Avance 5

33
INTEGRANTES: CENTENO MARTINEZ, SOLANSH MIRELLA NORIEGA CABRERA, JUAN ALBERTO ORE LA TORRE, NICOLAS JHONES SAAVEDRA ROJAS, ANDRES ENRIQUE ZEVALLOS RUIZ, MELISSA LILIANA ASIGNACIÓN: TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN CURSO: PRINCIPLES OF MICROECONOMICS PROFESOR: CARLOS ENRIQUE GONZALES TARANCO AÑO:

Transcript of Avance 5

INTEGRANTES:

CENTENO MARTINEZ, SOLANSH MIRELLA

NORIEGA CABRERA, JUAN ALBERTO

ORE LA TORRE, NICOLAS JHONES

SAAVEDRA ROJAS, ANDRES ENRIQUE

ZEVALLOS RUIZ, MELISSA LILIANA

ASIGNACIÓN:

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

CURSO:

PRINCIPLES OF MICROECONOMICS

PROFESOR:

CARLOS ENRIQUE GONZALES TARANCO

AÑO:

2014

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo refleja una investigación sobre el mercado

oligopólico de la empresa Cineplanet, la cual es una empresa que

presta servicios de entretenimiento audiovisual, dedicándose

especialmente a la operación de complejos cinematográficos y de las

exhibiciones de una gran variedad de películas. Tiene como principal

objetivo brindar atención a todo tipo de público, tratando de

brindar un servicio que se ajuste a las necesidades de distintos

sectores y grupos de personas; con un personal altamente calificado.

Cineplanet es uno de los servicios que usamos habitualmente, y que

ha ido creciendo y expandiéndose tanto en el Perú como en nuestro

país vecino Chile. En la presente investigación, tenemos tanto un

interés académico como un interés profesional.

Desde un enfoque académico, queremos dar a conocer que este trabajo

se hizo con el fin de entender y analizar los aspectos

microeconómicos del mercado en el que se desempeña Cineplanet. Por

ello, hemos versado nuestra investigación en las áreas del mercado

interno y externo, los modelos tradicionales de competencia

imperfecta: oligopolio homogéneo y diferenciación del producto, su

margen de utilidad, su mercado capital, eficiencia de competencia

perfecta, ingresos, costos y precios.

A partir de un interés profesional, explicaremos cómo se puede guiar

a una empresa de esta industria, generar mayores ingresos, y ser

fuertes competidores en el mercado; para así poder comprender con

más claridad el crecimiento de una empresa. Por ello, hemos incluido

datos estadísticos que permitirán examinar la optimización del

potencial mercado de Cineplanet.

INDUSTRIA DE ENTRETENIMIENTO DEL CINE: CINEPLANET

OBJETIVO GENERAL: Analizar la empresa Cineplanet en el mercado oligopólico de cines comprendido en el periodo del 2008 – 2013.

OBEJETIVO ESPECÍFICO: Analizar la empresa Cineplanet en el mercado

oligopólico en términos de:

Teoría del consumidor:

Elasticidad e inelasticidad de la demanda.

Excedente del consumidor.

Aplicación del Supuesto Ceteris Paribus.

La optimización.

Teoría del productor:

Elasticidad e inelasticidad de la oferta.

Finanzas y rentabilidad.

Competencia imperfecta: Oligopolio.

VISIÓN: Cineplanet como sinónimo de entretenimiento.

MISIÓN: Compartir con sus colaboradores y clientes una experiencia

única y gratificante.

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Ser la primera cadena de cines con una oferta de

productos de buena calidad, diversidad de espectadores, nivel

socioeconómico y cultural.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

TEORÍA DEL CONSUMIDORSupuesto Ceteris Paribus

Supuesto económico desarrollado por Alfred Marshall, el cual implica que en un análisis económico todas las variables que puedan afectar el fenómeno estudiado permanecen constantes, esdecir, se recurre a este método para aislar la influencia que alguna variable en particular ejerce sobre un fenómeno que esté condicionado por muchos factores.

Suponiendo que todos estos factores no cambian, es posible analizar por separado la acción de la variable en cuestión sobre el fenómeno estudiado.

Por ejemplo, la demanda de televisores depende del precio de los mismos, del ingreso de las personas, del precio de otros bienes, de los gustos, etc., variables que determinan en formasimultánea la demanda. Para conocer el efecto sobre la demandade televisores de un cambio en el precio, se supone que todas las demás variables permanecen constantes o Ceteris Paribus, consiguiendo de este modo aislar analíticamente la influencia de la variable precio sobre la cantidad demandada de televisores.

Todos los modelos económicos utilizan estos supuestos Ceteris Paribus, el cual, a la vez, plantea algunas dificultades para la comprobación empírica de los modelos con datos del mundo real. (Nicholson, 2007)

Sin embargo, hay que hacer notar que esto no es más que un instrumento metodológico, y no una descripción de la realidad.

Excedente del Consumidor

Es un concepto que tiene como base la ley de la Oferta yDemanda y es la ganancia que es recibida por los consumidores,puesto que son capaces de pagar un menor precio de lo normalque estarían dispuestos a pagar.

Es la diferencia entre lo que el consumidor cree que debepagar por un bien o servicio.

Se cumple el “Consumer Surplus”, que en la teoría económica esla diferencia entre el precio que el consumidor estaríadispuesto a pagar por un producto y el precio que realmente sepaga por este.

Si A fuese el precio, la demanda disminuiría y la oferta

aumentaría.

Si B fuese el precio, la demanda aumentaría y la oferta

disminuiría.

El precio de equilibrio es igual a la cantidad de

personas que quieres consumir y producir a ese precio

El excedente del consumidor lo cumplen todos los que iban

a pagar más pero al ver que el precio bajo se produce un

excedente.

Elasticidad

La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados enla teoría económica. Es empleada en el estudio de la demanda y losdiferentes tipos de bienes que existen en la teoría del consumidor,la incidencia de la fiscalidad indirecta, los conceptos marginalesen la teoría de la empresa, y de la distribución de la riqueza. Laelasticidad es también de importancia en el análisis de ladistribución del bienestar, en particular, el excedente delconsumidor y el excedente del productor. En una economía de mercado,si sube el precio de un producto o servicio, la cantidad demandadade éste bajará, y si baja el precio de ese producto o servicio, lacantidad demandada subirá. La elasticidad informa en qué medida seve afectada la demanda por las variaciones en el precio, de estamanera pueden existir productos o servicios para los cuales el alzade precio produce una variación pequeña de la cantidad demandada,esto significa que los consumidores comprarán la misma cantidad,independientemente de las variaciones del precio, la demanda de esteproducto es una demanda inelástica. El proceso inverso, es cuandovariaciones pequeñas en el precio modifican mucho la cantidaddemandada y entonces se dice que la demanda de ese producto eselástica.

En general la elasticidad es una variable económica a los cambioscuando hace referencia a la oferta y la demanda la elasticidad sedefine como un indicador de la respuesta de los consumidores yproductores ante los cambios de precios. Es la medición de qué tansensible es la cantidad de un bien que demandan las personas o queofrecen las empresas al precio del bien.

Tipos de elasticidad

Demanda elástica

La cantidad demanda es relativamente sensible a las variaciones del precio, entonces el gasto total en el producto disminuye cuando sube el precio, la elasticidad precio toma valor mayores a-∞ pero menores a -1

Demanda inelástica

Es relativamente insensible a las variaciones del precio como consecuencia el gasto total en el producto aumenta cuando sube elprecio, es decir los cambios en el precio ocasionan cambios

proporcionalmente menores en la cantidad demandada toma valores mayores a -1 pero menores a cero.

Demanda perfectamente elástica

La cantidad demandada es totalmente sensible a los variaciones del precio, la elasticidad toma un valor negativo muy grande.

Demanda perfectamente inelástica

La cantidad demandada es insensible a las variaciones del precio,se llama también demanda rígida, el valor de la elasticidad toma el valor de cero.

Demanda unitaria

Se da cuenta el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual en el precio, es decir, los cambios enel precio ocasión cambios iguales en la cantidad demandada la elasticidad toma el valor de 1

Elasticidad cruzada

La elasticidad cruzada del precio y de la demanda mide cómo evoluciona y se modifica la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. La elasticidad cruzada se calcula dividiendo el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien X por la variación porcentual del precio del bien Y. Si los bienes son sustitutivos el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y, por lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios el aumento del preciode uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa. Si los bienes son independientes por muchoque aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.

TEORÍA DE LA EMPRESAElasticidad del Productor

La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra.

Nos indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de otra de un 1 porciento.

Describen la sensibilidad de la oferta y la demanda a las variaciones del precio, de la renta o de otras variables.

Se calculan en relación con un determinado marco temporal.

Elasticidad de la oferta:

Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio de un bien cuando todos los demás factores que influyen en los planes de venta permanecen constantes.

La elasticidad suele ser positiva debido a que el precio y la cantidad ofrecida están relacionadas entre sí.

Podemos hacer referencia a la elasticidad de la oferta con respecto a los tipos de interés, los salarios y el coste de las materias primas.

Elasticidad de la oferta = Variación porcentual de la cantidad ofrecida Variación porcentual en el precio

% ΔQ = ΔQ/ Q prom %ΔP ΔP/ Pprom

Se muestran diferentes inclinaciones de curvas de la oferta, de acuerdo a los valores de coeficientes de elasticidad:

Eo = 0 Eo < 1

Eo > 1 Eo = 1

Eo = ∞

La elasticidad de la oferta de un bien depende de: Las posibilidades de sustitución de recursos. El marco temporal en que se decide proporcionar la

oferta.

Marco temporal en que se decide proporcionar la oferta:1. Oferta momentánea: Cuando el precio de un bien sube o

baja, muestra la respuesta de la cantidad ofrecida inmediatamente después de este cambio de precio.

2. Oferta a largo plazo: Curva que muestra la respuesta de la cantidad ofrecida ante un cambio de precio después de que se han explotado todas las posibilidades tecnológicaspara ajustar la oferta.

3. Oferta de corto plazo: Cuerva que muestra cómo responde la cantidad ofrecida ante un cambio de precio cuando solose han realizado algunos de los ajustes tecnológicamente posibles a la producción.

P

Q

Finanzas

Las Finanzas son un campo que se ocupa de la asignación de activos ypasivos (bienes y responsabilidades) en el tiempo en condiciones decerteza e incertidumbre también se aplica y utiliza las teorías dela economía en un cierto nivel. Las Finanzas también se puedendefinir como la ciencia de la administración del dinero. Un puntoclave en las finanzas es el valor temporal del dinero, que estableceque el poder adquisitivo de una unidad de moneda puede variar con eltiempo. Las finanzas tiene como objetivo a los activos de losprecios en función de su nivel de riesgo y su tasa de rendimientoesperada. Las finanzas se puede dividir en tres diferentes sub-categorías: las finanzas públicas, las finanzas corporativas y lasfinanzas personales.

Las finanzas públicas es el estudio de la función del gobiernoen la economía.

Las finanzas corporativas es el área de las finanzas frente alas fuentes de financiación y la estructura de capital de lasempresas y las acciones que los directivos toman para aumentarel valor de la empresa a los accionistas, así como lasherramientas y los análisis utilizados para asignar losrecursos financieros.

Las finanzas personales es la gestión financiera que serequiere un individuo o una unidad familiar que hacer paraobtener, presupuesto, ahorrar y gastar recursos monetarios a

O.corto

O.largo plazo

través del tiempo, teniendo en cuenta los diversos riesgosfinancieros y acontecimientos de la vida en el futuro.

Riesgos en el Mercado:

El riesgo de mercado es el riesgo de pérdidas en posiciones quesurgen de movimientos en los precios de mercado. Este tienediferente tipos, Algunos de los riesgos de mercado incluyen:

El riesgo de renta variable es el riesgo de que los valores oíndices de valores (por ejemplo, Euro Stoxx 50, etc.) losprecios y/o de su volatilidad implícita cambien.

El riesgo de tipo de interés es el riesgo de que las tasas deinterés (por ejemplo, la tasa Libor, Euribor, etc.) y / o suvolatilidad implícita cambien.

El riesgo de cambio es el riesgo de que los tipos de cambio(por ejemplo, EUR / USD, EUR / GBP, etc.) y / o su volatilidadimplícita cambien.

El riesgo de productos básicos es el riesgo de que los preciosde las materias primas (por ejemplo, el maíz, el cobre, elpetróleo crudo, etc.) y / o su volatilidad implícita cambien.

Rentabilidad

El Índice de rentabilidad (PI), también conocido como tasa deinversión lucrativa (PIR) y la relación de inversión de valor (VIR),es la relación de rentabilidad a la inversión de un proyectopropuesto. Es una herramienta útil para la clasificación de losproyectos, ya que le permite cuantificar la cantidad de valor creadopor unidad de inversión.

Suponiendo que el flujo de caja calculado no incluye la inversiónrealizada en el proyecto, un índice de rentabilidad de 1 indica queel punto de equilibrio. Cualquier valor inferior a uno indicaría queel PV del proyecto es inferior a la inversión inicial. A medida queel valor de los aumentos del índice de rentabilidad, también lo haceel atractivo financiero del proyecto propuesto. Las reglas para laselección o rechazo de un proyecto:

Si PI> 1 entonces aceptar el proyecto Si PI <1 entonces rechazan el proyecto

CINEPLANET EN EL MERCADO OLIGOPÓLICO:

Como sabemos, en la industria del entretenimiento en cine existen

pocas empresas en el sector que brinden dicho servicio. Ante este

panorama tenemos un mercado de competencia imperfecta, el cual se da

debido a que un sistema capitalista de mercado no funciona con

mercados de competencia perfecta, tal como ocurre en la explicación

del equilibrio de mercado desarrollada por la teoría económica

neoclásica. En este sentido, la competencia imperfecta es la forma

más frecuente de funcionamiento de los mercados. Las razones, por

las que se presentan estos fallos son:

Deficiencias en la información y transparencias en los

mercados.

Causas “naturales“, monopolios naturales.

Barreras de entrada de orden legal o económico.

Economías de escala que permite producir a costos medios más

bajos.

Las formas típicas que adoptan los mercados de competencia

imperfecta son las siguientes:

MONOPOLIO: Existen muchos demandantes y un solo oferente. El

monopolista vive una situación de dominio, en la que puede

imponer los precios que más le interesan para maximizar los

beneficios o puede fijar la cantidad que va a vender a los

consumidores. El producto es homogéneo. Existen barreras de

entrada, algunas de ellas pueden ser “naturales”.

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: La tendencia de las empresas en los

sistemas de economía de mercado es la de buscar la ventaja

competitiva, es decir, una posición dominante en el mercado en

el que actúan. Esto ha llevado a algunas de ellas a

diferenciar los productos o servicios que ofrecen. Los

productos con un nombre del mismo tipo se encuentran en

competencia monopolística porque no se trata de artículos

exactamente iguales, sino que son algo diferentes entre sí.

OLIGOPOLIO: Es el mercado en el que hay muchos demandantes y

pocos oferentes, como es el caso de la empresa Cineplanet.

Dado que un número reducido de empresas controla la oferta,

estas empresas son interdependientes, pues la influencia que

pueden ejercer en el precio depende de la reacción de sus

rivales. Este grado de competencia suele eliminarse mediante

acuerdos tácitos o expresos para marcarlos precios o para

repartirse el mercado.

CAPÍTULO II“APLICACIÓN DEL TEMA”

Cineplex S.A. es la cadena de cines con mayor número de

establecimientos de cines a nivel nacional, más conocida con la

marca “Cineplanet”. Con mayor presencia en provincia (12 en Lima y

13 en Provincias), que le han permitido ser partícipe del 39.2% de

la recaudación total de la industria en el 2013.

Su conocimiento del consumidor le permite dirigir su oferta,

mejorar el servicio al cliente y brindar una experiencia

cinematográfica de excelencia. El proceso de cambio tecnológico le

ha proporcionado una programación automatizada y de mayor calidad.

También es socio comercial y estratégico del Grupo Intercorp con

acuerdos para el desarrollo conjunto de los negocios retail del

Grupo. La cadena Cineplanet es uno de los principales negocios ancla

de casi todos los Centro Comerciales Real Plaza.

La industria del cine peruano ha crecido en los últimos años, debido

a las mayores posibilidades de acceso a los cines y a la estable

situación económica nacional que constituyen variables favorables

para el desarrollo del negocio en la industria del cine.

Durante el 2013, se ha registrado la asistencia de más de 3.5

millones de espectadores a nivel nacional, cantidad que supera en

10.8% al total de espectadores del año 2012 que contó con 31.2

millones de espectadores.

Ello también es el resultado de diversos factores, como la mayor

cantidad de salas y de establecimientos de cines, la mayor oferta

de películas exhibidas, la calidad de filmaciones que se reflejan en

las proyecciones automatizadas, digitales y tecnología 3D.

TEORÍA DEL CONSUMIDORSUPUESTO CETERIS PARIBUS:

En el sector de Cineplanet, hay días en el cual el precio de las

entradas disminuye debido a diversos factores. Las variaciones en la

Oferta y la Demanda se dan por las siguientes razones:

Variaciones en la Oferta

o Entrada o salida de nuevas empresa al sector.

o Mejora en tecnología.

o Aumento o disminución del costo de los insumos.

Variaciones en la Demanda

o Productos de moda.

o Aumento o disminución del ingresos de las personas.

o Aumento o disminución del número de inmigrantes.

Si analizamos en Principio Ceteris Paribus, estas variaciones se dan

por la cantidad del precio y bienes disponibles, manteniéndose todo

lo demás constante. Pero en el caso de Cinplanet, uno de los motivos

de la baja de precios los martes es porque se busca combatir el

efecto de la piratería audiovisual. En este caso, dicho supuesto

sería alterado. De esa manera, con la aplicación de estrategias

comerciales (baja de precios) y de marketing, que buscan impulsar la

asistencia a las salas de cine, entre las que se encuentran:

Precios más accesibles en las salas de cine de influencia de

público de nivel sociocultural y económico bajo, llegando a

ser hasta la mitad del precio de una entrada en las zonas

tradicionales.

Se ha creado el concepto del “Día del Cine” donde el costo de

las entradas a todos los cines, en cualquier horario, es muy

bajo, atrayendo a nuevos espectadores.

Campañas de descuento en el precio de las entradas con

promociones en los meses y días estacionalmente más bajos en

asistencia, como los lunes y martes.

Analizando:

El aumento de la piratería en el sector audiovisual y baja demanda

en los días de semana, sobre todo los lunes y martes ocasionaría un

efecto en el mercado del cine, pues se espera que los precios bajen

y que la oferta aumente (promociones) para mantener el equilibrio en

el mercado.

(CINEPLEX S.A., 2014)

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR “LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA”

En Cineplanet el excedente del consumidor va de la mano con la Ley

de la Demanda y la Oferta, que indica que los precios varían en

razón directa de la oferta e inversión de la demanda. Los ingresos

se dividen en 3: Taquilla (60.2%), confitería (31.1%) y otros (1.2%)

. Como sabemos hay días en la semana en que los precios de las

entradas varían, por ejemplo los martes los precios bajan mientras

que los fines de semana y los feriados el precio es mayor, y la

demanda aumenta o disminuye respecto a estos casos. Sin embargo, las

personas suelen tener más tiempo para asistir al cine los viernes,

sábado y domingos, entonces ¿Por qué el precio no es menor si quiera

un día del fin de semana, si hay mucho más gente que puede asistir?

Cada sucursal de Cineplanet tiene sus propios precios de acuerdo al

servicio adicional, ya sean bares, salas específicas, etc; así como

también varían por la zona donde esté ubicado.

El excesivo precio de la confitería es una problemática muy popular

hoy en día ya que los precios son elevados y no varían en su

mayoría. Muchas veces se gasta más en la confitería que en la

taquilla. Algunas organizaciones ofrecen cupones y descuentos de

canchita y gaseosa, pero estos precios deberían bajar también junto

con los días que los precios de las entradas disminuyen, o tener un

día especial en que los precios de confitería sean baratos para así

tener un número mayor de clientes.

La conducta de los consumidores muestra las preferencias,

restricciones y la combinación de estas para poder elegir. La

cuestión es que por más elevados que los precios sean las personas

siguen prefiriendo ir a Cineplanet que a otros cines que tal vez

sean más baratos, pero no les ofrecen la comodidad y prestigio que

esta empresa tiene.

Caso Práctico:

Sábado 15 de marzo del 2014 | 11:49

Cines en el Perú: las quejas más frecuentes de un cinéfilo

El excesivo precio de la confitería y problemas de proyección de los filmes perjudican a los

cines locales

JULIO ESCALANTE

Quizá lo que más detesto de varios cines de Lima es lo mal que proyectan las películas.

Puede ser que mucha gente no llegue a notarlo, pero varias pantallas están mal

diseñadas y no se adaptan a todos los formatos de las películas (más cuadrados o

rectangulares).

Es común, por ejemplo, en Cineplanet Alcázar y en UVK Larcomar, por citar dos de las salas

más caras de Lima, que el encuadre de la película no entre totalmente en la pantalla y

que por eso en las tomas abiertas uno vea a los personajes con la cabeza cortada.

No es solamente la película el principal punto para decidirse a visitar una sala. Hoy un

mismo filme se proyecta con subtítulos o doblado al español, en rollos de 35 mm o en

digital, en 3D y hasta en 4D, en pantallas pequeñas o enormes, en salas premium de

cómodos sillones o en salas de asientos mullidos. La oferta de Lima, además de diversos

precios, abarca todas estas posibilidades.

Otro problema habitual de los cinéfilos es que quien quiera ver una película como “Balada

de un hombre común” no podrá hacerlo en una sala que tenga las mismas condiciones de

tamaño de pantalla que una cinta como “300: El nacimiento de un imperio”. Es cierto que

aquí pesa la demanda de público que tiene cada una, pero las salas de Cinemark (menos la

de Jockey Plaza) y Cinépolis sí tienen un estándar de capacidad de público, excepto para las

que van exclusivamente en 3D.

Es posible que uno termine gastando más en la confitería que en las entradas . Hace un

par de semanas, un domingo en Cinemark Megaplaza, un señor que estaba delante de mí

en la cola gastó casi 50 soles en cancha, gaseosas y un muffin. Pero pudo gastar menos si

hubiese comprado una cancha grande en lugar de tres pequeñas. La diferencia de precio

entre tres tamaños de pop corn es en este cine de solo un sol, porque la intención es que esa

diferencia incline siempre a comprar el más grande y que cuesta más.

Algo que me alejó de Cineplanet fue su delivery de la confitería a la sala. No habría tanto

problema si los pedidos se recibieran y entregaran durante la tanda de tráileres y avisos

comerciales, pero suelen llegar cuando la película ya comenzó, lo que distrae a más de uno

si el repartidor no encuentra al cliente en la oscuridad o debe estirar los brazos para

acercarle su vuelto. Hay diversas maneras de mejorar la oferta. Cinépolis, por ejemplo, es

la única cadena que vende algo simple y diferente: cancha dulce.

DEMANDA: ELASTICIDAD E INELASTICIDAD EN CINEPLANET

En Perú existen varias cadenas de cine y a varios precios, pero son

pocas las que dirigen a ciertos sectores socioeconómicos según su

ubicación. La empresa Cineplanet ofrece ofertas y mantiene un precio

según el día que sea y el establecimiento que sea, ya que los

precios varían según el día (martes, lunes y miércoles o feriados) y

según el distrito, la variación de precios generan un cambio en la

demanda, dependiendo que día sea. Del mismo modo, podemos analizar

que conforme va variando la demanda de la concurrencia de cines

también van variando los precios. Así, los fines de semana, días en

los que hay mayor público, los precios son más altos y esto se debe

a que los consumidores están dispuestos a pagar más ya sea porque

disponen de más tiempo libre para pasar un buen momento. En cambio,

los días de semana, en especial los martes, el precio de las

entradas disminuye debido a que la demanda es menos ya que las

personas se encuentran ocupadas trabajando o estudiando. Entonces,

las empresas optan por cobrar precios bajos los días de semana y

poder cubrir sus costos fijos a tener pérdidas y, los fines de

semana, cuando más gente asiste cobran precios altos para obtener

ganancias. Los días martes, el cual el precio de las entradas del

cine disminuye, generando un aumento de visitas en dicho

establecimiento, siendo que la demanda sea elástica ya que la

respuesta de los consumidores, ante la baja de precio, es

significativa, en otras palabras, precio y demanda se mueven en

dirección contraria; si el precio sube, la cantidad demandada baja,

y a la inversa, es decir, la elasticidad en el precio de la demanda

es negativa; no obstante los días feriados y fines de semana que las

entradas del cine se incrementan considerablemente, las personas

con gustos y preferencias afines al cine van a aumentar sus visitas

al establecimiento ya que contarán con más tiempo para asistir a

este, esto quiere decir que al aumentar los precios del cine, más

personas asistirán a las funciones de los días feriados y fines de

semana esto genera un bien Giffe, es decir, la elasticidad en el

precio de la demanda es positiva, ya que hay un aumento en el precio

y la demanda aumenta. Los lunes y miércoles que el precio de la

entrada del cine es la estándar, las personas seguirán visitando las

salas de cine pero con menor intensidad, ya que los precios no son

ni tan elevados ni tan bajos, es decir la demanda es elástica.

Por otro lado, para atraer y retener más clientes los cines utilizan

estrategias de promociones acumulativas como las tarjetas con

descuentos y acumulación de puntos. Además, se debe tener en cuenta

que los precios varían en los distintos cines porque estos prestan

mejores servicios a los clientes, tales como mayor comodidad,

tamaño, cantidad o diseño de salas, variedad de películas, horarios,

estrenos, etc. No obstante, la oferta de cines se puede ver afectada

por distintos factores: la creciente demanda de pantallas planas y

televisores de gran tamaño que hacen una buena experiencia ver una

película en la sala, la alta definición y calidad ofrecida, la

disposición de ver películas por cable y el hecho de que ver una

película en casa cuesta menos que verla en el cine. Por todo esto,

los consumidores prefieren esperar un tiempo a que la película salga

por televisión y disfrutar de la tecnología y comodidad.

Por lo tanto es un mercado duro de competencias el cual hace que

estas promociones se den cada vez más a menudo, a continuación

podremos ver unos gráficos de cómo cambia la oferta cuando la

promoción está vigente.

OFERTA DE LA PROMOCION

Debido a la reducción del precio la demanda de ventas de boleto a

crecido, podemos observar que en el gráfico de líneas azules es la

demanda y oferta inicial de los boletos con su precio regular,

mientras que la línea roja es la nueva demanda dada por el precio

bajo gracias a la promoción limitada de cineplanet.

Precio (S/. porBoleto)

Precio (S/. porBoleto)

En este cuadro vemos el cambio completo de la oferta y la demanda

gracias a la promoción dada por Cineplanet, como en el grafico 1

las líneas azules son la oferta y demanda inicial de Cineplanet con

el precio regular mientras que las de líneas rojas son las nuevas

oferta y demanda por la promoción, aquí ponemos ver que gracias a

la promoción se crea una elasticidad por la mayor venta de boletos.

TEORÍA DEL PRODUCTORFinanzas

En el mundo de Cineplanet las finanzas tienen gran importancia,Cineplanet es la mayor cadena de multicinemas en el Perú, por elloen el último mes de abril Cineplanet coloco bonos de hasta US$150millones (información - el Comercio), esto se dio con el fin definanciar el programa de inversiones de la cadena Cineplanet.Así,  la compañía Cineplex (de la firma Intercorp) se apresta acolocar bonos de hasta por US$150 millones tanto en el Perú como enel extranjero. La primera emisión por un monto máximo de S/.140millones se realizó el 29 de abril.Con la inyección de bonos, se planea construir nuevos complejos, asícomo remodelar y ampliar las actuales instalaciones. Además serealizarán mejoras en los equipos y se adquirirán nuevastecnologías. Desde su inauguración en La Rambla en el 2013 en SanBorja, Cineplanet inició una nueva etapa con salas de cine 100%digitales.

Los recursos que se obtengan de la emisión de bonos serán utilizadospara el prepago del íntegro de los préstamos de los bancos BCP,Santander, Interbank y Scotiabank. Los montos pendientes de dichos

créditos ascienden a S/.14.9 millones y US$10.34 millones,respectivamente.

SE Finanzas. (2014). Cineplanet colocará bonos de hasta US$150millones. 30 de octubre, de 2014 Sitio web:

http://www.sefinanzas.com/noticias/1693-cineplanet-colocara-bonos-de-hasta-us-150-millones

El Comercio. (2014). Cadena Cineplanet colocará bonos por hastaUS$150 millones. 30 de Octubre, de 2014 Sitio web:http://elcomercio.pe/economia/peru/cadena-cineplanet-colocara-bonos-hasta-us150-millones-noticia-1724109

RIESGO

En el caso de Cineplanet tuvo el riesgo cuando salió al mercadoextranjero en el año 2013, su estructura de moneda en su balancepuede generar pérdidas por diferencias que cambiara, sin embargoCineplanet ya tiene presencia en el país vecino sureño con un totalde participación alrededor del 15% del total de espectadores.

En el cuadro se ve la Competencia en el mercado chileno de cineplanet, el cual corre con riesgos.

Cineplex. (2014). fundamento de clasificación de riesgos. 24 deOctubre, de 2014 Sitio web: http://www.classrating.com/cineplex.pdf

Gestión. (2013). Cadena Cineplanet invierte cerca de US$ 30 millonesen Perú y Chile. 25 de Octubre, de 2014 Sitio web:http://gestion.pe/impresa/cadena-cineplanet-invierte-cerca-us-30-millones-peru-y-chile-2058478

Rentabilidad

Cineplanet, cadena de multicines líder en número de salas y ademásempresa que ocupa uno de los primeros puestos en “Great Place toWork” por la relación entre los colaboradores y la empresa, optó porbuscar un sistema que le permita realizar un eficiente control detodo el proceso de recursos humanos, planillas y asistencia.

Es por ello que OFISIS implementó en Cineplanet su soluciónde Recursos Humanos – OFIPLAN para el pago de planillas, gestión depersonal, capacitación y línea de carrera, como también la solución

de Control de Asistencia –OFIASIS para llevar un eficiente controlde la asistencia de trabajadores de la empresa. Con laimplementación de estos sistemas se logró el objetivo de reducircostos y gastos al automatizar procesos.

El proyecto tuvo un ahorro del 30% de tiempo y costos operativos.

La implementación del proyecto en Cineplanet se caracterizó por suefectividad y flexibilidad, productividad de sus procesos de negocioy por la integración de la información de la empresa para de estamanera enfrentarse y acoplarse a las exigencias competitivas que elmundo requiere.

Citamos este párrafo recuperado de OFIASIS:

“Buscábamos una solución que permita administrar de una manera integral la gestión de los colaboradores dela empresa. Integrando los procesos de capacitación, gestión de personal y pago de nómina en una herramientaque nos permitirá ser más eficientes en nuestra gestión.

Teniendo en cuenta que al 2011 se tiene 16 complejos de cine distribuidos en todo el país y para el 2014 sepretende tener cerca de 40 complejos de cine, necesitábamos implementar una solución escalable”, comentóMiguel Escobar, Gerente de Sistemas de Cineplanet.

“El equipo de trabajo fue ágil y tuvo gran expectativa por el cambio de sistema, obteniendo como resultado laimplementación de los sistemas dentro de los tiempos programados, siendo éste un proyecto exitoso”, comentóJuan D´Ambrosio, Gerente de Proyecto de OFISIS.

Great to place to work. (2013). LAS MEJORES empresas para trabajarEN perú. 27 de Octubre, de 2014 Sitio web:http://www.greatplacetowork.com.pe/storage/documents/Suplemento_2013.pdf

OFISIS. (2012). Cineplanet adopta soluciones de OFISIS. 22 deOctubre, de 2014 Sitio web:http://www.ofisis.com.pe/comunicados/ver/24

CINEPLANET EN EL MERCADO OLIGOPÓLICO:

En el caso de Cineplanet, este pertenece a un mercado oligopólico

dentro de la competencia imperfecta, puesto que la industria La

industria del cine en el mercado peruano está conformada

principalmente por cinco cadenas: Cineplanet, Cinemark, Cinestar y

UVK, las cuales en conjunto captaron el 85% del total de

espectadores que asistieron a las salas en el año 2013, es decir

existen mucho demandantes pero pocos ofertantes. Asimismo, estas

empresas son consideradas como competencia directa; mientras que

como competencia indirecta tenemos a Cinerama El Pacífico, Cine PUCP

y el Cinematógrafo de Barranco. Por último nos encontramos con sus

sustitutos perfectos que podrían ser la venta de DVDs no piratas y

en menor proporción el alquiler de los mismos.

Las consecuencias de las imperfecciones en este tipo de mercado son

numerosas, tales como:

Externalidades. Cuando la producción de bienes o servicios

origina costes a la sociedad o a otras empresas, como los

efectos medioambientales y sociales de la actuación

empresarial.

Poder de mercado. Cuando por razones de distinto tipo los

oferentes pueden influir en los precios o en la producción.

Insatisfactoria distribución de la renta.

Insolidaridad en la conducta social.

Desequilibrios en el crecimiento y desarrollo.

Para tratar de evitar algunas de estas consecuencias, el Estado no

es sólo un vigilante del funcionamiento del sistema, si no que ha

pasado a intervenir en el mismo de formas diferentes. En algunos

casos ha habido intervenciones reguladoras que afectan al marco

jurídico (elaborando leyes para corregir fallos del mercado o

garantizando determinados derechos). En otros, ha habido

intervenciones económicas en las que el Estado ha asumido funciones

de productor de bienes o servicios.

Conclusiones:

Bibliografía:

CETERIS PARIBUS. 15 de octubre del 2014, de eco-finanzas Sitio

web:

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/C/CETERIS_PARIBUS.htm