BIOGEOGRAFÍA COMO CIENCIA BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA

32
BIOGEOGRAFÍA COMO CIENCIA BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DISTRIBUCIÓN DE TAXA EN EL ESPACIO Y TIEMPO EVENTOS DEL CUATERNARIO EJES TEMÁTICOS CLASE I Definición de Biogeografía Historia de la Biogeografía Escuelas de la Biogeografía Biogeografía como ciencia

Transcript of BIOGEOGRAFÍA COMO CIENCIA BIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA

BIOGEOGRAFÍA

COMO CIENCIA

BIOGEOGRAFÍA

ECOLÓGICA

BIOGEOGRAFÍA

HISTÓRICA

DISTRIBUCIÓN DE

TAXA EN EL ESPACIO

Y TIEMPO

EVENTOS DEL

CUATERNARIO

EJES TEMÁTICOS

CLASE I

Definición de Biogeografía

Historia de la Biogeografía

Escuelas de la Biogeografía

Biogeografía como ciencia

¿Qué es la Biogeografía?

Distribución de seres vivos en el espacio y tiempo, considerando los procesos que han generado y manteniendo dichos patrones.

¿Qué es la Biogeografía?

BIOLOGÍA GEOGRAFÍA

GEOLOGÍA PALEONTOLOGÍA

EVOLUCIÓN ECOLOGÍA

BIOGEOGRAFÍA FITOGEOGRAFÍA ZOOGEOGRAFÍA

¿Qué es la Fitogeografía?

¿Qué es la Zoogeografía?

Historia mundial

Año Personaje ¿Qué hizo?

1590 D´Acosta Conexión del continente americano con el viejo

mundo.

Buffon En América existe endemismo.

Inicia la biogeografía de la fauna de América.

1675 Athanasius Kircher Ilustró las ideas bíblicas

1805 Humboldt

Aimé Bonpland

Establecieron la “ley de la distribución de las formas”.

1820 Augustin P. Candolle Avanza exitosamente la biogeografía.

Publica un articulo de geografía botánica.

Introdujo términos Endemismo, Grupos esporádicos.

1825 Leopold Von Buch Es importante el aislamiento geográfico en las especies.

Historia mundial

Año Personaje ¿Qué hizo?

1856 Wollaston Ideas sobre especiación en las Canarias al estudiar

Coleópteros.

1858 Philip Lutley Sclatler Ornitólogo.

Describió 1067 spp. nuevas de aves

135 géneros nuevos para América.

Estableció los centros de creación o las divisiones

ornitológicas primarias del globo.

1969 George Compiló la Cartografía del siglo XVI reflejando la

cultura, plantas y animales de algunas regiones

terrestres.

Hernández Oviedo

Francisco Hernández

Describieron la biota del Atlántico.

1974 Linneo Primer teoría biogeográfica moderna.

Biogeografía mexicana

1941 Smith

Reconoció 23 provincias, 2 regiones y 3

subregiones.

1945 Goldman y Moore

Estudia mamíferos resultando

semejante al de Smith.

Biogeografía mexicana

1973 A.L. Cabrera, A. Willink

Esquema de regiones, dominios,

provincias, distritos de América latina y

Caribe.

1973 Jerzy Rzedowski

Estudia zonas áridas de México y

Sur de E.U.A. Taxones vegetales.

Semejanzas en los valles y

determinó los elementos Neotropical,

áreas aledañas.

1987

Halffter

Entomofauna montañosa.

Zona de transición abarca suroeste de

E.U.A, México, América Central hasta

Nicaragua.

1982

J. Savage

Explica la biogeografía de anfibios y reptiles en

Mesoamérica.

Mesoamérica:6 elementos herpetofaunisticos

México: 3

1992

Morafka et al.

HERPETOFAUNA (Desiertos).

Matrices de datos con taxas de reptiles.

Resultados: Semejanzas con áreas de Baja

California a Sonora y Chihuahua.

1988

Samek

Caribe

Reconoció 3 subregiones: Centroamericana

Antillana, Colombia-Venezuela Septentrional.

Biogeografía

Establece las causas de la

distribución de los

organismos en el tiempo

y los factores que influyen

sobre la distribución

Se relaciona y ayuda a las

anteriores.

Se une a la

regionalización de la

tierra.

Considera los patrones

de distribución de los

organismos en función

de factores bióticos y

abióticos.

Se relaciona con factores

ecológicos

Vertientes

B. Histórica B. Ecológica B. Estadística

Escuelas de pensamiento

Biogeografía de la dispersión: Darwin-Wallace, Matthew, Darlington, Simpson. Panbiogeografía: Croizat. Biogeografía Hennigiana: Henning-Brundin. Biogeografía Cladista. Biogeografía de los refugios Pleistócenicos

Surge con el Imperio Británico (militar). Considera que la dispersión de los organismos es al azar, a partir de

centros de origen. La dispersión puede darse por medio de barreras o sin ellas.

Maneras de intercambio faunístico: 1. Corredores 2. Filtros 3. Rutas al azar

Biogeografía de la dispersión

Presencia de un fósil antiguo. Riqueza de especies. Presencia de grupos primitivos. Áreas de mayor tamaño Condiciones climáticas

Criterios para designar centros de origen

Ejemplos

Microtus spp.

Prolagus spp.

Panbiogeografía

Patrones de discontinuidad encontrados en los taxas distintos.

Enfatiza en la dimensión espacial o geográfica de la biodiversidad, para comprender mejor los patrones y procesos evolutivos.

Conecta áreas de distribución de taxones relacionados con líneas en un

mapa. No tectónicas de placas ni filogenia.

Evolución conjunta de Tierra y biota. Distribuciones transpacíficas. Rechaza regiones biogeográficas tradicionales.

Criterios de Croizat

Ejemplos

1. Unión en localidades de una especie. 2. Trazos generalizados con un nodo.

3. Líneas individuales: partir de una línea base con una árbol filogenético Con un centro de origen

4 1 2

3

Biogeografía Hennigiana

Aparece en 1950. Destaca la importancia de las relaciones filogenéticas entre los taxas al

estudiar su historia biogeográfica. Utiliza el cladograma de un taxón y establecen jerarquías ancestro-

descendientes. Es una mezcla entre biogeografía de dispersión y filogenética. Son deductivos.

Ejemplos

0 (Cero): Indica estados primitivos

1 (Uno): Indica estados derivados

Objetivo de la B. Cladista

Estudiar grupos cuya monofilia sea demostrable con el empleo de un análisis filogenético. Pasos a realizarse: 1. Estudiar varios grupos con diferente capacidad de dispersión. 2. Estudiar las áreas geográficas. 3. Buscar la congruencia entre las hipótesis filogenéticas y las áreas

geográficas de los elementos.

Métodos Cladistas

Reducción de cladogramas de áreas Biogeografía filogenética

cuantitativa o análisis de

transformación

Árboles reconciliados Análisis de subárboles

Métodos Cladistas

Refugios Pleistócenicos

Nivel del mar: -100 metros

Fauna –Flora: Desarrollo de acuerdo con el clima.

Causas de glaciaciones

La composición de la

atmósfera

Los ciclos de Milankovitch

Dinámica de las tectónica

de placas

Variación en la actividad

solar

Cambios en la concentración de gases

invernadero

Variaciones cíclicas en las características de

la órbita de la Tierra alrededor del Sol

Reducción de agua calidad desde el ecuador

a los polos

Cambios en las corrientes oceánicas a causa

del movimiento de los continentes

Las variaciones a corto plazo mejor conocidas

son los ciclos de las manchas solares

Refugios Pleistócenicos

1963 – R.E. Moreau

Los bosques Africanos se expanden y se contraen durante el

Pleistoceno. No es aceptada.

1969 – Juergen Haffer

Se refiere a cambios paleo-ecológicos ocurridos en tierras tropicales

(Sudamérica) a lo largo del un largo período geológico.

Específicamente la teoría propone:

(a) Las condiciones ecológicas NO fueron estables en las latitudes

tropicales durante el Cenozoico, existiendo una alternancia de

periodos húmedos y secos.

(b) Existió especiación y sub-especiación alopátrica de la fauna en

ambientes húmedos y secos, ésta tuvo lugar durante los eventos

adversos del clima en los cuales las poblaciones quedaron aisladas.

(c) Algunas regiones actúan como áreas de diferenciación “refugios” .

Distribución de

lluvias en

Sudamérica tropical

Ambientes

boscosos

Ambientes NO

boscosos

Principalmente en la

Amazonia

Pastizales

Sabanas

Llanos colombianos

Cerrado brasilero

Refugios Pleistócenicos

1500

mm

2000

mm

Limite coincide con una línea de

precipitaciones de 1500 mm

Refugios Pleistócenicos en México