Temas de parcial

56
Mattelart - Mattelart - Historia de las teorías de la comunicación - Capítulo 2- Los empirismo del Nuevo Mundo - Comunicación I - Cátedra Mangone Mattelart - Mattelart - Historia de las teorías de la comunicación - Capítulo 2- Los empirismo del Nuevo Mundo - Comunicación I - Cátedra Mangone Desde 1910 EEUU construcción de una ciencia social sobre bases empíricas. La escuela de Chicago es su centro. Dura hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando aparecerá la Mass Comunicaction Research. 1. La escuela de Chicago y la ecología humana La ciudad como "espectroscopio de la sociedad" Park: Utiliza su práctica periodística y concibe encuestas sociológicas que realiza en los suburbios como una forma superior de reportaje. Es uno de los introductores de Tarde en EEUU. Contexto: en Europa una sociología especulativa que pretende edificar grandes sistemas. Por el otro lado Tarde y Simmel aportan a los norteamericanos conceptos cercanos a las situaciones concretas, susceptibles de ayudarlos a forjar instrumentos para el análisis de las actitudes, de los comportamientos. Se toma la ciudad como "laboratorio social", como lugar de la "movilidad". Las investigaciones más importantes se dan entorno a la inmigración. Partiendo de ésta, Park reflexiona sobre la función asimiladora de los periódicos sobre la naturaleza de la información, la profesionalidad del periodismo, etc. En 1921 Park y Burgess denominan a su problemática: "ecología humana". Ésta es un intento de aplicación sistemática del esquema teórico de la ecología vegetal y animal al estudio de las comunidades humanas. Elementos que definen una comunidad: - Población organizada en un territorio - más o menos enraizada (firme y duradero) en éste - y cuyos miembros viven en una relación de interdependencia mutua de carácter simbólico. En esta ecología humana (también denominada biológica) la "lucha por el espacio" es la que rige las relaciones interindividuales. Park va a decir que esta "lucha por el espacio" es un principio organizativo, es decir

Transcript of Temas de parcial

Mattelart - Mattelart - Historia de las teorías de la comunicación - Capítulo 2- Losempirismo del Nuevo Mundo - Comunicación I -Cátedra Mangone

Mattelart - Mattelart - Historia de las teorías de la comunicación - Capítulo 2- Los empirismo del Nuevo Mundo - 

Comunicación I - Cátedra Mangone

Desde 1910 EEUU construcción de una ciencia social sobre bases empíricas.La escuela de Chicago es su centro. Dura hasta la Segunda Guerra Mundial,cuando aparecerá la Mass Comunicaction Research.

1. La escuela de Chicago y la ecología humana

La ciudad como "espectroscopio de la sociedad"Park: Utiliza su práctica periodística y concibe encuestas sociológicas que realiza en los suburbios como una forma superior de reportaje. Es uno de los introductores de Tarde en EEUU. Contexto: en Europa una sociología especulativa que pretende edificar grandes sistemas. Por el otro lado Tarde y Simmel aportan a los norteamericanos conceptos cercanos a las situaciones concretas, susceptibles de ayudarlos a forjar instrumentos para el análisis de las actitudes, de los comportamientos. Se toma la ciudad como "laboratorio social", como lugar de la "movilidad". Las investigaciones más importantes se dan entorno a la inmigración. Partiendo de ésta, Park reflexiona sobre la función asimiladora de los periódicos sobre la naturaleza de la información, la profesionalidad del periodismo, etc. En 1921 Park y Burgess denominan a su problemática: "ecología humana". Ésta es un intento de aplicación sistemática del esquema teórico de la ecología vegetal y animal al estudio de las comunidades humanas. Elementos que definen una comunidad: - Población organizada en un territorio- más o menos enraizada (firme y duradero) en éste- y cuyos miembros viven en una relación de interdependencia mutua de carácter simbólico. En esta ecología humana (también denominada biológica) la "lucha por el espacio" es la que rige las relaciones interindividuales. Park va a decirque esta "lucha por el espacio" es un principio organizativo, es decir

organiza a la sociedad. Esta "comunidad orgánica", cuya población se distribuye territorial y funcionalmente mediante la competición, puede ser observada en distintas fases o edades sucesivas.La ecología humana ---> concibe todo cambio que afecte a una división deltrabajo existente en el marco de una idea de equilibrio, crisis y vuelta al equilibrio. Discusiones por la dicotomía entre biótico y lo social dentro de la idea de ecología humana. Mucho le dicen que corta el proceso de competición dela matriz socio-cultural que define sus reglas, y que sucumbiera al determinismo biológico.

Diversidad y homogeneidadPragmatismo: influyó a Cooley, que precedió a Park en el análisis de los fenómenos y de los procesos de comunicación. Cooley fue el primero en utilizar el término "grupo primario",  para denominar a los grupos que "se caracterizan por una asociación y una cooperación íntima cara a cara"(son primarios porque se encuentran en la base de la formación de la naturaleza social y de los ideales del individuo). Contexto: Urbanizacióne industrialización y los nuevos medios de organización social. Cooley criticaba las interpretaciones unilaterales del proceso de urbanización que permitían creer en la desaparición de los grupos primarios.Hombre: por un lado individuo en proceso de singularización, pero por otro lado sometido a las fuerzas de la nivelación y la homogeneización delos comportamientos. Lo mismo ve la Escuela de Chicago en los medios de comunicación. Para Dewey, la comunicación es al mismo tiempo la causa y el remedio de la pérdida de la comunidad social y de la democracia política.

2. La Mass Communication Research

Harold Lasswell y el impacto de la propagandaLasswell (1927) experiencia de la IGM. Los medios de difusió han aparecido como instrumentos indispensables para la "gestión gubernamentalde las opiniones". Para Lasswell, propaganda y democracia van de la mano.Propaganda: único medio de promover la adhesión de las masas y es más económica que la violencia. Puede ser utilizado para fines buenos o malos. Visión instrumental.Audiencia: blanco amorfo que obedece ciegamente al esquema estímulo-respuesta. El medio de comunicación actúa según el modelo de la "aguja hipodérmica" ---> impacto directo e indiferenciado sobre los individuos atomizados.Esta teoría choca con la teorías psicológicas: Psicología de masas (Le Bon), conductismo (Watson), condicionamiento (Pavlov). Estos enfoques emplean métodos empíricos inspirados en las ciencias naturales.Lasswell se interesa en: propaganda, opinión pública y elecciones. Años

treinta (elección Roosevelt - New Deal) ofrece laboratorio de la propaganda política. Los sondeos de opinión son utilizados como instrumentos de la gestión cotidiana de la cosa pública.

La sociología funcionalista de los medios de comunicación¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto? Con esto Lasswelldota en 1948 de un marco conceptual a la sociología funcionalista de los medios de comunicación.Quién: análisis del controlQué: análisis del contenidoCanal: análisis de los medios de comunicación o soportesA quién: análisis de la audienciaEfecto: análisis de los efectos

En la práctica si dio prioridad al análisis de los efectos y al análisis de los contenidos. Aspira a ladescripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones. Estos análisis están sometidos a la exigencia de resultados formulada por quienes las financian.

Fundación Payne: se aleja de los postulados de Lasswell y pusieron en duda la teoría conductista del efecto directo de los mensajes sobre los receptores y prestaron atención a factores diferenciadores en la recepción de mensajes (edad, sexo, etc.).

Lasswell ----> Proceso de comunicación: tres funciones principales en la sociedad.

1- Vigilancia del entorno (revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de un comunidad).2- Puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir unarespuesta al entorno.3. La transmisión de la herencia social

Lazarsfeld y Merton añaden 4- Entretenimiento (etertainment), dando lugara posibles disfunciones, así como funciones manifiestas y latentes.Conciben las funciones como consecuencias que contribuyen a la adaptacióno al ajuste de un sistema dado, y las disfunciones una molestia. Las funciones impiden que las difunciones precipiten la crisis del sistema.Funciones manifiestas: son las comprendidas y queridas por los que participan en el sistema.Funciones latentes: son las no comprendidas ni buscadas como tales.Este juego de funciones-disfunciones -----> se comprenden en términos de equilibrio y desequilibrio.Juicio de valor: es lo que involuntariamente se entiende por función: lasactividades de una parte que serían "buenas" para el todo, porque

contribuyen al mantenimiento y a la integridad de un sistema social existente.

Una discrepancia teóricaEl proyecto de metodología empírica de Lazarsfeld, dominado por encuestasrepetidas a un mismo grupo de personas sobre los efectos de los medios decomunicación indica una voluntad de formalización matemática de los hechos sociales. Se distancia de la tradición de compromiso social (predominante en la Escuela de Chicago. Ej. Park y Cooley). Tiene una actitud de "administrador", para poner a punto instrumentos de evaluaciónpara los gestores de los medios de comunicación. Contra la "investigacióncrítica" revindica la "investigación administrativa".Por otro lado se encuentra Parsons, que tiene la idea de una ciencia social "neutral" (no comprometida con el Estado-providencia), a diferencia de Lazarsfeld que vive de contratos de financiación privados ypúblicos.

El "doble flujo de la comunicación"40-50, sociología funcionalista ---> elemento intermediario (en el texto original aparece "intermedio" en lugar de "intermediario", pero asumo queésta última es la palabra correcta ya que después se habla de la teoría de los intermediarios) entre el punto inicial y el punto final del proceso de comunicación. Cuestiona el principio mecanicista lasswelliano del efecto directo e indiferenciado.Investigaciones que da lugar a ésta teoría:Lazarsfeld 1944 (The People Choice)Lazarsfeld y Katz 1955 (Personal influence). En este descubren la importancia del "grupo primario". Les hace comprender el flujo de la comunicación como un proceso en dos etapas en el que la función de los líderes de opinión resulta decisiva.Two-step flow:1er escalón ----> personas relativamente bien informadas (directamente expuestas a los medios de comunicación).2do escalón ----> dependen de las primeras para obtener información (pocoexpuestas a los medios de comunicación).

La decisión de grupoLewin: estudia la "decisión de grupo", el fenómeno del líder, las "reacciones" de cada miembro en su seno ante un mensaje comunicado por diferentes conductos.A lo largo de experimentos va precisando la noción de gatekeeper, o controlador del flujo de información, función que asegura el "lider de opinión" informal.Teoría del campo de experimentos: Campo es "espacio vida", donde tienen lugar los vínculos de un organismo y su entorno. En este campo se define la conducta del individuo como resultante de sus relaciones con el medio físico y social que actúa sobre él. Analiza la forma en que las "fuerzas"

(vectores) de varias intensidades y direcciones que se dan entre individuos entran en acción para tratar de resolver la "tensión" producida por ciertas necesidades en un organismo.

Una voz disidenteEsta sociología de "burócrata" o de "funcionario de la inteligencia" se convierte en los años 50 en crítica de Mills (se lo considera uno de los iniciadores de los american cultural estudies). Reivindica la vuelta a la"imaginación sociológica". Mills se muestra abierto a las aportaciones deun marxismo crítico. Denuncia la alienación de las sociedades presentadaspor las dos superpotencias.

2. LOS EMPIRISMOS DEL NUEVO MUNDO.

LA ESCUELA DE CHICAGO Y LA ECOLOGÍA HUMANA

•Destaca la figura de Robert Ezra Park.

•Entre sus ideas se encuentran:

•“Ecología humana”. Define a la ecología como la ciencia de las relaciones del organismo con el entorno.

•Dice que dentro de una comunidad de organismos existe una lucha por el espacio, la cual se presenta debido a que existe una competición entre los seres a causa de la división del trabajo (nivel biótico).

•También, muestra dos niveles: una estructura biótica y una superestructura biótica, donde la primera se impone y controla lo social y cultural.

•Chicago tiene de los medios de comunicación, a la vez factores de emancipación, de ahondamiento en la experiencia individual, de las relaciones sociales así como de la desintegración.

Si existe comunicación, es en virtud de las diversidades individuales.

LA MASS COMUNICATION RESEARCH.

•LASWELL,Politólogo que impartió docencia en la Universidad de Chicago.

•Se interesa por temas de propaganda, opinión pública, asuntos públicos yelecciones.

•En su libro, “Técnicas de propaganda en la guerra mundial”, que se basa en lo sucedido de 1914-1918, dice que “los medios de difusión han aparecido como instrumentos indispensables para la gestión gubernamental de la opiniones”

•Propone, que propaganda y democracia van de la mano ya que constituye unmedio para suscitar la adhesión de las masas.

MODELO DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

Se considera a la audiencia como un blanco que obedece ciegamente al esquema estímulo- respuesta.

•Estrategias de propaganda del eje y de la Unión Soviética.

•Estudio sistemático del contenido de los medios de comunicación y elaboración de indicadores de tendencias.

2.1La sociología funcionalista de los medios de la comunicación

Laswell (1948) desarrolla un marco conceptual a la sociología funcionalista de los medios de comunicación.

•Análisis de control

•Análisis de contenido

•Análisis de los medios de comunicación o soportes

•Análisis de la audiencia

Análisis de los efectos

El proceso de comunicación según Laswell

•La vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen;

•La puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno;

•La transmisión de la herencia social.

A este proceso de comunicación, Lazarfield y Merton agregaron un punto importante:

Entretenimiento

Según estos teóricos y resaltando en este último punto dicen que existe la posibilidad de disfunciones y funciones latentes y manifiestas. De esta forma hay tanto un equilibrio como un desequilibrio, una estabilidady una inestabilidad.

2.2Discrepancia teórica

Lazarsfield

• En 1938, participa en Princeton Radio Project.

•Proyecto de metodología empírica bajo la formalización matemática de loshechos sociales.

•Actitud de “administrador”.

Talcott Parsons (1902-1979)

•Búsqueda de una ciencia social “neutral”

•Propone una ciencia social estructural- funcionalista.

Merton

•Rescata el programa de investigación operativa.

•Propone acumular una serie de “teorías de alcance medio”, “teorías intermedias”

El doble flujo de la comunicación

•A partir de los años cuarenta y cincuenta, la sociología funcionalista de los medios de la comunicación cuenta con la nueva teoría de los intermediarios. En la que destacan dos investigaciones:

•The People’s Choice (1944)

•Personal influence: The Part Played by People in the Flow of Mass comunnication (1955)

La Teoría del two-step flow

Decatur menciona la influencia y la importancia de un “grupo primario” para la toma de decisiones individuales de la sociedad, es decir, la función de los “líderes de opinión” resulta decisiva.

Lazarsfeld desarrolla modelos que codifican los escalones: Conciencia, interés, evaluación, prueba, adopción o rechazo)

El presente escrito corresponde a una reseña de la lectura los empirismos del nuevo mundo contenida en el segundo capítulo del libro titulado Historia de las teorías de la comunicación de los autores Armand y Michéle Mattelart.En dicha lectura, los autores describen las dos principales corrientesque desarrollaron las teorías de la comunicación en los Estados Unidos, la Escuela de Chicago y la Mass Communication Research (Investigación de la Comunicación de Masas) así como la de sus principales representantes.Los empirismos del nuevo mundo, tema incluido como el segundo capítulodel texto Historia de las teorías de la comunicación de los Mattelart,dividido a su vez en dos partes correspondientes a las dos principalesescuelas que desarrollaron las teorías de la comunicación en los Estados Unidos; la Escuela de Chicago de base empírica y enfoque microsociológico de los modos de comunicación y la Mass Communication Research con tendencia funcionalista.En el desarrollo de la Escuela de Chicago, los autores describen de manera cronológica los principales postulados y aportaciones de los diferentes representantes de esta escuela, haciendo mención al estudiosobre “la masa y el público” y encuestas sociológicas realizadas por Robert Ezra Park, comentando los autores que este representante es seguidor de Georg Simmel, de quien obtiene gran parte de sus postulados y términos empleados como los de “personalidad urbana”, “movilidad”, “locomoción”, “intensificación del estímulo nervioso”, entre otros. Ezra Park y su colega E. W. Burgués dan a su problemáticala denominación de “ecología humana”, con lo que pretenden estudiar laciencia de las relaciones de los individuos y su entorno (ciudad- comunidad).Otra de las aportaciones de la escuela de Chicago son los conceptos dediversidad y homogeneidad derivados de metodologías etnográficas en elestudio de las interacciones sociales desarrolladas por Charles HortonCooley. Señalan los Mattelart que “Si existe comunicación, es en virtud de las diversidades individuales. Y si bien es cierto que el individuo esta sometido a las fuerzas de la homogeneidad, tiene sin embargo la capacidad de sustraerse a ella”.La segunda parte del capítulo señalado con anterioridad se refiere a la Mass Communication research de corte funcionalista para el estudio de los medios y su relación con la sociedad, cuyo primer representanteHarold D. Lasswell señala que la propaganda y la democracia están relacionadas y es el único medio de propiciar la adhesión de las masas, aquí se advierte una visión de los medios de comunicación como emisores de información y con la intención de provocar un efecto en elreceptor mediante la fórmula ¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto?, es decir; se resalta la omnipresencia y omnipotencia de los medios sobre una percepción de una audiencia que obedece

ciegamente el esquema estímulo respuesta.Posteriormente Lazarsfeld de la Universidad de Columbia propone una “investigación administrativa” contra la “investigación crítica” de laEscuela de Chicago. Este autor abstrae los procesos de comunicación delos modos de organización del poder económico y político y propone instrumentos de evaluación que estima neutrales para los gestores de los medios de comunicación.En los años 40 y 50 se considera al flujo de la comunicación como un proceso en dos etapas en el cual la función de los “líderes de opinión” (grupo primario) es decisiva, y donde en la primer etapa del flujo de la comunicación se encuentran las personas bien informadas por estar expuestas directamente a los medios y en la segunda, las personas menos informadas y que dependen de las otras para obtener información.Por su parte Lewin estudia la “decisión del grupo” donde define la conducta del individuo como resultado de las relaciones con el medio físico y social en el que actúa y se desarrolla. Carl Hovland propone estudios de persuasión de masas y cuyas investigaciones hicieron cambiar la imagen del comunicador, la naturaleza del contenido y la puesta en situación del auditorio.Asociando de las teorías de la comunicación las conductas y actitudes observables en la audiencia a un modelo educativo tenemos el conductista (docente reproductor de contenidos y alumno receptor pasivo de conceptos, acrítico y poco creador). Considero una gran aportación a la ciencia de la comunicación la perspectiva de la “ecología humana” ya que en el proceso enseñanza-aprendizaje se presenta el conflicto cognitivo (teoría Psicogenética de Piaget) situaciones de equilibrio, desequilibrio y vuelta al equilibrio en la adquisición del conocimiento. Otra relación importante entre las teorías de la comunicación y las educativas es la del doble flujo de la comunicación con el modelo socio-histórico de Vygotsky, en la primera se menciona a los “líderes de opinión” y en la segunda a la interacción con otras personas (socialización).

El texto Los empirismos del nuevo mundo nos sitúa a principios del siglo XX, como gradualmente pero de forma tan acelerada, como todo lo ocurrido a la humanidad, se desarrolla el “imperialismo” de las comunicaciones; enel establecimiento de la escuela de Chicago que describe a la ciudad comoespectroscopio de la sociedad; la ciudad como laboratorio social, con sussignos de desorganización, marginalidad, aculturación, asimilación; la ciudad como lugar de la movilidad. El documento refiere a uno de sus miembros -Robert Ezra Park- quien como investigador periodístico, en una de sus tesis doctorales sobre la masa y el público, y a lo largo de su experiencia laboral, concibe las encuestas sociológicas que realiza en los suburbios como una forma superior de reportaje; la reflexión que hace

éste sobre la función asimiladora de los periódicos sobre la naturaleza de la información.

El texto reseña a su vez lo que ocurre al acercarse la segunda guerra mundial, periodo en el cual ya han aparecido diversas obras que contribuyen a alimentar la idea de la omnipotencia de los medios de comunicación y de la propaganda. Una de las más famosas: “La violación delas masas por la propaganda política-1939” del ruso Tchakhotine.

El artículo explica la concepción que la escuela de Chicago tiene de los medios de comunicación, concibiéndolos como factores de emancipación, precipitadores de la superficialidad de las relaciones sociales y de los contactos sociales, de la desintegración. Si existe comunicación, refieren, es en virtud de las diversidades individuales. Y si bien es cierto que el individuo está sometido a las fuerzas de la homogeneidad, tiene sin embargo la capacidad de sustraerse de ella.

Se menciona a Dewey para quien la comunicación es al mismo tiempo la causa y el remedio de la pérdida de la comunidad social y de la democracia política (1927). En estas referencias, los autores atacan con gran tino lo que un medio contamina la ecología humana -término que acuñael mismo Park- ésto lo podemos ver claramente en un comercial de Coca-Cola de los años 90 (que por cierto salió del aire muy pronto), a cienciacierta no sabríamos explicar la intención primaria del publicista, pero si fue muy claro que impactó de manera negativa; ¿la razón? -una adolescente sentada en la calle, preguntándose que cómo era posible que su papá le exigiera que le dijera lo que iba a hacer de ella el día mañana si no sabía siquiera lo que sería de ella el día de hoy-

Otro tema que desarrolla el autor hace referencia a una corriente de investigación aparecida en 1927 -la Mass Communication Research que involucra a los estudios de Harold D. Lasswell- donde se puntualizan a los medios de difusión como instrumentos indispensables para la "gestión gubernamental de las opiniones" (¿alguna coincidencia con la encuesta verde?), Lasswell asegura que propaganda y democracia van de la mano, y que ésta constituye el único medio de suscitar la adhesión de las masas; metafóricamente contesta que este sencillos instrumento no es ni más moral ni menos inmoral que "la manivela de agua", que puede utilizarse tanto para fines buenos como malos.

La sociología funcionalista de los medios de comunicación describe el marco conceptual de las nuevas investigaciones para comprender el efecto en los receptores; la observación de los efectos de los medios de comunicación en los receptores, la evaluación constante, con fines prácticos, de los cambios que se operan en sus conocimientos, sus comportamientos, sus actitudes, sus emociones, sus opiniones y sus actos,están sometidas a la exigencia de resultados formulada por quienes las financian, preocupados por evaluar la eficacia de una campaña de información gubernamental, de una campaña de publicidad o de una operación de relaciones públicas de las empresas. Habla sobre las reformas sociales y estudios en niños y jóvenes, la violencia, y el cine en el conocimiento de las culturas extranjeras. En los empirismos del nuevo mundo, se destaca la función de los primeros instrumentos mecánicos-aplicado en la radio primeramente y después en el cine- para registrar las reacciones del oyente en términos de gusto, disgusto o indiferencia.

Finalmente, en el tema flujo de la comunicación, se concentra la atenciónen la "teoría del campo de experimentos" que explica que los vínculos de un organismo y su entorno, y en el que se define la conducta del individuo como resultante de sus relaciones con el medio físico y social que actúa sobre él y en el que se desarrolla; esto conlleva a investigaciones posteriores sobre los modos de mejorar la eficacia de la persuasión de las masas, lo que cambió la imagen del comunicador, la naturaleza del contenido y la puesta en situación del auditorio. En resumen, cómo un mensaje persuasivo y eficaz es capaz de alterar el funcionamiento psicológico del individuo.

La intención principal de este capítulo es, como su nombre lo indica, laexposición de las primeras teorías de la comunicación y la forma en la quesurgieron en los Estados Unidos de Norteamérica.Empieza con la historia de la escuela de Chicago y la teoría de la ecologíahumana, para seguir con el surgimiento de la Mass Communication Researchapoyada en la sociología funcionalista y la discrepancia teórica que surgió entrelos adeptos de esta teoría.

La inquietud por estudiar la comunicación humana emerge en Estados Unidosa principio del siglo XX por el surgimiento de un proyecto de construcción deuna ciencia social sobre bases empíricas. La escuela de Chicago es su centro.El campo de observación elegido por ellos es la ciudad. Los estudios seenfocan a la integración de los inmigrantes en la sociedad norteamericana y larelacionan a la función asimiladora de los periódicos. Los conocimientos seorientan a diferentes vertientes como: la

naturaleza de la información, laprofesionalidad del periodismo y la diferencia que lo distingue de la propagandasocial. Intentan aplicar el esquema teórico de la ecología vegetal a susestudios, por lo que nombran a su problemática

ecología humana

. Ellossustentan que las relaciones individuales están regidas por la lucha por elespacio, que es el principio que los organiza, junto con la división del trabajo, yesto constituye el nivel biótico de las organizaciones humanas.Park distingue una superestructura en esta organización humana que es elinstrumento de dirección y de control, se refiere al nivel sociocultural. Ladicotomía de la teoría de la ecología humana entre lo biótico y lo social es laque se encarga de establecer siempre un equilibrio social, que en cuanto serompe, se opera una transición a otro equilibrio.La escuela de Chicago afirma que existe una ambivalencia de la personalidadurbana; existen factores de ahondamiento en la experiencia individual y a su

vez fuerzas que empujan a una superficialidad de las relaciones y de loscontactos sociales, que son los que le impregnan homogeneidad.Por otrolado emerge otra tendencia nombrada

Mass communication Reserch,

liderada por Harold D. Lasswell, que se basa en las técnicas de propaganda yque considera a la audiencia “un blanco amorfo que obedece ciegamente elesquema de estímulo- respuesta” .Dota a su teoría de un marco conceptual conlos siguientes temas de investigación: análisis del control, análisis decontenido, análisis de los medios de comunicación o soporte, análisis de laaudiencia y análisis de los efectos. Esta teoría es conocida como sociologíafuncionalista de los medios de comunicación y rápidamente fue puesta en dudaa partir de un estudio de la violencia y los medios de comunicación que sebasaron en estudios en factores diferenciadores en la recepción de mensajestales como la edad, el sexo, el entorno social, las experiencias pasadas y lainfluencia de los padres.Lasswell establece tres funciones en el proceso de comunicación: a) lavigilancia del entorno; b) la puesta en relación de los componentes de lasociedad para producir una respuesta al entorno y c) la transmisión de laherencia social. Complementan esta teoría P. Lazarsfeld y R. Merton con unacuarta función, la del entretenimiento. y distinguen la posibilidad, no solamentede funciones, sino también de disfunciones. Las funciones son lasconsecuencias que contribuyen al ajuste de un sistema dado y las disfuncionesson las molestias. Las funciones impiden que las disfunciones precipiten lacrisis del sistema.La posición de Lazarsfeld seorienta hacia la investigación administrativaanalizando la respuesta del

público a los programas, en términos de gusto,disgusto o indiferencia. Con esto se distancia del compromiso social de sacar ala sociedad de la crisis y conducirla hacia una vida más democrática y abstraelos procesos de comunicación de los modos de organización del poder económico y político.En los años cuarenta y cincuenta se comienza a comprender el flujo de lacomunicación como un proceso en dos capas, en la que la influencia de loslíderes de opinión resulta decisiva. En el primer escalón se encuentran las

personas más o menos bien informadas y en el segundo las que dependen delas primeras para obtener la información por frecuentar menos los medios deinformación.

Argumedo

America latina

En la década de 1990 América Latina adoptó el paquete de reformas económicas conocido

como “Reforma del Estado” incluyó medidas de corte neoliberal conservador, que consistían, entre

otros aspectos, en la venta y privatización de empresas públicas, en la eliminación de controles y

regulaciones estatales y la descentralización de la economía a efectos de mantener el flujo de

créditos y préstamos. Se afianzaron las medidas de ajuste estructural, junto a la promoción de

gobiernos democráticos en la región. Los efectos de estas reformasfueron el aumento de la

desigualdad social y problemas de desempleo.

El terror es reemplazado por dispositivos de cooptación de dirigencias políticas y sociales,

referentes universitarios, intelectuales o culturales sumados a mecanismos de disciplinamiento y

manipulación social. Utilizan distintos instrumentos con el objetivo de promover un decisivo

cambio en las mentalidades y aún en las creencias religiosas de las mayorías. Tales políticas

operaron sobre una inédita desintegración del tejido social y una atomización de las formas

organizativas tradicionales, como consecuencia del terrorismo de Estado y más tarde del

crecimiento exponencial de la pobreza, el desempleo y la precarización laboral

Relaciones entre las matrices de pensamiento y los procesos históricos

Las matrices de pensamiento son formas de reelaboración y sistematización conceptual de

determinados modos de percibir el mundo, de idearios y aspiraciones que tienen raigambre enprocesos históricos y experiencias políticas de amplios contingentes de población y se alimentan de

sustratos culturales que exceden los marcos estrictamente científicos o intelectuales5

.

Las matrices de pensamiento son expresión por lo tanto de procesossociales, políticos,

económicos y culturales y tienden a incidir sobre los conflictos ylas realidades.

Las matrices de pensamiento en el mundo central que se caracterizaran son la matriz liberal

y la marxista en sus rasgos mas gruesos, puesto que ellas tienen influencia en las definiciones

políticas de América Latina.

En cuanto al liberalismo y su concepto de lo social tenemos los lineamientos de Locke que

conforman el liberalismo jurídico-político, asentado en la teoría del contrato social y la división de

poderes, enriquecida por Montesquieu y Stuart Mill.

La otra forma fundamental del pensamiento liberal la constituye laeconomía política cuyos

representantes son Adam Smith y David Ricardo, basándose en la naturaleza humana egoísta de

Hobbes aunque con una idea distinta de lo social. 2.La Ilustración, y otras ideas a través del Tiempo en América Latina.

La historia de América Latina es una historia de antagonismos, de concepciones del mundo

y prácticas culturales distintas, a veces irreconciliables.

Alcira Argumedo habla de las clases subordinadas de América Latinaque constituyen el

sustrato de una cultura popular heterogénea, de múltiples vertientes y amalgamas, que estaba lejos de sentirse expresada por ideas euro céntricas absorbidas por las capas dominantes de origen

blanco. Heterogeneidades sociales y culturales, conformaciones nacionales azarosas – estructuras

durante el conflictivo proceso de la independencia y las luchas entre proyectos autonomistas y las

alternativas neocoloniales

gramsci

Los intelectuales son un grupo social autónomo e independiente, o por el contrario cada grupo social tiene una categoría propia y especializada de intelectuales? El problema es complejo por las formas variadas que ha asumido hasta hoy el proceso histórico realde formación de las diversas categorías intelectuales. Las dos formas más importantes son las siguientes:

1) Cada grupo social, al nacer en el terreno originario de una función esencial en el mundo de la producción económica, se crea conjunta y orgánicamente uno o más rangos de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función, no sólo en el campo económico sino también en el social y en el político: el empresario capitalista crea junto a él al técnico industrial y al especialista en economía política, al organizador de una nueva cultura, de un nuevo derecho, etc., etc. Debe advertirse que el empresario representa un producto social superior, ya caracterizado por cierta capacidad dirigente y técnica (es decir: intelectual): debe poseer cierta capacidad técnica no sólo dentro de la esfera circunscripta de su actividad y de su iniciativa propia, sino también en otras esferas, por lo menos en aquellas más directamente ligadas a la actividad económica (debe ser un organizador de masas de hombres; un organizador de la "confianza" de los inversores de la empresa, de los compradores de su mercancías, etc.).

Si no todos los empresarios, por lo menos una elite de ellos, debetener capacidad para la organización de la sociedad en general, entodo su complejo organismo de servicios hasta la misma organización estatal, dada la necesidad de crear las condiciones más favorables para la expansión de la propia clase, o como mínimodebe poseer la capacidad para seleccionar "los encargados" (empleados especializados) a los que se pueda confiar esa actividad organizativa de las relaciones generales externas de la empresa. Se puede observar que los intelectuales "orgánicos", que cada nueva clase crea junto a ella y forma en su desarrollo progresivo, son en general "especializaciones" de aspectos

parciales de la actividad primitiva del tipo social nuevo que la nueva clase ha dado a luz.*

* Los Elementi di scienza politica de Mosca (nueva ed. aumentada de 1923) deben ser consultados sobre este tema. La llamada "clase política" de Mosca no es otra cosa que la categoría intelectual del grupo social dominante: el concepto de "clase política" de Mosca es vecino del concepto de elite de Pareto, que representa otra tentativa de interpretar el fenómeno histórico de los intelectuales y su función en la vida estatal y social. El libro de Mosca es una enorme mezcla de carácter sociológico y positivista con el agregado de la influencia tendenciosa de la política inmediata, que lo torna menos indigesto y literariamente más vivaz.

También los señores feudales detentaron una particular capacidad técnica, la militar, y fue precisamente desde el momento, en el cual la aristocracia perdió el monopolio de la capacidad técnico-militar cuando comenzó la crisis del feudalismo. Pero la formaciónde los intelectuales en el mundo feudal y en el precedente mundo clásico debe ser examinada aparte: esta formación y desarrollo siguió trayectos y modos que conviene estudiar concretamente. Se debe observar que la masa de los campesinos, aunque cumple una función esencial en el mundo de la producción, no genera sus propios intelectuales "orgánicos", y tampoco "asimila" ningún grupo de intelectuales "tradicionales"; a pesar de que otros grupos sociales extraen muchos de sus intelectuales de la masa de campesinos y que gran parte de los intelectuales tradicionales sonde origen campesino.

2) Pero cada grupo social "esencial", al surgir a la historia desde la estructura económica precedente y como expresión del desarrollo de esa estructura, ha encontrado, por lo menos en la historia hasta ahora desenvuelta, categorías intelectuales preexistentes y que además aparecían como representantes de una continuidad histórica no interrumpida aun por los más complicados y radicales cambios de las formas políticas y sociales.

La más típica de estas categorías intelectuales es la de los eclesiásticos, por largo tiempo monopolizadores (durante toda una etapa histórica que en parte se caracteriza por este monopolio) dealgunos servicios importantes: la ideología religiosa, es decir lafilosofía y la ciencia de la época, con la escuela, la instrucción, la moral, la justicia, la beneficencia, la asistencia, etc. La categoría de los eclesiásticos puede ser considerada como la categoría intelectual orgánicamente ligada a la aristocracia terrateniente; jurídicamente estaba equiparada a la aristocracia; con la que compartía el ejercicio de la propiedadfeudal de la tierra y el uso de los privilegios estatales ligados a la propiedad. * Pero el monopolio de las superestructuras por parte de los eclesiásticos ** no se ejerció sin luchas y limitaciones, y por eso nacieron, en variadas formas (que se debenestudiar e investigar concretamente), otras categorías, favorecidas y acrecentadas por el afianzamiento del poder central del monarca hasta llegar al absolutismo. De ese modo la aristocracia de la toga se fue formando, con sus propios privilegios, un grupo de administradores, etc.: científicos, teóricos, filósofos no eclesiásticos, etc.

Así como estas diversas categorías de intelectuales tradicionales sienten con "espíritu de cuerpo" su no interrumpida continuidad histórica y su "calificación", del mismo modo se conservan a sí mismas como autónomas e independientes del grupo social dominante.Esta autoposición no carece de consecuencias de vasto alcance en el campo ideológico y político: toda la filosofía idealista se puede relacionar fácilmente con esta posición asumida por el complejo social de los intelectuales y se puede definir la expresión de esa utopía social según la cual los intelectuales se creen "independientes", autónomos, investidos de caracteres propios, etc.

Sin embargo, debe observarse que si bien el Papa y la alta jerarquía de la Iglesia se creen más ligados a Cristo y a los apóstoles que a los señores senadores Agnelli y Benni, no ocurre lo mismo con Gentile y Croce, por ejemplo; Croce, en especial, se siente estrechamente ligado a Aristóteles y a Platón, pero en

cambio no oculta su relación con los senadores Agnelli y Benni y en eso precisamente se debe buscar el carácter más sobresaliente de la filosofía de Croce.

¿Cuáles son los límites "máximos" que admite el término "intelectual"? ¿Se puede encontrar un criterio unitario para caracterizar igualmente todas las diversas y variadas actividades intelectuales y para distinguir a éstas al mismo tiempo y de modo esencial de las actividades de las otras agrupaciones sociales? Elerror metódico más difundido, en mi opinión, es el de haber buscado este criterio de distinción en lo intrínseco de las actividades intelectuales y no, en cambio, en el conjunto del sistema de relaciones en que esas actividades se hallan (y por lo tanto en los grupos que las representan) en el complejo general delas relaciones sociales. Y en verdad el obrero o proletario, por ejemplo, no se caracteriza específicamente por el trabajo manual oinstrumental, sino por la situación de ese trabajo en determinadascondiciones y en determinadas relaciones sociales (además de la consideración de que no existe trabajo puramente físico y de que la expresión de Taylor de "gorila amaestrado" es una metáfora paraindicar un límite en cierta dirección: en cualquier trabajo físico; aunque se trate del más mecánico y degradado, siempre existe un mínimo de calidad técnica, es decir un mínimo de actividad creativa). Ya se ha observado que el empresario, por su misma función, debe tener en cierta medida algunas cualidades de tipo intelectual, si bien su figura social no está caracterizada por esas cualidades sino por las relaciones generales sociales quecaracterizan la posición del empresario en la industria.

Todos los hombres son intelectuales, podríamos decir, pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales (así, por ejemplo, porque puede suceder que todos endeterminado momento sepan freír dos huevos o coserse un desgarrón del saco, no por eso se afirmará que todos son cocineros o sastres). Cuando se distingue entre intelectuales y no intelectuales, en realidad sólo se hace referencia a la inmediata función social de la categoría profesional de los intelectuales, es decir, se tiene en cuenta la dirección en que gravita el mayor

peso de la actividad específica profesional, si en la elaboración intelectual o en el esfuerzo nervioso-muscular. Esto significa quesi se puede hablar de intelectuales, no tiene sentido hablar de no-intelectuales, porque los no-intelectuales no existen. Pero la misma relación entre esfuerzo de elaboración intelectual-cerebral y esfuerzo nervioso-muscular no es siempre igual; por eso se dan diversos grados de actividad específicamente intelectual. No hay actividad humana de la que se pueda excluir toda intervención intelectual, no se puede separar el homo faber del homo sapiens. Cada hombre, considerado fuera de su profesión, despliega cierta actividad intelectual, es decir, es un "filósofo", un artista, un hombre de buen gusto, participa en una concepción del mundo, tieneuna consciente línea de conducta moral, y por eso contribuye a sostener o a modificar una concepción del mundo, es decir, a suscitar nuevos modos de pensar.

El problema de la creación de un nuevo grupo intelectual consiste,por lo tanto, en elaborar críticamente la actividad que existe en cada uno en cierto grado de desarrollo; modificando su relación con el esfuerzo nervioso-muscular en un nuevo equilibrio, y logrando que el mismo esfuerzo nervioso-muscular, en tanto elemento de una actividad práctica general, que renueva constantemente el mundo físico y social, llegue a ser el fundamento de una nueva e integral concepción del mundo. El tipo tradicional y vulgarizado del intelectual está dado por el literato, el filósofo y el artista. Por lo tanto los periodistas, que pretenden ser literatos, filósofos y artistas, pretenden también ser los "verdaderos" intelectuales. En el mundo moderno laeducación técnica, ligada estrechamente al trabajo industrial, aunel más primitivo y descalificado, debe formar la base del nuevo tipo de intelectual.

Con esa base ha trabajado el semanario Ordine Nuovo para desarrollar ciertas formas de un nuevo intelectualismo y para determinar nuevos conceptos, y no ha sido ésta una de las razones menores de su éxito, porque tal posición correspondía a aspiraciones latentes y estaba de acuerdo con el desarrollo de lasformas reales de vida. El modo de ser del nuevo intelectual ya no

puede consistir en la elocuencia, motora exterior y momentánea de los afectos y de las pasiones, sino en su participación activa en la vida práctica, como constructor, organizador, "persuasivo permanentemente" no como simple orador y, sin embargo, superior alespíritu matemático abstracto; a partir de la técnica-trabajo llega a la técnica-ciencia y a la concepción humanista histórica, sin la cual se es "especialista" y no se llega a ser "dirigente" (especialista + político).

Así se plasman históricamente ciertas categorías especializadas para el ejercicio de la función intelectual, se forman en conexióncon todos los grupos sociales, pero en especial con los más importantes, y sufren elaboraciones más extensas y complejas en conexión con el grupo social dominante. Una de las característicasmás relevantes de cada grupo, que se desarrolla en dirección al dominio, es su lucha por la asimilación y la conquista "ideológica" de los intelectuales tradicionales, asimilación y conquista que es tanto más rápida y eficaz cuanto más rápidamente elabora el grupo dado, en forma simultánea, sus propios intelectuales orgánicos.

El enorme desarrollo alcanzado por la actividad y la organización escolar (en sentido amplio), en las sociedades que surgieron del mundo medieval, muestra la importancia que han alcanzado en el mundo moderno las categorías y las funciones intelectuales: en la medida en que se ha tratado de profundizar y ensanchar la "intelectualidad" de cada individuo, también se tendió a multiplicar las especializaciones y a perfeccionarlas. Esto se cumple gracias a las instituciones escolares de diverso grado, hasta los organismos para promover la llamada "alta cultura", en cada campo de la ciencia y de la técnica.

La escuela es el instrumento para formar los intelectuales de diverso grado. La complejidad de las funciones intelectuales en los diversos Estados se puede medir objetivamente por la cantidad de escuelas especializadas y por su jerarquización: cuanto más extensa es el "área" escolar y cuanto más numerosos son los grados" "verticales" de la escuela, tanto más complejo es el mundocultural, la civilización, de un determinado Estado. Se puede

encontrar un parangón en la esfera de la técnica industrial: la industrialización de un país se mide por su capacidad en la construcción de máquinas para construir máquinas y en la fabricación de instrumentos cada vez más precisos para construir máquinas e instrumentos para construir máquinas, etc. El país que tiene los mejores elementos para construir instrumentos para los gabinetes experimentales de los científicos y para construir instrumentos para poner a punto esos instrumentos, puede ser considerado como el país más avanzado en el campo técnico-industrial, el más civilizado, etc. Así ocurre en la preparación de los intelectuales y en las escuelas dedicadas a esta preparación; escuelas e institutos de alta cultura son asimilables. También en este campo la cantidad no puede separarse de la calidad. A la más refinada especialización técnico-cultural,debe necesariamente corresponder la mayor extensión posible, en ladifusión de la instrucción primaria y la mayor disposición para favorecer, con los grados intermedios, al número mayor de personas. Naturalmente, esta necesidad de crear la más amplia baseposible para la selección y la elaboración de las más altas cualidades intelectuales --es decir: de dar a la cultura y a la técnica superior una estructura democrática-- no carece de inconvenientes: se crea de ese modo la posibilidad de vastas crisis de desocupación en los estratos medios intelectuales, como ocurre efectivamente en todas las sociedades modernas.

Se debe observar que la elaboración de los grupos intelectuales enla realidad concreta no se cumple en un terreno democrático-abstracto, sino de acuerdo con procesos históricos tradicionales muy concretos. Se han formado grupos que tradicionalmente "producen" intelectuales y son esos mismos grupos los que con frecuencia se especializan en el "ahorro", es decir, la pequeña y la media burguesía terrateniente y algunos estratos de la pequeña y de la media burguesía de las ciudades. La variada distribución de los diversos tipos de escuelas (clásicas y profesionales) en elterreno "económico" y las distintas aspiraciones de las múltiples categorías de estos grupos determinan o dan forma a la producción de las diversas ramas de especialización intelectual. La burguesíarural en Italia, por ejemplo, produce en especial funcionarios

estatales y profesionales liberales, mientras que la burguesía ciudadana produce técnicos para la industria; por eso la Italia septentrional produce especialmente técnicos y en cambio la Italiameridional principalmente funcionarios y profesionales.

La relación entre los intelectuales y el mundo de la producción noes inmediata, como ocurre con los grupos sociales fundamentales, sino que es "mediata" en grado diverso en todo el tejido social y en el complejo de las superestructuras, en los que los intelectuales son los "funcionarios". Se podría medir la "organicidad" de los diversos estratos intelectuales y su conexiónmás o menos estrecha con un grupo social fundamental, fijando una gradación de las funciones y de las superestructuras de abajo hacia arriba (desde la base estructural hacia arriba). Por ahora se pueden fijar dos grandes planos superestructurales, el que se puede llamar de la "sociedad civil", que está formado por el conjunto de los organismos vulgarmente llamados "privados", y el de la "sociedad política o Estado"; y que corresponden a la función de "hegemonía" que el grupo dominante ejerce en toda sociedad y a la de "dominio directo" o de comando que se expresa en el Estado y en el gobierno "jurídico". Estas funciones son precisamente organizativas y conectivas. Los intelectuales son los"empleados" del grupo dominante para el ejercicio de las funcionessubalternas de la hegemonía social y del gobierno político, a saber: 1) del "consenso" espontáneo que las grandes masas de la población dan a la dirección impuesta a la vida social por el grupo fundamental dominante, consenso que históricamente nace del prestigio (y por lo tanto de la confianza) que el grupo dominante deriva de su posición y de su función en el mundo de la producción; 2) del aparato de coerción estatal que asegura "legalmente" la disciplina de aquellos grupos que no "consienten" ni activa ni pasivamente, pero que el mismo está preparado para toda la sociedad en previsión de los momentos de crisis en el comando y en la dirección, casos en que no se da el consenso espontáneo.

Este planteo del problema da como resultado una extensión muy grande del concepto de intelectual, pero sólo de esta manera es

posible alcanzar una aproximación concreta a la realidad. Este modo de plantear la cuestión choca contra preconceptos de casta: es verdad que la misma función organizativa de la hegemonía socialy del dominio estatal da lugar a cierta división del trabajo y poreso a toda una gradación de calificaciones, en algunas de las cuales ya no aparece ninguna atribución directiva y organizativa: en el aparato de dirección social y estatal existe toda una serie de empleos de carácter manual e instrumental (de orden y no de concepto, de agente y no de oficial o de funcionario, etc.); pero evidentemente es preciso hacer esta distinción, como será necesario hacer también alguna otra. De hecho, la actividad intelectual debe ser distinguida en grados también desde el punto de vista intrínseco, grados que en los momentos de extrema oposición dan una verdadera diferencia cualitativa: en el más altogrado se colocarán los creadores de las diversas ciencias, de la filosofía, del arte, etc.; en el nivel más bajo, los más humildes "administradores" y divulgadores de la riqueza intelectual ya existente, tradicional, acumulada.*

* El organismo militar, también en este caso, ofrece un modelo de estas complejas graduaciones: oficiales subalternos, oficiales superiores, estado mayor; y no deben olvidarse los graduados de tropa, cuya importancia real es mayor de lo que comúnmente se piensa. Es interesante notar que todas estas partes se sienten solidarias y que los niveles inferiores manifiestan un espíritu decuerpo más visible; de ello resulta un "orgullo" que con frecuencia los expone a las bromas a las burlas.

En el mundo moderno la categoría de los intelectuales, así entendida, se ha ampliado de modo increíble. El sistema social democrático-burocrático ha gestado masas imponentes, no todas justificadas por las necesidades sociales de la producción, aunquejustificadas por las necesidades políticas del grupo fundamental dominante. De ahí la concepción loriana * del "trabajador" improductivo (¿pero improductivo con respecto a quién y a qué modode producción?), que podría justificarse en parte si se tiene en cuenta que estas masas disfrutan de su posición haciéndose asignarenormes sumas de la renta nacional. El concepto de masa ha

estandarizado a los individuos como calificación individual y comopsicología, determinando los mismos fenómenos de todas las otras masas estandarizadas: concurrencia que plantea la necesidad de la organización profesional de la defensa, de la desocupación, de la superproducción escolar, de la emigración, etc.

* Aquiles Loria, A.G. dice que es el "divulgador de una desviación peyorativa de la filosofía de la praxis".

Distinta posición de los intelectuales de tipo urbano y de tipo rural.* Los intelectuales de tipo urbano han crecido al mismo tiempo con la industria y están ligados a su destino. Su función puede ser parangonada con la de los oficiales subalternos en el ejército: no tienen ninguna iniciativa autónoma para elaborar planes de construcción; ponen en relación, articulándola, a la masa instrumental con el empresario, elaboran la ejecución inmediata del plan de producción establecido por el estado mayor de la industria y controlan las etapas laborales elementales. En el término medio general los intelectuales urbanos están muy estandarizados; los altos intelectuales urbanos se confunden cada vez más con el estado mayor industrial propiamente dicho.

Los intelectuales de tipo rural son en gran parte "tradicionales",es decir, están ligados a la masa social campesina y pequeño-burguesa de la ciudad (especialmente de los centros menores) todavía no formada y puesta en movimiento por el sistema capitalista: este tipo de intelectual pone en contacto a la masa campesina con la administración estatal o local (abogados, notarios, etc.) y por ello tiene una gran función político-social,porque la mediación profesional difícilmente puede ser separada dela mediación política. Además: en el campo, el intelectual (sacerdote, abogado, maestro, notario, médico, etc.) tiene un nivel de vida superior o por lo menos distinto del que tiene el campesino medio, y por eso representa para éste un modelo social en su aspiración a salir de su condición o mejorarla. El campesinopiensa siempre que por lo menos un hijo suyo podría llegar a ser intelectual (sacerdote especialmente), es decir: convertirse en un

señor, elevando el grado social de la familia y facilitándole la vida económica mediante los contactos que sin duda tendrá con los otros señores. La actitud del campesino hacia el intelectual es doble y parece contradictoria: admira la posición social del intelectual y en general del empleado estatal, pero a veces finge despreciarla, es decir: que su admiración está mezclada instintivamente con elementos de envidia y de odio apasionado. No se comprende absolutamente nada de la vida colectiva de los campesinos y de los gérmenes y fermentos de desarrollo que en ellaexisten, si no se toma en consideración, si no se estudia en concreto y si no se profundiza esta subordinación efectiva a los intelectuales: cada desarrollo orgánico de las masas campesinas, hasta cierto punto, está ligado a los movimientos de los intelectuales y de ellos depende.

Distinto es el caso de los intelectuales urbanos: los técnicos de fábrica no ejercen ninguna función política sobre su masa instrumental, o por lo menos ésta es una etapa superada; aunque a veces ocurre lo contrario, es decir: que las masas instrumentales,por intermedio de sus propios intelectuales orgánicos, ejercen un influjo político sobre los técnicos.

El punto central de la cuestión es la distinción entre los intelectuales como categoría orgánica de cada grupo social fundamental y los intelectuales como categoría tradicional; distinción de la que surge toda una serie de problemas y posibles investigaciones históricas.

INTELECTUALES E IDEOLOGÍAOtro aspecto central dentro del pensamiento de Antonio Gramsci es la noción de los intelectuales. Antes que nada, Gramsci nos dirá que todos los hombres son intelectuales, pero no todos tienen la función de intelectuales dentro de la sociedad. Un obrero, el cual es considerado untrabajador manual, establece mientras realiza su tarea operaciones de tipo mental, o sea, intelectual; así también un empresario, para realizarsus tareas emplea, necesariamente cualidades de tipo intelectual. Entonces, cuando se establece la distinción entre intelectuales y no intelectuales, en realidad se está haciendo mención al inmediato ejercicio social de la categoría profesional de intelectuales.

Los intelectuales representan a los creadores de las formas

superestructurales de legitimación de la estructura económica capitalista. Sólo analizando la actividad de las capas intelectuales es posible descubrir los vínculos existentes en los diferentes momentos del bloque histórico.Los intelectuales no son una clase en sí misma, sino que son grupos ligados a las diferentes clases. Existen intelectuales de las clases dominantes e intelectuales de las clases subordinadas. Pero dentro de losintelectuales podemos encontrar dos tipos distintos, los orgánicos y los tradicionales.

Los intelectuales orgánicos son aquellos que se han forjado al calor del capitalismo y que trabajan por y para el mismo sistema de producción hegemónico. Éstos emergen sobre el terreno a exigencias de una función necesaria en el campo de la producción económica. No obstante, si la hegemonía cambiase de lugar, se podrían constituir nuevos intelectuales orgánicos que sirvan a otros intereses. Simultáneamente, existen intelectuales que siguen rememorando el pasado y las tradiciones preexistentes en la sociedad (en el caso italiano predomina la corriente humanista), esos intelectuales son los denominadostradicionales.

Ante las recurrentes insistencias por hacer aparecer al intelectual como algo alejado de los trabajos manuales, Gramsci nos recuerda que todo intelectual aislado de su clase social es “improductivo”, y que aquello alo que puede arribar no serán más que “pequeños caprichos individuales”. El vínculo con su clase social representa la actividad que desarrolla para volver homogénea y hegemónica la clase. De esta manera, los intelectuales se convierten en las “células vivas” de la sociedad civil (sistema escolar, Iglesia, etc.) y la sociedad política (encargados de lagestión del aparato del Estado).

Evidentemente, nos percata Gramsci, no existirían intelectuales orgánicosde la clase dominante si no existiese una ideología de la clase dominante. Una primera definición de la ideología nos habla de una concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, y en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva.

Pero sería un error en la consideración de la ideología creer que es lo mismo las formaciones ideológicas armadas con una lógica coherente, como equivalentes a las creaciones individuales de determinados sujetos. En otras palabras, no es lo mismo creer en una ideología que tiene aplicaciones en múltiples espacios de la vida social, que pretender “armar” todo un corpus teórico acerca de lo que un pensador pudiese llegar a reflexionar en un par de volúmenes, lo que no quita que lo que éste haga represente un aporte a veces invalorable, a una ideología mayor(el caso del mismismo Gramsci resulta un claro ejemplo de pensador comunista revolucionario).

Continuando con lo anterior, Gramsci verá necesario, entonces, distinguirentre ideologías orgánicas e ideologías arbitrarias. En este sentido, las primeras tienen como fin último organizar a las masas para la lucha; mientras que las segundas no crean más que movimientos individuales e instalan polémicas dentro de las ideologías orgánicas, lo cual sólo limita y obstruye las posibilidades reales de romper con el sistema hegemónico.

Mientras escribía estas líneas, un fuerte ejemplo de la utilización de los intelectuales para construir la hegemonía ideológica me dejó un tantoperplejo. Veo en un noticiero la incursión de un supuesto miembro de Al Qaeda en el reality show deAmerican Idol. Allí, el participante era el hazmereír de un jurado estadounidense. Esto, que a simple vista puede parecer sólo un mero pasatiempos mediático, esconde de fondo la utilización de los intelectuales orgánicos de la clase dominante (mediante la manipulación de los medios de comunicación) para ridiculizar la lucha delpueblo palestino y minimizar la invasión en Medio Oriente, constituyéndose así en una nueva herramienta para desviar y distorsionar una realidad muy distinta a cómo es mostrada.

LAS CRISIS ORGÁNICAS Y EL NUEVO SISTEMA HEGEMÓNICOPero si bien es cierto que, por todo lo antes mencionado, el grupo hegemónico emplea múltiples mecanismos para perpetuarse allí, Gramsci planteó la posibilidad de que ese grupo pueda caer y establecerse otro con distintas características en su lugar. No podía ser distinta la concepción para un fervoroso comunista, quienes saben que la teoría depende necesariamente de la práctica.

Según Gramsci, para la conformación de un nuevo bloque histórico serían condiciones necesarias dos cuestiones elementales, la primera de ellas sería la irrupción de una crisis orgánica en el bloque histórico; y la segunda condición, la creación de un sistema hegemónico que agrupe a las clases subalternas. De esta manera, estarían dadas las condiciones fundamentales para que el bloque histórico pueda fracturarse y terminar con la llegada de uno nuevo, así como sólo puede servir como una forma dedañar momentáneamente al mismo.

Aquí es donde entran en juego las crisis orgánicas. Éstas son la manifestación por excelencia de la fragilidad en la que pueden encontrarse las clases dominantes. Las crisis orgánicas pueden ser suscitadas por las clases subalternas (organizadas o no); o por el fracaso político de la clase dirigente. Si la crisis es “espontánea” y las clases subalternas no están organizadas, la clase dominante retomará el poder, y es en base a esto por una de las principales cuestiones por las que Gramsci cargará las tintas en la conformación de un partido (comunista) fuerte y organizado. El Argentinazo del año 2001 nos dio

sobradas cuentas de lo acertado del diagnóstico de Gramsci para entender este tipo de crisis y las resoluciones que éstas pueden tener.

Así, resulta que no toda crisis es necesariamente orgánica, puesto que debe tener como protagonistas a los dos principales sectores en pugna, delo contrario sólo sería una crisis en la zona superficial del bloque histórico, pero no estructural.

Con algunos de estos elementos podemos decir que las crisis orgánicas sonla ruptura entre la estructura y la superestructura; es el resultado de contradicciones que se han agravado como consecuencia de la evolución de la estructura y la ausencia de una evolución paralela de la superestructura, en otras palabras, muere lo viejo sin que pueda nacer lonuevo. La duración de una crisis orgánica no es corta, ésta puede prolongarse a lo largo de muchos años, y aún así existirán cuestiones incurables.

Y como respuesta a esta crisis propia de los sectores dominantes, las clases subalternas tienen en sus manos, mediante la lucha revolucionaria encabezada por un partido fuerte, la inversión de las condiciones dadas. Sólo podrá establecerse un nuevo sistema hegemónico si las clases subalternas consiguen, incluso antes del estallido de la crisis, organizarse y construir su propia dirección política e ideológica.

De esta manera, Antonio Gramsci nos brinda toda una serie de elementos que acompañan y complejizan el análisis marxista de la sociedad. No contraponiéndola sino complementándola, ofreciendo nuevas herramientas completamente válidas para pensar a nuestro mundo e incluso a nuestro país desde categorías que, si bien fueron escritas hace más de setenta años, conservan total y completa vigencia, así como aquel modo de producción contra el cual luchaban, y que hoy seguimos luchando los comunistas revolucionarios.

ANTONIO PASQUALIPara Pasquali, el ser humano desarrolla la capacidad decomunicar en grado máximo, como instrumento de interacción,de descubrimiento de la presencia del "otro".

La comunicación así entendida es bivalente, de modo que quientransmite puede recibir y quien recibe debe poder transmitir.Hay en ello un carácter dialógico, que se da entre individuoscon autonomía ética.

Según él, la comunicación ocurre cuando hay "interacciónreciproca entre los dos polos de la estructura relacional(Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", enla que todo transmisor puede ser receptor, todo receptorpuede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes conposibilidad de retorno mecánico entre polos igualmentedotados del máximo coeficiente de comunicabilidad".

Los únicos seres capaces de establecer procesoscomunicacionales y sociales, transmitir y recibir intelectualy sensorialmente son los seres humanos, los cuales poseen loque Pasquali denominó el "con-saber" de la conciencia de laco-presencia de ambos para que se de la comunicación, (elsaber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia),que interactúan simétricamente, tratando de acondicionar lavoluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denominadiálogo.

En tal sentido, expresa que "no hay "comunicación" nirelaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y lamateria bruta" en este caso sólo existe una "relaciónmonovalente" o una "relación de información", donde losmensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que losparticipantes presentan un bajo coeficiente decomunicabilidad.

Para Pasquali la comunicación es lineal porque "lacomunicación se dirige hacia adelante y al hecho de que nopuede hacerse retroceder una palabra ya emitida" DANCE. Lasconductas observadas y expresadas en el pasado, no se puedetransformar en el futuro, si fue una comunicación positiva onegativa, tendrá  las mismas características sin evolucionaren el tiempo, porque se consideren la comunicación situándolaen el momento don- de lo que ya se ha expresado no se puedecambiar.

En los procesos de comunicación humana intervienen diferenteselementos que hacen posibles que la comunicación se ejecute,a través de los órganos eferentes-aferentes de lasensibilidad humana, (vista oído, habla, tacto, etc.)

generando el mensaje y otro ente natural que ejecuta el papelde receptor y de decodificador final en una comunicacióndirecta.

La comunicación circular se expresa en dos funciones; uno; loque comunicamos y el modo de hacerlo, la altera para elfuturo, segundo que esta retrocede hasta llegar al punto departida, pudiendo restringir y obstaculizar futurascomunicaciones.

"El helicoide combina los rasgos deseables de la línea rectay del circulo, evitando a la vez los puntos débiles de ambos.El helicoide presenta una variedad bastante atractiva deposibilidades de dar forma gráfica a los aspectos patológicosde la comunicación. Y en cualquier momento el helicoide datestimonio geométrico del concepto de que la comunicación, almoverse hacia adelante, est  volviendo en el mismo momentosobre sí misma y siendo afectada fundamentalmente por laespira de la cual ella surge. No obstante aunque sealentamente el helicoide puede liberarse en forma gradual desus distorsiones de bajo nivel".

"El proceso de comunicación se va moviendo constantementehacia adelante y sin embargo, depende siempre, en ciertamedida del pasado, que informa al presente y al futuro. Elproceso helicoidal de la comunicación ofrece una imagengeométrica flexible y útil para la consideración del procesocomunicativo"

La comunicación helicoidal representa la característicabásica del ser humano, como es la permisología de cambiar, deevolucionar, de corregir errores o añadir refuerzos a lasinteracciones positivas del pasado, no es una comunicaciónabsolutista, ni determinista, por lo que presenta undesarrollo constante e interminable, esto sucede a nivelindividual y colectivo, ya que los seres humanos entramos enlos modelos helicoidales de las personas que nos rodean.

Pasquali diferencia la comunicación de la información, siendoesta última un proceso de transmisión asimétrica, donde losmensajes emitidos carecen de retornos no mecánicos, esto es,con bajo coeficiente de comunicabilidad. El diálogo sesustituye aquí por la alocución, por el camino unidireccionaly sin retorno del mensaje.

Por tanto, propone sustituir el concepto de "teoría de lacomunicación" por "teoría de la información", con una claradistinción entre las vertientes cibernética y antropológicadel denominador teórico o conceptual. Para Pasquali, lateoría matemática de la información cobra sentido cuando sereconoce entidad cognitiva al receptor.

Pasquali afirma que en realidad no es correcta ladenominación de medios de comunicación de masas, porque nohay en el proceso que describen bivalencia, simetría,diálogo. Se trata de medios de información, con uncoeficiente de comunicabilidad bajo. Los medios no sólocosifican al receptor, sino que producen sobre él un efectoparalizante, ya que le restringen su posibilidad real de lacomunicación, su capacidad de intervención. Entre los mediosy la sociedad se da una relación de mutua ‘inmanenciadialéctica’, resultando que el nivel cultural de una sociedaddada está relacionado con el papel que juegan los medios, demodo que cuando el nivel cultural es más bajo el efecto deaquellos sobre la sociedad resulta mayor.

Freire

¿Extensión o Comunicación?, comprende tres grandes capítulos en donde: 1. se estudia semánticamente el concepto de extensión y sus implicaciones gnoseológicas; 2. se consideran las implicaciones de la extensión en términos de invasión y transformación cultural y; 3. se propone la noción de comunicacióncomo contrapartida de extensión, al tiempo que se vincula a distintos aspectos propios de la educación.

El hombre contemporáneo en su afán de dominar el mundo e imponer su signo en la naturaleza y sobre la cultura de los otros, ha formado un todo como proyecto de vida dentro de su contexto histórico-social. Lo ideal sería que ese afán de

dominio sobre la naturaleza, no se diera a través de la extensión(transmisión, entrega, donación, mesianismo, invasión cultural, manipulación de y sobre la otredad); sino que se estableciera en el reconocimiento de los otros hombres a través de la comunicación o en términos de dialogicidad, básicamente porque con la comunicación se pretende humanizar al hombre.

Por ello, el término extensión ha de ser tratado desde múltiples perspectivas para evitar la confusión con el concepto de “agrónomo”, y orientar la acción educadorade este agrónomo hacía la comunicación, ubicándolo como ser concreto, insertado en una realidad histórica definida. La extensión es lo contrario a la comunicación, puesbusca convertir al campesino en “cosa” u objeto de los planes de desarrollo, negándole la oportunidad de ser transformador de sus propias relaciones con el mundo. La extensión se contrapone también al conocimiento, puesto que en ella el sujeto recibe dócilmente el contenido que otro le impone, sin permitirle reflexión o análisis.

Por otra parte, Freire ve en la extensión lo que llama invasión cultural, en donde se niega el dialogo, y se educa tradicionalmente, esclavizando, dominando, negando al sujeto como actor de la historia. Por ello, se debe ligar el trabajo del agrónomo a la concientización del medio rural y de la cultura popular. En síntesis, el ser humano debe ser el centro de la discusión.

Aproximación semántica al término extensión

La palabra extensión tiene un sentido de base y un sentido contextual. El ejemplo citado por Freire: “Pedro es agrónomo y trabaja en extensión”, debe entenderse ensu sentido contextual:

“Extensión indica la acción de extender, y de extender en su regencia sintáctica de verbo transitivo relativo, de doble complementación: extender algo a…”Lo que ha de buscar así el extensionista es “extender” sus conocimientos y sus técnicas. Lo que hará Freire, por su parte es un análisis lingüístico del términopara definir sus parámetros. Tal análisis conlleva a sentidos como: transmisión por parte de un sujeto activo, contenidos a entregar, mesianismo, superioridad (de quien entrega el contenido), inferioridad (de quien recibe), mecanicismo, e invasión cultural.

El equívoco gnoseológico de la extensión

En el trabajo de extensión, el extensionista lo que hace es buscar que el campesinado cambie los conocimientos asociados a su acción sobre la realidad (relación hombre–mundo) y sustituya sus formas de enfrentar la naturaleza. El problema es gnoseológico en tanto que las relaciones del hombre–mundo –constitutivas del conocimiento humano- se ven afectadas desde la extensión, puesto que ella tiene implícita la acción de llevar, de transferir, de entregar, de depositar algo en alguien, es decir, resalta dentro de sí una connotación indiscutiblemente mecanicista.

Sin embargo, en la dimensión humana, el conocimiento no es el acto a través del

cual un sujeto -transformado en objeto- recibe dócil y pasivamente los contenidosque otro le da o le impone. Por el contrario, el conocimiento exige una presenciacuriosa del sujeto frente al mundo. De suerte que la extensiónsea la muerte de la capacidad crítica, el mostrar sin revelar, sin descubrir. El hombre es el ser de la praxis, de la acción y la reflexión, en sus relaciones con el mundo es un ser-en-situación, un sujeto responsable de sus propias acciones, pero la extensión tan solo trabaja hacía la doxa, o mejor, hacia la mera opinión ingenua sobre las cosas.

La extensión, además, atraviesa el pensamiento mágico del campesinado. Se considera que este tipo de pensamiento no permite interpretar la realidad en términos críticos, sino que lo hace con una apariencia de misterio, de inseguridad, de suerte que sea la comunicación la que rescate por medio de la dialogicidad ese pensamiento mágico para transformarlo sin desligar su mundo histórico-social.

Extensión e invasión cultural

“La invasión cultural consiste en la penetración que hacen los invasores en el contexto cultural de los invadidos, imponiendo a éstos su visión del mundo, en lamedida misma en que frenan su creatividad, inhibiendo su expansión”

Para entender la invasión cultural, Freire considera la noción de anti-dialogicidad: la fuente de teoría de acción (opresión) que se opone a la teoría de la acción (liberación) que tiene como matriz la dialogicidad (término ampliadoen la Pedagogía del oprimido). El hombre es un ser de praxis que tiene pensamiento y lenguaje, que actúa y es capaz de autorreflexión. Es un ser de relaciones en un mundo de relaciones, eso es la dialogicidad.

La extensión funciona como invasión cultural, actitud contraria al dialogo, anti-educativa, operando como concepto de dominación. Funciona en el ámbito rural dentro de las reformas agrarias. Como acto antidialógico de violencia hacia el pueblo, requiere que el campesinado se sienta inferior y que la gente de las zonas rurales reconozca “la superioridad de los invasores”. El estado de pasividad e inseguridad necesario para concretar este ambiente de superioridad- inferioridad se apoya, a su vez, en las distintas estructuras de la sociedad y penetra en todos los hogares. Freire es enfático en rechazar la situación de la cultura dominante, en donde los que gozan de privilegios son los actores (extensionistas) mientras que los demás (campesinado) permanecen como simples espectadores; sin embargo, ese panorama es, precisamente, el ideal para que la extensión se lleve a cabalidad.

¿Extensión o comunicación?

Freire profundiza en las ideas acerca de la comunicación y la extensiónplanteando queel conocimiento no puede ser reducido a simples relaciones de sujetos con un objeto a conocer, sino que debe haber una relación de intersubjetividad a través de la comunicación, ya que todo lo humano está atravesado por los procesos comunicativos; es por esto que para que haya una acto de conocimiento es indispensable una relación dialógica entre los sujetos pensantes y su respectiva coparticipación, o en sus palabras:

“No hay un pienso sino un pensamos. Es el pensamos que establece el pienso y no al contrario”

Por consiguiente no es posible comprender el pensamiento sin su doble función cognitiva y comunicativa. Pero esta comunicación no implica una simpleextensión de contenidos, es decir, reproducir conocimientos a unos sujetos en una relación vertical de una sola vía, sino por el contrario, exige una estructura dialógica de sujetos activos que intercambian significados en una interrelación. Para que esto se lleve a cabo de forma eficiente es necesario que exista entre los interlocutores unos mínimos de reconocimientos semióticos, semánticos y lingüísticos, estos mínimos permiten una comprensión y por lo tanto una aprehensión de los significados comunicativos:

"La comunicación eficiente exige que los sujetos interlocutores incidan su “admiración” sobre el mismo objeto, que lo expresen a través de signos lingüísticos, pertenecientes al universo común a ambos, para que así comprendan de manera semejante la comunicación”

Citando a Adam Schaff, Freire considera dos tipos de comunicación: una que está centrada en los significados, y otra en las convicciones; en esta última se plantea un problema de adhesión a la misma por parte del sujeto, siendo capaz de reconstruir el proceso en el que se constituye tal convicción; pero cuando en la comunicación no es posible la comprensión de los signos, lo más recurrente es caer en el extensionismo, usando técnicas persuasivas manipuladoras. Por esta razón,Freire cree que la comunicación debe inspirarse en un aspecto humanista de carácterconcreto y no abstracto, que emerge de la realidad en que se vive.

La educación como una situación gnoseológica

El autor plantea la necesidad del diálogo entre todos los actores de la educación, quienes son portadores de unos significados que en relación con el mundo y los otros hacen de la condición humana un lugar de participación comunicativa. Por tal razón se hace una crítica a las teorías que están centradasen la subjetividad y objetividad, en las cuales se generan rupturas de la relación dialéctica, originando concepciones falsas sobre la educación y la manera de estar del hombre en el mundo.

Por lo tanto, Freire plantea la educación como un proceso constante de liberacióndel hombre, en donde éste ha de relacionarse de forma dialéctica con su entorno, en un mundo que está en constante cambio, transformación y re-creación; tomando como preocupación principal la profundización de la conciencia en la praxis y una constante confrontación con la realidad. Es por ello que se debe rechazar cualquier acercamiento manipulado y extensionista por parte de los maestros al imponer sus puntos de vista.

Así, la relación maestro-estudiante debe ser totalmente horizontal, ínter-comunicativa; en ella, ambos son sujetos cognoscentes frente a objetos cognoscibles y su base de actuación es la dialogicidad; el aula, vista en estos términos, se convierte en el lugar en donde se buscan conocimientos, más allá de la plana transmisión. Como sujetos cognoscentes, los educadores deben estar problematizando en los educandos el contenido que los mediatiza, y no entregarlo

como algo acabado, puesto que de este proceso surgirán participantes activos en constante interacción, reformulación, reproblematización y readmiración de ese contenido en torno a las realidades concretas que se les presentan, y convirtiendo el conocimiento en algo útil y necesario que saben poner a funcionaren las diferentes situaciones de la vida, no como algo inerte y sin asideros evidentes con la realidad.

Algunas consideraciones en educación: más comunicación, menosextensión

A pesar de que el texto de Freire data de 1973 constituye, aún en este siglo XXI,una aproximación muy completa a las implicaciones de los procesos deextensión y comunicación en las sociedades, especialmente en las sub-desarrolladas, en las cuales ha existido una fuerte tradición de dependencia frente a las naciones industrializadas, que son vistas como paradigmas de desarrollo y tecnología. El problema, por supuesto, no se encuentra en la búsqueda de una independencia, sino en la reflexión acerca de cómo una determinada relación basada en la extensión comporta necesariamente la dependencia y la anomia de una delas partes, esto es, la totalización del pensamiento hegemónico.

Cuando se propone, como lo hace Freire, una nueva forma de entender las relaciones inter-societales e intra-societales, la noción de extensión entra necesariamente en crisis. La extensión nunca podrá considerarse como verdadera comunicación en tanto es una relación vertical: el técnico que tiene el conocimiento es superior al campesino o al agrónomo, porque ellos desconocen todolo que el primero sabe, lo cual, en términos de competencia internacional, significa no estar a la vanguardia. La comunicación, por el contrario, constituye una interacción basada en la dialogicidad, en un encuentro entre partes, en un mismo nivel, en donde el conocimiento no se transmite de uno a otro, sino que se construye de manera conjunta. En la comunicación se tiene en cuenta que los interlocutores son poseedores de unos saberes y significados propios, y que, comotales, deben comprender y crear una estructura de intercambio y construcción recíproca.

Esta explicación propuesta por Freire para el caso particular de la extensión en agronomía, puede ampliarse a los terrenos de la educación. Las visiones más tradicionales en la escuela tienen como base una extensión del conocimiento, en donde el docente hace las veces de técnico y los estudiantes de agrónomos. Lo quese observa en este punto es el hecho de que apostar por la extensiónno es para nadauna casualidad, por el contrario, responde a la necesidad de los grupos hegemónicos de mantener su control sobre el resto de la sociedad: una visión de la educación como construcción participativa de conocimiento desde la libertad y la acción, permite lógicamente, el desentrañamiento de esa realidad e implica la transformación de la misma.

Desarrollar espacios de crítica en la escuela para descubrir y analizar mecanismos de extensión en los medios de comunicación, la educación, la política y, en general, cualquier espacio de la sociedad es el compromiso de los docentes para no permitir que los nuevos ciudadanos sean meros extensionistas, sino verdaderos sujetos transformadores de la realidad. La educación, en este sentido,debe actuar como un proceso constante de liberación del hombre, en donde los individuos se transforman en seres de relaciones con su entorno. A través del

diálogo entre maestros y estudiantes como sujetos que están en intercambio, se transforman y crean saberes por medio de una praxis reflexionada.

En 1969 Paulo Freire desarrolla este ensayo criticando duramente alas reformas agrarias impuestas en la mayoría de los países de Latinoamérica.

3. Hace un reflexión sobre el trabajo del agrónomo en el marco histórico de las décadas del 60’ y 70’ otorgándole un gran peso a la valoración de las personas en relaciones.

4. Este pequeño trabajo fue escrito en partes y en distintos lugares a causa de sus exilios por las dictaduras. La mayor parte fue escrita en Chile en medio de la reforma agraria.

5. A continuación se dejará en claro algunas ideas principales de este ensayo que posee una gran reflexión sobre distintos aspectos que se pueden tomar para la vida diaria:

6. 1. El diálogo como un encuentro amoroso entre los hombres; necesario para que haya comunicación entre el educador y el educando.

7. 2. La educación como acto gnoseológico. Es decir, acto en el cual el educando aprende y produce su saber.

8. 3. La invasión que hacen los técnicos agrónomos a la cultura delos campesinos queriendo imponer su punto de vista.

9. 4. El Educador debe tener en cuenta que los educando poseen conocimientos que él no. Debe posicionarse como continuo aprendiz.

10. 5. La necesidad de tener humildad en el acto de enseñar y construir el saber conjuntamente con los educando.

11. 6. La imposibilidad de tomar al hombre (en este caso al campesino) como aislado del mundo, de su cultura, de su creencias y demás influencias.

12. 7. El hombre como un ser social, inmerso en un mundo de relaciones que implica que este se enfrente con dicho mundo.

13. 8. Los conceptos de “extensión” y “comunicación” como totalmente antagónicos.

14. 9. La educación no debería manipular ni domesticar. Tendría que profundizar en la toma de conciencia por parte de los hombres.

15. 10. La tarea de la educación debe ser humanizar al hombre paratransformar al mundo en un mundo mejor.

Moragas

Wrigth

Análisis funcional de Charles Wright. (Teoría funcionalista)

Examina aquellas consecuencias de los fenómenos sociales que afectan el funcionamiento normal, la adaptación o el ajuste de un sistema dado: individuos, grupos, sistemas sociales y culturales. Según Merton estos fenómenos representan a Temas Estandarizados normativos y repetitivos pues tienen el objetivo de abarcar más audiencia y que todos puedan entender el tema: pautas institucionales, procesos sociales, normas culturales, organizaciones de grupo, estructuras sociales, dispositivos para el control social, etc.

Wright se concentra en analizar funcionalmente a la Comunicación de Masas como proceso social y fenómeno repetitivo en muchas sociedades modernas. La compara con el cuerpo humano pues en éste cada órgano tiene su función. Concluye que la Comunicación de Masas va dirigida a unas audiencias relativamente amplias y heterogéneas que son anónimas para el comunicador. Los mensajes son transmitidos públicamente y sincronizados para llegar rápidamente a una mayoría de la audiencia y en general pretenden ser documentos más bien transitorios que permanentes. El

comunicador tiende a ser una compleja organización formal que puede involucrar grandes gastos.

También analiza las funciones que posee un método particular de lacomunicación de masas o cuáles son las necesidades sociales individuales que ha satisfecho y todavía satisface. Dentro del periódico distingue seis:

- Proporcionar informaciones objetivas (noticias)

- Analizar la información (editorial)

- Ofrecer un marco general (fondo)

- Distraer (entretenimiento)

- Difundir el conocimiento de productos (publicidad)

- Difundir el conocimiento del saber general (enciclopedia)

Por último analiza las actividades básicas de la comunicación por medio de la Comunicación de Masas. Se basa en las tres mencionadaspor Lasswell y agrega una más:

La VIGILANCIA DEL ENTORNO, que se refiere a la recopilación y distribución de información que concierne a acontecimientos en el entorno, tanto dentro como fuera de cualquier sociedad particular.

Se concibe como la circulación de noticias y es realizada por diplomáticos, agregados y corresponsales extranjeros.

Los ACTOS DE CORRELACIÓN, que incluyen la interpretación de la información respecto al entorno y las prescripciones (pautas o consejos) para la conducta en reacción ante estos acontecimientos.El gran público considera esta actividad como editorial o propagandística y es realizada por editores, periodistas y locutores.

La TRANSMISIÓN DE CULTURA, que incluye actividades destinadas a comunicar el acopio de las normas sociales de un grupo, información, valores, etc. de una generación a otra o de los miembros estables de un grupo a los que se incorporan al mismo. Seconcibe como actividad educacional y es realizada por pedagogos enla familia o en la escuela.

El ENTRETENIMIENTO, que se refiere a la comunicación principalmente destinada a distraer a la gente, independientementede los efectos instrumentales que pueda tener.

Estas actividades son plasmadas por la Comunicación de Masas, hecho que genera otras consecuencias que si se realizaran a travésdel sistema cara a cara.

Dentro de estas actividades pueden haber funciones manifiestas queson los resultados buscados con las mismas; pero se puede correr el riesgo de que se produzcan funciones latentes o inesperadas. Las mismas, consideradas consecuencias, pueden tener un valor positivo para el sistema social, o tal vez efectos indeseables desde el punto de vista de bienestar de la sociedad y son denominadas DISFUNCIONES. Ejemplo: Disfunción Narcotizante.

Un ejemplo claro se podría establecer con respecto a la función delos mass-media sobre la VIGILANCIA DEL CONTEXTO SOCIAL:

Las funciones (manifiestas o latentes) serían las advertencias acerca de amenazas o peligros inminentes desde el exterior de la sociedad: un huracán, un ataque militar, etc. para que la población pueda movilizarse y evitar la destrucción. Otra función podría ser instrumental para las cotidianas necesidades institucionales de la sociedad, como las actividades de la bolsa de valores, de la navegación o del tráfico aéreo.

Como ejemplos de disfunciones (manifiestas o latentes) para la sociedad o el individuo se destacan la información acerca de condiciones e ideologías en otras sociedades que conduzca a comparaciones nostálgicas con respecto a las propias, lo que provocaría tendencias al cambio y amenazas a la estructura de cualquier sociedad. También unas advertencias mal interpretadas podrían sembrar el pánico entre la audiencia masiva. Por ejemplo, la creencia de que un guión sobre “La Invasión desde Marte” se confunda con un boletín de noticias.

El análisis funcional, a grandes rasgos, se ocupa de examinar aquellas consecuencias de los fenómenos sociales que afectan al funcionamiento normal, a la adaptación o al ajuste de un sistema dado: individuos, grupos, sistemas sociales y culturales. Análisis funcional ----> puede aplicarse a un tema estandarizado (ej. pautas sociales, norma cultural, etc).

Tipos de temas estandarizados:1- La comunicación de masas como proceso social, que se da como un fenómeno normativo y repetitivo en muchas sociedades modernas. Este nivelde análisis depende de la especulación y aporta escasa promesa de desarrollo de una teoría empíricamente verificable.

2- Cada método particular de comunicación de masas (dirios, televisión, etc) como tema para el análisis. Ej. ¿Cuáles son las funciones realizadaspor el periódico? Respuesta: proporcionar informaciones objetivas (noticias), analizar la información (editorial), etc.3- Análisis institucional de cualquier mass-media u organización de la comunicación de masas, examinando la función de alguna operación normativa y repetida en dicha organización. Buena posibilidad de obtener datos esenciales.

4- Estudio de las consecuencias de desarrollar las actividades básicas decomunicación por medio de la comunicación de masas:- Vigilancia del entorno- Interrelación de los diferentes sectores de la sociedad con las respuestas del entorno- Transmisión del legado social de una generación a otra. - Entretenimiento (agregada por el autor), que se refiere a la comunicación primordialmente destinada a distraer a la gente, independientemente de los efectos instrumentales que pueda tener. 

Inventario funcional de las comunicaciones de masas:Funciones:Funciones manifiestas: son los resultados buscadosFunciones latentes: resultados inesperados

Disfunciones: efectos que son indeseables desde el punto de vista del bienestar de la sociedad o de sus miembros.

Corriente de datos constante sobre acontecimientos ---> dos funciones positivas:Facilita a menudo inmediatas advertencias acerca de amenazas o peligros inminentes.Una corriente de datos acerca del entorno es instrumental para las cotidianas necesidades institucionales de la sociedad, por ejemplo actividades de la bolsa de valores, de la navegación o del tráfico aéreo.

Funciones de vigilancia para los individuos:- Las funciones de advertencia e instrumentales de las noticias masivamente difundidas para la sociedad sirven también al individuo.- Función entregadora de información sobre acontecimientos cotidianos.- Función aportadora de prestigio a los individuos.

La vigilancia a través de la comunicación de masas puede revelarse como disfuncional, al igual que funcional, para la sociedad y el individuo. Ej. Informaciones acerca de las condiciones y las ideologías en otras sociedades puede conducir a comparaciones nostálgicas con respecto a las condiciones propias, y con ello provocar tendencias al cambio.

Formulación de hipótesis funcionalesNo todos los efectos de la comunicación de masas son pertinentes para el análisis funcional, si no tan sólo aquellos que son relevantes e importantes para un futuro normal funcionamiento del sistema analizado.Función normal: estado en que el individuo dispone de información suficiente para enfrentarse al entorno.VER TEXTO

HOVLAND: EFECTOS A LARGO PLAZO

En relacion con el uso de los films con finalidades propagandísticas surge la custion de saber hasta que punto sus efectos se conservan a largo plazo.

Se había determinado que los efectos degun intervalo de timepo iban de 4 a 7 dias después de presetnado el film, esta investigación determino los periodos en dosintervalos. A los 5 y a los 9 semanas, con el objetivode ver hasta que punto se manifiestan los efectos de <corto plazo> ( cinco días) a juzgr por la intensidad con que permanecían una vez transcurrido un intervalo de  9 semanas.

En ciertos casos el tiempo realza los efectos iniciales del film, por tanto que algunos efectos no ocurren de inmediato, sino ocn un lapso de tiempo.

Se utilizo el film The Battle of Britain, por su retencion. Se empleo la pauta <antes- despues> el cuestionario antes es entregado a 10 compañias de reclutas en la 1° semana de studio. Se les mostro el film en la segunda semana solo a 5 compañias de las 10. Cinco días después del pase tres compañías de control ( nunca vieron el film durante el estudio)y tres que lo habían visto tuvieron el cuestionario de <después> : estas seis fueron usadas para emdir el efecto a corto plazo. Las otras  cuatro compañías, fueron usadas 9 semanas depsues de haber pasado el film para ver los efectos a largo plazo.

Los resultados demostraron que la retención fue de alrededor del 50 % después de 9 semanas en los supuestos.

Los ítems de opinión no presentan disminución después de 9 semanas. Algunos mostraron un descenso, mientras que otros un incremento mayor para la medición a largoplazo mas que la de corto esto presenta un problema encuanto a el timepo en que deben ser medidos los efectos de un film u otro medio educativo. Desde la teori, presentan la posibilidad de efectos “latentes” en el caso de opiniones e implicaciones de tales efectos para la teoría de los cambios de actitud o de opinión.

Según los estudios de retención, la sustancia se retiene con mayor facilidad que en el apredizaje verbal.  Por tanto, als ideas generales en un paso de materia verbal  son retenidas con escasa perdida a lo largo de periodos en los que el recuerdo del texto real ha descendido notablemnte. (Hay mas memoria / retención verbal que visual)

En el presetne estudio, la retención de opiniones ( corresponde a la sustancia) fue del 100%, cuando el de el recuerdo detallado bajo hasta la mitad del nivelinicial.

Sin embargo, existe otro fenómeno en los estudios del aprendizaje: la reminiscencia en el que el contenido es recordado mas mas que menos tras un lapso de tiempo. Por tanto, los resultados presentes pueden er considerados como una mezcla de una mayor retención deideas generales y la reminiscencia de parte del material.

 

Existía la hipótesis de la reacción de consistencia ( que ocurria al estar juntos los dos cuestionarios, pero no por separado), seria una tendencia del que responde, una vez dada una resuesta al ser interrogadoen un contexto similar poco después.de ahí que la autentica magnitud del cambio efectuado por la película no sea revelada en el intervalo de corto plazo.

Otras hipótesis sugieren la contribucionde algunos efectos a los incrementos en algunos ítems de opinión.

         Olvido de una fuente inicialmente descartada: algunos temas de ka presentación fueron inicialmente descartados por proceder de una fuente no fiable. El olvido seria la norma, pero la fuente de un ítem de información es olvidada con mayor rapidez que el contenido que presenta.

         Interpretación diferida en un contenido relevante: las implicaciones del contenido pueden ser mas claras

después que antes, al hacerse relevante el material aprendido en el film después de alguna nueva experiencia

         Conversión de detalles en actitudes: el olvido va acompañado de una perdida de la especialisas dek contenido ya que los detalles se pierden y la idea general es retenida en forma mas general, de modo que el individuo tiende a ir mas alla de los hechos inicialmente aprendidos. TODA OPINION RELACIONADA CON UNOS CONTENIDOS ESPECIFICOS MOSTRARIA UNA REDUCCION CON EL TIEMPO, EN  TANTO QUE LAS RELACIONADAS CON GENERALIZACIONES MAS ALLA DE LA EVIDENCIA PRESENTARIANUN INCREMENTO CON EL TIEMPO.

Efectos diferidos de la propaganda

Hasta que punto se encontraron efectos diferidos en los objetivos propagandisyicos de la película. En esteestudio se muestra qeuhubo un mayor efecto en la actitudes nueve semanas después, que tras solo cinco días. El objetivo propagandístico de este film era el de incrementar la confianza en Gran Bretaña, aliado deUSA.

Los resultados tienen significado en 2 problemas importantes:

1.      Soportan la hipótesis de los cambios en opiniones de índole genereal pueden mostrar efectos crecientes con el teimpo mas que en los casos de carácter especifico.

2.      Enfocan la atención sobre el problema metodológico de seleccionar

el momento en el tiempo en que debieran hacerse las mediciones después de una presentación con el fin de detectar sus plenos efectos.

Lazzerfeld

Uno de los aspectos importantes que cabe tomar en cuenta en el estudio de Félix Lazarsfeld, es el contexto en que surgió. La utilización de medios de comunicación de masas para posicionar a candidatos había sido introducida poco tiempo antes, y aún persistía la fuerte inclinación de votar por lealtad a un partido o candidato. Esto es claro cuando al analizar los resultados quedade manifiesto que las condiciones socioculturales de los pobladores de la región estudiada coinciden fuertemente con su tendencia a un partido u otro. Es de esta forma que formula sus índices de predisposición política basados en cuestiones como la religión, condición económica y residencia. Es curioso constatar que lo que refleja el estudio de Lazarsfeld no se aleja por completo de la realidad actual, de hecho cabe observar que muchos de losfenómenos que él observó, se siguieron presentando a través del tiempo, de modo que hoy son explicadas con teorías como la espiral del silencio, el modelo en cascada de Deutsch, la recepción selectiva y la disonancia cognitiva. 

Por otro lado, la lectura da pautas sobre factores que no hay que dejar de tomar en consideración a la hora de hacer un estudio parala formulación de una estrategia de campaña, por ejemplo, el contexto. El tipo de comunidad, el ambiente social, las formas de vida, la cultura, la educación, y la situación histórica, son aspectos básicos para el análisis del electorado, “la gente vota con el grupo social al que pertenecen […] tales grupos, a su vez, vienen vigorosamente determinados por unas pocas características sociales básicas”. En este sentido, es importante tener en cuenta que cada elección se da en sociedades que se presentan en condiciones distintas y particulares, esto tampoco hay que pasarlo

por alto. 

Un elemento que el autor ya deja ver en su estudio, y que en nuestros días no deja de ser importante, es el segmento de los “indecisos”. El resto del público suele ser menos susceptible a las comunicaciones para cambiar su orientación. De hecho, hoy muchas campañas se formulan tomando el espectro de los indecisos como estratégico fundamental. Ejemplo de ello es la formulación del modelo de inercia y circunstancia de María de las Heras para el caso mexicano. Es un intento por entender la actitud electoral del mexicano. Parte así, del planteamiento de que existen fundamentalmente dos tipos de votantes: los que poseen una fuerte identificación partidista, y aquellos que no. Estos a su vez se dividen en varios subtipos, cuyo comportamiento electoral tendrá diversos matices. Quienes tiene fuerte identificación partidista son aquellos que poseen mayor probabilidad de salir a votar, y conforman lo que hoy se llama voto duro de los partidos. 

De manera que las estrategias de campaña suelen dirigirse a aquellos que no tienen fuerte filiación partidista, pues su opinión y actitudes son más susceptibles de modificaciones a partir de los mensajes propagandísticos, y a las diversas condiciones situacionales que se dan a lo largo de la competencia.

Hoikermer

Industria cultural

El concepto fue introducido por los teóricos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer en el artículo "La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas", escrito por ambos entre 1944 y 1947, y publicado en el libro "Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos" o "Dialéctica del Iluminismo", en otra traducción. Supone una mirada crítica y profundamente pesimista sobre la función de los medios de comunicación (cine, radio, fotografía), que estaba consolidándose en las sociedades desarrolladas luego de la Primera Guerra Mundial. Adorno y Horkheimer analizan especialmente

la industria del entretenimiento ("amusement" en el texto) en Estados Unidos, donde se encontraban exiliados, como efecto del avance del nazismo en su Alemania de origen. Ambos pertenecen a la Escuela deFrankfurt. Adorno y Horkheimer establecen, con esta conceptualización crítica de las producciones culturales difundidas por los medios masivos de comunicación, una clara jerarquización negativa respecto delas obras de arte tradicionales, así como del condicionamiento que ésto supone para los artistas que las producen. Por ejemplo, dirán respecto a los dibujos animados, como una de las formas en las que la industria cultural "defrauda continuamente a sus consumidores respectoa aquello que les promete":Con la emergencia del capitalismo financiero y el modelo neoliberal en los años 80 del siglo XX el concepto de industria cultural, se amplió a uno con mayor connotación económica, política y de desarrollo social, el de industrias creativas.5 Éste se acuña en 1980 en Australia, pero sólo sería desarrollado en el Reino Unido hasta el primer gobierno de Tony Blair como una estrategia política para abrir nuevos frentes de trabajo, desarrollar nuevos mercados y permitir la inclusión social. El términocreció con las aportaciones teóricas de estudiosos de la Economía de la Cultura como Graham Drake, Richard L. Florida y Paul Roberts, e incluye mucho más que la producción de contenidos para los medios tradicionales (diarios, revistas, televisión abierta o de pago, cine, radio o publicidad) o para los medios digitales, como Internet, periódicos y revistas on-line, televisión y radio digital, móviles, ipods y palms. Esa es solamente una parte de las industrias creativas que actualmente hacen parte de la Economía de la Cultura. Las industrias creativas incluyen también todas las formas artísticas de la alta cultura a la popular, como la artesanía, el design, el patrimonio cultural, el turismo cultural, los equipos culturales (museos, teatros, cines), así como el trabajo conjunto de la cultura, el turismo y la educación como forma de llegar al desarrollo sustentable.6

En el Reino Unido la iniciativa de Blair fue exitosa y las industrias creativas del país representan actualmente el 8% de su PIB. El gobierno inglés creó el Ministerio de las Industrias Creativas en 2006, con la intención de tornarse en el polo creativo del mundo con la exportación de sus productos.

Durante las convulsas décadas de 1930 y 1940 se gestó en Europa una vigorosa escuela de pensamiento directamente relacionada con las preocupaciones en torno a las causas y consecuencias de las guerras mundiales, sus efectos sobre la condición humana, y las eventuales implicaciones políticas, económicas, sociales, culturales e ideológicas que habrían de tener las sociedades occidentales con el reacomodo de las relaciones internacionales, los nuevos desequilibrios sociales, la expansión industrial y la bipolarización del mundo en capitalismo y socialismo.

Este conjunto de pensadores, conocido como la Escuela de Frankfurt, desarrolló los principales postulados de la llamada Teoría Crítica desde una inspiración marxista que también abrevabade múltiples disciplinas como la Psicología, la Filosofía, la Historia y la Economía, así como de la crítica del arte. El concepto de industria cultural puede considerarse como su aportación más visible

a la disciplina de la Comunicación, pero también deben considerarse las secuelas que esta Escuela legó a las Ciencias Sociales para el estudio crítico y humanista de las imbricaciones entre sociedad, cultura y comunicación. Entre estas derivaciones se cuentan enfoques teóricos con un marcado énfasis por el estudiode la sociedad de masas y sus manifestaciones, típicamente negativas, que polemizaron con la corriente contemporánea del funcionalismo norteamericano, que veía en la comunicación y la cultura masivas un instrumento legítimo de control y equilibrio social.

También en Europa, pero desde la década de 1960, emerge una corriente crítica, el estructuralismoque, basándose en los desarrollos de la lingüística y la primera semiología de los precursores Ferdinand de Saussure y Charles S. Peirce, rastrearía en el contenido sígnico de los productos culturales los mecanismosclave de la persuasión masiva, los entresijos de los procesos de significación y la conformación de los sistemas de signos desde

los cuales se atribuye sentido a los textos desde los que se articula la comunicación en las sociedades del siglo XX.

La revisión de ambas corrientes, la Teoría Crítica y el Estructuralismopermite dar cuenta de fenómenos que repercuten en América Latina vinculados con la dimensión ideológica de la comunicación, y que por tanto han dejado huella no solo en la formación de un pensamiento tradicionalmente crítico, sino en modos de concebir el mundo y de plantear alternativas hacia sociedades más justas.

La industria cultural: Es la cultura concebida como mercancía, donde se trata de estandarizar los gustos del público, les ofrecenestereotipos y la publicidad es uno de los pilares ideológicos, lacual ayuda adherir valores impuestos por el sistema imperante.

Para la teoría crítica una de las funciones de los medios de comunicación es ser agentes culturalizadores y se relacionan directamente con los procesos mediante los cuales el individuo asimila las pautas culturales que lo rigen.

INVESTIGACIÓN FUNCIONAL-ADMINISTRATIVA:Esta investigación se centra en los parámetros de observación de los sistemas fenomenales que se dan en un acoplamiento de sistemas directos o indirectos para la sociedad.

INVESTIGACIÓN CRíTICA-SOCIAL: Investiga como toda la sociedad capitalista participa del mundo y de la lógica del hecho empírico de la comunidad de las cosas con sus razones para la sociedad.

Influencia del capitalismo y del socialismo en los estudios de la comunicación de masas y los medios de comunicación

Capitalismo / funcionalismo: existen diferentes aspectos en los que influenció notablemente al funcionalismo:

· El funcionalismo recoge los principios fundamentales del capitalismo norteamericano, libre mercado e individuos libres. Un ejemplo es la evidente capacidad lucrativa de las publicaciones, los periódicos empezaron a ser dirigidos por hombres de negocios ya ser gestionados de acuerdo a principios comerciales. La mayoría de medios comerciales se desarrollaron como pequeñas empresas en mercados competitivos que se convirtieron, poco a poco, en grandesempresas que trabajaban en mercados de monopolio u oligopólio.

· El funcionalismo justifica la supremacía económica, cultural y política de los EE.UU.

· El objetivo del funcionalismo se basa en la obtención del conjunto de evidencias necesarias para legitimar la supuesta racionalidad intrínseca del sistema social capitalista.

Socialismo / teoría critica

· La influencia del socialismo con relación a los medios de comunicación masiva desde la teoría crítica, es el planteamiento de interrogantes sobre el apoyo que prestan la más media a la difusión dominante de las élites económicas y políticas, así como la obstaculización del necesario cambio social. La teoría crítica es una nueva visión de la filosofía desde la que se analiza, con rara uniformidad, la gran variedad de problemas teóricos, culturales y sociales del momento histórico con el deseo de resolverlos.

· El marxismo, influenció notablemente a esta teoría, en el enfoque conceptual que parte de una posición claramente cuestionadora de los medios y de las desigualdades sociales.

ANTONIO GRAMSIC El mensaje central de Gramsci es que la organización de la cultura es &quot;orgánica&quot; para el poder dominante. Los intelectuales no pueden definirse como tales por eltrabajo que hacen, sino por el papel que desempeñan en la sociedad; esta función es siempre, de modo más o menos consciente,la de &quot;liderar&quot; técnica y políticamente un grupo, bien el grupo dominante o bien otro grupo que tienda a asumir una posición dominante. Cada grupo social que se constituye en el terreno original de una función esencial, en el mundo de la producción económica, crea orgánicamente, junto con el mismo, uno o más estratos de intelectuales que le dan homogeneidad y una conciencia de su propia función, no sólo en el campo económico sino también en el social y el político13.

14. Vemos que Gramsci es un estudioso constante de los escritores de su tiempo. Entre las influencias más fuertes que tiene se encuentra la de Benedetto Croce, el filósofo italiano más importante de la primera mitad de este siglo; de este pensador, Gramsci tiene la visión &quot;historicista“ de la filosofía. También Romain Rolland y Péguy son autores muy leídos por él. Estos últimos tienen en común el hecho de dirigir sus energías a cambiar el mundo a través de un &quot;voluntarismo&quot; y de un grupo escogido de hombres: Los intelectuales, quienes a través de su entusiasmo y por la fuerza de las ideas cumplen el compromiso que adquieren por el hecho de ser precisamente intelectuales; el deber de guiar a la humanidad por la ruta del progreso.

15. El primer ejemplo de intelectual que da Gramsci es el &quot;empresario capitalista&quot; que crea, junto a sí mismo, al técnico industrial, al especialista en economía política, al organizador de una nueva cultura, de un nuevo sistema jurídico, etc. El empresario representa ya un nivel más elevado de la organización social, caracterizado por una cierta capacidad

gerencial y técnica (es decir, intelectual)&quot;. Esta es la definición que da Gramsci de los intelectuales &quot;orgánicos&quot; y de su función, que es al mismo tiempo técnica y política. Sin embargo, hemos de entender que muchos intelectuales se presentan a sí mismos como entidades autónomas e independientes del grupo dominante, y creen que constituyen un grupo social propio. Ello es debido a que cada grupo social &quot;esencial&quot; que aparece en la historia procedente de la anterior estructura económica ha encontrado categorías de intelectuales que ya existían y que, desde luego, parecían representar una continuidad histórica ininterrumpida, incluso con los cambios más complicados y radicales de las formas políticas y sociales .

16. Si queremos encontrar un &quot;criterio unitario que caracterice a todas las actividades diversas y desemejantes de losintelectuales, y las distinga al mismo tiempo en su esencia de lasactividades de otros grupos sociales&quot;, es un &quot;error de método&quot; considerar solamente &quot;la naturaleza distintiva de las actividades intelectuales, y no el entero sistema de relaciones en el que estas actividades ocupan un lugar, en el conjunto general de las relaciones sociales&quot;. La crítica de la distinción tradicional entre el &quot;trabajo manual&quot; y el&quot;trabajo intelectual“ es uno de los elementos más importantesde la creación de una nueva teoría de la educación. Según Gramsci,esta distinción es ideológica en la medida en que desvía la atención de las funciones reales, dentro de la vida social y laboral, hacia los &quot;aspectos técnicos&quot; del trabajo.

17. Las consecuencias del análisis de Gramsci para la educación son el tema del duodécimo cuaderno (del que proceden las anteriores citas). Este cuaderno es una larga monografía en la cual Gramsci incorporó varios textos tomados de otros cuadernos, yreescritos en parte. Su mensaje no es nada ambiguo, y acaba con lafamosa conclusión siguiente: El modo de ser del nuevo intelectual no puede seguir consistiendo en la elocuencia, sino en la participación activa en la vida práctica como constructor, organizador y persuasor permanente, y no sólo un simple orador.

desde la técnica-como-trabajo pasamos a la técnica-como-ciencia y a la concepción humanista de la historia, sin la cual se continúa siendo especialista y no se pasa a la categoría de directivo (especialista y político)