desercion escolar

39
1 ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL POR COOPERACIÓN “ANTONIO AUDIRAC “ “LA FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS COMO FACTOR DE LA DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES QUE CURSAN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR EN LA CIUDAD DE TEZIUTLÁN PUEBLA” REPORTE DE INVESTIGACIÓN PARA APROBAR LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PRESENTA: LUIS GERARDO SALAZAR ESPINOZA FRANCISCO JAPHET MACIAS ROMERO 6 “F”

Transcript of desercion escolar

1

ESCUELA PREPARATORIA FEDERAL PORCOOPERACIÓN “ANTONIO AUDIRAC “

“LA FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS COMO FACTOR DELA DESERCIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES QUE CURSAN

EL NIVEL MEDIO SUPERIOR EN LA CIUDAD DETEZIUTLÁN PUEBLA”

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

PARA APROBAR LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN

PRESENTA:

LUIS GERARDO SALAZAR ESPINOZA

FRANCISCO JAPHET MACIAS ROMERO

6 “F”

2

JUNIO 2014

3

INDICE

Portada …………………..………………….1

Hoja en blanco……………………………..2

Índice…………………………………..……..3

Introducción………………..………………..4

Capitulo 1 ………………………..……… 5-12

Capitulo 2 ………………………….……. 13-14

Capitulo 3 ………………………………. 15-17

Capitulo 4 …………………………………18-20

Capitulo 5 ……………………………….. 21-24

Conclusión ………………………………. 25-27

Bibliografías ………………..……………..28

4

INTRODUCCIÓN

Todos los acontecimientos que se suscitan en la escuela deben

entenderse inmersos en un contexto y una problemática

determinada; dentro de ésta problemática debe considerarse el

tipo de evaluación que se practica en el sistema educativo;

podría afirmarse que aquí, la evaluación no tiene como

finalidad generar mejoras en el aprendizaje, sino que se

aprende para la “evaluación”. La evaluación no se concibe como

una herramienta para el aprendizaje sino como el acto final con

la que se absuelve o condena el futuro del estudiante. En

ellos se convierte una realidad social preocupante porque es la

etapa de la vida en la que deberían estar formándose y

desarrollando sus capacidades productivas y mentales; esto

compromete la oportunidad, un mejor nivel de vida, además se

5

desperdicia a su juventud al no dar los suficientes apoyos para

motivarlos a continuar estudiando.

Por lo tanto el concepto de evaluación que sustenta la

institución escolar facilita u obstaculiza el camino hacia el

Fracaso y por ende a la Deserción Escolar.

Reflejo de la historia previa del individuo, este es el eslabón

final en la cadena del Fracaso Escolar. Se genera la exclusión

del alumno, sumándose el problema a su condición de pobre, el

estigma de fracasado escolar aumentando su desaliento e

incitándolo a las filas de la Deserción. Culminando en la merma

de oportunidades que se le pudieran presentar en el campo

laboral. La sociedad moderna del conocimiento cada vez esta mas

apartada de las oportunidades laborales atractivas que son

manuales u artesanales y tienden hacia las oportunidades

laborales intensivas en toma de decisiones, razonamiento lógico

y solución de problemas.

1.1 Planteamiento del problema

6

Con este tipo de la descripción escolar no es una decisión

individual está condicionada por factores contextuales

identificado en el presente trabajo que analizaron de

estudiantes de educación media superior

Las principales razones para dejar de estudiar son factores

económicos haber reprobado materias y falta de interés.

Se define deserción como el abandono de las actividades

escolares antes de terminar algún grado o nivel educativo.

Secretaría de educación pública 2004

La CEPAL en el 2009 reporta en promedio cerca de 37% de los

adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad

abandonan la escuela en el ciclo escolar. Asimismo se afirma

que la mayor parte de la deserción se produce una vez

completada la secundaria y frecuentemente durante el trastorno

de la primera enseñanza media superior.

Actualmente el factor económico podría ser determinante en

dirigir el destino de los individuos, su influencia es tal que

en diversas partes del mundo las personas mueren por falta de

liquidez para comprar alimentos, medicamentos, etc. Del mismo

modo la falta de capital en las personas, en la familia, en la

sociedades, en el país, provoca problemas serios de tasa de

tipo económico político, social, cultural (Córdoba

Aldahir ,2009)

7

Cuando las personas cuentan con el respaldo financiero pueden

adquirir diversos servicios para cubrir sus necesidades de

equipo fisiológico (hambre, sueño, sed) de seguridad (casa,

atención médica) de esparcimiento (deportes, televisión, auto)

y de autorrealización (educación)

(Pimentel Josefina 2010)

Si un estudiante cuenta con capital suficiente para cubrir

gastos por concepto de servicios

Académicos, material didáctico, alimentación, creación,

viáticos, le será más atractivo y productivo asistir a clase ya

que cuenta con todas las facilidades para acceder a la

educación. Caso contrario sucede con los alumnos cuya falta de

liquidez para adquisición de material bibliográfico,

alimentación, vestido, papelería en General puede incidir para

que paulatinamente se vaya a trazando o perdiendo interés

provocando una bajada en su rendimiento académico.

Sí un estudiante cuenta con capital suficiente para cubrir

gastos por concepto de servicio académico, material didáctico,

alimentación, etc. Le será más atractivo productivo asistir a

clase, ya que cuenta con todas las facilidades para acceder al

institución.

El estudiante ve en la educación una forma de invertir tiempo,

energía y recursos económicos que a lo largo del plazo podrían

producirle un mejor estatus social, este sustento se basa en la

8

teoría del capital humano la cual postula que un individuo

invertirá tiempo y recursos monetarios en educación solamente y

los beneficios descontados que se deriven son suficientes para

cubrir los costos de la educación (sanguis 2009) por lo cual

los alumnos en la educación es una manera efectiva de invertir

en tu futuro para que éste sea productivo y alcanzar su mejor

nivel de vida.

La diferencia económica de los alumnos siempre van a ser

notorias dentro de la escuela ya que la forma de vestir, los

útiles, los gastos de recreación, la compra de alimentos,

Generan en ellos algunos, complejos de inconformidad. Los

alumnos que tienen complejos económicos en la escuela

regularmente tienen hacer más pasivos, más introvertidos, ya

que por el temor de aclarar sus limitaciones.

Cuando se desertó al inicio del curso por causa económica, el

desertor lo concibe como un proceso natural debido a que la

inversión había sido mínima, caso opuesto cuando ocurren a la

mitad del nivel o carrera y el adolescente se ve obligado a

abandonar sus estudios por motivos económicos, provocando una

decepción debido a que la inversión y el tiempo habían sido

significativos. (carrasco Mónica Leticia. 2007)

1.2 Tipificación

9

El trabajo de investigación es un texto de tipo teórico puro

por su objetivo el cual es explicar el por qué la falta de

recursos económicos es un factor de deserción escolar en

estudiantes que cursan el nivel medio superior en la ciudad de

Teziutlán.

Maneja datos cualitativos como lo son la extracción de textos

de diversas fuentes así como también cuantitativos entre ellos

estadísticos, por tanto es un texto mixto.

El texto dará como resultado una recopilación de datos a la

deserción en estudiantes del nivel medio superior por lo tanto

será documental.

1.3 Delimitación

El texto de esta investigación recabara información acerca de

la deserción escolar de los estudiantes que cursan el nivel

medio superior en la ciudad de Teziutlán Puebla, basándose en

uno de los factores el cual es la falta de recursos económicos.

La investigación solo ha recabado información en una sola

ocasión, debido a que no se cuenta con el suficiente

abastecimiento de la información así como también realizarlo

sería muy costoso.

Se extraerán datos de fuentes como lo son secretaria de

educación pública, dirección general de bachilleratos,

dirección integral de la familia, así como también de artículos

en periódicos e internet.

10

1.4 Justificación

El tema de la deserción escolar de los estudiantes que cursan

el nivel medio superior en la ciudad de Teziutlán Pue. Es muy

interesante ya que es un problema que está latente en todos los

jóvenes de la localidad han fracasado en sus estudios debido a

factores económicos así como sociales.

Esta investigación sin duda será de gran ayuda para los

estudiantes y padres de familia, debido a que esta

investigación conocerán las consecuencias de la deserción

escolar.

Uno de los objetivos sociales de esta es que el gobierno tome

conciencia sobre el nivel de deserción escolar y por ende pueda

ofrecer becas a los alumnos que no cuentan con los suficientes

recursos económicos.

Objetivos de la investigación

General

Explicar el por qué la falta de recursos económicos es un

factor de deserción escolar de los estudiantes que cursan el

nivel medio superior en la ciudad de Teziutlán Puebla.

Específicos

Analizar la falta de recursos económicos en estudiantes del

nivel medio superior.

11

Explicar el por qué la falta de recursos económicos en

estudiantes que cursan el nivel medio superior trae como

consecuencia la deserción escolar.

Explicar algunas de las causas de la deserción escolar en

estudiantes del nivel medio superior.

Exponer las consecuencias de la deserción escolar en

estudiantes de este nivel educativo.

Preguntas de Investigación

General

¿Por qué la falta de recursos económicos es un factor de

deserción escolar de los estudiantes que cursan el nivel medio

superior en la ciudad de Teziutlán, Puebla?

Particulares

¿Qué es la falta de recursos económicos?

¿Por qué la falta de recursos económicos en estudiantes que

cursan el nivel medio superior trae como consecuencia la

deserción escolar?

¿Cuáles son las causas de la deserción escolar en estudiantes

que cursan el nivel medio superior?

¿Cuáles son las consecuencias de la deserción escolar en

12

estudiantes que cursan el nivel medio superior?

1.5 Marco teórico

La deserción escolar no es una decisión individual, está

condicionada por factores contextuales que se identifican como

factores, uno de ellos y el más importante es el económico.

Se aplicó una encuesta a 47 jóvenes sobre su situación

familiar, historia escolar, motivos de deserción y planes

futuros, entre otros. Los resultados muestran que un 80 % de

las personas participantes abandono la escuela entre el primer

y tercer semestre cursado, de 7.49. Las principales razones

para dejar de estudiar fueron los factores económicos, haber

reprobado materias y la falta de interés. De los participantes

93% no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado,

sin embargo, no tenía planeado retomar estas actividades.

(Juárez Berenice, 2009).

Según la encuesta nacional de la juventud (ENJ), hasta el 2010.

7 millones 819 mil 180 jóvenes mexicanos de entre 12 y 29 años

de edad no estudiaban, siendo las razones económicas el

principal motivo de deserción, seguido por razones académicas y

problemas familiares (ENJ, 2010).

13

No existe una razón única ni predominante para que los jóvenes

dejen de estudiar; sin embargo, al llegar a la educación media

superior no tienen un plan de vida bien establecido y

complementado por la falta de recursos económicos desertan.

(Alarcón José ,2012).

El que los jóvenes no estudien se convierte en una realidad

social preocupante porque es la etapa de la vida en la que

deberían estar formándose y desarrollando sus capacidades

productivas y mentales; compromete la oportunidad de tener, un

mejor nivel de vida; además el país desperdicia a su juventud

al no dar los suficientes apoyos para motivar a los jóvenes a

continuar estudiando.

Diversas encuestas de juventud señalan que las personas que no

estudian, pueden ser marcadas sus trayectorias de vida, pues

experimentan presiones económicas para dejar la escuela, tienen

acceso limitado a la estructura de oportunidades y limitan

estas preponderantemente por malas decisiones.

‘’Los estudiantes muchas veces dejan la escuela porque reciben

una oportunidad laboral, que a corto plazo consideran mejor que

continuar estudiando, decisión que en ocasiones no les permite

escolar, ni superarse en el mundo laboral.

La sociedad moderna del conocimiento cada vez está más

apartada de las oportunidades laborales atractivas que son

manuales o artesanales y tienden hacia las oportunidades

laborales intensivas en toma de decisiones, razonamiento y

14

lógico y solución de problemas, capacidades que se adquieren al

cursar la educación media superior y superior’’ (Chávez Leal

2012)

Hipótesis

Hipótesis de Investigación básica

Una gran falta de recursos económicos como factor de mayor

deserción escolar de estudiantes que cursan el nivel medio

superior en la ciudad de Teziutlán, Puebla.

Hipótesis de Investigación alternativa

Una nula falta de recursos económicos como factor de no

deserción escolar de estudiantes que cursan el nivel medio

superior en la ciudad de Teziutlán, Puebla.

Hipótesis de Investigación nula

Una gran falta de recursos económicos como factor de no

deserción escolar de estudiantes que cursan el nivel medio

superior en la ciudad de Teziutlán, Puebla.

15

Esquema

La falta de recursos económicos como factor de deserción

escolar de estudiantes que cursan el nivel medio superior en la

ciudad de Teziutlán, Puebla.

Capitulo 1

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Tipificación del proyecto

1.3 Delimitación

1.4 Justificación

1.5 Objetivo general

Capitulo 2: Falta de recursos económicos en estudiantes que

cursan el nivel medio superior.

2.1 Falta de recursos económicos

2.2 Estudiantes de nivel medio superior

2.3 Relación entre los factores internos y externos de la

deserción escolar

Capitulo 3: Por que la falta de recursos económicos en

estudiantes que cursan el nivel medio superior trae como

consecuencia la deserción escolar.

3.1 Factor económico

3.2 Factor social cultural.

16

3.3 Familia

Capitulo 4: Causas de la deserción escolar en estudiantes que

cursan el nivel medio superior.

4.1 Causas de la deserción escolar

4.2 Falta de motivación intrínseca

4.3 Futuro para las personas que no culminan sus estudios

Capitulo 5: Consecuencias de la deserción escolar en

estudiantes que cursan el nivel medio superior.

5.1 Consecuencias de la deserción escolar

5.2 Discriminación en el campo laboral

5.3 Trabajas mal remunerados a causa de no culminar sus

estudios

5.4 Sensación de fracaso en la vida

17

CAPITULO 2: Falta de recursos económicos en estudiantes que

cursan el nivel medio superior

2.1

La falta de recursos económicos es uno de los principales

factores  de que jóvenes de entre 18 y 30 años de edad deserten

del nivel superior en el país; de acuerdo con datos del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sólo 8 de

cada 100 alumnos concluyen una carrera universitaria. En México

la pobreza ligada a la ignorancia, es una realidad a todos como

ciudadanos día con día. En nuestro país más del 70% es pobre y

el 80% de ello vive en la pobreza extrema. Muchos pueden ser

los culpables de esta situación, el gobierno, las empresas

multinacionales, los patrones explotadores y la carencia de

trabajos, etc., lo cierto es que nadie se hace responsable,

mientras que nosotros, el pueblo sufrimos las consecuencias. La

falta de educación en México es la raíz de todos los problemas

que agobian a nuestro país, incluyendo a la pobreza. La falta

de atención que el gobierno pone a los programas educativos, no

solo en los de las áreas marginadas, sino también en las áreas

urbanas y suburbanas, y que se hace evidente ante el alto

numero de personas analfabetas y desertoras de la escuela,

18

influyen de manera directamente en todas las carencias y

dificultades que ha sufrido y sigue sufriendo nuestro país. La

pobreza es una de las principales causas de la deserción

escolar y la mas difícil de erradicar, esta sirve de base para

que otras causas exploten en consecuencia de esta. Estudiar

origina un gasto, que sin duda cada inicio de curso los papás

de los niños y jóvenes tienen que realizar un gran esfuerzo

para poder surtir la lista de útiles que la escuela pide,

debemos ser consientes que para muchas familias de México,

surtir la lista seria gastar todo lo que se ganan en una semana

o mas, es por eso que la familia muchas veces prefiere no

inscribirlos o que no asistan a clases para que de esta manera

el dinero que se vaya a gastar en las inscripciones o en surtir

la lista de útiles escolares mejor lo aprovechen para llevar

comida o el sustento a sus hogares. Este gran problema, es muy

grave porque el individuo que deja de estudiar por ende será un

ser humano que tendrá muy baja oportunidad para encontrar un

trabajo decente, y conforme va pasando el tiempo la persona se

va dando cuenta de que hizo mal.

Se debe tener en cuenta también que si la mayoría de los

jóvenes dejan la escuela se debe a que proviene de una familia

numerosa y que por lo tanto sus padres no pueden solventar

todos los gastos de sus hijos, ello empuja al alumno a tener

que trabajar y dejar la escuela para poder ayudar en gastos de

la casa. Del mismo modo, se observa que muchas personas ven a

la educación como un derecho para todos que no es necesaria

19

para sobrevivir o que no corresponde al proyecto de vida que

quieren construir por ejemplo: algún joven campesino podría

pensar que no es necesario continuar con sus estudios, si para

sembrar en su finca no se necesita ser bachiller y que jamás

tendrá recursos suficientes para ingresar a la universidad.

2.2

En promedio de cada 20 alumnos que cursaron la preparatoria

solo 8 son los que reciben el apoyo para asistir a la

universidad ya que una gran cantidad de familias se dedican a

la agricultura a la ganadería otros se dedican a la

construcción de viviendas y la minoría son profesionales, y

para todos es bien sabido que la economía en el país no es muy

favorecedora para todos. Muchos de los jóvenes están a un

nivel de vida por debajo de otros ya que existen jóvenes que

solo se pasan el tiempo en sus casa haciendo quehaceres del

hogar y otros perdiendo el tiempo por las calles tomando vicios

que no son apropiados para su edad.

2.3

Comúnmente la falta de recursos afecta tanto en factores

internos y externos. Los internos afectan tanto al

comportamiento del joven dentro y fuera de la familia, ya que

se ve obligado a carecer de recursos, también en su alrededor

amigos, compañeros, crean ofensas o envidia hacia ellos. Por

otro lado los factores externos hablan más sobre en el destino

20

que tomara el estudiante al no tener recursos, conseguir

empleo, dejar la escuela, e incluso poder trabajar y estudiar,

lamentablemente son pocos los que efectúan estas acciones.

CAPITULO 3: La falta de recursos económicos en estudiantes que

cursan el nivel medio superior trae como consecuencia la

deserción escolar

3.1

solo una mínima parte de los jóvenes se encuentran insertos en

el sistema educativo nacional después de los 16 años, la

mayoría abandona la escuela porque prefiere trabajar, la

escuela no cubre sus expectativas, sus padres no quisieron que

siguiera estudiando ó debido a las condiciones económicas de la

familia derivadas de la poca preparación que han tenido sus

padres, con referencia a ese tema.

3.2

Encontramos la deserción escolar, en donde como causas

encontramos factores de tipo económico, social, emocional,

físico. Es por ello que las políticas que han de implementarse

deben considerar la incidencia en esos mismos factores, se debe

a través de esas políticas; brindar apoyo económico a quienes

estudian, para que la falta de recursos no sea un factor que

lleve a la deserción escolar; crear un ambiente adecuado,

seguro, estable con personal que pueda conectarse positivamente

21

con los alumnos; propiciar un ambiente familiar sano, también

buscar la cercanía emocional para los alumnos en todos sus

ambientes, procurarles salud. Generar políticas de prevención

primero, de reinserción y de corrección después es finalmente

una buena inversión.

3.3

El factor económico es el que habla como cubrir los gastos que

implica asistir a la escuela sobre todo si son los padres

quienes buscan que los hijos aporten de forma inmediata

recursos al gasto familiar y al continuar dentro del sistema

educativo lo único que se lograría desde su punto de vista,

seria postergar la entrada de recursos tan necesarios para el

sustento de la familia. Anteriormente las familias destinaban

una especial atención a la educación de sus hijos, para que al

momento de ingresar a la escuela, el niño ya no tuviera

dificultad para relacionarse con sus compañeros y que además

fuera respetuoso con su maestro y superiores. Pero al paso de

los años, la educación que se adquiere en la familia ha ido

disminuyendo y los padres ya no dedican el tiempo suficiente

para educar a sus hijos, debido al ritmo de vida que posee y a

la falta de interés por su parte, todo esto hace mas complicado

el trabajo del maestrota que además de promover la

socialización tiene que enseñar. La familia actual vive

definida por la diversidad y también por la cohesión y la

solidaridad. El individuo tiene en mayor medida que en el

22

pasado capacidad de elección en cuanto a sus formas de vida y

de convivencia. También han cambiado las relaciones personales

que configura la familia.

La familia ejerce una poderosa influencia en la educación de

los hijos. Los padres juegan un rol fundamental el proceso de

enseñanza- aprendizaje, ya que si se preocupan de la educación

de sus hijos y colaboran con los profesores, los jóvenes

presentan buen rendimiento y de adaptan fácilmente a la

escuela. La familia es el mejor lugar para que el niño se

sienta querido. Los apegos que los niños desarrollan con sus

padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como

modelos para relacionarse con los compañeros de curso, con sus

profesores y otras personas con las que tomaran contacto a lo

largo de su desarrollo.

También dentro de la familia el ser humano experimenta sus

primeros conflictos sociales. El tipo de disciplina que ejercen

los padres, sus relaciones interpersonales, las discusiones

familiares entre los hermanos, etc.; proporcionan al noño

importantes lecciones de conformidad, de cooperación, de

competencia y de oportunidades para aprender como influir en la

conducta de los demás.

Los hijos que viven con un solo padre están más proclives a

experimentar ansiedad. La ansiedad en el niño y el adolescente

es uno de los síntomas más comunes de la tensión emocional.

Relaciones restringidas al interior de la familia provocan

23

ansiedad, especialmente en los hijos. Un ambiente familiar

cargado de conflictos interpersonales provoca déficit en el

desarrollo emocional y genera distintos niveles de ansiedad y

desordenes ansiosos. Las experiencias familiares negativas

pueden influir en la autopercepción del niño, en su capacidad

de control emocional y genera distintos niveles de emocionales

tienen mas posibilidades de desarrollar trastornos

psicológicos, en este sentido son comunes actividades de escape

de una vida familiar desagradable: el abandono del hogar,

actividad sexual temprana y conducta antisocial, etc.

Sanguetti advirtió que “la familia ha desertado tremendamente

de su función educativa” y sostuvo que, aunque los padres

envíen a sus hijos a buenos colegios, muchas veces abandonan su

misión educativa, que es acompañar a los hijos a su etapa de

crecimiento.

24

Capitulo 4

Causas de la deserción escolar en estudiantes que cursan el

nivel medio superior

4.1 causas de la deserción escolar

La deserción escolar tiene una infinidad de causas pero las

principales son la falta de motivación ya sea personal o

paternal esto incluye:

Características personales heredadas

•Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional

Responsabilidades adultas tempranas

•Un alto número de horas de trabajo

25

•Responsabilidad paterna o materna

Actitudes, Valores y Comportamientos sociales

•Grupos de pares de alto riesgo

•Comportamiento de alto riesgo social

•Vida social muy activa fuera de la escuela

Rendimiento escolar

•Bajos logros

•Retención/ Sobre edad

Compromiso con la escuela

•Baja asistencia

•Bajas expectativas educativas

•Falta de esfuerzo

•Poca identificación con la escuela

•No participación en actividades extracurriculares

Comportamiento escolar

•Mal comportamiento

•Agresión temprana

Otra causa que puede mencionarse, en especial en las zonas

rurales o alejadas de las grandes ciudades, es la distancia.

26

Muchas veces, los niños deben recorrer varios kilómetros para

llegar al centro educativo, lo que supone una dificultad para

que asistan regularmente a clase.

Especialistas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) han considerado que la pobreza (con niños que se

encuentran desnutridos o deben salir a trabajar), la exclusión

y la escasa capacidad de las escuelas para brindar contención

son las principales causas de la deserción escolar.

4.2 falta de motivación intrínseca

Dominio Familiar

La motivación intrínseca es mas que nada el apoyo que recibe el

estudiante de parte del padre , madre o tutor también se puede

incluir la familia ya que juega un papel importante en la vida

algunas de los puntos importantes son:

•Alta movilidad familiar

•Bajo nivel de educación de los padres

•Un gran número de hermanos

•No vivir con ambos padres biológicos

27

•Interrupción familiar

Compromiso familiar con la educación

Muchos son los padres que intentan que sus hijos estudien

aunque sea lo mínimo para labrarse un futuro pero aun así los

hijos no lo hacen. Las consecuencias aparecerán cuando se den

cuenta de lo que han hecho y les han hecho a sus padres…cuando

se quieran poner a estudiar ya será demasiado tarde porque

tendrá otras ocupaciones en sus vidas que no les permitirán

tener tiempo para ello.

 

No siempre van a tener a sus padres y algún día tendrán que

dejas sus casas, entonces tendrán que buscar oficios que no

exijan titulación, aunque ya para casi todos piden una

titulación mínima. Se tendrán que limitar a trabajar donde

nadie quiere, en trabajos pesados y mal pagados.

4.3futuro para las personas que no terminan sus estudios

El futuro para las personas sin una buena base en el estudio es

muy incierto ya que ahora en la mayoría de trabajos en el mundo

se pide por lo menos una educación media superior y estos

trabajos la verdad tienen una baja expectativa poco salario sin

seguro o prestaciones .

28

Algunos tienen la suerte de conocer o ser familiares o hijos de

un jefe en una buena compañía ellos ya tienen el futuro

asegurado pero son una minoría muy pequeña.

Otra opción es caer en un vicio o por ejemplo en el mundo del

narcotráfico o cualquier otra acción ilícita que se les hace

muy fácil de realizar y ganar el dinero que quieran pero no

miden los riesgos que se podrían encontrar.

Capitulo 5

Consecuencias de la deserción escolar en estudiantes que cursan

el nivel medio superior

5.1consecuencias de la deserción escolar

La deserción escolar al nivel que se encuentra en nuestro país

causa una serie de problemas que conllevan una decaída laboral

y económica. La deserción escolar en cualesquier nivel

educativo tiene consecuencias negativas de diferentes tipos,

principalmente, políticas, sociales, económicas, culturales,

familiares, etc.

Desde el punto de visto político, es obvio que una sociedad que

aspira a mejores niveles de desarrollo y que tengo entre sus

ciudadanos bajos niveles de escolaridad, mas difícil le será

29

alcanzar las metas planeadas. Numerosos estudios demuestran que

mayores niveles de educación en un pueblo favorecen el

desarrollo económico del mismo. México actualmente tiene un

nivel de escolaridad promedio de su población de 7.5 años este

promedio es bajo comparado con algunos países mas desarrollados

económicamente o por lo menos mas cultos, que es de 12 a 13

años promedio.

Desde el punto de vista económico se puede entender como un

despilfarro ya que quienes inician sus estudios de bachillerato

y no lo incluyen, existe una gran cantidad horas-clase

impartidas, instalaciones y oros gastos que no se aprovecharon,

por lo tanto son recursos desaprovechados que le cuestan a la

sociedad.

Desde el punto de vista cultural también observamos algunas

consecuencias de la deserción ya que una sociedad mas culta es

una sociedad mas exigente consigo misma en todos los ordenes

sociales, con su gobierno, con los servicios que recibe, con la

educación, con la salud., en suma las sociedades mas cultas

buscan ir mejorando colectivamente sus estilos de vida social.

Lo anterior, quiere decir, que es fundamental que los jóvenes

completen sus estudios de bachillerato.

Desde el punto de vista familiar las consecuencias son aun mas

frustrantes, inmediatas y sentidas. La mayoría de los jóvenes

que se inscriben en las preparatorias provienen de familias con

ingresos bajos y sus padres le dan a la educación un gran

30

valor, por lo tanto, al ver que sus hijos abandonan sus

estudios frustran las aspiraciones de sus padres de verlos

concluir el bachillerato y llegar a inscribirse a una carrera

profesional. Por lo anterior, se da una consecuencia inmediata

y sentida como se menciono anteriormente.

5.2discriminacion en el campo laboral

Dentro de cualquier empresa o institución siempre habrán clases

o status que harán mas o menos importante a los diferentes

niveles al no tener una educación media superior jamás

aspiraras a un puesto de gerencia o de alto rango .

Los menos experimentados son enviados a trabajos o puestos

manuales donde el sueldo es mucho menor al de los que si

cuentan con preparación para el puesto al tener estas

limitaciones muchas veces se hacen discriminaciones o se

intimidan a los menos importantes dentro de la corporación.

Primeramente y de forma lógica, es que ese muchacho detiene su

preparación académica y empieza a perder años de estudio,

dejando de preparar su intelecto, dejando de prepararse en las

aulas escolares, lamentablemente después cuando pasa el tiempo,

la persona reacciona y ve lo errado de su camino. Luego esas

personas dicen: “si yo hubiera estudiado, si hubiera seguido

preparándome….” Lamentablemente perdió un tiempo precioso que

difícilmente podrá recuperar. Dejar de estudiar, de detener su

preparación académica en lo individual, pone a la persona en

una desventaja muy importante en el mundo laboral, y

31

evidentemente esto va a repercutir en un menor ingreso

económico.

Un punto importante que viene como consecuencia de apartarse de

un contexto académico, es que la persona empieza a relacionarse

con otro circulo social distinto y diferente, y si ese circulo

social no es sano o en donde haya un ambiente de

responsabilidad y trabajo, el joven se expone a muchísimos

peligros de una sociedad corrupta como la que estamos viviendo.

Es decir, empieza a crecer en un ambiente donde habrá muchas

tentaciones y posibilidades de enredarse en drogas,

delincuencia, y también una vida vagabunda, errante y sin

propósito. Esto no quiere decir que por ir a la escuela, el

joven este alejado del problema pues lamentablemente en muchas

ocasiones es en la misma escuela donde algunos jóvenes empiezan

a consumirlas. Pero también es cierto que mientras el alumno

mantenga aspiraciones de superación, de tomar con seriedad sus

estudios puede salvaguardar enredarse en estas cuestiones.

5.3 trabajos mal remunerados a causa de no culminar sus

estudios

El fracaso en el trabajo, está ligado a un conjunto de errores

o de un comportamiento que pone obstáculos al trabajo ya sea de

manera individual o de manera colectiva.

Entre las causas principales, destaca la falta de conocimientos

para desarrollar correctamente el puesto, es decir,

32

conocimientos que no se tuvieron en cuenta en la entrevista y

que la persona ha ido ocultando delegando sus tareas a otros

compañeros.

También destaca el hecho de tener una baja productividad,

ocasionado fundamentalmente por la mala organización del

tiempo. En menor medida, sobrevalorarse es un método utilizado

por muchos empleados. 

De hecho, existen personas que están convencidas de que son

capaces de desarrollar cualquier proyecto y no asimilan

realmente cuáles son sus conocimientos reales.

Entre las causas profesionales más comunes cabe mencionar

- La falta de conocimientos esenciales para desarrollar el trabajo, que en su

momento no se detectaron y que la persona ha ido ocultando

delegando tareas a otros compañeros, hasta que al final éstos

has expuesto la situación a sus superiores.

- Poseer un perfil demasiado técnico, no delegar, no tener en cuenta

los aspectos personales, los objetivos de empresa y el

desarrollo de proyectos de futuro.

- Tener una baja productividad: En algunas ocasiones, se debe a la

incapacidad de la persona para trabajar a un ritmo alto y, en

otras, a que organiza mal su tiempo de trabajo: destina más del

necesario a tareas poco importantes en lugar de concentrar sus

33

esfuerzos en las verdaderamente relevantes.

- Caer en el exceso de paternalismo, algo muy frecuente en determinados

cargos intermedios y directivos.

- Sobrevalorarse: Hay profesionales que están convencidos de que

son capaces de desarrollar con éxito cualquier tipo de trabajo

y no valoran con objetividad las capacidades que realmente

poseen y aquéllas de las que carecen.

5.4 sensación de fracaso en la vida

Es una marca con un significado. Un episodio que puede dejar

una carga emocional negativa, auto-destructiva y desmoralizante

de alto calibre y duración. Pero, con un poco de astucia y con

clara conciencia de que la experiencia en si misma y las

sensaciones son el resultado directo de energías actuantes, el

fracaso se convierte sin dudas en una experiencia única y

expansiva, perfectamente apta para la mente imaginativa y

audaz, esa que concluye en que nunca verá la luz del día si no

fuese por el fracaso. El fracaso puede ser la antesala de la

grandeza.

34

CONCLUSIÓN

Es preocupante el problema de deserción escolar, pero más

preocupante la cooperación de las instituciones a éste problema

y la masificación educativa; se habla de educación para todos,

pero de una educación mediocre que ahonda las diferencias entre

pobres y ricos, entre estudiantes y académicos y genera dos

tipos de educación; la educación de la élite, un pequeño sector

y la educación del pueblo o la educación de los estudiantes y

la educación de los académicos. Surgen muchos acontecimientos

que son factores para dicho fenómeno como por ejemplo a falta

de actas de nacimiento ya que los padres no registran a sus

hijos al nacer. La discapacidad física del menor, la pobreza y

la ausencia de transporte seguro que lleve a sus hijos a la

escuela; además de que las escuelas se encuentran lejos de sus

lugares de origen; por la mala calidad de la educación, la

necesidad del estudiante de trabajar para apoyar en el sostén

de la familia y el maltrato que se percibe en las escuelas.

Para esto es apto mejorar la calidad de enseñanza, ofrecer

programas de ayuda para los alumnos que en realidad lo

necesiten. Comprender y entender a cada uno por los recursos

que cuentan para salir adelante, ya que cada uno puede

satisfacer sus necesidades sin dejar su institución educativa y

así superarse en el mundo laboral.

35

Un país no se desarrolla solamente con la producción de bienes,

es imprescindible además un avance de todas las áreas de la

actividad social.

Las exigencias del desarrollo económico, social y cultural de

las sociedades del siglo XXI, hacen que grupos humanos cada vez

más numerosos, requieran un tipo de educación más y más

integral, no solo por el deseo de perfeccionar sus

conocimientos o de contribuir a su propio desarrollo, sino para

poder hacer frente a las necesidades de la sociedad y ofrecer

el máximo de sus potencialidades a una colectividad más

exigente en la medida en que va alcanzando un mayor desarrollo

social, económico y cultural.

La Educación contemplada desde éste punto de vista , presenta

una gran importancia, dada la responsabilidad que asume el

Estado y la ciudadanía en la preparación de futuro

profesionales y en general de la mano de obra especializada de

acuerdo al nivel tecnológico y la organización de la producción

que el país haya alcanzado.

Si consideramos la educación como un derecho del individuo, es

indudable que su valor sea decisivo en el plano del desarrollo

social y económico del país.

Es innegable que la Educación constituye un tema de importancia

universal para todos los hombres que se preocupan de lograr el

avance en todas las áreas del saber. Es inherente a toda

sociedad y ha constituido al destino de los pueblos en todas

36

las fases de su evolución. La educación misma, como ciencia, no

ha cesado de desarrollarse y ha sido portadora de los más

grandes ideales humanos.

Considerando la Educación como patrimonio de tareas que

concierne en toda la comunidad nacional tiene como objetivo,

capacitar a cada hombre en el ejercicio de la libertad y

responsabilidad orientada hacia el desarrollo del país. La

Educación como el proceso educativo ha sido institucionalizada

en el transcurso de la historia; siendo principalmente

responsabilidad del Estado, a través de organismos ejecutores

de la políticas educacionales. Esta institucionalización, se

realiza a través de la sistematización de la enseñanza en forma

escrita y hablada, la que es impartida en las escuelas a través

de los profesores. De no tomar acciones la marginidad y la

pobreza continuaran en ascenso.

- Los empleos que consigan las personas que han desertado del

sistema educativo no proveerán ingresos suficientes para

garantizar un bienestar, tan solo para medio subsistir.

- Se mantendrá e irán creciendo los empleos informales.

- La delincuencia se mantendrá como medio de búsqueda de

ingresos.

- Las empresas no dispondrán de mano de obra calificada y para

satisfacer esa necesidad será necesario importarla, si quieren

37

ser competitivas o no desaparecer por consecuencia de la

globalización.

- La ignorancia del ciudadano será mayor, y será fácil de

manejar y manipular por los políticos.

- La familia es un factor determinante en la creación de la

visión en cuanto a la superación de los hijos.

38

BIBLIOGRAFIAS:

Díaz barriga, la entrevista…pp.11-135

Deserción escolar, clases desfavorecidas. Novedades educativas,

pp.27.

Adell B, exclusión social: origen y características. (2002)

Alejandro canales, dr. Observatorio ciudadano de la educación,

edic.1-23 de 1993.

Estudio de la deserción en la x región. Centro de atención

psicopedagógica Puerto Montt.

La importancia de la educación en México. El siglo de Torreón

Rojas Pérez, educar para la vida, Pág.114

Deserción escolar en México, una triste

realidad.www.chapis.wordpress.com

Educar ciudadanos la polémica liberal. Ediciones universidad de

Navarras,2000, pp.240.

39

Factores pedagógicos que inciden en el fracaso escolar,

apuntes.

Giovanetti, Lupa a la deserción, seccion cartas. Nuevo día.

Soto cruz Esteban Cuauhtemoc. Problemática de reprobación y

deserción escolar. Doc.1565.

Ausentismo escolar, practicas universitarias. www.

rincondelvago.com.mx

Maslow, Abraham, motivación y personalidad.

Méndez Silvestre. Problemas socioeconómicos de México. Ed. MC.

Grawhill. INEGI.

Salvador Cárdenas, esperanza para la vida.diapositivas

Finn, Recibiendo educación en la escuela. Pp.59,117,142