reglamento de normas mínimas de convivencia 2012

46
1 REGLAMENTO DE NORMAS MÍNIMAS DE CONVIVENCIA 2012 Avenida Nueva San Martín 126, comuna de Maipú Fono: 7232028 correo electrónico: [email protected] Página web: www.colegioelsauce.cl

Transcript of reglamento de normas mínimas de convivencia 2012

1

REGLAMENTO DE

NORMAS MÍNIMAS DE

CONVIVENCIA

2012

Avenida Nueva San Martín 126, comuna de Maipú

Fono: 7232028 correo electrónico: [email protected] Página web: www.colegioelsauce.cl

2

INDICE Páginas

Introducción 3

Orientación de convivencia escolar 4

Organización del Colegio 5

Título I

De la familia y el Colegio 6

De los apoderados 7

Título II

Presentación personal del alumno y del uniforme esc olar 8

Limpieza y pulcritud 11

De la conducta en el aula 12

De la conducta en el patio 13

De la jornada de clases y horarios de llegada en el Colegio 14

Título III

De las normas para el alumno 15

Faltas menor o leve 15

Faltas grave 16

Faltas de extrema gravedad 18

Título IV

De las sanciones 19

Faltas menores 19

Faltas grave 19

Faltas de extrema gravedad 20

Procedimientos Establecidos para casos en que la falta

constituye delito 21

Título V

De las evaluaciones de conducta y responsabilidad 23

Título VI

3

Operación Francisca Cooper (Deyse) 23

Título VII

De las relaciones interpersonales 24

El alumno frente a sus profesores 24

Prevención del Bullyng 25

El alumno frente a sus compañeros (as) y el personal del Colegio 26

Título VIII

Del comportamiento fuera del Colegio 28

Título IX

De los premios y estímulos 28

Titulo X

Normas y Procedimientos que resguarden el derecho

de las personas para que no sean discriminados. 31

Normas que resguardan a las alumnas embrazadas,

en riesgo social y con VIH. 31

Normas que resguardan alumnos con NEE Programa

de Integración Escolar. 33

Prevención del abuso sexual 35

Prevención de cualquier tipo de abuso 39

Título XI

Formación y Procedimientos del Comité de

buena Convivencia Escolar 42

Título XII

De la Actualización, Difusión y Legalidad del Manua l

de Convivencia . 44

4

INTRODUCCIÓN . El Colegio El Sauce de Maipú, pertenece a la Sociedad de Establecimientos Educacionales El Sauce, cuyo objetivo es favorecer la educación de aquellos sectores con menos posibilidades de acceder a una educación de calidad. El objetivo del presente Reglamento Interno, pretende ser una instancia formativa y de crecimiento para cada uno de los miembros de la comunidad educativa, en pro de alcanzar la realización de los principios de nuestro Proyecto Educativo. Además a partir de las normas y procedimientos, se espera entregar elementos para que el niño y joven desarrolle una capacidad autocrítica y reflexiva que le permitirá insertarse y participar en su medio. Como resultado del diagnóstico realizado para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo ( ley SEP), se advierte una clara necesidad de actualizar nuestro manual de convivencia escolar, acorde a los cambios culturales y sociales que vive la humanidad y que se ven reflejados en cada uno de los actores de nuestra comunidad educativa. De esta forma el presente manual de convivencia es el resultado del trabajo realizado por la Comunidad Educativa del Colegio El Sauce de Maipú , RBD 26295-1,se dio a la tarea de estructurar dicho manual basándose en la filosofía, visión y misión de la Institución, la reglamentación vigente y que responde a las necesidades, expectativas y sugerencias de los padres de familia, alumnos, docentes , directivos , consejo escolar y comunidad en general. La fecha de elaboración de este manual fue en diciembre del año 2009 y luego cada año en el mismo mes se reestructura, la fecha de la última actualización es del mes de junio del año 2012, el cual estará vigente hasta la nueva reestructuración, Todo se hace buscando el bienestar de la institución y su entorno para educar con calidad y calidez. Por otro lado el Manual de Convivencia debe hacer posible organizar y normar las relaciones de, y entre los agentes educativos, basados en las normativas vigentes, para efecto de crear un clima organizacional y un ambiente de sana convivencia favorable al crecimiento de todos y a la consolidación del PEI.

5

1. - Nuestra Orientación de Convivencia Escolar El presente Manual del estudiante responde a la necesidad de elaborar “principios orientadores” que han de facilitar la interiorización y asimilación de normas, las cuales deben ser lineamientos básicos de comportamientos, hábitos y actitudes. El espíritu de nuestro Proyecto Educativo aporta el trasfondo valórico de este Manual, de manera que el estudiante comprenda e interiorice las normas. De este modo, la Reflexión, en primera instancia, es la clave para el paso a la acción; y el acompañamiento y discernimiento las dos herramientas fundamentales en el proceso de asimilación de dichas normas. El alumno/a, en nuestro colegio, está constantemente siendo estimulado a la reflexión y discernimiento de su actuar, procurando incentivar en éste/a la superación personal, reconocerse junto a otros / as en la comunidad, entendiendo así, el respeto y la sana convivencia como aspectos esenciales en su proceso de formación.

6

ORGANIZACIÓN DEL COLEGIO

La administración superior será cargo del Sostenedor en su calidad de cooperador de la función educacional, quién además será el representante legal del establecimiento. Todo el personal, tanto docente como para-docente administrativo y servicios menores tendrá la calidad de trabajadores. Para cumplir el objetivo de la función educacional, se establecen las siguientes unidades: 1.- Director del Colegio. 2.- Coordinador Técnico. 3.- Inspector 4.- Encargado de Administración y Finanzas. 5.- Profesor Jefe. 6.- Docente de Aula. Las unidades de apoyo del establecimiento son las siguientes: a.- Administrativos b.- Otros servicios, paradocentes o auxiliares. .

7

TITULO I DE LA FAMILIA Y EL COLEGIO Para la concreción de los objetivos propuestos por el Colegio y como una forma de optimizar, garantizar un buen nivel académico y ambiente propicio para desarrollar las diferentes actividades pedagógicas, basado en las normas de convivencia del presente reglamento, resulta fundamental el apoyo y cooperación de los Padres y Apoderados. Estos deben proporcionar, en forma permanente, la primera y esencial educación de sus hijos. De esta forma el Colegio es un colaborador de esta función que desempeñan principalmente los Padres y por tanto, se requiere un trabajo y esfuerzo mancomunado basado en el respeto mutuo y en la comunicación directa y fluida. El estudio de cada ítem de este reglamento, debe ser tema obligatorio de análisis en horas de Consejo de Curso, en el Colegio y conversación permanente entre alumnos y sus respectivos padres, quienes adhieren, comparten en plenitud los principios postulados, procedimientos y normativas que la institución educativa se da para su funcionamiento.

Un reglamento como el presente no puede normar todos y cada uno de los aspectos conductuales de los alumnos. Frente a posibles omisiones no descritas en este reglamento quedará a criterio de la Dirección establecer y tipificar su adecuación, en relación a un criterio ético y moral DE LOS APODERADOS ARTÍCULO 1 Para lograr los objetivos y concretar nuestro proyecto educativo, es fundamental que el apoderado cumpla con los siguientes aspectos. Ya que sabemos que la familia es la primera formadora de los hijos/as. Por lo tanto comprometerse en la labor educativa manteniendo una relación cordial y afectiva con los Profesores y Directivos, respetando las decisiones que ellos acuerden. INCISOS: 01.- El apoderado deberá velar por el cumplimiento cabal del presente reglamento. 02.- Acudir con puntualidad a las reuniones y entrevistas citadas por el Profesor Jefe u otra autoridad del Colegio.

8

03.- Justificar las inasistencias o atraso de los alumnos. 04.- Los retiros de alumnos durante la jornada escolar deben ser realizados

personalmente por el apoderado. 05.- Por ningún motivo se atenderán solicitudes en forma telefónica por razones

de seguridad de los alumnos. 06.- Cumplir y apoyar al Colegio en lo referente a peticiones de apoyo

profesional externo (atención médica, psicológica, terapéutica, dental, etc.). 07.- Apoyar y colaborar con las medidas de convivencia aplicadas por el Colegio con el

objeto de aunar criterios formativos que van en directo beneficio de la formación integral del educando.

08.- Respetar los conductos regulares existentes en el Colegio para tratar los diferentes asuntos académicos, disciplinarios u otros que atañen la vida estudiantil.

Área disciplinaria: Profesor de sub.-sector, Profesor jefe, Inspector,

Director.

Área académica: Profesor de sub.-sector, Profesor jefe, Director.

Área de orientación: Profesor jefe, Orientador, Director.

09.- Cautelar permanentemente y exhaustivamente la correcta presentación personal del alumno en lo referente a uniforme oficial del colegio y de Educación Física.

10.- Evitar comentarios que dañen la imagen de nuestro Colegio en cuanto a su personal o a la institución en general.

11.- Firmar diariamente la agenda estudiantil para constatar y supervisar el cumplimiento de las diferentes tareas e informarse de controles u otras actividades evaluativas.

12.- Los Padres y Apoderados se abstendrán de ingresar al Colegio en cualquier momento, salvo que hayan sido citados o autorizados por alguna actividad pedagógica en los horarios establecidos para ello.

9

TITULO II PRESENTACIÓN PERSONAL DEL ALUMNO Y DEL UNIFORME ESC OLAR

El Colegio exige a todos los alumnos el uso del uniforme escolar oficial durante todo

el año y en toda actividad donde se represente al establecimiento, dentro y fuera de

él. Los objetivos centrales del uso de uniforme se resumen en las

siguientes consideraciones: a.- Bajo una vestimenta homogénea los alumnos pueden establecer con sus

pares, sanas relaciones de amistad y convivencia sin que éstos se vean

afectados o interferidos por diferencias de orden social.

b.- Evita la competencia tan significativa en la actualidad entre los jóvenes, para lucir ropas y calzados de marcas que tienen alto costo, lo que se aleja de principios de

austeridad y sobriedad.

c.- La apariencia personal del alumno vistiendo uniforme mejora ostensiblemente y es un vínculo de pertenencia con su Colegio.

ARTÍCULO 1 El correcto uso del uniforme debe ser motivo de preocupación de Alumnos, Padres y Apoderados en lo referente a su limpieza, reparación y completación de sus elementos constituyentes. Toda deficiencia en este aspecto será atribuible a falta de preocupación de los Padres y Alumnos, dependiendo del nivel que cursa el educando, para invertir el orden de responsabilidades. El uso del uniforme es obligatorio para todos los alumnos del Colegio de 1º hasta 8º año Básico, deberán presentarse con el al ingresar y retirarse del Colegio, además, durante los actos o actividades que así lo requieren. Sólo se exceptúa el uso del uniforme en paseos de curso y/o esparcimiento, que a juicio del docente responsable, previa consulta a la Directora no se requiera de la formalidad de dicha vestimenta.

10

ARTÍCULO 2

En las oportunidades en que el alumno (a) vista el uniforme del Colegio le quedará prohibido usar joyas, anillos, collares, aros, piercing, prendedores u otros aditamentos no contemplados en el presente reglamento. ARTÍCULO 3

Mientras el alumno vista con uniforme, deberá mantener el orden en el uso de las prendas. ARTÍCULO 4 Los alumnos pueden reemplazar el uniforme oficial del Colegio, el día que les corresponde el sub sector de Educación Física podrán asistir con buzo oficial del Colegio. (1º a 8º Básico). El uniforme escolar para damas y varones tendrá las siguientes exigencias: INCISO 1 DAMAS: - Polera blanca oficial del Colegio

- Falda de color azul, con un largo máximo de 5 cms. sobre la rodilla. - Pantalón azul de tela de vestir (no ceñidas) o polar. (período de Junio

a Septiembre) - Uniforme de invierno (período de Junio a Septiembre). - Polera color blanco institucional (manga larga) - Chaleco ocre, con franja azul - Delantal oficial del Colegio, obligatorio hasta 8º año Básico. - Calcetas o pantys de color azul. - Zapatos negros. - Bolso o mochila en tonos oscuros. - Parka de color azul sin adornos y sin otros colores, para su uso en el

período de invierno. - Gorro, bufanda, cuello de polar y guantes de color azul marino.

INCISO 2 VARONES:

- Pantalón gris. - Chaleco de color ocre, con franja azul. - Polera oficial de Colegio. - Polera oficial del Colegio manga larga. Para período de invierno. - Calcetines azul marino o gris.

11

- Uniforme de invierno (período de Junio a Septiembre) - Parka de color azul sin adornos y sin otros colores, para su uso en

período de invierno. - Zapatos negros. ( no zapatillas ) - El uso de cotona será obligatorio, para todos los alumnos de 1º a 8º

Básico. - Gorro, bufanda, cuello de polar y guantes de color azul marino. - Cinturón de color negro o gris (sin adornos).

INCISO 3 EQUIPO DE EDUCACIÓN FÍSICA: - Buzo oficial del Colegio, tiene carácter de uniforme para las actividades

que el Colegio determine como tales. - Zapatillas de preferencia blancas. - Short, calcetas y polera oficial. - Útiles de aseo.

INCISO 4 IMPORTANTE:

- Todas las prendas del uniforme y del equipo de Educación Física deberán ser marcados con el nombre completo del alumno (a).

Varones: Cotona marcada con el nombre en el bolsillo, chaqueta marcada

en el cuello y pantalón marcado en la pretina.

Damas: Blazer marcado en el cuello y falda marcados con el nombre completo, Marcado en la pretina.

Nota: Cada alumno es responsable de cuidar sus pertenencias . ARTÍCULO 5

LIMPIEZA Y PULCRITUD INCISO 1 VARONES:

12

a) Corte de pelo sobrio y tradicional, cuyo largo no exceda del borde superior del cuello de la camisa, no tape las orejas ni cubra la frente. De ser transgredida esta norma el alumno tendrá un plazo máximo de 3 días para cortarse el cabello, desde el momento de ser notificado a su apoderado , de lo contrario el alumno quedará suspendido hasta que cumpla con el reglamento.

b) Rostro rasurado (cuando corresponda), con la frecuencia requerida para mantener un aspecto de limpieza facial. c) Zapatos en buen estado y lustrados. d) Uñas cortas y limpias.

.

INCISO 2 DAMAS:

a) Pelo limpio, ordenado y tomado (sobre todo si se usa largo). b) Zapatos en buen estado y lustrados. c) Uñas cortas y limpias sin pintura ni esmalte. d) Rostro sin maquillaje. e) Cintillos sobrios, no pueden usarse pañuelos, sombreros u otros

objetos de adornos. f) No usar cabello teñido. g) No usar aros, piercing u otros.

13

DE LA CONDUCTA EN EL AULA

ARTÍCULO 7 NORMATIVA INCISOS: 1.- Toda interrupción de una determinada clase por parte de un alumno (a) tendrá la siguiente tipificación:

a) En la primera instancia será (n) reconvenido (s) verbalmente con tono seguro y firme por parte del Profesor e instado a terminar inmediatamente con la actitud sancionada.

b) En caso de reiterarse la inconducta por el mismo o varios alumnos será (n) enviado (s) fuera de la sala por espacio de 05 minutos y anotado (s) en el libro de clases (no podrán ser enviados más de dos alumnos fuera de la sala).

c) Si persistiera en su inconducta será enviado a Inspectoría con una comunicación en la agenda explicando la situación, para que el Inspector le aplique la sanción correspondiente y devuelto a la sala personalmente por el Inspector.

d) Al toque de timbre que indica el recreo, la totalidad de los alumnos deberá hacer abandono de la sala de clases, excepto en aquellos días que lo autoriza la Dirección.

e) Cada alumno es responsable de mantener el aseo en su lugar de trabajo durante la permanencia en el Colegio.

2.- Queda prohibido el uso de celulares durante las horas de clases, tanto para recibir como para efectuar llamados. Si esto ocurriera el equipo será requisado y entregado al Apoderado. 3.- El Profesor Jefe es el primer orientador de los alumnos y alumnas a su cargo, responsabilidad compartida con todos aquellos profesionales que imparten docencia. Por tanto deberá prestar especial atención en aquellos alumnos que manifiesten problemas específicos, para` lo cual podrá solicitar apoyo de la dirección y/o especialistas.

14

4- Queda prohibido grabar las clases a través de su celular u otro aparato sin el conocimiento del profesor o de algún compañero.

DE LA CONDUCTA EN EL PATIO ARTÍCULO 8 INCISOS: 1.- La seguridad de los alumnos más pequeños debe ser cautelada por los

alumnos mayores, para evitar situaciones peligrosas de posibles accidentes, el Inspector cautelará el normal desarrollo de los juegos durante esta jornada apoyada por las profesores de turno.

2.- Queda estrictamente prohibido, durante los recreos o cualquier momento durante el día, practicar juegos bruscos que pongan en peligro la integridad física de los alumnos.

3.- Los envoltorios de comestibles, palos de helados, cáscaras y restos de frutas, etc., deberán ser depositados en los basureros dispuestos en varios lugares del Colegio.

4.- Todo alumno (a) deberá exigir, cuidar y colaborar con la limpieza de los baños, comunicando cualquier novedad al Profesor Jefe y luego a Dirección.

15

DE LA JORNADA DE CLASES Y HORARIO DE LLEGADA EN EL COLEGIO 1.- Los alumnos deberán estar al menos 5 minutos antes del inicio de la

jornada. Respetando el horario de ingreso (08:30 hrs.) y tiempos de recreo (dos recreos de 15 minutos en la mañana y un recreo de 10 minutos en la tarde).

2.- Todo atraso será registrado en la libreta de comunicaciones y comunicado al apoderado, quien firmará en la sección atrasos de la agenda escolar.

3.- Se citará al apoderado del alumno que registra 3 atrasos. Cada 5 atrasos se sancionará con un día de suspensión. Cumplida la tercera suspensión, todo atraso deberá ser justificado personalmente por el Apoderado, para que el alumno pueda ingresar a clases.

4.- El Apoderado deberá justificar personalmente la inasistencia de su pupilo a cualquier evaluación avisada por el Profesor (a) o enviar una certificación médica.

5.- Todos los alumnos realizarán su colación en el Colegio.

16

TITULO III

DE LAS NORMAS PARA EL ALUMNO

Todos los alumnos deberán cumplir en su totalidad las disposiciones contenidas en este reglamento. Las faltas que podría cometer un alumno (a) en el Colegio se tipifican de la siguiente manera:

ARTÍCULO 9

FALTAS MENORES O LEVES INCISOS: 1.- Presentarse con el uniforme incompleto o con prendas inadecuadas. 2.- Presentarse sin el equipo de Educación Física o algún elemento de él. 3.- Atrasos en las fechas estipuladas para devolver libros o material solicitado

en la biblioteca. 4.- Faltar o retardarse en la concurrencia a las formaciones después de cada recreo. 5.- Botar basuras (restos de frutas, papeles, envoltorios de dulces, etc.), en

cualquier dependencia del Colegio, salas, pasillos, patios, etc. 6.- Permanecer fuera de la sala de clases una vez emitido el sonido del timbre

al inicio de la jornada. 7.- Ingresar a oficinas y/o sala de profesores sin la autorización correspondiente. 8.- Presentarse sin la agenda oficial del Colegio durante la jornada escolar. 9.- No traer firmadas comunicaciones enviadas por cualquier profesor (a) o

autoridad del Colegio. 10.- Llegar atrasado a las actividades extraprogramáticas o eventos

especiales avisados con antelación. 11.- Recibir una anotación en el libro de clases por interrumpir reiteradamente

la clase, previa reconvención verbal del profesor. 12.- Olvidar o no traer cuadernos, libros u otros útiles de alguna (s) de la (s)

asignatura (s) correspondiente a cada día según el horario del curso. 13.- Presentarse con el pelo largo o con un estilo no tradicional, uñas sucias o

pintadas, zapatos en mal estado o falta de aseo personal, usar piercing, aros, cabello teñido u

otro. 14.- Provocar desorden durante la formación o cualquier ceremonia

celebrada en el Colegio. 15.- Utilizar en forma inadecuada los servicios higiénicos.

17

16.- Demostrar actitudes de falta de cortesía como: - No saludar a quien ingresa a la sala de clases, profesor, autoridad u otro alumno (a) del Colegio. - No mantener hábitos de urbanidad durante el almuerzo.

ARTÍCULO 10

FALTAS GRAVES

INCISOS:

1.- Dañar los bienes del Colegio, mesas, sillas, muros, muebles, baños, vidrios,

etc., o la propiedad ajena como causar daño a uniformes de otros alumnos, útiles escolares, libros, etc. El responsable deberá reparar el daño, reponer el bien deteriorado o destruido pagando e valor.

2.- Salir del Colegio sin debida autorización o permiso. 3.- Faltar a la verdad tomando nombre de un profesor (a), directivos,

docentes, personal auxiliar, etc., para beneficio propio o como justificación falsa de una trasgresión al presente reglamento.

4.- Adulteración o falsificación de firmas para justificar alguna situación

propia del Colegio (inasistencia, pruebas, informativos, etc.) o del hogar, ya sea en evaluaciones o comunicaciones emanadas del Colegio o del hogar.

5.- Ser enviado a Inspectoría por mala conducta reiterada en clases (ver

artículo 7º, Inciso C). 6.- Ser expulsado de algún evento o ceremonia oficial del Colegio, por

comportamiento inadecuado, en este caso y dependiendo de la gravedad, la falta podrá ser considerada como falta muy grave por el Director (a) o Administrador del Colegio.

7.- Permanecer fuera de la sala en horas de clase y sin la autorización correspondiente. 8.- Portar cigarrillo y fumar dentro del Colegio. 9.- Portar y beber cualquier bebida alcohólica durante la jornada escolar y en

cualquier actividad extraprogramática dentro y fuera del Colegio, portando o no el uniforme de este.

10.- Hurtar o esconder cualquier objeto de propiedad ajena o del Colegio.

18

11.- Rayar o ensuciar paredes o cualquier dependencia del Colegio, salas de clases, patio, baños, etc.

12.- No obedecer en primera instancia un requerimiento de algún Profesor o

autoridad del Colegio, en relación a una conducta inapropiada, respondiendo de mala forma (subir excesivamente el tono de la voz o emplear palabras indebidas).

13.- Mentir o deformar la verdad en situaciones diversas ocurridas en el Colegio. 14.- No entonar el Himno Patrio o Salir de la formación mientras se

desarrolle el homenaje a los símbolos patrios. 15.- Mantener una actitud de mala conducta durante la realización de la

formación diaria. 16.- Proferir groserías, palabras soeces en clases, recreos o cualquier evento del Colegio. 17.- Faltar a alguna actividad asignada. 18.- Mantener una conducta impropia en medios de transporte escolar, en su

traslado hacia y desde el Colegio al hogar o cualquier actividad programada fuera del Colegio.

19.- Retirarse del Colegio en un medio de transporte no autorizado por los

padres, con desconocimiento del Colegio. 20.- Tener en su hoja de observaciones más de 3 hojas de anotaciones

negativas. Si se cree necesario los casos irán al Comité de disciplina del colegio.

19

ARTÍCULO 11 FALTAS DE EXTREMA GRAVEDAD INCISOS: 1.- Agredir u ofender de palabra o hecho a directivos, profesores, personal

administrativo o auxiliar del Colegio. 2.- Incitar a otros alumnos (as) a pelear entre sí o agredir o amenazar con golpes a otro alumno (a). 3.- Copiar, sopla o adulterar las pruebas y trabajos escolares. (Además se

aplicarán las sanciones enunciadas en el reglamento Académico). 4.- Alteración, daño o destrucción del libro de clases. 5.- Comerciar con artículos prohibidos en el Colegio, cigarrillos, bebidas

alcohólicas, etc. 6.- Faltar a clase sin autorización “hacer la cimarra” engañando a Padres

y a Profesores en la no concurrencia al Colegio. 7.- Adulteración o falsificación de firmas para justificar alguna situación. ARTÍCULO 12 Por su gravedad las faltas consideradas como extremas, podrán ser sancionadas hasta con la expulsión del alumno (a) del Colegio. Previa reunión extraordinaria del Comité de Disciplina o de Convivencia Escolar del Colegio.

20

TITULO IV DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 13 FALTAS MENORES INCISOS: 1.- La acumulación de faltas menores o leves será sancionada de acuerdo

con la siguiente escala:

a) 3ª falta leve : Entrevista del Profesor jefe con el alumno con comunicación al Apoderado.

b) 5ª falta leve : Citación de Apoderado con Profesor jefe. c) 8ª falta leve : Suspensión por 1 día y firma de pre-condicionalidad,

entrevista y seguimiento con Orientador (a).

d) 10ª falta leve : Suspensión por 2 días. Entrevista con el Director (a). ARTÍCULO 14 FALTAS GRAVES Las sanciones en estos casos serán analizadas por la Dirección del Colegio. INCISOS:

a) 1ª falta grave : Citación al Apoderado y firma de Condicionalidad y

reparación de daño en caso de existir.

b) 2ª falta grave : Citación al Apoderado en Dirección y suspensión

por 1 día.

c) 3ª falta grave : Suspensión por 2 días y hasta 5 días firma de

extrema condicionalidad. Luego de esta situación el

alumno deberá venir a rendir evaluaciones solamente.

21

Orientador (a), Inspector (a) y otros Profesores (si fuera necesario), podrán

emitir un Informe al Director(a) del Colegio, pasará a Comité de disciplina si se estima conveniente.

FALTAS DE EXTREMA GRAVEDAD

(Serán evaluadas por el Consejo de Dirección) ARTÍCULO 15

INCISOS: 1.- Dependiendo de los agravantes que rodeen la falta, la sanción podrá ser en

un caso muy extremo la cancelación de la matrícula por parte del Comité de disciplina producida una falta de este tipo.

2.- Una falta de extrema gravedad significará suspensión de 3 días, citación a Apoderado y Carta de Extrema Condicionalidad.

3.- 2ª falta de extrema gravedad: será evaluada y sancionada por el comité de Disciplina y convivencia Escolar. Situaciones para considerar: Todas las sanciones tendrán una validez semestral, terminado el éste se analizará la situación de cada alumno (a) tendiendo a la vista los antecedentes acumulados en este período lectivo, luego se informará a los Padres la condición del alumno (a) para el semestre o año siguiente y se firmará una carta de compromiso que tendrá como objeto estimular al alumno (a) y a sus padres a trabajar mancomunadamente con el Colegio para superar la posible condición comprometida de l alumno. ARTÍCULO 16 Los alumnos que no cumplan con el presente reglamento podrán recibir las sanciones que se indica, sin que necesariamente deban seguirse las unas a las otras. INCISOS: 1.- Amonestación verbal, orientación o comunicación al Apoderado. 2.- Anotación en el libro de clases.

22

3.- Envío a Dirección cuando el caso no pueda ser resuelto por el Profesor. 4.- Suspensión de clases. 5.- Carta de compromiso. 6.- Matrícula Condicional. 7.- Comité de Disciplina 8.- Cancelación de la matrícula.

Artículo 17

PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA CASOS EN QUE LA FA LTA CONSTITUYA DELITO (Ley de responsabilidad juvenil)

Ante cualquier situación, y en el mismo momento de tomar conocimiento del hecho, las PRIMERAS ACCIONES deben estar a cargo de las autoridades del establecimiento Educativo. Fundamentalmente corresponde:

a.- Asistir inmediatamente al alumno/a.

b.- Dejar las constancias necesarias con todas las personas vinculadas a la situación detallando pormenorizadamente los hechos, circunstancias, lugar, la participación y el modo de cómo conoce o conoció el hecho, siempre se debe preservar la identidad del niño/a.

c.- Según la situación del niño/a o adolescente, dar inmediato conocimiento e intervención a sus familiares, dando prioridad al familiar responsable de su inscripción en el establecimiento escolar. Subsidiariamente a otros familiares siempre y cuando no sean presuntivamente estos, los causales del hecho. De no encontrarse familiares, dejar aviso a vecinos para que transmitan la comparencia de los familiares a donde corresponda (no hacer conocer el hecho a terceros).

d.- El encargado de la Institución Educativa y/o un referente, es quien debe informar brevemente a la comunidad educativa, sobre lo ocurrido, en forma clara y sin abrir juicio valorativo, cuando el equipo de supervisores intervinientes lo consideren necesario, en tanto no afecte la privacidad y/o identidad del o de los alumnos involucrados.

e.- Si las circunstancias lo aconsejan, y ante situaciones de ausentismo vinculado a la situación se debe realizar el acompañamiento necesario a quienes corresponda y a sus familiares, y requerirse la asistencia necesaria.

23

f.- Si las circunstancias lo ameritan, se debe trabajar comunitariamente las diferentes problemáticas, como comité de consejo escolar, comité de convivencia escolar u otras instancias, dado que estos niños está n insertos en una comunidad, y por lo complejas que resultan las problemáticas sociales, no alcanza solo con la contención escolar.

g.- Se debe mantener reserva de identidad del alumno que suscitó la intervención correspondiente, en todos los casos, y brindárselo solamente a la autoridad de competencia ante expreso requerimiento y/o debida manifestación necesaria. Es al Juez y/o Fiscalía interviniente a quienes se le debe responder todo lo solicitado.

24

TITULO V DE LAS EVALUACIONES DE CONDUCTA Y RESPONSABIL IDAD ARTÍCULO 17

Todos los alumnos serán evaluados durante cada semestre en lo referente a su conducta general y a la responsabilidad exhibida en sus deberes y cumplimientos de actividades escolares así como en lo referente a los objetivos transversales (informe de personalidad). 1.- Esta evaluación se entregará junto a las calificaciones para cada

informe considerado durante el año. 2.- Esta evaluación será responsabilidad del Profesor Jefe de cada curso

y de la Dirección. 3.- La evaluación considerará las observaciones contenidas por el alumno,

por cada período evaluado. 4.- De acuerdo a la evaluación semestral y anual obtenida en la

conducta y responsabilidad junto a la situación académica, el alumno definirá su situación de matrícula para el siguiente año. Estas evaluaciones tendrán incidencia con el artículo 29.

TITULO VI OPERACIÓN FRANCISCA COOPER (DEYSE) Es un procedimiento aplicado en todos los Colegios del país, que consiste en una evacuación organizada y rápida del alumnado y Profesores frente a una emergencia de variada índole, que pudiera afecta r al establecimiento y poner en peligro la integridad de todo su personal. ARTÍCULO 19 Cada alumno al sentir la llamada de emergencia deberá en forma inmediata detener su trabajo, abandonar su sala y dirigirse a la zona de seguridad de acuerdo a las instrucciones recibidas previamente. ARTÍCULO 20 Toda actividad de aprendizaje y/o evaluación quedará inmediatamente relegada a segundo plano si se activa la señal de emergencia. Si se trata de un simulacro, la respuesta de cada alumno debe ser igualmente eficiente y efectiva a una situación real. Se considerará falta grave el actuar con desgano y desidia frente a dicho evento. El Profesor respectivo velará para que ningún alumno quede en el

25

interior de la sala de clases cuando se presente el simulacro o emergencia, dirigiéndose igualmente a la zona de seguridad asignada. ARTÍCULO 21 Una vez finalizado el simulacro o terminada la emergencia los alumnos, por indicaciones de la Dirección del Colegio, volverán a sus salas de clases y continuarán su trabajo. TITULO VII

DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES ARTÍCULO 22

EL ALUMNO FRENTE A SUS PROFESORES. El derecho que le asiste a cada estudiante es recibir de su Profesor(a) un trato respetuoso, digno y afectuoso. Como respuesta a ello el (la) alumno (a) tiene el deber de responder con igual comportamiento, reconociendo además, que su Profesor (a) es una autoridad indiscutible dentro y fuera de la sala de clases. La palabra del Profesor deber ser tomada siempre como una orientación y guía de un comportamiento adecuado para e l alumno. El alumno debe ver en sus Profesores a personas en quien confiar, frente a cualquier dificultad que pudiera tener dentro o fuera del Colegio, acudiendo a él, con la confianza de plantear a un profesional y amigo (a) aspectos de su vida en que pudiera recibir un consejo y apoyo. ARTÍCULO 23 a.- El alumno de nuestro Colegio deberá dirigirse a su Profesor en forma respetuosa. b.- Será considerada como falta de respeto evitar o regir el saludo a un (a) Profesor (a) del Colegio, cuando se produzca un encuentro dentro o fuera de los límites del establecimiento.

26

ARTICULO 24 Si el alumno considera que una calificación recibida u observación negativa no ha sido justa, solicitará a su Profesor (a) una entrevista personal, convenida de común acuerdo para aclarar la situación. Dicha entrevista no podrá realizarse antes de transcurridas 24 horas después de ocurrido el hecho que la motivó. En ningún caso se aceptará un reclamo colectivo o de un alumno frente al curso, por una situación donde haya discrepancias de opinión con su Profesor (a). ARTÍCULO 25 Los términos en que se desarrolle, una eventual entrevista Profesor – Alumno, deberá ser respetuosa, serena, mesurada, al plantear las posibles quejas y argumentos. Si las partes no llegan a un acuerdo satisfactorio, el alumno podrá plantear a su Profesor Jefe su situación particular y solicitar su mediación, si el caso ameritara tal intervención. ARTÍCULO 26

PREVENCIÓN DEL BULLYNG

TODOS SOMOS RESPONSABLES DE PREVENIR EL BULLY NG

Para Padres, Apoderados y Colegio, es importante conversar el tema con sus sus hijos, sus alumnos se pueden orientar acerca de lo que se puede hacer para mantener alejados a sus hijos del Bullyng. Se basan, normalmente, en reglas básicas como: 1. Preocuparse por los hijos, alumnos, hablando con ellos y creando un canal de diálogo. Evitar los monólogos. Se aprende y se conoce mejor a los hijos, alumnos, escuchándoles. 2. Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito, insomnio, bajo rendimiento escolar o fobia escolar. 3. Controlar y supervisar las conductas de los hijos, observando qué hacen, a dónde van, con quién juegan, cuáles son sus intereses y proyectos. 4. Determinar los límites y las normas. Exigir el cumplimiento de las elementales. 5. Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demás y para convivir con otros. 6. Observar los comportamientos, estados de ánimo y cambios en los hábitos de los niños.

27

El papel de la escuela en el acoso El tipo de disciplina que exista en las aulas y en el centro escolar es de fundamental importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión de la conducta de los niños en las aulas y en el patio, as í como en el comedor, cuenta a la hora de detectar si está o no ocurriendo algún caso de acoso escolar. Profesores y cuidadores deben esta presentes y pendientes, siempre. El que hace el Bullyng o acosador se regirá por el Reglamento de Disciplina del Colegio no obstante, necesita ayuda por su agresiva actitud.

Actuación de la escuela frente al acoso escolar En un principio, no cerrar los ojos a la realidad. Establecer reglas para evitar el Bullyng, tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías, estar más alertas en los recreos, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantener asignaturas de educación en valores, e intervenir de una forma rápida, directa y contundente en el caso de haya alguna sospecha de acoso escolar. En complicidad con el centro escolar, los profesores deben colaborar en la identificación de algún caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos unas normas de no agresión. EL ALUMNO FRENTE A SUS COMPAÑEROS (AS) Y PERSONAL D EL COLEGIO ARTÍCULO 27 SON EJEMPLOS DE UNA ACTITUD DE BUEN COMPAÑERISMO: a.- Ayudar a un compañero a solucionar posibles problemas que éste (a)

manifieste frente a una tarea de aprendizaje. Visitarlo (a) si está enfermo (a) y/o llevarle las tareas y apuntes de clases, etc.

b.- Mantener un trato amable y respetuoso con compañeros y compañeras, estableciendo en forma clara y categórica las diferencias que se deben aplicar con unos y otras en sus relaciones cotidianas.

c.- Los alumnos de cursos superiores deben ser un ejemplo y modelo de buen comportamiento con relación a compañeros de cursos inferiores, mostrando en todo momento su autoridad moral adquirida en más años de formación.

d.- Manteniendo siempre una actitud de responsabilidad para señalar la falta, si hubiere, a su compañero (a), en forma confidencial, como una

28

actitud que debe ser corregida y superada, antes de ser constatada por una autoridad del Colegio.

ARTÍCULO 28 No le será permitido a los alumnos (as) un trato despectivo, llamar la atención o dar órdenes para realizar alguna actividad, al Personal Administrativo o de Servicio del Colegio. ARTÍCULO 29 Cuando el alumno (a) encuentre una anormalidad cuya responsabilidad de ejecución corresponda al Personal de Servicios (baños o salas con aseo deficiente) deberá comunicar verbalmente al Inspector (a), sobre las novedades encontradas.

29

TITULO VIII

DEL COMPORTAMIENTO FUERA DEL COLEGIO

ARTÍCULO 30 Las conductas que el Colegio exige de sus educandos dentro del establecimiento, deben proyectarse hacia la comunidad, logrando con ello una total coherencia entre su formación y el ejercicio de su libertad individual. Muestra de este respeto pueden ser conductas tales como: INCISO 1.-

- No proferir insultos o usar palabras soeces en su trato con compañeros, amigos o familiares en unos lugares públicos, en especial si visten el uniforme del Colegio.

- Respetar y hacer respetar las normas del tránsito en cuanto a cruce de calles y uso de las vías pública, transitando por lugares destinados a peatones.

- Mantener una conducta respetuosa en vehículos de locomoción colectiva, buses y furgones escolares.

- Respetar el ambiente de aquellas familias que viven en el sector, evacuando rápidamente el recinto al término de la jornada.

TITULO IX

DE LOS PREMIOS Y ESTIMULOS ARTÍCULO 31 La motivación y estímulo de aquellos rasgos y conductas sobresalientes serán motivo de exaltación y premiación como por ejemplo del alumno que encarna los principios y valores de nuestro Colegio.

En este sentido se han dispuesto los siguientes estímulos y premios: 1.- Al momento de entregar informe semestral de calificaciones, se

publicarán los nombres de los alumnos en un cuadro de honor por su excelente desempeño. Con lo cual se convertirán automáticamente en candidatos a los premios de fin de año. Los criterios para la distribución semestral serán los siguientes:

1º a 4º básico: Informe de personalidad: MB Rendimiento: 6,5 a 7,0

30

5º a 8º básico: Informe de personalidad: MB Rendimiento: 6,0 a 7,0 2.- Premiación Anual a.- Los alumnos del Colegio postularán a los siguientes premios:

Premio al Alumno Integral: este premio será recibido por aquel alumno

(a) que se acerque al perfil de alumno que representa a los ideales del Proyecto

Educativo. El Consejo de Profesores presentará una terna para su resolución.

Premio Excelencia Académica: este premio será otorgado al alumno (a) que al término de la educación básica haya obtenido el más alto promedio académico de la promoción. Premio al Mejor Compañero: esta distinción es el reconocimiento realizado por los propios compañeros siendo ellos quienes distinguen a un joven de cada curso de la promoción. Premio Actividades Culturales: será el reconocimiento a aquel alumno (a) que en su trayectoria escolar haya desarrollado un aporte al crecimiento de las tradiciones culturales en el ámbito interno y externo a la institución. Premio Actividades Deportivas: será distinguido aquel alumno (a) que junto con sus condiciones naturales además tenga la virtud de hacerlas trascender al servicio del engrandecimiento del Colegio. b.- Premiación Anual de alumnos PRE escolar a 8º básico: Premio Colegio El Sauce Maipú: este premio será recibido por aquel alumno (a) que haya obtenido distinción en los dos semestres y que además sea el más alto rendimiento académico de su curso.

31

Premio Espíritu de Superación: este premio será otorgado al alumno (a) que en la trayectoria del año escolar haya demostrado esfuerzo y superación académica. Premiación Talleres: Este premio será entregado en cada una de las actividades culturales y deportivas desarrolladas en el transcurso del año escolar.

Los detalles de evaluación y promoción, así como la normativa sobre requerimientos

escolares específicos (tareas, trabajos, etc.) incluyendo los detalles de alumnas que

se encuentren en casos especiales, están presentes en el Reglamento Académico.

32

TITULO X

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE RESGUARDEN EL DERECHO D E LAS

PERSONAS PARA QUE NO SEAN DESCRIMINADAS.

DE LAS NORMAS QUE RESGUARDAN LA CONTINUID AD DE ESTUDIOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS, MADRES ADOLESCENTES Y EN RIESGO S OCIAL, VIH Artículo Nº : Las alumnas que se encuentran en dicha situación tienen los siguientes derechos: a) Las alumnas del Centro que tengan su matrícula al día y que se encuentren en situación de embarazo o maternidad, tendrán derecho a no ser discriminadas por su condición. b) Se entenderá por situación de embarazo o maternidad aquel período que va desde el inicio del embarazo hasta que el hijo cumpla dos años de edad, el que acreditará mediante un certificado médico o de matrona. c) Las alumnas del Centro en situación de embarazo o maternidad tienen los mismos derechos que los demás estudiantes en el ingreso y permanencia en la institución, no pudiendo ser objeto de ningún tipo de discriminación. d) El Centro no podrá condicionar la matrícula o la renovación de ésta respecto de sus alumnas por el solo hecho de estar en situación de embarazo o maternidad. e) El Centro deberá otorgar a las alumnas en situación de embarazo o maternidad las facilidades para compatibilizar su condición de estudiante y de madre, durante todo el embarazo y mientras dure el período de maternidad hasta los seis meses. f) El Centro deberá otorgar las facilidades académicas necesarias para que las alumnas en situación de embarazo o maternidad puedan asistir regularmente durante todo el período de embarazo al establecimiento de salud correspondiente para los controles periódicos que correspondan y a los que con posterioridad requiera la madre y el lactante.

33

g) Asimismo, deberá otorgar todas las facilidades para que las alumnas en situación de embarazo o maternidad sean sometidas a los procedimientos de evaluación establecidos en el reglamento académico del Centro, incluido un calendario flexible que resguarde el derecho a la educación de estas alumnas, mientras dure el embarazo y el período de lactancia. h) Además el porcentaje de asistencia para probar la asignatura no le será exigida a las alumnas en estado de embarazo o maternidad cuando las inasistencias tengan como causa directa enfermedades producidas por el embarazo, el parto, post parto, enfermedades del hijo menor lactante u otras similares que determine el médico tratante. Para lo cual debe presentar al Director de escuela la documentación correspondiente extendida por el especialista. Artículo Nº 2 De existir un caso de alumnos con VIH o alumnos con discapacidad, el procedimiento principal será la continuidad de estudios en el establecimiento, así como también el resguardo de la integridad de la alumno o alumna en cuestión. Artículo Nº 3 Las normas del establecimiento respetaran la autonomía sexual de los estudiantes, el derecho de las personas de diferentes razas o etnias, y en particular de inmigrantes, a ingresar y permanecer en el establecimiento, la libertad de culto o religión, conforme al derecho vigente conforme al principio de no discriminación. Artículo Nº 4 Las normas que el establecimiento otorga para los alumnos con NEE, es la incorporación de ellos al Programa de Integración Escolar PIE, en donde se brindara ayuda especializada para resguardar su continuidad en el sistema educativo. A la vez se establecerán lazos con las fundaciones que atienden a los alumnos con NEE, para realizar en conjunto planes educativos individual y favorecer aún más su permanencia y continuidad en el sistema educativo.

34

NORMAS QUE RESGUARDAN ALUMNOS CON NEE PROGRAMA

DE INTEGRACIÓN ESCOLAR.

La “evaluación diferenciada” se puede visualizar como una necesidad de

respuesta que permite contar con el uso de procedimientos específicos de

evaluación adecuados para atender a la diversidad de alumnos existentes en

cualquier grupo curso, que presenten “necesidades educativas especiales” y con

“dificultades específicas del aprendizaje”.

Esta evaluación diferenciada debe permitir conocer el logro real de objetivos

de aprendizajes en los alumnos que presentan un cuadro de dificultades de

aprendizaje, en cuanto a la metodología de trabajo con ellos y en cuanto a

modalidades de evaluación diferentes, que espetando sus diferencias con el resto

de sus compañeros, tiendan lazos que les permitan integrarse plenamente al

grupo y obtengan logros de aprendizaje. La evaluación diferenciada de los

alumnos que presentan un cuadro de Necesidades Educativas (NEE) y/o

dificultades específicas en el aprendizaje, requiere la coordinación de los

profesores tutores con los especialistas del proyecto de integración. La evaluación

diferenciada considera, respeta y asume al alumno con necesidades especiales,

desde su realidad individual, variando, adaptando y/o reformulando los

instrumentos o modalidades de evaluación aplicadas al grupo-curso, a fin de

favorecer una eficaz evaluación de ese alumno, a partir de la particularidad de su

déficit.

Aquellos alumnos que presenten impedimentos para cursar un subsector

regularmente o actividad de aprendizaje, serán evaluados en forma diferencial

siempre y cuando:

El apoderado presente a la Unidad Educativa un documento escrito que

acredite la necesidad de la evaluación diferenciada a más tardar la segunda

semana de abril. Este diagnóstico debe ser realizado por un profesional idóneo y

seguir el tratamiento indicado.

35

Asimismo el apoderado deberá presentar 2 informes mínimos durante al año,

siendo lo ideal un informe del especialista semestral. Por otra parte para los

alumnos que estén insertos en el Proyecto de Integración Escolar, el especialista

debe entregar al docente las adecuaciones curriculares en donde se especifique el

tipo de evaluación.

La Dirección en conjunto con el Profesor Jefe y especialistas del Proyecto de

Integración, remitirá al apoderado copia del Documento Interno en el cual se deja

constancia de que el alumno será evaluado en forma diferenciada.

La Directora junto con la U.T.P. en conocimiento de los impedimentos

señalados, en conjunto con el Profesor correspondiente, Coordinadora PIE/SEP, y

otros profesionales del PIE o SEP, , arbitrará las medidas necesarias para que

dicho alumno sea evaluado, en las áreas que corresponda en forma diferente al

resto del curso. Estas evaluaciones podrán considerar entre otras, las siguientes

estrategias:

a.- Evaluaciones que eviten la incidencia de la dificultad específica en

los resultados.

b.- Contenidos fraccionados según necesidades detectadas.

c.- Tiempo mayor que permita elaborar una respuesta.

d.- Número mayor de evaluaciones

e- 50 % de exigencia.

f- Para alumnos no lectores, aplicar pruebas orales.

g- Pruebas de menor tiempo para alumnos con Trastorno de Déficit

atencional.

h- Reducir la cantidad de preguntas en cada una de las evaluaciones

i-Evaluar al alumno en sala de recursos para que tenga una atención

personalizada por parte del especialista

36

ARTÍCULO 39

La evaluación diferenciada será re-evaluada semestralmente junto con los

informes extendidos por un profesional (neurólogo). Está será efectiva si el

alumno sigue el tratamiento indicado. En el caso que los alumnos se encuentren

en el Proyecto de Integración, el especialista que lo trate debe evaluar

semestralmente si continuará o se modificarán las adecuaciones curriculares, en

donde se indica la forma de evaluar.

PREVENCIÓN DE ABUSO SEXUAL

Hay que estar siempre alerta para detectar este tipo de problema y enseñar a los niños lo que es. Díganles que pueden decir NO a los adultos que los amenacen sexualmente. Asegúrense de que los niños sepan que deben informarle a Ud. o a algún adulto de su confianza cualquier intento de abuso por alguien, sin importar quien sea esta persona. Del abuso sexual. El mejor momento de hacerlo es ahora. � Enséñele a los niños la privacidad que le corresponde a cada parte del cuerpo. � Escuche al niño/a cuando trate de decirle algo, especialmente cuando parece difícil para el hablar de ello. � Déle al niño el suficiente tiempo que necesita, para que no busque atención especial entre otros adultos. � Infórmese con quienes los niños pasan la mayor parte de su tiempo. No permita que los niños estén "perdiendo el tiempo" con otros adultos u otros niños. � Comunique a las autoridades que corresponda si sospecha de que algún niño o su hijo está siendo víctima de abuso. � Averiguar si el Colegio a que asisten los niños tiene programas de Prevención de Abuso Sexual Infantil para maestros y alumnos. Si no lo tiene, comience uno. Estas medidas de prevención deben comenzar a edad temprana, ya que muchos casos de abuso sexual son con niños en Edad Preescolar. Los lineamientos siguientes le ayudarán a discutir temas de acuerdo a la edad de los niños.

37

Plan de Prevención * Profesores jefes en la hora de Orientación y Consejo de curso y cuando sea necesario trabajará en el Plan de Prevención Enseñe al niño los nombres apropiados de cada parte del cuerpo. * Enseñe a su niño las "partes privadas" del cuerpo y a decir "NO" a cualquier oferta sexual. Déle respuestas directas a sus preguntas acerca del sexo. * Explíquele la seguridad lejos de casa y la diferencia entre el cariño bueno y un cariño malo. Aliente al niño a platicar acerca de experiencias que le hayan dado miedo. * Enséñele seguridad personal. Explíquele las reglas de conducta sexual aceptadas por la familia. Los Maestros y el Pediatra le pueden ayudar como enseñarles a los niños a evitar el abuso sexual. Ellos saben cómo lograrlo sin que los niños se sientan asustados o molestos. Evitar que los Niños y Niñas sean Abusadas/os Sexualmente

Lo más importante es que los cursos hablen de la existencia de abusos sexuales por personas, familiares y conocidos, y no solamente de los que son cometidos por personas desconocidas.

También pueden abusar personas cercanas a la familia, amigos, vecinos. El 85 % de los abusos se producen por personas conocidas. Solemos enseñar a las criaturas que siempre deben obedecer a las personas adultas, haciéndoles creer que éstas siempre saben lo que está bien. A veces, las obligamos a besar a personas cuando no desean hacerlo. Esta educación contribuye a que puedan producirse los abusos. Para evitarlos es importante: * Hablar con las niñas y niños de la existencia de abusos sexuales y de cómo se producen.

• Enseñarles que tienen derecho a la privacidad de su cuerpo. Nadie debe tocarlo o mirarlo de una forma desagradable. Puede negarse a ello.

• Si alguien les mira o toca en una forma que no les gusta, deben contarlo enseguida. Hazles saber que pueden confiar en ti, vas a creerles y protegerles.

38

• Explicarles las formasen que los agresores tratan de intimidar para que guarden el

abuso en secreto. Enséñales que nunca deben guardar este tipo de secretos aunque se lo pidan o le amenacen.

Para padres y profesores 1.- En primer lugar, es muy importante que la comunicación entre padres e hijos, entre profesores y alumnos , esté muy abierta, para que haya una libre expresión y sea más fácil contar con la confianza de los menores para que cuenten lo que les ocurre. 2.- Como padres o profesores, hay que estar siempre alerta de cualquier tipo de cambio de actitud o carácter de su hijo, enseñe a los niños a decir NO a las amenazas sexuales de los mayores. 3.- Haga que los niños le informen a usted o a otro adulto de confianza, acerca del abuso sexual de otro mayor sin importar que éste sea de la familia. 4.- Hable abiertamente con los niños acerca del abuso sexual además de enseñarles la Privacidad que merece su cuerpo, esto podría se r a partir de los 3 a los 5 años de edad. Llame a las partes íntimas por su nombre, para evitar confusiones en el menor. Esto puede darse a partir de los 18 meses de edad. 5.- Siempre escuche lo que el niño/a tengan que decirle, ponga la mayor atención cuando el menor muestra gran interés en explicarle algo, podría tratarse de un tema relacionado con el abuso. Y no juzgue ni dude de lo que el menor le comenta, escuche y busque ayuda profesional. 6.- Proporcione al niño el tiempo suficiente para que le cuente todo lo que le ha ocurrido, ya que el no hacerlo puede crear inseguridad y temor en el niño (a) y el abuso, en caso de existir, podría seguir existiendo.

39

7.- Siempre esté atento de con qué personas mayores, pasa mayor tiempo su hijo y en medida de lo posible, no le pierda la vista ni permita que pase mucho tiempo y menos a solas con personas mayores que no sean de su entera confianza. 8.- Si conoce o sospecha que algún menor está siendo abusado sexualmente, no dude en comunicarlo a las autoridades para que éstas lleven a cabo las averiguaciones Correspondientes. 9.- Tenga en cuenta que el abuso sexual puede presentarse desde los meses de edad de los pequeños, por lo que es necesario instruirlos a la brevedad para evitar que paso algo de gran gravedad. 10.- De los 5 a los 8 años de edad, es recomendable explicar la seguridad lejos de casa y la diferencia entre el cariño bueno y un cariño malo. Dé la confianza al niño a platicar acerca de experiencias que le hayan dado miedo. 11.- De los 8 a los 12 años ya puede enseñarles a profundidad, temas de seguridad personal y explíquele las reglas de conducta sexual aceptadas por la familia. 12.- A partir de los 13 años explíquele en qué consiste la violación, las enfermedades sexuales y el embarazo indeseado. Entre más pequeños se haga esta explicación, se prevendrán mayores delitos, pero ante todo, infórmese adecuadamente para no trasmitir información errónea.

40

PREVENCION DE CUAQUIER TIPO DE ABUSO

TIPOS DE MALTRATO

Existen diferentes tipos de maltrato, definidos de múltiples formas, nosotros hemos seleccionado los siguientes: Maltrato físico Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño/a (hematomas, fracturas, u otras lesiones) mediante pinchazos, mordeduras, golpes, tirones de pelo, torceduras, quemaduras, puntapiés y otros medios con que se lastime el niño. En la definición del maltrato infantil es necesario recalcar el carácter intencional, nunca accidental, del daño o de los actos de omisión llevadas a cabo por los responsables del cuidado del niño/a, con el propósito de lastimarlo o injuriarlo. Aunque El padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño/a. A diferencia del maltrato físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar la conducta. No siempre es sencillo saber cuando termina el “disciplinamiento” y comienza el abuso. En contraposición con el maltrato físico, el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada. A pesar de ello, constituye una violación de los derechos fundamentales como personas, es un atentado contra su dignidad y autoestima, es una práctica peligrosa porque puede causar daños a los niños y constituye siempre una forma de abuso psicológico que puede generar estrés y depresiones. Los niños que sufren este tipo de castigo tienden a reproducir comportamientos antisociales y a convertirse en adultos violentos. Las estadísticas acerca del maltrato físico de los niños son alarmantes. Se estima que cientos de miles de niños han recibido abuso y maltrato a manos de sus padres o parientes. Miles mueren. Los que tienen abuso, son marcados por el trauma emocional, que perdura mucho después de que los moretones físicos

41

hayan desaparecido. Las comunidades y las cortes de justicia reconocen que estas adheridas emocionales ocultas pueden ser tratadas. El reconocer y dar tratamiento inmediato es importante para minimizar los efectos a largo plazo causados por el abuso o maltrato físico. SIGNOS DE ABUSO FÍSICO Considere la posibilidad de maltrato físico en el n iño cuando estén presentes Quemaduras, mordeduras, fracturas, ojos morados, o dolores en el niño que aparecen bruscamente y no tienen una explicación con inceste. Hematomas u otras marcas evidentes luego de haber faltado a clases. Parece temerle a sus padres y protesta o llora cuando es hora de dejar el colegio para ir a su casa. Le teme al acercamiento o contacto de otros mayores. Nos dice que le han pegado en su casa. Considere la posibilidad de abuso físico cuando los padres o tutores: Ante una lesión o traumatismo evidente en el niño/a no brindan una explicación con inceste o se enojan ante la pregunta de lo ocurrido. Frecuentemente se refieren a su hijo/a como “ un demonio” o en alguna otra manera despectiva. Es frecuente que tratan el niño/a con disciplina física muy dura.

42

Sus padres tienen antecedentes de haber sido niños maltratados o abandonados. Existe el antecedente de que la madre a sido golpeada. Es frecuente que la madre del niño concurra con algún moretón u “ojo en compota” NEGLICENCIA Significa una falta intencional del los padres o tutores en satisfacer las necesidades Básicas del niño en cuanto a alimento, abrigo o en actuar debidamente para sal aguardar la salud, seguridad, educación y bienestar del niño.

43

Formación y Procedimientos del Comité de la Buena C onvivencia Escolar Título XI : NORMAS DE IN TERACCIÓN El comité está formado de la siguiente manera:

• Inspector • Profesor jefe • Coordinadora del ciclo correspondiente • Psicólogo.. • 1 representante de los Apoderados. • 1 representante de los alumnos.

Artículo Nº 1 : Frente a alguna conducta que constituya una transgresión a lo establecido en este reglamento, se iniciará un procedimiento disciplinario interno, que se llamará Investigación Sumaria, el que será instruido por un funcionario designado por el Comité de Convivencia Estudiantil, que tendrá a su cargo dejar constancia de las diligencias practicadas y estar presente en todas ellas, tomar la declaraciones que correspondan, al afectado o a terceras personas, y redactar el informe, en un plazo máximo de cinco días hábiles. El alumno afectado podrá presentar por escrito sus descargos, para ser adjuntados al informe, para lo cual tendrá un plazo de tres días. Artículo Nº 2: Las actuaciones del funcionario a cargo serán secretas. Artículo Nº 3 : Terminada la investigación o el sumario el expediente del caso será remitido al Comité de Convivencia, con el objeto de que éste dicte la resolución. Artículo Nº 4 : Las actuaciones del funcionario designado a cargo serán secretas. Artículo Nº5 : Terminada la investigación , el expediente del caso será remitido al Comité de Convivencia, con el objeto de que éste dicte la resolución correspondiente, absolviendo al alumno/a o aplicándole las sanciones disciplinarias. La sanción podrá ir desde la suspensión por tres días o más según Manual de Convivencia Escolar, Venir a rendir solamente evaluaciones, recomendarle cambio de colegio en forma inmediata ,el condicionamiento de la

44

matrícula, hasta la no matrícula año siguiente. Dicha resolución deberá comunicarse en un plazo máximo de tres días hábiles. Artículo Nº 6 : El alumno/a sancionado podrá presentar un recurso de reconsideración, o apelación , dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la notificación de la medida disciplinaria o sanción ante la dirección y sostenedor del colegio con copia al comité de disciplina. Artículo Nº 7 : Mientras dure la tramitación de la investigación sumaria el o los alumnos afectados podrán asistir normalmente a clases y desarrollar las actividades inherentes a su condición de alumnos/as. Artículo Nº 8 : Para determinar, en definitiva, la naturaleza de la sanción aplicable se deberá tener en consideración la falta o faltas cometidas por el alumno/a y la concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de responsabilidad. Artículo Nº 9 : Se considerarán como atenuantes de responsabilidad disciplinaria, que podrán disminuir la sanción aplicable, las siguientes: 1.- La irreprochable conducta anterior del alumno/a durante el tiempo de permanencia en el colegio. 2.- El arrepentimiento espontáneo y eficaz de la infracción. 3.- El existir previamente provocación suficiente por parte del afectado. 4.- La libre confesión de los hechos. 5.- El procurar reparar con celo el mal causado o evitar sus perniciosas consecuencias. Artículo Nº 10 : El hecho de que un alumno/a se haga merecedor a una sanción habiendo sido previamente sancionado en otras circunstancias, o cuando éste cumpliendo otra, se considerará como agravante de reincidencia al determinar la sanción definitiva a aplicar.. . Artículo Nº 11 El alumno/a sancionado podrá presentar un recurso de reconsideración, dentro del plazo de tres días hábiles contados desde la notificación de la medida disciplinaria o sanción ante la dirección y sostenedor del colegio con copia al comité de disciplina. Artículo Nº 12 Mientras dure la tramitación de la investigación sumaria los alumnos afectados podrán asistir normalmente a clases y desarrollar las actividades inherentes a su condición de alumnos/as. Artículo Nº 13 Para determinar, en definitiva, la naturaleza de la sanción aplicable se deberá tener en consideración la falta o faltas cometidas por el alumno/a y la concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de responsabilidad.

45

TÍTULO XII:

DE LA ACTUALIZACIÓN, DIFUSIÓN Y LEGALIDAD DEL MANU AL DE CONVIVENCIA

Artículo 1 : Para la revisión, actualización y difusión del manual se consideran las siguientes acciones: Artículo 2 Revisión del Manual vigente con los Padres y/o Apoderados en reuniones y en el Consejo Escolar para su discusión durante los meses de marzo y abril. Entrega de sugerencias en el mes de Noviembre. Artículo 3 Revisión del Manual vigente con los alumnos de 2º ciclo en horas de Consejo de curso, para su discusión y entrega de sugerencias en el mes de noviembre. Artículo 4 En consejo general de profesores de Diciembre, se revisará el manual vigente y se entregan las sugerencias. La actualización y redacción definitiva será responsabilidad del mismo comité. Artículo 5 En el mes de marzo, los docentes, recibirán bajo firma una copia del manual. Artículo 6 Durante el proceso de matrícula se entregará un ejemplar del Extracto Manual de Convivencia Escolar del año siguiente a cada familia. El Apoderado firmará la recepción de dicho documento en el momento de la entrega. Artículo 7 El manual de convivencia será también colocado en la página Web del para su revisión, así como también el documento físico estará en un mural del colegio. Artículo 8 En las reuniones de subcentro del mes de marzo cada docente hará una nueva revisión del manual en cada curso. Los apoderados firmarán su asistencia que confirmará tomar conocimiento nuevamente del manual.

46

Artículo 9 Se entregará una copia del manual al Consejo Escolar, al Comité de Sana Convivencia, a Inspectoría de Patio, a UTP y a Dirección. La recepción se hará bajo firma. Artículo 10 En el mes de Diciembre se enviará una copia del Manual al Departamento Provincial de Educación Sociedad de Establecimientos Educacionales El Sauce Limitada Colegio El Sauce Maipú