Desastres naturales en bibliotecas: hacia una cultura de la prevención y de la información

22
XXXIX JORNADAS MEXICANAS DE BIBLIOTECONOMÍA Chihuahua, Chihuahua, 12 - 14 de mayo de 2008. DESASTRES NATURALES EN BIBLIOTECAS HACIA UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y DE LA INFORMACIÓN Juan Miguel Palma Peña, C. B. UNAM Salvador Hernández Pech, C. B. UNAM Daniel de Lira Luna, IIB, UNAM AMBAC. SECCIÓN DE ARTES R ESUMEN Muchos de los daños que ha sufrido el patrimonio bibliográfico y documental de la humanidad son consecuencia de desastres hidrometeorológicos y antropogénicos. La escasa elaboración de planes y programas de prevención de desastres en bibliotecas mexicanas genera la necesidad de crear y fomentar una cultura de la prevención, que debe ser atendida con la difusión de la información disponible y de fácil acceso que han generado organismos e instituciones especializados en la prevención de desastres y en el rescate de este patrimonio. El estudio que se presenta se apoya en una revisión de la literatura de la especialidad que abarca el período de 1998 a 2007. PALABRAS CLAVE: desastres en bibliotecas; desastres hidrometeorológicos; desastres naturales y antropogénicos; cultura de la prevención; planes y programas de prevención; conservación del patrimonio bibliográfico y documental. México - 2008

Transcript of Desastres naturales en bibliotecas: hacia una cultura de la prevención y de la información

XXXIX JORNADAS MEXICANAS DE BIBLIOTECONOMÍA

Chihuahua, Chihuahua, 12 - 14 de mayo de 2008.

DESASTRES NATURALES EN BIBLIOTECAS HACIA UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN Y DE LA INFORMACIÓN

Juan Miguel Palma Peña, C. B. UNAM Salvador Hernández Pech, C. B. UNAM

Daniel de Lira Luna, IIB, UNAM

AMBAC. SECCIÓN DE ARTES

RES UM E N

Muchos de los daños que ha sufrido el patrimonio bibliográfico y documental de la humanidad son consecuencia de desastres hidrometeorológicos y antropogénicos. La escasa elaboración de planes y programas de prevención de desastres en bibliotecas mexicanas genera la necesidad de crear y fomentar una cultura de la prevención, que debe ser atendida con la difusión de la información disponible y de fácil acceso que han generado organismos e instituciones especializados en la prevención de desastres y en el rescate de este patrimonio. El estudio que se presenta se apoya en una revisión de la literatura de la especialidad que abarca el período de 1998 a 2007.

PALABRAS CLAVE: desastres en bibliotecas; desastres hidrometeorológicos; desastres naturales y antropogénicos; cultura de la prevención; planes y programas de prevención; conservación del patrimonio bibliográfico y documental.

México - 2008

2

INTRODUCCIÓN

“Pocas cosas en el mundo de la cultura duelen como el incendio de una biblioteca” dijo

el presidente alemán Horst Köhler, en el acto de reapertura de la Biblioteca Anna-

Amalia de Weimar, celebrado el 24 de octubre de 2007, después de tres años de

intensas actividades. Los trabajos de restauración se prevé continúen hasta 2015 a fin

de restablecer el esplendor bibliográfico de una de las mayores colecciones de libros

antiguos y manuscritos de todo el mundo, considerados Patrimonio de la Humanidad

por la UNESCO. El costo de esta destrucción se calcula en 67 millones de euros, pero

hasta esa fecha disponían de 17 millones de euros. Por otra parte, sólo la restauración

del edificio costó 12.8 millones de euros.1 2

El incendio de la biblioteca de Weimar se produjo el 2 de septiembre de 2004; fue

calificado como “catástrofe histórica” y “daño irreparable”, al revelar que las llamas

quemaron posiblemente hasta 30 mil volúmenes, muchos de ellos de valor incalculable;

y 40,000 libros sufrieron daños de diversa consideración a causa del humo y el agua

que unos 330 bomberos usaron para apagar el fuego. El origen del siniestro pudo

deberse a un corto circuito, además de una protección contra incendios de lo más

defectuosa. Hacia la fecha del siniestro, su director comentó: “Siempre fuimos

conscientes del peligro”; la delegada del gobierno alemán para la cultura señaló que la

memoria literaria de Alemania ha sufrido graves daños, y que con ello, una parte del

patrimonio cultural de la humanidad se ha perdido para siempre; y el presidente de la

1 “Reinauguran Biblioteca Anna-Amalia 3 años después de ser presa de las llamas”. [En línea] URL: http://php.terra.com/templates/imprime_articulo.php?id=act1011369 [Consultado: diciembre de 2007] 2 “Recupera sus libros biblioteca de Weimar”. [En línea] URL: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_452325.html [Consultado: diciembre de 2007]

3

Fundación Weimar Clásico expresó: Hemos estado a punto de perder en una noche la

cuna de nuestra cultura clásica nacional. 3

El caso de la biblioteca de Weimar nos debe aportar una visión de alerta y prevención

para resguardar el patrimonio bibliográfico y documental que conservan nuestras

bibliotecas, pues los daños, si se trata de bibliotecas históricas afectan primordialmente

el patrimonio cultural, mientras que si se trata de bibliotecas generales y modernas,

afectan directamente a la sociedad a la que sirven. Una medida preventiva para

considerar este factor de riesgo, debe contemplarse a partir de un marco normativo de

operación (planes, manuales, guías) que proteja tanto a los usuarios como a las

colecciones.

Por otra parte, el presente trabajo es también un documento de información surgido del

análisis de 54 registros documentales, tanto nacionales como internacionales, en

formatos impreso y electrónico. Del análisis bibliográfico de la información, se

identificaron tres secciones que dan origen a este trabajo: la primera se refiere al

planteamiento conceptual de los diferentes tipos de desastres que pueden afectar a las

bibliotecas, así como a los documentos que informan sobre los desastres que han

afectado a las bibliotecas y al patrimonio en los últimos diez años. La segunda sección

consiste en la revisión y selección de planes, programas, manuales y acciones, que

contemplan medidas de prevención ante desastres, que puedan servir como

lineamientos para la elaboración de este tipo de estrategias; y la tercera sección,

consiste en proponer un conjunto de aspectos básicos para crear y difundir una cultura

de la prevención, de utilidad para la elaboración de planes y programas de prevención

de desastres en bibliotecas.

3 “Catástrofe histórica al arder más de 30.000 libros de la biblioteca de la Duquesa Ana Amalia de Weimar”. [En línea] URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2004/09/03/cultura/1094194992.html [Consultado: diciembre de 2007]

4

1. DESASTRES NATURALES Y ANTROPOGÉNICOS EN BIBLIOTECAS

A lo largo de la historia, la coexistencia del ser humano con su medio natural no ha sido

sencilla, éste ha enfrentado a una serie de circunstancias climáticas que han afectado

su forma de vivir. Este tipo de fenómenos conocidos como “desastres” pueden definirse

como aquellos “ ... eventos destructivos que afectan significativamente a la población,

en su vida o en sus fuentes de sustento. Para que exista un desastre es necesaria la

conjunción de dos factores: un fenómeno externo, que se refiere a los eventos

provocados por la naturaleza o a los eventos provocados por el hombre, y un fenómeno

afectable, que se refiere a ciertos asentamientos humanos y sistemas materiales

expuestos a la ocurrencia de dichos fenómenos externos.”4 No obstante, existen

mecanismos científicos para la detección de fenómenos naturales que ocurren

repentinamente.

Así, un desastre se puede entender como todo fenómeno, ya sea de origen natural o

social, que afecten al ser humano en aspectos habitacionales, sanitarios, culturales,

etcétera. Éstos se clasifican de acuerdo a su origen5 en:

Geológicos. Fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del

interior de la tierra o de su superficie como sismicidad (tsunamis) y vulcanismo

(movimientos de laderas y suelos).

Hidrometeorológicos. Fenómenos que se gestan por la acción del agua en sus

diferentes estados. En estado líquido están las lluvias, las inundaciones y la erosión

por agua. En estado gaseoso, los ciclones, los huracanes y las sequías; y en estado

sólido, las nevadas, las heladas y las granizadas.

4 Programa de prevención de desastres en materia de patrimonio cultural. México: CONACULTA, INAH, Cenapred, 2003. [En línea] URL: http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/html/Prevenciondesastres.html [Consultado: diciembre de 2007] 5 Ibid. pp. 5-7

5

Químicos. Se generan a partir de una actividad industrial, tales como las obras de

construcción, las empresas que laboran con elementos químicos, como refinerías,

por ejemplo.

Antropogénicos. Corresponden a situaciones poco comunes del entrono físico o

social, o por ser derivados de procesos tecnológicos muy particulares, como riesgos

de origen sanitario; riesgos socio-organizativos, por ejemplo.

Otros. Son todos aquellos desastres que tienen que ver con errores de planeación,

construcción, decisión, etcétera.

Esta clasificación de desastres prevista por CONACULTA (Consejo Nacional para la

Cultura y las Artes), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el

CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres), tiene como común

denominador la huella de una devastación; por lo que cada vez que se suscita

cualquiera de estos acontecimientos, no sólo se ven afectados los bienes materiales del

hombre, (edificios, ciudades, puentes) sino también los bienes culturales (bibliotecas,

archivos, museos, zonas arqueológicas), y todo lo contenido en ellos.

Actualmente se pone mayor énfasis en el tratamiento de los daños causados a los

bienes materiales, y se dejan en segundo término las medidas de rescate y

preservación para atender los deterioros causados a los bienes culturales; sin

considerar, por ejemplo, la importancia del patrimonio bibliográfico y documental, donde

la sociedad se manifiesta, identifica, fusiona y proyecta. Esto se confirma en la revisión

de la literatura especializada que aborda la estimación de los daños ocasionados por

desastres,6 como se trata en este trabajo.

6 Villarello Reza, Rosa María. “La bibliocastia: entre los desastres naturales y las guerras” En Biblioteca universitaria. Nueva Época, Vol. 9, no. 2. (jul. - dic., 2006). pp. 108-119.

6

Este documento maneja como concepto amplio y genérico de patrimonio, lo referente al

conjunto de bienes bibliográficos y documentales de carácter testimonial, en los cuales

se conserva la historia, la cultura de los pueblos y lo que necesita la sociedad en su

vida cotidiana. Por lo anterior, la pérdida de este conjunto de bienes lesiona tanto la

memoria y la transmisión de la cultura, como a los integrantes de las comunidades, ya

que pone en detrimento su educación, su economía, su bienestar, etcétera.

Entre la variedad de desastres ocurridos, es común apreciar los ocasionados por el

agua, los cuales han causado grandes estragos en las bibliotecas y en el patrimonio

bibliográfico y documental de la humanidad dentro del período 1998-2007. A nivel

internacional, entre otras catástrofes relacionadas con el agua podemos recordar:

En 1998 el huracán “Gilberto”7 afectó las bibliotecas de Jamaica. Fuertes lluvias e

inundaciones deterioraron los edificios y los materiales que conservaban. El servicio

bibliotecario de Jamaica declaró la pérdida de 150, 000 libros. En este caso, el

salvamento de libros y documentos fue una prioridad nacional.8

Los archivos regionales de la ciudad de Dusserdolf (Holanda, 2002), sufrieron una

inundación de 1.8 metros de altura en su sala de lectura.9 La colección fotográfica

que albergaba esta entidad estaba constituida por 20,000 documentos, entre

fotografías, negativos y microformatos.10

En 2003 la República Checa sufrió una inundación debió al incremento de los

niveles del agua en los ríos. La inundación causó grandes daños, afectando a

muchas bibliotecas, archivos, museos y repositorios, que albergaban libros y

7 Aarons, John A. “Hurricanes and disasters response: lessons learned in Jamaica from ‘Gilbert”. En Preparing for the worst, planning for the best: protecting our cultural heritage from disaster. München, IFLA, 2005. p. 117. 8 Ibid. p. 119 9 Waldthausen, Clara C. von. “Recovery of a water-soaked photographic collection in the Nettherlands.” En Preparing for the worst, planning for the best: protecting our cultural heritage from disaster. München, IFLA, 2005. p. 163 10 Ibid. p. 164

7

documentos, como fue el caso de la Biblioteca Municipal de Praga, en donde el

desastre fue considerable.11

La Biblioteca de la Anna Amalia de Weimar (Alemania, 2004), fue víctima tanto de

un incendio, producto de un corto circuito, como de los estragos causados por el

agua utilizada por cerca de 330 bomberos para extinguir el fuego. Se afectó

severamente la arquitectura barroca del siglo XVI, y aproximados 50,000 volúmenes

de un valor incalculable, ya que en algunos casos eran ediciones originales y

manuscritos de autores como Shakespeare, Nietzsche, Listz, algunas biblias de la

Reforma Luterana, así como el 98 por ciento de la colección de partituras, y 37

pinturas que se conservaban en la biblioteca.12

Katrina (Nueva Orleáns, 2005) fue un ciclón tropical que azotó el sur y el centro de

los EE. UU., convirtiéndose en un huracán categoría cinco. La red de bibliotecas

públicas se vio afectada, por lo que la Biblioteca Pública de Nueva Orleáns

estableció una cantidad de 17 mdd. aproximadamente como estimación inicial de

recuperación, siendo incalculable el daño causado al patrimonio bibliográfico y

documental.

Por otra parte, recientemente a nivel nacional han acontecido desastres naturales

severos para el patrimonio bibliográfico y documental:

El huracán “Dean” (Quintana Roo, 2007). alcanzó categoría cuatro afectando

severamente el norte del Estado. La alerta naranja que emitió el INAH, dio

resguardo de las colecciones arqueológicas, coloniales y etnográficas de

museos y entidades adscritas. Como parte de Programa de Prevención de

Desastres en Materia de Patrimonio Cultural, la biblioteca del Museo de Cancún

11 Vnoucek, Jirí. “The Prague flood diary”. En Preparing for the worst, planning for the best: protecting our cultural heritage from disaster./ Ed. by Johanna G. Wellheiser and Nancy E. Gwinn. München, IFLA, 2005. p. 103. 12 “Reinauguran Biblioteca Anna-Amalia 3 años después de ser presa de las llamas”. Op. Cit.

8

embaló en cajas impermeables los acervos de piezas arqueológicas que se

encontraban en la ciudad de Chetumal. Asimismo, para el caso de la pinacoteca

Juan Gamboa Guzmán se realizó el desmontaje y resguardo de las obras.13

El desbordamiento del Río Grijalva (Tabasco, 2007) y las lluvias torrenciales de

más de 48 horas ocasionaron la inundación más grande de la capital

tabasqueña, afectando tanto la infraestructura arquitectónica de las bibliotecas y

centros culturales, como los bienes muebles. El Centro de Investigación de las

Culturas Olmeca y Maya (CICOM) fue la zona que más daños sufrió.14 En esta

zona se localiza la Biblioteca Pública del Estado “José María Pino Suárez”, que

fue seriamente afectada perdiendo cerca de 15 mil volúmenes.15 Otro caso fue la

Biblioteca del Centro de Estudios de las Bellas Artes (CEIBA), de donde se

retiraron carretillas repletas de libros afectados. De igual forma, se dañaron

bibliotecas particulares, como la del escritor Jorge Priego Martínez,16 que poseía

cerca de 7,000 volúmenes, muchos de los cuales eran ejemplares únicos que

sólo él conservaba.17 En suma, el director de la Red Estatal de Bibliotecas

Públicas de Tabasco, estimó que gran parte de las 573 bibliotecas que tiene el

Estado se encontraron afectadas por el agua, 12 con pérdida total y el resto con

50 y 70% de pérdidas, siendo las más afectadas algunas municipales.18

13 “Huracán Dean: ordenó INAH cierre preventivo de sitios arqueológicos”. En El Universal, 21 de agosto de 2007. [En línea] URL: http://www.el-universal.com.mx/notas/vi_444183.html [Consultado: diciembre de 2007] 14 Patrimonio bajo el agua / Yanet Aguilar, et al., (corresponsales) En El Universal, 5 de noviembre de 2007. [En línea] URL: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/54549.html [Consultado: diciembre de 2007] 15 Barboza, Roberto. Miles de libros dañados en bibliotecas. En El Universal, 12 de noviembre de 2007. [En línea] URL: http://estadis.eluniversal.com.mx/estados/66587.html [Consultado: diciembre de 2007] 16 La biblioteca de Jorge Priego: una tragedia para la cultura. En Milenio Tabasco, 9 de noviembre de, 2007. [En línea] URL: http://rancholasvoces.blogspot.com/2007/11/noticias-en-la-biblioteca-de-jorge.html [Consultado: diciembre de 2007] 17Hermetismo sobre daños al patrimonio artístico y cultural. En Milenio Tabasco, 16 de noviembre de 2007. [En línea] URL: http://rancholasvoces.blogspot.com/2007/11/noticias-tabasco-hermetismo-sobre-daos.html [Consultado: diciembre de 2007] 18 Ceballos, Miguel Ángel. A flote, los daños en la infraestructura cultural. En El Universal, 3 de diciembre de 2007. [En línea] URL: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/vi_54751.html [Consultado: diciembre 2007]

9

Los casos anteriores son claro ejemplo de que el agua puede ser tanto un elemento

vital para la humanidad, como un agente destructivo cuando afecta al patrimonio de las

bibliotecas poniendo en riesgo su permanencia. Una somera revisión de los desastres

naturales ocurridos en los últimos años pone de manifiesto la necesidad de tomar

conciencia para construir una cultura de la prevención. Si bien, una cultura de la

prevención implica estar consciente de las posibles afectaciones, implica también

identificar un conjunto de factores de riego, así como de acciones preventivas y

operativas, logrando que la comunidad se involucre, lo que finalmente se traduce en

instrumentos normativos.

2. LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN BIBLIOTECAS

Para formular propuestas orientadas a la prevención de desastres, es conveniente

conocer el conjunto de experiencias que reporta la bibliografía especializada, por lo que

el presente trabajo, parte de una investigación documental, cuyo objetivo ha sido la

revisión bibliográfica selectiva de la información disponible en materia de desastres en

bibliotecas, considerando la producción de trabajos tanto en un ámbito nacional como

en un contexto internacional, dentro de un período cronológico referido a los últimos

diez años (1998 – 2007).

Esta investigación bibliográfica identificó y seleccionó aquellas publicaciones

relevantes, tomando como criterio de inclusión la relevancia de la institución de origen;

el contenido y su estructura; y, su alcance y visión sobre tratamiento de la problemática.

Entre los resultados obtenidos, esta investigación detectó que existen tres tipos de

recursos de información: los primeros de divulgación o periodísticos que refieren el

desarrollo y conclusión de los desastres ocurridos; en otro campo están las

10

publicaciones académicas especializadas que aportan tanto las experiencias dolorosas

como la sistematización de soluciones aplicadas a un caso determinado; y en tercer

lugar se identificaron una amplia serie de documentos valiosos por su análisis

preventivo y sus propuestas normativas.

Sobre el período de estudio se compilaron 54 registros de información, 14 de tipo

divulgativo nacional y nueve internacionales, 18 fueron publicaciones académicas

especializadas; y un par de documentos normativos de carácter nacional y nueve de

nivel internacional. Estos recursos de información están disponibles en varios idiomas,

principalmente inglés, francés y español, lo que asegura un mejor acceso lingüístico

para su difusión y consulta; así como también, son pertinentes para ser recuperados en

formato impreso o electrónico.

Los resultados de la investigación documental realizada, ponen de manifiesto que en

México la literatura bibliotecológica no ha publicado trabajos o investigaciones que

tengan por objeto el estudio de la prevención de desastres en bibliotecas, de igual

forma, se detectó que la información existente en torno a esta problemática es poco

analítica respecto del tratamiento al patrimonio bibliográfico y documental.

En esta revisión son significativos los aportes de los documentos que promueven

instituciones como la IFLA - PAC y la UNESCO, así como los producidos por

especialistas como Matthews, McIlwaine, Varlamof, por ejemplo. Estas instituciones y

autores proponen los aspectos esenciales para crear una cultura de la prevención a

partir de planes y programas adecuados, los cuales deben contemplar puntos

estratégicos como una planeación preventiva; un conjunto de actividades y propuestas

orientadas al rescate del los bienes culturales y materiales; y un conjunto de acciones

destinadas a crear un clima de confianza de regreso a la normalidad de las

circunstancias cotidianas.

11

Partiendo de lo anterior, McIlwaine plantea que “el concepto básico de un plan de

preparación para desastres es: minimizar los riesgos en la medida de lo posible, y

maximizar la eficiencia de la respuesta en caso de que ocurra un desastre.”19

Por su parte, la UNESCO establece que los planes de esta naturaleza, deben ser “una

coreografía muy bien orquestada, fundamentada en la planificación, el levantamiento de

información objetiva, con mirada analítica, que procura identificar cuáles son los riesgos

visibles y previsibles, ocultos y latentes, que ponen en peligro parte o la totalidad de

nuestros acervos documentales … y ello involucra a la totalidad de la organización.”20

En este trabajo se entiende que los planes y programas para la prevención de

desastres naturales en bibliotecas, tanto a nivel internacional como nacional, son una

respuesta para resguardar y conservar el patrimonio bibliográfico y documental de una

sociedad y de la humanidad. La literatura especializada investigada propone que estos

planes contemplan tres etapas para su ejecución normativa derivados de los tres

momentos en que se dan los desastres, es decir, desde la amenaza; durante el

desastre; y las acciones para contrarrestar los estragos ocasionados por éste. De igual

forma, éstos deben ser elaborados por los organismos e instituciones encargadas de

dicho patrimonio.

Como marco referencial de los diferentes países que poseen planes y programas de

prevención, la IFLA (Internacional Federation Library Association) dentro del programa

PAC (Preservación y Conservación), en 2004 realizó una encuesta para determinar qué

bibliotecas contaban con estos documentos. De 177 bibliotecas encuestadas,

19 McIlwaine, John. Prevención de desastres y planes de emergencia: compendio de la IFLA. [London]: IFLA; Programa Central de Preservación y Conservación, [2003]. (International Preservation Issues; no. 6). [En línea] URL: http://www.ifla.org/VI/4/news/ipi6-es.pdf. [Consultado: diciembre 2007] p. 49. 20 Mitigando el desastre: guía estratégica para el manejo de riesgos en colecciones patrimoniales = Mitigating disaster: a strategic guide to risk management in heritage colections. Kingston: UNESCO, 2007. [En línea] URL http://webworld.unesco.org/mitigating_disaster/ [Consultado: diciembre 2007] p. 12.

12

solamente respondieron 73; de éstas 39 contaban con algún plan de emergencia,21 28

respondieron no tenerlo pero contemplaban la intención de redactarlo y ponerlo en

práctica,22 y solamente seis respondieron no tenerlo, ni tener la intención de

elaborarlo.23

Lo anterior muestra una falta de conciencia respecto de la prevención de desastres y la

necesidad de elaborar una normatividad expresa, como respuesta a una cultura de la

prevención.

Derivado de la investigación bibliográfica realizada, las obras más representativas que

tratan el desarrollo de planes y programas de prevención considerados como modelos a

seguir,24 a nivel nacional son los siguientes:

El INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) en colaboración con el

CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), y el CENAPRED (Centro

Nacional para Prevención de Desastres), publicaron el Programa de prevención de

desastres en materia de patrimonio cultural (2003). El objetivo de este programa es

crear y difundir una cultura de la prevención ante desastres que proteja al patrimonio

cultural, a través de medios impresos, medios de comunicación, talleres, entre otros.

Este programa se centra mayormente en los bienes muebles arqueológicos,

antropológicos, e históricos, sin especificar las atenciones y consideraciones especiales

que se deben tomar en las bibliotecas y su patrimonio, por lo que se puede considerar

una guía general para el patrimonio que resguarda el INAH.

En este mismo año, el INAH produjo internamente el Manual de políticas y lineamientos

para la atención del patrimonio cultural afectado por desastres naturales o 21 En World Library and Information Congress: 70th IFLA General Conference and Council; 22–27 August 2004. Buenos Aires. Documento No. 142-S. [En línea] URL: http://www.ifla.org/IV/ifla70/papers/142s_trans-Varlamoff_Plassar.pdf [Consultado: diciembre de 2007] p. 2. 22 Ibid. 23 Ibid. 24 Se tomó en consideración el organismo del que emanan, su estructura, el alcance y la visión de éstos.

13

antropogénicos (2003). Se fundamentó las experiencias que afectaron parte del

patrimonio histórico de México. Establece políticas, lineamientos, criterios, estrategias y

acciones para proteger el patrimonio cultural nacional dañado por desastres naturales o

antropogénicos.

A nivel internacional, los planes y programas producidos recientemente, que se pueden

considerar como significativos para su consulta, por el tratamiento de sus contenidos,

son los siguientes:

Mitigando el desastre: guía estratégica para el manejo de riesgos en colecciones

patrimoniales (2007). Fue elaborado por la UNESCO, con la autoría de Lourdes Blanco,

Rosana Boccagni, Pía Rodríguez y Eliseo Sierra, con apoyo del Comité Regional de

América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Propone

la elaboración de planes para prevenir desastres en bibliotecas, aplicando distintas

medidas preventivas ante desastres que destruyan o dañen irremediablemente el

patrimonio bibliográfico y documental de la sociedad y de la humanidad, así como crear

una cultura de la prevención en las bibliotecas. De igual forma, plantea estrategias que

deberán contener los planes de prevención, en función de las tres etapas en que

ocurren los desastres (prevención, reacción y recuperación). Es evidente la

especialización en el ámbito bibliotecario, pues presenta algunas experiencias de

desastres y las acciones a seguir.

Graham Matthews produjo el documento Manejo de desastres y bibliotecas;

planificación en acción: una perspectiva institucional en 2003, presentado en la 69

Conferencia General y del Consejo de la IFLA. Es una investigación bibliográfica, dentro

de un periodo de 15 a 20 años, de los materiales que se enfocan en el manejo de

desastres en bibliotecas; presenta los puntos principales a considerar al momento de

elaborar un plan de prevención de desastres para bibliotecas. Una aportación adicional

14

es la inclusión de referencias y bibliografía seleccionadas, así como de sitios Web que

se especializan en el tema.

John McIlwaine dentro del programa de Preservación y Conservación de la IFLA,

publicó el documento Prevención de desastres y planes de emergencia: compendio de

la IFLA en 2003. El antecedente de este documento fue la encuesta aplicada en dicho

año a las bibliotecas nacionales para conocer que poseían planes de emergencia. El

punto central de este trabajo es, tanto la elaboración de planes de emergencia ante

desastres naturales o sociales para bibliotecas, como el desarrollo de un manual que

contenga los puntos principales que deben poseer estos planes. Estos puntos son

evaluar los riesgos, manejar los riesgos, reaccionar ante desastres y, regresar a la

normalidad las colecciones afectadas.

Como complemento a esta investigación se incluye en el Anexo 2 una serie de artículos

especializados que abordan el tema.

Durante la realización de esta investigación bibliográfica fue evidente que hay un mayor

interés a nivel internacional respecto de la normalización de las acciones encaminadas

a la prevención de desastres en bibliotecas. A nivel nacional, la perspectiva es

completamente contraria. Es notorio y alarmante el rezago que se tiene en cuanto a la

elaboración de leyes, políticas, normas e instrumentos, que tengan como objeto

principal la prevención de desastres en bibliotecas. Gran parte de este atraso se debe

también a la falta de interés y un trabajo conjunto entre los organismos, las

instituciones, las asociaciones, los especialistas en materia bibliotecaria y la sociedad

por resolver estas carencias normativas. Asimismo, ésta ausencia de normativas y

metodologías nacionales para afrontar cualquiera de los fenómenos destructivos, son

producto de la carencia de una cultura de la prevención por parte de la sociedad en

general.

15

3. HACIA UNA CULTURA DE LA PREVENCIÓN

El patrimonio bibliográfico y documental a lo largo de la historia ha sido severamente

afectado por una serie de fenómenos naturales o antropogénicos,25 que han menguado

su existencia y causado su deterioro. En México, en el Estado de Tabasco, producto de

una serie de desastres hidrometeorológicos,26 actualmente se vive un proceso de

recuperación en las bibliotecas. Para que en un futuro se puedan disminuir los estragos

y las pérdidas ocasionadas por estos acontecimientos, es necesario que los centros de

información desarrollen una cultura de la prevención, la cual debe concebirse como la

adquisición de conocimientos previos o referentes a una serie de aspectos básicos

sobre:

- Factores de riesgos. Los riesgos a los que están expuestas las bibliotecas se

determinan de acuerdo a su ubicación geográfica; contextos políticos y sociales;

infraestructura arquitectónica y mobiliario;27 eficacia de las medidas de seguridad

internas y externas previstas; participación de los organismos de protección civil;

ubicación de las colecciones con mayor interés para preservar y conservar.28

- Medidas de acción. El establecimiento de medidas preventivas y operativas que

eviten o reduzcan cualquier peligro, tales como la formación de instructores;

capacitación del personal, de las comunidades aledañas, de los propietarios de

25 Supra p. 5 26 Ibid 27 Para el caso del edificio es necesario elaborar un croquis interno y externo de éste; mapa de riesgos, conocimiento de los sistemas de seguridad, así como de las rutas de evacuación. Respecto al mobiliario, mantener un inventario actualizado del activo fijo. 28 A partir de una selección exhaustiva y de un censo del patrimonio que poseen las bibliotecas, se determinará lo representativo de éste, de acuerdo a su valor cultural, intelectual, sentimental y económico, ya que no se puede preservar todo lo que se tiene. Cfr. “Los valores de la cultura bibliográfica y documental mexicana del siglo XX: algunas reflexiones para su permanencia”. En XXXVIII Jornadas de Biblioteconomía. [En línea] URL: www.ambac.org.mx/publicaciones/memorias_XXXVIII_jornadas.pdfn p. 103

16

colecciones particulares; señalización en el edificio; conformación de grupos

permanentes para prevenir, atender y restablecer las condiciones.

- Programa de difusión. La difusión de la información generada a partir de la

apropiación de la cultura de la prevención deberá plasmarse en materiales

impresos, exposiciones, los medios de comunicación, dirigidos a toda la

comunidad.

Lo anterior, debe permitir establecer una normatividad adecuada para que sea la base

de una cultura de la prevención. Asimismo, uno de los objetivos fundamentales de esta

cultura, deberá ser crear una conciencia sobre los “pequeños” descuidos que se

pueden erigir en siniestros, para la toma de decisiones en los momentos de crisis.

Como producto de esta investigación de información, un plan o programa de prevención

de desastres para bibliotecas de acuerdo con Matthews,29 McIlwaine,30 y la UNESCO,31

requiere considerar los siguientes puntos:

- Prevención y preparación. Detectar la vulnerabilidad y los riesgos, de acuerdo

con las características geográficas del lugar en que se ubican las bibliotecas,

para una intervención ante los posibles daños. Mantener un estado de alerta

constante ante posibles amenazas, por medio de enlaces con los organismos de

protección civil de las entidades, así como también, a través de información

difundida en materiales impresos, medios de comunicación e Internet. En suma,

es imprescindible evaluar periódicamente las rutinas de acción ante desastres a

través de simulacros, para detectar fortalezas y debilidades originadas por la falta

29 Matthews, Graham. “Manejo de desastres y bibliotecas; planificación en acción: una perspectiva institucional.” En World Library and Information Congress: 69th IFLA General Conference and Council. Satellite meeting; 31 July - 1 August 2003. [en línea] URL: http://www.ifla.org/IV/ifla69/papers/600s-Matthews.pdf [Consultado: diciembre de 2007] p. 3. 30 McIlwaine, John. Op. cit. p. 48 31 Mitigando el desastre. Op. cit. p. 13

17

de capacitación y actualización del personal, así como por problemas de

comunicación en las cadenas de mando.

- Intervención de daños. Aplicación de la metodología pertinente para la

preservación del patrimonio bibliográfico y documental afectado por algún

desastre, estabilizándolo para su futura conservación. Para ello, se pueden

emplear una serie de métodos que han sido propuestos por organismos rectores

en la materia como UNESCO, IFLA, PAC (Anexo 1). Entre los métodos de

intervención más empleados tenemos el secado al aire, deshumidificación,

secado por congelación, secado térmico al vacío, secado por congelación,32

secado thermaline o criogénico.33

- Rescate y restauración. Rehabilitación del patrimonio dañado por el agua, a

través de medidas y procesos de acción para asegurar la longevidad de éste y,

en la medida de lo posible, asegurar su regreso a la normalidad y accesibilidad.

Para ello, es necesaria la estabilización del ambiente y de las colecciones a

través de ventiladores, deshumificadores, calefactores, técnicas manuales,34

etcétera; aunado a esto, se pueden emplear métodos de duplicación de

materiales como: fotocopiado, cambio de soporte, digitalización, entre otros;35

por último, es necesario considerar el rescate de la infraestructura arquitectónica

y el mobiliario, a través de la realización de un diagnóstico de los daños sufridos.

32 IFLA. Principios para el cuidado y manejo de material de biblioteca. Santiago de Chile: DIBAM, 2000. [En línea] URL: www.ifla.org/VI/4/news/pchlm-s.pdf [Consultado: diciembre de 2007], p. 28. 33 Centro Nacional de Conservación y Restauración. El manual de preservación de bibliotecas y archivos del Northeast Document Conservation Center. Santiago de Chile: DIBAM, 2000. [En línea] URL: http://www.nedcc.org/news/hurricanewks.htm [Consultado: noviembre de 2005], p. 178. 34 Para estabilizar los documentos manualmente después de un desastre se puede realizar lo siguiente: extender el material, absorber el exceso de humedad, limpieza, uso de papel secante, empaque y embalado del material. Cfr. McIlwaine, John. pp. 63-65 35 Mitigando el desastre. Op. cit. pp. 35-49

18

En teoría, estos puntos constituyen los lineamientos vertebrales sobre los cuales se

deben basar las bibliotecas para la elaboración de sus planes y programas de

prevención. Aunado a esto, en el momento en el que la sociedad adquiere una cultura

de la prevención, esta pasa se un elemento activo dentro de las diferentes fases que

contempla todo plan y programa de prevención, puesto que se hará más consciente de

que tanto su contribución como abstención de participación antes, durante y después

de ocurrir un desastre, pueden constituirse en puntos de cambio respecto de los daños

que pueden producirse.

REFLEXIONES FINALES

Los historiadores del libro nos dicen que muchos de los documentos antiguos que hoy

conservamos en nuestras bibliotecas, a menudo proceden no de las bibliotecas más

importantes y valiosas de la antigüedad, sino de pequeñas bibliotecas cuyo nombre

está perdido en el tiempo, y son desconocidas, puesto que las grandes bibliotecas muy

frecuentemente son asediadas por el robo y la destrucción. Lo anterior es una útil

observación que nos permite considerar que los planes y programas para prever el

tratamiento de desastres en bibliotecas, no debe ser abordado exclusivamente para las

grandes bibliotecas, ya que la destrucción lesiona a los integrantes de las comunidades

en su entorno inmediato. Asimismo, a partir de lo anterior, son dos los factores que más

peligro ocasionan en las bibliotecas, los cuales son el agua y el fuego, mismos que a su

vez han sido elementos que han fomentado la vida humana durante milenios.

Asimismo, la ubicación de las bibliotecas es una arista desfavorable, ya que en su

mayoría éstas son construidas cerca de ríos, lagos, mares, etcétera. Por ello, desde la

perspectiva de la cultura de la prevención, deberá ser necesario contemplar que la

planeación de infraestructuras bibliotecarias tiene que especializarse en el conocimiento

19

antelado de las características demográficas y sociodemográficas que se presenten en

éstas, con el objeto de erradicar catástrofes naturales.

Por su parte, es evidente que la vida de los seres humanos es tan frágil como la

permanencia del patrimonio bibliográfico y documental, por ello es necesario que dentro

de los repositorios del conocimiento se disponga de planes y programas que tengan

como finalidad resguardar dicho patrimonio. La elaboración de planes y programas de

prevención de desastres para bibliotecas es algo muy costoso; sin embargo, en

términos culturales y sociales, las pérdidas suelen ser invaluables e irrecuperables, lo

que nos lleva a pensar que resulta más costoso no contar con un plan de esta

naturaleza. Por lo tanto, crear y fomentar una cultura de la prevención debe ser una

labor inherente en toda biblioteca, independientemente de cuan grande o pequeña sea,

de si es especializada o pública, privada o nacional, ya que cualquiera de éstas debe

concebirse como repositorios de conocimiento. Todo plan, además de contemplar el

resguardo de las vidas de los seres humanos, tiene que valorar la urgente necesidad de

prevenir, actuar y rescatar el patrimonio bibliográfico y documental en momentos de

crisis.

Es claro que aún queda mucho por trabajar para que se logre una toma de conciencia

sobre la necesidad de contar con planes y programas acordes a cada institución, que a

su vez, contemplen el tipo de documentos que poseen y la manera en la que se tienen

que manejar y proteger de los desastres. Por ello, la principal propuesta que el presente

trabajo formula a la Asociación Mexicana de Bibliotecarios A. C. (AMBAC), se refiere a

contribuir a crear un clima de conciencia sobre la importancia de una cultura de la

prevención en bibliotecas y a la difusión de la información que permita a los

bibliotecarios la elaboración de planes y programas de prevención para todo tipo de

bibliotecas; y que en los futuros foros de estudio y discusión de temas bibliotecarios, se

20

motive la producción de trabajos, experiencias e investigaciones sobre este tema, pues

los esfuerzos que hasta ahora se han hecho en México en materia de prevención,

preservación, conservación, y restauración deberán incrementarse, ya que nuestra ética

bibliotecaria lo demanda.

OBRAS CONSULTADAS

Información Nacional:

Celebra la biblioteca Pino Suárez sus 20 años en el peor momento. En Milenio Tabasco, 7 de diciembre de 2007. [En línea] URL: http://rancholasvoces.blogspot.com/2007/12/noticias-mxico-en-su-peor-momento.html [Consultados: enero de 2008] Ceballos, Miguel Ángel. A flote, los daños en la infraestructura cultural. En El Universal, 3 de diciembre de 2007. [En línea] URL: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/vi_54751.html [Consultado: diciembre 2007] Inundaciones en Tabasco ahogaron acervo cultural. En El País y el Mundo, Cancún, Quintana Roo, 3 de diciembre de 2007. [En línea] URL: http://cancun.novenet.com.mx/seccion.php?id=78896&sec=2&d=33&m=11&y=2007 [Consultado: diciembre de 2007] Hermetismo sobre daños al patrimonio artístico y cultural. En Milenio Tabasco, 16 de noviembre de 2007. [En línea] URL: http://rancholasvoces.blogspot.com/2007/11/noticias-tabasco-hermetismo-sobre-daos.html Barboza, Roberto. Miles de libros dañados en bibliotecas. En El Universal, 12 de noviembre de 2007 [en línea] URL: http://estadis.eluniversal.com.mx/estados/66587.html Cit. por Meneses Tello, Felipe. Correo BiblioPolítico: bibliotecas, libros, información, sociedad y Estado, no. 248, 12 de noviembre de 2007. p. 2 [Consultado: diciembre de 2007] La biblioteca de Jorge Priego: una tragedia para la cultura. En Milenio Tabasco, 9 de noviembre de, 2007. [En línea] URL: http://rancholasvoces.blogspot.com/2007/11/noticias-en-la-biblioteca-de-jorge.html [Consultado: diciembre de 2007] Patrimonio cultural esta a salvo de inundaciones en sureste de México. En Agencia EFE, 8 de noviembre de 2007. [En línea] URL: http://mx.news.yahoo.com/s/08112007/38/noticias-entretenimiento-patrimonio-cultural-est-salvo-inundaciones-sureste-m-xico.html [Consultado: diciembre de 2007]

21

Patrimonio bajo el agua / Yanet Aguilar, Juan Solís y Miguel Ángel Cevallos (corresponsales) En El Universal, 5 de noviembre de 2007. [En línea] URL: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/54549.html [Consultado: diciembre de 2007] Inerme Tabasco ante las inclemencias de la lluvia / Samuel L. Soto Giles. En El Heraldo de Tabasco, 30 de octubre de 2007. [En línea] URL: http://www.oem.com.mx/oem/notas/n471462.htm [Consultado: diciembre de 2007] Huracán Dean: ordenó INAH cierre preventivo de sitios arqueológicos. En El Universal, 21 de agosto de 2007. [En línea] URL: http://www.el-universal.com.mx/notas/vi_444183.html [Consultado: diciembre de 2007] El año en que tabasco se ahogo. México: La Jornada On Line, 2007. [En línea] URL: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/12/25/el-ano-en-que-tabasco-se-ahogo [Consultado: diciembre de 2007] 15 mil libros inservibles de biblioteca Pino Suárez: las inundaciones afectaron el espacio cultural más importante de la entidad que en éste año cumplía 20 años [En línea] URL: http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=144757 [Consultado: diciembre de 2007] Antecedentes de inundación en Tabasco en 1999 y proyecto integral contra inundaciones Tabasco. México: Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales, AIDIS, [2007] [En línea] URL: http://www.femisca.org/noticias/memorias/20071122-NotaInformativaTabasco.pdf [Consultado: diciembre de 2007] Proyecto integral contra inundaciones [México: Comisión Nacional del Agua, Gobierno del Estado de Tabasco, 1999] [En línea] URL: http://www.google.com.ar/search?hl=es&rls=GGLG%2CGGLG%3A2006-20%2CGGLG%3Aes&a=proyecto+integral+contra+inundaciones&meta= [Consultado: diciembre de 2007] Información Internacional: IFLA. Salvar la biblioteca más valiosa de África: la historia del proyecto de los manuscritos de Timbuktu. En IFLA Express 5: World Library and Information Congress, South Äfrica 19-23 August 2007. [En línea] URL: http://www.ifla.org/IV/ifla73/xpress5-es-2007.pdf [Consultado: diciembre de 2007] Reinauguran Biblioteca Anna-Amalia 3 años después de ser presa de las llamas. En Agencia EFE, 24 de octubre de 2007. [En línea] URL: http://php.terra.com/templates/imprime_articulo.php?id=act1011369 [Consultado: diciembre de 2007]

22

Recupera sus libros Biblioteca de Weimar. En El Universal, 1° de octubre 2007. [En línea] URL: http://www.eluniversal.com.mx/notas/vi_452325.html [Consultado: diciembre de 2007] Recuperar la biblioteca del desastre. En El Documentalista Enredado, Junio, 2006. [En línea] URL: http://www.documentalistaenredado.net/401/recuperar-la-biblioteca-del-desastre/ [Consultado: diciembre de 2007] Aarons, John A. Hurricanes and disasters response: lessons learned in Jamaica from “Gilbert”. En Preparing for the worst, planning for the best: protecting our cultural heritage from disaster. Proceedings of a conference sponsored by the IFLA Preservation and Conservation Section, the IFLA Core Activity for Preservation and Conservation and The Council on Library and Information Resources, Inc., with the Akamenie der Wissenschaften and the Staatsbibliothek zu Berlin. Berlin, July 30-August 1, 2003 / Edited by Johanna G. Wellheiser and Nancy E. Gwinn. München, IFLA, 2005. (IFLA, publications; 111) pp. 117-125. Vnoucek, Jirí. The Prague flood diary. En Preparing for the worst, planning for the best: protecting our cultural heritage from disaster. Proceedings of a conference sponsored by the IFLA Preservation and Conservation Section, the IFLA Core Activity for Preservation and Conservation and The Council on Library and Information Resources, Inc., with the Akamenie der Wissenschaften and the Staatsbibliothek zu Berlin. Berlin, July 30-August 1, 2003. München, IFLA, 2005. (IFLA, publications; 111) pp. 103-108. Waldthausen, Clara C. von. Recovery of a water-soaked photographic collection in the Nettherlands. En Preparing for the worst, planning for the best: protecting our cultural heritage from disaster. Proceedings of a conference sponsored by the IFLA Preservation and Conservation Section, the IFLA Core Activity for Preservation and Conservation and The Council on Library and Information Resources, Inc., with the Akamenie der Wissenschaften and the Staatsbibliothek zu Berlin. Berlin, July 30-August 1, 2003. München, IFLA, 2005. (IFLA, publications; 111) pp. 163-176. Catástrofe histórica al arder más de 30,000 libros de la biblioteca de la Duquesa Ana Amalia de Weimar. En el mundo.es, 3 de septiembre de 2004. [En línea] URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2004/09/03/cultura/1094194992.html [Consultado: diciembre de 2007] Paech, Michel. Catástrofe histórica. En eListas.net, 3 de septiembre de 2004. [En línea] URL: http://elistas.egrupos.net/lista/bibliotecologos-cr/archivo/indice/1848/msg/1879/ [Consultado: diciembre 2007]