Bioestadística temas básicos

17
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO, 2015. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Esta guía quedaría incompleta si se excluyera la presentación de algunas de las técnicas estadísticas mas sobresalientes en la investigación social,** que necesariamente deben formar parte del bagaje de conocimientos del experto en ciencias sociales. Su importancia queda de manifiesto por la marcada tendencia a disponer de ellas para poder cuantificar y analizar mas completamente aquellos fenómenos sociales susceptibles de manipularse con herramientas de esta naturaleza; sin embargo, cabe advertir que un abuso de la estadística puede conducir a análisis sofisticados o espurios que carezcan de significación para convalidar, reformular o desarrollar el cuerpo teórico de las ciencias sociales. Si bien la estadística constituye un valioso instrumento para la reunión, organización, análisis e interpretación de datos relativos a la sociedad humana, de ninguna manera puede sustituir al discernimiento lógico en el examen de los hechos sociales. Bajo esas consideraciones se exponen en los siguientes apartados algunas técnicas estadísticas empleadas en el área social. En su presentación se ha tenido especial cuidado en eliminar, hasta donde sea posible, el “ropaje matemático” de las formulas o procedimientos estadísticos, de tal manera que para su manejo se requiere solamente conocer las cuatro operaciones aritméticas fundamentales y saber obtener la raíz cuadrada de un numero. Porcentajes y proporciones. En casi todos los estudios los porcentajes son utilizados como instrumento primordial para describir los fenómenos estudiados; también por ser valores relativos, permiten hacer comparaciones entre grupos de personas u objetos. Su obtención es muy simple. Ejemplo: CATEGORIA ABSOLUTOS % CAMPESINOS (N1 ) OBREROS (N2 ) EMPLEADOS (N3) TOTAL (N) 130 100 70 300 43.33 33.33 23.34 100.00 La suma de los porcentajes es igual a cien y se calcula de la manera siguiente: Campesinos N1 (100) : 130 X 100 = 43.33 N 300 Obreros N2 (100) : 100 X 100 = 33.33 N 300 Empleados N3 (100) : 70 X 100 = 23.34 N 300 Interpretación: el 43.33 por ciento del total de la muestra son campesinos; el 33.33 obreros y el 23.34 por ciento empleados. Para calcular las proporciones basta dividir los porcentajes entre 100. En el presente caso la proporción de campesinos es de .4333; la de obreros es .3333, etcétera. La suma de las proporciones es igual a la unidad. Los porcentajes y proporciones son de gran ayuda cuando se hacen comparaciones entre dos grupos. Ejemplo: ** La exposición de todas las técnicas estadísticas rebasa los propósitos iniciales de esta guía. CURSO DE BIOESTADÍSTICA SEMANAS: 1. 2, 3, 4 y 5

Transcript of Bioestadística temas básicos

1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO, 2015.

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Esta guía quedaría incompleta si se excluyera la presentación de algunas de las técnicas estadísticas mas sobresalientes en la investigación social,** que necesariamente deben formar parte del bagaje de conocimientos del experto en ciencias sociales. Su importancia queda de manifiesto por la marcada tendencia a disponer de ellas para poder cuantificar y analizar mas completamente aquellos fenómenos sociales susceptibles de manipularse con herramientas de esta naturaleza; sin embargo, cabe advertir que un abuso de la estadística puede conducir a análisis sofisticados o espurios que carezcan de significación para convalidar, reformular o desarrollar el cuerpo teórico de las ciencias sociales. Si bien la estadística constituye un valioso instrumento para la reunión, organización, análisis e interpretación de datos relativos a la sociedad humana, de ninguna manera puede sustituir al discernimiento lógico en el examen de los hechos sociales. Bajo esas consideraciones se exponen en los siguientes apartados algunas técnicas estadísticas empleadas en el área social. En su presentación se ha tenido especial cuidado en eliminar, hasta donde sea posible, el “ropaje matemático” de las formulas o procedimientos estadísticos, de tal manera que para su manejo se requiere solamente conocer las cuatro operaciones aritméticas fundamentales y saber obtener la raíz cuadrada de un numero. Porcentajes y proporciones.

En casi todos los estudios los porcentajes son utilizados como instrumento primordial para describir los fenómenos estudiados; también por ser valores relativos, permiten hacer comparaciones entre grupos de personas u objetos. Su obtención es muy simple. Ejemplo:

CATEGORIA ABSOLUTOS %

CAMPESINOS (N1) OBREROS (N2) EMPLEADOS (N3) TOTAL (N)

130 100 70

300

43.33 33.33 23.34

100.00

La suma de los porcentajes es igual a cien y se calcula de la manera siguiente: Campesinos N1 (100) : 130 X 100 = 43.33 N 300

Obreros N2 (100) : 100 X 100 = 33.33

N 300

Empleados N3 (100) : 70 X 100 = 23.34 N 300

Interpretación: el 43.33 por ciento del total de la muestra son campesinos; el 33.33 obreros y el 23.34 por ciento empleados.

Para calcular las proporciones basta dividir los porcentajes entre 100. En el presente caso la proporción de campesinos es de .4333; la de obreros es .3333, etcétera. La suma de las proporciones es igual a la unidad.

Los porcentajes y proporciones son de gran ayuda cuando se hacen comparaciones entre dos grupos. Ejemplo: ** La exposición de todas las técnicas estadísticas rebasa los propósitos iniciales de esta guía.

CURSO DE BIOESTADÍSTICA SEMANAS: 1. 2, 3, 4 y 5

2

3

4

5

6

7

8

9

10 86 La mediana divide la serie en dos partes iguales.

11

12

MEDIDAS DE DISPERSION. Desviación Estándar ( σ ) :

13

14

15 Datos:

16

17 Docentes:

DR. SAÚL CARLOS LÓPEZ SANTIZO LIC. MARIO JOAQUIN LOPEZ MUÑOZ CATEDRÁTICO CURSO DE BIOESTADÍSTICA CATEDRÁTICO CURSO DE BIOESTADÍSTICA PRIMER AÑO CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO CUNOC CUNOC SCLS/mirna 5 de febrero de 2,015. 12:48 horas