ANEXO SVI - Archivos SISS-Concesiones

205
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS ANEXO SVI Sistema de Valorización de Infraestructura

Transcript of ANEXO SVI - Archivos SISS-Concesiones

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ANEXO SVI

Sistema de Valorización de Infraestructura

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Item Descripción Pag.

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6

1.1 Generalidades ......................................................................................................................6

1.2 Alcance ................................................................................................................................7

2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE VALORIZACIÓN ................................................. 8

2.1 Precios Unitarios y Costos Indirectos .................................................................................. 11

2.1.1 Matriz de Precios Unitarios .................................................................................................................... 11

2.2 Tipología de Obras ............................................................................................................. 11

2.3 Variables Relevantes ......................................................................................................... 14

2.4 Variables Complementarias ................................................................................................ 19

2.5 Sistema Matricial de Valorización de Obras Tipo ................................................................ 24

2.5.1 Hoja Precios Unitarios (“PU”) ................................................................................................................ 25 2.5.2 Hoja Equipos (“EQ”) .............................................................................................................................. 25 2.5.3 Hoja Tuberías y Accesorios (“TA”) ........................................................................................................ 25 2.5.4 Hoja Obras Civiles (“OC”) ...................................................................................................................... 25 2.5.5 Hoja Instalaciones Eléctricas (“IE”) ....................................................................................................... 25 2.5.6 Hoja Matriz (“Matriz”) ............................................................................................................................. 25 2.5.7 Valorización ........................................................................................................................................... 27

2.6 Variables de Salida ............................................................................................................ 29

3 ANÁLISIS DE LA NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR SANITARIO CHILENO 31

3.1 Documentos SISS. ............................................................................................................. 31

3.1.1 Resolución SISS N°413 del 1994, aprueba instructivo SISS de “Exigencias a los sistemas de desinfección. ..................................................................................................................... 32

3.1.2 Resolución SISS N°666 del 1995, aprueba instructivo SISS de “Tiempo mínimo de contacto cloro agua.” ............................................................................................................................. 36

3.1.3 Resolución SISS N°1745 de 11/08/99 ................................................................................................... 36

3.2 Normas Instituto Nacional de Normalización (INN).............................................................. 38

3.2.1 Norma NCh N°409/1 Of 05 (Requisitos); NCh N°409/2 Of 04 (Muestreo), Calidad de agua para Uso Potable ................................................................................................................................... 40

3.2.2 Norma NCh N°691 Of 98 Agua Potable: Conducción, Regulación y Distribución ................................. 41 3.2.3 Norma NCh Nº692 Of. 2000 Plantas elevadoras de agua potable - especificaciones

generales. .............................................................................................................................................. 44 3.2.4 Norma NCh Nº777/1 Of. 2000 Agua Potable: Fuentes de abastecimiento y obras de

captación. Terminología, clasificación y requisitos generales Norma NCh Nº777/2 Of. 2000 Agua Potable: Fuentes de abastecimiento y obras de captación. Captación de aguas subterráneas. .............................................................................................................................. 46

3.2.5 Norma NCh. N°1105 Of 99 Ingeniería Sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales. Diseño y cálculo de redes ................................................................................................................................... 47

3.2.6 Norma NCh N°1365 Of 78: Agua Potable: Plantas de tratamiento. Terminología. Norma NCh N°1366 Of 79: Agua Potable: Plantas de tratamiento. Generalidades. Norma NCh

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

2

N°1367 Of 78: Agua Potable: Desarenadores y sedimentadores simples ( sin coagulación previa). .................................................................................................................................................. 49

3.2.7 NCh 1646 Of1998 Grifos de Incendios – Tipo de columna 100 mm diámetro nominal – Requisitos generales ............................................................................................................................. 51

3.2.8 NCh 1730 Of2000 Medidores de velocidad para agua potable fría - Especificaciones ......................... 51 3.2.9 Norma NCh N°2038 Of 98 Agua Potable. Sistema de Arranque con Tuberías de Cobre.

Especificaciones ..................................................................................................................................... 52 3.2.10 Norma NCh N°2428 Of 98 Sistema de Arranque de Agua Potable de 13 x 3 con tuberías

plásticas. ............................................................................................................................................... 54 3.2.11 Norma NCh N°2472 Of. 2000 Aguas Residuales - Plantas elevadoras de aguas

residuales, especificaciones generales. ................................................................................................ 55 3.2.12 Norma NCh N°2592 Of. 2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de

policloruro de vinilo (PVC) rígido –Requisitos generales. ......................................................................... 57 3.2.13 Norma NCh N°2593 Of. 2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tubos de

hormigón simple – Requisitos. .............................................................................................................. 58

3.3 Otros .................................................................................................................................. 60

3.3.1 D.F.L. Nº458 Ley general de urbanismo y construcciones, de 1975. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Publicado en el Diario Oficial de 13.4.76). ....................................................... 60

3.3.2 D.S. N°47/92. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. ........................................................................................................................... 61

4 INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE ........................................................... 66

4.1 Captación Superficial ......................................................................................................... 66

4.1.1 Generalidades ....................................................................................................................................... 66 4.1.2 Descripción de Obras ............................................................................................................................ 67 4.1.3 Normativa Considerada ......................................................................................................................... 70 4.1.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................... 71 4.1.5 Nivel de Instrumentación ....................................................................................................................... 76

4.2 Captación Subterránea ....................................................................................................... 77

4.2.1 Generalidades ....................................................................................................................................... 77 4.2.2 Descripción de Obras ............................................................................................................................ 78 4.2.3 Normativa Considerada ......................................................................................................................... 83 4.2.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................... 83 4.2.5 Nivel de Instrumentación ....................................................................................................................... 89

4.3 Conducción de Agua Potable ............................................................................................. 90

4.3.1 Generalidades ....................................................................................................................................... 90 4.3.2 Descripción de Obras ............................................................................................................................ 91 4.3.3 Normativa Considerada ......................................................................................................................... 94 4.3.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................... 94

4.4 Plantas de Tratamiento de Agua Potable ............................................................................ 99

4.4.1 Generalidades ....................................................................................................................................... 99 4.4.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 100 4.4.3 Laboratorio .......................................................................................................................................... 106 4.4.4 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 106 4.4.5 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 107 4.4.6 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 113

4.5 Sistema de Cloración ....................................................................................................... 114

4.5.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 114 4.5.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 114 4.5.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 116 4.5.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 116

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

3

4.5.5 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 119

4.6 Sistema de Fluoruración ................................................................................................... 120

4.6.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 120 4.6.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 120 4.6.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 121 4.6.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 121 4.6.5 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 123

4.7 Planta Elevadora de Agua Potable ................................................................................... 124

4.7.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 124 4.7.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 124 4.7.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 128 4.7.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 128 4.7.5 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 134

4.8 Estanque de Regulación Semienterrado ........................................................................... 134

4.8.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 134 4.8.2 Descripción de las Obras .................................................................................................................... 135 4.8.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 138 4.8.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 138 4.8.5 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 141

4.9 Estanque de Regulación Elevado ..................................................................................... 142

4.9.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 142 4.9.2 Descripción de las Obras .................................................................................................................... 142 4.9.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 144 4.9.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 144 4.9.5 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 147

4.10 Red de Distribución de Agua Potable ............................................................................... 148

4.10.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 148 4.10.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 148 4.10.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 149 4.10.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 149

4.11 Estación Reductora de Presión ........................................................................................ 153

4.11.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 153 4.11.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 154 4.11.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 155 4.11.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 155

4.12 Arranque .......................................................................................................................... 158

4.12.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 158 4.12.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 158 4.12.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 159 4.12.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 160

5 INFRAESTRUCTURA DE AGUAS SERVIDAS ....................................................... 163

5.1 Unión Domiciliaria ............................................................................................................ 163

5.1.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 163 5.1.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 163 5.1.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 163 5.1.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 163

5.2 Red de Recolección ......................................................................................................... 166

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

4

5.2.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 166 5.2.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 166 5.2.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 167

5.3 Conducción de Aguas Servidas ........................................................................................ 170

5.3.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 170 5.3.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 170 5.3.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 172 5.3.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 172

5.4 Planta Elevadora de Aguas Servidas ................................................................................ 177

5.4.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 177 5.4.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 177 5.4.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 179 5.4.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 179 5.4.5 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 183

6 INFRAESTRUCTURA DE APOYO ......................................................................... 184

6.1 Macromedidor .................................................................................................................. 184

6.1.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 184 6.1.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 185 6.1.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 185 6.1.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 186 6.1.5 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 189

6.2 Grupo Generador ............................................................................................................. 190

6.2.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 190 6.2.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 190 6.2.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 190 6.2.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 191 6.2.5 Nivel de Instrumentación ..................................................................................................................... 193

6.3 Sistema Anti Golpe de Ariete ............................................................................................ 194

6.3.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 194 6.3.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 194 6.3.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 195 6.3.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 195

6.4 Telemetría ........................................................................................................................ 197

6.4.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 197

6.5 Radiocomunicación .......................................................................................................... 197

6.5.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 197

7 INFRAESTRUCTURA COMUN (AP & AS). ............................................................ 197

7.1 Atraviesos ........................................................................................................................ 198

7.1.1 Generalidades ..................................................................................................................................... 198 7.1.2 Descripción de Obras .......................................................................................................................... 198 7.1.3 Normativa Considerada ....................................................................................................................... 202 7.1.4 Componentes y Partidas Relevantes .................................................................................................. 202

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

5

INDICE DE TABLAS

Tabla Descripción Pag.

TABLA N° 2.1: DEFINICIÓN DE ENFOQUE METODOLÓGICO POR TIPO DE INFRAESTRUCTURA. 12

TABLA N° 2.2: VARIABLES RELEVANTES DE VALORIZACIÓN POR TIPO DE INFRAESTRUCTURA. 14

TABLA N° 2.3: VARIABLES COMPLEMENTARIAS DE VALORIZACIÓN POR TIPO DE INFRAESTRUCTURA. 20

TABLA N° 2.4: ESTRUCTURA SISTEMA MATRICIAL 24

TABLA N° 2.5: MATRIZ DE VALORIZACIÓN INFRAESTRUCTURA J (UF) 26

TABLA N° 2.6: VARIABLES RELEVANTES DE SALIDA POR TIPO DE INFRAESTRUCTURA. 29

TABLA N° 3.1: LÍMITES DE PARÁMETROS PRINCIPALES PARA DISTINTOS TIPOS DE FUENTES 38

TABLA N° 3.2: DISEÑO DE OBRAS AGUA POTABLE 42

TABLA N° 3.3: DISEÑO PLANTAS ELEVADORAS AGUA POTABLE 45

TABLA N° 3.4: DISEÑO DE CAPTACIONES AGUA POTABLE 47

TABLA N° 3.5: DISEÑO OBRAS DE ALCANTARILLADO 48

TABLA N° 3.6: DISEÑO OBRAS PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 50

TABLA N° 3.7: GRIFOS 51

TABLA N° 3.8: DISEÑO DE MEDIDORES 52

TABLA N° 3.9: DISEÑO DE ARRANQUES AGUA POTABLE 53

TABLA N° 3.10: DISEÑO ARRANQUES AGUA POTABLE 54

TABLA N° 3.11: DISEÑO PLANTA ELEVADORA DE AGUAS RESIDUALES 56

TABLA N° 3.12: DISEÑO UNIONES DOMICILIARIAS DE AGUAS SERVIDAS 58

TABLA N° 3.13: DISEÑO UNIONES DOMICILIARIAS DE AGUAS SERVIDAS 59

TABLA N° 3.14: ÁNGULO DE LAS RASANTES 64

TABLA N° 4.1: PROCESOS DE TRATAMIENTO. 99

TABLA N° 6.1: PRECISIONES RECOMENDADAS DE MEDIDORES. 184

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

6

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades

La SISS debe realizar los estudios necesarios para determinar las tarifas máximas que le

son autorizadas a cobrar a cada empresa prestadora de servicios sanitarios.

En esta tarea, se debe evitar financiar gastos o inversiones que son ineficientes desde un

punto de vista social. Por lo tanto, el regulador no debe fijar tarifas sobre la base de los

costos efectivos de las empresas, sino en función de los costos que tendría una empresa

que opera eficientemente y que se expande en forma óptima. De lo contrario, se estaría

perjudicando a los consumidores mediante la aplicación de tarifas más altas de lo

necesario, producto de las deficiencias operativas o decisiones inadecuadas de inversión

de estos monopolios naturales.

La legislación chilena incorpora el concepto de Empresa Modelo para la fijación de tarifas.

Así, el artículo 27º del Reglamento del D.F.L. MOP Nº 70/98 establece:

"Los costos involucrados en la determinación de las fórmulas tarifarias se estimarán en

base a una empresa modelo.

Se entenderá por empresa modelo, una empresa prestadora de servicios sanitarios

diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios

requeridos por la población, considerando la normativa y reglamentación vigente y las

restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su

operación. Asimismo deberá considerar las interconexiones posibles entre los prestadores

establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 382/88, del Ministerio de Obras

Públicas.

Los costos que se considerarán en el cálculo de las tarifas de cada una de las etapas del

servicio sanitario, serán aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente."

El presente Informe es una descripción del Sistema de Valorización de Infraestructura

Sanitaria que permite a la SISS determinar en forma sustentada técnica y

económicamente, auditable y actualizable en el tiempo, los costos de inversión requeridos

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

7

por la SISS para valorizar la “empresa modelo”, utilizada para la determinación de tarifas

de cada una de las Empresas Sanitarias del país.

1.2 Alcance

El presente documento da cuenta del método utilizado para la valorización de las obras

tipo definidas para la empresa modelo eficiente diseñada en el marco del Actual Proceso

de Fijación de Tarifas.

Se presenta la descripción de cada una de las obras tipo definidas, las variables

relevantes consideradas para su valorización y las componentes y sus respectivas

partidas principales que componen el monto de inversión por obra, que en su conjunto

conforman el Sistema de Valorización de Infraestructura (SVI) de la Superintendencia de

Servicios Sanitarios.

Complementario al presente documento, se adjunta al Estudio de Intercambio, el informe

“Determinación de Precios Unitarios y Costos Indirectos”, en el cual se detallan los

aspectos metodológicos y resultados utilizados en el SVI para la valorización de las obras

de la empresa modelo.

Finalmente, cabe señalar que las metodologías de diseño y valorización utilizadas para la

estimación de las obras de tratamiento y disposición de aguas servidas1, así como

aquellas calificadas como obras especiales, se anexan al Estudio de Intercambio en los

documentos respectivos.

1 Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas y Emisarios Submarinos y su planta de tratamiento preliminar de

aguas servidas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

8

2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE VALORIZACIÓN

El sistema existente permite resolver los aspectos centrales relacionados con el proceso

de determinación de costos de inversiones tales como:

• Contar con un proceso sistematizado y permanente de captura y actualización de

precios, representativo del costo real de las obras para cada región del país.

• Disponer de metodologías, criterios y sustentos que permiten homogeneizar la

valorización de infraestructura en los diferentes procesos tarifarios e incorporar en la

estimación de los costos, las economías de escala en la construcción de las obras y

en la adquisición de insumos relevantes.

• Contar con un sistema que refleja de manera adecuada la estructura de costos de

cada infraestructura, para la correcta determinación de los polinomios de indexación.

• Contar con un sistema que permite agrupar los componentes de una infraestructura

para incorporar en el cálculo tarifario el valor de la inversión en reposición una vez que

los componentes cumplen su vida útil.

• Contar con una metodología que permite incorporar cambios normativos, tecnológicos

y de precios relativos.

Con el objeto de resolver los aspectos citados se ha desarrollado el sistema de

valorización estructurado en los niveles que se visualizan en la figura siguiente:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

9

Figura N° 2.1: Sistema de Valorización de Infraestructura.

COTIZACIONES BASE DE DATOSPRESUPUESTOS DE

OBRAS

Nivel Antecedentes de Precios

PRECIOS

UNITARIOS

COSTOS

INDIRECTOS

Nivel Precios Unitarios y Costos Indirectos

MATRICES

Nivel Costo por Obras

DIMENSIONAMIENTO EMPRESA

MODELOVALORIZACION DE INFRAESTRUCTURA

Nivel Inversiones por Servicio

• Nivel Antecedentes de Precios.

Esta constituido por las fuentes de información de precios, correspondientes a

cotizaciones de proveedores y precios unitarios de presupuestos de obras,

recopilados periódicamente.

• Nivel Precios Unitarios y Costos Indirectos.

En este nivel se tienen los precios unitarios codificados de cada una de las

partidas que alimentan la valorización en el Sistema de Valorización, así como la

definición de los porcentajes de costos indirectos a considerar.

• Nivel Costos de Inversión por Tipo de Obra.

Se aborda por medio de planillas de cálculo, denominadas “matrices de

valorización”, las cuales contienen la cubicación de las partidas que componen las

obras separadas por componentes de inversión (equipos, tuberías y accesorios,

obras civiles e instalaciones eléctricas) y el costeo de soluciones tipo con los

precios unitarios del nivel anterior, esquematizado en la Figura N° 2.2.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

10

• Nivel Costos de Inversión por Servicio.

Para el cálculo de la inversión requerida por la Empresa Modelo para la

infraestructura considerada como tipo, se ocupará la integración de los costos

correspondientes a las obras específicas dimensionadas para cada servicio, con el

objeto de satisfacer una cierta demanda en forma eficiente, al mínimo costo y con

niveles de calidad predefinidos, dado el nivel de desarrollo tecnológico existente.

Figura N° 2.2: Sistema de Valorización de Infraestructura.

Infraestructura de Producción Infraestructura de Distribución

Infraestructura de Recolección Infraestructura de Disposición

Infraestructura de Apoyo

Nota (1): Estas Obras se consideran especiales y no se valorizan por medio de sistema de matrices de valorización, pero pueden en algunos casos ocupar el mismo vector de preios unitarios.

Equipos

Tuberías y

Accesorios

Obras Civiles

Instalaciones

Electricas

Precios Unitarios

Captaciones SuperficialesRioCanal

Captaciones SubterráneasSondajesNoriasDrenesPunteras

Conducciones APImpulsión-Aducciónacueducto

PTAPcompactasconvencional

PEAPTipo ATipo BTipo CTipo D

CloraciónHipocloritoCilindrosContenderos

FluoruraciónSalesÁcido

Estanques de RegulaciónSemienterradoElevado

Red de Distribución Estaciones Reguladoras de Presión

Arranques PEAPTipo BTipo E

Uniones Domiciliarias

Red de Recolección

Conducciones ASImpulsión-AducciónColector

PEASTipo 1Tipo 2

Planta de Tratamiento AS Preliminar

Emisarios Submarinos

Conducciones ASEmisarios Terrestres

PTASLagunas FacultativasLagunas AireadasLodos Activados

MacromedidoresUltrasónicosMagnéticos

Generadores de Emergencia

Sistema de protección de Golpe de Ariete

(1)

(1)

(1)

Telemetría

(1)

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

11

2.1 Precios Unitarios y Costos Indirectos

2.1.1 Matriz de Precios Unitarios

El Sistema de Valorización de Infraestructura, conformado por las matrices de valorización

descritas en el punto 2.5, se basa en la utilización de un set de precios unitarios

codificados y ordenados en una Matriz de Precios Unitarios.

El código está compuesto por la componente en la cual es utilizado, un código de familia

de partidas y finalmente un código identificador. Para cada código se indica la descripción

de la partida y su valor unitario por la unidad de medida de ésta.

Los antecedentes, metodologías y criterios utilizados para la obtención de los precios

unitarios y costos indirectos, presentan en detalle en el informe “Determinación de

Precios Unitarios y Costos Indirectos”, que se anexa al Estudio de la Superintendencia.

2.2 Tipología de Obras

En el presente estudio se presenta una metodología que permita valorizar la

infraestructura con que debe contar la empresa modelo, para cumplir con la demanda de

la empresa real a un mínimo costo y cumpliendo con la normativa vigente. Para la

valorización de la infraestructura se utilizan las siguientes dos metodologías:

• Sistema Matricial (M): El sistema denominado Matricial, se sustenta en el

establecimiento de costos de infraestructura tipo, a partir de series de precios

unitarios y cubicaciones de obras, a nivel de presupuesto.

• Especial (E): Se consideran valorizadas como obras especiales caso a caso.

A continuación se presenta la definición del enfoque metodológico a utilizar para la

valorización de cada tipo de infraestructura definida.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

12

Tabla N° 2.1: Definición de enfoque metodológico por tipo de infraestructura.

Concesión Familia Cod Obra Tipo Enfoque Metodológico2

Infraestructura de Agua Potable

Captaciones Superficiales P1-1 Captación en Canal M

P1-2 Captación en Río M Captaciones Subterráneas P2-1 Sondajes M

P2-2 Norias M

P2-3 Drenes M

P2-4 Punteras M Conducciones de Agua Potable P3-1 Conducciones AP Acueductos M

P3-2 Conducciones AP Impulsiones y Aducciones M

Plantas de Tratamiento de Agua Potable P4-1 Planta Compacta de Filtros en Presión M

P4-2 Planta Convencional M

P4-3 Planta de Osmosis Inversa E

P4-4 Planta de Filtros Lentos M Sistema de Cloración

P5

Cloración a.- Hipoclorito de Sodio b.- Cilindro de Gas Cloro c.- Contenedor de Cloro Gas

M

Sistema de Fluoruración

P6

Fluoruración a.- con sales en solución saturada b.- con sales en seco c.- con ácido fluosilícico

M

Plantas Elevadoras de Agua Potable P7-1 PEAP Tipo A: Pozo y Sala de Máquinas M

P7-2 PEAP Tipo B : Bombas en el interior del pozo de aspiración

M

P7-3 PEAP Tipo C: Sondajes M

P7-4 PEAP Tipo D: Punteras M

P7-5 PEAP Tipo E: Bombas Booster M Estanques de Regulación D1 Estanques Semienterrados M

D2 Estanques Elevados M Red de Distibución de Agua Potable D3 Red Distribución AP M Estaciones Reductoras de Presión D4 Estación Reductora de Presión M Arranques D5 Arranques M

Infraestructura de Aguas Servidas

Uniones Domiciliarias R1 UD M Red de Recolección de Aguas Servidas R2 Red Recolección AS M Conducciones de Aguas Servidas R3-1 Conducciones AS Acueducto M

R3-2 Conducciones AS Impulsiones M Plantas Elevadoras de Aguas Servidas R4-1 PEAS Tipo 1: Q<=200 l/s M

R4-2 PEAS Tipo 2: Q>200 l/s M Emisarios Submarinos PTAS Preliminar Emisarios Submarinos E

Emisarios Submarinos E PTAS Lagunas PTAS Lagunas Facultativas E

2 E: Corresponden A Obras Especiales y se abordan en informes específicos para cada tema.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

13

PTAS Lagunas Aireadas E PTAS Lodos Activados PTAS Lodos Activados E

Infraestructura de Apoyo

Macromedidores G1 Macromedidor M Equipo Generador G2 Generador M Sistema Antigolpe de Ariete G3 Golpe de Ariete M Telemetría G6 Telemetría E Atraviesos Atraviesos de Vías M

Atraviesos de Cauces M Recintos Recintos M

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

14

2.3 Variables Relevantes

Para la valorización de emisarios submarinos y plantas de tratamiento de aguas servidas,

se consideran los criterios de valorización definidos en “Anexos PTAS”.

A continuación se presenta un cuadro que resume las variables relevantes de cada

infraestructura analizada:

Tabla N° 2.2: Variables relevantes de valorización por tipo de infraestructura.

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Símbolo Unidad Rango Descripción

Infraestructura de Agua Potable

Captaciones Superficiales

P1-1 Captación en Canal

Altura Barrera

Hagua m 1-6

Altura media del agua medida sobre el lecho del canal. Se considera igual a la altura de la barrera.

Caudal Total

Qt l/s 2000-30000

Caudal total que pasa por el canal.

Caudal Diseño

Q l/s 5-2.000 Caudal de diseño de la captación.

Desarenador

Ds - S/N Captación dispone de desarenador (S) o no (N).

P1-2 Captación en Río

Longitud barrera

L m 2-60

Corresponde al ancho medio del río en la zona de la captación. En el caso de captaciones en río esta variable es relevante sólo en el caso en que exista barrera frontal, ya que define la longitud de la barrera.

Altura barrera

H m 0,5-6

Altura media del agua medida sobre el lecho del río. Se considera igual a la altura de la barrera.

Caudal Diseño

Q l/s 5-2.000 Caudal de diseño de la captación.

Barrera Bf - S/N Captación posee barrera frontal (S) o no la posee (N).

Desarena-dor

Ds - S/N Captación dispone de desarenador (S) o no (N).

Captaciones Subterráneas

P2-1 Sondajes Diámetro D pulgadas 8-22

Corresponde al diámetro de entubación del sondaje.

Profundidad

H m 15-200 Profundidad del sondaje.

P2-2 Norias

Diámetro D m 2,5 Corresponde al diámetro de la noria.

Profundidad

H m 1-25 Profundidad de la noria

P2-3 Drenes

Caudal Q l/s 1-2000 Caudal captado en drenes.

Profundidad

H m 2-16 En el caso de drenes corresponde a la profundidad de enterramiento del dren.

Longitud L m Longitud del dren.

P2-4 Punteras Número Cant N° 2-100 Cantidad de punteras

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

15

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Símbolo Unidad Rango Descripción

Caudal Unitario

Qunit l/s /

puntera 0,1 - 8

Rendimiento unitario de cada puntera.

Conducción-es de Agua Potable

P3-1 Conducciones AP Acueductos

Diámetro D mm 100-2600

Diámetro de la tubería.

Profundidad a la clave

Hclave m 1,5-4 Profundidad de enterramiento de la tubería, medida a la clave.

Longitud L m Longitud total de la conducción.

Tipo de Suelo

Ti % 0-100 Corresponde a los porcentajes de cada uno de los 5 tipos de suelo definidos.

Napa N % 0-100

Corresponde al porcentaje de longitud de excavaciones que se desarrollan en presencia de napa freática.

P3-2 Conducciones AP Impulsiones y Aducciones

Diámetro D mm 75-2400 Diámetro de la tubería. Si P = Alta, el rango es 75 – 1600

Profundidad

H m 1,1-4 Profundidad de enterramiento de la tubería, medida a la clave.

Tipo de conducción

Tipo - Ad/Imp Indica si se trata de una Aducción o de una Impulsión.

Presión P - Alta/Baj

a

Presión de trabajo. Se definen los siguientes rangos: Baja para P<=70 mca; Alta para P> 70 mca

Longitud L m Longitud total de la conducción.

Tipo de Suelo

Ti % 0-100 Corresponde a los porcentajes de cada uno de los 5 tipos de suelo definidos.

Napa N % 0-100

Corresponde al porcentaje de la longitud de excavaciones que se desarrollan en presencia de napa freática.

Plantas de Tratamiento de Agua Potable

P4-1

Planta Compacta de Filtros en Presión

Caudal Q l/s 1-75 Corresponde al caudal máximo diario.

Turbiedad NTU - 0-500 Parámetros críticos a tratar. (Turbiedad)

Presencia Fierro o Manganeso

Fe/Mn - S/N Presencia de Parámetros Críticos Fierro o Manganeso.

Laboratorio Lab - S/N Indica si la planta cuenta con laboratorio.

P4-2 Planta Convencional

Caudal Q l/s 10-600 Corresponde al caudal máximo diario.

Turbiedad NTU - 0-500 Parámetros críticos a tratar. (Turbiedad, Fe, Mn, As, Sulfatos, SDT, Cloruros)

Presencia Fierro o Manganeso

Fe/Mn - S/N Presencia de Parámetros Críticos Fierro o Manganeso.

Laboratorio Lab - S/N Indica si la planta cuenta con laboratorio.

P4-4 Planta de Filtros Lentos

Caudal Q l/s 5-100 Corresponde al caudal máximo diario de entrada a la planta.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

16

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Símbolo Unidad Rango Descripción

Sistema de Cloración

P5 Cloración Caudal Q l/s 1-2.600

Corresponde al caudal máximo diario. (La tecnología seleccionada, considera rangos recomendados de acuerdo al consumo real; hipoclorito, cilindro gas cloro, contenedor gas cloro)

Sistema de Fluoruración

P6 Fluoruración Caudal Q l/s 1-2.600

Corresponde al caudal máximo diario. (La tecnología seleccionada, considera rangos recomendados de acuerdo al consumo real; Fluoruro, Silicofluoruro, Ácido)

Plantas Elevadoras de Agua Potable

P7-1 PEAP Tipo A: Pozo y Sala de Máquinas

Caudal Q l/s 5-400 Caudal de diseño.

Altura Elevación

H m 10-200 Altura manométrica total de elevación.

Estanque Aspiración

Est - S/N Indica si la planta cuenta con estanque de aspiración propio.

P7-2

PAEP Tipo B: Bombas en el interior del pozo de aspiración

Caudal Q l/s 35-800 Caudal de diseño.

Altura H m 10-100 Altura manométrica total de elevación.

Cámara o Edificio

- - C/E Ubicación de equipos motobomba, en cámara o en edificio.

P7-3 PEAP Tipo C: Sondajes

Caudal Q l/s 1-150 Caudal de diseño.

Altura Elevación

H m 8-200 Altura manométrica total de elevación.

Altura Columna

hc m - Altura columna impulsión

Cámara/Superficial

- - C/S Tipo de montaje para válvulas (Cámara o Superficial)

P7-4 PEAP Tipo D: Punteras

Caudal Q l/s 4-100 Caudal de diseño.

Altura H m 10-100 Altura manométrica total de elevación.

P7-5 PEAP Tipo E: Bombas Booster

Caudal Q l/s 5-30 Caudal de diseño.

Altura H m 10-50 Altura manométrica total de elevación.

Estanques de Regulación

D1 Estanques Semienterrados

Volumen V m3 150-

11.000 Volumen del estanque.

Tipo de Suelo

Ti % 0-100 Corresponde a los porcentajes de cada uno de los 5 tipos de suelo definidos.

D2 Estanques Elevados

Volumen V m3 100-3.000

Volumen del estanque.

Altura Pedestal

H m 15-25 Altura del pedestal.

Tipo de Suelo

Ti % 0-100 Corresponde a los porcentajes de cada uno de los 5 tipos de suelo definidos.

Red de Distribución de Agua Potable

D3 Red Distribución AP

Diámetro D mm 75-2400 Diámetro de la tubería.

Longitud L m Longitud total de la red con determinado diámetro.

Profundidad a la clave

H m 1,1-4 Profundidad de enterramiento de la tubería, medida a la clave del ducto.

Distanciamiento de

Dv<450 m Distanciamiento medio de válvulas de acuartelamiento en

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

17

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Símbolo Unidad Rango Descripción

válvulas D<450mm

redes de D<450mm.

Distanciamiento de válvulas D>=450mm

Dv>=450 m Distanciamiento medio de válvulas de corta en redes de D>=450mm.

Distanciamiento Grifos

Dg<450 m Distanciamiento medio de grifos contra incendios en redes de D<450mm.

Tipo de Suelo

Ti % 0-100 Corresponde a los porcentajes de cada uno de los 5 tipos de suelo definidos.

Napa N % 0-100

Corresponde al porcentaje de longitud de excavaciones que se desarrollan en presencia de napa freática.

Estaciones Reductoras de Presión

D4 Estación Reductora de Presión

Diámetro D mm 100-600 Diámetro informado. Sólo en caso de Redes. Corresponde al D de la red, no de la ERP.

Caudal Q l/s 10-1500 Caudal que circula por la conducción. Sólo en caso de Conducciones.

Tipo - - R/C Ubicación: R=Red, C=Conducción.

Cantidad N Nº - Cantidad de ERP de determinado Diámetro o Caudal.

Arranques D5 Arranques

Diámetro D mm 13-250 Diámetro del arranque.

Número de arranques

Na N° Número de arranques de determinado diámetro.

Número de medidores

Nm N° Número de medidores de determinado diámetro.

Infraestructura de Aguas Servidas

Uniones Domiciliarias

R1 UD

Diámetro D mm 100-315 Diámetro de la unión domiciliaria.

Profundidad

H m 1,1-3,5 Profundidad media de enterramiento de la unión domiciliaria.

Número de uniones

N N° Número de uniones domiciliarias de determinado diámetro.

Red de Recolección de Aguas Servidas

R2 Red Recolección AS

Diámetro D mm 100-2500

Diámetro de la tubería.

Profundidad a la clave

H m 1,6-6 Profundidad de enterramiento de la tubería, medida a la calve del ducto.

Longitud L m Longitud total de la red de determinado diámetro.

Tipo de Suelo

Ti % 0-100 Corresponde a los porcentajes de cada uno de los 5 tipos de suelo definidos.

Napa N % 0-100

Corresponde al porcentaje de longitud de excavaciones que se desarrollan en presencia de napa freática.

Conducción-es de Aguas Servidas

R3-1 Conducciones AS Acueducto

Diámetro D mm 100-2600

Diámetro de la tubería.

Profundidad a la clave

H m 1,6-5 Profundidad de enterramiento de la tubería, medida a la calve del ducto.

Longitud L m Longitud total de la conducción.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

18

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Símbolo Unidad Rango Descripción

Tipo de Suelo

Ti % 0-100 Corresponde a los porcentajes de cada uno de los 5 tipos de suelo definidos.

Napa N % 0-100

Corresponde al porcentaje de longitud de excavaciones que se desarrollan en presencia de napa freática.

R3-2 Conducciones AS Impulsiones

Diámetro D mm 75-1600 Diámetro de la tubería.

Profundidad a la clave

H m 1,1-4 Profundidad de enterramiento de la tubería, medida a la calve del ducto.

Longitud L m Longitud total de la conducción.

Tipo de conducción

Tipo - Ad/Imp Indica si se trata de una Aducción o de una Impulsión.

Tipo de Suelo

Ti % 0-100 Corresponde a los porcentajes de cada uno de los 5 tipos de suelo definidos.

Napa N % 0-100

Corresponde al porcentaje de longitud de excavaciones que se desarrollan en presencia de napa freática.

Plantas Elevadoras de Aguas Servidas

R4-1 PEAS Tipo 1: Q<=200 l/s

Caudal Q l/s 1-200 Caudal de diseño.

Altura Elevación

H m 4-70 Altura total de elevación dinámica.

Hradier h m 2-5 Profundidad de llegada del colector, medida al radier.

R4-2 PEAS Tipo 2: Q>200 l/s

Caudal Q l/s 200-700 Caudal de diseño.

Altura Elevación

H m 4-70 Altura total de elevación dinámica.

Hradier h m 2-5 Profundidad de llegada del colector, medida al radier

Infraestructura de Apoyo

Macromedi-dores

G1 Macromedidor

Diámetro D mm

50-1200

Diámetro del medidor.

m.induc.

50-1400

ultrason.

50-250

turbina

Cantidad - - - Cantidad de medidores

Tipo - - M/U/T Selección manual del tipo de medidor M=Magnetico Inductivo; U=Ultrasonico; T=Turbina

Equipo Generador

G2 Generador

Potencia P KVA 1-1200 Potencia requerida.

Tipo T - S/C/I

Corresponde al tipo de infraestructura: S para generador en caseta ,C para generador en cámara, I para generadores a la intemperie (fuera de ciudad)

Sistema Antigolpe de Ariete

G3 Golpe de Ariete Volumen V l 50-

24000 Volumen a amortiguar.

Atraviesos Atraviesos de Vías

Profundidad Tubería

H m 1,1-5 Distancia entre la cota del terreno y la cota de la clave de la tubería.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

19

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Símbolo Unidad Rango Descripción

Ancho cruce

B m 3-40 Ancho de la zona a cruzar

Diámetro tubería

D mm 75-1000 Diámetro nominal de la tubería que llega al cruce.

Tipo Pavimento

Tipo - 1/2/3

indica el tipo de vía a atravesar: 1: Camino de Tierra 2: Camino Pavimentado 3: Ferrocarril

Atraviesos de Cauce

Profundidad Cauce

H m - Distancia entre la cota del terreno antes del cauce, y el punto más bajo de su lecho

Ancho cauce

B m 1-20 Ancho del cauce a cruzar

Diámetro tubería

D mm 75-1000 Diámetro nominal de la tubería que llega al cruce.

Usa Puente P - S/N indica si el cruce se efectúa adosando la tubería a un puente existente

Versión referencial

2.4 Variables Complementarias

Adicional a las variables relevantes descritas anteriormente, se han definido ciertas

variables complementarias que permiten activar o desactivar lo siguiente:

• Tipo de Obra (T/E): Identifica clasificación de cada obra en particular, de manera tal

que en caso de corresponder a una Obra Tipo (T) se valoriza con sistema matricial, en

caso contrario se valoriza como Obra Especial (E).

• Urbanización (S/N): Activa o desactiva las partidas de la componente Obra Civil

relacionados con Urbanización, compuesta principalmente por cierros y urbanización

de recintos.

• Energía de Potencia (S/N): Activa o desactiva las partidas de la componente

Instalaciones Eléctricas relacionadas con elementos de potencia.

• Energía de Control (S/N): Activa o desactiva las partidas de la componente

Instalaciones Eléctricas relacionadas con elementos de control.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

20

En la siguiente tabla se presenta el detalle de las variables complementarias consideradas

por cada obra tipo:

Tabla N° 2.3: Variables complementarias de valorización por tipo de infraestructura.

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Valor Descripción

Infraestructura de Agua Potable

Captaciones Superficiales

P1-1 Captación en Canal

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización Marco Partidor

S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Urbanización Desarenador

S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Energía Potencia Partidor

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control Partidor

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

P1-2 Captación en Río

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización Cámaras

S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Urbanización Desarenador

S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Energía Potencia Barrera

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control Barrera

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Energía Potencia Cámara

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control Cámara

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Captaciones Subterráneas

P2-1 Sondajes

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

P2-2 Norias

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

P2-3 Drenes

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

P2-4 Punteras

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Conducciones de Agua Potable

P3-1 Conducciones AP Acueductos

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

21

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Valor Descripción

P3-2 Conducciones AP Impulsiones y Aducciones

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Plantas de Tratamiento de Agua Potable

P4-1

Planta Compacta de Filtros en Presión

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

P4-2 Planta Convencional

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Sistema de Cloración

P5 Cloración

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Sistema de Fluoruración

P6 Fluoruración

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Plantas Elevadoras de Agua Potable

P7-1 PEAP Tipo A: Pozo y Sala de Máquinas

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

P7-2

PAEP Tipo B: Bombas en el interior del pozo de aspiración

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

P7-3 PEAP Tipo C: Sondajes

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

P7-4 PEAP Tipo D: Punteras

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

22

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Valor Descripción

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

P7-5 PEAP Tipo E: Bombas Booster

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Estanques de Regulación

D1 Estanques Semienterrados

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

D2 Estanques Elevados

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Urbanización S/N Activa o desactiva partidas de OC de Urbanización.

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Red de Distribución de Agua Potable

D3 Red Distribución AP

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Estaciones Reductoras de Presión

D4 Estación Reductora de Presión

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Arranques D5 Arranques No considera

Infraestructura de Aguas Servidas

Uniones Domiciliarias

R1 UD No considera

Red de Recolección de Aguas Servidas

R2 Red Recolección AS Tipo de Obra T/E

Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Conducciones de Aguas Servidas

R3-1 Conducciones AS Acueducto

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

R3-2 Conducciones AS Impulsiones

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Plantas Elevadoras de Aguas Servidas

R4-1 PEAS Tipo 1: Q<=200 l/s

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

R4-2 PEAS Tipo 2: Q>200 l/s

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Infraestructura de Apoyo

Macromedidores G1 Macromedidor

Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Equipo Generador

G2 Generador Tipo de Obra T/E

Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Energía Potencia

S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Potencia.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

23

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Valor Descripción

Energía Control S/N Activa o desactiva partidas de IIEE de Control.

Sistema Antigolpe de Ariete

G3 Golpe de Ariete Tipo de Obra T/E Clasificación de la obra en particular: T=Obra Tipo; E=Obra Especial

Versión referencial

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

24

2.5 Sistema Matricial de Valorización de Obras Tipo

Tabla N° 2.4: Estructura Sistema Matricial

En este Sistema se establecen los costos por tipos normalizados de instalaciones. Esta

normalización implica la definición de ciertos tipos estándares de instalaciones, que

cumplen con la

condición de ser la

mejor tecnología

disponible, valoradas a

los precios que

representan las

condiciones específicas

de la instalación.

Para cada uno de los

tipos de obras

definidos, se elaborará

una matriz en planilla

Excel con las

siguientes hojas de

cálculo:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

25

2.5.1 Hoja Precios Unitarios (“PU”)

En esta hoja se presenta un resumen de los precios unitarios involucrados en el cálculo

del costo de la obra en particular. Los datos son tomados directamente de la matriz de

precios unitarios.

En la matriz de precios unitarios se presentan todos los precios unitarios que se

emplearán para la valorización de la infraestructura tipo.

2.5.2 Hoja Equipos (“EQ”)

Esta hoja contiene el desglose de los equipos considerados para cada obra tipo

valorizada en la matriz.

2.5.3 Hoja Tuberías y Accesorios (“TA”)

Esta hoja contiene el desglose de las tuberías y accesorios que incluye el tipo de obra

correspondiente a la matriz.

2.5.4 Hoja Obras Civiles (“OC”)

Esta hoja contiene el desglose de las cubicaciones de las distintas obras civiles que

incluye el tipo de obra correspondiente a la matriz.

2.5.5 Hoja Instalaciones Eléctricas (“IE”)

Esta hoja contiene el desglose de las instalaciones eléctricas necesarias para la

construcción del tipo de obra correspondiente a la matriz.

2.5.6 Hoja Matriz (“Matriz”)

En esta hoja se presenta el resumen que permite conocer finalmente el costo directo de

cada definición de tamaño tipo para un tipo de infraestructura, es decir, para las

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

26

combinaciones de variables relevantes de valorización, definidas en la Hoja Bases de

Diseño (“BD”), estructurando una matriz de valorización, en la cual en las filas se

desagrega por tamaño y en las columnas por componentes.

A modo de ejemplo, en la tabla que se presenta a continuación, se muestra un esquema

general de una matriz con tres variables relevantes (Q, H y L). La matriz muestra el

resultado de los costos directos, para cualquier combinación de las tres variables

relevantes.

Tabla N° 2.5: Matriz de Valorización Infraestructura j (UF)

Variable Relev

ante 1

Variable Relev

ante i

Variable Relev

ante n

% Equ

ipos

% Tube

rías

y Acc

esorios

% O

bras

Civiles

% Ins

talacion

es Eléctric

as

Equ

ipos

Tub

erías y Acc

esorios

Obras

Civiles

Instalacion

es Eléctric

as

Total C

ostos Dire

ctos

L1L2L1L2L1L2L1L2L1L2L1L2L1L2L1L2L1L2

Q3

H1

H2

H3

Q2

H1

H2

H3

Porcentajes Costos Directos

Q1

H1

H2

H3

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

27

2.5.7 Valorización

Los diseños particulares que se quieran evaluar, para cualquier valor de las variables

relevantes, podrán ser obtenidos a partir de la interpolación, en los casos que

corresponde, de los diseños presentados en la matriz.

Como se observa en la Figura N° 2.3: Costo Directo de Infraestructura j, al definir la

variable relevante L, se escoge uno de los dos juegos de curvas graficados. Luego,

conocida la variable relevante H, se define la curva que entrega el valor de costo directo

para cada valor de la tercera variable relevante: Q.

Dichos valores se presentan en Anexos 7.- (Cuadros de salida)

Figura N° 2.3: Costo Directo de Infraestructura j

Q(Parámetro Relevante 1)

Costo Directo (UF)

H3

H2

H1 H3

H2 H1

L2

L1

Q(Parámetro Relevante 1)

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

28

En los Capítulos 4 “INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE”, 5 “INFRAESTRUCTURA

DE AGUAS SERVIDAS” Y 6 “INFRAESTRUCTURA DE APOYO”, se presenta el siguiente

detalle por obra tipo:

• Generalidades: Aspectos generales de la obra tipo que se analiza.

• Descripción de las Obras: Planteamiento del diseño considerado como tipo

eficiente de las obras.

• Normativa Considerada: Se señalan las principales normas vigentes relativas a

cada obra tipo.

• Algoritmo de Cálculo: Se describen las variables relevantes para la valorización,

las componentes y partidas principales consideradas, y su descripción o

cubicación según corresponda.

• Nivel de Instrumentación: Se numeran las variables que se medirán en cada

infraestructura tipo.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

29

2.6 Variables de Salida

En lo que se relacionan las variables de salida, utilizadas en los cuadros anexos y

correspondientes a las Obras Tipo, se adjuntan las definiciones correspondientes.

Tabla N° 2.6: Variables relevantes de salida por tipo de infraestructura.

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Símbolo Unidad Descripción

Infraestructura de Agua Potable

Captaciones Superficiales

P1-1 Captación en Canal

No considera

P1-2 Captación en Río

No considera

Captaciones Subterráneas

P2-1 Sondajes No considera

P2-2 Norias No considera

P2-3 Drenes No considera

P2-4 Punteras No considera

Conducciones de Agua Potable

P3-1 Conducciones AP Acueductos

Tipo de material

Corresponde al material más eficiente considerando precios suministro, instalación y valores finales del mismo.

P3-2 Conducciones AP Impulsiones y Aducciones

Tipo de material

Corresponde al material más eficiente considerando precios suministro, instalación y valores finales del mismo.

Plantas de Tratamiento de Agua Potable

P4-1

Planta Compacta de Filtros en Presión

Tipo de procesos

Corresponde a los tipos de procesos requeridos de acuerdo a la calidad del agua establecida.

P4-2 Planta Convencional

Tipo de procesos

Corresponde a los tipos de procesos requeridos de acuerdo a la calidad del agua establecida.

Sistema de Cloración

P5 Cloración Tecnología Corresponde al tipo de tecnología considerada de acuerdo al caudal de diseño.

Sistema de Fluoruración

P6 Fluoruración Tecnología Corresponde al tipo de tecnología considerada de acuerdo al caudal de diseño.

Plantas Elevadoras de Agua Potable

P7-1 PEAP Tipo A: Pozo y Sala de Máquinas

Potencia P HP Potencia requerida.

P7-2

PAEP Tipo B: Bombas en el interior del pozo de aspiración

Potencia P HP Potencia requerida.

P7-3 PEAP Tipo C: Sondajes

Potencia P HP Potencia requerida.

P7-4 PEAP Tipo D: Punteras

Potencia P HP Potencia requerida.

P7-5 PEAP Tipo E: Bombas Booster

Potencia P HP Potencia requerida.

Estanques de Regulación

D1 Estanques Semienterrados

No considera

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

30

Concesión Familia Cod Obra Tipo Variable Símbolo Unidad Descripción

D2 Estanques Elevados

No considera

Red de Distibución de Agua Potable

D3 Red Distribución AP

Tipo de material

Corresponde al material más eficiente considerando precios suministro, instalación y valores finales del mismo.

Estaciones Reductoras de Presión

D4 Estación Reductora de Presión

No considera

Arranques D5 Arranques No considera

Infraestructura de Aguas Servidas

Uniones Domiciliarias

R1 UD No considera

Red de Recolección de Aguas Servidas

R2 Red Recolección AS

Tipo de material

Corresponde al material más eficiente considerando precios suministro, instalación y valores finales del mismo.

Conducciones de Aguas Servidas

R3-1 Conducciones AS Acueducto

Tipo de material

Corresponde al material más eficiente considerando precios suministro, instalación y valores finales del mismo.

R3-2 Conducciones AS Impulsiones

Tipo de material

Corresponde al material más eficiente considerando precios suministro, instalación y valores finales del mismo.

Plantas Elevadoras de Aguas Servidas

R4-1 PEAS Tipo 1: Q<=200 l/s

Potencia P HP Potencia requerida.

R4-2 PEAS Tipo 2: Q>200 l/s

Potencia P HP Potencia requerida.

Infraestructura de Apoyo

Macromedidores

G1 Macromedidor No considera

Equipo Generador

G2 Generador No considera

Sistema Antigolpe de Ariete

G3 Golpe de Ariete No considera

Version referencial

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

31

3 ANÁLISIS DE LA NORMATIVA APLICABLE AL SECTOR SANITARIO

CHILENO

3.1 Documentos SISS.

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) fue creada mediante la Ley Nº18.902,

de 27 de Enero de 1990, en el contexto de la reestructuración del sector servicios

sanitarios iniciada a fines de la década de los 80, para asumir las funciones de regulación

y control de este sector.

Es un organismo funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio

propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de

Obras Públicas. El Superintendente es nombrado por el Presidente de la República, por

un período de tiempo no determinado. El presupuesto de la SISS proviene de los fondos

generales de la Nación, y es otorgado anualmente por el Ministerio de Hacienda, de

acuerdo a la formulación previa y justificación de los gastos.

Como ente regulador, la SISS dicta instrucciones con carácter obligatorio para todas las

concesionarias de servicios sanitarios, en el ámbito de la normativa vigente, y propone las

mejoras y perfeccionamiento que dicha normativa requiere. En su carácter contralor, la

SISS tiene a su cargo la supervigilancia de todas las concesionarias de servicios

sanitarios del país, velando especialmente por el cumplimiento de las normas legales,

reglamentarias y técnicas que regulan los distintos aspectos de la prestación del servicio

(entrega de agua potable y recolección y disposición de aguas servidas domésticas), así

como de los establecimientos industriales generadores de residuos industriales líquidos

(Riles). Sus principales funciones se resumen como sigue:

• El estudio, proposición y control del cumplimiento de las normas técnicas sobre

diseño, construcción y explotación de los servicios sanitarios.

• La aplicación y fiscalización de las normas relativas a tarifas de los servicios

prestados por servicios públicos y empresas de servicio público, según lo prescrito

en la ley de tarifas y su reglamento.

• La aplicación del régimen de concesiones, velando porque los organismos

fiscalizados cumplan las normas legales y resoluciones que emanen de la

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

32

Superintendencia. A este respecto, le corresponde participación en los procesos

constitutivo, de explotación, transferencia y extinción de las concesiones.

• El control de los residuos industriales líquidos.

• La interpretación de toda la normativa del sector, constituyendo sus

pronunciamientos jurisprudencia administrativa y de técnica sanitaria.

• La aplicación de sanciones por el no cumplimiento de la normativa.

A continuación se presenta el análisis de los siguientes documentos emanados de la

SISS:

• Resolución SISS N°413 del 1994, aprueba instructivo SISS de “Exigencias a los

sistemas de desinfección.”

• Resolución SISS N°666 del 1995, aprueba instructivo SISS de “Tiempo mínimo de

contacto cloro agua.”

• Resolución SISS N°1745 de 11/08/99, que aprueba instructivo SISS “Calidad de

las fuentes de agua potable para los servicios públicos sanitarios”

3.1.1 Resolución SISS N°413 del 1994, aprueba instructivo SISS de “Exigencias a

los sistemas de desinfección.

Con el objeto que los sistemas de desinfección (cloración) de los servicios sanitarios

funcionen en condiciones de continuidad y seguridad, de tal manera que la aplicación de

las dosis de cloro dé cumplimiento permanentemente a las exigencias microbiológicas y

de cloro residual de la norma, la Superintendencia ha establecido (Oficio circular Nº

413/18.04.94), los requisitos mínimos de infraestructura, equipamiento y operación que

deben cumplir estos sistemas.

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta resolución establece requisitos mínimos y recomendaciones de equipamiento,

capacitación, seguridad y supervisión de los sistemas de cloración de los servicios

públicos. A continuación se indican los puntos principales:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

33

a) Punto de aplicación y toma de muestras.

• La inyección de cloro se hará preferentemente en las tuberías ubicadas aguas

arriba de los estanques.

• Se debe verificar que exista una mezcla homogénea, en lo posible que la

tubería de agua vaya llena en el lugar de la inyección.

• No son aceptables instalaciones con inyección directa de cloro a la red, así

como tampoco reunir en un estanque aguas cloradas con aguas sin clorar, o

clorar por goteo en el estanque.

• Todos los sistemas de cloración deben contar con llaves para toma de

muestras de agua clorada, en sitios higiénicamente aceptables.

b) Edificaciones.

• Materiales: Las casetas de cloración serán de albañilería de ladrillo o calidad

superior, con un nivel de terminaciones, iluminación y accesorios que permitan

una operación adecuada y segura.

• Ventilación: Se deberá disponer de extractores comandados desde el exterior,

que permita evacuar las fugas desde arriba hacia el piso.

• Calefacción: Se requiere mantener una temperatura ambiente de 16 a 18ºC,

proyectándola sobre la base de calefacción eléctrica.

c) Equipos de Reserva.

Las instalaciones de cloración, salvo causa de fuerza mayor, deben funcionar en

forma permanente y continua para asegurar la calidad sanitaria del agua, por lo

que no pueden depender de una sola unidad, tanto en lo que se refiere al

dosificador como a inyectores, bombas de presión (booster), cilindros,

interconexiones entre cilindros y equipos, entre éstos y los puntos de inyección y

difusores. El respaldo puede ser total o parcial, por compatibilidad de instalaciones

o por equipos de reserva ubicados en lugares cercanos

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

34

El nivel y forma de implantar los equipos de reserva se deben establecer en

función de diferentes variables, entre las cuales se encuentra el caudal tratado, la

ubicación y número de los equipos, la rigurosidad de su mantenimiento, la

posibilidad de respaldos mutuos entre ellos y la accesibilidad de la localidad.

d) Cambio de Cilindros.

• En sistemas atendidos con cilindros, con consumos mayores que 5 kg/día, se

debe instalar cambiadores automáticos, de manera que cuando un cilindro se

vacíe sea reemplazado por el lleno en forma inmediata, especialmente en

aquellos servicios sin personal permanente.

• En el caso de sistemas con consumos menores a 5 kg/día, es necesario

disponer de balanza o de registros confiables de consumo y duración de carga

de estos para que los cambios ocurran en forma oportuna, antes del

vaciamiento total.

e) Exclusividad de las Instalaciones.

• Las casetas de cloración no deben contener equipos, sales y otros accesorios

correspondientes a los sistemas de fluoruración y ningún otro elemento ajeno a

la cloración.

f) Elementos de Seguridad.

• Seguridad del Personal:

− En recintos con contenedores se debe disponer equipos de respiración

autónomos.

− En recintos con cilindros se debe disponer de máscaras de amplia visión,

con canister, con sus correspondientes repuestos.

− Los elementos deben ubicarse en el exterior de la caseta, en un lugar

accesible ante cualquier fuga, sin comprometer la seguridad de los

operadores.

• Fugas de Gas

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

35

− En los recintos de cloración donde exista población cercana, se debe

contar con kit de emergencia para contenedores y/o cilindros.

− En las bodegas de almacenamiento se debe disponer de alarmas para

presencia de cloro ambiental.

− Se debe disponer de herramientas básicas de operación y reparación, así

como de solución de amoniaco para detección de fugas y un botiquín que

disponga de elementos para emergencias.

g) Recomendaciones.

• Aplicar una solución de cloro, en vez de la inyección directa de gas, es mucho

más confiable, tanto en la homogeneización de la mezcla, como en eventuales

volatilizaciones de gas.

• En sistemas con consumo superior a 10 kg/día, es apropiado utilizar

contenedores, reduciéndose la manipulación de envases.

• En aquellas situaciones donde se aplica cloración a caudales variables es

apropiado considerar la automatización del sistema, de modo de mantener

residuales constantes.

• Es aconsejable intensificar los esfuerzos en orden a contar con control de los

caudales de producción en la totalidad de los centros productivos.

• No se debe olvidar que el cloro es un gran oxidante, cualquier escape del

mismo a niveles mínimos puede ocasionar el deterioro de bombas y equipos

metálicos en general. Esta razón justifica el hecho que siempre la bodega de

almacenaje debe estar separada de los equipos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

36

3.1.2 Resolución SISS N°666 del 1995, aprueba instructivo SISS de “Tiempo

mínimo de contacto cloro agua.”

Según el Documento Nº666 del 24.05.95, emitido por la Superintendencia de Servicios

Sanitarios, los tiempos mínimos de contacto agua – cloro son normados de acuerdo a lo

siguiente:

• Aguas de fuentes superficiales, drenes y norias, con pH de agua cruda menor a 8, el

tiempo mínimo de contacto requerido será de 30 minutos.

• Aguas de fuentes superficiales, drenes y norias, con pH de agua cruda mayor o igual a

8, el tiempo mínimo de contacto requerido será de 45 minutos.

• Aguas de fuentes subterráneas tipo sondaje, con pH de agua cruda menor a 8, el

tiempo mínimo de contacto requerido será de 20 minutos.

• Aguas de fuentes subterráneas tipo sondaje, con pH de agua cruda mayor o igual a 8,

el tiempo mínimo de contacto requerido será de 30 minutos.

En el mismo documento se hace mención a que en cada servicio se deberá verificar una

desinfección eficiente aumentando los tiempos de contacto cuando sea necesario. Estos

tiempos corresponden a aquellos que transcurren entre el punto de aplicación de cloro o

hipoclorito de sodio, y el primer arranque domiciliario.

Este instructivo solo tiene incidencia en términos de inversión si no se clora aguas arriba

de un estanque. Por lo tanto, si se cumple con la Resolución SISS N°413 del 1994, se

cumplirá simultáneamente con la presente resolución sin requerir de inversiones

adicionales.

3.1.3 Resolución SISS N°1745 de 11/08/99

El Instructivo de la SISS “Calidad de las Fuentes de Agua Potable” para los servicios

públicos sanitarios, del 11 de agosto de 1999, establece una clasificación de las fuentes

de agua que se usan para producir agua potable en función de sus características

microbiológicas, químicas y organolépticas. A partir de esta clasificación, el instructivo

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

37

recomienda los distintos tipos de tratamiento más adecuados para obtener agua potable y

el control de la calidad de las fuentes de agua.

En particular se destaca la necesidad de incorporar un proceso de filtración directa en

lecho granular, previamente a la desinfección, de cualquier fuente clasificada como Tipo I,

con excepción de las fuentes subterráneas factibles de ser tratadas solamente con un

proceso de desinfección.

En la tabla siguiente se presentan los límites de parámetros principales de calidad que el

instructivo SISS establece para los diferentes tipos de fuentes.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

38

Tabla N° 3.1: Límites de Parámetros Principales para distintos Tipos de Fuentes

Parámetro Instructivo SISS

Fuente Tipo I Fuente Tipo II Fuente Tipo III

Cloruro (mg/L) 400 400 > 400

Coliformes totales (NMP/100ml)

< 103 103 - 7,5x104 > 7,5x104

Color aparente (UC) < 20 20 - 100 > 100

Sulfatos (mg/L) 500 500 > 500

Sólidos disueltos totales (mg/L)

1500 1500 > 1500

Turbiedad (UNT) < 10 > 10 -

Arsénico (mg/L) < 0,03 0,03 - 1 > 1

Hierro (mg/L) 0,3 0,3 - 50 > 50

Manganeso (mg/L) < 0,1 0,1 - 10 > 10

Nitritos (mg/L) < 3 3 > 3

Valores referenciales

3.2 Normas Instituto Nacional de Normalización (INN)

En este capítulo se revisa la normativa aplicable al sector sanitario del país, cuyas

disposiciones condicionan las tecnologías a utilizar por las empresas sanitarias en las

distintas obras que les permiten prestar los servicios correspondientes y que deberán ser

valorizados en este estudio.

Entre otras, se han revisado los siguientes cuerpos normativos que destacan desde el

punto de vista de la definición de las inversiones y los respectivos costos de

infraestructura:

• Norma NCh N°409 Of 04/05: Requisitos de calidad del agua potable.

• Norma NCh N°691 Of 98: Agua Potable: Conducción, Regulación y Distribución.

• Norma NCh Nº692 Of. 2000. Plantas elevadoras de agua potable -

especificaciones generales.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

39

• Norma NCh Nº777/1 Of. 2000. Agua Potable: Fuentes de abastecimiento y obras

de captación. Parte 1: Terminología, clasificación y requisitos generales.

• Norma NCh Nº777/2 Of. 2000. Agua Potable: Fuentes de abastecimiento y obras

de captación. Parte 2: Captación de aguas subterráneas.

• Norma NCh. N°1105 Of 99: Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas

residuales - Diseño y cálculo de redes.

• Norma NCh N°1365 Of 78: Agua Potable – Plantas de Tratamiento –

Terminología.

• Norma NCh N°1366 Of 79: Agua Potable – Plantas de Tratamiento –

Generalidades.

• Norma NCh N°1367 Of 78: Agua Potable – Plantas de Tratamiento –

Desarenadores y sedimentadores simples (sin coagulación previa).

• Norma NCh Nº1646 Of. 98: Grifos de incendio – Tipo columna 100 mm diámetro

nominal – Requisitos generales.

• Norma NCh N°2038 Of. 98. Agua Potable – Sistema de Arranque con Tuberías de

Cobre – Especificaciones.

• Norma NCh N°2428 Of 98. Sistema de Arranque de Agua Potable de 13 x 3 con

tuberías plásticas.

• Norma NCh N°2459 Of2000 Instalación de medidores remarcadores de agua

potable fría de 3, 5, 7 y 20 m3/h de caudal máximo

• Norma NCh N°2472 Of. 2000 Aguas Residuales - Plantas elevadoras de aguas

residuales - Especificaciones generales.

• Norma NCh N°2592 Of.2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías

de policloruro de vinilo (PVC) rígido – Requisitos generales.

• Norma NCh N°2593 Of.2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tubos de

hormigón simple – Requisitos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

40

De las reglamentaciones anteriores, algunas de ellas corresponden a normas técnicas y

recomendaciones de diseño y las otras se refieren a la especificación de parámetros que

definen y clasifican la calidad del agua. Este listado no incluye normas relativas al tipo de

material ya que la valorización se realizará para diferentes tipos de materiales.

3.2.1 Norma NCh N°409/1 Of 05 (Requisitos); NCh N°409/2 Of 04 (Muestreo),

Calidad de agua para Uso Potable

Organismo Fiscalizador: Servicio de Salud

Norma: Calidad del agua para uso potable. Establece requerimientos físicos, químicos,

radiactivos y bacteriológicos que debe cumplir el agua potable para consumo humano y

para bebida de animales. La norma se aplica al agua potable proveniente de cualquier

sistema de abastecimiento.

En el caso de tener asociado un sistema de captación de agua particular, el titular deberá

presentar ante el Servicio de Salud correspondiente, el proyecto de abastecimiento

particular para su aprobación, en cuyo momento deberá adjuntar los resultados del

análisis del agua de la fuente de captación, para la totalidad de sus parámetros físicos,

químicos, radioactivos y bacteriológicos. Asimismo el titular debe solicitar ante este

servicio, la respectiva autorización de funcionamiento de las obras una vez construido el

sistema particular, para dar cumplimiento a lo establecido en el DS 594/99 modificado por

el DS 201/01.

Además de la norma señalada, los prestadores deben dar cumplimiento a las

instrucciones de la Superintendencia (oficios Nº287 /17.07.90, Nº44 /17.01.91 y Nº1138 /

28.09.94), referidos a los informes de control de calidad que deben entregar

periódicamente a la SISS y a aspectos que dicen relación con la supervigilancia,

representatividad y otros del muestreo.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

41

3.2.2 Norma NCh N°691 Of 98 Agua Potable: Conducción, Regulación y

Distribución

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece los procedimientos generales que deben observarse para proyectar

un sistema de conducción, regulación y distribución de agua potable desde la fuente de

abastecimiento hasta el comienzo del arranque domiciliario.

Terminología.

• Conducción: Transporte de agua por tuberías sin servicio domiciliario.

• Cuartel: Sector de la red de distribución que puede ser aislado, sin afectar el

servicio del resto de ella.

• Distribución: Transporte de agua por tuberías con servicio domiciliario.

Otras Definiciones.

• Dotación de consumo (Dc): Cuociente entre el volumen facturado anualmente y el

promedio de la población abastecida en el año multiplicado por 365.

)365*./(... APobAFVDc =

en que:

V.F.A.= Volumen facturado anualmente.

Pob.A= Promedio de la población abastecida anualmente.

• Dotación de producción: Cuociente entre el volumen de agua producido

anualmente, medido a la salida del sistema de producción, y el promedio de la

población abastecida en el año multiplicado por 365.

• Aguas no contabilizadas: Incluyen las pérdidas de agua en las instalaciones, las

imprecisiones en la medición, los consumos operacionales y los de incendio.

• Regulación: Volumen de compensación (mediante estanques u otros

dispositivos) entre los caudales de agua producida y agua consumida.

Importancia en el diseño.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

42

La presente norma tiene gran importancia en el diseño de las obras de agua potable como

se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.2: Diseño de Obras Agua Potable

Obra Variable

Conducciones Define caudales de diseño, que a su vez determinan el diámetro de las tuberías.

Regulación y almacenamiento Define volumen de estanque.

Distribución

Define caudales de diseño, diámetros mínimos y presiones de servicio, que a su vez determinan el diámetro de las tuberías, la sectorización y la necesidad de estaciones reductoras de presión.

Define profundidad de las tuberías, que a su vez determinan el volumen de excavaciones.

Define el tamaño de los cuarteles y la necesidad de cámaras para válvulas, que a su vez determinan el número de válvulas y cámaras.

Define la distancia máxima entre grifos, que a su vez determinan el número de grifos.

A continuación se entregan los puntos principales de la norma.

i) Conducción.

La conducción, en general, estará constituida por 2 partes:

• Conducción primaria, entre fuentes de abastecimiento y elementos de regulación: debe

diseñarse considerando el volumen diario de agua para el día de máximo consumo

previsto.

• Conducción secundaria, entre elementos de regulación y red de distribución: debe

diseñarse para el consumo máximo horario previsto (hora de máximo consumo).

ii) Regulación y almacenamiento.

Para el cálculo de los requerimientos de regulación la Norma Chilena NCh 691 Of. 98

establece los siguientes los criterios:

• Los sistemas de agua potable deben incluir estanques de regulación para efectuar la

compensación entre la producción máxima diaria y el consumo máximo horario y

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

43

disponer de reserva para casos de emergencia, tales como incendio, ruptura de tuberías,

cortes de energía.

• Para el cálculo de la capacidad de los estanques se deben considerar los volúmenes de

regulación, de incendio y de reserva.

La definición de estos términos es:

− Volumen de Regulación: El volumen de regulación se determina en base a las

curvas de conducción primaria y de consumo, correspondiente al día de

máximo consumo, con un mínimo de un 15% de este último volumen.

− Volumen de Incendio: El volumen de incendio se determinará de acuerdo con

la demanda y la duración del siniestro. El volumen mínimo a considerar debe

ser equivalente a 2 horas de siniestro y el número de grifos en uso simultáneo

que se indica en la norma en función de la población servida. El volumen así

definido varía entre un mínimo de 115 m3 y un máximo de 690 m3. Sin

embargo el mínimo puede reducirse a 60 m3 con autorización de la SISS.

− Volumen de Reserva (Seguridad): Para hacer frente a fallas accidentales en la

producción, elevación y conducción primaria se considerará un volumen de

reserva (seguridad), el cual debe ser determinado por la Autoridad

Competente, en función de la vulnerabilidad del sistema. El volumen mínimo a

considerar debe ser equivalente a 2 horas de consumo en el día de máximo

consumo previsto.

El volumen total del estanque no será menor al mayor valor que resulta de las

siguientes relaciones:

− Volumen de regulación + volumen de incendio.

− Volumen de regulación + volumen de reserva.

A modo comparativo, en Estados Unidos el volumen de estanques se determina en la

actualidad considerando:

− 6 a 12 horas de demanda del día de máximo consumo (volumen de

regulación).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

44

− 6 a 12 horas de demanda del día de máximo consumo (volumen de

emergencia para fallas en plantas elevadoras o roturas de alimentadoras).

− Reserva de incendio, que se obtiene a partir del tiempo de duración del

incendio y del caudal en un grifo.

iii) Distribución.

El diseño hidráulico de la red de distribución se basa en el análisis del sistema de

distribución para las dos condiciones de consumo que son las situaciones de consumo

máximo horario, y consumo máximo diario más demanda de incendio.

Las condiciones de operación de la red que deben ser satisfechas son las siguientes:

• Que no exista ningún nodo de consumo con presión menor que 15 m.c.a. para la

situación de caudal máximo horario.

• Que no exista en ningún nodo presiones mayores que 70 m.c.a. para la situación

estática.

• Que no exista ningún nodo de consumo con presión menor que 5 m.c.a. para la situación

de caudal máximo diario más incendio.

En cuanto al diseño y dimensionamiento de una red de distribución, la normativa vigente

NCh 691 Of.98 señala que el área servida por una red de agua potable debe estar

dividida en cuarteles, e indica una longitud máxima de tuberías por cuartel menor a 1000

metros de red.

3.2.3 Norma NCh Nº692 Of. 2000 Plantas elevadoras de agua potable -

especificaciones generales.

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece los requisitos mínimos para el diseño de plantas elevadoras para agua

potable y para aguas destinadas a potabilización.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

45

Terminología.

• Planta elevadora: conjunto de instalaciones mediante la cual el agua es impulsada

desde un determinado nivel a una cota topográfica superior.

• Estación reelevadora : planta elevadora intermedia que aumenta la altura

manométrica para llegar a la cota deseada.

• Pozo de aspiración: depósito natural o artificial desde el cual la motobomba aspira

el agua.

• Estanque acumulación-aspiración : construcción destinada a recibir aguas y

acumularlas previo a su elevación por medio de motobombas.

• Cámara o sala de bombeo: construcción en la que se instala el grupo motobombas,

las interconexiones hidráulicas, el sistema de control e instalaciones anexas.

• Interconexiones hidráulicas : circuito formado por tuberías y piezas especiales con y

sin mecanismo.

• Sistema de control y comando: conjunto de elementos que permiten la partida y

detención secuencial de las motobombas.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene gran importancia en el diseño de las plantas elevadoras de agua

potable como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.3: Diseño Plantas Elevadoras Agua Potable

Obra Requisito

Planta elevadora Define minimizar el riesgo de inundación, que a su vez implica considerar las protecciones necesarias.

Define instalaciones seguras a la intrusión, que a su vez implica considerar los cierros alrededor de la planta elevadora.

Define minimizar los daños de incendio, que a su vez implica considerar los materiales adecuados.

Define minimizar el riesgo por combustibles, que a su vez implica almacenar el combustible fuera de la sala de bombeo.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

46

Obra Requisito

Define instalaciones adecuadas a la operación y el mantenimiento, que a su vez implica considerar izadores mecánicos, accesos amplios e iluminación suficiente.

Indica la necesidad de minimizar el impacto acústico y visual que implicará la planta elevadora.

Define volumen mínimo y ubicación del pozo de aspiración ( separado de cámara de bombas).

Define necesidad de respaldo energético en el caso de fuente única.

Define el número mínimo de motobombas.

Indica la necesidad válvulas de corte, de retención y uniones desmontables en la planta elevadora.

Indica la necesidad de medición de caudal y presión en la planta elevadora.

Indica la necesidad de un sistema de control y comando de la planta elevadora.

Impulsión Indica la necesidad de ventosas, desagües y machones.

3.2.4 Norma NCh Nº777/1 Of. 2000 Agua Potable: Fuentes de abastecimiento y

obras de captación. Terminología, clasificación y requisitos generales

Norma NCh Nº777/2 Of. 2000 Agua Potable: Fuentes de abastecimiento y

obras de captación. Captación de aguas subterráneas.

Alcance y Campo de Aplicación.

La norma NCh 777/1 establece la terminología general y una clasificación de las fuentes

de abastecimiento de agua potable, atendiendo a su origen, y para las obras que se

efectúen para su aprovechamiento, excepto la captación de aguas subterráneas que se

tratan en NCh 777/2.

Terminología

• Aducción: parte del sistema de abastecimiento constituido por obras de arte, tubería y

piezas especiales que permiten el curso del agua entre la captación y otros destinos.

• Captación : obra de arte ejecutada para el aprovechamiento del agua.

• Captación por galería filtrante y pozo excavado: método de captación indirecta de

aguas superficiales, en el cual se aprovecha la infiltración natural para mejorar las

condiciones de potabilidad del agua.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

47

• Embalse : depósito natural que permite la retención o almacenamiento de agua para su

uso posterior y que puede o no requerir de obras de arte para cerrar su contorno.

• Manantial: afloramiento natural continuo o intermitente de aguas subterráneas a la

superficie. Se conoce también como vertiente.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene gran importancia en el diseño de las captaciones de agua

potable como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.4: Diseño de Captaciones Agua Potable

Obra Requisito

Captación superficial Define caudales de diseño, que a su vez implica determina el tamaño de la obra.

Define el gasto mínimo en tiempo seco, que a su vez determina el respaldo hidrológico.

Define diferentes tipos de captaciones y sus criterios de diseño.

Captación subterránea Define diferentes tipos de captaciones y sus criterios de diseño.

Define minimizar el riesgo de inundación, que a su vez implica considerar las protecciones necesarias.

Define instalaciones seguras a la contaminación, que a su vez implica zonas de protección del acuífero.

Define la seguridad de permanencia de los caudales en el tiempo, que a su vez determina el respaldo hidrogeológico.

3.2.5 Norma NCh. N°1105 Of 99 Ingeniería Sanitaria - Alcantarillado de aguas

residuales. Diseño y cálculo de redes

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece las condiciones generales relativas al diseño y cálculo de una red de

alcantarillado de aguas residuales.

Terminología

• Área tributaria: Superficie de influencia total a sanear.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

48

• Cámara de inspección: Aquella que permite la operación y mantención del sistema de

alcantarillado.

• Cañería: Tubería secundaria que recibe descargas domiciliarias y uno o más laterales.

• Colector: Tubería o canalización que forma parte de un sistema de alcantarillado que

recibe una o más cañerías y que está destinado a recolectar y conducir aguas residuales

u otras aguas.

• Chimenea: Estructura que forma parte de una cámara de inspección o que la

puede reemplazar en las tuberías de diámetros mayores a 900 mm.

• Emisario: Tubería, ducto o canalización que recibe el agua efluente de toda una red de

alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punto de descarga

final; en general no recibe directamente uniones domiciliarias.

• Interceptor: Tubería, ducto o canalización destinada a recolectar y conducir hacia

un punto común las aguas residuales, provenientes de dos o más colectores.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene gran importancia en el diseño de las obras de alcantarillado

como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.5: Diseño Obras de Alcantarillado

Obra Variable

Recolección

Define caudales de diseño, diámetros mínimos, pendientes mínimas y velocidades máximas y

mínimas, que a su vez determinan el diámetro de las tuberías y la sectorización.

Define profundidad de las tuberías, que a su vez determinan el volumen de excavaciones.

Define el diámetro de las cámaras en función del diámetro de la tubería.

Define la distancia máxima entre cámaras y chimeneas, que a su vez determinan el número de ellas.

A continuación se entregan los puntos principales de la norma.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

49

• El diámetro de los colectores debe calcularse de modo que la altura de

escurrimiento en la cañería para el caudal máximo sea menor o igual a 0.7 x D y

para el caudal mínimo igual o mayor que 0.3 x D.

• El caudal máximo corresponderá al calculado para el final del período de previsión,

para el período más desfavorable del día máximo.

• En colectores, interceptores y emisarios el caudal mínimo se deberá calcular como

el 60% del caudal medio anual de aguas servidas al final del período de previsión

Las velocidades recomendadas en los diseños de colectores se indican a continuación:

• Se aceptará una velocidad máxima de 3 m/s.

• En los diseños deberá considerarse una velocidad mínima para un caudal a boca

llena de 0,6 m/s y los colectores tendrán pendientes que garanticen el autolavado

para caudales mínimos, en todo caso para tramos nacientes no se aceptarán

pendientes menores al 10 por mil.

3.2.6 Norma NCh N°1365 Of 78: Agua Potable: Plantas de tratamiento.

Terminología.

Norma NCh N°1366 Of 79: Agua Potable: Plantas de tratamiento.

Generalidades.

Norma NCh N°1367 Of 78: Agua Potable: Desarenadores y sedimentadores

simples ( sin coagulación previa).

Alcance y Campo de Aplicación.

Estas normas establecen:

• el significado de los principales términos que tienen relación con las plantas de

tratamiento de agua potable (NCh 1365).

• Las condiciones generales y los principales elementos que constituyen las plantas de

tratamiento de agua potable (NCh 1366).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

50

• Las condiciones generales que deben cumplir los desarenadores y sedimentadores

simples (sin coagulación previa ) (NCh 1367).

Terminología.

• Desarenador: estructura o dispositivo diseñado para remover partículas discretas,

generalmente de tamaño igual o mayor que 0,1 o 0,2 mm.

• Filtro : estructura o dispositivo diseñado para efectuar el proceso de filtración.

• Filtro lento: filtro destinado a la purificación de agua previamente decantada. Se

caracteriza por baja velocidad de filtración

• Filtro rápido: filtro destinado a la purificación de agua que ha recibido un

tratamiento previo de coagulación y sedimentación. Se caracteriza por alta velocidad de

filtración

• Sedimentador: estructura diseñada para remover partículas discretas o floculosas que

se encuentran suspendidas en el agua. Se denomina también decantador.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene importancia en el diseño de las plantas de tratamiento de agua

potable, en particular en los pretratamientos, como se puede apreciar en la tabla

siguiente:

Tabla N° 3.6: Diseño Obras Planta de Tratamiento de Agua Potable

Obra Requisito

Desarenador

Define nivel de remoción del 75% para partículas de diámetro mayor o igual a 0,2 mm.

Define a nivel informativo las principales variables de diseño como son: velocidad

horizontal, periodo de retención, profundidad, longitud, profundidad para lodos.

Sedimentador simple

Define nivel de remoción del 60% al 80% de los sólidos en suspensión.

Define a nivel informativo las principales variables de diseño como son: velocidad

horizontal, periodo de retención, profundidad, longitud, ancho, pendiente de fondo,

profundidad para lodos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

51

3.2.7 NCh 1646 Of1998 Grifos de Incendios – Tipo de columna 100 mm diámetro

nominal – Requisitos generales

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los grifos para incendios, tipo de

columna de 100 mm de diámetro nominal.

Esta norma excluye los grifos anticongelantes.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene gran importancia en el diseño de grifos para incendios como se

puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.7: Grifos

Obra Requisito

Grifo

Se muestra figura con dimensiones y tolerancias permitidas. Se indican los materiales permitidos en su fabricación. Se indican requisitos de señalización y operación. Se indica la certificación necesaria. Se indican los ensayos requeridos.

3.2.8 NCh 1730 Of2000 Medidores de velocidad para agua potable fría -

Especificaciones

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece las características y las condiciones de funcionamiento de los

medidores de velocidad para agua potable fría y los ensayos de certificación.

Esta norma se aplica a los medidores de velocidad, con transmisión mecánica o

magnética de Clase B o superior y cuyo caudal nominal sea 1,5; 2,5; 3,5 y 10 m3/h.

Terminología.

• Medidor: es un aparato destinado a medir e indicar el volumen de agua que lo

atraviesa.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

52

• Medidor de velocidad: medidor que basa su funcionamiento en un elemento móvil

que se activa por la velocidad del flujo de agua que pasa por el medidor.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene gran importancia en el diseño de los micromedidores como se

puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.8: Diseño de Medidores

Obra Requisito

Medidor

Indica características funcionales y dimensionales que deben cumplir.

Indica los requisitos de presión de trabajo.

Indica la necesidad de un filtro.

Indica los materiales permitidos.

Indica los ensayos necesarios.

Indica acerca de la certificación de los medidores.

3.2.9 Norma NCh N°2038 Of 98 Agua Potable. Sistema de Arranque con Tuberías

de Cobre. Especificaciones

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece los requisitos mínimos que debe cumplir un sistema de arranque para

agua potable con tubería de cobre.

Terminología.

• Abrazadera de arranque (collarín): accesorio que permite la conexión del sistema

de arranque con la tubería matriz de agua potable.

• Bastón de entrada : tubería vertical ubicada antes del medidor en los arranques

con nichos guarda medidor aéreo.

• Bastón de salida : tubería vertical ubicada después del medidor en los arranques

con nichos guarda medidor aéreo.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

53

• Cámara guarda medidor: caja protectora, donde va ubicado el medidor de agua

potable. Esta se instala bajo el nivel del terreno.

• Caudal máximo: caudal más elevado al cual debe funcionar un medidor sin deterioro,

durante tiempos de duración limitados, respetando errores máximos tolerados y sin

sobrepasar una pérdida de carga máxima de 10 mca..

• Diámetro nominal: aquel por el cual se designa el tubo o accesorio.

• Guarda llave: caja protectora con su respectiva tapa, en cuyo interior se ubica la

llave de paso.

• Lote o conjunto de arranques: aquellos del mismo diámetro nominal y conjunto de

materiales, que han sido instalados por los mismos contratistas, que para efectos de

inspección forman un conjunto unitario.

• Nicho aéreo: caja protectora, donde va ubicado el medidor de agua potable. Este

se instala sobre el nivel del terreno.

• Sistema de arranque para agua potable: tramo de la instalación de agua potable

comprendida desde el punto de conexión a la red hasta la llave de paso colocada

después del medidor inclusive.

Designación de arranques.

Los sistemas de arranque para agua potable se designan por 13 x 3, 19 x 5, 25 x 7 y 38 x

20; donde los dígitos que preceden el signo x indican el diámetro nominal mínimo de la

tubería en mm y los dígitos siguientes indican el caudal máximo del medidor expresado en

m3/h.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene importancia en el diseño de los arranques de agua potable como

se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.9: Diseño de Arranques Agua Potable

Obra Requisito

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

54

Obra Requisito

Arranque

Define el diámetro máximo de la matriz a la cual se puede conectar un arranque:

Los sistemas de arranque definidos se pueden conectar a tuberías matrices hasta un DN de 250 mm (sin autorización especial).

El diseño de la conexión de arranques a matrices de diámetro nominal superior a 250 mm debe contar con autorización de la empresa de Servicios Sanitarios correspondiente.

Define profundidades mínimas de enterramiento.

Prohíbe conexiones eléctricas a tierra en los arranques.

Medidor Indica la forma correcta de instalación.

Nicho o cámara guarda medidor Indica la obligatoriedad de instalación de este cuando el medidor quede instalado a la intemperie.

3.2.10 Norma NCh N°2428 Of 98 Sistema de Arranque de Agua Potable de 13 x 3

con tuberías plásticas.

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece los requisitos mínimos que debe cumplir un sistema de arranque para

agua potable de 13 x 3 con tubería de plástico.

Terminología.

• Sistema de arranque para agua potable: tramo de la instalación de agua potable

comprendida desde el punto de conexión a la red hasta la llave de paso colocada

después del medidor inclusive.

• Sistema de arranque para agua potable de 13 x 3: designación del arranque de

agua potable de 13 mm de diámetro nominal ( como referencia se ocupa la tubería de

cobre ) y de 3 m3/h de caudal máximo del medidor.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene importancia en el diseño de los arranques de agua potable como

se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.10: Diseño Arranques Agua Potable

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

55

Obra Requisito

Arranque

Define el diámetro máximo de la matriz a la cual se puede conectar un arranque sin autorización de la empresa de servicios sanitarios correspondiente.

Define profundidades mínimas de enterramiento.

Prohíbe conexiones eléctricas a tierra en los arranques.

Medidor Indica la forma correcta de instalación.

Nicho o cámara guarda medidor Indica la obligatoriedad de instalación de este cuando el medidor quede instalado a la intemperie.

3.2.11 Norma NCh N°2472 Of. 2000 Aguas Residuales - Plantas elevadoras de

aguas residuales, especificaciones generales.

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece los requisitos mínimos para el diseño de plantas elevadoras para

aguas residuales en los sistemas de alcantarillado.

Terminología.

• Planta elevadora: conjunto de instalaciones mediante el cual el agua residual es

impulsada desde un determinado nivel a una cota topográfica superior.

• Estación reelevadora : planta elevadora intermedia que aumenta la altura

manométrica para llegar a la cota deseada.

• Pozo de aspiración: depósito desde el cual la motobomba aspira las aguas

residuales.

• Cámara o sala de bombeo: construcción en la que se instala el grupo motobombas,

las interconexiones hidráulicas.

• Cámara de rejas: construcción destinada a la instalación de rejas u otros elementos

para retención y retiro de sólidos y desechos.

• Cámara o sala de válvulas: construcción en la que se instalan las válvulas y parte

de las interconexiones hidráulicas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

56

• Cámara húmeda: Cámara o sala de bombeo en la que se instalan las motobombas

sumergidas.

• Cámara seca: Cámara o sala de bombeo en la que se instalan las motobombas

fuera del pozo de aspiración.

• Interconexiones hidráulicas : circuito formado por tuberías y piezas especiales con y

sin mecanismo.

• Sistema de control y comando: conjunto de elementos que permiten la partida y

detención secuencial de las motobombas.

• Trituradores: equipo para reducir el tamaño de los sólidos presentes en las aguas

residuales.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene gran importancia en el diseño de las plantas elevadoras de

aguas residuales como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.11: Diseño Planta Elevadora de Aguas Residuales

Obra Requisito

Planta elevadora

Define instalaciones seguras a la intrusión, que a su vez implica considerar los cierros alrededor de la planta elevadora.

Define minimizar los daños de incendio, que a su vez implica considerar los materiales adecuados.

Define minimizar el riesgo por combustibles, que a su vez implica almacenar el combustible fuera de la sala de bombeo.

Define instalaciones adecuadas a la operación y el mantenimiento, que a su vez implica considerar izadores mecánicos, accesos amplios e iluminación suficiente.

Indica la necesidad de minimizar el impacto acústico y visual que implicará la planta elevadora.

Define requisitos del pozo de aspiración.

Define necesidad de respaldo energético

Define el número mínimo de motobombas.

Indica la necesidad válvulas de corte, de retención y uniones desmontables en la planta elevadora.

Indica la necesidad de medición de presión en la planta elevadora.

Indica la necesidad de un sistema de control y comando de la planta elevadora.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

57

Obra Requisito

Aspiración Define rango de velocidades.

Impulsión Indica la necesidad de ventosas, desagües y machones.

Define diámetro mínimo.

3.2.12 Norma NCh N°2592 Of. 2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en

tuberías de policloruro de vinilo (PVC) rígido –Requisitos generales.

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece los requisitos mínimos que debe cumplir la instalación

correspondiente a las uniones domiciliarias de alcantarillado (UD) con tuberías de

policloruro de vinilo (PVC) rígido.

Terminología.

• Cámara de inspección: aquella que permite la operación y mantenimiento del sistema

de alcantarillado.

• Colector de alcantarillado: tubería de alcantarillado público destinada a recibir,

transportar y conducir las aguas servidas provenientes de los inmuebles (edificios,

viviendas, colegios, industrias, etc.)

• Empalme: conexión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y el colector de

alcantarillado.

• Instalación domiciliaria de alcantarillado: obras necesarias para evacuar las

aguas servidas domésticas y/o residuos industriales líquidos que den cumplimiento a la

normativa vigente del inmueble, desde los artefactos hasta la última cámara domiciliaria

en el sentido del flujo inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición.

• Instalación interior de alcantarillado: conjunto de tuberías e implementos de la red

interna de alcantarillado de la propiedad considerada hasta la salida de la última cámara

de inspección domiciliaria.

• última cámara de inspección domiciliaria: última cámara de inspección domiciliaria

en el sentido del flujo a la cual se une la UD.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

58

• unión domiciliaria de alcantarillado (UD): tramo de la red pública de recolección

de aguas servidas domésticas y/o RILES, comprendido desde su punto de empalme a la

red pública de recolección, hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene importancia en el diseño de las uniones domiciliarias de aguas

servidas, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.12: Diseño Uniones Domiciliarias de Aguas Servidas

Obra Requisito

Unión Domiciliaria

Longitud: La UD debe ser recta y su longitud debe ser menor o igual a los 20 m.

Empalme: Las UD señaladas en la presente norma, se deben empalmar a sistemas de alcantarillado público de acuerdo al tipo de conexión y material del colector, según lo indicado en la norma.

Diámetros: El diámetro de la tubería de la UD se debe fijar de acuerdo a una tabla incluida en la norma. La UD debe tener un diámetro único en toda su extensión.

Pendientes. La pendiente de las tuberías que conduzcan materias fecales o grasosas debe ser como mínimo de 3%, y máximo 33 % y ser constante en toda su longitud.

Última cámara de inspección

La última cámara de inspección debe quedar dentro de la propiedad privada lo más cerca posible de la línea oficial de cierro, y el eje de la cámara debe quedar a una distancia menor o igual a 1 m de la línea oficial y en un lugar accesible.

La última cámara de inspección y su tapa deben cumplir con los requisitos de diseño establecidos en la reglamentación vigente.

3.2.13 Norma NCh N°2593 Of. 2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en

tubos de hormigón simple – Requisitos.

Alcance y Campo de Aplicación.

Esta norma establece los requisitos mínimos que debe cumplir la instalación correspondiente

a las uniones domiciliarias de alcantarillado (UD) con tuberías de hormigón simple, con o sin

unión flexible.

Terminología.

• Cámara de inspección: aquella que permite la operación y mantenimiento del sistema

de alcantarillado.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

59

• Colector de alcantarillado: tubo destinado a recibir, transportar y conducir las

aguas servidas provenientes de los inmuebles (edificios, viviendas, colegios, industrias,

entre otros)

• Empalme: conexión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y el colector.

• Instalación domiciliaria de alcantarillado: obras necesarias para evacuar las

aguas servidas domésticas del inmueble desde los artefactos hasta la última cámara

domiciliaria inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición.

• Instalación interior de alcantarillado: conjunto de tuberías e implementos de la red

interna de alcantarillado de la propiedad considerada hasta la salida de la última cámara

de inspección domiciliaria.

• última cámara de inspección domiciliaria: última cámara de inspección domiciliaria

en el sentido del flujo a la cual se une la UD.

• unión domiciliaria de alcantarillado (UD): tramo de la red pública de recolección

de aguas servidas domésticas, comprendido desde su punto de empalme a la red de

recolección, hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive, con

características pública o privada.

Importancia en el diseño.

La presente norma tiene importancia en el diseño de las uniones domiciliarias de aguas

servidas, como se puede apreciar en la tabla siguiente:

Tabla N° 3.13: Diseño Uniones Domiciliarias de Aguas Servidas

Obra Requisito

Unión Domiciliaria

Longitud: La UD debe ser recta y su longitud debe ser menor o igual a los 20 m.

Empalme: Las UD señaladas en la presente norma, se deben empalmar a colectores de alcantarillado público o privado de acuerdo al tipo de conexión y material del colector, según lo indicado en la norma.

Diámetros: El diámetro de la tubería de la UD se debe fijar de acuerdo a una tabla incluida en la norma. La UD debe tener un diámetro único en toda su extensión.

Pendientes. La pendiente de las tuberías que conduzcan materias fecales o grasosas debe ser como mínimo de 3%, y máximo 33 % y ser constante en toda su longitud.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

60

Obra Requisito

Última cámara de inspección

La última cámara de inspección debe quedar dentro de la propiedad privada lo más cerca posible de la línea oficial de cierro, y el eje de la cámara debe quedar a una distancia menor o igual a 1 m de la línea oficial y en un lugar accesible.

La última cámara de inspección y su tapa deben cumplir con los requisitos de diseño establecidos en la reglamentación vigente.

3.3 Otros

A continuación se presentan algunas condiciones particulares que deben cumplir las

obras de infraestructura sanitaria, por el hecho de enmarcarse dentro de los

requerimientos particulares impuestos por organismos públicos como Municipalidades o

Servicios dependientes de algún ministerio (SERVIU, etc.).

3.3.1 D.F.L. Nº458 Ley general de urbanismo y construcciones, de 1975.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (Publicado en el Diario Oficial de

13.4.76).

Las disposiciones de la presente ley, relativas a planificación urbana, urbanización y

construcción, y las de la Ordenanza que sobre la materia dicte el Presidente de la

República, regirán en todo el territorio nacional.

Esta legislación de carácter general tendrá tres niveles de acción:

• La Ley General, que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades,

responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los

organismos, funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de

planificación urbana, urbanización y construcción.

• La Ordenanza General, que contiene las disposiciones reglamentarias de esta ley

y que regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana,

urbanización y construcción, y los standards técnicos de diseño y construcción

exigibles en los dos últimos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

61

• Las Normas Técnicas, que contienen y definen las características técnicas de los

proyectos, materiales y sistemas de construcción y urbanización, para el

cumplimiento de los standards exigidos en la Ordenanza General.

En particular en el TITULO III: De la construcción, CAPITULO I: Normas de diseño, se cita

lo siguiente:

PARRAFO 1º.- Del diseño de obras de urbanización y edificación

Artículo 105º.- El diseño de las obras de urbanización y edificación deberá cumplir con los

standard que establezca la Ordenanza General en lo relativo a:

a) Trazados viales urbanos

b) Áreas verdes y equipamiento;

c) Líneas de edificación, rasantes, alturas, salientes, cierros, etc.;

d) Dimensionamiento mínimo de los espacios, según su uso específico (habitación, comercio, oficina, escolar, asistencial, circulación, etc.);

e) Condiciones de estabilidad y asismicidad;

f) Condiciones de incombustibilidad;

g) Condiciones de salubridad, iluminación y ventilación, y

h) Dotación de servicios sanitarios y energéticos, y otras materias que señale la Ordenanza General.

3.3.2 D.S. N°47/92. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

La presente Ordenanza reglamenta la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y

regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, el proceso de

urbanización, el proceso de construcción, y los estándares técnicos de diseño y de

construcción exigibles en los dos últimos.

Algunas de las definiciones presentadas son:

“Altura de edificación”: la distancia vertical, expresada en metros, entre el suelo natural

y un plano paralelo superior al mismo.3

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

62

"Antejardín": área entre la línea oficial y la línea de edificación, regulada en el

instrumento de planificación territorial.

“Área de extensión urbana”: área territorial establecida en los Instrumentos de

Planificación Territorial destinada a la extensión del área urbana.

“Área rural”: área territorial establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial

que está fuera de los límites urbanos o de extensión urbana en su caso.4

“Área urbana”: área territorial destinada a acoger usos urbanos, comprendida dentro de

los límites urbanos establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial.5

“Capacidad máxima de edificación”: margen volumétrico máximo construible en cada

predio, resultado de la aplicación de las normas sobre línea de edificación, rasantes,

distanciamientos, alturas, coeficientes de ocupación de suelo, constructibilidad, densidad

y demás normas urbanísticas, con sus respectivas normas de beneficios especiales en

cada caso.1

“Carga de ocupación”: relación del número máximo de personas por metro cuadrado,

para los efectos previstos en la presente Ordenanza, entre otros, para el cálculo de los

sistemas de evacuación según el destino del edificio o de sus sectores si contiene

diferentes usos. 2

“Coeficiente de constructibilidad”: número que multiplicado por la superficie total del

predio, descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo

de metros cuadrados posibles de construir sobre el terreno.

“Coeficiente de ocupación del suelo”: número que multiplicado por la superficie total

del predio, descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el

máximo de metros cuadrados posibles de construir en el nivel de primer piso.3

“Distanciamiento”: distancia mínima horizontal entre el deslinde del predio y el punto

más cercano de la edificación, sin contar los elementos de techumbre en volado, aleros,

vigas, jardineras o marquesinas.

“Edificio”: toda edificación compuesta por uno o más recintos, cualquiera sea su destino.

"Edificio comercial": el destinado principalmente al comercio de mercaderías.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

63

"Edificio de oficinas": el conformado por recintos destinados a la prestación de servicios

profesionales, administrativos, financieros, de seguros, intermediación de intangibles y

otros análogos.

"Edificio de uso público": aquel con destino de equipamiento cuya carga de ocupación

total, es superior a 100 personas.

"Línea de edificación": la señalada en el instrumento de planificación territorial, a partir

de la cual se podrá levantar la edificación en un predio.

"Línea oficial": la indicada en el plano del instrumento de planificación territorial, como

deslinde entre propiedades particulares y bienes de uso público o entre bienes de uso

público.

“Norma técnica”: la que elabora el Instituto Nacional de Normalización (INN).

“Norma Técnica Oficial”: la elaborada por el Instituto Nacional de Normalización,

aprobada por decreto supremo.

“Normas urbanísticas”: todas aquellas disposiciones de carácter técnico que

determinen los usos de suelo, la capacidad máxima de edificación, las franjas afectas a

utilidad pública o restricción, el estándar de estacionamientos y las demás que rigen a

subdivisiones, loteos, urbanizaciones y edificaciones contempladas en la Ley General de

Urbanismo y Construcciones, en esta Ordenanza, en los Instrumentos de Planificación

Territorial o cualquier otra norma de este mismo carácter que afecte a un predio.

“Pendiente promedio de un terreno”: porcentaje que señala la o las inclinaciones de

un terreno con respecto al plano horizontal, calculado de acuerdo a un método geográfico

o geométrico generalmente aceptado.

“Rasante”: recta imaginaria que, mediante un determinado ángulo de inclinación, define

la envolvente teórica dentro de la cual puede desarrollarse un proyecto de edificación.

“Recinto”: espacio abierto o cerrado destinado a una o varias actividades.

“Superficie edificada”: superficie de una construcción calculada horizontalmente por

pisos, sin incluir los vacíos, los ductos verticales y las escaleras de evacuación, medida

hasta la cara exterior de los muros perimetrales.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

64

“Urbanizar”: ejecutar, ampliar o modificar cualquiera de las obras señaladas en el

artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que correspondan según

el caso, en el espacio público o en el contemplado con tal destino en el respectivo

Instrumento de Planificación Territorial o en un proyecto de loteo.

A continuación se citan algunos de los artículos de la Ordenanza que pudieran tener

incidencia sobre el diseño de las obras de infraestructura sanitaria.

• Los Instrumentos de Planificación Territorial, ordenados según su ámbito de

acción, son los siguientes:

- Plan Regional de Desarrollo Urbano

- Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano

- Plan Regulador Comunal con sus planos seccionales que lo detallen

- Plan Seccional

- Límite Urbano

Las áreas no reguladas por Instrumentos de Planificación Territorial se regirán por

las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de esta

Ordenanza.

• El ángulo máximo de las rasantes con respecto al plano horizontal, expresado en

grados sexagesimales, será el que se indica en la siguiente tabla:

Tabla N° 3.14: Ángulo de las Rasantes

Regiones Angulo de las Rasantes I a III Región 80º

IV a IX Región y R.M. 70º X a XII Región 60º

En cualquier caso, los edificios aislados de cinco o más pisos ubicados en zonas

sin límite de altura, no podrán ocupar un volumen edificado superior al 90% del

volumen teórico.

• Todo proyecto relacionado con la construcción, reparación, modificación y

ampliación de cualquier obra pública o particular, destinada a la provisión o

purificación de agua potable para el consumo humano, quedará sometido a lo

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

65

dispuesto en el Código Sanitario y sus reglamentos. Así también, la explotación de

los servicios públicos sanitarios que se vinculan con la producción y distribución de

agua potable, o con la recolección y disposición de aguas servidas y aguas lluvias,

quedarán sometidas a lo dispuesto en la Ley General de Servicios Sanitarios y

normas sobre la materia que dicte la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Todas las redes y sus correspondientes obras complementarias vinculadas a

cualquier proyecto de urbanización de un terreno, serán de cargo del urbanizador y

se ejecutarán en conformidad a las normas y especificaciones técnicas sobre

diseño y construcción de este tipo de obras, aprobadas por el Ministerio de Obras

Públicas a proposición de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en virtud de

lo previsto en la Ley General de Servicios Sanitarios, sin perjuicio del cumplimiento

de las normas que sobre la misma materia, se deriven de la aplicación del Código

de Aguas y del Código Sanitario.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

66

4 INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE

4.1 Captación Superficial

4.1.1 Generalidades

Las obras de captación de aguas superficiales pueden extraer las aguas desde una

corriente de agua o desde una laguna. Los requisitos con que debe cumplir una

adecuada captación superficial son los siguientes:

• Facilidad de operación.

• Que su ubicación garantice cierta calidad mínima del agua.

• Impida la entrada de materiales flotantes, peces y sedimento grueso como ripio y

arena.

• Construcción debe ser económica.

Considerando sólo las captaciones desde corrientes, se puede mencionar que el diseño

de estas obras depende, entre otros factores, de los siguientes:

• Forma en que se realiza el abastecimiento (por bombeo o gravitacional).

• Es posible controlar todo el caudal de la corriente o sólo parte de él.

• Magnitud del caudal que se capta.

• Variaciones de nivel de la corriente de agua.

• Cantidad de sedimento arrastrado.

El tipo de captación superficial más común, es la captación en río o estero con una

barrera frontal al curso del agua y una cámara lateral de captación. En los cursos de agua

con lecho estable y sin grandes variaciones estacionales, es posible prescindir de la

barrera. A continuación se describen los elementos constitutivos de este tipo de

captaciones superficiales:

• Barrera: Corresponde a una estructura que se ubica interceptando el cauce, con el fin

de regularizar su nivel y dar las condiciones hidráulicas para que el caudal ingrese en

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

67

la obra de toma. Para aquellas captaciones que consideren una barrera frontal, el

diseño de dicha barrera depende de la altura útil de ésta y del largo de la barrera.

• Muro lateral: El muro lateral está encargado de proteger las cámaras húmeda y seca

de la obra de captación.

• Cámara lateral húmeda: Se considera que inmediatamente a continuación del muro

lateral con vertedero, el agua caerá a una cámara aquietadora, en donde se instalará

el colador de entrada de la aducción.

• Cámara lateral seca: Esta cámara corresponde a la cámara de interconexiones

hidráulicas, en donde se instalará la válvula de corta en la cañería de la captación y la

válvula de desagüe.

• Desarenador: Consiste en una estructura que permita eliminar por decantación las

partículas que sobrepasen el tamaño máximo adecuado para la aducción.

4.1.2 Descripción de Obras

Aún cuando existe una gran variedad de tipos de captaciones de aguas superficiales, en

términos generales en el presente estudio, se abordarán los siguientes:

• En canal

• En río

En general los elementos constitutivos de una captación superficial en río son: barrera

frontal, muro lateral, cámara húmeda, cámara seca y desarenador. Algunos de estos

componentes pueden no estar presente en todos los diseños, como es el caso de la

barrera frontal y el desarenador.

Las captaciones del tipo Toma Lateral podrán evaluarse mediante una captación

superficial en canal; o captación superficial en río sin barrera frontal, según corresponda.

Para aquellas captaciones que consideren una barrera frontal, el diseño de dicha barrera

depende de la altura útil de ésta y del largo de la barrera. El diseño de la barrera tipo

eficiente considera un muro de hormigón con bolón desplazador, con un relleno de

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

68

enrocado de 10 m de longitud aguas abajo del muro. Las barreras artesanales tipo “patas

de cabra” o equivalentes no se consideran en la valorización de la infraestructura.

Se rellena con enrocados de tamaño medio tanto aguas arriba como aguas abajo de la

barrera, con el fin de evitar la socavación del río. Se colocan compuertas desripiadoras a

un costado de la barrera.

El muro lateral está encargado de proteger las cámaras húmeda y seca de la obra de

captación.

Se considera que inmediatamente a continuación del muro lateral con vertedero, el agua

caerá a una cámara aquietadora, en donde se instalará el colador de entrada de la

aducción. El diseño de esta estructura depende de la altura del agua sobre el lecho del río

(H) y del caudal de diseño de la captación (Q).

• Para captaciones con Q<= 1 m3/s se ha supuesto una cámara húmeda de forma

rectangular, que se emplaza junto a una cámara seca.

• Para captaciones con 1 m3/s<Q<=15 m3/s se ha diseñado una cámara única de

forma trapecial.

La cámara lateral seca corresponde a la cámara de interconexiones hidráulicas, en donde

se instalará la válvula de corta en la cañería de la captación y la válvula de desagüe. El

diseño de esta estructura depende de la altura del agua sobre el lecho del río (H) y del

caudal de diseño de la captación (Q).

Se ha diseñado un desarenador para aquellos casos que se requiera, de acuerdo al

arrastre de sólidos en el agua captada. El diseño de este tipo de estructura depende

básicamente del caudal captado (Q), aunque también del contenido de arena en el agua.

Ya que este último dato es difícil de obtener, se adoptará un valor fijo y se diseñará en

función sólo del caudal captado. La aducción al desarenador será considerada de una

longitud de 10 m., sin embargo en caso de ser necesaria una mayor longitud, esta será

valorizada en el capítulo que corresponde a Conducciones.

Estas unidades pueden ser del tipo manual o mecanizadas. Se ha definido que para

caudales mayores a 1 m3/s, las obras correspondientes al desarenador se mecanizarán.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

69

En el caso de captaciones superficiales en canales, generalmente se coloca un marco

partidor. El marco partidor es una estructura hidráulica que sirve para dividir aguas de

diversos propietarios en un canal. El reparto de aguas se hace en forma proporcional a las

acciones o derechos de aprovechamiento de cada usuario. Para que esta obra de

partición proporcional funcione correctamente se debe lograr una altura constante de las

aguas, en un instante dado, a todo lo ancho de la sección del marco.

Para aquellas captaciones en canal que consideren el desvío de las aguas mediante un

marco partidor, el diseño de dicha estructura depende de la altura útil de ésta, es decir, la

altura medida sobre el lecho del río (H), el caudal total en el canal (Qt) y el caudal

captado (Q).

Para la construcción del marco partidor, se deja fuera de servicio el tiempo necesario el

canal; mientras que para la construcción de la captación en río, es necesaria la

construcción de una ataguía que desvíe el cauce del río por el período necesario para su

construcción. Se ha supuesto que dicha ataguía se construye con material proveniente de

la misma zona de la captación, una ataguía de la mitad del ancho del río y una altura

equivalente a la altura informada del río más la revancha considerada. Luego, en el caso

de considerar barrera frontal, esta ataguía es desplazada hacia la otra mitad del río, para

completar la construcción de la barrera.

Esquema Captación en Canal y Recinto asociado

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

70

Esquema Captación en Río y Recinto asociado

RIO

4.1.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 777/1.Of2000 Agua potable – Fuentes de abastecimiento y obras de captación –

Parte 1: Terminología, clasificación y requisitos generales.

• NCh 1367. Of 79 Agua Potable – Plantas de tratamiento – Desarenadores y

sedimentadores simples (sin coagulación previa).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

71

4.1.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos se han desagregado en las siguientes obras:

• Captación en canal:

o Marco partidor.

o Desarenador.

• Captación en río:

o Barrera frontal.

o Cámaras.

o Desarenador.

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

En canal En río

Q<=1m3/s 1 m3/s < Q < 15 m3/s

Compuerta plana de rodillo

m2 Compuerta plana de rodillo de acero estructural. Esta compuerta se utiliza en el caso en que la obra de captación tenga barrera frontal. Se ha considerado una compuerta tipo de ancho A = 1 m.

0 Cubicación Si hay barrera

0 Si no hay barrera

Compuerta plana deslizante

m2 Compuerta plana deslizante de acero estructural. Se utiliza este tipo de compuerta en los siguientes casos: • Compuerta que se coloca a la

salida del desarenador. • Compuerta de acceso a aducción a

desarenador para captaciones en río con 1<Q<15 m3/s.

• Compuerta de acceso a aducción a desarenador para captaciones en canal.

Cubicación. 0 Cubicación.

Cubicación Si hay desarenador 0 Si no hay desarenador

Válvula de compuerta BB PN 6 diámetro D

N° Válvula de compuerta BB PN 6. Se utiliza este elemento en este tipo de infraestructura con dos finalidades:

0 1 Si D<=350

mm 0 Si D>350 mm

0

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

72

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

En canal En río

Q<=1m3/s 1 m3/s < Q < 15 m3/s

• Válvula encargada del desagüe de las cámaras de la obra de captación.

• Válvula de acceso a aducción a desarenador, en el caso en que D<=350 mm.

1 de 200 mm para desagüe

Válvula de mariposa BB PN 6 diámetro D

N° Válvula de mariposa BB PN 6. Esta válvula corresponde al acceso a la aducción al desarenador, en el caso en que D>350 mm.

0 1 Si D>350 mm 0 Si D<=350

mm 0

Actuador N° Corresponde a la motorización de válvulas o compuertas. N°comp.

aducción Si Q>1

0 Si Q<=1

1 Si Q>1 0 Si Q<=1

N°comp. aducción

3 Si L>20 Si hay barrera

N°compuertas desarenador Si Q>1 y hay desarenador

Tuberías y accesorios

Las tuberías y accesorios se han desagregado en las siguientes obras:

• Captación en canal:

o Aducción.

• Captación en río:

o Cámaras y aducción.

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

En Canal

En río

Q<=1 m3/s 1 m3/s < Q < 15 m3/s

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

73

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

En Canal

En río

Q<=1 m3/s 1 m3/s < Q < 15 m3/s

Piezas especiales de acero sin mecanismo

k Se incluyen:

• Tubería de desagüe de las cámaras de la captación hacia el río. Consiste en un trozo de cañería de diámetro D=200 mm y longitud L=2 m. Incluye codo 45°.

• Colador que se coloca en el inicio de la aducción, en la cámara húmeda, para evitar que ingresen elementos de gran tamaño que puedan dañar las instalaciones.

• Lámina de acero de e = 20 mm que se coloca en el marco partidor.

• Tapa de palastro que permite el acceso a la cámara seca.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN6 diámetro D

m Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN6, para aducción a desarenador en el caso de diámetros pequeños.

0 10 Si Q<800 l/s 0 Si Q>=800 l/s

0

Tubería de cemento comprimido diámetro D

m Tubería de cemento comprimido, para aducción a desarenador, en el caso de captación en canal y captación en río con Q<=1 m3/s.

10 Si Q<=2000 l/s 20 Si Q>2000

l/s

10 Si Q>=800 l/s

0 Si Q<800 l/s 0

Unión Gibault diámetro D

N° Se colocará una unión Gibault junto a la válvula de la aducción. 0 1 0

Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales.

10% valor total

componente.

10% valor total componente.

10% valor total

componente.

Obras Civiles

Las obras civiles se han desagregado en las siguientes obras:

• Captación en canal:

o Marco partidor.

o Desarenador.

• Captación en río:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

74

o Barrera frontal.

o Cámaras.

o Desarenador.

o Muro lateral.

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

En Canal

En río

Q<=1 m3/s 1 m3/s < Q < 15 m3/s

Excavación a mano m3 Corresponde a la excavación a mano necesaria para la construcción de las obras de captación.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Excavación a maquina

m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción de las obras de captación

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado

m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Relleno de enrocado

m3 Relleno de enrocado de fondo D=20 cm, que se colocará para evitar la socavación del lecho del río en la captación.

0 Cubicación. Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes a distancia menor a 1 Km

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 1 Km.

1,3*Vexc-1,1*Vrell.

1,3*Vexc-1,1*Vrell.

1,3*Vexc-1,1*Vrell.

Moldaje plano de madera

m2 Corresponde a los moldajes planos necesario para la construcción de las obras de hormigón.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-30 m3 Hormigón Estructural para obras de hormigón armado. Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-5 m3 Hormigón H-5 para emplantillados Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Hormigón con bolón desplazador

m3 Hormigón con bolón desplazador con que se construye la barrera frontal en el río.

0 Cubicación, Si hay barrera

0 Si no hay barrera

Enfierradura A-63-42 H

kg Acero redondo de calidad A63-42H para enfierraduras de hormigón armado.

Cuantía * Hormigón H-

30

Cuantía * Hormigón H-30

Cuantía * Hormigón H-

30 Reja gruesa m2 Reja de acero que se colocará en el

vertedero de la cámara húmeda y servirá para dar soporte y estabilidad a la reja fina.

0 Cubicación. Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

75

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

En Canal

En río

Q<=1 m3/s 1 m3/s < Q < 15 m3/s

Reja fina m2 Reja de acero que se coloca sobre o tras la reja gruesa y sirve para evitar que ingrese algún material que pueda dañar las obras.

0 Cubicación. Cubicación.

Ataguía para la construcción de obra de captación

m3 Se ha considerado una ataguía con el mismo material del entorno, ya que se ha supuesto que se construye en época de estiaje.

0 Cubicación. Cubicación.

Floorgrating m2 Rejilla de piso tipo Floorgrating que se coloca como tapa de la cámara húmeda. 0 Cubicación. Cubicación.

Cierro tipo 5AP-D m Cierro tipo 5AP-D Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas que se consideran, en caso de existir algún actuador, son las

siguientes:

PARTIDA RELEVANTE

UNI-DAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO DE LA INVERSIÓN

EN CANAL

EN RÍO

Q<=1 m3/s 1 m3/s < Q

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora 1

1

Suministro y montaje de subestación

Gl.

Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

1

1

Suministro y montaje Tablero General (TG)

Gl.

Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

1

1

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl.

Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1

1

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

20

20, Q <=5000 l/s 25 eoc

Suministro e instalación de malla de tierra

Gl. Malla de tierra 1

1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

76

Suministro y montaje Instalación interior

Gl.

Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

1

1 Si hay barrera 0 Si no 1

Suministro y montaje Instalación exterior

Gl.

Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

1

1 Si hay barrera 0 Si no 1

Prueba de instalaciones eléctricas

Gl.

Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1

1 Si hay barrera 0 Si no 1

Enlaces de control m

Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

45 45 45

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl.

Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1 1 1

4.1.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable Monitoreo

Tipo Monitoreo

Variable telecomando Tipo operación

Altura de Aguas Tiempo Real No considera Local/Remoto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

77

4.2 Captación Subterránea

4.2.1 Generalidades

Las ventajas de las captaciones de aguas subterráneas para el abastecimiento de agua

potable son las siguientes:

• Exigen pequeñas inversiones iniciales.

• Permite el incremento paulatino de las inversiones, junto con el crecimiento del

consumo de la ciudad, sin la necesidad de abordar grandes soluciones para un

futuro largo plazo.

• Las captaciones pueden ubicarse muy próximas al consumo, con lo que se

economiza en aducciones.

• Por lo general el agua no necesita tratamiento especial. Basta con su cloración.

• Permite solucionar problemas de abastecimiento en forma muy rápida dado el

corto tiempo que en general se requiere para la construcción de este tipo de obra.

• En muchas zonas es el único recurso económicamente disponible.

Las captaciones subterráneas pueden clasificarse en: sondajes, norias, drenes y

punteras. En esta tipología no se incluye el diseño de los sistemas de elevación, los que

se incorporan como plantas elevadoras de agua potable.

• Sondajes: Un pozo profundo o sondaje es una captación vertical de sección

circular compuesta por una entubación de acero rodeada por un filtro granular.

La perforación de un pozo se realiza con un diámetro mayor al de la entubación; el

espacio libre que queda entre ésta y las paredes de la perforación, es llenado con

un filtro de material granular. El filtro granular impide el arrastre de arena hacia el

pozo y estabiliza el terreno natural que rodea la zona captante. La granulometría

del filtro depende de las características del acuífero.

• Norias: Las norias son captaciones verticales destinadas a captar aguas

subterráneas provenientes de acuíferos de poca profundidad.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

78

Generalmente las norias captan caudales relativamente bajos, para abastecer

pequeñas poblaciones.

La noria es un pozo excavado a mano, recubierto por una estructura de hormigón

con malla de acero, de diámetro variable entre 1,8 m y 3,0 m, con barbacanas para

aliviar presiones en las paredes del manto de hormigón. En nuestro modelamiento

para este tipo de obras se ha considerado un diámetro estándar de D = 2,5 m.

• Drenes: Los drenes son captaciones horizontales destinadas a captar aguas

subterráneas provenientes de acuíferos subsuperficiales. Están constituidos por un

conducto permeable que se coloca con una pendiente pequeña. Pueden ser de

dirección paralela al escurrimiento de la napa o normales a ella.

Si el ducto es de gran diámetro y visitable, este tipo de captación se denomina

galería de drenaje.

• Punteras: Estos pozos se ejecutan lanzando un fuerte chorro de agua por una

cañería que termina en un trépano, El agua lava el terreno que es transportado

hacia arriba por la cañería del pozo, la que se va profundizando fácilmente., Se

usa para diámetros de 40 a 75 mm y para profundidades normalmente entre 3 y 8

m.

Las punteras permiten captar aguas subsuperficiales y se aplican normalmente en

localidades pequeñas.

4.2.2 Descripción de Obras

Para el diseño de las obras tipo eficiente de cada uno de los tipos de captaciones

subterráneas, se han considerado las normas y criterios de ingeniería aplicables en cada

caso. A continuación se numeran los supuestos empleados en la confección de las

matrices de sondaje, noria, dren y puntera:

A SONDAJE

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

79

• La profundidad de la napa se ha supuesto en 67% de la altura total del sondaje

(H).

• La línea de aire se ha diseñado con una tubería de cobre de 1” de diámetro y de

una longitud igual a la profundidad de la napa más 1,5 m.

• El sello de hormigón se ha considerado de acuerdo a lo estipulado por la

Normativa.

• La alimentación del filtro de grava consiste en 2 cañerías de PVC D = 110 mm, de

longitud igual a la del sello de hormigón más 0,4 m.

• La partida construcción del sondaje, considera instalación y levante de faenas,

perforación y pared de gravilla seleccionada entre otros.

• La partida prueba de bombeo variable y constante en captaciones, considera

grupo de prueba, prueba de gasto variable, prueba de gasto constante,

proposición de sistema captante, plano de construcción e informe final entre otros.

En la siguiente figura se muestra el esquema general del recinto tipo, el que considera

una superficie de 10 m de ancho por 10 m de largo, en donde se ubica también la planta

elevadora.

Esquema Sondaje y Recinto asociado

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

80

B NORIAS

• El diámetro de la noria se ha supuesto de D = 2,5 m y el espesor del hormigón del

revestimiento de e = 0,25 m.

• Se ha supuesto un filtro de grava gruesa de 0,5 m de espesor.

• Se ha supuesto un filtro de grava media de 0,5 m espesor.

En la siguiente figura se muestra el esquema general del recinto tipo, el que considera

una superficie de 10 m de ancho por 10 m de largo, en donde se ubica también la planta

elevadora.

Esquema Noria y Recinto asociado

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

81

C DRENES

• Las cámaras de inspección serán del tipo A de alcantarillado y se han supuesto

distanciadas 100 m entre sí.

• El diámetro de la cámara captante se ha supuesto de 3 m.

• El desagüe del dren se ha supuesto en cañería de PVC C-II de D=110 mm y L=20

m.

• La tubería del dren se ha supuesto de HDPE Gran Flujo ranurado, o bien de

hormigón perforado.

• El filtro de grava que envuelve el dren se ha supuesto de sección cuadrada, con

un espesor mínimo en contorno de 0,20 m.

• En torno al filtro de grava se colocará una membrana geotextil.

Esquema Dren y Recinto asociado

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

82

L10.00 10.00

20.00

D PUNTERAS

•••• Para el diámetro de la puntera se ha considerado 2”, 4” y 6”, con una longitud

total de 6 m y una longitud de criba de 2 m.

•••• Se ha supuesto un distanciamiento entre punteras de 10 m.

•••• Se ha supuesto una configuración de punteras en forma de H, de modo que la

pérdida de carga por cada puntera la misma. Ver figura P2.4.2.

•••• El caudal extraído de cada puntera se ha supuesto de 2 l/s para 2”, 3.5 l/s

para 4” y 8 l/s para 6”.

•••• La velocidad en el manifold de la puntera se ha supuesto de 1.5 m/s.

•••• En esta matriz se considera el sistema de vacío que permite extraer las aguas

desde las punteras. Para este sistema se han estimado los siguientes

requerimientos unitarios de vacío según diámetro de puntera: 0.3 CFM para

2”, 0.45 CFM para 4” y 1.01 CFM para 6”

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

83

Esquema Sistema de Punteras en H

4.2.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 777/1 Of.2000 Agua Potable: Fuentes de abastecimiento y obras de captación.

Terminología, clasificación y requisitos generales.

• NCh 777/2 Of.2000 Agua Potable: Fuentes de abastecimiento y obras de captación.

Captación de aguas subterráneas.

4.2.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

84

Sondaje Noria Dren Puntera

Válvula de mariposa BB PN 6 diámetro D

N° Válvula de mariposa BB PN 6. Se utiliza este elemento en la captación subterránea en dren si el diámetro de la aducción es mayor a 350 mm.

0 0 1 Si D>350 0 Si D<=350

0

Válvula de compuerta BB PN 6 diámetro D

N° Válvula de compuerta BB PN 6. Se utiliza este elemento en la captación subterránea en dren con dos finalidades:

• Válvula de aducción de la obra de captación, cuando esta es menor o igual a 350 mm.

• Válvula de desagüe de D=100 mm.

0 0

1 Si D<=350 0 Si D>350

0

1 de 100 mm

Bombas de Vacío

Nº Bombas de vacío, especificadas en CFM, utilizadas para crear el vacío en el estanque de las punteras

0 0 0 Cubicación

Estanque de Vacío 5000 L

Nº Estanque que aspira el agua proveniente de las punteras gracias a la diferencia de presión en su interior, respecto a la del acuífero.

0 0 0 Nº de bombas

Instalación y prueba de equipos

Gl. Instalación y prueba de equipos.

0 0 10% valor

componente 0

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Sondaje Noria Dren Puntera

Línea de aire m Corresponde a la línea de aire que se coloca en el sondaje. Tubería de cobre de D=1” con tapa roscada. Su longitud depende de la profundidad del pozo.

L=0,67*H+1,5

0 0 0

Alimentación filtro de grava

m Alimentación de filtro de grava del sondaje. Tubería de PVC C-10 D=110 mm con tapa roscada.

10.8 0 0 0

Piezas especiales de acero sin mecanismo

kg Corresponde a la tapa de acero de fondo de e=12 mm del sondaje.

Cubicación.

0 0 0

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

85

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Sondaje Noria Dren Puntera

Piezas especiales de Fe Fdo. sin mecanismo

kg Corresponde al colador de la aducción del dren , y al pasamuro de entrada a la cámara.

0 0 f(D) 0

Fittings de acero galvanizado

kg Se incluye puntera D=2”, copla de D=2”, Tee de 2”x2”, tapa tornillo de D=2”, niple de D=2”, unión americana de D=2”, curva de D=2”, Bushing Dx2” y Tee de D, todas estas piezas de la puntera.

0 0 0 Cubicación.

Tubería de acero ASTM A53 diámetro D

m Tubería de acero ASTM A53 de varios diámetros para sondaje y Punteras.

H-Lc 0 0 Cubicación

Criba de acero galvanizado diámetro D

m Criba de acero galvanizado para:

• Sondaje: de distintos diámetros y longitudes.

• Puntera: de 2 m de largo y 2” de diámetro.

Lc 0 0 N°

Tubería de acero galvanizado D=2”-6”

m Tubería de acero galvanizado D=2”-6” para las punteras. 0 0 0 6*N-Lc

Tubería de PVC C-6 D=110 mm

m Desagüe de cámara de dren a quebrada de diámetro D=110 mm y longitud L=20 m.

0 0 20 0

Tubería DRENAPECC GRAN FLUJO diámetro D

m Tuberías de drenaje para la construcción de drenes.

0 0 L Si H<5 m 0 Si H>=5 m

0

Tubería de hormigón perforado diámetro D

m Tuberías de drenaje para la construcción de drenes. 0 0

L Si H>=5 m 0 Si H<5 m

0

Tubería de acero diámetro D

m Tubería de acero con costura helicoidal con unión Alvenius, para manifold puntera.

0 0 0 (N-1)*Lentre punteras

Unión Autobloqueante diámetro D

N° Unión autobloqueante para colocar junto a válvula de aducción y válvula de desagüe de dren.

0 0

1 de D=100 mm

1 de diámetro D

0

Instalación y prueba de tuberías y accesorios

Gl. Instalación y prueba de tuberías y accesorios 0 0

6% valor componente

10% valor componente

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

86

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Sondaje Noria Dren Puntera

Excavación a mano m3 Corresponde a la excavación a mano necesaria para la construcción de las obras de captación. Esta partida está presente sólo en las norias.

0 Cubicación. 0 0

Excavación a maquina

m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción de las obras de captación. Esta partida está presente sólo en los drenes.

0 0 Cubicación. 0

Relleno compactado

m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras. Esta partida está presente sólo en los drenes.

0 0 Cubicación. 0

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km. Esta partida está presente en norias y drenes.

0 Cubicación. Cubicación. 0

Perforación de sondaje diámetro D

m Construcción de sondaje de distintos diámetros. H 0 0 0

Entubación sondaje diámetro D

m Habilitación sondaje diámetro D. H 0 0 0

Hincado de puntera m Hincado de punteras de D=2”. 0 0 0 6*N

Membrana geotextil m2 Membrana geotextil para revestimiento de filtro de grava del dren.

0 0 L*(4*(D+0.4)+traslape))

0

Filtro de grava gruesa

m3 Filtro de grava para sondaje, noria y dren. 0 2.45 Cubicación. 0

Filtro de grava fina m3 Filtro de grava para sondaje, noria y dren. 0 2.45 0 0

Moldaje plano de madera

m2 Corresponde a los moldajes planos necesario para la construcción de las obras de hormigón.

0 4.91 Cubicación. 0

Moldaje curvo de madera

m2 Corresponde a los moldajes curvos necesarios para la construcción de la cámara del dren y el revestimiento de la noria.

0 Cubicación. Cubicación. 0

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

87

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Sondaje Noria Dren Puntera

Hormigón H-30 m3 Hormigón Estructural para obras de hormigón armado y para sello de hormigón del sondaje.

Cubicación.

0.98 Cubicación. 0

Hormigón H-10 m3 Hormigón H-10 para revestimiento de noria. 0 Cubicación. 0 0

Hormigón H-5 m3 Hormigón H-5 para emplantillados. 0 0 Cubicación. 0

Enfierradura A-63-42 H

kg Acero redondo de calidad A63-42H para enfierraduras de hormigón armado.

0 88.31 Cuantía*Hor

mH-30 0

Escalines N° Escalines de acero galvanizado para cámaras. 0 0 Cubicación. 0

Tapa N° Tapas de cámaras. 0 1 2 0

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,3 m

N° Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado D=1,3 m, incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines. Se utilizará en cámaras de dren cuando Ddren < 500 mm.

0 0

L/Lentre cámaras Si

D<500 0 Si D>=500

0

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,8 m

N° Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado D=1,8 m, incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines. Se utilizará en cámaras de dren cuando 500 < Ddren <= 1000 mm.

0 0

L/Lentre cámaras Si D>=500

0 Si D<500

0

Desarrollo del sondaje

Gl. Desarrollo y/o desinfección de sondaje, noria, puntera, dren. 1 0 0 0

Desinfección del pozo

Gl. Desinfección del pozo 1 1 1 1

Prueba de bombeo constante

Gl. Prueba de bombeo constante en noria, puntera y dren. 0 1 1 1

Prueba de bombeo constante y variable

Gl. Prueba de bombeo constante y variable para sondaje. 1 0 0 0

Análisis físico, químico y bacteriológico

Gl. Análisis físico, químico y bacteriológico para sondaje, noria, puntera y dren.

1 1 1 1

Cierro Tipo Bulldog m Cierro Tipo Bulldog para contorno de captación.

30 30

Cierro Tipo Acmafor m Cierro Tipo Acmafor para frontis de captación.

10 10

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

88

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Sondaje Noria Dren Puntera

Cierro Tipo 5AP-D m Cierro Tipo 5AP-D, de alambres púas, para captaciones tipo dren y puntera.

2*(L+20)+40

2*((N-1)*Lentre

punteras+20)+40

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas que se consideran, debido a la operación de la bomba de

vacío, son las siguientes:

PARTIDA RELEVANTE

UNI-DAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO DE LA INVERSIÓN

Punteras

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora -

Suministro y montaje de subestación

Gl.

Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

-

Suministro y montaje Tablero General (TG)

Gl.

Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

1

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl.

Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

20

Suministro e instalación de malla de tierra

Gl. Malla de tierra 1

Suministro y montaje Instalación interior

Gl.

Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

1

Suministro y montaje Instalación exterior

Gl.

Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

89

Prueba de instalaciones eléctricas

Gl.

Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1

Enlaces de control m

Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

45

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl.

Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1

4.2.5 Nivel de Instrumentación

Variable Monitoreo

Tipo Monitoreo

Variable telecomando Tipo operación

Altura de Aguas Tiempo Real No considera Local/Remoto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

90

4.3 Conducción de Agua Potable

4.3.1 Generalidades

Se define una conducción de agua potable como una tubería o ducto que conduce o

transporta el agua potable desde la fuente hasta el consumo.

Se distinguen dos tipos de conducciones:

• Aducciones

Se denominan aducciones a los conductos que se desarrollan entre la captación y

el estanque de regulación. Si entre estos dos puntos existe una planta de

tratamiento o estanque intermedios, cada uno de los tramos forma parte de la

aducción.

Las aducciones pueden conducir el agua como acueductos o como cañerías a

presión y pueden ser gravitacionales o estar constituidas por impulsiones en toda o

parte de su extensión.

También se le denomina conducción primaria, entres fuentes de abastecimiento y

elementos de regulación. El diseño de las aducciones se realiza en función de

caudal máximo diario de previsión.

• Matrices

Se denominan matrices a las conducciones que se desarrollan entre el estanque

de regulación y la red de distribución. Estos conductos siempre deben funcionar a

presión.

También se le denomina conducción secundaria, entre elementos de regulación y

red de distribución. Debe diseñarse para el consumo máximo entre el caudal

máximo horario previsto y el consumo máximo diario más una eventual solicitación

de incendio.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

91

4.3.2 Descripción de Obras

El agua puede ser conducida entre la captación y el punto de consumo en forma

gravitacional o con elevación mecánica, según si existe o no suficiente diferencia de

niveles. En la mayoría de los casos existe una combinación de ambos sistemas.

La valorización de los medidores de caudal que sean requeridos, de acuerdo a los

requerimientos de la empresa modelo, se considera en definición de obra tipo

“Macromedidores”.

Para todos los tipos de conducciones de agua potable, una variable relevante en la

valoración de dichas obras corresponde a la profundidad media (h) a la cual se

encuentran las tuberías, ya que esta depende de las condiciones particulares topográficas

del sector en que se emplaza.

Para el desarrollo del diseño tipo eficiente de las conducciones de agua potable, se

distinguirá entre los siguientes tipos:

• Conducciones en Acueductos

Corresponde a las aducciones que transportan el agua en forma gravitacional, a superficie

libre.

En general se usan para conducir aguas desde una fuente hasta el lugar donde se realiza

tratamiento o regulación. Su valorización considera tanto la conducción misma, como las

cámaras de inspección y de desagüe que lo componen.

Las cámaras de inspección se utilizan cada vez que se requiere realizar un cambio de

pendiente, dirección o diámetro de la tubería, o bien, se ha alcanzado una distancia

máxima permitida para la inspección del conducto.

La cantidad de cámaras en la red dependerá de la geometría y topografía del trazado de

la conducción, buscando permitir una mantención adecuada del sistema.

En todo caso se considera una longitud media entre cámaras de L = 250 m. Las cámaras

de inspección se han diseñado de los siguientes diámetros:

• Dc = 1,3 m si D < 500 mm

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

92

• Dc = 1,8 m si 500 <= D <= 1000 mm

• Chimenea si D > 1000 mm

Se ha considerado una distancia media entre válvulas de desagüe de 2.000 m. Para las

cañerías de desagüe se han supuesto los siguientes diámetros:

• Dd = 100 mm, para D <= 500 mm

• Dd = 200 mm, para 500 < D <= 1000 mm

• Dd = 250 mm, para D > 1000 mm

Las excavaciones serán en paredes verticales hasta 2,0 m. medidos desde el fondo de

ella, a partir de esa profundidad serán inclinadas en talud 1/10 (h/v)

El ancho de la zanja de excavación se determina en función del diámetro del ducto, según

la siguiente relación:

• Conducciones en Presión

Corresponde a las aducciones en presión (transportan el agua en forma gravitacional a

presión o están constituidas por impulsiones) y a las matrices.

Las impulsiones corresponden a tuberías que conducen agua potable en presión por

efecto de un sistema de elevación mecánica ubicado al inicio de la cañería. Su objetivo es

trasladar el agua desde un punto bajo hacia otro de mayor cota, en donde se podrá

aprovechar adecuadamente para los fines operacionales que se hayan definido.

En el caso de las aducciones en presión y las matrices, éstas corresponden a conductos

que transportan el agua a presión por efecto de la carga gravitacional que impone la

cámara de alimentación de la tubería, ubicada aguas arriba, en su inicio.

Una conducción a presión está compuesta normalmente por una tubería de diámetro y

material único, excepto que condiciones especiales de topografía o trazado obliguen a

una combinación de aquellos. El material a utilizar depende de la presión máxima que

mmDSiDextB

mmDSiDextB

mmDSiDextB

12009,0

7006,0

7005,0

>=+=

>+=

<=+=

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

93

alcanza la conducción. Las tuberías de las conducciones en presión van enterradas a una

profundidad tal que cumplen a cabalidad la Normativa vigente para este tipo de obras en

el país.

Su valorización considera como componentes a la conducción misma y las cámaras de

ventosa y desagüe necesarias para el correcto funcionamiento de la conducción. En

efecto, los conductos a presión poseen ventosas, a través de las cuales se elimina el aire

que se acumula en el interior de la tubería y permite la entrada de éste cuando se desea

vaciar la cañería. Para esto, también se debe proveer válvulas de desagüe en los puntos

bajos, por donde se producirá el vaciado de la tubería. Todas las válvulas y ventosas van

en cámaras tipo de agua potable.

Se ha considerado una distancia media entre válvulas de desagüe de 2.000 m. Para las

cañerías de desagüe se han estimado los siguientes diámetros:

• Dd = 100 mm, para D <= 500 mm

• Dd = 200 mm, para 500 < D <= 1000 mm

• Dd = 250 mm, para D > 1000 mm

Se ha considerado una distancia media entre ventosas de 500 m. Para las ventosas se

han supuesto los siguientes diámetros:

• Dv = 80 mm, para D <= 600 mm

• Dv = 100 mm, para 600 < D <= 900 mm

• Dv = 100 mm, para D > 900 mm

Las excavaciones serán en paredes verticales hasta 2,0 m. medidos desde el fondo de

ella, a partir de esa profundidad serán inclinadas en talud 1/10 (h/v)

El ancho de la zanja de excavación se determina en función del diámetro del ducto, según

la siguiente relación:

mmDSiDextB

mmDSiDextB

mmDSiDextB

12009,0

7006,0

7005,0

>=+=

>+=

<=+=

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

94

4.3.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 691 Agua Potable – Conducción, Regulación y Distribución.

4.3.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Acueducto Impulsión/aducción

Ventosa trifuncional B PN 10 diámetro d

N° Ventosa trifuncional PN 10 con conexión brida, de diámetro variable:

80 mm para D<=600 mm 100 mm para 600<D<=900 mm.

Para diámetros mayores se colocarán 1 ventosa de 100 mm. Esta ventosa permite la entrada y salida de aire en conductos a presión.

0

L/Lentre ventosas Si D<=900

L/Lentre ventosas Si D>900

Válvula de compuerta BB PN 10 diámetro d

N° Válvula de compuerta BB PN 10. Se ocupa en las siguientes obras:

• Válvula junto a la ventosa, del mismo diámetro que ésta.

• Válvula para desagüe de la conducción de diámetro variable en función del diámetro de la conducción: 100 mm para D<=500 mm, 200 mm para 500<D<=1000 mm 250 mm para D>1000 mm.

0

L/Lentre desagües

L/Lentre ventosas

Válvula de compuerta BB PN 6 diámetro d

N° Válvula para desagüe de la conducción si esta es acueducto, de diámetro variable en función del diámetro de la conducción:

100 mm para D <= 500 mm 200 mm para 500<D<=1000 mm 250 mm para D > 1000 mm.

L/Lentre desagües 0

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

95

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Acueducto Impulsión/aducción

Instalación y Prueba de equipos

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de válvulas y ventosas.

10 % del valor de válvula

10 % del valor de válvula y ventosa

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Acueducto Impulsión/aducción

Tubería PVC C-II diámetro D

m Tubería PVC C-II. Esta tubería puede ser utilizada en conducciones tipo acueductos. Su diámetro varía entre 180 y 400 mm.

1 Si conducción es de PVC 0 Si no

0

Tubería PRFV PN 1 diámetro D

m Tubería de fibra de vidrio PN 1 (gravedad) de diámetro D. Esta tubería corresponde a la conducción misma en Fibra de Vidrio para conducciones gravitacionales. Su diámetro varía entre 300 y 2400 mm.

1 Si conducción de PRFV 0 Si no

0

Tubería HDPE corrugado tipo ADS N12 diámetro D

m Esta tubería se puede ocupar para acueductos y su diámetro varía entre 100 a 1500 mm.

1 Si conducción es HDPE corrugado

0 Si no 0

Tubería SPIROPECC clase 240 diámetro D

m Esta tubería se puede ocupar para acueductos y su diámetro varía entre 240 a 300 mm.

1 Si conducción es SPIROPECC

0 Si no 0

Tubería de cemento comprimido corriente diámetro D

m Tubería de cemento comprimido corriente. Esta tubería se ocupará para acueductos y su diámetro varía entre 100 a 1200 mm. Hasta diámetro de 450 mm se utiliza la unión tipo enchufe de campana; mientras que para los diámetros mayores, la unión es con enchufe de espiga.

1 Si conducción es de cc 0 Si no

0

Tubería de hormigón alta resistencia diámetro D

m Tubería de hormigón alta resistencia. Esta tubería se ocupará para acueductos y su diámetro varía entre 100 a 1200 mm. Se utiliza unión de goma. Hasta diámetro de 500 mm la tubería es circular, mientras que para diámetros mayores la tubería es base plana.

1 Si conducción es de HAR 0 Si no

0

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

96

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Acueducto Impulsión/aducción

Tubería acero diámetro D

m Esta tubería corresponde a la conducción misma en acero y puede ser usada tanto en conducciones a presión como en acueducto. Su diámetro exterior varía entre 273,1 y 2032,0 mm.

1 Si conducción es de acero, 0 Si no

1 Si conducción es de acero, 0 Si no

Tubería PVC Clase 10 diámetro D

m Tubería de PVC clase 10 de diámetro D. Corresponde a la conducción misma en PVC y su diámetro varía entre 110 y 400 mm.

0 1 Si conducción es de

PVC 0 Si no

Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN 10

m Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN10. Corresponde a la conducción misma en HDPE y su diámetro varía entre 110 y 1200 mm.

0 1 Si conducción de

polietileno 0 Si no

Tubería PRFV PN 10 diámetro D

m Tubería de fibra de vidrio PN 10 de diámetro D. Esta tubería corresponde a la conducción misma en Fibra de Vidrio para conducciones en presión. Su diámetro varía entre 400 y 2400 mm.

0 1 Si conducción es de

PRFV 0 Si no

Tubería acero diámetro d

m Esta tubería corresponde al desagüe en acero.

6*L/Lentre desagües

6*L/Lentre desagües

Tubería de Hierro Dúctil clase K7

m Tubería Hierro Dúctil clase K7. Esta tubería puede ser utilizada en conducciones tipo impulsiones. Su diámetro varía entre 100 y 2000 mm.

0 L Si conducción es de HD

0 Si no

Corrugado ADS m Tubería de polietileno corrugado ADS. Esta tubería se ocupará para acueductos y su diámetro varía entre 100 a 1500 mm

L Si conducción es de ADS 0 Si no

0

Unión autobloqueante diámetro D

N° Unión autobloqueante de diámetro igual a la válvula de desagüe, que se coloca junto a ésta.

L/Lentre desagües L/Lentre desagües

Piezas especiales de Fe Fdo sin mecanismo

kg Corresponde a las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo. Se incluyen las siguientes:

• Tubo corto BB de diámetro igual a la conducción y que sirve para cruzar los muros de las cámaras de desagüe y ventosa.

• Codo 45° para fin de desagüe.

• Tee BBB de fierro fundido para desagüe.

• Tee BBB de fierro fundido para ventosa.

Cubicación. Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

97

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Acueducto Impulsión/aducción

Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales. 10 % del valor de

desagüe 10 % del valor de desagüe y ventosa

Variable de acuerdo al material y diámetro (PVC, SPIROPECC, ADS N12, Acero, PRFV,

Hormigón)

Variable de acuerdo al material y diámetro (PVC, HDPE, Acero, PRFV, Hormigón)

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Acueducto Impulsión/Aducción

Excavación a maquina

m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción de la conducción, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación.

Empedrado de protección

m3 Corresponde al empedrado de protección de diámetro d = 0,20 m y longitud L = 3 m, que se colocará al final de la tubería de desagüe.

Cubicación. Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3 Vexc-1,1Vrelleno.

1,3 Vexc-1,1Vrelleno.

Cama de apoyo de arena

m3 Corresponde a la cama de apoyo de arena para colocar bajo la tubería.

Cubicación. Cubicación.

Cámara de válvula tipo HA-e2 con tapa de hormigón

N° Cámara de válvula tipo HA-e2 con tapa de hormigón armado, de profundidad H. Se incluye lo siguiente:

L/Lentre desagües L/Lentre desagües

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

98

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Acueducto Impulsión/Aducción

armado, profundidad H

• Cámara misma con radier y terminaciones.

• Tapa tipo calzada de hormigón armado.

• Escalines de fierro galvanizados.

• Pozo de ripio de 1 m3.

• Pileta y tubo de cemento comprimido de 4” de conexión a pozo de ripio.

• Machón H-10 para Tee.

L/Lentre ventosas

Hormigón H-10 m3 Dado de hormigón H-10 de longitud L=1 m, que servirá para dar protección a la tubería de acero de la salida del desagüe.

Cubicación. Cubicación.

Albañilería

m2 Corresponde a la Albañilería de Bloques de Cemento de e=0,15 m, usado en muros de cámaras de válvulas a bajas profundidades (menor a 2 m)

0 Cubicación.

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,3 m

N° Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado D=1,3 m, incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines. Se utilizará en acueductos con D < 500 mm.

L/Lentre cámaras Si D<=500 mm

0 Si 500<D<1000 mm

0

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,8 m

N° Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado D=1,8 m, incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines. Se utilizará en acueductos con 500 <= D <= 1000 mm.

L/Lentre cámaras Si 500<D<1000

mm 0 Si D<=500 mm

0

Chimenea de inspección profundidad H

N° Chimenea de inspección de 800 mm de diámetro y profundidad H, que se utilizará para acueductos de gran diámetro (D>1000 mm). Incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines.

L/Lentre Cámaras Si D>1000

0

Instalaciones Eléctricas

No existen instalaciones eléctricas en este tipo de infraestructura.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

99

4.4 Plantas de Tratamiento de Agua Potable

4.4.1 Generalidades

Las plantas de tratamiento de agua potable son unidades destinadas a potabilizar el agua

proveniente de las captaciones. El tratamiento del agua, consiste en abatir los

contaminantes físicos y bacteriológicos del agua cruda captada, para dejarla apta para el

consumo humano, teniendo en cuenta los límites fijados por la normativa vigente.

Existe gran diversidad de plantas de tratamiento de agua potable y la definición de cuál es

el tren de tratamiento más apropiado para cada caso depende principalmente de la

calidad de la fuente.

El proceso de tratamiento de agua potable normalmente puede contar con los siguientes

procesos: desarenación, presedimentación, coagulación, floculación, sedimentación,

filtración, osmosis inversa, desinfección (en sistema de cloración) y fluoruración (en

sistema de fluoruración).

De acuerdo al instructivo de la SISS “Calidad de Fuentes de Agua Potable” del 11/08/99,

todas las fuentes de agua superficial deberán tener a lo menos una filtración en lecho

granular.

Dicho instructivo además clasifica las fuentes según su calidad en tipo I, II y III.

Tabla N° 4.1: Procesos de Tratamiento.

Proceso Tipo Fuente I II III <10 Turbiedad Baja Turbiedad Media Turbiedad Alta 10-150 UNT 150-350 UNT 350-500 Desarenación x f (Turbiedad u

otro contaminante crítico a remover con procesos de membrana)

Presedimentación x x Coagulación x x x Floculación x x x Sedimentación x x x Filtración x x x x Desinfección x x x x

Fluoruración Según exigencia del Servicio de Salud respectivo

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

100

4.4.2 Descripción de Obras

4.4.2.1 Tipos de Plantas

Para el diseño tipo eficiente de las plantas de tratamiento de agua potable, se han

definido cuatro sistemas con distintos tipos de plantas, las que se describen a

continuación:

• Planta Compacta

Se considera toda Planta de Tratamiento de Agua Potable que consiste en el uso de

soluciones comerciales prefabricadas. Corresponde básicamente a un sistema de filtros

que son comprados directamente al fabricante y no son construidos en obra. Este puede

ser complementado con un sistema de Flocodecantadores, en caso de ser necesario.

Esquema PTAP Compacta y Recinto asociado

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

101

• Matriz Planta Convencional

Se considera el diseño tradicional de los procesos de coagulación-floculación,

sedimentación y filtración, con sus respectivas componentes. Además, en caso de

requerir presedimentador y/o desarenador, se agrega a la obra.

Esquema PTAP Convencional y Recinto asociado

FQ

Q

F

• Matriz Osmosis Inversa

Se considera como una obra especial, la cual se valoriza caso a caso.

• Matriz Filtros Lentos

Esta matriz considera el diseño de una planta de filtros lentos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

102

4.4.2.2 Tipos de Tratamiento

A continuación se presentan los trenes de tratamiento considerados, para distintos tipos

de agua:

• Filtración Directa.

Se utiliza para fuentes tipo I, caracterizadas como fuentes de buena calidad.

Para distintos rangos de caudales, se recomiendan aproximadamente los siguientes tipos

de planta:

o Si Q<=50 l/s se puede utilizar la Matriz de Filtros Lentos.

o Si Q<=75 l/s se puede utilizar la Matriz de Planta Compacta, sólo con su

módulo de filtración compacto. En este caso se considera una pérdida de

presion máxima asociada al filtro de 6 mca.

o Para cualquier rango de caudales (10 a 600 l/s) se puede utilizar la Matriz

Planta Convencional, la que para la turbiedad y caudal dados, evalúa sólo las

componentes correspondientes a Filtración más inyección de coagulante.

• Tratamiento Multiproceso.

Se utiliza para fuentes tipo II.

El tratamiento multiproceso puede considerar una solución comercial o una convencional.

La solución comercial sólo puede emplearse en caso de que el caudal sea <= 75 l/s.

a) Solución Comercial:

o Para T <= 50 NTU y Q <= 75 l/s se utiliza la Matriz Planta Compacta, en la cual

sólo se utilizan los componentes de la Filtración en Presión.

o Para 50 < T <= 500 NTU y Q <= 75 l/s se utiliza la Matriz Planta Compacta, en la

cual se consideran adicionalmente los módulos de Flocodecantadores requeridos.

En ambos casos se considerará en esta etapa una dosificación de polielectrolito aniónico

y un coagulante base (Al2(SO4)3 ó FeCl3).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

103

Para la selección de los equipos se seguirá la especificación técnica entregada por el

proveedor, en función de los niveles de Turbiedad y Caudal de Diseño.

Para la selección de los filtros, en primer lugar se deberá verificar la presencia de niveles

críticos de Fe y Mn, lo que determinará el tipo de filtro a escoger. Una vez seleccionado el

tipo de filtro, se adoptará el tamaño requerido en función de la tasa de filtración

recomendada, de acuerdo a lo indicado por el fabricante.

b) Solución Convencional:

Las características de la solución convencional la define el nivel de turbiedad:

o NTU [500 – 350] : Desarenador + Presedimentador + Sedimentador + Filtración o NTU [350 – 150] : Presedimentador + Sedimentador + Filtración o NTU [150 – 10] : Sedimentador + Filtración o NTU [10 – 2] : Filtración

Esta solución se valoriza en la Matriz Planta Convencional. Las características de cada

uno de los módulos requeridos son las siguientes:

1. Desarenador: El objetivo de esta unidad es retener partículas sobre 0,12 mm. Como condición debe considerarse 500<Td<600 m3/m2/d.

- Relación Largo: Ancho( L/A)= 4

- Profundidad lateral 2,5 m y central 4.0 m (a lo largo)

2. Presedimentador: Este proceso considera dos unidades:

a) Unidad de mezcla rápida para dosificación de polielectrolito aniónico (ejemplo,

PRAESTOL 2830 TR):

• Mezcla rápida: 0,5 <tiempo < 2,0 seg. (1.2 segundos). • Gradiente de velocidad 750<G<2500 seg.-1

Se considerará un Motoreductor sin fin, especificado de acuerdo a los volúmenes a agitar,

y un gradiente de 750 seg-1.

Para caudales menores o iguales a 50 l/s, se considerará dosificación mediante canaleta

Parshall.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

104

b) Un Presedimentador:

• Tasa de sedimentación 75< Td< 90 m3/m2/d • Se considera un L/A= 3 y profundidades promedios de 3,5 m

3. Floculador – Sedimentador: Este proceso considera 3 unidades.

a) Unidad de Mezcla Rápida, para dosificación de Coagulante base (Al2(SO4)3 ó FeCl3,

en dosis general de 0,3 a 15 y 0,1 a 12,0 ppm respectivamente), y de Cal (0,1 a 1 ppm):

o Tiempo de residencia (t):0,5 <t < 2,0 seg. (1.2 segundos). o Gradiente de velocidad (G) 750<G<2500 seg.-1

Se considerará un Motoreductor sin fin, especificado de acuerdo a los volúmenes a agitar,

y un gradiente de 750 seg-1.

Para caudales menores o iguales a 50 l/s, se considerará dosificación mediante canaleta

Parshall.

b) Floculador: Mezcla Lenta (ML) para formación de flóculos.

o Tiempo residencia (t) 25<t<40 minutos. 30 minutos. o Gradientes de velocidad (G) 75<G<15seg-1. 25 seg-1

Motovariadores reductores sin fin, especificado de acuerdo a los volúmenes a agitar, y un

gradiente de 25 seg-1.

c) Sedimentador: decantación de flóculos.

o Tasa decantación 25<Td<35 m3/m2/d o Se considera un L/A= 3 y profundidades promedios de 3,5 m

4. Filtración: Se pueden considerar filtros de capa simple, doble o múltiple. Su operación es gravitacional, y debe considerarse lo siguiente:

o Tasa filtración (Tf): 160<Tf<240 m3/m2/d o Profundidad del filtro: 3,00 m

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

105

Altura libre ………………................0,30 m

Altura agua sobre lecho…………….1,50m

Capa de antracita ………………….. 0,25m

Capa de arena ……………………… 0,45 m

Capa de grava ………………………0,20 m

Altura fondos de drenes …………….0,30m

Se consideran las obras necesarias para el retrolavado de los filtros. Independiente de

la superficie de filtración requerida, se considera un mínimo de 3 o 4 filtros

interconectados, de manera de que el retrolavado de un filtro fuera de operación

pueda ser efectuado con agua limpia proveniente de los demás.

La presencia de Fe/Mn, olor y/o sabor, requiere de incorporar la inyección de un Oxidante

Fuerte (Permanganato de Potasio), independiente del tren de tratamiento seleccionado.

• Procesos de Membrana.

Se utiliza para fuentes tipo III, en cuyo caso se valoriza una Planta de Osmosis Inversa

como Obra Especial.

4.4.2.3 Sistema de lavado de Filtros

En la planta compacta, para el retrolavado de filtros, se considera el diseño de un

estanque de agua clarificada y una bomba capaz de elevar la presión requerida cuando

ella sea necesario, así como el caudal requerido según el tipo de filtro seleccionado.

En el tratamiento convencional se han diseñado filtros con autolavado, por lo que no es

necesario agregar planta elevadora y estanque. Se considera en el diseño un mínimo de 3

o 4 filtros interconectados, de manera de que el retrolavado de un filtro fuera de operación

pueda ser efectuado con agua limpia proveniente de los demás.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

106

Si en la solución de empresa modelo se consideran plantas de tratamiento con otro

sistema de lavado, estos serán considerados incluyendo las obras adicionales (plantas

elevadoras, estanques) , y liberando la restricción de Nº mínimo de filtros.

El sistema modelado para tratamiento de efluentes, no está considerado dentro de la

solución a implementar en la empresa modelo.

4.4.3 Laboratorio

Se consideran los elementos que permiten a los operadores de sistemas de producción

de agua potable establecer un control químico de rutina de sus aguas. Hoy en día, con el

avance de los métodos de análisis, no se requiere espacios especiales ya que los equipos

son portátiles de fácil calibración y operación.

Los parámetros básicos a considerar por los operadores deben ser:

1.- Turbiedad (NTU)

2.- Color

3.- pH

4.- Alcalinidad

5.- Fierro

6.- Manganeso

7.- Cloro residual

8.- Sulfatos

Se deben considerar equipos robustos, compactos, de múltiples parámetros y resistentes

al trato de operadores. Se consideran equipos multiparamétricos como los siguientes:

o Medidor de hierro y manganeso, color, cloro, pH y alcalinidad. o Medidor de Sulfatos o Turbidímetro.

4.4.4 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 409. Of 2005 Requisitos de Calidad de Agua Potable.

• NCh 1365. Of 78 Agua Potable – Plantas de Tratamiento. Terminología.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

107

• NCh 1366. Of 79 Agua Potable – Plantas de Tratamiento. Generalidades.

• NCh 1367. Of 78 Agua Potable – Desarenadores y sedimentadores simples (sin

coagulación previa).

• Resolución SISS 1745 del 11/08/99, aprueba instructivo SISS de “Calidad de fuentes

de agua potable para los servicios públicos sanitarios”.

4.4.5 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida Relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Compacta Convencional Filtros Lentos

Válvulas de mariposa BB PN 6 diámetro D

N° Válvula de mariposa BB PN6 que se coloca en entrada a filtros, salida de agua sucia de lavado de filtros, desagüe sedimentadores y by-pass.

Cubicación Cubicación Cubicación

Válvulas de compuerta BB PN 6 diámetro D

N° Válvula de compuerta BB PN 6 que se coloca en desagüe de fondo de los filtros. Cubicación Cubicación Cubicación

Compuerta plana deslizante ancho a y altura H

m2 Compuerta plana deslizante de acero estructural que se coloca en la entrada y salida a la planta, los floculadores y los sedimentadores.

Cubicación Cubicación Cubicación

Pedestal de maniobras para diámetro D

N° Pedestal de maniobras que se utiliza para el accionamiento de válvulas de mariposa. Cubicación

4+2*N° de filtros.

Cubicación.

Sistema extracción de lodos

N° Sistema de extracción de lodos desde el sedimentador y/o presedimentador.

N° sed.

+ N° presed.

Turbidímetro agua cruda

N° Turbidímetro que se utiliza para medir la turbiedad a la entrada de la planta.

1 1 1

Turbidímetro agua filtrada

N° Turbidímetro que se utiliza para medir la turbiedad a la salida de la planta.

1 1 1

Turbidímetro laboratorio

N° Equipo del laboratorio de operación. 1 1 1

Phmetro N° Para medir el pH a la entrada de la planta.

0 0

1 Si Q<=30 l/s

2 Si Q>30 l/s

Phmetro laboratorio N° Equipo del laboratorio de operación. 0 0 1 Medidor multiparámetro (Fe, Mn, color, Cl, pH y alcalinidad)

N° Equipo de medición de múltiples parámetros

1 1

Medidor Sulfatos N° Equipo de medición de Sulfatos 1 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

108

Partida Relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Compacta Convencional Filtros Lentos

Sistema de Dosificación

N° Para el agregado de coagulante a la entrada de la planta.

1 0

Sistema de Dosificación de poli electrolito

N° Sistema de dosificación para el agregado de poli electrolito a la entrada de la planta.

1

Sistema de Dosificación de cal

N° Sistema de dosificación para el agregado de cal a la entrada de la planta.

1

Dosificadores de cloruro férrico

N° Para plantas convencionales. 1

Sistema de Dosificación de Permanganato de Potasio

N° Para plantas convencionales. f(Fe/Mn/Otro)

Sistema agitación motovariador sinfín para mezcla

N° Para mezcla en plantas convencionales (Mezcla Rápida y Lenta)

f(Turbiedad)

Espectrofotómetro N° Equipo del laboratorio de operación. 0 0 1 Prueba de jarras N° Equipo del laboratorio de operación.

0 1 Si Q>400 l/s 0 Si Q<=400 l/s

0

Planta de filtros compacta

N° Planta de filtros compacta completa. Según modelo

Instalación y prueba Gl. Instalación y prueba de equipos. 10% valor del componente

10% valor del componente

10% valor del

componente

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Compacta Convencional Filtros Lentos

Piezas especiales de Fe Fdo. sin mecanismo

kg Piezas especiales de fierro fundido utilizadas para instalación de válvulas y tuberías.

Cubicación Cubicación Cubicación

Piezas especiales de acero sin mecanismo

kg Piezas especiales de acero utilizadas para instalación de válvulas y tuberías. - Cubicación Cubicación

Unión autobloqueante N° Uniones para instalación de válvulas y tuberías. Cubicación Cubicación Cubicación

Boquillas N° Boquillas Cubicación Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN 6 diámetro D

m Tuberías de HDPE que se utiliza en by-pass y desagües de la planta.

Longitud de by-pass y

desagües de la planta.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

109

Tuberías de PVC C-10 diámetro D

m Tubería de PVC Clase 10 que se utiliza en by-pass y desagües de la planta.

Cubicación

Longitud de by-pass y

desagües de la planta.

Cubicación

Tuberías de Acero

m Tuberías usadas para interconectar los Flocodecantadores con los Filtros Cubicación

Trozos de PVC perforado diámetro D

m Esta tubería corresponde a trozos de cañería perforada de 2,5 m de longitud que forman el sistema de salida de agua sedimentada y a trozos de cañería perforada que junto con las boquillas forman el sistema de salida de agua filtrada.

Cubicación Cubicación Cubicación

Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales.

10% valor componente

10% valor componente

10% valor componente

Obras Civiles

Las obras civiles están divididas en:

• Planta Compacta:

o Radier de Filtros y Flocodecantadores

o Tuberías de Alimentación e Interconexión con estanque y bomba

o Tuberías de desagüe

o Cámaras de desagüe

• Planta Convencional:

o Desarenadores

o Presedimentadores

o Cámara llegada y canaleta parshall

o Cámaras de mezcla rápida

o Floculadores

o Sedimentadores

o Filtros

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

110

o Desagüe

o Bypass

o Cámara de salida

• Filtros Lentos

o Filtros

o Desagüe

o Tuberías alimentación filtros

o Cámara válvula

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Compacta Convencional Filtros Lentos

Limpieza Preliminar m2 Corresponde al roce y limpieza del terreno.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Excavación a mano m3 Corresponde a la excavación a mano necesaria para la construcción de la planta de tratamiento, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Cama de arena m3 Relleno de cama de arena para colocación de tuberías.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-30 m3 Corresponde al hormigón estructural necesario para la confección de las diferentes unidades de tratamiento.

Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-10 m3 Corresponde al hormigón que se usará para machones.

Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-5 m3 Corresponde al hormigón que se usará de emplantillado de las diferentes unidades de tratamiento.

Cubicación. Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

111

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Compacta Convencional Filtros Lentos

Mortero m3 Mortero. Cubicación. Cubicación.

Tabiques m2 Corresponde a los tabiques que se colocan en los floculadores.

Cubicación. Cubicación.

Moldaje plano de madera

m2 Corresponde a los moldes necesarios para la confección del hormigón armado.

Cubicación. Cubicación.

Enfierradura A63-42 H

kg Acero estructural para las obras de hormigón armado.

Cuantía * Hormigón H-

30.

Cuantía * Hormigón H-30.

Escalines N° Escalines de acero que se colocarán para el acceso a las diferentes unidades de tratamiento.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Tapa N° Tapa de Hormigón armado, para escotillas de acceso

Cubicación. Cubicación.

Rejilla de piso tipo Floorgrating

m2 Corresponde a las rejillas que cubrirán los canales de las diferentes unidades de tratamiento formando pasillos.

Cubicación. Cubicación.

Celdas PVC m2 Sistema de celdas o placas plásticas inclinadas en sedimentadores. Cubicación.

Superficie Total decantación /

0.6

Reglilla acero N° Reglilla acero 1 Si Turb>=50

0 Si Turb<50

1

Canaleta Parshall fibra de vidrio

N° Canaleta Parshall fibra de vidrio. 1 Si Turb>=50

0 Si Turb<50

1

Cámaras de válvula tipo HA-e2 con tapa de hormigón armado.H

N° Cámara de válvula tipo HA-e2 con tapa de hormigón armado profundidad H.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Baranda metálica h=1m

Gl. Baranda metálica h=1m Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Lecho filtrante de grava

m3 Capa de soporte del lecho en los filtros. 0,2*m2 filtros. Cubicación.

Lecho filtrante de arena

m3 Capa de inferior del lecho en los filtros. 0,45*m2 filtros. Cubicación.

Lecho filtrante de carbón

m3 Capa de superior del lecho en los filtros. 0,25*m2 filtros.

Piscina de fibra N° Piscina de fibra. Cubicación.

Edificación tipo A m2 Edificio de dosificación y bodega. Éste es en el que se ubican las salas de dosificación de coagulantes y poli electrolitos de la planta y la bodega de

40 100 para Q < 300 l/s

200 para Q>= 300 l/s

Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

112

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Compacta Convencional Filtros Lentos

productos químicos.

Edificación tipo B m2 Edificación tipo industrial con monorriel, para planta de Osmosis Inversa

0 0 0

Edificación tipo D m2 Edificio administrativo en que se ubican las oficinas de control de la planta y el laboratorio de operación.

25 120 m2 Cubicación.

Urbanización de recinto asfaltada

m2 Incluye estacionamiento y caminos interiores de asfalto, veredas de pastelones y jardines.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Cierro Acmafor 3D m Se considera cierro tipo Acmafor 3D, con portón, en el frente.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Cierro Bulldog m Se considera cierro tipo Bulldog en los otros lados.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Puesta en marcha Gl. Puesta en marcha de la planta. 1 1 1

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas y de control requeridas son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Compacta Convencional

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora

1 1

Suministro y montaje de subestación

Gl. Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

1 1

Suministro y montaje Tablero General (TG)

Gl. Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

1 1

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl. Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1 1

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

f(ancho, largo de recinto)

f(ancho, largo de recinto)

Suministro e instalación de malla de tierra

Gl. Malla de tierra 1 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

113

Suministro y montaje Instalación interior

Gl.

Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

1 1

Suministro y montaje Instalación exterior

Gl.

Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

1 1

Prueba de instalaciones eléctricas Gl.

Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1 1

Enlaces de control m

Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

70 f(ancho, largo de recinto)

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl. Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1 1

4.4.6 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable Monitoreo

Tipo Monitoreo

Variable telecomando Tipo operación

Caudal Entrada Tiempo real - Local/Remoto

Caudal Salida Tiempo Real - Local/Remoto

Parametro de calidad_1 Tiempo real - Local/Remoto

Parámetro de calidad_2 Tiempo real - Local/Remoto

Parametro de calidad_3 Tiempo real - Local/Remoto

Parámetro de calidad_4 Tiempo real - Local/Remoto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

114

{

4.5 Sistema de Cloración

4.5.1 Generalidades

La desinfección del agua se refiere a la destrucción de microorganismos causantes de

enfermedades o patógenos presentes en ella. Entre los agentes químicos más utilizados

para la desinfección del agua se encuentra el cloro, el cual es un poderoso oxidante.

La cloración es el proceso de desinfección que, hasta el presente, reúne las mayores

ventajas en su aplicación: es eficiente, fácil de aplicar y deja un efecto residual. Sus

desventajas son que es corrosivo y que, en algunos casos, se pueden formar

subproductos posiblemente peligrosos para la salud y/o producir un sabor desagradable

en el agua.

El cloro se aplica normalmente en su fase gaseosa pero también puede aplicarse

utilizando algunas de sus sales, tales como el hipoclorito de sodio y el hipoclorito de

calcio, los que se expenden en polvo o en solución. El gas cloro se utiliza generalmente

en plantas medianas y grandes y el hipoclorito en plantas pequeñas.

En Chile, se distinguen los siguientes Sistemas de Cloración:

• Por Gas Cloro

• Por Hipoclorito de sodio (Para sistemas pequeños)

4.5.2 Descripción de Obras

Los componentes considerados en un sistema de cloración corresponden a los elementos

para la operación y elementos de seguridad.

De acuerdo con el Oficio ORD de la SISS N° 276 del 25/03/94 sobre exigencias a los

sistemas de cloración” y “Recomendaciones a los sistemas de cloración”, se ha

Cilindros

Contenedores

TankContainers

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

115

considerado un sistema con dos líneas de cloración, una en operación y la otra de

reserva.

De acuerdo a la Resolución N°413 de 1994 de la SISS debe clorarse aguas arriba de los

estanques de regulación y, es decir, se clorará en una conducción primaria y, de acuerdo

a la NCh 691, dichas conducciones se diseñarán para el caudal máximo diario.

Estas Resoluciones establecen los siguientes requisitos mínimos de obras:

• En cuanto a la edificación, ésta debe ser exclusiva del sistema de cloración. Las

casetas deben ser de albañilería de ladrillo o calidad superior, con un nivel de

terminaciones, iluminación y accesorios que permitan una operación adecuada y

segura. Se deben disponer extractores comandados desde el exterior, que permitan

evacuar las fugas de arriba hacia el piso. Además es necesario la instalación de

calefactores eléctricos para mantener una temperatura ambiente entre 16° a 18°C.

• Las instalaciones de cloración deben funcionar en forma permanente, por lo que

tienen que contar con equipos de reserva, tanto en lo que se refiere al dosificador

como a inyectores, bombas de presión, cilindros, interconexiones entre cilindros y

equipos, entre éstos y los puntos de inyección y difusores.

• Se debe disponer de los elementos mínimos de seguridad descritos en la Resolución

SISS N° 413.

Considerando las resoluciones N° 413 y N° 666, y las técnicas estándares de la

ingeniería, se definen tres sistemas de cloración:

• Para caudales pequeños Q<=15 l/s (aprox.), se recomienda utilizar Hipoclorito de

Sodio.

• Para caudales 15<Q<=150 l/s (aprox.), se recomienda utilizar Cilindros de Gas

Cloro.

• Para caudales Q>150 (aprox.), se recomienda utilizar Contenedores de Gas Cloro.

La dosis de cloro utilizada en el diseño corresponde a 2 mg/l; valor que normalmente se

emplea cuando lo demanda no se ha determinado empíricamente.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

116

4.5.3 Normativa Considerada

Referencias

• Resolución SISS N° 413 de 1994, aprueba instructivo SISS de “Exigencias a los

sistemas de desinfección”.

• Resolución SISS N° 666 de 1995, aprueba instructivo SISS de “Tiempo mínimo

contacto cloro agua”.

4.5.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo Hipoclorito de

sodio Cilindro gas

cloro Contenedor

gas cloro Hipoclorador automático

N° Hipoclorador automático. 2 0 0

Estanque Fibra de Vidrio

N° Estanque de Fibra de Vidrio de 200 l de capacidad.

2 0 0

Clorador N° Clorador. 0 2 Cubicación. Grupo motobomba de eje horizontal potencia P

N° Grupo motobomba de eje horizontal de varias potencias 0 2 2

Cilindro gas cloro N° Cilindro de gas cloro de 68 Kg.

0 Cubicación. 0

Contenedor gas cloro N° Contenedor de gas cloro de 1000 Kg.

0 0 Cubicación.

Analizador Cloro residual

N° Analizador Cloro residual. 0 0 1

Detector Cloro N° Detector Cloro. 0 1 1 Kit A seguridad N° Kit A seguridad. 0 1 0 Kit B seguridad N° Kit B seguridad. 0 0 1 Respirador autónomo N° Respirador autónomo. 0 1 1 Cilindro repuesto respirador

N° Cilindro repuesto respirador. 0 1 1

Tecle N° Tecle. 0 0 1 Extractor N° 1 1 1 Calefactor N° Calefactor óleo eléctrico de

sala de cilindros o contenedores.

1 1 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

117

Tuberías y accesorios

No se consideran tuberías y accesorios en este tipo de infraestructura.

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Hipoclorito de sodio

Cilindro gas cloro

Contenedor gas cloro

Edificación tipo A m2 Corresponde a la caseta necesaria para el Sistema de Cloración de Hipoclorito de Sodio y cilindros de gas cloro.

9,86 2,9*(3,1+2*Nº Cilindros/2.5)

Edificación tipo B m2 Edificio de dosificación y bodega que corresponde a la caseta necesaria para el Sistema de Cloración por contenedores de gas cloro.

(4,61+0,7*Nº Conted.)*4,4

Excavación a maquina

m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción del andén, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación.

Relleno compactado m3 Relleno compactado para construcción de andén en plantas con contenedores.

Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

Cubicación.

Hormigón H-10 m3 Corresponde al hormigón que se usará para el muro de sostenimiento del andén de la caseta tipo B.

Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

118

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas y de control requeridas son las siguientes:

PARTIDA RELEVANTE UNI-DAD DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO

Empalme eléctrico

Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora

1

Suministro y montaje de subestación

Gl. Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

-

Suministro y montaje Tablero General (TG)

Gl. Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

1

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl. Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

15

Suministro e instalación de malla de tierra

Gl. Malla de tierra

1

Suministro y montaje Instalación interior

Gl. Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

1

Suministro y montaje Instalación exterior

Gl. Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

1

Prueba de instalaciones eléctricas

Gl. Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1

Enlaces de control

m Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

10

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl. Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

119

4.5.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable monitoreo

Tipo monitoreo

Variable telecomando Tipo operación

Caudal Tiempo real - Local/Remoto

Cloro residual Tiempo Real - Local/Remoto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

120

4.6 Sistema de Fluoruración

4.6.1 Generalidades

La fluoruración del agua consiste en adicionar algún compuesto de flúor al agua tratada y

así aumentar el consumo de este elemento por parte de la población para el control de

caries.

Los compuestos de flúor más comúnmente usados para estos fines son: silicofluoruro de

sodio, ácido flurosilísico, fluoruro de sodio y fluoruro de calcio.

Se definen los siguientes Sistemas de Fluoruración:

• Tipo 1: Alimentación solución saturada (Fluoruro de Sodio)

• Tipo 2: Alimentación en seco (Fluorsilicato de Sodio)

• Tipo 3: Alimentación ácida (Ácido Fluorsilícico)

La selección del equipo dosificador depende del tipo de compuesto a utilizar, decisión que

a la vez depende del tamaño del servicio donde se fluorurará, del punto de aplicación, de

la disponibilidad de energía y de la experiencia y capacidad del personal que operará el

sistema.

4.6.2 Descripción de Obras

El Ministerio de Salud, en su publicación: “Normas de uso de fluoruros en la prevención

odontológica”, de 1998, establece los niveles óptimos de flúor recomendado en función de

las temperaturas atmosféricas del lugar, así como da pautas en cuanto al diseño del

sistema de fluoruración.

El Decreto Supremo N° 735 del 7 de noviembre de 1969, que aprueba el “Reglamento de

los Servicios de Agua destinados al consumo humano”, establece que el Director del

Servicio Nacional de Salud, entiéndase Directores de los Servicios de Salud del Sistema

Nacional de Servicios de Salud, determinará por Resolución las Empresas Sanitarias que

a su juicio deben fluorar el agua.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

121

Para la Región Metropolitana, el Servicio de Salud del Ambiente ha definido como

concentración óptima una concentración estable del orden de 0,6 mg/l. Se considera esta

concentración en la matriz.

El sistema de fluoración se instalará en una caseta tipo (edificación tipo A).

Se definen los siguientes tipos de fluoración, para los distintos caudales

• Q<200 l/s (aprox.), fluoración con sales; se realiza con fluoruro de sodio

• 200 l/s <=Q<800 l/s (aprox.), fluoración con sales; se realiza con silicofluoruro de

sodio

• Q>=800 l/s (aprox.), fluoración con ácido fluorsilísico.

4.6.3 Normativa Considerada

Referencias

• Normas de uso de fluoruros en la prevención odontológica, de 1998, Ministerio de

Salud.

4.6.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo Fluoruro de

sodio Fluorsilicato Ácido

fluorsilícico Estanque Fibra de Vidrio

N° Estanque Fibra de Vidrio 1

1 Si Q =200 2 Si Q >200

0

Bomba dosificadora Gl. Bomba dosificadora Nº Estanques de fibra de

vidrio

Nº Estanques de fibra de vidrio

3 Si Q<=800 6 Si Q>800

Bombas de transferencia

Gl. Bombas de transferencia 0 0

3 Si Q<=800 6 Si Q>800

Cámara de calibración

Gl. Cámara de calibración 0 0 0

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

122

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo Fluoruro de

sodio Fluorsilicato Ácido

fluorsilícico Cámara para inyección de flúor

N° Cámara para inyección de flúor

1 1 1 Si Q<=800 2 Si Q>800

Válvula de alivio N° Válvula de alivio 1

2 Si Q =200 4 Si Q >200

0

Ablandador de agua N° Ablandador de agua 1 0 0 Agitador mecánico N° Agitador mecánico Nº Estanques

de fibra de vidrio

Nº Estanques de fibra de vidrio

0

Sensor de nivel N° Sensor de nivel Nº Estanques de fibra de

vidrio

Nº Estanques de fibra de vidrio

0

Estanque de almacenamiento de ácido

N° Estanque de almacenamiento de ácido 0 0

1 Si Q<=800 2 Si Q>800

Estanque diario de ácido

N° Estanque diario de ácido 0 0 1

Equipo de análisis y control de Flúor

N° Equipo de análisis y control de Flúor

1 1 1

Elementos de seguridad para el personal

N° Elementos de seguridad para el personal 1 1 1

Tuberías y accesorios

No se consideran tuberías y accesorios en este tipo de infraestructura.

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo Fluoruro de

sodio Fluor silicato Ácido

fluorsilícico Edificación tipo A m2 Edificación tipo A 15 24 Edificación tipo D m2 Edificación tipo D 20 Hormigón H10 m3 Corresponde al radier y

berma que se requiere en el caso de la fluoración con ácido.

17,5

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas y de control requeridas son las siguientes:

PARTIDA RELEVANTE UNI-DAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO

Suministro y montaje Tablero Gl. Tablero General, que incluye un 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

123

General (TG) interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl. Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1

Suministro y montaje Instalación interior

Gl. Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

1

Prueba de instalaciones eléctricas

Gl. Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1

Enlaces de control

m Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

10

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl. Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1

4.6.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable monitoreo

Tipo monitoreo

Variable telecomando Tipo operación

Caudal Tiempo Real - Local/Remoto

Flúor Tiempo Real - Local/Remoto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

124

4.7 Planta Elevadora de Agua Potable

4.7.1 Generalidades

Las plantas elevadoras tienen como propósito tomar la energía de la red eléctrica o de un

equipo generador, para transformarla en energía mecánica que es aprovechada por el

agua para elevarse por un sistema de cañerías.

En las instalaciones de agua potable se usan generalmente tres tipos de bombas que son:

centrífugas, de pistón y rotatorias. Esta clasificación se hace en función de sus

características constructivas, sin embargo, el uso que se da a cada tipo tiene que ver con

ciertas condiciones de trabajo. El tipo más usado es la bomba centrífuga, de la cual se

pueden distinguir varias clases, atendiendo también a su disposición constructiva.

El diseño de la planta elevadora misma, depende de las condiciones particulares de la

obra, sin embargo, el dimensionamiento y la valorización de todas ellas está en función de

las mismas variables, según se señala a continuación:

• Obras civiles e interconexiones hidráulicas: en función de la variable caudal diario u

horario (Q), según corresponda.

• Equipos de bombeo, sala de control, obras eléctricas: en función de las variables

caudal diario u horario (Q), según corresponda, y altura total de elevación (H).

4.7.2 Descripción de Obras

Se han definido los siguientes tipos eficientes de plantas elevadoras de agua potable:

• Planta elevadora tipo A: pozo de aspiración y sala de máquinas separados.

• Planta elevadora tipo B: bombas en el interior del pozo de aspiración.

• Planta elevadora tipo C: equipos de bombeo en la captación (sondajes, norias y

drenes).

• Planta elevadora tipo D: Punteras

• Planta elevadora tipo E: bombas tipo booster en red de distribución.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

125

Planta Tipo A: Pozo de aspiración y sala de máquinas separadas.

Esta planta elevadora cuenta con bombas de eje horizontal ubicadas dentro de una

caseta.

Las bombas aspiran el agua desde un estanque existente, y en caso de que no exista,

esta matriz considera la valorización de un estanque de aspiración dentro del mismo

recinto que la Planta Elevadora.

Esquema PEAP Tipo A y Recinto asociado. Se muestra estanque de carga optativo.

F P

Planta Tipo B: Bombas en el interior del pozo de aspiración.

Esta planta puede ser construida tanto con caseta, como con cámara enterrada.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

126

Consiste en la instalación de motobombas sumergibles en pozos de aspiración. El pozo

de succión cumple la función de absorber las fluctuaciones de caudal y controlar el

número máximo de partidas de la bomba.

Esquema PEAP Tipo B y Recinto asociado

P F

Planta Tipo C: Equipos de bombeo en la captación.

Esta planta puede ser construida con o sin cámara, y se utiliza para sondajes y norias.

Consiste en la instalación de los equipos de bombeo en el interior de la captación. El

diseño tanto con o sin cámara considera una tubería de desagüe de D =100 mm.

También se considera en esta obra, la cañería de impulsión desde el equipo de bombeo

hasta nivel de superficie.

El esquema de esta planta ya se expuso en el capítulo de la obra Captación de Sondaje.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

127

Planta Tipo D: Punteras.

Esta planta se ha considerado sólo en caseta. Consiste en la instalación de bombas de

eje horizontal que permiten elevar el agua proveniente del sistema de vacío de las

Punteras.

Esquema PEAP Tipo D. Elevación del agua desde el sistema de vacío de la

Captación de Punteras.

Planta Tipo E: bombas tipo booster.

Consiste en la instalación en cámara de bombas booster en la red de distribución para

alcanzar en determinados sectores los requerimientos mínimos de presión establecidos

en la normativa vigente.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

128

Esquema PEAP Tipo E.

4.7.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 692. Of. 2000 Plantas elevadoras de agua potable – especificaciones generales.

4.7.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante

Unid. Descripción Algoritmo de cálculo

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Sensor de Presión

N° Instrumentación de operación para la planta elevadora.

1 1 1 1 1

Manómetro N° Instrumentación de operación para la planta elevadora.

2*N° bombas 2*N°

bombas 1 N° bombas N° bombas

Vacuómetro N° Instrumentación de operación para la planta elevadora.

N° bombas N° bomba

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

129

Partida relevante

Unid. Descripción Algoritmo de cálculo

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Válvulas de retención BB PN 10 Clasar diámetro D

N° Válvula de retención BB PN 10 tipo Clasar de distintos diámetros.

N° bomba N° bomba 1

Válvulas de compuerta BB, PN10 diámetro D

N° Válvula de corta de compuerta BB, PN 10 de distintos diámetros, que se utilizará en los siguientes casos: • En línea de

aspiración. • Junto a ventosa. • En desagüe.

2 * N° bomba+1

Cubicación. 3 2 * N°

bomba+1 2 * N° bomba

Ventosa trifuncional B PN 10 diámetro D

N° Ventosa trifuncional B PN 10 de diámetro 75 mm.

1 1 1 1 1

Grupo motobomba sumergible potencia P

N° Grupo motobomba sumergible para diferentes potencias.

0 Cubic. 1 0

Grupo motobomba de eje horizontal potencia P

N° Grupo motobomba de eje horizontal para diferentes potencias.

2 Si Q<=60 3 Si

60<Q<200 0 0 Cubic. Cubic.

Tecle N° Tecle para planta elevadora tipo B con caseta.

0 1 0 0 0

Instalación y prueba

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de los equipos.

10% valor componente

10% valor componente

10% valor componente

10% valor componente

10% valor componente

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante

Unid. Descripción Algoritmo de cálculo

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Piezas especiales de Fe Fdo. sin mecanismo

kg Piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo.

Cubicación. Cubicación. Cubicación Cubicación Cubicación

Piezas especiales de acero sin mecanismo

kg Piezas especiales de acero sin mecanismo. Se incluye pozo de aspiración de planta tipo B.

Cubicación. Cubicación. Cubicación Cubicación Cubicación

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

130

Unión autobloquean-te diámetro D

N° Unión autobloqueante de distintos diámetros. 2* N°

bombas+1 2* N°

bombas+1

2 Si es con cámara

1 Si es sin cámara

2* N° bombas+1

2* N° bombas+

Tubería PVC m Tubería PVC rebase o desagüe.

30 30 5.8

Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales.

10% valor componente

10% valor componente

10% valor componente

10% valor componente

10% valor componente

Obras Civiles

Las obras que se incluyen se dividen en las siguientes:

• Planta Tipo A:

o Cámara de planta elevadora.

o Pozo de aspiración.

• Planta Tipo C:

o Cámara de planta elevadora

• Planta Tipo D:

o Cámara de planta elevadora

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante

Unid. Descripción Algoritmo de cálculo

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Limpieza Preliminar

m2 Corresponde al roce y limpieza del terreno donde se harán las instalaciones.

Cubicación Cubicación

25 En cámara 15 Sin cámara

Cubicación Cubicación

Excavación a máquina

m3 Corresponde a la excavación necesaria para la construcción de la planta elevadora, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación Cubicación Cubicación Cubicación Cubicación

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

131

Partida relevante

Unid. Descripción Algoritmo de cálculo

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Relleno compactado

m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación Cubicación Cubicación Cubicación Cubicación

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3 Vexcavado-1,1 Vrelleno

1,3 Vexcavado-1,1 Vrelleno

1,3 Vexcavado-1,1 Vrelleno

1,3 Vexcavado-1,1 Vrelleno

1,3 Vexcavado-1,1 Vrelleno

Edificación Tipo A

m2 Corresponde al edificio de la planta, en el caso en que ésta lo contemple.

0 0 0 0 0

Edificación Tipo B

m2 Corresponde a edificación tipo industrial con monorriel, para planta tipo B.

0 Cubicación En caseta

0 Sin caseta 0 0 0

Hormigón H-30

m3 Corresponde al hormigón estructural necesario para la confección de la cámara de la planta elevadora.

Cubicación. Cubicación.

2.11 Con cámara 0 Sin

cámara

(Ancho* largo)*0.2

(Ancho* largo)*0.2

Hormigón H-10

m3 Corresponde al hormigón que se usará para los machones de las cámaras de la planta elevadora.

Cubicación. 0 En caseta Cubicación Sin caseta.

2.11 (Ancho* largo)*0.2

(Ancho* largo)*0.2

Hormigón H-5 m3 Corresponde al hormigón que se usará de emplantillado de las cámaras de la planta elevadora.

Cubicación. Cubicación. 0.53 (Ancho*

largo)*0.05 (Ancho*

largo)*0.05

Albañilería

m2 Corresponde a la Albañilería de Bloques de Cemento de e=0,15 m, usado en muros de cámaras de la planta elevadora.

28.16 Con cámara

(Ancho+ largo)*2 *2.75

(Ancho+ largo)*2 *2.75

Moldaje plano de madera

m2 Corresponde a los moldes necesarios para la confección de la cámara de hormigón armado.

Cubicación. Cubicación.

8 Con cámara 0 Sin

cámara

(Ancho* largo)

(Ancho* largo)

Enfierradura A 63-42 H

kg Acero estructural para las obras de hormigón armado.

Cuantía* hormigón H-

30

Cuantía* hormigón H-

30

Cuantía* hormigón H-

30

Cuantía* hormigón H-

30

Cuantía* hormigón H-

30

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

132

Partida relevante

Unid. Descripción Algoritmo de cálculo

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Escalines N° Escalines que se colocarán para el acceso a la cámara de la planta.

22 0 En edificio

10 En cámara.

7 Con cámara 0 Sin

cámara

11 11

Soportes A 37-24 ES

N° Soportes de acero para izar grupo motobomba en planta tipo A y soportes de acero para afirmar tubería.

N° motobomba

2 * N° motobomba En cámara 0 En edificio

Tapas N° Tapa de cámara metálica.

3

N° motobombas

+ 1 En cámara

0 En edificio

2 Con cámara 0 Sin

cámara

2 2

Sistema de ventilación

Gl. Se incluye ventilación no forzada a través de 2 tuberías ubicadas en las esquinas diagonalmente opuestas de la cámara.

1 1 1 1 1

Enrocado de protección

m3 0.9

Urbanización de recinto ripiada

m2 Urbanización del recinto, incluye estacionamiento ripiado y veredas de pastelones.

Cubicación En caseta

0 Sin caseta

Cierro Acmafor 3D

m Se considera cierro tipo Acmafor 3D, con portón, por el frente.

Cubicación. Cubicación En caseta

0 Sin caseta

Cierro Bulldog m Se considera cierro Bull dog por los otros 3 lados.

Cubicación. Cubicación En caseta

0 Sin caseta

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas y de control requeridas son las siguientes:

Partida relevante

Unidad

Algoritmo de cálculo

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Empalme eléctrico

Gl.

Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora

1 1 1 1 1

Suministro y montaje de subestación

Gl.

Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

1 1 1 1 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

133

Partida relevante

Unidad

Algoritmo de cálculo

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E

Suministro y montaje Tablero General (TG)

Gl.

Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

1 1 1 1 1

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl.

Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1 1 1 1 1

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m

Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

f(ancho, largo de recinto)

f(ancho, largo de recinto)

87 25 15

Suministro e instalación de malla de tierra

Gl. Malla de tierra 1 1 1 1 1

Suministro y montaje Instalación interior

Gl.

Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

1 1 1 1 1

Suministro y montaje Instalación exterior

Gl.

Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

1 1 1 1 1

Prueba de instalaciones eléctricas

Gl.

Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1 1 1 1 1

Enlaces de control

m

Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

30 50 100 30 30

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl.

Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1 1 1 1 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

134

4.7.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable monitoreo

Tipo monitoreo

Variable telecomando

Tipo operación

Presión Tiempo real - Local/Remota

Estado ON/OFF Tiempo Real - Local/Remota

Altura de aguas Tiempo real - Local/Remota

Corriente Tiempo real - Local/Remota

Voltaje Tiempo real - Local/Remota

4.8 Estanque de Regulación Semienterrado

4.8.1 Generalidades

Los estanques de regulación constituyen una parte integrante de todo sistema de

suministro y distribución de agua potable. Tienen por objeto regular el consumo y disponer

de un volumen de reserva y de incendio. Estos estanques pueden ser enterrados,

semienterrados o elevados. Su tipo dependerá de las condiciones topográficas,

económicas, etc.

Un estanque enterrado es la denominación genérica que incluye todos los estanques de

albañilería o concreto armado que se apoyan con todo su radier en el terreno. Existen de

forma cilíndrica, cuadrada o poligonal; con cubierta de diversos tipos.

El diseño y costo de un estanque semienterrado puede definirse por el volumen de éste

(V) y por las características de soporte del suelo de fundación; ésta última variable influye

sobre el costo de las excavaciones y, por tanto, es equivalente a considerar el tipo de

suelo (S) de acuerdo a la clasificación ex-Sendos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

135

4.8.2 Descripción de las Obras

Para la definición del estanque tipo eficiente, se ha considerado un estanque de hormigón

armado, de forma cilíndrica, con losa plana de cubierta y con pilares y vigas en los de

volúmenes mayores o iguales a 400 m3.

Para determinar los volúmenes de obras asociadas a la regulación, se han considerado

los diseños de estanques existentes, los que en la mayoría de los casos fueron

proyectados por el Ingeniero Civil Sr. Alfredo López. Se consideran estanques de las

capacidades V = 150 m3. hasta V = 11.000 m3, así como antecedentes de proyectos

disponibles para volúmenes mayores.

Se ha considerado el itemizado completo de las obras civiles, hidráulicas y eléctricas

involucradas en los sistemas de regulación. Dicho itemizado se ha obtenido de los

presupuestos de diseño de estanques construidos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

136

Para las excavaciones y rellenos se ha supuesto un talud natural del terreno de fundación

de un i = 25%; y un talud estable de k3=1. Además se ha considerado una profundidad

mínima de enterramiento hen = 1 m; y valores de h1= 1 m y b= 1 m, según esquema que

se presenta a continuación:

k3

bhen

i=25%

ESTANQUESEMIENTERRADO

h1

L*

Se ha calculado para cada estanque la longitud L*, para asegurarse que esta longitud

quede incluida dentro del recinto del estanque.

Los elementos de maniobra y control indispensables son:

• Una válvula de corta en la alimentación.

• Una válvula de corta en la matriz.

• Una válvula de by-pass, que permite el paso directo de la alimentación a la matriz,

para el caso de dejar fuera de servicio en forma transitoria el estanque.

• Una válvula de desagüe del estanque.

Para calcular los diámetros de las válvulas de corta y by-pass se han utilizado las

siguientes relaciones:

400.86*23.0max

VdQ =

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

137

v

dQD

*

max*4min

∏=

Con:

Q maxd: Caudal máximo diario de diseño del estanque (m3/s)

V: Volumen del estanque (m3)

v: velocidad en las cañerías = 1 m/s

D min: Diámetro mínimo necesario

Luego, el diámetro que se adopta es el diámetro comercial mayor más cercano a Dmin.

Para las cañerías de desagüe, se han adoptado los siguientes diámetros :

Diámetro desagüe

(mm)

Volumen estanque

(m3)

150 <=150

200 350<= V <=4000

250 >4000

Además debe disponerse de un rebalse para el estanque, conectado al desagüe general.

El medidor del caudal de salida es un elemento que no se ha considerado como parte de

esta matriz, ya que en caso de ser requerido se evalúa con la matriz de Macromedidores.

Se incluyen en el diseño los elementos accesorios como escalas, escotillas y

ventilaciones necesarias, así como también una capa de ripio que se coloca sobre la losa

de la cubierta y que sirve de aislante térmico. El desagüe de esta capa se efectúa

mediante barbacanas que atraviesan el coronamiento del muro. Además el estanque

posee un foso tronco piramidal invertido que permite que la matriz recoja el agua a la cota

de radier del estanque, sin mezcla del sedimento de fondo y que el desagüe pueda

ubicarse a cota inferior en el fondo del foso.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

138

Para el cálculo de los volúmenes involucrados en los movimientos de tierra, se ha

considerado un esponjamiento inicial de un 30%, un esponjamiento final de un 10%.

Para la estimación de las piezas especiales de acero y fierro fundido, se utilizan como

bases de diseño una velocidad en tuberías de 1 m/s y una relación entre el volumen del

estanque y la demanda máxima diaria de un 23%.

4.8.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 691. Of 98 Agua Potable – Conducción, Regulación y Distribución.

4.8.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Válvulas de compuerta BB PN6 diámetro D

N° Válvulas de corta en entrada, salida, desagüe y bypass.

4 Si V<=750

1 Si V>750

Válvula de mariposa BB PN6 diámetro D

N° Válvulas de corta en entrada, salida, desagüe y bypass.

0 Si V<=750

3 Si V>750

Instalación y prueba de equipos

Gl. Instalación y prueba de equipos. 10% valor del componente.

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Piezas especiales de Fe Fdo. sin mecanismo

kg Piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo.

Cubicación.

Piezas especiales de acero sin mecanismo

kg Piezas especiales de acero sin mecanismo.

Cubicación.

Unión autobloqueante de N° Unión autobloqueante. 4

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

139

diámetro D

Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales. 10% valor del componente.

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Limpieza Preliminar m2 Corresponde al roce y limpieza del terreno donde se harán las instalaciones.

Cubicación.

Excavación a maquina m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción del estanque, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3 Vexc-1,1 Vrelleno.

Hormigón H-30 m3 Hormigón H-30 para la construcción de hormigón armado.

Cubicación.

Hormigón H-10 m3 Corresponde al hormigón que se usará para los machones de las válvulas que irán al interior de las cámaras.

Cubicación.

Hormigón H-5 m3 Corresponde al hormigón que se usará de emplantillado de cámaras y radier estanque.

Cubicación.

Moldaje plano de madera m2 Corresponde a los moldes necesarios para la confección de la cámara de hormigón armado.

Cubicación.

Moldaje curvo de madera m2 Moldes de madera cilíndricos para la construcción de las obras de hormigón armado con curvatura.

Cubicación.

Enfierradura A63-42 H kg Acero estructural para las obras de hormigón armado.

Cubicación.

Elementos de acero A37-24 ES

kg Escalines, tapas, ventilaciones. Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

140

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Protección exterior m2 Protección exterior de pintura. Cubicación.

Relleno de ripio m3 Capa aisladora de ripio. Cubicación.

Cámara de válvula entrada, volumen estanque V

N° Cámara de hormigón H-25, incluye escalines, ventilación y machones. 1

Cámara de válvula salida, volumen estanque V

N° Cámara de hormigón H-25, incluye escalines, ventilación y machones.

0 Si V=150 m3

1 Si V>150 m3

Barbacanas Gl. Barbacanas Cubicación.

Tapa palastro N° Tapa palastro 1

Prueba de estanqueidad m3 Prueba de estanqueidad V

Urbanización de recinto ripiada

m2 Urbanización del recinto, incluye estacionamiento ripiado y veredas de pastelones.

Cubicación.

Cierro Acmafor 3D m Se considera cierro tipo Acmafor 3D, con portón, por el frente.

Cubicación.

Cierro Bulldog m Se considera cierro Bull dog por los otros 3 lados.

Cubicación.

Mejoramiento Terreno m3 Mejoramiento del terreno de fundación del estanque.

Cubicación.

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas y de control requeridas son las siguientes:

PARTIDA RELEVANTE UNI-DAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora

1

Suministro y montaje de subestación

Gl. Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

1

Suministro y montaje Tablero General (TG)

Gl. Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

1

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl. Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m

Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

20

Suministro e instalación de malla de tierra

Gl. Malla de tierra 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

141

Suministro y montaje Instalación interior

Gl.

Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

-

Suministro y montaje Instalación exterior

Gl.

Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

1

Prueba de instalaciones eléctricas

Gl.

Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1

Enlaces de control m

Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

50, si V<500m3, 70 si V<5000m3,

100 eoc

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl.

Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1

(1) : La subestación se ha considerado como variable relevante, ya que puede existir o no según la

ubicación del estanque.

4.8.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

VARIABLE MONITOREO

TIPO MONITOREO

VARIABLE TELECOMANDO

TIPO OPERACIÓN

Altura de aguas Tiempo Real - Local/Remoto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

142

4.9 Estanque de Regulación Elevado

4.9.1 Generalidades

La necesidad de contar con sistemas de regulación de agua potable se basa en la

diferencia que se produce entre el caudal con que las fuentes alimentan al servicio y el

caudal que requiere en cada instante el servicio. Las funciones de un estanque de

regulación son: regulación, atención de incendios y seguridad y reserva.

Un estanque elevado incluye toda clase de estanques suspendidos sobre el suelo, ya sea

por un sistema de pilares, por una torre continua o por muros verticales continuos. En

cuanto a materiales existen los de hormigón armado y los metálicos, usándose en este

último material sólo para volúmenes pequeños.

De manera similar que para los estanque semienterrados, el diseño y costo de un

estanque elevado puede definirse por el volumen de éste (V) y por las características de

soporte del suelo de fundación; esta última variable influye, en este caso, sobre el costo

de las excavaciones, en la definición del sistema de fundación del estanque y en el

posible tratamiento del suelo. La variable tipo de suelo (S) es un buen indicador para esta

variable. Adicionalmente, la valorización de un estanque elevado requiere de la altura de

pedestal de éste (H).

4.9.2 Descripción de las Obras

Para la definición del estanque tipo eficiente, se ha considerado un estanque de hormigón

armado con muros verticales continuos y altura de pedestal variable.

Para determinar los volúmenes de obras asociadas a la regulación, se han considerado

los diseños de estanques existentes, los que en la mayoría de los casos fueron

proyectados por el Ingeniero Civil Sr. Alfredo López. Se consideran estanques de las

capacidades (V = 100 m3 hasta V = 3.000 m3), así como otros proyectos disponibles en

esta Superintendencia e informados por las diferentes empresas sanitarias del país.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

143

Se ha considerado el itemizado completo de las obras civiles, hidráulicas y eléctricas

involucradas en los sistemas de regulación. Dicho itemizado se ha obtenido de los

presupuestos de diseño de estanques construidos.

Los elementos de maniobra y control indispensables son:

• Una válvula de corta en la alimentación.

• Una válvula de corta en la matriz.

• Una válvula de by-pass, que permite el paso directo de la alimentación a la matriz,

para el caso de dejar fuera de servicio en forma transitoria el estanque.

• Una válvula de desagüe del estanque.

Además debe disponerse de un rebalse para el estanque, conectado al desagüe general.

El medidor del caudal de salida es un elemento que no se ha considerado como parte de

esta matriz, ya que se evalúa en caso de ser requerido con la matriz de Macromedidores.

Se incluyen en el diseño los elementos accesorios como puerta de acceso pedestal,

escalas, escotillas y ventilaciones necesarias.

Para el cálculo de los volúmenes involucrados en los movimientos de tierra, se ha

considerado un esponjamiento inicial de un 30% y un esponjamiento final de un 10%.

Además, para la colocación del moldaje se ha estimado adecuado dejar libre una

superficie de 1 m de ancho.

Para las excavaciones y rellenos se ha supuesto un talud natural del terreno de fundación

horizontal. Además, se han considerado alturas de estanque de 15, 20 y 25 m.

Para la estimación de las piezas especiales de acero y fierro fundido, se utilizan como

bases de diseño una velocidad en tuberías de 1 m/s y una relación entre el volumen del

estanque y la demanda máxima diaria de un 23%.

El tamaño del recinto como valor mínimo es el del estanque es función del ángulo de las

rasantes permitido.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

144

4.9.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 691. Of98 Agua Potable – Conducción, Regulación y Distribución.

4.9.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Válvulas de compuerta BB PN6 diámetro D

N° Válvulas de corta en entrada, salida, desagüe y by pass.

4 Si V<=750

1 Si V>750

Válvula de mariposa BB PN6 diámetro D

N° Válvulas de corta en entrada, salida, desagüe y by pass.

0 Si V<=750

3 Si V>750

Instalación y prueba de equipos

Gl. Instalación y prueba de equipos. 10% valor componente.

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Piezas especiales de Fe Fdo. sin mecanismo

kg Piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo.

Cubicación.

Piezas especiales de acero sin mecanismo

kg Piezas especiales de acero sin mecanismo.

Cubicación.

Unión autobloqueante N° Unión autobloqueante. 4

Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales. 20% valor componente.

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

145

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Limpieza Preliminar m2 Corresponde al roce y limpieza del terreno donde se harán las instalaciones.

Cubicación.

Excavación a maquina m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción del estanque, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3 Vexc-1,1Vrelleno.

Hormigón H-30 m3 Hormigón H-30 para la construcción de hormigón armado.

Cubicación.

Hormigón H-5 m3 Corresponde al hormigón que se usará de emplantillado de las cámaras de la planta elevadora.

Cubicación.

Moldaje plano de madera m2 Corresponde a los moldes necesarios para la confección de la cámara de hormigón armado.

Cubicación.

Moldaje curvo de madera m2 Moldes de madera cilíndricos para la construcción de las obras de hormigón armado con curvatura.

Cubicación.

Enfierradura A63-42 H kg Acero estructural para las obras de hormigón armado.

Cubicación.

Elementos de acero A37-24 ES

kg Escalines, tapas, ventilaciones. Cubicación.

Protección exterior m2 Protección exterior de pintura. Cubicación.

Prueba de estanqueidad m3 Prueba de estanqueidad. V

Estuco m2 Estuco Cubicación.

Puerta de acceso pedestal kg Puerta de acceso a pedestal en acero A37-24ES.

73.5

Mejoramiento terreno fundación

m3 Mejoramiento terreno de fundación. Cubicación.

Urbanización de recinto ripiada

m2 Urbanización del recinto, incluye estacionamiento ripiado y veredas de pastelones.

Cubicación.

Cierro Acmaford 3D m Se considera cierro tipo Acmaford 3D, Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

146

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

con portón, por el frente.

Cierro Bulldog m Se considera cierro tipo Bull dog por los otros 3 lados.

Cubicación.

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas y de control requeridas son las siguientes:

PARTIDA RELEVANTE UNI-DAD DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO DE LA INVERSIÓN

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora

1

Suministro y montaje de subestación

Gl. Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

1

Suministro y montaje Tablero General (TG)

Gl. Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

1

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl. Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

20, si V<500m3,

25 eoc

Suministro e instalación de malla de tierra

Gl. Malla de tierra 1

Suministro y montaje Instalación interior

Gl. Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

-

Suministro y montaje Instalación exterior

Gl. Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

147

Prueba de instalaciones eléctricas

Gl. Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1

Enlaces de control m Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

60, si V<500m3,

70 eoc

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl. Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1

4.9.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable Monitoreo

Tipo Monitoreo

Variable telecomando

Tipo operación

Altura de aguas Tiempo Real - Permanente

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

148

4.10 Red de Distribución de Agua Potable

4.10.1 Generalidades

Las redes de distribución de agua potable son el conjunto de tuberías que se desarrollan

enterradas bajo el terreno, que permiten conducir el agua potable para su distribución a

las viviendas.

Esta red debe permitir entregar agua potable al consumidor tanto en cantidad suficiente,

como de la calidad, presión y continuidad fijadas por la norma. Por norma las presiones

en la red de distribución deben mantenerse entre los 15 y 70 m.c.a.

Los componentes básicos de una red de distribución de agua potable son:

• Tuberías de la red, las que podrán ser de variados materiales disponibles en el

mercado.

• Piezas especiales en los nudos.

• Grifos contra incendios.

• Válvulas de corta de acuertelamiento y sus cámaras.

No se consideran como parte de la red de distribución los arranques domiciliarios con sus

medidores y las estaciones reductoras de presión, cada una de las cuales ha sido

valorizada con una matriz independiente.

4.10.2 Descripción de Obras

Para la definición de la red de distribución tipo eficiente, se han considerado las siguientes

características físicas y condiciones de instalación principales de una red de agua potable:

• Las tuberías van enterradas a una profundidad mínima de 1,10 m sobre la clave.

• El número de válvulas de acuartelamiento se calcula en función de los espaciamientos

medios ingresados en las variables relevantes.

• Se consideran grifos contra incendios, en tuberías de diámetro menor a 450 mm,

según distanciamiento medio ingresado en las variables relevantes.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

149

• La presión en la red debe estar comprendida entre los 15 y los 70 m.c.a.

• No se consideran ventosas en la red de distribución, ya que esta función es cumplida

ya sea por grifos y/o llaves domiciliarias/publicas.

• No se consideran válvulas de desagüe ya que se supone que el vaciamiento de la red

puede efectuarse a través de los mismos grifos.

Considerando los supuestos recién mencionados, la matriz calcula el costo total instalado

por m lineal, de los diferentes tipos de material para las cañerías de la red y escoge el

más bajo, que corresponde al diseño tipo eficiente.

El ancho de la zanja de excavación se determina en función del diámetro del ducto, según

la siguiente relación:

4.10.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 691. Of98 Agua Potable – Conducción, Regulación y Distribución.

4.10.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Válvula de compuerta BB PN 10 diámetro D

Válvula de compuerta utilizada para: Si D<=350mm L/Lentre válvulas < 450 mm

mmDSiDextB

mmDSiDextB

mmDSiDextB

12009,0

7006,0

7005,0

>=+=

>+=

<=+=

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

150

• Sectorización o acuartelamiento de la red. Se consideran los distintos diámetros, con D<350 mm.

• Instalación de grifo, D=100 mm.

L/Lentre grifos

Válvula de mariposa BB PN 10 diámetro D

N° Válvula de mariposa utilizada para la sectorización o acuartelamiento de la red. Se consideran los distintos diámetros, con D>350 mm.

Si D<450 mm L/Lentre válvulas <450mm

Si D>=450mm L/Lentre válvulas >=450mm

Grifo columna D=100 mm N° Grifo columna para incendios D=100 mm.

L/Lentre grifos Si D<450

0 Si D>=450

Instalación y Prueba de equipos

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de válvulas de acuartelamiento, grifos.

10% valor componente, para válvulas de acuartelamiento, grifos.

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Unión autobloqueante diámetro D

N° Unión autobloqueante de diámetro igual a la válvula de sectorización, que se coloca junto a ésta.

Si D<450 mm L/Lentre válvulas <450mm

Si D>=450mm L/Lentre válvulas >=450mm

Piezas especiales de Fe Fdo sin mecanismo

kg Corresponde a las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo. Se incluyen las siguientes:

• Piezas para empalmar con cámaras de válvula (Tubo corto BB, terminal BA, terminal BG, etc.).

• Piezas especiales para colocación de grifo (codo patín de D=100 mm, etc.)..

Cubicación.

Unión Gibault N° Unión Gibault para colocación de grifo. L/Lentre grifos Si D<450

0 Si D>=450

Tubería PVC C-10 diámetro D

m Tubería de PVC clase 10 de diámetro D. Corresponde a la red misma en PVC y su diámetro varía entre 110 y 400 mm.

1 Si red es de PVC

0 Si no

Piezas especiales de PVC m Corresponde a las piezas especiales 7% L

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

151

de PVC que se utilicen en el caso en que la red sea de PVC.

Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN10

m Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN10. Corresponde a la red misma en HDPE y su diámetro varía entre 110 y 1200 mm.

1 Si red es de polietileno

0 Si no

Piezas especiales de HDPE m Corresponde a las piezas especiales de HDPE que se utilicen en el caso en que la red sea de HDPE.

7% L

Tubería PRFV PN 10 diámetro D

m Tubería de fibra de vidrio PN 10 de diámetro D. Esta tubería corresponde a la red misma en Fibra de Vidrio para conducciones en presión. Su diámetro varía entre 315 y 1600 mm.

1 Si red es de PRFV

0 Si no

Piezas especiales de PRFV m Corresponde a las piezas especiales de PRFV que se utilicen en el caso en que la red sea de PRFV.

30% L

Tubería acero con unión soldada

m Esta tubería corresponde a la red misma en acero y puede ser usada tanto en conducciones a presión como en acueducto. Su diámetro exterior varía entre 100 y 1600 mm.

1 Si red es de acero

0 Si no

Piezas especiales de acero m Corresponde a las piezas especiales de acero que se utilicen en el caso en que la red sea de acero.

7% L

Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales. Se considera en la instalación de:

• Válvulas, grifos y ventosas.

• En la red misma.

10% valor componente, para piezas especiales.

Variable de acuerdo a los diámetros y el material seleccionado (PVC,

HDPE, Acero, PRFV)

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Cámara de válvula tipo HA-e2 con tapa de hormigón armado, profundidad H

N° Cámara de válvula tipo HA-e2 con tapa de hormigón armado, de profundidad H. Se incluye lo siguiente:

• Cámara misma con radier y

Cubicación en función del número de válvulas determinadas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

152

terminaciones.

• Tapa tipo calzada de hormigón armado.

• Escalines de fierro galvanizados.

• Pozo de ripio de 1 m3.

• Pileta y tubo de cemento comprimido de 4” de conexión a pozo de ripio.

• Machón H-10 para válvula.

Cubicación en función del número de grifos determinados.

Excavación a maquina m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la red de distribución, según los tipos de suelo y las profundidades entregados como variable relevante.

Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3*Vexc.-1,1Vrell.

Cama de apoyo de arena m3 Corresponde a la cama de apoyo de arena para colocar bajo la tubería.

Cubicación.

Instalaciones Eléctricas

No se consideran instalaciones eléctricas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

153

4.11 Estación Reductora de Presión

4.11.1 Generalidades

El objetivo de una estación reductora de presión es reducir la presión mediante la

colocación de una válvula que estrangula el escurrimiento, introduciendo una pérdida de

carga variable en forma automática.

La instalación de Estaciones Reductoras de Presión se requiere en aquellas líneas de

conducción o de alimentación de sistemas o sectores, en donde la presión disponible en

la cabecera es superior a la presión de trabajo deseada. Normalmente, la presión se

disminuye para proteger cañerías y arranques ubicados aguas abajo, para restringir la

presión de servicio y la demanda de un sector.

Las estaciones reductoras correspondientes a la empresa modelo, consideran que la

consigna operacional esta claramente definida, en cuanto a su modelamiento y

dimensionamiento ellas cuentan con la información disponible desde la empresa real y por

lo tanto, no requieren de un control a distancia ni tampoco de una operación vía

telemetría.

• Válvula Reductora de Presión.

El efecto de esta válvula es mantener una presión fija aguas abajo de ella. El mecanismo

de estas válvulas está constituido por un elemento obturador que sube y baja accionado

por un vástago que termina en un émbolo dentro de un cilindro equilibrado por un resorte.

Cuando la presión aguas abajo sube del límite fijado, esta presión se transmite a la parte

interior del émbolo de modo que el elemento obturador sube disminuyendo el paso del

agua. Si la presión disminuye, el paso del agua aumenta.

• Válvula Sostenedora de Presión.

Tiene el mismo sistema que la válvula reductora, pero se comanda desde aguas arriba.

Permite que la presión aguas arriba no baje del límite fijado. Si la presión baja, se cierra el

paso del agua hasta mantener la presión fijada por medio del resorte.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

154

4.11.2 Descripción de Obras

Para la realización de un diseño tipo eficiente de las estaciones reductoras de presión se

ha hecho la siguiente clasificación, dependiendo de su ubicación dentro del sistema de

agua potable:

− Estación reductora de presión en alimentadoras principales y conducciones de

producción.

− Estación reductora de presión en la red de distribución.

La distinción anterior se realiza porque la ubicación determina que variable se utilizará

para valorizar la obra (Q o D). Sin embargo, en ambos casos, para rangos de caudales

pequeños se instala la válvula reductora de presión con una cañería en paralelo que sirve

de by-pass. Para caudales mayores, se usan 2 y 3 válvulas reductoras de presión en

paralelo, cuyas cañerías sirven también de by-pass del sistema.

A. En Conducción

En conducciones, la variable relevante será el caudal de diseño de la estación reductora

(Q), con el cual se determinará el Diámetro apropiado para la válvula reductora de

acuerdo a criterios de velocidades de diseño.

B. En Red

En redes, la variable relevante será el diámetro informado por la empresa, de la red

donde se encuentra ubicada la estación reductora de presión.

En ambos casos se ha supuesto para la válvula misma una velocidad máxima de 4 m/s;

mientras que la velocidad media en la cañería se ha supuesto en 1,5 m/s. Luego, los

diámetros de la tubería y de la válvula se determinan según las siguientes expresiones:

.*

1000/*4.

vcañ

QDcañ

Π=

.*

1000/*4

vval

QDval

Π=

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

155

Esquema Estación Reductora. Una válvula con bypass.

4.11.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 691. Of98 Agua Potable – Conducción, Regulación y Distribución.

4.11.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Descripción

Red Conducción

Válvula reguladora de presión PN 10 diámetro D

N° Válvula reguladora de presión PN 10 de varios diámetros.

1Si Q<=500

2 Si 500<Q<=1000

3 Si Q>1000

1Si Q<=500

2 Si 500<Q<=1000

3 Si Q>1000

Válvulas de compuerta BB PN 10 diámetro D

N° Válvulas de compuerta BB PN 10 de varios diámetros, con D<=350 mm.

2* N°regulad., si D<=350

2* N°regulad., si D<=350

1 para ventosa 1 para ventosa

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

156

Partida relevante Unidad Descripción Descripción

Red Conducción

Válvulas de mariposa BB PN 10 diámetro D

N° Válvulas de mariposa BB PN 10 de varios diámetros, con D>350 mm.

2* N°regulad., si D>350

2* N°regulad., si D>350

Ventosa trifuncional B PN 10 diámetro D

N° Ventosa trifuncional B PN 10 de diámetro 50 y 75 y 100 mm.

1 1

Manómetro N° Manómetro de 1/2". N° regulad.+1 N° regulad.+1

Instalación y prueba de equipos

Gl. Instalación y prueba de equipos. 10% valor componente.

10% valor componente.

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Descripción

Red Conducción

Piezas especiales de Fe Fdo. sin mecanismo

kg. Piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo.

Cubicación. Cubicación.

Piezas especiales de acero sin mecanismo

kg. Piezas especiales de acero sin mecanismo.

Cubicación. Cubicación.

Unión autobloqueante diámetro D

N° Unión autobloqueante de distintos diámetros para colocar junto a la válvula reguladora de presión.

N°regulad. N°regulad.

Unión Viking Johnson N° Unión tipo Viking Johnson, para conexión a tubería de agua potable.

2 2

Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales.

10% valor del componente

10% valor del componente

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Descripción

RED CONDUCCIÓN

Limpieza Preliminar m2 Corresponde al roce y limpieza del terreno donde se harán las instalaciones.

Cubicación. Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

157

Partida relevante Unidad Descripción Descripción

RED CONDUCCIÓN

Excavación a máquina m3 Corresponde a la excavación necesaria para la construcción de la planta elevadora, según las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3Vexc.-1,1Vrell. 1,3Vexc.-1,1Vrell.

Hormigón H-30 m3 Corresponde al hormigón estructural necesario para la confección de la cámara de la estación reductora de presión.

Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-10 m3 Corresponde al hormigón que se usará para machones de las cámaras de la estación reductora de presión.

Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-5 m3 Corresponde al hormigón que se usará de emplantillado de las cámaras de la estación reductora de presión.

Cubicación. Cubicación.

Moldaje plano de madera m2 Corresponde a los moldes necesarios para la confección de la cámara de hormigón armado.

Cubicación. Cubicación.

Acero A63-42 H kg Corresponde a las enfierraduras de acero estructural de las obras de hormigón armado.

Cubicación. Cubicación.

Escalines N° Escalines que se colocarán para el acceso a la cámara de la estación reductora de presión.

Cubicación. Cubicación.

Tapa N° Tapa de cámara tipo calzada. 1 1

Sistema de ventilación Gl. Se incluye ventilación no forzada a través de 2 tuberías ubicadas en las esquinas diagonalmente opuestas de la cámara.

1 1

Instalaciones Eléctricas

No hay instalaciones eléctricas y de control en este tipo de infraestructura:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

158

4.12 Arranque

4.12.1 Generalidades

El arranque corresponde a parte de la instalación domiciliaria de agua potable,

comprendida entre la cañería matriz y la llave de paso colocada después del medidor,

inclusive.

4.12.2 Descripción de Obras

Al normalizar la instalación del arranque de acuerdo al diámetro de éste, la variable que

determinará el costo global de estos elementos será el número de arranques por cada

diámetro y el número de medidores asociado.

El material de los arranques se definirá por el de mínimo costo y que cumpla con los

estándares técnicos y sanitarios.

Se incluye en cada arranque la instalación de los medidores de caudal necesarios. El

diseño de la instalación de medidores domiciliarios depende del diámetro del medidor (D).

Se han considerado arranques domiciliarios de PVC, HDPE y cobre. Para D < 50 mm. se

considera un diseño tradicional utilizado por la mayoría de las sanitaras. Para D > 50 mm

se ha hecho un diseño que considera un filtro tipo Y antes del medidor.

Esquema Instalación de Arranque. PVC, Diámetro menor a 50mm.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

159

Esquema Instalación de Arranque. PVC, Diámetro mayor a 50mm.

4.12.3 Normativa Considerada

Referencias

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

160

• Nch 2428 Of.98 Sistema de arranque de agua potable de 13x13 con tuberías

plásticas.

• Nch 2038 Of.1998 Agua potable – Sistema de arranque con tuberías de cobre –

Especificaciones.

4.12.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Se requieren los siguientes equipos en este tipo de infraestructura:

Partida relevante Unidad Descripción Descripción

PVC Cobre

Medidor de caudal de hélice BB diámetro D

N° Medidor de caudal de hélice de distintos diámetros.

1 Si D>=50 mm

0 Si D<50 mm

Medidor de caudal mecánico diámetro D

N° Medidor de caudal mecánico diámetro D.

1 Si D<50 mm

0 Si D>=50 mm

1 Si D<50 mm

Válvula de compuerta diámetro D

N° Válvula de compuerta diámetro D. 2 Si D>=50 mm

0 Si D<50 mm

Instalación y prueba de equipos

Gl. Instalación y prueba de equipos. 0 Si D<50 mm

10% valor componente Si D>=50 mm

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Descripción

PVC Cobre

Tubería PVC clase 10 diámetro D

m Tubería de PVC clase 10 de varios diámetros.

6 0

Tubería de cobre sin costura tipo L diámetro D

m Tubería de cobre sin costura tipo L de varios diámetros.

0,9 6,9

Piezas especiales de fierro fundido

kg Corresponde a las piezas especiales de fierro fundido.

Cubicación Si D>=50 mm 0 Si D<50 mm

Piezas especiales de bronce

kg Corresponde a las piezas especiales de bronce.

Cubicación Si D<50 mm 0 Si D>=50

Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

161

Collar de arranque N° Collar de PVC de varios diámetros con dos pernos zincados. Incluye también la goma de ajuste.

1 Si D<50 mm 0 Si D>=50 mm

1

Piezas especiales de PVC kg Corresponde a las piezas especiales de PVC que se utilicen.

Cubicación si D<50 mm 0 si D>=50 mm

Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales.

10% valor del componente

10% valor del componente

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Descripción

PVC Cobre

Excavación a mano m3 Corresponde a la excavación a mano necesaria, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3*Vexc.-1,1*Vrell. 1,3*Vexc.-1,1*Vrell.

Cama de apoyo de arena m3 Corresponde a la cama de apoyo de arena para colocar bajo la tubería.

Cubicación. Cubicación.

Guardallave N° Cámara de hormigón para proteger válvula exterior.

1 Si D<50

0 Si D>=50

1 Si D<50

0 Si D>=50

Nicho guarda medidor N° Nicho guarda medidor. Incluye radier de hormigón H-5.

1 Si D<50

0 Si D>=50

1 Si D<50

0 Si D>=50

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

162

Cámara tipo de agua potable

N° Cámara tipo de agua potable para:

• Válvula de corta.

• Filtro tipo Y.

• Medidor de caudal de hélice.

• Válvula de corta.

0 Si D<50

2 Si D>=50

Instalaciones Eléctricas

No se consideran instalaciones eléctricas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

163

5 INFRAESTRUCTURA DE AGUAS SERVIDAS

5.1 Unión Domiciliaria

5.1.1 Generalidades

La unión domiciliaria de alcantarillado es el tramo de tubería comprendido entre el colector

público de alcantarillado y la primera cámara de inspección domiciliaria exclusive. (D<=

110 mm.)

5.1.2 Descripción de Obras

La valorización de una unión domiciliaria (UD), depende tanto del diámetro de ésta (D)

como de la profundidad (H) a la que esta se instala. Para la obtención de la valoración

global de las UD es necesario además contar con el número de ellas por cada diámetro.

El material de las uniones domiciliarias se definirá por el de mínimo costo y que cumpla

con los estándares técnicos y sanitarios.

5.1.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 2592 Of.2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de poli

cloruro de vinilo (PVC) rígido – Requisitos generales.

• NCh 2593-2001 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tubos de hormigón

simple – Requisitos.

5.1.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

No se considera ningún suministro ni instalación de equipos.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

164

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Tubería PVC C-II diámetro D

m Tubería PVC C-II de varios diámetros. 7 Si UD es de PVC

0 Si no

Tubería de cemento comprimido corriente

m Tubería de cemento comprimido corriente con unión tipo enchufe. de campana.

7 Si UD es de CC

0 Si no

Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales.

Variable según diámetro y material (PVC, Hormigón.)

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Excavación a mano m3 Corresponde a la excavación a mano necesaria para la construcción de UD, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación.

Cama de apoyo de arena m3 Corresponde a la cama de apoyo de arena que se coloca bajo la tubería.

Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3*Vexc.-1,1Vrell.

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,3 m

N° Cámaras de inspección tipo “a” de alcantarillado de D=1,3 m. Se construirán cuando D>110 mm.

0 Si D<=110

1 Si D>110

Escalines N° Escalín de acero galvanizado para CI. Cubicación.

Tapa N° Tapa tipo calzada para CI. 1

Interconexión Hidráulica GL Conexión de la UD a la red de recolección. (Contemplada en Valorización de red de recolección)

1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

165

Instalaciones Eléctricas

No se consideran instalaciones eléctricas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

166

5.2 Red de Recolección

5.2.1 Generalidades

La red de alcantarillado es el conjunto de tuberías que se desarrollan bajo la vía pública,

que reciben las aguas servidas descargadas a través de las uniones domiciliarias y las

conducen hasta los colectores interceptores o emisarios, los que a su vez las transportan

hasta los lugares de disposición.

Los componentes básicos de una red de distribución de aguas servidas son:

− tuberías

− cámaras de inspección

No se consideran como parte de la red de recolección las uniones domiciliarias y las

plantas elevadoras de aguas servidas, cada una de las cuales será valorizada a través de

una matriz independiente.

5.2.2 Descripción de Obras

En la matriz de valorización propuesta se ha considerado como variable relevante el

enterramiento medio de la tubería, medido al radier del tubo.

La matriz considera una longitud entre cámaras de 80 m y una longitud entre red/N° de

clientes igual a 11.

Las excavaciones serán en paredes verticales hasta 2,0 m. medidos desde el fondo de

ella, a partir de esa profundidad serán inclinadas en talud 1/10 (h/v)

El ancho de la zanja de excavación se determina en función del diámetro del ducto,

según la siguiente relación:

mmDSiDextB

mmDSiDextB

mmDSiDextB

12009,0

7006,0

7005,0

>=+=

>+=

<=+=

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

167

Por tratarse de la empresa modelo, se ha considerado que la red se construye con las

“Tee” necesarias para la conexión de la totalidad de las uniones domiciliarias.

5.2.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 1105. Of98 Alcantarillado de aguas residuales. Diseño y cálculo de redes.

5.2.3.1 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

No se considera ningún suministro ni instalación de equipos.

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión Tubería PVC C-II diámetro D m Tubería PVC C-II. Su diámetro

varía entre 110 y 500 mm. L Si red es de PVC

0 Si no Tubería PRFV PN 1 diámetro D m Tubería de fibra de vidrio PN 1

(gravedad) de diámetro D. Su diámetro varía entre 300 y 2400 mm.

L Si red es de PRFV 0 Si no

Tubería acero diámetro D m Tubería de acero. Su diámetro exterior varía entre 273,1 y 2032,0 mm.

L Si red es de acero 0 Si no

Tubería SPIROPECC clase 240 m Tubería SPIROPECC. Su diámetro varía entre 400 a 2000 mm.

L Si red es SPIROPECC 0 Si no

Tubería HDPE PE80 PN4 m Tubería HDPE PE80. Su diámetro varía entre 100 a 1200 mm.

L Si red es HDPE 0 Si no

Tubería de hormigón m Tubería de hormigón alta resistencia. Su diámetro varía entre 100 a 1200 mm. Se utiliza unión de goma. Hasta diámetro de 500 mm la tubería es circular, mientras que para diámetros mayores la tubería es base plana.

L Si red es de HAR 0 Si no

Tee PVC N° Tee PVC para unión domiciliaria.

L/Lentre UD Si tubería es de PVC 0 Si no

Tee acero N° Tee de acero. L/Lentre UD Si tubería es de acero

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

168

0 Si no Unión a colector N° Unión a colector, en el caso

que por material y/o diámetro, no se coloque una tee.

0 Si la tubería es de PVC o acero L/Lentre UD Si la tubería es de otro

material Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales.

Variable según diámetro y material (PVC, SPIROPECC, ACERO, PRFV,

Hormigón, HDPE)

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Excavación a maquina m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción de la red de recolección, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3 Vexc-1,1 Vrelleno

Cama de apoyo de arena m3 Corresponde a la cama de apoyo de arena para colocar bajo la tubería.

Cubicación.

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,3 m

N° Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado D=1,3 m, incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines. Para diámetros de colectores menores o iguales a 500 mm.

L/Lentre cámaras Si D<=500

0 Si 500<D<1000

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,8 m

N° Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado D=1,8 m, incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines. Para diámetros de colectores entre 500 y 1000 mm.

L/Lentre cámaras Si 500<D<1000

0 Si D<=500 mm

Chimenea de inspección profundidad H

N° Chimenea de inspección de 800 mm de diámetro y profundidad H, que se utilizará para acueductos de gran diámetro (D>1000 mm). Incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines.

L/Lentre Cámaras Si D>1000

0 Si D<=1000

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

169

Instalaciones Eléctricas

No se consideran instalaciones eléctricas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

170

5.3 Conducción de Aguas Servidas

5.3.1 Generalidades

Se define una conducción de aguas servidas como una tubería o ducto que conduce o

transporta las aguas servidas entre dos puntos, sin que haya descargas de uniones

domiciliarias en tramos intermedios.

Se distinguen dos tipos de conducciones de aguas servidas:

• Emisarios terrestres

Los emisarios terrestres se definen como conductos que transportan el agua en forma

gravitacional a superficie libre, hacia el sitio de disposición final. Su valorización considera

tanto las tuberías como las cámaras de inspección que lo componen.

• Impulsiones

Las impulsiones corresponden a tuberías que conducen las aguas servidas a presión por

efecto de un sistema de elevación mecánica ubicado al inicio de la cañería. Su objetivo es

trasladar el agua desde un punto bajo hacia otro de mayor cota, en donde se podrá

disponer adecuadamente para los fines operacionales que se hayan definido. En la

valorización de una impulsión de aguas servidas se consideran tanto las tuberías como

las ventosas y los desagües necesarios.

5.3.2 Descripción de Obras

Las excavaciones serán en paredes verticales hasta 2,0 m. medidos desde el fondo de

ella, a partir de esa profundidad serán inclinadas en talud 1/10 (h/v)

El ancho de la zanja de excavación se determina en función del diámetro del ducto, según

la siguiente relación:

mmDSiDextB

mmDSiDextB

mmDSiDextB

12009,0

7006,0

7005,0

>=+=

>+=

<=+=

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

171

• Emisarios Terrestres

Un acueducto está compuesto por tuberías y por cámaras de inspección. Las cámaras de

inspección también se pueden reemplazar por chimeneas de inspección en el caso en

que el diámetro de la conducción sea muy grande. Las cámaras de inspección se utilizan

cada vez que se requiere realizar un cambio de pendiente, dirección o diámetro de la

tubería, por lo que la cantidad de cámaras en la red dependerá de la geometría y

topografía del trazado de la conducción.

Para permitir una mantención adecuada del sistema, la distancia entre cámaras debe

fluctuar entre 100 y 250 m. En la matriz se considerará una longitud media entre cámaras

de L=150 m. Las cámaras de inspección se han diseñado de los siguientes diámetros:

• Dc=1,3 m si D < 500 mm

• Dc=1,8 m si 500 <= D <= 1000 mm

• Chimenea si D > 1000 mm

• Impulsiones

Una impulsión está compuesta normalmente por una tubería de diámetro y material único,

excepto que condiciones especiales de topografía o trazado obliguen a una combinación

de aquellos. El material a utilizar depende de la presión máxima que alcanza la

conducción.

Su valorización considera como componentes a la conducción misma y las cámaras de

ventosa necesarias para el correcto funcionamiento de la conducción. En efecto, los

conductos a presión poseen ventosas, a través de las cuales se elimina el aire que se

acumula en el interior de la tubería y permite la entrada de éste cuando se desea vaciar la

cañería. Todas las válvulas y ventosas van en cámaras tipo de agua potable.

Se ha considerado una distancia media entre ventosas de 500 m. Para las ventosas se

han supuesto los siguientes diámetros:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

172

• D=80 mm, para D <= 500 mm

• D=100 mm, para 500 < D <= 1000 mm

• 2 de D=100 mm, para D > 1000 mm

5.3.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 1105 Alcantarillado de aguas residuales. Diseño y cálculo de redes.

5.3.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Emisario Impulsión

Ventosa A.S. B PN 6 diámetro D

N° Ventosa aguas servidas PN 6 de diámetro 75-200 mm con conexión brida. Esta ventosa permite la entrada y salida de aire en conductos a presión.

0

L/Lentre ventosas Si D<=900 2*L/Lentre

ventosas Si D>900

Válvula de compuerta BB PN 10 diámetro D

N° Válvula de compuerta BB PN 6. Se ocupa en las siguientes obras:

• Válvula junto a la ventosa, de

D=75 y D=100 mm (1 ventosa).

D=200 mm (2 ventosas).

• Válvula para desagüe de la conducción de diámetro variable en función del diámetro de la conducción.

0

L/Lentre entre ventosas

L/Lentre desagües

Instalación y Prueba de equipos

Gl. Corresponde a la instalación y prueba equipos en desagües y ventosas.

10 % del valor de desagüe y ventosa

Tuberías y accesorios

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

173

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Emisario Impulsión

Tubería PVC C-II diámetro D

m Tubería PVC C-II. Esta tubería puede ser utilizada en conducciones tipo acueductos. Su diámetro varía entre 110 y 450 mm.

1 Si conducción es de PVC 0 Si no

0

Tubería PVC C-10 diámetro D

m Tubería de PVC clase 10 de diámetro D. Corresponde a la conducción misma en PVC y su diámetro varía entre 110 y 450 mm.

0 1 Si conducción es

de PVC 0 Si no

Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN10

m Tubería de polietileno alta densidad PE100 PN10. Corresponde a la conducción misma en HDPE y su diámetro varía entre 110 y 1200 mm.

0 1 Si conducción de

polietileno 0 Si no

Tubería PRFV PN 1 diámetro D

m Tubería de fibra de vidrio PN 1 (gravedad) de diámetro D. Esta tubería corresponde a la conducción misma en Fibra de Vidrio para conducciones gravitacionales. Su diámetro varía entre 300 y 2400 mm.

1 Si conducción de PRFV 0 Si no

0

Tubería PRFV PN 10 diámetro D

m Tubería de fibra de vidrio PN 10 de diámetro D. Esta tubería corresponde a la conducción misma en Fibra de Vidrio para conducciones en presión. Su diámetro varía entre 400 y 2400 mm.

0 1 Si conducción es

de PRFV 0 Si no

Tubería acero diámetro D

m Esta tubería corresponde a la conducción misma en acero y puede ser usada tanto en conducciones a presión como en acueducto. Su diámetro exterior varía entre 273,1 y 2032,0 mm.

1 Si conducción es de acero

0 Si no

1 Si conducción es de acero 0 Si no

Tubería SPIROPECC clase 240

m Esta tubería se puede ocupar para acueductos y su diámetro varía entre 240 a 300 mm.

1 Si conducción es SPIROPECC

0 Si no 0

Tubería de cemento comprimido corriente

m Tubería de cemento comprimido corriente. Esta tubería se ocupará para acueductos y su diámetro varía entre 100 a 1200 mm. Hasta diámetro de 450 mm se utiliza la unión tipo enchufe de campana; mientras que para los diámetros mayores, la unión es con enchufe de espiga.

1 Si conducción es de cc 0 Si no

0

Tubería de hormigón alta resistencia

m Tubería de hormigón alta resistencia. Esta tubería se ocupará para acueductos y su diámetro varía entre 100 a 1200 mm. Se utiliza unión de goma. Hasta diámetro de 500 mm la tubería es circular, mientras que para diámetros mayores la tubería es base plana.

1 Si conducción es de HAR 0 Si no

0

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

174

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Emisario Impulsión

Tubería acero diámetro d de desagüe

m Esta tubería corresponde al desagüe de la conducción. 0

6*L/Lentre desagües

Tubería de Hierro Dúctil clase K7

m Tubería Hierro Dúctil clase K7. Esta tubería puede ser utilizada en conducciones tipo impulsiones. Su diámetro varía entre 100 y 2000 mm.

0 1 Si conducción es de HD 0 Si no

Corrugado ADS m Tubería de polietileno corrugado ADS. Esta tubería se ocupará para emisarios y su diámetro varía entre 100 a 1500 mm

1 Si conducción es de ADS 0 Si no

0

Unión autobloqueante diámetro D

N° Unión autobloqueante de diámetro igual a la válvula de desagüe, que se coloca junto a ésta.

0 L/Lentre desagües

Piezas especiales de Fe Fdo sin mecanismo

kg Corresponde a las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo. Se incluyen las siguientes:

• Tubo corto BB de diámetro igual a la conducción y que sirve para cruzar los muros de las cámaras de desagüe y ventosa.

• Codo 45° para fin de desagüe.

• Tee BBB de fierro fundido para desagüe.

• Tee BBB de fierro fundido para ventosa.

0 Cubicación.

Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales. 0

10 % del valor de desagüe y ventosa

Variable para diferentes diámetros y

materiales (PVC, SPIROPECC, ACERO, PRFV,

Hormigón)

Variable para diferentes diámetros y

materiales (PVC, HDPE, ACERO,

PRFV)

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Emisario Impulsión

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

175

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Emisario Impulsión

Excavación a maquina m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción de la conducción, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación.

Empedrado de protección

m3 Corresponde al empedrado de protección de diámetro d = 0,20 m y longitud L = 3 m, que se colocará al final de la tubería de desagüe.

Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3 Vexc-1,1Vrelleno

1,3 Vexc-1,1Vrelleno

Cama de apoyo de arena

m3 Corresponde a la cama de apoyo de arena para colocar bajo la tubería.

Cubicación. Cubicación.

Cámara de válvula tipo HA-e2 con tapa de hormigón armado, profundidad H

N° Cámara de válvula tipo HA-e2 con tapa de hormigón armado, de profundidad H. Se incluye lo siguiente:

• Cámara misma con radier y terminaciones.

• Tapa tipo calzada de hormigón armado.

• Escalines de fierro galvanizados.

• Pozo de ripio de 1 m3.

• Pileta y tubo de cemento comprimido de 4” de conexión a pozo de ripio.

• Machón H-10 para Tee.

0 L/Lentre ventosas

+ L/Lentre desagües

Hormigón H-10 N° Dado de hormigón H-10 de longitud L=1 m, que servirá para dar protección a la tubería de acero de la salida del desagüe.

0 Cubicación.

Albañilería

m2 Corresponde a la Albañilería de Bloques de Cemento de e=0,15 m, usado en muros de cámaras de válvulas a bajas profundidades (menor a 2 m)

0 Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

176

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Emisario Impulsión

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,3 m

N° Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado D=1,3 m, incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines. Se utilizará en acueductos, para diámetros menores a 500 mm.

L/Lentre cámaras

Si D<=500 mm

0 Si 500<D<1000 mm

0

Cámara de inspección tipo “a” de alcantarillado D=1,8 m

N° Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado D=1,8 m, incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines. Se utilizará en acueductos, para diámetros entre 500 y 1000 mm.

L/Lentre cámaras Si 500<D<1000

mm

0 Si D<=500 mm

0

Chimenea de inspección profundidad H

N° Chimenea de inspección de 800 mm de diámetro y profundidad H, que se utilizará para acueductos de gran diámetro (D>1000 mm). Incluye tapa de hormigón armado tipo calzada y escalines.

L/Lentre cámaras Si D>1000

0

Instalaciones Eléctricas

No existen instalaciones eléctricas en este tipo de infraestructura.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

177

5.4 Planta Elevadora de Aguas Servidas

5.4.1 Generalidades

Las plantas elevadoras de aguas servidas permiten elevar el agua, a través de la

transformación de la energía eléctrica en energía mecánica.

Una planta elevadora de aguas servidas consta básicamente de las siguientes partes:

cámara de rejas, pozo de aspiración y cámara de válvulas.

Análogamente a las plantas elevadoras de agua potable, el dimensionamiento y la

valorización de las plantas elevadoras de aguas servidas dependen de las siguientes

variables:

• Obras civiles e interconexiones hidráulicas: en función de la variable caudal de diseño

(Q).

• Equipos de bombeo, sala de control, obras eléctricas y control local y urbanización: en

función de las variables caudal de diseño (Q), según corresponda, y por la altura total

de elevación (H).

En caso que se requiera de un generador, éste debe ser evaluado en la matriz “Equipo

Generador”.

5.4.2 Descripción de Obras

El diseño tipo eficiente de la planta elevadora de aguas servidas consta de las siguientes

partes:

• Cámara de rejas.

El sistema de recolección descarga en la cámara de rejas, donde se extraen los objetos

de gran tamaño, para evitar la obstrucción de las bombas. La cámara consiste en una

obra de hormigón similar a una cámara de alcantarillado, en la que se instala la reja con

sistema de limpieza manual.

• Pozo de aspiración.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

178

Posteriormente las aguas servidas son conducidas hacia el pozo de aspiración, donde se

instalan los equipos de bombeo de tipo sumergido, variando la cantidad en función del

caudal y de la altura de elevación.

• Cámara de válvulas.

La impulsión de cada equipo es controlada en la cámara de válvulas, desde donde nace

la impulsión común de la planta.

Se dividirá el diseño en dos tipos de plantas, según el siguiente rango de caudal:

• Planta Tipo 1, para Q < 200 l/s

• Planta Tipo 2, para Q >= 200 l/s.

Los supuestos utilizados en el diseño son los siguientes:

vcol

QcolD

*

*4min

∏=

vimp

QimpD

*

*4min

∏=

donde:

Dmin col : Diámetro mínimo de diseño del colector.

Q : Caudal de bombeo.

Vcol : Velocidad en el colector = 0,6 m/s

Dmin imp : Diámetro mínimo de diseño de la impulsión.

vimp : Velocidad en la impulsión = 1,0 m/s

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

179

Esquema PEAS y Recinto asociado

5.4.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 2472. Of2000 Plantas elevadoras de aguas residuales, especificaciones

generales.

5.4.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Los equipos requeridos son los siguientes:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

180

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Tipo 1 Tipo 2

Válvula de retención BB PN 10 de Clapeta diámetro D

N° Válvula de retención BB PN 10 de Clapeta de distintos diámetros. Nº bombas Nº bombas

Válvula de compuerta BB, PN 10 diámetro D

N° Válvula de corta de compuerta BB, PN 10 de distintos diámetros, para D<=350 mm.

Cubicación. 1

Válvula de mariposa BB, PN 10 diámetro D

N° Válvula de corta de mariposa BB, PN 10 de distintos diámetros, para D>350 mm.

Cubicación. Cubicación.

Grupo motobomba sumergible potencia P

N° Grupo motobomba sumergible para diferentes potencias. 2

3 si Q<=500

4 si Q > 500

Instalación y prueba de equipos

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de los equipos.

20% valor componente

20% valor componente

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Tipo 1 Tipo 2

Piezas especiales de Fe Fdo. sin mecanismo

kg Piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo.

Cubicación. Cubicación.

Piezas especiales de acero sin mecanismo

kg Piezas especiales de acero sin mecanismo.

Cubicación. Cubicación.

Unión autobloqueante diámetro D

N° Unión autobloqueante de distintos diámetros. 3

4 si Q<=500

5 si Q > 500

Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales.

10% valor componente

10% valor componente

Obras Civiles

Tanto la planta tipo 1 como la tipo 2, presentan las siguientes obras:

• Cámara de Rejas

• Pozo de aspiración

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

181

• Cámara de válvulas

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Tipo 1 Tipo 2

Limpieza Preliminar m3 Corresponde al roce y limpieza del terreno donde se harán las instalaciones.

Cubicación. Cubicación.

Excavación a máquina m3 Corresponde a la excavación a máquina necesaria para la construcción de la planta elevadora, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3*Vexc.-1,1Vrell. 1,3*Vexc.-1,1Vrell.

Hormigón H-30 m3 Corresponde al hormigón estructural necesario para la confección de la cámara de la planta elevadora.

Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-10 m3 Corresponde al hormigón que se usará para los machones y soportes de las cámaras de la planta elevadora.

Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-5 m3 Corresponde al hormigón que se usará de emplantillado de las cámaras de la planta elevadora.

Cubicación. Cubicación.

Albañilería

m2 Corresponde a la Albañilería de Bloques de Cemento de e=0,15 m, usado en muros de cámaras de válvulas.

Cubicación. Cubicación.

Moldaje plano de madera m2 Corresponde a los moldes necesarios para la confección de la cámara de hormigón armado.

Cubicación. Cubicación.

Moldaje curvo de madera m2 Corresponde a los moldes curvos necesarios para la confección de la cámara de hormigón armado.

Cubicación. Cubicación.

Enfierradura A63-42 H kg Acero estructural para las obras de hormigón armado.

Cuantía*Hormigón H-30

Cuantía*Hormigón H-30

Escalines N° Escalines que se colocarán para el acceso a la cámara de la planta.

Cubicación. Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

182

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Tipo 1 Tipo 2

Tapa de fierro fundido N° Tapa de cámara. 3 4

Reja N° Reja de limpieza manual. 1 2

Cadenas ganchos y piolas

Gl. Cadenas ganchos y piolas. 1 1

Sistema de ventilación Gl. Se incluye ventilación no forzada a través de 2 tuberías ubicadas en las esquinas diagonalmente opuestas de la cámara.

Incluye ventilación en cámara de rejas y pozo de aspiración

2 2

Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas y de control requeridas son las siguientes:

PARTIDA RELEVANTE

UNIDAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO

TIPO A TIPO B

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora 1 1

Suministro y montaje de subestación Gl.

Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

1 1

Suministro y montaje Tablero General (TG) Gl.

Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

1 1

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl. Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

1 1

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

f(ancho, largo de recinto)

f(ancho, largo de recinto)

Suministro e instalación de malla de tierra Gl. Malla de tierra 1 1

Suministro y montaje Instalación interior Gl.

Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

1 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

183

Suministro y montaje Instalación exterior Gl.

Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

1 1

Prueba de instalaciones eléctricas Gl.

Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1 1

Enlaces de control m

Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

40 40

Montaje y Conexionado de Instrumentos

Gl. Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

1 1

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora 1 1

5.4.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable monitoreo

Tipo monitoreo

Variable telecomando

Tipo operación

Presión Tiempo real - Local/Remota

Estado ON/OFF Tiempo Real - Local/Remota

Altura de aguas Tiempo real - Local/Remota

Corriente Tiempo real - Local/Remota

Voltaje Tiempo real - Local/Remota

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

184

6 INFRAESTRUCTURA DE APOYO

6.1 Macromedidor

6.1.1 Generalidades

De acuerdo con el estado actual de la técnica, los equipos de medición de caudal se

pueden subdividir en los siguientes grupos, desde el punto de vista de su precisión:

• Medidores de alta precisión, calibrados en fábrica con certificado de una autoridad

competente.

• Medidores de alta precisión (< 1%, según fabricante).

• Medidores de mediana precisión (2-5%, según fabricante).

• Medidores de baja precisión (> 5%).

En la elección de una determinada precisión para un punto de medición tiene especial

relevancia la utilidad que prestará el valor medido al servicio de agua potable.

Tabla N° 6.1: Precisiones recomendadas de medidores.

Objetivo de la medicion Precisión

Facturación entre Empresas Alta, con certificación de autoridad competente.

Distribución en tiempo real de caudales de agua potable. Alta

Distribución en tiempo real de caudales de agua cruda. Media

Balances de volúmenes de agua potable en plantas de tratamiento.

Alta, si el porcentaje de pérdidas es bajo.

Media, si el porcentaje de pérdidas es importante.

Elevación de agua potable. Alta, si el costo de la energía es importante.

Media, si el costo de la energía es bajo.

Determinación de coeficientes de consumo. Media

Estimación de pérdidas a partir del consumo nocturno. Media

Existen equipos de medición de tubo y de inserción. Los primeros se construyen para ser

conectados a la cañería con uniones brida. En consecuencia, para su instalación en una

cañería existente será necesaria la colocación de dos terminales brida. Además, se

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

185

deberá intercalar una unión autobloqueante u otra pieza similar que permita la instalación

o retiro del medidor.

El costo de las piezas especiales no sólo depende del tipo de medidor, sino que también

del material de la cañería existente y de la ubicación definitiva del medidor.

En cambio, los medidores de inserción no necesitan piezas especiales de acoplamiento,

pero se requiere conocer la geometría de la tubería para asegurar el buen funcionamiento

de los medidores.

6.1.2 Descripción de Obras

La matriz de macromedición que se considera en este estudio, contiene la parte de la

macromedición relacionada con la medición de caudales.

Con respecto a las características locales que se deben considerar en la selección de

equipos de medición, se tiene que para muchos medidores basta una longitud sin

singularidades de 5 diámetros hacia aguas arriba, exigencia que es menor hacia aguas

abajo. Sin embargo, como longitud segura se recomienda considerar 10 diámetros hacia

aguas arriba y 5 diámetros hacia aguas abajo.

En la matriz se considera un enterramiento de h = 1,1 m y tres tipos de medidores:

• Magnético inductivo (alta precisión).

• Ultrasonido (mediana precisión).

• Tipo Turbina

6.1.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 692 Of.2000 Plantas elevadoras de agua potable – especificaciones

generales.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

186

6.1.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Se requieren los siguientes equipos en este tipo de infraestructura:

PARTIDA RELEVANTE

UNIDAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO MID US TUR

Macromedidor magnético inductivo (MID) diámetro D

N° Macromedidor magnético inductivo de distintos diámetros.

1 Si 50<= D <= 1200 0 eoc

Macromedidor de ultrasonido (US) diámetro D

N° Macromedidor de ultrasonido de distintos diámetros.

1 Si 50<= D <= 1400 0 eoc

Macromedidor de Turbina diámetro D

N° Macromedidor Turbina de distintos diámetros.

1 Si 50<= D <= 250 0 eoc

Instalación y prueba de equipos

Gl. 20% valor componente.

20% valor componente.

20% valor componente

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

PARTIDA RELEVANTE

UNIDAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO MID US TUR

Piezas especiales de acero sin mecanismo

kg Corresponde a las piezas especiales de acero sin mecanismo que se utilicen.

Cubicación.

0 Cubicación.

Unión tipo Dresser N° Unión tipo Vicking Johnson. 2 0 2 Unión autobloqueante N° Unión autobloqueante. 1 0 1 Instalación y Prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Corresponde a la instalación y prueba de las cañerías y piezas especiales.

10% valor componente.

0 10% valor componente.

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

187

PARTIDA RELEVANTE

UNIDAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO

MID US TUR

Limpieza preliminar m2 Corresponde a la limpieza preliminar del terreno donde se emplazará la cámara.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Excavación a mano m3 Corresponde a la excavación a mano necesaria para la construcción de la cámara de válvula, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

1,3 Vexc-1,1 Vrelleno

1,3 Vexc-1,1 Vrelleno

1,3 Vexc-1,1 Vrelleno

Hormigón H-30 m3 Corresponde al hormigón estructural necesario para la confección de la cámara.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-10 m3 Corresponde al hormigón que se usará para los machones de las cámara.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Hormigón H-5 m3 Corresponde al hormigón que se usará de emplantillado de la cámara.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Moldaje plano de madera

m2 Corresponde a los moldes necesarios para la confección de la cámara de hormigón armado.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Enfierradura A63-42 H kg Acero estructural para las obras de hormigón armado.

Cuantía*Hormigón H-30

Cuantía*Hormigón H-30

Cuantía*Hormigón H-30

Escalines N° Escalines que se colocarán para el acceso a la cámara de la planta.

Cubicación. Cubicación. Cubicación.

Tapa de fierro fundido N° Tapa de cámara. 1 1 1

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

188

Sistema de ventilación Gl. Se incluye ventilación no forzada a través de 2 tuberías ubicadas en las esquinas diagonalmente opuestas de la cámara.

1 1 1

Instalaciones Eléctricas

Se consideran las siguientes instalaciones eléctricas:

PARTIDA RELEVANTE

UNIDAD

DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO DE LA INVERSIÓN

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora 1

Suministro y montaje de subestación Gl.

Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

-

Suministro y montaje Tablero General (TG) Gl.

Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

-

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl. Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

-

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

-

Suministro e instalación de malla de tierra Gl. Malla de tierra 1

Suministro y montaje Instalación interior Gl.

Instalaciones interiores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros tableros y/o equipos.

1

Suministro y montaje Instalación exterior Gl.

Instalaciones exteriores a la sala eléctrica o edificio. Corresponde a los circuitos de fuerza, desde el TDFCyA hasta otros equipos de proceso.

-

Prueba de instalaciones eléctricas Gl.

Pruebas normales eléctricas, previas a la puesta en servicio de las instalaciones, según normativa vigente (NCh 4/2003).

1

Enlaces de control m

Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

45

Montaje y Conexionado de Instrumentos Gl.

Esta partida contempla el tipo de instrumento a instalar, montaje, conexionado y calibración o ajustes

-

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

189

6.1.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable Monitoreo

Tipo Monitoreo

Variable telecomando

Tipo operación

Caudal Tiempo real - -

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

190

6.2 Grupo Generador

6.2.1 Generalidades

Un equipo generador de electricidad es indispensable en obras sanitarias que debido a su

importancia y/o necesidad, no puede quedar sin operar durante un período en que no se

cuente con suministro eléctrico.

En el mercado existe una amplia gama de proveedores que ofrecen sistemas de fuente de

energía eléctrica ajena a la red que pueden ser utilizados en el cumplimiento de las

necesidades básicas de las empresas sanitarias. Adicionalmente, se deben considerar

este tipo de equipamientos buscando garantizar en la empresa modelo las condiciones de

seguridad establecidas de acuerdo a sus instructivos y requerimientos.

6.2.2 Descripción de Obras

La matriz de valorización de este tipo de infraestructura considera el diseño de tres tipos

de generadores:

• Grupo generador instalado en caseta.

• Grupo generador instalado en cámara.

• Grupo generador instalado a la intemperie, bajo galpón metálico tipo AA3 o

similar.

6.2.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 692 Of.2000 Plantas elevadoras de agua potable – especificaciones

generales.

• NCh 2472 Of.2000 Aguas Residuales – Plantas elevadoras – especificaciones

generales.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

191

6.2.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Se requieren los siguientes equipos en este tipo de infraestructura:

Partida relevante Unidad

Descripción Algoritmo de cálculo

En caseta / En Intemperie

En cámara

Generador potencia P N° Equipo electrógeno de distintas potencias. 1 1 Instalación y prueba de equipos

Gl. Instalación y prueba de equipos. 0% valor componente.

Tuberías y accesorios

No se consideran tuberías y accesorios en este tipo de infraestructura.

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

En caseta / En Intemperie

En cámara

Limpieza preliminar m2 Corresponde a la limpieza preliminar del terreno donde se emplazará la cámara.

Cubicación. Cubicación.

Excavación a mano m3 Corresponde a la excavación a mano necesaria para la construcción de la cámara del generador, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones.

0 Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

0 Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km.

0 1.3*Vexc.-1.1V*Rell.

Hormigón H-30 m3 Corresponde al hormigón estructural necesario para la confección de la cámara.

0 Cubicación.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

192

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

En caseta / En Intemperie

En cámara

Hormigón H-10 m3 Corresponde al hormigón que se usará de emplantillado de la cámara.

Cubicación. Cubicación.

Moldaje plano de madera

m2 Corresponde a los moldes necesarios para la confección de la cámara de hormigón armado.

0 Cubicación.

Enfierradura A63-42 H kg Acero estructural para las obras de hormigón armado.

0 Cuantía*Hormigó

n H-30 Escalines N° Escalines que se colocarán para el acceso a la

cámara de la planta. 0 Cubicación.

Tapa N° Tapa de cámara. 0 Cubicación. Edificación tipo AA3 m2 Corresponde a un galpón metálico tipo

(Minvu) para proteger el equipo generador de la lluvia.

Si tipo = I, Cubicación.

0 eoc

0

Edificación tipo A m2 Corresponde a una caseta tipo para resguardar el equipo generador.

Si tipo = S, Cubicación.

0 eoc 0

Instalaciones Eléctricas

Se consideran las siguientes instalaciones eléctricas:

PARTIDA RELEVANTE UNIDAD DESCRIPCIÓN ALGORITMO DE CÁLCULO DE LA INVERSIÓN

Empalme eléctrico Gl. Empalme monofásico/trifásico máximo a solicitar a la empresa distribuidora

-

Suministro y montaje de subestación

Gl. Suministro e instalación de subestación aérea. Incluye poste de hormigón y soporte.

-

Suministro y montaje Tablero General (TG)

Gl. Tablero General, que incluye un interruptor general más luces de presencia de tensión por fases

-

Suministro y montaje Tablero Distribución de Fuerza y Control (TDFyC)

Gl. Tablero desde donde se alimentan el total de los servicios (Fuerza, control y alumbrado).

-

Suministro y montaje Alimentador General (TG - TDFCyA)

m Circuito de fuerza que va desde el TG hasta el TDFCyA, se considera canalización en ducto subterránea

20

Suministro e instalación de

malla de tierra

Gl. Malla de tierra

1

Suministro y montaje

Instalación interior

Gl. Instalaciones interiores a la sala

eléctrica o edificio. Corresponde a los

circuitos de fuerza, desde el TDFCyA

hasta otros tableros y/o equipos.

1

Suministro y montaje Gl. Instalaciones exteriores a la sala

eléctrica o edificio. Corresponde a los -

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

193

Instalación exterior circuitos de fuerza, desde el TDFCyA

hasta otros equipos de proceso.

Prueba de instalaciones

eléctricas

Gl. Pruebas normales eléctricas, previas a

la puesta en servicio de las

instalaciones, según normativa vigente

(NCh 4/2003).

1

Enlaces de control m Canalización y alambrado de señales análogas y digitales entre el TDFCyA e instrumentos de terreno y/o el eventual tablero de Telemetría.

30

Montaje y Conexionado de

Instrumentos

Gl. Esta partida contempla el tipo de

instrumento a instalar, montaje,

conexionado y calibración o ajustes -

6.2.5 Nivel de Instrumentación

El nivel de instrumentación definido es el siguiente:

Variable Monitoreo

Tipo Monitoreo

Variable telecomando

Tipo operación

Corriente, Amperaje Tiempo real - Local/Remoto

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

194

6.3 Sistema Anti Golpe de Ariete

6.3.1 Generalidades

El golpe de ariete se puede presentar en una tubería que conduzca un líquido en presión,

cuando se tiene un frenado o una aceleración en el flujo; por ejemplo, el cambio de

abertura en una válvula en la línea. En efecto, al cerrarse rápidamente una válvula en la

tubería durante el escurrimiento, el flujo a través de la válvula se reduce, lo cual

incrementa la carga del lado aguas arriba de la válvula, iniciándose un pulso de alta

presión que se propaga en la dirección contraria a la del escurrimiento. Esta onda provoca

sobrepresiones y subpresiones las cuales deforman las tuberías alterando su vida útil y

sus prestaciones.

Desde el punto de vista energético puede considerarse la transformación de la energía

cinética del fluido en energía potencial elástica (cambios de presión) y viceversa.

Si la tubería carece de roce y es indeformable y por lo tanto no hay pérdidas de energía,

el fenómeno se reproduce indefinidamente. Si hay roce y la tubería es elástica parte de la

energía se va perdiendo y las sobrepresiones son cada vez menores hasta que el

fenómeno se extingue.

El fenómeno del golpe de ariete no es muy relevante en cañerías de uso doméstico, sin

embargo en tuberías de grandes dimensiones y gran caudal como lo son las de una

planta hidroeléctrica el fenómeno toma gran importancia.

6.3.2 Descripción de Obras

El diseño tipo eficiente que se ha considerado para esta infraestructura es la colocación

de un estanque hidroneumático de volumen variable, apoyado sobre machones de

hormigón. Este equipo se puede colocar junto a la planta elevadora, ocupando sus

mismas instalaciones; o bien, en una cámara o caseta independiente.

Se considerará el empleo modular de estanques de 2.000 l. cuando el requerimiento

exceda esta capacidad.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

195

6.3.3 Normativa Considerada

Referencias

• NCh 692 Of.2000 Plantas elevadoras de agua potable – especificaciones

generales.

• NCh 2472 Of.2000 Aguas Residuales – Plantas elevadoras – especificaciones

generales.

6.3.4 Componentes y Partidas Relevantes

Equipos

Se requieren los siguientes equipos en este tipo de infraestructura:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Estanque Hidroneumático volumen V

N° Estanque hidroneumático de varios volúmenes. Incluye fittings.

1, N estanques de 2000L

Válvula de compuerta BB PN10 diámetro D

N° Válvula de compuerta BB PN 10 diámetro D.

Nº de estanques

Instalación y prueba de equipos Gl. Instalación y prueba de equipos 30% valor componente.

Tuberías y accesorios

Se consideran las siguientes tuberías y accesorios:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión

Piezas especiales de Fe.Fdo. sin mecanismo

kg Piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo.

Cubicación.

Unión autobloqueante diámetro D

N° Unión autobloqueante diámetro D.

Nº de estanques

Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales

Gl. Instalación y prueba de cañerías y piezas especiales.

10% valor componente.

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

196

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo de la inversión Limpieza preliminar m2 Corresponde a la limpieza

preliminar del terreno donde se emplazará la cámara.

Cubicación.

Hormigón H-10 m3 Corresponde al hormigón que se usará para machones de apoyo.

Cubicación.

Instalaciones Eléctricas

No se consideran instalaciones eléctricas.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

197

6.4 Telemetría

6.4.1 Generalidades

El sistema de telemetría es un sistema que permite concentrar y/o operar cuando

corresponda, en algún(os) punto(s) central(es), la información obtenida en forma remota,

provenientes de las distintas instalaciones del servicio de agua potable.

Para efectos de dimensionamiento y modelamiento se considera como una Obra Especial

y no es valorizada por medio del Sistema de Valorización de Infraestructura.

Los sensores requeridos para lectura de parámetros se encuentran asociados a TIC.

Los equipos datalogger de apoyo se encuentran asociados a TIC.

6.5 Radiocomunicación

6.5.1 Generalidades

Se contempla un sistema de comunicación operativo en base a la estructura actual de la

empresa, asi como los elementos inherentes al tratamiento diseñado para la empresa

modelo.

El objetivo central es tener un control de información adicional sobre los procesos

asociados a las etapas prioritarias del servicio (Producción & Tratamiento), así como un

control general de la información en caso de eventos fortuitos.

Para efectos de dimensionamiento y modelamiento se considera como una Obra TIC y no

es valorizada por medio del Sistema de Valorización de Infraestructura.

7 INFRAESTRUCTURA COMUN (AP & AS).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

198

7.1 Atraviesos

7.1.1 Generalidades

Como infraestructura tipo atravieso, se considera toda aquella obra que tiene por objetivo

permitir el paso de un tramo de tubería a través de una singularidad, sea esta un cauce,

depresión, camino o vía férrea. Los atraviesos pueden estar asociados a obras de

conducción de agua potable o de aguas servidas.

El diseño de los atraviesos es determinado en función del diámetro de la tubería, la

profundidad a la que llega al atravieso, el ancho de la singularidad a atravesar, el tipo de

atravieso, y considerará los siguientes componentes:

• Obras civiles: movimientos de tierra, machones, cámaras estancas, estructuras

de soporte en caso de atraviesos aéreos.

• Tuberías y accesorios: tuberías, encamisados de acero (cuando corresponda),

piezas especiales, válvulas.

7.1.2 Descripción de Obras

Se han definido los siguientes tipos de atraviesos:

• Atraviesos de Vías: paso de tuberías a través de un camino público o de una vía de

ferrocarril.

• Atraviesos de Cauces: paso de tuberías a través de un cauce.

Atraviesos de Vías:

Como obras de atravieso de vías se consideran cruces a través de caminos, carreteras y

líneas férreas.

Por definición de la norma para atraviesos de la Dirección de Vialidad del Ministerio de

Obras Públicas, los atraviesos bajo caminos deben ser estancos, para lo cual se debe

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

199

cruzar la cañería dentro de una camisa de Diámetro mínimo igual al doble de la cañería

portadora, con cámaras estancas y válvulas de corta a ambos lados, de manera que

cualquier rotura quede confinada y no afecte a la vía.

El instructivo solicita que las cámaras preferentemente deben ser del tipo definido en el

manual de carreteras. También establece que en vías pavimentadas se debe utilizar el

método de tunelera, quedando prohibida la excavación en zanja abierta.

En general los atraviesos deben ser independientes de las estructuras del camino.

La Empresa EFE por su parte exige que los proyectos de atraviesos inferiores sean

proyectados por ingenieros, aunque establece algunas reglas similares a las de la

Dirección de Vialidad que no contienen exigencias específicas sobre la forma de excavar,

siendo la única condición que no se afecte el tráfico normal de trenes. Se consideran para

estos atraviesos cámaras estancas a ambos lados de la vía y la construcción del atravieso

mediante un túnel.

El esquema de instalación del atravieso se muestra en la siguiente figura.

ec

0.05

Segun normas SERVIUAncho ruptura pavimento

Ancho Zanja

Pavimento existente

Sub rasante compactada según exigenciaSERVIU o DV segun corresponda

Relleno con material de excavacionesCompactado 90% PM o 70% DR

en capas de 0.30m de espesor sueltoT max=50mm

T max 25 mm

Relleno con material seleccionado del extraído

Cama de apoyoMaterial granular seleccionado o empréstito

T máx 10mmmenos de 10% bajo malla 200 ASTM

menos de 10% bajo malla 200 ASTM≥compactado 75% DR o 95% PM

ep

≥compactado 75% DR

De + S

1

TRelleno seleccionado del material extraidocompactado 90% PM o 70% DRT máx 25 mm

H

0,3

De

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

200

Atraviesos de Cauces:

Como obras de atravieso de cauces se consideran cruces a través de cursos de agua,

tales como esteros o ríos. También se consideran los cruces a través de depresiones.

Se valorizan los siguientes casos o tipos de atraviesos.

Tipo 1: Atravieso subterráneo en la misma línea de la tubería

Tipo 2: Atravieso subterráneo con profundización

Tipo 3: Atravieso elevado dentro de cajón metálico

Tipo 4: Atravieso elevado dentro de cajón metálico, con puente

Tipo 5: Atravieso elevado usando puente existente

A excepción del atravieso Tipo 5, se recomienda seleccionar el tipo de atravieso según la

combinación de Profundidad de Cauce y Ancho de la Zona a cruzar. Para ello se pueden

usar los siguientes criterios:

o Atraviesos de esteros y canales de hasta 4m de ancho y menos de 0.7m de

profundidad, que se harán reemplazando la cañería por acero desde 2m antes del

atravieso hasta 2m después del mismo (Tipo 1).

o Atraviesos de esteros y canales de hasta 4m de ancho y entre 0,7m y 2m de

profundidad, que se harán de forma similar pero que requieren piezas especiales

para profundizar la cañería (Tipo 2).

o Atraviesos de ríos y esteros de hasta 10m de ancho y cualquier profundidad, que

se harán por sobre el cauce, al interior de una viga reticulada de acero protegido.

Contempla todos los casos no comprendidos por los atraviesos tipo 1 y 2, pero que

tengan un ancho de atravieso menor o igual a 10m (Tipo 3).

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

201

Viga reticulada para soporte de la tubería.

o Atraviesos de ríos y esteros de más de 10m de ancho y hasta 20m, que se harán

por sobre el cauce, al interior de una viga reticulada soportada como puente

colgante (Tipo 4).

Viga reticulada soportada por puente colgante.

3m

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

202

o Atraviesos de cauces de más de 20m de ancho, y que no usan puentes existentes,

deben considerarse como obras especiales.

7.1.3 Normativa Considerada

Referencias

• Norma para atraviesos en Caminos Públicos de la Dirección de Vialidad del

Ministerio de Obras Públicas.

• Antecedentes Requeridos para Atraviesos y Paralelismos de la Empresa de

Ferrocarriles del Estado

7.1.4 Componentes y Partidas Relevantes

Tuberías y accesorios

Las obras que se consideran en este ítem son las siguientes:

Partida relevante

Unid. Descripción Algoritmo de cálculo

Atraviesos de Vías

Atraviesos de Cauces

Piezas especiales de Fe Fdo. sin mecanismo

kg Piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo.

Cubicación. Cubicación.

Tubería acero diámetro D

m

Tubería de Acero ASTM usada como camisa protectora de la cañería de conducción

Ancho cruce + 4m

Ancho cruce + 4m

Obras Civiles

Las obras civiles que se consideran son las siguientes:

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Atraviesos de Vías

Atraviesos de Cauces

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

203

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Atraviesos de Vías

Atraviesos de Cauces

Excavación a maquina

m3 Corresponde a la excavación a maquina necesaria para la construcción del atravieso, según los tipos de suelo entregados como variable relevante y las profundidades resultantes de las cubicaciones. Considera también la excavación necesaria para el desvío del cauce en atraviesos de cauces.

Cubicación. Cubicación.

Relleno compactado m3 Corresponde al relleno con material compactado proveniente de la misma excavación, necesario para la construcción de las obras.

Cubicación. Cubicación.

Retiro y transporte de excedentes o Esparcimiento de excedentes

m3 Corresponde a la extracción del material sobrante de la construcción y su retiro a botadero autorizado, que se ha supuesto a una distancia menor a 6 Km. o esparcimiento en campo traviesa.

1,3 Vexc-1,1Vrelleno.

1,3 Vexc-1,1Vrelleno.

Cama de apoyo de arena

m3 Corresponde a la cama de apoyo de arena para colocar bajo la tubería.

Cubicación. Cubicación.

Cámara de válvula tipo SENDOS HBe-1 tipo a, o bien de Hormigón Armado Circular o Cuadrada

N° Existen varios tipos de cámaras aplicables en esta obra.

Se puede utilizar cámaras de hormigón armado, circulares o rectangulares, que cumplen con la exigencia de la Dirección de Vialidad o cámaras tipo del ex SENDOS, de hormigón simple.

Se incluyen todas las partidas necesarias para la construcción de estas cámaras, tales como:

• Plantilla hormigón 170 kg cem/m3

• Moldaje cilíndrico de muros

• Moldaje plano con alzaprimas, losa superior

• Hormigón simple grado H-30

• Armaduras fierro estructural

• Relleno hormigón 170 Kg cem/m3 para pendiente de fondo.

• Estuco interior

• Escalines

2 0

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

ESTUDIO TARIFARIO AGUA ARAUCANÍA S.A., 2011 – 2016, Estudio de Intercambio

204

Partida relevante Unidad Descripción Algoritmo de cálculo

Atraviesos de Vías

Atraviesos de Cauces

Construcción atravieso con máquina tunelera

m Perforación horizontal e instalación de la cañería.

Incluye Transporte e instalación de máquina tunelera,

Ancho cruce + 4m 0

Estructura reticulada de apoyo de tubería

m Estructura de acero estructural por dentro de la cual pasa la tubería en atraviesos de cauces de ancho mayor a 4m.

Incluye barras horizontales, diagonales, y los marcos dispuestos cada 1 m, todo de acero estructural A63-42

0 Ancho cruce + 4m

Puente colgante m En atraviesos de cauces de ancho mayor a 10 metros, se considera una estructura tipo puente colgante para soportar la estructura metálica reticulada.

Se incluye:

• 2 Marcos de 100x100x5mm-16.61Kg/m (H=3m Ancho=1.5m)

• 2 Cables Alma acero 6 torones DN=10mm (0.43 Kg/m-7.4Ton)

0 Ancho cruce + 2m

Abrazaderas de acero

kg Abrazaderas de acero para sujeción de tubería a puente existente, en caso que corresponda.

Se cubica considerando abrazaderas de de 5mm de espesor, 10cm de ancho, de largo dependiendo del diámetro de la tubería a sujetar, y un espaciamiento de 2 m entre abrazaderas.

0 Cubicación.