Informe de Relatoría II Congreso Internacional sobre Bibliotecas Digitales: De las bibliotecas...

23
1 Universidad Iberoamericana (UNIBE) Escuela de Graduado BIBLIOTECA INFORME DE RELATORIA II Congreso Internacional sobre Bibliotecas Digitales De las bibliotecas Convencionales al Desarrollo de las Bibliotecas Digitales Del 9 al 10 de mayo, 2014 Relatora: Carmen Iris Olivo, MLS Santo Domingo, R. D. 10 de mayo, 2014

Transcript of Informe de Relatoría II Congreso Internacional sobre Bibliotecas Digitales: De las bibliotecas...

1

Universidad Iberoamericana

(UNIBE)

Escuela de Graduado BIBLIOTECA

INFORME DE RELATORIA

II Congreso Internacional sobre Bibliotecas Digitales De las bibliotecas Convencionales al Desarrollo de las Bibliotecas Digitales

Del 9 al 10 de mayo, 2014

Relatora:

Carmen Iris Olivo, MLS

Santo Domingo, R. D.

10 de mayo, 2014

2

TABLA DE CONTENIDO

Págs.

Tabla de contenido ….………………………………………………………………… 2

I. Introducción ………………………………………………………………… 3

II. Acto inaugural, palabras de apertura y de bienvenida de las autoridades de UNIBE………………………………………………………………………………….. .4

III. Desarrollo del programa científico del congreso………………………………….. 5

1. Panel de los miembros de ABUD "Las Bibliotecas Digitales Universitarias en el

a. Nuevo Entorno Tecnológico: su Aporte a la Calidad de la Educación

Superior” ……………………………………..……………………………… 5

a. Bibliotecas en el entorno digital. Supuestos, conceptos y elementos para un

marco teórico referencial” por MIGC Giovanna Riggio (UNAPEC), República

Dominicana ……………….…………………………………………………….. 6

b. Nuevas tendencias, nuevas respuestas: algunas ideas en torno a su gestión a

la luz de los nuevos paradigmas por Lucero Arboleda de Roa (INTEC) ……… 6

c. Los servicios de la biblioteca dentro del contexto actual de la universidad y las

necesidades de los usuarios, por MLS. Dulce María Núñez de Taveras

(PUCMM), República Dominicana ..………………………………………………7

2. Conferencias magistrales en plenarias ……………………………………….. 7

a. El intercambio de información académica a través de Blog, por José Rafael

Sosa, Periodista del Nacional, República Dominicana …………....................... 7

b. Experiencia docentes como usuarios de los servicios virtuales: presentación de

publicacionespor el Dr. Leandro Feliz Matos (UNIBE) ……………………. 8

c. Hacia la Biblioteca Digital, la Experiencia Norteamericana”, por la Dra.

Marisol Florén-Romero (FIU), Estados Unidos ………………………………… 8

d. Las bibliotecas digitales y su dimensión extendida: experiencia de los acuerdos

colaborativos Caribbean University de Puerto Rico – UNIBE República

Dominicana, por la Prof. Carmen Laura Aponte-Suárez, MLS, Puerto Rico ....... 9

IV. Reconocimiento y acto cultural ……………………………………………………….. 10

V. Presentación y exposiciones de los proveedores de información……………………… 11

VI. Preguntas y comentarios de los participantes y respuestas de los disertantes ……. 11

a. Panel de los miembros de ABUD …………………………………………………... 11

b. Ponencias magistrales en plenarias…………………………………………………. 13

VII. Conclusiones y recomendaciones …………………………………………………….. 16

ANEXO I: Semblanzas de las coferencista y disertantes …………….………………… .21

3

Introducción

El presente documento sintetiza la Relatoría del “II Congreso Internacional sobre

Bibliotecas Digitales: De las bibliotecas Convencionales al Desarrollo de las Bibliotecas

Digitales”. Se ha organizado en seis parte: la primera, la introducción, la segunda, las palabras

de apertura y bienvenida, la tercera, el desarrollo del programa científico del congreso, que

incluyó un panel con tres miembros de la Asociación de Bibliotecas Universitarias

Dominicanas (ABUD) y cuatro conferencias magistrales en plenaria, la cuarta parte es un

reconocimiento y acto cultura, actividad complementaria que aporta información acerca de

una gran bibliotecaria dominicana y un acto cultural, la quinta parte es la presentación y

exposiciones de proveedores de información, la sexta parte contiene preguntas y comentarios

que produjeron los participantes y las respuestas de los disertantes y la séptima y última parte

recoge conclusiones y recomendaciones de panelistas y ponentes, así como comentarios,

preguntas de participantes y respuestas con los resultados del evento internacional.

Del 9 al 10 de mayo del 2014,viernes de 9:30 a 5:00 PM y sábado de 9:00 a 1:00 PM se

realizóel “II Congreso Internacional sobre Bibliotecas Digitales”, en la ciudad de Santo

Domingo, República Dominicana, organizado por la Biblioteca de la Universidad

Iberoamericana UNIBE y la Escuela de Graduados EGRU, fue efectuado en el Auditórium de

esa Alta Casa Estudio.Fue un espacio de análisis y reflexión sobre la Biblioteca Digital,

partiendo desde la perspectiva de las bibliotecas convencionales o tradicionales, tema de

trascendencia actual e innovador. Sus objetivos fueron: transcurrir de la biblioteca desde su

etapa inicial hasta el presente, planteando como a través de los tiempos evoluciona su

estructura y crecimiento sin variar su esencia. El eje temático fue como la tecnología de la

información, permea las grandes revoluciones acontecidas por la humanidad y de qué manera

en los últimos años ha impactado en las bibliotecas, la educación y las universidades.

Este ll Congreso Internacional, reunió más desetenta (70) profesional es de la ciencia de la

Información: entre panelistas, disertantes expertos, nacionales e internacionales, directores y

encargados de bibliotecas universitarias, bibliotecarios, académicos, investigadores, archiveros,

informáticos, técnicos, representantes de diferentes instituciones universitarias públicas y

privadas, e interesados en la temática de la construcción de conocimientos, desde las diferentes

perspectivas de la práctica de la bibliotecología, la ciencia de la información, y la

comunicación (TICs), como bases de desarrollo de las bibliotecas dominicanas, en particular la

biblioteca universitaria.

El título “De las Bibliotecas Convencionales hacia el Desarrollo de las Bibliotecas

Digitales”, tuvo presentaciones de expertos nacionales, e internacionales, con experiencias

vinculadas a la temática, fueron conferencias magistrales destacados especialistas de la

Bibliotecología, las Ciencias de la Información, la Investigación y la Comunicación.

Las palabras de clausura del evento internacional y entrega de certificados a los

participantes estuvo a cargo de la Doctora Miriam Michel, Directora de la Biblioteca y

coordinadora general del evento por la Biblioteca.

4

I. Acto inaugural, palabras de apertura y de bienvenida por las autoridades de UNIBE

El acto inaugural del evento internacional se inició el viernes 9 de mayo a las 9:17 AM, con

las palabras de bienvenida a cargo de la Lic. Ivette Cáceres Madera, Directora de Educación

Continua (EGRU), agradeció la presencia de los distinguidos panelistas, ponentes nacionales e

internacionales a los participantes, autoridades universitarias.

Agradeció la presencia de la Dra. Odil Camilo, Vicerrectora Académica y otras

Autoridades presentes. Inmediatamente se dio formal apertura oficial del acto con las palabras

del Dr., Julio Amado Castaños Guzmán, Rector de UNIBE.

El Dr. Castaño Guzmán, entre otros temas, precisó, que “Se hace necesario construir, un

nuevo modelo de universidad, tomando lo mejor de nuestra tradición y de los referentes de la

región, un nuevo modelo de universidad acompañado de un nuevo modelo de bibliotecas, ya

que la virtualidad, las nuevas redes del conocimiento y las tecnologías de la información de y

la comunicación (TICs), y sobre todo, la Internet 2.0, han impactado, y deben transformase” y

“que son precisamente en las bibliotecas, donde el nuevo orden genera retos, exigiendo

cambios sustanciales, no solo de la biblioteca en su rol tradicional o convencional, sino de las

propias infraestructuras y modelos de gestión, para ir contribuyendo al desarrollo de la

biblioteca digital”,por lo que recomienda replantear la biblioteca universitaria dominicana,

hacia un nuevo modelo de biblioteca, ante los desafíos de las tecnologías de la información y la

comunicación (TICs) y los cambios de gestión de la universidad y del modelo educativo, ya

que la virtualidad y todos sus componentes exigen de la biblioteca una verdadera

transformación disruptiva, lo cual, seguro será el eje de este encuentro entre expertos locales e

internacionales”.

Resaltó el Sr. Rector, que “Las universidades y quienes tienen sobre sus hombros la

responsabilidad de dirección, deben participar con entusiasmo y valorar el sentido de la

oportunidad que nos presenta la virtualidad y las tecnologías de la información para

fortalecer nuestra oferta educativa y ser más coherente con la sociedad actual”. Así también,

puntualizo, de que, la República Dominicana tiene mucho camino por recoger en asuntos de

calidad y pertenencia educativa, por lo que es importante este espacio para la reflexión, que nos

permitirá refrendar y enrutar los recursos de una manera más eficiente y efectiva, contrastando

muestra realidad con lo que sucede en la región; y como ella debe integrarse a las mejores

prácticas. Para hacer estos cambios en la biblioteca, en la que no se trate del almacenamiento

de la información, mejora de las colecciones, suscripción a bases de datos, sino la

implementación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs), de los

medios electrónicos y digitales en consonancia con la oferta educativa y su modelo de

enseñanza; y la nueva gestión de la universidad, para fortalecer mejores ofertas de sus servicios

a la académico y las nuevas formas de construcción del conocimiento. Indicando, que en el

país en materia de bibliotecas universitarias existen grandes abismos, en los cuales se expresa

el pasado y el presente de la bibliotecología.

Seguidas a las palabras del rector hablo la Dra. Miriam Michel, Directora de la Biblioteca

de UNIBE., Señalando que a este congreso se han convocados profesionales de lujo de la

Ciencia de la Información. Agradeció, la presencia de los conferencistas internacionales, como

la Dra. Marisol Florén Romero, Referencista Internacional de la Biblioteca de Derecho de la

Universidad Internacional de la Florida (UIF), Estados Unidos, destacada profesional de la

5

bibliotecología, que lleva como aval ser hija de un gran bibliotecario, el Padre de la

Bibliotecología Dominicana, el Dr. Luis Florén Lozano, de la MLS. Carmen Laura Aponte,

Directora Institucional del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Caribbean University of

Puerto Rico, institución con quien UNIBE mantiene acuerdo de colaboración, así como a los

distinguidos miembros de ABUD.

De los disertantes nacionales, hizo referencia en especial de la Lic. Lucero Arboleda de

Roa, Directora Ejecutiva de la Biblioteca del INTEC, la Lic. Dulce María Núñez de Taveras,

Directora del Sistema de Bibliotecas de la PUCMM y la MIGC Giovanna Riggio, Directora de

la Biblioteca de UNAPEC y Secretaria actual de la ABUD, destacadas profesionales de la

República Dominicana que han venido trillando una labor a favor de la educación superior en

el país desde cada una de las Bibliotecas que dirigen. Al académico Dr. Leandro Feliz Matos,

docente-investigador de UNIBE, investigador de la información digital de la Escuela de

Odontología y a los participantes en el evento, dándoles la más cordial bienvenida y gratitud

por su asistencia. Reseñó dos propósitos a realizar en el II Congreso internacional sobre

Bibliotecas Digitales, que fueron: 1- Tratar el transcurrir de la biblioteca desde su etapa inicial,

primaria, convencional, hacia la biblioteca digital, 2-plantear como a través de los tiempos, la

evolución, estructura y crecimiento no ha variado su esencia, su objetivo único, que es servir

información.

Narró que, Julio César en el año 27 antes de Cristo, fundó la primera biblioteca en una

Colina de Roma, un día, pasó a visitarla y encontró a una mujer sentada en la mesa leyendo, le

espetó. ¡Mujer vete a tu casa!, Este no es lugar para mujeres!. Luego, Marco Antonio, su más

importante colaborador, regaló a su amada Cleopatra la Biblioteca de su Dinastía. Con lo que

evidentemente quedo establecido el contrapunto, al uso de la biblioteca. “La Biblioteca será

eterna”.

Así también, señaló, que los bibliotecarios hoy vivimos retos, desafíos, y estamos

obligados a la reinversión para nuestros propósitos primarios que es ofrecer información y dar

servicios. Asegurando que eso se analizará en el evento por profesionales de lujos, donde

“Todos Vamos a aprender”.

II. Desarrollo del programa científico del congreso

A. Panel de los miembros de la Asociación de Bibliotecas Universitarias Dominicanas (ABUD)

El II Congreso en su programación académica, se inició con el Panel de los miembros de

ABUD“ Las Bibliotecas Digitales Universitarias en el Nuevo Entorno Tecnológico: su Aporte

a la Calidad de la Educación Superior”. Este panel tuvo como objetivo crear un espacio donde

se discutió el rol de la biblioteca universitaria o académica y su aporte a la calidad de la

educación superior. El moderador, el MCI Víctor Ml. Belén, Director de la Biblioteca “Nazario

Rizek-Badia Llabaly” de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), de San Francisco de

Macorís, que por asuntos de última hora no pudo asistir, las panelistas fueron presentadas por

la maestra de ceremonia. La relatoría del panel y de todo el Congreso fue responsabilidad de la

MLS. Carmen Yris Olivo, Encargada de la Biblioteca Dr. Juan Ml. Taveras Rodríguez, los

6

Centros de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Conferencias Médicas y Telemedicina

(CEDIMAT) y miembro honorario de ABUD.

El panel de los miembros de ABUD del congreso contó con tres conferencias magistrales,

donde cada una disertó durante treinta minutos, con una duración de dos horas, y luego con

treinta minutos para la sección de preguntas, respuestas y comentarios.

1. En la primera parte, se inició con la conferencia de la MIc. Giovanna Riggio (UNAPEC),

con el tema “Bibliotecas en el entorno digital. Supuestos, conceptos y elementos para un

marco teórico referencial”. Esta ponencia identificó los principales elementos del marco

teórico conceptual y referencial, para el estudio y la práctica y el desarrollo de las

bibliotecas en el entorno digital. Abordó definiciones y modelos conceptuales y los

cambios de enfoque de la Biblioteca Digital (BD), acentuado su evolución con el nombre

de “Biblioteca tradicional” y “Biblioteca convencional, Biblioteca electrónica; Biblioteca

virtual; Biblioteca sin paredes; Biblioteca de puerta de enlace; Biblioteca del futuro, y

puntualizado en su estado hibrido, virtual, y digital y planteó una amplia diversidad de

supuestos, definiciones y puntos de vista sobre la biblioteca digital, que ha dado como

resultado una terminología confusa. Destacó tres aspectos vinculantes de la biblioteca

tradicional (BT) con la BD, en la que ambas modelos, tiene en común: Los contenidos, Las

TIC y los social y cultural, presentando las principales cuestiones en que se pueden agrupar

cada uno.

Resaltó, las nuevas funciones de la BD, para el apoyo a la investigación, como la gestión de

datos para los investigadores, como son los repositorios digitales para la divulgación y dar

visibilidad a los resultados de la producción académica y científica de los docentes-

investigadores de las universidades. Y concluyó, que resulta difícil establecer definiciones

definitivas sobre un tema sometido a un constante cambio; No sabemos qué novedades

tecnológicas vendrán acompañadas de una llamada al cambio y a la transformación de las

bibliotecas; De lo que sí podemos estar seguros es que las bibliotecas seguirán haciendo lo

que han demostrado ser capaces de hacer: “Cabalgar la tecnología para lograr continuar

siendo útiles a nuestros usuarios”. (Anglada, 2012)

2. La segunda parte del panel, correspondió a la conferencia de la Licda. Lucero Arboleda de

Roa (INTEC), quien presentó el tema “Nuevas tendencias, nuevas respuestas: algunas

ideas en torno a su gestión a la luz de los nuevos paradigmas”. Parte su reflexión de dos

insoslayables discursos: la conferencia de Humberto Eco (1996) “Gutenberg a Internet” y

del libro del escritor argentino Jorge Luis Borges “La Biblioteca de Babel”.

En su ponencia, nos presentó un recorrido histórico y sistemático de la biblioteca

universitaria (BU), tomando como punto de partida en su presentación el papel de las

bibliotecas en el devenir socio-cultural, destacando el ecosistema de las bibliotecas

universitarias, el cambio social y los modelos de sociedad y las diez tendencias actuales de

las bibliotecas académicas de la ALA-ACRL (2010), tales como: Comportamiento y

expectativas de los usuarios; Comunicación Académica, comunicar a las autoridades

académicas el valor de la biblioteca universitaria; Almacenar, difundir y ayudar a compartir

los conjuntos de datos; Educación Superior, relacionado al concepto de educación

disruptiva; La educación no formal, online, internacional y a lo largo de toda la vida; los

7

libros electrónicos; uso de dispositivos móviles; El desarrollo profesional de los

bibliotecarios; Preservación digital y Las tecnologías siempre forman parte de las

tendencias de futuro.

Para enfrentar estos desafíos, presentó las respuestas de las BU dominicanas miembros de

la ABUD, quienes están ofreciendo al nuevo paisaje social y a los retadores entornos

tecnológicos y de las tendencias dominantes, ante los desafíos, realizar diferentes acciones

concretas en sus unidades de información como aliadas a la universidad, al nuevo modelo

educativo, centrado en el aprendizaje y a las estrategias curriculares.

Concluyó su ponencia con estas palabras, “La mayor contribución y soporte de la BU será

la plena confianza sobre su singular aporte a un mundo en el que la información y el

conocimiento parecieran ser los rieles sobre lo que circula veloz el tren de la

contemporaneidad”.

3. La tercera y última parte del panel de los miembros de ABUD, correspondió a la

conferencia de la MLS. Dulce María Núñez de Taveras (PUCMM), con el tema “Los

servicios de la biblioteca dentro del contexto actual de la universidad y las necesidades de

los usuarios”, en donde abordó los cambios que ocurren en la BU actual en su modelo de

gestión en un entorno tecnológico y digital, en la que ella debe ofertar a sus usuarios una

gama de servicios con calidad, tanto de la biblioteca tradicional, como en la biblioteca

hibrida, nuevas formas de acceso, para la universidad como soporte al nuevo modelo

educativo centrado en el aprendizaje del estudiante, para creación de nuevos conocimientos

como resultado del proceso enseñanza-aprendizaje del estudiantado, para un usuario

diversificado y exigente mediante el acceso a servicios tradicionales como los nuevos

recursos de información en diferentes formatos, con nuevo entorno tecnológico.

Los servicios de acceso que se deben ofrecer son: readecuación de los espacios físicos y

virtuales, portal Web del Sistema de Bibliotecas, Catálogo en Línea (OPAC-Online Public

Access Catalog), Acceso al Catálogo en Línea desde dispositivos móviles

(MOPAC),metabuscadores de recursos de información, etc, etc.

La disertante presentó imágenes del nuevo portal web del Sistema de Bibliotecas de la

PUCMM y de las remodelaciones realizadas a sus espacios físicos y virtuales. Además,

hizo énfasis en la necesidad de rediseñar los espacios físicos y virtuales, espacios de

aprendizaje compartidos.

B. Conferencias magistrales en plenarias

De las cuatro conferencias magistrales en plenarias, los disertantes presentaron sus

consideraciones iniciando con:

a. La primera conferencia en plenaria “El intercambio de información académica a través

de Blog. Esta tuvo una duración de media hora, presentada por José Rafael Sosa,

periodista del periódico El Nacional, leída por Lic. Yácela Vásquez (UNIBE), quien

además tuvo la presentación del disertante, ya que por compromisos previos en

Ecuador, no pudo asistir. Inicio la presentación, con la historia de los Blog, su

8

evolución y definición conceptual que es una “página creada por uno o varios autores,

generalmente mediante una herramienta sistematizada de gestión de contenidos

(Content Management System, o CMS)”.Al final de su presentación ofreció varios

enlaces de referencias de Blogs recomendados para bibliotecarios con reseñas y

comentarios de esos sitios web.

b. La segunda conferencia magistral, con una duración de cuarenta y cinco minutos,

correspondió al académico, Dr. Leandro Feliz Matos, Docente-investigador de UNIBE

de la Escuela de Odontología de la Facultad de Ciencias de la Salud y el Decanato de

Investigación Académica. Presentó su experiencia relacionada con la temática

“Experiencias docentes como usuarios de los servicios virtuales: presentación de

publicaciones”. Fue presentado por la Licda. Altagracia Nitidez Michel. Su ponencia se

centró en la experiencia del uso de los servicios virtuales de la Biblioteca de UNIBE,

con el uso de la base de datos de EBSCOHost, HINARI de “Oral Health and Dental

Management” a las que tiene suscripciones que han logrado crear nuevos

conocimientos con el desarrollo de proyectos de investigación realizados por los

docentes-investigadores, lo que ha incrementado su uso a unos 30,000 consultas

anuales y la publicación de artículos por los investigadores en revistas internacionales

de su especialidad, de alto factor de impacto (FI). Para escribir y publicar los resultados

de sus investigaciones, utilizan las normas Vancouver, APA y Chicago.

Describió como utiliza el contenido de los artículos de las revistas de su especialidad de

las bases datos electrónica mencionada para realizar el marco teórico y referencial de

las investigaciones que realizan los docentes- investigadores y estudiantes voluntarios

de grado y postgrado de la Escuela de Odontología de UNIBE, en la que se seleccionan

los artículos de las revistas con mayor evidencias clínicas para la investigación y crear

nuevos conocimientos, publicar los resultados de su trabajo en revistas internacionales

de alto factor de impacto (FI), y lograr históricos de hallazgos científicos,

reconocimiento en la comunidad científica individual, maestrías, doctorados

institucional y hacer considerar a las universidades en los rankings internacionales.

Relató, además, todo el proceso de publicación que sigue un autor para publicar un

artículo en revistas internacionales de su especialidad, con la mayor calidad y de alto

factor de impacto, de aquellos países en que aparecen registrados con mayor

productividad, y que está determinado principalmente por la calidad en la revisión por

pares y el factor de impacto (FI), que es la media del número de citas que recibe una

revista en un tiempo determinado

,

En su conferencia presentó, los sietes factores o criterios de evaluación del ranking

mundial “QS World University Rankings, y QS University rankings Latin-american que

siguen el modelo que establece Chile, Brasil, Argentina y México que son países que

cuentan con modelos y estructura de investigación establecidos, con amplio acceso a

fondos públicos para publicar los resultados de sus investigaciones. Asimismo informó

del desarrollo de cinco proyectos en el área de la Microbiología Oral y la Biomateriales

de la Escuela de Odontología, para el 2014, con la que pretenden publicar siete nuevos

artículos en revistas de alto factor de impacto y cuentan con los fondos y acuerdo de

9

investigación con instituciones nacionales e internacionales, entre con la Cátedra de la

UNESCO en Odontología.

c. La tercera conferencia magistral con una duración de hora y media, fue ofrecida por la

disertante, la Dra. Marisol Florén-Romero (FIU), Estados Unidos, con el tema “Hacia

la Biblioteca Digital, la Experiencia Norteamericana”. Fue presentada la ponente, la

Licda. Cecilia Medina, Directora de la Biblioteca de la Universidad del Caribe. Su

magistral presentación nos recreó la evolución históricas del surgimiento de la Internet

en los Estados Unidos en el Departamento de Defensa, en 1969:Arpanet, TCP/IP, Red

Nacional en Educación e Investigación (NREN), el surgimiento de las autopista de la

información, Red de fibra óptica, World Wide Web (WWW) y su creador Tim Berners-

Lee, el surgimiento de los Navegadores (Web Browers), Netscape (1994 – 1998),

Motores de búsqueda, Yahoo, Google, Internet Explorer (IE), Mozilla Firefox, hasta

llegar a los avances en la tecnología, Capacidad de almacenamiento, Acceso a datos a

través de redes, Transmisión de datos en distintos formatos, las Tecnologías en

bibliotecas, como el Formato MARC, Protocolo Z39.50, catálogos en línea.

Llegó al siglo 21, con las presentaciones de la Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI) y

la explosión de sitios Web. Nos presentó los principales proyectos e iniciativas digitales

para el desarrollo de las bibliotecas digitales en los Estados Unidos, como: American

Memory Project, Making of America (1850-187), .JSTOR, PubMed, así como

proyectos comerciales, como EBSCO, entre otros, que desarrolla el gobierno y las

principales bibliotecas universitarias para preservar su patrimonio histórico.

Comentó que estos proyectos e iniciativas son desarrollados en los Estados Unidos, en

bibliotecas universitarias tradicionales o convencionales las que han contribuido a largo

plazo a la conservación del conocimiento universal, regional y local; y son sus

colecciones especiales las que han ayudado a crear las bibliotecas digitales para la

preservación del objeto físico, que hace que las colecciones física no desaparezcan,

usando las mejores tecnologías.

Y por último, abordó, la biblioteca digital, con los diferentes términos que se utilizan en

los Estados Unidos, la “biblioteca electrónica” “biblioteca virtual”, “biblioteca digital”

ofreció una definición, que es aquella que recoge, organiza, recupera y difunde el

conocimiento, preservando para la posteridad los objetos digitales” (Ian H. Witten et al,

2010), y concluyó presentado los desafío que enfrenta hoy la biblioteca digital, como:

desarrollar mejores tecnologías para digitalizar materiales análogos; diseñar

herramientas de búsqueda y recuperación que compensen una catalogación o

descripción abreviada.

d. La última conferencia magistral en plenaria con una duración de hora y media, fue

presentada por de la Prof. Carmen Laura Aponte-Suárez, MLS, Directora Institucional

del Sistema de Bibliotecas de la Universidad del Caribe de Puerto Rico, con el tema

“Las bibliotecas digitales y su dimensión extendida: experiencia de los acuerdos

colaborativos Caribbean University de Puerto Rico – UNIBE República Dominicana”.

Fue presentada por el Sr. Luis Reyes Nin, Biblioteca UNIBE.

10

Su disertación, tuvo como propósito, presentar la colaboración entre la biblioteca

Caribbean University de Puerto Rico y de UNIBE para maximizar el uso de los

recursos bibliográficos disponibles, que permitirán transformar, actualizar, agilizar y

fortalecer la dimensión de sus recursos en los procesos de enseñanza-aprendizaje para

beneficio de todos los usuarios en la era digital de ambas instituciones.

Subrayo que en ambas instituciones se mantiene el compromiso del “Acuerdo

Colaborativo, University of Caribbean University de Puerto Rico y la Universidad

Iberoamericana (UNIBE), con un plan de trabajo y una dinámica de comunicación

continua para desarrollar actividades conjuntas que permitan honrar los compromisos

establecidos en ese Acuerdo.

Identificó intereses y objetivos comunes que permitan el desarrollo de la investigación,

utilizando como base las nuevas tendencias de las Bibliotecas Digitales y su impacto en

el manejo y recuperación de la de la información, en la que comparten de manera

común sus recursos de información, como son las bases de datos de revistas y libros

digitales, y de otros recursos comunes.

Presentó magistralmente, conceptos vinculados a la biblioteca digital y su dimensión

extendida, para su operatividad, como definición de la biblioteca digital, y su

interacción con el personal bibliotecario, y la información multidisciplinaria y los

usuarios (estudiantes, facultad, administrativo y comunidad). Programas de

competencias de información, la vinculación de la biblioteca y la educación, según los

nuevos estándares de la Association of College and Research Libraries (ACRL), 2012,

los nuevos usuarios del siglo 21, concepto de bases de datos, bases de datos digitales de

otras bibliotecas y de la biblioteca de Caribbean University de Puerto Rico, los recursos

en accesos en abierto y la presentación de varios portales de acceso a bases de datos

comerciales, como Ebscohost, entre otras y de libre acceso de recursos de información

de bibliotecas digitales, bases de datos que ofrece a su comunidad de usuarios, la

biblioteca digital.

Al final reflexionó sobre asuntos, que los bibliotecarios debemos conocer, analizar y

tenerlo presente permanentemente, como: brecha digital vs Infraestructura tecnológica:

las bibliotecas, catálogos, colecciones, suscripciones, libre acceso, bases de datos,

libros electrónicos, si queremos ofrecer unos servicio presenciales y virtuales de calidad

para nuestros usuarios de este siglo 21.

IV. Reconocimiento y acto cultural

El viernes 9 de mayo del presente año, finalizada las ponencias en plenarias de ese día,

como estaba programado, la Dra. Michel, Directora de la Biblioteca, hizo un reconocimiento

muy emotivo a la Dra. Marta María de Castro Cotes para reconocer ala compañera de

profesión, gran maestra de la bibliotecología dominicana, un pilar en que se sustenta la

bibliotecología dominicana. Presentó la semblanza de la homenajeada, la Licda. Niobelisse

Cuesta de la Biblioteca UNIBE.

11

La Licda. María Sterling de la Biblioteca UNIBE, le entregó un ramo flores y la Dra.

Michel un obsequio. Acto seguido la agasajada, se dirigió a los presente, haciendo un recuento

del inicios de sus estudios en bibliotecología en la Escuela Interamericana de Bibliotecología,

Medellín, Colombia y de su trayectoria profesional, todavía, activa, con más de cuarenta años

ejercicio fecundo. Dio gracias por el gesto de la Biblioteca UNIBE y su Directora. Se pasaron

imágenes de su tiempo de estudio en la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB), fotos

de diferentes actividades de trabajo, sobre todo en sus inicios en el Departamento de los

Servicios Bibliotecarios de la UASD y en la Biblioteca Nacional. En la primera, donde inició

su carrera profesional, llegando a ser Directora de la Biblioteca Central, hoy Biblioteca General

Pedro Mir. Fue docente en el inicio de la Licenciatura en Educación, mención Bibliotecología,

Departamento de Educación, hoy Escuela de Bibliotecología, Tecnología e Innovaciones

Educativas. En la segunda, fue Directora del Departamento de Procesos Técnicos, y docente de

cursos de Auxiliares de Bibliotecas, los primeros que se ofrecieron en el país, así como, de

reconocimientos que ha recibido por su destacada labor a favor de la educación de la República

Dominicana.

Al final del reconocimiento, tal como estaba programado, para el viernes 9 de mayo los

disertantes y participantes se deleitaron con un acto cultural, con la presentación de dos de los

Grupos del Departamento de Cultura de UNIBE, bajo la dirección de Leonardo Grassals.

V. Presentación y exposiciones de los proveedores de información

El sábado 10 de mayo continuó con el programa, con la presentación de los productos y

servicios de información en plenaria de Ebscohost, por el Lic. Rafael Lagares Gerente de

Ventas para Puerto Rico, Caribe y Venezuela, seguido por el representante de SCN Servicios

Documentales, Lic. Daniel Lazo Troncoso, en la que presentaron y de promovieron sus

variedades de productos y servicios que ofrecen a los centros de información, documentación,

archivos y bibliotecas.

Durante los días del evento, se instalaron exhibiciones de los productos, representados por:

Ebscohost, SCN Servicios Documentales y Bibliomarketing, los productos. Estos servicios de

información fueron visitados por los participantes al congreso visitaron los stands, para

conocer, contactar y establecer relaciones comerciales con los proveedores citados.

VI. Preguntas y comentarios de los participantes y respuestas de los disertantes

A. Panel de los miembros de ABUD

“Las Bibliotecas Digitales Universitarias en el nuevo entorno tecnológico: su aporte a la

calidad de la educación superior” Tres conferencias en un panel.

1. Bibliotecas en el entorno digital: supuestos, conceptos y elementos para un marco

teórico referencial Giovanna Riggio UNAPEC.

2. Bibliotecas universitarias: nuevas tendencias, nuevas respuestas; algunas ideas en

torno a su gestión a la luz de los nuevos paradigmas. Lucero Arboleda de Roa,

INTEC.

12

3. Los servicios de la biblioteca dentro del contexto actual de la universidad y las

necesidades de los usuarios. Dulce María Núñez de Tavera, PUCMM.

1. Pregunta: Lic. Ricardo Lantigua (PUCMM-RSTA) felicita a las disertadoras por sus ponencias. ¿Cuáles son los mayores retos que enfrentan las bibliotecas universitarias (BU)?

Respuesta: Lic. Lucero Arboleda de Roa. El mayor reto que enfrentan las BU es su

construcción socio-cultural, no han ayudado mucho a entender el papel social de la

biblioteca y que la sociedad tenga claro para qué sirven las bibliotecas, como ocurre con

otros servicios. No se ha creado en la sociedad un entorno cultural sano que converja lo

organizativo, la falta de integración pedagógica y educativa con ella.

2. Comentarios: MLS. Carmen Yris Olivo (CEDIMAT) Felicitó a las expositoras por sus magistrales ponencias. Comenta que estos retos que

enfrenta la BU están muy vinculados a la falta de la formación del personal directivo y

bibliotecario profesional, que no ha sabido darle a ella, su valor socio-cultural, ya que en el

caso de las bibliotecas universitarias solo un 7% cuenta con personal profesional titulado en

la profesión bibliotecaria, según un estudio realizado en 2007, y el panorama no ha

cambiado. La Lic. Arboleda aclara, que está vinculado a la misma realidad que explicaba

anteriormente.

3. Pregunta: Adolfo Méndez (UNIBE). ¿Qué permite la interface en la biblioteca digital?

Respuesta: Lic. Lucero Arboleda de Roa. Aclara que tienen que ver con la

informática, de que no soy experta, pero señala que la interface, es la que permite la

mediación entre la lógica del recurso sin tener que conocer las interioridades del sistema,

para el acceso a la información.

4. Pregunta: Licdo. José Canas (UCE). ¿Qué es un servicio de Referencia Virtual, que sea más allá del escritorio tradicional?

Respuesta: MIc Giovanna Riggio. Señaló de la existencia de diversas plataformas

tanto comerciales como de acceso abierto para el desarrollo del servicio de Referencia

Virtual. Aclara que tienen un componente con la informática y la interface. Aunque es un

servicio virtual, está muy vinculado el elemento humano que es necesario, para la

retroalimentación del proceso entre el bibliotecario y el usuario que demanda la

información.

5. Pregunta: Lic. Belkis Reynoso (Colegio San George, Santo Domingo) ¿Qué un profesional bibliotecario multidisciplinario?

13

Respuesta: MLS Dulce María Núñez de Taveras (PUCMM). Es cuando la

biblioteca cuenta con otros profesionales en otras disciplinas, diferente a la bibliotecología,

como los informáticos, educadores, administradores… Interviene la Lic. Arboleda de Roa,

aportando que el bibliotecólogo debe tener una formación humanística profunda, debe ser

un interlocutor entre cualquier profesional y el canalizador de los servicios, además tener

una formación y conocimientos multidisciplinarios.

6. Pregunta: Sr. José Tejada (PUCMM-RSTA). ¿Están nuestros docentes y estudiantes preparados para los nuevos servicios basados en las TIC?

Respuesta Lic. Lucero Arboleda de Roa (INTEC). Indicó que, según las tendencias

de la educación superior, 2013-2018, existe una gran debilidad de los profesores en el uso

de las TICs, ya que no se están usando adecuadamente, por lo que la capacitación es

fundamental. Puso de ejemplo, universidades como el INTEC, que tiene un modelo de

formación obligatorio para los profesores, con la que contribuye al aprendizaje de los

alumnos. La MLS, Núñez de Taveras, señala que la capacitación es fundamental, tanto al

docente como al estudiante, por lo que debe buscarse la forma de que en las BU, diseñen

programas de formación para ambos, los cuales deben ser obligatorios y parte del currículo.

El Dr. Ángel Campusano (UNIBE), Coordinador de Ciencias y docente, intervino y

propuso, de que UNIBE, debe ofrecer cursos de formación a los docentes.

B. Conferencias magistrales en plenarias

1. La primera conferencia magistral del evento “El intercambio de información académica

a través de Blogs, presentada por José Rafael Sosa. No hay preguntas, ni comentarios.

2. La segunda conferencia magistral, “Experiencia docentes como usuarios de los servicios

virtuales: presentación de publicaciones” por el Dr. Leandro Feliz Matos (UNIBE)

8. Pregunta: Dra. Miriam Michel: ¿Puede dar algunos tips de cómo se hace un investigador?

Respuesta: Es necesario el apoyo institucional, no siempre es porque no se quiera ser

investigador. Es importante tener interés por la lectura de artículos especializados, mantenerse

actualiza doy tener base para debatir las ideas de lo que se escribe. También importante una

sólida formación en la profesión, dominar y conocer otros idiomas.

La MIGC Giovanna Riggio, intervino y señaló, que eso corresponde a una

subespecialidad de las ciencias de la información, llamada e-ciencia, que corresponde a la

comunicación científica. Expreso que hoy día las universidades están creando unidades de

bibliometría, en los departamentos de investigación, para realizar estudios bibliométricos de la

producción de los investigadores.

14

9. Pregunta: MLS. Carmen Yris Olivo (CEDIMAT) ¿Si no han pensado publicarlos artículos de los resultados de sus investigaciones localmente y crear una revista ante la escasez de revistas académicas publicadas por las universidades dominicanas?

Respuesta: Por el momento no, ya que lo que ellos buscan es posicionarse en los rankings

internacionales, por lo que prefieren publicar los artículos de los resultados de sus

investigaciones en revistas internacionales que tengan un alto factor de impacto (FI), siguiendo

los modelos de Argentina, Brasil, Chile y México. Señaló que no existen las condiciones

actualmente en el país para ello, ni la estructura para publicar. En sus planes está, realizarlo a

partir del 2016, y es su idea es publicar un 70% en revistas internacionales y un 30% a nivel

local, ya que los artículos que se publican por primera vez deben ser originales. Informó que la

Escuela de Odontología, pública la revista, “UNIBE Informa al Odontólogo”.

10. Comentarios de la Licda. Grelvis Asencio (BNPHU)

Recomendó que las publicaciones de revistas académicas debe tener una frecuencia de dos

veces al año. Informó que en la BNPHU, está la Agencia en el país para el registro del

Internacional Standard Serial Number –ISSN-, que es muy importante para la

internacionalización de las revistas. Dijo que ella es la encargada de dicha agencia.

La MLS. Carmen Yris Olivo (CEDIMAT), aclara, que para que la revista, pueda ser

considerada su indización en una base de datos digital como SciELO, por ejemplo, se requiere

una frecuencia mínima de tres veces al año y cumplir con unos estándares de calidad para

publicación de parte de los editores de las revistas.

11. Comentarios: Lic. José Ml. López (INTEC/UNAPEC).

Comenta que en sus labores como catalogador, ha encontrado varias revistas, tanto

nacionales como internacionales, donde ha detectado que un mismo artículo de un autor

aparece publicado más de una vez en revistas diferentes.

12. Pregunta: ¿Cree usted que publicar artículos más de una vez, de un autor en revistas diferentes, no incide en el factor de impacto (FI) y por lo tanto en la relevancia del artículo?

Respuesta: Las revistas académicas y científicas que aceptan publicar un artículo

publicado más de una vez en otras revistas, seguramente no son revistas de calidad, y que el

autor que lo hace no tiene mucha ética. En revistas de alto factor de impacto (FI), no admiten

trabajos de autores publicados en otras revistas, ya que los trabajos deben ser artículos

originales no publicados anteriormente.

12. Comentarios: Lic. Ricardo Lantigua (PUCMM)

Comentó, que en vista del tiempo de duración para la aprobación de un artículo en una

revista de alto factor de impacto (FI), por los editores de la publicación.

15

Pregunta.

¿No está esa información al momento de publicarse el artículo desactualizada, cuando ya podrían existir otras informaciones más actualizadas sobre la temática?

Respuesta: En vista de que para desarrollar el marco teórico de la investigación, como ya

se describió, que se realiza con una selección de artículos de alto factor de impacto de las

mejores evidencias clínicas, al momento de publicarse no están desactualizada la información.

13. Comentarios: MLS. Dulce María Núñez de Taveras (PUCMM)

Felicitó al ponente por sus claros conceptos de cómo investigar y publicar en revistas

académicas internacionales de alto factor de impacto, (FI) usando las bases de datos digitales

que dispone la biblioteca. Señaló, que una de las debilidades de las universidades dominicanas,

es que las investigaciones que se realizan, no se registran, porque no se publican en su mayoría

los resultados de lo que hace, por lo que no hay evidencias de esos trabajos. De ahí que

recomienda que las bibliotecas universitarias en coordinación con los decanatos o

departamentos de investigación, deben aprovechar la oportunidad de las tecnologías para

realizar proyectos de repositorios institucionales (RI), siguiendo el modelo de acceso abierto,

utilizando la plataforma adecuada para divulgar y a la producción académica y científica de los

docentes-investigadores.

La tercera conferencia magistral “Hacia la Biblioteca Digital, la Experiencia

Norteamericana”, por la Dra. Marisol Florén-Romero (FIU).

14. Comentarios: Lic. José Cañas (UCE)

Felicitó a la Dra. Florén por su magistral presentación y comenta que las dudas que tenía

sobre la biblioteca digital, ya le quedaron claras.

15. Comentarios: Lic. Cecilia Medina (UNICARIBE)

Se unió a las felicitaciones por la ponencia en la que se narra de manera magistral un

recuento histórico de la experiencia norteamericana sobre estas tecnologías y de cómo han

preservado su patrimonio histórico documental en sus bibliotecas, con el apoyo del Estado,

hasta llegar a la biblioteca digital y como están contribuyendo las bibliotecas tradicionales con

sus colecciones impresas al desarrollo de las bibliotecas digitales, al acceso universal de la

información y a la memoria mundial, mediante el uso de las mejores tecnologías.

Continuó citando las diferencias que existen entre esa Nación y la nuestra, resaltando de lo

bueno que han hecho con el desarrollar de proyectos e iniciativas digitales en sus principales

bibliotecas para preservar su patrimonio histórico, manteniendo su cuidado a través del tiempo.

Diferente a lo que sucede en el país nuestro, que a nivel de las políticas públicas estatales no se

tiene la idea del valor de su patrimonio cultural, se creen que las tecnologías de por sí, son las

que va a proyectar como lo que creemos y lo somos. No se identifica nuestra identidad como

Nación, y no se preserva el patrimonio histórico mediante las tecnologías, que es lo que

realmente debe identificarnos como Nación.

16

16. Comentarios: MLS. Carmen Laura Aponte (Caribbean University (PR)

Un elemento importante de la biblioteca digital, es el aspecto legal relacionado con el

derecho de propiedad de la documentación, cuando envuelve la digitalización, afecta las

colecciones y el servicio de las bibliotecas en la Era Digital. Para el acceso a la información.

Para esto para lo que hay ser paciente, y saber cómo canalizarlo adecuadamente, ya que el

bibliotecario vela por el cumplimiento de las leyes del Copyright.

17. Pregunta: MLS. Carmen Yris Olivo (CEDIMAT)

Cómo conocedora de la realidad de las bibliotecas dominicanas ¿Qué recomendaciones darías para iniciar proyectos de digitalización para la creación de las BD?

Respuesta: Tratar de desarrollar los proyectos con los medios tecnológicos que se tenga, e

ir digitalizando los que producen las propia las instituciones, comenzando con aquellos

recursos que registra la memoria histórica, por ejemplo en el caso de UNIBE, digitalizar los

artículos de las revistas, tesis, folletos, libros y otros, lo cual será un aporte a la humanidad,

para ir contribuyen a la memoria mundial y al acceso universal del conocimiento.

IIV- La última conferencia magistral “Las bibliotecas digitales y su dimensión extendida:

Experiencia de los acuerdos colaborativos entre Caribbean University of Puerto Rico y

UNIBE República Dominicana”. Por de la Prof. Carmen Laura Aponte-Suárez, MLS,

Directora Institucional del Sistema de Bibliotecas de la Universidad del Caribe de Puerto Rico.

18. Comentarios: MLS. Dulce María Núñez (PUCMM)

Felicitó a la ponente por su brillante disertación. Dijo que no conocía la dimensión

académica de ella. Refrendó los conceptos presentados, sobre el acceso a la Internet, bases de

datos, el derecho de autor, recursos de acceso abierto, brecha digital, libros electrónicos,

catálogos y los demás temas tratados. Señaló la importancia de capacitar al estudiante en estas

competencias informacionales que son básicas para seleccionar y evaluar la información y que

hagan uso ético de la información, de cómo citar los documentos que utiliza, no importando el

soporte, usando las diferentes directrices y estilos de citas, señalando que cuando el estudiante

cita, se evidencia que ha leído, por lo que, evita el plagio.

19. Comentarios: Lic. Cecilia Medina (UNICARIBE)

Se unió a la felicitación de la colega anterior y resaltó su consideración de que fue una

ponencia con expresiones muy humanas, destacando el aspecto personal, además del

profesional. Puntualizo que había realizado un análisis muy didáctico, sencillo y entendible de

las temáticas abordadas que complementaron las disertaciones anteriores.

VII. Conclusiones y recomendaciones

De los resultados de las palabras de apertura y de bienvenida por las autoridades de UNIBE,

de los disertantes del panel de ABUD, de las ponencias magistrales, de las preguntas,

17

recomendaciones y comentarios de los participantes y de las respuestas dadas por los

expositores del congreso, presentamos las siguientes conclusiones y recomendaciones:

I. En términos cuantitativos, podemos señalar que asistieron al congreso, unos sesentas (70)

profesionales, entre panelistas, y disertantes expertos, nacionales e internacionales, directores

y encargados de bibliotecas universitarias, bibliotecarios, académicos, investigadores,

archiveros, informáticos, entre otros, 40 instituciones presentes, públicas y privadas, de las

cuales 25 eran representantes de universidades o instituciones de educación superior (IES). Se

presentó un (1) panel con tres (3) ponencias, cuatros (4) ponencias magistrales en plenarias,

dos (2) presentaciones de proveedores de productos y servicios de información, para un total de

nueve (9) actividades, lo que significó un promedio de diez (10) horas de aprendizaje

significativo. El congreso contó con la asistencia de profesionales de las ciencias de la

información de tres (3), un (1) académico y un (1) periodista, que presentaron tres (3) países:

Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana. Se presenta tres (3) exhibiciones de

empresas comerciales de productos y servicios de información.

2. En términos cualitativos, de acuerdo como se organizó el desarrollo del programa del

congreso, y los temas abordado.

A. Palabras de apertura y bienvenida por las autoridades de UNIBE

- Se hace necesario construir, un nuevo modelo de universidad, tomando lo mejor de nuestra

tradición y de los referentes de la región, un nuevo modelo de universidad acompañado de un

nuevo modelo de biblioteca, ya que la virtualidad, las nuevas redes del conocimiento y las TIC,

y sobre todo, la Internet 2, la han impactado, y deben transformase.

- Las universidades y quienes tienen sobre sus hombro la responsabilidad de dirección, deben

participar con entusiasmo y valorar el sentido de la oportunidad que nos presenta la virtualidad

y las tecnologías de la información para fortalecer nuestra oferta educativa y ser más coherente

con la sociedad actual.

- Falta mucho que hacer en la universidad dominicana para poder desarrollar el nuevo modelo

educativo enfocado en de aprendizaje de los estudiantes, lo cual es un reto para el sistema

educativo superior dominicano, ante las grandes brechas existentes.

- Replantear la biblioteca universitaria dominicana, hacia un nuevo modelo de biblioteca, ante

los desafíos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los cambios de

gestión de la universidad y del modelo educativo, ya que la virtualidad y todos sus

componentes exigen de la biblioteca una verdadera transformación disructiva. Estos cambios

sustanciales, no solo de la biblioteca en su rol tradicional o convencional, sino de las propias

infraestructuras, para ir contribuyendo al desarrollo de la biblioteca digital (BD).

- Los bibliotecarios hoy vivimos retos, desafíos, y estamos obligados a la reinversión para

realizar nuestros propósitos primarios que es ofrecer información de los servicio tradicionales

como el acceso a los nuevos de recursos de Información en diferentes formatos, con un nuevo

entorno tecnológico, que demanda el nuevo modelo de universidad centrado en el aprendizaje

del estudiante, para creación de nuevos conocimientos como resultado del proceso enseñanza-

18

aprendizaje del estudiantado y el nuevo modelo de biblioteca, para un usuario diversificado y

exigente.

B. Panel de los miembros de la ABUD

- La biblioteca digital (BD) es una respuesta a las necesidades de los usuarios, la razón de ser

de toda unidad de información, la cual es un verdadero desafío en la gestión de la biblioteca

universitaria y del propio conocimiento, que comenzó su tránsito hace más de una década,

como una herramienta de apoyo, y es hoy su eje temático principal, que tienen un impacto en

las bibliotecas y centros de información universitarios.

- Resulta difícil establecer conclusiones definitivas sobre la definición de la BD, ya es un

tema que se encuentra sometido a un constante cambio. Es natural que su definición se vaya

adaptando a medida que ella evoluciona.

- Muchas de bibliotecas universitaria dominicanas han evolucionado en los últimos años de

este siglo 21 a bibliotecas hibridas, el cual se considera como un modelo realista, de derecho

propio, en donde se tiene acceso tanto a materiales digitales como en el soporte físico.

- Es seguro, que las bibliotecas seguirán haciendo lo que han demostrado ser capaces de

hacer: “Cabalgar la tecnología para lograr continuar siendo útiles a nuestros usuarios”.

(Anglada, 2012)

- La mayor contribución y soporte de la biblioteca universitaria (BU) será la plena confianza

sobre su singular aporte a un mundo en el que la información y el conocimiento parecieran ser

los rieles sobre lo que circula veloz el tren de la contemporaneidad.

- Algunas de las BU miembros de ABUD, están ofreciendo al nuevo paisaje social y a los

retadores entornos tecnológicos y de las tendencias dominantes, ante los desafíos, realizan

diferentes acciones concretas en sus unidades de información como aliadas a la universidad, al

nuevo modelo educativo, centrado en el aprendizaje y a las estrategias curriculares.

- El mayor reto que enfrentan las BU, es que su construcción social-cultural, no han ayudado,

ni a contribuido mucho a entender su papel social, y su rol educativo, y que la sociedad tenga

claro para que sirven las bibliotecas, como ocurre con otros servicios. No se ha creado en la

sociedad un entorno socio-cultural sano que converja lo organizativo, y la falta de integración

pedagógica y educativa con ella.

- Existen una gran debilidad en los usos de las TIC por parte del docente universitario, según

los señalan las tendencias de educación superior, 2013-2018, por lo que la capacitación es

fundamental en las universidades. Es tangible como la alfabetización informacional por parte

de la BU, se convierte en el principal sustrato para la construcción de los nuevos aprendizajes,

tanto para el profesorado como el alumnado, por lo que deben crearse una estructura, para

diseñarse y ofrecer cursos tanto al estudiantado como el profesorado obligatorios. Para los

primeros, deben incluirse como parte del currículo escolar.

19

-Es necesario que las BU democraticen el acceso a las tecnologías de la información usando los

diferentes dispositivos, como: Laptops, sistemas de telefonía móviles: iPhone, iPad o iPod

touch y el uso de las redes sociales para el acceso a la información, como Facebook, Twitter y

otras herramientas de la Web 2.0, como los blogs, wiki, entre otras.

- Es prioritario, la creación de nuevas alianzas y consorcios por partes de las BU, respetando la

diversidad de estructuras y políticas de las universidades, para compartir recursos electrónicos

e impresos; para fortalecer los existentes, con el objetivo de concentrar los mejores recursos

de información y crear las condiciones para alcanzar la excelencia en la investigación, la

docencia y el aprendizaje en las universidades.

- La BU, debe explotar al máximo el potencial tecnológico, para desarrollar los planteamientos

de renovación e innovación educativa en las universidades.

- las autoridades de la universidad deben ofrecer un verdadero apoyo institucional, con el fin de

reorientar los espacios de aprendizaje compartidos, físicos y virtuales flexibles, en verdaderos

espacios sociales en las BU, modernizando la infraestructura y el equipamiento para crear un

nuevo modelo de biblioteca “Library Learning Commons” o “Centros de Conocimientos”, que

es la tenencia y una innovación educativa.

- Ha tomado importancia la formación transdisciplinarios del bibliotecario, una formación

flexible, y con un recurso humano en una constante actualización, con unas competencias

humanísticas profundas, estratégicas y habilidades blandas, con el perfil adecuado a la

realidad de la biblioteca de hoy y del futuro, ya que los profesionales bibliotecarios son lo

hacen posible el cambio y la adaptación a los nuevos servicios mediante el uso de las

tecnologías.

C. Conferencia magistrales en plenarias

- Las BU deben fomentar, divulgar y capacitar los usuarios en el uso de las bases de datos

electrónicas de los servicios virtuales y otros recursos de información que ofrecen, para que

sean conocidos y utilizados para la creación de nuevos conocimientos por parte de los docentes

y estudiantes en su práctica educativa, ya que contribuye a que realicen investigación

multidisciplinaria, lo que favorecerá la creación de universidades de investigación en el país,

que ayudará a la mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y la

investigación.

- El publicar de los resultados de la investigación por los autores en revistas internacionales de

alto factor de impacto (FI) y revisadas por pares que se realicen en las universidades

dominicanas, con el uso la bases de datos digitales que poseen las BU, aumentará la

contribución del país a la ciencia mundial, regional y local; y de que se creen revistas

científicas digitales o impresas que cumplan con los estándares de calidad, que puedan ser

indizadas y valoradas en bases de datos digitales internacionales de alto factor de impacto; lo

que ayudará al reconocimiento en la comunidad científica individual, maestrías, doctorados

institucional y mejorará el posicionamiento de las universidades dominicanas en los rankings

mundiales, regionales y locales.

20

- Las BU deben dar prioridad a registrar su memoria histórica, con los medios dispongan, para

dar visibilidad con el uso de plataforma del repositorio institucional de acceso abierto a los

recursos didácticos realizados por docentes, tesis, artículos de revistas y otros materiales de su

producción académica y científica (libros, folletos, informes de investigación, actas de

congresos, videos…) para su preservación, como aporte a la humanidad, el acceso al

patrimonio local, regional y mundial, para contribuir al acceso universal al conocimiento y la

memoria mundial.

- Se tiene que tener claro que la Web no es una biblioteca digital, es un mundo desorganizado,

que no sigue criterios de selección, como lo realiza la biblioteca tradicional o convencional y la

biblioteca digital.

- En los En Estados Unidos, la biblioteca digital, define una visión de acceso universal al

conocimiento, que es la base para desarrollo de la educación en todos los niveles, mediadas por

las tecnologías, sin embargo, hay un trecho grande por recorrer.

- Las BU tradicionales o convencionales en los Estados Unidos, son las que han contribuido a

largo plazo a la conservación del conocimiento universal, regional y local; y son sus

colecciones especiales las que se han contribuido a crear las bibliotecas digitales para la

preservación del objeto físico, que hace que las colecciones físicas no desaparezcan. En estas

últimas, el objetivo digital ya no es el libro, además de este, contiene otros tipos de materiales

variados.

- Las BU deben crear mecanismos para sostener los proyectos de digitalización para crear y

establecer protocolos y estándares que faciliten conectar las bibliotecas digitales distribuidas a

desarrollar y mantener.

- Según las tendencias en los Estados Unidos, la biblioteca continuará su posición en su

entorno hibrido, en la que se tiene acceso al libro físico, como el digital, en la que se

mantendrá, la biblioteca tradicional o convencional, y estará íntimamente ligada a la biblioteca

digital.

- La tecnología no tiene un fin en sí misma. La biblioteca digital utiliza la tecnología para

allegarse a los usuarios, pero su rol fundamental en la educación no queda rezagado.

- La biblioteca debe enfrentar los problemas legales de derecho de propiedad o derecho autor,

que envuelve la digitalización asociados al acceso, copiado y diseminación de los materiales

digitales y físicos, que afectan las colecciones y el servicio de las bibliotecas en la era digital,

para lo que necesario ser paciente y saber cómo canalizarlo adecuadamente, ya que el

bibliotecólogo es el vela con cumplimiento de las leyes del Copyright.

- Es necesario que los bibliotecarios, tengan claro y presente de manera permanente una serie

de conceptos, como: brecha digital vs Infraestructura tecnológica: las bibliotecas, catálogos,

colecciones, suscripciones, libre acceso, bases de datos, libros electrónicos, leyes de derecho

de autor y otros conceptos, si queremos ofrecer unos servicio presenciales y virtuales de

calidad en la era digital a nuestros usuarios de este siglo 21.

21

ANEXO I: Semblanzas de los conferencias y disertantes del programa científico

1. Giovanna Riggio, MIGC.

Giovanna Riggio, es bibliotecaria, arquitecta y docente. Posee una Maestría en Ciencias

de la Información y Gestión del Conocimiento del Instituto Tecnológico de Monterrey de

México. Cursa actualmente el Programa “Archivos y Bibliotecas en un Entorno Digital del

Doctorado en Biblioteconomía y Documentación” de la Universidad Carlos III de Madrid,

España. Desde 2007, actualmente es la Directora de la Bibliotecas de la Universidad

UNAPEC (UNAPEC), y también es coordinadora de la Unidad de Documentación

Institucional de esa Universidad.

Actualmente es la Secretaria General 2014-2016, de la Asociación de Bibliotecas de

Bibliotecas Universitarias, Institucionales y de Investigación del Caribe (ACURIL) y

miembro del Consejo Académico de la Universidad APEC.

2. Licda. Lucero Arboleda de Roa.

Lucero Arboleda de Roa, es bibliotecóloga, bibliógrafa, docente e investigadora.

Licenciada en Bibliotecología por la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

(1972), y estudios de Post-grado en Bibliotecología Biomédica por la Universidad de Sao

Paulo Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) y la Universidad Federal de Rio de

Janeiro, Brasil.

La Licda. Arboleda de Roa tiene una vasta experiencia laboral en su campo. En la

actualidad es Directora Ejecutiva de la Biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del Instituto

Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), cargo que ocupa desde el año 1976. Fue

además, encargada de la Unidad de Procesos Técnicos en la Biblioteca Central de la

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Campus de Santiago de los

Caballeros, República Dominicana y fue Jefe en propiedad de la Sección de Selección y

Adquisición y Jefe Encargada de la Sección de Catalogación y Clasificación, Universidad

del Valle, Cali, Colombia.

Dulce María Núñez de Taveras, MLS

Dulce María Núñez de Taveras, es bibliotecaria y docente. Realizó una maestría en

Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Escuela Graduada de Bibliotecología

EGB), hoy Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información (EGCYT),

Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras (UPR-RRP). Actualmente realiza el

Programa de Doctorado “La Educación ante una Sociedad en Cambio” de la Universidad

de Murcia, España en alianza con la PUCMM. Es la directora del Sistema de Bibliotecas

de la PUCMM, cargo que ocupa desde 1996, donde, ha desarrollado su carrera profesional.

22

Es además coordinadora y docentes de los cursos de auxiliares para bibliotecas y del

Diplomado en Bibliotecología y Ciencia de la información.

Licdo. José Rafael Sosa.

José Rafael Sosa es escritor, periodista y animador cultural. Con una amplia trayectoria

en el periodismo cultural dominicano. Se ha caracterizado por cultivar géneros que le

faciliten una comunicación efectiva con sus lectores de crecimiento personal y realidad

cotidiana, así como el origami. Se considera el principal escritor de literatura de

crecimiento personal en República Dominicana. Ha publicado números ensayos, sobre

crecimiento personal, origami y comics, entre ellos: “Para levantar el vuelo”, “Como cada

domingo”, “Cómo expresar el afecto”, “Aprendiendo a expresar el afecto”, “Sueños en

papel (co-edición con Yuan Fuei Liao)”, “Origami simple y sencillo”, “Origami caribeño”,

“Yo, el cliente”, en los comic, “Rambo III, Parte Atrás”, “Dil Trelcy”, “Batman”, “La

Familia Vergón Sosa” y “La Familia Vergón Sosa II”.

3. Dr. Leandro Feliz Matos.

Leandro Feliz Matos es docente-investigador de la Escuela de Odontología y del

Decanato de Investigación de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), de donde es

egresado en la promoción 1993-1997. Labora como docente desde enero del año 2003.

Hizo una especialidad en Rehabilitación Oral y Estética (School of Dentistry, University of

North Carolina, Chapel Hill). Realiza además una Residencia Quirúrgica ad modum

Branemark (Branemark Osseintegration Center de Santiago de Chile). Fue además becado

en la Universidad de Washington (Seattle, USA) para realizar un programa de

investigación clínica en odontología. Cursó una especialidad en Docencia Universitaria

(Summa Cum Laude) y actualmente finaliza la maestría en Gestión Universitaria de la

Universidad Católica Santo Domingo.

Marisol Florén-Romero, Ph.D

Marisol Florén-Romero es bibliotecaria, archivera, bibliógrafa e investigadora. Recibió

su Licenciatura Summa Cum Laude en Historia por la Universidad de Navarra, en

Pamplona, España, un MLS (Maestría en Bibliotecología), con una especialidad en

bibliotecología de América Latina por la Universidad de Texas en Austin, y realizó un

doctorado (Ph.D) en Bibliotecología y Documentación, por la Universidad de Illinois en

Urbana-Champaign, Chicago, Estados Unidos, para la que obtuvo becas de la OEA y la

Fullbright para cursar estudios de postgrado en los Estados Unidos. Ha vivido en

Colombia, España, República Dominicana y Estados Unidos, donde vive actualmente.

La Dra. Florén-Romero es actualmente Bibliotecaria de Referencia Internacional,

responsable del desarrollo de la colección de las leyes internacionales comparadas y

23

extranjeras de la Biblioteca de Derecho de esa Facultad de la Universidad Internacional de

la Florida (UIF), Miami, Estados Unidos.

Como bibliógrafa, trabajó en el proyecto de compilación de la bibliografía nacional de

la República Dominicana, que cubren los años 1844-1986, en el Fondo para el Avance de

las Ciencias Sociales, en la compilación de la Bibliografía del Derecho Dominicano, en

coautoría con el reputado historiador Frank Moya Pons. Actualmente es revisora de las

publicaciones latinoamericanas legales para Gaceta Judicial.

7. Carmen Laura Aponte-Suárez, MLS

Carmen Laura Aponte Suárez es bibliotecóloga y profesora. Realizo una maestría en

Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Escuela Graduada de Bibliotecología

EGB), hoy Escuela Graduada de Ciencias y Tecnología de la Información (EGCYT),

Universidad de Puerto Rico, Recinto Rio Piedras (UPR-RRP). Es además Licenciada en

Educación Elemental, de la misma universidad. En la actualidad Directora Institucional del

Sistema de Bibliotecas, Recursos Educativos y Aprendizaje de Caribbean University of

Puerto Rico.

Ha desarrollado una amplia trayectoria en su carrera como bibliotecaria. Durante 33

años trabajó en la Universidad de Puerto Rico, 27 de ellos en el Sistema de Bibliotecas del

Recinto de Río Piedras, durante los cuales se desempeñó como bibliotecaria en colecciones

centralizadas, departamentales y en Escuelas Graduadas.

Ha sido miembro de la American Library Association (ALA); Asociación de

Tecnología para las Comunicaciones Educativas (ACTE); la Asociación Puertorriqueña de

Investigación Institucional (APII); la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico (SBPR); la

Asociación de Egresados de la Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencias de la

Información, UPR (ASEGRABCI); Asociación de Bibliotecas Universitarias de

Investigación e Institucionales del Caribe (ACURIL) y la Asociación Bibliotecaria de

Derecho de Puerto Rico; International Federation of Library Associations (IFLA).

Participó en el III y IV Encuentro Internacional de Catalogación celebrados en Argentina

(noviembre 2007) y Bogotá, Colombia en octubre de 2008. Participa en las conferencias

anuales de ACURIL.