MANUAL DE CONVIVENCIA ACTUALIZADO

95
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN SIMBOLOS RESEÑA HISTORICA HORIZONTE INSTITUCIONAL TITULO PRIMERO PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO I: Generalidades CAPITULO II: Perfil de los Miembros de la Comunidad Educativa CAPITULO III: Admisión de niños, niñas y adolescentes y Proceso de Matricula TITULO SEGUNDO LA INSTITUCIÓN Y LA ATENCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO CAPITULO I: Niveles, Jornadas, Horarios y Uniformes. CAPITULO II: De los compromisos. TITULO TERCERO ASPECTOS ESPECIFICOS DE CDA ESTAMENTO CAPITULO I: Derechos y Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes. CAPITULO II: Derechos y Deberes de los Padres de Familia o Acudientes. CAPITULO III: Derechos y Deberes de Docentes y Directivos Docentes. TITULO CUARTO ESTÍMULOS PARA LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CAPITULO I: Estímulos para los (as) Estudiantes. CAPITULO II: Estímulos para los Padres de Familia o Acudientes. CAPITULO III: Estímulos para los Docentes y Directivos Docentes. TITULO QUINTO DEL OBSERVADOR, LAS FALTAS, PROCEDIMIENTOS, CORRECTIVOS Y RECURSOS CAPITULO I: Del observador de los (as) Estudiantes. CAPITULO II: Faltas Disciplinarias y el Debido Proceso 1 FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA ACTUALIZADO

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓNJUSTIFICACIÓN SIMBOLOSRESEÑA HISTORICAHORIZONTE INSTITUCIONAL

TITULO PRIMERO PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO I: GeneralidadesCAPITULO II: Perfil de los Miembros de la Comunidad Educativa CAPITULO III: Admisión de niños, niñas y adolescentes yProceso de Matricula

TITULO SEGUNDO LA INSTITUCIÓN Y LA ATENCIÓN DEL SERVICIOEDUCATIVO CAPITULO I: Niveles, Jornadas, Horarios y Uniformes. CAPITULO II: De los compromisos.

TITULO TERCERO ASPECTOS ESPECIFICOS DE CDA ESTAMENTOCAPITULO I: Derechos y Deberes de los Niños, Niñas yAdolescentes. CAPITULO II: Derechos y Deberes de los Padres deFamilia o Acudientes.CAPITULO III: Derechos y Deberes de Docentes yDirectivos Docentes.

TITULO CUARTO ESTÍMULOS PARA LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVACAPITULO I: Estímulos para los (as) Estudiantes.CAPITULO II: Estímulos para los Padres de Familia oAcudientes. CAPITULO III: Estímulos para los Docentes y DirectivosDocentes.

TITULO QUINTO DEL OBSERVADOR, LAS FALTAS, PROCEDIMIENTOS, CORRECTIVOS Y RECURSOS

CAPITULO I: Del observador de los (as) Estudiantes.CAPITULO II: Faltas Disciplinarias y el Debido Proceso

1FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

CAPITULO III: Prohibiciones para los Docentes y Directivos Docentes. CAPITULO IV: Prohibiciones para los padres de Familia o Acudientes.

TITULO SEXTO BIENESTAR ESTUDIANTILCAPITULO I: Principios de ConvivenciaCAPITULO II: Solución de Conflictos Escolares .CAPITULO III: Medios de comunicaciónCAPITULO IV: Reglas de Cuidado e Higiene Personal

TITULO SEPTIMO COMUNIDAD EDUCATIVA, GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ORGANOS DE REPRESENTACIÓNCAPITULO I: Comunidad Educativa.CAPITULO II: Gobierno Escolar.CAPITULO III: Órganos de Representación.CAPITULO IV: El Personero de Los Estudiantes. CAPITULO V: Asociación de Padres de Familia.

TITULO OCTAVO NORMATIVIDAD ACADEMICACAPITULO I: Sistema de Evaluación y Promoción.

“Formar Hombres y Mujeres para servir con constancia haciael éxito y la excelencia”, es una de las razonesfundamentales que pretende la Institución Educativa TEODOROGUTIERREZ CALDERON. A través del Manual de Convivenciatenemos un instrumento que debe necesariamente formarpersonas: Niñas, niños y Adolescentes, con capacidad parainteractuar de manera idónea consigo mismo, con lanaturaleza y con los demás. De igual manera este Manual es el reflejo de la formaciónintegral que pretendemos vivir cada día, y que es garantía

2FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

PRESENTACION

para formar, “Ciudadanos Honestos y Responsables”; dandoaportes y respuestas válidas a la sociedad de hoy.

Este Manual de Convivencia implica un compromiso de losdiferentes estamentos educativos de la Institución, quepermita la formación de personas responsables, autónomasque fomenten el desarrollo de los valores (Respeto,Tolerancia, Responsabilidad, Honestidad Solidaridad,Creatividad, Laboriosidad, Cooperativismo, Equidad yParticipación) puestos al servicio de la sociedad. Regulay orienta la convivencia de los diferentes estamentosinstitucionales dentro de una política formativa; seconstituye en la norma legal interna acorde con laConstitución, la Ley y a las reglamentaciones específicasde la Institución. Ánimo niñas, niños y Adolescentes, padres de familia,directivos y docentes porque todos somos el motivo paraasumir este gran compromiso con nosotros mismos, con laInstitución, con la familia, la sociedad y con el entornoque cuenta con nuestra vida, para transformar y cambiar loque no nos deja ser y hacer para bien propio y el de losdemás.

3FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Con la participación de los diversos representantes de lacomunidad educativa de la Institución Educativa TEODOROGUTIERREZ CALDERON, incluyendo sus sedes, procedió aanalizar y debatir diferentes propuestas orientadas aajustar e implementar el Manual de Convivencia, propósitoque se alcanza y manifiesta en el presente documento, elcual constituye un conjunto de criterios que de maneraconcertada nos orienta a mantener en armonía las relacionesentre los que conformamos la comunidad educativa y apermitir la consecución de los Objetivos, la Misión y laVisión institucional. Teniendo como marco de referencialegal; La Constitución Nacional, la ley General deEducación con susdecretos reglamentarios y el Código de la infancia y laadolescencia.

A todos los que integramos esta comunidad educativa nosincumbe una serie de deberes y derechos los cuales estánorientados especialmente a lograr y mantener la calidad dela educación, a través de la formación continua de personascon esenciales valores como el respeto, la solidaridad, lahonestidad y la responsabilidad, que se fortalecen con latransmisión del conocimiento y el desarrollo decompetencias.

Con el anhelo de cosechar grandes éxitos para beneficio detodos, acojamos este Manual recordando el mensaje de ese

4FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

INTRODUCCION

gran ejemplo de la humanidad M. Gandhi: “ Si cada uno denosotros cumple con su deber, nadie tendrá que luchar por sus derechos.

El presente manual permite ir ajustándose conforme a larealidad jurídica que se vaya presentando, las necesidadesde la Institución y la modernidad social.

El Manual de Convivencia está constituido por un conjuntode normas y procedimiento bien definidos que tienden aorientar el comportamiento de los miembros de la comunidadeducativa dentro y fuera de la Institución,comprometiéndose así con su propia realización comopersonas y haciéndose acreedores al respeto de sus derechosy al estímulo de sus deberes.

5FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

JUSTIFICACION

La justificación del presente Manual se basa en lanecesidad que tenemos de educar integralmente a los niños,las niñas, y los adolescentes de hoy con base en losprincipios de la educación. El objetivo de nuestro proyectoeducativo y la puesta en práctica de los valores queinspiran, guían y orientan la convivencia de laInstitución, estamos convencidos que respondemos e estecometido y al mismo tiempo contribuimos a la formación deuna sociedad más justa y equitativa.

Así mismo respondemos a las disposiciones legales,especialmente las que hacen referencia la Ley 115/94 queseñala funciones y principios educativos para el diseño delManual de Convivencia y las demás disposiciones queresultan de esta ley. La comunidad educativa evaluará anualmente este Manualpara corregir, modificar ampliar o anular lo pertinente,siempre y cuando lo que se anexe no sea inconstitucional oclaro principio violatorio de los derechos fundamentales.

6FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

HIMNO AL COLEGIO TEODORO GUTIERREZ CALDERON

Letra: Alejandro Gutiérrez CalderónMúsica: Pablo Tarazona Prada

Coro: Somos Hijos de tierra ColombianaNacidos en la breña ribereñaDel Zulia caudaloso y majestuosoQue tiene un nombre histórico y hermoso (bis)

I

El libro es nuestro leal compañeroEstudiamos con sincero afánPreparándonos para el futuroCuando nos toque muy duro trabajar

II

Lleva un nombre nuestra instituciónEl de Teodoro Gutiérrez CalderónPor eso nos sentimos orgullososDe este colegio que es todo corazón

7FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

SIMBOLOS

III

En nuestro ansiado afán de superarnosDe procurar usar honrada pazEstudiamos con fe y alegríaY llevamos su nombre como guíaNos vamos equipados por el mundoLlevando un sentimiento muy profundoSirviendo con cariño y lealtadTambién a Dios la patria y sociedad

BANDERA

8FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

ASPECTO INSTITUCIONAL

ESCUDO

RESEÑAHISTÓRICA

9FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

La fundación de este establecimiento surgió debido a lademanda del personal que deseaba seguir estudiossecundarios con proyección a otro centro de enseñanza.

Empezó a regir con licencia de funcionamiento No. 036 deenero 19 de 1973, con el curso primero de bachillerato,siendo rector el señor Jaime Alfonso Duarte.

A solicitud de los Padres de Familia, este establecimientolleva el nombre de TEODORO GUTIÉRREZ CALDERÓN, en honor alhijo adoptivo de San Cayetano, quien fue poeta y escritor,esta solicitud fue aprobada mediante resolución No. 881 denoviembre 21 de 1973 ordenanza departamental.

OTROS REQUISITOS LEGALES : Código ICFES No. : 049965Decreto 9625 Noviembre 09 de 1976Decreto 9602 Julio 14 de 1978Resolución 22498 de Diciembre de 1979Resolución 20553 Noviembre 27 de 1981Resolución 20830 Noviembre 24 de 1983Resolución 2113 Noviembre 15 de 1995 (Aprobación de

estudios)Resolución 000061 Febrero 10 de 1988 (Aprobación 10º

grado)Resolución 000767 Agosto 15 de 1989 (Aprobación 11

grado)Resolución 2154 Noviembre 13 de 1997 (Evaluación CentroEducación de Adultos)Resolución 1937 Noviembre 7 del 2000

Decreto 2082 de 1996 (Atención educativa para personas conlimitaciones o con capacidades o talentos excepcionales

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO O RECONOCIMIENTO OFICIAL: Resolución No. 001763 Noviembre 15 de 2006

10FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

El PEI, sus componentes y la gestión escolar: Teniendo encuenta el sentido que tiene el PEI en los establecimientoseducativos como norte de su

desarrollo institucional que se realiza en lasinteracciones entre institución, entorno, aula y estamentosde la comunidad educativa (estudiantes, docentes, padres defamilia y directivos) en el trabajo colectivo, queconstruye y transforma la cultura institucional, para queese proyecto prospectivo se haga realidad, la gestiónescolar articula cuatro áreas que articulan los procesos ysus respectivos componentes para el cumplimiento de losobjetivos institucionales.Para el Ministerio de Educación la gestión educativa es unproceso orientado al fortalecimiento de los proyectoseducativos Institucionales, que ayuda a mantener laautonomía institucional en el marco de las políticaspúblicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con elfin de responder a las necesidades educativas locales,regionales y mundiales. Este proceso promueve elaprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidadeducativa en su conjunto, por medio de la creación de unacomunidad de aprendizaje donde se reconozca losestablecimientos educativos como conjuntos de personas eninteracción continua que tienen una responsabilidad desatisfacer las necesidades de los niños, niñas y Jóvenes deacuerdo al contexto al que pertenecen.La gestión busca alcanzar unas intencionalidades o metas,que se derivan del horizonte institucional e involucrasistemas de relaciones para conseguir cambios continuosmediante acciones recurrentes en la perspectiva de lacalidad de la educación como derecho, más allá de laprestación como servicio. Pozner (2000, Módulos UNESCO),respecto del concepto de gestión escolar, plantea que puede

11FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

REFERENTES DEL PEI

ser entendida como “el conjunto de acciones, articuladas entre sí, queemprende el equipo directivo en una escuela, para promover y posibilitar laconsecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidadeducativa”, más allá de la ejecución de reglamentaciones, lagestión escolar procura la calidad y la pertinencia de losaprendizajes que se produzcan en la institución educativa

ACUERDO No. 02(______ De __________ de 2011)

Por medio del cual se actualiza el Manual de Convivencia dela Institución Educativa TEODORO GUTIERREZ CALDERON delMunicipio de San Cayetano. (Acuerdo No. 01 de 15 deNoviembre de 2007)

El Consejo Directivo de la Institución Educativa TEODOROGUTIERREZ CALDERON en uso de sus facultades legales y encumplimiento del artículo 23c del Decreto No. 1860/94 y

12FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

CONSIDERANDO QUE:

Primero. La Constitución Política de Colombia en susArtículos1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,1,2,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 y67, consagra la educación como un derecho fundamental de lapersona, la función de formar a los ciudadanos en elrespeto a los Derechos Humanos, a la Paz y la Democracia,el Derecho a la vida sin torturas, sin tratos crueles, nidesaparición forzada, el Derecho a la intimidad Personal yFamiliar, a su buen Nombre, de igual modo todas laspersonas tienen derecho al libre desarrollo de supersonalidad a garantizar la libertad de conciencia y deCulto.

Segundo. La ley General de Educación, Ley 115 del 94.Artículos 1,5,13,14 la Educación es un proceso de formaciónpersonal, cultural y social y atendiendo los fines ademásen los Artículos 73 y 87, establece la obligatoriedad de unManual de Convivencia, que será aceptado por los padres oacudientes y los (as) estudiantes al firmar la matricula.Las buenas relaciones entre los diferentes estamentos de lacomunidad educativa, al asumir su cumplimiento porverdadera convicción.

Tercero. El Decreto 1860/94 en su artículo 17 determina losaspectos que debe contemplar el Manual de Convivencia.

Cuarto. El Manual de Convivencia es un medio para favorecerlas buenas relaciones entre los diferentes estamentos de lacomunidad educativa, al asumir su cumplimiento porverdadera convicción.

ACUERDAPrimero. Actualizar el Manual de Convivencia, cuyoarticulado se describe a continuación:

13FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Horizonte institucionalEl Horizonte Institucional en nuestra institución, seconstituye en el norte de la cotidianidad, de las rutinasescolares de los ritos y actos comunitarios, del desarrollosocio afectivo y del desarrollo de conocimiento paragarantizar las condiciones necesarias de formación integralde los escolares. Define la articulación entre lo soñado yla realidad, entre objetivos generales, metas y estrategiasinstitucionales; y los principios y valores que orientan eldesarrollo institucional en la consecución de los fines dela educación colombiana y de la puesta en escena de lapolítica educativa. La construcción del horizonteinstitucional es la oportunidad de reconocer su propiarealidad institucional como punto de partida, paravisualizar la realidad deseable, es decir su punto dellegada, sus sueños y posibilidades.

PRINCIPIOS

La acción educativa de la Institución Educativa TeodoroGutiérrez Calderón, retoma los principios de la educacióncolombiana que orientan la educación para los jóvenes y losadultos y que busca lograr en el estudiante lo siguiente:

Desarrollo humano integral; según el cual el joven oel adulto, independientemente del nivel educativoalcanzado o de otros factores como edad, género, raza,

14FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

ideología o condiciones personales, es un ser humanoen permanente evolución y fortalecimiento, dotado decapacidades y potencialidades que lo habitan comosujeto activo y participante de su proceso educativo,con aspiración permanente al mejoramiento de sucalidad de vida.

Pertenencia; según la cual se desconoce que el joven oel adulto posee conocimientos, saberes, habilidades yprácticas, que deben valorarse e incorporarse en eldesarrollo de su proceso formativo.

Flexibilidad; según la cual las condicionespedagógicas y administrativas que se establezcandeberán atender el desarrollo físico y psicológico deljoven o del adulto, así como a las características desu medio cultural, social y laboral.

Participación; según la cual el proceso formativo delos jóvenes y los adultos deben desarrollar suautonomía y sentido de la responsabilidad que lespermita actuar creativamente en las transformacioneseconómicas, sociales, políticas, científicas yculturales, y se participe de las mismas.

Religiosidad; el respeto por la libertad de culto y elcredo religioso.

Tolerancia; el aceptar al ser humano, tal como es, sinherirle o afectarle.

Auto-estima; valoración de las propias capacidades dequererse, amarse y evaluarse en todos los momentos desu vida.

15FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Asertividad: capacidad de aprender o decir las cosastal como son y el decir no o sí en el momento preciso.

Sensibilidad social; asumir actitudes de compromiso yvivencia por las realidades que se presentan alrededorde su vida.

Un proceso formativo orientado a: aprender a ser,aprender a aprender, aprender a hacer y aprender apensar.

Desarrollo de las inteligencias múltiples de maneraespecífica, por la creatividad aprovechando losespacios dados par las horas lúdicas, artísticas yrecreación.

Además se tienen en cuenta los principios de validezuniversal que sustentan la esencia y consistencia de losdiferentes procesos como son: integridad, sustentabilidad yviabilidad económica, identidad, interculturalidad,progresividad, solidaridad, autonomía, cohesión y controlsocial; y que se complementa con la conceptualización de:

La Democracia. Formar ciudadanos, es decir,individuos moralmente autónomos que contribuyanactivamente al mejoramiento de su entorno. Todapersona debe comprometerse en la tarea de realizar elbien común y la democracia.

La Identidad. Lograr identificar la identidadcultural, regional y local mediante un proceso deformación permanente que contribuya a comprender ysolucionar la realidad del entorno.

La Interculturalidad. Reconocer la riqueza culturalde la comunidad para promover su interrelación a nivellocal, departamental, nacional e internacional.

16FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

La Flexibilidad. Permitir las innovaciones, avancespermanentes, normas y principios de la ConstituciónPolítica y la Ley General de Educación; para facilitaruna actitud crítica, reflexiva y autónoma en pro de lacalidad de la educación.

La Autonomía. Debe estar presente en todos losprocesos, reflejada en el poder de decisión y gestiónteniendo en cuenta las modificaciones y

ajustes de la ley y que ésta se basa en el respeto, laparticipación, la tolerancia y solidaridad.

La Libertad. Para actuar bajo el marco de los deberesy derechos.

FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

La Nueva Institución Educativa Teodoro Gutiérrez Calderón,tiene como filosofía la formación de un individuoparticipativo, democrático y pluralista, capaz deinteractuar en las exigencias originadas en los cambiossociales, políticos y culturales de su entorno, aportandosoluciones, que mejoren su calidad de vida la de su núcleofamiliar y la de su comunidad.

La Institución Educativa Teodoro Gutiérrez Calderón,propiciará espacios de participación de la comunidadeducativa para comprometerla en la formación de un nuevohombre en el respeto a los derechos humanos, la paz, lademocracia, la productividad y la recreación para elmejoramiento cultural, científico, tecnológico, la

17FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

protección del ambiente y la práctica de valores éticos,morales, cívicos y sociales.

MISION

La Institución Educativa TEODORO GUTIERREZ CALDERON delMunicipio de San Cayetano ofrece una formación integral einclusiva basada en el conocimiento científico, quepromueve la autonomía, la responsabilidad y el sentido depertenencia a su entorno, el desarrollo de competenciaslaborales y fomentando las habilidades productivas, paramejorar la calidad de vida de nuestra comunidad

VISION

Para el año 2015 La Institución Educativa TEODORO GUTIERREZCALDERON del Municipio de San Cayetano ofrecerá unaeducación con calidad sin distinción en la condición socialpara un mundo productivo, que permita a nuestrosestudiantes el desempeño laboral y profesional.

CREENCIAS

1. Creemos que formando personas comprometidas con losconocimientos científicos, los valores morales, éticos ysociales obtendremos lideres creativos, responsables ylibres

2. Creemos que desarrollando sus habilidades la o elestudiante llegara a ser un profesional competente conuna mejor calidad de vida.

18FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

3. Creemos que desarrollando su sentido de pertenencia porsu entorno la o el estudiante pondrá en práctica suvocación de servicio y realización personal.

VALORES

1. Educar en el RESPETO: Es el respeto en todos losmomentos de la vida, evitando los roces y asperezas

2. Educar en la TOLERANCIA:3. Educar en la RESPONSABILIDAD : Es formar una personacomprometida con su ser y con los demás en elcumplimiento de sus deberes y compromisos escolares

4. Educar en la HONESTIDAD:5. Educar en la SOLIDARIDAD:6. Educar en la CREATIVIDAD:7. Educar en la LABORIOSIDAD:8. Educar en el COOPERATIVISMO:9. Educar en la EQUIDAD: Disponibilidad de los bienes de lainstitución y del servicio educativo que ofrecemos, sinexclusión ni desmejoramiento de la calidad u oportunidad,para que unos y otros accedan sin discriminación

10. Educar en la PARTICIPACION:

POLÍTICA DE CALIDAD

Nuestro compromiso es garantizar la prestación del servicioeducativo con cobertura, calidad y talento humanocalificado hacia la formación académica, implementando lamodalidad MEDIA TECNICA EN GESTION DE SISTEMAS DE MANEJOAMBIENTAL, aplicando nuevas tecnologías a partir de laconstrucción de una estructura organizacional que facilitela gestión directiva, académica y comunitaria en el

19FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

mejoramiento continuo y sostenible de la institucióneducativa

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1. Fomentar en la Institución Educativa TeodoroGutiérrez Calderón, prácticas democráticas para eldesarrollo de los principios y valores de la

2. participación y organización ciudadana, estimulando laresponsabilidad y la autonomía.

3. Vigorizar al máximo las potencialidades y valoreshumanos del educando con una libertad responsable quelo conduzca a la

4. transformación del entorno, asumiendo las nuevastendencias científicas, tecnológicas, educativas,artísticas y comunicativas.

5. Propiciar la construcción del conocimiento de maneraintegral, de modo que prepare al educando para suvinculación participativa dentro de su entorno social.

6. Formar líderes comunitarios que gestionen accionesefectivas que conlleven a mejorar la situaciónpolítica, económica y social de la comunidad.

7. Potenciar una actitud crítica del educando frente a larealidad, tomando conciencia de las diferenciassociales, culturales y regionales que lo lleve a latransformación social, real y auténtica.

20FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

8. Promover la integración de la comunidad educativamediante convivencias, talleres, charlas formativas ylas actividades sociales y culturales propias de lainstitución.

9. Diseñar un currículo acorde con las necesidades de loseducandos y la situación social, económica, política ycultural de la comunidad educativa.

10. Formular y desarrollar proyectos teniendo encuenta las inquietudes de la comunidad educativa.

11. Promover valores cívicos que originen elcompromiso del estudiante con su patria y lo induzcana participar, de manera responsable, en la solución dela problemática del entorno.

12. Desarrollar en los educandos las capacidadesnecesarias que les permitan continuar, de maneraeficiente, un nivel de estudios superior, o vincularseal campo del trabajo.

ART. 20 LEY 115. SON OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓNBÁSICA.

a. Proporcionar una formación general mediante el acceso,de manera crítica y creativa, al conocimientocientífico, tecnológico, artístico y humanístico y desus relaciones con la vida social y con la naturaleza,de manera tal que prepare al educando para los nivelessuperiores del proceso educativo y para su vinculacióncon la sociedad y el trabajo.

b. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer,comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarsecorrectamente.

21FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico yanalítico para la interpretación y solución de losproblemas de la ciencia, la tecnología y de la vidacotidiana.

d. Proporcionar el conocimiento y comprensión de larealidad nacional para consolidar los valores propios dela nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, latolerancia, la democracia, la justicia, la convivenciasocial, la cooperación y la ayuda mutua.

e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes haciala práctica investigativo.

f. Proporcionar la formación social, ética, moral y demásvalores del desarrollo humano.

ARTÍCULO 21. LEY 115 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓNBASICA EN EL CICLO DE PRIMARIA.

Los cinco (5) primeros grados de la educación básica queconstituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivosespecíficos los siguientes: a) La formación de los valores fundamentales para laconvivencia en una sociedad democrática, participativa ypluralista; b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativapersonal frente al conocimiento y frente a la realidadsocial, así como del espíritu crítico; c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicaspara leer, comprender, escribir, escuchar, hablar yexpresarse correctamente en lengua castellana y tambiénen la lengua materna, en el caso de los grupos étnicoscon tradición lingüística propia, así como el fomento dela afición por la lectura; d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizarla lengua como medio de expresión estética; e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos

22FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

necesarios para manejar y utilizar operaciones simples decálculo y procedimientos lógicos elementales endiferentes situaciones, así como la capacidad parasolucionar problemas que impliquen estos conocimientos; f) La comprensión básica del medio físico, social ycultural en el nivel local, nacional y universal, deacuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente ala edad; g) La asimilación de conceptos científicos en las áreasde conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdocon el desarrollo intelectual y la edad; h) La valoración de la higiene y la salud del propiocuerpo y la formación para la protección de la naturalezay el ambiente; i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo,mediante la práctica de la educación física, larecreación y los deportes adecuados a su edad y

conducentes a un desarrollo físico y armónico;

j) La formación para la participación y organizacióninfantil y la utilización adecuada del tiempo libre; k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, deorganización social y

de convivencia humana; l) La formación artística mediante la expresión corporal,la representación, la música, la plástica y laliteratura; m) La adquisición de elementos de conversación y delectura al menos en una lengua extranjera; n) La iniciación en el conocimiento de la ConstituciónPolítica, y ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse conautonomía en la sociedad

23FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

ART. 22 LEY 115. SON OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓNBÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA

Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básicaque constituyen el ciclo de secundaria, tendrán comoobjetivos específicos los siguientes.

a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos yexpresar correctamente mensajes complejos, orales yescritos en lengua castellana, así como para entender,mediante un estudio sistemático, los diferentes elementosconstitutivos de la lengua.

b. La valoración y utilización de la lengua castellana comomedio de expresión literaria y el estudio de la creaciónliteraria en el país y en el mundo.

c. El desarrollo de las capacidades para el razonamientológico, mediante el dominio de los sistemas numéricos,geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos,de operaciones y relaciones, así como para su utilizaciónen la interpretación y solución de los problemas de laciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

d. El avance en el conocimiento científico de losfenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante lacomprensión de las leyes, el planteamiento de problemas yla observación experimental.

e. El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento,valoración y conservación de la naturaleza y elambiente.

f. La comprensión de la dimensión práctica de losconocimientos teóricos, así como la dimensión teórica delconocimiento práctico y la capacidad para utilizar en lasolución de problemas.

24FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

g. La iniciativa en los campos más avanzados de latecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas,procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de unafunción socialmente útil.

h. El estudio científico de la historia nacional y mundialdirigido a comprender el desarrollo de la sociedad, y elestudio de las ciencias sociales, con miras al análisisde las condiciones actuales de la realidad social.

i. El estudio científico del universo, de la tierra, desu estructura física, de su división y organizaciónpolítica, del desarrollo económico de los países y de lasdiversas manifestaciones culturales de los pueblos.

j. La formación en el ejercicio de los deberes y derechos,el conocimiento de la constitución política y de lasrelaciones internacionales.

k. La apreciación artística, la comprensión estética, lacreatividad, la familiarización con los diferentes mediosde expresión artística y el conocimiento, valoración yrespeto por los bienes artísticos culturales.

l. La comprensión y la capacidad de expresarse en la lenguaextranjera.

m. La valoración de la salud y de los hábitos relacionadoscon ella.

n. La utilización con sentido crítico de los distintoscontenidos y formas de información y la búsqueda de nuevosconocimientos con su propio esfuerzo.

25FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

ñ. La educación física y la práctica de la recreación ylos deportes, la participación y organización juvenil y lautilización adecuada del tiempo libre.

ART. 30 LEY 115 SON OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓNMEDIA ACADÉMICA:

a) La profundización en un campo del conocimiento o en unaactividad específica de acuerdo con los intereses ycapacidades del educando.

b) La profundización en conocimiento avanzados de lasciencias naturales;

c) La incorporación de la investigación al procesocognoscitivo tanto de laboratorio, como de la realidadnacional, es sus aspectos natural, económico, político ysocial.

d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en uncampo del conocimiento, de acuerdo con laspotencialidades e intereses;

e) La vinculación a programas de desarrollo y organizaciónsocial y comunitaria, orientados a dar solución a losproblemas sociales de su entorno;

f) El fomento de la conciencia y la participaciónresponsable del educando en acciones cívicas y deservicio social

g) La capacidad reflexiva y critica sobre los múltiplesaspectos de la realidad y la comprensión de los valores

26FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedady,

h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básicacontenidos en los literales b. Del artículo 20, c, delarticulo 21 y c, h, i, k, ñ del artículo 22 de lapresente ley.

ARTÍCULO 32. EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA.

La educación media técnica prepara a los estudiantes parael desempeño laboral en uno de los sectores de laproducción y de los servicios, y para la continuación en laeducación superior. Estará dirigida a la formación calificada en especialidadestales como: agropecuaria, comercio, finanzas,administración, ecología, medio ambiente, industria,informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte ylas demás que requiera el sector productivo y de servicios.Debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo másavanzado de la ciencia y de la técnica, para que elestudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevastecnologías y al avance de la ciencia. Las especialidades que ofrezcan los distintosestablecimientos educativos, deben corresponder a lasnecesidades regionales. PARÁGRAFO. Para la creación de instituciones de educaciónmedia técnica o para la incorporación de otras y para laoferta de programas, se deberá tener una infraestructuraadecuada, el personal docente especializado y estableceruna coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje,SENA u otras instituciones de capacitación laboral o delsector productivo.

27FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

ARTÍCULO 33. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIATÉCNICA. Son objetivos específicos de la educación media técnica: a) La capacitación básica inicial para el trabajo; b) La preparación para vincularse al sector productivo y alas posibilidades de formación que éste ofrece, y c) La formación adecuada a los objetivos de educaciónmedia académica, que permita al educando el ingreso a laeducación superior.

Titulo primero PRINCIPIOS GENERALES

CAPITULO IGENERALIDADES

Articulo 1. El presente reglamento va dirigido a los niños,niñas, adolescente, padres de familia, directivos y docentes dela Institución educativa TEODORO GUTIÉRREZ CALDERÓN, en procurade su formación integral y en cumplimiento a nuestrosprincipios filosóficos, como también a los establecidos en laLey General de Educación y decretos reglamentarios, entendiendopor reglamento:

1. Colección ordenada de reglas o preceptos en cumplimiento deuna ley.

2. Conjunto ordenado de reglas o normas establecidas que regulanlas actividades de una Institución.

Artículo 2. Fundamentos Legales del Manual de Convivencia Elpresente reglamento está elaborado de acuerdo a los lineamientosfundamentales, de derechos y deberes que contiene laConstitución Política artículos 1 al 22 y 67 a lo dispuesto porla Ley 115, Artículos 1, 5, 13, 14, 73, 87 y 114 Inciso C; elDecreto 1860 artículo 17, Ley 1098 de 2006 (Código La Infancia y

28FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

la Adolescencia) artículos 42, 43, 44, y 45.Ley 375 de 1997 (Leyde la Juventud). Corte Constitucional (Sentencia T-092 del 3 deMarzo de 1994), (Sentencia T-569 del 7 de Diciembre de 1994),(Sentencia T-316 del 12 de Julio de 1994), (Sentencia T-439 del12 de Octubre de 1993).

Articulo 3. Este Manual está orientado en tres principiosfundamentales, los cuales busca la formación integral del niño,la niña y el adolescente.

1. Libertad, como ausencia de obstáculos para el ejercicio de underecho, la libertad engendra obligación y la obligaciónengendra compromiso.

2. Autonomía o capacidad de autogobernarse, como futuro de lavoluntad del ejercicio de la libertad, permite actuar deacuerdo con las convicciones en conciencia, como se cree quese debe comportar.

3. Disciplina, que involucra una serie de comportamientos entrelos cuales está la capacidad de hacer lo que se debe hacer enel momento oportuno para cumplir con un propósito que apuntaa un bien personal o comunitario.

CAPITULO IIPERFIL DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El perfil son las conductas o cualidades deseables o ideales quelos estudiantes deben alcanzar, para demostrarlas en laInstitución, en la vida personal, social y laboral.

29FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

PERFIL DEL NIÑO, LANIÑA Y ADOLESCENTE

La Institución Educativa TEODORO GUTIERREZ CALDERON desea de suseducandos el siguiente perfil.

SER

RESPONSABLECumplir consciente, eficiente y oportunamente en todos losdeberes y obligaciones dentro de la institución, la familiay sociedad, sintiendo satisfacción personal al hacerlo.

ANALITICODemostrar una capacidad de reflexión que le permita tomardecisiones acertadas para solucionar situacionescotidianas.

CREATIVO E INNOVADORCapaz de idear nuevas propuestas encaminadas a la búsquedade soluciones a inquietudes personales.

CRITICO Mostrar una capacidad de abstracción mental concreta demanera que sea capaz de dimensionar las características dela sociedad, la economía, la política y la cultura.

DIGNO Valorarse a sí mismo y a los demás con sus aciertos yerrores mostrando un sentido de igualdad y respeto por lavida y los derechos humanos.

LIDERTener habilidad para guiar, orientar y proponer solucionesconcretas y acertadas.

INVESTIGADOR

30FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Adquirir y generar conocimiento científicos y técnicos enlas diversas áreas de estudio.

SOLIDARIO Formular sus propios fines y elegir mejores medios paraalcanzarlos, con libertad, respeto de los derechos ydeberes del hombre como ser democrático, justo, solidario yen igualdad de condiciones.

TRABAJADOR

Asegurar su vinculación en el sector productivo aprendiendoa investigar, crear y adoptar tecnologías útiles, nuevas ydesarrolladas.

AUTÓNOMOCapaz de tomar sus propias decisiones responsabilizándosede las consecuencias que ellas traen

ESPIRITUALCreyente en la existencia de un ser superior, respetuoso desus semejantes y amante de la naturaleza.

SABER

1. Los parámetros de convivencia social, regional yNacional y en particular el Manual de Convivencia.

2. Interpretar y organizar sus ideas basándose en conceptosclaros.

3. Estrategias adecuadas que le permitan demostrar suscapacidades.

31FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

4. Conocimientos básicos sobre las características yprocesos socioeconómicos, religiosos y culturales paraque se desenvuelvan con propiedad en su entorno.

5. Normas de comportamiento personal y social, las cualesdebe acatar, respetar y fomentar su cumplimiento.

6. Mostrar un comportamiento basado en la honradez y laresponsabilidad de manera que tenga credibilidad dentrode su grupo.

APRENDER A DESARROLLAR

1. Actitudes y valores éticos, morales, cívicos,culturales, ecológicos y deportivos que le permitandesenvolverse con propiedad en la sociedad.

2. Habilidades para interactuar de manera idónea consigomismo, con la naturaleza y con los demás.

3. Capacidad del juicio lógico para enfrentar su realidadpersonal y tomar decisiones sobre objetivos claros ybeneficios.

4. Habilidades y destrezas que muestren su originalidad.

5. Un sentido equilibrado para la autocrítica, laobservación y el análisis de su entorno de manera quepueda ajustar su comportamiento a los cambios que lanueva sociedad le exige.

32FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

6. Actitudes de diálogo, concertación, mediación y respetopor las opiniones de los demás.

7. Habilidades para motivar, dirigir, guiar y decidir sobresituaciones que afecten a su grupo social.

8. Hábitos de trabajo que incluyan la lectura, la consulta,la observación y la experimentación como herramientasque lo conduzcan al encuentro del saber.

El Docente de la Institución se caracterizará por los siguientes aspectos:

Esta convencido de la misión encomendada para formarpersonas útiles laboral y socialmente, da de sí todosu saber y acepta con humildad su error cuando se haequivocado.

Se actualiza, a través de la auto-capacitaciónpersonal y aplica en su labor las nuevas tecnologías ymetodologías con liderazgo y disciplina.

Es democrático y flexible en la aplicación de losprocesos con sus niños, niñas y adolescentes, corrigecon amabilidad, comprende sus limitaciones y emprendeprocesos de refuerzo y superación como resultado delas evaluaciones.

Cultiva en el niño, la niña y el adolescente su amorpor la lectura critica en todos los campos delconocimiento, induciéndolo a la creatividad y alesfuerzo por superar sus dificultades

Interactúa de manera idónea consigo mismo, con lanaturaleza y con los demás.

33FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

PERFIL DEL DOCENTE

Responsable: En los compromisos adquiridos con lainstitución.

Interesado: Por educación de sus hijos, acompañando elproceso de formación brindándoles apoyo moral ylogístico.

Participativo: Que asuma el compromiso departicipación en el gobierno

escolar. Honesto: Con el desarrollo y crecimiento de su hijo y

a la vez con el de la institución.

Comprometido: Con el acompañamiento en los procesos deformación personal y educativa de su hijo (a).

CAPITULO IIIADMISION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PROCESO

DE MATRICULA

Articulo 4. La admisión de los niños, niñas y adolescentesserá autorizada por el Rector(a) de la institución, previoel lleno de los requisitos exigidos por las normas vigentesy de acuerdo por lo dispuesto por el Consejo Directivo lacual se protocoliza con la matricula

Articulo 5. La matricula o su renovación es un contratocivil, donde las partes se comprometen a cumplir con lasnormas legales, académicas e institucionales vigentes y quepor incumplimiento parcial o total de algún compromiso sepuede dar por terminado. El contrato de prestación del

34FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

PERFIL DEL PADRE DEFAMILIA

servicio debe ser firmado por el rector, el niño, la niñao el adolescente, padre de familia y/o acudiente en lafecha estipulada y lo constituye el formato único dematrícula.

Articulo 6. Cuando a un estudiante se le compruebe lafalsedad, tanto en la información suministrada como en ladocumentación presentada, se le cancelara la respectivasolicitud de admisión.

Articulo 7. Para los estudiantes que sean admitidos despuésdel primer periodo académico, para determinar las notas; elacudiente elaborara una carta, escogiendo uno de lossiguientes criterios:

1- Se le validaran las notas que trae de la Instituciónanterior

2- Si ingresa en el segundo periodo académico, lascalificaciones de este periodo se homologan al primero

3- Se le realizan las respectivas evaluaciones de cadauna de las asignaturas

Articulo 8. DE LA PREMATRICULALa pre matricula es un acto libre y voluntario mediante elcual el estudiante que en virtud del presente Manual puederenovar su matrícula, solicita a la Institución cursar elaño siguiente de acuerdo con el calendario establecido ylos requisitos de aprobación.

Parágrafo Único: No se puede negar la admisión de un niño,una niña o un adolescente por motivos de diferenciaracial, clase social, política o religiosa. (EducaciónInclusiva con Calidad)

Articulo 9. DE LA MATRICULA: Requisitos para la matriculadel niño, la niña o el adolescente:

35FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Registro civil de Nacimiento. Fotocopia de Tarjeta de Identidad o Cédula de

Ciudadanía. Certificados de Estudios de años no cursados en el

plantel. Si viene de

Venezuela tener Visa. (Convenio Andrés Bello) Cuatro fotos. Una carpeta corriente con gancho Copia del sisben Carnet de Vacunas Fotocopia del documento del padre de familia y/o

acudiente Fotocopia de un recibo de servicios públicos Estar representado por el padre o madre de familia,

acudiente que pueda cumplir con los compromisos quele corresponda como tal.

Certificado Médico ( Para los casos de incapacidadpara desarrollar alguna actividad académica)

Seguro médico estudiantil y/o carnet médicoasistencial)

Parágrafo Único: Los niños, las niñas y adolescentes quehayan cursado por lo menos un grado en esta Institución,únicamente requieren del boletín final del año anterior,Paz y salvo, Carpeta y actualizar algunos documentos cuandosea necesario.

Articulo 10. Se establecerá el periodo de matriculasordinario y extraordinarias para cada año escolar, segúnlas disposiciones legales emanadas por la Secretaria deEducación del Departamento y el calendario escolar de laInstitución.

36FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Artículo 11. Los niños, las niñas y los adolescentes queingresen por primera vez a la Institución excepto el gradojardín deberán aportar a los documentos (Art. 6) ficha delretiro del SIMAT, y presentar toda la documentación parapoder ser matriculado.

Parágrafo 1: El padre de familia, acudiente legal o tutorse presentara para tramitar la matricula y los pagoscorrespondientes en la secretaría de la institución.

TITULO SEGUNDOLA INSTITUCION Y LA ATENCION DEL SERVICIO EDUCATIVO

CAPITULO I NIVELES, JORNADAS, HORARIOS Y UNIFORMES

Articulo 12. NIVELES. La institución Educativa TEODOROGUTIERREZ CALDERON DEL MUNICIPIO DE SAN CAYETANO ofrece unaeducación integral para niños, niñas y adolescentes degénero masculino y femenino, en los niveles de Preescolar,Educación Básica Primaria, Educación Básica Secundaria yEducación Media Técnica Ambiental.

37FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Articulo 13. JORNADAS Y HORARIOS. La Institución Educativaestá conformada por dos (2) sedes o plantas físicas, en lascuales se ofrece el servicio educativo en la jornada de lamañana según los Decretos No 080 y No 1002 de 1984, setrabaja cinco días a la semana de (siete momentospedagógicos diarios de (55) minutos), con el siguientehorario:

Sección Secundaria y Media Sección Primaria:Iniciación de clases : 6:30 a.m.Iniciación de clases : 7:00 a.m.Descanso : 9:00 AM Descanso :9:30 AM Salida : 12:40 PM Salida

: 12:00 m

Sección Preescolar:Iniciación de clases: 7:00a.m.Descanso : 9:00a.m.Salida : 11:00a.m.

Nota: Para los estudiantes con necesidades educativasespeciales se les adoptara un horario en común acuerdopadres de familia y docentes

Artículo 14. UNIFORME ESCOLAR. Los niños, niñas y losadolescentes de la institución solo utilizaran el uniformeunificado, para el Norte de Santander:

A. Para uso diario. Hombres: Camibuso blanco de cuello Sport, con vivos rojo yazul, pantalón lino azul de bota recta (No ceñido a lapierna), correa negra, zapatos negros y medias azules. ElCamibuso se debe portar por dentro del pantalón.

Mujeres: Camibuso blanco de cuello Sport, con vivos rojo yazul, Falda lino azul de largo sobre la rodilla, zapatos

38FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

negros y medias azules. El Camibuso se debe portar pordentro de la falda.

B. Para Educación Física. Juego de sudadera, con Camisetablanca tipo esqueleto, pantaloneta negra unicolor, medias ytenis blancos. La sudadera pantalón negro de bota recta (Noceñido a la pierna), con resorte en la pretina, y Camibusorojo, con vivos negro, blanco y rojo.

Parágrafo 1. El uniforme es un vestido que en cualquiersitio constituye el distintivo de la Institución, por tantodebe usarse con dignidad y buena presentación y deberán serusados exclusivamente en la jornada escolar o enactividades extracurriculares que la Institución programe.

Parágrafo 2. El uniforme no deberá sufrir ningunaalteración como entubar el pantalón de diario o elpantalón de la sudadera, ni combinarse entre si

CAPITULO II DE LOS COMPROMISOS

Artículo 15: Todo estudiante en el momento de firmar sumatricula se compromete a:

1. Asistir puntualmente a la Institución y darcumplimiento al horario y jornada escolar.

2. Disponer del tiempo necesario para cumplir debidamentecon todos los compromisos académicos y extra claseadquiridos y programados por la Institución (Art. 23ley 115.

3. Estar representado por el padre de familia o acudienteque cumpla con los compromisos y responsabilidades quele correspondan como tal, y quien firmará la matriculapara expresar su consentimiento y la aceptación de locontemplado en el manual de convivencia

39FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

4. Colaborar al máximo en las exigencias y acuerdos a quese llegue por parte de la Institución y la ComunidadEducativa.

5. Velar por la buena presentación y conservación de losútiles de estudio, material didáctico y bienes de lainstitución.

6. Colaborar en el aseo, orden, limpieza y ornato delaula de clase, biblioteca, laboratorios, patios yescenarios deportivos de la institución

7. Participar en campañas de conservación del medioambiente, aseo del aula de clase y de la instituciónen general.

8. Responder por los daños que ocasione en lasinstalaciones de la institución.

9. Adquirir los elementos necesarios e indispensablespara el proceso de aprendizaje.

10. Permanecer a paz y salvo con la Institución porcualquier concepto.

11. Cumplir con los compromisos académicos de acuerdoal P.E.I.

PARAGRAFO Único: La Institución no responde por bienes queel niño, la niña o el adolescente traiga al plantel.

Artículo 16. Causales para la pérdida de carácter deestudiante.

Incumplir con las condiciones señaladas en el artículo7.

Cancelación voluntaria de la matrícula. Inasistencia habitual injustificada según Decreto

1860, Art. 53. Exclusión de la institución ordenada por el Consejo

Directivo. Presentar documentos falsos o cometer fraude en el

momento de la matrícula.

40FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Artículo 17. Impedimentos para ser acudiente o tutor: Ser menor de edad. Tener dificultades de orden moral o penal. Estar vinculado a la institución como estudiante.

TITULO TERCEROASPECTOS ESPECIFICOS DE CADA ESTAMENTO

CAPITULO IDERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

DERECHOS: Es la facultad natural de la persona para hacerlegítimamente lo que conduce a los fines de su vida paraexigir lo que la ley o la autoridad establece a su favor conbase en la justicia y la razón.DEBERES: Se entiende por deber aquello a que está obligada lapersona por los preceptos morales y éticos o por la ley.Articulo 18. Son derechos y deberes de los estudiantes

DERECHOS DEBERES

Conocer el Manual de Convivencia de la Institución.

Estudiar y respetar el manualde convivencia, cumpliendo lasnormas establecidas en elmismo.

Ser respetado (a) en suindividualidad y tratado(a)sin preferencia o distinciónespecial que los lleve asentirse diferentes a losdemás.

Enmarcar su individualidaddentro de los parámetros de lainstitución, respetando a losdemás.

Ser valorado (a) en todos losaspectos referentes aldesarrollo de Supersonalidad.

Esforzarse continuamente paraconstruir valores y así lograrsu formación integral.

Estar informado (a) acerca delas orientaciones filosóficas(creencias, valores yprincipios) planteadas porla Institución.

Estudiar la filosofía de laInstitución y modificar elcomportamiento que no estéacorde con ésta.

41FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Ser formado (a) integralmentepor todos los miembros de laFamilia INSTEGUCMediante las actividades quecontribuyan al mejoramientode la persona.

Respetarse y respetar a todoslos miembros de la familiaescolar, estar en disposiciónde escuchar la opinión y lapalabra de los demás,asumiendo una actitud decambio. Participar y respetarlas actividades programadaspor la institución.

Ser escuchado(a) en susinquietudes, reclamos einiciativas, contando concanales de participación ydecisión.

Manifestar sus inquietudes yreclamos de forma respetuosa,con la persona indicada, en elmomento y lugar pertinente.

Ser estimulado(a) en suslogros y poseer la confianzade sus superiores.

Ser una persona honesta,cumplida, respetuosa y buscarla excelencia en larealización de las diferentestareas, actividades yevaluaciones.

Recibir las clases a la horaindicada y participar en lasactividades que se programendentro de ellas.

Asistir puntualmente a lasclases y demás actividadesescolares, respondiendo porestas en caso de inasistencia

Ser acogido (a) por elInstitución, considerándolo(a) parte de la familiaINSTEGUC

Vivenciar un alto sentido depertenencia por la institucióncontribuyendo a su buenaimagen.

Conocer la exigencia de laInstitución frente al uso ymanejo del uniforme.

Portar con orgullo, respeto ypulcritud el uniforme, segúnel horario diario establecido;esto dentro y fuera de laInstitución.

Participar en las actividadespropuestas por laInstitución.

Cumplir con los requisitos,normas de disciplina ycompromisos adquiridos en lasactividades que realiza.

Tener acceso a los espacios, Traer los materiales42

FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIAEL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

recursos y materiales que serequieren para su buendesempeño escolar.

solicitados para sus trabajos,mantener en buen estado yadecuada presentación losbienes e inmuebles de laInstitución. Respetar lasnormas y horarios establecidospor la institución para el usode los espacios.

Estar informado (a)oportunamente, al igual quesus padres, de los diferenteseventos o actividades que sellevan a cabo en laInstitución.

Leer los comunicados y hacerllegar los desprendiblesfirmados a la Institución.

Ser tratado (a) por suscompañeros (a),directivas, profesores ypersonal en general, con unvocabulario y actitudesadecuadas.

Hacer uso de un vocabularioadecuado y una actitudapropiada en todos los lugaresy con todas las personas.

Conocer el seguimiento cuandopor falta leve o grave serequiera el inicio de procesodisciplinario.

Cumplir con los acuerdos ycompromisos que se establezcanen las reuniones deseguimiento del procesodisciplinario.

Elegir y ser elegido(a) paraparticipar en comités yproyectos institucionales deacuerdo con el perfilestablecido por laInstitución.

Ser honesto (a) y justo frentea un proceso de elección.Cumplir con responsabilidad ysentido de pertenencia en laactividades y proyectos paralos cuales se es elegido (a).

Presentar por escritosugerencias a través del (a)representante del consejoestudiantil, que contribuyana la buena marcha de lainstitución.

Ser justo (a) en lasapreciaciones y juiciosrespecto a las normasgenerales y de exigencias decomportamiento.

Conocer los símbolos patrios Respetar y vivenciar con43

FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIAEL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

y de la Institución. . orgullo los símbolos patrios yde la Institución.

Recibir oportunamente elcarnet estudiantil.

Portar permanentemente elcarnet estudiantil ypresentarlo cuando serequiera.

Recibir atención adecuada yoportuna en caso deenfermarse o sufrir algunalesión dentro de laInstitución.

No presentarse a laInstitución cuando seencuentre enfermo e Informaroportunamente las alteracionesde salud que presente durantela permanencia en laInstitución.Presentar oportunamente laexcusa cuando por enfermedadse ausente de la institución.

CAPITULO IIDERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Articulo 19. Son derechos de los padres o acudientes:

Los principales derechos de los padres de familia enrelación con la educación de sus hijos son los siguientes:

1. Elegir el tipo de educación que de acuerdo a susconvicciones procure el desarrollo integral de loshijos de conformidad con la constitución y la ley.

2. Recibir información del estado sobre losestablecimientos educativos que se encuentrandebidamente autorizados para prestar el servicioescolar.

3. Conocer con anticipación o en el momento de lamatricula las características del establecimientoeducativo, los principios que orientan el proyectoeducativo institucional, el manual de convivencia, el

44FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

plan de estudios, las estrategias pedagógicasbásicas, el sistema de evaluación escolar y plan demejoramiento institucional.

4. Expresar de manera respetuosa y por conducto regularsus opiniones respecto al proceso educativo de sushijos, y sobre el grado de idoneidad del personaldocente y directivo de la institución educativa.

5. Participar en el proceso educativo que desarrolle elestablecimiento en que estén matriculados sus hijos yde manera especial en la construcción, ejecución ymodificación del proyecto educativo institucional.

6. Recibir respuesta suficiente y oportuna a susrequerimientos sobre la marcha del establecimiento ysobre los asuntos que afectan particularmente elproceso educativo de sus hijos.

7. Recibir durante el año escolar y en forma periódica,información sobre el rendimiento académico y elcomportamiento de sus hijos.

8. Conocer la información sobre los resultados de laspruebas de evaluación de la calidad del servicioeducativo y en particular, del establecimiento en quese encuentran matriculados sus hijos.

9. Elegir y ser elegido para representar a los padres defamilia en los órganos del gobierno escolar ante lasautoridades públicas, en los términos previstos en laley general de educación y sus reglamentos.

10. Ejercer el derecho de asociación con el propósitode mejorar los procesos educativos, la capacitaciónde los padres en los asuntos que atañen a la mejoreducación en el desarrollo armónico de sus hijos.

11. Asistir y participar en los talleres y escuelasde padres como alternativa para el mejor desarrollode la formación de sus hijos.

Articulo 20. Son deberes de los padres de Familia oacudientes.

45FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisosadquiridos con la educación de sus hijos, corresponde a lospadres de familia los siguientes deberes:

1. Responsabilizarse de la formación y educación enconcordancia con los lineamientos establecidos por laconstitución política: art. 17 de la ley 115; Códigode la infancia y la adolescencia y por el presentemanual de convivencia.

2. Matricular oportunamente a sus hijos enestablecimientos educativos debidamente reconocidospor el estado y asegurar su permanencia durante suedad escolar obligatoria.

3. Contribuir para que el servicio educativo sea armónicocon el ejercicio del derecho a la educación delcumplimiento de sus fines sociales y legales.

4. Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto dematrícula y en el manual de convivencia para facilitarel proceso educativo.

5. Contribuir con la construcción de un clima de respeto,tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca laeducación de los hijos y la mejor relación entremiembros de la comunidad educativa.

6. Comunicar oportunamente y en primer lugar a lasautoridades del establecimiento educativo, lasirregularidades de que tengan conocimiento, entreotras, en relación con el maltrato infantil, abusosexual, tráfico o consumo de drogas ilícitas. En casode no recibir pronta respuesta acudir a lasautoridades competentes.

7. Apoyar al establecimiento en el desarrollo de lasacciones que conduzcan al mejoramiento del servicioeducativo y que eleven la calidad de los aprendizajes,especialmente en la formulación y el desarrollo de losplanes de mejoramiento institucional.

8. Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de suresponsabilidad como primeros educadores de sus hijos,

46FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

para mejorar la orientación personal y el desarrollode valores ciudadanos.

9. Participar en el proceso de autoevaluación anual delestablecimiento educativo.

10. Adquirir el seguro estudiantil que ampare losgastos médicos en caso de que su hijo sufra unaccidente, cancelando este en el proceso de matrícula.

11. Estar inscrito en el sisben o afiliarse a unaEPS que garanticen la atención integral en salud de suhija o hijo.

12. Asumir el papel de ser el primer responsable desu hijo dentro y fuera de la institución.

13. Asistir y participar en los talleres y escuelasde padres.

14. Responder por los daños causados por sus hijos(as) ocurrido dentro de la institución.

15. Seguir el conducto regular para facilitar losprocesos académicos y comportamentales.

16. Controlar directamente a sus hijos en laasistencia puntual a clase, regreso a casa, ejecuciónde tareas y trabajos y el uso adecuado del uniforme.

17. Conocer detalladamente el manual de convivencia yvelar por su debido cumplimiento.

Articulo 21. Procedimiento que los niños, niñas yadolescente, padres de familia o acudientes deben seguir ensus reclamos. Cuando un superior haga

una observación o llame la atención, deben aplicar lassiguientes normas para evitar malos entendidos:

1. Escuchar las observaciones que le hacen losprofesores o superiores.

2. Explicar, aclarar, preguntar o presentarexcusas sobre las amonestaciones u observaciones quele hicieron.

3. Si el niño, niña o adolescente considera quelas sanciones, observaciones que le impusieron son

47FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

injustas, deben comentarlas a su acudiente y solo ó enconjunto con su acudiente en primer lugar, debenaclarar el hecho con el profesor con el cual sepresentó la dificultad.

4. Si luego de dialogar con el profesor, el niño,la niña o el adolescente y el acudiente consideranque aún no se le ha hecho justicia, debe comunicarsecon el titular o director de grupo y presentarle lasinconformidades, para que las pongan a consideracióndel consejo competente.

5. Si aún después de haber intervenido eldirector de grupo o titular, persiste el problema, elniño, la niña o el adolescente y acudiente en formaescrita solicitará la intervención del consejodirectivo quién dará la última palabra sobre elproblema a nivel institucional.

CAPITULO III

DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

Articulo 22. Son derechos de los docentes y directivosdocentes los siguientes:

Los derechos fundamentales consagrados en el Titulo ll dela Constitución Política.

1. El derecho al trabajo en condiciones dignas y justas.2. Derecho a acceder en igualdad de oportunidades

científicas, técnicas, artísticas y profesionales entodas las etapas de creación d la identidad nacional.

3. Los derechos consagrados en el artículo 36 del decretoLey 2277 de 1979.

4. Los derechos consagrados en el capítulo 5 artículo 37del decreto 1278 de 19 de Junio de 2002

5. Los derechos consagrados en el artículo 33 de la Ley734 de 2002.

48FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

6. No ser discriminado por razón de sus creenciasfilosóficas, políticas o religiosas ni pordistinciones fundadas en condiciones sociales oracionales.

7. Participar en los programas de capacitación ybienestar social y gozar de los estímulos de carácterprofesional que se establezcan.

8. Solicitar y obtener los permisos, licencias ycomisiones de acuerdo con las disposiciones legalesvigentes.

9. Recibir estímulos y condecoraciones especiales porparte de las directivas de la institución porsituaciones o actividades que lo ameriten

10. Utilizar con responsabilidad las instalaciones,elementos y servicios de la institución para el eficazdesempeño de sus labores.

11. Obtener el material necesario que le facilite eldesarrollo orientador del proceso educativo.

12. Ser escuchado para que pueda expresar sus ideas,sugerencias y descargos cuando sea conveniente o seasolicitado.

13. Tener autonomía y ser respetado por criterios devaloración de estudiantes siempre y cuando se ajustenal Proyecto Educativo Institucional y a las normasvigentes.

14. Recibir un trato cortés, asertivo y respetuosode acuerdo con la dignidad de su cargo por parte delas directivas, los estudiantes, padres de familia ydemás integrantes de la comunidad educativa.

15. No ser desautorizado públicamente en presencia delos alumnos, padres de familia y demás integrantes dela comunidad educativa.

16. Ser informado oportunamente de las actividadesque se programen en la institución y participar deellas.

17. Participar en el Consejo Directivo, ConsejoAcadémico o en las demás comisiones, en representación

49FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

del grupo docente, elección en libre votación.(Siempre y cuando no sea representante legal de unestudiante).

18. Ser informado oportunamente de las quejas quese presentan ante coordinación, la rectoría, la JuntaDirectiva de la asociación de padres de familia, anteel Consejo Directivo o ante la Secretaria deEducación.

19. Participar en las actividades sindicales a quese hubiera lugar y a obtener los permisoscorrespondientes.

20. Ser evaluado en su desempeño dentro de losparámetros de justicia y honestidad.

21. Ser llamado por su propio nombre.22. La protección de sus pertenencias y bienes que

conserve en la institución.23. A no ser interrumpido dentro de la jornada

laboral por personas ajenas a la institución.24. Participar en la planeación, ejecución y

evaluación del Proyecto Educativo institucional.25. Conocer el Manual de Convivencia de la

Institución.

Articulo 23. Son deberes de los docentes y directivosdocentes los siguientes:

1. Acatar la Constitución Política y las leyes deColombia, las disposiciones de este manual y lasnormas dadas por la Secretaria de Educación,autoridades educativa y diferentes instancias de lainstitución.

2. Cumplir con la jornada laborar y dedicar la totalidaddel tiempo a las funciones propias de su cargo.

3. Desarrollar con responsabilidad las horas de clases ydemás actividades escolares a su cargo.

50FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

4. Asistir puntualmente a las jornadas pedagógicas yseminarios a donde sea citado y autorizados por lasactividades competentes.

5. Respetar el ambiente escolar observando uncomportamiento ejemplar evitando el consumo de bebidasalcohólicas y el uso de cigarrillo dentro de laslabores normales de la institución.

6. Denunciar ante las autoridades competentes cuando sesienta discriminado u observe alguna discriminación.

7. Participar activamente en las actividadescomplementarias organizadas por la comunidadeducativa.

8. Solicitar por escrito permiso a rectoría cuando porfuerza mayor deba ausentarse de la institución hastapor tres días acorde con la ley.

9. Solicitar y legalizar las licencias ante Secretaria deEducación.

10. Cumplir responsablemente las comisiones cuandofuere designado.

11. Participar en proyectos o acciones meritorias enfavor de la comunidad educativa.

12. Tener sentido de pertenecía en el uso de lasinstalaciones y servicios de la institución.

13. Velar por la conservación de los útiles,documentos, equipos, muebles y bienes de lainstitución.

14. Promover relaciones cordiales y respetuosas contodos los miembros de la comunidad educativa.

15. Presentar respetosamente sus propuestas, susaclaraciones cuando sea necesario.

16. Fomentar instancias de dialogo y reflexión sobreel desarrollo de la asignatura a su cargo paraidentificar logros, dificultades y planearalternativas de solución.

17. Dar a conocer a los estudiantes los resultados desus evaluaciones en tiempo oportuno para que puedan

51FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

ejercer su derecho al reclamo cuando cuándo seanecesario.

18. Promover los valores éticos, morales religiososque fundamentan el modelo pedagógico donde el climainstitucional debe ser. “de negociación y pactos deConvivencia”.

19. Brindar un trato amable y cortes a estudiantes,compañeros, directivos y demás miembros de lacomunidad educativa, evitando expresiones ofensivas ycomentarios difamadores.

20. Hacer valer los derechos ante las autoridades dela institución en cuanto a su desempeño profesional.

21. Cumplir a cabalidad con los compromisosadquiridos en los distintos estamentos del gobiernoescolar al cual haya sido elegido o delgado.

22. Solicitar información acerca de las quejas oreclamos que en su contra se presenten ante lasdistintas instancias educativas a su debido tiempopara hacer sus descargas.

23. Aceptar las observaciones y sugerencias de sussuperiores con el fin de lograra el mejoramientoinstitucional.

24. Respetar la identidad de todas y cada una de laspersonas de la comunidad educativa.

TITULO CUARTOESTIMULOS PARA LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CAPITULO IESTIMULO PARA LOS ESTUDIANTES.

Articulo 24. Para potenciar su desarrollo integral medianteactos pedagógicos, los estudiantes serán acreedores a lossiguientes estímulos, a quienes demuestren eficazcumplimiento de sus deberes y en el respeto de los derechos

52FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

propios y ajenos. Se institucionalizaran como estímulos lossiguientes:

a. Figurar en el cuadro de Honorb. Ser seleccionado para izar el Pabellón Nacional y

figurar en el historial del colegio.c. Designación de manera individual para integrar

delegaciones de representación de la institución enactividades científicas, culturales, deportivas,religiosas, artísticas y académicas.

d. Ser elegido como representante del grupo, auxiliar decomportamiento o monitor de área

e. Ser reconocido públicamente por su participación ydistinción en actividades deportivas, culturales yacadémicas.

MENCION DE HONOR. La institución entregara mención dehonor en actos de izada de bandera en cada periodo a losestudiantes en los siguientes casos:

1. Por rendimiento académico2. Por su espíritu de colaboración y sentido de pertenencia

al institución.3. Por su participación en actividades administrativas,

culturales, deportivas, científicas, artísticas y deproyección a la comunidad.

4. Por su espíritu deportivo: Esfuerzo por su colaboracióny disciplina deportiva.

REPRESENTACIONES ESPECIALES: Pertenecerán a la bandamarcial y al grupo ecológico las o los estudiantes que conesfuerzo y dedicación demuestren interés por su rendimientoacadémico, disciplinario y sentido de pertenencia a lainstitución.

53FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES: En acto de clausura del añoescolar se reconocerá los meritos de las o los estudiantesdestacados en:Espíritu deportivo, Valores artísticos, Colaboración,Valores ambientales y Valores académicos.En acto de graduación se exaltara:

Mejor Bachiller Mejor pruebas icfes Perseverancia Institucional

BECA DE HONOR: exonerar de costos educativos a los mejoresniños, niñas o adolescentes que ocupen el primer puesto enrendimiento académico y disciplinario de cada uno de losgrados con que cuenta la institución.

PARAGRAFO: se define como criterios de selección en elproceso de estímulos los siguientes indicadores: A. Para izadas de bandera: Puntualidad Presentación personal Las habilidades artísticas El espíritu de colaboración El desempeño y espíritu deportivo El rendimiento académico Liderazgo Comportamiento ejemplar Participación comunitaria Compañerismo

B. Para integrar delegaciones y premiación: Desempeño y espíritu deportivo Habilidades artísticas El rendimiento académico Comportamiento ejemplar

CAPITULO II54

FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIAEL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

ESTIMULOS PARA LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES.

Articulo 25. Para motivar a los padres de familia en cuantoa la participación en el proceso de educación y formaciónde sus hijos, se reconocerán los siguientes estímulos:

a) Exaltación pública a través de otorgamiento de unpergamino, una medalla o una placa para los padres queparticipen y sobresalgan por su espíritu decolaboración con la Institución.

b) Integrar delegaciones de representación de lainstitución en actividades científicas, culturales,académicas y deportivas.

c) Cartas de felicitación. Para los padres que sobresalganen actividades encaminadas al progreso institucional.

CAPITULO IIIESTIMULOS PARA LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES.

Articulo 26. Con la intención de potenciar las competenciasen cuanto al desempeño laboral y la interacción de losdocentes se reconocerán los siguientes estímulos:

a) Resaltar públicamente a los docentes que participen ysobresalgan por su espíritu de trabajo, participacióny colaboración con la institución

b) Recibir una condecoración al término de los diez (10),veinte (20) y veinticinco (25) años de labores en lainstitución.

c) Designación para participar en eventos deprofesionalización y/o actualización.

d) Designación para representar a la institución eneventos de carácter social, cultural, pedagógico ydeportivo.

55FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

e) Postulación por parte de la institución parareconocimiento municipal, regional o nación

f) Exaltar a los docentes que contribuyen a mejorar elnivel de resultados en las pruebas saber 11º (ICFES).

g) Por su abnegación, trabajo y sentido de pertenencia sele otorgaran permisos especiales cuando lo requieran.

Titulo quintoDEL OBSERVADOR, LAS FALTAS, PROCEDIMIENTOS, CORRECTIVOS Y

RECURSOS

CAPITULO IDEL OBSERVADOR DE LOS (AS) ESTUDIANTES

Articulo 27. DEL OBSERVADOR.

El Observador del Estudiante es el principal instrumento deregistro para dar testimonio del seguimiento individual delestudiante, en el cual se deben consignar los Estímulos,los Correctivos que se han convenido para modificar susactitudes negativas; las sanciones, las asesorías y ayudasde todo tipo que se le han brindado, el acompañamientorecibido y los resultados obtenidos mediante lasintervenciones de tipo pedagógico y formativo. Sediligencia en el sistema básico de información de laInstitución, el cual debe ser consultado constantemente porlos miembros de la comunidad educativa.

Articulo 28. Cada registro debe estar debidamenterespaldado por el nombre y/o firma legible de la personaque la realiza. Es deber de la Institución comunicar, deinmediato a los padres, madres de familia o acudiente sobreaquellas anotaciones que podrían acarrear correctivo a suhijo(a), con el fin de ejercer el derecho a la defensa.

Articulo 29. Al finalizar cada periodo académico, seregistrara en el observador del estudiante un resumen

56FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

global pero preciso y concreto del rendimiento académico ydel comportamiento del estudiante, con el fin de facilitarla valoración del proceso escolar que se hará al culminarel año lectivo.

PARAGRAFO: El resumen que se hace en el observador delestudiante, se realiza a partir de las amonestacionesescritas que hace cada docente en el observador de aula.

CAPITULO IIDE LAS FALTAS DISCIPLINARIAS Y EL DEBIDO PROCESO

Articulo 30. FALTAS DISCIPLINARIASLas faltas son todos aquellos actos, actitudes ocomportamientos que obstaculizan de algún modo el logro delos fines educativos de la institución, que lesionan dealguna forma a uno o varios miembros de la comunidadeducativa y que contradicen las actitudes formativasnecesarias para alcanzar un desarrollo integral. Elincumplimiento de cualquier deber constituye una falta.

Articulo 31. LA IMPOSICIÓN DE CORRECTIVOS DISCIPLINARIOS ALOS ESTUDIANTES DEBE RESPETAR EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO.

Articulo 32. PARA UN DEBIDO PROCESO HAY QUE TENER EN CUENTALOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

57FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

LEGALIDAD DE LAFALTA

La cual debe estar preestablecida en el manualde convivencia.

LEGALIDAD

PUBLICIDAD

IMPARCIALIDADCIALIDAD

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

CONTRADICCION

El proceso disciplinario en el ámbitoeducativo se regula, aunque conalcances y modalidades razonablementemoduladas, por los principios queforman parte del derecho al debidoproceso según los términos delartículo 29 de la constitución.

58FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

LEGALIDAD DELCORRECTIVO

PUBLICIDAD

IMPARCIALIDAD

PRESUNCIÓN DEINOCENCIA

El cual debe estar consagrado en el manual deConvivencia y de acuerdo con la normatividad

Las decisiones que se tomen durante el procesodisciplinario deben ser puestas enconocimiento o notificadas al estudiante conel fin de que pueda ejercer el derecho a ladefensa

El estudiante se presume inocente mientras nose compruebe su responsabilidad.

Aplicar un proceso justo, evitando elfavoritismo o por el contrario la

MOTIVACIÓN yCONGRUENCIA

Toda decisión que se tome en el procesodisciplinario debe estar debidamenteargumentada o motivada y corresponder a los

Este principio se aplicara en toda ocasión enque exista o se presente una situación de dudarazonable d la responsabilidad delestudiante, se exonerara o se le aplicara elcorrectivo mas favorable

CAUSAL DE ATENUACIÓN: Confesar la infracción antes de sersancionado, mejorar el comportamiento, resarcir el dañocausado y ofrecer debidas disculpas en el momento oportuno.

El haber sido obligado a cometer la falta por unsuperior o persona que tenga autoridad

El haber obrado por motivos nobles o altruistas

Que el estudiante investigado por primera vez no tengaantecedentes disciplinarios

FAVORABILIDAD

CONTRADICCION Es el derecho que tiene el estudiante para

ejercer el su propia defensa y a contradecirlos cargos o hacer sus descargos.

Reconocer la falta desde el inicio

Articulo 33. CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS:

59FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Reparar o mitigar el daño ocasionado

Haber procurado corregir o evitar los efectos nocivos dela falta

Haber sido inducido o recibido amenazas de otra persona

Resarcir los daños por iniciativa propia

Que haya confesado voluntaria y oportunamente la falta

CAUSAL DE AGRAVACIÓN: Negarse a reconocer los hechos,negarse a firmar el libro de seguimiento u observador,negarse a realizar los descargos o la constante anotación

Ser reincidente en la misma falta

Cometer la falta para ocultar otra

El efecto perturbador sobre la comunidad educativa

Aprovechar la confianza que le fue depositada

Aprovechando inferioridad o indefensión de otras personas

Negación inicial ante hechos evidentes

Poner en peligro la vida de un miembro de la comunidad

La premeditación, complicidad, el tiempo, el lugar…

La edad, el desarrollo mental, psicoafectivo y suscircunstancias personales, familiares y sociales.

LEVES GRAVES GRAVISIMASPortar incorrectamente el uniforme

R

E

I

N

C

I

D

E

N

C

I

A

R

E

I

N

C

I

D

E

N

C

I

A

Abstenerse de participar en todaslas actividades académicas einstitucionales programadas.

No cumplir el horario establecidopara asistir al establecimientoeducativo y clases programadas.

Desatender las clases y no cumplirlas actividades programadas de lainstitución.

Hacer uso inadecuado de losmateriales, las aulas y otrosespacios de la institución.

Descuidar su presentación personal.

Dirigirse en forma irrespetuosa alos miembros de la comunidadeducativa.

No portar los materiales requeridospara el buen desarrollo de lasactividades académicas.

60FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

LEVES Aquellas que alterando el normal desarrollo de

las actividades institucionales no atentancontra la integridad física, moral y buenascostumbres de los estudiantes

GRAVES Esta dada por la reincidencia de las faltas

leves, detonando irresponsabilidad y desacatofrente a propuesta formativa de lainstitución. Además aquellas que afectan demanera directa la sana vivencia del grupo o de

GRAVISIMAS Reincidencia en las faltas graves y que

atentan contra la integridad física,psicológica, y moral de quien las comete o decualquier otro integrante de la comunidadeducativa y civil. Además aquellas que

Ausentarse del aula sinjustificación.

Las demás que el consejo directivocatalogue como faltas leves

Articulo 34. SE CONSIDERAN FALTAS GRAVES:

Reincidencia en cualquiera de Las faltas leves antesmencionadas Incumplimiento reiterado del deber como estudiante. Consumir, portar o distribuir sustancias estimulantes(que generan cambios en el estado de ánimo y en laconducta) dentro de la institución. Fraude en el trabajo presentación de pruebas escritas. Traer a la institución material pornográfico. Utilizar el internet para ver pornografía, ocualquier tipo de información que afecte negativamente eldesarrollo de la clase. Agredir de hecho y palabra a sus compañeros ocualquier miembro de la comunidad educativa. Presentarse al establecimiento en estado deembriaguez o bajo los efectos de drogas alucinógenas opsicoactivas. Hurtar las pertenencias de los compañeros y demáspersonas de la institución y/o atentar con la propiedadprivada. Dañar, rayar, dibujar en paredes y pupitres, materialdidáctico y equipos de trabajo. Incumplir los compromisos adquiridos para representara la institución en actos académicos, culturales,deportivos y recreativos. Participar en la desaparición de pertenencias de suscompañeros.

61FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Utilizar equipos de comunicación en horas de clase,(celular) o recibir llamadas en horas de clase oactividades pedagógicas sin autorización. No entrar a clases estando en la institución. Las demás que el consejo directivo catalogue como faltasgraves

Articulo 35. SE CONSIDERAN FALTAS GRAVISIMAS:

La reincidencia en las faltas graves Suplantar personas con fines académicos Portar, guardar o hacer uso de cualquier tipo de arma. La inducción, porte, consumo, distribución desustancias psicoactivas, alucinógenos que causanadicción.

Hacer fraude en evaluaciones con evidencias físicas Traer a la institución, exhibir o comercializarmaterial pornográfico entre los miembros de lacomunidad educativa.

Ingerir bebidas alcohólicas, sustancias alucinógenas,sustancias psicoactivas que causen adicción.

Ejecutar en las instalaciones actos que atenten contrala moral, la dignidad de las personas o principios de lainstitución tales como: exhibicionismo, acoso sexual,violación carnal, intento de violación carnal, actossexuales, entre otros.

La destrucción o deterioro premeditado de muebles,enseres y materiales didácticos o de la planta física dela comunidad educativa o de las personas que componen lacomunidad.

Atentar contra el derecho a la vida y/o la paz medianteactos tales como amenazas, estafas, chantaje y/o agresiónfísica además de abuso de confianza.

Las demás que el consejo directivo considere faltasgravísimas

62FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

CAPITULO IIIPROCEDIMIENTOS, RECURSOS Y COMPETENCIAS PARA LA APLICACIÓN

DE CORRECTIVOSEn caso de presentarse faltas por parte de los (as)estudiantes de la institución educativa Teodoro GutiérrezCalderón y en busca de solucionar conflictos a través delanálisis y el agotamiento del debido proceso se procederáde la siguiente manera según sean las faltas.

Articulo 36. Procedimiento faltas leves:

CONCIALICION. Para llegar a un acuerdo conciliatorio, lafalta la debe resolver el profesor que tuvo conocimientode la situación y/o titular de curso, dejando constanciaescrita en el observador de aula sobre la actuación y elproceso formativo, respaldada con las respectivas firmas(estudiante – docente). Si la conciliación no produce losefectos deseados, se continuara el proceso con amonestaciónverbal.

AMONESTACION VERBAL. Es la primera advertencia que recibeel (la) estudiante frente a una falta leve, que requiere deun proceso formativo. Debe ser impuesta directamente por eldocente que presencio la falta, comunicando al titular degrupo quienes realizaran los correctivos, y firmaran loscompromisos junto con el estudiante dejando constanciaescrita en el observador de aula.

AMONESTACION ESCRITA. Si el (la) estudiante continuareincidiendo en las faltas sin acatar los mecanismos deconciliación u otras estrategias destinadas a lograrcambios comportamentales, se le aplicara la amonestaciónescrita por parte del coordinador con previa citación alpadre de familia o acudiente. Una vez realizado elcorrectivo firmaran el acta de compromiso; el estudiante,

63FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

el padre de familia o acudiente, el titular de grupo, elcoordinador y el rector.El o la estudiante que inicie un proceso disciplinario apartir de la amonestación escrita y demuestre un excelentecomportamiento durante el periodo académico siguientetendrá la posibilidad de que se le levante el compromiso.Si continua en el incumplimiento de sus deberesreincidiendo en las faltas, se procederá a la suspensiónhasta por tres días.

Articulo 37. Procedimiento para faltas graves y gravísimas

SUSPENSION DE ACIVIDADES ESCOLARES. El reincidente enlas faltas disciplinarias y en el desacato continuo de susdeberes y compromisos institucionales, de acuerdo con elconducto regular y debido proceso será suspendido de uno(1) a tres (3) días según como se califique sucomportamiento. Se presentará ante la coordinación para cumplir con sujornada escolar desarrollando talleres de formación envalores que serán presentados ante el coordinador o eldocente encargado y socializados a los estudiantes de lainstitución. Si continua con el incumplimiento del presentemanual de convivencia se procederá a la matrículacondicional o de observación.

MATRICULA DE OBSERVACIÓN: Se remite el caso a rectoríacuando el estudiante reincide en las faltas de acuerdo alconducto regular dentro del debido proceso, una vezanalizada la situación de la o el estudiante se emiteresolución motivada con copia al o la estudiante y surepresentante. En caso de reincidencia se continuará con elproceso disciplinario estipulado en el presente manual;cancelación de matrícula.

CANCELACIÓN DE MATRICULA: A la o el estudiante reincidenteen las faltas o en los hechos que comprometen la

64FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

permanencia en el plantel se procederá a la cancelación dela matrícula. La rectoría de la institución convocará alconsejo directivo, se analizarán los hechos y el debidoproceso para la toma de la decisión de cancelación dematrícula mediante acuerdo. Se tendrá en cuenta el código de la infancia y laadolescencia, se remite con copia a la hoja de vida delestudiante.

PERDIDA DE CUPO: Agotado el proceso disciplinariocontemplado en el presente manual la o el estudianteperderá el derecho al cupo para los años siguientes, se lecomunicará tal decisión al representante del estudiante.

Articulo 38. Etapas que se deben seguir en el procesodisciplinario para faltas graves y gravísimas:

1. Apertura del proceso disciplinario y formulación decargos

2. Recepción de descargos3. Recolección de pruebas documentales y testimoniales4. Práctica de pruebas ya sean solicitadas o de oficio5. Sanción6. Recursos

Articulo 39. RECURSOS

Contra las decisiones de carácter disciplinario emitidaspor la rectoría de la institución proceden los recursos dereposición y apelación, los cuales ratifican el derecho ala defensa cuando no se está de acuerdo con el correctivoque se ha impuesto, estos se interpondrán por escrito.

RECURSOS DE REPOSICIÓN: Consiste en una solicitud que sehace por escrito ante el rector(a); para que aclare,modifique, revoque o confirme.

65FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

RECURSO DE APELACIÓN: El recurso de apelación procede anteel Consejo Directivo para que aclare, modifique, revoque oconfirme la decisión de primera instancia.

Articulo 40. Oportunidad para interponer los recursos: Losrecursos de reposición y apelación se podrán interponerdesde la fecha de expedición de la respectiva decisión hasta el vencimiento de los tres (3)días siguientes a la última notificación.

Articulo 41. Sustentación de los recursos: El padre defamilia o acudiente de la o el estudiante, deberá expresarpor escrito las razones que lo sustentan ante elfuncionario que expidió la correspondiente decisión.

Articulo 42. Remisión de los casos a autoridadescompetentes: Si la institución conoce de conductas puniblesasumidas por los o las estudiantes, la Rector(a) o quienhaga sus veces, deberá denunciarlas ante la autoridadcompetente, conforme lo establece la legislación actual enColombia, en especial el Código de la infancia oadolescencia.

Articulo 43. Graduación de las faltas: Para la graduaciónde las faltas se tendrá en cuenta circunstancias como: Naturaleza de la falta. Personalidad del infractor. Los atenuantes establecidos en el presente manual. Los agravantes establecidos en el presente manual.

Parágrafo 1: El o la estudiante sancionado en cualquiera delas categorías de las faltas inclusive con matricula deobservación, será objeto de un seguimiento por parte de lainstitución educativa, pudiéndose levantar la sanción en el

66FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

momento en que demuestre el cambio y el cumplimiento de loscompromisos adquiridos.

Parágrafo 2: Le corresponde al conejo directivo de lainstitución la valoración de la graduación de las faltasestablecidas en el presente manual de convivencia.

Articulo 44. Son Competentes para aplicar correctivos:

CAPITULO IVPROHIBICIONES PARA LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS

67FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

RECTOR: Persona competente para aplicar correctivos a las faltas ycontravenciones de carácter grave ocurridas al manual de convivencia.El consejo directivo es órgano consultor para la toma de decisionespara la comisión de hechos graves.

DOCENTE, TITULAR, COORDINADOR: Son su competencia las faltas decarácter leve.

INSPECCIÓN DE POLICIA, COMISARIA DE FAMILIA, JUEZ DE MENORES,FISCALIA: Aquellas faltas graves tipificadas por la Ley colombianaserán tratadas según procedimientos establecidos en el manual y de loactuado se dará información a los entes competentes.

CONSEJO DIRECTIVO: Sirve de instancia para resolver conflictos que se presenten entre docentes y administrativos, con los alumnos y después de haberse agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia.

Articulo 45. Son prohibiciones de los docentes y directivos

1. Consumir bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivasdentro de la institución y en la jornada laboral.

2. Fumar dentro del salón de clases o en presencia de losestudiantes.

3. Abandonar el salón de clases sin justificación.4. Ausentarse de la institución sin permiso del superior

inmediato. 5. Faltar a las labores académicas o extracurriculares

programadas, sin justificación. 6. Retener en sospechas registro del desempeño integral de

los estudiantes (evaluaciones, cuadernos, trabajos,etc.)

7. Traficar con cupos, calificaciones, certificados deestudio, de trabajo o documentos públicos.

8. La utilización de la cátedra o los bienes de lainstitución para hacer proselitismo político.

9. La aplicación de castigos físicos o denigrantes a losestudiantes.

10. Calumniar y/o injuriar a cualquiera de losmiembros de la comunidad educativa.

11. El uso de documentos o informaciones falsas en su hojade vida.

12. La malversación de fondos o bienes escolares. 13. El acoso sexual hacia cualquiera de los miembros de la

comunidad educativa. 14. Las señalas en el artículo 35 de la ley 734 de 2002. 15. Las demás que establezca el consejo directivo.

CAPITULO VPROHIBICIONES PARA LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

68FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Articulo 46. Son prohibiciones de los padres defamilia o acudientes

1. Traficar con cupos, certificados de estudio odocumentos públicos de la institución

2. La utilización de los cargos de dirección en losconsejos o asociación, o los bienes de la instituciónpara hacer proselitismo político

3. La aplicación de castigos físicos o denigrantes a losrepresentados por algún miembro de la instituciónbeneficio causa de su rendimiento en la institución

4. El uso de documentos o informaciones falsas para lamatricula de los estudiantes

5. La malversación de fondos o bienes de la asociaciónque implica la pérdida de derechos como padre defamilia

6. El acoso sexual hacia cualquier miembro de lacomunidad educativa

7. Ingresar a la Institución en estado de embriaguez obajo el efecto de sustancias psicoactivas

8. Interrumpir el desarrollo de la clase para hablar conun docente

9. Ingresar a las dependencias de la institución sin ladebida autorización

TITULO SEXTOBIENESTAR ESTUDIANTIL

69FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

CAPITULO I.PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONVIVENCIA DE LOS ESTUDIANTES

Articulo 47. Son Principios básicos de convivencia de los estudiantes:

No subestime al docente: No intente hacer burla de sutrabajo, no trate de engañarlo ni de interrumpir sutrabajo. Por muy noble que sea el docente siempresabrá cuando un estudiante pretende subestimar suscapacidades.

Muéstrese interesado: no tiene por qué ser excelenteen todas las áreas pero usted es lo suficientementeinteligente para poder rendir con calidad en todas.Tenga en que cada profesor se ha preparado y esperatodo el interés de su parte.(Escúchelo con atención,pregunte cuando dude, tome apuntes, participe)

Conozca y utilice el nombre de cada docente: no digaprofe, diga profesor o profesora (seguida del nombre).No utilice términos vulgares. Lo más dulce que esperaoír todo ser humano es su nombre.

Trate a cada docente con respeto: no caiga en críticasfáciles. No participe en bromas o actividades quedenigren de la integridad del docente. Sea humilde,es más beneficioso respetarlo que tratar deirrespetarlo, no cometa ese grave error.

No discuta con él. Es más, si se equivoca, admítelorápidamente y sin pataleos. Sea como sea él aestudiado más y merece respeto.

70FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Presente los compromisos a tiempo: recuerde que cada10 semanas él debe reportar su desempeño y al finaldel año su promoción en cada área. Y si no cumples atiempo tendrás mayor trabajo al finalizar el grado yte será más difícil cumplir.

Sonría y se amable con todos. Qué cuando éste enfermo,triste y tenga problemas, cualquiera lo note y estédispuesto a ayudarle.

Hable bien de todos los profesores, sea inteligente yprudente.

Aproveche el tiempo y cumple con tus compromisosoportunamente.

Tenga en cuenta que tu letra es tu carta depresentación para ello debe ser legible y asífacilitarás al docente que al revisar tus apuntesentenderá fácilmente lo que quieres expresar.

No de quejas. Cuando deba informar algo que sea enprivado con el profesor o profesora y que sea por unajusta causa, y observa si el profesor está de buengenio es muy importante para no tener inconvenientes.

Cuida lo que es suyo y para su bienestar, no dejesabandonados tus útiles escolares o tus pertenencias ycolabora con apagar la luz, los ventiladores y no raeso escribas en los pupitres, paredes o escritorios.

71FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Portar bien el uniforme, y cumplir con tus debereshabla muy bien de ti y es el estudiante que deseamosformar.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONVIVENCIA DE LOS DOCENTES YDIRECTIVOS DOCENTES

Articulo 48. Son principios básicos deconvivencia de los docentes Directivos docentes:

No subestime al estudiante: No intente hacer burla desu trabajo, no trate de engañarlo ni de interrumpir sutrabajo. Por muy noble que sea el estudiante siempresabrá cuando un docente pretende subestimar suscapacidades.

Muéstrese interesado: no tiene por qué ser excelenteen todas las áreas pero usted es lo suficientementeinteligente para poder hacerlo rendir con calidad ensu área. Tenga en que cada estudiante si está en elcolegio es porque quiere y necesita aprender, si nousted puede despertar su interés.(Escúchelo conatención, pregúntele porque no toma apuntes, acláralesus dudas, motívelo a participar)

Conozca y utilice el nombre de cada estudiante: nodiga chino, papito, mamita diga niño o niña, joven(seguida del nombre). No utilice términos vulgares oapodos. Lo más dulce que espera oír todo ser humano essu nombre.

72FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Trate a cada estudiante con respeto: no caiga encríticas fáciles. No participe en bromas o actividadesque denigren de la integridad del

estudiante. Sea humilde, es más beneficiosorespetarlo que tratar de irrespetarlo, no cometa esegrave error.

No discuta con él. Es más, si se equivoca, admítelorápidamente y sin pataleos. Sea como sea él merecerespeto al igual que usted.

Presente los compromisos a tiempo: recuerde que cada10 semanas usted debe reportar el desempeño de losestudiantes en su área y al final del año su promociónen cada área. Y si no cumples a tiempo tendrás mayortrabajo al finalizar el año y te será más difícilcumplir.

Sonría y se amable con todos. Qué cuando éste enfermo,triste y tenga problemas, cualquiera lo note y estédispuesto a ayudarle.

Hable bien de todos profesores, estudiantes,administrativos y directivos, sea inteligente yprudente.

Aproveche el tiempo y cumple con tus compromisos atiempo, prepara su material de trabajo tanto el diariocomo las evaluaciones y nivelaciones respectivas ydeja constancia en caso de conflictos entre laspartes.

73FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Tenga en cuenta que su letra es su carta depresentación para ello debe ser legible y asífacilitarás el desarrollo del trabajo al estudiante encaso de tu ausencia, éste entenderá fácilmente lo quequieres expresar.

Procura resolver los conflictos personales conprudencia y en el momento oportuno. Hable, dialogue,converse, concilie, negocie, concierte. No grite, niamenace y no interrumpa el trabajo de su compañero sinjusta causa.

Maneja las situaciones de indisciplina y bajorendimiento con profesionalismo, ética yresponsabilidad. No permita que Se les salga de sus manos y reporte a otras instanciasen caso de ser necesario en el marco de un proceso disciplinario y/o académico.

Gánese el respeto de todos y llegue puntualmente a clase. Recuerda que eres el ejemplo a seguir y evita contradecir lo que haces.

Cumple ejemplarmente con sus compromisos institucionales, grupales y comunitarios.

CAPITULO IISOLUCION DE CONFLICTOS ESCOLARES

Artículo 49: Procedimiento para la solución de losconflictos surgidos entre los miembros de la comunidadeducativa.

74FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

1. Todos los que conforman directa e indirectamente lacomunidad educativa, deben adquirir el sentido depertenencia y reconocer que por encima de laindividualidad, la institución debe prevalecer. Cadauno debe velar para que mejore en su quehacereducativo, y protegerla contra todo acto que ladeteriore.

2. Los estudiantes, docentes, directivos docentes,administrativos, padres de familia o acudientes, debentener la capacidad de resolver sus propios conflictos,entre si, y con los demás.

3. Los niños, niñas y adolescentes o cualquier miembro dela comunidad educativa envueltos en un conflictoescolar, podrán solicitar la mediación del Comité deConvivencia Escolar.

4. El diálogo directo entre las partes, con la presenciade otras instancias, para analizar el caso ysensibilizar sobre su incidencia en la comunidadeducativa.

5. La instancia que tenga conocimiento del caso llevaráun registro de estas acciones.

6. Si se rompe el diálogo y la conducta interrumpe laconvivencia social y escolar, las partes deberánacudir ante el Coordinador (a) en donde se convocarauna reunión con la participación del niño, la niña oel adolescente(s), el titular del grupo y elacudiente para analizar el caso y poder llegar a unasolución del conflicto en donde se firmará un acta deacuerdos y compromisos.

7. De persistir las causas del conflicto, el coordinadorpresentará el caso a la comisión de evaluación ypromoción respectivo y/o a la asamblea de profesores,Para que realicen las recomendaciones que seconsideren necesarias.

75FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

8. El coordinador (a) o alguna de las partes, enviara uninforme a la rectoría quien decidirá sobre la aperturao no de un proceso disciplinario.

9. Si la Institución conoce de conductas punibles ofaltas disciplinarias, asumidas por cualquier miembrode la comunidad educativa; el rector deberádenunciarlas ante las siguientes autoridadescompetentes:

1. Bienestar Familiar. 2. Juzgado de Menores y/o de familia. 3. Comisaría de familia. 4. Oficina de control disciplinario 5. Jurisdicción Ordinaria

CAPITULO IIIMEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Artículo 50. La institución mantendrá y fomentara el usode los medios de comunicación tales como carteleras,periódicos murales, periódicos de circulación,publicaciones periódicas de todo género: deportivas,literarias, culturales etc. y otros.Todos los estudiantes e integrantes de la comunidadeducativa de la institución, pueden participar, bajo laregulación de las autoridades escolares, en la creación,organización y publicación de todos los medios decomunicación oral y escrita que cooperen para eldesarrollo del proceso educativo.

Artículo 51. CASETA O TIENDA ESCOLAR. En la instituciónfuncionara una caseta o tienda escolar para el expendio dealimentos para los estudiantes y demás miembros de lacomunidad educativa, se regirá a través contratoestablecido por el Consejo Directivo.

76FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Artículo 52. TRANSPORTE. La prestación del servicio detransporte a los miembros de la comunidad educativa, seregirá por los siguientes parámetros: 1. Los estudiantes emplearan sus propios medios de

transporte para llegar a la institución.2. En el evento en que el institución creara un servicio

de transporte propio, debe ser contratado únicamentecon empresas legalmente constituidas y los costos losasume el estudiante que utilice el servicio.

Artículo 53. Las actividades en las aulas, laboratorios,biblioteca, sala de audiovisuales y la sala deinformática se regirán por su propio reglamento.

Articulo 54. SEGURO ESTUDIANTIL CONTRA ACCIDENTES. En lainstitución educativa Teodoro Gutiérrez Calderón losestudiantes en caso de accidentes estarán protegidos porun seguro pagado por el padre de familia o acudiente,que ampara su estado físico.

Parágrafo 1: Este seguro lo adquiere todo estudiante queesté matriculado. En todo caso el estudiante debe portarel carnet correspondiente y reportar copia del mismocuando se requiera, no teniendo la institución ningunaobligación en cuanto gastos económicos por los accidentesque los estudiantes puedan tener.

Articulo 55. BIBLIOTECA ESCOLAR. Es un servicioimportante y fundamental en el desarrollo de la actividadeducativa y cultural de la institución. Su horario delunes a viernes de 6:30 am a 2:30 pm.

Articulo 56. CONVIVENCIAS Y RETIROS ESPIRITUALES. Sonmomentos para reflexión personal acerca de los proyectosde vida que hacen los mismos estudiantes, docentes yadministrativos. Se rigen por los principios conocidos

77FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

de convivencia social guardando en todo momento laconciencia que es un momento propicio para vivenciar yexpresar los valores asumidos en la familia y en lainstitución. Se establecerá un proceso especial para eldesarrollo de las mismas.

CAPITULO IVREGLAS DE CUIDADO E HIGIENE PERSONAL

Articulo 57. DISPOSICIONES GENERALES

a. Observar permanentemente normas básicas de aseopersonal y de salud individual en lo relacionado consu cuerpo, Útiles escolares y uniformes.

b. Acatar pautas de prevención de alcoholismo,drogadicción, tabaquismo y uso de sustancias queafecten la salud individual o colectiva.

c. Participar y contribuir en la conservación de losbienes muebles e inmuebles de la institución en todolo relacionado con su cuidado y presentación y engeneral el cuidado del ambiente escolar.

d. CERTIFICADOS DE SALUD. Los niños y las niñas queingresen al nivel preescolar, deben presentar unacopia del carné de vacunación al momento de matrícula.

e. Las personas que utilicen o laboren en loslaboratorios, deben usar los elementos de protecciónnecesarios.

f. A los miembros de la comunidad educativa se lespermite el uso de materiales, aparatos o instrumentosdiferentes de los que entrega la institución para eldesempeño de las funciones.

g. Cuando ocurra un accidente de trabajo, por leve quesea, dentro o fuera de la institución en cumplimientode sus funciones inherentes al cargo el lesionadotiene la obligación de informar de inmediato a susuperior, y acudir al centro de Salud más cercano, o

78FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

a la IPS donde se encuentra afiliado un lapso nosuperior de 24 horas.

h. En cada sede de la institución se dispondrá de unequipo de primeros auxilios, dotado de todos loselementos necesarios para atender el personal en casode emergencia. La institución dotara semestralmentelos insumos necesarios para primeros auxilios.

i. La institución educativa dispondrá de un equipo deextintores y mangueras contra incendios distribuidosadecuadamente en cada sede.

j. Los integrantes de la comunidad educativa recibirán delas instituciones del estado, capacitación en laprevención de accidentes, enfermedades y en el manejode situaciones de riesgo laboral.

k. Los combustibles, disolventes o sustancias volátilesno se almacenaran en ninguna dependencia de lainstitución educativa.

l. Los estudiantes no deben levantar o movilizar cargasque pongan en peligro la integridad física o realizarejercicios que superen su capacidad física.

m. Los estudiantes no podrán manipular elementos químicosen los laboratorios sin que se encuentre bajo lasupervisión de un docente o funcionario capacitado.

79FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

TITULO SEPTIMOCOMUNIDAD EDUCATIVA, GOBIERO ESCOLAR Y OTROS

ORGANISMOS DE PARTICIPACION

CAPÍTULO ILA COMUNIDAD EDUCATIVA

Articulo 58. COMUNIDAD EDUCATIVA

Según lo dispuesto en el artículo 6º de la ley 115 de 1994,la comunidad educativa está constituida por las personasque tienen responsabilidades directas en la organización,desarrollo, y evaluación del proyecto educativoinstitucional que se ejecuta en un determinadoestablecimiento o institución educativa.

Se compone de los siguientes estamentos:

1. Los estudiantes que se hayan matriculado. 2. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los

responsables de la educación de los alumnos matriculados.

80FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

3. Los docentes vinculados que laboren en la institución.4. Los directivos docentes y administradores escolares

que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo.

5. Los egresados organizados para participar.

Todos los miembros de la comunidad educativa soncompetentes para participar en la dirección de lasinstituciones de educación y lo harán por medio de susrepresentantes en los órganos del gobierno preescolar,usando los medios y procedimientos en el presente Decreto.

CAPITULO II GOBIERNO ESCOLAR

Articulo 59. OBLIGATORIEDAD DEL GOBIERNO ESCOLAR.

Todos los establecimientos educativos deberán organizar ungobierno escolar para la participación democrática de todoslos estamentos de la comunidad educativa, según lo disponeel artículo 142 de la ley 115 de 1994.

El gobierno escolar en las instituciones estatales seregirá por las normas establecidas en la ley y en elpresente decreto.

Articulo 60. ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR.El Gobierno Escolar en los establecimientos educativos estatales estaráconstituido por los siguientes órganos:

1. El Consejo Directivo, como instancia directiva, departicipación de la comunidad educativa y deorientación académica y administrativa delestablecimiento.

81FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

2. El Consejo Académico, como instancia superior paraparticipar en la orientación pedagógica delestablecimiento.

3. El Rector, como representante del establecimiento antelas autoridades educativas y ejecutor de lasdecisiones del gobierno escolar.

Los representantes en las Instituciones Educativas seránelegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendosus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso devacancia, se elegirá su reemplazo para el resto delperíodo.

Articulo 61. EL CONSEJO DIRECTIVO. Su conformación,integración y funciones, están establecidas en losartículos 143 y 144 de la ley 115 de 1994 y en losartículos 21 y 23 del Decreto 1860 de 1994. Y tendrá supropio reglamento por acuerdo.

Articulo 62. EL CONSEJO ACADEMICO. Está integrado por elRector, el coordinador, un representante de cada áreadefinida en el plan de estudios y un representante delnivel de preescolar. Sus funciones, están establecidas enel artículo 24 de la ley 115 de 1994, y reglamentado poracuerdo.

Articulo 63. EL RECTOR. Es el representante legal de laInstitución y sus funciones están determinadas en losartículos 130, 131 y 132 de la ley 115 de 1994, el artículo25 del Decreto 1860 de 1994 y el artículo 10 de la ley 715de 2001.

CAPITULO III ORGANOS DE REPRESENTACION DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAArticulo 64. Son órganos de representación de lainstitución los siguientes:

a. Consejo Directivob. Consejo Académico

82FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

c. Comité de Convivenciad. Comisión de Evaluación y promocióne. Personero Estudiantilf. Asociación de Padres de Familiag. Consejo de Padres de Familiah. Consejo estudiantili. Comité Técnico o de Calidad j. Asamblea general de docentesk. Comisión Electoral

PARAGRAFO 1: Cada uno de los órganos de representación dela comunidad educativa, tiene sus funciones y su propioreglamento estipulado por la ley, como también los que decomún acuerdo asignan sus integrantes.

CAPITULO IV EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES

Articulo 65. ELECCION. El personero de los estudiantesserá un estudiante que curse el último grado en laInstitución, encargado de promover el ejercicio de losdeberes y derechos de los estudiantes consagrados en laconstitución política, las leyes, los reglamentos y elmanual de convivencia. Será elegid@ dentro del 1º periodode labores, por mayoría simple y voto secreto de todos losestudiantes de la institución.

Articulo 66. REQUISITOS PARA SER PERSONERO. Para ejercercomo personero de los estudiantes cumplirá los siguientesrequisitos.

a. Tener matricula vigente en el momento de inscribirseante la comisión electoral.

b. Pertenecer al último grado de estudio que ofrece lainstitución.

c. Destacarse por su liderazgo positivo en lo académico yen la convivencia social.

83FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

d. No tener sanciones disciplinarias que demeriten suhoja de vida durante su permanencia en la institución.

e. Demostrar un nivel de desempeño alto o superior en suproceso de formación integral el año anterior

f. Haber aprobado todos los grados (1-10) sinrecomendación especial.

g. No ejercer otro cargo de presentación o que conllevemando.

h. No haberse inscrito en el mismo proceso electoral comoaspirante a otro cargo de elección.

i. Diligenciar el formulario de inscripción y presentarun programa de acciones realizables que beneficien ala comunidad educativa.

j. Inscribirse dentro de las fechas fijadas por lacomisión electoral.

k. Cumplir la reglamentación y los reglamentos que surjanen el proceso electoral.

CAPITULO V. ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

Articulo 67. La Asociación de Padres de Familia es unaentidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro,que se constituye por la decisión libre y voluntaria de lospadres de familia de los estudiantes matriculados en laInstitución.Sólo existirá una asociación de padres de familia porinstitución educativa y el procedimiento para suconstitución está previsto en el artículo 40 del Decreto2150 de 1995 y solo tendrá vigencia legal cuando hayaadoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante laCámara de Comercio. Su patrimonio y gestión deben estarclaramente separados de los de la Institución.

La asamblea general de la asociación de padres es diferentede la asamblea general de padres de familia, ya que estaúltima está constituida por todos los padres de familia de

84FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

los estudiantes del establecimiento educativo,pertenecientes o no a la asociación.Cuando el número de afiliados a la asociación de padresalcance la mitad más uno de los padres de familia de losestudiantes del establecimiento educativo, la asamblea dela asociación elegirá uno de los dos representantes de lospadres ante el consejo directivo, caso en el cual elconsejo de padres elegirá solamente a un padre de familiacomo miembro del consejo directivo.

Articulo 68. Entre las finalidades de la Asociación dePadres de Familia están: Apoyar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional

y el plan de mejoramiento de la Institución. Promover la Construcción de un clima de confianza,

tolerancia y respeto entre todos los miembros de lacomunidad educativa.

Promover los procesos de formación y actualización delos Padres de Familia.

Apoyar a las familias y a los estudiantes en eldesarrollo de las acciones necesarias para mejorar susresultados de aprendizaje.

Promover entre los padres de familia una cultura deconvivencia, solución pacífica de los conflictos ycompromiso con la legalidad.

Facilitar la solución de los problemas individuales ycolectivos de los menores y propiciar accionestendientes al mejoramiento de su formación integral.

PARAGRAFO 1. Los demás elementos legales que constituyen laAsociación de Padres de Familia están enmarcados en eldecreto 1286 del 27 de abril de 2005. Así mismo losrequisitos para ser elegido miembro de la Asociación dePadres de Familia no difieren de los del Consejo de Padresde Familia a excepción de la cuota por pertenecer a esteorganismo.

85FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

TITULO OCTAVONORMATIVIDAD ACADEMICA

CAPITULO ISISTEMA DE AVLUACION Y PROMOCION

Articulo 69. DEL PROCESO DE EVALUACION Y PROMOCION DEESTUDIANTES

La reglamentación del sistema esta expreso en el Manual deEvaluación que es Adoptado y Aprobado por el ConsejoAcadémico de acuerdo al Decreto 1290 de 2.009.

Articulo 70. ESCALA VALORATIVA PARA CADA AREA Y/OASIGNATURA. Los cuatro informes y el informe final deevaluación mostrarán para cada área y/o asignatura elrendimiento de los estudiantes, mediante una escala dada enlos siguientes términos:

NIVEL DE DESEMPEÑO ESCALASuperior 9.0 – 10.0Alto 8.0 – 8.9 Básico 6.0 – 7.9 Bajo 1.0 – 5.9

Artículo 71. Informes de evaluación: Al finalizar cada unode los cuatro periodos del año escolar, los padres defamilia o acudientes recibirán un informe escrito deevaluación en el que se dé cuenta de los avances de losestudiantes en el proceso formativo de cada una de las

86FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

áreas y/o asignaturas. Este deberá incluir informacióndetallada acerca de las fortalezas y dificultades que hayapresentado el estudiante en cualquiera de las áreas y/oasignaturas, y establecerá recomendaciones y estrategiaspara mejorar.

Articulo 72. Informe Final: Al finalizar el año escolar seles entregará a los padres de familia o acudientes uninforme final, el cual incluirá una evaluación integral delrendimiento del estudiante para cada área durante todo elaño. EstaEvaluación tendrá que tener en cuenta el cumplimiento porparte del estudianteDe los compromisos que haya adquirido para superar lasdificultades detectadas en los periodos anteriores.

Articulo 73. Los padres de familia o acudientes debenasistir oportunamente aLas reuniones programadas para la entrega de informesacadémicos, el incumplimiento se considera como una falta asus responsabilidades y de todasFormas será citado nuevamente, si persiste en suinasistencia se notificará a través de Comisaría deFamilia.

Articulo 74. Comité de evaluación y promoción: Estáconstituido por docentes del plantel, padres de familia yestudiantes (representantes de grupo), estamentos entre loscuales debe haber interacción permanente. Dicho comité esresponsabilidad del consejo académico y deben poseer unreglamento en el que se precisen los objetivos, tiempo quese conforma, miembros, formas de selección, reuniones yfunciones.

Artículo 75. TIPOS DE PROMOCIÓN:

87FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

Promoción anticipada: Articulo 7. Promoción anticipada degrado. (Decreto 1290 de 2009). Durante el primer periododel año escolar el consejo académico, previo consentimientode los padres de familia, recomendará ante el consejodirectivo la promoción anticipada al grado siguiente delestudiante que demuestre un rendimiento superior en eldesarrollo cognitivo, personal y social en el marco de lascompetencias básicas del grado que cursa. La decisión seráconsignada en el acta del consejo directivo y, si espositiva en el registro escolar.

Nota: La institución educativa adoptará los siguientescriterios y procesos para facilitar la promoción anticipadaal grado siguiente de aquellos estudiantes que no laobtuvieron en el año lectivo anterior y estos son:

6. Solo se aplica a las áreas perdidas. 7. Se deberá entregar al estudiante un documento sobre los

logros no alcanzados durante el año anterior en lasáreas perdidas.

8. La valoración al finalizar el primer periodo será dealto o superior.

9. Se aplicará a estudiantes que hayan perdido máximo tres(3) áreas.

.Promoción continua y flexible:Promoción dentro del mismo grado, significa que todos losestudiantes de cualquier grado pueden avanzar de un periodoa otro hasta finalizar el año escolar independientemente deque los desempeños sean superiores, altos , básicos o bajosen todas las áreas y/o asignaturas del manual de estudiosa fin de evitar la deserción escolar.

Promoción en preescolar.La promoción en la educación preescolar se debe entendercomo un avance que el niño o la niña van alcanzando en suformación, lo que va dando a cada actividad pedagógica, en

88FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

cada periodo, en cada año académico de manera continua y deacuerdo con el ritmo de aprendizaje reconociendo susdiferencias individuales, por lo tanto se promocionaran alos estudiantes que:

a. Que cumplan con la intensidad horaria mayor al 75% de laintensidad horaria de cada una de las dimensiones quecurse

b. Que obtengan desempeño medio, alto o superior en todaslas siete dimensiones: Cognitiva, socio afectivo,estético, ético, corporal, espiritual y comunicativo.

Nota: El desempeño bajo no se tendrá en cuenta para lapromoción pues se considera que el niño o la niña iránadquiriendo esas habilidades dentro de su procesoescolar

Articulo 76. CRITERIOS DE PROMOCION.

Se promoverán a los estudiantes que:

a. Cumplan con una intensidad horaria mayor al 75% de laintensidad horaria de cada una de las áreas del gradoque curse.

b. Que obtenga desempeño medio, alto o superior en todaslas áreas cursadas.

Promoción en la educación media:

Los lineamientos de evaluación expuestos en este documentono solo valen para educación básica, sino también paraeducación media.

Para la promoción en la educación media se tendrá en cuentalo anteriormente planteado y en el caso de los estudiantesdel grado once las actividades complementarias especiales,

89FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

por lo tanto, los estudiantes que la requieran, deberánrealizarlas con antelación a la entrega del título, alfinalizar el año escolar quedando solamente pendientes porla entrega de este, los estudiantes que necesitendesarrollar el programa de actividades académicas.

Artículo 77. Graduación. Los estudiantes que culminen laeducación media obtendrán el título de bachiller académicoo técnico cuando hayan cumplido con todos los requisitos depromoción adaptados por el establecimiento educativo en suproyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley ylas normas reglamentarias.

Artículo 78. Deberes de los Docentes en el proceso deevaluación y promoción: Los docentes entregarán a losestudiantes las evaluaciones y trabajos calificadosoportunamente, lo mismo que darán a conocer las notasdefinitivas para el periodo antes de la entrega deboletines. Dictará el área y/o la asignatura tal comocorresponda y no utilizará los momentos pedagógicos enhoras diferentes a la asignada en el horario. En laplanilla debe aparecer la valoración general.

Articulo 79. Actividades especiales de Recuperación:

Todo estudiante que haya tenido un desempeño bajo en laevaluación final de una o más áreas (máximo dos)presentará una nueva evaluación de esa área, a más tardarla semana anterior al comienzo del siguiente año escolar;esta evaluación se basará en un programa de refuerzopertinente con las dificultades que presentó el estudiantey que el docente del área le entregará al finalizar el añoescolar. La evaluación la calificará dé acuerdo a la escala

institucional, y su resultado, ya sea aprobatorio o no,quedará consignado en el registro escolar del estudiante.Para lo cual se crea el libro de actas de actividades de

90FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

refuerzo y superación, el cual debe diligenciarse en lasecretaria de la institución, una vez el docente entregueel informe correspondiente.

Estrategias para cumplir con las actividades especiales derecuperación: a. Valoraciones escritas u objetivas.b. Valoraciones en grupo.c. Valoraciones orales y/o en el tablero.d. Trabajos individuales y/o en grupo y las actividades que

el docente considere convenientes para el caso.

En caso de continuar con un nivel bajo en uno o variosdesempeños promocionales se retomará el caso y el comité deevaluación y promoción establecerá las acciones a seguir.

Es indispensable haber aprobado las actividades derecuperación para la matricula en el grado siguiente.

Artículo 80. El estudiante que no asista o no apruebe lasrecuperaciones en las fechas programadas por lainstitución, no será promovido.

Artículo 81. Estudiantes no promovidos:No serán promovidos los estudiantes que: a. Estudiantes con desempeño bajo en tres (3) o más áreas. b. Estudiantes que hayan dejado de asistir

injustificadamente a más del veinticinco por ciento(25%) de las actividades académicas durante el añoescolar.

c. Estudiantes que después de haber presentado lasactividades especiales de refuerzo y superación en una(1) o dos (2) áreas y no obtengan como mínimo desempeñomedio.

NOTA: Si un estudiante después de haber desarrollado lasactividades de nivelación en una o dos áreas reprueba una

91FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

de ellas y si su promedio en las demás áreas es igual osuperior a 7.0 el estudiante será promovido al gradosiguiente y el área se valorará con desempeño medio.

NOTA: La institución educativa garantizará, el cupoaquellos estudiantes que no sean promovidos para quecontinúen su proceso formativo.

Un estudiante no será promovido cuando el comité deevaluación y promoción determine la insuficiencia integralde la o el estudiante, concepto que se obtendrá después deun análisis de los siguientes aspectos: a. Asistencia en el año lectivo.b. Desempeño obtenidos en las diferentes áreas.c. Número de áreas perdidas.

d. Resultado de las actividades de recuperación. e. Actitud de la o el estudiante frente a actividades de

recuperación. f. Comportamiento social de la o el estudiante. g. Integración familiar.h. Actividades en que se desempeña la o el estudiante fuera

del colegio (trabajo).

Articulo 82. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y NIVELACIÓN: La institución programara las actividades de refuerzo apartir de las debilidades identificadas al finalizar cadauno de los cuatro periodos en que se divide el año escolar.La nivelación debe ser permanente y articulada con lasactividades académicas del periodo siguiente, procurandoque el estudiante desarrolle todas las competencias básicasrequeridas en el transcurso del año escolar.

Estrategias para realizar las actividades de refuerzo ynivelación:

92FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

a. Desarrollo de talleres, ejercicios y problemas previosen casa, que le permitan al alumno repasar los conceptosy adiestrarse en los procesos mentales.

b. Desarrollo de talleres de ejercicios complementarios enclase.

c. Consultas y aclaración de dudas por parte de losdocentes del área en horarios diferentes a las horas declase.

d. Actividades individuales y/o grupales. e. Programación de estudios independientes según

concertación con los padres o acudientes.f. Colaboración de los monitores, alumnos sobresalientes enlas diferentes áreas, para aclarar y reforzar los procesosy contenidos.

Las actividades de recuperación se desarrollan así: Un trabajo para aclarar, repasar y estudiar que se hará

en horas de clase según horario previo. Una evaluación oral y/o escrita que se aplicará según

horario preestablecido.Los desempeños propuestos que no se alcancen después decumplidas las actividades se acumulan y son evaluados en elbimestre siguiente.

NOTA: Si persiste la insuficiencia al finalizar el cuartobimestre debe participar en actividades especiales derecuperación siempre y cuando no exceda el número de dos(2) áreas; la institución educativa realizará estrategiasde nivelación al finalizar el año escolar.

Además al terminar el primer semestre la instituciónprogramará actividades de NIVELACIÓN solo para losestudiantes que lo requieran. La asistencia a estasactividades es de carácter obligatorio. Asistirán losalumnos que hayan obtenido valoración de 1.0 a 5.9(desempeño bajo) en el primer y segundo

93FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

periodo. Los resultados de estas actividades de nivelaciónserán computables para obtener la valoración del primersemestre según el periodo.

Cuando se presente insuficiencia en cualquiera de las áreasel comité de evaluación y promoción programará actividadesde refuerzo y recuperación que se realizarán en formaintensiva durante el año escolar y tiempo extra(actividades en la casa), las cuales serán orientadas porel docente del área respectiva. Para efectos de evaluaciónlas asignaturas adquieren carácter independiente. Después de agotar todo el proceso de recuperación y si alfinalizar el año escolar persiste en tres (3) o más áreasdeben reiniciar el año (no será promovido).

Articulo 83. PROMOCIÓN PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ENEE)

Para realizar una evaluación teniendo en cuenta losprincipios de inclusión y equidad en el caso de lapoblación con necesidades educativas espaciales ensituación de discapacidad es necesario flexibilizar loscriterios de evaluación con respecto a los procedimientos einstrumentos, estos deben estar adecuados a lascaracterísticas y necesidades de los estudiantes.Se aplicará la evaluación procesual que permite planificarla adaptación de la enseñanza, elemento clave para promoverlos aprendizajes de los alumnos (as) con necesidadeseducativas especiales. Esta evaluación determina el gradode dominio de los aprendizajes de los alumnos al finalizarun proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituye unmomento de reflexión acerca de lo que se ha alcanzado a lolargo de un período de actividades educativa.Los criterios de promoción para los estudiantes condiscapacidad cognitiva son definidos con base en el alcance

94FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA

de los criterios programados en forma general para losestudiantes regulares, ajustados al nivel de aprendizajeque tiene el estudiante. La evaluación para esta poblaciónes un proceso continuo, formativo, flexible y sistemático.Los estudiantes con discapacidades sensoriales y motoras seevalúan con base en los criterios programados en formageneral para los estudiantes regulares, con adaptaciones enlas estrategias de evaluación y de aprendizaje como locontempla el anexo SIEE para cada caso.

95FORMAMOS HOMBRES Y MUJERES PARA SERVIR CON CONSTANCIA HACIA

EL ÉXITO Y LA EXCELENCIA