOR DE sEV1L L A 8 1

deseaba conservar has ta el fi n la grahdiosa un idad del personaje , que s im

boli za lá ornm potenc ia de la volun tad rebe lde á toda autor idad as i hum ana

com o div ina . S i , 0osa_ que no creem os , T i r so no rec ib ió toda la leyenda yaform ada , habr á e leg ido la sarcás t ica i nv i tac1on de Tenor io á la m á s ino

cen te de sus v íct im as , porque 1e“

parec i ó la m an era m á s en érg i ca de m an i

festar el desprec io que su h éroe p rofesaba á todo 10 que md fuese él m i sm o .

Era un rasgo de tem er idad n'

o v i s ta u l trajar de n uevo la i n ul ta y augustaim agen del noble U l loa . L a rem ota y extern a sem ejan za de es te in c iden tecon los cuen tos de la calavera es una parc ial co in c idenc ia en tre cosas que

n inguna otra 1 elaci ón enc ierran , y m enos la que es tablece dependen c ia deun a re spec to de lá otra . C laro e s que es to no se opon e á que el hecho de iny itar ,

» Don Juan al Com endador prec i sam en te á cenar,y no ¿1 dar un paseo ,

por eje rnplo

,ba i lar , com o hace en a lgun as p i ezas inglesas yalem anas

,está

basado en la an t igua yp0pular creenc ia ,arra igada en la Edad Media

,de que

105 m uertos t ien en ham bre . Pero es to en Don Juan es un nuevo desprec ioó e scá rn io de su v íct im a

,á qu i en ofrece una l im osna .

El carác ter de Don Juan es grandem en te dram át ico , es subl im e , en estaúlt im a e tapa del dram a , pero n o es todo el t ipo . Y a s í 10 han com prend ido105 que ,. aun supon iendo que el P .

-Tel lez no dram at i zó un a leyenda ya form ada ,

y adm i tiendo que para la úl t im a parte tuvi ese presen te el aludidoconv i te funeral , tra tar on de buscarle preceden tes para los dem ás aspec tosdel héroe , as i en su indom able valor com o en su inn ata propen s ión á engañar y burlar cuan tas mujeres hal la á su pa so y has ta en o tro s aspecto s m e

nos c laros ó in teresan te s de su fi sonom ía m oral .Tarea c i ertam en te i nút i l . ¿Qué provecho , qué con secuenc i as pueden

sacarse de fracc i onar en tan tas y tan pequeñas par tes un t ipo poét ico cuyo'

Valor l i terar io estr iba justam en te en que todas se ha l len arm ón icam en teen lazadas para formar un a grande y perfec ta un idad?

Por otra par te , el procedim ien to es com p le tam en te es tér i l y no pruebanada

, por lo m i sm o que puede apl icarse á todos los asun tos y personajes .

Tóm e se Uno de 105 m á s defi n idos y de carác ter m ás h i s tór ico (poét icam en te hablando) , el S an G i

'

l de P or tug a l , por ejem p lo . El autor no h izom ás que dram at i zar una leyenda devota . Ahora b i en : descom póngase el

p ersonaje as í en su pr im era etapa de gran pecador com o en la de su arrepent im ien to y con gran fac i l idad se hal larán

,n o sólo en cuen tos y leyen

'

de.s , s i no has ta en com edias e spaño las an ter iores , todos y cada uno de loshechos parc iales y rasgos ai s lados del protagon i s ta . ¿ Deberem os , por eso ,

3 .

a EPOCA .—TOM 0 X V… 6

R EV I S TA DE ARCH IVOS, B IB L IOTECAS Y M US EOS

con clu i r , que Mo reto'

fué reun iendo estos e lem en tos y form ó con el los su

Lip0dram át ico?D esat ino ev iden te ser ía . Moreto , 6 an te s que él , el autorde E l esclav o del demon i o, pus ieron en com ed ia una h i stor ia devo ta quese refer ia de aquel m odo y n o de otro , s in qu i tar n i poner cosa alguna ys in cu idarse de que sus ep i sodios tuv iesen sem ejan za con tales 0 cuales ,sucedido s en o tra par te 0 inven tados por cualqu i era .

Un caso patente de lo absurdo de aque l m étodo es el del R ufia'

n d i

choso,de C ervan te s , que alguna v ez se h a quer ido dar com o elemento y

preceden te del B ur lador ,aunque el tal R uf án no tenga n ada que v er con

el Tenor i o . Duran te m ucho t iem po se creyó aquel asun to de la i nv en

t i va de Cervan tes,y d iéron se ' los erudi tos á buscarle fuen tes p róximas

y r emotas , descuar t izando ai pobre C r i s tóbal de L ugo , para v er cómoCervan tes 10 hab ía form ado ,

tomando de aqu í un brazo , el tronco deacul lá , y as í suces ivam en te . Pue s hoy es tá fuera de dudá que el autordel Qui j ote no h izo m ás que poner en dram a la v ida de F r . C r i stó

bal de la C ruz , tal como la re fi eren las crón icas de la Orden de S an toDomingo .

Y jus tam en te en T i r so ,como en nad ie , se da el caso de respetar 10

que él cree la parte h i s tór ica de”

sus'

argum en tos . Much a s veces has ta indica la 0bra de que se ha serv ido para la suya , á fi n de que pueda versela e xac t i tud con que reproduce en Ia e scen a su con ten ido . Todos sus dr a

m as de“

fondo h i s tór ico 6 tradi c ional e spañoles e s tán “ tom ados de a lgúnl ibro ó tradic ión oral , Y1v a en sus días . Ten ía gran repugnanc ia á inv entar sucesos ajenos á un asun to ya cerrado

, pues su gen io art i s t ico le bastaba p ara dar rel iev e y fuerza poét i ca á _

los corr ien te s y adm i t idos enla'

narra<:10n del hecho .

Y es to sucedió con E l B ur lador . En S ev i l la ,en 1 6 1 5 , halló T i r so la

trad i c ión c0mpleta del Tenor io . Poco im por ta que no es tuv iese ya en S anFranc i sco - el bus to de U l loa , y por eso ' él

,recordando los m agn ífi cos se

pu lcros que hab ía v i s to en el conven to m adr i leño ,supo ne que al l í hab ía

s ido tras ladado . Una var ian te cur io sa de es te fi nal es 10 que se lee en la

r efundic ión del B ur lador , t i tulada ¿ Tan largo me lo en que afi rm a

é1 ar regladon que la es tatua sepulcra l de U l loa es taba ,no en Madr id,

s ino

en la igles ia “

de S an Juan ,con m ás conoc í

m 1en10'

de l asun to que el p rop io T irso ; pues , com ) es'

sab ido ,la fam i l ia

de 105 Ul loa ten ia c'

ap i l la y suri t'

uosos en terra '

m i en tos en lá“c i tada igles ia

_

de la c iudadde Toro .

ÚL T IMOS ES TUD IOS ACERCA DE E L B UR L ADOR D E SEVIL L A 83

Parecerá ófn0 la 1eyend& sev i llana ; pero creem os que , de todas suertes , s i ha depoderse

¡

ade lan tar algo en su es tudio,no ha de ser descoyun

tándo la , s ino ,al contrar io ,

aprec iándola en su con jun to y con s iderandoaque llos fragmen tos poét icos populares con que tenga sem e janza

,no com o

e lemen tos generadores de e l la , 5 1110 como form as 0 m an i festac ione s inc0m pletas de la m i sm a .

Es to pudieran indicar los d05 ún icos rom ances popu lares que t ienenv erdadera sem ejan za con E l B ur lador de S emlla . S on 105 hal lados en

R iaza (S egov ia) por D . Ram ón Menendez Fidal,en 1905 y en Rev i lla(Burg os) por D . Narc i so A . Cortés 2.En am bos la in v i tac ión se hace , noá una <fal…av era , s ino á la e s tatua sepulcral de un cabal lero

,á qu ien in su l ta

el burlador t i ránd01e de lás ba1ºbas de p i edra , n i m á s n i m enos que haceD on Juan Te nor io . El muer to comparece pun tualm en te y 11am a á la puerta

,di c i endo al Cr iado que baja 151 abr i rle

C g i ad i llo,di le

'

á'

tu am o

que el Con v idado d e p i ed r a

que con v i dó en S an F r a n ci scov i en e ¿1 cump l i r la p r om esa .

Así en el. t'

ef<to de Rev i l la . El de R iaza no es tan exp l ic i to ; pero c i ta'

i gualrnen te el convento de S an F r anci sco,donde e s taba la es tatua y se

h izo la inv i tac¡0n . L a e scena del banque te es cas i igual que en la com edi a ,

as i com o la dev oluC1on de la v i s i ta por par te del m ofador . Pero el desen

1'

ac

'

e es m uy d i s t in to ; pues , arrepen t ido y recon c i l iado con la igles ia ,ob

t iene el perdón del ofendido difun to .

—Much o tem emos que es tos rom an ces s ean pos ter iores á 1630 y sac ados de la comedia de T i r so , que algún c iego 0ye se leer

,y 105 divu lgase

por la pár te"

m on tañosa de'

Cast i ila la V i eja . Pero , s i as í no fuese , la in teg r idad de la tfadic ión sev i l lana cobrar ía mucha fuerza , puesto que s i T i r sode tal modo se acom odaba en es te pun to á la trad ic ión ,

de supon er es queh ic iese 10m i smo en el res to .

Una par te del l ibro del S r . S a id Arm es to m erece , á nue s tro ju ic i0 ,s in

ce1ºos elogios . Es el apéndice pr im ero en que , vo lv i endo por la fam a de

Tzr so de M olma , sos t iene y cas i prueba la patern idad ,negada por Fa

f inell i y por Ba i st , del B ur lador , poniendo fr en te á fren te textos de

1 Cu ltur a esp a ñola , núm . 1 1 , M ayo de“

1906; p ág . 4 53 .

2 Roman ces p op u la r es de Cas ti l la , r ecog idos p or N a r ci so A lonso A . Cor tés , Ca ted r á tico .

Val lado li d, 1906 ; pág . 35 .

84 REV I S TAD E ARCH IVOS , B IB L IOTECA S Y MUSEOSes te dram a y de otros indub i tados de Téilez . Están b i en e leg idos los pasaj.e s ; pero aún pudo el S r . Arm es to esforzar m á s su dem ostrac ión en tresacando aque llos ;m odos de dec i r pecu l iares y exc lus ivos del m aes tro

,

com o el conver t i r algunos sus tan t ivos en verbos y dar á otros form a ys ign i fi cac i ón de adje t i vos , as i com o el em pleo de c i ertas palabras poco 0nada frecuen tes en los dem á s poeta s dram át i cos de su t iem po .

No , s igue ,el au tor de la L eyenda de D on Juan su v iaje á través de las .

l i teraturas eur opeas ; pero re specto de su pr im i t iva in troducc ión en Ita

lia, hace una observac ión m uy importan te y que echa por t ierra las deduc1:i0nes errón eas de algunos cr ít ico s hasta e spanole s y que derr iba de golpetodo el fan tá s t ico edifi c io levan tado por el S r . Far in e l l i en pun to á pr ior idad i tal ian ai en la publ i cac ión del pr im er texto de E l B ur lad0r de S ev i lla .

Dando este e scr i tor y otro s an tes un alcan ce indeb ido á c i erto pasaje de laH i stor i a del tea tr o i ta li ano de L u i s R i c0b0n i , supone que en 1620

,es de

c i r,di ez años an tes de la pr im era edic ión de E l B ur lador de T i r so se t e

presen tó en I ta l ia un Convz'

dado de'

p i edr a.

L o que R ic0b0n i d ice es que , en un per iodo de decadenc ia para el tea'

tro i tal iano , que com en zó en 1 620,caracter i zado por el apogeo de la co

media im prov i sada y la in troducc ión de nues tro teatro ,apen as se com pu

S i eron obras regu lare s , s ino que fueron traduc idas m uchas trag ic0m edi as

espanolas com o L a v i da es sueño (e s trenada en el S ansón (e s E l va

l i en i e Naza r eno , de Mon talbán ) , L E FES T 1N DE P IER R E y otros sem ejan te s .

D e suerte que aunque se qu i s i era afi rm ar que es ta traducc ión fuese an ter io rá 1 630 ,

s i em pre resu l tar ía ,s i se at iende á la au tor idad de R iec0b0n i

, que

sería hecha de un a obra españo la . Pero , com o se v e , del pasaj e a lud ido ,se

deduce ,que la traducc ión fue m uy poster ior ¿1 1 620 .

Cuando fuese en real idad im portado en I ta l ia el B ur lador. e s co sa que

por hoy, no puede , pr ems ar s e . El texto m á s an t iguo de que hay not ic ia e s,

com o henío s v i sto al pr inc ipio ,elde G i l iberto de S olofrá, que corresponde

'

'

Per0 nosotros podem os ade lan tar m ucho la fecha probable de larepresen tac ión en N ápole s del B ur lador en cas te l lan o .

C0m 0 dice el en cabezado de la com edi a en la ed ic i ón de 1630,la es

t renó Roque de F igueroa ,fam oso cóm ico y di rec tor de com pañ ías (a utor

de,t ítulo) de aque l la época . Es sab ido que el pq eta

*

de en tonces al vender 121com edia á uno de estos autor es se desprendía por en tero de su prop iedad ; ye l los , como dueños de la obra , eran los ún icos que la represen taban , pues _

c'

ónéti tuiá 10que Ilam ába su cauda l, has ta que,pasado a lgún t iem po ,la ce

86 REV I S TA DE AR CH 1VOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOSs ino las r epr esen tac ion e s que

del B ur lador diese la com pañ ía españolaque desde 1 660 ha s ta 1 673 re s idió en Par ís y que t rabaj o algunas veces enel p 1 0p i0 teatro del Pa la i s R oyal , en que e s taba Mol iere .

M r . Gendarm e de Bév otte por un lado afi rm a que Mol i ere tom ó algunascosas de Tel lez , y por otro asegura que no v ió represen tar el B ur lador ,p o rque los españo les 110 lo pus ieron en escena .

Don Felipe P icatos te sost ien e lo con trar io en es tas form ales pa labras<<Em 1 659 11egó á Par is la com pañ ía española di r ig ida por S ebas t ián dePrado , que represen tó con extraordinar io éx i to la obra or ig inal de T i r sodeM ol i na (E l B ur ladbr ) , precedida de la loa que Don An ton io de S olísh ab ia e scr i to expresam en te para e s te actor . H izo el papel de don Juan el

m i sm o Prado,caracter i zánd01é de tal m odo,que fue la adm i rac ión del

públic0 y de los pr im eros cóm 100 5 franceses , que di eron á'

los españolesun gran banquete , en que hubo en tus iastas br indi s , d m de Julio de 1 662 ,

quedando con s ignados es tos tr iun fos en cas i todos los pape les , fol letos ,,etcétera

,de la época,y en la h i s tor ia. del teatro francés» 1

Yo no sé de dónde »

sacó P icatoste ta1ítos y tan cur iosos porm enores .

'

L a Op in ión corr i en te en tre los crít icos m odernos e s que la compañ ía espa

ñola fue rec ib ida con fr ialdad, pr in c ipalm en te a causa de lo poco que ya

se cu l t ivaba el idiorria cas te l lano en"Fran c ia , n o as i st i endo apen as á sus

func iones más que los cr iados de las re in as y algunos otros españoles quea l l í res idían . Pero n egar en absoluto que la compañ ía de aquende r epr e

sen tase

'

el B ur lador , no cohoc i e'

ndose , com o no se conoce , la l i s ta de sus

funmon es , parece algo aven turado .

Tal es el resul tado que arm j an los nuevos trabajos acerca de la célebreobra dram át ica y el estado presen te de las cuest iones á que ha dado m af

g'

en su es tudio .

M adr id , 1 .

ºde Febrero de 1908 .

EM I L IO COTAREL O .

1 P 10ATOS TE: _D 0n Juan Tenor i o . M ad r i d,1883, p ág 1 5 1

BOSQUEJO H ISTÓ R ICO

S O B R E L A O R FEB R ER ÍA ES PAN0 LA

PR EL IM INARES

COS TUMBR ADOS á con st i tu i r la h i stor ia con el re lato de los hechos dea rm as en la época de nuestras conqu istas , no hemos reparadohas ta

,ahor a en aque llas… otras m an ifestac iones de la vida n ac ional

en que ,

em pleábani os los m om en tos de paz , l levando á cabo otras em presas ,no m enos im portan tes á veces que las m ás hero i cas y dignas de ser recordadas .

L a h istor ia del t rabajo enc ie rra los anales m ás prec iosos del esfue rzohum ano en p ro del m ejor em pleo de la vida y m ayor es vi cto r ias sobre todos los e lem en tos que con tra el la c0n sp i ran ,

y aunque las relac ion es entr e estos esfuerzos no hayan s ido en ocas iones lo m ás cordiales , l legandoen la lucha á la mayor s

_

aña,es lo c i er to que el resul tado fi na l s iem pre ha

s ido glor ioso para'

los con tendien tes,

¡y los progresos logrados in ap rec iables .

Y cuando á aque l t rabajo han presidido los super io res deste l los de lac ienc i a 6 del arte

,ó am bas de con suno

,ha l legado el hom bre á real izar

v erdaderas m arav i l las,demo stradoras del alcance de sus facu l tades .

T im bre de g lor ia para las h i span as gen tes será s iem pre la m em or ia desus 1 ndustr ias ; por e l las paten tizaron ,

no sólo la hab i l idad y conoc im i en toque sus man i pulac iones requer ían ,

s ino el depurado gusto art íst ico que entodo t iem po pres idió el t rabajo en t re nosotros ; y en este género ,

nada m ás

R EV I S TA DE AR CH IVOS,B I B L IOTECAS Y M U SEO S

so rprenden te que el proceso de su labor , por exce lenc ia esm erada y es'

plendo rosa ,del labr ado 'de los m e tales m ás prec iosos .

Var ios m otivos c on cur r íeron par a e l lo : de un lado la r iqueza extraord imar ia de nues t ro subsue lo

, que guardó s iem pre i ncalcu lables tesoros ; deo tro , su n atura l osten tac 1on

,est im u lada adem ás po r e l carácter deslum

brador á la o r ien tal , que en a lgo si em pre n

v

os ha dom inado , y,en ú lt im o

té rm iño,e l em p leo de las g randes r iquezas que l legaban del Nuevo M un

do, dedicadas á la satisfacc ión de c ier tas van idades de la v ida ,

6 p r in c i

palm en te al esp lendo r del cul to ,en un pueblo tan em in en tem en te re l ig ioso

c omo ,el nuest ro .

L as M em or ias de los autores c lás icos sob re la r iqueza argen tífera y auu

'

fera de la Pen ín sula nos la p r esen tan com o objeto de las m ayores em

p resas por pat té de los hom br es en ton ces m ás dedicados a l com erc io , y elem peño de las m ás dec ididas con t iendas por las n ac iones conqu ís

'

tadoras .

Ti ro y S ídón ,en tre los fen icios

,se engalanaron pr inc ipalm en te con el

o ro extra ído de España . Pero en señaron el cam ino á los car tag i neses ygr iegos

, ¡los que á su vez desper taron la codic ia de Rom a

, que , por obte

n er a¿que l em po r 10 , derr am ó su sangre abundan temente sobre nuestros

c ampos .

A r i stó te les dió ¿:uen ta de aq ue l la enorm e r iqueza que extra ían los fen i_C 1os por sus factor ías de laT urde tan ia

,y m ás tarde Estrabón y Pl in io n os

demostraron lo difíc i l que era el agotarlos . El pr im ero afi rma que en n in

gún país del m undo se hab ía en con trado oro , p lata y cobre en tan . granabundanc ¡a . <<Extráese e l oro d ice no solam en te de las m inas , s inotam b ién de los ríos y S e h an encontr ado pepi tas , según añ r

ma i l,de peso de m edia l ibra

, que l lam an p a les , y que no ñeceéítan refin ado .» Pos ídón io tamb i én llegá a

'

la h ípér bóle hablando de 1a c alidad yexcelen c iá de estas minas , dic iendo <<qué pueden l lam arse eí tesoro m agotable de fa Naturaléza y el depós i to 5 1em pre l leno dé r iquezas de'

un'

soberano , porqué , no so lamen te sobre la Super fi c i e s ino en sus en tr añas guard a

esta t ier r a acañtídades ta les de m ínei:al x r íqu lsnmo , que más deben cori s íde

rar se estas regiones subte rráneas com o la m orada del dios de las r iquezasque corrio la de las de idades i n ferna les .» L os túrde tanos ,

según'

el m 15m a

Estrabón ,extra ían por cada tre _

s días '

una can t idad dé p la ta equ1v alente ámí ta len to de Eub '

ea (cer ca de 8 looo según Poliyio,

ºlas minas dep lata de Cartagen a ocup '

aban m ás de obreros , que mandaban al—pue

b10'

róm anó m ás de'

25 .ooó d r acmás'

a l día .

90 R EV I STA DE ARCH IVO S , B I BL IOTECAS Y MUSEOSuna palabra , que todo lo más se lecto concer n ien te al ar te de la or febr er íase

"

e jecuta en tr e nosotros y 10 dom i n an nuestros ar ti stas en g rado em inen te .

Estos exornos ven ían á en r iquece r las joyas an tiguas m ás que el uso yabuso de la cos tosa pedr er ía , con que modernam en te se han quer ido avalor ar por su rmpc_>r te in tr ín

'

seco , que le pr estan m ás apr ec io par a los que sólov en e n la joya la im portanc ia de su va lor en el m e r cado ; pero los or febres

ant 1guos , m ás ár tis tas c incelaron é “

i lus traron sus cr eac iones con esmal tes ,n ielos y dam asqui nados

, que s í no le produc ía el efec to destellan te de la

pedr er ía, en camb io les daba un aspec to é in terés ar tíst ico m ucho m ayorque si estuv ier an cuajados de br i l lan tes y rubíes .

L a pedr er íá an t igua av aloraba aún m ás,c i er tam en te

,las joyas en que

luc ía , ya en cabujon es superpuestos ó di rectam en te m on tados en'

las

p ie zas ; per o las pr estaba sólo un valor e ecundar io ; la pr eem inen te im por»

tanc ia d e las piedras pr ec iosas es p ropia de la joye r ía m ode r na,s iendo por

esto m ucho menos ar tíst ica que la an tigua “

.

Per o ,tan to r e5 pec to á los procedim ien tos , cuan to á su gusto y esti lo

,

n o debem os con s iderar si la or febr er ía espanola como un hecho a isladoque no

-

responda á lo que ven ía ocur r iendo en cen tros m ás ade lan tados '

y países de Verdadera escue la art íst ica . Nuestra or febr er ía m ar ca sué

épb _

cas…al£ om pás y en r elac 1on per fecta con las que se defi nen en su des

ar rol lo gene ra l h istór ico ,y aunque sus ejem plares ofr ezcan car acte r es

genum os_

-

ye m inen tem en te n ac iona les , no por e l lo se ex im en de sus pre

ceden tes or 1g ínar io$,'

si b ien con táºmos con preseas de excep c iona l im portanc ia y de exc lus iva per tenenc ia .

L a enorm e can t idad de obras de or febr er ía que se han d estru ído , pues

nm gun a c lase de objetos son m ás perecederos por la r iqueza que r epr e

sen ta su propia m ate r ia ,nos pr i ya de poder p resen tar en c ier tas épocas

ejem plares tan e5pléndidc_

>s y carac ter í »t icos como'

en“

otr as par tes aun

subs isten 5 1

l

es que l legó á —haber los en tr e nosotros ;—pero en camb i o po

seemos aun“

pieza'

s excepc ionales y propias , ,com o nuestras g randes custo

d í'

as y cruces proces ionales , nuestras coronas vot ivas . y algunas otras de

tan exorb itan te precio , que sólo nos pertenecen y dán i n ter és excepcion a l ála

' h i stor ia dé 1a , or febr er ía'

puramente espanola : por e l lo podr emos s_eña lar .

sus épocas m ás defi n idas , con tando s ¡em pr e ,con notables e jem plar es en la

s'

ucesión de las mismas .

O frece , s in embargo ,gran diñcultad el es tudio de nuestra

'

mayor r 1

queza por la form a en que“

hoy se guarda ,refug iada pr i nc i palm en te en ;

BO SQUEJO H I S TÓR I CO SOBRE L A ORFEBR ER ÍA Esp Añ0L A 9 1

los tesoros de nuestras Catedra les ; pero no hay que n egar que ofr ece e l

estudio de és tos ínw per ables di fi cu l tades s iendo , en verdad,asun to tan

di fíci l de abarcar , que só lo el con cur so de distin tos espec ialistas ,dedicados

por m ucho t iempo si esta labor, podr ía darnos un conoc im ien to per fecto

de todo el i nter és que enc ier ran . L os tesoros delas Catedrales de To ledo ,

S an tiago y Zaragoza, p r inc i pa lmen te

,custodian las m ás íne ><plor adas r i

quezas, que habr ían de l lenar de m aprec íables datos la h istor ia de la or fe

br er ía . entre nosot ros . Aun aéi'

,

“hemos de procúr ar completar el cuadro

con , las hotas propias y r eferenc ias m ás exactas con que con tem os .

El estudio h ístór 1c0 y docum en ta l de tan be l lo ar te no“

ofr ece en tr e noso tros fuen tes i an abundan tes como de desear ser ia ; pe ro no por e l lo ca re

cemos de tex tos en que poder apoyarnos . A m ás de las c i tas de los clé

sn os , tenem os en la grán enc ic lopedia del sap ien tís im o A rzob ispo v i s igodode S ev i l la, en S an Isi doro ,

cap ítu los de sus E timolog z'as , tales com o los

de aur ó , de .a rg ento ,de or namentz

'

s cap í t i sf em ínor t¿m y otros , que son de

yalo£º in comparable ) para el estud io ; no con tam os en la Edad M edia con un

l ibro como el del m on je Theóñlo , que en sus 80'

capítulos nos dé la m ás

acabada doctr ina de la or febr er ía eri Sus días ; pe ro en los poem as,en las

,c rón icas y en docum en tos de los A r ch ivos nos encon tramos con datos

muyp r ec iosos sobr e nuestr a p t oduccxon en … aque l los t iem pos y los ar t is tasá tel la dedicados .

De obras im presas , qu iza la pr im e ra que nos pueda ser ú t i l es E l Viaj e ,de Am bros io de Morales, que nds descr ibe bastan tes p iezas adm i rab les deor febrer ía

,tal como se hal laban en su t i em po .

L a Vari a comensu'

r aci on ,de Jdan de A r íe , y su Oui la tádor del or o y

la p la ta ,“

son los pr im eros l ibros im pr esos coh que con tam os , r e lac ionadosdi remam en te con la or febr e r ía ,

tamb ién nos dejo "

su D escr ip c ion de la

tr'

aza'

y orna to de la custod i a de p lata de la sancta ig les i a de S ev i llaL os curios ís imós L ibros de P a sant ía del Gr em i o de p la teros de B a r

celona son de '

un in terés g randís imo ,tan to por sus dibujós , tr azados por

lo due aspi raban al t ítu lo de maestros , com o po r sus pi n to rescas descr i p

c ¡ones de objetos , de las que pueden deduc ir se notas i n ter esan tís im as .

*

L as obras técn icas or ig ina les de los p late ros an tiguos españo les sonpor 10 tan to ,

escas ís ímas ; algunas notas par t icu lares dadas á conoce r porlos S res . Gestoso ,

en S ev i l la , y Ram írez de A re l lano ,en Có rdoba ,

sue len

R e im p r esos en s e l A r te en Esp a ña ,tom o p á g . 1 74 .

92 REVIS TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOSdai alguna luz sob re sus m aner as de trabajar en el ar te á que estaban con

sagrados , com enzando los tr atados h istó r icos y de erudic ión en el s iglo xxx,

gramas , pr 1m eram en te,á a lgunas notas de Ceán Bermúdez en su inagota

ble D i cci ona r i o .

H asta el año de 1 86 1 no encon tram os es tudio al guno sobre nuestras

prec iosas obras de or febrer ía ,qu i tando a lgún l igero ar t ícu lo en el S ema

nar zo pm tor esco; en aque l ano publ icó e l S r . D . José Am ador de los R íosun notable opúsculo sobre E l Ar te L a tzno—bzzantíno en Esp aña y las Co

ronas m'

sz'

godas de Gua r raza l, en el que combatía v ictor iosam en te las teo

r ías em i t idas por M r . Dé '

L asteyr íe , sob re e l cé leb re hal lazgo que ya hab ía en r iquec ido el M useo de C luny , dejando sen tada para s iem pre su

fi l iac i ón puram en te españo la y suc las i fi cac ión a rqueológ ica exacta; perotodav ía pasó bastan te t iem po s in que vo lvieran á es tudiarse c ientífica

m en te otras tan tas val iosas joyas como en tr e nosotros ex i st ían .

El S r . M ¡f é , en su in ter esan te obra sóbre L asp i edr a3 p r ecíosa s ( 1 870) ,

h izo r eferenc ia, al ocupapse de e l las , á m uchas obras notables de joyer íaespañola,,

a lgunas ya lastim osam en te perdidas , como la corona'

de la V i r

gen de l S agrar io de la Catedra l de To ledo ,y otras de que hace pun tua l ,

desc r ipción é i lustra con buenos g r abados .

El pr 1m ero que después m etodízó bastan te el estudio de la o rfebrer íaespañola fueD .

'

Is idoro R ose l l y Tor res con el estudio que sobre la Cus

todz'

a de la Ca tedr a l de S ev i lla publ ico en el tomo v n del M useo E 3pa

ñol de Antig uedades donde lucxo su abundante erudic ión sobree sta m ater ia

,aum en tando,

ó m ejor _dicho

,trazando por pr im era v ez e l

cuadro del desar r ol lo de tan pr ec ioso ar te en tre nosotros, r esarcíéndonosdel escaso in te rés que había dem ostrado M r . L abat te en su H i stoi r e des

Arts índustr íeles -

por la o rfebrer ía españo la .

:

Foed después, el barón Dav i l l ier nos dedicaba sus R echer ches sourl'

0rf ebr er íe en Esp ag ne u ti l izando m ucho la lábor del S r . Rose l l ,per_

0 áumen tándola é i lustrándo la con nue vos datos , que tam b i én ampl ióe l S r . R iaño en el tomo de Sp an ish industria l a r t , al ocuparse de Golda nd S i lver Wa lk en igual fecha de i 877 . M uchas de estas

_ideas las r ep it ió,

aunque dando a lgunas nuevas not ic ias,en , el Essay au sp anish a r t que

p ,ublícóe n …el Cata logue of the Sp ec i a l loa ce exhibi t iºn of span ish and portug uese ornamen tal a r t, del M useo Ken smgton ,

"

en 1 88 1 .

A estos h an segu ido después otros estudíós espec ia les que di luc idan m áspar ticularmen te c ier tos pun tos , tales como los de los h erm anos S i re t , felí

94 REV IS TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

grada y esma ltes , p r0porc íonándonos , adem ás , exce len tes lám i nas de ohj e tos que nunca deb i e ron sa l i r de en tre nosotros .

En r ec ien te fecha ,el S r . D . Agap i to R ev i l la se ha ocupado con bas

tan te ex ten sión y p robada per ic ia de las pr in c ipa les joyas de la reg ión leonesa en el B olet ín de la S oc i edad de Excur s iones de Cast i lla , deten ién

dose pr in c ipa lm en te sob re las grandes custodias de los A r fes , cuyo t raba jopud iéfam os añadir el que hace m ás años publ icó e l S r . Bern ardet en Cá

diz=sobre las Custodz'as esp añolas .

Aquí debem os añadi r. los m uy var iados estud ios que sob re joyas de orfeb re r ía

'

se han publ icado en el Bolet ín de la S oc i edad Esp añola de Ex

cur s i ones, por dife ren tes autores , i lustrados con p rec iosas lám inas de lasm ejores en su géne ro .

S in dud a la C atedra l de Toledo supera en r iqueza de orfebr er ía á lasdemás españolas : las p iezas acum u ladas en su tesoro y en el ochavo son

de un va lor incal culab le , y de esto nos da idea el Conde de Cedi l lo en su

Gu ía de Toledo . Del tesoro de la S eo de Zaragoza hace detal lada relac ióne l S r . Gascón de Gotor en su tomo 11 de su Zaragoza a r t íst i ca ,

á lo quehay que añadi r e l estudio de algunas que pe r tenec ie ron al P i lar y que Eguran en

,

la Colecc ión S pic tzer . En la de S iguenza se det iene,

m uy espec ialm en te y nos”

proporc iona m uy nuevos datos el S r . Pé rez Vi llaam íl (donM anue l) en su es tudio sobr e la Catedra l de esta c iudad ( 1 899) ,y al P . R—olíndebemos as im ismo 17aliosas notas sobre la orfebrería españo la medioeval,como las que v i ene publ i cando en lá R evue de l

'

Ar t Chr et i en desde 1 898 ,

y en la R evue de ¡ ”Ar t Anci en et M oderne desde 1903I.

Con esto presen tamos-los tr abajos m ás espec ia 'les sobre orfebrer ía es

pañola a los que pudiéramos añadír b tros de los que tendremos queh acerm enc ¡on en e l texto

,con gratulándonos de poseer ya tan abundan tes

fuentes de informac ión y prec ¡osos estudios , que ¡

todos ayudaxí efi cazmen te

Pud i eran áún añ adi r se á las n o tas con s i gnadas algun as m ás sobr e pun tos espec i a les . Talesson : D av i l l i er , L es ar ts décor a t if s en Esp ag ne, 1 879. En e l S em an a r i o p i n tor esco _

apar ec ier on

v ar i os ar t ícu los sob r e L as j oyas del S r . Pé r ez R ubi o . M ore S en c í er , E l l i br o de los Co lecci on i s

tas . A r t ículos en Ia Gac. des Bea ux A r ts , de 1882 . En las Tr adi ci on es i nf undadas , de D . Cesár eo

F er n á n dez Duro, s e i n ser tan en e l apén d i c e núm . 2 los docum en tos r ela t i v os a l depós i to de lasj oyas de la R e i n a I sabe l en e l mon as ter i o d e S an Jerón i mo de C ó rdoba , con o tr os en los ap én

d i ces n úm s . 1 3 y 14 , p ara c05 1ear el v i aj e de C r i stóba l Co lón . Tam b i én es m uy i n ter esan te la"

con su lta de los Ar t is tas de S a laman ca, por el S r . L afuen te ; la de la Arqueo logía s ag r ada del

S r . L ópez Fer r e i ro L os t_

r abaj os de l S r . Gi n er de los R íos, en e l Bolet ín de la I ns tituci ón

l i br e d e enseña nza ; los del S r . Gudiol, en sus N oci ons de A rqueología s ag r ada ca ta lana

los de l S r . D . Pe layo Qu i n tero en M á laga (p r febrer ía) , 1904 . L as j oya s á r a bes , de l S r . C as tro y

S er ran o (ar t ículo en L a I lus tr aci ón Esp a ñola y Amer i can a) , los fasc ículos de las Cap í tulaci o

n es m a tr imon i a les , y algunos o tros de que h ar emos menc i ón en e l texto .

BOSQUEJO H IS TÓR ICO S OB RE L A OR FEBR ER ÍA ESPANOL A 95

albonoc ím ien to exa c to de lo pasado ,nunca exclusivo de un esfuerzo ún i

co ,como ocur re en todas las e lenc 1as, s i no del concur so de los de aque l los

que de con sumo se i ri teresan por una prop ia causa .

Estos nuev os estudios y algunos notab i l ís imos ejemplares con que se

han en r iquec ido los Museos nac ionales y extran jeros en estos ú l t imos años ,m ás otros que aparecen en los tem p los al form arse ofi c ialm en te el Catá_logo m onum ental .de

l

ñuestrá r iqueza artíst ica, pudiendo añadi r tamb ién

algo de indagac ión p rop ia , nos han est im ulado á emp render es te t e

c uen to de nuestra h istor ia en aque l e5 pec ialís imo conceptó que s ign i fi ca la

ap l icac ión de nuestras m ás de l icadas dispos iciones … ar t íst ico- industr iales , alr eal izar obr '

as que ex igen ,no tan sólo una in spi rac ¡on y educac ión ar tíst ica

sobresal i en te , s ino un dom in io del tal le r , de las m an ípulac íon es 1an diversas y esú1e 1' adas com o r equierep aque l las ob ras extr aord inar ias en que

tari tas espec iales apti tudes in ter ir íenen . El examen ordenado y sucesivo delos ejemp lares nos hará apr ec ¡ar todo esto deb idam en te , agm pando los

ejemplares em" sus dist in tas épocas h istór icas , para as í poder las com parar

m ás fá¿ il y ordenadam en te .

EPOCA PR IM IT IVA

El estado de la cultura española an ter ior'

si los rom anos está s iendo oh

jeto de_

espec iales estud los,que cada día v ienen á aclarar esta obscura épocatan in te resan te . Las m emor ias h ístór ícas de fen icios , g r iegos y ca rtag ineses t ienen la deb ida con fi rm ac ión por el ha l lazgo de cur iosísímos ejem pla

res , y no son los de orfebrer ía los que m enos abundan .

Pero ríótanse en'

los que vam os ádqu ír iendo dos d ist intos caracteres ,

que nds l levan á div idi r los en dos grupos muy defi n idºs : ano em que res

ponden por com p leto á los progresos y esti lo de lo que dom inaba en los

cen tros más'

adelan tade s , y otro en que se ofrecen como productos genuinos

de nuestra prop ia industr iá . Así,com parando el esti lo y la técn ica de la

d iadema de Jáv ea , con los torques , an i l los y otros ador nos de nuestros in.dígenas , se nota al pun to una d iferencia grándísima en tre aque l lo que r es

ponde á lo que hac ían los más adelan tados pueblos m editer ráneos y lo quepodían produc i r las tr ibus españo las , m enos ade lan tadas

_

en la técn ica ycon m enor inspi rac ión ar tíst ica . L a or febrer ía del l i toral y c iudades r ibe—i'eñas de los mayores. r íos , obedecen al ar te medi ter ráneo de los s iglos vm

96 REV I S TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOSal IV (an tes de J ., más an t igua , que hab ía llegadozá nues'

tras playa'

s,

no'

c reyendo que tam poco a v a'

ncen m ás en an t iguedade quellos otros ejem

plar es , que , s i b ien por su e sti lo par ecen m ás prop ios mdígenas obedecen ,

s ín … em bar go , en sus pr ocedim ien tos i ndustr ia les .á c ier tas noc iones ad9uí

,ni/das de … los 1n vasores .

L as j oyas pr0p 1am en te iber asf requieren el conoc im ien to per fecto de la

fundi ci ón ,

'

e l torc ido , y el for jado de los r i cos m etales : los torques , an i l los,diade1nas , pulser as y obje tos de uso dom éstico son algunos verdaderos1110de los de labor esm erada y de dom in io de l procedim ien to ,

y el r epujadode la plata ,

'

desde'

los m ás an tiguos,e

'

stá l levado al g rado de ve rdaderos'

alar i

des de pulso y m anejo de l m art i l lo . Por esto,á nuestro en tender

,las obr as

de p lata y oro de nues tros antiguos i beros , aunque tengan c ier to Icarác'

ter

p rop10, son unad er ivac ión, por su técn i ca

,de lo que las co lon ias m edi te

r r án eas hah ían apór tado'á" n ues

'

tro s ue lo ,aprovech'

ado' cómo enseñanza

¿po'

r =lós .naturales , y que '

pr olongaron'

por bastan te t iempo para su .part icu

lan empleo .

Debem os,

*

pues , atender pr im er am en te á aque l los ejem plár es que , aunque se ejecuta'

ran aqu í , fuer on h echos por m anos de ex t ran jeros , yen tr ee l los se destaca , en . p r im er té rm i no, abr iendo br i l lan tem en te la ser ie

,la

diadem a'

de o ro ,no ha m ucho t iem po adqu i r ida por el M ús

'

eo Arqueoló

g ico“

,N ac ional, proceden te de Jáv ea ,y que ya ha s ido objeto de estudios es

S r es . M élíd'

a'

y P i er re P a '

r i s

Conform es estos—

… senor es sobr e ' la apr ec iac 1on de la época y a r te á que

pe r ten ece tan préc i03a joya , di scr epam,s in embá rgo ,

algo; respecto de ;1anatural eza de ,la m ano qúe la ,e)ecutar a ; difíc i l .

es de di luc idar ev iden tem en te el pun tq ; pero de: ser de a rt ífi ce ibe ro habrá de r econocer se que sehállaba éste tan perfectam en te iden t i fi cado con todo

'

lo m ejor p rodu c ido en

aque l la época ,: que nada supen or com o :técn ica ofrece' 1á . l;lamada joyer ía

e t”

rusca , t ip"

o . r eéqnocido com o el m ás acabado de los de ,?su tsiempo .

(L a g rácíaIde , sus

'

h'

neas,la per feéc ión de las dim inutas palm etas de sus

di stin tas . fajas acusan '

alíant i sta :gr íego ,. y aunque ,no llega _ á p resen tar la

ñgu ra'

humana , total com o m ot ivo de cualocur r e en las j

c

oyá'

s :etruscas , s u fabr i camón ofr ece s im i lar ñ uluc iendo,á m ás dé… sus »fi li g ráú áS íy-pequeños g epu;ados , aque l gr anulado,

Véase REV I STA D E ARCH I VOS , B I B L I OTECA S Y M U SEOS, 1905 ,g

1 1 , p ág . 366 . Revue A r cheo log i

tq úe, 1906,

BOS QUEJO H ISTÓR ICO son'

n1: L A OR FEBRER ÍA Esp Añ0L A 97

ñn ís ím o que tan to h a dado que hacer 51 los arqueólogos al estudi ar las m ásan tíguasmu,estras de la joyer ía en e l sue lo i ta lo .

El S r . Mel ida p resum e,al com parar la con las diadem as y colgan tes de

las célebres fi guras de Yec la , que , s in duda , son con tem poráneas , y que elar ti sta que e scu lp1o

'

las fi gur as C0p 10 aque l las s im i lar es colocadas sobr e l áfren te dealguna be l la alican t iña de su t iem po

; esto ocur r ía en e l s ig lo VI

an tes de J. C .,ép0ca sob r e la que par ece ex i ste tota l acuerdo en i n

c lu i r la .

Del estudio de su técm ca se deduce,á nuestr o en tender

,un pr ocedí

m ien to que r equ ier e m aestr ía supr em a para pract icar lo : según par ece deduc i rse

'

del deten ido estudio de las p iezas que con st i tuyen el verdaderoade r ezo, debíeron habe r s ido en lazadas sus ñlíg ran as y gr anulado por un a¿apa de or o fus ibl e apl icado por su rev e rso ,

l iqu idado por efec to de l sºple1e ,

y después h aberse cub ier to los espac ios l ibr es con pequeñas pe l íc'

ulas deor o

,un tan to r epujadas , tan , su t i lm en te s oldadas que a lgun as h an desapa

r ec ido,dándo le á la pieza un 3 5 pec 10 de tran spar enc ia que p r im i t ivam en te

n o deb ió tener ; en las charn e l as , en cam b io , se obse rv a que la fi l igran a se

ap l icó sob re p lacas de una so la p ieza . El gr anu lado es de un a fi nur a

extr aordinar ia . S ab ido e s lo que pr eocupó á los MM . Caste l lan i e l ave r íguar cómo hub i era s ido ej ecu tado

—en las joyas e tr uscas pe r o b ien puede

1 V éase L'

A r t E tr usque, p or Ju les M ar tha .EPOCA .

—*TOM 0 xv 1 11

R EV I STA DE AR CH IVOS,B IB L IOTECAS Y MUS EOS

asegurarse'

que e l de nuestra d iadem a no cede en fi nura al de las preseas

i tal ianas . L as desc r ipc iones ya hechas por los dichos señores y e l exam en

de la lám in a n os ex1m en de hacer de es tas p iezas una descr i pc ión de ta

l lada . Con tan herm oso ejemp lar puede , pues , hoy íuaugurar se el estud io

de la orfebr er ía española .

No ha deb ido de ser esta , s in duda , la ún ica joya que de aque l ar te yt iempo haya aparec ido , n i debemos de desesperar que sur jan de nuevo ,

pero la codic ia de los que real izan estos ha l lazgos es de tal espec ie , que enh

su ceguedad los destruyen para dejar los r educ idos á ,su valor in tr ínseco ,

qu itándo les as í el que m ás los hace apr ec iables .

De la industr ia prºp1am en te indígena , m ás sól ida y pesada en su mate

e m ás ruda en su t rabajo , ex isten abundan tes y caracter íslares , que h an i do aparec iendo en los dist in tos ám b i tos de lap re sen tando todos m uy s im i lares caracte res .

' Qu izá el que los afi rma de m ayor an t iguedad sea el gran an illó de o ro,

de ¿pe só de gram os , que fue encon trado en Pane l la (Extr emadu

y. puya labor en líneas formando z íszás,tan to se as im i la á la de 'los

ustados de blan co d e C i em pozue los y otros lugar es de lanst ítuyen hoy

-úna ser ie espec ial de nuestra cer ám ica .

También se as im i la á este esti lo e l gran br aza le te de oro , de gra

C in tra y estudiad0 fpor el S r . L e í/to de Vas conce l los , áA los que

—pud

-i'

é ramos añadi r_

otras joyas semejan tes pero de menos —ímpºrtancia del M useo A rqueológ ico Nac ion al .En el Museo de S a in t -Germam

,coleccwn Moreau ,

se v en as i_

m_

ism o

otros e jem p lares de procedenc ia española del m 15 1n0 tipo .

L a r egión gal lega y leonesa ha s ido qu izá la m ás r ica en esta c lase detesoros , y sus ejem plares con st i tuyen una ser ie perfectamen te caracter i

zada . Han s ido muy fr ecuen tes , desde r em otos t iem pos, ,

los hallazgos deestas preseas , espec ia lm en te en 105 castros y túmulos , ó mamoas,como-á11í

los l lamar) , desde tiem pos r emotos , h abiendo pasado al cr isol c ien tos deej em p lares prec iosos ; pero desde m ediados del s ig lo pasado fue ron adqu ir ídas por el Estado y a lgunos par ticular es , bastan tes de aque l las p iezas quei ban apar eC1endo . En 1 867 se adqu in o para la Academ ia de Ia H istor ia un

herm oso co l lar ó torques de oro , hal lado en el cam po de'

Matanza (núm . 67del I nven tar io) , prov ínc ia de L a Coruña, y en 1 872 -íngresabá enel M useo

,

A rqueológ i¿o el m ás vali oso de los v amos que de un lu

gar cercano á L eón . Tan to éstos comó otros e ncon trados en Gal ic ia fue

REV IS TA DE ARCH IVOS ; B IB L IOTECAS Y MUS EOSesta … especi e en el M useo Arqueol ógico Nac iona l . De todo e l lo resul ta queestos productos de la pr im i tiva industr i a de l oro en Gal ic i a ofrecen un i a

terés espec ia l que los co loca , por sus caracteres ar t íst icos . espec ia les , distan tes de todos otr os conoc idos

, y en preferen te lugar en e l exam en de la

or febrer ía puram en te española . S u técn ica r e5ponde per fectam en te á la

_

apr end ida de otros ar t istas m ás ade lantados , pero m ás r udam ente apl icadá. L a fundición

,el lam inado y a lam br ado obten ido por per cus ión ,

la

soldadura y re torc ido fueron los procedim ien tos puestos en prác tica porlos autor es de tan v aliosas joyas al ejecutar las . En cam b io , no poseem os ,

com o er a de e5 per ar , muestras de or febrer ía puram en te gr iega , per tene

c ien tes .á la industr i a de aque l las co lon ias hel én icas que se establec ieran en

tal reg 10n y que deb i eran ser

'

sus maestras en el ar te .

Otros—objetos de oro m uy im por tan tes se han en con trado en d iver sasr eg ion es españolas , de díst iñto car ácter en verdad que las de Gal ic ia . El

S r . P ier re Par i s , en su obra Essa i sur l'Ar t et l '1ndustr íe de la E3pag nep r imz

'

t i 1ze , pretende establecer d iferenc ias ar t ísticas en tre' los

¡

p roductos

ce l tas é . iberos; pero como é l m ism o con fi esa que esta par te de su t rabajola ha l levado á efec to con p remura exces iva

,no r esu ltan sus teor ías com

pletam en te conv 1ncen tes , y m ás s i se t i ene en cuen ta que esta cuest ión deLcelti

_

sm p y el iber i_sm o en tr e nosotros

,hasta ahora , es com p letam en te ín

soiuble . D eterm inar las difer enc ias de los carac ter es ar tíst icos de los obje

tos'

ée_

lfas'

yde los iberos es im posi ble , y m ás cuando 10 que vamos cous i

gu i endo …v er con c lar idad es que , á poco de . llegar'

los ce ltas en ,el s ig lo v ,

se fus ionan por com pleto con los or ig inar ios ibegos , que es s iem pr e

la…r aza dom inan te , aun que r esu lte m odi ficada por los celtasyen c ier tas t e

L o que atañe á no '

sotros afi rmar es :que las joyas de estas o; ras reg ¡on esofrecen más in ter és ar tísti co que l

'

as hasta ahor a e ncon_tr ádas en fGa l ic ia ,

pues“

exn asu orn am en tac ión . ll egan' á osten tar ' hasta figuras que ,-dé

'

f'

algún

m odo ,

"'

Se'en lázan con

los e)em p la—res

'

clásicos d ex

su t iem pd… l placas deCácer es (hoy eri el M useo del L ouvre) son m uy notables c' o1ñ o objefo

'

s a r

tíst ¡cos ; ejecutadas por el'

procedim ien to del má s fi no r epujado, ocupa todasu

*

exten s ión u n a se r le de caba l los y j in e tes que requ ieren po r par te dela r t ista que la ejecufó , un ade lan to ya sobr esal ien te .

Estas fajas ofrecen 1a 1abor ar t ís t ica m ás adelan tada de nuestr a pr 1m 1

t iva orfebr er ía : el dibujo de sus ñgúr as hum anas y caba l los es bas tan te íncorrec¡to,' ,

aunque '

eXpr esívoí"

pero todo—lo , que podíam os e8perar en su ,

BOSQUEJO H I S TÓR ICO SOBRE L A OR FEBRER ÍA ESPA&'0L A 10 1

y más ten iendo en cuen ta sus d im inutos tam años , pues loscaba l losy figuras no excede11 de 30 m i l ím etr os de a ltur a .

L os fragm ehtos ex isten tes nos i ndi can haber per tenec i doá m ás de un oh

jeto : uno con dos ser ies super puestas de figuras , y otro de una sola . En la de

dos ser ies'

aparecen ,Var ios caba l los m on tados por j in etes a l ter nando con

hombres que l levan pares de h idr ias m etá l icas, con asas ar t iculadas

,un a

en cada mano , quedando además los espac ios l ibr es ocupados por figuras deaves y de peces ; una greca ver t ica l y dos an i llos s oldados as im ism o de oro ,

l im i tan el extr emo de la banda m ás ancha . S u borde super ior conservav an as como can)pan i lli tas in ver tidas que lo coronaban . L a más es trecha

,

cor respondien te qu izá si alguna pu lsera ó braza lete , t iene tan sólo una ser ie

de éaballos y guer reros , l lev'

ando éstos espada cor ta y pequeño escudo c i r

cular en sus m anos,v iéndose ocupados los espac ios l ibres por rep ti les y

bátrac ios i AI extr em o tamb ién t iene un an i l lo so ldado . Un as ser ies de

pun tos“

homzontales com p letan ladecb rac ión de los fondos .

L as opin iones, tanto de M r . S chlumbefger como de S a lom ón R e inach ,y otros sobre estas cur iosas joyas , no son dec is ivas s i b ien todos conv ie

i nen en dar les la im por tan c ia de p iezas ún icas en su espec ie y de interése xtraordinar io, nosotros , al co locar las en este lugar y estudiar las ahora ,dicho se está que las consider amós com o p r oducto del ar te indígen a , des

pués'

de ser amaestrado por los colonos que de Or ien te nos trajeron la c i

v i lizác ¡on en aque l los tiempos ; de aqu i su semejanza con lo arcaico m edi

ter ráneo que en e l las se m uestr a .

H ace pocos años fueron en con tradas un as cur i osas alha jas en S afa (Valeuc ia) , que por sus car acteres se aprox im an ya los t iem pos rom anos ,

aunque deban cón siderarse tam b i én'

como genu inas de la pr im i t iva . orfe

brer ía levan t ina 1.

Estos son realm en te los e jem p lar es m ás notab les que poseemos de lao rfebrer ía .pr im i t iya españo la ; algunos . pendíen tes , brazaletes y di ademas

pudieran con tarse , com o la de las últ imas de éstas , encon tradas en la cuevade …los murc iélagos por el S r . Góngora ,

y algunas otras que se guardan en

elMuseo Arqueo lóg ico y en poder de . par ticulares , todos de oro , pues las

otras j oyas de_plata que se han encon tr ado ,

cons ideradas asim i smo como de…epoca

i

p r im it iva ,alcanzan d e tal …m odo á Ia rom an a , que en e l la las i n

D i ó cuen ta de e llas e l S r . M éli da en la R EV I S TA DE AR CH I VOS , Bm o m oxs Y M uss os , añ o

REV I STA DE AR CH IVOS , B I BL IOTECAS V MUSEOS

clú i r emos ; solamen te pudi eram os cons iderar com o propi as tam b ién de la

or febrer ía ibér ica la ser ie de cuencos 6 vasos de p lata de l t ipo de los de Castulo ,

notable éste por la aún índesc i fr ada i n scr i pc ión que l levaba (su par adefoe s comp letam en te desconoc ido) y los an ep igrafos que posee el M useo

A rquelóg ico Nacional .S on estos cuencos e jem p lares notables de r epujado, pues se com prende

por su labor que , hab i éndose em pezado por un disco de p lata con su bordeper fectam en te torn eado form ándole un fi lete ó festón

,luego se ha log rado

su concav idad por el m ar t i llado m ás perfec to ,á la m an er a de lo que aún

hacen algunos plateros … c ordobeses , ya m uy escasos, que transform an un

duro en un vaso,con ser vando su r eborde ; e l m ayor de los de l Museo

ofrece la par t icu lar idad de ten er en su i n ter ior una cr uz de oro ,de bra

zos iguales y_

_

m uy cor tos , i ncrustada, pero no creemos que sea contem po

r áneá'

de] vaso . L os verdaderos torques , ó sean col lares retor c idos,algu

nos con un lazo en e l cen tr o , álter n“

an en las co lecc ion es con otros que son

unos verdaderos cables de vamos cabos de distin to gr ueso , con otros for

m ados por m uy com pactas vue ltas de a lambre de p lata ; pero éstas m ásb ien parecen ,

no gargan t i l las , s ino co l lares de pecho , com o se v e en las

fi guras de Yec la . Pero ya , como dec imos , las p iezas de p lata conoc idas

tom an un aspec to com ple tam ente romano .

EPOCA ROMANA

L a orfebrer ía de esta época es bas tan te escasa'

con rélacwn á lo que dee l la debía haber en tre nosotros ; sin duda han de sobrev em r hal lazgos quela en r iquezcan ; peró…hásta ah p ra no poseemos p iezas tan impor tan tes de

ella, com o las que conservan I ta l ia y Austr i a , prm c1pal'

men te , devueltaspor su sue lo ;L a orfebrer ía romana ofrece un carác te r especia l que la di s tingue muy

mucho de la gr iega y or i en tal, ,

sus pr edecesoras . Quizá encon tremos supun to de evo luc ión en aque l la eg ípcia alejaudr ina , que tan fe l izm en teni odiñcó los t ipos an ter iores; pero al llegar al Occ iden te adqu iere form as

y caracteres muy espec iales . Ofrebiende'

pr in c ipalm en te piezas de plata ,

están ejecutgdas éstas con una sólidez ,y r efuerzo verdaderam ente exces ¡

vos ;'

comó ¡ toda obra de rom anos, están hechas '

para durar eternamente,

1 04 REVI S TA DE ARCHIVOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOScapítu lo X I ) . D ion i sio de Alicarnaso expresase en sem ejan tes térm inos

,

p resen tando los torques c om o p rem ios o torgados por los r omanos . (L i

b ro xx; v11 . )

Qué fueran es tos torques nos lo d ice m ejor que n adie S an I s idoro al m a

n ifestar en sus Et imolog z'

as (11 111 , 3 1 , que los torques sunt cz'

r culí a ur eí

a colla,adp ectus usque d i ctae autem torques, quod s i t tor tce .

El ejemplar que m ás por com pleto se r e lac iona por sus caracter es ,

con la genu ina orfeb re r ía rom an a es,como dec im os , e l tan conoc ido p lato

ó pé tera votiva l lam ada de Otáñd

ez, hasta e l pun to de haberse susc i tado de

bates acerca de su procedenc ia de fab r i cac ión Con s t ituye una espec ie deplato ,

-bas tan te l lano , de 28 cen t ím etros de diám et ro,apar ec iendo su con

v exidad i lust rada con var ias fi gu ras a lus i vas á la sa luti fera fuen te que

comm em ora . En la parte super ior se m uestña, en tre á r bo les que pudie ran

se r h ayas, la n in fa recostada , desnuda e n su torso,apoyándose en la h idr ia

de que mana e l agua salutifera ; co r r e ésta en tr e peñas hasta l legar á undepós i to ó estanque r odeado de pi edras , del que un m uchacho recoge yl lena de agua una án fora den tro de un gran tubo ,

qu izá para transpor tar la ;m ás abajo ,

otro hom b re l lena con una án fora una g ran cuba colocadasob re un carro t i rado por dos m u las Esta es com o la com pos ic ión pr i n

c ipal: accesor 13 men te se v en tam b i en,si la derecha á un pastor ó viaje ro

que hace á la n infa una ofrenda sob r e un ara ; á la i zqu ierda,un sace r

dote ofrece un a l ibación sobr e otra a ra,y enfr en te un ser v ido r m uestra

u n vaso del agua salutifera á un en fermo que está sentado . L a com pos ic _

ión ,

aunque poco armon iosa es , s in em bargo , cur iosís im a por los datos a r

queológ icos que pr0p0r01ona y los—deta l les de indum en tar ia y de enseresy m añ i pulác iones puestas en práct ica con m ot ivo de la v i r tud de aque l lasaguas . Unas letras en r e l ieve , que ocupan los espac ios l ib res cer ca del

borde y que dicen SAL VS VMER ITANA ,nos reve la ,

s in duda,e l

nom bre de la fuen te prod ig iosa. Por el dor so del p lato se dist ingue la in s

c r 1p01ón L P…

'

CORNEL IAM P . I I I .,cuya s ig n ifi cac ión se duda s i es La

fi rm a de l auto r de la obra 6 del que la ded ica ,ag radec ido

,la n infa 2

R especto á'

su fab r i ca'

e ión y est i lo, que por m uchas r azones c r eem os

e jecutado en Espan a ,obedece por com p leto si la técn ica que hemos cous i

der'

ad0 como caracte r ística de estas p iezas r om anas .

1 L 0"

h a es tud i ado ú lti m am en te e l S r . M él i da en la R EVI S TA 05 A acm v os , B I B L I OTECA S Y

M U S EOS , 1907, p ág .

'

289.

2 P ara es te p un to ,com o p ar a s u com p le to e s tudi o ar queológ i co , v éase el c i tado de l

"

s eñor

M el i da, que puede dar s e como defi n i t i v o

BOSQUEJO HI S TÓR ICO SOB RE L A OR FEBRER ÍA Esp Añ0L A 10

L a emblema ta ,es dec i r

,la faz en que está desar ro l lado el asun to

,

labróse , s in duda , en delgada lám ina ,r epu íada y c ince lada , apl icándose ,

adem ás una tenue hoja de oro en las par tes m ás p r i nc ipales , com o e l

m an to de la n i nfa ,las aguas , las letras, pero nunca sobr e las carn es de las

fi guras , deb ieñd0“

adver t i r se que cam b ió el tono de los dorados según las

par tes á que los apl i caba , s in duda por p rocedim ien tos de l icados de fu s iónde que Pl in io da la r eceta Todo es te disco cóncavo que const ituye e l

anverso del plato está apl icado sobre un án im a m e tá l ica que , á su v ez ,

v a for rada por e lx

dorso por otra lám in a de p lata , s igu iendo en esto 1a -m ás

usual rri anera de fabr icar los'

r0m'

anos sus obj etos de p lata y 0 1 0 , inc luso ,

algunas veces , sus m onedas .

'

El plato votiv0 en con trado en Otáñ ez, aun

que fuer a de lejana p rocedenc i a , const ituye , pues , un e iem plar Carac ter ís

t ico , por .su est i lo “ytécn ica ,

de la'

o rfebrer ia h i spano-rom ana , pues aunquela local idad “á que a lude no sea aquel la en que se h a encon trado n i hayam emór ia de tal fuen te umer í tana debe creer se

,sm em bargo , e l objeto ,

'

por su esti lo ar t ís t ico ,de fabr i0a010n h ispan a

No tan com pl i cados en su labor, pero s i qu izás de ar te m ás e legan te

y depur adas formas, son dos péte ras de p lata que se descub r i eron haceaños en S eg0v ía , y cuyo paradero ignoramos , pero que por su ár té exqu i

'

si t0 y repr esentac iones de atr ibu tos báqu icos , deb ier on per tenecer a l

de aque l la de idad, pues los pa'm panos y m áscaras ador naban sus ca

*

bos , p1ec iosa in en te r e levados . Por su est i lo r elac ionábanse di r ec tam en te

con la que puede ver se en el M useo de R eproducc iones Ar t íst icas del

tesor o de Ber nay , esti lo á que obedece tam b ién la prec iosa copa de plata ,

núm e ro 524 del Museo A rqueológ ico Nac ion al , que , por a lgunos deta l les ,especialmen te por las hojas de los arbustos , se asim i la m ucho al plato deOtáñez

, gusto igualm en te em p leado en e l vaso de p lata que tuvo e l señorVi vesPor todo

'

e l lo se adv ier te una gran sem ejañza de todas las p iezas es

pañolas que form an este g g up0 ,con las que se con ser van en Par is co

r resp0ndien tes al tesoro de Be rn ay , hasta e l pun to de se r cas i idén t icoslos m angos de los pate ros de S egov ia

'

con el de l g r an cazo de Par is , cu

yos t em as decorat i vos se rep i ten en el borde de la gr an b ande ja c i r cu larTal es e l carácte r m ás con stan te de las p iezas de p lata rom anas encon

t rades en tre n osotros .

1 Véa se e l es tudi o ci tado del S r . M el i da , pág . 296 .

106 R EV I S TA DE AR CH IVOS , B I B L IOTECAS Y museosA m ás de estas p i ezas con s ignadas , aún se c i tan com o m uestras de la

o r febrer ía h i spano—rom an a , otra pé tera de pl ata con incrustac ion es de

01 0“

encon tr ada en A lvare lhos de Portugal , una taza de p lata descub ier taen un cast i l lo de la p rov in c ia de L eón (V . H úbner , Corp us , 11, números

y cuya m enc ión debe com pl e tar se con otros cazos,coladores

y var ios m ás en ser es prec i osos que se guardan en el M useo Arqueológ icoNac ion al .

Aunque no ejecutado en España, pero s i ha l lado en nuestro suelo , po

seem os un ejem plar im por tan t is im o de la orfeb r er ía rom ana,con el que

podem os cer r ar este per íodo , y que es conoc ido gener a lm en te con el nombr e de E l d i sco de Teodos io . Cons iste , efe01 i v am en te , en un gran discode p lata , r epujado ,

de m ás de m edio m etr o de d iám e tro (74 cen t ím e tros) ,

en el que apar ece sen tado el Emperador Teodos io en el cen tro de un

pó r ti co de cuatro co lum nas, con arco cen tra l y fron tón á dos v er t ien

tes , en e l acto de en tregar á un m ag istrado sus credenc iales y ó rdenespar a e jercer su cargo; á los lados apá r ecen ,

igua lm en te sen tados , sus h 1)05A rcadio y H onor io , custodiados cada uno por dos so ldados ; en el exerg0

se v e r e costada la ñgur a de la Abundanc ia, á la que acompañan tr es n i

ños con ofr endas , en tr e esp igas de tr igo . L a inscr ipc ión 0 . N . THEODO

S IVS . PERPET . AVG . OB . D IEM . FEL IC IS S IMVM . X ,com p1e tan la

labo r de l di sco . El objeto cons t i tuye uno de los l lam ados hoy po r los ar

quéologos m i ssor íum ,6 grandes d iscos de p lata , que equi va len á nuestr as

bateas 0 bandejas, pero que m ás que para el uso pr áctico de e l las se fa

br icaban para ser vi r de r ecuerdo y r ega lo á las personas á qu ienes se de

seaba obsequiar con el los . El del Gab inete de M edal las de '

la B ibl iotecaNac iona l de Par i s

,núm . ofr ece gran sem ejanza con é ste por su

tam añ o y m ater i a , aunque es de esti lo m ás c l ás ico ; represen ta la en trega

de B r i seida por Aqui les á Agammen6n . L a di spos i01on de las fi guras es

muy sem e jan te ; la arqu i tec tura del fondo cas i igual , p resen tando en el

am p l io exerg0 otros atr ibutos y emblem as igua lm en te alus ivos á la escenap r inc ipal .

…Otr os cuatro m íssor íum guarda este im por tan te gab inete , todose llos de s im i lar labor á los con signados .

EL nuestro parece s er un r egálo á a lgún con sp icuo per sonaje esp'

año l ,y,p0r conm em orar e l dia de los quindecenales del Em per ador (eu 19 de

En ero de 393 de J C . ) y en trega de sus poderes al m ag istrado lusi tan0,

V D elgado: M emor i a H i s tór zco—cr ít i ca sobre e l gran d isco de Th eodos i a .

EL M. R. P. M. FR. MANUEL MARIANORIBERA

( 1 6 5 2—1 7 3 6 )

S U V I D A Y S U S OB R A S

E L R . P . M tro . F 1 . M anue l Mar iano R ibera se hán ocupado ya

escr i tor es d i st inguidos , dedicándole m erecidos e logios en var iasocas iones ; pero hasta hoy no se ha publ icado una b iografía ex

ten sa del m i sm o , n i se han dado á conocer sus m anuscr i tos , n o obstan teque e l los r eve lan de un m odo espec ial la vasta capac idad del ni ercedar io

i lustre que , por espacio de a lgunos años , fueEsp eculador del A rch ivo general de la Corona de Aragón . Am pl iar su b iografia y formar un catálogode sus obras impresas y m anuscr i tas

,tal es m i objeto .

Cardona , v i l la im por tan te s i tuada al Nor te de la provinc ia de L érida ,en Cat—aluña ,

_

se g lor ia de con tar en tre sus h l] 0$ al P . M tro . R ibera . Nació el'

20 de Novi em b re de 1 652,y rec ib ió el Bauti sm o al dia 5 1gu1en te en la igles ia

par r0qu1al de la m 15m a v i l la 1. Fueron sus padr es José R ibera é Inés N .

2,

hon rados ar tesanos dom ici l iados en esa población .

1 <<Als 2 1 n oem b r e 1652 p er m 1 An ton i Guals pb r e . y v i car i fou B a tej a t Jos ep Em an ue l

S a lv ador fi ll Lleg i t im y n atura l d e l ou t a t en Josep r i b er a esco l ta r y d e An n es mu ller sua for en

K p aídr i n s 10 S r don Josep P a lla r es y F on t ealda y la S ra . Anna C asan o v as to ts de la p r esen t

v i la .»—Pafa q '

u c con s te, l i b ro la p r e sen t e c op ia , q ue.

se d e l todo li t era l,en C ardon a á los 26

m arz o de 1906 .—R am ón Van cell, P árr oco .

2 En v i s ta d e qu e la an te r ior p ar t i da n o espec i fi cab a e l ap e lli do d e la m ad r e, e scr i b í a l

d i s t i n gu i do p re sb ítero D . Juan S er r a y V i laró , C r o n i s ta de Cardon a, p i d i én dole la p ar t i da d e

m a tr imon i o de los p ad r es . D i cho señ or s e d i g n ó en v i arm e la con tes tac i ón que le d i ó el S r . C ur a

p ár r oco de_

C ardon a D . R am ón Vanc e ll, la cua l d i ce así : <<M o lt ap r e c i a t am i ch : N o h e sap i gu t

t r o va r de cap xñah er a n i en los li br e s de S . M i gue l n i en los de la ex-coleg i at a los de spo sor i s

de l pare'

de l cé le5 1 e R i ber a ¿Qui sab ahon t se desp o s a?

EL M . R i P .

-M . FR . MANUEL MAR IANO R IBERA 109

L lam ado pdf D ios el estado rel igioso , sol ici tó el i ngreso en nuestro

Gónv ento de Bar celoña , y v i stió el háb i to m ercedar io el 1 .

ºde Agostode 1675 profesando

-al año sigui en te , en 3 de Agosto ; á los pi es desu Prelado ,

el R . P . Fr . Didaco Casanovas 2. En Barcelona cur só F

losofía, y, di stingu i éndose por su v i r tud y talen to ,lo l levaron al Cole

gio deA lcalá de *H enar es para cur sar al l í la Teo logía . D espués de term inar su carr era l i terar ia h izo m ér i tos al r egresar á Cataluña , actuando

'

en el Capi tulo prov inc i al, ganándb se poco despuésel gr ado de L ector en

_las 0p05 1010n es lecturas de F ilosofía celebradas en Barce lona el 24 de Jun io de ; -1 682 . Por haber con segu ido di spen sa no l legó. á e51plicar e sa facul

tad, si rio que_

en 17 de Nov iem br e del m i smo año,con br i l lan tes ejercic ios ,

obtuvo el grado d e L ector en “

Te010gía . En 1 683 publ icó su pr im era 0bri ta ,dedicándola S an Ram ón Nonat0, por haber le l ibrado el S an to de una

pel igrosa enfermedad . El 25 de Nov iem bre de 1 685 le dieron la cátedra deBarcel

x

óna ,l

y el—1 2 de Febrero de 1 689, el Rm0 . P . Fr . José L iriás le impuso la borla de Pr esen tado . Expl icó T eolºgia once anos en e l Con ven t0de Barce lona, y durán té ese 11em p0 ,

no sólo form ó los procesos para alcanzar la apr obac ión del cu lto 1nm em 0r 1al de S an Pedr0Arm engol -y S an taMaf ia de Cerv ellón ,sino que desem penó adem ás la S ecr etár ía prov in c ialdes de el 2 de . Febre '

ro de 1689, en que fue nom brado V i car io prov ihcíal elR I P . Fr . J0815 Frets' , hasta 4 de Mayo de 1 69 1 , que se celebró Capítulo enFa ciudad de Huesca . A l l í fue honrado con el n om bram ien to de Electorgeneral : L os conv en tuales de Barcelona, en tr e qu i en es el P . R ibera descollabá por sus be l las cual idades , 10 e l igi eron Pr ior en 1 2 de Juli0 de 1 692 ,

y en v ir tud de su carg0fue uno de los vocales que as i stieron al Capítu loprov inc ial eelebrado en Barbastro el 1 1 de Jun io de 1694 . Por haber111uér t0 el Rm o . P . F r . Juan An ton io de Velasco , quedó V icar io gen era lde tod¿f la Orden el R . P . M tro . F 1 . S alvador Fe l iu , que había sucedido

al P . R ibera en el pr ior ato de Barcelona , y al tom ar poses ión le nom bró suCompañero y S ecr etar io . Por ese tiem po se susci tó una di sputa con el se

ñor Cura párroco de S an Jaim e sobr e la jur i sdicción de S . M . en la Ca

pi l la del an tiguo Palac io r eal de Barce lona , la cual m otivó su segunda

obra,impr esa en 1 698 con el t itu lo de R ea l Cap i lla , etc . El 2 1 de Julio de

1 A l p r i m er o de A gos to . del año 1675 tomó el h ab i to p or R e li g i oso ch or i s ta de l or den de

n ues tr a S eñ or a de la M er ced Em anue l R i b er a n atur al de la v i lla de C ardon a , Obi spado d e S o l

son a, e l qual por p ar t i cu lar dev oc i ón tom ó e l n om br e de M ar i an o .—Ar ch i v o de n ues tro co le

g i o de L ér i da . L i br o de I n g r esos y P r ofmi on es, fol . 1 y to .

2 Idem ,fol . 2 .

x

R EV I STA D E A R CH IVOS , B I B L IOTECAS Y MUS EOSe se m i sm o año ( 1698) fué e leg ido por segunda v ez Pr ior de Barcelona ,

yen 19 de Mayo de 1699 le d ieron el grado de M aestro . A s i stió al Capítulopr0v incia1 0elebrado en Calatayud el 7 de M ayo de 1700 , rec ib iendo detodos los al l í congregados una m an ifestac ión general de s impat ía al ha

cer se el escru tin io para la e lecc ión de nuev o Prov inc ia] . L as papele ta s decuaren ta y se i s vocales todas l levaban escr i to el nom bre del P . R ibe ra ,

sólo una dec ia P . M tro . F r anci sco F emades , e ra la del e leg ido , que dabasu voto á '

un0 de los Padres m ás r espetables de la asam blea .

Con el prov inci alato'

del P . R ibera se inauguró en todos los archi vosde nuestros Conven tos un per iodo de i nves t igac ión , cuyos resul tados fueron de una im por tanc ia s in igual . Al v is i tar las casas tuvo espec ial cuidadoen tomar nota y m andar 00piar las escr i turas que hasta en tonces hab íane stado r elegadas al olv ido ,

form ando de esta suer te una colecc ión numc

rosa de docum en tos que aprov echó m ás tarde , pr inc ipalm en te al escr ib i rla obra ti tulada P r imera Centur ía . Cuando ,

al term inar su ofi c io de P ro

v i nc ial,se reun ieron los v ocales el 1 1 de M ayo de 1703 , en el Convento de

Calatayud , para celebrar Capitulo ,todos adm i raron el plan del M tro . R i

bera y reconocieron la n eces idad de ttabajar en la h istor ia de la O rden ,

r eg i strando las escr i turas , por ser e l las la fuen te de donde nace pr inc ipalm en te la verdad h i stór ica . Después de la obse rvanc ia regular , á eso se di

r i g ieron pr inc ipalm en te las actas del Deñn i tor i0 . <<Y atendiendo—dice—y

c0n s iderando este S an to D i fñn i tor io quan to impor tan las m emor ias an ti

guas de nuestra sagrada Rel ig i on ,y que infi n i tas de el las ha ocul tado la

incur ia y var iedad de los t iem pos , y deseando que las que oy pers i sten se

pongan en tal di spos ición que su “

m em or ia per severe ; por tan to ordena ydi spon e el S an to Diffi n i tor io que del R eal A rchi vo de Barcelona y de lasdem ás par tes que conv in iere , se saquen autén ticam en te quantos pr ivi leg iosR eales , ,

Car tas , y decr etos R eg ios y otras m em or ias que '

se encon trar em

tocan tes á la R el igión , para 10 que se form arán quatro l ibros de fol io deform a m ayor , autén t icos y feacien tes ; en el pr im ero de los cuales se pon

drá todo lo tocan te la Re l ig i on en com ún ; en el segundo todo 10 per te

neci en te á l a S an ta R edenc ión ,en el tercero 10 que , tocare á la casa de Bar

ce lona , y en el quar t0 todo lo concern i en te á los conven tos de la Prov incia .

Y porque esto_

no se puede ejecutar s in algun0'

s ga$tp s , y á v i sta de queN . P .

'

R 1h 0 . Genera l se ofr ece pagar los que im por tarem el pr im er tomo

tocan te al com ún de la R elig10n ,manda este S an to D i ffi n i tor io que el se

gundo tom o per ten ec ien te á la R edenc ión se pague de susD epós i tos Ge

R EV I S TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECA S Y MUS EOSr eform as que in trodujo en el A

'

rch iv0 Real , no es fáci l conocer las . Ade

m ás de co lecc ionar en dos gruesos volúm enes las esc r i turas per tenec ientes

á los an t iguos Condes de Barcelona ,seguram en te fue él quien dir ig ió el

índice general de los r eg i stros , índice que l len a ve in tiún volúmenes enfol io , y que , s i b i en no sat i sface del todo las aspi rac iones del investigador ,ha pr estado y s igue pr estando un gran servic io , puesto que de

'

el se s i rv ie—ºron m ás tarde lo s arch iveros para form ar el índice general alfabético queri ge al presen te . Ter cera v ez fue e leg ido Pr ior de Barcelona

'

el 1 0 de'

A gosto de 1 709, y,n o obstan te sus m uchas ocumc í0nes , desem peñó Hel

m en te el cargo que laD iputac ión le hab ia conñado ,haste Jul io de

Turbada la paz en Cataluña por la guerr a de S ucesión ,el M . R . P . Pro

v inc ial F r . Pan taleón Garc ia 10nom bró suCom i sar io ,v iéndose en tonces

prec i sado á sal i r de Bar ce lona y ret irar se al conven to de V ich , para desdeal l í con m ás fac i l idad r eg ir los conven tos del P r inc ipado conñados á su di

r ección . En 1 7 14 r egresó á la capi tal , y aunque había cesado en el ofi cio de

Esjoeculadór , no por eso dej ó de en trar en el A rch ivo R eal á prosegui r sutarea de inv est iga01on . L os

super ior es , al ver lo entrado en los sesen ta , tu

v i e1ºon la con s ideración de n o gráv ar con ofi c io alguno al que los hab ia

dese 1n peñado todos ; ún icam en te , para m ayor glor ia suya, en el Cap itulo

gen era l de Zaragoza , celebrado el º

añó 1 7 18 , le nom braron H i stor i ador

gen era l dela Orden . El acta de n0mbram ien to 110 puede.

ser m ás honrosapara

'

el P . R ibera . D iceas í : <<Tratósé de pon er sobre 1n ej'

or p ie las H i sto

r ías de lá R elig10n ,especi alin en te en

' la par te que r especta á Cen tur ia

b ler t, y p roh i bi t r esp ec t i v e en aquells, to t 0d i , tem or , y am or pos tposa ts , ah ob li g ac i 0 de saPer son a y b en s com á den t es F i scals y R s í y ah tozas 0b li gac i on s y r en un c i ac i on s n ecessar i as, y

sub j ec tan s e a l for y Ju r i sd i cc i o de d i t s S r s . D epu ta t s y 0ydor s , p r es tan t sag r am en t y h om e

n a tg e en m a y poder d e Joseph Pe leg r i a l tr e de ls V egu er s d e l Exm . y F i dm . C on s i s tor i : Y perquan t s egon s la di sp os i c i o de d i t C ap . 97, es ob li ga t c

_yr s en ten c i a d e Exc0 1hu n i cac i o , p er qo la

ou d e b o n g ra t en la form a seguen t :=N os Jo s ep h us R om aguer a D . D . C an on i cus S cdi s Ba rz n ae :

i n S p i r i tu a lnbu s e t t em por ali bus v . g . e t . o ffs . p ro ¡ I lm o . e t R m o . Duo . B arz n ae . Ep i scopo M o

Dem us t e P . F r . Em anu e llem M ar i anum R i b er a i n 5 . T . M . e t Exp r o v i n c i a lem or d i n i s R s . B . M .

d e'

m er cede R ed em s i oñ i s C ap t i v orum i n Pr o v i n c i a C a t t ae . e t c . Con v en tualem p raesen t i C i v i

t ate B ar z ae . n o v i ter e lec tum i n S p ecu la to_ r em R eg i i A rxi v i p r aesen t i s C i v i tat i s B ar zae . Juxtaform an C ap . 97 Cur i arum i n p r aesen t i an n o 1 706 ce leb r a tar um h i c p r e

'

sen tem p r o pr imo, s e

cun

'

do,t er t i o e t p er em p tor i o t erm i n i s e t m on í t i on i bus b en e e t ñ d e li ter i n exerc íc i o di c t i tu i

mun ef i s s eu offi c i i t e h ab ease t ob ser v es con ten t a i n Ju ram en to p er t e n un ch p r es t i to p r o qu i

b u_

s Juxt a m en t em Cu r i ae aud i s Excom un i ca t i on i s S en t en t i am q uam i n te C on tr afac i en tem

Tr i n a C an ón i ca M on i c i on e p r aem i s sa fer i m u s e t p romu lg amus i n h i s scr i p t i s .»—A r ch i vo g en er a ld e la

'

C or on a d e A r agón . <<D 1 et ar i d e l t r i en i de 1704 51 1 707 . Par t . 4 .

a fo l . 4 1 3 y to .—R es p ec to

¿ 106 010 de_

Esp ecu lador , el P . M t ro . F r . F r an c i sco A r ch d e S en r0m á d ec ía_

a l P . C av er o en un a

de su s ca1tas : ( Ju li o de es te 0fi i c io , que ya es tav a en t i em p os an t i g uos , bo lv i ó á es tab lecer se p01j las _

C or tes que tu v o C ar los á p r i n c i pi os del 1 706… e l P . R i b er a dur ó en ese emp leo

h as ta Juli o de 1 7 13 , en que empezó e l ú l t imo s i t i o de es ta C ap i tal, á cuya caus a se sa li ó de la

C i udad … y de en ton ces acá n o se h a con t i nuado d i cho ofñ ci o .»

EL M . R . P . M . FR . M ANUEL MAR IANO R I BERA 1 1 3

en q ue se exper 1m en ta no pequeña obscur idad, para cuyo im por tan te ñu '

ma11d0 el S to . D ifñn i toiºi0 á 105

1

RR . PP . Prov inc iales que cada uno”

en su

Pr ovincia ponga 10da aplicac ion yrh echúra en que por sujetos háb i les de '

inteligen01a y sati sfa010h_

se r eg 1str err y vea'

n los Ar ch ivos,y se r em i tan

'

á Nuestro .Rm o . P . M trol Gen era l '

en form a pr ovan te , s i pudier e ser,los

docum en tos ynotic ias que se” ha l laren , para dar as i buen pr in01p10 ,

y prosegu i r sobr e fi r

_

'

m e_

esta r ím por'

tan te intenc1on : n0m brahd0 com o n om bró elS to . D i fñn i tór io por H i stor iador Gen era l de toda la R e l ig ion al R . P . m aes

tro Fr . Manuel Mar iano R ibe ra Padre de la Pr ov i ri c iá de'

Ar agon ; y dandoá su P.

. R da . las gracia s as í por 10 que ha trabajado en la Causa de S an

S erapi0n term iríada ya y cónclu ida an te los Ordinar ios de Gerona y Barce lona sup er znmemor za le, com o por todo lo dem ás de sus apr ec iablestfabaxos y con t1nua aplicac i0n, que tan to hace al m ayor lucim ien to y estim

l

aci0n ¿le .la OrdenL a r es

'

olluc ión que facab0 de a tar er a por muchos conceptos n ecesar ia .

A Íp_esar -d

'

e ser la Orden de Nues tra S eñ ora de la M er ced tan s ingu lar porlas c i r cun stanc ias que r ev 1st1er on su nac imi en to , y n o m enos

'

adm i rablepo

_

r el h eroísmoº

que desplegaro n - sus h 1)05 …en las 1edenc ion es, pasar on

'

más de dosc i en tos años s in '

que á nadie sev le ocurr i era de jar con s ignados

los hechos m,

ás'

. pr in c ipe les de su'

br i llan te h i stór ia Cuando en los s i

glos XVI y m u a lgunos r eligiosós de 1a'

Prov íríc iá de Cást i lla qu15 1e1011 pu

blica; loq ue tan to t iempo había perm an ec ido 00u110 ,10pa1 0n con grandes

dificultades , y, desgrac iadamen te ,zn i los PP . Varges , R em ón ,S alm erón ,

n i n inguno de los que escr ib ieron en su ti em po ,

agotaron los m edios para

1; esolv er las . S i an te s"

de publ icar sus obras hub ier an exam inado deten idam en te los Ar ch ivos de Cataluña, A íºagón y Valen01a ,

n0habrían '

ca i do en

tan tos'

er ror es , n 1 _dado pábu lo á la d i sputa que tan tos años sostuv ieron

Dom in icos y M '

er cedar ios . Para m ayor calam idad ,los

padr es T r in i tar ios

1n ter v 1n1eron en la di scus ión , induc idos por el tr i stem en te célebr e L up1anZapata (al ias Anton io Nov i s) , autor de cron icon es y fals iñcador de docum en tos ,

r esu ltando de tan to em brol lo la con fu5 1on m ás espan tosa . En t0n

ces,

. el ¿ ño de nuestra funda010n ,la confi rm ac ión de la Orden por Gr ego

1;i0 _

IX, su pr im i t ivo carácter m i l i tar , sus cons ti tuc iones , el r eal patronato

1 <4Extr acto de los C ap í tu los Gen er a les e tc . ( 1 586- 1664) p or e l P . M tr o F r . A g us t i n de A 1

ques Jo v er .—A r ch . de la C oron a Cód i ces d e la M er ced ,

n úm . 4 5 , fo l . 1 33 .

2 E l R m 0 . P . F r . N ada l Ga v er fué e l p r i m ero que escr i b i ó s obr e la Or den de la M erced á

m edi ados de l s i g lo xv .

x3 .

a EPOCA .—TOMO xv 1 11 .

'

1 14 R EV I S TA DE A R CH IVOS , B Í BL IOTECAS Y MUS EOScon que la favorec ieron n uestros m onarcas , el derecho pr i vat i vo de la re

denc ión en A ragón , todo ,en ñu

, s i r v 10 de tem a á di scus iones apas ionadas ,

s in llegar á d i luc idar sufi c ien tem en te n inguno de los pun tos sob re quever saba la di sputa . L a Orden de la M e rced en el s iglo xv ¡ 1 n eces i taba un

hom bre extraordinar io , y el S eñor le d ió al P . R ibera , cuyo nom bre pro

nun c iam os todos los M ercedar ios con v enerac ión . El nom b ram ien to deCron i sta general pus

'

0 en sus m anos los arch i vos de todos los Conven tos ,pudiendo entonces com pletar la n um erosa colecc ión de d iplom as hal ladosen los de su Prov incia .de Aragón . V i s i tó algunos de Franc ia , deten iéndosepr incipalm en te en el de Perpiñán, donde hal l ó m uchas e scr i turas de los

s iglos 11 111 y X I V ,y en los de la Prov incia de Valenc ia desen ter ró prec ios i

dades s in núm ero . D e esta suer te l legó á reun i r m ater iales bastan tes paraescr ib ir con aci er to sobr e di v er sos asun tos ; pero s in r esol v e rse nunca

publ icar sus obras , dom inado por el esp ír i tu de una exces iva'

m odest ia . En

el prólogo de su obra R ea l P a tr ona to dice , al n otar los defectos de est i lo ,

que algunas p lum as m al i n tenc ionadas le cr i ticaron después : con te

n ido en este L ibro ,es fuen te de l im p idíss im os y c r i stal inos raudales , en

todo apr ec iables , m enos en m i hasta cu ltura , en la qual se hal larán no

p0eas im p1 0pr i edades or iginadas de m i im per ic ia , de la no con t inuada

pract ica en el Caste l lano idiom a, por ser el Catalan ,

el pr0p1 10 de m i Pa

tr ia la V i l la de Cardona en el P r inc ipado de Cataluna , com o tamb ien de

m i ya can sada edad de 73 años , c i rcun s tancia que m e r etraía para no dar

esta Obra a la luz publ ica , y m ás en t iem po que tan to reyna,y dom ina la

cr i tiquez ;

º

pero m e r eso lv i para obedecer a m i pr im er Pr elado ,y para an te

p0n er al aplauso ,la publ ica uti l idad del Este Pr elado que tanto

se in teresó en dar á conocer los talen tos del P . R ibera fue el Rm 0 . P . frayGabr ielB arbastro ,

am i go ín tim o suyo ,con quien s iem pr e m an tuvo afee

tuoáa cor r espondencia1

. Var ias Veces le hab ía rogad0 el P . Barbastroque ordenara sus m anuscr i tos para dar les á la im pr en ta , mas nunca pudo

10grar lohasta que , e leg ido Maestro gen eral el año 1 72 5 , le m andó publ icar el R ea l P a tr ona to y la Centur í ;z P r imera (M i l ic ia M ercenar ia) , r epr e

sen tándole la gran n eces idad que de e l lo ten ia la Orden . <<R etra iam e de

e sta'

em pr esa—diee el au tor— la con s iderac ión de tan ta m ult i tud de R eg ios

R eg i stros del R eal Arch ivo de Bafcelona , que 10 es gen eral de toda la

1 Eu”

los n úm er os co r r espon di en t e s á los m ese s En er o y F eb r er o de la R ev i s ta M er ceda

r i a qu e n ues t ro s r e li g i oso s d i r i gen en la R epúb li ca A r gen t i n a (C órdob a) , pu b li qué e l_ añ o p asado ( 1905 ) 1a b i og r afí a de es te d i s t i n gu i do tu r o len se .

1 1 6 REV IS TA DE ARCH IVOS,B I B L IOTECA S Y museos

por tento de inv est igacwn, y los que , s iendo i n capaces de apr ec iar su valor

h i stór ico , qui sieron s íngular izar se desautor izando p ap eles ma l ca stellanados no h icieron s ino poner se en r idículo al notar defectos l i terar ios yar econoc idos y llanam en te confesados por el autor . El concepto que las _

per sonas juiciosas se habían form ado del P . R ibera se m an ifi esta bastan tepor 10 que dejo escr i to S er ra y

¡

Post ius en el D i a r io de los L i ter a tos de

Esp aña . <<S u fam a—dice—no solo bolav a'

con aprec io ,y estim ación por

toda su R el ig ión S agrada ;'

s ino tam b i en por var ias par tes de Eu1 0pa . No )

llegav a á Barcelona Estrangero H i stor iador , 0 Varon erudi to , que no pre

gun tasse por él , y que no s ub iesse á su Celda , para conocer le , y tratar le .

Era raro el que escr iv ia de Fam i l ias I lustres , y sobre otros assum ptos_de

Cathaluña ,y aun de España , que no con su l tasse con él . L os Procesos ,

que trabaj ó para la Canon izac i0n de los S an tos ya m enc ionados , le h iz ie

r on conoc ido , y apr eciado'

en la Cur ia R omana . De la Cabeza del R eynode Cerdeña Cal ler le escr iv 10 el m uy I lustre Don F ranc i sc0 de Cer vellón ,

Barón —de Zarm azar,supl icando le fav orec i esse con algunas not ic ias=de su

E s t i rpe ; y s in em bargo de l legar a 80 años de edad las subm in istro en un

Tom o en quarto ,cuyo t ítulo es Genea log ía de la Noble f am ilia de Cer

yellon , que se im pr im 10 en Barce lona,año

El P . R ibera fue uno de los que con tr ibuyeron á organ izar la R ea l':Academ ia de Buen as L etras de Barcelona , y en prueba del grande afecto

que siem pr e tuvo á tan di stingu ida corporac10n ,le dedicó

una Ap olog ía

sobre la verdadera patr ia de S an ta I sabel , R e ina de Por tugal . No obstan teque su v ida fue un por ten to de labor ios idad, gozó s i em pre de una saludin quebran table . H ab ia cum p l ido los ochenta s in sen tir los achaques propiosde tan av an zada e dad . En los últ im os

¡

años de su v ida v ióse pr ec i sado

usar m u letas, pero ,

una v ez sen tado ,escr ibía s im an teojos con bastan te fa

c i lidád , notándose al m 15m 0 tierripo gran en ergía en sus facultades m en ta

les.. El año 1 734 comenzó el proceso para la canon izacwn de la ven erable

m adr e sor Ange la M argar i ta S erañna , fundadora de las Capuch inas ' en

España, dejándolo ,al m ori r , bastan te ade lan tado . Dos0 tr es m eses an te s…

de l lam ar le el S eñor para s i publ icó un li br i to sobre—la r edencwn de cau

t iyos , y estaba esperando las'

licenmas'

de M adr id para impr im ir otr o sobr ela lim agen de Nuestra S eñora 'de la M erced

'

de Barce lona , cuando ,faltán

dolé las fuerzas , se v ió pr ec isad0*á guardar cam a… L a vejez fue su úl ti m a…

1 Es te cal i fi ca t i v o da e l S r . Gar s i a á las ob r as de l P . R i ber a .

EL M . R . P . M . FR . MANUEL MAR IANO R IBERA 1 17

e n ferm edad . S irwdle de gran consuelo poder ser ayudado en aquel los m o

m entos por su sobr ino el R . P . M tro . Fr . José R ibera,quien

,s iendo

P r ior de Barcelóua y V10a1 10 gen eral de la Orden ,le hab ia dado pr uebas

de acendrado car iño nom brándolo su Com pan ero , d i st inc ión la m ás honor ifica con que en tonces podia hon rar le . A él le h izo el encargo de dedicar

s u ú l tim a 0bra

i

á Nuestra S an tis im a Madre de la M erced , pues , según m a

n i festó algunos dias an tes de *su m uer te , ten ía sobrados m otivos que le. p er suadian deber ejecutar lo a s í . Entre otros muchos , haber nacido ¿1 la

v ida de la Gracia el dia que la Igles ia ce lebra su Pr esen tación en el T em

p10,vest ir el santo hábi to en el an iver sar io de su D escens ión á Barce lon a,

c an tar lá pr im era m isa en'

la ñesta de sus D olores , y que esperaba a lcanzar de la m erced y m i ser i cordia de tan gran S enora m or i r en un dia dedi

cado á su serv icio . L a V i rgen S an ti s im a se dignó conceder le tan señaladag rac ia , pues , no obstan te '

que los m édicos hab ian anunciado la proxim idad»de . su m uer te , v ivió , 00n adm iracion de todos , hasta la fi esta de la Presentac ión . D espués de r ec ib i r con gran -fervor y devoción los S an tos S acram en tos , m uri o á las och0 '

de la m añan a del 2 1 de Novi em bre de 1 736 , á-los ochen ta y cuatro años de edad. Fué sepu ltado en nuestra iglesia de laM er

'

ced'

de Barcelona , al lado del a ltar de San ta Már ia de Cerv ellón y ennfrén te del de S an S erapio . Poco an tes de m om

º

p idió esta g rac ia al P . Pr ior ,—para_

'

estar' junto á los S an tos en cuyos procesos de canon iza01on tan to ha

bía trabajado . S u l ibrer ía par ticu lar , que constaba de volúm en es , la

dej ó al Coleg io que nuestra Orden ten ia en la ciudad de BarcelonaS er ia difici l indiv idual i zar sus trabajos de m v est1gación , s i él m i smo

n o hub i era ten ido cu idado de anotar los . En los últim os años de su v idaescr ibió un cuaderno de muy. poco valor s i se at iende ún icam en te á laforma ; pero de grande in ter és s i se considera 0011 10 el postrer r ecuerdo de

uri h0mbre que fue dechado de v i rtud y labor iosidad. A I cop iarlo ,nada

sustancig l h e qu i tado anadid0 .

FR . FAUS T INO D . GAZUL L A ,

M ercedar i o .

1 P ar a escr i b i r es ta b i ogr afi a m e h e ser v i do , p r i n c i palm en t e , de los li b ros d e p rov i n c i a

que se cºp ser v an en el Arch i v o gen er al de la Coron a de A r ag ón , y de otr o l i bro donde el S e

c r e tar i o p rov i n c i al apun taba las cosas m ás n o tab les de los"

r eli g iosos que i ban fallec i endo ,

s ex s ten te en e l de nues tr o C o leg i o de L é r i da .

EXCAVACIONES DE NUMANCIA

(Cont ínuaozón

CERÁM ICA NUMANTINA

ACE años , en esta m i sm a R EVI S TA 2,dimos not ic ia de un vaso p in

tado , que acababa de ser adqu i r ido por el Museo Arqueo lóg icoNac ional . S eñalám osle com o producto de la indus tr ia ibér ica

an terrom ana ,notor iam en te imñ u ida por el ar te greco—or ien tal ; y al poco

t iempo r eun imos y cp lecc ionamos aparte las var ias p iezas congéneres que ,con fundidas con los pr oductos de la rom ana , se guardaban en dicho Mu seo ,

en cuya sala ibér ica form an un grupo in teresan te que h a s ido estudiado por

arqueólogos nac ionales y extran jeros , cuya cr ítica ha ven ido á darnos larazón en cuan to á la fecha y ñliac ¡0n ar t íst ica que dim os ¿51 esa cerám ica .

De e l la anun ci amos si nuestros lectores un trabajo espec ial , que otras atenc ione s nos impidi eron r edactar y abot a nos ofr ecen m ater i a abundant ís im a

par a r eal i zar lo las Excavac iones de Num anc ia,donde los vasos p in tados

con st i tuyen el hal lazgo m ás im por tan te . L o dicho ,s in em bargo

,no es m ás

que un m odo'

de ju st i fi cac ión de aque l la prom esa no cump l ida , pues nos

desv iar íam os aqu í del tema par t i cu lar que nos ocupa s i nos exteñdié ra

mo s á un estudio gen era l , de cuya am pl i tud podrá juzgar se por los var iospun tos de v i sta que se nos 0fr ezcari al tratar ahór a ocas ionalm en te tan

i nteresan te m ate1 1a .

1. V éan se p ágs . 26 y 196 de l tomo 11 .

2 S egunda s er i e, ix ( 1883) págs . 394 .

R EV IS TA D E AR CH IVOS,B IB L IOTECAS Y M US EOS

e l color negro de la super fi c i e es un efecto de la cochura en c i rcun stanc ias

determ inadas . De la pasta u sual r o;12a ,en negrec ida al hum o superfi c ial

men te,'

son los cán taros que hoyse fabr ican en Qu in tana R edonda , pueblode la . prov in01a de S or ia donde se em p lean . El negro . de esta cerám icamoderna es de t01

'

10'

gms a lgo cen ic i en to , com o otra cerám ica num an t ina

n egra , _de m anufactura m ás . ñ na y acaso m enos pr im i t iva que la c i tada ,

c uyos productos con s i sten en orzas,jarros y 00pas , s iendo su pasta fi na ,

por. 10 genera l , la superñc i e pu l ida y el color plom i zo .

C onv i en e prec i sar las form as t íp i cas de la cerám ica n egra num an t ina .

L os vasos que hem os equi parado á la o l la son de cuerpo e sfé1ico ,achatado

—fáp id'

am ente … para buscar el arj

ranque del cue l lo ,cuyo perfi l , en -los ,m ás

1 05 005 , es rec to , y en los m ejores,es curvo acam pauad0.. El d iám etro var ia

en tre unos 2 0 y 30 cen tím etros, que v ien en á ser las d im en s ion es re 5 p_

ect i

v as de la altura ; acerca de 10 cua l hem os de adv er t i r que en toda la cerám icatant0—negra com o roja , p in tada ó l i sa, se ob serva m arcada ten

…de110ia á lap rop0'

rc ión cuadrada; (V . l'

a lám . I I del tom o 6, f . )

H ay un a var ian te del_

t ipo i ndicado ,cuyos vasos son muy ab ier tos de

boca , de form a a_ná10ga á la “

cr_

ázferd gr iega—de la g . ) S u

d iám etro varía en tre 1 2 y 20 cen t ím etros .

Otro'

t ip0 in tere san te“

y _frecuen te es la copa . S u fo rm a m ás senc i l la y

¿pr imi t iva es la de sene ill0 perñl hem i esfér ieo (fig ._con el reborde

l i geram en te v uelto .hac ia fuer a . L uego adqu i ere la form a de tu l ipán , bajo 6se v e en vasos preh i s tór icos del t ipo de C iem pozuelos . D es

,pués,» h allam0 5 ya la cop a eon p ie , el cuerpo sem iov 0íde , s in per fi l señalado

¿en la jboca (fi g . y, por ñp ,—com 0 producto m ás fino y ar t ís t ico ,

lal

copa

99 11“

p ie , el,cuerp0 en ñgurá de tu l ipán—y con un asa , que Íen _unos e jemplare s

arran c"a '

del reú p—ien te (ñg .

_a ) y en Otros de l p ie , ten i endó s iem pre su_

se

adher enc i 'a en el cue rpo del vaso , L a m e jor copa con p i e , s in e sa , dem anufactura a lgo tosca

,m i de 1 2 cen t ím etr

'

os de altur a L as de, _asa , de pasta

fín _

.y rpulide, gr i s , m ide11 de 7 á 9 Cent ím etr os .

—A s im i lable a las copas

,sm _p i _e ge s un vaso g r i s ñn0,a l to ,

de 1 1 cen t ím etr os , estrecho y,

aeampan e

—do , des _0ubi er to el año último”

.

Vasos del t ipo del jar ro tam b i én se han descub i er to a l gunos : uno —enfi gura de S ecc ión cón iéa , cas 1 f c i l índr i co de boca

_

acampanada ,0011 asa ;

ºtro compuesto .de un casco h emi esfér ico y'

un cuello de p erfi l convexo .

Algunas f01m as_

son com unes á la cerám 10a n egra—y á La roja . En tre

e llas e s de notár la de los_

m orteros , bas tan te frecuen tes' ent r e las cen izas

REVISTA DE ARC11,,B IB L . Y . MUSEOS TOMO xv 111 .

— 1 .Ám. 11

M UESTR A S DE CER ÁM ICA N UMAN T I N A

A F i gur as 3 , b , c, d , e, f y g . B F i gur a s 11 , i , j , k , l . 11 y m .

R EV I S TA DE AR CH IVOS , 11 1'13L 10 1 E0A 5 Y M US EOS108 num an t inos , apar te de los m or tero s , que t ien en sus parede s m uygr ue

sa s, derña s iad0 para su capac ¡dad ,

aunque tam b ién hay ejemplares del grosor cor r i en te . El asa

, com o en los oenoclzoes , e s larga , ybaja desde el ar ranque del cue l lo hasta el segundo terc io

del vaso .

H ay una var i edad de vasos ovo ides que carecen de asa , s i endo su

fi gura sem e jan te á la de la m odern a orza (fi gs . yEn cuan to al t ipo oenoclzoe, de cuerpo c i l índr ico y de secc ión cón ica

h asta el ar ranque del '

cuel lo ,con boca tr ebolada , e s form a greco—ibe'r ica

que ha pr eva lec ido , pues iguales son los jar ro s de la m oder na industr ia

soriana em pleados para v ino en toda aque l la r eg ión .

Abundan tám b ien en el yac im ien to n um an t ino las 00pas , s iendo

gr ande su var iedad de form as y de tam años . El cuenco ,la taza de boca

'

acampanada ,el r ec ip ien te h em ie sfér ico con un l igero p ie , con st i tuyen los

t ipo s m á s senc i llos,10 que pudiér am os con s iderar com o form a s pr im a

r ias Después v ien en las 00pas con p ie , del t ipo del kylí s gr iego . L as

h ay con un fus te c i l índr ico y l i so sobr e un cuerpo cón ico que con st i tuye…l a base ; 1515 hay

'

en que ese fuste ó vás tago del m i sm o apar ece com o tor

nead0,form ando á m an era de an i l los superpuestos . A veces el fuste es

desm esuradam en te a lto par a el r ec ip ien te , que ofr ece poqu is imo fondo ,

s iendo plano ,com o los gr iegos . A s í son la s c0pas , cuyo fondo e s tá p in

tado . En otras 00pas , com o la r eproduc ida en la lám i n a I I I del tomo X,

el rec ip ien te hondo ,h em i e sfe

'

r ico y la ba se cón ica apar ecen un idos por

un fu ste p 1 0por c ional, m á s b i en cor to .

L as c i tadas copas en que e1 p ie es tá r educ ido á un r eborde que laspr e ste as ien to se r e lac ionan y con funden con el plato ,

de …que tam b i énh ay ejem p lar e s , hasta ahora r aros .

Com o p1ezas e spec ia le s deben ser c i tados 10s em budos de" ñgura hem ies,fér i ca pro longada en cono . L os h ayde barro n egr0-gr i s y de bar r0 10jo .

S us d im en s i0nes varían en tr e 14 y 20 cen t ím etros .

. P01“ n0 ser m á s pro l i jos , dejar em os de espec i ficar otr a s form as par t i

( cular es de v asos n um an t in0'

s . S o1'

am en te se nos perm i t i rá _

des ignar dos .

_

…H ay una,de la cua l no podem os c i tar ha s ta ah or á en tr e la cerám ica roja

m á s que un ejem plar , igua l al vaso pr eh i s tór ic0 n egro en ñgura de cafe

te_

ra—de la lám in a I1 de1 tom o X S e tra ta , pues , de otro vaso esfér ico

achatado ,con un

_, p i tón ,

de m anufactur a fi na , y decorád0 con r ayas r ec

tas y un fe 5 16n de c urvas secan tes , form ando todo una zon a en la m i tad

s'

upel

r ior'

i

del m i sm o ; M ide 8 5 m i l ím etros de diám etro y*

,53_

de a ltura .

EXCAVAC IONES DE NUMANCI A 1 2 3

h an dado á conocer , e s la de unos p i es , acaso u sados com o p iezas sueltaspar a prestar estab i l idad 51 vaso s de poca base . D ichos p i es son c i l índr icos ,de super ficie calada , cuyos hueco s son r ectángu los en dos ser i es con tra

puestas , y con un reborde anch o por as i en to . Es te género de accesor ios

cerám icos no e s nuevo para no sotros . L os hay sem e jan tes y p intadoscom o no 10 están los de Num anc ia , en1r é los objetos del Cer ro de los S antos (A lbacete) Con ser vados en e l M useo Arqueo lóg ico Nac ional .

En otro lugar hablar em os de form as cerám icas aún m á s peregr inas ;

pero de objetos que no son vasos,s i no uten s i l ios

,in s tr um en tos m ú s icos ,

ído los , proyect i les , etc .

Dada 1a a bu11danc ia y var i edad de p iezas cerám icas , y la con s igu i enteap l i cac ión ,

de esta indu str ia á di ver sos u sos y co stum br es,se hace m uy

di fíc i l pr eci sar“

los di st in tos em p leos que á los di feren tes vasos des ignadosdieran los n um an t inos . Fuera de los m orteros , cuyo uso está b ien denotado por el espesor de su s paredes , so lam en te se di st inguen los v asos de

capac idad , para l íqu idos ó cereales , los jarros y las copas par a beber . M as

surge '

la duda de que no todas las copas deb ieron de ten er tal emp leo , yde

que algunas de e l las pudieron ser ut i l i zadas para con ten er sól idos,tan to

frutos u otras cosas de com er,00 1110 objetos var ios . M as de los jar ro s y

copas an tedichas , ¿ cuá les s i r v ieron para la espec ie de cer veza ,de que los

nu1n an t i nos u saban , al m odo eg1p010 , aquel l 'a beb ida á que l lam aban celia ,

sacada del ramo, según te st im on io de Anne0 F101 0 que nos dice sal ie

ron á pe lear en el últ im o tra'

nce enardec idos por el la?A lgún v as i to del t ipo

amp ulla'

no pudo serV 1r m ás que par a per fum e s .

Pero ,aun

.desconoc idos en sum ayor ía los em pleos dados á los vasos nu

1h an t inos , su m i sm a abundanc i a i ndica que muchos no se'

em pleaban paracon ten er l íqu idos n i para beber . No pocos obje to s que hoy guardam os en

cajas ó estuche s deb ieron guardar aque llas gen te s en copas , 0r zas , etc .

Vasos de labor r esa ltada .—Vaso s l i so s hay pocos en la m anufactura

roja . L o s m á s están pin tado s , aunque sea solam ente con una s im ple zona ,

una raya 0 z i szá s'

junto á la boca ; otros es tán adornados con una laborresaltado de la pasta del vaso , s iendo los r e sa ltes á m odo de nerv io s .

A vece s éstos aparecen senc i l lam en te en la l inea de ar ranque del cuello ,

como m arcándola ,cua l sucede en un vaso de t ipo cón ico , que ofr ece ,

Ep i tome r er um r om an a'

r um,1 1 , xv 1 1 1 .

3 1 234 R EVI S TA

_

'

DE ARC H I_VOS

,B I B IOTECAS Y M U S EOS

por c i er to ,1a par ticu lar idad de que su asa se halla di spue sta sobre la boca

en el sen t ido del diám etr o de la m i sm a ; á vece s los n erv ios señalan lasdi st i n tas par tes ,

de que se com pon e un vaso ,cual sucede en un oenochoe; en

que un

'

n er v 10 sen a1a la un ión de la parte hem ie sfér ica y de la par te cón i cadel cuerpo del v aso ,

'

y otro el arr anque del cue llo ; á veces son dos n erv iolo s que …a l com ed io£de1 v as0 'di v iden su par te i n fer ior de la super i or , como

un r ecuerd0 ó'

r esultan te de la un i ón de am bas , lab r adá s sepa radam en te .

En otros ejem plar es los re salte s hacen m á s paten te el in tento decorat i

v o . V éase la herm osa p opa de la lám ina I I I del tom o 11 : uh n erv io m árca ,como en los vasos an ter ior es , la un ión del p ie cón ico

'

y'

del fus te que sos

t i en e e1 r ec ip ieñte , y en éste , tan to jun to al ar ran que com o jun to al borde ,los r esaltes r epet idos _á torno form an zdn as . M ayor im por tan c ia adqu ieretodav ia este s i stem a en a lgun os p ies de copa , form ados por en tero de r e ;

Sal tes supefpue stos , lo que debe con s ider ar se com o señal ev iden te delmodo

po1j'-

_

e1 cuál fueron torn eados , co locando suces ivam en te trozos,de barro ,

En algun o , com o el gran p ie c i l índr ico que podem os

l lam ar an i l l_

ado ,de 2 3 cen tíme tros de

'

a1tura , todos los di scos 0 an i l los sónl igu

'

ale s'

ys'ólo aum en tan en d iám etro los tr es inm ediatos al rec ip ien te .

P i es an illadós _

sem ejan tes á e s tos num an t1nos-

se r eg i stran en la'

cerám ica

de la G rec ia,pr im i t iva ó m icen 1en se 1. En otr os los an i llos son de di st in to

grosor , a'ltern ada ó s im étr i cam e'

n te , y de di s tin to d iám etro , por ser cón icoe1

,p i e que form an . Es de notar que e stas copas , nó sola'

m en te l levan este

decorado sen c i l lo , producto de su fabricac ión , s ino que ,'

adem á s , están

p 1n t'

adas .

Pero h ay otros vasos , en fi n ,un as tazas con asa

,de fi na 1abor ,de pare

des delgadas , en ”

las cuales el s i stem a de r esaltes es puramente de0'

0rat ivó

y del m ayor .in terés . L a forma de estos vasos , de troncó de cono inver ti

do , pero acam panado ,e s eg1p01a , por c ier to . En el mejor ejemplar ,

'los t e

sa ltes , agrupados en n úm ero de ¿:in00, form an tr es zonas . Este vaso sm

gu1ar pare¿íe im i tac ión en bar ro de 011 0 de m etal , s i stem a 11_

1uy u sado“

por

los etruscos . O tros e jem plar'

es

-

pequeños ofr ecen 110 m ás und 0 dos resá1

tes . V01yiend0 á la f01 1n a de estas t azas , … es de notar q u e idén t ica se hal laen ejem plar es p in tados , tarñb ién producto del ar té gr i eg0pr imi tivo ó mice

. n iense , r ecog idos en Yali sos (isla de Rodas) . 2 ;

1 Pe r r o t y C h i p i ez , H i s toi r e d e lºA r t dans l

'

an t i qu i té , t . v r,fi g f4 58 .

Idem i d fi g . 4 74 .

R EV I S TA D E AR CH I VOS ,B I B L IOTECA S Y M US EOS

En gen eral , la decorac ión de que ven im os hablando e s tá hecha con

t inta n egra de tono sep i a sobr e el rojo de la arc i l la,bu scando en 10 5 aje

d r ezados , grecas y dem á s m'

ot ivos en que pred0m in an los m ac izo s ó fajas-el contr aste v 1v 0 en tr e el n egro de e s to s m ot ivos y el r ojo del fondo . Peroh ay p i ezas que m an ifi estan el em pleo de uno 6 dos colore s

,dados de s

pués de la cochura ,colore s e spesos , anaran jado y blanco , que apar ecen

em pleados par a 1ellen ar fajas óm ot ivos , ya orn am en tales , ya fi gurat ivos .

Para hacer coin pr ender m á s fác i lm en te las indicadas com b inac ion '

es

o r n am entales , s eñalar em os algunos e jemplar es , s i rv iéndonos de d ibujosñdeli s im os , tom ado s directam en te de al

gun os fr agm en tos y vasos del Museo

N um an t ino por nuestr o com pan ero en la

Com i s ión de las excavac ion es , el d i s ti n

gu ido arqu i tecto D . M anue l An iba l A1v arez .

Véase e n la figur a un t ipo sen

01110 ,

de la comb inamon de l ineas gruesasy delgadas , ,

r ectas y cur vas en un fragF 55 “” m en to

, de taza .

Véase e n'

la figura 2 .

a

un con jun to b ien t ip ico de m 0t iv05 : fajas y r ayas , f01m ando r ecuadros separ ados por un ajedr ezado ; un a cr uz 6 aspa ,

[

F i gur a 2

form ada por m ot ivo s cur v ílin eos , ,y en otro r ecuadro

r ect i l ínea ,ev iden tem en te ,

der iv áda del 1n eandro g r i ego,de figura sem ef1

'

EXCAVAC ION ES DE NUMANC IA 1 27

¡anteá la de la swastz

'

ca ,aunque s in la s ign i ficac ión s im ból ica que á és ta

dan los indian i stas , fi gura que aqu í no apar ece a i s lada ,sm o como un acc i

den te de la decorac ión geom étr ica .

Igua12m ot iv0 se“

ob ser va en una de la s fajas de la zona form ada por

ajedrezados y m eandros de la fi gura 3 .

a

con tr ar io ,en un

fragm en tode gr ancopa ó p1ato ,

las

combm ac ¡0n es dé

la l ínea cur va en

eL festón de hem ic ir culos doncéntr ico s y en el en

1ace y p rolongac iones r ect i l íneasde otros .

S i de la senc i l lacon tr apos ici ón dela t in ta negra delos ádor nos a1 co

lor 1 010 del fondo“

pasam os a] em

p1e0 de otro s co

1otes , h a11arem o s F 1 gu r a 3 .

e l blan co en t e

cuadros de un a;edr ezádo (fi gura ó en la par te i n tern ade algunos

m ot ivo s (ñgur á ó bubri end0 e spac io s m ayore s como par te del fondoy

,

lo s r ec tángulos de una faja r ealzado s por un a banda n egr a ( fi gu

r a

L a fi gur a no s m ues tra uno de lo s trozo s pol i crom ados m e jores . Um

color anar an jado des taca en r om bos y r ectángulos , form ando , en con tr a

posi c ión del rojo del barro y jun to al n egro del tr azado g

ener al , un bel loeféctó.

Abundan m uch i s im o en la colecc ión num an t ina lo s fr agm en tos de v a

so s*

con decorac*

10n . Pero tam b ién h an podido r econ st i tu i r se p iezas en te

R EV I S TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y . MU S EOS

,c-a—s i enteras , que perm i ten aprec iar la d i spos ic ión or n am en tal en ,

re1a010n con :1as form as'

de lo s vasos .

¿Una de las'

m á s per egr in as e s la r epr e sentada en la ñgur a la bocade»una tr ompeta . E>¿tr añaí á un a trompeta de

'

baf ro ; de el las se encon tr aron yan os e j em plar e s , los cuales ser án obje to de deten ido

exam en más :

ade lan te . L a boca, que ¡

a_

hor a nos ócupa m ide , de a lto, 1 5 5 m i l ím etros,

y de diám etro , 95 :En la 01 ñam en tác ión es de notar quelos mo t ivos rect i

líneos es tán trazados con—ba stan te r egu lar idad ,al 00n tr ar i 'o

'

de los cur v ilin eos

,en que se adv i er ten el descu ido y r ap idez de la m ano que l levaba

al p in ce l . El ajedr_

ezado,e1

_

tr iángu lo ,el z i szá s

,tr azado

'

s con n egro ,son

los m ot i vos, que form an la decor ac ión de esta cur iosa

>

p ieza .

REV ISTA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y M USEOSopues ta . En el dicho fr en te osten ta

una faja ver t ica l de dibu jos n egro s ,

en tre los cuales apar ecen m á s v i s ible s una cruz ,un rom bo y tr iangulo s .

m odo sum ar io y p in tada . El carácter gr iego pr 1m 111v 0 de la deco“

rac ¡0n

F i gura

geom étr ica bde que ven im os hab lando , y que no de sm ien te 131 de este vaso ,

se acen túa en él con la cabec i ta de r el i ev e , que r ecuerda c ier tos bar rós

ch ipr i0tasde e st110pr im i t ivo m ás b i en que ar ca ico y de fi guras de barrode M icenas

De form a análoga , pero de decoradomá s senci l lo ,háy011 0 vaso (fi gu

ra en el que , bajo las”

ondu laci ones trazadas 1 áp idáme ríte con p ince l ,

1 H euzey, L es f ig ur i nes an t i ques de ter r e cu i te du M usée da L ouv re , lá1n s . 4 y 9 .-P

y Ch i p i ez, H is to i r e de ¿'

Ar t dans l'

an tíqu i té'

, v 1, fi g . 250 y 25 1, c abezas de M i cen as

EXCAVACIONES DE NUMAN01A 1 3 1

Como fue hab i tual á los decoradores numant inos , se v e un fes tón de on

das'

de m uy m arcado carácter gr iego ,y debajo , en un recuadro ,

c ier to

F i gura

p .

m ot iv0 geom étr ico in sp i rado

en los ajedrezados , idén t icoá los que decoran algunos v asos ch ipr iotas , en tre e l los dosán for as de n ue stro M u seo

Arqueológ ico Nac ional .L as copas , tan im portan

te s en la cerám ica num an ti

na , tamb ién sue len estar deco

r adas .

Eñ jemplar m ás ar t íst ico y e s t im able , por 10 de l icado de su trabajo , e sw 'r y

e que aparece r eproduc ido en la lám ina 111 del tom0“

x. Es una e legan tecopa de 30 cen t ím etros de a l tura .

S u rec ipien te hem ie sfér ico ,con dos

¡ asas pequeñas'

y ver t icales , está decorado con idén t icos m ot ivos que elvaso num . 1 1,y en el p ie cón ico lalabor geom étr ica form a c

'

ruce s .

En el m i smo pozo que el vasonúm . 1 1 , en tre var ios , todos de f1namanufactura ,

cuya Var iedad de m o

t ivos orn am en tale s ser ia pro l i jo descr ib ir—aqu1

'

,sacó el S r . R am ir ez una

bella copa , en la que el rec ip ien te

hem iesfér ico e s tá inm ediatam en te

un ido al p ie cón ico ,y cuya decora

c ión consi ste en el m ás frecuen te de

los mot ivos ornam en tale s :un fes tónhem ic irculos concén tr icos . El

metro de la boca e s de 170 m i l itros

,y la altura

,de 1 76 .

L os vasos m ás ar tíst icos del t ipom a es la m ás gr iega

F i gur a

1 32 R EVI S TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOS1 8 cent ímetrds de alto y 1 3 de diám etro en su base , e stá r eproduc ido en lalám ina 111. Su labor georh étr icá, trazada con n egro , ofr ece una com b inac ión de1notiv os rect i l íneos y de ondas al m odo gr iego . Este vaso presen tala part icu lar idad de estar ennegr ec id0 por el fuego , que en a lguno s trozoscas i borró el dibu jo . R ica deb ió ser la dec

_

orac ión del a moclzoe á que per tenece un fragm en to , cuyo desar ro l lo reproduce la ñgur a 14 ,

el cual pr esen tatoda la super fi c i e exter ior de bar ro rojo ,

rosado 0paco ,cub i er ta de una

de l icada lab01 geom étr ica , p in tada de n egro,en la que tamb i én apar ecen

com b inados los m otiyos r ect i l íneos y cufv i lineos .

F i gura 10. F i gur a 1 1 .

Por la sóbr iedady buen gusto de su decor ado es notable un pequenoaenoclzoe (figura perten ec iente al c i tado gr upo descub ier to en un p ozº

por el S r . R am irez . En su decorac ión las r ectas par ecen s er v i r no m ás

para r ecuadraf los m ot ivos curv i lín eos .

El pasado año de 1907 , en si t io muy que la t ierra que

m ada y… las v igas c_

ar_

bon i zadas form aban espe sa capa , fue hal lado en nu

m erosos fragm en tos , y r econstituíd0 no s in trabajo ,un h erm 050

'

oenochoe ;

de barro muy decor ado con una zona , en e l cue rpo del vasD ,de

negr as y blancas , éstas trazadas .con p in tura espesa , y y

'

ot“

ras zon

R EVIS TA DE AR'

0H 1VDS,

ºE

'

IB L 10'

TECAE Y MUS EOS

r efer im os, tan ta an alogía con obras gr i egas , sobr e todo en el fi no trazado

curvo de las patas que á su v ez d i fi eren del tr azado geom étr ico un tan to

pesado del cuerp0 ,asalta la sosp echa de que pueda ser 00p ia ,

'

ó más b ieninterpretac ión l ibre de un m ode lo gr iego, h echa por un ornam en t i sta del

si stem a r ect i l íneo . T an capr ichosa com o el d ibu jo e s el av e r epr e sen tada ,

que recuerda el pav0'

r ea l , e l fa i sán y el gal lo, perm i t iendo pen sar que

el ar t i sta ,m ás

aten to que , al

n atur al al m o

de10 fi gurat ivo ,

so lam en te pen

sar ía , s i n de

e l lo pr eocuparse

, que r epre

sen taba un av e

delorden de las'

ga l l i n á c e a s

Pudier a Ser é ste un a p in tada ,

cuyo m oño ycor ta 0013 son

caracte r ís t icos ;

av e afr ican a r e

pr e sen tada por

los eg ipc:10s , de

donde pudi er a

in fer i r se qued ea lgún m ode loegip¿:io 10 co Fi gur a 13.

p iar a el deco

rador_

ibero ,sin caracter i zar la con su rasgo esencial , las p in tas qú e la han

dado nom br e, preñr iend0

—hacer una in terpretación c,apr ichosa pero orna

m ental , en la que ev iden tem en te b uscó la sen sac ión del contras te de

co lores . Todo el lo indicá la m ezcla de elem en tos y r ecuerdos que el decor ador un ió y fundió en un peregr in0

'

y a'

rm ón ico t ipo ornam en ta l , cuya*or ig inal idad salta á la v i sta .

1 R aye t yCo…g non , H i s t0i r e de la Cerámique Gr éque, fi g . 15 .

EXCAVACIONES DENUMANC'IA 1 35

No s iem pre pr edom ina la l inea r ecta en la decorac ión num an t ina con

ñguras de sere s an im ados . A vece s s e v e apl icado el s i stem a curv i l íneode m0d0 tan peregr ino cua1 . se v e en el fragm en to reproduc ido por la

fi gura 1 8 , cor r e s

pond ien te á un v a

so de que hay

o tros,los cua le s

i nd ican que en el

cuerpo delm i sm o,

y en pun tos opuesto s , par t iendo de

una zon a de ador

no, se e levaba y

F i gura 14r evo lv ia en grac io

sa cur va un

'

ani m a1 m ar ino ,e spec ie de foca ,

con c i er ta apar ienc ia de

m olusco poi'

s u largo cuel lo . Es tá la fi gura p in tada de blan co con

per files negros , y de s taca sobre el fondo ro jo del barro

, que en el frag

m en to reproduc ido se v ol

v ió gr i s por la acc ión del

fuego .

L os m oluscos , espec ia lmen te e1 pulpo ,

aparecen

con frecuenc ia en vasos m icen ien ses 1

, y en sus curvasextrañas parecen haber sein spi rado los decoradores

de la Grec ia pr im i t iva , tan

aman tes cu lt ivador es de lao rn am en tac ión curv i l inea .

H ay, pues , que pen sar re s

pec to de'

este caso tam b i énen una im i tac ión de m ode

los gr iegos .

F i gura ¡ 5 '

1 No so lam en te an im ales, tam b i én cosas iºepresentaron los deco rador es

de los vasos de N umanc ia . H ay un fragm en to prec ioso , el que reproduce

1 Per ro t y C h i p i ez , H i s to i r e de l 'A r t dans l 'a n tíqu i té , v 1 .—L a Gr éce p r i m i t i va, fi guras'

4 89 y 49 1 .

REVI STA DE'

ARCH1VOS, B IBL IOTECAS Y MUSEOS

nuestra figura 19, que nos m uestra la r epresen tac ión no com pleta de un

barco ,de la proa de otro y de algo que pudiera ser un pez , del cual sólo

se v e un pequen o r esto . El barco ,has ta por su i n terpretac ión geom étr ica,

guarda m ucha re lac ión con los que figuran en p ictograf1'

as egípc ias pre

h i stór icas

En sum a , o rnatos , fi guras de an im ales y de cosas est i l izadas form an

el in ter esan te cuadro de la decorac ión cerám ica de Num anc ia, que nos

reve la el gusto estético de sus naturales,qu ien es se hal laban en este

pun to 151 la altura y en idén t ica s i tuac ión que los m icen íen_

sesy losN

he1enos

an ter iorm en te al s iglo V11

an tes de J C . : apegados a

ese deletre0 del ar te que sem an i fi esta en el s i stem a ge

m étr ico , y como estaci onar ios en él , al igual que losbárbaros de Europa , los la…

pon es de hoy, los indios de

la Am ér ica precolomb ina ylos de Austral ia , pues _

en

unosy0tros , an t iguos ym o

F i gur a 16.dem os , el esti lo geom étr icodeterm i n a un es tado soc ial .

Pero en este pun to conwen e di stingu 11 cuándo la decorac i ón geomé tr ica.

se m an i fi esta com o'

producto espon táneo e in fan t i l , en un pueblo m ás óm enos ai slado y bárbaro

,y cuándo , ofr ec iendo todos 105 caracter es de un

est i lo ,aparece

'

f0r rñ ada con e lem en tos p1'

0p105 y com o sen al de progreso .

Und de 105 pr im eros y'

m ás i lustr es céramógrafos de Europa , M . Pott ier ,en el

i n teresan te catálogo de los an t iguos vasos del Museo del L ouvretrata esta cuestión ,

com o todas las r eferen tes á la cerám ica d el m undo

gr i ego ,con tan ta Clar idad com o ac i er to 2

,y entre

'

ellas ésta . A propó

s i to de' los v asos g1 1egos de e st ilo … geom étr ico ,

llam ados del D_

z'

p ylon 6

p uer ta doble , por haber estado su=pr inc ipal cen tro de ¡ p1 0duc¿:ión en el

1 F li nders Pet r i e, N agada a nd B a l l—as ; L ondr es 1 896 .

2 E . Po t t i er : Ca ta log ue d es Vas es a n t iques d e tem e cu i te,Pr em i ér e p ar t i e : L es Or ig i n es.

págs . 2 19 y si gu i en tes .

1 38 REV I S TA DE ARCH IVOS , BIB L IOTECAS Y MUSEOSM .Pott i er <<pero el ar te de un i r estos elem entos ,de com b i nar los con gusto

y hab i l idad , para form ar una decorac ión sun tuosa que r eYi ste com o una

tela la super fic i e en tera del vaso es ,

'

añade , un descubr im ien to que en la

h i stor ia gr i ega co inc ide con la apar ic ión en

escena de los dor ios» . Es de notar , adem ás ,que la c i rcun stanc ia de haber s ido descub i er

tos en d i st i ntos pun tos del Or i en te var ios v asos <<de decorac ión com pl icada del génerotext i l

, que r ecuerdan las com b in ac iones delD ipylon» ,

da m ot ivo á la sup'

os i010n fundada ,

de la cual M . Po tt i er par t ic ipa ,de que <<e1

e st i lo geom étr ico i r r adió desde Grec ia por

todo el M edi ter ráneo» , y, por con secuenc ia ,

que di chas p iezas hal ladas en Or ien te debenser productos gu egos 1m por tados .

Es as i que en 105 vasos de Num anc ia hal laF i gura m os m uestr as de decorac ión geom étr ica com

pl icada , y de un esti lo form ado , con grandes r em in i scenc ias gr i egas , en

vasos de una técn ica local ; luego cabe suponer una im por tac ión ,no de

productos , s ino ar tíst ica .

Conoc ido ya nuestro cr i ter i o respecto de la par te activ is im a que tuv ie

10n en la form a01on del ar te i bér ico ,las cor r 1en tes del ar te or ien tal y de1

ar te gr i ego que en nues tra -Pen ín sula se dejaronsen ti r an ter iorm en te á la dom inac ión rom ana I

,

no ten emos neces idad de aduc i r m uchos argu

m entos para confi rm ar lo en este caso . En nues

tra opin iónebundan cuan tos se han ocupado de

la m ater ia . Conform e s cas i todos'

en adm i t i r los

or ígenes gr i egos de la decorac ión dela cerám icaibér ica ,

_

hay quien , com o M . P ier re Par i s 2,

.da

en ello bastan te par te . á los …m iCen i en ses ; hayF í£º” 'ºº

qu ien ,como M . L u i s S i r et 3 , supone que esa

'decoración <<pseud0-m ice

'

n ica»

fue impor tada por los car tag ineses . En v erdad ,el ar te car taginés, que

*

ahora

1 L o h emos h echo con s tar en muchos t rabaj os ”

pub li cados en la R E V15 TA y en nues tr a I ber i a

ar queológ i ca an te-r oman a ;¡

d iscur so d e r ecepc i ón en lá Rea l Academ i a de la H i s tor i a, 1 906 .

2 Ess a i sur A r t et I ndus tr i e d e l Esp agn e p r im i t i ve, I I .

3 A p r op os de p otér i es p s eudo mycén ien nes .—L A n th r 3p olog i e , xv1 1, 1907 .

EXCAVAC IONES DE NUM ANC IA 1 39

emp ieza á ser b ien conoc ido , m erced á los descubr im i en tos que ha hecho en

las ru inas de,Car tago el P . De lattre y cuyo conoc im ien to ha de dar y iva

luz para el de nuestras an t iguedades , hab iéndo la ya dado respecto de las

muy cur iosas descub ier tas en la i s la de Ib i za , ha de aclarar m uchos m i ster ios de la Arqueo logía ibér ica .

—Mas com o lo conoc ido del ar te car tag in és

nos reve la que éste es un reñej0 de los del Or ien te y de la '

Gr ec ia,s iem pre

habrá un fondo de razón en el or igen m icén ico de c i er tas form as decorat i

v as… L o di fíc i l de com pag inar son las fechas de la .im por tac ión de e lem en

tos ar t íst icos m icén icos á la Pen ín sula y de su expan s i on é i n f1uenc ia en

el la .

L a r em ota c iv i li zac ión m icen ien se , por otros l lam ada egeen se , por ha

her se desarrol lado en las costas 6 i s las del m ar Egeo ,y m ejor que c iv i l i

zac ión di r íam os el 1mper i0 de ese pueblo s in nom br e, tuvo por térm ino

la invas ión dór ica que determ inó las i nm igrac iones de aquel las gen tespr imi t ivas y su expan s ión por O r ien te y Occ iden te en el s iglo 11 11 an tes

de J C . L a destrucc ión de Num anc ia , donde vem os que perduraba'

n los

ornatos m icén icos , ocur r ió en el s iglo 1 1 an tes de J C . A pr i m era v i sta, laSupuesta r e lac i on es inadm i s ible . Tengase en cuen ta

,s in embargo , que

toda la h i stor ia del Ar te está l lena de superv i v enc ias de form as , pues nada

perdura m ás que e llas si través de los s iglos y de las razas . En 10 que con

cretam en te se refi ere á la cerám ica,son m uchos

, por c ier to ,los casos aná

logos , y tratando de alguno de e l los ob serva con ra i ónM . Pott ier ºque puededec i r se cuándo com i en za un s i stem a de decorac ión ; pero es m uy d i fic i ldec i r euándo acaba . De esas gen tes de la Gr ec ia pr im i t iva tenem os en la

Pen ín sula ev iden tes senales de su i n fluenc ia en la arqu i tectura la acró

pol i s de Tarragona , las tum bas de cúpu la del t ipo de la Tesorer ia deA11e0 no hay, pue s , una razón para que tam poco se de jara sen t i r en la

form ac ión de un est i lo decorat ivo cerám ico cuya fecha de or igen no pode

m os señalar , _pero s i su presenc ia en vasos que fueron hal lados en m uchospuntos de nuestro suelo con an t iguedades rom anas , denotando la con t i

nuac ión y decadenc ia del ar te de los indígenas al igual que su lengua ,

sus cultos locales , etc . despué s de la conqu i sta .

T an larga superv ivenc ia de elemen tos m icen ios se expl ica por la

transformac ión que sufr ieron al ser aprovechados para la form ac ión de

otro est i lo ,en el cual , por 10 que se refiere á la cerám ica num an t ina , son

1 Ca ta log ue da Musée de S t . L ou is de Ca r tag ue ; t re s v o ls . i lus tr ados .

2 Ca ta log ue, 232 .

REVIS TA DE ARCHIVOS , BIB L IOTECAS Y mus'

eos

aqué110s la m enor parte , pues m ayor corr esponde á la Grec ia he lén ica , e sdec i r , 51 la c iv i l i zaci ón que sust i tuyó á aquel la pr im i t iva .

Efect ivam en te : m ayor y m ás con stan te sem e janza que 00n los vasosm icén icós guardan los num an t inos con 105 gr i egos de est i lo geom étr ico,en sus di s t i n tas var iedades , 103 de las i slas de Ch ipre y de M i lo ,

los m i s

m os aten ien ses del s ylon ,llegand0 áa . apar ecer á nuestros ojos los ibe

n cos com o otra var iedad del tronco h e1én icb . A di cha m anufactura de

vasos gr iegos de e st i lo geom étr ico s e dan com o fechas de com ienzo el s i

glo 1xa n tes de J. G . ; de apogeo el V… , y de térm ino ,el V I I y W , en cuyos

t i empos últ im os conv ive con las de los vasos rod ios y cor ín t ios, que seña

lan nuevo y notable progr eso . Y hay que tener en cuen ta que en el di choest i lo geom étr i co per fecc ionado se reconocen in fluenc ias del m icén i co degenerado Con m enor v io1en c ia , por con s iguien te , que un i n flujo tardío

m icén ico puede adm i t irse el de la decorac ióngr i ega geom é tr ica .

Vam os á pr esen tar

como térm ino de com

parac ión una copa t ipi

ca del D z'

pylon (fig .

F i gu r a 20.-Cy lix h a llado en A ten as (D ipy lon) .

publ i cada COITIO C]€m—1

'

plar se lecto por R ayet yCol1ign0n en la in ter esante obra que dedicaron á la m ater ia 2

. V éase la fajade com pl icada labor geom étr ica que decor a e sa copa , donde , al m odo de 10s

com par t im iento s cuadrados'

de un fr i so arqu i tectón ico,se suceden com b i

nac i0n es y m ot ivos ; com pár en se“

é stos con las fajas decorativas de los vasosde Num anc ia que r eproducen nuestras fi gu ras 2 .f

*,3 .

º*, y

_

10 .

a

,y se com

pr'

enderá que la sem ejanza no puede ser fortu i ta,s i rio que es dato conclu

yen te,en tr e otros muchos que podr íamos aduc i r

,de que ex i st ió tam b i én

en Iber i a una in fluen01a h elén i0'

a,m ot iv ada s in duda por r elac iones , co

m erc iales .

Podrá objetar se que il

u starnen te Num anc ia, tan apar tada

º

de 1ás e0stas

en que el com erc io fen 1010 y“

el gr iego dejab an sen t ¡r su …acc ión ,ry en una

época en que - today ía la P en in su la carec ía de la r ed de calzadas con que los-f

1 Po t t i er : Ca ta log ue, págs . 219 y s i gu i en tes .

2 H i s to i rede la Cér am ique Gr écque,'

pág . 19.

14 2 REV IS TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOS

n ica por una par te y la expan s ión helén ica por otra ,di eron por r esu l tado

en nue s tro sue lo un a corr i en te ar t íst i ca en que s e sum aron las i n fluen

c ias del ar te m icen i en se y del ar te d01 i0 an ter ior al s iglo vu,form ando

un ar te e spec i al , el “

ar te ibér ico , en el que , con el r etraso con s igu ien te yen el estancam i en to que supon e un estado de cultur a es tac ionar io

, com o

era el de los ibero s, s e perpetúan y perduran has ta 105 dias de Esc ip ión ,

m ot i vos gr i egos los uno s,an ter ior es á la gran c iv i l i zac ión gr iega ; 105

otros , aún m ás an t iguos , de los r em otos d ias de la c i v i l i zac ión de M icenas .

Y aun-destr u ída

,r eediñcada y r om an izada N um anc i a , 105 n aturales r e

pobladores cu lt i varon su ar te por algún t iem po ,com o lo dem uestran en

la super fi c ie del cer ro de L a Muela los cascos de .v a 5 1] a decorados al

m odo ibér i co ym ezclados con los cascos de bar ro sagun t in0 ,ó sea de

m anufactur a t íp icam en te rom ana .

José R AM ÓN MEL 1DA .

AD ICION

A las traducciones de poetas lat inos hechas por D . F f an c isco de Bor jaPavón hay, que añadi r la s iguien te , que yo desconoc ía ,

y cuya notic ia debom i buen am igo D . Ange l Av i les . S e publ icó es ta compos imon en el nú

mero 32 del senianar io cordobés E l Album ,cor respondien te al dom ingo

29 de Jun io '

de 1 873 .

A . M . D E BARC IA .

MARCIAL

A L ICIN I ANO

Ver on a doct i sy l1a bas ama t va t ís .

( L i b . 1 , Ep i g r . L x1 1 . )

C i fr a en los v er sos de su du lce v a te

D oc ta Ver on a r e fulg en t e h on o r

Y es el sue lo de M an tua afor tun ado,

Pues que la cun a de M at ón m ec ¡ 0 ,

No m enos br i llan tez r eñ ej a en PaduaD e L i v i o

,S t ella y F i m o e l esp len dor .

A fam a Apo lodoro al N i lo un doso ,

Y n om br e á los Pe li g ros da Nasón .

Dos S en ecas tam bi én y aque l L ucan o

S o lo y s i n par en sus escr i tos,son

D e Cór doba la i lus tr e exce lso t im br e ,

Pues s i em pr e en su elocuen c i a se e le v ó .

R egocuo la p laya g ad i tan a ,

A l g lor i arse de C an i 0 , ya pr obó ;

Y Em ér i ta a s im i smo p or D ec i an o

L ev an ta su v en tur a y su b lasón .

A s i tú,L i c i n i an o ,

m i quer i do,

De la B í lbi li s nues tr a ser ás so l,

Y ¿1 m i tam b i én d e fun er al s i len c i o

Vedar á que m e en cubr a t r i s t e h o rror .

DOCUMEN TOS

CARTAS DEL BEATO DIEGO JOSE DE CADIZ

M . J.

R onda 1 .

ºde Ener o del 99 .

Am adís im 0 hermano de m i a lm a : El am ab i lis im o Jesús que der r amóhoy su p r im er a prec ios is im a sangre por nosotros

,te prem ie con eternos é

inadm is ibles b ienes el consue lo que das á este tu m ise rable herm ano con

tus car tas . Es indec ible e l que he ten ido con tu úl t im a de 24 de l pasado ,aun

que s i_

n t iendo el trabajo con"

que la esc r i b iste,entre tan tas ocupac iones .

Dios te lo pague . Pero , ¿ lo creer ás?M e duró m uy poco esta , consolac ión ,

porque tus bendi tas pa labr as caen en las p iedras de e tc . y apen as emp iezan á b ro tar sus frutos

,se secan , qui a non habent hum0r em .

No te en fades conm igo , que la car idad con que m e t ratas m e al ien tam e sost iene y qué sé yo qué m ás . S eguida

á la tuya r ec ib í ésta de m i_

d i

rector, que , com o me conoce (tú no) , m e habla al alma y se em peña '

en

que cam ine derecho ; m as yo ando tor c ido y corcovado . Crée10 así para se

gui r con em peño e lp edí r por m i r em edio

M u'

ch0 sien to tus padeceres y qu is ie ra que , _

as í como yo te obedezco e ncu idarme en el a l imen to ,

el sueño , etc . ,tú m e dieses el consuelo ¿de m i ra r

m ás por t i , porque,á la verdad ,lo neces itas para t i , para m i ypara _

0tros .

S ig0 b ien en la Sa lud, é D ios g rac i á s ,yno es verdad 10 que te han dicho de lbocado en la m ano ,n i otra cosa qu e le parezca ; puede que lo hayan equ i

v ocado con el dedo de un pie que , por pereza m ía en cura r lo ,no acaba de

sanar de,un gav ilán 2

que ,me sacaron los c i r ujanos en L ucena á la

c ión , y n o sé s i la uña ú o tro -

gav án se ha i n troduc ido enlla

,

carn e , porcuya causa s igue m alo ; pero es cosa tan leve que aun n i m e acuerdo de e l lo .

1 L a car ta á que se r efi er e , la m an dó e l P . A lcov er e l 20 de Di c i em br e h ac i éndo le duros car

gos , i n j us t i fi “

cados todos, y que n o abon án u i poco mi m uch o en bi en de l áspe r o y descon ten tad i z o

d i r ec tor del B ea to . En la b i og r afi a de di ch o s eñ or , ya pub li cada en o tro tom o de C ar tas tan tas

v eces c i tado , h ay un fr agm en to de un a car ta d i r i g i da á la M . S or M arí a Ger tr udi s , en que hab lade l p ar t i cular . V éase, adem ás, la q at ta—de de En ero de 1 799 de d i cho tom o .

_

En par te es de ag r adecer e l com po r tam i en to del S r . A l co v er, que n os ob li g a á dec i r Of elíx

culp a ! , pues n os pr op orc i on a las car tas al P . F r anc i sco Gonz alez que , com o es tamos v i en do ,

'

no

c ar ecen de i n t er és y n os r e ve lan_

e l i n ter ior del B ea t?) D i ego .

2 Gab i la'

n ó g a v i lá n . Es ta p a labr a mo se enc uen t ra en e l D i cc i on ar i o de la R eal A cadem i a

n i o tros que h e compu lsada En An d aluc ía s e en t i en de por g av i lá n , ¿1 m ás del a v e de r api ña de

que nos h ab lan todos los D i cc i on ar i os,las ext rem i dad es de las uñas , esp ec i a lm en te de los p i es ,

cuando se i n trodu'

cen en la carn e 6 quedan cla'

v adas enellas por algún acc i dente , Es lo que 114

111 3 11 los m éd i cos uña encar n ada .

R EV I S TA DE AR CH IVOS,B IB L IOT ECAS Y MU S EOS

J. M . J.

R onda 5 de Abril de 1 7 99 .

Am adis im 0 he rm ano de m i a1ma : ¡Cuán to s ien to y m e com padece tus

padecer es ! D ios N uestr o S eño r te de fue r zas y pac i enc i a par a l le v a r los , po rsu am or , como segur am en te lo c reo . S i e n ot r as cosas no te juzg a d ichoso ,

en ésta c ie r tam en telo e r es, po rque ti en es algo que o fr ece r le si tu am ab il i

s im 0 R eden tor e n agradec im ien to de 10 que padec ió por t i . ¡Oh , cuán to es

esto ! S i comp a tz'

mur et con lor i¡€cabim ur

No qu ie ro que v ayas á Jí r ez aho ra , ya po rque debes a te nde r p r im ero 51

tu penosa y dolorosa curac ión ,e n que soym ás in te resado que tú , y ya po r

que m i v iaje es á v e r ¿11 S r . Ob ispo de C ádiz y á m i R . P . Pro 'v in c ial,y

será m uy poco ,cas i nada ,

10 que m e de tenga en Je rez . Dejém oslo pa ra

m ejor ocas ión que S u M ajestad nos p ropo rc ione .

Ven ero los ju ic ios de D ios e n e l m odo de 0p in ar de 105 que dan por peg ado la abs t in en c ia de los v ie r n es después de la d ispen sa ,

y temo que se

v er á o tra v ez cum p l ida aque l la form idable sen ten c i a : Contur ba l ío sup ercon tur ba tz

'

onezu venz'

et , et a ud i tus sup er a udz'

tum: et quaer ent v i s ionem de

p _

r 0p ízeta , et lex p er íbít a sacerdote,et cons i lí uzn a sen i or íbus . (Ezequ ie l ,

7 , D eus m íser ea tur nostr í 2 .

H e v i sto ca r ta de Rom a ,110v ís im a . en que asegu ra de la robus ta salud

de nuestro S an t is im o Padr e después de l gr av ís im o pe l ig ro en que se ha l lóhace poco , y que o rden ánd01e para é l e l sag rado V i át ico ,d i j o que 10 r ec i

b i r ía gustos is im 0,m as que no tuv iesen cu idado porque no m o r i r ía hasta

v e r se r est i tu ido á su s i l la y abr i r la pue r ta san ta en e l próx im o Añ o del Ju

b i leo . S ea D ios bend i to .

M is m alec i llos son cas i n ada ; pero como los r ega lo m u cho y los tratocon m ucho m im o

,no qu ie r en i r se

,y as i el dolo rc illo de estóm ago , que es

10 m ás, perm an ece en dos 6 t r es r atos cada dia ; pe ro no t rae m ucha

fue r za . D e todas sue r tes , soy tuyo de corazón . Encomendémonos á Nuestro

S eñor , á qu i en r_

ueg0 te guarde m uchos años en su d iv ino am or y grac ia ,

com o lo desea tu afec t ís im o he rm ano y s ie r vo que m ás en Nuestro S eño rJesuc r i sto te am a , F r .

(D i eg o José de Cád iz.

”P . D .

—M i1 cosas pa ra todos , para el R . P . P resen tado ,tu com pañe ro

e n Carm on a, ynuestro bend ito a leg r e P . S uper i or .

J. M . J;

R onda 9 de Abril de 1 799 .

Am adis im 0 h erm ano de m i a lm a : Co r r espond0á la tuya de 5 del cor r i en te asegur án dote que m e par ece m uy… b i en e l in ten to de poner en pú

1'

E s tas p alab r as se leen en La Ep í s to la de S an P ab lo ¿1 105 R om an os , c ap . V I I I,v . 1 7.

2 : Ven d r á t_u r ba ci ón s obr e tu r ba ci ón y oído s ob r e oído y bus ca r á n v i s i ón d e l p r of e ta , y la

ley p er ecer á de l s a ce r d ote y d e los a n ci a n os e l con s ej o . A s í t raduc e e s t e v er s ícu lo e l e r ud i to

E. $ c i o . D esg r _

ac i ad am en t e la h i s to r i a n o s en señ a que es tas'

p a lab r as d i ch as p o r F r . D i ego de C a

d í ; p r o fet icam e n t e ,h an t en i do fi e l cum p lim i en to en n ues tr a d esd i ch ada n

'

ac i ón . Y qu i e r a D i os

q ue n o s i g a r odan do la b o la , q ue s í se gu i r á , á j uz gar'

p o r 10 qu e v em os y es t am os tocan do , pues

ap en as h ay dos q ue p i en s en'

d e i gua l m an er a , y lo p eor es qu e cada cua l c r e e te n er r azón . D ios

ten gá m i ser i cordi a …d e n oso tr os , com o e l ce lo so m i s i on er o an daluz deseaba .

DOCUM ENTOS 1 4 7

b lico la consab ida rhan0 1. M á s le encuen t ro e l grav ís ím0 reparo de la

determ in ac ión de l sagr ado Conc i l io de T r en to sob r e que no se publ iquenm i lag ros n i r eve'lac iones s i n que an tecedan Ia

'

aprobac ión y eX presa'

au to

r idad l icenc ia del O rdi n ari o . Y com o para esto es n ecesa r io que se form alice u n r igu r oso ju ic i o , pruebas , tes t igos , e tc . ,

después el exam en,con

sulta y parece r de los teólogos , m e par ece im pos ib le su log ro en lasactuale s c i r cun stanc i as. Para tu p iadoso in ten to ,

m e per suado que bastar á10 r etengas en tu pode r , puesta en alguna

'

lám ína con su cr i sta l,com o están

las de M onser r ate , y la m uestr es á qu ien y cuando juzgues con v en ien te .

S i tú ha l las el m edio de a llan ar estas d i fi cu l tades que se m e ocu r r en,n o

te detengas , aunque tengo por indubi table que has de exper im en tar grandecon tradicc ión . D ios te insp i r e 10 que sea m ás de su d iv i no agrado .

_

Veo ó 5 05 pecho que el asun to de las com edias v a á se r com pañe ro delm ío de Zaragoza y de otros de esta n atura leza . ¡Qué hem os de h acer ! De

c i r con nues tro S eñor Jesuc r i sto : H aec est hora yestra 2. P idam os á D ios

por'esos pobr ec ito

'

s des lum brados,r epi t iendo de con tinuo : N e p r oj i cz

'

a s

me a j acz'

e tua 3,e tc .

, para nosotros .

Aún no sé cuándo haré m i p royeqtado V 1a1e , porque no h e con c lu idola Pastoral , y,

el d0101'0i 110 de estóm ago , aunque len to , n o acaba de des

a lojar se . Aguardo tam b ién que el t iem po ser en e un poco .

L a cub ier ta de és ta te di r á el es tado en que se hal laba la sem ana pasada

nuest ra—Herm an a An ton ia ; D ios la as ista .

S i t ienes ya en tu pode r las Nove n as de S an ta M ar ia M agdalena ,en

v 1am e tr es ó cuatr o por el cor r eo . S ien to la desazón que“

t i en es con sus

1 L a h i s tor i a d e la ma n o a lud i da e s h ar to cu r i osa e i n ter esan te . H e la aqu í m uy p or en

.c im a . L á H erm an a An ton i a d e Jesús T i r ado v e í a frecu en tem en te á las a lm as del Pur ga to r i o en

m edi o d e losm ás h or r o r oso s torm en tos ; p ed íahle auxi li os esp i r i tu a les con q ue m i t i gar su s p en as

acerb í s im as y sa li r p r e s to de tan du ra p r i s i ó n . D i o s,en sus ador ab les ju i c i o s , p e rm i t ía tam bi én

que v i es e a lgun o s c0n den ado s . E 1 B ea to Di eg o r eq u i r i ó un t e st imon i o feh ac i en t e de ta les v i s i o

nes, y as i le b rden ó qu e , cuan do u n a d e aque llas alm as s e le ap ar ec i ese , ya que lo h ací an en

form a cor p ó r ea , pus i e s e la m ano sob r e u n li en z o , en v i án dó se lo lueg o con la s eñ al qu e im p r i

m i ese . A s í lo h i z o la bu en a r e l i g i o sa , y e l a lm a d ej ó com p le tam en te qu em ado todo e l li en z o que

to,có 00n la m an o . Es ta deb i ó p on e r la ab i er ta, _ pu es as í es tá im pr e sa .

En di fer en tes car ta s hab la la r e fe r i d a H erm an á d e l li en z o . En la q u e lle v a fech a 8 d e M ar

,zo _de o tr as co sas : <<Pad r e m í o , pu se un p edaz o de l i en zo y d i j e á un a lm a d e l

P ur gator i o pu s i er a a l l í un a m an o ; la pu s o y d ej ó e 1 11en z o m uy quem ado ym uy n eg r o ; p er o ,aun

.que es tab a as í, quedab a es tam p ada la m an o … » (A r c h i v o de las T er c i ar i a s dom i n i c as d e J er ez ,

t om o v 1 . )En e l m i sm o aréh i v o

,tom o y 1 1 ( s i n fo l i ar ) , hay un a ca r ta d e l P . Gon zá lez á S o r A n ton i a sob r e

e s te zísun to d e l 16 de Ab r i l de 1 799,

'

de la que extr ac tam os 10 s i g u i en t e : <<T en g0 e n m i pode r la

m an o que r em i t 1 s t e á n u es t ro P . F r . D i e go , y ah or a en u n p ape l ap ar te m e di r á s de qu i én es , qué

d i a s e te apar ec i ó , su n om b r e y, en un a p a lab r a , un a r e lac i ón c i r cun s tan c i ad a d e todo e l hecho ,

q ue as í con v i en e p ar a la h o n r a y g lo r i a d e D ios .»

A es to con tes tó 1a_H e rm an a dan do p e lo s y s eñ a les d e todo , cuyos de ta lles 0m i to por n o j uz

g ar p r ud en te p ub l i car lo s . S ó lo di r é qu e aq ue lla a lm a tu v o a lt …: r e p r esen tac i ón y e s tado que

lexi ge m uch a san tid ad . D e bu en g r ado pub11c ar í a un a fo to t i p i a d e la m an o, p er o m e abs t en go d e

er lo por con s i d erac i on es fác i les de c om p r en de r .

El li en zo'

en cu es t i ón,ho radado p o r u n a qu em adu ra q u e d i buj a un a m an o , 10 v i y o m i smo

e p ocos m es es e n las Ter c i ar i as dom i n i cas d e Je r ez , don d e v i v i ó y m u r i ó la H e rm an a A n to

de J esús, y do n de t u v o la v i s i ó n .

2 Es ta e s v ues t r a h o r a . S an L u ca s , cap . XX I I,v . 5 3 .

3 ¡N o m e ar r oj es d e t u p r e s en c i a ! Pa la b r as q u e b r o tar on de l co r az ón ap en ado d e D av id

0,a l c on ocer su yer r o , n o p e qu eñ o , p ed í a á D i o s , ap eg ado en am a r go l lan to , la r econ c i li a

i n cer a en ton an do e l c éleb r e .M i s er e r e m e i D eus , q u e han r epe t i do Co n am ar g o llan to t an tas

1 48 R EVISTA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU SEOSmuchos y gr andes yer ros . S on i nev i tabl es en n o estando á la v ista . S ien totus padece res en m i alm a . S u M ajestad te as ista y te dé la salud que apetezeo . En com ende

'

m onos a l S en or,á qu ien ruego de con t in uo que te

guarde m uchos años en su d iv i no am o r y grac ia,el que es tu afec t is i

h erm ano de co r azón en Nuestro S eñor Jesucr i sto,F r ay D i eg o José de

Cád iz.

J. M . J .

R onda 1 6 de Abri l de 1 7 99 .

Am adis im o he rm ano de m i alm a : H e r ec ib ido 1as dos tuyas de l 8 y 1 1

del cor r ien te , esta ú ltim a con los tr es ejem p lares de la Nov ena de la S an tagda1ena , que te agradezco en m i cor azón com o es deb ido . D ios te pre

m ie la car i dad con que m e tr atas . Es c ie r to que ha salíd0m uy defectuosa ,

como m e dices , y yo h e,v i sto en 10 que llevo le ído ,

y que sus yer 1º

os son

gar r afales en g r an par te . No hay m ás r em edio que la pac ienc ia . D ios te

la dé pa ra cuan to la n eces i tas .

D eseo qu e t e pongas en cu ra , aunque s ien to en tr añab lem en te tu pena

lidad ,á v er s i logr amos que te m e jo r es de tan to padecer , que s iem pre m e

t iene cu idadoso y sobr esa ltad0 . D ios de ac ier to á los facu l tat iv os .

M i s m alee i llos, que con verdad m er ecen este d im inut ivo , s iguen s in au

m en to n i d i sm inuc ión ; se r educen un do lor , no g rande , de estóm ago , que.

c ier tam en te se form a l iza todas las tardes á las tr es horas de haber com ido,

desaparece en acostándom e despu és de la cen a,y sue le apun tar con len t i

tud'

por las m añan as desde las d iez ó poco an tes .

M e estoy m ed ic in ando desde luego'

con b i zcochos y agua coc ida con

m a lv av i sco y lam edor de lo m i sm o y otras cosas sem ejan te s . M e r ega lo á

tu tiplén ,no sa lgo de casa ,

n o t r abajo s ino por la m añan a en esc r i b i r a lgo ,

duerm o m ucho y ten go una v ida poltron a y holgazan a que m e da v e r

gi í en za de m i m i sm o . Ojalá que tú ,herm ano de m i alm a

,cu idases tan to

de t i , que ,aun que seas inú ti l , som os m uchos los que te n eces i tam os

M e a1egro que á la bendi ta de tu A r cadia le m andase que se m e jo rase,

igo á es to 10 _ que tú m e t ien es dicho con r espec to á cosas m ucho m ayor es , que

yo en ca rgo á n uestra H erm an a An ton i a sobr e los ev i den tes p r od ig íos de sus l im osnas .

M i v i aje á los Puer tos n o se ya cuando lo haré . S l en esta sem ana no

cede este d01or e i llo h ago án im o de escr ibi r á Ceuta par a que no m e aguar

1

'

El o r i g i n a l d i ce su .

2

'

A som b r a 1ea lm en te e l em p eño con qu e bu sca p asar p o r r egaló n e l b en di to san to ; p e ro

es t,a v ez , com o s i em p r e, sus p r op i as r az on es

f

n 0 s i r v en m ás qu e p ar a con fi rmam os en e l a l to

con cep to q u e t en em o s d e su h um i ldad . S i n qu er e r , n os p rueb a á'

las m i l m ar a v i l las su am or ¿1 la

cruz y su po r ten toso e 5 p í r i tu d e p en i ten c i a , c im en tado en e l con o c im i en to que ten ía d e D i os y

d e s í p r op i o . D i ce,con acen to d e p r o fun da con v i cc i ón

, que s e r eg a l a á tu t ip lén , que n o t r a ba j a

u i p oco n i m uch o , y todo lo dem á s q ue le e rnos en es ta adm i ráb le c ar ta,cap az d e con fun d i r al

m ás a len tado p echo . En fermo, y en ferm o d e v erdad

,an da ba e l ce loso m i s i on er o p or aque llos

d ías , com o é l m i sm o 10 i ndi ca en és ta y en la s i gu i en te car ta, y lej os de d esm ayar , n o c ej a un

m om en to n i t om a p un to d e r epo so , s i n o qu'

e_

d ía y n och e tr abáj a com o esfor z ado a t le ta , m acer'

a

su car n e con c i l i c i os y di sc i p l in as d i ar i as y p r ed i ca cas i todo s los _d i as

, y,m uch os d e e llo s d os

v eces; y p a r a qu e n o quede la m en o r duda , y p a ra ej em p lo d e m uchos,cop i o 10 5 n úm eros mar gi

"n a les d e los serm on es co n los d ías que p r edi c

'

ó,t a l com o e s tán i n d i cados en e l Cuader n o 1 9

d e I d ea s P an eg í r i cas de 1799 , desde e l d i a 22 de En er o a l 7 d e Ab r i l , n o h ac i en do m ér i to …d e las

p lá t i cas doc tr i n a les n i dé los s erm on es m or ales, que n o fuer on poco s, qu i z á m as de o t ro s t an tos:

R EV IS TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU SEOS

debem os ce lebr ar lo . Mas es forzosp,herm ano de m i corazón

, que concu

r r as tú de tu par te con deja r te cu ida r y cu idar te h asta r em pera r las fuerzas . Yo e stoy ya m e jor de m i s bagate las , y si m e c r eyeses , y m ás s i m e

v ie res , te r e i r ías de tan to m im o , pues , á la ve rdad,la calen tura

,aunque

con tinua ,es tan len ta , que no la conozco n i m e m o lesta aun lev is im a

m en te . Ya se v a di sipando e l la y e l do lor e i to de estóm ago ,com o tam b i én

la deb i l idad . No obstan te,en e l cor r eo pasado escr ib í al S r . Ob i spo de

Ceuta av i sándole m i im posi bi l idad de'

serv i r le en esta ocasión,y cuando

r ec ibí la tuya en que m e da este con sejo,m e fue de grandis imo con sue lo .

D IOS te lo pague .

No om itas i nsp i rar tu di r ig ido e l Abogado todo cuan to con c ierna ,

par a que ,con001da la ve rdad del caso , salga una sen tenci a cual lo ex ige el

h onor de D ios y e l créd1to de su d1v ina palabr a y de sus m in istros . Ayerap l iqué por t i la S an ta ' M isa , para que su M ajestad te as ista en esto ytodo te dé s alud .

L eyendo los gozosde la N0yen a de esta nues tra S an ta ,adver t í que

fal taban e l elog io de su pr edicac ión y el de su p rotecc ión á la OrdenNuestro Padre S an to Dom ingo

,y para supl i r esta fal ta , h e form ado 10

que te i n cluyo ,dándote las deb i das g rac ias por las 50 novenas que ya he

r ec ibido . D ios te lo pague .

M anda 10'

que q u i er as y encom ende'

m onos á D ios Nuestro S eñor , áqui en r uego te m e guarde m uchos años en su d iv ino am or y gra01a ,

como

10"

desea tu afectísim o he rm ano y si er vo de corazón en Nuestro S eñorJesuemsto , F r . D zeg0 José de Cád zg .

A tu herm an a A r cadia y á todos,m i les cosas .

1,

L os escr 1 tos r efer en t es él es ta gran s i er v a d e D i os fuer on qu em ados, po r desg rac i a, c om o

i n di qu é an t er i orm en t e . Cu an to p udi e r a yo d ec i r con só li do fun dam en to en loa s uya , 10 e nc uen

t r o en e l L i b r o de defun c i on es'

d el C on v en to d e S an ta F lor en t i n a de Ec i j a, fo li o 1 1 3 , d e don de

extr ac to 10 s i gui en t e, d ej án dole su p r op i a o r tog r afi a<<D i á 8 d e A b r i l d e 1839, n u ev e de la m añan a

,fa lles i ó la S r á . D .

“ A r cad i a C u en ca , es te

fue su n cm b r e …d e B au t i sm o,m as d espue s se p uso S or M agdalen a de Jesu s C r i c i ñ cado ; n o er a

R e ligi o s a, si n o T er s er a d e N ues t r a Or den , y b i s t i ó s i em pr e ab i 10 p a ten t e, e l que tom o y p r ofeso

en la C ap i lla d e S an ta M ar i a M agda len a , en e l C on v en to d e N ues t r o Pad r e S an to Dom i n go , que

d i ch a C ap i lla es ta d e baj o de la t or r e; es ta Erm an a es tab a en e l Con v en to d e l Esp i r i tu S an to d e

es ta C i udad con u n a Erm an a su lla R e li g 1o sa, la qu e tam b i en a fa lle s i d0 l la e n es t e Co n v en to , y

e r a la m adr e S o r M ar ía C uen ca; en tr o aca e l d i a 19 d e M ayo d e 1 837, p or aber r r eun i d0 la C om u

mi dad d e l Esp i r i tu S an to a es ta p o r Orden de l Gov i er n o , en su en tr ada n os ed i fi co á toda la Co

m un i dad, p of qu e b en i a ab r asada con un S an t í s imó C r i s to p 1n t ad o en tab la

,con e l qu e t en ía

m uch a d eb os i on ; ab i a es tado s i em p r e en m u i bu en a op i n i ó n ,e l p ad r e F r a i D i eg o d e C ad i z le

d i j o á D . Juan S ar ab i a, M ed i c o qu e la ab i a a s i s t i do en su En fe rm edad , q ue d i a lle gar í a en q ue

s e sab r í an 105 fav or es que D i os le ab i a ech o a es t a A lm a, y n o n os azm i rar i an lo s q ue le ab i a

ech o/

a S an t a C a ta li n a d e S en a; es to se 10 h o idó toda la C om un i dad ¿1 d i ch o M edi c0; fue di r i j i d

d esde su s p ocos'

añ os del M . R . p adr e M a es tr o F r a i F r an c i sco Gon z a lez ,R eli g ioso d e

:

la Or den

d e es te C on v en to d e Es i j a, as t a qu e m u r i ó d iebo Padr e, que fue e l añ o de 18,e l que cuan do b e

n í a a e l*

,L ocu to r i o

,la a la bab a m ucho , y todos los qu e la tocaban de s er ca as i an lo m i sm o

,emp a t

t i cu lar los escr i tos d e es ta Erm an a d i s en q ue e ran m u i adm i r ab le s , los que sab em os s i en e l

d i a s e co n s er b ar an algun o s , p or qu e an m ue r to sus pr i n c i pales D i r ec to r es , y t em em os se a l lan

es tr ab i ad0 ; ac a so lo se con ser b a un a car ta , que la t i en e u n a R e li g i os a , p or q ue la 11390 cuando la

e scr i—v i o e l padr e m aes tr o Gon z alez que , c om o er a

'

su C on fesor , le dab a d e todo un t r as lado ,cu lla—c ar ta es escr i ta a un a p r ima su lla R e li g i o sa , en el C on v en to d e S an ta I n es , en es ta C i udad ,

sob r e la pe rfecs i on que d eb en ten er la R e l i g i osa .

C r eh em os que n o qu i so ser R eli g i osa p or su H um i ldad; p ues ten i en do D 0 1e , s e lo d i o a un a

qu e, d esde p equeñ a, la ab i a estado s i r b i en do ; es ta R e li g i osa b i v e y ab la m'

uch d de las cosas tan

p ar t i cu lar e s que b e i a—en la S an ta; d i ce que e l B e lo qu e la Erm an a t en í a, po r que u sab a B e lo n e

g ro , se 10 ab i a ím b i ad0 quand o p r ofesó la Erm ana An ton i a de Jer ez : as i que se ag r abo en su ú l

DOCUM ENTOS

R onda 1 4 de M ayo de 1 799 .

Am adis im o h e rm ano de m i a lm a : L leno de am argur a te e scr ibo éstaara i nc l ui r te el adjun to M em or ia l , con el fin de que , s i e stás par a e l lo

,Eagas que una per son a de toda tu con fi anza,com o nuestro b end ito P . Pr e

sen tado , tu com pan ero ,ú otre ,

te lo lea , y con la m ayo r escrupulos idad yr igor 10 exam in es y veas s i 10 que digo y p ido en él es sufi c ien te par a t e

parar el g r av ís im o escánda lo y los daños que habré ocas ion ado con m im ás que b r utal ignor anc ia . ¡Ay de m i , herm ano m io ; ay de m í , que , de

ndo dar luz ,doy Este caso m e t ien e con tr i stadís ímo , aunque

tan to com o debi er a , porque soy peor que las m i sm as best i as,y no se

ha l lará cosa a lgun a abom inab le con qu ien pueda se r equipar ado . Acabade desengañar te y de conoce r que ve rdader am en te soy un feo bo r r ón dela hum an a n aturaleza ,

indigno del trato y com pañ ia de las gen tes , v 5 610ac reedo r á que m e abom inen y huyan de m í como de un cue r po cofr orn

p ido y apestado . D eseo h ace r cuan to debo para n o ser m ás r eo de cr im en

tan 3 1102,y espero que com o herm ano m e 10 d i r ás para que en el ju i c io

de 1D ios n o sea con fund ido

t im a En ferm edad,e ra m uch o e l C on cur so d e R e li g i osa

'

s y S eglar es q ue acudí an aber a la En fe r

m a, q ue

.

es taba en N ov i s i ado A l to ,, por que es ta p i esa fue la que se les d i o quan do las r r eun i er on

a es t e Cón v en to ; as i qu e llego la A g on í a, la que le dur o s er ca d e t r es o r as , er a cosa par t i cular

b er.

e l N o v i s i ado, po rque M on j as , Educan das , S eg lar e s, t oda s es taban a l lí quer i en do la b er , y

com o fue lar g a la A gon ía, es tab an t oda s s en tadas a l r r ededor d e la C ama que es tab a p u es ta en

cl su elo , por_

lo que sobr e la m i sm a C a in a se ab i an sen tado , esp e r an do aqu e l t r an s1 to ; y ab i en do

esp i r ado , todas q uer í an s e les d i er an p edasos de s u r rop a p ar a R eli q u i a , y de la calle su s ed 1a lo

m i sm o ; pu es b en i an por r r eli qu i as y t r a í an r os ar i o s p ar a que s e tocas e n en la d i fun ta : ab i en do

M uer to en t an buen a Op i n i on , d e term i n o la C om un i dad,con p ar e se r d e s u C on feso r

,s e e n te

rnar a en lug ar s eparado , por s i D i o s qu i er e m an i fes tar e n algun t i em po la v i r tud d e es ta que

t en em os p o r B en er ab le, y s e p en so fue r a en la s a la, en e l gu eco que a i d eb aj o d e l cam ar í n de

N ues tra S eñ or a“

d e l buen S u s eso ; m as ab i en d0n o s d i ch o e r a n ecesar i o fuer a en t i er r a , d i j o la

M . R . M . Pr i o r a quer i a fuer a en e l'

C 01'

0 ,d e lan te d e l Com u l g a to r i o , p or que ab i a s i do la D i fu n ta

m u i debo ta del S an t i s im o S acr am en to y m u i a fec ta a la C om un i on ; en es to sus edi ó o t r a co sa p ar

t i cular : pu es abi en d0 pr i n s ¡ p i ado a h as er 01 0 110 en d i cho s i t i o,s e a l lo u n o com o sepulc r o tom ado

d e ladr i llos por alr r ededor,don de e s taban los Gues os de o tra

,de 10 que n o h a i n ot i s i a a lgun a

qu i en s ea,n i se ab i a 11 0 i d0 a nu es tr as an t epasada s qu e h ub 1er ,

an en t er r ado a lli an i n gun a ; 11 0 5

o t r as pen sam os ser i a a lgu n a que , po r su p ar t i cu lar B i r tud , la pon d r í an en a que l s i t i o ; los d i ch os

guesos se m e t i er on en un a a r qu i ta , don d e se m e t io un a la ta con es ta m i sm a n o t i s i a ; e l C adab er

de la Erm an a M agdalen a pu es to'

en un a c aj a de M ad er a,don d e s e le m e t i o tam b i en u n a L a ta

c on la B ulla'

d e la S an ta C ruz ada , y un a not i c i a b r ev e d e q u i en er a,s e pu so en e l di cho sepu lc r o ,

donde quedo tam b i en e 1 A rq u i ta ,"con los Gues os que s e ab i an a l lado : lo que es ta p eg ado a l C o

m u lga to r i o p egado a l S im i en to d e la Pa r e que d a a la calle : m ur i o d e cda de 84 años , y por b erd ad lo fi rm o en e l m i sm o d í a, m es y año

S or M ar i a P ar d a l , P r i or a .»

1 A l leer es to,cua lqu i er a d i r í a que e l gr

'

an após to l de An da luc í a y d e Esp añ a en ter a h ab í a

com e t i do el c r im en m ás a tr oz de l mun do según lo que g im e,se lam en ta y llo ra ; y b i en m i r ada

la cosa es de t an poca m on ta, que ap en as h ay m o t i v o pa ra p a r a r m i e n tes en e lla . ¡B en di to D i ds ,

q ue cr i ó á un a lm a t an r en d i da á sus san tos m an dam i en to s y t an un i da á su d i v i n o que r e r !

El caso que di ó lugar á su s g r an des cu i tas,fue e l s i g u i e n t e : Un r e li g i oso doc to d e C a ta luñ a

le d i j o que en un s erm ó n suyo i m p r eso h ab i a un a p r opos i c i ó n cas i i gua l ¿1 o t ra d e Pe lag i o . El

B e a to la v i ó y s e de la tó é l m i sm o al S an to Tr i bun a l d e la I n qu i s i c i ó n . Es t e , c om o er a n a tur a l ,d i jo que aque l lo n o e r a n ad a, y s e acabó t odo . ¡Y an te e l tem o r de h ab e r escan da l i z ado ,

s e apos

1 5 2 REVI S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOSTe pido ,

adem ás, que hagas se saque inmed iatam en te un a copia de ese

M em o r ia l y m e 10 r em i tas, porque la fa l ta de t iem po y m is m alec i llos 110

m e han pe rm i t ido hace r lo ; pe ro sea de m odo que e n e l cor r eo inm ed iato

sa lga pa ra M adr id el o r ig in a l .“ Cu idado que no te graves tú con este t ra

bajo , que pueden hace r d05 6 t res su j etos , cop iando cada cual un p l iego delos cuat ro que v an

, pues luego los jun taré yo acá .

D eseo efi cazm en te tu a l ivio,aunque m e tem o que n ada en é l ade lan tes ,

porque n o te cu ida rás como yo m e cu ido,r egalándom e á tut íple

'

n y á todashoras , con 10 que estoy m uy m e jor ado ,

bend i to D ios ; de m odo que haceya cuatr o 6 c i n co dias que n o m e da e l dolo re i llo de estóm ago , y la ca lentur i 11a de noche es cas i n ada . No obs tan te

,es tos días pasados m e suced ió ,

c r eo que en un a s iesta ,haber soñado que ha l lándom e levem en te en fe rm o ,

p e ro por m uchos dias, yo m ism o hab ía p r opues to á los m édicos que , á m i

par ece r , debía r ec ibi r los S an tos S acram en tos , V i át ico ,e tc .

,y que con tes

tar on en e l lo . Pocd después , en el m ism o sueño,se m e p ropuso un

'

a pe

queña bo la de m a te r ia m uy de leznable en un char co de ag ua , que se m o

v ía por desbara tándose ace ler adam en te , de m odo que en br e ve iba ádeshacer se . D espe r té y m e ocu r r ió ser todo aque l lo figura 0 r ep resen tac iónde una ce r cana m ue r te

,n o obstan te de se r le v e la enfe rm edad . Con todo .

h e suspendido el ju ic io,y 10 que es p eo r , m e he quedado en m i habi tua l

detestabl e in sen s ib i l idad . R eñ exíónalo,c0n súltalo con D ios y haz que se

10 en com iende tu bend i ta h i ja A rcadia ,y d i m e después tu par ece r . No

puedo escr ib i r m ás,he rm ano de m i a lm a ; perdón am e tú y p ide ¿1 tus h i jos

que m e perdon en e l escándalo de la per v e r sa doct r in a de esa pe lag ian ap ropq s ic ión . M anda 10 que qu ie ras y enc '

0m endém onos si D ios Nuestr o

S eño r , á qu ien r uego te guarde m uchos años en su san to am o r y grac ia ,

c omo lo desea tu afec t ís imo he rmano de corazón y s ier vo en Nuestro S e

ñ or Jesuc r i sto , F r . D i ego José de Cád iz.

J.,M .

R onda 1 1 de J un io

Am adis im o he rm ano de m i a lm a : Por la adjun ta , que m e devo lv e rás ,en tende rás 10 que m e r esponde e l

_

EXcm o . S r . Inqu i s ido r Gener a l á m íM em or i al

, que es lo m ism o que tú m e i n s in uasm que aguardabas . D ios

sea bendi to po r las gr andes m iser ico rd ias que usa con este gran best ia , yá t i te pague con larga m an o la c ar idad con que m e tra tas .

Escr ib í á m i P . P rov in c i al sob r e el encargo de m i d i r ec tor en orden ¿1

r et i ra rm e,e tc .

,y fne r esponde en este cor reo con bastan te v ehem enci a

n egando su con sen t im ien tó y r epi t iendo que , com o P re lado , t ien e la acc i on

sobre m í,y m e o rden a s iga aquí y com o hasta aqu í 2 . A s i lo av isará á su

t r ofa com o v em os ! ¡Qué a lm a t an h erm o sa .y qu é con c i en c i a t an d e li cada la d e F r . D i ego d e

C ádi z !

P or d i ch a m ía,la d e lac i ón co r r eg i da d e puñ o y le t ra de l B ea to D i ego , la con s er v o yo . C on s ta

d e n uev e g r an des h oj as d e sí fo li o s i n n úm er os m ás que en lo s p li e go s . Es t á en cas te llan o con

1á rgos t exto s en la t ín . V a d i r i g ida a l Excm o . S r . I n qu i s i dor Gen er a l de E spaña, y la ñ rm ó en

R on da e l. 14 deM ayo d e 1 799 .

1 Es ta car ta,aunque n o t i e n e la fech a de l

,añ 0

,es i n dudab le qu e la e scr i b i ó e n 1 799, com o

pu ede fác i lm e n t e co le g i r s e d e e lla m i sm a .

2 El padr e Prov i n c i al a ludi do er a F r . Juan B au t i s ta de C ab r a, y la car t a á que e l B e a to se

r e fi e r e,la e sc r i b i ó en C ádi z e l 7 d e Juni o d e 1 799 . N o ext rac to !0 m ás sal i en t e d e e l la, por que v a

i ns er ta en e l A p én di ce d el temo que pub1i q ue'

en 1904 , con e l t í tu lo d e <<C ar t as d e C on c i en c i a , e t

p á g . 58 1, dond e p odr á v e r la el qu e pueda y qu i er a .

1 54 R EVI S TA D E AR CH IVOS,B IB L IOTECA S Y M U S EOS

que le h a s ido cau sa de su g rav e padece r , e tc . ¿Qué te pa rece? ¿ No es

cosa que asom br a? ¡Que ju ic ios de D ios tan ocu l tos 1 !

M e h a s ido de i ncom parable con sue lo e l'

poqu i to de a l i v io que log ras .

D ios sea bendi to , Yo s igo con é l,á D ios g rac ias ; y con e l de la espe ranza

de que Nues tro S an t is im o Padr e P io VI n o m o r i rá has ta ser r est i tu ido ásu trono : ¿ espe ras tú lo m i sm o?En com endém onos á Nues tro S eñor Jesuc r i sto sacr am en tado ,

en qu i en es tuyo de corazón tu afect ís imo he rm ano

y s ier vo , F r . D i ego José de Cád iz.

J. M . J.

R onda 2 de J ulio de 1 799 .

Am adís im 0 herm ano de m i a lm a :”

De i ndec ible consue lo m e ha s ido la

postdata que m e pon es en la tuya de l 22 de l pasado sobre la p ron tavue l ta de N uestr o S an t i s i m o Padre á Rom a para abr ir la Puer ta S an ta , e tc . ;en tr e tan to , su pr i s ión y sus padece res m e t ien en l leno de cong0ja . S ed ice , que p id iendo n uestro Em bajador la per sona de S u S an t idad, sólo hanh echo e l suspende r el in fam e proceso que le estaban fo rm ando .

L a H e rm an a An ton ia m e dice le han m andado que pr ec is'

am en te vayaá con fesar se á tu con ven to ,

y n o sé s i se r á m a la in te l igen c ia suya , por ue

dudo que le h'

ayas orden ado ta l cosa , supuesta la distan c ia , su deb i lida ylas var ias estac iones de los t iem pos . Ya te h abrá escr i to 10 que le di jo el

p r im e r o á qu ien l legó, por 10 que m e cr eo n o le has señalado suj eto

,y es to

tam b ién m e hace dudar . M uy fat igada se ha l la la pobr e . D ios la as ista

com o 10 hace y 10 tocam os pa lpablem en te . M e h a s ido m uy sen t ida la senteue ia del asun to del padre P r esen tado S a las , por que n o la m i ro tan fav or able Com o tú . S e da po r b ien hecho lo hecho con el Padr e

,y al señor

m io n ada se le dice , an tes b ien ,se jus t i fi ca su aten tado con dec i r n o hab ia

m ér i to en la com edi a,etc . ¡S an to D ios ! , ¿ no es es to pon er luz en las t in ie

b las y e n las t i n ieb las luz? S oy un br uto ; no lo e n t iendo . Adiós,he rmano

de m i“

a lma,en qu ien es todo tuyo , F r . D i eg o José de Cád i z ,

1 . M . J.

R onda 3 0 de J u l io de 1 799 .

Am adís im o h erman o de m i alm a : Te agr adezco en trañ ablem en te 1acar idad que en la tuya de l 2 1 m e ofreces , y ya habrás cum p l ido ,

de pedi r

El p ap el i to á que s e r efi e1 º es p or dem ás c ur i o so: a11á v a 10 m ás sali en te d e c on todas

s us asp'

er ez as

Y<Am ad ís im 0 p adr e y h erm an o m . o_

… El h ab er es tado t an m a la y toda h i n chada, m e par ece

qu e h a s i do d e un a puñ alada qu e m e d i ó un a m uj er la v í sp er a d e la S an t i s i m a T r i n i dad , e s tan do

e n e l S a_g rar i ó r ec i b i en do a l Am ado Esp oso d e m i a lma S acr am en tado , y m i en t r as , m e c lav ar on

un cuch i llo p or e l lad0'

de l coraz ón y r asgar on la carn e,de su er te

, q ue seg ún m e p ar ece , t i en e la

h er i da un a b r ech a b i en g r ande, p or qu e m e t í un p añ ue lo p ar a suj e t ar la s an g r e y ten ía in é s de

cuar ta la señ al d e la ab er tur a . A s í que se s ecó la san g r e n o la h e v i s to m ás n i n ada m e h e pues to;

la tún i ca i n t er i o r se h a p egado á la h er i da , y a l am ado S eñ or S ac ram en fado le h e dado las gr a

c i as, por que h a quer

le dej 'ar a en tr ar en c

cuan do m e es tab a h i

m edi o á un a em b us t er a y en g añ ador a d el pueb lo .»

DOCUMENTOS 1 5 5

m i en la Noven a de nuest ra bendi ta S an ta . D ios te lo pague . Esto m e

S i rve de im ponde r abl e consue lo . Nada ti en e que ag radecerm e en que al

gun a rara v ez ap l i que por t i 1a S an ta M i sa , porque n o tengo ot r a cosa

n i otro m edio pará agradecer te lo m ucho que te debo ,e tc .

He ten ido car ta de la H e rm ana An ton ia,e n que m e di c e algo de la

octava,

de la V i s i tac ión de Nues t r a S eñor a . y la P lá t ica de l ven er ableP . M . Ru iz el dia cum p leaños de haber vest ido e l san to háb i to 1

. M e

per suado que le habrá encargado la escr iba par a que n os quede un m o

num en t0 tan apr ec iable , aunque m e per suado que se rá m uy cor ta . D ios la

con fi rm e en su g r ac ia par a que'

n 0 la p i erda .

En o rden á f ranquear las cartas , qu is ier a que v ieses al am igo Mon

toya , par a que , s i puede env i á rm elas gr ac iosam en te y s in cargos de con

c ienc ia , m e_nega esa car idad y no se defr aude al cu l to n i á los pobr es 10

que en esto y pa ra e sto n eces i tas .

Ce lebro in fi n i to tu m ejor ía, que deseo perfee t is im a ; yo sigo s in n ove

dad, si D ios grac i as , para 10 que qu ie ras serv i r te de tu r u in is im 0 herm ano .

En com endém onos á Nuestro S eñor,á qu ien r uego te m e guarde m uchos

años enl

su d iv ino am or y grac i a,com o 10 ape tece tu afec tís im o h e rm an o

y s i er vo en"Nuestro S eño r Jesucr i sto

, F r . D i ego José de Cád iz.

M i l cosas á todos tus h i jos y m is herm an os con la bendi ta A rcadia 2

J . M . J .

R onda 1 3 de S ep t i embr e de 1 799 .

Am adís ím0 H e rm ano de m i a lm a : Po r m ás que he deseado esc r ib i r te,

o ha s ido dable en tan to t iempo po r las cosas que han ocur r ido que h a

que'

n0 h an adm i t ido di lac ión . A l'

fi n,a l lá v a ese im pr eso co r r eg ido y

da r eñexión exam ines la n ota añadida , la

n ueva propos ic ión que se sust i tuye á la pr im e r a,defectuosa , y su eX p1a

nac ión, p ruebas : e tc . ,

y s i tuv iese a lgo que te desagr ade , aunque sea un

ti lde, qu i talo y pon lo com o te par ezca ,

s in aguarda r m i r espues ta . S i qu i

sieres quedar te con 00p ia de e l la , no ser á oc i oso, po r s i hubiese a lgún ex

trav io, pues yo n o tengo t iem po par a sacar la .

L uego que se te p r esen te su je to de segur idad y toda tu con fi an za , pue

des rem i t i r lo ¿1 Madrid , aunque se r e tarde un poco , porque n o es m Uyurgen te en el d1a .

1 El v en er ab le padr e R u i z se ap ar ec i ó desp ués d e m u er to á la H erm an a A n ton i a v a r i as

v ece s,d án do le saludab les con s ej o s . L a p lá t i ca á que alud e el B ea to en su c ar ta , la cu e n ta la

H erm ana An ton i a d el m odo s i gu i en te co r r eg i da la or tog r afí a

s i tac i ón ,h ac í a años que m e v i s t i er on es te san t o háb i to, y s i em p r e q ue

m i am ado p adr e R u i z m uch a s cosas en e l con fe s i on ar i o ; pues m e h ac i a

p lá t i ca muy bu en a; h ac í am e p r esen t e m i s m uch as cu lpas y la m uch a ob li g ac i ón que t em a d e

espon der á los b en efi c i os que h ab ía r ec i b i do d el c i e lo . Er a es t a p lá t i c a t a l, que m e en ard ec ía

lm a y qu edab a ab so r ta y toda sum er g i da en m i n ada , y t em e rosa d e m ás p ecados . Es te d ía

v o , m i amado p adr e Ru i z m e h i zo la p lá t i ca com o acos tum b r aba, y a l 6 11 m e di j o: H i j a m i a,

por'

la S an ta I g les i a y p er s ever a h as ta e l fi n , y ech an dom e la b en d i c i ón de sapa r ec i ó . »

(Vid a d e la H erm a n a A n ton i a , p á g .

2 Al dor so es tá la di r ecc i ón o r i g i n a l de l B ea to , con ceb i da en es to s t é rm i n os :

de N . P . S a n to D om i ng o .

Pr es en tado F r . Fr an c i sco Gon zález . Guarde D i os m uch os añ os .

P . M . Q. C .»

1 56 R EV I S TA DE AR CHIVOS , B i B L IOTECAS Y M US EOS

,T us m a les m e t i en en con sobr esa lto , y se aum en ta con tu s i lenc io

c u idado,aunque estoy pe r suadido que s i hub iese a lguno m e 10 a v isa r

tus h i jos , ai n o ser que lo hayan hecho y por no ven i r fr anqueada la ca

no la h aya yo r eci b ido . D ios te dé la sal

m ás de su d i v in o ag rado . Yo h e segu ido y sm espec i a

g r ac ias . Oja lá supiese que te pasaba á t i 0 11 0 tan to . Pe ro

porque tú te das trato de cuerda y yo llevo un a v ida pol trona , mh o lgazan a . D ios m e perdon e .

H e rma no de m i a lm a : e ste an o v oy ¿1 p r edica r la Nov ena del Rosar iode Nu es tra S eñor a a

'

Puer to Rea l,y em pezar á e l 5 de Oc tub re . A n tes hago

á n imo de estar en Jer ez c in co 0 se is d ias,s i n o d ispon e D ios otra co sa .

Para esto,saldré de aqu i el l un es p róx im o , d ía 1 6 , porque e l 1 7 tengo que

p r edicar en nuestro conven to de Ub r ique de las L l agas de nuestro padre

S an F ran c isco . S e r ía'

par a m i de im ponde r ab le consue lo log rar tu lads iqu ie r a m i en tr as “

estuv ie r e en Je rez . Esto no puedo sabe r lo ya aqui , ya s i

, m e 10 av isar ás a l l á,bajo la cub i e r ta de n uestra H e rm ana An ton ia .

C uando puedas , env ia ésa a l P . H ur tado .

Aqu i se da por segur a la m ue rte de Nuestro S an ti s im o Padre P io V I .

¿Qué sabes de es to y de sus resu ltas 1?

No p uedo'

m ás,he rm ano de m i alm a ; m anda 10 que qu ie ras a l que te

am a como la m i tad de su corazón,y encom endém on0s

'á N uestro S eñor,zi

qu ien …r ueg0 te m e guarde m uchos an os¡

em su san to am o r y grac ia,como

10 desea tu afect ís im o herm ano y s iervo en Nues tro S eño r Jesuc r i sto, F r ay

D íeg o'

.losé de Cádiz.

M is exp r es iones á tus h i jos y m is herm anos .

1 E s t e g ran Pon t í fi ce, d e c uya suer te tan to s e con due le , y con sob r ada r azón ,F r . Di ego de

C ád i z,sub i ó á la c á t ed r a d e S an Pedr o e l 1 5 d e F eb r e ro d e 1 775 en con d i c i on es d i ñci l i s i m as . T r as

un lar go p on t i ñ cado ,ac i bar ad0 t o do él c o n am ar g as h i e les , fue d es ter r ado de sus Es tados ¿1 p esar

d e su s p r o t es tas r az on ab les .

El d í a 20 d e F e br e ro,an tes que am an e01 es e y q ue los r om a no s pud i er an ad v e r t i r lo (por que

B e r th i e r t em í a a lgún m o v i m i en to del v e rdad er o p ueb lo r om an o ) , u n d es tacam en to fue á p r e nder

a l Pap a ; lle v á r o n le d e p r on to si S e n a,d espués 51 F lo r e n c i a s i n p ed i r p e rm i so a l Duque d e Tos

c an a , en c uyos dom i n i os le tu v i er on un añ o y s i e te d i as . C r eyen do e l D i r ec tor i o qu e a l l í es tabam uy

'

c er ca de R om a, e l 27 d e M ar zo de 1 799 d i ó o rd en d e l le v ar lo á Bo lon i a, M óden a, Parm a,

Tur í n y B r i an zon ,do n d e e s tu v o c i n cu en t a d i as , sa l1 en d0 e l 27 d e Jun i o p ar a Gren ob le , á cuyo

pu n to lleg ó e l 6 de Ju l i o , y e l 10 p a r t i ó p ar a V a len ce .

El 1 4 d e Ju l i o , p o r un i n fam e decr e to,d ec lar a r on a l Pap a p r i s i on ero d e Es tado . I n m ed i a ta

m e n t e_m an d ar on sacar lo

,m as n o pudó cum p li r s e la ord en , p o r q ue e l v ener ab le an c i an o t en ía

la s fuerz as ag o t ad as c on t án to s az a r es y m alos t r a to s , y a l fi n,D i o s 10 11e v ó ¿1 r ec i b i r e l pr em i o

d e Sus g r an des t r ab aj o s el 29d e A g o s to ,s i en do d e och en ta y un añ os . E1 D i r ec to r i o n o p erm i t i ó

q u e los fun er a les fue sen s o lem n e s , cu a l c o r r e spon d í a á s u a lt í s i m a j er ar qu ía, s i no p o br e s; en

c am b i o,se lo s h i c i efon m uy su n t uo so s a lgun as n ac i on es p r o t es tan tes .

L a v i da i nm acu lada de e s t e g r an P on t i ñ ce y su en e rg í a en s os t en er los de r ech os de la I g les i a

fr e n t e á fr en te d e las r i d ículas p r e t en s i on e s d e l m a t er i a li sm o h as t a m or i r , 10 h an co loc'

ado

lu g ar m uy p r e feren te en la h i s t or i a ec les i á s ti ca . D e é l s e h a escr i to q ue'

fué : I n S ed e m ag n us

S ed e m a j or , i n coe lo m ax imus . Gr an de en su S i l la, m ayor fue r a d e e lla y m áxim o en e l c i elo .

1 5 8 R EVI S TA DE AR CH I VOS , B I BL IOTECA S v MUS EOS

Ya he d icho si esta tu en cargo de escr ib i r , y hem os quedado en que qu it ará e l t iem po de otr a cosa pa ra destinar lo si esto . Es m uy poco 10 que h e

m os hablado ,y aun cuas i n ada m e ha d icho ; por cons ig u ien te , n o he o ido

á la gallegu ita .

¡ A ye r tarde hab l é con el padre cur a delan te de la He rm ana sobre R osa r io , porque D . José de la Puen te m e hab ia s ign i fi cado al go sob re los i nconv en ien tes de pe rm an ece r en casa

,y quedam os e n que e l padre cur al lam ase á su m adr e y le en tregase á su h i ja , para que cuan to an tes la cas e

con uno de los dos que la p r etenden , para e v i tar en cuen tros , y que se ae l la la que haga la e lecc ión . Ya sé que n o qui eres que salga de casa ; pe rom e par e c ió que s i es tuv ieses aqu í le acon sejar ías esto m ism o . S i he e r rado

,

pe rdón am e, y, por D ios , no te fies de m i para cosa a lguna .

Ya h ay otr a pr e tendien ta al san to háb i to ,con la que se r án cuat ro . Esta

t ien e con qué m an tener se y m an ten e r á otra . Esta not ic ia m e la h a dadoun capuch i no ; m as n o sé qu ién sea la se ñora . D im e s i éstas que p re tendense han de r em i t i r al R do . P . M aestro Pr io r par a su exam e n , pues m e pa

r ece cosa i ndispen sable .

Es c ier to que tengo ofrec ido i r Estepa para e l establec im iento delS an to Jubi leo ; m as n i m e h an a v isado su l legada , n i yo sé cuándo podrépasar al lá . En

_

todo caso será i ndec ible m i con suelo s i log ro e l ve r te ydar te un abrazo , porque no sabes e l l l eno que esto es

'

para m i pob re alma .

S i a lgo hub ier e te av i sará .

Tus padecer es m e com padecen ,m e con t r i stan y m e l lenan de cuida

dos, por m ás que tú 105 d ism i nuyas . Yo no sé qué dec i r á tus cosas , s ino

que el Todopode roso m u l t i pl ique sobr e t i las grac ias y los don es de su 5 0

be r ana diestra .

Un su j e to de Córdoba pidió a l R ey n uestro seño r l icenc ia para e r ig irun teatr o de com ed ias y estab lece r e n é l una com pañ ía de cóm icos ; p ropu so S . M . á la Ciudad que s i ten ia a lgún i nconven ien te 10 expusiese . H ubo

m uchos apas í0n 3 m ien tos , y m e escr ib ieron par a que yo lo h ic iese al que

se juzgaba m ás apas ionado ; lo h ice a l sal i r de Ronda ,y m e av i san que ,

D ios m edian te,se cons igu ió e l ñn ,

y él m i sm o m e 10 con testa . D ios sea

bendi to . Mas aún n o e stam os seguros .

A tus h i jos,á la bendi ta A r cad ia y A rm es to m i les cosas . Ad IOS , her

m ano de m i a lm a . En eom ende'

m 0nos 11Nuestro S eñor , á quien r uego te m e

guarde m uchos años e n su d i v in a grac ia,com o lo desea tu afec t ís im o r u in

he rm an o y s i ervo e n n uestro S eño r Jesucr isto , F r . D i ego José de Cád iz.

P . D . Ya la H e rm ana está en ca rgada de pedi r eñcac is ím am en te por

e sa per son a que m e d ices .

J . M . J .

P uer to R ea l 1 5 de Octubr e ci e 1 799 .

A1n ad is imo h erm ano de m i a lm a : ¿Qué di rás de este tu m al he rm ano

que n o te ha con testado las dos que con“

tan ta car idad com o tr aba jo m e

esc r ib iste á Je rez en ca r ta de nues tr a _H e rm an a? Porque n o h e ha l lado un

rato de t i em po par a e l lo . M ien tr as—estuv e en Jer ez cas i n o lo tuv e para

h ablar y o ír la H erm ana,y dudo s i el m ayor r a to de los pocos l legó á

m ed ia ho r 'a . P ecados m ios son é im pr udenc ias que no t ien en e nm ienda .

A la v i s ta de tus en ca rgos sobr e que esc r ib i ese , se lo h ice y r epe t í ; m as

parece que podr á ade la '

n tar poco , porque cada dia se v a cayendo m ás .

DOCUMENTOS 1 59

El P . Gua rd i án , de Jerez, m e escr ibe que estaba m uy penosa y padec ida, postr ada en cam a, a r rojando m ucha sang re y con algun a ca len tur a .

Esta frecuen c ia m e t ien e bastan te e u idadoso ,y sólo m e tranqui l iza a lgo el

haber le tú enca rg ado que aún no se m ue r a . L e busqué par a una tún i cain te r ior , y ,le dejé em plazada la que se qu i ta con e l in ten tó de env i ár te la .

No me la t raje , porque son ahora ext rav iados m is v ia jes .

Hab lé una ta rde con la M adr e R osa y con Carm e n,y les di je lo poco

que el t iem po y m i estup idez pe rmi tió , y después enca rgué ¿1 nuest ra He r,

m ana que par a v ence r a lgun a v ez el gen io de la p r im e r a,le qu i tase la Co

mun ión cuando de l inqu iese , y que s í su de fecto fuese m uy notable ,como

peg ar al n iño 6 cosa sem e jan te,te 10 av ise pa r a que d ispus ieses 10 que de

bia p r acti car se .

Esta fam i l ia ,las bendi tas M adres del con v en to del E5 pi r i tu S an to ,

nuestros v ene r ables padr es C ar tu jos y o tros , a n s ían po r v e r te , y s ien to la

di fi cul tad de con segu i r lo po r la con t in uac ión de tus m a les . A m i n o m e es

pos ible vo lv e r aho ra á Jer ez, po rque m e urge segu i r 11 Ceuta par a las

M isiones .

An t ie r con c lu i la Nov en a de Nuest r a M adre S an t is im a 1, aye r p redi

qué de M is ión p ara sa t i sface r á las i n stanc ias de estas gen te s . H oy por la

m añana se'

h izo la pequeña Ope rac ión de la pun c ión de la he rn ia h u '

m o ra l .sá 1g0 pa r a la I sl a ,

y pasado para C euta ,s i n o di spone D ios o tr a

la S an ta M agda len a t ien e c ien to v e in te d ías de i ndulgenc iasPadr enuestro y Av e Mar ía glor i ado ,

con ced idas por estos tr es

ton i0 M ar tín ez de la P laza,Ob ispo de Cád iz ,

D . F r . An

Ob ispo de M é r ida de Maraca ibo ,r e l ig ioso de tu O rden ,

Ob i spo de Buenos A i r es . En C eu ta,s i l lego a l lá ,

n1 i a1m a, que no puedo m ás . Eneom endém onos á

r uego te m e gua rde muchos años e n su d iv ino am or

rac ia,com o 10 rm an0 y s ie rvo que m ás en Nues

S eñor Je su cr i sto te am a, F r . D i ego José de Cád iz.

M i l cosas á la bendi ta A r cadia y á todos tus h i jos y m is h erm anos .

J . M . JR onda 1 7 de Enero de 1 8 00 .

Am ad¡ snn0 h erm ano de m i alma . L a tuya , que he r ec ib ido con atraso ,

m e ob l iga for tz'

ter sua vz'

ter á o_

bedece r te en con so larm e com o m e 10 m an

das, y, efec t i v am en te

, fue i n te r ior y grande el con sue lo que con tus eXpr e

s ion es r ec ib ió m i alma . Pe ro com o m i peca r e s con t in uo ,y lo peor , s in

enm ienda,du ró poco aquél , porque m i s propós i tos du r aron m enos . M í

'

ram e com o un L ázaro ulcer ibus p lenas , y aun de ese modo n o podrás

1 Es ta N ov en a á la S an t i s im a V i r g en de l R o sar i o ,la em p ezó e l 5 d e Oc tub r e por la tard e ,

d i c an d0 e 1 6 e l p an eg i r i co . Todos lo s cr o qu i s es t án en e l cuader n o 20 d e I d ea s p a n eg zr i ca s . y

r espon den á lo s n úm er os d e o rden 39 y s i gu i en t es . E l t em a d e qu e s e s i r v i ó en toda e l la s e

en*

e l cap . XXXV , v . 8 , d e l p ro fe ta I sa i as .

2 En C eu ta p r ed i có v ar i os se rm on es,s i endo m uy n o tab le e l c r oqu i s p r ed i c ado e l d ía 27 de

S an Juan N epom uceno . L le v a el n úm . 50 d el cuader n o C i tado en la n o ta

R EVI STA DE ARCH IVOS,B IB L IOTECAS Y MU SEOS

fo rm ar un a idea cabal de tu 1n te1íz he rm ano . P i de por é l al que t iene el

poder de curarlo , par a que no lo deje m or i r en tan ta cor rupc ión .

¿Y tú ,h e rm an o m io?Cada dia m ás atr asado y quebran tado en la salud

,

m ás gravado de m a les y m ás abr um ado de cu idados? Esto m e com padececuán to no es dec ib le . B ien se

'

que vi v i r ías as í y que as i ha rás 10 que D iosqu ie r e por todo el t iem po que sea de su di v ino agr ado ; m as al v er te tra

ba jar y padece r , y que. yo n i padezco n i tr abajo (ecce coran: D eo qui a non

men tz'

or)1,

n o puedo m enos que tem er y que añ ig irm e . Cuida te ,

car idad de D ios , par a que no m e fa lte e1'

con sue lo que puedes darm e .

M e aleg ro que se h aya p ropor c ion ado que v is ta e l san to háb i to labendi ta A r cadi a tu h i ja . Da le por m i la enho rabuena

,com o yo a t i te la

doy. M ucho ce lebrar ía h al la rm e á un a fun c ión en que no dudo as ist i rán

con sus sober anos seño res m uchos de los cor tesanos del C ie lo . D i le que nom e olv ide .

D e n uestr a H e rm'

an a An ton ia he ten ido car ta esta semana en que m e

r e fi e re e l c rue1 m at t i r io de n uestro san t is im o y ven erado Padr e el S eñorP ío V I , que por en cargo m io lo p idió ¿1 S u M a;estad en la sag rada Com u

n ión . S upe en S e v i l la que en'

Por tuga1 se h ab ia predicado en sus hon r as

que fue de g011ad0 , y ya sabr ás que , e n e fecto ,as i fue

'

2. No puedo m ás ; el

2 2 de este"

m e s em p iezo , D ios m edian te,la Noven a de Nuestr a M adre M a

r ia S an t is im a de la Paz.

M anda 10 que qui e r as , herm ano de m i a lm a ; da m i s expr es ion es á tus

h i jos y m i s h e rm anos todos ,y e neom ende

'

m 0nos á Nuestro S eñor , fá qu ienr uego te m e guarde m uchos años en su d iv ino am or y grac i a ,

com o 10 desea tu afec tís im o h e rm an o y s i e rvo en Nuestro S eñor Jesuc r i sto

,F r . D i ego

J osé de Cádzg .

J . M . J.

R onda 1 8 de F ebr er o de 1 8 00 .

Am ad i sím o he rm an o de m i a lm a : Ver i fi cóse m i sa l ida de aqu í el 9 de1cor r ien te , y aunque e l d ia se man i fes tó con 5 01 cas i igua l á los cuatro quean tecedier on de ser en idad ,

n os en v ió S u M ajestad la l luv i a á m edia tarde ,de

m odo que l legué ya en trada …la noche si n uestr o conven to de Ubr ique m uym ojado y can sado ; pero pasé b i en la n oche y pude pr ed i car al dia s i g u ien tela func ión de e str eno de un n uevo taber n ácu lo para Nuestr o S eñor S acra

1 Aqu í v en dr ía com o an i llo a l d edo o t r.a 1ar g a n o t a , i n d i can do lo s r ec i o_

s c om ba tes, ydu r os

t 1 ab aj 0'

s -

qu e p or a qu e llos d í as p r ec i sam en t e su fr i ó e l her ó i co c ap uch i no; p er o,

ya qu edan apun

tados sob r adam en t e en las n o tas a n t e r i o r es .

El b e'

a to d i ce qu e n i p a d ece n i t r a ba j a , y es to,si p r i m er a v i s tá

,n o s e com p ad ece b i en con

la v i da d e s ac iºi fi e i os q u e r ea l_

m en te Lle v a b a . Ten gase p r esen t e que e l am or p ur—0 d e D i o s j am ás

d i c e ba s t a, p or qu e s i em p r e es t á sed i en t o d e m á s am or

, y co

dee er p or el Am ado, y és t e es i

_n fin i t o

,es n a tur a l q ue s i en ta

y que t odos 10 8 t r áb aj os , por g r an d es q ue sean ,le p ar ez canún i co an h e lo e s m or i r c r u c i ficada , y ¿ un en ton c es qu éda le

1ab…r á qu e N u es tr o_

du 1c í si mo S á l v ado r d i j o, es tan do p ar a e s

a lm as q ue , com o la d e l b ea to D i ego ,lleg an á tan al to

'

g r ado

d e la m u er te d e_

P ío V I .

R EV ISTA DE AR CH IVOS , B I BL IOTECAS Y MUSEOS

tra cor r espondenc ia ; D IOS te 10 ague, y tam b i en al S r . D . Joaqu in

,qu ien escr ibo agr adec iéndole este avor que m e di spensa .

S ien to el nuevo padecer de esas calen turas que cuan to las pones en un

ser dim inutiv o ,tan to m e son penosas en g rado super lat ivo . Pe ro m e ha

consolado in fi n i to la de te rm in ac ión de i r te al cam po . Ojalá que esto fuese

por tan tos días cuan tos n eces i tas par a dar algún v igo r ¿1 esa r endida natur aleza

, que no puede ya con el r em o de tan to trabaj0 n i con la g ravedad detan con tínuos padecer es . Yo soy uno de los que c lam an po r e l recobro detu salud , por el derecho con que m e con s idero e l la por los fi nes para

que verdaderam en te la neces i to ; der echo del que no r enun c io y con e l ques iem pre rec lam aré , por la par te que m e cor responde , apoyado en el i r r e

parable per ju ic io que de su fa l ta se m e s igue . E5 10' baste , herm ano de m i

a lm a , para que no m i res con i nd i fe ren c ia un asun to que tan to m e in te

re sa , y sobre el que m e exp r eso com o de lan te de D ios lo s ien to y 10 con

s idero . Yo s igo m ejor,á D ios grac ias

,de m i leve indispos i c ión , que no

excede los térm inos de un pequeno amago . C rée lo as i , porque en la r eal idad no hay otra cosa .

Aún no he rec ib ido r espuesta de los señores em peñados en el sermónde Moguer , por 10 que ignoro cuá l ser á . En todo caso, estoy r esue l to ádejar lo para después de Cuar esm a

,a no ser que ocur r a ¡

a lguna cosa quem e ob l igue á lo con trar io .

M e a legro que pien ses en i r á J er ez en la p róx im a pr im avera,5 1 v iv i

m os, porque m e per suado que tendr é r ec is ión de i r al lá para en tonces

v er al I lmo . S r . D . B las de Pa lm a,OEÍS pO aux i l iar de S ig i í enza, que m e

“ti ene ya em p lazado para e l lo ,

y seg ún lo que m e da en tender , de los

asun tos que le obl igan este v iaje,m e pr ec isa que es tem os jun tos pa ra

que en tr e los dos los tratem os . Por 10 que te agradece ré i nfi n ito que m e

proporc iones este con suelo , pon iéndonos an tes de acuerdo par a el tiem pof en que haya de ver i fi car se al l i nuestra v i sta .

Nada'

sab ia de la H erm ana Tr in i dad; algo se tem ía de eso la pobre ,fundada en sus pasadas exper ienc ias , s in duda que eso le convendrá parasu sa lvación .

Aunque hasta v er las cosas de la H erm ana An ton ia en

m i nes el pun to del Orator io , s i te inc l inas que lo tenga ,dim e s

que dé algunos pasos en S ev i l la á p revenc ión pa ra cuando haya dder se

, pues hab iendo de pasar por a l l i , tal vez podr é dar los par a ten erade lan tado .

Va la r espuesta para tu bendi to h ij'

0 A rm esto , que á nom bre tuyopide no le vue lva á dec i r de usted, yasí lo hago .

A todos esos m is señor es , m i señora herm an a y herm anos , en c

,

compañ ía te hal las , dar ás m is encarec idas expres iones y jun tam en te

deb idas gr ác ias por la car idad que á m i m e hacen en cu idar

salud.

"

Manda 10 '

que qu i eras , y encom endémonos á Nues tro S eñor , ár uego te m e guarde m uchos anos en su div in o am 0r y grac ia , com o

sea tu afectís imo herm ano y sie r vo en Nuestro S eñor Jesucr i sto ,

D i ego José de Ca'

d í2.

'A tu bendi ta h i ja Mar ía M agdalena 1 de Jesús C ruc ifi cado , que no

o lvide , pues no la o lv ido .

Es te fué e l n0111br e .de T er c i ar i a que tom ó la an geli cal Ar cadi a , cuya b i og r afi a

v erse en la p ág . 277 del n úm er o M arzo-Abr i l de 1907-de es ta R EVI S TA .

DOCUMENTOS 163

J. M . J.

'

R 0'

nd11 1 1 de M arzo de 1 8 00 .

…Am ad1'

s im0hermano de m i alm a : No es dec ible el con sue lo que éstah a rec ib ido con la

'

not ic ia que m e das de tu conoc ida m ejor ía . D ios sea

bendi to y se digne Con tinuam os es te ben efi c io , Según que sea m ás de su

div in0 agrado , y pues ya has v i sto que con pocos días de cam po en esa ha

cienda se ade lan ta m ucho para tu necesar io recobro,no rebuses tan to el

val'er te de ese

'

m edio con la fr ecuen c ia que ex igen tus padecer es y el der echo que tenemos 11 tu v ida y con servac ión los que la m i ram os como n ues

tra m ás que tuya . ¿Qu ier es en loquecer? Pues en loquece m uy en buenahora ,

sab iendo que D ios Nuestro S eñor te am a, tamquam p up i llam oºculí

sui S í,sí

,s í y

m uch0 m ás, po rque te qu ier e para s i y para que p01' t i

lo qu i eran 0 t1 0'

s . Jur abi t Domz'

nus et“

non pwn i tebz'

t eum 2.

En este cor reo esc r ibo á Osuna r ecom endando la demanda del señorD . Joaqu ín tu h i jo y m i favor ecedor .

Aye r tuve car ta de M ogue r, por la que m e obl iga á sa l i r para al lá

mañana Con toda di l igenc ia . L lev amos cuatro dias de seren idad, y hoy de

no l lov e r , aunque con huracán y n ublado ,desde que el sábado ,

día 8 , por

la ta rde,sacam os en rosar io á nuestro S an V icen te Fer r er y á nues tr a Ma

dre S ant is ima'

de1' R osar io en rogat iv_

a,cuya pláti ca en tus r el ig iosas de

¡Madr e de D ios m e encom endaron á m i .M i l cosas á m is señores y herm anas , á nuestr a bendi ta M agdalena yá m i sob r ino A rm esto . En com endém onos á Nuest ro S eñor , á qu ien r uego

te me guarde m uchos '

años en su d iv ino amor y grac ia ,como lo desea tu

¡

afect is im o hermano y s ier vo que m ás'

te am a en Nuestro S eñor Jesucr i sto ,

F r . D zego Jose de Cádzg 3 .

J . M . J.

H oy 2 8 de M arzo 4 .

Am adís im0 he rm ano de m i alm a : Con indec ible consue lo m io rec ibola tuya del 22 en qu'

e¿

m e asegur as de tu m e jor ía . Bendi to sea Dios que n oshace este benefi c io, que le pido se digne con t inuam os ; yo s igo r egu lar , s in

cosa notable,á D ios gr ac ias ; m as no m e dejan ayun ar . Esto m e t iene con

m i l temores , porque m e par ece que puedo hacer lo algunos días . S u Majestad m e perdone . Tengo una v ida puram en te an im al

lr €,0mo¡

á la n i ña de su o j o, qu i er e dec i r en cas te llan o .

2 Jwró' et .8 eñor y n o le p es ó , d i ce en rom an ce .

Un s an to de —talla d e F r ay D i ego de C ád i z es m ar av i lla que se expr ese asi , ai no ten er n o

t i c i as sobr en a tura les de t las v i r tudes de l P . Gon zá lez , y aun que n i n gún escr i to h e v i s to que acre

i os m an i fes tó a l B eato, á la H erm an a A n

ton i a y o tr as a lmas de mucha v i r tud, cuán g r a to le e r a s u fi e l s i er v o e l P . Gon z á lez , pu es lo s

san tos n o'

son en car ecedo r es de las cosas , n ik

es com ún en e llos e l len guaj e lauda tor io qu e us a s i nreparos e l céleb r e m i s i on e r o en es ta y en o t r as car tas , com o el m en os li n ce p od rá v er .

3 A l dor so de es ta ca r ta es tá la d i r ecc i ón au tóg r afa del B ea to , con cebi da en es tos térm i n osf

ecA1 M ._R . R. Pr esen tado F r ay Fr an c i sco Gonzá lez , guar de Di os m uch os añ os .»

4 Es ta car ta la escr i b i ó en Ronda el 28 de M arzo deº18oo. Vé ase la n o ta que s i gue á és t a,

donde se demuest ra pa lpablem en te .

1 64 R EV ISTA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU S EOSTe rem i to las c ruces que m e p ides y m e quedo con sólo dos para alguna

n eces idad que ocurra ,m as si las qu ieres , av isam elo , pues son m ás tuyas

que m as .

Tengo en m i poder e l cua r to tomo de m is bor rones y agua rdo ocasiónoportuna para m andár telo . El qu in to ,

d icen que 10 ha publ icado ya la Cdceta , mas no m e 10 han r em i t ido á la ho r a de ésta .

H oy tengo que predicar por la m añana de nuestro Padre Jesús Nazareno y desde m añan a , por la tarde , e l septenar io de nuestra Madre Dolo rosa

,en la ig les ia M ayor , s i n habe rm e aún p reparado . Es to m e añ ige no

poco. Pide D ios y encá rgalo á la bendi ta M agdalena—Am adia ,y dale m is

expr es iones y á todos tus h i jos y m is que r idos herm anos . M anda 10 quequ ieras y encom endém on os Nues t ro S eñor , á qu ien ruego te m e gua rdem uchos años en su div ino am or y grac ia

,como lo desea tu afec t ís im o her

m ano y s ie rvo que m ás en Nuestro S eñor Jesuc r isto de corazón te am a,

D iego José de Cád iz.

M e ha s ido m uy sen s ible 1a desgracia de la S ra . Marquesa de Cor te(q . e . p . s ingu larmen te la de su prole . ¡Qué lástima de a lm a !

M . J.

S ev i lla 7 de M ayo de 1 8 00 .

Am adis im 0 herm ano de m i a lm a: Cor r espondo á la tu a de l 3 ag radec ¡endote la extrem ada car idad que te debo, con el cu ida 0 que ti enes dem í y de m is cosas . H as ta ahor a

,m inguna novedad ha ocur r ido e n m is

asun tos , y m e parece que no la habrá en e l próx im o Cap ítulo ; por' lo m e

nes , no o igo n i descubro ind ic ios de el lo . Em péñate con D ios , y haz quese em peñe la bendi ta M agda lena—A rcadía , papa que se cum pla en m i la

volun tad del S eñor en la preservac ión de m i r u ina . Po r nueva orden dem i di rec tor he c

_

onsul tado con m i P . Gen eral el asun to de m i ret i ro ,y

nada h á respondido ; sólo m e ha d icho que tratar á con los Padres de as ignarm e á un conven to ,

tal vez de puer to de m ar,donde m e puedan tr atar

como si en fe rmo , para que no se d iga que m i m an s ión es s iem pr e en R0n

da 2. L uego que se

m e comun ique esta r eso luc ión ,te la av i sará . El padre

1 ,E l croqu i sl

d e es te s erm on es tá en e l Cuad er no 2 1 de I deas P an eg í r íca s y c61 1 espon de a l

n úm er o 15 . Veam o s cóm o lo cuen ta e l B ea to D i ego: z< 1 5 . D ía 28, por la m añan a, p r edi qué i b i dem

(eu e lºm ísmo lug a r , es to es , en R on da, don de p r edi có e l an t er i o r ser

v

m ón ) en S an ta C ec i l i a, la“

fi esta de N . P . Jesús N az'

ar en o Que le h i zo su H erm an dad de las C r uces ,

A con t i n uac ión d e l cr oqu i s i n d i cado es tán lo s de l S ep ten ar i o d e Do lor es, que p r ed i có cone l tem a

x

s igu i en t e : <<T uam i ps i us an im am'

p er tr an s i bi t g lad i us, u t r e v e len tu r ex mu l t i s c ord i bus

cog i tat i 0n i bus .» ( L uc . 2,

2 El m en os“

aYi sad0 v erá la ten ac i dad de su di r ec tor e l P . A lcov er par a que se r et i r ara el

s ab i o m i s i on er o á la v i da con t em p la t i v a y dej ar a la apos tó l i ca que llev abá. El P . A lcov er an

dab a s ec retam e'

n te en i n te l i g en c i a c on los sup e g i or es de l B ea to par a consegu i r 10 qu e d eseaba

él, ,y sobr e todo para que 10 t r

'

as ladar an a l con v en to d e Gr an ada, y como un Pr o v i n c i a l se opu

s i erá r esue l tam en te á sus p r et en s ion es, h as ta_ i nd i car que p r oh i b i r ía a l B eato di r i g i r se con é l;

acud i ó un a,y o tr a v ez a1 R vm 0 . R. Ge n efa l Fr

'

ay N i co lás“

d e Bu s t i llo que,á la saz ón ,es taba e u

_

Anda luc i a g i r an do la S an ta Pas tor a l Vi s i ta . Nada con s i gu i ó a l fi n ; p e10n o dej ó p i ed ; a po r m o

v er n i r eg i s tro que no tocar a, ac i*b afan do

'

d e e s te m odo e l a lma h e rm os ís i ni a de su san to d i r i

g'

i d0 l A s í se exp li da que , m i en t r as á su d i r ec tor só lo escr i b i er a en es te añ o de 1 800 d i ez car tas,

al P. Gon zá lez en v i a'

r a v eint i una.

NOTA S B IBL IOGRÁ F ICA S

E l G r e co , por D . M anuel B . Coss io . Dos tom os de texto de 727 páginas en ta

m año de 8 .

ºm ayor y uno con 193 lám inas . Madr id, Victor iano S uárez , 1908 .

Á m i poder llega este l ibro, cuyo éxi to edi tor ia l podemos dec i r que estaba des

con tado, tan to por la au tor idad de su autor, como por la v erdadera expectac ióny deseo que hab ía de que llegase á aparecer, después de tan to t iem po como se v en ía preparando .

El resultado responde per fectam en te y con creces á '

lo que podía esperarse,

pues es de aque llas obras en que luc;e desde e l pr im er m omen to la larga m ed i ta

c ión con que h an s ido e laboradas y el amor y conc ien zudo trabajo que se han impuesto sus autores para llevar las á efecto .

L a obra del S r . Coss io podemos por todo esto d iputarla como defi n i t i va en 10

que es m ater ia de su con ten ido . L a reconst i tuc i ón de la fi gura y labor del Greco

está obten ida por tan escrupu losos m edios, que m uy d i fíc i l será se pueda añadir

si ella a lgo v erdaderam en te sus tanc ial y n uevo; b ien tranqu i la puede estar su con

c ienc ia li terar ia de que ha cum plido con su deber de h istor iador y de cr í t ico .

Com ienza la obra con un proem i0 de an teceden tes y mot i vos de grat i tud, y á

segu ida se ofrece el S umar io, que form a e l prog rama de la obra, y basta 0jearlo

para que el m ayor in terés se despier te por leer aquellos doce cap í tu los que forman

e l cue rpo de la obra . Com p letase ésta con el Catálog o de las conoc idas de tal eu

tor ; no falta'

la B íblz'

0g r'

af ía , á la que s iguen los Apénd ices documen tales, conclu

yendo con las Ad ic i ones y Cofr eccz'

ones necesar ias en t rabajos que qu ieren pronunc iar la ú lt ima palabra en las cuest iones que ábarcan hasta e l últ imo mo

m en to

Pero después de leer el libro puede _ preguntarse aún : ¿ Es el'

S r . Cossio un en

tus ias ta ó un cr ít ico e n a lgunos m om entos desp iadado del Greco? De todo t iene,

porque , s i b i en se rñuestra, en ocasiones, v erdaderam en te seduc ido por las bellezas

de su pincel y p rofundidad de'

su expres ión , en ot1 as se le ve hacer lo solidar io y

p ar t ic i pe de aquellos defec tos nac ionales, de aquellas funestas tendenc ias que se en

señ 0“

rean de n ues tra h istor ia, y

NOTAS B IB L IOGRÁF ICAS 167

de mano m aestra m ás las som bras que las grandezas de nuestros abuelos, m ás la

Toledo y la España decaden te que el bello ideal que el ar te só lo puede ob ten er , s in

protestar nunca lo m ás m ín im o de aque l estado de cosas, n i de aquel mundo en

que v i v ía .

Nuestros in te lectuales fueron s iem p re unos espír i tus poco con form es con la'

realidad que les cercaba: n i Cervan tes, n i L ope, n i Ve lázquez se somet ieron á e llade grado; el G reco, qu izá Com o extranjero, se curó poco de la suerte de nuestros

dest inos .

¿ Por qué en tonces la exp105 10n de en tus iasmo que hoydespier ta y la gran opor

tun idad de la obra que nos lo da rediv ivo? S in duda, m ér i tos g randes posee e l

Greco para que así suceda:

No“

es com p letam en te moderna la ap r.ee ia010n de ellos ; todos nuestros tratadis

tas de Bellas Ar tes, em pezando por el prop io Pach eco, lo celebran y en salzan , co

locándolo en tre 105 p in tore's de

'

pr im era fi la; pero las r eservas y d ist ingos que so

bre él establecen qu izá subs istan , y m ás después de con ocer lo y exam inar lo de te

n idamen te . H ay que reconocer en él á un p in tor , á un técn ico de m ér i to excepc io

nal.… S u dom in io de la pa le ta, su fac tu ra es s iem pre m arav i l losa, y esta es la cuali

dad que lo salva h as ta en sus m om en tos de m ayor de li r io . Pero h ay que recono

cer tam biénque, com o buen or ien ta l, es s iem p re un ind isc iplinado, un exaltado en

que el r i tmo de la naturaleza no obra efi cazm en te sobre sus potenc ias . Por eso

bordea lo sublim e,s in decaer á esta a l tura, y por esto qu izá e l en tus iasm o

que hoy desp 1er ta en tre los que p retenden esca lar las alturas del modern i sm o

estético .

Pero , aunque sea tan gran m aes tro y, sobre todo, tan gran 1m pu15ad01 , no pasa

de ser un guía q ú e señala; pero no que d iscurre por las sendas y lugares del nuevo

a r te . Qu izá esto quede reser vado para otros, pues por la obra que nos deja, se leve tan somet ido al m edio en que v i ve, que apenas puede nun ca dar les aplicac ión

verdaderam en te feliz y seductora .

: L a m etafís ica de su ar te'

no puede ser m ás dura : es el p in to , de los caballeros

,de ce razón de acero

,de los inqu i s idores, de los teólogos reacc ionar ios, de los san

tos i nexpres i vos . Nunca la nota t ierna y alegre brotó de su paleta; apenas pin tó

n iños n i m ujeres, y éstas nada atrac t ivas ; la s impat ía, la expres ión de la v ida en

10 que t iene de bella, le estuvo vedada . De aqu í qu izá esa c ier ta falta de cordiali

dad con que h a s ido acog ido por el m undo, que aún no h a llegado á par t ic ipar del

en tus iasmo con qu e los técn icos lo celebra n y sub lim am.

Decía de é l el P . S i guenza que, aunqu e con ten taba á pocos, se v en cosas ex

celen tes de su m ano», y este ju ic io quizá sea el defi n itivo acerca de tan extraño

pin tor , que s i, por un fado, en seña m ás que n 1nguno, por otro, h ay que hu i r deél para no caer en el ab i smo .

El Greco es un gran técn ico de l co lor, pero no de la form a y de la lin ea , que

pocas v eces logra con tener en sus v erdaderos lim i tes , pues, aunque su tendenc ia

tenga por=0bjet0 hacer la m ás expres iva, un nerv ioso impu lsoi de su m ano, aún no

estudiado por comp leto, lo'

lleva las m ás v eces á la car icatura y á la desp 10porc ión más gre tesea, con la que nunca tran s igirá e l esp ír i tu de corr ecc ión y de

equ i

libr io prop i0 de los b ien tem plados eu10peos . Todos los que p in tan saben lo di fíc i l

que es encajar yp roporc ionar , y de esto nunca se cu idó el cre ten se . Yo no digo

que el G reco fuera un sem i ta, per o mucho lo parece ; por 10 m enos era m ás un

grec0 as iát ico que un h elen0 puro, y aquella m i sma fác i l adap tac ión a l m edio

1 68 REVI S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOStoledano

,no en 10 que ten ía de vigoroso, s ino de decaden te, im p lica por lo m enos

una n aturaleza poco v igorosa, propensa á caer en c ier tos extrem os .

.El S r . Coss io se esm era en descr ib ir y paten t izar aquel m ed io ru inoso en que

v iv ió e l ar t ista; pero, á m i en tender , se equ i voca en creer que tal sea el espír i tu

español. No h ay que olv idar que el Greco p in tó la Toledo h er ida de muerte por

las inoportun idades de Fe lipe I I; la im per ial Toledo que , yendo para señora del

m undo, tuvo que reduc ir se á la con ven tual y m 0nj i l c iudad, refug io de m íst icos

neurót icos; pero no h ay que olv idar que en la Toledo de la Catedra l y de l Alcázar

nac ió el esp léndido Garc i l aso ,num en de nues tro renac im ien to li te rar io; que alli

tu vo su solar el com un ero Padi lla y se defendió h ero icam en te su v iuda con tra el

poder cesáreo; que á To ledo per tenece la cu ltura de todos los ins ignes Covarru

b ias, y que m uy cerca , s i gu i endo r ío arr iba, en la c iudad de descan so de aquellos

fam osos Arzobi spos, m ás h om bres de Estado todos que de Ig les ia, nac ió e l gen io

que se bur ló igualm en te de 105 Qu ijotes y de 105 S anchos , v e rdadero Mes ías nues

tro, aún no bastan te com p rendido, al con trar io del Greco, que, por su sang re

or ien tal tomó en ser io á los Qu ijotes, á los m ís t icos y á los decaden tes .

Nuestra España no es la España del G reco; esta p obr e nación, como d icen los

am igos del S r . Cossio,con tan exótico com o pes im ista cr i ter io; nues tra España

t ien e otras trad ic iones, o tro n erv io v igoroso aún'

no agotado, n i m ucho m enos; in

terrump ido, es m uy c ier to, por e l espír i tu rom an i sta de Felipe II , y del que hay

que desposeernos para ser felices , pero por nuestras prop ias fuerzas , dejando a l

Greco que llore las lágr im as de la Im per ial C iudad, que p in te sus som bras , pa rav 01v er la v i sta á los esp lendores de su cam p iña, á las r iberas de su dorado Tajo yá las m arav i llas de sus ar tes .

Porque la adap tac ión del Greco al m edio toledano no fue tota l , s ino m uy par

c ial, y espec ialm en te en sus tr i s tezas . S i esta adap tac ión h ub iera s ido perfec ta,

nun ca nos h ub iera en vuelto sus com pos ic iones en aquellas nubes de pizarra que

jam á s envuelven á la c iudad de l Tajo: de algún otro m odo hubiera in te rpretado

aquellas fin ís im as'

t in tas de a i re puro, como los a rd ien tes c repúsculos que incen

d ian á la c iudad casi todas las tardes; n i h ub ierá em pedrado sus c ielos con los pe

ña scos del acanti lado Tajo cuando rodea la c iudad . S i Toledo no tuv iera m ás“

poe

s ia que la que e l Greéo v ió en ella, nunca h ub iese suger ido á Zor r i lla n i 21 Becquer_sus m ás fe lices in sp i rac ion es .

El S r . Coss io,encar iñado con su ar t i sta, h ace con él 10 que las m adres con sus

prop ios h ijos, que pon en su m ayor em peño en defender los de sus em pede rn idos

defec tos; para él los del Gre_

'

co con st i tuyen sus m ayores be llezas , yi

est0 no puede

adm i t i r se s in protesta , llegando en su en tus iasmo á dec larar lo en su frase fi nal: el

más cast igo de los p i n tor es españoles . ¿Qué queda, en tonces, para Ve lázquez , para

M u1 1110'

y_ para ,Goya?

No nos faltaba m ás que declar ar alGreco p01 el más genu ine retrat

alta ps icolog ía consegu ida por España: porque 5 1 en 10 baj'o se nos cons ider

el país de los toros, de la navaja y de 1as castañuelas, y en 10alto como el

de los m íst icos, de los n eurót icos »

y de 105 caballeros de seco y c rue l ca rác

puede v en i r la fin de tal nac ión que tan sólo ej em p los de esta c lase ofrece .

Afor tunadam en te no es_

así . H a h abido'

s iemp1 e en Esp aña c ier tos germ

V ld3. y de p0der que son el v alladae ner v io de nuestro gen io y

para toda excelenc ia . Por c ima de n uestra España soez ó neuróty cult ivado in telec to al. que debemos n uestro m ejor pasado yen

I_ 7O REV IS TA DE ARCHIVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOS

quedan per fectam en te di luc idados; su fina cr í t ica destruye v ictor iosam en te a lgu

nos errores y afi rm a m uchos pun tos dudosos; la cur ios idad del afi c ionado pocas

v eces dejará de quedar sat i sfech a; su t rascendenc ia y vu lgar izac ión h a de ser,s in

duda, exten s ís im a; pe 10, por lo m ism o que la obra t iene tan tos m ér i tos, .nos duele

que esté sobrecargada de tan lúgubres t in tas .

El m an ifestar este dolor y no par t ic i par de sus pes im i smos en lo pasado y lo

futuro, ha s ido el ún ico móv i l que nos h a im pu lsado, y respecto á los m ér i tos de

su'

ar t ista quer ido, no dude que pas ión le h a qu i tado en var ias ocas iones conoc í

m iento .

En lá cr i s is actual de las ar tes su estudio es de una opor tunidad extrem a; re

pi to que en el Greco es donde m ás pueden aprender los p in tores; en él ap rendió

Velázquez; á él tendrán que acudi r todos los que s igan las corr ien tes modernas;

pero , dom inándolo, estudiándolo s in incurr i r en sus extrav íos, con la seren idad del

exper im en tador c ien tífi co que , del exam en y la prueba á que som ete el objeto, deduce las m ás fecundas consecuenc ias .

Por lo dem ás, m i en tus iasta ap lauso un ido á los que tan m erec idam en te ha 10

g rad0 . Todos sab íam os 10 que va l ía y de 10 que era capaz e l S r . Coss io; hoy m ás

que nunca su nom bre adqu iere prest ig ios inm arces ibles .

N . S .

Un m a p a del Vizconde M A IOL LO de 1 5 35 . (Biblioteca Nac ional .)

El i lustrado esc ri tor D . Vicente Vera da cuen ta en la Crón i ca c íentíf ca de E l

Impar ci a l del 1 0 del corr ien te de un cu r ioso m apa encon trado n o h ace mucho en

lá Biblio teca Feder ic iana de Fano . Fué su auto r el Vi zconde M aio llo, y lleva la“

fecha en Génova, 8 de Jun io de porqu e falta la penú lt im a c i fra .

Como en nuest ra Bib lio teca Na ciona l ha estado expuesto al público en las v i

t rinas del D epartam ento de M anuscri tos duran te m uch os años o t ro m apa de l m is

mo autor, h asta que la falta de esp ac io para otros a tlas ha obligado á ret irarle,no

estará dem ás h acer saber que también noso tros poseem os otra obra tan cur iosa

com o la de la Biblioteca i taliana .

El m apa, en v i tela, m ide cen tím etros de alto po r de anch o . L leva esta

inscripción : _Vescon te de M a io llo comp osuz

'

t hana car i am z'

n Janua de anno D n i . 5 3 5

d i e V F ebr uary.

T iene m arcados los rum bos, como generalm ente dos expresan los m apas de esta

época,y,s igu iendo las costas, v a indicando los n om b res de pu eb lo s , cabos, etc .

,

con cu ri05 as di fe renems en su nom en clatu ra . En Portugal , por ejemplo, c ita, en treotros, á Faro, Godiana, T au i lla, Alepe, S altes y Angra. Después, en España, Gi

berli0n ,Baram eda,Agenas Gorda, S iu iga, S an L ucha, G. Tarferga,

M

M al i cha ,P . de M a licc_

z,Mar ia bolis y P . de Te re .

En Africa, Jafarinas, S e ipta, A leaear T am or Caza de c'

auale

O ffi n, An i S ollim, A1ban in , P la íq; M ar e pequena, M an tas, Ou0, BedonR io

_

doro,—R escate de Gón ia, Azeneg i, C . Cabo y R io

do nde term i na .

M ar

'

P equeña e stá i ndicada en este m apa enfrente del espacio qu

1s las Fuerteven tura y L an zarote .

NOTAS B IBL IOGRÁFICAS 17 1

En otro m apa de la m ism á época, tam b i en en v i tela y con servado en el m ism o

Departam en to de nuestra B iblioteca, se l lama asin1i sm o á M álagaM a lica , y en Afr ica

105 ú ltimos puntos c i tados son … Casa di Caualo , Fem ender , Babueseh y C ican t i n .

En un extrem o t iene la fi gura de un cruci fi jo y en uno de los lados un guerre ro

coronado, y con escudo de tres ñ0,

res de lis; debajo la leyenda: R . de F r anc i a . No

t iene, como el antes m encionado, nom bre de autor, y sus d im en siones son m ás pe

P . Y M .

VAR IEDADES

ES PANA.—B ar celonaá—Esta c iudad ha celeb rado la apertura de la p rim era

Exposic i ón de ex-l i br i s h ech a en Españ a, bajo los au5 pic ios de la Asociac ión de

L ectura . Figuran en la m isma 400 ejemp lares y son dignos de espec ial m enc ión el

de la actual R eina de Rum an ia,di buj ado por ella, y el del Rey D . A lfonso X III,

ob ra del S r .…R iquer .

M adr id .—Nuestro com pañero

'

D . Narci só S entenach publica en e l B oletín”

de

la S oc i edad Española de Excur s zones, num ero c o rrespondien te á D ic iem bre ult i

m o, un artícu lo sobre algunas M i n i atur as notables del M useo A r queológ i co Na

c ional, i lust rado con dos buenas fotot i pias . S e refi ere á las i lum inac iones con te

ni das en dos fragmen tos de códices conser vados en la

c ¡m 1en t0: unos Comenta r ios a l Apoca l ips i s , por S a

Bibli01eca del Mon asterio de S an Is idoro de L eón , de l

nad0'

por los R eyes Cató licos al Monasterio de'

S an to Tom ás de Á v i la .

Con e l . fi n de conm emo rar el cen ten ario de la g

Ceva llos en el levantam i ento g ener al de España contr a

Valenc ia; L a Jun ta S up r ema de E sp aña e'

I nd i as, p01 el Duque de T

º

T i lly; E l M arqués de Ayer be, por su suceso r, D . Juan Jordán de Urries;r ada de D inamar ca , por e1 Ma rqués de 111 R om ana, y L os Húsar es de

dur a en el qui n to ej ér c i to, po r el Marqués de Mon salud. M erece c itarse

que lleva la fi rm a de D . José(

1báñez M arín, t i tu lado Campañas, s i tios —y

acertada síntesis h istó rico-m i litar de dich a guerra . L a parte g ráfi ca la co

fotograbados reproduc iendo retratos y cuadros de Goya y estampas de

b lioteca Nac iónal.

Para los afi c ionadosJ

á estudios artísticos puede in teresar la pub lic

Catá log o de la B i bl i oteca de l Cí rcu lo de Bellá s A rtes (M adrid, y e l

de [ a B i blioteca de B ellas Ar tes'

p lást i éas de _Antom'

o Cánovas —El

nos muestra poseer u n núm ero muy lim i tado de lib ros'

y rev istas de A rte,

t imo, gozar de una colecc ión mucho m ás selecta y abundan te, espec ialmente

parte españo la.

REV ISTA DE ARCH IVOS ,CANTÓ (Cé sar) . H i stor ia un i ver sal

,tra

duc i da y con t i nuada h asta n u estros d ías ,por Joaqu ín Ga r cía Tomos VI ,

Vll_y Vlll .

_ Bar celona , im p . de C assé,

h e rm anos, 5 . 8 .

º, 2 68 , 2 72 y

2 8 7 págs . 15 705

C EDI L L O (Conde de) . Un m onum en to

descon oc ido , S an ta Mar ía de M e lque ( pro

v i n c ia de To ledo) .—Madr i d , im p . I bé r i ca ,

s . a .—4 .

º, 30 págs . y z lám s . (De la

R ev i sta Cultur a Esp añola . ) [5 706

CERVANTES S AAVEDRA (M igue l de) .—ElI ngen i oso h ida lgo Don Q u i j o te de la Man

cha. Pr im e ra edi c i ón c r í t i ca con var ian

tes , n otas y e l d i cc i onár i o de todas las

palab ras u sadas e n la i nm or ta l n ov ela

po r D . C lem e n te P r imer a

pa r te . Tomo —Bar ce lona , t i p . <<L a Aca

dém i ca» , 1 907 . L xxx… m á s 38 5 pá

g i nas . [5 707

Coss io (Manu e l El G reco .- Madr id

,

im p . de For tan et,

1 908 .—8 .

º m ayó r ,

xx1v m á s 7 2 7 págs . y un tom o e n 4 .

ºqu e

Con t i en e xv p r e ls . y 193 lám s . [5 708

DANTEC (Fé lix le) . L as i nñuenc ias de

los Ve r s i ón españo la de

José Muñoz Escám ez .- Madr i d

, im p . de

Ja im e R até s,1 907 .

—8 .

º, 3 2 9 págs . (D e la

B i b lioteca de F i loso fía C i en t ífi ca . ) [5 709

DEL GADO 'MERCHÁN (D . L u i s '. H i stor ia

docum en tada de C iudad—R eal . ( L a Jude r fa .

la I nqu i s i c i ón y la S an ta H erm andad .)2 .

aed i ción . _ C iudad-R eal . Enr i que P é rez ,

1 907 .

—8 .

ºd . , 4 6 5 pág s . m ás 6 h oj as yr e trato . 15 710

EGUI L AZ (C é sar de) . Ap un tes n ecro

lóg_

i cos r e lat i vo s al Excmo . -S r . D . Jo sé de

i m p.,

2 4 pág s . [5 711

S ob r e la p ena de

m u er te con un p ró logo de D . José Canale jas , traduc i da de l i ta lian o por D . An

'

ton i0 Góm ez -To r tosa .—Madr i d

,im p . de

Dom i ngo B lan co , 1 90 7 . 8 .

º,1 80 pá

g 1nas . [5 712

FERNÁNDEZ DE ECHEVERR ÍA Y VEYTI A (Ma

r ian o) .

—L os_

Calendar i os Mexi canos . Edi l

c i ón de l Museo Nac i onal de M éxi co .—Me

xi co,i m p . y taller de Fotog rabado del

M u seo Nac ional, 1 907 . F0 1. d0b .,111 m ás

6 0 m á s 2 hojas , 111ás 6 lám s . [5 715

F INOT ( Juan ) .—Rl per j u i c i o de las razas ,traducc i ón de José P rat . Valen c ia i m p .

'de la casa ed i tor ial F . S em pere yC . s . a .

B IBL IOGRAF ÍAe ido del i ng lés por Ju lián Beste i ro .

… Me

dr i d , t i p , de L . Faure,1 907 .

—8 .

º, 373 pá

g i nas. (De la Bi b lioteca c i en t íñco -fi lo só

fi ca . [5 724

HERNÁNDEZ (P . Pab lo1, S _

. J—El extremam i en to de los Je su i tas del R í0'

de la P latay de 1115 m i s i on e s de l Paraguay por de

creto de Car los I I I .—Madr i d, Vi ctor ian oS uár ez , 1 908 . 4 2 0 págs ; m á s 2

h oj as . [Es e l tom o 17 11 de la <<Co le_

cc ión de

li bro%y docum en tos r efer en tes á la H i s

tor ia de [5725H

_

ERRANZ Y S AN2 (G regor i o) .—Un os apuntes de G eog rafía é H i stor i a de España .

—Madr i d , im p . de Gab r i e l L . de1_H or

no,1 907 .

-8 .

º,2 4 6 pág s . [5 726

H 15 1 0R 1A de S an ta Q u i ter i a … patrona

de Fuen te e l Fr esn0.—C i udad R ea l, t i p .

En r ique Pé rez , 8 .

º, 2 7 pág s . [5 727

JAUME (Fran c i sco) —R l S eparat i sm o en

Cataluña . S oc i o log ía apli cada . Cr í t ica de lf catalan i sm 0 según e l aná li s i s de los h e

chos . _ B'

arce lona,im p . de Fran c i sco A lté s

yAi abar t , 1 907 . 8 .

º, 5 4 2 págs . [5 728

L AUNAY (L . h i stor i a de la t i ef ra… Ve r s i ón espa ño la de Em i l io Gon zález L lana.

—Madr i d,im p . de Ja im e R atés

,

_1 907 . 2 90 pág s . (D e la B i blioteca defi losofía c i en t íñca . 15 729L I NÁN Y HERED IA (Narc i so José de) .

—S ign iñcac i ón ar queo lóg i ca de l Ar te H e te0 .

Tes i s doctora lq

—Madr i d,t i p . de la <<R e v i sta

de Ar_

ch , B i b'l. y M u seos»

,1 908 .

—8 .

ºd . ,

72 págs .

[5 750L ÓPEZ BERNAL (H i pó li to) . Apun tes h i s

tór icos de B e lo rado .-Estepa , i 11

_

'

1 p . de Anton i 0 Herm o so , 1 907 .

—8 .

º, 1 90 pags [5 75 1

L ÓPEZ FERRE1R0 (An ton i o) . —H i s tor ia'd e la S an ta A . M . Igles ia de S an t iago deCom poste l .a Tomo I X .

—S an t iago ,im p . de l

Con c i lia r Cen tra l, 1 907 .—4 .

º

3 38 y 2 06 págs . con lám s . y g rabs . [5 752L ÓPEZ Y MARTÍNEZ (Celes ti no) . —Valdés

L eal y sus d i sc ípu lo s . T es i s doctoral.—S ev i l la , im p . de Fran c i sco de P . D íaz , 1 907 .

º6 3 págs . [5 755

MARTÍNEZ DE CAS TRO (Juan —Alg0 sog ia Alm er i en se . In form e p re

D i putac i ón Arqueo lóg i ca ye Alm er ía .

—A lm er ía, t i p .

'

de

8 .

ºm .

, 30

[5 754

oteca H i s

Tomo VI I .

1 75

—S an tiago de Ch i le,im pr eso y grabado

en'

casa del autor . 1 907 .

- F01. X L V , m ás

4 3 2 págs . [5 755

MOL INE Y BRASES (E. )—R esum s i n tét i ch

de la H i s to r ia de l Catalan i sm e .—Bar ce lo

na , S e r ra germ s . yR usse ll, s . a.

8 .

ºm . , 2 1 pág s . [5756

MONREAL ( L u c iana Cas i lda) . Españo

las y Am e r i canas i lus tr e s , ed ic i ón .

Madr i d,E. R aso , 1 908 . 8 .

º,

1 90 págs .

m ás una hoj a . [575 7

MORAGAS Y R 0DES (Vi cen s) . B iog ra

fía de D . Maur i c i S er rah im a y Pa lá . S . l .,

S . i .,s . a .—4 .

º, 3 8 pág s . [5 758

PARDO BAZÁN —R etratos y apun tesli terar i os . P r imer a ser i e .

—Poe tas : Cam

poam o r, Nú n ez de Arce , Gabr i el yGalán .

P ros i s tas : Alar cón , Vale ra, e l P . L u i s

Co lom a yM igue l de los S an tos Alvar ez .

_ Madr i d , im p . de R . Ve lasco , 5 .

8 .

º, 3 7 2 págs . (Es e l tom o 3 2 de las ob ras

com p le tas . ) 15 759

PARDO DE F1GUER0A (Mar iano) .—Qu i n ta(y ú lt im a) rac i ón de ar t ícu los de l D oc

tor Th ebussem S umar io : Gastron om ía .

Cor r eos . C erván t i cos . G ram á t i ca .

Cr í t i ca l i terar 1a . H i stor ia . Var i os .

Carta de D . Man ue l de For onda. Ma

dr i d , im p . de los S ucesor es de R i vade

n e i ra, 1 907 . 4 .

ºm . , 11 111 m á s 36 8 pág i

nas m ás una h o ja y r e trato . [5 740

PUJOL (L i c . l ) . Am adeo ) . Descen so de

la S an t i s im a Vi rgen á Bar celona.—Bar ce

lon a,Her ede ros de Juan G i l i , s . a .

—8 .

º, 95 págs . 15 74 1

PUYOL Y AL ONSO (Ju li o) . —Eg loga tr o

vada por Juan de l En c i na á la Nat i v i dad

de Je sucr i sto,ar r eg lada por Ju lio Puyo l y

Alon so . S e r ep r e sen tó en e l Aten eo de

i adr i d e l día 2 8 de D i c i em bre de 1 906 .

Mad1 1d , im p . de la S uc . de M . M i n u esa de

los R íos , 1 907 .—8 .

ºm . ,2 9 págs . [5 74%

QU1;YTERO (Ej adio ) .—D i scurw 1efdºo en h o

n or de l li cen c iado'

D . G rego r i o L ópez de

To var en e l acto de descu b r i r s e , en la casa

donde n ac ió ym ur i ó la lápi da cos teada

por los v ec i n os de Guadalupe .—Madr id ,

Jaim e R até s , 1 90 7 .—8 .

ºm . ,

1 5 págs . 15 745

R EL AC IONES h i stór i cas y geográfi cas de

Am é r i ca Cen tral Madr id , t i p . de 1dam or

M oren o , 1 908 .—4 .

º, 5 1 0 págs . y una h oja

para e l colofón . (Es e l tom o 8 .

ºde la <<Co

lecc ión de li br os ydocum en tos r e fer en tes

á la H i stor ia de [5 744

REV I S TA DE ARCH IVOS ,RODR ÍGUEZ MAR ÍN (Fran c i sc o) yM ENEN

DEZ Y PEL AYO (Mar celi no) .—Di scu r sos le í

dos an te la R eal Academ ia

e n la r ecepc i ón púb li ca de l p r im e ro , e l

d ía 2 7 de'

Octub r e de 1 907 . S eg unda

ed ic ión . Ti p . de Fran c i sco de P . D íaz ,1 907 .

—8 .

ºm . ,

1 07 págs . y un a h oja para

e l co lo fón . [5 745

S AÓR I S TÁN (Fe rm i n ) .

—D o ct r i na l de Juande l Pueb lo .

—Tom o Madr i d , im'

p . de la

Com pañ ía Ar ren datar ia de la <<Gaceta de

Madr id» , 1 907 .

—4 .

º, 3 70 págs . [5 746

S A… ARMES TO (V i cto r ) .—L a leyenda de

Don Juan , o r ígen e s poé t i cos de <<R l b ur la

dor[

de S ev i lla y Con v i dad0 de p i edra» .

Madr id ,im p . de los sucesor es de H ernan

do , 1 908 .—8 .

º, 30 3 pág s . [5 74 7

S AL ARRUL L ANA DE D 1os ( José ) . Doc u

m en tos cor r espon d i en te s gal r e i nado de

S an cho R am ír ez . Vol . I . Docum en tos

r ea les p roceden tes de la R eal casa y Mo

naste r io de S an Juan de la Peña .

—Zaragoza, t i p . M . Escar , 1 907 .

—8 .

ºd .

,xx m ás

2 72 págs . (Tom o 111 de la <<Co lecc i ón de

docum en tos para e l estudio de la H i sto r ia

de ¡5 748

S ÁNCHEZ (Juan —B i b li og rafía Zaragozana

'

de l s ig lo xv por un B i b li óñ lo'

arag0n é s . Madr i d ,Im pr en ta Alem ana.

,

1 90 7 .—F01.

,2 0 5 pág s . y co lo fón . [5 749

S ARO (L eopo ldo de) .—Excur s ion es m i litares . G ranada

, S i er ra N e vada y la Alp ujar ra .—Madr i d

,s . a . ( 1 907) —Estab 1ec im 1en

to T rabaj o» .- 8 .

ºm .

, 4 1 pág s . [5 750

S ERRANO (P . L uc i an0) .—Fuen tes para 1dH i s tor ia

_

de Cás t i lla por los padr es B en e

d i ct in os de S i los .

—Tom o l l . Car tu lar i o

de l i n fan tado de Co var r ub i as p or e l r ev e

r en do P . L u c ian o S e r ran o . Va llado lid ,

im p l de Cuesta , 1 907 . m á s 4 05

pág i n as . [5 75 1

S i GÚENZA (Fr . Jo sé de) .—H i stor i a de la

Ó iºden de S an Jerón im o . P ub li cada con

un elog io de Fr . Jo sé de '

S ig ií en za , po r"

D . Juan Cata li na Garc ía .

—Tomo M a

dr i d,B a i lly

—Ba i ll1é r e é ; h 1jo s , _1 907 .

4 .

ºm . , 5 64 págs . (Es e l vo l. 8 .

º de la

N ueva B i b li oteca de Autor es Españo

les . ) [5 75 2

S UB IRÁ —L os g randes m ú s i co s:Bach , B ee tho ven , Wagn er .

—Madr i d,t i p .

de Ar ch i vos , 1 907 .—8 .

º,1 25 págs . (Es e l

vo l . 5 .

ºde'

la <<B i bi i otec4 económi ca s e

le

B IB L IOTECAS Y MU S EOS

TA1NE (H . )—L os fi lóso fos de lT raducc i ón de Pedr o Fo r cade ll

c ia , im p . de la casa ed i tor i a l F . 5

Com pañ ía , s . 8 .

º,2

nas .

VA L ENC I NA (Fr . Am b ro

y lo s Capuch i n os . Estu

S e v i lla,t ip . de la D i v i na

8 .

º, 1 3 6 págs .

VAL L EJO (An ton i o L i ge ras ob se r

vac ion es a l c urso e lem en ta l de H i s to r ia de

la len gua españo la .—Teguc i galpa , t i p . na

c i ona l,190 7 . 4

º, 4 1 9 págs . m ás 4 ho

jas .

V1DA de l v en e rab le P . Juan Bosco por

un sace rdote sa les iano .—S e v i lla, Escue las

p rofe s i onales de A r te s y Ofi c i os , 1 907 .

8 .

º, 5 3 5 págs . [5 75 7

V1L L A—AM 1L Y C AS T RO ( José) .—P roductosde la m é ta lurg ia ga llega e n t i em pos r em o

tos .

—Or e n se , im p . de A . Ote ro ,1 907 .

4 .

º,2 8 pág s . y 8 1ám s .

ZAMACOI S (Eduardo ) .—Desde m i b utaca ,apun tes para una p s i co log ía de n u es tros

actor es .—Madr id

,t i p . de la ¿ R ev i s ta de

Ar ch i vos»,1 907 .

—8 .

º, 2 6 8 pág s . [ 5759

A . G i l A lbace te .

L IBROS EXTRAN JEROSL os d e H i s tor ia y sus c i en c i as auxi l 1ares

,

de L i t er a t ur a y A r te, d e F i lo log ía y L i n g ii ís

t i c a, p ub l i cado s por extr an j eros en len guas

sab i as ó en len gu as v ulgar es n o e sp añ o las .

2 0 L os de cua lqu i er m a ter i a,con t a l que se

r efi er an á la H i s to r i a de Esp añ a y es tén as

c r i tos en d i chas len guas por au tor es extr an

j er os .

ANDROVIC (G i o van n i) . G ramm at i ca c roa

to-s er ba .—M i lan o , [U . A lleg r ett i ] , 1 908 .

1 6 .

º,111… 2 99 pág s . (M anua li H oe

pli . )ANGOT (JOS CP11 ) . N otes de b i b li ograph i e

l i turg iq ue b r e ton n e . 1. B r e'

v i a 1 1

s e ls des ég li s e s e t a bbayes b r e

Fran ce an té r i eur es e u xv 111e s i é cl

m a i re ch rono—b i b li og rap h i queli t—u rg i q ues du d i ocese

n e s , L afo lye frer e s,

. 1 90 7P—8 .

º,

g in as .

AUL AR D Ta i n e , h i s tor i en de lv o i ut i 0n .

—Cou lom r_

n i e r s , B rodard ,

11 1 3 34 págs . fr .

B A L D 1 (Ce le st i n a) . B re ve studio

letteratura stor i ca—p'

01i ti ca del r i sorg i

178 REV I S TA D E ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOS

g i ta1e s .

—L e Man s , Monnoye r , 1 907 .—8 .

º,

2 3 págs ., con 6 g rabs . 15 787

FREM0NT L es Out i ls p r éh i stor i

ques . L eur é v01ut ion .—Par i s , D um ou l i n ,

1 90 7 . 4 8 págs . con g rab s .—3 fr . 15 788

GAR90N (Ju1eS ) . L a B i bliog raph i e i n dustr i elle . 1 .

ºS er v i ces qu'

e lle peut rendr e ;

e lle de v i en t i nd i spen sab le ; 2 .

ºDi r ect ion s

á su i v re pour son étab li ssem en t ; 3 .

ºS our

ce s de docum en ts b i b liºgraph i que s pou rles s c i en ce s et pou r les i ndust r i es eh im i

q u es ; 4 .

ºR éper to i r es i ndustr i e ls en cou r s

de pub li cat ion 2 . e éd i tí0n r evu e e t aug

m entee .

—Mácon, Protat.fr é res , 1 907 .

8 º 9 2 págs .

—3 fr . [5 789

G A U C K L E R M osa1ques tom bale s

d'

un e chape lle de m ar tyr s á Th ab raca .

C hartres , Durand, 1 90 7 .- 4 .

º, 5 5 pág i

n as , con 1 4 g rab s .- (Fonda tion Eug ene

P iot. ) [5 790

GRIFFA Catalogue m éthodi que des

ouvrages de la Bi b li otheque de S ai gon av ec

tab le alphabét i qu e des au teur s .-S a

'

igon ,

Coudur i er et M on tégur t , 1 907 .

—8 .

º, xv

75 2 págs . [5791

GROS SETESTE (W i lliam ) . L a C har treusede M i raflores , p res Burgos (Espagn e) , et

1'

Eg l i se de B rou , p res Bourg (Ai n) .—B0urg ,

im p . da <<C0ur r i eur de 1'

A in» ,

4 págs .,con lám s . [5 792

GUENIN (L ou i s P rosper et Eugen e) . H i s

to i r e de 1'

stén0g raph i e dan s l'

an t iqu i té et

e u m 0yer_1 áge . L es n otes t i r on i en n es .

Cah or s , Coueslan t , 1 908 .

—1 6 .

º, 4 1 6 págs .

con 6 lám s . [5 795

H I RMENECH . M en h i r s et Obe li sques . Mas

ta.b'

as et D o lm en s . Con tr i but ion á l'

h i sto i r e

des… mon um en ts cel¡t iqu es . L e Man s ,

Monn 0yer , 1 90 7 ,

—8 .

º,1 6 págs . , con g ra

bados .

:

[5 794

HOL TZMANN Das span i sch e M i li

tar in * H am b urg , 1 807—1 808 .

—Ham burg ,Jú rgen s en ,,

1 9o7 .

—8 .

º,2 9 págs . ,

con lám 1

[5 795

JOSEPH (D .) G esch i ch te der Ar ch i tektur

-I tali en s von def altesten Z e i ten b i s z a 1j Gegenwar t .

—L e i pz i g, Baum g'

á r tne r , 1 907 .

;8 .

º,xv 111 5 5 0 págs ., con 34 0 , grab s . _

[5796

Km … (W i lh elm ) , Gesch ich te. der gr i e'

ch i sch en Kuns t . K un st der D iadochenzei t) .—L e i pz ig, Ve i t , —8 .

º, v

L EBEY'

(Andr é) . L ou i s Napo léon Bona

par te et la R é vo lut ion de 1 84 8 , av ec de s

docum en ts et des por tra i ts i néd i ts .—Par i s

,

Bou va l0t—Jouv e,1 907 .

—8 .

º, 3 77 págs .

—5fran co s .

L UMACH I ( Fran ces co) . N ella 1epubb li cade l l i b ro : b i b li om an i ce leb r i ; li b rai d '

a ltr i

tem p i ; sp igolatu r e e cur i os i tá b i b liog rafi

ch e . Pr efaz i on e d i Pi e ro Ba r ber á .—Fi ren

z e , [Pe rug ia, 0 . Guer ra] , 1 907 .—1 6 .

º, 2 2 3

págs .

—3 [ i r .

M0 11A11MED -BEN—B RAH AM . L a

b e . T ra i té com p let de v e r s i

ge rs , Burd i n e t C i e .,1 907 .

—8 .

ºm

págs .

—2 o fr .

MONTEL IUS Do lm en s en Fra

en S uede .

—L e Man s , M0n noyer , 1

8 .

º,1 2 pág s .

,con 2 3 gr abs .

MORGA (An ton i o de ) . H i s to ry 0 f t l1

ljpp i n e I s lands , from th e i r di

Mage llan i n 1 5 2 1 to th e beg in

xv 11th cen tury: w i th descr ipt i on s o f Japan ,

Ch i na and adjacen t coun tr i es . Trad . ¡11 10

Eng li sh by Em m a H . B la i r and A . R ober t

son . C leve land,C la rk Co. , 1907 .

—8 .

º,

3 3 1 y 2 09 págs . , con g rabs .

—3 5 fr . [5 802

ORGEVA L—DUBOUCHET -(G . L'

EiFran ce . S on s la . tro i s i ém e R épubli qu

la ch u te de 1'

Em p i r e á la m or t de P

( 1 8 70 —B e11ey, C haduc , (s . a . )m en .

—1 o pág s .

PEROTTI ( L u i g i ) . Di z ionar i o

geograñco de lle b i b li otech e ¡tal

m ona , Un i on e t i p . di ocesana , 1

2 8 7 págs ._ 2 [ i r .

PETROV (D .

i span sk01 Kom ed

V i n cke , 1 907 .—2

de h i sto r ia de la a

la . )—1 fr .

P01 1 1ER . Un e c li n i que g recqu

v e s i écle (Vase at i que de la co llect ion

tel. )—f Char tr es , D urand , 1 907 .

—4 .

º,2

g i nas .—(Fonda tion Eug ene P í0t.)

QUENTI N L es

tor i ques du m oyen áge

m at i on du m ar tyro loge

Fi rm i n—Di d0t et C i e . ; 1

74 7 págs .

R AMI N A propo s

ph én i c i en n e trouvée e

n es , Gai llet , 1 907 .

—8 .

º,

B IBL IOGRAFÍA

'

S c 1111 101 (Char les) . L es sou rces”

de 1'

h i s

to i r e d e Fran ce depu i s 1 789 ¿1 11 11 Ar ch i v es

nat i onale s . Avec une lettre p réface dem on

s i eu r Aula r d . [Má con , P rotat , fré r es] ,

2 8 8 págs . [5809

S OEHNEE (Fr édé ri c) . Catalogu e des actes

d'

H en r i Fran ce ( 1 0 3 1

Mác10n Pr otat,frere s

,1 907 .

—8 º 1 5 5 pá

g ina s . [5 810

S PAHN (Mart .) M ich e lange lo und d i e'

s ix

t in i sch e Kap e lle .

—B|

er li n , G rote , 1 907 .

8….º,

: V111

'

2 38 págs .

,con 3 7 grab s .

[5811

D E J E S Ú S (Euv r es de

sa i n te Th€ré se tradu i tes sur les m anus

101”i ts or i g i naux pái

'x le P . Mar ce l Bouz

'

x .

T. 31 (Euv re s m yst iques ( le Ch em i n de lale … Chá teau i n té r i eur ou [ é s

c 1am e ; fragmen t du L i v r e sur

de s can t i qu es) . 8 .

ºéd i ti*on ,t e

cc so i r1 et augm en tée par Ju les P eyMesn i l, F i rm i n

-D i dot e t C i e . ,1 907 .

.

ºj ésus, x 606 págs . [5812

R . de Agu i r re .

REV IS TAS ES PA 1<10L ASL os sum a

'

i i os ín t eg ros de las r e v i s tas

se pub li qu en en

d i alecto , y de

len

n

'

a . (S us t í tu1os i r án en le tr a cu r

t ículos de h i s tor i a y erudi c i ón que

en las r ev i s tas n o con g én er e s de la

i gua les coñdi c i on es .

1 907 . 30 Nov i em b r e . Gré

i leñas : El P . Aguayo (conc luJuanf0r l íz del B arco . Có

guos gfan ad i nos . P edro de Ia

Narc i sq D ía“

; de Escoz¿a r . L a

por Fr an c i sco de P . Va l ladar .

e m b r e . S om br as de l pasado

n t ia“

P es

¡nos .

Nar

b r e .

I

ID íaz de Escovar . 1 9 0 8 . 1 5 E n e r o . El

n om br e de Granada , por R afae l Gag o P alomo .—Crón i cas m o tr i leñas : El escr i bano

Valde ras , po r Juan Or tiz del B arco . L a

Alhamb ra en e l an t iguo ¿ Patr im on i o de

la Cor ona» (conclus ión ) , por Franc i sco de

P . Va lladar .

—Cóm i cos an t iguos g ranad in os . Pedr o de la R o sa (conti nuación) , por

Nar c i so D íaz de Escova r .= 3 0 E n e r o .

C rón i cas m otr i leñas : El e scr i ban o Va lde

ras (con tinuación), por Juan Or tí7,7 de l B a rco .

—R 1Museo ar queológ i co , por Fran c i sco

de P . Va lladar .—Cóm i cos an t i guos g rana

di nos . Pedro de [a R osa por

Narc i so D i az de Escova r . 1 5 F e b r e r o .

El Alcalde de Ot i var , por Fran c i sco de P .

Va lladar,—M ur i llo en Cád iz , po r S an t ia

go Casanova .—C rón i cas m otr i leñas : El es

c r i ban o Valderas (con tinúac i ón) , por JuanOr tiz de l B a r co . El Museo arqu eológ i co

(con ti nua c i ón), por Fran c i sco de'

P . Va lladar .

=2 9 F e b r e r o . L a batalla de Bai lén ,

por Fran c i sco de P . Va lladar . Crón i cas

m otr i leñás : El es cr i bano Valde ras (conclus i ón) , por

' Juan Or tiz del B ar co .—L os es

cu ltores e spaño les en e l s i g lo m m, por

Narc i so S en tenach .

Ana les del M useo Naciona l de M éx ico .

1 907 . Núm s . y 2 . El Cap i tán D upa ix y

las r u inas de Ocos i ngo y Palenque , por

Fran c i sco“

Or o; co y Jim énez, Obi spo de

Ch iapa .—D i cc ionar i o de m i tolog ía nah oa

(con tinuac ión) , por C ec i lio A . R obe lo .=

N ú m 3 . R e lac ión de 105 pueb los de Acat

léu , Ch i la , Pet laltz i ngo , c i tla y Pi az tla .

—D 1cc 10nar 1o de m i to log ía náh0a (con ti

nuación ) , por Cec i li o A . R obe lo .=N ú

tu e r o 4 . L as sub levac i on es de i n di os en e l

s ig lo m m, por L u i s Gonzá lez Obr eg ón .

Di cc ionar i o de m i tolog ía nah0a (con tínua

c íón) ,'

por C ec i lio A . Robe lo .=N ú m . 5 .

D i cc i onar i o de m i to log ía nah0a (conti nua

c i ón) , por C ec i lio A. R obelo . Indi ce al

fabét i co …de la Colecc i ón de D ocum en tos

para la H i stor ia de la Guer ra de la Inde

p ende nc ia de Méxi co de 1 808 4 1 8 2 1 , por

J E . H er ná nde7 y D áva los .=N ú m . 6 .

Ind i ce alfabé t i co de la Colecc ión de Do

cum en tos para la H i stor ia de la Guer ra de

la Ind ependen c ia de Méxi co de 1 808 4

1 8 2 1 (con tinua ción) , por J. E. H er nánde;

y D áva los.= N úm . 7 . Ind i ce a lfabé ti co

de 13 C o lecc i ón de Docum en tos para [a

1 80 REVI S TA DE ARCH IVOS , B I BL IOTECAS Y MUS EOS

H i stor ia de la Gue r ra de la I ndependen

c ia de Méxi co de 1 808 4 1 8 2 1 (conclus ión) ,

por J E . H er nándezy D ávalos .—P royecto

de m on um en to á X i coten catl, por Car

los Nor i eg a . L a poli s ín tes i s en las len

guas i ndígenas'

de M éxi co , por Fran c i sco

B elmar .

ATENEO. 1 907 . Nov i em b r e. El em bajador Fuen sali da ( 1 4 5 0? por Adol

f0 Bon i lla_y S an M a r tín .

=D i c i e m b r e .

¡Que se fuese ! por Man ue l M ur g uía .

Pági nas de cr ít i ca , por Marce li no M en én

dexy P e lay o.

B oletín del Arch ivo Naciona l . Habana ,1 907 . Nov i emb r e yD i c i em b r e . Docum en

tos para la H i stor ia Nac ional: In d i cac iónque h izo D . Gabr i e l C laud io de Zeque i ra

en la ses ión que tuvo la .C0m i s i ón de l

Ayun tam i en to de la C i udad de Matanzas

para i n stru cc iones de d i putados á Cor te

( conclus ión) .—Indi ce de los docum en tos

de la ext i ngu i da S ecc i ón de At rasos que

exi sten en este Ar ch i vo (con tinuación) .B i b li og rafía .

B oleti n de la Com iszon p r ov i ncia l de M o

numentos h is tór i cos y a r tís ti cos de la p r o

m'

ncía de Orense. 1 907 . S ept i em bre—Octu

b r e . Fuero de Allar iz (conclus i ón) , por

Ar turo Vázquez Núñez . L os cam i nos

an t iguos y e l I t i n erar i o num . 1 8 de An to

n i n o en la pr ov i n c ia de Or en se ( con tí

nuacz'

ón ) , por Manue l D i e3r S anj urj o .

Docum e n tos h i stór i cos : <<Car ta de dona

c i ón otorgada por l

e l rey”

D . Fernando I I

a l Con cej o de Allar i z e l año por

Eugen io M ar quina y Alva r eg . L ám i na

suelta : Fuero de Allar i z .

'=N o v i e m b t e

D i c i e m b r e Fa i s i ñcador es cé leb r e s . Don'

Alon so deP uga , ,po r Ben i to F . Alonso .—L a

Epi g rafia lat ina en la p ro v i nc ia de Or en

se,

.S up lem en to , por M anue1D íe; S anj urj á .

- ' L o s cam i nos an t iguos y e i I t in erar i o

nú 111. 1 8"

de Ari t0n i n 0 en“

la p rov i n c ia de

Or en se (conti nuac i ón) , p01' Man ue l D i ez

S anj urj o .—Not i c ias .

Bole tín . de la R ea l Academ ia de B uena'

s

L etr as de B ar ce lona"

. 1 90 7 . Octub re á Di

c i emb re . A lquezar sots dem i n i de ls pr e

lats de Tor tosa , per Fran cesch Ca r r e r asyCand í .f L a Corona

'

de Aragón y G ranada

por Andr é s”

G iménezy S o

ler .-i—L os r eyes de A ragón y 1

—a Pur í s i'—ma

Con cepc ión de Mar ía S an t i s ima (cori tinua v

ci ón), por Faust i no D . Gazul!a . Exca va

c i on es pract i cadas en e l m on te de San

An ton io de Calace i te , por Juan Ca b r éAg ui ló . Car toral de Carles Many, de

la S eu de Gerona (con tinuac ió) , pe r. Joa

q u im B olety S ísó .

—Not ic ias .

Boletín de [a R ea l Academ ía de !a H isto

r ia . 1 908 . Enero . H allazgo arqueo lóg i co

en t i er ra de Co r ia , por José R am ón M álída .—Un e for teresse i bé r ique Osuna ,

por e l Conde de Ced i llo .—Car ta pu eb la dela v i lla de I llescas , por e l Conde de Ced illo .—El Con c i li o nac iona l de Palen c ia en

1 3 2 1 , por Fi de l F i ta .—Mosa i co em er i ten

se , por José Ram ón M elida .

—Te stam en to

de D . Car los B en i to Gonzá lez de Posadí1é i n v en tar i o de sus b i enes

, por R icardo de l

Ar c0.—D . C ar los Gonzá lez de Posada .

No tas b iob i b liog ráñcas , por Fe rm i n Cd

nella y S ecadas .

Adqu i s i c iones de la Academ ia duran te e l

s egundo sem est re de l año 1 90 7 .—Je ro

m ín . Estudios h i stór i cos sob re el s i g lo xv 1 ,

po r e l P . L u i s Co lom a,de Ia Com pa

ñ ía de J esús , po r A . R odr íg ue; Vi lla .

R ecuerdos de un v iaj e á Eg i pto , por R0

do lf0 de l Casti llo .—Colecc i ón de tratados

y con v en i os i n ter nac ionales , por J uan P ér ez de Guzmán . Pr o toh i sto r ia extrem e

ña, por M . R aso de L una .

—Bi b li og rafíazaragozana de l s iglo xv , por Juan P ér ezde Gu; má n .

—A rch i vo gen era l,de la Coron a de Aragón . El p ro feso r D r . Enr i que

F i nke y su s obras , por Fran c i sco de B oj ar u ll:—In scr i pc i on es sagun ti nas r ev i sadas

en 1 7 5 3 , por José M a r tínez A loy .—No

ti c ias .

B oletín de [a Rea l S oc i edad Geog r áf ca .

1 907 . Cuar to tr im es tre . M em or ia sobre

los pr og re sos de la G eogr afía , le ída en la

Jun ta general e l 1 8 de Jun i o de 1 907 , por

R i cardo B eltr án y R ó; p

las tareas y estado actual

dad G eog ráfi ca , le í da en

de 1 8 de Jun i o de 1 907 ,

P a la u . D i ctam en de 1

Cuen tas . El Cong reso

Dunkerque , Con feren c ia

Ver a .—L i sta gen e ral de

1 82 REVI S TA DE ARCHIVOS , B IBL IOTECAS Y M US EOSL i b ros: … H i stor i a de la regen c ia de Mar ia

C r i st ina de H ab sbu rg L or ena ; por JoséOr tega y R ub i o (F . F e

b r e r o . L i b ros : H i s tor ia de España y de

la c i v i li zac i ón e spaño la , po r R afae l Alta

m i ra (C . de la P uen te . ) L ecc ion es de

H i stor ia de la Igles ia,por Man u e l Cor tés

yCuadrado (M . F e b r e r o . Fi lo

sofía de l ve rbo (con línuagíón) , por Fe li pe

R obles .

L A Esp AñA MODERNA . 1 908 . En ero . L a

i ndependen c ia de Am é r i ca , por Je rón im o

B écker .—L a em bajada de España en Pa

r—i s á los com i enzos de la R e vo luc i ón france sa (conti nuac i ón ) , por J uan P ér ez de

Guzmán . D i ego Ve lázqu ez y su s ig lo

(con tinuaczon) , por Car los Justi .—Españafuera de España: L o s p r im i t i vos e spaño

les , por E . Be r taux .= F e b r e r o . D e li n

g íí í st i ca r eg i onal y*su s con com i tan c ie s

,

por Adolfo B oni lla—y S an M a r tín .

—D i egoVelázqu ez y su s ig lo (con tínuaczón ) , por

Car los Justí . España fuera de España .

L o s pr im i t i vos españo les (conti nuac ión) ,por E. B er taux .

L A ] L USERACIÓN Esp Añ0L A Y AMER ICANA .

1 907 . 1 5 Octub r e . Cuatro sa i n ete s <<anó

mim os» de D . R am ón de la C ruz (contí

nuac i ón) , por Fe li pe P ér ez y Gonzá lez.

Co sas de otros t i empo s , por R . B a lsa de

la Veg a ._2 2 O c t u b r e . Un fron tal [de

la por B er nardi n o

Mar t ín M íng uez.=3 0 O c t u b r e . El aten

tado de l cura M e1 i no, por Ánge l R . Cha

ves . . Excavac i on es en Car tago , por A . G .

—8 N o v i em b r e . L as jór nada s de Ju li ode l 5 4 , p or Án ge1 R . Chaves .

—Em i li o Fer rar i , po r Car los L u i s

'

de Cuenca .

- L os

qu e e stafe n á los Gob i ernos y engañan álos Pnínc i pe s , por Juan P ér ez de Guzmán .

1 5 N o v i e m b r e . L os qu e e staf¡1 n á losGob i er nos y engañan á los P r ín c ipes (continuaci ón), por Juan P ér ez .de Guzmán .

S an L'

11 i s de Vi llagar c ia de Cam po'

s , p'

or

J . H . N o v i e m b r e . L as j o r nadasde Ju li o del por Ángel—Una mi n iatura de Goya, porJoaqu ín

'

Ezquer r a de l B ay“

o .

—Casas yco_

sas v i e jas : Notas de un v i aj e ar t íst i co , por "

R B alsa . de—la Veg aa 0 N o v i e m b r e a

Cuatrd sai n etes <<anón im os»d e D . R am ón .

de. la Cruz ( conclus ión ), por Feli pe ,Pér ez

y Gonzá lez. L as jornada s“

de Juli o del

5 4 ( continua c ión ) , por Ánge l“

R . Cha

ves .

L A L ECTUR A . 1 907 . D i c i em b r e . El G reco

de Coss io , por Juan M a r ag a ll .—L i b rºszH istor i a de l M onaster io de Yuste . De

le ít0 y P íñuela . )—El 6 r eco . (R afael D ome

1 9 0 8 E n e r o . Un a am i stad fra

casada , po r Mar t i n H ume .—H i sto r ie zH i s

to i r e g én é r a le da I V s íécle nos j our s .

(J. De le i to y P iñuela . )R AZÓN Y FE . 1 908 . En ero . Una p erse

cuc ión r e li g iosa en e l s i g lo xv 111 [cau sas de

la expu ls ión de los ies"

u ítas ] (conclus i ón) ,

por Pab lo H er n ánde; .—Exam en de lib ros:

H i s tor ia de España yde la c i v i li zac ión es

paño la . (E. P a r tí llo . ) F e b r e r o . H ace

un ,s iglo , por E . M or eu .

—Estudios cr ít i cos

de h i stor ia ec le s iás t i ca e spaño la duran te

la pr im e ra m i tad de l s i g lo X V… . Nuestros

Con cordatos (conclus i ón ) , por E. P or ti llo .

—Exam en de li b ro s :

pas desde e l fi n de la

r i llo . )

R EV1

b re . L

(con ti n

1 9 0 8 .

den e ia

En e ro .

raz . 1

de Badaj oz , po

M or o. H allaz

de Co r ia , p01'

p lom át i ca r eg i

madura . Cop ia

m on ia l,

ti cas : El cur i oso Av er

de Alcán tara (X ) . F e b r e r o .

de la Independen c ia en Extr em

m é r ides de Febr é roi 1 809 . A

B IBL IOGR AF IAlp s ' fran ee

'

ses sob re Guadá lupe . . 1 8 10 .

Acc i ónde'

Valverde de S i

t i o de Badaj oz , ¡301 José Gómez de A r tech e

y?M or o . Zúñ i gas , Se ñores de P la

sen c ia (con ti nuac ión ) , pór Vi cen te P ar edes . Notas b i b li og rá fi cas : Extr em adura

en la Gue r ra de la Indepénden c ia Espa

ño la , por D . R om án Góm ez V i llafran

ca . (B . )

R EVI S TA . DE L A FACUL TAD DE L ETRAS YC1EN01ASL H abana . 1 907 . Nov i em b r e .

_

R e

par p s e t im ológ i cos al D i cc ionar i o de la

Academia Españo la. Voces'

der i vadas de l

g r i ego p or J uan M . D ih i

g o.—Bi bli0g rafíaz Nue vo m étodo teó r i co

práct i co ph i a apr en de r la lengua lat i na ,

pqr Ju li o Cej ador y Fr'

auca . Pr im er eur

so . Palen e i a,, 1 907 : (A . de Ar ag ón .)

R EV1STA DE GEOGRAF ÍA COL ONIAL Y MER

CANT I L . 1908 1.Ene 1 0 . L a en señanza de la

G eografía en España , po r Jerón im o B e

cker .—Camb i o de clim a en las r eg i on es po

lares , por. José G . S obr a l .—Dos obras de

M ; . Gabr i e lMar ce l, por An tonio B lázquez.

R EV I STA DEL INSTI TUTO PARAGUAYO . 1 907 .

Núm.5 7 . L os lim i tes de l Pa raguay, por

J. L . M a llor quín .

R EV I STA DE M EN0ECA . 1 907 . D i c i embr e .

El B eato Odor i co'

n o es m ah on é s , porJa im e P omar Fuster .

R EVI STA TECN ICA DE INFANTER 1'A Y CABAL L ER 1

'

A . 1 908 . 1 .

ºEn er o . El Ei é r c i to en la¡ Guer ra de la In dependen c i a , po r P . 1 5

En ero . B i b liografía de la gu er ra de [aºln dependen c ia , por X . 1 :

ºFeb r ero .

xB i

bli0g rafía de la guer ra de la I ndependen

,c ia (continuac i ón ) , por X .

: 1 5 Fe br e ro .

B i b liografía de la guer ra de la In depen

den e ia (con tinuac i ón) , por X .

R . de Agu i r iºe :

R EV ISTAS EXTR AN JER AS1 .

ºL os sum ar i os ín teg r os de las r ev i s tas

con g én er es de la n ues tra,con sagr adas pr i n c i

palm en te al es tud i o de Españ a y pub li cadas

ext r an j er o en len guas no españ o las . (S usi r án en le tr a cur s i v a . )os trabaj os d e cua lqu i er m ater i a r efe

á Españ a y los d e H i s tor i a y er ud i c i ón

i n ser ten en las dem á s r ev i s tas pub li ca

e l extr an j ero en len guas n o españo las .

dem ie des I nscr ip tz'

ons B élles-L et

de Par i s ] . Com p tes r endus,1 907.

1 83

Agosto . L . P01N3 5 01 ,'

N0te sur la Fassa R e

g ía .=8 ept i em br e . P . DEL ATRE, L a Bas í li ca

Maj or um ; tom beau des sai n tes Per pé tue

et Fé li c i té .

TH E AMER ICAN J O U R N A L OF , PH I L OL OGY .1 90 7 . Octubre—D i c i em b r e . M i n ton WA

RREN , Th e S tele i n sc r i pt ion i n th e R om an

Forum .

—G eorge Me lv i lle BOL L ING , Con

tr i bu t i on s to th e s tudy of hom er i c m etr e .

—Dav i d M . R O B I N S ON , 1n scr i p t ion s i n

Ath'

en s .—R . BLS TEEL E , Tem poral c lauses

i n . C i cero'

s e p i s t l e s .—Har ry L an gford

W I L S ON, A n ew i tali c d i v i n i ty.

ANTH ROPOS . Tom o I I . Fase . JosephM EIER , Myth en und S agen der Adm i rali

'

t'

á ts i n su lan er .—L . BES S E , Un an c i en do

cum en t i n éd i t s ur les Todas .—L . D AUT

ZENBERG ,A lgun os apun tes b i b li og rá fi cos

acerca de las len guas de las Am é r i cas m e

r i diona l y cen t ra l.—W S CHM 1DT ,

L es son s

da langage et leu r r epr é sen tat ion dan s un

a l'

pha—b et I i ngu i st i qu e gé n é ral .ANZEIGER F íi R S CHWE IZER I S CHE AL TERTUM

s—K UNDE . Tomo I X . 3er

cuad . Dav id V 1OL

L I ER,Etude su r les fi bules de l

'

áge du fe r

trou v'

ée s en S u i s se .

—Otto S CHULT H ES S , D i eBau i n sch r i ft der R 0m e rwar te b e im K le in en L aufén b e i Kob lenz.

—J . R . R AH N ,D i e

Wandgem á lde i n de r K i rch e v on B r ií tten .

AR011 1V16 DEL L A R . S OC1ETA R OMANA D 1

S TOR I A PA1 R 1A . Vo l . XXX . Fase . I—II. G .

FER R I , L e car te de ll'

ar ch i v ío L i b er ian o

dal seco lo x al xv .

—A . B ert i n i CAL OS SO ,'

.G li affr esch i della G rotta de l S a lvator e

pr esso Valleran

ARCH 1V 10 S TOR ICO L OMBAR DO . 1 907 . D i

c i em b re . Edm ondo S OL M 1 , Ri cord i de lla

v i ta e de lle oper e d i L eon ardo da V i n c i

raccolti dag li sc r i tt i d i G i o . Pao lo L om az

zo . G i u sepp e BONEL L I , Um ar ch i v io p r i

vato de l C i n quecen to . L e car te S te lla .

Ac 1v 1o 5 1 011co S AR DO . 1 907 . Fase . ¡ .

º

y Vi n cen zo Ds ss 1, R i post igl i o d i m o

n ete m edi oevali .—An ton i o TARAMEL L 1 , D ia l c u n i m on um en t i ep ig rañc i b i zan t i n i

della S ardegna .—Dom en i co VAL L A ,

Fram

m en t i'

d i canzon i sarde .—L u i g i AREZ IO, L a

S ardegna e A lfon so i i Magnan im o, dalla

battagli a di Ponza a l la pace con Gen ova .

Ar ch i vo h istor i co por tug ueg . 1 907 . Oc

tub r e—Nov i em b re . Gom es de B R ITO , As

t en gas testam en tar iag da In fan ta Ma

r i a .—An ton i o BAIXO, A i nqu i s ig

_

i o em Por

I S4 REV I S TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOS

tugz_

1 1 e no B ras i I .—S ou sa VITERBO, Mes

tr es da Cape lla R eal desde 0 dom i n io ñ li p

p ino , ( i n clus i ve) até D . José I .—P edro A .

de AZEVEDO, L i v ro de D . 105 0 de Por te l ."

D i c i em b re . Pedro A. de AZEVEDO, Um acar ta de alfor v ia de 1 2 2 8 .

—A . B RAAMCAMP

FRE1RE, '

Car tas de qu i tagño de l R e i don

Man ue l .

L A B 1BL 10E1L 1A . 1 907 . Nov i em b r e . Att i

li o M0R 1,L e car te de lla.Toscana d i D . S te

fan o Buon s i gno r i . E . S PA POL I N I , 11 POT

tolan0 di G raz i oso B en i n casa .

—G . B0F1 1

1 0 , S a g g i 0 d i b i b l iograf1a aeronaut i ca

i ta liana .—D i c i em br e . G . B017 1 D i un

cod i ce m i n iato d i Mac rob io appar ten en te

al sec . xv .—An co ra de l Cod i ce S car le tt ia

n o .—G i u li o GU 1CC I AR D I N I , L a p i u an t i ca

traduz ion e i n v o lgar e de lla Batr acom i o

-mach ia .

B i bli oth éque de L'Ec o l e des Cha r tes .

1 907 . S ept i em br e—D i c i em b re . H . MOR AN :

VIL LE, Char les d '

Ar to i s .—Mau r i ce JUS SE

L IN, Notes t i r on i en n es dan s les d i p lóm es

m é ro v i ng i en s .—A n t o i n e THOMAS

,L e s

p lá i n te s de la com tesse de la March e con

t re Ti báud de N eu v i , sénéchal de Po i tou—L eopo ld DEL 1S L E

, L es form u les

r exAng lor um et D ei g ra tia r exAng lor um .

B UL L ETI N DU B I B L IOPH I L E ET D U B IB L ) OTH E

-CA IRE . 1 907 : D i c i em b1e . P . B ERTHET , B i

b liothéque de G r en ob le . D esc r i pt ion som

m ai r e dés ouv rages im pr im é s pos ter i eur e

m en t'

á Pan 1 5 00 .

BUL L ETI N DE L'

INS Y 1TUT ¡ NTERNAT IONAL D E

B I BL IOGRAPH IE . 1 90 7 . F ase”

. 5 . A . Mau r i ce

BOUB IER , L es p rog res r é cen ts e t l'

av en i r du

d epou i llem en t de la B ib li og raph i e s c i en

ú ñqu e .

L E COR RES PONDANT . 1 907 . 1 0 Di c i em b r e .

Am edee Ba 1r s cn , ,L a sc i en ce et les b i b lio

th“

eque )

s . L a q uest ion b i bl ióg raph i que .

JOURN_AL DES SAVANTS 1 90 7 . N ov i em b r e.

G . PERROT, L á qu es t ion hom e r i que .—P .

FOUGAR1 , Docum en ts po,ur 1

'

h i sto i r e da

th éátre ath én i eh .=D i c i ern b r e . M . CR01sET ,

Nou veaux fragm en ts de M énan dr e . G .

PER ROT , L a quest ion h om er i que .

MODERN L ANGUAGE N O T E S . D i c i em b re ,1 907 . J.

_

P . Wi cker sham CRAWFOR D , El

p r ínc ipe D on Car los of X im en ez de En t i

,so .—

'

Joh n E1Tz'—GERAL D , A lat i n—por tu=

gu esé p l;ay con cern in g» S g i n tsf V i tus an d

L A R EVUE (An c i en n e R evue des R evues) .1 907 . 1 .

ºD i c i em b re . Man ue l UGARTE

,L e

m ouv em en t I i tté ra i r e en E5 pagn e ._ 1 5

D i c i emb re . Ánge l M ARVAUD , L e nat ion a

li sm e basq ue .

R EVUE —Núm s .

A . JOLY , Etude su r les Chad0

P&U 1 PAL I AR Y , R ev ue de Préh i sto

afr i cai n e .

R Ev UE AR CHEOL 001QUE. 1 907 .

b re—Octub r e. M . de BEYL 1E, F0u1

m e (B i rm an ia) .—A . J. R E1NAC11,”

da P i l um .—VV. DEONNA, B rú Ie

—par fum s e n

ter r e cu i te .—Geo rges S EUR E, N i copo li s ad

Ist rum .- Vi ctor MORTET , R ech er ch es c r i

t i ques su r Vi tru v e e t son 00uv r e .- S ey

m our de R 1cc ¡,In sc r i pt ion s g recques et

lat i n es de S yr i e , cop i ées e n 1 700 .

—S . R 1:1

14 119 11, L a V enus d

'

Agen .

R EVUE DE L'

AR 1'

C [1 RET1EN . 1 907 . Di c i em

b re . L . M A11 RE . L a c rypte de S a i n t-Av i t

d'

o r lean s .- G . S ANONER , L a v i e de Jes us

Ch r i st s cu lpté e .

R ev ue des B ibli_

oth éques e t Ar ch i ves de

B elg i que . 1907 . S ept iem b re-D i c i em b r e . L .

S TA IN I ER , Con gres i n te rnat ional des Ar

ch i v í ste s et des B i b lioth éca i r es (Br uxe lles ,—J . Van den G HEYN , L es feu i lle ts de

garde du M S . n .

º2 4 6 de la Bib liotheque

de [U n i vers i té de Gand :—A . BAYOT, Ohser vat i0n s sur les M S S . de [

'

H i sto i r e de la

To ison d'

Or de Gu i llaum e Fi llastr e .

R EVUE DES couas ET CONFERENCES . 1 907.

1 4 N0 v i em b re . E . JOYAU , L a p réoou pat i0n

des quest ion s m o rales au m oyen ág

2 8 No v i em b r e . Jacqu es ZE I L L ER , L es ré

form es de S o lon .= 5 Di c i em b r e . Ab e l L 1z

FRANC , L a v i e et les azuv res de Mo liere .

L'

Ecole des M a r is; L es Fách eux . 1 2 Di

c i em b r e . Augus ti n G AZ I ER , R ac i n e e t le

th éátr e fran ca i s , Conver s ion et ma r i ag e

de R ac ine ; R ac ine h istor iog r aphe . 19

D i c i em b re . Ju le s MARTH A , L a v i e et les

(B u vr es de S én éque . S é néque; sa na issance ,

sa pa tr z'

e,sa f am i lle .

R EVUE DES ETUDES JU I VES . 1 907 . Octub r e .

I s rael L EV1 , L e tem ple du D i eu Jah ou et

la co lon i e j u i ve d 'Elé phan t i n e au v e s i éc'. e

avan t 1'

ér e ch r ét i en n e .—S . M 11

*

R AN1—S_

AM_

A

'

R 1A'

N, L e sae de Cordoue et le testam en t

d'

An ton de Mon toro . Um s erm on va1e'

qc i en de

'

sai n t Vi n cen t Fe r r er .—Un typ0

g raph e j u i f ,en Espagn e …avan t 1 4 82 .

OFICIAL Y DE NOTICIAS“

En lá Ga ceta del 3 de M ar zo se h a a n un c i ado

e l 'coníc ur so pa r a la p r oñ s i ón de dos p lazas

v acan t es en M adr i d .

-S e r equ i er e qu e lo s con c ur s an tes h ayan se r

V i do cu a tro añ os en p 1 0v i n c i as ; y las so l i c i tu

de s s e pr es en tar an en el té r r'

n i n o de v e i n te

d ías .

[ Po r h ab er pasado 11 la s i tuacw n de exceden

te s D . B aldom er ó D i ez y L oz an o y D . JesúsF etñ áñ dez yM ár tín ez E lor za, “

h an asc end i do

á Ofi ci a les d e tercer g rad0D . C as to

R i v ero y D .M i gue l V e lasco y Ag u i r r e .

H a s i do j ub i lado a su 1'

11 S t an cm, por

dec reto d e 24 de Feb r ero ú l t imo, el Jefe d i

m er g r ado D . Agus tín B u lló n d e la Tom

H an si do trasladados : al A rchw 0 y B

t eca pro v i n ci a l'

de V i tor i a, e l Ofi c i al 9

gun d0 g r ado D .,M ar i an o A lcocer y M :…

y á la B i b l i ot eca Un i v er s i tar i '

a de Ov né¡Ofi c i al d e cuar to g rado D . F eder i co 0

S ánch ez .

"

AR CH I VOS ,B I B L IOTECA S …Y M U S EOS

Año X I I .—M AR ZO—AB R I L DE 1908 .

—NÚM 5 . 3 Y 4 .

PELAYO DE OVIEDO Y EL SILENSE

OBS ERVAC IONES ACERCA DEL CR ON1CÓN DEL MONJE S IL ENS E

E ha d icho que el Ob i spo de O v iedo D . Pe layo,al pr e tender form ar

un

"

cuerpo h i s tór ico con los cron icon es de Is idor o,S ebas tián y

S am p i r0 , osaba adulter ar los in troduc iendo en el los sucesos más

ó m enos verdaderos , b ien que favor ables á la d ióces i s de Ov iedo ,s i r

v iendo esta conducta para que algunos e scr i tores le hayan cal i fi cado defabuloso . S in em bargo ,

al exam i nar su obra,el h i stor iador im parc ial sólo

encontrará a lgunas var ian te s , m uypocas , de las lecturas de los códices quese supone adu lterados

,y s i la c r it i ca h i s tór ica llegara á encon trar m ot ivos

de duda en algunas de estas escasas var ian tes en cuan to á sucesos en qu e

podía tener a lgún in ter é s , no podr ía m enos de r econocer (y as i 10 con s ig

nan algunos escr i tores) que debe m er ecer cr éd i to y con s iderac ión en aque110 que con el afán de e ngrandecer la fam a de su Ob i spado no se r elac ion e .

Para el P . Flórez,la op in ión de D . Pe layo en m uchos asun tos era digna

de estim ac ión ; por es to dice en el tom o 11 111 , pág . 47 1 de la España S a

g rada : <<En la opin ión que apun ta enel exord io no tuvo exact i tud , pues

c ier tam en te es fal so que S an I s idoro e scr ib iese hasta Wamba , y as i en

es to, 001110 cosa m uy r em otá de su s días , no tuvo buen inform e , pe ro

obs ta aque l lo para la es tim amon de cosas m ás m odernas que r e

de otros cron i stas,s in que por esto m erezca cen sura , pues

de las creenc ias de la época , atr ibuye en ocas iones las des

rotas de los cr i st ianos á las v ic iosas cos tum bres de algunosBerm udo ,

á qu ien acusa de t irano é indigno (nefando) , y sus—1 0M0'

m un .1 3

1 88 R EV I STA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOSescr i tos son con fusos al r e la tar los pr inc ipales sucesos de la reconqu i sta

,

pero no con s ideran los que esto d icen que del m i smo defecto adolecen losescr i tore s de aquel t iem po , y que aun hoy se espera que los arab i stas hagan un e s fuer zo por desvan ecer con la luz que ar rojen las h i stor ias e sc

'

r i tas por los árabe s las t in ieblas en que está en vuel ta la h istor ia de losiglos inm ediatos á la invas ión m u sulm an a ; y, en sañándose con él , le tachan de par c i al porque absue lve ó conden a los reyes que m enc iona

, en 10

cual v en que no le an im aba el sen c i l lo anhelo de la verdad,n i ten ía por

ún ico fi n de sus tar eas el'

engrandec im ien to del pueblo cr i st iano . ¡Con

cuán ta l i ger eza se trata á es te pre lado ! Achacaban los gen t i les del t iem pode 01 05 10 á la propagac ión del C r i st ian i sm o en tre e l los las ca lam idades ydesdichas que padec ían : has ta los ter rem otos y las n ube s de piedra eran

para e l los cast igos de los d ioses por su im p iedad ; v en los escr i to res m ed io

ev a1e si

en la rota de A1arcos la in ter ven c ión d iv ina por la conduc ta de AI

f0n so VI I I , y vese aún en nues tros t iem pos á gen te s doctas é indoetas , apas ionadas , pero no falaces , atr ibu i r á defectos de los Pr ínc ipes , de las c laseselevadas y de las m uch edum br e s , los acon tec im ien tos que conducen á laprosper idad ó 51 la r u ina de los pueblos , y no hay nadie que ose dec i r que

son embusteros , n i que m uevan con ven ienc ias per sonales á los que , afi l iados en uno uotro bando ,

sos t ien en sus cr eenc ias y juzgan con arreglo ásus con v i cc iones , y ¿ vam os á supon er que éste , y sólo éste , juzgó con apa

5 10nam i en to á per sonas á qu iene s no l legó conocer y que 10 h i zo por otrosm óv i le s m á s bajos?H i s tor iadores hay que , m ov idos por el sen t im ien to

r el ig ioso y por la fe her edada ,cr een que nuestra decadenc ia e s con secuen

c ia fata l el inev i table de haber pen etrado en Espana las ideas m odernas,en

tan to que los con trá r ios est im an com o causa de nue stro atraso y de nues

tra 1decadene ia el im per io del absolut i sm o y de la Inqu i s ie10n , y cuando

se leen sus obras y cuando se com baten sus aser tos , n adie pi en sa , nadie

cr ee , n i n adie añrm a que sus ju ic ios se escr ib ieron con afán de ocultarverdad .

Pr ec i so e s , pues , dejar las cen suras r educ idas á.

los justoso

lim i tes,

exam inar sus textos m ás ser enarn en te : s i Pe layo cen$urá á Berm udo”

como ti rano é indigno ; s 1 e log ia 21 Fernand0 I l lam ándole hom bre buenotem eroso de D ios , exam in em os los actos de es tos R eyes ; veam os s i

li fi có Con exact i tud ,y digamos

, en'

el caso de no ser c i er to s sus

que se equi vocó , pere no que fueparc ia l . ¿Qué in ter és podiacen surar á un reymuer to un s iglo an tes?

R EVI STA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU SEOSt iano ; y cuando,

hay di scordanc ia , resu l ta para e l los indi scut ible, s in que

aleguen prueba alguna , que el S i lense fué el ún ico poseedor de la verdad .

¡Pocas veces se habrán v i s to m ayores incongruenc ias y ceguedad m ayor !L a escasez de es tudios h i s tór icos hechos en los s iglos an ter iores á

D . Pe layo y al m on j e de S i los nos impide com probar en algunoscasos los ] u1c ios re lat ivos á los fe inados en que las op in iones son d ife

ren te s y aun con trar ias ; m as no por eso carecem os de m edios para hacersu cr ít ica y aprec iar la exact i tud de los conceptos em i t idos acerca de loque se supon e en uno y en otro caso obra del m on jé S ilen se ó de D . Pe

layo de Ov iedo ; porque dec i r hoy que D . Pe layo e s fabulador y embustero y el S ilen se ver ídico y digrío de c rédi to ,

fundándose sólo en la op i

n ión de los ' h i stor iadores dé la Edad Moderna , no bas ta , pues to que en

h i s tor ia cada añrm acwn debe 1r segu id'

a de prueba , y aqu í no se ha adu

e ido otra que la di scordanc ia en tre los dos cron i s tas del s iglo XI I .

EXAMEN DE L OS CRONICONES

En vano buscar emos un es tudio m edi tado y ser io del Cron i cón S ilen seno exi s te .

'

El P . Flórez , tan d i l igen te r ebuscador de d i scordanc ias , tan es

crupuloso en o tros casos , aqu í no pára la atenc1on , á pesar de haber v i s toque desp ués de Ordoño 11 , cuando p arece que va a

'

continuar con'

el reír

nado de Alf onso [ V, en vez de hacer esto , retrocede a' A lf onso I I I , p adrede x0rdoño II , y rep ite el reinado de Bermudo I I , y en ambas par( escon muy d iverso a specto del que nos prop one D . P elayoN oso tros creemos i m portan te l lam ar la atenc ión respecto de es ta cró

n ica y det erm inar qué es 10 all í con ten ido , qu i én fué el autor de cada

parte del trabajo , cuán tas fueron estas partes y la extensión de las m i sm as ,

con otras van as c i rcun stanc ias .

Para dar m ayor c lar idad á es te es tudio de ta l larem os Ios pun tos !

tado'

s en los di st in t párrafos , tal cua l apárecen en el m anuscr i to de Fdeval , que s i rv ió á Flór ez "

para su publ icac iónPárrafos ¡ .

ºal 4 .

º: Introducc ión ,

referenc ¡a á la crón i ca de S an 15y breve not ic ia de L eov igi ldo y R ecarédoPárrafos 5 .

ºy 6 .

º: Desde R ecaredo salta á Wamba , c i tando aquí

obra de Jul ián .

1 F lór ez : Esp a ña S agr ada , tomo xvn , págs . 264 y s i gui en tes .

2 Véase Flór ez : Esp a ña S agrada , tom o xvu .

ͺE LÁYO DE OVIE DO EL ái t, aN'

s'

é

Párrafo 7 .

¡

º: Ind ica que v a á escr ib i r la v ida de D . A l fon so VI .

' Pár rafos al 1 3 : Inc luye la genealogía y los pr im eros años del re i

nado de Alfonso VI .H ay, por con s igu ien te , aqu í tres per íodos escr i to s á con t inuac ión que

carecen de todo en lace cronológ ico y rac ional : lo s r e inados de L eov ig i ldoy Recaredo (572 á de Wamba (672 á 680) y de A lfon so VI ( 1072

áPárrafos 14 311 47 : Adm i t iendo que s í

,como ind ican

,se in sp i ró en la

crón ica de S ebas t ián de S alam anca tal cual se conoce , le cor responder ían

eétós párrafos ; pero es de notar que en tre e l lo s está inclu ída la ven ida deCarlo Magno á España (párrafos ¡ 8 y 19) an te s del re i nado de Pelayo yque descr ibe los re inados de Fruela y de Berm udo I , años 789—79 1 en e l

párr afo 32 , cuando en el an ter ior (el 3 1 ) ha de scr i to el de A lfon so II, que

v iv ¡o después (79 1 á Pero el Cron i cón de S ebas t ián , que en op in i óngeneral de los h i stor iadores sólo l lega al año 866 , en que com i en za el re i

nado

'

dé A lfonso I I I,con t inúa aqu í con los de Garc ía 1 y Ordoño I I (909

9 14 y 9 14 s in que parezca term inar has ta es ta últ im a fecha ,donde

se inter rumpe para cop iar el de S amp i ro , en el cual se r epi ten los tre s

re inados de Ai fon so I I I , Garc ía I y Ordoño I I , b ien que en d i s t in ta form a .

“ Párra'

fos 48 á 69: Es cop ia , aunque m ut i lada , del Cronz'

cón de S am pi ro .

Párrafos 68 y 69: Con t ienen el re inado de Berm udo I I , y parece con t inuac ión del Cronz

'

cón an ter ior ; pero en los pár rafos 70 , 7 1 y 72 vue l v e átratar se

,no sóló de Berm udo I I , 5 111 0 de R am i ro I I I , cuyo s r e inados se

descr iben .

'

Pár rafox

s 70 á 106 : Cor responden á los re inados de Ram i ro II I , Ber

mudo 11, Alfon so V y Fernando I (fal tan Bermudo I I I y S ancho II ) , y debe

poner se al fi nal lo con s ignado en los pá r rafos 8 al 1 3 cor respond ien te áAlfon so V I .

Re sum iendo , tendremos,com o elem en tos del Cron icón del S ilen se .

De S an Is idoro : R e inados de L eov ig i ldo y R ecaredo ,572 á 60 1 .

In sp i rada (P) en la obra de S an Jul ián : R e inado deWamba ,672 á 680 .

Inspi rada en la de S ebast1an , con t i nuada con la in tr us ión de la v en ida

de Carlo Magno , s in los re inados de Fav i la , Aur el io ,S i lo ,

Mau rega to yBermudo I

,y con t inuada con los de A lfon so I II , Garc ía I y Ordoño I I .

70 1 á 924 .

Cronícón de S am p i ro con t inuado con el r e inado de Berm udo I I , 866á 999

R EV I STA bs Ahcúi voé , B IBL'

10TECAS Y Mu'

sé os

O i ro Cr om'

cón , qúi zás obra del S i len se , aunque sólo parece de di s t i n toest i lo lo de A lfonso VI . (En es te Cronz'cón fal tan los re inados de Berm u

do 111 y S ancho I I ) , 967 áL a d i str ibuc ión de la obra de Pe layo de Ov iedo es és ta , s egún el m a

n uscr i to de la B ibl ioteca Nac ional núm eroC rón ica de S an I s idoro : H as ta Wam ba exc lu s ive

,672 .

C rón ica de S an Ju l i án : De Wam ba has ta Pelayo exc lus i ve, 672 á 7 1 8 .

Cr ón ica de S ebas t ián : D esde Pe layo á A lfonso el Ca sto exc lus ive, 7 1 8

á 866 .

C rón ica de S amp i ro : Desde A lfon so el Casto á Berm udo II 866 á 984 .

Crón ica de Pe layo“

: De sde Berm ud9 hasta A lfon so V I, 984 a

Al l legar á e s te pun to , y en v i sta de la di scordanc ia de los dos Cron icones en

p un to á la co locac ión de las m ater ias tratadas,habrem os de con

s ign ar el desorden y descu ido con que e s tá redac tada y e scr i ta la crón icadel S i lense , donde hay enorm es lagun as , sal tos cronológ icos absurdos yrepet ic ion es , sólo expl icables por haber cop iado ín tegras las crón icas quetuvo á mano .

Don Pe layo de Ov iedo no es un escr ib ien te , s ino un h i s tor iador y t efundidor . Pero es to di ce en el índice del Cr on i cón de S ebas t ián 2 <<desde

Pe layo hastáA lfon so el Casto» y en el de S am p i ro <<añade desde A lfon so el

Casto á Verem undo» ; de m odo que no los cop ia por comp le to s ino sólo,

en la-

parte que expre sam en te m an i fes taba ,lo cual h izo s in duda porque

qu er ía escr ib i r la h i stor ia gen era l de España hasta su t i empo , y for zºsam en te h g b ía desupr im i r una descr ipc ión cuando hab ía dos ó var ias de un

rei nado . S ab ia y—notable di spos i c ión que le perm i t ía , s in a l terar la v er

dad u i los docum en tos,ev i tar la propaganda de los re latos apa 5 1on ados y

llenos de e log ios que lo s cron i s tas hac ían de los Reye s coetán eos ó con

tem poráneosL a

"obra del S ilen se t iene

,, s in embargo , gran in terés . En efec to

biend0 11egado á nosotros los Cr on i cones de S ebas t i án y de S am p i rocop ias que en gen era l p uede e s t imarse que corresponden al … s iglo X I I5 1gu 1en te

,y hab iendo gozado de gran fam a en tre sus con te

obra de Pelayo,s i rv ió de pau ta la di spos i c ión general de su h

cop ias l

—de aquel las crón 1cas , y por esto la obra de S ebas t ián term inam uchos m'

anuscr i tos en el año 866 , y la de S am p i ro en,982 , hab iendo s i

1 En es te'

año term i n á la crón i ca .

2 Véase e l cód i ce núm . d e la B i b l i o teca N ac ion a l .

194 REV I STA DE AR CH IVOS,BIB L IOTECAS Y MU SEOS

sen s ion e erga Deum et eccles iam e t v i tam m er i to in im i tab i lem duxi t Bas ilicas plur e s con s tr uxi t et i n staurav i t . R egnav i t anno s , e tc .

El S i len se no c i ta n inguna de estas poblac ione s , pues sólo d ice <<R ex

cons ti tu i t exerc itum cum Fro ila saep ius m oven s , quam plur im as á Barbar i s 0pre s sas c iv i tates be l land0 cep i t : Ecc les ias n e fando M ah0m et is no

m in e remoto in nom ine Ch r i s t i con secrate fec i t . Epíscopos un icu ique

pr aep0ner e , atque eas aure0,argen t0

,lap idibus pr ec ios i s ac saerae leg i s

l ibr i s 0rn ar e devo te studu i t .

De Fruela 1 d ice S ebas t ián 2 : <<Po s t Adef0ns is d i sces sum Fro ila ñliusejus succes s i t in r egríum . H ic v i r m en te e t arm i s acer r im us fu i t : v ictor iasm ultás eg i t adver sum bos tem Corduben sem . In loco qu i v ocatur Pou tum io Pr ov in c iae Gallec iae praeliav i t , e0¿que expugnatos , qu inquag in ter

quatuor m illia Chalde0rum i n ter fec i t : quo rum ducem adolescen tem,no

m ine H aum ar,ñli um de Abder ram an lben H i scem ,

captum in e0dem

loco, g ladio ín ter r em i t (aqu í t i en e el Cr onz

'

cón de Pelayo la s upuesta adi

c ión an tes c i tada) . Vascon es r ebellan te s superav i t atque ed0mu i t . Mun iam

quamdam adolescen tulam ex Vasconum praeda s ib i servat i praec ip ien s ,pos tea in regal i con jug i0 copulav i t ex qua fi lium Adef0n sus suscep i t .

Gallec iae popu lo s con tr a se r ebellan te s,s im ul cum patr ia devastav i t .

Den ique fratrem suum nom in e V im aram um propr i i s m an ibu s i n ter fe

c i t , qu i non pos t m u l tum tem por i s tali0n em jus te acc ip ien s , á su i s i n terfectus est . R egnav i t ann . X I e t m en s ibus tr ibu s e t s epultus cum ux0re

sua Mun i a Ovet i fui t . Er a DCCCV I .»Re inado de Fr uela en el C ron icón del S ilen se 3 : << I s te im posu i t ñuem

i l l i n equ i s s ím0 sceler i, quod V i t i za R ex in ter Ch i st icolas sacro san to al

tar io m i n i s tran tes ; m i sere sem inav er at ; sc i i icet n e Chr i s t i S acerdo tes carnal ia con jugia ulter ius sor ti ren tur . Pro qua r e quam quam asper m en te inali i s n egot i i $ e s set ; tam em qu ia i n hoc m agnum Deo exh ibu i t obsequ ium ;e i div in a v i r tus de 1n 1m 101 5

,dum V ívere licu i t , v ic tor iam dedi t . S iqu idcm

Corduben s i s barbarus R ex, qu um fi n es Prov in c iae Gallec iae devas tarein ter etur , e 1 0um m anu arm at0r um m i lítum obv in s proce ss i t . C0nser toque

praelio L IIII m illia Am or r eor um i n ter fec i t . N ecn0n et ducem e0r um no

m in e H aum an,v i vum cap _

1en s, e0dem m om en to cap i talem sen ten t iam

h i re juss i t , supe “rav i t e t i arn fedi fr agum Gallec iae populum adversus R eg

1 Esp a ña S ag r ad a , t0m o xv n .

2“ Id em

,tom o xm .

3 Idem ,t om o

xv n, p ág s; 285 .

P€L AYO DE OVI EDÓ Y EL S Í L EÍ NSPÍ 195

num suum ¡man ia m ed itan'

tem . Dom u i t quoque Navarros s ib i rebellan te sunde ux0re nom ine Mun i am ,

acc ip ien s , genu i t ex ea fi lium de i nom en pa

tr i s su i imposu i t A1def0n sum .»

omo”

se v e , nada di ce S ebast13 n de S alam anca de los ob i spos quedel S i len se, 001000 en las d ió ces i s del terr i tor io tom ado adel oro , p lata y p iedras pr ec iosas , n i de 10 5 l ibros de

el Cr on i cón del m on je de S i los supr im e

rosa ser ie de poblac ion es tom adas al enem igo por Alfon so y la deque pob

l

ló,cuyos n'

om bres su v en al h i s tor iador para,form ar idea

andec im ien to de la nac ión y de la m agn i tud de las em pre sas dete R ey

De Fruela , el S i len se no i n cluye los do s pr im eros pun to s ú orac ion esn i expresa que H aum ar (Om ar ) fuera h i jo del R ey m ahom etano

,n i que

fuera ado les'cen te , que tuv i era lugar el com bate en Pon tum io,n i lo t e

, Iativ 0 á V im aran0, que l l evará pre sa ó en rehen es de Vascon ia á la que

“luego fue su .mu ]er , ml co in c ide en el nom bre de la patr ia de ésta , el cual

en un m anu scr i to Vascon ia y en o tro Navar ra,resu l tando que en

nes h ay s i ete di scordanc ias .

to del Crom'

cón de S am p ir 0 , á qu i en efect i vam en te 00p ió , perocoñbastan te s al terac ione s , debem os hacer notar que , s iendo cos tum breman i fi esta en el Crom

'

cón _c i tad0 ,

con s ignar respec to de cada M onarca el

número de años que hab ía r e inado,s i su m uerte hab ía s ido n atural 6

y la era en que había acaec ido ,en el S i len se fal tan en algunos

e s tos datos que respecto de otros R eye s se con s ignan en su m a

refi r iéndose las om i s ion es á A lfon so 111, Garc ía I , Fruela I I (queo i lán I I

,empleando el nom bre en su form a cas te

podem os de jar de con s ignar la extran eza que en nuestro án im o

e el elog io y ju ic io favo rable que para el S i lense encon tram os en la

parte de los escr i tores, porque fábu las , mut i lac i0nes y adic iones ,

cuanto se di jo de Pelayo de Ov iedo podr ía dec i rse del S i len se con m ayor5m0t i v0 , añadiendo la fal ta de prob idad l i terar ia al ocu l tar los nom bre s delos autores que tuvo á la v i sta 6 que cop ió .

Respecto de los h i s tor iadores de la Edad Moderna que juzgaron favorablemen te el Cr0m

'

cón del S i len s'

e , el m ayor favor que puede hacérseleses el de creer que se Baron unos de otros , y sólo h ay un cu lpable , que es el

primero ; m as aun as í, ¿ no resu l ta de un efecto deplorable v er que se acusa

196 R EV I STA DE ARCH IVOS , B ÍB L ÍOTECAS M USEOSá uno s in exam en y se e log ian las obras de o tro s in estud io? ¿ Puedem i r de culpa la fal ta de d i l igenc ia y de cu idado? ¿ No presen taroncho s de los escr i tores com o ju ic ios prop ios estos que suponem os

p iar0n?

S i an te el tr ibunal de la h i stor ia pudieran presen tarse calum n iad0

calum n i ados , en salzados y pan eg i r i stas , y el fi scal de la verdadr ia

,les pus i era en parangón y form u lara estos cargos y adujera

cho s , ¿ no tendr ían que reconocer su culpa? ¿ no ba jar ían 10 5 cr ític05 1a

cabeza ,con fusos y avergonzados , por no haber cumpl ido en conc ien c ia su

m i s ión?Pero aún.

no hem os conclu ido : has ta ahora sólo nos hem os refer id0 á la form a

,y 10 que ha re su l tado c ierto no es la in exact i tud de sus

ju ic ios respecto á Pe layo de Ov iedo ,s i no la ignoranc i a que ha d ictado sus

a laban zas al S i len se . Ahora vam os á—tratar de otro asun to : s in embargo ,

debem os hacer con s tar com o re sum en

01 . Que has ta Alfonso I I I es tán en el Cron i cón del m on je S i lens

rados , añadidos y m ut i lados lo s Cr on i cones de que se val ió , de un m

tan extraordinar io que no puede pre sen tarse otro e jem plo igual .ºQue om i t ió el nom bre

'

de S am p i ro ,atr ibuyéndose la patern i2 .

de sus e scr i tos .

Que su Croni cón es una ser i e in form e de retazos h i s tór icos ,tando t ras tornado s los sucesos .

4 .

ºQue om i te nada m enos que 19 re inados .

5 .

ºQue rep i te , en cam b io ,

los de c inco R eye sEl re inado de Bermudo I I .En el Cr om

'

cón del S i len se se cal i fi ca á es te Rey de pruden te , jus to yres taurador de las leyes de Wam ba y de los cánon es , hab iendo serv idoe stas aprec iac iones para afi rm ar que el jui c io adverso hecho por D . Pe layode Ov i edo er a fa lso º.

H asta ahora se hab ía con s iderado al m on je S i len se autor de lam e

nada b iografía , m as después de lo indi cado en pár rafos an ter iores ,

pregun tar : ¿Fué el m on j e de S i los qu ien la escr ib ió?

Re i n ados que 0m i te: L i a v a, V i ter i co, Gundem aro , S i sebu to, R ecar edo I I , S u i n t i la,

n an do,C h i u t i la, Tulga, C h i n das v i n to , R ecesv i n t0, Er v i g í o ,

Eg i ce , F av i la, Aur eli o , S i lo ,

r eg a to , B ermudo I I I y S an cho I I .R e i n ados r ep e t i dos : F rue la I , p ár r afo s 27 y 32 ; A lfon so I I I , pár rafo s 39 á 4 ! y 48 á 52 ; Gay Ordoñ o I I , pár r afos 4 2 á 47 y 53 á 57; R am i ro I I I , pár rafo s 66 y 67, 70 y 7 1 , y B ermudo I I

fos 68 y 69 7 2 .

2 Adm i t imos . por ahor a so lam en te, y para no a largar es te escr i to , que el r e i n a

mud0 11 fué deser i to p or D . Pelayo .

198 REV18'Í*A DEARÓHN03 , B IB L IOTECAS Y MU SE05'.

dus, S ancu Can tabr ien s is Reg i s ñlius

, uxorem ducen s,ad

barbaros im posterum r egnaturus , em icu i t . S iqu idem tem p0rem em orat i R am ír í Regi s ñli i pro quorundam i n iqu i tate , qu i rcgnav

qu 1a expuleran t al i i soc ios r egn0 '

,al i i eff0deran t , u t pater i s t ius , fratr ib

oculo s,s i cut i gen te s pro di v er s ís ñag i t i i s Ism aeli t

_

ico populo Mauros H ipan i i s D 1v 1na perm i ss io dom inare r ur sus perm i s i t .

Ver em undus H et Aldefon sus V (S ilen se : párrafos 72 y72 . Genu s vero Goth 0rum Verem undus I I De i m i serat ion e jugo

tan ta s trage v i res_paulat im r ecep i t . Ord0n ius n am que Fro ilan i

fi l iu s, qu i par v0 tem p0re r egnav er at , super s t i tem ñlium nomine

m undum r eliqu i t : qu i profect0 Veremundus post ub i in fi n ibus Gallec iarcem Regn i adeptus e st , non u t pr aeceps et imers n eg0t i i : sed in ip

Pr in c ipatus su i exordio Mauro s soler t i cura expugnare c0ep i t .A1defon sus V .

73 . H ic genu i t Aldefon sum , i n Ecc le s ias e t pauperes Chr i st i m icord i e v i scer ibu s sat i s afluen tem

,atque Barbar0rum ,

et eor umdem

tatum s truen i ss im um expugnatorem . Verum legem De i zelandbarbar icam super st i t iosam sectam m ax im o od io propulsar et ;

t rum Ve sen se fer tur , quosdam Mauros ferro ,fam eque incluso

qua expedi t ione prae n im ia ac i ta te so la l ín ea i n terula indutus , dum

prope m 0en ia C iv i tat i s spat iand0 super equum re s idere t , qu0dam ber

bar0 in s ign i Ba lear ia de turre '

sag i tta percusus e s t : ex quo vuln eretrem a perductus , éuper s t i t ibu s liber i s Ver emundo et S ancz

'

a puella ,

r i tu (ut cr edim us) Deo r edid i t .

Com o hem o s d icho ,todo es to sólo puede exp l icarse por tener á

V i s ta una crón i ca que em pezaba en R am i ro I I I y o tr a que term inabaBerm udo I I , y haberlas copi ado ín tegram en te .

C on fi rm an y refuerzan e s ta op in ión o tras con s iderac iones : as ¡ ,

ejemplo ,las m i sm as frases con que em p ieza el re i nado de Berm

<<M0rfu0 R an im i r0 Ver em undus Ord0n i i ñlius r egr e su s es t

accep i t Regnum pac ifi cé» i ndican que se trata de una cont in

del pr inc ip io de una 0bra3

nuev a . L os re inados descr i tos porexcepc ión del p r 1m er0 de su cróm ca , em p iezan con las frase sdefun ct0»

,<<Gar seano Fro i la» , etc . ; es dec i r , con

t i_c ia de . la

'

m uer te ó fal lec im ien to del Rey an ter ior . H ay que tenerm en te—eu cuen ta que no e s veros ím i l que S amp i r0,que v i v 10 has tadej ase de . reseñar el re inado de Bermudo I I (984 deb iéndole,co

PELAYO. D E OV IEDOY EL S I L ENS E 199

dec idida pro tecc ión , pues le nom bró Notar io r eal , y co inc iden , por

0 ,_

estas aprec iac iones con la ser ie de e log ios que , agradec ido ,le tr i

e'

ngase presen te que =a l repoblar A lfonso V en 1 020 la c iudad de

destruida por Alm anzor , ce lebrar el famoso Conc i l io y darle las leé s tas se escr ib i eron al fi na l de la H istoria o

' cr ónica de los R eyes3 y A ragonenses e s dec i r , de los R eyes de Astur ias y Aragón ; y no

pen sar que en una obra hecha en 1020 ,y l lam ada á con s iderarse

'

una obra oñc ial,dejaran de in clu i r' al R ey Bermudo I I , que ya hab íato y que era padre del m ona

'

rca que re inaba 2; fa ún ica que no pudo

por aque l en tonces fue la b iografía de A lfon so V ,del que sólo

ia hablar se—corñ0 R ey r'e inan te ; as í es prec i samen te como está en el

;zz'

cón del m on je S i len se . En 1020 S am p iro segu ía gozando la conñan za

monarca y s iendo su notar io y su cron i s ta ; y hab iendo m ediado todaster iorés c ir cun s tanc ias , no cabe dudar , á nuestro en tender , que es el

=,autor de la b iografía de Berm udo con s ignada en los párrafos 68 y 69 delCron i cón S i len se .

Ha camb iado con es to el aspec to de la cues t ión relat iva al ju ic io dey re inado de Ber rñud0 I I , porque ahora 110 se trata del S ilen se , s ino de un a

b iografía de aquel m onarca , hecha por ,un hom bre que le deb ió su eucum

bram ien to, escr i ta por orden de su h i jo A lfon so V y l lam ada á ser publ i

camente conoc ida ; y en es tas c i rcun stanc ias no habrá seguram en te nad ie

que en tienda"

que deben adm i t i rse com o c iertas las aprec iac iones y justoslos e logios escr i tos por S am pi r0 . Pero tam poco lo con s ignado en el Cr o

n i cón de Pe layo de Ov iedo fue' redac tado por é l . El Ob i spo de Ov i edo

domo los h i s tor i adores que le hab ían precedido ,recoge todo cuan to en

cuen tra, h i s tor ias , apun tam i en tos y notic ias e scr i tas ú orales con servadas

por la tradic ión ,y no pudi endo con s ign ar los

'

n0m bres de los autore s dealgunos de los apun tam ien t0$ anón imos , se le han atr ibu ido com o pro

pios .

Hay en'

la Academ ia de la H i s tor ia un m anuscr i to ,A

,núm . 1 89, in te

an tís im o, que con t i en e la ges ta del C id y var ios tratados h i stór icos , en

1 El ep i taf1o de A lfonso V , pub l i cado en la Esp a ña S ag r ad a , tomo x1v ,d i ce as í :

H ( i c) j ace t R ex Addefon sus qu i popu lav i t L eg i on em pos t d es truc t i oh em A lm an zor e t d ed i t

s iam h anc de lu to e t la ter es Habu i t p r ae li a cum S ar r acen i s , e t i n

V e scum i n P or tug al . Fu i t ñ li us Ver emun d i Ordon i . Ob i i t er a

e l A lbe ldensc y o tros

R EV I ST A DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

tr e"

ellos las crón ica s de A lfon so I I I , S ebas t ián y S am p iro ,y e de

v er t i r que all í el re inado de Berm udo II está como en e l m anusc

(BLN . ) de Pe layo ,excepc ión hecha de lo re feren te al Ob i spo A

de I r ia . Es te cód ice está hecho en L eón,á cuya igles ia de S an Is

perten ecía , y la fecha m ás rec ien te con s ignada en é l e s la de la e ra

año 1 1 54 .

En e s ta parte , com o en o tras muchas , el l ibro de S an Is idóro deno es copi a del m an uscr i to del m on je S i len se , n i de la crón ica de Py por e s to y por ser con tem poráneo de ambos t ien e un valor ines t iy s i rve para arrojar

,n ueva luz sobre es te asun to .

Como en el Cr onz'

cón de l Ob i spo Ove ten se , el autor de este l ibro llaá Berm udo I I t i ran o '

por haber des t i tu ído y preso á Gude s teo , Ob i spoOv iedo

,á qui en re tuvo tres años en el cas t i l lo de Pr im a Reg ina , y

acusa de n efando (indigno ) por haber ten ido con c_

ub inato con

n as y haberse casado segunda v ez v iv i endo aún la m u1er pr im era .

Pero,adem ás de e s ta co i n c idenc ia con la obra de Pelayo de C v

h ay otra part i cular idad en el m anuscr i to c i tado , y es la de que de spues te re in ado ,

el de A l fon so V t ien e dos var ian tes : según una ,á

m udo I I sucedió su h i jo cuando ten ía c inco años ; segusólo con taba tres años al m or i r su padre (fol io y en el in term ed i

e s tos do s párrafos hay otro ,dedi cado á Berm udo I I , en que se hace

5 1011 á sus pecados, a lus ión que parece tr_

an sparen tar se tam b ién en el

ted i o de es te¡

R ey en L eón . (El párrafo de referenc ia em p ie za << Ig i tur pter pecata m em orat i pr inc i p1 V er em undi et

Por úl t im o ,la crón ica de S an Is idoro de L eón seguram en te em p

en'

los com 1en zos del s iglo xi i,cuya úl t im a not ic ia a lcanza al año 1 1

e s tá div idida en l ibros , s iendo m uy s ign i ficat ivo el que term in e el 1ibr

con el rei nado de Berm udo I I I y com ien ce el l ibro 111 con la gen ealog ía

1 Esp a ña S ag r a d a : F lór e i , tomo x1 v . p ág

H i c R . R ex V e r em un d us Ordon i i .

I s…t e i n fi n cm v i tae sn ae d i g n am

D eo p0en i tcn t 1 am o b tu li t e t i n pace

Que v i t : Er a M .XX X V I I .C om o e s s a b i d o , Be rm udo 1 1 fue e n te r r ado en V i l l abon a ; p er o d es pu és d e a lg un o s años t r as

lad a r on s u s r es tos L eó n ,do n d e p us i er on la i n sc r i pc i ón a n ter i or

,…la cu ahd cm ue s tr a la v e

d ad de lo s j u i c i o s con s i g n ado s en la o tr a d e Pelayo , y la p ar c i al i d ad é í n exac t ip i ro ó d el S i len se ; '

p ues e n t anto qu e r es p ec to d e A l fo n so V e lo g i ab an

m e ío r es o b r a s,y de B e rm ud o I I I r e la taban su ni n e t te s in hacer a lu s i ón á

co n ñ eéa n'

h a bér'

ob ten i do“

d i g

v i d a . ( L a t r as lac i ón e s taba h e

m i a de la H i s t0r i a . )

R EV I STA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOS

¡Menguados eran en verdad aque l los cur iosos apun tam ien tos que s

pon en que pose ía el S i len se , cuando ignoraba ó desconoc ía los hechosla h i swn a re lat iv os al re ino de Cas t i l la , en el cual v iv ía ! Y s i no adm

mos esto,y en v i s ta de las con cordanc ias que su escueta r ela010n prese

con todos e sos o tros cron icones ó anales , suponemos que no ignorabatos sucesos que v ió relatados en las m i sm as fuen tes , podremos afi rm

q ue mu t i ló … los escr i tos en es ta parte , com o los m uti l ó en otras m uchas .

En resum en : que el S ilense , á juzgar por 10 que de jo escr i to,0 fue

abrev iador de crón icas en cuyo caso t ienen m ayor y m e jor valor in

m at i v0 las de sus'

con tem porán eos , deb iéndosele tachar de al teradorel las , 6 tuvo una in form ac ión tan pobre , que ignoró impor tan tes sucesy su obra debe quedar potº es to re legada á secundar io lugar .Por últ im o : qu ien en hechos conoc idos m ostró ignoranc ia , ó fal tó

i n tegr idad de los escr i tos que cop iaba , ¿ puede m erecer fe en aque l loafi rm a sm prueba y que no con sta en n ingún o tro e scr i to? Aquel las 1de Wam ba , r es tablec idas por Bermudo I l, ¿dónde e s tán? ¿ Dónde c

el ordenam i en to y cum pl im i en to de los cánones á que el S ilen se

referenc ia?No hay el m ás leve ind ic ¡0 que just ifi que el ¡wow que

rece e scr i to en su crón ica , y, por tan to ,la h i stor ia debe rechazarle en

solu to .

ANTON IO BLAZQUEZ .

APENDICE

ES TRUCTURA DEL ( (CRON I CÓN» DEL S 1L ENSE

Pá r r af os en que se descr i ben .

de los m oros .

¿10'

M'

aghoí

Del mon j e S i l en se .

M enci on a S an I s i dor o .

M en c i ona á Jul i án de To l edo .

Qui zás del m on j e S i len se .

De au tor descon oci do .

Idem i d .

De S ebas t i án de S alamanca,según a lgunos escr i tor es, has ta e l , árr nfo 4 1 .

I dem fá .

Cr on i cón de S amp i ro, p ár rafos 48 á 69 .

D e autor descon oc i do.

Idem 1d .

h ou .-r ouo ¡ vm

APUNTES BIO-BIBL IOGRAFICOS

DE ALGUNOS POETAS GR'

ANAD1N05 DE Los S IGLOS XVI Y xv 11

EL MAES TRO JUAN L AT INO

A V i da de es te in s igne gram ático y poeta , como la de cas i todosgrandes escr i tores , es tá l lena de n ebulos idades que la críticadesv an ec iend0paso si paso,

m ás que con datos c iertos , porderas con jeturas . Ignór an se la fecha exacta y el lugar de su nac i

S ábese ún icam en te que v ino á España desde la Etiopía , como esclav

duque de S esa , n ieto del Gran Cap i tán ,hac ia los años 1 5 35

,y que

en ton ces muy corta edad . ¿ Cóm0l legó aque l n 1n0 ,n egro de raza y es

de condic ¡0n ,á ves t ir la toga de catedrático

,á em paren tar con una fa

lia i lustre,á ser la adm i rac ión de los próceres y sabios de Granada y

de £ span a en tera?El Maestro Juan L ati no , ej em plo elocuen te de Io _

que puede con se

la volun tad hum an a , conqu i s tó por su propio valer '

un nom bre i lustÍnónró la Un i vers idad granadina con los destellos de su i ngen io ,

trand0 cuán ta es la sab iduría del C reador , que sue le encerrar losdel talen to y la in spi ración en todas las almas , s incui darse de su dble vestidura . Com en zó á cu l tivarse su in te l igenci a y á cobrar

es tudio s i rv iendo de paj e ó acom panan te á un h i jo de su sen0r el

que concurría á lasaulas de laU n ivers idad cursando H um an idade

dra desempeñada á la sazón por el fam oso human i s ta PedroBien pron to el cr iado ó acom pañan te del ar i stócrata alumno

Í>ÓE“Í“ÁS GRANÁD'

11305 D E L0s s i 0L 0s ¡(W Y xv11 207

res del Qui j ote , dice que mur 10 en 1 573 ; error ev iden te , porque con sta de.l

!

l o o o

los'

docum en tos del arch i vo de la Un 1v ers 1dad granadi na que en 1 586 se

le n0mbró un susti tuto en la cátedra por es tar en ferm o . Pel l icer tom ó,

sin duda , por equivocación ,la fecha de pub1ícac 1on de las obras' de Juan

L atin0.por la de su m uerte .

que fallecw en 1 62 3,fundándose en este epi ta

fi o,Q

'

Colo 'c'ado sobr e su

'

sepul tura en la igles ia parroquial de S an ta Ana ,de

Gr'

anádá,y '

que ya ¿0p10 N icolás An ton ioDEL MAESTRO I VAN L ATINO

CAT H ED R AT I CO D E G RA N AD AY DONA ANA DE CAR L EVALSV MVGER Y HEREDEROS

MDCXX I I I .GRAN

'ÁT/E DOCTUS CL AR/E DOCTORQVE IVVENT/E

ORATORQVE FIVS DOCTRINA ET MOR IBVS VNVS

FIL IVS /ETHIOPVM PROL ESQVE N IGERR IMA PATRVM

INFANS IL L /ESVS C/EP IT PR/ECEPTA SAL VT ISAVGVSTI AVS TR ID/E C EC I N I T QVI GES TA L ATINVS

COND ITVR H OG C I P PO: S U R GET CVM C ON IVGE F I D A .

Nos parece que la fecha . de esta in scr ipc ión ,162 3

,no es la de la m uerte

del poeta ; porque hab iendo v ivido noven ta anos , según el test im on io de

Bermúdez de Pedraza (H i stor i a ecleszastz'

ca de Gr anada) y de todos loscríticos é h i stor iadores , y s iendo indudable que se rec ib ió de Bach i l ler enF i losofía en 1 546, habr ía que '

sup0ner que es te grado '

le fueconfer ido los

trece anos,cuando prec i sam en te si esta edad, 0 poco an tes , se presum e

que vino á España'

en cal idad de esclavo ,sin n ingún género de conocim ien

tos . Además, c i erto autor anón im0de una D escr ipczon de Granada ,en

_verso (Ga lla rdo , tom . 1 , n .

ºescri ta en 162 1 y l lena de notas m arg i

nales, habla en és tas del Maestro Juan L atino ,

negro famo

vz'

mo noven ta años,e tc .

,r eñmendose s iempre

manera que el Maes tro Juan L at ino deb ió m o r i r1,fecha en que escribía su D escr zp czón el anón im o granadino

Op in ión,

la fecha del epi tafi o debe ser la del fal lec im ien to deCarleval, que ,

"

según reza el'

epígrafe , fue en terrada con su m a

ces,1 623 , se grabó la lápida .

u i en tes ar t ícu los es tud i arem o s es ta espec i e de po em a d esc r i p t i vo,

e l n ombr e de su auto r .

RE,V18 1*A DE AR CH IVOS

,B IB L IOTECAS Y MUSEOS

El anón imo,autor de la D escr ipczon de Gr anada nos da la clave

rastrear el año en que m ur ió el famoso negro . Dice que el Maes troL atino expl icó la cátedra de G ram ática más de sesenta años , y,

sab iéndose ,

como al pr i ncipio dejam os cons ignado , que el arzob i spo D . Pedro Guet ret o le confir ió la cátedra hacia el año 1 5 57, apenas se graduó de Maestrd

en"

Artes , puede afi rm ar se , cas i con segur idad, que el célebre gramáticofal lec ió en 16 1 7 ó 16 18 de m odo que deb ió nacer en 1 528 , graduarse deBach i l ler en F 1105 0f1a a los d iez y ocho años , l icenc iarse á los ve in tiocho ,

tom ar el t itulo de Maestro en Artes los ve in tinueve y vest i r la toga decatedrát ico á esta edad 0 al año s iguien te . S in em bargo , no tenemos la

pgeten s ión de haber dicho la últim a palabra sobre la biografía del MaestroJuan L ati no ,

y som etem os nuestros datos al juicio de investigadores m e

j0Dinform ados .

L o que no ofrece duda es la ce lebr idad del n egro . El p1'

0pi0 Cervan tesh izo

de él m erec ido elog io en las poes ías pre l im inares del Qui j ote, dondeconfi esa que no sab ía tan to lat ín

como el n eg r o Jua n L a t i—n o

para hacer osten tac 1on y rebosar autor idades en el prólogo de su obraDon Di ego J im énez de Enci so com puso una com edi a acerca del faetíope ; y un poeta granad ino de su t iem po ,

Pedro Rodr íguez de Ardílescr i tor p000 conoc ido , pero de indudable m ér i to , trájole á cuen to en

romance Ev't a labanza del co lor neg ro,dic iendo

No exageraba Rodríguez de Ardi l la al llamar maestro de tantosal in signe e tíope . Realm en te , una de las m ayor es glorias de es te

¡

celebpoeta latino es haber formado en su cátedra aquel núcleogranadinos , im i tadores y traductores de los clás icos , que enges iglo de 01 0 de ias letras granadinas .

1 Ene l 3 1gu i en te ár t ículo es tud i aremos la v i da y escr i tos de Pedro R odr íguez de A

<<N eg 1'

a es e l águ i la fuer te,de todas las a v es r e i na ;

tr es n eg r os h a de t en er

t oda extr em ada b e l leza :n eg ros oj os y p es tañas ,n eg r as y en ar co las cej as .

M or eno fue Jua n L a t i n o,

g lor i a de l Duque de S es a ,m aes tr o

_d e tan tos buen os ,honor de tan tas escue l as » 1 .

REV1S TAD E AR0H1—vo'

s, B i B L 10

'1EGA3 Y MUSEÓ8

Um volum en en 4 .

'º'

H e“

aquí el_

detalle de su conten id0º

Tasa: <<Fué tasad0 el.libr0,in ti tulado Ep z

'

g ramas sobre el nascim ie

del Príncipe , ¡nuestro S eñor y otras cosas , fech0 por el Maestro Juanf ino , en 60 m aravedi s cada v olúmen en papel . Madrid 14 Ah

Pr ivi legio (por och0_añ05 ) : <<P0r cuan to por par

Juan L at ino, Catedrático de Gram ática ennos fue hecha relación que vos hab iades comt1n0

'

que trataba del n ascim ien to del …S eren inuestro muy caro y m uy amado hi jo y_

de las cosas de ,nnes

Padre Pío Papa V , yde la victor ia que D ios nues tro S eñor fué serYidonos dar con tra los en em 1g0s de nues tra S an ta Fe etc . Fecha-S an L orenzo el R eal

,á 30 di as del m es de Oc tubre de 1 572 años .»

Vatios dísticos lat inos,en e logio del Maestro Juan , por sus di sc ipul

Epíst01al

latina al autor de l L icenciado A10nso Pér ez , benefi ciado“

S an Escdla'

stz'

co de G ranada .

E pigrám'

a lat ino al m i sm o,del Bach i l ler Bernardino de Víllandr

Carta y epigram a latino del Maestro Juan al doctisim0 An ton ioClan de A lderete (f01 6 y 7)Epigram a Lat ino si D . L u i s Manrique , l im osnero de S M. (fol.

L as poes ías tocan tes al Papa P ío V ocupan desde el folio 2 5 al 4 4 .

En seguida, 0011 n ueva fol

,

iación , empieza la Austr z'

g da , con el ti

Austr i ad i s libr i duo, que acaba en el fo l io 5 5 .

Y'

1ueg0 ,sm foliación ,

se lee una peror ación en v erso_lat in0_

al ílustr 1'

s

mo D : Pedro Deza :

Qua Ga r n a tae s ta tus f aelix descr i bi tur

Epigrama latino del L icenc iado Pedro Fernández _Maipar tida, di s

del autor .

incly-tar

'

n Garnatam cum práev i legio (al margenCatholicae M ageS tatis excudebat Hugo de M ena , Typ0

gnaph us

s ím ús , anno a iNati v i tate D0m 1n 1 m i l les imo qui ngen tés imo s epttercio .» (Ga lla rdo , Ensayo de una B i blzoteca , núm .

N icolásAnton i0,cíta una edic ión de 1 576 , hecha tambi én p01º__

M ena, en 4 .

ºCreemos que es la m i srna que trae Gpllárd0, y, quehi spalen se padec1o un error de fecha, porque es extrañ0 que se

.

dos ediciones 'con in tervalo de tres años en u na época en que taneran las 11npres ¡ones de0bras de esta espe01e

EÓETAS GRANAD INOS DE L os $1GL 03 xvr Y"xv t1 2 1 1

S i bien la Austr íada es lo m ejor de es te volum en,

'

no desm erecen las

demás_composic iones que le completan .

L os Ep igramas en loór del nac i m i en to del Pr incipe D . Fernando, que

l legan á la página 24 , son'

de una fa'ctura mag i stral : presen ta á Fc l ipe l i

com"

0 Reypoderoso; p roteg ido por las armas ce lestiales , para real izar lam isión al tísima

'

de”

an iqui lar las h er e] 1as y lograr el triunfo de la fe , llamándole

tutor de la Just i ci a y p róp ugnáoulo de la Igles ia . Grandes fies tasse celebraron en Granada en conm em orac ión del natal ic io del Pr inc ipeD . Fernando; decorándose la plaza '

de B ibar rambla con arcadas y cuadrosalus ivos al“ fel iz suceso ,

cuyos epigram as expl icativos compuso el m aestroJuan L atino . Todos es tán en el l ibro , con otros versos encom iásticos delPrinc ipe, al' que presenta*

corho digno con tinuador de la epopeya cr is tianoheroica ¿ornenzada por su

'

egregi0 p adre con tra los enem igos de la rel igióny de la patr ia .

L as poesías referen tes al Papa, que l legan á la pág ina 44 , no desdicen porsu corte c lás ico de' las

"

c i tadas .

En cuan to á : la Austr iada , quisi éram os dedicar á su estudio toda la exten sión que m erece ; pero no s iendo nuestro propós i to hacer la cr i tica delas obras , tran scr ibimos el breve 1n 1elo que sobre el la ha em i tido un doctoprofesor de Retórica

<<Austr ias Ca rmen es la obra princ ipal del n egro : un poema en hexa'

me

*tros “

al vencedor: de los turcos en las aguas de L epan to . Joya perteneci en teá

'

la peregrina colecc ión '

de pºes ias'h i spano-lat inas del Renac im ien to ,

.

valecien veces m ás y… es m enos conoc ida que el poem a castel lano en prosa r i

mada de Juan Rufo . L a Austr iada del Jurad0 cordobés,crón ica en verso

de las hazañas de D . Juan de Austr ia en el golfo de L epan to y en las s ie

rras alpujarreñas , no t iene s iqu iera la un idad de acci ón n ecesar ia á todaobra drámática '

ó ép ica . L a Austr iada de Juan L atino , en dos can tos, ti eneesa condición espec i al , pues toda la *

narrac ión gi ra en torno de la fi guradel héroe que logró v i ctor i a adver sus p er_ñdos_

turcas!

»Poema escri to en es t i lo e legan te , im i tac1on de V i rg i l io , 0011 toda lau1nba de la m i tología pesando sobre un asun to cr istiano y españo l , ser iaeste defecto , propio de la época ,

uno de 105 poem as épicos m ás nota3 de nuestro Parnaso . Adm i tiendo com o buena la in trus ión del mara

so pagano en una obra cri stiana y espáñola , Austr i as Ca rmen es un

Don M i gue l Gu t i ér r ez J im én ez , ar t ícu lo sob r e J ua n L a t i n o pub l i c ado en El Imp a r ci a l

S ep t i embr e de 1 896 .

REVÍ S+A DE… AR0H1VOS BI BL 10'1E0AS múss ós

m onumen to artistico , esti loR enamm 1en'

to, con b icha s de pechos fem eni

les , quim eras en form a de car iátides coronadas de frutas , m ascarones 1 0'

deados de _

.fol lajes em.

el cen tro' —de carte las en rolladas com o

detal les ornam en tales'

d e”gus to greco—lat ino engalanando un

edi fi c iotado por la Cruz . El n egro

'

Juan L atino , en su poem a, presen ta

h

á

tuno r ector aguar am empun ando el tr iden te , y á la <<ñgura herm osa de la

»V i rgen Mar ia resplandecien te com o la luna» . Invoca el poeta al <<verda'

»dero Apolo , s ol de Just ic ia , Jesús n ac ido de la Vi rgen», y-no ol vi da <<á

»las catól icas musas» que pueden i n spi rarle un poem a <<llen0,de piedad» .

Conc luye el volumende las obras de Juan L atino con una p

en verso á D . Pedro D eza , pres iden te de la Chan ci ller ía .

ensalzando sus exce len tes dotes pol ít icas en el gob ierno de Grade los desastre s ocas ionados por, la rebel10n de los m oros de la Alpujar r

que de j ó la c iudad y “

su terr i tor io convert idos en despobládos tr i stísím 0

perdidas las artes , parali zadas las i ndus trias yel come rci o .

Po r 105 buenos ofi c ios de aquel i lus tre mag i strado se poblaron los capos de nuevos colonos y las casas de m e rcaderes y a rtesanos , tornandopoco t1em p0 la c iudad si su an tiguo laborioso aspecto .

Has ta aqu i las obra s que . se , co_

nocen del m aes tro Juan L atino . Muchqueda_

por aver 1guar de e l las y de su v ida ; porque n i de las unas n i de 1

otra se ha hecho hasta el presente un deten ido exam en por 1a¿cri tica .

otros nos hemos l im i tado á publ icar cuan to ha l legado á º

nuestra'

n

acercá del celebérrimo e tíope, dejando para plumas de m ayb r es

e studio com pleto y detal lado de las c i rcun stanc ias todas de sum éri to in tr ín seco de sus obrasEl t rabajo que nos hémos propuesto en este y los suces1v.05

más que'

de cr ítica , es de senc i l la y razonada erudición . Todºs ell

parte de la exten sa labor que hace años v en 1mos r ealizando”

par á publicar

gun día una B i bliotecad e escr i tor es g r anad inos de los s ig los XVI a l X I

(Cont i nuar á . )

ANGEL D E L A RCO

REVÍ S 'E'A DE. ARCH IVOS EI BL 10Í ECAS YMUS EÓ8

m onumen to artistico , esti lo . R enac1m 1en to , con b ichas de pechos fem eni

1es, quimeras en form a de car iátides coronadas de frutas , m ascarones roº

deados de ,folla)es en_

el cen tro'

-de cartelas en rolladas corno c in tasdetalles o rnamentalesd e

' gusto greco—lat íno engalanando un edi fi c iotado por la C ruz . El n egro

'

Juan L atino , en su poema, presen ta

h

á

tuno r ector aquar um empunand0 e l triden te,y á la <<ñgura herm osá de

»V i rgen Mar ia resplandec ien te com o la luna» . Invoca el poeta al (<ve rd»dero Apolo , sol de Just icia , Jesus nac ido de la V i rgen», y-n0 olvi da»las cat ól icas musas» que pueden i n spi rarle un poem a <<l leno

,de p iedad» .

C oncluye el vo lumen de las obras de J uan L at ino con una pero rac i ón

en verso á D '

. Pedro D eza , pres iden te de la Chan ci ller ía . granadina,

ensalzando sus exce len tes dote'

s pol ít icas en el gob i erno de Granada á ra ízde los desastre s ocas ionadospor la rebel ión de 105 moros de la Alpujarra ;que de j ó la c iudad y su terr i torio convert idos en despobládos tr i stísim os,

perdidas las ar tes , paral izadas las i ndus trias y el come rcio .

Po r 105 buenos ofi c ios de aque l i lus tre magi strado se poblaron los campos de nuevos colonos y las casas de m e rcaderes y artesanos , tom ando en

poco t1em p0 la c iudad á su a n tiguo labor ioso aspec to .

Has ta aqu í .las 0bra s que se .,conocen del m aes tro Juan L atino . M ucho

queda por av er ¡guar de e l las y de su v ida ; porque n i de las unas n i ' de la

otra“

se ha hecho hasta 'el presente un deten ido exam en por 1a¿.cr ítica . Nos

otros nos hemos l im i tado á publ icar cuan to… ha l legado á -

nuestra noticíá

acerca del celebér r imo '

et i0pe, dejando para p lumas de mayor es vuelos ele studio completo y detal lado de las c i rcunstan01as todas de su v ida ,ydel

m éri to in trínseco de sus obras .

El trabajo que nos hemos pr0puesto en este y 10s sucesmos artículos ,má s que de crítica , es de s

'

enc i l la y'

razonada erudición . Todos ellos forman,

parte de la extensa labor que hace años v en 1mos real izando para publ icar algun día una Bib lioteca de escr i tor es g r anad i nos de los s ig los XVI a l X IX,

(Cont i nuar á . )

ANGEL D E L ARCO

ITINERAR IO DE ALFONSOV“

DE ARAGON EN ESPANA

L pr inc ipal in terés de un i t inerar io tengo yo que está en su valorgeográfi co : en re lac ión con. el personaje no pasa de ser un cap i tu lode su b iografía y s i rve en las h i stor ias locales para s at i s facer la

“van idad de los pueblos , que pueden llenar una efem ér ide s con “

la glor iade haber albergado tal ó cual día una reg ia comi t iva 0 v i s to senc i l lam en tepasar de largo .

M i propós i to al empezar és te de A lfon so V fue tom ar lo com o base deestudio de i tinerar ios parc i ales an ter iores 51 En de form ar el m apa de la

redde comun icac iones de la Co rona de Aragón en los s iglos m edios y compararla con 10 que sabemos de la red de v ías rom anas . C reo seguro que ,en aque l la Corona al m enos

,no abr ió la Edad Media n ingún cam ino n uevo

y se s i rv ió de los ab iertos por lo s conqu i s tadores del m undo , pasando

los r ios á vado ó en barca por el m i sm o s i t io en que los rom anos levantaron sus puen tes , s i no aprovechó los 01m 1en tos de

'

e'

s to s para los suyo sy salvando las m on tañas por los m i smos puertos y desñladeros ; la fáltade tráfi co no hac ia necesar ia una r eforma ,

y el no haber trán s i to rodadofac i l i taba el aprovecham ien to de aque l las v ias , con s tru idas para peatonesy

1

x

cuadrúpedos y exentas , por tan to , en su trazado de las d i fi cu l tades quepresentan nuestras carreteras á los ingen ieros m odernos que han de sal

pendi en tes , re llenar hondonadas , desmon tar a l turas , l levar el puen tende más Cómodo paso se ofr ezca , y separarse del cam ino recto y m ás

para tocar un pueblo 0 tal v ez…el caser ío de un personaje .

REVÍ S '1"A DE. Aac1i 1vos, , EI BL IO'Í'ECAS v"Muss ós

m 0numen to artís tico , es ti lo Renacimien to , con b icha s de pechos femeni

les , quim eras en form a de car iátides coronadas de frutas, m ascaron es ro l

deados de -

¿fo l lajes en_

el cen tró -de … car_telas en rolladas com o c in tas y otrosdetalles ornam en talesd e gusto greco—lat ino engalanando un

edi fi c io rematado por la Cruz . El

"

negro'

Juan L atino ,en su poem a

, pr esen taa

á N ep

tuno rector aguar am empuña'

ndo el triden te, y

'

é la <<fi gura herm osá de la

»Vi rgen Mar ia resplandec ien te com o la luna» . Invoca el poeta al (<verda'

»de1 0 Apolo , sol de Just ic ia , Jesús nac ido de la V i rgen», y.n0 olvi da <<á"

»las catól icas musas» que pueden in sp i rarle un poema c<llen0,de p iedad» .

Concluye el volumen de las obras de Juan L at ino con una perorac ión

en verso á D . Pedro D eza , pres iden te de la Chan ci ller ía . granadina,

ensalzando sus exce len tes dotes pol ít icas en el gob i erno de Granada á ra izde los desastre s _oca5 10nados

l

por. la r ébehon de los moros de la Alpujar ra ,

que de j ó la c iudad y su terr i torio convert idos en despobládos tr i s tísím os

perdidas las artes , parali zadas las. i ndustr ias y el com erci o .

Po r 105 buenos ofi c ios de aquel i lus tre magi s trado se poblaron los campos de nuevos colonos y las casas de m ercaderes

ya rtesanos , to rnando enpoco t1em p0 la c iudad á su an tiguo labor ioso aspectoHas ta aqu í …

¡

1as :0bra s que se …conocen del m aes tro Juan L atino . Mucho"

queda por av emguar de e l las y de su v ida ; porque n i de las unas u i ' de la

otra se ha hecho hasta 'el presen te un deten ido exam en por Nos

o tros nos hemos l imi tado á publ icar cuan to ha l legado á '

nuestra not ic íá

acerca del celebér r im0 . etíope , dejando p ara plum as de m ayor es vuelos ele studio com pleto y detallád0 de las ci rcunstan01as todas de su v ida y d

,

ºl.

m éri to in trín seco de sus obras .

.El t rabajo que nos hemos propues to en,este y los suces ivos artículos,

m ás que'

de cr ítica es de S enc i l la y razonada erudición .Todos ellos formanparte de la e51 ten sa labor que …hace anos v en 1m0s r ealizandº”

par á publicm al

gun dia unaBiblio teca de e scr i tores g r anad i nos de los s ig los X VI a l X I

Cont i nua r á .

ANGEL D E L A R CO .

3 14 REV Í STA DE ÁRCH_IVOS , B IB L IOTECAS Y HusE0%

M e ha comprobado es te i tin erar io la ex i s ten c ia y la di recc ión de la v ia

rom ana que , in tern ándose desde L lim es , pasába por Caldas , S abadel l ,M ar tore l l , Igualada , L ér ida, Fraga , Candamos

,Vel i l la , Zaragoza por 131

c i rcun s tanc ia de ven i r s i em pre Alfon so V ,como su s an tepasados R eyes

de Aragón ,á

*

cruzar el Ebro en tre Ve l i l la y Quin to , no ob s tan te usarseel pr eh i stór ico m odo de las barcas de s i rga , com o ahora

,10 cual sólo po

día ser moti vado por la ex i s ten c ia de un cam ino que condujera á Veyno á Zaragoza com o la m odern a carretera 1

T engo bar run tos de otras v ías m erced á e s te i t i nerar io y su co

c ión con otros empe i ados por m í 0por erudi tos catalanes 2, y creo

m en te que , á m edida que se al leguen datos y se recorra el pa is contos en la m ano para compróbar los sobre el terreno (com o en p

hecho) , será fác i l y hacedera la recon s t i tuc ión del m apa de las co

c ion es de España en los s iglos m edios y tal v ez en los pr im eros detra era 3 . Tengo e speranzas de que has ta la iden t i fi cac ión de las mn es ha de ser m ás fác i l conoc iendo los pueblos de etapa en la Edad0aque l los por donde pasaban los cam inos , y bar runtos tengo de al

sobre -las cuales se han dado m uchas opin iones , m as los datos no pe

ten todavía añrm ac i0n'

es concretas .

1 L a n o t i c i a de un puen te sob r e e l Ebro en las i nm edi ac i on es de Ve l i l la dada porbón es p r ueb a m an i fi es ta de haber un cam i n o , cuyos ext remos en lazab a el p uen td i ce q ue la v ía er a la d e L ér ida—Zar agoza; s i n embar go ,

D . Eduardo S aav edr a ,

r ecepción , n o la m enc i on a, y aun di ce n o h ab er t en i do cam i no Ju l i a C e l sa poro t i c i as

,fuí á Ve l i l la en excur s i ón un i v er s i tar i a con los p rofesor es D . Juan

n ue l M osa y a lgun os a lum n os,y pudim os com p rob ar la exi s tenc i a de e sa v ía

v en h oy de'

tap 1as á las m i serab les casas l ev an tadas sob r e la an t i gua co lon i a .

2 L os I t i n er ar i os de A lfon so I I y P edro I I pub l i cados por D . Joaqu ínp oco ú t i les geog r áfi cam en te por la

'

d i s tanc i a d e'

las fechas d e los docum en tos

dos; sup er ior—á és tos es e l que p r epar a de D . Ja im e I e l m i smo señ or

,y el de D .

t erm i n ado D . Dah i el G i r on a .

3 S egún el I t i n er ar i o de A n ton i n o,la v í a r om an a

'

que en t r aba en Esp

P er tus, d escend ía hasta Bar ce lon a y Tar r agon a; sub ía 1uego ád í a por e l Gállego á Zaragoza ; tal t raz ado no es v eros ím i l . C

ter í o r a l I t i n erar i o , la v ía c i tada er a un

gado á la v e r t i en te occ i den ta l de las m on tañas q u e s ep ar an e l Va l les de la co

¡ lu t o y B etu lo y o t r as pob lac i on es , s i las h ab ía) has ta la m an s i ón P rae tor i o, L át e

,y desde aquí , y á &n de sa l v ar los

_p an tan os de l l lan o d e Barce lon a y de l B aj o

tía en e l Va l les por S an Cugat y se acer cab a a l puen te de M ar tor e l l par a cr uza

L li n as,s e di r i g ía á C aldas, y d e C a ldas á S abade l l; y en M ar tor e l l pasaba tam

con t i nuan do n uev am en t e la un a hac i a Tar r agon a , por Ven dr e l l , y la o tr a _h ac i a

por P _ue

'

nde luna para en trar en la com arca de las c i n co v i l las .

ITINERAR IO DE AL FONSO v DE ARAGÓN EN EspAñA

C iñéndome al'

i t inerar io de Al fon so V,10 que em prendí como en um e

rac ión de fechas y lugares 10 h e convert ido en b iografía de un v iajero , que

no se detuvo un ano segu ido en un m i sm o punto ,y v iajó s iem pre s in m ie

do al calor 0 al fr ío, al sol ó á la l luv ia , y pasó su v ida sobre la s i l la de un

cabal lo . No he quer ido hacer de es te i t inerar io m eras enum erac iones de lngat es …y fechas por no hacerlo descarnado y fr ío ,

n i tam poco he podido darnotic ias de los docum en tos cuyas fechas ut i l i zo por la 00p ios idad de los

m i smos : se con servan de su re inado en el arch ivo de la Corona de Aragón866 regi stros , de él exclus ivam en te 493 , ¿ cómo es pos ible extractar s iqu ieraesos 493 reg i s tros , que con t ien en , por 10 m enos 98 , 600 f01i03?

Por es ta razórj adopto un cr i ter io que creo muy adecuado : tratándosede una relac ión de v iajes , basta justiñcar cada uno expon iendo el m ot ivopor que se tras ladó de un pun to si otro y el cam ino segu ido; hacer otra cosaser ia sal i r de lo s , ,

lím i t'

es propues tos y escr ib i r un a h i s tor ia del re inado en

forma di st in ta de la u sual .Alfonso V fué un R ey i tal iano , y en I tal ia pasó la m ayor parte de su

: v ida,'

pero sus hechos y sus v iajes en aquella Pen in sula no t ienen in terésdi recto e

'

i nm ediato para nosotros los españoles , y los h e segregado ,l im i

tánd0m e á los de España Córcega , .Cerdeña y S ic i l ia ,en sus dos e tapas

de 14 16 á 14 20 y de 14 24 a 1 4 35 .

An tes de ser Rey se hab ía acostumbrado á las fat igas de los v iajes :desde Casti l la V i no con su padre á estos re inos , en trando por Calatayud y encam inándose á Barcelona por Zaragoza ; fue después á Va len

Sác ia , en 14 1 5 , á casarse ; VOIV10 á Zaragoza y Barce lona ; es tuvo en Mo

—rella y en Mon tb lanch en las con ferenc ias de Benedicto XII I y en las

Cortes de Cataluña ; desde Valenc i a fue por m ar á Perpiñán , tocandoen Barcelona

,y yendo cam ino de Cas t i l la puso la muerte fi n ¿1 los do

lores de su padre en Igualada el 2 de Abr i l de 14 16 , y e ste d ia empieza”

su i t inerar io com o R ey1

1 H e p rocurado con su l tar,tan to para es te I t i n er ar i o com o p ar a el r e tra to h i s tór i co d e Al

foh so V que pub l i qué '

en la Rev is ta A r ag ones a , ob ras i mpr esas, pr i n c i palm em e i ta l i anas, porser A lfon so m ás es tud i ado y adm i rado en I ta l i a que en España; en n i n gun a b i b l io teca de M a

dr i d,Barce lon a y Zar agoza es tá e l A r ch i v io H i s tor i co N ap ol i tan o, en donde s e pub l i caro n los

no tab les t rabaj os de Ben ede t to Cr oce y del P r ín c i p e F i lan g i er i ; n o r es i gn ándom e á d escon ocer

los y no pud i endo adqu i r i r los, pues el sue ldo de 49 dur os n o da para t an to , escn b í á m i am i go

Francesco Ceron e , p rofesor de la Un i v er s i dad Par tenop ea, y tuv o la bondad d e en v i a rm e los

núm eros de aquel la R ev i s ta que con t i en en la b i og ra fía de L ucr ec i a de A lagno , cop i ados d e

mano de un h i j o suyo y lo p r op i o d e las n o tas los dos fo l le tos d e C roce : P r im i con ta tt i f r a”

5Pag nd I_

ta l i a y L a Cor te sp ag n uo la d i A lf ons o I d'

Ar ag one. S írv am e esto d e excusa por

las defici enci as que puedan notarse en m i trabajo.

2 16 REV I STA…

DEARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU S EOSEn Igualada se detuvo , por es ta causa , la reg ia com i t iva

,

en fúnebrecor tejo ,haSta el d ía 8 , esperando á lo s que por de

c ión deb ían acompanar el cadáver al pan teón de Poblet ; em plearond ías 8 y9 en trasi adar se á Mon tb1

an0h z aqu í se detuv ieron los d ias 10,

1 2 , .y el lun es 1 3 en traban en aquel Monas ter io . H asta el 2 2 del c i tadono se ce lebraron las exequ ias reale s ,ytodos esos dias v iv ió en Poblet ,tr ayendo sus penás cazando por los agres tes y m e lancól icos alreded

del Monaster 1o y proyectando nueva s cacer ías I; el 4 de Mayo bajó

Espluga de Francol i , que abandonó el 2 2 para i r á S an tas Creus , Mo

te 1710 r i val del de Poble t , qu i zá sólo por ver lo , pues no era el cam inorec to para trasladarse á Barce lona , en donde ya es taba el 29, h a

pásado el 2 5 por Arbós y el 27 por V i l lafranca .

En Barcelona estaban reun idas las Cortes catalanas , y esto le e

tuv o has ta el mes de'

S eptiembre ; pero ,harto de v ida seden tar ia

, ap

chó un resp i ro que le dieron y escapó hac ia la m on taña y, por Man resaBerga , _

se'

p lan tó en Bagá y Be l lver,en p leno P i r in eo catalán

,cazand

osos,cuya caza parece

º

que le di straj0 m á s que la de an im ales inofen sv os 2,pero es ta divers ión le duró poco , por l lam arle apresuradam en tein s tanc ias del Parlam en to 3 . A1 regre so á Barcelona no s iguió el m i smcam ino , por las di fi cul tades que és te opon ía á la rap idez que él deseaba ,se corn o á R ipo l l yV i ch para en trar en el Vallés por la Garr igá .

En Octubre r'n udó e1 …Par lam en to á S an_

B0y,en las cercan ías '

de B

celon a,y esperaba . li cenc iarlo may pron to y sal i r de Cataluna el 27

<<Com n os d em a que'

s era di llum s de m a t 1 h a i am de li b era t an ar

:M ayo . Arch . de la C . de A . R . 24 52—1 25 . ) A11í m i sm 0 supo q u e en P i n a h

j ab a líes,y expi di ó un a orden p r oh i b i end0 _

cazar loshom br es de p i e t d e seer en for cados e a los o tr os de p erder la cabeqa .» (25

'

de A b r

T am poco la n o t i c i a d e la m ue r te de su m adr e le qu i t ó el h um o r d e caz ar,y en

di ez l ín eas di ó la n o t i c i a á su h erm an o Pedr o,an t epon i en do la de habe r se r en d i dy añ adi endo en pos tda ta la de que le en v i ase h a lcon es y ha lcon er os .

2 En los R eg i s tr os P eccun i ae con s ta que comp ró z apa tos á los hom br es ques i ón á Pui gcerdá le m os t 1 ar 0n los cam i n os de las cu ev as en donde se r efug i aban

e n 14 18 tuv o n o t i c i a de h ab er m uchos j ab a l íes en la Pueb la de Vag r ande, y m andó que 11 0 lo m a tasen por que <<den tro b r ev e por toque r ía i r allá (264 1—1 161 L a cacer ía es ta de Bag a la ten ía i n m en te

d ía 18 m andó las au tor i dades de

los osos yj abalí es para que cu andoEn 14 5 1 en v i ó un m on tero m ayor , F ern ando d e Ga v er , a l M aes tr e

dos l eopardos (2655 y en 1455 cayó su cab allo d e lan te de un j ab a l ídes trozado por la fier a . (Car tas d e Eneas S i l v i o Pi cco iom i n i (P í o I I ) . L a

'

g ran pas i ón de es te M on ar ca,y á e l la d ed i có exclus i v ám en te <<aqnell po

h i po dem» (269 1

3 ¿ (per la g r an d i s tanc i a que h a daques tes mun tanye s h on som t

aspr esa del cam i per lo temps qui es m o i t b r en dac i a d i m ar ts e Encara

fac i l a nos poder esser en Barchn a a l Par lam en t. (2452—15 .

R EVI STA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU SEOStayud; en esta ciudad escr ib ió_

'a los hom bre s de Be lmon te,Osera y M iedes

que i ría por sus térm inos ¿1 caza y que mos trasen á sus m on teros los t e

fugios de puercos s alvajes y, en efecto , .el día 5 delo la v ía ordinar ia y

se pi erde su ras tro duran te c1nco dias,r eaparec iendo el 30 en Blancas ,

debajo ya de la laguna de Gal locan ta , adonde tam b i én le l levó , s in duda ,el an s ia de eazár , S in haberse deten ido en Terue l , fi rm ó el día 1 .

ºde

Abr i l en la Puebla de Valv erde ; _el 2

,en Barracas , y é l 3 , en S egorbe , _

de

ten i éndose aqu í y e i n te días , duran te los cuales , 8 , 9 y 10, v i s i tó el Monaster io de *

la Val de J G .,

'

fundac iónd e D . Mart ín ; el 2 5 pasó por ,

Murv ie

dro , y el 2 8 r ind10 y idie en Valenc ia .

L as Cor tes de este re ino, aunque term inaron el 2 2 de Marzo de 14 1 8 ,

m artes de la S em ana S an ta ,le obl igaron 'a perm anecer en él hasta do s m e

ses después , y el m i sm o 2 2 de M ayo sal i o de Valenc ia cam ino de Calata_

yud, en donde le esperaban … castel lanos, probables enem igos de D . Al

Varo ºPara l legar áa la aragonesa pasó por el P u i g, Murv iedrb (Sá

gunto) , S eg0rbe , r i co y Teruel , en donde en tró el 2 de Jun io ;el 7 pernoctó en Dar

_

oca 3_y descan só el 8 ; ,

el 10, sm detenerse en Calatayud,m archó hac i a I llueca , a lej ándose algo del cam ino ordinar io por ¿a)

2ar, com o 5 1 fuera in sens ible la fat iga , aunque tal v ez fuese la caza un

pre texto para ver se en despoblado con los de Casti l la,y sin vo lver si CE

latayud fue ¿1

131 Alm un ia ( 1 3 y 14 de Mayo) y el 1 6 en tró por segunda vezen 1a

'

cap i tal de AragónEsta no 10 r etuív 0 tan to como Valenci a ; de la capital levan t ina no consta

que sal iese en el año y días que res idió en e l la , por más que no se puede

afi rm ar es to categór icam en te , pue s en cada m es hay dias en los cuales seignora suparadero ; m as com o eso s dias no son segu idg s , s ino sembradosen cada m es , e s de supon er q ue sus ausenc i as no fueron la

_

rgas, en camb iaquí en Z aragoza ,

s in dejar tran scu'rr i r dos m eses desde su l legada , sal31 Fuentes el 3 de Ag0s t0 ; no fi rm ó docum entos

_

el 4 ; del 5 al 9 res idS an ta Fe , tal v ez en tonces de muy di feren te pa is aje y

l

fábr ica_que

1 R . 2452—153 .

2 <<huy d im ar s de la s e tm an a san ta hav ern con c lu i das e f_orm adas les cor ts que a i : der egn e celeb g av e

,n … e d i m ecr e s ap r es fes tes en te

_

n em p ar t i r_ _daq

_

i e i ncu t lá v i a de Ca la tha v em a

_par lar ah a lg uns qu i de v en v en i r a nos a l l i del r egn e de C as tella an ar en

1 3 3 0» M ar z o 14 18 , 2664

3 <<vuy á hora de l sol pos t som arri bats ac i en D ar oca: ac i a turar em dema per

despu i s dem a di j qus par tir e 1n farem lo cam i v er s Gala t i u p,ep aqpen n os depox;tar

p er a lguns d ie s .» Jun i o 14 18, 2664

IT INERAR IO DE AL FONSO v DE ARAGÓN EN Es PANA 2 19

noro cuál fue su res idenc ia del 9 al 1 5 , y este d ia aparece en

pero al d ia s igu ien te vuelve ¿1 S an ta Fe y em prende desde all íión á lo largo de la H uerba hasta Aguarón ,

torc iendo hac ia A Ide la S i erra para vo lver o tra v ez á Zaragoza por Alpart ir y la

mum a .

El 30 de Agosto aún res idía en es ta c iudad , pero su m ar cha era inm i

nte ; los docum en tos del 2 de S ept iem bre es tán fechados en V i l lanuevade Bor jasot y en el lugar de Castel l nou de Bor jasot , como se l lam aba em

tonces , V i llanueva de Gállego , y s i b ien los días s igu ien tes del 5 al 1 3 Gr¿ en Zaragoza ,

su ven ida la debi eron m otivar causas pasajeras , por cuan to14 estaba en A lm udevar y el 1 5 dorm ía en H uesca .

Huesca no albergó al R ey tan to com o Zaragoza s iqu iera ; el 2 1 y lostresdías s iguien tes los pasó en Casv as 1

, y an tes de l legar á Fraga , objetode su v iaje , recorr ió algunos pueblos de aque l la com arca , a lgo i rregular

c iertas , pues de Casv'

as ba;0 á Monzón por L a Peruera de Pertusa , sub ió luego á Es tadi l la y baj ó de n uevo á Mon zón yS ixena (30 dé—S ept iembre) , deten i éndose aqu í tan poco t iem po que el

ºde Octubre se hallaba en Fraga .

Res idió en Fraga desde 1 .

ºde Octubre has ta 1 7 de D ic i embre , porquese ce lebraba en L ér ida un s ínodo de las arch idióces i s de

agoza y Tarragona y conv en íale e s tar cerca de los reun idos á fi n degarles á darle un subs idio ; el 1 7 de D ic i embre en tró en L ér ida , y elen Balaguer , y 5 1 en la cap i tal cata lana sólo paró dos días , en la cap i talcondado de '

Urgel se detuvo desde el 20 de D ic i embre al 1 1 de Enero ,

0n tinuó desde aqu í su v iaje á Barce lona por Angleso la , Tár r ega , Mon té Igualada , l legando á la cap i ta l del Pr inc ipado el 1 8 del m i sm o

5 muy pos ible que desde Igua lada (dia 1 3) sub iera á Mon tserrat y"el .16 por Martore l l 2 .

taluña y Barce lona lo l levaban ahora los asun tos de I tal ia , aunqueino de S ic i l ia y á som e ter á corsos y sardos .

de m ar y t ierra que deb ia segu i rle á e sas i s lasy adonde él ten ía propós i to de l levarlo ex ig ía su presenc ia en aque l la r e

y á ella fue, convocando inm ediatam en te Corte s cata lanas en el Mo

ster i0 de S an Cugat del Vallés , á dos horas de Barcelona .

1 1 De aqu í deb i ó par t i r ¿1 N oc i to, en don de m a tó un a osa . (R . 2703 .f.85 . l

2 N o he pod i do descub r i r en dón d e es tuv o e sos d ías , y sospecho subm a a M on tse r r a t .

1 5Ep oc ¿ .

—ºr omo xv 1 1 1

R EV I S TA D E AR CH I VOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOSCom o s i empre las Corte s fueron largu ís im

ladó al Mon as ter io e1¡

29 de Abr i l de 1 4 19 , no pudo abandv ám en te , dando térm ino á las ses iones , hasta el 1 9 de D ic i een esa pr im era reun ión que los d iputados resolv i eran las cpue s tas por e l los 0 sometidos a su de l iberac ión , por 10 cualvo lver á jun tarse -

en Tór tosa .

Pero el R ey, por su tefn peram en to y por sus propós i tos decuan to an tes , no estuvo en S an Cugat desde el 29 de Abr i l has ta el

D ic i embre ; n eces i taba tratar_

tam b ién con los valenc ian0s , y desdelona h i zó rum bo cl, 16 de Agos to hac ia Valen c ia ,

segu ido de una esc

de di ez galeras ; el 20 tocó en Oropesa y exp idió el DecretoCortes de es te re ino , y el 22 ,

an tes de m ediodía , sal tó á t ierra ,e'

imm

m en te empezó á ges t ionar los asun tos para que hab ia ido º, que n

otros que ac t i v ar los aprestos navales para las cosas deA r regladds e sos asun tos , el 5 de S ept i embre declaró su i n tene

pasar_

en segu ida á Córcega y Cerdeña s in m á s que deten erse ochodías en Barcelbn a 3 ; pero un docum en to fechado en el Grao el

i ndi ca que no se em barcó has ta en tonce s ; del 28 e s el pr im ero fechBarce lona ,

y aún tuvo que presen tarse en S an Cugat y estar aqu íD ic iem bre y tras ladar el Parlam en to ¿»Tortosa para es tar m ás ceAlfaques , su pun to de part ida

Poiº devoc ión y pen i tenc ia sub ió arm ado y á p ie desde MMon tserrat 4 , pero 5 610 es tuvo un día

,el 20 de D ic iembre ; el 2

c ió enla m on taña y bajó á dorm i r á P ie r a , y desde aquí con t inuóTarr agona , y por Cam br i l s á Tortosa .

Una tem porada de tres m eses anduvo luchando con las Cortesreun idas , algo rehac ías en votar 10 que al R ey conven ía , mas al 5 11 s

baron , y el Monarca , di spue sto ya á 1a m ar ch a,fue á V inaroz á

gún detal le , pasando por Am pos ta y Uldecon a , y no pe rm i t iéndo le alei

1 R . 2668,f. 1 14 .

2 <<i r lun es h or a de m i sa ar r i bam os al Gr au d e aqu_

es ta c i u ta t e som os b en i do có n

t i empo e la m ar n o n os h a fe i to algun danyo ; de con t i n e n t n os somo s m esos á los n egocios .

exi to d e m i m an o .» (23 A gos to . R . 2668

3 <<M i par t i da es tan a v ant , que p re s tam en t p ar ti r e'

daques ta c i u ta t dada buen a í i n

n egoc i os p o r que so v en i do e p asando p or Ba r ce lona do n o en t i en do a tur ar s i n o

d i as p ar t i r e e com p l i r e m i v i ag e .» (5 S ept i em b r e 14 19,

4 <<Dem a D eu v o leh t en t en em m un tar a n os t ra don a de M on tser r a t e h a v em a pah a1ºm es d e cam a e de cuxa ( 19 de D i c i em b r e ) . El S r. C ar r er as y Gaud i e n sus ar t i cu

d e n os tr es r e i s á Mon tserr at ; men c i on a é s ta c on r efer en c i a á la h i s tor ia de S er r a y Pladándo la a l d íá 4 . L a fech a es

'

i n exac ta .

REV IS TA D E ARCH IVOS,B IB L IOTECA S Y

'

M USEOS

p r im eros go lpe s , y los s i tiados cap i tu laron sm m ás condi c ión que

aguardar qu ince días el socorro de,Gén 0v a .

H as ta el_ 4 de Octubre las datas están fechadas en el s i t io de'

Cal

5 y

.

el 6 dan á en tender que hab ía term inado 1; del 7 al 1 3 hay un p

tes i s en las e s tanc ias del R ey; el 1 3 ñrm a en la galera,y el 1 7 en el

de Bon i fac io, que no deb ió quedar form al i zado has ta el 2 1 de

Es ta nueva operac ión em pezó con m ucho br ío ; las bom ba'

caron, por un lado

,c i nco torres ; por otro , des truyeron una puerta ,

fuerte que defendía el puerto cayó en'

p0der de las tropas de Alfonrend ic ión era inm inen te y se abr ió parlam en to en tre los s i t i ados yt iadór concer tándo se análogas cond i c iones á las de Ca l v i ; pero corr

todam a el p lazo , se present aron en el puerto ocho nave s“

11 0 fue pos ible im pedi r'

a las“

. catalanas y al ej érc i to “

de t'

r r i eran á los s i t iad0 5 , á pesar de haber in ten tado has ta incend iarzando con tra e l las un a n ave ard iendo 3 .

L a verdad iv erdadera fue que los genoveses no sáli eron del p

hasta el 3 de En ero , que cau saron al ejérc i to aragon és m á s de 2 50

y que los Cap i tanes todos acon sejaron al R ey el levan tam i en to del sla re t i rada 1nm ediata 4 . L a verdad oñc ial fu

c i udad los genoveses por no guardar lo s s i t iados las,cap i tulac i0nes

aun después de socorr ida , era cosa fác i l y breve ganaria ; m as que

m iando al R ey los n apo l i tanos para que fuese á Nápoles ,

'

n o

p05 p0ner 10 m ás ¿1 10 menos , y se prefi r ió 10 …de Nápoles á lo de Bc io L os hechos desmi n t i eron esa vers ión : no hab ia tal prem uram archa del R ey,

y A lfon so 11 0 abandon ó las p layas de Córcega1 3 de

'

En ero ,y no para i r 51 Nápoles , smo para pre sen tarse en

2 1 6 y sa l i r e1 - 8 del m es s igu ien te con rumbo á Pa lerm o ,en

fi rm aba el día 1 0 .

T an poca pr i sa ten ía por pre sen tarse en N ápo le s , que v iv ió ehas ta m ediados de Abr i l , y en este t iempo se tras lad ó Mes in a

1 P r_

1 rner am en t e d i cen i n 0bs íc_

i i on e , d e spu é s i n ca s t r o .

2 <<e l d i a xx1 d i a d e l m es de oc tubr e n o s hav em os po sado s i t i o sobr e la v i l l a de Bon i( 2 .67 1

3 << I n esmen d an e t s a t i sfac i on es n cu 1u sdam n a v i s . . quam i n n os t 1ºo s e r v i c i o i n po

Bo n i fac i o i llam po n endo i g n em ad quasdam n av e s j an uen s i um q ue i n eodem po r tu

r a n t .- 88 .

4 R . 3 163—102 .

5 R . 267 1 146 .

6 <<som ar r i ba t s en aq ues ta c i u ta t d e C a l le r (2 1 En er o 14 2 1 , 267 1

IT INER AR IO DE A L FONSO v D E ARAGÓN EN ES PA$ÍA 2 2 3

m ino de la m on taña 1, y en Mes in a estuvo has ta el 2 5 de Jun io

, pon iendo

¿1 punto la escuadra con la cua l deb ía i r á v i s i tar su m adre adopt i va y s u

futuro re ino .

Un sábado ,5 de Jul io ,

arr i bó al Cas tel lo del 0 110

, e n donde hab ía dem or i r tre in ta y s iete años m á s tarde , y el m artes

, 8 , term inado s e n e sos

tres dias los preparat ivos del rec ib im ien to que todos quer ían hace r le , sal ióde aquel cast i l lo y desem barcó en la an t igua Partenope , en donde fué rec ib ido como verdadero salvador del re ino y con todos los honore s correspondien tes al tr i un fo que le atr ibu ían 2

.

El 1 5 de Oc tubre de 14 2 3 se em barcó en Nápoles con rumbo ¿1 CataÍuña , tocando en Gaeta el 1 8 ; una tem pes tad le h izo volver á es te puertoe l 23 ; duran te se i s días no fi rm ó docum en tos , y el 29 vue lv e ¿51 fi rm arlose n Gaeta ,

y eon ti núa hasta el 7 del m e s s igu ien te (Nov iembre ) .Un m es éabal es tuvo s in dar fe de v ida en 10 5 docum en tos ofi c iales .

Zur i ta dice que arr ibó á P i sa , que el 19 fue el asal to y tom a de Marsel larºy que el de D ic iem bre se hal laba en Palam ós . En docum en tos ,

comod igo , no h e v i sto con fi rm ados esos datos del gran ana l i s ta , terror de todos'

los invest igadores de la h i s tor ia de Aragón ; pero no vac i lo en darles fecompleta , atr ibuyendo á m i n egl igenc ia m ala suerte no haberlos hal lado ;del m es de D ic i embre h e v i sto un docum en to fechado en las i s las H ye r e s

,

Pomogiar um ; pero la da ta se deb ió pon er de m emor ia bastan tes d ias después , y conv i rt ieron el Nov iem bre en D ic i em b re y no se acordaron de ld ía, por 10 cua l no lo pus ieron . Que arr ibó á Palam ós es i ndudable : elDietar io m un ic ipa l de Barce lona con s igna que fueron ¿51 saludarlo en d icholugar el dia 3 de D ic iem bre unos c iudadanos en nom bre de la c iudad de

Barcelona . El 6 , con t inuando su v iaje , en tró en Blan es , el dia s igu ien te enBadalona , y el 8 descan só en la cap i tal del Pr inc ipado ,

en donde se de

tuvo justam en te un m es .

L a Re ina D .

a Mar ía ce lebraba por e s te t i em po Cortes á los aragone

n la v i lla de Morel la,y hab ían pasado tre in ta y se i s d ías de sde que

Alfonso la t ierra de I ta l ia y hab ia hecho 10 de Marse lla cuando la

a y las Cor tes supieron que el Monarca se d i r igía España 3. Una

As í lo d i ce Zur i ta,tom ándo lo de la Cr ón i ca d e Tom ás d e C h i au la a te r r cs t r i t r am i t e p e r

m i nsu 1e proñc i scen s m esan c m en ia Ed i c ¡ o S ta r rab bo . Pa le rm o . 1904

Escr i b i ó á su m uj er d i c i én do le q ue n o se pod ían d ec i r n i exp l i ca r lo s ag asa i os q ue le h aecho . (R . 267 1

<<Aques ta h o ra es v en i do un cor r eo del s enyor R ey con l e t ras c i e r tas q ue u n m es h a q ue ld r echa v i a i r e n a que ixa c i u ta t

REV I S TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU S EOSs em ana de spués se su spendi eron las Cortes ; la Re ina se iba á Tor t1un i rse con su m ar ido

, que deseaba rendi r v i aje en Valen c ia . El v i

e s ta c iudád lo real i zó por m ar has ta Tar r agona , tocando en V i lanov

Cubellas ; pero desde aqu í fue ya por t ierra á causa del estado del Nt er r án e0 ; el 2 5 en tró en Tortosa ; el 26 exp1d ió decretos desde S an My el 3 1 de Enero se alojaba en el Mon as ter io de S an Bernardo ,

extrar os la cap i tal levan t ina .

ANDRES J1MENEZ S OL ER .

1 R . 32 19- 19.

2 26 REVIS TA DE A R CH IVOS,B IB L IOTECAS Y MU S EOS

Ya desde Con stan tino el arte ven ía adqu i r iendo es tos carac tere s ,10 cual , el pr im i t ivo cr i s t iano públ i co presen ta es te m arcado aspecto ,

g ra'

nd iosas bas íl icas dedicadas al n uevo culto ,no sólo adm i raban por

q ueza de su con strucc ión , cuan to por la extraordi nar i a de los obje toc ustodiaban .

Todos los dedicados al cu l to eran o tras tan tas joyas de in es t ivalor : las mem or ias que ten em os de los l ibros i lu strados con adm i

m in iaturas y cuajados de pedrer ía en sus tapas ; los cál ice'

s,1árn

candelabros y has ta al tares com pletos de plata y oro , nos desl

adm i ran aun á traves”

de sus descr ipc iones , y este lujo im per i al yc0n t inuó crec i endo has ta un grado verdaderam en te in veros ím i lJu st in iano con cretó en B izanc io todo aque l arte y aque l la r iquez

g ui da .

En el lz'

bar p 0ntzf ca li s de Con s tan t ino se da cuen ta detal ladde los te soros en tregados á las bas íl icas : <<la cual idad del m etal ,m ero de p iedras prec iosas y las dim en s iones y el peso de las e sc

fund idas en lo s m ás r icos m e tales» . A la bas íl ica de L etrán donó eldaqu in0 de su altar m ayor , p ieza colo sa l de orfebrer ía ; en el techo ,

delan te , luc ia la im agen del S a lvador , sen tado ,en ac t i tud de bendeci r ,

p lata repu jada; ten íaA

c in co p i es de a l tura aque l la figura y pesabal ibr as

,á la que acom pañaban cuatro ánge les de plata con gemm as en

o jos ,L a Bóveda d el baldaquino era por su in ter ior de oro puro , y dé

pendía un lam padamo ,as im i sm o de oro ,

de peso de 50 l ib ras .

L os s i ete a l tares de la bas íl i ca e staban chapeados igualm en te de py s i de tal m odo se hab ía prodigado la r iqueza en los al tares , concuán ta ser ía la de los vasos sagrados , cande labro s , lám parl ibros , broches , sacras y dem ás objetos prop ios del cu l to .

'

No era. m enos 1 100 el al tar de la con fe s ión de S an Pedro enfigurando en tre los obje tos de su perten en c i a una palom a … eu

'

o ro ,cuajada de am at i stas , perlas y sardón i cas.

C i tam os es tos ejem plos para dar una idea del de sarro l loItaliá por la orfebrería en el s iglo IV de J C , y

- de la i nm en sa

t ruída , pue s n ingún res to queda de aque l las p01;ten tosas oht in ianas , s iendo adem ás escas ís im as las que de tal época hannosotros , en tre las cua les -sólo qu izá podam os con tar con una 0

Br i ti sh Museum , un a ps 1da , en V iena , y un relicamo en e l Va

BOSQUEJO H I STÓR ICO SOB RE L A ORFEBR ER ÍA ES PAN0L A 2 27

-:t as .ellas el e st i lo aún ofrece caracteres m arcados de l c las ic i sm o , aunque

d ecaden te , con algunos detal le s que m ues tran s u aplicac ión al culto cms

t i an0.

Con aque l arte se en con traron los bárbaro s a l en trar en Rom a ; pero¡de todos es sab ido el efecto que les causó aquel la c iv i l izac ión que qu i s ieron as im i lar se al pun to , v i s t i endo á la rom ana ,

adm i t iendo su lengua y'

,l legando al colm o de su sat i sfacc ión al un i rse el m ayor je fe godo con la

—m ás bel la pr incesa rom ana,con Ga la P lac id ia

, que quedó dueña y seño ra ,

por e llo , de todo el poder obten ido por 105 invasores .

Ataulfo , casado con P lac idia ,fi jó su corte en Barce lona ,

á la que deb i ót ras l'ada 'r grandes r iquezas que s in duda ex i s t i r ían en Tarragona ,

com en

'

zand0 en tonces la absorc ión por Barce lona de la cap i talidad de la reg ión ,

á costa de la m etrópo l i cosetana que h ab ía s ido la verdadera cap ital de laEspaña c i t

,er ior . L os re stos arqueo lóg icos de l s iglo ¡V y v en Tarragona

dan idea del adelán to art ís t i co de aque l la c iudad,com o e l sepu lcro cms

t ian0 de la Catedral y a lgunos trozos en su Mus eo ; pero nada concre toe n orfebrer ía podemo s presen tar con tem poráneo á los días en que los godos

,se poses i0naron de la Pen ín su la . Es to s fueron al fi n

,en tre los in vaso

res , los que lograron fundar urf e s tado pol ít ico en la Pen in sula , pues los

otros , com o los vánda los y alanos , s e v ieron de e l la arrojados .

S in em bargo , s i no en plata y 01 0 ,a lgunos cur ios ís im os obje tos cono

cemos de estos t iem pos que no m eno s del icada labor ofrecen , y que , fuerade la m ater ia m etál ica de que e s tán hechos

, pueden con s iderar se comoobras dignas de un orfebre .

En el Museo Arqueológ ico Nac ion al se cu s todian dos palom as de cons

t rucmon perfec ta cloz'

sonne'

e , para con tene r en cada uno de su s a lvéo losun troci to de v idr io , que se re lac ionan d irectam en te con las joyas m ásfamosas del s ig10 1v . S on es tas palom as unas verdaderas fibula s ó broche sde pecho , s in duda de carác ter l i túrg ico ,

y que , si b ien cal i fi cadas como delabor v i s igoda , pudieran e s t im arse de arte rom ano , an ter ior , aunque m uy

próx imo á la invas ión de los bárbaros .

Su tecnica se as im i la por sus trad ic iones nada m enos que con la s

ia m á s esp léndida egípc ia de l t i em po de lo s ram es 1da

tran sm i t idas por los a le jandr inos al m undo rom ano ._

Y que

cor_

no_

m ode lo de engarce de las p iedras prec iosas según el s is

ico ; de e llo habrán de der i var los cabu j0n es v lo s e sm al te s de

10 5 que se desarrol ló desde los pr imeros t i em pos de la conqu i s ta lat inatan herm osa indu str ia . L o s producto s de A rles , Reim s y

'

Trebes ad0rnaban la s m á s sun tuosas m o radas de los señores del m undo ,

y m uchos denauello s ob je tos s agrado s de tan ta r iqueza de los dias de Con s tan tinoten ian e s ta proceden c ia . L os textos de Prudenc io y S an Paul i no as í lo

hacen con star . M r . L abar te , en su

tan n otable H i sto i r e des A r ts i ndustr z

'

els a u moyen ág e , con s igna datosin teresan t ís im os sobre el es tado delas i ndustr i as del 0 10y de la plata en

los dias que los fran cos y godos se

div idían el suelo de la Fr an01a ,y á

es tos t iem pos a seguran pertenecer lacélebre espada l lam ada de Ch i lder i

co, que se custodia en el Museo del

L ouvr e,cuya em pun adúra y

” va inaos ten tan la m i sm a con strucc ióne st i lo que la palom a del Arqueol

g ico .

Podrá se r del p 1 0p i0 Ch i lder icode o tro r ey 6 caudi l lo la celebpada , pero el lo es que-con st i tuye u

de los m ás notables e jem plaresla orfebrer ía de aque l t iem po ,

y

con s t i tuye Su exo

en rejado de di s t in tos alv

F i bu la e n fo rm a d e pa :0m a ,

rados en tre S í ) por gruesad 1 1 M u s c o A 1 qucu lc

'—g i e o d e M ad r i d . tr e cuyos espac ios se h an

unos trozos de m ater ia v ítreaform an con el borde v i s ible de los espac_

10s un con jun to de gr_an

y bel lezaL o s e j em pla re s en con trados en tre nosotros de e s te gen eró se redu

á tres palom as s im i lare s ; do s en el M useo A rqueológ ico , una en buentado de con servac ión y la otra fa l ta de sus v idr ios , y otra en poder .

R EV Í S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOS

d e su s r ap1nas lá tom a de c iudades e igles ias . L os ep i sodios de es ta espec iel len an las m emon as que tenem os de las i nvas ion es en F ranc ia

,I tal ia y Es

pañ a , y la s di sputas de aque l las pr e seas con s t i tuyen hechos h i s tór icos tans al i en tes com o el de C lodoveo y uno de sus so ldados sobre la poses iónde un vaso sagrád0 , después de la v ictor ia de S o i s son s .

Efecto de e s tos tras tornos , los grandes orfebre s pasaron ¿51 B i zanc io;d onde duran te el s iglo v se desarrol ló un es t i lo e spec ia l en la orfebrer ía,y é s ta -

adqu i r i ó aquel carácter bizantino que hab ía de im ponerse á toda e lla ,

p ero n o por e s to m ur i ó en el Occ iden te tan im portan te i ndus tr ia , pues b ienpron to , pasados los grande s d i s turb ios de los días de la invas ión ,

r en ac ie

r on a l pun to las opr im idas artes , torn ando á su v ez caracteres e spec iales .

Fr anc ia , I tal ia y España s igu ieron produc i endo obras de gran r iquezaintrín seca y art ís t ica para el exorn o de

_

las cortes y palac ios de aque l losin vasores

, que tan to aprec iaban el lu jo y la o s ten tación rom ana,y en e stos

días 1000á España ser la n ac ión que m ayores joyas produc ía , has ta el pun tode hacer con fesar á L abar te <<que los r eyes godos fueron m ás ade lan tadosy

cu l tivaron m ás las a rte s que los francos» . L as m em or ias de los enorm es

te soros guardados en .Toled0 por Am alar i co , y de la herm osa cruz l levadapor Ch i sdeber to de To ledo á la Igles ia de S an Germ án de los Prados , enParís , con fi rm an e sta pr eem 1n enc ia de la joyer ía española en aque l los días .

A_ p r0pós i to de las bodas de S igiber to , h i jo de C lotar io , con Brune

qu ilda , h i ja de Atanag i ldo ,celebradas en Metz con s igna L abat te

( tom o 1,pág .

_

240) que la joven pr incesa deb ió llevar en su d01e

b e l las p i ezas de orfebrería , pues en el conv i te de boda aparec ióla m esa con r iqu ís im a va] 1i la de oro y p lata , y los v inos fueron se

_r

c 0pas'

pr ec iosas . Un cur ios ís i ín o docum en tog 1n a enum era los grandes rega los dehab ía favorec ido á v ar ias '

igles ias francesas ; a lgunos de aquellp s obje tom ayor an t iguedad que la de s us días .

Tam b i én h i zo ej ecutar com o recuerdo , para el R eyde España , port i stas galo - tran cos

,un gran escudo de o ro ,

ornado de pedrer ía, …del

habla Gregor io de Tours en su H i stor i a de los F r ancos y dos copasespec ial m adera , cuyas arm aduras eran de m o y pedrería

'

.

Por es te t iem po ya tenem o s el m ás prec ioso docum en to en Espana

e stado en que se encón traba el arte de la orfebrería : los e scr 1tos del saA rzob i spo de S ev i l la, e n su s cada v ez m ás adm i radas E tz'moloáz'a 3 .

1 L i bro 1x,cap . xxm .

BOSQUEJO H I S TÓR'ICO SOBRE L A OR FEBRER ÍA ES PAN'

0L A 2 3

L os v i s igodos lograron al cabo hacerse dueños de la Pen in sula ; unav ez esto ocurr ido , tras ladaron la corte de Barcelona á To ledo ,

y bajandohasta H i spal i s , se encon traron al l í con el m ayor cen tro de cul tura en

aque l t iem po .

No es S an Is idoro un v i s igodo ,n i por su raza n i por su cultura , n i

pueden l lam arse sus e scr i tos el com pendio del saber de los i nvasores ; éstos apenas se hal laban al com ien zo de su c iv i l izac ión ; S an I s idoro resum e

y represen ta toda la cul tura clás ica de n uestro suelo cr i st ian izada, pero

s igu iendo s iem pre aquélla como la en seña y norm a de n uestra m ás genu inay va l iosa in te lectual idad ; por 10 tan to , todo 10 que acerca de las arte sque estudiamos con s igna , debe con s iderarse com o la s ín tes i s que hab íanal can zado aquél la '

s al fi nal de su evo luc i on en los t iem pos an t iguos . L os

v i s igodos la aceptaron é i m pu lsaron después si su m odo , com o verem os .

En el l ibro X VI de las Etimolog z'

as se ocupa m uy espec ialm en te de losm etales (Cap . xv 11) , dándonos cuen ta de sus conoc im i en tos sobre el 01 0 ,

la plata , el cobre , el electr um ,el es taño

,el plom o y el h ier ro

,con sus be

nefic iosk

y apl icac iones y que cal i fica respecto al oro , plata y cobre,en

sz'

gna tum ó'

am 0nedad0 ; f actum ó labrado en vasos y otros objetos , e i nf ectum ó en m asa (cap .

En el oro , as í llam ad0 por su esplendor (aur um ab a ur a) , d i st inguevar ias espec 1es : el obfyzum ,

de m ás br i llan te color (del verbo obr ad í0) ;

el bracteado , ó en tenues lám in as , y el p ecun i a , ó am on edado . Respectoal arg entum ,

cree al m ercur io plata l íqu ida (m'

vum) y al l i targ i r i0 com o

espum a de la plata , aunque tam b ién del p lomo 2.

D el cobfe (Aes) di s t ingue var ias e spec ies m uy acredi tadas en la an t iguedad ,

com o el de Ch ipre (Cyp r um aes) m uy dúc t i l , '

del tono cadm ioz'

el aur i c/za lco ó de co lor m ás dorado ; el de cor in 10 ,e l m ejor para bronces

de las es tatuas y obj e tos m e tál icos 3 ; el coron ar io , tan dúct i l que p roporc iona delgadís i rnas lám inas , prop io para las coronas de los com edian

tes 4 ; el P z'

r0p um ,ó de co lor y sem e jan za del fuego ; el r eg ulor e aes ó

de m ás norm ales cual idades ; el duct i le y el camp anum ó prop io de la1 L i b ro ¡(W de las E t imo log ías , cap . xv 1 1 : <<S ep tem sun t g en e rá m e ta l lo rum ; a u r um ,

a r

g eny

tam ,aes , e lectr um , s ta n n um , p lumbum ,

e t , quod dom a t om n i a, f er r um .

2 L i b ro xv 1,cap . x1x : Quam nos spum am a rg en t i ap e llam us . F i t en im e t a r g en to , c t

p lum bo .

3 D i s t i n gue en és te t res g éneros m ás im por tan tes , <<un um c andi dum , ad a r g en t i n i to r em

acceden s : a l t erum ,i n quod i ps i us aur i fu lua n a tu ra es t : te r t i um , i n quod a:

qua li s cunc to r um

tem per i cs» .

4 <<C oronar i um e t duct i li ¿e r e tenuatur i n lam i n as, tauro rum que fe l le fru c tum , S pec i em

ur i i n co ron i s h i s tr i on um p ra: b e t , unde es t ape lla tum .»

R EV IS TA DE ARCH I VOS , B I BL IOTECAS Y M US EOSC am pan i a , de m uy s emejan tes cual idade s y apl icac ion e s que el de Cor in to , .

e xtendi éndose aún m ás sobre otras s ingulare s e spec i es .

El h ierro (de F er r o) Cáp . XX I, es taín b i én obje to de espec iales apun ta

m ien tos ; as í com o el p lomo,el es taño y el e lectro , tan to acerca de sus pro

p iedade s com o de sus pr in c ipa les cr iadero s , con indicac iones m uy prec isas sobre los h ierro s y los p lom os españoles .

Pero lim i tánd0nos á las ap l icac iones art ís t icas de los m á s r icos m eta—ºle s , con s igna tam b i én el pu

'

n tualís im 0 Arzob i spo sus observac ione s sobre10 5 orn ar

'

n e n tos del ve s t ido , as í l lam ados por 10 que adornan (or a) y decoran á la persona com en zando por las coronas (corona) , t iaras per

sas ín fulas, ap es ó som breros , c ida r i s ó m i tras , s igu iendo en el capítu lo

s igu1en te (l ibro x¡x , cap . 1171 11 1) por los ador nos de cabeza de las muj e

r es 2…

En um era en tre es tos las d iadem as, 105 n im bos ó c in tas de 01 0 para¿suje tar los ve los , que en los ánge les se conv ierte en un re 5 pland0p lum i

1105 0 ; 105 cap i tulá , 6 pe inetas , para su]etar los cabe l los; las m i tras , en treel las la r ícula,que es la m i tra de las v írgenes .:L as r edz

'

míenta , las r i tmºytaen i a , que se en tre lazaban con los cabel los , y las r etz'olom, ó redec i llas , que103 re ten ían ,

al con trar io de los d i scr im i na lz'a para' d iv idi rlos . No se'

01

v ida de'

los aczz, ó agu je tas , n i de los z'

n- aur es ; ó zarc i l los,pasando á lostorques , de los que ya queda con s i gnado el texto ,

con otras alhajas quecdm ple t¡an la ya larga enum era<:1ón 3

, un as propi as de 1a5 '

m ujere s'

y 0tras “

de los varon es .

El capítu lo xxxn del m i smo l ibro 10 ded ica á los an i llos con,

5 11 5 s ig'n0'

s 6 sel los , di sertando sobre el u so de 65 10 5 en y ar io s pueblos ,v olv 1end0 á n01a '

r d i'

s t in tas ind icac ion es acerca del em pleo de los meta les ;

en su s capítu los suces ivos sobre los in s trum en tos y v asos .

En tre estos últ im os es tá ,… e5 peeialn1en te , los caelata ,0 v asos de plata6

de oro ,las ch rysendeta ,

ó dorados v anag lyp lztz, ó re,pujados ó exornadóscon labores s uperpues tas . Con e s te m bt iv 0 c i ta los d i scus , com o el de Teo

dos io ,refer ido ,

y lo s m i ssar i am ,0 espec i e de,ellos . Tamb iérí habla de 10s

p a r ap z'

z'

s , 0 vasos cuadrados ; de las p ai z'

nas , n otando tamb ién aquellp s

que afectan form as cóncavas com o las co'

ncha s . Aún habla de los ap

1 L i b r o xxx, cap . xxx: <<Orn am en ta d i c ta, quod eorum cult a or a Vu ltusque …decor an twr

2 <<De o rn am en t i s cap i t i s fem i n arum .»

3 Tal es son las M on i le,'

serp en twñ, mu rmnw, ca ta l lce , dextr as ,

s p ecula y p er zsce lid es .

34 R EV I S TA DE AR CH IVOS,B¿ B L 1OTECAS Y MU S EOS

En I tal ia tam p000 de jaron , los ostrogodos y long0bard0s detan be llas arte s , y buen e jem p lo son los prec ioso s obje tos del tPetre0 ssa y las pr im eras donac ion es con q ue

'

Teodo l inda com ien

m ar el r iqu ís im o y famo so tesor o de M onza

Pero no cedi0 Espan a en i m portanc ia de fabr i cac ión y nú

ejem p lar es á lasdem á s n ac ion es en el s iglo V 1 1 de C ., pue s á

de aqué l t iem po rcór r,esp0nden . e sas prec iosas a lhaja s , h0yxde r en0m

un iyer sal; que con st i tuyeron e1-“

Ilaní ad0: Tesor o de Gúa rr aza i*

.

Merecedor '

es és te de que nos detengaín o s álg0 en su e s_

i ud iof

S abido e s de todo s cóm o se debi ó el descubrim i ento de—tan [v álio'

s

3 01 0 á 105 '

efec'tos de la gran ' torm en ta “

del 2 5 de Agosto de. 1 858 , que“

al descub i erto,

10'

s restos de una“

con st rucc ión , jun tov

al

noc id0 con el nom bre de Guár razar,á pequeña di stan c ia d el

Guada'

mur ,'

pr ovm c ia de To ledo ; .aquell'as som eras ru in as,1tes

,

te“

rn plo—v i sigodo de S an tá M ar ía

,fueron gpormucho s s iglos e l ;ig

b e_

rgue de tan e scond ido tesoro .

U'

n a p 0b'

re v ecm a del'

c'

e f can 0 pueblo,m i rando los e fec tos de ltOp,

ó, ,

-llena l de sorpre sa , con aquel _ tesoro , que tan casualrñ en te rs e

Dando cuen ta á su marido dei h allazg0, aquel la m ism a : nocheladaron s ig i losam en te á su d en

'

1aróh

y vender todos aque l los adorn os de 01 0 á 10_Otro en terado de ello , :v olv ió

can t idad equ i 17alen te de obje tos pre01osos : Con s t i tu í an é s tos :edr1

'

iun to lque p odia 1m ag ina'

r s e de -la m un ifi cen€i á de los :Reyesis

'

us coronas n at ivas,su s '

cruce s '

y 011 as

y. di gnatar ios “

del si glo v :i 1 de J _C .

'

en España .

*L as pfin c ip'

ales_

.joyas pr im eram en te des cub ier tás pas árá n*

zfl

C—lun y,en Par is , que las .

oste“

nt_a en

preemin en te'

más yali e sa'

s_ pr eseas , y :las hai ladas por e l"segundo

na

'

s

'

r

quedaron afor-turíada“

m en te en tre n oso tró s,

*

grac

D . An tonio m ae stro de in s trucci ón '

pr irnar

f ien 1e del? de l as _alhajas, y

de los em 1nen te'

s A rqueólogos'

de a que l lo s d i aslos R ios , D . Pedro de M adr azo ,

D . Aure l iano Fer110 L afuen te Alcán tara .y el M in i s tro de F0m en t0“

REV I S TA DE ARCH I VOS,B IBL IOTECAS Y MUSEOS

éstas , ,hoy sólo v

ex'

i sten'

1 2 ; pero son parte , s in género de duda , depálabr as

S V INTH IL ANVS REX OFFERET

Com pleta hoy el con jun to de tan h i stór ica ioyá una gran cruz , de

c iosa y com pl icada labor , que pende de sde el gr um 0 super i9 1 por

caden i l la y que form a el rem ate in fer ior de tan pr ec iosa alhaja .

Todas sus partes e s tán de l icadam en te deboradas , y algunas enr idas por piedras _pre010sas y grues as perlas , que aum en tan su valor prtánd01e m ayor m agn i fi cenc ia .

L a coron a , 6 gran aro,apare0e exo rn ad0 en su cen tro por caladas

sáceas óctopétalas , cuyos cen tros ocupan gruesos chaton es con perlas y6 105 ; lbs fondos de los dibujos de es ta ornam en tac ión cen tral estángran parte rel lenos por una m ater ia v ítrea roja, que le s presy rea l ce . L os bordes super ior e' in fer ior de la corona se hal lpor con t iguos chatones ó cabuj0nes , con ten i endo perlas y zañros .

L as letras pendien tes fueron ejecutadas iguálm en te por el s i s tem a

sohe'

e, cuyós alv éolos enc i erran m ater iás v ítreas ro jas ; aún pendcada letra grac io“

sos colgan tes con p iedras y perlas .

L a gran cruz cen tra l pendiente es una de las p iezas de m ás exq

labór del tesor_o . S us Cuatro brazos iguales , de idén t ica labor por a

y reverso , y que o frecenun dibujo capr 1cho s i s imo ,es tán un idos

gran m edall ón cen trál,en el que se engancha un zafi ro rodeado de

dasperlas ; otras perlas adornan y penden igualm en te de tan prec iosque m ide 1 6 cerít í rn etros de uno á o tro de sus extremo s . Es tareputa como la más comp le ta y ,que m enor arreglo h a, requer idocon templada en su pr im i t ivo es tado .

L a de C luny , p erten ec iendo al R ecesv in to ,es s in duda m ás sun

pero no,tan i n tacta .

Cons ta , igua lm en te,de un gran aro ó corona ,

con dos , char nelas

dec im é tro de ancho ,suspend ida por cuatro cadenas sem e jan te s E

S u in ti la , pero de c 1nco hojas , que se unen en un grum0 super ior ,nado p01

'

ºun cap ite l de cr i s tal de roca . Del borde iñfer ioíº de la

penden 24 clam asten os en form a de letras , que dan el nombre denan te , di c iendo

4

, RECCESVINTH'

VS REX 0FEERET

BOSQUEJO H ISTÓR ICO SOBRE L A OR FEBRER ÍA ES PAN0L A 2 37'

ancho de la corona es tá exornado por calados ram os de rosal , unrealzados , que form an l : sanges , cuyos cruces refuerzan chatones

edras , ocupando_

los espac ios rectangulares y tr iangulares que de jans i , otros grandes chat0n cs

'

con gruesos zafi ros y p iedras fi nas . S us

s super ior e in fer ior osten tan bandas caladas de c i rculi tos que en

tre sí se cruzan y en trelazan , concluy endo en un borde con fi no em perlado ; todos los e alados dejan v er una sub s tanc ia v ítrea roja en su fondo

de igual naturaleza que la de la an ter ior corona . L as caden as de suspen

sión t ienen ,as im i smo ,

ca lados y em per lados sus c inco es labones ; de laspun tas de las azucenas cue lgan grac iosos clam as ter ios ; las le tras estánejecutadas por el procedim i en to ,cloz

'

ssonée, que hemos v i s to en otras al

hajas de estos t iemp os , y la gran cruz pendien te es tá con st i tu ida as im i sm o

por círculos de gruesas parede s que apr i s ionan p iedras prec iosas.

L á apl icac ión de e sta cruz á la corona e stá reputada por los arqueólogos como impr0pia , por tener en su reverso señales de haber s ido una

ñbula,y por 10 tan to ,

m á s exactam en te un broche de pecho ; es to no em

pece , por otro lado , para que el R eyoferen te la hub iera podido inclu i r tam-bién en el con jun to de su corona vot iva .

Como se v e , la de R ecesv i n t0 fue de más super ior valor que la de'

Suint ila , s i b ien és ta podem os es t im arla com o m ás puro e jem plar y en

mejor estado de con servac ión . Ta les son las dos más r icas preseas del famoso tesoro .

S u est i lo art íst ico y su esm erada con strucc ión se prestan á largas conerac i0nes h i s tór icas y arqueológ icas .

Apenas ocurr ido el descubr im ien to , fueron objeto de con trovers ias yprofundos es tudios . A l adqui r ir el Museo de C luny las pr im eras pre

seas, M r . de L as teyr ie dedicó á e l las en tus iasta Mem or ia s i b ien sos tedo la teor ia de que aquel las joyas per ten ec ían á un arte propio de lossores , que l lam aba nordo—g ermán i co , presc indiendo por com pleto deradici0ne

'

s clás icas tan arra igadas en nues tro sue lo .

n extraña teor ía ,hoy por com ple to inadm i s ible , conoc ida m ejor la

del desarrol lo de las arte s en Europa , fue v i ctor ios am en te re fu

el S r . D . José Am ador de los Ríos en un notable trabajo ,uno de

res que sa l i eron de su pluma , t i tulado E l a r te Ia t i no—bí ; ant i no en

oronas v i s i godas de Guar raga r ,en el

'

que , á m ás de descr i

ésor de Gua r r aga r , par M r . de L guteyr i g . Par ís, 1860.

R EV1S'

1'

A DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOSb i r

'

y e studiar hasta en sus m enór es detai les tan fam osas p ieza s , v in

de jar peffecta y defi n i t i vam en te sen tada su ñlia010n art íst ico-arque0L as joyas del tesoro to ledan o l'legaban ser la cónñrm ac ión

pieta del e s tado Hor ec i ehte de nues tras ar tes,m an ifestado po

doro en sus tratados , y el”

fi e l trasun to del m om en to de ev ose h al

l

laba el ar te clás ico en aque llos dias , cuyas tradic ionescon s t itu i rán s iemp re el

nerv io de_

la c iv i l izac ión europeera …que el clas ic i sm o hab ía adm i tido por com pleto las inles

, que le daban tan s ingu lar aspecto ,y la or feb

la arqu i tectura y todas -las dem ás artes en los s iglos v al V…

carácter or ien tal , qu i zás en España m á s m arcado que en otroaquí el l lam ado bz

'

zant im'

smo que en todo encon traban los arqueólogoss iglo pasado ; pero deb iéndose todo aque llo al n erv io greco- lat in0 so

que se b asaba .

El es tudio deD . José Am ador de los R íos fue tan coh1plet0 com o

ñn i t iv0 , y á él “tendrán que ”

acudi r cuan tos deseen conocer del m odo“

ci rcun stanc iád0 el v alor del tesoro que tan tos s i glos perman e01o 0cu ltla erm i ta de Guarrazar .

,

x

L as dem ás p iezas que se guardan en la Arm er ía Rea l y que fi gurala l ám ina son : otra corona m ás senc i l la , pero de f1na labor , en cuyacen tral se lee perfectamen te la inscr ipc ión

OFFERET MUNUSCUL UM S CO S TEPHANO

THEODOS IUS ABBA

El Abad Teodos io ofrec ió á S an Esteban aquel la corona ,s in que s

m o s más de la persona de este'

Teodos io n i de la igles i a adonde se

cu lto al'

san to protom árt i r . El ex voto es re lat ivam en te m odesto ,co

rado 0011 la gran 'c' orona de S u in t i la ; pero su labor es '

del icada y sujunto m uy cor ect0 ; la corona está suspendida de un an i l lo super i0cuatro caden i tas

,y de su borde in fer ior penden var ios 01a111aster ios .

'

L a o tra coróna de la Arm ería es má s s enc i l la aún , pues la con suna

'

espec i e de enre jado form ado por largos canu ti l los con pequenosjones eri sus cruces , exornada

"

eu toda su exten s ión por “van os l igerod i en tes .

Tamb i én ex i ste , en u n i ón de es tas joyas , ,el grum o ó rem a te

corona, sem ejan te en todo al de la de S u in t i1a , 10 que haceex i stencia de '

su Com pañera,desaparecida , a s í com o la de otra

REVI S TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOS

es tamb ién la carenc ia comp leta de ñligr an as . Pudiera es t i m arsepresen tan m ues tras de esm al te

,sobre todo en la subs tanc ia v ítrea

que se v e en el fondo de sus calados ; pero aten tam en te reconoc idos, q

esos fragm en tos rojos sean de calc ed0n ia muy b ien pul im en tada .

B razo de cruz proced en t e de l t eso ro de Guar r azar , de l M useo A r queo ló g i co .

cuanto á su r ica pedrer ía , los zafi ros se ofrecen en su es tado nátural,s in

lla de n inguna espec ie, suje tos por cabuj0n es , igualm en te que las perlsólo. en los grum os de cr i s ta l de r oca se h a em pleado el face tado ydo . No h ay que dec i r que le fal tan m uchas p iedras y perlas , y laquedan de es tas últ imas se hallan en com ple to e stado de descompo spor efecto de la hum edad de tan tos s iglos .

Por lo dem ás , las joyas ofrecen hoy re lat ivo buen e s tado y hermcon jun t0; la corona de S u in t i la es la que m enos recom pos i c ión ha necesdo , pues las de Par ís , aunque en todas sus partes sean au tén t icas , hanquer 1do m ayor apl icac ión de di s t in tos fragm en to s .

No h ay que 1nqu1r i r hoy sobre el obje to y ap l icac ión de estasy joyas : son todas r econoc idam en te vot ivas , s igui endo —lá cos tu

aque l los Monarcas , que ded icaban á los san tos de s u devoc ióncoronas , convert idas en tonces en vot i vas , adornándolas “

eu form a

tuna para que quedaran pendien tes an te los a l tares ; á su v ez , o trosceres ó '

d ign idades ofrec ían s im ból icas cruces 0 coronas que , comm os v i sto ,

l levaban su nom bre y dedicator i a,s igu iendo todos e n e

ejemp lo es tablec ido por Con s tan t ino el Grande, al con sagrar v ar iás”

nas sobre los sepulcros de los pr 1meros m árti res .

BOSQUE10 HI STÓR ICÓ SOBRE L A 0RFEDR ER1'

A ESPAN0L A 24 1

Quizá de m uy sem ejan te manera e s tuvo co lgada an te el al tar de S an Feeu Geron a , la corona de R ecaredo , de que queda hecha m enc ión re s

sólo por aver iguar -s i las de Guar razar ñgurar ían pr im i t ivam en te enla gran Bas íl i ca toledan a , con sagradas á la V irgen Mar ía

, 0 s i ser ia tan

rop i0 de la erm i ta de Guarrazar . No es es to últ imo m u'

y

or demás aceptable la idea del depós i to en tan m odestos godos , trasladado all í desde To

a'

ceréars e á la corte de España las huestes agarenas , que con tal

se_

-apoderaban '

de la Pen ín su la ; _o tras preseas de gran importanc ia

aron los á rabes en To ledo,de que tam b ién tenemos que ocuparnos .

Consideradas , en Sín tes i s , tan to por su es t i lo artís t ico como por su

técn ica,se deduce 10 im prop io para e l las del cal i fi cat ivo de bi zant i na s n i

de báEba ras que han _quer id0 aplicá r seles . S u fal ta de fi ligranás , su carencia de e lem entos“ art ís t i cos

, prop ios de aque l la' joyer ía , y o tras con s idera

c iones de cr it i ca puram en te arqueo lóg icas , nos las hacen c las iñcar comolas m ás genui nas represen tan tes de la joyer ía puram en te clás ica españo ladel s iglo V 11, aunque por su ép001 y estar e jecutadas en

'

nues tro s uelo ,

0frezcan c ierto or i en ta l i sm o, prop i o de todas las m an i festac ion es art is t i

casde aque l t i em po en tre noso trosB ien lo expresaba ya L abar te cuando ,

ocupándose de e l las , dec ia combatiendo á L asteyr ie : <<L as .p iezas del tesoro de Guar r azar hada t i enenque recuerden las gro seras joyas la ruda orfebrer ía de los bárbaros ,que part iendo de la Ge rman ia

,in vaden la Gal ia ,

I tal ia y España en e l s i/

glo v . S on,al con trar io

, productos de un arte bas tan te adelan tado ; los 01febres de R eées v in to

,com o los de Dagover to , buscaron su in sp i rac ión en

los monumen tos que los rom anos le s hab ían legado y en las concepc iones"r icas y e legan tes del arte b izan t ino . S u talen to é insp i rac ión art ist ica i esobl igaba ¿dem ás á separarse un tan to de es tos m odelos y darles c i erta o r i

ginalidad á sus obras .»

Esto es 10 que cons t i tuye su espec ial idad y s i ngular valor art is t ico—arqueológico , pues , com parándo las con t0d0 10 que en su s m i sm os d ias s e

en Europa , sobre todo en Occ iden te ,aunque se as im i lan m ucho á

ejemplares , resplandece en el las una or ig inal idad marcada .

Unde fac tum es t , nt v asa a r g en t i quam p lur im a de thesaur i s dom i n i c i s r ap ta , e t cor o n an

urea 1n, quam d 1 v ae m em o r ia R ecar cdus p r i n ceps ad co r pus b e ¡ t i s s i m i F e li ees 0 b tu le r a t ,

i dem Pau lus i n san o cap i t i suo i m pon e re aus us es t : to ta hace i n un um c o l lec ta ,s tud i os i us

r e fo rm a re .

—EEVI STA DE—ARC'HI VÓ S,D1BL 10TE0As -Y MU SEOS

"

L '

as f j0yas del Te soro de Monza m á s an t iguas , deb idas á la mcenc iad e

'

Teodol in"da ; las célebres coronas rob'adas de la B ibl iotecar ial y la 1m s—m a llam ada de

'

h i er ro de los long0bardos , son e jem pl

pueden serv i r de pun' t0de comparac ión con las j0yas de Guar

que sal i endo v ic toriosas estas por sus m ayor es be l lezas ; nadae ido á el las que la coron a de Aguidulf0 del Tesoro de M i lán ,

m ejan—2a solamen te puede es tablecerse con las m ás m odes tasS ólo puede compararse en im por tan c ia con el hallazg

de Fel i s s—ea, que const i tuye '

el l lam ado Te soro de Peson verdables

, pues

r an de un

s iglo an t

Guar razaf , ofrecenn ic a y arte m uchos pucon tac to .

L as m emor ias y ejres ,

'

si m ás de los e stude quehay n01ic ia

v i s igoda , son c iercasos . S ábese

que los pr im iBoc ado d e caba llo , v i s ¡ 5 odo ; de la ADm e r ía R ea l

de M adr id usaron verdad

blemas alus ivos L. D e los cál i ces , patenas y palom as

*

eucaf íst icas“

en vários Conc i l ios de aque l t i empo ,

apl icándose los'

más prec itale s á » la ornam en tác ión de mucho s objetos , en tre los cualesinclui r el pree i0=sob ocado de cabal lo ,

adm i t ido por todos hoy e

god0 , tán notable por su form a ypor su dam asqú'

irfadó de platotal idad 10 exorn a , y que se guarda con la c0romas deGuarrazarm i sm a v 1tr ina de lá fArm e

'

r ía R iza] : Con es to '

pj0de 11105 dar por apun10 m ás sal iente relat ivo á la 01 feb r er ía v i s igoda.

N . S ENTENACAL

S an Germ án co locó un a de e l los al c ue l lo de S an ta G en o v e v a . (A cta S a nctor um . )

DE ARCE1V0$,B*I BL IOTECÁ*S*Y MU SEO?)

L as joyas del Tesoro de Mon za m á s an t iguas , deb idas á la mun i6

eenc ia : de'

Teodo l inda ; las célebres coronas robadas de la B ibl ioteca Im per ial y la m i sm a llam ada de Izzer ro de los long0bardos , son ejem plares quepueden serv i r de pun to de comparac ión con las j oyas de Guar razar , aunque sal i endo v i ctoriosas és tas por sus m ayores bel lezas ; nada m ás paree ido á el las que la corona de Agú idulfo del Tesoro de M i lán , pero su se

m ejan'

2a solam en te puede es tablecerse con las más m odestas de C luny .

S ólo puede comparar'

s-e en impor tanc i a Con el hal lazgo de las excavac ion esde Peli ssea , que const i tuye el l lamado Te soro de Petreos sa , cuyas p iezas

son verdaderam en te adm irables , pues aunque se con s ider an de un s iglo an ter ior al deGuar r

'

az"

ar , ofrecen por su tecn ica y arte m uchos pun tos decont acto .

L as m emor ias y ejempla

res,á m á s de los e s tudiados ,

de quehayh 0t icía en la épºcav i s igoda

,son c iertam en te '

és'

casos . S ábe se,s in embargo ,

que los pr im i t ivos cr i s tianosBoe ado de caba llo, . v i s i god0 ; de la A rm e r ía R ea l

de M adr i d usaron verdaderosm edal lonessuspendidos al cue l lo con em

blemas alus ivos De los cál ices , patenas y palom as e ucar ístícas'

se hablaen v ár iós Conc i l ios de aque l t i empo , apl icándose los

¡

más prec i0s05 '

m e

tale s á la ornam en tac ión de muchos objetos , en tre los cuale s p0de'

m os

inclui r el prec iosu bocado de cabal lo ,adm i t ido por todos'

hoy com o v is igodo , tan notable por su form a ypor su dam asqd i ri ad0de p lata que eh *

tota l idad 10 exorn a, y que se guarda con la . coronas de Guarrazar en lam i sm a v i tr ina de la Arm ería Rea l : Con es to podem0s dar por apun tado10 m ás sal i en te relat i vo á la orfeb rer ía v i s igoda.

(S e cont i nuar á .

N . S ENTENACH .

S an Germ án co locó un a de e l los a l c ue l lo de S an ta Gen o v e v a . (A cta S a n ctor um . )

NA OBRA X INEDITA ' DE TIRSO DE MOLINA

g.

º3 .

º

Murio el caudi l lo pr inc ipal de todo s , Oge r ,_

s in dexar h 1|05 ;

el ig ieron los otros ocho capi tanes al nono Dapifer , por su ca

eza_yGeneral , en lo tocan te a la m i l ic ia ; porque en 10 de el go

iern0 y puli tíc0 dom in io ,cada qual e ra señor de 10 que se ina

stand0,repar tiendose esto con igualdad di str ibutiua ,

en trey los dem as nobles naturales , y resplandec iendo en todos

genero de herm andad pac ifi ca , que los con ser u0 am igables ,que la am bicion inqu ieta , 0 la codic ia los descompus iesse=on de estado totalm en te preci ssa para los progresos de la sanctaer 1ºa que tan di chossam ente pros iguieron=

Ganaron y perdie ron m uchas vezes a la M etm poli y caneza denel la ce lebre Prov incia

,Barce lona asta que para as egurarla

10futuro , se subordinaron al patroc in io y som bra de L ud0uícoRey de franc i

'

a,y Emperador segundo de los ocíden tales=

al agradecido a su espon tanea sugecion ,los nom braba , go

tre e l los m ismos , que en nombre suyo con títulode adm in i s trase su Republ ica y quedabale al cesar L udosoberan ia y super ior idad , que se hal la entre los Prínc ipesvassallos , con autor idad de rem0uer a los gobernadorescuando ycomo bi en vi s to le fuesse con 10 qual v ino en

a cataluñ_

a, y acauaron sus imbencibles armas de l im piarde las inmund icias de Mahoma .

M uer e e l v a ler osoOg er sm suces so

r es :

Gan an B a rce lon a

Qui en es fuer on :

e s tos .

Qu i e n c l.

c ond e p r o;

p i e tar ío y a_

b so luto e n e l

¡g 0 b 1 e rn o

Quando se v n i e ro n'

la s c o r on as A ra

g on e sa y C a ta lan a:

D e d o n de le r e sul toa C a ta luña e l T i

tu lo d e P r i n c i p ado:

24 4 REV ISTA DE ARCHIVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOSDos fueron los Condes , que con el pre texto dicho , 1

el dom in io de Barce lon a y sus derechos = al pr im eroBara las h i s tori as y Bernardo al otro Pero el terceromero , y en la abso luta potestad pr im ero

,fue Vbi fred0 , d

con ac lou y dom in io propi etar io ,fueron heredando esta

los condes sucesores suyos , con jur i sdic ion y Magestadyes ; as ta que , por casam ien tó

/

de don Ram on Berenguer ev lt im o Conde suyo

,con Doña Petron i la , 1íg i tima herede

na de Aragon ,h i ja de Don Rarm ro el m on je

, …se yn ieron

coronas inseparablem en te as ta estos t iem pos Quedab

pero a los franceses R eye s la soberan ía y appelac iones dP r inc ipado aunque es to duro poco , por que

' la opos ic ion de

có s tum bres , y enquen tros ordinar ios en tre nac iones differenex im 10 en br eue a 11 1 05 Catalanes de este reconoc im i en to=Ya puesestos con Pr inc ipe absoluto , yk:0n el valor y espi r i

que inñuye el c ielo en aquel cl im a , heredado de sus

r es,acauar on de apoderarse de toda la Pr oui nc ia ,

sm q

v na a lm ena a los Alarbes Repartida la ti erra en tre lacassas que fundaron los otros tan tos éapi tanes dichos,Otras no m enos i l lust res de sus generosos naturales , s 1cnqual de ellós (com o queda refer ido) dueño casi soberanoherenc ias y lugares , pues to que con c ierto m odo de 0bediinfer ioridad a -los s uprem os Condes de Barce lona = _

D e

(segun dicen ) por ser tan tos y tan exem ptos los señoresespec ie , Vi no a la Prou1nc ia a resu l tarle el nom bre y tiPr incipado , como s i digeramos,t i erra 0 reg i on de m uchos Pc ipes

l

=

Quando los acatalanes se val ieron de las Armas de L udo

P io ,hac i endose vasal los su105 (con cuya as i s tencia personal

naron la c iudad de Barce lona) , 60 el dicho Monarcha la defen

el pres idio de dos fuertes , 0 casti l los , (al passo qcesar ios) en 10 mas enrn scad0 y di fí c i l de lass ierras ,celona cm en

'

,a las dos' fam i l ias sucesoras

compañeros de el v aleroso _

0jer ya referido : L a v n_

a d

talezas se llamaba'

el cast i l lo de Moncadá y dis ta de la0e lona no mas que v n par de leguas a la parte de el

o t ro ten ia po r nom bre Cerúellon hac ia e l ocas o , e

con c luyes se la

p ermu t a :

246 R EV I STA DE ARCHIVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOSle a5 1gnar 1an em co m i l sueldos de acostam ien t0 y ren ta en

y enbenor ; em penandole por el los m ien tras no los redim is i tuasse , los vasal los , que se com pr eh endian desde Cerum ar y desde Tarragona a Barce lona, (en t iendesse no

losque equ ibáliessen la tal summa), y jun tamen te el

Tamar i t , cons iderable en aque l t iem p0 = Desde en t

(anque se juzgo la di cha com pra en perjuic io de esta cassagrande era la permuta) por seru11 a su R ey con el es tado ,

10au ian hecho con la sang re , se desposeyeron es tos caualleaque l soi ar an t iguo y generoso , quedandose con - su cogn0

y appellid0 Otro tra5 passo sem e¡an te sucedio con el R ey

m o , por el cas ti l lo de M on cada= de donde se in fi ere , quantan te s eran pór en ton ces las d ichas fó rtalezas .

Este fue el pr incipio , y estas las raices de la fam i l ina

,m ucho ¡has esclarecida por n ra sancta V i rgen d

suya que por quan tos blasones'

yv ictorias les adqu i r i eronzanas (con ser estas tan tas y tan 1n s1gnes , q

e ocupan 10

las h i stor ias de aquel Re ino) s in que 0biessé acc ion de es

que no se esm erassen los va lerosos cerbellones , al ladoPr inc ipes , como podra sati sfacerse *

el que gus tare en los

todos de Curi ta y en el l i bro ,que de es ta m i lagrosa Mad

u i0 el píad0,s0 Esteuan de Corbera , c iudadano noble de su

Patr ¡a, _ y en los mucho s autores que en el c i ta

g_

0

Yuan pros iguiendo en los descendien tes de este “

ce lebrelas hazanas , y ser u i c1os a sus prm c1pes y

'

yuan les el losc

_en tand0 en est1ma01

_

0nes y caudales== pues“

desde los anos

trein ta y 01nco (en que R eynaua en C ataluña c1'

conde

Berenguer el v i ejo) asta e l de m il c ien to y catorce_

=

ir and eza qu e 116 de e l los en tre otras muchas -z

poses ion es ,estas L os

se es ta cassa

la L aguna,, y de Pon ti ls L os de vi la M ager , QuerolP iñana , ,

8 ancta Perpetua M iral l es , yM 0n rre

casam ien tos , y l íneas fem en i les , se 1ncorporo¡

10 m á s

'a ren tesco s de es ta tados (años ¡

despues de um san cta) en la fam i lia Real de 10fam i l i a con la d e

M oncada y o t r as : qº tubie_

r_

a_

m as cal idad (so_

brandole 011

UNA OBRA 1NED 1TA DE T IR SO DE MOL I NA 247

s ino la sangre de los Cerbellones , y el deud0 con m a sanctat e , compi t iera con las mas en tron izadas De lo m i smo se

ían las cassas nobilis s imas de los Clar ianas ; y de Alem an

sta ul tima de el vuo de los nueue capi tanes conqui s tadoresnc ípad0) y glor iosas am bas por tal an tecesorana l inea de los Progen i tores de esta v i rgen (desen

esde los Padres por los H i jos) el cumoso Esteuan de Correfi r iendo sus prohezas y blasones en el l ibro c i tado de estan ; que yo passo en s i lenc io

, por no hacer e l pre sen te , nob igenealog ico , que ser ia pecar con tra su asum pto con ten ta

ºDo n Gu i l len de C e r

em pero en tom ar es ta corr i en te desde Don Gu111en de CerA b ue lo d e

y Ma iorazgo de la d icha Baron ia caneza de esta casa 'º '“ºd 'º

ra gl0r ios sa v i rgen ; v n0 de los mas valerosos y e s

es, que conocio su t iem po ,

con tem poraneo de el

religios i ssºDon Ja im e de Aragon su R ey pr im ero

con el en todas sus em presas , y paréom 0 uno de 105 m exores capi tane s

ur iend0 pac ifi co en su cassa , tan adornado de canas yomo de scelenc ias y vi rtudes pues l lego a v er v n s iglo en

omo C01bera'

añrma T ub0dos h i jos varon es a Don Gue ºº333330

5" Ҽ

Cerbellon su Ma iorazgo , que dexand0 suces ion i lustre , ene su Padr e

, perdio la suya en la conqu i s ta sancta de M a

El segundo (de qu ien fue h l1a n ra S ta M ar ía de el 8 000

e l lam o Don Gu i l len de Ce rbellon : D esde qu ien com enzara Do n Gu i l le n d e me r .

b e l lo n s u P º

fabr i ca de esta su sagrada h i stor la

PADRES DE L A S ANCTA Y NAC IM IENTO S UYONOTIC IA I I I

El refer ido don Gu i l len de Ce rbellon ,abue lo de esta V i rgen ,

eee que (por que no formasen quexas las dos proffess iones m as

letras y Arm as) qui so reparti rlas en tre sus dos h i jo s,

1 pr im ero con el Maiorazg0 ,las obl igac iones m i l ita

exelen te h ic ieron a su Padre y al segundo la qu iee m as sosegada , m as segura para

de el cue r"

pó==

nda de parece re l v i e j o :

REV1S

'

TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU S EOSNo es 10 m enos prodigioso de la naturaleza el que de

m i sm as causas effic ientes y pr inc ip ios inm ediatos salganeffectos tan diuer sos como s i nac ie ran en encon trados clie specgies differen tes Ca in y Abe1 Esau y Jacob L os

ros trau iessos y in tratables = L os segundos m odes tos y apyvuos y otros de v na substanc ia m i sm a , Vmos Padres , yl ler m atern o no en todo es to se as im i laron los dos h e

Ce rbellon es a los exerñpliñcados por que se amaron po= pero s1 en los exercíc io s y affectos opue stos totalm e

Guerao todo Ar nesses , exerc i tos arm ados , ruidos y esq

Don Gu i l len todo deuoci ones , reti ros en su cassa,

l im osnas Aqu'

e l m as guerrero que com un icable e

de la cortess iá y m an sedum bre = aque l en fin

r iesgos , y pel igros m i l i tares , que m arch i taronpn m auera

, practicando las 0x

jas de e l acero y estotro pde 10 pac i fi co que le conse r uo la edad asta las canas v lt

ojeando l ibros espir i tuales , y cartapac ios de las c iencias 3 q

lleuaban sus deseos

Abrazo con gusto el generoso Padre am bas incl inac ionestandoles en e l las a sus dos h 1]OS , y ¡uzgand0 , que con las

ras , re;ubenecian en e l v e licoso sus hazanas , para seru,ley y Pr inc ipes Y con las segundas , r esti tuh ia a la Ig]sucesor piadosso ,

10 que 110 pudo en person a , dandola un

que aprouechado en los estudios as ist íesse a Dios en el

m in i s terio de e l sacerdocio v enerable= Dest ínaba pues p

a Don Gui l len deuoto : v gogoso sobreman era'

el J0uen,l ucía

esta ocupac ion dichosam en te Pero vol v iendo lá oja el viejo,con prudenc ia humana reparando ,

en que las con tingen c1as pe

grosas de las arm as , pod i an pr iuar l'

e”talvez de el

,Ma i0razg0 de

cassa (por que no vas ta el Yalor y atreu im ien to en e l las ,no patroc ina l

i

a v en tura)'

yque »s i le fa ltaban d i rectos s

(m uerto el m ayor , y sacerdote 'el otro) passaba su m

l ineas tran sue rsales qu1so asegu rar_

1a persuadi endo allen trocasse las orden e s sagradas por las coiundas de el

S acram ento P 1 0pus0fe e l Anc iano y su esposa (que

l lamaba doña Elu ira) Vna Doncella i l lus tre y digna pore l Dote , y_

la v elleza de que la apetec iese dom estica cons

R EV I S TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU S EOSFr equen tában sacram en tºs , .y hospít

difi cul ta vna espe ranza dan m ayor m ater ia sus deseos,

hacen m as sol íc i tas las preten sion e s no perdonaban di l im edio poderoso , para cón segui r el beneplac ito de la pr i

C3 US Sa .=

g.

º2 .

º

Era ten to,nces la luz de Barce10na

,y elgeneral refug io de t

sus vec inos ,nro . S o

_

berano Pa tr iarca san t Pedro Nolasco ,

dador de la M i lic iaR edem ptora , que'

ya fec ien plan tada , pc ia (am en i ss .

ºJardín y he redad fert i l de la Iglesia ñ01 esras , y plan tas adm i rables para com ún al ib i0 de todos losparados ; sm que llegasse alguno tan desesperado de connoticia de Nolasco sancto , que no m edrase en breve elsus in ter cess ion es y effectos de su patroc in io . C0mu

con dom estica fr equencia los dos nobles ester il_es acudí

parte de su hac ienda a los rescates de los fi e les oprim idbarbaros (F in pr inc ipal a que destino el c ielo n ra . o

'rden ;encam inaba sus anhe los n ro . Nolasco ; tan s ediento en sus

1 1 08 , que no se los tem plaran los 1 105 los m ares , quando

se

'

tran sfórm aran en r 1quezas= cdr tas en sus maños para el

dio de sus pr oxim os

Fue_pues .

la espossa de Don Gu i l len V1ss 1tar le un d ia ,

ñand0]e las plan tas de lagr im as an s iosas , le dixo 10 que es

zones equ—iualen <<L os poderosos con los princ ipe s venera

mo varon de el c ie lo v iuen en el m undo para …

que los s in m er i tos no álcan zan='

Vno de los

la caridad se prec ia (segun nos diceh'

los que

poner los m edrós agenos ,á 105

'

p1'

0p1 i05 Mas v a1e qui en

para sus proximos con s igue = Vos p ues (P adre p z'

adoso) que

car idad para los que n unca conoc ¡ stes,hace15 va rato de v ra

gre , l ibertad , y V ida , y con solem ne voto la .dedica i s'

al Carf1b

los que el sarraceno '

oppr im e ; m a i or 0blígaa on_

es fuerza

sei s a v ros conuec inos,y am igos fam i líár es , (s i"es c i erto

sem ejanza de .los acr eedore s , se deue graduar la an te lac iónm as

'

proximos)—¿ Pfodigo soi s de vos .m 1sm0 en fabor de “

31

UNA OBR A 1NED1TA DE T IR SO D E MOL 1NA

n quan tó m as em peño es b ie n que 10 sea i s de los que os

den con frequenc i a prouechosa?no en la v ida,no en la

ud os executan (_

com o aquel los) n ras las t im as ; n i os han

r mas costa que la de v ras orac iones,en que m as congo

l ibrado sus alibios=Adulacíon es agradable para el ¿ene

pidan=Dadiuas s in esperanza de retorno son bla

gnañim0= n inguno de los hom bres m as sem ejan teOm n ipotenc ia , que el l iberal con los m enesterosos ,dicen que se der íua el n om bre de D ios

,de el Verbo ,

0 parec iera serlo s i no a 1era de grac ia tan to : :

5 por el respecto de sus Padres,

ion de sus costum bres) se ato conm igo al ta

e lleuaram os su yugo pros iguieram osle di

le con seruaram os ; a no hacerle de bronce 10sus em pleos atajar on le los passos que le guia

n con propens ion ardien te,al A l tar y al sacerdocio) porque s i

Mai0ran 0 se 1 les m alogr ase , s in descenden c ia ; les restaurasse3 mai logros Ya aque l les ha fer iado n ietos , quando parecee se 10 difñcultaban sus diuer tim ien tos m i l i tares Y estos nos

” r igurosa es trella, quando en n ro am or y pacífi co

ha la e5 peranga T em e m i dueño (y conhable) que en

'

cas tigo de la m udanza de proposi tos noslo el fru to de este fecundo sacram en to Y es tos recenan n ro talam0= qué gustos m edrarem os s i se nos

defrauda el effect0 para que los desposor ios se ordenaron ,iguales

con los brutos en los m edios y no tan afortunados com o e l los enlos fines?Hace cr i st ianas d i l igenc ias m i esposo para conseguirlospero como los in teresados pueden m enos que los in ter cesor es

(quando valen 10 que v os con la piedad e terna) parece que es taa v ras suppl i0as Porque que pedi rei s v os (o compas ib0

re) que grato no os con ceda? Qu ien da lo m ucho y m as pre

01osso, como negara 10 no tan es tim able? el blason de que (desde

que le adoram os hom bre) m as se precia es el de Redem ptor n roPor que el ser y naturaleza om n ipoten te y infi n i ta her edola de supadre eterno s in trauaxos= L a R edem pcíon em pero de el vn iuersotodo a

_costa de trein ta y tres años de sudores , penal idades y tor

m en tos , asta dar la soberana v ida L o que m as pues blasona yEPOCA .

—TOMO XV… .¡ 7

>fe t i z a la n r o . P a

¡ arca_un a h 1 ) a

nc ta :

R EVI S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

en m as tien e os ha ñado Maiorazg0 de su título prec iosso)R edem ptor

'

os

'

sosti tuye Redem ptor qu iere que os l lam en

m ejan za suya ; y Redemptor en exercíc io de e l la qui

v ez (o N olasco san to) os dio cass i 10 m as que pudo

con cedera 10 m enos , que su om n i potenc ia puede?neá

_ (Madre suya y v ra) os adopto por h i jo ; ypor v os de el suyo etern o En p

daros la inúestidura candida de v ra Fam i l ia Redeel c ielo m 15 1110 (s i v os patrocinais n ros deseos) nos fac i l i tafructo que »

p0r v os solo esperam os para que s iendo por la

c ia, No lasco Padre suyo com o nosotros por la naturaleza ,

1

v ra-Madre souerana un n ieto que im i tandoos v os en sus

gressos , regoz 1¡e nt a cassa y sea deudor perpetuo de la v ra»

Menos 1n stancias , que“ las d ichas n eces i taba el t ierno cor

de e1'

suplicad0 , pues la conm i seracion y lastima de

rosos , eran en el m as naturales que el alien t

seren ó com pas ibo el n ublado de sus penas , P1 0phetiz

h i ja , que en el nom bre e n las obras , y el es tado fuessede la que m ere010 ser bendi ta en tre todas las m ugeres

d101a con es to l lena de v iua Fey segura conña'

nza

ci e lo las prom esas de su sanct0 concibio luego la cel

trona , con adm irac ion alegre de su esposo ,su fam i l ia , y su

de qu ien los dos con sortes fueron tan venerados y que ri dos comerecían sus Vlr tudes y nobleza .

no tubo la goz0sa Madre en su-

pren ez los m alos rató s y fasdios= c0n que desde sus pr inc ipios los h i jos se hacen trauaj0

Por que como el fruto que sazonaba ,au la de ser al iu

e ina de añ igidos, fer io a su ínadr e“

las pr im 101as

que fuera ingrat i tud Culpable no com enzar porl

ella los

que ya prºnosticaba _a los estraños Passo la

,

carga apet

s in carga que an tes ;'

parece sobre ,lleuaba las que sm su

pudieran congojar lg = Hue5 peda' tan leue y v ti l a su aloj

que a'

no dai“ pu ssa los deseos'

de los ojos brazosjuzgar corto el term ino ,que di spuso

'

la natura

2 54 R EV I S TA DE AR CH IVOS,B IBL IOTECAS Y MUS EOS

br e , que le an tepuss iesse a todos los nac idos de mugeres= L o

plo en S ari 1uel= en Joseph=y en el prodig io de 0uedienc ia I saS i ph i losofasse congetur as la cor tedad de n ro en tendim ien to , di

g o… S ¿_

d¡f5 n e r ia no s in cáussa ; que-

com o 10 engendrado es prec i sso que sea

p e r _

effecto y origen de v i n ien te con sem ejanga de el v iuien te que le

engendra en su naturaleza m i sma¡

= ass i para que en Chri stobi en ; en su glor iosa Madre ; y en los san ctos referidos , tub ies sem as parte 10 sobre natural

, que lo ordi nar io , qui so su Prou iden

c ia, que eu

,sus gen erac iones fuessen m as sem ejan tes , que a 10

segundo a 10 pmm er0 : H um anos propriam en te en la sustancia(que qui za por esso para desm ent i r b lasfem ias Man iqueas y deotras her egias , se in t i tula tan tas veces por s u m i sma lengua nro

Redemptor Diu in0 h i jo de el hom br e) pero 10 m enos hum ano que

possible fuesse , y tan Diuinos que se r et1ºatasse la grac ia super ioren el los dexand0 10 pr ecíss0 5 010 a la m ater ia .

L a ester i lidad de los Padres de m a n iña toda sancta,y 10 di

u iu0 de el suge to ,nos m ot iu0 este poco de di scurso= Pues

tan pr iuilegiada de 10 im perfecto humano , que parece fuh i ja de lo espi r i tual , que de sus Progen i tores Fuelo a l

con ven tajas de la oracmn y supl i cas de n ro Gran Nolascoqueda v i sto

B au t i zase la s anºta Bautizaron la al dia octau0 en la Parroqu ia dicha , y con parcular im pu lso de D ios , que la destinaba esposa súya , la applicaron

L lam an la M ar ía el in efable nom bre de Mar ía,con qué acau0 de todo pun to de

con sagrarse para el c ielo , propor <:1on ando las obras con el t i tuloque quando este no se aj usta con aquel las = se profana una de las

m ayores exelenc1as , que concedio el Cr iador , a la pr im era criaañ o q…, tura sucedio este ven turoso n acim ien to el año m i l doc io es ta S ta :

tr e 1n ta los doce de la Funda010n de m a orden , que la

g10r 1a suya y con sta es to de los manuscr iptos que consarch ivo en Barcelona

M u er e en M a l lorca Por el m i smo tiem po m urio (com o soldado catol ico y val idon Guer ao T i o d ela S ta en la conqm sta de Mal lor ca su t i o don Guera0 de Cerbellon ,

m ano de su Padre ==y puesto que dejaba suce sores ; destemppoco el gusto que a los abuelos la r e01en na01da les fer iabaque en los mor tales , m ezcla la fortuna a VD gopessos ,

L a penur ia de una cossa , por v i l que sea , la hace , las m as ve

ces , deseable*sub iendo su valor a prec ios exqui s i tos ya yo h e

vi sto algunas en las Indias costar v n pl iego de papel , m as que

otras vna resma (tan to encarece la fal ta sus m ercader ias ! Por el

con trar io la abundanc ia en dem as ía de 10 m as prec ioso , desacre

di ta sus qui late L as esm eraldas an t iguam en te eran las Pr i nce5 3 5 de las piedras en Europa , y desde que de e l A ss ia l legó L i s

boa vn gale0n cassi cargado de e l las,se h icieron tan com unes y

yaratas , que se les atr eu ian los cri stale s en el prec io=D íg0 es to :

por que está fecundo de manera n ro s iglo de versos y poh em as=

_,y tan commun i cable Apolo a m as M usas

, quan to ester i l y ¿m a

rient0 con las de 111 03 an tecesores a cuya caussa esta pro ífession , que se Yeneraba por diuina ; ha l legado a ser poco m enos ,

que con temptible 0 por la n um eros idad de los v er s iñcadores

0 por lo poco autori zado de su r ebendedor es , que en los teatrosson buhoneros de '

estas joyas acos ta de la Opin ion de los que se

las malvaratan

Estos desdoros m e ten ían resuel to a no arr iesgar 10 c i rcun s

pecto de este l ibro con sem ejan tes aseos tem iendo que (como la

p0hesia se vale com umm en te de 10 fabuloso) , au ia de corr er , por

el la n ro T ratadi llo sus naufrag ios Pero ven c i eron estas cobardias

,los deseos que tengo de sazona rle de m anera

, qe no heche

menos la atenc ion de 11 1 03 conu idados alguna espec ie de sa inetesTodo lo neces i ta la t ib ieza y enpalag0 con que se lehen v idas

sanctas y m ater ias de e l espi ri tu Alzandose con las vacac ionesde el ocio ,

las farsas y n0uelas= n0 sue len ser de m enos es t ím uloeh los conu ites

,las ñorec i llas

, que por los m an teles se derram an

n i para los desganados aprouechan poco las ensaladas , que sueuir de espuelas en tre los m an jares de sus tanc ioso n utr i

mas i l lus tres de m a Cataluña (a ¿Ma deuoc í0n estosse dedican ) se recrean con los asseos de el Parnasso,clinadas a todo 10 cur iosso= y yo para serui rlas vordo

m atices , y labores , por que entre 10 g raue , y 10 5 0

D cus ¡n n o b 1s

Ag 1 t a n t e c a le sc i

m us i l lo . Ob 1d :

Per t r o p o v ar i a rn a tu ra e v e l la :

2 56 REV ISTA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU SEOS

A r i os to n om de las prósas , y las Mussas , hal len 10 en treten ido , que la va

r iedad prom ete qu ien no gustare de esta fruta,alce la mano de

e l la,y estiendala a los platos com pan eros que no todos es tan

obl igados a com er de todoL a Igles ¡a n ra Madre m ezcla en tre las orac iones de su offic io

y rezo ya los H ym n0s ya los can t icos y salm os,todos versos

ya las lecc iones Prophetas y H om i l ias todas prossa por que en

Ci r cun data treteg iend0 differenc ias , saquen es tas gvarn icíon es m as v i stoso sur i e ta te :

1 0page luego líc i to y loable sera, que a su 1m 113 €10n yo haga lo

P sa lm 44 p1 0pi0

(Cont i nuar á .)

REV I S TA DE ARCH1V05 , BIBL IOTECAS Y musEOSD efech0

5 para el nac im ien to de la fam i l ia:A ,Matrimon io . B ,

F i i iDerechos para la con t inui dad de la m i sm a : A , Patr ia potestad . B

,

mom o fam i liár .

'

1Derechbs para su ext in010n : A,Muerte . B

,D i vorc ío . C

,Em an c ipac¡on

MATRIMON IÓ .—C ierta cosa es que los fueros proh íben de una

nera a bsoluta se juzgue por otros preceptos que los que sus di spos ic i

con tienen ,m as n o m eno s c ierto es que 10 que por m atrimon io

sus redac tores , debemos ñgurárnoslo ,no hal lam os determ inac

y véase por dónde la proh ibic1on del legi s lador e s m ás aparente qula fal ta de di spos iciones en los fueros »

e m otivó'

la apl i cac ión de losDecr eta les

,y s i á esto añadim os que por D erecho aragon és corresp

al Derecho canón ico la '

s_

causas de <<usuras, de

' golpes dados á los cldel ma tr imon io

,de sacr i legi0 y de otros m aleñc ios sem ejan tes»

,se

p renderá la razón de que en apurada s i tuac ión hab ían de hal larsegados valen cianos s i solam en te los fuerós hab ían de i nvocarP unto de D erecho canón ico ser ía el es tudio del m atr imón io

,

pos ic ion es canón icas son las que mgen la m ateri a ; de esto nos

relevados ; próc urar em os r astr ear , sm em bargo ,lo que de estas

hal lem os en los fueros .

L a d i st i'

ncwn de los efectos c iv i les que el m atr im on io producet iv am en te , m oderna; confundidos con la i n sti tu010n sacram en tal

,

ne0en' todo el t iem po que la Edad Media y la Moderna 1 epr

fueros va i énman0—s …com o todas las legislac ion es de su époda ,n

sobre la 1n sti tu010n ; entre el cúmu lo de di sp0s101on es que hall ibro v , sólo una es term in ante en es ta m ateria : laguna Yiuda n i doncel la sea obl igadapor el R ey6 su

m atmm 0n 10 sm su volun tad ó la de sus am 1gos» ; apa

tal di spos i01on es una candidez, pues por

'

la fuerza nunca se pudo,

la un ión l ibre que el m atfím on i0 s in tetiza, y emos que las disp0

son escas i s írnas y que de la am i s tad'

h ac ia gran ápr ec10 el legi sladortal fe le m erece . Mas necesar io era que alguna di spos iciónter ia tan in teresan te del Derecho ; y ya q ue no afi rm at i varácter penal hal lamos a lgunas en el l ibro V I,rúbr i casolamen te hace reproduc i r 10 que prom ulgaranso I I I en 1448 y D . Fernando

ORGAN IZAC IÓN FAM I L IAR EN EL D ER EC110 VAL ENC 1AN0 2 59

Es el matrimon io la man ifestación más acabada del espír i tu de sol idar idad que al hom bre an im a

, y b ien puede afi rm arse que es el fom en tadory ac icate de sus ideales y esperanzas ; s in él

, a is lado com pletam en te,su

afánpor e l b ien de sus sem ejan tes ser ia nulo , pues n inguno ser ia el v ínculoque á el los le un iera . Mas esta in sti tuc ión

, que es una en su concepc ión ,

es varia en las m an eras de m an i festarse ; y concre tándonos á los fuerosvalenc ianos , habremos de di stingui r el m atr imon io ver i fi cado públ icam en te y el hecho … clandest inam en te .

Frecuen te deb ia ser y graves m ales deb ia acar r ear,tan to por 10 que á

—la fi l iac ión se refi ere com o al orden en suceder , cuando el leg i slador cas

t iga con <<pen á_

dé m uerte y otras á los que trataren de celebrar ó ce lebraren clandest inam en te m atr im on io 6 espon sales , tan to á los con trayentescomo á los que volun tar iam en te in terv in ieran» . O el m al estaba m uy

ar ra igado , _ó la di spos ic ión no se apl icaba , lo dem uestra que desde Ja i

m e I á Carlos V la di spos ic ión se r ep i te por los monarcas ; además delconoéim íen to que es ta dispos i01on nos sum in i stra referen te la celebración de matr im on ios clandestinos

,vem os por el la ex i st ían los esponsales ,

en cuanto los c i ta ; éstos , ¡un tam en te con el con sen t im ien to paterno y lasproclamas ó amonestac iones , son los requ is i tos que preceden á la celebra

c ión del m atr imon io .

L a legi slacwn canón ica que en esta época r ige son las D ecr eta les de

Gregorio IX,y adm i tiendo és tas en el cap . 1

, t i t . 1 lib . 1v los esponsal esde presen te y los de futuro ,

es lógica la presun01on de que am bas c lasesse pract icaron por los valencianos .

No es prec iso detenernos exam inar la im portanc ia del m atr im on io ,

su gran trascendenc ia, para deduc i r que todas las advertenc ias son pocas ,

que todos los con sejos con recta i n tenc ión dados son laudable s , y no cabedudar tam poco que de tal carácter part ic ipan los que los padres dan , y queaparecen en es te caso con el nom bre de con sen t im ien to paterno , y de lam ism a m an era que por negac ¡0n hal lábam os la exi s tenc ia de los casam ien

tosp

clandestinos , igualm en te vemos ex i ste el con sen t im iento paterno , por

la penal idad que aparejado l leva el con traer matr im on io s in haberle pedidohno ; varias di spos ic iones hemos hal lado sobre es ta m ate r ia , y en e l la se

perfectam en te lo que debe hacerse en caso de m ori r el padre 0 la(lib . v 1 , rúb . IX

,Fueros 2 él 7 i nclus ive) : <<El h i jo que se casara s in

en tim ieh to del padre 6 de la madre , p ierda su leg ítim a y se la t e

sus hermanos» ; el cast igo sólo produc ir ía efectos á los que algo tu

'

280'

REY1s'

YADE ARCH1VOS , B ÍBL IÓTEÓAS YMUSEÓ8

v 1eran que heredar . ( (L os que con trajeren m atr imon io s in prev iot1rn1ent0 ,

no puedan pedi r 1a '

dote á sus padres n i b ienes de'

ellos ,

tan te haya prom e tido ó con sti tu ido la mujer algún dote á su m ar idode spués el

leg i slad0r el caso en que fal ten a l guno de lossecuenc ia de

' la idea de que , s i bien es 01er t0 en m uchos casos la com pe

tra01on de sen tim ien tos , es perfecta en la fám i lia que represen ta la un

de dos ram as diferen tes,la de la m g dr e y la del padre , quiere que es ta

p resen tamon no falte , y as í ordena que , ( (caso de m uerto el padre, supl isu con sen t1m i en to dos de sus próx im os pari en tes en un ión de lados por par te de la madre cuando ésta faltare , y cuatro , dos por

y dos por la m adre,al fal tar am bos ; fi nalm en te di spone que la m adre q

casara á la h i ja si rr el consen t im i en to de estos par ien tes patern os paguem i tad de l ex0v ar (ajuar ) al m ar ido de sus b ienes prop ios .

S on las amones tac ion es doctr in a proceden te del Conc i l io L ateranese

'

IV,adm i tidas por las D ecr eta les , y derecho, por tanto ,

valenc iano ;que no hemos encon trado di spos ici ón foral en que aparezcan c i tadasdudam os respecto á

"

su ex is tencia .

S i ajguna duda pudiera ex i s ti r de '

10 supedi tado y'

absorb ida que se

Haba la legi s lac ión c iv i l por la canón ica , s i rva de ejem plo el fuero que d<<Nadie conceda en m atr im on io su h i ja al que es tá excom ulgado .»

L osefectos que la un1on producía ; todos caían bai0 la ¿1001011 de

Igles ia , "vo lvemos á r epetl r i o ,ser ía de derecho canóni co todo 10 que sob

e ste punto in s i s ti éram os .

F IL IAC ION —Comprender la orgam zamón fam i liar ,con la un ión py s im plemen te de la hem bra y el varón ,

cabe en 10 p05 ible ;mas enestepocas son las , relacion es á que tal hecho da lugar : patri a potestad ,

em

pación y tantos otros derechos que señalábam os

'

como c0mplerñeñto

inst i tución,desaparecen , y los indiv iduos que ce lebraron el m atr im

nosm an i fi estan faltos de alg0 ,

'

que fue m óv i l de sus actos encon trarex i s tenc ia de los h i jos determ ina todas las" d iferen tes m an ifestac ionesderecho á

, que'

nos refer im os .

S al ta á la v ista ,s in em bargo ,

un hecho ,cuál es '

la ex i stencia de1h icon cebidos y nac idos fuera idel matr im on 10 ; y éstos , ¿ a qué t elaequé obl igac iones dan lugar?Aún pueden darse Qtros ícasos con 10

en estas condiciones ; el padr e p uedé desear di sfruten dechos que los que nac ieron dentro del m atr imon io , pued

REV I S TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y EusEós'

h ijo de un año ,aque l h i jo no debe deci rse que es del m ar ido ; m as s i

m ar ido está con t1nuam en te con su mujer,no puede dec irse que aquél

es su h i jo ; m ás s i fuera c ierta cosa que el m arido no cohab i tó con su

] er por es tar enferm a ó por otra causa, por la que no puede engendrar ,

es h i jo del m ar ido» ,las presunciones es tablec idas son jus tas c íer tam ent

de la índole que ún icam en te pueden adm i ti rse en tan del icado asun to ,c

es el de la leg i tim idad ó i leg i tim idad de la prole .

Veam os aho ra cuáles son los preceptos sobre la prole i leg ítim a : l oc

pase de e l la el lib . V I , rúb . 1x Fueros 8 .

ºal 1 3 inclus ive .

D efine el. Fuero 8 .

ºal h 1)0 natural com o al nac ido de m ujer l ibre q

no es la esposa del padre ; m as ésta e s de tal condic ióncelebrar m atr 1m 0n 10 con e lla» . Ocupase en el 1 1 dei h 1)0 incestes ( (el nac ido de pr ini a ó en grado v edado por lá Igles ia» ,

nuevatac ión de que la leg i slac1on canón ica reg ia en la

'

m ater ia del m at ten e l 1 2 trata del h i jo adul ter ino y de los nac idos de 0tra un10n

com o de r e l ig 105 0 ó re l igiosa; y nuevam en te hal lam os incom pleta las ifi cación , por no v er in cluida en e l la los h i jos mancer es , es to es ,

-los n

e idos de ram era ; á pesar de ser la manceb ia uno de los organ i sm os reg idcon gran cu idado por los Fueros .

D i feren te es el m odo de legi t im acwn,según la clase de h i jo de que

t rate ; el nac ido de m ujer l ibre, pero que no és la esposa del varón ,

pués de nac ido tom a por esposa á su m adr e, el h i jo pasa á ser leg i

por tal ha de ser ten ido ; es te caso e s el conocido con el nom

c ión por subs ig ui ente ma tr imonio; queda apto de es ta m an

ben efic ios y suceder á su padre y á su m adre si no hub i ese(F ur . es es ta una espec ie de leg 1t1m ac ión im perfecta , enpleta la capac idad para adqu i r i r ; m as s i á ins tan c ias del padó de los herederos , fuera legi timado por el R ey, sucede enlos b ien es m uebles com o en los i nm uebles , auaparte de otras obse rvac i ones , no puede por m e

es ta di stinc ión por dos causas pr inc ipalm en tereal mayor autoridad que á la de los p1 0p10s padres , yFuero 8 .

ºal que es leg 1t1m ado por sus p adres le cons ide ra c

es verdaderam en te in justo no part íc ipe de los b ienes de '

su s progReconoce por lo expuesto el Furs dos de las tres clases de legi

por subs iguien te m a tr im on io y por rescript0 del Pr incipe ; m as

por ablac ión la cur ia no es m enc ionada .

ORGAN IZAC IÓN FAM I L IAR EN EL DER ECHO VA L ENC IANO 263

1 2 1 <<El h i jo nac ido de pr im a ó en grado vedado por la Igles iab ien '

n inguno de sus padres .»Es esta di spos ic ión algo as í como une se c i ta y castiga para ev i tar un m al; m as s i pesar de él se hace ,

qué pagar el que nace , cuando esto ocurre s in su con sen t im ien to?El h i jo que sea procreado en adu l ter io ó con par ien te próx im o ó deun ión vedada ,

n i por ruegos n i por súpl icas del padre , m adre 0 here5 pueda ser legi tim ado . Y s i 10 fuere por el R ey, n o valga tal leg i tin y no posea n ingún b ien por t ítulo alguno .» D uro es el concepto ;

se cum pl ía , porque aunque Ja im e I , por Pr iv i leg io de 1 2 de

1 260 ,autor izaba á Pedro de O lon a , h i jo adul terino de M i ion

ano y de Ei i senda de O lona , m ujer de Berengue r de Er i l , para h edar á sus padres como s i fuera leg ítimo , esta di spos ic ión n o se re fer iareino de Valen cia .

En el Fuero 1 3 úl tim o que de esta m ater ia se ocupa , se repi te nuevaen te la di spos ic ión del an ter ior , y di spone que aquel los b ienes que si ta

h i jOS -S € dejen , se repartan á los próx im os pari en tes del donante , v endor ó testador .

ADOPCION .—L a con tinuac1on de l cul to del hogar , que in spirara los

incip ios de la ad0p010n en Rom a,no son los que an im an el a¡€llamen l

ano ; es esta in s ti tu01on benéfi ca , por el la el adoptan te cum ple losque la naturaleza le n egó , y,

prueba de e l lo es que la adopc ión v a

a puede dec i rse que no se perfecc iona hasta la m uer te del adoptan te ,

en tonces cesa la posi bi i idad de ten er h i jos ; no hem os de repet ir losbios pr incipios en que tal in s ti tuc ión se funda ; v iendo 10 que rem ed ia

com prende su efi cac ia , y s i aun en el día subs i s te,fác i l e s com prender

razón de ser que la an ima .

Com o dec íam os , sust i tuye á la fam i l ia natural y crea la que pudieraos l lamar artifi c ial ; todo 10 que al orden fam i l iar se refi ere es de excep

im por tanc ia , y cuando , com o en e l caso presen te , se coloca algoe'

extraño á la fam i l ia has ta el m om en to de su incorporac ión ,n ece

que la ley determ in e di scre tam en te sus preceptos .

dispos ic ion es forales las hal lam os en el lib . V 111 , rúb . v 1 , fue

1 2 ; nos explica perfectam en te lo que el leg i slador qu iere sea la

que t iene h i jos , n ietos , ó b izn ietos ó descend ien tes de un iónadoptar .» Aunque ¿1 pr im era v i sta supone inm oral idad¡¡os fuera de matr imon io pueda adoptar , y el que tenga

264 R EV ISTA DE AR CH IVOS,B IB L IOTECAS Y MU SEOS

h i jos de lea l un ión no , s i recordam os las trabas que al padre del h i lotura1

'

se ponen ,verem os que es acertada tal di spos ic1on ; además , el

n ene su natural fam i l iá no puede invocar pr i nc i pio a lguno para intro011 en su seno á n ingún extraño ; sólo el que carece de h i jos

, que cleg ítim os le pres ten ayuda y con sue lo

,es el que debe adoptar ,

pen sam 1en to apoya su di spos ic1on el leg is lador va len ciano . L os

necesamos para la adopc¡0n se hal lan reglados por los Fneros 4 .

º,

para adoptar__ se ex ige ve in te años por 10 m enos en el hom br e y tla m u] er ; esta di ferenc ia de años

, por 10 que hom bre y m ujeres cosa di fíc i l de expl icar ; la supr em ací

otro es una leyenda que n ada tien e de galan tería y, en cam bi o ,m ucho

falsedad; prec i sa tam b i én r'

nan iñesten c laram en te adoptan te y adoptadovo luntad, s iendo per son ali s im 0 el acto ; en tre adoptan te y adoptado hahaber por 10 m enos diferenc ia de ve in te años , s imula esta in sti tumon áfam í l ia n atural, y prec i sa , por tan to , se le parezca 10 m ás pos iblel adoptan te fuese de tan ta edad que no pudiera engendrar , lahecha no deja de vale r por tal causa , pues in jus to ser ía fuesen áb ienes á otros extraños .

De tres man eras di stin tas podia l levarse á cabo el ah i jam ien to ,

de la m i sma m an era lo usan los Fueros : en presen c ia de la Cortefestando an te e l la su vo lun tad; en escr ltura públ ica an te notar i0,

nándolo solemnem en te ,y por tes tam en to , s i endo r equ i s i lo i ndísp

que'

el_

adoptan te le deje al m i sm o t1em po todos ó par te de sus

m edida ésta , pues , e levado á la categoria de padre adoptivo ,los

darle para que pueda segui r en su rango ; por es to prevé la leg is i el adoptan te m uere s in tes tar adqu iere el adoptado todos losF ínalm en te : la adopc ión es s i em pre condic ional ; el adoptado dej

ser tal en cuan to ex i s tan,h i jos leg ít1m os ; si

'la razón de adoptar esc rear una fam i l ia al que no la 11en e natura l , aparec ida e

'

s tá,”

fal ta el rn

que de term inó los actos an ter iores

PATRIA POTESTAD .—D eterm inada la v ida de

'

la fam i l iaex i stenc ia de los e lem en tos que an tes estudiam os , resultará un orgaim perfecto y en el que sus com ponen tes no l legar ían á r elacfa l ta de un vínculo que lostodo organ i smo un poder q

266 REV IS TA DE ARCH IVOS,B IB L IOTECAS Y MUS EOS

m ien to , fue pun to m enos que espontáneo en el D erecho valenc iano ;pruebas son és tas : Al hablar de l con sen t im i en to para la celebrac iónm atr im 0n 10 ,

señalábam os las di spos ic iones en las que la m ujer 10 dafal ta

'

del m ar ido ; adem ás , en el Fuero 33 de la rú*b . VI del lib . v ,se la

tou za ; e s ta autor i za01on era solam en te para la m adre 6 abuela ; las dem ujeres no podian ser tutores , u i adm in i s trar corno tutor los b ienesm enores ; y como s i aún estas pruebas nos parec i esen in sufi c ien tes ,bora defi n i tivamente nuestro aser to el Fuero 1 0 de la rúb . 11 del lib .

as í : <<Cuand0 el padre m uera los h i jos estén en el poder de la m adre , yv ersa ;mas s i el padre tomare o tra m ujer ó la m adre otro m ar ido

,no qu

baj o su potestad, s i aque l los h ijós 0 sus próx im os par i en tes no 10 quisiv olun tar iam eráte .» N uestra añ rm a010n descan sa en sól idas pruebas .

F inalm en te : en el lib . 1x , rúb . xv1 , Fuero 8 .

'º, se afi rm a que ( (no ha

su vo lun tad el que obedece m andato de su padre 0 su señor» ; portan to ,

el casam ien to segundo de los padres determ inaba la pérdida depatr ia potestad .

TUTEL A .

— S upon er al b l] o de fam il ia fal tándole sus padres es u

tr i s te real i dad que m uchas veces observam os en la v ida , y s í atendemque el hom bre en sus prim eros anos es … 1napt0 para d i r igi r sus »acc í0

habremos de conv en 1r en la neces idad de una in s t i tución que 10 am pa

que reemplace á los padres en el ejerc icio de la patr ia potecon s iderac ion es despréndese la exi s tenc ia de la tute la ; m as

que el huérfano no sea impúber , ó que en s i tuac ión deem bargo eu -él la capac idad de obrar ; prec i sando , por o tra pafte , la efect idad de los ac tos para la v ida , algu ien los ha de s up l i r , y as í com o la tutera eI . corolar i0 de las afi rm ac ion es an teriores , despr éndese de és tasex i stenc ia de la curate la .

Am bas in s ti tuc iones se reconocen por los Fueros valencianos , y á ellcon sagran m u l ti tud de di spos ic iones que procurarem os resum i r , ¿1 fi nf0

'

rm arnos idea de cóm o comprendieron tales i n s ti tucionesL a tute la , según el D erecho valenc iano ,

e s_

la autor idad confi ada

persona para la educac ión,crianza y defen sa '

de los huérfanos m eno

quince años,y secundar iam en te para la adm in i stración de sus b ien

L as tres clases de tutela de que los tratadi stas se ocupan son

das en el Fuero 9 .

º,rub . VI del lib . v : <<L a corte

quienes su padre en el testamento no se 10 diera (era

ORGANIZAC IÓN FAM I L IAR EN EL DERECHO VAL ENC1AN0 267

el dárla en él , y cºn /esto tenemos la tute la tes tam en tar ía) ; déles alguno de

los parien tes del padre 0de la m adre (tutela leg itima); s i no encon traran inguno de éstos que conv in iera para tal cargo ,

déla á uno de los vec inosde la c iudad (tutela dat iva) , con tal, de que haya seguridad de que adm i

n istrat á b ien los bienes del pupi lo .»

D iversos requi s i tos se ex igían para poder ser tutor : en un princ ipio ,

según el Fuero 6 .

ºde la m i sma rúbrica las m ujeres fueron exc lu idas totalmen te ; mas después , el R ey D . Mar t1n ,

en el año de 1 4 03 , reform ó es tadispos ic ión perm i tiendo serlo á la m adre y, en su defecto ,

á la abue la ; m as,

Caso de casam ien to posterior , pierden este derecho .

S egún el Fuer o 3 .

ºno 10 puede ser n ingún hom br e s i no cum p1ió los

vein te años ; el 4 .

ºproh íbeselo al m udo ; el 5 .

º, al fur ioso ,

m ien tras su en

fermedad dure , y expl ica que s i el m enor de vein te años es nom brado tu

tbr , no s e anule por el lo el nom bram ien to , s ino que se aguarde al cum pl ím ien to de los ve in te años para ejercer el cargo .

Tampoco pueden ser tutores legítimos,n i dat ivos

, pero s i testam en tar ios , losclérigos ordenados o consti tuidos en órden es sagradas (lib . 1

rúbrica v 1 , FueroEn esta '

mater ia, de suyo tan in teresan te,señala el leg i slador d iversas

reglas de in terpretac ión , pues como tales se han de con s iderar los Fneros¡

eu que se sanc iona <<en que 5 1 nom brado tutor para var ios h i jos , uno de

el los cumplequince años , n0 por es to term ina la tute la para sus herm anos»

(Fuero ¡ …

ºde la rúb . V I de l lib . v ) ; as im i sm o el 39, en el que dice <<que

s i a“

lgun0 d i jerá z nom bro á fulano tutor de m i s h i jos , se sobreen t ienda a

las h i jas» ; el 40 , que supone el caso de que un padre de var ios h 1)0$ nombre tutor para uno $010 ; en es te caso se en t iende nom brado para todosel los obstando que alguno de e l los estuvi ese ausen te ó pr i s ion ero , y el4 1 , en el que indica ser el nom brado tutor de los h i jos pós tum os .

S e es tablece com o pr inc ip io general el de que el pupi lo no pueda tenermás

'

de un tutor (Fuero s in em bargo ,caso de tener varias heredades

y no poderse hacer cargo de la adm in i strac 1on de todas el las un solo tu

tor, perm ítese el nom bram ien to de los n ecesar ios ; en otro caso se perm i te

tu tor pide al pupi lo alguna cosa ; en tonces la Corteb ien t iene el carácter de defen sor , para que at ienda

i slador al que ejerce la tute la de algo as i como la

l,y por esto ,

al que dudase de su honradez , no se

1 8

REVI S TA D E ARCH I VOS , B IB L IOTECAS Y M U S EOS

le0iga s i no depos i ta antes ci en m aravedis de 01 0 apl icables al fi sco s i no

probara su denunc ia (Pedro I I , pr ivi leg io núm .

S on de obliga01on del tutor adm in i stra r los b ien es del p upi lo , pedi r lasdeudas

'

que á'

éste le debieren , y pagadas , da r rec ibo de salvedad ; m as de

n ingún m odo puede perdonarlas (Fuero 1 3) . No puede vender b ienes delpupi lo ,

á no ser para alim en tar le óo pen a r escatarle s i estuv iera ca i . t iv o

para pagar las deudas de su padre 0m adre di fun to ó0 para con st i tu ir doteó para ,

m ejorar los bien es ; di st inguese s i es tutor tes tam en tar i0 y rec ib iódel testador autor idad para vend er , no neces i tando en es te caso m ás l icena

cía ; m as,de no se r as i,lá nece s i ta de laCor te ; s i cum pl idos estos requ isi tos

se vendieran los b ienes , n o puedan com prarlos el tutor , n i su fam i l ia,n i

n ingún adm in i str ador (li b . 1v,rúb . xv 11 1, Fuero 2 .

º.) De todas es tas di s

pos ic iones se hal lan exceptuadas por su naturaleza las cosas fungibles .

Expuestas en s ín tes i s las d15p05 1c 10nes que á la adm in i strac ión de la

tutelá … se refi eren,veam os los derechos del pupi lo : éste , en térm ino de

c inco años , puede reclamar á su tutor el inven tar io que form ó de sus

b ienes al encargarse de la tu te la (Fueros 8 .

ºy y de cuan tos actos hub iera l levad0 á cabo y él juzgare les ivos para sus in tereses .

Es tan justo e l c ri ter i o que 1n splra todas es tas di spos ic iones , “

que h uel

gan los com en tar ios que sobre el las pudiéram os hacerL a tutela term inaba por cumpl i r qu1n ce anos el pup i lo , y por la m ue

del tut0r o'

del pupi lo ; s i la Corte 10 j uzgase n ecesar io , proceder ía al n0m=

bram ien t0 de nuevo tutor (FueroTerm inada la tutela

,el tutor rendi rá cuen tas ; el derecho para recla

m arlas caduca á los tres años de concluida .

Para ñnalizar e sta m ater ia direm os que los Fueros y 30 se ocum

pan de los que pueden excusarse de ser tutores : son estos : la Cor te, elBayle

,los que hub iesen cum pl ido se ten ta año s , aquel que hub iese de sem

peñado ó desem penar e ya tres tute las , y el que es pobre , pues de es te"

se“

supon e que v ive de su”

trabaj0 y no se puede ex igi rle abandon e 10 snyó

para procurar 10 de otrosEn con jun to ,

la in sti tu010n fue b ien com p1 end1da no cabe duda que r em edió el ñn que se propuso ; m as

,a 5 1m 1sm0 , 110 la creemos com o dechad©

de perfecc ion es , faltá n di spos ic iones en las excusas, para no a ceptar

m uchos conceptos com o el delq ue padece en fermedad crón ica ; el de .

que no saben leer n i escr ib i r , los que _hubieren ten ido enem i stad con el

dre y otras que podr íam ós c i tar .

270 REV I ST A DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

Jus tic ia hágalos azotar y ar rOj elos del re ino , porque guí no tr eba lle que no

men¡ e.

D i spos i010n apl icable tan to si la tutela com o á la curatela es la con ten ida en el Fuero 1 3 de lá rúb . V I del lib . v ; el espir i tu de equidad es e l quepres ide su ordenac ión , y la just ic ia resplandece en él . No se ha de a tenderen el nombram i en to de tutor ó curador á que el e legido sea el par ien tem ás próximo ; ha de ser aque l pari en te de qu ien se juzgue será m ás prov echosa su ges t ión .

—Eu la rúb . x 1v del l ib . 11,Fuero 5 .

º,se dispone que s i

el m enor romp iese algún con trato hecho con él invocando su carácter detal, devue lva 10 que del o tro con tratan te hubiese rec ib ido ; las dem ás di sp0s1010nes de la rúbr ica

'

abundan en los pr inc ip ios an tes expues tos .

PATR IMONIO FAM IL IAR .—L a añrm a010n de que es necesaria una

porc ión de bi en es para el cum pl im ien to de los fin es que la fam íl ia rept esen ta es inn egable ; su razón de ser la hal lam os en la re lac ión que el m e

dio guarda con e l fin y en la n eces idad de desenvolver en el tiempo y en lareal idad los actos que m otivan su ex i sten c ia ; m as los bienes .que al patr im on io fam i l iar se refi eren son aportados por m ar ido y mujer , en igual 6en d iferen te proporción , precisa ave r iguar s i el legi s lador procuró la fu5 10n de b ienes económ icos de la m i sm a m an era que el m in i stro la de sen

11m 1en tos , y cuando l legam os al es tudio de la cues tión , hal lam os que tresson los pr in c ipales si stem as en los que se con cretan las m ás diversas ten '

den01as,á saber : sep ar aczon absoluta de b ien es , comun idad absoluta de

los m i sm os y uno arm ón ico en que subs i s te la p r op i edad i nd i v i dua l delos cónyug es jun tam en te con la prop iedad común conyuga l ; fác i lm en te se

comprende.

por la enunc iacwn el alcan ce y defectos de cada uno de e l los ;0pónese el pr im ero á la un idad del m atr im on io , y,

es tablec iendo diferenc ias im propias de 10 que debe ser desconócese en el segundo el carácterde la propi edad fam i l iar y establecese una

'

con fus ión verdaderam ente pel igrosa para el porven i r económ ico de la fam i l ia ; sólo en el te rcero…hallamos

conform idad,r espeta la un idad del m atr im on io desde el m0m en t0 en que La

prop iedad indiv idual es reconoc ida en cuan to se aporta á la propiedadconyugal , que sólo dura m ien tras el m atrim on i o subs i ste , rein tegrando álos b ienes su prim i tivo carácter ,

'

di suelto el Vin culo ; en él se dar á losyuges el condom in io de los bi enes ganados duran te el m atr im on io .

Ex i ste adem ás el s i s tem a l lamado de las capi tulac ion es m atrnn 0n

por el que el legi slador está si 10 que en e l las se pacte , dictando ad

ORGAN IZAC IÓN FAM IL IAR EN EL DERE0110 VAL ENC1AN0 27 1

dispos iciones para caso de que los cónyuges no hub iesen hecho est ipulac ión alguna . Expuestas es tas ideas , veam os qué s i stemas son seguidos enels

,

Furs y en qué cons i stíanlas aportac iones de am bos con tratan tes .

D i fíci lm en te se inc lu irían en n inguno de los grupos que an tes señalamos el régimen económ ico valenc iano . Parece que , como consecuenc ia de lFuero 10 ,

rúb . 1 , lib . v , que di spon ía que la m ujer no tuviera n ingún derecho sobre las cosas adqu i r idas ó ganadas por e l m ar ido duran te su m a

tr imon io, excepto sus b ien es dotales y el cr ez'

x que por e l los rec ib i era ; lapaz fam i l iar fue turbada,

más de una v ez , pues difíc i lm en te se con form ar íala mujer á quedar s in lo n ecesar io después de perder á su m ar ido ; la cos

tumbre reformóx

tan dura condic ión é i nven tó la g ermanz'a ,con trato de l

que publ icamos en el apéndice las pr im eras m uestras ; con su ex i stenc ia secorregían

)

» los abusos á que an tes nos r efer 1'am os ; además se consegu ía quela que ayudó con su labor á las cargas del m atr imon io rec ib ía su prem io :veam os en qué con 5 1stia : e ra un con trato por v irtud del que se pac taba

hermandad de todos los b ienes que pose ían y pudiesen poseer por cualquiet título ,

de los que po r m i tad eran dueños de d i spon er l ibrem en te , yá la m uerte de uno de los cónyuges

,aunque hub iese h i jos , podían hacer

de el los su volun tad; la revo luc ión que en el orden del Derecho produjeradeb ió ser grande ; por es to ex i s ten ganan ciales , se reconoce el condom in io y adelan ta la idea de la igualdad que debe ex i sti r en tre m ar ido ymu¡er , y la v iuda hállase al am paro de todas las arbi trar iedades ; en todoslos actos jur ídicos neces i tase la concurrenc ia de am bos cónyuges , pues losdos son duenos y am bos han de adqu i r ir , vender , perm utar ; m ués tranosesta in sti tuc1on con suetudinar ia cuán grande fue e l e 5 pir i tu de equ idad de

las in sti tuc iones p0pulares va lenc ianas ; buena prueba da de e l lo su otra h ermana : e l T r ibunal de las Aguas .

Veamos qué si stema fue segu ido por los Fueros valenc ianos en 10 querespecta á la organ iza01on económ ica de la fam i l ia . L a idea de que las car

gas del m atrim on io son sos ten idas cas i exclus ivam en te po r el m ar ido , es

el pr inci p io hacia el que v i erten su con ten ido los Fueros ; s i la m u j er ganara algo de su trabajo ,

ó de sus obras 0de su hones to com erc io , todo logana para el m ar ido (lib . v , rúb . 1v ,

F uero 3 .

º) ;

'

m as no es sólo esta d i spos ic ión en el m i sm o l ibro c i tado , pues en la rúb . 1

, Fuero 10 , hal lam os

más term inan tes pruebas : <<L a m ujer no tenga nada de 10 que e l m ar idoganara ó adquir iera ,

excepto el ajuar y el cr eix que le es deb ido por razóndel ajuar» ; creemos , por tan to , q ue era esta organ izac ión una espec ie de

REV I S TA DE '

ARCH IVOS,B IBL IOTECAS Y MUS EOS

en t idad pr ivi leg iada para el m ar ido y verdaderam en te onerosa para la m u

j er , en la que sólo ex i s tía una di stin01on 'de bi en es para apl icarlos á cada

cónyuge según sus aportacion es , á cuyas 1Danos vo lvían tal com o los aportaron , redund'

ando en provecho del m ari do y de los h i jos las gananc iasquede e l los se hubi esen obten ido ; com pletan las ideas para hacers e cargode la organ ización la prescr ipc ión fi nal del Fuero que exam inam os , en la

que se define <<se podrán aceptar otras condic ion es con tal que se hub ie senhecho con s tar en la carta m atr im on ia l al tiem po de las nupc ias» ; en estadi spos ic ¡0n hal laron su fuerza los con tratos de germ an ia á que an tes nos

referíam os y que con tanta frecuenc ia se pract icaron .

L as aportac iones hechas por los có nyuges al m atrim on io eran de la

com petenc i a de cada uno el adm in i strarlas ; veam os en qué con s is tían : porparte de la m ujer eran e l a juar (ó dote) á razón del que perc ib ía el cr ez

'

x

que .le en tregaba el m ar ido y los b ien es en que sucediera,y por parte de

éste los b ien es propios y los que heredara .

H acíase la di st inc1on en b ien es est im ados y no estimados so lam en te por10 que á los efectos de la devolu01on en caso de m uerte se refi ere , di spon i endo á e ste efecto el Fuero 9 .

ºde la rub . 1 , lib . v , ser potestativo en el

m arido caso de recib i r en ex0var honor estim ado,devo lver lo m i sm o rec i

b ido *

ó el prec io con sus in tereses ; m as,c aso de no estim arse

,devue lva la

cosa con sus m ej oras s i las tuv ier e .

H as ta qué can tidad puedan ascender i os b ienes dotales , nos—m uestrá el

Fuero 2 .

ºde la rú'

b . 11 1 al afi rm ar que si nadie se le veda dar todos sus

b i enes en aj uar ; *

s igu10 el leg i slador en es ta parte un cr i ter io am plís imo ,

por el que parece que el ben efi c iado era ún i cam en te el m arido ; m as 5 1 se

t1ene en cuen ta que el cr ez'

x era deb ido á razón de 50 por 1 00 de 10 que la

dote val ía , se comprende tuvi era la m ujer in terés en que és ta fuese la mayor pos ible , por ascender de esta m anera m ás el cr ez

'

x, ya que es to sólo

era 10 que rec ib ía del mar ido ,

'

á no ser que se hub iese es tipulado otra cosaL os frutos de los b ienes dotales corre "

spondían almar ido, y aqui , no yapor presunc iones , s ino por deélarar ld term inan tem en te el leg is lador , hal lam os la razón <<por ser el m ar ido quien sostiene las cargas del m atr imo

n io» , Fuero 3 '

.

º

Re specto á la d15p05 1010n y adm in i strá01on de los b ien es que hubie se;

adqui r i do por sucesión ,era l ibre la -m uj er de hacer lo, sólo renunmando

expresam en te se en tendía '

n o ejercía tal derecho (Fuero 8 .

º) ; m as

razón de equidad se hallaba f coaftadO—tal derecho, en caso de'

que el

REV IS TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOS

nes , los cuales se han de reputar baja en el valor de los m ismos ; mas es

as í para e l lo,. que s i no h ic ieren tales gastos las cosas perecer ian .

Respecto á la suces ión de estos b ien es,se han de deduc ir para la m ujer

an tes de las deudas y de la herencia de los h i jos (rub . V , Fuero 5 .

º) ; m uerta

la m u jer,suce

'

den la sus h ijos , y caso de que los tuv iera de diferen tes matr im on ios , todos sucederán en sus b ienes ; pero en los que con s ti tuyen el

scr ez'

x,solam en te los h i jos del m ar ido que lo en tregó (rúb . 11 , Fúero

F i nalm en te : le corresponden la mujer as im i sm o las 1 0pas que usare,

la cam a, sábanas y r0pas de la cama m atrim on ial ; m as estos derechos fue

ron restringidos en 1 329 por di spos icwn de A lfon so I , por la que se reducen los derechos de la viuda al ajuar , cr ez'x y ves tidos que usare á diar io

,

s i endo lo demás de los herederos del m arido .

Por lo expuesto podem os com prender cuál era la organ izacwn : se res

petaba el carácter de los b ienes '

de cada cónyuge con en tera l ibertad, pu

diendo dec i rse que era es te régim en de li ber tad r elat i va,en cuan to los

gan anciales eran para el m ar ido ,m as la m u je r rec ibía

, en compensaciónde 10 que éstos pudieran represen tar , el scr ez

'

x,del que ahora nos ocupa

remos .

Todo lo dicho se refi ere á la m ujer que aportaba b1enes , á la que llev abá dote y rec ib ía cr ez

'

x; m as , y la que n ada ten ía y se casaba con quien

era r ico , ¿ era lóg ico que á la muerte de e'l' term inase en la pobreza?C iertam en te que no ,

y el legi s lador prev iene el caso . Veamos cómo: <<Aquel quel ibremen te tomare por m u je r á la que no tiene bienes

,al mor i r , después

de pagadas sus deudas , reciba la mujer á razón de 70 m aravedi s por cadaque hubiese , aunque haya h i jos , siendo en es te caso de su elección ,

óJ

VÍVÍ I'

con e l los á su costa , ó pedi r la port i on señalada arriba» (lib . v ,

rúb . 1, Fuero vemos , por tan to , que aunque no quedaba con pos iciónanáloga á la que d isfrutara duran te el m atr imon io ,

no por e l lo dejaba depoder viv i rCompletan el estudio de lo concern ien te a

'

l patr im on io fam i l iar lascon s iderac ion es de las di spos icion es sobre el scr eíx y dem ás donac ione shechas por cau sa der

'

natr im 0m o

De dos maneras di s tin tas es expl icada la ex i s tenc ia del screíx; 00n s idéran la los unos como aum en to de dote , como donac ión hecha por el m a

r ido á la mujer _ por razón de su matr imon io , ten iendo en este caso el ca

rácter de una donac i on p rop ter nup czas; es para otros recuerdo de lain sti tución germana m orgengabe ó dona

_c

"

10n de la mañana,obp r et i um des

i

ORGAN I ZAC IÓN PAM1L 1AR ENEL DERECHO VAL ENC1AN0 275

¡?oratce y lo c ierto es , como veremos , que difíc i lm en te podemos dec idi r cuál de estas dos ideas desenvue lve la in s t i tuc ión valenc iana ;mejor dicho, no es pos ible afi rm ar que á una ú otra idea s igue , s i no hacemos di stinc ión de t iempo ; s igue la pr im era teor ia , es to es , la de con s iderarse como aum en to de dote desde Ja im e 1 hasta A lfonso 1, ano de 1 329;

desde esta época en adelan te la v iuda queda pr ivada del scr eíx; exam inemos las di spos iciones forales .

Cualquiera que tom e m ujer , bien sea sol tera 0 v i uda ,dele en scr eíx ó

donac ión por nup c i as la m i tad del valor de 10 que e l la llevare en ajuar(l ibro V , rúb . 1 , Fuero 2 .

º) , con toda clar idad se expone en qué cons i s te ,

quién lo puede recibi r y su natura leza ; obedece todo el lo á la idea de au

mento de dote ; pero veam os ahora el Fuero 3 .

º: L a v i uda que tom e m a

r ido no rec iba scr ez'

x, y s i lo recibe es nula la dona01on ,y e l notario que

10 cons ignáse en escr i tura p ierda su ofi c io ; nótase ya claram en te ser otroel cri ter io que tal di spos ición dictara ; tam b ién se advi erte al pasar la v is tasobre e1

|

Fuero 1 1 : <<S i an tes de conocerse carnalm en te los cónyuges , el

marido 1n ur íese , la m ujer no t iene derecho al scr ez'

x» ; se observa segu ir lasegunda tendenc ia el legislador y ser el aprec io y grat i tud hac ia la v i rg in i

dad entregada 10 que el scr ez'

x s ign ifi ca .

Para la en trega de ese 50 por 1 00 que el scr ez'

x respecto de la dote es,

se ex igía que si la aportac ión de la mujer cons i stía en t ierras , honores ,ses iones

,etc . , se tasasen an tesdel m atrim on io para pagarlo á razón de

m i tad de la tasación .

P are'

cele al legi s lador que por la ex is tenc ia del Fuero 2 .

ºno se hal la

b ién iden tifi cado el carácter del scr ezx,y en el 1 6 afi rm a que ,

aunque el

marido hub iese rec ibido de la m ujer el ajuar (dote) 0parte de él , s i no se

hub iesen conoc ido carnalm en tq, no tenga la m ujer derecho al scr eíx,ún i

camente á la rest i tuc ión de 10 que hub ie se rec ib ido el m ar ido de e l la .

L a obl igac ión por parte del m ar i do al pago del scr ez'x es ún icam en te des b ienes rec ibidos , nunca de los prom et idos (lib . v 1 , rúb . v 1 , Fuero 2 .

º) .

Todas . estas donac iones las conservará la m ujer m ien tras v iva honestamen—te ó no… tom e otro m ar ido an tes del año de su v iudedad , pasando

después de mu erta á los h i jos ó herederos m ás p róxim os del mar ido ; estemi smo espír i tu an im a á los Fueros 2 .

º,6 .

ºy 8 º rúb . 11 del lib . v .

A las donac iones en genera l consagra escas 1s¡mos preceptos ; la rúb . 1v

del lib . vº

está ded icada á las di spos ic iones de las donac iones en tre m ar idoy mujer .

276 REV IéTA DEARCH 1Y0S , B I BL' ÍOTECAS Y MUSEOS

Fuer '0 1 .

º L as donac iones hechas en tre m ar ido y m ujer son n'

u_

las ;perm iten se en tes tam en to , á condi ción de que el que do

'

ne no se em po

br ezca , n i el que rec ibe se enmquezca por e l loEn la _

rub . v y Euer0 2 .

ºvemos la afi rmac ¡0n de ser para el m ar ido 10que la m uj er le diese an tes de su m atr im on io ; m as no en trará en su poder

'

s i fue dado con la condic1on de p rop ter nup ci a s; en este caso sólo al celebrar se es

"

cuando se p e r fecc i0nará la donac ión .

MUERTE .

—Nos,dím os cuenta exaé ta de la n eces idad del pode; en

la fam i l ia , anal i zam os los preceptos que los F ue ros_

sanc ionan respec to 31

tal m ateria , hac ¡endori os cargo de 10 que el leg is lador es t im ó deber ser lapatr ia pote stad; pues b ien : este poder que necesar io fue duran te los pr im eros anos para la v ida y ex i stencia de los h l j os , puede acabar ; su exti n

010n puede ser_natura l 0 lega l ; la m uer te desata todos los v ínculos

,rompe

el m atr im on i o de i a m 13m a manera que cuan to se opone á su pasó , omnzasolw

'

t,todo lo acaba ; con el la term inan todos los derechos m eram en te per

sonales , im posibles de tran sm i ti rlos . S on tan _c laras es tas ideas y tan c ier

tas adem ás , que º

las legi s lac iones se l im i tan enum erarlas s im plemen te ;no son excepc ión los Fueros valenc ianos en es ta m ater ia

,y escas ís ima

'

s

son ¡as di spos ic ion es que versen sobre.

e ] la ; _eh espec ial , n inguna ; con s ide

r'

an la com o un hecho causan te de diferen te estado , y, por tan to ,causa efi f

c ien te de derechos di s t in tos ; pueden serv i r de ejem plo los Fueros 2 . ,

º 3 º

y 30 de la rúb . V ,lib . v , que se ocupan : los dos pr im eros , á qui en h a de

pasar la dote caso de que la h i ja m uera abin tes tato,y el 30

,de

'

5 1 se di solV1ese e l m atrim on io por m uer te u otra causa

EMANCIPAC£ÓN .

—Es un acto por el que el padr e … reconoce l egal :m en te en su h i jo condic1ones para regi rse por sí , renunciando á la potqu e sobre él t ien e ; m as e ste acto , que sue le ser Yolun tar io elm ayor nú

de veces , e s obl igator io para el padre que m al tratara '

á s u h i jo (lib .

' br ica v 1 , Fuero “

3 .

º) ; en este c aso no pueden vol v er nunca á s u po

R espect0 áa la em ancipac1on de los h ijos adoptados , 3 1 hechapadre los qui s iera em anc ipar , es preci so lo haga de lan te de la Cos ignándole su legítim a correspondien te , de la que se hará cargo á 1del que 10 adoptó , b i en m uera con h ijos ó s in e l los (Fuero .2 .

D

;)

como caso de em anc ipac i on e l casam ien to del h i jo (1ib . y 1 , rúb . 11

L A CORTE

En e l conocim ien to de todas i as causas , así c i v i les como cr im ina les, i n terven íala Corte; era ésta un tr ibunal que se form aba con e l Just ic ia, S ubjustic ia, Asesor es y Abogados F i sca les; el desem peño de estos cargos era anual, hac iéndose lase lecc iones para e l los en e l tercer día de Nav idad

,jurand0 los e leg idos an tes de en

trar en el desem peño de su cargo , fa llar los asun tos que se les som et iesen con

arreg lo á los Fueros de Va lenc ia .

GERMANIA

A c'

0n tm uamon ihser tamos la transcr ip010n de dos escr i turas, e_

n una de las quse con st i tuye e l con trato de germ an ía al t iempo de l m atr ¡m on 10

,y en la otra

hace la d iv is ión de un Den so en tre los cónyuges, pues ten ían concertado en tredicho contrato; indicamos , adem ás, com o l óg icamen te , los m ás an t iguos 0de que tenemos conoc im ien to, datos sum in istrados por el sab io Arch iveroM etropoli tana de Va lenc ia Dr .. D . Roque Chabas . El núm ero que pr im eraaparece en el m argen es el correspondien te á la as ignatura: la O que en todosaparece i ndica estar escr i to el docum en to en pergam ino .

Arch iv o Catedra l de Va lenc ia, 0 1 870 (perg) .

In de i nom ine e t ejus grat ia . Nov er in t vn iuers i quod Ego Domí n icus Fnandi ex v na parte et Adena fi l ia M ichae l is de Borgaex a ltera _

tam en ego

Adeua de assen su u0'

lun tate e t fi rm am en to d ic t i patr i s m e i'

presen tís et

dam aliorum am icorum nostrorum m odo in nostrg rum tempore nupt ia

m us con trah im us e t ord inam us in ter nos f r ater n í tatem ci g erman i am in terñrm i ter tenendam et 0bseruandam diebús om n i bus u i te nostre super ommbon is m0b i libus e t imri0b i li bus ac semouen t i bus et jur ibus v n iuers is que m

h abem us uel decetero annuen te dom ino habere uel lucrar i_ poter imus u l lo m

(s ic quod dunc V ixe rim us V1uamus ex dict i s bón is et ju r i bus prou t decet in tert um et vxorem ) ad 0bitum vero

,vn ius nostrum bona et jura que tunch inuen t

f

'

in t nos habere diu idan tur in ter nos m ediat im et equ is partibus i ta quod i l le

ORGAN IZAC IÓN FAM I L I AR EN EL DER ECHO VAL ENC IANO 279

str'um qu i p'r im0 0b ier i t habeat e t g cc ip iat bene et in tegre m edie tatem om n ium

bonorúm et jur ium predic torum quam poss i t dare l egare e t di str ibuere v erbo e t

scr ipt0 cum p r ole et s i ne p role ac s ine im pedim en to i l l ins qu i superu ixer i t seu a l

ter ius buj uslibet persone . A l iam uero con s im i lem m edie tatem habeat e t acc i p ia t

¡lle qu i superu ixer i t quam s im i l i ter poss i t dare legaré e t d istr ibuere uerb0 c t

scripto cum p_ro le e t s ine pro l e e t s ine im pedim en to cujuslibet persone . Prom itten tes ad inu icem et f1de bona conuen ien tes qud con tra h anc fra tern i tatem seu

germ an iam non v en iem us nec aliquem ven ire fac iem us a liqua rat i0ne . Imm0 juramus am bo per D eum et eius quatuor euuange lia m an ibus nostr is corporali ter

tacta ipsam fratérn i tatem et german iam ratan e t fi rm am habere atque tenere e t in

aliqu0 non con trauen ire a liqua rat i0ne . Qu0d es t ac tnm Va len t ie X .

ºKa lendas

ffebruar i i anno B n i . M .

ºCCCº'

v ices im0 . S—um . Dom in ic i ferdinand i . S—num .

Adene fi l ie M icháe lis de borga . S—num . M ichae l is de borga patr is .

Arch . M e trop . Valenc ia“

, perg . 0692 2 . En Val. 1 2 Nov . 1 375 .

In De i n0m ine e t e iu s grat ia . Notum s i t cunct is quod ego An thon in s Vincen t i iyic inus Va len t ie ex parte vna et Du lc ia vxor e ius ex parte a l tera sc ien ter e t consu l te Attenden tes e t c'0n s ideran tes in ter nos tem pore con tractus nostri m atr imon i i

fore factam fratern i tatem et germ an iam tenendam e t obser vandam diebus om n i

bus v i te nostre prout in instrum en to inde in ter nos fact is con t ine tur At tenden tes

etiarn fore in i tum et conv en tum in ter nos partes predictas quod rat i0ne dicte fratern i tatis et germ an ie ñeren t (s ic) divis i0 s iv e part it i0 de quadam Ca6 t ía ta v ine

(s i c) s i ta et pos i ta in term ino de R am bla orte Va l. que ten etur sub dom in io laudab i li s Elemos in e S edis Val . ad cen sum v ig 1n t t tres so l idos 0010 dr . regalium Va l .

e idem et su is succesor i bus in d icta Elem os ine (s i c) soluendorum quo l i bet annam edietatem in festo S anct i Johann is m en s is Jun i i et a liam m ed ie tatem in fest0Nat . Dn i . et ad laudim ium .et fat icham prout in instrum en to acap i t i lat ins con t i

ner i v idetur prout con fron tatur cum terra Gu i llelm i M ercader e t cum v inea den

Pe1at0 et cum vinea, N ichdiay Argen t . Ide0 vo len tes dic tam par t i t ion em ducere ad

efectum r ati onz'

bus quas hz'

c exp r imer e non opor tet nos dic t i An thon ins e t Du lc iai n sim u l bon is an im is et sp0n tane is volun tat ibus cum asen su vo lun tate e t fi rm a

m en to d iscret i Bernard i Can tere i les rector is procu rator is d ic te laudab i i i s

Elemos ine ven imus in ter no s ad in v icem ad d iv is ionem e t par t i t i0nem fi rm i ter

tenendam et obser vandam perpetuo super d icta quafi c iata v inee super ius expre

sata l im i tata e t con fron tata que in ter nos com una est ra ti0ne d icte fra te rn 1ta t ís e tgerman ic . M odus vero dicte di v i ss i0n i s e t par t i t ion is ta l is es t : quod ego die lus

An thon ius h abebam (s i c) et perc ip iam ad partem m eam et pro parte m ea e t m eo

rum perpetuo tres fan ecatas ex d icta cañc iata , ¡llas v ero que sun t v ersus te r ram

Gu i llelm i de L umat brasa l in m edio … et tenear facere de undec im so l idoset decem cum laudim io e t secundum forum Va l. Item ego

dicta Du lc ia habeam et r ec i p iarñ ad partem e t p ro parte m e i e t m eorum perpe tuoa l ias duas s ive remanen tes ex d icta fac iam et ten ear a l ios

De qua qu idem

ic u troque (s i c) pa rs

in eadem de ce te ro

ad dandum v enden,

m suas vo lun ta te5 .

0 Va len t ie non exis

0m i tten tes ad inv i

R EV I S TA DE ARCH IVOS,B I BIOTECAS Y MU S EOS

con tra h anc par t i t io'

h em non Qu0d es t ac tnm Va len t ie d0udecdie Nov em br is anno á Na t . Dn i . M .

ºCCC .

ºL XX .

ºqu in to . S num

V icen'

c i i . S num Du lc ie e ius T estes S num Bernre l les p rocu rator is Elem os i ne i n cu ius dic ta part iti0 fu iqu i rec '

ept0 laudem io . ñrm av i t sa l vo tam en jure dicte Elemos in e in dic to

t i0 (s i c) in om n ibu s et per S num Jacob i Pen e l la .

O,1 1 1 5 . 16 Marzo 1 280 . M a ría

, v iuda de Franc i sco Agu i lera ; m u j er,después

Pedro P e l egri , parte sus b ienes con los h ijos de l pr im er m atr im on io , en e l

ten ía concertada germ an ía .

'O,63 1 1 . 29 Enero 1 297 . El curador de Ana ld0na

,11 1121 de Pedro Nidal, casa á

con Donato Estev e ; pactan germ an ía .

O,2934 . 1 6 Jun io 1 297, Con tra to de germ an ia en tre R am ón de A l tafu l la y S ana l casarse . 1

O,63 19 . Arna ldo L aport y su mujer Gu i llerm a con Ana ld0 de Bo í ] á su h i jalle r rn 0na y le con st i tuyen la dote ; los esposos conc iertan germ an ía (2 1 D ibre

17 Jun io 1 305 . Cartas nupc iales con germ an ía en tre M igue l S imó ym anda , h ij a de Pedro S abater .

O,1 85 2 . 1 D ic i em bre 1 3 1 2 . Con trato de germ an ia en tre M igue l Ferrándiz ysenda

,

“h ija de Arna ldo M an so, a l t iem po de casarse .

O,-352 5 . 10 Nov iem bre 1 3 17 . D iv i s ión en tre Valera , v iuda de Pedro Car rav i raYu jan0 , y su h i j a L ue ía y otros de la germ an ía de su m arido con e l la y e n te l la y su h ija .

O,1 870 . 23 Enero 13 20 . Con trato de germ an ía en tre Dom ingo Fernández y A ldeuh ija de M igue l de Borja, a l t iem po de casarse .

O,1 888 . 1 3 M arzo 1 3 2 4 . Germ an ia a l casarse Arn a ldo de Ma scaró con Elisenda .

O,1726 … Añ0 1 32 5 . Igua l a l O,

1 72 5 par t ido por A. B . C .

O,66 08 . 1 3 En ero 1 3 2 5 . D iv i s ión de los b ienes de la germ an ia de los cónyuges M i

gue l Ferrando y Eli senda en tre aqué l y su s h i j os0 , 1 725 . 2 1 D ic iem b re 1 32 5 . D iv i s ión judic ia l de los bien es de M igue l Fernández

su m u1er Elisenda qu e ten ían h echo con trato de Germ an i a .

O,2 500=O,

2 50 1 . Por A . B . C . 3 1 Dic iem b re 1 32 5 M igue l Ferrando conc ie

ge rm an ía a l casarse con Es tefan ia , h i j a de Dom ingo Cam pos .

0 ,1 472==O,

6039 Dup l icado . 8 Febr ero 1 33 1 . Fernando R am ón y M ar ía,hija

M igue l F ern ández y de Eli senda , su m ujer , d i fun ta , conc iertan germ an íacasarse .

O, 3072= O,3073 Dup l icado . 7 Abri l 1 34 2 . Germ an ia al casarse Dom ingo R am

con Fr anc i sca, h i j a de Fran c isco Broton s .

O, 677 1 . 2 En ero 1 34 5 . An ton io Fe r rando,h i jo de M igue l Fer rando , con c ie

tr im 0n io con Mar t in a , h ija de M ar tín de F0n tbona , ,ba jo e l pacto de

O,692 2 1 2 Nov iem bre 1 375 . An tón io V i cen t y su m u j e r Du l ce ten ían con cer

germ an ía y se d iv iden un cen so .

Ju zgam os de u t i l idad, para poder h acerse c_

a rgo de las m ater ias tratadaslos Fueros v a l enc ianos, reproduc ir los ep íg rafes de las Rúbr icas con ten idas ennuev e l ibros .

R EV ISTA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS _

Y MUSEOS

coses a fer .—17 . De com panyia .

—1 8 . En qua l gu isa com pra e v enda s ia feyta.

19 . Qua l s coses no den en esser a lienades .—2o . Per qua l rah0 se deu nes pot venda

d'

esfer n i tren éar .—2 1 . De les ti res e de l s m erca ts .

—2 2 . De les coses logades 0 de

aque llés que son preses a loguer .—23 . De dret de cosa que sera donada acens .

24 . D e dec im es e prem'

ic ies .

L i bre v .

— Rúbrica 1 .

ºDe art es e desposalles .

—2 .

a S i la m u l ler a qu i 10 mar it [exa10 usufruyt pendra a l tre m ar i t . —3 .

a De prom i ss i0 de ex0vars e de l dre t de ls exo

vars .-

4 .

ºD e donac ion s que seran feytes en tre m ar i t e m u l ler . En qua l

n era s ia dem anat lexovar quan t 10 m atr im on i sera so l t e depa r t i t . De tu

r i a que sera donada ah testam en t 0 sen s testam en t .L ibre v i .— Rúbr ica 1 .

a De l s servus que fugen e de l s fur ts .—2 .

a De collac i0

bens . 3 .

a

Qua l s poden fer testam en t 0 no e qua l s 10 poden ten ir 0 no .

testam en ts,—5 .

a De aquells qu i m 01 en sen s que no hau ran feyt testam en t .—6 .

º

qua l gu i sa h ereus s ien feyts .—7 .

a D el dret que h an los h ereu s de delliberar s ih er eu s 0 no .…

—8 .

a De rebujar h er etat . De aquells als qua l s les heretattoltes a ix i com a persones indignes .

—10 . De lexes que seran feytes per 10

dor .— 1 1 . De coses dub

'

toses .

L i bre vn .

—Rúbri ca De prescr i pc ion s . De sen tenc ies e actes dec ion s e de despeses n ecesa r ies; e t u t i l s e que seran feytes de vo lun tad .

—3 .

ºº

de l jutge que m al ju tgara .—4 .

a Dé execuxio de sen tenc ies .- 5 .

a A qua l scosa ju tjada .

—6 .

a S i per fa l ses cartes 0 per fa lsoque l l s qu i con fesen en dretpoden renunc iar e lexar sos ben s .

— 1 0 . De l s ben s que son posseh i ts per autor i tat

de l ju tge . 1 1 . Del pr iv i legi del fi sch 90 es daquell qu i te loch de l Pr íncep .

L ibre V 1“

11 . R úbrica De forga ó de v io lenc ia que s ia feyta á algu '

n .- 2 .

a De

penyores . De ferm an ces . De pagues com den en asser feytes . De

ev i ct ions 90 es daquelles coses que a l tr i haura guanyades perdret en juh i .Com pusca h orn e dege a l tre affi llar e em anc ipar . 7 .

a Daquells que . son re

m u ts de l poder de lurs enem ich s . De do'

nac ion s .

L ibre 1x. Rúbr ica 1 .

a Qua l s poden acusar . “

2 .

aDe adu lter i s e de :aqu€lles

qu i sen m enaran fem bres vergen s per forea . De cr im de fa l s e de fa lsa mo

neda .—4 .

ºDe cr im deste lli0nat 90 es daquels qu i a m o l ts v endran ,

0 obligasan

una m ate 1xa cosa per fals ia . 5 .

º' De in jur ies . De quest ion s e de dem a—udeºsfeytes ah turm ent . 7 .

a De crim s . 8 .

ºDe m alfeyto rs y de guerrejar . 9 . DE

cr im de lesa-m ajestat . 1 0 . De crim de trayc i0 .—1 1 . De denunc iac i0 de nouve i lg:

obra . 1 2 . De depar t im en t de coses . 1 3 . D e feeltat e de sag ranº1en t de feeltazt .

—14 . De guanyar senyor ia de coses . 1 5 . De s ign iñcac io de parau les . 1 6 . Dfg

reg les de dret . 1 7 . De nau fra ig e dencan t . 1 8 . Del Bat le e de la Cort .notau s, scr 1vans e de salar i s .

— 2o . De gu iatge e t de treues .

—2 1 . De feus .

bata l les . 23 . De m o l ins e de forn s e t de bayns .

l

24 . De pa qu

e de les m esures que son pus m inues que no deuen esser . 25 .

e de les m esures . 26 . Del offi c i de M ustagaf. 27 . De m ar

e . porters e del carcelatge . 29 .

'

De drapers e sastre s e de v esde fu stan is . 3 1 De

'

_

cequ ier s . 32 . De m etges ap0tecar i s e spec i

aquells que rebuguen m o rabat in s 0 may m 0dines . 34 . De lenda e

a i tres drets rea l s y de corredors . 35 . De la m esura" del pa .—36 .

march de liura , d0n9a, da lna e de faneca .—37 . De la m esura del

córda de sog _

uechar la terra e del preu de les j0vades .

CERTAMEN OFICIAL CONVOCADO EN 1809PA R A CONM EMORA R L OS S I T IO S D E ZA R A G OZ A

A o fic ia l ce lebrac ión del pr imer Cen tenar io del levan tam ien to nac ionalque, com en zado en la glor iosa jorn ada del Dos de Mayo de 1 808 en

Madr id, con s t i tuyó 10 que pudiera l lam arse la segunda reconqu i s tade nuestro terr i tor io ,

m ás breve '

en su durac ión , pero acaso no m enos

cruen ta '

en su forma n i hero i ca en sus v ic i s i tudes que la l levada á cabocon tra los árabes , v ien e si poner de ac tual idad cuan to con tan herm osa

epopeya se r elac iona , y en este concepto vam os á expon er algunos datosreferen tes á uno de sus m ás in teresan tes epi sodios , el de los s i t ios de Zar agoza , dando not ic ias del Certam en l i terar io convocado por la Junta S up r ema Centr a l g uber natz

'

va del R ei no para perpe tuar la m em or ia de lainconceb ible res i stenc ia opues ta á los i nvasores por aquel la c i udad , C ertam e

'

n del que , h i s tor iadores que se ocupan espec ialm en te de la guerra denuestra i ndependenc ia , como el Conde de Tor en0 ,

no hacen part icu larmenc ¡0n , por 10 cual b ien puede cal i fi carse de poco conoc ido .

El espectácu lo subl im e de la cap i tal de Aragón ,desguarnec ida y s in

defen sas , opon iendo una res i stenc ia tan tenaz y porñada á los s i t iadore s .

c iplinados y aguerr idos , que les ob l igó á conqu i s tar , á fuerza de san

cal le por cal le , casa por casa y has ta p i so por p i so de su rec in to ,s in

que en la lucha quedasen á la zaga , n i las m u j ere s n i los an c ianos , co sa

era c iertam en te digna de adm i rac ión ,y as i 10 hub ieron de reconocer y a

por en tonces los m i smos fran ceses , como lo pr ueba ,en tre otros , el hecho

de haberla c i tado Napoleón por mode lo . Pero aquel espectáculo ,adem ás

EPOCA—TOM0 xv… 19

2 84 REVIS TA D E ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOS

de la s ign ifi cac ión de su prop ia grandeza , se pres taba tam b i én á ten er elva lor de un elocuen t ís im o y sugest ivo ejem p lo que im i tar en c i rcuns tan

01as com o las que á la sazón atrave saba nues tra Patr ia , cuando la defen sa

nac ion a l se im pon ia'

en las m ás des favorable s condi c i ones . A s i hubo decom prenderlo la Jun ta Cen tral , encargada de represen tar al Gob ierno leg it im o en fren te del in truso , y com o con sec uenc ia de el lo ,

acordó , por sudecreto fechado en S ev i l la á 9 de M ar zo de 1 809 (en tre o tros part icu laresd i r igidos á conm em orar el cé lebre s i t io y prem iar á los defen sores de Zar agoza) : <<Que se exc i te á los poetas y oradores españole s ¿1 ejerc i tar su stalen tos en un asun tó tan subl im e

, y se ofrezca á nom bre de la Nac iónun prem io de una m edal la de 01 0 y 1 00 doblones al que presen te el m ejorpoem a

,y ot ro igual al que escr iba el di scurso m ás b i en trabajado sobre

e s te s i t i0inm or tal , l levando por obj eto en uno y otro ,no sólo recom endar

á la m em or ia y adm i rac ión del s iglo presen te y de la pos ter idad la con s

tanc ia y el patriot i sm o de Zaragoza ,s ino in flam ar con la m ayor v ehem en

01a el en tus iasm o nac ional y l lenar los corazones espanoles del m i smoamor á la l ibertad y del m i sm o hur r or á la t i ran ía .»

En cumpl im ien to de e s ta parte del decre to c i tado publi cóse , con fecha1 2 de i gual m es , la S 1gu1en te convocator i a : <<Conoc i endo la S uprem a Jun taGubernativa del Re ino el inñuj0 poderos a que la poes ia y la e locuenc iatien en sobre el án im o ,

ha acordado, por s u decreto de 9 de es te m es , ex

c i tar con dos prem i os n ac ionale s ¿51 los poetas y oradores españo les queem pleen sus talen tos en inm ortal izar el va lor y la con stanc ia de la íncl i tac iudad de Zaragoza , y es en la form a s igui en te : S e dará un a m edal la

'

de

oro y c ien doblones á nombre de la Nac ión al que pre sen te el m ejorpoem a y o tro igual al que escr iba el di scurso m ás b ien trabajado sobre el

s i t io i nm ortal de dicha c iudad ,llevándose por objeto en una y o tra obra ,

no sólo recom endar á la …m em or i a del s iglo presen te y de la pos ter idad el

valor , la con stan c ia y el patr iot i sm o de Zaragoza ,5 1110 exal tar m ás el espi

r i tu públ ico n ac ional y l len ar los corazon es españoles del m i sm o am or á lal ibertad y del m i sm o hor ror á la t i ran ía . El poeta , pues , y el oradorcon m ás en tu s i asm o y m á s v eh em enma produzcan e s tos efecto s , ganel prem io que se le s propone . L a obra que m á s se acerqueel prem io , será recom pen sada con una m edal la de p lata y con la imprla cual se hará á cos ta del Gob ierno ,

como tam b i én la -de las prem»ELpoem a deberá con s tar de ochoc i en tos á m i l versos , y el di s

orator io de tres cuartos de hora ¿1 una hora de lectura .»

REV I S TA D E AR CH IVOS , B IB L IOTEC A S Y MU SEOS

Arteva,y Aya la (Franc iéco), cura de la Pueb la de A lfarn ate . <<Oda anac reón t ica

á la c iudad de Zaragoza .»—7 h s ., 4 .

º

Or i huela (Frané isco) , presb ítero, v ec ino de Pa tern a del Cam po . bosquex0

de la g loriosa defen sa de Zaragoza .»—2 h s ., 4 .

º

P er ceba l (Anton io María) , Cap i tán de la fn i lic ia honrada de Aspe (Or ihue la)—T ragedia .

—34 h s ., 4 .

º; hay dos ejem p lares, uno cor recc ¡0n

de l otro .

P lanes (L eonardo) , de M allorca . <<Carm en distico l at inum ti tu lo p roc lam at ion i s

B i spaños adv ersus Gal los promov endi causa . Cesar-augusta fo r t i tud in is e >zemp lum .»—6 h s . ,

fol.

R am ír ez (Juan Manue l) , deCanarias , i n venc i b l e Zaragoza …» Odas y son etos .

—1 2 h s : , 4 .

º

R ío. (José Mar ia de_

l) . ó la n ueva Num anc ia .» R om ance endeca

sílab0 con una oda de presen£

tac ion ded icada á la Jun ta Cen tra l . 22 h s . , fol.

R i us (José Anton io) , cape l lán de la R ea l de S an Fernando en S ev i l la . <<Can t0h eroyco en que se ce lebra el íncli t0 va lor y las bri l l an tes hazañas de la c i udad

de Zaragoza, y en que se an im a á la m uy nob le y lea l né1010n españo la á que¡m i te sus adm irab les exem p los de constanc ia y patriot ismo con tra la t iran ía deNapoleón Bonaparte .» 4 3 h s .

,fo l. , escri tas por una so la cara .

Roxhs A lvar ez ( 1uan ) , de Mollina , part ido de An tequ era . v erdadera yenérg ica ti tu lada <<L a R evo luc ión de España y lo s sucesos de la Europa», enverso y est i lo a legórico .» 57 h s .

, 4 .

º

S ánchez R endón ( José) , de Jerez de la Ff on tet a . héroe zaragozano , hono r de

España, terror de Franc ia y asom bro de la Europá, Pa lafox. S o l i loqu io u n i

persona l .» - Eu m etro endecasí labo caste llano . 1 h s ., 4 .

º

Tt osa y Comp any (José) , de S an ta Po la . en verso que hace Es;paña á la Franci a.» —24 h s . , 8 .

ºy una, follo, que con tien e en forma de ruedaun acróstico con la d edicator ia á la Jun ta Cen tra l

'

Verg'

a'

r a-y R i ber a (Vicen te) , de Va lenc ia . poético á la glor iosá defensa

que h izo la c iudad de Zaragoza, s i tiada y*

com batida dos v eces

'

por e l exérc i tode la Franc ia .»—Rom ance h ero ico .

—2 h s ., fol.

Vi l lanueva (Ja im e) , Pr ior de l Con v en to de Dom in icos d e On tenie n te .

goza .»—Poema en tres can tos .—17 h s . , fo l

Vi l la P lanés (Marqués de) . de los Threnos de Jerem ías 51 Zaragoza .»

30 h s .

, 4º

Yuste y Novoa (Ff anc i sco) , de Arcos de la Froutera . h istor ia de los sucesos de España desde el m es de Noviembre de l año m i l ochoci en tos y ocho»

,

hasta fi n de Abri l de m i l ochoc ien tos y nueve (con otras cosas, como verá el

cur ioso en este en 00h0 romances ó re lac iones .»—67 8…º

ÓF ICI AL E0NVOÓADO EN 1 809 2

D IS CURS OS

A . T . , de A l ican te . Non eg o cuneta cano .—A rma v i r umque cano . »

27 h s .,fol.

¡

A r ag onés (E. zaragozano y testigo presenc ia l (que padec ió la peste por en tonces desarro l lada) . d iscurso sobre los hechos y hero icos acon tec i

m ien tos de l ú l t imo s it io de Zaragoza .»—33 h s . , 4 .

º

D íazde Carmona (Franc isco de Pau la) , de Alcalá la Rea l. m ode lo deva lor á la España y adm irac ión a l Un iverso .»—22 h s . , 4 .

º

D ig uer í (Juan Bau t i sta) , sacerdote m ín imo de S an Franc isco de Va l enc ia .

curso en e log io de la c iudad de Zaragoza , p01ºsu asom brosa defen sa , y los doss i tios que h a sab ido sostener con heroísmo con tra los franceses . Con un pre

lim inár en obsequ io de Jun ta S uprem a Cen tra l Gubernat i va del R e ino , y

fe l ic idad que resu l ta á la nac ión de su estab lec im ien to .»—m h s . , 4 .

º

Gar'

cz'

a B er ná'

rdo (Franc i sco José) , de Porcuna (Jaén) . orator io que en

v i i* tud de Rea l decreto de S . M . ,expedido á los 1 2 de Marzo de este año 1809 ,

presen ta á la Rea l y S uprem a Jun ta Cen tral.»—2 1 h s . , 4 .

º

Gatur no y D odero (José María) , de A lum bres, d100es is de Cartagena . en im

vos in nomen et i n laudem omn i bus populi ter rae .—S ofon ias, c . 3 , v . 20 .

—D is

cu rso .»—34 h s .,fo l io .

Gutiér r ez Ga rc ía (José) , de A lca lá la R ea l .—cAspec tos de España : 1 .

ºAba t ida po r

lea l '

y engañ ada por'

perñd ia .—2 .

ºS ub levada por amor .—3 .

ºTr iun fan te por

va lor .»—Acompañada de un <<Quadern0 de docum en tos j ust i ficat i vos de quan to

con t ienen los tres aspectos» .—100 y 50 h s . , 4 .

º,respect i vam en te .

L . D . J . G . G . abat ida , seduc ida y tr i un fan te .»—1 4 h s ., 4 .

º

L ópez de la Cuesta (B las An ton io) , de Jaén . orator io .» —1 S h s .,fo l .

L oz¿m o ( José) , co legia l del S em inario de Granada . tr iun fante ó D iscurso sobre la h ero ica defensa de aque l la c iudad con tra las tropas de l Em pe rador de los franceses .»—2 3 h s . , 4 .

º

M ar ti n de Ar ce (Diego) , de Aracena . ó discurso retór ico en 100 1 de la

Imper ia l C iudad de Zaragoza , es forzando la guerra con tra los Napo leones .»

50 h s ., 4 .

º

M eléndez de Valdés ( José María) , de Carmona .—NConstan tes effect i sunt, et p r o

L eg i bus et P atr i a morí par ati . Macab .,2 .

º,

cap . 8 , v . 2 1 . D iscurso .x>

1 7 h s . , 4 .

º

M i r a lles de S an An ton io (Bar tolomé) , Esco lap io de Va lenc ia .

nada en defen sa de su R ey D . Fern ando S épt im o y de la Nac ión e 5 pañ0la .»

22 h s . , 4 .

ºmayor .

REV ISTA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOSM oya L u

'

zur i ag a (Andrés de) , de Cartagena . la inm orta l c iudad de Zaragoza .

—D i scurso laudatorio .» —1 8 h s . , 4 .

º

P eñar anda (Franc i sco Jav ier ) , de Estepona . hoc s ig no v z'

nces .—D i scurso .»

P ér ez de los D olor es (Fran c i sco) , agust ino de Caudie l (Va lenc ia) . de la

C iudad de Zaragoza .»— 7 h s ., 4 .

º

P ér ez (N icolás) , de Murc ia . de la defen sa de Zaragoza .»—66 h s .

, 4 .

º

X ar z'

llo (M anuel Agustín) , de H iguera la R ea l . <<Elog io de Zaragoz a .» 16 h s . ,

Tales son los au tores y com pos ic ion es que aparecen conéurr iend0 á lai nv i tac ión de la Jun ta C en tral , s iendo de notar que (aun cuando reconocem os lealm en te nues tra incom pe tenc ia com o cr ít icos l i terar ios ) , en la m a

yor ia de di chas com posm on e s br i l la m á s el ce lo y en tus iasmo pat r iót icosque la in sp i rac ión p0ét ica .

Ahora b i en : ¿ qué re su l tado tuvo es te Cer tam en?¿ L legaron á di scern ir selos ofrec idos prem ios?N inguna luz'

arrojan sobre es te pun to 16 5 docum en

tos á que an tes n os hem os refer ido , pues no hal lam os en e l los indicac iónalguna que perm i ta es tablecer afi rm ac ión categór ica re spec to al part icular ,s i b i en esa carenc i a de a lguna di spos ic i ón ,

acuerdo ó nota que i ndi case s i

los trabajos presen tados fueron ó no som e tidos al exam en y cen sura de Jurado com peten te par a ca l i fi carlo s y cuál ó cuáles fueran los prem iados ,jun tam en te con la cons iderac ión de 10 acc iden tado y poco prop ic io de

aque l los t iem pós para es ta c lase de torn eos l i terar io s , nos hub iera i ne l inado desde luego á pen sar que d ich0Cer tam en no l legó á ver i fi carse , á nohaber v i sto con s ignado en un a obra de caráóter h i s tór ico ,

la de Rodr íguezS olís , t i tu lada L os Guer r i ller os de 1 8 08 (cuaderno v

,Zar agoza , pág .

después de 00p iar el decre to an te s c i tad0,10 s igu ien te : <<Créese que la com

pos ic ión que alcan zó el prem io fue un poem a de Mart in ez de la R osa , quetuvo á, su favor los votos del i lus tre Í 0V

¡

ellanos y del gran Qu in tana .» Est a

not i c ia ,cuyo or igen n o expre sa el autor

,hac ia n ecesar i a una comproba

c ión ípara con tras tar lg , tan to m ás cuan to que la palabra parec iadarla c ierto carácter dub i tat iv0.

L a c i rcuns tanc ia de no fi gurar Ma1ºt in ez de la Rosa entre los que con

cur r ieron al Cer tam en ,según la re lac ión'

que dejamos form ada , pudi eraexp l icarse por haber s ido separado su trabajo de los dem ás cóm o m erecedor del prem io , por haber sufr id0extrav ío ,

ó tál v ez por haberse presentado con seudón im o , aun cuando esto últ imo sea m enos v eros ím i l , por

DOCUMEN TOS

CARTAS DEL BEATO DIEGO JOSE DE CADIZ

J. M . J.

S ev i lla 2 8 de M ayo de 1 8 00 .

Am adisimo herm ano de m i alma : H e reci b ido las dos tuyas , re lat ivasá las l icenc ias para con fesar de ese buen re l ig ioso , en las que , con v er

dad, puedo deci r ue es nada 10 que he hecho . El ser cosa tuya m e bastap ara ten er espec ia?gus to en e l lo . S i 10 conocieras m e m ándarfas m ás

,y

con m enos r eparo .

Greete que m e snºv e de particular con suelo e l que m e ocupes en algo .

C0'

n tu in form e se dió por sati sfecho el S r . Pres iden te de las M esas , ynada ha om i tido de cuan to cabe en 10 grac iable . No se

'

,

s i el Padre L ector ,que m e en tregó tu últ ima, habrá recogido el t i tulo y 10 * rem i ti rá estecorreo .

M ucho m e con tr is ta tu padecer , su gravedad y su con tinua01on , y esrande

, por el , m i cuidado . D ios cum pla con nosotros su san tís i r'

na vo

un tad . Yo s igo bueno en la substancia , pero m uy can sado y con pocasfuerzas , porque , :

com o borr ico vi e jo y ñoj0 , m e ti ro á tierra con la carga .

Aqu i perman ecerá hasta el dom ingo de la S an ti s im a T rin idad, en que

es el últ im o serm ón ,y luego m e reti rará á R onda , s i no di spone D ios

otra'

cosa .

Da m i s expres i0n es á la bendi ta M agdalena, ¿1 m i s sobrinos y hermanos . Manda 10 que quieras y en com endém onos Nues tro S eñor , á quien

ruego te m e guarde m uchos años en su divino amor y grac ia ,como 10 de

sea tu afect ís imo herm ano de corazón en Nuestro S eñor Jesucr i st0 ,Fr ay

D ieg o José de Cád i z .

S ev i lla 4 de Jun i o de 1 800 .

Amadis imo hermano de m i alm a : Quedo en terado , por tu últ im a,del

destino que puede darse á esa l im osna de que m e t ien es av i sado ,y p

DOCUMENTOS 29 1

esa porc ión ,

ó m i tad que te di j e lo tenga en es te pobre , podrás disponer que se dé la letra aqu í , no en vales , s i no e s que al rec ibo de és ta m e

lá hayas ya rem i t ido ; y en v íasela á él por e l corr eo , pon iendo en e l sobreque v ive jun to al Pozo S an to ,

cal le del S an to C r i s to . T e hago e sta preción

, porque pasado m añana debo sal i r para R onda ,s i n o ocurre cosa

que m e lo im pida . Al lá puedes rem i tirla ; de la otra m itad ,hac iendo ,

s i e s

en letra , que és ta vaya a favor de D . V icen te de Am aya .

Yo debía haber predicado aqu i , de la S an t is im a T r in i dad , e sta tarde yel dom ingo por la m añana ; m as ha s ido forzoso om i t i rlo , porque ,

de re

sultas de los exces ivos calores y de la tarea pasada , m e ha dado algunacalentura

, que , aunque no m e ha obl igado á ponerm e en cam a m e prec i saá qu i tarm e . de aquí cuan to an tes . M ira cuán tos m im os t iene tu h er

mano y cuán to m i ra por s i este Narc i so Marm otaNo puedo m ás . S oy tuyo de corazón y te deseo com pleto al iv io en tu s

males .

_M'

anda 10 que qu i eras y encom endém 0nos á Nues tro S eñor , á qu i e nruego te m e guarde m uchos anos en su div i no am or y grac ia , como 10apet ece tu afect ís im o herm ano de corazón en Nues tro S eñor Jesucr i s to .

F r . D i ego José de Cád i z .

d 1

P . D .-M i l cosas á m i s herm anos y sobr in os , con la bendi ta M aga ena .

Ú

J . M .

-J .

R onda 1 3 de J un io2

Am adi s i m o herm ano de m i alm a : Ya m e tien es aqu í para 10 que qu ieras m andarm e . H e ven ido can sado y con tan pocas fuerzas que fue n ece

sar io om i t ir los dos últim os serm on es de la S an t is im a T r in idad ,de que

estaba encargado en S ev i l la . Aqui m e trato y dejo t ra tar con tan to sm imos queya es una v erguen za . No hay Narc iso con que poder co_

m p:1

f arm e . L o m ás bon i to es que. el am or prop io lo qu iere canon i zar de V i r tud .

porque m e dicen que e s de con c ienc ia . R i e te de m i, 6 , por dec i r m e jo r .

1 D e r esu l ta d e los exces i v o s t rab aj o s d e pú lp i to ,con su l tas y p lum a que tu v o e n M o g ue ry S e v i lla

, puede decn*

se q ue acab ó con su p r ec iosa v i da e l i n fa t i g ab le m i s i o n e r o . Po r o rd e n

s uper i o r s a l i ó m uy m a l t r ec ho d e S e v i lla, de p r i s a y cor r i e n do p a r a R on da, b uscan do a i r e m á s

fr esco, po r que las ca l en tu ras e ran a l tas y am en az ab an co n c lu i r po r m om en to s con su exi s ten c i a

Jamás v o l v i ó ¿1 te n er sa lud desde es t a fecha , s i b i e n s i g u i ó sus p es adas ta r eas , y s i em p r e excu

san d0 sus m a l es has ta m o r i r , com o hem o s de v e r e n las car tas s i gu i en t es .

En es ta ú l t i m a excur s i ón p redi có un n úm er o c o n s i d e r ab l e d e se rm o n es , s ne n d0 m uy n o ta

b l es los t r es s i gu i en t es: 1 .

ºEl pan eg i r i co d e la D i v i n a Pas to r a , e n C a puch i n os , d e S e v i l l ael 27 de M ayo , es tan do p r es en te n ues t ro R m o . Pad r e Gen e r a l F r . N i co lás de Bus t i l lo s . 2 .

ºEl p r e

d i cado en la i n augur ac i ón d e la i g l es i a d e C am as, c uya fun c i ó n cos tea r on lo s Pad r e s C a r tuj os

día 4 de M ayo p o r la m añan a ; y 3 .

ºEl d e acc i ón d e g r ac i as 51 m i s e r á fi co Pad r e San F r a n c i sco ,

de ahogar se en un pozo d e la C a r tuj a , do n de cayó e l P . F r . S a l v ado r Joaqu íni do v u l gar m en te por e l P . Ve r i ta . Es te ú l t i m o s e rm ón deb i ó se r m a ra v i lloso ,

qu i s que co n ser v o en e l C uad e r n o 22 de I d ea s p a n eg í r i cas , num . 33 .

n o l le v a e l añ o en q ue s e esc r i b i ó ; p e ro n o h ay duda q ue fue e n 1800 ,como se

n ten id0 d e la c ar ta an t er i or,y aun d e és ta .

A lcov e r escr i b i ó con fech a 1 3 d e Jun i o de 1800 un a c a r ta q ue d i ce : 41 Acab o

m i lar go v i aj e á S e v i lla , desde donde no pude esc r i b i r n i con t es tar la suya .»

REV I STA DE AR CH IVOS ,

'

B i B L 10TECAS Y MU8E08

com padécete de un espir i tu m ás que afem inado ,y acaba de conoce r q

m ás que ñero m on s truo tu ru in herm ano .

¡Cuán to diera yo porque tú te cu idaras asfi T u grav ís im a necesidad

ex ige de justic ia, m as no tengo n i aun la esperanza de que tee l lo . Tan to - com 0 tú n eces i tas eso neces i taba yo de una tranca queav 1v ase un poco y m e hi c iese de jar tan ta pol tron er ia .

Ahora nada hago s ino com er y dorm i r Ya v es que esta v i da tan

m al n ece s i ta de m uchas orac ione s :Cuen to con las tuyas y con las de tus h i jos , y e sto m e con sue la i

n i t0 ,aunque conozco que e l las so las no pueden s in m i sal varm e .

Da á todos m i s cordiales expres ion es , s ingu larm en te á la benddalena y al bendi to Arm esto . Manda 10 que qui e ras , y en com endéN ue s tro S eñor te m e guarde m uchos anos en su dign o am or y g rac ia ,como 10 deseq tu afe

'

ct i s í rn o herm ano y s ie rvo que m ás en N uestro S eñorJesucri s to de corazón te am a

, F r . D i ego José de Cád i z .

J. M . J.

R onda 1 7 de Juni o de 1 8 00 .

Am adi s ím0 herm ano de m i alm a : Es grande el cu idado en que m e han

puesto las dos tuyas del 7 y del 1 6 del corri en te , que recibo en es te co

f rco , porque , s in duda es grave tu padecer y _de m ucha con s iderac ió n

cuando 10 m an i fi estas en los té rm inos que m e expresas . No te m oles te sen escr ibi rm e

, pero encarga á a lguno de tus h i jos que lo haga , para que no

ignore yo el e s tado de tu en fe rm edad 0 convalecenc ia . Yo es toy ya m uym e jorado ,

á Dios“ºrac ias , de m i s lev is im os m a les ; tan to , que pudie ra

darm e ya si la tareaEe plum a que m e aguarda , s i 1n e m i rase con el odio quetú á t i te,rn i ras y tratas ; pero m e qui ero demas iado ,gran best ia se desgrac ie . H azm e la car idad de m i rar

dejánd te cuidar un poco m ás , y no m e des el pesarrm s su

Ya rem i tohab ía ven ido .

cuando,con e

Darán,había

vo l verá ; m as

Deseo con an s ia saber s i el dom ingo i

S eñor S acram en tado en la procesión . ¡D ichoso tú , que'

t ienes esa

li c idad !

Manda 10 que quieras ; da m i s expres ione s á todos , con la ben

Magdalena ,y encom ende

'

rnonos á Nues tro S eñor , a quien ruego te

1 Y trabaj ar , añado y'

0 , pues ap en as l le ga y d escan s a un os d i as , v ue l v e á la tar ea d e lcon e l m i smo em peño y ardor que an tes .

C uán ta y cuá n p r o funda hum i ldad re v e lan los con cep tos de esta ed i fi cá n te ep ís to lap ar a qué e ncar ec er lo , b as ta l eer la d et en i dam en te . N i cr ea nad i e que r áya en

apos trofar se tan du r am en te, po r que Je sucr i s to n o s di ce que desp ués qUe h ayn ues t ros d eber es como buen os , n o s j uzg uemos p 0r s i er v o s i n ú t i l es .

294 REV I STA DE ARCH 1V0$, B IBL IOTECAS Y M USEOSsegur idad com o para tu in te l igen c ia te 10 av i so ,

com o as im i sm o qudará el destino que m e tien es com un icado .

D eseo efi cazm en te tu salud y te ofrezco la que ,si D ios grac ias ,

ya m e jorado , para que m andes 10 que gus tes , m ien tras que ruego át ro S eñor te guarde m uchos anos en su div ino am or y grac ia ,

co

desea tu afect ís im o hermano y s iervo en N uestro S eñor Jesuc r i sto ,

D i ego José de Cád i z .

M i R . P . Fr . Fran c i sco Gon zález .

J. M . J .

R onda 2 9 de Agosto de 1 8 00 .

Am adi s im 0 he rm ano de m i a lm a : H a sido grande el con ten to queten ido con la tuya de l 24 del corr i en te , en que m e das á en tender quepadeceres se ha l lan algo m i t igados . Ojalá que lograse s una abso luta sa

para poder dedicarte á tus san tas tareas m ás fác i lm en te . Mas, pues

jestad te qu i ere en ferm o,r es ign ér_n 0nos con su san ti s im a vo lun tad,

n os sea m uy do loroso ,y á t i te dé pac i enc ia y fuerzas para l le var ta

peso de m ales .

De m i puedo dec i r con verdad que , á D ios grac ias . estoy bueno , co

te lo di rá e l señor Adm in i strado r del señor M arqués, que e s tuvo

ayer á despedi rse para é sa , y le pedi que te h ic iese en m i nom bre_

una

s i ta . D e todas suertes soy tuyo de corazón para 10 que pueda ser vnºte .

L a sem ana pasada escr ibí á las sobr inas . i ncluyendo la carta á la Hm ana M ar ía An ton ia

,asegurándo les que hab ían s ido fa lsas

de m i les dieron . Ya pudi eran es tar desengañadas con la fr ecueen gaños ; m as no escarm ien tan de un a v ez para otra .

Cuando escr ib ier es á la rel ig iosa del conven to de Jesúsde Córdoba

,la herm ana del señor Marqués 6 D uque de R ivas puedes

gurar le que la obedezco en su piadoso en cargo ,y le p ido que en sus

c ion es no m e o lv ide ; m as que crea lo que le has di cho de m i imp0,

s ib i l

de darle esos docum en tos , b i en que n o los n eces i ta .

T e devue lvo la e sque la de m i bendi to sobr in o Arm es to , porque es

el P . José del Condado ,y no para m i . Di le , n o obstan te , m i l cosas

_y m i les expres iones á la bend i ta Magdalena con todos tus h i jos y m i

m anos

Manda 10 que qu i e ras , seguro de que es m uy tuya m i_

v olun tad,gam os en com endándonos á Nues tro S eñor , á qu i en ruego te m e gm uchos anos en su d ivi no am or y g raci a , com o lo desea tu afect i s im 0

m ano y s i ervo en Nuestro S eñor Jesucr i s to ,F r . D i ego José de Cádzg .

J . M . J .

R onda 1 6 de S ep t i embr e de 1 8 00 .

Am adis im 0 herm ano de m i a lm a: D ios te pague el con suelo quedi s te con la tuya del 2 del corr i en te en la ocas ión en que , por tu .larg0lenci0 , es taba bas tan tem ente cmdadoso y con tr i stad0 . D i ces b1en

_ que

DOCUMENTOS 295

res con spiran si tu m ayor b ien ; ya lo conozco . Mas este modo de

en nada d i sm inuye m i zozobr a por tu falta de salud . D ios Nue strocum pla en nosotros su san t is im a volun tad .

s igo ,com o te d i je en m 1 an ter ior , s in espec ial novedad ,

Dios gra

10 conocerás en que el d ia 8 por la m añana pred iqué cerca de nue v e5 de hora en la Igles ia M ayor . de r ogat i v as para que seam os preserva

dos del con tag io 1; e l dom ingo próx im o 2 1 º

,s i v i vo ,

vol v eré predicar7del' m i sm 0

,

asun to . s necesar io que tú , la bend i ta Magdale na ,m i sobr ino

Arm esto , os em peñe'

i s m uy particularm en te para m i s ac iertos y e l fruto .

El m iedo con que m iro m i s cosas m e deten ía para dec irte que , aunquem e saca lágrim as de com pasión la am arga s i tuac ión de m i am ada Madre yPatr ia Cádiz , supera m ucho el con sue lo de su reform a en las costum bres ,

y qomo que m e a legro de es te golpe , Non qui a contr i sta t i sunt , sed qu i a

contr i sta t i sunt ad p wnz'

tent i ¿_

zm 3.

L a H erm ana M ama An t0n 1a,de qu1en tuve carta dias pasados , m e d ice

lo m i smo que tú , y com o era y es pun tualm en te lo m i sm o ,á m i parecer .

lo que ,y0 en m í advertía ,m e tranqu i l iza bas tan te . M as soy un nec io , por

que no tengo la car idad de aque l la bendi ta cr iatura . D ios m e la con ceda .

T engo para m i que es te con tag io es av i so ,no

m enaza,el cual debe ser m uy form idable .

m i alm a? ¿Qué m e acon sejas : que 10 cal le 0e dos s ueños que tuv e aye r , y por carecer detado y m uy ,

m edroso . En e s te correo no

n rum or de que en esa c iudad y en Cas tro de l R ío se

H e dicho á un suje to de S e v 1lla que s i e n es ta oca s ión ,

ión gene r a l , arreglo de cos tum bres,de qui tar l i bros

s ion es , e tc .

,usam os en com un idad cada fam i l ia reza r

ocar al '

señor S an R afae l,á S an S ebas t ián y á S an

san ta cruz sobre la puer ta de casa,con alus ió n á la

eron en los quic ios de las suyas los hebreos ,r pre servados . ¿Qué te parece : h e d icho b ien?de m i alm a . Mem or ias á todos

,y encom endémonos

or,á qu ien ruego te m e guarde m uchos año s en su d i v ino

y grac ia ,como lo desea tu afec tís im o herm ano que más en Nues tro

Jesucri s to te am a, F r . D i eg o José de Cádi z.

(E I p ap eli llo que a lude , d i ce:)

J . M . J .

Después de haber o ído un serm ón grandios ís im o, opor tun i

s im o y m uyrvoroso de rogat1vas para que nos preserve D ios de l con tag i o , de l que

1 El croqu i s d e es te s e rm ón n o es tá en e l C u ade r n o que l le v aba pa r a s u go b i e r n o c l < :1 b i o

ad er n o 19 (y ú l t imo) d e I deas d e M is i on es , n úm . 4 d e o rd e n , co r r e s po n d i e n te a l

ca to t extua lm en te : <<D i a 23 d e ep t i em b r e . po r lá ta rd e p r c t i i q ue'

un a p l.i 1 1c :r d e

a en la Ig l es i a M ayo r d e R on da en la N o v e n a a l 5 1 S . R s f.1 e l p a r a la p r es c rm

d e C ád i z,S e v i lla

,e tc y co n e l t em a : I n g r e su s ( An g e l us R apha e l ad T o bxam 1

os d í as 2 5,28 y 30 de la m i sm a n o v en a; p er o n ada d i c e de l d ía 2 1 .

v er s . 9 dc l.1 Ep ís to la de S . Pab lo ¿1 los C or í n t io s .

R EVI S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

qued é com o fuera de m í , hab 1end0m e recogido en la s i esta y quedád0dorm ido ,

soñé luego que m e ha l laba le en una sala bas tan teun lado de e l la , y que en m ed io ,

en ba v er una

no m uy grande y de pies_pequenos , de los h i

que _

se extendían por cas1 toda la potra i gual , y has ta en ton ces no v i stadinar ia ,

se trabó en tre las dos un 00

fuese ven c ida . No V i n i en tendí cuál

que con diñcult coger o tra v ez

c lam ad0 á D ios sea, y aunque no se m e ha d

li genc ia , tem o,

esto sea sal tar á es ta ¿ iudad de iv i so

,y cuando con tagio de Cád iz

,y que sea m ás

rador que a l l í .L a noche del m i sm o dia

'

soñé que , levan tándom e de la cam a,ha

a l l i o tra persona que no conoc í n i ve ia 0011 clar idad , sal ieron del s i tiohab ia estado acos tado dos pequeñas aranas

,tam b ién negras , q

cor r eiº

por la sa la,cada cual por di st in to lado ; di cor r

equeña para m atar la,y m e fue im pos ible con segui rlo

v i sta ,y lo propio sucedió al otro sujeto con la m ayo

com pañar le en es ta di l igenc ia .

parece que en es tos dos sueños m e en seña el S eñor algunam as p

_

01 . m i s m uchos y grandes pecados no la en t iendo . D eus mz'

ser

nostr z.

M e con solare' m ucho con v e r letra tuya á vue l ta de cor reo , s i pued

pues n o qu i ero que hagas e sfuerzos .

'

(Es í e volan te no t i enef echa nzf rma , y en otro p equeño p ,ap

em o ahora s i las dos arañas m e s 1gn 1fi carán á m i ycados , y que por e sto n o saque fruto de m i predicac ión ,

aun e l

un 5010 v ic io ó cu lpa en un pueblo . S i e s to fuere,no te rrgas r ep

c írm e10 .

(A í dor so de este autóg r af o esta'

la r esp uesta dep uñoy let

za'

lez, que d i ce lo que s i g ue:)<<Dos arañas , dos con tagios ó cas tigos , ó la prim era que

se ext iende por 1a |

sala la pes te , y la segunda la 0bcecac

causas n atura les , etc .,el con tagio .

»L as dos arañas corr i endo que n i tú n i el otro sujetolos dos con tag ios ó cas tigos que correrán s in poderlos detencac ión

,n i orac ión ,

n i n ada . No pueden ser tus pecados y tú ,sátanas in se ipso di v i sus es se t , y luego porque tú corres áel otro : este m odo de pen sar está un ido con 10 que dice la ca

1 En efec to : la p este co r r i ó de un a ¿1 o tra p r o v i n c i a hac i en do h or r or osos es

aqu e l n o fué e l p r i n c i pa l c as t i go que v i n o á España 10 d 1ee la H i s to r i a , y aún n o

y sab e D i os cuán do con c l_u i r án (s i c on cluyen ) lo s m a les esp i r i tua les y ma ter i a le

sen t imos por desdi cha n ue s tra .

REV I S TA DE ARCH I VOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOS

segu idas del Emm o . S r . In qu i s idor Gen eral si m i s dos Mem or iales ,es t i lo de la que habrás ya v i sto y espero que devue lvas . No m erezdecer cosa al guna de

'

estas cosas que l legan á lo v ivo ; y as i v ivom iedo Con t inuad0 de m i prop io . No digo m á s porque luego m e r iñeque no qu i ere s con v eñcer te de 10 que soy.

M ucho h e sen tido la m uer te de tu herm ana y com adre m ila añ i cc ión de su fam i l ia . Hoy e scr ibo á los señores con e ste m ot ivo .

Majes tad los con sue l e .

_

Cuand0 rec i bí tu carta había ya e scri to á las sobr inas de Jerez . N

sé de,las re l ig iosas que hayan fal lecido -en aque l conven to . D ios las

“ tengaa todas en su g101 1a .

Parece que estam os em peñados en 11 r 1tar la just101a '

de D ios para queno de je de cas ti am os . Jun to á lo que v e en Ec i j a ,

10 que sucede en Málaga ,

donde ,ha lándose verdaderam en te el con tag io introducido ,

se haceem peño en o cultar lo , proh ib iendo toda rogati va , etc .

,y que se escr iba esta

notic ia fuera de al l í,sosten i endo las com edias , con deseo de aum en tar

otros teatros , y aun se asegura que aque l gob ie rno ha im pues to pena dela v ida al qu e e scr ib iera dando av i so de la epidem ia . M e parece cosa dur is im a

,y que n o hay facu l tades para imponer estas leyes , que no deben ser

obedec idas , con daño ev iden ti s im o de tan tos pueblos 0 personas que pueden s er i n festados . Cád iz va á ce lebrar la func ión de acc ión de grac ias porla san idad con proces ión gen eral , y que el dia s igu ien te se abran los tetros . S i no e s tam os 10005

,10 parecem os . Dios nos remedie .

Aqu í no s con tinúa S u Majestad el ben efi cio de una tota l persevera010bendi to s ea ; pero s igue n s in cesar las rogat iv as públ icas . Desde el 14éste tengo que predicar on ce d ías segu idos,s in o tros var ios se

P ide á Dios m i s ac iertos y el fruto en m i y en todos , y que lo pidah i jos , con la bendi ta Magdalena ,zi qu ien dará m i les expres ion es de tu

t is im 0 herm ano de corazón e n N ues tro S eñor Jesucri s to ,, F r . D i ego

de Cád i z

J . M . J 2.

Am adís im 0 herm ano de m i a lm a : En este correo próx im o rec ibo la ad

j un ta á m i pr i m er M em or 1al . Ya verás que v 1en e en los term inos que m e

pre v in i ste ,y yo n o hab ia hecho m em ori a . D ios sea bendi to .

En el m i sm o h e ten i do carta de la herm ana M ar ía An ton i a , escr i ta porel n iño que h a cr iado

, pregun tándom e qué ha de hacer con las cosas

le de j ó su difun to herm ano ; creo que si e sto le habrás tú sati sfecho .

sabe del es tado de su difun to herm ano . S i por al lá saben 6 te dicendale e se con suelo . ¿Qui én ha de com prender e s tos j u ic ios de D ios

1 Es r ea lm e n te adm i r ab le , y con fun de al p echo m ás es for z ado,e l ce lo p o r la g lor i a

q ue con sum í a a l d e l após to l an da luz . T en g o ¿1 la V i s ta los cr o qu i s de los s e rm on es qu e

en S ep t i em b r e , Oc tubr e , N o v i em b r e y Di c i em b r e,y asom b r a e l t r abaj o r e a l i z ado po r el

ten te M i s i on er o y la er udi c i ón p asm os a que r e v e lan los esque le tos de sus serm on es . T r e

s i e te s erm on es de i d e as p an e g í r i cas p r ed i có e n es ta“

tem por ad a , y s i e t e s erm on es m o r a lc >u tar los c a tor ce q ue i n d i ca e n s u c ar ta

,y h ay q ue s upon er o tr o s m ás . Ten gase p r es e

d e l icado es tado de sa l ud y su labor con s tan te d e l e tras , con su l tas y con feson ar i o ,y se v er

d e lo que r e a lm en te fue e l taum a tur go d e l s i g lo X V I I I .2 Esta car t a, que con sta de u n p equ eño v o lan t e ,n o l lev a el

'

añ o en que-

se escr i b

DOCUMENTOS 299

edo m ás , orque la predicac ión cas i no cesa . ¡Ojalá que m e aproveche0 de el la! 8 tuyo de corazón en N uestro S eñor Jesucr i sto , tu afect1

'

s im0

ermano , F r . D i e

go José de Cád i z .

P . D .

—L os bic os-m e s iguen 6 m e in struye D ios con el los . Durm iendoun dia de estos , m e parec ió v er un lagarto de los com unes cerca de m i ,detrás de una cortina de la sala en que duerm o ; s in otro f mque espan tarlo ,

sacud1'

la cortina para'

que huyese , al caer en el suelo , se añanzó del extremo de la cort ina , y, en lugar e i rse

,v ino á em bes t irm e con m ucha

fur ia , de modo que m e espan té m ucho ; m as no l legó á m í . Desperté conalguna zozobra , cr eyéndolo caso m i ster ioso para m i i n strucc ión .

0

J . M . J .

Ronda 2 5 de Nov i embr e de 1 8 00 .

Amadis im o h ermano de m i alm a: Ocupado con la tarea de once días

continuós de predicación ,no h e podido con testar á las tuyas con las quetanto m e has consolado . D ios te lo pague .

Me ale 1 0 que no haya l legado al lá el con tagio de los cuerpos , y s ien toel de las a tñas , etc . Aqu í segu im os s in aquél

,bendi to D ios , y el de éstas

se ha remediado a lgo con la ven ida del P . Guardián de Ubr ique , tu apa

sionado Fr . Pablo de Ubrique , que , con su com pañero , ha predicado s ietenoches y exhortado por las cal les , con 10 que han conm ov ido m ucho á

es tas gen tes , y gran jeándosem n s ingular concepto en todos , tan to , que hoyse jun ta la c iudad para que se de tengan m ás t iem po ; pero d i cen que no le

es pdos ible por ahora . Te lo d igo para que te alegres como yo m e he ale

ra 0 .gNo ha l legado á m i la carta que te rem i ti del S r . Inqui s idor General ;

puedes v iar le un recado á nues tro am igo Mon toya ara que , s i no la

franqueó , escri ba á es te su ofi c ial que as i s te en e sta A m in i s trac ión , para—que , s i ha l legado y conoce tu le tra ,

m e la env íe por car idad, s i puede ser ;

mas s i no fuere fáci l,déjalo y no te desazones , pues tengo la segunda de

su Exce le nc ia y m e basta .

Ya he ten ido cár ta de la hermana M ar ía An ton ia , escri ta por el n iño , yme da en tender que ya ha ten ido algún conoc im ien to de su bendi to h ermano el P . Cura 2

, que le pedía s ufragios , y e l la con an s ias de tom ar sobre s i sus penas , etc . No sé s i podré escr ib irle por la es tafeta de m añana .

Hoy escr iben los señores cata lanes e sos sus de aqu i á com pañeros deEc i ja , para que te en treguen 1 20 reales que env ias te á Je rez á las sobr i

de que te doy las deb idas gracias . No puedo m ás .

nda 10 que qu ieras , da m is expres ion es á tus h i jos , á la bend1taMagdalena y á m i sobr i no Arm es to , y

'

encom ende'

monos ¿1 Nue stro S eñor ,

1 El o r i g in a l d i ce yend e . P ar ece m an 1fi es to er r or, pues n o t i en e sen t i do n i es pa l ab ra cas

tellana, por lo men os no la t r ae e l D i cc i on ar i o de la A cadem i a .

2 L o r eferen te á su h erm an o,l lam ado D . Tom ás T i r ado , P r esb í ter o , lo cuen ta la H e rm xn a

An ton i a as i : <<Padr e m i o, la n00h e de N av i dad le dec í a a l am ado N i ño d e m i a im a : eAm ad o m io .

dame los agu in a ldos , y os p i110 el a lm a de m i he rm an o p ar a q ue d escan s e e n p az» , y v i 2 m i

hermano muy h erm oso,r isueño y m uy a leg r e , qu e m e dec ía : <<Ad i ó s h e rman a m ía» , y yo le d i j e :

¿ L lév ame con t i go, herm an o rnío»,—y desapar ec i

ó.»—(Vid a d e la H er m a n a A n ton i a , p ág . 906 , co

rreg i da la or tografía. )

EPOCA .—TOMO xv 111 .

R EVI S TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOSá qui en ruego te m e guarde m uchos años en su div ino am or gcomo lo desea tu afec11s 1m 0 h ermano y s iervo en Nuestro S eñorNesto , F r . D zego Jose de Cacz

'

zgº

J . M . y J.

H oy 2 de D i ci embr e de 1 8 00 .

Am adi s im 0 hermano de m i a lm a : En el dia de an t ier rec ibí los papelesde M adr id

, que sabes aguardaba , con la orden de responder si el los , con

la br ez»edad p os i ble .—Con stan de un Memor ial de m edio lie 0 , en que se

hace la de lac ión en globo , sólo apun tando las especies de ata les , c i tandolos fo l ios de una cen sura de c inco pl iegos , que per sudelac ión y de o tro dictam e 110 ca l ifi cac ión de dos suj etoc inco tom os que m e han im preso como de la cen sura y dela01on que an

tecede ,cuyo papel es tamb i én de c inco pl iegos . Es tos hablan con mucha

m oderac ión y car idad ,h aci éndom e el favor , que no m erezco , en d i sculpar

pu 1n tenmón ,

etc . ; m as,s 1n acr 1m 1nar m is yer ros , Conv i en en en que

0 son .

H e ten ido el s ingular consue lo de que nada se m e ha ti ldado

n ues tra san ta fe catól ica , bendi to D ios , n i á la doctri na y dN uestra S an ta Madre la Igles i a . S ólo s i se notan—dicen los doscen sores— c ier tos p asa j es , que p a r ecen contr a r i os a

'

la sober a

p endencz'

a de los R eyes en el gobi er no temp or a l de sus Estados , y que, en

sa lgando con exceso la p erf ecc ión de la v i da r elig iosa , dep r imen ,

r ecer , los dem ás estados secula r es y denz'

g ran , a l m i smo t i emp o

ca tól i co s que hab lan con buen ce lo de la r ef orma de los claustros , nota'

n

dales de her ej es y conf und i e'

ndo los con los i ncrédulos e'

z'

mp z'

os . Estos son

los dos p untos p r i nc ip a les de que se le hace ca rgos a l autor de es tos

nes , etc .,etc .

Estos dos cal i fi cado res desapr ueban 10 que

lio 94 ,de estar defi n ido por dogm a la subordinac

r al de los soberanos á la espi r i tual de laque c i to de Bon ifac io V I I I Unam sanctam

,

501 C lem en te V ,dicen s i

, que

se halla en la profes ión de fe de P i

tem pora l de los R eye s e s abso luta , suprem a,independien te y no s

la esp ir i tual en e s ta parte , y que es ta es la doctr ina más conf ormedad ,

y que m andó en señar en las Un ivers idades de España el

Car los I I I .

El prim er cen sor se extiende m ucho_

en esto , probando es tam oda independen c ia y refutando la indirecta que t ien e lá S i l la Apos tósobre los S oberanos , afeando m ucho e l hecho de S an Gregorio VI I yp; e sand0 los com un es argum en tos , etc . R eg num meam non est de

mundo . R edd i te quae sunt Cej a r z'

s Cef a r i , etc .

,etc .

Con la autoridad del Natal A le jandro y de Bosuet en su defen sa

C le ro gal icano ,

cen sura de m uy perjudici al la doctrina que yo s i 0 yautores que la l levan ,

t i ldand0 much0 al venerable Cardenal Be arm

1 Que en rom an ce qu i er e dec i r : j un tamen te .

R EV IS TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOS

J . M'

. y J.

H e rm ano m io : Com o por desgrac ia no ten em os en Ronda la obra eu

tera del señor san to Tom ás , es n ecesar io que , á pe sar de tu con fianza,

en cargues q 11e , del tom o en que escr ibe D e E r r or i bus Gr ee c0r um , cap . 72 ,v ea s i afi rm a que es de necess i ta te sa lutz

'

s subesse R omano P ontzf cí , y quee s to se en ti enda tam b i én de los R eyes con respec to al dom in io 0 potestadindi rec ta de aquél sobre la tem pora l de és tos . I tem en el opúscu lo DeR eg e et r eg no, d á R eg em Cyp r í .I tem . S i te es fác i l hal lar esta con fesión de fe de Paulo IV y el canon0 capi tu lo del Con c i l io ñor en t in0 en que esto se dice , haz uc 10 co ien

fi e lm en te y que su c i ta venga cuando puedas . I tem ._

L os nom res de a gun os au tores españoles 6 extran jeros , no i tal i anos , que son de es te sen t i r .S i ti en es al Ca str o de Izaer es íbus , h az que apun ten 10 que sobre esto es

er ibe .

M i án im o es dec i r que , fundado en ésta, aquélla y la otra autor idad dedoc tr in a , texto ,

etc .,di je tal propos ic ión ,

no cr eyéndola digna de nota porten er tal es fundam en tos .

Por fin ,escr ibo al P . Guardián p id1endole '

esos l ibros , s i los hub ier e .

S upongo que sabrás ya la not ic ia de que m e han ropuest0 , en prim erlugar , para el ob i spado de Cád iz . ¡Qué desat ino ! ide

,hermano de m i

alm a,y haz que pidan por esta n eces idad . Aquí se dice as i ; m as á m í na

die m e 10 ha escr i to 2

J . M . y J .

R onda 1 0 de F ebr er o de 1 8 0 1 .

Am adi s im o h er m ano de m i alm a : Ya te con sidero en ésa de y uelta de

tu V iaj e y penosa com i s 1ón de que en tu últim a m e av1 5 as te . D IOS m e con

1 Es ta car ta n o t i en e fecha n i d i r ecc i ón ; p ero n o h ay duda q ue es d e 1800, pues hace

r efer en ci a ¿1 los asu n tos t r a t ados en las an t er i o r es car tas,y t i en e ad em ás las cuch i l ladas d e r i gor

d ur an t e e l có l e r a . En la car ta an t er i or di c e a l P . Gon z á lez que p i da a l Guar di án d e Capu ch i n osd e Ec i j a un o s li b r os , y en és ta , com o v em os

,afi rm a qu e s e r e sue lv e á p edi r le s é l de p or sí .

2 N o fue e s t a v ez s o l :; p r opues to p ara Ob i sp o e l ce loso C apuch i n o g adi tan o . D e e l lo h ab lana lgo s us b i óg r afos , aun qu e n o se

'

s i c on la p r ofus i ón que el asun to m er e ce . En un t omi to i n édi to

de 4 50 p ág i n as, qu e con e l ep íg r afe Ap un tes p a r a es cr i bi r la v i d a d e l P . D i eg o de Cá d i …( (que

d eb i ó s er de l P . S 1 lv es t t e de A n t equ e ra , tam b i én C apuch i n o) se le e lo s i g u i en t e: d £s tan do e l

P . F r . D i ego en las M i s i o n es d e M adr i d y s i t i o s R ea les los año s 1782 y 1 783, e l I lm o . P adr e con

fesor d e l R ey D . F r . Jo aqu ín d e Eiec ta , Ob i sp o d e Osun a, conoc i en do e l sub l im e ta len to y v i r tudde l P . C ádi z

,d e ord en d e la M aj es t ad d e l S r . C ar los I I I lo p r opuso p ar a un Obi spado , á q ue lo

c on s i d er ab a d i gn o p or todas s u s c i r cun s tan c i as ; p er o la hum i ldad d el P . D i eg o hi z o que al o i r

t a l p r opues t a p r or r um p i ese en l ág r i m as, c on fes an d0s u i n s u fi ci en c i a, e

' h i n cado d e r od i l las á losp i es de d i cho P ad r e con fesor , sup l i có p or Di os y su s S an to s 10 exim i ese con s . M . de d i cha ca r ga,pu es con la q ue t en ía n o pod ía cam i n ar p ara l leg ar á D i os s i n p egar m uch os t rop ez on es y ca ídas .

Es tas y o tras r eñ exi on es que man i fes tó su hum i lde c orazón ¡n o v i eron a l M on arca m an dar se

d es i s t i ese d e la p ropues ta p a r a n o añ i g i r a l P . Cád i z ,d ej án dol o l i br e y desem b ar az ado par a se

gu i r y con t i n u ar lo s cam i n os p or d on de e l S eño r lo l lev ab a p ara su g lor i a y b i en del R e i n o .

S egun do a sa l to d e es ta c l as e t uv o e l P . F r . D i eg o . H echo In qu i s i dor g en er a l e l I lm o . Ob i spo

de Jaén e l S r . D . A gus t ín R ub ín d e C eba l los , so l i c i tó qu e e l P . C ád i z fues e su Ob i spo auxi li ar ,

lo qu e i gua lm en t e r echaz ó por t r es v eces,n o con form án dose con n i n gu n a d e las p r opues tas que

se le h ac ían , con s i d er án dose i n d i gn o ,s i n esp i r i tu n i fu er z as

,aun que p ar a car g a i n t er i n ei y de

leg ada, p or la sub lim id ad de sus r e su l tas y c ar go s d e lan te de D i os y d e los h om br es , con lo quesu hum i lde esp ír i tu n o s e con fo rm aba .»—M an uscr i to que s e con ser v a en e l Ar ch i v o d e nues tro

C on v en to de S e v i l la .

DOCUMENTOS 303

éeda que todo haya s ido con fel ic idad y s in quebran to de tu atrasada salud,

10 que aten to el estado de ésta m e parece im os ible . Ai fi n,con formem o

nos con las ace r tadís ím as di spos iciones del eñor . Yo m e hallo ya cas i

bueno , á D ios grac ias , porque el dolorc i llo y la calen tura e s ya cas i nada . y

as i trato ya de apl icarm e al despacho de estos papeles , con e l aux i l io de suMajestad .

L a adjun ta te instrui rá de 10 que pien sa D . José de la Puen te sobre e lasun to de la H ermana M ar ía An ton ia , y yo le respondo que ,

¿i m i parece r ,no conv ien e en m anera alguna edír l icenc ia para fundac ión de un Beater io , pq r ue és ta debe pedi rse al ey nues tro señor , y e s cosa sab ida que ,

pasán'

do a al Consejo , se sepul ta al l í en perpetuo s i lenc io,como acaba de

suceder aqu í en dicha súpl ica hecha por el pueblo m uy parec ida ésa , que

tal v ez será bas tan te la l icenc ia del Excm o . S r . Arzob i spo y de la Ordenpara con servarse Con los háb i tos , tener Capi l la con sagrar io , y,

en todocaso, soy de parecer , que nada se hable

_de adm i ti r donacion es , com prar

fincas , etc . ;"

porque en las actuales c i rcun stanc ias no es cre íble su logro

s in m i lagro ,n i h ay para qué pedi rlo ,

á fin de que las H erm anas que t ienencaudal se les perm i ta 10 con serven m i en tras que perm an ezcan en el Bea

ter io , para que , ten iendo caudal … suyo , puedan valerse de él para 10 quetengan por conven i en te m ien tras v ivan . M as como no en t i endo e s tosasun tos , no dudo ue di ré desat inos . Tú d i rás 10 que ha de hacers e , y todos estarem os á e110 . S i tuv ier es sujeto de tu sati s facc ión que nos busquelas d0s Bulas que en esta adjun ta c i to

,encárgale que saque co ia de el las ,

y s i fueren difusas , que saque sólo la cen sura que en e l las se a zi las pro

pos iciones del Cle' ro galican0 ,

'

pues aunque tengo var ios testim on ios de

esto , y_

ahora el de la Bula Auctor em fídez'

,n eces i to de m ás i ndivi dual idad ;

no quiero que tú lo hagas , s ino que te cu ides com o yo lo hago , y que nos

encom endemos á Nuestro S eñor , á qu ien ruego te m e guarde m uchosaños en su div ino am or y grac ia ,

com o le desea tu afect ís im o herm ano ys iervo en Nuestro S eñor Jesucr i s to . F r . D i ego José de Cád i z .

P D .

—M i s expres iones á tus h i jos , m i s herm anos, s ingularm en te la

bendi ta Magdalena y A rm esto .

(Cont i nua r á .)

NOTAS B IBL IOGRÁ F ICA S

L o s Am an t e s —T ragedía ori g i na l de Andrés R EY D E ARTIED A , precedidauna notic ia b 10gráfi ca y b ib l iográfi ca del autor por Franc i sco M AR T I GRAJA1Pub l íca la nuev amen te Franc isco Carreres y Va l io. Va lenc ia , MCMVIII .pren ta ManUel Pau . ] xxx1v 80 págs . 2 h s .

,5 . n . de L icenbia, -S one

Pere Juan de S torn ell y co lofón facs ím i l de la Portada de la edic iónginal. 1 58 24 2 m m . T irada de 5 1 ej emp lares . No se v enden .

Esp léndida es la edic ¡0n quede esta rar ís im a obra h a h echo e l b ib lióñ lo v a

c iano D . Ff anci sco Carreres . El argum en to de la p iez a, como es sab ido, la 1

de los cé lebres Am an tes de Terue l , com en z ándose la acc ión poco an tes de ld icho pun to el enamorado M arc i lla, prodig io de am adores ysuceso tan extraord inario , que tan tos te rn as h a dado á l i teratos y artobras , como puede com probar qu ien lo desee , hojeando'

e l l ibro in tecomo todos los suyos, del erud ito y tenaz invest igador D . Dom ingo Gascón ,

Aman tes de Ter uel, en el que paten t iza una v ez m ás , los emula, en am ar

pai s, ya mar los si e l los . De i m ér ito l i terar io de la tragedia de Artieda ,no h

de hablar . Es cosa j uzgada , y en au tor idad de ta l h a pasado; 10 que no puedet irse, es el e log io a l erudi to D . F ranc isco M arti Graja les , por la comp leta bde Art ieda y la b ien h ech a b ib l iografia , cop iosam en te docum en tadas am bas .

No m enos es de a labar e l…,S r . Carreres

,au nque lam en temos haya h echo

t irada tan corta de la obra de Art ieda, que s igue s iendo rara , y podr ia hacer

pechar á los m a l ic iosos es tá en la rareza su m ér i to , s iendo así que ,'

s in ser la oh

una m arav i lla, tiene el n ecesar io para no estar OLv idada en escondido p lú teo .

L . H .

M on e te R om an e . Manua le elem en tare com p i lato da Francesco GNECCEdiz ione r i v eduta , corretta ed am p l iata con 2 5 tavo le e 203 figure nel

U lr ico M i lano… 1907. (M anua les H 0epli . )l

o

S m duda a lguna es el m ejor Manua l de Num_13m áu ca romana que

t ene

de D . Franéisco Gnecch i , como lo prueba haber a lcanzado tres ediciones,

306”

REY'

1

'

STA DE ARCEW0S , B I BL 10TECA'

S Y MúsE0s

se l im i ta á descri b ir lo que se ve, hace pensar m ás en lo oculto, y tan .

s im bo li smo de algunos ex-l i br i s m0dern ís imos, qu in tas esenc ias de elnes m en ta l es . R ea lm en te es lást im a se h aya l im i tado á un in v en tarnesco, in sufi c ien te para m uéhos de los ex- l i bri s que reproduce . L os hay ve

ram en te art ísticos . S ón m uy curiosos los índices y los com p lem en tos rea lú t i les; e l l i bro, un consue lo y no m a lo para los m orta les á qu ienes suenan des iad0 75 l iras que cuesta el Bertare lli—Pr ior .

L . H .

D i s cur s os leídos an te la Rea l Academ ia de Be l las Artes de S an Fernando en larecepc ión púb l ica del' S r . D . Narc i so S ENTENACH , el día 13 de Octubre

'

de 1907 .

Madr id,Nueva Imp . de S an Fránc isco de S ales, 1907 . 50 págs . 26 cent . : 4 .

º

marqu i lla , Tern a: <<Evo luc ión de la escu l tura españo la .»

El discurso de nuestro i lustrado com pañero el S r . S en tenach es un h imno en

1001 de la escu l tura españo la, rom p iendo lanzas en su favor contra la opin ión deun dis tingu ido crí t ico de arte que sostien e que no h emos ten ido verdadera escu ltura . Por n ingún concepto trato de am enguar los pos i tivos m ér i tos que reúne el

arte escu ltór ico de E5 paña; pero estoy m uy lejos de suscr ib i r …algunas de las afi rm ac iones del au tor de l presen te trabajo . Así con s idero aven turado e l añrm at de

m odo tan rotundo que nada produjo R om a m ejor en escu l tura que la M inerva deCórdoba , la Flora de H uetor , los torsos de Itá l ica y los bronces de Tarragona;que e l escu l tor españo l del s ig lo X I y xn, no sólo m ode la la cabeza y rostro de ma

nera adm irab l e, s ino toda la figura h umaná,som et ida al canon clás ico, co í

ºno se

v e en el Pórtico de la G lor ia de Com poste la, cuándo esta m aravi l losa obra es caso

a is lado que no puede tom arse por norm a para juzgar las demás escu ltór icas con

tem poráneas, y, por ú lt im o, que, s i b ien durante la EdadM edia im i tamos los mo

de los extranjeros, es para supera r los luego, pues no creo pueda com pararse lanotab i l ís ima escu l tura que l l ena las catedra les é.

ig les ias de Franc i á con la de nues

tros tem p los, indudable1n en te m ás tosca en genera l.Nuestra escu l tura presen ta t ítu los de g lor ia sufi c ien tes para ex ig ir trabajos

deten idos y profundos, de los cua les hoy estam os fa l tos . De sumo in terés sería un

estudio com parat ivo de esta ram a de las Be l las Artes con e l arte s im i lademás pueb los de Europa y Or ien te, que V1n 1era á señalar le su verdade r

m arcar las in fluenc ias su fr idas, sus defectos y m erec im ien tos,echando álas prevenc iones á favor 6 en contra del arte propio .

Muy l isonjero nos parecería que las artes españo las m ostraran una or ig icreadora , que d istamos m ucho de poseer . L as i ndus tr ias ar tíst icas, comop lásticas de la Pen ín su la, son artes de im i tac ión . El artífi ce ó e l art ista haapropiarse fá,c i lm en te las condic iones de los m0de105 , griegos ó romanos, fró a lem anes, i ta l ianos 6 flamencos; dar á sus obras nueyos carac teres de ge leganc ia, de hab i l idad técn ica , a lgo de persona l idad; mas n0 , h a rebasado

l ím i tes por diversas c ircunstanc ias hi stóricas .

Con testó a l discurso del rec i p iendar io D . José Ramón Melida , qu ien res

con ac ierto el proceso de la escu l tura española, comenzando por los ído los rtados en una p laca de esqu i_sto, ha l lados en el S ur de nuestra Patr ia, descr i blos monum en tos de carácter orien tal hasta los griegos (ti g

NOTAS D1DL 100RÁF1CAS 307

les de la costa Este) . Producto de in fluenc ias gr iega y ori en ta l es un arte cuyo

esti lo mejor es e l de la reg ión levan t ina, compren s iva de la Edetan ia , Con testan ia

y Bastetan ia: pertenecen á él las estátuas de l Cerro de los S an tos y su obra maes*

tra es el busto de Elche . S e nota en el periodo rom ano la idealizac ión he len í st icade los t ipos m ito lóg icos en las escu l turas de los Museos Arqueo l óg icos de Tarragona y S ev i lla, e l real ismo en los retratos y las agrupac iones pin torescas en los

re l ieves . El arte cr ist iano se man ifi esta so lam en te en el re l ieve, pues la es ta tua no

reaparece hasta e l s ig lo x1 en cruc ifi jos y Vírgenes Madres . Arque t as de marfi l confi guras de antí lopes, leones y g r i fos, re l ieves de p i las de ab luc iones con luchas del eón y c iervo y estatu i tas como e l león encon trado e n la provinc ia de Pa len c ia yel c iervo del M useo de Córdoba , seña lan c l aram en te que , den tro del arte m ah0m e

tano, el españo l es e l m ás abundan te en figuras . L a in fi uenc ia del arte mahom e

tano en el cr i st iano se adv ierte en e l cruc ifi jo de Fern ando I e ! M ag no, y en una

p i la de la Ig les ia de“

S an Is idoro de L eón . Adorna el exterior del tem p lo, duran te e l

period0 román ico, e l arte de l c ince l en can'

ec illos, tím panos, portadas y cap i teles

»y con el gótico en retablos y sarcófagos . Duran te los s ig los xv 11 y xv… se des

a f folla la talla en madera, deb ida á la escasez de m á rm ol en España .

R . DE A .

Ap ar a to b i b li og r á f i co de la H i s tor i a G e n e r a l d e F i li p i n as , deducido de

la co lecc ión que posee en Barcelona la Compañ ía Genera l de Tabacos de d ichasIslas, por W . E. RETA NA . Madr id, Impren ta de la S ucesora de M . M inuesa de

los R íos , 1906 . Tres vols . ,fol. m enor , numerac ión corre lat i va : xcvn de pre l i

m i nares y de texto .

Después de las m uchas a laban zas que si este l ibro se han prodigad0, a lgunaspor

*

petsona tan au torizada como el docto Académ ico de la H istor ia D . Juan Ca_ ta l ina Garc ía , en deta l lado y lum inoso in form e

,in serto en e l B oletín de la c i tada

Academ ia de Jun io de 1907 , pocas puedenañad irse á la obra del S r . R etana, cuya

labor ios idad y competenc ia b i b l iográfica acredi ta , no m enos que de esp léndidoMecenas , á la Com pañ ía de Tabacos de F i l i p inas , qu ien dem uestra no están reñ i

dos con los l ibros de H istor ia , F i lo log ía ó amena L i teratura los de con tab i l idad ,

que,“

para a lgunos, han sust i tu ido en abso luto á los o tros, necesar ios para e l a li

men to del esp ír i tu , que no m enos que el cuerpo lo requiere .

El l i bro del S r . R etana es, s in duda alguna, de 10 bueno que en estos ú l t imost iempos se h a h echo en m ater ia b ib l iográfi ca, y represen ta en su autor una fuerzade vo lun tad, y un trabajo d igno de l más pac ien te benedic t ino . No es una escuetadescr ipc ión de portadas, pasa de e l las al in terior del edifi c io, y lo descr i be todo é l,dando perfecta idea de su dispos ic ión y atav ios . En a lgunas ocas iones penetra

do qu izás, y em i te a lgunos ju ic ios, con los que no estam os del todo con

cuando trop ieza con a lgún fra i le . Es lást im a que persona que dem uestrau i lidad de espíri tu , que un l i bro como el Apar a to h a m enester , incurra en

vu lgaridades de ese _género . H abrán ten ido , t ienen y tendrán sus deh i l i

pero no puede negarse que ás perd idas co lon ias de bueno ,

308 REVIS TA DE ARCE£VOE, B IBL IOTECAS Y MU S E03de—B ibli0grafía, rea lm en te no …v emos la neces idad de dar de cuando en cuand

arañazo á qu ienes tan to se debe .

A lgún o tro exceso e ncontramos en la ob ra del S r . Retana, que d iscu l pa

espec ie de v ér t igo que parece s ien te po r engrosar e l númer o de ar t ícu los,yendo obras com o e l L atassa , que cata loga a lgunas ,

'

de sde luego re feren tesp inas , pero que pud iero n c i tarse con su l lam ada á d ich a Bi bliog ra fía, en la

acc iden ta l e l deta l le ; lo m i sm o dec im os de i Brun e t y l ibro s aná logos q ue,m os y necesar ios para todo bi blióg rafo , son g ener a les y no cuadra , á nuestdest0 ju ic io , inc lu ir los en una B i b l iog rafía espec i a l m ás que com o aux i l ia

Cata loga l i bros ra r i s ig

mos, que c ita D . Juan Cata l ina, qu ien se ext ien

puede hacerlo en un in form e,en otra s con s iderac iones m uy in teresantes

de l ectura , afi rm ando, y con ac ierto,con st i tuye e l l ibro del S r . Re tama <<u

sobresa l ien te» . A lude tam bién él la no vedad,de in te rés en trabajos de es

'

de la fech a de las s ignaturas , con 10 qu e e v i ta ade lan tos nom i nales de ot

res , que se env anecen descubr ie '

ndo M ed i terrá

en 2 5 de'

En ero de 1905 la descr i pc ión de la R elaczonlu z hasta S ept iem bre de 1906 , y an tes de esta ú l tim a fech a, no de la

b ib l iógrafo descr i b ió d ich a R e lac ión , descub ierta por Retana .

Com prende e l Apa r a to núm eros . Es in teresan te y muy

Apéndice del Per iod ismo; pe rfec tam en té h echas las Tab las m etódicas de Anón imosy Mater ias , L ugares geográfi cos y Nom bres prop ios; la In troducc ión no debe dejarde leerse. Term ina recordando e l proverb io de que el hombre , para ser lo todo,n eces i ta sem brar un á rbol, tener un h ijo y escri b ir un libro

,y concluye de esto

,

ya que , segun nos dice , h a l lenado estas condic iones con exceso, que puede…m or 1r se . No lo hag a . Después de los varios l ibros escr i tos y de este ú lt imo, aún

puede hacer m as,y buenos por las m uestras . L a Bib l iogra fía de F i l ip inas, él

que nadie lo sabe , t iene p rob lemas, y ¿ qu ién con m ás derecho que e l S r . R etama hade r eso l ver los? S in duda su pes im i sm o nace de l ap lanam ien to fí s ico y m en ta l queh a de haber l e p roduc ido p ar to in te l ectua l tan labor ioso y luc ido; pero repuestocomo ya 10 estará , aún le qu edan arrestos para m ás , y debe hacer lo .

L a parte tipográfi ca es esp lénd ida . Adorna las portadas el or ig ina l ex—lib1ºis dela Com pañ ía de Taba

_

cos, di bu j ado por T r iadó,h ab i lís im0 espec ia l ista en la ma

ter ia, y se in terca lan en los t res tomos m u l t i tud de reproducc iones en facsím i l ,

de portadas de l i bros curiosos y raros perfectam en te ejecutadas .

De desear es cunda la afi c ión á la B i bl i0grafía ¡

…y se comp lete en pocos años

Españo la con obras frecuen tes por e l est i lo de la del S r . Retana .

L a ob r a d e la R e de n c i ón . L eyendas cr is tianas de la Pasión , Muerte y Resrrecc ión de Nuestro S eñor Jesucri sto, p01=Ramón*

MENDEZ GAITE, PresCon un P rólogo del

_

Excm o . S r_

. D . A l ejandro P 1DAL Y MÓN , PresR ea l Academ ia Españo la . M adr id

,Íosé B lass y 1907; 2 32 págs . ;

En un tom it0'

m uym anuab le y e legan tem en te im preso, conden sa el

10 que se refi ere á los grandes m isterios q ue ce lebra la Igles ia en la S em

con el fi n de con trarrestar los lam en tab les efect0s de la …falsa ñlosofía y

VAR IEDADES

ES PANA .—M adr id . m ujer en la industr ia española, bajo su aspecto h i s

tórico y soc ia l» h a s ido el tema desarro l lado por nuestro in te l igen te com pañeroD . Manue l Pérez—V i l lam i l en una con ferenc ia pronunc iada en el Cen troS oc ia l . Conoc idos son los espec ia lís im os conoc im ien tos de d icho arq

10 re lat ivo á la h istoria de nuestras artes industr ia les y aunque, l l evadoen tus iasmo, acaso exagere la im portanc ia de la industr ia españo la den tro dedro de las europeas, sus observac ion es deben recogerse con esm ero, como

materia les a l legados para escri bir en su día una ó varias obras que resurri

arreglo á las"

ex igenc ias actua les, los orígen es y desenvolv im ien to del artetria l de España, bosquejad0 por D . Juan Facundo R iaño en su m uy apr

l ibro The i ndustr i a l a r ts z'

Sp az'

n . El diar io de Madrid E l Un i ver so ha

cado la con ferenc ia de l S r . Pérez -Vi l lam i l (núm eros de 28 de Ma120 á 8 de

de dicho periódico tomam os la parte que nos in teresa . Expone el carácter fade la an t igua industria españo la, cuya acc ión ínt im a no se m an i fiesta en los

Yos, s ino só lo su acc ión externa , con servada por las costum bres popu lares .

herrería la m u j er_

ten ía labor prop ia . <<El arte de cortar patrones á t ijera,1ns 1gne Arfe llamó en su Var ia commesur aczon el arte de la gratfidia ,im portan te en las obras de h ierro, sobre todo en las m ás artísticas, quereem p lazar el di bujo , 6 por 10 m en os á s im plifi carle , mu l tip l icando las imultanear su e jecuc ión en las fraguas en que se h acían grandes rejascon fajas y mon tan tes , que, b ien m i radas, no son otra cosa que encajesAsí, la muj er , que ten ía por arte pecu l iar e l de los tej idos, no só lo lade l icadeza sum a las b londas de seda m ás fi nas y su ti les, s ino que gu

endurec idad e los hom bres para ej ecutar en el bast idor de_

la—fragua,

adm irab le , encajes que h abí an de superar á los suyos en be l leza y en

Cuando este arte de la grafidia, tan desconoc ido como las m anos que

han ,se estudie donde ún icam ente puede estudiarse, que es en los mo

m i smos que nos quedan de la an t igua rejería, se sorprenderán en sus

roleos, en sus c in tas y en trelazos, en sus comb inac iones y con tornos, lasmásgraciosas con los trabajos femen inos, como der ivados am bos d

VAR IEDADES 3 1 1

inspirac ión y dirig idos por una m ism a m ano .» <<Eu la industr ia del ba rro , la m u

jer, no sólo ayudaba á la com pos ic ión de las m asas y á la l imp ieza indispensab l e delos artefactos, s ino que ten ía por m is ión e l p in tado de las p iezas, rea l zando lam íseravas ija de t ierra con las im ágenes de su imag inac ión , en que se recog ían ,

como en un espejo, las ga las m ás v i vas y grac iosas de la natu ra l eza . Por eso se

observa que la decorac ión m ás 00n stan te de todas las p iezas cerám icas son las 110t es, y s iem pre las del pa ís, en la industr ia indígena, porque s iendo las ñores ¡m a

gen de la m ujer , al m i rarse e l la en la tersa superfi c ie de las 102 2 5 v idr iadas se complacía en reproduc ir, aunque en m odesta alegor ía, las grac ias y sonri sas de su p ropio retrato. Y no 10 dudé is, porque esta tr'adic ión de florear las p iezas ce rám ica s,

desde las más rudas vas ijas preh istór icas hasta las m ás artísticas porce lanas m o

dem as, obedece á una ley, y esa ley de aprop iarse las ga las más t iernas de la natuta leza es una ley fem en ina .» H ab lando de la orfebrería , añade: 4<en este pun to, lamujer desempeñaba tareas muy propias de su sexo, pues e l pu l ido de las p iezas

de 010 y el bruñ id0 de las de p lata, para rea lzar con la br i l lan tez de los m eta l esprec iosos las l íneas y . los ornatos de las j oyas, sa l ían de sus manos de l icadas , yrecreándose

_

eu los deste l los de las l im p ias y tersas superfi c ies del 0 10 y de la p la ta ,

se estimu laba á ejecutar su obra con la perfecc ión y h ermosura que tan to se adm i

ran en los monum en tos y alhajas de la ”

01febrería españo la . Y no era esta so la su

tarea en los ta l leres de p lateria, pues jus tam en te a l l í es donde , según Arfe , se desarrolló

'

con m ás perfecc ión la grafi dia, 0 seg e l corte y ca lado de patrones, conñadoá la sut i l y segura t ijera de las mujeres y á la pac ien te labor de sacar por estarc idosobre las piezas de m eta l los con tornos de la decorac ión , que hab ian luego de rea lzarse ó c incelarse con

los punzones de los m aestros . F ina lm en te: la orfebrer íaespaño la confió á las mujeres una obra

_que, de or igen tan an t iguo como nue s tra

cu l tura industria l , form ó e l rasgo m ás bri l lan te de la p lateria indígena : m e reñero

á la obra de fi ligrana, verdadero tej ido de p lata, com puesta por las m anos pr imorosas de las m ujeres, que m anejaban las hebras de l m eta l como las de la seda y e lh i lo, para comb inar las en tan div ersas m aneras y di sponer con e l las com pos ic ionestan caprichosas, que superaban á veces las su ti l eza s del láp iz y los dibujos de losencajes . Y tan fem en ina h a s ido esta obra que, pe rd ida en Ita l ia por los proced im ien tos de la m aqu inaria m oderna, no hubo otro m odo de restaurar la en Rom a

,

cuando acomet ió esta em presa Cast ig l ion i , que buscando en los Apen inos mu j eres que por tradic ión la con servaban y que con fac i l idad suma y arte peregr inola restablec ieron en la cap i ta l de las artes, bur lando las preten s iones de Ia orfebrer ía mecán ica . Y ¿ que m ás?Conoc idi s imas son en España las cadenas co rdo

besas , y su ejecuc ión ha resu l tado in superab le á las herram i en tas de nues trosdías, cuando en lo an t iguo se labraban por n iños y por m uj eres con un pr imor ,

una de l icadeza y una res istenc ia de que no hay e jem p lo en las cadenas de la joyeria moderna . Una c ircunstanc ia in teresan te rea lza los orígenes de es ta obra de l icada y sut i l de la fi l igrana españo la, y es la de que la joya m ás an tigua que se

00noce, tan an t igua com o que se remon ta á los pr imeros t iem pos de la cu l turaos documen tos escr i tos que puedan de fi n ir su proce

denc ia: es una d iadema de 010 para enga lanar la cabeza de una m ujer , ejecu

tada con . tal fi neza y perfecc ión , que prueba la nob le cond ic ión en que v i v ie

ron, desde las edades m ás remotas, las mujeres españo las , y e l tr ibuto que les

r indió s iempre el arte más rico y e l lujo más esp l éndido . L a diadem a h a l ladarecientemente en Jávea, y con servada hoyen el M 115 130 Arqueo l óg ico Nac ional, es ,

REV IS TA DE AR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU S EOSpor su adm irab le-

ejecuc 1on que sorprende á los joyeros modernos,

tino fem en ino que h on ra la ga lan tería españo la, un m onum entodemuestra que n i la fi l igrana la aprendimos de los á rabes, n i e l resp e

derac ión á la muj er h an fa l tado nunca en esta t ierra c lás ica de la c

y de l honor . S i no tan an t igua, p000 m enos que la orfebrería fue”

industr ia del curtido de las '

p ieles, y con ser de suyo tan hum i lde,nosotros un m éri to artíst ico que la e levaronEsta industria 'de los cueros labrados, dorados y p lateados, re le vados ys i bien con s igu ió en Anda luc ía (en Córdoba espec ia lm en te) su m ayor

acrecen tada por el lujo de los árabes del Ca l i fato, fue m uy genera l en España,como industr ia dom ést ica rec ib ió el conc urso de la m ano de la m uj er para 10g 1sus may01 es be l lezas; po1que según Co v arrub ias y otros autores que h ablane lla , Se ejecutaba con procedim ien tos paréc id05 á 105 de la orfebrería, de modo q

el dorado y p lateado , el bruñ ido y hasta la p in tura de sus flores eran ejecu tadpot

ºm u jeres, después q ue e l hom bre hab ía con vertido, con tareas duras

la tosca zain a rra en l im p ia y tersa superfi c ie, suscept ib l e de rec ib ir la decorac iónesp léndida de aque l bordado de g rac iosos recam os, en que se 00p iaban los ejecutados en las m ás ricas te las de seda .» <<Fue

'

nuestra industr ia an tigua, la que puedeca l ifi carse de indígena , la m aestra de Europa en el arte de los tej idos . Desde los

ejecutados con las hebras de 010 de nuestros gusanos de seda, hasta los form ados

con 105 v ellones de p lata de nuestros ganados m erinos, la industria texti l ti ene enEspaña una an t igu' edad que se p ierde en los s ig los m ás rem otos, y una im portanc 1a que h at ec l ip sado por a lgún ' tiem po á la de' todas las nac iones de l m undo .»

<<Cuando se busca en los m ás an tiguos docum en tos la hue l la de esta industriatext i l , se—observa que los r icos tej idos de seda se m enc ionan con preferenc ia en los

ornam en tos de las ig les ias; 105 de h i lo , por lo regu lar , en los ajuares de las casas, ylos de lana

, en los traj es y prendas de la v ida popu lar, no aparec iendo trastornadoeste orden has tá la decadenc ia de las costum bres nac iona les , en los s ig los en que,dom inado el i s l am ismo y a lboreando e l renac im ien to i ta l iano, se in troducen en trenosotros las galas y e l l ujo de los extran jeros , que poco á poco v an desnatura l i

zando nues tro carácter y perv irtiendo la n at i va senc i l lez de ñues tras costumbresorig ina l es .

¡ Y se observa o tro rasgo de la ingenu idad de nuestra industria pr im it iv a, rasgo que, com o h e d icho, h a serv ido á m uchos h istoriadores para negar laor ig ina l idad y e l va lo r de su s produc tos, y es el de que r ara v ez, sobre todos 105tej idos r icos, se c i tan con nom bres propios de 105 pueb los 0 reg iones en que se

'

ela'

boraban, s ino con el gen érico de paños , ora de seda , o ra de li no, ya. d e lana, ya de

algodón, 6 con otros tan raros y exó t icos, que no ha llando fác i l ela nom enclatufa españo la , se supon ían extran j eros . El c icla tón ,

t acema , te la de h i lo, la garnach a de paño fino, las frisas, carpetas, grec i scos “

y ran

zales, son nom bres de origen gr iego ú or ienta l que demuestran de dónde vin ieroná ESpaña sus pr im eros hab itan tes; pero nada tienen que v e r con los in vasores poster io res, y m enos con 105 árab es, á los que se h a proc lam ado por una crí t ica l iger

_

a

y tendenc iosa m aestros de los españo les en todas las industrias artístic '

as .

industria pr im i tiva no se p re0cupó en dar á sus tej idos nom bres loca les, 11m enos de fábricas q ue no existían , por ser su producecuando se propagó la industria españo l a á los demásfábricas extranjeras qu i s ieron devo l vem os como suyo

ducción industr ial , tuvieron buen cuidado

3 14 REV ISTA DE ARCH IVOS,B IBL IOTECAS Y MU S EOS

d1d0 en l i bros extranjeros, t odos los cua les, y s ingu larm en te los franceses, hanpresc indi do cas i por com p leto de los an teceden tes de la industria españo la, m iradacomo h ija, en v ez de con s iderar la com o m adre , de la europea, que absorbió pórlas tres pen ínsu las m er idiona les, G rec ia, Ita l ia y España, la savi a de la c iv i l izac ión pr im i t i v a de Or ien te . Por esa con s iderac ión , y la difi cu l tad de invest igar enlas fuen tes de nuestros Arch ivos para los au tores extran jeros, al m enos hastaahora, las industr i as españo las emp iezan cas i cuando concluyen , pues es induda

b le que el esp ir i tu indígena, la cu l tura verdaderam en te españo la , se em pieza á

desvirtuar en la industria n'

ac iona l con la inñuenc ia a lem ana de la Casa de Ausu ia

y acaba de desnaturaliza rse 0011 las modas francesas importadas por la Casa de<<Por 10 que h ace

'

á la industr 1a encaj era_

en Europa , em p ieza para esos h is

tor iadores en el s ig lo xv 1, a lcanza su m ayor desarro l lo en el xvn y obt iene sus

éx itos más br i l lan tes eu '

el xv 111,con los refi nam ien tos de las modas francesas de

lá R egenc ia y de L u is XVI , cuando la fabricac ión de Va lenc iennes, de Malinas, de

Chan t i lly yv de A lengon l levaron hasta los ú l t imos l ím i tes de la de l icadeza y de laele

'

gan0ia los l igeros y vaporosos tej idos de la encaj er ía europea . En esta h istor ia ,re lat ivamen te moderna , la m enc ión que se hace de España es tan breve que en laobra de I efébure, tan conoc ida en tre nosotros , sólo se le dedican nueve l íneas, enlas cua les se hab la, com o por vaga referenc ia , de las fábr icas de T iraz y se c i ta el

punto de España, no com o or ig inal de nuestra industria indígena, s ino com o modi

fi cado aqu í por los efec tos de las len tejue las br i l lan tesy los adornos ch i l lones ym al comb inados que los extranjeros a tr ibuyen si todas nuy á nuestras costumbres ab igarradas y g itanescas . L a aprec iac1on es injusta, puessin m eterm e yo aqu í á buscar les la in terpretación v erdadera á los nom bres delas telas que fabr icaban y usaban para su adorp 0 las mujeres españo las de la EdadMedia, ta les como la imp la , e l a lhama, el t i !, los a lma ízar es, g andayas , a lbaneg as

y cof as , califi cadas de géne ros fi nos y tran sparen tes en los docum en tos det iempo, la s imp le razón natura l induce á suponer que los géneros de encaje,su d iafan idad y de l icadeza , deb ieron de em pezar po1 serv ir de n im b0 vaporoso álas cabezas de las damas .» <<Cuand0 yo leo en Estrabón y T i to L iv io que las m ujeres ce l tibéricas y turdetanas l levaban el pe lo en form a de rodete y se dist inguíanpor el ve lo, que era ñor id0 y de co lor de 010, 10 que l lamaba la atenc ión de los

extran jeros , sospecho que ya en los s ig los m ás remotos de nuestra h i storia deb ie '

ron usar las m ujeres e spaño las encaj es de seda cruda, la cual, por su color ama

ri l lo ó an teado y por su br i llo, le daba la apar ienc ia de l <<Y sea por tradiciónremota conservada en la indu str ia dom ést ica, sea por adap tarse m ejor á las 00ndic iones de nuestras modas prim i t ivas, ¿ qu ién m e dice á m i que esa blonda, cuyo

nom bre denunpia su color pr im i t i vo, que fue e l rub io ó d orado, y que l legó á ser

en el s ig lo xv… casi pe0u li ar¡

de España, d ist ingu iéndose por sus vástagos, sus

hojas y sus ñor es, no es e l pun to indígena de n uestra industr ia encajera, ese puntode Esp aña 0 a rábig o de que hablan los documen tos más an tiguos, y que no hanlogrado defi n ir con prec is ión y seguridad los autores extran jeros?» <gDe su des

arro l lo y prosperidad no puedo 00up ar rn e en tan breves m01'n en tos;“

pero sí diré quee l pr im er cuaderno im preso de d ibujos 6 patrones para encaj e que se conoc ió euEuropa fue e l de Pedro Qu in t in '

ó

su re trato, 10 que dió lugar á que

VAR IEDAD E S 3 1

ñol.» <<L os pr inc ipa les cen trosde esta industr ia en España fueron Galic ia, C ataluñay la Mancha . En esta reg ión—según d ice L at t uga

—se conoc ía desde t iem po imme

rhor ia l, lo que equ iva le á dec i r que era una indus tr ia indígena , y la p rueba es que

en su t iempo , á m ediados del s ig lo xvm, cuando ya es taba en com ple ta decaden

cia, ahog ada por la extran jera, sólo en el cam po de Ca la tra va exi st ían n .ooo a lmo

badi llas, que rep resen taban el trabajo y el m an ten im ien to de a lgunos m i l es defam i lias manchegas

'

. Y por lo que hace si Ca taluña, según refiere Capmany con e l

test imon io de Fe liú, escr i tor del s ig lo xv n , cua ndo no se h ab ía desar ro l!ado la

industr ia francesa de Alengon y Chan t i lly, <<se fabr icaban encaj es de toda espec ie ,»así de oro como de plata, seda, h i lo yp i ta, con tan ta perfecc ión como en Flandes

,

»y sus ve los excedían en. pr im er á los de m uchas p rov inc ias .»

—Con la firm a de D . Elías Torm o fi gura en la rev ista Vida I n te lectua l (Ma rzo ,

¡ 908) un ar tículo sobre <<El se l lo de l Cardena l,de Va lencna, D . Rodr igo de

Borja (Alejandro Descr ibe el ej em p lar del Arch i vo H is tór ico Nac iona l y dice

exi ste otro más pequeño y roto en e l A?ch i vo de la Catedral de Va lenc ia . <<El se llo ,

resguardado en caja de hoja de lata , es de doble oj i va, en cera ro ja , rodeado de un

cerco de cera b lanca con la le tra s igu ien te: RODOR ICVS EPS . AL BANl—INsls sí ís. .R

_

O. ECOE. VI ( IECANCEL L AR IVS , y rep i te con e l t im b re p re lac ia l,

el escudo par t ido con el buey (de gu les) , que es de Borja , y las faj as (de sab l e en

campo de oro) , que esde El docum en to de l cua l pende e l se llo en elArch i vo

Histór icºNac ional] t iene la s igna tu ra S ca l a De i . A . 14 73 . E. y es un a con fi r.

mac ión fechada en Va lenc ia, dictada por e l L egado en dich o año 1473 , u sando porc ierto en su redacc ión de las fórm u las m ismas de las L etras apostól icas . Apa recen

como ea re tabli to las imágenes que indican las l e tras S . IH ERO. , AVE MAR IA v

S,AGVS TI, arr iba en bus to , y abajo , de cuerpo en tero , S . S EBAS T I, S . NICO

LA_

VS y S . el S r. Torm o que e l P re lado Borja encargó en

_

ltal'

ia le vac iaran una notab le m atr iz de sello para usar lo en el im por tan te v iajehecho. á España , tan minuc iosamen te reseñado por e l P . M ar iana . Después añade

que el docum en to de S ca la De i dem uestra , con tra lo c re ído genera lm en te , la vue l taá su dióces is de Valenc ia en 14 73 , an tes de su regreso á Roma . Po r el alargam ien to

¿de las figuras del se llo, e l óva lo de las caras , e l p l egado de los paños , las ac t i tudesy s i”luetas encuen tra ana log ías cOn el est i lo d'

e l p in tor An ton io Vi var ín i da Mura

no . L a impor tanc ia ar t íst i"

ca de d icha ob ra es man i fi es ta , <<es g rande la pure za de

e una exagerac ión perpend icular por est iram ien to de las

del alarg am ien to exagerado de las fi guras que an tes h eapa rece m áé pu ro é incon tam inado e l c las ic ismo rena

us ivo de las hornac inas acabadas por

e legan tes gu i rn aldas y buc ráneos de lcon su din te l y fron tonc i llo , cob ijando

al Bor ja fastuoso ,'

es de una pureza i_nm acu lada de l íneas y de proporc iones ; y

recordando que el p r im e r m'

on um er'

1 to de l Renac im ien to en Franc ia l le va fecha de1475 á ¡ 485 y no recordando monum en to españo l de fech a an ter ior que sea en

verdad indiscut ible, yo m e v eo l levado á cons iderar ese tem plete como la p r im e ra

puerta por donde en traron en España las galla rdías e legan tes de l R en ac im ien to—R . DE A.

b oc¿ .—r omo xv…

B IBL IOGR A F IA

L o s l i br o s y ar t 1culos d e H is tor ia en la acepc i ón m ás amp lia de la palabr a, d esde la po lí t i caá la ci en t í fi ca; y los de sus c i en c i as au

'

xi li ar es, i nc lq so la F i lo log ía y la L i n g íí ís t i ca .

D entr o d e e ste c r i ter i o, la len gua y la n ac i on a li dad son las bases de c las i fi caci ón de n ues tra

B i b l i o gr afía .

Por excepc i ón se i n c luyen (m ar can do con las obr as y t rabaj os d e cualqu i er orden pub li

cados por i n d i v i duos de nues tro Cuerpo .

L IBROS ESPAN0L ES

L os que se pub li qu en en España 6 en e l

ext r an j ero , d e au tor españ o l, cualqu i era qu e

s ea la len gua en qu e es tén escr i tos .

2 .

ºL os l i br os de au tor es extran j eros pub licados en len gua cas te llan a ó en cualqu i er a de

los d1aléc tos que s e h ab lan en Esp aña .

L as t r aducc i on es,ar r eg los , r efundi c ío

n es y extr ac tos de ob r as h is tór icas y l i terar i as,

de n o tor i a im por tan ci a, escr i tas por españ o les .

L as ob r as n o tab les d e am en a li tera tur a

esc r i tas por españ o les en cualqu i er len gua 6

p o r extr anj e'

r os en hab las esp añ o las .

L as t r aducc i on es h e'

chas por esp año les 6

extr an j er os, á cua lqu i e ra d e las hab las espa

ño las,d e las o b r as h i stór i cas y l i ter ar i as , y aun

las de am en a l i ter a tur a, cuando sean ob r as

m aes t r as

AL CAL DE ( R do . P : FE. L esm es ) . V i da

de l R do . P . Fr . Fran c i sco Ce ll,fundador

de la Cong r egac ión de H ermanas Dom i

n i cas de la An un c iata .

—S alam an ca , im

pr en ta de Calatrava , 1 908 . 8 .

ºd . , 6 34

p ág in as . [5815

BONI L L A Y S AN MART ÍN (Ado lfo ) . H i stor iade la fi losofía españo la (desde los t i em po s

p r im i t i vos hasta e l s i g lo xn) . Madr i d,

¡m p . de B er nardo R odr íguez ,1 908 . 8 .

º,

4 7 3 págs . (Es e l tom o 4 2 de la <<Bi b li oteca

de D e r echo yde C i enc ias [58 14

El m i to de Psyqu i s (Um cuen to de

n i ños , una trad ici ón s im bó l i ca y un estu

dio sob re e l p roblem a fun dam en tal de la

fi losofía) .—Barce lona

,i m p . de H en r i ch

y 1 908 . 8 .

º, 34 4 págs .

BRAVO Y CARBONEL L El to ledan o R o

jas . Obra pr em i ada , p rólogo de J uliánB es te i ro , p or tada de Pr i ede . Toledo ,

est . t i p . de D . R afae l Góm ez Men or , 1908 .

8 .

ºm .

,1 2 7 págs .

CAMPOS Y MUN ILLA íManue l de) .

cultura de D iana Cazadora , descub ier ta

en I tá li ca e l añ o de 1 900 . S ev i lla , im

p r en ta de Fran c i sco de P . D íaz,

1 908 …

8 .

º, 64 págs .

CANTÓ (César ) . H i stor ia Un i v er sal, tr aduc i da y con t i nuada hasta n u estros días

por Joaqu ín Gar c ía—B rg yo . Ed i c i ón nov is ima m od i fi cada con ar r eglo á los m ás

r e c i e n t e s descubr im i e n tos h i s tór i cos

Tomo X .—Bar ce lona , imp . de Gas só H eg

manos , 3 . a . , ( 1 908 ) 7 8 .

º,l

359 págs . [5818

CARRIL L O H ern án Cor

tés , b r ev e n o t i c ia de su”

h i s tor ía .—M&&

dr i d , im p . de An ton i o Ma

1 5 págs .

CASAMAY.OR . L os s i ti os de Zaragoza,r i o de Casam ayo r con p ró log o y n ota

José Valen zue la '

la—R oca . Zaran á,

p r en ta de Abadía yCap'

ap_

é ,1 968 .

2 35 págs .

CASA Monn 1.yo (Conde de) . Di scu

el acto de cob ertura de Grandes de

REVISTA DE Ancmybe ,

BiBL 10TECAS Y NÍÚSEÓScia —”

S ev i lºla , i

'

mp . dºe Adali d S erá

fi c0 »,19 08 . 8 .

º, 9 4 págs . [38 40

VÁZQUEZ NÚñEZ (Ar turo) . Fu e1ºo de A l la

r i'

z . T rabaj ó pó stum o . Or e ri se , i m p . de

1 907 . 8 .

ºm . , 4 2 págs . [5 84 1'

V1DÁ de l ve n erab le An ton i o M . C lar et yfundador de 109 M ís íon e rós h i j o s

de l Inm acu lado C orazón de M ar ía, po r e l

R . P . J . B . (C . M . F .) Bar ce lona,im p . y

li tfde la V i uda de José C un i ll, s . a .

8 .

º,1 60 págs . [5 5 4%

A . Oi i Albacete .

L I BROS EXTR AN JEROS¡ …ºL os de H i s tor ia

'

y su s c i en c i as auxi lxar e s ,

de L i ter a tur a y A r t e , de F i lo lo g íá"

y L i n g íí ís

t i c a, . pub lícado s por extr an j eros en le n guas

sab i as ó en len gu as v u lgar e s n o e spañ o las .

L os¡

d e cua lqu i er m a t er i a, con t a l que se

refi er an á la H i s tor i a de Españ a y es t én e s

cr i to s en d i chas len guas por autor es ext r an

j“

er os .

AGRES T I I p r e rafae lli s ti : con t r i buto

a l la st0'

r i a de ll'

a r te .—Tor i no , S oc i eta t i p .

ed . Naz ionale , 1 90 8 . 8 .

ºi narq ., 3 74 pá

g inas . 1 5 li r . [5 845

ARU (Car lo) . C h i e se p i san e i n Co r s i ca ,

'

con t r i buto a l la stor i a de ll'

arch i tettura t o

in ami cal—R om a , [Forzam e Cf] , 1 908 .

8 .

º, 94

'

pág'

5 . con 1 0 lám s .—6 l i r . [5844

BASSET (R en é) . L e S iege d Almé r ia en

709 ( 1 309 Par i s , Im p . nat i ona le ,

1 907 .

—8 .

º, 3 1 pág s . [5845

BERTAREL L I (Ach i lle) . G li Ex- li b r i s i ta

lian i : le ttera aper ta a l c om m . U lr i c0'

H oe

p li .—M i lano , Rat t i er i e Van zett i ,

8 .

º, 27 págs . 15846

BESNIER V . Gagnat

B IRON (Reg i nald) . S a i n t—'P i e r r e Dami en

—Par i s , L ahur e , 1908 .—1 8 .

º

j é sus , 208 págs . [5 847

GABROL (F e r nand ) . D i ct i onna i r e d'

ar

Ch é o log i e ch r ét im n e et de l i turg i e , pub li é

par le Rm e . av ec le con cour s d'

un

g rand n om b re de co llaborateur s . Fascícu

le 1 4 : Bassus—B ib liothequ e .

—Par i s , R en0ua*rd, 1 908 .

—8 .

º 6 1 1—896con

'

grab s . y 1 lám . e n c010&. 15 848

GAGNAT L'

Ann é e ép igraph i que. R e

vue des p ub li cat ion s ép igraph i ques r e1a

Ci e 1 908 .—8 .

º,84 págs . á

m inas .

CON S TANT S im ancas

R ot rou Daupeley-Gou ver n e ur , 1

8 .

º,2 1 págs .

CH AMBÓ N (Fé l ix) . R appo r t su r latheque V1etor C ous i n , addr essé

m i n i stre de ¡”

I n struct i on pub li que

ger s , B urd in et C i e .

, 9 2 pá

gm as .

D'

A C H I A R D I (P i et ro) . S ebast iano del

Pi 0m b0 : m on og rafía s to r i ca-art i st i ca . P re

faz i on e de Ado lfo Ventur i .

—R om a, [Un io

n e coºpe rat i va edi t ri ce] , 1 908 . 8 .

ºmar

qu i lla ,7v 11 + 35 9 págs . con Det .

y lám i

n a . 1 5 li r .

DEPRE2 (Eugene) . Etud*es de di plomati

q u*

e a ngla 1 5 e ,de l

'

av én em en t d'

Ed ouard ler

ce lu i de H e n r i Vl l ( 1 2 72 L e

S c eau pr ¡ v é . le S c eau secr e t,le S i gne t.

Abb e v i lle , Pa i llar t , 1 908 . 8 .

º1 2 7

pág i nas . [585 5

DES DEVI SES DU DEZ ERT Uh codsul

gén é ra l de Fran ce á Madr id sous Fe?di

nan d VI ( 1 74 8 Ext ra i t de la

h isp an i que, tom e" xv 1 .

*

[Má0011 ,fr é re s ] , 1 907 . 8 .

º marq . , 7 1

nas .

ES EMPI da cors i va an t i ca 'da i seco lo I de ll'

era m oder n a a l ¡V,1 2 000lt i ed i l

ºlustm iñ

da V . F e d er i c i .

—R om'

a , D . Ander son ,

1 908 . 8 .

º,1 9 págs .

—c0n 36 lám s . $855

FEDER IC I -V . Esemp i da'

c0r3 iya faºa

FURGE0T (H en ri ) . T: e*

Mar'

q 11 ¡s'd”

e S á iºfft a

H uruge <<gen eralís s im e d es'

san*s-cu loºtte s»

( 1 738 Mayenne, C01i h ,

l 9o8 . _

a

GALLI (Ettor e) . Un amót ino» di S GM

r i'

sd i

t i ca

10 V .

P r o] . G iacín to R oman0'

n

dº'i nseg namen to . Pav iá ,

Fus i ,—4 .

ºm

GAS TOUE (Amédée) . Ca

n us'

cr i ts de”

m u“

s i*

que

b li01héque nat ionale

BIBL IOGRAF ÍAblic théque s p ub liques de Fran ce .

—Par i s ,F-ort in et C ie . , 1907 .

- 4 .

º, 1x+ 1 04 pá

g inas con m ú s i ca, cuadros y lám s . [5858

GIRARD (Joseph ) . L es Etats da com té

Venai ss i n depui s leu rs or ig in es jusqu'

á la

fi n da xv 1e s i e-c l e . Av i gn on , S egu i n ,

190 8 . 8 .

º,

'

xv 2 6 5 págs . [5 859

H AEDL ER (Kon rad) . G esch i ch te S pa

n iens un te'

r den H ab sburgern . l . (R eg i er

ung Kar ls V) .—G0tha, Pe r th es , 1 907 .

8 .

º, xv 1 4 32 pág s . fr . [5860

H ERZOG (G u i llaum e) . L a Sa i n te Vi erge

dan s l'

H i sto i re .—Mácon , Protat frere s ,

1908 .

—8 .

º, 1 67 págs . [5861

H 1L GERS (Joseph ) . D i e Buch er ver bote i nPapsb r i efen . Kanon i t i sch - b i b li 0graph i

sche S tudi e .

—Fr i burgo de Br i sgov ia, H erder , 1908 . 4 .

ºm arq . , vm-1 1 08 pág s .

marco s . [5862

HUGHES (Th omas) . Th e :h i story of th e

S oc i ety of Jesus i n Nor th Am er i ca Co lon ia l Federa l. Docum en ts . Vol pa r t.

núm s . 1 Lºn don ,

L ongman s , G r een and C .

º,

1 908 . 4 .

º,

11111 600 págs . 2 1 fr . [5 865

L AGRANGE (M . L a C r éte an c i en

ne _

—M esn i l, Fi rm i n -D ido t e t C i e . ,1 908 .

8 .

º,1 5 7 págs . con g rabs . , cuadro y lá

m i nas . [5864

L EL OIR (Georges) . V . M eun i er ( Dau p[5865

L Ó PEZ 'PEL ÁEZ (Antolin ) . L es R avages da

Ouv rage t radu i t—de l'e spagno l , par

A . G .—Av i gnon ,

Auban e l freres ,'

1 908 .

1 6 .

º, xxx+ 2 8 3 págs . [5 866

MÁIRE (Albe rt) . L a Tech n ique du li v r e .

Typograph i e . I l lust ra t ion . R e li u re . Hy

g ié ne . Evr eux, H é r i ssey e t 6 15 , 1 908 .

8 .

º, 1 1 398 pág s . 0611 1 6 3 g rab s . y 2 5 lá

[5 867

MALET (Alber t) . H i sto i re con tem pora i n e( 1 789 —Par i s

,L a h u r e

,1 908 .

1 6 .

º, 7 1 2 págs . con 1 60 grab s .

, 4 6 m apas

y p lano"s . 4 fr . [5 868

MEUN IER ( Dauph i n ) . L a Com tes se de

M iñabeau ( 1 75 2—1 800) d'

apres des docu

ment s Av ec la co l laborat i on deGeorges L elo i r .

—E v r e u x . H ér íssey et

613 , 1 908 . 8 .

ºm e n . , 1v 4 3 3 págs . con

i lustrac ion es“

fuera de l texto y facs ím i les

de autógrafos . [5 869“MOSTRA de l l ' 0 r n am e n t o femmm i le

c ata logo i l lustrato . R om a ,

319

R . de Agu i r re .

Forzan i e C . , 1 908 . 8 .

º, vm 1 06 pág < .

con 4 0 lám s .—3 [ i r . [5870

NORMANDY (Georges) , L a Q ues t ion ca ta

lane . Ev r eux, H é r íssey e t ñls , 1 908 .

1 6 .

º, 1 1 6 págs . c0

'

n g rab s . y r et . [58 7 1

OERTEL (H i ch) . KGn s tler-Monog raph i en .

L XXX I X . Fran c i sco de Goya . B i e lefe ld,

Ve lhagen und K las i ng , 1 907 .

—8 .

º, 1 7 3

pág i nas con 14 5 lám s . 5 fr . [5872

PAP PADOPOUL OS (J . Theodor e L as

car i s, em pe r eu r de Ni cé e .

—Ab b e v i lle .

Pa i llar t,1 908 . 8 .

º,xv - l 1 93 pág s . [58 75

R EGOLAMENTO organ i co pe r le b i b lio te

ch e pubb li ch e gove rnat i v e : 1 . d . 2 4 o tto

b r e 1 90 7 , n um . 78 8 .—M i lan 0 , [ t i p . S a le

s ian i s . Am brog lío ] , 1 908 .—1 6 .

º, 3 2 pá

g i nas .—2 o cen ts . ( Collezion e leg i s la ti va

Por taf og lio, n úm s . 98 8 [5874

R EINACH (S alomon ) . L a Vén u s d '

Agen .

Anger s , Burdi n et C i e .

, 1907 . 8 .

º, 1 7 pá

g i nas con g rab s . y [ám s . [58 75

R 1001 (Cor rado) . Jacopo B e lli n i s u o ili br i d i d i segn i . 1 . ( Il l i b ro de l L ouv r e . )F i renze , [Barbera , d i Alfan i e Ven tur i ] .

1 908 . Fo l. marq . , 79 págs . con 1 1 0 lá

m inas . [58 76

Rxcc ¡ (S eym ou r de ) . In scr i p t ion s g rec

ques et [at i n es de S yr i e , cop i é es en 1 700 .

Anger s , Burdi n e t C i e . , 1 907 . 8 .

º,1 4

pág inas . [5877

S HE…PHERD (W i lliam Gu ide to th e

Mater i a ls for th e H i s tory o f th e Un i ted

S tates i n S pan ish Ar ch i v es . (S imanca s .

th e A rch i v o H i sto r i co Nac ional, and S e

v i lla .)—Wash i ngton . [Byron S . Adam s ] ,

1 90 7 .

—8 .

ºm arq . , 1 07 págs . [58 78

5 1D1 MOHAMMED BEN IS MA'

1L . L a Gue r r e

de Gr im ée et les A [gé r i en s . T raduc t ion de

M ohammed ben Ch eneb (T extes a rabe e t

fran ga i s . )—Alge r , Jou rdan , 1 908 .—8 5 6

págm as . [5879

S IRET (L ou i s ) . Essa i s u r la ch ron o lo

g i e p ro toh i stor ique de l'

Es pagn e .

—An

ge rs , Bu rd i n e t C i e . ,1 90 7 . 8 .

º. 2 3 pág i

nas con u n cuadro . [5880

S TEIN Jean “

Auxtab our s . ar ch i tec te

de [a cathéd ra le de C har t re s . Caen . De

lesques , 1908 .- 8 .

º, 1 2 pág < . [588 1

V1CEN2 1 (C3 1 10) . No te su i c u lt i 0 r i e .1 ta l i

n e lle S pagn e .

—Mi lan o . F . Marc0 lli . 1 908 .

8 .

º, 4 6 págs . [588%

,REV1S TA DE ARCHIVÓS '

,

R EV I STA S ESPANOLASL o s sum ar i os ín teg ros d e las r e v i s tas

cong én er es de [ a nues t ra qu e se pub li quen en

Españ a en cua lqu i er len g u'

a ó d i alec to, y de

las qu e se pub li quen en el extr an j er o en len

gua cas te llan a . (S us t í tulos i r án en le t r a cur

s i v a . )2 .

ºL os ar t ículo s d e h i s tor i a y e rud i c i ón que

se í n se r t_

en en las r e v i s tas n o co n g éner es d e lan ues t ra

,en i gua les cond i c i on es .

ACADEMI A H E R Á L'

D 1 C A . 1 908 . En e ro .

G ran des de España en t i em po de Fe li

pe V .—Escudo de armas de 105

'

M ecenas

e spañ_

oles e stam pados en los li bros p a

b li cado s baj o su s auspi c i os , por R i cardo

Tor r es Va lle .—Ó rden es m i li tar es ; Orden .

del S an to R eden tor , po r Fau st i n o D . Ga

2ulla .

L A AL'

H AMBRA . 1 908 . 1 5 Marzo … L os m o

n um en tq s n ac i onales de G ranada , por c1

B ach 1 11e r S olo .—¿ S an ta Catali n a de Mu

r i llo?, por J. V.—Asalto ¿¡ l a v i l la de Ga

le ra por D . Juan de Aust r ia , por F . Cá

cer es P lá . 3 0 M a r z o . L a espada de“

Fran c i sco I y la Ig le s ia de S an Je rón im o,

por Un g ra nad ino en tus ias ta del Cen tenar io .—Un cuadro de Ma n llo y las <<Mem o

f iés de Van'

-H alen», por S an t i ago Casa

noúa .—S i lu etas e scé n i cas de l pasado , por

Nar c i so D ía ; de Escovar .—Á lvar ez de Cas

t r o, por V.

= 1 5 Ab r i l ; Ep i sodi o h i stó

r i co de la gue rra de'

la Independen c ia

José Gar c ía , po r R odr i go Amador de losR íos .—L os pr im i t i vos c o rdobeses: P edro

de Có rdo ba yBar to lom é B erm ej o , por'En

'

r i q ue R omer o de Tor r es .=3 0 A b r i l . L os

capuch i n o'

s de Andaluc ía en la guer ra de

la Indep enden c i a , por A . de Va lenc ina .

L os pr im i t i vos cordob ese s : P edro de Cór

d oba'

y Bar to lom é Be rm ej o (conc lusión) ,por En r i que

R om er o de Tor r es .—Gra

n ada en 1 8 08 . L os estud i an tes, por Fran

c i sco de P . Va lladar . h éroe de¡

la

guer ra de la Independenc ia , g ranadi no?

D . Juan Vázquez Afán de R i b era , por V.

ARQU ITECTURA Y Cºousm uccxóu . 1 908 . Fe

b r ero ; <<El G r eco»l po r D . Man uel B . Cos

S í0 , por Manue l Veg a y Mar ch .

ATENEO. 1 908 . Feb re ro . El defen sor de

Zaragoza. (Un docum en tó h i stór i co) , por

José I báñez M ar in .—L a R e i na Vi ctor i a de

Ing later ra y los matr im on ios españo le s ,

po r Fé lix de…L lanosy Tor r íg lía .

=M a r z o .

l

l

é 1D L'

10TECA5 Y Mus1'sóáH om enaj e á Espron ceda: Part i das dec im i en to yde defun c i ón .

—Esmon ceda

la lír i ca , por An ton i o Cartón .

Boletín del Arch ivo Naciona l. H aba1 908 . En er o y Feb re ro . Docum en tos p

la H i sto r i a Nac i'

onál .

'

Var iac ion es á

Con st 1tuc ión de la Monarqu ía Españo lap ropuestas por e l S r . D . Gab r i e l C laud io

d e Zeque í ra , R eg ido r de l Ayun tam i en to

de Matan zas , e n e l añ0 1 8 2 2 .—[ nd íce de

los docum en tos de la ext i n gu ida S ecc ión

de Atraso s que exi sten en este Arc h i vo

(continuac i ón) .—Mov im i ento ocur r i do eh

este Ar ch i vo duran te e l 4 .

ºt r im estre de l

año 1 907 .

BOL ETÍN DE L A"

INS T¡TUC1ÓN L IBRE DE EN

SER'

AN2 A. 1 907 . 30 N ov i em br e . El G r eco,

Velázquez y el ar te m odern o , por Man ue l

B . Coss i o .—I .a v i da econ óm i ca de España

en los s i g los XV1 y xvn (conclus ión) , po r

R afae l A ltam i r a . 3 1 D i c i e m b r e . El

S em i nar i o de h i sto r ia del de recho en*la

Un iv ers i dad de Ov i edo ,

m ír a .—El G reco, Velázq

dem o (conclus ión) , p1 9 0 8 . 3 1 E n e r o . S ob re la en señanza

del c las i c i sm o, por Mi gue l de Unamuno .

L a v i da esco lar en [a Un i vers idad de'

S e

Vi l'

la en los s ig los X VI , ¡w n yxv 111, por Joa

qu in H azañas .

B oletín de la R ea lAcadem i a de la H istor ia . 1 908 . Marzo . Nu evas láp i das rom anas

de S agun to y Valen c ia, por Fi del F ita.

Cor r esponden c ia ep i stolar de l P . Andrés

Mar'

c0s Bur r i e l , exi sten te en la B i bl i oteca[

R eal de B r use las , por Jesú s R eym óndegde l Campo . Co rr es

ponden c ia ep i sto la r de l P . Andr é s Mar cos

B ur r i e l , exi ste n te en la B ib li o teca R eal de

Br use las (conclus ión ) , po r Jesús R eymónde; del Campo .

—Fr_

agm en tos de la cor res

pon denc ia e pi sto lar del P . Andr é s Mar cos

Bu r r i e l, exi sten tes e n e l Mus

por Fi de l F ita .—L a puer ta de

r i ta de la m u ral la de Pa lm a

por Anton i o Vives .

—L a fi n dpagn o l aux—Pays—Bas , par F .

por A . R odr íg uez Vi lla . L as tor r es

S alvad0r yS ap Mar tín y techum b r e d

Catedral de Terue l p0'

r e llMarqués

M onsa lud .

—L es g rottes d'

A'

í,

tz- b i tar te

L ardabaso , R en te r ia , pres de S ai nt

32 2 R EV I ST A DE AR CH IVOS,B IBL I©TECA S Y MUSEOS

Ba_

lleste r os .—D i ego Ve lázquez y su s i g lo orden de sus fam i lias poblado

(conti nuac i ón) , por Car los Justi . nuacíón ), por Juan Car los de

EUSKAL -ER R Í A . 1 90 7 . 30 S ept i em b r e . Mér i n o s i lustr es : .Íosé de AyáM i sce lán eas h i stór i cas r efer en tes á Gu1 t ro la , por Cam i lo “

R i quer ,y Z a

púzcoa (con tinuac i ón) , por e l Marqués de L A IDU SS eoane . En sáyo de un padrón h i stó r i co

de G u i púzcoa , según e l orden de s us fa

m i l ias pob ladoras (conti nuac i ón ) , por JuanCar los de Guer r a . Ce ltas , i be r os y éus

karos (continuaci ón ) , por Arturo Camp íón .

Ech en i que . Or i gen de est e i lus tr e ape

lli do . S u e sc udo de arma s , por Manu el

I r ig oy en .—Mar i n os i lu st res : Ignac i o M a

r ía de Acedo yAtod0 , por .Cam i lo R iquery Z abecae.

—M i s oc i os (con t in uación) , pó rJo sé Mar ía de Zuaznava r .= 1 5 O c t u b r e .

M i sce lán ea s h i s tór i cas r efe r en tes á G u i

púzcoa (con ti nuac i ón ) , por el Marqué s de

S eoane .

—L a V i ctor ia, por Án gel de Goros

tid i .—C e ltas , i bero s y éuskaros (continua

c i ón por(

Ar turo Camp i ón .—Mar i n os i lus

tres : Alejandro Basar rate y Egu ia p or

Cam i lo R i quer y Z abecce .—M i s oc i os (con

tinuac ión) , por José M ar ía de Z uaznava r .

= 3 0 O c t u b r e . Tr i pu lac ión de la n ao

por Án ge de Gor os tidí . ¿M o

n um en tos i be ros?Apun tes de arqueo log ía

v i z caína , por Dar ío de Ar eí tío .= 2 1 d e

O c t u b r e d e 1 8 0 5 . L a batalla de T ra

fa lgar , por C ar los M endo; a . En sayo de

un padrón h i stór i co de Gu i púzcoa s egú'ne l o rden de su s fam i lias po b la

“o ras (con

t i nuac ión) , por Juan Car los de '

Gxuer r a .

M i sce lá n eas h i stór i cas r e fe r en tes á Gu i

púzcoa (con tinuac ión ) , po r e l Marqué s de

S eoa ne . M i s oc i os (con tinuac i fn ) , po r

Joséj

Mar ía Z ua ; na va r .= 1 5 N o v i e m b r e .

L a con strucc i ón nava l en G u i púzcoa , pore l Marqués de S eoane .

—C osas don os t iar ras : Ape lli dos extran j er os , por F . L óp ez

Alén . L o s é uskaros en [a pr im e ra v u e lta

a l m un do , por Ánge l de Gor ostidí . —Ensayo de un padr ón h i stór i co de Gu i púzcoas egún e l orden de sus fam i l ias pob ladoras(con ti nuaci ón) , por J uan Car lo s de Gue

r r a . M i s oc i os ( conclus i ón ) , por JoséMar i a de Zuagnavar .

=3 0 N o v i e m b r e .

M i sce lán eas h i s tór i cas r efer en te s ' á Gu i

púzcoa (contínua é ión) , por e l M arqué s _de

S eoane.—Ce ltas , i beros y éu skaros (cont í

nua ci ón) , po r Ar turo Camp ión .—Tab la de

los aOc ios» de Zuaz navar—En sayo de un

padrón h i stó r i co de Gu ipúzcoa según el

Juan P ér ez de Guzmán .

ver sa l, po r Juan P ér ez

pr im e r qu i nqu en i o ( 1 8 70 á porJuan P éze; de Guzmán .—L os con cu rsos ,

por Juan P é r ezde Guzmá n .—C rón icas , R e

v i stas y S ecc ion es fi jas , por,Juan P ér ezdeGuzmán .

—L a labor l1terar i a , por Juan P ér ez de Guzmán —L a labo r art ís t i ca

, porJuan P ér ez de Guzmá n .—Im p 1 e nta de la

Ilustr ación Esp añola y Amer i cana y de laM oda Eleg a n te I lustr ada , por J uan P ér e ;de Guzmán.

—El g rabado en made ra, porJuan Per e ; de Guznzán .

—El grabado por lafotog rafía y

Gu; má n .= 3 o D i c i e m

t íst i cas [de l s ig lo xv 111] ,

r r ano Fa tig a ti .= 1 9o8 .

em igrados de Fran c i a ,

Guzmán .= 2 2 F e b r e r o

por den tro , po r Anton i

F'

,e b r e r o . R etratos al ñ sonotrazo ,

Joaqu ín Ezque r r a de l B ay o .=8 M a

L os em ig rados de Franc ia_ (cbnti nuaci ón) ,

por Juan P ér ez de Gu; má n .—Un docu-e

m en to h i s tó r i co y u na r ect i fi cac i ón [sobre

Co lón ] , por R . B a lsa —de la Veg a .= 1 5

M a r z o . L os em igr adoé de Fran c i a (con tínuac íón) , por Juan P ér e; de Guzmán .

S e llos de fecha de l Co r r eo e spañ o l, po r

e l D r . Th ebussem . 2 2 M a r z o . L os enu

g rados de Fran c i a (conclusi ón ) , por Jua nP ér ez de Guzmán .

—T i pos fem en i nos de

P i n tura españ o la , por N S entenach

A b r i l . L o s papi r os de Oxyrhyn ch us , porVi cen te Ver a . 1 5 A b r i l . Cóm o se b us

ca , se en cuen tra y canon i za un san to

L i zard i ] , por Juan P ér ez de GuzmánA b r i l ¡ Tar j etas de v i s i ta i lustradasJóaqu ín Ezquer r a de l Bay o,L

L A L ECTURA . 1 908 . Mar zo . H i s tor ia

B IBL IOGRAF ÍAper iodo de la R evo lu c ión f r ancesa .

-

¡

S an

tiag o de L in ier s , Conde de Buenos A ir es .

(J. De le íloy P íñuela . )NUE S TRO TIEMPO. 1908 .

'

Feb re ro . Pedro

S imón Abr i l, por Mar iano Ma rfi l .=M a r

2 0 . Un test i go de im por tan tes suce so s: el

General O'

L aw lor , por e l Marqués de L e

ma .—El l i bro de Coss ío , por M igue l A .

Ródenas .

¡ RAZÓN Y FE . 1 908 . Marzo . Au tos sac ra

mentales de L ope (contznuacíón) , por J.

M . Aicardo . D i feren c ias en tre la Ig les iayel Estado con m ot i vo de l R eal Patronato

en e l s i glo xv 111, po r E . Por ti llo .=A b r i l .Competen _

cia e ri tre*

caste llanos y po rtu

gq ese3'del s ig lo xv 1 sobr e las r eg ion es de l

Empeño (con ti nuación) , po r P . Paste lls .

Exam en de l1bros : H i stor ia de los j esu i tasen los paísés _

de lengua alemana (AJ As

tra in) .

R EVI STA ARAGONESA . 1 908 . En ero Fe

brero . Estudios v i ej os de H i sto r ia de Aragón, pork] . M onevay Pu_

v ol.—En v ísperas

del Centenar io : Ideas de Napo león acer ca

de Ebpáña . por G .D esdev íses duD é; er t.

—RlCab i ldo de Zaragoza er

'

n 1808 y 1 809 (con

tinuación) , por Franci sco A7nar Navarro .

REV I STA DE EXTREMADURA . 1908 . Ma rzo .

L a guer ra de la Independenc ia en Extre

madura . Efem é r i des de Marzo . 1 809 . Ba

talla de Mede llín .—1 8 1 0 . Con t i núa e l s i

tio de Badajoz .—R end i c ión de la p laza,

por José Gómez de A r teche y M or o .—L os

extrem eños de t i er ra de la S e rena en la

guerra de la Independen c ia , por N i co lá sPére J iménez.

=A b r i l . L a guer ra de laIndependenc i a en Extrem adura . E fem é

r ides de Ab r i l . 1 809 . Catástrofe de Alcán

tara , por José Gómez de Ar tech ey M or o .

18 10. Ope rac i ones de—R egn i er en Ext re

madura . Acc ion es de l 8 3 101 , Ar royo d el

Puerco yde la R oca . 1 8 1 1 . Con qu i sta de

Campomayo yOli venza , po r José M uñoz

Maldonado .—L os extrem eños de t i er ra de

[a S erena en la guerra de la Indepe ndem

c ia (con tinuac ión) , por N i co lá s P ér exen

1 808 y 1 809, por Vi cen te Par edes . D i

plomát ica r eg ional, por X .

REV ISTA GENERAL DE MAR INA . 1 908 . Ene

ro . El com bate de T rafalgar (continuación) ,

—por Pelayo A lca lá G a liano .

—I s lade

'

l Pereg i l y 5 1311 12 Cr uz de Ma; Pequeña ,

—t omo

323

por An ton io Garc ía P ér e; .—Nav egan tes

gu i puzcoanos , po r e l Ma rq u és de S eoa ne .

F e b r e r o . Nav egan tes g u i pu zcoan o s(continua c i ón ) , po r e l Ma rq u é s de S eoa ne .

M a r z o . El com bate de T rafa l ga r (conti nuac ión ) , por Pe layo Alca lá Ga lia no .

Navegan te s gu i puzcoan os ( conclus ión ) ,

po r e l Ma rqué s de S eoa ne .

R EVI STA DEL [ 11 5 1 11 01 0 PAR AGUAYO . 1 90 7 .

N úm . 5 8 . El o r i g en de l D r . Fran c ia , por

Fu lgen c i o R . M or eno. H i s tor ia d e l Pa

raguay: L as leyes de extran j e r ía , po r C c

c i li o B aer .—L ím i tes con e l R ío de [a P la

ta, por J. L . ¿Var r oquín .

—Docum en to s de l

Ar ch i vo H i s tór i co Nac ional, por Vi r ia to

D ía ;-P ér ez.

R EVI STA DE MENORCA . 1 908 . Ma rzo . A l

tar m ayo r de Ia Pa r roqu ia l ig le s ia de S an

ta Mar ía de Mahón , por Franc i sco H e r

ná nde; S a nz.

R EVI STA TECN1CA DE INFANTER ÍA Y CABA

L L ER1A . 1 908 . 1 .

ºMa rzo . B 1b li og ra [ ía de

la guer ra d e la Inde pende n c ia (con ti nua

c i ón ) , po r X .: 1 5 M a r z o . N ues tra Ca

balle r ia a l com en zar e l s i g lo x1x. po r R .

B i b liog ra fía de la gue r ra d e Ia I ndepen

dene ia (con tinua ci ón ) , por X . 1ºAb r i l .

N uestra Caba ller ía a l com e nzar e l s i

g lo 11 11: (con ti nuaci ón ) , por R .—B ibli og ra

fía de la gue r ra de la Independen c ia ( con

tinuac ión) , por X 1 5 A b r i l . N ue5 1ra

Caballer ía al com enzar e l s i g lo x1x ( con l i

nuacíón) , por R . B lb li og rafía de g ue

r ra de la Independen c ia (conti nua c ión ) ,

por-X .

VI DA INTEL ECTUAL . 1 908 . Marzo . El S e

llo de l Cardenal de Va len c ia D . R odr i go

de Bo r ja (Ale jan dro VI ) , po r Etías Tormo .

R . de Agu i r re .

R EV I STA S EXTR AN JER AS1 .

ºL os s umar i os ín teg ros d e las r e v i s tns

con g én e r es d e la n ues t ra, con sag r adas pr i nc ip a lm en te a l e s tud i o de España y pub h cadu

en e l ext ran j ero en len guas no esp añ o las . (S u s

t í tu los i r án en le tr a cur s i v a . )L os tr abaj os d e cua lqu i er m a tcn a r cfc

r en tes Españ a y los d e Hi s tor i a y e r ud i c i ón

que se i n ser ten en las dem ás r e v i s tas pub l i c :

das en _el extr an j e ro en len guas no e spaño la : .

Académ ie des Inscrip tions B el!es-L : t

tr es [ de Par i s ] . Com p tes re .1dus , 1 90 7

R EV I STA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUS EO$

Nov i em bre .

—Marce [ D1EUL AFOY , L es m onu

men ts Jat i no- hyza—nt i n s des Astur i es .

—E.

Form an , L es or i g i nes popula i res de ['

Art .

—M . H ENZEY U,n e statue chald éenn e tres

archa'

íque l D i c i em b_r e .

__Pau l GANG

KL ER , L es [ h erm es de Gebam und Tu

n i s .—Alfred MERL IN , M osa

'

íque afr i cai n e

r eprésen tant le . Jugem en t en tre M i n erv e

et Nep tun e .

Arch ivo h istor ico por tug ueg . En ero—Feb rero . Pedro A . de AZEVEDO Os an te

passados de Cam i llo .

- Gom es de BRI TO,AsTe

n'

gas testam en tatias da'

In fan ta Donna

Mar ia . An ton io BAIÁO, A Inqu i s i gáo em

Por tugal e 11 0 B ras i l . S OU S A VI TERBO ,

Maximo José dos R e i s, 0 u lt im o Cap i táo

m or de Ci r; tra .—Pedro A. de AZEVEDO, L i

v ro de D . Jo íi o de Po rte l.—A. BRAAMCAMP

FREIRE, Car tas de qu i tagi o del R e i D . Ma

nue ] .

L A B IBL IOF I L IA . Enero . A : B0NA—VENTURA,Una im por tan te co llez ione di L i eder .

—G .

'

BOFFITO , L e Tabo le astronom ich e d i G io

vann i B ianch i n i .=F e b r e r o . M . Mou c1 .

Per un Codi ce dell'

I nf er no dan tesco- [an

d i n iano.—Ern esto '

S PAD0L 1N1 , I I' Pom on

NO, di Graz ioso Beni ncasa .

Bulletin h ispan ique . En ero-Marzo . P .

P_

AR Í S , Prom enades arch éologi ques en Es

pagne . I I I . Osuna .—A; MOREL -FAT IO, L es

leetur es de S ai nte Therese .—G . Cmor , R e

ch'

erches sur: les Ju i £s espagnols et portuga i s Bordeaux.

CL AS SJCAL PH 1L 0L OGY . En ero . Fran ci s A .

W00D , G reek and L at i n etym olog i es .

L E CORRE5 P0NDANT .

-1 0 Febr ero . JosephBERGE, L

"'

Espagn e e t le M i n i sté re Maura.

2 5 F e b iºe r o . Mar ce l Dvnoxs , S ous

l'

affaine m aroca i n e .—Geoffroy de GRAND

MA1SON ,F N-apoléon en Espagn e (Nov em br e

1 808—Janv i erG lORNAL E sr 0mco E L ETTERAR IO DEL L A L I

Guam . En ero-Marzo. F GABOTTO, Com e

v iagg iavah o gli am basc iator i genoves i n el

sec . .x1v .—S . FERM1 , Un romanz i er e ligure

de l sec . xvu.—U . M AZZI NI , Una nuova tom

ba li gu re.

'

H 1sr omstm:s JAHRDUCH .

'

T07110 XXX . ¡ fºr

cuad . Franz KAMPERS , D i e S i by'

lle von.T i

bur d ndVe rgi l.—S CHN6RER ,Zum S tre i t umdas Fr ag ínéntum Fanta?zídnum .

—m s ,

D ie R olle der Fran i n der Gesch i ch te desH exep .wahns .

JOURNAL DES SAVANTS . En ero . G . MA

no , L a Statua i r e égypt i en n e .—L .

Un li v re de ch0eur n ormano-s i ci l

ser vé en Espagn e .=F e b r e r o . R . de L AS

TEYR I E , Obser vat ió n s sur l'

arcb i tecture

goth ique en Ang leter r e .—H . WE1L , R e

m arques sur les n ouveaux fragm en ts de

Menandre .

M I TTEI L UNGEN DES I N STITUTS FÚR Ó S 1'E

RREICH I SCHE GES CH ICB TSFOR S CHUNGEN. To

mo XXI X . 1 6 7 cuad . H an s H I R S CH , D ie

U rkundenfá ls¿hungen des K losters Pr ilfeu i ng .

—Max MOSER , Der B r i ef R ea lis est

ver i tas aus dem Jah re 1 304 .

MODERN L ANGUAGE NOTES . Ene ro . Ph i li pH . CH URCHMAN , Es ¡>ron ceda , Byron and

Oss ian .=F e b r e r o . C laren ce K i ng Moo

RE, Th e u se of th e subj un t i ve m ood i n th e

works of s ix m edim val Pro vengal lyr i c

poets .

THE MODERN L ANGUAGE REV1EW . Enero .

W . H . HUTTON , Th e ínñuen ce of Dan te i h

S pan i sh li teratu re .—G . C . MOORE, Notes

ou som e Eng li sh Un i ver s i typlays .—L on s

dale RAGG , Dante and th e <<Gospe l of Bar

n abas» .

MODERN PH I L OL OGY . Enero . E . H .TUTTL E,Th ree astur ian poem s .

—S am uel K R0ESC 11 ,

Th e format ion of com pound w ords i a

Goth i c .—Fh i li p S . AL L EN

,M ed ioeval lat i n

lyr i cs .

NUOVA ANTOL OGI A . 1 6 Febr ero . M . N .

R US H FORTH , L e or i g i n i de ll'

ar ch i tettuzglombarda di G .T . R i voi ra .

—Em ¡di o AGOS

TINON I , Da l la legge per i l m ezzog iorno al

p rogett0 deg li Am ici dell 'a [fabeto .

L A R EVUE (An ci enhe R evue des R evues) .1 5 En ero . Eugene R EVI L L OUT

dan s l'

an c i enn e Egypte .

R e vuE DE L'

ART CHRET1EN . En

p rom enade sou s [ eégli ses S ai n t

_

—Ai gnan et S ai

d'

Or lean s .—G . S ANONER , L a v i

an c i en nes en Belg i que .

R evue des B ibli othéqztes

B elg ique . Enero-Feb r ero .

U h tra i té de déch i ffr em en

cle .—E. BACHA, L es pet i tes

p ract i ques .—H . Ná 1.1s, L

'

A

matique des an c iA . B ANS AY, L esR ,othem aux

,Arc

REVI STA DE ARCH I VOS,

g este et les routes d'

I tali e . P R AJNA ,

L'

A tz'

la d i N i co ló da Cá so la .—A . THOMAS ,

N otes é tym o logi que s e t lexi cog raph i ques .

B . S CH AEDEL , L a fron t ier e en tre le gas

con e t le cata lan .

Z entr a'

lbla tt f ii r B i bliothekswesen .

—En er o—Feb r e ro . Pau l S CHWENKE , D er N eu

bau der Kón ig li ch en B i bl i oth ek zu B e r li n . L orenzo S an tam ar [n .

D1BL IOTECA3 Y MUSEOS—Em i l JACO B S , Fran cesco Patr i c i o un

se i n e S amm lu n g g r i ech i sc h er H andsch r iten i h der B i b lioth ek des Esco r ia l .

—G íul io COGGIOL A , pres t i to di m anoscr i t

de lla Marc iana dal 1 4 74 al 1 5 2 7 .—P3 1

S CHWENKE, N eue Dona tst íí cke i n G ute r

berg s Ur type .

SECCIÓN OFICIAL

L a Gaceta”

de M adr id del 2 5 de Ab r i l

pub li ca e l s igu i en te R eal decr eto , fe

cha 2 4 : ¿ Á propuesta de l M i n i stro de In strucc ión

x

púb [ i ca yBe lla; Ar tes , de acuer

do con e l i n form e em i tido por la Com i s ión

perman en te de l Con sejo de Es tado , Vengo

en jub i lar , con e l haber que por clas i fi ca

le cor responda, á D . Vi cen te Vignau

yBallester , In spector segundo del Cuer po"

facultat i vo de Arch i veros , B i b li otecar ios

y Arquéologos, Catedráti co en com i s i ón'

de la Facu ltad de F i losofía y L e tras de laUn ivers idad

.

Cen t1—al, com o com prendi do

en e l ar t ícu lo 1 .

ºdel R eal decr eto de 1 9

de Mayo de 1905 , concedi éndo le Ios h ono

res de Jefe super ior de Adm i n i strac i ón c i

v i l, libres de gastos , en recom pen sa á susdi latados y buenos serv i c i os .»

Nuestro i lustrado Eo laborador l ) . An.ton io B lázquez Bi b liotecar io de [a R eal

S oci edad Geográfi ca ,ha s ido ag rac iado

por sus trabaj os …de geografía h i stó r i ca con

el prem i o Jomard , que le ha con cedi do

año la S oc i edad Geográfi ca de Par í s .

eci ba más cord ial enhorabuena .

Term i nadas las opos i c iones i ngreso

Cuerpo facu ltat i vo de A rch i veros ,

y Arquéologos , han ob te

Oñc iales de cuarto grado

Y DE N0TICIAS

H a fa llec ido nuestro an t iguo com pañe ro

D . Gregor i o Callej o y Caballero , Jefe de

de l m i sm o los S res . D . Juan H ur tado y

J im énez de la S erna , D . B en i to S á nch ez

Alon so , D . Ángel S án ch ez R i v ero , D . Ca r

[os R omán y Fe rr er , R i cardo de l Ar co

y Garay, D . Eugen i o de L os tau yCachón ,

D . Eduardo Cham p i n y L ópez y D . JoséAn ton io Ar t iz y Ar i ce ta.

D i chos Ofi c iales han s i do dest i nados

r espect i vam en te á pr estar sus serv i c i os en

los Ar ch i vos prov i n c iales de H ac i enda de

S egov ia , To ledo , Vi zcaya , H i stór i co de

Gali c ia y de H ac i enda de H uesca ,L eón .

Canar ias yOren se .

En v i r tud de la R eal o rden de 2 8 de

Marzo ú lt imo , en que se autor izaba al señor S ubsecr etar i o para que , pre v i o i h

form e de la Junta , des i gnase los em p lea

dos que deb ían ocupar las vacan tes en los

estab lec im i en tos de Madr i d , pr esc i nd i en

do por esta v ez del con curso , han s i do

tras ladados Bi b lioceca de Fi loso fía y

L etras de esta Cor te , D . L u i s Garc ía Fa

rach ; á la B i b li oteca de M edi c i na de Ma

dr i d, D . Vi cen te Castañeda yAlcover ; y

al Arch i vo Cen tral del M i n i ste r io de H a

c ienda , D . Ra imundo L loren s y Pé rez .

REV I S TA DE ARCH ÍVÓ S , BIBL IOTECAS Y MUSEOScuarto g rado con dest i no ¿1 la B ib li oteca

de M edi c i na de esta C or te . D . E . P .

Á cm secuen_c ia de l fallec im i en to de l s e

ñor Callejo, han ascendido : á Jefe cuar to ,

D . Ag sen io Mar tín ez Cam pos ; á Ofi c ia l p r im ero , D . Juli án Paz y Espeso ; á Ofi c ia ls egun do , D. Amós Be lm on te yOsuna , yáOfi c ia l tercero , D . Marcos Asan za y Al

mazán .

Por j u b i lac ión de l In spector segundo

D . V i cen te V i gnau y Ballester , asc i enden

los S r es . s igu i en tes : D . José Or tega. yGarc ía , á In spector segundo ; D . Mar iano Baf roso yM ín gu ez , á In spector tercero ; donÁn ge l Mar ía Barc ia yPavón , á Jefe de p r i

H a s i do nombrado Vocal de la Junta dramo ,

D . An ton io Paz yM elia .

mer g rado ; D . An ton i o Juá r ez Talabád ,á Jefe segundo ; D . A lfon so Ná j era y Balauzat

,á J efe ter ce ro ; D . Manue l Cobo y

L eón ,á Je fe cua r to ; D . R icardo

Va lle , á Ofi c ial p r im ero; D . Dom i ng

y Jav i er , á Ofi c ia l segundo , yá Oñc ial

ce ro D . José de la Tor r e y de l Cer ro .

H a s i do propue sto por [a Jun ta e l tras

lado de'

D . Juan M enendez P idal al Ar

ch i vo H i stór i co Nac i onal, pa ra 0cu¡>ar lavacan te de D i recto r que deja D . Vi cen te

V ignau .

AR CH IVOS ,B I B L IOTECA S Y M U S EOS

Año X I I .—M AY0—JUN 10 DE 1908 .

—Núms . 5 Y 6 .

'

EL DOCTOR DON MANUEL MILA Y FONTANALS

o m enos de tre in ta y se is años han pasado desde que un acaso v en

turoso de m i v ida m e tr ajo como a lum n o á los ban cos de la Un iv er s idad de Barce lona . No di fer [a esta escuela

,en su organ ism o

ofi c ial, de 10 que eran las r estan tes de Espan a som et idas á tr is te un i form i

dad después que el p lan cen tra l ista de 1 84 5 acabó con los r estos de la e u

ton0m ía un iver s i tar ia, que ahor a t ím idafn en te in ten ta r en acer . Pero en

Barcelona, c0m0en otros cen tros de an t igua cultura y de v ida m ode r na

más ó m enos in tensa ,“n unca se h ab ía exti ngu ido la espontane idad nat i v a

del carácter prov inc ial , y en la en señan za , com o e n todo,se m an i festaba

,

aunando ven erables tr adic ion es con impulsos y anhe los de r enova01ón ,

sen tidos al l í an tes que en otras par tes de la Pen ín sula . Te n ía , pues , la

Un iver s idad .bar ce[onesa ,en 1 870 ,

sus dotes car acter ís t icas , que en g r an

manera la di ferenc iaban den tro de nuestra v ida académ ica tan pobr e ylánguida ; y por e l las había conqu istado , sin ru ido n i aparato ex ter no ,

c ier ta per sonal idad c ien t ífi ca , una v ida esp i r i tual p rop ia ,aunque m odesta ,

que daba verdadera autor idad m ora l si algunos de sus m aes tros , hac íén

dolos dignos educadores de alm as—y nob les r ep resen tan tes del pen sar de"

su pueb lo . H er edera la Un ive rs idad , por una pa r te , del Ho rec íen te

de la escue la de Ce rvera, de la tr adicnon jur íd ica ,a rqueológ ica

n idades que se com pendia en e l gran nom bre de F ines t res ; y,

o tra,de las t radic iones de [a c ienci a expe r im en tal que hab ía s ido p ro

da , no s in b r i l lo , en la an tigua Escuela de M ed ic ina y en los Estudios

S emb lanza li ter ar i a le ída en e l A ten eo y en la Un i v er s i dad d e Ba r c e lon a (M ayo d e

E1>0c ¿ .—womo ¡ v… 23

332 R EV I ST A D E ARCH IVOS , B I BL IOT ECAS Y MUSEOSde la Casa-L on¡a ,

m ostró desde sus pr im eros días un sen t ido h i s tó r ico yposi t ivo ,

de pausada i ndagación y recta disci pli na,n ada propenso á br i

llan tes gen eralizac ¡ones , in térprete y no deform ador de la rea l idad ; t ím ido, pero_

seguro ,en sus anál is is , re5petuoso . con todos los datos de [a con

c ¡enc ¡a ,aten to á los oráculos de la v en erable an t iguedad, s in acercár la n i

a lejar la de nosotros'

dem as iado . Y este sen t ido , con la var iedad propi ade cada género de estudws , m sp1ró lo m ismo á los jur i sconsul tos que á laluz de la escue la h istór ica com enzaron la r ehab i l i tac ión de las an tiguasinst i tuc iones , que á los ps icó logos par t idar ios de la escuela de Edim burgo ,

yá los cr ít icos y a r t istas que , educados en el r om an tic ism o arqueológ ico,llegaron á con ver ti r en doctr ina

'

esté tica 10 que hab ía s ido al pr inc ipio ín

tuímon gen ial .En esta escue la m e eduqué pr im eram en te , y, aunque [a v ida del hom

bre sea perp etua educac ión y otras m uchas i nñuenc ias h ayan podido teñ i rou sus var ios co lores m l espír i tu, que , á falta de otras condic ionha dejado de ser i ndagador y cur ioso, m i pr im i tivo fondo es el

,q

la an tigua escue la de Barcelon a , y cr eo que substanc ia lmen tem odi fi cado nunca . A esta escue la deb í , en t iem pos v e1daderam en

cos para la juven tud espanola , el n0 ,ser n i k r aus ista n i esco lást ico ,

estos dos verba l ism os , m enos d ístan tes de 10 que párece , se div icam po ñlosóñco ,

y conver tían en gá1r ulos sofi stas ó en r epetidores

nados á los que c reían encon trar en una hab i l idosa construcc iónt ica el secr eto de la c ienc ia y la últ im a

v ino . A l l í aprendí 10 que vale el test ím 0m o de 0

qué leyes debe ser in ter pr etado para que tenga losn ia ,

in tegr i dad y armon ía . A l l í con tem píé en e jerc i c io un

h i stó r ico,r e lat ivo y condic ion ado , que m e l levó , n o al

tem erar io como e l ideal ism o absoluto) , s ino si la pr udent

nescz'

ena'í . A l l í la v is ión de 10 cóncr eto

,m an ifestada en las

c ¡00ales del ar te y de la costumb re y en la perenne y p ráct icade los fenóm enos de l a lm a

,ten ía aven tajados i n té rpre tes que á cual

escue la de Europa hub ie r an honr ado , y en tr e los cuales descollabque b ien podemos l lam ar em inen tes : D '

. F ranc i sco Jav ier L lorensManuel M i lá y Fon tanalsDel p r im ero ,

á qu ien sólo al can cé en el penúltimo año de su profes

tengo escasos r ecuerdos per sonales . S u labor pedagógica quedó ,de S ócrates , arch ivada, no en …l ib

'

ros , s ino“

en espír i tus humanos .»

R EV I STA D E AR CH I VOS , B I B L IOTECAS Y MU S EOS

tos disc ípu los . Cuando alguno de e l los se r es uelva á escr ib i r in teg ra lah istor i a del pen sam ien to fi losófico de D . Jav ier L loren s quedará paten teque, as í

com o M ar t í de Eixa [á r epresen ta el_ p r im er m om en to de [a es

cuela escocesa en C ata[uña ; e l tr án s i to de la ideología á la ps ico log iae sp ír i tuá li sta , de L ock e á R eid, as í L loren s per son ifi ca el segundo mo

m en to,la evo luc ión de la fi loso fía del sen tido común , m odi fi cada ya por

la cr í tica de Kan t ; la com pren s ión t b tal de la doctr ina ham i lton iana de .laconc ien c ia; los nuevos rumbos de la ps icolog ía eXper ím en tal y de los es

tud ios lóg icos ; y com o a lma de todo esto una ve lada y modesta a5 p i ra<1ión

m etafís ica, que no cri stalizó nunca en form a cer rada, pero que fue por lo

m i smo efícac ísím a como est ím u lo de pensam ien to y germ en de l i bre educac 10n , en espír i tus m uy di ver sos .

Del o tro gran m aestro que por en ton ces realzaba an te prop ios y extraños el c r édi to de esta Facultad de L etras qui s ier a habla ros todo m i sa

bor , p orque ,no sólo pen etr é en º

su in t im idad y r ecog í de sus labios [a m e

jor par te de la doctr ina l i terar i a que dur ante m i v ida de profesor y decr ítico 'h e ten id0 0 ca5 1on de apl i car y exponer , si no que fuí hon rado por él“con tales muestras de est im ación y car iño

, que m e dan algún derecho para'

con tarm e en tt e sus disc ípu los predi lectos , si no por razón de m ér i to ,menos po r ben efi c io de la for tuna . Un ido con D . M anue l M i lá , 110

por lazos de fi liac 10n espi r i tual , s ino por la herenc ia de sus papeles li tn os

, r eservo para ocas ión m uy próx im a el tr azar su b iografía con [a

tens 10n y cop ia de datos Que la im por tancia del pe r sonaje r equ iee l gusto m oder no

,cada v ez m ás ex igen te y cur ioso ,

r ec lama cºnlas h istor ias de los varones prec laros , si no han de degene rar en

panegír ic:os . H oy n i la angust ia del p lazo im puesto por la solemn

fn0'

r ac íóu que su Pá tr ia le t r íbu ta,n i el agob io de otr as a tenci ones

bre m í pesan y Coar tan m 1 l ibre act iv idad,m e perm i ten 0frecer

cosºa que un modesto pr eám bu lo á la b iografía proyec tada , un esbo

Físi m 0 de [a g r an fi gu ra que con tem plé con v ene ra01on desde m is

fos 36 05,y que ahor a

,á tr avés del sepu lcro ,

s igue conversandoV

'

l

alum b rando m 1 v ida con la suave y ben éñ¿a cla r idad de su en

'

T ti v0 n uestro D r . M i lá'

e l pr iv i leg io ,r aros españo les de

tíe1hpos concedido ,de que su

'

nom bre traspasase las fronteras

dondequ iera r espe tado com o el de un va rón docto ymejor es '

en e l orden de estud105'

que cu l t ivaba ; espanol europen o eran men es te r salv edades n i eufem ism os, que en el elog io

EL DOCTOR DON M-ANL'

EL M I L Á Y FONTANAL S 33

vez dejan de in te rpolar se . De esta glor ia tranqu i la y apac ible d isfr u tó e n

v ida , y no ha cesado e l la de acr ecen tar se después de su m uer te,en t re los

cul tivadores de la fi lo log ía rom an ce,com o sabe por exper i enc ia todo e l

que tenga“ hábi to de recor re r sus l ibros y r ev i stas . Cas i todos los traba jos

de l género de . l'os de M i lá y contem poráneos de los suyos v an quedandoant icuados ; las construcc iones p r em aturas y am b ic iosas em piezan á cuar

tear seyc ada día'

presen tan m ás g r ietas ; la h isto r ia l i te rar ia de la EdadMedia española v a r enovándose en todas sus par tes por e l concur so de

propios y ex traños . Pero el pabe l lón a i slado y hum i lde que M i lá con struyódesafía hasta ahora la inc lem enc ia de los tem porales y nos da espe ranzas

de aque l la só l ida durac ión que cabe en las obras h istó r icas cuando son sa

[aias y hon radas; de aque l género de inmo r ta l idad,no r u idoso

, pero c ier

tam en te env idiable , que c i rcunda de un ive rsa l r espeto los nombres de Zur ite

'y de F lórez . L a im p lan tac ión en España de los m odernos m étodos deinvestígaq

'ión cr ít ica á M ilá se debe pr i nc ipalm en te , y aunque apenas h i

.c iese excurs ione s fuera del cam po de la h isto r ia l i te rar ia , y en é l se con

cretese á. c ierta _época y á c ie r tos géneros , su ejem plo pudo y deb 10 ser

11 2 5 ¿ enden ta[ á otras r amas de estudios, y 110 sólo en [los cu lt ivadores dela tradic ión p0ét ica, smo hasta en los de la h istor ia jur ídica es tam pó su

huel la . El r um bo que por for tuna han tomado en España los pocos queesiudian de veras , el mov im ien to histór ico que aspi ra la c lara con c ien

c ia de nuestro pasadó , la serena objetiv idad con que ya p roceden los m e

jores, los hábi tos de prob idad c ien t ífi ca que emp1ezan im ponerse á losmás díscolos , son prenda de un desper tar len to pero seguro . Y toda g ra

t i tud es poca pa ra los hom bres como M ila que p repararon con esfuerzo

cas i so l itar io esta obra de m adurez i n te lec tual con trastando con su as idua

labor pedagóg ica y con la persuas iva m oderacw11 de su est i lo el in flujoenenvan te de la retór i ca estér i l y de la erudic ión inexacta y con fusa , que

tan sue ltas andaban por aque l los años , y tan to nos cuesta hoy m ismo r e

duci r disc ipl ina en el esp ír i tu prop io y en los ajenos .

L os m ér i tos de este ins igne p rofesor en el cul tivo de las lenguas y [ ¡teraturás neo—lat inas son tan notor ios , que par ece inú ti l encarecer los . Pué

t im er p rovenza l ista ,ó po r m ejor dec i r , el ún ico que Es

c i d0 de5púé'

s del canón igo Bastero ,autén t ico p recur sor de

apl i có de un m odo or ig inal este conoc im ien to que de la

ádores tuvo , para en tr esacar de sus obras cuan to im por ta

y l i te ra'

r ia de duestr a Pen ínsula , y desl indar e l e lemen to'

REVI STA . DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y, MU SEOSca talán que fué jtan poderoso e n la cul tura poé tica de las cor tes 0cc ítán i

cas,Fué e l pr im ero , á lo m enos en España , que ap l icó los procedim ien tos

de la n oy 1'

s ím a fi lología la var iedad ca talana de la lengua de oc, y al cata lán vulgar de Barcelon a , l legando en treve r alguna ímpoftan te ley 10me

_

tica, en cuya com probac ión t rabajaba con ah ínco cuando le sorp rendió

la m uer te . Per o m ás i nc l inado á los estudios l i terar ios que á los puram en te

grám at icales , aunque i lum i nase s iem pre los pr im eros con la an torcha deLo s segundos , se ín te1

ºnó por la se lva v i rgen de la l i ter atura catalana de los

tiempos m edios con un a sagac i dad cr ítica , cuyos ac ier tos sorprenden más

por la penur i a del m g ter ial b ibl iográfi co de que di spon ía . Y aunque de losprosi

stas h istór icos y didáct icos , que son el nerv io de esta l i teratura , escr ib iese poco , ahondó mucho ert e l estudio de

'

los poetas , y suya es la p r im era

monografía que en con jun to los abraza , tan út i l y sól ida,tan i n structiva

en m edio de su brevedad esquem át ica . Este capítulo de h istor i a l i terar iaera en ton ces en teramen te nuevo ; fác i l es hoy en r iquecer le con el hal lazgode nuevos canc ion eros que M ilá no l legó á v er , y con e l fru to de la i nves

t igac ¡0n b ibl iográfi ca de Agui ló y de sus erudi tos sucesores ; pero las l ín easgenera les del m onum ento perm anecen i n tactas , y la a l ta y sobr ia cr ít ica

de M i lá exen ta de toda pas ión ,aun la del patr ioti smo

, p ros igue s i rv iendode norm a á : t0d0 h i stor iador. digno de este nom bre .

M ás conoc idos fue r a de Cataluña ,y todav ía más em inen tes , son los

m ér i tos de M i lá como cult ivado'

r de la novís im a c ienc ia de las t radiciones

p0pulares que con frase i ng lesa genera lm en te aceptada l lam am os f olk

lor e . Fueron M i lá y el g ran poeta por tugués Alm e ida Garr e tt 103 Drimeros que en

'

la Pen ín sul a publ i caron co lecc iones de romances di r ectam ente

recogidos de la trad ic ión oral , c0111pletando con e l los las r iquís imas co lec

c iones caste l lanas , tan con oc idas y ce lebradas desde an t ig uo , y abr iendonuevo y profundo surco en el estudio del alma co lec t iva de nuestra raza .

El R omancer í lló catal án ,aun con s ider ado en su pr imer a edic ión ,

supera

grandem en te al por tugués , no sólo por la fi de l idad estricta con que r epro

duce los cantos populares , que Gar r ett casí s iempre al teraba ó refundía

con forme su gus to rom ánt¡co ,5 1110 por pr esen tar buen número de tem as

poé ticos , ya indígenas de Cataluna, ya s im i lares de.las canc iones de fP r0

v enzá' y de la a lta I tal ia; 10 cual no acon tece con los rom ances poi

'

tugue

ses , que son por 10 c01nún v ar iaútes de los cas te l lanos , cuyas_asonanc ias

conse rvan . EEc lar o que las colecc iones, todav ía in éditas en su m ayor par?€te , de D . Mariano Agu i ló, .aventajan

-

eu r íqueza'

dem ater i ales

EEV1STA DE ARCH I VOS B IBL IOTECAS Y MU SEOS

t en íax

de todas las cosas sen c i l las y r udas . H asta fís icam en te parec ía ,

e n sus últ im os años,un ven erable v i ejo de <<can tar de gesta» , un aedo t e

d i v ív.o , que …con su p rócer estatura dom inaba á las muchedum b res , y de

c uyos lab ios , impregnados de bondad y sab idur ía , par ec ía próx im o á des.ata rse s íem pf e el raudal del can to y de ' las sen tenc ias de 01 0 p rovec hosaspa ra la v ida hum an a .

L a epopeya fr ancesa y la caste l lana de la Edad M edia fuer o'

n el c am po

p rm c ¡pal de sus estudios y m edi tac iones . Y aunque de [a pr im er a apen as

t rató m ás que en sus re lac ion es'

con la segunda ,todav ía es tan im por tan te

10 qu e di jo, ytan to peso t iene su op in ión en algunas cuest iones difíc i les ycon trover tidas como [ad e las p r im i t i vas can ti len as y la teor ía del versoép ico , q1

'

1e con fr ecuenc ia se le v e c i tado en los grandes l ibros de los espe“

c ialístas en la m ater ia , com en zando por e l'

un i v er sal maestro de la 6 1010

g ía rom ance Gastón Pa r ís y te rm inando por e l verboso y en tus iasta L eónGaut ier ; Un so lo nom b r e españo l , e l de M i lá , fi gura en la apre tada falangede los erudi tos extr añjeros , p r inc ipa lm en te a leman es é i tal ianos

, que han

co laborado en la r ehab i l i tac ión del gen io ép ico francés tan ig nor ado ó v ilipendi _ado hasta nuestros días por la c r ít ica francesa de co leg io c lás ico .

M i lá que , en su larga v ida de profesor y de c r ítico ,s igu ió paso á paso

las edic iones y com en tar i os de esta se lva de poem as,desde e l R oman de

B er tha, publ icado por Pau l ino Par ís en 1 832 , hasta el úl tim o núm ero de

la R omanza; y que ya en 1 844 , en las pág inas de un tr a tád0 e lem en ta l d£trA

'

r te Poeitíca» , se m an i”

festaba en terado de esta l i ter atura que , sa l vo don'

Agustín D u'

r án,n adie conoc ía en España aun de nom bre , no había ad

qu i r ido este conoa m ¡en t0 por puro aunque su a lm a de"

a r t ista se com plac 1ese en la ev ocacwn de las costum br es caballere scas consu prop10 y n ativo co lor , y110 con los falsos y postizos ar r eos con que IDEhabía atav iado la musa rom án t ica . Así com o la l ír ica de los trovador es' ,que él no estim aba m ucho y que en el fondo le era poco s ¡

_

mpátícá, le ha

b ía ser vido para i lustr ar en gran m anera los or ígen es de'

la l i ter atura española ,

y aun la m i sma h istor ia pol íti ca de los s ig los xn y n u, as í el estw ,

dio pac ien te y prolqo de la m a rav i l losa v egetac ¡0n épica de la Fr ancia delNor te le condujo al descubr im ien to (b ien podemos llamár ló ¿ sí) de la ep»07

peya caste l lan a , que es el m ayor t im bre de su v ida l i tera r iaPorque es c ierto que

'

an tes de M i lá e ran b ien conoc idos los dos úm'

00&;

cantares de gesta que en su fo rm a an t igua poseem os ; y es ºc ier to también

que hab ían s ido objetod e _ pecul iar y car i ñosa sol ic i tud de lá ,cr ít iea

N

, EL DOCTOR'

DON MANUEL M 1DÁ Y FONTAN AL S 339

v '

ersal nuestros 1*om ances Vie jos, de los cua les ex ist ían incom parables colecci ones form adas en España y en A lem an ia ; pe ro n ad ie había pensadoen re lac ionar en tre s i estas dos m an i festac ion es poé t icas á pr im e r a v is ta

tan diviergen tes , n i múcho m enos en aver iguar su gen ea log ía . Y a l paso

que se exageraba fabulosam en te la an t igú edad de los r om an ces,supo

n iendo que eran los pr im eros vagidos de la m usa n ac iona l , aunque su [enguaj»e

' y v ets iñcac ión estuv iesen d ic iendo á voces lo con tr a r io,se regateaba

carácter popular al P oema '

del Ct'

gl , l legando la tem er idad de algunos hastaconsiderar le como exótica im i tac ión de las ges tas transp1rena ícas , s in

W$ccs en el sue lo donde n ac ¡0 . Era co r r ien te en tr e los c r ít icos de m ayor

autor idad la añ rm ac1on de que España me hab ía ten ido ve rdader a epopeya .

Así [0'

en señaban, para 11 0 c i tar á otros , Wolf en s us m em o rables S tud i enla P r ima vera y -

/lor de r omances , y Gastón Pa r ís en [aia p oét i ca de Ca r lomag no .

de fecha de sus p r im e r as Obser va c iones sobr e la p oes ía p0p u

bvía'

anunc iado M i lá una teor ía en teram en te d ive rsa ,[a cua l obtuvo

011 y com p lem en to en el l ibro D e la poes ía hero i co-p 0p ula r ca spreso en 1 874 , que es el m ás sól ido é i ndestr uct ible fundam en to

a . Este l ibro,apenas le ído en tre n osotros al t iem po de su apa

por los que más ob l igados estaban á leer 1e y en tender le ,salvó

el P írm e0 , e l R h in y los A l pes , y h a sido m ás c i tado y es t imado

0 l i b ro de er udic ión espanola , po rque 1epr esen taba ,no sólo

un acrecentam ien to de doctr ina ,s ino un c am b io de m étodo . L a un idad

de nuestr a poes ía hero ica , el verdadero sen t ido en que ha de tom ar se e l

amb igu'

o nom bre de popular que l leva , la genealogía de los rom an ces y

su de'

r i vacmn m ed iata ó 1nm ediata de los can ta res de ges ta, las relac ionesentre la poes ía y la h istor ia , e l va lo r de las crón i cas com o depós i to de [atiºadíc íón ép ica y m edio de recon st i tui r los poem as perdi dos , el in flu jo dela epopeya francesa en la castel lan a,

desconoc ido por unos y exage r adopor otros , la teor ía m étr i '

ca de l verso de las pr im i t i vas gestas y sus e voluc iones

,fueron pun tos m ag i stralm en te d i luc idados por M i lá . Y 5 1 es v e r

dad que en algunos hab ía ten ido p recur so r es , com o é [ leal y m odestam en te

cc , tam b ién 10 es que por él quedaron defi n i t i v am en te conqu is tadosenc i a

,y que é l fue qu ien los redujo cuer po de doc tr i na ,

co r ro

el estudio pacien te y m inuc ioso de cada c ic lo ,en que su

verdaderos t r i un fos , espec ia lm en te e n la leye nda de Be rQu ien tenga

—que d iscur r i r en ade lan te sobre e stas m a;

340 R EV I ST A D E AR CH I VOS, B IB L IOTECAS Y MU SEOS

ter ias , habr á de tom ar por gu ía e l l ibro de M i lá,so pena de confu

extrav ¡ ar se . S u m étodo v a le todav ía más que sus conclusion es: édrán ser m odi fi cadas en algún deta l le

, pe ro el procedim ien to es

i n fal i b le , cas i m atem át ico . Pudo equivocarse,y se equivocó a lguna v

por fal ta de da tos , pero in ter pr etó y com b inó adm i rablem en te todos

que pose ía , y los h izo ser v ir para una demost rac ión lum i nosa , que

gr an disc ípulo digno de é l , e l jove n autor de L a leyenda de los

de L ar a ,h á reforzado y com p le tado con im por tan tes coro lar ios . Ho

sólo está reconoc ido por la c r íti ca el con cepto de la epopeya caste l lana,

s ino de term inado ínteg ram en te e l pr oceso ev0[ut i vo de sus form as . Pre

c isam en te el l i bro de l S r . M enendez P idal , an tes a ludido,v iene á confi t

m ar la tes is cap i ta l de M i lá r especto de lá de r ivac ión de los r omances ,

apli cándo la un caso en que e l m aestro la h ab ía . 5 05 pechado , pero s in po

de r resueltam en te añrm ar la .

S in habe r en la poes ía be ro ¡ea de Cast i l la tan exten sos c ic los como

la epopeya fr an cesa , puede notarse c i e r to núm ero de temas p redi lec

cuya e labor ac ión se pros igue través de los s ig los, m odi fi cándose al co

pás de las v ic i s i tudes del gusto l i te rar io y de las tran sform ac ion es h i stór i casde n uestro pueblo . Estos tem as ép icos , presc i ndíer1do del de [a pérdida deEspaña , que n o es nac ion a l de o r igen

,aunque l legó e5 pañolízarse m ucho,

se r educen á cuatro : Bernardo del Car pio ,los In fan tes de L ara y,

finalm en te , el C id , que ec l ipsa á todos los héroes poé t icos que le precedieron .

Esta razón , y tam b 1en la no m enos va ledera de haber se con servadode sus hazañas docum en tos m ás extensos y an tiguos que los _que t esobre … los dem ás pe r sonajes que en nues tra Edad M edia dieron asun

cancmn popu lar , h an hecho que la atenmon de los cr íti cos se haya i nclin ado con prefer en c ia á esta g randiosa fi gura ,

y pr in ci palm en te al venerable poem a en que la glor ia del Cam peador se con funde con los or ígenes

de la lengua y poes ía caste l lanas .

Pero nadie duda hoy, gr ac ias á M i lá y á su in s igne con t i

ese poema , aunque cas i so l i tar io hasta ahora ,no fué el ún ico ,

n i

e l p r im ero de su género , s ino que per tenec ió á una ser ie bástan

Canta r es de g esta , que en su pr im i t iva forma no conocem os ya ,

indi rectam en te nos son r eve lados por otros textos h i s tór icos ensi st ió la m ater ia épica , aunque la form a bamb iase . L a C rónicar ecog iendo en extrac to las gestas pr im i tivas , con tr ibuyó muchoperd iesen , pero 11 0 las extingu ió del todo . L o que h ic ieron fue tom

34 2 R EV I ST Á DE ARCH IVOS , B I B L IO

I

TECAS Y MU S EOSnob le de todos , pr ueba n un estado de án imo que e rá á [a par angust ioso ydulce , u na pureza idea l y s iem pre v ig i lan te , que todo artista de corazónc r i st iano puede env idiar ; y al m is tuo t iem po una profunda y dolorosa s impatía por las v íctimas de aque l la do lenc i a m ora l que él 51 tan ta costa hab íalogr ad0 v ence r , r,efug iándose en la e r udic ¡0n

,en la a rqueológ ía y en el

f ec ín tó todav ía m ás i nexpugnable de la sab idur ía p ráctica y de las v i r tudes dom ést icasyobscuras .

El fondo de M i lá e r a esenc ia lm en te poét ico ,110 porque haya dejado

áprec iables v er sos cas te llanos y algunos catalanes de m é r i to m uy sape

r ior,s inó po r la rara, apt i tud que ten ía para descubr i r el a lm a poét ica de

las cosas,

, para in terpre t_a r natura leza y la h istor ia bajo r azón y espec iede poe s ía ; por

'

c ier to e le vado s im bol ism o que se jun taba ,y e ra su mayor

o r ig ina l idad, con un sen t im ien to mm y p r ec iso del deta l le g ráfi co ,con

una …tend'

en c 13 que b ien podemos l lam ar rea l i sta en que 110 desr'

n en t ía su

fi l iac_

ión española y catalana . Esta tendencia fue la que en su juven tud lesa lvó del tran s i tor io in flujo de Chateaubr iand y de L am ar t ine , ,para lle

va ríe al cu lto deWa lter—S cott y de M anzon i , en que pe rseveró toda su

v ida . Ella fué tam b ién la que en sus es tudios sob r e la EdadMedia le pre

sér vó del n eo-catol ic i sm o sen t im en tal y gót i—co-ñor ído im por tado de F r anc 1a . P '

e 1 0*la educa01on l i te rar ia de M i lá es pun to que r ec lam a espec i al

cons ide ramon po r tr atar se de qu1en fue s in disputa el p r im er c r ít ico espav

ñ01 de su t iem po ,y dudo q ue haya s ido dignamen te reem p lazado después .

Cuando M ilá abandonó las aulas de Cer ve ra para termi nar en la'

r es

tau r adaU n ive rs i dad de Barce lona los estudios de Jur isprudenc ia , que s ingran vocac ión hab ía cursado , tr aía e l sól ido fundam en to de una cu ltur a dehuman idades , que desper tó sus pr im er as añ

_

c rones , y le h izo con ser var . i ñ

cólur_

n es los p r i nc i p ios del buen gusto en m edio de la revo luc ión l i terar iadeque iba ser , 110

'

só lo tes t ¡g0 ,5 1110 ac tor . L os que se 1m ag ín an

'á M i lá

como un arqueólogo rom án t ico no ac ¡e r tan m ás que m edias . H ab ía conoc ido la An t iguedad an tes que la Edad M edia, yprec isam en te

*la una

v í6 para c om prende r la otra s in pas ión exc lus ivi sm o . S u te0r 1'

a

epopeya se ap l ica por igual los poem as hom é r 1cos y las gestas .

puede dec i r se que ve ía la Aht igfí edad con v is ión rom ári tica , y era c

hablando de la Edad Media . Una de Sus dotes m ás env idiables er a

espír i tu de seren idad y armonía que no se ad¿quier e'

en el

tu ra moder na s i no en la tem prana y por algún t iem po 011

plac íón de 103'

m odelos de G rec ia y Rom a , que por su leja

EL DOCTOR DON M ANUEL M 1L Á v FONTANA L S 34 3

ca1_

1 —e-l s en ti do de lo be l lo s in pone r se e n con tacto dem as iado ín t im o con

rmestros háb i tos y propen s iones . Nunca h izo M ilá profes ión de ñlólogoclás ico . No e r a he len ista ,

6 10 fuem uytardía é incom p letam en te ; pero e ra,

y bien lo saben todos los que le conoc ieron ,av en tajadís im o en e l con oc í

m ien to de la lengua y l i te ratura lati na , de [a cua l sacaba cop iosos e jem

plos ,pa r a sus lecc iones y que le serv ía de p iedra de toque para sus ju ic ios .

Vi rg i l io, y sobre todo ,Ho rac io , eran sus poetas predi lec tos . S ab ía de m e

m0r ia e as i todas las 0das del segundo,hab ía hecho espec ia les estudios so

bre su m étr ica , y estaba profundamen te im bu ído en el pecu l iar ca r ác te r

de l…iuica ho rac iana, que cuadraba m uy b ien con su am or á la sob r i edad

enérg ica y seuten c íosa , [a exmes ión rápida y concen tr ada . S i en H o rac io le embelesabau la r egular idad m atem ática de las estro fas

,e l pres t ig io

—»insól i to de l r i tmo ,la sab ia con str ucc ion de l per íodo poét ico , e l a r t íñc í0

.com p lejo' y suti l de la dicc ión

,y par a dec i r lo con palabras suyas , <<aque l

l ír ico di vagar y'

aparen te desorden que dist inguen [a oda an t igua de la canción prov enzal é i tal iana» ,

o tr as y m ás profundas cual i dades le hac ían m írar e on v enetac10n y car iño en t rañable las odas de n uestro Horac io c r is

t i?ano Fr . L u ísdc L eón,á qu ien l lam aba e:e1 m ás puro ,

e l m ás am able yjus to en tre los poetas españo les» , cuya a lma apac iblem en te en é rg ica y dulcem en—te grave

¡ve ía reñejada en la m an sa cor r ien te de sus v e r sos , desaliña

dos e_

'

1 veces , pero l lenos de s i n ce r a em cc 1on l ír i ca ,r ar ís im a dondequ iera

,

y más en escue las que han ten ido la im i tac 10n por pr inc i pal norm a . Aun

esta m isma im i tación docta e in te l igen te era grata á M i lá cuando va acom

pañada de sufic ien te jugo poé t ico ; y no sólo en F r . L u ís de L eón , que re

sultó or ig inalís im o im i tando,s ino en poe tas mucho m enores , pe ro de co r te

y sabor horac ianos : en las l indas estrofas de l Bach i l le r F r an c isco de laTor re

,en las e legan tes pero dem asi ado l i te rales y a lgo secas im i tac iones

de F ranc isco de Medrano , en la i n tachable destr eza técn ica de [os endecasílabos sue l tos de D . L eandr o Mo rat ín ,

y en e l v ue lo in te rm i te n te y desigual , pe ro á veces podero

'

so de vuestro Cabanyes , cuyos P r elud ios v in

dícó del 01v ¡d0 M ilá , dando a su autor el puesto s ingular que e n nuest ra

l iter atura le cor responde como innovado r de las form as c lás icas con e spí

r i tu y a l ien to rom án t icos . A m uchos sorprenderá que M i lá , tan am igo de

la! canc ión popu lar , r uda y espon tánea ,m i rase con tan ta es t im ac ión los

pr oductos del a r te e rud i to ; pe ro en su gusto g rande y hosp i tala r io cabían

afi ciones m uydiver sas , y p rec i sam en te las un as serv ían de saludab le frenolas otras

,ev i tando los pe l igros de un a di recc ión exc lus iv a . No gustaba

344 R EV I ST A DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y M U S EOS

de la oda académ ica ,'

e ra'

algo tib io en su adm ir ac 10n pó r los Qu in tanas yGa l legos , y en gener a l por toda poes ia de en tonac ión en fát ica y orator ia ;ri ó cayó nunca en el vu lgar er ror de cor1fundí1 la poes ía con la e locuen c iapoét ica ; pe ro sab ía aprec iar lo m 15m0 e l procedim i en to in st in t ivo que en

el Can to popu lar depos i ta la'

s in tu iciones e lem en tales del espír itu y los nat i vos im pulsos del cor azón , que la m ane ra verdaderamente l ír ica con que

el poeta cul to r ehace en s í la espon tane idad pr im i tiva y l lega á hacer se natura l y senc i l lo á fuerza de ar te , dand0 nueva imperecedera form a—á loshum anos afectos y agrandando la v i s ión esté tica del m undo .

S i los es tud ios c lá s icos dieron á M i lá , como todo l i terato digno deeste nom br e,la báse m ás sól ida de su cul tura

, el rom an tic ismo fue la pa

s ión de sus anos juven i les y e l cauce por donde cor r i eron sus pr imeras

in“

sp irac iones , rara v ez traduc idas en obras poét icas, pero ar ra igadas ylaten tes : en su án imo ,

aun bajo el im per io de la m ás sever a di sc ipl ina c ien :t 1'

ñca . Ya hem os v isto que a lgún tr ibuto pagó al subjet i v ismo m elancólic0.

De Chateaubr iand sol ía dec i r que <<le hab ía hecho mucho daño» ; y sí

By10n-no le h izo tan to fue po iºque se in ternó m enos en su com erc io , aun

que se nota la i nfluenc ia del autor de M anf redo en aquel ensayo “

sem i

dr amático P asque nej asgue, que M i lá puso luego tan to em peño en des

tr u i t . Pero estas r áfagas de pes ¡m 15m 0 y ag i tac ión m ora l pasaron presto ;

y e l r om an t i c i smo de M i lá fué esen c ialm en te h i stór i co,retrospec tivo y ar'

queológ ícó . Por este lado iban todas sus p r ed i lecc iones . Aun en la obrainm eusa

y múl t iple de Goethe , que es el m ayor m onum en to poét ico de los“

t iem pos m ode rn os , 10 que m ás le a tr a ía y 10 que m ejor l legó á comprendefy as im i lar se fue el e lem en to legendar io y popu lar ; lo m ism o en las baladasque en la pr ¡m er a par te

¡

del F austo y en Goetz de B er lichz'ng en ,drama

que adm ir aba m ucho y del cua l h izo una traducc ión l ibre 6 adaptac ión cas

tellana con m ten to de que se r epr es en tara . En cam bio ,la fría y m armó

rea be l leza de Ifíg enz'

a , e l sen sua l ismo'

m ás refl ex i vo y p lást ico que at

t:

dien te de las E legz'

as R omanas , y los s ím bo los '

in ex tr icables del segundo

F a usto 110 le p roduc ían gran de le11e . El drama idea l i sta de S ch i l ler en su

segundo per íodo le caut ivaba no sólo por la e levac ión m or al,s inó por

“ lar epresen tac ¡0n de la

'

v ida h istor i ca ,sobr e todo cuando esta r epr esen tac

es fie l y adecuada como en Wa llenstez'

n'

ó t ien e la ve rdad del pa1s g ¡e yam b i en te com o en Guz

'

lleímo Te l l . Aun en el m ismo S hakespeare ,

cuyas a ras fue uno '

de los pr im e ros devotos en Españ a cuando todav íá

estaba de moda e l no le i n teresaba m enos» e l pintor

R EV I ST A D E AR CH IVOS , B I B L IOTECA S Y MUS EOS

fue m e ram en te de em anc ipac 10n l i te rar ia , s ino de reg reso á los tem as tra

di c ionales , de amor las m emor ias y usanzas v i ejas , y (como d ice adm i

r ablemen te M i lá) <<á las rúst icas cds tum br es pºpulares en que parece t e

sidi r todav ía, b ien que en v e¡ee id0 y destr onado , e l—gen í0 poético .de las

edades an t ¡guas»: H ubo ,s in duda

,.m ucho de arqueo lóg ico , pe ro hubo to

'

d av íamás de franco'

y s incero en tus iasmo juven i l,en es ta vuel ta á lo pap

-

sado , que qu izá era só lo apa ren te , porque en lo pasado estaba el germ en yla razón de

,lo por veni r , com o todos lo v ieron c laro cuando l legó [a ple

¿Di tud de los t iempos .

M i lá,im i tador de Wa l ter—S cott en las pocas leyendas que .

com p'

uso ,

genera lm en te en p rosa ,10 fue de un m odo m ás efi caz en suc om pr en s ió n

poé tica de laEdad M ed ia, que , aun depurada

_

y co r reg ida por e l estud io'

ffí0 y ana l ít ico de los años m aduros , con servó s iem pre rastros de su or i

fgen . Pero si en esta parte tuvo que r ect ifi car a lgo de los en tus iasmos ,de su

m o'

cedad respecto de [ vanlzoe y E l T a li smán ,y l legó prefer i r

¡nove las m ás m odestas en que el ingen ioso m aestro escocés p in ta'

nuc ios idad flam enca escenas yt ípos'

de una v ida m ás pr óx im a á su'

cºm o E l A izt z'

cua r i o y E l Astrólog o ,s iempr e con fesó que le deb í

'

m'

era afic ión á las baladas y cuen tos . p0pular es . S ab ido es que

h í5 10 1 íádo res , c0m 0 A gustín Th ier r y , r econoc ie ron la par.

'áprendízaje'

había ten ido la ín tu íci óñ poética de Wa l ter—S cotMi lá, que e ra f olk—lor i sta de r aza,en con tr ó el secr eto de su v o

t [ñca- eh a'

quellás p ág inas , á pr im era vi sta de pura am en idad ,

iºíosam en te es tán r ecogidos los m i tos, leyendas y super stíc í0ner rás

'

a*

ltasº

de Escoc ia" y de la r eg ión de los lagos , donde e l gen io celt

'

conser va todavía m i s ter ioso as i lo .

Esta par t íéular deuda de g rati tud, y el encauto que s iempre halló'la /c0

'

rdialexpan s1on de aque l tem peram en to poét ico tan sano y . b i en eq“l ib rad o

,no im pedían ¿

M i lá v e r con c lar idad t0d0 ' 10 que . hay .de

super fi cia l y trads itór ío en … el ar te m ás e xten so que . i 11tenso

S cott, y que p r i va á t la m ayor par te de sus obras del i nm or t

que c i rcunda los monum en tos c lási cos de t odas las l i ter aturas .

llo s f

'

autores m ás adm i rábl€s son los m ás am ados n i los que m ás

en nues'

trá v ída,”

y el caso pr esen te 10 compr ueba . Pe r o M i lá'

tu'

v0

¡de conoce r al m ism o t iempo que las i nnum erables nar r ac ion es de[S co tt, la . 110ve [a

'

ún icá=é 1m'

pereubderá deM anzo

_

n i, que ,le '

rey elóau

poé t í'

00 su'

p'

en or en medicºde su humi lde . auster idad y

N

E L ÚQÓTOR'

DON MANUEL M I L Á Y FONTANAL S 4 7

m i en to de tóda qu im e r a engañosa . El r eal ism o de M an zon i, que se r ía m ás

amargo que ben évolo s i no estuv iese pene trado dondequ ie r a de p iedad y

res ignac ión ; aque l la i ron ía a lta y trascenden ta l que ,dom inando e l espec

táculó de la v ida, nos hace en t re v er su ley; la s im pat ía hondamen te e v an

gé [ i sa por los m enester osos y los hum i ldes ; compenetrac ión adm i rab lede l caso dom és t ico y v ulgar ís im o con la tram a en te ra de [a v ida soc ia l ; e l$Epír i tu de práct ico y pos i t ivo c r i st ian i sm o que en todo e l l ibro rebosa

,e ran

m ejor an tídoto que puede encon tra rse con tra aque l las do len c iasien to y de . la fan tas ía de que M i lá había em prendido pur i fica r

m en te su -a lm a, con tra aquel los fan tasmas que á un tiem po

y tem ía com o pe r tur bado res de su r eposo .

—N o sólo P r omessz

sino las poes ías l ír icas y las tragedias , y M ora l Ca tóli ca y todas

sas h i stór ic as,l i te rar i as y doct ri na les de l gran m i lanes , que es , 110

m ást excelso ar t i s ta ín tegram en te c r i st iano de la ú l t im a cen tu r ia,

as ador de los m ás ingen iosos y su ti les , fueron as iduam en te ft c

pof M i lá ,—que basó en la célebr e Carta sobr e las un idades dr a

p rop ia poét ica .

n i er a an t igua en Cata luña , y qu ien r ecue rde que

ios de é l en E l Europ eo de 1 82 3 ; que Cabanyes en

da los pensam ientos y hasta e l r i tm o de los H imnos

[va deA r ibau em pr end10 D . Juan N i cas io Ga l legor'

aducc 1on Caste l lana de L os N ov ios , de cuyo tex to h ay ev iden tec i

*

a -eu una de las m ejores estanc ias de l Adeu s i a u tur ons; fi na l'

las pág in as m ás fe l ices de c ¡_

ºít íca sobre Manzon i pub l icad asl levan las ñrm as de M i lá , de Quadrado ,

de L lausás , n o podrá

st im ar que la escue la cata lan a, aun s iendo predom in an tem e n te

ec ib 10 m uy _

temprano y en bastan te m edida el im pulso de lay ñ o sólo por las obr as de M anzom

,sm o por las de Tom ás

gonda t raduc ía Ar ibau en 1 824 ,y por las de S i lv io P e

M ilá , aun que le con s i der ase m ás b i en como una almaque com o un poeta . A lgo de m i s ter ioso atav ism o pudo habe r e n

ac i0nes l i terar i as , á p r lm era v ista for tu i tas . Ei estudio de la poes ía

com pr ueba que las canc ion es lom bardas y p íam on tesas t ien en no

a con las de Pr ovenza y Cata luña , pr ec isam en te en 10 que

de los romances caste l lanos y por tugueses . El p rop io M i lá

er v ac ión cuando l legó á sus m an os [a pr im e r a co [ecc ión de

VI I I .

34 8 R EVI S TA DE ARCH I VOS , B IB L IOTECAS Y MUSEO SPe ro tr atándóse de i n fluenc ias v en idas de I ta l ia es 1m p05 1ble o l v ida

la que, 110 sólo en el án imo juven i l de nuestro . autor , s ino en la cul tgenera l de Bar ce lona e jerc ieron por los años de 1 840 tr es ar t istas

nados en Rom a, uno de e l los herm ano de M i lá , di sc ípulos é ¡m í

m ás ó m enos háb i les de la p in tur a esp i r i tua l i sta de Over beck , per

todo heraldos del c redo esté tico nuevo, p rer r afaelista y ultrar rom

que ten ía en M un ich y en Dusse ldor f sus templos ycon sagradbs por e l ar te y por c ier ta e lev ac ión mhab ía sa l ido , no sólo una r eform a técn ica , s ino una rehab íl

r ica de i tal ianos com e nzando por G iotto ;

levántar se sus a ras se hab ía lev an tado , dom inándolas á todas ,blim e poeta en cuya obra pus ieron m ano c ie lo y t ier ra ,

y queo jos de la n ueva gene r ac ión ar t íst ica el . águ i la que sobre todas

v iden te,el fa ro de i nextingu ible luz proyectado sobre la Edad M

es te raro é indi rec to cam ino ,m ucho m ás que por la v aga

los poe tas rom án t i cos que so l ían hab lar de la D iv ina Comeleído , vo lv ió España D an te , cas i o lvidado después del siglo xv ,

nuestros m gen íos cata lan es y caste l lanos le ten ían en

tan to pr edic am en t

aunque m ás b ien tom asen de é l el apar ato c i en tífi co y a legór ico que

poes ía M i lá fue de los pr im eros que con estudio person a l y di r ec to vol v iron ¡n tem árse en la m ts ter losa se lva; y con aque l los toques sobr iosv igorosos en que n adie le aven taja

,expuso y com en tó de ta l sue r te

grado poem a, que b ien pudo l lam ar se en España el <<dan tis ta» por

leuc i a . De este m odo su i dea l ar tístico i ba depur ándose cada v ez

sobr epujando m ás , a ltas c im as,donde tan t¿ s c r í ticos vulgares

p ie ó la r e 5 p i ra010n .

Duran te sus anos de aprendizaje tuvo la cordura de lee r y m edi

cho y escr ib i r r e lat ivam en te m uy poco . Esto le l i bró cas i por comar r epen t im i en tos li ter an os (pues de otro gén ero apen as pued

en un a n atu raleza_como la suya) , y d ió á su pensam i en to el

dez que s iemp re tuvo ; pero acaso esta fal ta de expan s ión p

a lgo de espon tane i dad á su es t i lo ,le h izo d ifíc i l y p r em ioso

á un a condensac ¡on exces iva . No porque M ilá escr íb'

zón suponen los ám igos de la“

estér i l loc uac idad quemina . M i lá, com o otros

'

ín 5 1gnes cata lan es , Capm any , Pubau

, Co l l y Veh í , había hecho estudio p rofundo de la“

lengua cas

,son r ar as en él las in cor recc íones . S u p rosa, en m uchos att ícu10

350 R Ev 15*m DE A RCH IVOS , B I B L IOTECAS Y MUS EOS

n a[z>a fác i lm ente al estado m en ta l de su in te r locu tor,y en señaba s iem pre

pa r eci endo i nqu i r i r , pregun tar , duda r , s in que su inagotable bondad yom n i 1

'

n oda t'

oler an'

mas :per judicasen á -su fi rm e con v icc ión en las p0c

'

as co

sa)

s que afi rmaba . Es ta natura leza cr it ica,en p leno desbordam ien to t o

mán ti co ,e r a por s í so la una e rza

, y de tal m odo se había hecho t espe

tar.

,no sólo en el c

'

ainpo—de la l i teratura ,s ino en el de

,las ar tes todas

, que

c—uando e l Célebr e dibujante Parce r i sa conc ib 10 en 1 839 e l proyecto de losR ecuerdos y bellezas de Esp aña , á M i lá acudió an tes que á nadie par a queescr ib iese las de

'

sc t ip¿:íon es ar tís ticas y los cuadros h istór icos de aquel lapubl i cac ión "

m emorable . Pero M i lá , que conoc ia los dem ás y se conoc íaá s í p 1

'

0p i0 ,reh“usó m odestamen te el encargo , indicando el nom bre de su

in t imo“

a”

m igo y "

cámarada D. Pablo P ife r r e r . Y c ier tam en te que la e lecc ión no pudo ser m ás acer tada , po

*

rque P i fer r er , que supl ía con su gen ia]in tu i c

:ión estética lo q ue en ton ces le fa ltaba de conoc im ien tosm

'

a'

pá r a l legar al alma del público aque l las condic iones de e lpagandista y de poeta de la arqueolog ía que el gusto del tiemcesar ías : la fan tas ia p in toresca ,

la di v agac 1on l i r i ca ,el r auda l

la frase ,no s iempre l imada , pe 1 0

'

llena de ím petu y br ío en

efus ió “

n . No sabem os lo que la obra hub ie ra s id0'

en manos d

110 ten ia form ado aún su est i lo y que en todo t iem po prºpendi

á la'

conc is ¡0n . Probablem en te hub ier a ganado en doctr ina

dudam os que hub iese a lcan zado el éxi to popular que lograron las ardites pág inas de Pi fer r er y las más sever as de Quadrado , con tr ibuyendoun

modo tan efi caz al t r iunfo de la escue la h ístór icáy arqueo lóg ica en

nuestro autor m i li taba . Por otra par te , es tos estudios [e hub ier án

t r a id0de la l i ter a tu r a prop iam en te d icha ,en [a cua l concen tró al cabº

esfuerzos , y á la cua l debe toda su g lor ia .

Con la pe tulan te l ig e r eza que hoy sue le ap l icarse a[ juic io de cpe r sonas , n o ha fa

l tado r ec ien tem en te qu ien ap l icase D. M anuel

t raña ca l i ficac ión de a á rch ivero sen tim en ta l» . D el sen tim en tal ismo

hem os cuán to desconñaba M ilá y c0nde su án im o, imp lan tando en él losc ien t i fi ca . Ar ch ivero '

no 10 f ue nunca ,aunque t e

10 son de Ve rdad ,

'

com o 10 mostró en su prec iosa n

B0faru ll, y acudiese a los ar ch i vos s ¡erh pr e que

persuadido ,

'

como toda p er sona sensata ,de que [a h i'st0

'

se construye p r ior i , s ¡n0'

que t iene que sa'

lír de los

EL D OCTOR DON MANUEL M 1LAY FONTANAL S 3 5

quiera puede dec i rse que fuera un erudi to de'

profes ión . L os que conoce n

á fondo sus obr as saben que s í por a lgo pecan es por [a l ta ,no po r e

xceso ,

¡

de documen tac ión . No era b ibl iófi lo , ten ía en su casa pocos l ibros , y nosiem pre podia con sultá r holgadam en te los de las bibl io tecas públ icas . Na

die creer ía , s i é l no [o di jese , que de las Ant i g uedades de Cast i l la de l padre Berganza , que tan to estimaba

, que le fuer on tan út i les e n sus estudio s

sobre la poes ia hero ica , y que nadie cal ifi cará de l ibro raro,no l legó á m a

nejar nunca e l tomo segundo”

, porque en [a B i bl1oteca prov in c ial de Barcelona fa ltaba . Este e jemplo es caracter ís t ico ,

y como é l podr ían c i tarse

do cosa. tan hum i lde la b ibl iog rafia es veces de todo pun toPor no haber m an ejado M i lá m ás Cronica g ener a l que la im0cam po , adm i t ió s in reparo que las m ocedades de l C id estaban

r im i ti v0 texto de A lfon so el S abio, cuando 3010 apa rec ie ron en

c ¡0n de 1 344 : pun to de g ran cons ider ac ión en e l desa r ro l lo de [aque hub iera robustec ido las sospechas de M i lá acerca de l m uy

Valor de las tradic iones consignadas en e l R odr igo . Qu ien tan totan; escasos m edios , ¿ adónde no hub iera podido l legar con [a

textos que hoy dis fr utamos?

¡l á era an te todo cr ít ico li terar io , y la erudic10n nun ca fue para

un aux i liar . L as cuest iones teó r icas le hab ian in teresado m u

p ven tud y nunca las abandonó del todo . Por v i rtud de su petr iun fó eu. las pr im eras opos iciones á cátedras de l i teraturaMadr id en 1 846 , a lcan zando el núm ero p r im ero , que le daba

cátedra de la Un iver sidad Central . Pe ro tan to é l como sue C] CI

'

CIC IOS Fe rn ández Espino renunc iaron e l la , pre

las de Barce lon a y S ev i l la. re5 pect ivam en te , 10 cual afi anzó [a conn de las buenas tradic iones l iterar ias en am bos cen tros , s in m e

de [a'

cu ltura. patr ia, cuyo ideal no puede ser nunca una es té r i l yyerta cen tra l izac i ón . No fué M i lá catedrát ico de M adr id porque no qu isoser lo , pero cum p l 1o en Barce lona una g rande obra de educac ión y de es

pañolismo ,y por e l la fué ce lebrado dondequ iera , tr aduc ido al a lem án

nada m enos que por Fernando Wolf desde 1 85 5 , y conoc ido has ta en Ru

vez oyó su nom br e D . Juan Vale ra .

c ion es de orador académ ico n i crevó nunca que [a

ato r ia . S u d icc ión era pausada , len ta . p rem io

el gesto ,algo opaca la voz y com o ve lada . Ha

estudio dom inar su acen to n at ivo y l imar laºs

352 R EV I ST A DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU SEOSaSpe t ezasdel lenguaje , yhablaba con tan r ara cor reccióndido estam par se todo 10 que dec ia . Pero no se ve ia en é l 11ag radar , n i cayó—nun ca en ar t i fi c ios i ndignos de la severat r in a l . No hablaba '

al sen t im ien to ,sino á la razón

,y

nóm ico de palabr as hablando com o escr ib iendo . Am p

s ible, pero fi jaba con mucha ins istenc ia los pun tos c

si r vi esen com o tem a de m edi tac ¡on á sus alumnos

e l los?el háb i to de pensar , al cual so l ían ser tan ajenos porK

su

p r im e ra . Usaba a lguna vez el m étodo socr át i00 ,. pero menos acaso de

que deb iera , y m enos que L loren s, por de con tado . Ac laraba [a lecc icon opor tun os

-e jem p los que so l ía l levar escr i tos, no fi ándose n i aun

esto _de su felic is im a y b ien órdenada m emor ia . R ece loso contra las

dades de la esté ti ca pura , presen taba s iem pr e el hecho a r t ist ico al

la teor ía , y hac ia frecuen tes ap l icac iones las d iv e rsas ar tes , con

agr andaba de un modo insensible el hor izon te i n te lec tua l de sus dlos . En la recom enda01on de autores y de l ibr os er a m uy cáuto , abs

dose de c i tar algunbs n i aun para re'

futatlos . Pr act icaba con el m ayorgor el precepto de Juv enal maxima debetur puero rép er ent ía , y 110hub iap l icado á los h i jos de su sangr e , Si D ios se los hub iese con cedido , m ás

g i lan te' y am oroso

celo que á los h i jos de su en señ anza,respecto de

cuales se cons ider aba in v est ido de un a espec ie de cura de almas .

esto en una esfe r a supen or , sm hazañer ías u i trám pan tojos , s in dde coleg io ,

sm som br a de'

que es el'

pe0r 1enguaje que

hab lar á estudian tes y que en v ez def

preven i r fom en ta todo géne roquías y r ebe l iones in te lectuales . En [a c lase de M i lá no sehab labade ar te yde li teratu ra , pe ro se resp i raba una atmósferay se sen t ía uno m ejor después de oí r aque l las plát icas , tan doctasny serenen que

'

se reflejaba la conc ¡enc 1a'

del varón justo cuy0s [ab ios jamásm ancharon con la h ipocres ía m con la men t i r a .

Con ' haber s idó muy fecunda en b ien es la obra pedagóg ica de M i lá,fue tan exten sa su acc ión como pudiera pensarse atendiendo sólo al

m ero de años que ocupó la cátedra y al gran go lpe de oyen tes quean te e l la . Esta m ism a con

'

cur rené ia,heterogénea y m al pr eparada ,

t

tuosa v eces , 6 por 10 m enos d istra ída ,casi

“ infanti l en suº

m ayor

e ta el pr inc ipa l obstáculo pára que su labor fruct ifi case c0mó era d

M i1á no pudo fo rm ar verdaderos disc ípulos m ás105 cu rsan tes de F i losofía y L etr as , y aun la voca

3 54 REV1S TA DE ARCH IVOS,B I B L [OTECAS Y MU SEOS

r rogac ión en sus lab ios,aunque no pudiese ar ranca r la de su espír i tu ,

segu ia r es ignado y sum iso la v ia i n flex ib le que se hab ia trazado . H ay,

tan to ,m uy poca m etafís ica en su tr atado de Esté tica , 10 cual se r á un

r i to para unos y un defec to para otros . H ay, en cam b io ,un

queza de 0bse1v ac ¡on ps ico lóg ica ,der ivada en buena par te

pen'

en01a ; yun sen t ido per son a l de 10 B el lo que en las ob rasp rofes ionales sue leecharse m uy de m enos . M ilá era de [os

p renden que pueda escr ibi r se de ar tes s in haber frecuen tado la lectur105 poetas , s in haber v i si tado as iduam en te los M useos

,s in haber oído

buena m ús ica , s in conocer ín tegr am en te la e voluc ión de las be l las fo r111 pen só nunca que tan r ico p roceso de la m ente hum ana pudiera e

r r ar se en cuatro v ac iedade 5 '

teór icas .

L a i ndependen c ia de M i lá respecto de los s istem as fi losófi cos le perm it ió i ncor porar en su t ratado , co n háb i l é ingen ioso s i nc ret ism o ,

los pr in

c ipales r esu ltados de [a tercer a c r i ti ca kan t ian a Cr ít i ca de la f uerza del

j ui c io) , tan to en 10 que toca á '

la d0ct r in a de .lo subl im e , como en el con

c epto de l ar te <<ñnalidad s i n fi n», que él l lam ó en térm inos m ás senci llos

¿ fo rm a s in uso» . Y le perm it ió tam b i én segu ir á H ege l en cuan to al si stem a

y c las i fi cac ión de las Be l las A r tes ; y s in con tag iarse para n ada de su idea

l ism o absoluto , que es en la esté tica hege l iana m ás aparen te que subs tan

c ia l,aprovechar e l r iquís im o con ten ido que o frece en la teor ia y

Clon de los géne ros l i tera r ios p r inc ipa lm en te de la epopeya y dedram áti ca . De este m odo

,s in afectación n i escándalo , s in dejar p iedra

que tropezasen los incautos ; n i alarm ar los far i seos , h izo en tra r en

libro de humi lde apar ienc ia a lgunas de las en sen_anzas m ás út i les de la

tát ica a lemana de los t iem pos c lás icos , s iendo lástim a q

trabajo de depurac ión á la esté t ica poste r ior á Hege l ,pr estó menos atenc ión ,

xdistr aído cada v ez m ás por las

tó r icas que l lenaron tan g lor iosam en te 1s iemp re será t imbre de…h0nor para M i lá

ber m an ten ido incólum es los derechos (1tna las pre tens ion es del ut i l i tar i_sm o

,del in te lectua l

…l ism0 ,que , m enosprec iando ,cada—cual su m odo, la

buscar la fuen te de la emoc ión estét ica en teorema_

s

m ora les 6 en sueños de r egenerac ión social . Nadiecaer

'

en el yer ro contrar io de'

m i rar e l Í ar te com o

d ivor c iado de los grandes intereses de ;1a v ida; pe ro

EL DOCTOR DON MANUEL M 1L Á 1 FONTANAL S 3 5 5

cr iter io mora l y re l ig ioso er a tan fi rme y acendrado,t iene doble v a lor e l

esp ir i tu de c r istiana y rac 10nal l iber tad con que procedió s iem pre en esta

mater i a

Por la sob r iedad jug osa y e legan te del est i lo ,[a obra de M i lá con trasta

yen tajosam en te con la gá r r u la y en fát ica prosa de o tros tra tados de Pr e

cepti va que fue ron en tre nosotros m uy celeb rados , y se r ia un m ode lo perfecto de m anuales s i su autor h ub iese con tado m enos con la rápida pe r

cepc ión de los alum nos . Necesi ta un comen tar io per pe tuo y v i v o como e lque M i lá le pon ia en sus expl icac iones , ó el que es fác i l en tresaca r de sus

tres volúm enes de Op úsculos L i ter a r ios que son,s i el car iño de ed i to r no

me Ci ega ,[a m ás in str uc t i v a lectura de su género que hoy puede encon

trarse en España y una de las m ás am enas .

Ráp idam en te he bosquejado los pr in c i pales r asgos de la com ple ja [i sonom ia l iter ar ia de M ilá , y n o to le raban o tr a cosa los l im i tes de esta m e

mor ia , que no m e atr e vo á l lam ar discurso , po rque del iberadam en te he

hu ido del tono o rato r io , par ec iéndome inadecuado la gra v e senc i l lez de lpersonaje que ce lebramos . Pe ro hablando en Cataluña y an te cata lanes ,

no puedo m enos de añadi r dos palabr as sobre e l cata lan ism o de M i lá , por

que s in este aspec to capi ta l quedar ia i ncom pleta su figura . S e ré brev e , s inembargo ,

no sólo porque vuestra atenc ¡on debe estar rend ida, s ino po rquees te aspecto es par a voso tros el m ás fam i l iar de todos , y en él han de i ns ist i r seguram en teotros orado res de los que en es te hom enaje tom an par te .

Era D . M anue lM i lá cata lán de m en te y de corazón : pose ía las m ás bel[>as condiciones de la raza , y amaba con fi l ia l y en trañab le a fec to la lenguanat iva

,las enseñanzas tradic iona les , las sanas cos tum bres de l t iem po v ie

jo ,los recuerdos y tradic ion es rúst icas , la poes ía ,

[a m ús ica y las dan zaspºpulares, los tra jes an t iguos y p in torescos , la bul l ic iosa a legr ía de lasñ'

estas cam pesinas , [a esqu iv i dad y apar tam ien to de las ru inas rom án t icas .

Era de tem pe ram en to refrac tar io á la un idad n iv e lado ra que ha pulv e r izºado ydeshecho los organ i smos h istór icos , y aunque no fué extrem oso e n

nada y se abs tuvo de las luchas pol ít icas (10 cua l no qu ie re dec i r que e n

t iempo alguno o lvidase sus deberes de c iudadano ) , v e ía con buenos o joscuan to pud iese favorece r la autonom ía loca l y [a v ida p rop ia , no de las t e

g io nes fr ia y abs rractam en te con s ideradas , s ino de su p rop ia y amada re

g ión , de la g lor iosa pátr ia cata lan a . Desde su p r im er a m ocedad fue m uy

ve rsado en lo s anales de la Corona de A ragón y r ec ib ió , com o tan to s o t ros ,

lá influenc ia de los tres l ibros , de m uydes igua l m é r i to , á que los ca ta lane s

R EV I STA DE ARCH I VOS,B IBL IOTECAS Y MU SEOS

deb ieron m ayormen te r e v elac 1on de su pasado : las.

M emor i as de Cap

m any sobr e la ma rm a , comer c i o y a r tes de la ant i g ua c i udad de B a r

eelona ,un a de las pocas obras del s ig lo XVI I I que no han en v e jec ido n i lle

v an traza de en v ejece r ,en sayo no supe r ado todav ía de un gén e ro de

h isto r ia en tonces nuevo , que le van taba á las a r tes de [a paz , florec idas al

benéfi co in flujo de las in st i tuc iones m un i c ipa les y grem ia les en nuestra

gr an m etr

i

ópolí levan t ina ,un trofeo d igno de las m ás exce lsas r epúb l icas

i tal ianas : el D z'

cczona r zo de los'

es¿r i tor es ca ta lanes de Tor r es Am at,com

i

p i lacmn a tropel lada é ind igesta en qué in ter v i n ie ron var ias m anos , no to

das háb i les , per o de todos m odos cop ioso r eper tor io de ex tractos y no t ic iasl i ter ar ias que ten ían en 1 836 todo el encan to de la novedad y abr ían ca

m in0 á la fan tasia tr ovador esca de los poetas n0v ís im os: los Condes de

B ar belona ¡»i nd i cados de D'

. P r óspero Bofar ull, obra de i nvest igac ión yde c r i t ica , que á cua lqu ie r época y pa ís hon rar ia , cuan to m ás los t i em

p03 di fíc i les y p roce losos en que sa l ió luz ; p iedra fundam en ta l en la h i stór ia de la an tigua Mar ca H i spán i ca que por p r im e ra v ez aparec ió l ibrede e r r or es y con fus ion es c rono lóg icas y genea lóg icas , pero acces ible m uy

pocos por la ar idez in ev i table de las m ater ias que en el la se con trov ier ten

eon todo el r igor de la cr i t ica dip lom át icaUna de las m an ifestac iones de l cata lan i smo de M i lá fueron , s in duda,

'

sus …t rabajos . de fi lo log ía y'

li tera tura an t igua ;¡

pero no infi uyó por e l losp r inc ipalm en te

,fuer a de un c i rcu lo l im itado de t rabajador es . Y aun puede

asegurar se que el m ovim ien to de r estaurac ión cata lan a, que fué en sus

p ; ín c i pi05 m ucho m ás sen t im en tal ó afect ivo que e r udi to ,deb ió poco al

l i bro D e los Tr ovador es en Espana , n i las m onografias poster iores , aun

que a lguna de e l las fuese prem iada en Juegos Flora les y l legase , por tan to ,á la com ún notíc i a . Todos esos estudios per tenecen á la c ienc ia pur a , y ,

no los dictó el en tus iasmo s ino un a c r i t ical

fr ía ,

j

c i r cun spec ta ,des i n te resada

y hasta desengañada . S aben los que … conoc ieron' á M i lá que nunca s in tió )

por los trdv adores aquel la espec ie de devoc ¡0n con venc ional que puedgencon tr ar se en Balaguer y otros rom án t i cos de su t iem po . Y todav ía ad

m i raba m enos la pedan tesca secuela del Con si stor io de To losa y sus deni 7v ac i0nes pen insu lares . Aun en la poes ía

cata lana del ' º

s ig10 xv ,m0di fi cada ya por e l be.néfiéo im pu lso de I tal ia , sólo tráns ig ia su sever idad

cr ít ica con el estro satír ico y la vena rea l i sta—de Jaim e R o ig , con jel .a1:ti ;

ñc i0 c l ás ico de a lgunos ver sos de Core l la , y sobre todo , con la profunda,

auster a,y m ás i n te lectual , que plástica , . p

REV ! S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS110 conozco una so la l ín ea en cata lán n i s iqu ier a en

'

sus car tas fam i l iar es ,fue un m aestro de la lengua y de —la c r i tica e n su l ibro de Clás i cos Espa;ñoles . L as obras de Col l y Veh i son la ñor de la an t i gua precemi va , yn adie

,excep to el am e r i cano D . Andr és Be l lo ,

le h a igualado en'

el an ál is isp rosódico de la ver s i fi cac ión caste l lan a .

M e apresuro á añadi r que M i lá fué m ás catalan ista que n i nguno _de

estos p rec la ros varon es , i n c luso el m i sm o Ar ibau , que 10 fue una v ez so laen su v ida

,con for tuna póstum a que n o pudo p rever , superior acaso la

v alen t ia y __

n 0vedad de su ar r anque . M i lá, que era m ás joven y v iv ió m u

cho m ás , a lcan zó la p len itud del ren ac im ien to cata lán ,y se asoc ¡0 él

m uy pron to ,tr ayendo una nota n ue va e im por tan t ís im a

,la de la poes ia

popula r ; pero n o fue de los obre ros de la p r im era hora,com o 10 fue con

m ás constanc ia y propósi to m ás de l iberado que n i ngún otro,aque l Gayter

del L lobr eg a t , tam b ién m aestro m io, de du lce y s im pá tica m em or ia ,

á

qu ien n o sé si Cata luña ha pagado en teram en te la deuda de g rat i tud que

con é l t iene .

Em pr esa tan_

m_

agn a com o la r estaurac ion de una lengua y de una li teratu ra , y con e l la del gen io h is tór ico de un pueblo , n unca ha podido se r

obra exc lus iva de un a persona s ¡qu ¡e r a de un grupo de ar tis tas ; Nó hayescr i to r que a isladamen te pueda s er con s ider ado como s ím bo lo ó m pr esen tac ¡0n de ] renac im iento catalán , al cual concur r ieron causas de muy

var ía índo le , no tódas l i te ra r ias tampoco . L a Hera y abom i nab le venganzade l pr im e r rey de la d inas tía fran cesa n o pudo he r i r el alm,a _

de Cataluña,aunque cubr iese de l lagas su cue rpo en sangren tado . Pudo destrui r QEm ano a i rada organ izac ión po l ít ica y ace lerar la muer te de ínsti tuc i0nesque acaso estaban ya caducas y am en azadas de in te rna ruina ; pero el

g rande espír i tu que las an im aba con ti nuó ñotand0 sobre 105 escombn

hum ean tes de la he ro ica Barce lona , en esper a de tiem pos mejºres , paagencarnar se en n uevas form as soc iales , cuyo adven im ien to iba prepasárar

dose ca l ladam en te con los p rodig ios del tr abajo.y de la i n

_

dg str iá. R es í&iá

c i derecho c iv i l en su par te m ás substanci al,r es istió la lengua usada

dav ia en las esc r i turas públ icas , usada en la pr edicac ión pºpular y enenseñanza catequistica ; y,

aunque [a am ena líte ra tura“

daba p0c _0 $e, á ¡

n unca de jó el cata lán de ser lengua esc r i ta en obras sagradas y pm f… ,

n i descendió á la tr is te coridíc ¡on de los dia lectos delM ediodía de Fran c ia,.

V ino después el form idable sacudim ien to de la guer r a de Indepenm—Ec ia , que por lo m ism o que er a un mov im ien to genu inamen te españe¿4

EL DOCTOR DON MANUEL M 1 L Á Y FONTA NA L S 3 59

despertó y av nvó toda en e rg ia local , organ i zando la res is tenc ia en la fo rm aespon tánea de l fede ra l ismo instin t

_ivo que par ece congén i to á nues tra raza

y gne quizá [a ha sa lvado en sus m ayores c r is is . V ino la lucha pol ít ica ,

serhbrando de ru inas e l.

cam po de tradic ¡0n ,y rean im ando su cul to

ent r e los defenso r es de e l la . El rom an tic ism o abr ió las alm as poét icas la

con templac iónde lo pasado ; la escue la h istó r ica re iv ind icó el valor de lascostumbres jur ídicas ; y n uevas teor ías sobr e las nac iona l idades suced ie ro n'

a] ánt icuado r ac ionali sm o de R ousseau y los co n st i tuyen tes franceses .

En medio de es tos con flict os había surg ido una nueva Españ a ,m a l

or ientada todav ía , pero m uy di v er sa de la del s iglo XV… . Y Cata luña , co

locada entonces en la vanguardia de n uestra c iv i l izac ión,d i jo en m uchas

cosas'

la p r imera pa labra , por boca de sus jur iscon sul tos,de sus fi lóso fos ,

de sus economistas y de sus poetas ; palabra de sen t ido hondam en te cata

léu , aunque [a di jese todav ía en caste l lano . Fue ron los poe tas los pr im e ros

que, comprendiendo que n adie puede alcanzar la ve rdadera poes ía m ás

qué en su prop ia lengua , ,volv ieron á cul tiv ar la ar t íst icam en te , con fi nes

y*

pr opósi tos elevados que nun ca hab ían ten ido los degene rados cople rosde la escuela del R ector de Val lfogona . En v ez de aquel los engendros ra

qui t icos y desm edrados , logróse pron to una n ueva pr im av er a poé t ica queanunc iaba ya en esper anza el fruto c ier to . A nad ie en par t icula r com pe teel laure l de la v ictor ia : hay que repar t i r le en tre m uchos . El im pulso in icial v ino de A r ibau , pr ecedido ,

si se qu ier e , por Pu ig—blanch , que ten ía

más de'

gram á11co m aldic ien te que de poe ta ; la p ropaganda ac t i va y constante se deb ió á D . Joáqu ín Rub ió y 0 1 5 , que por m uchos años estuv o5010 en el '

palenque ; la disc i pl ina de la lengua tem plada en las fuen tes m ásrecóndi tas y cast izas , e l hondo sen t ido de las cosas y de las palab ras ca talanas

, fué inocu lado en las venas de la poes ia nueva po r D . M a r iano

Agui ló ; e l tr iun fo defi n i t ivo fué de Ve rdague r , con sag rado ya por [a i nm or tal idad,

y de otr os gr andes poetas que afor tunadam en te v iv en y qu izám e escuchan . Olim nom ínabuntur .

Con su hab i tual conc i s ión y“

m aestr ia desc r ibe M i ld los p r im e ros e fec

tos de la tran sfo rm ac ión rom án tica de Cataluña ,en una pág ina de su d iº

cur so de aper tur a de los Juegos Flora les de 1 883 , que m e pe rm i tíre 15 t r a

duc i r toscani en te

<<Ya para m uchos apar ec ía la reg 1on de la lengua catalana com o c i r

CUndattla de una corona poé t ica . L os nom br es de nuestr as v il las y comar cas ya 110 se m iraban com o vulgares denom inac iones topog ráfi cas ,

360 R EV I STA DE AR CH IVOS , B I BL IOTECAS Y MUSEOSbuenas tan sólo par a fi gurar en . un r egtstro de catastro ó en una l ista depar ador es de di l igenc i as ; s ino—que aparecían ennoblec idos por la h istor iay e

_

m be l l'ec idos po r la poesia . L os nom b res de l inaje parec ian'

m ás i lustr esy m ajestuo '

sos , y los de bautismo y sus dim inutivos m ás agr ac iados . L aé

fer ias y ' las r om er ías añadieron á sus n aturales encan tos los que les prestaban las i nvenc iones de la ím ag ínac ¡on . Cayó el ve lo que nos ocu ltaba lasbe l lezas de nuestros Yalles y m on tañas ; las paredes de los pa lac ios y losm uros de las c iudades reñejaron la v iva lum bre de los hechos señalados óse tran sform aron den tro de la m ág ica n iebla de una leyenda fan tást ica ;

Den tr0'

de todo esto trabajaba un a fuer za act iva tendiendo á man i

fes tar se exter iorm en te . Era,la lengua que hab ían hablado nues tros héroes

y los na r rador es de sus hazañas . Era,además

,la lengua en que por pr i

me r a v ez aprendim os á norñbrar las m arav i l las de la creac ión y lanzarlos gr i tos de nuestra a lm a : lengua por todos usada en la p lát ica fam i l iar :bastan te culti vada g ram at ica l y poé t i cam en te par a que no se hubiese conv er tido … en dia l ecto p lebeyo , pero que por o tra par te se m an ten ía v i rgen ,

y poco gastada, y dispuesta pa r a nuevos usos : bastan te igua l en los di fe

r en tes lugar es de su dom in io par a que fuese una m isma lengua : bastan te

d1versa para que cada com arca pudiese con tr ibui r á en r iquecer la .»

A esta restaur ac ión con tr ibuyó M ilá com o poeta y como cr ítico , pero

de un modo or ig ina l y. pr0pi0 suyo,y (dicho sea con toda verdad) no muy

en tus ia sta al p r inc ¡p10 . Es c iento ,s in em bargo , que desde 1840 hab ía so

n ado la p r im e ra no ta e legiaca de su catalan ism o en un be l lo rom ance de

dicado con otros v amos á la R e in a Gobe r n ador a D .

a

Mafia C r ist in a en

aquel v iaje Bar ce lona que puso té rm i no fata l su r egenc i a . Este t o

m ance , m odi fi cado después , sobr e todo en el fi n a l , pa ra dar le nue vo em pleoindependien te de las c i rcun s tanc ias pol

l

i t icas_ ,es el que com ienza

_

¿ P or qué n o n ac í en lo s d i as—d e la s g lor i as ca ta lan as ,C uan do e l h ab la lem o s i n a—de l pod er y h on o r fué e l h ab la?¡Ay! m ar ch i to—q uedó e l b r i l lo—de las t r o v as d e Occ i t an i a,M us t i a la v iole ta de oro—y r o ta e l aur e a c i g ar r a .

C esaron ya los an t i guos—can tos de am o r y b at alla

En lo s a lcázar es r eg i os—y en las p opu lar es p lazas …

Todav ia l lam aba <<lem os ín a» á la lengua catalan a ,er ro r

_

en que nunca

in cur r ió de5 pués : todav ia cedía,10 m enos en ve r so ,

al pr est ig i0del falsoprovenzal ism '

o,

con tr a el cua l sus estudios com enzaban_á pr ecaver le . Peg o

este Yecuerd0 no pasaba en é l de '

una,vaga

' D oce años des

R EV I ST A DE AR CH IVOS,B IBL IOTECAS Y M U SEOS

Po r eso (prosigue dic iendo M i lá con elocuen t is im as palabras) <<Ias poes ias de los Juegos Flora les no han s ido flores ar t i fi c iales c r iadas en cá

li en tes in v ernáculos y m ás h i jas del car bón que del sol, n i se han ab ie r to .

en m ed io de doctas corpor ac iones académ icas . Fueron p lan tadas al a i rel ib r e , á la som bra de un á rbo l so li ta r io ó en m edio de un a r um orosa tr ibu

de á rbo les , al p ie de s ier r as por pocos v i stas y por n inguno exploradas ; yhan

'

Horec ido jun to á muros verdaderam en te h istó r icos , al són de nues

t ras tonadas popu lar es, y acar i c iadas por el m ismo v ien to que hace m over

los pendon es r ecordadores de nuestras glo r i as m un ic ipa les y m ar ít im as ;»

Por una de aquel las r aras casua l idades que descon c ien an todos los

cá lcu los de la pr ev is ión hum ana,fue p rec isam en te M i lá

,cuyo catalan is

m 0 e ra tan retrospectivo y m'

or iger ad0,quien asegu 10 el por ven i r de l t e

n ac 1m 1en to ¿atalán , hac iendo tr iun far una so la p ropos ic ión ,de índole ne

gat iva per0 l len a de i ncalcu lables con secuenc ias : el empleo exc lus ivo de lalengua mater na en aque l los Ce r tám en es y en todos los docum en tos y actos

¿

del Cons istor io . N inguno de los i n ic iadores de la idea hab ia l legado tanlejos , y es justo d ec i r que s ¡ 105 Jochs Flora ls hub iesen s ido una i n st itu

c'

ió'

n b i lingúe, di fíc i lm en te la len gua r eg ion a l hub iese podido res ist i r al ¡11

flu jo de la ofi c i al ; las p r áct icas de v e r s iñcac ión y est i lo se hub iesen amo l

dado al tenor delas caste l lan as , y e l n uevo Centro poét ico hub iese ten ido

la m ism a sue r te que e l de Tolosa, cuando degen e ró en una Academ ia de

poesia fr ancesa_

. A l r ecordar M i lá aque l la determ inamon suya ve in t ic in coaños después , decía con su gen ia

' l pruden0ia no exen ta de br ío , que <<acaso

hab ía ten ido consecuen c¡ as m ayores que las que é l hub ier a quer i do , per o

que hablando con verdad, no sab ia arr epen t i rse de e l lo ».

¿ Y por qué había de á r r epen t i rse?Una poes ía l ír i ca supe1íor en ccan t i

dad y ca l idad todó 10 que el r esto de la Pen insu la hab ía produc i do después de l rom an tic ismo : grandiosas tentat iv as

*ép icas que em p iezan á tomar

puesto en la l i teratur a un iver sal : un teatro verdader am en te popu lar ensus ¡fundador es, y luego 1n 0dern ís im o en sus ideas y p rocedim ien tos , que

,

po r é l pr inc ipalm en te han pen etr ado en E5 paña : un desar ro l lo de la n0-

3

ºvela de costum br es que com pi te d ign am en te con el de o tras r eg iones afo r

tunadas en este pun to : una al borada de estudios lingú íst icos que ¿

cuandW

l leguen á con qu i star la d isc iplína del m é todo levan tar án s in duda e l ediñ

c io -

gram—atical ay lex icográfi co que todavía falta , y añadi r án un ¿ap itulº

h

n uevo 51 la fi lo log ía “

r omán ica ; un m ov im ien to fecundiáim o de invest iga»,

e iones h istór icas,desoiºi'erttadas al pr inci pio por la pas ión , pero enc er,r a

'

m

E L DOCTOR DON MANUEL M 1L Á Y FONTANA L S 363

espués (y… oja lá cada día lo estén m ás ) en e l cauce de [ a c ienc ia im pe r

é inco rrupt ible : una nueva eñorescen c ía ar t ist ica , pr ódiga en frutos ,aturos á veces , per o de ra ro y penetran te sabo r : un idea l estét ico que

r ansform ar la v ida u rbana , que aprov echa del renac im i ento

o los m otivos tradic ionales y 105 com b in a en nuevas e' ingen ioacompañando con sober b ias cons tr ucc iones la pujan te eXpan

que , roto su V1€]O cm to de m ur a l las,se di lata [a g r an m etrópol i

ánea , sen ora en otro t iem po del m ar lat ino,d i ves 0p um , stud i í s

r r íma belli , ydestinada acaso en los des ign ios de D ios ser la

el corazón de la España regenerada .

Todo esto ó cási todo pudo ver lo ó v i s lum b rar lo M i lá en sus úl t im os

os ,“ y todo 6 cas i todo procedía de aque l g rano de m ostaza que é l y sus

mpañeros de let r as conñaron 'á la t ier r a en 1 859 . S u gr ande a lm a debió

regoc ija1fse con e l lo,y hacer le b ien l levaderas las m olest ias , difi cul ta

nñ ictos , in heren tes él toda época de t ran s ic ión .

.alg0 echaba de m enos M i lá en m ed io de las pom pas y esplendoresrcelona modern a , a lgo de cuya desapar ic 1on cada dia m ás acele

acer taba á consolarse . L a fi sonom ía t i pica del an tiguo pueblo ca

5 usos de fam i l ia , de vec indad y de hospedaje , as í en los

en los honrados m enes tra les , las danzas sen c i llas y decore y á la luz del dia

,las viejas tonadas m ás bel las veces

que acom pañan ,[ a p in toresca var iedad de los

inc iales,hasta la ingenu idad de la lengua ,

( (e l v erdadero cata”

lán puro y senc i l lo y tan sen ten c ioso como e l l ibr o de Turm eda» , que sólopuede recogerse ya de labios de a lgun os an c ianos . Quizá hab ia dem as iado

pesim ismo en estas cons iderac ion es , porque p r ec i sam en te la r estaurac iónl iterar i a con tr ibuyó salvar algunas cosas y desen ter rar ot ras , pero ,

en

general , puede aceptar se con M i lá 9ue hubo m ás ce lo en can tar las usan

zas de la t ier ra que en con servar las , porque << tr atándose de cosas an t iguas

mundo qu iere ser espectador y n inguno ac tor» . Ese era su sen t ido ,

zé no aprobar án todos , pe ro …—que yo de n inguna m anera impugnaré ,

acordándom e que m i m aes tro l legó á esc r ib i r en un m om en to de m elancolía: ((S i no fuese por los cam pan ar ios v iejos y por las m on tañas , c r ee r íaque no estábam os en Cataluña .»

1 1 Y si n embargo , M i lá ten ia fe en e l porven i r de la escue la catalana ;pero creía que sólo el cul t ivo i n tel igen te y respetuoso de la trad ic ión podiasalvarla . <<NO val ía la pena de r esuc i tar la lengua par a hacer la expresar

3 .

a Er oca .—cromo xv 1u

ºº

REV I STA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOSideas que 10 m ism0

. podian form u larse en caste l lano ,en fr ancé s , en

t in ó en la“ lengua un iver sa l i nven tada po r 5 0105 Ochando.» Acorde

estesent i r,Sostuvo s iempre que los trabajos c ien tífi cos debían escr ib

en el idiom a oficial de l Ye in0 , con

él as í 10 pract icó con stan tem en te , excepto en los r aros casos en que

q ue co laborar en algún per i odico 6 r ev i sta que no adm i tía ar t iculos cllanos : Ya sé que hoy cor ren v ien tos nada favorables á esta opin ión ,por m i par te creo , como cre ia M ilá

, que es de g ran im portanc ia para

taluña el conservarse b i l ingue en la esfera de la prosa , par a que

m ien to , hoy tan lozano y pujan te , se extie nda y p r opague en lahermanas y ev i te á m uchos el blasfem ar de 10 que n o conocen .

<<L a poesía populá r sa1Yó á la l i teratur a cata lana» ,dec ía con

v erdad D . Mar iano Agu iló en un discur so presidenc ial de JuY , en efecto ,

s in esta benéfi ca levadura que h izo á t iempom a

f

sa , la r enacien te poes ía se hub iera extrav i ado por los .fé

de la im i tac ión de los rom án t icos franceses y caste l lanob id0 al poco t iem po amanerada y fa lta de jugo . Nv erdadera tradic ión ép ica ,

aunque las cr ón icas mesm i rab les mater iales poét icos . L a l ír ica de los tíempcas excepc iones , ar ti fic ia l , cor tesana ó esco lásticacnada al gusto m ode rno . No quedaba m ás agua purlo idea l que la que fi ltraba en h i los tenues de la fuen tec i l la ocso ledad br av ia del bosque v i rgen y enm arañado , donde dorm ia

s iglos la gen t i [ p r incesa de las ba ladas , e5 pe rando que algu ienrom pe r el encantam ien to y á pone r”

en sus m anos el ar pa de oro

á sus p ies s in que n adie hub iese estremec ido sus cuerdas .

Esta reve lac ión de la poes ía popular se deh i o , no tan to á las 00

nes m anuscr i tas de Agu i ló acces ibles á m uypocos , como al R omanCa ta lán de M i lá, que cor r 1a en letras de m olde desde 1 85 3 , y quem ismo la obra m ás popular de su au tor en t odo e l Pr inc ipado: D eblicac ión data el em pleo de l iberado de las form as

nal por los poetas cu l tos; la im i tac ión muchas v eces fe l iz , o trasam anerada de su le tr a ; el l

sen tido a lto y s imbó l ico ¿ 011 que a [gumodes ingen ios , espec ia lm en te Ve rdaguer , la m terpr etaron , hac iendoá las m ás puras efus iones del sen tim ien to m isti00 ; ¡ el, pregt ig 10 qu

p udiéram os dec i r taum aturgico de algunos be l l ís imos temas como

Comp te A r nau, y hasta la tr iste popu lar idad ,que han logrado _ (a

R EV…15 TA DE ARCH IVOS , ElB L 10'

TECAS Y MUSEOS

meri zando por L a F ont de Na M elior , que es la más an t igua ,

pos ter ior todas son im i tac iones de la poes ía popu lar ,de la de Cataluña s o lamen te , sino con g randes rem in iscenc ias de

mances caste l lanos , de las gestas fran cesas y deo tros pa ises , porque M i lá hab ia abarcado …en sus in vest igac iones

ámbito delf o lklore . Tr es , por 10 m enos , de estas com pos ic iones s

poéticas de al to p rec io : Ar naldó de B eseya , m ag istr a l romance

fantástico y r e l ig ioso s imbol ism o ; L a Comp lañta d en Gui llén ,

poética de inefable suav idad y ternura , que can ta los desposor iosamor y de la muerte ; y, sobre todo ,

la Canso'

del P ros Bernar t, qpesar de su cor to volum en, una de las obras pr inc ¡pes del r enac

catalán , y qu i zás la poes ía m ás genu inam en te épica que h ay enParnaso españo l moderno . Y al dec i r esto

,no olv ido los por ten tos

daguer , así en los bloqueos g ran ít icos de la At lántídsuti l de las n ieblas que en vue lven Canz

'

g ó . Trozosó venden á lo m ás exce lso que en L a L eyenda de

poeta…fr ancés puede adm i rar se . Pero tan to Ve rdague

son poetas dominan tes y fasc inadores, que im ponentern

'

a a l=mundo real , y en c ier to m odo le

apocalípt ica y grandiosa. Este desbordam ien to dfoe0.incandescen te y lum i noso lanza s in cesar

lav a,, que un as veces fer ti l izan y otras destruyen

nos , es-cosa diversa cuanto puede ser lo de l andar

10510 de las gestas hero icas, de su 1ngenu1dad patr iarca l , aunlos rasgos más fe roces , de su m odesta y apac ib le l laneza , de su arte

menta l y s implic is ímo de com pos ic ión ,de su objet i v idad tan di recta

pare ,ee,i r…r eñexiv a . Estas cua l idades fundam en ta les -de la antigua epo

se encuen tran sáb ia“

é i ngen iosam ent e im i tadas en el P r as B er nar t ,

una ,e[evac10n est ética y mor al que rara v ez a lcanzaron los an t iguosr r adores,y

/

s in . la ndta de p rosa ísm o que toscam en te sue le afear sus

jores'

cuadros . L a erudic ión y e l sen t idoeste <<can tar de gesta» en m in ia tura ,

re trospec t iv o ,adiv ina y r econstruye

deci r fron ter iza ó franco—h i spána), canal istas de Aragón hacen de -los Gondesºde Jaca , Aznar

ye rno de este úl timo,qu ien l lam an Be rnardo ,

h i jo de R am ón a;e carol íng io ,

según indic ios , *C0nde de'

R ibarg0na …yde Hal lar

EL'

DOCTOR DON MANUEL … L Á Y PONTANAL S 367

fieles , y_

fundador de l Monaster io de Ovat t a en [a No

esa . El hal lazgo '

de este obscur is imo Be rnardo fue par a M i lá

una fortuna en todos conceptos . L e dió un e lem en to m uy im por tan te par a

su comple ja teor ía acerca del or igen y desar rol lo del c iclo de Be rnardo de lCarpio , que es aeaso el tr iun fo

_

m ayor de su e 5 p ír i tu anal ít ico y m in uc ioso . Y al m ismo t iempo la sombr a del caudi l lo p i rena ico , evocada po r

[e susur ró al oido pereg rm as h i stor ias , que acaso hab ían r epe tido los

juglares del t iem po v iejo , pe ro cuyo eco se hab ia apagado hasta en los

mon tes'

que dieron fér rea cuna la reconqu i sta aragonesa . As i aprendióM i lá, para repeti r lo con hom ér icos acen tos , el trág ico dest ino de la p ros

a fami l ia de Ber nardo , v íct ima de tra idores y l ison jeros ; la l legadah i jo de R amón á la e rm i ta del buen V ícmar , y la m uer te y en tier roGel escudero Ber trán ; el due lo fo rm idab le con el negro Aeme t á v ista

de Jaca; el tr ueque de la espada <<Pr eclara» por la doncel laibérac ión de Pallar s por el esfue rzo y m añ a del m ozá rabe

m uladi Ali-Ben -Got; la muer te sub l ime del Conde Gal indo ,

ar su grande alma sobre el cam po de batal la se ve c ircundad0

en nube de glor ia por las somb ras de todos los hé roes de [a pr im iestauracíón septen tr ional , desde Pe layo y 108 A l fonsos de Astur ias ,Gu i l lermo el S an to, que

i

plan tó la Cruz en la gran Barcelona

¡8 0 11 3 ter ra d*

Espanya—v os p ar t i r eu .

L es saques son p lan tades—sahó t i ndréu,

Geñ t i ls b r an qucs y fulles—m un ten al ce l .

Ay,lo m eu co r s

'

en n ua—to t sºem fosquc ix!8 015 un n a vol o v i ro—de cav a ller s .

M i ra… que lleug er s por tan—fe ixuch arn és !

Ve i g N“

Pc lay d*

A s tur i es—qu e '

s de l m es v el ls ,

B rand i n t so b r e una r oca—l 'ac erat fer ,Ve i s tm .N

'

An fos y un a l tr e,—v alen t pare ll,

J0h án , p r im er pug n ayr e—barc elon é s ,

Y ah son capu i g de mon j e—lo g rau Gu i l lémTo ts r odea per la n eu la—prop d e l es te lsA l m i tj d els t a i g s que llan s a

—en cesa C r eu .

M e r i uhen y'

m far¡ s i gn es—que v ai a ah e lls .

L o com te A r n au m e —Pare, aqu í '

m t en s !

Hasta en el metro fué innovador M i lá en és ta com posic ión suprem a ,

endo por pr im era v ez en la poes ia catalana , y puede dec i rse queuna de las formas del decasílabo ép ico de la Edad Media ,

en te , aquel la en que está com

com o es sabi do ,además del

á falta de un t ipo indígena de

368 R EVI STA DE ARCH IVOS , B I BL IOTECAS Y muszosv e rs iñéac íón ép ica ,

ac l im ató de l Parn aso m ás vec ino y m ás an t iguamente

eni paren tado con cl cátalán un m etro de vene rable h istor ia y que t iene

eYiden te ana log ía con algunas can c iones pºpular es de hem i st iqu ios des1guales ( L a Cañsó del P ros B erna t ha s ido m uchas veceslada nun ca . Pr oducto exqui si to del ar te y de la c ien c ia

,no

s ic ión ar ca ica y fr ia,s ino una s ie1n pr ev iva poética que B

m en te en el alma de M i lá ; per0 la i lusión arqueo lóg ica es

que parecen Versos ar rancados de un códice vetusto .

Tal fué , aunque toscam en te d ibujado por m i p luma, el

no sólo de C i enc ia estét ica,s ino de sen tido com ún , de sabid

de hon esto viv i r , quien a lcancé conocer en 1 87 1

de haber se deb i l i tado con e l transcur so de los años y con las-la m uer te , ha ido engrandec iéndose á m i s o jos , al paso que hsus pedestale s tan tos falsos ido los levan tados por la pas ión deglor i a de M i lá es m odesta , pero sól ida é indestruc t i ble . H ay u

m en to da la h is tor ia l i terar i a en que re 1na sm compet ido r ; y qder a

el r ico tesoro de sus obras que están

y deím atices in te lectua les , no podrá m enos

en España estud ios en teram en te nuevos deel pr im ero en som ete r á r eg la y m étodo la vasta y flotan tepoes ia popu lar , y que como expos i tor de las leyes de 10 Bellogo , com o cr ít ico y hasta como poeta ,

fué uno de los h0mb

m ér itos de la cen tur ia pasada .

S u nom br e es,adem ás , s ím bo lo y prenda de reconc i liac1on e n tre

pueblos herm anos . Esglor ia de Cataluña y g lor i a tam b ién nuestra .

hecho á Cast i l la el m ayor serv i c i o que n i nguno de sus hi jos podía habeha e sc r i to e l tr atado de nuestros or ígenes épic . Nadie le super ó eá la tradic ión '

catalana : en amdr á la com ún pat r ia españo la tam

ha superado nad10, aunque su espír i tu fuese de los m ás abier tos á)

la

tura europea y jam ás acon sej ase”

á sus di sc ípulos “

el a is lam iento n

mal en tendido e5 panolismo . L o que pensaba de las Yelae ¡ones en tre

taluña y Casti l la 10 r ep itió por ú lt im a Vez, con severas y enérg icas

ses; en un d iscurso que puede cons iderar se como su testam ento li te

le ído en la Un ivers idad de Barce lona “

en M ayo de 1 88 1

cen tenar io de Ca lderón : <<L a lengua castellanade un hermano q

hem os m ezc lado

HISTORIA1 ORGANIZACION

del Archivode laantiguaChancil[eríadeValladolid

5 el A rch ivo de la Chanc i ller ia ,no sólo una de las cur ios idades

desconoc idas que Val ladol id posee , s ino tam b i én uno de los d

s i tos de docum en tos m ás num erosos , im por tan tes édos con qu e cuen ta nuestra nac ión . S i se con sidera, por

edi fic io s e hal la ocul to en tr e la cárce l y el an t iguo palhoy Audienc ia , cer rado por sus pat ios i n ter ior es y dehace dos anos escasos que , incorporado

al Cuerpo

al públ ico , puesto que sólo com o favor espec ial solla Audienci a , y oído el F i scal en muchos casos , see l m i sm o

, y por otra que , una v ez den tro , el m al e stado de sus h ab i taciºn es , s in c

_

r i stales n i ven tanas m uch as de e l las , subter ráneas otras y todas

con sus sue los cub i er to s de in form es mon ton es de pape les desordenados

legajos , no perm it ían la estanc ia en el m i smo s in0 ,con grandes molestias ,

escaso,prov echo y. para la salud pe l igros , no es de ext rañar que

fuese l levado de un e specialís im o in ter és se di spu5 1ese á luchard i fi cu ltades , perm anec i endo , poi

'

el con trar io, de sconoc ido para la i

m ayor ía de las per sonas , aun de las m ás er udi tas yde -

r econoc ida

c ión y afi c iones h i stór icas .

Esta es la r azón que nos mueveá escr ib i r e stas l ineas , dando con

a lgunos l igeros datos acerca del m i sm o ,basados pr inc ipalrhen te en d

m entos ex i sten tes as í en él como en el de S im ancas .

H IS TOR IA Y ORGAN IZAC IÓN D EL ARCH IVO,ETC .

S u or igen e s el or igen m i sm o de Chan c i lle r ia, pue s aunque como 121

Arch ivo n o pueda cons iderar se has ta m ucho después , c laro e s tá que desde

que Enr ique fundó aque l tr ibun al , sus papele s se i r ían reun iendo e n al

gún s i t io ,y á m edida que el núm ero de éstos fuese aum en tando

,i r ia s i endo

necesar io un orden en los m i sm o s, nece s idad que deb ió hacers e sen t i r e s

pec ialm en te de sde que el tr ibuna l de la Chanc i ller ia fi j ó su res idenc ia de

i ni t_iva en Val ladol id por d i spos ic ión de los R eyes Catól icos en las O rde

nanzas de M edina de 14 89 . Pero ya an tes de esta fecha sus pape les e ran

num erosos y los refer idos m onarcas se hab ian ocupado de e l los , com o 10

de1n ueStran los docum en to s á que n os vam os á r efer ir .

El m á s an t iguo en que le en con tram os c i tado e s una 00p ia de las Or

denan zas¿

para .lá Audi enc ia y Chanc i ller ía de Valladol id ,h echa en Cór

dó“

ba en 14 85 , donde en el Cap itu lo 28 , hab lando del cargo de Reg i s tradormayor,se .di ce : <<Otros í porque som os in form ados que en el reg i s tra r de

las cartas que se libran'

en la dicha nuestra cor te y chanc iller ía hay grandesorden e m al r ecabdo , por ende m andam o

's al nuestro R eg i s trador m a

9

yor que t i ene ó tob ier e el dicho ofi c io por nos que l ponga un su lugar te

"niente en la d icha nuestra cor te y chanc ille r ia por R eg i s tr ador que sea

buena per sona, fi e l y sufi c ien te para el d icho cargo … é tom e los reg i s tro s

de todas las dichas car tas é prov i s ion es y [ i rYne cada reg i s tro de su nomb re'

en fi n del e'

en fi n de cada ano haga encuader n ar los r eg i s tros de aque laño todos jun tam en te y los ponga en el arch ivo de la d icha nues tra casa

de Audienc ia . .

En las m ism as

»

01'denanzas y su capítu lo 33 fi gura [a s igu ien te : <<O tros íordenam o s y m andam os que en la dicha nuestra casa de Audienc ia haya

una cám ara , en la una par te de e l la , se haga a r ch i vo ,en que se pongan

todos los proce sos que se de term inarem por cualqu ier juece s en [a nues tracor te é chan c i ller ia después que fueren dete rm inados y dadas las car tas

la determ inac ión de el los pon iendo los de cada año sob re s iv ez fueren m ene s ter para algún caso se hal len a l l i y e l es

i le pus iere ponga un a t i ra de papel co lgada de l proceso yan te que juzgado pend ió y en que t iem po Y n ingun e scr i

as . D i v ersos de C as ti lla . L eg . 1,fo l. oº H ay o t ro t ras lado c n e l m i sm o

t o d e 14 87 .

R EV I ST A DE AR CH IVOS , B I B L IOTECA S ,Y MU SEOS

bano sea osado de r eten er el proceso en su casa n i en ot ra par te m á s de

c inco dias despu és que fuer e sacada la car ta e jecutor ia de é l so pen a de dosm i l m ar aved is por cada v ez e

'

cuando m enes ter fuere el proceso , cátelo el

escr ibano á qu i en el jue'

z 10 m andar e catar y l leve por su trabajo un r eal y110 m as . E

*

en otra par te de la cam ar a se haga otro arch ivo para que e sténlos pr ev i leg ios y prem át icas y todas las otras e scr ipturas con cern ien tes al

Estado y derechos de la d icha nues tra Cor te y Chanc i ller ia . Puesto esto

5 0 l lav e y que lo guar de el n uest ro chanc i ller .» Este m i sm o pr ecepto ,con

liger as var ian te s , se vo lv ió á repet i r en las Ordenanzas de Medina

de 1 4 89 las cua les '

c i ta D . Gum er s indo M arc i lla en su opú sculo Or ig eny memor i as de la Chanc i ller za de Va llado li d ,

en que ded ica algunos pá'

r rafos al Arch iv o ,com o la más an t igua ¡

not ic ia que acer ca de él e x i s te .

O tro docum en to cur ioso puede dar idea , no sólo de la ex i stenc ia delArch ivo en aque l la época ,

s i que tam b ién del deseo que los glor iosos m o;

marcas c i tado s ten ían de r eun i r en él todos lo s docum en tos ya tram i tados ,

por las m ayores garan t ías de segur idad que , ai no dudar , les ofrecía . Es

és te una C édu la dada en To ledo á 1 2 de Ju l io de 1 502 , en la que , despuésde r ecordar á toda s las jus t ic ias , hom br es buenos , Aud i enc ia de Gal ic ia ,Chanc i ller ía de Val lado l id

,M er inos , etc .

,[a ley 5 5 , t ítu lo 1 8 , Par t ida ter

cera 2,añade que <<á cau sa de no y algunos Escr ibanos m ue

r en … y a lgunos h er edem s venden los y las par tes los h an m e

los a ndan bu scando yno lo s hal lan fue acordado que deb íamos

m andar dar es ta nuestra Car ta y por

que agora é de aqui adelan te cuando alg

sen te v ida Ó…fuer e p r ivado en cua lqu ier m an era del d icho ofi c io s

Escr ibano del nuestro Con se jo ó de las nues tras Audienc ias , ó decep10r i as de ellas

,v os los del nuestro Con sejo é Oidor es de las

nuestras Audi encias fagai s catar todos sus procesos , (5 r eg i stros ,los por _

m em or ial e los proce sos que en“

su poder estuv ieren fenesc i

haga i s concer tar e acatar é llev a iº á los nues tros arch ivos que es tá

1 En e l A r ch i v o , leg aj o an'

tes c i tado , fo l . 66, exi s te un a

o fr ece 1a p ar t i cu lar i dad d e ten er la p a lab ra a r ch i v o tach ada ybr a a rma r i o, y don de s e d i ce s e h aga a r ch i vo, lo sus t i tuye po r

todo en le tr a d e la época .

'

2 Esta ley tra ía de 10 <<que dev en face; quan do

C ar ta e n fermar e ó m ut i er e», y en tr e o tr as cosas di ce

m u r i e r e, d ev enlu ego los A lcaldes de aque l, lugar lla

Esc r i v ano é r ecabd ar todas las no tas, é los r eg i s tr o s

mer los en'

lu g ar do sean b i en guardados en m an er a

en g añ o , n i n falsedad .»

374 R EV IS TA D E AR CH I VOS B IB L IOTECAS Y MUSEO Sturas or i g ina les para ev i tar extrav ío ,

fuego , e tc . ) pongan e estén en 0110

arch ivo é lugar que yo m ando hacer donde e stén en la C ibdad de G ra

n ada en la casa de la Abdi enc ia é Chanc i ller ía que al l í r e s ide no s trai

gai s en e sta m i cor te con v os otro treslad0 de todas las d ichas escr ipturas

q ue pus i e'

r edes en los dichos arch ivos por su orden e scr iptas cada génerode cosa en s u l ibro ,

las cuale s auten t i cadas é fi rm adas de vuestro nom b rem ando que tengan

-tan ta …fe e'

autor idad com o tem ían los m i sm os or ig ina

le s do qu iera que fue s en presen tados e'

as i m i sm o haga i s é tra igai s unatabla é r eper tor io de todas las dichas e scr ipturas para que m ás l igeram en te se puedan bu scar é hal lar todas las que fueren m enester» .

Mur i ó el Bach i l l 'er S alm erón <<el postr im ero dia de Febrero dey por su m uer te se h izo m erced de este ofic io

,con el m i smo sue ldo ,

á suyer no el L i cen c iado Fr anc i sco Gal indo , por C édula fechada en BarcelonaA'

1 4 de Mar zo de 1 5 19 .

En equ 1Yalenc ia de este ofi c io S S . MM . proveyeron del de L etrado dela. Con tadur ía M ayor al L icenc iado Gal i ndo

,e' h ic ieron m erced de es te

c argo del Arch ivo al L icenc iado Acuña , para gozar de él desde 1 5 26 en

ade lan te !.

A par t i r de esta fecha hal lam os una-

gr an caren c ia de datos acerca del

A rch ivo ,10 que , s i n duda ,

ha dado lugar 51 que se afi rm e que el pr imer

Arch ivero fue elma logrado M arqués de S iete i gles ia s D . Rodr igo Calder ón en 1607 , y hasta en el l ibro de acue rdos de la Chanc i ller ia

,donde se i

ha l la r eg istrado su n0m bram i en to ,hay. una nota m arg inal , de letra del

s i glo xv 111, que dice : <<Arch ivo y su cr eamon »; n in guna de cuyas a fi rm a

c ion es e s c ie r ta como pr ueban los docum en tos exam inados .

L o que á nuestro ju ic io ocur r e es 10 s igu i en te : Conºc ido es el inter ésdemostrado por Fc l ipe 11 á favor del Arch ivo de S imanc

'

as , al que h i zov ar bastan tes docum en tos del de la Chane iller ía en d i st intas ocas ion es , yacabamos de v er la Cédula en que se di spone la tras lac i ón de ios docum m

tos que el L icenc iado Acun'

a guardaba en Va l lado l id . Com o conéecuenc ia ,

de e l lo perdió toda su impor tanc ia por en tonces el Arch ivo de la ChaúeíIler ia , y ya no fue

'

necesar io un i ndiv iduo c0n encargo es pe€ ial de él. Nºhemos podido comprobar s i d icho Aéuña fue al ñn dest i tu ído , per g paf éce

10 probable , as i como tamb i én que 11 0 se n om brase por en tonces 0110 AEEch ivero , por ser innecesar io ,puesto que los pape les del Arch i vo pasa wn áS im ancas y los Escr ibanos en muchos años

,no h ic ieron . e n trega de 105

1 Arc h . de S im an cas: Qu i tac i ones de Cor t e, le'

g . 1 2 y 1 7 .

H I STOR I A Y ORGAN I ZAC IÓN DE L A R CH I VO, E rc .

ple i tos, que iban fenec iendo , como se con s igna en el nom bram ien to hechosi faYOr de D . Rodr igo Calderón ,

en que se le s im pone de nue vo e s ta obl igac ión y,

se d ice term inan tem en te que has ta e n ton ce s no hab ían cum pl idocon el la , parec iendo com o que d icho nom br am ien to s e funda en e s to yque el cargo se cr ea nuevam en te para l lenar e s ta n ece s idad .

Com prueba e s ta op in ión el hecho de no e ncon tra r s e n unca e l ca rgo deArch ivero hasta la ind icada fecha de 1 607 en las nóm inas de lo s l ibro s deacuerdos , que alcanzan has ta la fecha de 1 549 y en que fi guran todos [os

… gos de la Chanc i ller ia , lo que es tam b ién una razón m á s para que s e

haga datar desde en tonce s la fundac ión del Arch ivo y nom bram ien to de l

pr im er Arch ivero .

S u edific io , c on s tru ido en el r e in ado de Fel ipe I I , pe ro que no deb ióterm inatse hasta algunos anos de spués de su m uer te ,

es am pl io y se ha l labas tan te independ ien te del de la Aud ienc ia, aunque por é s te tenga s u

puer ta de en trada ,sobr e la cua l se h al la una láp ida con la inscr ipc ión

<<Ph ili p02 De i grac ia H i span iarum R ege

L legando ya al r e i nado de Fel ipe II I , e s sab ido que e l Tr ibun a l de laChan0i ller ia sufr i ó algunos tras lados , en uno de 105 cuale s , hecho de Me

dina á Burgos en 1 604 , se d i spuso , por auto de 1 1 de Octub re . que tam

bi én fuesen tr as ladados <<los pape le s que es tán en el Arch i v o de l R eg i stro» Tres años de spués se da un gran paso en pro de la organ i zac ióndel¿Ar ch ivo , nom br ando un arch ivero fi jo ,

nom bram ien to hecho e n fav o r

de D . R odr igo Calderón ,y que , no tan sólo á t itu lo de cur ios idad , s ino

tam bi én por corroborar algun as de las afi rm ac iones hechas [e cop iamos

dei l ibro de acuerdos cor re 5 p0ndien te . D ice as í : .

<<El R e,y.P res s iden te y Oydor es de la nues tra aud i en c ia y Chanc ille

r ia que r r es ide en la Z iudad de Vallado l id ,b ien sav e i s que po r leye s des

tos R eynos ordenan zas y b i s i tas de e s sa ch an c i ller ia es tá aco rdado Y

m andado que en e l la haya unA rch ivo donde se pongan todos los ple i tosfenesc ídos y que lo s Escr i v anos de Cam ara tengan obligac ion de en trega r

los en él den tro de ocho d ias despues que se 0b ier en fe n esc íd0 y sacadoexecutor i a dello s para que es tén en el dicho Arch iv o con la guarda y cus10d ia que comb i ene y por '

que h em os ten ido no t ic ia que hasta aora no s e

á cum pl ido con 10 susod icho de que se á s egu ido y s igue notor io dañoend0 al r em edio y b i endo ser n ecesar io nom b rar per

e sté el dicho arch ivo y la guarda y cus tod ia de los paL i b r o de acuer dos d e 160 1 51 16 1 2 .

376 R'

EV 1S TA_

DE AR CH IVOS , B I B L IOTECAS V M USEOS

pe les que tub i eren en él y que de par te de D . R odr igo Calderón de [a nuestra

'

Cám ara nos h a s s id0 sup l icado y pedido por m erced le eli j ies sem os ynombrasem os para el dicho efecto pues hera á qu ien m as com petía y tocaba “

r re specto de ser nuestr o R egi strador m ayor en essa Chanc i ller ia y e ldicho cargo m uy

'

an ejo á el di cho offi z io y ten i endo con s iderac ion á [0susodi

_

cho y á lo que nos h a ser v ido y e speram os que nos s i r va hem os te

n ido por b ien de hazer le d icha m ercez com o por la presen te se la hazem os

y os m andam os que en execuc i0n y cum pl im i en to de lo d i spues to y hordenad0 por las d ichas leyes y h orden an zas y b i s i tas prouai s y de i s orden …

que de aqu i adelan te '

háya en esa dicha audienc ia ó en la par te donde r r e

s idi er e m i Ch an z i ller ia Arch i vo donde se llev en y pongan los ple i tos y pape les fenesc idos y agaís que los di chos Escr iv anos den tro de ocho d iasdespues de r equer idos pongan en él todos los ple i tos que tuv i eren en sus

ofñz ios que e s tén fenez idos y sacados executor ias del los y que de aqui

adelan te den tro de ocho d ías de com o se fen esc i eren y sacaren las executor ias de otro cualesquier p le i tos que al presen te están pendien tes en esa

Chanz i ller ia y pendi er en y se tratar em en e l la se en treguen an ss i m i smo

en el di cho A rch ivo "

conpeli endo á e l lo á los dichos Escr iyanos por la for -rm a que por las dichas leyes y hordenan zas y b i s i tas es tá di spuesto y m an

dado el cual d i cho Arch ivo y pape les que e s tub ier en en é l queremos y esn ues tr a v olun tad que e stén á cargo del dicho D . Rodr igo Calderón nues

tr o R eg i strador m ayor y de los que ade lan te fueren ó de la person a 6 perlson as

que por e l los y su hom br e s i r v i ef en el di cho offi z io para que ande

y e s té un ido e l di cho cargo del A rch i vo con el di cho offi z i0 de nuestro

R eg i strador m ayor si qu ien orden aredes tenga los dichos p le i tos y papeles en m ucha guarda y custodia y_

por buena orden y con z i er to de m a.

n era que en cualqu i er t i em po s e ha l len con faz i lidad los p le i tos y pape '

les que fuer en n ezessar ios y se le p idier en y que as s i m i sm o tenga un l ibroenquadern ado en que se pongan y as ien ten todos los p roces sos y papelesque se fuesen en tr egando en el d icho Ar ch i v o para que con m as fac il idaz

s e sepan los que están en él de m as de 0111 0 l ibro que h a deten er y m ando

tenga cada uno de los d i chos n ues tr os Escr i v an os de Cám ar a de la d ichaAudien c ia en que si de yr asen tando el y el dich o m i R eg i s tr ador m ayor 6su ten 1en te fi rm ando los p le i tos y pape les que [e fuer en en tr egando y nodare i s lugar n i con sen t i r e i s que del d icho Ar ch iv o s e s aque n ingunpro

zeso e scr iptura n i otro pape l que es tub i er en en él s ino que s iendo n esces

sar io algun proze so ó prozesos 6 otras escr ipturas hav i endo pr ecedido

R EVI S TA DE AR CH I VOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOS

hum anas, e speo alm én te las deb idas al favor , son tan tornadi zas en 1 2 de

Abr i l de 1 6 19 d lo el R ey una Cédu la ,en cuyo or igi nal leemos : <<y porque

como habr e i s en tendido por a lgunas causas yc0n s iderac ion es que á e l lo nosm ov i eron con ven i en te s al serv i c io de D ios Nues tro$enor y nues tro y ejecuc ion de la just ic ia hem os m andado pr ender y está preso el d icho D . R0

df ig0 Calderón M arques de qu i tando á su padre es ta ytodas las prer rogati vas concedidas y obligándole á serv i r el ofi c io perso

n alm en te

S igu i endo , d espués de es ta pequeña digreswn ,la h i stor ia del Arch ivo

,

no s encon tram o'

s con q ue , por acuerdo ce lebrado en 7 de Octubre de 1608

ye n v i r tud de pet i c ión hecha por la v i l la de Cogol ludo en p le i to tratad0

con la de Jadraque , par a ques e la en tregase el proceso 6 su tras lado , se

m andó por el Pres iden te y Oidore s que fue se hecho as í por el A r ch i v ísta

y ( que de aqu i ade lan te en todas las ocas ion es que se ofr ec i er e de sacar

procesos 6 su tras lado del dicho arch i vo lo saque el Arch i vero de es ta

nuestra Audi enc ia ó su Ten ien te conform e á la dicha C édu la R eal (quet iene presen tada an te los dichos señor es , d ice unas l in eas an te s ) para los

en tr egar á las “

par te s y per sonas que los'

p idier en y hub ier en m enes ter y

r eser v and0su derecho á sal vo de los Escr ibanos de Cám ara de esta R ealAudiencia que 10 h an con tradicho para que en r azón de 10 susodicho pidansu just ic ia com o v ier en les con v i en e» 2

.

Otras di spos i c ion es fueron acr ecen tando el caudal del Arch ivo y con

él la im por tanc ia del m i sm o . A s i en el año 1608 , día 4 de S ept iem br e , fué ,

prom ulgada un a'

R eal Prov i s ión que dice as i : <<D0n Phe l ip'

e Por

cuan to por la pr em á t ica que m andam os promu lgar en la C iudad de Val ladolid el ano pasado de m i l y se 13 01en tos y quatro ten em os di spues to yhordenado que los r rexi stros de los Escr i v anos r r eales de l la y c inco lcguas en con tor no s e r e001an en per sona que l Pr es iden te de la nuestra

Audienc ia y Chanc i ller ia'

que r r es ide en [a dicha C iudad nom brare '

para

que los tuv iese en la guarda y orden nezesan a y los allasen las person asá qu i en tocasen cuando fue se m en e s ter y hab iéndose hordenado por los

del n uestro Consejo se cum pl iese 10 por la nuestr a prem át ica di spues to enexet u s ión dello el L icenc iado D . Pedr o M an so Pr es iden te de la .dich a Au

di enc ia par ec iéndole que la per sona m á s conven ien te era la que ten ía el

r r egi stro por tener as ien to y '

r r es idenc ia hordinar ia y ora señaladas por

1 A r ch . de la C h an c i ller ía : L e g . 7ºd es 0édu las o r i g i n a les .

2 A r ch . de la Ch an c i ller ía: L i b ro de acu erdo s .

H I S TOR I A Y ORGAN IZAC IÓN DEL ARCH IVO,ETC . 379

[as ordenanzas y'

lugar diputado para guardar los r reg i stros de su oñc i0

donde con segur idad e buena borden podian e stár los de d ichos Escr ivanos n

'

ombró el -r regi strador de la dicha Aud ienc ia de que d ió cuen ta en e l

nuestro Con sejo de la Cám ara por su car ta de 20 de Abr i l de es te año yen el la dice que por las dichas causas con v endr ía fuésemos ser v idos de

mándar que'

perpetuam en te estuv ieran á cargo del dicho r reg is trador m a

y por ”

nos V isto ten ie ndo an s im i smo con s iderac ión á lo m ucho quenos ha serv ido y s i rve Don R odr igo Calderón habem os ten ido por b ien

de hacer lo m erced com o por la presen te se la hacemos para el solo y par alos sucesores de que perpetuamen te para s iem pre jam ás es tén en su

poder los rr egi stros de los Escr ivanos m uer tos y ausen tes de la d ichalid y c inco leguas en con torno y los tengan en la par te

ieren los d ichos r r egi stros y el d icho D . R odr igo n i

Gres en su Mayorazgo no han de poder nombrar para los d i choss de Escr iv anos otra per sona s ino la que nombraren para el dicho

e r regi stfador m ayor por quanto conv ien e á el n uestro serv ic io ypúbl ico y buena cu stodia y guarda de los d ichos pape les que e s te

nde jun to y un ido con él s in que en n ingún t iempo se separe n i

s'

á el dicho Pres iden te y á los que adelan te 10 fueren

se Váya en tregando los dichos r regi stros las per sonas de suso

as que an de serv i r los d ichos ofi c ios de r r egi s trador y r r egi s trosmo se fuer e haciendo se bayan asen tando en un l ibro enquadernado

para este efecto m andam os que baya pon i endo en el día m es y ano ense cuya di spos ic ión fue acatada por acuerdo celebrado1 de S eptiembre con acta que dice as i : <<Eu la C iudad de Vallado l id a

S ept iem br e del m i l y se i sc ien tos y ocho años L u i s Fernombr e de D . Rodr igo Calderón de la Cám ara de S . M . pre sen tóet ié íón y cédu la R eal an te el L i cenc iado Juan de Fr ías del ConM . en la R eal Chanc iller ía de Val ladol id que hace o fi c io de Pre

x0 que obedec ía y obedec ió la dicha Real C édula con el aca

ym andó se guarde y cumpla com o en e l la se con t iene y e n'

su Cumpl im ien to m andó á todas y cualesqu i er per sonas en cuyo pode r e stuv ieren cualqu i er papeles y escr ipturas de Escr ibanos f ree les m uer tos v

ausentes des ta Cor te y z inco leguas cn con torno las en treguen luego en los

…*Arch ivos rr eales de esta r real Audi enc ia L u i s para que [os

pºnga en los d ichos Ar ch ivos con form e á la dicha Cédula r r eal»

1 Arch . de la C h anc i ller í a: L i bro de acuerdos .

3 .

a Ep oc ¿ .—r om0 xv…

380 REVI STA D E ARCH I VOS,B IB L IOTECAS Y MU SEOS

Por acuerdo de 26 .de Nov i em bre de "

1 609 fue rec ib ido EstebanL iañ0 ,

á qu1en nom br ó D . Rodr i go Calderón por su ten ien te , en r

ai .no poder los atender deb idam en te L u i s Fernández por su cargo decurador , y iné s tarde , *

en 3 de S ept iembre de 16 1 0 , fué rec ib ido A lonsoHernández , h i jo de L u i s

L legando al año de 1 623, cuando la hora final hab ía sonado ya en el relojde la for tuna para D . Rodr igo Calderón , cuyo tr i ste fin es b ien conoc ido

,

nos encon tram os con la not ic ia de una R eal C édula de 7 de Abr i l , de laque <<resulta que conñ scada la prop iedad de dicho ofi cio de r eg i s trador enla gen era l de b i en es d e d icho M arqués (S i ete igles ias ) r ecayó en

Fernández , por con trato de venta y f erhate celebr ado en su favorsubasta de aque l los b i en es>íEn el año de 1626 , y á con secuenc ia de pet i01on hecha por el en t

Pr es iden te de la Chanc iller ia , en que daba cuen ta de haber se dertoda la par te que de aquél la m i raba al prado de la Magdalena

,á 1

ban su h ab i tác ión ,sala del cr im en y arch ivo , se dictó una R

26 de …5 ept iem bre concediendo ducados para el r eparo

sar ias en <<l a v i v i enda de v os el di cho Pr es iden te , sala delch ivo» , cuya Cédu la or iginal está acompañada del plano de lc ipal del e di fi c io hecho por el fa1noso Arqu i tecto Fran ci scoF f an c i sco Fern ández s igu ió á su padr e L u i s en

H izo donac:1on del ofi c io en v íncu lo y m ayorazgola V iya , en su st i tuc ión del cual , por serJuan después de sos tener p le i to con D .

r id0de M ar iana de M endiola , que '

s e cre ia con rñejor d erecho

_y oñc ios de aque l v íncu lo . Era Juan de la V iya Aposen tadorR e ina . M i en tras

_el p le i to se r esolv ía

,le dió la sala .la adm i

e j erc ic io por auto de 29 de Octubre de 1 634 _ y deserripeñó el

el año de 1 644 , fecha en que su h i jo so l ic i tó que , por muer te

le despachase el t itulo de Archivero y R egi strador m ayo r., c

fue despachado con fecha 2 de Abr i l de 1644 , dándosele la p

acuerdo del lun es 2 3 de Mayo y s irv i éndo les hasta 1672 4 . Por

1 Arch . de la C h an ci ller íaz'

L i b ro de acuerdo s .

"

2 P lei to de los escr i banos con el Ar ch i v ero Bar radas . S o lam en te dxce el ofi c io de R

d or , p ero hay que supon er que tambi én e l de A r ch i v ef o, por que , adem ás d e i r—s i empr e

c on am bos con t i núa fi gur ando, as i en las n óm i n as como en todos los dobum en tos .

3 A r ch . de la C h anc i l'

ler i a . L eg . 7 .

ºde C édulas .

4 A rch . de la Ch ahc i ller i a . R eci bim i en tos de es tos_ofi c i os, si 1:1 Si gn atupa al p resen

382 '

R EV1S TA DE AR CH IVOS,B IB L IOTECA S Y MUSEOS

y”Rioj é1 F€rhandez yBor ja yD.

a Fráñc i s' ca L ópez de 0111105 y Ov iedo .

Fué Cabal lero de la Orden de S an t iago . En 1682 rec ib ió los ple i tos deGaspar deEsp inosa , pósfer 1oreá á otra en trega hecha á Jnan de la V iya .

En 9 de Enero de 17 10 , J05'

eph Peñas dec lara que , hab i éndole ordenadoel Pr es iden te de Cast i l la s

'

alga s in dilación pai' a V i tor ia , n0mbra para que110 sufran 105 ñeg0cíoé al Abogado y Re lator D . N icolás Ignac io de V i llegás , ycuatro años después, '

por m uer te de su padre J05 eph , en tró á desempeñar el cargo Joaqúin Peñas , in ter inam en te

, pr im ero , por di spos icióh

del en 1'

0nces Pr es iden te de la Chanc i ller 1'

a D iego de la Vega Tr el les' , y entarde , en v i r tud de n0mbram ien to hecho por su 111adré

gún la facu ltad que la com pet ía yan te el Escr ibano y R eceptór del nú1n ero Franc i scó Ru 1z de V i l legas .

Pór muer te de Joaqu in fue des ignado por D . Alf0n sa , par a ejercer elofi c ió , Manue l Blanco Peñas s i é '

ndole concedido en 24 de N0Vie111bre

de 1627,y por m uer te de aquel la le heredó su n ieto An ton io Peñas Alb izde Vargas ; peró con tinúa

'

áquél desem p'

enandolepor rr1iñor iá de este hastael año 1

742,enque , hab iendo fal lec i do ,

le sucedió Anton io del Barrió S a[ azar , pues An ton io Peñas aún no hab ia sal ido de la menor edad, y párécéque nodeb ió éste l legar á desem peñar nun ca por s i el Ofi c io , porque después

'

de suúlt imo lúg'

a1ten iéhté, que fué José del Bar1io , se

bram iento de Rodr igoMar t1nez Garay , sin hacer ya r“

11enc ión

An torí i0.

Á Án t0n10 del Barr io suced ió Jósé del Bar r io por háber aque l 10el háb i to fr anc i scano en la Ag

'

u i le1a .

I

Rodr igo M ar tin ez Gar ay fue nom brado en 27 de Nov iembre de *

"y en su t 1er'

npo se h izo una en tr ega"

alAr ch ivo de ple i tós feriecidósden te s dé la Escr iban ía de Tabares , <<en qué se i11

'

é1'

uyenlós plei tos

dejaron de en tregar en el ano pasado de 740 corri ó está rh

del R eal á'cúer'

d0 expedido en 2 de D ic i embre del ano paEn 17 de Jul io de 176 1 , S lend0 Pr es idente el Marqués

bro , por hal lar se pr e'

so M ar t in ez Garay,á Ju l io Bam fi ,

1511161 , y ordenó que entr egase las l laves el an teíºíor .

dueña los emolum en tos que ten ía con tratados con el laPór este t iempo deb ió sosten er se un l i t igi o en tre el Arch i vero y losbanos sobre 1a '

facultad de dar las compu lsas , pues en 0tro que de

1 A rch . d e la C h an c i ller ía : R ec i bim i en tos, e tc .

2 A r ch . de la Ch anc ¡ l ler i az I nd i ce de fen ec i dos de Tabares .

H I S TOR I A Y ORGANI ZACIÓN DEL ARCH IVO, ETC . 383

egam in g remos se hal la un escr i to en que fi gura el párrafo s igu ien te : <<y,

s in embargo del nuevo ple i to af que dió m ot ivo [a in s tanc ia que en su t a

z,ón hi zo D . Jul io Bgm f1'

,y eont inu6 D_

. Manuel de Barradas , se dec laró áfgv0

;

de[ 1ºgchiv ero esta facu ltad (habla de dar las compulsas ) en auto de

v istayrey…i sj

ta de 7 de S epti embr e de 1 762 y 9 de Agosto de 1763

E], añ0, de 1764 marca un nuevo progreso en orden á la organ i zac ióndel Archivo , incorporando a la Corona por desv inculac ión los ofi c ios de

Arch iverc_

> y Registra_

dq r , por decreto de Car los I I I , y nomb rando para s u

desempeno á un hom bre tan infat igable y labor ioso com o demo s tró serD. Manuel de Barr adas y S uárez de Guzmán . El decreto fue con fi rm ado

poster iorm ente en 1 770 ,de cuya confi rm ac ión hemos podido enco

_

n trar

un test imon io dado por el en tonce s escr ibano de Cám ara D … Gregor io Ta

barés y Jáuregu i , as í como del l it ig io sosten ido con es te m ot iv o por el A1

ch ivero y los Escr ibanos , donde se hal lan a lgunas cur iosas n ot ic ias ; peroá cuyo exam en renunc iamos por no hacer dem as iado prol 1¡0 este trabajo .

Baste saber que ,h echos notar por elMarques de Espeja el abandono ypern iciosos abusos introduc idos hasta en tonces en el desempeño del cargo deArch ivero ,

as í como la exce len te gest ión real izada por Barradas duran teel tiempo que i n ter inamen te le desempeñó , fue acordada su incorporac ión

1 á la Corona, indemn izando á la dueña del ofi c io , que 10 era D .

a C lara Pe,ñas , nom brando en propiedad á D . Manuel de Barradas y ex ig iendo á losEscr ibanos la en trega de los m uchos ple i tos fenec idos que ex i st ían en sus

oficios , á cuyo efecto form ar ían por su cuen ta los indices de aque l los quese habían de i r con tinuando '

con los ple i tos que fuesen fenec iendo y en tregándose á los d ias de su fenec im iento . El Arch ivero se quejó de que losEscr ibanos no cumpl ían estos deberes , y aquél los , en largos escr i tos , procuráron evadi r

,ó al m enos di latar , su cumplim iento ,alegando que laCédula

se refer ia sólo si los que en ade lan te fenec iesen ; que no en tendían las letrasde los muy ant iguos ;que 5 1 en s ¡glo ym edi0 no se hab ian echado de menos ,

con mayor razón“

ocurr i r ía en lo suces ivo , que el Arch ivero les diese cer t iñcación de todas las ejecutor ias que ex i st iesen en el Arch ivo y cuyos ple i

se hallasen en el m i smo ; et c . , etc .,hasta que v ino á poner fí n

10 la Real Cédula dada en el Pardo á 29 de Marzo de 1 770, que con

as an ter iores , resolv iendo el asun to á favor del Arch i v ero y m an

en tregar los p le i tos fenec idos y hacer las m atr ículas ó ind ices de

os á costa de los Escr ibanos . Per tenec ía el Arch iv ero Barrada al

[a c iudad de

REV IS TA DE AR CH I VOS , B IBL IOTECAS MU S EOS

Válladolid y el pueblo de S antoven ia , cuyos ple i tos se hal lanch iv o,Escr iban ia V i l legas . L eg . 1 26 y 84 , r espect ivam ente .

El per íodo á que ahora nos ven im os r efi r i endo e s el que puede cous i

derar se de verdadero ñorec im 1en to del Arch ivo , pues , no so lam en te se h i

c ieron las'

en tr egas de todos los ple i tos fenec idos que , abandonados y s in

ben eñci0“

público a lguno ,se hal laban en las Escr iban ias , s ino que se 01

demat ou y en legajaron , por m e ses,todas las num erosas ejecutór ias exi s

ten tes,hac i éndose los índices cronológicos de e l las , pues aunque al pre

sen te no han llegado m ás que algunos l ibros , hay m ot ivo racional parasúponer que se h ic i eron de todas e l las , aparte de otros impor tan tes tra

bajos .

(Cont inuar á .)AL FREDO BASANTA DE I.A -R IVA .

386 R EVIS TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y M US EOSEn la dedicator ia de su Ar te p oét i ca nos dice que se educó en Játiba,

con su t ío paterno A lfon so S imón ,del que r ec ib ió las pr im eras lecc iones

de H um an idades y al que deb ió cuan to sab ia y el am or que al trabajo supo

i n culcar le .

Ignórase en qué Un iver s idad pudo hacer s us e s tudios , por más que yo

sospecho'

los“

r ealizó en la de Valenc ia .

No estudió en la de Alcalá, porque he exam inado los l ibros de m att ieu

las y grados ex i sten tes en el Ar ch i vo H i stór ico Nac ional,en los que nada

hall é de él , y s í de'

otros h i jos de A lcaraz . Tam poco deb ió estudiar en lade S alam anca , porque,s i b ien es c ier to que no he podido v er los l ibros degrados y m atr ícu las de es ta Un iver s idad, tam b i én 10 es que D . A lejandroV idal y D íaz para nada 10 c i ta en su M emoria h i stór i ca de la Un i ver s idadde Salamanca como esclarec ido alumno de la m i sm a

, puesto que la per

sonalidad de S imón Abr i l era y es dem as iado prec lara para prescindi r deella

,

en caso de haber hecho sus estudios en tan célebr e Un iver sidad .

Tampoco estud10 en la de Zar agoza , puesto que n i Bora0, Camón yFrailla 10 c i ta

_

,n com o a lum no de esta Un iver s idad y s i como 1naestro de

lenguas y Gram át ica . Don InocencioCamón en sus Memor i as_

n_

1an'

user í tas

,de la Un iver s idad de Za ragóza , dice de é l 10 s iguien te : <<El célebre PedroS im ón Abr i l

,natural de A lcaraz , catedrát ico de gram át ica y lenguas , que

h ab ia s ido nom brado por el S r . Fundador en 1 5 de Agosto de 1 583, j ue'

cr eado l i cenciado el día 6 de Nov i embr e y M aestr o el 7 de 1 5 8 4 , As i

con sta del protoco lo de Migue l Español , escr ibano del Ayun tam i en to deZaragoza , de dicho año , pág ina En el pr

aparece la escr itura que m enciona Cam ón y s i el nom bramien to de prófesor es para aque l cur so , hecho por D . Pedro Cerbuna , en v i r tud de lasBulas pontiñc ia_

s que en é l aparecen , por escr i turas de 1 5 de Agosto .de 1 583

y 1 6 de Octubre de 1 584 .

Por tan to ,la fr g s

'

e que emp leó Camón de que f ué creado li ce,nciamaestro, .no debe en tender se

,en el sen t ido de haber rec ib id0 all i sup

m eros grados , s ino el de incorpórar á la Un i ver s idad de,Zaragoza.

los te

c ib idos en otro cen tro docen te , pues to que en Aragón , y dado el r égimen

e spec ial de cada casa de estudios , ser ía cons iderado como eEtraño . As í se

gom prende ún icam ente que en s ólo dos días consecut ivos h ic iese 105 actosde l icenc iado y doctor . Aparte _

de esto, , hay que tener en cuen ta que en

'

lpe s

'

cr i tura de 16 de Octubre .de 1 584 D . Pedro Cerbun a ya llama ma_esí ro

á Pedro S imón Abr i l , y lo propio hace el Canónn pamplonés

CUL TURA INTEL ECTUAL Y ARTÍS T ICA 387

apr0bar em_

1 572 la Gramát ica lat ina y las Ep z'stola3 de Czcerón ,llam án

dole M aestro de estudzos de la nuestra czudad de Tudela . L uego s i en

1 57 1 y 1 584 es l lamado maestro, el r ec ib i r los grados en la Un ivers idad deZaragoza no pudo tener otro fi n y objeto que i ncorporar á el la los ob ten idos en otra Un iver s idad y poder ser catedrát ico en la cap i tal c esaraugustana .

Cr eo , pues , que el ún ico pun to donde pudo estud iar Pedro S imónAbr i l fue en la Un iver s idad de Valenc ia .

El haber se educado en Já t iba bajo la d irecc ión de su t io Franc isco S i

món ; la cor ta di stanc ia y fac i l idad de com un icac iones en tr e las dos c iuda

des , hace suponer lóg icam en te que á Va lenc ia fueá cult ivar su esclarec idotalen to . Pero haymás todav ía . Don Pedro Cerbuna , el r estaurador de losestudios un iver s i tar ios en Zaragoza , tuvo la for tuna de l levar á aque l centro lo m ás] flor ido que en tonces se conocía en la c i enc ia de en señar . ¿ Ycómo l levó al l i -á Pedro S imón Abr i l?A m i ju ic io ,

s iendo compañeros deestudios en la c iudad del Tur ia ; pues conv i ene saber que D . Pedro Cerbuna rec ibió el grado de Bach i ller en Ar tes en la Un iver s idad valenc ianae l 4 de N0v iemb _

re de'

1 556 y según L atasa , el de L icenc iado el 1 1 de

Nov iembre de 1 559 . Este últ imo dato no he podido comprobar lo por fal tar' los l ibros de grados cor respondien tes á los años 1 5 57 al 60 ,

ambos i nclu

si ve . L uego '

s i fueron condi sc ípulos ó con temporáneos , ¿ qué de par t icular tendr ía que Cerbuna hub iese form ado un acabado ju ic i0 del talen to dePedro S im ón Abr i l

,y q ue afor tunadam en te v ió con fi rm ado después con

la publ icac ión de sus G1=amát icas gr i ega, lat ina y caste l lana , y con las traducciones de los c lás icos gr iegos y lat inos?Es ta es , para 1u i , la razón de m ás peso que me induce á sospechar que

S iníón Abr i l estudió en la Un iver s idad de Valenc ia .

*E n v i sta de la laguna que éxi ste en los l ibros de actos y grados de d iºcha Un iver s idad ,

qu i se b_

usca_

r nuevas luces en los l ibros de m atr ículas ;mas éstos sólo comprenden los de los años 165 1 él 174 1 . Tamb ién exam inétodos los l ibros de la Un iversidad de Gandia , por s i en el los encon traba

as i ento referen te á Pedro S imón Abril, resultando i nfruc tuoso m i

1 A &nde ev i tar la confus 10n de la per sonal idad de Pedro S imón Abr i lcon la de otro P edro S imón que h i zo sus estudios en la Un i v er s idad de

1 L i bro 'de actos, núm . 1 0 . Arch i v o M un i c i p al d e Valenc i a .

R EV I STA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECA S Y MUSEOS

Valen cia , h e de “hacer con star que , al exam in ar 105 l ibros de grados , econ tr é un as i en to que , cop iado l i ter alm en te , d ice as i : <<En 8

1

de Feb . de

564 , se graduó de l i cenc iado y doctor en m edic ina P etr us S imon ab 0p

p z'

do de Vadenas Cesa raug ust íci dz'

oces ís

En tr es poblac iones de España puede ac redi tar se la per sonal idad aca

;dém ica de Pedro S im ón Abr i l com o m aestro de Gram át ica , y son : Tudela ,de N avarra ; A lcaraz , en Casti lla , y Zaragoza .

D e“ Tude la no ten em os otro test im on io que la cen sura del Canón igo

R ipa“

, hecha en 29 de Jun io de,,1 572 , á las obras an tes c i tadas . H e exam i

nad o los L ibros de Acuerdos¡

dél Ayun1am ien to de la c iudad navar ra, queem p i ezan en Nov iembre de 1 573 , y en el los encuen tro un as iento con el

m aes tro de estudios , fechado el 6 de Octubre de 1 574 . En v i r tud de dichoas i en to se nom bra al m ae s tro Juan Esclar i n0 por t érm ino de tr es años ,“

que corr en desde el dia de S an L ucas pr im ero v in ien te (L ibro de Acuerdos , fol . 23 S egún Yan guas

,se le daba de sue ldo 2 50 ducados .

Como se v e , este m aestro de Gram át ica deb ió ser el sucesor de PedroS imón Abr i l

,y éste estar en Tude la desde S an L ucas de 1 57 1 hasta el

m i sm o día de 1 574 , en que ocupó la cá tedra el m aestro Esclar in0 .

En A lcaraz desem peñó la cátedra de Gram át ica y R etór ica desde el día1 .

ºd e Ju l io de 1 578 has ta el 2 5 de Agosto de 1 583 , en que se despidió dela c iudad . H e aquí los docum en tos que acredi tan esta afi rm ac ión , y que “

h e encon trado en el Ar ch ivo m un ic ipal de dicha—c iudad<<En el cab i ldo celebrado el dia —

2 de Jul io de 1 578 , los S eñores A lonsoR om ero de Ferrera y Juan de Córdoba di jeron que en cum p l im iento dela com i s ión que su m erced del S r . Corr eg idor y esta c iudad se les dió

e llos trujeron an te su m erced al l icenc iado Pedro S imón de Abr i l y está nd0 pr esen te el señor v icar io y

_

algunos benefi c iados para que se v iesela sufic ienc ia d el d10h0 l icenc iado Pedro S imón Abr i l y hab i endo le ído y…

dado razón que ordenad e tener en e l mostrar parec ió b ien á todos su su

ñcienc ia y hab ilidad y v i sta la dicha r e lación dada en el … dich0 Aym i en to por su m erced del S r , Corregidor y dem ás r egidoresla l icenc ia que t ienen de

'

S . M . y usando della di jeronnombraron a l dicho l icenc iado Pedro S imón Abr i l —“polos t re inta m i l l m ar …

S con tenidos en—la dicha liceneiá '

1 L i br o 14 de g r ados de aque lla Un i v er s i dad (Arch i vo '

Mun i e i pa

0 de Vadenaºs corr esponde h oy al par t i do judi c i al de Daroca .

REVI S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

con sejo fue acordado que dev íarnos m andar dar esta nuestra carta er1 la

d icha r azón e'

1105 tov imoslo por b ien por 10 cual v os damos lieenc ia

y facu ltad para que de vuestros propios y r en tas podays da _

r y deys_

de

salar io al dicho m aestro pedro S im ónabr i l preceptor de gr amát ica derpásy alliende los treyn ta,

m i l l m ar .

8que al presen te l

_

e days otros diez m i l lm ar .

$ m ás que po_

r todo serán quaren ta m i l l m ar .

s en cada un ano . con

que á los estudiantes pobre s en sen e de valde y lea una lic ión de r e

de m ás de la que Esta aqu í a leyd0 10 qual podai s hazer s in caer n i yuqum r en pena a lguna de 10 qual m andamos dar é dim os esta nuestr

_

a,car ta

s el lada c0n nuestro sel lo y l ibrada por los del nuestro con se jo en la v i llade Madr id A ve in te y se i s días del m es de Novyembre de m i l l é qu in ientos y seten ta y nueve annos » (Documentos

<<Ayun tam ien to de 2 5 de Agosto de 1 583 Este día se t ifa á este cah i ld0 una car ta que el S r . Corr egidop leyó en e l la de S imón Abr i l prec_ eptor de gramát ica y r etór ica de es ta c iudad que se1 v ia con licenc i g

_

de S . M.

para dar le salar io por 'e l lo , que e scr ibe desde la c iudad dg _Zaragoza y ene [la se desp ide del ser v ic io de las dichas cátedpas y p ide y supliea la c i

__u

dad las m ande prov eher porque por justas ocupac iones que él t iene en laimpres ión del catec i sm o de que dice tener l icencia para p0der impr im i ren el re ino de Aragón ,

la cual dicha carta queda en poder de 111 i e1_ pre

s en te e scr ibano y su merced del Correg idor propuso aten t0 lo cante

n ido en dicha car ta , 10 que conv iene a_

cerca del prq v eher y para que c0nstede cómo el dicho S imón Abr i l se despidió de más de que euand0_ s9li9desta c iudadyp idió deste Reg im iento l i cenc ia para ausent__ar se del la asen tócon la dicha c iudad y la dicha c iudad con el que

_

si 110 v oly iese dentro de

vein tic inco dias ¿1 esta c iudad'a leer la dicha cátedra quedase baca_

y,lz

_

1 pro

v eyese en qu ien parec iese _cp,nv en ia y éstos son pasados ymuchos más se

mandó que la dicha carta quel dicho S imón A_

br i l esc1;ibé á esta c iud,€dsºb,

—.

t e ellºen que .

Se despide. qusc.

1.e sn pºda? de mí 91 Eres,2,

r1tº?8911ha11%pa _

ra d4_

r cuenta de l la cuando sea n ecesar io . y esta c iud2dpor despedido y ma9

.

d.

a19n ,

se le nºt i fíq .

al mayordºmºaguda á .é l n i á mm por él eon glgunos diner ,0,s questéqsea por te; c ios hasta estar hechg [a cuen ta con él 6 9011 quien tuy ie1' g_ ggpoder del t iempo que v e _

rdgd_

eramen te há serv ido qu itand0 la_

s_au

_

s _encigs

que ha hecho s in l icenc ia de la e iudad, yla cuenta se s0111 91a los scño¿ 9

íD iego de Buitrago y Pedro de Mon t i el . » (L ibt _

0 de Acuerdos de 1 583 ,f

110

l

CUL TUR '

A INTEL ECTUAL Y A RT ÍST ICA 39 1

A'

n tes de i r á expl icar Gr am á t ica y R etór ica á la Un iver s idad ce sar

augu stana , había en señado Hum an idades en var ios pueblos del re ino de

Ar agón ,según elmismo Pedro S im ón Ab r i l nos d ice en su dedicator ia de

los ochos l ibros de Rep úbl i ca , de Ar i stóteles , en la que se leen las s igu ientes palabras : <<De m ás desto que

'

por haber yo empleado ve in t icuatro años¡

de m i v ida los m e jor es y m ás Hor idos del la en señando letras hum anas en

mueh'

os pueblos de la jur i sdic ión ¡y gob i er no de vuestra s eñor ía i lus tr í

y hab i en do r ec ib ido m uchas mercedes y favores en e l los,m e pare

ció no cump l i r ía eon m i obl igac ión y con el deb ido agradec im ien to , s ino

r

'

econociese e stas m er cedes con algún serv ic io tal, que quedase como perpetuo te

'

st imon ió del lo .»

No nosdice“

qué pueblos sean é stos ; m as el sab io h i stor iador aragonésD . Tom á s X imenez deEm bum ,

m e asegura que en 1 577 en señaba H u

man idades en Za'

rag' oza por cuen ta del Concejo , el cual le daba de salar iosueidos y se lo aum en tó hasta puesto que se hal laba m uy sa

t i sfééh0 de su m agi ster io y quer ía ev i tar que se ausen tase de la c iudad .

Está'

nót ici a lá Conñr ín a el m i sm o S imón Abr i l en la dedicator ia que hacede Aéú

'

s'

a tíon íé ¿'

n C . Ver r em , á D . V icen te Agustín , decano del Ayun ta'

fñiéhto de Zaragoza , en la que dice que á él debe la cá tedra que a llí r e

y en ag r adecim íehto le of r ece las pr im i ci as de su mg emo . Es to

lb”

decía eh Zaragoza el año 1 574 , de manera que lo m ás probable ser ía

que desde Tude la v in i ese á Zaragoza en 1 574 , ó á algún otro pueblo deAragóñ, y estuv iese expl icando H um an idades hasta 1 579 que fue á A lcaráz, desde cuyo pun to volv ió á Zaragoza en 1 583

r

D'

on Jerón im o Borao , en su H i stor i a de la Un i ver s idad de Za ragoxa ,

hos di_

ce que en el la em pezó á serv i r su cátedra el 1 5 de Agosto de 1 583 .

'

En éfeéto : cOn esta fecha se otorgó una escr i tura por D . Pedro Gerbung ,

en las que se enum eran las Bulas con cedidas para la fundac ión y recons

t i túc ión de la U n iver s idad y la autor izac ión dada á él para nombrar cate

dráti cos , en tre los que fi gura Pedr o S im ón Abr i l , expl icando con él Gra'mát ica en este cur so los señor es s igu ien te s : Juan de L obera ,

m ae stro

.rñayor ; Mar t ín S ev i l; Jusepe S al inas ; M iguel Belenguer ; Andrés Escoto ;

5 En tr e las casas de es tudi os que exi s t ían en A ragón , figuran como m ás im po r tan te s la s

de Tarazon a,D aroca

,C ala tayud y Zar agoz a, las cuales fueron i n co rporadas á la Un i v e r s i dad

una v ez r es tau rados en e lla lo s es tudi os p or D . Pedro Cer bun a . ¿ Pudo , S imón A br i l exp li car

Human i dades en algún pun to de los c i tados?Es lo m ás p robab le, aun que carezco de d .1 tos par ;

añrmár lo .

392 REV I S TA DE ARCH IVOS , B I BL IOTECAS Y MUSEOSJuan Cósta ; M endoza y Arac i l

,"y otros . (Arch . Notar ial de Zaragoza ,

protocolo de M ig ue l Españo l , el m enor , ano—1 583 , ,

fol .

En'

el protoco lo del m i sm o escr ibano , cor r e spondien te al año 1 584 ,

fol io 29 1 , se halla oty

ra escr i tura de e lecc ión de catedr át icos de la Un ivers idad de Zar agoza , que cop1ada l i teralm en te dice as í

<<Die xv i octobr i s anno'

»MDL XXXIII y ceg»Eada die e1

_

m uy I lus tre S eñor el'

doctp r pedro cerbuna pr ior de

S eo m etropoli tan a de la c iudad de Zaragoza en V i r tud del poder y factad á

_

l,dado y attr ibuído par a 10 in frascr ip to hacer y otorgar duran t

el t i em po de su v ida por los es tatutos y ordin ac ion es de la Un ivere studio szen eral ,de la dicha c iudad n om bró y e l ig ió en lectores y ca

_

t icos de la dicha Un iver s idad por _

t iem po de un año con tadero de

fi es ta de S an L ucas pr im ero v in i en te del pres en te año en ade lan te áin fr ascr iptos y

-s igu ien tes á saber . para lector es en theología al m aes

fr'

ay Jerón im o X av 1er r e y al m aes tro fray fe l ipe de m on r eal y al m aes

Ífay pedro m alon y al m aestro fray franc15 c0 gayan y para lectorescánones al doctor Juan Fr anc i sco Torra lba y al doctor Juany ál doctor Jerón im o por tolé s y para lectore s en leyes al dandfés an inyon al doctor M osen Juan Gaspar or tigas y

(

A l

s en Jer ón i mo Vi llanueva y para lector es en M ed ic ina A l doet

X im enez A I doctor Juá Valero Fabar Al doctor Juan S an z

_Jerón imo

, por tolés y par a _

lect0res en A r tes al doctor Juan S ánchezm aestro fr ay pedro L ópez y al m aestro Jaym e L i sbona y para lectoresGram át ica Al maestr opedro s imon abri l al m ae stro Juan de L obera ym aestro Josepe S al in as vec inos y hav i tadore s de la dicha c iudad que estaban ab sen te s : á lós quales y si cada

'

uno de l los h ic i endo y pre stando _

el ju

r am en to que son ten idos y obl igados dió y attr ibuyó todo el poder nece

sar io yq ue con form e á los es tatu tos y ordinac ion es de la d icha Un ivers idad dar y attr ibu i r les podía y por su s t rabajos les as ignó de salacada uno de l los las can tidades que el di cho señor pr ior en su l ibroe scr iptas y asen tádas . EX quibus ect .

a Et Juan españo l e scr i b iente yde b i elsá escudero hab i ts .»

Ya he dicho an tes que en los días 6 y 7 de Nov i embre de 1 584 i

poró sus"

grados á la Un i v er si dad de Zaragoza , rec ib iéndose de l iceuy maestro , y según

'

el m i sfno Cam óñ Pedro S im ón Abr i lmidad, Gr i ego y Retór ica, de oeho onde de lá mañana y”

394 R EV I STA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOSque la 1 .

º'edicwñ '

de las Cartas f amiliares es de Tude la y año de 1 572 ,“

y'

desde 1 57 1 ya lo encon tram os dedicado á la en señan za en Tudela,Zara

goza yA lcaraz , y por segunda v ez en Zaragoza hasta el fi n de su v idatal Ív e

'

2 . A s í es que nó puedo n i aún presum i r cuándo pudo esta'

r en

L e'

r ida“1

Ig'

ríó'

rase el estado á que per teneció , y el lugar y fech a en que deb im or 1r .S ospecho s i pudo fallecer

'

e'

n Zaragoza fines del“

s iglo XV I 6

p los del xv u , aun que con poca fór tun a se h a buscado por m i eam igo el S r . Marqués de Valleam eno ,

su pa'

r tida de ób i to en las'

qu ias'

de L aS eo , M agdalena , S an N ico lás y S an M igue l , como más

mas”

al"

s i t io en que s iempreha'

estado efnplazado el ed iñ

s idad Esta carenc ia de not ic ias m e hace Creer que , en

rhué r to en Zarágoza , deb ió ser en ter rado en la capi l la de l

y en los l ibros de e l la hecho con star su m uer te ; l ibros que , por desgdesápar

ec'

iéroú con la mayor par te del edi fi c io ,duran te los glo'

r iosos s i t i

de 1 808 y4

1 809 .

Fué un escr i tor tan fecundo que N icolás An ton io , en su B i blz'

ote

Vetus et.

Nóva , enumera las 19 obras que le atr ibuye Bot ao en su H i sto

r i a de la Un iver s idad de Zaragoza . No son, s in embargo ,

. 19 las que en

tre or i g ina les y traduc idas sal i eron de su plum a,s ino que a lcanza á 36 el

núm ero de las que yo h e encon trado ,cuya enum erac ión es com o s igue :

I . Tablas de escr ibi r bi en y f ác i lmente . Madr id , en casa de A lonsoGóm ez , 1 582 ,

fol . Esta edici ón la c i ta el S r . Pér ez Pastor en su Bi blio“

g raf ía M adr i leña ,n úm . 1 67 .

En dos ocas iones nos dice el rm sm o S imón Abr i l ser e l autor de este

tratado . L a pr im era , en una carta que en 2 2 de En er o de 1 583 di r igió áFe l ipe II , _

en la que dice : <<E a5 5 1 m esm o tr abajado una traga en ser v ic iºde vuestra m agestad y del esclar ec ido pr ín c ipe y sen or m lo Don Fe l ipepara que por m ater ias i

_

m pr esas cas i s in trabajo en poco t iem po aprenda

leer y e scr ib i r . Es una traga con que los hom br es ahorran m ucha sumade dinero en el en señar sus hi jos y 10 que m as es m ucho t iem po en e%apr ender .» (Arch . general de S im ancas . S ecr etar ía de Estado . L eg . 163,

I n ú t i lm'

en t e'

m e h e*di'

r i g idos

á'

aflgun as p er son as de L ér i dá con s t i tui das en au tor i dad

s o li c i tud de da tos'

para esc la_

r ec_

er es te e_

xtr emo d e la v i da d e S imó n A br i l ; pero de ñ_

i nguna ¿hgp

m er ec ido la a t en c i ón de que con t es tasen é m i s car tas , n i áun_

sen t i do n egati v o .

CU L TUR A ,

INTEL ECT UAL Y AR T ÍST ICA 395

folió L a segunda , en la in troducc1on á la L óg i ca , donde se expresaas í : <<Convi ene á m i parecer en señalle al …no ¡un tam en te el leer y el e ser i g i r , y aun el leer po r el escr iu i r . Porque com o el escr iu i r e s cosa del

sentido , y, el leer del en tendim ien to , y los n iños abundan m as en el s en

t ido que en el en tend im ien to ,formando las letras las conoceran mas fac i l

mente , y de sp ue s de conoc idas jun tandola en s í labas con la plum a tam

bien las yran jun tando con la boz , y lo m i sm o será en la orac ion en tera .

Para esto en t iendo sera de grand i s im a im po r tanc i a aquella invenc ion delas Petras estampadas al r eves , que yo tengo d ivulgada , para que desde

luego se veze la m ano á segu i r »la per feta l in ea de la letra sm andar desna

nec iendose en el,im i talla á t iem po con perdida de t iem po y de trabajo .»

(L a L óg i c'

a . Edic ión deComo se

' ve , el Si stem a gráfi co inven tado por Pedro S im ón Abr i l hadeb ido Con s iderar se com o m uyút i l en los pr im eros pasos de la educac ión

, elemen ta l de los n iños cuando'

en 165 s iglos X IX y xx lo v emos apl icado ,

no sólo si la en señ an za de Lg escr i tura , s ino tam b i én en lo s pr inc ip ios del

dibu jo de figura , en espec ial , por el profesorado francés .

II . Gramát ica castellana .—Esta obra la c i ta el S r . M enendez Pelayo

en

'

la pág . 274 , tom o 111 , de la Ci encia Esp año lá , s in dec i rnos dónde s e publicó y en qué ano .

I II . D e lingua la t i na , vel de ar te g rama tt íca ,lz

'

br í qua tor .

—En lat ínycastellan0 . Es

'

tá dedicada la obra á D . D iego Ram ír ez S edeño , Ob i spode Pam plona . A con t inuac ión de la Gram át ica pon e el A r te p oét i ca , es

cr i to en'

lat ín,dedicado á su t ío m ater no Ff anc i sco Abr i l . Term ina el li

bro con una <<Apología del autor con tra los env idiosos m urm urador es .»

edic1on . Zaragoza , 1 568 .

edic ¡on . Zaragoza , 1 569 .

3 .

3'

edic1on . Tudela , 1 573 . 8 .

º,en pergam ino . Por Tom an Por ralis .

edi c10n . Madr id , 1 769 . 8 .

º,en pasta . Ofi c ina de la v iuda de M an ue l

Fernández .

IV . Ar te p oét i ca .

—Edic ión castel lana . Tude la ,1 573 . 8 .

ºCon s ta de 365

paginas , con 1 2 m ás de pr in c ip ios y una hoja sue lta al fi n . A la vuel ta dela por tada dos epígrafes lat inos del autor : el pr im ero ,

si su l ibro , y el segundo ,

á Z o i lo . Es tá dedicado á su t ío m aterno Franc i sco Abr i l , c iuda

(Gal lardo . )ísmís s ive br evz

'

s sentencz'

e . D e v i tzzs or a t ion i s Barba r ismotr0p ís etf g ur i s ora tz

'

on ís ex d i dact i s P etro S imone

2 7

R EV I STA DE ARCH IVOS , B I B L IOTECAS Y MU SEOSAp r i leo A lca racensz Cesaraug ustana Scho la p úb l ica M ag ístr o .

—Zaragoza , en casa de D i ego y L or enzo Robr es , herm anos , año 1 584 .

VI . L a t i n i z'

d íoma t ís docendz'

ad d í scendz'

métodus .

—S egún el señorM enendez Pe layo ,

se, publicó en 1 56 1 ; _ pero no d ice dónde . ( L a Ci enc ia

Esp añola , tom o 11 1 , pág .

V I I . Ca teci smo de S an P ío V.—T raduc ido al castel lano por S imón

Abr i l . As í lo dice é l m i sm o en el prólogo de sus Comed i a s de Ter encio .

V I II . L as sei s comed i as de Ter enc io .

—Escr i tas en lat ín y traduc idasen vulgar castel lano . Están dedicadas al muy al to y poderoso S r . D . Fnando de Austr ia , Pr ínc ipe de las Españas .

1 .

ºf edic ión . Zaragoza , 1 577 . Ofi c i n a de Juan S oler .

2 .

aedic ión . A lcalá , 1 583 .

'P01 Juan Graman .

edic ión . Barce lona,1 599 . Casa de Ja im e Cendrat .

4 .

aedicwn . Valen c ia , 1 762 . Por Ben i to Monfort .edic ión .Madr id ,

1 890 . L ibrer ía de laV iuda de H er nando y Compañí a .

El .cr ít ico ale1n án Gaspar S c iopio r ecom endó m ucho á sustas esta traducc ión

,l lam ándo la elegan t ísz

'

ma .

El Dr . D . V . Fernánde z L lera , en el, prólogo de la edic ión de 1 890,

<<El t rabajo de S imón Abr i l es , s in duda a lgun a, de m ér i to m uy su

en general tras lada la senc iliez y e leganc ia ter enc ianas . T i ene,s in

bargo, defectos de in terpretac ión ,los m ás de e l los nac idos del

s i gu i ó nue'

stro hum an i s ta ,hoy m ás depurado ; m erced á la labor d

n os e'

r udi tos .»

Morat ín ,en sus Or íg enes del Tea tro esp añol , se expresa en esta

<<M erece m ucho apr ec io su tr aducc ión completa de Ter en'

c io , que d

de publ icada en Zaragoza el año 1 577 , se r e i m pr im ió por el au torc alá de H en ar es en 1 583 , m ás cor r eg ida que la pr im era

, ar regladde Gabr i el Faerno , val i éndose tam b i én de las observac ion es que

'

n icó su am igo F f anc i sco S ánchez de las Brozas , Catedr át ico deen la Un iver s idad de A lcalá . Es ta tr aducc 1on fue r ecom endada

m erece por el erud i to M ayán s ,'

c i r

rar á Juan de Ir iar te un epigram a

m ér i to de la traduct ión y desai rar,de cam ino,al edi to

r esent im ien tos per sonales . Obras de tal naturaleza no se des lucen co

equ ivoco chavacano , di sue lto en cuatro ver sos fr íos,y s i empr e se

m ará la traducc ión de Abr i l cóm o una de las m ejores que se han he n

_

España de los c l ás icos lat inos .»

398 REVI S TA D E ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y museosPablo Garces , carm e l i ta , por com i s ión del Ob i spo de Barcelona . (M enén

de ; Pe layo : Bib liograf ía H z'

3pan0—la tz'na clás i ca

4 .

aedic ión . Barce lona , 1 600 . 8 .

ºEn la impr en ta de Ja im e Cendrat . R eimpre s ión textual de la de 1 592 , por el m i sm o im presor . (I dem . )5 .

aedic ión . Barce lon a

,16 1 5 . 8 .

º, por Geronym0Margar i t , y á su cos ta .

Idén tica á las de 1 592 y 1 600 . (I dem . )6 .

aedi010n . Valenc ia , 1 678 . 4 .

ºIm pren ta de V icen te Cabrera . S e su

pr ime la dedicator ia á Mateo Vázq'

uez . (Idem . )edic ión . Pamp lon a , 1 678 . 4 .

º* Impren ta de J F Mar t ínez . (Idem .)8 .

aed ic ión Madr id , 1679. 4 .

ºImpren ta de A . González de Reyes , ácosta de Anton io R edondo . (I dem . )

9 .

º'=edic ión . Va lenc ia , 1797 . Por los herm anos de Orga . Conti ene el

texto lat ino de C i cerón ,al que se acompaña la traducc ión

castehana de

Pedro S imón Abr i l , re im pre sa por dichos ed itor es , y correg ida en '

much03

lugare s .

10 .

ººedic ión . Madr id , 1 884 y 1 885 .

»B ibl ioteca clási ca . Edi tor D . L u i s

N avar ro . Dos tomos en 8 .

º, v n y V… de la B ibl ioteca . El tom o 1 se ed itó

eh—1 884 y con s ta de 360 pág inas ; el 11 se publ icó al año s iguiente 0011 403pág inas .

X I,. M ar ez

'

Tullz'

Ci cer on ís Ep ístola r um selecta r um libri tr es cum,

z'

ntexp r etac íon i bus et S cholís _

H í3p an ía l ingua scr íp tz'

s .

Están dedicadas al célebr e D . An ton io Agustín cuando“

era Ob i spo deL ér ídá . Esl a dedicator ia se hal la escr i ta

'en un latín '

elegan t ís im'

0 .

—1 .

aed ic ión . Tude la , 1 572 . 8 .

º, por Thom an P orr ali s . Aprobación de

Fra.y A lon so de Orozco en M adr id á 2 5 de Mar zo de 1 572 , y del Mae stro

R ipa en Pam plon a á 2 8 de dichos m es y año . Pr iv ilegio ,por diez años para

la'

Corona de Aragón , dado en el Pardo á 28 de Marzo de 1 572 . S egund0

pr iv i legio para el re ino de Navar ra , que com pr ende Otros l ibros .

S iguen al tex10 lat ino dos traducc ion es en caste l lano, úna'

li t'

erafl y otra

l i br e . (Pe l l icer : ¡

Ensayo de una Bibl ioteca de traductores esp añó íes¿ )2 .

aedi c ión . Zaragoza , 1 583 . Por Juan S oler: Con pr iv i leg io . (Menendez

Pelayo : Bib liograf ía H isp ano - la t ina clás i ca . )3 .

aedic ión . Valenc ia , 1 752 . 8 .

ºE x0 ffi cina Viduae H ieronymá Cone jos .

(Idem . )'

4 .

aedi c ión . Or ihue la , 1 756 . 8 .

º, por Josef V icen ta Alagarda. (I dem. )

edic ión . Valenc ia , 1760 . P0_r

_

Josef Th0m ás L ueas .

sej0 á favor de la ,

C0mpañ ía de L ibrefos é Impr esores de

CU L TURA I NTEL ECTUAL Y ART ÍS T ICA 99

Valenc ia , 1770 . Typograph ia S alv ator is Fanló . Es re im'

pres ión exacta de'

la edi<:1on de 1760, s a lva la l icenc ia y tasa que s e om i

edic ión . Valenc ia , 1777 . In offic ina S alv ator i s Fan ló . ( Idem . )

edición . Madr id , 1790 . Exoffic ina Ben ed ict i Cano . Elegante ded icator ia lat ina al Arzob i spo D . An ton io Agust ín

,fech a sex to kalendas

quin t i l i¿s , 1 570 . (Idem . )

X II . L as qua tro oraciones contra Ca t ilina , Orac iones p or la L ey M a

m'

lía ,p or Qui n'

to L z'

gar í0,p or M a r cello, p or Ar chias p oeta , yp or M i lán .

El Sr . M enendez Pe layo,en su Bibliograf ía H z

'

3p ano—Ia t ína clás i ca ,

d i0e r aD . Tom ás Tam ayo de Vargas c i ta estas ver s ion es m an usc r i tas e n

su J unta de li bros , la mayor que Esp aña ha v isto en su lengua (Manus

cr i to de B iblio '

teca Nac ional ). El m i sm o S im ón Abr i l c i ta esta traduc

c ión en ¡in in teresan te pasaje de su Gramát ica g r i ega ,donde enum era

mm s trabajos suyos .»

XIII . Comp araczon de la lengua latina con la g r i ega . Zaragoza ,

1 586 . En casa de L orenzo y D i ego Robles .

En este trabajo se demuestran los grandes daños que e l t iempo ha cau

sado á l'a len gua lat ina , de que se ha v i s to l ibr e la gr iega hasta nues tros

XIV . Cart illa de leng ua g r i ega .—Madr idf Pedro Madr igal , 1 587 .

8 .

º,

'

en pasta . (B”

ib . de Ia Un iv er s idad Central, s ignatura 5—9

XV . L a Gramát ica g r i ega escr i ta en lengua castellana , p a r a que

dende luego p uedan los n i ños ap render la lengua griega j untamente conla lat i na ,

conf orme a l consej o de Quint i líano , y con el ayuda y f avor dela vulga r . D i r ig ida al

'

Rector , C laus tro in s igne Un i v er s idad de S alamam a .

ediewm . Zaragoza , 1 586 . En casa de D i ego Robles . Es ta ed ic iónéon t iene : <<La comparac ión en tre la lengua gr iega y la lat ina ,

una Trazapara aprender una de las dos lenguas con favor de la v ulgar , d i v idida en

sei s clases ; después los preceptos y ar te para aprender la lengua gr iega ;además , ¡m as m uy graves sen tencias sacadas de d iver sos autore s v d i v ididas por lugares com unes» , ¿00 dos traducc iones cas te llana y lat i na , y ,

por últi mo ,la Tab la de Cebes . (Pérez Pas tor : Bib liogra fía mad r i leña ,

edic ión . Madr id ,1 587 . 8 .

ºPedro M adr igal . Esta ed ic ión term ina

con la Tabla de Cebes en gr iego , lat ín y castellano . (B ib . Nac ional . )

R EV I STA ¡DE ARCH I VOS , B I B L IOTECAS Y M U S EOSXV Í . Sermón de S an J uan Cr i sóstomo sobr e los g r andes bi enes y

f r utos de la or ac i ón . Eh gr i ego , l at ín y caste l lano . (Bib . Nac ional . )XV I I . D os sermones de S an Bas i lio sobr e el ayuno y la bor rachez.

En gr iego , latín y cas te llano .

XV I II . A lgunos d i á logos de L ucan0, puestos en caste l lano . (Manus

cr i t0. )Don R a im undo González Andrés en su B r eúe expos i ción hi stór i ca de

lag l iteratura gr iega dice que dicho m anuscr i to se con ser va en la B ib l io

teca Nac ion al . D ebe e star,acaso

,inclu ído en alguna colecc ión que no he

v i sto , pues en el r ebus'co que h e pract icado en la S ecc ión de M anu scr i tos

3010h e encon trado catalogado com o de S imón Abr i l el or ig inal de la tra

ducc ión de L as E tzcas de Ar i stóte le s .

XIX . P r 0g z'

mnásma tas de Aj í on ío .

—Traducc1on del gr iego en latín ycastel lano .

El S r . González Andr és dice de el la que se h izo en Zaragoza una edi

010n en 4 .

º; pero no expr es a el ano .

XX . D i á log os de P latón (el de Georgias y el deCra t i lo) , traduc idos

1n édi tam en te en lengua castel lana .

M anuscr i to que , según el S r . Menendez Pe layo ,no l legó á publ icar se .

H ablando del m étodo que ha de segui r se para el estudio de L a L óg ica ,d ice S im ón Abr i l : <<En tre otros graves escr i tores , quepara esto

cen á m í m uy im por tan tes , son los D i á log os de P la tón , de qu i en por m íen tendim i en to y ejerc ic io yo tengo traduc idos algunos en es ta m i sm a len

g _

pa (Cap ítulo últ im o de L a L óg i ca , fol . 1 04 y to . , 2 .

º'colum na , edicióh

de'

1 587.)XXI . Comenta r ios a

'

las obras de P orj í r ío ,

L Os m enc ¡0na S imón Abr i l '

en el capítu lo X I del l ibro V I de las Et i ca5de Ar i stóteles , donde dice : <<L lam a

, pues ,'

las cosas un iver sales pr imerasy

_

las par t icu lares postreras , en cuan to al ser ; pues com o ya en los Ca inan

tar ios sobr e P orplzz'

r i010m ostram0s no son cosas diver sas 10y lo par t icular , s ino sólo en cuan to a nuestraXXII . L as or aczones

I

de _D emóstenes contra Esquznes y de Esqui nes

contra D emóstenes , en gr i ego , latín y castelían0 :No con sta que se hayan impre so .

XXIII . E l P lauto.—Cofn edi a de Ar i s tófanes . Traducc ión. (Manus

cr i to .)XXIV . L a M edea .

—Tra—gedia greco—,h i spana de Eur íp ides .

R EV I ST A DE ARCH I VOS , B I B L IOTECAS Y MUS EOS

1 .

aedi010n .

'

A lcalá de H enares , en casa'

de Juan Grac ián , 1 587 . 4 .

º, per

gám 1n0 (poseo un ejem plar de esta edic ión ) .edic ión . Bar ce lona ,

1 886 .

El m i sm o S im ón Abr i l nos confi esa que , hab iendo pen sado en tradu

c i r al castel lano a lgunas obras de los ñlósofos gr iegos , eri e spec ial las deAr i

'

stótele s , para fac i l i tar su e s tudio , con su ltó su proyecto con D . Juan deId iáquíz , el que , no _

só10 10 aprobó , s ino que an im ó á S imón Abr i l á que loh ic iese . A s í lo m an ifi esta en la dedicator ia de e ste l ibro

,donde dice

<<Hab iendo , pues , yo m an i festado á V . 111 . m i parecer acerca desto ,

y V . m_, an imándom e á que trabajase en e l los , pues v i s tos los ,

l ibros ser íam á s fác i l cosa pomel lo en plát i ca , pues n

'

0 fal tar ían los in s trum en tos para

.e¡ere i tar se, he trabajado en la p r zmera pa r te de la f losof z'

a , que l lamanla, lógica 0' p ar te (Dedicator ia de L a L óg i ca . )

XXXI . L os d i ez libros de L as Eth i cas de Ar i stóteles escr i tas á su

h ij o N i comaclzo , traduc ida s fiel y .or íg ína_lmente del m i smo texto g r i ego

en lengua vu lgar y d i r ig i das a'

la S . C . R . M . del r ey

D . P helz'

p e nuestro S eñor . (B ibl ioteca Nac ional . S ecc ión de m anuscr i tos ,

s ignatura X 22 2 , núm .

Precede esta traducc ión la dedica tor ia á Fe l ipe I I y un prólogo d eltr.adudtor al lect0r , en el cua l se declar a el modo del p lzi losopha r deste

p lzi lósap lzo, y la orden que a de seg ui r en leer estos l ibros con 103 de r e

p úbl i ca .

Tr ata el pr im er l ibro de cuál e s el fi n de los humanos ejerc icios , y

qué consi ste la verdadera fe l ic idad .

En el segundo di sputa y con s idera otras cosas tqcan tes en'

comúntodas las v i r tudes , de dónde proceden , en qué mater ias cons i sten , cóm

se alcanzan y otras cosas como éstas .

En el tercero com 1en za á tratar en par t icular de cada génerodes , y ec ha m ano pmm er0 de las m ás est im ables , que son la F

'

Valeros idad,y tras de el la trata de la Tem p lanza con las cosas que á

bas son án ejas

En'

e l cuar to pretende tratar del tercer… gén ero pu nc ipal de v i rtud,

e s'la L iberal idad , y los yer ro s que en ella acaecen

, por excesos y por

En el quint0,trata de lá v i r tud más necesar 1a para la, c,0n servac,

ión

m undo , que es la v i r tud de la Jus t ic ia .

En el sexto trata de =la recta Razón …y qué cosa, '

es y en , que ccmsi ste

CU L TURA INTEL ECTUAL Y ART ÍS T ICA 403

En el s épt imo trata de “ la Bondad y M al ic ia de los hom bres .

En el 0ctav 0 ,de la Am i stad,

como de cosa m uy t r i l lada de los hom bre sy muy necesar ia par a cualqu ier género de e stado .

En e l noveno tratá de cosas que se requ ie ren para la con ser vac ión dela am istad , y de 10 que es tá obl igado á hacer un am igo por otro .

Y, en el déc imo trata del Dele i te largam en te y de propós i to , y, po r úl

t imo , de la Fe l ic idad .

Cada l ibro está d iv idido en var ios capítu los , i lus trados con cur iosos

argumen tos y escolios por S im ón Abr i l .XXX I I . L os ocho l i bros de R ep úbli ca delfi lósof o Ar i stóteles .

—Ded i

cados al

'

R e in 0 de Aragón . Zaragoza , 1 584 , 4 .

º, en casa de Robles he rm a

nos , y se vendían en casa de L u i s Gam ero, en la Cuch i l ler ía . (B ibl . de l

Coleg io de Abogados de Zaragoza.)XXX ÍII . Tablas de Cebes Teban0 . Traducc ión en tres lenguas : gr ie

ga , lat ina=y cas te l lana .

l .

aºedic

'

ión . Zaragoza , R obles herm anos , 1 568 .

edic ión . M adr id , Pedro Madr igal , 1 587 . 8 .

º

- 3'

.

aedic ión . Madr id ,

V iuda de H e rn ando y Com pañ ía ,1 888 . 8 .

º

Es un tratado de costumbres de la soc i edad gr iega y pone com o fr eno

á los v ic ios que la cor r0 ían la m oderac ión y la pac ienc ia .

Fueron escr itas en el s iglo v an tes de J C . por Cebes ó Thebes , ñlósof0 gr iego , y, por tan to ,

es uno de los docum en tos m ás cur iosos que de

la filosºfía gr iega h an l legado hasta n uestros días.

A pesar de haber se hecho de e l las m uchas traducc iones , la de S imón'

Abríl está con s iderada como una de las m e;0res .

XXXIV .

I

Ap untami ento de cómo se deben r eforma r las doctr i na s y

la manera de enseña llas , pa ra r educz'

lla s aºsu ant igua enter eza y p erj i

ci ón .—Memor ial di r ig ido á Fe l ipe I I por el Dr . Pedro S imón Abr i l, natu

ral de Alcaraz .

edic ión . Madr id en casa de Pedro Madr igal , en pergam ino .

Fr . L u i s de L eón . (Pérez Pas tor : B z'

ólí0g ra ¡'

a

núm .

ón . Madr id ,1 769 . pasta . Oñc ina de la V iuda de M anuel

(B ibl . Nac ional . )ón . Madr id, 1 8 1 5 . 1 2 .

ºImpren ta de D . M . J. de Burgos . (Bi

la Un iver s idad de Zaragoza . )

17 .Im pren ta de D . M . J. de Burgos . Publ icado

404 R EV I ST A D E AR CH IVOS , B I BL IOTECAS Y MU S EOSy añadido con algunas ob ser v ac ión es y notas '

por D . José C lemen te Carn 1<:ero . (Idem5 .

aed i01on . M adu d

,1 862 .

8

(B ib1. de R ibadene i ra ,tom o L XV . )

XXXV . Tasa del p an .

—M anuscr i to que , según dice el S r .

en su D i cc ionar i o , ex i s t ió en poder del Marqués de Agr6poli . Hperderse , pues cuan tas gest iones he practi cado en su busca no ha

r esultad0 alguno .

XXXV I . L i bro del acr escentam íento de las vacantes p ara el

p eña del E stado R ea l p0r'

el cua l se muestr a concurr ir én élp ar tes que se r equzer en en unag%ave y p rudente consulta y se rtodas las oblz

'

gaczones y dz'

ñcultaa'

es que cer ca del se“

of r escen . Man

cr i to . (Cop i a del or ig inal.Ar ch . gr al . de S im ancas. S ecretar ía

Estado . L eg . 1 63 , fol .

Acompana á este l ibro un a carta de S imón Abr i l,d i r ig ida á Pel ipe

fechada en M adr id á 2 2 de ' Enero de 1 583 .

V i éron se estos pape les de S im ón Abr i l en la ¡m i ta y parec ió que seben r em i t i r al COH S €]O de la H ac i enda . 27 de Enero de 1 583 .

(Al m argen ,de letra del R ey:) AS I .

Una v ez que quedan expuestos cuan tos datos b io—b ibliográñcos hedido

r eun i r de Pedro S im ón Abr i l, 110 estar á dem ás cer rar este -t

con 3 1gnand0 alguno de 103 . m uchos ju ic ios que acerca de*

'

el se hamad0.

Mayán s y C i scar le l lam a el me¡ 0r”

comenta r i sta españ'

ol, i lustrandot radu¿:c ióñ con 0por tunas

'

declarac iones , unas ”

n ece sar ias para en tender

text0,

'

y

l

otr as para conocer m ejor, por m edio del cotejo ,

las maneras

hablar . Es'

im m aestro que á todas horas se le puede con su ltar s in

n i r ub0r .

D i ego Frai lla dice que fue h0mhre em inen te en la'

s

'

H urhan idades .g

gas y lat inas . Estudió F i losofía y tamb ién Matem át i cas .

'

Dónde logróm ag i ster io, n o sólo m ás durac ión ,

s ino tam b ién m ás

.

ap lauso ,fue

'

en

c iudad de Zatágoza .

'

(H i stó r i a de la Un iver s i dad deZa ragoza ) )

Don Inocenc io Cam ón le l lama el Célebr e Pedro S im ón ”

Abr il . (M

¿ r i tos de laU n iver s i'

dad de Zaragoza . )Morat ín le apell ida uno de los'

li teratos'

más s obr esal iente s de su

(Or íg enes del]

Teátro"

esjºañol

R EVI S TA DE A RCH IVOS , B I B L IOTECAS Y MUSEOSejemplos de las M atem át icas , 10 cual é l n o h ic iera , s ino presque los m ancebos deben aprender an te todas cosas las d i sc ipl inasm át

'

rcas .

Roa y Erostar ve lo cal i fi ca de uno de los pr im eros hum an i s tas de

s iglo de oro ; gram át ico con sum ado á cuya en señanza encam inóm ayor es em penos de su v ida para hacer acces ible y provechoso á lav entud el estudio de las lenguas sab ias . Crónica de la prov ínc ia de

Baque ro A lm an sa , en su s H i j os i lustr es de la p rov incia de Aldice : <<L a en señanza “

fue la v ocacwn de su v ida . Con sti tuyó su prempeño fac i li tár el r udo aprendizaje de las lengu_

as sab ias porgr am at icas senc i l las y claras, escr i tas en rom ance cor r i ente , y etraducc iones de los c lás icos .»

Don Jesús Car rascosa , en su leyenda h i s tór ico- rel igiosa ,

ñor a de Cor tes , se expresa as í : <<Ya es de un a par te el célebr

Pedro S im ón Abr i l , en '

cuyas profundas en senan zas se edu

notable s pen sadore s y l i teratos del s iglo XV I , s iendo v i s i tadaZaragoza por sab ios y S us obras h an s ido s iempr

das por todos los elevando á tan grande a l tura …

del lat ín que su gramát i ca supera en pun to á m étodo al cel

Neb-r i j=a, por 10 cual algunos m aestros la emplearon en sus

preferenc ia á la de este últ imo .»

D0n Eloy Bu l lón , en su s P r ecur sor es espa ñoles de B acón'

tes,di ce,

lo s igu ien te : Com o human i s ta , com o pedag

0 fuece ampl ia m ater ia de estudio”

aquel fecundofué , an tes que nada , un in fat igable y:af0r tunad0yc ia . No se crea ,

sm embargo , que el sab io humam s ta de

á ser expos i tor ,aunque competen tís im0

, de dóctr inas a¡ena

fue tam b i én innovador val ien te y aman te en tus iasta del progr

c lamó por ,la p r uden te r eform a

,no sólo de la fi losofía y de los

gramat icales , s ino de todos los ram os del saber . »

El S r . M arqués de Valleam en0,en el di scur so leído en la

aper tura del cur so académ ico de 1900 á 1 90 1 en la Un iversidad (1

goza , se expr esaba en estos tétm in os : <<B i en s'

erá resumi r s i s tem a

e l pensam ien to jur ídico de España en este pun to (or gan izac iónP or la d i ficultad de r educ ir tal expos ic ión á breves pág inas s i ;plar y modelo el Catedrático de esta Un iver sidad… Pedro S imón

CUL TURA INTEL ECTUAL Y ART ÍS T 1CA 407

conoc ido como r etór ico y lat in i sta , que en el concepto de escr i to r de pul íti ca

x

y.econ0m ía . Elevado cr i ter io ,con v icc ión ar ra igada , revelan sus escr i

tos , y n0"

m enos que por la act iv idad del autor , por la legít ima inñuenc ia

alcanzada en tre sus cón tem p0ra'

meos, por su v ida obscurec ida á pesar de

sus m ér i tos ; por '

ser verdadero profesor , s in hace r gran je r ía n i escaparate

de la cátedra en benefi c io de industr ias profes ionales , opor tuno es que

se recuerde al cas i ignorado catedrát ico de la déc im asexta cen tur ia ,y m ás

cuándo la publ ic idad exces i va tan fác i lm en te e leva,s iqu ie ra s ea pasa je ra

ramente ,'

á'

m ed ian ías presun tuosas y pasajer as .»

En efecto : Pedro S im ón Abr i l fue hum an i s ta,fi lólogo ,

fi lósofo y econo

'

m i$ta , pero sobre todo sociólogo . Todos sus trabajos es tán d i r igidos áun fi n ún ico : la en señan za divu lgada por m edios fác i les y c la ro s . Voy

barlo con sus m i sm as palabras .

En el prólogo de su Gr amá t i ca la ti na ,nos dice : <<Per0 algunos am i

gos , varori es c ie r to doctos , y per sonas cuya cu l tura se ha de pr ec iar m u

cho, me av i saron de una cosa , que á m í m e parec ió b ien ; que pues es toque yo escr ibía hab ía de serv i r para nuevas hab i l idades , y que com ien zande aprender , ser ía b ien que la ph ras is de dec i r lo fuese no tan rodada , n i

tan ar ti fic iosa , s ino tal, que se dejase palpar y com prender m ás fác i l

Esto es : propone un m étodo senc i l lo para aprender la Gramát ica ven la lengua lat ina con la lec tura de los c lás ico s .

traduc idos por él m i smo á lengua cas tel lana . Por eso,y r econoc iendo lo s

mér i tos de N ebr ija ,cen suró , com o an t icuado ,

s u s i stem a de en señanza ,

por m ás que no fal ta qu ien ha cen su rado su proceder con el fam oso m aes

tro de A lcalá . L os que tal hacen no e s tán pues tos en razón , pues pro

pós i to de esto nos dice : <<Y0,c íer tu ,

al m aestro An ton io de Neb r i ja te'

n

gole por varón m uy docto y digno de alaban za por lo m ucho que v ió ,leyó

,y por que en t iem pos tan c iegos y ignoran tes de buen as le tr as .

¡no para e l las en España ; pero no por es to es tamos obl igados áer del todo per fecta el ar te que

f

com puso .»

m étodo s igue la teor ía de que las c ienc ias han de cnseñarse v

e en la lengua vulgar de cada pueblo . porque , apar te e l m ucho

se p ierde en apr ender lenguas extrañas , se com prenden más

que en otra alguna . A s í lo declara en 10 5 prólogo s de la Filona l y de las Etlzz'cas , y en el Ap untam i ento de cómo se deben

i nas .

408 R EV I S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU SEOS<<Dem á s des to—dice el que en sena

, en su lengua propia sabed ec larar sus con ceptos con térm inos m ás prop10s , y que dec laran lam ás per fectam en te que en la que le e s extraña ; de do procede que ,ñ and0 lengua extr aña él—usa de im prop1as y bárbaras m aneras de de

10 5 oyen tes apr enden aque l las m i sm as y v i en en , de una buenaha0er se m il bárbg ras é impr0p ias , y á cau sar la im propiedad y ede los térm inos tah ta d iñcultad en el entender las cosas , cuan t

que hay en las d i scordias y Op in ion es de los que en señan y tratandoctr inas .» (P rólogo de la Fi losoj z"a r abiona l . )Enum er a de spués las ven ta jas del estudio de la F i losofía , 'al que

di có gran par te de su v ida , traduc iendo del gr iego al castel lano todas

o br as de Ar i stóte les , desde laF¡ 1030 z'

a na tur a l, hasta los Ocho l ibrosR ep ública, que con s ideró com o el com plem en to del trabajo del grans of0 gr iego .

T1ºata , por últ im o ,de la r eform a de la en señan za en su célebre A

t ami ento, en el que señala los defectos de que ado lece la manera de

fi ar cada Di enc ia y el rem edio que si e l lo debe poner se .

Com o econom i sta , escr ib ió un'

tratado sobr e la Tasa dep an ,en e

seguram en te,impugnar ía las r idícu las teor ías de la época ace

m ater ia . Escr ib ió tam b i én el l ibro para desem peñar el Estadon 1end0 el dedo en la l laga y com bat iendo la preponderanc ia

m ater ia tan in teresan te y di scutida com o lax

adqu i s i c ión de b ienesé ste . Fust igó á los que gastaban su s hac i endas en segui r e studios

para n ada les servían , y con s ideró la agr i cul tura com o ba se de la f iqn ac ional, _

r azón por la que d i ce que los labr ador es son los

I r a v i da . Cen'

suró á los u sur ero s llam ánd0les homi c idas ,ten ían la teor ía de que no hay m as que dos l inaje s en el

t ener y no tene r , y que har to e s de buen l inaje el que es n eo ,anque to

s us n quezas las haya hur tado con usúr as y tratos proh i b idos» .

Com o fi lósofo ,s igu 10 la escue la de Ar i s tóte les , y aun que tradujo

g una obra de Platón ,fue con fi n puram en te l i terar 10 Ar i stóteles fue

m aestro ,cuyas doctr inas profesó y en señó toda su v ida .

Que fue gran ñlólóg0 ,10 dem uestra el gran catálogo de

í

Gr am áti

e scr ib ió , desde lá castel lana has ta la gr iega , con una com parac1on d

.con la lat ina , en cuyo trabajo demostró la m ayor sem ejan za queen tre las lenguas gr iega y caste l lana , que no en tre ésta y la lat ina .

Por últ i m o : fue un m aestr0 en el m anej0 del habla caste l lana,

R EV IS TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU SEOS

APEND ICE NUM .

D E D I C A T O R I A D E L A R T E P OET I C A

P edr o S imón Abr il al - z'lustre varón F f anc i sco'

A br i l,ciudadano de Já tíua.

<<Com enzando esta ob ra , quer idísim 0 t ío m aterno, para dediear la'

a Alfonso S i

m ón muy p ruden te médico tío paterno, para declararle al m enos con p iedadym is ¡0n cuan to le debo, h e ten id0—not icia c ier ta de su m uer te, por car tas de m i

m i li'

a . Por cuya amarga"

not ic ia está m i án imo tad h er ido y cas i

poco h a faltado pa rá que múr iese de tr i steza; m e apar tase de las apa

y llorando amargamen te acabase . Pues v eía estaba p r ivado de la a

h om bre tan docto como pruden te, con qu ien estaba un ido con ¡a ltesc0, y adem ás recordaba que todo 10 que hay en m í , ya de erudi

b ién d e amor al trabajo (10 que en verdad s ien to sea tan poco) ,

rec0nózcom e deudor . Pue s é l m ism o m e había in flam ado con el

y disc ip lina, é in struy'

énd0m e en la lengua lat ina ten ía gran diligenmuch ís imo para que ya secom prendiese por leyes de ñ losofía que h ac ía el

de padre, no de t io . Tam b 1en en tendía,cuan to puede juzgar de estas cosas un

b rec i llo en la t ier ra tendido, a rr ebatado por tem prana muerte y por t iem po

tra r ios á su fam i l ia y á sus h ijos , cuando prec i sam en te estos eran 105 años

que 111á s neces i taban para ser adornados'

0

y perfecc ionados 0011 sana

Mas habiend0 vuelto en m í, y cons iderando que esta v ida

esta ley, para que cuando la naturaleza.

m en te de la tr i steza en que estaba,y h e de term inado ded icar te la m is

51 qu 1en con fi eso que debo mucho . Pues cuando el cu rso de la v ida cons igu_

10 q

nós jun tásemos, tú , decoro y esp lendor de nuestra'

línea materna, y cada 11 110

nosotros, sen tí c ier tam en te tu ín tim o y sumo amor para conm lgo, y smt 1era

trabajo, s i fuese líc i to, después de haber pasado tan to t iempo .

»Pero cuando el cur so de la v ida con s igu ió que los que estam os Jun tosren tesco fuésem os apar tados po r tan

'

g rande dfs tanc¡a de lugares y t ierras , así

c ib i rás este r egali to, para que p ien ses que es m ás de án i rrío agradecid0 que

g rande, 6 que t iene s ign i fi cac ión de a lgún nom bre .

»Pues o ía que era reprend ido de m uchos por tal nom bre, porque h abiend0

cr i10 de l modo de enseñ ar á los jóven es en la lengua lat ina, .no ha much

s in em bargo, no hab iendo trab_ajad0 cerca de 10 que cor respónde al Arte

p rec isam ehte estando un ida de tá! m 0d0 1a g ram

CU L TUR A INTEL ECTUAL Y A R T ÍS TICA 4 1 1

t iguos á—ésta sola se dedicaban lós g ram á t icos . L o s que s i adv i r t iesen e l mo t i vo de

tratar en estos t iem pos e l ar te gram á t icó, e l que e ra m uy dis t in to de l de aq uc lln s

t iempos, n0'

sólo ser ían m enos moles tos , s ino que aque llos que no buscan 0p0 r lu

namen te, esperar ian de nosot ros en su t iem po y lugar . En cuyo t iem po la lengua

lat ina era conoc ida de m ucha s nac iones , y los g ram á t icos t raba jaban m eno s pa ra

in terpretar los au tores é in v es t igar la s ign ificac ión de la s palab ras , com o lo q ue

puede en tender se de la con v ersac ¡0n yuso popu lar .

»Y esta e ra la porque en la lectu ra de los poe tas y exam en de los ve rs os

se versara sobre la buena y rec ta escr i tu ra . M as después q ue e l pueb lo launo peo

rec ió, traba jaron con m ayor ac t iv idad los g ramá t icos pa ra en señar á los 0 v e n tes

los pr im eros conoc im ien tos de la lengua lat ina, y después á i nc l i na r sus án imo s

'

al estudio de las cosas m ás d ifíc i les .

»S iendo, pues, m i deseo de ag radar á todos y que todos queden sa t i sfec hos . de

term iné com prender y abarcar aque llo que m e parec ió m ás necesar io en e l m eno r

compendi0de palabras , y rech aza r á S an t iago M ic i lo y á o tros au tore s,y á aque

llos que con di ligenc ia deseasen de este argum en to e loduenc ia para d iscu t i r .

»S i m i t rabajo h as probado, 6 te h a ap rov ech ado pa ra in st ru i r en pa r te a lguna

á tus h i jos, n unca me ar repen t íré de h aber lo h echo . Pá sa lo b ien . El día cua t ro de

las kalendas de S ep t iem b re (28 de Agosto) de m i l qu in ien tos sesen ta y ocho .»

APEND ICE NUM . 2 .

CA R TA QUE ACOM PAK1A A L L I B R O PAR A AC R ECENTA R L A S R ENTA S

DEL ESTADO,D I R I G ID A P OR P ED R O S IM ÓN A B R I L A L R EY D . F EL I P E

S . C . R . M .

Creo se acordara v ues tra m ages tad de un h om bre que av ra c i n co años Y m ed io

,presen to a v uestra m ages tad en S an t L oreng í0 las com ed ias de Te renc io im presas

en latín y caste llano , para serv ic io del esc la rec ido p r inc i pe Don H e rnando que

. g'

oga de D ios en tre 105 san tos y a qu ien vuest ra m ages tad h izo m uc ha m erced po r

interces ion del M arques'

de Velez .

YO pues deseando h acer a vuest ra m agestad a lgun se rv ic io con m is e s tudios

que e l desem peño de la hac ienda y es tadode vuest ra m ages tad era e l to ta l

la r epublica , pusem e a estudiar con todo h er vor v a fi c ion a lguna t raga v

conque s in sen t i rse, y s in perju ic io de nad ie se h iz iese v ha lle q ue la

de este em peño h abían s ido las guerras de A lem an ia y F landes , Ia s qua lc

s

ido y son con tra h ereges reve ldes, y por defens ion de Ia lg les _

v a v e rdad t a

y que por esta razon era justo se h i z iese es te desem peño con hac ¡enda de la

a28

EPOCA .—TOM O

R EV IS TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOS

ig lesya , 5 1 se pudiese h aze r s in pe rj u ic io de persona par t icular . Echada,b i.en

,

la

quen ta saque e n resoluc ion , que d i latandóse las pro v i s iones de las cosas de grac ¡a

y cor r iendo de v ac ío, com o fuesen v acando los 0b ispados un año los benefi c ios cu

rados m edio y todo lo dem ás tres años, por t iem po de v eyn te años , s in echarse de

v er se v en ía á sacar cada año Uu m i l lon en los re inos de v uest ra m agestad con que'

se (fuese descargando cada año, quan to cup iese, 10 que esta

,cargado: y a cabo_

v ein te años s in sen t irse estuv iese libre de carga y deuda e l es tado y hac ienda

v uestra m agestad y ass i

'

di cedu la de llo en e l con sejo de hac ienda de v uestra

gestad y v uestfa m agestad por su cedu la par t icu lar dada en B adajoz h av raaños se m ando , d iese razon dest0 al P re s iden te y Con sej o de H ac ienda de v ues

m agestad.

T0m0me esta cedu la m uy en fermo y ass i no pude por en tonces cum p li r

m ándam ien t0 de v uestra m age'

stad, despues aca aguardando de d ia en d ía la

n ida de v uestra m agestad y con s iderando , que esto ten ia m ejor subceso dandoa v uestra m agestad razon desto en persona (por quan to hay gen tes que l

su

'

m ano 110v iene , lo desh acen yp rocu ran oscur esce r) e e sperado h as ta que vquan to la v en ida de v uestra m ages tad se d i lata: y no pudiendo sufr i r d i lac ¡ó

larga en negoc io tan del ser v ic io de v uestra m agestad p resen té la cedu la de

tra m agestad y d i no t ic ia des te m i d i scu r so .

P ropus ieron sem e c ier tas difi cu ltades, pa ra qu e les sat isñc iese por pa r te del fi scal

de v uestra m agestad en"

cuya refutac ion yo e respondido 10 que vuestra m agestad

v era que v a con esta . L o que yo e h a llado en esto son dos cosas , la una, que deben

de ser tan tos los que en es ta par te h an quer ido toca r y deben de h av er d icho taq

tos d ispara tes que ah desat redi tado á todos los que nos desv e lamos en e

de v uestra m agestad y ¿1 5 5 1 a lgunos de l con sejo de v uestra m ages tad tom

p r inc i p io esto tan de bur las que fa lto poco , que no m e diesen la v aya : L

que hay gen tes que quer r ían ten er la llá v e de la luz de l sol ; y les paresce,

t in ieblas tod0 10 que no v ien e por su orden .

Yo se que 110h an de'

fa l tar gen tes que e ste m i t rabajo y estudio , que yo een serv ic io de v uestra m agestad 10 desacredi ten ,

o'

a 10 m enos pre tendan d

d i tar lo: y ass i supp lico'

a v uestra m ages tad por las en trañas de desucr isto

cado , que 0yga a todos, y m as ass i m ism o y cons idere , que'

en foda la

r epú blica no h ay par te de que'

tan sm p er;u 1c ¡0 y con tan tachar m ano por un n egoc io tán ,

urgen te : y m i re quan fatigagand0 tan ta ren ta a la Ig les ia , a los señores, fuera dgestad y que sola esta

'

m an era es s in det r im en to de n ad ie

s i v uestra m agestad aeordare de tfac tar dello y se huv 1ere de

e l co lleg io de los Cardenales 0 para su san t idad n0

'

cre0 av ra qu ien m as

esto á,vuest ra m agestad que quien

'

_

a puesto en e ll0,t0dp s su s estudios y 1

"

.os p0,rna en se rv ic io de v uestra m agestad con en tera—añe íon h asta la m ue

REV ISTA DE ARCH IVOS,B IBL IOTECA S Y MU SEOS

APEND ICE NUM . 3

EL F IN D E L AS OB R AS D E L A V ID A ES L A FEL IC IDAD

(lib . 1, cap . ¡V de las Eri cas de Ar istóte les) .

n e'

mos, pues, r esum iendo. pues toda not i cia y toda e lecc ¡0n ,á b ien alguno se

di i' i'

g e que es aquello á lo cual se endereza la c ienc ia de la repúb lica , y cua l es'

el

ú i t'

i“

mo'

de todos nuestros h echos .

En cuá n to al nom bre, c ierto cas i todos 10 con fi esan ; porque as i el vulgo como

105 m as pr1nc 1pales d icen s er la felic idad e l sumo bien , y el v iv i r b ien , y el obrar

b ien, Juzgan ser lo m ismo que el v i v i r p1 6 5peram en te . Pero en cuan to al en tender

que cosa es la fe lic idad, h ay di versos pareceres; y e l v u lgo y los sab ios no 10

term inan de una m ism a m anera . Porque e l v ulgo juzga cons ist i r la fe lic idad

algunas de estas cosas m an ifiestas y palpab les, como en el rega lo, 6 en las r iq

zas, ó en la h onra ; y aun m uchas v eces á un m i smo hom bre le parece que

s i ste en var ias cosas, com o al en fe rm o en la sa lud, al pobre en las r iquezas;

que su prop ia ignoranc ia conocen , á los que alguna cosa g rande dicen y que

c'

ede la capac idad de e llos, t ienen en gran pr ec io .

A otros algunos les h a par ec ido que fuera de estos muchos bien es, h ay al

b ien que es bueno por sí m i sm o, por cuya causa los dem ás b ien es son buenos .

R egatar, pues, todas las op in ion es es t rabajo inút i l por v en tura, y bas ta

poner las m ás i lus tres las que parece que en a lguna m anera con s isten en

Pero habern os de en tender que d ifi eren m ucho las razones que

p r inc ip ios de las que v an á parar á los pr inc ¡p 105 .

é inqu ir ia esto : s z es el cam in o de la doctr m a desde

p arar á los p r i nczp zos, as í com o en la corr ida desde e l puesto al

trar io . Porque se h a de com en zar de las cosas m ás c laras y en tendida

de dos m an eras; porque unas nos son m ás c laras á nosotros, y otras e llas en

m i smas son m ás c laras .

H abrem os, pues, por ven tura de com en zar por las cosas m ás en tendidas

c laras á nosotros . Por tan to, conv iene al que conv en ien te oyen te h a de ser en

m ater ia de cosas buenas y j ustas,—y en fin en la di sc iplin a de repúb lica ,

á sus costum bres sea bien acostum brado. Porque el pr ¡n01p 10 es el ser ; 10 cua

bas tan tem en te se muestra, no h ay necés ¡dad de m ostrar e l por qué es; y e l q

de esta sue rte está dispuesto, ó t iene 6 rec i be fác i lm en te los p r inc ip ios . Y e l q

n inguna de estas cosas t iene, o iga 10 que H es íodo dice en estos v er sos“

CUL TUEA INTEL ECTUAL Y ART ÍS T I CAAque l q ue en toda co sa e s tá i n s t r u id o

,

v arón ser á p er fec to y acabado .

S i em pr e acon se j a r á lo m ás v a li do

Buen o , tam b i én , se r á e l que , n o e n señ ad o

en e l tra tar sus c o sas,s e r i g i e re

po r p ar ece r de l doc to y b uen lc tm d< >

M as e l que n i de suyo lo en tend i ero,

u i tom ar e d e l doc to e l buen co n sej o,

bur lado ten d rá e l seso , y m i en t ra s fue r e

se r á i n ú t i l en todo ,m ozo v v i e jo .

S CHOL IO. el cap ítu lo qu in to r e futa las op in iones de los q ue ponen la

fe licidad en el regalo, mostrando ser esta 0p ímon m ás de gen te se rv i l y afem inada

que de corazones generosos . Y en de lds que p iensan que con s iste en se r m uy hon

r ados y ten idos en est im a, porque pon en e l 6 11 de su fe lic idad fuera de s í m ismos

y de su potestad, pues la h on ra m ás está en m anos del que la hace que del que la

rec ibe . Así m ismo, la de los que pre tenden que está en la v i r tud, po rque con la

v i rtud se com padece su fr i r trabajos y fat igas, 10 cua l es ajeno de la felic idad . A l

fi n responde á los'

que ponen la fe lic idad en las r iquezas“

, pues la fe lic idad por s í

m isma es de desear y las r iquezas por causa de otro s iem pre se dese an .»

A lc ar az y M ayo de 1908 .

MEMORIAS DE LA GUERRADE LA INDEPENDENCIA—Y DE

L OS SUCES OS POL ITICOS POS TER IORES ( 1 808 á 1 8 2 5 )POR

D ON J U AN G AB R I E L D EL M O R A LNATUR A L DEL FONDÓ N EN L A A L PUJAR R A

I . EL MANUS CR ITO .

— IL EL AUTOR .—Ill . L AS MEMOR IAS

N cur ioso L i br o de'

cuenta y r azón , que as í l lam aban nues tros

abue los á los que les se rv ían para anotar su no m uy com p l icadacon tab i l idad y,

al paso ,a lgún acon tec im ien to ó determ inada fe

cha , cuyo r ecuerdo exacto les i n teresaba conse r v ar , nos p ropo rc iona este

docum en to autob iogr áfico . No han s ido nun ca los españo les m uy afi ciona

dos á escr ib i r m em or ias de este género ,y m ucho menos á pub l icar las . Te

n iendo ,sm em bargo ,

en cuen ta la escasez de nar rac iones r eferen tes á otroshechós -de la H istor ia españo la ,

la g lo r iosa guer ra de la Independenc ia t e

su l ta favor ec ida , aun s in con tar las m uy num erosas de au tor es extran je

r os,ingleses y fran ceses pr inc ipalm en te 1

,la m ayo r par te de car ácter tec

m eo m i lífar . En la com p leta b i bl iografía que e l S r . S e r r ano y S anz

1ncluye en la In tr oduccwn de su l ibro Autobi og r aj z'

a s y M emoriatram os m en c ionadas y estudiadas las de au tores españo ltob i0gr áñc02

. Pe ro todas éstas se es cr ib 1er0n para ser p

de la guer r a de la I n dep en den c i a», p or X .—R ev i s t a Técn íc

y Ca ba l ler ía , tom o xv,1 5 d e En ero á 1 5 d e A b r i l d e 1908 .

2 N uev a Bi bli o teca de Au tor es Españ o les: A utob i og r af í as y M em0 7 i a 3 , co lecc i on ada

i lus tr adas p or M . S er r ano y S anz . I n troducc i ón , p ág s . 9, 1 7, 2 2, 7 1 , 73, 106, 1 37,

1 65 , e tc .

R EVISTA DE ARC H IVOS , B IBL IOTECAS Y M US EOS

c ídas de r íos , tem pestades , rayos ; la ñebre amar i lla en 1 8 19 ; una notic ia

b iogr áfi ca de su h i jo e l c lé r igo ; cuen tas con d ife ren tes ar rendatar ios ; la

de la c r iada ,<<m oza de s ingular buen cum pl i r » , que entró á serv i r á don

Juan Gab r ie l'

en 1 808,cuando te n ía trece años

,y sal ió de su casa á los

v e in 11cm co,e l día de su boda ;

*v en tas de ace i te

, poda de las vi ñas , v en

d im ia ; gastos del im presc indible p le i to ,del chocolate ,

e tc . ; not íc ias todas

que podrán fo rm ar un cur ioso c ron icón ,agr upadas con las que escr ib ie ra

e l au tor en los otros tr es l ibros que l l enó desde que tomó estado , y que .

probab lem en te ,no es tán per .i id05 .

Er a D . Juan Gabr ie l del M 0r'

a l un buen h idalgo anda luz zum bón ,

c atól ico á puñ0 ce r rado,abso lut i sta i r r educt ible ,

a fi c ionado á l ib ros y zigacetas y diar ios , que v iv ía t ranqu ilam en te , ded icado al cu idado de su fa

m i lia¡y de su hac ienda

, e n el Fondón,lugar de la A lpujarr a ,

s i tuado en el

val le del Andarax , hoy cor r espondien te á la p r ov inc ia de A lm e r ía y alpar t ido judic ial de Can jáyar ; lugar que se despobló en e l s iglo xv 1 á consecuen c ia de la guer ra de los mor iscos , y que m ode rnam en te adqu i r ió algun a impo r tanc ia con la explo tac1on de las m inas de p lom o de la S ier ra

de Gádor .

Nac :0 en aque l pueblo , según é l m i sm o nos cuen ta ,el 1 8 de Ma rzo

de 1 750 ,de D .

“A na V i l lalobos

,n a tura l de Ber ja ,

m u jer de D . Fr a nc iscodel Mo ra l y Mor al , que e ra de l Fondón . S u nac ¡m íen t0 costó la v ida á sum adre . De su educac ión se en cargaron tres sace rdotes , dos seculares y unocarm e l i ta descalzo

,h e rm anos de su padre . T rece años ten ía cuando le

l levaron al Co leg io de S an Fe r nando ,de G ranada ,

á estudia r G ram át ica ;pero ,

al cum pl ir los d1ez y s 1ete , su padr e y t íos tuv ie ron él b ien casar le con

D .

3 L eonor de—C ue'

sta y del Mora l m oza_solte r a de v en t íun0 ,

natural deBer j a , pon iendo fi n

¡á sueducacmn l i terar ia .

V iv ió en la m e jor buena armon ía con es ta seno r a t re in ta y cuatro añosy se l s m eses , pues D .

'

ºl L eonor m ur ió el 1 1 de S ept iem bre de 1 802 ,deján

dole c_

ingo huos , todos los cua les m uy p ron to tom arón estado .

<<Quedé ,á el fi n so lo enm i casa—nos d ice el bueno de D . Juan Gabr iel

e n poder de per sonas ext rañas par a m í as istenc ia y guarda de m is b ienes ;c inco laños perm anec í en esta n1íserab le dispos ic ¡0n ,

s in cesar de

D ios , aunque pecador i ndigno ,m e a lum brar a e l

MEMOR IAS DE L A GUER RA DE L A INDEPENDENC IA 4 19

00nv in íese ; y, si acaso avía_

de bolber á e l m atr im on io ,m e seña la ra m u

-jer de su ag rado par a v ibír en su san ta g rac ia . Con e fecto : El S eñor m e

0 ió , 515 duda , y para aumen tar los in fi n i tos favo res que s iem pr e me h a

echo, '

y 0b lígar ,m ás m í grat i tud,

m e i nc l inó á pr etende r pa ra segunda consor te á D .

a Mar ía de Gádor '

Bázqu'

ez,moza so l te ra

, n atura l de la v i l la deBer ja .» Con esta señora , que ten ía tr e in ta y c inco años

,se casó á los c in

cuen ta y s iete D . Juan Gabr ie l e l día 4 de M ayo de 1 807 . T am bién fue'afor tunado . <<S u gen 10 1gua l y afable —esc r ibe e l ser oñc iosa y de c r is

t i,ana conduc ta la hacen un per fecto r etrato de su an teceso ra D .

a L eono r . »

De este segundo m atr im on io n ac ie ron tres h ijos : Juana Josefa, Franc isco

Fel ipe y María Teresa .

S u v ida desde 1 808 la conocem os po r sus M emo r i as . D e la época an te

r io r se sabe '

que consigu ió de Car los IV la m e rced de un nom bram ien to

de cáp i tán'

con dest ino á la guarn i010n de l casti l lo de F igue ras , que renune 10 pron to

'

pa ra vol ver á su pueb lo , en cuya i g les ia par roqu ial gastó bue napa

t

r te de su for tun a en la cap i l la de la Concepc ¡0n ,de la que ten ía e l pa

1ronató y á la que l levó e l cu l to y el ruido de la fi esta de S an I s idr o , que

había v i sto á su paso por Madr id .

S u patr iot ism o , que le cos tó tener en pel igro de m ue r te su v ida y dei ncend io su casa

,lo demostró frecuen tem en te sum i n i strando rac iones al

e jérc i to yá los guer r i l leros españo les y odiando los franceses , los que

cal ifica con las pa labras m ás chocan te s y pi ntorescas .

S u 0

l

r tod0xia y su amor y respe to á la I nquis ic ión sólo t ienen una m e

dida,la de su 1n trans ígenc ia¡

y odio á la Cons ti tucnon y á los l ibe ra les . A

los soldados del D uque de Angulem a una v ez les l lam a gabachos , y e rantan franceses com o los de Dupon t .

Dado el carác ter personal del autor , natur a l es que sus M emor ias ten

gan muy des igua l inter és h i s tó r ico . L o r efe ren te al m ot ín de A ran íuez .

á la cé1'

da de Godoy , al 2 de Mayo y á las g randes bata l las , puede . v erse

exact i tud h istór ica en obras de todos conoc idas .

á con t i nuac ión v i ene lo m ás notable y cas i completam en te nuevocnon de las hazañas de dos g ue r r i l le ros alpuia rr eños ; las de l pa

val ien te A lca lde de Ot ivar , que tam b ién escr ib ió un d ia r io que

publ icac ión ín tegra

REVIS TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECA S Y MUS EOSp idió A lar cón'

en su l i bro L a A ip uj a r r a ,y las del tr a idor m édico "

Ber ja M ar tín de los L lanos , con sus extrañas aven turas que ve rá el q1eyé re

L a 0tr a par te del l ibro , como refi er e hechos que ocur ren genera lm en temás le jos del autor

,no es tan im por tan te , aunque s í cur iosa ,

110 o lv idandoque el autor 10 v e todo si través de su cr ista l de absolut ista .

El lengua)e _ es -5 1em pre pin toresco y an im ado ; pero tan n atura l i s ta, quealguna -

v ez t raspasa el l ím i te de 10 to le rable . S u g rá fi ca soc ar rone r ía le

hace esc r ib i r frecuen tem en te pár rafos tan car icaturescos como éste , en el

que , en p ocos r asgos,hace el r etr at o del r ey José : <<Este bárbaro no sab íaleer . Bas tan teºh em os dicho . Era joven de 33 años ; de una corpatura algomás de “dos rv -a r as . Mui r ub í0. Obeso y 0m blígón . Vest ía con econ0

e ra am an te del v ino .»

No hemos c r eído l íc i tas 0tras m odi fi cac iones que la de a l te rar lagrafía —

ya hemos dado m uestra de la que usaba el autor—m oder n izá

y reduc iendo los nom b r es p r0p105 á la fo rm a usual, pon iendo algún

t ítulo para'

fac i l i tar …la lectura .

Guardaba este m anuscr i to su n ieto ,hi jo de D . F r anc isco Fe l ipe ,

nu

tro que r ido am igo el presb ítero D . José del M ora l , Cape l lán R eceptorlas Descalzas R eg les , que generosam en te h a accedido nuestros deseos

'

que tan cur ioso docum en to autob iog ráfi c0 se pub l icar a , pudiend0'

a s í

u t i l izado por los estudiosos .

Madr id, 2 de M ayo de 1908 .

P EDRO AGUADO BL EYE .

.

EL MOT IN … DE ARAN JUEZ

En aque l las m i sm as horas de l n a01m 1en to de esta n iña 1, que fue

en lés de pr im a noche de aque l día, [ 16 de M ar zo de 1 808] tuvo pr ine

en A ran juez la m em orab le revo luc ión ú l t im a de España .

Es e l—ca5 0 ,en com pendí0 ,que la flaqueza y debi l idad de nuestros R

D . Car los IV de Borbón y de su esposa D .

a María L u isa , y,_

10 que e s

v erdad , por el enojo de Dios á v ir tud de la c_

q r rupc ión genera l de lastum b res en todb s estados de este r e ino ,

fue adm i t ido_

á se r v i r e n Guarde Co r ps el in fam e D . M anue l Godoy , natur a l de Badajoz .

Este joven m on struo ,en la va ina de su b ien parec ida per sonal id

Juan a Josefa , la -

p r im er a h i j a de Su s egundo m a tn m om o.

4 2 2 REV I S TA D E ARCH I VOS , B IBL IOTECAS Y MUS EOS

D ios y de sus san tos . S ólo un r ¡qu íllo de aqu í com pró las hazas de la V írgen , que están e n e l n ego de la cequ ia baja ,

debajo de las eras . O tros dosr íqu i llos , p r 1m os suyos , com praron en la Vega de L aujar m uchos bancales de estas ob ras p 1as .

L a conducta pés im a de este fan át ico Godoy p revalec ió por espac io

de d iez ó doce años . Apuró la España de m edios pa ra susist ír los va

sallos Car los I V . An íqu i ló e l e jé r c i to po r n o paga r las tropas n i v es

t i t las . Desvanec ió la fam osa arm ada de m a r que dexó e l g ran R ey'

C ar

los III . Y ú l t im am en te , este lobo ca rn ice ro dej ó la Nac ión en esque leto .

En este t iemp o , C a r los I V , en tr e o t ros,ten ía un h i jo ,

e l m ayor , lla

m ado Fernando , Pr ín c ipe de A stur i as . Hom b re de condicwn sen ci l la ,

a fable y hum i lde,aunque no ton to rem atado . Era joven de diez ó doce

años Cua ndo Godoy m andó sus padres y al r e i no ; y desde luego este

P r ínc ipe r ea l fue el enem igo ó r iv a l de Godoy ; s ¡em pre lo m i ró con ceño ,

con desprec io y con m a las i n tenc iones ; y n ada me jor lo m irabam adre M ar ía L u isa

, por com placer á Godoy . S ufr ió Fern andov en tud los mayore s despr ec ios y ul tra jes de Godoy y su m adre .

L uego que es te Pr ínc ipe r ea l tuvo la edad com pe tente , t r ató sude casar lo con s u pr im a la h i ja de l R ey de N ápo les , herm ano de

los IV . Estas bodas se ce leb ra ron en Ba rce lona , donde se jun taronM onarcas y fam i l ias reales .

Fer nando y sus padres volv ie ron á M adr id; y el pés imo Godoy,“

chad0 de … rah in conceb ía ideas de i nut i l izar este nuevo m atr imon io

evi tar la suce5 10n , que podía tr astor n ar le sus ideas de m andar despu

re ino , como 10 hab ía soñado ; y para es to tra tó de em ponzoñar á lacesa de A stu r ¡as y logró que Fer nando gozara poco t iem po la

pan1'

a de su m ujer y,

las sat i sfacc iones de l H im en e0 .

Quedó Fernando v iudo,s in suceswn

, porque no hubo t iem po ;

e l pedag0go de vGod0y enc im a que le ab rasaba las ed tran as con

dum bres .

Todos estos casos e ran púb l icos y notor ios en el r e ino , y prm en te en Madr id,

donde los g randes estaban b ramando y s incon tra

e l despo t ismo diso luto de Godoy . El'

escándalo c rec ía en

n ín sula toda ,y ya se empezaba á fe rm en ta r el odio de todos los v

con tra e l favo r i to y¡

los R eyes ; pe ro - la lea l tad eSpañola fen'

frena

án im os y los per suadía al sufrim i en to .

En este t iem po aparce lo'

en Fr an01a aque l la fi er a in fern al d

MEMOR IAS DE L A GUER RA D E L A IND EPENDENC IA 4 2 3

del géne ro humano ,Napoleón Bonapar te . Hom bre de un nac im ie n to c i

más bajo y desp rec iable , pe rd seña lado por el Todopode roso para ca st igo

un iversal de los pecados de la Europa . L os franceses,am an tes de l l ibe r t i

naje , enem i gos de la Relíg 10n catól ica,lo h ic ieron su Emperado r . Godo v

.aprovechó esta ocas ión , y se h izo su am igo ,y tam b 1en h izo lo fue ran Ca r los

y M ar ía L u isa . Em pezó la ín t im a cor r espondenc ia con aque l t irano . Eranfrecuen tes los r egalos y legac ías . En tretan to que Napo león se hac ía dueño

con sus conqu is tas de todos los ce tros de Eu1 0pa , que logró en m e nos de

t res años . 8010 este pobrec i to y deb i l i tado re ino de España quedaba po r

hacer lo suyo ; pero Godoy le p reparaba la en t rada á su t iem po , para ha

¡cer lo dueño de é l s in sangre , m ed ian te el tr atado que h ic ier on el y N apo

león de que Godoy tendr ía la corona de Po r tugal .Con e fecto: todo iba b ien á favo r de es tos dos am igos , y por e l m es de

N0yiembre del año 1 807 em pezaron á en tr ar , com o de paz ,las tropas

francesas'

e n España ; l legaban á . las p lazas fron ter izas y sus gobe rnado resres istían en tregar las , pero los franceses acudían á Godoy y és te m andaba

franquear les las pue r tas ; y as í , s in disparar n i un t i ro ,tom aron poses ión

los gabachos de F igue ras , Barce lon a , Pam p lon a y o tras .

-En estos días ya se colm aba el vaso de la i ra de D ios con tra (30d0 v v

los R eyes de España ,autor es pr in c ipales de la ru ina de es te remo v de

nuestra re l ig ión.Y es tando el CJCI'

CÍ IO francés en las cercan ías de M adr id

_yla cor te en A ran juez , e l día 1 6 de M arzo de 1 808 , en tre s ie te y diez de la

he , t i ró el díabli llo de la m an ta y en aque l m om en to term inó e l in fe li zvor i to .

CA ÍDA DE GODOYRom p ió la m 1n a ; en d i cho día ,

hora y noche , todos los v ec inos de loseblos inmediatos á A ran juez se arm aron con todo género de arm as e

'

tos de m atar . Y,en form a de m otín ,

en tr aron á un t iem po en

gr ¡ tand0 , p idiendo la cabeza de Godoy . L a guardia de Palac io

ndída ó se ñng 10 ser lo . L a guarn i c ión se un ió pron to á los in

Godo'

y se escapó del Pa lac io R ea l y se acog ió e l suyo . El pa isa

do rom p ió las pue r tas ; 10 buscaron por toda la hab i tac ión . v en

a d ier on con él,m et ido en el hueco de una estera en roliada ; lo

pa105 y puñadas para m ata rlo en la cal le , pe ro nues tro P r ínc ipe

ue bueno , ¡ojalá n o fuera tan bueno ! , espe r aba

Godoy , su m ayor enem igo ,implo

4 24 R EV I ST A DE AR CH I VOS,B I B L IOTECAS Y MUS EOS

r ando el perdón de aquel los que lo iban justam en te á m atar . Costóle m uy

cho el P r ínc i pe el con tener á aque l los hom br es que ya eran dueños deaque l la p resa tan n oc iva; pero cedieron á e l r espeto de Fe rnando y se conten tar on con haber lo m o l ido á golpes y pon e rlo preso ; y en segu ida p ro a

c lam ar on á Fern ando por Rey de España , s i n que los con tuv ie ra el r eé

pe to de sus padr es Car los y Ma r ía L u isa , que de todo fueron test igo desde

sus ba lcon es .

(Todo lo dicho sucedió el ano día y hora que nac ió m i h 1)a Juana—Ade lan te ,

en este l ib ro ,di r é m as sob re las r esul tas de este acon tec i

En e l fo l io 9 de este l ibro te rm inó la not ici a de la ca ída de l in fam e é1n fe li

'

z favor i to de los R eyes de España Car los IV y M ar ía L u isa, su m u

¡er . Esta ca ída sucedió e l día 1 6 de M a rzo de l año de 1 808 en su n oche .

Aquí. ade lan te esc r ib i ré la s cosas m ás m em orables que r esulta ron deaquel suceso .

VIA JE DE L A FAM IL IA REAL A BAYONA

Á sombrad0 Ca r los ¡V con el suceso i n esperado de la pr is ión de su que

r ido favor i to D'

. M anue l Godoy , h i jo de Badajoz, de padres hum i ldes ; y

sor prend ido po r la sub lev ac ión de aque l los pa isanos , sus vasa l los , que ac lam aban por R ey á Fer nando ,

Pr ínc i pe de A stur ias , tr ató de abdicar la co

rona inm ed ia tam en te e n d i cho su h i jo Fe r nando .

Este adm i t 1o,y desde aquel m om en to

,quedó por R ey de España y so

sosegada la p lebe .

En tre tan to, ,e l E)e r c i to fr an cés en traba en M adr id. L a Cor te es taba en

A r an juez . El Gen e r a l M urat m andaba todas las 1 1 0pas fr an cesas. Este en

v i ó com is ión y fuer za para que le l levaran á M adr i d al p r eso Go

n i festándose su p rotector .

El i ncauto Fer nando tuvo t iem po y propor c iones para haberse m a

cha'

d0 á Ias Andaluc ías , que es taban aún l ibres de gabachos . Pudo h abpues to su Co r te en S ev i l la ó en Cádiz , y hub iera escapado m ejor .

No 10 h izo as í por m iedo 0 por su dem asiadá bondad, pasó con sus

dres á M adr id á cumplim en tar á M urat . Este les m an i festó ten ía órdepar a r em it i r á F ran c ia á Godoy , no en c lase de presd, y íamb iénfuer an á Bayona Car los y María L u isa .

4 26 R EV I S TA DE ARCH IVOS , B I B L IOTECAS Y M US EOS

va lor , p ropio de un In fan te de España , que apun ta v i r tudes de un Pr i n

C i pe como deben ser .

El M in istro Zav allos tam b i én hab ló con espír i tu y hero ísm o á favor deFer n ando .

S i n em bargo,Fer n ando ced10 á la fue rza y á las am enazas de aque l Emperado r que abortó el in fi erno .

A l l í m ism o tomó otra v ez su padr e n1 am a - uvas la corona de España , y.

todo en un acto,la abdicó en Napoleón ; y éste en segu ida la cedió á su her

m ano José , qu ien ,en aquellá m isma y m em orable asam blea

,sub ió á R ey

de España qu 1en se había cr iado s i rv ien te de una fonda y e ra he rm ano de

Napoleón ,de igua l pr i nc ipio , h i jos am bos de una m ujer hum i lde l lamada

s

L e t i c ia , que los par ió , con o tros , en Córcega .

Esta sesión de Bayona pa r ece al juego del p íche l; as í fue ron sus resu l tas .

Conc lu ído este v iolen to y r idículo acto sin habe r dado en todo el as ien to

á Fernando,m andó Napoleón ar r estar lo en otra casa con su t ío y herma

no,sm com un icac ión .

M andó orden á su gen era l M ura t para que de todas las c iudades cabe-º

zas de pr ov in c ia en los r e inos de España fueran suje tos de carácter con poder es y com is 10n par a jurar a l nuevo R ey y form ar el código de la nuevaConsti—tuc ¡0n española ; m andando tam b ién en esta m i sm a orden supr im i r

la Inqu isic ión,sec

_

u la r ¡ zar se los fra i les de todas órdenes y vender sus b i

nes y todos los de Ia Igles 1a .

Buen pr inc ip io de tan fe l iz r e in ado .

Vo lvamos M adr id .

EL DOS DE MAYO

ln ter in pasaban en Bayona estos m em orables sucesos , Mur at goben

naba á España en cal idad de r egen te de l R e ino . Este em bustero , p

ñc ios de Napoleón, esparc ió la falsa not ic ia de qen Bayona con sobr in a del t i r ano , y que éstenovm s a

'

Madr id con aparatos pom posos par a hEsta supuesta novedad ,

tan con trar ia á lo que estaba pasando e

y0na , la creyeron m uchos fan áticos y déb i les españoles , y se d ispu

s in otra cer teza á m ar char á Madr id , par a v erx

los r egoc i jos y la c

gabachuna que tra ía Fer n ando á ce lebrar sus bodas .

MEMOR IAS DE_L A GUE R RA DE L A IND EPENDENC IA 427

'

S e poblaron los cam inos de la Co r te con car ruaj es de las pr i nc ipalesciudades , c0n

'

fam i lias de pudien tes y sus equi pos .

Mur at se daba á r econoce r en e l R e ino con autor idad real,y todos los

m ag istrados y just ic ias m enores c um plím en taban sus ó rden es s in rép l ican i r eparo

M enos el a lca lde de C he r ín en el par tido de…un , que es te buen hom

bre , con el m ás atr e v ido ce lo patr iót ico ,tomó su p lum a y esc r ib ió e n e l

pr im e r despacho de ve r eda que c i rcul ó por el gabacho : Que él no conoc ía

más R ey, que F er nando sép t imo y que no obedec ía á M ur a t n i a'

M ora t a .

No hub0en España un hom br e m ás atre v ido en aquel las c irc un stanc ias .

Y"

tuv0 la for tuná de que nun ca le h ic ie ran cargo .

Apenas i ban l legando á M adr id 105 nove le ros deseosos de v e r las pr e

notadas funcwnes,l legó el día 2 de l m es de M ayo de 1 808 . D ía g rande .

D ía m em 01able . Día c r ít ico .

En la m añan a de este día par t ía par a Bayon a la ún ica pe r sona r eal dela fam i li a de C ar los IV que quedaba en Palac io .

Esta er a una herm ana de'

F e rnand0 ,v iuda

,R e i n a de Etrur ia . Ya es

taba pr epar ado el tren,car r oajes y batidores á la puer ta . El pueb lo de

adr i d se conmov ió de r epen te . D e r epen te se pob ló de pa isanos arm ados

p lazue la de Palac io y las ca l les de la Co r te á im pedi r la par t ida de es ta

Pr incesa . S e a rm a e l tum ulto y la g r i te r ía . M ur a t se ha l laba con

hom br es , gabachos descos idos , en la guar n ic ión . R om pe la car n ice r ía

unos con tr a o tr os : la_

sangre corr ía com o el agua po r las ca l les . Toda pe rsona españo la que el gabacho en con tr aba er a v íc t im a de su fu ro r ; y 10m 15m0 por la con tr ar ia . L os pa isanos se apodera ron de las bater ía s de l

Cid y otr os s i t ios . Con la ar t i l le r ía m a taban y destrozaban las columen ter as . Una gav i l la de gen te m oza y va l ien te sorpr end ió la guar d iaH05 pi tal Gen e ra l, sub ieron y en una de sus salas ha l la ron e n cam a

gr anaderos fr anceses do l ien tes de sar n a . Todos fueron pasados á cu

lo con t ra e l co lchón .

tre tan to,M ura t

,escondido ,

apre taba las ó rde n es m ás sangr ie n tas .

( él i tes l levaban los hom br es á pe lo tones por la ca l le , y en e ncon

un a ig les ia ,al l í los en cer raban y a l lí los deshac ían á ba lazos . Po r

ar tes gan aba la fue r za de los m adr i leñ os , y saqueaban las casas de

les sospechosos , y pr in c ipa lm en te de r ro tar on la de Godoy . hac ¡e ndo

as en las puer tas y quem ando hasta 10 m ás de l icado y prec ¡05 0 .

im am en te,lo dicho es n ada para 10 que fue e l

catástrofe de e s te día .

EPOCA .—TOM0 xv 11 1

4 28 REV I S TA DE ARCH I VOS , B I B L IOTECAS Y MU S EOS

A l fi n v en01ó la fue r za de M u r a t, y s igu ie ron los cast igos que d i r á la H is

tor ia cuando se im pr im a y pub l ique .

ES TADO DE ES PANA

En este m al afo r tunado t iem po se ha l laba España , por nuestra desgra013

,en la m ejor p roporc ión de se r á poca costa pr esa del ihfer nal t i rano

Em per ado r de los fránceses , qu ien en estos m om en tos e ra va dueño abso

luto de todos los dem ás tronos de Europa ; pues sus M onarcas , unos po r

m iedo , o tros por la fuer za , y los m ás por engañados y seduc idos de la falazy diaból ica pol ít ica de Napoleón ,

le babl

ian rendido I la obedie nc ia ; y as ícreyó conqu i star España como tom ar se un r efresco,

y por eso nos de jopara 10 úl t im o .

L a r elajac 10n en las buen as costum br es hab ían h echo á la m ayo r par tede los e5 pañ01es

'

am an tesde v i v i r en com pleta l i be r tad, i ndependien tes deD ios , de su S an ta L ey y de sus m in i stros . Este er a el pr inc ipal atr act i vocon que el gabacho n os b r indaba .

Adem ás,n i ten íam os n i fuer zas a lgunas por el m a r . Ap

todos los recur sos , pues preven t i vam en te 10 hab ía dispuesto así el

G odoy,de acuerdo secr eto con su am igo el t i rano .

No ten íam os m ás am igo que e l P r ín c ipe R egen te de Portugal,apen as em p ezaron á c r uza r los P in n eos,

los gabachos , conoc ió eli n ten to que tr a ían, y s in pensar lo m ás se h i zo la v e la ' y se m archóB ras i l . Este no fue

'

tan ton to como FernandoLos ing leses tam poco estaban b ien con n osotros : de form a que no hab

m ás amparo que el de D ios para hacer le fr en te á tan poderosa chusm a

á un t i rano tan ag iga1i tado y tan sang r ien to .

S iendo 10 peq r de todo que cuas i los m agnates españoles , así entado

secu la r como en e l ec les iást ico , tamb ién los m ás r íqu íllos de losb los , y la gente m ás pudien te , háb i l y dispuesta ,

se dec idieron fav

nuestros'

en em ¡gos . ¿ Quién …lo c r eye ra? L a p lebe en com ún fue 1abr igó la lea l tad y el am or á D ios y al R ey. L a p rov iden c ia en este

0bró una de la s m ayor es m ar a'v i l las de cuan tas se

'

hallar án e

am bas h istor iasEl fuego del día dos de M ayo en Madr i d, que ya_

v a r efe r í

por c ] a i r e 0011,tanta r ap idez á

'

todas las poblac ion es de Españ

4 30 R EV I S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOS '

s in temor dieron la cara públ icam en te con tr a el nuevo gobierno , m e

p rec iando sus v idas y dem ás inte r eses por defender su Patr ia con sus

somas y sus cauda les .

(Es ta suer te por la prov idenc i a deD ios n i e tocó á m í, por m i for tunacon

' l,a m ayor con stanc ia ,

de que m e hal lo m uy ag radec ido . )Todo en segu idá y s in pérd ida de un día

, en todas las c iudades cabe

zas de p rovm c ¡ a,se 1nstalaron …un as jun tas

, com puestas de hom bres doctos y de lá m ejor n ota de buenos españo les . Estas jun tas se ab rogaron laautor idad rea l , para g0bernar por s í en todo y por todo . Estas se com po

n ían cada una de c inco 6 se i s ind iv iduos,con su secr e tar io . Eran unos

sace rdotes y o tros seg lar es . L lev aban todos su dist in t ivo en un as bandasencar nadás de seda

,cone l escudo de Fe r n ando .

Esta s juntas se propus ie ron ,an te todo , el organ izar cada una un ejé r

c i to en su prov in c ia ,y arm ar lo y equ ipar lo .

x

En m enos de dos m eses tuvo G r an ada sobr e las a rm as hom bre9de á cabal lo y de á p ie . En o rden de dist in tos R eg im ien tos com pletos connuevo s nom br es, habi l i tados de Co ron e les y dem ás ofic iales r espec t ivos ;

b ien equ ipados de for n íturas , vestuar ios , cabal los y todo arm am en to ,con

c a ñon es de bata l lón,v iolen tos

, que trajeron de S ev i l la .

'

Adem ás , en tan corto t iem po tuvo G ranada un S em inar io 0Academ ia:

m i li tar par a en señar Oñc íales con e l nom br e de pr e feren tes . L evan tó Grán ada en poco m ás ti em p0 en el paseo de Gen i l un a fábr ica de fus i les , quecada día daba cor r ¡en tes 200 cañ on es m on tados y con sus llaves

,

. Tam

b ién se h ac ían a l l í las bayon etas .

A p 1 0por cwn , S ev i l la y ' las dem ás cap i tales h i c ie r on lo m ism o . De

pue blos e ra num erosa la con cu r r enc i a de m an <:ebos v olun tar 1os que 10

m abah par t ido en las bander as de Fer n ando .

ENTRADADE JOSE BONAPARTE EN MADR ID

En est05 d ías fue'

la en trada de l S r . R ey j osé Bonapar te en M adr i

T ragó el ac íbar de Ve r despejadas y des ier tas sus cal les,cer r adas pue t tven tanas y balcon es ; y no oyó m ás v 1yas que

¡

los'

que sa l ían de las

de sus par ien tes los calder er os,m eson eros

,águadores y letr i neros

e 5 pec tác l

ulo le 3 56 las“

en trañ as , pues el br uto ven ía en tendido en qm adr i leños 10 esperaban com0 á su r eden tor .

M EMOR IAS DE L A GUERR A DE L A INDEPENDENC IA 4 3 1

H aremos aqu í en segu ida,s in que sea d ig resión ,

una p in tura form al dees te célebr e M onarca de ES paña José I .

Este bárbaro no sab ía leer . Bastan te hemos d icho . Era jov en,de t re in ta

y tres años,de una co rpatura algo m ás de dos v a r as . Muy r ub io . Obes o

y 0mbligón . Vest ía con econom ía y e ra am an te de l v ino .

CAMPANA DE ANDAL UC ÍA .—BAIL EN.

Este r ey de 00pas,an tes m ozo de m esón ,enojado con e l duro obsequ io

de sus cor tesanos , aco rdó con M urat la p r im era expedic ión de sus tropas .

Puso su ar rogan te m i ra con tra las Andaluc ías . H izo reun i r una D i v is ió nde com bat ie n tes de los m ejo res gabachos á las órdenes de dos G enc

r a les , Dupon t y Vede lEstos ag uer r idos hom bres , v encedo res en todas par tes de Eu ropa , p r ín

'

c ipalm en te en Jen a y Mar engo ,s onaron que el penetr ar las Andaluc ías

e ra o l lar por tap1ces de seda y algodón ; y que sólo e l ter ro r gabachun0 Yel eco de sus trom petas har ían que los andaluces los r ec ib ieran con pal

m as y panza ar r iba . S e engañaron á la p r im era . V i n ieron por la Man

cha Joyantes y con ten tos como á una boda . L legaron á S ier ra M orena ydespués á Ba i lén . En tretan to cor r ieron las not ic ias de esta novedad com o

por e l a i r e á todas las Andaluc ías . Con la v e loc idad del r ayo se r eun ie ron

todas las 11 0pas nuevas , que tal cua l ten ían ya algún m anejo m i l i tar , aunque poco . L as de G ranada , S ev i l la y Córdoba co r r ieron com o e l v ien to álos Cam pos de Ba i len ,

al m ando de sus gener a les Castaños y R eding . Du

pont ven ía en la vanguardia y Vede l en la r etaguard ia con el grueso de laCabal ler ía , un día de in term ed io en sus m archas . Dupon t , desde las to

t res de Bai lén con sus vidros de aum en to , reg istró e l campo . L o hal ló des ier to y ordeno segu i r al d ía de m añana . En aque l la m ism a noche tend i óCastaños sus fuer zas con ar te m i l i tar á v ista de Ba ilén ,

aparen tando m ás

gente que la que ten ía . En unas partes , á p roporc ionadas distanc ias , p resentó su fue rza en pelotones , acumu lando en e l los , para abultar los , las

best ias de todas clases con los car ruajes y los hom bres . En o tras lom as r e

pa rt ía en fi las senc i llas la tropa ; todo con la idea de con tene r y obse r v a rá Dupon t an tes de atacar lo ,

y en tretan to reforzar se lo pos i b le pa ra chocar

á su t iem po .

L uego que v ino e l día , que fué e l de la Exaltac ión de la S an ta C ruz .

s i no m e engan0 ,t iem po que Dupon t pon ía los suyos en mov im ien to

R EV1$TA D E AR CH IVOS,B I B L IOTECAS Y M U SEOS

para segu i r si Cordoba ,rom p 1o el ardor de los españo les , qu ien es s in

perar órdenes de sus gene ra les, en“

fo rm a de un f_ur ioso tor ren te

,¿1 1303

al gabacho y 10 envolv íeron en fuego y cuch i l ladas , s in p0der los conn i sas jefes n i el v ue lo apar ente de las águ i las napo león icas .

Esta g lor 1osa batal la la descr ib i rá la H istor ia con todas sus c i rcu

mas . Y só lo di r é aqu í que Dupon t fué der ro tado con su di v i s ¡0n

tam en te'

por los t ier nos m i l i tares españo les y hecho p r i sionero ; que Vedely sus tropas tuv ¡eron 1gua l suefte , hab iendo en trado en batal la cuando

lleg 3 fon”

á la tarde de aque l m ismo día . El cam po y pueb lo de Ba i len quedaron

,cub ier tos de 0ádáv eres . Y en n uestro poder p r i s ioneros y

hasta con los her idos ; sus dos Gene r a les Vede l y D upon t , toda la

ar t i l ler ía,arm am entos

,m u—n 1c ¡0n es de boca y guer ra ,

y los peltrechos .

En esta pn m era v is i ta ten tó e l R ey Pepe el hum or de sus vasal los andaluces .

El r esto de la div i 5 10n enem 1ga , dispe r sos y sin orden ,se volv ieron

M adr id ¡á ce lebrar de neg ro—las r esultas'

de esta boda .

Dupon t y Vede l fue ron conduc idos con escol ta 51 Cád iz , donde el Gobern ador D .

—Juan de Morla los despojó de cuan to l levaban ,los

'

pu50

cast i l lo ,después los rem í110 á Franc ia ,

y en cuan to l legaron m andóp01eón cor tar ] es las cabezas

,com o se ejecu tó .

A la Sazón estaba eh. la bah ía de Cád iz un convoyde F ranc ia ,e

puesto”

de …t ran spor tes y n avíos de guer ra ; y Mor la m andó desarboladas estas naves y quedaron por ESpaña . Aquí m an i festó Mor la ser

español ; pe ro su r e l igión y patr iot ismo e ran aparen tes , pues luego prese dec laró tr a idor y se fugó á Bayona .

¡En este;

t iem po las Jun tas p r0vm c ¡ale'

s,de acuerdo unas con ott

nom bra ron á la de S ev i l la por la S uprema,cOn t ítulo de Cen tral

, y

01r as, dependien tes de áquél'

la .

'

T0dá s á com petenc ia ac t iv aban los m ed

de defensa, hac iendo con sus órdenes que en todos los pueblos se imprase el aux i l io divi n0'

con rogat i vas con t inuas y '

p'

roce5 10nes de pen

L os buenos e 5 pafioles susc r ib ían todos , ofrec iendo cada uno ,s

fuerzas , cabal los , yeguas, atm as , paño ,l ienzo, g ranos y ganad

ne , etc . D e form a que godo iba b ien y forma sufi c ien te par a que

conoc iera que no er a la m ula de España ta'

n'

n'

1 ansa como

b ía p in tado .

4 34 R EV I S TA D E ARCH IVOS , B I B L IOTECAS Y M U S EOSfug i tiv os hasta Madr id

, don de hub ieran logrado s in duda la exterm inac ¡onde tal cana l la .

El Gen er al Castaños no lo pensó bien ; y con tra el gusto de su com pa

ñ ero R ed ing , preocupado y en tre ten ido c0n las g lor ias de la .v ic tor ia , se

fue á S ev i l la aparen tando fr ívo los p r etextos , á r ec ib i r los aplausos delos sev i l lanos , á co ronar se de lau re les y á diver t i r se con las dam as en

"

sus fest 1n es .

R edíng par t lo para Granada , donde la Jun ta le m andó m archar áCataluña con h0mbres de buena tropa , á r eforzar e l e j érc ito catalán , que 10 pedía porque se ha l laban en apuros .

En tretan to ,e l

'

R ey José y M ur at esc r ib ie ron Napoleón la i n faustá

not ic ia de Ba i lén . El t i r ano,sorprend ido ,

v om i tando veneno de coraje ,

conc ibió los '

m ás ardíen tes'

deseos de venganza . R em i t ió á su h é rm an íllo

nuevos planes de conqu ista ,m ayor núm ero de t 1' 0pas , m ucho d inero y las

órdenes m ás ser ias y ter r ib les , p ropias de un co razón i n fer na l que aca

baba de sufr i r por pr im e r a v ez e l go lpe m ás ac ¡ag0 con t ra su hono r .

L as Jun tas de S ev i l la , Córdoba ,Jaén , Murc ia y G ranada tr a ta ron de

for talecer en S ier r a M or en a , por la car reter a de Despeñ aper ros , donde

se h ic ieron obras m uy cóstosas de cor taduras para a tr íncher am íen

tos,bl

_

indajes y casam atas,todo

'

guarnec ido con la cor r espondien te ar

t íller ía .

Adem ás,se organ i zó en

estas p rov inc ias une j érc i to de m ás dehom bres y b ien equ 1pad0 ,

””

al mando del S r . Castaños y de 0tros ten ientes generales , subalter nos de ch icha y nabo . Estas tropas , dejando en Desp eñapetros la com petén te guar n ic ¡0n , m ar charon á M adr id, aunque yai ne tarde , porque los fr an ceses tuv 1er0n t iem po para r eforzar se m ucho ,

y así no fue ron las r esu l tas de esta expedic ión como las de Bái le'

n

Ya di j e que al t iem po de la r evo luc ión de España estábamos m al con

los i ngleses . M as éstos,aprovechándose de la oca5 10n para ayudar con tru

sus eter nos r iva les , que son la gen te gabachuna ,

'

se presen taron en Cádiz ,

donde fue ron r ec ib idos con las m ás finas demostramones '

de nueva h erm andad y como tropas aux i l iares

, , tan á t iem po en una ocas ión tan

c r ít ica .!

MEMOR IAS DE L A GUER R A DE L A INDEPENDENC IA

L OS INGL ES ES EN L A GUER RA

L as Jun tas de gob ie rno en seguida hab i l i ta ron p len i potenc iar ios par a,L ondres ; y el Rey de Inglate r ra con testó de es t i lo

,abr iendo y fran

q ueand0 todo su pode r y fuerzas de m ar y t ie r r a para socor re r á los espa

ñ oles,

_quíen es en

,

es ta 0cas 10n naufragaban en t rabajos,fat igas , m iedos .

temores y descon ñan zas . Apen as los finos patr iotas abr igábam os en n ues

tros corazones la espe ranza c ier ta de nuestr a l ibe r tad, apoyada ún ica

m en te en la m i se r i co rdi a de D ios y en e l patr oc in io de Mar ía S an tís im a .

En estos días de añ icc íón rom pe con la m ás ñna estrechez el com e r c io

de los ingleses con nosotros . Todos los días ar r ibaban á ' Cád iz convoyesr iquís imos que desem bar caban abundan tes prov is ion es y u tens i l ios paranuest ros ejér c i tos : arm as de todas c lases

,v es tua r ios com ple tos , caba l los .

har 1nas , e tc .

,etc . ; y adem ás nos puso Ing late r r a en España hom

bres de buenas 1 1 0pas , á su costa,con gene ra les exper tos , que po r la par te

de Extrem adura em pezaron á dar torm en to á sus i r r econc i liables en em ig os 103 gabachos .

Estas tropas s iem pr e se aven tajaron á las nuestr as en cuan tas bata l lasse presen taron , sea por luci r su pundono r en país ex traño , sea po r su m e

jor d isc ip l ina , 0 sea por el odio etern o que p r ofesan á los fr an ceses . L o

c ie r to es que jamás v o lv ieron ¡a espa lda á sus e nem igos . Eran frecuen teslos encuen tros y fun c ion es sangr ien tas , y en todas e l las luc ie ron los i ng le

-

ses y se aven tajaron en va lor y con stancia .

El e j erc i to gr ande de C ast i l la , que aum en taban los enem igos , hac ía sus

cor rer ías por aquellas par tes , unas hac ia S a lam anca y o tr as hac ía To ledo :y en todas par tes e r an sangr ien tos los com bates . En M ede ll ín tuv im os una

bata l la con desg rac ia , donde perdimos m ucho .

Nues tr as t 1' opas , aunque m uchas,e ran b ísoñas

,y m ás b isoños los 06

c iales que las m andaban, pues iban cap i tanes de qu i nce v e in te años a l

gunos , que po r re lac iones de am istad 0 par en tesco que sus padres ten ían

con algunos seño res de las Jun tas hab ían obten ido los empleos . Estas causas y o tras m uchas que pe rm i tía la P rov idenc ia para nuestr o cas t igo h i

c íer0n en aque l los p r inc ip ios desg rac iar nuestra suer te en los com ba tes .

Pero D ios, que as í 10 perm it ía ,

no nos desam paraba ; an tes , cada día ,

'

aumen taba los med ios de defen sa y la fi rm e con s tan c ia e n los lea les espa

ñoles .

R EV I S TA D E AR CH I VOS , B IB L IOTECAS Y “

MU SEOS

Por este t iem po e l general Cas taños v 01v 10 á r eun i r las fuer zas de Andaluc ía ,

y po r var ios pun tos penetr ó con e l las á la M ancha de To ledo ; yen los cam pos de Ocaña se r eforzó é h iz0 un de hombres ,prov isto de todo . L os franceses en esta ocas ión Ocupaban las Cast i l lasdesde A r an juez hac ía el Nor te ; y al m ismo tiem po ,

con 0bst inad0ém peño ,

atacaban en A r agón á Zaragoza con su genera l L efebvre ; y en Cataluñahac ían m uy fogosa la guer ra por la par te de Ge rona .

L as guer r i l las de Castaños con las fr ancesas ten ían o rdinar ias func io

n es en'

Aran juez y sus ce rcan ías . Cuando Castanos con s ide ró podía ata

car á su enem igo ,rompio de fi rme con toda su fuer za con tra los gabachos ;

m as fue'

con desg r ac ia , por que los enem igos atacaron r eun idos e l cen tro

de nuestra l ín ea ; cor taron el ejérc i to; envo lv i eron n uestros com ba t ientesen los o l i v ares de 0031 1351 , y, para dec i r lo de una v ez , pe rdim os com p letam en te esta bata l la '

con m ás de hom bres en tre m uer tos y p r isioneros .

'

No la ganaron los en em igos á cu lo en ] u to , pues fue de la m ayor cons iderac ión su pé rdida .

Nuestras tr0pas”

,en desorden por

aquella5 11anuras , padec ieron m ucho ,

y se fueron reun iendo -en S i e r i*a Mo r ena en el pun to de De5 pen ape r ros .

Este se r efor zó de n uevo con obras cos tos ís im as y fue en ade lan te el pun tode m ayo r aten c ión en esta gue r r a y e l m ás di fi cul toso par a *

seguír los ene

m igos la conqwsta de las Andaluc ías

Par_

a lograr la apur aron los gabachos todos los recu r sos ; y con s ider ánd0 que á la fue rza er a ¡1n pos íble ,

se val ie ron de l sobor no y de la i ntr iga ,

con 10 que ganaron a lgunos 'voca les de ' la Jun ta Cen tra l de S ev íi la ,

qu ienes logr aron com i s ión para pasar á Despeñaper r os á r econocer e l

e je r c i to , los p lanes , las ob ras y todo lo concern ien te .

Con e fecto: m ar charon es tos tr a idores con g ruesas ren tas , con la m a

yor pom pa y apar ato ; y después de e vacuada la Com is ¡0n , p in taron á laJun ta las r esu l tas

,con fo rm es á sus i deas falaces d i r ig idas -todas á fr anquear

á el enem igo el c i tado pun to de S ier ra M o rena .

L os o tros indiv iduos de la Jun ta (al parecer de buena fe) c reye ron álos com is ionados , y en la pr im era ses ión aco rdaron 101105 la orden para

aque l e1e rc íto , que m andaba r et i r ar de all í toda la caba l le r ía y repar t ír la

en los pueblos de Córdoba y sus inm ed iac'

iones con el falsb p retexto defor rajear , y que la tropa de l ínea se repar tiera en van os destacam en tos .

Esta in icua di spos ic ión desagradó á los españoles , qu ienes al m om en to

la con c ibie ron por sospechosa . Deb i l i tado nuestro ejé rc i to en aque l punto ,

BOSQUEJO H ISTÓ R ICO

S OB R E L A OR F EB R ER ÍA E S PAN0 L

Cont i nuac ión .

ORFEBRER IA H IS PANO—ARABIGAN el estudio de la h i stor ia de España form a s iem pre cap ítu lo aparte

el trascenden ta l suceso de la invas ión ár abe, que de modo tan v 10

len to conc l uyó con todo el imper io v is igodo y produjo por m ed ios

tan inverosím i les por 10 ex iguos , IEdom i nac ión com p leta de la Pen íri sulá

á favo r de los 1nv asores .

Hecho h is tór i co aún no expl icado sat isfac tor iamen te es la dom inac iónpor la g rey m ahorhetana de nues tro sue lo ; m as ten iendo en cuen ta que sólo'

pos'

e í'

an la fuerza invasora, per o que no podían traer una cultura incompat ible con su esp ír i tu puram en te gue r rero , está por todos aceptado que

la c i v i l izac ión á rabe en tr e nosotros no fue m ás que una adaptac i ón ,una

con tinuac ión á su modo,de la que desde antes aqu í H0rec ía ,

ofrec iendo

c ier tos caracteres de est i lo en todas sus m an i festac iones, que m ás p rºp 1a—z

m en te podemos l lam ar puram en te h ispanos que árabes .

L o que s ir v ie ron pr i nc ipa lm ente nuestros dom inadores fue par a es

tablecer un con tac to m ás ín t imo en tr e la c i v i lizac 10n o r ienta l as i át ica yla española , hasta el pun to que la ev oluc ión de la cultura y e l ar te á rabe

con s iste tan sólo en un a m ás acen tuada dér i vación á lo o r ien ta l , durantetodo el cur so de la Edad M edia ,

separ ándosecada v ez m ás del acen to c lé

s ico, que e ra, cl propio y genu ino de nuestra cu ltura . Pero caso extr año ,

ó

BOSQUEJO m s r óm c0 4 39

m ejor dicho ,l óg ico y n ecesar io : todo aque l pr im or or ien ta l (que de5 pues

de todo tampoco podem os l lam ar á rabe , s ino m ás b ien r enac ien te , pe rsa óeg ipc io), fue v igor i zad0 y reg lam en tado en Espan a por aque l la seve ra ponde rac ión que nunca nos abandonó

,com o la m ás r ica he renc ia de nues tr a

educac ión c lás ica .

En todo e l desar ro l lo del ar te ar áb igo en tre nosotros se han establec idotres per íodos que re sponden c ier tam en te ¿1 tres aspectos m uy m ar cados de

su est i lo . L lám ase gen er alm en te al p r im ero del ca l ifato ; al segundo ,a lm o

hade y al tercero , gr an adino , que estudiados m ás profundam en te en sus

or ígenes , pudiéramoscon s ider ar como con t inuador es , el p r im ero ,de l a r te

neo—clás ico v is igodo ; el segundo , como un a der ivac ión eg ípc ia ,y el tercero

,

como una últ ima con secuen c ia del gusto per sa .

Estas g randes categor ías á todo alcanzan y en todas las m an i festac io

nes ar tíst icas se hacen paten tes .

L os árabes , a l in vadi r la Pen ín sula ,la encon tr aron poseedor a de los

tesoros m ás extr aordin ar ios en obr as ejecutadas con los m ás p r ec iosos m e

ta les.L a s m emor ias h i s tór i cas están l len as de estas r e lac ion es , de ten ié ndose m uyespec ia lm en te algunas veces á desc r ib i r y con s ign ar ta les pr e seas .

Ya en la batal la de la Janda, ó de l Guadalete

,se supuso que D . R0

dr íg0 mur ió en e l la , al en con trar se atascado en el fango su prec ioso c a r ro

de m ar fi l , 01 0 y pedr e r ía , que deb ía ten er un va lor extr aord inar io , Y al

pene trar en Toledo,tuvo Thar iq la sorpresa de en con tr a r se en el a ula

reg ia nada m enos que con 1 70 coronas que , al dec i r del c ron is ta Ebn

A lward i , es taban en r iquec idas con per las , rub íes y piedr as p r ec iosas .

En una de estas au las no se había en trado hac ía m ucho t iem po ; esta

ban tapiadas sus puer tas , ( (que al ser der r ibadas por los lan ce ros co n sus

lanzas,le m ostrar on á T har iq vasos de 0 1 0 ,

de p lata ,cuan tos n o puede

abarcar la descr i p01on ,y ha l ló en e l la la m esa que hab ía s ido de l Pro fe ta

de Dios, S a lom ón ,

h i jo de Dav id (sobre en tram bas la sa lud) ; y e ra ,seg ún

se refi ere , de esmer a ldas verdes ; y com o esta m esa no se h abía v isto cosa

m ás herm osa que e l la,y sus v asos e r an de o ro

, y sus platos de un a p i edr a

¡pr ec iosa verde , y otra salpi cada de blan co y n eg ro» (Ebn A lwa rd i . t r adu

e ido por D . José Am ador de los R íos) . Tam b ién nos hablan los auto r es

árabes que ha l ló Thar íq en e l pr opio aposen to el psa l ter io de Dav id ,de ho

jas de 0 1 0 con le tras de t in ta de rub í (Bayan A lm 0gh r eb ,ídem ) , que la

m esa e r a de 01 0 y a lgo de p lata ,cen 1da en der r edor de t res co l la res 0 r ue

dos, de rub íes

,esm eraldas y de per las .

R EV 1S TA DE AR CH IVOS,B I B L IOTECAS Y MUS EOS

Muza , al en trar después e n España , en'

con t r ó tam b 1en g randes a lhajas;un fam oso c ollar de per las ,

en S ev i l la , y l legando M ér ida,la c iudad cuyo

panoram a le h izo cae r en adorac ión á A l lah , la h izo capi tular ba jo las

condic iones de que los b ienes de todos los ausen tes y los de las igles iasfueran para los

"

m usu lm an es (Aben—Adjar i ) .L legando á To ledo p ide á Thar iq cuen ta de todas lasr iquezas imenu

tadas ;“

pr'

egún tale por la cé lebre m esa , que se la p resen ta el conqu istadorde la c iu dad fal ta de un p ie ,

y s igu iendo un rumor cons ignado por el pr i

m i t i vo h i stor iador aráb íg0A lla i tz Ebn S ad, todavía se apodera de otro grantesoro , grac ¡as á la de lá010n de un atemo r i zad0 toledano .

El lo_

es que M uza VIO m ás que co lm ada su codic ia de r iquezas por laconqui sta de la Pen ín su la , pues cuando tuvo que m archar á Dam asco ,

lla

m ado por el Calífa , pára dar'

cuen ta de su em p resa , l levó cons igo 30 car roscargados de objetos. de 01 0 y p lata ,

en r iquec idos con pi edras finas , como

r úb íes, esm eraldas

, per las y zañros ; l levando ,adem ás , en tr e m i les de pr i

5 10n eros, 4 00 p róceres , algunos de sang re r ea] , con sus fren tes ceñ i das por

d iadem as .

Toda aque l la en orm e r iqueza , deb ida en su m ayo r par te , s in duda,á

Ia i ndustr ia de los españo les , tuvo que ser v i r de estímu lo y m ode lo á los

conqu i s tador es para la osten tac ión de su pode r y alardes del lujo ,á que

e ran tan afi c ion ados . Pe ro com o aque l los con qu i stadores no eran ar t istas,

n i ten ían m otivo alguno para s“

e 1jlo ,tuvieron que va le rse de aque l los que

e n los países q11e¡

co'

nqu istaron pc.3e ían e l secr eto de sus indú3tr ías y el—v alor técn ic0

'

de sus est i los , por 10 que , tan to la or febre r ía,com o todas

las

dem ás -ar tés e industr ias , fueron e je rc idas por 105 som e t idos pr inci palmen te

,en favor de sus dom i nador es

,resu ltando p0r—e l lo las ar tes m aho

m etanas'

com o un a con t ínuac ¡on necesar ia de las que en los países con qu istados anter iorm en te ño rec ían .

Estab lec ido de hecho por los Abd- e r—R amanes un ca l i fato en la Pen insu la

,con su Cor te en Córdoba , no fue ron ,

s in embarg0 ,Ios ípr im eros em 1

r es 1nuy in c l in ados á la osten tación y m agn i fi cen c ia per sonal ; pero las mec es idades del cu l to . s i as í se puede l lam ar al m ah0m etano

,y las del poder

pol ít ico, les llevó b ien pron to á la añcwn desm edida pot todo 10 que r e

p r esen tara r iqueza y deslum bran te exo rno .

Abd- er- R am an I m andó edi ficar laMezqui ta A l jama , de Córdoba , que

por los e lem en tos arqu i tectón icos que en e l la se ut i lizaron , r esul tó de nu

in ter és ar tístico m uy super ior zi lo q ue él m ismo pudiera imag in ar , y al

BOSQUEJO H IS TÓR ICO 44 1

com enzar con Abde r ram an I I e l gusto po r la poes ía y la c i v i l izac ión re

fi nada las a r tes españolas adqu i r ie ron el desa rro l lo m ás sun tuoso que la

fan tas ¡a pud 1e ra 1magm ar . De este puro gusto del cal i fa to no ten em os rea lm

'

en te m uestra a lguna de la orfebre r ía h ispano—a ráb iga ; sólo quedan las m e

mo r ias de los v aliós ís im os obje tos de esta espec ie que pose ía la A l jam a cor

dobesa ,en t iem pos de Alhaquen I I , pues á e l las se re fi e ren los autores á rabes

cuando nos hab lan de aque llas lám paras de plata y 0 1 0 que apa rec ían sus

pendidas delan te de l mz'

lzr ab, y en m edio de e l las y pendien tes de l ce n tro

de la bóveda, aque l g ran atanor , ó cono de luces de o ro pu ro ,d ispues tas en

v ar ios 3 105 0 coronas , en núm ero de vasos, suspendido á su v ez po r

gruesa cadena del m i sm o m e tal . Tam b ién abundaban los candele ro s dep lata para los em os , uno de e l los de dim ens iones colosales

, par a coloca ren él e l c i r io del R am adhan

,á lo que hab r ía que añadi r los incensa r ios y

pebeteros ; no s iendo m enos v al iosa la caja y tapas de aque l céleb re e jem

planº de l Cor án, l lam ado e l muxaf ,

se l lado con la sangre del ca l i fa Ots1'

n an I I I , y en e l que le ía e l Em i r lq s orac ion es, co locado en e l m imba r .

Tam b ién quedan m em o r ias de las r iquezas a tesor adas en la e ncan tadam ans ión de M edina Zahar a , y aunque la fan tas ía de los esc r i to r es á r abestomaba com o o ro 10 dor ado y com o p iedr as prec iosas los v idr ios de co lor es , no cabe duda de que al l í deb ie ron acum ular los ca l i fas cordobese s

g randes pr eseas , que fue ron causa de la tom a y des trucc ión de aque l los palac ios á la ca ída del ca l ifato . Basta con sidera r que establec ida a l l í un a cc

cd ,ó casa de m on eda , acuñábase en e l la el 01 0 en gran abundan c ia , m ien

tras que en e l r esto de Europa e n n in guna otr a c iudad se podía r ea l izarotro , tan to ,

excepc ión hecha de Con s tan t inopla .

Por esto t ien en tan to i n te rés aquel los e jem pl are s que puedan quedarnos , deb idos al gusto por los r icos ob je tos que ten ían los á rabes , y buen a

m uestra_de e l lo e s la h erm osa caja 0 arque ta que guarda la Catedr a l de

Gerona , s in que sepam os cómo l legó á e l la, que s in duda con s t i tuye la

m ás p r ec iada p ieza de o r febrer ía de los días de l cal ifato,aunque sea de

aque l los en que com enzaba su r ui na . (Véase la lám i n a I V . )

T r á tase de un r ega lo hecho al P r ínc ipe proc lam ado h erede ro H isen ,

h i jo del sun tuoso A lhaquen I I , hecha hac ía e l año 976 de J . C .

Fué donac ión de un ínñuyen te eunuco l lam ado D jaudar , g ran alconer 0 del Cal ifa

,y en cuyos b razos m ur lo A lhaquen I I . Por c ie r to que no

debió ser m uy s incero el r egalo , pues un ido con Fav íc,t ra ta ron de ocu l

tar por algún t iem po la mue r te del Calífa ,con e l 5 010 ob je to de proc lam ar

TECAS Y MUSEOS

her edero al Pr ínc ipe A lm aguíra, h31 m ano de H íxen , en v is ta , s in duda,

de la i n capac idad de este . F r acasad0 e l in ten to , no por esto ced ió en su

em peño , pues v ino á ¿onclui r D jauda ; en las m azm or ras de Medina

Zaha ra , por haber quer ido ases ina r á¡Híxe _

n, puñal en m ano , no log ra ndo

su objeto por la in ter pos íc 10n de un € SC|$VO que defendió al jove n C al i fa"Todo es to n os r ecuerda la arqueta “

de, Ger ona , prec iosa caja de 3 9,

cen tíme tros de la rgo po r 33 de ancho y 27 ;de “

a lto,de los que 1 3 cor res

ponden á la _tapa,de forma tumbada , com o . so l ían tener la todas. estas

ar

quetas , s iendo i n te r iorm en te de m ade ra ,revest ida al exter ior de p lanchas

de plata _

r epujada ,

s,doradas y esm al tadas 0 n ieladas

, que prbducen un

m ar avi l loso con jun to , por la be l leza de sus labores y com b i nac ión fe l iz desus tona l idades .

L as labo r es , todas . 1; epujadas y r ecuadradas por festones , con sisten en

tal los de leguminosas , » que tom ando m 0v 1m 1en tos c i rculares , d ej an los

espac ios par a que abr an sus flo res y for_

m en s im étr icos g1upos sus hojas yfr utos ;

,

en la par te del bo rde de la tapa co r re la .ín scr 1pc ión en ca rac ter es

cúñcos,un tan to

ya poco e legan tes , que desc ifrada ,nos da la h istor ia

_de l

ob j eto ,deb iendo añadi r que los fond9_

s,

se dejaron de l co lo r de la plata/xd0

rando toda la ornam en taq lon y e_

'

s tñaltand0 de , p egno a lgunos deta l les ;com p le ta la deé0rac ión e—l' e ie r t e y ema de b r

0n ce-

fc0ñ <esm altes,dam asqu 1

n ada de p lata ,y en a lgunos pun tos dorada .

En'

1a,car a m ter ior del c i er re se lee la fi rm a de sus ar tífi ces , Bedr y

Tar i f, dos ,s¡er v os de A lhaquen , que po r sus n om bres lo m ismo pud ier an

se r á rabes que co rdobeses

El lo es que el objeto es de un va lo r V cu r 1os idad extr aordinamos , pero,

por su est i lo no debem os con s idefa r lo com o el m ás genu ino ejem plar de elde

,] ca l i fato . Fa lta ya en é l aque l la sup rem a cor r ecc:10n que cor re8 p0ndía,

al estado del ar te cuando tallaba capi teles de la al jama cordobesa , y ensu labor

,un tan to m 0nóton a , , falta

'

el j ug0 y fan tasía de '

los grandes . tró'

zos de 0m am en tac ¡0n-de los días de Abder -R ahm an

,lll . L a 1n scr i pci0d

cúfíca carece ya. de e leganc1a .

L as ar tes deca ían. v is iblem ente; e l esti lo que en Córdoba s e v e perfec

tam en te dehn id0 en t iem pos de Alm an zor , no puede com par ar se cen el__

de c incuen ta años an tes, y la ca ja de Gerona nos propor c iona , qu izás , el

1 Véas e los es tudi os sobr e e s ta ar que ta en e l M useo Esp a ñol d e A n t ig ued ades , 10111 0 vm ,

p á g . 33 1 , y en e l B olet i n de la Sd'

ci ed ad Esp a ño la d e Ebccur s í on es , tomo 1, pág . 99, de los señ or es

G1 r bal y Vi v es . 1

444 REV I S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU S EOSr í0d0

,en que la m enuda labor

,la fi l ig ra '

na y el calado ,l lega á s im ulár ver

dade ros encajes m etál i cos,obten iendo este est i lo todo su desar rol lo .

L os famosos,co l lares de '

las char r as salam anqu iñás ; las ar racadas ypendien tes de m uchas pro v in cias ; las botónaduras , agujas , cadenétás yhasta c in t i llos y joye les de am bos sexos , t ienen un o r igen m or i sco m arca

d1'

sím0, pero consti tuyendo el exorno de am bas r azas,lo m i sm o la maho

me tana que la cr ¡ st ¡ana , pués l lega un m om en to en que indist in tam en te

em p lean para su exor no e indum en tar ia los trajes y las joyas or ien tales .

Tambi én en este per í0d0 debiód

adqui ri r la m ayor fam a aquel la laborde atauj ía ó damasq'u i nado

, _eu la que , según e l mon je Theofi lc , los á ra

bes eran tan diestros , labor pr inc ipa lmen te ap l icada á las arm as,l lam ada

en España de Atauj z'a ó tau'

j z'

a ,y en tre los i tal ianos ta usz'a .

Obras impor tan tes y sobresal ien tes de es te per íodo apenas podem os

presen tar algunas , pues aunque la joyer ía se ext iende m ucho , las piezas

or iginales de gr an valor ar tístico son m uy esca'

sas .

A él parecen cor responder , s in embargo ,a lgunas m uy seña ladas ; v er

daderos modelos de aquel »esti lo y labor , por el lo doblem en te in te resan te s .

En la Catedr al de Zaragoza se conser va una p rec iosa caja de m ar fi l c i l i ndr ica ,

toda calada,t uyas guar n ic iones de p lata ,

añlíg ranadas y esm al tadas , cor re

"

sp0nden perfectamen te al ar te desar rol lado en sus m ás r icos oh

ietos por los moros ó mor i scos del s ig lo xw ; e l car ác ter de sus s ignos un

tan to r obusto ,y su total aspecto le dan m uy m arcada sabor de época ,

aunque '

algo se separe del gran ad ino .

El quevosten ta este en toda su pureza Ycon labor llev adá á un ex trem o

de fin ura Verdade ram en te in v e ros ím i l,es otr a caj a ,

no Ci l indr 10a,sm o oc

togonal, que s i b ien no está lab rada en p lata n i oro , es de i a1:per feccmn en

l íneas y trabajos , que m ás acabadá obra *

no pudie ra haberse hecho e n

tan r icos'

m etales . Es senc i l lam en te de la m ezc la que l lamamos latón, pero

dor ada á fuego y; en um“

estado de con servac ión adm i rable "

L a posee el Exém0 . S r . D . Alejandró Pidal, corri o pre sea“ de su selectá

'

co lecc ión,y la h istor i a de la i0ya es tan conoc ida

, que.aún'

r ecuerdan m u

chos cuando fue adqu i r ida en la v i l la de Gue' l-lar , e n púb l i ca subas ta,

'

qué

el Ayun tam ientó de aque l la'

v i l la ce lebraba de los objetos ”

de que er a po

seedor el H ospi tal 6 As i lo de S an Jul ián . L a“

caja; que con ser va en per fec to

es tado de conservac ión hasta sus cordones de'

seda n egr a pr im i t ivosv ía de host iar ío en la capi l la del H05 pi tal , como o tras Yá f ías sem e

en otras igles ias , aunque de distin ta mater ia, sobre todo las,

—DE '

A—Rcm , BIBL . Y M US EOS 1 0 110 xv .

v11. - 1.A.v v .

CAJA ÁRABE DE L A1 0N D0RAD0 Y p L ATA

Colecc ión del Excm o. S r . D . Alejandro P ida l y Mon .

446 REVI S TA DE ARCH IVOS , B I BL IOTECAS Y MUSEOS

e l ans ia de osten tac ión y de r iqueza que tan afic ionados fueron nuestros

dom inadores mahom etanos,dur an te tan tos s iglos com o perm anec ieron en

tre nosótros . En los Museos extran je ros,en que abundan las piezas y joyas

or ien tales , apenas se encuen tran tampoco ejemplares de las h ispano—aráb igas .

L as que en el nuestro Arqueológ ico se guardan cor respondenmás b iená la labor de los mor iscos , que seguían las tradic iones de la industr ia

cuando aún const ituían pueblo apar te de los re inos cr istianos , y que á suvez se en lazan…con los productos m ás industr iales de la or febrer ía dé mu

chas reglones españo las . Observase por e l las el c ier to grado de amanera

m ien to en que hab ían ca ído , quer i endo sacar tod0el par tido pos ible de lalabor de fi l igrana, que fué la l levada en los últ imos t iem pos á un gradoinverosím i l de fi nura , indudablemen te de bastan te m é r i to como man i

pulación, pero de poco sal ien te efec to ar tíst ico . El car ácter sem i ta se ¡m

p0ne en estas joyas que pudi éram os l lam ar de gusto popular ,'como un t e

cuerdo de la hab i l idad de nuestros dom inadores, faltando en e l las aque l lainspi rac ió n espec ia l , que sólo poseen las obras proyec tadas y ejecutadas porlos verdaderos ar t istas , dando los tipos e' impr im iendo e l carácte r á cada

época .

Cont i nuara'

.

NARCI SO S ENTENACH .

LA BET HAM—MIDRÁS

O “ CA S A D E E S T U D IO DE L OS JUD IOS EN TOL EDO

OMO suplem ento del Templo , que deb ía ser uno so lo en toda la na

c ión , según las prescr ipc ione s de la L ey, y s iéndoles impos ible álos judíos reun i r se todos en aquel la casa llam ada con palabra de

I nc0b B el iz-E l tuv ieron otros lugares dest inados á la orac ión ,á las preces

l i túrg icas y can tos sagrados , ya que no al sacr i fi c io , que era pr ivat ivo deltemplo . A estas casas de reun i ón ,

vulgarmen te conoc idas por s i nagog as .

diéronlas el nombre de “B et hak—kemzeset , y su or igen se remon ta á lo s

t iempos pr im i t ivos de la r epúbl ica hebrea ,aun que su desarrol lo pr inc ipal

co inc ide con la época de la vue l ta de la cauti v idad bab i lón ica y t iem posposter iores .

El corazón hum ano neces i ta de la comun icamon con los dem á s hom

bres en todos los órdenes de la v ida, inc luyendo el orden rel ig ioso ; deaquí que , pr oh ib ido á los hebreos el ceremon ial rel ig ioso relát ivo al sacr i

fic io y,á las ofrend as fuera del tabernáculo ó de l tem plo , pero no en 10

per tenec iente á las prece s y cán t icos sagrados , deb ieron de reun i rse los

ben i—Israe l pr im ero en su casa y después en algún local des t inado ad hoc

para can tar las div inas alabanzas y hacer preces públ icas y pr ivadas enlos pueblos respec tivos . Tal fué eí or igen fi losó fi co de las s inagogas ; e l

h i stór ico está m ás obscuro ; pero ya hal lamos algunos ves t ig ios en e l ¡Y

de los Reyes . H abía m uer to un n iño que las orac iones del profeta El iseoobtuv ieran para la S unam it i s , y ésta , l lena de afl icc ión , d i jo á su m ar ido

R EV I S TA DE AR CH IVOS,B IBL IOTECAS Y MUSEOS

<<Env ía conm 1g0 un m ozo y la pol l ina , que v oy á buscar al hom bre deD ios para que vue lva» . A 10 cua l é l r espondióz qué v as á él , s ihoy no es día de kalendas n i de sábado?» (1v Parece

, pues , que los

sábados y las kalendas hab ía r eun ion es públ icas , pres id idas en ton ces por

El iseo .

En el l ibro de Judi t se aclara m ás el concepto ,hablándosenos del pue

blo que estuvo toda la n oche orando al D ios de I srae l den tro de la Igles ia (v 1 Com o el hecho ocurr ía en Bethul i a

, donde no hab ía templo ,

los bethulien ses se jun taban en un de term inado y conoc ido lugar parahace r oracwn es

, que es pre01sam en te el concepto de s i n agoga . Cuando

M ard0que0 dlo á Esther la not ic ia de lo d i spues to por Am én r e specto álos judíos , r espondió la R e ín á á todos los jud íos que v iven en

S usa y rogad por m í . No com á i s n i bebá i s en tr es días con sus noches,

que yo har é lo m i sm o con m i s don ce l las» (IV El texto sagrado no

n eces i taba dec i r que la reun ión de los judíos de S usa ser ía en algún loca ldeterm inado

, pues no iban á jun tar se en la p laza públ ica , s iendo com o

era grandís im o el núm ero de hebr eos r es iden tes en la cor te de Asuero ,

según se col ige del m i sm o l ibro de Esther (cap . 1x) . U lt im am en te , S an

t iago 1105 asegur a que <<M0 i sés t ien e en cada c iudad, desde ti em pos an t i

guos , qu 1en le pr edique e n las s i nagogas , donde era le ído todos los sába

dos» (Actas , xv No d—ice el, san to Apósto l cuá les eran aquel los t iem posan t iguos ; pero ya se deja en tende r que se r eñere , por 10 m enos , si lo s

t i empos poster ioresx

á la caut i v idad , en que se m ultipl icaron las s inagogasen todo el m undo c iv i l i zado .

Desde .muy an t iguo ex i st i eron 10s hebreos en E5 pan a , y aún no faltaqu i en suponga haber s ido fundada To ledo por el los , apoyándose en el

m i smo nombre de la c iudad . Para nuestro objeto es en teram en te ad1afora

esta cuest ión , pues nos bas ta saber …que ya en el Conc i l io de Ilíber i s se pro

h ibe á los cr i st ianos el com er con los jud1'

os y á éstosel que dieran la bendic ión á los campos (can . , 49 y5 0) . L os Con c i l ios ce lebrados en t i em pos de

los v i s igodo s v ie'ronse prec i sados á m ul t ipl icar los cánon es defend iendo álos cr i st ianos con tra lam aléñca inñuenc ia de los ud1

'

os,proh ib iendo á éstós“

el ejercic io de c iertas profes iones y abr iendo el cam i no para que en t iem

pos s igui en tes se e s tableciera la separac ión completa de ambos pueblos ,

REVI S TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOSla ex i stenc ia de num erosos judíos en To ledo ; segundo ,

la ex i stenc ia de

s inagogas to ledanas , donde aquél los se reun ían para o rar y¿explicar la

ley: de e l las t ratar em os con m ás exten s ión en otra par te ; tercero ,la

ex i stenc ia de Academ ias c ien t ífi cas , de escuelas de F i losofía ,Teo logía ,

M atem át icas , A stron01ñía , F 1's ica y L i teratura ,bajo la protecc ión de

D . Alfon so'

el Sabio : e scue las á que concur r ían judíos , ár abes y cr i s t ie1105

, pero en mayor núm ero los pr im eros . No creemos pruden te preten

der la dem ostrac ión de estas tres cosas m uy sab idas , y por eso las dam os

por supuestas y como an teceden te obl igado de nuestra d i squ i s ic ión .

Ahora b i en : cabe las smagogas hab ía cas i s iem pr e , y cas i en todas partes , un lugar dest inado al estudio : un a e scue la . Quizá de ah í trae or igen

el hecho de que cabe la igles ia catedral se con str uye ra tam b ién el local cor r espondien te para escuela ; y después este local , no sólo er a un anejo dela igles i a m atr i z

,s ino que 10 fue

'

de m uch ís im as igles ias parroqu iales ; ycom o en las catedrales se in st i tuyó un Canón igo que , con el nom bre deM ag i ster S cholae, M aestrescuela , es tuv ier a al fr en te de la enseñanza , as í

también en las igles ias par roqu iales hab ía un cl ér igo que ten ía el ofic io de

maestro .

Para d i stingu i r la s i nagoga de la e scue la an eja ,l lam aban los judíos á

la pr im era'B et hak—kenneset , <<casa de r eun ión»

,y á la segunda B et ham

mz'

dr ás , <<casa de estudio» . Probablem en te , cas i con segur idad ,el local

donde <<los judíos per ten ec ien te s á las s i nagogas l lam adas de los l iber tos ,delos c ir en en ses , de los alejandr inos , de los de C i l ic ia y de A s ia , di sputaban con Es teban y no podían res i s t i r á la sab idur ía

o

y al Espír i tu (S an to)

que en él hablaba» (Actas , v 1 no era la s inagoga prop iam en te dicha ,s in o la <<casa de e studio» 0 la

e scuela , B et Izam con t igua á algunade aque l las s inag0gas . Tam b1en es probable que la escuela de un c ier to

T íran0,donde di sputaba S an Pablo , estando en Efesó (Actas , X 1x fuera,

una de estas casas de estudio ; aun que qu i zá sea m ás probable que se tra tade una escuela gr iega , de las m uchas que hab ía en lasc iudades de As ia .

R especto á lo pr imero ,es dec i r , al local en que di sputaban con S an Es te

ban los judíos en Jerusalén ,no puede adm i ti r se que fuera una s inagoga ,

porq ue en el las no se perm i tían di s'

cuswn es , sm o sólo expl icac ion es deltexto sagrad o 00n

'

apl icaciones prácticas al orden m oral .

LA <<EET EAM-M 1DRÁS » 4 5 1

Que en Toledo hubo sinagoga desde m uy an t iguo es un hecho adm i

tido por todos , porque dondequ iera que se reun ía una poblac ión i srael i taa

_

1g0 num erosa s e levantaba una s inagoga , s i el Poder públ ico 10 perm i t ía .

Y como en la legi slac ¡0n romana estaba perm i t ida la ley de Mo i sés has tael pun to de que en la m i sm a Urbe hub iera m u lt i tud de hebreos que ten íansus reun iones l i túrg icas en lugares aprop iados , b ien podem os creer que

las habr ía en Toledo por aque l en tonces con sus correspondien tes escue

las . Mucho m enos se puede dudar de la ex i stenc ia en Toledo de s inagogasy escuelas adjun tas duran te la época goda ,

cuando tan to se leg i s ló en con

tra y en favor de los judíos ; pero no quedan rastros de aquellos n i de

otros*edi fic ios v i s igóticos en la imper ial c iudad . L o m ás que se con serva

son algunas p iedras incrustadas en 111 111 05 de otros ediñc ios , como una quese v e en la Catedral , á la par te exter ior de la cap i lla m ayor ; otra en la pa

red del convento de S an ta Ur sula , que da á la calle delm i smo nom br e ; dos0 tres que se hallan en la torr e de la

'

parr oqu ia de S an to Tom é ; otra próxima á la i gles ia de S an ta Justa , y algunas en el Mu seo prov inc ial , en tr eel las dos adqu i r idas r ec ien tem en te que proceden de S an Pedro el Verde .

Fuera de esto ,,y la im agen de nuestra S eñora l lam ada la An t igua , que se

venera en una cap i l l i ta de la Catedral y que procede de la C atedral v i s igót ica , no nos atrevemos á asegurar que ex i stan monum en tos de aque l laedad en tre nosotros , porque , s i b i en la erm i ta de la Cr uz (ó el C r i s to de

la L uz,como se le l lama hoy) ex i st ía ya en t iempo de los godos , según

c0nsta del L i ber ord i num de la l i turg ia m ozaráb ica , rec ien tem en te publ icado por el benedict ino P . Ferotín , tal como hoy la vemos más parece

árabe que v i s igót ica su con str ucc ión ,y como tal, h a s ido con s iderada por

todos . Algún otro m uro hay en Toledo que qu izá haya s id0 1ev an tado por

los godos ; pero no es esta la ocas ión de hablar de e l lo .

Ncr es , pues , extraño que no se conozcan rastros de las s inagogas toledanas de la época v i s igót ica n i de sus escue las . Hay, en camb io ,

m agn í

ficos ejem plares de las s inagogas del t iempo de los árabes , á lo m enos

después de la reconqui sta , y tam b i én de las e scue las anejas á e l las , betham-mídrás; y estas escue las de que no tengo not ic ia que hayan tratado

x

los erudi tos y arqueólogos , son las que qu iero presen tar á la con s idera

ción '

y á la v i sta de los lectores .

REV IS TA DE ARCHIVOS , B1EL 10TECAS Y MUSEOS

Tres s inagogas s e conocen en Toledo : de una sólo el s i tio, porque el

edi fi c io ya no ex i ste , aunque se adv ier ten s us restDs en la cal le de la S in agoga , cuyo nom bre es tá dic iendo que , efect i vam en te , al l í hubo una .

Qui zá es tudiando b ien el ter reno y hac iendo a lgunas excavac iones pudi érase descubr ir el local de la escue la ; pero en tr etan to nada puede de

c i r se de e l la .

S an ta Mar ía la B lanca está en su puesto dando test imon io de la casa

de r eun ión de los judíos to ledanos desde fi nes del s iglo x1 ó pr inc ipiosdel xn , en que se c ree fue levan tado aquel edi fi c io . Adm itese com únm en te

que fue desde luego dest inado á s inagoga y que para eso se h i zo ,aunque

no falta qui en lo n i egue ; en otra p ar te demues tro 10 exacto de la op in ióncomún

,anotando algunos detal le s de arqu i tectura que lo prueban y que

no tengo not ic ia hayan s ido expues tos an tes ¿Y la bet ham—m ídr a's?Al lávam os , á v er s i se puede dar con e l la .

San ta María la B lanca e s tá encer rada en un cuadfilátero , que resu ltacas i un cuadrado . P0r el Pon i en te l inda con la car retera-ronda

_ ; por el

Nor te,con dos casas que form an el cal le¡0n l lam ado de Jac in to ; por el.

Or i en te con la Bajada de S an ta María'

la Blanca,y por el Mediodía

, con

el cal le¡0n cuyo nom bre es Traves ía de S an ta María la Blanca y con la

plaza de Barr io Nuevo . L a casa que con su por talón con t iguo forma la

' Trave'

s ía deb ió de per tenecer á la s i nagoga , y seguram en te per tenec ió ála com un idad r el ig iosa t i tulada R efugio de la Pen i tenc ia

,á la cual en tregó

la s inagoga eí Cardenal S i liceq ,cuyo escudo aún se v e en la campana

de la chim enea de la L as otras dos casas que l im itan por el Nor te S an ta Mar ía la B lanca no puede ¡

caber duda que per

tenec ier'

an á la smag0ga : pr 1m ero ,_ porque as í 10 dice la tradición 10

cal de toda la bar r iáda ; segundo , porque 10está indicando el emplazam ien to de las m 15m as , que t ienen paredes com unes con la s inagoga ,

ó m e]or , con las tap i as del corral que por la parte Nor te y Pon iente c i r

cunda la!

igles ia de S án ta María ; de tal suer te , que la pared del Pon ienteque da á la'

car retera llega ,hasta el m i smo callejón _

de Jac in t0 y, formando

ángulo recto , v a á un i r se con las paredes de la casa núm . 5 , y la tapia que<:1er ra …el corral por la Bajadade San ta María la B lanca ,

al l legar al cal le

1 En L a A r queo log í a g reco—la t ín a zlus tr ando el Evang éj i o , li b ro 1 17, cap . v (en p r e ns a) .

4 54 REVÍS 'Í*A DEARCH IVÓS , E1EL 1ÓTECAS YuiUsr—:0éEn el arreglo que está hac iendo el dueño de la casa ha descubi erto un

prec ioso arco árabe , tab icad0 por dentro y por fuera de modo que no po

día sospechar se que a l l í se ocultara una labor tan b ien hecha como la que

i nd ica el adjun to grabad0, que tomamos de uno de los fragmentos desprendidos á los golpes de la p iqueta . Tuvo el dueño de la casa la bondadde av i sarnos el descubr imi en to , según nos lo hab ía promet ido , env ián

donos un peón aa darnos la not ic ia . AI presentam os en la casa v imos

una p01 010n de fragm en tos encalados donde apenas se di st inguen laslabores ar abes , y del m e jor con servado tom amos el di seño que acom pañae stas cuar t i l las .

En v i sta de ta les datos creemos que puede afi rm arse , s in pel igro deequ ivocac ión , que las casas actuales n úm eros 3 y 5 del ca l lej ón de Jac into

,fueron

per ten en c ias y dependenc ias de la s inagoga,conocida hoy con

eí nombre de S an ta Mar ia la B lanca ,aunque no pueda afi rmar se que for

m aron par te de la escue la aneja , ó de la <<casa de estud io».S in embargo ,

n o deja de ser probable que as i fuefa , aun cuando la form a actual de lacasa núm . 3 , de donde tom amos los dibujos que pr eceden ,

no sea la m á s

á propós i t0para el objeto y fin que ten ía la B et ham—m ídrás adjun ta á lás inagoga . ¡H an pasád0 tan tós años y tantas generac iones !

Pef0 10 que sólo probablemen te puede dec ir se, m ien tras'

n0 se conoz

can otros datos , de las casa s de S an tá María la B lanca , puede asegurar secon cer teza de la casa adjun ta á la igles ia del Trán s i to , an t igua "

s inagoga ,ed i fi cada en t iempo de D . Ped10el Cr uel , por su M in i stro de H ac ienda

el judío S amuel L evi , bajo la di recc ión ar t íst ica y arqu i tectón ica del tamb i én hebreo Mei r Abdal 1' En la par te m er idional , y form ando un todo con

la capi l la , aunque m á s baja que e lla , se encuen tra una casa adya '

cen te

con p i so bajo y pr inc ipal . En la planta baj a 10 pr i m ero que se v e es un am

plio zaguán, por el cual se pen etra en la _

s inagoga , s igu iendó la l ínea recta

desde la puer ta que da al paseo exter ior“

hasta la puer ta de comun icac ióncon la igles íá. A la derecha, entrando , se hal lan las hab i tac iones del conser ie , que , c0m 0

,

e l zaguán , t ien en . ar te son'

ados senc i l los con señales,de

an t iguas p in turas , ya cas i del todo borradas ; la últ ima hab i tac i on ,la

'

que

es tá m ás al Or ien te , se hal la ab0Yedada á esti lo gót ico , yenel 1em ate de

lbs ner v ios que sost ienen la bóved'

a,=se v en los escudos de=los Manr i

¡q1íe ,

L A <<BET H AM-M IDRÁS» 4 5 5

L ara , L ópez S i lva y Baztán ; as í com o en los rosetone s de arr iba se v e la

01 112 de Calatrava ; y es que es ta par te de la casa fue'

agregada al res to de

ella cuando ,expul sados los judío s , fue en tregada la s inagoga á los Caba

lleros de Calatrava ,ylo cor respondien te en el pr inc ipal á es ta hab i tac iónde la planta baja conóce se á la legua ser m oderno

, pues en nada se parece

al r esto de la casa .

Es muy extraño que los invest igador es de ant iguedade s y los arqueólogos que han e studiado á Toledo no se ñjasen en el m ér i to ar t íst ico de

esta casa , que Viene á ser el com plem en to de la s inagoga , y la tr ataran

con m arcado de sdén . As í D . José Am ador de los R íos , en su Toledo p i n

toresca ,la m enc iona en los s iguien tes térm inos : <<Tal es la an t igua s ina

goga labrada por S amue l L ev i , que no ha sufr ido m ás al terac ión que lade haber s ido agregada al Mediodía una hab i tac ión para el sacr is tán» (pág i na L o m i smo v ienen á dec i r S ixto Ram ón Parro' y el V izconde dePalazuelos en Toledo en la mano y Guía de Toledo . ¿L as frases del pr i

m ero son éstas : <<Aunque no deja de desñgurar un tanto el edi fi c io la casa

de constr ucción moderna que t ien e pegada á su costado m er idional y s ir v epara hab i tac ión del encargado de la erm i ta , de jando un atr io m ezqu ino éimprop io para entrada del prec ioso templo de Nuestra S eñora del T rán

s i to» (tom o 11 , pág . El segundo se expresa de es ta gu i sa : <<pen e

trand0 ya en el vestíbu lo que form a con las hab i tac ion es del con ser je un

agregado falto de todo carácter é indigno de e s te s i t io» (pág . Por

donde se v e que n i Am ador de los R ios , n i Par r0 ,n i Palazuelos , y lo

m i smo pud i éramos dec ir de otros escr i toíºes , conocieron la bet Izam-m i

drás del Trán s i to , n i se dieron cuen ta de las be l lezas que enc ier ra ,n i

acer taron á di st inguir laa par tes de esta casa fabr icadas por S am ue lL ev i de las constru idas después en t iem po de los Cabal leros de Culatrava .

Porque , en efecto ,la casa adjun ta al Trán s i to por su par te m er id ional

fue con stru ida por los m i smos ar t ífi ces que h ic ieron la s inagoga , fuera de lcampanar io , que se encuen tra co locado sobr e la puer ta de en trada y lashab i taciones a lta y baja de la par te or ien ta l que proceden de la época cr i s

tiana . Yo inv i to á los aficionados á sub i r al p i so pr inc ipal , aunque tenganque hum i llar se bajando la cabeza y doblando el cuerpo para pasar por de

bajo de una de las v igas del andam iaje , y al l i verán las m arav i l losas labores que em bellecen aquel los cuar tos v iejos , y que no v an en zaga á los quese ádm i ran dentro del Tráns ito. L o que pudiéramos l lamar sa la de ses io

R EV I S TA DE AR CH IVOS , B IB L IOTECAS Y MU SEOSnes , aunque div idida en var ias p iezas por tab iques , form a un salón i r r e

gular , cuyos lados Nor te y M ediodía m iden 1 8 m etros ; el de Pon ien te , 5 ,y el de Or i en te , dándonos una

s

superñc i e de m á s de 70 m etros cua

drados , donde podían r eun ir se cómodam en te los rab inos para d i scut i r ye studiar las cuest iones in tere san tes r e lativas á las c ienc ias sagradas y ,

profanas que cultivaban las Academ ias de ToledoTodo '

a lo largo de la sala cor re un fr i so ó cenefa de arabescos en sus

cuatro par edes y cas i tocando con el techo que da 'a aquel la sala un aspecto

fan tás t ico ,aunque en var ias par tes se hal la es te fr i so in ter rump ido ó de s

tr u ído por los tab iques levan tados para acom odar aque l local á la hab i ta'

c ión dekcapellán de la erm i ta,uno de los cuales no hace todav ía m ucho s

años que m ur ió en aque l la ca sa, tom ando después la Com i s ión de M0nu

men tos el buen acuerdo de proh ib ir que en aque l local v i v iera nadie . Pa

r alela con la faja de arabescos , calados y m edal lon es que forman el fr i s

dicho ,cor re una 1n scmpc ión hebrea que rodeaba todo el salón y que en

var ios pun tos está bor rada en par te y en otros por completo des tru ida . De

ella damos un a m uestra á con t i nuac ión ,jun tam en te con la ver s ión caste

l lana ,aun que no nos atrevemos á garan t izar la m ien tras no se ac laren

algun0s de los caracteres hebr eos y se pueda leer in tegra , dejando en tre

tan to su in terpre tac ión á. los doctos 2

Tam b i én pon ernos a '

qu 1'

tres m edállone s copiados del fr i so , presc in

1 Pér ez B ayer y Pa lom ar es , que d escr i ben m i nuc i osam en te es ta casa, creen q ue fue des t i

n ada par a .q ue h i c i er an orac i ón en e ll_

a las m u j er es ;” pudi en do dar se cuen ta de lo que ,ocur r í a en

la s i n ago g a m'

edi an te la s t r i bun as q ue la pon e n en com un i cac i ón con 10 que no so tros creem os

ser la bet h am m i d r á s . D os ej em p lar es m an usc r i tos que h ab í a en la B i b lio teca Pr o v i n ci al de Toledo nos los llev a r on á la N ac i on al

,donde hay que i r p ar a con su ltar los .

N os p a r ece poco á p ropós i to par a que desde ella pud i eran orar las j úd ías to ledan as la sala deque h ab lam05 , pues só lo un a p equeñ ís i ma par te de las pe r son as q ue en! e lla cab e n puede ser v i r se

de la s t r i b un as y v e r—d esde c i la s las'

ce r em on i as r e li g i o sas y o í r las expli cac ion es de la L ey y de

lo s Pr o fe tas . En las s i n agog as es c i er to que la s m uj er es se h allaban sep ar adas de los h0m b r es ,

com o suced ía i gualm en te en las i g les i as cr i s t i an as d e los pr i m eros s i g los; per o es taban h om br es

y m uj er es en e l m i smo p lan o, separ ados por ce lo s í'

as ó por tabi ques ó v a llas de m adera que im

p i d i er an la com un i cac i ón de ¡03 dos sexos, p ar a 10 c ual se ele v aban poco m ás de la a ltu ra'

d e/

un

hom br e .

Tam poc o fa l ta qu 1 en c rea q ue aqu ella sala dei Tr án s i to d e bi era ser com 0 e l o r a tor i o p ar t i

c u la-r de S am ue l L e v i ; es to ri o s p ar ece todav ía m en os adm i s i b le , p o r qu e par a o ra tor i o p ar t í cu la

r eún e m en os con d ic i on es que par a or a tor i o gen er a l fem en i l. S am uel orar í a desde aque llas tr i

b un as , com o los r ab i n os a ll í r e un idos, cuan do lo tu v i era po r con v en i en te , an tes, du r an te y'

d es

pué s de las ses i on es ó j un tas c i en t ífi cas qu e a l l í se c e leb r ab an , ob j e to p ar a c i cual pa r ece con s

t r a ída aque lla sa le s i e s que v a le alg0 La doc tr i n a de las causas fi n a le

2 Aun que la pr im er a i n te n c i on fué pub li cas aquí parte de la i n scr i pc i ón heb r ea de q ue s e

h ab la e n e l texto , ¡ umto con su v er s i ón cast e llan a , pues la h emo s cop i ado en p ar te y t raduc i do ,

después h em o s p ensadq Que ser ía m ej or pub li car la ín teg ra ( en '

;cuan to 10 p é1:m i ,ta su es tad0 de

co n se r v ac i ó n ) , dan do á 151 v ez la v er s i ón eornp leta,P01j eso n o pub li camos ahora nada.

t

REV IS TA D E ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOS

r eun ion es sus di scu5 10ne s , sus con trov er sms sobre pun tos de Teología ,

de F i los ofi a y de C i enc ias . Er a la casa de estudio con t igua á cas i todas lass inagogas del m undo ; casa y escuela donde , no solamen te se juntaban losrab inos , 5 1110 tam b ién los “

alfaqu ies á rabes y los sab ios cr i st ianos , de todoslos cuales se s i r v ió D . A lfon so X para que le ayudasen en s us trabajo sc i en ti ficos . Pues aunque el Tráns i to es pos ter ior al h i jo de S an Fernando ,

no 10 es S an ta M'

ur ía'

la B lanca , en cuyas prox im idades hemos hal ladoras tros probables de la casa de estudio per tenecien te á aque l la be l l ís im a

s inagoga

El P . F i ta , hablando -de la s inagoga de Córdoba (B olet ín de la! Acade

mza,tom o V

, pág . tam b i én hace “

m en c ión de la escue la ane ja si d ichas inagoga , por estas palabras : EN0 os parecerá de seguro in v eros ím i l

,que

la s inagoga de—Córdoba tuv i e se dos puer tas , como las que acabo de apun

tar : una,d igámoslo as i

,i n tefior , m er idional

,ó del atr io ,

com ún á todaslas que ven ían di rectam en te de la cal le de los judíos ; otra , in te r ior , occ iden tal y propia de las hab i tac iones in ter iores , que , adem ás de la escue la ,

debi eron de con ten er la sala cap i tu lar ó concej i l de la al jam a .» Por donde

se v e que el docto Académ ico adm i te que la e scue la en las s inagogas e staba tan próx im a á el las , que form aba parte del m i sm o edi fi c io , segúnvem os que ocur re en lá que ven imos estudiando del Trán s i to ; sucediendoalgo parec ido , aunque no tan próx imo ,

eu

'

Nuestra S eñora la Blanca .

Y es m uy de notar que de es tas casas de estudio toledanas sa l ió la co

r r i en te de aprox im ac ión de los”

sab ios judíos al Cr i s t ian i smo ; cor r ien te

empezada ante s de A lfon so el Sab io y term inada'

v

con las célebres conferenc ias

,de Tor tosa ; corr i en te benéfi ca que no

'

tuvo e jemp lo an te s u i des

pues , porque desde los t iempos apos tól icos n o reg i stra la H i stor ia'

un nú

m ef0 tan crec ido de judíos eonversos , muchos de los cuales ocuparon

altos pue stos en la l i teratura,en las c i enc ias , en el orden po lít ico y, sobretodo , en el ec le s i ást i co .

Todas '

estas cons iderac iones deb ieran m over á qu1en pueda remedia1 10,

para que la res taurac ión de Nues tra S enor a del Trán s i to , hace'

m ás de

ve in te años com en zada ,"

fuera algo m ás que un buen deseo , porque en ese

larg0 per íodo de años 110'

s e h izo otra cosa que l lenar la s 1nag0gad e m a

dera con el andám iaje yretejar , hace dos años , la erm i ta para que no aca

L A <<BET H AM-M IDRÁS» 4 59

baran Ias aguá s l lovedizas de ar ru inar la . Y al prop io t iem po que se res

taura la s inagoga , s iendo urgen t is im0 hacer lo, por el buen nomb re de Es

paña,r estáurese tamb ién la bet ham-mz'

dr a'

s adjun ta , que no es un pegote ,

com o generalm ente se cr ee , s i no una be l l ís ima obra de ar te , d igno complem en to del edi fi c io levan tado por S am ue l L ev i ; pud iérase de s ti nar , unavez conven ien tem en te r estaurada , á fi nes aná logos á los que la des t i nó e ltesorero de D P edro . ¿Tan m al estar ía en Toledo un Ateneo

,una e s

cuela ,un salón donde pudi eran r eun ir se los afi c ionados al es tudio y cam

bi ar 1m presmn es , como'

ahor a Se dice , y com un icar se rec íprocam en te sus

conoc im ien tospara b ien de todos?Por 10 m enos pudi er a serv i r á la Com i si ón de Monum en tos , que m u

cho se desve la por la con servac ión de tan tos notables como en To ledoex i sten ,

aunque paí*a el lo tenga que luchar con inm en sas di fi cul tades detodo gén ero ,

com o pun to de r eun ión , que tendr ían en aque l lugar un ca

rácter t ipico .

M uchas vece s m e ha ven ido el pensam ien to de s i habrá in terés porpar te de algu ien en que la res

'

taurac ión del Trán s i to no se haga , esperando

á que la ocas ión se presen te opor tuna m ás vale cal lar ; porque auncuando m e sobr an indic ios para sospechar , los i ndi c ios , com o dec ía con

razón hace pocos días el S r . Igles ias , defensor de Fer r er , no son basesufi c i en te par a uná afi rm ac ión categór ica .

R AM 1R0 F VAL BUENA ,

D e la C om i 5 1 0n de M on um e n tos .

—1 0110 xvm

EXCAVACIONES DE NUMANCIA

( Cont i nuaczon 1

OTRAS ANT IGUEDADES NUMANT INAS

8TUD IADAS las ru in as , que perm i ten v i s lum brar la fi sonom ía urbanade N um an01a

,

“yexam inada la cer ám ica

, que ,

nos ha perm i t ido

apr ec iar el gus to ar tíst ico de los num an t inos,quedan por r epasar

las ser i es de objetos descub ier tos as im i sm o en tr e las cen i zas de la de s

tr uída 0iudad ,y por los cuales puede com pletar se el conoc im iento de las

i ndustr ias y de las co s tum br es de los i nd ígen as .

Nos par ece aven turado y pr em atu ro som eter es tas ser les de obje tos ¿1un es tudio de con jun to com o el que hem os bosque;ado de la cerám ica,

cuya—abundanc ia 10 pedia . Vam o s , pues , á señalar tan sólo los caracter es”

de dichas S €I ' 1€S y '

de 1315 p i ezas pr inc ipa le s , es tablec i endo por di v i s ionesde es te trabajo las que im pon e la di st in ta naturaleza de los m i smos db

jetos .

Obj etos deu

ba r r 0 .

—De esta”

m ateri a , p redi lecta de los “

hurñan tinós , se ,

h an hal lado , además de los vasos , de que por exten so hemos tratado , v a

r iedad de p iezas m erecedor as de atenc iónDebem os m enc ionar , en pr im er térm i no ,

un id010, por desgrama 1n com

ple t0 ,y un fragm en to de otro . El ídolo en cuest ión ,

de igual'

t ip0 que los“

1 V éase p ág s . 26 y 196 de l tomo xvn y 1 18 del tom o xv 11 1 .

REV ISTA DE ARCH 1V05,

'

E1BL 101 ECA5 Y MUS EOS

guiare'

s_

; otras hecha s o cas ional y toscame n te con cascos de vasnas , cortánd0]05 …hasta 00nsegui

'

r una forma aprox im ada á las pr im eras . No las

hay, de unas y Otras , de diám etro m ayor 3 tres cen t ím etros,n i m enor de

uno y m edio ; que es t am año muy cor r ien te . Es tas p iezas plan tean el

m 1sme_ problem a que las esfer i llas en cuan to al em pleo que tuv ieran .

F ichas de camb io 6 de juego par ecen ,y no ha faltado qu ien las crea

Pesasí( p0ndus) de barro se han recog ido m uchas en el cur so de las ex'

0&v aa o1_

ms , algunas q uebradas '

y ennegree idas por e l incendio . L as hay de

var ios tamañ'o'

s,entr

,e

_

se i s y doce cen tím etros de a ltura ,s iendo su form a

de .

,tfonc0 de pi r ám ide de base cuadrada . Todas t ienen or ific io de suspen

s ión .

¡ Su abundan&a'

por doquiera entre las ru inas plan tea otro problem a,

pues no es pos ible prec i sar s i'

fue1=0n tan sólo em pleadas estas pesadas

piezas como verdaderos ponderales 0 s i se apl icaron á algún u só dom es

t ico.Su,eS tudi0=requiere aderínás la com probac ión de su peso , que no he

Proyecti les“

b'

ieñ —caraete r izádos se han hal lado var ios , y'

en algún S i t io

hondo ,res to de casa n umant ina , fueron recog idos en can t idad ; hasta 1 7

'

en un 8010 s i t io . Estos proyect i les_

de bar ro , que est im amos de manufac

tura '

numantina , t ienen todo 'el carácter de im i tac ion es hechas p01' loss'

i tiados , Con“

tal mate'

r ia á falta de m etal , de los de p101110 lanzados porlb s s i t iador

es romanos , es to es del g lans . L aí fe rm a de los de barr0e s idéritic-a

-

á'

la de sus modelos : de be llota , am bos extre

Ta1e s son las ser i es de0b¡etos de b arro m ac i zós.H uecos , al m odo de

los vasos , hay Var ios , dignos“

as imi sm o de atenc ión . No m enc ionar em os

má s que de?pasada 10 5

'

embudos pues son objetos de la categoria de los

vasos .

ºMás ó*

menos cón icos form an,un

grupo cur ius0.

Mayor inter és presen tan por su r areza las trompetas , que par tidas 6

en estado fra'gmentar io y de var ios tamaños

,se han descub i er to . L a ] á

m ina VI -en que rép10due imos uñ0s cuauto s ejemplare s da1áh idea de susboqu i l las —cón ic '

as , de su desarrol lo en e5 p i rályde'

su“boca acam panada .

Hay

g

algún ejemplar de bar ro'

blánc0 y fino ; la'

m ay0r ía son de barro t op ysuelen l levar pin turas negras ornamen tales . En este genero la p iez

'

a m á s

impor tan tees la reproduc ida en la fi gura entre otros fragmentos cerá

m icos decorados .

REV . DE AP CH .,B IBL . M USEOS 1 0110 xv 111.—L Á »1 . v i

TROMPETA S DE B AR RO, NUMANT I NASMuseo de Ga rray.

CAJA DE B AR RO NUMA NTINAMuse0 de Gar ray.

REVI S TA DE ARCHIVOS , B I BL IOTECAS Y MUS EOSde 'que la c iv i l izac ión ibér ica , que tuvo su térm i no con la catás trofe ,ofrece allí e n su pos trera fase que ,

h ab ía cas i bor r '

ad0 las h uel las dean temor es .

Puede creer se que los n um an t inos usaron á la Vez de di cho s m eta lY»

por eso querem os tr atar aqu í de los var ios ob jetos que de e l los 00

t ruyeron . _

L as p1ez'

as' de cobre yb 10nce con s i sten

,en su m ayor par te , en

n os 1ndum ,en tár íos . En tre ésto s son de no tar a lgun as chapas que

de e inturones'

ó . de ap l icac ión para ador nar y r eforzar acaso m on tur a

Er r eos . Por lo …gen efal, pr esen tan agu jeros para se r su jetadas á correate las y l levan ,

. labor grabada de es t i lo geom étr ico . El ejem plar m ás im ptan te de este gén ero fue hal lado ¿1 pr i nc ip io s de Agosto de 1907 en tr e

cárb0nes …que'

m ac izaban la larga cal le, tan tas veces "

c i tada . M ide la

67 m i l ím etros de 10ng itud y 58 de anchura ; su form a ,r egular

,

un per fecto r ectángu lo s i sus borde s no se ofr ec i esen onduladosondulac ión Corresponde un m oti vo orn am en tal de tres c írcu lostr i

_

cos, grabad05 , 0m e jor '

es tam pados , pues su r egular idad salta ácom o los de la cerám i ca n egra ; otro de d ichos m otivos hay en e

de la placa ,si endo en total 1 3 los que la decor an . O tr a plata de 80

m etros por 64 , con dos ta ladros r ectan gulares , es tá adornada con

labor,cuy0 mot i vo es el z i szás .

Por 10 t íp icas son de n otar algunas fibu las de bronce en fi gura de am al: dos

'

se hal laron en el cur so de las excavac iones de 1907 , en figur acabal lo ,

euya i n terpr e tac ión con v en c ¡0n al ibér i cá nos es cónóc ida por

e j em plare s proceden tes ¡de Par edes de Nava y Palen01a 1, y com o e sto

arquead0 c uel lo 0,sten ta el

m otiv o ornam en ta l de lo s c írcu los coneenco s g1 abad0 . O tra _

fi'bu la

,tamb ién r ecog ida el año úl tim o

,afec ta fi gura

car nero , (yéase lám . I I del tom 0-x 1x) . L as fíbulas de fórm as

h an hal lado ,unas á la super fic ie , en tre o

_

bjeto s rom anos , ot

de,las zan jas , r evueltas ,

con carbones y cen 1zas . En tre és tasñalar alguna de las de arco ,

con los extrem os_ vu_

e ltos s0b1ºe

alguna de las de aro de secc ión cuad r ada ,r ecog idas pp r .n

'

o so

en yac im ien tos n um an t inos (véan se las lám inas I I y I I I -d e1 10m 0 x 1x) .Falta un

,es tudio genera l de

'

. las fibu las pen in sula_ 1ºes '

que perm i ta

ferenc iar de un modo prec i so las an ter rom ana'

s de la,

s_

_

1;0man _

as ; pero'

a

1 Véase tom0¡ Y de la R E VIsTA . L a Colección“

de

l

B r on ces de D fA n20n1'

t i nde la S oci edad Esp a ñola de Excur s iones , t omo V… El j in ete i bér ico .

TOMO .X VIH .

R EY . DE ARC H .,B IBL . Y M… E05

466*

REVI S TA DE Anca ivos, BIEL 101'

ECAS Y MusE0s0 ,053 por las pati l las á que es tuvo sujeta la hoja . En cuan to á su form a

,

se acerca m ás él la de la em puñadura de un y'

atagán que á la de sable delas falcatas ó espadas t ípicas españolas cuyos m ej ores ejemplares son los

de A lm edin i l la ex i sten tes en el M use0 Arqueológ ieo Nac ional . Pero esta

diferenc ia es acc iden tal ; pues no deja de adver t ir se c ier ta re lación en tre

una y otra forma de empuñadura , y ambas cor responden á una hojade sable , 10 que se demues tra en las de N uman01a por la dispos ic ión de

1as díchas pati llas que su;etaron la hoja,descentradas con relac i on al

vástago p or donde habia de s er as ida la espada . L a 1ám . VII reproduóe

dichas em puñaduras .

Ene l la aparece , tam b1en ,r epresen tada una ,

h0ja de espada cuya form a

regular indica otra c lase de empuñadura que las acabadas de descr ib i r . Es

una“hoja ancha de y larga de con tando el trozo que con ser va de

espi ga para sujetar á la em puñadura .

S u form a reguerda la*

de 131 espada

cor ta romana pero de que se trata -de un arma numan'

tina

nos conv enmer0n'

las c i rcun stanc ias delyacnm íen to , pues fue descub ier tapor bajo del c im ien to de'

una casa rom ana,sobre t ier ra »

quem ada, en la que

estaba i ncrustada .

No menos i n ter esan tes son los cuch i l los (uno reproduce la lám . V I I) ,en su mayor ía hal lados en tre 1as *

cem zas

Completan el cuadro del. armamento num an tino las hojas de 1Enza y deflecha

,r eedg idas

'

m u“

é'

has de'

ellas en tre cen izas y 011 315 á la super fi c ie en

el yaci m ien to romano . L as hojas de lanza,son de la conocida

¿forma de

hoja de laurel , a1g0 pf010ngadas . Con … e l las deben “

ser agrupad05 algunosp icos que s i rv ie ron de cuen to á las as tas de lanza .

L ashojas de Hechaofr ecen c ier ta var i edad de formas v éase la—1ám ,. V II)

las hayen figura de hoja de laure l ; las hay e strechas ó alarg'

adas ;*

las hay

de fi gura cas i tr iangular , con dos pun tas, h acia abajo, ] ul

'

l t0 á la espiga .

En tre esta var iedad de arm as ofen s i vas numan t in'

a'

s se dístm guen al

gunas ev iden temen te r om anas,

'como son las pun tas de dard0 de catapultaque aparecen en la lám

'

. V II , señaladas con los núm eros 4 y 1 5, yque

deben con tar seentr e los proyecti les arro jados:por 103 s i t ia¿dorfesNo nos detendrem os á m enc i onar la var iedad"

de uten s i l io s de hi error ecog idos , en su ma

yor par te , en tre las cen izas , y que completan el cua

dro de la industr ia numan t ina del h ierro . C i taremos , por su rar eza,'

un

com pás pequeño ,s in duda de los

'

empleádos para trazar*

aqúellº,s'

c i rculbé

tan r egulares 0011 que aparece decórada la cerám i ca, pintada .

EXCAVAC IONES DE NUMAN01A 467

S on m uy frecuen tes en tre 105 carbones , r estos de los en tram ado s de ca

sas n'

um an tinas , clavos de m uy diver sos tam años con que el m aderam en

fué asegurado .

Unextraño objeto de plom o fue descub iefto en el pasado ano de 1907

Cons i ste en una espe'

cie de c in ta doblada con c ier ta regular idad . A I ve r larecordam os el ulen egi pc io ,

form a pr im i t iva de m oneda que acaso se

r e lac iona con las espi ra les de alam bre de 0 1 0 ibér icas hal ladas en algunospun tos de España (con tándose en tr e los m ejores ejem plares la pul sera de010 con espi r

'

ales proceden te de M en j íbar , que conserva el M useo A rq ueológico Nac ional ) y que pudieran ser tam b ién la form a pr im i t iva de la m o

neda ibér ica .

Obj etos de hueso . Abundan en tre las cen izas numan t inas punzones

g ruesos, ,m angos de cuch i l los e

'

in strum en tos y aun alguna em puñadura¡ de forma senci l la de as ta y de hueso . Un m ango de hueso conserva la es

piga de h ierro de un cuch i llo ó puña l y el c lav i l lo , tam b ié n de h ier ro , para

suje tar la . Tam b ién son de c i tar algun as cucharas de hueso y unos res tos deflautas con sus agujeros , que se v e fueron hechas de t ib ias .

No se trata aqu i de la enorm e can tidad de huesos s in labrar , res to s

humanos y de an ima les hal lados con s tan tem ente en tre las cen izas , según

di j imos al pr inc i p io ,y que piden un estudio espec ial para se r con v en ien te

m en te clas i fi cados . S on r estos,los pr im eros de v íctimas de la ca tás tro fe ;

los se c undos del con sum o que h ici eron los num an tinos duran te el largo

asedio que sufr ieron .

Obj etos de p i edr a .

—Com ple tan el ajuar num an t ino algunos obje to slabrados en p iedra . L os hayde dos clases di s t in tas . Unos pequeños , abundan tesen tre las cen izas y m uy pul im en tados , son á m odo de p iedras de

afi lar , y no creem os tuv ieran otro uso, pues as i parecen dem os trar lo s us

dos caras'

planas y su form a alargada regular , además de la natur aleza dela piedra . El otro gr up0 10 c

'

om ponen objetos grandes de p iedra g ran i

tíca . En tre éstos son de c i tar , por su rareza ,unas pi las , de las cuale s 111

guna se encon tró adher ida á un r esto de cons tr ucc ión . El 4 de S ept iem b r e

de 1907 se hal ló en el fondo de un pozo ,zi m e tros de profundidad

una gran pi la de de a l tura ,de longi tud , de ancho y de

profundidad . Pareció en tre carbones y con todos los carac te res de habe rs ido al l í ar rojada para re l leno al terraplen ar el sola r num an t ino 105 con s

tructores de la c iudad romana . Adem ás , e l in ter ior de la p i la es tá enme

grec id0 por efecto del in cend io .

468 REVI STA D E AR CHIVOS , B IBL IOTECAS Y MU SEOSL os objetos de piedra m ás t ípicos de Num anc ia son los mol inos de

m ano com puestos , com o es corr ien te,de dos piezas c i rculares . El diám e

tro Var ia en t re y Esta últim a c ifra es excepcional , pues cor responde á un m agn ifi co ejem plar que fué hal lado en la im por tan te cal le tan tasveces ci tadei en tr e las cen i zas

,y con ev iden tes senales de que , al descom

brar alguna de las casas mm ediatas , fue arr ojado ,y la pieza super ior se

quebró con tra una de las piedras que ser v íah de pasadera de la cal le , jun toá la cuál p iedra estaban los pedazos . Tam b i én se ha encontrado algunap iedra dem oler , ob long_

a, que , por efect0 del roce con un rodi l lo 0fr ece

algo de con vex idad en la cara super ior la cual por 131m i sma causa,aparece

m uy alísada . El ejemplar tiene 48 cen t im etros . de long i tud .

JOSE R AMÓN MEL I DA .

"

REVI STADE ARCH IVOS , B i BL 1OTECAS Y'

MUSEOS

e s te l ibro ,creyéndose autofes de una sen tenc ia tan nueva com o desco

n oc ida .

A lgu ien que no at ienda m ás que á su testimon io fác i lm en te pudiera

cr eer¡

que an tes del año 1 780—no em st ió en España otra Op in ión sobre e s ta

m ater ia que 1a'

favorable á la impres ión del Democra tes y que nadie hastaen ton ces hab ía pen sado en ahuyen tar la n iebla que envo lv ía la verdad dela cues t ión ,

n i logrado tam poco descubr i r que este l ibro y su Ap olog íano er an una m i sm a

cosa,s ino dos com pletam en te separadas y di s tin tas .

N ada m á s er róneo que atr ibu i r la pr ior idad del inven to á los i lustreseolect0

'

res de aquellá feeh á .

V e in tidó s años 1 hacia que una br i l lan te di sputa , de pr imorosa erudi

Ción, hab ía r esue lto sat i sfactor iam en te

'

el en igm a y di s ipad0 todas las

som bras , dudasy con fus iones que podían hacer de este asun to uh a£v er

dadera incógn i ta .

Co1n en zó la fam o sa con trover s ia m ediando el año 1 756 .

Don F f anc i sco Perez . Bayer 2,á la sazón en Roma , escr ib ió á D .

—Pedrode Cas tro 3

, que WWE en Bo10n i a ,un a car ta 4 en que le hac ia saber la

m archa de s us trábajos y le daba. cuen ta de sus acar ic iados planesEran sus proyectos en r iquecer 0 , emp leando s us m i sm as palabr as ,

con tr ibu i r á las -Ad i cí0nes 5 de la B i bliotlzeca Nova de N . An ton io Agust in y pr eparar una edic ión comp leta de las obr as del in s igne S epulveda .

Para r eal izar 10 pr im ero,hab ía hecho en Bolon ia el Catá logo del L i

bro de R ecep czones. del C01eg i0 de S an C lem en te y adqui r ido en Rom a ,

con .el m i sm o Objeto , tr e sc ien tas M emo r zas españo las . Para 1a . seg_

unda

1 (V éase C ar t a de Pedro d e 0 2 5 1 10á P ér ez '

Bayer , M adr i d 14 de F eb r ero 1758 . I dem de Bayer

C as tro, Bolon ia 1 3 de M arz o 1758 . I dem de Cast ro ¿1 M uden a Conde , a r r i ba c i tada. I dem d e

M uden a C onde ¿1 S an tander y Zor r i lia, M á laga 1 7 de F eb r er o

2 Hom b r e labo r i oso y ap l icado, s eg ún Bur r i el; com pañ er o de és t e en To ledo duran te cas ido s años ; par a lu st r e de n uest ra s le t ras v i aj ó , por I ta li a , d e sde e l año 1 754 , don d e fué cur i oso ex

p lorador de a que llos A rch i v os , A r c ed i ano después de la C a tedr al d e Va len c i a, B i b li o tecar i o M a

yo r de la R ea l'

de M adr i d ; P r ecep tor de I n fan tes y au tor d e la Comp i laci on d e la. B i b l i otheca B í

b li oth eca r um ma n uscr i ¡í tor uni , de M on t faucón , de la obr a i n t i tu lad a D e Numm i s H ebr a i co

r um S am a r i ta n i s , y d e o tfos v ar i os escr i tos, com o u n a D i s er i aci ón sobfe S an Dámaso y 8 am

L or en zo , un I nd i ce de las ob ras que dej ó m anusc r i tas e l P . R ábag 0 , e tc .

3 I lus tr e R ec to r d el C o leg i o de S an C lemen t e de Bolon i a,. obser v ador conc'

i en z udo. de n ues

tra h i s tor i a li t erar i a ; fa vor ec i ó'

cq n i mpor tan tes da tos á Bur r i e l, c uando é s te h i zo su Co lecci ón

d e S a n I s idor o ; fué acér r i mo defen sor d e la Vi s i ón d e Ta j ó'

n ,

c on t r a' los

"

Bened i c t inos de S an

M au ro,F lór ez , Bu rr i e l y otr os ; fue céleb r e por s us … es tud i os acerca de S an Gr egor i o M ag n o y

o tros m ú lt i p les t r ab aj o s cr í t i cos é h i s tór i cos .

4 Es t á fechada en R om a,28 d e A gos to de 1756 .

5 M ayán s fué e l p r im e ro en dar la n óti c i a de qué es tas Ad i ci ones manuscr i t_

a_s de N i co lás

A n ton i o exi s t ían en la B i b li o teca R ea l, yAndrés Gonz á lez de Barc i a fué qu i en las tran cr i b i ó '

fi n d e pub li car las con la B i bl i oth eca A n ton i a n a . (Vé ase S t rod tm ann : Gr eg . M a i an s i i Ge

n er .

i Va len t . i 1'

i ta , pág .

H I S TORI A DE UNA CONTROVERS IA 4 7 1

em pre sa , no m enos ardua y di fíc i l, ya con taba con va r io s opúsculo s un i

dos en grue so tomo en adem ás de un l ibro tan d igno de espec ia l m e n

c:ion'como era el Democra tes a lter ó D i a log as de j ust i s bel li ca us i s ad

versas lndos .

Bayer 10 hab ía ob ten ido m anuscr i to en Roma y e s taba plenam en te

convenc ido y en la fi rm e per suas ión de que es ta obra hab ia s ido im pres a

alguna v ez Profundo conocedor de nues tra l i te ratura,no se le ocul taba

la tradicmn unán im e y con stante en profesar e s ta c reenc ia ; todos los sa

b ios la hab ían adm i t ido como ax iom a y con s ignado en s us e scr i to s s i n

reparos u i distingos ; nadie aún hab ia ten ido un m om en to de duda ; todos .

unos tras otros , aceptaban s in exam en e l legado doc tr inar io de l m aes tro ;

no es , pues ,de adm i rar que-Bayer s igu i era po r la senda conoc ida Y aca ta ra

tamb ién la sen tenc ia un iversal s in detener se á graduar e l v alo r i n tr ínsecode 10 que afi rm aba la autor idad y hab ia consol idado el tran scur so de losaños .

Castro , por el con trar io ,sab ía m uy b ien que en es to podia habe r c iega

di sc ipl ina , puro respeto y sum i s ión, á la an t iguedad y á la cos tum bre .

pero nada más ; en el lo no ve ia alarde alguno de e s fue rzo l i terar io n i e l

e sp ir i tu fecundo de una elucubrac ión c i en ti fi ca ,le con s taba pe r fec tam en te

que aquella opin ión e ra un er ror y comprendió llegada la hora e n que e r a

prec i so der r um bar aque l m uro de c im ien to m ov edizo y m a rcar á las ¡m e

ligenc ías nue va ruta , señalando su extrav ío y de sac ier to .

En la car ta x—dice Bayer—que S epúlveda escr ib ió á D . L u ¡s de L n

cena 2 se hace m enc ión de una Jun ta de sab ios que se hab ian re un ido

poco hac ia para cen surar la sen tenc ia del i lus tr e cordobés sobre la ¡us t icmde nuestras guer ras con los indios ; en el la se queja de las calum n ias y em

boscadas que se pus i eron en juego con tra él y su Op in ión ,Y dec lara pa la

d1nam en te haber defendido su causa en li br i tos y apo log 1'

a s que por e n

tonce s ya estaban ed i tados .

A ju ic io de Bayer no es taba a i s lado es te docum en to ; él 00 111 pul s aba deten idam en te la cor respondenc ia 3 en tre S epúlv eda V An ton io Agus t in :

alamb icaba sus térm inos y era , según él , un apoyo incon tras table de su

1 Escr i ta en“

Lºde En ero de 1549, li b . v , cd . de M ad r id , de S a lam an ca y d e

C o lon i a .

'

2“Doc tor en M edi c i n a y A r tes l iber ales y m uy am i go de S ep úlv ed a .

3 V éase C ar ta de S epúlv eda zi An to n i o A gus t ín ,Va llado l i d . 29 d e Ag os to d e 1 5 49 ,

l i b . v,

cd . d e M ad r i d,

de S a lam anca y 69 de C o lon i a .—C a r ta d e An ton i o A g us t ín r espon d i e n do

la de S epulv eda, R 0m a, 1 .

ºde Ab r i l de 1 550, cd . de M adr i d , d e S a laman ca y d e

¡ lon i a .

472 R EV I S TA DEAR CH IVOS , B IBL IOTECAS Y M U S EOStes is el acto de habe r r eni i t id0 S epulveda su D emocra tes al Audi tor Ro

m ano y la r elac ión di recta ,la conex ión y en1ace m an i fi estos que ten ían con

este hecho las palabr as term inan tes 2 de An ton io Agust ín 3, perm i t iendo

'

la im pr es ión de este l ibro .

Adem ás , el m i sm o S epulveda , según con s ta de su car ta 4 á M ar t ín Pé1e 7) Oli ván 5

,m an iñe sta

'

c la'

ram en te que , h ab iend0”

aceptado el debate promo v id0 p0f sus adver sar ios en la Jun ta de Valladol id ,

no t i tubeó en con

tes tar á sus pre ju ic ios con el test im on io e locuen te de aprobac ión dado

s0br e el D emocr a tes por An ton io Agus t ín , Arehyn t0ºy Foscarar io 7

,

1n ene i0nadós expr esam en te 8 en la edic ión de … sul ibr o,y tam b i én añad10

en valor de su di scu r so el par ecer favorable de Rom a,donde hab ía s ido

exami nado 0011 dil igenc ia y publ icado“ á la v ez por m edio de la i m pr en ta .

No bas taba lo dicho par a que Bayer d iera por term inado su e s tud io,

era necesar io agotar los r ecur sos que le daba su vasta cul tura h i s tór ica , y110podía m enos de abordar en el curso de su in form e la im por tan te decla

rac ión de un opú scu lo 9 coetáneo de S epulveda .

Aduc ía la pr uebd'

de es te escr ito , que-con t iene 1as diver sas fases y eta

pas por que pasó la an t igua pol ém ica á que dió m argen el D emocra'

tes

a lter y donde se pone de m an i fi e sto que , << In form ad0 el Em per ador de la

impr es ión de di cho libro ,y apo logía ,m andó luego despachar Eeal Gedu

No m enos pr eci sos—y concluyen tes con s ideraba Bayer los datos que él

0bten 1& de los b iógrafos de S epúlv eda .

De sde Arnaldo My1i0 h asta Mayán s , todos los escr i tot es"

que expro

feso ó in c iden'

talm en t'

e hab ían hablado del sab io Dot:tor , confesaban de

com ún acuerdo la impres ión del D émocra tes a lter . Por no rev i s tar a 10

dos,á dos c i t

|a so lam en te : Arnald0Myli0 y N icolás An ton i o

1 S e b asaba Baye r e n es tas'

p a lab ras : Quam eg o con t r over s i a… d i r imer eº

cup i en s , ques t i o

n em d zca to l í be l lo accur a t i us sum p er s equu tus . .

2 1 taque l i be l lum i p s um, p lu r i bu'

s exemp l i s d es cr i bí ed i que p erm i ss imus

3 Aud i to r de la R o ta R oman a,de cuya _

am i s tad y co n ñ a'

nz a goz ab a S epú l v ed a .

4 Esc r i ta en 1 .

ºd e Oct ub r e de 1 5 5 1 , 1i b . v, cd . d e M adr i d, d e S alam an ca y d e Co

lom a .

5 I n q u i s i do r q ue fue d e M ur c i a y C ó r dob a, Abad d e S an Juan de la Peñ a ym ás ta rde Vi s i

tador g en er a l de Ar a g ón p or m e rced de F e li p e I I . (V é as e N o ta F r an co

6 F e lipe Ar chyn t0 e1ºa Obi spo y Vi car i o_

de l P apa .

7 Eg i d i o F osc a r ar i o e ra m aes tr o d e l S acro P a lac i o .

8 Cu i la car ta—qu i t r es n om i n a t im m emor a n tu r i n excuss o l i be l lo i p .

¿

s i usq ue Ur b i s Roma, ubi m eus l i be l la s d ó h zs comp r oba tus et imp r ess i on e evu lg a tus f uer a t …

con sen s um et auctor í ta tem .

9 D en em i n :1do Con t r over s i a e'

n t r é B a rtó lo'

mé de las Cas as y el D octor'

8 ep ú lved a ,

b li cado en V a llado li d e l año 1 5 52 .

R EVI S TA D E AR CH IVOS ,B I B L IOTECAS Y MUS EOS

laº

cafta 1

[

de S epúlv eda á An ton io Agus tín es m enes te r separa_

r unas fra

-ses de otras y di s t ingui r con ceptos de conceptos , porque , ¿1 su parecer , notodos Se r efi er en á una m i sma cosa n i r e sponden á un m i smo sen t ido .

En e fecto : e s tas palabra s de Franco : <<Es te l ibro se m andó que no se

i m pr im i ese»,es indudable que aluden al m i sm o D emocr a tes a lter

,donde

S epul veda expon ía la cues t ión con toda su am pl i tud y q u i s i to cu idado ;

pe ro c'

uand0 agr ega <<y se qu i taron 105 im pre sos por orden del R eyes de no taf que e s to d ice r e lac ión á la Apo log ía del D emocra tes , ó sea al

sum ar i0de aquella con trov e,r sm r edac tado por S epúlv eda en form a e sco

lá s t ica y que hab ía 11egad0 3 a m anos de An ton io Agus t ín al m i sm o

t i em po que el D emocr a tes .

C0n idén t ico cr i ter io exp l i ca Castro es ta o tra no ta de Fr anco ¿1 la¿Erta 4 de An ton io Agus t ín á Genes io de S epulveda . <<C0n todo—d iee r e

fi r iénd0'

se al S zmza r zo im pr e so en R0m a 11 0 se con s int ió y se m andóhund ir

,y yo 10 V i en S alam anca .»

-No de o tro m odo debe i n te rpr etar se 10 que pon e el m i sm o Fr an co á lacar ta 5 de S epul v eda ¿1 D . Fr anc i sco de A rgote 5 en esto s térm inos : <<M as

al fi n se m andaron fecoger lo s 1ib ro s d e1 Doctor que trataban D e B ellb

j usto i nd i co , y que 110par ec—i esen .» A p1 0pós i tóde las palabr as S i gu i en te s

<<y an s i D . 16 130 de -Córdoba,Cabal ler o de Gr anada ,

s iendo Cor r eg idor

de S alam anca el año 15 50,los jun tó de los l ibr eros —y de otr as

etcétera » 110 v ac i ló Castro en cree r que de'

aqu i surg ir ía fác i lm en te una

duda , un velo que pudi era ocul tar un p0007

1'

a r azón de su demanda . No

con fron tar b i en '

las fechas y con cordar las ,'

no desvanecer en ab soluto …

c ualqu ier an tagon i sm o que pudiera ex i s ti r en tr e la ep0_ca en que com en zó

á divu lgar se 1mpresa la Ap o log ía del, D emocra tes , y el an o en que d ió

0um p1im i en to á la orden del R ey el Cor regidor de S alam anca hub iera" s idos iem pr e ,

un in co,nv en íen te

*

y ob s táculo no pequeno al éx i to de su par ecer

y propós i to .

<<Por am or al derecho y al buen n0mbr e de s u Patr ia'

— ven ía á dec i r Castro S epulveda escr ib ió su D emocr a tes a lter con tr a la doctr i na de Bar to

1 A r r i ba c i tada . A es tos t é rm i n os : D i ca to lz”

be l lo .

2 <<D e que r ec i b i ó—con t i núa—í—g r an de ofen s a e l au to r , aun que n o s e con denó ; p er o m an da

r o n que cessas c, com o q u i en d i ce : Bu en h om b r e es fu lan o , p e r o n o que remos que lo sep a n ad i e»

c om o m e d i j o a m í e l D oc to r,h ab lan do de es to .»

3 Cu j us q uces t i on i s s umma nz i n m o r em s eh o las tícum r ed actam t i b i m i tto .

'

4 L as p a lab r as con q u e c om i en za : S umma 1n í l ! íus quaes tí0n i s, e tc ., guardan í n t im a r e lac i on

con es tas o tr as s i gu i e n t es : I taque l i be l lum ip sum p lur zbus , p erm i ss imus .

Escr i ta en e l año 1 5 5 1,li b . V I

,ed . de M adr i d , de S a laman ca y de C o lon i a ;

6 Corr eg i dor que hab ía s i do de Jaén .

H IS TOR IA DE U NA CONT ROVER S IA 4 75

loma?de las Casas ; p id ió e l opor tuno pe1m iso para hacer la ed ic ión de su

l ibro , y, al efecto , fueron con sultadas respect ivam en te las Un ivers idadesde A lcalá y S alamanca

, que dieron un d ictam en con trar io ¿1 la Op in ión deS epulveda ; m ás tarde , en los úl t imos d ias 3 de Jul io del año 1 54 8 , adqu i

r ió verdadera i m portanc ia la di sputa que sostuvo es te hombre in s igne convar ios teólogos i lustres por su c ienc ia y por su fama . De es ta Jun ta ó pequ eño Congreso ape ló S epúlv eda á un Tr ibunal m á s solem n e y re spe table ; 1eún ióse 4 és te en el m es de Octubre de d icho año

,y por e s te t iem po

fué proh ib ida la im pr es ión del Democr a tes 5 ! Con toda segur idad puede

afi rm ar se , además , que no m ucho de5 pue' s 5 , y an tes del de Enerode 1 549 , estaba ya term inada la Ap olog ía que h ab ia compues to S epul v edaen defen sa de su

'

libro y r ebat iendo los cargos de An ton io Ram i ro ,Ob i spo

de S egov ia ; impr im ióse en R om a en Abr i l (en es to no estuvo 7 ace r tado

Castro) del año 1 550 ; pudo m uy b ien l legar si España en e l m ismo año ym andar se en tonces r ecoger .»

De unam aner a aún m á s prec i sa y ev iden te com prueban el ju ic io de Castro las dos cédulas 3 reales que exp id10 Car los V para proh ib i r que pasaraná .Nuev a España y T ierr a F i rm e las en señan zas de S epulveda acerca de lapoli ti ca de repres ión con los Indios ; am bas com ien zan igualm en te : << Nós

som os i n fórmados que agora nuevam en te el Doctor S epúlv eda ha hechouna Summa de un l ibro que trata sobre cosas tocan tes á las nue s tras Indias y 10 ha hecho im pr im ir fuera de estos etc .» Es ta S umma .

c0m0arr iba queda dicho ,no era el D emocr a tes a lter pr im eram en te es

cr i to , solam en te pod ia ser su Apºlog ía hecha después . m á s? …

1 Véase Con tr over s i a en tr e B a r tolomé d e las Casa s y e l D octo r ed ic i ó n d e

Va lladoli d, 1 552 .

2 V éase A lv ar ez Góm ez : D e r ebus g es tís A n ton í i X imen n ,l i b . vm , C ar ta d e S epú lv cd z

M e lchor C ano, Vallado li d, 1 7 de Ju li o de 1 549 . C ano : D e loc is th eo log i cis , li b . x1, cap . 1 1 .

3 Véase C ar ta de M ar tín Pér ez Oli v án á S epúlv eda, Có rdoba, de A gos to de 1 54 8, l i b . v ,

ed . de M adr i d, d e S a lamanca y de Colon i a; Car ta de S epúlv eda M a r t ín P . Oli v i n ,

*Pozoblan co, 1 .

ºde N o v i em bre d e 1 548, li b . v,

cd . de M ad r i d, de S a lam an ca y 663 d e C c

lon i a .

4 Véas e Car ta c i tada d e S epulv eda á M . Pérez Ol i v án ,1 .ºN o v i em b re d e 1 54 8 ; Ca r t ; ya co

n oc ida de S epú lv eda ¿1 L u i s de L ucen a, 1 .

ºde En ero de 1 549.

5 Véase C ar ta de C as tro 51 Bayer , Bo lon i a, 1 1 de Di c i em b re de 1756 .

6 Y n o como par ecen sos ten er los de l 1780 en su J oa n n is Gen er i i S ep u lveda . Vi ta et scr i p ta ,

pág . 1.xx1 v . Véan s e 151 es te ob j e to la Car ta de S epú lv eda á L u i s de L ucena, 1 ºd e En e ro d e 1 549_

?y la Car ta, tam b i én de S epúlv eda, á su am i go A n ton i o H ón ca la , C anón i go de A v i l¡ ese r i n

en 1 549 s i n fi j ar d ía, li b . v , 9 .

".ed de M adr i d , 74 .

ºd e S a lam an ca y 71 . de 001011 11 .

7 Por la s enc i lla r azón de h ab er s i do en M ayo.

8 Un a se man dó la Aud i enc i a de Nue v a Españ a y llev a la fech a d e 19 de Oc tub re d e 1 550 ,

la o tra, a l Gobi erno de T i er ra F i rm e 6 C as t i l la de 1 0 1 0 , y da ta de l 3 de No v i em b r e de l m i sm o

añ ó 1550. (Véase P r ov i s:on es , Cédu la s , Cap í tulos d e Orden a n ga s , e tc . d e lo s R eyes C a tó li cos ,

C ar los V , Doña Juan a y F e li pe I I , ed . de M adr i d, 1 596 , li b . 1, pág . 230 )

3 .a EPOCA .

—TOM 0 xv 11 1

476 R EV IS TA D E AR CH IVOS,B IB L IOTECAS Y MUS EOS

di séurr ia Castró s i el m i sm o S epulveda en la ca_

r ta que escr ib ió áMar t ín P érez Oliv án , y ha s ido c i tada por Bayer da ún icamen te como im

p 1;e so aquel libro q ue c0n t i ene los nom bres de An ton io Agust in , Ar chyn t0

y Foscarar io , y sólo la'

Ap olog z'

a 2 del D emócra tes e s la que'

acaba con una

nota fi na l , donde és tos se r eg i stran y m enc ionan . »

A legato c larí s imo y argum en to'

en verdad incon tes table es la confes iónexpliei ta que

“ hace el docto S epulveda cuando, en su carta 3 á Pedro S er ra

no 4 , 26 1 1112 de un modo expreso y categór ico 5que su l ibro D e j ust i s be

llí caus i s todav ía'

nó hab ia v i sto la luz públ ica com o impreso , pues no e r a

conocido m ás que en muchos ejem plares¿

m anuscr i tos di str ibuidos por orden del R eal Consejo en tre A lcalá y S a lam anca ,ob servac ión esta últim aque

opor tunam en te hace notar N i'

colá s An ton io 5, y que puede m edi r perfec

tam en te todo el alcance de aque l las otras pa labras á M ar t ín Pérez Ol iván<<In m eo l ibro D e j ust i s bellz

'

causz'

s iam pr idem m u lt i s exem pli s vulgato .»

Castro ten ía r azón , hab ia tr i unfado ; su di ser tac ión preelara le hab íah echo dueño de todo el cam p0; Bayer m i sm o reconoc ió la fuer za ir res i stible de su argum en tac ión ,

y no pudo m enos de felic i tar le 7 por su nuevodescubr im ien to de no haber se im preso el D emocra tes , aunque jam ás se

d iera por venc ido , porque << tan di fic i l es — añade Castro—'

que uno que“

ten ga reputac ión de c i en tífico conñese que no en tendió como un erudi tode los adocenados este ó el otro pasaj e de un escr i to

De este m odo i lustrando épocas y depurando docum en tos . … as í ter

m inó , en 1 758 , esta fam osa polém ica ,in édi ta aún 8

, y que fueun verdadero

2 En la edi c i on que en 1 579 h i zo de e lla en Co lon i a Cun ero, Obi spo de L i ej a, se lee 10 s i

gui en te : H oc op us j udi ti o ,. P h i lipp i A r chyn t i S anct iss im i D om i n i N os tr aP ap a Vi ca r i i et ¿Eg i

d i i Foscar ar i i M a g i s tr i S aor i P a la t i i et A n ton i i Aug us t i n i Aud i tor is R ota exam i n a tum et

app r oba tum et mul tor um a li or um er udi tor um v i r or um con sen su i n Ur be commenda tum . I m

p r essum f u i t Roma ap ud Va ler i am D or i am e_

t L udov i cum , f r a tr es B r iat íen s es—Pr ima M a j i

Anno á Ch r i s ti n a to M . D . L . Es ta edi c i ón n o la v i er on los doe to s Colec tor es de l 1780 .

3 Escr i ta en 10 de M ayo de 1 554 , l i b . v 1 1 , 1 .

8 cd . de M adr i d , 54 .

ºde S a lam an cá y 91 .

ºde C c

lon i a .

4 Fue Ab ad m ayor y C an ón i go d e A lca lá y Ob i spo m er i t í s im o de C or i a. (V éase Nota

F r an co .

5 Quad eg o—d i ce—i n l i br o de j ust i s bel l í caus i s a' m e n ondum imp r ess zon e ed i to, s ed R eg i i

Con s i l i i j ussú mu lti s des cr ip ti s exemp l i s Comp lutum S a lma n t ícamque m i ss is e tc .

6 I b i dem u t supra : et an te h an c ed í t i on em mu lti s d-escr ip t i s exemp la r i b'

us Comp lutum S a l

m an t i camque m i ss i s evu lg a tus f uer a t

7 V éase C ar ta de B ayer 51 Cas t ro, Bolon i á , ,13 de

'

-M arzo de 1758 . D e C as tro E_

_

M uden a C onde,

arr i b a m en c i onada .

8 S on de n o tar las p alabr as que C as tro pon e á con t i nuac i ón de la Car ta'

que le escr i bi ó

d esde R om a Bayer el 17 de D i c i emb r e'

de 1756; ,son és tas: .M ar zó de l 1757 es tu v e en R om a y

v ol v im os á tra tar de es te pun to .»

UN NUEVO YACIMIENTO PREHISTORICO

'

N

"

la car retera que conduce de Jerez á Arcos de la Fr0n tera , te'r—m in0judic ial de éste , en el k i lóm etro 26

, se encuen tra s i tuada la m ina de

azufre que l leva por nom bre <<S eñor del Perdón» . L os trabajos hechos para su r econoc im ien to

o

han dem ostr ado la exi stenc ia en el la de una

fauna y. 601 2 muy in teresan tes , y al m i sm o ti empo la prueba de la exis

tencia del hom br e por las hue l las que dejó en los út i les que labrara .

En el cen tro de' la m ina ex i ste una profunda excavac ión ,

l lena—'

p0r las

aguas su lfurosas,aum e'

ntadas con la s l luv ias , y en los taludes de es te

vulgárm en te llam ado char co es donde,al real i zar se los trabajos de invést igac ión ,

se han encon trado los cur i osos r estos que vamo s á anal izarTal los de vegetales como la b i znaga y toba , con servando su estructura ,

se v en tran sform ados en az_

ufr e,com o toda la Hora con temporánea , ex

cepto la v id , que con serv a 1a fibra , aunque en estad0de v i s ible descompos ic i ón . Conver t idos en fós i les de azufr e se h allarón bel lota s y ave l lanas …

que s e pulv er i zaban al con tacto del a i re .

S i pasam os á la fauna , se ob servan tam b 1en pequeños cefa1ópodos : unejemp lar guarda e l Museo del S r . M án;íh eñ0 ,

en Arcó s , y en los pr im e ros

dias del m es de Agosto de 1906 pudim o s'

pr esen c iar fla extráéción de'

u na

herm osa arm adur_

a de ci e1v 0 m egaceros,algun as de cuyas pun tas estabanrotas y sólo ten ía la par te an ter ior del '

cfáne0 : fue encohtráda á los 06110 »

m etros de profundidad, en tre el cong101h erád0 de azufre y“

1as arci l las que10 cubr en

,y aunque se buscó algún o tro r estó de osam en t

a, fue in úti l

UN NUEVO YA01M1EN1 0 P R EH ISTÓR ICO 479

REV I S TA DE ARCH IVOS , B IB L IOTECAS Y MUSEOS

qu izás allí sólo l levó el pr im i t ivo cazador la cabeza y par tes blandas , abandonando el resto donde 10 cazara .

L o m in teresan te son , s in duda , los uten s i l ios que suelen hal lar se enconglom erado que recubre el yac im ien to cas i hor i zontalm en te

i gnoranc ia destructora de los 0br,e

de Ch i spa .

n de los út i les¡

aqu i,hal lados . En

e lla predom ina má s á propós i to pará lá fabr icac ión de e stos utens i l ios;

_pero se emp leó tam b ién alg una otra p iedra . De

cuarc i ta es el señalado con el núm . 4 . S on ,adem ás , es tos s ílex , una'

c

'

0n

fi rm ac ión de la frase fe l iz de Lubbock : <<L os s ílex r efi eren su prop ia h is

toria»¡,p orque , en_

m erced á su larga perm an enc ia en un yac i

m ien to sulfúfoso ,t i na colorac ión m uy var ia , de blanco y negro á

vetas , c0m0 el núm . 4 ; gn sáce0 en los núm eros 2 y 7 , negro intenso en

los dem á' ,s excepto en el 1 1 y 1 2,donde el negr0 es muy br i l lan te , por

se r v erdaderos s ílex . Es ta c0lorac ió'

n es al pa_

u*

una n ueva , aunque innece.sar i a prueba de autent ici dad

Sus dim ensiones var ian , aunque n inguno es de gran tamaño 2. Por su

form a son plano—convexos , y por tan to , podr ían c las i fi carse en el …t ip0 que

Mor t i llet llamó …de Moust i er , pr inc ipalm en te los n úm eros 1 , 2 , 5 , 6 y 8¿1 1 1 . El 3 y el 4 por su hechur a , aunque am bos están rotos , en la punta

! el

pr im ero y en su lado izqu ierdo el segundo , parecen m ás b ien del t ipo SDEl pequeño tamaño de t 0d0s y la de1,i cada ta lla de los r ebordes' en

losdos últ im ám en te ci tados son .pr0pi b s a,sim i smo de los instrumen tos

de 801utr e'

.

El núm . 7 , aunque roto tamb i én , parece , m ás que 1anza , cuchi llo ó raspador , Juzgar por su forma

Ex i sten , pues , dos pun tas de jabahna , rne¡01 que de lanza, in tegras ,núm eros 1 y 2 , con servando esta última aún

,

'

en su lado i zqu1erd0 ,un

1 J. L ub b0ck : pág . 332 . Pa rí s , 1876 .

2 D im en s i on es : El número 1_

t i_

cq e de largo 53 m i lím e tros; d e . a'

ri chp , 4 2; de, g rueso, 1 o . E l

n úm ero 2 t i en e 4 5 m i lím etros de ¡argb , 39 de ancho y 18 de g rosor . El n úm ero 3 es tá roto , y por'

eso sólo t i en e 44 mi lím etros de lar go_

, éom p le to t en dr í a un os 59; de anc ho,3 1 ; de g rosor , 8 . El nú

m ero 4 ti en e 4 1 m i lím e tros de largo; por es tar r o to en su lado i zqui erdo, sólo gi en e 23 de anch o,en v ez de un os 27 que tendr ía en ter o, y9 de g rosor . El n úmere ó t i ene, de lar g g , 3 1 m i límet ros;

de ancho, 27 , y 10 de gro sor . El n úm ero m i lím e tr os de largo ; pero le fal ta'

la pun ta, que se

r ían un os 5 m á s ; 26 de an cho, y. de grosor sólo 3 . El n úm er o 7,t i en e dé largo 56 m i lím e tros , p ero

es tá ro to ; de ancho, y 17 de groso r . El n úmero 8 , 37 m i lím e tros de lar go ,28 de an cho y 1 5 de

.gr p sor . El n úm ero 9 tien e 26 m i líme tr os de largo, tambi én ro to; 34 de ancho, y 1 3'

de g rueso . E1

n úmero 10, 35 , 28 y 1 1 m i lím e tros,respect i v am en te . Y e l 1 1 , 35 , 25 y9 en sus t res dim ens i ones .

DOCUMEN TOS

J. M .

-J.

R onda 2 4 de Febr ero de 1 8 0 1 .

Am adís imo herm ano de m i alma : Por no abu ltar dem as iado la que coné sta r em i to á nuestro buen am igo Mon toya , respondo en e l la m ism a á

_

latuya deº14 del cor r ien te , en que m e la inc luyas para que d iga m i sen ti rNo tengo conocim ien to a lguno de este buen r e l ig ioso , y aunque se tras lucemuyb ien que es bueno par a Pr e lado , porque conoce y se esm er a por l levarsus obl igaciones , ignoro sus c ircun stan c ias y las de su Com un idad

,y m e

inc l ino m ucho al dictam en que le han dado los sujetos á qu ien ha consu ltado

, entr e los cuales 5 11p0ng0 á su con fesor , que es el que m ás fuerza m e

hace ; mas con todo , yo no le r eprobar ía que efectuase su r enuncia, res ignado en la vo lun tad de su P re lado mayor . N0 sé dec i r m ás .

Y de t i , ¿ qué di r é?Que'

la afl icc ión por tu Pr elac ia y cargo nuevo es

m ía . M ío. es el peso con que te abruma, porque te abr uma á t i ; y m ia es tu

con tr istáción_ , porque tú la padeces ; pero ,

herm ano de m i a lma, ¿ por qué

te añ,iges tanto de que qu iera nuestro am ab i lís im o Padre Dios valer se '

de 1i

para hacer ¿1 muchos el b ien que t iene determ inado y que de ot ra suer te

no lo har ía“

? S i logras ser su Coadiutor en la gr ande empresa de la sant ifi

cac ión y salvación de algunos , ¿ puedes apetecer m ás?Y s i para esto y paratodo se en carga S u M ajestad de hacer lo , y tú no puedes , siendo y con sti tuyéndose tu du lce Jesús S acram en

'

tado e l P res iden te i n cap i te y e l Pr ior dee sa San ta casa

, ¿ de qué t ien es que tem er? S í h ab ias pensado que su m íse

r i c0rdia ,el amor de la

_S an t ísím a V i rgen y la protecc ión de S an ta ºMag

dalena , ser ía sólo para tu úl t ima hora , te equ ivocaste ; po rque p ara asegu

r ar te m ás de é l en aquel t rance , qu ier e el S eñor que 10 exper im en tes v i s í

blem en te en la v ida en los_ pesados cargos y am argas ocur renc ias de las

Prelac ías . ¿Qué m ás?Que tú har ás 10 que convenga , por ue har á S u Ma

jestad 10 que tú 10 has v isto en tu en trada? a sabes_que ese

e s el idiom a en que nos habla. Anda , no temas, que Jesús S acramen tado

Nuestro S eñor es el Prela_

do y El preside ese con v en to . Pregún taselo y lover ás ¿ ¿ Adónde v a este t em erar io de tu hermano?D ios '

m e perdone .

1_

A s i d i ce e l or i g i n al; p e ro'

n o t i en e sent ido . Par ece“

que qu i so'

dec i r : en la que m e m di eas

q u e dzg a m i_

sen ti r .

2 E l or i g i nal d i ce de la Sm a . M agda le n a .

DOCUMENTOS 4 83

Voy á escr ib i r á Nuestro R vmo . Padre M in i s t ro Covano, p id iéndo le

que prote ja la fundac ión de la herm ana M a r ía An ton ia ,le saque l icenc ia

de orator io en su casa 6 de capi l la públ ica ,s i le es esto m ás fác i l y m ás

prºn to : esto m e ha ocurr ido ; no sé s i er ra re'

.

Basta por ahora , herm ano de m i alma . Manda lo que qu ieras y en co

m endémonos á Nuestro S eñor , á quien r uego te l lene de su soberano espír i tu y te guarde muchos años en su d iv i no am or y grac ia , como lo desea tua fect ísimo herm ano y s iervo en Nuestro S eñor Jesucr i sto , F r . D iego Joséde Cádzz

J. M . J.

R onda 1 7 de M arzo de 1 8 0 1 .

Amadísí r'

n o herm ano de m i alm a : R ec ib í la tuya y m e es m uy sen 5 1ble

lo que todos te dam os que hace r y que padecer ; pero ,S ust íne p aulz

'

3p er :

ecce Cr i stas ad j anuam sta t adj uvans te . No lo dudes , puesto que es pa lab ra suya que no fal tará

,y que la exper ien c ia lo acredi ta . Cobra a l ien to y

ayúdale en 10 qUe qu i ere hacer po r tu m ed io,s in o l v idarse de t i , por ue te

up í llam oculi sui . Tus padecer es m e añ ígen y m e c'

om pa ecen

iy3pido á Majestad que te a l ivie y te confo r te . Yo s igo muym ejorado ,

ios g r ac ias ,—y aunque todos los d ías m e da la calen tura , es len ta y de n in

guna'

mo lest ia ; no tengas cu idado .

En este cor r eo r ec ibo car ta de nuestra H erm anaMaría An ton ia y del

n iño M anue l , p id iéndom e que haga e n S ev i l la las di l igenc ias cor r e5 pon

dien tes para que se le dé la poses ión de esa Cape llam'

a , cuyo Patr ono le hah echo el adjun to nqm br am íen to ,ym e dicen que es cosa urgen te que en este

m es debe ejecutar qe , po rque es el ú lt imo¡

del p lazo . Yo igno ro en te ram en te

e l modo de g irar este negoc io , n i tengo en S evi l la á quien conñar lo pa ra

que se de_spache con la pron t i tud que ex ige en aque l Juzgado , po r lo que

te lo r em i to á v er s i en esa c iudad , com o que es del A r zobispado ,se hal la

la p roporc ión de que yo ca rezco ,m áxime hab iendo de hacerse de l im osna ,

por la pobreza de l nombrado . Ya ves que para tus g rav ísim os cu idados ,la Pr elac ía , etc . , es es ta un a verdadera im per tinenc ia ; pero perdona , he r

m ano de m i alm a , porque deseando que esto tenga e fecto , m e ha l lo faltode con sejo .

En tre los argum en tos que m e hace el Cen sor de m í doctr ina_

delatadasobre la potestad Pon t ifi c ia super ior si la R eal , uno es e l T ib i sol: p eccam ,

de Dav id, probando con este texto , que los deli tos de los_ R eyes , en cuantoá las p enas temp ora les, só lo D ios p uede j uzgarlas , y _

m nn o otro sob_

r e_

la t i er ra ,y c i ta san Am bros io , Apolg . Dav id ; á Cas ¡odoro ,

_

ad ver ba 1 :bx

sa lí peccav i . P ien so responder que esto habla de la potestad m fe r ¡or ; es toes , que n inguno in fer ior al R ey puede juzgar lo ó casp gar lo con pena tem

oral, porque as í e '

nt iendo san An ton inode Flor er_

1c ¡ a : I n S uznpga theolog .

Pte .. 3 , t i t . 2 2 , cap . v ¡ , parag .-que con doctn p a c

_

i e_

l Angehco M aes

tro dice Sup er z'

llud P sa lmí t i bt' so li p eccavz d:c:t quod R ex non

h abet hoin i nes qui facta ej us d í j ud ícent: em pe ro que no se en t ¡ende de

A l dor so de es ta h erm osa car ta, e n un p l i ego d e p _

ape l de b arba, h ay _

u_

n esc r i to d e l Padr eF r . Juan M endez , Guard i án del Conv en to de S an S ebas t ¡ an de C_

a_

rm on a . dm _

¡ do a l P . Go n zá

lez, p r esen tando la re nunc i a de su car g o y so l ic i tand o la ap ro bac ¡ o o d e l P . C a 12 . El P . Go nn

Li 4:z lo r em i t i ó a l B eato , y és te se lo dev o lv i ó .

4 84 R EV I STA DE ARCH I VOS , B IBL IOTECA S Y M USEOSla potestad super ior , porque ésta , s iendo divina y no humana , cual es lade la t ier ra , y por con s igu ien te la del Papa , que hace sus veces en la t ie

r ra,

Como se dice en el Derecho Canón ico , puede y debe juzgar y castigarlos pecados de los R eyes , como sucede en la confes ión . O que aque l textose en t ienda de la inobservancia de las leyes c iv i les, 6 por é l mxsmo impuestas , que es tam b ién á lo que a lude la

_respues ta de san An ton ino , com o

dada expresam en te á esta p regun ta : ¿ S i el super ior es obl igado á observarsus 1eyes?D ime , ¿ qué te a t ece de la sufi cienc ia de estas respuestas?Bastade m ajader ía . S oy tuyo e corazón , m e encom iendo en tus oraci ones y álas de tus h i jos m is he rm anos , y ruego á Nuestro S eñor te m e guarde mu

chos años en su div ino amor y grac ia , como lo desea tu afect ís ím0'

hermano

y s ier vo en Nuestro S eñor Jesucr isto ,Fr . D i ego José de Cád i g

APEND IC E

JES ÚS…L a grac ia de este S eñor nos as i sta. Am én .

Am adís im a h i ja m ía El S eñor nos con suele en la grande presen te afl icc ion ;m ur ió Nuestro Padre Cadiz (no sé como lo digo) e l m ar tes v e in te y cuat ro á las

se is y cuar to de la m añana . Y yo rec ibí car ta_suya e l día v e in te y dos, en que me

dec ía estaba m uy m ejor y cas i bueno . H a i An ton ia D ios se lleba á los j us tos, y es

s in duda para cast igarnos á. los pecadores . Te ordeno que en un m es,cuan to se

haga en la Casa sea por _

m i hermano de m i a lm a. Com un iones, Pen i ten c ias,-En

'

este día le h e h echo hon ras ; con la S o lemn idad, q ue m e h a s ido os i ble,dic iendole yo la M i sa Can tada no obstan te el estado, cas i deplorab le de m salud,y lo h e h echo con gusto . Estoy con form e con la vo lun tad de m i D ios, pero ya m e

sirve de tedio el v iv ir . S i en tendier es a lgo de l es tado de su a lm a , 6 de a lgo, quediga orden á el, m e lo av isarás con prolixidad .

L uego que r es ivas esta i rás á lom enos con Mar ia-Rosa a l Con v en to del Esp i

r i tu San toy llam arás á las dos sobr inas de m i Padre Cad iz á qu ien en m i nom bre

con solarás , darás e'

l pesam e, y les h arás una v i s i ta d ic iendoles,, que yo no soycapaz de llenar e l vac io de m i h ermano

, pero que en todo acudan á m i com o á t io,y h ermano que yo les escr i b i ré en estando para ello .

D i al S eñor D . José de la Puen te que escr i ba á S ev i lla á D . J uan M igue l Ga

lan te, P resv i tero , en cuyo poder está el nom bram ien to de Manuel y que con él se

en t ienda pára la co lac ión de la Capellan ía , y luego que se concluya m e av isarás delos cos tos para con tri bu ir con cuanto pueda . No puedo mas que es to, y de rem ate

encom iendam e si D ios á qu ien ruego te guarde s iem p re en su grac ia y am is tad.

Ecija ,27 de Marzo de 1 80 1 .

—F r ay F r an .ººGonzales .

m e a leg ro dé la g lor ia de m i h erm ano, á la que se dispuso'

con tan tos trabajos, como pasó, yo núnca Lo dudé por que sé que el S eñor es fi el, e infi n i to en su

m is er icordia; ya el Padre está en el c ie lo,—gozando de la Corona de just ic ia, con que

e l S eñor le h a'

adornador ¿y yo m iser ab le pecador que será de m í?'

H ay cu an to

Es ta , á lo que par ece, fué la ú lt ima car ta que m an dó e l B t_o . D i ego á su gran am i go y con

fi d en te e l P . F r anc i sco Gon z á lez . Es te supo b i en p r on to la muer te d e l'

Após to l g ad 1 tan o , y no

p o r que fu era p r ec i o sa en la pr esen c i a de D i os , dej ó de llo_

r ar la y s en tx_

r la,com o es de v er en la

s i gm en te car ta suya, que tras lado d el or i gm al y v a por m a de Apén dxce con otr os fr agm en tos

m uy s en t i dos y h erm osos desconoc i do s h as ta ah ora .2 C ar ta d i r i g i da á la H erm an a An ton ia . Ver con su

_

or tog rañ a .

3 F r agm en to de un a c ar ta de l P . Gon z á lez á la H erm an a An ton i a de Jesus T 1 rado . (Ar qhw o_

de las Ter c i a ; i asvde Jer ez, tom o vu .) L le v a la fecha de 17 de A b r i l de 1 801 .

NOTA S B IBL IOGRÁF ICA S

K i r ch e n r ec h t li ch e Ab h a n d lun g e n . H erausgegeben v on D r . Ulrich S r ur z o . 6 .

P rofessor der R ech te an der R h e in isch en F riedr ich—Wi lhel“m s-Un ive rs i tát zu

Bo nn . S tuttgar t, Enke, 1902-1 907 .

L o s es tudios re lat ivos á la h isto ri a y las insti tuc iones del de recho ec lesiástico

h an rec ibido v igorosís imo im pu lso con la serie de im portantes m onografias fun

dada po i el D r . U lrico S tutz, pro fesor de la Un ivers idad de Bonn : Nadie tan cali

ñcado cu_

m o é l, por su espír i tu e levado y g ene roso, po r su energía y perseveranc ia

en e l t raba jo , por su talen to o rgan izador y por su prestigio c ien tífi co, para di rig irun a pub licación de este género . Digno disc ípulo de m aestros como Brunner, Dem

burg, Gierke y H insch ius, h a logrado conqu istar , m uy jov en aún , gran au to ridad

de canon ista y germ an ista con pub licac iones que, ab ri'

endo nuevas v ías á la inves

t igac ión , form an época en la h i storia de la c ienc ia . El pr imer v olum en , ú n ico nu

blicado h asta ahora, de su H i s tor i a de los —benej ícz'os ecles i ást i cos hasta A lej andr

'

o

'

l l l su s estudios sobre L as ig les i as como obj eto de p r op i edad p r i vada 2yE l

f eudo y e l benefzcz'

o 3 han dem ostrado la inñ uenc ia, an tes n o sospech ada s iqu iera,

del de rech o germ án ico en las in sti tuc iones eclesiásticas . S u exposic ión del derechocanón ico en la Enci clºpedi a de H o ltzendo rff-Koh ler 4 , r ica en pun tos de v ista o ri

g ina lés£ é im por tan tes , m uestra de una m anera m ag istral cómo la i glesia acertó á

com binar arm ón icam en te los p rinc ip ios tradic ionales con elem en tos de derecho pú

blico rom ano y de'

derecho p ri vado germ án ico , elabo rando el s istem a)

del derecho

c anón ico eon un espí ritu n iv eladó r y dogmático , y c reando un v asto con jun to derara perfecc ión técn ica y de m a rav i llosa ñexibi lidad. S u discu rso acerca de <<L a H is

tor ia de l derecho ec leáiást ico» 5 , en que aboga por la Separac ión de la h istó r ia y de

la dogm ática en el cu lt ivo del derecho ec les iástico , t iene el carácter de un prog rama

c ien t í fi co . <<S i queremos—dicé —no quedar rezagados respec to de los culti vadores

Gesch i ch te des Ki r ch l i chen B en ef izi a lwes en s vor'

z s e i n en Anf a ng en bi s auf d i e Ze i t A lexa nde r s I I I . Er s ter Ban d . B er li n , 1 895 .

2 D i e E i g en k i r ch e a ls E lem en te der m í t te la l ter l i ch -german i s chen Ki r ch en r ech ts B er

lín,1 895 .

3 L ehen un d Pf r un de e n e l v o l . xx d e la Zei ts ch r if t d er S awig ny—S t if tung f u r Rec'h ts

g escñi ch te .

4 En e klop ad i e der R ech tsw issenschaf t . Er s ter Band . B er lín y L e i pg i g , 1903 ,'

p ág s . 8 1 1-972 .

5 D i k r ch2i ch e R ech tsg esch i ch te . Bonn ,1905 .

NOT A S B I B L IOGRÁFI CAS 487

de ot ras disc ip linas, es p reci so que separemos el m ateria l h istó rico de nuestra dis

ciplina del derecho v igente, y lo elaboremos'

través y en con jun to, segú n pun to sde v ista L a h istor ia del derecho h a de dejar el cam po lib re á la dogmá=t ica; por una pa rte, aliv iándo la de l peso de toda m ateria puram en te h istó rica; po r

otra, elaborando enérgicam en te toda esta m ateria con sus m edios propios , rev e lando

así, característicamen te, el sello pecu liar de cada uno de los g rados de desa rro llo

del pasado, para reconocer, á p rim era v ista, lo que separa del p resente y tran s

fo rmar de una m ane ra creado ra e l derecho v igen te con fo rm e á su esencia . [ . a

fecunda act iv idad docente de S tutz en las Un iv ers idades de Fn burgo Bon n h a

creado una ño rec ien te escuela de in vestigadores que co labora con gran celo en e l

progreso de los estudios. c anón icos .

S tutz ha lográdo reun ir en torno suyo una fa lange num erosa de colaborado

res: Ju ristas é h isto riado res, cató licos y pro testan tes, hom bres encanec idos en e l

trabajo y jóvenes que acaban de sa lir de las au las , se han congregado bajo su

direcc ión para trabajar de con sumo en el terreno neutral de la in v est igac ión c ien t í

fi ca . Muestra e locuen ti sima del v igoroso im pulso que h a ace rtado á dar á esta h e r

mosa obra y laudable emp resa, la gen ial in ic iativa de S tutz son la i im portanc ia, lav ariedad y el núm ero de las m onografias que van pub licadas en e l so lo espacio de

se is añós, desde 1902 á 1907 . P ara que se fo rm e alguna idea del in terés que o frece

la co lección , indicarem os el asun to sobre que yersan , m ás espec ialm ente e l de las

que t ienen carác ter h istórico .

L eder dedica una im po rtante m onog rafía al estudio del Diaconado inv es t igando

el origen de esta in st ituc ión en los p rim eros tiem pos de la Ig les ia . Encuen tra e l

o rigen de los diáconos en Jerusa lén , consti tuyendo un a corporac ión de s iete m iem

bros encargados de la distr ibuc ión de socorros a los pobres, que de a lli se

de á las otras reg ion es del mundo cristiano, surg iendo luego de entre e llo s u no

que ejerce sus func iones al lado y bajo la dependenc ia de l Obispo , a l cual su5 t ituye en casos

'

de ausencia, y e l cual, al m ori r, le con fia á v eces e l encargo de

adm in istrar y goberna r la »dióces is has ta la elecc ión de nuevo P relado . En e l

¡ siglo v aparece con el nom b re_de Arcediano ejerc iendo la i r15 pecc ión sob re e l c lero

y con o tras facu ltades delegadas por el Obispo, p rimero , y desde el s ig lo vm e j erc idas como propias, y acrecentadas

Knech t h a trazado una exposic ion completa y detallada de los elemen tos con s

t itutivos del patrimon io ecles iástico, de la adm in istración y de la s i tuac ión priv i Ie

giada de los bienes de la Ig les ia según la legislac ión de Justin iano ºKeller trata del o rigen y v ic is itudes de la in st ituc ión de los s iete j ueces p a l a

t inos, ín tim am ente en lazada con la v ida del Pon ti fi cado desde e l s ig lo ¡ v en que

aparece h asta e l fi n de la dom inac ión bizan tina 3 .

De suma impo rtanc ia para la h isto ria de E5 paña son la ob ra de Heerwegen ,El

P acto de S an …F ructuoso, _ y la de Gottlob, I ndulg enc ia de cr uzadai ndulg enc i a dc

l imosna .

H eerwegen i lustra con datos y observac iones nuevos é im portan tes ¡a h isto ria

del monacato en E5 paña P rosigu iendo una investigaci ón in ic iada po r S tutz , esta

b lece la relac ión entre el Pactum que v a un ido á la R eg u la commun i s de S an Fruc

1 D ie D i a kon en der B i schó'f e und P r esbyter und i h r e ch r i s t l ich en Vo r lá'

uf er , 190 5 .

2 S ys tem des i us t i n i a n ei schen Ki r chen vermóg en r ech tes , 1905 .

D i e s i eben r ó'

m ísch en Pf a lg r i ch ter im byg a n t ín is ch en Zei ta lter , 1904 .

488 R EV I ST A DE ARCH I VOS,B IBL IOTEC AS Y museos

tuoso y: v arios documen tos castellanos del sig lo x concern ientes á fundac ión de

monaster ios, elecc ión de abad y profesnon de monjes, y descubre que la fórmulade

obedienci a de éstos se de ri va de la del juramento de los súbditos v i s igodos al

Rey, m ientras que la con ten ida en la reg la de S an Ben ito procede de la usada por

los soldadas romanos al jurar—la bandera 1.

Abordando el obscuro problem a de los or ígenes de las indulgencias , demuestra

Got tlob_ que uno de ellos lo consti tuyen las otorgadas en e l sig lo xi , p rimero á los

que t rabajaban en la construcci ón y reparac ión de iglesias en la Marca Hispán ica,luego á los que con tri buían con recursos pecun iarios p ara este fi n , y que aparecen

pot ycz p rimerá en Bulas de S erg io IV y Benedicto VI I I rela tivas á los m onasterios

de A i lés, i

_

Cuxá y Fluv iá . El otro o rigen es la indu lgenc ia de cruzada . El autor da

si conocer la div ersa,act itud de los Pontífi ces respecto de las indulgenc ias h asta

I'

nocen ízio II I, que fi jó en lo esenc ial la doctrina y la práctica en este punto, y ex

pone detenidam en te las teorías de A lejandro de H ales, de S an Buenav entura y de

S an to Tomá s de Aqu ino sobre e l particu lar2.

S ch á fer estudia la form ación y la organ izac1on de las c i rcunscripc iones adm i

n istrativas ec lesiásticas dest inadas á la adm in i strac ión de los sacram entos al pue

blo c ristiano en la Edad Media alemana, espec ialm ente la parroqu ia . M uestra su

nacim ien to , surgiendo al lado de la Iglesia epi scopal para fac i litar y extender la

acción del Prelado en este orden y difundi r el cu lto en los lugares ,apartados del

cen tro de la poblac ión, las notas esenc ia les _de la parroquia, las v ariedades de orga

nizac ió n ,la gradac ión jerárquica , sus v a rias i ncumbenc ias , su reg im en i a

terior 3 .

H ay, , a'

dernás de esta m onografía de S cha fer, otra, excelen te tam bién , acerca

de los monaster ios de canonesas en la Edad M edia alemana . A este p ropósi to, es

tudia la inst i tuc ión de_

las dz'

acom'

ssa y v iduae, piadosas mujeres que ya desde los

p rimeros t iem pos de la Iglesia tomaban parte, ba jo la direcc ión d e los Ob i spos, enlos m in isterios del

_cu lto, v iv iendo en común , y se dedicaban al cu idado de los po

bres y de los en ferm os y á la educac ión de las jóvenes . U ti lizando abundancia de

documen tos, en parte i néditos, traza luego el cuadro in teresan tísimo de la o rgan i

zación y la v ida deesta c lase de congregac iones fem en inas en las diversas regiones

de A leman ia 4 .

Baumgar,tner h a consagrado una i n teresan te m onografía á la h istoria de la ins

t i tnc ión del A rcediano en las diócesis pertenec ien tes á la reg ión de l A lto R h in . R e

señ a r

su5 atribuc iones en los dive rsos órdenes, espec i almente en m aterias de jur isdicc ión e inspección ; los esfuerzos de los cabi ldos para avocar á sí la elecc ión y

lograr que cuando m enos fue'

se elegido po r el Ob ispo de en tre los capitu lares; la

decadenc ia del cargo desde el siglo xv h asta perder en terar'

n en te su im po rtanc ia

en el s iglo xvn5

.

Exce lente bajo todos aspectos es el am plio es tudio de Barth acerca de H i lde

ber to de L av ardin , uno de los princ ipales colaboradores de G regor io VI I en la obra

D as P actúm'

d es h ei l ig en F r uk tuosus von B r aga . Ei h B ei tr ag zu r Ges ch i ch te d es suew'

sch

wes tg oth isch en M ónch tums und s ein es R ech tes , 1907 .

2 K r euza b lass un d A lmosen a b lass , 1906 .

3 Pf a r r k i r ch e u nd S t if t im d eutsch en M i lte la lter , 1903 .

4 D i e K an on i s s en-S tif ter im d eutschen M i ttela l ter , 1907.

5 Gesch i ch te u'

nd R ech t des A r ch id akon ats der ober r hei n íschen B ís thumer m i t Ei nsch luss

von M a i nz und Wú r g burg ,1906.

R EV I ST A DE AR CH I VOS , B IB L IOTECAS Y M USEOSch a, y¿ 6 11 10 v ino á establecerse un modus v z

'

vend í corn o transacc ión entre am bas

tendenci as 1.

M eister trata de la condic ion ju rídica de las v ar ias c lases de funcionarios de la

arch idióces is de F ri bu rgo , así de los que ocupaban g rados subalternos en la je rarquíaecles iást ica, pero que h oy no tienen carácte r ec lesiástico , com o de los auxi liares

de la adm in istrac ión episcopa l en el eje rc ic io del poder judicial, térm i no m edio en :

general en tr e los m eros empleados rev ocab les ad nutum y los prebendados de por

v ida, con c iertas garan tias, ¿:on fo rm es á la p ráct ica usada en A lem an ia por e l Es

t ado respecto á sus func ionar ios, determ in adas po r el p relado 2.

Mu11er reseñ a el or igen ,carácter y at ribuc iones de los func ionar ios que depen

dend i rec tam en te del Obispox

y le auxi lían , en concepto de delegados,'

en e l gobierno

y adm in istrac ión de la diócesi s y en el ejerc ic io de la ju risd icción ecles iástica, m a

ter ia realmen te n eces itada de espec ial investigación . Dedica preferen te a tenc ión ,

com o es n atura l, á los m ás im pogtantes, el Vicario general y el Oñc ia l, aqué l adm in istrat iv o , éste judic ia l; muestra

las variedades in teresan tes que se observan ,

no ya só lo de uno á o tro país, si no de una á o tra dióces is, y da un cuadro com

p lete de los func iona rios de es ta catego ría en los Estados m ás importan tes de Eu

ropa y de Amé rica 3 .

L as ob ras de Gó nn er y S ester acerca del derecho de patronato ecles ¡ast ico

en el G ran Ducado de Baden , que se com pletan , por tratar la p rim era casi exc lus i

Vam en t'

e de la h i s toria, y la segunda de l estado de la in st ituci ón en los t iem pos m ás

p

recien tes, perm i ten estudiar los or ígenes y las v i cisi tudes de e lla respecto á las dos

con fes iones y e l es tado que v ino á dar le la ley de g de Octub re de 1 860, m odifi cada

en par te po r una p rovisión del 30 de Octubre de 1 86 1 del A rzobispo de Fr1burgo,

qu'

e_

estab lec ió una reg lame n tac ión com p licada dejando subsisti r gran núm ero de'

patronatos

Bon in expone el or ig en y e l desarro llo é im portancia p ráctica d el z'

us r efq rmandz

'

,tutela ej e rc ida poi

"el S oberano sobre la Igles ia d esde el sig lo m , y en

espec ial desde los tiem pos de la R efo rm a,en euya v i rtud el poder tem poral ia

terv iene en la'

v ida espi ritual d e'

los s úbdi tos, dec larando qué r eligión puede ser

p racticada en sus'

dofn in ios, concretándo_

se luego en la facultad del Estado de fi jar .

la si tuac i ón ju rídica de las con fesiones re lig iosas é .»

Es no tab le el estudio de Ebers sobre el derecho de devolucxon , que es el del su

pen or ec les iástico ó seglar de p rov eer po r sí un benefi c io cuando el'

co la1dor o rdina'

r io h a“

v iolado las reglas im púestas á la designae ión del benefi ci ario . El,au tor estu

dia los precedentes y'

expone am p lia y s ó lidam ente e l o ri gen ylas modi fi cac ionesde esta ins tituc ión

'

en sus re lac iones con e l desenv o lv im iento genera l de las insti

tucxones ec lesiásticas en la doctrin a y en“

la p ráctica h asta los tiempos actuales;

con espec ial re lación á'

Alem an ia,así en la Ig les ia cató lica com o en lá

'

p rotestante

En la obra de Ko rm an acerca de las li m i tac i on es im puestas por el derech o ec lee

s ¡astico á la facu ltad de enajen ar los bienes de la Iglesiá católica en“

su relac ión con

D i e D ur chf u lzr un g der K í r eh ¿ i chen R eformen J os ep hs I I"

im vor d er os ter r ei sch en B r ei s

g au, 1905 .

2 D_

a s B eamten r ech t der Er zd i ógese F r ezbur g ,1904 .

3 D i e bi sch6j li chen D i oxes c'

i n beh ór den ,i ns bes onder e d a s b i schó

'

f1íche Ord i n a%iat , 1905 .

4 D a s K i r ch enp a t r on a ts r ech t im Gr oss herzog tkum Baden, 1904 .

5 D i e p r a k ti sche i us r ef orm and i , 1062 .

6 …D a s D evoluti on s rech t, vor n ehm l i ch n ach k a tho l isch em K i rch en r ech t,ugor

¡ .

NOTAS B IBL IOGRÁF ICAS 49 1

el derecho c iv il, se defi ende la subs istenc ia de estas lim i tac ion es, dist ingu iendo opo r

tunam en te en tre la de carácter ¡real, con si sten te en no estar tales bienes en e l co

m erc10, y la de carác ter personal, 6 sea la relativ a á la capac idad de disponer de

e llos_

l.

,

'

A l derecho v igente se re fi ere tamb ién el trabajo de H e im berger acerca de las

fundac iones . en Baden , con s ideradas com o in st ituc iones de derecho púb lico po r la

ley de 1870, qúe atribuye la dec is ión de las cuestion es relat iv as á e llas á los o rga

mism os adm in istrati vos 2.

'

Fre isen h a reún ido e l m ater ial legi slati vo concern ien te á las re lac iones en tre la

Igles ia cató lica y ¡65 pequ eños Estados que form an parte de l Impe rio alem án , h a

c iéndo lo preceder de un a parte h i stó rica, y, expon iendo cómo son in terp retadas yaplicadas en la práctica estas leyes, m uestra la extrao rdinar ia y ab igar rada var iedad

que'

existebajo el '

á5 pecto de que se trata en los var ios Estados 3 .

'Algunasm onog rafías se re fi eren exc lus ivam en te al derecho ec les ¡astico p ro tes

tan te .

L a de A lb rech t sobre los de li tos y las pen as com o causas de disoluc1o n de l m a

trimon io según e l derecho de la Ig lesia ev angé lica, r eseña la m odi fi cac ión que ex

périm en taron las norm as de l derecho canón ico m edioeval bajo la infi uenc ia de lasideas re lig iosas y po i íticas de la R eform a, desde el s ig lo xv 1 h asta la p romu lgac ión

del Código c iv i l a lem án . H ace v er cóm o , al calor de estos princ ipios, la doctri na t ra

dic ional, que consideraba el m at rimon io como sacram en to, fue reem plazada en los

pa i ses pro testan tes de A lem an ia por la que no v e en é l s in o un con trato cuyas con”

dic iones determ ina exclusiv amen te el Poder c i v i l, y cómo se abandona la doctr ina

de la"

indi so lub i lidad esencial del'

_

v íncu lo conyugal, fac i li tándose e l divorc io 4 .

L a ob ra de Niedner acerca de los gastos del Estado prus iano para la Ig les iaevangé lica de las p rovinc ias m ás an tiguas, trata del carác ter ju rídico de estos auxi

lios, y, á este p ropós i to, de la'

secu lar izac ión del patrim on io eclesi ást ico en e l s i

glo xw y en e l xxx. El resultado de la inv estigac ión , basada en e l estudio de las

fuentes, que el au tor reproduce i nteg t am en te en muchos casos, es que la m ayo r

parte de estos auxi lios son considerados generalm en te, no por dec larac ión ó reconoc im ien to expreso del poder público, s ino por e l h ech o de v en i rse pagando cons

tantemente desde hace largo tiem pó, como una ob ligac ión del Estado ,nacida, po r

tanto, del derecho consuetudinario 5 .

Con el nom bre de <<Ordenanzas de carácter n ecesario» se designan en el derecho

eclesiástico protestan te las dispos iciones dic tadas por el Poder c i v i l para lim i ta r la

acc ión de las Asamb leas, que son uno de los fac tores m ás princ ipales en la organ i

zác ión de las ig lesias protestantes . Fr iedm ann inv estiga la n aturaleza de estas facul

tades del Estado, los casos y la form a en que se la m ate r ia sob re que

recae y las relac iones en tre estas facultades extraordinar ias del poder ejecutivo y elpecu liar de las c i tadas Asam bleas

5.

1 D i e k i r ch l ichen Ver a asser ung s besch r an kung en be im ka tho li schen Ki r ch eng ut und dasbii r g er l iche R ech t , 1907

2 D i e konf es s íon ei l bes ch r á'

nkte weltl i che S t if tung und i h r e Verwa ltung im Gr oss her ; og

tum B ad en,1907 .

3 S ta a t und K a thol ísch e Ki r ch e i n den d eutschen B undess ta a ten ,1906 .

4'

Ver br ech en un d S tr af en a ls Eh esch eid zm g sg r und n ach e p a ng el is chen Ki r ch en r ech t , 1903 .

5 D i e Ausg a bm des p r euss i sch en S ta a tes f ií r d :e eva n g el ísch e L a n desk i r ch e der ¿ ( te rmP r ov i n zen , 1904 .

6 Gesch i ch te und S tr uktur der Nots tandsuerordn ung en , 1903 .

3.

a á p oc ¡u.—r omo xvm .

492 R E VISTA D E ARCH IVOS , B I B L IOTECAS Y MU SEOSEl derecho eclesxastico or ien tal está rep resentado en la co leccxon po r dos ob ras :

la …de Goetz acerca del derecho canón ico ruso, traducción com en tada de las p ri n

c ipales fuen tes del derecho eclesiástico ruso, é h istoria de este derecho desde Pedro

el Gr ande, c_

on un estudio de'

las colecc iones de derecho ec lesiást ico y la de Co t

larciuc, sobre los—m onaster ios y el patronato ecles i ást ico en el P rinc ipado de Mo l

,dav ia y en Bukov ina 2.

Cómo se v e, las <<Monografíasde derechb eclesxastico» presentan el mayor in terés ,

asi“

pálra el h istoriado r, como para el jurisconsu lto y el teó logo, y m erecen lugarpreferente en las Bi bliotecas públicas . El cam i no que h an recorr ido tan bri llan te

mente en los sei s años que cuen tan de existenc ia es lam és só lida garan tia de su“

feliz prosecuc ión .

EDUAR DO D E H 1N0105 A .

L os Am a n t e s de T e r ue l , An ton i o S e r ón ; y su S i lv a—á G i n t i a (poes ialat ina

'

inédi ta del s ig lo ,

XV I) . P recedida'

de un prólogo de Dom ingo GA SCÓN YGumu o, Cron i sta de la prov inc ia

'

de T eruel, segu ida de la traducc ión casteliana

y de la b ibliografía de los Aman tes .—Madr id, H ijos de M . G . H ernández, 1907 .

1 7 1 págs . y 1 2 de índices . m . Con el retrato de l au tor y profus ión de foto

g rabádos y lám inas sueltas .

Amor á la t ierra_ que le v 10 nacer, conoc im ientos li terar ios m uye st imables, ju i

c ioºsereno im parc ial, delicado concepto del deber á que se con s idera obligado y

con stanc ia v erdaderamen te aragonesa, digna_

del objeto á que se con sag ra , es lo queresalta,desde luego, en e l libro que m ot iv a estas líneas, dado á luz por e l i lustradoin fat igable Cron ista de la prov inc ia de T eruel, tan to más m erecedor de encom io

y a labanza por el en tus iasmo que en él pa lp i ta, cuan to por lo arduo de la laborrealizada y la ñ rm e vocac ión que h a n eces i tado su au tor para arr ibar á feliz tér

m ino sin desfallecer en e l cam ino que se h a propuesto recorrer .

Una i ndicac i ón de L atassa le indujó á in ten tar el descubr im ien to de'

las poesias

de S erón , que , después de pac ien tes invéstigac iones, tuvo _

la fortuna de encon trar

en t re los m anuscr i tos de la B iblioteca Nacional, coronando de m odo esp léndido

ta l acon tec im ien to la realizac ión de todos sus deseos . Ent re eli as escoge la que m ás

d i rectam en te le in teresa para sus fi nes, que es la S zlva á Ci ntza , h erm osa y elegan te

póesía lat ina de sabor c lás ico, escr i ta en que pública por p r imera v ez, adm irab le y fi elm en te t raduc ida, adem á s, en cast izo lenguaje castellano, lo que h ace

lam entar muy de v eras que el nom b re de tan conc ienzudo y en tendido in térprete

perm anezca ocu lto en la som b ra, acaso por unz_a exces iva mode st ia .

D icha poesía descr ibe el trág ico suceso de los Am an tes en con sónanc ia'

con la

tradic ión , y h as ta la fech a es el docum ento m ás an t iguo yde m ás im por tanc ia que

se conoce para afi rm ar el cr i ter io de los defensores de la exi s tenc ia del h echo acae

e ido en T eruel en época m uy remota, s in duda a lguna, s egún de m odo p rec isoi

con s igna e l poeta, atest iguando así la an t igíi edad de la t rad ic ión .

<<Tenemos g ran—con fi anza—dice el S r . Gascón —en su e rudi to y b ien medi tado

prólogo—en que h an de encon trarse en bi bliotecas ó en arch ivos documen tos 6

K i r ch en r ech tl i ch e un d Ku l tur g es ch i qh t li che D enkma ler A l tr uss lands n ebs t Ges ch ich te

der r uss i sch en K i r ch en r eeh ts , 1905 .

2 D a s S t if ter r ech t und Ki r chenp a tr on a t im Fur s tes tum M o ldau'

und i n d er23 ukowi n a , t_go

'

7 ,

¡

REV I STA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MUSEOS

F er n a n do de H e r r e r a (R l -1 597, par Adolfo Cosºrna .

Pa r ís ; H . Ch am p ion ,

"

¡ed i tor , 1908 . 4 50 págs . , 8º

A lg una s ob r a s d e F er nando d e H e r r e r a . Ed ic ión ¿ f i nca . ¡ 9 1 págs . , 8 .

º

El dist ingu ido p rofesor de l Inst i tu to de Char tres ha ded icado al estudio del céle

bre poeta de_

S ev i lla dos volúmenes . En el pr im ero trata de su v ida yde sus obras .

En e l segundo reproduce"

textualmen te la ed ic ión de 1 5 82 , acom pañada de va r ian

tes de la edic ión de 56 19, i lustrac iones h i stór icas y obser vac iones o rtológ icas, apén

dices , etc .

Cua tro cap ítulos con sagra á los am igos de H errera , br i llan te desfi le de inge

n ios , naturalm ente , en_

su mayor ia anda luces, que represen tan el m ov im iento li te

r“

ar io del período"

que se extiende desde 1 5 2 7 hasta 1 590, yque explican las influem

c ias que unos sobre otros ejerc ieron y gran par te de l proceso b iológ ico in telec

tual de H errera .

Con mucha discrecxon y acer tada cr í t ica se ocupa el autor en los in te resan tes

amores del poeta'

con D.

“ L eonor de M i lán ,1nmortalizada por él en sus compos i

c10n_

es según term inan te declarac ión de Pach eco en su L íbr o de r etr atos, con el

nombre de D oña L uz, nombre que por caso cur ioso adop tó tam bién e l m ar ido don“

A lvaro de Por tugal,Conde de Gelves, tan poco m olestado, a l parecer , por la i n

tensa pas ión de su am igo que, por e l con trar io, le in v i taba á can tar á dúo lós e logios de la dama .

Al tratar de qu i latar e l m ayor 6 m enor punto de p laton ismo de estos amores, elautor apela las su t i les disqu i s ic iones sobre el amor rac ional y el sen sual, expues

tas por Cast ig lione en su Cor tesano, y como éste v en ía á ser código tan au tor izadó

en aqu e lla época, se inclina á creer que, pues en él se perm i ten y se sanc ionan en

e l amor rac iona l y honesto c i er tas fam i liar idades h arto pelig rosas en todos t iem

pos , cuyo lím i te era el beso inclus ive, hasta aqu í llegarían , y no más, las del poeta…

y la dama. Adem á s, para reforzar su ju ic io, se apoya en la aten ta interp re tac ión

de a lgunas de las com pos i c iones .

Desde'

el capítu lo vm al xm ocupa e l anális is de las obras de H errera y sus di

feren tes edic iones, sus fuentes de su insp i r ación , estudio ps icológ ico de muy acer

tada crí t ica, y en el resto del libro se t rata de las form as poét icas empleadas pore l autor, de sus teor ías li terar ias, de su esti lo y m étr ica y de cóm o desem peñó los …

tem as h i stó i icos á que con sagró su p luma .

Un índice alfabét ico de nom bres prop i os term i na el libro del S r . Coster , que

puede recom endame'

los es tudiosos como modelo de este género de trabajos .

A .

'

P . Y M .

P r é c i s d'

h i s to i r e d e lá l i t tér a tur e e s p a g n o le , por E, Mémmí m.

París . Garn ier , editor , 1908 . 5 25 págs . , 1 8 .

º

El estudio de nuestra lengua y literatura ha ido ocupando rec ientem ente cada

v ez más la atenc ión ,no sólo de los par t icu lares extranjeros, s ino de los Gob iernos,

que subvenc ionan ya var ias cátedras de aquella ens'

eñanza . S uces ivam en te di s t in

gu idos p rofesores h ispan istas como Baret , F1 tzm aur 1ce Kelly,Beer

,Becker ,

NOTAS B I BL IOGRÁF ICA S 495

C larke, Capellet i y S an v i sen t i h an escr i to tratados m ás ó menos extens os dest ina

dos á gu iar á sus respec t ivos com patr iotas de Franc ia, Ing later ra , A lem an ia, I ta

lia, etc . , en el estudio de nuestras r iquezas li terar ias , y ya puede dec irse que pocas

nac iones eu ropeas carecen de un libro escr i to en su respec t ivo idiom a , des t inado

á i n ic iar en aquellas m ater ias .

Hoy, el autor del M anua l arr i ba c i tado acom ete con for tuna la em presa de con

den sar en pequeño yolum'

en e l desarrollo de nues tra li teratura desde los com ien

20 5 de la monarqu ía astur iana hasta n uestros d ias . En él los a lumnos de los Ins t itutos y

'

otros establec im ien tos de enseñanza franceses podrán adqu i r i r conoc im ien

tos bastantes para form arse una idea bastan te completa de las p roducc iones del

i ngen io español y prepara rse para m ás deten ido estudio, s i luego lo n eces i tan ,

p uesto que no se escasean las c i tas de fuen tes , textos cr í t icos y colecc iones .

Aunque aspi rando á una clas ifi cac ión m ás in terna y m enos adap tada á las

é pocas h i stór icas, el autor se h a dec id ido por div id ir en se is g randes g rupos , ade

m ás_

del de los or ígenes, el desarrollo li terar io de nuestra nac ión , á saber : Edad

M edia, R enac im ien to, S ig lo de oro, Neo-clas ic ismo, Rom an t ic ismo y Pe r iodo con

temporáneo .

Coin o él'

S r . Mer imee con s idera la li teratura de cada pueblo como una de las

var ias,m an ifestac iones de su gen io, h a h echo preceder cada per íodo de un brev e

resum en del mov im iento polít ico correspondien te, y, adem ás, ha p rocurado ind icar

las influenc ias recíprocas en tre las li teraturas de F rancia, I talia yEspaña, con v ene ido de que el p en sam ien to, como el polen de las flores ar rastrado por los v ien tos,

cruza alternativarñen te todas las fron teras por v ar iados im pu lsos .

R econoc iendo que e l com p lem en to de una obra de es ta índo le son los textos ,

pero an te la im pos ib i lidad de sat i sfacer á esta neces idad s in doblar e l tamaño del

l ibro, el S r . M ér im ée se reserva e l hacer lo en otra ocas ión .

El M anual'

se recom ienda por la c lar idad de concep to, de m étodo y de expos i

c1on , característ icas de los escr i tores d idáct icos franceses; por la sobr iedad y pre

ci s ión de los ju ic ios y defin ic iones á que tan to ayuda su lengua; por lo completo de

la inform ac ión de ob ras , au tores y ed ic iones , y por descubr i rse desde luego que las

i ecturas son de pr im era m ano y los juic ios im parc iales y de propia cosecha .

S in exagerac ión n i nota de falta de patr iot ismo puede a fi rm a rse que m uchos de

nuestros com patr iotas encon trar ían v en taja en adqu i r i r en es ta ob ra ext ra njera losconoc im ien tos gen erales ace rca de nuest ra li teratura m ejor que en o tros indige stos

tratados indígenas con pre tens iones de h istor ias com pletas .

A . P. Y M .

P a p s tum un d Un t e r g an g de s T em p l e r o r de n s , von Dr . H e in r ich k g .

Muns ter W . 1907 . 2 vols . de x1-397 y 399 págs . 8 .

º

El au tor se ocupa en los d iez capí tu los del p r im e r volum en en las cues t iones

r elat ivas á la h i stor ia de los Tem p lar ios en el s ig lo x…, á su s relac iones con el

Papado y con Felipe el H ermoso; in ter rogatorio del año 1 307 ; la Inqu i s ic ión de

Franc ia y los Tem p lar ios, los Templar ios en e l Conc i lio general de V iena e tc .

Bastan tes pág inas están dedicadasá exam inar la s ingular s i tuac ión de la Or

den en Aragón y en otras prov inc ias de España , y á las re lac iones de los Tem plar ios aragoneses con Ja ime II en 1 307—1 309 .

496 EEV1$TA DE ARCH IVOS , BIBL IOTECAS Y MUSEOSEn el segundo v olumen se inser tan Car tas, Re lac iones é In formac iones acerca

de la h istor ia de la decadenc ia y ru ina de lá Orden ; relac iones de le s erñbajadoresaragoneses en e l Conc i lio general de Viena, y el P roceso de los Tem p lar ios . El nú

m ero de documen tos llega ¿11 1 58 .

Al tratar de la impor tan te cuest ion de la culpab i lidad ó inocenc i a de la Orden ,e l autor dice que no recónoce problema s i no se le presen ta bajo la forma de res

puesta á esta pregun ta: ¿ Eran usuales en la recepc ión de los caba_

lleros y en los

cap í tu los de la Orden el renegar de Cr is to, el escup i r sobre la C ruz, los ósculos in

det en tes, las provocac iones á la sodom ía, y la adorac ión del gato 6 de otros ido

los?Ahora b ien : n i ¡os cr ím enes de un Tem p lar io, n i las m alévolas ins inuac iones

contra lá Orden bastan para probar su cu lpabi lidad . Y s i , á pesar de que la m ayb

r ía de los inv est igadores, sobre todo después de la obra de L ea, se han pronunc iado

por la inoeenc ia de los Templar ios, todav ia en Franc ia se oye dec i r que ci p roble

ma con t inúa en pi e, h oy seestá un iv ersa lm en te de acuerdo en que los docum en tos

de,los procesos h an demostrado palm ar iam en te la inocenc ia de los Tem plar ios no

franceses ; en ellos, la m ayor ía se han reconoc ido inocen tes, hasta en los torm en tos ;

las pocas excepc iones nada influyen en el todo, y los fragm en tos de los procesos

aragoneses que en este libro se publican , v ienen á for talecer la m isma im pres ión

á que cada nuevo descubr im ien to da más fuerza .

Hay que tener m uy en cuen ta, para formar ju ic io en esta cuest ion , lo tenta,dor

de las inm ensas r iquezas de una Orden que llegó á con tar residenc ias, para

Feli pe el. H ermoso y para C lem en te V, y s in desconocer la pos i b i lidad de que algu

nos de sus m iem bros con trajeran , en sus relac iones con los turcos, a lgunos .de fos

v ic ios de que se les acusa, <<sólo adm it iendo—d iCe el S r . F inke—la inocenc ia de laO rden en general, en cuan to á las acusac iones por que fue condenada, puede expli

carse el laudator io test imon io de l anc iano Ob i spo de Be i rut , que .v i v ió tuaren ta

años en tre … ellos, les d ió muchas v eces la Comun ión , y pudo observar su devoc ión

en este acto; las aserc iones de l P repósi to de Po i t ie rs y de otros var ios, de que

muchos Temp lar ios al rnor i r juraron por la salvac ión de su a lm a que las acu sa

c10nes que con t ra sí y con tra la Orden h abían p ronunc iado habían s ido falsas; por

ú lt imo: que 5 1 se adm it iera la cu lpabi lidad'de la Orden ,

tendr ía com p leta razón

Ber trán de S an Pab lo al dec ir que ser ía un verdadero m i lag ro el que-

hub ieren

recib ido el cuerpode Cr isto, s imul conj ten tes et dif_ñdentes .

A . P . Y M .

A c ta H r aáon e n s i a .—Que l le n Zur d e ut s ch e n , í ta l i e n i s c h e n , fr anz o v

s i s ch en , s p an i s ch en zur K i r ch e n=und K ultur g e s ch i ch t e aus d e r

di p lom a t i s ch en Kor r e 5 p onde nz Jaym e s I I ( 1 29 1 H erausgegeben

von Dr . H e in r ich FINKE. Ber lin und L e ipz ig , W . Roth sch i ld, 1908 .—2 yols .

con c nxxxx—g75 págs . 8 .

º

Como'

en el títu lo se indica,l'

a correspondenc ia dip lóm á t ica de Ja ime I I, que"

abraza los años de 1 29 1-á 1 32 7, y de la que se insertan ia en01;m e c i fra de 609 do

cum en tos, h ace de'

esta obra un tesoro inaprec iable pana la. h istór ia de la Ig les ia_ y

de la c iv ilizac ión en nuestra Patr ia, así cómo en Italia, Franc ia, y A lem an ia .

Ningún español, a l adm irar yaprovechar los abundan tes m ater ia les cosech a

dos por el au tor en e l Arch ivo dela Corona de¡

Ar agón , podrá m enos de experi

B IB L IOGR A F IA

L os l i b r os y ar t i culos d e H i s t or i a en la acepc i ón m ás amp li a de la palabr a, desde la po lí t i caá la c i en t í fi ca; y los de sus c i en c i as auxi li ar es, i n cluso la F i lolog ía y la L i n g íi ís t i ca .

D entro de este cr i ter i o, la len gua y la n ac i on ali dad son las b ases de c las i fi caci ón de n ues tra

Bi b li ogr afía .

P o r excepc i ón se i n c luyen (marcan do con las ob r as y tr abaj os de . cualqu i er orden pub li

cados p or i ndi v i duos de n ues tr o Cuerpo .

L IBROS ES PANOL ES

¡ .ºL osque s e pub l i qu en en España 6 en el

. e_

xtran j eró , de autor españo l, cualqu i er a , que

sea i a len gua en que est én escr i tos

á .

ºL os li br o s de au tor es extr an j er os pub lic

,a»dos e

_

n,len gua cas te llan a

*

ó en cualqu i er a de

d i alect os"

que se h ablan en,? spaña .

ºL as t r aducc i on es,ar r eg los , r efund i c i o

n es y extr ac tosde obr as h i s tór i cas y li ter ar i as,de n otor i a im por tan c i a, escr i tas por españ o les .

4 .

ºL as ob ras n o tab les de am en a li ter a tur a

escu tas porº

españóles en cualqu i er len gua 6

por extr an j erós en h ab las e sp añolas ..

5 .

ºL as t r aducc i on es h echas por españoles ó

extran j eros, á cualqu i era d e las h ab las espa

ñdlas , de las obr as h i s tór i cas y l i ter ar i as, y aun

las de am en a li tefa tura, cuando sean obras

m aes t r as ;

ARETINO (P edro) . Com edia de El H er ra

ah ora por vez pr i m era puesta de la

lengua toscana en caste llano por Joaqu ínL ópez Barbadi llo .

—Madr id ,T i p . de Ar ch i

v os , 1 908 .—8 .

º,xxvx- z 39 págs . ,

con un t e

t rato . (D e la Colecc ión c lá s i ca ld e ob ras

p i car escas . ) [5885

ARZADUN ZABA L A (D . Juan) . Dao iz yVélarde .

—Madr i d,Im p . de B ern ardo R odr í

g uez, 1 908 .—8 .

ºm . ,

2 7 págs . y 1 h . para

co lofón .

Boxssmn (Gastón ) . El fi n de l Pagam sm o

Estudi o sob re las ú lt im as luchas r eli g io

sas en e l s i glo ¡ v en Occ i den te . Traduc ido

por Pedro Gonzá lez B lanco . Tomo

'

I .

Madr id,Dan i el Jor ro

, ed i tor , 1908 . 8 .

º

m . , 4 06 págs .

BOUL AFRAY (Georges ) . L os dos s i t i os dePuer to—Ar turo ,

1 894- 1 904 .

por Joaqu ín Vi dal Munár r i z .—To ledo ,

Im p . de R afae l G . M enor,¡ 908 . 8 .

ºm . ,

6 5 págs"

. y m apas .

BUS TAMANTE Y S IRVEN (An ton i o S . de) .L a segunda Con feren cia de la Paz r eun ida

en El H aya en ¡ 907 .—Madr id , Vi ctor iano

S uár ez , 1 908 . 2 v o ls ., 8 .

óm . , 4 4 4 y 392

pág i nas“

.

CAMPOANGUL Ó (Jerón im o) . Geografía deMar ruecos

, p rólogo de l Excm o . S r . D . Ga

b r i e l Maura Gamazo .—Madr i d , Im p . de la

S ecc ión de H idrografía , 1 908 . 4 .

º, V…

2 6 3 p ágs .

C,Amp o ECHEVERRIA (An ton i o del) . S an

tarider retr ospe ct i vo: L a estatua de Velar

de .

—S an tander , Im p . L a M on taña, 1908 .

4 .

º, 3 2 pág s h .

CANEL L A S ECADES (Ferm i n ) . Mem o r i as

astu'

r i'

anas de l año ocho . Pub li cadas po r

el Excm o Ayun tani i ento de_Ov i edo .

Ov i edo , Im p . de Flór e'

z”

Guf an_

o y,Com

pañ ía , _

1 908 . 8 .

ºd .,¡ 4 4 págs . [5890

CASTI L L OYQUARTI EL L ER S (Dr . D : R odo lfo .

del ) . L a m edi cac i ón o leosa en t i em po de“

los Fa'

rao,

n es . El acei te de r i ci no .… Ma

dr id , Im p . de N i coi á s Moya , 1908 . 4º

¡ 9 págs .

CATÁL OGO de la EXpd s i c ¡ on Naci onal deB ellas Ar tes de 1 908 .

'Edi c i ón ofi cial.

B I BL IOGRAF ÍAM adr id . Im p . y li t . eMateu» , | 908 . 8 .

º,

¡ 04 págs . y 32 h s . con fo tograbs . [5892

G incm.o de"Bellas Ar tes (El) en e l pr i

m er Cen tenar io de [a'

Guer ra de la Inde

p en den c ia , 2 de Mayo ( 1 808 Ma

dr id , T i p . y fotogr . de la Im p . Alem ana ,

—FQI. d ., 4 0 págs .-Cub i er ta alegó

r ica,6 1ám s . sueltas, fotograb s . , facs ím i les

de autógrafos y m ú s i ca . [5895

C¡ R ¡ A Y NASARRE (D . H ig in i o) . Dos de

Mayo de 1 808- 1 908 : Not i c ias y apun tes

co lecc ionados .—Madr id

,Im p . Ducazcal,

1 908 .—8 .

º, 96 págs . [5894

CORTEJARENA Y AL DEVÓ (Franc i sco de ) .

C en tenar i o de l fallec im i en to de l D r . don

José S ev e ro L ópez , Médi co de Cám ara de

S . M . e l R eyD Car los IV . ( 1 8 07—1 9o7) .Madr id, Est . t i p . de la Viuda é H i j os deM . Telló, 1 908 .

—8 .

ºd . , ¡ 5 0 págs . [5895

CRUZ DE FUENTES (D . L or enzo) . L a Av e

llan eda . Autob i og rafía y car tas hasta

a h o ra i n édi tas , con un prólogo y_

una n e

c r olog ía .—H ue lva , .Im p . de M i gue l

'Mora,

1 907 .—8 .

ºd. , ¡ 5 5 págs . [5896

FERRERO (G Grandeza y decaden c ia de

R oma : 1 . L a Con qu i s ta ,traducc i ón de

M . Ciges Apar i c io . Madr i d , Im p . de L .

Fau re , ¡ 908 .- 8 .

º, vm—4 4 8 págs . [De [a

Bi b lioteca c i en t i fi co-ñ losóñca. ) [5897

GARCÍA GUI JARRO (L u i s) . Escu e la va len

c iana de l s i g lo XV… . Agustín S ales . Apun

tes b io—b ib li ográfi cos .—Madr id , Est . t i po

g rá fi co de For tan et , i 908 .—8 .

º, 72 pá

g i nas .

GASCÓN YGUIMBAO (Dom i ngo) . L os aman

tes de Teruel . An ton i o S erón—y su s i lva áC i ntia (poes ía lat i na i n édi ta de l s ig lo XVI ) ,

p r ecedi da de un pró logo , s egu ida de la

t raducc i ón caste llana y de la B i b li og rafía

de los Aman tes .—Madr id, Im p . de los H i

j os de M . G . H e rnández , 1 907 . 8 .

º,1 79

p ág i nas .

GÓMEZ_

[MAZ en 1 808 .

S er v i c i os patr i ót i cos de la S upr ema N o ta

en 1 8 08 y Re lac iones has ta ah ora i n éd i tas

d e los R eg i m i en tos creados por

S ev i lla_

Im p . de Franc i sco de P . D íaz ,1 908 .—8

_.

ºd . , 4 9 1 págs . [5900

' GUERRA de la Independen c ia . R etratos

publi cados por la Junta de Iconog rafía

Nac ional . -Madr id , Imp . de la <<R ev . de

B ib l. yMuseos», 1 908 .—Fo l. m ., 4 4

1ám s . con texto .

409

GUÍA e spec ial de l M useo Nac ional de

P i n tura y Es cu ltura : Catá logo de los cua

d ros .—Mad r i d , im p . de E. R asó

,¡ 908 .

¡ 2 .

º, 4 7 págs . [590%

p ráct i ca de Ali can te y su

con t i en e i t i n e rar i os , m on um en tos , ag r i

cu ltu ra , r e lac ión de lo s edi fi c ios n ota

b les etc . , e tc .—Madr i d Im p . de An to

n io Marzo , x9o8 .—8 .

º, 4 1 0 pág s . y un

p lan o .

p ráct i ca de Zaragoza y s u pro v i n

c ia con t i en e i t i n erar ios , m on um en tos ,

ag r i cu ltura , r e lac ión de los edi fi c i os n o ta

b les , e tc . , e tc . _ Madr i d , Est . t i p . de An

ton io Marzo,1908 .

—8 .

º, 4 1 5 pág s . y un

p lan o .

H AZAS AS Y L A R ÚA (D . Joaq u ín) . N ecrolog ia de l I lm o . S r . D . S er vando Arbo li yFarando —S ev i lla , Im p . de Izqu i erdo ,

¡ 908 .—8 .

ºm .

,6 1 págs .

L AIGL ES I A (Fran c i sco de) . !n s trucc ion e s

yCon sejos de l Em perador Ca r los V á su

h i jo Feli pe 1[ al sali r de España en 1 5 4 3—Madr id,Im p . del As i lode H ué r fanos de l

S . C . de J esús , i 908 .—4 .

º, 7 2 págs . [5906

L ATORRE S ETHÍ N (D . Ge rm án) . L a raza

b lan ca y la raza am ar i lla . para

obten er e l grado de Doctor .—Madr i d , Es

tab lec im i en to t i p . de For tan et , ¡ 908 .

4 .

º, 5 9 págs . [5907

L E DANTEC (Fé lix) . El ate ísm o . Ve rs ió n

españo la de José Gonzá lez L lana . Ma

dr i d , Im p . de Ja im e R atés , | 908 .

—8 .

º,

3 24 págs . [5908

MATEOS GONZÁL EZ (Dolo re s) . Don Ju li áne l de las lanzas ó e l s i t i o de Ci udad R o

dr igo .

—Madr i d , T i p . de Em i lian o S á n

ch ez , ¡ 908 .—4 .

º, 4 0 pág s .

MENDEZ BRANDÓN (Cás tor) . Co nfe r e nc iadada en e l Aten eo de Madr id sob r e Ca n

c i on es gallegas .—Madr i d , Im p . de R i ce r

do Ro jas , 1 908 . 8 .

º,¡ 5 8 págs . l39 [ 0

NECROL OGÍA de l Gen eral D . Ar turo de

Oli v e r- Copón s .—Madr id, Im p . de Eduar

do Ar ias , i 908 .—8 .

ºd . , ¡ 2 pág s . [59 1 1

OBREGÓN TABERA (D . An ton io de) . D e s

c r i pc i ón en Octavas R imas de l Pa lac io y

Casa de Cam po de Ven tos i lla Pub licó la

de n u ev o e l Excm o . S r . Duque de T'

S e r

c laes . 7 , ¡ 908 .

4 .

º,1 3 págs . [59 12

OCAS A PRADOS (D . Juan ) . Apun te s para[a h i sto r ia de la v i lla de Mósto les . P rólogo

REV15TA DE ARCH IVOS , B IBL IOTECAS Y MU SEOS

Jq sé Rua .—M adr i d, Im p . de Em i 1io M i

n uesa de los R íós , 1 908 .—4 .

º,1 84 págs .

ni é s 2 h s . [5915'

,0t z (Fernando) . Para _

la Agonog rafia

española . Estud io m onog ráfi co de'

las fi es

tas m enb iºqu i nas .—Habana

,Im p . < L a Un i

v er sal» , 1 908 . 4 1 págs . [5914

OS_MA (Fe li pe) . S egún las R e lac iones de

los jesu i tas , ¿ hasta dónde son navegab les

los afluentes sep ten tr i onales del Mara

ñón?—Mad_

r i d , Im p . de los H i j os de M . G .

H ernández , 8 . a . , 8 ºd. , 6 1 pá

gm as . [5915

PEREZ GAL DÓ S (B…) Epi sodios nac i ona

les : Guer ra de la Independen c ia , extractada para uso de los n i ños . Madr i d , S u

cesor es de H ernando , s . a . 8 .

º,

34 9 p ág s . con i lustrac i on es . [5916

P IB AL (D'

. Alejandro) . D i scur so le ído …

en Jun ta púb li ca Celeb rada po r [a R eal

Academ ia… Españo la el dia 1 7 de Mayo de

1 908 , con m o ti vo de l C en tenar i o del dos

de Mayo …—Madr i d,T i p . de <<R ev . de

Ar ch . , B i b l. y Mus eos»,¡ 908 .

—8 .

ºd . , 6 7

pági nas . [5917

R EYMÓNDEZ DEL CAMPO '

(D . Jesús) . Cor i esponden c ia epi sto lar de l P .André s Mar

cos En t f_

i e l, exi sten te en [a B i bli o teca R eal

de B r uselas .—Madr id , Est . t i p . de For ta

n et, 1 99 8 .—4 .

º,107 págs . [5918

Ruo i'

ms (Em man ue l) . L a pap i sa Juana ,novela h i s tó r i ca pr ecedi da de -un estudi 6

h i stór i co con num erosas n otas .… traduc ida a l caste llano [del

g r i ego m odern o] porMa

'

r iano I nyesto .—Va len c ia , Im p . de la

Casa e d i tor ial de F . _ S em p er e y Com p . ,

8 .

º, 2 39 págs, [5919

S ÁNCHEZ , (Juan In vest i gac i on es B i—Ib li ográñcas . Publi cado en [ a R ev i sta <<Cu l

tura española» . Madr id , Im p . I bér i ca .

Fol . 1 7 págs . [5 920

S CHOPENHAUER (Ar turo) En sayos sob reR e lig i ón , Esté t i ca y Arqueólog ía , traduc

c i ón de l alem án de Edm un dó Gonzá lez

B [an co .—Madr i d , <<L a España Moderna» ,

5 .—8 .

ºm . , 2 05 págs . 5921

S ENADO (El) en e l Cen tenar io de [a Inde

p endenc ia .—Madr id , Est . t i p . <<S ucesores

de R i vaden eyra», 1 908 . 8 .

º2 9 págs .

con lá :ns . y facs ím i les . [5922S EVILLA en e l C entenar i o de la Indepen

den e ia .

—A l f i n : [S ev i lla] , Ti p . de Juan

P ér ez G iro nes, l 9 6 8 .—4 .

º, 6 3 págs

¡

y lá

m i nas :

A . G i l Albace te .

L I BR OS EXTR ANJER OS¡ .ºL os de H i s tor ia y sus c i enc i as auxi l i ar es ,

de L i ter atur a y A r te, de F i lo log ía y L i n g (i i st i ca, pub l i cados por extran j eros en len guas

sab i as ó en len guas v ulgar es n o españo las .

L os de cua lqu i er m ater i a, con tal que se

r efi eran á la H i s tor i a de Esp añ a y es tén es

cr i tos en d i chas len guas por au tores extran

j er os .

AL TAEV M igue l Cer van te s . S an

P eter sburgo , P . P . S o i k in , 1 907 . ¡ 6 .

º,

¡ 5 9 pág s . fr . [5924

AL TON (E. A . H i story of I re land ,

from ear li est T im es to presen t Day. 11 .

—L 0nd0n , Pau l , 1907 . 8 .

º

5 92 págs . con lám s . 1 6 fr . [5925

ARNAUD (R aou l) . L'

Egér i e de L oui s-Ph i

li ppe . Adélaide d'

0r 1éans ( 1 777—1 84 7 )d

'

apres des docum en ts i n éd i ts .

—Tours ,E . Ar rau lt e t C i e . , 1 908 .

—8 .

º, 375 pá

g i nas .

BERENZI (Angelo) . Eugen io di S avo ia i a

L om bard ia 70—B resc ia

,fratelli Ge

ro ld i , ¡ 90 81—8 .

º, 3 ¡ págs . [5 927

BOFFITO (G i u seppe) . S aggio d i b i b liqé

g rafía aeronau t i ca dtaliana : cor r ez i on i ed

agg i un te trat te dalle sch ede de l Dott . D .

B uonam i c i . Fi r en ze ,“

stab'

. t i p . A ld in o ,1 908 .

-

4 .

º,1 8 págs .

—(Pubbl ícagi one de ll'

Osser vator io del C o l leg i o a llá Quer ce'

,

n—ºl 7 )BOFF ITO (G . e C IOTTOL I (C . D i un co

di ce m i n iato di Macrobi o'

appar ten ente'

al“

s_

eco lo i v . Fi r enz e , stab . t i p .

A ld i no ,

1 908 .—4 .

º, 8 págs . con lám v

—(P ubblícazione de ll;Osser íza tor io del Colleg io a llaQuer ce, n

º1 8 .

D ACH IARDI L es dess i n s de

D . F f an c i sco Goya y L uci en tes au'

musée

da Prado Madr i d . ¡ er e liv r a ison_(L es ca

p r i c'

es) . —Rom e , [Un i on e cooperat iva ed i

tr i ce ] , ¡ 908—Fol . , 35 págs . con 4 3 lám s . y

[5959D AVEGN0 ( Francesco ) . L

'

arch i v i o co

m una le d i Por toñn o, u n ep i sodio deL 1 8 14'

R EV I ST A DE ARCH I VOS , B IB L IOTECAS Y MUS EOSKasnanova , 1 907 . 8 .

º,1 6 pág s . (Pequeño

s i 5 tem a de catá logo para p equ eñas b i b lio

tecas . ) [5950

R I POSTEL L I L a v ia App i a á _

['

é p0qu e

r0m ai n'

e e t de n os j ou r s : h i sto i r e e t de s

c r i pt ion . Par t i e pa i en n e , p a r … ; par t i e

ch r et i en n e , H . M ar ucch í . D euxi ém e

e di t i on .

—R om e , Desclee et [ñls , (s .

1 908 . 8 .

º, 4 4 0 págs . con 5 lám s .

8 li r . [595 1

R I VAIN (Cam i lle) . V . L eroux (Alfr ed) .

S BORN¡K m ater ia lóv poru ssko- tur ecko i

v 0 i n c 1 8 77-78 g . na Balkan sk om po luos

t r'

0v i é .

—San P ete r sbu rgo , Es tado Mayo r

Gen eral , 1 908 . 8 .

º1 1 11—3111 4 02 págs .

(Mat'

er i ales sob r e la g uer ra ru so-tu r ca en

los Be lkan e s .) [5952'

TRAVAGL INI (Francesco ) . S alvator R osa :

sagg io di cr i t i ca . Napo l i , L . P i er r o e

fi g l io , 1 908 . 3 5 págs . [5955

VERGA L'

ar ch iv i o de lla fabb r i ca delduom0 d i

'

M i lan 0,r i ord i nato e desc r i tto .

—M i lan0 , U . Alleg rett i , 1 908 .—4 .

º, vm

101 págs . [5954

R . de Agu i r r e .

R EV ISTA S ES PAN0L —AS

¡ .

ºL os sum ar i os ín teg r os de las r e v i s tas

c on g én er es d e la nues t r a qu e se publi quen en

Esp añ a en cualqu i er len g ua 6 d i alec t0 , y de

las que s e pub li quen en e l extr an j er o en len

g ua cas te llan a . (S us t í tulos i r án en le tr a cur

s i v a .)2 .

ºL os ar t i culos de h i s tor i a y er udi c i ón que

s e i n ser ten en las r e v i s tas n o cong én er es d e [ a

n ues tr a, en i gua les cond i c i on es .

L A AL HAMBRA ._

1 908 . 1 5 Mayo,De l Cen

t enar io , '

por Alfredo Casabán . L os. Ca

p uch i nos de A ndaluc ía en la gu erra de la

In dependen c ia (con ti nua ción), por A . de

¡Va lencina . 1 808—1 8 1 2 : Epi sod ios g ranad i nos , por e l Bach i ller S o lo .

—¿Cuadro de

M ur i l lo?, po r Joaqu ín Vi lap l¿m a .—Alm e

r ía- Granada, 1 808 - 1 8 1 2 , por Alejo FerJ u n i o .,Notas

'

para i n v es t i

gac i on es en

'

la A lham b ra,por Fran c i sco'd e P . Va lladar .

'—Do s fo lle tos g ranad i n os;por Narc i so D ía ; de Escoz»ar .

' —L a casa del—Carbón ,

'

por F rg nc i sco de P . Va l ladar .

ARQUITECTUR A Y Consr aucc1óu . 1 9 0 8 .

Abr i l . L a Catedral de S an to D om i ngo de

la Ca lzada , L ogroñ o , por Vi cen te L ampér eg y R om ea .

=M a yo . V i s i ta de [a Aso

c iac i ón de Arqu i tectos de Cataluña á S an

Mar t ín de l Can igó , Corn e llá de Conñen t

yC arcasona.

ATENEO. 1 908 . Ab r i l . Murat y la espada

de Fran c i sco I , po r José I báñezM ar ín .

M ay0. L o s S i t i os de Zaragoza: L os S it ios , por F. P r im o de R i ver a .

—L os m ar i s

cales fran ceses y Zaragoza , por Mar celo

de Azcá r r ag a . T est im on i os im par c iales

sob r e los do s s i t ios que sufr i ó en 1 808 y1 8 09 i nm o r tal Zaragoza , po r Feder i coOchando . Zaragoza , por Agust ín L n

que .—R end i c i ón g10r i osa , por V i cen te de

M ar títeg u i .—Ban dera n egra , por Ju lián

Gonzá le; P ar r ado . El m ej or te s t im on i o ,

por R am ón Echag ue .—Pa lafoxy [a c i udad

h er o ica , por Ju lián S uá r ez I nclán .—L os

ar t i lleros en lo s S i t ios de Zaragoza , porEn r i que H or e .

—In dependend a 6 m uer te ,

po r José M a r vá_y M ay er .

—L a defen sa deZaragoza , por Feder i co de M .zdar i ag a .

Ep í logo : L o s <<s i t ios» de España y los ( s i

t i os» de Eu r opa, por José I báñezM a r ín .

B oletín del Arch ivo Nac iona l. H aban a ,1 90 8 . Marzo yAb r i l. Docum en tos para [a

H i stor ia Nac i onal. Docum en tos j u st i fi cat i vos de los m ér i tos y ser v i c ios de D . Es

teb'

an José B o loña, Im p reso r de [a R eal

Mar i na de este Apostadero .—Ind i ce de los

docum en to s de ext i n gu ida S ecc i ón de

At rasos , q ue exi ste n en este Arch i vo ( con

tínuaci ón; .

Boleti n de la Com íszon p r ov i ncia l de M o

numentos h istór icosy ar tís ti cos de Or ense .

1 908 . En ero - Feb rero . L os docum en tos

an t iguos de l Arch i vo de l Ayun tam i en to'

de R ibadav ia , por L eopo ldo M er uéndano.

—L os cam i nºs an t i guo s y el I t i n erar i o nú

m er o 1 8 de Anton i n o en la p rov i n c ia de

Oren se por Manue l D íez

S anj urj o .—Docum en tos h i stór i cos : < Pr i

v i leg io con cedido por D . Alfon so -X al

Con ce j o de Allar i z para que los j u i ci os dea lzada á S ahagun se h agan an te el R ey,

año de —A b r i l . L a Gue

r ra de la Independen c i a-en Oren se , po r

Ben i to F . A lons'

o . Alocu c ion es del Car

denal Quev edo . Instrucc ión formada

para e l r ég im en yd i sc i p li na de l Paysanage

B I B L IOGRAF ÍA

armado de este R eyno de Ga l icia , por Ma

n ue lM a r tínez S ué i r o .—L i sta de donat i vos

r ec i b idos duran te e l año 1 808 po r [a Jun tade Defen sa nac i0nal estab lec ida en Oren

se , porEugen i'

oM ar qu in¡

a y Alva r ez.—L á

m ina sue lta: Condecorac ión conm emora

t i va .de [ a h ero i ca defen sa de Astorga en

[a guer ra'

de [a [ ndependen c ia . M ayo

J u n i o . El c lero fr an cé s e n Ga li c ia ( 1 792

p or Eugen i o M ar qu i nay Alua r ez.

L aGu er ra de la Independen c ia en Oren se

(continuac ión) , pór B en i to F . A lonso .

—L o scam i nos an t i guos ye l I t in e rar i o núm .

_

1 8

de An ton i no en“

[a p ró v i n c ia de Or en se

(con tinuac ión) , por Manue l D íezS anj urj o .,

BOL ETÍN DE L A INS T ITUC IÓN L IBRE DE EN

SENANZA .

'

1908, 3 1 Mayo . El dragón y la

serpi en te en e l cap i'

te [ r omán ico, por R icardo Velázquez B osc

'

o .

Boletíg'

z de la_

R ea l Academ ia de B uenas

L etr as de Ba r celona . 1908 . En ero á Marzo .

S ess ió públi ca en h onor de Jaum e I en [o

Y1xecen tenar i de son natali c i .—L a Corona

de'

Arágón y G ranada (continua c ión) , por_

André s G imenez y S oler . L os r eyes de

Aragón y la Pur i s im a Concepc i ón de Ma

r ía S an t i s ima continuac ión) , po r Fau s t i noD . Gaza lla .

—Don Jaum e 10 Conque r idor

yen Guerau de Cab rera ,¡ per J=S er r a y

Vila r ó . S i g i log rafía dels com tes de U rge l l, per Ferrán de S ag ar r a .

—Car toral deCar les Many, de la S eu de Ger ona (contíJoaqu im B oíet S isó . N o

t i c ias .

Boletín de la R ea lAcadem ia de la H isto

r ia . 1 908 . Mayo . M em or ias i n édi tas del

Alferez de fragata D . Manuel Esqu i ve l y

Cas tañ eda , por Em i lio Cr oquer y Cabe

zas .—N0t i c ias de*la Cal iforn ia , ob ra anó

n ima de l P . Andrés Mar cos Bu rr i e l, em

p r endida en 1 7 5 0 ,im p resa en 1 75 7 y

traduc ida despué s á var ias len guas de Eur opa . Datos i n éd i tos é i lustrat i vos de su

com pos i c i ón , aprobac i ón y ed i c ión, porFi de l F ita . P royecto de u na fron tera

fran co-española ,'

por Ju li án S uá r ez I uclán—L a e rm i ta de S an Baude lio en té rm i no

de Cas i llas de B er lan ga, por José R am ónMelida .

—L a ig les ia y e l cast i llo de Caspe,

por Eduardo de H inoj osa .—Ara leg ionar ia

de Júp i ter Vengador , por Fran c i sco N aval. —L as pue r tas de l S ueño . Nueva láp ida

vot i va de Córdoba , por Fide l F i ta .—El Te

50

n i en te G enera l D . Pab lo M or i l l o, p r im er

Con de de Car tagena yMarqué s de [a Puer

ta, por A. R odr íg uez Villa . Not i c ias

J u n i o . Foro rom an o de Cartagena , porDi ego J im énez de Cz

'

sner os y H er vás . El

s i t io de Alm er ía , por Franc i sco Cader a .

In scr i pc i on es rom anas y g r i egas de Car

tagena , A lmazar r ón , Pego , Va l era , H er ram é llur i , Có rdoba, Velez R ub io y Ve ra ,por F i de l F i ta .

—Mé lang es de [a Facu ltéOr i en tale de la Un i v e r s i té S a i n t Joseph(B eyrou th ) , por Fran c i sco Coder a .

—El s it i o de Baler por D . Saturn i no Mar tín Ce

r ezo , po r Franc i sco B ar ado .—I n sc r i pc i o

n es r omanas de l valle de Otá ñ ez, po r Pi

de l F i ta .—No t i c ias . Ind i ce del tom o 1 11 .

B oletín de la R ea l S oc iedad Geog r áfi ca .

1 908 . S egu ndo tr im estr e . In ves t igac ion es

sob r e M etodo log ia geográ fi ca , por R afae l

Ba llester . Ob servac i on es en los v en t is

quer os p i r ena i cos (v erano de por

L . Ch . Gaur i er ,traducc ión de Man u e l

Cour otte .—S an I s idoro de S ev i lla . Mapa

M undi , pub li cado por An ton io B lázque;

y D e lg ado Ag u ilera . L ám i nas : P r im er

lago de Ar r i e l.—L agos i n fer io r es de Ma

ch i maña .—Cascada de la L avaza .

B ole tín de [a S oc i edad Españo la de Ex

cur s iones . 1 908 . S egundo tr im e s tr e . S an ta

Mar ia de Tera , por M . Góme;—M or eno .

S i llas de cor o e spañolas (continuación ) ,por P elayo Qu inter o .

—Or igen de Ov i edo ,

por Fortunato de S e lg as . M on um en tos

ar t íst i cos de Vi zcaya (continuac ión) , po rPedro Vázque; .

—Excu r s ion es art íst i cas .

B ib [ iog ra fía . S ecc i ón o fi c ia l. Fo tot i

p ias : Ig les ia de S an ta Mar ía de Tera (Za

m ora) . V i sta desde S udeste .—Teste ro de

la Ig les ia . I nter i or es .—Po r tada y R e li e

Ne . Cádiz yTor tosa : S i lle r ias de [as Ca

tedra les . Monaster io de Guada lupe : S i

l[ e r ía .—Guadixz S i ller ia de la Cated ra l

S e v i lla: S i lle r ia de [a Car tu ja.—Có rdoba

Co ro de la Catedra l. U t 1'ºe ra : S i l l e r ia de

S an ta Mar ia . R o ta y Cab ra : S i [ [er ias .

To ledo : S i lle r i a de la Ig les ia de S an Pedr o

Már t i r ( vu lgo As i lo) .—S an ta Mar ia de Ga .

dácan0: Cap i te les y v i sta exte r ior . Po r

tada . Po r tada: L ado der echo .- Po rtada

L ado i zqu i e rdo .

B olletí de la S oci eta t Ar queológ ica L u

I i ana . 1 908 . Ma i g . Pa lm a y su Patrón , po

Jo sé M i r a lles Dos cou

REV I S TA D E ARCH IVOS , BIBL IOTECAS Y MUSEOS'

sagrac i'

0n es i gnoradas Palin a y su Pa

- trón ( conclus ión ) , por José M i r a lles y

s er t . _ Fo lk—lor e balear . Trad i c ion s popa'

lar s mallorqu i n es (contínuac i ó) , per An to

u i M .

a Alcover .

—Pub li cat i on s r ebudes .

L ám i na: M esa de l a ltar mayor de [a S an ta

Igles ia Catedral de Ma l lor ca , por Bar to lomé Fer r á y Per elló .

L A C1UDAD DE D10s . 1908 . 5 y 2 0 Mayo .

L a Or den Agust i n iana en la Guer ra de

la—lndependen cia , por Con rado M u iños

S áenz. D iar io de lo ocur r ido en c [ R eal

—S i t i o'

de El Escor ial d uran te la i n vas i ón

fran cesa , por M i gue l Cer eza l.—L a R eal

B ib li oteca de El Escor ial: Un cápí tu lo do

c um en tado de su h i stor ia ( 1 8 08- 1 8 por

G u i llerm o Antolín . L a m ú s i ca y los m ús ic0

'

s de la Indep enden ci a , por L u i s Vi

l la lba M uñoz. 5 J u n i o . Car tas comu

'

n es [de ! R everendís im o P . Gene ral de [a'Ó rden de S an Jerón i m o ( 1 808 por

Mar ian o Gutier r ez.=2 0 Ju n i o . L a < N ue

va B i bli oteca de Au tores Españo les» de

Ba i lly—

¡

Bai lli é re ( continuac ión) , por Conrado M u iños S áenz. H i storia y descr i p

g i ón de un ¿ Codex R egularum» de l s i

g lo 1x (con tinuac ión) , por“ Gu i lle rm o Anto

l ín . R 0pas , a lhajas , cuadr o s y… li b ro s de lEscor ial r ecob rados despuésde la guer ra

de la Independen c ia, por G . A .

CUL TUR'A ES PANOL A .

"

1908 . Mayo . L os ge

n erales y ['

a Cen tra l en la guer ra de la 111

d ependen c ia , por José I báñez M ar ín,

Aná [ i s i s y extractos de li b r os : JosephWe i ss , D ie deutsch e Kolonz'

a aus der S ie

r r a M ór ena und M r . Gr i2nder JohannK aspar vo

_

n Tizi i r r_

íeg el . ( J . Casti llej o yDuar te .)

—Ecole p r atique des H autes Etu

d es . S ecti on des sc iences h istor iques et'

ph z'

lo log íqu_

es , A nnua ir e , 1 907 . (R afae l A lta

m i r a . )—B i b li og rafí_as_

'

cr i t i cas : J . R om án

Ca lv et , L os nombr es impor tanc ia a r queo

lóg ica de las I slas Py th íusas . (J. A lemany . )Aloys M e i ste r , G r undr i ss der Gesch ich t

swissensch af t. (R . F . R. L andeyra y

F . Ga liay, Ver s i ón y cr í tica de la r elac i ón

del S i tio de Z arag oza de l T. Gener a l B a

r ón de R og n iat. G eoffroy

º

de Gx¡an d

m ai son ,L

'

Espag ne et Napoléon (E:

Fran cesco Or lan do , L a lettur e pub

b líche i n_

(

Roma Imp e r i a le ( J .

*

P i e r re R 0gé , L es anc iens f or s de B éafn

( J. M . P .)—Gabr i e l …Marce l, L e g éoér fa

phe Thomas Lºpe; .

—L uc i en B r iet , L e Bass i n sup ér íeur da r i o Ve r o . (A. B lázquez.)R ev i sta de R ev i stas . Not i c ias . Con

gresos .

—L i bros reci en tes .

—Estudos sob re0 R oman ce i ro pen i n sular : R omances v e

lh os em Portugal (con tinuación ) , por Ca

ro li na M ich aelis de Vasconcellos [ Notas

b i b li og rá fi cas:Nueva B iblio teca de Autor esEspañoles, baj o [a d i r ecci ón de D . M'a r ce

lino M enéndezy P elay o , tom o V II . Or i g e

nes de la nove la : Noveli stas de l o s s i

g !os X Vy X VI ; tom o IX , Cuen tos y .nor e

las cor tas; tom o,Vl l l , H istor ia de la Orden

de S an Jer ón imo; Erne st Merim ee, P r éc i sd

'

H z'

s to i r e de IaI'

L í ttér a tur e espag nole . (R .

M . P .)—B . Tavera Acosta , En e l S ur .

D i a lectos i ndíg enas de Venezuela . (J. Ca lcaño. ) El R en ac im i en to i taliano

_

en Va

l euc ia , por L . Tr amoy er es B lasco . JuanVanm o l

, por J . Ges toso y P ér ez.—NotaszL as sargas del p i n tor S an L eonardo .

—L astab la?d0Mon tes i ón en e l Mu seo de S ev i

lla . Fr escos ar ru i nados en Madr id.—Ex

pos i ci ón de cuadros de Goya'

en Ber l in .

P i n t01 es ñam encos de l 1 5 00 (Elías Tormo) . H i stor ia de la F i losofía española

[sob re e l li b ro de Bon i lla] por Alber to

Gómez Izqui erdo .—José E . S er rano Mora

les, por Juan M . S ánchez. Notas b i bli o

grá fi cas .

EspAñA Y AM Í R ICA .

' 1 908 . 1 5 Marzo . Pi

lo sofía de l v erbo (continuac ión) , por Fe lip e R obles . : 1 5 A b r i l . Fi losofia

'

de [ v er

bo (con tinuación) , porºFe li pe R obles .—As í

se escr ib e [a h i stor i a [c r í ti ca de las L ecc iones de H istºr i a Ecles i ás tica de Gonzá lezFernández] , por D iód0r0 Vaca

'Gon/7á lq ,

M ayo . El Cen tenar io de la Inde

pende 1i c ia: H é roes y h ero í'

nas, por Euse

b i0 Neg rpte . 1 5 M a yo .

Fi losofía de l

v erbo (continuac ión ) , por Fe li pe R obles .

.

ºJ u n i o . Gali c ia en la gue r ra d e [a In

dependen c i a , por J. M . L ópez.=1 5 J u n i o .

F i losofía de l v e rbo (cont inuaczón) , pó r Fe

li pe R obles .

L A Esp AñA MGDERNA . 1 908 . Mayo . L a

c ruz de Mad r id , por Car los Cambr oneno .

José de Espron ceda y…D e lgado , por"

Jose

Cascalesy M uñoz.—D ie

'

go Velázquez y su,

s ig lo (continua ción) , por Car los Justi .España fuera_

de E5 paña : Mon um entos V

r ecuerdos de los B_

org iasen e l_

r e i no de Va

l euc ia, por E . B er taux.

—Crón i ca li terar ia:

—w—

7 —r —

m

R EV I ST A DE ARCH IVOS , B I B L XOTECAS Y MU SEO Scónfi i cto de la e t i que ta im pe r i a l, por J uanP ér ez,

' de Guzmán .= 2 2 M ayo . Cafn b io

-d,e,r etratos r eg ios , po i' Juan P ér ez de Guz

m,

dn . 8 J u n i o . L a Cor te de l R ey José ,por Juan P ér e; de Guzmán . 1 5 J u n i o .

L a Expos i c ión de Zaragoza , por En r ique

S er r ano Fa tig atí . 2 2 J u n i o . L a Cor te

de l ,R ey José (con tmuac ión) , por Juan P é[ r ezde Guzmán .

L A L ECTURA . 1 908 . Mayo . H i s tor ia: The

M emoi r s of a i m, ( J D ele íto yJ u n i o . S obr e e l carácter c i en t ífi co de

h i stór ia, por Pedro D or ado . H i stor ia :

H istor ia'

de la Orden de S an Jer ón imo . (J.

De le i toy

M 1—31101z14 1. DE ARY¡ L L ERfA . 1 908 . Mayo .

En trega extraordi nar ia . L os ar t i lleros de

M0n te [eón , por Juan P ér ez de Guzmán .

El Co leg io de Ar t i ller ía en 1 808 y [a Aca

dem ia de Ar t i ller ía en 1 908 . Fáb r i ca de

pólv01a y explos i vos de G ranada , por R icardo Ar ana ; .

—L a Fá br i ca de pó lvora deMu rcia , 4 808—1 908 , por Rafae l R ipoll.L a Fábr i ca de Trub iá , por L eandr o Cub i

llo . Fáb r i ca de Ar t i lle r ía de S ev i l la ,

1 5 6 5 - 1 808 .—Fáb r i ca de arm as de Ov iedo ,

1 8 08—1 908 . L a fáb r i ca de arm as de To

ledo_

en 1 808 y en 1 809 . L a Maestran za

de Á r t i ller ía en 1 808 ye n 1 908 . Fáb r i

cas .0 1 gan i zadás duran te la guer ra .

MEMOR IAL D E INGENIEROS DEL EJERCI TO.

1908 . Mayo . D edi cado á_

[a g uer ra de [a

lndepend“

en c ia l Ad patres i n excels i s !

pqr José M a ryd. L a Guerra de [a In

dependen c ia , según e l G en eral Alm i r an

te.

*

Organ izac i ón”

de l Cu erpo de Inge'

n i er os desde 8 0 3 á 1 8 1 4 .—Vi c i s i tu

des de ' -la Academ ia de Ingen i erºs dal

r an te guer ga . D e l Estud i o h istór ico

de l Cuerpo de I ng en ier os , i n édi to . L a

Fuga de los Zapador es , Mayo de 1 808 ,

por Joaqu ín de la L lave. L a for t i fi cac i ón

y po li or cét i ca ,duran te la Guer ra de La

Independen c ia , por Joaqu ín de la L lave .

El em p leo de'

las'

m i nas en,[os s i tios , por

Car los B anús . Not i c ia de algunos pu en

tes(

m i li tar es con stru ídos du ran te la gue

r ra por José M .

3 de S oroa y Fer nández deIa S ome iea .

—S er v i c i os m i li tar es del Cuerp o de In gen i eros, por Euseb i o Tam er .

Tr e s i n gen i eros y un so ldado d i g 1105 de

r ecu erdo : S angen i s , por H onorato der

S a

leia ; M i nali ,por Rafae lP er a lta ; D eGa_

b ri—el,

por Fe rnando D e Gabr ie l. G ira l , de l '

M e

mor ía l de I ng en ier os de ¡ 866 - R e v i s ta

M i li tar : Dos j u i c ios sob re la G uerra de la

I ndependen c ia . El cañón—m o r te ro de

Vi llan troys que t i ró con tra Cád iz . P ro

yectos m i li tares . No ti c ia de unas li n eas

te leg ráñcas óp t i cas . L i sta gen eral de los

Ofi c iales de l R eal Cue rpo de Ingen i e ros

de l Exé r c i to y las par t i cu lares de España

é Indias , según e l estado en que s e ha l la .

e l r efer i do Cuerpo e n fi n de agosto de

1 8 09 . L as i lus trac i on es de es te núm e r o ,por Euseb i o Tor ner . Novedades

, p r i n c i

pales o cu r r idas en e l personal de l Cue r po:

en la Guer ra de la Independen c ia .

R AZÓN Y FE. 1 908 . Mayo . El e5 p i r i tu t e

lig i oso en la gue rra de la Independe nc ia ,.

por A . P ér ez; Goy ena .—Autos' s ac ram en ta

les de L ope (conti nuación) , por J. M . A í

ca rdo .—D i feren c ias en tre la Ig les i a y e l

Estado con m ot i vo de l R ea l Patronato en

e l s i g lo XV… (continuación) , po r E. P or ti

llo .=Ju n i 0 … An t ig íí edade s rom anas en

[a costa gadi tana , por Ju lio Fur g u3 .—Exa

m en de li br o s : Nue va B i bl ioteca de Au to

r es Españo les . (R . A . de - L os

j esu i tas de la leyenda . (A . Astr a in . )

REV I STA ARAGONESA . 1908 . Marzo . Es

ta dios v i e j os de h i stor ia en Aragón (conclus ión) , por J. M oneva y P uy ol . Ideas

d e Napo león ace rca de España (continuac i ón) , por G . D esdev ises da Dezer t.—E[ Cah i ldo de Zaragoza en 1 808 y 1 8 09 (con tinuac i0n) , por F f an ci sco Azna r Navarr o .

R ev ista de laAsóc íac i ón Ar tísti co-Ar queo

lóg ica Bar celonesa . 1 908 . En ero á Marzo . …

Malaca . V . U lt i m os descub r im i en tos de

la A l cazaba (con tinuaci ón) , por M . R . de

B er lang a . Ane ls i n éd i ts de la Vi la de 121

S e lva del Camp de Tar ragona (con tínua

cíó) , per Joan P i e” . L a Jun ta de G eronaen su s r e lac i ones Con [a de Cataluña en .

1 8 08 y 1 809 (continuación) , por_

Em i li o

G r ah ít .—Notas b i bli0gráfi cas

'

.

-REVI STA DE EXTREMADURA . 1908 . Mayo .

L a guer ra de la Indep enden c i a en Extre

m adu ra . Efem éri des,

de Mayo . 1 808 .

S u:

b [ evac ión de Badajo_

z .—1 809 . D er r ota de

Al¿án tara y destrucci ón , del Puen te R 0

m an0 , Acc i on e s de Aljucen yM i rando la . .

—v 1 8 1 1 . Batalla de Albuera y si t i o d e la

p laza ,

de Badaj oz pó r e l_E

_ j é r c i to Ang loEspaño l

, p or José M año; M aldpnada .

BI B L I OGRAF ÍA 507

L os extrem eños de t i er ra de S er ena en la

guer ra de la Independen c ia (continuac ión) ,por Ni co lá s P ér ez J iménez. Ju n i o . L a

guer rá de la Independen cia en Extr ema

dura. Efem ér ides de Jun io . 1 809 . R e t i ra

da de los franceses . 1 8 1 1 . Frente á Bá

dajoz , por José M uñozM aldonado . L os

extrem eños de t i er ra de S erena en la gue

r ra dé la Independen c ia (con tinuación),por N i co lá s P ér ez Jiménez.

R EVIS TA GENERAL DEMAR INA . 1 908 . Mayo .

El com bate de Trafalgar ( continuac ión ),por P e layo Alca lá Ga liano.

R ev ista H istór ica . L im a , 1907 . Tr im es

tre 1. Exam en de [a pr im era par te de los

Com en tar i os R eales ( continuación ) , porJosé de la R iva Ag i2er o .—El Pedr eñal q ue

fue de M iguel Córdoba, por Em i lio Gutz

'

ér r e1,7 dgQu intan i lla .

—Algo sob re e l qu i

pus , pori En r iq ue de G u imar aes . Algu

nas obser vac ion es sob r e el ar t i cu lo pr eceR EV1STA 5 EXTR AN JER AS

den t e, po r M . Uh le .

—ln édi to sobre e l p r i

m er Tupac Am aru , por C . A . R .—L u i s

Jerón im o de Oré , por José Tor i b i o P o lo .

El Capi tán Juan Delgadi llo , por MarcoA . Gaher a .

—L a'

estóli ca en e l P erú , porMax. Uhle.

=T r i m e s t r e 11. Exam en de

[a pr im e ra par te de los Com en tar i os R ea

les (conclus ión) , po r José de la R iva Ag iler 0 . L os

'

restosde P izarr o , por José Tor i b i o Polo El padre Va l era , pr im er h i s

tor iador peruano , por M . Gonzá le; de la

R osa . L a cam paña de 1 8 2 9 , por R i cardo

Gar cía R osell. —L a m as¿:a pa i cha de l I n ca ,por Max. Uh le . Un i n édi to va l ioso , porH orac io H . Ur teag a .

—E[ P . D i ego Fran c i s

co A l tam iran o , p 0'

r Enr i que Tor r es S a lda

mando .=Tr im estre 111. D escr i pc i ón de las

Ind iá s , por R eg i naldo de L izar r ag a .

—Algode [a Co lon ia , por L u i s Va r e la Or beg oso .

Um i n édi to vali os o (conclus ion) , porH orac i o H . Ur teag a . _ 8 ecc ión Oñc ial:Me

m or ia de l V i cepres iden te D .

'

Pab lo Pa

tr ón . D i cur so de i n corpórac ión de l R e

v e rea do P . FrayDom i ngo Ang e lo . Con

testac ión de l S r . Car los A . R omer o .

—C onfe renc ia arqueológ i ca del S r . Max. Uh le .

REV I STA DE MENORCA . 1 908 Mayo . El

Cadete D . Juan Vázquez yAfán de R iv era,por Eduard o Casado .

R EVISTA TECNc DE INFANTER ÍA Y CABAL L ERfA . 1 908 : Mayo . L os S i t ios de Za

ragoza , por José M ar yd. Nuestra Caba

R . de Agu i r r e .

3 .

ll EPOCA .—TOMO xv 111 .

[ [er ía a l com enzar e l s ig lo x 1x (con tinuaci ón) , po r R . 1 5 M ayo . L os S i tios de

Zaragoza (continuac ión ) , por José M am á .—Nuestra Caballer ía al com enzar e l s i

g lo X IX (continuación) , por R .=1 .

ºJu n 0 .

L os S i t ios de Zaragoza (continuac ión ) , porJosé M ar vá . L os Museos m i li ta r e s , porR . 1 5 J u n i o . L os s i t ios de Zaragoza(conc lus ión), por José M a ryd.

V I DA INTEL ECTUAL . 1908 . Mayo . L as pro

c lam as de Palafox en los s i t ios de Za ragoza, por J. Nombe la y Campos . J u n i o .

Más tab las en Já t i va , por Elias TormoL os m aestros de l hum or i sm o : H ogar th ,

por X .

1 .

ºL os sum ar i os ín teg r os de las r e v i s tas

con g én er es de [ a n ues tra, con sagradas p r i n c i

pa lm en te al es tud i o de Españ a y pub li cadas

en e l extran j er o en len guas no españ o las . (S us

t í tulos i r án en le tr a cur s i v a .)L os tr abaj os d e cua lqu i er m a ter i a r c fc

r en tes á Españ a y los de H i s tor i a y e rudi c i ó n

que s e i n ser ten en las dem ás r ev i s tas pub l i ca

das en e l extr an j er o en len guas n o españo las .

ACADEM 1E DES I NS CR I PTIONS BEL L ES -L s r

TRES [de Par i s ] . Cc»m p tes rendus . Ene ro .

Gu i llaum e de JERPH AN ION , L es ég li ses sou

te rra i n es de Gueurém é e t S oghan le (Cap—P . DELATTRE , L a Bas í lica mai o

r um (pu i ts r em p li de F e

b r e r o . Adr i en BLANCHET, L e m onnayag e

de ['

em p i r e rom ai n aprés la m o r t deTheo

dose 1er __ F. de MELY , L e Ch r i s t ¿1 té te

d'

éme da Pa lat i n . Pau l DURR [ EU , L es ar

m o i r i es da Bon r o i R en é .

TH EAMER ICAN JOURNAL 0 1“

pn11.0 1 00 1*

. En e

t o-Marzo . W i lfred P . MUS TARD Vi rg i l'

s

Georg i es and th e B r i ti sh poets . H en ry

W. PRESCOTT , No tes and quer i es ou u to

p ías i n P lautus .

ANZEIGER F6 R scnw 1: 1n msq 1 5 A1. 1 1:1zr uu

S KUNDE . 1 907 . Tomo IX . 4 .

ºcud d . Dav id

VI OL L IER , Etude su r l e s fi bu les de [ 'áge dafer trouvées en S u i sse .

—W i lliam CART , L etem p le gallo

-roma i n de G range du D i

m e Avench es , J. von PL ANTA , Wand

34

508

gem a [de im eh emali gen K lq ste r Taen i kon ,

Thurgau.

'O ARCHEOL OGO PORTUGUES . 1 907 . S ept i em

b r e—D i c i em br e . O'

castro de S ac_

o ias .—Es

te la sepu lcral arcai ca do“ Alto-M i nho .

E'

staº

góes pr eh i stor i cas dos ar r edor es de

S etu bal .—Catalogo_

dos pergam i nhos exi s

ten tes no arch i vo da Ins i gn e e R eal Colle

g iada de Gu im ár áes .

Ancu1vo H I STOR I CO PORTUGUEZ Mar 'zoAbr i l: A

'

n ton io BA1KO , A Inqu i s i gáo em

Por tugal e n o Braz i l.—Pedro A . de AZEVE

Do , L i v ro de D . J050 de Por te ] .—A . BRAAMCAM P FRE 1RE , Car tas de qu i tagáo del R e i

D . Manuel.—Cron i ca de l R e i D . Joao I de

F,

ernao L opez .—Arm ar ia por tuguesa .

L A B I BL IOF I L I A . Marzo . G . VANDEL L I , Un

codi ce s i n qu i i gnorato de lla D iv ina Commedz

'

a . G. BOFF ITO, L e Tabole astrono

m i ch e d i G i ovpnn i B ian ch i n i . Ern esto

S PADOL IN I , P or t01ano d i G raz ioso B eg

n 1n casa.

L E B I BL IOGRAPHE MODERNE . 1 907 . Ju lioOctub r e

'

. Pi err e de VA I S S I Í'3RE, L e fonds du

Grand Pr i eu ré de Fran ce aux Arch i v es

nat ionales . P . ARNAUL DET, Inven tai re de

[a li b ra i r i e du cháteau de Blo i s en 1 5 1 8 .

G . L EPREUX ,An to i ne Est i enn e , prem i er

im pr im eur da ro i .—H enri S TE IN , Un e v i

s i te a [a b i b li otheque communale de Fe

r rare .

Bulletin hzspamque . Ab r ¡ l-Jun 10 P . PA

11 15 , P rom enádes archéolog i qu es en Es

pagn e . I I I . Osuna ..-4 A .

,S CH U

_

LTEN , L escam p s de S c i p i on á Numan ce .

¡

—G . G IROT ,R ech er ch es sur les Ju i fs espagnols et portugai s á Bordeaux.

BUL L E'

; 1N D E EGYPT1EN . 1 907 .

Tomo I , Fasc . 1 .

ºA . GALANTE, L a langueespagnole en Or i en t et ses déform ati ons .

—G . E .… S M1TH, R epp r t on th e un r olli ng of

th e m umm i es of th e ki ngs S i pt'

ah, S et i [ I ,

R am ses IV ,, R am ses V… and Ram ses VI i n

th e Cai ro Museum .—A. GE1SS , H i sto i r e de

l'

1m pr im er i e en Egypte .

BUL L ETINO DEL L A S OC IETA -FI L OL OG ICA ao

MANA . 1907 . N.

º1 0 . W . de GR0NEi SEN ,

lenzuoli et tessut i n e i pr im i s eeoli déll'

E.

V. con s i derat i n el r i spetto i conograñco e

s im bol i co .

CL AS S ICAL PH I L OL OGY . Abr i l. W. Warde

FOWLER , Wh en di d Caesar w r i te h i s Commentar ies ou the ci v i lwar?—Dav idMAG IE,

—R EV I STA DE ARCH IVOS ,“ B IBL IOTECAS Y MU SEOSThe m i ss i on of Agr i ppa to th e Or i en t i n

2 3 b . C .—R obert J. B0NNER ,

_

The legal sett

i ng 0f Plato'

s apology.

H I S TORI SCHES JAH RBUCH Tomo XX IX .

2 .

ºcuad . K AM PER S , D i e S ibylle von Ti bur

und Verg i l .—c u, S t . Bernard i n L oth

r i ngen .

JOURNAL DES S AVANTS . Marzo . F . Cumour ,

L a re li gion et les ph i losoph es en G réce .

S . L EV1, Num i smati que h i ndoue .=A b r i l.P . FOUCÁRT , L es cert i fi cats de sacr i fi ce

pendan t la persécut i on de Deci us .—A .

M ERL IN , L es types m on é ta i res de [a Gréce

p r im i t i ve , [ eur i n té rét h i stor i que f F.

THUREAU—DANGIN , L a ch ronolog ie babylon 1enn e .

MODERN PH I L OL OGY . Ab r i l. G . T . Nom

El l i bro de los Gatos , a text w i th i h

troducti on and_

notes .—W i n i fred Smm 1

,

I tal ian and Eli zab ethan com edy.—Char les

G (ETTS CH Ablaut—relat ion s i h th e weak

verb i n Goth ic , old h igh German , and

m i ddle h igh German .

NUOVA ANTOL OG I A. 1 6 Abr i l. L'

¿11 00tr i 0nfale d

'

Alfon so d i Aragona i n Napoli .

Em i lio CA LVI , I l teatro popolare romanes

co dal m edio evo a i tem p i nbstr i .

P URL ICATIONS OF THE MODERN L ANGUAGEAS SOCIATION 011 AMER ICA . Marzo . A . de S AL

v 10 , R eli cs of Fran c0—Provengal i n S outh ern I taly.

L A R EVUE (An c i enn e R evue des R evues) .ºAb r i l. Ange l MARVAUD

,

"

L'

3 nM Ch i 3m e

en Espagne .

1 5 A b r i l . Manuel UGAR

TE,

'

L e théátr e argen t in .

REVU E AFR ICAINE . 1 908 . 1 6 1“

tr im estre .

A . J0L'

Y, L a légende de S i d1 Ali -ben-iMalek .

—R 0DET L es ru i nes d,

'

Ach i r . MO11 BEN

CHENEE, Not i ce su r deux m an u scr i ts sur

les e hér i fs de ZáWiya de '

Tam es I loú

h et .

R EVUE ARCHÚOL OG IQUE .Marzo»Abr i l.Max:

COLL IGNON , S tatuette fém i n i n e de style

grec archa'

ique .—W: DEON NA

,S cu lp ture8

g re cques i'

n éd i tes . Gabr iel M I LLET , Byzan ce et non l

'Ó r i en t . —F . W . de 8 15 5 1110 ,

S ur ['

h i 5 t0 i r e du v err e en Egyp te. R ené

DU SSAUD , L e royaum e de H am at et de

L ou'

ouch au v 111ºs i ecle avan t J C .

—S a lom on RE INACH , Un e ordali e p ar le po i sonRom e et l

'

affai r e des Bacchanales .—F . de

'

MELY, L 'autel d

'

Ayenas (R hón e) et le ch ro

nogramme de S on ins'

cri pt ion .

REV ISTA DE ARCHIVOS , B ÍB L IÓTECAS Y MUSE05

dell'

ltaliá'

m er i di onale e i n un Cod i ce de lla

M ediCeo—L aur enz iana .—G . V0L p 1 , I l Voca

_bo lista di L u i g i Pulc i . Gu i do B 1AG 1 , li

b r i de i soppr ess i Con v en t i .

R IVI STA DEL COL L EGIO ARAL DI CO . Marzo .

Juan Car los de G UERRA , L o s Condes deV i llafranca de Gaytán . A b r i l . F . di

B RO¡

ILO , D u e G r a n Maestr i de l S an to

S epu lc 1ºo .—Andres de l CAM PO , El se llo

de l Vi r r ey Don Joaqu ín de l P i n o ( 1 80 1

1 804 )R IVI S TA I TAL I ANA D 1 5 00101.QGI A . Marzo

Ab r i l . P . B0NFANTE , T endenz e e m etodi .

r ecen t i n egli stu'

di sto r i c i .

Nouve lle s

ob ser vat i on s sur R aoul de Cam b ra i . P . L or en zo S an tam ar ia .

MEYER , Not i ce da m s . 2 5 970 de [a B ib lio

theque Ph i lli pps .

ZENTRAL BL ATT FU R B I B L IOTH EKWESEN .

Marzo . K . H ¡EBLER , B er i cht fi ber d i e Komm 1ss ¡0n fu r den Gesam tkata log der Wi e

gendrucke.—Ado lf S CHM I DT , Be i t ráge zu rá lte ren D ruckgesch i ch te de r S chw e iz .

=

A b r i l . Pau l LEHMA N N , Erz eb i sch0f H i ldeb rand und d i e Dom b i b lioth ek von K0[ n .

Zum H andsch r i ften katalq g der Brau ri sch

we 1ge r S tadtb i b lioth ek .

"

M . H OSSFE LD ,D e r Compend i osus d ia log us de a r te pun

ctandz'

und se i n Ve r fasser , Johan n es H eynli n aus S te i n .

SECCIÓN OFICIAL Y DE NOTICIAS

L a j ub i lac ión de D . Vi cente Vi gn'

au y

Balle ste r , I n spec to r segundo de l Cuerpo yJefe de l A rch i vo H i stór i co Nac i ona l , con st i tuye [a pérd ida de u n factor de i ndude

b le im por tan ci a en e l m i sm o .

El S r . Vi gnau ha s i do en su larga v i da

adm i n i strat i va y en los di ve r so s ram os en

que ha em pleado su act i v i dad y energ ía ,un elem en to de cons ide rac ión . De jando áun lado las publi cac i on es de l Cartular iodel M onaster io de Eslonza y del I nd i ce

de los documentos de l M onaster io de S a

hag ún ,su [ abo r en [a Escue la de D i p lo

mát i ca , en [a S ecr etar ía de l Cuer po, y en

[a Jun ta de l ram o,se destaca su ob ra com o

r eorgan izador de l Arch i vo H i stór i co Na

c ional. No debe olv i dar se e l en tus iasm o

que pu so en esta e'

1n presa , v enc i endo los

obstáculos que se p resen taban para la

ag rupac ión de m i llares de legaj os en el Palac i o de B i b liotecas yMuseos nac ionales ,

desde las d i fi cu ltades de ces ión de [0

cal, hasta las de trám i te adm i n i strat i vo .

L abor g randeº

fué [a de aum en tar aque l

Ar ch i vo de 3 .000 1egaj0s , hasta m ás de

t ran sportando [a par te h i stór i ca

de l G eneral Cen tral de Alcalá de H enar es

y de los Arch i vos de lM i n i ster i o de Grac ia

y Just i c ia , del Conse jo de Estado y de l

T r i bunal S upremo d e Justic ia , [a docum e n tac ión de los Con se j os de Casti l la, H ac ienda , Cr uzada e In d ias , e l Ar ch i vo H i stó r i co de To ledo y e l del Con sej o de [asOrdenes m i li tares , [a secc ión h i stó r i ca de l

H a entrado á forma r parte de [a Jun tafacultat i va de Arch ivos , B i b liotecas yMu

seos,com o Voca l nato , e l In spec to r te r

cero D . Mar iano Bar roso .

Nuestro com pañ ero D . C r is tóba l Espe joé H i noj osa ha s i do nom b rado S ec re tar io

de [a D i putac i ón p rov i nc ial de Alm e r ía .

S ea en h orabuena .

Arch i vo del M in i ster io de Estado y de la

m ayor ía de [os p rov i nc iales de Hac i enda .

L a u t i lidad de [a r eun i ón de sem e jan tesfondos , de su colocac i ón y a r r eg lo p rov i

s ioual y de su se r v i c io al púb lico e s tu

dioso es m an i fi es ta , yha s i do la labo r m á sim por tan te de don Vi cen te Vignau .

El xProyecto de Presupuestos gen e ra

les de l Estado para e l añ o económ ico de

pub licado en la Gaceta de 5 de

Mayo , i n troduce las s igu ien tes var iac io

n es en e l cap ítu lo de Ar ch ivos , B ib liote casyMuseo s

S e cons ig na un aum en to de pe

se tas para m ej orar los sue ldos de l persona lsubalterno ,

ten i e ndo en cuen ta q ue hoy

m uchos de sus i ndi v iduos t i en en po r ha

ber 5 00 ó 6 2 5 pesetas anuales . En [a p lan

t i llade B i b lioteca Nac ional se aum e nt a n

dos auxi liares ydos v i g i lan tes , con

REVÍSTA D E'

ARCÁWOS , B1BL IOYECAS YMUSEÓ8

pesetas por ag regac i ón de [a B iblioteca de l

Museo de U ltramar ; al Museo Arqueoló

g i eo Nac i onal ;se agrega un r es taurador ,

a n tes al serv i c io del Museo de U l tramar ,con pesetas . Adem á s

'

se con s igna un

aum en tod e pesetas que cor respon

de…á la'

sup r es i ón por econom ía de l Museo

B ibli oteca de U ltramar .

En e l m ater ia[ … se“

establece un aum ento

de pesetas para adqu i s i c i ón de li

bros con dest i no á la formac ión de B i b [ i0tecas popu lar es . Es baja *la can t i dad de

pesetas parad otac ión de m ate r ial de

ofi c i na y escr i tor i o de las B i bli otecas de

L ugo , Pam plona y S an S ebast ián , que no

están á c argo del M i n i ster io de In struc

c i ón púb li ca .

Por con s igu i en te , el cap ítu lo de Pe rso

nalAdm i n i strat ivo , queda aum en tado , con

r especto al año 1 908 , en pesetas , y

e l de Mater ial , en_4 8 . 800 .

L a Gaceta de M adr id de 1 .

ºde Mayo pu

bl ica un R eal decr eto ,fecha 30 de Ab r i l ,

n om b rando Voca l de l Con sej o de S an i dadrá D . José Joaqu ín H er r ero

_y S án ch ez , pró '

'

puestó _ por e l Co leg io de Abogado s de

Mad r id .

L e ha s ido con cedi da [a gran cr uz b lan

,ca de l M é r i to m i li tar á nuestro co labo ra

dor D . Juan Pér ez de Guzm án , por sus

trabajós h i stór i cos s o b r e los acon tec i

m i en tos del 2 de Mayo de 1 808 .

Ha fallec i do cu

esta Corte_nuestro cola

borador D . C esá reo Fernández Duro , S ecretar io de [a R eal Academ ia d e [a H i sto

r ia yAcadém iéo de [a de Bellas Artes deS an Fernando . Per sona sumam en te [abd

r i osa , dedi có gran pa rte de su act i v i dad á

escr i b i r trabaj os sob re la h i stor ia de n uestra Mar ina , ta les com o L a M a r ina de Cas

tilla , L a Armada I nvenci bfe , D isquis ic iones

H an i ngresado en [a R ea l Academ ia Es

paño la , D . José R odr íguez Carrac ido , yen [a de [a H i stor ia el S r . Marqués de

Cer ralbo .

H an s ido e leg idos D i r ector yS ecretar ioi n ter i nos de [a R eal Academ ia de la H i s

tor ia , para cub r i r las vacantes ú lt imam en te ocurr i das , D . Eduardo S aavedra y

D . Juan Catalina Garc ia , respect i vam en te .

H a'

s ido tras ladado al A rch i vo de

Chan c i lle iºía de Valladolid e l Ofi c ial de

cuar to grado D . Fr an_

c i sco M end izábai y

Gar c ía , que p restab2 sus . ser v i c ios en [a

B i b li oteca Un i ver s i tar ia de *[a m i sma e lu

dad .

'

P01 R ea[ orden de_ 3o de Jun io último“

se ha concedido la li cenc ia r egl,ame

_

n tar ia

a l Ofi c ial de tegcer g rad0'

D . Cr i stóbal Es

pej0 é H ino josa.

náuticas , Viaj es r eg ios por mar en e l tr ans

cur so de quin ientos años , El último Alm i'

r ante de Casti l(a , D . Juan Tomás Enr ique;de Cabr er a yArmada española desde laun ión de los r e inos de Casti lla y Arag ón .

En tre sus esc r i tos de o tras mater ias de

be c i tar se su Colecc ión b i bliºg r á/íc0—b iog r áfi ca de noti ci as r ef er en tes d la p r ovinc ia de Zamor a , ob ra prem iada por [a B i

b li 0teca Nac ional .

El Jurado cali fi cador de l concurso á los

p r em i os de la B i bli otecá Nac ional , los haotorgado á un D i cc i onar io

'

b i bli og ráñco

de calíg rafo s españo les de Don Em i lio

Cotare lo yMor i y é u na_

B i bliografía de

per iód i cos y papeles var ios de la'

guer ra

de la Independenc ia, de D . Manue l Gó

m ez Im a'z .