Biogeografía - El bosque boreal

30
Biogeografía El bosque boreal Adriana Alcalá - Lara Molina - Alejandro Ollero - Alberto Serrano - Juan Pérez

Transcript of Biogeografía - El bosque boreal

Biogeografía

El bosque boreal

Adriana Alcalá - Lara Molina - Alejandro Ollero - Alberto Serrano - Juan Pérez

INTRODUCCIÓNLos extensos bosques de coníferas delnorte, que rivalizan con los desiertos comoel mayor bioma del mundo, se extiendencasi 11.000km alrededor de la partesuperior del planeta. Se conoce comobosque boreal (derivado de Boreas, el diosgriego de los vientos del norte) o taiga (deltérmino ruso que describe un bosquepantanoso). El bosque boreal cubreaproximadamente un 11% de la superficieterrestre. Existen algunos restos dispersosen Escocia, y después se extiende en uncinturón prácticamente ininterrumpido através del norte de Eurasia, desdeEscandinavia hasta las costas pacíficas deSiberia, para continuar en las zonasseptentrionales de Japón. En el norte delcontinente americano la taiga cubre granparte de Alaska y Canadá.

Bosques similares se encuentran en lasaltas montañas de latitudes más bajascomo en los Apalaches o en las Rocosas.El límite septentrional del bosque borealcorresponde aproximadamente a laextensión meridional del frente ártico enverano, y el límite meridional coincide conla extensión del frente ártico durante elinvierno, que generalmente se encuentraen la latitud 58º N. No existe ningúnbosque equivalente en el hemisferio sur,ya que las latitudes que ocuparía sehallan cubiertas por el océano.

La taiga se halla limitada al norte por latundra, donde, a causa de la breveduración del verano, no crece ningúnárbol a excepción del sauce enano.Normalmente en la taiga hay 30 días, omás, en los que hay bastante luz ytemperaturas lo suficientementetempladas (10ºC o más) como para que sedesarrollen los árboles en toda su

4 EL BOSQUE BOREAL

dimensión. Como ocurre en otras zonas detransición (ecotonos) entre biomas, noexiste una separación marcada y abruptaentre la tundra fría y carente de árboles ylos densos y oscuros bosques de coníferas.Los terrenos elevados y expuestos y lasregiones pantanosas dentro del cinturónde la taiga, donde no crece ningún árbol,se han convertido en islas aisladas detundra, mientras que por otro lado largaslenguas de taiga en regiones protegidas,como valles y lechos de ríos, penetran enla tundra.Si nos dirigimos al sur desde la tundra,veremos cómo se extiende una zona detundra boscosa, cuya anchura varía entrepocos hasta varios cientos de kilómetros.Zonas enteras de abedules, alisos y saucesen medio de valles protegidos aparecendispersos entre los líquenes, musgos yhierbas.

Más hacia el sur aparecen plantacionesdispersas de altas coníferas y, acontinuación, las regiones de bosqueboreal. En Norteamérica, por ejemplo, estaregión está formada por abetos negros ylíquenes. Siguiendo aún más hacia el sur,se encuentra el auténtico bosque boreal,cuyas enormes extensiones aparecencubiertas de abetos, pinos y alerces,interrumpidas por incontables lagos, ríosy riachuelos glaciares, pantanos ybosquetes de alisos y otros árboles de hojacaduca. Al sur del bosque boreal seextiende el bosque puramente mixto o lasgrandes praderas templadas.

EL BOSQUE BOREAL 5

FOTOGRAFÍA PORTADA: Bosque boreal en el Sånfjället National Park, Suecia.

ABAJO: Mapa con la distribución de la taiga o

bosque boreal en el mundo.

Dentro de los factores que condicionan lascaracterísticas de la Taiga, en primerlugar, vamos a desarrollar los factoresenergéticos. Factores de gran importanciapara cualquier bioma debido a que tantola cantidad de luz como los niveles detemperatura van a determinar gran partede los procesos que afectan a este espacio.

La diferente incidencia de la luz en losterritorios depende de la latitud a la quese encuentren. La taiga se encuentra porencima de los 58º de latitud norte. Esteespacio, que se caracteriza por unainsolación baja, se ve afectado por lainclinación con la que los rayos solaresinciden en superficie y por la ausencia deluz durante algunos periodos del año.Los rayos en estas altitudes, consideradasaltas, situadas alrededor del círculo polarártico, indicen de manera tangencial, casiparalelas, con respecto a la superficieterrestre.Sin embargo, existen diferencias. Eninvierno los rayos inciden mástangencialmente que en verano debido a lainclinación del eje de rotación terrestre.

Por la misma razón encontramos periodosen invierno en los que existe una ausenciade luz solar. Estos periodos aumentansegún la latitud. Así observamos que a los58º de latitud norte, límite meridional dela Taiga, no existe ningún mes privado deluz solar.

Un caso más extremo encontramos en elparalelo 80º, limite de la taigaseptentrional que hemos tomado, si queencontramos meses en los que esteespacio no recibe luz solar.

Las consecuencias de este factor no sólose reflejan en la temperatura, comoveremos a continuación, sino que tambiénse reflejan en las características de lavegetación.

LOS FACTORES ENERGÉTICOS

1. La luz

6 EL BOSQUE BOREAL

El clima de este espacio es un climaclaramente continental que se ve afectadopor la existencia de grandes masasterrestres y las altas latitudes de las queya hemos estado hablando. Es por estopor lo que encontramos temperaturas muybajas en invierno, alcanzando los -30ºC demedia mensual, y unas temperaturasrelativamente altas en verano, de 19ºC.Estas diferencias se deben a la altaincidencia solar en verano y, por elcontrario, la escasa incidencia en invierno,así como al calor especifico de las masascontinentales.

Como hemos visto existe una granamplitud térmica a la que también debenadaptarse las especies. Según el mapa queencontramos a continuación en la granmayoría de los territorios que ocupa laTaiga encontramos una media de más de30ºC de amplitud térmica. Esta amplitudaumenta según nos adentramos en loscontinentes llegando a ser mayor de 50ºCen el centro del continente asiático ynorteamericano.

2. La temperatura

EL BOSQUE BOREAL 7

DERECHA: El bosque

boreal no está

caracterizado por ser un

bosque luminoso y que

reciba mucha luz solar,

por eso las plantas han

desarrollado técnicas

para poder captar y

absorber el máximo de

luz posible. Las hojas de

las coníferas, llamadas

agujas o acículas, están

diseñadas para

aprovechar al máximo los

ratos de luz.

Las ramas y hojas muertas de los bosquesboreales tienden a apilarse formandomanchones espesos y oscuros en algunaspartes del bosque. Su degradación, dadaslas frías condiciones climáticas y la cortatemporada de crecimiento, reduceenormemente la velocidad dedescomposición, ya que las lombrices detierra escasean y la acción bacteriana setorna lenta. Por este motivo, la vegetaciónmuerta no se mezcla con la tierra, sinoque permanece como una capa turbia y,por lo tanto, el suelo permanece pobre encuanto a nutrimentos. El suelo es ácido ysu capa superficial se torna de color gris,debido a que la acción del agua hadisuelto los minerales que la mayoría delas plantas necesita para su crecimiento.Algunos minerales se acumulan, mientrasque otros son arrastrados por el aguajunto condiversas sustancias nutritivas(principalmente sales de hierro, magnesioy manganeso) y, al filtrarse, deja un sueloácido, pobre y agotado llamado podzol(que explicaremos a continuación).También continuando con la vegetación.

Los suelos mas característicos quepodemos encontrar en la zona de la taigaes el podzol. Los Podzoles cubren unas480 millones hectáreas que se repartenpor todo el mundo. Principalmente en lasregiones templada y boreal del hemisferioNorte. Están muy presentes en la zonadonde se encontramos la taiga: en lapenínsula escandinava, el noroeste deRusia, y Canadá. Además de estosPodzoles que se encuentran en una zonageográfica bastante definida y concreta,también encontramos Podzoles en la zonatemplada y en los trópicos.

La podsolización es un fenómeno muyfrecuente como resultado de la soluciónácida del suelo producida por efecto de lashojas caídas, estas, van pasando por lasdiferentes capas, de la mas superficial, ala mas interior. Depende de la cantidad dehumus y la presencia de agua en el suelo.

Estos suelos, son muy ácidos y tienendiferentes horizontes, los cuales sepueden distinguir claramente, los unos deotros.

8 EL BOSQUE BOREAL

FACTOR EDÁFICO

Capas de este tipo de suelo:1. Capa superficial: es de colornegro, y esta compuesto por materiaorgánica.2. Capa silícea: compuesta porgranos siliceos y humus.3. Horizonte eluvial: con un colorgris claro, se debe a la acción delagua que se filtra desde las pacassuperiores. Tiene el color de laceniza y por eso su nombre (ya queesta es la capa mas característica deeste tipo de suelos) viene del rusopod por debajo, y zola ceniza.4. Horizonte de acumulación iluvial.5. Estrato ferroso: tiene un colorcaracterístico rojizo debido a sucomposición (hierromayoritariamente).

En este tipo de suelos, no siempre lacomposición por estratos es la misma,puede tener variaciones según lascaracterísticas mas detalladas de la zonaen la que se encuentre, ya que lasuperficie donde encontramos la taiga, esmuy extensa y puede tener modificacionesaunque con características básicassimilares.

Su material primario, son materialesmeteorizados como rocas siliceas, arenascuarcíticas, depósitos aluviales, tillglaciar( sedimentos de origen glaciar).

Por último, en la mayoría de las zonasboreales donde se encuentra este tipo desuelos, la primera capa de color negro, nosuele formarse.

EL BOSQUE BOREAL 9

Otro tipo de suelo, a parte del ya explicadopodzol, es el Gelisol. Su nombre viene degelare (congelar) debido al proceso decrioturbación que se produce a partir de ladescongelación y la congelación dealternancia, ocupan menos de dos metrosde superficie, se encuentran en zonas muyfrías. Las zonas donde se encuentra estetipode suelos, no son muy fértiles, nitampoco son adecuadas para laedificación,debido a su poca profundidad yal permafrost (capa permanente de hielo)que lo impide.

A parte de Siberia, Alaska y Canadá,también encontramos este tipo de suelo enmenor medida en los Andes, el Tibet,Escandinavia y las zonas donde no hayhielo de Groenlandia y la Antártida.

Si analizamos su estructura, este suelo,no tiene una capa u horizonte B, ya que lamateria se acumula en le horizontesuperficial, hay diferentes tipos:

-Histels: localizados en las regiones en lascuales el hielo, no es permanente pero sique está presente en determinadas épocasdel año.

-Turbels: suelos que muestran marcadainfluencia de crioturbación. La materiaorgánica se acumula en la parte superiordel permafrost se producenprincipalmente en la zona de permafrostcontinuo, donde la capa de hielo espermanente.

-Orthels: suelos que muestran poca oninguna crioturbación. Las zonas dondese da este tipo de suelo, suelen estarmoldeadas debido a la acción de lasdiferencias de presión que ejerce el aguaal congelarse y descongelarse, y de laerosión cuando la capa de hielo sedescongela,por lo tanto esta presente enareas de permafrost discontinuo y zonasalpinas.

10 EL BOSQUE BOREAL

EL BOSQUE BOREAL 11

Los bosques cenagosos boreales se encuentran en regiones boreales que estuvieroncubiertas por glaciares durante la última edad de hielo. Empezaron a formarse haceunos 18 000 años, cuando empezaron a retirarse las capas de hielo. Los glaciaresdejaron detrás de sí a numerosos agujeros y depresiones, algunos de los cuales sellenaron de agua formando lagos; algunos de estos se han ido rellenando consedimentos y han formado las ciénagas.

Los árboles que se encuentran en las orillas de las ciénagas son similares a aquellosde los bosques boreales comunes. A medida que se entra en la ciénaga, aparecenespecies como el abeto negro (Populus nigra - Salicaceae) y el alerce (Larix spp. -Pinaceae), seguido por un área de arbustos y por una zona densa de plantasherbáceas incluyendo Sphagnum. En el centro de la ciénaga puede habersimplemente agua.

¿No se rellena completamente la ciénaga con sedimento? En teoría, sí: a través demiles de años, las ciénagas se irían gradualmente secando, y cada franja devegetación se estaría moviendo hacia el interior hasta que la ciénaga quedetransformada totalmente en un bosque boreal. Sin embargo, en la realidad estoraramente sucede tan claramente, e incluso en algunas áreas las ciénagas estánexpandiéndose.rosmarino de ciénaga

Los suelos de ciénagas son muy ácidos. Esto se debe al tipo subyacente de suelo, ala ausencia de drenaje, y a reacciones químicas causadas por algunas plantascenagosas. Algunas bacterias no pueden sobrevivir en estas condiciones ácidas, ycasi nada se pudre en una ciénaga debido a que no hay muchas bacterias ni hongosque descompongan el material orgánico. Debido a que las tasas de descomposiciónson tan lentas, el suelo permanece pobre. Algunas plantas de ciénagas soninsectívoras y obtienen muchos nutrientes que no consiguen del suelo atrapandoinsectos.

Los sedimentos constituyen un importante recurso para estudiar los cambiosvegetacionales ocurridos durante miles de años. Los granos de polen de las plantaslocalizadas en la ciénaga o sus alrededores se acumulan en los sedimentos ypermanecen identificables por miles de años. Se puede extraer muestras desedimentos de las ciénagas para determinar la historia de la vegetación en el área.

La ciénaga boreal

El clima posee un gran significadogeográfico debido a su carácter extremo, locual ha supuesto una gran dificultadtanto para el mundo animal como vegetala la hora de colonizar esas zonas.En particular, en este apartado vamos acentrarnos en el análisis del factorhídrico, que como sabemos es unelemento esencial para el desarrollo de losseres vivos.Uno de los elementos importantes que sepueden incluir dentro de ese factor hídricoes la precipitación, la cual juega un papelprincipal en las características de esteterritorio debido a que el conjunto de seresvivos que se desarrollen en ese lugardeberán adaptarse a unas condiciones deprecipitación duras. En este sentidodestacamos el hecho de que el nivel delluvias es bastante bajo, con unasprecipitaciones medias situadas entre los160 y 320 mm anuales. Además estosterritorios son extremadamente húmedosdebido a que las bajas temperaturas seencargan que la humedad relativa seasiempre muy elevadaPara conocer cuáles son los nivelesgenerales de precipitación y sudistribución a lo largo del año, vamos atratar de analizar dos ejemplos recogidosen forma de climogramas, unoperteneciente a Canadá y el otro a Rusia.

En ambos observamos como el nivelgeneral de precipitaciones no es muyelevado, encontrándose los nivelesmáximos de las mismas durante losmeses de verano. Unas máximas que sonrealmente bajas en comparación con lassituaciones que pueden llegar a vivirse enotros territorios, pero a pesar de ello, eseaumento relativo de precipitacionesgenera un suaviza miento de las propiascondiciones climáticas.Por el contrario, durante el invierno elnivel de precipitaciones que se recogenson prácticamente nulas y las únicaslluvias que caen lo suelen hacer en lamayoría de los casos en forma de nieve.Como ya sabemos, la taiga ocupa unterritorio realmente vasto, desarrollándosedentro de varios continentes y ocupandoen ellos diferentes regiones, provocandoque en ocasiones esos niveles generales deprecipitaciones tratados anteriormente nose cumplan a raja tabla en todos esoslugares. Esta realidad la podemosobservar en el siguiente mapa deprecipitaciones de Canadá (pág. siguiente)en el cual nos damos cuenta como en lazona de la península del labrador (En laque se desarrolla la Taiga), el nivel deprecipitaciones llega a dispararse hastasituarse entre los 600 y los 1200 mmanuales.

12 EL BOSQUE BOREAL

FACTOR HÍDRICOFACTOR HÍDRICOABAJO: El río Lena serpentea por las llanuras de la

taiga rusa, llegando incluso a formar zonas en las que

más que un río parece una sucesión de lagos.

Una realidad similar se puede aplicar aNoruega, Finlandia, unas regiones en lasque sus precipitaciones medias seencuentran entre los 500 y 700 mmanuales.En relación con las característicasclimáticas que se encuentran en estaamplia región, destacamos el hecho de quea consecuencia de esas bajastemperaturas (permanecen durantemuchos meses bajo cero, tal y comopodemos observar en los climogramas) elagua permanece durante una grancantidad de meses en estado sólido, esdecir en forma de hielo.Por lo que a consecuencia de esastemperaturas, se desarrolla el permafrost,es decir una capa de hielo en las partessuperiores del suelo, el cual también seencuentra en la Tundra, pero en este casono es ni tan continuo ni tan profundo, eincluso llega a desaparecer en las zonasmás meridionales de la Taiga,encontrándose en cualquier caso libres dehielo tanto las laderas orientadas al surcomo las llanuras de inundación de losríos.

En esas zonas donde se desarrolla elpermafrost, el drenaje del agua esprácticamente nulo por lo que dominantanto los suelos húmedos como las zonasencharcadas. Debido también al bajo nivelde evaporación existente en esas zonas, esnormal que se encuentren unos terrenosdominados por lagos, turberas.Las precipitaciones, ya sean en forma deagua o en forma de nieve principalmenteen épocas de otoño junto con la fundiciónde las nieves en el periodo primaveral,generan el fenómeno conocido como la“rasputitsa” o la estación del fango, el cuales principalmente característico en laszonas rusas, unos territorios en los queincluso se llegan a generar auténticosmares de lodo que complicanenormemente el desarrollo de plantas, asícomo la vida de los animales y lasposibilidades de desarrollo de esascomunidades no sólo vegetales y animalessino también humanes debido a lasdificultades de comunicación y deobtención de recursos que ese fenómenotrae consigo.

EL BOSQUE BOREAL 13

IZQUIERDA: Mapa de precipitaciones en

Canadá. Los tonos más verdosos corresponden

a unas precipitaciones de entre 200 y 600 mm,

mientras que el color azul nos señala aquéllas

zonas donde las precipitaciones superan los

1000mm anuales. Por ejemplo la zona más

verde oscura es zona de tundra, mientras que

en en el Quebec y en la Península del Labrador

predomina la taiga.

Como ya hemos comentado anteriormente,se trata de una zona propensa aldesarrollo de zonas encharcadas, de lagos,siendo unos fenómenos que sucedenespecialmente en los territorios rusos,finlandeses, suecos y canadienses.En este último caso es de importanciarecalcar los casos del Gran lago Oso y elGran lago del esclavo. En cuanto alprimero de ellos: posee una superficie de31.153 km², con un volumen de aguas de2.236 km³ y una profundidad máxima de446 metros, lo que le lleva a convertirse enel lago más grande que encontramosdentro de la zona perteneciente a la taigacanadiense.

En comparación con el anterior, el Granlago del Esclavo posee unas dimensionesmenores en cuanto a superficie (28.930km²)y a volumen de agua contenido (2.090km³) se refiere, pero se trata de un lago deunas profundidades mayores que suvecino (614m) lo que le ha llevado aconvertirse en el lago más profundo de eseterritorio norteamericano.En la zona este del territorio canadienseencontramos una serie continua depequeños lagos, como son el lago Garry, ellago Dubawnt entre otros muchos.En el territorio sueco tambiénencontramos dos lagos de gran tamañocomo son el lago Vänern y el lago Vätterm,situados muy próximos entre sí,caracterizados como sabemos por ser los

14 EL BOSQUE BOREAL

IMAGEN DE FONDO: El gigantesco río Yenisei, con sus

5.539 km, es el río más grande de Rusia, el segundo más

grande de Asia y el quinto más largo del mundo. Su

cuenca de 2.580.000 km² es prueba de las dimensiones de

este sistema hídrico. En la imagen de fondo podemos ver

que el ser humano aprovecha sus aguas para la actividad

industrial.

lagos de mayor tamaño de Suecia, siendoel Vätterm (Con una superficie de 1 912km² y una profundidad media de 39 m)unpoco menor que su vecino, el lagoVännerm (Superficie de 5.648 km² y unaprofundidad media de 27m).De ellos es interesante comentar el hechode que se encuentran conectados por elcanal de Göta. Al lado de ellos podemosencontrar otro lago de menor entidadcomo es el lago Malaren. Al norte delterritorio Noruego encontramos otros lagosque también tienen dimensionesimportantes como es el caso del lagoStoravan o del lago Stora Lule.

En el caso del territorio Finlandés, en suparte más meridional encontramos unaregión dominada totalmente por una grancantidad de lagos situados unos junto aotros, siendo el lago Saimaa el mayor delos que tiene a su alrededor (superficie de4.377 km²). En realidad no se trata sólo deun lago sino que es un complejo demuchos lagos unidos entre sí por unacompleja red de estrechos canales, suslagos componedores son: el propioSaimaa (1377 km²),el Suur-Saimaa,Puruvesi (421 km²),Orivesi (601 km²),Enonvesi (196 km²) Yövesi, Pihlajavesi(713 km²), Pyhäselkä (361 km²) y elHaukivesi (620 km²) . Es también el quintolago de Europa.

En el mapa superior se observan la grancantidad de lagos existentes en esa regiónsituada al sur del territorio finlandés, loque nos hace darnos cuenta de la enormeimportancia paisajística que los 188.887lagos tienen para ese territorio.En la parte más septentrional delterritorio finlandés (Laponia) encontramossu segundo lago más importante, el lagoInari (Superficie de 1,040.28 km²). Sulocalización tan al norte hace que desde elmes de Noviembre hasta el mes de Juniose encuentre helado.

EL BOSQUE BOREAL 15

Dentro ya de la taiga rusa, destacamosdos lagos como son el lago Onega y el lagoLadoga y uno por encima de ellos como esel lago Baikal.En cuanto al primero de ellos, posee unasuperficie de 9.894 km², un volumen de280 km³ y una profundidad máxima de120 m. En el desembocan cincuenta yocho ríos, dentro los cuales destacan el ríoViterga, el Vodla o el Suna. A través del ríoSivir, este lago desagua sus excedenteshídricos hacia el lago Ladoga.En cuanto a este último, se dice que es ellago más grande de Europa, ya que poseeuna superficie de 17.700 km². En él,además del río Sevir, desembocan otrosríos provenientes de otros lagos comosucede con el caso del río Vuoksiproveniente del lago Saimaa.

En cuanto al lago Baikal, aunque situadoen una posición muy meridional, todavíase encuentra dentro del territorioconsiderado como Taiga. Es muyimportante resaltar el hecho de que setrata del lago de agua dulce más grandede toda Asia (31.494 km² de superficie) yel más profundo de todo el mundo (1.680m de profundidad). Posee una grancantidad de afluentes, entre los quedestaca el río Selenga aunque tambiénmerecen ser mencionados otros ríos comoel Jilok y el Uda.

Otro de los aspectos principales deobligado estudio a la hora de realizar unanálisis sobre el factor hídrico de la taiga,son los ríos y las cuencas por las quediscurren. A continuación vamos a incluirlas principales características de los ríosmás importantes y de sus respectivascuencas que podemos encontrar en losterritorios enmarcados dentro de lataiga.Dentro de la taiga canadiense elprincipal río que encontramos es el ríoMackenzie (longitud de 4.241 km), cuyonacimiento se encuentra en el lago delEsclavo, además crea un sistema derelaciones entre los lagos Athabasca,Esclavo y del Oso ya que pasa por todosellos para acabar desembocando en el marde Beaufort.Algunos de sus principalesafluentes son el río Peel por la margenderecha, el río Liard también por sumargen derecha, el río Arctic red y el ríoGreat Bear por la margen de laizquierdaEs un río muy importante que danombre a la Cuenca del río Mackenzie enla que se encuentran los mayores lagos deesa zona de Canadá. Ese río de un caudalmedio de 10.700 m³/s drena una cuencaque posee 1.805.200 km² de superficie.

Los ríos que componen el espacio sueco secaracterizan por ser continuos durantetodo el territorio, paralelos muchos deellos entre sí y por la velocidad con la quediscurren debido a la existencia de unagran cantidad de cascadas.Uno de los ríosmás importantes es el Klara, un río quedesagua en el lago Vänerm, poseyendo uncaudal de 165 m³/s. Posteriormente seráel río Göta el encargado de desaguar ellago Vänerm hasta elKattegat.Conjuntamente ambos ríosposeen la cuenca hidrográfica más grandede Suecia y se pueden tratar comomiembros de una misma cuenca debido aque forman un sistema. En total lacuenca que conforman posee unasuperficie de 50.229 km².El segundo delos ríos más largos de Suecia es el Torné,el cual nace en el lago más grande de la

16 EL BOSQUE BOREAL

Laponia sueca (el Törnestrak) con unalongitud de 540 km, es el encargado dedrenar 37.300 km² de cuencahidrográficaLos ríos más caudalosos sonlos que desembocan en el mar Báltico,algunos de los ejemplo más característicosson: Dal, Ljusnan, Indals, Angerman.

En Finlandia lo que realmente escaracterístico, es la graqn cantidad delagos que poseen pero a pesar de ellopodemos destacar la presencia de unaserie de río de gran entidad como son elrío Ivalo, el cual posee una longitud de180 km y desemboca en el lago Inari.Elsiguiente río importante es el Pasvikelva elcual sale del lago Inari para desembocaren el Varangerfjord tras recorrer unadistancia de 145 km. Este río se encargade drenar una cuenca que posee 18.404km². Al hablar del territorio ruso, nopodemos obviar sus enormes extensionesde terreno lo que genera esa gran cantidadde río y de cuencas hidrográficas queposee, muchas de las cuales superan los50.000 km²

A continuación vamos a tratar algunos delos ríos de mayor importancia dentreo dela taiga rusa, comenzando por el ríoOnega, el cual llega a alcanzar unalongitud de 714 km drenando una cuencade 56.900 km² con un caudal medio de510 m³/s, es un río que llega acongerlarse en las épocas de inviernomanteniendo ese estado hasta el mes demayo en el que se deshiela.A continuaciónpasamos a describir de occidente a orientelos tres grandes ríos que podemosencontrar en la zona siberiana:El primerode ellos es el río Obi, el cual posee unalongitud de 5410 km, con un caudal de12.500 m³/s, es el encargado de drenaruna cuenca de 2972497 km². Este ríonace en el macizo de Altai y desemboca enel mar Kara. Su principal afluente es el ríoIrtish.El siguiente río es el Yenisei, el cualdiscurre durante 4093 km desde losmontes Sayanes hasta el mar de kara, con

un caudal medio de 9.600 m³/s es elencargado de drenar una cuenca de unos2.580.000 km².Tiene al río Angara como auno de sus principales afluentes, siendoese río el único cauce por el que discurrenlas aguas fuera del lago Baikal.Por últimonos encontramos con el río Lena, el quenace en los montes Baikal para acabardesembocando en el mar de Láptev trasun recorrido de 4013 km, posee un caudalde16.400 m³/s y además es el encargadode drenarla novena cuenca más grandedel mundo con una superficie de2.490.000 kilómetros cuadrados

EL BOSQUE BOREAL 17

PÁGINA ANTERIOR: Mapa de la cuenca del río

Mackenzie, en Canadá.

ABAJO: Mapa de la cuenca del río Klara, que se

junta posteriormente con la del río Göta creando

así la cuenca hidráulica más grande de Suecia.

En los bosques boreales predominanespecies de coníferas del genero Pinus yalgunas especies caducifolias, como ellárice, la picea negra, la picea blanca, elabeto de bálsamo, el abeto blanco, elalerce, el abedul, el aliso y el álamotemblón, entre otros.En el bosque boreal, la estación en la quehay suficiente calor, luz y agua para eldesarrollo, es tan corta que la mayoría delos árboles subcaducifolios se encuentranen desventaja, ya que sus hojas songrandes y pierden más nutrimentos alllegar el otoño. Además, sus hojas sedescomponen rápidamente y los mineralesque contienen desaparecen a un ritmomuy acelerado, antes de que los árbolespuedan recobrarlos de nuevo en laprimavera. A pesar de que en estosbosques existe una gran cantidad de agua,ésta se encuentra en estado sólido, lo que

no permite que las plantas puedanabsorberla. Por este motivo las coníferasestán adaptadas para evitar la desecaciónpor medio de la gruesa corteza que,además de impedir la evaporación delagua, protege al árbol de los efectos de lasheladas.

Asimismo, las hojas en forma de agujasproporcionan poco soporte a la nieve quese llega a depositar y, por lo tanto, reduceel riesgo de que se rompan las ramas porel peso excesivo. Cabe señalar que,debido a que los árboles crecen muyjuntos, la nieve permanece sobre la ramassuperiores entrelazadas, formando undosel muy cerrado que protege del frío alos animales del bosque.Las coníferas poseen otra cualidad, unadefensa contra la herviboría de eventualesexfoliadores, que pueden ser desde

18 EL BOSQUE BOREAL

LA VEGETACIÓN DEL BOSQUE BOREAL

bacterias hasta grandes herbívoros. Dichadefensa consiste en que hojas, madera ycorteza, son ricas en resinas que, ademásde evitar el congelamiento del árboldurante elinvierno, tiene un sabor fuerte y bastanteamargo que es desagradable para losherbívoros.Al mismo tiempo, si el árbol resultadañado, la resina se esparce para cerrar laherida y se seca al contacto con el aire,impidiendo así la entrada de posiblesagentes patógenos; o bien, cuando uninsecto perfora la corteza de una conífera,la resina brota y atrapa al insectomatándolo y cerrando la herida. Debido aque no hay insectos polinizadores, losgranos de polen de algunas coníferasestán adaptados con un par de sacosaéreos para ayudar a su dispersión.Los hongos y musgos son los únicos quecrecen bajo los árboles en el bosque deconíferas, mientras que los líquenes,

prefieren suelos ácidos y crecen en latierra sin vegetación.

Al faltar los agentes descomponedores, losárboles solamente pueden tener acceso alos nutrientes de las hojas y ramas caídascon la ayuda de hongos micorrízicos quese extienden entre la hojarasca y por todala capa superficial del suelo como una redde hilos entretejidos, conocida comomicelio. De hecho, 28 centímetros cúbicosde suelo puede contener hasta 1,500kilómetros de “hilos” de hongos. En otoñosus setas sobresalen por encima del suelo.

Extendiéndose hacia arriba, los hongosdescomponen las hojas de los árboles yliberan productos que pueden serabsorbidos por los árboles. Por su parte,los hongos se benefician al recibir,directamente de las raíces del árbol, otrosnutrientes que ellos no pueden producir.

EL BOSQUE BOREAL 19

20 EL BOSQUE BOREAL

Las coníferas presentan adaptaciones másavanzadas a los climas fríos que lasangiospermas decíduas, con formas encono para no acumular nieve.Debido a la lenta liberación de nutrientesen el suelo, sería muy costoso reemplazarlas hojas cada año; por esto, las hojas deconíferas son persistentes y pequeñas, conforma de aguja y fuertemente enceradaspara resistir la desecación invernal almismo tiempo que permite la fotosíntesisen cualquier día que sea lo suficientementecálido. Las hojas persistentes son mássusceptibles al daño por herbívoros ya queno son reemplazadas regularmente; porello depositan una gran cantidad deresinas y otros compuestos anti-herbívoros. Las hojas inferiores caen amedida que las partes superiores del árbollas cubren con su sombra.La mayoría de las coníferas son simbióticascon micorrizas para utilizar los escasosnutrientes más efectivamente.Los bosques densos de coníferas podríanatraer a muchos depredadores de semillas,pero muchas especies de árboles producenuna superabundancia de semillas en unaño, saturando así a los posiblesdepredadores de semillas, los cuales nopueden aumentar durante los añosalternados cuando pocas semillas sonproducidas.

Adaptaciones de las coníferas en la taigaARRIBA: distribución de las masas forestales enNorteamérica y en Eurasia. En gris los bosques algodegradados por la actividad humana y en verde losboques que quedan aun vírgenes e intactos, a salvodel ser humano.

RECICLAJE: Vegetación y suelo

Después de haber caído al suelo, lasresinosas y céreas agujas de las coníferasson muy resistentes al proceso normal dedescomposición. Con el bajo rendimientode la actividad de las bacterias durantegran parte del año, debido al intenso frío,pueden tardarse años para que seasimilen y aprovechen sus nutrientes.Casi toda la taiga presenta un suelo pocopermeable, anegado, con un bajocontenido en nutrientes. Una esponjosaalfombra de musgo incrementa, además,la humedad del suelo y retrasa el períodode descomposición. Tan sólo cuandologran establecer una estrechacolaboración con los hongos, las coníferasrecuperan los nutrientes de las agujascaídas. Cada centímetro de la complejafiligrana de sus raíces superficiales estáligado a una enmarañada red defilamentos fúngicos. Esta extensa red seextiende en dirección ascendente sobre elsuelo del bosque, llega a la acumulaciónde agujas y las digiere para, acontinuación, desprender los nutrientesque los árboles reabsorben.

EL BOSQUE BOREAL 21

Adaptaciones de las coníferas en la taiga

Para conservar calor, los mamíferos queviven en el bosque boreal tienden a sergrandes: el alce (el mayor de los ciervos),glotones (el mayor de las comadrejas), lomismo que las mayores especies delagópodos. Además de estos animales muygrandes y conspicuos, muchos de losmamíferos en estos bosques son oroedores, incluyendo el puerco espín y lasardillas, o pequeños insectivoros como lostopos. Algunas aves comunes son laschovas y los cuervos, además de loslagópodos y los piquituertos. Grandesbandadas de pájaros migran hacia losbosques boreales durante el verano.Algunos tipos de liebre pueden serextremadamente numerosos en el bosqueboreal, aunque sus poblaciones cambiandramáticamente de una año a otro,relacionado con la cantidad disponible dealimento, A su vez, las poblaciones decarnívoros, como el lince, varían con elnúmero de liebres. Ambos tipos deanimales están bien adaptados a lascaracterísticas particulares de las áreasboreales: la piel de la liebre es marrón enel verano pero cambia de color con lasestaciones y es blanca en el invierno paraasí confundirse con la nieve; el lince tieneunas zarpas muy anchas lo que le permitecorrer por encima de la nieve,permitiéndole cazar liebres. Las liebres sealimentan de cortezas y hojas.

La vida animal del bosque boreal eslimitada debido al reducido número denichos disponibles y a la severidad de losinviernos. Los herbívoros de gran tamañoque se hallan con más frecuencia son losciervos, que presentan una mayorvariedad de especies que en cualquier otrobioma; por otra parte los herbívorospequeños se encuentranmayoritariamente representados porroedores, desde topillos hasta castores.Los depredadores incluyen numerosasespecies de la familia de las comadrejas,así como linces y lobos. Entre las avesresidentes se hallan diversas especies delagópodo. Muchas de las aves de la regiónsolamente permanecen allí durante elverano, ya que, al llegar al otoño, migranhacia el sur, hacia regiones mástempladas, para pasar el invierno. Muypocos anfibios y reptiles se encuentrancapacitados para sobrevivir a las bajastemperaturas invernales; todos los reptilescomunes de la taiga son vivíparos, ya quelos rayos del sol son demasiado escasoscomo para calentar una puesta. Por otrolado, la vida de los insectos es mucho másrica que en la tundra.Además, de un grueso abrigo aislante depiel o plumas, el cual se torna aún másgrueso en invierno, un gran número deanimales de los bosques septentrionalesalcanzan un mayor tamaño que susparientes de zonas climáticas menosseveras, una ventaja en lo que se refiere ala conservación del calor (cuanto másgrande sea un animal, menor será lassuperficie a través de la que pierda calor,en relación a su volumen). Por ejemplo, elalce es el miembro más grande de familiade los ciervos, el glotón la más grande delas comadrejas, y el urogallo, el lagópodomás grande

LA FAUNA DEL BOSQUE BOREAL22 EL BOSQUE BOREAL

RECICLAJE: Vegetación y suelo

Después de haber caído al suelo, lasresinosas y céreas agujas de las coníferasson muy resistentes al proceso normal dedescomposición. Con el bajo rendimientode la actividad de las bacterias durantegran parte del año, debido al intenso frío,pueden tardarse años para que seasimilen y aprovechen sus nutrientes.Casi toda la taiga presenta un suelo pocopermeable, anegado, con un bajocontenido en nutrientes. Una esponjosaalfombra de musgo incrementa, además,la humedad del suelo y retrasa el períodode descomposición. Tan sólo cuandologran establecer una estrechacolaboración con los hongos, las coníferasrecuperan los nutrientes de las agujascaídas. Cada centímetro de la complejafiligrana de sus raíces superficiales estáligado a una enmarañada red defilamentos fúngicos. Esta extensa red seextiende en dirección ascendente sobre elsuelo del bosque, llega a la acumulaciónde agujas y las digiere para, acontinuación, desprender los nutrientesque los árboles reabsorben.

OSO PARDO: El oso pardo ocupabaoriginariamente la práctica totalidad deEuropa y Asia, gran parte de la mitadoeste de Norteamérica y algunas zonas deOriente Próximo y del Magreb. Y aunqueesta área se ha ido reduciendoprogresivamente en los últimos siglos,todavía es muy extensa, hasta el punto deque en ella se estima que aún habitanentre 200.000 y 250.000 ejemplares.Los osos pardos ocupan una granvariedad de hábitats, desde semidesiertosfríos, como sucede en el Gobi (Mongolia),hasta zonas costeras o la tundra ártica,como ocurre en Alaska. Sin embargo, suhábitat preferido es el forestal, por lo quese trata de uno de los mamíferos máscaracterísticos de los extensísimosbosques de coníferas de la taiga siberianao escandinava, de los bosques mixtos deleste de Europa y de los Pirineos, o de losbosques caducifolios de hayas, robles yabedules de la Cordillera Cantábrica. Laenorme extensión de su área de

distribución y la gran diversidad defactores ambientales a los que se hanadaptado (hábitat, disponibilidad dealimento, clima) han provocado que lososos pardos se encuentren entre losmamíferos que presentan una mayorvariabilidad en sus datos biométricos. Lososos pardos más grandes habitan en lapenínsula rusa de Kamchatka, y los queviven en Norteamérica en la isla de Kodiaky en las costas cercanas de la penínsulade Alaska, que pueden tener hasta 3 m delongitud y 700 kg de peso en losejemplares más grandes. Estos osospardos están considerados no sólo lososos de mayor tamaño, junto con los osospolares, sino también los mayorescarnívoros terrestres del planeta.Debido a esta extraordinaria variabilidaden su aspecto externo, sobre todo en loque se refiere a tamaño y color, algunosespecialistas diferencian un gran númerode subespecies.

EL BOSQUE BOREAL 23

Entre las adaptaciones de los vertebrados endotérmicos (de sangre caliente)para conservar el calor en las temperaturas bajas se encuentran: el tener ungran tamaño o el desarrollo de apéndices cortos (orejas, hocicos, patas, cola)en comparación con especies similares de latitudes inferiores.Las aves y los mamíferos tienen un aislamiento bien desarrollado conplumas o piel, que con frecuencia es más espesa en el invierno que enverano. Hay una gran variedad de estrategias diferentes para evitar laestación invernal, incluyendo migración (en aves) e hibernación (en algunosmamíferos). Algunos mamíferos terrestres que son activos durante elinvierno cambian el color a blanco en esa estación. Está bien desarrollado elalmacenamiento de alimentos, especialmente de semillas de coníferas, queson producidas abundantemente y son acesibles para los especialistas conpico apropiado o adaptaciones de los dientes (por ejemplo, los picocruzadoso piquituertos entre las aves, ardillas rojas entre los mamíferos). Laspoblaciones de algunas especies características son típicamente cíclicas ensu crecimiento y disminución, siguiendo los depredadores los ciclos de laspresas.

Adaptaciones de los animales en la taiga

LOBO: Los lobos ingieren una ampliavariedad de alimentos. En la taiga y en latundra, las presas típicas son el alce, elciervo y el caribú, animales que pesanhasta diez veces más que el lobo y que soncazados por las manadas; los mamíferosmás pequeños como el tejón o la liebre,suelen ser presas importantes sobretodoen verano.Para encontrar comida suficiente lasmanadas de lobos necesitan extensaszonas que varían entre los 100 y los 1000Km. dependiendo sobre todo de ladensidad de las presas.La reproducción tiene lugar a finales deinvierno y nacen de cuatro a sietecachorros ciegos e inermes en unamadriguera o lobera. Al cabo de un messalen de ella para recibir comida yatenciones de sus padres y otrosmiembros de la manada.Si la comida abunda estos ayudantespueden contribuir a la crianza de loscachorros hasta que a los tres o cuatromeses ya pueden viajar con la camada.Si el alimento escasea, las posibilidades desupervivencia de los cachorrosdisminuyen.

ZORRO: El zorro común es de lejos laespecie de zorro más abundante,encontrándose en casi cualquier hábitatdel hemisferio norte, ya sean bosquecaducifolios o de coníferas, praderas,zonas costeras, la tundra alpina, la taiga olas mesetas montañosas. Es un mamíferode unos 70 cm de longitud (sin contar lacola, que mide entre 30 y 35 cm). Tiene lacabeza ancha, un hocico afilado yadelgazado, orejas espaciosas, grandes ytriangulares que le permiten detectarsonidos sospechosos desde muy lejos.Tiene mucho pelo que cambia de colorsegún la especie y según las estaciones delaño.Vive en un agujero que el mismo cava enla tierra o en alguna madriguera,abandonado por otro animal, que modificasegún sus necesidades. Principalmente se

alimenta de ratas y ratones, e inclusoinsectos. Sus famosas invasiones a losgallineros tienen lugar sobre todo enprimavera que es la época en la que debealimentar a sus cachorros. Estos nacen ennúmero de 3 a 7 con los ojos cerrados queno abren hasta los 9 días. La madre losamamanta durante 6 meses. Sualimentación se basa en ratones, insectosy aves, y son animales astutos, ágiles ymuy inquietos. Suelen convivir en variosgrupos animales, en manadas de 10 a 12zorros.

MARTA: La marta tiene un cuerpoalargado, con la cabeza ancha, las orejaspequeñas y redondeadas, y el hocicopuntiagudo. Las patas son cortas,provistas de 5 dedos, más oscuras que elpelaje y el pelo recubre totalmente lasplantas de los pies.  El color general de lamarta es pardo oscuro, más claro por elvientre y más oscuro por las patas. En elcuello aparece una mancha más o menostriangular, en forma de babero, que puedeser de color crema, amarillo o naranja,que se observa más nítido fuera de laépoca estival. El color de sus ojos esoscuro, y el de su nariz, negro. Las orejasestán bordeadas por un color muy claro.En su amplio territorio, la marta disponede varios refugios. Los eligepreferentemente en los árboles, a pocaaltura. Algunos están previstos paraprotegerse de la intemperie durante lasfases de reposo, que si las condicionesclimáticas son malas pueden durar variosdías.No obstante, los refugios de la marta sonmayoritariamente precarios y sinacondicionamiento: son lugares de reposoque tan sólo se ocupan algunas veces ypor pocas horas. Presentan pocascaracterísticas comunes y están a menudosituados en el hueco de un tronco, uncúmulo de hiedra, un nido abandonado.En invierno, en las zonas de nieves, lamarta se recoge en el suelo: en pedreras,debajo de los árboles bajos o incluso de lanieve.

24 EL BOSQUE BOREAL

COMADREJA: La comadreja es uncarnívoro pequeño y huidizo, de cuerpoalargado y esbelto, cabeza aplanada,ligeramente achatada, hocico corto, cuellolargo, ojos pequeños, orejas cortas yredondas, cola larga de color uniforme, ypatas cortas y redondas dotadas de cincodedos con uñas filosas.Tienen fama de ser feroces y agresivas.Lleva una vida solitaria y sólo durante laépoca reproductiva forma pequeñosnúcleos familiares. Cuando caza se muevede forma rápida y silenciosa. Es un animalmuy voraz. La principal base de sualimentación son los pequeños mamíferos(ratones, topillos, ratas, lirones,musarañas...), pero también da caza aconejos, pájaros, perdices, palomas y enmenor medida a grillos, saltamontes,

anfibios y reptiles. Sin olvidar las aves decorral. También puede destrozar nidos ycomerse los huevos o los poyuelos.La comadreja se adapta a todo tipo desuelos, prefiriendo los campos de cultivo yterrenos con matorral bajo, muros depiedra, matorrales cercanos a prados, enespecial los terrenos no muy húmedospero con agua cerca, rehuyendo de losbosques cerrados y de las zonasencharcadas. Normalmente vive cerca delmedio humano, frecuentandoconstrucciones humanas a menudoabandonadas. El territorio ocupando porlos machos suele tener unas dimensionesaproximadas de unas 34 hectáreas, y elde las hembras unas 12 hectáreas.

EL BOSQUE BOREAL 25

Entre las adaptaciones de los vertebrados endotérmicos (de sangre caliente)para conservar el calor en las temperaturas bajas se encuentran: el tener ungran tamaño o el desarrollo de apéndices cortos (orejas, hocicos, patas, cola)en comparación con especies similares de latitudes inferiores.Las aves y los mamíferos tienen un aislamiento bien desarrollado conplumas o piel, que con frecuencia es más espesa en el invierno que enverano. Hay una gran variedad de estrategias diferentes para evitar laestación invernal, incluyendo migración (en aves) e hibernación (en algunosmamíferos). Algunos mamíferos terrestres que son activos durante elinvierno cambian el color a blanco en esa estación. Está bien desarrollado elalmacenamiento de alimentos, especialmente de semillas de coníferas, queson producidas abundantemente y son acesibles para los especialistas conpico apropiado o adaptaciones de los dientes (por ejemplo, los picocruzadoso piquituertos entre las aves, ardillas rojas entre los mamíferos). Laspoblaciones de algunas especies características son típicamente cíclicas ensu crecimiento y disminución, siguiendo los depredadores los ciclos de laspresas.

RENO: Vive en la tundra y taiga;alimentándose de hierba, juncos, liquen,musgo, raíces y huevos de ave. Rasgoscaracterísticos:Es un animal de gran tamaño, siendo losmachos más grandes que las hembras.Ambos sexos poseen cuernos: Los de lashembras son más delgados y menosramificados que los de los machos, cuyacornamenta es mucho más ramificada,asimétrica y con la primera astaensanchada en forma de pala. Su pelaje esmuy tupido e impermeable, y su capa deun color pardo oscuro en verano y grisblanquecino en inviernoViven en rebaños muy numerosos ymigran con el paso de las estaciones enbusca de áreas más propicias para susupervivencia. En verano pacen por laszonas más septentrionales, alimentándosede hierbas aromáticas, mientras que eninvierno descienden más hacia el sur paraalimentarse de musgos y líquenes. Losmachos tienen una crin muy tupida ylarga alrededor del cuello de un colorblanco. En la época de celo los machossiguen a las hembras, siendo raros losenfrentamientos entre ellos. Tienen unasola cría después de ocho meses degestación que nace con un peso deunos 6kg.

CIERVO: Estancado en sus vastas áreasde pastoreo, refugio y procreación, suslargas patas le sirven para comer en zonaspantanosas, mientras que su jorobaalmacena grasas para épocas adversas. Enesas inmensas superficies que habita, suabultada nariz hace de caja de resonanciapara la comunicación con sus congéneres.Así pues, capacidad para la captación dealimento, para su almacenamiento y parala procreación son los pilares que,menguando la estética, hace de él unanimal muy especial y casi esencial dentrode nuestro pabellón.La taiga que se extiende por Noruega,Suecia, Finlandia, Rusia y China es suárea europea; en América se halla enAlaska, Canadá y norte de los Estados

Unidos. Vive en áreas forestales(coníferas, sauces, álamos) que se cubrende nieve en el invierno, pero en dondehaya zonas húmedas, como lagos, ríos ypantanos en los que pueda sumergirse–varios minutos– en verano para alcanzarraíces de lirios y demás plantas acuáticas,y librarse, al tiempo, de las nubes demosquitos.Por este motivo, se diferencian dos tiposde alces: el europeo, que habita las zonasboreales y septentrionales del norte deEuropa, y el americano –también conocidocomo alce gigante– que se distribuye porlas mismas áreas.

ALCE: es el gigante de la familia de loscérvidos, animal robusto y recio, dotadode cuernos anchos, que se desarrollan amodo de pala y se dividen como los dedosde la mano.Este enorme cérvido puede alcanzar unpeso de 450 kg y algunos individuos muyviejos llegan a veces a 500. El cuerpo esrelativamente corto y grueso, alto, anchode pecho, con la cruz algo levantada,horizontal en el dorso y más bajo en lagrupa.Los bosques espesos y solitarios, conpantanos y ciénagas impracticables y conabundancia de sauces, abedules, álamostemblones y otros árboles frondosos,constituyen el ambiente predilecto delalce. También lo son los bosques deconíferas, a condición de que no falten lospastos. Las ciénagas son para el alce unaauténtica necesidad; este pesado animalpasa el verano en las llanuras húmedas ybajas y en invierno se traslada a lugaresmás altos, preservados de lasinundaciones y nunca cubiertos de hielo.Su alimentación consiste en hojas ybrotes de sauce de las lagunas, de abeduly de otras plantas del bosque nórdico.También le gusta el trigo y la avenacuando están espigados; por eso setraslada regularmente a las zonascultivadas en los meses de mayo y junio,en tanto que las evita en las demás épocasdel año.

26 EL BOSQUE BOREAL

CASTORES: Los castores son un grupo deroedores semiacuáticos nativos deAmérica del Norte y Eurasia que secaracterizan por sus amplias y escamosascolas. Este género, de todos los quepertenecen a la familia Castoridae, es elúnico no extinguido en su totalidad, yengloba tres especies: el castor americano(Castor canadensis), el castor europeo(Castor fiber) y el castor de Kellog (Castorcalifornicus), éste último extinguido desdeel Pleistoceno. Todas ellas habitanexclusivamente en el Hemisferio Norte,excepto algunos castores americanos quellegaron a la región sudamericana deTierra del Fuego al ser allí introducidos.También se introdujeron individuos deesta especie en ciertas regiones deEuropa. Con estas excepciones, Castorcanadensis habita únicamente enNorteamérica, y Castor fiber en regionesde Europa y Asia. Castor californicus seextendía por lo que hoy en día es el oestede los Estados Unidos.Estos animales son conocidos por suhabilidad natural para construir diques enríos y arroyos y sus hogares en losestanques que se crean a causa delbloqueo del dique en la corriente de agua.Para la edificación de estas estructuras,utilizan principalmente los troncos de losárboles que derriban con sus poderososincisivos.Entre los países con mayores poblacionesde esta especie destacan Rusia, Polonia,Ucrania, Bielorrusia, Kazajistán y lospaíses escandinavos, aunque se extiendenhasta naciones tan distantes comoFrancia y Mongolia.

BISONTE: Su silueta es maciza, con loscuartos delanteros muy desarrollados, lacabeza ancha y grande y la cruz marcada.El color del pelaje es pardo oscuro, largo,y particularmente desarrollado en lacabeza, hombros y cuello.El bisonte europeo mide de 250 a 350 cm,más de 50 a 80 de la cola, y tiene unaaltura a la cruz que va de 150 a 200 cm.Los machos adultos pesan entre 400 y920 kg, mientras que las hembras, demenor tamaño, oscilan entre 300 y 400.Nunca han gustado de la vida en laspraderas y espacios abiertos, sino que hanestablecido su hogar en los bosques, tantode hoja caduca como mixtos de hojacaduca y coníferas. Por ellos vaganalimentándose de todo tipo de materiavegetal, fundamentalmente follaje bajo,pero también hierbas, cortezas y ramastiernas. Los fresnos parecen atraerles enmayor medida que otros árboles, mientrasque las agujas de pino y otros árboles dehoja perenne no son de su agrado. Eninvierno se reúnen en manadas quepueden llegar al medio centenar mientrasretiran la nieve a la búsqueda de raíces yfrutos enterrados, si bien los machosviejos siempre evitan este tipo deaglomeraciones y llevan una vida solitaria.

EL BOSQUE BOREAL 27

Para realizar este trabajo hemos consultado libros y páginas web que nos han sido muyútiles. Aquí dejamos una lista con la bibliografía utilizada para cada parte del trabajo:

Para el apartado de Factores Energéticos:

-JOSÉ Mª CUADRAT y Mª FERNANDA PITA. Climatología. Ed. Cátedra, 1997, Madrid

-http://www.ucmp.berkeley.edu/exhibits/biomes/forests.php#boreal

-http://www.barrameda.com.ar/ecologia/tundtaig.htm#ixzz1c1Y5ggvR

-http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/geografia.htm#_Toc50454508

Para el apartado del Factor Hídrico:

-http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Rusia

-http://www.slideshare.net/JoseAngelMartinez/los-medios-naturales-y-su-conservacin

-http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-14.htm

Para el apartado del Factor Edáfico:

-www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema28.pdf.

-www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/03/16/114585

-www.jmarcano.com/nociones/bioma/boreal.html

-es.wikipedia.org/wiki/Podzol

-es.scribd.com/doc/53298914/109/PODZOLES

Bibliografía

28 EL BOSQUE BOREAL

Para realizar este trabajo hemos consultado libros y páginas web que nos han sido muyútiles. Aquí dejamos una lista con la bibliografía utilizada para cada parte del trabajo:

Para el apartado de Factores Energéticos:

-JOSÉ Mª CUADRAT y Mª FERNANDA PITA. Climatología. Ed. Cátedra, 1997, Madrid

-http://www.ucmp.berkeley.edu/exhibits/biomes/forests.php#boreal

-http://www.barrameda.com.ar/ecologia/tundtaig.htm#ixzz1c1Y5ggvR

-http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/geografia.htm#_Toc50454508

Para el apartado del Factor Hídrico:

-http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Rusia

-http://www.slideshare.net/JoseAngelMartinez/los-medios-naturales-y-su-conservacin

-http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-14.htm

Para el apartado del Factor Edáfico:

-www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema28.pdf.

-www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/03/16/114585

-www.jmarcano.com/nociones/bioma/boreal.html

-es.wikipedia.org/wiki/Podzol

-es.scribd.com/doc/53298914/109/PODZOLES

Para el apartado de Vegetación del Bosque Boreal:

-"Mundos Naturales" de Tony Hare. 1996 Ed. BLUME

-"Planet earth" de Alastair Fothergill 2006 Ed. BBC Books

-http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009

-http://www.barrameda.com.ar/ecologia/tundtaig.htm

Para el apartado de Fauna del Bosque Boreal:

-kids.nceas.ucsb.edu/sp/biomesspan/taiga.html

-http://www.kalipedia.com/ecologia/tema/taiga

-http://www.enchantedlearning.com/biomes/taiga

EL BOSQUE BOREAL 29