CONVIVENCIA SOCIAL CONVIVENCIA SOCIAL

11
CONVIVENCIA SOCIAL CONVIVENCIA SOCIAL: Es vivir en comunidad. El hombre por naturaleza es un ser eminentemente social, puesto que no se basta a sí mismo y necesita de sus semejantes para vivir. Por eso vivimos en común, en comunidad. El caso del niño de Aveyron nos muestra hasta qué punto el ser humano se halla indefenso desde el nacimiento y en qué medida depende del ambiente social que lo rodea. Ser humanos es ser con otros humanos, o mejor, ser entre humanos. Lo que nos hace humanos es nuestra relación con nuestros semejantes pues lo que nos define, lo que nos distingue, es nuestro ser social, no podemos vivir solos sino acompañados, rodeados de otras personas. La convivencia social es una necesidad humana, porque el ser humano nace tan des valido, que susupervivencia es casi imposible sin el apoyo y la protección de los demás. Para ello se hace necesario

Transcript of CONVIVENCIA SOCIAL CONVIVENCIA SOCIAL

CONVIVENCIA SOCIALCONVIVENCIA SOCIAL:Es vivir en comunidad. El hombre por naturaleza es un ser eminentemente social, puesto que no se basta a sí mismoy necesita de sus semejantes para vivir. Por eso vivimos en común, en comunidad.El caso del niño de Aveyron nos muestra hasta qué punto el ser humano se halla indefenso desde el nacimiento y en qué medida depende del ambiente social que lorodea. Ser humanos es ser con otros humanos, o mejor, ser entre humanos. Lo que nos hace humanos es nuestra relación con nuestros semejantes pues lo que nos define, lo que nos distingue, es nuestro ser social, no podemos vivir solos sino acompañados, rodeados de otraspersonas. La convivencia social es una necesidad humana, porque el ser humano nace tan desvalido, que susupervivencia es casi imposible sin el apoyo y la protección delos demás. Para ello se hace necesario

celebrar acuerdos, construir normas y ambientes de confianza en los que se proteja la vida y se practiquen los derechos humanos.

La comunicación nos enriquece, nos permite expresar nuestros deseos, aspiraciones y problemas, organizarnos socialmente y mejorar las condición es devida a partir del reconocimiento, el respeto por la naturaleza, el respeto a las ideas y sentimientos de los demás, latolerancia frente a las diferencias, la aceptación y valoración de la diversidad, la solidaridad, entre otros.

Necesidades de la personaTodas las necesidades humanas son posibles de satisfacer mediante la convivencia social, pero satisfacerlas requiere el aprendizaje de ciertas normas de comportamiento y de adaptación, creando vínculos de respeto, mostrando interés por los demás, cooperando con ellos.Cada individuo forma parte de grupos sociales: la escuela, el club deportivo, la empresa, el grupo religioso, el partidopolítico, la comunidad de estudiantes etc.Son muchos los propósitos que pueden tener las personas

cuando forman grupos, sin embargo, cuando se quiere realizar una tarea en común, es preciso centrarse hacia un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar .

CONVIVENCIA FAMILIAR

La familia es una institución fundamentalpara el buen funcionamiento de la sociedad. Es una pequeña sociedad en la que hay normas, derechos y obligaciones que debemos cumplir. En ella aprendemos a descubrir el valor de la vida, a relacionarnos con los demás y a entender elmundo y lo que nos sucede. El aprendizaje de los valores fundamentales comienza en la infancia, cuando se interioriza lo queestá bien o mal a través de la familia. Después nos relacionamos con más personasy se van desarrollando nuestras opinionesy creencias. Pero es necesario seguir formando la propia conciencia, buscando siempre la verdad y progresando en todos

los aspectos de la vida. Muchas veces lasfamilias se ven sometidas a serios problemas que dificultan mucho su convivencia pero si están fortalecidos tendrán la capacidad de enfrentar positivamente los momentos de crisis o lapresencia de problemas que afecten a cualquiera de sus integrantes.

 El Art. 14 de la Constitución del Ecuador, Establece que: “se obliga al Estado, la sociedad y la familia a promover de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos; atendiendo al principio de su interés superior, donde sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Sabías que…

La campaña “Convivir en Solidaridad” se implementa en Ecuador y tiene como objetivo promover una convivencia armónica entre distintos grupos sociales que viven en el país que incluyen a mujeres, niños, niñas, adolescentes, indígenas, afro-descendientes, personas de otras nacionalidades, refugiados, personas con distintas orientaciones sexuales, personas con capacidades especiales,entre otros. Pretende ser una plataforma de trabajo conjunto, liderada por el ACNUR, y quecuenta con la participación de la sociedad civil, sistema de las Naciones Unidas, asociaciones de base y algunas entidades del Gobierno. Fomenta una cultura de respeto, inclusión y sororidad.

 VICTOR, EL NIÑO SALVAJE DE AVEYRONEl 18 de enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía1.35 mts. aprox. de estatura pero aparentaba tener 12años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Cuando el muchacho llegó a Saint-Sernin,no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante cualquier sonido. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente consus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la “medicinamental”o psiquiatría. Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casay durante los siguientes cinco años, gradualmente lo “domesticó”. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora

Guérin, pero, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar. Cuando el estudio concluyó, Víctor se fue a vivir con la señora Guérin, recibiendo una remuneración del gobierno francéspor cuidarlo, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años.