CAPÍTULO I DATOS DE BASE

29
CAPÍTULO I DATOS DE BASE A. DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE 1. Nombre completo: Ana María Oliva García 2. No. De Carné: 2002 3. Fecha de nacimiento: 14 de Marzo de 1967 4. Lugar de nacimiento: Guatemala, ciudad 5. Edad: 47 años 6. Número de identificación personal: 2485 26952 2107 7. Estado civil: Soltera 8. Residencia actual: Cantón Calvario , Mataquescuintla, Jalapa 9. Correo electrónico: [email protected] B. DATOS ACADEMICOS 1. Carrera: Profesorado de Educación Pre-Primaria Intercultural 2. Código de la carrera: 35 3. Modalidad: Pre-Primaria Intercultural 4. Plan de estudios: Plan Fin de Semana 5. Coordinador Departamental: Lic. Humberto Joel Quintana Quiñonez 6. Coordinador de sede: Licda. Sindy Karla del Rosario Ávila Cordero Fotografí a Tamaño Cédula

Transcript of CAPÍTULO I DATOS DE BASE

CAPÍTULO I

DATOS DE BASE

A. DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE

1. Nombre completo: Ana María Oliva García

2. No. De Carné: 2002

3. Fecha de nacimiento: 14 de Marzo de 1967

4. Lugar de nacimiento: Guatemala, ciudad

5. Edad: 47 años

6. Número de identificación personal: 2485 26952 2107

7. Estado civil: Soltera

8. Residencia actual: Cantón Calvario ,

Mataquescuintla, Jalapa

9. Correo electrónico: [email protected]

B. DATOS ACADEMICOS

1. Carrera: Profesorado de

Educación Pre-Primaria

Intercultural

2. Código de la carrera: 35

3. Modalidad: Pre-Primaria Intercultural

4. Plan de estudios: Plan Fin de Semana

5. Coordinador Departamental: Lic. Humberto Joel Quintana

Quiñonez

6. Coordinador de sede: Licda. Sindy Karla del Rosario

Ávila Cordero

Fotografía Tamaño Cédula

7. Asesor Pedagógico: Lic. Mario Guillermo Alvarado

Fernández

8. Sede: Mataquescuintla

C. DATOS LABORALES

1. Establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos

Anexa a E.O.U.M.

¨Dr. Hugo Manfredo Loy Solares¨

2. Dirección: Cantón Elena Mataquescuintla

3. Código: 2107 0240 42

4. Director: Profesor Boris Noel Loy

Rodríguez

5. Modalidad: Monolingüe

6. Jornada: Matutina

7. Grado(s) que atiende: Párvulos Etapa 3 sección “A”

8. Número de estudiantes: H __12_ M __22___

T__34____

D. ESTUDIOS REALIZADOS

1. Educación Superior: Profesora Universitaria con

Especialidad en Educación Pre-primaria. Universidad Mariano

Gálvez de Guatemala.

2. Educación Media:

a. Ciclo Diversificado: Maestra de Educación Pre-primaria.

Colegio Particular Mixto La Sagrada Familia.

b. Ciclo Básico: Colegio Particular Mixto La Sagrada

Familia.

3. Educación Nivel Primaria: Escuela Oficial Urbana Mixta

Dr. Hugo Manfredo Loy Solares.

E. EXPERIENCIA LABORAL

1. Catedrática del Colegio Particular Mixto La Sagrada

Familia en Mataquescuintla desde el año 2006 hasta la fecha.

2. Maestra de la Escuela de Autogestión Comunitaria PRONADE,

Mataquescuintla en los años 2006-2008.

3. Maestra de la Escuela Oficial de Párvulos Anexa a

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Barrios en

Mataquescuintla desde el año 2009 hasta la fecha.

F. TRAYECTORIA PERSONAL

1. Mi labor docente la inicie en el Colegio Particular Mixto

La Sagrada Familia y en la Escuela de Autogestión

Comunitaria PRONADE en el año 2006 , luego me salió mi

nombramiento para la Escuela Oficial de Párvulos Anexa a

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Barrios, Mataquescuintla,

Jalapa. Inicie mis estudios universitarios en el año 2006 y

obtuvo el Titulo de Profesora Universitaria con Especialidad

en Educación Pre-primaria en la Universidad Mariano Gálvez

de Guatemala.

Mataquescuintla, Octubre de 2014

CAPÍTULO II

MARCO CONTEXTUAL DE REFERENCIA

A. HISTORIA DE LA ESCUELA

Foto No. 1 Escuela Oficial Rural Mixta

“Cantón Barrios”

Fuente Iris Romero

La Escuela Oficial Rural Mixta de Cantón Barrios fue fundada

en el año 1979 bajo la administración del general F. Romeo

Lucas García. Ministerio de Educación obra financiada por la

comunidad, municipalidad, operación escuela, construida por

el comité nacional pro-mejoramiento de escuelas.

El terreno donde en la actualidad está ubicada la escuela

fue terreno comunal que era utilizado como potrero para

animales propiedad de los vecinos. Luego se organizó la

comunidad en un comité pro-mejoramiento el cual empezó las

gestiones para la construcción de la escuela debido a la

necesidad que existió por el crecimiento de habitantes.

Cuando llegamos a esta comunidad ya contaba con edificio

escolar. Las paredes están construidas por block, el piso

esta cimentado en tres aulas con piso de cemento y las demás

por torta lisa de cemento, el techo está construido por

lamina duralita, galvanizada y prefabricada. Las ventanas

están hechas de ventanales de hierro y vidrio, las puestas

de metal.

En el año 1980 empezó a funcionar con primer grado con una

población estudiantil de 24 alumnos con la profesora Yolanda

Argentina Argueta López siendo ella la primera directora. En

el primer año que se inscribieron 24 alumnos en el año 1980,

la escuela contaba con 3 aulas y una dirección en el año

1980. En el año 1977 se inició con una galera en donde se

realizaban varias actividades para la construcción de la

misma en el año de 1979. La escuela contaba con 3 aulas y

una dirección en el año de 1980 ya finalizado el proyecto.

En la comunidad se organizó un comité pro-mejoramiento en el

cual empezó las gestiones para la construcción de la

escuela, debido a las necesidades que existía por el

crecimiento de los habitantes en la comunidad. El ministerio

de educación, municipalidad, operación escuelas, comité

nacional pro-mejoramiento de escuelas, fueron las

instituciones que apoyaron para la construcción de la

escuela. Que para el año de 1979 se logró tener la primera

escuela formal la comunidad colaboro en la construcción de

la escuela con la mano de obra no calificada.

En el año 1980 cuando inicio a funcionar la escuela se

atendió primer grado con una cantidad de 24 alumnos, en la

cual inicio con una maestra llamada Yolanda Argentina

Argueta López y al paso de los años debido a la población

estudiantil existente surge la necesidad de más maestros,

llegando después Ana María Bocanegra Cantoral, José Leonel

Recinos Orellana, José Juárez y Rosario Santillana Lima de

Sandoval, de los 24 alumnos que iniciaron durante el tiempo

la población estudiantil creció en la actualidad contamos

con una población de 223 alumnos, para el año 2005 se

gestionaron 3 aulas, 5 baños, 1 cocina que fueron

construidos con el apoyo de la comunidad y FONAPAZ ya para

entonces la población estudiantil estaba aumentando y los

maestros también ya habían aumentado.

En el año 2008 se recibió la ayuda de 2 aulas más por la

secretaria ejecutiva de la presidencia coordinado por la

municipalidad la institución educativa cuenta con una

población estudiantil de 223 niños de primaria y 60 niños de

pre-primaria este último establecimiento tiene sus propias

instalaciones para atender a los niños de párvulos y PAIN.

Actualmente en el año 2014 hay 11 maestros de primaria

incluyendo la maestra de educación física 2 maestras de

párvulos y dos de PAIN, con una estructura de 9 aulas, 1

dirección, 5 sanitarios, 1 cocina, 1 bodega, 1 patio

pequeño, esta circulado de block.

La escuela se encuentra ubicada en la comunidad de Cantón

Barrios del municipio de Mataquescuintla del departamento de

Jalapa, la cual está ubicada a 2 kilómetros del municipio, a

42 kilómetros del departamento y de la ciudad de Guatemala a

100 kilómetros. El terreno donde en la actualidad está

ubicada la escuela, fue un terreno comunal que era utilizado

como potrero para los animales propiedad de los vecinos.

Luego se organizó la comunidad en un comité Pro-mejoramiento

en la cual empezó las gestiones para la construcción de la

escuela.

B. HISTORIA DE LA COMUNIDAD.

Foto No. 2 de la Comunidad “Cantón

Barrios”

Fuente Propia

Cantón Barrios, Mataquescuintla, Jalapa. La comunidad de

Cantón Barrios del municipio de Mataquescuintla del

departamento de Jalapa está ubicada a 2 kilómetros del

municipio de Mataquescuintla, a 42 kilómetros del

Departamento de Jalapa y a 100 kilómetros de la ciudad de

Guatemala, fue fundada durante el gobierno de Justo Rufino

Barrios, en 1875, fue precisamente Justo Rufino Barrios

quien hizo el trazo de las primeras calles, pero al llegarle

la muerte no tuvo tiempo de concluir, pues esta era una

finca propiedad del entonces presidente de Guatemala, por lo

que el nombre de la comunidad es en memoria del ex

presidente Justo Rufino Barrios, siendo los primeros

habitantes Manuel Cruz Méndez y Jerónimo Pérez, con el paso

del tiempo estos señores fueron vendiendo o heredando a sus

descendientes hasta convertirse en lo que hoy es Cantón

Barrios, que Pertenece al Municipio de Mataquescuintla,

Departamento de Jalapa.

Los proyectos logrados en la comunidad de Cantón Barrios

desde su fundación son:

Agua Potable. Este proyecto fue gestionado por el comité

pro mejoramiento, con ayuda de la municipalidad y la

comunidad, en el año 2009 se gestionó por parte del

COCODE comunidad y alcalde municipal la construcción de

un tanque de distribución de agua potable.

Energía Eléctrica: Este proyecto fue gestionado por el

comité pro-mejoramiento y fue logrado en el año de 1993.

Cancha deportiva: fue gestionado por el consejo

comunitario de desarrollo (COCODE) a la alcaldía

municipal y logrado este proyecto en el año 2001

Escuela: Este proyecto fue realizado durante la

administración del presidente Romeo Lucas García en 1979

con la ayuda del ministerio de educación, obra financiada

por la comunidad, municipalidad y operación escuela.

Drenajes: Este proyecto fue gestionado en 3 faces, la

primera fue durante la administración del alcalde

municipal Emanuel Carrera Morales en el año 2006, la

segunda y tercera fase fue durante la administración del

alcalde Doctor Hugo Manfredo Loy Solares, el COCODE, el

consejo de desarrollo departamental y la comunidad del

año 2009 al 2014.

La comunidad de cantón Barrios está organizada ya que

existen el comité comunitario de desarrollo (COCODE) y el

grupo Flor del Campo. Los trabajos que realizan las personas

que viven en la comunidad de Cantón Barrios es la

Agricultura, Ganadería, Comercio, y Elaboración de productos

artesanales como: Cremas, Shampoo, desinfectantes, entre

otros. La mayoría de personas se dedican al comercio de

Productos de la canasta básica en el mercado municipal,

sobre todo mujeres, por lo que las fuentes de ingresos

económicos de las personas de la comunidad de Cantón

Barrios, es el comercio, la agricultura, la caficultura, la

ganadería, entre otros.

El clima de la comunidad es de Templado a Frio. Los

principales cultivos en la comunidad de cantón Barrios son

el Café, maíz, frijol y hortalizas. La flora de la comunidad

de Cantón Barrios es muy variada porque existe gran cantidad

de especies de árboles, tanto frutales como de madereros y

para leña. Entre los árboles frutales que existen en la

comunidad de Cantón Barrios están: Manzanas, Duraznos,

Naranjas, Jocotes, Ciruela, Níspero, Lima, limón, Aguacate,

entre otros. Entre los arboles madereros o para leña están:

ciprés, pino, encino, grabileo, etc.

Entre las especies de animales (fauna) existe gran variedad

en sus bosques, como: Conejos, ardillas, tepezcuintes, gato

de monte, leoncillo, coyote, armadillo, tacuazín, tigrillo,

y gran variedad de aves.

C. HISTORIA DEL MUNICIPIO

Foto No. 3 Municipio de Mataquescuintla,

Jalapa

Fuente Anónima

Según investigaciones realizadas hay varias versiones del

origen y el significado del nombre del municipio sin embargo

no existe con claridad absoluta el significado

de Mataquescuintla, pero se cree, que se origina de las

conjunciones de la voz Matatl, equivalente a bolsa, red o

mátate de pita y clase de perro nativo (tepescuintle) o

determinadas personas.  Hasta hoy la unión de dichas voces

no guarda un significado lógico. Fuentes y Guzmán,  apunta,

que el pueblo se llamaron primitivamente Izquinteque, nombre

pipil que significa Cerro de los perros, probablemente

porque en los cerros se criaban muchos tepezcuintes.  Dentro

de la población surgen diversas analogías sin que tengan

sustentación definitiva.

Por ejemplo que proviene del modismo Escuintle, que es un

niño y a la matanza entre los españoles y nativos el modismo

aludido, se relaciona al tipo de baja estatura que habitaba

en estos lugares, por su semejanza de infante o soldado

español. Dentro del lenguaje popular se denomina

a Mataquescuintla  “Colis O San Miguel de Colis” siendo este

nombre el delegado de los españoles por haber sido ellos

quienes en donde hoy en día es la aldea San Miguel,

iniciaron la siembra de coliflor y otras legumbres,

horticultura que en aquella época se extendió a san Rafael

las Flores. También se dice que el vocablo

de Mataquescuintla, según algunos autores, significa: Mata-

conquistadores.

 Quizá porque sus antiguos pobladores lucharon con ardor

para no ser despojados de sus propias tierras.

A continuación se detallan algunas fechas que dan a conocer

cuando se fundó el Municipio de Mataquescuintla y se dice

que es un poblado que ya existía desde antes de 1690, el

cual fue descrito por el Capitán Fuentes y Guzmán, en su

Recordación Florida, en ese mismo año. Al tenor de la

Constitución Política del Estado de Guatemala decretada por

la Asamblea Constituyente el 11 de octubre de 1825, se

mencionó a Mataquescuintla, como perteneciente al distrito

de Mita.  Por decreto del 25 de febrero de 1848, se dividió

Mita en tres distritos y Mataquescuintla pasó a formar

parte  de Santa Rosa. 

Pasó al departamento de Jalapa, al crearse el mismo por

decreto 107 del 24 de Noviembre de 1973.  El Pueblo de

Mataquescuintla, que por acuerdo del 13 de Septiembre de

1835 había pasado previamente a Jalapa, se elevó a categoría

de villa por acuerdo  gubernativo del 29 de octubre de 1850.

Aunque recientemente existen nuevas teorías con respecto a

su fundación Según Oscar René Cruz Oliva Mataquescuintla,

fue fundada por un grupo de personas de origen anatolio, que

huyeron de su lugar de origen por quien sabe que terrible

persecución. No se detuvieron en ningún país europeo, en

ninguna ciudad importante de América y se fueron a esconder

a un sitio que hasta mediados del siglo XX era inaccesible.

Según unos libros que están en el museo de la Iglesia de

Santo Domingo, ciudad capital de Guatemala, dice que: Los

primeros habitantes de Mataquescuintla eran de color negro.

Estos ante los intensos frio de este lugar, algunos se

trasladaron al municipio de Santa Rosa. Esta teoría es un

poco factible para las características que tienen algunos

habitantes de las comunidades de Mataquescuintla, como de

Santa Rosa).

Según sus primeros habitantes La natividad del municipio,

tiene su origen en los asentamientos transitorios de la

tribu de los Pipiles, de ascendencia Nahoa, emigrantes que

se establecieron definitivamente en el territorio

Salvadoreño (Cuscatlán), dejando como ocupantes de lo que

hoy es Mataquescuintla y parte de Jalapa a los Poqoman, que

fueron los que afrontaron la conquista. Posteriormente

fueron clasificados en Poqoman Orientales y Occidentales.

Dominando el territorio Poqoman por los españoles, fue

fundado un pueblo colonial, figurando como cabeza de Curato

en el partido de Chiquimula, en el índice alfabético de las

ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala.

El grupo étnico por el cual está poblado el Municipio en su

mayoría es de raza ladina, mínima parte de su población se

identifica como descendiente de la etnia Maya- Poqoman el 3%

de su población se identifica como indígena (INE 1994) para

el 2002 bajo la proporción de población indígena de la etnia

Maya Poqoman y Xinca (103 habitantes) lo que representa 0.4%

(INE 2002 a). La población indígena del municipio a perdido

en parte su identidad y cultura indígena a causa de la

discriminación y la falta de estrategias culturales, lo que

se refleja la baja proporción de población indígena que

disminuyo el 22% la distancia de esta cabecera municipal  a

la cabecera departamental de Jalapa es de 41  kilómetros.

A esta villa de Mataquescuintla se tiene acceso por la Ruta

Nacional 18 de Jalapa, que es una carretera de 3a.

Categoría, y por la Carretera Asfaltada identificada como

Ruta departamental No. 3 de Santa Rosa, que de Barberena

pasa por los municipios de Santa Rosa de Lima, Nueva Santa

Rosa, Casillas y San Rafael Las Flores, antes de llegar a

este municipio antes mencionado.   También posee roderas,

veredas y caminos municipales todos  de terracería. Limita

al Norte con los  municipios de El Jalapa (Jalapa) y

Palencia (Guatemala); al Sur con los municipios de Santa

Rosa de Lima, Casillas y San Rafael Las Flores (Santa Rosa).

Al Este con los   municipios de San Carlos Alzatate

(Jalapa) San Rafael Las Flores (Santa Rosa); y al Oeste con

los municipios de Santa Rosa de Lima (Santa Rosa), San José

Pínula y Palencia (Guatemala).  Cuenta con una extensión

territorial  de 287 kilómetros cuadrados, y se encuentra a

una altura de 1590 metros sobre el nivel del mar,  por lo

que generalmente su clima va de templado a frío.  Su

ubicación respecto a la Ciudad Capital al Sureste, y en la

relación a la cabecera departamental de Jalapa, al Suroeste.

Limita al norte con los municipios de Sansare, Sanarate,

Palencia, y Jalapa, al sur con San Rafael las Flores,

Casillas, Santa Rosa de Lima y Nueva Santa Rosa; al Oeste:

con Santa Rosa de Lima y San José Pínula.

Al Este: con San Carlos Alzatate y Jalapa. Según la

historia no se sabe con exactitud cómo fue adquirido el

terreno donde se fundó el municipio de Mataquescuintla se

dice que era un terreno desolado sin dueño y que los

primeros pobladores emigraron del continente Africano

encontrando estas tierras por lo cual realizaron su

asentamiento pero al paso del tiempo algunos de ellos

emigraron a los terrenos vecinos en los que hoy en día

conocemos como Nueva Santa Rosa debido al frio que se daba

en estas tierras.

Mataquescuintla Posee un clima frío, la temperatura Tiene

un promedio es de 18.4 grados centígrados mínima y de 20

grados centígrados máxima. En los meses de marzo y abril se

intensifica el calor, En los meses de enero, junio y julio

predomina el frío, y en los meses de noviembre y diciembre

se intensifica mucho aire. Generalmente su clima va de

templado a frío. El Municipio cuenta con carretera asfaltada

y vías auxiliares que lo comunican con la Ciudad Capital y

Cabecera Departamental. Una vía auxiliar comienza por San

José Pínula y termina en el caserío El Alto, la otra vía

auxiliar existente es la que comunica con Jalapa, que

atraviesa las aldeas Agua Caliente y Sampaquisoy.

Es importante mencionar que las vías principal son

transitables En cualquier época del año, mientras las vías

auxiliares únicamente en época seca por el deterioro de las

mismas. El municipio de Mataquescuintla  se encuentra

situado en la parte Suroeste  del  departamento de Jalapa, 

en la Región IV o Región Sur-Oriental.  Se localiza en la

latitud 14° 31′ 34″ y en la longitud 90° 11′ 14″.  Limita al

Norte con los  municipios de El Jalapa (Jalapa) y Palencia

(Guatemala); al Sur con los municipios de Santa Rosa de

Lima, Casillas y San Rafael Las Flores (Santa Rosa); al Este

con los   municipios de San Carlos Alzatate (Jalapa) San

Rafael Las Flores (Santa Rosa); y al Oeste con los

municipios de Santa Rosa de Lima (Santa Rosa), San José

Pínula y Palencia (Guatemala). 

Cuenta con una extensión territorial  de 287 kilómetros

cuadrados, y se encuentra a una altura de 1590 metros sobre

el nivel del mar,  por lo que.  La distancia de esta

cabecera municipal  a la cabecera departamental de Jalapa es

de 41  kilómetros .A esta villa de Mataquescuintla se tiene

acceso por la Ruta Nacional 18 de Jalapa, que es una

carretera de 3a. Categoría, y por la Carretera Asfaltada

identificada como Ruta departamental No. 3 de Santa Rosa,

que de Barberena pasa por los municipios de Santa Rosa de

Lima, Nueva Santa Rosa, Casillas y San Rafael Las Flores,

antes de llegar a este municipio antes mencionado.   También

posee roderas, veredas y caminos municipales todos  de

terracería.

En el municipio de Mataquescuintla la mayoría de familias

que lo habitan son ladinas y las primeras familias ladinas

que existieron fueron los ladinos pardos, pero con el tiempo

fueron emigrando a otros lugares como Nueva Santa Rosa y

poco a poco se fueron desapareciendo del municipio. En el

año 1976 se vivió un terremoto que afectó a los

guatemaltecos a nivel nacional, destruyendo casas y hubieron

varios muertos, el municipio de Mataquescuintla vivió una

crisis saliendo afectadas varias personas y la iglesia de

Mataquescuintla se partió una parte del campanario, pero con

el tiempo se remodelo toda la iglesia.

CAPÍTULO III

PLAN DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

A. ASPECTOS GENERALES

1. Título: Plan de Sistematización de

Experiencias Educativas

2. Elaborado por: Mayra Azucena Palencia del Cid

3. Comunidad: Cantón Barrios

4. Municipio: Mataquescuintla

5. Departamento: Jalapa

6. Establecimiento: Escuela Oficial de Párvulos

Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta

7. Fecha: 07 de octubre de 2014

B. SOBRE LA EXPERIENCIA:

1. Objeto de sistematización:

Influencia del PADEP/D en la transformación del maestro en

el aula.

C. JUSTIFICACIÓN:

Los conocimientos adquiridos a través de la PADEP nos deben

llevar a mejorar la calidad educativa y facilitar en el

estudiante su aprendizaje por medio de actividades

lúdicas.

D. BREVE RESUMEN DE LA EXPERIENCIA:

La experiencia educativa se realiza en la Escuela Oficial

de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta de cantón

Barrios, Mataquescuintla, Jalapa durante el ciclo escolar

2014, he aprovechado la oportunidad que nos brinda la PADEP

de aplicar nuevas estrategias para mejorar el aprendizaje

de los niños y niñas y poder dejar atrás el sistema

tradicionalista sino basándonos en el CNB, poniendo en

práctica todas las estrategias y actividades que se

presentan para despertar el interés del educando y que el

aprendizaje sea adquirido a través de aprendizajes

significativos, con la participación de Ministerio de

Educación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela

de profesores de Enseñanza Media, PADEP, Dirección

Departamental de Educación, Coordinador Técnico

Administrativo del municipio, Coordinadora PADEP, STEG

Escuela de Padres de Familia, Comunidad Educativa,

alumnado , etc.

1. PRINCIPALES RESULTADOS:

2. Cambio en la Actitud docente:

a. Ser innovador

b. Facilitador

c. Activo

d. Orientador

e. Guía

3. Aplicación de la metodología con enfoque

constructivista

a. Participación activa con los alumnos

b. Actividades lúdicas

c. Participación de los padres de familia

4. Clima de la clase

a. Aula letrada

b. Rincones de Aprendizaje

c. Tendederos

5. Recursos que utilizara

a. Material reciclable

b. papel

c. Textos

6. Relación con la comunidad

a. Líder

b. Orientador

c. Facilitador

7. Articulación escuela/comunidad y desarrollo

a. Reuniones con padres de familia

b. Capacitaciones

c. Visitas domiciliarias

A. OBJETIVOS:

1. Desarrollar un proceso académico que permita

evidenciar las competencias alcanzadas en el proceso

del PADEP/D.

2. Habilitar al participante del PADEP/D para desarrollar

el trabajo de graduación

B. EJES DE SISTEMATIZACIÓN:

1. Actitud docente:

2. Metodología:

3. Clima de la clase:

4. Recursos educativos

5. Relación con la comunidad:

6. Articulación escuela/desarrollo comunitario.

C. HIPÓTESIS DE TRABAJO:

El proceso de la profesionalización docente mejora la

calidad de los aprendizajes de los niños y niñas de pre-

primaria.

I. ¿QUÉ ELEMENTOS HABRÁ QUE TOMAR EN CUENTA PARA LA

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA?

1. Cursos que permitieron la aplicación en el aula.

2. Observaciones de las visitas del Asesor al aula.

3. Reuniones con los padres de familia.

4. La contextualización de contenidos para la

aplicación del Currículum Nacional Base.

5. Socialización de contenidos dentro y fuera del

aula.

6. Trabajo en equipo.

J. ¿QUÉ ELEMENTOS HABRÁ QUE TOMAR EN CUENTA PARA ORDENAR Y

CLASIFICAR LA INFORMACIÓN?

1. Ejes de sistematización

2. Cursos recibidos en el PADEP/D

3. Conocer el uso correcto del CNB

4. Interpretación correcta de las leyes de educación.

5. Planificación de clase

6. Actas del establecimiento.

K. ¿QUÉ ELEMENTOS HABRÁ QUE TOMAR EN CUENTA PARA LA

INTERPRETACIÓN CRÍTICA?

1. Análisis comparativos

2. Procesos estadísticos

3. Grabaciones

4. Fotografías

5. Entrevistas

6. Reuniones de trabajo.

7. Talleres

8. Capacitaciones

L. ¿QUÉ FUENTES DE INFORMACIÓN VAMOS A UTILIZAR?

1. Bibliográficas

2. Cuadernos de experiencias

3. Agenda pedagógica

4. PEI del establecimiento

5. Libros de actas

6. Planificación de actividades de las diferentes

comisiones

7. Entrevistas a personas de la comunidad

M. METODOLOGÍA: (para la sistematización)

1. Procedimientos que se utilizarán:

a. Observación

b. Entrevistas

c. Reuniones de trabajo

d. Talleres

e. Charlas

2. Técnicas que se utilizarán:

a. Grupos focales

b. Reuniones del trabajo

c. Entrevistas

d. Capacitaciones

e. Investigaciones

3. Instrumentos que se aplicarán:

a. Lista de cotejo

b. Escala de rango

c. Rubrica

d. Estadísticas

N. Actores involucrados:

1. Ministerio de Educación

2. Sindicato de Trabajadores de Guatemala

3. Universidad de San Carlos de Guatemala

4. Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

5. Coordinación Técnica Administrativa

6. Directora del Establecimiento

7. Alumnos y Alumnas

8. Padres y Madres de familia

9. Docentes

Ñ. Productos que deben surgir de esta sistematización:

1. Informe de Sistematización de experiencias

2. Propuesta de la Sostenibilidad del PADEP/D

3. Proyectos de sostenibilidad

4. Realización de una aula letrada

0. Plazos y cronograma:

1. Tiempo total que tomará la sistematización; de octubre

2104 a julio 2015,

2. Proyección en el tiempo de los pasos a seguir:

CRONOGRAMA GENERAL DEL INFORME DE SISTEMATIZACION

De octubre 2014 a julio 2015

Fecha Actividad Participante07/10/2014 2. Taller de

Sistematización Capítulo

I, II

Inducción al esquema del

Informe de

Asesor Pedagógico

y

Docente-estudiante

Sistematización.09/10/2014 Inducción al Capítulo

III

Asesor Pedagógico

y

Docente-estudiante30/11/2013 4. Entrega del Plan de

Sistematización por el estudiante.

5. Explicación de la

elaboración del Capítulo

I Datos de Base.

Docente-estudiante

Asesor Pedagógico

14/12/2013 6. Revisión y aprobación

del Plan de

Sistematización.

Asesor Pedagógico

28/12/2013 7. Entrega de Capítulos I.

8. Explicación del

Capítulo II y VI Marco

Contextual de Referencia

y Marco Teórico

Docente-Estudiantes

Asesor Pedagógico

29/01/2014 9. Revisión y aprobación

de Capítulos II y VI

Asesor Pedagógico

14/02/2014 10.Explicación del

Capítulo IV Descripción

de Experiencias

Asesor Pedagógico

28/02/2014 11. Entrega Capítulo V,

a los estudiantes

Asesor Pedagógico

07/03/2014 12. Explicación del Asesor Pedagógico

Capítulo V Análisis de

Experiencias y VII

Lecciones aprendidas

Docente-Estudiante

14/03/2014 13. Revisión y

aprobación Capítulo V

Asesor Pedagógico

11/04/2014 14. Entrega y revisión

del Capítulo IV y VII.

Asesor Pedagógico

Y

Docente Estudiante11/04/2014 15. Explicación Capítulo

VIII, Sostenibilidad

Asesor Pedagógico

Docente-Estudiante15/05/2014 16. Entrega y revisión

de Capítulo VIIIAsesor Pedagógico

Y

Docente Estudiante15/05/2014 17. Inducción de la

estructura del informe final (caratula, índice,bibliografía, anexos y otros.

Asesor Pedagógico

Y

Docente –

Estudiantes20/05/2014 18. Revisión y ajustes

al informe de Sistematización de Experiencia.

19. Ordenamiento de los documentos en el Anexo.

Asesor Pedagógico

Y

Docente Estudiante

25/06/2014 20. Impresión y empastado del Informe.

Imprenta-

Estudiantes

Y30/05/2014 21. Entrega del informe

finalAsesor Pedagógico

Y

Junta Directiva del

Grupo de

Estudiantes

Asesorados

Docente-Estudiante07/06/2014

14/06/2014

22. Inducción para el examen oral y escrito de la carrera de Profesorado.

Asesor Pedagógico

Y

Docente-Estudiante

21/06/2014

28/06/2014

23. Ensayos para someterse a los exámenesde las diferentes carreras de Profesorado.

Asesor Pedagógico

Y

Docente-Estudiante