AUTOMATIZACION DE TRAMITES INSO I EXPONER

14
AUTOMATIZACION DE TRÁMITES

Transcript of AUTOMATIZACION DE TRAMITES INSO I EXPONER

AUTOMATIZACION DE TRÁMITES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE COMPUTACION Y SISTEMAS

DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA:

AUTOMATIZACION DE TRAMITES

AUTORES:

-

ASESOR:

Ms. Montes Baltodano, Germán Hildejarden

Trujillo-Perú

2013

AUTOMATIZACION DE TRÁMITES

Descripción del sistema

Se dará a conocer las especificaciones del sistema y su funcionamiento en general, así como sección las partes que lo conforman y su funcionamiento dentro del mismo. Además se dará a saber el proceso el análisis de los requerimientos necesarios y el análisis del diseño del sistema, incluyendo los respectivos modelos de negocio

Descripción General del Sistema

Para la realización del sistema se tuvo en cuenta la interacción de dos únicos usuarios que realizan roles durante el proceso:

Usuario externo o final : Beneficiario que hace uso del sistema para satisfacer sus necesidades, problemáticas, etc.

Usuario Interno : Usufructuario que interactúa con el sistema como mediador y cubrir las exigencias a petición de los usuarios externos.

Usuario Externo o Final: Es cualquier persona que se registre o se halla registrado en el sistema para poder acceder, visualizar, descargar, completar, verificar posibles errores de llenado de documento, además su posterior envió , es decir , lo que el sistema le permita realizar de manera eficiente para la resolución de los posibles inconvenientes que esté presente, así como realizar un seguimiento de dichos documentos, pues permite saber en tiempo actual la ubicación y estado de su archivo. Además permitir simplemente navegar y ver los reportes de los archivos a petición realizamos por este.

Usuario interno: Este usuario será la persona encargada de darle valor a las peticiones hechas por el usuario final, así mismo, ser mediador de los documentos que necesiten ser procesados para satisfacer las necesidades requeridas con anticipación, por tanto, en cuestión de administrar las diferentes categorías de documentos que existen. Éste usuario tendrá la responsabilidad que los documentos se encuentren actualizados.

Análisis de requerimientos

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES:

El sistema debe permitir al usuario verificar el estado de aprobación de nuestra Solicitud.

El sistema deberá permitir buscar algún documento enviado por algún alumno.

El sistema deberá mostrar un tipo de notificación para avisar a secretaria o directores que un trámite ha sido enviado

El sistema debe permitir seleccionar tipo de Trámite. El sistema nos debe permitir seleccionar periodo. El sistema nos deme permitir seleccionar ciclo. El sistema nos debe permitir seleccionar curso. El sistema nos debe permitir agregar cantidad de curso. El sistema nos debe permitir poder corregir plantilla. El sistema deberá permitir Enviar el documento. El sistema deberá tener la función de Guardar documento El sistema debe permitir eliminar documento.

REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES:

Desempeño o Garantizar la confiabilidad, la seguridad y el desempeño del

sistema a los diferentes usuarios que hacen uso del mismo. Además, la información almacenada, procesada podrá ser consultada y actualizada simultáneamente, sin que se afecte el tiempo de respuesta.

o El sistema debe estar en capacidad de dar respuesta al acceso, reportes de todos los datos ingresados con anterioridad por los usuarios y a los procesos que este realice, por consiguiente teniendo un tiempo de respuesta aceptable y uniforme.

D i s p oni b i l i d a d :o Estar disponible al 100% o muy cercano a esta probabilidad durante

el horario hábil laboral regido por la entidad (UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO)

o Operar de la misma manera para todos los usuarios sujetos a dicha entidad (facultades universitarias).

Escala b i l id a d:

o El sistema debe ser construido sobre la base de un desarrollo evolutivo e incremental, de manera tal que nuevas funcionalidades y requerimientos relacionados puedan ser incorporados.

o El sistema debe estar en capacidad de permitir en el futuro el desarrollo de nuevas funcionalidades (modificar, eliminar, insertar descripciones, enlaces, etc.) después de su construcción y puesta en marcha

Facilidad de Uso e Ingreso de Información: o El sistema debe ser de fácil uso y entrenamiento por parte de los

usuarios, así como de fácil adaptación de la entidad con el mismo. o El sistema no debe permitir el cierre de una operación hasta que

todos sus procesos, subprocesos y tareas relacionados, hayan sido terminados y cerrados satisfactoriamente.

o El ingreso de información al sistema debe diseñarse con transacciones que permitan el ingreso de los datos de forma parcial; es decir, que el tamaño de las páginas de registro (o formularios) de información sean adecuadas de acuerdo con la estabilidad de la red.

o El sistema debe presentar mensajes de error que permitan al usuario identificar el tipo de error y permitir corregirla en tiempo real.

Flexibilidad:

o El sistema debe ser diseñado y construido con la mayor cercanía al usuario para satisfacer sus necesidades de forma eficiente y eficaz. Además, con los mayores niveles de amigabilidad en cuanto a la parametrización de los tipos de datos, de tal manera que el usuario no presente problemas al momento de su interacción

Operatividad:

o El sistema debe ser de fácil operación ante la problemática de cada usuario que interactúa con ella, y que demande un bajo costo de dificultad al usuario.

Seguridad:

o La seguridad del sistema debe estar regida por las Políticas de Seguridad de dicha entidad UPAO (UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO).

o El acceso al Sistema debe estar restringido por el uso de claves asignadas a cada uno de los usuarios. Sólo podrán ingresar al Sistema las personas que estén registradas.

o Respecto a la confidencialidad, el sistema debe estar en capacidad de rechazar accesos o modificaciones indebidos (no autorizados) a la información y proveer los servicios requeridos por los usuarios legítimos del sistema.

Validación de Información:

o El sistema debe validar automáticamente la información contenida en los formularios de ingreso. En el proceso de validación de la información, se deben tener en cuenta aspectos tales como obligatoriedad de campos, longitud de caracteres permitida por campo, manejo de tipos de datos, etc.

Facilidad de Uso e Ingreso de Información: o El sistema debe ser de fácil uso y entrenamiento por parte de los

usuarios, así como de fácil adaptación de la entidad con el mismo. o El sistema no debe permitir el cierre de una operación hasta que

todos sus procesos, subprocesos y tareas relacionados, hayan sido terminados y cerrados satisfactoriamente.

o El ingreso de información al sistema debe diseñarse con transacciones que permitan el ingreso de los datos de forma parcial; es decir, que el tamaño de las páginas de registro (o formularios) de información sean adecuadas de acuerdo con la estabilidad de la red.

o El sistema debe presentar mensajes de error que permitan al usuario identificar el tipo de error y permitir corregirla en tiempo real.

MODELADO VISUALPICTOGRAMA

Pictograma Solución: Automatización de trámites

MODELADOS DE NEGOCIO

MODELO CASO DE USO DE NEGOCIO (DCU)

MODELO OBJETO DE NEGOCIO (DON)

MODELO DOMINIO DE PROCESOS (DDP)

MODELO DE CAUSO DE USO DE REQUERIMIENTOS