CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD FEMENINA DE LA UAM XOCHIMILCO

65
2014 - CASTRO GARCIA BRENDA KRYSTEL - FLORES DOMINGUEZ WENDY JOVANA - ROMERO RUIZ AARON ALBERTO - VELASCO MARTINEZ KARYN - VELAZQUEZ DIAZ JUANA LIZETH CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD FEMENINA DE LA UAM XOCHIMILCO

Transcript of CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD FEMENINA DE LA UAM XOCHIMILCO

2014

- CASTRO GARCIA BRENDA

KRYSTEL

- FLORES DOMINGUEZ WENDY

JOVANA

- ROMERO RUIZ AARON

ALBERTO

- VELASCO MARTINEZ KARYN

- VELAZQUEZ DIAZ JUANA

LIZETH

UAM XOCHIMILCO

15/10/2014

CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD FEMENINA DE LA

UAM XOCHIMILCO

PROTOCOLO DE INVESTIGACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

TITULO DE LA INVESTIGACION

El cáncer de mama en la comunidad femenina de la UAM Xochimilco: informar

para prevenir.

GLOSARIO

Mastectomía

Cáncer de mama

Senos

Prevención

Cáncer lobulillar infiltrante

Papilomatosis múltiple

Frotis

Nuliparidad

Quimioterapia

Radioterapia

Autoexploración

Glándula

Quirúrgico

Tumores

Quistes

Mastografía

Tratamiento

Diagnostico precoz

Biopsia

JUSTIFICACION

Nos interesa ayudar a generar conocimiento para prevenir y detectar el cáncer de

mama a tiempo, ya que este tipo de información no es bien difundida entre las

universidades y comunidades, sobre todo en las mujeres jóvenes que en un futuro

puedan desarrollar esta enfermedad maligna y que puedan hacer algo al respecto,

proporcionándoles así mismo información sobre los centros de salud que pueden

tratar esta enfermedad.

OBJETIVOS

Identificar las causas por las cuales se da el cáncer de mama, así como su

diagnóstico y su prevención

Dar a conocer la problemática social de la salud en referencia al cáncer de

mama en la comunidad femenina, no sólo estudiantil, sino también de las

trabajadoras de la UAM Xochimilco.

Tratar de crear una conciencia de salud en la comunidad femenina para

tener un seguimiento en su cuidado personal.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuál es la edad más temprana en la cual la mujer puede desarrollar

cáncer de mama?

¿Qué puede ocasionar el cáncer de mama?

¿Cómo saber cuándo puede ser cáncer de mama y cuando no?

¿Cuáles son los posibles tratamientos y cuál es su costo?

¿Qué características específica el tipo de tratamiento?

¿Cuáles son los efectos secundarios del tratamiento?

¿Qué instituciones (privadas, publicas, sectores de salud, etc.) Ofrecen

tratamientos al cáncer de mama?

¿Cómo se les proporciona información a las mujeres para que se pueda

crear una conciencia de salud?

MARCO TEORICO CÁNCER DE MAMA

La epidemiologia del cáncer ha sido objeto de investigación desde fines de la

década de los 30. El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las

células mamarias. Es un problema de salud pública en México que ocasiona más

de 5000 defunciones anuales. (Beltrán, 2013; p.7). El cáncer de mama es el

crecimiento anormal originado en el epitelio de los conductos, o bien, en las

células productoras de leche; se designan como carcinoma ductal y carcinoma

lobulillar, respectivamente. En relación con su extensión, se clasifican en in situ e

infiltrantes. (Beltrán, 2013; p.322)

El Dr. Carlos Acevedo (2013) relata que “ A pesar de que a comienzos de los años

treinta se advirtió sobre la necesidad de la subespecialización y la coordinación

entre los diferentes especialistas para tratar el cáncer de mama, lo cierto es que

siguió siendo diagnosticado cuando estaba avanzado y prácticamente el único

tratamiento era la mastectomía radical, opción que se mantuvo hasta mediados de

la década del setenta, época en la que lo seguían diagnosticando y tratando

primariamente los cirujanos. Gracias al avance de la ciencia y las investigaciones

médicas, se incorporó la radioterapia (para prevenir recurrencias locales) y luego

vino la quimioterapia (cuando se presentaba la enfermedad a distancia o

metástasis)”.

Dr. John Link (2008) dice “Quiero enfatizar el hecho de que el cáncer de mama es

una enfermedad heterogénea. Existe una notable variabilidad en cuanto a la

manera en que se presenta, la apariencia que adopta bajo el microscopio, el

comportamiento biológico y la forma en que interactúa en cada mujer. Estos

factores son sumamente importantes en la planificación de lo que suceda a

continuación”.

ANTECEDENTES DE MORTALIDAD

Durante 1987, la tasa de mortalidad por 100 00 habitantes de 25 años o más, fue

de 11.9, inmediatamente debajo de la registrada para el cáncer de cuello uterino.

En la población general, solo 50% de los casos de cáncer mamario fue calificado

como localizado y 41.1% como diseminado. Esto contrasta con las cifras de

control obtenidas de casos en que el tumor se confina a la glándula mamaria en

los que terapéuticas adecuadas aseguran sobrevidas de 95% a 5 años y 82% a 10

años. (Trujillo, 1994; p.7)

También Lourdes LostaoUnzu (2001) nos dice que de acuerdo con los datos

epidemiológicos, el cáncer de mama es una de las primeras causas de mortalidad

de la población femenina en países industrializados, y que una de las estrategias

más eficaces para afrontar este problema es la prevención. Ya que el establecer

un diagnostico precoz es la clave para la calidad de vida y el afrontamiento de la

mujer ante esta situación.

En nuestro país el cáncer constituye la segunda causa de muerte. En 1985,

66.329 personas fallecieron en nuestro país por tumores malignos, lo que

representa una tasa de mortalidad de 178,8 por cada 100.000 habitantes y el 21,2

% de las muertes ocurridas ese mismo año. De esas muertes, 40.084

correspondieron a varones y 26.245 a mujeres, lo que significa el 24,3 % y el 17,8

%, de las muertes ocurridas en varones y mujeres en 1985, respectivamente.

El Proceso inicial en el desarrollo del cáncer de mama es muy anterior a la

menopausia, aunque la manifestación clínica se demora en el tiempo. Esta

enfermedad afecta fundamentalmente a las mujeres y escasamente a los

hombres. Se desarrolla a partir de los 25 años, teniendo su máxima incidencia

después de los 50 años (Ascunce y Del Moral, 1991). Desde las lesiones

precursoras a la extensión sistemática del proceso se admite que transcurre un

tiempo medio de 10 a 15 años. El curso de la enfermedad, cuando no ha sido

tratada rápidamente, es negativo y el porcentaje de supervivencia a los 10 años es

muy pequeño. Las metástasis son la causa más frecuente de los fallecimientos.

El cáncer de mama es una enfermedad en la cual el paciente puede tener algún

control sobre la probabilidad de cura. La primera detección o detección precoz, y

la búsqueda de un tratamiento inmediato son los medios más efectivos para lograr

su control. A diferencia de otros cánceres, los síntomas del cáncer de mama

pueden ser detectables por el paciente. El retraso al buscar tratamiento incide

negativamente en la progresión de la enfermedad.

También Carlos Acevedo (2013) nos habla de que a finales del siglo veinte, se

impone la cirugía conservadora de la mama seguida de radioterapia, que era una

opción que resultaba efectiva como la cirugía radical, pero dado que los cirujanos

eran los primeros en ver a la paciente, se mantuvo la mastectomía radical como el

tratamiento más usado. Y es a fines de los setenta cuando se producen cambios

grandes en el manejo del cáncer de mama como los siguientes:

Desarrollo de programas de screening (detección o tamizaje)

mamográficos.

Se acepta el tratamiento conservador de la mama.

Se demuestra que la terapia sistemática adyuvante mejora la sobrevida

(quimioterapia y hormonoterapia).

Se ofrece la reconstrucción mamaria a la paciente mastectomizada.

La paciente participa en la toma de decisión de su tratamiento.

En pocos años el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama fue cambiando

radicalmente: de ser una enfermedad quirúrgica se ha transformado en una mucho

más compleja, ya que requiere la intervención de diferentes especialistas. Y a

partir de los años ochenta se crean sistemas que abordan el tema de las

enfermedades de la mama.

PREVENCION

Se enfoca en los factores de riesgo que generan el cáncer de mama, donde los

científicos citados a continuación dan a conocerlos con un objetivo de prevenir los

siguientes.

Los doctores Pérez García, Muñoz Couselo y Cortés Castán (2013) concuerdan

en que a excepción de extirpar las 2 mamas, no existe ninguna maniobra que evite

con total seguridad la aparición de un cáncer de mama en una mujer sana. Sin

embargo existen diferentes opciones farmacológicas que pueden ayudar a reducir

el riesgo de desarrollarlo.

El científico Castañeda Noel menciona que el mayor factor de riesgo es el género

sexual, donde arrogan los estudios que las mujeres son más propensas a contraer

el cáncer de mama a diferencia de los hombres (Beltrán, 2013).

AielloVicenzo junto con la Dra. Flores refieren el hábito del consumo del alcohol y

el tabaquismo, a otro factor de riesgo, ya que hoy en día las mujeres tienen estos

hábitos.

El investigador Ruiz Moreno refiere que la historia clínica de la mujer puede elevar

al doble el riesgo del cáncer de mama (Lazcano, Escudero, Uscanga, 2014); a

diferencia la Dra. Flores establece que el cáncer de mama es genético sin

embargo también es hereditario pero solo el 10% de los casos, lo establece por

los estudios clínicos que arrogan que del 15% al 20 % de las mujeres con cáncer

de mama tienen una historia familiar importante (L. Flores, entrevista personal, 24

de octubre 2014).

Un factor preocupante para los investigadores como la Dra. Flores es la obesidad,

ya que México es el país número uno a nivel mundial, esto es mayor riesgo de

padecer cáncer de mama (L. Flores, entrevista personal, 24 de octubre 2014).

La prevención incluye, pues, tanto acciones específicamente médicas (como la

evaluación de los síntomas en el diagnostico precoz), cuando de carácter social,

eliminando las barreras o, alternativamente, potenciando los factores que influyen

en las creencias, actitudes y conducta propiciadora de la salud y, en el caso que

nos ocupa, favoreciendo la participación de los programas preventivos. (Lostao,

2001).

Les presentaremos un cuadro comparativo hecho de 2 libros: “cáncer de mama”

por Emir A. Gardiol 1987. Y “cáncer de mama” por ArturoBeltrán 2013 donde se

comparan los factores de riesgo más comunes.

Factores de riesgo Factores en 1987 Emir

Gardiol

Factores en 2013 Arturo

Beltrán

Sexo La relación es mayor de 100

a 1 respecto del varón

1 por cada 100 a 150 en la

mujer por el conocido

efecto de las hormonas

Edad El 80 % ocurren

después de los 40

El 67 % en mayores

de 50 años

Y solo 1.5 en

menores de 30 años

El 90 % de los

casos son

diagnosticados en

mujeres de 40 años

El 5 % en menores

de 30 años

Ambiente Aparte de los genes en

común, influyen los factores

culturales, socioeconómicos,

alimentación, edad del

primer embarazo, factores

infecciosos, etc.

Se han investigado la

actividad física, bebidas

alcohólicas, dietas y

tabaco. Sin embargo no se

ha encontrado relación

entre la actividad física y el

cáncer de mama.

Dieta El análisis de parámetros

metabólicos sugieren que

las dietas hipocalóricas o

factores asociados a las

grasas pueden afectar el

desarrollo de cáncer en

humanos (ya que se había

experimentado en ratas) ya

que estas estimulan el

crecimiento tumoral.

Elliasen y cols. Valoraron

la obesidad en relación

con cáncer de mama y

reportaron un incremento

de 18 % de riesgo en

mujeres que aumentaron

10 o más kilogramos y una

disminución de 57 % para

aquellas que perdieron

más de 10 kilogramos y

mantuvieron su peso

Toxicología (tabaquismo

y alcoholismo)

Hasta el presente no hay

relación demostrada entre el

cáncer de mama y el

consumo de bebidas

alcohólicas o de tabaco o el

uso de tinturas para el

cabello

En los estudios del alcohol

arrojaron que hay un

aumento aunque no muy

significativo entre las

mujeres consumidoras de

alcohol y un incremento

del 25 % en mujeres

fumadoras pasivas

HIPOTESIS

La información dada a las mujeres en el mes de octubre es tanta que se

hostigan de ella y no quieren saber nada más del tema.

Las campañas que apoyan la lucha contra esta enfermedad son muy

marcadas en octubre pero el resto del año no se hace mucha difusión, y

para la mujer que lo necesita, esta información puede llegar tarde.

Si la tasa de mortalidad ha disminuido con los avances progresivos de la

ciencia, las mujeres no tendrían que preocuparse más por esta enfermedad

en un futuro.

METODOLOGIA

Para esta investigación nosotros usaremos información documental recabada

tanto de libros como de conferencias y platicas dadas por especialistas en el tema.

Así como entrevistas hechas a dichos especialistas que nos revelan los mitos y las

verdades sobre esta enfermedad, y a lo largo del desarrollo de esta investigación

se mostraran tablas estadísticas sobre cuanta gente está informada a profundidad

sobre este tema.

CRONOGRAMA

DIA ACTIVIDAD PERSONA

3-Nov-2014 REDACCION DE LA INTRODUCCION AARON ROMERO

4-Nov-2014 REDACCION DEL TEMA: LA ANATOMIA

DE LA MAMA

Y PREVENCION

WENDY FLORES Y

BRENDA CASTRO

5-Nov-2014 REDACCION DEL TEMA: DIAGNOSTICO

Y EPIDEMIOLOGIA

BRENDA CASTRO Y

LIZZETH VELASQUEZ

6-Nov-2014 REDACCION DEL TEMA: TRATAMIENTO

Y

ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA

MUJER CON CANCER

KARYN VELASCO

Y AARON ROMERO

7-Nov-2014 -REVISION GRUPAL DEL TRABAJO

-OBTENCION DE ALGUNOS

TESTIMONIOS DE MUJERES CON

CANCER DE MAMAQUIENES SON

FAMILIARES DE AMIGOS.

WENDY FLORES Y

AARON ROMERO

10-Nov-2014 PRESENTACION DE AVANCES EQUIPO

11-Nov-2014 -ENTREVISTA AL DR. ESTEBAN GARCIA

-INVESTIGACION DE CAMPO DE LAS

CAMPAÑAS EN APOYO A LA LUCHA

CONTRA EL CANCER DE MAMA EN EL

CENTRO

-VISITA A LA FACULTAD DE MEDICINA

BRENDA CASTRO

WENDY FLORES Y AARON

ROMERO

KARYN VELASCO

12-Nov-2014 COMPLEMENTO DE LA ENCUESTA CON

REVISION Y CORRECION

EQUIPO

13-Nov-2014 APLICACION DE ENCUESTAS A LA

COMUNIDAD FEMENINA EN LA UAM

XOCHIMILCO

EQUIPO

14-Nov-2014 ESTRUCTURACION DE DATOS

ESTADISTICOS

EQUIPO

17-Nov-2014 REVISION DEL TRABAJO GENERAL CON

EL PROFESOR

EQUIPO

18-Nov-2014 CORRECCION DEL TRABAJO EN CASO DE

HABER ERRORES

-ORGANIZACION GRUPAL PARA

PRESENTACION

EQUIPO

19-Nov-2014 ORGANIZACION GRUPAL PARA

PRESENTACION

-ESTRUCTURACION DE LA

PRESENTACION

EQUIPO

20-Nov-2014 ESTRUCTURACION DE LA

PRESENTACION

EQUIPO

21-Nov-2014 ENSAYO GENERAL DE LA

PRESENTACION FINAL

SALON BB117

BIBLIOGRAFÍA

Jiménez Martín, 2009, cáncer de mama, España, Editorial Aran

Mondragón Castro Héctor y Mondragón Alcocer Héctor (2001).

Ginecoobstetricia de la niñez a la senectud. Edit. Trillas, S.A. de C.V.

Pales Marisol. (2002). Diccionario Clínico De Síntomas y Síndromes.

Madrid: Espasa Calpe S.A.

Salvat Juan (1980). El libro guía de la salud. Barcelona: Salvat Editores

S.A.

SchettiniJose A. J. P. (1974). El mundo de la medicina. America Norildis

Editores S.A.

Torres Gabriela y Lleneras Angélica, 2014, Cáncer de mama. Diagnóstico,

tratamiento, prevención y control, 1ª edición, Instituto nacional de salud

pública, Cuernavaca, Morelos.

BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA

Bonifacio Sandin, Paloma Chorot, Lourdes Lostao, Rosa M. Valiente.

Screening del cáncer de mama, afectación psicológica [en Línea]. Madrid:

Universidad Nacional de educación a Distancia, 2012 [Fecha de consulta: 6

Noviembre 2014] Disponible en:

<http://books.google.com.mx/books?id=unfDa_3rO6gC&pg=PA31&dq=prev

encion+de+cancer+de+mama&hl=es-

419&sa=X&ei=G4hZVPnXEZP8yQT164HIAg&ved=0CEMQ6AEwBg#v=one

page&q=prevencion%20de%20cancer%20de%20mama&f=false >

Pérez José, Muñoz Eva y Cortes Javier. Comprender el cáncer de mama

[en línea]. Barcelona: Profit Editorial I. 2013 [Fecha de consulta: 6

Noviembre 2014] Disponible en:

<http://books.google.com.mx/books?id=IuIPvrXLX_AC&pg=PT79&dq=preve

ncion+de+cancer+de+mama>

INDICE

INTRODUCCION

Capítulo 1 GENERALIDADES.

1.1 Origen y concepto

1.2 Mortalidad del cáncer de mama

1.3 Genética y herencia

Capítulo 2 ANATOMIA DE LA MAMA

Capítulo 3 PREVENCION

Capítulo 4 DIAGNOSTICO (INFORMACION CLINICA Y ESPECIALISTA)

4.1 Autoexploración 4.2 Mastografía

Capítulo 5 EPIDEMIOLOGIA

5.1Factores de riesgo

Capítulo 6 TRATAMIENTO

6.1 Tratamientos conservadores en los canceres de mama operables

6.2 Tratamiento quirúrgico

6.2.1 Historia del tratamiento quirúrgico

6.2.2 Corrientes medicas del manejo quirúrgico

6.2.3 Selección del paciente

6.3 Radioterapia

6.3.1 Indicaciones

6.3.2 Técnica

6.3.3 Efectos adversos secundarios a la radioterapia

6.4 Quimioterapia

6.4.1 Modalidades de la quimioterapia

6.4.2 Tiempo de aplicación

6.4.3 Toxicidad

6.5 Hormonoterapia

Capítulo 7 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA MUJER CON CÁNCER DE

MAMA

CONCLUSIONES

INTRODUCCION

“La cura de muchas enfermedades permanece siendo desconocida para los médicos,

porque ellos ignoran el todo. Una parte nunca estará bien, si es que el todo nunca estará

bien”

PLATON

El cáncer de mama en la mujer, es una de las principales enfermedades que se ha

venido desarrollando de manera acelerada, y sin embargo en ocasiones no suele

darse toda la información necesaria o que se requiera para poder prevenir la

pronta aparición de esta enfermedad, y evitar así un índice de vida corto. El único

momento donde se da mucha importancia e información es en el mes de la lucha

contra esta enfermedad, pero el resto del tiempo solo permanece la minoría de la

información, y las personas que tienen el acceso a ellas tampoco suelen darle la

importancia debida por la falta de cultura que hay de crear un habito sano para

prevenir no solo está, sino muchas enfermedades más.

La mayoría de las personas que tienen el acceso a la información no suelen estar

concientizadas acerca de la importancia que este tema requiere.

Esta batalla contra el cáncer se ha venido desarrollando desde hace tiempo como

ya se mencionó en los antecedentes de mortalidad. Es lógico pensar que ahora

hay más calidad de vida y menos mortalidad respecto a esta enfermedad maligna,

sin embargo ninguna mujer está realmente a salvo de que pueda desarrollar esta

enfermedad. Y cuando llega el cáncer, lo hace sin ningún aviso, pero lo que si da

son síntomas de que se puede llegar a dar, por medio de las anomalías que

mencionaremos más adelante en el capítulo de diagnóstico.

Parte de nuestro trabajo es recabar no solo la mayor información posible acerca

de este tema para poder tener un buen conocimiento sobre el cáncer de mama y

compartirlo con las mujeres que no estén enteradas a profundidad sobre él, sino

que además podamos ofrecerles algo más que simple información oral o escrita,

que podamos darles recomendaciones a las personas que ya lo padecen acerca

de donde poder tratarse y de cómo poder manejarlo, sin pensar que el cáncer es

igual a muerte, ya que no lo es. Y de esa manera, poder ser de ayuda oportuna

para aquellas que son jóvenes y tengan el menor riesgo de desarrollarlo. Esa es la

conciencia de cuidado personal que tratamos de crear en la comunidad femenina

y que por supuesto debe llevar un seguimiento. No solo quedarse en esta

investigación sino que nosotros que la tenemos, la responsabilidad que nos

incumbe es la de poder darla no como un doctor la puede dar, sino como una

parte humana y solidaria de querer hacer con las demás personas.

También otro de nuestros planes es el de separar la información falsa de la

verdadera, ¿por quédecimos esto?, porque han existido ocasiones donde la gente

piensa por ejemplo que algunos alimentos dan cáncer, y eso no es verdadero ya

que ningún alimento puede dar cáncer como tal, pues no está clínicamente

comprobado, lo que si es que si tu estilo de vida no es el adecuado, eres una

persona con más probabilidades de poder desarrollar este mal. Cuestiones como

estas son las que trataremos de poner en la realidad para que no se creen mitos

que en dado momento puedan marcar un impacto negativo.

Este impacto negativo es fundamental que no se forme en la mujer, debido a que

también puede influir la actitud que se tenga. La actitud es un importante

elemento, ya sea que la mujer sea paciente o no. La paciente por su parte

necesita tener en constante practica una actitud positiva de lucha contra la

enfermedad mientras dure el tratamiento, incluso después de haberlo terminado y

vivir una vida normal sigue siendo importante y lo es, pues ayuda a valorar aún

mejor la vida y disfrutarla hasta que de verdad se llegue a la plenitud. Y la mujer

joven por su parte, como complemento de la prevención, aparte de la actitud

positiva que pueda tener, también es trascendental no desarrollarse

constantemente en un ambiente de estrés y de malestar, con malestar nos

referimos a un estilo de vida en que la mujer viva en continuo enojo, preocupación

excesiva por las cosas, depresiones, y otros malestares que puedan perturbar la

mente y generar el verdadero malestar físico.

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES

El cáncer de mama es un problema de salud pública en México que ocasiona más

de 5000 defunciones anuales. Su alta frecuencia, las implicaciones biológicas, el

impacto emocional y económico que acarrea en la paciente y sus familiares, hacen

de esta enfermedad uno de los problemas de salud más debatidos a nivel médico,

familiar y en la sociedad en general.

Probablemente, ninguna otra enfermedad se ha discutido con tanta vehemencia

en cuanto a su diagnóstico y tratamiento en el medio médico. Las razones de esta

relevancia pueden encontrarse en nuestra cultura, en general, y a la medicina, en

particular. La mama, además, es un símbolo de la maternidad y se relaciona

directamente con la descendencia.

En términos fisiológicos, la mama tiene una función única, pues es el órgano

productor de alimento del recién nacido; además, forma parte de la feminidad,

personalidad, figura y belleza de la mujer. Por desgracia, también es un órgano en

el que frecuentemente se desarrollan patologías, entre las que se encuentra el

cáncer.

El incremento en el número de nuevos casos diagnosticados en México en la

última década ha mostrado cifras preocupantes, quizá explicables por las

campañas de difusión en revistas, radio y televisión; aunado al aumento en el

número de mujeres mayores de 40 años y los cambios en el estilo de vida, al

adquirir costumbres occidentales modernas.

Nosotros encontramos que en diciembre de 2007, el presidente de México, Felipe

Calderón Hinojosa, anunció la inclusión del cáncer de mama en el Programa de

Gastos Catastróficos cubierto por el Seguro Popular; esto abrió la puerta de

atención médica especializada a todas las enfermas de cáncer de mama sin

seguridad social, quienes ahora pueden ser atendidas en la Red de Centros

Oncológicos y de alta especialidad dependientes de la Secretaría de Salud y

Hospitales Universitarios, lo cual beneficia a las mujeres de escasos recursos

económicos.

En el cáncer mamario es posible aplicar medidas preventivas directas, mediante la

promoción del no abuso en la administración de hormonas femeninas. Otras

medidas preventivas no directas son mantener un estilo de vida saludable con

ejercicio y evitando la obesidad.

Toda vez que se trata de un padecimiento de crecimiento relativamente lento, se

puede hacer un diagnóstico temprano y tener una excelente posibilidad de control

en un número bastante alto de enfermas.

Al respecto, hay un consenso generalizado sobre un mejor pronóstico de una

enferma con cáncer de mama localizado, ya que 98% de ellas están vivas dentro

de cinco años; cuando la enfermedad se trata en una etapa inicial.

Cabe mencionar que 80% de los canceres de mama los descubre la paciente

durante su aseo personal. (Beltrán, 2013; pág. 7)

1.1 ORIGEN Y CONCEPTO

Cáncer (Lat. Cáncer Cangrejo). Termino con el cual se conoce un crecimiento

celular ilimitado, no coordinado con el de los demás tejidos, con tendencia

infiltrativa y carente de finalidad (la denominación que es sinónimo de tumor

maligno) deriva del cangrejo paguro, de origen mitológico, cuya forma recuerda la

morfología, en ocasiones típica, de ciertas formaciones neoplasicas; el crecimiento

ramificado (las múltiples patas del cangrejo), la notable adherencia a los tejidos

próximos (las tenazas capaces de apresar fácil y fuertemente), la agresividad y el

carácter destructor de las ramificaciones malignas (los movimientos de

desplazamiento y la voracidad del cangrejo).

A finales del siglo XXI, Halsted propuso la hipótesis del origen inicial del cáncer de

mama, en la cual se creía que si no era tratado, se diseminaba en forma ordenada

a través de los vasos linfáticos a ganglios axilares ipsilaterales, para

posteriormente propagarse a través de los conductos linfáticos y venosos a

órganos distantes; principalmente pulmón, hígado y huesos. Por ello, en etapas

locorregionales recomendó como procedimiento quirúrgico curativo la remoción en

bloque de la mamá, músculos pectorales y contenido celuloadiposo ganglionar de

la axila.

En 1970, Fisher y Cols plantearon que el cáncer de mama es una enfermedad

sistemática desde su inicio, en la gran mayoría de los casos, por lo que es poco

probable que el tratamiento locorregional incida en la curación.

El concepto actual define este cáncer como una enfermedad crónica heterogénea

de comportamiento irregular cuya evolución natural puede ser interrumpida por el

tratamiento, de manera que es posible que la enferma se cure o su vida se

prolongue si la enfermedad se trata antes de diseminarse. (Beltrán, 2013; pág.

149)

En otras palabras, el cáncer de mama es el crecimiento celular anormal originado

en el epitelio de los conductos, o bien, en las células productoras de leche.

(Beltrán, 2013; pág. 322)

1.2 MORTALIDAD DEL CÁNCER DE MAMA

Identificamos que el cáncer de mama es una causa importante de muerte en las

mujeres en todo el mundo, con cerca de medio millón de mujeres en 2008 como lo

señala GLOBOCAN en su informe de julio de 2010. Debido a esto, varios países

han desarrollado programas de escrutinio que permitan el diagnostico en etapas

iníciales curativas de la enfermedad para disminuir el número de defunciones.

No obstante, hay que señalar que no todos los cánceres de mama causan la

muerte entre las mujeres que lo padecen, ya que las de edad avanzada tienen

mayor riesgo de morir por otras causas, sobre todo si el cáncer se diagnostica en

un estadio temprano.

También investigamos que en Suecia, el análisis de necropsias practicadas a

mujeres con historia del cáncer de mama reveló que solamente el 58% de los

casos el cáncer fue el responsable de la muerte, mientras que 42% había muerto

por otras causas; el informe concluye que un gran número de ellas nos hubieran

beneficiado en un programa de escrutinio.

Otro reporte que debe considerarse está basado en necropsias practicadas en

Dinamarca para definir la prevalencia de cáncer mamario en mujeres danesas

muertas sin diagnóstico de haberlo padecido. En 39% se encontró cáncer invasor

o in situ, aunque ninguna de ellas falleció por causa de ello. (Beltrán, 2013; pág.

149)

1.3 GENÉTICA Y HERENCIA

El cáncer de mama, al igual que los otros tipos de cáncer, se considera una

enfermedad genética; hay un incremento en el riesgo de padecerlas si se

conjugan factores del propio individuo con factores ambientales.

Dentro de los factores más importantes que encontramosestán los antecedentes

hereditarios familiares de cáncer mamario, nuliparidad, menarquía temprana,

menopausia tardía, edad avanzada y antecedentes personales de cáncer de

mama (in situ e invasor), así como exposición a agentes químicos y físicos.

Aunque todos los tipos de cáncer existentes son de origen genético, sólo un

pequeño porcentaje de ellos son hereditarios; esto implica que la mayoría de los

casos las mutaciones se adquieren en las células somáticas; es decir, que se

pueden presentar en cualquiera de las células del cuerpo, excepto en las

criminales y, por tanto, no son susceptibles de heredarse.

El cáncer de mama hereditario representa, aproximadamente, entre el 5 y 10 % de

los casos diagnosticados; en éstos, al contrario de los anteriores, el cambio

genético se encuentra en todas las células del individuo (incluso las germinales).

Por ello, es susceptible de heredarse a la siguiente generación,

independientemente del censo de la descendencia, ya que, hasta el momento,

todos los genes causales de cáncer de mama hereditario se encuentran en

autosomas.

Cuando un individuo era una de estas mutaciones, ésta se encontrará también en

todas y cada una de sus células; incluyendo las germinales, por lo que pueda

seguir heredándose. (Beltrán, 2013; pág. 38)

En las encuestas realizadas a mujeres de la comunidad femenina, los resultados

obtenidos señalan que, muchas mujeres no saben o tienen conocimiento de si

algún familiar tuvo cáncer de mama, ya sea porque no tienen cáncer, o porque

aún no se ha desarrollado, y la minoría si sabe, y aunque las probabilidades de ser

hereditario son muy pocas, las mujeres que saben que algún familiar padeció este

mal, pueden ser más propensas, pero también tienen idea de que podría

desarrollarse en un futuro.

Si30%

No70%

¿Has tenido conocimiento de si algun familiar tuyo, tiene o tuvo cáncer de mama?

CAPITULO 2 ANATOMIA DE LA MAMA

Este capítulo lo consideramos en nuestra investigación, debido a que para poder

entender parte de tal trabajo, es necesario saber de lo que estamos hablando, el

conocer la mama es parte importante para un médico, pero también lo debe ser

para la mujer en general, ya que saber la manera en cómo está constituida esta

parte del cuerpo de la mujer que la hace distinguida a los varones, podrá ayudar a

detectar alguna anomalía que pueda estar surgiendo en alguna de las mamas. Si

la mujer conocer su cuerpo, podrá saber automáticamente que es normal en él y lo

que pertenece a tal, y lo que no.

Menciona (Alcaraz, 2010; p. 110) que las mamas son también llamadas senos,

son dos órganos glandulares destinados a producir la leche necesaria para la

alimentación del recién nacido.

Las mamas son unas glándulas exocrinas que en número par se encuentran en la

pared del tórax, por encima del musculo pectoral. Están rodeadas de tejido celular

subcutáneo y se sitúan ocupando el espacio existente entre la 1ª y la 6ª costilla

(Escudero, Sánchez, Borràs, Serrat, 2001; p.446), (Alcaraz, 2010; p.110) nos dice

que están situadas en la cara anterior y superior del tórax a la altura de la 3ª a la

7ª costillas.

En algunas ocasiones se puede

identificar más de una mama o más de

un pezón en cada pectoral. Son las

denominadas mamas ectópicas, que se

sitúan siguiendo la línea mamaria a lo

largo del tórax. Es muy raro que lleguen

a desarrollarse. (Escudero, Sánchez,

Borràs, Serrat, 2001; p.446)

La mama esta formadas por 15 a 20

lóbulos de tejido glandular del tipo tubo

alveolar, separados por laminas

fibrosas que se extienden desde la

capa fibrotica subcutánea a la hoja

profunda de la fascia pectoral de la

pared torácica, formando la estructura

que la soporta. Existe un espacio de

bursaretromamaria entre la fascia

posterior de la mama y la del pectoral

mayor, que permite ligeramente la movilidad del órgano de la pared

costal.(Beltrán, 2013)

Sin embargo (Escudero, Sánchez, Borràs, Serrat, 2001; p.446) menciona que

entre los lóbulos glandulares hay tejido adiposo, que proporciona mayor o menor,

volumen ala mama.

El soporte y la movilidad se deben a los ligamentos suspensores Cooper, que son

engrosamientos fibroconectivos originados en la capa profunda de la fascia

superficial, los cuales se interdigital en la dermis.

La mama desarrollada tiene forma de un hemisferio; su tamaño varía de la

persona, y pesa de 150 a 225g cuando no hay lactancia, mientras que en dicho

periodo el peso aumenta a 500g. (Beltrán, 2013) Agrega (Testut, Latarjet, 1996; p.

748) que de consistencia dura en la mujer joven y virgen, son blandas, fofas y

péndulas en las multíparas.

Nótese, que con este motivo, que el volumen de las mamas no está siempre con

la aptitud para la lactancia, pues en la mama hay que considerar a la vez la

glándula y la grasa que la rodea, dos elementos cuyo desarrollo no es en ningún

modo paralelo.

2.1 COMPLEJO AREOLA-PEZÓN

El pezón es una prominencia situada habitualmente en el cuarto espacio

intercostal, que presenta las diminutas aberturas de los conductos lactíferos de la

glándula. Está formado en su mayor parte por fibras musculares lisas, dispuestas

de manera circular, de tal modo que al contraerse comprimen los conductos y

provocan la erección del pezón. (O’Rahilly, 1989; p.105)

De acuerdo con lo que leímos de Beltrán (2013)La cara externa de la mama está

cubierta por la piel y presenta en su parte central el complejo areola-pezón, que

consiste en un área circular de 3-5 cm de piel rugosa pigmentada con numerosas

elevaciones pequeñas, redondeadas de glándulas sebáceas, sudoríparas y

areolares accesorias o tubérculos de Montgomery. En el centro de la areola se

localiza el pezón, el cual protruye de 3 a 6 mm de la superficie areolar, en cuyo

extremo externo están las terminaciones de los conductos galactóforos.

2.2 CONDUCTOS GALACTÓFOROS

En su parte interna, el pezón posee una red de fibras musculares y radiadas o

entrelazadas a lo largo de los conductos galactóforos; estos causan la erección del

pezón a través del estímulo del tacto, lo que favorece la excreción de leche

durante el periodo de amamantar. En ocasiones, el pezón puede ser plano o

invertido; ninguna de estas situaciones es de peligro, ya que no impide al recién

nacido succionar durante la lactancia. La punta del pezón contiene numerosas

terminales nerviosas y los corpúsculos de Meissner.

El túbulo o conducto galactóforo consiste en una capa interna de epitelio

escamoso estratificado, el cual está recubierto por una capa celular de tipo basal.

Además presentan un ensanchamiento a medida que se aproximan al pezón y

actúan como reservorios de la secreción glandular; mediante el estímulo del tacto,

propician la contracción y favorecen el transporte de lecha hasta el extremo

externo del pezón, durante el periodo de

amamantamiento.(Beltrán, 2013)

La capa interna del conducto ductal es de

gran importancia, ya que allí se inicia 80%

de los caracteres de mama, mientras que

15% se origina en el epitelio de los

lobulillos. La capa basal que recubre la

capa epitelial forma una barrera a la

diseminación de los tumores malignos

originados en el epitelio del conducto.

(Quiroz, 2004; p. 341)

Continuando con las palabras de Beltrán,

cuando el tumor se localiza en el epitelio

del conducto o lobulillo sin ruptura de la

capa basal, no pueden producirse

metástasis ganglionares o a distancia;

estos tumores malignos se denominan carcinomas in situ ductal o

lubulillar,dependiendo del sitio de origen. Cuando el tumor ha penetrado en la

capa basal, existe la posibilidad de diseminación, tanto linfática como venosa;

entonces puede producirse metástasis linfáticas o sistémicas, que reciben el

nombre de carcinoma ductal y lobulillar infiltrante.

2.3 IRRIGACIÓN SANGUÍNEA

La glándula mamaria presenta una gran vascularización, dada principalmente por

las ramas perforantes de la arteria mamaria interna y por varias ramas de la axila.

(O'Rahilly, 1989; p. 106)

La irrigación sanguínea de la mama proviene de tres fuentes: de las ramas

perforantes de las arterias intercostales de la aorta; de las perforantes de la

mamaria interna, que irrigan la región interna de la mama, y de la rama pectoral de

la acromio torácica, torácica superior y lateral. Estas últimas irrigan las regiones

externas e inferiores de la mama y son ramas de la arteria axilar. (Beltrán, 2013)

2.4 DRENAJE VENOSO

Las venas que nacen de redes capilares forman también una red subcutánea que,

al nivel de la areola; se dispone en forma circular y origina el círculo venoso de

Haller.

Las redes venosas superficiales se anastomosan por abajo con la red abdominal

superficial, y por arriba con la red superficial del cuello y los troncos que nacen de

las redes superficial y profunda. (Quiroz, 2004; p.341)

Complementa (Testut, Latarjet, 1996; p.751) que el sistema profundo está

conformado por tres vías: la vena axilar a la pared torácica, a los músculos

pectorales y a la mama; las perforantes de la vena mamaria interna forman el

plexo venoso más grande de la mama y se anastomosan con las venas

braquiocefálicas o innominadas; las venas intercostales posteriores integran el

plexo de batson y se anastomosan con las venas vertebrales, vena ácigos y vena

cava.

Estas vías son la ruta de drenaje directo a la circulación general de las células

tumorales, lo cual permite el crecimiento de implantes metastásicos en órganos y

estructuras distantes, principalmente al pulmón, hígado y huesos. (Beltrán, 2013)

2.5 SISTEMA LINFÁTICO

Encontramos que este sistema de la mama es de gran importancia, ya que los

conductos linfáticos constituyen las vías por donde se extienden las células

cancerosas de un tumor mamario a los ganglios axilares. Los conductos y

acinosglandulares están rodeados por una red de vasos linfáticos peri ductales y

periacinososque se comunican con los linfáticos interlobulares, los cuales se

ramifican en el tejido interglandular y en los situados en el tejido subcutáneo y

retro mamario.

Desde el borde periférico de la mama, los vasos eferentes siguen una vía más o

menos ordenada hacia los ganglios axilares, con los métodos actuales de

localización del ganglio o ganglios iniciales de drenaje de la mama, es posible

determinar con mayor precisión la vía de drenaje linfático inicial de un tumor.

La mitad interna de la glándula puede drenar inicialmente a los ganglios de la

cadena mamaria interna a través de los vasos perforantes hacia el interior del

tórax.

El flujo linfático por lo general es unidireccional y presente desde la periferia hacia

sistemascolectorales principales, existen sistema de flujo multidireccional, vías

accesorias transpectorales y retropectorales, vías de comunicación intermamarias

e incluso flujo retrogrado en estados patológicos. Estas vías permiten la

diseminación tanto local como sistémica de las células malignas.

Los ganglios axilares receptores del drenaje linfático de la mama se catalogan en

tres grupos identificados por niveles: el nivel uno y más externo del pectoral

menor, recibe 75% de lalinfa de la mama y está constituido por cuatro a seis

ganglios del grupo de la vena axilar o grupo lateral, cuatro a cinco ganglios del

grupo mamario externo, anterior o pectoral y seis a siete ganglios del grupo

subescapular. Este ganglionar recibe drenaje de la extremidad superior, de la

mama y de las caras dorsales del cuello, tronco y hombre.

El nivel dos incluye a los ganglios intermedios o centrales, se localiza entre el

borde medial y lateral del pectoral menor, y se encuentra constituido por tres a

cuatro ganglios que reciben drenaje del grupo escapular, mamario externo, axilar y

directamente de la mama. Estos pueden ser clínicamente palpables.

El nivel tres o grupo apical o subclavicular se encuentra entre el borde interno del

musculo pectoral menor hasta el ligamento costoclavicular o ligamento de Halsted,

que es la entrada anatómica de la vena axilar al tórax; o conforman seis a 12

ganglios que reciben drenaje de todos los grupos. Un grupo adicional de ganglios,

los interpectorales o de Rotter, se localizan entre el pectoral menor y mayor, y se

constituye por un grupo de uno a cuatro ganglios.

2.6 DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS

Habitualmente, las mamas del ser humano son dos, ambas mamas son de igual

tamaño. Si una de ellas es mayor y más baja suele ser la derecha (O’Rahilly,

1989; p. 104) sin embargo, en ocasiones hay glándulas mamarias o pezones

supernumerarios a lo largo de la línea mamaria, la cual se extiende desde el

vértice de la axila a la ingle; estas condiciones se denominan polimastia y politelia,

respectivamente. (Beltrán, 2013)

La mama puede ser cónica o piriforme y aun aplanada. En la multípara puede

adquirir forma más o menos cilíndrica. Observándose en otros casos cierta forma

pediculada. En general, la forma varía con las razas, con la abundancia de las

grasas, con el estado de salud con las costumbres de la mujer. (Quiroz, 2004; p.

338)

En el hombre, el desarrollo de estas glándulas es rudimentario.

Las mamas provienen del ectodermo y en si inicio están formadas por algunos

conductos ramificados con escaso tejido glandular; el cual crece y se multiplica

durante la pubertad bajo la influencia de las hormonas ováricas; durante la

pubertad, adquieren desarrollo completo con formación de acinos y lobulillos.

Las mamas son órganos accesorios del aparato reproductor; su función más

importante, desde punto fisiológico, es la producción de leche durante el

embarazo, sobre todo en el periodo posparto para la alimentación del producto.

(O’Rahilly, 1989; p. 106) Durante el embarazo y debido al aumento de los

estrógenos y la progesterona, se estimula el desarrollo glandular. Las mamas se

vuelven turgentes, aumentan de tamaño y adquieren una forma esférica, mientras

que la pigmentación de la areola y del pezón aumenta con prominencia de las

venas superficiales.

La hormona prolactina de la pituitaria y la somatomatropina secretada por la

placenta inducen la producción y secreción de leche; antes del parto, a través del

pezón fluye durante tres días un líquido espeso llamado calostro, para dar paso a

una leche materna intermedia durante 15 días y, posteriormente, a una leche

materna madura.

2.7 ESTRUCTURAS DE LA MAMA

La pared torácica anterior donde se localizan las glándulas mamarias está

constituida por estructuras óseas, musculares y pleura parietal, así como por la

axila y su contenido; esta última es un comportamiento de forma piramidal cuyos

límites son el canal cerviciaxilar como vértice, la fascia axilar como piso, los

músculos pectorales como pared anterior, los músculos subescapular, redondo

mayor dorsal ancho como borde medial y la corredera bicipital del húmero como

borde lateral.

A su vez, el canal cervicoaxilarestá conformado por la primera costilla, la superficie

posterior de la clavícula y el borde posterior de la escapula. La mayoría de las

estructuras que pasan del cuello hacia la extremidad superior atraviesan el canal

cevicoaxilar.

Las estructuras musculares que componen esta región son los músculos pectoral

mayor, menor, serrato e intercostales. El pectoral mayor es un musculo plano que

cubre la parte anterior y superior del tórax. Está formado por dos haces, el

clavicular y el esternal. El haz clavicular se origina en la cara interior de la

clavícula, y el haz esternal, en el borde lateral del esternón y en los cartílagos

condrocostales del segundo al sexto. Los dos haces convergen hacia la parte

externa constituyendo un tendón que se inserta en la corredera bicipital del

húmero.

La mayor irrigación proviene de

la arteria acromio torácica,

aunque también recibe sangre

de las arterias perforantes

intercostales y de las ramas de

la arteria mamaria interna. Este

musculo se encuentra inervado

por los nervios mediales y

laterales torácicos.

El musculo pectoral menor tiene

forma triangular de base inferior

y vértice superior. Está situado

por dentro del pectoral mayor

que lo cubre, y esta inervado

por el nervio pectoral medio. Se

origina en la cara externa de la

segunda y tercera costillas, y

termina insertándose en la

apófisis caracoide de la

escápula. La irrigación del

musculo la proporcionan la

rama de la arteria

acromiotorácica y las ramas perforantes intercostales de la arteria mamaria

interna.El serrato mayor es un musculo ancho situado en la parte lateral del tórax.

Se origina en la cara externa de las ocho primeras costillas y se inserta en el

bordeespinal del omóplato. Esta irrigado por la arteria torácica lateral, ramas de la

arteria subescapular y de la arteria axilar. Su inervación está dada por el nervio

torácico largo que se encuentra en la parte media de la axila, nace del cuello de la

quinta, sexta y séptima raíces del plexo braquial, y está cubierto por la fascia del

musculo serrato anterior.

Su lesión ocasiona parálisis parcial del musculo, por lo que durante una disección

axilar, es necesario visualizarlo y preservarlo para evitar limitaciones funcionales

del brazo.

Los nervios de interés para el cirujano de mama son. El torácico largo, el

intercostobronquial y el toracodorsal. El torácico largo se origina de la quinta, sexta

y séptima raíces nerviosas. Se encarga de inervar al musculo serrato y se

identifica fácilmente durante la disección radical de axila. Su lesión ocasiona

escapula alta.

El intercostobraquial se forma a partir de la unión de una rama lateral cutánea del

segundo nervio intercostobraquial y del nervio medial cutáneo. Se encarga de la

sensibilidad del piso de la axila y cara medial de la porción superior del brazo. Su

lesión durante el acto quirúrgico puede causar hipoestesia de la región inervada.

El toracodorsal, formado por los cordones posteriores de C6 a C8, se encarga de

inervar al musculo dorsal ancho. Su lesión ocasiona debilidad, lo cual puede

condicionar una limitante cuando se proyecta una reconstrucción con rotación de

colgajos micutáneos. Todos los nervios mencionados son ramas del plexo

braquial.

CAPITULO 3 PREVENCION

Hasta hoy en día no se ha encontrado una forma efectiva de prevenir el cáncer de

mama; pero menciona el investigador Beltrán Ortega que hay que tratar de

disminuir los factores de riesgo, para esto hay que conocerlos.

El primer factor que menciona Castalleda y Aiello, es el género, desgraciadamente

este cáncer de mama es más frecuente en mujeres que en hombres pero en

ningún momento se descarta la enfermedad en el hombre.La Dra. Flores

establece que el 1% de la población masculina puede padecer cáncer de mama.

Señala José Antonio Ruiz Moreno que el riesgo “se eleva al doble, si la mujer tiene

historia familiar de cáncer de mama” (Lazcano, Escudero, Uscanga, 2014; p. 262).

Otro factor son las enfermedades benignas de las mamas, las cuales son

hiperplasia epitelial atípica, ductal o lobulillar que estas no son para nada un “pre

cáncer”, ni cáncer, solo son factores de riesgo como se mencionó. (Lazcano, et.

Al., 2014, p. 263).

AielloVicenzo analiza otros factores donde está el estilo de vida como el

tabaquismo y el consumo del alcohol, este factor lo refuerza la Dra. Licia Flores.

(L. Flores, entrevista personal, 24 de octubre 2014).

Eliassen (2006, p.193) citado por Beltrán (2013, p. 54) menciona que existe una

relación de la obesidad con el cáncer de mama, pues refiere a una dieta rica en

carbohidratos y grasas. Así mismo lo refuerza la Dra. Flores, donde agrega que el

estilo de vida, de la cafeína se toma como otro factor (L. Flores, entrevista

personal, 24 de octubre, 2014).

Otra prevención que menciona Beltrán es farmacológica y quirúrgicamente; la

primera donde se encuentra tamoxifeno pero solo hay una reducción del 49% de

cáncer invasor, causando un efecto secundario aumentando el riesgo del cáncer

endometrial, sarcoma uterino y embolia pulmonar; la segunda es solo si se extirpa

todo el tejido mamario con la mastectomía bilateral con una reconstrucción

inmediata solo en casos que la mujer joven sufra de ansiedad extrema por

padecer cáncer de mama, cáncer lobulillar infiltrante, esto refiere a tener cáncer en

los lobulillos los cuales producen la leche; hiperplasia atípica bilateral que es un

crecimiento exagerado del tejido mamario o papilomatosis múltiple.

Se concluye que la forma más correcta de prevención del cáncer de mama es

mantener un estilo de vida saludable donde evitemos:

- Consumo de alcohol

- Sobre peso

- Tabaquismo

- Consumo de grasas

Pero aumentando el consumo de frutas y verduras, y la actividad física. (Beltrán,

2013).

3.1 CAMPAÑAS PARA PREVENCIÓN CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

“¿Qué puede haber imprevisto para el que nada ha previsto?”

Paul Valéry

Ante la situación de mortalidad, el gobierno federal estableció el “Programa de

Acción para la Prevención y Control del Cáncer de Mama”, para la prevención,

diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama,

publicado el 17 de septiembre del 2003 en el Diario Oficial de la Federación.

Se preveía los diagnósticos todavía muy tarde y eran insuficientes los recursos

para la detección oportuna, por esto, han surgido organizaciones de la sociedad

civil que buscan llenar esos vacíos. En realidad el concepto “sociedad civil”

sustituyo al concepto de pueblo paulatinamente, confiriéndole una cierta

autonomía y una no lucha por el poder, por esto; la tarea fundamental de una

organización civil consiste en movilizar recursos locales, públicos y privados para

aplicarlos con fines sociales. Persiguiendo la inclusión de los diversos actores,

pero con independencia de los gobiernos o programas gubernamentales, aún

cuando se prevean oportunidades de colaboración con ellos.

Durante el mes de octubre, surgen campañas de prevención y de lucha contra

esta enfermedad, ya sea de ponencias dadas por los hospitales, de pláticas entre

especialistas, de folletos dados en las calles, de hacer caminatas o torneos

deportivos con el objetivo de recaudar fondos para donar a los hospitales, y las

empresas industriales ponen a la venta, productos que con el logo del lazo rosado,

dan a entender que están a favor de la lucha contra el cáncer de mama. Siendo

así mencionaremos algunas de estas campañas y como es que han tenido tanto

éxito, también si han sido eficaces para la mayoría de las mujeres y como les

ayuda.

Las diferentes televisoras durante el mes de octubre hacen carreras para apoyo

contra el cáncer de mama, en ciertos programas llevan diferentes investigadores

para que sigan promocionando la prevención de esta enfermedad, pero algunos

dando promociones de mastografías, que esto hace que las mujeres llamen y se

acerquen para realizarse los estudios pertinentes.

Así como existen campañas, hay diferentes fundaciones, las cuales apoyan las

diferentes campañas que realizan durante el año, algunas se mencionaran a

continuación.

La primera fundación se llama FUCAM A.C.mencionamos esta fundación por la

cercanía que tiene con la UAM-X, así por lo que la fundación entra en la unidad

Xochimilco en el mes de octubre para realizar estudios de mastografías, las cuales

se realizan en una unidad móvil y es gratuito. Esta fundación su misión es de dar

un diagnóstico, tratamiento y seguimiento al cáncer de mama; fomentando una

educación para prevención del cáncer de mama. Apoya a las mujeres con bajos

recursos y a comunidades marginadas de México.www.fucam.org.mx

También se encuentra la Asociación Mexicana contra el Cáncer de Mama A.C,

CIM*AB, la cual nace como iniciativa de compartir experiencias personales de

mujeres sobrevivientes al cáncer de mama para acompañar o apoyar a las

mujeres que han vivido o están viviendo este proceso. Su frase es “El cáncer de

mama no significa muerte”. Esta fundación mantiene cuatro líneas de acción que

son: educación, información, servicios a pacientes e incidencia en políticas

públicas; como misión de esta. Se encuentra en la delegación Cuauhtémoc,

Distrito Federal.www.cimab.org

Así como la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, AMLCC, la cual

es una asociaciónno gubernamental que tiene como principal objetivo promover la

cultura de prevención y la detección oportuna del cáncer a través de conferencias,

campañas educativas, talleres y jornadas. Además se encarga de promover la

capacitación de médicos y enfermeras, técnicas y personal relacionado con el

tratamiento de esta enfermedad; también gestiona la obtención de recursos y

equipos especializados en la detección oportuna en hospitales y centros

oncológicos de instituciones de la Secretaría de Salud. www.amlcc.org

El Grupo de Recuperación Total Reto, A.C. fue creado por la iniciativa de la Sra.

Cecilia Vildósola de Sepúlveda y 8 mujeres que habían pasado por la enfermedad

en 1983, con el objetivo de dar apoyo a las mujeres con este diagnóstico. Se

constituyó oficialmente como una asociación civil con fines no lucrativos el 27 de

marzo de 1985. En la actualidad la oficina de la Ciudad de México está integrada

por 80 voluntarias, las cuales prestan sus servicios y cuya misión consiste en

promover la salud integral en el área de cáncer mamario. Esto significa suministrar

apoyo a través de sesiones para lograr la recuperación física y emocional de las

pacientes y reintegrarlas a la sociedad. Se estableció un convenio con la UNAM

para encontrar una fórmula para comenzar a elaborar prótesis mamarias y a partir

de 1989 el grupo Reto comenzó con la fabricación de estos dispositivos. Hoy en

día, Reto tiene presencia en todas las entidades federativas bajo una red de

oficinas independientes y autónomas.

Así también tenemos empresas que apoyan la lucha contra esta enfermedad y

que sus productos contienen el famoso lazo rosado, el cual es un símbolo de la

lucha contra el cáncer de mama que fue introducido por primera vez por la

Fundación Susan G. Komen del Cáncer de Mama que fueron regalados a

sobrevivientes del cáncer de mama que estaban corriendo en el maratón por la

cura desde finales del año 1990. Algunas de estas empresas son:

MADRILEÑA: que a través de su marca Tequila Mayorazgo y Pintadita a tu

Salud, y bajo el lema “Creando arte por la salud”, promovieron la 5ta Venta-

Subasta Pintadita a tu Salud, donde fueron adquiridas 70 obras elaboradas

con los senos de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, de

personalidades del mundo del espectáculo y la moda, y de artistas

profesionales que combinaron su propia técnica. Esta campaña fue dada a

conocer por el Hospital Médica Sur en la conferencia “Mitos y Realidades

del cáncer de mama” el 16 de octubre de 2014

PHILIPS: realizó actividades de recaudación de fondos, los cuales fueron

destinados para la fundación Alma, cuyo objetivo es la reconstrucción

mamaria en beneficio de mujeres sobrevivientes de cáncer y fue

patrocinador en la carrera Avon 2014. Philips también iluminó de rosa

durante todo el mes, 16 monumentos y edificios nacionales.

AVON: a través de su cruzada contra el cáncer de mama que ha atendido a

más de 703,000 mujeres, realizó del 16 al 19 de octubre la Expo Salud y

Bienestar, donde ofreció información para llevar una vida sana y prevenir

esta enfermedad. Así mismo, el 26 de octubre realizó la Carrera-Caminata

Avon 2014 y, en diciembre de este año, hará la entrega de donativos a 10

organizaciones de la sociedad civil que realizan proyectos enfocados en la

reducción de los riesgos y atención al cáncer de mama.

OSTER: también impulsó la iniciativa “juntos hacemos la diferencia”, que

realizan Sunbeam Mexicana y Cimab para fomentar el conocimiento sobre

esta enfermedad en México.

La comercial mexicana junto con

otros centros comerciales, apoyan la

lucha contra el cáncer de mama a

través de su campaña “Ayuda y

Ayúdate” con las marcas propias

Farmacom y Golden Hills,

destinando parte de sus ventas a la Fundación del Cáncer de Mama.

Además de otras marcas apoyadas por las fundaciones antes

mencionadas.

El sector deportivo también contribuye a esta causa y lo que percatamos

fue que la Liga MX puso a la venta balones de color rosa; 50% de los

recursos se otorgara a la fundación Para Nosotras las Mujeres.

Por último, cabe mencionar que esto es reciente, pero que algunos

calzados fueron lanzados a la venta como ejemplares limitados, tal es el

caso de la marca SkechersGoWalkDeluxe, quienes incluyen el lazo rosado

en el tenis como fomento a la conciencia de la lucha contra esta

enfermedad.

De acuerdo con nuestras encuestas realizadas, hicimos 2 preguntas acerca de

que tan eficientes podrían llegar a ser las campañas de prevención que tanto se

dan en el mes de octubre, pero que en otros meses no se da con tanto énfasis,

por eso presentamos los resultados gráficos acerca de lo que la comunidad

femenina piensa de esto. Y después hablaremos algunos comentarios del porqué

de su respuesta.

0

10

20

30

40

50

60

Si No

¿Piensas que la informacion dada acerca de este tema en los lugares publicos, es suficiente para saber como prevenir el

cáncer de mama? ¿Por qué?

Porcentaje

Si es Suficiente67%

No es Suficiente33%

¿Crees que las campañas de apoyo a la lucha contra el cáncer de mama en el mes de octubre son efectivas para promover el

cuidado personal? ¿Por qué?

Estos resultados nos muestran que las campañas y la publicidad hecha en este

mes sin son suficientes y efectivas para ayudar a la prevención, ya que la mayoría

de los comentarios nos señalaban que dicha información es fácil de adquirir en

casi cualquier lado, desde fuera de un hospital hasta en las calles por medio de

volantes o folletos, sin embargo, algunas mujeres también nos comentaban que no

es suficiente ni efectiva porque, a pesar de ser buena información, no se le daba

una continuidad en el resto del tiempo, además, de que no solo se tenía que dar

información tanto real como verídica, sino que además de eso, es responsabilidad

de las mujeres tener una conciencia de cuidado personal por todo el año, ya que

se argumentaba que las campañas y la publicidad, facilitan los medios y la

información para poder atenderse o prevenirse, pero que es algo limitado a un

tiempo, puesto que es cuestión de responsabilidad propia el cuidarse a sí mismo.

Y con estos datos arrojados por las encuestas se podrían dar cuenta que la

conciencia de cuidado personal es tan importante para reducir los índices de

mortalidad de esta enfermedad. Las campañas son muy útiles, y cada día son más

dinámicas, mas digeribles y accesibles, todavía falta distribuirse la información en

cada rincón del mundo, pero esto se puede hacer si cada mujer ayudara en las

campañas de manera voluntaria e incondicional, dado que así se puede lograr un

cambio mayor en la cultura que las campañas tanto están tratando de crear,

másallá de una simple publicidad.

CAPITULO 4 DIAGNÓSTICO

Diagnóstico es aquella información recibida por medio de un especialista, no es lo

mismo el diagnostico que la autoexploración, debido a que dicho diagnóstico es

llevado a cabo por medio de aparatos especiales y técnicas que un doctor y/o

especialista podrá usar. Este capítulo es para dar a conocer los diagnósticos más

comunes que pueden surgir cuando una mujer encuentra alguna anomalía y su

cuerpo mamario y consulta a una persona capacitada para dar un resultado a

dicha anomalía.

Para generar un diagnostico específico y temprano del cáncer de mama donde se

establece recomendaciones que aclara Delgado, son:

“ a) Autoexamen mamario de manera sistemática y mensual a partir de los 18

años, siete días después de terminada la menstruación.

b) Examen clínico mamario anual partir de los 30 años y detección de factores de

riesgo (estrategia realizada por el médico).

c) Mastografía anual de tamizaje en mujer asintomática a partir de los 40 años.

d) El ultrasonido mamario es el estudio de elección inicial en mujeres menores de

35 años con patología mamaria.” (Lazcano, Escudero, Uscanga, 2014, p.294)

De acuerdo a la siguiente gráfica, la mayor parte de las mujeres encuestadas,

cuya edad es arriba de los 35 años, si se ha hecho un chequeo médico

especializado, y/o una mastografía, y el restante es porque simplemente no se ha

hecho ninguna de las 2, pero si una autoexploración.

75%

25%

Si tienes mas de 35 años, ¿Te has hecho un chequeo medico y/o mastografía?

Si No

4.1 EXPLORACION FISICA O AUTOEXPLORACION

Averiguamos que Aragón establece que no hay específicamente una forma

adecuada para realizar la autoexploración. Junto con Jaramillo recomiendan

realizar la autoexploración cada mes entre los días 7 y 10 después de la

menstruación, dado que en esos momentos los senos no están inflamados por lo

que permiten ser palpables. (Lazcano, et. Al., 2014) En caso que sea mujer

menopáusica o bien que no menstrué, deberá realizarlo el primer día de cada mes

o bien un día establecido por mes.

Los investigadores dan sugerencias de cómo hacer una autoexploración

adecuada.

1. La exploración se inicia parada, frente a un espejo, relajada en una

habitación bien iluminada con tórax y cuello descubiertos.

2. Menciona Ramírez que se debe de visualizar el tamaño, la simetría y

contornos de los senos. En algunos casos las mamas no son exactamente

del mismo tamaño, esto es una anomalía ligeramente, ya que si es muy

notable debe de investigarse para descartar un tumor. Como se menciona

antes, los senos deben de explorarse en ciertos días, después de la

menstruación para evitar un mal auto examen por que durante la

menstruación los senos están inflamados y al visualizarnos podremos notar

que tienen diferente tamaño o simetría.

3. Se repite la inspección de los senos ahora colocando las manos sobre la

cadera, posteriormente colocando las manos detrás de la cabeza, esto

permite ver la mitad inferior con más detalle, para detectar retracciones que

pueden pasar inadvertidas si no se realiza adecuadamente la maniobra.

4. “Para que se haga una palpación, se le pide que imaginariamente divida el

seno en cuatro partes, a partir de dos líneas perpendiculares que se unan

en el pezón”. (Lazcano, et. Al, 2014, p.296). Con esta división quedan dos

cuadrantes externos que es la parte que queda hacia la axila, dos internos

los cuales son los que están al esternón; dejando el pezón sin dividir.

5. La mano derecha inspecciona el seno izquierdo y la mano izquierda al seno

derecho, así como el cuello. Todos los movimientos deben ser en forma

circular.

6. Se recomienda que la palpación sea con la palma de la mano, paralelos sus

dedos.

7. Comienza con la palpación de los cuadrantes externos, antes mencionados,

primero el cuadrante inferior externo, posteriormente el superior externo.

8. Siguiendo con palpar la axila.

9. Por último se explora la areola y el pezón.

10. Se repiten los mismos pasos en la mama contralateral. Por consiguiente

continua con la exploración acostada siguiendo exactamente los mismos

pasos.

Si en alguna mama o bien si en una mama se encuentra una diferencia con la

otra se debe de asistir a una revisión médica para descartar alguna

manifestación de cáncer de mama.

En la siguiente tabla tenemos los resultados de nuestras encuestas, las que más

saben cómo es una autoexploración de manera correcta son mujeres arriba de los

30 años en general, mientras que las mujeres debajo de ese rango, no tienen

mucho conocimiento de dicho tema.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

17-30 años 30-70 años

¿Tienes conocimiento de como es una autoexploracion adecuada?

Si

No

Y en la siguiente gráfica, nos muestra las mujeres que si se han auto explorado

alguna vez en su vida, dando como resultado, que muchas están conscientes de

que una auto exploración es ideal no solo para detectar alguna anomalía que

pueda ser posibilidad de cáncer de mama, sino también para cualquier otra

anomalía que pudiera surgir.

En esta última grafica de este tema, podemos ver la frecuencia con la que las

mujeres se han auto explorado, y/o han visitado un ginecólogo, dando como

resultado que las mujeres mayores, han hecho más estudios ya sea médicos o de

auto cuidado, que las mujeres jóvenes del porcentaje encuestado.

Si82%

No18%

¿Te has autoexplorado para prevenir alguna anomalía?

0

5

10

15

20

25

NuncaCada semanaCada mesCada 2 mesesCada 3 mesesCada 4 mesesCada 6 mesesCada añoCada 2 años

17-30 años

30-70 años

4.2 EXAMEN CLINICO

Considera Madero que para la evaluación diagnostica para el cáncer de mama se

incluye el examen clínico.

Se prosigue a este paso por que se describe las características de los posibles

tumores se describe el número, tamaño, irregularidad y asimetría con la mama;

para detectar los cambios sutiles que puedan existir en las mamas, detectando los

sitios de dolor. (Lazcano, et. al, 2014)

A diferencia Guzmán los establece como de laboratorio que es la biometría

hemática completa, química sanguínea, pruebas de función hepática y renal,

anexando el Dr. Caballero, una tele de tórax, grama óseo y un ultrasonido

hepático. (A. Caballero, entrevista personal, 24 de octubre 2014)

4.3 MASTOGRAFIA

Es un estudio de laboratorio donde este lo realiza aparatos especiales que Esta

etapa ya es para evaluar con regularidad la paciente con diagnóstico de cáncer de

mama, esta mastografía se debe de complementar con un ultrasonido mamario

esto lo establece la Dra. Flores y el Dr. Caballero. (L. Flores, A. Caballero,

entrevista personal, 24 de octubre de 2014).

CAPITULO 5 EPIDEMIOLOGÍA

Se define como epidemiologia como el estudio de la distribución de una

enfermedad en una población e incluye la frecuencia, mortalidad y factores de

riesgo. Su objetivo principal es el descubrimiento de las causas o indicios que

conduzcan al conocimiento de la enfermedad.

Si no se actúa a tiempo el número de casos de cáncer de mama en el país

continuará en aumento con costos significativos en la vida de las mujeres y sus

familias, así como en la economía y la sociedad mexicanas, señaló la doctora

Alicia Zaldívar Garduño, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM).

La académica refirió que el cáncer de mama es un tema prioritario en los sistemas

de salud de todo el mundo porque es la principal causa de muerte entre mujeres

en edad productiva y también reproductiva tanto en países desarrollados como en

los denominados en vías de desarrollo.

Indicó que una de las maneras de disminuir la mortalidad por esta enfermedad es

reduciendo los comportamientos de riesgo asociados con estilos de vida

sedentarios, conductas reproductivas y exposición a factores ambientales.

La epidemiologia, al referirla al cáncer como problema patológico en este caso que

nos ocupa al de mama, intenta estudiar estadísticamente a los aspectos

vinculados. (Junceda, 1976, PP.: 25).

El cáncer de mama representa un problema de salud pública tanto por su

incidencia como por su mortalidad. El cáncer de mama es más frecuente entre las

mujeres entre los 45 y 65 años de todo el mundo.

Los programas de detección precoz junto con los avances diagnósticos y

terapéuticos se han traducido en un incremento de supervivencia. (Jiménez, 2009,

p: 17)

5.1 FACTORES DE ALTO RIESGO DE CÁNCER MAMARIO.

En una entrevista hecha al doctor Jerónimo Cid el 14 de octubre de 2014,

nosinformó que “existen diferentes factores de riesgo, que en realidad todas las

mujeres están expuestas a desarrollar cáncer de mama, aunque no tengan ningún

factor de riesgo en específico y que pueda contribuir a dicho desarrollo”

Son factores cuya presencia es frecuente en el cáncer de mama y que implican el

“alto riesgo” de presentarlo, esto quiere decir que son agentes que aumentan la

posibilidad que se desarrolle cáncer mamario en determinada mujer. Pero esto no

quiere decir que necesariamente que se sufra dicha enfermedad.

A partir de los 35 años aproximadamente, comienza la involución mamaria, que es

más notoria a partir de la menopausia. Es a partir de este momento en que

comienza a aparecer más patología mamaria, en base a las alteraciones que van

a dar lugar a la involución. (Roche, 2001, p: 10).

Los factores de alto riesgo se clasifican de la siguiente manera:

*Ambientales geográficos y étnicos.

*Genéticos y hereditarios.

*Dependientes de la propia mujer

*Que dependen de la glándula mamaria en sí.

*Radiaciones ionizantes.

*Agentes virales.

5.2 FACTORES AMBIENTALES, GEOGRÁFICOS Y ÉTNICOS

Frecuencia. Una de cada 17 mujeres será afectada por un tumor maligno en

algún momento de su vida.

Solo el 0.09% de los casos de cáncer de mama se presenta antes de los 20 años,

el 1.8% antes de los 30 años, mientras que el 75% se presenta después de los 40

años de edad. Su frecuencia máxima se presenta entre los 45 y 59 años de edad.

El cáncer mamario es más frecuente en los países industrializados, es mayor en

mueres judías y mujeres de clase alta.

La frecuencia más alta de cáncer de mama se observa en estados unidos y países

nórdicos europeos.

5.3 FACTORES GENÉTICOS Y HEREDITARIOS.

El cáncer mamario familiar es el que ocurre en dos o más parientes de primero o

segundo grado, sin tomar en cuenta la edad de presentación, bilateralidad o

vínculo con otro cáncer. Esta forma es frecuentemente observada y constituye el

25% de los canceres totales de cáncer de mama. En los que la mutación de algún

gen se transmite por herencia y predispone a padecer cáncer de mama a causa

de una mutación. Además, son relevantes cuando hay más de dos antecedentes

familiares directos (madre y hermana), especialmente si han presentado cáncer de

mama a una edad joven. (Roche, 2001, pp: 10).

Las mujeres jóvenes con antecedentes en su familia de cáncer mamario deben ser

vigiladas e informadas en épocas más tempranas que aquellas sin algún

antecedente familiar. Es importante que ellas participen en la detección mediante

el autoexamen mamario y practicarse la mastografía cinco años antes de la edad

recomendada.

5.4 FACTORES QUE DEPENDEN DE LA PROPIA DE LA MUJER.

Edad. A partir de los 35 años aproximadamente, comienza la involución mamaria,

que es más notoria a partir de la menopausia. Es a partir de este momento en que

comienza a aparecer más patología mamaria, en base a las alteraciones que van

a dar lugar a la involución. (Urquizo, Cirugía general)

En México la edad promedio es de 57.3 años.

Menarca. Se admite que el cáncer mamario es más frecuente en mujeres que

tienen una larga vida menstrual; esto es, en aquellas que presentan una menarca

tempranas y una menopausia tardía. Lo anterior obedece probablemente al mayor

tiempo que el parénquima mamario está sometido al influjo hormonal ovárico.

Estado socioeconómico. Lamayor frecuencia de cáncer mamario se presenta en

mujeres de altos estratos social y económico altos, pues se conjuga una serie de

factores de carácter nutricional, partos tardíos, ausencia de lactancia, estrés

emocional, poca actividad física particular, así el consumo exagerado de cigarrillos

y café. Todo esto conlleva que la frecuencia de cáncer mamario es

particularmente alta.

5.5 VARIABLES REPRODUCTIVAS.

Del 30 al 70% de los casos de cáncer mamario femenino se presenta en mujeres

nulíparas, el riesgo del mismo es menor cuando más joven se tenga el primer

embarazo a término. Cuand0 este ocurre antes de los 18 años, solo se presenta

un tercio del riesgo normal de esa población para cáncer mamario.

El primer embarazo a término después de los 30 años aumenta un riesgo de

cáncer mamario.

El primer embarazo que concluye en el aborto antes del primer trimestre duplica el

riesgo de padecer de n cáncer mamario en quienes lo presentan.

5.6 TRATAMIENTOS HORMONALES

Existes una controversia en relación con el papel que desempeñan los

anticonceptivos y el uso de estrógenos en el síndrome climatérico y el riesgo de

cáncer mamario.

En numerosos estudios epidemiológicos se señala que en la mayoría de las

mujeres que utilizan anticonceptivos, no se ha demostrado ningún efecto ya se

negativo o positivo.

En la última década, varios estudios han evaluado la asociación entre los niveles

de hormonas circulantes y el riesgo de desarrollas el cáncer de mama. Dentro de

las hormonas sexuales femeninas, encontramos los estrógenos y progestágenos.

(Pérez, 2013, pp. 13).

5.7 FACTORES DEPENDIENTES DE LA GLÁNDULA MAMARIA.

En la mayoría de los informes se señala que el lado izquierdo es el más frecuente

Afectado por el cáncer, aunque a la fecha no se tenga una explicación satisfactoria

del porque para tal hecho.

Ubicación de tumor. Todos los informes señalan que el cuadrante más afectado

por el cáncer es el superior externo de ambos lados, incluyendo la prolongación

axilar de la glándula, comprende las tres cuartas partes del mismo volumen

parenquimatoso de la misma.

5.8 RADIACIONES IONIZANTES

Comúnmente se acepta que dosis relativamente altas de radiación ionizante

pueden producir aparición de tumores malignos.

Un aspecto de mucho interés es la respuesta a la interrogante acerca del riesgo

de emplear mastografía, puesto que esta técnica implica una exposición a bajas

dosis de radiación, siendo de particular interés tomar en cuenta la edad en que se

lleva a cabo el primer estudio, la periodicidad del mismo y el periodo de latencia.

5.9 AGENTES VIRALES.

La idea de que el cáncer humano es originado por un virus, nació a principios del

siglo XX cuando se conoció que la leucemia en las aves eras producida por un

virus.

En relación con el cáncer mamario la participación de un agente viral en su

etiología obedece a que se sabe que un virus es el agente etiológico del cáncer

mamario en el ratón y que otro virus fue identificado en el mismo padecimiento, en

el primate.

Dichos virus asociados con el cáncer de mama pertenecen a los oncornavirus, es

decir están relacionados con el RNA, y pertenecen a la familia de retrovirus, se

clasifican en seis tipos que van de A a la F. El tipo Bes el que produce cáncer

mamario en el ratón y el D en los primates.

Estudios de microscopia electrónica han demostrado la presencia ocasional de

partículas virales en el tejido mamario y en la leche humana, que no han permitido

un estudio bioquímico por su escasa magnitud y por la dificultad de diferenciar los

restos celulares, sin embargo, no se han establecido diferencias significativas

entre los hallazgos en tejido mamario normal y tumoral, asi como en la leche de

mujeres de alto riesgo comparadas con pacientes de bajo riesgo de cáncer

mamario.

Hoy se admite que este factor, más que ser un agente único de cáncer de mama,

debe ser valorado conjuntamente con otra causa. (Junceda, 1976, pp: 29).

CAPITULO 6 TRATAMIENTO

El objetivo de este capítulo es dar a la mujer lectora, los tratamientos que son

comúnmente utilizados por los doctores para la cura de esta enfermedad, como

parte importante de este trabajo ya que con este capítulo presentamos las

soluciones que, con un diagnóstico correcto, se pueden optar por seguir al

momento de enterarse de que se ha desarrollado el cáncer de mama.

El cáncer de mama es una enfermedad crónica, heterogénea y con evolución

irregular, como demuestra el hecho de que en un estudio 10% de las enfermas

inoperables que rehusaron todo tipo de tratamiento vivieron más de 12 años. Otro

trabajo señala que 18% de enfermas en etapas avanzadas estuvieron vivas a

cinco años y más de 4% a más de 10. Por otro lado, hay cánceres de mama que

crecen rápido y puede ocasionar enfermedad metastásica a distancia a pesar de

ser menores de 1 cm.

Para el tratamiento del cáncer de mama, básicamente se utilizan cirugía,

radioterapia (RT), quimioterapia y hormonoterapia. Hay dos etapas de la

enfermedad: la locorregional y la avanzada. En ambas se requiere que el

tratamiento sea multidisciplinario: que participen especialistas de diferentes ramas

médicas: cirujanos, radio y quimioncólogos, cirujanos reconstructivos, patólogos,

radiólogos, médicos nucleares, entre otros. (Beltrán, 2013; p.235)

6.1 TRATAMIENTOS CONSERVADORES EN LOS CANCERES DE MAMA

OPERABLES.

Hace tiempo hubo dos hallazgos que ejercen gran influencia en cancerología

mamaria. Uno quirúrgico, empírico, simple, no peligroso, que se difundiría

rápidamente. Otro físico, científico, sofisticado, temible, que se desarrollaría

lentamente.

El primero, debido a William Stewart Halsted, fue la puesta a punto y el empleo

rutinario de la amputación radical de la mama por cáncer. Esta intervención tumor-

ganglios realizada en bloque fue el modelo de la cirugía curativa de los tumores

malignos sólidos que se aplicaría a todas las localizaciones posibles.

El segundo, debido a Wilhelm Konrad Roentgen, fue el extraordinario hallazgo de

esas misteriosas radiaciones invisibles, capaces de atravesar la materia: los rayos

X. Poco a poco, gracias a múltiples perfeccionamientos técnicos, las radiaciones

ionizantes fueron adentrándose cada vez más en los dominios del diagnóstico y de

la terapéutica. Así llego el día de esta fascinante disciplina: laelectro radiología,

honra de la medicina de nuestro siglo.

El choque entre la cirugía radical y la radioterapia curativa tenia, inevitablemente,

que reproducirse. Todos los institutos acreditados y todos los expertos

reconocidos fueron unánimes para rechazar una reforma reciente que, reduciendo

el papel de la cirugía y liberando la radioterapia, aumentaba las chances de que la

mama pudiera ser conservada. (Álvarez, 1987; pág. 232)

En la actualidad, no se trata de oponer la cirugía a la radioterapia, sino de

adjudicar a cada una el papel que mejor le corresponda para el tratamiento

curativo locorregional.

Debe quedar en claro que estos tratamientos conservadores en los carcinomas de

mama operables no descartan la posibilidad de que deba realizarse,

secundariamente, una mastectomía de necesidad. Y es indispensable que la

paciente sea advertida de antemano acerca de esta eventualidad.

La reforma terapéutica no consiste en el abandono incondicional de la amputación

de la mama, sino en el abandono de la amputación incondicional de la mama. Esta

reforma altera profundamente todo lo que habíamos aprendido y enseñado: la

unidad de lugar (el bloque operatorio), la unidad de tiempo (la biopsia

extemporánea) y la unidad de acción (la amputación radical para todas). (Álvarez,

1987; pág. 233)

6.2 TRATAMIENTO QUIRURGICO

6.2.1 HISTORIA DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Encontramos que el tratamiento quirúrgico para cáncer de mama se remonta a

400 años a.C. durante muchos siglos fue la única forma de tratar la enfermedad.

Históricamente, pueden considerarse dos épocas: la primera va desde los escritos

de Hipócrates (460-377 a.C.) hasta finales del siglo XIX y la segunda desde la

popularización de la mastectomía radical, propuesta por Halsted en 1894, hasta la

fecha.

Hipócrates asignó el nombre de cáncer a los tumores malignos al compararlos con

los cangrejos, y consideró el exceso de bilis negra como la causa de su desarrollo.

(Beltrán, 2013; pág. 235)

Los conocimientos de anatomía y el desarrollo de instrumentos durante la época

dieron paso al tratamiento quirúrgico de los tumores mamarios, mediante la

mastectomía total, la cual se realizaba por medio de un instrumento circular con

cuchillas en su interior a manera de guillotina; la mama se colocaba entre las dos

hojas de la pinza, haciendo el corte con el cierre de las mismas.

Halsted 30 años después, pronunció su hipótesis de diseminación ordenada del

cáncer mamario, al afirmar que el cáncer se originaba en la mama y se extendía a

los ganglios axilares a través de los linfáticos. Atribuía la alta tasa de recurrencia a

la falta de márgenes adecuados, por lo que proponía la resección en bloque de la

mama, incluyendo gran porción de la piel que la recubre, los músculos pectorales

mayor, menor y el contenido celuloadiposo ganglionar de la axila, desde el borde

anterior dorsal ancho por fuera, hasta el ligamento costoclavicular por dentro.

(Beltrán, 2013; pág.236)

La mastectomía radical tipo Halsted se popularizó y fue la intervención quirúrgica

estándar durante varias décadas y marcó el inicio del tratamiento moderno de esta

enfermedad.

McWhirter (1964) inició el tratamiento del cáncer mamario mediante mastectomía

simple seguida de radioterapia. (Torres, 1994; pág. 107). Los resultados los

comparó con la mastectomía radical clásica tipo Halsted en 1955 y concluyó que

se obtenía igual sobrevivencia con ambos procedimientos. (Beltrán, 2013;

pág.238)

Las múltiples revisiones efectuadas de las diferentes técnicas operatorias que se

han utilizado en gran medida, combinadas o no con tratamiento radioterapéutico,

en el curso de los años han mostrado que producen resultados de control de

enfermedad sin diferencia estadística y que la tendencia mundial, por el momento

es disminuir la amplitud operatoria y evitar secuelas físicas y psicológicas que la

mutilación mamaria trae consigo. (Torres, 1994; pág. 107)

6.2.2 CORRIENTES MÉDICAS DEL MANEJO QUIRÚRGICO

Se desarrollaron dos corrientes médicas opuestas en cuanto al manejo quirúrgico

del cáncer de mama: una proponía tratamientos quirúrgicos más conservadores y

la otra pugnaba por una cirugía más agresiva (mastectomía). (Beltrán, 2013; pág.

238)

La mastectomía simple es la extirpación quirúrgica de la totalidad de la glándula,

respetando los ganglios axilares. Tiene dos modalidades; en una se elimina la

aréola y el pezón correspondientes, y la otra se lleva a cabo subcutáneamente,

seguida de colocación de prótesis de silicón. Su práctica exige el concurso de

métodos complementarios, como radioterapia y tratamientos de orden sistemático.

(Torres, 1994; pág. 114)

En cuanto a los tratamientos quirúrgicos

conservadores, hay a la fecha diversas

intervenciones quirúrgicas conservadoras

para el tratamiento del cáncer mamario: la

tumorectomía, que se refiere a la excision

local del tumor primario de la mama; la

llamada lumpectomía, que además de

extirpar el tumor primario, tiene márgenes

variables de supuesto tejido sano alrededor del mismo, y la cuadrantectomía, que

elimina piel y tejido adiposo y mamario del cuadrante afectado por el tumor, así

como la hoja anterior de la aponeurosis del músculo pectoral mayor.

Uno de los objeticos primordiales del tratamiento conservador del cáncer temprano

de mama es preservar la glándula, que juega un papel trascendente desde el puno

de vista estético y sexual. Su exéresis total conlleva multitud de problemas

personales y familiares, entre los que destacan grados diversos de depresión,

tanto por el diagnostico de fondo como por la pérdida de la mama. (Torres, 1994;

pág. 108)

El tratamiento conservador ha sido evaluado en comparación con la mastectomía

radial modificada y no se ha encontrado ninguna diferencia en la sobrevivencia de

las enfermas manejadas por los dos procedimientos. (Beltrán, 2013, pág. 240)

Este fue el hecho que desencadenó el uso y ensayo controlado de los

procedimientos llamados “cirugía conservadora” para el tratamiento del cáncer

mamario. (Torres, 1994, pág. 125)

6.2.3 SELECCIÓN DEL PACIENTE

La consideración más importante es determinar qué pacientes son buenas

candidatas a CC (cirugía conservadora) o a mastectomía.

Deben realizarse historia clínica y examen físico completo, ultrasonido y

mastografía bilateral, revisión del estudio histopatológico y, en caso de ser estudio

transoperatorio, hay que haber planteado a la paciente las opciones de

tratamiento. En mujeres jóvenes con mamas densas es recomendable si se

considera un tratamiento quirúrgico conservador.

Las principales indicaciones para la CC de mama son:

Aceptar recibir RT posoperatoria

Deseo de conservar la mama

Pacientes con etapa clínica EC I y II

Tumor solitario menor de 3 cm

Las contraindicaciones para realizar un procedimiento CC son:

Carcinoma in situ en más de dos cuadrantes

Embarazo

Historia previa de RT a la región de la mama

No tener posibilidad de tratamiento RT

Presencia de dos o más tumores en diferentes cuadrantes de la mama o

con microcalcificasiones malignas difusas. (Beltrán, 2013; pág. 241)

La mastectomía tiene la ventaja de no requerir tratamiento de RT posoperatoria a

la localización primaria; además, existen procedimientos de reconstrucción que

restituyen la figura femenina.

Está indicada en:

Antecedentes familiares de alto riesgo

Antecedentes de radiación en la pared costal

Condiciones que contraindiquen RT (embarazo en el primer trimestre,

esclerodermia y ataxia telangectpasica)

Cuando no es posible obtener márgenes libres de tumor con CC

Cuando no se cuenta con la posibilidad de administrar RT posoperatoria

Carcinomas con componente in situ extenso en más de 25% de la

circunferencia del tumor primario

Mamas pequeñas en las cuales la resección conservadora dejaría una

deformidad marcada

Mamas voluminosas en las cuales la RT no está indicada

Pacientes en las que la CC está completamente contraindicada.

Pacientes con mutaciones genéticas, fundamentalmente en BRCA1 y 2

Pacientes que no aceptan tratamiento conservador

Tumores multicéntricos (Beltrán, 2013; pág. 244)

En conclusión, el cirujano debe valorar, junto con la paciente, la elección del

procedimiento quirúrgico, ya sea CC que requiere un control estricto

posoperatorio, o bien, mastectomía total que ofrece 99% de curación y puede

combinarse con la reconstrucción inmediata. (Beltrán, 2013; pág.248)

La CC de mama no incrementa la sobrevivencia ni el control tumoral local, en

comparación con la mastectomía total; sin embargo, mejora los resultados

estéticos, lo cual puede obtenerse también con reconstrucción mamaria inmediata.

6.3 RADIOTERAPIA

La segunda causa de atención médica en los departamentos de radioterapia de

los diferentes hospitales oncólogos en México, la constituye el cáncer de mama,

siendo la enfermedad avanzada la entidad patológica más frecuente. (Torres,

1994; pág. 154)

La radioterapia (RT) es un tipo de tratamiento que se basa en el empleo de

equipos generadores de radiación ionizante. Éstos producen ondas

electromagnéticas o partículas que inciden sobre las células al alterar su material

genético, lo cual controla la proliferación celular.

Las modalidades para administración de la radioterapia son: radioterapia externa o

tele terapia, en la cual la fuente de irradiación se encuentra fuera del cuerpo y a

cierta distancia de la paciente; esta es la forma más común de tratamiento en

cáncer y puede administrarse con equipos de cobalto o aceleradores lineales. En

la otra modalidad, llamadabraquiterapia, se colocan fuentes radiactivas (cesio,

iodo, iridio, etc.) dentro o en la proximidad del tumor; mientras que la radioterapia

metabólica implica la administración sistémica de elementos radiactivos (estroncio,

iodo, samario, etc.).

En cuanto al cáncer de mama, la RT desempeña un papel esencial en el

tratamiento de esta neoplasia; en la práctica diaria de un oncólogo radioterapeuta,

éste abarca 25% del total de casos que son tratados con radiaciones ionizantes.

En estas neoplasias, la radioterapia está indicada tanto en etapas clínicas

tempranas como en enfermedad localmente avanzada, o de manera paliativa.

(Beltrán, 2013; pág. 262)

El tratamiento con RT está indicado en todas las pacientes a las que se haya

practicado cirugía conservadora. No recibir radioterapia aumenta la mortalidad

global. (Beltrán, 2013; pág. 263)

Actualmente, la cirugía y la radioterapia son los únicos procedimientos

terapéuticos avalados por el tiempo que han demostrado controlar las neoplasias

cuando éstas se encuentran localizadas.

Los procedimientos quirúrgicos son menos extensos y se combinan con otras

formas de tratamiento, como radioterapia y quimioterapia, con citotóxicos y

hormonales, obteniéndose mejor calidad de vida. La sobrevida permanece ligada

a edad de la paciente, etapa clínica, estado hormonal, presencia o ausencia de

receptores hormonales, etc. (Torres, 1994; pág. 154)

6.3.1 INDICACIONES

Para fines prácticos, en cualquier etapa clínica existe indicación para radioterapia,

ya sea con fines curativos o paliativos, asociada a procedimientos quirúrgicos o

sistémicos.

Cuando la enfermedad se encuentra localizada, el objetivo de la radiación es

curativo, ya que la sobrevida lograda es similar a la de cualquier procedimiento

quirúrgico, por muy radical que sea, y superior a intervenciones menores que la

mastectomía radical.

En etapas avanzadas, el objetivo de la radioterapia es meramente paliativo, a fin

de mejorar las condiciones generales de la enferma y proporcionarle mejor calidad

de vida. (Torres, 1994; pág. 155)

6.3.2 TÉCNICA

La posición de las pacientes para recibir el tratamiento es variable.

Tradicionalmente se ha utilizado la posición supina; sin embargo, también se han

propuesto otras, como en decúbito prono.

Por lo usual, las pacientes se inmovilizan con su brazo ipsilateral al tumor

abducido (900) y extremadamente rotado. Se colocan en una rampa de 10 a 15°

de ángulo de elevación. (Fig.23.1)

Las técnicas modernas de RT se basan en la adquisición de imágenes por

tomografía denominada simulación virtual, las cuales sirven para la reconstrucción

tridimensional del órgano afectado; esto permitirá una mejor evaluación de la

posición de los haces de radiación y de la distribución de la dosis en el sitio que se

va a irradiar. (Fig. 23.2) (Beltrán, 2013; pág. 268)

6.3.3 EFECTOS ADVERSOS SECUNDARIOS A LA RADIOTERAPIA

Los efectos adversos secundarios a la RT pueden separarse en agudos y

crónicos. En los primeros, la paciente puede experimentar fatiga y reacción

inflamatoria en la piel (radiodermatitis), y se presenta en el sitio de la aplicación de

la radiación. Generalmente comienza a partir de la segunda a tercera semana y,

en algunos de los casos, resulta en descamación húmeda de la piel.

Las secuelas tardías más comunes son cambios crónicos de la piel irradiada y

tejidos blandos (fibrosis, hiperpigmentación y rara vez telangiectasias). En

pacientes que se someten a disección axilar y reciben RT adyuvante en la axila, el

riesgo de linfedema es mayor.

Las técnicas modernas de radiación han reducido significativamente el riesgo de

complicaciones pulmonares y cardiacas, de preferencia debe utilizarse planeación

tridimensional para minimizar el peligro de aplicar dosis altas de radiación a

órganos relativamente sensibles. El riesgo de complicaciones articulares, de plexo

braquial y fracturas de costilla, es relativamente bajo con las nuevas técnicas de

tratamiento. (Beltrán, 2013; pág. 271)

6.4 QUIMIOTERAPIA

A pesar de las campañas de detección temprana, principalmente a base de

autoexploración y mamografías, el cáncer mamario se sigue diagnosticando en

estado avanzado en un gran porcentaje de casos. En México, cerca de la mitad de

las pacientes se encuentra, en el momento del diagnóstico, en una etapa no

operable.

El porcentaje de mujeres con cáncer mamario avanzado que responde a

quimioterapia es casi el doble del porcentaje que reacciona a la terapéutica

endocrina. (Torres, 1994; pág. 189)

El tratamiento sistémico se define como quimioterapia, terapia hormonal o terapia

blanco. Históricamente, la quimioterapia se empleaba como tratamiento de la

enfermedad metastásica cuando habían fallado las terapias locales. Sin embargo,

la evolución del cáncer y de su tratamiento ha ocasionado que se revalore la

importancia de la quimioterapia, pues mejora tres aspectos fundamentales del

cáncer:

Ayuda la resecabilidad de la enfermedad

Disminuye las recurrencias posquirúrgicas

Preserva órganos y su función. (Beltrán, 2013; pág.277)

6.4.1 MODALIDADES DE QUIMIOTERAPIA

El papel de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer puede englobarse en tres

modalidades: adyuvante, neo adyuvante y paliativo.

El tratamiento adyuvante (terapia hormonal o quimioterapia) se utiliza en pacientes

con alto riesgo de recurrencia a pesar de que el tumor se haya removido

quirúrgicamente o tratado con radioterapia. Se considera que los criterios para

establecer el riesgo de recurrencia dependen del grado de extensión local y

presencia de ganglios metastásicos, aunque hay criterios específicos para cada

tumor.

El tratamiento neo adyuvante tiene como objetivo el control de la enfermedad

sistémica (elimina la enfermedad micrometastásica) y se administra antes de la

cirugía. Posee las ventajas de que proporciona exposición temprana de los

fármacos de las células antes del desarrollo de resistencia, permite evaluar la

respuesta del tumor durante el tratamiento (quimio sensibilidad in vivo) y, al

reducirse el tumor, es posible un procedimiento quirúrgico conservador.

Actualmente, se recomienda como terapia de rutina para el osteosarcoma, cáncer

anal, de vejiga, de laringe, de esófago y de mama.

Finalmente, la modalidad paliativa está indicada cuando las terapias locales han

fracasado o en presencia de enfermedad metastásica. Los principales objetivos de

este tratamiento son el control sintomático y la mejoría en la calidad de vida y, de

manera secundaria, la respuesta del tumor y el incremento en la supervivencia.

(Beltrán, 2013; pág. 280)

6.4.2 TIEMPO DE APLICACIÓN

Cerca de 60% o más de las enfermas con cáncer mamario avanzado,

responderán al tratamiento de quimioterapia. Muchas de ellas lo harán de modo

parcial y solamente una pequeña parte, alrededor de 17% lo hará en forma

completa. Estos resultados objetivos cuando ocurren, lo hacen alrededor del

segundo al cuarto ciclo de tratamiento y, a partir de entonces, por lo general la

respuesta se mantiene estable hasta que eventualmente la paciente tiene de

nuevo progreso de la enfermedad.

Es muy difícil decidir en qué momento se debe suspender el tratamiento o si es

necesario aplicarlo de manera indefinida.

Es importante conocer que el propósito de la quimioterapia en cáncer avanzado de

mama es primordialmente paliativo. Son muy pocas las pacientes que se pueden

llamar “curadas” y, por lo tanto, brindar a las enfermas la mejor calidad de vida por

el mayor tiempo posible debe de ser la intención principal. La quimioterapia es

capaz de proporcionar una notable mejoría en los síntomas producidos por la

actividad tumoral al disminuir de modo importante el volumen de la neoplasia.

(Torres, 1994; pág. 191)

6.4.3 TOXICIDAD

El propósito principal de la quimioterapia en cáncer mamario avanzado es la

paliación, pues prácticamente no hay pacientes que se curen. Sin embargo, esta

paliación es con frecuencia muy notoria y prolongada, lo que hace que para las

enfermas, que disminuyan o desaparezcan los síntomas de la enfermedad es casi

siempre mucho más importante que los efectos tóxicos del tratamiento.

Los medicamentos que se utilizan en cáncer mamario producen de manera

habitual toxicidad digestiva inmediata o mediata caracterizada por nausea y

vómito, mucositis y, ocasionalmente, diarrea. Alrededor del día 10 o 14 después

del tratamiento, en algunas pacientes se producen leucopenia o plaquetopenia de

variable intensidad. Finalmente cuando se utilizan fármacos como la adriamicina,

la alopecia es prácticamente universal.

Además de estos efectos colaterales muy conocidos, hay otros como amenorrea,

pigmentación cutánea y ungueal, cistitis que incluso puede llegar a ser

hemorrágica, aumento de enzimas hepáticas y de cuerpos azorados, etc.

Si bien todos los efectos secundarios pueden ocurrir de manera simultánea, por lo

general sólo dos o tres de ellos suceden en una misma paciente. En la actualidad

se cuenta con múltiples medicamentos que han disminuido de modo sustancial

tanto los efectos colaterales digestivos como hematológicos y de cardiotoxicidad.

(Torres, 1994; pág. 193)

En general, la quimioterapia aplicada adecuadamente en cáncer mamario

avanzado brinda a la enferma cerca de 70% de posibilidades de una respuesta

objetiva importante, mejorando su calidad de vida y prolongándola, en promedio,

más de un año e relación con el grupo no tratado. (Torres, 1994; pág. 194)

6.5 HORMONOTERAPIA

La hormonoterapia es el primer tratamiento sistémico que se propuso ante una

enfermedad neoplásica. La relación entre hormonas y cáncer de mama fue

descrita por primera vez en 1986, fecha en que Beatson publicó sus

observaciones de remisión de la enfermedad en pacientes con cáncer de mama

avanzado ooforectomizadas. Desde entonces se han propuesto numerosas

alternativas, aumentando el arsenal terapéutico en el tratamiento hormonal que

incluye la ooforectomía, suprarrenalectomía, hipofisectomía, estrógenos, anti

estrógenos, progestágenos, andrógenos, fármacos antisuprarrenales y agonistas

de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH). (Torres, 199ª; pág.

167).

En general, todas las opciones de tratamiento hormonal tienen una probabilidad

similar de respuesta, por lo que la elección debe hacerse con base en la toxicidad

que cada una de estas modalidades presenta (cuadro 16-3). Las características

clínicas usualmente asociadas con la respuesta al tratamiento hormonal incluyen

largo periodo libre de enfermedad, usualmente mayor a dos años.

.

La ooforectomía es el más antiguo de los tratamientos utilizados en pacientes pre

menopáusicas efectuadas mediante resección de ambos ovarios o mediante

radioterapia. La tasa de respuesta de esta modalidad es de 33% en pacientes

mayores de 35 años que aún menstrúan o en las que se encuentran en el primer

año del último periodo menstrual; esta respuesta en mujeres menores de 35 años

es de 20%.

En posmenopáusicas no debe emplearse esta modalidad de tratamiento ya que la

tasa de respuesta es de 6%. La mortalidad operatoria en la ooforectomía

quirúrgica es de 2 a 3%

La adrenalectomía e hipofisectomía son tratamientos endocrinos muy efectivos,

con tasas de respuesta de 32 a 36 %; sin embargo, han sido abandonados ante el

desarrollo de tratamientos menos tóxicos e igualmente efectivos. La mortalidad

operatoria varía de 5 a 25% y causa efectos endocrinos permanentes. (Torres,

1994; pág. 168)

En cuanto a los fármacos, Beltrán (2013) en su libro “Cáncer de mama” nos dice

que los estrógenos y andrógenos rara vez es utilizado actualmente, ya que son los

fármacos más tóxicos utilizados en el tratamiento hormonal; los estrógenos

producen principalmente náusea y retención de líquidos. El uso de andrógenos se

ha asociado con “bochornos”, masculinización, hirsutismo y acné. Los estrógenos

son más efectivos en mujeres de más de cinco años de posmenopausia y no

sirven en pacientes pre menopáusicas.

CAPITULO 7 ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA MUJER CON

CANCER DE MAMA

En este apartado lo que se pretende más que nada es ver los factores

psicológicos de la paciente una vez que le diagnosticaron cáncer en torno a su

sociedad, dividiendo el trabajo en 4 aspectos que son comunes en las mujeres:

1. Aspecto psicológico personal

2. Aspecto psicológico familiar

3. Aspecto psicológico social y laboral

4. Aspecto psicológico sexual

Estos aspectos son los que normalmente las mujeres suelen verse afectadas de

una u otra manera, con la actitud personal, cómo reaccionan los amigos y

familiares de cada una de las pacientes, como pueden volver a llevar una vida

normal en condiciones laborales rutinarias, y el aspecto que a veces tiende a ser

más preocupante en las mujeres, como me verá mi pareja y si va a ser igual que

antes.

7.1 ASPECTO PSICOLOGICO PERSONAL

En ocasiones, las mujeres que son pacientes y que padecen esta enfermedad

suelen hacerse preguntas como ¿Volveré a ser la misma otra vez?, ¿Cómo viviré

a partir de ahora? Y a veces incluso con la intimidad (que para la mayoría de la

gente adulta se basa en ser amigos y compañeros de vida) sienten preocupación

por su pareja.

Cuando el tratamiento y su protocolo indican el uso de quimioterapias, la mayoría

de las mujeres prefieren que no haya tantos cambios visuales. . A pesar de que

familiares y amigos puedan ayudar a reducir el impacto del cáncer en la mujer,

muchas veces las mujeres prefieren enfrentarlo solas.

Es aquí también cuando entra el rol de la autoestima, y, al hablar de la autoestima,

hacemos referencia a la percepción valorativa que cada persona tiene de sí

misma, la diferencia entre lo que piensa que es y lo que desea ser. Lerner nos

dice que “la autoestima es un tema que está ligado a la salud, pues no se puede

ser saludable si no se tiene un buen vínculo con uno mismo y una imagen de

autoafirmación que permite proyectarse en el mundo de una manera auto

valorativa… permite reconocer sin falsa humildad la propia capacidad y el valor

personal

En la autoestima existen 2 dimensiones: La interna y la Externa. En la interna

podemos tener las sensaciones, percepciones, las emociones y las experiencias

que hemos tenido a lo largo de nuestra vida y dichas experiencias pueden marcar

una base para actuar y lograr tener una definición de sí mismo; mientras que en la

externa podemos tener las vivencias y aprendizajes sobre nosotros mismos donde

nuestro medio ambiente influye. Cuando la autoestima es buena, la persona está

preparada para afrontar las adversidades y poder entablar buenas relaciones.

Aquí cabe mencionar que una de las verdades mencionadas en una conferencia

dada por el hospital Médica Sur el día 16 de octubre de 2014 es que si se puede

tener alguna influencia por una actitud negativa de la paciente en las posibilidades

de recuperación. Lo normal es que la paciente pueda tener 15 minutos al día para

enojarse, renegar de la vida, e incluso culparse, pero después de esto es

necesario reflexionar después que se debe salir adelante, sobre todo si se está

apegada al protocolo de tratamiento. Y también se menciona que las depresiones

en las pacientes son muy frecuentes puesto que nadie se lo espera, sin embargo

son mínimas las pacientes que llegan a tal grado de depresión que necesitan

medicamentos antidepresivos para poder percibir mejor la situación.

7.2 ASPECTO PSICOLOGICO FAMILIAR

La familia juega un papel muy importante puesto que en ella es donde nuestro

carácter se va forjando todo lo que en ella aprendemos va marcando nuestra vida

y de donde podemos recibir lo necesario para poder salir adelante en la

adversidad. Es aquí donde la mayoría de las mujeres sienten algo de temor debido

a que este tema es difícil de explicar a los hijos, cuando son menores de la edad

adolescente y es debido a este tabú de que el cáncer es un sinónimo de muerte,

cuando en realidad es una lucha que debe enfrentarse. Aquí en la familia debe

fomentarse el apoyo tanto moral como material, pero el moral es el más

importante ya que de ello dependen en muchas circunstancias las ganas y

motivación de la persona enferma para poder tener una actitud positiva hacia el

cáncer y lograr salir adelante en este proceso.

7.2.1 PERSPECTIVA DE LOS HIJOS

Para los niños o hijos menores a veces es difícil admitir el miedo que tienen a ser

motivo de humillación ante sus compañeros. Esto más que nada porque temen ser

llamados por las típicas frases de “El chico de la mamá con cáncer” o “¿tu mamá

es la que no tiene cabello?”. Estas y muchas otras frases son a las que los niños

temen ser pertenecientes, sobre todo por la poca información que pueden

entender sobre este proceso. Sin embargo hoy en la actualidad los chicos ya

empiezan a tener algo más de conciencia acerca de lo que tener cáncer implica,

gracias a los medios de comunicación y la información manejada en casa, pero

esto no es una garantía de que no sean motivo de alguna burla en su medio

escolar y social. En cambio para los mayores, si supone una noticia impactante

debido a que uno como familiar no se lo espera, pero como tienen más criterio y

madurez para tomar el asunto de la enfermedad de una manera adulta pueden

ayudar a las decisiones familiares respecto a la solución y opinión de lo que se

vaya a llevar a cabo en el futuro de la familia.

7.2.2 PERSPECTIVA DE LA PAREJA

Para las mujeres que oscilan entre los 30 años y que han sido diagnosticadas con

esta enfermedad, a veces resulta difícil el volver a verse como alguien deseable

para su pareja, en su intimidad le preocupa que su pareja ya no la sienta igual o

que no puedan volver a tener la misma relación por su situación médica, ya que

para la mayoría de las mujeres el tener un reencuentro con ese lado femenino es

necesario en las relaciones y con el cáncer ellas sienten que lo pierden y con ello

el afecto de su pareja. Aquí es una moneda de doble cara puesto que en algunos

casos la primer persona en “abandonar” a la mujer de cáncer suele ser la pareja y

en segundo lugar los padres y es precisamente por el hecho de asociar la palabra

cáncer con una muerte segura, sin embargo, de acuerdo con un documental de

DiscoveryChannel titulado “El cáncer de mama y la intimidad” disponible en la

hemeroteca de la biblioteca de la UAM (2014), a veces el cáncer no puede

arruinar una relación, sino fortalecerla, debido a que la vida después del cáncer no

vuelve a ser la misma, pero puede llegar a ser mejor y más feliz

Cuando la familia le da el cáncer, es necesario todo el apoyo (como ya se dijo

anteriormente) que se le pueda dar, puesto que al final las decisiones que se

tomen van a ser influidas por como estén las relaciones en la familia, los estudios

demuestran que cuando la familia es el principal punto de apoyo y soporte para la

mujer enferma, es un motivo de lucha para salir adelante y continuar con el

tratamiento, ya que aunque parezca ilógico, cuando no se cuenta con dicho apoyo

la paciente tiende a volverse un individuo ermitaño, encerrada en el cuarto de su

casa y dejando de lado cualquier posible solución con tal de querer dejar de sufrir

el impacto mental y el desgaste de querer ser la persona de antes, sana y “limpia”

que esta enfermedad deja en la paciente.

7.3 ASPECTO PSICOLOGICO SOCIAL Y LABORAL

En el área laboral, una parte está relacionada con la personal directamente, y eso

ocurre cuando tocamos el aspecto de la imagen, es decir, como se ve la paciente

ante los efectos secundarios de cambios físicos (perdida del cabello, perdida de una

mama, etc.) de los tratamientos.

De acuerdo con la psiquiatra Mary Jane Massie de Memorial Sloan-Kettering

Cáncer Center (Documental de Discovery), algunas mujeres piensan que perder su

cabello por quimioterapias, es un problema mayor que el de cortar uno o ambos

senos, debido a que sienten un gran temor acerca de cómo las ve la sociedad en

distintos lugares como la iglesia, el trabajo, las fiestas y reuniones, cuando la

mayoría de las veces, la gente no nota nada de eso. Y esto es completamente

natural, pues la imagen de la mujer ha sido siempre uno de los mayores factores de

motivación y de buena autoestima. La imagen en la mujer es importante como

método incluso de sentirse deseable para el sexo opuesto, tema que veremos más

adelante.

La Psiquiatra Mary Jane también nos dice que las mujeres tienen necesidad de

hablar con otras mujeres, dar y oír sugerencias, y recibir apoyo durante y después

de su tratamiento. ¿Esto por qué? Porque en los grupos de ayuda la mujer tiende a

desahogarse de todo lo que siente respecto a la situación que está viviendo, hablar

es para la mujer un elemento útil en cualquier circunstancia, y cuando se afronta

una enfermedad de este tipo, no es la excepción. Comentar sus situaciones ayuda

a ver las perspectivas de las otras mujeres y puede elevar la autoestima, más que

la imagen, debido a que la mujer con cáncer ve en esto, un sentimiento de

aceptación y de apoyo, siente que no es el final de su vida y entonces se vuelve

una luchadora más fuerte, sin embargo, también hay mujeres que prefieren

enfrentarlo solas o únicamente en compañía de su familia.

La paciente Mercedes Margarita Hernández Ojeda quien fue atendida en el Hospital

de Ginecología perteneciente al Hospital Central Militar, en una entrevista hecha el

7 de noviembre de 2014, nos informó que en el aspecto social, ella se sintió

completamente normal, debido a su fortaleza interna, en su actitud positiva, y en su

mentalidad de lucha, y esto se vio reflejado en su conducta y carácter, la cual sus

vecinas y compañeros de trabajo podían notar, en el aspecto laboral, ella era

maestra de una primaria, y por la enfermedad, entre otras causas presupuestales,

tuvo que dejar el trabajo, pero la comunicación con sus compañeros seguía y la

experiencia de la lucha contra esta enfermedad, les sorprendía a sus colegas y a

algunas pacientes que veía en el hospital cuando iba para realizar únicamente

estudios de protocolo.

7.4 ASPECTO PSICOLOGICO SEXUAL

Este aspecto aunque resulte extraño tocarlo como punto de investigación, es parte

también de lo que la mujer tiene como individuo biológico. La sexualidad es un

factor importante en la vida de las personas. Normalmente va asociada con la

palabra “sexo”, sin embargo, es más que eso, es parte de todas las cosas que,

desde la infancia como nuestro género, nos causan placer (sea hombre o mujer).

Forma parte de nuestra identidad básica, y se expresa en nuestro estilo de vida. Y

debido a que es un proceso lento, dura toda la vida hasta la vejez. Por ello, la

constitución de la sexualidad es todo un proceso multifactorial que depende de las

vivencias de cada individuo, y la forma en que viva su sexualidad es lo que va a

ayudar a proporcionar o no, una buena calidad de vida.

Davidson (2004) quien cita a Schover (1991) señala que “la salud psicológica de la

mujer, la satisfacción con la relación y la vida sexual previa a la enfermedad,

serían los factores pronósticos más importantes en la satisfacción sexual posterior

al cáncer, más que la magnitud de la lesión mamaria”. Indica también que la

comunicación es la primera sugerencia para determinar si la desnudez es un

problema para ambos como pareja.

Este tema de la sexualidad y el cáncer es un tema delicado debido a que los

factores psicológicos de cada mujer pueden variar, por lo que no hay como tal un

comportamiento definido sobre como la mujer desarrolla su sexualidad, sin

embargo por medio de la observación y la entrevista a pacientes, se puede decir

que una mujer con cáncer de mama le cuesta poder reincorporar a su vida normal

este aspecto con su pareja, pero al final, una vez recuperada la confianza que

creyeron haber perdido, se puede volver a sentir esa intimidad que forma parte de

la naturaleza humana.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos obtenidos, podemos concluir dando las respuestas a

nuestras preguntas de investigación, las cuales iremos mencionando poco a poco.

Nuestra pregunta de ¿Cuál es la edad más temprana en la cual la mujer puede

desarrollar cáncer de mama? Dada nuestra investigación, hemos concluido que la

edad más temprana a la cual la mujer puede desarrollar cáncer de mama

comúnmente es a los 25, sin embargo su incidencia es hasta los 45-50 años.

Refiriéndonos a por qué se genera el cáncer de mama, la verdad son varios los

factores, desde mal hábito de vida, herencia, una alteración genética, etc.

Ahora ¿Cómo saber cuándo puede ser cáncer de mama y cuándo no? Solamente

con un diagnóstico médico especializado, cuando se detecta una anomalía con la

autoexploración, y que no sea parte de su propio cuerpo, entonces es necesario

un estudio donde se pueda descartar con toda confianza y seguridad el hecho de

que sea en ese momento un tumor cancerígeno.

Respondiendo a ¿Cuáles son los posibles tratamientos y cuál es su costo?, ¿Qué

características especifica el tipo de tratamiento? y ¿Cuáles son los efectos

secundarios del tratamiento?, podemos decir que hay diversos tratamientos,

básicamente se utilizan cirugía, radioterapia (RT), quimioterapia y hormonoterapia,

los cuales aparte de que se diferencian por su forma de atacar al cáncer, cada

tratamiento se debe realizar dependiendo en gran número de diversos factores

incluyendo el tipo, el lugar y la cantidad del cáncer, así como el estado físico del

paciente; alguno tratamientos son usados simultáneamente o secuencialmente. El

costo de cada uno de los tratamientos varía dependiendo el hospital donde se

atienda, la maquinaria y utensilios que se vayan a manejar, y más importante; del

medicamento que se pueda requerir, normalmente un tratamiento de quimioterapia

oscila entre $25,000.00 a $100,000.00 pesos debido a los medicamentos y el

laboratorio donde son fabricados, incluyendo también la maquinaria y el servicio

de enfermería.

Cada tratamiento, como vimos su forma de atacar al cáncer es diferente, desde

sólo fármacos hasta la completa extirpación de la mama; tanto la quimioterapia

como la radioterapia tienen efectos secundarios como son: fatiga, cambios

crónicos de la piel irradiada como la hiperpigmentación, nausea, vómito, diarrea,

amenorrea, etc. pero en general de todos los tratamientos al usar adriamicina, la

alopecia es prácticamente universal.

Prosiguiendo con nuestras preguntas, hay diversas instituciones que ofrecen su

labor para atacar al cáncer de mama, como es el FUCAM, la fundación CIMAB y la

Asociación Mexicana Contra el Cáncer de Mama, todas ellas tienen el mismo

propósito el cual es atacar el cáncer de mama desde la raíz, fomentando la

educación sobre detección oportuna del cáncer de mama.

Durante el mes de octubre, surgen campañas de prevención y de lucha contra

esta enfermedad por parte de los hospitales, pláticas entre especialistas, folletos,

carreras, caminatas o torneos deportivos con el objetivo de recaudar fondos contra

el cáncer de mama, y diversas empresas ponen a la venta productos con lazo

rosado, los cuales dan a entender que están a favor de la lucha contra el cáncer

de mama.

Ahora, mediante nuestra investigación, usando el método de la entrevista,

pudimos observar que la mayor parte de la comunidad femenina de la UAM-X

tiene conocimiento de cómo realizarse y ponen en práctica una autoexploración

adecuada, realizándosela cada mes y cada año una mastografía aquellas mujeres

mayores de 35 años. No hay que tener miedo ni mucho menos pena de tocarnos,

es nuestro cuerpo y tenemos el derecho y la obligación de conocerlo como es.

También, la mayor parte de ellas nos dijeron que la información arrojada acerca de

este tema en los lugares públicos, es insuficiente, debe de ser constante la

información.

Ese fue el motivo de nuestra investigación, ya que a pesar de que existe gran

cantidad de información acerca del cáncer de mama en México, así como

campañas de prevención y detección oportuna, creemos que toda la información

dada carece de difusión y falta crear una conciencia social, para así tratar de

reducir los niveles de mortalidad a causa de ello.

Por supuesto que todo esto no es fácil, ni tampoco mágico como para lograrse de

un día para otro, pero con esta investigación hemos podido completar nuestros

objetivos, el primero de poder identificar las causas por las cuales se da el cáncer

de mama, así como su diagnóstico y prevención gracias a la investigación

documental hecha con libros de la UAM y de otras bibliotecas, junto con

entrevistas y con documentales y ponencias de este tema en los hospitales.

Segundo porque al tener este tema de investigación como ponencia en el

congreso podemos dar a conocer esta información recabada para ayudar a

nuestra comunidad femenina, la cual no solo se quedara ahí, sino que como ya se

dijo, la intención es crear una cadena de información para que esta llegue a

cualquier mujer de todos los poblados y ciudades. Tercero y más difícil, es el de

tratar de crear una conciencia de salud en la comunidad femenina para tener un

seguimiento en su cuidado personal, el cual sería responsabilidad de cada mujer

una vez que se les haya dado a conocer tanto las medidas preventivas como las

soluciones que se ofrecen para tratar y curar esta enfermedad.

También, de la misma manera, nuestras hipótesis han sido analizadas y a lo que

pudimos llegar fue que la información dada si es bastante, pero la mayoría de las

mujeres se sienten solidarias con las pacientes de esta enfermedad y apoyan esta

lucha como una hermandad con todos los medios disponibles. La segunda se

pudo comprobar, debido a que las campañas son lógicamente marcadas en el

mes de Octubre y no tanto en los otros meses debido a que Octubre es el mes de

la lucha contra esta enfermedad, declarado oficialmente, pero hay mujeres que

pueden desarrollar esta enfermedad en otra época del año, y como no hay ya la

difusión que había en Octubre, el acceso a esta información y a algunos medios

que conllevan, se tornan menos sencillo acceder. Y la tercera, las mujeres si

deberían preocuparse por llevar una vida sana, ya que gracias a la ciencia y sus

avances, se ha podido tener opciones de tratamientos para esta enfermedad, pero

ninguno de ellos puede prevenir de manera directa el que pueda surgir o

desarrollar el cáncer o darnos ese sentido de responsabilidad por cuidar nuestro

cuerpo y de darle un seguimiento de salud.

Si bien, nuestra investigación fue dirigida hacia la comunidad femenina de la UAM-

X, pero esto no quiere decir que es un problema que sólo afecta a las mujeres,

sino también al sexo masculino, ya que las mujeres no atraviesan solas por este

proceso.

Si entre todos nos ayudamos correríamos menos peligro de desarrollar esta

enfermedad, o podríamos detectarlo a tiempo para ser tratado.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaràz del Río Ignacio, "Elementos de anatomía humana", México 2010,

Decimoquinta Edición, Editorial: Méndez Editores

Beltran, A. (2013) Cáncer de mama, México, Ed. Trillas.

Documental "El cáncer de mama y la intimidad", por Discovery Channel,

consultado el 20 de octubre de 2014 en la Hemeroteca de la UAM

Xochimilco.

Dr. Caballero Moreno Alejandro, entrevista personal, 24 de octubre del

2014.

Dra. Flores García Lucia Edith, entrevista personal, 24 de octubre del 2014

Dr. Jerónimo Cid, Entrevista Personal Hospital Médica Sur, hecha el 14 de

Octubre del 2014

Dr. José Manuel Pérez, Dra. Eva Muñoz, Dr. Javier Cotes, "Comprender el

Cáncer" de mama Medico en casa, Amat, 2013

Dr. Walter Guillermo Soto, 2006, El seno prevención y cura del cáncer de

mama, 1ª edición, Buenos Aires, editorial: Del Nuevo Extremo. S.A

E. Junceda Avello, "Cáncer de mama", Universidad de Oviedo, Servicio de

publicaciones.

EscuderoRodríguez Bibiana, J. M. Sànchez, F. X. Borràs, J. Serrat;

"Estructura y función del cuerpo humano", 2. ªEdición, año 2001,McGRAW

– HiLLInteramericana

Jiménez Martín, 2009, cáncer de mama, España, Editorial Aran

Lazcano, Uscanga, Escudero,(2014)"Cáncer de mama. diagnostico,

tratamiento, prevención y control."México.

Le Vay David 2004 Anatomía y Fisiología Humana, España, 2da edición,

Editorial: Paidotribo

Mondragon Castro Héctor y Mondragon Alcocer Héctor (2001).

Ginecoobstetricia de la niñez a la senectud. Edit. Trillas, S.A. de C.V..

O’RahillyRonan, Anatomía de Gardner, México 1989, Quinta Edición,

Editorial: Interamericana McGraw- Hill

Pales Marisol. (2002). Diccionario Clínico De Síntomas y Síndromes.

Madrid: Espasa Calpe S.A.

Quiroz Gutièrrez Fernando, "Anatomía Humana", México 2004,

cuadragésima edición Tomo III, Editorial: Porrúa

Salvat Juan (1980). El libro guía de la salud. Barcelona: Salvat Editores

S.A.

SchettiniJose A. J. P. (1974). El mundo de la medicina. America Norildis

Editores S.A.

Testut L. y Latarjet A., "Compendio de anatomía descriptiva", España 1996,

vigesimosegunda edición, Edición: ElsevierMasson

Torres Gabriela y Lleneras Angélica, 2014, Cáncer de mama. Diagnostico,

tratamiento, prevención y control, 1ª edición, Instituto nacional de salud

pública, Cuernavaca, Morelos.