Bombas de infusión -Conceptos Básicos

14
Bombas de infusión - Conceptos Básicos Autor: Portal Biomédico Mail: [email protected] 1 Sistemas De Infusión El objetivo de los sistemas de infusión es el control y la administración de fluidos dentro del organismo de forma parenteral (ej. vía intravenosa IV) o enteral (ej. vía nasogástrica) de forma automatizada, confiable y segura. Los sistemas de infusión poseen las siguientes propiedades y características: - Precisión. - Suministro constante. - Seguridad y confiabilidad. - Sistemas de control. - Alarmas. - Alimentación eléctrica y a baterías. 1.1 Aplicaciones Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los los sistemas de infusión son: - Anestesia. - Infusión de alimentos. - Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc. - Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo). - Quimioterapia. - PCA (Patient Controlled Analgesia). - Otros. 1.2 Tipos de sistemas de infusión

Transcript of Bombas de infusión -Conceptos Básicos

Bombas de infusión - Conceptos Básicos Autor: Portal Biomédico                                               

Mail:  [email protected]    1 Sistemas De Infusión El objetivo de los sistemas de infusión es el control y laadministración de fluidos dentro del organismo de forma parenteral(ej. vía intravenosa IV) o enteral (ej. vía nasogástrica) de formaautomatizada, confiable y segura. Los sistemas de infusión poseen las siguientes propiedades ycaracterísticas: - Precisión.- Suministro constante.- Seguridad y confiabilidad.- Sistemas de control.- Alarmas.- Alimentación eléctrica y a baterías.

1.1 Aplicaciones

Algunas de las aplicaciones típicas donde se utilizan los los sistemasde infusión son: - Anestesia.- Infusión de alimentos.- Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes,etc.- Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo).- Quimioterapia.- PCA (Patient Controlled Analgesia).- Otros. 1.2 Tipos de sistemas de infusión

Los sistemas de infusión se dividen en dos categorías: - Controladores de infusión. - Bombas de infusión. Los controladores de infusión controlan la infusión y pueden ser dedos tipos:

- Controladores de goteo. - Controladores volumétricos. Las bombas de infusión utilizan un medio mecánico para infundir ycontrolar la infusión. Los tipos de bombas pueden ser: - Bombas de jeringa. - Bombas peristálticas. 

Figura 1.2: resumen de sistemas de infusión. 

 

2 Controlador de infusión Equipos destinados a controlar el flujo de líquido al interior delpaciente bajo presión positiva generada por la fuerza de gravedad y nopor un medio mecánico. Estos dispositivos controlan la infusiónocluyendo la línea de infusión y la misma depende de:

- Altura del contenedor de líquido a infundir. - Oclución de la línea de infusión. Los controladores son utilizados generalmente en aplicaciones de bajoriesgo para el paciente. En situaciones de alto riesgo donde serequiere una mayor precisión y confiabilidad se debe utilizar unabomba de infusión.  Estos sistemas se pueden clasificar en: - Controladores de tasa de goteo.

- Controladores volumétricos. 

Figura 2.1: esquema de conexión contenedor y controlador de infusión.

 2.1 Controlador de goteo

En este controlador el usuario define el flujo deseado en gotas porminuto. Un sensor de gotas ubicado en la cámara de goteo cuenta lasgotas y ocluye la línea de infusión paras mantener el flujo definido. 

Figura 2.2: controlador de goteo marca Kentz. 2.2 Controlador volumétrico En este controlador el usuario define el flujo en mililitros por hora.El controlador posee un sensor de gotas en la cámara de goteo yrealiza una conversión de gotas por minuto a mililitros por hora. Elcontrolador ocluye la línea de infusión manteniendo el flujo deseado. 

Figura 2.3: controlador volumétrico marca ADOX.

 

 

3 Bomba de infusión 3.1 Bomba de infusión a jeringa La bomba de infusión a jeringa permite controlar la infusión devolúmenes pequeños (1 a 60 mL) de líquidos al interior del pacientepor medio de una o más jeringas. El flujo es definido por el usuario ygeneralmente la bomba pide el ingreso del tipo de jeringa a utilizar.En la figura 3.1 se observa un esquema básico de conexión entre labomba de infusión y el paciente. 

Figura 3.1: esquema de conexión bomba de infusión - paciente. 

En la figura 3.2 se observa una bomba de infusión a jeringa típica.

Figura 3.2: bomba deinfusión a jeringa marca Alaris.

El mecanismo se compone principalmente de:

- Microprocesador para controlar la infusión. Impulsa la solucióncontenida en la jeringa controlando el flujo con gran exactitud. - Motores paso a paso de corriente continua. - Sistemas de control y alarmas. - Batería.

3.2 Bomba de infusión peristáltica (volumétrica) En la figura 3.3 se observa un esquema básico de conexión de la bombacon el paciente. 

Figura 3.3: esquema de conexión entre la bomba de infusión y el paciente. 3.2.1 Sistema peristáltico rotatorio La bomba peristáltica rotatoria se compone de una tubuladura flexibleque se encuentra dentro un sistema rotatorio de rodillos (tambiénllamados dedos). El rotor cuenta con un número variable de rodillosque comprimen la tubuladura en diferentes puntos. Cuando el rotor girala parte de la tubuladura bajo compresión se ocluye forzando al fluidoa desplazarse al sector inmediato de la tubuladora no ocluido. De estaforma una porción de fluido que entra es desplazado por el moviendodel rotor hasta la salida. 

Figura 3.4: bomba pertistáltica con sistema rotatorio. 

En la figura 3.5 se observa una bomba de infusión con sistema peristáltico rotatorio.

 

Figura 3.5: bomba de infusión peristáltica con sistema rotatorio. MarcaDelphi Medical Systems Modelo IVantage.

3.2.2 Sistema Peristáltico Lineal A diferencia del sistema rotatorio la tubuladura se encuentra en unaguía lineal compuesta de rodillos. A medida que los rodillos se vandesplazando el fluido avanza. 

Figura 3.6: bomba peristáltica con sistema lineal. 

En las figuras 3.7 y 3.8 se observan bombas de infusión con sistemaperistáltico lineal. 

Figura 3.7: bomba de infusiónperistáltica con sistema peristáltico lineal marca Terumo.

Figura 3.8: bomba de infusiónperistáltica Marca Medix.

 3.2.3 Bomba de infusión PCA (Patient Controlled Analgesia) (ControlAnalgésico de Paciente) Las bombas PCA liberan medicación bajo demanda del paciente. Seactivan a través de un interruptor de mano y son programadas con laconcentración de droga y la dosis de volumen a entregar. En la figura3.10 se observa una bomba tipo PCA. 

Figura 3.10: bomba de infusión tipo PSA. 

4 Funciones y Control

Algunas de las funciones y parámetros a controlar durante la infusiónson: Funciones y parámetros a controlar:

- Volumen a ser infundido VTBI (ml) - "Volume To Be Infused". - Tasa de suministro (ml/hr) - "Flow Rate". - Censado y control de goteo. - Detección de aire en la línea de infusión. - Alarmas por oclusión en la línea de infusión. 

- KVO - "Keep Vein Open".

- Infusión secundaria "Piggyback infusion".

4.1 Sistema KVO "Keep Vein Open"

Si el volumen a ser infundido es alcanzado antes de que la fuente delíquido termine la bomba acciona una alarma y continúa infundiendolíquido con una infusión mínima conocida por sus siglas en inglés comoKVO (Keep Vein Open), con la finalidad de evitar que se obstruya portrombos la cánula intravenosa o intra arterial del paciente. 4.2 Infusión secundaria - "Piggyback infusion" Además de la infusión principal o primaria muchas bombas de infusiónpueden administrar una infusión secundaria llamada “PiggybackInfusion” en donde la bomba controla dos soluciones por cada canal deinfusión. Una variedad de mecanismos especiales controlan la infusiónprincipal y secundaria. La mayoría de las bombas de infusión requierenun set de administración de infusión especial para poder utilizar estafuncionalidad. Por ejemplo estos sets poseen una válvula que previeneque la infusión secundaria fluya en la línea de infusión principal. 

Figura 4.1: circuito de conexión de la infusión secundaria. Generalmente el contenedor secundario se coloca por encima delcontenedor principal para que la bomba pueda identificar loscontenedores (por efectos de la gravedad) y poder administrarcorrectamente la infusión. Algunos modelos no requieren colocar elcontenedor secundario por encima del principal por que poseen un setespecial de administración y mecanismos que permiten a la bomba deinfusión identificar los contenedores.

 5 Alarmas 5.1 Alarma de desconexión de la alimentación

Alarma de desconexión de la red eléctrica. En caso de desconexión labomba activa una alarma y sigue funcionando a batería. 

5.2 Alarma de goteo

Alarma por aumento o disminución del goteo programado. La bomba deinfusión cuenta con un sensor de goteo externo el cual es ubica en lacámara de goteo. Si el sensor registra aumento o disminución del goteoprogramado se acciona la alarma.

5.3 Alarma de aire (Alarma por vacío)

Si la bomba detecta la presencia de aire en la línea de infusión seacciona la alarma.

5.4 Alarma de batería

Alarma indicando que la reserva de energía en la batería se encuentrapróxima a un nivel crítico de funcionamiento. La bomba debe serconectada a la red eléctrica rapidamente para no interrumpir lainfusión. El rendimiento de la bomba puede verse afectado al trabajar en estascondiciones. 

5.5 Alarma de espera (Stand by)

Alarma que se activa cuando se suspende temporalmente la infusión.

5.6 Alarma y pre-alarma de fin de oclusión

Alarma accionada previamente y al completarse la infusión. Alfinalizar la infusión la bomba entra en el modo KVO.

5.7 Alarma de oclusión ajustable En el caso que se produzca alguna oclusión y alcance el nivel seteadoen la bomba se activa la alarma de oclusión. 

 6 Criterios de Selección

Actualmente en el mercado se disponen de varias marcas y modelos debombas de infusión. Por lo tanto es bueno contar con algunos criteriosbásicos para la selección de una bomba de infusión. Criterios de selección

- Área a la que se destinará. - Facilidad de manejo / programación. - Amplitud de Juegos de Administración. - Limpieza. - Autonomía de batería. - Disponibilidad de repuestos originales y sustitutos. - Disponibilidad de los manuales de servicio. 

- Análisis Funcional y Técnico. 

 BIBLIOGRAFIAhttp://www.portalbiomedico.com/equipamiento-biomedico/bombas-de-infusion/bomba-de-infusion-conceptos-basicos.html