Aprender de mi cultura para fortalecer la convivencia

18
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Aprender de mi cultura para fortalecer la convivencia Actividad 1 | 5.° y 6.° grado ¿Qué aprenderé? Conoceré manifestaciones culturales propias y de otras culturas, a partir del análisis de casos, lectura de textos referidos a la gastronomía, recreación con los números y explicación sobre el impacto de la tecnología en las prácticas culturales de las comunidades. ¿Qué debo tener en cuenta para lograrlo? Conocer y valorar mis manifestaciones culturales que me permitan relacionarme, a partir del análisis de un caso. Recoger, mediante el diálogo, información sobre las manifestaciones culturales de mi localidad. Proponer acciones para difundir las manifestaciones culturales de mi localidad. Expresar, de diferentes formas, números de hasta seis cifras. Explicar los cambios generados en mi comunidad como consecuencia del desarrollo tecnológico. Laura y Pablo, mientras acompañan a sus padres en la feria interregional, se han dado la oportunidad de conversar e intercambiar sus costumbres y vivencias. Pablo ha manifestado su interés por conocer cómo se elaboran esas lindas cerámicas de Chulucanas. Laura le ha contado que ha visto cómo lo hace su papá: moldear vasijas de arcilla. 1. Conocemos las manifestaciones culturales de nuestra comunidad para fortalecer la convivencia intercultural

Transcript of Aprender de mi cultura para fortalecer la convivencia

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Aprender de mi cultura para fortalecer la convivencia

Actividad 1 | 5.° y 6.° grado

¿Qué aprenderé? Conoceré manifestaciones culturales propias y de otras culturas, a partir del análisis de casos, lectura de textos referidos a la gastronomía, recreación con los números y explicación sobre el impacto de la tecnología en las prácticas culturales de las comunidades.

¿Qué debo tener en cuenta para lograrlo?• Conocer y valorar mis manifestaciones culturales que me permitan relacionarme,

a partir del análisis de un caso.

• Recoger, mediante el diálogo, información sobre las manifestaciones culturales de mi localidad.

• Proponer acciones para difundir las manifestaciones culturales de mi localidad.

• Expresar, de diferentes formas, números de hasta seis cifras.

• Explicar los cambios generados en mi comunidad como consecuencia del desarrollo tecnológico.

Laura y Pablo, mientras acompañan a sus padres en la feria interregional, se han dado la oportunidad de conversar e intercambiar sus costumbres y vivencias. Pablo ha manifestado su interés por conocer cómo se elaboran esas lindas cerámicas de Chulucanas. Laura le ha contado que ha visto cómo lo hace su papá: moldear vasijas de arcilla.

1. Conocemos las manifestaciones culturales de nuestra comunidad para fortalecer la convivencia intercultural

2

Actividad 1 5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

1. Moldea las vasijas de arcilla: con la palma, hace girar la vasija y, con el puño, golpea del centro hacia los bordes hasta lograr el espesor deseado.

2. Cuando ya tiene la forma deseada, golpea con la paleta por fuera para alisarla y, por dentro, la sostiene con una piedra.

De esta manera, elabora lindas vasijas.

Ahora le toca a Pablo, quien le cuenta que su familia es del pueblo ese eja de Madre de Dios, cuya actividad ancestral del tejido de canastas y cestos es una práctica familiar que sus padres heredaron de sus abuelos. Estos productos los elaboran de la fibra del árbol “tamshi” y luego son teñidos usando tintes naturales.

Laura y Pablo compartieron sus costumbres como muestra de una adecuada convivencia intercultural entre los pueblos del Perú, revalorando los aportes de cada grupo cultural. Y de manera similar, nosotras y nosotros…

¿Cómo podemos conocer las manifestaciones culturales de nuestro pueblo para construir una convivencia intercultural?

¿Sabías que…?

Las manifestaciones culturales son las formas que tienen los pueblos para expresarse a través de danzas, comidas, relatos, canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene sus propias manifestaciones culturales que se transmiten de generación en generación.

Marcelo, M. (2019). Personal Social 5.° grado. Mi cuaderno de autoaprendizaje (p. 33). Ministerio de Educación.

3

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

• Te compartimos la postal que Laura le obsequió a Pablo en la feria interregional.

• Ahora, en tu familia o comunidad, identifica algunas manifestaciones culturales.Guíate del ejemplo de la cerámica de Chulucanas y completa la siguiente tabla:

Nombre de la manifestación

Lugar u origen Descripción

Fuente de información

Ilustración

Cerámica de Chulucanas

Piura, Perú

Piezas de cerámica, en

variedad de formas y colores.

Postal

• Luego de haber leído la información y completado la tabla, puedes emplear tu cuaderno, hoja o tableta para responder lo siguiente:

¿Por qué es importante conocer y respetar las manifestaciones culturales?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Cómo estas manifestaciones son difundidas y reconocidas en tu comunidad?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Y si no fueran reconocidas, ¿qué propondrías para su difusión?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Cerámica de Chulucanas La Encantada, Piura, Perú

Podemos asomarnos a las casas particulares, conocer sus hornos, descubrir sus técnicas y diseños, y saber un poco más sobre las tradiciones culturales de esta parte del país.

Para mi amigo

Pablo, con mucho

cariño…

Laura

4

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

• Observa la acción propuesta por Pablo, ¿cómo habrá pensado difundir las manifestaciones culturales de su comunidad?

• Ahora, te invitamos a escribir dos propuestas de acciones para difundir las manifestaciones culturales de tu comunidad mediante tarjetas. Puedes utilizar hojas, cartulina o tu tableta.

Recuerda guardar tus trabajos en tu portafolio, que te pueden servir para la presentación de tu propuesta.

Así como la cerámica y el tejido de canastas, la gastronomía es otra de las manifestaciones culturales de nuestro país. Actualmente, podemos apreciar diversas formas de preparar los alimentos, algunos de los cuales constituyen platos típicos y representativos de las diferentes regiones. Esta gran riqueza gastronómica nos diferencia y también nos une, pues no hay mejor forma de convivir armoniosamente que relacionarnos con los demás mientras se disfruta de un delicioso plato de comida

2. Valoramos la gastronomía de nuestra comunidad

¿Sabías que...?

Cada comunidad tiene sus propias manifestaciones culturales, las cuales debemos conocer y valorar para construir una convivencia intercultural. El conocimiento de estas manifestaciones es importante para desterrar actitudes y prácticas excluyentes relacionadas con lo cultural. Es, pues, fundamental reconocer y valorar las manifestaciones culturales de otras personas.

5

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

típica, como cuando nos reunimos en una pachamanca o en una chicharronada, pollada, etc. ¿Cómo la gastronomía puede ayudarnos a convivir armoniosamente? ¿Has visto o participado en alguna actividad donde las personas se reúnen para disfrutar de platos típicos? Comenta tu experiencia.

¡Hola, Pablo! Sí, hay variedad. Creo que almorzaré un arroz con pollo.

¡Hola, Laura! ¿Te has dado cuenta de los variados platos de comida?

¿Sabías que el juane es un plato parecido? Leamos juntos sobre este plato.

¡Bien! Me gusta la idea.

Antes de la lectura

Reflexiona sobre lo siguiente:

• ¿Por qué deberías leer este texto?

• ¿De qué trata este texto? ¿Puedes inferirlo a partir del título?, ¿cómo?

• ¿Qué sabes de este texto? ¿Se relaciona con la convivencia?, ¿cómo?

• ¿Qué te dice su forma o estructura?, ¿cómo la determinas?

Lee los siguientes textos:

Ají de gallina

Se sancocha el pollo. Después de cocido, se deja enfriar; luego, se deshilacha. Se licúa el pan y las pecanas con el caldo.

En una olla, se hace el aderezo con cebolla, ají amarillo molido, ají mirasol, ají panca, orégano, palillo, pimienta y sal al gusto. Se le agrega el pollo deshilachado, lo licuado y una taza de agua. Se deja cocinar por 10 minutos moviendo constantemente.

Finalmente, se agrega leche al retirar la olla del fuego. El plato se puede acompañar con arroz, huevo, papa sancochada y aceitunas.

Laura pasea por los puestos de la feria y percibe olores de comidas: por un lado, unas pachamancas; por otro, un ají de gallina; más allá, unos tamalitos y otros platos más. En aquella zona de comidas, se encuentra con Pablo, quien estaba haciendo el mismo recorrido. Lee el diálogo entre ellos.

6

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Juane de gallina

En una olla, se fríen las presas de gallina por ambos lados y se retiran. En la misma olla, se agrega cebolla picada, ajo, palillo, pimienta, comino y achiote. Se deja que dore bien. Luego, se agrega culantro molido y tres tazas de agua. Después, se colocan las presas. Se revuelve y se deja hervir. Cuando las presas están cocidas, se retiran y se agrega arroz para dejar cocer hasta que granee.

En hojas de bijao, se pone en el centro una taza de la masa de arroz, una presa de gallina, dos aceitunas y medio huevo duro, todo lo cual se cubre con un poco más de masa. Luego, se envuelve en forma de puño, amarrándolo con pita.

Una vez terminados, se ponen los juanes a hervir en una olla grande.

Durante la lectura

Reflexiona y responde:

• ¿Qué ingredientes mencionados en las recetas has reconocido?

• De los ingredientes que conoces, ¿cuáles tienen usos diferentes en la preparación de un plato? ¿Cómo un mismo ingrediente puede ser empleado en diversos platos típicos? Explica.

• ¿Crees que hay otras recetas diferentes de estos mismos platos? ¿En qué se pueden diferenciar?

¿Sabías que...?

Una palabra o un grupo de palabras pueden tener sentido literal o figurado.

Sentido literal, cuando se mantiene el sentido propio y exacto de las palabras. Por ejemplo: El corazón de Patricia late muy fuerte (órgano).

Sentido figurado, cuando no se utiliza el sentido propio y exacto de las palabras. Por ejemplo: Ella le pone corazón a su comida (cariño).

Sigamos aprendiendoDespués de la lectura

• ¿Por qué podríamos afirmar que la gastronomía es una manifestación cultural valiosa?

• ¿Consideras que la gastronomía puede permitir la convivencia armoniosa?, ¿cómo?

• ¿Qué ejemplo te permite afirmar que la gastronomía es una muestra de la diversidad cultural del Perú?

• ¿En qué situaciones crees que nuestra gastronomía es apreciada por los demás?

7

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Ahora, te toca a ti• Completa la siguiente tabla:

• Haz una lista de, por lo menos, tres platos típicos propios de tu familia o comunidad.

1. _________________________________

2. _________________________________

3. _________________________________

• A partir de la lista que construiste, elabora un cartel para promocionar tus platos típicos. Ayúdate con un lema de gran impacto. Para ello, puedes utilizar tu cuaderno u hojas de reúso.

Platos típicos de la lectura

Ingredientesprincipales

Ingredientesadicionales

Plato típico de tu comunidad

Ingredientes comunes

Juane

Ají de gallina

Sigue aprendiendoPara complementar el desarrollo de tu estudio, puedes apoyarte en la información sobre “Valoramos la gastronomía de nuestra comunidad” que se encuentra como un "Recurso" de esta actividad.

8

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Los números están presentes en la vida de las personas y en todas las culturas. Ahora, conocerás un sencillo juego con el que Juan, un estudiante del 5.° grado, aprendió algo de matemática en la feria interregional.

¡Es hora de comenzar!Descubro números en una tómbola de la feria interregional

Te invitamos a leer la siguiente situación:

En uno de los módulos de la feria interregional, se está realizando una tómbola. Juan se acerca al módulo y entabla con el encargado del juego el siguiente diálogo:

El juego es sencillo. En una caja, hay 20 tarjetas con números de una cifra, que van del cero (0) al nueve (9). Tú sacarás al azar seis de estas tarjetas y, con las cifras que obtengas, deberás formar un número que te permita ganar uno de los siguientes premios:

Juan cogió las seis tarjetas y obtuvo las siguientes cifras:

¡Manos a la obra!

Juan se pregunta:

3. Los números en una de las manifestaciones culturales de mi país

Hola, amigo, anímate a jugar. El juego consiste en formar números de 6 cifras con ciertas condiciones.

¡Bien!, ¡quiero participar!

¿Cuál será el menor número que puedo formar con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0, y de cuántas formas lo puedo representar?

• Si logras formar el menor número posible con estas seis cifras, ganarás una pelota de cuero.

• Si logras formar el mayor número posible, ganarás un portarretrato.

9

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Y, finalmente, expresó con sus propias palabras: “Tengo tarjetas con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0. El reto es formar el menor número posible con estas 6 cifras. Si logro hacerlo, me ganaré ¡una pelota de cuero!".

¡Manos a la obra!

Y tú, ¿cómo responderías a las preguntas hechas por Juan? Explica tus respuestas a la persona que en estos momentos te acompaña.

¿Ya lo hiciste? ¡Muy bien!

¡Te felicito!

Hasta aquí, al igual que Juan, ya sabes de qué trata la situación, ¿verdad?

Muy bien, ¿qué podría hacer Juan para formar el menor número posible con las seis cifras?

Juan debe encontrar una estrategia que le permita formar el menor número posible con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0.

¿Tú sabes cómo hacerlo? ¡Qué bueno!

En tu cuaderno u hoja de papel, escribe cómo lo has hecho.

¿Quieres saber cómo lo hizo Juan? Para apoyarte en este proceso, lee la ficha "Estrategia usada por Juan para hallar el menor número posible" que se encuentra como un "Recurso" de esta actividad.

¡Bien! Ahora que ya sabes, al igual que Juan, el menor número que se puede formar con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0 es 200 567, ¿cómo representarías de forma diferente este número?

¡Eso es, manos a la obra!En tu cuaderno u hoja de papel, escribe las diferentes formas de representar el número 200 567.

Y tú, ¿cómo lo harías?

Expresa tu respuesta a la persona que en estos momentos te acompaña.

¡Bien, adelante!

Para comprender el problema, Juan se preguntó:

¿Qué información tengo? ¿De qué trata la situación?

10

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Ahora, te invitamos a ver cómo lo hizo Juan.

En un primer momento, Juan decidió representar el número en el TABLERO DE VALOR POSICIONAL.

Considerando que el número tiene seis cifras, trazó en su cuaderno un tablero de VALOR POSICIONAL hasta el orden de centenas de millar.

Luego, escribió la cifra 2 en la centena de millar, una cifra 0 en la decena de millar, la otra cifra 0 en la unidad de millar, la cifra 5 en la centena, el 6 en la decena y el 7 en las unidades.

Finalmente, dijo:

“El número que logré formar es igual a 2 centenas de millar, 0 decenas de millar, 0 unidades de millar, 5 centenas, 6 decenas y 7 unidades”.

A partir de esta forma de representar el número 200 567 realizada por Juan, responde en tu cuaderno u hoja de reúso las siguientes preguntas:

• Juan ha colocado la cifra 2 en la centena de millar, ¿estás de acuerdo con él?, ¿por qué?

• ¿Por qué habrá colocado las cifras 5, 6 y 7 en ese orden?

• ¿Qué tiene más valor, 6 decenas o 6 centenas?, ¿por qué?

En un segundo momento, expresó el número 200 567 en SUMANDOS.

Y lo hizo de la siguiente manera:

• Refiriéndose a la cifra 2 ubicada en el orden de la centena de millar, dijo: “Si una centena de millar es igual a 100 000 unidades; entonces, 2 centenas de millar serán iguales a 200 000 unidades”, y escribió en su cuaderno:

Cm

Cm

Dm

Dm

Um

Um

C

C

D

D

U

U

Centena de millar

Centena de millar

2 0 0 5 6 7

Decena de millar

Decena de millar

Unidad de millar

Unidad de millar

Centena

Centena

Decena

Decena

Unidad

Unidad

200 000 + ...

11

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

• Posteriormente, con relación a la cifra 5 ubicada en el orden de las centenas, dijo: “Una centena equivale a 100 unidades; entonces, 5 centenas equivalen a 500 unidades”, y continuó escribiendo en su cuaderno:

200 000 + 500 +

• Luego, aumentó 6 decenas que es igual a 60 y, finalmente, sumó 7 unidades; expresándolo de la siguiente manera:

200 000 + 500 + 60 + 7

Y en un tercer momento, representó la cantidad obtenida expresando COMO SE LEE:

Doscientos mil quinientos sesenta y siete

Las formas de representar el número realizadas por Juan y las formas que has presentado, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?

Sigamos:¡Eso es!... Sabía que te gustaría la idea.

Ahora, Juan tiene que averiguar el mayor número que puede formar con las cifras

5, 2, 6, 7, 0 y 0.

¿Cuál será el mayor número que se puede formar con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0?

¿Puedes ayudar a Juan?

¡Bien! Juan te lo agradecerá.

¡Eso es! Una vez que logres formar el mayor número con las seis cifras, ubica ese número en el tablero de valor posicional, exprésalo descomponiéndolo en sumandos y escribe como se lee el número.

Escribe tu respuesta en tu cuaderno de Matemática u hoja de papel.

¿Ya lo hiciste? ¡Fantástico!

Reflexiona

A partir de lo vivenciado hasta aquí, reflexiona con base en lo desarrollado anteriormente.

..........

12

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Para continuar con tu aprendizajeEstimada y estimado estudiante, te invitamos a que organices tu tiempo y desarrolles las actividades que te indicamos a continuación:

• Si estás en 5.° grado:

- Cuaderno de trabajo Matemática 5. En las páginas 11 y 12, encontrarás actividades de resolución de problemas, cuyas operaciones se realizan con números de hasta 5 y 6 cifras.

• Si estás en 6.° grado:

- Cuaderno de trabajo Matemática 6. En la página 8, encontrarás actividades para representar y realizar operaciones con números de hasta 5 dígitos.

• ¿Cómo usarías lo que aprendiste ahora sobre los números para resolver situaciones de tu vida cotidiana?

• Este conocimiento de matemática que has aprendido, ¿cómo lo aplicarías en una situación de compra y venta o de cantidades?

¡Comencemos!Mientras Laura y Pablo daban un recorrido por la Feria Interregional de Tacna, se encontraron con Juan, quien vendía cuyes en un estand.

Laura: ¡Guauuu! ¡Este año sí que trajeron bastantes cuyes!

Pablo: ¡Sí, Laura! ¡Son más que el año pasado! ¿Cómo hicieron para tener tantos?

Juan: ¡Este año pudimos criar más cuyes gracias a que logramos obtener más alfalfa para darles de comer!

Laura: ¡Eso es genial!

Juan: ¡Claro que lo es! ¡En mi chacra, ahora tenemos más alfalfa gracias a su nuevo sistema de riego!

4. Explicamos cómo las prácticas culturales agrícolas de mi comunidad cambian producto de la tecnología

Luego de esta pequeña conversación, Juan les contó cómo incorporaron el nuevo sistema de riego en su chacra.

El año pasado, el alcalde de mi comunidad nos propuso cambiar el sistema tradicional de riego, que era por gravedad, por una nueva técnica: el riego tecnificado por aspersión. Toda mi comunidad colaboró en la instalación de este nuevo sistema. Y luego de días de trabajo en conjunto, pudimos observar sorprendidos su funcionamiento.

¡Conozcamos la historia de Juan!

13

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Al escuchar lo que Juan les contó, Laura y Pablo sintieron curiosidad por conocer esta nueva tecnología de riego, entonces se preguntaron:

• ¿Cuáles serán los beneficios de esta técnica de riego?

A partir de esta historia, te invitamos a realizar una indagación.

Para ello, te planteamos la siguiente pregunta:

Escribe tus explicaciones iniciales a la pregunta de indagación:

A continuación, deberás comprobar si tus explicaciones iniciales responden a la pregunta de indagación.

¡Elabora un plan de acción!

¿Qué cambios traerá a la familia y comunidad de Juan esta nueva forma de riego?

Pregunta Explicaciones iniciales

¿Qué cambios traerá a la familia y comunidad de Juan esta nueva forma de riego?

• __________________________

• __________________________

• __________________________

¿Qué es un plan de acción?

Es una secuencia de acciones que orientará tu búsqueda de información en fuentes seleccionadas. Para ello, vas a organizar los

aspectos que explorarás durante tu indagación.

14

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

¡Es el momento de aplicar el plan de acción!

Para ello, te invitamos a leer los siguientes textos: “¿Qué es el riego por gravedad?” y “Riego tecnificado por aspersión”.

Este tipo de riego es uno de los más empleados en el momento de distribuir el agua para el crecimiento de las plantas. Su nombre resume la forma en que se utiliza, y es que para este tipo de riego no es necesario el uso de energía eléctrica o de sistemas complejos de distribución. La fuerza de gravedad hace posible la distribución del agua, haciéndola correr por el terreno o parcela según su inclinación o nivelación.

¿Qué es el riego por gravedad?

El riego por gravedad resulta muy económico para los agricultores, pues, como ya se mencionó, no es necesario el uso de equipos o maquinaria para bombear el agua, o de materiales para que la distribuyan, disminuyendo su costo. Pero, así como tiene estas ventajas, también cuenta con desventajas cuando su sistema no está diseñado o adaptado a las condiciones del terreno, elevándose las necesidades de mano de obra, disminuyendo la producción y la poca eficiencia en el uso del agua.

¿Cuales son mis objetivos? Explicaciones iniciales

¿Cómo me organizaré para comprobar mis

explicaciones iniciales?

Primero, _____________________

Segundo, ____________________

Tercero, _____________________

¿Cuáles serán mis fuentes de indagación?

¿Qué materiales o recursos necesitaré?

15

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Observa las siguientes imágenes de riego por gravedad:

- ¿Crees que se está haciendo un uso adecuado del agua para el riego de los cultivos?, ¿por qué?

- ¿Cómo se podría mejorar este sistema de riego?

Es un tipo de riego localizado, el cual utiliza un aspersor para distribuir el agua en forma de lluvia. En él se emplea la tecnología para el beneficio de la agricultura, haciendo un uso eficiente del agua.

¡Conozcamos las partes del riego tecnificado!

El riego tecnificado está compuesto por:

• Una bomba o turbina, que utiliza un motor para extraer el agua de un pozo e impulsarla a través de tuberías.

Riego tecnificado por aspersión

• Tuberías, compuestas por tubos que trasladan el agua hasta los aspersores.

• Aspersor, cuya función es convertir el agua a presión en diminutas gotas, para que así se distribuyan uniformemente en el campo.

¡Genial! Como hemos visto, esta tecnología es muy eficiente en el momento del riego.

Veamos algunos beneficios más:

• Disminuye el uso de agua en los campos.

• Permite obtener varias cosechas al año.

• Favorece una mayor producción, así como la mejora de la calidad de los productos, con lo cual se obtienen mayores ganancias.

• Al producir en mayor cantidad, favorece la crianza de animales, pues se tiene más alimento; por ejemplo: pasto, alfalfa o cebada.

• También permite la aplicación de fertilizantes y nutrientes disueltos en el agua.

• Por último, ¡mejora la disponibilidad de tiempo!, el cual se puede dedicar para otras actividades.

Fuente: Mancilla, H. (2019). Ciencia y Tecnología 5.° grado. Mi cuaderno de autoaprendizaje. Ministerio de Educación. https://bit.ly/394dtRW

16

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Para ello, vamos a necesitar los siguientes materiales:

• Una botella de plástico reciclada

• Un clavo, alfiler o algún objeto con punta

¡Manos a la obra!

Vas a iniciar limpiando la botella de plástico. Luego, pide ayuda a una persona adulta para que realice pequeños agujeros en la tapa de la botella. Una vez listos los agujeros, llena toda la botella con agua y ciérrala con la tapa. Para que este sistema casero de riego por aspersión funcione, vas a apretar fuerte la botella y verás cómo el agua sale en forma de lluvia, gracias a la presión que ejerces con tus manos, simulando así una bomba o turbina para impulsar el agua.

¡Experimentemos con el riego por aspersión!

¡Puedes aplicar este experimento en tu jardín o en un parque cercano a tu casa!

Luego de experimentar…

- ¿Crees que con este sistema se aprovecha mejor el agua?, ¿por qué?

- ¿Recomendarías el uso de este sistema de riego?, ¿por qué?

¡Muy bien!

Ahora que ya conociste un poco más sobre el riego tecnificado y el riego por gravedad, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué información de estas lecturas te puede ayudar para responder la pregunta de indagación? Organiza tu información en un cuadro comparativo entre el riego por gravedad y el riego por aspersión, el cual te servirá para sustentar tus explicaciones iniciales.

A continuación, te presentamos un ejemplo de cuadro comparativo:

Aspectos a comparar Riego por gravedad Riego por aspersión

Costos del sistema

Maquinarias o equipos

Uso del agua

Producción

Mano de obra

Ahorro de tiempo

¡Experimenta! ¿Qué tienes que hacer para que el agua llegue muy lejos?, ¿para qué son útiles los agujeros?, ¿es mejor tener más o menos agujeros?

¡Recuerda que también puedes agregar otros aspectos!

17

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1

Estructura la nueva información

Ahora, las ideas que has identificado en tu cuadro comparativo las vas a contrastar con las explicaciones iniciales que elaboraste como respuesta a la pregunta:

Explicaciones iniciales Explicaciones finales

¿Qué cambios traerá a la familia y comunidad de Juan esta nueva forma de riego?

Revisa si se mantendrán tus explicaciones iniciales a la pregunta de indagación o si cambiarán.

Para concluir, completa el siguiente cuadro:

2. ¿Crees que el riego tecnificado aporta en la agricultura?, ¿por qué?

3. ¿Cuál es tu opinión respecto a estos cambios generados por la nueva tecnología de riego en la comunidad y familia de Juan? Recuerda justificar tu opinión con base en los datos y la información obtenida.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

18

Evalúa tus aprendizajes

Criterios Lo logré.Estoy en proceso.

Necesito ayuda.

Identifiqué manifestaciones culturales que me permitan relacionarme, a partir del análisis de un caso.

Recogí, mediante el diálogo, información sobre las manifestaciones culturales de mi localidad.

Propuse acciones para difundir las manifestaciones culturales de mi localidad.

Expresé, de diferentes formas, números de hasta seis cifras.

Expliqué los cambios que produce la tecnología en las prácticas culturales.

5.° y 6.° grado | PrimariaActividad 1