A. Anexo: Base de datos y letras de los discos seleccionados ...

134
Anexos 1 A. Anexo: Base de datos y letras de los discos seleccionados de Máximo Jiménez

Transcript of A. Anexo: Base de datos y letras de los discos seleccionados ...

Anexos 1

A. Anexo: Base de datos y letras de los discos seleccionados de Máximo Jiménez

Anexos 2

Anexo A1: Base de datos:

CD de Base de datos

Anexos 3

ANEXO A2

LETRAS DEL ÁLBUM “EL INDIO DEL SINÚ” (1975)

LADO A

1. El Indio sinuano-Pasaje (David Sánchez Juliao)

Yo soy indio de los puros del Sinú

yo soy indio chato, cholo y chiquitín.

Esta tierra, es mi tierra

este cielo, es mi cielo.

Esta tierra, es mi tierra

este cielo, es mi cielo.

A mi casa llegó un día el español

y del oro de mi padre se apropió

y la tumba de mi abuelo

como guaca exploró.

Y la tumba de mi abuelo

como guaca exploró

Y mi tierra me quitaron de las manos

despojado quedé yo con mis hermanos

al abrigo de los vientos

relegado a los pantanos.

Al abrigo de los vientos

relegado a los pantanos.

Y mi nombre destruyeron para siempre,

con sus nombres bautizaron a mi gente

Los Chimá son los Rodríguez,

Los Arache son los Sánchez.

Los Chimá son los Rodríguez,

Los Arache son los Sánchez.

Anexos 4

Muchas cosas que los blancos creen de ellos,

son producto de la raza e’ mis abuelos

como el bollo, la hicotea

huevo e’ iguana y el sombrero.

Como el bollo, la hicotea

huevo e’ iguana y el sombrero.

Y mi historia la contaron al revés

me dejaron pocas cosas que servir

Y lo único que queda de mi raza

Lo usaron fue para burlarse de mí.

Indio Cholo, pelo largo

gran comedor de babilla

cogedores de cangrejo

fabricador de esterillas

con su nariz achatada

con sus pómulos salidos

con su porte medio metro

y sus tobillos torcidos.

Oigan, blancos, les advierto sí señor (¡sí señor!)

que mi raza volverá tal como el sol

a pintarse los cachete de color

y a infundirles a ustedes miedo y temblor.

Porque…

Esta tierra es mi tierra,

y este cielo es mi cielo

porque esta tierra es mi tierra,

y este cielo es mi cielo

porque esta tierra es mi tierra,

y este cielo, es mi cielo.

Anexos 5

2. Pobres Campesinos- Paseo (Máximo Jiménez)

La tierra tiene que ser

del hombre que la trabaja

esa consigna hay que defender

porque las tierras fueron robadas

¿Pa’ qué lado han visto a un rico

trabajando con machete

como lo hace un campesino

sacando cuatro palos a veinte?

Trabajan a sol y brisa

consume agua por galón

para hacer dueño e’ la tierra

y al campesino no le dan valor

Recuerden que la violencia

la provocaron los ricos

para robarle las tierras

a los pobres campesinos

Lucha y lucha campesino

la tierra pa’ trabajarla

lúchala contra los ricos

porque ellos no quieren darla

Hoy aquí en nuestro país

se ven grandes hacendados

y el campesino infeliz

muerto de hambre y explotado

Anexos 6

3. Hombre de hacha y machete- Merengue (Francisco Castro)

Soy hombre de hacha y machete

Dispuesto pa’ trabajar

pero dónde están las tierras

si para el pobre no la hay

Cuáles son esos derechos

para un pobre campesino

Si no le prestan dinero

ni tierra pa’ su cultivo

Es compartía la desgracia

que siembra allá en su camino

porque el jornal no le alcanza

para alimentá a sus hijos

Y los pobres se levantan

desnudos y desnutridos

Abatido en la pobreza

en esa zona abandonada

se quedan analfabetas

esos hombres del mañana

Yo no sé qué es lo que pasa

en mi país colombiano

Olvidan a nuestra patria

Y a todo el campesinado

Anexos 7

4. El aire es libre- Paseo (Máximo Jiménez)

El aire es libre como el sol

y la luna y las estrellas

por qué si hay ricos que tienen su luz

si todo eso es libre también en la tierra

Dios creó al ser humano

para que habitáramos la tierra

ay como estamos quedando

los ricos la siembran es pa’ su ganado

La tierra es libre vuelvo a decir

así dios dijo atendiendo de ella

los millonarios la quieren prohibir

porque ellos quieren que el pobre se muera

Porque no tienen una finca de aire

cojan los ríos y tierras cienagosos

cójanse todo y hasta los mares

para que así acaben con nosotros

El mundo es grande para todos

los ricos lo hacen estrecho

porque es que quieren cogérselo todo

luchemos los pobres por nuestros derechos

.

Anexos 8

5. Me dijo mi padre –Merengue (Máximo Jiménez)

Entre más días se acaban la riqueza

si toda la plata que hay en el país

porque los gringos se adueñan de ella

y nosotros los pobres vamos a morir

Recuerdo un día en que me dijo mi padre

no protestes tanto que hay mucha maldad

porque a los ricos no puede gustarles

y pueden pagar pa’ mandarte a matar

Esto me dijo mi padre

que tiene miedo conmigo

Que deje de protestarle

que soy víctima e’ los ricos

Por si acaso no me matan los ricos

pónganme cuidado lo que estoy haciendo

los pondremos a pisar menudito

por todos los lados también al gobierno

Tenemos la democracia

en mi país tan bonito

para el pobre no habrá nada

sólo la hay es pa’ los ricos

Anexos 9

6. Los hermanos negros- Paseo (David Sánchez Juliao)

De los mares del norte

y de pies amarrados

llegaron hace tiempo

los hermanos negros

a la barquetona

Cazados como fieras

en costas africanas,

llegaron a Colombia

a cultivá’ la tierra

A trabajá’ la mina

Fueron encadenados

por los blancos sin alma

y como mercancía

llevados al mercado

Marcados con los hierros

de sus señores amos

como el terrateniente

cuando marca el ganado

Llegó la independencia

de los reyes de España

y más tarde el criollo

pa’ engañar al pueblo

libertó a los esclavos

Pero el hermano negro

siguió siendo explotado

siguió sin sus derechos

sin pan sin trabajo

ni esperanza alguna

Indios, negros mestizos

Anexos 10

reciban mi llamado

seamos un solo bloque

somos los explotados

Aunque ya no usen hierros

esos señores amos

sigue quemando el hambre

seguimos siendo esclavos.

LADO B

7. Estado colombiano- Merengue (Máximo Jiménez)

Ay las fuerzas represivas

del Estado colombiano

están siempre es al servicio

de oprimir a los explotados

Sirven a la burguesía

y a los terratenientes

les protegen su riqueza

y acaban con nuestra gente

Trabajen terratenientes

burgueses oprimidores

como trabaja el obrero

y el campesino pobre

Salgan a romperse el cuero

digo a los oprimidores

pa’ que muden el pellejo

bajo los ardientes soles

El sol para mí es honor

y debemos recibirlo

así como un pueblo unido

apoya la revolución

Anexos 11

Es una guerra de oprimidos

dijo un líder popular

ay contra los opresores

de José Antonio Galán

8. A Ismael Vertel- Paseo (Rafael Hoyos)

Compañero Ismael Vertel: ¡presente!

Más vale morir por nuestra causa

que de rodillas y aguantando hambre

esto lo dijo un compañero

fue asesinado en Arroyón

Pero Ismael Vertel está presente

vive luchando contra la explotación

vive donde está la invasión

en nuestra tierra por recuperar

Se ha demostrado que organizados

somos una gran fuerza

si nos unimos a los obreros

no habrá oligarquía que valga

Nos proponemos a eliminar

también al imperialismo

contra las fuerzas reaccionarias

fuerzas revolucionarias

La tierra es para quien la trabaja

y no pa’l rico que no mueve una paja

Solo mueven la represión

para matarnos de todo corazón

Contra la alianza burgués terrateniente

está la alianza obrero campesina

Anexos 12

Para vengarnos poco a poco

la lucha armada ellos ni se lo imaginan

Se ha demostrado que organizados

somos una gran fuerza

si nos unimos a los obreros

no habrá oligarquía que valga

Nos proponemos a eliminar

también al imperialismo

contra las fuerzas reaccionarias

fuerzas revolucionarias.

9. Viva la revolución- Merengue (Máximo Jiménez)

Qué miseria tan grande tiene

el Estado en Colombia

hacen la guerra pero

que nadie se oponga

y toda la oligarquía

es dueña de todo lo ajeno

que devuelvan esos bienes

que pertenecen al pueblo

Y cuando el pueblo protesta

es porque algo está asistiéndole

allí le viene la renta

a esos malditos Gobiernos

Viva la revolución

lo digo soy aspirante

Un fusil por mi acordeón

cambiaré para enfrentarme

Ay ten en cuenta Gobierno

dice máximo Jiménez

somos hijos de este pueblo

Anexos 13

y pa’ combatirte nos tienes.

10. Los dueños del mundo- Paseo (Francisco Castro)

Aquel que tiene millones y espera más

debe irse preparando a volverse dios

Pa’ ver si así también puede resucitar

el día en que la muerte venga a llevárselo

Muchos se creen los dioses

que son los dueños del mundo

que son dueños de la tierra

al derecho y al revés

Entonces el pobrecito

que trabajó como un burro

para hacer esa riqueza

no tenga ni qué comer

Muchos nacieron con ellas ya por demás

esos no saben ni cómo les allegó

Ellos dicen que una herencia que les dejó

aquel anciano que dijo ser su papa

Pero seguramente

tampoco le vino sola

esa no la pudo hacer

nada más con su sudor

Fueron aquella gente

que algunos están en la historia

y muchos fueron marcados

con un hierro quemador

Cómo es que el dinero tiene tanto poder

por eso digo que deben volverse dios

Pa’ ver si de esa manera pueden volver

como aquel que fue difunto y resucitó

Anexos 14

Pero es muy diferente

en el campo de los hechos

aquel que habló con justicia

valor que pudo triunfar

Pero y el más pudiente

por medio de su dinero

por grande que quiera hacerse

hace sólo la maldad

11. El Boche- Puya (Máximo Jiménez)

El Boche fue un hombre bueno

Así me contó mi padre

Después me conto mi abuelo

y también me conto mi madre

¿Por qué mataron al boche?

A orillas del rio Sinú

Porque vivió con reproche

y no quiso la esclavitud

Los esclavo’ eran marcado’

como se marcan al ganado

Y al boche lo mataron

porque no quiso aceptarlo

En una lucha muy grande

Con un filoso machete

Cobró una deuda del pueblo

matando al terrateniente

El Boche fue un hombre bueno

Su muerte fue imaginaria

Él nos señala el camino

de la lucha libertaria

Anexos 15

12. No quiero cantarle al amor- Pasebol (Máximo Jiménez)

Yo no quiero cantarle al amor

al amor de mujeres bonitas

solo quiero cantarle a mi pueblo

Colombia está herida y llena de dolor

Colombia te estás muriendo de hambre

mi pueblo a ti te van acabando

te explotan esos norteamericano’

Son males ¿por qué no nos levantamos?

Despierta si es que te encuentras dormida

Colombia solo tú eres mi país

tus hijos no quieren verte perdida

ay madre en los males que hay aquí

Ponte en pie mi pueblo colombiano

busca sólo la organización

tomando un fusil en la mano

y haciendo en Colombia la revolución.

Anexos 16

ANEXO A3

LETRAS DEL ÁLBUM “EL BURRO LEÑERO” (1976)

LADO A

1. El burro leñero- Merengue (Leonel Gracia- Máximo Jiménez)

Al ver un burro cansado

en una calle perdida

quise saber su pasado

y lo interrogué enseguida:

¿Dime burro qué te pasa

que estás tan peludo y triste

te botaron de tu casa

o aspiras a burro hippie?

Ni hippie, ni nada de eso

yo soy un burro leñero

que a veces me ponen preso

o me botan de un potrero

Lo malo que a mí me pasa

es que mi amo es pobrecito

aumentando su desgracia

con muchos hijos chiquitos

Yo soy un testigo mudo

de su mísera existencia

y por lo tanto lo ayudo

para bien de mi conciencia

Corta leña y me la engancha

sin pensar en mi espinazo

y llego hasta la corrancha

con el alma hecha pedazo

Anexos 17

A quitarme la angarilla

la cual me tiene pelado

voy corriendo a la torilla

en busca de unos bocados

Casi que pierdo la vida

porque me metí a un potrero

propiedad que fue adquirida

disque por un extranjero

Pues cuando el dueño me vio

burricaso sin mollera

a su sirviente mandó

que me diera una palera

El sirviente obedeció

en forma brutal

pues a palo me atacó

sin que yo le hiciera mal

Voy de nuevo en el poblado

y recorriendo las calles

de pronto me vi apresado

sin conocer los detalles

No teniendo salvación

ni las burras con pollinos

por orden de un inspector

nos botaron sin destino

Algún día tendré potrero

donde comer por montón

así lo dice mi dueño

en una organización

adelante compañero

Viva la revolución

Anexos 18

2. Hombre pobre- Paseo (Andrés Beleño)

La vida del hombre pobre

no hay ni con qué compararla

porque nunca se compone

y cada día sigue más mala

Si el pobre llega ‘onde un rico

brindándole su trabajo

lo miran de arriba abajo

Y con miles requisitos

¿Mire usted, de dónde viene?

¿Es soltero o es casado?

Señor ¿cuántos hijos tiene

o apena’ está enamorado?

¿Su partida ‘e nacimiento?

¿Tiene tarjeta postal?

¿Cédula de identidad

¿O libreta militar?

Sin los papeles del DAS

ya no podrá trabajar

El pobre sale afligido

y sin ninguna esperanza

pensando que allá en su casa

está la mujer y sus hijos

Y si alguno lo contrata

le da trabajo en su casa

lo trata conforme quiere

y el hombre pobre se aguanta

Lo digo muy claramente

no niego la realidad

en esclavo se convierte

por pura necesidad

Anexos 19

la vida del hombre pobre

es una calamidad…

3. Pentagrama- Paseo son (Máximo Jiménez)

Escuchen los oyentes lo que yo aprendí primero

son notas musicales las que hay en el pentagrama

los discos que toco aquí los están oyendo

y éstas serán las selecciones del mañana

Ya le dije que hoy y también será el mañana

podrán escuchar mis bonitas selecciones

ya les dije que hoy porque ya escuché un barato

y muchos artistas quieren perratear el vallenato

Ya le dije que hoy y también serán mañana

podrán escuchar mis bonitas selecciones

ya le dije que hoy porque conseguí un barato

Y muchos artistas quieren perratear el vallenato.

Anexos 20

4. Concierto- Puya (Máximo Jiménez)

Cuando suena el acordeón

la caja llega y responde

la guacharaca da el son y

ya completo está el acorde

Resuena la tumbadora

y el tin tin de aquel cencerro

suenan los bajos ahora

y ya está listo el concierto

Cuando el obrero dirige

y el campesino inconforme

el artesano le sigue

y todo el pueblo responde

la lucha liberadora

es la voz del pueblo obrero

opresores va siendo hora

y tenemos listo su entierro

La explotación ha de acabar

ya todo esto está entendido

como voy a terminar

mi concierto está cumplido.

Anexos 21

5. Me dijo un terrateniente- Paseo (Máximo Jiménez)

Me dijo un terrateniente

un día muy entristecido

se me tomaron las tierras

los malditos campesinos

Entonces le contesté

qué producía en esas tierras

me dijo tenía ganado

clasificado pa’ negociación

esos diablos andrajosos

se me tomaron mi hacienda

me dañaron mi negocio

como era la exportación

Doscientos cincuenta de ellos

eran mis trabajadores

ni siquiera agradecieron

cien pesos que les pagaba

Yo fui quien pagué mejor

pa’ toditica esa gente

también yo les vendía ron

como el famoso aguardiente

Y nunca los exploté

como hacen los demás

con diez pesos comen bien

y les queda pa’ parrandear

Óigame terrateniente

vámonos a la montaña

ahora afílese un machete

que así es que el hombre se desengaña

La tierra no hay que prohibirla

Anexos 22

usted no hable tanta paja

la tierra es pa’ dirigirla

el hombre que la trabaja.

6. Levántate- Paseo (Máximo Jiménez)

Yo sé por qué no quiero ombe cantarle al amor

a ese romanticismo ay de mujeres bonitas

sabemos que Colombia tiene un profundo dolor

la explotan esos gringos pa’ sus naciones malditas

Colombia, te estás muriendo de hambre

mi pueblo, a ti te van acabando

te explotan, esos norteamericanos

son males, porque no nos levantamos

Se están muriendo de hambre y en mi pueblo colombiano

Se viven explotando y porque no nos levantamos

Despierta si estás dormida

Colombia eres mi país

no quiero verte perdida

en los males que hay aquí

Ponte en pie mi pueblo colombiano

busca solo la organización

tomando el fusil en la mano

Y haciendo en Colombia la revolución

Colombia, te estás muriendo de hambre

mi pueblo, a ti te van acabando

te explotan, esos norteamericanos

son males, porque no nos levantamos

Despierta, si es que te encuentras dormida

Colombia, solo tú eres mi país

tus hijos no quieren verte perdida

ay madre en los males que hay aquí

Anexos 23

LADO B

7. Niño campesino- Pasaje (Máximo Jiménez)

Llegó un niño campesino

a casa de un don fulano

pasando miles martirios

y acompaña’o de un hermano.

Escúcheme don fulano

yo le vengo a proponer

mis padres me los mataron

y no tenemos qué comer.

Don fulano ayúdenos

ahora que estamos chiquitos

mi padre lo ayudó a usted

ayúdenos un poquito.

Váyanse para mi finca

en mi edificio no se queden

yo les mando desperdicio

y allá con los cerdos duermen.

Usted tiene la riqueza

la que trabajó mi padre

y usted le hizo la guerra

para así poder robarle.

No comemos desperdicio

marchamos hacia otra parte

reuniendo los demás niños

y tomarnosle un baluarte.

No sea tan deshonorable

también desagradecido

lo que le robó a mi padre

lo cobraremos sus hijos.

Anexos 24

8. Préstame tu lanza- Cumbia (Máximo Jiménez)

Préstame tu lanza lancero

que siento ganas de pelear

cuando se levante mi pueblo

al yanqui vamos a acabar

Ya el pueblo se está preparando

todos contra el gamonal

de hambre van a morir los amos

porque no saben trabajar

A pelear nos llama este acordeón

vamos pueblo hasta la trinchera

porque para el rico ladrón

hay pertrecha en la cartuchera

A danzar mi pueblo a avanzar

y con el brazo armado en alto

vamos a la meta final

todo sea banderas y canto

9. Mal querencia- Merengue (Máximo Jiménez)

El hombre está expuesto en la vida

a todas las mal querencias

hay muchas cosas y envidias

en nuestra naturaleza

Si es un amigo moral

o si e’ amigo de primera

no sospecha en la maldad

Anexos 25

a quien en su pecho encierra

El hombre puede ser odiado

hasta en la hora de la muerte

y puede ser calumniado

moral o físicamente

10. Usted señor presidente- Paseo (Andrés Beleño)

¿Usted señor presidente si está de acuerdo?

que acaben los campesinos de su nación

si sabe que es un esfuerzo que están haciendo

para no morir de hambre con su opresión

y manda su gente armada sin corazón

Pa’ que vean correr la sangre de un hombre bueno

Allá viene el campesino

con su burrito pa’l pueblo

viene a cambiar por dinero

los frutos de su cultivo

¿Usted sí se ha dado cuenta cómo es que viven?

¿Y lo que manda en miseria para esta gente?

Eso es lo que hace usted señor presidente

y así le quita lo poco que ellos consiguen

usté apoya un cortezudo terrateniente

el enemigo inmediato que lo persigue

Las tierra’ están en montañas

y nada están produciendo

cuando ya están cultivadas

entonces aparece un dueño

regresa sin papeles.

¿Usted sí ha caído en cuenta que el campesino

no tiene ciudad bonita sino es el campo?

¿Y por qué entonces es que usted lo persigue tanto

Si no hay quien labre la tierra como vivimos

usted los está poniendo en el mal camino

Anexos 26

a vivir en la miseria y en el atraso

Son las masacres más grandes

que aquí vemos cada día

el que no muere de hambre

lo mata la policía

11. Pueblo Colombiano (Aparece en la contraportada pero no en el disco)

12. Qué más quisiera yo- Paseo (Máximo Jiménez)

Yo voy a serle útil al pueblo

trabajando y no con palabras

no como aquellos politiqueros

que prometen y nunca hacen nada

Por eso digo es la verdad

y yo a nadie le tengo miedo

en unión vamos a trabajar

con toditico el pueblo entero

Trabajar y trabajaré

como mi padre me enseñó

si al pueblo quiero cantar

ay qué más quisiera yo

Si yo al pueblo me dirijo

nadie me lo va a quitar

traigo para estos amigos

mi mensaje musical.

Anexos 27

ANEXO A 4 LETRAS DEL ÁLBUM “MÁXIMO JIMÉNEZ Y SU CONJUNTO” (1978) LADO A 1. Los tiempos malos-Paseo (Andrés Beleño) Esperaré que pase el verano yo necesito la tierra fresca pa’ comenzar mis cosechas y sufrir las consecuencias del año Sólo sembraré guayabo que es pa’ lo que el tiempo se presta ay Pasa verano si vas a pasar porque guayabo es que voy a sembrar Cuando consigo la tierra buena se me atraviesan los tiempos malos llega el verano y se estrena y acaba con mi sembrado Sólo el guayabo me queda como siempre me ha quedado ay Ya yo tenía listo mi cultivo llegó el verano y lo marchitó vino el invierno y lo ahogó y mi tiempo fue perdido ay sólo el guayabo quedó porque ese andaba conmigo

Anexos 28

2. Maldita sea la vejez- Merengue (Arneth Antonio Negrete)

Alegría me da el pensar cuando era niño

tristeza me da el pensar cuando sea viejo

por eso en mi vida existe un guayabito

ombe porque de pensar yo nunca dejo

El hombre cuando está viejo pa’ que sirve

porque si hasta pa’ pararse ya se queja

por eso es que me entristece y me enguayaba

maldita sea la vejez cuando ella llega

Yo voy a casarme ahora que estoy nuevo

y no le voy a decir a mis amigos

para más tarde cuando ya yo esté viejo

tené una buena mujer que esté conmigo.

Anexos 29

3. Mis hijitos-Paseo (Máximo Jiménez)

A mí lástima me da

de ver llorar mis hijitos

que llegue la navidá y

yo no les tenga un regalito

Y no es porque yo no quiera

mejor les voy a explicar

ay no crean que es por flojera

es que yo no tengo dónde trabajar

Ay qué de malas la mía

también la de mis hijitos

llevo triste el alma mía

si no les tengo un regalito

Eso a mí me da tristeza

el veinticuatro e’ diciembre

(p’a mis hijos no hay sorpresa

si mi bolsillo no tiene.

Anexos 30

4. La campana descompuesta-Merengue (Luis Felipe Negrete)

Yo me rasco por aquí

Tú te rascas para allá

Eso siempre ha sido así

No nos vamos a engañar

Pero aquel que no trabaja

Al ratero y al ladrón

Y aquel que viva de tapa

No le tengas compasión

Por la orillita del río

va creciendo la ciudad

se va metiendo en un lío y

cada día se extiende más

aquí nos morimos de viejos

de miseria inanición

los que dan este consejo

cada cual roba un millón

Sí señor, sí señor

la campana descompuesta

cómo no, cómo no, cómo no

no las dejen repicar

sí señor, sí señor

vámonos para la fiesta

cómo no, cómo no, cómo no

todo el año es carnaval

Todos los días en la prensa

se ve en mayor proporción

que aumenta la desvergüenza y

crece la prostitución

En la edición de la tarde

el diario ratificó

Anexos 31

secuestrador el alcalde y

traficante el contralor

Los maleantes andan sueltos

se dejó el juez sobornar

esto está todo revuelto

y hay gran déficit fiscal

hay locos por todas partes

y borrachos por montón

la policía se reparte

la plata con el ladrón

Y que el diablo nos asista

ya que se acabó la ley

miren los contrabandistas

se les da trato de rey

Y todos los presidentes

vienen con las mismas frases

engañando a nuestra gente

ellos defienden su clase

Contra tanta podredumbre y

tanta absurda corrupción

busca una luz que te alumbre

ama la revolución.

Sí señor, sí señor

contra tanta podredumbre

como no, como no, como no

tanta absurda corrupción

Sí señor, sí señor

busca una luz que te alumbre

cómo no, cómo no, cómo no

ama la revolución.

Anexos 32

5. La mulata-Cumbia (Luis Felipe Negrete)

Vamos a ve’ la mulata

niña de gran hermosura

y en cuanto suene el tambor

le quebraré la cintura

Y vamos a ver

La mulata

La mulata se me fue

me dejó sin sus encantos

ahora que la quise tanto

¿qué te pasó María Inés?

Con cinco hijo’ la dejé

y con cuarenta y cinco pesos

a los dos años regreso

miren, ya no la encontré

Ay siempre diré

la mulata

ay esa mujer

pura ingrata

¿por qué se fue

con mi plata?

Por ahí dice su mamá

que yo soy un hombre malo y

que me va a meté unos palos

Si es que me llega a encontrar

Pa’ que sirva la querella

yo le digo a la mamá

que si me encuentro con ella

puñera se va a llevar

Siempre diré

la mulata

Mulata yo no soy malo

soy un muchacho decente

Anexos 33

(no sé soluciona a palo

los problemas de mi gente.

Hoy quiero que me perdones

mulata bien me parece

a tratar como animales

me enseñaron los burgueses

Junto conmigo mulata

ya somos fuerza mayor

unidos a nuestros hijos

buscamos liberación

Ay Siempre diré

mi multa

ay vente conmigo

mi mulata.

6. Las escrituras –Paseo (Máximo Jiménez)

Defendamos los intereses de los pobres

porque nunca nos han dado oportunidad

los humildes tenemos la conciencia noble

pero si nunca nos defendemos el rico siempre nos inundará

Algunos preguntan los motivos

por qué tanto anhelo por la tierra

de ella nacimos, de ella consumimos

y en ella también nos convertirá

Tengo entendido siempre a toda hora

que aquel pobre que roba

pa’ no morir de hambre

le llaman delincuente

Pero el ladrón

que roba a sol caliente

Anexos 34

el rico roba tierra

le llaman del Incora

Yo llamo a los explotados

defendamos nuestra cultura

y de la tierra también pregunto

a quién le dejó Dios las escrituras

Si a nadie se las dejó

a tomar la tierra vamos

a sembrar yuca y frisol

maíz y arroz también cultivamos.

7. Soy campesino-Paseo (Máximo Jiménez)

Soy campesino, soy montañero

mi profesión es agricultor

labro la tierra, labro el camino

y me alimento con mi sudor

Yo sí soy pobre y soy honrado

siempre he cumplido mi obligación

también he andado por el camino

aunque me acompañe este gran dolor

Salgo cantando de las montañas

llego a los pueblos y al regresar

me está esperando en mi cabaña

la mujercita que sé adorar

En esa tierra tan linda y bella

donde trabajo con gran ardor

soplan la’ brisa’ y salen estrellas

y se oyen las notas de mi acordeón

Ya me despido de las montañas

nunca la olvido aunque ya me voy

dejó un recuerdo que en mi cabaña

viví solito gracias te doy.

Anexos 35

8. Mi vieja- Merengue (Andrés Beleño)

Hace tiempo que no hago un merengue bien sabroso

Y ahora lo pienso de hacer por mi mamá

hace mucho que vive apartada por allá

ahora dice que está es olvidada de nosotros.

El hijo que no es mal hijo

no puede olvidar su vieja

siempre quiere estar con ella

obsequiándole un cariño.

A mi vieja la quiero

a mi vieja la estimo

y es tanto el cariño

que la pienso y me lleno de celos.

La mujer cuando tiene a sus hijo’ es pa’ su bien

porque piensa que pronto la alcanza la vejez

y si el hijo se larga y jamás la vuelve a ver

se ha perdido el trabajo que tuvo ella con él.

El hijo cuando es mal hijo

nuca piensa en nada bueno

la madre la tiene a menos

y solo le da martirio.

Nunca sube por ella

ni le brinda un amor

Solo espera sus penas

que le acaban a su corazón.

Por los sitios que tienen mi pueblo es que se ven

tantas cosas que no son siquiera regular

porque el hijo a la madre la tiene que dejar

a salir a la calle a bailar o a beber.

Hay muchos que tienen vicios

pero piensan en su vieja

Anexos 36

y otros que por capricho

no tienen que ver con ella.

No la viven pensando

ni la tienen en cuenta

Y la llevan a un plano

que la vieja también se resienta.

9. Los negros-Paseo (Andrés Beleño)

Quieren acabar con los negros

en nuestro país tan querido

que tanta miseria han sufrido

por extranjeros exigentes.

Y es campaña e’ los presidentes

para complacer a los gringos

que de tierras leja’ han venido

a robarle aquí a nuestra gente.

Con el tiempo aquel que sea negro

no conocerá a su familia

porque es una raza prohibida

que los blanco’ están rezagando.

Y es que en nuestra patria querida

no mandamos los colombianos

vienen los norteamericanos

a planificar la familia.

Cómo puede ser aceptable

que aquí manden los extranjeros

si de tierras lejas vinieron

¿por qué no son buenas personas?

Siendo que hasta se viste de negro

hasta el santo papa de Roma

a quien nosotro’ es una honra

ser de color negro o moreno.

Anexos 37

10. La carestía de la vida-Merengue (Francisco Castro)

Por la carestía de la vida

que se está marchando muy mal

ya no me alcanza la platica

que me gano para comprar.

Y si a mí me fían en la esquina

me da duro para pagar

porque en unas pocas cositas

me van apuntando demás.

Ya la carne está en el mercado a

cuarenta pesos regular

y si uno la compra en el barrio

le aumentan cuatro o cinco más.

Y se la venden descompleta

con media libra de pellejo

y si como uno no se dé cuenta

le meten cuatro onzas de cebo.

Lo plátanos a tres cincuenta

como acabaíto e’ nacer

con la única diferencia

que están negro de la vejez

La yuca y el ñame también

están a diez pesos las libra

cómo haremos para comer

con la carestía de la vida.

Y el arroz a doce cincuenta

de ese que no comen los ricos

porque viene lleno de piedras

con semilla y granos podridos.

Sin embargo de ese compadre

no tenemos para el poquito

Anexos 38

con esta miseria tan grande

se están muriendo muchos niños.

Hay que buscar algún camino

para poder solucionar

porque si esto sigue lo mismo

creo que el hambre nos va a acabar.

Pero la única solución

que nos puede favorecer

es hacer la revolución

para así toditos tener.

11. Buenos días agricultor- Porro (Máximo Jiménez)

Buenos días agricultor

muy temprano por la mañana

hoy derramas tu sudor

para recoger mañana.

Pa’ la tarde agricultor

ya cansado y sin aliento

hoy terminó tu labor

terminó tu movimiento.

Llegó el descanso en la noche

pero sin nada que comer

necesidad tienen el pobre

y espera el nuevo amanecer.

Tú eres un agricultor

y que vives produciendo

¿por qué diablos el patrón

de ti siempre vive riendo?

Se acuesta muy tristecito

en una cama con orquestas

Anexos 39

pa’ trabajar tempranito

ya agotada están sus fuerzas.

La alianza obrero-campesina

unidos vamos a vencer

tenemos que luchar unidos

Con los estudiantes también.

12. Confesiones del terrateniente-Porro (Máximo Jiménez)

Tengo en mi cartera la riqueza colombiana

y sobre mis manos, llevo un mundo ensangrentado

tengo en mis saberes unas fuerzas bien armadas

con la cual defiendo todo lo que me he robado.

Ya los campesinos me quieren quitar la tierra

cuatro mil hectáreas que en herencia Dios me dio

y en mi fabriquita unos setecientos obreros

quieren ser los dueños de lo que papi dejó.

Pero para eso carajo, yo tengo a los gringos

ese imperialismo que tan bien se ha comportado.

Si quiero armas

recibo armas

si quiero CÍA

recibo CÍA

qué tan buena compañía

esa norteamericana.

Para defender tradición y propiedad

redacté las leyes para que todos respeten

y en el capitolio que le llaman nacional

tengo un muñequito que puse de presidente.

En las cordilleras hay un poco ‘e guerrilleros

digo que es un poco para darme más confianza

de que allá lo apoya toda la gente del cerro

Y que más que un poco es un sol que se agiganta.

Anexos 40

Me preocupan mucho y me están martirizando

esos estudiantes, revoltosos callejeros

ya he matado varios en el pueblo y en el campo

pero entre más mato más y más siguen saliendo.

Y es que no se dan esos malditos estudiantes

primero agitaban solo en la universidad

ahora ya se salen a los barrios populares

y hacia las montañas ya se escucha su agitar.

Si quiero armas

recibo armas

si quiero CIA

recibo CIA

qué tan buena compañía

esa norteamericana.

Anexos 41

ANEXO A5

ÁLBUM “LA HERRAMIENTA DEL POBRE” (1986)

LADO A

1. La herramienta del pobre (Paseo) José A. Crespo

Cómo es posible que no tengan compasión

cómo es posible que no tengan compasión

con el triste pobre o el humilde campesino

que se la pasa todo bañado en sudor

de trabajar en el sol pa’ mantener a sus hijos

El campesino siempre ha sido buen obrero

y lo tratan como a un perro

y eso no está en lo normal

un pobre hombre que se le mide a un potrero

cabeza al sol sin sombrero

pa’ no quererle pagar

Y el pobrecito necesita su dinero

porque a sus hijos él tiene que sustentar

y el pobrecito necesita su dinero

porque a sus hijos él tiene que sustentar

Porque sus hijos pasan hambre sin cesar

y el trabajar nomás le causa desconsuelo

Trabajando con hacha

está exponiendo su vida

que le caiga un palo encima

y hasta lo pueda matar

cuando uno es pobre

solo piensa en la comida

sostener a su familia

y lo hace por necesidad

Llega el domingo

y sale a recibir su pago

que se ganó en el trabajo

Anexos 42

para comprar provisión

pero es inútil

ya el patrón salió en el carro

sabiendo que en el sembrado

dejó a su trabajador

Muy divertido se encontrará su patrón

y el hambre tiene al campesino fatigado

muy divertido se encontrará su patrón

y el hambre tiene al campesino fatigado

Llega en la tarde a regañar al pobre esclavo

en vez de darle o brindarle un lado mejor

Con un machete sale a trabajar la tierra

sin saber que una culebra

al pobre pueda morder

llega cansado y le pregunta a su mujer

si no hay nada que comer

y a la pobre le da pena

Le dice mijo yo hice fue un aguaepanela

este año la cosecha es buena

y nos cambia la situación

tú vas al pueblo

y hablas con tu patrón

que te de liquidación

para ver cuánto te queda

Y las cosechas sí estuvieron de primera

Y el campesino sigue su mismo dolor

Y las cosechas sí estuvieron de primera

Y el campesino sigue su mismo dolor

Sólo el machete el hacha o el azadón

Se los hecha al hombro

Y con eso es que se consuela.

Anexos 43

2. La Guacamaya- Pasaje (Luis Felipe Negrete)

Zun zun guacamaya pa el alto e’ la sierra

Zun zun guacamaya ya el cóndor voló

Zun zun guacamaya pa el alto e’ la sierra

Zun zun guacamaya ya el cóndor voló

Tú vales más que ese blasón

Porque insignias de la patria

se visten en tu plumón

Y cuando tiendes el vuelo

Yo veo que florece el cielo

Con los colores del pabellón

Con los colores del pabellón

Rojo azul amarillo Colombia querida

Rojo azul amarillo patria de mi amor

Cuán lindo es tu pabellón

Eres el centro florido

de la tierra de Colón

Y como buen colombiano

Te construyo con mis manos

Te llevo en mi corazón

Te llevo en mi corazón

Rojo azul amarillo linda guacamaya

Policroma insublime de excelso fulgor

No hay ave con tu esplendor

Porque puede altanera

Mostrar emblemas al sol

Porque bella es la bandera

Generada en Venezuela

Mi Colombia y el Ecuador

En mi Colombia y el Ecuador

Anexos 44

3. Pacho Camberra- Pasealto (Máximo Jiménez)

Pacho Camberra

alma de hiedra

con tus alambres

que envuelves cordilleras

y matan de miseria

mi pueblo montañero

Y con la sangre

de joven campesino

y sudor de muchos indios

crecen los arroyuelos

A la pobre niña de mi comadre la violaste

mi compadre quiso que pagaras tu impudor

pero tú en venganza la huertecita le quemaste

hoy la deshonrada está de criada en tu mansión

pero tú en venganza la huertecita le quemaste

hoy la deshonrada está de criada en tu mansión

Pacho insolente

terrateniente

politiquero de sesos disecados

tú estás diseminado

por toda mi nación

eres cachaco

llanero rancio

como costeño

te gusta el vallenato

organizas corralejas

y al pueblo hartas de ron

Como siempre siempre tú eres el mandamás del pueblo

que nombras alcalde aunque no sepan firmar

marchan a tu vera gorilas víboras y perros

que con lengua roja lamen tu mediocridad

Anexos 45

marchan a tu vera gorilas víboras y perros

que con lengua roja lamen tu mediocridad

Pacho Miseria

mira la sierra

allá en la Cumbre

se viene organizando

todo el campesinado

pa’ darte la pelea

no hay quien te tema

mísera hiena

ya mi compadre te busca con encono

con escopeta al hombro

dispuesto a lo que sea

Todos los obreros de mi terruño colombiano

junto al campesino confiscaremos tu tierra

entonces no habrá más campesinitas deshonradas

y solo tu sangre manchará los arroyuelos

entonces no habrá más campesinitas deshonradas

y solo tu sangre manchará los arroyuelos

Te aseguro Pacho

Pacho Camberra te aseguro

Que todo mi pueblo te borrará de este mundo

Te aseguro Pacho

Pacho Camberra te aseguro

Que todo mi pueblo te borrará de este mundo

Te aseguro Pacho

Pacho Camberra te aseguro

Que todo mi pueblo te borrará de este mundo

Te aseguro Pacho

Pacho Camberra te aseguro

Que todo mi pueblo te borrará de este mundo

Anexos 46

4. Ley de la Universidad- Paseo (José A. Jiménez- José Galindo)

Oigan muchachos

ya no se puede estudiar

porque para uno surgir

tiene que buscar palanca

con la ley que existe en la universidad

que los que quieren surgir

son los de la clase alta

Pero este chanchullo ya lo vamos a acabar

porque estos gobiernos no nos están dando chanza

pero este chanchullo ya lo vamos a acabar

porque estos gobiernos no nos están dando chanza

Este canto tiene que ser titulado

ley de la Universidad

porque la verdad es bien clara

de qué vale que el tipo esté preparado

si es que antes de examinar

hay gente seleccionada

Es por esta ley que bachilleres varados

Porque aquí en Colombia

Ningún puesto nos desvara

Cuando uno sale a hacer una solicitud

sea para cualquier trabajo

para poder mantenerse

dice el patrón hijo de quien eres tú

no importa que sea estudiado

a qué corriente pertenece

No hay otro camino

es estudiar en la U

pero acá encontramos

que la ley está vigente

No hay otro camino

que’s estudiar en la U

Anexos 47

pero acá encontramos

que la ley está vigente

5. La mejor versión- Merengue (Máximo Jiménez)

Yo quiero hacer varias preguntas

a cuatro o cinco profesionales

yo quiero hacer varias preguntas

a cuatro o cinco profesionales

y es para ver si a ellos les gusta

ver a Colombia llena de males

Se justifica que en mi país

el presidente sea pendenciero

y en defensa de su raíz

si la otra clase son majaderos

y en defensa de su raíz

si la otra clase son majaderos

Por eso yo sigo preguntando

y diciéndoles a todos a cada hora

¿o será justo que un abogado

tenga que ser director de Incora?

¿o será justo que un abogado

tenga que ser director de Incora?

Por eso a mí me nació cantar

pa’ denunciar las anomalías

¿será correcto en un hospital

su director sea de agronomía?

¿será correcto en un hospital

su director sea de agronomía?

Pero estas cosas no me fascinan

por eso sigo con mi clamor

que hombre versado en medicina

tenga que ser el gobernador

que hombre versado en medicina

tenga que ser el gobernador

Los abogados para qué son

Anexos 48

economista y los ingenieros

doy un ejemplo con mi acordeón

por eso soy un acordeonero

doy un ejemplo con mi acordeón

por eso soy un acordeonero

Todo profesional en su campo

puede sacar la mejor versión

no debe agarrarse de otros cantos

si no lo permite en su profesión

Anexos 49

LADO B

1. El retorno- Paseo (Máximo Jiménez)

Volvió Maximito a salir

va a escucharle toda la gente

y ahora si le van a oír

en toditos los continentes

Que aquí un latinoamericano

canta pa’ su pueblo y su gente

y valor que siempre he tenido

para cantar como yo quiero

y los pueblos cuentan conmigo

y también yo cuento con ellos

Muchos fueron los comentarios

Máximo no vuelve a grabar

ya se metió con el Estado

y al fin le van a vetar

Ay pueblo exige democracia

porque a ti te la están negando

y si no te la dan por gracias

esto aquí se gana es peleando

y como nunca patrocino

las cosas que aquí se hacen mal

porque yo denuncio al bandido

también denuncio al criminal

Esta es otra composición

que a los pobres voy a cantar

busquemos reivindicación

nos amenaza el capital

Porque donde se está reinando

se producen grandes cegueras

Anexos 50

pero mejor nos vamos parando

que nos mata el hambre y la miseria

Y a mi pueblo sigo cantando

mis canciones ya conocidas

escuché ciertos comentarios

que me habían quitado la vida

2. Por qué no he de nacer-Paseo (Delio Romero)

Qué desdicha qué pesar

qué desgracia qué os parece

no he cumplido cuatro meses

y ya me quieren matar

A mi torrente sanguíneo

un veneno ha penetrado

el que un médico asesino

a mi madre ha formulado

Mi madre al doctor fue a ver

porque estaba embarazada

si estando planificada

no podía esto suceder

y ella convencida estaba

que cumplía con un deber

y ella convencida estaba

que cumplía con un deber

El médico respondió

no te preocupes por eso

consíguete diez mil pesos

y esto te lo arreglo yo

no puedes tener más hijos

que te traigan sufrimientos

pues no tendrán alimentos

y morirán desnutridos

Después de que al parecer

que acabarían con mi vida

quedó mami convencida

que yo no podía nacer

Anexos 51

porque vendría a padecer

por cuenta de la comida

porque vendría a padecer

por cuenta de la comida

Al borde de la agonía

ya inclinada la balanza

sentí que la vida mía

se iba sin una esperanza

fue cuando alcancé a escuchar

de alguien que el diario leía

un título que decía

crece fuerza militar

Si hay dineros pa’ armamento

¿por qué yo no he de nacer?

si muy bien se puede hacer

la inversión en alimento

y viviremos contentos

tendremos de qué comer

y viviremos contentos

tendremos de qué comer

Anexos 52

3. Confesiones del terrateniente-Paseo (Máximo Jiménez)

Tengo en mi cartera la riqueza colombiana

y sobre mis manos, llevo un mundo ensangrentado

tengo en mis saberes unas fuerzas bien armadas

con la cual defiendo todo lo que me he robado.

Ya los campesinos me quieren quitar la tierra

cuatro mil hectáreas que en herencia Dios me dio

y en mi fabriquita unos setecientos obreros

quieren ser los dueños de lo que papi dejó.

Pero para eso carajo, yo tengo a los gringos

ese imperialismo que tan bien se ha comportado.

Si quiero armas

recibo armas

si quiero CÍA

recibo CÍA

qué tan buena compañía

esa norteamericana.

Para defender tradición y propiedad

redacté las leyes para que todos respeten

y en el capitolio que le llaman nacional

tengo un muñequito que puse de presidente.

En las cordilleras hay un poco ‘e guerrilleros

digo que es un poco para darme más confianza

de que allá lo apoya toda la gente del cerro

Y que más que un poco es un sol que se agiganta.

Me preocupan mucho y me están martirizando

esos estudiantes, revoltosos callejeros

ya he matado varios en el pueblo y en el campo

pero entre más mato más y más siguen saliendo.

Anexos 53

Y es que no se dan esos malditos estudiantes

primero agitaban solo en la universidad

ahora ya se salen a los barrios populares

y hacia las montañas ya se escucha su agitar.

Si quiero armas

recibo armas

si quiero CIA

recibo CIA

qué tan buena compañía

esa norteamericana.

4. El gallinazo (Paseo) Andrés Beleño

Con el tiempo a los presidentes

si lanzates la minoría

porque las grandes mayorías

ya no están para hacerle frente

que no digan que el candidato

es aquél que ha elegido el pueblo

fueron unos cuatro lagartos

que votaron por un pendejo

que después nos levanta a rejo

poniendo todo por lo alto

ellos son como el gallinazo

nacen blanco y se ponen negro

El que va a comprar su vestido

es de acuerdo con su trabajo

porque si es pa’ tirarlo al barro

no lo puede comprar tan lindo

si el golero tuvo un error

al mandar construir su saco

porque se lo hicieron de blanco

siendo que era negro el color

Anexos 54

esto ocurre a los candidatos

después que toman posesión

que primero parecen santos

y después tanta represión

El golero tiene una cueva

la que ustedes no han conocido

cuando sale de ella se eleva

y se baja formando ruido

la imagen que ustedes se formen

del golero o el gallinazo

es igual a los que componen

en nuestro país el mandato

los malditos de todos comen

pero de ellos ni un picotazo

los malditos de todos comen

pero de ellos ni un picotazo

5. Levántate José-Cumbia (Máximo Jiménez)

Ay levántate José

que llegó la madrugada

vamos a hacer el café

porque llegó la alborada

Ay oye

llegó la alborada

ay oye

llegó la alborada

ay oye

llegó la alboarda

ay hombe

llegó la alborada

ay hombe

llegó la alborada

Tráete una hoja de bijao

vamos a envolver la yuca

y un pedazo de pesca’o

que hoy es otro día de lucha

Anexos 55

Ay oye

otro día de lucha

ay oye

otro día de lucha

ay oye

otro día de lucha

ay oye

otro día de lucha

Anexos 56

ANEXO A 6

ÁLBUM “LA GENTE DE MONTERÍA” (1988)

LADO A

1. La gente de Montería- Cumbión alegre (paseo-cumbia) (Néstor Castro

Torrijos)

La gente de Montería es gente muy singulá le gusta con alegría trabajo trago también bailá (¡güepajé nojoña!) Yo tuve una monteriana y esas sí saben amá de la noche a la mañana no dejaba de besá (¡güepajé!) Caramba sí la quería y era linda la pelá por celos al otro día casi me iba a suicidá (¡güepajé nojoña!) Cuando voy a Montería y contemplo el río Sinú contemplo la vida mía que no hay otra como tú (¡güepajé!) Es capital ganadera rica en algodón y arroz y en ritmos en la Primera con el porro y el cumbión (¡güepajé!)

Anexos 57

La brisa en olas agita al Sinú que es mi emoción mi negra con su sonrisa agita mi corazón (¡güepajé carajo!) Como un medallón de oro sobre el monte cae el sol sobre mi negra que adoro recae todo mi amor

(¡güepajé nojoña!)

6. Caña brava-tamborera (paseo-cumbia) (Badel Gutiérrez)

Me han dicho que la caña brava

Es prima hermana de la caña ‘e guadua

Me han dicho que la caña ‘e guadua

Es prima hermana de la caña brava

Gua u gua u gua u dua jé

hojita de caña brava

gua gu gua u gua u da

hojita de caña brava

gua gua gua guada compa

hojita de caña brava

ay lorey li lorey guau gua u compa

hojita de caña brava

gua gua gua guau da

hojita de caña brava

y Gua gua gua guau da

hojita de caña brava

Me bajo ‘e la mata ‘e guaudua

acostada estaba Rosalba

cuando ella que comentaba

ay ay que espina tan brava

Gua u gua u gua u dua jé

hojita de caña brava

gua gu gua u gua u da compa

Anexos 58

hojita de caña brava

gua gua gua guada compa

hojita de caña brava

ay lorey li lorey guau guauda

hojita de caña brava

gua gua gua guau da

hojita de caña brava

y Gua gua gua guau da

hojita de caña brava

7. La vuelta a Colombia- Paseo (Andrés Beleño)

La vuelta a Colombia por la paz y la democracia buscamos la forma de tené’ una nueva esperanza Por el derecho a la vida luchemos todos por el bien de nuestra patria luchemos todos porque no mueran más niños luchemos todos por una reforma urbana luchemos todos luchemos todos luchemos todos luchemos todos luchemos todos La vuelta a Colombia la exigimos los colombianos la vuelta a Colombia la exigimos los colombianos buscamos la forma de que se unan nuestros hermanos buscamos la forma de que se unan nuestros hermanos Por el derecho a la vida luchemos todos por el bien de nuestra patria luchemos todos porque no mueran más líderes luchemos todos

Anexos 59

por una reforma urbana luchemos todos luchemos todos luchemos todos luchemos todos luchemos todos No acaben la gente que defiende a aquel que trabaja los inteligente así nuestro pueblo se acaba Por el derecho a la vida luchemos todos por el bien de nuestra patria luchemos todos por una reforma urbana luchemos todos por tierra pa’l campesino luchemos todos luchemos todos luchemos todos luchemos todos

8. Mi primo- Merengue (José A. Jiménez)

Escucha Juan Jiménez este merengue que canto para que recuerdes que yo nunca te he olvidado eres un hombre bueno y por eso es que te estimo también parrandero hay lo mismo que tu primo También parrandero ay lo mismo que tu primo se ha pasado el tiempo y yo no podía visitarte porque mi ocupación casi no me lo permite Se ha llegado el día hoy vengo a felicitarte con mi melodía para darte a tu desquite Pues te felicito por que tienes ese don aquí me despido cantando este merenguito tú eres popular en toditas la región es para ti primo en especial te lo dedico

Anexos 60

9. Mi desvelo- Son (César Castro)

Oye mi vida como me desvelo al ver que tú sufres por dudas de mí y tú te pones brava por los celos sabes que te quiero solamente a ti Y tú te pones brava por los celos sabes que te quiero solamente a ti sabes mi vida el bien que te hago y aunque mucho sufro te burlas de mí Si por tu culpa he sido despreciado triste y amargado por quererte a ti si regresaras de nuevo a mi lado que feliz serías preciosa mujer Si por tu culpa he sido despreciado triste, y amargado nada puedo hacer Voy a borrarte de mi pensamiento y eso lo hago por ti mala mujer ya te burlaste de mis sentimientos el otro está contento que te vaya bien

Anexos 61

LADO B

1. Esta es mi canción-paseo (Máximo Jiménez)

Voy hacer una canción que me encierre el universo

que viva tus sentimientos que te hablan del corazón

voy hacer una canción que jardines de tu pueblo bello

es como tu sublime y que nos bendiga Dios

Voy hacer una canción sentida

voy hacer una canción soñada

voy hacer una canción sentida

voy hacer una canción soñada

Que la tenga el pueblo en cantina

que la tenga el pueblo en parranda

mi composición

Y que todo aquel que la escuche

que la cante y que la disfrute

esta es mi canción

Voy hacer una canción que pase a la historia

voy hacer una canción sentimental

voy hacer una canción que por nada sea igual

que ni la prehistoria ha podido narrar

esta es la canción más linda

esta es la canción

es la que mi alma te brinda

y es de corazón

Esta es la canción más linda

la que te vine a cantar

p’a ver si así te levantas

siento el nudo en la garganta

no la quiero terminar

siento el nudo en la garganta

no la quiero terminar

no la quiero terminar.

Anexos 62

2. Lime-paseo (Máximo Jiménez)

Cuando yo llego a Ayapel me huele a cosecha nueva porque miro a la mujer que de mi vida es la dueña tu cabellera en la laguna se ve como palmeras al viento de mí tú eres la fortuna y yo el marqués por ser tú mi sentimiento Pa’ Ayapel me voy pa´ Ayapel me voy pa’ Ayapel me iré mil gracias te doy mil gracias te doy por lo que allá encontré Pa’ Ayapel me voy pa´ Ayapel me voy pa’ Ayapel me iré Mil gracias te doy mil gracias te doy por lo que allá encontré De los viajes que he tenido uno se quedó impregnado y grabado en mi corazón porque a tu lado he venido como ave que está sin nido y el refugio fue tu amor Mujer te quiero bastante tú calmaste mi dolor Hoy seré el hombre triunfante (ay ombe) y de tus sueños el candor Pa’ Ayapel me voy pa´ Ayapel me voy pa’ Ayapel me iré Mil gracias te doy mil gracias te doy por lo que allá encontré

Anexos 63

Pa’ Ayapel me voy pa´ Ayapel me voy pa’ Ayapel me iré Mil gracias te doy mil gracias te doy por lo que allá encontré Tiene ganas de llover porque el sol ya se ha nublado en los campos de Ayapel ya reverdecen los prados Ya alegres se ven las flores ya ha irradiado el sol canciones con rayos suaves mi amor luz inesperadamente cual bullicio de la gente susurraba un pescador Pa’ Ayapel me voy pa´ Ayapel me voy pa’ Ayapel me iré Mil gracias te doy mil gracias te doy por lo que allá encontré Pa’ Ayapel me voy pa´ Ayapel me voy pa’ Ayapel me iré Mil gracias te doy mil gracias te doy por lo que allá encontré

Anexos 64

3. La soledad-paseo (Oswaldo Ramos)

La soledad

a veces el peor castigo

Pero todo fuera alegre

Si estuvieras conmigo

Aunque quizás

tu ausencia va a matarme

y el corazón me dice que no vuelve

Me queda tu sonrisa

dormida en tus recuerdos

y el corazón me dice

que no te olvidaré

Porque al quedarme solo

sabiendo que te pierdo

tal vez empiece amarte

como jamás te amé

Adiós te digo

con esta despedida

mis más hermoso sueños

duermen dentro de mí

Adiós mujer

para toda la vida

aunque toda mi vida

viva pensando en ti

El tiempo ha pasado

y me ha dado razón

yo creo que es inútil

seguirte esperando

Hoy la verdad

se enfrenta mi corazón

entonces he comprendido

que lo nuestro ha terminado

Anexos 65

Me queda tu sonrisa

dormida en tus recuerdos

y el corazón me dice

que no te olvidaré

Porque al quedarme solo

sabiendo que te pierdo

tal vez empiece amarte

como jamás te amé

Adiós te digo

con esta despedida

mis más hermoso sueños

duermen dentro de mí

Adiós mujer

para toda la vida

aunque toda mi vida

viva pensando en ti

Anexos 66

4. Lamento tropical-cumbia (vallenato-cumbia), Luis Felipe Negrete.

En mi compás

la marinera se va

cuando apunta la alborada

los cayucos soñadores

debajo e’ los pescadores

hacia las olas airadas

El mar, el mar en el mar

va amaneciendo en el mar

El mar, el mar en el mar

va amaneciendo en el mar

Traigo un tambor

Se oye en la playa sonar

Pero el viento en la rivera

Va con presagios de duelo

Se cobra ese negro el cielo

Y pronto comienza a tronar

El mar el mar en el mar

el agua expulsa del mar

el mar el mar en el mar

el agua expulsa del mar

Oh pescador

que te lanzaste a remar

desafiando la quimera

una mañana de penas

por ti tu bella morena

triste tendrá que llorar

El mar el mar en el mar

el invencible del mar

el mar el mar en el mar

en el vencible del mar

Anexos 67

ANEXO A7

LETRAS DEL ÁLBUM “IDIOMA ESPAÑOL” (2006)

1. Idioma español- Paseo (Máximo Jiménez)

Salí a recorrer el mundo

con el idioma español

y encontré algunos muros

me defendió mi acordeón

Y hasta el Japón viajé

y allí aprendí japonés

a Nueva York visité

me tocó aprender inglés

No es na’ no es na’

si tú sales a caminar

pa´ alla y pa’ acá

lo que tienes que soportar

Y en Europa Central

establecido algún tiempo

con ganas de trabajar

y no llegaba el momento

salió un trabajo ilegal

para recoger la nieve

y me decían las mujeres

tienes que aprendé alemán

para recoger la nieve

yo no necesito hablar

necesito es una pala

para poderla quitar

No es na’ no es na’

si tú sales a caminar

pa´ alla y pa’ acá

lo que tienes que soportar

y para limpiar el piso

Anexos 68

tienes que aprendé alemán

y para barrer la calle

tienes que aprendé alemán

y para lavar ventanas

tienes que aprendé alemán

y para lavar los baños

tienes que aprendé alemán

pa’ recoger la del perro

tienes que aprendé alemán

pa’ limpiar la del gato

tienes que aprendé alemán

No es na’ no es na’

si tú sales a caminar

pa´ alla y pa’ acá

lo que tienes que soportar

inglés también

y tienes que aprendé alemán

Anexos 69

2. RAZA CARIBE- Merengue (Máximo Jiménez)

Mujer que andabas conmigo

salistes embarazada

no te importó tu marido qué vaina

tampoco lo de mi raza

Recuerda que te lo dije

no lo quisiste evitar

yo soy de raza caribe

y algo puede pasar

Yo soy de raza caribe carajo

y algo puede pasar

yo soy de raza caribe caramba

y algo puede pasar

Ay mujer porque tú eres muy blanca

y eres muy linda para un gran señor

conmigo desmejoras la raza

con otra cultura de un indio chocó

Yo soy de raza caribe

yo soy de raza chocó

yo soy el indio caribe

yo soy de raza chocó

Soy el guambiano que vive

lo mismo que el domicó

soy el guambiano que vive

lo mismo que el domicó

Ya todo se ha de saber

ahora me enredaste tú

ahora todos han de ver

que soy de raza zenú

No quiero demeritar

lo de tu sinceridad

y aquí se viene a encontrar

Anexos 70

lo que hace tiempo te dije

te viniste a tropezar

a este negrito caribe

Que soy de raza caribe

de raza zenú o de raza chocó

que soy un indio tayrona

guajiro o mestizo también domicó

Yo soy de raza caribe

yo soy el indio chocó

yo soy el indio caribe

yo soy el indio chocó

Soy el guambiano que vive

lo mismo que el domicó

soy el guambiano que vive

lo mismo que el domicó

Anexos 71

3. Tengo ganas de cantar- Parranda (Paseo fusionado) (Máximo Jiménez)

Tengo ganas de cantar

yo soy de una dinastía

tengo ganas de cantar

como hacen grandes poetas

tengo ganas de cantar

toda la familia mía

tengo ganas de cantar

cantan y hacen poemas

Tengo ganas de cantar

tengo ganas de cantar

Tengo ganas de cantar

la paloma guarumera

tengo ganas de cantar

a la paloma torcaza

tengo ganas de cantar

como se canta en la selva

tengo ganas de cantar

y darle glorias a mi raza

Tengo ganas de cantar

Tengo ganas de cantar

Tengo ganas de cantar

que Dios me lo concediera

tengo ganas de cantar

con este canto bonito

tengo ganas de cantar

se escuche en toda la tierra

Tengo ganas de cantar

tengo ganas de cantar

Anexos 72

4. Mensaje a mis hermanos- Porro tapao (Máximo Jiménez)

Yo soy indio de los pocos que han quedado

y que habitaban a la orilla del Sinú

y hoy traigo un mensaje a mis hermanos

de abajito del cerro Murrucucú

Y por ser indio saben que no tengo nada

quinientos años han negado mis derechos

en todo el mundo me han conocido la fama

y soy golpeado como mis hermanos negros

Todo es prohibido siempre para mí

la poca selva me quieren quitar

la tierra mía toda la perdí

ya no me queda nada en qué sembrar

Por ser noble ya he perdido hasta mi tierra

nuestros idiomas no quieren reconocer

allí se ve que a los indios no los respetan

siento que tengo mi propia lengua también

Y por ser indio saben que no tengo nada

quinientos años han negado mis derechos

en todo el mundo me han conocido la fama

y soy golpeado como mis hermanos negros

Todo es prohibido siempre para mí

la poca selva me quieren quitar

la tierra mía toda la perdí

ya no me queda nada en qué sembrar

Anexos 73

5. Rubias y morenitas- Paseo (Máximo Jiménez)

La muerte que sí es bonita quiero decirles

muchos que lo han comprobado lo andan diciendo

dizque a la hora de la muerte es algo sublime

cuando el alma se arrepiente y que es muy sensible

La muerte que sí es bonita

aquí se los digo yo

hay rubias y hay morenitas

a uno no lo mata Dios

La muerte que es muy bonita varios me han dicho

y aquél que no le canta no la conoce

yo la conocí desde que fui pequeñito

en boca de una culebra metía en el monte

La muerte que sí es bonita

aquí se los digo yo

hay rubias y hay morenitas

a uno no lo mata Dios

Anexos 74

6. El sietecueros- Cumbia-lamento (Máximo Jiménez)

Ahora mismo nació esta cumbia

al pie de un palo de polvillo

preguntando por la cuna

que se la habían escondido

Ahora vienen más compases

de cumbia es lo que más quiero

mi negra es el disparate

baila bajo el siete cueros

A bailar la cumbia negra

a bailar la cumbia ven acá

a bailar la cumbia como quiero

baila debajo el siete cuero

Una dulce flauta e’ millo

hacía el cantar de la cotorra

esto me sabe a cadillo

y del maíz a mazamorra

Al cantar de mis compases

a las cinco e’ la mañana

que mi pueblo se levante

y alegre la madrugada

A bailar la cumbia negra

a bailar la cumbia ven acá

a bailar la cumbia como quiero

baila debajo el siete cuero

Bajo el siete cuero

bajo el siete cuero negra

bajo el siete cuero

Anexos 75

7. El viejo jarocho- Porro tapao (Máximo Jiménez)

Me dicen el provinciano

porque vengo de la montaña

con mi machete en la mano

y mi acordeón pa’ las parrandas

Yo vengo abriendo camino

en la ciudad como en el campo

por eso traigo este canto

trabajar es mi destino

Y siempre donde voy

ahí viene el provinciano

eso es lo que yo soy

con el machete en la mano

Y hago grandes parrandas

que otros las quieren hacer

y como Dios es quien manda

no dejo de complacer

Gritan por todas partes

ahí viene el provinciano

yo vivo de este arte

con el machete en la mano

Como soy corralejero

por eso vivo tranquilo

y de vuelta es mi sombrero

para trabajar yo vivo

Las mujeres que me ven

me dicen viejo jarocho

las que me conocen bien

ahí viene el viejo sabroso

Y las que no me conocen

me vienen a provocar

y otras que sólo me oyen

dicen que quieren probar

Anexos 76

Ahí viene el viejo jarocho

ahí viene el provinciano

el grita el viejo sabroso

con el machete en la mano

8. Quién dijo que- Paseo (Máximo Jiménez)

Ay quien dijo que yo no tengo el derecho

de amarte como yo te quiero a ti

y a quien se le puede privar el hecho

de vivir, quién lo puede decir

Es como negársele el agua a las plantas

negarse también el néctar de las flores

y sería mentir que mi alma por ti canta

sabiendo que encuentras otro que te adore

Entonces mi vida

así te quiero yo

no hay quien me lo impida

solamente Dios

Quién dijo que no tengo el derecho de amar

quien dice que no tengo el derecho de vivir

quien dice que yo, no puedo hablar

y decir tantas cosas que siento por ti

Es como negar, que las aves sean libres

es como negar, la luz del sol

es como negar la existencia de dios

y también que nos dé su libre rendición

es como negar tu existencia mi amor

y negar de mí el nacimiento también

Entonces la guerra

por qué se formó

porque otros quieren

para unos lo peor

Anexos 77

Entonces mi vida

así te quiero yo

no hay quien me lo impida

solamente Dios

Ayúdame,

divino maestro

ayúdame

para entender esto

ay, ay, ay Dios mío

ayúdame a subir

estoy metido en lío

y sin ti no puedo salir.

9. Nunca un domingo- Porro tapao (tropical) (Paseo “fusionado” con porro)

(Máximo Jiménez)

Yo quiero tomarme un trago ya sea de ron o sea de cerveza pa’ ver si de esa manera yo me compongo de mi cabeza Ay qué tomo yo pa’ esto muchachos por eso es que me emborracho Ay ombe ay ombe Este guayabo que tengo que no hay licor que a mí me lo calme con la cabeza no puedo ay que yo quisiera fuera matarme Ay qué tomo yo pa’ esto muchachos por eso es que me emborracho Ay ombe ay ombe Nunca un domingo yo puedo sacar el guayabo que me atormenta si el fin de semana tengo que tomar ron y mucha cerveza

Anexos 78

Ay qué tomo yo pa’ esto muchachos por eso es que me emborracho Ay ombe ay ombe

10. La totuma- Paseaito-rap (paseo) (Máximo Jiménez)

Voy a ir Nicaragua

a comerme una tortuga

yo la sacaré del agua

y la cocino en la totuma

Pero Juanita me va a ayudar

y ahora María se viene cantando

siempre mamita para cocinar

porque Esmeralda vive es bailando

Voy a irme pa’ Colombia

pongo cría de pescadito

la generación de ahora

no conoce el bocachico

Pero Juanita me va a ayudar

y ahora María se viene cantando

siempre mamita para cocinar

porque Esmeralda vive es bailando

Anexos 79

11. Contradicciones – Paseo (Andrés Beleño)

Cuando alguien me necesita

me busca me llama me grita

me hala y me mueve la cama si estoy durmiendo

pero si esto es lo contrario soy yo quien lo necesita

se esconde lo niegan qué vaina

entonces ninguno sabe lo que anda haciendo

Y así es la vida llena de contradicciones

y así es la vida que ninguno la compone

y así es la vida llena de contradicciones

y así es la vida que ninguno la compone

Cuando yo le debo a alguien

me busca me insulta me intrata

me dicen hasta de qué mal me voy a venir muriendo

pero si es él quien me debe

me aplaza mañana más tarde no tengo

y entonces sí tengo yo que salirme riendo

Y así es la vida llena de contradicciones

y así es la vida que ninguno la compone

y así es la vida llena de contradicciones

y así es la vida que ninguno la compone

Cuando hay un hombre que es malo

que mata que asalta que atraca que roba

todo el mundo está deseando hasta que se muera

pero si aparece muerto lo lloran exclaman requiebran

y se atreven a decir tan bueno que era

Y así es la vida llena de contradicciones

y así es la vida que ninguno la compone

y así es la vida llena de contradicciones

y así es la vida que ninguno la compone

Cuando uno está enamorado

se entrega lo abrazan lo besan lo cargan

hasta que se llega el día que vence a su novia

pero cuando están casados

pelean se arañan se matan

Anexos 80

y allí se termina todo lo que era gloria.

12. Dos camisas- Turuntururá (paseo “fusionado” con música porro). (Máximo

Jiménez)

Mi suegra me anda diciendo

me encuentra en la calle y me va a insultá

mis vecinos dizque me vieron

que tengo problemas con tu mamá

Quien se los dijo

lo hiciste tú

andas gritando

pa’ allá y pa’ acá

te oyen diciendo

“turunturú”

y andas gritando

“turunturá”

Yo trabajo para ti

también tienes que arreglarme la ropa

y ahora vuelvo a venir

siempre me sales con la misma cosa

Ya la ropa no la planchas

pienso que es por la flojera

y me traje la camisa blanca

porque mamá me lavó la negra

Ahora vuelvo a repetir

lo de la camisa blanca

mi suegra hoy estuvo aquí

y la ropa me la atranca

Y siempre con don problema

con mi suegra y mi mamá

pues mamá me lavó la negra

y tu mamá me la atranca

Si te digo alguna cosa

enseguida llamas a tu mamá

Anexos 81

que problema el de la ropa

entonces aprende más de mamá

Y dices mamá pa’ allá

y llamas mamá pa’ acá

mi vida mamá pa’ aquí

mi amor no mames más

Y vives con tu llamadera

Mamas adentro y mamás afuera

13. Carmencita-Paseo (Gregorio Berrocal)

Yo conocí a Carmencita

desde que era muy pequeña

y ahora que está grandecita

siento una pasión por ella

Que mirada penetrante

la que tiene Carmencita

y como es tan elegante

la adoran con su sonrisa

Si Carmencita supiera

lo que es un beso de amor

y enseguida me lo diera

para calmar esta pasión

14. Noches veraniegas-paseo (Máximo Jiménez).

Yo quisiera componer una canción

como hace Diomedes Diaz

o la hace Poncho Zuleta

y también cantaría con emoción

Anexos 82

Y ponerle fantasía

y hacer del mundo una fiesta

y si la hago no le falta sentimiento

nunca puedo cantarla si no hay razón

pues no sé si es alegría o descontento

lo que siento muy dentro del corazón

Mi morenita cantarte es que yo quiero

mi morenita besame por favor

sabes bonita que tú eres mi lucero

y a todo el mundo le quieres causar dolor

ahora pienso quetoditas mis canciones

Me tienen en lejanía me ocasionaran la muerte

como aquella que hizo el ruiseñor un día

y a mí me entristecía que es de Gustavo Gutiérrez

y si la hago no la canto con mi alma

no llega dentro solo se queda por fuera

como en mi pueblo que nunca existe la calma

la luna alumbra cuales noches veraniegas

A Dios le pido que me dote de talento

y me de mucha alegría pa' cantar con libertad

aunque no crean yo sufro mucho por dentro

y también tengo armonía y no me dejan expresar

Espero en Dios que meta su mano un día

y tú me quieras como te quiero yo a ti

así te llegará a mi alma la alegría

vivo contento y entonces pa’ qué sufrir

Y así canto pa' todo mi pueblo

vivan contentos debajo dei sol

bailen la puya y un paseo yo quiero

traigo merengue y les cantare un son

Anexos 83

15. “Alma enamorada”-paseo (Máximo Jiménez)

Tengo mi alma enamorada

y creo que tiene razón

si una mujer en la casa

me ha brindado el corazón

Es la mujer más bonita

la que yo he visto en el mundo

siempre me da su sonrisa

y dice llegó el vagabundo

Pasaba siempre peleando

no me sabia comprender

pero el momento ha llegado

de podernos entender

Les digo que no es mentira

es la mujer de mi raza

para mi es toda mi vida

la que yo tengo en la casa

Anexos 85

B. Anexo: Transcripción de entrevistas a Máximo Jiménez y CD con audios de entrevista.

Anexos 86

ANEXO B1

Entrevista a Máximo Jiménez, por Édgar Francisco Cortés; La Hamaca Grande:

programa radial N° 180, (julio 19 de 2015), Unicórdoba Estéreo (Montería) y emisoras

aliadas.

La Hamaca Grande: Queridos amigos de “La Hamaca Grande”, les habla Édgar Francisco

Cortés, les damos una cordial bienvenida a esta y otras emisiones dedicadas a un

personaje y a una temática poco común: la canción social en el formato de música de

acordeón. Por esas circunstancias de la moda comercial el máximo exponente de este

género ha sido relegado al olvido, sin tener en cuenta que debido a la lírica contestataria

de sus cancines, tuvo que tomar el doloroso camino del exilio. Se trata del cordobés

Máximo Jiménez Hernández. A Máximo le tocó vivir épocas tenebrosas de la historia

colombiana, y si hacemos memoria, Gabriel García Márquez también tuvo que salir del

país en ese tiempo. A pesar de que su fama de trovador social ya era reconocida en los

medios culturales, académicos, sindicales y en las masas campesinas, su popularidad se

disparó por el éxito que le trajo un tema de David Sánchez Juliao titulado “El indio sinuano”

producido por el Centro Cultural Víctor Jara de Montería en 1975. La presente entrevista

con Máximo corresponde a varios encuentro en diferentes épocas, el primero en febrero

de 2013, antes de la muerte de Hugo Chávez, y luego en julio de 2014, luego de la muerte

del líder venezolano. Aprovechamos en ambos casos su permanencia en Montería

procedente de Austria, país donde reside protegido por la Unión Europea hace más de dos

décadas.

MG: Amigos de la Hamaca Grande, los saluda Máximo Jiménez, “El indio sinuano” (canta

“El indio sinuano”).

LHG: Máximo, ¿cómo llegó esa canción a tus manos?

MG: Bueno, resulta que yo como hacía mis temas con un mensaje social, una vez tocaba

una parranda en un café, y había allá en el otro extremo una persona que se interesó

mucho en el texto de mis canciones, luego se me acercó y me dice: “¿Puede cantarme

algunas de sus canciones?” Yo lo hice, entonces esa misma persona por ahí a unos quince

días posteriormente (yo sin saber cómo se llamaba ni nada) fue a preguntar por mí allí al

lugar y una chica que trabajaba allí le dice: “No, yo conozco a esa persona de la cual usted

está hablando, vive en el barrio Policarpa” Fue un lapso de unos quince días cuando en la

noche ya yo en mi campo de reposo, cuando escucho alguien que va en un carro gritando

por ahí: “¡Máximo! ¡Máximo! ¡Máximo Jiménez!” Yo abrí la persiana de mi ventana y yo dije

“Bueno, seguramente me están buscando pa’ una parranda”. No, allí venía en tipo que me

había pedido las canciones anteriores con David Sánchez Juliao. Me trajeron, por ahí en

Anexos 87

el barrio La Granja había una fresquería, nos tomamos un refresco y David Sánchez

entonces me habló de que él tenía unas obras, unos cuentecitos o unos escritos y que le

gustaría escucharlos con música. Yo le dije, bueno, que sí, y al día siguiente me llevó los

textos y empecé yo a estudiarlos, y no sólo fue ése, sino salió también otro “Los

hamaqueros” que después yo se lo grabé en una grabadora, él me dejó una grabadora

para que yo fuese estudiando las cosas y haciendo este tipo de arreglos. Así que por esa

línea llegó esta obra, posteriormente cuando él quería que hiciésemos la obra, que nos

gastásemos once minutos y no así con esa velocidad, sino que la hiciéramos lenta como

lamento porque él tenía planificado grabar un cortometraje para la televisión nacional en

ese tiempo. Total que yo después se lo grabé en Valledupar directamente a la televisión

pero yo nunca desistí de (que) el efecto fundamental de la obra tenía que ser la velocidad

en el medio en que nos encontrábamos. Por eso cuando contratamos los estudios de una

casa grabadora, hicimos la grabación, uno de los primeros que corrió pues a adquirir el

L.P. fue David Sánchez Juliao.

LHG: Pero hay una cosa Máximo, que yo bien recuerdo que esa fue una grabación no

comercial, en el sentido de que no fue producida por ninguna casa disquera grande, sino

por una entidad que se llamaba Centro Cultural Víctor Jara. ¿Eso cómo fue, qué pasó ahí?

MJ: Lo que pasa es que yo me presentaba en cada problema que tenían los estudiantes,

ya fueran de escuelas nocturnas, de bachillerato, en fin, ahí estaba Máximo Jiménez

animando, activando la chispa para que se creciera así la propuesta que estaban poniendo

los estudiantes ante el Estado. Y luego pues la Universidad, y así fuimos de pueblo en

pueblo, de ciudad en ciudad, mostrando las obras musicales y por eso fue que se creó el

Centro Cultural “Víctor Jara”.

LHG: ¿Quiénes conformaban ese Centro Cultural?

MJ: Lo conformaban profesores de la Universidad, para nombrar algunos: Misael Díaz, la

Dra. Zaida, la Chachi, la popular Chachi de la Universidad, y así sucesivamente vinculamos

un grupo de personal allí, los cuales comenzamos a trabajar con eso una labor social.

LHG: Amables oyentes escuchemos la versión original del “Indio sinuano”, producida por

el Centro Cultural “Víctor Jara” de Montería, la cual se constituyó en un grandioso éxito

musical en el país.

(Suena “El Indio sinuano”)

LHG: Máximo, ¿cuáles son tus orígenes? ¿Dónde naciste tú?

MJ: Yo nací en una provincia del departamento del Sinú que se llama Santa Isabel, soy

sinuano de cepa, pescador de barbú, bocachico, bagre y todo el buen pez que se ha creado

en nuestro río Sinú.

Anexos 88

LHG: Te dedicabas entonces con tu familia al campo.

MJ: Al campo, eso era el recreo para por ejemplo el complemento de la alimentación diaria,

ya eso lo hacíamos como hobby, iba uno con el anzuelo a pescar y estas cosas, pero no

era porque era un negocio ni tal cosa sino complemento de la alimentación.

LHG: Máximo, ¿y cómo tropezaste con la música en ese entorno tan campesino?

MJ: Muy sencillo, eso fue como dijo David Sánchez Juliao: “como bomboncito al pitcher”

porque la música la tenía en mi casa, mi papá aprendió de sus padres y luego él fue

percusionista de un acordeonista de la región y luego aprendió con el acordeón ajeno,

compró un acordeón dos teclados que lo tenía en mi casa. Y como ellos eran tan rígidos –

campesino al fin- ellos siempre cuidaban sus cosas, porque para aquellos tiempos para

reparar un pito que se partía tenía que perder un día de trabajo (y un día que se pierde de

trabajo es mucho) para llegar a la ciudad a que le pusieran un pito nuevo. Entonces por

eso yo aprendí allí y agarraba el acordeón escondío porque al viejo no le gustaba porque

él decía que se lo iba a desafinar, que se lo iba a romper, que tal cosa, entonces yo

esperaba encontrar la oportunidad y agarraba el acordeón.

LHG: ¿Y tus papás cómo se llamaban?

MJ: Yo soy hijo de José y María. La gente me pregunta: “¿cómo que de José y María, si

sólo de José y María es Jesucristo?” Entonces yo les hago la explicación y la madre de

Jesús el Cristo fue una mujer ama de casa, así es mi madre: fue ama de casa. José:

carpintero, campesino, trabajador del campo: ése es mi padre. Entonces soy hijo de María

y José. Que me cambiaron el nombre, no me pusieron Jesús, que ya sería demasiado

pedir, pero el nombre Máximo, quien le puso el nombre a Máximo fue el abuelo, nacido en

1888: Bartolo Jiménez Guerra en La Madera-San Pelayo. En 1900 tenía Bartolo 12 años,

fue campeón en aquél tiempo de 12 años con el tambor alegre en el gran Festival de la

Cumbiamba que se realizaba en aquél entonces, creo que lo hacían en San Palayo,

llamado hoy Festival Nacional del Porro Pelayero.

LHG: Pero ustedes estaban entonces dedicados a las labores del campo, entonces ¿en

qué momento te llega esa inclinación por la cuestión social?

MJ: Bueno la visión era lo siguiente: que yo como caminaba los alrededores y orillas del

Sinú, yo veía, bueno, grandes haciendas y decía: “¿cuántas hectáreas de tierra hay ahí?

“No, ahí hay dos mil, aquí hay tres mil”, y yo la pregunta mía era “¿y cómo consiguieron

esa gente esa tierra? ¿Sería que el dueño de eso trabajaba con hacha y machete?” Porque

para adquirir tres mil hectáreas de tierra tirando machete en esos tiempos que era selvático

eso no era… creo que justo que… Pero yo me imagino y me traslado inmediatamente a la

corrupción que de hoy, claro que ayer se veía menos pero eran más grandes las

posesiones. Entonces por eso me preguntaba y resulta la obra social, bueno, “¿por qué

tantos trabajan de sol a sol y no tienen nada y uno que no trabaja se ha vuelto tan grande

Anexos 89

a nivel nacional?” Entonces empecé a hacer versos que yo regionalizaba la cuestión

diciendo: “bueno, es que aquí en Colombia”, yo pensaba que en otros países las cosas

eran mejores” ¿no? Yo decía “Es que aquí en Colombia el que trabaja muere de hambre y

el que no trabaja se vuelve grande” o viceversa: “Aquél que no trabaja se vuelve grande y

el que no trabaja muere de hambre”. Pero decir éstas cosas me costaron muchas cosas:

me costó la cárcel sin cometer un pecado, sólo por decir realidades. Entonces me traslado

todavía más atrás de dos mil años, tiempo de Cristo, quien por decir verdad le dieron

muerte de cruz.

LHG: Máximo, en relación con el tema que estamos tratando, escuchemos la canción

“Hombre de hacha y machete”

(Suena “Hombre de hacha y machete”)

LHG: Máximo, no quiero pecar de impertinente, pero me gustaría conocer si alguna vez

estuviste vinculado a la lucha armada.

MJ: Con conjunto de acordeón, caja y guachara yo he estado siempre allí porque son

armas de difícil manejo. Fue lo que siempre sostuve, que ese era mi armamento. Pero

como querían involucrarme en otra área, en la cual ni cupe ni cabré, porque realmente lo

que sí sostengo es que hay que decir la verdad, porque por no decir la verdad estamos

incurriendo en graves errores, y no es porque lo diga yo, es porque se materializa, porque

bajo del sol nada quedará impune: todo sale a la luz. No sé quién lo saca pero yo creo que

por las mismas obras: tuyas, las del otro, por esas mismas obras, uno tiene que pagar.

LHG: Máximo, el medio cultural y académico no olvida tu obra y sigues vigente. ¿A qué

crees tú que se deba esta circunstancia?

MJ: Ese río de campesinos, obreros, estudiantes, que siempre clamaron las obras

musicales de Máximo Jiménez en las plazas y en muchas partes, era porque yo estaba

poniendo el dedo en la llaga y a la gente le gusta cuando tú le dices: “mire, usted es

importante, usted es inteligente, porque lo que usted hace yo no lo sé hacer. Lo que usted

ha creado, lo que usted ha escrito, yo no lo sé hacer, usted tiene una importancia”.

Entonces, ¿por qué usurparle esas cosas, esa gracia, esa sabiduría que tienen aquellas

personas? ¿Por qué no darles la importancia que merecen? Entonces esa era la cuestión,

¿no? Y como a mí me llamaron líderes políticos o politiqueros…me llamaron para que

engrosara las filas, pero era sólo para utilizarme, lo cual yo no participé, sino que nos

lanzamos posteriormente nos lanzamos independiente aunque nos hicieran ahogar,

aunque nos hicieran lo que quisieran pero siempre estábamos en la lucha…entonces eso

fue lo…todo lo que pasó. La campaña que habíamos hecho en las escuelas, universidades

y en los diferentes lugares donde había ciertas manifestaciones populares que las

empresas, que los gobiernos no querían por ejemplo acceder a las peticiones, las

reivindicaciones, entonces eso fue lo que ocurrió. Cuando salió el disco, nosotros optamos

una medida: en no venderlo en los almacenes, porque el disco comercial valía 60 pesos

Anexos 90

en 1.975 y nosotros lo vendíamos a 110, por eso teníamos que venderlo de mano en

mano... Y lo llevábamos a los lugares… algunos lugares nos decían: "No... Yo lo voy a

comprar en los almacenes", pero en el almacén no lo había. Exactamente… que cuando

un pueblo dice, habla, exige.

LHG: Máximo, volvamos al tema de tus inicios en el arte musical. Quedamos en que tu

papá tocaba el acordeón y tenía uno en la casa. ¿Cómo aprendiste a ejecutarlo?

MJ: Agarraba el acordeón escondío porque al viejo no le gustaba porque él decía que se

lo iba a desafinar, que se lo iba a romper, que tal cosa, entonces yo esperaba encontrar la

oportunidad y agarraba el acordeón, claro, primero sin antes haber pasado por una

dulzaina, ¿no? una violina, viendo que era lo mismo, porque era un diatónico... Entonces

cuando agarré el acordeón escondido porque lo dejó donde un amigo en el pueblo y yo me

iba todas las noches, todas las tardes, a ensayar con el acordeón allá. Y tenía veintisiete

días de estar ensayando y ya me sabía doce mochitos de canciones… y se presenta un

amigo de mi papá y dice: “El domingo tengo… voy a bautizar a mis hijas, así que ustedes

van a tocar”. Yo más asustao porque imagínate: vamos a tocar nosotros, viene mi papá y

nos va a encontrar con las manos en la masa.

LHG: ¿Qué edad tenía en esa época?

MJ: Veintiún años…Imagínate. Empecé tarde, así que así fue. Cuando estamos tocando

llega mi papá. Cuando ve que estamos repitiendo las obras me dice: “presta pa’ echarte

una ayudá”. Pero él no sabía…ahí se vino a enterar él que yo estaba tocando y acompasao,

¿no? Entonces porque nosotros a él lo acompañábamos mi hermano y yo, que era más

pequeño, lo acompañábamos en algunas cosas, ¿no? Lo acompañaba pa’ tocar los

platillos, mi hermano tocaba el redoblante y así sucesivamente. Entonces ese día fue que

él se enteró que nosotros ya estábamos como independizándonos, haciendo un grupo

aparte. Y sí, bueno, eso le gustó mucho. Y el perdón pienso yo que vino porque el amigo

de él desde que llegó fue un trago de caña, trago de ron blanco, así que ahí le calmó los

ánimos. Entonces ya sí seguimos tocando y qué sé yo, a partir de los tres meses que ya

teníamos un repertorio suficiente para…

LHG: Pero todavía ese repertorio de música popular, ¿no?

MJ: Música popular, sí. Y yo hacía mis canciones, hice algunas canciones en aquél tiempo

como fue “A los campesinos”, hice una guaracha “Guaracha campesina” también,

“Charanga Jiménez”…y así fui progresando.

LHG: Máximo, hagamos una pausa para escuchar el tema “Pobres campesinos”.

(Suena “Pobres campesinos”)

LHG: Máximo, ¿y qué pasó entonces, qué vino después?

Anexos 91

MJ: Luego con el tiempo tenía entonces unos, dos, tres años de estar actuando, me

trasladé a la ciudad.

LHG: ¿Acá a Montería?

MJ: A Montería con el acordeón dos teclados. Allí empecé entonces busqué unos

compañeros de aquí, se vino mi hermano también y empezamos a agrandar la cosa, a

hacer el grupo y eso nos fue muy bien porque ocurre que encontramos un amigo que era

que era del resguardo y él tenía un amigo en la emisora (el cual todavía vive y Dios le dé

larga vida porque el hombre pa´ qué, ha sido mi amigo desde aquél entonces y todavía lo

conservo entre mis amigos especiales). Eso sí, te cuento que cuando fui a la emisora de

ese radioteatro me temblaba la pierna como barita en corriente porque yo no me había

presentado nunca ante un público sentao y esa es una cosa bastante compleja, ¿no? Que

a cualquier persona, digamos empezando, le pudiera ocurrir.

LHG: Máximo pero en todo este lapso, ¿tuviste oportunidad de ir al colegio?

MJ: Yo en ese entonces, era un ser elemental... cuando llegué aquí a la ciudad vi que la

importancia de que las letras eran muy importantes, por lo tanto como me fui en ese rol de

rol de profesores, de maestros, de estudiantes, en fin, ahí me fui avanzando en este

campo, digamos porque el intelecto de todos modos es una parte fundamental para el

crecimiento folklórico y cultural... entonces por eso tuve como te digo mis amigos en los

colegios, en la universidad, y luego se fue ampliando más la cuestión porque la segunda

salida fue bastante agresiva musicalmente ya que yo pasaba más viajando que en la casa,

viajando a Bogotá, viajando a Cali, viajando a Medellín, a las universidades, a los colegios

de bachillerato, y entonces eso pues fue muy importante para mí: la relación con aquellas

gentes de otros idiomas cachacos...

LHG: O sea que tú tuviste una formación autodidacta, ¿no?

MJ: Por supuesto.

LHG: Entonces de ahí empezó a crecer los temas sociales, a agitar bien la cuestión social,

¿no?

MJ: Sí, eso fue fundamental por las cuestiones que se escuchaban aquí, por las cuestiones

que se escuchaban allá, y fuimos a más de una huelga y a paros que se hacían, allí estaba

Máximo Jiménez y su conjunto.

LHG: Entonces esa gente, pues, los partidos tradicionales intentaron atraerte, ¿no?

También como es natural, pienso yo, pero siempre les pusiste la talanquera.

Anexos 92

MJ: Sí, yo siempre dije que no porque es que yo siempre hacía las investigaciones... ¿Por

qué que según un concejal no tiene sueldo, no tiene salario?... Yo no creo que así por así

tiene que luchar e ir al Consejo por tal cosa, sólo por…

LHG: Por altruismo.

MJ: Por altruismo…de pueblo, cosa así, no señor… Yo decía “esto tiene su…aquí hay una

cosa que no puede ser”. Así que conocí muchas cosas de esta y por lo tanto sacamos

cuenta que en aquellos tiempos un voto le remuneraba económicamente a un político,

fuera quien fuera...diecinueve pesos... Oiga, ¿y mil votos por diecinueve? Ahora: ¿100 mil

votos por diecinueve? y así seguía multiplicando las cosas, digo: “Esto...”

LHG: Es un negocio.

MJ: Es un negocio, sí. Por lo tanto, yo no estoy ahí, yo dije “no estoy ahí, no quepo allí

porque es perjuicio para mi pueblo y beneficio para uno”. Entonces eso me duele mucho

porque yo vengo de estratos sociales campesinos, de estratos sociales sufridos.

LGH: Eso llevó entonces a tu relación con otro tipo de grupos... ¿no? Los grupos de la

oposición, digamos no tanto de la oposición, sino de la subversión...

MJ: Por supuesto, sí, porque aquella gente por ejemplo decía: “aquel está diciendo cosas

que nosotros en el monte no lo podemos decir y aquel lo está diciendo a través de la

música, mira que escudo maravilloso"... me supongo que también hicieron sus campañas

para comprar el disco para solidarizarse pues en este campo, ¿no? Por lo tanto estas

canciones hoy día yo haciendo una reflexión total veo que las canciones no tienen un mal

decir sino que fueron canciones no de protestas sino de propuestas, porque yo decía de

donde nacía el mal y decía la salida, entonces estoy haciendo una propuesta en cada obra

musical...

LHG: Entonces, ¿tú nunca estuviste realmente vinculado con ningún grupo de esos?

MJ: No, no, no estuve, porque algunos partidos de izquierda quisieron matricularme lo cual

yo no admití porque yo dije: “la música es muy extensa y si yo hago una melodía la vas a

cantar tú, la vas a cantar el conservador, el godo, el liberal, el comunista... en fin, todas las

personas que... a quien le gusta el texto o le gusta la melodía solamente la va a silbar, la

va a cantar, la va a tararear, en cualquier parte”. Por eso yo dije siempre: "no, los artistas

como tal en esta secuencia articulada de melodías y textos musicales no deben estar

adscritos a un partido político único".

LHG: ¿Porque los limita?

MJ: Pues claro, te van a extralimitar. Y entonces ¿dónde está la democracia? Es mi

pregunta.

Anexos 93

LHG: Entre otras cosas pues yo sí me acuerdo de eso que te persiguieron, te calumniaron,

te hicieron que tuvieras que marcharte al exilio ¿no?

MJ: Sí yo fui preso detenido en Colombia cinco veces en la cárcel, la última vez estuve

detenido por siete horas no más porque no encuentran ninguna cosa que inventar para

adjudicármela. Pero estuve otros doce días, quince, catorce, diecisiete, la vez que duré

más duré 18 días.

LHG: Máximo, en relación con lo que nos has comentado, vamos a escuchar el tema “El

estado colombiano”.

(Suena “El estado colombiano”).

LHG: Máximo, como a ti los organismos de seguridad del Estado te tenían en la mira, y tú

trabajabas en tu casa reparando acordeones, ¿cómo fue la anécdota cuando llegaron a tu

taller y se llevaron a los músicos que esperaban sus acordeones?

MJ: Sí hombre, lastimosamente aquí se han cometido cosas que no se han pagado ni se

ha pedido perdón ni excusa por las atrocidades que ha hecho el Estado ni sabuesos del

Estado… yo estaba reparando unos acordeones y me acuerdo que estaba un poco

trasnochado porque seguramente los amigos siempre, el uno, el otro, que “tengo un

cumpleaños, que mi hijita, que vamos, que tal…” en fin. Yo había llegado a mi casa como

a las cinco de la mañana, bueno, trasnochado, y a las siete me van buscando porque unos

muchachos están esperando un acordeón , yo dije “bueno, vamos”, me subí en la moto, y

les dije “hombe, ¿ustedes no pueden venir más luego por ese acordeón? yo se los reparo,

es que estoy trasnochado y quiero dormir otro… un ratico”, y me acosté en casa de mi

madre que era que tenía el taller… Hermano la cuestión es que tipo diez y media de la

mañana cuando oigo es un tropel: “¡todo mundo quieto!”…“Miércole y ¿qué pasó?” Y veo

un tipo por encima de la pared con un fusil y me levanto de mi cama “¿y qué pasó aquí?”…

Mi mamá había entrado al cuarto, se estaba cambiando de ropa porque venía del baño:

“¡y ustedes –dice mi mamá– y ustedes no respetan que esta uno aquí cambiándose la

ropa! y ustedes…” “¡Abran la puerta!”… Y yo le dije “ábrala mami, abra la puerta, póngase

su ropa y abra la puerta”, abrió la puerta y bueno yo salgo con las manos arriba, entonces

vi que un tipo dice “¡si este trata de salir corriendo, mátenlo!” y yo le dije (bueno, como

buen repostón) dije: “¿por qué voy a correr? ¿A quién le debo? ¿A quién me le estoy

volando con la deuda? A nadie… aquí no le debo a nadie, por lo tanto no voy a correr…”

Enseguida, eso buscaron, voltearon camas y de todo y no encontraron nada.

Hermano, se me llevaron la máquina de escribir con que hacía los contratos… o acaso

más de una banda de músicos, más de un conjunto musical no fue cada semana, cada día

donde mí, les servía de testigo y les cobraba por hacer el documento, entonces como eso

siempre lleva siempre uno la parte, el contratante y el contratado tiene que quedarse con

una copia, y yo le servía de una vez de testigo a… a los conjuntos, a las bandas, y les

Anexos 94

hacía los contratos, esa maquinita se me la llevaron, nunca me la devolvieron … siguieron

fue apretándome y apretándome, entonces me llevaron a la cárcel, esa fue la última vez

que estuve en la cárcel, me llevaron 18 días.

Por cierto, recuerdo que Naciones Unidas mandó una comisión y Amnistía Internacional y

un grupo de una organización no gubernamental de Bélgica vinieron juntos el grupo de

personas se agruparon en Europa y vinieron a visitarme a la cárcel. Y aquí no permitieron

que filmaran donde estaba yo, pero esos tipos, bueno, tan desarrollado estaban, tan

avanzados, que tomaron fotos y la dirección del penal no se dieron cuenta y con ellos

mismos mandé un memorial a la Procuraduría General de la Nación la cual ya yo me había

quejado por los encarcelamientos anteriores y aquel procurador en aquel entonces le dijo

a estas personas: “Mire, a ese muchacho, lo están maltratando, lo están atacando porque

él hace canciones de protestas…” “Pero y eso cabe dentro de la democracia” (les ha dicho

el procurador aquel) “eso cabe dentro de la democracia, los que tienen que cuidarse de la

corrupción son los que hacen los problemas, ¿no?”. Así que ellos se llevaron toda aquella

documentación, me mandaron copia de lo mío, y lo demás se lo llevaron ellos al exterior,

Amnistía Internacional, Naciones Unidas y esta organización belga de derechos humanos.

Entonces eso era lo que no sabían los que manejaban el Estado aquí, que el grupo que

vinieron, no vinieron porque era que yo era un santo, no, sino que ellos conocían ya la

trayectoria y cuando yo grababa un disco yo les mandaba casetes y elepés al exterior, y

en vuelta de correo ellos me mandaban el dinero en dólares, o sea en campo de solidaridad

para apoyar esa causa de lucha social y que también pertenece al folklor nuestro.

LHG: Máximo, escuchemos un tema tuyo que se encuentra en el trabajo que hiciste con

el “Centro Cultural Víctor Jara”. Se titula “El aire es libre”.

(Suena “El aire es libre”)

LHG: Máximo, por supuesto en tu trayectoria artística te has tropezado con todo tipo de

personajes, pero me llamó la atención tu encuentro a finales de los setenta en la finca de

un terrateniente o un abogado prepotente que luego llegaría a altos destinos de nuestro

país, ¿cómo es ese asunto?

MJ: Sí, no, lo que pasa es de que… teníamos una gira… fue viernes, sábado y el domingo

teníamos esa fiesta acá también en una finca… en el departamento por los lados de Lorica.

Nosotros habíamos tocado en Sincé, en Colosó, en Sincelejo, y por allí mismo nos vinimos

porque no nos daba tiempo de entrar a Montería para ir a la finca donde íbamos. Cuando

llegamos, instalamos todo y estamos aptos para tocar y empezamos a tocar música

parrandera de aquí pa’ allá y de allá pa’ acá, tipo cuatro de la tarde…

LHG: Perdón, ¿estamos hablando de que año?

MJ: Eso fue tipo 79 más o menos… entonces estamos allí. Yo sí veía que allí al la’o de la

casa finca un grupo de campesinos allí tomando sus tornillos, ¿no? allí contestos porque

yo estaba tocando, pero yo no estaba en ningún momento interpretando mis canciones,

Anexos 95

cuando a las cuatro de la tarde más o menos yo dije: “señores, padres de la patria, yo

también soy cantautor y acabo de hacer un trabajo discográfico, quisiera que escucharan

una de mis canciones”; todos aplaudieron. Interpreté una obra mía titulada “El derecho de

nacer”, un porro, y allí un abogado casi me pega porque dice: “usted está incitando a la

gente es a la rebelión, usted no se da cuenta que está en una fiesta equis, donde no se

deben escuchar estas cosas”, digo “yo no sabía que la democracia estaba limitada,

¿no?”… así que empezó la discusión, y el tipo agarra un micrófono y empieza a hablar y

a decir cosas, luego entones yo le dije “Usted es un médico.” Porque la obra indicaba el

derecho de nacer, el control de la natalidad y entonces él dice: “yo soy un abogado titulado

en el derecho internacional de la jum jum jum universidad equis y tal”… “ah sí, pero esto

le correspondía era a un médico, señor. No, sin quitarle los méritos, que el médico debe

tener un asesor jurídico y ahí sí cabe el abogado”, entonces la gente empezaron a aplaudir

y a estar conmigo y ahí se pusieron a pelear entre ellos, así que luego viene y me dice:

“¿cuánto se te debe?” Me acuerdo (todavía tengo la fotocopia del cheque) “Cuarenta y

cinco mil pesos”. Me dice: “yo con cuarenta y cinco mil pesos hubiera traído cuatro

conjuntos vallenatos”. Y yo que venía, mira, de hacer un recorrido, traía plata en rama, yo

le dije “yo le regalo los otros cuarenta y cinco para que traiga los otros cuatro conjuntos” y

saqué mi plata, entonces dice “todo se ha dañado por culpa tuya”, yo le dije “¿por culpa

mía por qué?” y se fue así “porque empezaste a hacer esto y esto tal cosa… me provoca

es meterte la mano”… y yo le he dicho en palabras sencillas y castizas “parece que usted

se equivocó de profesión, porque usted no fuera tan mal abogado como tan buen

boxeador, pero usted me mete una mano y yo le meto las dos” si yo soy elemental, ¿sí

me entiendes? Grita un campesino allí en la orilla y rastrilló un machete así , un palo, y

dice: “después de que nos ha divertí’o un rato, carajo, vienen es a pagarle con peleas, pero

usted le toca un pelo a ese tipo y lo van es a recoger aquí con cuchara, oyó”, y volvió a

soná el machete… y el hombre como que se embolsó “si yo no he dicho nada”. “¿Cómo

que no ha dicho nada?” dijo la esposa del dueño de la hacienda: “Usté sí lo dijo, doctor,

deme sus pantalones y tome mis faldas, pa’ que tenga palabra”. Oiga, todo se le volvió en

contra y esas personas así todo se le va en contra y va a triunfar la verdad porque es que

todo lo quieren volver a su amaño.”

LHG: ¿usted recuerda el nombre de ese abogado?

MJ: Yo creo que sí lo recuerdo pero yo pienso no es interesante mencionarlo porque me

bajaría a su nivel (risas) porque si yo… si mi enemigo es el diablo ¿para qué lo voy a estar

nombrando? entonces mejor no lo nombro, ¿no cree usted?

LHG: Bueno, dejémoslo así entonces, pero yo sí sé, ¿ah?…

Montería, julio 19 de 2015.

Anexos 96

ANEXO B2

Entrevista a Máximo Jiménez, por Édgar Francisco Cortés; La Hamaca Grande:

programa radial N° 181 (julio 26 de 2015), Unicórdoba Estéreo (Montería) y emisoras

aliadas.

Fragmento.

LHG: Amigos de “La Hamaca Grande” les damos un cordial saludo. Les habla Édgar

Francisco Cortés y vamos a seguir conversando con el maestro Máximo Jiménez

Hernández. Creo conveniente decir que las canciones que estamos escuchando en toda

nuestra entrevista con Máximo, fueron grabadas hace unos treinta y cinco años. Máximo,

tus canciones de corte social en esa época turbulenta te trajo una popularidad

impresionante, ya que mucha gente excluida se sentía identificada contigo. Llegó un punto

en que tuviste que buscar el exilio ocurrido en 1990. Cuéntanos cómo fue eso.

MJ: Eso fue bastante apretado, porque primero me fui al exilio de mi ciudad, de mi tierra,

óigase bien, estuve paseándome entre Medellín y Bogotá, de cuándo en cuándo me

contrataban pa’ Cali, y así sucesivamente ahí me jugué un año. Luego, se me presentó

otra cuestión, ya era que me querían como comprometer en otras cosas en aquellos

lugares. Entonces, yo no les dije que no, yo les dije: “sí, déjenme pensarlo y mañana

hablamos”. Mañana fue que al día siguiente agarré un avión pa’ Bogotá y me fui. Y como

ya me habían llamado de Naciones Unidas, ACNUR, de… es una sección de Naciones

Unidas, y me dijeron que reclamara el tiquete y que de la Embajada de Austria, me

orientaran cómo era la salida. Eso fue como llegando yo a Bogotá unos seis días, hice una

presentación porque tenía un compromiso también en la Feria, en Bogotá, allá me acuerdo

que tocó mi amigo, conmigo tocaba la guacharaca y cantaba también: Alejandro Merlano

Padilla, nativo o natural, oriundo de Sahagún, buena gente, buena persona. Los buenos

amigos y las buenas amistades no se olvidan. Yo mis amigos los llevo siempre, hay un

espacio en mi corazón para cada uno de ellos. Los cuales no se me olvidarán, no se me

borrarán, aun ni en el Más Allá si Dios me lo permite.

Entonces de allí pues yo me puse de acuerdo con ellos, incluso que no pude cumplir una

invitación que me había hecho el maestro Luis Enrique Martínez, porque un hijo de él me

tocaba las congas en Bogotá, se llama Rodolfo Martínez, y me dice: “mira, hablé con mi

papá ayer y me… yo le expliqué tu situación, que vas a viajar y él dice: “el único músico

de esta época con quien yo no he parrandia’o, ha sido con Máximo Jiménez, dile que no

se vaya, que yo necesito parrandear con él si quiera dos horas en Bogotá”. Pero yo ya

tenía el tiempo corto y no lo pude esperar porque yo viajé domingo y él venía el lunes. Fue

en el 90 el 1 de octubre, yo abordé un avión trasatlántico de una empresa alemana y llegué

el 2 de octubre al territorio austriaco, donde me estaban esperando un capo del partido

socialista austriaco, este era un cura.

Anexos 97

LHG: Máximo te refieres a Herber Berger, jefe del partido socialista austriaco.

MJ: Sí, él me había conocido acá, me había visitado, buena persona, todavía el viejo vive,

muy contento me pongo cuando lo recuerdo porque es una persona…incluso se retiró

también de la curia, de la iglesia, dicen que por corrupción…

LHG: Máximo, a propósito de la canción que impresionó a Gabriel García Márquez en el festival vallenato, el Burro Leñero, ¿cómo es la historia de ese tema?

MJ: El burro leñero como historia decimera, tipo cuento así historia popular, escribía un hombre decimero, una persona que hacía versos: Leonel Gracia, entonces él escribe esto y trata de publicarlo pero… y lo publicó mejor dicho, lo cual cuando yo encuentro la publicación me pongo a leerla. Yo dije: “¡no puede ser!”, porque le dio una salida…o sea que ya el burro leñero había colgado los guantes, ¿sí? Porque él por tanta injusticia se había tirado pues a la muerte totalmente y terminaba diciendo que era mejor que se lo comiera el golero. Entonces la cuestión fue que yo al darle vida a esto, digo lo que debía hacer, o lo que debe hacer, no solo como una demostración popular, sino la vivencia de aquel pueblo desde el tiempo que yo me recuerde, que conozca por la historia de aquí de este país desde la era de Gaitán, que hubo cuántos desplazados, cuántas ciudades se formaron, cuántos pueblecitos crecieron por la obra de el desplazamiento de hombres campesinos que tenían civilizaciones de tierra (…) que después con la violencia se apoderaron otros de las tierras y como manejan la cuestión pública se adjudicaron las tierras y así crearon escrituras que realmente no debieron estar hasta aún hoy, hoy, no debieron estar a nombre de los que la tienen sino de aquellos que hicieron desplazar hace tantos años. (Montería, julio 23 de 2015).

Anexos 98

ANEXO B3

“Máximo Jiménez- El vallenato protesta”

Entrevista para Señal Memoria

Realización: José Perilla, investigador fonoteca RTVC

Lugar y fecha: casa de Máximo Jiménez en Montería. Octubre de 2012.

Máximo Jiménez — Soy de origen campesino. Yo me preguntaba en aquellos tiempos,

algunas personas decían: “mira, esa tierra de aquí hasta allá, tantos kilómetros, son de

don Fulano. Y yo me preguntaba: “¿y cómo la conseguiría?”.

En aquel tiempo cuando doblegaron a la gente, cuando hicieron huir a tu padrino, al tío del

abuelo, los hicieron huir, ahí ya venía la corrupción. Y por cantarle a los indios, y por

cantarles a los campesinos, a los trabajadores, a los sindicalistas, a los obreros, a los

estudiantes, eso me lo cobraron caro sin que yo me lo hubiese ganado.

Ocurre que a mí me dio por hacer una obra ya organizada hablándole a la Reforma Agraria

que nos ayudara, ¿no? Que ayudara al campesino. Pero como esto ya iba diciendo algo,

en contra de las anomalías que yo había encontrado, esto no fue bien visto para las clases

dirigentes, para los que tenían grandes porciones de tierra, eso no fue bien visto. ¿Por

qué? Porque yo estaba invitando a las personas a recuperar la tierra para trabajar, para

acabar con el hambre, para que no se agudizara la miseria en este país.

El primero que yo grabé fue un sencillo. Lo grabé para una casa “Ondina” o “Playa” de

Medellín, pero ellos no lo lanzaron, fue un sencillo que se llamó “A los campesinos” y al

dorso “Charanga Jiménez”. Bien, luego entonces, aquellos no lo lanzaron. Cuando yo hice

la grabación del “Indio sinuano” que aquí hubo mucha…mucho apoyo en personal de

emisoras, amigos que tenía en las emisoras, algunos amigos que tenían programas que

me habían invitado anteriormente para tener música en vivo en sus programas, en los

radioteatros de las emisoras; estas gentes me colaboraron mucho. Muchísimo. Y siempre

en cada uno de sus programas estaba la música de Máximo Jiménez, y abriendo caminos,

abriendo trochas, hacía un futuro de corto, mediano y largo alcance.

Perilla — ¿En qué momento empieza a sentir que usted está despertando

escaramuza y como que la cosa no va…hay gente que no le gusta?

M.J. — Bueno sí, muy sencillo porque campesinos que tenían por ejemplo equipos de

sonido en los… en el campo…tenían su radiola, su picó, qué se yo, y entonces muchas

Anexos 99

veces pasaban represalias contra ellos. Por ejemplo pasaban agentes del ejército, de la

policía y les agarraban los discos y se los rompían. Entonces estas gentes empezaron “no,

mira que a Fulano le quitaron los discos de Máximo Jiménez y los rompieron”. Entonces

yo no veo, desde aquel entonces yo no veía ningún problema por qué. Si estamos

admitidos y aceptados totalmente en un país democrático, entonces admitan las personas

a quien esto le hiere, admitan la crítica, si es verdad que vivimos en democracia. Entonces

de ahí empezaron a poner personales que no les gustara este tipo de accionar, pero yo

continuaba y siempre en el campo estaba tocando en alguna parte, estábamos en un

concierto, ahí llegaban a obstruirnos el concierto. Luego no nos lo pagaban porque eso fue

“fuerza mayor”. Según era “fuerza mayor” poner a unas personas tras las rejas sin cometer

un pecado por el solo hecho de decir decirle a la gente “esta tierra es mi tierra/ este cielo

es mi cielo”.

M.J. — En una recuperación de tierra donde habían estado unos campesinos ya tenían

más de año de estar allí, entonces ellos querían festejar el año de la toma de tierra. Tenían

maíz, tenían arroz, tenían todos los sembrados del campo. Bueno, yo fui. Pero a la vez

tenía otros dos conciertos mucho más adelante en un corregimiento por ahí aledaño.

Bueno, de todos modos nosotros fuimos y tocamos la noche tranquilos. Bien madrugados

llegó un pelotón de la Policía Nacional y no, nos agarraron y “que no corran, que no corran”

¿yo por qué voy a correr si yo no le estoy debiendo nada a nadie? Pues sí, ese fue el

primer suceso. Me trajeron a Montería: “invasor de tierra” “¿invasor de tierra?” decía yo:

“¿cómo que invasor de tierra?” Aclárenme eso, yo siempre pedí justicia. Vea me llevaron

catorce días a la Cárcel Nacional y no me comprobaron que yo era invasor de tierra. Me

llevaron como con dieciocho campesinos. Bueno, de todos modos, ahí me quedé con ellos

y todos los días nos reuníamos, todos los días hablábamos: “hay que continuar con esta

lucha porque esa tierra es nuestra tierra”

P. — ¿Cómo fue esa década para usted, los años ochenta?

M.J. — Muy movida, muy movida, porque en ese tiempo hubo muchos grupos políticos de

izquierda que quisieron formar, digamos, subgrupos para agrandarse y digamos, para

añadirse a una democracia justa, la cual, pues no la pudieron conseguir porque casos muy

sonados: la Unión Patriótica que nosotros acompañamos a más de uno de los

lanzamientos de la Unión Patriótica en cada parte del país, en cada punto del país.

P. — ¿Y con qué otro partido o movimiento estuvo vinculado usted?

M.J. — Eh… con el Nuevo Liberalismo. Nosotros estuvimos en cada punto de esta región

del departamento con Samper, con Luis Carlos Galán, con el Doctor Bonilla, con toda esa

gente estuvimos haciendo campaña en aquellos tiempos.

M.J. — Bueno, ahí es donde uno corre, porque si te quitaron un amigo que anduvo contigo

tanto tiempo, te desaparecieron otro, entonces, qué dice uno: “oye esto está muy cerca de

mí”. Entonces la persona tiene que buscar, digamos, una brecha, abrir una brecha, buscar

un camino y salvarse quien pueda, sálvese quien pueda porque no podemos pedirle en

aquél momento ¿a quién le pedimos? Cuando aquí no se ha obedecido a nadie.

Anexos 100

P. — ¿En qué momento o cómo son las circunstancias en las que usted toma la

decisión de irse del país, cómo llega ese momento, en qué año fue?

M.J. — Bueno, fue en el noventa porque desde el ochentaiocho la represión se me agudizó

aquí.

P. — Usted vivía en Montería.

M.J. — En Montería. Y así que yo mismo vi mi propio verdugo, mi propio verdugo estuvo

en mi casa, no me encontró es cierto, no me encontró. ¿Pero ya eso es intento de qué?

¿No será un atentado eso? Cuando una persona viene y hace disparos dentro de la casa

presionando a la gente que digan dónde está Pedro, dónde está José, dónde está X

persona, ¿no será eso intento de…? Bueno, entonces no me encontró y por varias veces

por varias veces, yo pensaba que era una cuestión solamente que de pronto para hacerme

correr, pero no fue así, fue cierto. Luego, ráfagas que rompieron la puerta de mi casa. Con

plomo porque no era una ráfaga de juguete. Entonces yo digo, y donde habíamos un grupo

de personas mayores de edad, yo digo “las cosas no son juguetes lo que está pasando”.

Entonces, ¿yo qué tengo que hacer? Buscar refugio en algún lugar. Bueno, algunos

amigos me decían: “nombe no se vaya, eso a usté no le va a pasá nada”. Pero yo tenía

miedo, yo tenía miedo, se me puso el corazón como el de una paloma, y cualquier día dije:

“no ¿esto otra vez? ¿Tres veces? ¿Cuatro veces? No, no, esto no es para mí. Entonces,

tuve que salirme si avisarle aun, aparte de mi familia, no les avisé que me salía de aquí. Y

preguntaban, las personas preguntaban públicamente y decían, la cosa era que decían

“ese no pasa de hoy, ese no pasa”.

M.J. — Bueno, ya estamos en las finales aquí hay otro cuento ahora, vamos a pelear por

esta cuestión. Oiga, que entonces en ese tiempo hasta que nos íbamos a presentar por la

noche del día siguiente, yo fui a hacer una presentación a los trabajadores de Cicolac:

obreros, gente peleonera, gente luchadora. Ellos tenían una reunión y alguien de ellos ya

nos había invitado a la reunión. Ahí sí cuando ya nos fuimos a esa parte ya éramos reyes

ahí. Nos brindaron de todo. Y yo les dije: “necesitamos su apoyo en la plaza Alfonso López

que nos toca, en tal horario, nos toca el concurso, empezamos allá”. Bueno, se fue esa

gente a montón, se fueron más de setenta personas, y cuando nos toca a nosotros estaba

la plaza Alfonso López de Valledupar, nosotros en tarima, yo mirando a ver si veía a la

gente que había visto, a ver si los conocía. No, yo no había visto a nadie, ¿oyó? “Bueno,

ahora nos toca a nosotros” y cuando empiezo y empiezan las canciones a hablar por sí

solas, empieza a hervir completamente esa plaza, ¿oyó? No se sabía cuál eran los

trabajadores aquellos cuál eran los otros, era completamente ese río humano que estaba

allí, que aplaudían, que saltaban, que decían “viva” y esto. La gente los mismos

concursantes se les ablandó, se les aflojó el cinturón cuando la gente gritaba, coreaba y

hacía estas cosas, esta gente decía “no, estos son únicos, ellos son ganadores porque eso

no hay más público, no hay público más grande que el que han tenido esa gente”. Pero

estábamos cultivando algo más. Algo más valioso que no era el dinero, que no era el primer

lugar, sino cultivando el público que era lo importante en ese momento para nosotros.

Anexos 101

Oiga bien, así que yo cuando bajamos, le digo a mis compañeros:

— “Vámonos porque aquí se va a formar lo que ustedes no han visto”

— “No, ¿pero por qué no esperamos?

— “No señor, vámonos”.

Y nos fuimos a la casa donde nos habían dado alojamiento. Efectivamente, cuando

empezaron a repartir los puestos, yo no aparecí, y se forma, se formó la de Troya ahí, oiga.

Fue grande, muy grande, por lo tanto muy grato para mí recordar aquellos momentos.

Montería, octubre de 2012.

Anexos 103

CD con audios de entrevistas a Máximo Jiménez

ANEXO B4

CD con audios de entrevista:

Anexos 104

C. Anexo: Archivos de prensa sobre Máximo Jiménez: arresto y exilio

Anexos 105

ANEXO C1

RECORTE DE PRENSA

ARRESTO DE MÁXIMO JIMÉNEZ EN 1979 (PERIÓDICO EL ESPECTADOR (EDICIÓN

LA COSTA)/ JUNIO 2 DE 1979).

ARCHIVO PERSONAL DE MÁXIMO JIMÉNEZ

Anexos 106

ANEXO C2

PRIMERA PARTE DE RECORTE DE PRENSA

ARRESTO DE MÁXIMO JIMÉNEZ EN 1989 (PERIÓDIO EL TIEMPO (EDICIÓN

BARRANQUILLA)/ 10 DE AGOSTO DE 1989).

ARCHIVO PERSONAL DE MÁXIMO JIMÉNEZ

Anexos 107

ANEXO C3

SEGUNDA PARTE DE RECORTE DE PRENSA

ARRESTO DE MÁXIMO JIMÉNEZ EN 1989 (PERIÓDICO EL TIEMPO (EDICIÓN

BARRANQUILLA)/ 10 DE AGOSTO DE 1989).

ARCHIVO PERSONAL DE MÁXIMO JIMÉNEZ

Anexos 108

ANEXO C4

RECORTE DE PRENSA

EXILIO DE MÁXIMO JIMÉNEZ (DÍA 7/ JUNIO 11 DE 2006).

ARCHIVO PERSONAL DE MÁXIMO JIMÉNEZ.

Anexos 109

D. Anexo: Archivos de prensa sobre vallenato.

Anexos 110

ANEXO D1

RECORTE DE PRENSA

REPORTAJE DE DAVID SÁNCHEZ JULIAO A CERCA DEL “VALLENATO-CUMBIA”,

EL FESTIVAL DE VALLENATO Y ANDRÉS LANDERO (EL ESPECTADOR –EDICIÓN

LA COSTA–/ABRIL 24 DE 1976).

ARCHIVO PERSONAL DE FALS BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 111

ANEXO D2 RECORTE DE PRENSA

REPORTAJE DE DAVID SÁNCHEZ JULIAO A CERCA DEL VALLENATO

“SABANERO” Y GUSTAVO GUITÉRREZ

(EL ESPECTADOR –EDICIÓN LA COSTA–/ABRIL 23 DE 1975)ARCHIVO PERSONAL

DE ORLANDO FALS BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 112

ANEXO D3

RECORTE DE PRENSA

PUGNA EDITORIAL ENTRE EL PERIODISTA ALFONSO MARÍA POVEA Y

CONSUELO ARAÚJO. (EL TIEMPO, ARTÍCULO DE MAGAZÍN DOMINICAL. 13 DE

JULIO DE 1975).

ARCHIVO PERSONAL DE ORLANDO FALS BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA

Anexos 113

ANEXO D4

RECORTE DE PRENSA

DAVID SÁNCHEZ JULIAO SOBRE LOS CUENTO CASETES (EL ESPECTADOR (?),

SUPLEMENTO DEL CARIBE/JUNIO 24 DE 1974).

ARCHIVO PERSONAL DE ORLANDO FALS BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 114

ANEXO D5

RECORTE DE PRENSA

ORLANDO FALS BORDA CRITICANDO A RAFAEL ESCALONA Y LA DURA

RESPUESTA DE ÉSTE A FALS BORDA.

(EL TIEMPO/JULIO 24 DE 1983). ARCHIVO PERSONAL DE ORLANDO FALS

BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 115

Anexos 116

E. Anexo: Documentos del Archivo personal de O. Fals Borda sobre arte y cambio social.

Anexos 117

ANEXO E1

PORTADA DE CANCIONERO DE ADAPTACIÓN DE CANCIONES POPULARES

CONOCIDAS AL SENTIDO REVOLUCIONARIO. ARCHIVO PERSONAL ORLANDO

FALS BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 118

ANEXO E2

NOTA DE ADAPTACIÓN DE CANCIONES CON SENTIDO REVOLUCIONARIO.

ARCHIVO PERSONAL ORLANDO FALS BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 119

ANEXO E3

NOTA DE ADAPTACIÓN DE CANCIONES CON SENTIDO REVOLUCIONARIO.

ARCHIVO PERSONAL ORLANDO FALS BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 120

F. Anexo: Notas de campo de O. Fals borda sobre vallenato “sabanero” y de “protesta”

Anexos 121

ANEXO F1

NOTA DE CAMPO DE ORLANDO FALS BORDA SOBRE EL VALLENATO DE

“PROTESTA”. ARCHIVO PERSONAL DE ORLANDO FALS BORDA/BANCO DE LA

REPÚBLICA.

Anexos 122

ANEXO F2

NOTA DE CAMPO DE ORLANDO FALS BORDA SOBRE EL “ORIGEN” DEL

VALLENATO “SABANERO”. ARCHIVO PERSONAL DE ORLANDO FALS

BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 123

ANEXO F3

NOTA DE CAMPO DE ORLANDO FALS BORDA SOBRE EL “ORIGEN” DEL

VALLENATO “SABANERO”. ARCHIVO PERSONAL DE ORLANDO FALS

BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 124

ANEXO F4

NOTA DE CAMPO DE ORLANDO FALS BORDA SOBRE EL “ORIGEN” DEL

VALLENATO “SABANERO”: “PORRO NO ES DE PROTESTA, VALLENATO SÍ”.

ARCHIVO PERSONAL DE ORLANDO FALS BORDA/BANCO DE LA REPÚBLICA.

Anexos 125

G. Anexo: Cartas a Amnistía Internacional y exilio de Máximo

Anexos 126

ANEXO G1

CARTA A AMNISTÍA INTERNACIONAL SOBRE MUERTE DE JOSÉ JIMÉNEZ. POR

MÁXIMO. ARCHIVO PERSONAL DE MÁXIMO JIMÉNEZ.

Anexos 127

ANEXO G2

DOCUMENTO PARA AMNISTÍA INTERNACIONAL PARA REFUGIO POLÍTICO A

MÁXIMO JIMÉNEZ. ARCHIVO PERSONAL DE MÁXIMO JIMÉNEZ.

Anexos 128

ANEXO G4

AFICHE DE PRESENTACIÓN MUSICAL DE MÁXIMO EN EL EXILIO

Anexos 129

ANEXOS G5

AFICHE DE PRESENTACIÓN MUSICAL DE MÁXIMO EN EL EXILIO EN “CLUB

LATINO”

Anexos 130

ANEXOS G6

AFICHE DE PRESENTACIÓN MUSICAL DE MÁXIMO EN EL EXILIO EN LA CASA

CULTURAL COLOMBIANA, EN AUSTRIA.

Anexos 131

ANEXO G7

AFICHE DE ÚLTIMA PRESENTACIÓN DE MÁXIMO JIMÉNEZ EN GIRA POR

EUROPA.

Anexos 132

H. Anexo: Foto de un verso de la canción “El indio sinuano” en una zona urbana de Montería

Anexos 133

ANEXO H1

FOTO DE UNA ZONA URBANA DE MONTERÍA DONDE SE CITA LETRA DE LA

CANCIÓN “EL INDIO SINUANO". ZONA DEL “PUENTE AMARILLO DE LA 21” (2016).

FOTO: COLECTIVO CULTURAL “MOORAL MONTERÍA”.

134