Memoria histórica: humanizando la escuela

12
MEMORIA HISTÓRICA: HUMANIZANDO LA ESCUELA Tania Marcela Mateus Carreño. Licenciada en Ciencias Sociales y Magíster en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Docente Ciencias Sociales primaria en la IE San Josemaria Escrivá de Balaguer. E-mail: [email protected] Síntesis La presente ponencia es resultado de tres años de trabajo pedagógico con los estudiantes de grados 3, 4 y 5 de básica primaria en la Institución Educativa San Josemaria Escrivá de Balaguer del municipio de Chía. El trabajo se inició como proyecto de aula sobre diversidad cultural y étnica de Colombia y se fue transformando y consolidando en la primaria hasta lanzarse como proyecto transversal para toda la institución, aunque con diferencias en su aplicación en los otros niveles. El proyecto memoria histórica, humanizando la escuela parte de las críticas y las dificultades encontradas en la forma en que se ha venido desarrollando la enseñanza de la historia y los conceptos desactualizados presenten en el currículo. Lo que impulso una primera reforma a la planeación del área. La memoria como eje integrador de una sociedad, la historia entregando insumos para que esa memoria sea cada vez más clara y permite la construcción de identidad y del pasado común. Posteriormente se lanzan las estrategias didácticas como la implementación de las tic’s, el dialogo como principal factor cohesionador, el arte vehículo motivador. La propuesta se sostiene en la participación activa y determinante de los estudiantes. De allí se construye el espacio llamada Festival de la Independencia, la jornadas de teatro organizadas, planeadas y ejecutadas por los estudiantes de grado quinto y cuarto respectivamente. Introducción: La presente ponencia abordará una reflexión sobre la enseñanza de la historia y las problemáticas surgidas en la praxis pedagógica, luego se esbozará la importancia de la memoria histórica y la búsqueda por deconstruir los discursos de la historia oficial para dar paso a las voces de la memoria, posteriormente se tomarán el

Transcript of Memoria histórica: humanizando la escuela

MEMORIA HISTÓRICA: HUMANIZANDO LA ESCUELA

Tania Marcela Mateus Carreño. Licenciada en Ciencias Sociales y Magíster en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaDocente Ciencias Sociales primaria en la IE San Josemaria Escrivá

de Balaguer.E-mail: [email protected]

Síntesis

La presente ponencia es resultado de tres años de trabajo pedagógico con los estudiantes de grados 3, 4 y 5 de básica primaria en la Institución Educativa San Josemaria Escrivá de Balaguer del municipio de Chía.

El trabajo se inició como proyecto de aula sobre diversidad cultural yétnica de Colombia y se fue transformando y consolidando en la primariahasta lanzarse como proyecto transversal para toda la institución, aunquecon diferencias en su aplicación en los otros niveles.

El proyecto memoria histórica, humanizando la escuela parte de lascríticas y las dificultades encontradas en la forma en que se ha venidodesarrollando la enseñanza de la historia y los conceptos desactualizadospresenten en el currículo. Lo que impulso una primera reforma a laplaneación del área. La memoria como eje integrador de una sociedad, lahistoria entregando insumos para que esa memoria sea cada vez más clara ypermite la construcción de identidad y del pasado común.

Posteriormente se lanzan las estrategias didácticas como laimplementación de las tic’s, el dialogo como principal factorcohesionador, el arte vehículo motivador. La propuesta se sostiene en laparticipación activa y determinante de los estudiantes.

De allí se construye el espacio llamada Festival de la Independencia, lajornadas de teatro organizadas, planeadas y ejecutadas por losestudiantes de grado quinto y cuarto respectivamente.

Introducción:La presente ponencia abordará una reflexión sobre la enseñanza dela historia y las problemáticas surgidas en la praxis pedagógica,luego se esbozará la importancia de la memoria histórica y labúsqueda por deconstruir los discursos de la historia oficial paradar paso a las voces de la memoria, posteriormente se tomarán el

dialogo en el aula, propuesta tomada de la pedagogía crítica comopunto de partida y de encuentro en el aula y por ultimo se esbozarálas etapas que ha venido desarrollando el proyecto de aula durantetres años.

“A la memoria le falta realidad? ¿a la realidad le falta memoria? O ¿qué hacer con la memoria/ con la realidad?, puede ayudarnos a cerrar este dossier, en el que la memoria/ la historia y la realidad no han cesado de interrogarse ” Juan Gelman

Durante décadas se ha venido reflexionando sobre la didáctica delas ciencias sociales, sobre la enseñanza de la historia y susefectos en la apropiación del conocimiento entre los ciudadanos, elvacío sistemático que genera el aprendizaje memorístico de losprocesos históricos. Pero esas reflexiones no están llegando a lasaulas, todo el acervo documental y la producción intelectualcircula entre los académicos y deambula en los pasillosuniversitarios manteniendo el circulo vicioso y la brecha académicaentre el conocimiento disciplinar y la praxis pedagógica.

En un esfuerzo por superar esta contradicción y con la insistentenecesidad de que la escuela no sea declarada como el cementerio deideas, se inicia un proceso de reflexión del quehacer pedagógicopara que la enseñanza de las ciencias sociales en la primaria logreconectarse con las investigaciones historiográficas recientes.

Además con el propósito de que los maestros no olvidemos niabortemos la importante tarea de formar seres humanos críticos,reflexivos autónomos, en palabras de Fontana, “ayudar a que semantenga viva la capacidad de las nuevas generaciones para razonar,preguntar y criticar, mientras, entre todos, reconstruimos losprogramas para una nueva esperanza y evitamos que, con la excusadel fin de la historia, lo que paren de verdad sean nuestrasposibilidades de cambiar el presente y construir un futuro mejor”1.Asumir la enseñanza de la historia como un reto para laconstrucción de un futuro, de un proyecto de sociedad, la historiacomo alternativa de cambio social.

Una mirada a la enseñanza de la historia

En primer lugar es necesario abordar los problemas que han señaladoinvestigadores como Carretero2 en la enseñanza de la historia,problemas que obstaculizan la aprehensión de los procesoshistóricos, de los conceptos y de la comprensión del pasado. El

1 Fontana, J. (1992). La historia después del fin de la historia. P. 1442 Carretero, M. (2013) La construcción del conocimiento histórico.

autor plantea que los objetivos en la enseñanza de la historiatienden hacia dos posturas: la primera es el romanticismo que seinspira en el amor a la patria, la valoración positiva del pasado yla formación identitaria, mientras que la segunda, ilustración quepretende desarrollar el pensamiento reflexivo en la comprensión delpasado histórico, abordando la historia como una ciencia enconstante construcción.

En esta dualidad encontramos en las escuelas una tendencia hacia enabordaje romanticista del pasado, realzando el papel de los héroes,reproduciendo permanentemente la historia oficial, el pasado comouna serie de acontecimientos alineados en el tiempo que losestudiantes deben aprehender para constituir su identidad nacional.La enseñanza de la historia se sigue planteando como un áreamemorística y fácil sin complejidad conceptual.

Carretero también propone el análisis de las narrativas usadas enlas aulas como factor de recreación de los enfoques históricos quelos maestros usamos en las aulas de clase, reconociendo que aún semantienen las narrativas positivistas de las historiografía quegeneran problemas como los nacionalismos exacerbados, la historiade las élites y de los héroes, amilanando las voces de los pueblosy de los grupos históricamente excluidos de la historia oficial.

Es allí donde encontramos un amplio margen de acción, y se requiereuna minuciosa revisión de los planes de aula usados en lasescuelas, los libros de textos que se manejan y la didáctica delárea. La historia oficial sigue narrándose año tras año yratificándose en los actos protocolarios y homenajes que serealizan en las fechas patrias que se interiorizan de maneraafectiva sin ningún tipo de reflexión ni análisis.

Continuamos perpetuando el aprendizaje fácil, simbólico y mecánicodel pasado, en el que la historia juega un papel mecanicista ydesconectado de la realidad, del entorno del estudiante y sucomunidad.

Memoria histórica y la historia

En segundo lugar, si bien la historia nos ofrece resultados deinvestigaciones, conceptualizaciones y análisis del pasado, nopodemos negar y descartar el papel que desempeña la memoriahistórica ligada a la memoria individual de los colectivossociales.

Halbwachs plantea los marcos sociales de la memoria como referentespara el anclaje de los acontecimientos, porque “quienes recuerdannos son los grupos sociales, sino los individuos, pero que no lohacen solos, sino en relación con otros, y esa interacción, sobrela base de huellas de reconocimiento de lo sucedido y se presentaen grupos que tienen una relación con determinados acontecimientos,ha sido denominada “memoria colectiva”3

La interacción de los recuerdos individuales con los colectivos, elindividuo siendo él y siendo grupo, el hombre en sociedad siendoparte de un pasado común identificándose con el grupo a través desus recuerdos. El mismo Halbwachs lo plantea “la memoria colectivaes el grupo visto desde dentro (…) presenta el grupo un cuadro desí mismo que sin duda, se extiende en el tiempo, porque se trata desu pasado, pero de modo que se reconozca siempre en esas imágenessucesivas”4. La memoria colectiva presentada como un espejo en dondese reflejan los rastros del pasado que quedaron prendados en losrecuerdos del grupo.

En este sentido la memoria como recurso insalvable del ser social yser político debe introducirse en el aula, dentro de laresponsabilidad del docente al recrear el pasado desde lahistoriografía y sus herramientas, pero también desde elconocimiento social, desde la memoria de la comunidad.

La memoria histórica forma parte de la construcción del ciudadano yde la ciudadana en la medida que la memoria histórica es el puntocomún de cada sociedad, forma parte del reconocimiento como sujetosocial, de la construcción de identidad, de la proyección comosociedad al futuro.

En el caso de Colombia, Gonzalo Sánchez plantea que estamos “frentea un problema de memoria, no sólo con respecto a un acontecimientotemporalmente determinado, sino con respecto a toda la historianacional”5 que obstaculiza cualquier intento de construcción denación y de identidad como pueblo.

La memoria se constituiría como un mecanismo de protección ydefinición de los elementos que generan lazos de unidad en unacomunidad, tanto culturales como políticos, procesos de relación eintercambio de esos elementos. Es aquí donde la historia juega supapel, develando y escudriñando los problemas del pasado paracuestionar las permanencias y los antecedentes de los obstáculosque se presentan en su actualidad.

3 Antequera, J.D. (2011). Memoria Histórica como relato emblemático. P. 234 Halbwachs, Maurice. Memoria colectiva y memoria histórica. P.115 Sánchez, G. (2003). Guerras, Memoria e Historia. P. 29

De esta manera la memoria “es, en sentido profundo, una forma deresistencia a la muerte a la desaparición de la propia identidad”6,la memoria es resultado de procesos de profunda auscultación delpasado, y debe ser compromiso de los historiadores lareconstrucción de parte de esa memoria y de los maestros latransmisión, socialización y consolidación de ese conocimiento.

Es visible la imperante necesidad de reinterpretar pasajes de lahistoria colombiana que aún no significan nada para la sociedad ensu conjunto, de darle una dimensión integral para que den cuenta delos acontecimientos actuales y las tendencias hacia las que sedirige el devenir histórico y que “ la memoria histórica (sea) laprincipal brújula para orientarnos en el laberinto del presente.Sin memoria del pasado no habrá esperanza del futuro”7

Además develar las propuestas y proyectos de sociedad queconstituyeron intentos de construcción de sociedad que quedaronincompletos o fueron cercenados por intereses políticos oeconómicos y no permitieron la continuidad de esas otras formas deser comunidad y de ser nación. Por ello la construcción de ciudadanía debe partir delconocimiento, cuestionamiento, reflexión sobre el pasado común, quese relaciona directamente con el presente compartido y losproblemas y vicisitudes del hoy. Como diría Jacques Le Goff “lamemoria, a la que atañe la historia, que a su vez la alimenta,apunta a salvar el pasado sólo para servir al presente y al futuro.Se debe actuar de modo que la memoria colectiva sirva a laliberación, y no a la servidumbe de los hombres”8

El dialogo como herramienta pedagógica

Frente a este panorama de la urgencia de la memoria colectiva en laenseñanza de las ciencias sociales, también emerge el llamado deFreire en cuanto permanecen en nuestras aulas las prácticasortodoxas mil veces criticadas desde todos los ángulos, tendenciasy enfoques.

Prácticas autoritarias que deben romperse con el quehacer diario,para que la democracia entre a la escuela que pase de un discurso ala acción cotidiana al devenir diario en las decisiones, en las

6 Ibid. P. 247 Kohan, N. (2013) Simón Bolívar y nuestra independencia. Una lectura

latinoamericana. P. 188 Le Goff, J. (1991) El orden de la memoria. El tiempo como imaginario.

actividades en las relaciones, para que se rompa la relaciónjerárquica maestro-alumno.

El reto es que los hombres y mujeres que estamos formando sean cadavez más humanos, humanizar su existencia, despertar su concienciacrítica y que logren considerarse como sujetos históricos, capacesde transformar el mundo que les rodea. El hombre como ser inacabadoe inconcluso.

Y para ello el dialogo es el hilo que une y que construye estasrelaciones, el dialogo humilde y amoroso, el dialogo que implica fey esperanza en los hombres y mujeres que los conduzca al pensarcrítico y reflexivo y a deconstrucción del hombre oprimido para queemerja el hombre y la mujer nueva, en palabras de Freire, “la luchade los oprimidos por la recuperación de su humanidad despojada”9.

Proyecto de Memoria histórica. Humanizando la escuela

El proyecto se origina como un proyecto de aula sobre la diversidadcultural y étnica de nuestro país y con el tiempo va tomando formay va ganando experiencia y solidez, hasta lograr un espacio dentrode los proyectos transversales de la institución logrando unificary proyectarse a las otras jornadas con la colaboración de lasdocentes del área.

El proyecto combina el uso de tic’s, el teatro, la música, el artey el juego para el desarrollo de los conceptos y procesoshistóricos, además de la recreación de la memoria histórica con elfin de permear en los estudiantes los conocimientos históricos conexperiencias significativas para su aprendizaje.

Con ese fin se reestructuró la malla curricular del área desociales para primaria incluyendo contenidos basados en losperiodos históricos, abriendo los espacios a las voces silenciadaspor la historia oficial, desmitificando a los héroes, retomando elpapel de los africanos e indígenas en la construcción de nuestrahistoria e identidad, visibilizando y problematizando el papel dela mujer y su ocultamiento en la historia oficial, incluyendo lahistoria reciente dentro de los contenidos temáticos abordados.

Como lo plantearía Aguirre, los indígenas rebeldes de México “haninsistido constantemente en que su lucha es también la lucha de lamemoria contra el olvido, lo que significa que es también unintento por recuperar y por mantener viva la memoria de su propiahistoria, la memoria de sus luchas y de sus reclamos, tanto como la

9 Freire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. P. 32

reivindicación del pasado, del presente y del futuro que ellos,como indígenas, representan y que la historia oficial ha borrado eignorado sistemáticamente durante siglos”10. Y que mejor manera dereivindicar el papel de las luchas de indígenas, criollos,mestizos, africanos en nuestra historia que enseñándola desde laprimaria, para que nuestros niños y niñas conozcan desde tempranaedad la dignidad de las comunidades y su exclusión de la historiaoficial.

La construcción del ciudadano a través de las prácticasdemocráticas es posible a través de los sociodramas recurriendo aljuego de roles como mecanismo de identificación y de laconstrucción de identidades para el reconocimiento de ladiversidad. Se pone en práctica la participación, la autonomía y laorganización propia con la orientación del docente. Esta actividadestá concentrada principalmente para los estudiantes de cuartogrado de primaria quienes planean y ponen en práctica suconocimiento histórico en la elaboración de pequeñas puestas enescena que posteriormente presentan a sus compañeros de otrosgrados.

Adicionalmente se implementaron las Tic's para permitir una mayormotivación y participación de los estudiantes, para favorecer unaprendizaje significativo, participativo e interactivo. Los mediostecnológicos cercanos a los hijos de la era tecnológica comoherramienta para acercarnos al juego, a otros tiempos, a otrasculturas, y a su propia cultura.

Otro aspecto involucrado fue el juego como estrategia en el aula,que permite aprender a organizarnos, a ser con el otro, a reconocerla diversidad del entorno humano, que rompe el autoritarismo y noshace humanos en igualdad.

10 Aguirre R., C.A. (2002). Antimanual del mal historiadr o ¿cómo hacer hoy una buenahistoria? P. 12

Posteriormente se comenzó a desestructurar las celebracionespatrias como actos simbólicos afectivos y mecánicos, para darles unpapel reflexivo y de construcción desde el aula. Se recurre a ladidáctica como vehículo para materializar y construir la praxiseducativa.

Para lograr la construcción de espacios participativos lideradospor los estudiantes, como espacios democráticos genuinos, seorganizó el Festival de la Independencia, espacio que ha permitidola participación y construcción directa de diálogos, de poderesdireccionados por los mismos estudiantes. A través del festival sepromueve el arte y la lúdica para afianzar los conocimientos dehistoria, la memoria histórica y la identidad nacional a través dela pedagogía activa y crítica.

Se buscaba generar espacios de reflexión y memoria que permitan elaprendizaje activo de los estudiantes, fortaleciendo la formaciónde ciudadanos y ciudadanas colombianas con identidad y conocimientode su historia nacional.

Para ello no sólo se puede limitar a los espacios de clase sinoempoderar a los estudiantes con la promoción de la historia através de la exposición y socialización del conocimiento del pasadoy la reconstrucción históricadel periodo indígena y de laindependencia de Colombia. Enun principio se proyectaronsalidas pedagógicas al museodel oro y al resguardoindígena de los municipios deCota y Chia, esto sólo fueposible en una ocasión, debidoa los múltiples obstáculosinterpuestos por parte de la

rectoría que no ha logrado involucrarse con el proyecto y hadesconocido y subvalorado la necesidad de las visitas a los lugaresde memoria.

Para el desarrollo del Festivallos talleres fueron planeados,diseñados y ejecutados por losestudiantes de los gradosquintos y dirigidos a losestudiantes de grados transicióna cuarto. Se dedicó toda lajornada escolar a la realizaciónde las actividades cuyo eje

central eran los temas alrededor de cómo sucedió le independenciade nuestro país. Ya completamos dos años consecutivos con larealización del Festival con los niños de primaria y fue el primeraño con todos los estudiantes de las jornadas de la mañana y sedeSamaria.

A través de las actividades realizadas se persigue la formación dela identidad nacional siendo los estudiantes protagonistas de lahistoria y se convirtieran en promotores de la historia del país,divulgándola y socializándola a través del arte.

Algunos de lostalleres elaboradosfueron maquetas,pintura, florerosen plastilina, engreda, retratos,carteleras,máscaras en yeso,jardines de laexpediciónbotánica, coloreara los próceres, danzas, análisis de videos del profesor super Obicentenerio, Bolívar en plastilina, entre otras estrategiaspropuestas por los estudiantes.

También se incluyeron talleres de juegos autóctonos con lainclusión de la rana, bolo criollo, yoyo, trompo, entro otrosjuegos tradicionales de la región.

Adicionalmente para este año se incluyó un nuevo capítulo alproyecto, el ingreso de la comunidad con la realización del IEncuentro con los abuelos y abuelas con el fin de entretejer lahistoria común de los mayores y contribuir a la recuperación de lamemoria colectiva de nuestra comunidad. Además de cerrar la brechaintergeneracional entre los niños y sus abuelos.

El encuentro giró en torno a la familia y a la educación su ejecentral fue el diálogo a través de preguntas elaboradas por losestudiantes y respondidas por los abuelos. El llamado de losmayores se centró en la reflexión sobre la forma de las familiashoy y la responsabilidad de los estudiantes con sus estudios y conel futuro de la sociedad.

No se trata de un mero activisto dentro de la escuela, se trata dereplantear las prácticas autoritarias e inflexibles que aúnpermanecen en las aulas, romper las paredes, romper el cerco delpensamiento único, para que florezca la diversidad, laheterogeniedad y la multiplicidad de ideas, propuestas visiones,como dijo una estudiante, “para que los estudiantes sean ellosmismos”, para que sean en comunidad desde el aprendizaje de supasado común.CONCLUSIONES

El proceso educativo debe ir de la mano la democracia que permiteno sólo la participación de todos los actores del proceso, sinotambién su intervención decisiva, el desarrollo de la creatividad yla innovación que convierten los espacios en dinámicos ycambiantes, empoderando a los estudiantes y reactivando la memoriahistórica que permita el ejercicio de una ciudadanía responsable.

La escuela debe iniciar un proceso de desestructuración jerárquicapara permitir la entradade la democracia real,rompiendo con lasprácticas rígidastradicionalistas quetorpedean el ejercicio dela democracia en lacotidianeidad de laescuela. Subvirtiendo eseorden es posible que losestudiantes logreninteresarse y motivarse yasuman un papel determinante en su proceso de aprendizaje.

De esta manera se puede lograr que la escuela mire de frente a lasociedad, trabaje a la par, de la mano, al ritmo que se desenvuelveel mundo moderno y generando espacios de reflexión sobre el futurodesesperanzador que nos promete el consumismo capitalista,rompiendo con el vacío y la inmovilidad y acomodo en el que nossumergió esta era.

Recurriendo a la memoria como eje y como vehículo que nosreconstruya como ciudadanos, que nos obligue a mirarnos comoindividuos inmersos en una sociedad compleja y que nos deje vernosen el pasado y proyectarnos hacia el futuro.

Desde los espacios de memoria y conla desestructuración de lasjerarquías clásicas del poder en laescuela es posible ejercitar lademocracia y el diálogo para laconstrucción de propuestas quepermiten el desarrollo del liderazgoy de su ciudadanía.

Adicionalmente la introducción delos medios tecnológicos permite un

acercamiento a las temáticas de clase, atendiendo a las necesidadesde la generación visual que aprende fácilmente con la imagen y elmovimiento.

También el arte permite la sensibilización y apropiación de lasproblemáticas y de la reconstrucción del pasado y de suconstrucción de su identidad nacional. Para concluir la reflexióndel escritor William Ospina que ratifica nuestro compromiso y debercon el presente desgarrado que nos heredó décadas de violencia ynuestro compromiso con la esperanza y la lucha diaria con proyectoscomo éste para ver el horizonte y construirlo con los niños y niñasde nuestra comunidad:

“porque somos el país de la memoria borrada, del pasado escindido,el país del silencio obligatorio y de la conciencia trunca. Y el arte está ahí, entre tantas cosas para ayudarnos a no perder la memoria y a no extraviarnos en la locura de la indiferencia, que incuba y prepara siempre las masacres por venir”11

BIBLIOGRAFÍA

11 Ospina, William. http://static.elespectador.co/opinion/viento-seco-1953-columna-460174 . 23 de noviembre de 2013

Aguirre Rojas, C. A. (2002). Antimanual del mal historiador ¿cómo hacer hoy una buena historia? . Bogota: Ediciones desde abajo.

Antequera, J. D.(2011) Memoria histórica como relato emblemático. Universidad Javeriana. Recuperado el 10 de noviembre, 2013, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis491.pdf

Carretero, Mario. La construcción del conocimiento histórico. Propuesta educativa. Número 39. Año 22. Junio 2013

Fontana, J. (1992) La historia después del fin de la historia. Barcelona: Editorial Crítica. Barcelona.

Freire, P (1982). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Editorial siglo XXI.

Halbwachs, Maurice. Memoria colectiva y memoria histórica. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 69, 1995, págs. 209-222, de, dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/758929.pdf

Kohan, N. (2013) Simón Bolívar y nuestra independencia. Una lecturalatinoamericana. [Versión electrónica]. Recuperado el 20 de marzo de2013, de:http://www.rosa-blindada.info/b2-img/SimonBolivarNestor.pdf

Le Goff, J.(1991) El orden de la memoria. El tiempo como imaginario .. II parte. Capítulo I. Barcelona: Paidós. [Versión electrónica]. Recuperado el 23 de noviembre, 2013, de, http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Le%20Goff,Jacques,Memoria.htmOspina, W(2013). Viento seco. 1953. Periodico El espectador. Recuperadoel 23 de noviembre, 2013, de http://static.elespectador.co/opinion/viento-seco-1953-columna-460174.

Sánchez, G. (2003). Guerras, Memoria e Historia. Bogotá: InstitutoColombiano de Antropología ICANH.