Convivencia escolar pacífica con perspectiva de género CURSO ELABORADO POR M.A. ALMA DELIA ARIZPE...

22
Convivencia escolar pacífica con perspectiva de género CURSO ELABORADO POR M.A. ALMA DELIA ARIZPE DAVILA

Transcript of Convivencia escolar pacífica con perspectiva de género CURSO ELABORADO POR M.A. ALMA DELIA ARIZPE...

Convivencia escolar pacífica

con perspectiva de género

CURSO

ELABORADO POR M.A. ALMA DELIA ARIZPE DAVILA

Convivencia Escolar

Sana y pacífica

Para lograr una convivencia sana y pacífica es necesario

abordar la resolución de conflictos a nivel:

Curricular: referido a diferentes formas de conocer, de

construir conocimientos, de producir y legitimar saberes.

Relacional: atendiendo a los comportamientos que alteran la

neutralidad de las interrelaciones, quebrando los dispositivos

de control y desequilibrando las relaciones de fuerza y de

poder del centro docente.

CONVIVENCIA SANA Y PACIFICA

Cultural: se da a nivel de las representaciones o constructos

simbólicos entre la cultura escolar formal y la cultura

informal.

Social: se da en el ámbito de relación entre el centro

docente y el entorno inmediato, entre la cultura escolar y la

cultura social dominante.

CONVIVENCIA SANA Y PACIFICA

CONVIVENCIA SANA Y PACIFICA

Para poder abordar los conflictos de manera

positiva y objetiva es necesario tener

desarrolladas las siguientes competencias:

Competencia para aprender a aprender

Implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de

continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma.

Interrogarse Pensar

universalmente

Adquirir cultura

general

Resolver problemas

concretos

Actuar

localmente

Competencia para aprender convivir

Está competencia implica…

Saber sentir Saber convivir

Saber compartir

Saber ser

Saber

ser

Autonomía

personal

Autodisciplina

Libre

desarrollo de

la personalidadEmitir juiciss

Responsabilidad

Saber

compartir

Compromiso

Emociones Cooperación

Saber

sentir

Autonomía

personal

Sensación de

bienestar

Libertad

creativaEstabilidad

emocional

Autoimagen

positiva

Saber

convivir

Manejo de

conflictos

interdfepende

ncia

pluralismoProyectos

comunes

Entendimient

o mutuo

Por otra parte, para mejorar la convivencia es necesario considerar

que existen las siguientes dimensiones de convivencia

LA CONVIVENCIA INCLUSIVA es aquella que reconoce el

derecho a la dignidad de las personas por el simple hecho de serlo, no

importando su religión, etnia o nacionalidad, condición social, edad, género,

preferencia sexual, discapacidad, condiciones de salud, opiniones o

cualquier otra característica personal.

Por lo que, en los centros educativos se debe valorar y respetar la diversidad de los actores educativos, eliminando las prácticas discriminatorias y de exclusión social, principalmente de las niñas, los niños y jóvenes, que son el centro del quehacer educativo.

LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA que Implica la participación y

la corresponsabilidad en la construcción y seguimiento de los acuerdos

que regulan la vida colectiva.

Teniendo una fuerte relación con la forma en que se gestionan

los desacuerdos y los conflictos que surgen en el grupo.

Por lo que, las soluciones deberán ser desde la vía pacífica, priorizando el diálogo, lanegociación, la comunicación, el consenso, la participación, la deliberación, la toma dedecisiones encaminadas al bien común. Reconociendo a los alumnos como sujetos dederechos y deberes, capaces de participar en las decisiones y de convivir en apego a losprincipios democráticos.

LA CONVIVENCIA PACIFICA que refiere a la capacidad de

establecer interacciones humanas basadas en el aprecio, el respeto

y la tolerancia, la prevención y atención de conductas de riesgo, el

cuidado de los espacios y bienes colectivos, la reparación del daño

y la reinserción comunitaria.

Por lo que, se aspira a que toda persona sea capaz de dar respuesta a los conflictos que sesuscitan dentro del aula y la escuela desde una vía pacífica, usando el diálogo comoherramienta fundamental para abordar aquellas situaciones de desencuentro entre pares ogrupos, así como el respeto y cumplimiento de las normas.

Para que la convivencia sea sana y pacífica también debemos

de mejorar el clima escolar en las siguientes dimensiones:

Clima relacional

Clima educativo

Clima de seguridad

Clima de justicia

Clima de pertenencia

CONVIVENCIA SANA Y PACIFICA

Hace referencia al ambiente que reina en las relaciones entre

los distintos miembros de la comunidad educativa en su

dimensión socio afectiva, dependiendo de la bondad de los

contactos interpersonales del respeto entre los miembros de la

comunidad educativa y del apoyo mutuo prestado.

CLIMA RELACIONAL

Implica que el centro de trabajo sea un lugar donde el alumnado

alcanza metas académicas exitosas junto con su bienestar

personal, se favorece la educación en valores y se da sentido al

aprendizaje.

CLIMA EDUCATIVO

Remite al orden y a la tranquilidad necesarios para que se

produzca, en las mejores condiciones, el proceso de enseñanza

aprendizaje, favoreciendo los buenos sentimientos y la

confianza entre todos y procurando reducir los factores de

riesgo que conducen a la victimización, el maltrato o

vulneración de los derechos más elementales.

CLIMA DE SEGURIDAD

Se refiere a las reglas y normas básicas de convivencia y

disciplina escolar.

CLIMA DE JUSTICIA

Es aquel construido a través de los climas anteriores donde se

logra la cohesión de los grupos y favorece los lazos estables

de los miembros de la comunidad educativa, especialmente del

alumnado, dentro de los centros escolares.

CLIMA DE PERTENENCIA

Los centros escolares también logran una convivencia sana

y pacífica cuando cuentan con;

CONVIVENCIA SANA Y PACIFICA

Esto nos lleva a pensar que en la medida en que

trabajemos en favor de la convivencia escolar contemplando

el ambiente socioeducativo tendremos mejores resultados

académico.

CONVIVENCIA SANA Y PACIFICA