Cultura de la legalidad e información: el caso de los noticieros regiomontanos

18
1 Cultura de la legalidad e información: el caso de los noticieros regiomontanos Citlalli Sánchez Hernández [email protected] Tecnológico de Monterrey campus Monterrey Resumen Si bien la familia y la escuela son parte fundamental en los procesos de socialización y formación ciudadana, los medios de comunicación han tomado una parte importante en esto de un tiempo a la fecha, la penetración de la televisión en las actividades familiares ha permitido que la programación televisiva sea una herramienta más para el conocimiento de lo que pasa “allá afuera”. En particular, la divulgación sobre las leyes, reglas e instituciones que regulan la convivencia y el desarrollo de la ciudadanía, y sería deseable que estos temas tuvieran un mayor peso en los contenidos mediáticos para reforzar el conocimiento, las instituciones también tienen la responsabilidad de facilitar esa información y que participaran activamente en el fomento de la cultura de la legalidad. Con los datos obtenidos en el Observatorio de Medios y Cultura de la Legalidad, el presente trabajo analiza los noticieros regiomontanos desde un análisis de contenido, para identificar la forma en que consideran los principios de la cultura de la legalidad en su información. Se analizaron cuatro noticieros locales: Televisa Monterrey matutino, Tv Azteca matutino y Multimedios matutino y nocturno, de donde se seleccionaron las noticias relacionadas con violencia, comisión de delitos e inseguridad. El instrumento de análisis consta de 8 variables principales que operacionalizan los 8 principios de la cultura de la legalidad. El trabajo realizado por el OMCL resulta relevante por el impacto que pueda tener directamente en los medios noticiosos y contribuir al fomento de la cultura de la legalidad y de una sociedad informada sobre sí misma.

Transcript of Cultura de la legalidad e información: el caso de los noticieros regiomontanos

1

Cultura de la legalidad e información: el caso de los noticieros regiomontanos

Citlalli Sánchez Hernández

[email protected]

Tecnológico de Monterrey campus Monterrey

Resumen

Si bien la familia y la escuela son parte fundamental en los procesos de socialización

y formación ciudadana, los medios de comunicación han tomado una parte

importante en esto de un tiempo a la fecha, la penetración de la televisión en las

actividades familiares ha permitido que la programación televisiva sea una

herramienta más para el conocimiento de lo que pasa “allá afuera”. En particular, la

divulgación sobre las leyes, reglas e instituciones que regulan la convivencia y el

desarrollo de la ciudadanía, y sería deseable que estos temas tuvieran un mayor

peso en los contenidos mediáticos para reforzar el conocimiento, las instituciones

también tienen la responsabilidad de facilitar esa información y que participaran

activamente en el fomento de la cultura de la legalidad. Con los datos obtenidos en el

Observatorio de Medios y Cultura de la Legalidad, el presente trabajo analiza los

noticieros regiomontanos desde un análisis de contenido, para identificar la forma en

que consideran los principios de la cultura de la legalidad en su información. Se

analizaron cuatro noticieros locales: Televisa Monterrey matutino, Tv Azteca matutino

y Multimedios matutino y nocturno, de donde se seleccionaron las noticias

relacionadas con violencia, comisión de delitos e inseguridad. El instrumento de

análisis consta de 8 variables principales que operacionalizan los 8 principios de la

cultura de la legalidad. El trabajo realizado por el OMCL resulta relevante por el

impacto que pueda tener directamente en los medios noticiosos y contribuir al

fomento de la cultura de la legalidad y de una sociedad informada sobre sí misma.

2

Palabras clave: cultura de la legalidad, noticieros, análisis de contenido.

Abstract

Although the family and school are fundamental part processes of socialization and

civic education, the media have taken an important role in this for some time now, the

penetration of television in family activities has allowed the television programming as

a tool for understanding what is happening "out there". In particular, the disclosure

about the laws, rules and institutions governing the coexistence and development of

citizenship, and it is desirable that these issues have a greater voice in media content

to enhance knowledge; institutions also have a responsibility to facilitate that

information and to participate actively in promoting the culture of lawfulness. With

data from the Observatory of Media and Culture of Lawfulness, this paper analyzes

the Monterrey news from a content analysis to identify how they consider the

principles of a culture of lawfulness in your information. We analyzed four local

newscasts: Televisa Monterrey morning news, Tv Azteca morning news and

Multimedios morning and evening news, from which we selected the news related to

violence, crimes and insecurity. The analysis tool consists of eight main variables that

operationalize the 8 principles of the culture of lawfulness. The works done by the

OMCL is relevant for the possible impact directly on the media and help promote a

culture of lawfulness and a society informed about itself.

Keywords: legal culture, news, content analysis.

Decir que la televisión es el único medio por el cual se accede a la información

sería redundar sobre la discusión sobre las múltiples mediaciones que impactan en

las audiencias, sin embargo es necesario reconocer la importancia que los medios de

comunicación –especialmente la televisión- han tenido en la formación de

imaginarios, actitudes, hábitos y criterios. Menciona Poloniato (2000) que “otorgarle,

por tanto, un poder omnímodo equivaldría a agitar de nueva cuenta ya sea el

paradigma de la manipulación y dominación ejercida sobre las audiencias o, bien el

de los efectos puesto que ambos conciben la recepción como acto pasivo” (p. 150).

3

La intención es entonces, que la televisión pueda ser no sólo un medio de

entretenimiento, sino un medio de información e incluso de conocimiento.

Si bien la motivación para la participación democrática de los ciudadanos y su

intervención en la cultura política del país no puede basarse en lo que digan los

medios, sí es posible reconocer que la socialización de la información se lleva a cabo

desde las noticias que llegan al ciudadano a través de la prensa o la televisión. Con

el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas del país, los medios

informativos alcanzan una mayor cobertura y por lo tanto, se esperaría que un mayor

alcance en los temas que se abordan. Menciona Gómez Madrid (2010) que “la

comunicación se convierte en una dimensión estructural y una condición fundamental

para la construcción y el robustecimiento de ciudadanía, para el ejercicio de la

democracia y para afianzar la meta de un desarrollo humano efectivo dentro de una

sociedad” (p. 186). Es decir que para tener una sociedad sana y libre, es necesario

que los canales de información y de concientización ciudadana sean abiertos a

trabajar en conjunto: ciudadanos e instituciones, que incluye a los medios como uno

de los principales canales de información.

La cultura de la legalidad es una propuesta que surge en los años ochenta, cuando la

ciudad de Palermo, Italia se encontraba en una situación de riesgo por la

inseguridad, la violencia y la disputa territorial entre mafias. Leoluca Orlando, el

entonces alcalde de la ciudad, fue quien inició con las acciones encaminadas a

fomentar entre la sociedad civil lo que se conoce como cultura de la legalidad y que

promueve ocho principios orientados al conocimiento sobre las leyes, las

instituciones y la voluntad de contribuir al establecimiento de un estado de derecho.

En este proceso los medios de comunicación tomaron un rol principal, pues Orlando

presionó al periódico de mayor circulación en la región, el Giornale de Sicilia, para

que modificará sus políticas editoriales, de modo que la información publicada

contribuyera a la difusión de la información y no siguiera siendo una apología a la

violencia y un medio de exposición de los integrantes de la mafia. Entre las acciones

emprendidas por el diario, Godson (2000) menciona la cobertura completa de las

4

investigaciones y juicios que se hacían a los integrantes de la mafia y de funcionarios

corruptos relacionados con actividades criminales, es decir, no solo resaltaban la

noticia de la captura, sino que llevaban el seguimiento de principio a fin con la

intención de que la ciudadanía confiara en las autoridades y la correcta impartición

de justicia, que quedara claro que quienes quebrantaran la ley y dañaran a la

sociedad tendrían que enfrentarse a las sanciones correspondientes. Este diario

también promueve la participación de la sociedad, incluyendo a los niños y jóvenes, y

toma el papel de enlace entre los funcionarios o especialistas para que la gente

pueda resolver sus dudas y exponer sus propuestas. El logro del restablecimiento del

estado de derecho en Palermo tuvo mucho que ver con esta disposición del medio a

colaborar y ser parte de la renovación.

En el caso de Palermo, la ciudadanía tomó en un principio la decisión de guardar

silencio sobre el problema de violencia e inseguridad en el que vivían, para no dañar

al turismo que aún llegaba a la zona y que era su principal soporte económico; el

asunto es con los avances en la cobertura de la información y el acceso a las redes

sociales, se vuelve cada vez más difícil no estar al tanto de lo que acontece en el

entorno, como es el caso de la ciudad de Monterrey. Es aquí donde los medios de

comunicación adquieren ese protagonismo y se refuerza la importancia que tuvieron

los medios en Sicilia, pues permiten la rápida socialización de las noticias.

En la Encuesta de Ciudadanía Democracia y Narcoviolencia 2011 (CIDENA 2011) un

76% de la muestra de encuestados en Nuevo León confía mucho o algo en los

medios de comunicación, y un 57% dice enterarse siempre de lo que pasa en la

política gracias a la televisión. Es por esto que resulta importante considerar el papel

que juegan los medios en la formación de criterios, ideas y representaciones,

Por otro lado, de acuerdo con la Encuesta de Medios y Cultura de la Legalidad

(EMCL 2011) realizada en Monterrey, los entrevistados opinan que la información

que ofrecen los medios de comunicación una mala calidad informativa,

específicamente cuando se abordaban las temáticas de corrupción, violencia o actos

5

delictivos; además, piensan que los medios no participan activamente en la denuncia

de la corrupción y violencia que vive la ciudad. Por el contrario, el 77% de los

encuestados manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo en que los medios

deberían evitar el uso de escenas de sangre o violencia en sus contenidos, y un 63%

dijo estar de acuerdo o muy de acuerdo en que tampoco deberían presentarse

imágenes de personas muertas por hechos violentos o relacionados con el crimen.

Entre las conclusiones de la encuesta, se mencionan tres cuestiones importantes: (a)

la existencia de una estrecha relación entre la sociedad y los medios de

comunicación como vía para la obtención de información; (b) el público considera

que la información que recibe es de baja calidad; y (c) las personas identifican

claramente la espectacularización de las noticias y están en desacuerdo con el

amarillismo y la exageración de las notas que involucran violencia.

Como puede observarse, una sociedad que ha sido tan lastimada por la violencia en

los últimos años no puede estar de acuerdo en que sus medios informativos apoyen

la reproducción de estas representaciones del crimen y los actos delictivos. Según la

Evaluación 2011 del Semáforo del Delito Nuevo León, fe un año muy violento: más

de dos mil homicidios (87% relacionados con el crimen organizado), 21 mil robos de

automóvil (la mitad de ellos con violencia), incremento de las violaciones en un 48%.

Si bien la inseguridad ha aumentado considerablemente en el estado desde hace

algunos años y los medios se han encargado de reportarlo, no ha sido de la manera

adecuada y tampoco se ha contribuido a la denuncia de los delitos.

En 2006 se realizó un análisis del contenido de las noticias emitidas en los noticieros

de televisión abierta en México, y se encontró que de 26 temáticas generales que

fueron constantes durante los seis meses de análisis, el mayor porcentaje de notas y

tiempo del noticiero estuvo dedicado a información sobre crímenes, violencia y

accidentes (Sánchez, 2006). La agenda mediática -ya sea televisión o prensa- ha

mantenido este tipo de información como parte importante de su estructura, porque

permite alcanzar mejores niveles de raiting o de ventas, sin embargo, también es

claro que la inseguridad en nuestro país no es sólo el tópico recurrente como parte

6

de una estrategia mediática, es una realidad que se refleja en la percepción de la

gente.

El objetivo del presente trabajo es analizar los niveles en que las noticias que se

transmiten en los noticieros locales de Monterrey abordan y consideran los principios

de la Cultura de la Legalidad, y la forma en que son representados estos con las

posibles implicaciones que conlleva en la formación de una ciudadanía informada. Se

pretende que los indicadores generados por el Observatorio y las reflexiones que

surjan alrededor de estos datos, contribuyan al fomento de una cultura de la

legalidad.

¿Qué es la cultura de la legalidad?

Para hablar de cultura de la legalidad es necesario comenzar por definir el fin último

de esta propuesta, es decir, lograr un estado de derecho. Al respecto menciona

Salazar (2006) que el estado de derecho es un “criterio para evaluar el grado de

respeto y apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios”

(p. 26), es decir, una sociedad que vive en un estado de derecho tendrá arraigada

una forma de vida en la que se conduce en todo momento de acuerdo a lo

establecido, sin que nadie tenga que forzarnos. Pero no actúa por miedo al castigo o

por imposición, sino por la convicción de que respetar las leyes y normas, conocer

los derechos y obligaciones implica el mejoramiento en la calidad de vida. Como

apunta Salazar, un estado de derecho tiene su base en el reconocimiento de la

dignidad, y bajo esta premisa es que se modelan e instauran las instituciones, cuyo

principal objetivo será garantizarla. El miedo no es la base de un estado de derecho,

es la convicción de que se hace lo adecuado. Para Godson (2000) el estado de

derecho implica que todos deben ser tratados por igual, y es este -y no

necesariamente la elección democrática de la mayoría- lo que brinda protección a

todos los miembros de una sociedad.

7

Sin embargo, agrega Salazar (2006) que es necesario considerar que la ley per se,

es decir, la legalidad, no es una garantía de buena gobernanza porque la actuación

del poder legal no necesariamente está orientado a la protección de los derechos

individuales. No resulta suficiente contar con un aparato institucional fortalecido,

como indica Godson (2000), la prevención y reducción del delito debe abordarse

desde un enfoque regulatorio pero necesita ser reforzado por una cultura

simpatizante que apoye el cambio en los valores, necesita ser aceptado por una

sociedad convencida y dispuesta. Señala Orlando (2003) respecto a las acciones y

estrategias que se tuvieron que implementar para lograr un cambio tan radical en la

ciudad de Palermo, que “…nuestra lucha mostraba que los tribunales son solamente

la línea de frente de la campaña contra la violencia y el desacato a la ley. El otro

frente es la cultura” (p. 14). Que quien infrinja la ley reciba la sanción correspondiente

de acuerdo a la ley, dice Godson (2000), pero también debe ser señalado por otros

sectores de la sociedad, distintos al poder judicial.

La cultura de la legalidad es entonces cuando “la cultura, ethos y pensamiento

dominante de una sociedad simpatizan con la observancia de la ley” (Godson, 2000,

p. 2), y no surge forma espontánea, se trata de provocar en la sociedad la convicción

por el apego a la norma, que las conozca, las acepten y logren un arraigo en la forma

de vida, que sean criterios sobre cómo actuar (Salazar, 2006). Se trata de que la

persona promedio crea en las normas legales como parte necesaria para la

impartición de justicia, es por eso que se habla de una cultura, porque requiere de

procesos de adaptación, de empatía. La ley sin una cultura que simpatice con ella,

no tiene la misma eficiencia, “la cultura necesita la ejecución de la ley, pero los

ejecutores necesitan la cultura” (Godson, 2000, p. 3).

Los ocho principios que propone la cultura de la legalidad son los siguientes: (1) La

sociedad conoce la mayoría de las normas y leyes; (2) La mayoría tienen la voluntad

de respetar las leyes; (3) Existe una rama estructurada y órganos de control. La

sociedad está controlada y estructurada legalmente; (4) Existe una sanción o castigo

para la persona o personas que cometan una violación de ley; (5) Existe un proceso

8

de defensa de acusados. Al ciudadano que supuestamente incurra en una violación

de ley se le debe hacer valer un proceso para su defensa; (6) Existe un sistema de

apoyo a víctimas. Se podrá otorgar ayuda a las personas que hayan sido afectadas

por una agresión penada por la ley; (7) Se condena a la delincuencia y corrupción;

(8) Existe un sistema para cambiar las leyes cuando sea pertinente.

¿Cuál es entonces el papel de los medios de comunicación en este proceso de

socialización de la cultura de la legalidad? Se considera que existen varios

elementos e instituciones que apoyan el reforzamiento de la cultura de la legalidad:

(a) Educación cívica y escolar, (b) Centros de autoridad moral, (c) Los medios y la

cultura popular, (d) Las corporaciones policiacas. El papel de los medios sería el de

la vigilancia de los funcionarios, por ejemplo, que cumplan adecuadamente y de

acuerdo a la ley con sus obligaciones y si no lo hacen, exponerlo ante la sociedad.

Por otro lado, también les corresponde el fomento y la promoción de la participación

en las acciones y estrategias de la cultura de la legalidad dando voz a los activistas y

al público en general como el caso del Giornale de Sicilia, que fue una herramienta

primordial en el combate a la delincuencia.

Aunado a lo anterior, es necesario reconocer el impacto de los medios masivos en la

conformación de percepciones, ideas y representaciones hacia cualquier ámbito de

la vida social, que existe una presencia notable de los medios en la vida cotidiana de

niños y jóvenes que forma parte de sus procesos de socialización. Los noticieros de

televisión son una fuente constante para el conocimiento de lo que acontece cerca o

lejos de la localidad, cuando los hechos violentos parecen ser el tema constante en

la agenda mediática surge el cuestionamiento sobre cuál tendría que ser la cobertura

de los medios respecto a temas de violencia y narcotráfico, sin dejar de informar a la

sociedad, pero tomando en cuenta los principios de la cultura de la legalidad.

En el caso mexicano, existe un debate reciente sobre la forma en que debe cubrirse

y abordarse la información relacionada con temas de violencia, mencionan los

activistas de Artículo 19 que “la violenta realidad ha llegado de manera intempestiva

9

a las redacciones y la falta de preparación y conocimiento de principios legales

básicos se refleja en las decisiones editoriales” (Lara, 2011, p. 11) , es precisamente

este el objetivo de este análisis: monitorear las noticias relacionadas con corrupción,

violencia, narcotráfico e inseguridad y explorar en qué medida la información está

apegada o no a los principios de cultura de la legalidad.

Metodología

La presente investigación toma como base los meses analizados de julio a

noviembre de 2011, de cada mes fue seleccionada la segunda semana natural. Se

analizaron las emisiones correspondientes a los noticieros locales regiomontanos de

Televisa Monterrey matutino, Info7 matutino (TV Azteca), Multimedios Matutino y

Multimedios Nocturno. En el caso de los noticieros de la mañana, se analizaron las

notas presentadas en el lapso de las 7:00 a las 9:00 horas, y el noticiero nocturno se

revisó en su totalidad de las 19:00 a las 21:30 horas. La unidad de análisis es la nota

informativa que se refiere directa y explícitamente a conductas delictivas,

inseguridad, narcotráfico, corrupción, abuso de poder, etc., o a propuestas,

reacciones o críticas a dichos temas. Se incluyen las notas publicadas en las

secciones internacionales que cumplan con los criterios anteriores y que se refieran o

involucren directamente a México o a mexicanos, ya sea en territorio nacional o

extranjero. Se tomó la decisión de excluir editoriales, columnas de periodistas a título

personal, artículos de opinión, crítica o infoentretenimiento. En total se analizaron

789 notas que cumplen con la definición establecida (N=789), de las cuales Televisa

Monterrey tiene 217 (n=217), Info7 reporta 149 (n=149), Multimedios Matutino emitió

217 (n=217) y Multimedios nocturno 263 (n=263).

El instrumento utilizado para el análisis de contenido consta de 43 variables, en la

primera parte se operacionalizan los ocho principios de la cultura de la legalidad

sugeridos por Godson; el resto de las variables miden aspectos como la participación

ciudadana en el mensaje, los tipos de fuente, tratamiento de la información, su

espectacularización, y uso de recursos audiovisuales. Para esta investigación se

10

tomaron en cuenta únicamente las variables relacionadas con la representación de

los principios de la cultura de la legalidad1.

Hallazgos en los medios regiomontanos

La cultura de la legalidad promueve ocho principios orientados a fomentar el

estado de derecho, prevenir y reducir el delito, y generar las condiciones culturales

para que la sociedad adquiera criterios sobre su actuación cotidiana bajo la

observancia de la ley. Con la intención de conocer en qué medida se representan

estos principios, se analizó el contenido de las notas emitidas por cuatro noticieros

regiomontanos cuya información abordaba temáticas como la violencia, la

inseguridad, el narcotráfico y los hechos delictivos.

Monterrey ha sido una de las ciudades más lastimadas por los hechos

violentos en estos últimos años, y los medios de comunicación locales se han dado a

conocer por el nivel de espectacularización de las imágenes que presentan. Es por

ello que resulta un ejercicio necesario el realizar este tipo de monitoreo, que genere

una reflexión en la sociedad para que exija una mejor calidad en la información, pero

también que incida en quienes tiene a su cargo la construcción de las noticias y se

convenzan de la importancia que tiene la cultura de la legalidad para combatir la

cultura del miedo.

En términos generales se encontró que los principios no son tomados en

cuenta en la mayoría de las notas, principalmente el relacionado con la promoción

del apoyo a las víctimas de agresiones, donde el 65% de las notas no lo menciona.

Por otro lado, sólo tres variables reportan entre el 20 y el 24% en el indicador de

Suficiente, como valor máximo: la correspondiente a la mención de normas o leyes

1 Para convertir cada variable en un principio, se operacionalizó de la siguiente forma:

Principio: La sociedad conoce la mayoría de las normas y leyes. Las personas de una sociedad conocen las partes esenciales de las leyes más importantes del documento oficial que rige a estas. Variable: El mensaje menciona las normas o leyes violadas o que no se aplicaron (Se debe considerar si por el tipo de información, la nota debe incluir lo mencionado en la variable. Si no es así, entonces deberá elegirse la opción de no aplica.) Indicadores: 1. No; 2. Insuficiente; 3. Suficiente; 4. No aplica.

11

violadas o que no se aplicaron, la referente a señalar si el mensaje destaca o

promueve la necesidad consensos entre los actores políticos y/o ciudadanos, y la

variable respecto a denuncia o condena de la delincuencia y corrupción dentro de la

nota. El resto de los principios se mantiene con una alta tendencia a no ser incluidos

o mencionados dentro de las notas.

El mensaje menciona las normas o leyes violadas o que no se aplicaron

Esta variable corresponde al primer principio de la cultura de la legalidad, busca que

las noticias que abordan temáticas sobre actos delictivos sean claras y explícitas al

momento de hablar de los delitos cometidos. Para el análisis de esta variable se

generó una herramienta anexa en donde se enlistaron todos los delitos tipificados por

en el Código Penal Federal y en el Código Penal Estatal de Nuevo León, de modo

que cuando una nota no mencionaba qué delito se estaba cometiendo o qué ley se

estaba violando, se considera que no cumple con este principio. Los resultados

indican que en el caso los medios regiomontanos hay una diferencia muy clara entre

noticieros: mientras Multimedios Matutino (n= 1672) sólo un 12% de las notas

mencionó de forma Suficiente las leyes y normas, la versión nocturna del noticiero

Multimedios (n= 157) reportó 43%. Sin embargo, la tendencia de los medios es a

mencionar de manera Insuficiente, es decir, aunque se mencionaron los delitos que

se cometen, la forma común en que se hace referencia es por medio de eufemismos

o de algún modo coloquial, por ejemplo decir levantón en lugar de secuestro, o

ejecución en lugar de homicidio.

El mensaje enfatiza la necesidad y conveniencia de respetar las leyes para

solucionar problemas

Se considera que los medios contribuyen al establecimiento de la cultura de la

legalidad resaltando en sus mensajes la importancia del respeto a las leyes para

alcanzar el bien común. Sin embargo, los resultados indican que por el momento

2 En el apartado anterior se señalaban valores para n correspondientes al total de las notas analizadas, para el reporte de

resultados por cada Principio se toma como n al número de notas que fueron calificadas con los indicadores No, Insuficiente y Suficiente, y se omitieron las que calificaban como No Aplica.

12

esta situación tiende a ser ignorada por casi todos los medios, pues entre 50 y 80%

de las notas que reportó Multimedios Matutino (n= 161), Info7 (n= 141) y Multimedios

Nocturno (n= 66) no hicieron énfasis en la importancia de respetar las leyes y no

cometer delitos. El caso de Televisa Monterrey (n= 52) es notable, pues el 73% de

las noticias entra en la categoría de Insuficiente, que aunque no es lo deseable, sí es

un avance respecto al resto de los noticieros.

El mensaje destaca o promueve la necesidad de consensos, acuerdos o visión de

estado entre distintos actores políticos y/o ciudadanos.

En algunas ocasiones cuando se trata de plantear problemáticas sociales, los medios

tienden a generar polémica y contraponer a los distintos actores involucrados en los

hechos, de modo que en lugar de proponer soluciones se llega a la controversia y el

público se queda con la idea de que no hay comunicación entre sus funcionarios. De

acuerdo con la cultura de la legalidad, la interacción entre gobernantes y sociedad

civil es importante, pero también debe existir una imagen clara de que entre

instituciones y actores políticos existe esta comunicación. La propuesta es que el

medio sirva como ese enlace que hace falta, y que más allá de la polémica se genere

una visión de estado. Los noticieros regiomontanos no se mostraron homogéneos en

esta variable: mientras el 80% de las notas de TV Azteca (n= 92) no promovieron

esta visión, el 82 % de Televisa Monterrey (n= 45) lo hicieron de forma insuficiente y

en menos del 10% no lo abordó. Los dos noticieros de Multimedios se presentaron

en porcentajes similares, y aunque más del 40% de sus notas tienden al indicador

negativo, entre el 30 y el 35% sí hicieron mención de manera Suficiente.

Destaca o promueve la necesidad de aplicar sanciones y/o atacar y disminuir la

impunidad como solución estructural a delitos, inseguridad y corrupción.

Una de las acciones del Giornale de Sicilia fue exhibir a los delincuentes

provenientes de la mafia, pero también a los funcionarios que se veían envueltos en

actos delictivos. De este modo la sociedad estaba consciente de que el sistema

judicial funcionaba y que quien cometiera un delito sería castigado. Además

13

reportaban el juicio completo, de modo que existía la confianza de que los procesos

se llevaban a cabo. Los medios regiomontanos pueden ser los encargados de

denunciar y ayudar a la población a recobrar la confianza en las instituciones. En el

caso de los noticieros locales, se encontró que Televisa Monterrey (n= 63) destaca

este principio de forma insuficiente en el 55% de sus notas, es decir, aunque hizo

mención del seguimiento a las sanciones a los delincuentes, es necesario ser más

explícito y contundente al momento de abordar el tema. TV Azteca es quien menos

promueve este principio, pues resultó negativo en el 73% de sus notas.

Destaca y promueve la necesidad de respetar el derecho de los acusados a la

presunción de inocencia y de su derecho a procesos de defensa y juicio

El tema del respeto a la presunción de inocencia cobró mucha fuerza en nuestro país

a raíz del documental Presunto Culpable, que abordaba el caso de un joven que fue

detenido, encarcelado y juzgado bajo un sinnúmero de irregularidades, entre ellas la

falta de un juicio justo y su señalamiento como culpable cuando aún no había sido

sometido al proceso pena. En los medios de comunicación esta práctica es muy

común, el señalar como culpable a los sospechosos de un delito cuando aún ni

siquiera han iniciado el proceso de juicio, o peor aún, cuando se trata de víctimas de

homicidio que son señaladas como integrantes del crimen organizado. La propuesta

es que las noticias respeten este derecho a de la presunción de inocencia, hasta que

jurídicamente se demuestre lo contrario.

El análisis indica que los noticieros Televisa Monterrey (n= 49) y Multimedios

Matutino (n= 84) y Nocturno (n= 95) tuvieron una tendencia Insuficiente en cuanto al

tratamiento de la presunción de inocencia, es decir, aunque en sus notas utilizaron el

término presunto cuando se refieren al sospechoso de un delito, el resto de la

información que se presentó resulta incriminadora y de alguna forma queda implícito

que el sospechoso es culpable. El caso de TV Azteca (n= 130) es notable, pues el

89% de sus notas no destacaron ni promovieron este principio, lo que resulta

14

preocupante, pues el público de este noticiero observa una representación negativa

de quienes son expuestos en las notas.

Destaca y promueve el apoyo legal, material, psicológico y/o de seguridad de las

víctimas de agresiones penadas por la ley

La cobertura informativa, por cuestiones de criterios de noticiabilidad, da preferencia

a las historias donde el protagonista es el sospechoso de cometer el acto delictivo, y

pocas veces se presenta un seguimiento hacia quienes se vieron afectados directa o

indirectamente por el hecho violento. La audiencia conoce a los criminales, a los

narcotraficantes, a los funcionarios corruptos, pero casi nunca se conoce a quienes

fueron víctimas, y mucho menos se presenta un seguimiento del apoyo que reciben –

si es que acaso lo reciben- por parte de las autoridades.

La tendencia de los noticieros es a no mencionar a las víctimas: Multimedios

matutino (n= 138) con 58%, TV Azteca (n= 115) con 84% y Multimedios nocturno (n=

78) con 76%, mientras que TV Azteca resulta atípico pues un 56% de sus notas

mencionaron el seguimiento a las víctimas aunque de forma insuficiente, que

contrasta con el alto porcentaje negativo que presentaba en el principio sobre

presunción de inocencia, es decir, si bien no hay un respeto a ese principio sí hacen

un esfuerzo por tomar en cuenta a las víctimas de los presuntos.

Denuncia y/o condena la delincuencia y la corrupción

El acto de denunciar algo a alguien no es una práctica común entre los mexicano,

durante muchos años la represión ha pesado sobre quienes intentan levantar la voz,

especialmente los periodistas y activistas. Sin embargo, guardar silencio tampoco

debe ser la opción porque entonces la sociedad se convierte en cómplice de quienes

la lastiman. Si los medios comienzan poniendo el ejemplo de la denuncia, la

sociedad ávida de ser escuchada también participará de estas acciones. En este

caso, los medios regiomontanos intentan denunciar y condenar, pero lo han logrado

de forma insuficiente en el caso de Multimedios matutino (n= 195) y Televisa

15

Monterrey (n= 80) con 47 y 51% respectivamente. Nuevamente TV Azteca (n= 146)

se presenta con un alto porcentaje de una tendencia negativa (70 %), mientras que

Multimedios nocturno (n= 168) sí manifestó una tendencia a denunciar y señalar los

actos delictivos, y reporta casi equitativamente un 40% en menciones Suficientes e

Insuficientes.

Menciona la necesidad de cambiar leyes o normas que impiden las transformaciones

o estrategias necesarias y adecuadas.

Este principio de la cultura de la legalidad apuesta por un sistema regulatorio flexible,

que pueda ser adaptado con el paso del tiempo, de acuerdo a los cambios culturales,

que siga siendo eficaz y adecuado a las nuevas problemáticas que se presenten en

la sociedad. Cuando se habla de leyes, se piensa en las constituciones y

legislaciones muchas veces anacrónicas, que a pesar de la necesidad de ser

renovadas existe una renuencia a hacerlo aunque muchas veces alguna ley esté por

encima de los derechos y garantías individuales. La incidencia de notas que

reportaron información en que se pueda evaluar esta variable es muy baja, pero de

las noticias que sí aplican en su análisis se presentó una tendencia desigual entre

noticieros. Por ejemplo, Multimedios Matutino (n= 56) y Nocturno (n= 50) reportaron

una tendencia negativa en casi un 60% de las notas, pero TV Azteca (n= 96) tiene un

90% de noticias que pudiendo mencionar este principio, no lo hizo. En el caso de

Televisa Monterrey (n= 38) el 84% de su información calificó como Insuficiente.

Reflexiones finales

Este trabajo tiene como objetivo analizar los niveles en que las noticias que se

transmiten en los noticieros locales de Monterrey abordan y consideran los principios

de la cultura de la legalidad, y la forma en que son representados con las

implicaciones que conlleva en la formación de una ciudadanía informada. Se sabe

que los medios de comunicación tiene un impacto importante en la conformación de

percepciones y representaciones en la gente, hacia cualquier tema que se presente.

La importancia de tocar temas relacionados con la cultura legal del país se relaciona

16

con este impacto, y más en estos tiempos en que la violencia se ha convertido en el

tema de primera plana y se encuentra presente en la agenda pública.

Pero el trabajo con la sociedad es sólo una parte en donde se puede incidir, el

verdadero reto es convencer a los medios de comunicación para que participen de

esta iniciativa: las noticias seguirán siendo las mismas mientras las rutinas

periodísticas no se modifiquen, mientras las instituciones no brinden seguridad a los

periodistas y en tanto no se genere una verdadera conciencia sobre la importancia y

ventaja que tiene vivir en un estado de derecho. Los medios tienen la consigna de

colaborar activamente para poder logar el cambio, como ha sucedido en otras

ciudades del mundo.

En este momento, los medios regiomontanos no han logrado esa convicción del

cambio de una cultura del miedo y una sociología de la negación hacia una cultura

de la legalidad, y esto se refleja en la calidad de la información que presentan en sus

noticias, pues la mayoría califica con tendencia negativa en la consideración de todos

los principios. Sin embargo, es necesario acotar dos cuestiones: primero, que la

propuesta de cultura de la legalidad adaptada a los medios noticiosos es algo

reciente y poco a poco los observatorios e instituciones que lo promueven están

considerando necesaria la capacitación de los profesionales de la información; por lo

anterior, dado que los resultados de este y otros monitoreos se han dado a conocer

en fechas recientes a los mismos medios, era de esperarse que aun no se observen

cambios significativos en las políticas editoriales en la cobertura de hechos delictivos.

Si bien no hay un principios más importante que otro, hay algunos que podrían

pensarse como básicos, dada la situación social de nuestro país, como el caso de la

presunción de inocencia, la denuncia y condena de la corrupción y el delito. Se

esperaría que, dada la polémica que han causado los casos de personas

aprehendidas y juzgadas sin respeto a sus derechos, los medios tendrían más

precaución al momento de abordar estos temas, sin embargo sigue siendo un tema

que se maneja con descuido. Del mismo modo la denuncia contra la corrupción, pues

17

aunque la agenda mediática está plagada de notas sobre hechos violentos y

delictivos, el medio se dedica a presentar los hechos –muchas veces

espectacularizados- sin aprovechar el espacio para hacer señalamientos sobre

quienes están en procesos de juicio, o sobre las acciones que denotan actos

corruptos.

La apuesta de este trabajo de evaluación y análisis de las noticias bajo la perspectiva

de la cultura de la legalidad, es que los medios se involucren de forma activa en la

reconstrucción del tejido social de México, es un momento crítico en el que todos los

actores e instituciones deben participar y aportar desde su trinchera. Los medios de

comunicación tienen el poder de difundir y la forma de llegar a grandes públicos, la

intención es que poco a poco, como se ha logrado en otros países, los noticieros y

periódicos se vuelvan aliados de los lectores y las audiencias.

Fuentes consultadas

Encuesta de Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia (CIDENA, 2011). Septiembre

2011. Obtenido de la red en

http://www.seguridadcondemocracia.org/encuestas/encuestas/

encuesta-de-ciudadania-democracia-y-narcoviolencia-cidena-2011.html

Encuesta de Medios y Cultura de la Legalidad (EMCL 2011). Obtenido de la red en

http://www.mediosyculturalegal.com

Godson, R. (2000). Guide to developing a culture of lawfulness. Trends in Organized

Crime, 5, 91-110.

Gómez Madrid, S. (2010). Imaginar para comunicar creativamente: Hacia la

construcción de una ciudad del conocimiento a través de los medios de

comunicación y del desarrollo humano. En L. Arizpe (coord.) Libertad para

elegir: Cultura, comunicación, Desarrollo Humano Sustentable, p. 185- 202.

México: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

18

Lara, M. (2011). No más “pagadores”. Guía de periodismo sobre presunción de

inocencia y reforma del sistema de justicia penal. México: Instituto de Justicia

Procesal Penal, A.C.

Observatorio de Medios y Cultura de la Legalidad. Reporte final. Obtenido de la red

en http://www.mediosyculturalegal.com

Orlando, L. (2003). Hacia una cultura de la legalidad. La experiencia Siciliana. Perú:

Pontificia Universidad Católica de Perú.

Poloniato, A. (2000). Televisión, cultura política y cambio epistémico. Versión,

Estudios de Comunicación y Política. 10,149-196. UAM-Xochimilco.

Salazar, P. (2006). Democracia y (cultura de la) Legalidad. México: Instituto Federal

Electoral.

Sánchez, C. (2007) Análisis de la cobertura del proceso electoral federal de 2006 en

los noticieros de televisión mexicanos. Tesis de Maestría no publicada.

México: Tecnológico de Monterrey