Buscando una identidad

11
Buscando una identidad Breve historia de la ciencia política en américa latina

Transcript of Buscando una identidad

Buscando una identidad

Breve historia de la ciencia política en américa latina

I. IntroduccionLa política es el hacer del hombre que más que ningún otro, afecta involucra a todos, que sirve de punto de partida para comprenderla es también la materia de análisis que más ha interesado por siglos a filósofos ,historiadores, intelectuales y hombres de ciencia de las más diversas disciplinas del conocimiento; Así como en la praxis política hay hombres de diversas calidades lo mismo sucede en el ámbito de su estudio del análisis de política

se han ocupado pensadores de las más diversas áreas del conocimiento humano, desde pensadores antiguos como platón, Aristóteles, y cicerón, teólogos como san Agustín, poetas como dante Alighieri y numeroso juristas como Hans Kelsen y Carlos Schmitt.

La ciencia politica que hoy se conoce no es la misma que se practicaba en el siglo XV111 y hasta la primera mitad del siglo XX, la ciencia politica al singular como ciencia

autónoma surgio en la segunda posguerra, y con mayor presicion, por ello ser necesariamente una ciencia estadounidense.

La ciencia politica ha prosperado materialmente, pero no es una profesión feliz; ello se debe sobre todo a su fragmentación interna, entre diversas metodologías y teorías; entre cientificistas y antiprofesionalistas, por un lado, se ha puesto en entredicho su futuro argumentando que esta “es un gigante con pies de barro”y por otro, se ha dicho que la ciencia politica no es “todavía una ciencia”, pero quizá la infelicidad de la ciencia politica esta en que todavía no logra convencer que puede ser una ciencia aplicable.

II. Historia de la ciencia política

La ciencia política en américa latina se:Se desarrolla en Europa y Estados Unidos para después desarrollarse

en America latina

III. Influencia jurídico-Institucionalista Haga clic en el icono

para agregar una imagenEntre 1930 y 1950 cambio el modelo económico de industrialización por el de importación, y con un declive en las ciencias sociales. Latinoamérica tuvo un gran desarrollo en la

ciencia política después de la segunda guerra mundial, basada en un

institucionalismo clásico, conjunto plural de pensamiento basado en el derecho.

En los años sesenta donde van surgiendo la ciencia política de corte empirista en Estados Unidos y Europa gracias a la

“Revolución Behaviorista” (conductista).Mientras en América Latina las ciencias políticas están ancladas al formalismo

jurídico, condiciones que hicieron lento el proceso de autonomía y consolidación.

IV. Una disciplina socilogizada

En este capítulo se considera a la ciencia política ya como una disciplina que en la década de los 60’s y 70’s fue favorable en

américa latina aunque con muchas diferencias de cómo se “aplica” o considera en diferentes países.

SUCESOS QUE DESTACARON EL ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA:-Se dieron varias casas de estudio como dpto. De estudios políticos de

la universidad central de Venezuela (Manuel García).-Chile, banco interamericano de desarrollo (BID), escuela

latinoamericana de ciencias políticas y admón. Pública. Estos hechos representaron un esfuerzo para la consolidación de esta disciplina.

-Brasil, se funda el departamento de ciencias políticas en la universidad federal de minas gerais.

-Cuba, Guatemala y costa rica se fundan también escuelas de ciencias políticas.

-Perú, en los años 60’s se crea la carrera de ciencias políticas en la universidad católica.

También en este tiempo se reflejaba la carrera de ciencias políticas en cierto conflicto de cierta manera por las escuelas públicas y

privadas. (clase media).

V. El impacto de la democratización

Dicho periodo comienza precisamente con los procesos de democratización en la región y coincide de una buena medida con el desarrollo dela infraestructura para los estudios politológicos principalmente en Argentina, México y Brasil.

 La creación de nuevas instituciones fue el motor que llevo a repensar los

paradigmas dominantes en la disciplina y a integrar enfoques que anteriormente solo pocos politólogos utilizaban en el estudio de la realidad

latinoamericana. 

En caso de México, la ciencia política se ibero de la sociología pero perdura la tradición histórica.

En México existía el dilema (real), que debilito – o no hizo crecer a la disciplina -, entre ala dedicación a la investigación o a la práctica

política.

VI. La Institucionalización de la Disciplina

Los procesos de liberalización y de transición de los regímenes en la religión, las primeras elecciones democráticas, el (re) surgimiento de

partidos políticos a si como la aparición de nuevos movimientos sociales, procesos de integración económica regionales y cambios en

la escena internacional.Dicho contexto favoreció a la aplicación de nuevos programas de estudio, facultades, escuelas y centros de análisis político.

El caso de a pesar de ser uno de los países más grandes en la región, con mayores recursos dedicados a la disciplina tiene la mayor disparidad en la relación con los programas de licenciatura.

En síntesis el desarrollo y estado actual de la ciencia política en Latinoamérica a diluido en gran parte de las disputas ideológicas que

la caracterizaron en décadas pasadas.Se requiere de politólogos con una formación más allá del grado de licenciatura, con el amplio conocimiento de las metodologías y

técnicas de investigación que ofrecen una mayor consistencia a las afirmaciones científicas.

VII. ¿DONDE ESTA LA CIENCIA POLITICA HOY? Haga clic en el icono para agregar una imagen1929 Walter Lippman señalaba: ´´nadie toma la ciencia política en

serio, pues nadie está convencido de que sea una ciencia o que tenga influencia importante sobre la política´´(comentarista político).

La ciencia política es vista de sus inicios como una ciencia que trata de ser autónoma, pues no es la única que estudia el poder dentro de la sociedad, un factor que logro su identidad como ciencia fue el

desarrollo de la metodología comparativa.La (persistente) fractura metodológica

En los últimos años han reaparecido cuestiones del status científico de la ciencia política, con respecto en otras ciencias sociales. Pues era un ciencia a la cual no le preocupaba la metodología, pues era una ciencia que se limitaba a explicar las instituciones y las acciones políticas. Además su investigación sistemática no estaba difundida en

todo el mundo. Años más tarde la ciencia política se consideraba dominada por el positivismo y el empirismo.

La difícil autonomíaEsta ciencia logra consolidarse una vez que asumiera los presupuestos del positivismo, aun a pesar de la fractura metodológica. También se trató de imitar a algunas otras ciencias más duras como la física para lograr una mejor metodología. Por lo que debe pasar de ser una ciencia que describe a una ciencia que prescribe. Donde la ciencia política

es definida por quienes la practican. 

VIII. El futuro de la ciencia política en américa

latina Separación del derecho, economía y

sociología.Seudociencia y posmodernismo en la ciencia

políticaO’donnell decía “para seguir

profesionalizándose, debe pugnar por defender sus ámbitos de estudio, abogar por una ciencia aplicable- no necesariamente

aplicada, sentido estricto- en la medida de lo posible, pero sobre todo, no debe rendirse y abandonar la naturaleza de

ciencia social interpretativa y comprensiva porque de ello depende su futuro”

Conclusion

IntegrantesSagrario Berenice Delgado BarajasKevin Antonio Barrientos MagañaIngrid Guadalupe Moreno TéllezFernanda Paola Cardona Carranco

Valentín Ramírez GodínezSimón Guadalupe Frausto Peñaflor

Jose Maria Terrones Ortega