Aprender y Enseñar en Entornos Virtuales

11
ENSAYO APRENDER Y ENSEÑAR EN ENTORNOS VIRTUALES Rubén Darío Cárdenas Espinosa PhD Information Tecnology, DsC.CUM LAUDE Electronic Engineering, MSc. Electrical Engineering, Esp. Gerencia en Finanzas, Ingeniero Electrónico, Teg. Prof. Electrónica y Automatización Industrial Instructor SENA Regional Caldas – Centro de Automatización Industrial [email protected] RESUMEN: El presente ensayo Aprender y Enseñar en Entornos Virtuales está elaborado con base a la reflexión de diferentes cuestionamientos que se encuentran implícitos en el aprendizaje y enseñanza en entornos virtuales y a distancia, bajo mi punto de vista y teniendo en cuenta la contextualización tenida en mi experiencia como docente y tutor Virtual en el SENA, Atlantic International University, Universidad de Caldas, Universidad Antonio Nariño, Universidad Autónoma de Manizales y UNITECNICA, y mi rol como estudiante en diferentes programas de formación virtual a nivel de Posgrado en Atlantic International University y la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, así como en certificaciones en el SENA, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Antioquia, entre otras. Al finalizar compartiré el Decálogo del ejercicio tutorial que he realizado y aplicado en los procesos de formación virtual que he apoyado. Palabras Claves: Aprender, Enseñar, Entorno Virtuales ¿LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE QUE SON SISTÉMICOS IMPLICAN A LOS EDUCADORES CON SUS VIDAS? Para lograr aprendizajes sistémicos en la educación en entornos virtuales, es necesario avanzar hacia un modelo de pedagogía que se identifique con los aspectos sociales que se espera, impacten este tipo de educación, para lograr así, una transformación de la realidad a través de la educación. Todos los grupos sociales establecen sus reglas, sus valores, sus prácticas y su saber específico, definen su misión y sus metas, dentro de estas metas también están las metas de formación que cada grupo social e individuo buscan para lograr su identidad a través de una enseñanza o pedagogía que le permita estructurar lenguajes propios que lo identifiquen, y con el apoyo valor

Transcript of Aprender y Enseñar en Entornos Virtuales

ENSAYO APRENDER Y ENSEÑAR EN ENTORNOS VIRTUALES

Rubén Darío Cárdenas Espinosa

PhD Information Tecnology, DsC.CUM LAUDE Electronic Engineering, MSc. Electrical Engineering, Esp. Gerencia en Finanzas,

Ingeniero Electrónico, Teg. Prof. Electrónica y Automatización Industrial Instructor SENA Regional Caldas – Centro de Automatización Industrial

[email protected]

RESUMEN:

El presente ensayo Aprender y Enseñar en Entornos Virtuales está elaborado con base a la reflexión de diferentes cuestionamientos que se encuentran implícitos en el aprendizaje y enseñanza en entornos virtuales y a distancia, bajo mi punto de vista y teniendo en cuenta la contextualización tenida en mi experiencia como docente y tutor Virtual en el SENA, Atlantic International University, Universidad de Caldas, Universidad Antonio Nariño, Universidad Autónoma de Manizales y UNITECNICA, y mi rol como estudiante en diferentes programas de formación virtual a nivel de Posgrado en Atlantic International University y la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, así como en certificaciones en el SENA, Universidad de Caldas, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Antioquia, entre otras. Al finalizar compartiré el Decálogo del ejercicio tutorial que he realizado y aplicado en los procesos de formación virtual que he apoyado.

Palabras Claves: Aprender, Enseñar, Entorno Virtual es

¿LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE QUE SON SISTÉMICOS I MPLICAN A LOS EDUCADORES CON SUS VIDAS?

Para lograr aprendizajes sistémicos en la educación en entornos virtuales, es necesario avanzar hacia un modelo de pedagogía que se identifique con los aspectos sociales que se espera, impacten este tipo de educación, para lograr así, una transformación de la realidad a través de la educación.

Todos los grupos sociales establecen sus reglas, sus valores, sus prácticas y su saber específico, definen su misión y sus metas, dentro de estas metas también están las metas de formación que cada grupo social e individuo buscan para lograr su identidad a través de una enseñanza o pedagogía que le permita estructurar lenguajes propios que lo identifiquen, y con el apoyo valor

agregado de la experiencia de vida y profesional que los educadores brindan, integrando su proyecto de vida y criterio a la educación técnica, permiten estructurar su propio conjunto de conocimientos, valores, principios, y prácticas con los métodos de enseñanza.

En general la educación en entornos virtuales y a distancia debe ser una educación para la vida y para la producción social.

En el siglo XIX se inicia “un nuevo tipo de educación para la producción social polarizada por la clase trabajadora en ascenso, formada en la producción colectiva y en gran escala, portadora de un germen revolucionario a instancias de su aspiración de convertirse en dueño colectivo, en propietario socialista y se propone volcar la educación hacia la vida y la producción social (Dewey) pero con la perspectiva de crear una humanidad única y pluralista a la vez”. En la actualidad la demanda de la ecuación para la producción social toma otro contexto; el de la generación de su propio trabajo, el del trabajo productivo pero por si mismo, el de la autogeneración de procesos productivos, sociales y hasta culturales con identidad propia, integrando la enseñanza de las competencias con su proyecto de vida.

“¿QUÉ SIGNIFICA ESTUDIAR EN UN ENTORNO VIRTUAL?”

Analizando algunos apartes del texto “Evolución y retos de la formación virtual”, se encuentran varios conceptos específicamente en el capítulo 2 por Teresa Sancho y Federico Borges, sobre el acercamiento realizado con un estudiante que aprende en el entorno virtual y las diferentes percepciones que tiene al respecto, llama la atención especialmente el momento en que se menciona “es tarde y el estudiante pone en marcha el ordenador…” y es allí donde yo comienzo a pensar en esa gran mayoría de personas que utilizan los ambientes virtuales como medio para enriquecer su formación intelectual, pero que lamentablemente sólo cuentan con sus horas libres nocturnas para aprovechar en sus respectivos procesos de aprendizaje; hasta qué punto ese alto porcentaje de personas contará con un buen acompañamiento por parte del instructor que le haya sido asignado? ¿Será que puede siquiera soñar con llegar a tener una comunicación sincrónica con ese instructor en algún momento?; si se tiene en cuenta que además de esas horas nocturnas, su disponibilidad para estudiar se extiende a los fines de semana, toca volver a hacer la misma pregunta: ¿realmente va a tener un buen acompañamiento? ¿O en definitiva en su mente va a persistir el pensamiento que tuvo el estudiante citado en el texto? “…de entrada pensaba que estaría solo y aislado…”

LOS ENTORNOS VIRTUALES COMO ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Las TIC en la educación: la transformación de los entornos tradicionales y la creación de nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje Coll y Martí (2001), en su análisis de las TIC y su incidencia en el ámbito de la educación escolar, plantean una doble entrada. La primera se basa en cómo estas tecnologías pueden ser utilizadas con provecho, habida cuenta de sus características, para promover el aprendizaje; la segunda, en cómo la incorporación de las TIC a la educación y los usos que se hacen de ellas pueden llegar a comportar una modificación sustancial de los entornos de enseñanza y aprendizaje. La formación virtual es de más dedicación, pues se debe tener más conocimiento del uso de las TIC, mas motivación, dedicación por parte del tutor para poder abarcar tantos aprendices que son asignados en el medio virtual, y esto hace que sea más dispendioso el trabajo, además, revisando el tiempo es corto para la formación y siempre se debe dar atención a todos y sus múltiples inquietudes aun sin conocer o tener contacto directo con los aprendices, siempre por escrito. En cambio en el medio presencial la formación es un poco más lapso y la relación es directa con el estudiante, la preparación de la clase es continua en ambos casos pero la presencial hace que las actividades se puedan realizar en grupo, permitiendo más interacción entre aprendices. Para algunas Universidades y Centros Educativos la educación virtual ha fallado porque intentan cambiar la visión centrada en el docente por una visión centrada en el estudiante, que le permita un trabajo más autónomo, colaborativo y constructivo y necesita promover un modelo de gestión del conocimiento que apoye en el proceso del aprendizaje del aprendiz, por lo tanto es necesario enfocar los esfuerzos hacia el docente quien debe realizar un cambio metodológico en su ambiente virtual de aprendizaje, quien debe hacerse los siguientes cuestionamientos (Tomado Apuntes Experto en E-Learning Fatla por parte de Ana Basterra Berritzegune de Leioa): ¿En qué curso voy a estar?,¿Cómo debería ser el aula?, para los Temas que trabajará con sus alumnos: ¿Puedo prescindir de alg unos temas o trabajarlos superficialmente?, ¿A qué temas voy a d ar prioridad?, ¿por qué?, Respecto a los Materiales y recursos... ¿libr o de texto?, ¿Cuaderno en papel o cuaderno digital?, en cuanto a los Recur sos digitales.... ¿Internet?, ¿pizarra digital o pizarra digital inte ractiva?, ¿cuántos ordenadores en el aula?...

Frente a otros recursos que utilizará: ¿Cómo trabaj aré?, ¿Cuál será mi papel en el aula?, ¿Y el de mis alumnos?, ¿Qué meto dología utilizaré?, ¿Qué agrupamientos haré en el aula?, ¿Entraré con o tro compañero en el aula?, ¿Trabajaré de manera interdisciplinar?, ¿Me coordinaré con los demás profesores del departamento?, ¿para qué?, ¿Có mo evaluaré a mis alumnos?

APRENDER HACIENDO en el siguiente enlace está la presentación en PREZI que espero les sea de utilidad http://prezi.com/2jfdgastizpu/present/?auth_key=iyv zsw2&follow=ni4sfa2uzts0&kw=present-2jfdgastizpu&rc=ref-16666149

¿CÓMO EVITAR QUE UN APRENDIZ SE SIENTA DESMOTIVADO Y SOLO?

Basado en una de las conclusiones de mi tutora Lucero Montes, en el curso Herramientas Tecnopedagógicas en el Entorno Blackboard 9,1, responderé este cuestionamiento:

Lamentablemente esto es un proceso que depende no solo del Tutor sino del aprendiz, puesto que se requiere compromiso de parte y parte y si no hay un trabajo en conjunto, es muy probable que lo hecho por ambos (Aprendiz – Tutor) no sirva de nada; para evitar esto es importante tener en cuenta los siguientes puntos para garantizar un buen resultado o al menos una alta satisfacción por parte de todos los actores del proceso

• Interés real por aprender de parte del Aprendiz • Disciplina de auto aprendizaje por parte del Aprendiz • Espíritu colaborativo por parte del Tutor • Inmediatez en las respuestas por parte del Tutor • Excelente comunicación Aprendiz – Tutor • Variedad de medios de comunicación Aprendiz – Tutor • Retroalimentación oportuna y ojalá inmediata una vez el Aprendiz

presenta las actividades programadas en el curso • Oportunidad de mejora cuando una actividad presentada así lo requiera,

pese a que ello va a demandar más trabajo por parte del Tutor • Variedad en la propuesta de actividades planteadas • Integración de las redes sociales al proceso de formación (pues hacen

parte del diario vivir de las personas en la actualidad y por lo tanto pueden servir de estímulo para mejorar la comunicación dentro del curso)

• Asistencia Técnica por parte del Tutor (Aunque a veces éste no se encuentre directamente ligado con este aspecto; es decir, no tenga los conocimientos suficientes para brindar dicho apoyo, sin lugar a dudas podrá contar con más recursos que el aprendiz para solucionar las fallas presentadas y si se mantiene atento, ayudando a encontrar las soluciones a los inconvenientes, esto sin lugar a dudas va a generar confianza en los aprendices y seguramente van a sentirse “protegidos”; o sea no va a dar pie a que crean que están solos

De todas formas, aunque los aspectos antes menciona dos se tengan siempre al día, hay que contar con las fallas de co nectividad, fallas técnicas de los sistemas, fallas en buzones de corr eo, etc. y lastimosamente siempre existirá ese aprendiz inconf orme que con o sin

razón se va a quejar hasta el cansancio de la forma ción virtual “regando” comentarios indeseables sobre ésta, que generan día a día más rechazo por parte de un gran número de personas; la ventaja que tenemos es que las nuevas generaciones, tecnológicas por defecto, van a estar del lado de las TIC’s y de la virtualidad para hacer de ella s el ambiente de aprendizaje del futuro, un futuro sin lugar a dudas … prometedor!!!

¿QUÉ ES EVALUAR?

Es la principal fuente de información para efectuar el seguimiento de la educación impartida, permite medir el impacto que se ha alcanzado en cualquier nivel de formación. Esta pretende medir en términos cuantitativos o cualitativos las repercusiones y cumplimiento de los logros tomando como base los objetivos propuestos en cada programa y las características particulares de cada estudiante.

Las mediciones toman en cuenta los beneficios alcanzados y los alcances, logros y eficacia de la educación impartida, así como el cumplimiento de las políticas trazadas por la institución y el docente que las imparte con el fin de mejorar la calidad del proceso educativo.

¿QUÉ FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS SUSTENTAN MI ACCIÓN EVALUATIVA EN ENTORNOS VIRTUALES Y A DISTANCIA?

Las actividades de enseñanza-aprendizaje a lo largo y al final de todo proceso educativo cuenta con la evaluación como instrumento que requiere de la conjunción de medidas cualitativas y cuantitativas que, en todo caso, se puedan mensurar para tener aproximaciones más adecuadas a la realidad e indicadores de cómo es manejo y comprensión por parte del estudiante y el profesor de la cantidad y calidad de información que se brinda en un momento dado, ya que plasma con gran claridad el número de conceptos que domina un alumno, los errores o aciertos de los significados que otorga y la forma en que los ha estructurado. La acción evaluativa nos da las mediciones que permiten consolidar informes sobre el desempeño general y la calidad de la educación impartida, con el fin de efectuar el seguimiento respectivo para llevar a cabo las acciones correctivas o de refuerzo correspondientes. La facilidad en la

interpretación de los resultados, de forma que puedan tomarse las decisiones oportunamente para el mejoramiento de la calidad día tras día.

¿QUÉ PRETENDO EVALUAR PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE E N ENTORNOS VIRTUALES Y A DISTANCIA?

Lo que pretendo evaluar es la aplicación de los conceptos y conocimientos que el estudiante adquirió, las habilidades y destrezas que desarrolló, potencializó a partir de éstos y su comportamiento, logros y creatividad para solucionar los problemas a los cuales se enfrenta.

EN EL DESARROLLO DE MIS ASIGNATURAS ¿CUÁNDO EVALÚO Y POR QUÉ LO HAGO EN ESOS MOMENTOS?

El proceso de evaluación es constante porque permite hacer un seguimiento personalizado del progreso del estudiante y así llevar a cabo las acciones correctivas o de refuerzo correspondientes que se requieran para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos.

¿QUÉ TIEMPO DEDICO A LA PLANEACIÓN DE LOS MOMENTOS EVALUATIVOS?

El suficiente para alcanzar a evaluar cada caso en particular.

¿QUÉ EVALÚO?

Evalúo los conceptos y conocimientos que el estudiante adquirió, las habilidades y destrezas que desarrolló, potencializó a partir de éstos y su comportamiento, logros y creatividad para solucionar los problemas a los cuales se enfrenta.

¿QUÉ ACCIÓN REFLEXIÓN REALIZO DESPUÉS DE UN ACTO EVALUATIVO?

Realizo una auto evaluación, entendida como un examen global y sistemático de las actividades y resultados de los estudiante y busco identificar claramente los puntos fuertes y áreas de mejora que se alcanzaron con base en los objetivos propuestos, reconocer las carencias más significativas, de tal modo que pueda emprender planes de acción con los que busco fortalecer las debilidades de mis estudiantes.

¿CUÁL ES EL IDEAL DE HOMBRE O MUJER QUE DESEO AYUDA R A FORMAR?

Deseo ayudar a formar mejores personas ética e íntegras que mediante conocimientos teóricos y prácticos actualizados, en el campo específico formación Técnica y Universitaria estén preparados para afrontar cualquier problema, infundir un criterio adecuado para toma de decisiones que les permita implementar mediante un proceso de análisis y diagnóstico la solución apropiada para resolverlo.

¿CÓMO LOGRO COHESIONAR MIS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS C ON MI IDEAL DE HOMBRE O MUJER EN MIS PRÁCTICAS EDUCATIVA S?

Mis principios pedagógicos los cohesiono con mis prácticas educativas para formar mi ideal de hombre o mujer como estrategia que coadyuvará a que los formados se auto transformen, esta estrategia se apoya en la didáctica como un acto de comunicación entre el estudiante y yo como formador, a través de un mensaje que debe ser dado significativamente en el campo de experiencia que domino, en este caso mi campo de experiencia se refiere a mi participación en las empresas u organizaciones y trabajo de campo

¿QUÉ ESTRATEGIAS EMPLEO DENTRO DEL CAMPO EVALUATIVO ?

−−−− Respetar capacidades y ritmo de desarrollo del estudiante.

−−−− Trabajar aspectos de comprensión y no la acumulación de información.

−−−− Desarrollar el pensamiento productivo y analítico.

−−−− Enfatizar en el desarrollo intelectual y el aprendizaje a partir de la actividad que hace quien se forme, con base en sus intereses, en sus necesidades y en actividades creativas.

−−−− Tener en cuenta al estudiante como parte del proceso activo de la educación, y orientar mis acciones, y la selección de los contenidos alrededor de las necesidades e intereses sentidos por los participantes o formados en las competencias que requiera su disciplina.

¿DE QUÉ MANERA TENGO EN CUENTA LAS OPINIONES DE MIS ESTUDIANTES ACERCA DE LA FORMA COMO DESEAN SER EVALUADOS?

En tener en cuenta que cada individuo es diferente en su necesidad interés, carácter y ritmo de aprendizaje; y busco la manera de adaptarme a cada uno.

En sustituir la impresión por la expresión, es decir, que el estudiante adquiera la importancia como persona y la educación impartida le permita expresarse y no solamente impresionarse con el conocimiento y con quien lo imparte.

En llevar la educación en el ambiente en el cual se mueve el alumno, las experiencias deben ser tomadas a partir de las que él tiene.

¿DEDICO TIEMPO A LA ADMINISTRACIÓN DE LA EVALUACIÓN QUE DESARROLLO?

El suficiente para alcanzar a evaluar cada caso en particular.

La Educación abierta o a distancia apoyada en tecnología no se debe limitar al conocimiento, debe asumir el reto de desarrollar las herramientas necesarias

que le permitan al estudiante ser un participante activo de su proceso de aprendizaje, éste debe ser inquieto, preguntón, crítico y motivarse cada vez más en lo que aprende de su profesor y motivar en él un sentimiento investigativo e innovador.

El enfoque de este tipo de Educación está orientado al estudiante, quién es el directo responsable de su proceso de aprendizaje, por lo tanto, la Institución debe implementar un modelo pedagógico de aprendizaje interactivo virtual con el apoyo técnico necesario que apoye la Psicología de Aprendizaje, haciendo énfasis en sus tres elementos: Perdurabilidad, Transparencia y Habilidad Práctica. Esto permitirá contrarrestar las desventajas que se presentan en la Educación virtual como son la desmotivación y deserción del estudiante por la lentitud del proceso y por la reducción de la interacción personal.

El Rol del profesor no debe de limitarse a enseñar lo que hay en libros, él debe ofrecer a sus alumnos lo que ha aprendido en la vida, enseñar a partir de su experiencia, valores y conocimientos fomentando su sentimiento crítico e innovador.

PREGUNTAS QUE EL ESTUDIANTE DEBA UTILIZAR COMO RECU RSO PARA RESOLVERLAS, SU PROPIA VIVENCIA, PARA ASÍ ENCO NTRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

1. ¿Cuál es la relación entre tu plan de vida y el programa que estás estudiando?

2. ¿Qué Aportes puede hacer el programa que estás estudiando para el desarrollo de la comunidad?

3. ¿Qué papel Cumplen las Normas en la Vida de las Personas y de la Sociedad?

4. ¿Cómo me puede servir mis estudios para lograr lo que deseo? 5. ¿Qué competencias tienes para aportar a tu práctica empresarial? 6. ¿Cuáles son los factores de éxito que has identificado en el programa

que estás estudiando para implementar y desarrollar en tu Proyecto de vida?

7. ¿Cuáles son los factores de riesgo que ha identificado en el programa que estás estudiando para implementar y desarrollar en tu Proyecto de vida?

8. ¿Cómo puedes Describir el Perfil del Grupo de Trabajo del cuál podrías hacer parte en tu ambiente laboral?

9. ¿Qué tipo de servicios ofrecerías a la comunidad con base en tu experiencia y conocimiento?

10. ¿Qué tipo de empresas crearías con base en tu experiencia y conocimiento?

DECALOGO EJERCICIO TUTORIAL

1. Propiciaré un ambiente de aprendizaje agradable que permita romper el hielo y fomente la socialización entre los aprendices.

2. Revisaré al final de cada día, cada semana y cada mes el rumbo de mi curso, aula o tema planeado con el fin de asegurar el cumplimiento de mis metas.

3. Organizaré los tiempos de dedicación en un horario definido que me permitan concentrarme únicamente en solucionar dudas e inquietudes y complementar las actividades propuestas.

4. Atender a los aprendices con amor en su corazón cada uno de ellos por complicado que sea si se trata amablemente responderá mejor y así tendré la paciencia y tolerancia para atenderlos.

5. Seré paciente para permitir que entre los aprendices puedan solucionar entre ellos las tareas encomendadas, ya que, esto permitirá que ellos reconozcan que tienen el poder de aprender y el tutor es un facilitador y mediador de su aprendizaje.

6. Estimularé y motivaré mínimo una vez por semana a todos mis aprendices fomentando su participación y reconociendo sus logros, sacrificios y decisión de aprender de manera virtual.

7. Entenderé los ciclos de cada época del año para entrenarme y realizar los ajustes necesarios para orientar mejor a mis aprendices.

8. Plantearé manera balanceada actividades individuales y grupales de aprendizaje y establecer opciones de negociación frente a estas.

9. Utilizar las TICs y recursos WEB2.0, como dinamizadores del proceso educativo y mantener el diálogo didáctico y mediado entre institución y aprendiz.

10. Seré yo mismo y compartiré mis experiencias y talentos de manera contextualizada al aprendiz en mi ambiente de aprendizaje.

Conclusiones:

• Considero importante la aplicación de las siguientes estrategias en los procesos de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales:

• Nuevos modelos Educativos apoyados en Tecnologías de Información y Comunicación.

• Consolidar los programas y desarrollos tecnológicos como eje transversal del sistema de Educación en Colombia.

• Vincular la Academia al sector empresarial y productivo en la conformación de Comunidades investigadoras con el apoyo del Estado.

• Se deben establecer prioridades organizacionales en la Universidad o centros educativos buscando un equilibrio en el cumplimiento de metas

de los administradores con los de la organización, contando con la debida socialización y participación de todos sus funcionarios.

• Es fundamental que los directivos sostengan la credibilidad y confianza de la planta administrativa y docente de la Universidad o centros educativos que permitan mantener el clima organizacional deseado.

• Las políticas, reglamentos y normas impuestas, deben ser debidamente analizados teniendo en cuenta los procesos exitosos del pasado, evitando cometer los mismos errores y explotando el talento humano y todos los recursos con que cuenta la institución.

• El decálogo del Ejercicio tutorial que planteo ha sido una de los elementos de éxito que ha permitido ver mi ejercicio docente como una vocación y que pueda proyectar a mis estudiantes o aprendices.

Bibliografía

García, Lorenzo y otros De la educación a distancia a la educación virtual, Editorial Ariel, 1 De Enero de 2007, ISBN 978-84-344-2666-5 Bergoñs Gros, Evolución y retos de la formación virtual, Editorial UOC, 1 de octubre de 2011, ISBN 978-84-9788-406-8 Capacho, Jose Rafael, Evaluación de aprendizaje en espacios virtuales-tic , Editorial ECOE Ediciones, 1 de enero de 2011, ISBN 978-958-741-122-5