ATN - Memoria Digital Vasca

265

Transcript of ATN - Memoria Digital Vasca

A

4

«Kl

Uri

ATN'

*

- c •• * V

je í¿ ^ ^ ' ' *• -'-í S 'k ^ * Iß? '-‘ ■V “

" V* ' . ' ' '-""Í. . W ■ ' - . v : r .

.> • •A> ,• . '. #./■-■■'• •'. Í . u'V- >

f , - i i # ,' *>'♦ '* • 3% 'ír*‘ *

.> V •

c *V*''xX ♦

V ,> «

'á-

f ;• »

«. •

> B".'f

• V 'áá 4 ’

»

•'-r'^*?> 5 ' ' •

J-_•

,..i :*i;. * ■‘' "

s *t ■i^ï'

jy

■ I

> g * 'W~~ • , 5 * ' «

‘ . ♦ " - ■ ■ ^ r - - V - * ' '■ ' ■•■■■ ■ t c w

- ' ' ■ , y ■

■-

Í( i .

m r - « W ì i § .

IW

« I

V r' s -

/

/*

1* V

« Jh TTiiSI * «f« ¿tt iSl« i«ti 4v «Tf '<!

QUADERNO

DE LAS LEYESV A G R A V I O S R E P A R A D O S

A S U P L IC A C IO N D E L O S T R E S E S T A D O S D E LR eyn o de Navarra 5 co las Cortes d clos años de 1 7 1 6 . y

i7 i7 .P o r la M a g .R c 3 ld e l feñ o rR cyD o n Plicíipe V il . de N avarra, y V . de Caflilla, N . Sr.

Y EN SU NOMBRE, POR E t EXCEIÉNTISSIMO SINOR I>. TOMASd e A auino , P rincipe d e C aft'llo o , y d e F eroL to , C onde d e M arto tan o ,S cflo r

d e í i Cmdad> y E flu lo d e N ic if tro , G ra n d e de t f p a ñ a , ( jen til-h o m b rc d e la c á m a ra d e fu M ag eftad > V irrey ,y C ap ttan C eac ra l de

e ñ e R ey n o d eN av ^ rra , fus F ro n te ta s , y C om arcas,

C O N JC V E B D O D E LO S D E L C O N SE JO R EÁ L> íjue con el ajsijien dichos anos de i7i<T. j 1 7 1 7 . En las Cortes G m r ales , que fe han celebrado tn la Ciudad de

Pamplona.

A ñ o 1 7 1 ^ . y *7 >7 ‘

E n Pam plona: Por Juan Jofcph E zq u erro , Iroprcffor dclR eyn o de Navarra.

. >

• .1

ï -■ >4(Ti - i i( - I € . i j ,

■ / = > i A . S : U ) f ^ Î . . .

'.- ■ ;'■ y r - x ¡ ^ - '

&

#* r^ . c

iii 1■ . .à : . : ' y : . , : . ; ; / : , ; y

r*

/ )

V-' ' : ,|r *

. . v i ü o

. -Ao « ,,Í.^ W V yÍ;n i¿>

<. t • %

• . «t*.',v. *vs\î»»• •

r*>

> ' ># ;-ris f i

t

' 'A ,

: £

«m

•5 i

t í

JURAMENTODE EL MUY ALTOY M U Y P O D E R O S O , Y S E R E N I S I M O S E Ñ O R Principe D on LuysiPrim ogcm to de la S . C . R . M . de e l fcñor D .Phelipc Q uinto de C aftilU .y Séptimo d« N a­varra, nueftto R e y , y Señor natural, com o T u to r.y C u ­rador de dicho Sercniísim o Principe : hecho en fu R eal N o m b re ,y cnvirtud de fus Poderes Reales, porel E x '“ *’

Señor D . Thom as de A q u in o , Principe de C aftillon , y de FeroU to,Conde de Marcorano, Señor de la C iudad ,/ E ftado d cN icaftro , Grande de E fp afia , Gentil-hom bre de la Camara de fu M ag.V irrey.y CapitanGeneral de ef- te Reyno de N avarra, fus FfOBteras, y Com arcas: A los TrcsEftados.qaeeftanjuntos.ycongigados.celcbtaD - doCorcesG enerales. Y e lq u e los d i^ o s T r c s Eftados preñaron a fu A U czaRcal.y en fu nom bre al dicho íenoi V irrey , en las C otrcsque fe celebraron eocfta Ciudad d« Pam plona,eñe ptefenteaño de 1 7 1 Í .

N D E l N O M I N E A M E N . N ocoqOi ym an ificñ ofea áquan> tos lapiefente verán , e o irán . Q ue eftc prefencc año de m il fetecicn- ios y diez y few, dia Martes, corua- d o sd c u e d d preíénce mes de M a­y o de dicho a ñ o : aviendofe junta-

d o lo sT re s Eftados de eftc R eyno de Navarra en Cortes G en cfak s ,p o rm an d ad o d e laS .C . R .M . del R ey N .Sr. D o n Phelipe Sepcitno d cN xvarta , y Quinto de Caftillai a llam am ientohechoenfu Real nom bre, por e lE xm o . ícñor Principe de C aftillon , V irrey , y Capican General

de

de cflc R cyn o de N avarra, fus Fronteras, y Comarcasí en vircud4 clpodcrquc para ello cenia de fu M agcñad, que D iosgaarde, en la Sala que llaman d éla Prec¡ofa,<le la lg lefia Cádiedral de la dicha Ciudad , Iu garvfad o ,y acoflum brado para ce lebrad as,em bióaellas el Señor V irrey ai Licenciado D onSebañian Pérez Tatalla>dc el Confejo de fu Maguen el K eal,y íuprecnode cñ eR eyn o , con vna C arta , y Poder de fu M ag. que pufo en manos del m uy Illuftrefeñor D o o F ran ciíco d elaT o rre Herre- la , Prior de la Real Cafa de Koncefvallcs, Prcfidcnre del Brazo EdeH ailíeo ; y aviendole refpodidoel fcñor Prior que las feria el Reynp^y rcfpQnderia.falióde laSala el di« cho L ic .D . Sebaflian P ereaT afa lla ,y lucgodichoíeñoc P íio r las entrego à nii Don PablodelT rei.Secrecariode los Tres Eftados, para que las ley eflé, y viclTe fu come ni­do, com o con e f ^ ^ ia s le í » que fon del chenor figuien-;

Canade tCé ^

E L R E Y . I/ ¿ 4 « j , üM cs^AíagnifcoSyj hUn amados m ioshsT 'resE^diosdem iEiw ode N a va rra : Percon^ venUacias de m iStr'vich,he bondenadaal Principe de Cajl tillo», mi Virrey íiafiitan G eruralJe c f i Keym^comoquc Cortes en el y j quefehaga^y prcfie en ellas el Juramento a* cùjìtmirMo al Seremfiimo P'rióc^e Don Lhjs^ mi muy ca* R?, ymi*y amado Hijlí Primágeaito 'yjiguiendo lo que fe 4- cofiuMbrjáy úsnjMfídoU deis enff rafee,y credito alo que os dixeu yKÍnattncional-efia¿ 9 em^tfe todo fe halla afsifiais à fernxrme en lo qu¿ <ñ mi nombre os f r 9 fH fere , y a haz^er eirefividòfurawento^e^ando ciertos i que no perderé el a- mor^y aprilo conque obrar edes en mi ferv id o : y que efie U hará mif^orla brtvedadconqtéele difpsifìeredes* t)e S . Lo* renfty'^'Vó^df M Á r^ d i i 5', Y Ó E L R E Y . Portuan- dadbdel R e y N ;Sr. D oo E raad iro de Qutacozes,

/* áÍ4f.

D O N

ON p h e l ip e t t :P O R L A G R A C IA D E D IO S,R c y dc Caftilla , dc Navarra , dc Leon,dc Aragon,dc lasdosSidiias, dc Jcrufalcn, dc Granada,dc T ere­do, dc Valencia, dc Galicia,dc Ma-

41o rca , dc Sevilla, dc Ccfdcña,dc Cordova, dc Córcega,de M u rcia ,d cjacn ,d c los A lgarbesdc A lgccira ,d c G i- bralcar,dc las Islas dc Canarias, dclaslndias Oricjiulcs* y O ccidentales,Islas,y cierra firme dcl Mar Occcano, A rchiduque dc A uñria, D uqac dc Borgoña, de Braban­te ,y M üaD ,Condcde Afpurg, de Flandes, T iro l, y B ar­celona, Señor dc V izcaya, y dc M olin a, & c . Principe dc Caftillon, Prim o, mi V irrey,y Capitan General dc nú R eyn o dc Navarra rTcnicndo atención al m critodccffc R eyn o , fu fidelidad, y demas apreciablcs circunñancias, que en <1, y fus individuos concurren, he rcfucito: Q ue crsIasCorrcsque he mandado celebrar, fe haga el Jo la- m entó acoftum bradode el Scrcnifsímo Principe D on Lu ys, mi m uy caro, y m uy amado hijo Prim ogcniro. Y confiado de vueí^ra P e r f o n a ^ y fidelidad, y gran 2Clo,que tenéis a mi fervicio , y de las otras buenas calidades ,q u c en vos concurren , os m ando: que vos en m ¡ nombre proveáis, y deis orden que en ellas fe haga, y prcfte el di­cho Juram ento, por los Tres Eftados de eíTe R e y n o , a l dicho Serenifsimo Principe. Y porquc es menor deca-* torzc años, conviene nombrarle Tutor, ó Tutores, qiac por el le acepten, y hagan el Juram ento,que fe acoñum - b ra,de guardarles fus Fueros: he tenido por bien de no^ brarme, com o m e nom bro, y crio, por T u to r, y acepto, y m e encargo dc ladicba cuteia,tan folamente para cldi- cho cfc£to,clquaI dicho nom bram iento, y aceptación hago, y quiero, y es mi voluntad,que fea vifto haz«r,fion todos los requificos, y folcnyiidad, que fcgan derecho,

b fuero,

fuero, y antigua coRumbre de eíTe R cyn o para tal Acto fon convenientes. E n conformidad de lo q u a !, com o Jegiiim oA dm iniftradorquefoydel dicho bereniísimo Principe: y fiendo neceíTario, com o tal Tutor, efpcciál- mente creado para eftc c fe d o .Y rcprcfctando fu i>erfo- n ^ o sd o y poder cumplido,para que en fu N om bre,y a- nima poday s aceptar,y acepteys cl Juram cto q los Tres Eflados le hizieren, y preñaren,y le deben hazer,y pref« tar, com o á Principe Primogénito Heredero del dicho Reynosy podays hazer.y hagays el Juram ento,y folem- nidad, que á Principes Herederos de cl deben bazer, de

guardarlesfusFueros.Leyes.y Ordenabas,buenos ufos,y coftumbres, y las otras cofas que ellos fuelen, y acol- tumbtan jurar, conforme cl Fuero ,y antiguacoftum - bre de efle Keyno,con todaslas fuer^as.y íolemnidades, que fe requieren para fu firmeza, y validación, com o el dicho Setenifsimo Principe lo hiziera, y debiera hazerfi fuera de petfeéla cdadsprometicndo.y aiTegurado en fu N om bre, debaxo del dicho Juram ento, que quando la

tubiereratificaráiyfiendoneceírario.leharadcD uevo,Y á los dichos Tres Eftados, les hateys la propoficion.q fe acoftumbra.para quecom o eftádicho hagan el dicho Juramentosque pata todo lo referido, y lo á ello anexo, y dependiente por eña m í Carta,y provifslonjos doy po der cumplido, con todas fus incidencias, anexidades, y conexidades,qual en tal cafo conviene, y fe requiere. Y encargo, y mando á los dichos Tres Eflados,y á cada u- Bo de cl!os,que para el ticpo, y lugar,que por vos fiierc

fcñalado.hagan, y preñen en ellasel dicho Juram ento,hallatidoos présete á el en mi N om bre,y dicho Serenif- fim oPrin cipe, c o m o fiY o , yclloeftu b ieram os. D e la qoal mande dar,y dj la prcfcnte,firmada de mi mano, yfellada con el Sello de laChaGilleria Real de elíe R c y ­no,que refide en m i Corte. D adacnSan Lorencoa d c M a r^ o d e i? * ^ . Y O E L R E Y . D .Lu is de Miraba!.

D on

D on G arfia Perez dc Araciel. E l Conde de Gcrcna. Y b D on 1-rancifco Antonio dc Quincozes, Secfccano dc cl R c y nucftro Señor, lohizc cfcnbirporfu mandado .R c- giftrada D on Jofcph dc Lcoz# P o r Chanciller m ayor, D o n Jo fcp d cL co z .

Y avicndo vifto ,y Ic y d o la d id u Carta , y Poder, los dichos T res Eftados, acordaron lo figuicncc.

E n la Ciudad dc Pam plona, y Sala que llaman de h Auto d i d Prcciofa,á i2 .d ¡á sd c lm e sd c M a y o d c 17 16 ^ X 0 5ícfio* Rejno. res de los Tres Eftados de eftc R c y a o de Navarra, eftan» do juntos, y congregados eo fu lugar acc(lumbrado,en« tendiendo en Cortes Gencfalcs^porm andado de fu Ma* gcftad^íuepropueílofetracafle »(í avia dc fcrjuradoen aufenciacl Serenirsimo feñor Principe D on Lu ys. Y a - viendo tratado, y cootcridofobrc ello largam ente: A te- d iendoa que el Scrcnifsímo Señor Principe b o n Luys fe halla en menor cd^d,como lo cxpreíía fu M agcftaden fu Real t^oder parala Ju ra , y que no le es pofíble benirá eftc Reyno,com o lo dcfea, y previene fu M ag,com o T u ­tor, y Curador fu yo , pidiendo, que el Juramenrofe haga á fu Alteza Real en aufencia, lo qual es demoftracion

m ayorcohfianca, y amor. Porcuyas caufas, y otras :as,que mueven fus ánimos, de conformidad acorda*

ron ,yhorden aron ,queporeftavcz& : hag) fervicioafa Alteza ,cn ¡nrarle por Principe natural dtefic Reym di Na^jarrA\H paradcfpuesde los largos diasdc fu Magef- tad n ucftroR cy,y Señor Don Phelipe Quinto, por R ey , y Señor natural de e l , conque hallandofe fa Alteza en difpoficion que le permitiere la cdád,y ocupaciones, que pueden occurrir,fe firba h azcr, honrándole con fu Serc* nifsima prefcncia, y hazer de nuevoct m iím o juram ento por fu Pcríom i»en confirma cion,y ratificación dc el que aorafe ha deh¿2er,óppe[)atlcde n u evo , y fin que le ha- zcrle en fu aulcncia le perjudique al R e y n o , ni fe puedi trahcr»ní trayga en confequencia. Y para queconfte d4

lo

lo referido àtodosiîcm pôs lo mandaron sflcntarporau- to à mi el Secretario, (lendo prefcnccs por ccftigos los Li* cenciados Don Jofcph de Colmenares, y D on Francifco dcLccc,Syndicosdel R cyno. D on Pablo dclT rcl.

OtroAutik E n la Ciudad de Pamplona,y Salade la Preciofa, Mar­tes por la carde doze de M ayo de mil fetecientos y diez y fcis : Aviendo vifto losTres Eñados cl Poder que cl fe- ñor Virrey tiene de fu M agcñad > para hazcr, y aceptar com o Tucor, y Curador del Scrcnifsimo fcñor Principe D o n Loysfu hijo Prim ogénito , que es cl que contiene c l Autoam cccdente, el Juram ento, y que efta cumpli­do, y vaftantc, com o convienepara la cclebracion de cU de conformidad refolvieron fue(íen los feñoresDon guftin de Ezpeleta por cl Brazo Militar i y D on Bartho- lom é de Arteta por cl de las Univerfidades^àiignifîcar al fcñor V irrey cl Acuerdo que los dichos Tres Eflados a- vi an tom ado, y à tratar, y conferir con fu Exc. cid ia que feria bien fe hiziefíe cl Juram ento del Sercnifsimo S eñot Principe D on L u y s , y con la reípuefla buelvan » y la re« Cerao al R cyno, y que y o el Secretario hizicíTc A u to d e ello» D on Pablo dcl TreU

r « , Y aviendo tratado,y conferido efla legada con fu * lo sd ich osfcñ o resL cgad osd clR cyn oen lio rd en álo r#

fétido,fue acprdadg : Que cl dicho Juramento fe hiziclíe^ c l Viernes i y.dclprefcnte mes de M ayodeeflcaño,poc la mañana>de que hize A u to , D . Pablo del TreK

delación En cumplimiento de lo acordado por los A utos arri­ba referidos, cl dicho día Viem es I ^.de M ayo de eftc a- ño de 1 7 íá .cfta íid o juntos, y congregados los Tres E f­tados de eflc R cyn o de N avarra, en la Sanca IglcfíaC a- thcdral de cfla Ciudad, yen la Salade la Preciofa, rcfoU vieron yr al Juramento^ para cuyo cíc& o falicron de di­cha Sala ,con fu sM áceros, y demás Miniflros delante, vcftidos de gala, y con joyas, figuicndo fubfcqucntcme­te los TresEfládos^y cerrando el Cuerpo de cáa C o m u ­

nidad

nidad, los Sefiores Prdidentes de los dichos Tfés *os, y en la conformidad referida,fueron por tfl Clauf- ( ro a la dicha Igicña, y fubieroaa vn Tabladú m uy c a p a z ,y M ageítuofo .quecñava en t i eruzero de la dicha Sama Igleíia ,d e fd ecl Pulpito dcl E van g e lio , y f ila rd c laC ap iilaM ayo r, que correípondcal liiciib P u lp ito , hafta la parce del Airar de ^an G reg o rio , y pared,quecorrefponde ai Clauñrü, ocupando el dicho T ab lad o toda la parn del eruzero referido ,(iendo la altara de dicho Tabladoal parecer dedos varas; y íe pulTo VD Edrado de vna grada mas de vna cerda de al -

>to,al parecer,que feria de onze pies en q u ad ro , y vn ti­c o D oíel con el Eícudo de las A rm as de eñe Reyno, ycodaslásparedesricam cnce adornadasde Colgada- rasde m ucho valo r, cubierto, y alfombrado rod oei fuelo del dicho Tablado f y puéfla vna filia de Dartiaf- co Carm esí, con franjas de O ro debaxo del dicho Di>< f e l , y vn Sitial de la mifma tela delante; la forma ecíi queeñaba pueflo el D ofel (obre la mifma grada .otai- l im a , que ¿daba arrimada á la pared,que correfpoñdc a l C lau ítro , eflaba diñante de ella media vataj bajoiii- do la cayda de dicho D ofel en la mifma igualdad: y Kfpedto d eque la tarima era de onze pies en quadrd^ venía áeftát en tal difpoficion la S illa , y Sitial del Se» ñor V irre y , que eñ al» apartada de la cayda del Do'< {el la Silla cerca de vna vara, y el Sitial delante ,(in de- xar mas lugar,que elfafícictite para ponerla rodilla fo- bre la tarima a hazer el Juram entdá los dichos Tres EA tados,de que cenefico y o el dho Secrerariojy fentados en dos lleras en fus vacos de refpaido por fu orden,fegu la coflum bre que tienen, que empezaban igualando i lasdoseílrem idadesdedicha tarim a ,y grada en dis­tancia por cada parte de media vara 5 y los bancos p a fi las Univerfidades, fe pufieron en !a mififia conforni?'i áad que en la S a la , donde fe celebran las Cofres, y tos

6 vatH

vaocos de rcfpaldo .prevenidos para los del Confejo, y C orte .arrim ados à la pared por vn a .y otta parte del D ofel ,y iuera de lagrada , y goteras del dicho D ofel, end idan ciadem ediavarapor cada lad o : Y efìando losd ich osT resE ftad osen laform a referida, llcgò el Señor V ir re y , acompañado dcl Confejo R e a l, y A l- ca ld esd e iaC o itc M a y o r .y F ifc a ld e fu M ag. con e l R ey de Arm as,con fu C o c a , y Efpada dcfnuda.y m u­chos Gencilhombres delante à la dicbaS.Iglefìaiy al tic po quc liegò al lugar donde eÌlabafentado dicho R ey­no ,fc levantaron los dichosTres E r a d o s , è hizieroa elacacam ientodevidoà diche Señor V irrey,y fu E x c / faludandolos dcfpucs de hecha Oración al Santifsimo Sacramento, tornòfti Siiladebaxo del D o fe l,apartan* dola del refpaldo ,ád iñ an ciad e vnabara corno que­da referido, y los del dicfao Confejo, A lcaldcsde Cor- te, y Fifcal ,fe fencarón en fus afsicntos.en la form adi- cha. Y el M uy Iluftre Señor D on Francifco de la T or­re Herrera , Prior de la R eal Cafa de Roncesballes, Prendente del Brazo E clefíáflico , falió del afsicnto ea que eftaba, y fe fue à Reveflir para dezit la MiíTa, à vo A ltar portátil, que para eflcefecto cftaba prevenido, y adornado enei dicho T a b la d o , arrimado al Reta­b lo de la Capilla dc San G regorio , y empezó la Mifla, que la dixo R ezada, la qual o ycro n elScñ or V irrey, y los dichos Tres E ftad os, y los del C oníejo , y C o ite , y Fifcal, dcfdc los aísientos.que cada vno tenia, y ocu­paba enei d ic h o T a b la d o jy acabad alaM iffa .fe def. nudò el Señor P rio r, y entonaron losM uficosde la C ap illa ,qu e citaban en clm ifm o Tablado,cerca del dicho A lta r , el Veni Creator Spiritm s y el Señor Prior tom ó vna E flo la .y Capa .y d ix o vna Oración d e lE f- piticu Santo, y acabada, dcxó la Capa , y fe ix)lv iò à iaafsicnto 5 y luego el Señor V irrey , mandò à ju an de SaUverria R e y de A tm as, que eñaba en pie , y

def.

defcobicrtojcan fa CòW yyJa en la mano.dclantedcI Señor, V ificy ,. dj^cifc.eomtwJUp pot « c s yczcs, b ìf i ,O ìd ,O ìd . y acabido eftojcl4 ictioÌM;*. ñot Virrey ,pro(wfo .y d i io à lo&dichpsTilesEitidos co n b rcvcsp alab ras.yd e gran ponderación.Jo £DU- choque fa M ag. ícaviaíÍLfvido de j»ycr entendido la yoluntad, y afición, con que cl d k lw R c y iK ). de.con­formidad avia acordadode Jurater. aufenciaal M uy A lc o .y M uyPoderofp,ybcfeni(íi<ngi>cñor P iioci- pe D .Lu is.com oà P riiw p«.y Seò oi,H eredero,/ i>ub- ceííor,patadeípues de)c«largosdÌ3& de fu M 3g.dc la qual fc tenia pof m uy fet y o , y de nuevo obligado à mirar por lascopvcnieticjasdeefleR eyno, yiusjidcUT ra le s , co m o .lo entendena mas ,en particular por U propolìclon quc cl Pioconocariolccrìa ,q u e e sla fi- guiem e.

D efp u esd egvere iU d o , Senófes, tan largo tiera- Propofi- poexpu eftalaS lon arch ia.àtod aslas calam idades,y

eton. contratiem pos, q a e e n U mcondancia de Ia& cofas hu­manas , prc^uce la faha^q Succefsion en U CafaKcal» Dosdiò la Divina piovidenda para nuefìro confuclo, al R ey N ueflro Señ or, D on Phelipe Séptimo de N a ­varra , y Q ninto de Caft.illa .d e cuyo valor, y magna­nima virtud, experimentamoscon Eterna G loria de fu Reai n o m b re ,el Redablecimì^nco de la Monar­chia , co n tri U potencia extraordinaria de vna gran parte de las Naciones de B u to p a, de cuya Erotica A u gu0 a San gre , nos viene el Serenifsimo Principe D on Lu isN u eftro S eñ o r, podem osdarpor bien emplea­dos lostrabajos,que cntanobllinada Guerra hanpa- decidoedosReynosi>FÌendo,no folamente firm e ,y edableel Imperio del R & Y , con ia fuerza de fus A t ' mas ,y m asco n e liìe l.y condanteam orde etios pue­blos i peto afsegurada inediante la alsiftencia de D ios la Corona, con tan pceciofa, y defead^iuccersioD.

E íte Principo' »de quiea hál^o ( Señoras) (líjó , y defe endiente de R e y e s , y M oiurchastan Invi(^o9, es quien os pide e! Juram ento á c fídeiidad, que defde quetiaciM e ceneís preparado tn vaeflroa am antes, y leales pechos: E fle m e m anda, por orden del R E Y Í\í Padre fu T u to r ; y Señor nueñro > o s]u re la inviola-^ ble obfervancia-de vQcftras L e y e s»Fueros, y Loables codum bres^enede d ía ,y firiodeftinadoa vn A<flo can feliz ¿y tan tíefno $ á el qual huvíeran aísiflido e l R e y ,y el Prinicpe^ftlacorcaedad de fu A lteza R eal, y el infatigable cuydado de fu Mag« en difponer las dU lecciones para el G ovierno pólitíco>y Militar ( tan ne- ceífatusM a grandeza del E d a d o , y M a felicidad de fa s K ey n o s) no impidieííe por aora eña: particular dé­m e^ ración de fu am orsaílegonindcos y o e n e l inte* rin en fu Real nom bre, la fatis&ccion,con que quedft fú M ag.dequ e en viña de la C a rta ,y poderes efpecia« les.q ue y o tengo^ayaisrefueltó vnaDÍmemente,cl q u t el Principe fea Jurado en fu aufencia^yos prom eto, que fu M ag. cefando los exprelíados ito tivo s d t la caufa publica,no desata de venir en perfona^untame- te co a fu Alcesa R^al, a viíitaros, y confolaros > ya tá^ tiñcar > y hazcr de nuevo ( C necaílano fuere) el Jura- memo,para e l qual os he com bocado, y eñ o y promp«* to á hazer,y recibir en la forma que fe acoñumbra pór los Pri napes de N avarra,y en nom bre del feñor Priii« c ip e , com o natural de e(ltR eyn o ,que^and o todo en aquella invioUl^efuerzi>que conviene, y atíegura ct Juram ento: largo campo fe ofreciera aqui deespref- far U Generofa , H eroyca Indole , que en fus pocos años mani6eña fu A lteza , la admirable<idttcacÍon i la virtud» piedad »Religión ccn que t>osdá evidentes efperan^as de imitar fu incomparable Padre $ y gran* des Afcendiem esf pero y a lo íabeis Señores. Y quien puede ignorar lo q u e tan cooftaote fam aptom ulga,

co-

todo el orbe adm ira, y conoce. E ! Principe dc Caf-

Tterouef- V dcfpuesdc lo fobrcdicho. el dicho fcñor Prior

J l l R c j en nombre de los Tres Eftados,cflando en pie,y dcf- ^ cubiertos, rclpondió ; E l Reyno cfta prompto, y dif-

pucñopara hazcr loique fu M agcñad manda ,cn Ju- rat al m uy A íro , y m uy Podcrofo, y SetcnifMmo.Se- ñor Principe D .Loys.corao à Principe.y Señor N ucí tto .hercdcro , y fu cccfo r, dcfpucsdcloslargosdías de fu Magcftad , por fu Principe, y Señor N atu­ral. en manos de V .E x . Y luego el ícñor V irrey man d ò al dicho Ptotonotario leer el Poder dc fu M ag. q c se lm ifm o .q u c?a in fc (to ,y e l que llevo al Reyno con la carta de fu M ag. el Licenciado D on Scbaftian

PerciTaiklla«- . . Y le y d o c ld ich o P o d cr,fc le va n tó e lfcñ o rV irteyKelacm . gn quceflabafen tado.yfepufode rodillas

delante dc laCruz.y vn libro MiíTal. que cñaba abicc to fobtc vn Sitial dc damafco carmcfi. con franjas dff oro,pucfto todo fobre dosAlm oadasde lo m efm o.y 4 los dos lados del Sitial fe puficron dc rodillas los le* ñoresFr. D .Jofcph d cG ald ean o ,G tan Prior de N a . vatra.á la mano derecha 5 y el fcñor D on Fr. Jofcph dc B arnucvo . Abbad del R eal Monaftcrio dc Yra-ch ea la finicftra, teniendo el MifTal: y al mifmo tic-po tom ó laCapa.y Mitra el dicho fcñor Prior dc R ó - ccsvallcs.y fcntadofc en vna filia dcbaxo dcl mifmo D ofcl à la mano derecha dcl fcñor Virrey,fu E x c .t » ■ cò la Cruz con fus m anos, y la adorò 5 yafsim ifm o losSantosEvangclios.cfiandodctodillasálafolem - nidad dcldicho Juramento. Y lo s del dicho Confejo Alcaldes de Coree, y Fifcal de fu Magcftad 5 y todos en pie ; y el dicho fcñor Virrey Ju ró à losdichosTtes Eftados,y à todo el Pueblo de Navarra,en ta form a, y maneta contenida en vn papel, <5uc por el dicho

d Pro-

Juraroen PrD toN ocanofucIcydpciivozíiitcleg!b!c.porm an- todel Se- dadodcid ichofeñor Virrey .y c sc o m o íc íig q c . ñor r t r . Y o D on T h o m a s Ja A q u in o , Principe de Q ñ i- rej. Ilon, y de Ferolito. C onde de Martorano.Señor de la

C iu d ad , y Eftado de Nicaflr<?, Grande de Efpaña, G em ii-H om bre de la Catnara de fu M agcftad, V ir- rcy» y Capitán General de efle R cyn o de Navarra fus fronreras, y comarcas. E n virtud de! Poder efpccial á m i dado por la S .C .R .M .d elR ey N ucñro SeñorD . P H E L IP E .S E P T IM O de eñe R cyn o ,y Q U IN T O de Caftilla , com o T utor , y Jegitim o Adminiftr«- d o r , que cs delSctcniísimo Señor P ru id p cD . I-»í» fu hijoPrim ogenito,natutaI Heredero de eñe Nofai- lifsim o R eyn o de N av»rra, de cuyo Poder fe ha h c f cho prontafce an tc lo sT rcsE fta d o sd ee ftcR e y iio , que publicamente ha fido Ic y d o .y recono£Ídp.d?do por bueno, y fuíicicnte para hazer, y aceptar eflc Jy - ramento.MÍandode e| Y o cl dicho D .Thotnas de A - quino en voz, y en nó^jre.y enanim a de fq 5>.C R -Í4 del dicho Señor R ey D ^n Pheüpe, Septioiosjuroia- b rceñ afeQ aldplaC iu^ , y Sancos Evang^lip^ por m i m^nyalnicnte to s id o s,y reverencialmenie a* dotados, it V o s les PreUdctó, por V o s , y en nopafere Vueftro de toda la Clerecía ije eftc Rpyno de Navar­ra, á V9S los Condeftable.Matifírhal, N arqueff s,C6r des, P¡>co5 l'fom brcs,G cíicrofos,N ob!cs, V a r e e s ,y i? so p 4 ?s,Ca¥allerps,Hi}<?s-DaIgo,lnfan?oncsdel die l o R g y ^ , Y a VoslosPíQcuradorcsMenfagetiDp í3e la^Ciftdadcíjy buenas Villas de efte R c y n o , que

y vucftros Cooftituycntcs, y á todp el P ü ? y q de Navarra aufenie, com o fi fuera prefen- íe , iodos, Vueftros Fueros, Leyes, y Ordcnangas, U -

íos,yCoí6uipbfs,FraH qucza5,Eírcm pcioncs.L¡bcrr ta d « , P í jy i l^ io s , y Q ficios; y a cada vino de V oíb- Kosprefcm es, yaufw tccsteiw ysafsi, yp o rla fo rm a

que

quelosaveys,yfegqnJosavftysufado,yaco(!um bra-. do, y fin cjaq f^an aquellos interpretados, fi no es uti­lidad, provecho I y honor del Rcyno ; y fieirprc que ep cl icrcnifsinip Prjocipe Don Luis previniere la fa - ccfsion del Rcynp,defpues de los largos,y bien aven- tiirados días de fu M agefladcl R e y N ucflro Señor [ que Dios mantenga, y de larga vida J afsi lo mantc- 4 ra,y guardará en todo el tiempo de fu vida, à Vofo- tros, y à Vucftros fuccpfore?; no obíljjpte 1? incorpo­ración hecha d$ñ? I4 C o fo n a de Cañilta, para que e l dicho ll^ynp quede de por s i , y le fc a n o b fervad o slo sd ich asF u ero s,L cyes,U ío s,yC o llú - bres, Oficios, y PrecminpDcias, fin quebrantamiento, alguno, amejorandolos, y no apcorandolos co todo, ni en parte^y que todas las fueteas,y agravios defafue- ros, que à V ofotros,y à VueRrospredeceilores, que, haña aqui fe ay|n hecho por los Señores Reyos aote- juíTadosdc eflc R cyn o, y por fij§ Ofici^lfs, defarà, y los enmendará b ien ,y c^r^plidamente fegUQ Fiicfp» y los qup há fido hechos,òfe h^ràn en addarne à per- ptfruo.fm eici)fa, ni djlacio^ alguna : àfabei,cs, aque­llos que por buen d rech o , y pqr buena verdad & ha« liaren por hombres bfi^nos, cuerdos, naturales, y na- libqs del dicho R eyn o : O tro fi Juro,rio hará,ni man­dará batir m oneda, finque fea con voluntad , y con- fpntimiento de Vofotros losTres Eftados, cpnforme à los Fuerosdeffe R eyn o ; Afsi bien Juro, que fu M a- geflad partirà, y tnatidará partir los bienes, y m erce. des de cfle R cyn o cop los fvibditos, y naturales nati. b o s ,y avitantcsdc él, ffgun difponcn los Fueros, L e ­yes, y Ordfniin-jas, enfpndiendo fcr naturales, cl que fu ereproaead o depíjdre, 9 piadre natural,^vitante afkual en c fteR eyn pd p N avarra,y cl que fuere naci­do en cl de E ftían gero , no natural, y aviunt? ac- tu ah n ofcín ilcp daferíian ira l del djchp R ? y n p ,n i

pue-

pueda gozar dc la s lib críád es.y prdietninencias.ní naturaleza d e c i: y que durante la vida de fu M agc f- ta d .y la d c c l ScrcniísíraofcñorPrincípc,ináicnctrá.y tendrá todos los Cadillos, y Fortalezas dc cflc dicho K cy n o en manos, guarda, y poder de hombres hijos naturales, y natibos avilantes,y moradorcsen eftc di­cho R eyn o , conforme à los fueros, y ordenanzas de!, quando la necefsidad de laguerra de dicho R eyno ce íarc : O tro fi en virtud dc dicho Poder quiero , y m e place, que fi en lo fobrcdicho, que he jurado ,ó parte de aqucUolo contrario hizterc, Vofotros los dichos Tres Eftados,y Pueblos dc N ava ira,no feays tenidos de obcdccer en aquello que comrabiniere en alguna m inera, antes todo ello fea nulo, y de ninguna efica- zia,y valor : Otro fi,en virtud del referido Poder,o en otra mexor forma, y maneta prom eto, y afeguro, fo cargo de dicho Juram cto.q teniédo edad el dichoSe- icnifsim o feñor Principe pata poder hazcr cnperfo- na eñe dicho Juiam ento.Ic ratificará, y ficndo ncccí- fario le hará dc nuevo con todas fuerzas folemnida- dcs.qucferequictenpara fu fuer^a, y validación, y vedrà en perfona à ratificar, y hazerlo de n u evo , y lo n íifm oharáal tiempo defu Coronacion, preñando el mifm oJuTamentoperfonalmcnteá Voslosdichos Tres Eñados, y a todo el Pueblo de Navarra, que al prcfcntc foys, y à los que entonces íeran en la forma, c manera, que aora he ju rad o , y q u ieto , y m e place, q aqu cl, que yo h ag o cn aufencia por el iíercnifsimo fcñot Principe en fu anima, no V o s fea pcrjudiciable ni fe pueda traher,nitraygaysen confequencia para, otra ninguna ocafion lcm ejante:en firmeza de lo qual di la ptefcnte firmada de m i m ano, y nombre.

E l Principe di Cafìillon.Relación. Y hecho dicho Juram ento fe b olv ióel fcñor Vir-^

ley afcntar en íu filia R e a l, y también e l dicho íeñocPrior

Prior de Ronccsvallcs.feñor Gran Prior de Navarra, y fcñor Abad de Yrachc en fus afsientos, en que an- tescftabanfencados. Y los otros Prelados dcl Brazo Eclcfiaftíco, y CavaUerosdcl Brazo M ilitar. y U n i- vetfidadcs de los dichosTrcs Eñados.y losdcl dicho C onfejo .y Corte, y Fifcal de fu M ageftad, hecho lo niifm o fc cubrieron, y fe femaron cada vno de ellosen fus afsientos, c o m o antes lo cftaban 5 y luego los dichos Tres Eftados fc levantaron tod osjyeftan do en p ie , paífaron por fu hordcn a hazer cl luramenco enlaform afiguicntc. T irat/iE -

E s a faber: Por ci Brazo Eclcfiafllco.los lllm os. cUftájlico fcñores Don Francifco de la Torre Herrera.del Con- fejo de fu M agcflad,Prior de la R eal Cafa de Roncef- valles .y G ran Abad de Colonia. Fr. D onlofcph de Galdiano, Gran Prior de Navarra,en cl Orden de S. luán. Don Fr- Jofcph de B arnuevo , Abad dcl Real M onaftetio,y Unlvcrfidad de Yrachc. D onFr.B c- nito dcG ucm be. Abad del Real Monafterio de Yra- 9U. Don Fr. N icolas de Ardapaz, Abad dcl Real M o­nafterio de Ficero. D o n Fray G ctonlm o de Aguir-

re,Abad del Real Monafterio de U rdax.Y por cl Brazo Militar, loslllm os, íenores D . A n- ^ M 4 r .

tonio de Idiaquez,Manchal de eftc R ey no.Code de Xavier, Marques de Cortes. D .Faufto de Echayde yU rfu a,cuyosfon losPalacíosdcEchayde,yA rlegu í.D on Luys de Eguiarreta,dcl Confejo de fu M ag.y ía O ydor jubilado de la Camara de Coraptos Reales de eftc R cyn o, Señor dcl Palacio de C abo de A rm c- ria del Lugar de Eguíarrcta.D onjofcph Xim cnez de Cafc.inte.Cavalleto del Orden de Calatraba- D . Jo* fep h d cZ alayG ald ian o .D o n C arlo sd e E r a fo . cu­yo escl Palacio de Martinez, y Arbizu. Don Francif­co de Marichalar,. del Confejo de fu M agcftad , y fu O ydor de la Camara dcCom ptosRealcs de eftc Rc)^

e no

no .dueño de !a Cafa,y M ayorazgo de los Argayzes d elà Villa dcPcralia. D onjofeph Bernardinodcl B u flo ,Señor de la Cafa, y M ayorazgo de fu apellido de la Ciudad de V'iana. Don Diego Francifco de A« zedo,dueño del Palacio de Cabo de Arnietia.y T o t rede Mirafuentes. D on Manuel de Ezpeleca,Señor del Palacio de Larraya. E l Coronel D on Fernando Raoiirca de Vaquedano , C avallerodel Orden de CülarrabasStñor àe Ziraquieea, y de los Palaciosdo R ipodas, y de laspechasdc Elcoaz. E l Macftre de Cam ppde Infantería EfpanoliD onJuaii^ofcph Via cayno.Cavall'erodel O rden de Sam iago.Coronel.y A Jc a y Jc perpccuodclReal Palacio de cftaCuidad, £u ya es la Cafa de V izcaynode la V iliade Miranda. D o n Fraocifco de Aguirre, cuyo es el P alicio de A - guirrc,y e l P a lac io ,y m itad d e lL i^ a td e O yz.D on Juan de Otaiau,Cavallero del Ch-dea de Santiago. D. G eronim o de V itoria y Aísiayn.dueño d é lo s Pala- c io sd e lo sA íiiin e sd c ía C iu d ad d eT ab íla , D . A - gu ftin d B E apcfetaG om yA tn acrÍayn ,d u n od e los P ^ d o s d t U adiano.Taxonaf y V eyre ,y de las P e ­chas Concejtiesdcla V iü a de San Martin de U n x , y V ^ r e .y d c b T c M t e .y C a f t i l lo R c a ld e b V ü lad c Cim racoigo D o n Jo ícp h Jo a c Íu n d e A g u ¡rre ,y A - barca JiijopfHHogenitO'delCondBdeAyanz.cuyaes «1 Palacio de C ^ o de Armería del Lugar de Occo- yen. l^ F r a o e i& o - d e A i ^ y a y Afsiayo. D- Jofcpli Ftaacifco da Z afe . D on M ^ u c l de Yiibaa y K avar, ctusâû de k ísPabciosdeC abodeA rm eBadeSofícr- í» id ebC H H kd d cT aíaíia ,yd e kw d eA n foayn .yE I- cano. D oaA Ion & >R od iig i»ade A re llan o , dueño d«l Palacio d eC ab o A rm eiiad el L agar de A m a-

triaya-D on Luis de ErafoyEeliebera,cuyos fon Iju-rieta,cl Palaçio^y Pechas de Echevetri. Alcalde per- B «aod«W aU edfi A iaquil. D on juán IVíanucl do»

Morales

Morales y R a d a . cuyo es c! Palacio de Cabo dc A f- jticria deR ada , fitoen !a .V illad c M urillo el fruto. D o n Antonio de Erafo,Señor d cE ra fo ,y Murguin- ducta. D on PcdroFranciícode Satasia , cuyo es el Palacio de Berbinzana,Señor dc Eranfus.y dc la C a­fa Solar dc Efpiaora dc los Monteros. D o n A d i o q í o

Silvcñrc d cO zcatizyA r^ e , cuyos fon los Palacios dcA gorrct3,yA r< je .D onA D ton io de M u rg u tb y Cruaar.cuya es la Cafa dc M urgutio y Medrano. D . luat» dc G a lW o . cu yó cs el Palacio de G añelu.dc la V illa dc Echalar. D . lofephBetnardodcU zqucca. p o n luán Antonio lofcph de S o lc h ^ a y A lab a ,ca ­yo s fon le» PalaciosdcSoIchaga, y M cdibil.D .lofef deVaqoc(iano.y O Ba,cuyos io n io s Palacios de G o llano,Lacar.yO k;o2.D oaIuan A m oo io de Estaba y Bcrrio Vicuña Z ozaya y Echav3rri,ducñode losPa« lacios<]c BerrioSufo^y d ee l d cA rra y o ;,y dueño del Palacio de! Lugar de Z ozaya. D on lofeph A ruonia A yanz y M écos.bijo primogénito do los Condes de Guendul3b,fucelIoiT iomediaco dc dicho Condado y poíTehedor d c lP ab c io d c Redin. D .Fran d íco A n toniode Galdiano, cayo& íoalosPalacios de Sagúes e Y i a , vczino dc la V illa dc Peralta. Dcmj íoachit* Francifco de E lio .euyo dize esclPalacio de E lio .D . Antonio de Apczecgui.Cavatlero del O rden de San T iago .cu yo es la C a£i,y Palacio dc Apeztcgui, Sar­gento M ayor dc la Plaza dc Pamplona J ) o n Ferm ín C rcfpodc O rtega y A zedo,cuyo esclPalacio d c lti- berri, cabe Leoz. D . ]oach tn d cO ñ críz ,cu yoescl Palacio dc Cabo de Armería del Lugar de Ofteriz. D o n L u ys Velazquez de M edrano, dueño del Pala> ciodel Lugar de A rta ^ o z . D on Francitcode E i - pcleca,cuyos fon los Palacios del Lugar dc O taau y Lacraya. D o n F au ñ o d c M onreal e Y catb id c , ca y o es el Palaciodc Ytuibide. D onG afpae de Ripa

lau ie-

laureguîzar.dueüo de los Palacios de Ripa , y laurc- guizardcA rrayoz. D on M iguel de B alança, G afcô y A lm oravide, cu yo cs cl Palacio de Elcarte. D op loachin Francifco de Bcaum ont y Arizcun, Vizcon­de de Arbctoa, Varon de Bcotlegui.cuyo cs Arizcfi, y los Palacios de G ucrcndiain , y S ad a , y D . lofeph V clazd c M edranoy N avarra,Vizconde dcA2pa.Sc- ñof de laVilIa de A utol,cuyo es el Palacio del Lugar de Mendilorri, no afsifiioen la dicha función, com o ni tampoco D.lofeph Marcilla de Caparrofo y C ru­zar , cuyos fon los Palacios de U ztarroz.y cl Palacio y Pechasde N avaz, porhallatfe indifpueftcsambos, lo qual m e confta à m í el Secretario infrafcripto , de q u ch ag o fcc i aunque los fufodichos concurrieron en el Brazo de la N obleza, à vna con los demás C a- valleros.cl dia que fe abrió cl So lio ,y fc dio principio

"BrÂz^àc áeftasC ortes,coraocon ñ adcl A uto que a y cn c flalas V n i- rozón.

'verjidades Y por el Brazo délas U niverfidades, juráronlos llluñrifsinios Señores: P or la Ciudad de Pamplona, y juntamence por fu Cafa, por fcr llamado en e l Bra- ao Militar, D . Vicente Ignacio de Mutiloa y Andue- za,Señor de Anducza.y M uguerça, y dcl Palacio de Cabo de Arm eria del Lugar de Egues. Y D . Fermín Francifco de Pereda y U rtaíÍun.cuyo cs el Palacio,y y Lugar de Urtalfun.quicH cambien juro por fuCafa, por fei llamado en cl Brazo Militar. Y cl Licenciado D . Pedro Bruno de la Lana.Relator del Real Confe- jo .Por la Ciudad de Eftclla,D .Faufto de A zedo. cu- y o e sIr ib e rr i.c a b c L c o z .y D .Thom as Francifco do Ynojedo. P o rlaC iu d ad d cT u d e la .D . Francifco de M urgutio A yb ar y Pafquíctj y juntamente por fu ca­fa.por fer llamado en cl Brazo Militar, por la Cafa de D on García de A yb ar de la Ciudad de Tudcla, y D . Ignacio A m onio d« M uro. Por la Ciudad daC ore- l ía , D on Antonio de L u n a , y D on Martin G arfia .

0>or la Ciudad de Sangueffa, D on Scvaftian dc M u- •liiio , y Don Juan d eB ch evctriyE ch in iq u c. quicn tamblcn juro pot si .com o llamado á C o re« Gene­rales en el Brazo Milicat. Por la Ciudad dc 01 ice,U. lofcph Carlos dc R ipald a.yP cd rodc Huartc y Mc-dicoa P o r la V i l l a d c L u m b ie r .D o n Ju a n D io n i f io

d claH eta . P o t la V illa d c la Puente la R e y n a .D . luán M an ad dc Araño y D a o lz , y D . Thom as A n ­tonio dc Jaca. Por la Ciudad dc V ian a , D on Pedro de San Chtiftoval, y juntaraenteporfu ca fa , por fcr llam ado en el Brazo Militar sy D . Antonio del'Buf- to . P o r l a Villa de A oiz , D on Battholom e dc A ire­la y G oñi. Por la V illa dc M on rcal, Juan Antonio de Sola. P o rla Ciudad de Ta& lla ,D o n Jofcph de A zed o ,yM cn co s,yD on M ach iasd c Burdeos. Por la V illa de Viüafranca , D on Franciíco R o s . y D on Juan de Bovadilla y Valles. P o rla V illa dcH uarte Araquil, Martin dc Aizcorbe. Por la Villa de M en- digorria.Don Juan Bapdfta Fortuno. Por la V illa de Cafcda, Pedro dc U ícarres y G arfia . Por la V illa dc A guillatjlldcfonfo Pérez Legardon. Pot la V illa dc Echariiaranaz, Fernando dc Aldaburu. Pot la V illa dc la C u n za, Martin dcGarciandia. P o rla V illa dc Larrafuaña,Nicolás dc Laviano. Por la V illa dc Bal- tierra, D o Pedro dc Latraga. Por la V illa de Lcfaca, cl Capican D on Rafael dc U biria . P o rla V illa de Santeficban, Juan Ignacio dc A feo. P o rla V illa d c U r r o z , Pedro de Ozcariz. Por la V illa dc A y b a t, Juan de Liedcna, y Miguel de Rada. Por la V illad c V illaba.D on Antonio de N oain. Por la V illadc Z u ­niga , Dom ingo Pcrcz Luengo. Por la Ciudad de Cafcantc.Phclix Gavari, y A ycrb c.y D on Francifco Sánchez y Argucdis. P orla Villa de CintrucnigQ. D on M arcosA n to n iod eU trey y Trincado. Por la y i l la dcM itanda.Am brofio Carranca, Pot la V illa

£ dc

dc Ajgnedas, D on M iguel Navarro. Por la V illa dc G oyzucta, Jofcph Am onio dc Huarte. Por la V illa de Eclialár, luán Martin dc Sanzbcrro. P o i la V illa d cA tra x o o í.D .lg n a c io L o p cz d cR cta . P or la V i­lla de M ilagro, Don luán Francifco Goncalez de la ­te.

Y todos lo sd k b o s T res Eftados Eclefiaftico, M i­litar, y U n i f crfidades, vno en posdc o tro ,p o r la or> den fobr« d icha, haziendo prim ero cada tres corte- lias,iocando con fus propias m anos, y adorando re* vcréncialm eot« laC ruz,y los Santos Evangelios,lu- raron en ia forai*, y m anera conten idaen vn papel,q fue ley d o p o t el Secretario de los T res £fìados,cftaa d o todos en pie ,ydefcubiertos,inenoseireñorV ic.* rey .q u eeftab afen tado , ydcfcub ierto , durante el tiem po,quefe leyó el d icho Juramento»que le fuero preftando,hafta qu efe coocluyó vno,y o t r o , avien- d o ipercebido e id ich o R ey de A tm a5 /ik o c io ,y di­ch o poc tres veces en aka voa:oyd ,oyd ,oyd3 el qual d icho luram ento es del thencx (iguiente.

N o s ios P id ad o sd ecñ e R eyn o de N avan a ,poc Juram m N o s, y en vo«,y nombre dc codos los Prelados, y to d elR ey C le tec ìad eèl: Y N oslosR icos-H om bres,C enero­

ne;. ios, N d>lcs, Varones, Vizcondes, C a ra llc ro s^ ijo s d ilg o , InfaiK^ones, queprefences eftam os, por N os, yp oclo sd « m isq u ee ftaa a^ co cts. Y N o s lo sP ro- ciHftdoresde lasC iad ad cs, yb u caas Villas dc cflc dicho R eyn o de Navarra, per N os,y en vez ,y nora- bredc)osavitatH««,yn!Oradorcsde las d ic ^ sC iu - da>d*s,ybucíi*sVillas,nucñroscooftituyenrcs 5 en tirtu d d c lo s Poderesefpeciales, que para ello wnc- m o s.y d cto d o el R e y a o d c Navarra , alsiaufcntes, cotnofifucííenpM Íéntes ja lm u ^ A h o , y m u y P o - deioTe, y SerenifsicaoSeñor Principe I>)n Luys.pii-

Q iog«AitodcUS.C4^.M .dclS6fio cD o n P lu % o V .de

de Cafillla, y V i l . de N avw fa, nucftro R e y , y Señor N atural,auícote , com ofifuera prefen iescom oa Principe, y Señor nueftio, heredero, y íubceíÍQr de fu Mag. Juram os fobre efta feñal de la ^ y Sancos Q uatro Evangelios, por cada vno de nos, tacados,y revcTCQcialméte adorados, y le recebimos por Prin­cipe, y Señor N atural oueftto, heredero,/ fubccíToc de eíle Reyno de Navarra. Y para deípues de los lar­gos , y fctizesdiasdcfu M agcftad. por Rey-,y Señor nucftro Naciual: y luram os.y promeceraos.de le fee fieles, y de leobedezcr, y fc tv ir, com o á R e y , y Se­ñor N aturai,heredero, y legitim o fubceffor de eftc R eyn o , y de guardar fu Pcrfona, H onor , y E fla d o de ía A lteza R eal, fíc l,y Icalmente i y que le ayuda­remos a maotener losFuecos, y fu Eftado, y á defea der elReytK),com o bucnos,y fieles fubditos,y natu­rales deven hazer, y fon obligados a obedecer,y fer- T if , yd eg u a td a rla P erlb n a ,h o n o r,y E ftad od cfu F tin c ip eK ey ,yN a(u ra l Scñorj el qual luiam enio, co m o díchoes, bazemos, y pieftamos en manos del £ x m o . Señor D on Thom as de A qiúoo, Priacipe de Caftillon, V irrey , y Capitan General de eñe dicho R e y n o de N avarra, en virtud de Poder efpecial,qu« tiene de fu M ^ .c o o io T u to r, y Cutadoe de dicho Sereai&im o Señor Principe D on L u ys, para hazer,/ aceptar el dicho lucam eatoen los dichosTrcs Efta* d o s : E n c a y o tcftimonio , lo firrnaron los Prefiden* tes de k )6 T u s Brazos, y Eftados, en nombre de to­do c lR e y fio ,e y o el Secretuío. D onFranci& ode la Torre Herrera. E l Manchal Conde de Xavier, Marques de Cortes. D o o Vicente Ignacio de Mu ti*

'-^cebt4- Andueza. C on Acuerdo del Rcyno. D . Pa-?

don áe el ^ ^ °^ * lT rcLReyno. ^ acabadode hazer cl dicho juramento,en la for­

ma fobrcdÍdia,el dicho feñor V irrey, en nombre defu

fu M agcfiad ,d îxo ,que accptàvà,y acepto cldîcho luram cfì(o,hecho,y prcflado por codo el dichoRcy- n o , y Tres Eftados dc é l , conforme al dicho Poder R e a l: de Io q u a l,y de codo lo demás que à cercado lo fufodicho fe avia hecho, mandava,y mandò el di­cho Señor Virrey , y los dichos Tres Eñados requi­rieron à los d ichos Secretario dc los Tres Eftados, y Procono tario,que prefenteseftamos» hÍ2Íeíremos,y tcflificaiTcmosinftrumento publico de todo ella , v - n o .om asdcl mifm o chenor,y fuft ancia, fcgunquc en íemejantes A £tos,y cafos hajcr fe requieren 5 y a- queiios dieííemos pueftos en publica formaba fuE^^c. y á el dicho R cyn o, y à quien los pidiere.

Y hecho el dicho lu ram em o, y aceptación^ los R elación . dichos Tres Eftadosfc rentaron en fus afsicntos» y luego fe volbieron à levantar : y eftado todos en pie, y defcubicrtos,precediendo la mlfm a hordenvfios en pos de otros, fueron à befar la m anoál R e y nueí^ troSeñof^y por fu aufencia,hÍ2Íeron acatamiento al ^ ¡ch o Señor V irrey e n fa n o m b re ,y e la á :o d c fu w tiiifsion^y reconocimiento que fe d e v ia , p erla mer­ced que avia hecho al R e y n o , en averies luradofu^Fueros,y Leyesjreprefencandoleeüo la mucha vo- iuntad conque avian defeado fervit à fu Mageftad.T o d o lo qual cl dicho feñor Virrey les agradeció, y m oftróeftim ar en mucho,de parte dc fu Mageftad, cftando à todo efto femado fu £ x c .p cro defcubrien dofe al Tiem po que los Tres Brazos le hazian la cor- tc(ìa,òacatam icm a, Y áefteciem poJosfeñóresD « Trotefld Francifco dcM urgucio ,y D on Ignacio Antonio de Us Vm - M uf,queafsiftenporSyndicos de la Ciudad d c T u - ^(rfidad^s déla, protefì aro ame cl fcñor V irrey,no les pare per- ja y zio cl hazcr cl dicho luram enco, y fum ifsional dereclio,qae la dicha Ciudad cieñe, de preferir á la de Eftella, en cl dicho A d o > y en los demas de cfta ^

calidad)

taliddd, y etilos afsientos, y de mas liopo res, y prè* hcmmcncías. Y lasC iad ad csd cSan gu cfi ,O htc , y V ia n a ,y Villas de Lambicr> y Puente fa R ey n a , hi­cieron e) m ifm oprotefle ala Cíüdad de Corella ,n o Icsparepcrjuydoclfencarfcdefpacsde ciía ,álapre- tcnfion,que tienen,de preferirla en íeirejantes afíros* Y laVilla dcVillafranca protefto en la mifma forma, no le pare perjuycio cl fenrarfe dcfpuesde la Ciudad de Taíalia, por tocarle el preferir á la dicha Ciudad cnfcm ejantesaílos- Y la V ilU de Monrcal hifoÌLi ptotcftccnlam ifm a forma ala Ciudad de Tafalla, por la pretenden, que tiene de preferirla. Y la Villa de Miranda, procefìòà todas las Univerfidades, qu€ fc fienran^cípucsdc laVilla d cA o jz ,n o le pare per** juycio eftea¿tode fencarfc dcfpuesde e lla s , a la pre^ lenfion, que tiene de preferirlas. V lo m iím o protcf- taron e! Procurador de UVilIa de Echalar al de Goi^ E u eu . Y el de Artaiíona , à los Procuradores de las V illa s , de G oyzueta , y Echalar y à las demás V illa s , que fe (ientan defpues de la Ciudad de T a c ­ila. Y la V illa de M ilagro protefló à codas las U n ¡* ver(ldades,quc fe fieman defpues de laVilla dcAoiz» tío le pare perjuycio eñe a£to de fencaríe defpues dd ellas,4 la pretenfion, que tiene de preferirlas,

Y hecho eflo,el í:ñ o r Prior de Roncefvallesle le* vantò de fu afsiento,y fueaJ dicho A lta r , y tom o v* na E ñ o la ,y Capa rica,afsiftiendoIe, com o à tod oel Oficio defde cl principio de la Miífa le avien aflftido* los Capellanes del R cyno. Y avicdo cantado la Mü* fica con gran folem nidad, dixo dicho feñor Prior v* na O ración, pro gratiarum adlionc por fuM agcI*

tad .y a ca b a d o ,d exó laC ap a ,yE fto la ,y fe vo lb iòàfu arsicnto, y íucgo fc tocaron las campanas de la di* cha Santa Iglcfia C ach cdral,ytodaslasde las Parro- chias, y Conventos de la Ciudad , por buen ra to ; y, dehcro de la dicha Iglefia tocaron los elantícs minif-

g tiiles.

líU cá.yotroáibñrutfiíntosde múfica ,y d i¿ro n fü S f i f g í s . difpaíando la M ilicia , qué cRaba en Ef^ua- (írcn en él ('cm entctio dc dicha Ig lt lia , cótho tam* bfeit ttÉS falw s cofi la Aetillítia á í l Cañillo .yC iuda- déla.con lo cjoál él feñot V irrey fé lívkhxódc fuaf* fiéfito .ydéfcubícícofáludíjálos d ich osT rcs Efta- dbs, cjüe hiiíéf'ófl fu cort¿fia,y oFieciihíctitb dc quc- ret acompáñaf á lu Excdleticia 5 y m áVlcndolo per­m itido,fe qu'cdarort en fus áfsicntOScd él dicho T a ­blado. y ft íalió S .E xc. acottipañado dc los dcl Con- fc jo .A lca íd fisd eC o tte , yF ifca ! d tffu M s^ é fiád .y deocrósm achos Cávallítbá,Capitanes,y cntrttctíi- rfosjy fe füd 3 los Palacios Reales,dónde tiene fu ha- bitaciiSd. y cuntimla ícfidetlcia, yendo delante el dt- d io R ey dé Arm as, á cavállo cotifu Coca, y E fp ad i defnudá eih la tnaho: Y los dichosTreS Efladoá falié íoti deí dichb T jb b d o , y fe volbieron a la dicha Sa­l a d é la P íec io fá , donde fe eé lcb íJrtb sC o rtesG c- ñeralés, yeíido lós M áí¿ros delante con fus M azai.y Ib^ddfias M íhiáfos.gaárdafido la tÑKitia hórden efi ^ e f i fe fo n áf dícboTablado. V de la dicha Sala de fePrtciofa fiJetofri ftís cífas?y eí lefto deldRa fe tj to p ó én WgOzips', y fieftaspuWicas,y á la noche m il chosfucgoS-.yTtírfrfWatías.yhizofalvá ía lAfanteriá é ila P la íá d e íP á íjc io íy e n d lC a fñ illo Jc difparaton tfidcftás pieíai éfc Artiftéria.írt frítrefítídcl regocijó tjuc c6 d o ¿ I Rejrntf t e D t a , d e q r f e f e hiívieffcn h e c h o ,

y celebrádtí fos dhos Ja t ir t í íto s : de los quáíes, y dé IwdaílásiÍM'^ás¿oÍMf??faícd?cbais,y cada vna'd'e ellas, d S ^ .V iftéyn w d ó -,y lo s ^.Eftadosreqtriticronjco- íWo dicho éy,i flcrfotros los dWtíáSíCfetarío.yProto* hoMrio'áéíasdhasCórttó.W zieífctMos.y fepóftaífe* rtWJtnftruiTíÉñTO'pnbftco.vncr.óm'asdevft rnifmo ftiió f ,y fi^ a ttc ía .fe g u n q enfetn^jantes a£íos,y ca* fosfeftíquictt^aijttcltos dicííCmtó p u jío s cñ pu*

fe-Hca fbrrrtí,

forma,a quien pertenezca darfes todo lo qual fue fecho, y pafsó en U forma rcfcrida.cn cfla Ciudad de Pam plo­na,Cabeza de cftc nobilifsim oRcyno dcNavarra.ci día, m es,y año,y lugar, vt fupra rccicados, ficndo prcfcnws poi tc f lig o s lo s Licenciados D . Jofcph de Colm enarcz, y D o n ]u a n F ra n c ifco d e L cte , Syndicosdc eftedicho

R cyn o .cl dicho R ey ds Arm as,y muchos Cabalieros.y pcrfonasdccalidad.t-clcdaaicos.y Seculares.que pre-

fcnces fe hallaron por los lados dcl dkhoT ablado:y no-í 'o iro s lo sd ic h o sS e c rc c a r io .y P ro to n o c a r io d e la sd h a s

Corees de cfte dicho R cyn o de N avarra . pot fu M ageí-la d ,fu im o s ptcfentcsá todo lo fo b r c d ic h o ,c o m o en cl

fubrefcripto A uto fc concicnc. y pasó anee nos; y en ice de ello lo firmamos con oueftras firmas.

D .PM odclTrel,Secretar¡o Juan Baptifla Sarafa, de los Tres Ejladas de ejle Rey- Proconocacio dcl R ey n o dtN a vérra . N .S .cn cfte R cyn o .

* ^ 0 D O N T H O M A S D E A Q U lN O ,P R IM C I- I ■ pe de Cañillon, y de Fero lito , Conde de M ano-

ran o , S eñ o rd e laC iu d ad .y Eftado de N icañro, Grande de Efpaña ,G cntil-H om brcde C am arade fu M ageftad , V irre y , y Capitan General de efle R eyno de Navarra, fus Ftonteras. y C om arcas: Por virtud de los poderes R ea les, que tengo para ju rar, y combocac Cortes Generales, com o por ellos confta , que han fido prcfcntadosálos tres E ftados,que fe hallan ju n fo s .y congregados en efta Ciudad de Pam plona, en nombre de fu M agcftad. com o fu V ir re y , y Capitan General, juro en fu anima fobre efta feñal de la Cruz ^ y Santos E van gelios, por m i manualmente recados, y reveren- Gialmentc adorados; a vofoftros los Prelados .Condcf- table .Marifchal ,M arqu ercs,C on d es,N obles, Varo- n es. Ricos Hombres, Cavalleros, Hijosdalgo, Infantjo- nss gHúbies de buenas V illas, y á todo el Pueblo de N a

h ' va-

varra,áIosprcfcntcs, y a lo s aufcntcs, todos vucflros

fueros,leyes,ordenanzas, v fo s,y coftumbrcs.franque.z a s , clTeropcioncs, livcrtades, privilegios, y oficios, que cada v-nodc voloctostcncis, v ían d ob ien .y fielmente dc ellos, fegun. y dc la forma que lo avcis vfado.y acof- tuinbrado .fin qu e ayais de traer nueva confirmación dc fu Magcft ad , efpccial, ni general, y fin que fcan in- terpretados.fino á vtilidad.y honra vucftra, y deld icho R e y n o .y q u c to d o lo referidoosguatdara, obfcrvará, y mantendrá, haraguardar ,y mantener fu M agefladá vofocros.yavucftros fubcclTores.yá todos fus fubdi- tos de eftc dicho R e y n o , fin interrupción, ni quebran­tamiento a lgu n osam ejoran d o .yn o apeorandolose« todo, ni en pattc,y todas las patentes,ptovifsiones, y re­paros dc agravios, que y o os he dado, y otorgado en n o m b red efü M agefiad .y losv in cu los, y condiciones vfados,y acoflumbrados, q fc l ia r k en eñe otorgam icn to.coD foriacálaPatcm e que los Tres Efladosteneis. Afsim ifm o Juroen m í an im a, que durante el tiempo q cxcrciere cl referido cargo de V irrey, y la góVcrnacion, y regimen del c íp re íad o R eyn o dcNavarra/ds guarda­re, y obfervarc.hatc obíervar,y guardartodos los dhos. vueflros fueros,leyes,hordenan^as, vfos, y coflumbres, franquezas,livcrtades, privilegios, y oficios , com o en ellos fe contiene, y com o eña concedido por las referi­das patentes,y vínculos: y juro en anima dc fu M ag. dc VOS desfazcr los 3gT4v¡os,ycotrafucros ávoíotros ecbos^ com o os cflá ptometido, y concedido 5 y de no ¡r en |o- do,ni en parte contralosdíchos privilegios, vfos, y co fl tumbresi y quiero.y me place, que fi á lo que va juf ado en nom bre de fuM ag.y mió contraviniere en todo,ó en parte, aora, o en algún tiempo ( lo que D ios no quiera]

v o fo tro sIo sT fcsE ftad o s,yP u eb lo d cI dicho R cyn o de N avarra^ofeaísten ídosá lo cumplir.

£ 1 Principe de Cafiílha.

ON PHELIPEP O R L A 'G R A C I A D E D IO S, R cy dcCaftilla, dc Navarra.dc A * ragon, de L e o n .d e las dos Sicilias, de Jcrcifalen, de G ranada, de To« ledo, de Valencia , de G a lic ia , de

M allorca, de Sevilla, dc C crdeña, dc Córcega, de Mur­cia,de }aen,dclos A lgarvcsdcAIgecira.de Gibraltar, do lasldasdeCaaaria.de lasIndiasOrientalcs.yOcidctaies, lO as.y tierra firme del m^r O ccian o, Archiduque de Auflria.D uque de £orgODa,de Btabante.y Milan, Con­de de A fpurg, dc Flandes, T irol, y Barcelona, Señor de V izcaya,y de M olina,&C/

A quan tosla prefente vieren, e oyeren . hazcmosfa- ber , que los (tes E(tados de cde dicho aueflro R eyno dcNavarra, hallandofe juntos,y congregados,Celebran do Cortes Generales, en eftanueflra Ciudad dc Pam ­p lo n a, prcfcntaron ante n o s ,y e n nueflro nombre ante e l Iluflre nueflro V iforrey, Principe deCaflillon,difercn tes pedimentos de contra fueros, reparo de agravios, y Leyes que decretados con confultz de los Licenciados D on Pedro Afán dc Rivera ,d c nueflro Confejo , y Re¿ gente en el R ca ld e e fle dicho nueflro R e y n o , y D on Scbaftian Perez Tafalla, O ydor del m ifm o Confejo/on delthenoríiguiente,

L E Y IIt«paros ác ^ ^

J do Corres G enerales,pos u Diputa- I Tres Eflados de m^ndádodc V«M ag.dcz¡- ^ iV t e ü R eyn o dc N a- m o s:Q u e el Illuflrcvuef-S l “ ; '^ »m o s juntos, tro ViíTorrey. defde las t UReyno. y , celebran- cimas Coctes celebradas

A en

i I E ren la Ciudad de Olice^el a- ño de i'jop .hafiacftcticm po,a pedimento de nueftra Dipucacíon 5 ha dado por contraíucros, y reparos de agrav io s, los que le repre- fenro,que vulneraban nuef traslUyes,eQ los aíTumptos que expreflan (as pedimen- tos»y fon losOguientes^por el orden, y ciempM3S en que le fueron concedidos.

Mmcr\4i. E x m a S r , L a DiputaciónSobre dífe- dc cñc R cyn o ,d izc jq pot

lasL cycs i .y í .d c la s C o t -

Ciurto'd« iiípz .m an -ei Tabaco, dadas obfccvar por la L c y

4 . y <$. del año de hoideoa,^ue no pueden re conozerlé cofas de fus Na* tu ra la por jufíícia alguna, (ñi que preceda informació de e ticu b rií, y ocultar lo prohibido, aviendofe dado y declarado por contrafuc* ro repetidas vezcs,cl averio hecho.com o lo previene la L e y j.d e lasC o h e sd c 709 Y perei c a p .i.d e la L e y 20 delañode ló S S . poraddi- camcnro à las Lcyesefpc- cialcs, que ay en orden al E ftan co , y espediente del T ab aco ,fe dà fo rn ia , para que los Attcndadorespue-

E Sdan vfar del medio de regíT trar a qualefquiera perfo« ñas, fin dii^incíondecída- dos , deviendo hazerfc á la enerada en los pueblos de efte R cyn o , y valiendofc defpues de los Juczes E d e - fia fticos.y fcg larc í, y P re - lados} contra los Sacerdo­tes, fcculares,y losReligio- fo s : rcconoclendofe fofpe- ch a : y fiendd e(las difpofi- ciones literales,ha entendi­do la Diputación , que el Guarda m ayor, y otros có- pañuros fayos, del Eftanco G eneral del Tabaco de ef- te R eyn o , con notorio ex‘< ceíío , y la m ayor violencia cn<]uiebra dedichasLeyes y contra la facultad que les ha conferido el juea Cúfer- vador de dicho BHaiKO,en los Títulos que les ha da< d o , no fo lo álo sv ian d an - teshan reconocidocófuer 93 en los caminos, com o es viicriádodclC on de de A - gram on te, que llevaba de eña Ciudad dos libras de ta baco,las quales fe las quita­ron, con mas vn dobíon j y le embargaron vna m uía, (iendo efta decnofiracion contraria^a la libertad ,qu e

tienen

■ D tré sA r¡o s d e ii\6 .j\n 'í1’ },¡cDcnlosNaturalts,depo. S tdcrcom unicítfe libícmen HuarteAracjm hpucirioce K dentro del R eyno lo que nereVmcnot aflum pto, ni ncccfsitarcn,conforme á lo m otivo,y lo q u e mKcs.Hn difpuefto p o r la L e y hordcn.™ in^ormacioai y, Jdtb.u de la nucvaR cco- pot fola ib voluntad, y ío - p iU cion .loq u aU starob ic tta roda difpoficion legal, conforme álaprovidcnci» de propria autoridad uucn. dada por las Leycsd el R e ,; tw o n , c c au fcn ciaac-p m c if lto ,e m b a rg o ,y d c n u n - ] ^ n A n ton ro dc .E r? tQ la elaciones en lo£Poertos,no dueño, romper las puetras. pudiendofe dcfpues dc ¡n- para mttoducicfc enditho troducidosiosgenerosexe P ila d o ; yp araeviiat tó a cutarfe femejantcs roolef. v io len d aen fu rompiniien tías n ivejadon es.com olo to < b s hubo de abrir yna «refcribe la referida L e y á . criada, que avia c o lic a fa , d c la ñ o d e id p y . Y f ie fte fo lacon D oñ aT h ereíaR o - exceíío, y otros del genero < ^ u e i fü dueña , píeten- ion vituperables, yd ign os íendo,cjueconfelíaííeiaiwíí. de remedio,es fin pondera- en dicho Palacio c r i d a d clon m ayor el que el dicho d eT abaco .lo quen o ^udo- G u ard a , y baña nocbe, ò bazcr, por fet contra k r c r - diez compañeros fuyos c- d ad ,aun qaefeleh iz<Jlafu xecutaron e ld ia i j i .d c ju - geftioocóofcrtad ed ob lo- n iovltim opafado^áloque nes.prozedieron à apóde- feria las íietede la mañana, rarfeentcraroentededicho en ei Palacio dc Murguin- Palaciosy reconocierondi- du eta ,qu e es d c C a b o d e choG uarda m a y o r ,y lo - A rm cfia ,y co m o ta l,g o z a c lo s jy n o hallando Taba« de todos los privilegios de co.íirto quatro , ò cinco 1Í- e flcR cyn o , ydeinm un i* b fa s ,q u c te n ia á la v if ia ,y ‘ dad à los que ffl refugian en manifiefto dicha Doña Tc^ el,por fuero,fitüadoenlas refa, diziendo ct» para fi» cercanias[ aunque eo d ef* g a f lo .y e ld e ld h o D . Juan pobladojde los Lugares de A ntonio fu m aridóle apo»

dctaron

4 ■ l Ederarùn de c l,y nocontcn- tos con lo referido, paiTard àrcconozerU Iglefía con­tigua à dicho Palacio : Y a- vieudo llcgadocl dicho D. Ja a n A n to n io , Ichizicron elm ifm o c a rg o ,y preten- dieró traerle à efta Ciudad, con violencia,àc]iK eituvo llan o , y à fe rp u c fto e n la s Cárceles sy fe propaiTartm à fo rm are » papel fellado,. cipcciedc información, ef- criWendo en è l , preguntas, • yrepregútasj yfolicitaron lasfirmaiTenlos dichos D . Juan A ntonio,y D oña T e- rafa. Y r e ^ c f t o de que to­d o lo referido, e s , tío folo- cn manifieíla quiebra de di chas Leyes ,fin o tam ben contra los v ío s , y c o lu m ­bres de efte R e y n o , las li­bertades, y franquezas de fus N aturalesj de to d o lo qual tiene fu M ag.[ Dios le guarde ] jurada alR eyno la obfervancia. Y en atención à que el no reparatfc eficaz mente todo tofobre dicho puede empeñar à los hom ­bres dc honra, de que abú- da el Reyno,à propulfarin- jurias, y violencias femejan

que dà facultul la ley

r E Snatural : Suplica 1a Diputa- cion à V . E íc . fe firba pro- veer los mandatos mas có- venientes ,para que à dhos Guardas (é c«(ligueièvera-. m en te , para evitar en ade- Unte feme^Htes delitos, y que fe obferven.y guarden las referidas Leyes, v fo s, y coftom bres,<:onfoniieáfa fcr, y thenor, fin que lo o - bradopor dho Guarda ma­y o r ,y fuscompañcros,pafe p e r ju y c io á ^ la s jq u e e n c - I!o recerlrá m erced,&c. Pamploit4 , y ju lio z^.de

J 7 1 ^.Avitnd(fecxectitd<. do p o rti Guarda mayor dtlTahaco,yfuseompÁne- rosjosexteffos exprejfados tneíUPedimento.foncvn^ tr^U s L<yes que referti las qualtsjimAdanguar~ darjegunfufer,y them ry io obrado e/ifuconir a-ven- don, no fe trajea enconfe- cktncta ijacHdiendofefor ferfana legitima 4 IT 'ib u n a l, àdondetocaàpedir el caligo carrefpondiente^

f t adm inifirarà jttflícia. CaAilion.

E X C .S r.L aD ip u rad o n d c í f Z c fie R ey n o .d íz csq u e port T i‘t . * ‘ ferVJl a L e y i i . W . i . ; , í . 2 ,d c l a q.

tiacva L ' "

3 ft

^ o b rt

V e l o s J n o s d e i - j i 6 . y i 7 ^ 1 - J„ „ .v a R c c o p iU c io „ ,í i . ic - lo c fp crad c l.C ,ra» d = « d en u c v a i j- i \7 C v r DcCfCCO.D ccorrcfpon dcn ciaab lej \ .t ix c . •. o. d .l año de . s / , fc dif- • ‘‘ ‘ J f ! ’ fpone, qüc la nomina de cl i-jis-Co^J'^irandojuliafcr vicio volútario dcQuar- ifta reprcfintaaon,bc ma-teles, y Alcalvalas ,fe haga d a d o a lT r tb u n a ld c ta La.dentro de cincuenta dias a mardtkCom^tos .^ue mfu M ag cftad .p o rc lT rib u - cumplimiento de la L p ,n a l de ia Camara dcCom p- forme las_Nofmnas q ja l-tos,defpues dcl oiorgamic- tan.yhagaUs afignaao-to del fcrvicioj yqueafsi- nísalosinterejfadosModom ifm o fcayan d cd arlasli- enUforma,qHepí>relÍ4 fe.brap^aSty afignacionesdc- hordenA. Cartillon.trode elm ifm o tcrm inoá E X C .S r. La Diputación de Sobre viialos intcrclTados, con otras cftc R cyno,d¡2?iquc c lLUcalidades expreñadas en di- cenciado D on G cton ím o ¿3, por elchas L e y e s : y no cbñancc N avarro,O ydor en íaR ca leña orden indifpenfable,cl Confejo, y Juez Conferva- Tabaco.Tribunal de la C am arade dorde e lE ñ an co GeneralC om p tos,q u cd cveob fcr- del Tabaco» ain ftancjadcvaria puncualmentcjpara la D .A gu ñ in d eScfm a y El^ejecución dcl ferviciovo- c u d e ro ,e n ip . de Junio deluntarío , otorgado en las cfte añosen virtud de lo d ífCorees del año 17 0 ^ . falca pacfto por cl 10 . de laa fu cumplimiento* E n cu- Ley l a . lih* i . (it* 2. de layaconfideracion jfuplicaa nueva Rccop, lianom bra-V .E x . la Diputación,fefir- d o á D on Jofeph Serrano»ba mandar > que dicho Tri- paraqucen laMerindad debunal.cum placonladifpo T od cU ,coaio in terpu eftoficion de dichas Leyes pun- por dicho D on A guftip ,gocualm eoce/inqueáfucon» zedclas excepcion^^ ¿qu(texto fe falce en circundan- fc n a la la L c y -jycnireocratcia alguna , rem itiéndola cofas,queloencarg-a,c8cu- nomina i fu Mageftad ,co - fcrirle tacuUad , para q conm o lo previenen: que afsi afsiftcncU dcEIcribapo, q

B cligic-

6 I É Tclígíérc^rtciba ínformació, contra concravcntofcs , y h^zir reconocimientos en cafas, y parajes , fegun la juflificacion del d e l i to ,y con la m ayor fcguridad pre viene á V .E x c . que la L ey ; i .de laS Cortes del año de

difpone , que no fe d^n Comifsiones, y denun­ciaciones Generales , y que devan nombrarfe txpecííi- comeritcias perfdflas,y po­niendo ptnas á los Minif- tros.qut las ddfpáchan, y los que las titttcutan, y pre, que no fea ebfettado) ft ha dectaiiidó pof coHtfa^ fuero , cbitíó lé acréditán k s L e y t ^ i%. del kñé á% a<5z i . l á L e y ^ ty i i .d e l iA S o U ^6. é t y l á U y f .d é lá f l^ i - jé ^ yésén n ^ ifie ñ a q y ie b ra d i dichas Ley^s, la tefefidá ttilfsibn C ^ n cu l,co tiio (á* b tto e ld e U g á t dicho Jueé Cottfetvadbr, quien por el tapvi 1 . de lá ^ i ^ a L ey dt la técoplacibit, iith e cl co- fiocimtWíto preventivo c6 los Alcaldes O rdinarios, y potlácapítuld ^yát la L ey aóidel año de 88. los A lca l d e s ,y Regidores, tienen el

E Sconocimiento de los frau« d esd elT abácocn primera ínftancia* y es privarles dcl, büinerando la L ey , y con efpecialidád s expreílando Iacapicula2.de la L ey 20^ quelosGtiardasenlod^uct íoSipuedah regítlraráqual- q u ieragen ttod t p^rfonasf y (iendo la tonttavenciori de dichas Leyes maniíief'i tá ^fcrp($fajuftatt)et)cefure«m edio, y para el con el mas profundó obfequio fupÜcá á V . E xc.fefiíva m ádatdar por h u ía , y tíinguna dichá G&M{(^ioh}y quantasfe hu Vief¿ def{^chado de la m¡f<> ma cálíddd,y quanto huvle re obrádo dicho Serrano, y derhás ítígetbs ,equienes fe hüvieren dirigido,y que no f tc w y g ie ñ cohfcquencla:Y qüc h i &aios bcctios en eda rázot) » fe remitan al Real C onfe jo , para qu en fu Vid« kD ipu tación pídalo x\bt le c<^Vfcñgá;pdt !a con travettci6áe dichát Leyes, y a is iló tfperade la juáíñ- cacionde V ^Ec.

7 . ¿k Ochihe ík 1 7 1 5 . doy pcfr nnla la O - f» ifss (m ,{ j$ ic fe lx fre f4 en (fit diment^líhr.ad^

el

B í l o s A n o s d e x ' j i ^ . y i V l ' .

el U ctn cU do t).G tró t,im o parte a l g u n a ^ que lo sT a -N a - v a r r o , 7m í , Confer^ b la g e ro sn o lc sh a g a n vci»-^ ^ a d c rM T ^ h ^ c o át iß i í iü á lo s q u e u a x c r c n m ct.R n n o , 4 f ^ 'o r á t D » n J o cadttias .y otras co las,m ies

(tph S m a m , 7 todo lo en Kagá pagar drecbos.coh lo .f L i r t u d ohr*dc,^n q u sn « l o r d * pC age , por cofas qto ex ced ed elo d i}^ » tß o fo r i iaxcren d efu era d e c i ; t

(lc 4 P .io .U y l í . / í é . I . q u c lo sT ab ag eto s,ü G u atJe Id nue'vdrecopiUciofi, dasfuyas^ó W agcro s, quey no fetrdjzatn confsqHiH biaíeren pagaf drcchoS, ccnd a , y ft avctlos^ dcta sL iy e s ft¿ H n fa fe r ,y th» f o l b c r , co n el quacro tato.t?or. T t n ca fo , cjue por di^ Y por l a U y 1 8 . f i M 4 . d c lcho D o n J t f t f h S t r r a n o , W ifm o lib. y R ec o p . l e im *fe hH vieren hecho u tra n o i pufo la p e n i dc cinquencaautos e n w tu d é tU a ftr ducados ài A rttn dad or, yta Corhifsioh 5 m ndo k i Adtoinifttadoí,qu0 com rartmitaalC<Mffejo, para | vinicflcen percevirdWchosprécedaconformcàU sL t- cöntralodifpucllo f t ì i di^

sobrcdrc- yesdelktjrtó.Ca.m \óa. cha L e y , cxtcndiCHdolaáE x c .S r . U Dipütacionde iqualqiiieraTablagetö.oel

los Natura- cftc Rcyho,dizc5quí poi lá !\ tu>? iclTc la Cafa dc la del-f“ Ä f - U y 7 ./ / ¿ .i .f/ V .7 -y l"2 .d e l cafga. Y en atención à di-

m ifm o/j¿'.r/M 4.dcl«n ue chas L e y e s , poraverffc ex“-VaRecop.eXpftnamcnreft! pcninántádo infrádon dehordcna.y manda ,q u e lo s cllascn las Cortes vltímasN atu rales,y VtEÍnosdcél, d cláñ o d e i70 p .q ü c féce *ni alguno de ellos,fea o b lii lebrarofl öH laCiudád dc Og a d o ,n i apremiado am a- ) ¡tc , por la L t y í^ . fed iónifeflar mcrcadetias , y o - j)or nulo quanto íe hüvief^troscafoueriös.qaö intro- íeo b rad o eh íu q u ieb ta , yduxcrenen cfteR eyno , ni tque tuvicíTe c ft^ 'o la penaobligados à tomar Albalas irapuefta.ccmtra lös Arren*d e g u ia e n lo s Puertos por d atìo res , ò A dm ln íR rado*do n d e entraren , ni en otra res,qilccontravir)ifc{íená!d

ordo-

Hemoriftl.

í L Eordenado por dfcha L ey . Y encerada la Dipucacionde que fm em bargo de no a- verfe podido llevar en tiem pode gucrra,nicneldepaz drechosalgunos,n i clSe^ crecafío dcl Concravando cl medio real,por eñar vni- camence feñalado para el tiem po dc guerra, por los térm inos, y certificaciones que fe dan \ cl Adminiñra- dor de las Reales Tablas ha pcTcev ¡do cinco reales por cadacargade mcrcaderias, introducidas por Natura­les sy haccmtínuadoen lo m ifm o,h aftaeld ía lo .d e l prefcfue m e s, fin em bargo de averíe publicado pazos genera les,por borden de fu Mageft ad [ D ios le guarde] con Portugal, Inglaterra» y Olanda^y que dcfde cfle di ch od la xo«álosquefe han refiílídoala paga dedícha cantidad,Ies ha retenido las mercaderías, con el pretex­to dc reconocerlas, y entre gadolas á otros, que han pa g a d o , ó ofrecido pagar los cinco reales, fm em bargo de la mífma imroducion. Y con la m ayor fegurídad,fc- currc la Diputación á V .E .

T E Sefperandode la juft!ficac¡5 que experimenta , fe hade ícrvír remediar la Infraccio y quiebra dc dichas Leyes, y dignarfe dar todos los me dios conducentes, para que puntuales íe mantengan en fufuerça,y devido cumpli­miento. Y víendofe la D i­putación por fu encargo ju­rado , com o por exprefsio«' nesde cl Com ercio de efla Ciudad, precifada à eíla re- preíentacion,para la obfcr- vancia de dichas LeyesiSu- plica à V . Exc. con el mas reverente rendim iento, fe dígne mandar,y dar por na lo ,y ninguno rodo lo obra­do por dicho AdminíAra­dor 5 y que no fe trayga en confequcnciaj y que en c6- formidad del contexto dc dichas L e y e s , fe executela pena de los cinquenta duca dos,y que reñituya todo lo perccvido, con el quatro- tanto mas \ y que el Secrc- tatio dc Con travandos, no lleve cl m edio real, que en tiempo dc guerra devíera foIamcnte,por hallarnos en paz con dichos Reynos , y Provincias^que aísí lo cfpc- ramos d éla fuma juftifica-

cion

T)t los Anos de clon de VucíTa Excelencia.

pamplona y z6. dt Enero p«creto. ¿ ( iq Atendiendo a lo

queme reprefenta,y pide U Diputación por epAÍnf tancid , hordeno , que el jidm iniflrador de 'Tablas Reales ^Tahlajfros, Pea­jeros t ni Guardas i no ohli'» guen a los Naturales de ejie Reyno, a pagar dere­chos de entrada de fus mer cadurias, ni arecebir AU balas de Guia^para tran fftar por eUni les haga ve- jacione's algunas yloq en eflofe hundiere executado contra las Leyes lo doy por nulo^y mando jjofe trayga enconfequencia ^yfeobfer 'venfegun Ju fer y thenor y refpeBo a los cinco reales por carga de mercadttrias, que el Adminijirador de T'ahlas hapcrcebido délos Naturales del ^eyno en tiempo de guerra :y aunq de muchos anos a efia par^ te,antes y defpues de la ley que fe cita, fe ha praéíica^ do efia percepcion:hordeno, que cep por ¡a cotradicio, que reprefenta^y que en a delante no fc perciban, ni cobren délos N aturdes.y que lo obrado no fe trayga

1 7 1 ^ . ^ 1 7 1 7 . pen conjtquetc¡a,exc(ptcen quanto al medio rcalpor jardo pára el Secretario delCotra^ando ¿¡ue I: a, de continuar hajia qfuJida- gejfadfe frz 'a d a r nueva (jorden t pues concernientes a el las ay poiUrtores alas publicaciones de las Paz^s con Portugal Jnglaterra, y Olad^ipor exigir lague- rr4 con el Imperio ,y otras Provincias 5 debiendo por eflo fubfifiir en ejie Reyno losJueZjes del Contrata* do. Tertquahtoaquefec'^ xecute contra el A dm inif tradorlapena délos cin . quenta ducados^y la rejii^ íucion délo percebidoco el quatro tanto, f í la Diputa don y o interejados tubiere

fobre ello alguna pretenfo, deberán acudir a los T r/- hunalesReales, donde toca el conocimientoyj la execu-' don de las Leyes, E l Prín­cipe de Caftiílon.

Y porquecn cafoindcntico apedim ento nueñroiéfír- v i ü Vucñra MagcRad ha- zernosm ercedde coceder- nosporlas L c y e s z i .y a ^ * délas Coreas de el año de 1 7 0 1 'que el Memorial de

C r)ueC>

í o L Enucftra D iputación, y dc- c re to a e ld e dicho vuedto V¡ííorfcy.fcinfi»icíTencn cl cu erp o , yq u adern od clas otras nuedra^LeyeSipara fu cumplimicnro. Y paraqu c teniendofc noticia dc tcúlo c llo .íco b fcrv a ífc , ycu m - plieíTc lo que nos fu e , y es de fuma cóveniencia, c ira- ponancia : y pues V -M ag. por fu fuma bmignídad no tíc a n fa e n cÓtinuamos fus favores, que experimema- m o» fiem pre»fi)plkam osa V .M ageñad con el m syor rendioHciKo te (itta msn* d a r , que ios icíeiidosM c* m oríales,y Decreces a elkis ecpreiladoscneñe nueftro p c ^ e n t o , í¿ ffiícrírán en e l quader»o, ycu erp o de tepK ode A gravio s, y Le­yes, que V . M ageffadíc ha fervido ,yfítvierccl«0d«r- nos en e l d ikarfb de «(tas CoTtes,£l«Tat)da,y dándo­les la auioiidadi, WMod,jre- ü ca z isd e L e y , y que fe pu> biiquen.fiaaqiM pM dano* bligai s f a mas pu itual ob- íénrmcM,como-tas d«cn» L eysstb b rcd k h as, que lo efperamos contoeal co n fó ^ d c f a B L calC lsm ^ ií, fu-

r S S ^ma juflificacion dc V .M ag' que en c llo ,& c .

HagafecemtotlReyno lo r*'- pide^onc^ueelDecretodel Jlufirt fíuefIroViforrey de lóuleEnerodtjkañoa U injiancia'dtVfteflra Diptt tacion, la tocante a la libertad de drechos de en­trada de los Naturalestfn pcrjt^zJo del Servicid^ue nos a v tjs comedidotnef- tas Cortes par H tiempo,q expreja. T tn quanto a no pagar cofa alguna por el regi¡hv, n i cafa de defcar- g a tos ¿Naturales del Rey.nojeprañiaueel referido Decrete defde fu expedido en adelante, como en el fe exprc^.

L E Y n .

S C R MLO s Tres Eñados def- ^

ccK eyn ode Navar- agí ra .qaeeftam osjun-

t o s .y c o f lg fe g s d o s .c e fc b r á ^ d o Coree» Generales por hordcde V .M ag.dezim os: queíiendoraíi convcnien- ic,cc«noneccfldrio para la

bus-

D eló sA n o sd ei'jì6 .y y ’7 \ r i*

buenaadm iniñracion.y e-xccucionclcla]uñida,con. pata U bucna^admimñra- era los m alhechores, tenga cion, y ¿xccucion dc a Jul­ios Alcaldes Ordinarios de ticiacóífalosraalhccl;ores, los P u eb los, medios para y q u c p o f falta dc_medios pcrfcguirlos, y fuftáciar fus no queden fin caQ igo, pa- caufas ; fe hordcnó por Ce- gaíTc el Receptor dc ambas dula Real del feñor E m p c- bolfas dc C am ara, y gaftos radorC arlosQ uinto.enap de Jufticiacodoloiiccefla- de Séptiembre dc i j l p . y 1 rio .q feU íecitiriaen<^üen- fobre Cédulas que fe dietó t a , lo qual es m uy confor- para fu complimictó en los m e à la difpoficion del dre* añosde i p j - y jz?» todo chocom unspucsfegun-él, a in ftan ciaden u cñ rosT r« codos los efeftos quepro- E ftad os, com o fe exprcíTa ducelaju íifd icion,iícnc U en la L ey 5.í/>.4./<í'.2.de la obligación intrinfica dc los Recopilación de los Syndl gaños para fu exercicio, ^ cosj y en la Ordenanza z6. deben fer privilegiados à í/>.i5i./<é.i.dclasReales,q qualefqaiera otras coMfig- de los m arav. de la Fifcalia naciones. que fe ayfln he- de eñe R eynofcgaftafleto cho en los dichos efeñ os, do lo neceííario para perfe- aunque diftribuidos en di- guir.y cañigar à los malhe- chas dos bolfas,y fin embar chores. Y aunque paíTados go d eferlo re fcrid o tan ju f muchos años fe diílribuye- to.lapradica ha fido contra ron los efedos de laPiícalia ria,fin permitir vueñro Có^ en dos diílintas bolíás, la u- fejo, que los Alcaldes O rdì na de penasde Camara,y la natíos,fe valgan de losefec otra de gados de Ju d icia , tosd ela rezetade Camara, com o los efeftos dc ambas y Fífco,que fe traygá à efta procedían de] exerciciode C iudad,yfeeneregavanal lajurífdicion.fehordenó.y ReccptordclaspenasdeCa mandò por Cédula Real de ra dc vuedros Tribunales 6.de M a r^ o d e ijp í .c o n - R ealcssyfo lo feperm iriaà tenida en la Ordenanza 2p. los A lca ld es, valerfc de los

eíc¿l;cos

, a I E r B Stos de la bolfa de gaftos de iamtaccr los gaftos h « h o s lufticia , y no aviendolos porla perfccucion de mal encila .fcobligavaàlosPuc cch orcs,y ftdminiftracion

b lo s , àquc de fus propios, de Jufticia: renta*s,y cxpediences/cpa- Pero,n i efia vltima Ley galiendichos gaftos.apre- bafiòparaclrem ccJio .p ii« roiandoà losT cfotetos , y defatendida.y contravcni- DcpoGtarios de los Pue- da iu difpofsicion , todos b los,(in quc pudieííenlo* losefcñosdedicbaR cccca g ra rc fio s , reintegrare en de Camara , y Fifco ,«quc lo que fuplian para la A d - producía la)urifdiccion de m iniilraciondc ju fticia,de los Pueblos 5 fehati traydo la Receta de Camara,y Fif- porlosSuftitutosFiicales.ò co de fus territorios, que Depofitarios de dicha Rece inraif^a, y entera venia a l ta , al Receptor Genera!,fin Receptor General 5 en lo quepudieflenlos Alcaldes qual padecían confiderà- valerfcdeeílosefeñosspor bles perjuyzios las rentas coyarazon fehadexadoen de los Pueblos.Y pot fcr to muchos caíos de adminif- do lo referido eacontravc- trarjoflicia por los A lcal- cion de dicha L e y ,y Cedu- desspucsaunque recurricn- Jas Realcs,fe pidió por con- do à vueft ro Confejo, fe les trafucro en la L e y 1 5 . de librava lo gaftado contra las Cortesdel año de 169 5. las rentas, y efpedientcs de y con efefto fe decrctópor fus Pueblos,fe lograva eflo tal, dando por nulo , y nin- con muchas dilaciones, y guno todo lo obrado , y co lías;ycnfin ,lospagavan quenoferrageireen confe quiencsnolo devian ,pucs qucnciai y fem a n d ó fcd ie f fo locnfubfid iode faltare­is fatisfacció à los Pueblos, fcíftos en arabasReccras.po de lascátidades fuplida en d tiacntrar^obligaciondc lasdosRecetasdeCam ara, losPucblos. Y p o rq u e c f- ygaftos de Ju fticia jcu yos ta materia cs de la m ayor efciftos.nofcpudieílcndif- importancia, pucsfi faltan itibuircnotracoía^queen los medios para pctfeguic

m al

V thsA nosde f rrav^anl'OS cfcftosd c dlxa

S J l S d o s ’ y co n tu rb a R e c e p to rg c n c n l.p u c s c x e -

-“ ir;::ñ c r L i a lobcratiaconfidc- puntualdc niieñrasLcycs

• V Ma<j Que dc la convcrfion legitima de

ves feaum cntarànlosda- cn losfin csa .qu closdclti„ 6 c l d . . c h o , í = c a « . | - .

m cd io .cs.c iu ctod oslosc . los(c&os qaeptoduxcrclalu . vaap licaco n .fed ifo .n u ylifdiccion dc los juzgados ráti losdchnquem cs. y as¡n ícrio rcs.p aren en io sd c remas dc pofi(arios.M ayordoraos.6^ no padeceran en adelanteThcforcrosdc los pueblos, los cófiderabIcspet)uyciosp a r a que con libranças dc que hafta aora. Yfiendc»los A lcaldes, y Regidores, nucftros mas fctvorofos dcentreguen todo lo que £uc- feos .atender al bien pubU-re ne¿c(íario para laperfc- co , y m ayorfcrviciodc V . cuciondclosdelincuences, M ag. que eñan eslabona- y punición dc fus delitos: y dosen la obfcrvanciapun-ififalcarenefcítosdelasdos tualdenucñras Leyes;í>u-bolfas.fefup lan dclasm if- plicamos rendidamente amas rentas, y expedientes V .M g-fefirbadeclararporde los pueblos. com o obli- n u lo s. y ningunos los pro-gados fubfidiariamcte à di- cedimicotos hechos en c6-chosgaftos, que fehande travencion dc lasrcíeridashazerconquenta.yrazon. Leyes 5 ym an dar, quecrtíugctaálacen furadcvuef- confequencla dc e lla s . letro Coniejo .e n la m ifm a pagu eálosp u eb los,d é losforma, que las otras quêtas e feoos de penas de Cama-de las rentas délos pueblos, ras afsi com od elosgafiosfin que en cafo alguno fe dc juñicia, todo lo que hu-

D vieren

14 _ l e

viere fupUdo dc fusproprias rentas, y expedientes, para la adminiftracion dejutli-cia,prohibiendo,quedhos.cfeítos de los juzgados in­feriores fe conviertan , ni empleen en otros fines,que aquellos, á que por las mif- mas Leyes,ydrecU o comú cftán aplicados': Y q u e to­dos los e fed o s de ambas ^ I fa s p a re n ,y fe entregue a los Depofitarios, M ayor- do m os,oThcíorcros dc los pueblos, fin que eílos cau­dales paíücn alReceptor ge­neral ,en que baconfiílido la qu iebra} y que to d o lo reícrido fe ob íervcporLcy ¡nvio lablciqucafsiioefpe. ramos de la Real clem en­

cia, y jufttficaciondc V.M. qucen cU o,& c,

Decreto toJoloohrad i ó o e n i y da contra las hyts-,y que-d í ju l io d e '"‘ ff^osnofetraygatncoft’ ‘ 7*7- f i ‘ ‘* t '¡^ 't* ,y fííA fc r 'v e n ft ’

guH fítJer,j thenor i y que losjM^lm¡em6s,que han hecho los Pueblos por la adveriguacion , y cafiigo de los malhechores ifefatif

faga de los efeéíos de pe­nasde Camara .ygajlos ‘^fjufiicia de fu s terrho-

T E S ríos: Tmandamos,^ am­ias en adelante firman a ffiefin,coqutparafu mas tx a S o c d re , y adminif. tración, aya en cadapue- hlo una A rca, dcndf fe po

ga n ,y tenga dos líales,la. nina la tenga el Alcalde,y la otra el fufiitutoFifcali y no pueda facarfe ednti- dadninguna/inlihran^a delAlcalde,queha dt pan rar en poder ddSuptuto. t í qual con ellos,y fus car- t as de pago, y teílimomo del Libro de penas, donde han dtanotarfe todas,con txprejsion por los Élert- •VMos de los fuz^^ados, y A iuntamtitos, debajo de Tas^enas M laLejuque da form a en quanto a las pe­nas arbitrarias , queha deohfervarfe inviolable­mente , tenga /^ligación de dar quenta cada ano en nM firoTribunalde la Camara deComptos, co­mo de efeüos de nueflra B eal hazjienda .entregan do efecíivamente lo queJet brare, a l Receptor de pe­nas de Cam ara, y'gafios de jujlicha de nuejlros 7 r i bunales Reales, el qual a-

V e l o s - A n o s ^ r y y a d fJd r icomolc haz^i advcriguación, y caRígos

de los malhechores,fe facif-fus quintas en dicho TW- bunahj confumidús e^os cjtSos^o no los avietído <n cada Pueblo para el eafli godemalhechffres.fefu^la defus rentas, loque fe cefsita, con la calidad de reinte^rarfe^ y todo efio fe entiende y finferjujcio de las confignaciones^fitua^ dasenpenas deCamara*

f

S. C . R . M .

Los Tres EAadosde eñe R eyn o de Navarra, que eí- ticnos jaotos, y congrega« dos celebrando Cortes Ge*

Píímera ^cfalespor mandado de V .Replica. M ageñad, detim os :q u ca l

reparo de agravio, y lo de­mas pidido, fobre podcrfe valerlos Pueblos de los e* fedlos de penas de Camara, dfsícom o de los gaños de |uñicia ha ftdo férvido Vra» M ag.refpondernos, dando por nulo codo lo obrado contra las L e y e s jy mádan« do no fe trayga en cofequc- cia »y que fc obferven aque­llas fegun fu 1er, y thenor:y que los fuplimientos q han hecho los Pueblos para la

fagan de los eÉeítos de pe­nas de Camara, y gados de jufticia de fus territorios: y queanibos en adelantefir- van a efle fío,dando previa dencia para fu mas e xa d a cobro, y admin¡ftrac¡on,co m o de la quenta, que ha de dar en cada un año de dhos «íe¿tos, el fubftituto Fifcal de cada pueblo en vueftro Tribunal de Camara de Com pres, com o de e fe ílo j de vueftra Real Hazíenda, entregando efe(ílivamente, lo que fobrore al Recepcot de penas de Cam ara ,^ygaT« tos de jufticia de vueftro5 Tribunales R eales, e l qual aya de dar (com o lo haze) fus quem asen dichoTríbu^ naUy que confumídoseflos e feoos,ó no los a viendo en cada pu eblo , el caftigodc malhechores fe fupla de fus retas,lo que fe necefsita, CO la calidad de reincegratfe,/. que codo efto fe entienda fin perjujzio de las cofigua- clonesfituadasen penas de Camara^ y aüque debemos dar las gracias á V . M agef­tad , com o lo hazemos coo

el

j 6 t e t e s

clm ayorrcndim ìe/ito por dc!osPucblos,finqucque- loquenosfavotecc,n opo- dalie cofa alguna para lo} demos dcxar dc poner cnla gaftos prcciflos de adminif- R cal confidcradon de V ra. tracion de jufticìa , adveri- M ageftad.quclacxprefsiÓ guadon , ycaftigosde los final dc dicho decreto esco m alhechores, fin embargo traria à lo q u e p o re lfe n o s dcqucdichos gafto ss6 los concede.que la inftacdon mas privilegiados confor* dc L e y e s , q u efevààrep a- m e à las Leyes citadas en r a r , y c o n c fe ñ o la digna- nucftropidim iento.porfer cionde V .M ageñ ad n osla la obligaciódcdichos gaf- reparaen dar por nulo to - tos intrinfeca, y primària, doloobradocontraellas.y contratodos los e fc íto s.q que fe fatisfagaa los fupli- produce c l exercicio de la micntos hechos, y que fe jurifdÍc¡on en cadatcrriro- han dc liazer por lo sP u e- rio,finque puedanencraro- blos.para la adveriguadon, tras que qualefquicra con- yca ftig o d e lo s malhecho- fignadoncs à perjudicarla, res, fcdefvan ececon larc- y m ucho menos ácxcluir- fe iva , de que todofc entié- la tan enceramente, llevan- da fin perjuyzlo de las con- dofe todo el caudal de di- fignacionesfituadas en pe- choscfcftos.ydexandode- nasdeCam araspuesporef- farm adosa los Pucblosde te medio fcrán ellas privile- los medios, que mas necef- giadas.yanteriorcsparalas fitan para los fines tan en- cobran^asifin que jamas lie cargados por V .M agcftad g u e , ni pueda llegar cl ca- en dichas Leyes ; à mas de fo dc reinrcgratfc nueftros -que fi las confignaciones s6 Pueblos, no fo lo d e io fu - de Mercedes hechasa M i- plido hafta aora, fino de lo niftrosde V .M agcftad , ò que han dcfuplireti adela- propinas, cl mandarlas pa- tej porque lasconfignacio- gardc penas dc Camara , ó ncsabfolverian,y confumi- gaftosdejufticia,feria nue- lian todo cl caudal de la re- vocóttafuero, y contravin- ccta de penas de Camara ciondelas L e y c s i4 .y i f -

í ii .

T>el¿sA'nosde \ la nue va Re*

copilacion, que prohibe Ifl­ics confignacioncs : y aunq le c o n o c c m o s , q fi dclpucsde reintegrados lo.^Pucblosde los iuplic»iemos hechos, y hazederos^ fobrarc algOj es m uy juño íe entregue por los fubñicucos FifcaUs al Reccpcor de penas dc Ca m ara,y gaílot de juiliciaxiâ vucñros TíibunalcsRealcs^ pero hada eflat hecha la di^ cha rcínregra^cion ,no deve cobrarle de las penas de n u ia ,yg aftosd c ju í1íc iád c los Pueblos, conlîgnacioû diguna, nLtraherfe fuserec« tP3 al Receptor General \ pues entregado à ¿I algún caudal de dichas penas de Cansara, feria à los Peeblól m u y difíciUy cofloío fu re^ cobros y disipara remediar tjodos CÛ0& inconvenictes,

y lograrfc la m asefeítiva a- ^licacíon al caf^igo de los ¿ e l ito s , y puntual obferva* cia de nueñras Leyes : Su­plica mos con cl m ayor re- Jim ien to à V.Mag.tx^andc proveher abfolutamente, com o fe contiene en nuef­lro primer pedimienro, y quitar dcl Decreto dado i

cl,!a c W u U final,de que fc tntjcdafm perjuycio de las confign a clones fituadas en penas de Camara ,dcí latan* do, que fio em bargo dcllas dcvecxccurarle la toca! re* integración, que V.M agcí- tad manda *, y que hafla ef- tarcum plida» no fc pueda traer por losfubfiitutosFif- cales aTRcccptor.Íjcncral maravcdisalgunos de dhas- pcnaí :que afsi lo cfpcTamos de la Real cUtncncia , y joñificftcion de V . Magef­tad, q u een e llo ,& c , * Decreto

A t h os refponíkmourt ' / • ' ') • j d c J u l io dfl qMejÍAví€nidproTHhido

pero aunque ks confgnu-* torios en efe¿íós- dtt frmi* nodósde penas deCatnara

fon Ultim os Acree<hre$j es jujlo totnarpresiden* cia para fu paga : qttere mos por contemplación de ilReynó ¿ fean prefétidos tosPuehtoSyen la qttefe leí ha de ha^er por los fitpli'* mientes cobrando con an telacioñ a los ótros aeree ¿^ e s i y acndiendafe por dichos Pueblos a nuejlró Cofífejo^juftifcandoyj ha*

* Z iendofee de los fiip Umit ' tos,qne tienen hechos fe k i

£ man^

j8 I- Emíndáraí^agar efe¿iiv4

mete de los caudales mas protaos di gajlosdejujii- cía , y en fu ¿tfe¿io de ios de Retías d(Caínitra,CAU‘

fados en fus juzgados, au (¡Mfe ajan puefo en po­der Recepiorde nutf- tros T~ribmales Ríales.

S . C R . M .

Los Tres Eftados dc eñe R eyn o de N avarra, que eí-

Rcpilcr.*^* tamos )um os, y congrega- dos,ccUbrando Cortes Ge*» ncrales por maadadado dc V .M agcftad,dez¡m os: que án u tñ ra replica de reparo dc ^ r a v lo , fobrc poderfc yaler tos Pueblosdc lasdos Recetas dc Camara ,y F¡f- c o ,y gaflosdc juñicla defus terricorios,parala averigua** cioQ , y cadígo dc los mal­hechores,en la forma cxprc fada en nucftro pidimienco, fc ha fervido V . MagcRad mandar refpondernos, que eftá t ie n lo proVcido,y que aunque los Confignacaríos encíc^osdeCerm inadosdc penas de Camara fon legi- c¡m osacr6cdofes,quiereV. M agcftad,pot contempla-

T E Sclon del Reyno, fean prefea ridoslos Pue.blosenia pa-» ga»qfe les ha de hazer pot los fup1¡m¡entos,con ancela cion á los otros acreedores) y q u e acudicndcfe por áU chosPueblos á vucftro C6- fejo,)uftiñcando, y hazien« ¿ o fe c d e los fuplímiencos, que tienen hechos, le le$ mandara pagar eíefíivamé« ce de los caudales mas pron tosdega{losde judicia, y en íu d efed o , de los de pe­nas dc C am ara, caufados en fus juzgados, aunque fd ayanpueftoeo poder de el Rcccpcor de vueftros Tri» bunales Reales, y no pode« m o sd eiard c rq>etit nuci­era reverente infancia a la R eal juñificacion de V^Ma*- gcflad , cfperando dc ella la fatisfaccion, y reparo pídi* do^pues la ín&accion dc le­yes,rcprefcmada en nuefiro pidim iento, y primera re­plica,parece c la ra , pcrqu® avlendo V* Mag-en fu R e a l D ecreto de la L e y 1 3. dc las cortes dcl año de mandando abfolutamenec, que los e feoos dc penasde C a m a ra , y gaftos de jufti- c'ia dc los P u e b lo s , no fe

p u e -

P „ J , „ d¡ft,¡bui, en otra c e d id a ,d c d c fp a « .b B n - L f a , que en fatisfacct los ^as para valcrfc de dicho-s e- caftosdc pctfccucion.y caí- fcftos; y aunque fea conve- tizodctnalhechores,fincó nicm c.quclasdichaslibran

dic¡on,n¡ limitación alguna ^as de los Alcaldes fcan )uU dejuftificadpo precedente tificadas:dc cflo fe podra en viieñroConfc)o.y man- conocer quando los fubíli- dado lo mifm o en cl Deere tutosFifcales den fu quenta to á nueílro pidimienio. y de los e fe ñ o sd c las penas qye ambas bolfas firvan á e f de Cam ara, impugnandofc ic fim y que poniendofe di- las partidas, que parecieren chos efectos en unaatcade m algaftadas, y ío lo p o re l dosllaves,(qlaunatuvicíre rece lo ,d eq u e puedanfer- el A lcalde,y lao trac lfu b f- l o . no debe privarfe aloS tituco F ifca l) con libranza Alcaldes de valcrfc de dí- dcl Alcalde fe íacallc de e- chos cfed os , ni cfcnfarfo lia lo ncceíTafio para dichos los fubñitucos Fifcales de fines; aora fe les grava á los adm itir,ypagarfuslibran - Pueblosxron alteraciondc ^as,conviniendo «antoála todo lo referido, obligan- caufa publica, fe apronten dolcs:a que antes dc valcrfc dichos caudales ,fin dilatar- de los dichos e fe íto s , jufti* fe á largo,y coflofo recutfo fiqucn.yhaganfeeenvucf« dejuíltficaclon, ylibran^a tro C o n fc jo , de los fupll* de vueflroConfcjoj m ayor m iem os, que tienchechos, mente quádo fe limita nucC y q u e fe ic s mandara pagar traprctcnfion,áfoloslose- efeiftivamcnie; pues en efíe íed o s de las penas de Ca-< Tccurfo gaOarian m ucho m ara, quefeconfervanett m as,deloqu epu d ie{le im ' poder de los fubHiiutos, y

■portarla bolíade Camara no feaa pueflo en podet de fus territorios, y les oca- del Receptor de vueflros fionaria m asdaño que pro- Tribunales Reales. Y aunq vecho.fobre pribar á losAl* en eña parte fe ha eftcndi- caldcsdc la regalía, que V . dolaliberalIdaddeVoeftra Mageftad, Ici tenia ya con- M ageftá concedernos mas

de

ao L E rde lo que tcniamos pedido, (pofq le damos las mas rcn* didas gracias,)fin embargo, cedemos voluntariamente de eíTe drecho, y del q nos eflaba concedido,de que íe jeiniegrafenlos Pucblosde todos los fuplimientos cau- fados hafta aora »contenta** dones, conque para los que fe cauíaréen adelante,que­de regla fija , c inalterablcj de q el produfto dc las dos recetas dc Cam ara,y gaños de jadíela de cada tetrito- iIo ,[q fe ha dc depofitar en la arcade dos llaves,] que­de a difpoficiondclos A l- caldc$»de manera,que co li­branzas fu yas, fin ncccfsi- d ad de juftificaclon prece­dente en vueñro Conícjo, k> entreguen efeítivam cn- cc los fübñitütos Fifcales: y que fi los efedos de cada a- no no bañaren pata dichos fuplim ientos, tengan los Pueblos cl drecho de Tcin- tegrarfe en los de los años figuiences, de m odo que hada cflar fatisfechos los fu plimientos,que en adelante fehiziccen. no fe pueda ira- h erporlos fubflituios ma­ravedís algunos dc dichas

E SboHasdecada tcrríi0TÍ0,al’ Receptor dc vucftros Tri­bunales Realcsípucs folo le. queda drecho à c fte ,à lo q j íobrare, com o lo exprcfsó' Vueílra Mageftadcnfupri-« mero D ecreto , y aunquo^ en un año fobre a lg o , fi en c l anterior falcò »dcbcrc*^ integtaríe la fa lta , com o do ^creedor mas privilegiado;Y pues nueftto anfiofo de^ feo, folo aticde à dcxar me-- dios efectivos para la buena adnvin¡(lraci6de)uflicia,r$» movícdolosincovenicntesj que k puedan retardar, y at m ifm o fin cedcrocs volun­tariamente dcl drecho ad^ quirido al recobro de todos fuplimientos hechos hafta ao ra , que importan m uy crecidas cantidades : Suplí- cajposaVueftra M?igefiad, fe firva mandarproveer,co­m o lo exprcfamos en eña fegunda inflancia, de ma­trera,que dcpofitandofc en ladícha arcade dos llaves, (odoslos efc¿ios dc pirnaff d eC am ara ,y gaftosdc juC- ticia,que produxereel exec cicio de la jurifdicion en ca­da territorio, pueda fus A l­caldes lucrar todo lo qpc ne

V elos A nos

v c a f t i g o d c l o s m a l h e c b o -

r c « y d c b á l o & f u b f t i t u t o s F i l

c a l e s e n c r e g a c l o l i b r a d o , d a

l o q f c h a l l a r e e n d i d i a a r c a

fin neccísidad dc preceden-t e c o n o c i m i e n t o , y U f a c a n *

2 dc vucñroCoícjO jy qachaftacftarfatisfechosplcnam e n t e l o s U b t a m i e n t o s d c

i c h o s A l c a l d e s , n o í c p u e ­

d a n t r a e r p o r l o s f u f t i t u t o s >

m a r A v e d i s a l g u n o s d e d i ­

c h a a r c a , e n t c n d i c n d o f e l o

r e f e r i d o p o t l o s g a f t o s q u e

f e h i z i e r e n e n a d e l a n t e j

p u e s l e t e t n i t c n . y c o n d o n a

l o s l i c c h o s h a f t a a o r a : q u c

a f s i l o c f p e t a m o s d c l a R e a l

c l e m e n c i a , y j u f t i f i c a c i ó d c

V u e f t r a M a g c f t a d , q u e e n

c l l o , & c .

N u tílro RíélaaimOyex-Decreto prefíadoenlosDtcretffsan

dc jJi'rde ¡tccdentes,fucjt q t t t fe fs -i7 itf. gaffenálosPueblos io tfu '

plim U ntos , q M U v ié a h e - cho p a ra el cafiigo de m al­hechores, cÓforrn a la sin f- tanciasdel Reyno^yc¡ttelo( jM¡lificalfen en nuefiro Co- fe jo .í ín ^ u ífe aya m an d a- d o e jierecu rjo p a ra la rein tegración de lo quefii^liere

tn adelsnteipero ap u rlan -

- ¡ i 6 . y i V 1 ' ^Jé ejia acción por la

pajptdo, qi4eremos, como lo teñimos cre ta d o ,^u e de- pofiitndoje en la arca de doslUve.f todos los. efccloí d e penas de C am ára^ygaf tosdejufliciade cada ter- ritorio,pueda» fu s ^ lc a l- d ts lihrar toda lo <\ue aecef* j tja n p a ra ád-verigaacio, ycafiigode h s dilinufuen* te s ,y deban pagar los f i^ f - tifu tos Fijcalet Islihradoi de-lo quefe hallare tn di* ch a a rca .fn ntctfsidadde conocim iento,.nilibran^a de nutflro Confejo y que h a ^a t¡ la r pagadas las de les A lcaldes, nafetr-Await m aravedís algueses de d i­cha- arca para los fuh jiitu - to a y c fu e e fio fe emienda para lo sg a fio iq u e fe hi- tiierenen adelante.

• L E Y I I L

S C R M\%

LO sT resE ñ ad os de cf­te R eyn o dc N avar­ra ,q u e eftam os jun­

t o s , y congregados, ce lí- brando Coctcs Generalas F ‘ ■ por

K eplias4 tfA g ra v io s , á t averíe deCpachado p o te i C on­fe jo Ib b rc - carta> i d i - f c r c tc s C e - d u U s R e a ­l e s / f i n co­m unicarlas ¿ b Dipu' t^c io n .

L Epor mandado de V . Mag. dezimos: que han fído repe tidas las Cédulas expedidas por Vue(\ra M ageilad para díferc(esafumptos,Us qua* Ics.conclcurDpUfedel llu f trcYueñroV iforrcy.fehan fobrecaneado por vuedro C onfejo , fín comunicación át nuellra Dipucacion, que cs parte preciüa »conforme a U Ley ^8. de las Corles d e e la á o de i6 y 2 . confir* ih a d a p o rla L e y iS » de las de U ñ o de 1 7 0 1 .y U 12 .d e i7 o p . las quales dífponé,q qualc(quieraCcdulas,yD ef pachos reales ,q fe prefenca« ien en vucQio Confeso, no íe fobtegArceeo fin dar iraf- lado precUíamence i U Di- puucion«para evitar poref- Ce medio los perjuizbs,que refultan comra diíeremcs terceros, que puedan tener (kechpá^oponcrfc^y no fea dcfpofeidos fin conocimic- to d e caa fa , ni fe execucen dichos Reales Defpachos, fin que primerofean oídos en fo q u e cubíerenque de- docir, en deíenfa de fa dre- chp» Y fiendo codo cño en

. beftdiciode laciu fa pubii- ^ ' ca, y la m ayor JuftificacioD,

T E Sy m uy conforme al ^ cal a- n im o » y zelo de V uelha M ageíldd, que no defea fe execuce lo q fuere en per« juyxio de tercero, fin fer pti m ero oído en ju{licia,rc ma nifiefia la quiebra clara do dichas Leyes^con las fobre*« cartas del C oafejo ,fia citar* fe a U D iputación: y efto m oúvo ha fido tambie cau« ÍA para no a verfe ceñido no< cicíade dichas C eduU s, y provilsiones. Y fiendo ju ü o ct remedio» fuplicámos a Vueflra Mageftad, fe digno mandar dar por u jIo lo 0« bradoporel C onfejo ,y quO fe guarden inviolablemen­te las referidas Leyes^y quo lo obrado contra ellas,no fe trayga en confequcncia »ni pare perjuycio en adelante» y que fc ños entreguen rraf lados fehacientes de todas las Cédulas, expedidas deí* délas ultimas Cortes.cele- bradasenla Ciudad de O - lite,que no fe han comuni­cado áttueftra Diputación: que afsi lo efperamosde la clemencia de Vuellra Ma«* geftad, & c.

Damos por nulos yjrnn^ ffinos lo$ Otenlos de fo*

bre-

Vi

Delos4 n oide\^\ 6 .y\nin^_ HhrecarU de- tm(¡Íro C¡r>‘ t c p t c k t u m y qw« 1« (ejo.provchidas à mtjiras tregüen waàìadoa Wflaz'cn- RtAks Qd»Us, dtbrf- tes, dc las- espedidas dcidedo comunk^rfcá U D ü la sa liim asC o rtcsd claC iaputaciodelReyno, canfor- dad dc O liic, que n o ie hailm c á U sU y e íd e flien fu comunicado: hafidofcrvi-contr4vc7tcionaoft huvio do VücftraM agciladm an*ren conmmc»da : fcpttri^ dar tcfpódcrnos à lo prune-mosnofi coaji^ rosque fe dan por duIgs, y

■ quenc¡s,jfeobjervi/i dífui BÍnguQO& U)S Decretos d«■ -l¡M fifnnfitfer, y thewr. fobrccaitadc v u ^ fo C o rt- • Tem argam oSd nuefirs fc jo .p tQ V ehid osáU peda

Confejq, queacuditndo k las R eales, que debieodo pídir ¡os traflados feht^ comunicarfe à la Diputa-

, z Ji» te í, que exprifdtfie cion.coofofrne a jas Leyes piát»ieato,jtfatriguíde «n fu cooiraTcncion n o f« las Cédulas,que conforme huvicten comunicado, y q 4 Us Leyes fe boa dtíiM no fe tíaygan en confequc- cm uakar, « a . y fe obfervcn aquellas»

* y à lo fi^ u n d o , que enear« S . C . R . M . gata Vueftta Mageftad al

C o n íc jp , que acudíendoá

R^piu"* LosT resE ftad osd eefle pidirlostríO adosfehaílen- R eyn o d eN avarra .q u cef- tcs.quccapfeflaelpidim ic« tamos juntos, y congrega- <0, fe cntreguendelas Ce- dos, celcbrádo Cortes G e - dulas, que conforme à la j neralcspor mandado dc V . Leyesfe deben comunicar: M agcñad. dezimos ; que al y hallandofe por las citadas pidim ientodecontraíuero,, en nueftio pidimíento dif* que hemos hecho à V ueft. pueño.ycócedÍdo,cl q qu* M agcñad, fobre que todas Icfquicra Cédulas , y D e f - las Cédulas, q fe prcfentaré pachos Reales,que fe presé« en el Confcjo,lc nos dcBan taren en c l C o n fe jo . no Í0 comunicarprecinamcnecjò (obrecarteEifin dar ttailado à ia D ipu[acion,enaueñia preciíIiuncnteánueíiraDi-

puta-

a 4 i ^putaclo : N o reconocemos el qae fe fatisíaga con la de­bida claridad nueñfo pedi- m icnto, pues qacd a,ò po­drá quedar à arvicrio dcl Confejo, ci repararCcduUs para comunicaría^ por la c laaü ih delD ecreto» con­form e à las Leyes : y ficod > Ind¡ípenfable,clque las L e­yes fean claras, y efpec'tfi- cas,p o rier1a fa lu d ,yq u ie- eud de los R eyn o sj y que por eílacaufalas citadas en nueílro pedim iento, ¡nd¡f> tincamemccomprehenden • para lacomunicacion»antes de la fobrecarca ». todas las Cédulas que fe prefentaren en el C o n e jo , tiene cofref^ pondencia devida,paraque le excluyan dudas, la eipe^ ciñcacion en la forma que tenemos pidido á Vueñra Mageftad. Y en la fegunda parte del Real Decreto,pro* cediendo com o procede el pedinifento, de hailatíe vul netadas las Ley esporla fai- , ta de comanicaci5 ,es inne­gable , que Ci con fu difpo- fìcionfe huviera cumplido» las tendría cl R e y n o , y íe debe.falvala Soberanía de Vücdra Mageftad,mandar

E Sabíolutam enre, cl quelot traQados fehazíentcs, íean de todas las C édu las, finq íe preciile á pedirlos en e l Confejo, y (ín la lim itac i^ referida, de las que conftir- m e a las Leyes fe lian debi­do comunicarjpues íe fegui rá ,ó podrá difcnrriífc, y x - ^íccutarfc lo m ifn io jo qual es ftir&ím ofeevitc;en cu­y a atención con el ma¿ pro fundo obícquio fupiicamos a V uedra Mageftad fe fírva favorecernos,provehiendo, com o fe contiene en nucí- tro pedimiento»y fc exprcf- £i.enefte: que afsi lo efpc- ramos de la clemencia de V u fftra M agaftad, que en e llo ,& c ,

EJla bien lo proveído, e f■ ‘ cialmcnfemexprcjando . ti pedimicnto de el Rejn$ los Reales Dtfpachos.y Cf- dnlASy que fe han fohrecar^

, teadopor nuefiro Confejo j f n averíos comunicado ^

fu Diputación^

S . C* R* Mt

Los T res Eftados de eflc R cyn o de Navarra, que ef- camosjuntos>y congrega­

dos^

D(

ScjR «pl

De los Anos de \ dós.cclcbranüo Cortes G e ­nerales , por mandado de Vucflra Mageft. dezimos, que á nueflro pcdimicntQ, fobre no averíe comunican­do à nueftra Diputación to d a s , y qualcíquiera Cédu­las, y Defpachos Reales, q iieccfsiian dc fobfccarta,de que fe ha pidido, y conce­dido defde las uUimas C or­ees,celebradas en U Ciudad d c Olite j y fobrc que fe nos d c en crallados íehasiences de codas ellas ; fe ha fervido VueñraM ageftad, mandar nos refponder » dando por n u lo s, y ningunos los D e ­cretos del Real C6fej0,pr0' vehidos a las Cédulas Rea­les, que debiendo comuni- carfeà nuePra Diputación, conforme à las Leyes de ef- tc R eyno, en fu concraben- c io n n o fe huvierencom ur nicado,y quenofctraygan en confequencia,y fe obfer ven aquellas* fcgu n fu fer, y thenor, y que encargará Vueftra Magcftad al Confe jo,queacud¡cdoápidÍ[ los xraOados fehaziences, que expreñ'a nueflro referido pedyniento » fe nos entre- guen dc Us Cédulas, que

7 i5 .jy 1*^17. -2Tcontormc á Us Leyes fe ha debido comunicar : y^avic- do replicado de eñe Decre­to , pom o cocederfe abfo* luco ,com olofuplicam os} fe nos ha dado por refpuef- ta,que efta bien lo provehi- dojcfpecialiticrenoexpreí- fando nucftro refendo pedi m icntojas Reales Cédulas, y Defpachos,quefe han fo- breca rteado, fina verfe co* Diunicado : y en la primera parce,dando à VueftraM a- geflad ¡as gracias de nueft c a m ayor oblígacion , nos es preciflb rcprefcntar : que e l R eal Decreto , no facisfa" ce tlueflro pedimiento ea el codo3 pues difporúcdo la L e y ^S. del ano dc '5)2. y la 28. dcl año de 7 0 1 . en e l Decreto de Contrafucro à nueflra cercera inftancia, q todasCeduIa5,yDcfpacbos Reales de qualqaieraefpc* cíe,y calidad,que fe prcfen- taren en el Confejo, y fe fo- brecanearc, fe nos ay an de comunicar prccifl*amedcc: parece,fa!va la Real cíem e- c ía , que es configuteoce à lo que Vueftra Magcftad nos fávo’rccc en fu Real D e c rc to , provcher abfoluta- G menee,

í £mente, dando pornulos ,y ningunoslosrcícridos D e- crccos dcl Real Confejo, de todas las Cédulas, y Dcfpa- chos R e a le s , que aviendo dc averíe comunicado en fuerza de dichas L e y e s , no íc comunicaron > pues no fien d oaísi, emendemos el D ecreto am biguo, y oo có la claridad, que corcfpóde, conform e à nucftro pcdi- m ie n to .y a la quietud, y foíicgOjde que nueftras Lc- yesqucdcn fatisfcchas, fin inteligencia, ni interpreta­ción alg\in4. Y à la fegunda pacccdel R c » lD c c r íto ,e n quanto à las copias (th^zic-, tes,que cenemosíaplicadi^ de lis Reales C édulas, y D cfpatfhos, que ft h ín fo- brccatte&do, (híaverfenos com unicàdo ; en qutf fe fir- V6 V u cftti Magcftád,man­darnos rtfpondcr > que tf lá bien lo píobchido>ofp6cial* menee n* expreííando los Reales Defpachos,y Cédu­las,que fe han fobrecattea- do por cl C onfejo , fm ave r- fecotnunicado. D ebem os dczir con el niasTiumiide tendimieftco ; que ío lo te- nem osnotíciade diferentes

t e s

Reales Cédulas,a que fe h» dado fobrecarta.fin comui. nícacion:una fobrc Valí- limientos del diez por cien­to de falarios,y em olu m e» rosde los M iniaros dc lo i TribunalcsR ealcs.y dcpc* dientes de e llo s; y otra dc gracias, y m ctcedcshechai á diferentes perfonas, valic* dofcV ueftra Mageftad en cl lodo,quc fe han repetido defde que comentaron los valimientos; otra fobre va­limiento de quarteles, y a - coftamiemos; y otras lobre latercera parre del valimié» co de lo enagenado de U Corona; y tambic tenemos noticíade una probiíion de TUCftroConfe|o,publicada pot V ín do,en virtud de di* fcreinesCedulas Reales en ra^on de exttaíta de T rigo> contra flu cñ rasleyes, y no fabicndodc otras, fino pot Woticia com uft, ygcn etaí, de que fe Itín expedido, no las podem os eJiprelfar, tli fid ir pata nueftro Reparo > yd eeftorcíu U afet infruíH íe r o , y d e ningunalivio cl Real D ecreto, Y teniendo la experiencia deque,cfta- mos reconocidos a la clc-

men-

V t lo s A n o s d e in ^ S .j 'iV l ’ ^

m eociadcV ucftra Magcf- com o \o tenemos pidido^^Z Z o h o „ « , n » c „ ¿ d o fu p l i c d o c „ nuctto P d -

lo ¿i corrcfponde para nueU micnto.ytra dcfcnla. y oitnoscn d ia feguda rep íta o mftancia,c o n t - n . . benignidad^ f i » . » a n d a n d o declarar por »

d o c i c o , q u e .o d a d a s r e .fcridas Cédulas, y Dcfpa- t o s d c l vucftroConíc)o.cnchos R eales, que fuflica- q u e fc lian mandado fobre-m os.paran , yd cb en cfiar c a r t e a r vucftrasReales Ce-

en el Real C o n fe jo , que fa- dulas, fin nueftra comuni-b c las que fon com unicá. cacionj dando pot nulos, yb le s . conforme á nuefttas de ningún valof ,y e fe a o .yLeyes,y que no pedimos o- que no (e traygan en coníc-tra cfpecie de papeles, y no quenciajy que íe nos entrc-podem osenocraform aco- guen copias fehazicntcsdefeguir lo que cs de nueftra dichas Reales Cédulas: queobligación, patael reparo afsi loefpetam osde la Realde la quiebra de nneftras clcm cnciadc Vueftra MarL eyes;n o scsd c fum odcf- gcftad ,q u cen cllo ,& o

coiiíuelo » que el K c a l D e­creto nos excluhia de recur ib »haziendofc parente por lo que referimos no tener ocro , G noelq fuplicamosj y en la íegura confianza, de que Vticiíra Magellad nos hade favorecer, enfráquc- a r n o s lo q u c no tenemos^DÍ podem os confeguir por o- tro medio,para el reparo de nueñras Lcycs:Suplicamos à Vueftra M agcftad, con todo rendimiento,fe digne dcm andarprovcheren co­do , con Decreto abfoluto.

A efia nuefira infían» dccww. cia dezjmos, que damos por nulos los autos de fobre carta de nucftro Confejo frcrvthidos k nuefiras Rea Us Cédulas de ValimietoSf que ex^rejfa efle pedimien- to , fin aver fe comunicado a la Diputación del Rey* no :y acudiendo fu Procu* rador à pidir traflado de ellas yfimadaran dar por nuefiro Confejo \ j aunque no con^ade la provifsioH publicada por Vando , en virtud de Cédulas nuef

t ra s .

s c R MR ep a ro dc

A grav ios , fobrc los au to s aco rd a­d o s d c l C c^ f e jo , en ra- ^on d e la te r c e ra re­ce ta <íe L u - to s ,d c la sE - xequ ias dc fus M agcf- rad es .

^8 L E r E Stras, enrafondeíxtra¿ís en ocafioncs dc Exequias de fT r ip contraías Leyes, de las Señoras Reynas ,qa« cafode averfe defpachado cxprcíía el primero dc di-

fusfohreoartas^fin comuni chos fus Autos acordados c ación, Us damos por cuyo gafto fe aumentò liaf- lasyj queremos no fe tra j- caen cantidad de cincjuvu gantnconfiquencia cotra y nueve mil fcyfcicntos y vue/irasLeyes,jqfe^uar- quarcnía y qaatro reales# denfe^un fu fe rth e n o r j co el raifm om ocivo de Lu-

y e n lo demás tjiá bienio tos, y E xeq u ias, dei Señof decretado. R ey Carlos Segundojum i-

natías, y otros gaftos, qoe L E Y IV * refîercelfegûdo de dichos

A utos acordados, y parala* risfaccrlos, y reintegrarlas Tablas Reales de c {^ ch'e­dito, codo ello en virtud de

LOsTfCS Eñados de cf* Ordenes Reales de V ucflra te R eyn o dc N avar- Magcftad ,y executado con ra ,qu e eftamos jun- la magnificencia prafticada

to s , y congregados, cele- en ta les a<ílos, y Funciones brando Cotccs Generales R eales:yq acten ien d o p rc por mandado de Vucftra ícnrc el eftado de las Recc* M agcftad,debim os; que el tas dc penasde Camara Regente en cargos de V ir- gaftos dc jufticía, formarori r e y ,y Confejo Real de cfte por dicho primer A uto a- R eyn o , en 2 7 . dc M ayo de cordado, laccrccra Receta 1 7 1 ^ . hizíeron un auto a - llamada de Lutos, para los cordado, refiriendo en el, q fuplimicntos dc dichos gal^ por otro que tenían hecho to s , de la qual íe refiere a- cn 10 . de M ayo d c ió^ó*.á v c ^ reintegrado lo adcu- fínde reintegrar las cantida- d a l l e n Tablas R eales, ex­des,q fe adeudaré ai caudal ceptolo que cxpreliá de- dc las Tablas Rcales,con el verfe todavía à ellas 5 y que inotivo dc gafl:os dc Lucos, ajuñada la qucta dc dichos

gaftos

D e [o iia o s d e i- ] i6 .y i^ l- j- _ i 9

gaftoshafla el año de 170 8 d ía s , no obftàtcla gradua-aunque dicha ccrccra Rcce t a , produiío para fatlsfaccr d ich osgañ osjn o pudopa- garfc fü im pon e, por otros prcciflos dc los cxcrados Reales» ydelaadm íniílra- d on de jud icia , que cftaba a cargo délas dos primeras R ecetas: y para evitar con- fu(iones, y por otros m oti­vo s, que exprelTa el fegúdo A ü to jy no teniendo ya por necellaria la dicha cerceta Recera, la extinguieron en el miímo',dando«prov¡den- c ia , para que la refta referi­da, fe fatis(icie(íe délas dos Recetas de gaftos dc juíli- cia, y penas dc Camara y también la dieron minora­do losgaftos de dichos ex* trados R eales, á alimentos

Pobres de la cárcel, gaftos de conduccio dc ga* Icotes, yprefidiarios, y o - tros que tienen los miímos fe fp c d o s , y especifica di­cho fegundo A u to , dando a codos ellos prelacion, á o- trosqualefqüiera acrehedo fe s , a quienes íc aya d% pa* gardc lo q fobrarede am ­bas dos Recetas refpcftiva- o icnte, a fus ficuacíones en

ciondeacrehedores hecha por fentencia: y fiendo co* m o fue ia fbrmacion de di­cha tercera Rcceca de L u ­tos, y para fu coftc, y gafto contra nueftras L c jics. por las quales folo fe cftablecic ron las dos penas de Cam a­ra, y gaftos dc ju flicia , co­m o confta d éla L ey 14 . y 1 liL 2. nr. 1 . de la nueva Recopilación 5 y fin que fe huvícdc conocido jamas por alguna otra délas qus tenem os: tercera R eceta,y menos para gaftos de Lutos fue la form aciondeefta c6 partes cxtrahid as ,d c aque­llas« en menofcabo maní- fieftodefus cofignaciones^ y en confcquencia»necena- ria claramcte contra dichas nueftras Leyes» y contra la que por Reparo dcAgravio íe nos concedió por la L e y 15 . del año de i^ íp^ .y la diverfion de los efc<áos dc dichas primeras Recetas,ca qualefquicra parte» y canti­dad, que fe huvieflc hecho para gaftos dc Lucos,6 otro qualquíera» que no fueíle paraperfecucion de los linqucnces, y advcriguaci6 H de

^ Z £de fus delitos j feria, y fue eoncra difpoficion exprelTa de la L e y dedicha nuevaRecopilacio^Io que taihbien fe firvió Vucf- traM agcñad confignar pre* cipuamícc parala perfecu* cionde los malhechores^ y averiguación de fus delitos pot repetidas Cédulas Red- lesdelos años de ip p « y 1 5 ^ 5 . cuyo contenido fe firviü VucrtraM agcft. con* cedernos»por Ley» á pedí- ittiento nuefiro, com ocof- ta por las que fe hallan infec casen la Ordenanza Real> n 6.¿c las de eñe Reyr>o»/?¿. 1 . y afsi m ifm o apo­y a irre&agdblcmccela ra^o de nuedra pretcfioen ede pedím ientc cl Real Decre­t o , qi^e acabarnos de reci- vir» de la benignidad de V . M ageílad, en que fe ha fér­vido reparamos la infram o de nuedras Leyes en efte m efm o afumpto» de6ricdo del todo a e l con fo rm a, y tegU s, queeftab lcce, para que fin alguna dilación fe pueda icnKlir de los e fed cs de dichas dos R ecetas, á la perfecucbn de los malhe- clK>res averiguación de íus

t e s

delitos^y al caftigo de aque lío s; porque damos áVuef« tra Magañad las mas dovi- dasgracias, y denueftro m ayorreconocknienco, a los favoresque VuedraM a gedadfe íírve hazernos; y pues es tan del fervicio do D ios»del de V uedraM ag* y del inte refe de la caufa publica decide R e y n o , en el ñn de la m ayor p az , y quietud de nuedros Natu» rales, e lq u en o falten me* díosparala perfecucionde lo s d e l ln q u ^ e s »y adveri« gaacion mas exa¿ú de fas delitos,ni para el cadigo de ellos, que no faltaran cum- pliendofe con la puntuali* dad ,queesju ^O ;lasR calei Cédulas de Vueftra Maget- tad, nueftras Leyes,y O rdo naA^as, que llevam os refe« ridas, y e l R eal Decreto de Reparo de A gravio ulcí- maniente recivido ¡Supli­camos á VueftraM ageñad, con el mas profundo rendi* m iem o , Ps digne mandai declarar, y dar por nulos, y ningunos dichos A utos íh cordados por el Regente en cargos de V irrey, y C oníc- jo^en las partes que lleva-'

m os

D ilosAttosáei-}i(S.yi'jí^.nios exprefladaícDcftcpi*dinjicnto.fctconttadichas L E i » .Codulis Reales,ynueflraiicycsciiad ascn cljyqu clo D \ / íhecho , yobradocn aque- »3 . v - í - í v * I V A -líos, iK> les pare per juyzio,ni fctravaa enconfcqucn- T O sT tesE ñ ad osd ce l- ReparoJe

cia5 y que fe obfervcn, y J U teR eyriod e Navar-^e«v:o,,fo

gaardct) puntualmente to- ra . que cñainos )oru b-go^ dedascUas,fcgunfüfcr,y rilc* io s , yco n gfcgad as, ce

norXm que de aquí adclan- brando Cortes G cn cr^cs ai Arreoda-te fe puedan mudar,uiaUe* por mandado de Vüeftra tancogcncrai

UT Usconfigftacioncsefpe» M ageftad, d ez im os: quecíales precipuas dc los cfcc- p o rla L e y ip .d e las Cor*IOS de dichas dos Recetas, res dcl ano dc 1^ 4 2 , que íedivcrc¡ríc,n¡apUcarfeá otra baila confirttiada pot la 16.cofa alguna, que las que lie dc las Cortes d e c l tó o dovamos refciidas» com o lo y con nuevas coodi^cfpcfamos de la Real d e - clones,por la L e y 4 . d e c ljBcncía^y fumajuftlñcacio año dc 1(^5 2. y con adiu<*dc Vucftra Mageftad > que mentos por la L e y 20. de elen ello , Scc, año ió8 8* Vucftra M ageft

f cxcxo. D a m s por nuloi los tad fe fnvió concederle áAutos acordédoSi memio- perpetuo e l arriendo de elndJos en ejle pedimientOt Eftanco general dcl Taba^en toda U (¡^efe oponen a c o , para que le tubteííe potUsLeyesexpreffadMenel, pr<^riofayo,cnatención,¿

y por de ningún valor^ni que fe halp^ba fu Vinculotfeéio U ohrddo contra <- con crecidos empeños,oca* *

lUsyy /jue no fe t r ^ fÁ fion^dos dc fet vicios, queenconfetpéencidiyji: avia hechoá Vucftra M a-

ohferven inviú*‘ gcftad 5 y para conrinuarlo*Í4Ílem¿te,fe^ en las ocurrenciaiqae feo*

¿unfiéfer^ frccicffen dcl R c a l¿ rv ic ío ,y ik itw . y que con la fegoridad dc

fcr

w L E Y E Sfer üja fu renta, fe halla gra- pitula, y q n ofe pertn¡cic/ft vada dft'ccnfos. que exccdc poi los Tablageros, y G u «

dc cinquenca mil ducados, das,quercincroduxeHi;Ta* pcrtcnccicntcs la m ayor baco.cn poca, ni en mucha partea fundaciones de Ca- cantidad para tranfitaifca pcllanias, Aniverfarlos, O - otros R e y n o s, fino es para bn sP ias.Ig lefias.yC on vé- los Eftancos generales da tos, que debaxo de la fcga- Caflilla, y Aragon¿ y llevá- wdad referida los impufie- do legítimos defpachos de ro n ; y avicnd<?fe pradíca fer para fu Provincia, y na d o en conformidad dc d i. paraoirofin . YnueflraDi-- chas L e y e s , la libre íncro- putacion, venerado cña re* d u cgon dcT abacosdePoi- íokicion , por fer dcl Real vo , y de a fil,p ara el abaf* Servicio de Vucflra Magcí» to d c los Eflancos genera- tad ,pafso lucgoanoinbrai lesdc ella Ciudad, y demás Diputados,que rcconocieí^ de eftc R eyno, hafla el año fen los géneros deTabacosj de 1 7 1 en que íé recono- que tenían en fus tiendas, y ció ,quecn laparticu lad cla lonjas los Arrendadores, y Capitula 4 . de dicha L e y losqueenadelantcfc íncro 44 . delaño i<$j2.fcpcrm i- duxeíTen; para que hallan- tiapor-los Arrendadores, y doles dc mala calidad , fo A dm iniflradoresdelasT a- reftituycíTcn ä los lugatci Blas Realesdc Vueflra Ma< de donde fe avian conducí- ge fiad .yg u ard asd e fo sE f- d o j teniendo por cíerco, q tañeos,la extracción dc T a- la introduccíoncn los R ey- bacos para otros R eynos, n o sd cC aflílla , y A ta g o n , por el ínteres d.c perccvir ^ h a z ia d c Tabacos dc baja mas drechos con el tran- calidad , celando íiemprc ßto: fe hordcnó, y mandó con toda cficazia.elim pe- por efpecial probifion de dir efla introducción; fia vu eflio V irrey, Regente, y permitir mas tranfito , e in- C o n fe jo , publicada en to- rroduccion, que el preciílo do el R e y n o , que fe obfer- de cflc genero para el abaf- yaffe literalmctKc dicha C a to d cfu s E ñ a n c o s iy ficdo

cño

D e l o i J n c s d e i ' i i ó . y i ' J ^ I - 3 3

efloafsl y q u c d id ia p r o v i - n c s d e d ic h o a n o d e I J 5 2 .

fion cçftifirma cn Ìa contcx- que corrcfpondc a l fo l. 7 7 .

to lo d ifpacfto poT d kh as de laL c y c s .c o n d u c ic n d o fc c o ü c n que fo lo a A rrendador

g a i a s p o r c l F u c r t o d e la V i d c lT a b a c o .o a q u ic n c c n .

L d c A t a u n de U P rov in - g a l .c e n c ia lu y a , y n o otra eia de G u ipú zcoa , fictc car- pctiona deq u alq u icra efta- c a s d c T a b a c o de D o n Se- d o .ò c o n d ic io n .q u e fc a aU b i a n d e G ara y .A trc n d a- f id e fu era .corn o n acu ra ld c

d o ra e n e ra ld e l É f ta n c o d c cftc R c y n o , í ¿ l c conceda c f t c R c y n o , las em bargo cl poder vender, y cncrac D o n M ig a d lialthafat de para vender Tabaco,cn po* E lo fcg u i, Adminiftrador ca, ni cn mucha cantidad, de las Aduanas de dicha V i cn o ja ,ò polvo, de o lo r , y Ila de A taü n , con hordcn , fin cl, por la parte de Eipa* qucdixocenerdcD ^D icgo ñ a ,n iFrancia,laexccucioa M anuel de E iq u ib e l, vczi- de dicho Elofcgui,y lahot- nodc VitOTÌa>y fupcrintcn- den dcl dicho E iquibcl,fuc dente de Puertos-fccos. Y ron ¡njuftasj pues no debe- aviendoeílrañadoeña no- mos pcrfuadirnos, que c l vedad la Diputación, y cf- Real ànimo de Vueftra M a crito à dicho Efquibci,para gcftad, quiera impedir, lo que no embara^aftc cl iran- que cs unicamente para U iito de los Tabacos, que ne manutención délos Eftan- ccfsitaban losEñancos,ref- eos de cftc R c y n o , por lef pondio, fc hallaba con hor- contrarío,à lo que Vueftra den de Vueftra Magcftad, Magcftad le tiene concedí* para que por ningún acci- do, ni que fe perjudique ta dente permitieíTc pallará grávemete à las ObrasPIas, cftc ReynoTabaco alguno» Fundaciones, y otros acrc-Y Tiendo totalmente con* hcdores,quc tienen dcecho traiio à las Capiculas2. de a la fatisfocciondc réditos, la Ley i i . t h .z J ib . lúdela y feguridad deloscapicalcsnueva Recopilación: y à ia de fus ccnfos: Suplicamos Capitula 1 • de las condicio- à Vueftra Magcftad con cl

1 n^as

54 . fmasdev¡(jorcn<i¡m¡etico»feftrva niiindarddr por nulas, ynidgunaslas hordcnes, y procedimientos de dichos Er^uibel, y E lo fe g u i, c o ­m o opuedtsa dichas Le-* y e s jy que no paren perjuy- cío,ni qoe fe traygan en co> feqacncia : y m andar, que

T E S

L E Y V L

S C R. M.LO sTres Eftados de ef*

cc R eyn o de Navar^ ra .q u e eRamos|un>*

Decreto.

no fe im pídaea ninguno dc to s , yco n g r^ ad o s» ceU<los Pueblos^ por lo i A dm i- brando Coste» Generalesniíiradoresdc Tablas, ¿\rrc* por mandado de V ueflrtdadores, G uardas, n ¡ otra M ageílad > dezim os : quep e rfo n a in tro d u cc ió n dc por el mes de ju lio deU ñólos Tabacos, que necefsita- de i7io .nucñ raD iputac¡&reñ ios Eftancos dcAe R ey- cumpüendo con el encar*<10, pagando fus drechos «y g o ,y c^Iigadoo de! cuy da-Jlcvando fus gu ías» con ias d o vigilante dc ia obfer vÓm

precauciones qae prc viene ciade nueftas Leyes, repre*dicha L ey dci año dc 5^. y fencó ai Iluftre vueftro Vi«la pro?tfion de vucftró V í- forrey:que bolvíendo de laforrcy ,iU gentc,y Confe|o, Feria de efta Ciudad para facfpidierKlo los xlefptchos catáiMariadeLachaldCjn»*neceíTaFÍc^, para que fe ctí« rural,y vecina dc la villa deplapuntualmcle lodirpuef* Mayarle quitare tosguardasfo p or Vueftra M agcftad: delaT ab lacn laV iila deVi-quc afsiio cfperamos de fu Ib v a al medio d ía , So.pcf-gran clem encia, y venigni* fos,uno mas, ó menos, cond ad ,q u een etlo ,& c* precestodc n o averíos ma-

D fzJ m o S f s e f ie f (d i^ niícñado en las T a b la id cm ien to , ha^4 como cfta C iu d ad , q cfte proce-i lR e jw U f id c * dim icto era cotra (us fue«

ros. y Icyes^pues por ia Leyla nueva

Recoptiicion, ícdírponc«qÍC'

D ilosÁ noidti‘¡i6 .y i'Ji '^ > •_K conorim i«i[0,fii regiftro dc 17 0 p .cn que aviendo- nopuedchazcffcáN aiüra- fclc quitado pot los goar- fes dc cftc R c y n o , fino en das à un vczino de cl Lugar las ultim ai guftfdias z ú i d cN u in ,d clV allcd c ju ila- Francia,con las prcvencio' peña, fuera dc las puertas, nes hotdenadas co dicha ochenta pcfos,que llc7ab i, Ley , ni aun los cftrangcros pfoccdidos dc un macho q cicncn obligacioo dc raani- vendió en e lla , fe mandaró fc íb tan tcsd e lasT ab ltsd o rcftitu it,yconc6sifto fc le San-T«ftc?ao, A lm andor, reftituyeron ■ y coq tan |uf- Larraíiw ña, E fayn ,N *g p - eosmotÍTc»,y laqaicbradc rc .E lq gaz, Vftcs,Burgvú,y íiisleycfi, íuplicóai Ilutare V alle dc£rro ,feguo las ve- vuctlro V iforrcy elrcpato redas, que cada uno Ílcva,y dc ellas, y que fe dic0« poC que erta libertad dc nuef- nu lo .yn inganocldclcarai t(osN aturales, concedida no, y lo e n fu v irtu d obra- pot la Ley,nopodia reftrin- do, teílitucioo deldíncro,y: girfe , preciífandoloiiquc q aen o íetrage fcen confc- ayande m anifeftatcid inc' quencia,mpcTjuyzioánu«f ro cn e ñ a C iu d ad jy q u e en tros F u ero s, y L e y e s , y á el referido defcamino noto eftc pediiniento, decreto e l riamente fe vulneraban la Iluflrevueñro V iforrcy lo dicha L ey ,y la 4-de las Cor- figuiente : Aviendo repre> tes dcl año de i 7 0 i .£ n c u - (éntadola Diputación e llo yaatencion.yobfcrvancia, m efm o.idcntificím cnccio fed iópor nuloeldefcam i- queconricnceñepcdim íé- no, que fe hizo dcun dine- to,antcsdclasultim as Cor­ro , que fe aprendió en di- tcsd cO ü te.ycn cllastam * cha V illa de Villa v a , lleva- bien cl R e y n o , co n c im o - dolo introducido en faca» tivodcld cfcam in o,qu e fe de lana, y en tiempo de a> hizo à Juan de Arraya : y ver guerras con cl R cyn o refpon d ien d ofeáello ,loq de Francia, lo que también convenia, declarandofe,no fe exccuto en tiempo de averfidoen contravención Feria de cfta Ciudad el año dc las L e y e s , dcaimos aora

lo

. L Elom ífftto md!ft!ntamcce,q cntüccssy figuicdo la inftá- cia de nueftra Dipucacíon, nosesptcciíTo > c incfcufa- dlc,continuar fu pcdiniicn« CO , bolvicndo á repetir cl contenido de nueftras cica­das Lcyes‘pucs cílando dif- pucfto por ellas, no deber- íchazcfpor nucflros natu­rales m anifcñacion, hafla Us ulcimasguardias,y dcfti- nados, yfeñalados para c- lio , los logares rcfcridos,ftf • gun la vereda de los tragi- ñeros 5 todo lo executado cn lo que concicnc lo rcprc- tentado por nueftra DIpu- tacion,esaI pareccr[falvala R calclem ccíaj cn quiebra notoria de dichas Leyes 5 puesnoalcaníjatDosla par­te dcl Decreto , que d iz c , n oavcrfido en concraven- c i ü D de ellas h porque lite- ralmcnce difponcn para la roanífeftacion las ultimas guardias, y demas lugares, y la aprchéíion fc hizo en la V illa d c Villaba :y fi clD c- crcrodel lluflre vucftro V i- fo rrc y , corrcfpondió á e- xecucíon de hordcncs, que tendría de Vueftra M agcf­tad , para la rcflriccion de

T E S lugares para la mániícfla^ cion, y le fue dcvido íu cú- pl¡m ienco:oo fe facisface al qucbraro*dc nueflras Le«* ye s ; puesta borden laa- v ia ,laexccu tó , y ella exc- cucion pide jufli6cadáme­te, cl reparo de fu agravio , eftos m otivos viftcn , y a - crediian la raimen de nacf* tras Leyes agraviadas» y la precilTa obligación de nucA tra rèplica »avifla de que cl dcfcam inofc hizo á una po brem uger, q u ccon clrra- bajo, einduftriade fus m a­nos, y de deshijas » que fin otros bienes» ni m odo de vivir, q el de fu virtud , y a* plicacio,labrare,y tabricaro unas pic^3s de líeco.q lastra xoaeflaC iu d ad à ia Feria, y de fu procedido, llevaba c l corro caudal de ochenta peíTos para poderfc mante­n e r, y concinuarcn cl em ­pleo de fu decence recogi­miento j que aviendoíele quitado, refulta laneccfsi- d ad , y trabajos, que pade­ció , no teniendo ocroalt- vio § y que los llevaba para fu cafa con la feguridad, y confiati(ja,quc dcbia tenercn nueftras Leyes juradas,

y

D tlosA nosde\^\6.y\Ti"l* 37y confirmadas por Vueftra en fu virtud,qac fe Ic entre-M agcftad, y tenemos pre- g u c a q u c h y lo cxccuradofcncc el cargo compafsivo, no fe irayga en confcqucn^-que nos hazc dc fu pérdida c !a , cotnoopueño ánueUcfta pobre m uger,arguye- crosFücros,y Lcycs$y quedonoscon ra(fon fu íenci- aquclIasfcobfervc,yguar-lle¿, ia no fcgufidad en la den,fcgunfufer, y chcnor,prorcccion dc nucñras Le- que afsi lo cfpcramosdc layes, que es el m ayor dolor, Real clemencia , y venígní-y leniimiéco nueflro,por la daddc Vueflra Magcftad,obligación , que tenemos que en ello, & c.dc mirar por la livercad, y alivio dc nueflros natura- les^y íicndo la quiebra de nueñras L eyes, la mcfma en cftecafo,que en los que referimos en cfta replica, y muclio m ayores,y aprecia- bles fus circunftancias,av¡c- dofe dignado Vueflra M a­gcftad , de honrarnos en a- quellos, cfperamos en eñe d cla R eal dem encia D e­creto favorable} porque fu- plicamosa Vueflra M agcf­ta d , con el mas reverente fcndiniicnro> fin embargo dei Decreto provehido à nueftíaDiputación, porci Iluftre vueñro Viforrey,fea fervido de mandar dar por nulo, y ninguno el referido dcfcamino dc dinero, he- cho a dicha Mana dc La- chaldc, y todo lo obrado

Aunque tuhimosjHjlos d«icco- motivos p4ra expedir nuef tra RfídCcdala , de cinco de Junio deregillradeloro,y flatA'y y forlos mifmosfe proveyó bien a vuejlras infiancias, afsi enUs Cortes de Olite como a Us de vuellra D ¿- putAcion \ pero teniendo prefente la fidelidad de el Reyno fu mérito en nuefiro férvido,y que efper amos lo hade adelantar fu amor), no dudando fe tomaran providencias, que eviten los fraudes, y defordenes que afsi en ejla , como en o* tras fe mejantes materias fe han cometido por lo p a f fado : damos por nulo, y ninguno el dcfcamino ex* prejfado en cjle pedimien­to , y queremos no fe tryga

K en

$ 8 L E r E Sen confecftítncia en adela* meocc le h o rd c fli: q nucf-te contravuejlros Fueros cros naturales, ni vczínos

y Leyes’i y fe guarden ícdn obligados, ni aprccní^*inviolaílmenfe maniícñ^r mercade*

fer,y thenor 5 fm embargo r ias, ni otros cargucrios cade la referida nue/lra Beal ¿I,ní obligados a tomar AUCeduU, provifsíoKes, y balas dc gula en losPucriosVandos publicados en fu por donde ías entraren» m virtud.

L E Y V I L

S C R M.R ep a ro dc

A g rav io s , fo b re los

en ocfa parce alguna; oi que ios Tablagcros les iiagá v e . jacionesálosquelas intra- d u gecen enèl, níobligueo apagar drechos perlas co­las rcferida$,con focolor de peagC) n iq u closT ab lage-

LO sT resE flad o sd eef- ros.nifusguatdas, Icsiiagá te R eyn o de N avar- pagar por lo fobjcdicho 5 y ra .q u eeftarao sjgn - que ptw lo contrario renga

yco n gregad os, cele- d ep en a.avcrdevo lvercon ha iicbado brando Cortes Generales c lqu scrotan to loq u clcslic /i'in'niftri pot mandado de Vucftra v á r e :y q p o r I a L e y i j . f ;> .

M agcñad , dcziroos : que 1 4 , dcl mifmo lib ro , y Re- Eftdu. pueftra Diputación pidió copilacion, fe impufo la pe-

por Contrafuero al Iluñre nadecinquentaducadosal vueftro V iforrey, la pcrcep Arrendador, que conrrabi- c ió de drcchos, que los A r- nicffe à las dichas Leyes,ef- rcndadores.yA dm iniftra- tendiéndola à qualquier* dorcide Tablas R ea les, y T ab lagero .o al quetubief- detnásdelReyno,llevaban íe laca ía d eia defcarga^ y ànueftros N aturales, con- que en contravención alas traloquedifponennueftras dichas Leyes les llevaban à Leyes, 1 . lib. ultimo, tit, 7 . cinco reales porcada carga, y l a a . y 1 4 . delm¡ffno/i'¿. contra lo difpuefto ; Tarn»

en la nueva Recopila- bien en las Cortes ultimas cioo.cnlasqualcsexpiella» d eU ñ ode i7o p .p o rlaL cy

DetòsÀnasde \6 ,y \7 17 * . yavìcùdo aitltiflrc VÜ- R cyn o Ics Juczcsdc Con-

fidro V ifo rrcy , hecho pa- ctabando,rcmicicnd^làpc. tcntc la c[uicbra dcdkhas n^àc los cifl^uenc^i duca- nuc{lasLcycs,bordeiic>,a- d o s, y Ja rcñirucioiidclo lendieodo à loque pidíala pcrccbído, conci qaatro- Dípiiiacíon .qu e d Adm í- ú t o à vucflrosReales T fi- nidradordelasTabiasRca'* bu n aicsrycl referido D e­jes, Tablagetos, Peageros, crcto fe hizo notorio cn 2S, D ¡G uard as,n oob lígafeiia d eM a rço u liitso á D .D ie - nueflros naturales, á que go d e A lb ear,y Ballejo» no pagafsc drechos de eocrada (iendo ede fugcto natural de lus m ercaderias^ à que de el R e y n o , y por ello fer recivieilen aibalas de guía ínbabi! de exercer ene) opí­para cranlitar p o rc i, ni les ció alguno, com o lo difpo- hiíieíícn vejación alguna 5 nc la ley i . th. 7 . de la dando por nulo,y ninguno nueva Recopilación. Y à ioqu eíéh u viefie execura* oianuel de Ynfauñi y £ - do contra dichas L e y e s , y g u ía , Ju e z , y Adminiftra- queno fetrageíc enconíe-» d o r,q u e fo n d ec len elpar« quccia, y fc obfervaíTen fc- tidodela Ciudad de Eftc- gun fu fe r .y thenorj man- lia, para que fcabdubieffcn dando^que loscinco reales de la percepción decaoctda percevidospor el adminif« des algunas, y dieíTcncutn- crador, fui em bargo de fu plim ictoal referido D ecfc- praílica, defpues de la L e y , co : q uienes no fo lo , no lo nofepcrciv!cllcn>n¡cobra- han executado, (ínoqucen íen de nucdros naturales, fu contravención, y faltan«» excepto el medio real iena- do à la veneración, y re(pe- lado, para ei Secretario del co debido à èl, ejecutan re* ^ c ra b a n d o , haña que V . pctidas,y notables vejacio-

agcft. fc firvíeíTc dar nue- nes à los tragineros, y cod • vahordc,porexiftirlaguer- efpccialidad á Chríftobal ra con in cl Im perio, y o- Ezquerde Ü rirra g a . G ar- «raUrovm cjas^dcbÍcndo cia Martines de G o vco - por cito íübfiflir cu elle chca,y iC h riflo b a ld c G o -

y co -

4 0 L E r E sycochca y Echcvcrria, na- dichasnucftrasLcycs,y dclcúrales nucftros,vczinos dc cl Vallc de Burunda , a los qualcs losha pteciííado a pa garaquarro reales por car­ga dc mercaderías, y los ha pagado por evitar !as veja- ciones,que han padecido j obligándoles á defcargar las mercadurías , folrar los fa id os»y amenazándo­los, que de lo contrario los lie varían preífos »detenién­dolos uno» ó mas dias, m o- wvádolc5Cxccfibos gaftos, y q u e importaban mas,que los quatro reales 3 aviendo otros tragineros convenido cnpagartícsfcales,a dicho M anuel dcYnfaufti,por cär g ad e mercaderías, com o los pagan al prefente, fien- do efte el medio de tranfi- carias,fin decencion > n irc- g iñ ro , oi pidirles teñimo- nio,de donde fon los gene- ros »y advirtiendoles, que np los traygan de los Puer­cos, a los que pagan >y dán­doles paíaportes, pagando* les dichos tres reales, pro- pafandofe á ultrajarlos de palabra,y obra á los que fe han reíiltido \ todo lo qual es clara contravención de

Contrafucro cccedido por el Iluftre vueftro Viíorreys ficndo digno dc repararfe lo fobredicho, por íer en la fubftancia, y circunftanciaB clm a)orgravát}iende nu* cftros nacurales. Suplica­m os á Vueftra M ageftad, con cl mas humilde, rendi­miento , íc digne mandar dar, y declarar por nulos,y ningunos codos los proce­dimientos ,cxecutados por dichos D on D iego de A l- bear,y Manuel dc Ynfaufti, y porincurfos en hs penas ímpucftaspor dichas nucí- tras L e y e s , deponiéndolos por íus exceíos, y al dicho D on D iego A lbear por cf- traño dcl R e y n o , de íus em pleos: y que fe obícrvc, y guarden todas ellas ente- ram cDtc', conforme á fu fe r , y thenor, fin que lo c* secutado fe crayga,n! pue­da traher en confequencia» ni pare perjuyzio a alguna de ellas, que afsi lo cfpcra* mos dc laReal jaftificacion, y clemencia dc VucflraM a gcftad,queen cllo>&:c.

Ibamos ffor nuioij guno todo lo obrado p or D .

V ilo sA n o sd e\n \6 .y\V l-^ fD U lodcAlbcAT.y M a . m os i que a nucftro p e Ji- nmÍdtrnfaujtí,contraías m iín to jo b fc q u c D . l^ c - Lcycs Jpr/lfadas en cfic go Albcar, y Baile,o,y Ma- pcdirnime-,y mandamos nucí dc Y iilau fti, Ju e z , y noft tray^aen coaficjucn- Adminiftrador dcl Contra*

. cia.yfeokfirvenfigunfu bando cn laO u d ad d cE f- - ftr.ythinor. Yenquanto td ia .y fu p a rtid o ,a lo sC a -

kU s penas \ y deponerlos m crcíantcs, y tragincros, porfHStxcefos,emargare- llevabandrcclios.y.ha2Ían

los Tribunales, à difcrcmes molcíiias a losq dondetocan,frocedancon- no los qucrian pagar pot forme k }ufiicia,alcajÍko, no los d cb ct, conforme a que ¡es correfponde. fn o L ey 2. W . i . 14 dc la fiendo dicho Don Diego nucvaKccopilacion saque de Albear , Juez, con íirved c apoyo 1j L ey p. dcl jurifdicion, para conoci- añodc 17 0 1 .c n fu D cctc- mienio de caufa alguna fl- <0 dc Contra fuero,y coneri no folo ptrfona deputada e lq u cp ro vcyó tam bicncl en Efiella, para el recono- Illuílrc vueftro V iforrcy . a cimiento dt las mercade- pcdimicncode aucftra Ü i- rias.conformeà ia Ley,en putacion.qucfclesDOtifico tendemos, c¡ue fu exercicio à los dichos D on D iego dc nofeoponekla quehorde- A lb e a r, y Manuel dcY n ? na, que los oficios fe din à faufti.cn 28. dc M ar^odcf- naturalesdelReyno, yn o teañ o jy fobre quenofien- áejiranosdeel. do natural dc cñ eR cyn o ,

dicho D . Diego de Albeac S . C . R . M. y Ballc)o,no debía tener ofi

c í o , ni empleo en cflej V .Replica. L o sT res Eñadosdecftc Mageftad ha fido fervido

Rcyno dc Navarra, que ef- mandarnos dar por rcfpucf- tamos juntos, y congrega- c» ,qucfcdápornulo ,yn in- dos.cclcbtandoCortesGe- guno todo lo obrado poc ncralcs por mandado de Don D iego de A lb car. y Vucftía M ageftad, dczi- M a n u e l de Ynfaufti,contra

L las

L E T E S Us Lcyc5 cxprcífadas en fcr, y th e n o r, d am o saV . nucdropcdim icnco, man- M agcftad las mas dcvidal d an dotio fcccaygacncon- gracias, con <1 wconocÑ ícqucncia , y que (c obfer- roicmo mas rendido: pero ven fcgun ib fcr, y tiicnor, en quanto a lo dem as, que y cn q u an roa las penas, y com ieneel Real Decreto^^ deponerlos por lusc;ÉC€fo$, no podemos dexardc repe« que encargará Vueftra Ma- tir lamftancía, loquebaze-« g e fta d i los Tribunales, á m os con la venccacionde« donde coca, procedan con^ bida,d¡z¡cndQ: que n ^ ftra form e á juftícia, al cañjgo foplica en dicho pcdimié- q*^e Icsconefponde^y'q no co, fe reduxo en lo cocajtto íicn d o D . D iego de A lbear, ádepoftciondc empleos, c }uezcoQjuri(d)cio,pataco- irKurfion de penas, a que nocim í¿co de coía algiw a, Vueftra M ageñ .fc firvieifc íiiK) es folo pertbna diputa- mandarlo hazer» y declarat d aen E fte lla , p a r a c ir c c o adichosconirabencoresde nocim iem o de las merca* imeftras L e y e s , por inc^r- derias, conform e a la L ey j íbs en las peoas, que pot e- cnticdc Vueftra M agcftad, lio felesdebi efe jí imponer: que fu exercicio no ^ o p o * y no esd u4 >He,quc V uef- ne á laquahordena,que los tra Magoftad ha podido ha- oficios fe den ¿naturales de zer ,y d e c la ra rlo u n o , y lo cftc R c y n a , y n o á eftra* t r o i para que teniendo no- ñ o d ecl ic n q o ic o a la m e r- forros la L e y del Precepto ced, que Vueftra Mageftad R ca ld clad ep o(ic loo ,y do fefirvc hazcroos, dadopox laR ea l Declaración, d e a * nuk>, y ninguno todo lo o - ver incurrido Iqs fobredi- bradoper los dichos D on chosenlaspenas,quefefir- D iego d e A lbear,yM anucl viere declarar, tendriamos» d eY n fau fti, contraías Le- fia necefsidad de recu ríb i yes,queeiprefanaeftroiC ;- juftjcia, por efta L e y , exe- ferido pcdimienco f y que cucoriada nueftra pretenfio no fe irayga en confequen- coera ellos, (ier>do codas las c ia , y fe obfcrven fegun fu L eyes executivas, fegun fu

D c lo s A n o s à in i6 .y \ n \ Ì* ^ naturaleza,y quabdofciic^ b c s , y M c r c c d e id ^ n e y ^ ccficailc , abria de icf pot n o fcd cn àn a iu ta lca^ n a^ dcipacho ¡ndubicadamcn* tibos dcclfpucsnoc^dudaei tc, pronto,.y fin ncccisidad b!c, quc aunque Don Dio­do alguna audiencia de di g o d e A lb ca r , no tetìgae- chocom rabem orcs: y civ xerciciodc jurifdicioo.pcr- .- :n viña Ìolo de la L c y , que cf- cibe por fu referido empieo peram os, fcfervicàconce- utilidades de cftc Reyno i dernos Vueftra Mageftad, poiqueà no fcr a isi, n o ie comprenfìva de la fetnO'*. tcndfia, y la L ey Us quiere cioD de dichosftJgctds,d¿ todas las que d e c i , y co cí ím referid os empie o s , y de* a y a , paraoueftros natura- a fe r incurrido por fus exce- le s , y todos los ofiíips que fo sen cl ufo de ellos, detex- cengan, ò no tengan jucifdi* minadas penas: y al dezir- ci on Conforme aúlla, lede- fenos por e l m ifm o Real ben dar a nucítrc^ na^u(a*Decreto de VuoftraM agef- les^y también lam otíbauncad,que no fiendo dicho D . cxemplat de cafo identico»D iego de Albear, Juez con fuccdido en la Ciudad de luriídicionparaconocimie« Viana,co D . D iego de A l­to de caufa alguna, (i no fo- bclda,á quien por c ian o de loperfonadiputada cn E f* p ^ .ó p d .p o rn o fcrn atu ra l celU,para cl reconocimieu- de cftc R c y n o , fe le quitó 10 de las mercaderías, y q el mifmo empleo poc el I- cnticndcVueftraM agcftad luftrc vueft ro V iílorrey, que fu cxercicio no íe opo- Marques de Valero,y à inf- ne a la L e y , que hordena,q rancia cambíen de nueftra los oficios fe den à natura- D iputación, fc declaró poc les del R eyn o , y no à cftra- Concrafuero,el aíerfelcC&- ñ o sd e c l, debemos repre- ferido aquel ,iro fiondo na- femara VueftraM ageftad, turai nucftro: en remedio que la mifma L ey nos dà d eloqualfap licam os à V* niotibo claro à efta inRan- Mageftad con cl m ayor re- cía en fus palabras» que les d ím iem a, fefirba mandar Oficios, y Beneficios, Bie- probcecencodo cl conteni­

do

4 4 L B rdo ¿c oueftro primer pedi- in ienco, com o en cl cene­mos fupHcado, que en elIo> ícc.

SicnJo conforme k Us D e c i c t o . Leyes , el que nadie fea

condenado ^/¡nferotJopor elTrihunal, quefegnn e- lias deh conocer, j proce der al cajligo^y penas, que imponen itjia bien lo pro 'vehido\y por contempla don del Reyno , damos por nulo el nombramiento he- choen Don Diego de AU bearfarael reconocimieto de Us mercaderías en U Ciudad de E^elU , por no fer nat ural de el i, y quere-, mos no fe trayga en confe* quencia y y fe obferven Us

• l e y V I I I .

S C R MRepato dc T O sTres Eñados de ef-

Mrabbs . I J te R eyn o dc Navar-lobic los J ,Dic2mosdc ra ,que eftamos jun-d c io t^ " to s , ycongregados, cclc- Ks áe Aiv-|3f3¡jjQ Cotíes Gcncralcs

co¿v por mandado de Vuefira M ageftad, d ezim os: que

E Sen el año de 15^4*fe erigió en los montes Reales de A ndia, y UrhaíTa,y en una Bafiiicade N ucñra Señora de la Anundación, una A- badia Capellanía, para que á los P ad o res, que con fus ganados concurrían al het- bago de dichos monees, fe les celebraíTe MiÜ a en Io& diasde precepto,y adminif* traite los Santos Sacrameo^ to s , quedando la dicha A- badia agregada al Facrona* t o R e a l , com o íuodadaen dichos montes Reales^ poc mandado del Señor R ey D on Phelipe Segundo,m e­diante informes dcl Obifpo deefta Ü ioccfi, V irrey »Re­gente , y Confejo dc eftc R c y n o : y prcfentado por Su Mageftad a dicha A b a­día D on M iguel de Lufar- reta, v obtenido fuTiculo» y C oladon ordinaria ,pulo pleyco ame el Provífot deí- teO b ifp ad o , a diferentes ganaderos,que hervagaban en dichos montes,para que le pagaíTan los D iezm os do corderos, cabritos» lanas, y quefos, dc todo el tiempo» que góxalTen las hiervas, y aguas dc ellos • y avien Jo fe

fcgüi-

Délosa ^ s d e i v ^ . y I V I -feguldoanteel dicho Pro- d i c o n . ^ t f « » .vifor. plcyto nguTofo. con- d o s , ò Conventos àm^denòàlosgOM ntcs.concc- g .o fos. n o p u d icflcn in n |„ id o s c n h dicha fcmcncia. ducir füs ^àpaaatald icbo Abad L u - cnd .chosM occsRealcs.nlfa r rS a , yfosSucccforescn àfcm bractngo. « b a d a ,n ifu Abadia.losDiczm os.qpi otrasfemillas.fin que antes,

dia.del tiépo q go^aiicn las y ptimeto le hallanaflen ahierbas, y a g u ^ d c dichos pagar 1 » p .« m o s olM o n t e s R e a l e s . c u y a f e n t c - dcim ano dcla dicb^aHer-ciapalsòcn cofapzgada, y m ica,noie te concediopotfe librò carta e s e c u t o r i a 5 y dicha Cedala Keal m as, m

para fu m a s e f c f t i v o cum - otra co fa , que lo que con-plim ienco. D on Pedro de tenia la exccutoria dcl Pro-Yturbide , f u b c e f l o r c n d i - v iio r ;n o con fta« ! m o d o

cha Abadia deAndia.obtu- en que fe execato la dichavo C ed u laR ea l del Señor f c n t c n c i a . f i f o l o . q u e notu-R cy D o n P h clip e Tercero, b o e fec lo cn la m ayorpar-fu fecha en Valladolid 3 7 . t e , à cafo porque crílab ic lde A brilde i<5io . dirigida m otibodcla contribudonal V irrey, R cg cm c.y C on- dc los Diezm os ,n oavicd olejo dc cftc R eyi» ,m and à- en dichaBafillca [corno nod o les, hizieflen fe guardai« le ay aora^Tabernàculo cof c . y c x e c u t a f f c l a d i c h a f e n - c l Santifsimo Sacramentotencia dcl Ordinario, y fu csiftente,ni adminiftracioncxecutoria c o n t r a los con- dcSacram eiKos.conefpÓ -tenidos en ella,fegun fu fer, diente à Cura de A lm a s , fìy thcnorjy aunque en la su- fo lo , que en los dias Fefti-plica, ynarratiba, pidiòel vosdeprecepto.fc celebradicho A b a d , qoe no folo en la dicha B afilica , por e lloscontcnidosenlafenten- A b a d , ù otro Capellan dee ia , fino que otras qualcf- fu horden.cl Sanco Saciifi- quietapetfonas, afsi E c lc- c io d c laM iíía , dcfdceldiafa flicas , como Seculares d eSan caC ru zd ed cM ayo , de qualquicra eftado, y co ’ hafta Sanca Crua dc Sepcic-

M brc.

4(5 L Ebrc ; y aviendo corrido en cfic cftado,y transferido V . Mageftad cl Patronato de la dicha Abadía de Andia, al Marques-de A ndia, dc vacflro C onícjo ,y R eal Ca raara.presétó eftc porAbad á D on jo rge Retuirez de Baquedano, quicn obtuvo deV .M ageñíC edula R eal, íi) fecha en Madrid á Z de M a y o d e 1 7 1 2 . dirigídaal V irrey, R egen te , y Confe* )o de eftc R e y n o , para que inandaílcn executar laprí* m era Cédula del Señor D. Phelipe T ercero , y execü* loria del O id ínario , fobre que rec2yó con los atlíta*- iTientos, de quen o pctmi* tieiíen, que ganado alguoü entralfa al paño d e dichos M onw $R eales,(id qae pri­m ero a6an ^ Scfu daeñola paga^dd D iezm o, co n d p o d iem eenci dezm ariodela dicha A'badia; yp ideoíadti cftalteal C e < ^ a p o f el di­cho A bad D on }orge en el C onfejo defte R cyo o , y pt> ^ d a fu íb b re c a i» , fe man- dopor e l , comunicarfe al F ifcal, y Patrimonial dc V> M ageftad , y nueftra Dipu- -cacícm ,q u e falio á k cauíá,

Y E Soponieadofea la fobrecar«’ ta, por el perjayzio grave, que refultaba có las dichas providencias, à los Natura« les de efte R eyo o , en él go- ce libre de dichos Monees H ealesjyen vÜ lad clo ale-i gado por las partes, m and» efte Con&jocicaTálas Co* m aaidades£clefiafticas>Se ' culares,y Regulares,que tigarólacaufade Diezmos^ referida en la Real C édala, y por cdi(Ao à los demás particulares, que tienen go- zeendichos M ontes} y e n eftc eftado obtuvo el dicho A bad de Andia d eV u eftra ' M ageftad otra Sobre-Cc« dula Real.ei^sedida cnBuc- Rctíro 3 p. de A gofto do d a ñ o de 1 7 1 2 . para que fis cdjfetvafsí Las pritiicras, ini-. bícodo a l C onfejo de cOo R c y n o , del conocimiento d«fta caúía ,e n e l fupucfto, de que p o f k t tócame al R eal Patronato,pertenecía privatíbat»cmc à vueôra ^ a l Camara,y mandando, que íe renMtiefien àella pot efte Confejo los autos ori. g in a 1c s ;y preíéntada cfta S o b r e - í !^ a la , y fobrecar- teada, Ga comunicarfe a

nueftra

VA

^7com-*

D e l o s M o s d f i ^ r ó . j nucftra'Diputacion.fe pufo à nucñtos Nat» a ’

" „ c ^ c c u c L . y c n f u v i r -

tü Jfch a cm b a ti^ a d o . por cl dicho A bad à nticflrosN aiorales. cl goic libre de to ,e l O bifpo. y Cabildo ác dichosM ontcs, probibicn- la Iglcfia C^^hcdraM ecñadolcscncrarcncllosfusga- C iu d ad .yotrasC om jn .da

nadoi.fin quc primero afiá- deseco U paga eicftiva de los pu iacion .ycl Abad-J M o Diezm os cn cl dezraario gesdcSania M ariaU Ile de la dicha Abadía, y à los dclrachc , pidiendo le de­que no afiancaban la pror- bolviclfe cl co n ve n ien t o raca, Ics carnereaban lasca* de cfta caufa al becas de ganado, que le pa- EclefiaiHco de eftc Obifpa- rccia al M iniftro.que cntic« do,à donde tubo fu ongcn j de en e lio pot dicho Abad» y refpcfto.de que d pleyto y causado ottospcr)Oyzios, originai de dichosDiezmos que fon notorios: y avien- ièguidopor los A badcsd ® dofe llevado los amosdeftfi Andia .y excca to rias , que Confejo à vueftra Real Ca- fe dio cn cl año de 1 6 06 -pa m ara.fcdcipach òàin ltan - tabacn cl C o n fe ^ de cftc eia del mifmo Abad dcAn* R eyn o cn podet de Juan de d iapor Vueftra Magcftad, A y c rra .y Arbizu, Scctcta- ocra Ceduta cn 14 . de D i- ricideCcnfuUaSjobcuvo c l ziembre de i7X 2^ara citar dicho A bad O tra R eal C ^ acodos tos qfcdizen intere duU dcV ttcflraM ageft. fu fados en e lgozc de dichos ftch a enei Pardo »a i6 # d c Monees R ea les, que com-- Sepciembrc de 17 14 * parccicfscá deducir fusdre* fe mandò remlur à vueftra chosenvueflraRealCam a« Real Cambra j origiaal e l ra» donde pendía la caufa,y d íd io p leyco ,y fuexecuto- fobrccarceada efta,Real Ce- fia 5 y con efe íto fc rcmicío dula porci Confejo de eftc defpues de fobrpcarccada R e y n o , fm c¡cac¡6 de nucí- por e l C o u fe jo , fin enibaf- -cra Diputación, fue precito g o d e U o p p fio o n , que hí-

4 » L E T E Szo ûucftra Diputación à la nucftras L eyes, o Fueros extta'ccion de dicho proccf- aunque fcan obcdcc¡das.no f o , co m o co d o lo referido feancumplidas,baftaqucfc csn otorio , yco n fla d ed i- c o n fu Ite n iy la L e y y .d e e l chas Reales Cédulas, en cu- m ifm o titulo, y libro ; y U* yo sfu p u eñ os, es ineícufa- 28.de las Cortes dc 1 ano de b leá nueflra obügacion.rc- idpz.quc maodan preccd* prefcntarconelm ayorrcn- com unicarfeá nueftra D w ‘ dimicnro à la juftificació,y putacion, todas las Reales» clemencia de Vücflra M a- Cedulas,antesdc fobrecat4 , geftad.que e l contenido dc tearfe.cuya jufta difpofició.’ ] lasreferidasCeduIas(exccp fu eáfin d cq n u cftto sN am to la del año de i i f i c . ) ) lo rales no padecieffcnperjuy. o b rad o , y e x e c u u d o e n fu z iocn fusin terefcs, contra virtud.hafidoencontravc- laintcncionReal juflificada ció denueftras mas funda- dc Vueftra Mageftad , que m éta lcsL eyes,d ccu yao b , confultado dc los perjuy- mm ícTvanciapended bienpíj- ziosprobcerialoconvcnic» blico de nueflros Natura- tc,ylosinc6vcn ienccscau.Ies, y q Vueftra Mageftad, fadospordichasRealcsC c- í I » f fu Real benignidad nos dulas fon patemess pues aú. tienejaradoj yafsie fp cra- qdebaoblcrvaríclaexecü- m o s, que bien informado toria d c la fcntccia,pencó­nos repare los agrabÍos,que traditorio juyzio di6 cl Pro fe han padecido, y padecen v ifo rd e eftc Obifpado rto por la execucion dc dichas dcbecftenderfeálasC om a RcalesCeduIas.y fobrccar- nidades, óperfonasquc no tas^dc ellas, [dadas por efte íiieron cicadas en él ,y m u - C onfeiO ifincitará nueftra ch o m e n o scó e ln u cv o g ra Diputaci5 ,n iconfuItatan- vám en de afianzarla paga tes à la perfona Real de V . dc la prorrata dc los D ici* M agcftad. córtalo que dif- œ o sc n e l Dezmario de la ponela L ey i . dicha A b ad ia , lo que node la Recopilación, de que confta mandafe la fcnccciaj lasC ed alas Reales contra y es hecho n o torio ,que aú

diez*

rD elosA nosdei'i\ 6 . y i ’] i 1 - . 4^

l o s pocos que han pagado circnconlctbadosfioinovalas dichas pfortatas, ha fido cion, ni aUcraciOD alguna;diezmando por entero en y es ¡ n e g a b l e , q «cla caula

los Lugares de fus dom i- grave el dicho gravamenc ilio s , v e n io s Dezmarlos deafian(^ar. y e l d e llevard c e lio s . ad o n d ee l A bad los Diezmos al Dczinariode Andia por s i , opor o ito déla dicha Abadia dc A n-acudia á recoger dichas pro dia, á mas de que h piorca-rraiasde los Curas,y Cabil- ta dc los Diezmos.Iolo puedos.qlasavianrccividopor d c , y debe entcnderfe ¿<¡encero, fin que eftos , b los aquellas eípecics de queobügadosá diezm ar, fe las Diezmaban en los LugaresllevalTen jam asal Deznia- defusD om icilios fegunlario d e laB afilicad eA n d ias coflumfare( q esla que dan i ay memoria , q para en- regla en púto dc Diezmos)trai al goce de las hierbas,/ y aviédola en muchos Pue-aguasdedichosM ótcsRea- blosde eftc R e y n o , denok s dc Andia. y UrbalTa fu- diezmar dc la lana, fe les o-<(len compclidos nueftros bliga abfolutam cnccendi.Naturales a afian(^arla pa- chasR calcsC cdulas.aqufiga de las prorratas de los indiftintamciitc fe diezmoDiezm os, que acudían a co a dicho A bad de todo,y enbrar los Abades á los Dez- efpccial de dicha \ana;y fié-maiios dc los Dom icilios, do los gravámenes reíeri*com o fc h a d ic h o ; y eftc dos,iand¡te¿tam cm copu-gravámen dc afianzar, fe o- eftos á la poflcfsion en quaponealgoce libre dc di- eftabannueftrosNaturales,chosM ontes R eales, que yd elaqualfon defpo jadostienen nueftros Naturales, íinconocim ientodc caufa,en continuación dc fu pof- có tra lo q d ifp o n claL eyIcfsion inm em orial, y que ü í. i . lib. 2 ,de la Recopila-Vucftra Mageftad a pcdi- c iócó lasd osC edu lasR ca-rniento nucftro .nos concc- k s , qeftan áfu cóiinuació,dio por la Ley 24. de las y q u e n o folo padecen elleConc!,dcl«ñodc i6 8 S iu - dcfpojolosdeudoFcsde los

N Diez-

p L EP ic z m o s, (ino también cl Q biipo, y C ab ild o d c la I- glcfia Cathedral deità C iu­dad .y o tra s Comunidades Eclcfiaflicas, Seculares, y R egu lares, que perccbian los Dichos D iezm o s, fin dar prorratas algunas à los A badesd c Andia, es coofi- guicnte le declaren por c5 - irafucro , y por efta ra^on, <)uandoel A bad a¿tualpi> dio en cl C óíejo deflc R ey- n o ,la íobrecarta d éla Real C éd u lad e 3 j .d e M ayod « 1 7 1 2 . m andò comijnicar- la^nuedraD iputacion , y à todos los incercr9dos,p9r4 prercrbarei perjuy2Ío,<|a^ fe les podia fegu ir, y con íeipiofehftfegm'dodc fu«* jiecociqn.

Tam bÍcn padecen n o ­toria quiebra nueílras Leí ycscondichas Re^IesCedu las. en cuya virtud le há id­eado d? eñe R cyiio.y retni- tid o à vucñra Real Carnata ^ cC aftiiU , losprocefosdc pña caufa,preciiíando à nu- c í I t o s N atura les, q que va­yan à litigar fuera de cl, c6- Cralodilpueñoen lasLeyes. i . y z j / > .5<5./í¿.a.dclj^Re- cop ilac iondelw 5¡odÍcosi

T E S y la l e y 4.lanucvaRccopilacion.y o- tras m u ch asjyporcñam itm aratón fc mandò por Ia¡ le y e sp ,fíV .4 .y la

lib.i de la KecopilacioDdelos Síndicos i y la L e y i .d e las C o tie j del afiode 1Ó4Ì, que las CgduIasReales,qu« vengan del Confejo de C í? tilU.para facar de eño R ey. noprocelTosorigiosles, feá obedecidas, y no cumpli- d a*,y lo contiario fc decla­ró por Contíafiietos íé revo CÒ, y m andòno fe tragcío cn confequcncia,como có f ta de IajLcyesciiadas:y fie- do eñe afumpto cl mas gra­v e , y d s la m ayor impor­tancia , à U ccuifervacion de nueñtos N ataw lÉs, y de U autoridad dcl Con­feso de cftc R c y n o , nopo- dcm osd«xai de reptefcmK à Vueflta M agcftad, con U itu y o j ioñaúcia.que fe dig- oc fcparatnos el agrav io . q

■ padecen dichas L e y e s :n i o b ñ a á lo s referido, cl de-, s irfe , que la dicha Abadí« de Andia^peftenece al Real Patronato de Vucñra Ma- gcñad,7 que por eño cl co-oD ciioictodecfìa cauü íéa

pti-

Delos J^ o s < h i- j\6. y i - j i f . y ipriv»{ibo , dcvaeftr^ Kcal qualcifon abfoUitas,finU- C am ara.cooiniuicionato ' m itaciona las caufas d e c ! dos los demas Tiibuaalcs RealPacrooatQ iasn^dc q Eclcfiafticos, ySoculares, c ld e e fla A lja d ia parece, porque deñcR cynoauncó no lo es, fino particular dcl e ííe in otivo ,n ofe dcbécx- M arqaesíkA n diadcV ueí- iract los proccffoj origina-- tto C o ofc jo , y C a a w ra , á lcs,Cnoeonoc«tíc eo fu C ó quienV ucftraM ^cflad hi- lc)o 5 ya& íív icn d o ft expC' zom crccd dc e l.fin q cpoT- dido una Real C é d a la , fu tedetcfetvaalgunaiy avifi- £:ch4 en de M ayo dft dofaHdodiclH.«^Pft»imQ-- i 6j 6. para que e l Confejo oio »nodebc cooM n^U rís de eile R eyno remiríeííe o - com o Patronato R eal, y aá riginala vueilra RealCam a en cafe d e , que por f l Retal la .c l pleytoque pendia ea f» im itivo O r^ é, («ngacíía eñeC oafejo ,rolxeelPfiu-> qiialidadi Gcodoel pleyt9 iatodeArguedas,pQrrerde cotuencioÍQ, q u e fíg y q e l c l Real ^aeronato, com o A baddsA ndia,fabre«ldfr' parecedelaeontenidaenla techo a¿tivo de pei?el»c ordenanza 8. f/í. 1 3 . lib . 2, Diezm os dc losgotaotesjy de las Recopilaciones deltQ el paTsivo, de no pagados Rcyooiagrabiadosnucftros lo sim ereíad os,toca íu cp - Tres E ñ ad os, que cñaban nocimicnto, com o de cau- jútos en Cortes en eña Ciu- fa Eclcfiaftica.y cfpiritiial al dad,alañofiguÍctcdc 1Ó 17 Ordinario de eñe Obifpa- pidieron fe deciaraííe por d o .ád on d ecom en ^ Q iyíf Contrafucro la extracción ñnaií^o por el prlcnsro A - de dicho proceflb 5 y por la bad 5 y aunque cniopces f»

L e y ip .íc firv ió V .M agcf- lle?6 la caufa ávueñfaReal ttddeclarar no paraíeper- Cam ara.y fe pidió fjirctcn- p y z io al R eyno, ni fe tragc clon en clíi,por el dicho A r Iccnconfcqueitcia, y q u o b ad .fedefcñím óporaqtos le cumplicffcn las Leyes, q de v iñ a , y re viña de la mif- pt I 3 extracción dc d i. m a Real Cam ara,que o>a/l- chospleytosorigioales, (as d 6figuÍ6ÍÍ!eL\b4dfu jufti

cía

y t ^ ^ ^cia ante cl dicho Ordinario Eclcfiañico: y e n cftc mif­m o fupucfto D .D icgoPhc-íipcRcm irczdcBaqiicdano del Confejo dc fu Mageftad c n c ld c O rdenes, y Abad dcla dicha Bafiíicadc la A - nunciaoion dc Ar^diú. prc- fcm ado por dicho Marques fu liermano,para cobrar los D iezm os, que le pertcnc-dan jcom parcciócn virtud

dc poder ante cl Provifor dc eñe O bifpado, y pidió mandamicto contra los ga­naderos,q hervagaban fus ganados cn dichos Montes Reales,para que le pagaíícn los Diezmos dc corderos,y Janadelas heredades, que fe cultibabá en dichos M o­tes , y dc otras efpccies cor- T c f p o n d i c n c c s al Diezm o, por cl tiem po, que cada u- no deviefle : y notificado cl mandamienco à diferentes pcríonaspor no aver cum ­plido , íc defpacho declara­toria contra ellas por di-‘ choProvifor^ en cuyo rc- ^urfo reconocio c l mifmo Abad Don D ïcgoPhelipe, toíTar al Juez Eclcfiañico d conocimiento defta caufaj conque no íubfiftcm oíivo

É Salguno,para que los procc- (os de ella fe cftrageflen dc elle Reyno,contra la difpo« (icion de dichas L e y e s , que eftántanUenamcnte vulne radas por dichas Reales Cc- duUsj y lo executado cn fu * virtud > cuyo reparo nos es • tan conveniente, com o ne- ceflario, y que fe íobre fea en fu execucion,ín per ju y­zio dc los Diezm os legíti­mos , que le tocarcadicho A bad, y podrá pedir com o le convenga, quedandofe las cofas cn el eftado, q u e - tenían antes delaexpedicio dc dichas Reales C éd u las, por todo lo qualfupUcamoy • á VucftraM ageftad, m anda repararnos los dichos agra^ vios, y dar por nulas, y nin­gunas dichas Reales Cédu­las , en lo que fe oponen a nueftrasLcycs.y por dc n i» gun valor, y efecto todo lo executado cnfu virtud^ yq* no fe trayga cn confequen* cia,ni páre perjuyzio á nucfítro sF u ero s,yL eycs5yq u a

fereftituyan, y buelvan a eftc R eyno los dichos pro- cefosoriglhales, y qucadc« lante'no fe faqucn otros dccl, que afsi lo efpcramos dc

la

• D e h s * n o s á t i1 i6 .y \ n n ' , ,

U R«al juaificacion, y ele- calidades,que han de llcfar mcnciadc Vueftra Magcf* lospaños.baycias.ydcm as ta d . en que rscivircm o5 tcgidos.afsilosqucictabri-m erced .& c. c á r c n c a elle Rcyno,com o

AeAoos refponMms, loscftnngctos.qLieícm tro ' au,dam osform Usnuif. dujícrcn para bendcrfc cntr4sReales Cédulas « « - cl :y por el cap. 2Ó. de di-cionadasenefie pedimien. ch aL ey .fed ifp o n c, q a c c lto. ytodo lo obrado enfu A lcald e.yR cg.d orcsd clos’Virtud,enauanlofeopone pueblos,con e! Sobrc-vce-MvnefirosFueros,jLeyes, dor.yV cdoresdePelayrcs,aueaueremosfeobferwn, y de otros oficios, quecx*

fi(Hnfufer,ythenor^y lo preífa.hagandosviíuasala.ex/cutado contra elUs,no ño en lastiendas de merca-lesp^re pirjuyzjio, ni fe deres.ydclosdem as.reco-tray(4 en coafequincia, y nociendo los tcgídos, y jo sfe4 finperjudtcarfipor eji& q u e hallaren, que n o c í la f taldrecho de Metamos, que bricados conform e áU sL c-tocanalAbadde Jn d ia , y e s . y Otdcnan^jas de efle

R c y n o , f t ip r c h e n ia n .y foL E Y I X . cxccutcn las penas confoc

m e a ellas,lo qual fe h a prac^ ^ - - ticado, afsi e n efta C iudad ,S . C - / . I x . J V l * c o m o c o la deEftella^y pa­

ra fa m ay o r obfervancia,a-< iteparoác T O sT rc sE f ta d o sd e c f - vicndofc publicado V an d oJi^bios » I j te R e y n o de Navar-* de borden de dicha C iudad

r a .q u e e ñ a m o s ja n - d e E fte l1 a ,c n ip .d c S e p tie -dc pÍ i ^ s ’ y co n g reg ad o s , cele- brc dcl año u ltim o, cn con-

brando Corees G enerales fcqaencia de o rro ,q de h o ft.i. \o9 gs. por m andado de V ueftra de de efta C iudad íe pub li-o íc rU M agcftad, d c z im o s : q u o c ó c n ella , cn 6 . de d ic h a* t^íosV ^ rt)C8^y aSo :fc upuficron ed

:ra. dc la nutjva Recopilacion, vueftfoC 'ofejolos m crcadeícdjTpone la fo rm a , ley , y res de dicha C iudad d c E f t í

O Ha,

54 ^lia , d i¿ íc d o ,q los V eed o resdc IoslVÍayr«s,folopudicf- ícn fcconoccf los regidos,y fabricas, que ellos fabrican, y que no lo puedan hazer cft las fabricas, y regidos de títros Reynos>deqüe no ce tiim inteligencia, ni pericia) por cuyas rabones, halian^ dofe D on Jofcph Cofio y |3arred<i, Regente que füo de vueftro Confejo de eñe IVoyno,encargos deVirrey, expidió Cedul:) a 1 7 .d e g c ñ o d e i68<í. (q u e fe fo ^ brecarceo por vueñro Coii- & jo , } y hordena, que por aora, y baña tanto:, que per los Regimienio&de la¿Ciu** dades, V illa s»y Lugares d a cfte R eyn o ¿ :ttag e(%& p e í-

y Veedores peritos», que paedao declarar., yre<^ co n octth le y ,y p c íb ,q u c deban ccner las íaixicas cí^ crangera«, tubieíT«! facal- tad los mercaderes, y hom ­bres dc negocios dc dícba. Ciudad de EñcIU ,de véder hbrememe en ella,codas!as mcrcadtrias de feda,y lana, cocq fe ballafen^dr^penfaD- do para eilo/icadoncceíTa' rióla dicha L ey ( q u e e s k ^ i .d e las Cortes de

T E S y aunque la dicha Cindaá de E ñ ella , y grem io etc I>e* layresde ella, dedageron fus ¡uílos motivos,para que fe obfervafle fegurj fu fcr, y thenor la dicha L cy j feniá-

d o p o r vu eílroC ü nfejo ,cb *fervar por aora la dicha Ce- dula, y que las «iHus fe le- duzcaü à las fabricas>y tcgi« dos de cfte R eyn o , deque foplicó à retiñ a el dicho grem io dc Peiay res : y por- q e o to d o lo referido íe ha contravenido à la diípofw ció de la dichaLey>teh^ de ícrvirYueñraM agcftad de dar por Dula h dicba Cecki« la dcl año dc 85* y fu fotffe carra, y que no le rrayga cn confcqoencia,, ni pare per­juyzio à nueflros Fueros, y Leyes, üno que fe obfcrven aquellos,fcgun fu fer,y the­nor , com o juran hazerlo losAlcatácSíVucProsVifi»» r'feyes,.y losqu« ficbcnfu cargo cn ííiic fift, com o lo exprelTa la L ey 4 . tii. M k 1 - 'de [a Recopilación, iia que las Leyes cflablecidas por Vueftra h-íágcA^d à pedi­mento denucfirosTfcs t í* tados ( com o lo fue la refe­rid o ) íc puedan fufpender,

dero-

'V c lo s M o s d t \ - i\ 6 .y \ 1 i l ’ J ?derogar, ni m odificar.co- ro ílicb ap loan lo sp cfo . yro o lo p rcb ien c la U y calidad dc lana, y f i lo s c y -cl añode i(5Ó2.y lo repiten h jresconc(pódcnahm ucílis Leycsíí.y iS .dcl año de tra ,y patton. que cuntama1 7 0 1 . y d e lo co n trírio fe cxprefionprcbicne la dichafigüiriaelm asfcnfiblcpct- U y . Por todo lo qual. fu-iuyzíoal R c y n o , fin cuyo plicamos a Vucftra Magel-pcdim icnto.no íe d eb e,n i tad.ícfirva mandar dar porpuede derogar lo q u s fe hi- nu!a,y ninguna la dicha C ezoconotorgam icntofuyo: duladclañode S ó -y fü fo -y la fo b rccatta , quefc dio brecatta.cótodolodem aspor vueñro C o íc jo a dicha obrado en fucxícucion i y Cédula , rambicn fue nula ,• que no fe trayga en confc-poraverfc dado fio citació qucncia, ni párepcfjuyziodenucflraDíputacioo.c)fus ánucflrosFuctos.y LeycssSindícos, fiendo afsi que c- y q en cxccucion de e llas,ra contra dicha L ey de cl a- puedan los dichos V eedo-ñodc 16 78 .cn que fe con- icsd cP clayrcsp ccu tarlo srrab in oala L e y tit. 4 . rcconocimicnttjs de los t#-

r . d d a n u cv a Recopi- gidoseñrangeros.enUm if-U cionifiendocierto.queíi m aforma ,q u e l4 ^ v ie n efe huvielíe com unicado , fe la dicha L ey : que afsi lo ef-iiuviera prefcrbado el per- peramosde laRcal c)t%ien< ju yíio .q u c á la caufa pübli- cia; y )uñificacion dc V ucf- ca, y los dcmasiacercfados, tra Mageftad, y en clIo,&c.

fe lcsfigu c dc no obfcrvar LétpTOnjidenáatemf^-'-Xitzttv».la dicha Lcy .q eñablece las ral, queje diopcr eldefpA-,calidades, que han de tener cho,que fe menciona,fobre»(odoslos regidos: a mas dc CArieadapornueJlro Co»-que no fubíiftc lacaufa ,cn fejo,co»difpenf4 de laLey, que fe fundo la dicha difpc- fe n d o m e p r ia , nofcdi-

Veedores rigió adero!T4rU, fmo * d í losPelayrcs tienen la pe- „ue budUífi executarfecSrii.iancccf)ariapjrarccono- conociníientodelaealfdad « r , 1 osEcgidoseftrange- délos tegidos efirAngeyo ,-

que.

^6 L B

qm refitre, confd(r4 ndolo conveniente à la càufé pu- hlics, ni en aquel tiempo

fii€ precidafu comumcacio àvui(lr4 Diputado para

fu fohrecérta : fin embargo queremos fe guarde ULey fegunfufer, y thenor, fr i perjuyzjio de laLiüfpen* dencra, qne huviere entre las partes en meJkoCo/i»

fejo.

L E Y X.

S. C. R. M.

LO sTrcs Eftados dc cf­tc R cyn o dc N avar-

R e p a ro de A grabíos c n ra ^ o n ácC o rte s d e ’ aL eñ a p a ra J*á^UC CitamOS jundVl.gui" to s . y congregados, cele-

b r a n ^ Cottcs Generales poc mandado de Vueftra M ageftad , dezimos : cs à ncKÍcia nueftra, que cn 4.dc Ju lio dcl año de i7 i^ .fc c f - criviópor D onjofcpti Grí* m aído, Secretario del Dcf* pacho univcrfal de Guerra, una carta hordc, para cuyo cum plim iento, fe mandò por cl Regente deftc Con- fe jo ,encargos dc V irrey , notificará Matun de X.ope-

Y £ S ren a,y otros N atural^ nu* eft ros, à quienes fe notifico^ aviendofe obtenido aque i lia à inftancia de D ó Adaa Jofcph dc Maculier, Adm ¡. niftrador dcl Marques de Monte*real ,en la Arm crís de Eugui ,con preccnfio de : fcr preferido por el tanto cct losajuftcs^quefcavianhe-. ' cho para hazer cortes de L e 2a,CO la Marqueía de Góq«« gora, en los m onres,quele pertenecen, con relación menos puntual de hallarf&i diclïos m ontes,y los de V al- de Erro mas cercanos à la ; dicha Arm eria,que laleguti acotada para proveherla de*;

’ Ieña,y carbó, y e n provide- cías tomadas parad lo , co a cl fobredicho) fiendo afsi, q* los montes déla dichaMar- quefa, diftan mas de dos le* guas de aquella , y los de V aldc E rro , mucho mas, q la legua referida, y todo c-* lio teniendo livcrcad de ha^ ^ r la e n los moncesdc AU du id e, que folodiftan m e­dia legua dc la dicha Arm e­ria,dc losquales puede pro- veheríe con fuperaburdan- ciade leña, y carbon , para cumplirle à Vucñra Magef*^

tadj

D eto sJn o síU i’j i 6 . y i v i ‘ „ y ? Md fu aficto dc ciertos quin cn quiebra manificRa de di. tolesdc valcria.lo que u m - cha nucftfa Ley .larefcrida bien ocultó dicho Don A - Carta hordco, y el manda- dan para cl obtcnco d ed i- to exccuuvo dcd ichoR c- chaCarta hordcn. precen- genceen cargosde Victcy, dicndola exccuur tjb ic cn contra la hbrc faculcad.y at m asd efefcn tdm illcñ os.q bicriode dilponerios duc- cenia cortados dicho L o - ñosdcfuscafas.ycípoliati- pcrena, para conducirlos a vo dc la poíTcísion, que cn laplayadclaM agdalcnadc ellas tenian, contra lo hor- eflaC iudad,cóqucpudicf- denado liccralm cntcpotU ícn provchcrfc dc leña fus L e y f . hh. U it. i . dc la nuc* vczinos, finfer nccclTarius vaRccopilacionsycontraía para lasfabricas dc la dicha Ccdula R e a l, que le halla Armería , por lo que lleva- ímprelía, conflguicnteácfi mos referido, dc poderU ta L cy :y cotra la L e y i j .d c proveher de dichos mores d a ñ o t(?42. mádadaguar« de A ld u ide, á menosdiflá- dar por Reparode A grab io cia. y lincoñe alguno dc la en la L e y i .d c las uUimas leña, y cn grave perjuyzio C ortes, por cftar difpaefto «icios vczinosdeefla C iu . enaqaella,quefcm e|anccs dad '.y no deblcodofe def- Cortes fe hagan donde fean pachar Carta borden alga- de ningún perjuyzio a los na para eftc Reyno, confor- pueblos ,n i intcrcfados, ni m e a la L ey ó Jih . i . 4 , reciban daño dc ellos: co dc la nueva Recopilación, coyas confideracíones,para menos cn la prccifsion, que el reparo dc agrabio,q padc aquella cxpreíTa, que no hu ccn dichas nucftras Leyes; T ocn elcafo dc la referida íuplicamos á Vueftra M a- Cartahordtfn.fcgunloque gcftad.cólahum ildadtnas llevamos cxprclTado, de no rendida,fe íirva mandar de- aternttcfsidad urgcntcdc d atar,yd arp orn u la ,yn in - proveherlcáe leña dc mon- guna dicha Carca borden./ M s.de pcrfonas patticula- cl mandato dc dicho R eac. tei,param nguncfe¿to }fuc rede vueftro C on fejo . cn

l í cargos

Dccreto.

î lc p a ro dc A g tab io s , d e ía C c d u ' iaR eâ l,o b > te n id a p a r c lP tJ o r de R oiizefva— ilcs, t n î iy ço n d e los o«nc£cios dc lasV illas deO chaga-* vlâ»y B iâ â - goz.

5 8 I E Ycargpsdc V irrey , y todo lo hecho i y obrado en fu vir­tud , y que no fe trayga en confcqacncia, tii páre pcr- jü yzíoá dichas nucdras L e ­yes; y que fe obfervcn pun- lualm cnt«, fcgun fa fc r , y then or:que afsi lo efpera* píos de la clem encia, y fa ­m a juftificacion de Vucftra M ag«(lad: que en clIo,&'c.

Aefigos rtffondtmós, fe haga compel Reyno

le pide.

L E Y X L

S C R ML O sT resE ftadosdeef-

M R eyno dc N avar­ra, que eftamos jun^

?os, y congregados, celc- l?raodo Cortes Generales por mandado de Vueftra M ageftad, dezim os: quQ 9 ipftancií del Prior, Cano- t»gos, y Cabildo de la Cafa Real de N ac ftra Señora de RonccfvaHes, y do D . Juan A ntonio dc Egucs,Benefi­ciad^ de [a Iglefia Partochi a id e San Ju an , d ela V illa 4 « Ochagavia, jr d cD .C ar-

E Slos Bernat y Jabala, Benefi - ck d o d e la Parrochialdclj V illa dc Bidangoz, fe obt«-voC ed ula R e a l, expedida por Vucftra Mageftad , en ap. de Junio dc eftc año, en que fe manda fe remiran o< riginalesalC ófejodc vueft tra Real Cam ara,los Proc^ fos,y Bullas Apoftolicas.cqÇ losdcm àsau tos, que pen'T dian ante cl Ordinario dcf« te Obifpado,fobre I j provi« £on dc los dos Beneficios,q vacaron en dichas Ig le f ia s , '] en la de Ocbagavia.por m a crtcdc D ôD om ingoT ot-1 rca, y en la de Bidâgoz, poc avcr contraydo M atrimo- DÍO D on Juan Caftillo de la C o n ch a , y fe provcycroa p o r fu Santidad,en D .L u îs de Lizarazu, y D on Anto« nio Ram on, avicndolos câ- bieo proveydo el P tio c , y Cabildo de 1a dicha Cafa Real dc R 5ccfvallcs,cn no- brc dc Vueftta Mageftad, eom o anexos,y dependien­tes à fu Real Pacronatoj fu- poniendo toca ptirativatnS te el conocimicto dedichaí caufas alConfejode vucftra R eal Camara : y prefcnradacfta R eal Cédula en c l C&-

i e j o

X )eio sA T io sd eifi6 .Ji“¡'^“¡ ’ . Í 9fcjode efte R c y o o /c le dio cion alguna; ‘^^ lera «1fo b recarcaen u . d c J u H o fc )o a n w sd e dar la b o b fc -

dc eñ e añ o . fin p r,c5dct c l carca,mandar com unicar la

.n àd atfcco m u n ic^ ràn u cf-crosTresErtados;eii loqual fac quicbE3(com o laha eaae l dicKoConfejo ha contra- fado) adicha L e y 5 y crec_evenido cxpreíTamenteà lo nueftrodolor,dequeavjc-m andadopor Vueflra M a- dofe fervido Vueflra Ma-o c fla d .e n líL e y 58. délas geflad.duranteefl,sCorxcsC o ftcsd cU ñ o d e ló p l .e n dccrctat,apedim icnioi}u-caefcpreviene.quequalef- eflro.pornulas.yningupasquiera Cédulas, y Defpa- lasSobtecatcasde codas las^ o s Reales,que feprefcn- C edulaiR calcs.quefehantaren en dicho Confejo, no dado por eñe C o n fe jo , finfe íobrecarteen. fin dar craf- mandarfe primero comuniladopreciííam enie anuef- car.fccóticnefuinfracció:traD iputació.paraquepof en cu yo remedio , fuplica-eftem ediofeevitenlosper- mos á V ueflra M a ^ c M .juyzios.quereíu ltancótra con el m ayorrédic^iécofeel derecho dc terceros, co- dignedeclacarpotnala , ym o puede fcíaltar grave tiingunaladicbaSobrecar-pcíjuyzloen eflecafo .con - ta de la Ccdula referida, yira cl drecho de los dichos todo lo executado en fu vieD on Luis dc Lizarazu.y D . tud, y m ande,que fe obfer-A n tonioR am ónproviftos v e la d ic h a L e y inviolabl*-A poftolicos, q pudieran o - m en te , y fin limitación al-ponerfe Ù dicha fobrecacca: guna,fegiifu íer, y thenor,y fien d o lad ich aL ey tá en que afsi lo efperacaos dei/tí)ene6cÍode lacaufa publi- Real clemencia, y juflifíca-cade nueflros N aturales,/ cion de V uellra M agcftad,

íljwcóformc al Real ànim o, y en ello ,& c . yC*tho\ico zelo de V uef- Aunque la Ley macio Decreto. M aM í^ eñ ad ,c lq u efeo b - n4da en e^e ftàirnìen—Csrifcliteral,y abfolatJmc- to, n a ^ r e c t j f a á c f n e f e qo~

te.com ofuenia, fiQÜjnita- mumquen antes 4 e / é r f -

6o Z Ecarteaffi nuefiros RtaUs Defpachos en materias £ • clefafticás 5 fin embargo por contemplación de el Reyno, damos por nulo el auto de Sobrecarta de nuef tro Confejo 5 y queremos no f i trayga enconfequencia^ ñipare perjuyzjoa vu ef tras Leyes 1 y que, fe ohfer- xen^fegunfufer,y tenor.

L E Y X I L

S C R M.T ‘1 j cc R cyn o dc N a var­

ía , que cñamosjuiv*

R ep a ro d c T O s T f C s E f t a d o s d c c f -Asr^ios ,

Ib b rc la Ced u la Rcál>cn^^uáto los , 1Vudos, y to s , y congregados, cclc-VtCüñios, bfando Corees Generales

por mandado dc Vacftra M ageftad , dezimos : que por mandado dcl Confejo Rea! dc eñe Rcyno , le nos han hecho nororias dosCc- dulas Reales» mandadas ex­pedir por Vueñra M agef­tad, la primera en 16 . dc E - n e ro d c c ñ e a ñ o , en que fe prohíben los D u e le s , R e­to s , y Defafiosá todos los V a ¿ llo s de VueñraM agcf- i^d, dc todos fas Redaos,

T E SSeñoríos en com ú n , y en genera! ,y otra en 14 . dc cl corriente mes dc Ju l io , ef« tendiendo á compreendcr a eñe R eyno en particular,!a fobrcdicha dc i6,dc Ene r o , enquefceflablccepoc pragm atíca,y con virtud,y cñcáziadc L e y , !a referida prav¡fion,d¡fpcnfando para fu cüpümíentoquaieíquic« ra Leyes,y Capítulos dc vi* fita» que a y a , ópuedaaver en contrarío,demandólas en fu fuerza, y vigor para lo de ^ mas contenido en dicha pri m eraC cdela R caU !a q u ^ afsimifmo prefcrivc penas,i los que incurricrcnen el r©* fc r id o d e lid o ,y d á regla al m odo dc probarle: y aun^ conocem os fcr todo lo ex« prcííado en dichas Ccdu!ai, y DefpachosRcalcs jufiifsi- m o ,y eñar rcfuclto con los fines, y zclo CathoHco, y Chtiñianiísimo deV ucftrt M ageftad , para c[ mayor fervicio de Dios Ñueftro Señ or, y bien cfpírítual, y témpora! dc nucflros Natti rales, que u n o , y otro dc- fcamos con an(ia; mas co­mo dichas Cédulas Reales han venido en difpoficioD,

mO"

r

f d ;rpucno. ÿ r L c d c n .d o :y p o " i 'P > ; “U conqfc cftablcccii . a rubios fc nos cocedlo

“ r r ’ ” c :d a c . Í - o S t - ; . , u y .8 . a a ” ? c S f y o‘ o C año d= . 7 0 . . lo que ■><"-mento ^ i ’ f. b ¡,o eftaba hordenado pot

r : » 'u r r i ™ . l . , d c 1 - C 0 . .c s d e » o

yrfc de otta fuerce, (falvala de ,<ÍÓ2.c.tada en la .8 .fo -L a l clcmencU dc Vucftva btcdicha : y debiendo proM aacftad )p otqu cfciiacn cutat cÓ U m ayotlo icitud

“ „ L l ï c b l . y c » « P o fc t l« . ",en c iô de nuefttos Fueros, Leyes para cfte R e y n o , de Leyes, ufos, y coftumbres. m odo.ni torm a.que vulnec u v a ûbfervancia nostîcnc ren , niofcndanlas que V .prometida Vucñra Magcf- Magcftad nos ncne conce- tad,cnlosJuram cm osRca- didas, com o fc hazc pot la

le s . qac repetidas vczcs fc que (e ha eltacaydo en di- ha fervido preñamos i no chas Cédulas Reales, [pata pudiéndonos petfuadit dc fu reparo] lo tepre^ccamos U juai6cacion dc Vueftra à Vueftra Magcftad, co iic l M agcft. i q aya fido dcíu m ayor rcndimicmo. Y tá - Rcal àn im o, falcar en algo bien cs à noticia nueftra, q à fu cum plim iento, pues lo la referida Cédula Real do conrrar^,feriacniofraccio datade id .d e Enero defte ínaoificiia dc nueftras Le- prefencc año,por mandado jfe s , y íeñaladamente dc la del Iluñrc vueílro V iforrcy

d c la Reco- íe publicó por V an dos, cn pilacion dc nueftros Sindi- codas las càbeças de Mcrin* eos ; y CO efpecidlidad m uy dad dc eñe R cyno, fin avec fingular»deli ^ .d elañ od e íe fobrccarteado fu dcfpa- i68 8 . cn q fc hordeno ab- cho por cl C 5 fc)o,ni co mu folmamcnte,quc nadie pu- nicadofc à nueftra Dipu- dicílc añadir, mudar > qui- tacion , contra lo difpucfto ta r , ni modificar, ni dc da- p o r la L c y l í í .d c c l añodc rar, lo que poc nueftras Le- 2695. y contra c lju ram cn ,

6 ì L Eco , quc nos tiene preñado dc obfcrvar nueftros Fue­ros, y Leyes, conforme à Io que eftà eñablecidoporla L e y 4. //¿►i.fiVij^denuef- tra nueva R ecopilación , y en quiebra de eñas L eyes,y lasque llevam os referidas» en borden ala fo rm a,y m a do de eftablecerfelasLcyes en eñe R eyn o ,y para cl ; en cnyo rem edio, y para el mas eficaz reparo de codo lo q u e llevam osexpreftado en eftc pedí inienco,fu plica- m os à Vueñra M tge ftad . co el m ayor rcndímiento>y mas profunda hum ildad, k digne mandar declarar » y dar por nula > y ninguna U form a » y m odo execucado en la expedición de dichas Cédulas Kealesj y cambien el dcfpachodel lluftrc v u c f « o V ifo rrc y , para la publi- cacicHi dc dicha primera C e dula R eal, y laexjecuciode él$ y que nada de codo ello fe trayga en confcquencia, para lo dc adelante, ni pare petjuyzioa dichas nueftras Leyes» ufos, y coftambresj y q todas ellas fe obfervcn > y guarden puntualmcte fe^ gun fu ícr, y thenor, com o

Y E S lo efperamos de laRcal de« mencia, y fuma )ufti6cac¡6 de Vueñra M ageftad , que en e llo , & c .

Damos por mUtymfj" guna nu€¡ir4 R tal Cedu la expresada en ijle pedlmie^ tOidirigida al Il»ftrt ntuf* trcViforrcy, Regeme y Co fejOtpara qfeohfervasíetf efic Reyno y queremos w

ptrayga en tonfequencia^ contra *vuefiros Fuer<?s, y Leyes^y quefe ohfervenje* gun fu fe r i y thenor : pero en quato al Vando publica do for mandado deUlujlre fíuefiroViforreyj aviendo fido por guerra , y porla Capitanía GenerAy para losfìAditosdè jnjurifdicio fío ha avido infracción al- guna de vuejlras Leyei^en no averje fobr^arteado por el Confejo y m comuni- cado à uejlraDiputacio.

L E Y X I I L

S: C R. M

LKcpicei

fo b rc Ui cracci Trigo,)

O sT rcsE ftad o sd ctí-ceK eyn o d e N avar- hírgii ra^quccftam os'jun-

tos,

D é lo s A ñ o U e iV ^ .y in ^ n ^ ros v co n g rcg a d o s.cc lc - obftaotclos 6ncs rcfcndos b r a J o C m tcs Generales dcdkbasnucftrasLcycs cn Doc m aodadodc Vueftra a o .d cE n cro d c t - ju - tc lit -L g c f t a d , d ezim os: que v io VucaraM agcfladm ar,-p o r la U y d arexpcd .ruoaR ealC cda-l a n u e v a R e c o p i l a c i ó n , con la , hoidenando cn ella a- todos fus capítulos: y perla prontartodos los carros, ga L ev f í dc las Cortes d eel leras,yvagages,para cltral- a ñ o d e ió lS .y lo s capicu- portcdcviveres.alexercuo l o s , que también fe contic- dc C ataluña, difpenfando n en e n cfta , a q u efe redu- por aquella ver la s U y c íd c eeron lasprovidencias.quc cftc R e y n o , que lo prolii- feoia dadas, la L e y 15-del vieffcn toda rct^lica.ycoful- añodc itf72.cftádirpucfta tacefam e, y fin q u e íc c o - la forma para permitir y municafe aquella 4 nueftra prohivircnfuscafos, y tié - Diputación. Otra librada a pos repetidamente, la ex- favor dc D ó jo fep h d c So» t racció d eT rigo defte R e y - taboru, en p. de A g o fto de no.confiderandolom ucho i7 i2 .p a ra c o n d u c ir defde que importa fe obfcrvcnlas la Ciudad dcSan-ScbaftiaQ referidas providencias, y fe a cfta de Pam plona, y de c- proceda con todo rigor á fu lia al Bocal, que llam an de mas exa d o , y debido cum - e l R e y .en términos de la de plim icnto, parano cácteo Tudela,la cantidad de bon- lo sd añ o s, que pueda oca- b a s ,y b a la s , queexpreíTa, fionar la careftia de abafto embargando para ello los tan ncceflario, para lacón- carros, galeras,y vagagcs.q fcrvaciondelavida huma* fueflcnncccírariosjcnlafoi na 5 cn cuyas providencias m a , y con la difpenfacioo efta afcgurado cl íervicio d eL cycs,q u een íaan tccc* dc Vueftra M ageftad, por dente. Otra en i6 . de Oc» e l m e d i o de eftar abaftcci- tubrc dc e l m ifm o año do dos los Pueblos, á q es con* 7 1 2. cn que dio V . M agcf- íiguicnteíuquietud publi- tad .licen cíaáD o n Ju an d « c a , y fiendocfto afsi, y no G oyeflcchc , y a D 6 Pedro

Lopca

ií 4 L E rLopez dc O rtega , à cuyo cargo citaba la la provjfion de los Reales Exercicos, pa* ra poder com prar, y cxtta- h crd ced c R e y n o , y con­ducir al de Aragón cín- qaenca mil fanegas dc Ce« b a d a , y aven a , embargán­dolas en las perfor^as, y C o ­munidades , que lastubieG' íen,fin excepcíor) dc alguna para la obligación dc ben- derfclas. Otra cn 29 . de K o vicm b rc de el m ifm o a- ñ o dc 10« en que fe lim itò la fobredicba,mandando fe huvielTc de dcxar dc la refe­rida cantidad dc cebad a, y avena, à los Pueblos,y à fus aviradorcslo precitíodedi* chos gran os, para ia manu­tención de fus cafas,y fami-' lias, y para la la b o r , y cul­tura > en que también fe dio faculcud,para embargar ca­rros,y vagagcs para fu tranf p o rte , en la mifma confor­midad, que en las dos ante­cedentes. Otra expedida cn :^.dc O ctübrc de 1 7 1 5 . a favor dcl m ifm o D . Jofcph de Sotaburo, y fus factores, para que pudicfsé comprar, em bargar, y extraer de cfte £ .eyn o ícys mil fanegas dc

E ST r ig o , y fcys m il dc C eba­d a , y conducirlas à la C iu­dad de Z arag o za , menos lasquecom praflccn Cafti- Ila, al cumplimiento dcl re­ferido num ero dc fanegas dc T rigo , y Cebadaren que afsim ifm o, íc le dio facul­tad para em bargarlos car­ros , y vagages neccíTarios para fu tranfportc>en la fot* m a,y m odo,quccn las pró­ximamente referidas* Otra dedata dc 7*dc N oviem ­bre d e d mifm o año de 15 * expedida à favor dcl Mar­ques dc C añ clar, para que pudieflc com par, embar­g a r , y facar de cftc R cyn o fcys m ilfan cgasd cT rigo ,y fcys mil dc C ebad a, por sí, m ím ftros,yfa¿torcs,dcqui enesfc valicífc, y condu­cirlas al R cyn o dc Aragon, para las tropas, que V ucfta M agcftad, tenia cn cl. Otra provehida à favor del dicho D o Jofcph dc Soraburo cn 7. dc Febrero dc i7 i4 .p a ra que pudicllc extraer dc cfte R eyn o , para c ld c Aragon, quinze mil fanegas dc C e ­bada, y ocho mil de T rigo , para la fubfiftencia de las tropas, que Vucñra M agcf.

tad

D e h s A m s d t i - ¡ i 6 . y i - ] i ’J. .tad « n ia cn diclio Reyno ban ia. providenciss dadasdc A raaon , habiendo los porlarcfcridaprovilsionde

em bargos, quefueliennc- i ^.dc Mar^odc i - j o ^ w i celían osdc dichos granos no obftante fe extrahiaaca­de Cebada,y Trigo.A vicn- tidades confidetables de do Vueftra Magelí manda- T r ig o , ycfpecialmcnce pa- do en codas fus referidas ralasm on tañasdecflcR ey Reales C éd u las. fe fobrc- no .haziídofegrangeriade cancaíl'cntodas, y c a d a u - fu cranfpotcciyparaocurut na dccllas,fin darfe traQado a dichos exccfos, y contt^- hnueftraD ipucacion.yco- venció dc los Vandospü- darcplica.yconíultaccfan- blicados cn-ra^ondc ello, t e , y con difpsnfacion dc deq podria fubrevcnir da- todas, y qualefquiera Le- ñ o u n ivería lá to d o clR ey- ycs,Ordenanzas, Pragma oo.ocafionandolaextrada t i c a s ,yC apitu losdeV ifica grande aumento cn clpre- dc eñe Reyno ,qoc hablaf- cío del T tígo 5 de que fe fc- fcn cn lo s aíTumptosdca- girian graves daños, por la qu ellas,p o tlosticm p ócx- careftia dc un genero taa prcffados cn las mifmas C e- preciflb para mátencr la vi- dulas R eales, dexandolas da,acordaton :qücningua para lo dc adelante, cn fu pucblodc las montañas dc fuerza, y vigor. cftc R e y n o , en común . ni

Y a fs im ifm o , csan o ti- cnpact¡cu lar,yn ingunvc- cianucftraj quecn 2^. de zin o, ni m oradordc ellas, Mar^o de 1 7 0 9 . clllu ftre pudieflecom prar, n ico m ' vueftro V ifo rre y , que al prafc T rigo en poca, nicn tiempo era de cfte R eyno, mucha cantidad, cn lam c- y cl Coníejo R eal de H, hi- rindad defta Ciudad dc Pa- zieron una provifsion acor- p iona, fin que precedicíTc dada, cuya publicación fe licencia dcl Confejo, deba- repitiócn zS .d cE n cro de jo délas penas cxprcñádas 1 7 1 0 . c o d I o s m otibosdc cn dichos V an dos, contra aver manifcftado la cxperi- losexcta£>:orcs>yque incut- cncia, que no aprovecha* rieífcncn las mifmas los ve-!

R dcdos

gJÍ L Edores, mandando a todos ios Alcaldes dc cfta dicha Ricfíndad Ju rados, y R e ­gidores de ella cüvicíTcn gran ciiydádo ea el cumpÜ m icm o dé dicha provifion« íiD permitir »ni dar lugar á q u eíe cotraTinicííealodif pucílo en ella, pena de fet caftigados c6rigor,porqual quiera aroiísion, o defcuy« d o ,q en ello ttfvieilea dif- pcDÍandolasLeye^ i«delas Cortes de el añode y también la i . tit* \6.lih. i . l a 7 . tit. 4* de el mifmo likác la nueva tecopilació, y la I f .d e las vltimas C or­tes de Olíce, y otras que pu diellen obñar á la dicha provifsio» por la urgécia pu­blica, y Utilidad común,de­mandólas para lo de adelaa* te en fu tuerca, y vigor,y pa ra la noticia á todos fe ma- do publicar la re6;r¡ga pro- viísion en los lugares acoí>* tumbradosde eña Ciudad, y en las demas caberas de Mcrindad de e ñ e Heyno, loque feexecuióafsi*Ocra proviíslondel lluftre vuef­tro Vi[Totrcy,y Confejo de data de diez de M ayo de 17 0 ^ . en queporlasra^o-

T E Snesjde que efteReyno efl □- bieñeali^ftccído de pao , y para que el que avia en e l , no fe iacane fuera, atendíc- do à los n^alos temporales, y falta »que anuociaban pa­ra la cofecha de aquel áño, fe mandò hazer cala, y caca de todo el T r ig o , qUe avia, tn efte R eyn o » en todas perfonas de todoseftados,y que fe cnviafen tedim onios al Confejo, de lo que fe ha-* llafe aver en cl > con Us pea­ñas, que contiene la dicha provifsion^y dentro del rer- M ino,qiie afigna para la di- ligenciá, teiiiíicada pof Jua Antonio de O I agüe,Secre­tario del dicho C o n fe jo :y vulnerandofe mánifíeft a- mente nueñras Leyes,en1a expedición de dichasCeda- lás Reales,y provifsiones a- cordadas de los Iluftres va* tros Viflbreyes, y C onícjo , por codo fu contenido,y ttí el ufo >esecucion, y cum* plímiento, que à todas ellas íelesdió^nos hallamos en la preciíTa obligación de fo- licitar fu reparo ; lo que ha- zemos con el m ayor rendi- micntü,procurandolc de la R eal clemencia, y juflifica-

cioQ

D e lo s a m d e i '¡ i6 . j i '\ i 'I ‘ ^ 1clon dc Vueftra Magcftad, que le le mandaron cornu­a l común de ias qukbras.q nica» to d ís . y qualefquicra padecennueñtasLcües ic- Cédulas Reales.por i a U y

fcridas al principio deftc.nu ;8 .d e cl añode J «eñropcdim icnco.yUspro- quantoaavetfe d if^ n la io^ iJcd asfo m id aseo fu sca- nucftros F u ero s, L e y e s .pitulossycnpafíicuU r.pot hordenan^as.pragmaticas, dichas Cédulas R e ile s , y yC apjtu íosdcviíitaspotdi provifsionesacordadas.quc chasRealcsCedyles.parcc® fe han referido, ficndoco- (falM laSpbcrana Auton- o io fo n .c lav cro W ig a d o ^ d ad . y Potcftad Rc^ld« ouefttosNaturalesindiftin- Vueftra Magcftad]í'Ae «ti camentc,y fin diferencia de quiebra de la L e y dc perfonasá vender fus gta- c la ñ o d e S S . cn fu decreto Bos de proprias cofechas, y a oueftra inftancia 5 pues rentas, y etnbargandofeles (e dize cn e lU : que nadie cótradifpoficionesliiciales puedeañídir, m udar, qi i* y exprcffas de laLey 2.y fus tar. ni modificai lo que poí capítulos,/;é. i . í / í . 4 .d é la dichasnuefttasLeyís fiftH“ nueva Recopilación.y con- ImoíI* difpuefto a pedin^Q* tra la 7 . y 14 . de las ulti- tonucftio.yotorgannienro mas Cortes de el año dc deV ueftfa Mageftad,acre- i6 o p ,y lasque cn ella fc ci- ditádo lom ifffio lasLcyeSíS tan;añadicndofecn la7 .n o ym w y cfpccialm cnteU íS. poderfc obligará cofa algu d c la ñ o d c 17 0 » . yco tu ta nadeellas.aunquefeapara los Reales Juramentos dc gcncedegucrraartnadas.y V yeftra M agcftad, enquc Preíidios.y para el Real Ser fe fit.vi6prometérnosla pú- siciodcV ueftraM ageftad : t«al obfervancia d c nacf- yen lapartedcfobrecarte- tros Fu eros, y Leyes» y arfc.íindartraíladoa nuef< menos pudieron los llu&tra Diputación, fue contra trcsvucfttosV ¡flbrrcyes,y lo q u e efta hordcnado pof cl Confejo hazer difpcnfar la L e y n5.dclañode 16 9 5 . ciondc alguna denueflras jrcontralaprccifsion jcoiir Lcycs,DÍ Fueros,por fus r s í

fcridas

(58 L E rfctidasproviísíones acorda­das, nicn occa fo rm a, fcgü lis Leyes próximamente re íerídas,y por no poder alce« rar» ni mudar las L e y e s , ni Fu eros, quien no tiene au­toridad , ni potedad para ha zcrlosj cxccpto cn los cafos dc loscfpccíalifsimos*y am pl¡fsiinospodcrcs,comolos que al prefencc tiene el lluf* tre vucflro ViíTorrey > para k cclcbracicn de lasCorces a que eftamos com boca­dos, y cogregad os, por má- dado de VucftraM ageftad, y entendiendo cn ellas cn fu virtud j a q u efe añade,q el Iluftre vueftroVifforrey, com o tal,y por fu poder re­gular, para cl u fo , y excrci- c iode fu empleo de Virrey para enerar en el nos juro también, la obfervancia de »ucftos Fueros, L e y e s , U« ios y coñumbrcs ,y lo mií- m o hizieron cl Regente, y los O ydorcsdc vueftroCó- fc jo , quando entraron ai c- xcrcicio dc losfuyos.

Y en quáto a los embar« gosdc galeras, carros, y to­do genero de bagages, que fe refieren cn las RealesCe- dulas^que Hcvamos exgrcí-

E Sfadas, fin diferencia de fas pcrfonas, que los tienen pa­ra fus u fos, labrantía » y ad­miniftracion de fus hazicn- das,a quienes no fe les debe aprem iar,ni c&pelerádar­los,no aviendo guerra den- tro de cftc R eyn o , fi fo lo , á losqhazc oficio de alquilar­los, y ni á unos^ ni á otros, a conduciones de granos,mu nicioncs, ni pertrechos de guerra a fuera de cftc R ey- no, en que h f ávido repeti­dos exccfos ,c6 daños m uy confiderabies de nucftros N aturales, y dc fum o dcf- confuclo nucftro^ aviendo fido el averio executado en en infracción clara de nucf- tios Fueros, y Leyes, libet- cades,y franquezas,que co- ceden á nucürosNaturalcs: de que ay repetidas expref- ficocs cn los Juramentos Realesdc Vueftra M agef­tad,y fusgloriofüs Antcce- fores Señores R e y e s , que fueron dc efte Reynorydc* mas de cfto, con tra jo hoc- denado, y difpucfto por nu eftras Leyes en cftos asup- tosji j.d c los años de j 3. y 1(5^4. y la ^.dc el a- ñ o d citS^ zS .y laS .d c l año

dc

D e l o s J n o s d e i ' ] i 6 .y i '] \ ' !^ ^ 9

de 1644- en f u i . ^ .y la ? . datos, para no avcf fe cornu í i n - j . lih-S-ác la nueva R e - nicado à nucataDiputacio. copiU cioo; la 8 .d c el año y la s difpcnfacfonesde Le- de 17 0 0 -y la f . dcl mifcno ycs,quc llcvam oscxprcila- añ o ,cn q ae fe cxprclfa^no das cn eñe pcdimicnto^ y fc obligue à ello ,aûquc fea también las províísiones de paracUcrvicio dc Vueftra loslluftres vueñros ViiTor- M ageftadty la provifsion treyes,yC o n fc jo iycod o lo acordada, que llevam os re- h ech o , y obrado cu (u fcrida, para hazerfc cala , y tud 3 y que nada de codoe- caca dc todoel Trigo , que lio fc trayga cn confcquen- aviacn eñe R e y n o , en ro- c ia , ñipare pctjuyzio para d as, y qualefquicra pcrfo- en adelante, à dichos nücf- n a s , feo p o n cá la tro sF u ero s,L eyes,U fo s,yiib. 1 . de la nueva Coñum brcs,m idandonof-Rccopilacion í en cuyas co- las obfcrvar, pucual,y cum - fideraciones,y en reparo de plidamcntc, fegun fu ícr, y tatos,y can repetidos A grá- thenot : lo que efpetamos blos, que han padecido a y con entera confianca d é la padecen, dichos Ducílros Rcalclcm encia,yfüm a juC- Fueros, y L e y e s , U f o s , y tificaclort dc Vueftra M a- coftum brcs, Libertades, y gcñad : y cn ello,&c- Fránquczas,qlescñáncoQ- Aunqae la necefsidad Diento, cedidaspof eílasa nueñros de focorrer con la m a w N acurale. Suplicamos à prontitudynHeJirosReales V ücftra M agcñ ad , con la Bxercitos, y ocurrir à la hunnildad mas profunda, fe granpenur¡a,qHeamenA^ digne mañdarnoflos repa- çaba à ejie Rejao, lafalta rar todos e llo s, declaran» defranos^fuerocaufa^por d o.y dando por nuIo,y nln- defenfa, j utilidad fuya, güno todo lo contenido en. parala expedido de nuef- dichas CcdüIasRcalcs, que xrasRedesCedíilas,yprQ* Hcvanios cxpreíTadü, co in- v i fsiones,acor dadas dc los dív¡daalid*íd,fuufo,y exe- Ilujlres nueflros Vifforre^* cu cio n , y tos RcaUs M an- ' y g s.j Cifnfejosfm embarga^

S p K

R e p a ro dc Agrarios , fo b re U P rif fio n hecha

70 L E rp^y camt^UcírosJos damos por nulas,y ningunas,y to do lo enfn virtudexecutd- do, en lo que fe oponen a vuejlros Fueros,y Leyes :y ¿jueriínos fe ohferven fe g i fafer^y thenor \y qne lo e- xccmadocontrá ellas, no

fe trayga en confequencU m les pare perjuyzJo.

L E Y X I V -

S C R M.TjT O s Tres Eflados dc cf* i ^ ce R eyn o dc N avar­

r a , que cAamosjun-porel Duq tOS , V C O nSfCSadoS, c c lc -de Vopuli, , j ® ,eniaScnti o ra n d o -C o ftc s G ^ n c ra lc s

d l ' S ! ^ VucftraMageftad , dezimos : que por la L e y S .t it .S M .i .d e la Recopilación dc losSin- d icos, eftá difpucfto, qpc ningún Natural nucfiro , pueda fcr preííopot Minif- trodegiictra.nic'lrangcro, fino porfus JucM s.y Miníf- tros; y por la L ey j.d clañ o d c i ó i y . y l a L e y i4 .d c c l añode jó z 4 .y por la Ley {o .d e lañ o 16 4 5 .y la Ley í .Z .y i6.de\líí>.i tit. 7 . de

E Sla nueva Recopilación,cfta concedido, el que nueftros Naturales folo han dc fet juzgadospor los A lcaldes, yO yd o resd e vucftra C o r­te, y C on fejo , probivicndo á loslluftres vUeftrosViflb- rreycs, cl m ultar, prenderj proceder, y caftlgarjlo qual fe ha obfervado.fin quiebra por las Jufticias Ordinarias» y vueftros Reales Tribuna­les privativamente ¡ y ha llegadoánueftra noticia, q con borden dcl Duque dc Populi, Capitan dc las Rea­les Guardias dcVueftraM a geftad, fe llevaron prcílosa la Ciudad de CorcHa.a Mas tin de E q u ifü jy n , y Frácif- cad eSad afu M u gcr, refi- dentesen la V em ad eS an M iguel dc M otc.porcl m o tivo dc los grandes rovos, qucfehizieton en la referi­da V en ta: y hallandofe en la jurifdicion dc la Ciudad d cO lite . fa Alcalde previ- Docl conocimiento ,dc (i a- vian obrado con inteligen-- .cia :y íicn d o dicha prifsion dcl Duque dc P opu li, en quiebra clara dc dichas L e ­yes j con el mas reverente rcífeto,fuplicam osá V u cf.

tta

D «cret» ,

D e l a s a m s d e i - J i s . y i - J i - J - T » '

tra M ^gcftid, fc firva man* <ic Vucflva Magcftad, con­dar dar por nula, y ninguiu tinuamcntc han mfcrtada 1,1 p f l í s i o o d c l d i c h o f v U r i i n t o d a s U s f r ó r c r a s d c i l c R c y j -

d c E q u i f o a y n , y f u i n u g c r ; n o , d c f d c l a s d e A r a g o n , c ó

y q u e n o p i r e p e r j u y z i o à l a s m a y o r c s h o f t i l i d a d c s ^ q

n u c ñ r j s L c y e s : y q u e f e o b - a v t á n v i f t o l o s f i g l o s i y q u e

í e r v e n . y g u a r d c t i . l e g o n f u e l m a j o r t i g o r d e l a y o l e -

f e r , y t h e n o r , n i í e t r a y g a e n c i a h a p o d i d o d i f c u r r i r , t e -

c o n f c q u e n c i a l o a f s i e K c c u - n i e n d o a t o d o s l o s v e z i n o s

t a d o : q u e a f s i l o e s p e r a m o s d e e l l a e n c o n t i n u a a r m a s /

d c l a R e a l c l e m c n d a d c p a r a i m p e d i t l a s . e l c u y d a d o

V u e f t r a M a g e ñ a d i q u e e n d c l a D i p u t a c i ó n , p i d i ó l a s

c l ! o , & ^ c . p r o v i d e n c i a s n e c e i r a r i a s à '

H a ¿ 4f e c o m a e l R e y n o V u e f t r a M a g e f t a d j y a l I l u f -

l o p i d e - . y d a m o s p o r n u l o t r « v u e f t r o V i í T o r r e y , q u e

l e o ¡ ! r a d o e n e l c a f o , c ¡ H í e x ~ e r a a i t i e m p o 5 p a r a l o q u a l

f r e f f a e f i e f e d i m i e s t a i n o f u e r o n à e l l a s . d i f e r e n t e s M j -

J é t r a y g a e n c o n f e ^ u e n d / t n i ü r o s S u p e r i o r e s d e J u í l i «

c o n t r a í a s L e y e s i y f e o b f e r . c i a . y a r r í v a r o n c a m b i e n p a -

v e n j e g u n f u ¡ e r , y t h e n o r , r a d i c h o f i n « m u c h o s T h e -

n i e n t ç s G e n e r a l e s c ó , m i l i -

Y d a s a r r e g l a d a s ; y u n o s , y o -

L c , I A V . t r o s e x p i d i e r o n h o r d e n e s ,

^ r i T i . / r [ q u e n o p u d i e r o n ] p a r a q u e

3 . C ^ . I V . J V l . l o s P u e b l o s c o n t t i b u y e l l e n

Keparo dc d i n c t o , y b a f t i m c D t o s ,

> 1 * O s T r e s E f t a d o s d e e f - p a r a f u r a a t i u t e n c i o n . y p a -

cefoscnm' ! J L i r e R e y n o d e N a v a r - r a q u e n u e f l r o s N a t u r a l e s

r a , q u e e f t a m o s j u n - p a f a í í e n d e u n o s L u g a r e s a

|u:rr» dtr- t o s , y c o n g f c g a d o s , c e l e * o t r o s , y l o s m a n c u v i c í T c n >

de l y i o ” ” b r a n d o C o r t e s G e n e r a l e s f i e n d o t o d o c o n t r a r i o à U

p ^ r m í n d a d o d c V u c f t i ’a L e y ó . l í ^ . i . f / V . ó . d e l a n u c -

M a g e f t a d , d e b i m o s : q u e v a R e c o p i l a c i o n i e n q u e f c

d c f p u e s d c l d i a í o , d c A g o f - d i f p o n c . n o d e u l o s P u e b i o s

t o d e 1 7 1 0 . l o s e n e m i g o s á g e n t e d e s ' ^ ® ^ * ^ ^

tos.

73 Z Etos, fino pagándolos efc^ti- vam enteporfus juftosprc- cios, fcgun fc csprclla cn c- lia, añadiendo la 7 . del mii^ lib. y titulo ; el que carrua- gcsn o ie lesdèn, íinopagá- do los: y fobrc to d o , ficn- do ciara la infracción dc e lla s ,y d c l ù t . i . l ik1 . dc nueflro Fuero gene- ral,que Í0I0 precifla à nuef­tros N aturales, àfalir à ia gu erra , defde los catorze, hafta los fefenta años,en los cafos de entrar en eñe Bey- no hueftes enemigas 5 y o- bligandolos à alimcntarfc iolam enic trcsdias, porel C onducho, q llama el Fue­r o , à fu cofla : y avìendofc faltado à la mifma difpofi- cionforal, porelllu ftrevu - «flro ViiTorrey.pornoavcr mandado lo quc podía, cÓ- fotm e al referido Fuero,y à la inteligencia, quc le tiene dado cl u fo , y coftum bre, q u e h a z e L e y , quenostic- neconcedida, y jurada V u- cflraM ageftd, en todos los Reales Juram entos, fe ha­llan vulneradas notoriamé-

tenueflrosFueros .L e y e s ,U fo s , y Coftumbres : y pa- ta fu reparo,cn cumplim ié.

r E^Sto de nueftra obligación,3- cudimos con la debida ve­neración á Vucftra M agef. cad,fuplicando fe rfigne má dar.dar, y declarar pornu- !o , y ninguno todo lo obra­d o, y que fo cxprella cn efío pedimiento; y q u e n o pire perjuyzio á nueftros Fue- fo s .y L e y cs ;y q u e fe o b fe r- v c n , y cumplan para lo de adelante,fcgú fu íc r , y thc* norsfin que fe trayga cn có* fcquencia, que afsi loeípc- ram osde Uclem ccia.y juflt ficacíon dc Vucftra M agef-ta d :q u € c n e llo ,& c . .

La fidelidad de losNa*turales del Riyno,'vÍtndo‘ lo en fnanijiejlopeligro^ot las invafíones tnemigés» executofus esfucrfos en ntt efiroferviciofin mas a¡>rt mi o, que el del ruego, y el de fu amor: pero por com­placeros, danos por nulo,y ninguno todo lo que en lo expresado en efte ptdimie^ tofehuviere obrado,con- tra el Fuero,) L ejes , ejue menciona : j queremos no

fe trayga en confeqaencia, y f ‘ ohfervenftgnnfu je r ,j thenor.

L E Y

D e lo s A n o s à t ili6 . y i V l . 7 ?no, algunaí¿ cows p ifa lacat

L E Y X V I . de èi, no cftan obligados àcornar Albala dc g u ia , fino

^ TL J f e n d Lugar de la com pra,òV f j K . J V J [ , en d Puerto ,Ò Lugar, poc

donde las quieren lacar, y

R c p « o d e T OsTresEftadosdccf . cfìo à clcccion de àlch o s ^sr.bios, I „ R e y n o d e N a v a r - com pradores, fegun dicha ; ° o U n : é - ^ ra.quecftam osiun - L c y i.Y a u n q u e cs verdad. & ' a ; . cos, yc^n greoad os. cele- q « e n e l ferv.cio , quc en

brando Cortes Generales eflas Cortes hemos hecho b ^ i ]u n por mandado de Vueftra àVucftraM ageftad,deque S : " M aacftaddczim osiqucdc paguen nucftrosNarurales,.

tiempo inm em orial, nucf- pottiem podequatroanos. tros Naturales han fido I¡ drcchos de entrada , com o bres n o fo lod ep agard rc- loseftrangcros.fcprericnc. chos dc entradaà vucftras quc para quc fc logre efte T ab lasR cales,porlasm cr- fin , eftàn obligados nucf- caderias,que introducen en trosNaturales à manifcftar, e ftcR eyn o .fm otam b iéd c yrcgiftrar codas las mérca­la obligación de regiftrat,ò dcrias.que introdugerco en nianifeftatlascnlascafasdc e fte R c y o o , cn la primera las Tablas, y tom ar Alvalas T abla, tom ando Albala do d e g u ia , efccptoenlo que guia,com oloseftradgeros; le faca del R eyno, para fue- nada fc altero , en quanto a ra dc él5 y en lo que fe tra6- losdem as drechos, y livcr- ca, y comercia dentro de el tades dc nucftros Natura« K cyn o , ha fido entéramete les j antes fc dexaronenfa libre el comercio,fin necef- fuerza,y vigor,todas las de- fidad de regifttar, y tom ar mas L e y e s , que les favore-’ Aibalas, fcgu nlasLcyes I . cen, fin que el nuevo fcrvi-2 . y V cit. i~¡. lih. I . dc la c í o , y expediente, obligue Recopilación dc los Sindi- àm as,n iotracofa,qucàpa- cos}y.iunloscftrangeros,q gardrechosde entrada, y conipran dentro deñc R ey- rcgiñrac las meccadetias, q

T f«

74 L Efcín(ro'da2cnd6fucta,en la prim craTabla,tom ando cn ella A tbaladc guia.

S icn d a c flo a ís i, ha 11c* gddoá nueftra noticia» que dcfpucs que le publicó por pateóte cl dicho fcrvicio , y cxpcdicce,y fc pufo cn prac­tica , cl Adminiftrador ge­neral d c l as Tablas,y fus T a blagcros,con notorio excc- fo , y abufo, prcciffan a n u cf u o s Naturales, a que dc to­dos los géneros» que intro­ducen en cda Ciudad»aun* que ícan de dentro del R ey n o , ayan de hazcr rcgiflro cn la cafado la Tabla> d eel Pucblo»dondc falcn , y to­mar guia, por la qual llevan una tarxa de drcclK)S,y que fe prcfcntcn con dicha guia [an tes dc dcfcargar] en la cala dc la Tabla dc cñaCiu* dad . dc manera, que no fe puede Conducir dc on pue­blo , á otro dentro de cftc R e y n o , genero algu­no, fin hazcr dicho regiñro, tom at gu iaá cofta de una taTja,yprcfcDtarfc5 que es un gravám cn, nuevo per- jodiciáí, que no fe practica cYi Us Provincias menos)¡- brcs \ y fobrc codo, opacfto

r E 5a las L e y e s , y libertades de eñe R e y n o , y d e nueflros N atu ra les: ficndo nueílro m ayor dolor,quefe prccex- te para efta novedad, la c5 - ccfsion dcl Servicio,que he mos hecho á Vueftra M a­gcftad,en que folo fc limita la libertad de nucftros N a- rurales» cn quantoa pagar drechos dc entrada, y regif« erar,7 tom ar Albala dc guia en la primera T a b la , dex á- do las demas libertades ., y c¿;cmpcione$ cnfufucrca, y vigorj y por cfte m edio, fe quiere hazer m asgravofa la conccfsion dc dicho Serví? d o 5 y com o fi la cxtenfion voluntaria, quefe le h ad a­do , fobrc la oblígacion de rcgiftrar, y tomar Albalas dc lo quefe comercia den­tro dcl R ey n o , conducicn- dofc dc un Pueblo, á ocro^ fin introducirfe dc fuera, fuclTc L ey , fc quiere cafti- gar, com o fraudc,y perjuy­zio de los Drechos Rcalcs^y afsi fuccdc,quc avicndore- mitido Mathiasdc Taraco- na, mercader,natural,y vc­zino de la Ciudad de E ftc- lla, ocho facas dc lana,dc a- ninos blancos, dccftc Rey*

no,

D closan oidci'!i< ^ -y il^ l\ , .„ o d i r î e î d a s a c f t a C i o d a d . c i o n d e U m t r o d u c c . o n r c -

c ó c a c u d c p o c c c , d c l a c ¡ a d o f e n d i j i

d c d l c S o M a t h i a s . p a r a c n t t c l i a h i 7, i c ( c ^

o a r f c à J u á l > r u d c c ¡ o C a f t . - r t e f p o n d i c n t c s d c d i c l ^ a s o

r i o . n a c u r c l , y v e . m o d é l l a , c h o O c a s d c a n a c o m o l o

ó l a s a v i * c ô p r a d o . p o r a v e r c x e c a t o c n c l r n i f m o d i a 6 .

e n t e n d i d o D . M a r t i n V i r t o . d c x a n d o l a s d c p o f i c a d a s e n

A d m i n i f t r a d o r g e n e r a l d c p o d e r d c d i c h o J u a n P r u -

v u c f t r a s T a b l a s R e a l e s . , d c d e n c o , c o i i i o t o d o p a r c -

q u e f i n t r a b c r g u i a . n i a v c r - c e d c l o s a u t o s . q u e p a r a n

le prcfcntado cn iu cafad c en cl Tnbunal de vueftra laT abla,fe avian imroduci- Caraara de Com ptes, do en la dc dicho Juan Pfu- Sobre cuyos fupueftos, d eo cio C artillo . ufando de dezim os.que dcbe decía­la comifsion ordinaria, que rar codo loexccütado poc ticncdel T iibüüâlde vücf- dichoAdrDiniftradorgcne- tra Camara de C o n to s , ra l,de vaefltas Tablas R ca- para rccivir înformacion,fo les, fu sT ab lagcros, G u ar- bre fraudes cn drechosde d as,y M iniftres, pornulo . Tablas R eales, que fe expi- y ninguno ♦ efpccialmentc dio c m a* de Enero dcl a- dicho em bargo, cl quai fe ño de i(5i4.hazicndorela- dcbe levantar, y dexar li­ción dc la incroducclon de bremente las dichas Unas a l lasdichas ocho facas dc la- dicho Juan Prudencio fa n a , fin prefentarfc en fu ca- d u eñ o , para que com o cal fa,ni traher guiaj y fuponiê- pueda ditponer de ellas fa­d o , q fc avia contravenido tîsfaciendo,ypagandolclot à lo difpuefto cn las Horde- daños caufados por dicho nanças R eales, y Servicio em bargo:y afsi m iffûo,dc- conccdido à Vueftra c larar,q u en o ay obligacio gcftadeneftasC ortes, por d em a n ife fta r ,y tom arA l- aucû de fcys dcl corriente » vala de guia , de lo que fe recjuirloà Juan Fermín dc contrata, y comercia den- Yri^arri,Efcrivano Real,pa- tro dc eftc R cyn o, y fc con- la que fccivielîe informa- duce dc un lugar à o t r o y

que

^6 X £ rque dichos TabUgcros.rcf- cicuyan las tarjas, que índc- TÍdamcce han cobrado por dichas Albalas 3 y fe provea que fearrcglc el dicho Ad- miniftradof fus Tablagcros Guardas,y M iniaros,á lo q literalmente difponcn las Leyes dcl R cyn o, cuyo cx- ccfocontra fu thenorXc dio porContrafuero eú la L e y 1 5 ,dcl añodc i70 p .p o r to­d o lo q u al, con e l m ayor rendimiento ,fup! leamos a Vueílrd M ageAad, feafcr* vido mandar dar por nulo» y ninguno, y de ningún va­lor, y c fc íto , todo lo refe­rido 5 y que no íc trayga en confcqucncía, ni p k c per­juyzio ánucftias L e y e s , y L ibertades, fino que fe ob- fcrvcn aquellas inviolable- m c m c : y que el nuevo ex« pcdiencc» folo le pra¿tique, en lo q u e liceralmente co- ptchcndc, fin cxtcnfion a l­guna, y que fe declare cl co n^ercio , y conducion de mercaderías détro dcl R c y ­n o , por libre de la obliga­ción dc tom ar Albalas dc guia : que afsi lo efperamos dc la Real judi6cacion , y clemencia dc Vucdra M a-

E Sgeftad : y en ello, ScC.

Aviendonos infirma* do tfcr de cofecha de efig Reyno,y fruto de el, Us /¿. ñas embargadas , que ex* prejfa efle pedimiento, da­mos pvr nulo fu embargo $

y queremos no fe traygacH cotifequencia, ñipare per-juyz^ioavuejlros Fueros^ y Leyes obfervandofe t(H daSyy lo difpuejfo por nuef tras Hordenanfas Reales,

fegun fu fer , y thenor, en qsfanto no fe cponen a U ley delfervicio,q nos avey$ hecho en efias Cortes, cuyl^ rmevo expediente, mandat'l: mos fe praSi^ue confirptt\ a fu concefsion/mfaltar,ni oponerfe a elU en cofaal^ guna.

S .C R .M .

Los Tres Eftados de cfle ^ R eyn o d c Navarra, que ef- tamos juntos, y congrega­dos,celebrado CorrcsG c- ncrales,por mandado dc V M ag, dezim os: Q ue a nuef tropedím cto dc reparo dc agravio,en razón del cxccA ío com etido, porel Admi- niftrador dc Tablas Reales,

j r S r ; : . : “ ” . « f o ; r T O . y H o . d c -

l tom aral^ las clcguia. de nan^asRcalcs ' - b r ^ ' lo que fc contrata dentro mcrcio, ytrafico dentro de d cc ftcR cy n o .y icco n d u - c ftc R c y n o s y jn loqu edc,z c d c v n lu garà o tto , y lo vn pu eb loaotro fccon du - dcmàs que cooticnc dicho cc.fin oblígacion de hazcc- pedim cnto.fchafervidoV fcporeftran3eros.n1 natu- W m a n d a r rcfpondcrnos rales. aWaìas dc g a ia , Imo quc aviendofe informado, en los cafos de introducirlo Jerdc co fech ad eeñ cR cy- dcfueradelReyno.ofacar- no,y fruto dcl,las lanas cm - fede él,para orraProvíricia, bargadas,dáporniilofuem fu ccl embargo hechoà di- b a rg e , y quiere no fctray- cho Juan Prudencio,no fo­ga ciiconfecucncia, ni pare lo nulo,como fc declara,fi- perjuyzio à nucftrosFucros no»quc por fcr injuflo> c in- y L e y e s , y quefe obfcrven dcvido,fc deviò mandar pa to d as, y lo difpucñopor ga ífcc lq u clo h izo ,lasco f- vacftrasHordcnanzasRca- tas,daños,y pena, com o lo les,fegun fu fer,y tenor, cn previene la L e y 1 1 . tít. 14» quam o no fc oponen à la HL i . de la nueva R ee. y ef- ley,del fcrvicio que hemos to,aun quando las lanas em hecho aV»M . en eñas Cor- bargadasno fuelTen dc co­tes K u y o nuevo cxpedien» fccha,y fruto dcefteRcyno tc,m andafcpia£iiquc,con- com o cxprellacl Real D e­forme à fu conccfsion , fin creto , fino dc Reyno cñra- íaUar, nj oponerfc à ella cn ño, porque pudo averias in cofaalguna, Y admitiendo troducido Machias dcTara- cnUjjartc que nos favore- zona, natural dc eñe R c y - cc dicho Real Decreto, dc- no, que las vendió en cl tic- venios repetir nueftra mas po licito,en que no fc paga- humilde fupl¡c3,pjra que fc van drechos dc enerada por firba V ,M , favorecernos co los naturales,anees dc publi

V carfc

7 8 L Ec a ffc U Ic y d c lS c rv ic io , y nuevo expcdiéteja mas ,de que cn quaiquicra cafo ha de preceder al em bargo,in­formación , \ por lo menos fun^aria) deque feintrodu- xo la mercadería, fin pagar los derechos de entrada j ni roaniteñar, y regiftraren la primera Tabld,puesde lo conrrariofefeguiría^q por vná contravención, imagi­nada,com o pofible, fe em- bargatTe lo que fe conduce dentro del R cyn o , conU alteración defucom ercio? y eña razón procede índíf- cinta^clguatmence,aunque lo que fe com ercia, y tranfi ta de vn lugar á otro, no fea fruto dceftcRcjí no,fino dc otro cñtmOf ptíe« hallando fe dentro d<!el R c y n o , fo prefumefe íAtrodu^o licita mente, mientras no fc jufti- fiquc lo contrario. Y afsien ía hordcnaiíza 8.//V. t o M .í dc Us R eales, cn los nutnc- fos 17» y 29 , aunque fe pec- i?ino, que fe haiian frauden S’los drechos Rs. en entrar y facar furtivamente m er­caderías,y averias,fin mani- feñar,nipagatdccchos5para fu remedio fehordcno^quc

T E S fe reciviciíe información d^ los fraudes, pues fin conllat de ello > feria injuílo el pro­ceder. Y auquedefea nuef­tra lealtad, que fe practique el fervicio Real del nuevo expediente, conform eà fu concefsion} debe cambien precabernue(lraobligacioj que no ie entienda por arví trio del Admlniflrador Ge* ncral dc UsTabUs^,ófu$Ta» bUgeros,á lo que no cxpref fa,nicomprchendc *. Y fien- do la concefsion limitada,à U de pagar nueñros N ata- fales,der«chosde entrada, com o ios cílfangeros,y ma nifcflar,yrcgiñrarenU pri­mera Tabla,com ando cn e-» lia U alvaU d c guia > ño a y razón para que fe lespreci- k à tomarla,de lo que fe c6 trata, y comercia dentro dc el R c y n o , y fe conduce de vn lugar à otro^cuya decía- raC!on( que ic pidiòà V .M • cn nueflro prinKr pedimic- 10 ] es neccfada / para d cu - farpleycos, y embarazos en la p ra tica del expediente:Y pucsV.M. fe digno dezir- nos.csfu Real voluntad, q íe obfervcn nueftros Fu e­ros,y Leyes,y Us Hordena-

D tio sa h o sd ti-¡i6 .y\-¡\ '} ‘ 1 9

z a s R c a l c s . n o a v i c n d o c n c T r Mnío¿ünadcclias . laptccll- S .C .R .M .

fion de tomar A lvsU s de „ , i ag u ia , d i lo qü=íc contrata LosT rcsE ftadosdc eflei n t r o d e l R c y n o . n i c n b R c y n o d c N a v a t r a . q a c c f -

L ev del Servicio mas obli- tamos juntos. y congrega- J i o o A ^ c la de maráfeftat dos, celebrando Cortes ge- v to m a ? A lv a la d c g o ia á la nerales.potm andadodcV.

L r a d a , pagando los derc- M ag.de/.m cs : chos^csconfigaicnce . no tra pnmera Replica al U e- fean líav ad o s con exccíío crctoprovebid o/obrcelrc nueñrosNátura\cs.ni cl co- paro de agravios, pidido cü m c rc io d c lR e y n o . que es íazon del cxccíío cometí- tan eUctlcialpara(uconfer- d o p o rc lA d m m iftra ^ rg c vacion. E n cu yafcn fid era- neraldcT ablas.yfusT abla tio n i fupíicamos à V .M a g . geros, y to demas que con­fe firba mandar proveer en tiene nucftro pcdimiento.y todo, com o to tenemos fu- Replica, fe ha fer vido V . M , pilcado cn dicho pcdimeo- refpondcmos 5 que hallan- to jqaeafsiloefperam osd« dofc prevenido lo conve­la Real Clemencia deV .M . niente,por las Leyfis.yHoc- y cn e llo .& c. denanzasReales,hordcna-

D£cteto< HálUndofe prevenido da íupuntual obfervanciflj lo conveniente,por l<tsLc' y la d c c l fervido qUe hizí- ytStyHordenunZjAsKea' n iosen laform a expreílada les, ordenada fu puntual en vueftro Real D ecreto*y éfervancia.jladelfervi porci reparado cl agravio: cioc¡ueno!aveishecho,en efta bien loprovehido : Y la forma exprejfada ea aunque la exprefsiondeU mefiro Real Decreto. T Real dignacioti de V .M ag . por el reparo del agravio cn cófcrbatnos nueftras L « - delemhargoit^abienU y e s ,y lo prevenido por las provthiilo. H ordcnázasRsnofea m uy

apreciable,y repetírnoslas

gracias à V .M -no puede ef«C Ü - í

8 o L Ecuiàrnucftfo celo,y ob liga cjon, poner cn fualcacoafi- der:tcion,i^uc la novedad m tentada por dichoAdmínIf- tradordcTablas, y fusTa^ blagcros ,y que anualm en­te la hazcn practicar, es con tfariaa la L c y l iL i d c la Rccop. dclosSyndíc, quccxprcfla,ylítcralm cncc c:¿onera à codas las pcrfo- ñas, que llevan cargucrias por cflc R eyno, dc la p r c c i -

fion dc manifeñar, y tomar A lv a lasd cg u ía , de lo que fccondu2c dc vn lugar à o- tro ,( in q a e c n L c y n iH ot- dtnJnza Icbailctaloblíga- cion,(iQocnIoscarosdc¡n« tro d u cir,ò facarmercade­rías del R e y n o , à otra Pío- vincia, ni cn la coccfìon del fcrvicio fe obligó ánueftros nacurales,à mas, ni otraco- ía,q pagardros.de ccrada,y nsanifcftar, y regíñrar cn la primera Tabla , comando cnclla fu Albala dcguia,dc que anees cñabao libres. Y aviendo c! Adminiflrador, cn el embargo,que mandò hazcr de !as lanas de]uan

PrudencioCa(lillo,contra- benído à dicha L e y , y fa- pucllo lo que no contiene

laconccísion d cl Servicio* nüasHordcnanzas Rcalcss parece judo, fe le mandallc pagar las coftas,dañoS;y pe­na qucprcvicnc la L ey I I . th. i .d c la nueva Re- cop.com o cambíen,que M ag. fc firba d c declarar la libertad de Com erciar por el R eyn o libremente,fin ne ccfsidad dc tomar Albalas deguia ,nim anifcrtarfe cn lasTablas los queconduzc géneros, o m crcadcrias, fin p e r ju y z id ^ c q u e losTabla* geros pueda probar porlos medios regulares, que pre­viene el D rcch o,y lasH or- denanzas, fu ¡nctoducíon de fuera dcl Reyno,con de­fraudación de Jos derechos R e a le s , pues probadá cfla, cñara fugctoelconciavcn- tor, à la pena dc com m ifib, porque el defraudar los d e­rechos Rs. es d elito , ycíTc no fe prcfumcjfi no fc prue­bas y feria cofa dura,quepa ra precaución de lo que fe puede defraudar, fe gravaf- fc cantóla livcrrad dcnucf- ctosN atu raIcs,ydc el co­mercio,que es can importa­te para manccncrfe el R ey- no: y fi fc huvicra de p ra r i­

car

Délas S i catlaprecifiiondem anifcí* d em a n ife íh r .y tom arA l* taren las T a b la s , ytom at balasdc guia , d c lo q u c fe albalas d cg u ia .d c lo q u cfc contrata , y com crciaden- trafica dc vn Pueblo a otro, tro dc eñe R cyno,y fc con- refültaria, qnadie pudiera d u ccd evn lu g arao tto ’ ú - llevar dcfdeefta C iudada q u en o feaco fcch a .y fru co otro pueblo,donde tiene fu del pays, fin que los Tabla- cafa , vnacotcapotciondc g ero s, ni Guardas puedan cacao, azúcar, pimienta,ce- embargar los generös , ni ra,yotrascofasvfuales, fin d etcn eralosq u eloscon da jnanifcñar primero cn laT a cen, fm verificar ptim ero.q b la .y h a z c rfe c a lü , d efia l feayandctraudadolosdrc- iotroducirfe dichos gene- chos Realcs:y que e lA d m i ros en clReyno.de fuera dc niftrador general dc Tablas ci, íc pagaron los derechos, y fus M iniflros.quehizieró ym anifcftaronenlaprim e- e lin juñoem bargo adicho ra Tabla; cofa, que jam ásfc Juan PrudencioCaftil lo,pa avraoydo.nicntcodido , y guenlascoftas.daños,y pe­que ni fc contiene d iteñ a.b na dc la L e y : que afsüo ef- indiccctamence en la con» peram osdclaRealclcm en- cefsiondelScrvicio. Y re f- cia,y juftificacion dc V .M . pecio dc que,para que ceííe yen e U o ,& c . . . . ia turbación general, que fc Aunque eßa Uen lo decre- hacaufadocon la novedad tado,queremos, psr xopU- hechapor dicho Adm ínif- x .ír al Reyno,que trador de T ab las, y fu s T a - dofelcdifpueßoporßtsLe- blageros, no baña fc man* jesyyHordenan^as,en har­den obfcrvar las Leyes, O t- den al regißto ,y manifef- denanzas,y Servicio,fino fc tacion di generos,y merca-, expceífa con total claridad 'derias,yt<marAlhalasde lo que tan juftam entede- tm ra,y[acamayaobliga ícamos. Suplicamos,con cl cion de tomar gu ias, de lo mas tendido vaííallage a V . qutfe trat a , j comercia de M ageftad.feafervidodccla trodeeße Reyno, y ß cod- rar, que no ay obligación . duzjen 'el,devtiLugark

X otro,

Si z E r s setro^éHHquenofeafi-Htoy cion d c las ca u fw , y buen cofechadeèkfinque^ef- expedicte dc los negocios, tofeavilioembarazjárft à fc concedió por V . M agcft. los Minìfiros dt nuefira àìoftaocÌadc nucftros Tres Fealffazjiendé.Tailage E ftad o s, la L c y 2 5 .d c las ros,yGaard*sdenuefiros Cortes d clañ od c id S ^ .c a dxrechosKeales, elhaz^r quc fe quitaron las dichas todasUs diligencias con- FieftassyporfciaquellaEé- venientes^Ara ev ita r, y poral liaftalasprlm crasCol precaherfitsfrMdes. Ten tes, yavcrfc reconocido al- ^uantoà las co/Ias,daños, gunos incÓrenicntcs,nofe

Jpenarnefe^ide,amdien‘ pidiò fu ptoirogació.y c e s i dofe a lT riliu n ai, adonde la d icbaLcy :y corno cl ma tocA,feadmìmfirArà}hJH~ yo r expediente de los nego cia,oye/idoàlaspArtes,ca- cios coniìfta, en quecada

formeàvHeJir&sFueros,y femana aya dos acuerdos,afsi cn la C otte , c o m o e n d C onfcjo^óform e à lasHtw

L E Y X V I I . denanzas 1 . y 5,f/f I I .d cla s R e a Ie s :y p o rla L ey

1 ^ 27 -ì/ì. d cla nueva. I v . i V l . R ecop ilac ion .fch o rd cn a:

que fc pronuncien las fei^L O sT rcsE ftad osd ccf- tendas, enei acuerdo, a fa

tc R eyn o de N avar- €n C orte, cotnoen Confe­r i i ™ “ « ,q u e c fta tn o sju n - jo , quando cl dia figuicnt«

^ ” * ^ ‘ *i^»>pa«ccconvo- ¡0. tran d o Cortes Generales tlienrc,queficn losd ias fe-

por tnandado de Vueftra ñaiadospara los acuo'dM M agcftad, desimos : quc ocurriere a lgu n aPicfta de iefpc<fto à Ìcr m uchaslas i?rceepto, ùd eT ribon alcs, F icftas, que fe guardan por fe tega el acuerdo el dia an- losT iib u n ales, j à m aj dg teccdcm elibre , y fic ftàa « b sd eP rezep to l yem bara* quel ocupado con otraFicf-

^atfc con cUas, la pcofccu. « , f c tenga cl acocrdo al in-

L cy para 4 prcciiiatDc-' « aya d o s'

m cr

D c lo s Á n o s á f i 71 í . y 17 17* ^ ímediato día lig u iem e,d e TñbunalesR cales, en ío q manera quepreciíTamente, fc aduare dentro dcftaCiu- afsi U Corte, com o cl C on- dadspero que no fc entien- re}o,teDgadosacuerdosca<- d a , ni comprchenda a le s da fem ana,coque fe logra- juzgadosioferiotes, en los fa clm ayot defpacho dc lo» qualcs fc guarden, tanfola- fleytos.quefolicitanucftro rocotelasFieftasdePreccp < c lo , enaliviodcnueftros tod e la Ig lc fia ,yn o o traa l* Naturales:cam bien le tca> g u n ad e lasd eC o tte jyq u e dran grade, en que las Ficf* cn eftas fc pueda a£tuar,co­cas de Corte, que no fon d ¿ m o en los demás dias feria- precepto,fino Votivas de d osjn ofo loen quan coálo í los Tribunales Reales,no fe defpachos , que proceden ayan de guardar en los juz- de los )uzgídos inferiores, gados interiores, á donde fino también en las comif- no fe practica la anticipació fioncs, y defpachos, que di- delasaudiencias.quandoal manan dc los Tribunales diafiguicntees Feftivo.co- Realcs.y fchan de efectuac « 10 en los Tribunales Rea- porfusm iniflrosfucradcfta lc s :y c lm a y o rp et|u y zo d c C iu d ad , dc manera que guardarfc dichas Ficflasdc puedadex«cutarfe las dili- C orte en los juzgados infc* gcncias judiciales de dichos fiorei.confifte.cnqucíalic» Tribunales R e d e s , cn los doC om iíarios, y otros Mi* días de Ficfla dcC orte,fue" e if lro s , a diligencias, que fad ee flaC ¡u d ad ,co m o en dimanan dclos Tribunales los demas feriados: y porq |l.eales ,fe detienen ociofos c o n eftas providencias, co- en dichos dias Feftivos.cau- tendemos fc logrará, afsi ed fondo crecidos gaflos á las los Tribunales R eales, co- partes ¡o terciadas: para cu« m o en los inferiores, cl mas yorem cd io parece conve- ptoto defpacho d clos pley- n ientc, que la obfervancia to s : Suplicamos con el ma- dc dichas Ficflas dc Corte, yo r rendimiento áV u eftfa (q u e no íon de precepto) M agcftad,m ádeconccdcr- folofecD ticdaparacon los .n ospo tL ey|q u ed u rc,h af-

ca

Decreto.

« 4 L E Y E Sta la publicación dc las fc- bajo.nofecfcnViclíc.Atcn.; yes, dc las prímcra-i Cortcs| diendo.á que fiendo la can- quc cn los Tribunales Rea- cidad tan moderada, no era IcsdeC oíte.yC oD fcjO jC n bieníé permitiera el efcri- cada femana aya indífpcn- virfc cn ellas, pot que dc lo fabicmcme dos acuerdos, contrario fc feguia nccef- y q iíc e n lo s juzgados infe- fariaraente .clgaftarfc mas riures.nc le guarde las Ficf. en cófcguir fu jufticia, á los ta. dc Corte, fino folamen- que la pretendían, que pro- te las de precepto, con las vcchocnconfeguirla. Y a - códicioncs exprefladas.pa- vicdofeexpetimentado los ra u n a , y otra providencia abnfos.quc en efto avía,co- eneñepcdim lcntosqueaf- m oeran.clqueeftando pro filo efpetamos de la Beal hivído el efcrivirfc en lo clemenciade Vueftra M a- principal ,fedaba egecuco- g cftad ; y en ello , & c . ria por efcrito , y defpues íe

Por contemplación Je feguianlosjuyzíosexecuti- el Reyno, fe haga como lo vos.de pagas, y opoficiones pide. ■ ■

Le^.paiaó no Te c feri­va ciip lcy- ío $ dedozc ducodoi Qbajo.

L E Y X V III.

SCRM

cn que fe cfcrivia tam bién, com o fi cl plcyro fuera do m ayor caritidad. Ydcfcan- d o cl R cyn o remediar los referidos ab ufos, confiderà» do afsimifmo que por U mayorparce eran de pobres

LO S Tres Eftados de eftospIcytos,yqucm uchas eñe R cyn o de N a- vezes dexavan perder fus

vacca, quecñ am osjun tos, créditos, pornotencrcon y congregados,celebrando que fuplir los gaftos dc a« Cofcesgenerales.porm an- q u e llo s jcn la L cy i8 .delas d ad o d eV .M ag . dcíim os: Corcesdcl año i(5<jy.fupl¡. Q ueeftando difpueftopor c o a V.M .m andalTe eftcn- la L e y i.í/V .S .d e la der lacancidad de losqua- nuevaRecopilac.quecnlas tro ducados, feñaladapoc caufas de quatro ducados à dicha Ley, à la de o c h o , de

fuerte.

Delos Am sde i- ji6 .y 1 7 1 7 . fijcrtcqiic dc clla cn vajo ducados, con la pcna del as cl juyzio fuclTc verbal tan cienlibras ,im pac(ia porla foianKtcjy qucfi cneljuy** dicha L ey iS .alE fcrivan o, ziocgecutivo dc diclias caü en los cafos exprcllados cn fas ,hüvicíTc adiamicncos a aquclla^y quc cnias caufas pagas,ó malas vozcs, cl co- dc no mas cantidad, fc co ­nocimiento fueile verba!, y nozca,yprozcda vctbalmc io lo fc rcdüxclTeácfcritoIa te conforme ae llas, lo q u e condcn.icoria,imponiendo fupHcamosá V . M ag. con la pena que pareciere a los el m ayor rendim iento, fc Elcrivanos dc los Juzgados firba mandar concedernos que lo contrario hizicíícn, por L e y , com o lo cfpcra«- ob tu vo de la Real bcnigni- m osde la R eal clemencia dad dc V .M . quefchiziclic dc V .M a g .q u ccn c llo ,& c . com o cl K ey no lo pidió i y Hagafc como dRtynolo que c! auto dc condenato- fide. ria firviclTc dc primera egc- cotoria , y con pena dc cien libras al Efcrivano,quc con L E Y X I X . travinicrea la dicha L ey 18 Y aviendo cóíidcrado,que los pobres igualmente de- xaran perder fuscrcditos,dcocho ducados>porno plcy- T Os T rcsEñadosdccf- iey,paríicarfobrc cU os,conclm o. I i te R eyno de Navar-

j * 1 1 I . • ^ ^ cu íd ,cn laV lu vo d c ralearles los medios ra, que eftamos jun- lu dc viiiapara cortearlos 5 pero que to s , yco n gregad os, cele-fiendo dc doze, pom o per- brando Cortes Generalesdcr!os,fc animaran a hazcr- por mandado de Vucftralo en iu jz io verbal menos Mageftad dczimos:quc porcoftüfo, fegun la providen- la L ey i . tit. 24. lib. i . dcciadclarcfcridaLey 18 .te- la nueva Rccopüacion , fenemos m uy conveniente, permitió, qucpudiclTénte-que iamcnorcantidad fc c f nerVinculos,ópoficos dctienda, y fuba á U dc doze trigo cn eñe R cyn o jas C ia

Y dadcs.

SCRM

S6 £ E r £ Sd aJes, V illas, Cabc^as«Jc falta dc pan , y perdiendo M criad ad .y iam b ic lasV i- m asd clcysm ilrcalcscn la lia sd c .la í’ u em c.T afallí.y provifsion d cla panadcria, V ian aj y qucno pndieflcn pornocncarcccrclprccilío tcn crb sd ich o s Vínculos, fu flctodcipanálospobres: las otras V illa s , ni Lugares y ficndo com o es la dicha dcl R c y o o :y aunque eíTa V illad eV illa fran ca , d c la i providencia pareció m uy principales dci R eyno. y (i* conveniente, y e n común tuadaádiftaociaconfidera- Jo c s .y dignadcobfcrvatfcj b iedelas C iudades, y V í- fc r o e n U Villa deVillafrá- llas,qaericnenVinculos,dc ca d ce flc 'R e y n o , incccvie- -m odoquefm periuyziodc aicn)uñif£Íraos motivos,pa- ellas, pueda hazer íu provif- xa quefe le coaceda la m if- íío n ;y nofcr ju fto .q u cp ot m ap cn n iru ó d cten ctV in - faltadeabaftotan preciflo, cu lo .qu cálasV illasexp rc- íc rctrjga el comercio dc fadascndichaLcysporquc losviandantes , y fedexen es dc numerofa poblacion, dc defpachar los frutos dc ycorcostcrm in osp iralafi- dicha V illa , y q u e los dcl embrú dc granos : P or lo G obiern o, eflcnexpueílos q u a l, de oclw años áe fla álosdaños.quchanexpeii- pai*e,fehan«cpet¡tn5tado mentado , m ayorm ente graviísimos perjuyzios, por quando íc baila la dichaVi- iafskadcl Trigo, bailando- lia con rema de tres mil da- fe prcdílados los dcl G o - cados, y otros arbitrios con bícm ode dicha Villa dc V i que ocurrirála form acion U aéanca, ácom raber obli- de dicho Vinculo. Suplica- gacioncs dc fuí propfios bi« m os á Vucfl ta M agcñad.fc neR,:paratC4licr«lc R eynos, firva concedernos por via y 4 rovinciascftrañas.cltri- dcadit»m cnto,y enmienda go neccflarb pára el abafto de dicha L e y , que á dicha dtfus ve7.¡nos,conando ca- V illa dc Villafranca, fe per- d aT o b o .á d o2c,ycaiorzc mita tener V in cu lo , en la railes,por fatisíaccr las que- mifma forma,que lo tienen }Bi patilicas, que avia por k s CÍHdadcs,y Villas cxprc

fadas '

De lös anos di 1 7 , ^7* .f^dascnclla: quedfsilo cf- da por aditamiento à U re-

peraiY^osdeU RcalC icm t' tcricbLcy u para evitar la cia de Vucllra Magcflaü^ revcn w d cB u eycs,q u cn o y cn cllo , & c . ‘ fcptwdahazcrofla, aanquc

Decreto. Q^HremosforcorHem los Bueyes fc ayan compra- fÍAchn de el Rtyn^Jeha^ do tu era dc cftc Rc ynof y C\ gaem olopidä. nii>gun Natural de cl pue­

da cncomendarfe d e v e n - der Bueyes de foraflcros,

l e y X X . aunquefca cn nombre ded lo s ,y fin a verlos compra*

^ j V l . d o , b ixo lasm ifm aspenastcy/obTc u * la L ey . Y que para la ob-Rcvciiti ue . I \ t r

T O sT tcsE ñadosdccf- IcfvancjadcettaLcy , y la I j (e R eyno de N avar- aditamiento,o o m b tcd Al*

ra.quc eftamosjon* ca lJc)y donde no ay AlcaU t o s .y congrega<k)S, cele- dc,losK«gi^ores.y brando Cortes G e n e ra l« enG adaunañovnafetíon» por mandado de Vucftra quc f«a dcivuncia««^i>pet M ageftad, d ez im o s:q ao )a y z io d e q iw Io p « d a n fc r aunque por la L ey i . Uh. 5 . losdcm aidel pueblow T o - tit.4 -ití nueftra nuev. R ec. do lo qua!,faplic3t*ios a V . eftàdifpuefto.queninguna M ag. con c lm iy o r rendi- perfonapucdacoprar Bue- m iento,fefirbam andarco- «sp ararcven d erlo s, fioO cedernos poi L e y ,corno lo esfok) para fu adminiftra- cfperam osdelR cal.ycato- cloii dc la labranza, con pe- lico celo dc V .M . a nueftto nas impueftas en ellas à los m ayorbicn.vtilidad.ycon- Tcvenaedoresslacxperien- venicndanueftra, y d ela eiaham oftrado noferbaf- picdàd.y fuma juftificacion tamc3 las providencias to- de V .M ag.que cn e llo .& c. m adasporclh . Y avicn d o Hitgafecomafepide. Decreto

difcarrido en darlas de la m ayor eficacia, confiderà- m o s lo re rà .y m u y c o n v e - niente ,c lq u c fc nosconce-

L E Y

88 L E T E Sque firben dc padres,y rcco

L E Y X X L ííoccrlos,yhaIiandolosqucno fon dc la medida , que

U I V ^ íl'íp o n c laL cy cn fu cap• referido»ó defcííVuoros, pa­

ra poder fcrvir de padres,dé ¿ s ! í i d f T O s T r c s E f t a d o s d c e f - p a r c e d c c l l o a l A l c a l d e , ó kaiidetenec t e R c y n o d c N a v a r - d o n d e n o l c a v . á q u a l a ú í c -los C ivaü o s A • »X • • ^ ' T TyCüíi^MSj ra .quccítan íosjun - raRcgidorde cal pueblo,pa

p ad res celc- ra quccoH efta noticia,pro-brando Corees Generales ceda a la execucion d c lopor m andido dc Vueftra queluegodirem os. Y a fs i-M ageftad, dezimos ¡q u e m iím ocom bcn d rá,paradaunque por cl capitulo p . logro nijs eficaz de rod oc-d c la L e y i.lib . j . t il.2 1 .dc lio 3 que dentrodefcis m c-lanueva Recop. éftá dada fes.contadosdefdelapubli-providencia, y tomada re- cacio od eeftaL ey .losd u c-gla para la m edidaque cn ñosd ecavallos,6 guaranesfu altura han de tener los defcduofos.cn laconfotm icaballos, yguaranes, para dad ríferid a , los hagan ca-podcrfervirde padres, he- par.ofacarlosdclReyno.pcrao sd iícu rríd o .y confidc- na dc jo .lib ra s , y perdidoram os por m uy convenien- el cavallo .óguaran.quefertc.para el logro de nucftros vian dc padres,fino lo cum - fines en !a confervacion dc pliere 5 lo que no fc ha dc Ja mejor cafta de cavallos, entender,nipraOicatc6los I lu d io s , y ín u las, fe añada dueños dc cavallos,que los al referido cap. j). de dicha tuvieren para otros vfosfu- L e y I . ( ^ c fiempre que e l yos j y que paflados dichos J fotoAibcycar íalierc 3 ha- feis m efcs, los Alcaldes dc zerfusvificaspor e ftcR ey . lajurifdicion, y dondcno no . en cada pueblo de ¿1 jos huviere, b s Regidores donde las hiziere ,deba in- delospu eb loscn qu efeiia- form aife de loscavallos, y liaren cavallos, ógnaranes guarancsque en cl huvicrc, dcfeclaofos, fegun fe ha di­

cho.

De los anos de 17 17 * Spd i o , (ícmprc que fc lesdc- efeHodevoluiho, enquan ouDciaren, los hagan rcco- ío a las penas* noccr, y hallando que lo sodcvan egccuur las dichas L E Y X X I L penas dcnrrodc cl referido tcrm inojy íi fueren omitios los d¡chosAlcaldcs,ó R egi­dores en cumplir «ña obli-

SCRMgacion , que fe Ies impone, T O sT resE flad osd eef-tcnaandepena fo .íib ra s jy I j tcR cvn o dc Navar^ Lfy.fobreu

‘ * 11^ A prohivluonla mifma pena tenga cU^ro- ra, que citamos junr Dan­to A lbcytar que dexare de to s , y congregados, cele- reconocer,ydeclatitcn los brando Cortes Generales cafos.y tiem posde fusvifi* por mandado de Vueftra tas,y de darla noticia, que M agefiad, dezim os: que fc le impone por obligació, fon notorios los exccflbs, dc los cavallos. y guaiancs, deshordenes, y ofenfas de que hallare con dichos dc- D iosN .S.qucconefcanda- fcíSos,aplicadas todas las di lo dc los pueblos, fe caufan chas penas pot tercias pat- con los B a y lc s , y Dantas. tcs,al juez,Cam ara y Fifco, en que concurren juntos y Denunciante 5 y que fean hom bres,y m ugeres, cfpe- cgecucivastodasellas , fin cia¡mente cn los dias fefti- em bargo de apelacion.To- v o s , y dc m ayor folemni» do lo qual, fuplicámos á V . dad ,en que devia fcr la D i- M ag. con cim as profundo vina Mageftad rcfpctada rendimientOjfc digne man- con m ayor culto,convoca- dar concedernos pot L e y , dofe.yegecutaodofedhos; com o lo cfperamos de c l B aylesa lsó d e Jularcs.Gai- Real celo dc V .M ag.a n u cf tas,Guitarras, y otros inftra tro m ayor bien ,y dc fu fu- mentos,aun durante los D i m ajuftificació.quecnclio, vinosJDficios, ycn lu gares & c . Sagrados , contmuandofc

Hs^afe como el Keyno lo 1 as Dantas defpues de aver Decreto. piíU iftlvo etrecurfoenel aaochecido » dandofclas

Z manos

po L E T E S«u n o s para los B a y lcs , hó- gan oDcñamente, fin daffebres.y m ugercí^on peligro las manos voos a otras,foptftan Dianifieño dc incomi* Bd.ctlcl cafo de contraven'-ncncias, tjo ío lo eonitarias cion de cada cofa dc [o reí©á las Leyes Divinas,finó per iido.de quatro RcaU sá ea*judiciales di buen goviítn o da vno dc los que daoíjaréd# los puéblos.: y aunque y al que tañe elinílrum cn-cn parce fc prohibieron los tosyáefto .d em asdelapc«•dichos julares.Baylcs,y da- na dedichos quatro Realesz a s .e n c la ñ o d c co- coisvndiadecar^cl.aplica-ir.o parece de I a L e y f das ías dhas. penas peeu nia-tit. I . d e la B e co p il.d e los rim.ji la fabrica d c la Iglefia6indicos, no fe ha obíerva- del m ifm olugar, y ictrito-do fu difpoficion.Y aunque río donde íe dan<fa , y la o-iel qarrar cntcraitjeme los ira m ind al A lcaide que e-B ailcs.yayudtam iín rosdí! gccutarela pena, y en losgente, fcam u y dificokofoí püeblos donde no a y A lcalnos^pafecc pred io fc reduz- d«,al R eg id o r, ó Diputadocan,y contengan en los tcr- aqaien penencce el govietm inos julios de U honeñi- n ode aquel pueblo. Y quodad,ydtK«ocia. Y paralo- losdichos A lcald es, Regí-grat elfc 6 n , fu fljcam offi dores,yD íput3dos.feám uyV . M ag. fc fitba cooccder- diligentes en íaobfervandaBOS por Ley.qon no fepíw-* d t efta Leys y en cafo dc fecdan hazcT B syles,o D tuiiss om klbs cn fu egecucion, fcc{M j}alarcs,G *yw ^G u ia r hesmultecn 2o. libra5,apU-fas,nÍB tic»qualcíqn j«aío f cadas-a lasdos^rccccasenl«trurtsento,ea el iaonin q o c forma ordinaria, y que fean£ecelcbranlos D ivinos O * agccutiva8dichaspenas,fini c io s , niacabados eftosíe em bafgo dcapelacion á o -pueda danzar cn lugawsSa- tro qualquiera tecuffo j y qgrados, n id c^ u esd eavcr todo lo refluido fe e g ecu »anochediio. Y q u e dichos inviolablemente. Y afsi, cSB a y lc s , enqueconcurran e liiíayorrcn d im icn ío , fu-lBorabxes,y m ugeieí^fcha. pUcamos á V .M ag.fc digoc

con-

SCRM

D ilo s A n o s ¿ e tT í6 .j i ’]^'} p iconcedernos por Ley,(odo nientciparael logrom ase- lorcfcridtxQueafsiloefpo- ficaa dc nüefttos referidos íam osde laReal cVemcncfi fines,fe eftablézca por Lcy> yjuñificaciondc V .M .que loconteoido enloscapitu- cnclloA 'C. lósfiguicntes.

Aeftaes te fim defn ti, í Pfimeíam ente.qutí ' ‘ auefeha^ácomoel Keynü fos perros Goncjctdsfeayá

. lo fide-.fitndoU tm cacm de renet cerrados pot fus• de las penas, fin ftr jityz .h dudios, defde «1 dia dc Ce-

deireeurfo ea el tfiSo de-‘ «iza dc cada añ o , hafta pti- vol» th(h íuerodc Agofto dc el iftif.

Aio^oi'que wnildoIesfciel< LEY XXIIL iospcxrdicho fieinpo, cfta

efpccie de pefros, pot fa inf- títtíanatur&I fe vá á loscato posa cat^t ei} codó» {Íení> f o s , j fe com en losconcjos

fobr I T O S T res Eflados d e ()uepued<casar,yU>s h d c - cfte R eyno de N »- «osdeíaápcrdizes,quflpií«-

“ v a tra , que cftanw» )«ntos, den hallar, y lasperA'gáíiáS.yew igregados^clebfando quealcaó^aci. quaaáoerti-; C ortcsgcnerales.pofofttj- pie2aná.volar,y iioptt€dea dadode°V.M ag. deam os: Kfcratfedeftíprtfeeiícion:^ que aunque por la Ley i <y para el renaediode danos, y ía sc a ^ a \o s ,lih .^ .tk .6 .d c eftragos tan coníiderabte* la nueva Recop. efta dad» y para que etíe R eyno abú- providencia.paraquefecó- dedeefpedesdeca^sdera- íerve la Caza ,y Pefca.pro- to regalo, tenem os, no foky Wvícodofe, con ptfiVas, los por m uy conveniente, pero» tiempos c n q u c n o íe debe porpreciíTo.quelosduoáos cazar,dipcfcar .exprelíádo dcpefrosc^Mwjeros, íosde-' tad o cn los capitulo? de \s báS tener, y tengan alado« lííc ridaL cy i.H em o s dif- ©cerrados, d e íd e e tre f« ^ cüTfkk),y*halTaTn<ís,quc no dddia< k C cni^» h a f t a ^ o b fta W c fc f itn a y píiiiacfdáe AgoCío, atwb»

ex*

9 ^ l e y e scxpre/Tado: y cn cafo dc te- ño, cxccpto cn los Lugares ncflosfucltos.cncldifcutío donde no fchuvicrc fcga- de eñe ciempo.y fueren vif- do jas m icfcsjy que pallado tosfucradcfucafa.clA lcal- cñetíem po , fc puedan ca- d e , 6 qualquiera Regidor ^ar con arcabuz, y demás dcl P u eb lo , en que fuccda inftrum cfos: y que cn qua- eño, h iga matar los dichos to ila c a z a d c las perdizcs, perro s.ym u lteácad ad u e- folodurelavedadefdeprin ño de ellos en ocho realcsjy cipio dc Qaarcfma.hafta o- cl Alcalde, ó R eg id o r, que cho dc Septiembre dc cada fuere om ifo en cxccutatlo, un año inclufive. íca multado en cinquenta Iten.quc ninguna perfo- libras, aplicado codo «lio na.puedaca^arenviñascó portcrriaspartesparaclju- perros, dcfde primero dc «d enuncian te,ypobresde Septiembre,hañaacabar la la cárcel dcl tal Pueblo. vindimia, pena dc ocho rea

Iten.porquantoquando Ies, aplicados en la forma crecen losfios.e inundan,y dicha . dandofc facultada eercanfusaguaslasiflctas.y qualquleta vez in o .p araq lotos j y para defenderfe dc pueda denunciar; y q u c ^ - uis avenidas, fefubc los co- ra proba tfe eñe delito, vaf- ncjos k los arboles, ó emi- te un tcñigo.

n en cias.q u cayen eü os, fe Icen, que nadie pueda debeprohivir.quenadiclos entrar acabaren Man^ana- pucdacoger.D ica^ar, fino Icsccrrados,óamojonados, « dueños, ó arrendado- cn tiempo de Macanas, pe­res dc los dichos fotos, pena na de ocho reales,y la cíco- dc cinqucntahbras, aplica- peta perdida, aplicado uno, das en la forma ordinaria, y o tro cn U conformidad

Itcn.qucel C ap .p .d e la referida. d K h aL ey r que habla dc Icen . que nofc puedan ía caza dc Codom izcs.durc pefcar truchas.defdc prime luprohivicio defde prime- ro d c O a u b rc .h a ñ a c l día r o d c í^ a rc fm a . hartapri. dePafquadcR cfuricccIon Bicro dc A gofto dc cada a- dc cada año, con efcopcta.

ni

n iottogcncrodcin fttum c. àpcnadccinqucnta libras,

ros. pena dc ocho t e a k . , y aphcadascontormcal tcfc- pcrdidoslüsinaram cntos. rido Capitulo l i .d c dicha

ItcD.quc ao fcp acd a pcf L ey . ca rd e tjü c h e c n n c c a s .y rc Iten .q u ecn to d o lo q u c

m aneas.pcnadc ochorca- fcopulicrcneftosM pir«losIcs.ypcrdidoslosinflrum c- à lo sd e la d ichaLcy i .q a c -to s , aplicados cn la torma dcndctogadoslosdcaquc-¿¡cha. Ha, y e n codo lo quc fueren

hcn,quc{iem prcqucal- conformes Ics u d o s » y loscunotucrc aprendido con c io s ,fe o b fcrv cn ,y cumpla

caca, y pelea. co los m cfcs aquellos.y cftos ; lo que fu- prohividos por la Ley .la té- plicanios à V . M ag. con cl c a perdida, y pague la pena m ssdcbido rendim ientoje deochoreal«.aplic3da.co- firva mandar coocedcrnos n ,ofeh atctcrid05ylaca(fa. por L ey , com o lo efpcra- y p e fc a , quefelcaprcndie- m o s d c la R c a l clemencia re.fca patael A lcalde,ò R e- d c V .M a g .y c n c lb .& c . gidor.que la aprendiere,fea H Agaftcom oáRtywh. U ccietc d e lR e y n o .ù d e fu era d e è l. pide,conque en -^ arttod

Ite n , que en los q u a«o ca^ u lo^ im erofotU pri m efes.en que proh iveclca m eravci>ftrt(púira,ya- p i t u lo iz , d c lid ic h a L e y perciíajiííiHemJelfarro^ i.la p e fca d e lo B falmones, ypcrUfegundA,ht¡ilsdofe no fe les pueda impedii á e£ío sclp afo .ó crao ficocó va- . tarfe,yfitxecute»Uspe^fo s , ni otros infttumentos,' >j4s:yenreffe¿ioalr4piíud é b e lo s confines dc f ia n - ■lonutve,fe4,jftenttenJ»cia , y V e ra , en tod oel rio no dviendo p riw legh , oV idafoa.n ien otros.quc cn fitipenciasencontrario.tran cn cl;{in que contra ef-to valga privilegio a lgu n o , L E Y X X IV .paraquenofcóbfervc ella S . C . H . M . l e y fo b rt

L c y . a l a s V i l l a s d c V e r a . y f Q S T r e s E f t a d o s d c e t nuevo A«

L c f a c a , m c a í a d c E n d M l í k f a . 1 c f l e . R c y r w d c N a -

A a vaC’

L E 7 -E $ varra, quc eftamos jantos> wo cn quatro años : Y psra ycoiigreg4dos.cölsbrando qucfecutnplacfta providl C ortesgcncral« ,porm an- ciatan prcciiia .co m o con - dadodc V . M ag. dczimos: viniente,y ladcquctengan quc dcfdc cl aSo i($ 'y8 .a- prccioscicr[os,ju ftos,yfa- cán o feh ah ech o Aranzel, vidoslosrcfcridosgencros, n iT atifii.d c los precios,* Wen informado dicho Pro- qucdcbenvendcrlosB oti- tom cdicod etodo cilo,cö* fa rio s.lísD ío g as.yd cm áB m o no lo dudamos d« fa generös, y M c d ic in a s .y q Chriftiandad , rcftitud, y fcnosha reprcfentsdo por je io á nueftrobic com ún, el P íotom edíco deft« R a y y vniverfal, ha form ado,co «105 que dcfpues a c a , han m o a quien toca el hazerlo, variado, con grande defii pordichofu em pleóla Ta* gualdad los precios, d c lo s *Ífa, o Arancel dc precios a géneros vltramarinos , y dichascofas,qucno«haprs ^ue fe han introducido de íéntado , y es el que paíTa- algún tiem poá efla parte, m o s a m a n o s d c V .M a g .y algunos medicamctos nuc ieviendonosgovernar por to s , m uy vtiJes. y ncceíTa- fii dirección en cfieaíTump lios^iara iacuracion dc di* s o : Suplicam os á V . M a g . fcrctes enfermedades,fcgú ccm todo rcdimicnto.fc ßr- io a a jo ñ ia d o la c jp B r jc d a , va mandar conccdcraos j que ptw eflo , y todo lo fo por Ley,todo lo contenido brc dicho, ferá m uy del in- en dicho Arancel, ó Tarifa» w rc ffe d e la caufa pqbika yq u cp araarrcg larfcác lca d e c fle R e y n o ,fe re n u c v c , íiis precios,led cvan tenec enmiende, y f o r m e t nue- radoa los Boticarios dcl T acld ich eA tan cch lo q u e R e y n o ,y ta m b íc n to d o lo pot.los m ifm osm otivosjía contenido en ¿ 1 m ifm o jco vieron por m uy convcnicn m o lo cfperamos de U R eal te las. Ordenanzas cn fu venignidzd, y joftificacloti í . 2 . y la y .d c la s Reales, de V .M ag .q u een elIo .& c , que porlom enosrcqiucrc Hdgafft comoelRtwo lo cfla vltinH, fe rcpitft pidt.

T A -

Í> ecreto .

TARIFA- ”Y A R A N C E L D É M E D Í C I N A S , P A R A E L R E Y N O

D E n a v a r r a .

H È C H A E L A ñ O D É M D C C X V IÍ.

iSSÍí^SSSSSSXSSSSOSSS»»*^^

iÍAtPLUS,

. J .R . 44,inri* oj.mrs. o4.mcs. 5 4.mrs.

14.fr) r$. » 4 .mr9 .j j .m r s .

Ág^ncü> efeüü¡cío, D rig m .A gárico tro c í d ra g .D iag rid ío , g rano . ircaa io B ea fuUurad2> g ran o .M ana« efcogícÍA, oai;^.M aná conuin, pnzi.M cchoacafi, d ragn i.X»Upa>drag.í< c h c <lc M cchóacaft.dcag.Po)vos dc los cZnco g cn c ce í d e M itab o U - nos ro llad o s,y U vados, d sag . 5 W. ík lx p ro b lanco , y n e g ro , p rep arad o ,

d ra g , I S .nirs.P o lipod io , on^si. í€ .m r*^R ab arb a ro c fco g íd o , d ra g . 5 • í t t lp a d e C a ó a ílte la reci<nt<iOiH»«7* íii.C aji¿;,p rcpa^d4 co u az* ra r,o a^ . a 4 .4» rf .Pnlpa dcT h¿nar¡ndo$ ,on^* Thíim arindo% í»i^« 'Sim iente dc C artn am o ,d rag . £p ickac^dr¿g .O ja s d c Sen, d rag .4 2 ibar 6 n o ,d ta ^ .4 e ib ar ío m u n ,d ra g . ^Á íib * r ta ra d o c c p ^ n n o d « Roft** « ♦»<?- la?»drag. í^ .m rS í

H c rtiw itílc S ^ d ra g . » < ^ r s .Fccutas d c B rionia, y d e ray scs d c A ron ,

d ra e . *. * 44«®rs.^ÉOM^TICOS

^Im iz^ iC , G ra n o . .4 mt>3r g ris , g rano .O ü m o a ro m i rico , d rag .CMni}l2«pi^a. C ard jm cm o m a ^ ^ y m«nüc»dra g . m n . C a t f M ia g . iS .m rs . C u U b a s jd ra g . j i .m r í . D iá u n o BUuvO, one, ^ 4 -ip rí. D iit4 i* 0 d c rtc*ta> d rag . t 4 .m t í . r tonina» to,k’r 4:. » 4 .m ts . I . (flnum A ’ o<í, s c rdadcro» d » g . ? 4 .m rs . O cn g ib rc , ont,a.

i4.nirs.o 8 m rs .

>4 .m r9 .) 4 ^ r a .

I a .m rí.

c ^ .m rs .48.mrf.

N m ic s de ECpecic^drag. N m íenza blanca, on^.P im ienw longa, on§.P im ic n á ncgra«pa$.Sandalo s d c lo s r te s g€neroí,op< V ifco C o r c in o \c rd a d e ro ,M ^ . V n ic o r iio verd ad ero ,d rag i U Qgula A \ cíes, d rag . Chetm «s,drag«C e d o a n a j on^.Im p era to ria , oa^«Valeriafiai on^ .A ib rp j on^.M aciaa, d rag .ÉÍ£Íca N a r£ v ¿ rá ¿ * CUTilloSddrag.G alan g a , oni^. lacios áv Florencia»OQ$»L irio s á s E f ^ ñ a , on^*

GoMMéQ a & ( L n « , wtíi- ó i lb a o o d ip u ta d o , on^«A&ime« on^ .G iM iaA rab ig a , on^ .G o m a A m m oniaco, on^« Araphttida>.Oni¿<B e ld e lio ,o n ^ .

on^.fifto raq u c CaUinieaiOnf« E í^ r a q u e liq u id o , 00^ .C o fn a Cí»raña,on<i.AlmaflUa Biancaionq. A lm aftica co£min,on5.G o m a d c E n eb ro , on^ .G o m a E lcm i, 009.Gom ^ Yedra,on^.E ü p h o rb io í M N '.G o m a g u t a j y . e fc ru p . Ig c iiijf« , on^.G o m a Laccaf on^'.G o m a L acea pp* oofi* SarcacoU p p . on^ .

»4.ipr^i 6 jru9 ,54-nvs*i | . t n r $ ,

<9¿.sirSi

Y«.GArs*7 > . m r 8i

34 j n r < .

;4.EBf&Í4,mts*j ^ . m t í *

j ^ . m r s ,

54.mrfci2./or$«4S<mi;$«

lta.tDs$i

té J Ü tS ijtJnrs.54.sr9«lé . in r s .

54.mrí454.mr«)4.inr9;54,mr#*

7 a .n u ^

} 8 .m ru

)4.mrc

5 4 -mrs, a4 *fniSv 7i.mfs. €*4 - Rs.7 »*mrs;1^ 'm ééO»O p

Opop^a«s*ooí 7 ? m ts . Á Im cndras I u ’ es, o n e . 7 2 . m s . A rina <Jc A bas, on^.

V t C evadn, on^., D c L c n tc j. s, on^,

Sagapeno» on^ . 7 s .m rs . -Arina<Jc A b -s , ¿n c . ’^ D g re d e D ra g o ,cu C o ta ,d fd g . A rina d c A \h o ]b ¿ lo r ,c^ g . d c D ra ^ . comun,<m^. a 4 .m rs . A rin a d ca ltram a2 cs ,« íc .ia c a u u c a , on^ . 7« J n rs . D c C evadk. n n rT ragacaufo , o a^ . S ^ .m rs .l a d a n o d ip u r jd o , one.Ba)r.mio dcl P írú , d ra g . ' j 6 , m ¿ Bayas*d7 Í f /c b f J ,o n rU om as p o r m oles, p o t c a d a 005a íc a f ta - B ayas d c A rrayao o o t

C o lo fo „ ú ,o n t . ° “ S-1tciii)a,ook¿.

R^IZBS,

OII^, oiJ c qualqm era g en e ro d c A rínas.on B ayas d c Eficbro,on<j

0 4 .mis< o .mrs.

4: .Gucndana, On^. • iS .m rs./n g c lica , onij. , íS .m rs.Saíifrafia, on^. ^é.m rs.D e ü s Aríftoloquiasjoa^. 54.m rs. D c Peonía» OQ . iS .m rsP írc iro , drag, oS.m rsPeucédano, 00^. j s .mr*Pbylipcftdala,on^. a^-rars.fijftíHcajOn^. 3 4 .mrs.T om cn taa ,' on|¡. 2 4 j w s .Todfis las R ay zcs comuacs>0n9. 18 .m rs. C orteza s de Alcaparras,00^. j 6 .mrs. R íy a de C h ina,« í^ . J^ .m rs,2 ats» Parrilla, on 9. 3 S .m rs.«ipcpocoana Vulgo Vejuquillo, d r .7 j.n 1. C ontra Y erba, drag, 54.m rs.K cgalÍE, oa^. 1 8 ,mis.D e M alhavífcos, 005, 0 8 ,m is.^ Fragaria, on<í. 2 4 .mrs.P o lvo s J e dichas R ayzcs, fe añadirá por m o k r en cada oo^. 1 % .mrs. 1 3 .mrs,

C evoU á A lb a n a o i pp. p « j i c l vinagre, d fag. -

Pak) & n to ,y fus cortC2as,oiK s x a f n a dc U India,on^.

« c ^ tp r c s , ouB ayas d e L aurel, on^. A jouequen;es,oiic. Pafas, on^.H ig o s, on^. A zufayfa^oo^, D a d ile s , on^.

r i o RES.

íjL.mrs. ^ T O rs . 0 8 .m n .í J .mrs. 0 4 .mts, 04‘0irs.

ii.m íS -m rs.

0 8 .m rs. ‘ 4 >nits. 5 4 m rs.

ííjmrs. oÉhirs. *^.m rs, i 3 .mrs.

B alauftrías, on^.T re s F lo res C ordialc% on^. A m apolas,y ftm cjan tcs , one.D c NcQufaros, on^.D e C arih am o jo n c .D c P eo n ía , on^.D e SalHico, on^.D e M c]¿loto,ou^.D e M an9aaiJía,onc.R ofas finas,onc.D c E ftecados, one.D c R o m ero , 00c «P o lv o , d e 1« d ich as F lo r« ,f c cada vn» d e e lU s, ,» .m r s . p o r J o n íX

34<nrs. 36.m«. d4-flirs. 54>nra. 34-mrs. 5 4'mrs. 24*Q}rs.iS.mrs.oSjnrs,4.mrs.

i 4.mrs.54>nira.

CORTEZAS.X S .in rs . C o rK a as d e C id ras ,O n e . 18 .m r- D e Tam a riz, .

1 5 jn r s . D e A Ita p a rra s , on^j

S jn i íM e d e Am eos, D ra g . i i .m t s .^ d o ra i^ e r is B U n c a s . on^ . j í . m n .JíaoraudcrLS ««505,005. 24,mrs.l - o r ^ o p p . d ra g . u . ^ r * .

P e Q n n a Q uiiia,drag . C o rw zas d c L im ones, one.D c N aran jas, on^, t ) c GrauÁdas, on^ .

r S A B ^ S .

3 'mrs. 34.mrs, 3 4 .mr». 34.mra» iS.mrt. 1 8 .m rs. o8,mts«

- u cu iasuM em brillos, onc.

D c Sanconico, onc.S e íck o s , on^.Zar^ itona, oníj. S im íen tesfirias M ayores,onc- S im ien tesfrias M enores,««^. S im ien tes com unes,

FRVTOS,

A ^n duí Amargas, 005.

3tí.mrs.jtfjnrs.18.m rs. ij í.mi's, i .mrs, i .mrs

13.mrs.

i 4.mrs.

D c Salvia, 0Q9, Tomill0>0D9.D o ra d illa , on^. C u lan trillo d c P ozo , on§. P o leo M ontano , on^. P u leg io , on<f.E ufralia , on^.B eton ica , on^ . C am ep itheos, on^. Camcárcos, on ,. £fc«rdioj 0Q$.

» 4 .m rs . i 2.mrs. iS.mrs. i 8.m rs , J 8 -m rí. íS.mrs. i S .nirs. 2 8 .m rs. íK .m i^ l i .m r s . i t .m r s . iS .m nr.

T odas

Del ReyT odislA sdcm ss còamecijOnq. oS.mrs. P c h o s d d a s d íc h ís yerb a s,cn cada on^a

J i . lllFS.PARTES

.C añ ad as dc Bíca» o n ; . SC an tá rid a s p p . d rag . »a>mn.Crav<«o hum ano pj’ . c fcn ip . 3 6*.m is. R afijras d e Cwenio d e C ierv o ,on.- 2 4 . m . R a fiira í d e Xí¿ifi il, d rag . 13. m rs .C u e iiío ¿ c C ie r v o p p , d ra g . i i . m t j . C u e rn o dc C íe iv o filofophico>dr- 3 0 . m. E n ju n d ia d e G allina,on^.£ n )n n d ia d e O nb ,oo^ .S f tie rc o ld e L a g a rto ,o n ^M ad re dc P erlas, p p . d ra g .M zreariiraf á n a s p p . d rag .M arfil pp . drag.M illepedes Pp. drag.M uinia, d rag .O jo 5 d e C u i $ t t \ o t p p . d ra g .P ie d ra V e ta r O ricncal, g ran .P ie d ra V e ia r O cc id en t, g tan o .V ivoras,i U ^ r t o S t e fcEup.P o lv o s d e Pulm oa d e Z o rro ,d r. ln te¿ÍQ 0$ d e L o b o ,d r ^ .E lp e rm a d e Vallena^drag.E d íñeos, d rag .S an g re d cY rafco p p .d r íg *E n ;iu id ia d e L ecb M , qíi%»M anteca d e 6aca ,on^ .M anteca d e A zar,oo^.

ífftode Navéirra.P¡ct3 raLipís,órag>

.piedra Pümt7,on*¿. *

.Polve ff de jn? nt$«tir.*g. SolimarijiU y. sAzoguc^onc».Aiccair,uc BkuicOjdrag. Piedra In fenul >diag.

- 9 1

I ' mn.mrs.

jo '.rm .|cj,njr?7 a ,mr$.24-rHt5.

0 4 - Hs-

a4.mrs> 54.inrs. 72 mrs. a4.mcs.0 4 Rs. 24 .m rs. ^4.mrs. ^ 6 .tot i .

oS .m rs04.tnrs5 4.tnrs. i i .m r s . jtf.m rs. jó.inrs. j^ .m rs. |í$,nir$. jtf.m rs. oS.inrs. r 2.mr$. 3

JU JS S H ^ L S S .

¡Albayalde» p p . on^ . i lb.tyakU>oni;. lAUaofor, d rag .

on^.Jíhra quemadoyon «'A ntim onio crudo» orv^A zero lim ad o , on^. B o lo A rm en ico , oa%, 3orraxidrag.C riiia l m Ín e ta l,« a lk m ad o ,d rag . X ít4 rgc,on^ .C o ra l R ub. pp .d rag .T u c ia p p . d ra g .V e rd e te , on^.O top im icncc , d ra g . lufre, on .A m arilis p p .d rag .P ied ra Im án pp. d rag .P led ra C alam iuar,d rag . C au ftico d e A rm ano, d ra g ; l a p i s LazuU p p . ef^r. «

I V U O ^ IN SPISA D O S.

O pio pulverizado, efi^c, jf^.nus.D e A¡eiizü 5 ,drag. nXD e AcAcia,dr^^ o.'s uiry.D e R ugali¿, drag.l>c Lupitorio.di íig. oft.mrs,D c YpoLÍftidos, drag. o^.nirs,Z u m o iiifp ifádo de qua^uicr Y erb .vU ag .

o S .m rs.ZVM O S L IQ V ID O S.

Zum o d e A graz, on§. 0 4 £nrs,D e A zcderas,onq. oS .m rs.D c C h tco r,y icm ejin tesfcrb as,o n ^¿ .8 .m . D e C id ras, on.^, i S.mrs.D e G ranadas, on^ . oS.m t$.D e M tm b rillo í,o n c . o 8. n^rs.D c R ofas rub& 5,y fem ejanres,© «^ 3,m rs. D e l»etdoU gas,y Piancaynasjon^.oS.inr:».

oS .m rs.i i .m r s .

D e Fumaria, Ort .P e Carnuz fa£j¿ipurado,OA^.

D E A G V A S .

r8 -tn rs .x z .m ts ,

OS.mrs. iS .m rs. jS .m rs . 0 4 . K s. o d .m rs .itÁTtVS.1 8 .mrs. o d .m r s . f S .m rs . 24.m rs.

0 8. m rs. o S m rs. 18.m rs. jd .m ts . 3 ¿.m rs.1 S.mrs.^4 .m f8 .

A gua de Luminofa,on^. 1 2 .mrsA gua A rterial, oo^. i .mrs*D c Efcabiofa, onv- 04,mrs*D c Efc0r<50rtera,0n^. 0 4 .mrs*D c Eufraña, 0 4 . mrs'D e H o r de Abas, on^. 08 mrs*D e Amapolas» on^. 0 4 .mrs.Agua ante Apopletía? on^. 3 6 .oirs..AgU2aate£pUipti^a,on^. $^ .m ts. Aqua Stc rk a d c ic ia o rt , 005. J ¿.m rs.D c Aaar, on. * 4 .mrs.D c Peon ia,on. <t S.mrs.D e SaU ia, On. f i 3 .rars.D e Sabuco,.on. 4>^.tcns.D e Y erb a buena,oq. < > 4 • >^rsD c Puleg’o , on. 04.m rs.D c flor de Man9auilta,0£u ° s*D e T illa , on, oS.m rs.D c Fcuojo,on. 0 4 .mrs.D c Gramil» on. 04.m rs.D e Plancayna, o a . 04.mrs.D c la R ey na d e V ogctíj o o . i g .m ri-D e Lechugas» on. 04.tnr>.D e M4lvas> 00» 0 4 .m rs,B b i^gu&

- i ; ; iü d c C al,on . t ^ V 'C2is verdes, on O c TDÜas las R o u í,< » ,AguilhcríacaljOii.¿ 5 ; ^ ^ y^ com unes,o n . y,^ .,i • rs D w iU c ío Q d c C i tn c io ; y A ves, fín o tra - o ó . Hs.

-A^ua A pop Icfica Benedica,on, i » mrs Vinagre d.l>jJ.vdo>on. z .mrsVina^-re R ofado , ou. i : mr>V x n ig r t iijnple,

C O C I M I E N T O S .

Tarifa,J Arancel04-lHls, og,n]rs. 0 4 .m fs. O í. Rs. 04.01 rs

03 .m rs. QJ.u^ts. 0 2.njrs. c ? .Diri. Jó.mis. oj.tjirj. 0 6 .m rs. 7 2 ,m rs.

TH criaca d c P oncil, Hraf». otf.mrs C O N F tC C lO W S PV RO A N TES-

Coateccxoii A m cch com pucflo, d r, i a .m rs A inech Sim ple, d rag . o í . «ir«.•L^iocathoUcon com putfto d c N lco-

c o lio , onz, 4 |.iB fs.D u c a i Ijol icon, p a ra ayu Ja s d v I, e-

niitri, 011 .Ü iaca rth au iü , on^.D iacu tcum a, on«;. l>ia!aca, o i^ ,D iafen icon , 0 1 1 ^ .D i'ap ruoh com p^efto. o iu .D iap rum is fim ple, ouz.H ie ra d iaco lo quíncídos, onz.H k ‘t¿ L ogodion . ou^.H ie ra p icra , o ru .K c n cd ifia . onz-t c d u a r ip ro fado d e M e fue,d ra g . 3 6 .m rs.E Ic A ia rio d e zum odc ro fas, de

N ic o i io , d ra g .

18.mis. .48 m rs. 4 8 .m rs. 4 8 .mr.^. 4 8.m rs. 4S.mrs.

484nrs.4 8 .m rs.5 (5 .m rs. í f t in r í^

C ocunícnto Apcr»cÍvo,OQx C o c . C apital, on. t k C eb ad a, on.J> t F lo re s C o rd ia les , 00,E o io lien ic ,y C..ciTiiiuiitc, libra.P e6 o raI,o n .Pugino, ou.O fc ivita , lib r, ^ .m iiPurgante d e qualquiera fm b éd o n ,o n .d m ^ a lq u ie rc a e in ú e m o c o n ,u n ,lib , j ó mrs t a R eceta entera d c lA g j a A r t ig o l i t R

D ú fc o « ) io F « c a f to r io , d rag ,

I'OLVOS CORDIALES. ^ ^hMo^o p° d u f* " '

oi.m r$* la .m rs.

O PIA T A S.

« 8.mrs.

34*mrs. ? 6 .n rs . o 9-mrs. oS.m rs-

g c D ta m b ra ,a fa ^ . 54 .m t^ .D e D i a traga can ro frío , d ra^ . 18 .n n s.D e AI orna cico R c^ a io , d rag . 3 6 .m sr.CoQcra Ve rme s, d rag . 12 .m ts.

i os eres b n i a ld í , d rag . j tf.mi s.D e D ia iru f .0 du lzc, á i t ^ . •i^.m cs.? f i C ancro i ,d ra g . 5 4 Jn rs .í i je Oís O b o r, p p . dra g . 1 2 .m rs.iVwYOt d e D iac iiü juo , d r tg . »a m rs P o íro s i c Y íe ra f i ra ^ e d e G aleuo ,

n ,^4<mr$*P o lv o s d e G uceta d e R ib e r io Cne

m u.co , efcrnp. l a . i a r s .P o vos dc S a o d jlo í, C iir iao ib U n co » ,

P o lv o s d c Sandalos co lo raao s ,d r .o 8 .m rs .

C O N l£ C C lO N E S C O R D IA L E S .

C ojrfcccíonde A lchcrm es»fm <^or. d ra g -ma,

D e Alche rmcs,€DU o1or,dr.ag.D e j4CÌmos,jìii o 'o t,d r ..g .P e Jac iu ìo ico n o ’o r , d i kg. G e u tn C o id L 'l ,d u g - 'Ì he iaca

ài. t ím e là id i« , d t » | . c ^ jn r s .

J ó .rrtis . 7 2 .m r.

j é .m r s . 5 4 '*” rs. ?^ ,m r« . 13 -m rs.

Láudano líqurdo> ca O p io T b c b a y c o v « ícrup.

T A B L E T A S.

T>c zum o de ro ra ^ o a j .D c zum o de víolas„ onz.D e >»íaí7av írto s ,o n z .T ib k ta s d c de q u a lq u íe ra inTcn*

Clon, 01« .

C O N SER V A S.

CoerervAs d c R ofas fíiw j, opz.D e v ío la j, onz.D c flores d e B o rra ¡as , o n z .D c M alba.^ onz.Y d c o tra s Hores, o n r ,C onferba dc C iiiosbacos, onz.

X A R A V E S.

0 8 .mrs. 11 .mrs, o 8 ,m rs.

3 4 ,m rs.

18-m rs. 1 4 .m r. 2 4.mr?. I y.mrs, 18.mis. jó -in rs .

Xacave Solucivo d c nueve ínfufio- n e s ,o ',2 . • 3 4 .m rs.

X aravc A ureo, o n z . i g ^ r s .Xa rJVC d e C h ico r ia f con R eb a rb a -

. 3iS.mrs‘K u A ve

IP

X if T C 4 c Amapot is , onz. o.>. i n r s.x a cav e dc R e g a l» , on z. v Jnrs. X arave dv Culantrillo, oree.X a ra v c d « V b U s , oru. 09 mrs.X artvc dc Betortíca, onz. 1 2 -mrs.X artvc d e P ion ia, o a t . 0 9 -mr^.Xaravc de C • ocuefo, ociz. 1» • mr?,X a rtv e d c M em brillos, on2. lo .m ts,Xaravc d e Mb rtone s, 00 z. i s . ni rs.X^rave P.of«s íécas, ona. J2<mii.s,Xaravc A ctofo fiinpl«, one. 0 9 .mrs. Xaravc dc A do : a id c :a s blancas,

onza. 09 .mrs.Xaravc á t M cconio, onz. 1 4-mrs;.X aravc de Agra?^ onz. 0 9 -mrs.X aravc de Lim ones, onz. ’ a.m rj.

D el Rtyvo de Navarra^ ppD e K abAi bai o , d í a g ; j fi.1 , 5 ,D e Minio, d i-g . ilí.m is-D e G a l U mu fa c a de Mcfue4 r.'ig.9 a

D F V N G V EM TO S-

V 't u r a fuerte, onz.Unguento Aiay;«.«, onz.UviguentO Maici.’ tiín, onz.D e Agripa, onz.Dia:thca ccmpnt.Oa, onz.D iaJtbea S in í'lc , onz.Vüguento Fg i?ccco»on 7 .Vngucfito ,4 i'OÍloloruir., onr Vogiicnto dc media coot*cccio,oD2.o8,m. Vngutm o G um i Elem j, o n i. i S.tni $.

3(5-mK.

3 tí mi«, j X.mis, 1 ?.m: s. j

18 . mrs.

X aravc dc Cidras compuc£Vo o n i iS.m rs* Vnfiiicnto blanco Sanacene, onz.i i,m rs. Xaravc d c Cidras fitio^ocjCnz. i i .m r ? . B a ílico n Capital, ona.Xaravc dc Borrajas, ouz.Xaravc dc Efcorzoncra, onz. M id cofadadcm ieU onz. M iel rofada d e Awjcar, onz¿ O xim iel fnnplc, onz. O xim iel Ef<]uiIjríco,onz. Xaravc de G ranadas, onz. Xaravc d c Lacca, onz. DiamorOQ, onz.

0 <7. mrs. Vngncnto Bafii i co r, onz.09 .m rs, Vngucntü Citrino, onz.oé-m rs. Vngucnio dc A iu n ita , ona.09 .mrs. Vngutnto de T utia, onz.oó.m rs. Vngticnro ComítifTe, onz.08.m rs. Vnguento dc cal, onz.1 2 -m rs. Vi'i gucuto d e ca 'avaza, ona^ 1 2 -m rí. V uguenco Pop«leon,oüi»0 6 .tnr.5. Pomada, on 2.

XataTC dc Althéa deFcrnc!io,onr . t a.m . Vnguenco Rofado, onz X arav c dc cinco rayac g, on 2. i i .mrs. Vnguento Plomo, on z Xaravc de dos rayzcs, onz. i o.mrs.Xaravc d c E r ifs ía » l i v e l io , ooa.io-m r$.Xaravc dc Fumaría, ona. 0 8 -mrs.X arav« de C lavílloa, onr. 3 6 .mrs.X aravc dc C U v e rtí, onz. a 4 .mrs.Xaravc d cjV etd íiU gas, cnr.X a w c d c H iedra te rfcttfc, onz.

oú.mrfi 24.m> s, i4 .m ts . 1 8 .mrs. 3 6.mr$. 0 8 . mrs. S4 tn.s. i4.níTs. lé .m ti. i4.mrs. o5i.mr8 oí^.inrs. oS.nifá,

Vnguento de L itargc, onz.Vnguento de M inio, onz.Vufuento de M erairio com p.oni.7a.u1rs. Vngucnro Sopílativo,oiiz. rf.mcs*Vnguento Rofado,Sandalado»onz.I J.m ts

X a.mrs.D I A C E V T t S .

P IL D O R A S . ♦

Pildoras ag rcg atíU s, drag. 4 ? .mrs.D c Rabarbaro, drag. 4 8 .mr^.Píldoras Coqnías, d rag. 3 tí.mrs.

A ?cyrc de M athiolo, onz- j^aeyrc deAp?.rÍcÍo, onz. D e Ypericon, onz.D e Alacranes, ona. ü c Zorro, onz.

PHclotasdc Hícra’ con agaríco,dr.48.m rs.Píldoras de Succino,dtag. jé .m rs . Pildoras de cu^í^uicr invención,

d rag . 3^-mrs.D E T R O C ISC O S .

Trocifcos blancos d t , fin o- pio, drag-

D c Agcn?o$. dragma.D c AUtidul, drag.D e Charave,'drag,D c T ierra fclUda, drag.D c Djarrodon, drag..D e M irra, driigt D e Bivoras, drag.

o<> mrs. ic .m rs. i8-mrs- i8 .m rs- dA .m rs. 1 8 .mi s. ift.m rs. 5 4 .m rs.

D c Alnuftica,on<i D c C a ñ o rc o ,o n í.D c Ettibrbio,on<^.A zcy tc V íoU dó , on^/P e A Imendr :\ s duK e s,on^.D e Almendras amargas, on^.Azcyte R cfad o completo, 00^ *D e A jcnzos,ün^.D e A zucenas, on^.D e Alcaparras, on^D e Ruda, CT\\.P c LombritcSiOnS*D e Linaza» on . .A a e y t c Rofado hónfaocmo,on(;. ^ s .m ts

04.R« 18 .mrs. l a . ’iws. 3 ^ .mrs. ití.mrScjtí.m rs . 1 8 .m is. 44.mrs lé .m rs

0 8 .mrs. js.mrs. jtí.m rá

l a .m r f . 0 8 .mrs.o 8 .m rs. 1 6 .m rs. o 8 ,m rs. i i .m r i

l i . mrs.

100 ’

D e Man^:V!íIlU, Oü^,D eD e M em bi iílo s, on^.D e L au rel, oii^, L ir im c n to d e A c d o , 001^.

E M P L A S T O S .

T arifa ,y AranceloS.m rs. o8 ,m rs, o S .m is . 0 8 .tras. I I .m rs*

E m p U ílo coirfbrtaiivo lie V Íg o ,o n .i8 .m . E mp ’añ o baya s d u* laurel, ony • 1 4 . mi s. L mp lafto ú t C eiic; u ra , od . 2 4 .in 1 s. tfT .pU fío d c C L u a , o n y jó .m rs . E m p .to u cra ro tu ra re P c U e ,o n ii.^ í.n irs . Em plarto p ara e fpa d r*po s, o a<; 1 8 . mrs. E mp .contra roru ta m agiftra%on^. 1 ^. m is. Hm p . cftom atr con, conS)rcativo,on* 3 C .111. E m p U fto <ju il*en ;C erben , on^. 18 .m is . E m p b ñ o M anus D c i, on . 5 4 fs.Hm pUfto P rorn atrke, 0015. j-f.m rs . E m plafto M e lílo to , on^. a 4 .tru s.E m p U fto d e R an as duplicado m er­

curio , cní¿. 5 4 .m rs. E m p liílo D ía c h ilo « m ayor, on^. i»<.njrs. E m plafto D íach ilo n m enor, ou 5 . 1 2 . mis* E i;.p .D Í4 ch ro n gom ado,0115. ló .m rs . E m p l.D íú ^ alm . 00»^. 1 2 . mrs. E m p K D u ten Íco n ,o n . s 4.tQr £njpU{Vo d e O em inÍs,on. r s .m rs E m plafto neg ro á t V idos,on . 1 8 .m rs E m p .b laaco c itatrizan ted e V íd .o n .r 8.m Effq>.Filízach.on<,. 2 4,m t4 Em plaí^o triap h arn u co d e G a l.0 n .12 .n 1 C a u p la fra a d e h iervas em olientes,y ra y -

« s em oliente s,l ib r. 7 s ,mi s . O ta p la fm a s d e la s tre s Arinas>UG. 54.n1 Em pU í^o D iaph ore ¿iico jon^. a .m rs E ir¡ p lafto O xicrocio ,on ^ . 5 4 ,10 cs. E m p l 'd e qualquiera Ín vcncio«,on . i8 .m

D E A L G V N A S C O S A S C H iM iC A S .

C ro cas M etalor, fcm p . 1 2 *mi s.C inabrí<v . i a .m ts,P o lvo s d c C o tn a quino, fcaup. 2 4 . m. AncitTíon fo d iaphore& k o , fcrup* 1 2 .m rs. A zafrán d e M aree a p e rit iv o ,fc tu p .i2 .m r l>e M arte afttingeute.rctBp. j 3 .m rs . Sal d c Saturno,(crup. 24 .m r,Balfam o dc A zufre, fcrup, i - .m rs H o r€ s d c B cn ju y ,fc iu p . ^ó.m xs*

M crcuricí di’ l'^s,Hetr'. s ruW ú'nac.j'r.2 .m. M trcu rio d u k e ,ik ; Ai^Íi>iac.gr,o4.nirs, P rccip irado b lanco.fciup.R efina d c X al.ípa.ijr. oiS.mtsT ártaro L m e tico íoh ib le ,gr. 0 3 ,nus. Azvyctí d e A nís, d rag . 7 2 ,nirs.A ce y tc d e C U v illo s ,g c c . 0 4 .n jisA ccy ce dc hiem ás d e hiscvo5,d :\ i S .m is. A cc) te d c Kvies mofca<la, d rag . i 6 .m- A«cy,tc d e L a d i illo s ,d t2 g ? C s a i 5. A c c y te d e S « c iu o d c lH la d O jfc r . jó .u u s . A ccyre d c T a 1 1 1 ro,pf>r dcliquo, A r. , m :« A ccytc d c T erm €utiiia ,drag. i í>’ .nus*

rpi i i i u d c A^ ut’r c , g o t . 0 4 , m x s .t r|>íricu V itr io lo, fc iu p . 1 8 .mrs-E íp íiifu de N itro dü lcÍfícado,ítr.2 4 ,inrs. E íp fritu d e fai dulce, fc iu p . o8 .m rs. Sal de T ártaro , d ra g . ::4 .n \ fí.E rp iritu d e vinojoti^. j í .m t s .E x tr a A o d c c lcb o ro negro>fciop. i2 .m . S a ld e A jc n z o s , fcm p.SaJ d e C entaura, fcrup.S a ld e C ard o fau tt',fcru p .Sal d c C o ra l, fcrup.Sal d e Perlas,fcm p.S a ld e p a r ie ta lia ,fa c p .Saldc<7ualqiiieTa hierl>a,rcnjp.T inrur a d c A zaf rau, fcm p , _ ........T in tu ra d « O m ela , c o n c fp ir itu d e v i« * ,

2 4 ,m ts .T inc uta d e C afto reo ,d rag . y 4 .m rs. T in tu ra de Q uina q u m a,o n5. 0 5 . R $ . I in cu ra de C02 a l,fc ru p , 5 í .m r* .T intura d c R o fa s ,y fe m e ja n te s ,d r .i j .n v T intura d c Succin o,fcm p. 2 4 .m ts C tc m o rd c T artaro ,fctu p . oS.tnrs. C rífta l d e T ártaro , fctu p . o S .m ri. S a l Pm nel#, fcrup. 0 4 . m r*.H fc ir itu d c Á a l A cm o n ia o fu e rce ,fc .a4 m t íp / r iru de ^al A m io niaco tarta jizad o ,

fcrup. je .m r i .A ce y te d c B o x , fcrup. i j . m rí.E x c ra fto d e í^uccíno.fcrup. 2 4.cnri T in tura dequalí^uitr Ínvcncion,hech* <6

eípiricu d e v iu o , fe rup. 1 2 . mrs,E fpicitu de C uerno d e C tervo .d r.^ ó .m r.

P r .D . Jo fc p h d e L eo *y É ic a .

la .m rs - 12.m is , 24.021s. Jd .m rs . 0 4 . R s . 12.m i a. i2.mrs, í S .m rs-

V e l o s J n o s í ¡ t l ' } i 6 . y i - ¡ i ' ! . r a íT c g c d o r c s , q u e n o t n b r a i é

L E Y X X V . l o s R e g i m i e n t o s , p u c J á v i -

f i t a r d o s v c z e s s l a ñ o . t o d a s

l a s c a f » , y t i é d a s d c l o s m c c

J . y ^ . i v . i V l . c a d e t e s . C a l c e t e r o s , T r a p e -

r o s , P c U y r e s . T c g c d o r e s . y

A d i u m c n t o f O s T r c s E ñ a d o s d c e f - S a r t r c s . r e c o n o c i e n d o l o s

* ^ ' n r o ’á u J ^ t e K e y n o d e N a v a r - t e g i d o s j y l o s q a e h a l l a r c n ,

uca'.ud de ra, qüc eftamos jun- qwe no cftan confórm elas ~ ™ ^ o s , y c o n g r e g a d o s . c c l c - L e y e s . y O r d c n a p ^ a s . c x e .

brando Corees G c n m lc s cuten fus penas, ^ por el por mandado dc V ueñra cap .27 .d c la mifma L e y , fc M agcñad,dczim osi^uepor dáfacuitada losV ccdorcs, la L e y \ó.C4p.^.r¡i.SJib,i. y Sobre-veedor de los ,P c^ d ^ !a nueva Recop. fc e f la - laíresparaq pueda recono^. b lc c c , que para evitar los cerficprc las cafas dc merca fraudes,que cometen loso- deres, y de Traperos 5 yíia^ ficiales en füs oficios, el A l , Uando piezas defeituofas, c a ld e , y Regidores de lo s las lleve a la cafa de lFcg im i P u e b lo s , hagan dos vifuas em o,dode hagan fu declara cn cada un a ñ o , para reco- cion 5 y donde no baviere noccf fi cun^plenco las O r- Grcrwio,puedan reconocer denan^asdefusoficios,Òen lo sV eed o resd e la Cabera contravención dc ellas» ha- d c Mcrindad y eña provi- zen obras fa ifas, en perjuy- dencia tan conveniente à la z io de la caufa publica : y caufa publica , debe com - p o r la L e y prehender por identidad//¿*f .d e la mifma Recopil. de ra^oa los demas oficios,' lédtfpone,que losR eg im ic y enefpecial à los Cordone tos aúna con con el AlcaU ros, aq u ic pertenece hazer d e ,y condfsiñencíadelSo* todo genero de botones, y bre*vcedor,y Vecd:>rcsdc pornoaverfe prafticado las cl oficio dc los Pelay re s , y vificas, por los dc eñe G rc - conlosSañres.Calceceros. mio , han introducido los Tintutcros^Tundidorcs^y mercaderes varios generös

C e dei

1 0 2 Ldc botones, de tan m alaca- lidad^qnenicicnen U bon­dad , que requiérela obra» para que fean de ley, cofor- rae á arce , ni la duración ncccflária:y lo mifmo fuce- dc cn franjas, franjoncs,cor­dones, borlas, y demas pcr- lenccicncc al G rem io, y O- ficio dc dichosCordoneros, y d c pcrmitirfcla vcoca dc cños géneros defeduofos, íc cxpcfimcnran perjuyzios confiderables,U osqücnc-ccfsican de ellos 5 para cuyo remedíosnos parece conve­niente , que dichas Leyes, que dan facuUad para las vi íjcasá los P clayres, y ocres oficiales, fc entiendan,y ex­tienda con los Cordoneros^ de manera que cl Prior , y Veedores de eñe Oficio, co afsíficncia del m in illro , ó m iniftros, que deflinaren los Regi miemos de cada P u e b lo , puedan reconocer lascafasdclos mercaderes, y detoas oficJaies, que tiene botones, franjas, y demas pericnecicnte a oficio dc Cordoneros) y hallado pie- 2as defe¿tuofas, las puedan Aprender, y llevará la cafa <kl A yu n u m ico to ^ aia iz-

E T E S conocerlas, con aísirtcncia del Regim iento , y hazer fu declaración , para que fegun ella , fe cxecutá lo difpuefto por las L eyes, y hordenan^asdcl mifmo o- fic io , y G rem io de Cordo- doneros^dondclashuvicrcjY refpc¿^o, de dc que por no cñar en practica las di» chas ViGtas^fc han introdu­cido muchos botones de mala calidad, y de aprédcr- íc ,y darfe aora por perdidos podría rcíulcaralgunosem - bara^os para c l comercio» fe c5ccda cl term ino dc un ano, para que los que cicnc cíía efpccie de botones, los pueda facar del R eyn o , fuf. pendiendofc cn cíTe tiempo las vifitas dc losdichos C or doncros. P or todo lo qual fuplicámos a V .M a g .fc fir* va concedernos, por via dc ¡ncerprccac¡on,dcclaracioo, ó aditamento de dichas Le­yes, que fe eftieodan ,y co* prebendan al G rem io,y O - ficio dc C ordoneros, fobre la facultad y m odo de ha- zet viíltas, fufpendiendoffi eílas por tiempo de un año: que afsi lo efperamosde U K cal clemencia, y judifica-

cioa

D e t o s J n o s d e ^ i ó . j i ' j ì ' j i o ;

cionde V .M a g .y c n elio, ra fus fabr!cas,_ para qucpOf cftc m edio fc aug-

D e c r e t o . F o t c o m p i a c e r a l R q - t n c n t a i T c t ì l a s p o b l a c i o n e s

n o , q u t r c m e s j i h a g a c o “ d a l o s L u g a r e s d c c f t c

m o l o f u f l k a . R c y n o , y f a u v i c f T c m c ) o r

expediente en cl coniumo l e y X X V L de ! os frutos, quc fc cogen

c n c l,y cntrc dinero de fuc*

S / - ^ \ J f r a e n c lR c y n o , y fec fcu fc. I , j . 1 \ . Ì V J L - c lq u c fa lg a à P iy lc s c f t r à .

ños. Y p o r la L c y 19 . conL Os Tres Eftados dc ef- fu rèplica, dc las C ortei dcl

te R cyn o d cN avar- a ñ o d c 16 8 8 . fcnospror-oiT^piÌde ’ ra ■ eftamos jun- rogò la dicha L ey , con el a-darUDipo* ycon grcgados, cele» ditam cnto.dcquccneltié-^

brando Cories Generales podcrom pim iccosdc gucrmandado de Vucftra ras,nofepudieràha2crcm -

^cseda/ y M agcftad, dezimos : que bargos,nireprcfalias, con-porla L ey i8 ,d c la s Corees cralosdichos eftragerosfia-á c la ñ o de 16 8 4 - fc fuviò brìcacesdctegidosdc feda,V - Màg* concedernos por lana , y lmo,roicncrascftu-L c y tem poral, badala pu- bieffencxerciendo , y ente-b licaciòde las Leyes de las d iendoeulas dichas fabri«primeras Corees figuicntcs, cas, fino que go^aíTen losque nueftraDíputacionpu- Naturalizados por nucñrádicífe dar Naturale<;a á los Díputacio, U m ifm a ìfìmU-fabT¡canccseftrangeros,que nidad,y iivertad de embar-vinierenà efte R eyn o ,à ha- go5,yrepcefalias,com o \o¿eríabricasdc Seda» y L a ^ go^aDlos demás Naturali*na>y q u e à lo sq u e c n eftos ^adospor el R c y n o , cuyascafos fe lesdieíTc Naturale- Leyes, com o útiles, y con*^ajaunquenofean Vafallos venlences, fe han ido pror-de V.M ag.fueiren libres de rogandoealas Cortes fuc-drechos Reales, de los m a* (efsivasjy rcfpe¿to » dequoteriales, queentcaten pa* W caufas dc publica ucílij

dad^

D ecreto.

l e y fobrc los Pcr.‘ i$ ¿C C iTUS.

104 ^ Eddd^quc intervinieron para pidir dichas Leyes ,pcrfua- de la conveniencia, de(]ue fean perpecuas; Suplicamos con cl m ayor rendimiento a V . Mag. fc digne conce­dernos por L ey pcrpccüa,lo contenido en las dichas dos Leyes, délas Cortes dc 84* y 88. y afsi lo efperamos de la Real clemencia dc Vucf- tra Mag.

Con la prorrogacion de las Leyes expresadas en efie pedimiento, hajia la publicación dt las p r i­meras Cortes y ejia probei- doloconvenknte^

L E Y X X V I L

SCRMLO sT rcsEflados de ef­

tc R eyno de N avar­ra,(^ue eftamos jun-

to s , y congregados, cele* brando Cortes Generales por mandado de V .M a g . d im os:que en lasulcimas, que fc celebraron en laCiu- dad deO lite, represccamos a V , M ag.ei notorio abufg, ej[ccíi|b,y fraudc^queíc ez*

•perimentaba, dc que los O- ficiaicsde las Eñafecas au­mentaban los portes de bs caarts, enmendando los q ponía el que las efcnvla 3 y pidimos el rcm cdioá un da ño tan perjudicial á la caufa publica ,y buena correfpa- denciai y V* Mag* por fu Real D ecreto , fc lirvio rcf­pondcrnos : que cl Ilufirc vueñro ViíTorrey tendría particular cuydado, (com o fc lo encargaba) de que no fc executafíen ícmcjantes a- b u io s, com o parece de U L e y 2 4 . de dichas ultimas Cortes dc Olitc 5 y aunque no dudamos de la fum a vi-* gilancia, y zclo dc vucflros Viflbrreyes.avran puefto e í cuydadopofsible para evU tarcnosfraudesf crece nucí tro dcfconfuelo,por no vec los rem ediados, antesbien fchan aumentado las que«* xas univerfales detá perja«* dicialabufo? pues unas oli- ciñas, en que debe obfer^ varíe con la m ayor exacci5, la íce publica,fe hallan nota das por los excelTos dc alga, nos oficiales, que antepo­niendo fu inrcrelTc parricu* lar^a la oblígacion de fu mi*

nif.

Délos Arwsde 1 7 1 1 7 1 7 . lo yDiftcnó^cxccutatilosaumc concravcndon, cobfartda tos dc porrcscn lasCarcas i cí porte añadido, fean muU füarbitrío j fiendo mas fcn- tadoslos oficiales dcla E f- {iblccnerte R cyn o, por pa- tafeta, donde fe entrega la garfe à plata > y duplicaríc carta, en dos ducados poc cafi el im porte, al refpefto cada canascuya multa ap li- de com o ícpagá los portes cada cn la forma ordinaria cn los Reynos de Caítillaty executen los dichos Alcal- porque para ren'cdiar cftc des,óRcgidoresinviolable d añ o , n o folo cs ncceíTaria mente, fin embargo dc ape eficaz providencia, fino fc- Ucion, ficmprc que les cof- Salarpena cxccutiva, con- tare , cn juyziofum ario, y tra los oficíales de las E ü a - vcrab ald e lexce{lb :y qoe fctas,quecom ec¡eréfcm c- para hbrarfe los oficiales de jante cxcelío : Suplicamos la dicha m ulta, nolesfirba á V«M ag. fe firva mandar cl alegar, que à fu Eftafeta concedernos poc Ley,dc a- llego ya enmendado^y aña qui adelante, ninguno puc- dido cl porte de la carta, fi­da enmendar los portes de nocs^queluegoquelareci- Cartas del recinto de Efpa- ban la manifieñen, y entre- na,añadiendo à los que tra- guen al A lcalde, ò Regidor bian> y que co cafo de aña- del Pueblo, doudc fucedic- dirfe,conociendo la enmic- r e , para que fin pagar porte da, no aya oblígacio dc pa- alguno, lo mande entregar gar porcc alguno, y que los à fu dueño, Y refpeño dc Ertafeteros, y fus oficiales que han intentado alga- deban entregar las cartas dc nos oficiales de Eflafecas, porte enmendado, fin paga cobrar portes de las Cartas ninguna, y que à ello fean combocatorías para Cortes apremiados por ios A lcal- Generales, que dcfpacha el des,ó Regidores de los pue- Iluflrcvueftro ViíTorrcy,efi blos.oquaíquieram iniftro nom bredc V . M ag.quc fc Real,fin masadveriguacio, les deben entregar fin pa- que la dc ver la dicha cn- gar porte alguno, ni rete- micoda :y que en cafo de ncrlas por no pagarle jSu -

p d plica*

i c 6 £ JSpllcam osà V . M ag. quefe haga la mifma compulfion» y encafo de contrabcncíoo» íe execute la mifma pcnd:q afsi lo cfperamos de la Real clemencia de V , Mag*

DecreCo» Qtteremos por coíepU- cion dcl Reyno» que ningu^ no puedé enmendar ios or tes de Cartas de el Recinto de£fpaM » añadiendo 4 ¡os que traben 5 y cafo dea- nadirloSfjuflificandofc por ju jz Jo verbal quien los a- nadso, tenga dc pena diez» libras por cada carta de forte enmendado, y fe txe* cutefm embargo de apeU^ doK :y nofe lleven portea algunos por las CaríasCo^ vocatorias a CortesGene^ rales y que en nuefiro Real I^ombre efcrivseren los U Infires nuefiros Vtffcrre- y . s , nifepidanpor bsofU dales de las Efiafetas, por

fer de nuefiro Servicio*

P rim e ra R è­p lica .

S .C .R .M .

Los Tres E flados de cfle R eyn o dc Navarra, que ef« tam os juntos, y congrega­dos, c-elebrádo Cortes G c- n c f a l i s , ^ maActadodc V .

T E SM ag.dczim os: que al pedí* miento de L e y , fobre los* exceíTos, y fraudes, que fe cxpcrImcncaQ en ios oñcia- lesd elas E ílafctas, con la enm ienda, y aumento de portes, que fe ponen en )aS' Cartas,fe ha férvido V . M. mádarnos fcfpoder, q juíli* ñcádofe por juyzio verbaU quien añadió dichosportes, tcga de pena diez libras,y q no fe lleven portes algunos pot las Cartas C onvoca­torias aC ortes Generales^ y aunque por cfla parte, q V . M ag.concede á nueftro pedim iento« le damos rcn-* dídas gracias,no concedlen« dofe lo demás que fc pidió,^ es precílío á nueflra obliga­ción , repetir revercte fuplí- c a a V . M ag. para que pro- vea en la forma q pidimos en nueflro pedimiento^ pot q u cn o haziendofc afsi, le quedara íin remedio cn gra vifsimo per)u ydo , que fe experimenta en los portes añadidos,y quedara fín caf» tígo eflc exce(ío5pues ios o - ñciales de las Eflafetas, que rccoQOCcn los portes a ñadU dos, ca(b que ellos no lo hu vieran ei^cucado > pueden

tcncc

l e y X X V I .

Deles J n o s â e t y ' i S j i V l . lencf fu rccu rfa com ralos m osàV .M î»g p t ^oficw lcsdcoefaEíUtcra,dfi Ycbcren U fo iiracxp ie lfa-

donde vienen lasCart35)p«‘- daeoDUcftro pedimiento; r o ñ o d eben , ni pueden re. í^ueafsilo cfpcram osdcU tenerlas, fino entrcg«rla$ K iaJiuñíficacion de Vue}- luego à líK pattes, fin que M ag. y cfleJl<?,& ^ eflas deban pagar porte al- fjU -h en lo Decreto*guno, quando fe le entrega ¿(cntaé^ , qutrernQS for la carta con entnif ndi de c l cotnpl^tf aí p o rc e jy á lo fu n io ,q u c p u - avUntio forte d iÀ m à dieran pretender, manifef. nofccphn.fmfplc'^wr-.tando cU oslacnoiicnda,al áadírc. entregar ta carta ,eca cobrar c\ porte verda<lero,que tra- h iaquand ofcefcrivia , y lacompulfion que fe pid ió , O I Jfc hisicfTc à dichos oficiales i » A *por los Alcaldes,o Regido- • Leyfob«res délos P u eb los, 6 quaU T OsTrcsE(xftdo$ú«el* lastóisdcquiera miniftro R eal, pare- J L i tc R e y n o d c N avar- ^cc)ufta5Como cambien,que r a , que eflam osjun.tn c a fo dc contravención, to s , ycw ígtcg& dos, cele- executw-fea multado el o6cial d eU brando C o ft is G íoeralesE fta íe ta , donde fc entrega por ma&dado de Vucftrala carta, y cobra el porte,co M ageftad, dezinaos : quecl aumento de Uenm ieda, fehaefperim cncadopetjuycn la pena de las diez libras, d o gravifsimo en eile K cy^íin neceísidad dc juftiñcat n o ,e n q u ilo s Porteros, yquien anadio el porte , fino otros executores,no eftait-fo lo , que el o6cial de la E fr do prcfence la parte acrehe*tafetacobroel porte añadí- dora, quelesdiolasexecu«do , cnque ya com ctio el torías,reciban las cancida-cxccffo , aunque el m efrao des, y dem ás cícftos de lasn o aya hecho la enmienda, execuciones , fegou lo dif-P o r todo lo qual fuplica- puS^olaley iB^tit* 1 4 . lih»

4 I «i

î o 8 L E r E S rî.d clan u cvarccop ilacion , dichos Porteros huvicrcn: porquegaftan,yconfum cn dcprcfentarlasfian^sanic * - dichosPofceroslascantida- los O ydorcs dcl Tribunal ’ f dcscobradasdclos deudo- dc vucñra Camara dcC óp- res,ficndo mas d ificilàlos tos.parajuflificarfuabono, acreiciio fcsiecobrarlasdc fc a y a o c e comiinicaf pre- losdichoscxccucorcs, que ciflamcnrc !as dicltas fian, del mifmo deudor, pues CÓ ças à nueftra Diputación , facilidad reducen à litigio para que con ciiacion iuya la efcuCicion de la paga, y ferecibala información do quando fcan condenados a b o n o ,yp u ed ah azcrlao - los dichos Porreros à tedi- poficionnccelíaria,ficmprc tuir las partidas cobradas, que contemplare a o fe tb a f fu elo i fer tan faíidos, y po« tances las fianças que fc pre» bres,que fchazccafiim po- ícntá;pues por efte m edio, fiblc lacobrançaiyaunquc y la r c a ¡tu d ,y e x a a a a b c - ÍosdichosPorterosparaen- riguacion.qcfpcram osha- trar e n d o fic io , deben dar ga cl dicho Tribunal da fianças anee losO ydoresdc vucflra Camara de Com p- vueftraCam ara de Com p- tos,fe lograrala m ayorfe- tos.cncantidaddequinien- guridad , para poderfc co- tos^áucados.com oloprc- brardcdichosPortcros, y

/ y ? fus fiadores, Us cantidades,ió f s i .^ '^ d e la s R e a le s , fu c - yd em ascfctlos.q u ep crci.

•«“ ^^ âsfian çasp oco ab o - vieren de los d eudores:y ' nadas, de m odo que cl re- afsim ifm o,quefiem prequc^ curfo a dichos Fiadores (fo- la parte acrehedora diere

S S b rcfcrcoñ ofoálosacrch e- borden al Portero.óexccu- falc ineficaz por la tor,dcquclaspartidas que

calidad de las fianças; y aú« cobrare fcdepofitencn pe­que para evitar cftos pcrjui* dcrdealguna perfona refi- cíos tan notorios, hemos dcntccn cl m ifm o Pueblo difcurrido variosm cdlos, deldcudor,fcñaladoporct fo lo hallamos por aorafcr acrchedor, conhcrdcnfiri conveniente, queqaaqdq m adaalpie d c la cxccuto-

ria,

D elp 5 À i i o ( d e i i i ^ - y ì V l ‘ . . ^^9 ria,quc entregare al l^ofcc- pena dc fulpeofiÒde ofició ro .ò csccu to r ,no Tea erte por un añn.los dichosexc- cn’elTc cafo, pane Icgicima cutorcS, y dc cihqucnta li- para reccbir del deudor !a bras aplicadas cn la forma partida,òparcidasdeÌ3e).e- ordinaria , à m asdc pagar cutoria.auni^ueno fc halle cl daño al deudor, txccuta- prefcnteeU ctehedor.finO do fin hordendcl actche- quepfecifam entefeaya dc dotjypafacártigareñe ex- depofitarcn poder d cla per ceflo.fca prueba baflahce la íon aíeñ alid aporciacrchc- declaraciónjufadadelacrc« dor. fm em bargo dc lo qu e bedor.quc no dio la horde, difpone là L ey rdtctida,que y dcl deudor que fue exccu en q u an ro ácñ ap attch ad í tado ; y lasdichasprovíde- <^ucdarrevocada,deí3hdo- eiasfcan, y fe entiendan en la cn lo d cm áscn íu fuerza, la mifma forma, que c6 lo s yv igo r.co m o laso tras Le- Porteros.cólosEícribanos yes que itatao dc Porteros, Rs¿ y Otros cxccutores dc y Exccutores , fo pena de los juzgados inferiores, en fufpcnfion de oficio por un los cafos que pueda cxccu- a ñ o .a l Portero .0 Executor car, conforme à las Leyes qucnohizietcd ich o dcpo- dc eñe R eyno. Por todo íito , fino retubicre ia parti- lo qua! .fuplícamos a Vucf- da, y d em ás, veyntc libias tra M ág.con cl m ayor ren- aplicadascn laforraa otdi- dimicnto ,fefir?acóccder- natia. nos todo lo contenido en

y porque íuccde algu- eftc pedim iento,porLey,q nasvezes,qae dichos Por- feobfervc inviolabiccncte: tcros,óExecutorcs,finhor* queafsilo cfpcrjm os dc la denefpecialdelapartc,paf- Real clemencia , y juftica- fanácxecucar àiosdeudo* cion de V . M a g -y e n c llo , les.coríU sexccutoriasquc &c¿tienen cn fu poder, por ía- Qufremos, cfuefitm' DccretOí car algún Ínteres,con veja, pre,ejuctl acrihedor die- cion notable del deudor; fü re horde/mlExecutor^r- cediendo efie cafo, tengan mada al pie de la éxecu-

£ « toria

H O L Etoria.cjuc le intrigdrt.fi­nal ando perfona en el pue bio de el deudor, para que enellafe hagadtpoftode lascantidadis,^ cobrare, Í10 ftaen efiecafoel exe­cutor parte legitima para recibir del deudor la par­tida,apartidas dela exe- cmoria, aunque no fe ha­lle prefinte elacrehedor,(l no ifae precifamente h<* de haz^rfe el depofto en la perfona fenalada deba jo de la pena, cjue fe pide, quedando enfu fuer f a , y ^izorla LeyxZ.tit. 14 . ltb.:^.de la nueva Recop, que ¿ifpone, que hazJen- dofe la execucionenelLu- g a r donde refide elacrehe dor, y hallandofe efte prc‘

featt al tiempo de la pa- gA ,^ ba^a a H , y no a l e- xecutor. Tobfervandofc Í 9 VÍotahlemente la Ley i X-delmifmotit.j lib.que hordena,qutles executo- res,j Porteros, entregue las partidas, quehuvie- rencobrado,alosacrebe- dartí, S tro d e diez, dias, cep las penat, que difpone trrhicafof, M que losa- crebedores no huviertafe

nalado perfona para ¡oí depofitos, enlaformaqne v a hordenado. Ten los de paffarfe los Execute- res, y Porteros, aexeca- tar losdeudores,con lase- xecutorias, que tienen en

fupoder, (¡nhorden efpt-cialdelacrehedor jfeha-gacomo el Reyno lo pide. ‘fy¡

S .C .R .M .

Los Tres Eftados de efle P' R eyn o de Navarra, que ef. tam osjuncos, yco n grcga- dosjccicbrádo Cortes Ge> ncralcs,por mandado de V . M ag.dczim os: que al pedi< miento de L e y , fobre nuc- bas provideocias,contra los Porteros, y Executorcs, fc ftrvio V . M ag. decretarlo a nueftro fa v o r , com o lo pi- diamos; escepto , en quan- to á la parte de comuaicar- fe á nucflra Diputación, las fianzas, que prefentan los Porteros, para entrar en fus oficios,ante losO ydores de vuel^raCamara de Comp* to s , para que con ciraciotf-' fu y a , fc reciva la informa­ción de fa abono , y pueda la Diputación hazcr laopo»

ficioa

rD i i o i A n o s à c i ^ \ 6 . y \ T l ,

ficion ncccfiarla.fiemprcq ra^HtApgurmlos écre_l e p a i e c i c r e c o n v c n i c D c e . q

efta providencia, qucpidi- m os, no bicne contcdida, ni negída en ditho Real Decreco;por lo qu»l tecut- fimos nuc vamctc á la Real juñificacion de V .M a g .y defpues de darle Us gracias« p o t lo que e x p t e f í a m e n t e

fe ha dignado aííentiránu* e ílra lu p lica .feU hazemos aora, de que fc firraconce' dem os U dicha providea* cía,de comunicarfe lasfiad» ^ asá nueftra Dipuiaclon} pues por ellas fe lograr^, q lo t acrehedores tengan la iDflíor difpoficion dc reco­brar de los torceros, secutoret, las partidas, qu* ellos huvieren cobrado de losdeodores,á qoienescsc* cucaró, y las recienc, y con- ÍMOiOucon can notorio per ju ytio de dichos acrehedo- í e s : efperamos de la Real c lem encia, y jufttfícacion dc V . Mag. iNK lo conceda, com o lo tenemos pidido: que cn ello, & c .

Dccrcto. Amcfuecon lo duret* Áe k ‘Uhtfii'o pedimiento, canjidtráms íe h* dado haparrte providenc¡4 ,píi-

hedores lasp^rliaitsc o b r a r e n lo s P o r t e r o s e x t -

C H t o r e s . f u d i e n d o p o r e f lo

t f c u f a r f i l e s l a M c e / s i d a d ,

d e c o m u n i c a r f a s f i a n z a s ,

à v u e p ' a D i p u t a c i ó n , y

l o s g a f } o s , y d e t e n c m , e ¡ u e

e j lo te s h a d e o c a f i s n a r - f in

e m b a r c o , f a r c o m f U c e i -

a l R e y n e , e j » < r e m s , ^ u e

n o f i e n d o e le n a t o r i o $ ¡o o n i

¡ a s í j u t p r e f i n t a r t n , p a r a

e n t r a r a l e x e r e i e i o d e f u s

« f ic t o s , f e c o m u n i c j u e n à l a

D i p u t a c i ó n , p a r a t f u e e n

f n l í i f l a , p u e d a h a z j e r U

e p o f c i o n c o n v e n i e n t e ,

L E V X X I X .

SCRMLO sTrcsEíladosde eí^

(e Rcvno át Navaí*#r¿> qoe eftáfñoá jtfn*

tút , y cofigrcgados / cele­brando C ofícs G cntralcf pof oíitíáédo dc V * Mág; dczímos,qoc pot la L ey 28 dc las Cortes dc fe dieron varias protidfrnciw parapetfcguir , y c a ftf¿a r i L a d r o o c i > C i c a n o $ > B a g a «

L e y , fobre 5la R(.*al C o r­te re c ib a , y conozca de Us caufas de L ad ro n es q rctnitffn los A lcaldesO t> 4 in a iio s > no tjcDCij Jtt rifdicíoTi eri míiul.

L B mundos, y Tunantes, que fueron vcilífsiraass pero co­m o no fe pucdaa prevenir todos los inconvenientes» dcfcubríóla prañica dedi- cha L ey vno bien grave, cnrcfpefto de ios Pueblos pe­queños. que hecha la prifio dc lo i Ladrones, porno ce- ncrCar^clcs proprías,m me dios para fulminar los pro^ ceíTos, y csecutar las fenig. ciasdc azotes,galeras, y prc fidios^fe vejan obligados à remitir los Ladrones à las Carmeles Reales d ccfla Ciu dad, donde les oblígavaná mantener los Reos, y pagar lacar^elería, fulm inaráfu cofla íosproceíTosj yfuplic las cantidades neceffarias para la execucion de las Se- cencias 5 y por no verfe ex* puertos à tan crecidos gaf­tos »fe efcufaba laaprchen- fion de los Ladrones,con al guna conbibJcia efcufable à fus delictos en dichos puc blospeqaeñosj porlo qual, por via de aditamento, Ù de claracíod de dicha L e y , fe pidió por U 2 2 . délas Cor- tesde f . que las Valles, Cendeas, y L ugares que no tuvieííeü A lcaldes, pudicf-

fen remitir los Reos expref- fados cn dicha L e y , q pren- dieíTen,! laRealCorte,y fus

C á r c e l e s , ó a l A l c a l d e d e b a -

Ko cuya jurifdicion eftovicf fen dichosPueblos,y que a- llífeconocíeílc de las cau­tas , y exccacalTen las penas fin que los dichos Valles, Ccndeas,yLugares coñcaf- fen dichas caufas,en mas, ni otra cofa que ia pr¡(ion,y re ro ifs io n iy q u e la C o ite , y el tal Alcalde quedalíen o- bligados a rcccvir los pre- fos cn fus dichas Carmeles,y conocer dc las caufas,y exe cucionde las penas, com o de prefos,y delincuentes de fu jurifdicion propria : Y e l dicho aditamento fc conce dio porV.M flg. com o fc pi­dió. Y rcfpeílo dc que dha* providencia , fo lo fue para las Valles,Ccndeas,yLuga- res que no cuvicflen A lcal­des , y fubfifte la mifma ra­zón para las Valles, Cendc- as, ó Villas que tienen A l­calde , con fola la jurifdicio civil,puesafsi á vnos,com o a otros fe les prorrogó la ju ­rifdicio Crim inal,por la ley 28.de 165^2. y com o aque­lla fe hizo á beneficio de nu

eílros

D é l o s A n o s d e l q ^ 6 . y \ V ' ! ' ^

cftros p u e b lo s , y N a tu ra l e s rcn á ia R l C o r t e , y fus C a r - n o d c v c c c d c r e n d ícc im c n '^cles , para q u e fe c o n o z c at o f u y o . p r c c i f a n d o l o s á ^ c . e n d icha C o r t e . d c l a s c a u -t u a r d ichas cau las c o n can fas , y e x e c u o o n d c l a s p c - c r c c i d o s g a ñ o s , 6 q u e p o r n a s . c o m o d c p r e l l o s l u y o s . cfcufarlos f c d c x e n d c prcn- m e d i a n t e la r e m i a i o n .fin qd c c l o s L a d t o n c s ; a m a s . d c l a s d i c l m V a l l e s . o V i l l a s qq u e p o r l o c o m ú n los R e o s t i e n e n A lca ld es .co f tce n las fcauardan con m ayorfcga djcíiascaulas cn mas , m o- ridadcnlas Carmeles d eles traco(a,<iuclapriñon,y re-Tribunales Reales,y fc fu b f m iísiom y S ü c U R c a lC o r . rancian con im yo r íorm a- ic quede obligada a reccvir lidad fuscaufas^y en fin , fc los prellbs que le remiten reducen las cofas a lo que dichos Alcaldes, y conocer antes practívavanlosdhos. dcfuscaüfas,hañalacxccuj AlcaldcsdcfolajuTifdicion cionde las fentcnoas, fin q Civihni parece líenc incon- contribuyan cofa alguna di vcniéieeldexarles lafacul- chos Valles» o Villas q tic* tad de conocer, y proceíTar nen A lcaldes» en la mifma en algunas caulas, com o fc forma que fc hordenü,para les dexó por dicha L ey ZX. lo sq u cn o lo s tienen: Q üc dc l á p j . a las Valles ,C cn - afsilo efperamos de la Real deas, y Lugares que no lu- clemencia dc V • M ag. queV icre n A l c al d es ,fie n do ide* en cl 1 o , & c. D ecreto.tica la razón para las Valles, HagAfc como fe pide ;reo Villas, que los tienen con mitiendo luego los AlcaU fola jurifdicion CwiK Por deseque folo tienen Uja^ todo lo q u a l, fuplicamos a rifdicion Civiljos Beos a V .M ag. fe digne conceder- nuefirMsCarmeles Reales nos por aditamento» ó de- con ios utos,para proce* claracion de dichas Leyes, derfe contra ellos confort que las V alies, ó Villas que me a Fuer os,y Leyes de el tengan Alcaldes con fola Reyno.JurifdicionCivil,puedan rc- mitic los Reos que prendle-*

Ff LE Y

L E Y X X X .

SCRMl „ Í 5 .S : ! T O s T r e s E t t a d o s d í c f . rouiifos,au CC R cyn o dc Nàvar-lilúdor-s, V /i .«ncubrído- , quc cítamos jun-«M-fuspe io s , ycon gfcgad os, cele­

brando Cortes Generales por mandado dc Vucñra M agcflad , dezimos : que confiándonos, quan de fu­ma imOoftanda es para la fcc publica del comercio, q toda cfpecie dc Monedas fe conferve cn la pure<^a.y ef- tim acion, conque las man- daroii fabricar los Sobera­nos, à quienes tan folamcn- te pcrtencce la autoridad, y regalía de hazcriasfabricas, y lo m ucho, queen clloin- tercía la caufa común uni- vería l, y publica de todos los Reynos,y Provincias 5 y que todos fus Soberanos, por ra^on de la b«ena coc- refpondcncia, que deben tener entre si, fc ayuden re­ciprocamente,à deccncr.y cáñigar los infulcQsinjmio- fo s .q aeà fu caratìcrfc ha- zc, por los que falfifican lo-

da,yqualquiera cfpeciedé M oneda, y la fabrican, fe. Ibn dola,n o folo con ctcu- ñ o .óeflam padecñ os Rey-nos dc V . Mag. fino tam- bicnconlos fcllosdequal- quicra otra C orona, 6 Po-i tcncia Soberana ¡ aunque las dichas monedas no fc adm itan, ni corran en efte R eyno,todos cótrahcchos, y fa lfos. Y csán u eftran o - ticia, fe cometcri con fre- quccia eftos enormifsimostlclitos.qusdcfcam osfum íJncntc fe atagen , y eviten en todo lo pofible; ¿ c u y o ’ fincm osdifcurrido, y c o n - fider.i rnos,ferá m uy convc^ n ic icfccftab lezcaporLcy, que a todos.y a qualquierá que los cometiere,en qual-q u icraLugar,R cyn o .óP fo viñeta,afside V .M ag .eo - tnodeotra qualquicra P o ­tencia Soberana/»; Ies ayan dcimponer las pcnasde mu erte , y confifcacion de to­dos fus bienes, y no íolo a e llos, fino tarabié a los que

los ayudaren,yfuerccom -pliccs, ó encubridores, y a losque lasincrodugcren en cftc Rcyno .y á lo sq u c los ayudaren, © encubrieren /

como

rVelos A n c s d e i ' j i s y i ' ] \ 1 ‘

com o pcrfonas, que cn ha- cuhritri 4¿j»elU fí les m -zcrlo , cometen Crim en de Lcfa M agcfl^il, com íalos qualcs fc reciba informació afsi de la» que liuvicren in- trodu jido.com o dclas que introdügcren, y qac todos losqoe tubicrcn noticia de e llo cn todo.ocn pane,den quêta de ello à vueftro C 6 - fq o dentro de (cys dias, dcfpucs que la t ubicren.dc- baio de la pena , de que no lo haziendo, fe tendrán por encubr¡dcres,y feráncafti- gadoscom o tales-.todolo qual fuplicam osá V . Mag. conel m ayor rendimiento, fe firva mandar conceder* nos por L e y , com o lo efpe- íam o sd efu Real juñifica« cioQ : que en cUo, & c.

Decreto. Atendiendo i lo ijuefi nos refrtfentscn tfie pu dimhnto^manddmos^cfue ktédos » jkcadA uno di los que fdbricaren qudl* éfmerd efpeciede monedd fdlfdy de oro,pldtd » h otro metdl, fjofêUdeld de a$h e^ros Reynos » fino Um* Vten dcU de otrs potencid Soltersnd, y dios qfueren complices-> djnddren^ o até xilidrenfttjabricdtoeH^

p a n g a I d S p e n d S d e

t e y f c o n j i j c d c i o n d t t o d o s

j u s b i e n e s i a p l i c a d a s U s

d o s p a r t e s a n u e [ l r a C a -

m a r a , y ¥ ¡ f c o , y U t e r c e r a

a l d e n u n c i a n t e \ y a l o s ej

l a ' w t f o d u x e r e n e n c '^ c

R e y n o ^ o e x p e d t e r e m n tri,

y a l o s c f 'A e e n c u b r e n a lo s

i n t r o d u B o r e S y O e x p e n d e -

d o r e s d t m o n e d a f a l f d J a -

d o f e p o r p e r d i d a U m o n e -

d a J e l e s a y a d e i m p o n e r

l a p e n a d e f e y s a n o s d c g a

l e r f i S y j p e r d i m i e n t o d e U

m t x a d d e f u s b i e n e s , a p U »

c a d o s e n l a f a r m a d i c h a ,

e f l c p o r l a p r i m e r a 'v e z j - . y

f i i m f u e f t a s ^ y e x e c a t a d A t

e f t a s p e n a s , r e i n c i d i e r e e n

e l m i f m o d e l i t o f e l e s ¡ m p í

g a n U s e jH C v a n d f p u e f *

t a s c o n t r a l o s f a b r i c a n t e s ^

T l o s í j u e t u b i e r e n n o t i d a

d e e f t o s d e l i t o s , o q u a l c f u i e

r a d e e l lo s d e b a n d a r l a i

U ft4j } i c : a d e n t r o d e f e y s

d i d s , c o m o l e f a b c n , p e n a

d e f e y s a n o s d e d e f t i e r r é

por la primera vezt^ y poi lafegunda ,e[ mifmo tiem po dc prejidio cerrado de Ajrica'y én todos eliosca*

foSifepr&ceda con ia ma*Vr,

ii¿ X £ r £ sjo r vigilancia, y ceUri- daíTe , que a dichos Gober- aad,por procejfo ksfpinfa- nadorcs, A lfcrezcs, y S o l- tiho,conformeaFuero,j dados, nofelesdleííe alo- Leyts-dcl Reyno. jamicnto,ni le les contribu­

y a para ello cofa alguna, á L E Y X X X I . <juc V.M agcftad decretó,q

cnquantoádar alojamicn- ’O to,nofchizÍeiTcnovcdad;yi 3 . M \ - i V x que por alojam iento, foío

fc entcndielTc lo que eflá u'vnb*d1 T O sT resE ftadosdecf- exptcíTado cn las Leyes d c la, Rafuaña. I j teR cv n o d c N avat- e ñ c R e y n o :y á la rcp lic a ,qDopagueen ' • y . • , ^dineroiosv. 13, quc eltamos juD- le hizo para la explicación i'rcíardia ’ y congrcgados, cclc- dcld lcliodccrcto ifenostcf de zubiri, brando Corees Generales pondio.quclosU tcnfiüos, citrcOT^- mandado dc V .M a g . q u e fe h a n d e d a rá lo sG o -

‘^®2Ímos: que avicndo re- bernadores, A lfcrezcs, y conocido, que cn las Villas Soldados, ajuílados al ver- delBurguete.Vcra,yM ay3j dadcro , y natural fentido y c n la s V illasd cSa lazar.y délas Leyes , no fe pueda R o n ca l,y A ezcoa .y Lugar reducirá dineropor ningú de Z u b ir í, y otros que a y concierto, direéta, ni indí- Gobefnadores,Alfctczcs,y rectam ente, y que el darfc Soldados, de continua refi- los U tcnfiliosen la forma dencia.fcocafionabangrá- d icha, fc a á lo sq u c perfo- des perjuyzios á nueñros nalmente rcfidieren cn los N aturales, por lo queha- dichos Puertos, y n o d c o - zian pagar, y contribuir á tra manera:y aunque en d¡- los Pueblos de dichas V i- cha L ey , quedaron compre Jlas.y V alles, portaron de hendidos,la V illa de Larra- alojam ientos, queeñabau foaña.yLugarcscircunve- prohividos por las Leyes zinos.quc fondcl V allede 4 ^ .dcl año dc l ó i y . y i . B ftcribar, contribuyentes

dcK 5-4y.pIdim osaV .M ag aiG obern ador.ySoldados pot la L e y 4p.dc l á j z.m á- dciPueblo dcl dicho Lugar

de

D e l o s 'M o s d t i ' ] i 6 . y i i i ‘! ‘_ *>7d eZ u b ic i.r io h a n logrado t c n e c c la V illa dcLarrafoa- el beneficio dc dicha L e y , ñ a , y Valle dc Eftecibar.no anccsbicn han contribuydo Uevcn, ni cobren losdichos cn cad au n añ oad ich o G o-, cinquenta ducados,m m as, vctn ad or.ySo ld ad os, cin- n io tracora , quclosalo ja- quencaducados.congravi- miétos .reducidos a los U - firao perjuyzio de dichos tcnfilios. cn la form a, q cx- Pucblos.porfettierra m uy preífadicha L ey .y fe p ra c - p o b rc . y tan eftctÜ. que no tique fegun íu ícr, y chenoc da frutos paca cl prcciíío fu f con dicha Villa» y V a .lc . q « n e o s yp orfu fitu acion al afsi lo efperamos dc la R eal tranficodc Francia,hanpa- juftificacion. yclcm encia decido m ucho con lasTro- dc V . M ageftad: que cn c-

pas auxiliares, que han paf- lio , & c. íadopordichaticrra.m inif* Aejioos remondemos,trando continuamente va- qi*efehagacomoelRejno g a g e s , y juntasdc bueyes, lofuplica. paraconducioDcsde artilleria ,y carros, gaftandom u- L E Y X X X u .

chascamidades en abrir ca* _m inos, y reparar los puétes, Q ^ O ] W |yorillasdelrlo ,levantando Jl*paredes parala mánutencióL u a m in o .d e que fc halla Tatruyiwdos r y fiendo jufto te R eyn o dc N avar-qucccíTcdichacontiibucio ra, que cñam osjun-llevada indcvidamentc.có- to s , y congregados, ceje*iraladifpoficiondcladicha brando Cortes Generales'T e fo re ro d e

L e y .q u e fc h a p ra c tic a d o , por mandado dc Vucftra^ te R eyno .

ypraiftica enlasdem ás V i- Magcftad,dezimos:quee_n- Uas.y VallescxprcíTadasen cftc R eyn o fiemprc ha avj-- e lla ; Suplicamos á V . M ag. d o , y ay vn Thcforero G e-m ande, que losd ich osG o- n c ra l,ó R c g c n te d c fu th c .’vcrnador, y Soldados de e l foreria, cn quien fc depoti- Puccco dc Zubiti, áquc per tan codos los cfedos.y icn*

G g ws

'ti

" 'I

.-J

j'UíTile

i i ß L E Y E Stas de vueftra Haricnda R l. to s , conque viene à fcr íij. para diftribuyríos con lit^a tctclTado cn lo m ifm oque m iíncosdc el Tribunal dc fcnccncíarc com o Juez. Y V u e f t r a Cam arade Com p« aunqucloscfeétos q u e cn» tossyfinem bargo.fcfirvtó trancn dhaTticforeriaG e- V . M ag. poco&años , há nctaldeG ucrra.noleáintc- CTcarotco n u cvo O ík io d e fcfepfoprio del m ifm oT e- Thcíorcro Genetál d é l a forero,iin em bargo le reful J G uerra.en cftcR cyn o.qufi ta conveniencia delitjanc- pcrcivieíTe varios e feáo s d« jo jy fiemprc fe ha reputado V u e f t r a Ha?icnda R e a l, fc- porin cotapatib íec6elera- gun los hordenesdados por pico dé Ja e z , el de D epofn y . Mag, yd io efteem p leo tirio de los e íedos q u e fs a Don jofcph dc Sotahóiru, fentcncian : E n cuyo fem e- ci’n P U ií fupctnutperaria d io , y pata que la ádminif- d ed lch o T rib u n ald elaC a. tfaciondcjufticia endicho mata deCom pK>s,conexer Tribunal dc tueftfa Cam a- cic io .y gajes, que ha regen- fa de C ö m p to s, íe logre c6 tadoám bas PIa2as hafla ei total independencia dc in- d ia d c íu m u e rtc iy d c c o n - te rc íe alguno:fuplicam o9 cufrtr crt vn fiigeto los dos con eJ m ayof fcridimieato em pleos dc Thcforero G e - à V .M ag.decIare por íncÓ. n cril dcla G uerra,y O idor patibles las dichas dos Pía- d cviícílraC am atadeC Ó p- la sd e Theforcro General toi,reftiltanalgoiío5incotj- d e la G tic rra , y d c O y d o f ven wnees. y el ptcDcipal. dc de vuefifa Cam aía d e C 5p- fcr }ucz,y partc.pues comc; tos, de manera, que no pue O yd or conoce con losde- dan concurrir ambas en v - m « d e dicho T ribunal, dc ua perfona:que afsi locfpc- tod oslos negociospertene ram os d cla Real Clemen* cicntcsà vueftra Hazienda c ia .y ju ftiáeacicn d eV .M #R e a l, y com o Thcforero y e n c llo ,& c . Dccrtto.Geúcral de la Guerra ha de ^ ír t m o s , por cmUm- p c rc c fir , y fet Dcpofuario pU cm delR eym Sthara dealguQos d cd icboscícc- wsolopide.

L E Y

tiíh$Aho5Íti \6 .y\ v. iipf«cüf)li6en cIáñ o d e i '^ u

L E Y X X X I I L conprelaciooátodóslosá« crclícdóres.en dho fcrvicb)

I b podicttos lograr fu co-J t V l V X * b ro jp o ra v c rfc v a l¡d o V ,M i

£cjr,paraq d c codo c l Ímport6 dc il-

T O sT rc sE fta d o sd c c f. ^ u c lQ u a tc !, yaV crfc lcc il-^ i ^ a r f d e c e R e y n o dc N avar- crcg ad o co n cite rtioeívocttaptos, e l. r a , que cñam osjuri- por e l Tribunal de Cam ara^ 7es.fc ^08, yco Q grcgad o s, cclc* d eC om pcos, ó c lR e g e n to

C o n es G enerales d cIáX c fo reria G en eral dct¿(ios conte-por m andado de V u c ftr i « H cR eyn o ,co n fu h o rd erf,

M a g c ñ a d , dezim os : qu e k D on Jofcph d cSofab u ru ,ccniendo facultad por Ce» T h cfo rero G en eral d e Udulas Realcsjpará otorgar à G u erra , cn c u y o poder cn«fa ro rd c nocftro V in cu lo , troenteram étc co d d fu im *juntam enre con c l Servicio porrc, co m o le conña de e-voluncario de Quarcelcs , y lio al llluftcc vueftro ViíTorA k a v a la s , ficm p req u ele rey,quien tam poco ignorâth íziercm osa V , M ag Ja c a « rá averfed i(lrib u yd o ,yem -d dad de m il y quiitientos picado todo el d h a im p o Ñducados en cada ocorgam u te»cn cofas del R ea l ServÍ-¿cn to f para nucñras necefsi* ció de V .M a g . Y hallando-dades^y vtilidad dcñ c R e y * n o s por cftas caufas acrche-n oycnexccuclori de dichas dores en fu Real H azicndá,Reales C éd u las , y (foírefsi5 de los dichos i ^oo. dacá«dc fu v fo ,c n que tíos halla- d o .q u en o p ad o co m p ien «m oStC rtlasC otcesquefecc d c rc l Real Valimicnco,po^lebratón el añ o d e í7o^«en pertenecer f n í c i , y prívati-la Ciudad d eS á g u e lía ,n o s vamence à nucñro V íncu-tefe r vamos con el Q uarteí I05 y hallandofe coff necef^otorgado en ellas, t ^oo. d a Cdades vrgencesde foücitacc¿doís,q’:iedeviendo!osco« fucobranzai que 00 querráb rard ef prim er T e rz io d c l V . M .rcccn cr(fa lvá fu R hdicho Q ^ t ie l »cu yop lazo )ufl:iíkadon) co tanto dií¿

^ n d i0 |

' i z o L E T E S

pendió,ydetrim cntonucf- r a , que eflam os jun.tro .acu d im osáfu R calcle- to s , y congregados, cclc-mencia , fuplicandoic con brando Cortes Generalesla m ayor vcocracion, y té- por mandado dc V . Magcf!dimicnro,mande al Tribu- tad, dczim os; que porpar-nal dc la Camara deCom p* te dcl Macftro m ayor de latos.q u cdclosp rim cros, y C a fa , y Seca dc l a monedamas proncos cíe¿tosde fu dccftc R eyn o , y algunosR eal Hazienda,nos dc facif- Grem ios, fc nos ha represe,facion dc los dichos i jo o . tado e l d añ o , que padecenducados.dándonos eJdef- n u cñ ro sK atu ra lcs.yc fp c .pach o , ó libran^aquefca cialm entelasIglefias.yPo-ncceíTaria para fu efectivo b rcsen fu slin o fn as, porÍA

Decreto fa ltade m oneda dc mata-P or contemplación de el vcdisi deque también fcn c

Rtyno , queremos,^ue ea ccfsita para los com ercios:/Uprimeranomina,í^uefe cftando enterados de cftos

formare por nttcßro T r i- daños, y defcando ocurrkbunalde U Cam arade a ellos, para lograrlo eficáz-Cemptos,para U dißrihu- mente, convendra,quc poidonde nueßra Real H a- aora fc haga fabrica de qua-tJendafe pongan los mil tro mil ducados dc dich»

jft in ie n lo s d u c a d o s , m oncda.lostrcsm ildcm a«exprefaeßepedimento,pa ravedis, y los milrcflanrcgraifuenueflra Real Per- d ccornados, araron d ea

fonahordenefedefaítsfa- ciento y veynte y dos pic-don de ellos. ^asdc maravedis por libra

de platina, que es al rcfpec- L E Y X X X IV . to ä quefcajunopor la Leí

___ 72 ,d c lasC o rtcsd c lañ o d c^ " P I V T i '^ 7 ^ -y p < ’ ^ la 2 7 . dc las

fc í bnoue ¿V* 1 TX* Cofccs dcl 300 dc I (Jpy. yque efla fabrica fc aya de ha

LO sT resE flad o sd ecf. zcrporquenca dcl dicho teR cy n o d c N avar- M aclírom ayor,en cltiem -

r a ve d U » y m i\ á t c o r - lu d o s.

pp

D e Jo s A n o s d e 1 7 1 5 . 7 1 7 1 7 *

p o d c d o s a ñ u s , q u e a y a d e

c o r r e r d c f d c l a p u b l i c í c i o n L E Y X X X V .

d c c f t a s L c y e s ; y q u e p a r a

q u e e f t a f a b r i c a f c h a g a . y a f ^ ^ " f j

l ' i f t a n á e l l a , c o n l a p u n c u a - v3 - V - i * J V - 1 ▼ X *l i d a d . y c u y d a d o , q c s m c -

n c f t c r l o s o f i c i a l c s d c l a M o - T O s T r e s E f l a d o s d e e f -

n c d a . f c l c s g u a r d e n á c f t o s I J l a s e f l c t n p c i o n c s , q u e f c l c s r a . q u c e f t a m o s ) u n -

c o n c e d i e r o n e n l a s d ich a s t o s , y c o n g r e g a d o s , c c l e -

C o r c c s d c e l a ñ o d e 1 6 7 8 . b r a n d o C o r t e s G e n e r a l e s

p o t l a s L c y c s 7 1 . y 7 2 . y l a s p o r m a n d a d o d c V . M a g .

q u c c n e l l a s f e r e f i e r e n ; S u - d c 2 Í m o s : q u e p o r l a z . l i t .

p l i c a m o s á V . M a g . f c a f e r - 2 4 . A ¿ ’ - i . d c l a n u c v a R c c o >

V i d o m a n d a r l a b r a r . y f a b r i - p i l a c i o n , f c h o r d c n a c n t r c

c a r d i c h o s q u a t r o m i l d u c a - o t r a s c o f a s , q ü c l o s V i o c u -

d o s d c m a r a v e d í s , y c o r - l o s d c c a d a p u e b l o p u e d a n

n a d o s . f e g u n q u e d a d i c h o , a c o m p r a r t r i g o p a r a f u p r o -

r a ^ o n d c á c i e n t o y v e y n t c v i f s i 6 , f u e r a d e l m i f m o P u c - ,

y d o s p i t í í a s d e m a r a v e d í s b l o , p a f f a d o e l m e s d c S c p -

e n c a d a l i b r a d e p l a t i n a , y t i c b r e , d c q u a l c f q u i e r a p e r ^

c o n l a s d e m i s c o n d i c i o n e s f o n a s , q u e q u i f i e r e n v c n d e i ;

c o n t e n i d a s e n e f t c p e d i m i e - l o v o l u n t a r i a m e n t e , y d e n ­

t ó , c o m o l o e r p c r a m o s d c t r o d c l m i f m o p u c b l o , d o n -

l a R e s .1 c l e m e n c i a , y f u m a d c c f t á c l V i n c u l o . f o l o p u e -

j u f t i f i c a c i o n d c V . M a g . q u c d e n c o p r a r l o p a l i a d o e l m e s

c n c I ! o , & c . d c O d u b r e , y n o a n c c s i y ,

D e c r e t ó . Q u f r t m o s [ e e x e c u t c e f t o d e l o s A r r e n d a d o r e s ,

c o m o e l R e y n o l o f u ^ l i c a . h o m b r e s d c n e g o c l o s . y p e í

f o n a s , q u e l o t u b i c r e n d c

r e c i v o s . p e r o n o d e l o s c o f e -

c h e r o s , o q u e t i e n e n t f i g o

d e t e n t a s , e n l o q u a l f c h a

r e c o n o c i d o g r a v e i n c o n v e ­

n i e n t e , a f s i p a r a l o s m i í t n o s

H h y i n c u -

n% í £ r E sVínculos,com oparalosco> O ftubre.pucdan píovehe* fcchcros.yquccicncntrigo fe d c tc ig o d c lo s cofcche. dcfcncass pues teniendo e f. t o í , b que tienen íenta^ del o s h b c r t a d d c v e a d c t l o s t r i g o e n c l m i f m o P u e b l o

g r a n o s d e f t í c o f é c h a , y r c n - d o n d e e f t a c l V i n c u l o v

t a s a f ü a r b i t t i o J e g ú i a L c y q u i e r a d v o l u m a r i a m e m e

4 J ; ¿ . i . í i M p . d c ! a R c c o p i . d i c h o s c o f e c h e r o s , y d g e -

l a c i o o d e l o s S i n d i c o s ^ y l a ñ o s d c r e n t a s v e n d e r l o , a f s í

L e y d e e l a ñ o i 0 a 4 . n o c o m o f u e r a d c i m í f m o P u c

f « c d c v e n d e í f a t r i g o á l o e b l o , p u e d e n c o m p r a r r o l a .

V í o c u l o i s d e l m i l t n o P u e - t a t i a m c n i e p a f l a d o e l m e a

p o , q u e q u i e r a r i c o m p r a r - d e S c p u e m b r e , d e t o d o s l o i

l o j y i o s d i c h o s V i o c u l o s í c q u i » q u i e r e n v e n d e r t r i a o s

p e r j u d i c a n e n e íT a r e f t r i n c p u e s l o r e f e r i d o , n o f o l o ^ c c -

C K J a ^ u e s c l t r i g o d e l o s c o - d e a b e n c f i d o d e d i c h o »

& c Í i e r o s . y d e r e n c a s , c s d c V í n c u l o s , f i n o t a m b i é n á ! ^

f h e j o r c a l i d a d . q u c c l d e l o s m a y o r l i b e r t a d d e d i c h o s

a r t e n d a d o r e s , h o m b r e s d c c o f e c h e r o s . y q u e t i e n e t r i »

n e g o c i o s , y p e r f o n a s q u e l o g o s d e r e n c a s , f i n q u e f e a n ,

r e c o g e n d e r e c i b o s 5 y f i d e p r c c l f f a d o s d i c h o s V i n c u l o »

a q u e l l o s fc p u d i e l T e n p r o v e á p r o v c h c r f c d e l o s a t r e n d a i

b e r l o s V í n c u l o s , f e d j r i a p á d o r e s , y d e m á s p e r f o n a s q u t í

w m e j o r c a l i d a d á l o s P u c - r e c o g e n t r i g o s d e n o t á b u f f

b l o s , e f p e c i a l m e n t e p a r a l a n a c a l i d a d . P o r t o d o l o q u a l

g e n t e p o b r e , q u e p o r n o t e - í u p l i c a m o s á V . M a g . f e d i g -

n c r c o d q u é c o m p r a r p o r n e c o n c e d e r n o s l o r e f e r i d »

í u n r o . c o m p r a n e l p a n p o r p o r a d í t a m c t o . 6 e n m i e n d a

m e n u d o , d e l q ü e f e v c n d c d e l a d i c h a L e y a . w . i ^ J / ^ .

< í i l a s p l a z a s , í a c a d o d c l o s i . d e l á n u e v a R e c o p i l a c i G ,

i n c ü l o s . Y p a r a q u e e f l o s d c x a n d o l a p a r a c n t o d o l o

J o g r c c o m p f a r i r i g o s d c m e d c t n a s e n f u f i i c f ^ a , y vigor: ^ re a lid a d ,n o s h d parecido q u e a G I I o e f p e r a m o s d c l a

c o n v e m c n c c , q u c f c l c s d c R c a l c í c m c n c i a , y j u l l i f i c a -

í a c u l t a d á d i c l i o s V í o c u I o s , d o n d e V u e f l r a M a g c f l a d ;

p a r a q u e p a 0 a d o c l i D c ^ d o y c n c l i o , & c .

H h

/*. D e ¡o s Jn o s d e i- ii< ^ .y iV l- ,H a i4<comMdRejm Vioculo.dcífcandoocurm

P«“ I M : á e llo s . y i nacftro m ayormas breve,y mas ptóto dcf-

L E Y X X X V I . em peño,KuplicaH Ucílraifue iefvid oV .M ag.de man

f Ó ^ ^ " D \ / Í dar.quenueflrosNacuralespagaílcn quacro reales poc

; ¡^, fobre cada cargt de L a n a , fuefleO sT rcsE ftadosd eef- dedosfacas,6 devi5a,com-

’ Jfíu a i» I j je R cyno dc Navar* prehendiendofe en los rcfc-l^sMítu- fa^íjueeftam osjun- ridos quatro reales los dos'■ io s , ycongregados, cele- dcl primer impucfto 5 masl brando Cortes Generales Como cn las Tablas Reales

p o r maBdado de Vucftra no fe lleva por cargas, fino.M agcñad . d ezim os:fefit- porfacaslaquem a, n ote-r ib V u e ft. M ag.conceder- n icdoel Adm iniftradordenos por L e y , que nocftroí nueftro V inculo de dondd

' N atátiles pagalTcn para nu tomar la razón,ni otro m c-eftro V in c u lo , y dsfempc- dio para poder probar lo a o n u e ñ to , d o 6 r« lesp o t adeudan nueftros N atura-cada S á c i de U n a que ex* Íesporlatc6erldacauía,pa-traxeílcti de cftc R cyn o ,lo rahazcr de e llosla c a v a l,yqual fe eftablecio afsi por puntual cobranza 5 hemoslas Leyes ip . y 20. délas reconocido, y hallam os, §Cortes dcl año de 16 4 1* Y calcado cl im pw fto dc lospor la 9 . dcl año t(Í44 .te- quatro Reales á cada cargaducidas.y recopiladas en la dc Larta,dificulta fumamc-1 5 . lib. i .t i t .z .d e U n u c v . te laadvcrigu acion dcío § R ecop .yq u epoftcrio rm c- po rfazon d cla cftcaíta fo-tcp o rlaL cy lá .d e la sC o r- bredichadcbcnpagarnucf-*tcsd elañ od e 1 7 1 5 . avien- tros Naturales, para cobrardoiereconocido cnlaprac d e c llo s lo ju fto ja m a sd eq

•- tica de dichas Leycs.difete- con riefgo manifiefto a nué' j te s frau d cs, incroducidos fo sfra u d es ,y e iJg « y c pcf-

íontralasrcntasdenuefliD juyzio á nucftro Vinculo^

í M L Ederpucs acáquefccftablc- cióiacxprclTadaLcy ló.tJc

añopafadodc i70 y .h an pretendido, y pretenden, q dclasfacasquc dizenícrfo lo d c m e d ia c jtg a , nohau dcvido,n ¡deben pagar,fi. n o à ra2ondedos rea les,y lo han cxecutddo, y hazcn afsi.quericndo íe pafc, y ef- tc á lo que ellos declaran, íin m a s j u r t i f i c 3 C Í o n , q u c el dezirlo los fufodichos. Y pues para no pigar con ex- ceíTocüm puelío, y p o rfu vtilidad , y conveniencia formarán Us facas del pefo en q je no fea gravados, pa­gando por c a Ja v n a a lre f. pedtodtí losdichosquacro reales : hemos difcurrido.y confidcram os, qac pagan­do quatro Reales por cada íácade Lana.feagrande. ò pequeña, fe ocurrirá eficaz­mente à todos fraudes, y q por los afsientos de los L i­bros de Us Tablas Rs. ten­dremos probado liquida- mente loquecada vnodc- befatisfacer por Us Lanas queextragcre d ec ftcR cy . no , y que ningún embara­zo tendraU exacción de to do ello 5 dc vicndofe cxccp-

Y E Stuardc cfla regU Us Lanas que fc extragcren por los Puertos de Orbay zeta , O -

chagavU , Y f a b a , y U í l a r .ro z , refpecto dc que por c- líos folo fe acoílumbran fa- car Us Lanas por carga dc dos facas pequeñas, con los motivos de lo m uy angof- to ,y afpcro defus caminos, para que por carga folo dc- van pagar á razón de á qua- rro Reales menos que los que cxtraxeren Lanas por dichos Puertos, muden la form ado facas pequeñasá grandes,porque en eltosca fosdcvcran pagar lo sre fc- ridosquatro reales po rca­da faca; Y en quanto á U la - naburda.qucfccogc cn UsM ontañas, conviene no fe haga novedad cn U paga de lo que han acoítum bra- do por fu e x tra ía . En cu­y o remedio fuplicámos á V . Mag. con la humildad m3S rendida,fe firba por via de dccUracion, y adiramé- to á dicha L ey , i6 .d c l año 17 0 5 . concedernos por ley todo lo que llevam os cx- expreíTado encfttc pedimé to , l oque efperamos co a

enreraconfianzadcU R calele*

. •*>*

rDélos A h s d e i-¡\6 .y i V 1 ‘

clemencia.y iuinajuflifica- refponder, qilc llegándola d o n d e V .M ag.quc cn elio faca dc lana.que cl Natura

delR eynocxtrahcdeel.ao«

Decreto. L leg a n d o U S 4c a d t U - choarrobas_. declaradcha m . q H e e l N a t u r a l d e el pagarafuVirjculopof cada R e y n o e x i r a h e d e è l j o - una.climporce d e lo sq u a-choarrovas,declarams crorcalcs.quelecftaaplica. debepaiarÀJ» rtm ulo, depara fu dcfcm pcno. del porcadavn 4 ,elmpuefto m e im o m o d o , q u c p o r l a deics quatro reales que carga de dos facas,guardan; U ellá aplicado para fu dofelascoftum brcs.cnqua defempenoMmifmo m e to à la lana burda dc lasm o- do mepor U car^a dz dos tañasicuyadccrecaaon ((al* Sacas,guardandofeUcof va laB ea lc lcm en c.ad c V . tumbrc inquanto a la la . M ag.) no preferva los per-

hurda dt Us M onta, ju yz io s. quc dcfeam osevi.lar, y rcprcsccacnos a V .M a

‘ gcftad cn dicho pcdimicto>S C R M yafsicsprcciLloà nueftra o-

bligacion>dc zelar la confcRLosT resEftadosdccfte vacion .yaum crn odelv in -

'■ R cy n o d cN avarra , quc c f . culodenucftroRe_yno[quctam os juncos, y congrega- fc halla tán empeñado] po-dos,cclcbrando Cortes G e - ncr cnla fopcnor co n lid cnccalcspor m andadodcV , ración d cV .M ag*q u clifo -M ag.dczim os:quc alpcdí- lo en clcafo dc pefar cadamiento de Adicamcnto de facade lana ocho arrobas,L cy ,q ü ch iz im o sáV .M ag . huvieífcdcpagarclunpueffobre qucnueños Natura- to dclos quatro reales,quc-1 es pagaíícn para nsicftrO daria frarica la puerta à los vinculo, por cada faca dc la* fraudes ,con hazcr las facasna> grande, Ò pequeña, que dc folo ficee arfobá6*.oalgocxtragciTcn dccftc Reyno* menos qac lasocho,loqu(Squacro reales dcdrcchoSjfc nocsiuftoícpertniia:ypuc9firvio V . Mag. mandardos los que conduccn

1¡ ncq

I E r E snenfaculcad dchazet las fa . ncralas par mandado de V .

C isd ch n ayorpcfo . cu qu e M ag.dczim os: que'à nuof! n slcan gravad os, y c l q u c traprimcra rèplica.delpedi ie p jg u i el irapucrtr da qua miento hecho,de que nucf­tro reales porcada facadc tfosNafuralespagallen pa- lana, grande, ò pequeña, es ra nueftro V in cu lo . quaere elum co para prcicrbar los rcaicsdc drcchos por cada pcrjuyiio^reprefcm ados.y facade lana, qucw tragcisc quc q u a o ^ fc concedió e f. aunque no llegaffuà qcho M pcditxìiento, aunque al afrghas.fc ha fervido V .M . prmcipio de folosdosrealcs mandarnos refpqnder : que fe impufü à cada faca de la- cflà pfobehido lo convcniè na.Gn diferencia dc grande, to j ynosesprcciiÌo reperir opequaña. Suplicamos à nueba humilde inrtanciaa y . .M íg con el m ayor fen- V .M ag .p araq u cp ro vea .q dimienro, fe firva conceder íc pagué los drechosde qua nos el adiiaméro,ó declara- tro reales por cada f a « dc Cíonde.Lcy , cn la fo rm aq lana.feagrande,Òpequeñas k pidjmos.y fin la límicaciÓ pues es unico medio para d« que cada faca dc Una líe prcfervar Iospcr)uy?¡osq fc guc , alas ocho arrobas.lQ bazcn. y fc harán c6 m ayor que eíperamos con cnrcra exceflb à las rentas de Ruef- confianza, dc la Real C íe , tro Vinculo, paffando la la- m cocia, y jurtjfkacion da n aen facasd cfo lp fiere ar- V . M ag.que en cHq, & c . robas. Ò qu« no llegue à las

D ecreto. -A tjiaosrtf^dem as, ocho; y a viendofc conccdi- í / á prokcknia h sonvt- do cl aumento d« dos rea-

Jes. pata pagar los feys m ilducados, conque fcfifwióá

S . C . R . M . V .M ag.por i a L e y i 6 .de lasCoFicsde ì^o^. es confi.

Los T r « Eñados d« efte gu icntt à la Real igfiifica.a . R ep lica . R eyn o dc N avarra, quc e f, d g n .y benignidad de V.iVl.

tam osjunros, y congrega, eoadiubaràdicho Vinculo, 4 o»,cel«bi8n d o C G iM jG c. y que íe pague dicho impu-

cñ o

D e t s s A á o s d « 17 . 1>7eño pf>í cadí faca (Je Una , provehido, y no logtando-pucs el que la conduce ia fe p o ic lle Real Decrccolapodrá ha?cr fi quifiere dc procidencia, que prdicnos,.cafga entera, y dc locóira- com o necellaria,pata evitarrio . ferj perjudicado el di- los pcijuyziosdc la reta dec h o nu?ftto Vinculo,«npo naeftro V inculo , rccurri-net pcríana, que ayade af- m osco la mas refpccuofa a-fiñir á pefar Us facas. Pot tención áU R eal clemenciatodo lo qual, fuplicámos d eV .M ag.paraqu efcfirvacon cl mas humilde refpcEo aífcndr á nucftro pedimien-á V- Mag.fe firva decretar á tqi pues el conduftor dc UsnucñrQtávor, fegun. y co- laius, con hazer Us facas dcm a lo tenemos pidido: que carga entera, fc libra del da-a fs ibefpcram osdefuR eal ñ o ,y nueftro V inculonofcc iem cncia :qucenello .& c. puede prefervat por otro

Decreto. Aefioos remondemos, medio,que por el pidido: y-eSa iiien lo probebido. al paíío qiic Us rentas de c!,.

Ichalláconm ayorcsem pc-S . C . R . M . ños, efpera nueftra confian*

g j de la Real juftificació de-

j. Répii«. Los TresEftados de eñe V.Mag.rjos conceda lo qacR c y n o d cN a v a rra .q u ce f- íe pide á beneficio pf°prj5’ »lamosiuntos. ycongrega- y f in d a ñ o a g e n o :a f^ !o lu -dos,cclebrandoCortcsGe- plicamosconeltnashumiU«erales por mandado d c V . de rendimiento a V .M a g .M ?2 deaim osrqueanuef. mande decrctarlo.como lor n S g u n d i^ ^ jc a d c íp o d i tenemos pidido; y e n e llo ,

miento hecho, fobte que & c.nueftros naturales paguen Befulíandoel 4Hmn-para nucftro Vinculo qua- tarfe el matufio de cm -H orealesdedrechospotca placerosen v u e M ^ p U 'daíacadeU na,grande,opc caí e^aprobeydolo con-,quena ,cju c c x tragcrcn ,fe h a vtn s cnt c •I c r ^ í d o V . M a g . f r a n d a r n o 3

icípcwidcr, que efta bien lo

u S L E r E sL E Y X X X V I L elRcynopcribnacnlasca.'

SCRMfas dc las TabUs, quc pcfaf- fccada facadc Una, feria m u y coñofoj para evitar ef- te daño, y juftificar las facas

Aditamento! dccf^ dc lana , quc llcganaí pcíode Ley, fo- tc R eyno dc Navar- de ocho arrobas, para pagar

l ig e tK k d cl r a .q u í eftamos jun- losquatrorcales, ó ío n dcÄ “ r « ! i ° ' ’ y ^ ° " S « g a d o s , ccIe- m cnospcfo .qucllam anfa.lesporcada ofendo Cortcs Genctalcs (Quetas, para pagar pot cadaftu de ia -p o r mandado dc Vucftra una folo dos reales: nos ha

M ageftad, dc2Ím os:que parecidoccnvinicntc.pidicaviendo pidido a V .M a g . á V .M a g .p o r v iadc adita- im andafc, que nueftos N a- men t o , y declaración dc cllUralcspagaíTcn quatro rea- dicho Real Decreto, Teñosles dc drcchos por cada faca conceda facultad, para quedc Lana,que cxtragcffen de c! Dcpofitario dc las rentase ftc R c y n o /u c0cgrande,ó dc nueftto Vinculo,Atrcn- peqacña.paracvicatiospcr dador, o Adminifiradordc Juyzios,quefcocafioiiaban cftcimpucfto dcla lana , o ä nueftro Vinculoi ícfirvio perfona fcñalada por el que V .M ag.m andar:qucfiem - cobrare losdrech osde las prc que la faca dc lana fuef- facas de lana emahidas.pue fc de ocho arrobas, pagafsc da obligar á qualquiera dc tjuatrorealcsporcada una: nucftrosNaturalcs.qucex- y porque cl Adminiftrador ttagercdichas facasdc lana dc cftcim pucfto, para co- áqucdeclareconjuram cn- brat los drcchos,tomala ra- toante el Alcalde Otdina-

p 4 jm I ^ río dcl Pueblo donde rcfi- ininiflrador de vucftras T a - dicte , dc que pcfo eran las Blas Reales, dclas facasde facas de lana cxtrahidas del lana, que han estrahido nu- R c y n o , y maniíeftadas cneftrosNaturalcs.finqconf- las cafas de la T a b la , para t c f t l le g a n .ó n o á la s o c h o cobrar de elloslos quatro arrobas, y cl avcr dc poner reales, llegando al pcfo de

ocho

D elos.Anosde *2 5ocho arrobas cada faca, y to s , y congregados. ceic- dosrcalcs,no!lcgandoácf- brando Cotccs Generales fc pefo, cn la forma, que V . por mandado dc Vueftra M ag.noslocicne conccdi- Magcftad,dezimosiquclos do;y efta providencia cscó- Duclos.yDcfafioscftá pío- forme á la que praaican el hibidos, ycondenados por Artendadorde las Tablas, lasLcycsCanonicas.yCivi fus Tablageros, y Guardas, les, por fer contrarios al dre paracobrariosdrechosRea cho natural, y ofcnCivos al les.ícgunlaO rdcnan^aS.» rcfpectoque fc debe a V . 2 o .ü t.io .lib .2 . d c la sR ea . M a g .y fu sT n b u n a le s .va ­les. Portodoloqual.fupli- licndofelosquc ledifcurrc carn osaV .M ag.co n elm a- agraviados, del m cdiodc yo r rendimiento, íc firva bufcar por si la facisfacion. concedernosefta facultad, quedcvieranfohc.carde la p o r via dc Aditam ento, y Rl.jufticia.yfusM im ftross dcclaració dcl decreto Real aviédo prevalecido en mu- referido.finpcrjuyziodelas chos cl falfo concepto do demas Leyes,que tratan dc honor, defer falta de valoc

cfte impucfto, y há de que- el no intentar,ni admitir cU da» con fu fuerza, y v ig o r : te m odo dc venganza. Y que afsi lo cfperamos de la conviniendo tanto para la R e a l iuftificacion de Vuef- caufa publica deftcrrarel tra M a g .y en c l lo ,5cc. detcftablcvfodcdhos.due

^ Queremos por compld los.y Defafios.para q nuel-cer al Reyrjo.fe haga como tros Nacurales, obedecicn- loÍMÜca. doálasLcycsdivm as.yhu-L E Y X X X V II I . manas.vivanenpaz.vnion,

y concordia, ncccífariapa-

^ TI \ y f confervacion dc fus fa-I v . l V l * m ilias.ydclasRcpobhcas.

» J . V J . X X l X Nobleza, gu-

T O sTrcsEftadosdccf- ardando entre si la buena I j te Reyno de Navar- corrcfpondencu que vnos

t e “ ra.quceftam osjun- d cb en áotros.fcsu n fu ca-

L E r E slidad.yeRado, evitando to tuvieren por la Real gracl» dasiasciifercnciaj,con[icn- dc V ,M ag,yfcan inhábiles das.yquetcUas quc puedan para tenerlos . ygojarios, dar caufa áprocedimicnto durante toda fu vida, de hecho, contra ladcvida z Itcn. Que tengan el q atención^y obedicncia.fic. defafia.yaccpta el Defafio, do mas coforme álasm axi faliendoal lu gar,yp u efto masde cl verdadero honor fcñalado, y Iolo cl que fa. concenerfecn lo ja fio .y no licrc.la pena capital de mu- querer romar las vengan- crte natural,y confifcacion ^asporfuspropriasm anoj; d e lv fu fru d o d e fusbicnesY aunque dcvietan baftar tetnporalparadurátefuvi- tan folidasrazonescomo I i da,con declaración,dc que experiencianoscnfeña,que fiqualquicradc losdosfuc oobalíanpara contener ú repreío . cefle en qtjanto» feo, y abominable exceífo, efta confifcacion, que folo nosha parecidoconvenicn ha dc proceder cn cl cafo ce pidir á V . Mag. por L e y , dc hazer fu g a , y no podet losCapitiilosfiguicntes. fcr a v id o jy fubfiflicndola

1 Primeramefltc,que cl dichaconfifcaciondei vfu- D c & fio , ó D u e lo d t b e te . frudlodebienes,devan las t ic ffc , y eftimarfc en eftc jüflicias fcñalar de fu pro. R e y n o por delito infamcsy duñolosalim encos necef- cnfucoafecucncia.qucto. fa r io s ib m u g e r , h i jo s ,y doslosquedefafiaren , los padresdcl delincuente , ó queadmiticren elD cfafio , delincuentes.deforma.quc losquc intervinierencnel, e llo s ,co m o in o ccn tcs ,n o porcerccros.óPadtinos.loi feanprivados delosalim c- que llevaren carteles, ó pa- tos que fc les deven confor pelesconnocic-iadefucon m e á íü c ilid a d , ycapsci- tcnido, o recados dc pala- dad.dcl vfufrudoconfifca- bra para cl mifmo fin , picr- d o : y lo que fobrarc de cl dan ¡fremifiblemcteporcl defpues de deducidos los roifsno hecho, codos los o- dichosalimcntos, yga ííos íicios,temas,ylionofcsquc de la caufa , fe aplique por

tcicias

.V'

vr«

D elo fJÁ o sd e i']\S .y i^ \ 'J. * 5^tc«i3s parres,la vna à la Ca y fi cftostubícren m ogttcs, fn ara .yF ifco d eV .M ag .Ia l«Squedeía,drcclioa falvo

otra al Hcfpital gen cfa l, ö dcl uíufru¿to,quc kspctie- priocipjl dcl ccrriiof io don nece cn los bienes de fus prc de fc comete cl delito , y la defuntos m arid o i, confor- terccra 3I dcniinciaocc : y q me al Fuero,y L e y e sd e cf- las raiímas penas procedan tc Reyno. con los Padrinos,y los que 5 Itcn, que cerpcíto a co llevaren los ca rte les ,ó fc - mcteifc fcmejantc delito cadosde palabra para dhos. cn pattes ocultas,y fet dc di defafios, cn la forma ya re- ficultofa probanza, fe d cd a

ran o fer ncceííariaplenaria

Î I ten .q u e fie ld c fif io .ó fino que bañe para cxecu*doclo llcgareátcncrcfccto tarfe dichas penas ia fcini-Ííliendo los deíafiados.ü al- plena probanca,corfobora.gunode ellos al campo, ó da.yadminiculadadcindi-puefloíeñalado,aunqücno c¡os,ptefumpcioncs,ycon-a y a riña.tnucrte,oherÍda, geturas vehementes, queíe ejecute fin remiísion al- baftená tnover, y coartarguna todaslas dichas penas el animo prudcce del juez,contra cl que falicrc al puef al aflenfo del crimen dc elto feñaladoipues en qoanto duelo que fc imputa al reo:eftubodc fu parte,ya com e y cfta mifma efpecie de prorieron el delito , aunque no bança fe enrienda en cl calofc confum áfu cxccucion. dc alegarfc contra los reos,

4 Iten.quclaconfifcació proceder la pendcncia.y ri-referidadccodoelufufruc- ña dc afeitada cafualidad,to d a los bienes de dichos p o r avcr ptcccdido entre c-dclinquentcs, folo dure da- líos alguna difcnfionpdif-ranre fus vidas, y muerto gufto que pudieffc ocafio-qualqu ieradecllos.ayádc narlariñarcferidaj y fo lovolbcr lös bienes confifca- podra minorar el Juez el ri»cadoscnpropriedadjVufo- gor dcla p e n a hordinana,frucloáloiherederos,yfuc quando por vcli^cmentes

ceíibtcsdc los dalinquéces} coD getu ras,y

» P L E r E snes fc probare q no ha pre- pHccsdcIdcIítoprlncÍDal ccdtdodcíafio. oconven- 8 Itcn.dccjaeatento dcc<ondcrcñtr. quealgtinaspcrfonas.no

Iten.qiic codos los que fatisfaccr con mas l i v c t LV i e r e n , y miraren losdcía- a fu venganza,fc pueden va h o sq u a n d o n ñ e n .y n o lo s Icrdcl medio dc dcíafiará embarazanpudicndo.ono otrosfeñalandolucar ófi hieren luego á dar avifoá tio fueradccftc Rcyno ó la)uftiL-ia.feancondenados cn laFronteradccl fedc en ícis mefes dc prifion , y clara , que cños tales fean' m ultadoscnlaccrcerapar- también comprchcndidos tedc cl v fu fruao vitalicio cnlaspcnasdccftaLeysaÚ- de fus bienes, fin pcrjiiyzío q ü c c ilu g a r , ófitiodonde dc os alimentos cn la for. huvieren reñido óbuvic- ma ya cxprcíTada. rcn acudido á rcñir.cfi¿ fue

7 Iten .quctodaslasju f- rad ccficR eyno . t iu a sd e c ftc R c y n o ,lu e g o p Iten.quclascaufasqac que tuvieren alguna notí- fc hizicrcn por cftcdelito cía dc qualquiera dcfafio, nofcembarazen,nifufpcn- leandiligentes, finpcrder danconprctcxcoalguno fitiempo cn exccutar todo lo no que fean privilegiados q a c fc manda por efta L e y . dc manera , que ni por ha- tcnicndodichasjufticiasju Ilarfc prefofel delincuente rildicionCriminaU y n o la porotrodcÜto , y e n otro teniendo,hagan las advcri- juzgado,ni cn virtud dc dc- guaciones.ylasremitan lúe clinatoria de fuero militar, g o á laC ortc iyq u a lq u íera n ídeotra qualquicra cali- leve defcuydo que tuviere dadquefea .nop u cdaim - cn c o.fea cafiigado con la pcdirfc cl curfo dc las cau- l^na^ de fufpcnfion de fus fas que fchizieren por efic

cios, y dc inhabilidad delito, cnel qual tampoco dc tener otros por ó.años;y ha dea ver lugar la prefcrip- íi la oitiifsion fuere grave.y cion.

dolofa. que fean caftigados Por codo lo q u a !, fopli- comoparticipantes, y com camos á V .M ag. con el ma

yoc

T )é l£ sA m sd ci-j\6 .fi-!in -.y o r r e n d ir n W o . fefirba ycndofedcfijRegtm .cm o. conccdcrnos por Ley todo cn muy conCiderable defet- loconccnido encrtcpcdi- vicio de V . M a g . y grave de­mento , y fus Capitules, q trimento J e íu Real Ha^icn afsi lo cfpcramosde la Real da, có la perdida de Armas, iiíftificacion . yclcm encia y V c fi id o s iy en m u y repa- de V . M ag.y cn e llo .& c. r.iblc perjuyzio dc la caula

n«rero. Ha^4< como clReyno publica, que tiene fu mceret . lapide,prccedhndolosAl- fe ,enque loscuerposdelas

caldtsOrdinariosqueprt- M ilic iasR ealcsdeV . M ag.

rjinifren Us Cénfas en pri- cftcn numetofos. y comple mera infiancia Jalvoslos tos.parael mejor, y mayor recuríos k los Tribunales Scrv ic io d eV .M ag .Y ran i- fupfricres. biennosh-i rcpreícntadoel

^ dicho Corone!, q a dichos

l e y X X X I X . dcreriorcs fc les facilita lahuvda .abrigandolosalgu- nos naiurales nueflros,ya- vicantes cn eñe R eyno , por la codicia de copra ríes V cf-

O sT resE ftadosdeef. tidos, y Armas, am uclio lúnujc«-’! I J te R cyn o dc Navar- menor precio,dc lo que ya-

ra.quc eftamosjan- !cn ,yqu cp ore ftosm ed ios

i to s . y congregados, cele- dan caufa á que muden elbrando Cortes Generales tragc,paranofcrconocidos por mandado de V ,M a g . porfoldados, dexandoelq dezim os:que avicdofenos tcniáde rales; y afsi mifmo reprcícntadoporDonJuan nosdize,queaÍgunoslos re dc M a b « . Coronel dcl Re- ceptan, y tienen ocultos cn gimienco fiico deSicilia,que fuscafas; loqual pot fi fuere muchosdefus toldados,q afsi.dcbemos evitar cn quá- V .M ag.tiene dcguaroició toeflepornucftrapatte.pot er. cl Caftillo, y l’ refidiodc lo mucho que dcfeamos cl erta Ciudad de Pamplona, m e j o r fcrvicio de V .M .y lo dcfertan con frequcncia.hu que debemos zdar íobcefus

L l

L

SCRM

i?4 L E r E smayores intcteflesReales, nafcdebcràaplicsrportefi à c u y o fin hemos difcurn- ciaspartcsen laforroaordi- do .ycon fideram os, qpri. naris, y quc a! que notubic vandofeàlos Soldadosdcl rcconquèpagatla pcnadc refugio, que baña aquifo las cien librasse le imponga füpone han tenido en nuef- !a dc un aoo de deñierro dc irosNacurales.yavitantcsj efte K c y n o j y convendrá y ptivaDdofeiesà eílosdc q tam bié, para]oscnirmosfí< los puedan acoger cn fus ca- nes, esorta tfe à los Jufticias ías, y el comprarles Armas, de los Pueblos, por dc*nde y Vertidos,ocuháfíos.y t í - tranficarenlos referidosfoU nerlos,debajodelaspeflas, d a d o s , losponganenprif- que juzgamos los conten- íion .ydénavifodecftaraf- dran, para que Qo lo ha- feguradcís. para que conci gan en todo, ni en parte,có- vayan losOfíciales.óSolda curriendode la nueftra en dosàcrahcrlosàfuRegitni* todo lo que podem os, para c n to , losquales para que fc q u efelogre cl Real Servi- Icsentrcgenlos dichos à c ­cio dc V . Mag, y fe efcufen ferrores, debetán pagar los lo í mcnofcabos dc fu Real gaftos,que con fudecenciÓ E ra r io ,c n la sq u e rc n o sa f ' huvieren ocaíionado à los Tientan »continuadas pèrdi- Pueblos ; pero que el cono- das dc A rm as,y Vcftidos.y cimiétode lascaufas, fobre losioiercíresdecaufapúbli- delinquir nueftrosKatura- ca rcfaidos 5 creemos cier- les,y avilantes cn los dichos camentc, que cañigandofc aíTumptos, ayade fer, y fea à dichos nueftros Naturales de la Corte, y cl ConíVjo, y y avitantes, que procediere de los Alcaldes. que tienen con cal finra^on, y dcíordc, jurifdiccion Critninal,á pre* có la pena dc cien libfas.por vención con la C o rte , que qualquicradelosffaudes.y cs conformcánueftras Le- exceflbsexpreffadoscneñe yes :to d o lo qual fuplica- pedìmiento.ferà medio efi- m o sáV .M .fe íirva mandar caz para que no los cometa concedcrnospor le y . com o jJe aqui adelante, la qual pe lo efpcfamos dc fu Real juf-

tí-

D e t0 s -M io sd ti’j i 6 . y i ' j í ' j . ^

tificadon dc V . M ag. que cl que comctícrc femejait-eii cUo, Scc. tes delitos, fc le impongan

pecrcto. A efioos refpondemos, Us penas cóforcncá drechof ih a g a eomo el'Reyn9 lo coman. A que debemosficÍe,co’H fí*eji¿w iU c4li' rcpeiira V .M ageft. lainf-díicUcircunlUncÍAS,yma- tanciacoocl mas profimtloH cid é lq iie comftiere f i - rendimiento ; que para Umt¡antes d d ko s , f é k im - pobre<;a fuma en que fc ha-pongan tas demos penas, lian dichos nuefiros Natu»corfo rsiekdrtihoeom m . Taks,yavlianEes,y laconf-

titucion dc los tiempos prc-.

S . C . R . M. fe n t c s c n c f t c R c y n o .^ u adeben ptoporcionarfe, y a-

i, Réplica. LosT resE ftadosdcofte comodarfe nueftras LeycsiR c y n o dc N avarra . que ef. crccraoscicrtamente , queramos juntos, y congrega- las penas explicadas cn di-dos.celcbrandoCortcsGe- chonueftropedimicnto.són e r a l e s por mandado de V . lascompctcntcs.y la que fc-M ?g. dezimos.- que á nuef- guramenic los conccndran,tro pedímienco. fobre im- para que dc aqui adelantap o D c r f c penas anueftrosna no cometan los referidostorales,y avirantcsencl.por fraudes,nicxccffos, finquofuponctfcnos,receptan, y fea neccífaria para ello cnabri^-aii. ocultando cn fus ningunascircunftanciasm»cafará los Soldados dcfcr- yorfevcridad de penas, nitoresdelas Milicias Reales cpnvengacnci cftadorefc-dcV.M ai’ . y q u c cometen rIdodelascofas:ycoiiocie«otros fraudes. pcrjuyzios, y dolo afsi, y defcando deívi-

cxccffos.expreífados.cndj. arnos.yrccedcrdeldrecho

cho nueñro pcdimienro-; fe comú en eñe asüpto,hemosháfervido V.Mag.mandar- hecho á V .M .c l referido penosrefponder, fehaga.co- dim iento.conatencióilosm o en d lo ten cm o sp id id o m otivos, q u e l l e v a m o s re-

conque , fcgun lacalidad , prcfcntadosá V .M ag-*°h -cifconñancias, y malicia,dc citando de fu Real bcnigni-

dadj

• i ;<5 L E T E S -¿a d , nos conceda para eflc R cyn op or L cy municipal j L E Y X L . y efpccial fuya, la quc cene f i iD s c x p r e l la d a cn aquc),qac lìuvicrcmos cfcufadoà, SCRM jjuzgarconvenirnosuspro* videciastomadsspore! drc T O sTrcsEfladosdecf- cho común , pues le tcnc. I j re Reyno dc Navar- m os admitido para cn los ra .quecfiam osjun-cafos, enque n o fc dieren tos, ycongregados, cclc- providencias, y reglas eípc- brando Corees Generales cíales por nueñras Leyes por mandado de Vueftra precipuas, municipales pa- M ageftad, dczimos: que trias ,fcgú conftap orlsLcy por lasLeyes i y irf/tit. ó.lib. i.tit. dc la nueva 1 1 . lib. i .d c la nueva Rcc. Rccopilacioniencuyascó- le difpufo la forma cn que fideracioncs fuplicamos á los EfcribanosRcatcsdc A V . Mag. con la humildad yuncamicnros.y Juzgados, m 3srcverentc,ym isrendi- avian dc fer infeculados, y d a , feruvamandar conce- fcrvir los oficios de Rcpu- demos por Ley , la que en blica, precediendo las rcnií dicho alTumpro tenemos fu ciacioncsexpreíradasen di­plica Jo á V -M a g .y en la có- chasLeyes. Y por la ley 4 1- formidad , que lo tenemos dc las Cortesde l í íp s . fe in hecho, lo q u e efperamos troduxo nueva forma , de defü Real benignidad.y ele modo.quc dichos Efcriba- m cncia;que c n e llo ,& c . nosinfcculadoscnbolfsde

Decreto. Siendo Usdifpojiciones prefcntes. fc p.iíícn luego a deld<'echocoman ,ías(j¡4 e ladeaufentcs; y que cnlas debíobfcrvarftenelRey- infeculacioncsqucfc b ir it f noykfalíádel^ejmunici- fen , folopudieflen infecu- p a l, comofehordenapor larfe cn bolfade aufentcs, la ¿jííe menciona e/la Re- excepto en la Ciudad de E f plica, (JÍ4 bienio decreta- celia , y en las Repúblicas q

(io- no cxcedieñcnde ^50. v e ­zinos:

Délos Anos de i^ K Í .y 1 7 1 7 . *z iñ osiYaun que porcntó- ni ertcn ín filias, fino qué ccsparcciü conveniente a- defdc lucgofcayan depa- quclla providencia, íc alce- fat abolías de aufentcs. Y fü defpues pot laLcy 51.de quecn las nuevasmíccuia» lasCortes de 1 7 0 1 . donde cioncslosinfcculcn.ponic- difpufo, quedichos Efcri- doíusTeruclosprccifamé- banos Reales fe infcculafsc te cn bolfas dc aufeiites cn en bolfa dc ptcfcntcs.y que todos los pueblos ,lin dife- felesobligafle al ícrwir los ren c iad em ayo r.o m cn o t oficios,con cicrcas calida- vczindad , excepto en la descxpreíladasendlia ley . C iudaddcEftella ,quchan Y q u ce n q u a n to á lo sE fc r i dc quedar dichos Efciiba- banosde Ayuntamientos, noscnlas bolfasdc prcfen* y Juzgados/e obfervaíTe lo tes cn que fchallan , y pu<- difpucño en la dicha L e y dáínfecularfe de nuevo cn anterior de id p i .p e ro n ie f dichas bolfasdc prcfcntes, tavlcimaprovidccia h ab a f por los cfpeciales motivos cadopara evitarlos incon- q u cfc han participado in­venientes qucfe hancxpe- tervcniren dicha Ciudad, jimentado cn cxercer lo j E n cuya confideracion, fu- dichos Efcri baños Rs.los o- pilcamos á V .M ag. fea fct- fic ¡osdcRepublica.Yavic- vidoinandar concedernos docófidcrado cftc affump- por nueva L e y , que los di­to con cl mayor ccloalb ie chosEfctibanosRealeSjCO- publicodc nueftros N ata- m olos de Ayuntamientos, rales, y govierno pacifico y Juzgados,que fc hallaren de fus pueblosjnos ha pare- infeculados cn las bolfasdc cido conveniente para lo- prefences , fc pallen luego g rarc íío s6 n es ,q u c lo sd i- pot los A lc a ld e s , y R e g i- chosEfcribanos Reales,afsi mientos á las belfas de au- com o los de Ayuntamien- fcnccs; y que para en adclá- tos, y Juzgados, que fc ha- te no puedan infccularfc q lian infeculados, y puelloi no fea cn bolfas dcaufcn- fus Teruclos cn bolfas de tes jyefloen todos ios pue- prcfemcS; no puedan cftar, blos indiftíntamctc de ma*

M ta y o

£ £ r e s

yoróm enorvcz in d ad .ex- por mandado de VucA ríccptoeníaC íudaddcEfle- M agcftad, dezim os;lla ,cnqucliandequcdar,y aunque porrcpctidasLeycspodcrfeinfccularlos dhos. fehaprcvcnidolam aston-Efcribanosenbolfasdcprc veniente form a, que debefcncesj yq u e en v irtu d d c obfervarfc en las InrccuU-efta n u c v a L e y , quedede* cioaes, y en efpecial en Urogada.no folo la dha Ley . 57. de las Cortesde 1701^5 1 .d e 1 7 0 1 , (inotambien que los Juezcs Infcculado-la L c y 4 2 .d e f(?p2,en todo rcs .n o p u ed a n iníecularaloque fuere conrratia á e f- ninguno, qu eá fu favorn otanueva-, com o loefpera- tengaelm ayornum ero demos de la Real ciem enda teftigos hecho cóm puto, yd e V .M a g .q u c e n c llo .& c . regüiacíondc los que exa-

Decrcto. ^ » in a . dados, y p tefcntadosno.manáAmosj't haga « ■ pot las Repiiblicas, y de lo*nto lop¡Je,en todos lospae que examina de o f ic io ; noihíos dondelos Oficiosde parecefetiadelm ayorcon-Btpdüca corran por in- fu e lode los Pueblos, que

fecHÍacíon, exctftaandofe efta regulacio de los votos,laGudaddeE^€ÍU,con-‘ no lo llaga folo el Juezlnfc-qtufta ha^a la publica» culador, con fu Efcrívano,ciodtUsLeyesdtUspri- fino que precilfamente ayamerasCoTícs. deinterbenircon cl uno de

los teftigos infeculados enL E Y X L I . Alcalde,presctadosportef-

_ tigosporlasRepublicas, yT V ^ quecftefeaelquedctetm l-

^3 -V - J . V J . . náre el Real Confejo,á quiéL * y fo b te u _ , fe lc h a d e e m b ia tp r c b c a .caíicUd dc I IrcstÍTadosaccí- mente U nomina dc codos

paralaínre* te R eyno de Navar- los dichos Infeculados cn

EíLdo''de AlcaldespropueftosporteCHijos''Dai! to s , y congregados, cele- cigosdeaqueiialnfeculació laiiDclÓn!!' C o « « Generales para que elija á uno dc ellos

que

D i los Anos de t p 6.y íque aya de fcr lleguladorá lo lc c a la d o sc n A li í ld e , !< una con dicho }uez.dcl ma- difpufo en dicha L e y , quá yo r numetode teftigos, q lotuciicftkjsceftigosjücc-

caliñcá á los que han de ícr dc q cn los Pueblos donde infecüladosj pues por cft« »y diftiociondccílados.yq m edio fcafegura U obfcr» los Alcaldes lo fon dcl cfta^ vancia dc dicha Ley .finquí d od e Labfadorés, y no loi quede a tb i« io c n c l Juea d e lc í la d o d e H i^ d a lg o .q - por la dicha regulación.y fe íblo fon Regidores; fc figu* d e p o n d rá en ios Pueblos dc la cA>ícrvancÍ3 literal dé los recelos, que algunas ve- dichaLey.elinconvcnlétc, tc í fe han cse itadodclocó“ de que los Alcaldes Labra- tratio.vicndolc infeculados dores, ayan dc fcr teñigoS fugetos, en quicncsnoes paracalíficara los Regido- crcible recayefe ¿ fu favor te sH ijo tD a lg o , contra U9 mayor nuioero deiefti* rnentcdclatttifm aLcy» y g o s ; y eña prañica dc afsif- aísi por vía de intcrpretaciS lit un Regulador, íe ve ese* de ella, juzgamos convcnié , cuioriada en el cógteílo dc te fedeclarc.quc en losPuc nueftrasCottcs.cnqparaic fa losd eefleR eyn o,cn qutf gulat los votosde cada bra- los Alcaldes Ordinsrioafon ^o.sfsiñe con fu Prefidcni# dcl eftado de Labradores, í l in m cd ia to a M , y afsi no nopuedaneftosfet teñigoá cede la providencia en dcf- para calificar a los Regido- confianza dc! Ju e z . fino co res del eftado de Hijos Dal­la mayor firmeza dcl a fto go . que fe huvicren de infe- dc la Regulación^ Afsimif- cular cn adelante, finoquc m o debiendo fcrlostcfti^ losteñigosprecilfamctchá. gos,quem Republicasprc- yan defer los qüe fuete Hi* fentan al J uce Infeculador, jos Dalgo Regidores aftua^ laspcrfonasmasprincipales les.ylosdcm asquehuvicrc ycalificadas, fcgun lo dif* en laB olfa ,d efu cftado dtf

pucño cn el cap. j .d c la L e y Hijos Dalgo.ófuera 3^ .de las Cortcsde 16 9 J . puescftomifrñoeña!preve«

yquepotparcccilcfcriálos n ld oeo la

140 I E r E sCortes dcl año dc i7 0 i . fo - breclcccionde fufennccn- S. C . R . M. dences, para las obras que

handc hazerlos Pueblos. Los Tres Eftados de efl« i.Rcpii P o r todo lo qualfupHca- R eyno dc Navarra, que cf- m oscóeltnayorrendim íé- tamosjuntos, ycongrcga- to a V . M ag.fe digne con- dos.ccIcbrandoConesUc- cedernos por via dc adita- nerales por mandado dc V . mente, ó inccrprecacion de M ag. dezímos: que ä naef- dichas Leyes, los dos Capí- tro pedimicnto hecho á V . tulosexprcíTadosenefte pe Mag-enclaíTumpto délas dimiéto, dejando las demás ¡níeculacioncs, para que á Lcycsqtratan dc Infecula- lasL cyesq u c ay cn el ,por cienes cn fu fuerza, y vigor: via de aditamento, ó intet- queafsilo efperamos de la pretaciondecllas,fcfirvier.Real judificadon de Vucf- fc V . M g. concedernos pot tra Mag. y cn c l lo ,& c . L e y , que la rcgülacion dc

Decreto. PorconlemfUciondecl votos,ótcfligos,que tuvie- B.eynOyqaeremos,queen ren losquchan deferinfe* los Pumos,dondelos AU calados, no lo haga folo el caldtsso del efiado dt L a- Juez infeculadorcon fu E f- hra^res, no fuedanfer ct¡bano,finoqucprecÍramé teßigosparalaslnfecula* ce aya dc intervenir con e- cioncsdelos del tßado de llo6vnode los teftigos in- Hijos D algo, fino que lo fcculados en Alcalde , de ayan defer precijfamente losquc pccfencan las Repii- los Regidores aBuales ,y blicas, y q u c eñe fea el que Infeculados enlá bolfa^ determinare v u ^ r o Con- JjijosDalgo,aviendoea fejo, áquien prftfam cnte tila el numero, que pref- fc le a y a deimfaiarnomina crivelaLey,ynoloa’vieo detodos losdichos infecu- ^0, puédanlos Infeculados lados cn Alcaldes.propuef- en dicha bolfa llenarlo. T tos por teftigos de aquella

enlo demas, no conviene ínfcculacion, para que clijä bagierfe no^'idad. a uno dc ellos que aya de

fcry ' . i

i2¡

Delos Jñ osde i-ji'C .yi’j i l - ^4*fer regulador a una con di- y a ícgunda'parre dc dicho choJuc2.del mayor nume- nucñro pc.dim«nio, fcha ro dcteftigos que califiqué fervido V- Mag. conceder* à los <jue han de fer infccu- nos por L e y , por q u í íe da- ladoi. m oslasm asrendidas.y re-

Y que porla fegunda conocidas gracias, l’ croa- partede dicho nueflro pe- viéndonos mandado rcfpó dimiento,hizimos también d crV .M . a la primera pane íu p licaaV .M g.p araq u efc denueftrodhopcdimenco. firvielTe concedernos por qnoconvienchazer nove- L c y , que en los pucblosdÓ dad cn lo tocante à èl;ei de de ay diftincion dc efiados, nueftra oblígacion volber y e n que los Alcaldes fon àfup licaràV .M ag. fefirba del eftado dc Labradores,y concedernos también pot n o del dc Hijos d a lg o , pot L cy ,c l contenidodc la pri- f^ u ir fe graviÎsimo incon- mera parte dc dicho nucf- vcnientc, dc que los Mcal- tro pedimento, para que des Labradores havieflen las InfeculacioneS fe ha-, de fer teftigos para calificar gan con mayor confuclo,y à los Regidores Hijos dal- à m ayor facisfacion d clo s go : y para ovîarlos hizimos pueblos, por eftos.y lojdc« à V .M a g , nueftra referida masmotivosreprcfcmados fuplica,dc que los Alcaldes à V.Mag.en la primera par- Ordinarios del dichocfta- tcdedho.nueftropedim c- dodcLabradorcs, nopu* t o , lo q u cfu p licam o sàV . dieffcn fer teftigos para cali M ag. con la humildad mas ficar à losRegidores del ef- reverence, y mas rcndidajy tado de Hijos dalgo que fc lo eípcramos de la Real bc- huvieflcndeinfccularcna- nìgnidad, yfumajuftifica- delancc, finoquelostefti- c ion d eV .M ag.q u een cllogosprecifamencchuvieiTen & c . Dccfctodeferios quc fucffenHijos E^àèienlo^r<niehida. 'dalgo Regidores adualcs, y losdemas q huviclÎe dc fa eftado dcHijosdalgojca

N n L E X

L E 7 E Scn eñe R eyno , quiere , y té

L E Y X L I I . dc fu Rl,ánim o, einccnciü,tengamos los que prcciíía-

^ T > mente avernos nicncficr, yV ^ * J X * X V f o n necellanosparaquclos

Pueblos de cl,y fus Natura-exam en de T O sT rcsE fladosd ecf- Jcscftcnbiéfcrbidosdc Mi«

á o s S s ' ■ * - ' te R eyno dc Navar- niñros reales dc cfta cfpecie ra.que eftamos jun- ciñcndcnos con juyzio cl

to s , y congregados, cclc- mas prudente , y computo brando Cortes Generales e l mas cftrecho, cj avernos por mandado de V . M j g . podido hazcr,a los que prc- dczim os:E sán ueñ ranotí- cÍ(Tamentc neccfsitaojospa cia.cjue ánucftra DiputaciÓ ra cl logto dc los fines,íbtne fecom unico pormandado dichos.hallam osporladtf- dcl Confejo Real dcftc R e y tribucion, qavcm oshecho no. la Cédula Real,manda- para las Ciudades, V illas, da expedir por V . Mag. cn Valles, Ccndeas, y Lugares lp .d cF cb rero d c lañ o p ro - decl ,queexpecificamcnte »m ám ete paíTado de 1 7 1 f . exprcílaremos abajo, no fo- fobrem oderarfecl exccfsí- lofcr inconveniente, pero ? o numero dc Eícribanos ncccíTariocInumerodccíc Reales, que ay en eflc R ey- to y quarcnta y ocho Efcri- n o ; y confiándonos por c» banosRcalcs,loque propo- Ua,losjuftifsimos motivos, n cm o sáV .M ag .p o rcap ir . reftirsimos fines dc V .M ag. 1 . y el mas principal de los paralarefcridam odcració, que efperamos de fu Real eondcfccdemos,y venimos benignidad, fe ha dc ícrvic guftofamentecn ella, ente- concedcrnospor Ley cn cf- diendo, que aunque Vuef- te aíTumpto. tra M agcñad , por fu di- z Icen, conform ándolos cha Real C éd u la , rcduceá con la refolucioQ tomad* folos ciento cl numero de por V .M ag . en fu dicha R l. Efcrivanos Reales, que juz- C é d u la , ptopria dc fu equí- ga ncccirarios, y baftances dad benigna,y fuma jufltfí-

ca-

Dclos A ñosde\6l6.y\-^l-]- M'?cacion, tenemos muy à bié fideiarc cl p u eb lo , quc fin q u c to Jo s lo sq u c a l prclcn elEfcfibanoque!«fairò,ay tc fe liallan crcadosEkriva- bañantes cn èl.no tenga ne nosKcales,fc valgandclos cc isiJad de ponerotropoc Títulos quc tienen dc tales, e lq u e le fa 'tò s y q lo sp u c - y que con ellos puedan c- blos puedan elegir por £ f - xerccr libremente por todo críbanos de fus Ayuntamic el Reyno (como lo h=in he- tosa las perfonas que quifie chohaña a q u i)d ich o fu O icn. Y que los dueños dc ficio darjote fu vida. Efcribaniasde Ju ?gados. y

2 I t c n . que hecha la re- Mercados,tengan también partición dc Eícribanos Rs. facultad de poner para d paralas Ciudades, Villas, ferviciodeeftosfosOficios Valles.Ccndcas, y Lagares las petfonasquceligicrcn- d c c ñ c R e y a o .a y a d c q u e - 4 Iccn.que para que dhos dar ficprc en eftos. y aque- Efctibanos Reales fcan dc I b s d n u m c ro fixode Eí^ la mayor fu6ciécia.yhabill cfíbanosRealcs que para ca dad que fe requiere, y dc la davnafeafignarc .d e íu cr- periciam ayorcnfu Arte.q tc.queíaltandovnEícriba- tanto combicne à lacauía no R ealeo vna de ellas, fc publica, quantoesnotono nóbre otro en fu lugar, pot fcta m uy conveniente a los «1 pueblo donde faltare, de intctelles de ella 5 que lo s q los Efcribanos que ay en el dc aqui adelante fe huvicre R c y n o , finque por ningún de crear por Eícribanos R s cafo pueda aumcntarfe cl fcanexaminados con todo nunicio cn clla,ni cite puc- rigor,hazicndofelcslas prc- dav iv if cnotrotcrritorioq guntas que fueren neccíTl* en ct que murió d Eícriba- tias, y por cl tiempo que pa noaquicnfuccdieres y n o tcdcreconveniente, para

aviendo quien quiera ddos que de efle m odo fe logré quefchallancrcadosEfcri- dichos nueftros fiocs, lo q banosRcales, yr al lugar nosprometemoscicrcamc-

en que faltó elEfcribano.fe te de la rcditud, y jufl'h^®’ crea otrodc nuevojy ú có- c io ad c l Conícj°*^ aísimu-

Í 4 4 l E r E Tm o convendrá á la m ayor fona que nombrare el C o isdecencia, yefttmacion dc fcjo.avicndolcsdevolbcralo sq u eh a ad e cxetcercftc losotrosfudincto.cm pico, que no fccrcen.ni 6 Itcn.quc los Juczes dcpuedancrearfeporEfcriba- Refidcncia.qprccifamentcnosK cales, hijos d eN u n - íéh ád eéb íard e feisenfciscios,ni Cortadores. años á lospaeblos cn que f«

f leen, que en loscafos deven hazer, con forme a lade averíe de crear Eícriba- ley 30.de lasCorces del añonos Reales,llame cl Confe- de 17 0 1 . 1a hayan de hazcr,jo por cdiíflos á los que prc y recebir también a los E f-icndierenferio ,conelter- críbanosRealesdelpartidom in o q u ele parezca com - áquefuercnerabiados,exapetence, mandándolos fi- minando los R egiftros, yxar en ias puertas del mif- Prococolos dc los Efcriba-m o Confejo, y cn las de las nos Rs. dcl mefmo PartidoCaías de los Ayuntamien- yfusIm bentarÍos,paraad-rosdclas Cabezas dc M e- veriguarfi algunasEfcrít«-rin dadd eefleR cyn oi y q raseftanenmcmbrcce , óexaminados en la cóformi- fm firmarfe por ellos,las pacdad cxpreííada cn cl capicu- tcs,y tcfligoss y q por qual-lo antecedente,fe aya d c c - quiera'faltade lasfobredi-Icgir cnfrc los hábiles, y ca- chas,puedan losjuczcs quepazes dc los que concurtic- los refidenciaren multarlosren , con prclacion á codos c vna pena arbitraria, á mase llos , cl que fuere natural de las que fc cxpreíTan cn lad cla Ciudad , Villa, ó Lu - L e y i x. dc la nucgac de aquel Parcido, para v aR eco p . Y q u c e n a tc n -c lqualfecrcc jporcuyacrc c ioná cflas refidencias deación ayadepagífporpro- losEfcribanosRcalcs,fclespin.is para el Jluftre vueftro fcñalen a dichos ]uczcs dosV iílo crcy ,y lo sd c lC o n fc- diasmas dc lerminodc! q)o,cien reales de aocho,dc- prcfcrivcn las Lcycs.para fopoetándolos antes dc fcr re laslasocras.óalgunos masccvido al examen, cn lagcr áproporció dc ia vezindad,

"D elo sA n o sJe l ó i á . j y i 7 *7 ‘ .yEiccibanos quc hu vieren q lo s liuftrcs vucftfosVil- de rcfidcnciar,quedando cl forrcycs, bagan gracia , y tcrminoá ladiícrecion dcl merced a las viudas dc los C o n fe jo , y à ladcloj>pue* EfcrivanosRs. y áfushij«s, bÍos,ócom unidades,clfa- chijas dc los Regiílfos dc lario , que por cños días fc los Efcribanos ditumos > ef- Ics hüvicfc de dar corrcfpo tando prcvcni(3o por U Ley dicDtca fu trabajo, con tal, la forma que debe aver fo- q u ecn elca fo dc multarfc brc e ñ o , la qual no ef- à losEfcrivanos,puédalos tácnobfervancia» fch adc Pueblos recobrar de lascó«* fcrvir V . Magcft. hazernos dcnacioncs, lo que huvierc merced de prohibir, cl que pagadoà losJuezesde cftas dichoslluflres vucflrosV if rcfidcncias, por diera dc les forreycspucdan hazer dhas dias que fc huvieren ocupa gracias, y mercedes, man- do cn hazcrlas. dando, que los regifl ros, y

7 Iten,que cn los Puc prococolos dc los Efcrjva- b los, y Valles, adonde no nos Rs. que fc hallan, y pa- fe cmbian Juezcs dc Rcfidc ran al prcfcnic cn poder dc cías deban fus A lcaldes, y viudas, menores, y otros donde no los a y , los Dipu* terceros, que no fon Efcri- cados, refidcnciar cn la for^ baños Reales, fe ayan dc en jna fobredicha, à los Efcri- trcgar preciffamétc 4entro vanosRs.de fus partidos,tá- dc 4. mefes à un Efcribai» ble dc fcys enfey sanos,ha- Real dcl mifmo rerricorio, ziendo los autos dc cftas re- que eligierela viuda, ò per* fidcncias,portcftim oniodc fona, que cieñe losproioco Efcrivano Real que cligie los,coniFOniendoí«concl^ renjy fin hazer fentcncia,rc cn quanto à los drcchoi, q mitán los autos al Confejo, le huvierc dc dar. paraqucen fu vifta provea p Icen, que para que jufticia. ' los rcgiftfos, y protocolos

S Iten, que por quan- d c los Efcrivanos Reales, q to fc han expcricnencado fueren mur¡cn<áo no pa en graves ¡nconvcfliemes, d « à poder dcpetfonas,que no

L E t E S fon Efcfiyanos Rs. con rlcí- no Efcri vano RI. cn el raií- g o manifícitodc pcrdcrfc, nionumcro.losprotocülo« com o lo ha mofttado la ex- dcl que muriere,ó fc aufcrt. pcricnda,antes íc recauden tare , íí quificrcn los fobre- y ponga encobro, y en po- dichos, ó alguno decllos dcrdc perfona fcgara , co . paíTar dc fu n u m ero , al de nocid], y cierta, dentrode fu padre,abuelo,fuegro, ü quatro tncfes dc la publica- del q fc aufcntare.paracon» cion deña L e y , deban los feguir fus regiñros^c le ayá A lcaldes, ó Diputados dc dc entregar, y los fuyos al li's tcrricorios, en que m u- fuccefor cn fu numero, rieren, recogerlos, y entre- xo Iten , que fiempre garlosálos Efcribanos Rs. que muriere , ófeaufenta-. fucccforcs dc dichosdifun- rcalgun Efcrivano Real dc tosen dicho territorio, ó los que aora íe halla en los partido, para que por cflc Pueblos concxccíToalnu» rocdioefténá buena cuño- m ero ,qucfefcñalara , los d ia . y fe confcrvcn dernto prococolos del Efcribano, de c l : y lo mifmo fc cxecu. que muriere, ó fe aufentáro te, quádo un Efcrivano R J, con domicilio permanente fc mudare de un lugar a O'» fe d m a otro Efcrivaoo dcl tro, para no volber árefidic mifmo territorio, que eli- cn e lq u e dexarc, que fus glcre b Ciudad. V illa , V a- propiosregiñroslosaya d c Ue,Cendca,oLugar. dexar,y quede en et Lugar. n Iten .qgeen llegá- d eq u c íc a u fc n tQ .y fe d e » doárcducirfc losEícriba- al Efcrivano íucceiordecl nosReales,aInum cro,quo rniftno territorio, d eq u e feíeñalara para todoslos hiciere laiefenda aufenciaí Pueblos del Rey no.fi falta- y que efta providencia n o re alguno dc los del dicho fe entienda en los Pueblos, numero.por cnuerte, ó au« que tieocn archivos para re fcncia en la forma referida, cogerlosprotocólosdcfus, yooquificrenlosAIcaldes, territorios 5 conque donde Regidores, ó Diputados, q hiJvic£ehi;p,nwto, Qbicr- vayao rio Eícrivano, pot

par

Delos Jn o s d e i ’j j e . j i ' j i ' } . *47parccerlcsbaftantcslosquc rabones,icncmospor con- quedarcti.dcbá dar los pro- vinicncc la referida provide tocolos del difunto, ó au- cia,para losJuzgados.yMet fcntc.a uno dc los que que- cadosinfeñorcs. den en el numcrosy que ef- i Iten , aífentadolo taelcccion , com olaan tc- próximamentercfcrido.te» cedcntc.la hagar» los Alcal- nemos por conveniente. y des. Regidores, ó Diputa- juño, que los que tenia vo- dos,fcgun la coñum brede tos comprados, ó adquirí- cada Ijueblo.entener.ono d o s , yfobrecartcados por tetjer voto fas A lcaldes, y e lR c a lC ó fe jo a n tc sd c i j) . finnecelsidad do concutfo d e F e b r e r o d c i7 i f x n q u e dcPueblo,Ayuntam iento, feexpidio la dicha Cédula ni veintena.. R e a l , fcan prcferidosa dif-

I I I te o .q u en o fca y a creciondelConfejo.finquc de crear, fino folosquatro ayandc pagarcofa alguna Efcrivanos Rs. cada año, en la creació délos quatro, empellando fu crcaciódef- que fe ha dc hazet cadaa- de cl año venidero dc 1 7 1 7 ño ,y que ha de empegar fc- y aun eftos cn atención,a q gunfc ha referido,del vcni- losSecrctariosdclConfejo, derodc 1 7 1 7 - teniendo la Efctibanos de Cotte.y Pfo- aptitud, abilidad, y pericia, curadores,tengan oficiales, que íe requietc, y todas las ycriados.quelesayudenaí detnáscalídadcs,que piden dcfpacho, y enanco dc los las Leyes dcl R c y n o : y fe p lcytos, dc m odo que por previene , q la facultad d s faltarles [ c o m o fuccdetia crearfe qnatro Eícribanos fin eña providencia] n o fc R s.cadaaño,fo lohadcdu- iropofibilitc, 6 retarde c l tar, ydutehafta quefere- cierto dcfpacho, y expedí- duzcacl numero dc todos ciódclosnegocios.enm uy los dcl Rcyno;alqucfolici- notable perjayzio , y daño tamos fe cñablczca por me m u y coofidetable dc nucí- dio dc eña L e y , porque en cros Naturales,y có los mif- reducícdofc a M , folo ba m osfincs,yporlasm cfm as dccrcarlos que fueren fa i

tan

I 4S L E T E Stando. Y-también fcprc- cediendo al fcñalamicntd v ien e , que todos los votos dc los Efctibanos Rs.necef- adquifldos, ynolbbrccar- farios para losPucblos dcl [cados antes de la expedí- .R c y n o , lehazcmos cn U cion dc la dicha Real Ccdu forma figuicnte. la,quede fuptimidos:y pro-

M E R I N D A D D E P A M P L O N A , Y P U E B L O Seílcmptos de ella.

L a Ciudad de Pamplona,incluflbs Secretarios, y E f-

cn b an o sd cC o n fc)o ,yC o rtc , 24.Efcribanos. 2 4 V iliad c Villava. i.E ícribano. 0 1A la Valle dc Burunda, 1 . Efctibano. o iA la V il ía dc E chafriA ranaz.yL izanagabcngoa.i.E fc . o i A 'a V allcdeE rgoycn a,i,E fcribano . 0 1A la s Villas dc Arbizu.y Lacun^a, 1 . Efcribano. 01A l a V illadcH uartc Araquil, 1 . Efcribano. 0 1A la V a l lc d c Araquil, i.E ícribano. 0 1Valle dc Ymoz.Bafabüfua M ayor,y Valle dc A tc z ,i .E f . o í V alle dc Od¡cta,Vallc dc A o u c .yV alled c 01a y b a r ,i .E f 01. Valle de Ezcabarte.y Ccndca dc Anfoayn, Valle dc Juf-

lapcna,y Valie de Gulina, fc han dc valer dc los Efcrí- banosde Pamplona.

Ccndca de Vzu, Valle dc Olio, y Ccndca de01z3 ,T .E fc . o r BaldeEchauri, i.Efcribano.Ccndca de Zizur, y Ccndca dc C alar , i . Efcribano.Villa de la Puente, i , Efcribano.

V a l l e d e Y l z a r b e , O b a n o s , M u r u z a b a l , y B a r a n f a n g a z ,2.Efcribanos.

Valle dc Baztan, 2 . Efcribanos.V i la de M aya, Urdax, y Zugarramurdi, i . Efcribano.Villa, y Valie de Santcftcban, valle de Vcrtiz, y Arana,y

Villa deSumbilla. 2. Efcribanos.Lefaca, 2. Efcribanos.

OI0 10 1

oa02O I

oz02.

La

D e lo s A ñ o s d e if i6 .y i 'j\ ‘Jt *4?L a V ü la d c B c ra , 2. Efcribanos. o i-La Villa dc Echalar, j.E ícribano. o iYanci.y Arana/,, i.Ercribano. o tLanz, y Valle de U lzam a, i . Efcribano. o íG o y íu c c a .y Ataño, I.Efcribano. ovLeyza.yA rcíTo, I.Efcribano, . DiBafaburuarncnor.i. Efcribano. o tV alle dc Lartaun, i . Efcribano. o íValle de Arayz, y villa dc Bccelu, i.Efcribano. o j,

M E íU N D A D D E E S T E L L A , Y P U E B L O S cííeinptosdc d ía .

T í A Ciudad dc EficIla.S.Efctibatiost o $Villa, y Valle de Mañeru, 2. cfcribanosi o í Valle de Guczaldz.valls d eG oñ i.y vallede Y cfíi .l .c fcr .oaAm efcua A ka, y Baja, y Valle dc Allin , i . efcribano. o^,V alledeLana, 1 . efcribano. o i;V alledeBerrueza,y v a lle d c E g a , 1 . efcribano. o íValle de la Solana, 2- efcribanos. 0 2ValledeSanteílevan, 1 . efcribano, 0 (Condado dcLerin, 4. cfcribanosi 0 4Ciudad de Viana,yfuParcido,4.cfcribanos, 0 4Valle dc Aguilar, y Villa, dc Zuñiga, ■!. efcribano. o jVilla dc Azagra, y San Adsian, 1 efcribano. o (

M E R IN D A D D E T U D E L A , Y P U E B L O Scíícmpcosde ella.ciludad de Tudela, y fu Partido, ío .Efcnbanos. ló

Arguedas, 1 . efcribano. OíV aUicrra, y Cadfcica, 2. cfctibanoSi o i

Villafranca, 2. efcribanos.Cortes, i.cfcribanoiCorclla,4.cfcribano3. 0 4Cafcam o,Tulebias,y Montagudo, ^.efcribanos* o j

Pp Fiw -

i ; o L E T E SHtcro, I. efcribano.

Ablicas.Pcdtiz, M o ra ,y Azcquia.i.efcribano. o íCintrucnigo, I.efcribano. o í

M E R I N D A D D E S A N G Ü E S A , Y P U E B L O S , cffcm pcosdeclla.

fudad dc Sanguefa, 3. Efcribanos. o ?Lumbicr. U traui alca, y baja, dos efcribanos, 0 2Agoiz, V aldc A r fc , y Valde Longuida, 2. efcribanos. ozMonreal,ValIc dc Arangurco,Valle d cY b atgoyti.V a lk

d c E lo rz ,y Valle de U oclti, 2. efcribanos. oz.Urroz, Valle de Linzoayn, Valle de Arriaigoyti,y V alle

de Yzagondoa.a.efcribanos. 02.Cafeda.y Gallipien^o, 1 . efcribano, 0 1Burgue te, Valde Aczcoa, Balearios, y Valde Erro , 2. ef­

cribanos.

V illa de Hügarte, y Valle de Egues, 1 . efcribano. o tL a m fo a ñ a .y Valde Efteribar, 1 . efcribano. o í 'Valde Roncal, 2. efcribanos. o aSalazar, i.efctibano. 0 1

A y b a r ,y fu Valle,i.eícribaHQ. o í;

cM E R I N D A D D E O L IT E . Y P U E B L O S

cííemptos dc ella.

Iodaddc0 1 icc,Vcíre.yPitiHas,í.Efcrifaanos. o ?V i la dc Miranda, i , cfcribano.Larraga.y Bcrbinçana, i . efcribano.Caparrofo, i . efcribano.U x u c , y S.in Martin, i . efcribano.

M urinoci Fruto,y E Icuendc.Tralbucnas, Santa-Cara,Mclida, y la Oliva, ï * cfcribano.

La Ciud«iddcTafa!la, 1res efcribanos, o j Mendígorria, i .efcribano,

Viiia

0 1o tOI0 1t0 1

Délos A h o sáti'^ i6 y\'¡i']»Villa dc Falces, 2. eícribanos.Villasdc PcraUa.y Martilla, i . cfcribatios. o z

Funes,y Milagro, i . cfciibaoo.Aita|ona,vncfcribano.VaU cdcO rba.a .cfc iibanos.

I 40 -Y para que logremos cfi uno dc fus capítulos,fin etn

cazmcnce lot fines apetecí- b arge dc algunas L e y e s , q dospor V .M ag.cn fu dicha aya cn ra^oodc lo referido, RcalCcdula.y nueftros dc- que en quanto fe oponen a fe o s , cumpliendo fu Real cftas providencias, han dc voluntad, y configaraoslos quedar revocadas, d e x ^ o - e fc a c sd c fu CatUolico Ce- las cn lo deroas que no fc o-lo .qucconfidcram os.yco- ponencnfufacr^a.y vigorj nocemos, con providencia com o también codas las dé­la roaJ cierta dc nueftra ma- m ásL eycs conccrnicntesa yorcfpcrcranza.handc fet EfcrivanosRs.yfusoficios, deunivccíalütilidad.ycÓ . q u cfch an dc obfcrvar. y venicncia à la caufa publica guardar fin mnovacion al- de eflc R c y n o , lo que afsi- guna ; com o lo efperamos m iím otenem ospor prccif- dclaRealclem cncia y fu - famentcneccííario ,parao- m a|uñifkaciondcV .M ag. c u r r i r , y evitar los gravifsi- q u c c n e llo ,& c . Decretomos fraudes, y perjuyzios, PorcompUcerque fe feguitian à nucflros MReyno,qu<rmosjcha.N atura les , à menor provi- ¿acornólo pide tn losca- dencia,quefc tomara para p/V«/oí i . a . 4 . 7 . J 13* ^ e l iotcnto ; cn cuyo reme- en quanto al tres,conque dio fuplicamos à V . M ag. llegado elcafo dt e^able con la humildad mas profíí cerfe el numero de Ejcrt- da.fcdigncm andarconcc- vanos, quefefupUca.en dernosporLcy tod o lo rc« losPubeloStyTerrttorto^{crido cncftc pedimiento, enlutar del qnefaltare ¡e y que cspcciñcamentc fc pongaotro.Xlas^^f*"^^' exprcíTa cn codos,y co cada cat E fertva m

I EaefuJymtamìento.à las

perfonas que {espareciere ftenào EfcrivauosReales, y los dueños de las E fm - ’vanUs de los juzgados,q coforme àfus privilegios,

yfentenàas, tìentnfacuU tad de nombrar quien las

fìrvatufen detllaen per- fonas idóneas,j dc la apro bacion de nueflro Confejo. Tenei defpach^felos EdiSosco iermtnodezo. dias i y ftendo la determi, nación deel mas habil, à juyzjio del Confejofìnquc los apuejlos paraferadmi tidos a la opo/icion,tenga nccefsidAddehaZjerdepo- /¡lo alguno, conque a l que fe admitiere por mas idò­neo. nofelc defpachi etTi^ tulofin depofuar los cien pefosenlaarca de tres Uà "ves, Tenel6.(ìendoelfa U riodcU Ley ,fmquc el termino exceda de feis dias.fino por muy wgen- tes caufas à conocimiento de el Confejo. T en el S. conque la entrega de los regijìros , qfe poffeen cn virtu d de gracias délos IHu^res nueflros Vtfforrc yes , jt haga à las perfo-

T E S

'¡asiyporelhordenqdifmponela Ley tit,iz .U b.i . dc lanutva recopila-

tin,precediendo el hazjtr fe fegun ella las.gracias por nueßro ¡Ilufire Fiffor rey para cumplir con lo difpucßo por la Ley 6. delMÍfnKtit¡iío,ylib.Tenlas nueve, j diez^ , conque fe entiendan llegado el cafo dc ponerfe en prañicab ^ue v a hordenado por ef­ta Ley ,y en el ínterin f i obferve (o mandado al cap.2 .T en quanto a Ltii.loacuerde el Reyno,ef- tando executada e^a Ley.en borden a l numero de Efcrivanos ,para que proveamos lo masconvt'im e n t e .

S . C . R . M .

LO s TrcsEñados dc ef- re R eyno de Navar­ra,que eftamos jun­

tos, y congregados, cele­brando Cortes Generales por mandado de V .M jg , dc2Íínos,qucaI pedimien» tü que prcfentamos à V* M . fobrc modcrarrc cl cx- ccísivo numero de Efcriva«

dos

l.R cpIÍ»

Ü

T>elosA'nosdc\6ì6.y nosRca!es,y fu dirtribuciÓ qoefccreafcn quatroEfcri- por Mcrindadcs,conücias. vatiosRcalcscocadavn a- ptovidencias conccrnicn- òo »qucoofc niega, ni con ICS, fc ha fervido V . Ma^. cede cn cl RealDccrcto.iuf mandarnosrcfpódcr.alsiti- tam osà V . M ag. paraque cicndo cn lo mas à nueftras nos lo conceda, porque fin Ìuplicas,conefpccialcspro- cifacfpcranca fc quedaran vidcncias.dignasdcfuRcal fin oficiales, y criaduslos Jaftificaciòn, porque le da- Sccrctarios dcl Confcioj E f BIOS las mas rendidas gra- crivanos dc Corte, y Ptoca c ias .psro nos cs prccifo re- tadorcs,cpngravifstmodc- prcfcmar à V .M a g . quc cn trimcnto de la fufpenfwn quanto nianda al cap. 5. d e ld cfp ach o jfifch ad c lu i que los Efciivanos dc los p e n d e r la creación dcEfcri- Ayuntamientos , ayan de vanos, àquandofc rcduz- f c t Reales,dcvacntcnderie canalnum .de losc icn tp y fin pctjuyriode las R cp a- quarcntayochp eftaüczi- blicas,q tengan privilegio, do,pucsaunquc dcfcamos ò fentcncia para nombrar mucho tìfarcducioi^ parc- Efcrivanos dcfus Ayunta- ceptccifala providcociadc m icntos,quenofcan Rea- crear eiTos quatro cn cada les, porque aunque cs m uy vn año para q losoficialcs.y c o n veniente, quc cn lo te- criados aftuales dc dichos gulartcnganciÌaqualidad» Minifttos , fc mantengan 110 parece deve perjudicar- con la prosima efpcranza ..©jfe la iivertad que tengan de poderfc crear por Efcri- dichasRepúblicas,porpri-, vanosR pales ,aunque def- v ileg los, ò fentcncias, pata pues c(h» «I progreito de c l nombrar por Efcrivanos tiem p o ,fcreduciràntodos dcfusAyuotamientos à los alnum.fixo dcfignado.Poc. quc no fcan Reales .fiendo; todo lo qual fuplicamosà enlodem àspcffonas havi- V .M .c o n e lm ayo t rcpdi* Ics.àdifcrcciondelas mif- miento p t o « a cn los di- mas Repúblicas; Y enquan chosdoscapituloscom olo, lo a lca p . l a . c n q Ìcpidiò». pidimoseneftainftancia.y^

Q J i

M 4 L Sefpcram osdoliRcalcIcm c ícriofcs, porque la dilaclortc ia d e V .M . y cnello & c . dc los pleytos, fobrc ocafio

E*t/¡uam dlcA^. J , naccrccidifsiroosgaftos , yqutrtm s.ijuelas Ref>0 dañosalaspártes, queaunhticas qtu tienenfr$vHi‘ venciendo la caufa, gaftangies iOfentmiapdrapo- poco menos quc fa impot-¿ f r nombrar par Efcriva te en fu ptofecucion.y con-rwsdtfus Ayuntarntíiús clufion, ocafionan difcor-dlosqu! H0foB Efcrtvd- diaSjC inquietudes que al*msKeala,%ag4ft fusno- reran iapaadelas Republi-iram im ss en conjhrmi- cas,yporeftosjuftositioti- dádáe fus p ) > t v i le g io s vds fe han eftabltfcido en

fiMmi*sttiperfond.f ()4- efte R cyn o , tantas, y o n v-viUs,yen hordenal cup. tilesL eyesá pedimentodót l f ik ^ d c o m e lR e jn a nucftrostresEft»dos,yO t-'* dcnan^asdcl Confejo,pref-

SCRMLey fobre

el Enanco

L E Y X L in . crivicdo reglas para el m o ­do , y forma dc feguir los pley tos.yfioalizarloB con U m ayor brevedad 3 pero na. da ha baftado para el reme-

LO sTresEftadosdeef- d iodetan deplorables da- í íK e y n o d e Navar- ñoí,ocafionad6sdclam ali

deios'puy ra. queeftartií>sjun* cía , 6 futileza dc algunos tos. to s , y cohgtegados, cele- miniñrosinferíores, q fun-

braiido Cortes Genetalet dandorum ayorconvcnié- por mandado de V .M a g . cia en la lafga duracicnde deziiftos,qucenvna d c l i s los plcytos, la fomentan c6 profidéncias mas eífencia- incidentes,y dilaciones,pa­les para el buen govierno rafacar fu mayor conven ie dclospúcblos.hafidofiem ciacon dañodclospobres prc reglarla breve} expedí* litigantes. Y (iendonueí^ d o n d e l is c a u fa s .y p le y tü S tro m ayor celo proveeral que feíiguenen todos los remedio de eftos daños, y Tribuítóíésfu|>ár¡t>rcSi é in- beneficio de U caufa poblt.

>r

D e¡bsJ6osdi\-ji6 .y i‘ji'J. í f í<}a,y deoueftrosNatotalcsj qucWafocedidohafíaaqui, nosha parecido convenic- cs.íjuefc detienencnloiO te pioponer aV . Mageft.las ñ c ios. y qoando la patee 4 providencias figuiunics.pa- íolicita cl breve dcfpacbo, i a < ^ e f e digne conccder. in fiaquefelebucW a.ben- ooslas por U y , dcsádo las tregüe el pcoceiro,por a?er demas q ay en cfte allump- paílado cl ícrmino d« uno, to cn fu fu«<ia, y v ig o t , e c ü dos dias que fc le dio pata iodo lo que tro fc opongan rcfpoivder ,fale cl Procuta- al contenido de cños Capí* dor cow rario . con dczir.q julos. no le ha podido cotret ter-

1 Pfimeramcnce ,qucaú* m ino , pot no averie lleva* que pot la Ley 6. lib. 1 . cit. do cl proccíTo, que cuyda- 18 . de la nueva Recop. efta defámente dexadc cobrac difpuefto. que los Secreta- por dilatar la caufa, y m o- l io sd eC o n fc io .y E fc t ib a - leftar a la otra parte. n o sd cC o rtc llevcn lo sp to l Y para ocurrir a cflas c c ffo sá lo sA d v o g a d o s , y dilacioncs.convicn«, que Ho los entreguen á losPro- los Sccrctatiosdc Conlcjo , caradores para llevarlos yEfcribanosdeC otw .ien- c llo s ; Efta L e y ,jamas fc ha gan obligación, pena dc 20 p ra^ icad o , n icspraítica . hbtas.dcremitirlosprocef- ble.potquc los dichos Pro- fos a los Procuradores c a curadores, y no los A d vo - efta forma: Si el efcrito que g a d o s . cuy dan dcl enanzo fe decretare fuere dc entra- de las cautas,y fc correfpon da , fe aya dc llevar M n cl den con las partes, dcquic- ptoceíToparaelmedio diaj nes rccivcn Us inftruccio- y fi fuere de audiencia,para n e s , cn cuya vifta fc handc las tresdclatatdc delm if- defpachar lospleytosjy afsi m odia; fidc Acuetdo,ovi- dc nada firbc que cl A dvo- fita , para cl dia figuien« a gado los tenga, fie l Ptocu- las ocho de la mañana- tj lador no los entrega có las cn todos cftos cafo* « “ 7*

. . . - g Q . .

ctl(^ue

jador no los entrega cóias cn todos cftos calo ^inftruccioncs cn tiempo q d c p o n e r t e f t i r n o n i O ; O C

fc necclsita dcfpachar; Y lo fia n ^ 3 .fc ü « la n d o la hora

L E T E Sque fc llevo el proceíTo,pc- ías ocho dc la mañana del na dc las dichas 20. libfas.fi dia figuicme con los ptoce- no tuviere cftacxpccfsion. fosalProcutadordclapar- lo qual es muy conforme á te contra quien falco , pata lo prevenido en las Horde- que pueda fuplicac, pueflo n an 9 as4 < 5 .4 7 .y 4 8 .tÍM j. quelecorrael termino de Jib. i .d c lasK ca lcs . m om en to ,ám orrcn to ,yq

3 y porque también cl Procurador que íuplica- fuccdc.quc con malicia no re deíentencia, 6 dcclara- quieren los Procuradores c ion , tenga oblígacion des rcccbirlosprocelTos.pordi paííarelproccffoal Confc- latar fu deípacho, cumplirá jo dentro detcrccrodía.fe- el Secretario de Confejo, 6 gun difponc la Ordenanza Efcribanode Corte,conlle i2.num.^.lib.-¡^.tifio.ác\z% vario, y hazcr entrega de el Reales, y que no lo hazicn- a lProcurador.ocriadofu- d o , no folo incurra cn las- y o que afsiílccne! c fic io , veyntclíbras.quecñablccc quic en aufencia de fu amo díchaOrdenan^ajíinoquc pueda firmar conocímicn. fedcpordeferta la fuplíca- todeaverlorecib ido , y fi c íon .porel m ífm ohccho, no lo quificrc recibir ,fc pó- dc no aver paífado el procc ga teftímonio en au tos , dc fo en cl referido termino, y ladilígcBcia .ynofcbuelva d c lau to , ó declaración de a comunicar mas por aquc- la defcrcíon dc la apelacíó lia ve? cl proccffo al Procu- aya g rad o , y fuplicacion a

_ rebiña, y fe admitan los a-4 Que lo mifmo prac grabios.puesdclo contra-

tiqucn quando fe pronun- rio fc experimcntá dílacio- cianfentencias, odechra- nes? porquecomurímente ' Clones,quedcfpuesdepro. pagan las partes las dichas nunciadas, fc ayan dc He- veyntelibrasporfu fin par- var fiendo de Audiccia para tícular, y no los Procu rado lastres dc la tarde dcl mif- r e s ; y es m uy conforme lo m o d ía : y pconunciandofe referido , á lo que previene defpucs dcl Acuerdo para la L ey 5. ca ^ .u it.iS Jih .2 .

de

DeIosJmdei i t6 ,y i - j i~ ! . iyíd eU n u cva Rccop. Ypara btedcIPnicüradormocofü que afsi fe cum pla, ícano- vcynte libras, fui ocro auto, bligados los Secretarios ä y q u c leco in p e laa lap ag a ; poner cn Aucostcflimonio y l i aun efio no bañare,qua dcl dia,y b oracnquelc paf il portod ocld iano rertrcu* fan los proccíTos a fus Ofi- yerc el Procurador e! plcy-* cios, y que tnmediatamccc lo al Oficio.quc no fe Icad- quefcprefenrarcnlosagra- jnitacfcrito.nicfGtiiurasal- b iosa Confejo , b ü d v a c l gunas.ni iosjuczeslaspue- Pfocuradot cl plcycoal O- dan decretar,fino repelerlas ficio, pena dc veyutc libras, dc oficio,y q para eño bafte pucscnreccncrlo, fiemptc cltcftim oniodcAlguacil,q lleva fin dc perjudicará la hizicreladiiigencia, y d c c l otra parte, que puede neccf Secrccario,üEfcribano,öfa í ita rd cc l, yc sco n fo rm e á Oficial, que certifiquen no iaOrdcnantjaaS.Hww-^.ííV. avcr bueltocl pleyco al O -

3. / j í . I . dc las Reales. f ic io , y cfta certificación la y Q u eáoavien do 0« ayan d cp o n er ,ó d ar ,9unq.

t r o arbitrio paca quefc refli no la pidan las partes, o fus tuyan los piocefiospor los Procuradores, Procuradores, que cl dc a* á Que llega 3 tanto la premio por medio de los malicia conque fe bufcan U xcres .y Alguacilcs.fc ex- arbittios,para dilatar lascaa perim enta.qnobafta.pues ías, que algunos Procura- dan lugar á que fc provean dores, vicdofc apremiados eres, y mas aucos dc aprc- a reñicuyr los plcytos, lo q m ió, y conviene fc provea bazen es, bol verlos fin cfcri deform a,qucnofacandoel to .n i cfcricuras, y la ocra U x c r c l pcoceíTo c n c l ter- parre fe halla finclfin que mino que fc prefije,y por c f dcfea; pues fuccdc.quc po£ 10 llegare el cafo dc dar pe- abrcbiaf.poncelplcytocti ticlonde Alguacil, que eftc cl Rclacor.y altieropoqcf- hagalucgoladiligcn cla , y taparallebarloádcfpachar, fl dentro de aquel dia no fc falc cl Procurador morofoj U entregare cl proccíTo^co- prcfencando cícrico.y cfcri-

R t Wí

L e . r e s

turasiconquelaparte.qfo- no puedan tccivif las cfcrií licita la brevedad , defpues turas, ni c fc r ic o sp e n a dc delasm olcftias.que hatc- cinqucntalibrasj y q u e lo s nidücn facar cl p leyio de Juezcsnolasadm itan, fino íu contrario, fc halla precif- antesbicn ias repelan de ofi- fadoá paílar por nuevas di- ció, y multe al Procurador lacioncs, pues uecefsitado C|uetaHnccntare,cnvcyntfl nuevo tiempo para exami- liijrasiy q foloputdan ad- narla^efcrituras, yercrico roitirfe dichascfcrituraí.)a- concrario ¡ porque aunqae rando la parte,o fu Procura quiera efcufar verlas,es pre- doren fu nóbre, averias lia- c ilíoqucel Relator, y A d- liado de nuevoenlam írth l bogado las examinen pata form a.ycircunftancias, q la defenfa, y puntual reí*- prcfentan, y admiten , def- Cion:y cftc es uno dc los in- pues dc vifto cl pleyto,fegú convenientes mas perjudi- d ifponclaLey iC s p .u n f . d a le s . que fe praílicaB.con 1 8. /#¿ 2. de dicha Kecop.y notable detrimento dc las que lasefcrituras, y efcrito,

queíc lleb iren concl pro- 7 Y afsi conviene fa cefío .lasayandepreícntac

provea , quebolvicndo cl los Secretarios, yE fctiba- Procurador cl procelTo.có- nos en la primera A u d icd a pctido.ó volunratio,aya de entrada,ó Acuerdo, inme- fer prcci(ramcnteconclef< diacamenrequelas recibea cri{o,óefcrituras.quc tubio cn fus O ficios} dc forma q ícqueprcfentar, y q u e íin defdequelasticiiceneilos, eliasnopucdanen los ofi- t io ayad e pallar Entrada, cios rccivir el ptoceflb 3 y q Audiencia, ni Acuerdo, fin fi ei'Prpcurador.queloref- prcfcntarlas j y que e(lo fe ricüyc.dixere, q nonecefst- obfervc ¡nviolablemi?te,fm ta de prefentarefcricuras.ni arbitriú en los Juezes pat4 efcrito , fe ponga en autos lo contrario, por convcnít por el SecrctarÍ9j Efcriba- tanto al bien publico, y utir n o .o fu oficiil ccrtificadon Jidad dc laspartes. d ce ñ o .y defpues d i pucíla S Que los Efcribanos

DelésJhs^ii'ji<í.yiVl'y Sccftcarios.ayádeoocifi- fe)o,y ÉíctibaRosdsCorte car luego,y findilacioaigu- ayan dc cflar abiertos, afsifí ná los decfótos dcEr.tradaá tiendo á ellos losmifmos.b y Acuerdos, a !o i Procura- álguno de fusctiadostodos dorcs.penadcveince libras, íosdiasihdifpcnfablemctc, paraquclucgolesconftc .y defde Pafcua dc Refutre- puédaa hazcr las dcfcnfasq c¡on , á primas caufas defde convcogíorín dilación, y Usfcys dcla mañana, hafta {{uelos l’ rocütadúresayan ¡asd o zed cm ed io d ia ,yd cf de firmar en la notificación, dc las dos de k tarde, hada

P Q uem uchísvezes, lasfeys,hafla S .M igu cld e ¿iilftancia d élos Procura- Septicbrc, y defde cflc d ia , dores,fsintroducépcticio- defde las fíete, hafla Us do- ncsfuera dclas Audiencias, 2C, y defde lasdos, hafta las y entradas caütclofamcntc} cinco: y cn tiempo de vaca- y afsi conviene, que los Se- c iones, dcfdc las nueve de crctar¡os,ni E.lcribanos,pc- la mañana, hafta las onze.y nade veynte libras, noen- ydcfdclasdos.haftalasqua tren .n illcven pcticionesa 'u o , pena de vcyntclibras. decretar fuera de Audicciis por cada vez,que lo contra- yEncradas,av¡endoProcu- riofehizicrc, yqu e feab af- rador contrario en juyzio,y tante prueba pata executar- que folo hallandofe prcfcn- l a . la dcl juramento dc la te e ftc , y con fu concutfo parte, Procurador, 6 fu cria puedan prefentarfc á qual- dos y q todas eftas penas,q quieta hora, y t iem po, pa- van advertidas contra los rá que tengan noticia de lo Procuradores, Efcribanos, G ü e fc pide por la parte y Secretarios, fccxícuten contraria, y pueda dcfen- fin embargo dc fuplicació . der a la que es de fu cncaf- y que no fe les o yga hafta g03 y que los Juczes no ad- quepaguen. mitán peticiones dc otra i i Q aep o rd e ícu yd oforma. de losProcuudoresfuccdc

l o Que todos losOfi- lasmasvczes, quecos A d- ciosdc Secrctariosdc Con- b o g a d o s , nopucdcnlialar-«

Í9

L E T E S fc à informar por fu3 partes rocfludiadoporclRcIator, a lt icm p od cla vificadclos porqfu dcfpacho es incici-- pleytos,y rcguljrmentc los io,por accidcntcs que ocur- ayisáai mifmo tiempo,cjug rcn j pena de veyntc libras íehan dc ver .ó q u a n d o y a porcada vez cjuc faltaren à ha empegado fu letura, y dar dicho avifo, y q u c para p o re íío fc cfcufande afsif- fu execucion baftcc! jura- tir,diziendo, noeftànpre* mento del Adbogado, vem 'dos,porqueávezeshá Q ue p arad maspaílado mefc»quc no los há breve dcfpacho de los pley- Vifloj ycncfto fcpefju d ica tos,conviene reformarlas gravcmcte¿lasparces,pues dilaciones cfcufadas, quo cflanobligadosporfus ofi. fuceden cn duplicarrevel- cjosafabcrquandoíeponé diasipuesacufadaseflas fu . cn cl Relator,y afsiconvíc- cede , que antes de !a ulti- ne dar providcnciary la quo ma.ponc la parte dilatoria»* parece conviene, esque los y dcfptcciadas efias/e bucl I rocuradorcs ayan d eav i- v c n á ac u fjrd e n u ev o .y a f- A r predflamcnte a f u s L c - li conviene, que declarado trados.haiicndolesfaberfc el articulo de dilatorias no ha pueñoel plcytoen el Re fe acufcn dc nuevo, finó las lator? y porque en cRc fue* que falcaren, fegun cl eña- le dcccncífc mucho tiempo doquccenian, al riempo q por varios accidcntcs, que fcpufieronlasdilatorias, y eñcn obligados los Procu- que faltando folo vna,acu- radorcs , áfaber d é los Re- fadaefta parala primera au latorcs,(ycflosdczirlo)quá dicncia,fcdéporcontefla-do han de llsvare l p lc y io , da la demanda; y lo m ifm oy que den noticia al Adbo- fe entienda cn las añadidas,pd o .v ifperadcld ia cnque y recombenciones. Y q u cw avade llevar, y que avi- cnlos replicatos , folo ayalado una v e z , no tega obli, de aver dos revcldias percpgaciondcbolverloàavifar, torias;ynopieientandotcfpyrquecumplecon preve. pueftaparalafcgùda,fs ad-,nic quando fe lleva el plc_ mita à prueba.

t

Délos Anos ie i6 i6 .y \ - ¡\ - ¡ . 1 5 t15 C ^ ccn lo sp leytosd c tablcccr, que los Alcalde^

menor quancia ,dc ante los íicmpre ayan dc dar las fcrt- ju e ícs de primera inftancia tcciasdifinitivas.conacuct- tuyasfentcnciasíonexecu'? d o d c afleíTor en todas las livasconforme a la Ley,íu- caufas, que fc figucn pof cede,qac por dcfraiidarla.y eícríto, y en las verbales,cn efcufarfe dc pagarlos deu- lasque exceden cn la canti* dores, interponen recurfo dad dc dore ducados, dc apelación cónuledades, 1 4 Q ue enlos plcytos parafurpcnder lo exccuri- tcibalesícpradtícavnabu- V05 y al mifmo tiempo fuf- fo ,y cs, que cflando diípucf penden también el tcrmi- t o p c r la L c y iS .d c la sC o c node prefentar agravios, y tesdeCorcUa.año dc id j i f fc dilatan canco cñascaufas que cn lascauíasqucnocx Contancrecidosgaños.co- ceden dc ocho ducados, q m o las mas ordinarias,y de aora pornueva L ey feextié m ayor entidad. Y refpecto de adozeducadoSjnofeef- de q las mas vc?esfon malí- criba, debajo dc las penas q ciofos eftos recuríbs, y aun eftablezc, fucede.que dc se que cl acrehcdor obtenga tencias dc efta calidad fc re- confirmación de la primera curre a Tribunal fupetior fcntencia, para confcguitla con nuledades, y fe forma b ie n e á g a fta n a n to .ó m a s proccílo com o cn lasde- que el importe dcla partí- mascaufas. Y porque efto d a:yafs i,com bkn cqu efin cs contra lo difpuefto por quedar arbitrio en lo s ju c- d ic h a L cy .y fia lm ifm o p a f íes , ficmprc que fe confir- fo fc reconoce que las talcj m átela fcntencia dcl Juc2 fentcncias fon notoriamen* delaprimerainñancia, fin ten u las .e in ju ftas» enlos nueva prueba dc[ acreedor Tribunales Realesnopuc- ayandc hazer condenació dc praíticaríc oitálaspar* de coftas proce (Tales. Y para tes vcibalmentc j y feria tá- quitar dudas combendra, biencofadura, qucelcon- declarandolaLeya-j.lib .i. denado injuftatnentequc« rit. 8.dc la aueva Recop.cf* daííe fin recurfo.pafcce có i

Ss vcndcia

L E T E Svendría cftablcccrfe.quc ¡n condenación dc coftasj y q tcrponiédofc rccurfo dc ta- el Alcalde que d c cfto a V4 les fcmcncias.aya dc Ter pa- dc conocer fea cl que la par raan tevnodclos Alcaldes te apelante,con cl recutfo dcC ortc .qu icncníupofa- previniere ; yq u e eftandd da ayadedefpacharlaordí prevenidalacaufaporvno< naria cn apelado,y derpues no pueda otto embarazaría oyrálaspartcs^íusProcu- cnella. tadores verbalmente en fus i y Que fin embargo dc pofadas, fin qac pueda efcri cílar prevenido p c r la L e y virífrotracofa que la ordi- 4 .cap .i.tit .! .l ¡ .4 .dclanuc. naria cn apclacionjy fi fe o- va Recop, que en las caufa* frecicrecxamchdctefíigos criminales de dclitosarro- íea vctbaltncnte:yquando zcs, fcaimprortogabies loJ losceftigos eftuviercnfue- tcrm ¡nos:yloniilm ofepro M dc efla C iudad, vengan vino para todas las caufas fusdepoficiones cn refumc d c Ladrones, en la L e y 28 .o membrete,dandofe la co dcIasCortesdc i^ n a .fin á WífsioD para reccvirlo al E f por via de rcflÍtucÍM,ni de cnvano dcla caufa del Juz- otra manera fe concedan gadodcdon defeapcla , y las dichas prorrogaciones, cn la [ivTraa forma que íe ni aun al Fifcal, quiert deba hazc por los juezes de pri- hazer fus defenfas, y ratifi- merainftancia. Y q u cp ara carlostcftigosdctrodelo í el mas breve defpacho pue- dichos términos, no fe han dan conocer en cfta forma, cbíervado las dichasLcycs, aun en días feñ iros, com o fino q u c feh a v íadodear- n o ícan d ep reccp to jyco n vitrio,con el m ocivo. d c 4 la lentencia que dieren por r o debe reñringirícclque efcriro no aya masgrado compete à los Tribunales á c luplicacion , ni otro re- fuperiores, fiendo afsi,que curio de qualquicra cali* las referidas Leyes hablan d a d que ícajy que en la m if con to d o s , íeh otd cn ade tna forma que el capitulo nucvofu mas exa¡fta obfer*anrcccdcnteayandchazer vancia,finque nideinfian*

C í a

De los Anos de í ?ciadelF ifcál. n ic le lrcorc fcalcganparaimpusBardi- concédala protrogació dc chos artículos, cuyainiro- ictm inos, Q concefsion de ducciooha caufadográdes otiosnucbos> y c f to fc a .y daños,ygaftosalabpartcs, fcencícnda.finpcrjoyiiodc hazícndolc muchas vczes qu eficn viftad e autos,ha- dosinñancías, fobrc dicha liaren losjaezesfcr neceíla* impugnación, que dc todo rioh azctm asfce .lop u cdá piincohade quedar prohi- execatar conforrae a drc- bida, cncargandofe, com o ¿ho. fc encarga Mos Adbogados

i6 Q ueadm iia lacau- y Procuradores, que pon. fa á prueba, parece convé- gan los interrogatorios da nience.que en las caufas op- pregútas, con la mayor cla- dinarias.aísiCivíles.cotno lídad.yexpecificacion. de Criminales, feacontcrmí- tnodoquclasproban^asrc- nodcquarencadías, y e n cibidasal thenor dc dichas lascaufasfumariasdetreya preguntas, aclarenlosdto ta díass y que u n o s, y otros ch o s , y defenfas de las par* iean improrrogables en la tes. mifmaforraa.quefeexpref. 1 7 Porque muchas fa e n la L e y 4 .f/ í. iS .lih .l. vczes acontece fuplicarfe a y l a U y t^.caf>.S.tit.iSMk Confcjocnlas caufas ordi-2 .d c lan u evaR ecop il.q u e narias, dcfpues de gaftados fc deban obíervar fegun fu todos los términos, que las fc r ,y thenor; y que fc prc- Leyes tienen prevenidos pa fencen por las partes los ar- ra la Coree, y fin embargo , íículados.ycontrariosaui- feocu pael mifmo tiempo culos,enlam ifm aform a q en cl Confejo , cóvicne que loprcviene la dicha L e y 5 y { excepto cn las caufas que que debanadmitirfeconU tienen principio cn d ] no claufula,íalvocldrcchode huvieíTecnlas dem ás,qu« los impertinentes,fin permi baxan dc la Corte, para ref» tírfc impugnación dc ártica pÓderá los agrabíos,y nuc­ios, C O Q e í pretexto dc ex- va alegación. masque u n a

gcc¡iicacion,üdcotrosque rcvcidía, nífcfudicífc dar

JÖ4 L E Y É Sde prueba, fino trcyta dias dilación, cflabiccicnáofc, pcrcroptorios, yqticpaíTa- deque folo aya on fincado, dos con provan(^as,[6 fine- con la ca lidadJe avcr dc Has) femandafen llevar los llevar ficmprc la citación autosalConfcjo.áprim era por edictos, infercion de la pcticion, con la comunica- derñanda , ufandofc de ella cion dc dos dias tan íola- para con los aufentcs, afijá- mcme a cada parce, enlos d o fc , y notificandofcálos quales folo puede prcfcntac íntccefados cienos, fc impugnscion, y tachas.y ip Siendo afsi.quc los avicndolas.ydcadmitirfeá Sccrctarios dc C o n fe jo , y p ru eb a , fea con folo cl tcr- Efcrivanos dc Coree, al taf- mino de quince dias. farfc los proceíTos, fc les taf-

18 D c poco tiempo ä fan cambien los drcchos de efta parce fe ha incfoducido los traflados,y rctenidasco enlos Tfibunalcs'Realcs,q pias.prefencadasporlaspac enlas cauíasdc Abintcña- les .qu clu egofe lespagan : co .fuccefiondc M ayoriz- y a u n q u c c ó fo rm e á la L c y g o s , concurfosde Acrehe- i6 . sit, i8 . [ib. i . dedicha dores, Abonimicntos. y o- nueva Recop. cflan obliga^ trasdc igual cfpecie,deque dosa bolveralaspatces las finembargo.qucconformc efcrlturasoriginales5 no lo a la Ley 2. cap. i . y la 1 7 . cumplen afsi, ni ay forma Ca^. I . tit. 18 . lib. 2. dc la defacarlasdeunos,ni otros, nueva Recop. fe han defpa- cn mucho tiem po, y íc ven chadoldscitaciones porc- obligados apagar fegunda d id os có ccrmino dc quaré v e z , los drcchos dc dichas tadiasparalos intcrcíTados retenidascopiasjyafsicon- incisrcos.no obflantc repro viene fc eflablczca, dc que ducida la dcmáda.fe ha bu- los dichos Secrccarios.y Ef- eltoadefpachar,fincádoc5 críbanos ayan dc cncregat otrostantosdias.foloporla precilíamcnte ä las parees ceremonia de ampararlos dencrodequinze diasdefi- bienes convenidos 5 y afsi nalizado cl pleyto con ulti- convienccfcuíatcffanue.va mafcncencía,Iosinihumc»

tos

\ t ) e i o s A n o s ÿ c \ ^ i 6 . ^ i q i ' ) . _ _

lô s originales ; [fi ya no Iob ctibanos, y Archibifta ¡X pet tubictcn entregados anicsj mitir à las partes rcconücct y q en cafo dc niccfw arf» dichos pley toS ¡ y facar fus palîar e l proceííodc la Set apuntacicmcsàpteicnciadc crecaria dc Confejo,à la Bf* ellos m lfm os, ii de fus ofi-- cribaoiadcCoric , parafa* claies, fin Ucvat drechos al­ear lasdichas rcienldas co*- gu nos.cnpenadcclnqucn- pias de las Efeticutas prcfcn u libras, por cada scz qua tadaseiilam flanciadcCor- contravinieren en negarU te, 00 fc carguen drechos à dicha vida de plcy tos,6 lie-- las partes dc cfla pafa , y Té var drechos por ellajlo qual cumpla con U dicha cntr«* es m uy conforme à lo p te . ga.potdichosSccretarios.y yen idoçncl C A Ç \yLe'j.y Efcribanos • p cn ad cc iii ’ fi[> 18« W» 2. d e là nueva quenta libras.y fo U miftna Rceopilacion; pena.clEfctibanOdc Corte 3 1 ( ^ e ficndo graiij aya dc boivcr cl plpy to à la dc 1a dilación de tiempo . q Sccre ia tiad tC o flfe jo , de tlcnenlosRelatotesendcf- doflde le ttaxo par» elle fin» pachar lospjcy tos, que rie-*

20 Que ficndo m uy né cnfu poder .fin embargo conveniente à las partes rc* de tenct cobrados los deic- conocer los p lcytos, cfcti- chos por entero antes de há critos, y fcntcnclas, para fa-* act relación, contra la dif» c a r fus apuntatöictosjo traf» poficlondela L e y , prccif^ lados fini,pies, para Inflrult* îando à las partes, que foli- fccn fus defenfas, fuccde q cicanfudcfpacho,àdardrc* losScctetarlosdcConfcjo, ehosdupHcados, loqualcs E fcr lb an o sd iC o rte .y Ar* digno dc remedio; y afsi chibifta, fc niegan à mot- debiendo en cl punto da trat dichos plcytos.quando drechos artcglarÎca dichí van à fus oficios, fino les pa Lcy^y las demá tocantes a gáalguaosdrechos.loqual fu o fic io , q u e d c x a o c n fá es abafo; y afsi fe prcblcnc, fuerza, y vigor 5 fe hordcna han de quedar obligados pornucbaprovidencia.-qué Jos dichos Secretarlos, Ef» los dichos Relatores dé

T i quiñi

i6 6 L E r E SquinM.cnqoiozediasayan fcconfùrne porelConfc)<> de llevar, y encfcgàr al K c . iu feiMencia.ha avido Tupli- gcotc.y al A lca ld i mas an* cacion à Revifla, para efcu- tiguodc ia C o rte , rcfpcit». far eftosgaftos, fc «ftablcz* vc.racm oriapuntualdcto c a p o rL c y ,q u e lo s dichos doslos plcytos quc tic«cn ncgo d o i fcnrcociados por cn fu poder para ha¿cr rcla- cl Juez dc O fic ijlcs , y ape* cioo , yd e id cq u ctiem p o lados s lC onfejo fefítralizc los ocapan. par* que con el enei confaícntCDcia ,aun- conocimtcnco dc lo referí- qoeD ofaa cSfirmatoria d® do fc dèn por el Regente, y la del Juez dc Oficiales A lcalde rort antiguo las queayarecurfo.nifuplica- mas eiicazes hordenes para cion àRevifta,corno fc hot­e l dcipacho de los play tos denò para otros plcyios de quc tienen cftado: Y los di. menor quantia, poeta L e y chosRcIatorescumplancn a S .t it .S . l ib . i .d c lan u c ?a prefcntar la referida mcKíO Recopil,

r ia ,c o m o c ftà d ic h o ,pena 2 j C ^ e fobrc codaslas de zo.Iibras por cada vcz 4 providencias referidas, fe r ì fuercD omiifos. tnuy conveniente fc ponga

2Z Q « e refpe<n:oà qoe e n p ta ft ic a e lq u c lo sA lc d losnegociosqucfeimECKla d csdeC o rtc derpachenen ccenprim cra inftanctaan- fuspofadaslosnegociosde te el ]ue¿ de Ofìciales, ine* menor quarKÌa,ante vn E f- Icn fer de poca cm ldad,yea crivanode C o rte , corno fc quc comanmentc fon inte- praeticaba antes, Icgun lo lelTadoslospobrcs,quepa- eílablccído en lavifitadel fác l tecobrodefuspartidas D o to rC tfli i lo , ordenanca d c losdichosOñciales.gaf- i p . y d e l Licenciado G af- lan masen losrecurfosde c o ,ordenanza4-y p o rm e - apelacion.yfupiicscion, ^ nor quantia fecmer>dia lo l o q i n a r c a lacauf»princi que no llegaba à la canti- pal:y quecon cl motivo de dad de cien ducados, con- n o h ir c f in fia ifia el diclwj ferm e à la Ley ÓS. del *Bo Ju e a d e O fif ia lc J , aunqüe d e i j 8 o . y J j n 8 ’ cit.i.Iib.a

dfi

"D tfis'jfkosi& i d c la R c c o p iL d r Tos.Syn- dícos,rcfen¿A9ffo faH oidc n a n ^ i* d r lasKealey, Y paT»facilUarfe«f- tc defpicho dc po£ida/c*fe- nalavan dos EícirTanoá dc Corte para cada Alc*ldc, coni^uico dcí^fiktóflcn,co n io lo pfcvienen las refun­das Hordcnácas. Y píjcsob (crvaodofs oflas íc lograra evacuar cn bspoíidas dc di chos Alcaldes dcCorcc,los Qcgocios dc ascooT quan-t i a ,con c|ttc quedara c l Tri­bunal mas dcferohát«ado para otros plcycostnayorcs cn quc lograrán nueftros Naturales la mayor convc- nicQcía, fchordcna ohfcr- ven los Alcaldcs dc Corteel mcthodo referid o ,d cd cf pachar dichosntgociosen fus pofadas,cumpliendo co lo tnandado por dichas Le- yes,y Hordcoao^as,

P o r todo lo qaal fupÜca- m o ^ a V .M . con cl mayor rendimiento ,fc firbaconcc demos por L e y todoloco- tenido enlos referidos C a­pítulos , y q ue fc obferven, y guarden inviolablemen­te por los Miniaros exprcf- lados cncUos>yafsitQ cfpc-

7 M . J Í 7 J T ^w m osdc U l í « í cfemeocia

• j jüfliiícicionóc V * M ^ - y

cn cllo,fi5^.Dccrcto.

r y . 17 . ifnanuk losUpendfiadicZélilTnt^'} 7

- a li.p v fik n d fiiU jk Ü i 4 cl Qfeio del Cófifij^iPUC^r- Ufc(é£Íf>na7 elpUytéii( q noqtéifo rfChirb^-Pyo^ cucufddor.T éfi féUfi Mícut4 loqíujtfide de Id 4Ali^d€Íon 4klo$S<^ ctetarhstf£fiy 'i^n^ '<n lUbar los procc^sa ^s PrcKtiradons, ^0sr4 del

. tiem p(niiuexfrefí,ie^*es di pr&fíMndaddsuncUstydedsrdCkntsX en quanto a fd jptf Us Pracuradores Icspréc^ff^s alConfejo de ¡d'ptfí'4» que fe fitplicd^y féf9¿4fría m fm A ^b^l^iid^ e ip t ^ toédofid^t kigo-^aep^e^ frnufi los égrdbios/uofro recur jo tffidn^exifHíh/as Us penas» Tporlotoeante 4lc4p* mandamos i que

. inlaspetkionesde V xerj ddvierfanhsd e C o r f t Í 9 , j E f i > ’ i i é n o s d e

C o r t t ^ u i t s f é p d o t t t e r -

mino%

L rmiao,^ en ifli cafo no fac¿- ¿0 e lfk jto g no holviendo' lo aI Oficio,fefdcjuen Jiezt

i ' li^rÁsalasfcjs al Prpcura- doT,j Us ¡quatro al V xer, perei Al^»4cil qaefe nom br*rt, c¡uitn ha diapre- m ìd ràU rcflitmiondt el pleyto,ámenos, qutelV * x tr prefente diligencia, ò jujia efcufacion. En quan- tdal S.yjjJìàdìfpue^Glo CM viniente por Leyes de el Reyno. Teneí^ifeentien» da,/iendoenplejto avitr. to. E n e liQ.comofepide, conque U pena fea diez, li­bras, y U afsi^tnciaenloí Oficios por Us mahanas, fea fitmprt en tiempo de negocios de fíete ádoz^t. T t i i e l i i . afsimifmo,fìenda U pena à arbitrio del Con-

fejo , Ò de U Corte, dondi pendiere Ucdufa.fegun ¡a calidad de la omifsion. A los 12 , y 16 . ftendo el de- feodel Reyno,el que fe abre vienlospleytos ,fe efcafen dilaciones inútiles,y coflo-

fas à Us pa rtes, quedando a eflas termino corripi tente parain^rttyrfe en fus de- fenfasi mandamos, que ea ¿os primeros defpachos

T E Scitación, vaya Jlenipre i/a

ferta Udemanda^ara lot ioterefados oítfentes, e in>- ciertos tn caufas ordina. rias Civiles, con termino dequarenta dias,y lo mif.

, mo para las Criminales, ^ no corren por proceffo difpe

fa tivo .y fe ingiera la acu- facian ,y no aya fincando fino que paffado el terminó y no CottiparecÍendo,fe re* puten por contumazjes, y como cotra tales fe alÍHin

• lascaafas, dando cnlas Civiles por contefladala ástn 3 ti¿a ,yaf^sdiaslas perempt Orias, para admi* tirfe a prueba \y en las Cri ■ tninalesporconteflada , y aprueba', y contra las inte-

fados ciertos del Reyno, el termino fea veynte dias» dexandoles al tiempo de la »otificacionicopia de eldef^ pacho Jnferta la demanda el Efcribano/^ue lahiz^ie. re acofladelquelóobtubo, dando fee de ello en la mif­ma notificación, pena de veyntelibras,paraque el

. etnplazjado pueda defde luego infirmyrfe,no ayafn* cando, ni rebeldiasfino u- • nti,comparesiendota par-^

t é

Délos Je I"] te j para la contcxcacion, fin perjuy2Ío de poder o* pO D cr dilacorias' Icgici- mascnvifta delosíiiftra* iticnf05,quc fchuvicrcn prefencado c o n ia dcmá- da,y no las oponiendo,ic déporconccxrada» en la fo rm a , que va hordena- do. Tfenecida el articulo de dilatorias y no aya ftm una rebeldia,j qaatro pa^ ralarecombencíon, refpec- to de fer nuevo pedimiento contra el demandante fo- lo dos par A las demandas,

y recombeciones añadidas f y un a,de la rtfpuefla de de* manda al replicaiOyy otra del replicatola la refpuefia delreplicatOy paraadm^ tirfe à pruebay admitida, fea con el termino impror*> rozable de quarcnta diaSi que no pueda fufpenderfc por ocupar elpleyto el Pro­curador contrario y y cada uno tenga para Articular tres dias, y paffados, no holviendolo al Ofcio \fe le

facjuen execut ivam ente wynte libras, yfeleapre­mie abolverlo^ Tlomijmo

fe entienda en Us caufas JumatiasftendoenelUs H

1^ .^ 17 17 * Jííptermino de prueba trejnta diassyen ningunas fe ad­mita impugnación de arti culosyfinoqtiefeaninjama torios j lo cjue deberán ad­vertir losSecretarioSyj E f críbanos, y prefentados los articuUdosfe admitan, co U cUufuUyfalvo iure,yfe munde dar los defpachos^y fm retar dar fe el darlos fe comuniíjuen con un dia pa ra contra articular^ A l I i.pronunciandoffela$fen tencia^yqueexprejja y con dictamen de Affeffory que­remos que prefcntandofe nulidades¡in agrabios.no puedafufpenderfe el termi no para prefentarlos y j les corra,como(ihofe huvie^ ra intentado ly fendofri* bolas y oviciofas^ deba el

^uet^ hazjCr condenado/ de cofias. T a l i^.hagafi como fe pide,conque por en fermedad, uaufencia del Alcalde de Corte ¡que pre^ vino, pueda conocer otro^y cafo deadmitirfe a prueba firba de articulado para el apelantefu efcrifo de agrs hics: y para la p^rte ape­lada y la relación que ha de

' efcrivirel Efcribanoy alV i fíVwr

L ey, p ro rro ­g an d o d if« - r t in c s ley es tc m p o r jk s , ex cep to U q eit e lU fíí có tien e

1 7 0 L Etiempú qut cljuez^ oyere àUs partes, ofus Procnra* áoresy quando viere el au- (o de condenación deljuez^ inferior. A l iS . ejlàpro- whidoyConlo decretados los Capítulos í l , y 16 , T en hor den al cofw lo pide el Reyno/m que fe lle­nen drechos algunos fegun da vez, por las retenidas copias. Ten quanto a l 20 conque refpeílo del Archi- bifia,fe entieda enlos dias, que conforme a U Ordena fAydebeafsifiir en el A r* chibo.

L E Y X L IV .

SCRML O s TfcsEflados dc ?f-

tc R eyn o de Navar­ra, que cñiraos ¡un­

tos . y congregados, cele­brando Cortes Generales por mandado de V .M a g . dezimosiQuc la L e y Z7.dc las Cortes dcU ño 1 7 0 1 . fo brc 1.Ì forma de gañarlos pueblos fm nccefiidad de lì brantja del Real Confejo,cs temppral.coo lacaüdad.y aditamiento que contiene

Y E Sla L ey 17 .d c I j s Cortes dcl añodc 7oy.com oram bien la L e y 50 .de las Cortes dcl año dc 7 0 1 . que difponc a- y a Juezes de Rcfidencia dc fcis à feis años para lo Civil, yC rim inahyqueeflosicci- yan las quêtas à los pueblos (in necefsidad de preíootaN las cn cl Confejo, con lasca lidades, y aditamientos de dicha L e y 17 . y fu primera replicadla 37.dc lasmifmas Cortes de 70 r .fobre la for­ma que han de guardar los Juezcslnfeculadores; y l a 44 .quecsprorrogacion,có declaración, y aditamiento de 1 a L e y dc la prohibición dc la entrada del vinode A rago n , y las Leyes figuien- tes.

Iten, la L c y ^ . de las C or­tes dcl año 688. q habla de eñraifla de trigo,y teítimo- ruos q há dc embiar los E f- ctivanosde Ayuntamictos delasCabezas dcMcrindad, de los precios à la Diputa­ción ; com o tambicn la 1 o. de dichas Cortes,fobte la fa ca de ganado menudo,con laLcy i S.quc cn el ganado dc (jcrda difponc lom ifm oj }a i2 .d e los CurialesEclc-

fiaíli-

h f los Anos dt i 6 } 6 »7 »Cafiicós.cjne firben c n d h í ' losRcginDicotos.Curia,gaocC utíoparapif- I ic n ,la í8 -d e lasdlchas far por Efcrivanos Reales. Cortesde 78. en qfepror*L a 5 7 .d c b s C o n e s d c la . togaronUsanteriorcs.que •

ño de 78. fobrc la prohibí- habla de la recnlfsiva dc los clon dc facar box eo tríade- delincuentes, al R cy n o dc ra .n lh aftillas .deoñeR ey- Aragón, n o .L a 1 5 . dc las Cortes del Itcn la pp. de las dichas año de §8 . que habla fobrc Cortes del año de 78. cn q q u c a los Fabrlcantcsnofc futró prorrogadas otras an- J«S haga reptcfarias. tersprcs,que llenen difpuef-

Iten .lapo .delasC ortcs ta la forma dc arrendarla ¿ c la ñ o d c 7 8 . enrazonde bazlcndadcmenores.U fabrica dc losArchivos, Icen,la i o o .d e U í C qN con libre facultad de adml- tes del aÓQ de 7 8 . en qu« fe ciflrar.óatrendarlosdcre- prorrogaron otras amcrío- chosfeñalados. les.fobrcque ninguno fe»

Iten .laS^ .d e lasC o rtcs acofado por contravcncio d e la ñ o d c ió iS .p ro rro g a - de L e y e s , paíTados tjosa*d a p o r la l - c y p j-d c e lm if - ños.m o año de 78 . cn que fe da Icen, la L e y 1 0 1 . de lasla forma que han dcguat* dichas Corres deel ano dedarlos Mulateros cn la có- 7 8 .cn que fe prorrogaronpra de los granos del A lm a otras anteriores, en ra^ó ded id e la C lu d a d d eP a m p lo lo sC o leao res de quarcc-

n a , y de la que han de te- les.Qcrlosquetragerena ven» Iten ,la 1 0 2 . d e lasC o f-der cn dicho Alm udi. tas d d año de 78 . enqu« fe

Iten , la L ey I Í . deU ñ o prorrpgaton otrasantcrio-de 10 4 2 . que fe prorroga Tes.cnra^on de falatio dep o r la L e y p í . del dlchoa- losPredlcadorcsdelaQua-

ño dc 78 . cn razón d élos rcfm?. Panaderosvoluntatios.dó* Iten.U 10 3 . délas or-de ay Vinculo 00 puedan tes del dicho ¡^f^occ 7 5 . cnvender pan, fmarvitrlodo « ju c ícp to tro gato w asan -

L E r E S tcriorcsjcn razón dc la for- fos,ni Rcliglofas, fin Iiccn- m aco n los cfclavos fugici- c iadcllluñrc vucftfos Vif- bos. íbrrcy, y C on fe jo , a pcd!-

Iccn,la L e y 104* dc las irietiio dc! L u g a r , donde dicIiasCortcsdcUñodc 7 8 íc hubiere dc hazcr la tal cn quefc prorrogaron otras fundación, anteriores, cn ra^on de la leen,la Ley ^ó,dcl año forma dc los Relatores dc dc \ prorrogada cn la los Tribunales Reales. L e y p i adelas Cortes d c e l

Iccn>la L e y 1 0 y. dc las añodc 1 5 7 8 ,cnracondecl dichasCorces de 78.cn que tanteo dc las hierbas dclos fe prorrogaron otras ante- Naturales, r io fes,cnra^on dcquando Icen, la L e y 5 1 . dclas fc da Iivertad á los delin* Cortes dcl añodc i¿ p j , fo - qucntcs, no fc les obligue brc la plantación de viñas, a depofitar cantidad alga- hcn, ¡a L ey j 6.dc las ul-

timas Cortes de cl año de Icen , la L e y 10 7 . dclas i705J,quc añade profidcn-

C o n cs dc 78* cn que fc pro ciasá las Leyes anteriorcs,q rrogaron otras anteriores, dan regla a las Infcculaclo^ fobrc la forma cn que los nes.Pueblos puedan remover Y porque las referidas a los Adbogados, y Procu^ Leyes,concedidas cn las ul- radorcsapcnfionados, timas Cortes, y las d em as»

Itcn, la L ey i i o . d e las que nos eñán prorrogadas, d ichasC0rtcsdc78.cn que y las que cxprcflamos cn fc prorrogaron otras ante- eflcpcdiiriienco »conviene fíofcscn ra^on dc la prcf- fe nos prorroguen: Suplica- cnpcion dcl prccíodcla ve- m o sá V.Mag,mande pror- ca dc bueyes, u otros gana- rogarlas hafta la publicacio

de lasLcycs dc las primeras Itc n , la L c y 4.//Í. 5,0 'f. Corres,como lo efperamos

a I . dc la nueva Rccopilac. dc la Real clemencia dc V . para queno fc puedan fun* M ag .q u ecn cllo , & c . dar Cjjnvcnros dc Rcligio A ejio os refpondemos,

fi

D eks'Aiíosde i ' j i á . y j ' j i ’j . _ 1 7 3Jé hagá como el Rijno lopi dos.cclebrando Cortes G e-ele,excepto, refptélo de la neralcs por mandado de V ,Lejtreynta de Us Cortes M ag dcam osrquea! Pcdi-demiífetecientosj uno,en m cn to q u ch iz im osiV .M .quantodifpufo, | las queu fuplicandole íc íirvicffccó-tas de lasreníasdelosfue cedernos la prorrogacionhlos,nopucdan príftntar- dcdiíercf es Leyes, que nos

fe en me^ro Confejo pa- cftánconccdidas temporalraf^con/rmacioK.porlos mente , y que expresamosinconvenientes,qne en ejlo cn c l, fc ha férvido V .M ag,

fehan experimentado, y conccdcrnos la prorrogacióconvemrfeohfervelasLe. de todas, exceptuando dc

yes anttr'iores, que horde- clU la L e y 30.de las Coreesnan,feprefem enenelun d e l3 ñ o d c 7 0 i . enquantomesdejpuesdeauerlasda- difpufo ,que lasqueniasdcdoklosdelgohierno ante- lospueblosnopuedanpie-rior, conque para mayor f^ntatfcen vucÁroKl.Coa-aliviodelospuebios,note- fejo para fu confirmación.gan ohligacion de prejen- porioconvenretítes, qnosrar mas papeles, que los dize V .M a g .fe han experí-concernientes * la jufiifca mentado en e l lo , y conve«cion délas partidas impug r*'*' obfcrven las Leyes atjnadas-, y fife prefentaren teriores.qhordenanfcpre-los que noconducen aellas, íe n té e n e l , vn mes dcfpuesno fe lleven drechos por los dc averias dado los del go-prefentados,qutnofinco- vicrnoanreriot.mandandoductutes a la impugnado, no íc Hcven drechos de Ef-penade bolverlos con el crituras.quenofonconcer-quatrotanto. nientesá lajuflificacion dc laspartidiís impugnadas. Y

S. C . R . M . dandoáV.M as-lasdevidasgracias, por la merced que

Los Tres Eñados dc eft« íc ha férvido hazernos en UR cy n o d cN a v a rra .q u e c f- prorrogaciondccodaslaso

tam osjam os, y congrega- ”

174 L E Y E Squanto àia «xccpcion de la facerá losSccretarìos fa tra 30. de las Cortes dcl dicho bajo.y todo elio à gaftos in a n o d c 1 7 0 1 .n o podemos tolerables d e lospucblos:/ efcufar, cumpliendo nucí- afsi.lasLeyesanterioresàla tea obügacion, cn felicitar fobredicba Ics fon muy gra cl mayor bicHj y mayores vofas, àquefeanadc»clqLie

•conveniencias de los pue- parcceefcufadafüprovidc*. blos de eftc R eyno , repetir eia,aviendo de yr Juezes de à V.Mag. la inftancÌa, para Refidcncia à los pueblos de qucfc fubacócederoostá- fcisenfeisaàos.paraloCri- bicnlaprortogaciondc ef- m inal.y Civil, conforme a ta diclia L e y , porque tene- Io difpucfto por la mifma inosmuchas.y m uy repetí- ley 50. de las Cortes del di- das experiencias,de que im cho ano dc 7 0 1. quc deveti biando à vueftro Confejo vèr.ypaiTarlasquencascon lospueblosfusquentas.las afsiftencia dc Procurado- manda ver à vno de fus Se- res.y Contadores que noni crctarios, y q u c advierta Io bcan lospuebIos,y lo scom que hallare digno dc ad ver prehendidos cn las tefìden- tencia.quecomunicandofc cias, impugnando,yhaziea à vucftroFifcal, impugna docargos,a{ìCivilcs,corno las partidas que tiene por in Criminales, dc lo quc halla juñas para poderfe paffat en rcn gaftado indevida, è in - quencaipara todo loqual, juftam ente.conrecurfosq Ics es precifo à los pueblos tienen contra fus fcntencias ímbiar Syndicos que folici- lospueblos, vueftro Fifcal, ten dclos Secretarios, que y la s otras parcesávueftro las examinen,y procuren el Confejo. E n remedio de lo defpacho de vueftro Fifca!, qual,fuplicamosà V . M ag. enque fobre laslargasde- co n c lm avo r rendimiento tencionesque cn efto han fcfirbacóéedcrnosUpror- padecidolossyndicosjcu- rogación dc dicha L e y 30. jíosfalarios fuelc importar com o lo tencmosfuplica- caQtidadesmuy confiderà- do, y lo efperamos de la R l. b ics .esjuño tambiénfatif. clemencia,y fuma juftifica-

cion

'D tlo sA m sd ti6 t6 .ji- ¡\ '] . cion dc V .M ag. que en ello por inconvinicntcs, expcri- & c . mentados en fu obfervaa-

Ae^o'os^effondemes, ci», y por convenir, fcob- tílabienÍQ frovehido -, y fervenlasLeycsanccriorcs, far*elm ashrevc defp4 ~ quehotdcnan.íéprcfentcn choJe U confirmación de lasqucniasde los Pueblos ^utníai.porBíitjiroCon- envucftro Conrcjo, cn la fejo,mandamosfeveanen fo rm a, quecnclU sfeptc- ea il,conpreladoà otras bicne. Y av icn doh cch oen ^ue nofon privilegiadas, eflc aíTumpto à V.M ag.nu- dijlinandoje 'ae^efindos eftra primera rèplica, einf- dias Cada femana. lancia, con clm asdebido,

y reberente refpcco à fus Rs S. C . R . M . * I>ccrctos5 hafido fcrbido

V.Mag.mandarnosrcfpon-

1. Rcplica. T O sT rcsE ftadosdecf- der ;quc efta b ic loproveyI ^ ceR evn ode Navar- d o .y q u e p a ra c l masbtevc

ra.que eftamosjun- dcfpachodclaconfimiaci6 tos, y congregados, ccle- dcqucntasporvucftroC ó- brando Cortes Generales fe jo .m andafeveancnelcS por mandado de V . Mag. ptelació à otras, que no Icá dezicnos : que à nuctUo pe- privilegiadas ,dcftinandofe dimiento dc ptorrogacion acflc íindosdiascadafem * d c Ia s L c y e s . qucnosefta- nasáloqualcncumpliinié-- ban concedidas temporal- todcnucftfa obligació,mí­mente,haziendonos la mer rando por los mayoresintc ced, que ficmpre : fc ha fer- reflcs, y conveniencias m a- vidoV .M ag.bazctoos.nos yorcsdclos Pueblos defte la ha continuado cambien R cyn o:debcm os rcpiiir à en ertaocafsioa.exceptúan- V . Magcft.efta inftanciade do de la píorrogacion dc to nueftra m ayor humildad ,J das las ocras.la dcla L ey 50 rendimiento, reptcfcotan- delaño de 1 7 0 1 . mandan* d o le ;q u e no c o m p r e h c i » -

donosdczÍr,(c nos niega la demos cóm o pueda fer de ptorrogacion de cña L e y m a y o r conveniencia de lo j

Pac,

Pacbios la obfcrvancía dc dichas Leyes antiguas, <juc la dc la rcíeridi L ey 30.ha- liándonos cn la incciigccia deicnporcarlesraas, c iquc fe obíervcctta, que aque­llas, por los mocibos expre- íTados en dicha nueftra pri­mera tnñancia áque aña* d im os, q^jeficndoprcciíTo cn lo común, y frequencca los JUC2CS, que han dc ha­zcr las refidcncias cn lo Cri­minal, el vecr , y examinar las qucnras dc los Pueblos, í icm prcqucdela informa- cion de Oficio,que reciben reíulcan cargos Criminales, por mala adminiftracio cul­pable de los Regimientos, en la admfniftracíon de las rencasdelosPucblos,üfur- pacion de algunas de ellas, oenagcnacion de vagos, u otrospropciosde ellos, no pueden cfcufar para la ma­y o r jüñificacion de los car­gos Criminales, que por cf­tas caufasdcbé hazer el ver, ycompulfardc lasquentas, las partidas que los acredi­

ten,y que a poca mayor de- ccncion, y cofta,las pueden examinar para fu aprobacio p reprobación, cn quanto a

T E Slo C iv il,y cargos,que cn ef- ce reípeco pueden hazeT^có- fideramosificmpre convie­ne masj que k)s dichos Ju e ­zes dcReíidencia,encienda, y conozca de to d o , que cn folo lo CriminaL Por cu­yo s m otivos, fuplicamos á V-M ag. con el mas profun­do rendimiento, fc digne concedernos la prorroga- ció de dicha L e y 50. comolo efperamos de la Real cíe menciade V .M a g . y d e fu C ath o lico C c lo , al mayor bien, y covcnicncias dc los Pucblosde cfle fu fidclifsí- mo Rcyno : que cn e l lo , & c .

SUffdc repetidas Us ex pf riendas,de que es contra d buen gobierno de Us ren tas de los Pueblos, el qm

fus cruentas no fe traygan a cofirmarfe a nuejlro Co»

fe jo, j cierto el que ejio le s es de menos cofle, que Us reddencias con Us provi­dencias hcrde nadas a be- nefidofuyo,ejla bien to de-, cretado.

s . C R . M .

Los Tres Eftados de ef^ ..ce

'Dclos Jr :o 5 á e i- ] i6 .y i '] \ '¡. 1 7 7 te R cyn o dc N avarra , quo lasRcfidcocíasde fcys , cn crtamosjuntos, y congrc- ícyiaños, afsiparaloCivi!, gados, celebrando Cortes com o para lo Crirrinah y Generales,por mandado de cn cflc mifmo fc corrió,qu5 V .M . dezimos; quca nucí- do a pedimiento nucflto trafcgünda replica, fobrc la cn las dos ultimasCorrcs dc prorrogacion dc la L ey ^o. i^ o j .y Y o ^ . f c pidió la pro d e la ñ o d c i7 o i . fo b r e q ü c rrogaciondedicha L e y , y r o fe traygá las qaenias dc íe concedió por V . Mag. y lo sP u cb lo sáv u cñ ro C o n - ficndo nueflro unico obje- fcjoparafucon(irmacion/e toatenderála m ayor con- ha fcrbidomandarnos rcf- vcnicnciadc los P ueb los, ponder ;quc ficndo repetí- hemos pidido con inflancia daslascxpcriencias, deque cncflasCotres fc concinúe es contra cl buen gobierno dicha prorrogacion,pot te ­de las rentas dc los Pueblos dos los motivos largamcn» c lq u c fu sq u e tisn o fc tra y - te deducidos en nueflras- gan a confirmar alConfcjo, dos réplicas antCL-cdemcs:». y cierto cl que eflo les es de que debemos añadir, que m e n o s coftc,que las refidc- quando cn ia L ey ¿p . de cias, con las ptovidencias ló ^ lA c quitáronlas Refi- hordcnadas à veneficio íu> denciasdcloCivil.y fe ma­y o , cfta bien lo dccietado j dó.qucfcdicflcn ias quen- y con cimas profundo rcf- tasdc los Pucblos,cnelC 6 peto.dcfpucsdebcncrarlo, fcjo.fue con la oblígacion debemos poner en la fobe. dedarlasfolodc trcs.cnitcs rana confidcracion de V . años,fin em bargo, d c q c n M ag. que la dicha Ley ^o. la L e y 4 . í/V.8./íf. i .d e la dc 1 7 0 1 . fe cftablecio por nucba Recop. fe m andò, q clcufar }»aflos i los Pueblos fe prcfcntasc en vucñroCó- íiendo mayores [cn cl con- fejocn cada año.porque có cep to , que entonces fe hi- poco mayor coftc fc cófir- 2 0 ) losdetcaherlas qucn* manlasquctasdctrcsaños,tas 3 paííar, y confirmar por que de unoj y e n qualquic-yucñroC oofejo .quclosde racafocsprcelííaU a^iften

Y y c ií

1 7 8 L E T E Sc u dc Síndicos dclos Puc- cha prorfogaclon : que afsr blos,6íbl¡cicar el dc(pacho lo efperamos de b R ca l cíe- dcdichasquenta«,yíatisfa- m cncia, y juflificaciondc ceráU san otac ion es,qh a- V ueftraM agcflad : y cdc- 2enlosSccrcc.3rÍot,¡mpug- l lo ,& c . nací ocies,y otros iaciden tes A e^o os refpondetnoSy q;ic fcfu^un/iji (^ueeñadi- efia decretado loque ccrh Ji^encu «fcüfc b Ida dc los viem .Juezes de Re fidencia, para L E Y X L V . lo Cfim¡«al>quc refulta de Uy,(ohn ^k$m Hmasquem:a$,ycaufa \ / ínucbosgaftos,lo&qucleef. cufariaa paífando las quen-cas los dichos Jueaes dc Re- T O s TresEftados de ef* fideíKia, qac fe debe creer I . j ce R eyno de Navar* loharaQ con toda juñifica- ra, que cfiamosjun* cion, A mas, de que de lo to s , y congregados, cele- obradopor dichos Juezes, brando Cortes Generales ay fecw rfo »ó ap elac iS iva- p o rm á d a d o d eV .M .d e z i- c flrocon íc jo jpo f qcialquie m os: Q ue en rodas las q fc rapafticular. Y a a n e a lo ha celebradoenel,fenosha aat!go<>,quando fe trahían, hecho merced dc remirir,y y preíentaban cn vueftro perdonar i nueñros Naca- Con fejo Us dichas quecKas, rales , y avftancesjaspenai fe cometía por e iáa igú Lc« enque huvieren incurrido, erada, para que les hizieíf« pot aver contravenido á aU los cargos, y admi^ieííe fus gunasLeycspcnales; y cña defcargos,com oloprevie- mercedes m uy conforme ne la dicha L ey 4. rít. 2 , lih. á la grandeza dc V . M ag. y i .d e la nueva Recop. que de mucho confuelo para eía ana efpccie de Reíidcn- nueñrosNaturalcs,e] gozac cía. P e r ío d o lo qual fupli- lo« favores, y piedad do V . carnosa V . Magert. co n e l Mág*enlo que puede feries nws humilde rendimiento de alivio. Suplicamos a V . fe digne concedertioiUdU M«g. nos conceda^ y haga

re?

rcm inr, y perdonar, eo g©- Lfc i A L v i , v¡dos,y co- nctal.y parckuUr.las penas

pccuniams.yperlonalcsdc C ^ D T V / t “ t oqualsfquicra L eyes, l-'rag- w J . V J I V i Y J . - i.a. macicas, Vandos,y Provii-iiones Reales de cflc Rcy^ T O sT resEfla o sd e c f-n o .en qucliuvicrcnincut- 1 J tc R ev n o d c Navar-rido.opodido incurrif,fin U ra,quc cRamosjuneoa,y c5mitacion. ni excepción al- grcgados.cclcbfandoCor-g u n a , afsi dc las denuncia- tcsGcocralcspor mandadod i s , com o de lasque cñan dc V .M ag . dezimos;que elp o f denuBciaf.aunquc aya Iluíírc vueííro Viflorrcylitifpcndencia .excepto dc noshapropucflolasvrgcn-lasplátacioncide yifias:y ^ « a s , y gaflosexttaordinaiefta remifsion íe entienda riosconquefehalla vueftraMmbicn de las pcnas.y con Rcdl Cotona,por loicxcef-diciones.hcdiasporlosjuc fivoscmpeñosdelapaffadaaesdeRefideocia , y otros guerra, y loslimitados fon-qualefquietaOficiales.mc- dos dcl Rea! E r a r io ,y lo snos en los caíosdecohc» efpecia les motivos de íaRl.chos, taraterias, rercnclon clemencia dc V . Mag.en a«deproprios.yh izicnd» do ver mandado ceíTar cncftelospucblos.qucdindopara R eyn o c lR ea l Valimientoadelante las dichas Leyes d cO fic io s , y d c codas la»cnfufuerija.y vigor,qucen demas rentas enagenadafte llo .& c . d efu C oron a.y la fc íic idad

Queremos fe hdgacotno d e-averclR eyno ju fadoca‘ lopíde elReyno,enqHMtttd cttasCorcesal Serenifsimofus Naturales. Principe Don L u y s , com o

Succclíor legitimo de cl, defpues de los largos dias de V .M ag. para que á pfo*

* ^ * porciódelápoderofa^cau.

fas,hagamos los wltimos cf*fttcrcosenelSccviciodeV*

Mag.

. I E r E sM .igcft.y teniéndolas m uy «n eflc Reyno,en la primo;prefcmcs . cftii^tilados dc raTabla,rom andolaalvaIanueftra mnita fidelidad, q dcgu ia :Y q « e n c a f o d ccon cl mas eficaz im pullo contravención , caygancrinosconducca dcfenttañar com iflo com o los cfirangenos al mayor Servicio de rosqucnom anificílao .yrcnue ro amado fobcrano, giftran, fin ciiib areo d clo

dolor del fa- d .ípu eftoen laLey i.t ic .r4tal e.tado dc nueftros N a- lib. i . de la nueva Rccopil.turales.por los empeños cÓ cuya difpoficion fc fufpcn-trahidosdelosferviciospaf dapordiclios quatroaños,lados,yconcitiuada efterili- para que fc ebiren por eííe

e n iediolos perjuyziosdc cln o s, que los tienen rcdud-' Real Patrim onio, acrecen-dos a la m ayor pobreza:hc- tjndofe cftc con el daño dcm os rclu elto . excediendo nueftros Naturales,y priva-de nueftras fuerzas, fcrvir á cion dc la Iivertad. y efscp-V.M g.conloGguicnre. cion que han logrado ficm

“ V 'nieram cnte.con prc, yfacrificanucftrocor-el cxpediente.de que los na dial a fe d o a l fervicio de V .

i^aralcsdecñcR«yno.ayan M ag. concalidad.ycondi-epSj^ar Hcal Patrimo- cion.dequepaffado^dhos.

m ode V . M ag.drcchosdc quatro años quede cn fuentrada,portodaslas mer- fuerza. y vigor la referidacadenas que introduycren U y . > nucftrosNaturalcscn e , excepto las exprcíía* có la mifma Iivertad dc no

asa ajo .porcld ifcutfodc pagardrechos, nircgiftracquatro anos tan folatnenfe, fus m ercaderías, co m oUcnlam ifm a fo rn iaq u elos gozan aora.paganloscñrangetosde cl Q u e rc íp e d o d cq n u ef.

trosN aturalcspaganelim - cnetin.cftcnobligadosnu- pueftodcquacro realcspor cftros Naturales ^ manifcf- cadacarga de lana que faca

.yrcgifttarfodaslasm cr rcn d c lR cyn o , cu yo pro- « d c tu s q u c mtioduxcrcQ d u d o cñ áap lícad oáU src-

tas

#{

I ) e l o s J m s d l i - J í 6 . y i V 1 'la s J c f u V in cu lo ,p o rco a- gunos dc entrada, cn cfic ccfsion d eV .M ag.cn laLcy R c y n o , poc qualquicra cf.

16-. de 17 0 5 . ha de quedar pccic dc granos, que mtro- c ld ich o im pucn ocn íu fu- dugctédc-facradeel.com o erca, y »igotj y q d aumcn- ni dc ganados mayores, me to de drcchos.quc deba pa- nudos, ü dc cerda, dc qual- gatnucftrosN atutalcs.por quieracípccic.y condicion ci nuevo expedicjitc.com o que fean. que le traygan vi- los eftrangcrosi fea, y fc en- vos, ó muerlospara abafto, tienda fobre los dichos qua ufo dc la labranza, u o tro tro reales del V inculo dc el qualquicra. n| dc los pcfca- R c y n o .fin q fc grabenm as dosfrefcos.nifalados,ca(ja, por cffa ra^on. q los dichos abes huevos, accytc dulce, cflrangeros, y perciban Us y ballena, fruta verd e ,y ic- R s Tabias los dithosqua- c a j porque dc todos eílos tro reales dc menos. géneros, nohan de pagar

Q u e fidutátclosdichos drechos algunos nucflros Q uauSaños. losT ablagc- N atu ra les .co m o n o lo sh á loshizierc equidad ä los ef- pagado hafta aora . fiendo tran scro s. dc que paguen tanpreciflalaeírcm pcion.y B icn o s. quclosdrechosri- libcttadde los genero* re- Euroíos.pata atrahcr.y má- fcridos, pot la calidad de e l ícner el com ercio , deban p a y s , y focorto dc los po-hazer la mifma equidad a brcs. ^nucflcosNatucales;pucsdc Q ue re fp c c o , a qucla Jocontrario .fcrianloscfträ cafa dc Mifeticotdia,quc leceros mas privilegUdosi y cometido a fundar cn cfla.Sifm inuyendofe cl trkfico Ciudad dc Pamplona en e l-dcnucflrosNacutalcs,ccfa- añ odc 170Ó. para recoger•lian los m edios dc cÓrinuar Pobres mendigos,y «Kupaclos fccvicios dc V .M ag.quc a los ociofos.en las manitac x s e l objeto dc nucflros dc- turas dc lana, íc váacrecen-Ccos. tando con la fabrica dc pa-

Q uc nueftros Naturales ñosfinoscontrahechos.dro

n o 4ci?íO pagar drechos al- guetcs, bayctasd« A lcoa-Zjí •

i 8 z L E T E Scher, y otros texídos ; y c c - las Tablas Reales, para quebicnc tanto á la caufa pubJi- la rcgiílrc, y tome la ta^on,ca, fu confcrvacíoft , y aug- y d e fus A lba las,con exp rdmento , fcrà cl mas cBcaz fiondelosgcneros,quecn«m edio para cflc fin Uefcn> trárc para dicha cafa, d em ocion de d techos, cnla enera do q u efe convictiá folo enda de lana, y matetiales ne- fusfabricasiy de los tcgidosceíTariosparalasfabricasj y q u efe vendan para no pa-afsi ha dc ccncr h dicha cafa garfe<Jrcchosde entrada,nila libertad, y efcm pciondc falida,com o exceptuados,dtechos para la entrada,co- durante los dichos quatrom o tam b icn en la falidadc años.porcaufatanpíadofa,todala'ropa.quc fe trabaja- y dc publica utilidad d eto .reeoladichacafa^conlafa- dos los Naturales dc eílecuitad de poder transferir R cyn o. efle privilegio al cÓprador Y refpcao dc que la ef-de primera m ano,loquefa- fcnciondcdrcchoscn U fa-cilitafá mucho cl defpacho lida de toda la ropa, que fe d clo sieg id b s.q u efe fab ri- trabajare cn dicha c a fa d a canenlad ichacafa. Ypará M ifericordia, con UfacuU que el beneficio, y efcnip. tadde poder transfcrircRe cion dc drechos, que V .M . privilegloal com pradorde le .conceda, no perjudique pritncr3 m ano,csgracÍa, y a fu Real Patrim onio,feh» privilegiocrpccial.indepcn obligadoel Adm iniflrador dente de U cxccpciódedra de dicha ca fa , à hazerrcla- chosdeentrada:fuplicamos cion jurada , y refrendada à V .M ag.fe fitba conceder- porlosd osR egid oresdcíla U ád ich aC afa .co m o la ha Ciudad,Superintendentes logrado otras fabricas dc dedichaC afa, de losgene- E fp afia , enefpecial la ds ros que ne'cefsíta entrar pa- Valde-M oro.

ra d ia ,y d e ío stc g id o sq u e Q ie e ld ic h o cxpcdien- láticrerfdc fu quenta; y ella red e págar drechos nucf*

II pfcfénrc al Arre- trosNacurales,cn cl eicwpo dador,áA dm itH ftfadordc dc dichos qo jtro añ os, fea

«

D t ¡os Anes í/í 1 1 1 7 1 7. 18 5C flptrjuyziodcid franque« do en idlvo todô nueñroçâ»ylibercad de la fcridde drecho,y libcrc.id,pâra pro*eña Ciudad , que las tiene íc g u ir , y pidirel remediopara no pagar dcrechos de de n u ciro sagrab io s, y<icentrada, y laca s y tambícn cada uno de ellos > bal^a 1erfin perjuyzio de bs demás dcfagrabiadoscuuiplídaméfe r ia s , que por Privilegios tesy aísi por fervicio gracie-R eales, tienen » otubicren fo» y vo¡uncario«(com ololas demás Ciud2ides»Villás» esjoírecem os,y otorgam osy P u :b lo sd cIR eyn o » que voluntariamente e l Servi«han de quedar en fu fuerza» ció figuience.y vigor, com o todo lo de^ Primeramente, la Alca«m ás,e:^ceptuadoenlasLe^ balado todo eñe R eyno ,yes úc efte Reyoos y que e í por dichos tres años pagadote expedicce de dichos qua- la : quatro tandas de dichatro años,comience à correr Alcabala cn el añodc 17 17 «defde cf diaen que fcpubli dostandasen el de iS .otrascate U acepcació defleSer« d ostadasen elde i p . y quab ic io , y fus condiciones» tro tandas en e! de 1720 * qque fe expreííaran. fon los dichos tres años del

Q ue con el defeo ardien otorgam iento, que fe ha dc(e de nucñra fidelidad , he* cobrar en los quatre e^pre«*m osrefuelto ícfviráV ucft. fadosenlaform aufada^y a-^4ag.con tres años de quar- coñumbradd, co g er, yco «te les, y alcabalas, pagade- brar con todas las gracias«rosen los quatro años pri- franquezas, ferias, y merca-meros vinientes» precipuo dos,que los CavaIieros,Ciaüno, y otro »para V . Mag* dades,y buenas Villas, Va*«en laform aque fe dirá, con Ile$,T ierras,y Lugaresdef-exprelía proccflacion, que^ ce R eynode Navarratienc»no pare perjuy¿io à n ue^ quen o feantenidos d - pa*«tros Fueros, Leyes,y Liber- gar en los dichos tres años 3tades ,n¡ en tiempo alguno m asdeá re fp ed o d e lo q u ofcpueda alegar, nitraher pagaron cn el ano de 16 4 0 ,

CD coúícquencia > quedan- Y las Ciudades de O lite , yTa*

18 4 L ETafalla, viflas las gràdcsnc- asfsidades, y diminución dc ellas, no pagué mas que quanto pagaron d a ñ o paf* fad od c 1 J I 4 . Y losPrcU ^ dos, Clcrccia, y Sacerdotes dc dicho Reyno,Qo fcao cc- nidos, ni o b lig ad o sim as, dc Io coiKcnldo en el aiìcn- co, quc fc tornò cn las C o r­tes del año paitado d e i p 4 cocrc nueftros T resEftados y los Diputados de tod oel Clcrojconproccftacion 5 q aunque o to rg aeo , nofcan tenidos, ni obligados à mas dc lo que en c! dicho aíslen to fe contiene.

Y -porque no fe alegue en algun tiempo, confcque d a, ni pare pcrjuyzio alga- no al R c y n o , antes con ex- prclTa protcftacion, qoc le fìnqucàfalvo fu Iivertad/CO tn o la tiene dc hazer el di­cho fcrvicio Yoluncario> y graciofo, cn rodo,y en par­t e ,cantidad, fo rm a, yp U - ^os de fu pagi de prcÌcncc,à una con la dicha Alcabala ; concedemos, y otorgam os los dichos tres años dc quac teles moderados,pagaderos en los quatto años (Iguicn'* reside efta m anen : en el a-

r E S ñode i7 i7 .t r c y n ta y nuci vcquarcclcs:cn los años de 18 . y !p . quarcnra quartc- Icspor mirad:y en el añodc i7Z o .crcyn tay ocho quar- tcicsjtodos moderados, cu­ya paga fc prorratee, y re­parta por mefes en dichos años,en la forma ordinaria» yaco ñ u m b rad a ,q u e !ac6 - ceísion dc dichos tres años cn to d o , importa ciento diez y ñece quartclcs m cdd rados, y dozc tandas de A l­cabala.

Y con cxprelTa condicio; que en todas Us Ciudades» V illas, Valles, y Cendcas,y^ cn cada una dc e llas, cftcn obligadosa tener unColccn tor Dcpofuario,Ò Thcforc-á ro,por cuya quenta corra e l pagar cl quartcl, y A lcaba­las y q fin em bargo dc q las cxccutorias de qaarcel, ^ A lcabala, (cdefpach are in* folidum , contra qualcfquld rade la C cn d ca, V illa , V a­lle , q Lugar, no fc pueda u- fa rd ce lla s , lino contra c l C o lecto r, D cpofitario, o Theforcro,que h u v ie rc ,y en cafo de no halU rloeofu ca fa , pueda proceder cotra un Jurado de! Lugar»

cafo.

T>tlo$ tS^ cafo,que aviendo executa- giosReales,que d cV ,M ag. d o ,y prefloalColeclor^De udefuspredeceílorcstienc, poíítariOjTheforero ,6 jü* afsi losquarceles,com o las rado »no fe pague dccrodc Alcabalas. quinzedíasUcancidad ,d e Y q en la fo!ucioti,ypaga quefe trabóla execucion, dclos dichos quarce!es,aya fc pueda executar á quaU de c&cnbur roda manera de quiera de la Ciudad , V illa , gen te , excepto las gentes V alle , y Ccndca, Y afsi bic dcl Real C o n fe jo , y Corte no puedan fer cxecutados M ayor,continuosFam ilia- hada paliar quinze días def- resde la Cafa Keal >y los Ca pues dc averfc cum plido cl balleros gencrofos, y los plazo para la paga 5 y con Gentiles H om bres, Hijos condicion, que otorgan di* D algo ,d c fu Origen, y de- chosquateles, con las gra- pendencia, que fean Seño- cías, privilegios, y modera- resde Palacios de Cabo de ciones acoñumbradas^y las Arm ería, que tenga pechc- C iudades, buenas V illas , ro> ó pecheros, C o lla zo , 6 V a lle s ,y Lugares, C afas,y Collazos, tenicdo unaíola Caferos de ellas, que pro- calidad de las dichas^o qual baren , quede quarcntaa- quiera dc ellas, y d clas C a ­cos a cña parte, no hanpa- fas agregadas ádichoslMa-, gadoquartcles, no fean te- c Io s;yq u een eñ ara^ o n fe nidos ,ni obligados a ios pa- guarde lo difpueño por U gar, nifeanaprerpiadosác* L e y i o. dclas Cortes del a - llo ,losqu cvI?iercn dcaqu i ño de l á l i . que difponc fo adelante en las Ciudades, brc el Rebate dcQuarceles. V illas, Lu gares, y C a fas : y Y afsi mifmo,puedan gozac que las fcniencias dadas co- d cla dicha remifsio de quac tra los Libradores particu* telesen la Ciudad d cT u d e lares, no paren perjuyzio a la, conforme lasfenccncias, losSeñoresde ellas : y q las privilegios,y cana cxccuto« Ciudades de O litc , y Tafa- l i a que tiene, y los que tic- H a, ayan dc pagar confor- n c n a r m a s , y cab allo , que m e á fus gracias, y piivilc- fon Hombres Hijos D algo ,

A aa X

í 8 á L E Y E S y ios remífionados de las coflumbrC) pues aunque cl Ciudades, y buenas Villas» otorgam iciodc dichos tresY D.Balihafar dc Rada,cu- años^fc haga de una vczpoc y o ÇS Lc^aun : y ftlonfo dc cfcufar rcpccicion, corrcf- Tofd cfillas, cuyos ion ios ponde à cada año dcl otor- Palacios dcLcrruz t Arnau- gam icnio, los dichos mil y; tondeSolchaga,y Hernán- quinientos ducados,com o d o d c T o rrc s ,c u y o c sc lP á fi fuclTcn tres d¡{limos,con-< lacio dc T o rre s , porjuftos forme á ia Ley refperos rcfervam os, que i .d c la Recopilación d e le s no paguen los quartclcsde Slnd¡cos,con procéda, que dicnosircsaños,rcpártidcs no pare perjuyzio à quäl­en quaere,los quales dichos quiera d rech o , ofacultad ; ciento,y diezy fietc quarcc- q e l R eyno rlga de rcícner, Ies, y do2C candas dc A lca- fegu las necefsidades^q fc o* b al3,ícran cogid os,y admí frccierc; les quales dichos niflradospor cl Thcforero quatre mil y quiniccos du- Gcneral de cftc R cyn o ,6 fu cades, ferán repartidos poc Regente de U Thcforcria , N oslosdichosTrcsEftados cn la forma acoñumbrada^ oporn ucfiros Diputados» y el dicho fervicio volunct- cn nucftronombre^y aqu«- rio, haze mos por los referí- lies fcrán cogidos, y paga­dos tres años, d ce l qual di* d esde los primeros dineros cho fervicio, y ocorgamicn que fe cobraren dc eflc fer- to retenemos quatre mi! y YÍcio, afsi dc quancles, co- quinientos ducados, à raço m o dc Alcabalas, cn losdi^ de mil y quinictos ducados chos tres añosde laconcef^ per cada unaño porfacul- fio n , à raçon dc los mil y; tad que cenemos por P revi quinientos ducados por ca- fion Real,para otorgar jun- da ano»v cl d ichoTheforc* tamentccon cl fervicio vo- roen fusquccas, fera abido ]un(ario,quc a V .M ag.fc Ic por dclcargado de los di- hazcpara nueñras neccfsi* chos quaere mil y quinetes dades, y utilidades de cftc ducados,con foloclrepar-

R.eyno^comotcncm«» d c timicnto^qac cftubí^fcch»

Ü t l o s A n o s d c

c h o , y quitamiento dc Us y mcrccdcs ,p o fc l pcrjuy- pcrfonascnclcotenidas fm ziograve,quchápadecido,

otro recaudo a lgaao , y q á y padecen, mas no íea ceñido, ni obli- Y aViendonos esforzado gado. fobre nueflrospofsibles, á

Y afsim ifm o, cñefervi- bazeta V . M ag. los dichos C í o voluncariole hazemos dosferbiciosdel cxpedien* concondicionexpíelTa[lo- tc dc pagar drcchos dc en­tre Us referidas) dc que rcf- trada niicftrosNatutaleseQ pe¿to,de que V .M ag.fc va- dicbosquac ro años,y de los 1 ¡6 enteraojencc por fus Rs# tresaños dcconcelsíon dc C e d u U s, dcl prodüíílo de Q uarceles, y A lcabaU s, a qaarteU s, y Alcabalas dc m asdc las condiciones ya los últimos quatto ocorga- exprclTadas, los hazemos inientos,ofrcc¡cndofac¡sfa- conlasfiguientcs. ccx á los que tienen acofta- Q¿ c atento a U fatisíac- m ientos, y demas intercfa- clon que ha dado el R cyn o dos^y qu ecl R cyno no ha- al lluflre vueflroViíIorrey, zc por aora tefcrbadcdhos deque cl dicho férvido do acoñam ientos,y otras mee- quarceIes,yAlcavaUshafii cedes, que tiene 11 fu config- do, y esgracio fo ,y volüta* naci6eft el dho íerbício,fo-« rio en tod o,y cn partc,mo^lo a fin de que 1 ogre V .M g . d o ,y plazos de fu paga j y q cftc m ayor pfodaéto, fca,y no fiendo anual, ni precifo, fc encienda firiperjuyziodc n o d e v c c lR e y n o á V^M-cl dichos intercfados, y d c e l m i l l ó n , y medio dcpefos,q. drecho que tiene cl R cyn o fc lc pidió por cl Iluñre vu» parahazerUs dichas refcr- c ftróV iíT ortcyiyqucquá* bas,com o ficmprc Us ha he do devicífe algunas cancida

cho. Y ai;>im i fmo có cl mas des del rctralío dc los Q uath u m ild e va la !lage ,fup líca- ce les .y A lc a alas de los uU

rn o sá V .M a g .r c m u n c rc fc t im os 5o .años,cftanpU n^-

g u n fu R e a l C le m e n c ia , y m ente facisfcchos. con losjuftific3C Íon ,a losin tcre íía- fctv icios cxtrao rd in an o sq

d os en dichos acoftacniécos ha h e ch o c l R c y n o co cífc

ì 8 8 L E Y E Stiem po, y losq u ch azcao- focm aquclastcnian, y g o -ra.iaha dcictvir V .M .d ar- zavan antes dc prafticacfcicporpagado.fatUiecha, y Josdichos Valim ientos. Yextinguida la prcccnfiondc quc V .M a g . fehadcfcrvitdichos rciraifos, fin quc cn no hechar contribución,tiempo alguno[(alvafuR l. general.ò particular en cftcclem encia]fcpucdadcdu- R e y n o , fino à pedimentocir.nipidiral Rcyno lasdi- dcfus Tres E ftad os,fegu achas cantidades, ni parte dc íus fu e ro s , y Leyes, U fo s ,ellas,ni pretcderm asQuar- y Coftumbres; cuya obfer-teles, y Alcavalas.quc las q vancia tiene jurada V .M agelR eyn o graciofa.y volun- por íu Real benignidad, tariamentc qulficrc otor- Q u e V .M a g .fc a y a d egarle. ícrvlr de no mandarnos jú-

Q ue V .M a g . ( falvafu caráC ortcsG cnerales, cnRcalCIcm encIa ) no aya de los años quccotreípondc lapracticarvalim iencosencf- pagadccftos Servicios, y;tcR cyno,dc las Rentas,ofi- hafta que eftén larisfechosC Í05, y otras cofas cnagena- ò cumplidosfus plazos;yendasdeíuReaICorona,nIdc ctcofodc ícr predio avet'»otros ningunos cfcítos dc lasdejuntar ,ícacondIcioaqualquicra calldad.y Condì dc cftosServ¡cios.que no fecion que fean, de los que fe haganotros quefeantepo-ticncn.ygozá c n c ftc R e y - gan a los que aora fchazeri no.han tenido,y gozado,af ni gravado loS años que ef-ílpor fus N aturales, com o tan deíilnados por plazos,por los que no lo fon , y les fufpendiendo por cfta vez,pettencclcren dichos efec- la L ey que difpone fe juntetos. O ficios, y R en tas,por C ortesde tres à tres años,Gracias, PrivIlegios,Mercc quedando para cn adelantedes,Com pras.o Permutas, en fu fucrca.y vigor.Ù otro qualquicra juño , y Q ue todas las dichas c5^legitim o T itu lo , fino q las diciones coque íe hazen ef-ayan de ten er, y gozar fus tos Ser viclos.tengan fuerzapoflchcdores cn la mifm a d c L c y .y C o n tr a to , entra

V*

V elo s J& os de 1 V . M - y cftos fus humildes VaíTallos: y V.M ag.fc lu d e digaar accptar los dhos.Setvicios, con codas las condi- cioncs que conticnen.ofrc- ciendo fü üblcrvancia, fm alterar j ni innovaren cofa a lgu n a, porque con las di« chas condiciones fe hazcn los dichos Servicios 5 y por el mifm o hecho de no accp tarlos V . M ag. con ellas,no aya dc ccncr cfc&o^ y que­de el R cyn o cn cl mifm o cñado,yíivercad que tenia anres dc aver refuelco dhos Servicios,paradifcurrir en los que fcan mas convcnic- tes,yd cl Real agrado de V . M ag. Y fi defpues de acep­tados los dichos Servicios fc faltare al cumplimiento de Us dichas condicioQCS, ayan de ceíTar com o fino íe huvicran hecho. Yrcfpcc- to de que para los referidos hem os hecho los vltimos csfuer<jos,íean.y fe entien­dan con cxclufsion d cotro Servicio extraordinario,á q no puedan aican^a^ Usfocr ^asdc nueñros Naturales.

Suplicamos a V.Mag»fc firba admitir dc nucñro re­verente afcéto cños Servi­

c io s , con las condiciones q ex preñan, com o lo cfpcra- m osde la R eal clemencia dc V .M ag .y cn c llo ,& c.

Correfponde a nuejlra Real conjianfa/üuefira ¡i- deüdady zAlo\y os mani* jejiamos me/iraRealgra^ titud y fot el amor con que nos kaZjeis tjlos Servicios^ que los admitimos, apro- dándolos,como los aproha^moSyj confirmamos t ccfuscondicione s en todo, y por todo fin perjuyz,iode nucf- trosRealesdrcchosy rcga^ l¡as*Tinterponemos entf^ t afirm a a todas y cada na de ellas nuefiraAutho'^ ridad R eahy queremos f i gu arden y cumplan: y que para fu mas cabal ohferva cia fi den lashordenes, jj fean neceffarias^y conduce tes k la execHcion de dhas condiciones iCon lasejfemp^ donespuefias enelUsy (in exceder en cofa alguna. í hordenamos alllujl. nuefi troVtjforreytRegenfeyCo fejü,y demas Jucz>esy f u f ticias de efie Reyno^guar* deny cumplan,haga guar darycumplir las preinfer- tas condiciones entodcf^yBbb por,

SCRM

I p o L E r E S

^rtúJo,com oeaílUsftc9 fcrido co la m syor rcfiéxio tiene eala forma que ’v* y con ardientes dcfcos dc exprCjf.¡J4. complazcr áV .M ag .y facif-

facet a ¡a Real volum&d , q L E Y X L V U . nosexpicíla , dcinancener

indemnes nucñrasLeycs.y Privilegios, porq le damos las gracias c6 cl mas humil» de reconocimiento,dcícof-

T O sT resEftadosdcef- íbsdcfatisfaceralR calan i- tftinco J L j tc R e y u o d c N avar- iB o d e V .M a g .y í i lv a r lo j

Tíb"Vo!y‘!:6 cftam osjun- pcrjuyzios cxprefladoscondicbnL|con í o s , .ycon gregad os, ccJc- elm asvivofcntim ieD code

brancjo C okcs Generales no poder complacer á V* fu O'^dído dc V . M.dezi'- M ag. en codo j haziendolobiiiis. m o t: Q jcav ien d o fe íirv i« en lopofsible, hemosacor*

do V . M ag-por íu sllea les dado lo figuiente.Cartas maniícftainos fu a- i Prim cramentc.que n im o , d cq fe encargue fü fe arrendara cl cípedience, Rl.HazicdadelArrcdaiT}ié- o Efianco general dcl T a ­to de4a réia dcl Tabaco dc b4co d ee flcR cyn o .á !a pee eftc Rcyno,CH la inifma for íona que V , M ag. dctermiv n ía, precio , y plazos que le n arc, por tiem pode ocho tiene Dor» Aguftin dc Sef- años repartidos en dos quai roavpara chicar lospcrju y- tricniosj y por la miíma rct R osque de los tráficos poc ta dc^if^oo. reales porca-» cflcR eyno,dc todo genero da año. qucpaga aora dho. t jc T a b a ío ifc fe g u ia n á lo s D o n A ggflin d cSefm a , a Eftancos generales dc T a- tercios, y vno ficmpreanti- bacode losR cyn osdcC af- cip3do.dcm odo,quc eldia tilla, Aragón, yV alencia? cn q u efc otorgare pordha fohrc cuyo tratado, c lllg f- perfona,con el Reyno. o fu ttcvueftco ViíTorrey nos Diputacion.la Efcrituradc hahccho variaspropoficio Arrendamiento porelpri* Dc5,dcrpuc&dca?cilasc9n- m ctqu jiricn io ,a 'yad e cn*,

tcegar,

De los Anos de i6 i6^y 1 7 1 7 . í p ltrcgat,y anticipar cl primer Confcrbdáor,ydcrt)38 Jof-ccfcio dcl Afrcndam i«oio dc aquel añ a j y aísi en to­dos lo i demas icrcios fac« ccfifos:^ acabados los qua? tro años > f¿ aya de otorgar nueva Efcrícura por el fcgü iioq aatrien io , con las mif* mas condiciones de la pfi- m c n , cuya paga de vn cer- c ¡o anticipado feh adeha- zeríicm pre efectiva duran­te c l dicho Arrcndamcicn* to.

3. Icen, que la dicha {>erfoDa que arrendare , cn la venía dc l6s T ab acos, fe ba dc arreglara los mifrnos precios, y pefo que baña a- qui hancorrido , fín exce­der de Ux eAimaciopor ma« ñera alguna.

Iten ,qu e durante c(le Arrendamiento fc han d c confcrvar» y guardar co­dos los Fuetes, y Leyes dcl K cy n o , efpecialmétc la ley z 8 »tir, i.iib * z ,d clan u eva R ccu p . y la L ey zo. dcias C o n es dc O ütc de 16 S 8 .2[ cracan al reconocimiento ác cafas,y perfonas,confor* n icá íu íe r,ycen o r, finque fc pueda cotra venir en nin- gan a de cUas^fino q el ]uc>

ticias^fus Mioiftros,y G uat- das lasobfervcD.y guarden hagan obícrvar, y cumplir en la mifma forma que ao* ra.

4 Iten> que la paga de díchoArrendamicnco a fus tercios anticipados, fe aya dc hascrcfcftivs, y encera^ m en te , aunque cl produce co de d h oE d an con ofru c- tüc cama caridad com o los ¿l^^oo.realcs en cada vn a- ño^ íin defcuenco alguno« por la baja d c los aprove- chamictos que tenga cl Ar^ rendador, rcfpe¿to a que cl Rcyno,por complacer á V ; M ag. fe pri vade la facultad de poder fubirfe a fu favos la'dha rentas y afsi,no debe padecer cl daño dc fu baja.

j Iten , que fc aya d c otorgar laEfcritura del pri^ m erquatrienio,antes de e l dia primero dcM ayo dc ef» teaño,quandoV.M ag.e,uí- tare, y feñalarc la perfona 4 hade arrendar ,qu e hade venir nombrada cn CcduU firmada por vueflra RJ nia- n o : y dcfdc cl dia de ía da­ta,y "fecha de dicha E fcntu- udcArw ndam icD Co, ay4

de

1^ 2 L E T E Sd c com entara correr eñe, y q u c lapcrfoua m ferpactce(Tando en cl mifmo día cl ca por V . M ag. haya dc íoUArrendamiento que corre careneíTe cafo lianameotcaora por dicho Don A guf- cl arrendamienro, y emrc*cin d cScfm a,yd cviadu rar g a ra !R c y n o , ofuD iputa«fegun fu Efcricüfa, hafta ñn c io n , dc los Tabacos quede Abril dc i7 ip .la q u a l ,y tubicrc prcbcnídos Jo s qacla obligación fc ha dc rcf- ncccfsitáre para fu abafto,cindirpor V . M ag.confin- d an dolosáco(la,y co fte jytiendo cl dichoScíma^y pa- que dc cumplir efto,aya dcgando cftc la prorrata dc re otorgar cxprclía obligaciota hafta el dicho dia.fm que la dicha perfona,en la efcri-le quede accion de daños cura dcl arrendam iento5contra cl R cyn o,ó fuD ipa- que lo mifmo fe cxccute»y,cacion, porque V . Mag. ha prcced acn caíod e alterar-de tomarlos de fu quenta,ó ic io s precios cn la veta della perfona que nombrare. T abaco 5 pues por cliiccho

6 Ieco,que fi cl dicho A r- notorio dc fu alteración, harendador dcxarc dc pagar de cefar cl dicho arrenda-a l Dcpofitario dc Us Retas miento, afsi com o cn la faU.dcl V inculo dcl R c y n o , e l ta dc paga , del tercio anci-tercio anticipado á cada pía cípado«zo.corrcfpondientc ,y paf- 7 Itcn, que fi fobi*edí-sáren ocho dias, aya de ccf- cho arrendamicnro dcl Ta-íard icho arrédamíentOjCO* b a c o , fc contrabinierepocm o fino fc hu viera hecho,y el ju e z Confecbador (quecn c(Tc cafo el R e y n o , 6 fu ha dc fcr un O ydor,ó A lcalDiputación pueda apropiar d c d c Corte,natural de cftcfe del u fo , y manejo de di« R c y n o , y Miniftro defuscho E ftanco , quitándolo a Tribunales, nombrado porla perfona que lo tubicrc losIluftrcs vueftros ViíTor-por V.M a'g. ó fu faítor prin rcyes,coform c á la L e y 12 .c ip a l, que rcfidicrccn efte Cap.\iyn,o, lik i-d c lanncR cyn o ,1o qual pueda cxc- va Rccop. y la 20. dcl añocucar de propria autoridad, dc 16S8.] 6 p o rel A rrenda

doft

'Delos’Jn o s d c i ’ ió .y t ’Ti'^. idor, fttsgoardas. o minif- prevenidos, aya ¿ícQ tice- tros à ias Lcyes.ó Ley deftc dcríe alReyno^fieftubicte R e y u o , que tratan del T a- ju n to en C o rtcsJy fin o a la b ac» , y reconocimiento Diputación, lajuriídiccioo d eca ías,y perfonas, com o neceflaria^y quefi el dicho va ejcpreflsdo.ó à qualquie Arrendador qui(ierealcgar rad e las condiciones dede alguna dctcnfapaia noícc contrato , y reprefentada la dcfpojado , ni loUar el ufo contrabencion p o re lR e y - de dicho eflarco , fea c)do, no , Ò fu Diputación a la per b revc .y fumariamente poc íona R caldc V .M ag ò à ios el K cyno, ò fu Diputación, liuñr.vuefirosV iflorreyes, íinqpueda recurrir en pri- n o fcrem ed iátee l exceíTo, nierainñanciaá ningún o - ó la falta,rcparádofe la quie tro Tribunal, y cl auto que bra dc la L c y .a y a dc celTat diere fobrc ello fc ejecute en eftc cafo cl dicho arrcn- luego, Un em bargodc ape- dam icnto, y el R eyn o , ò fu lacion,encI e fed o fufpen- W putacion puedabolverfc fibo,quedandoá dicha per- a lu fo d e fu eflanco, apro- fo n a ,fo lo e ld e v o lu tib o ,y piandofe dc c l , de propria elíc al Real,y Supremo C ó - autoridad.eolam ilm afor« fejo de efte R cyn o , cnquo m a, quecn les cafos preve- fe ha determ inar la caula n idos, dc fakarfc à la paga con uUima feniencia.fm po del tercio anticipado,iide deríe facar fus aotOs, ni fu «xCederfe cnla venta de los conocimiento al Confejo Tabacosdel precio,que ao- de Hazienda, juntadel T a­ra c o r r e i porque en qualqic baco de los Reynos de Caf« ra de los trescaíos,ha de ceí tilla,ni otro ningún rccurfo far cl dicho arrendamien* fueradecfteR eyn o. to . 9 ítcn .queel R eyn o ,Ò

8 Iten. que para e feñ o fu Diputacion.pucda nom- d cexclu yrd e dichoatren- braruno.òm asdefusindt- daratento,àlaperfonaque viduos, parareconocerlos Je tubiere poc V.M agcft.en Tabacosque tiene,ò bende «jaaiquicra de los tres cafos cl Arrendador | com o lo ha

C cc he-

L E T E Sbí'cho fiempfe \ para vèr fu h nueva R ccop.| fe pròhwcalid ad ,y nohdlladolosde b eci trafitodc Tabaco potbuena, y vendible, pueda efte R cyn o, à otros, àquie*embar¿^at fu venta, y obli* nes no Icses lícito (u com ergar à dicho Arrendador, à cioj y que al prefcnte tenie*que losfaque iuera del R ey dolo eflancado V« M ag. cnfìo. fus Reynos de Cdflilia,y A*

10 Icen , que acabado regon, no cs licito el cranB« eUrrendarnicntopoccum - code Tabaco, ni puedefcp» pir^iientodeio^ochoaSos» bir(inopara defraudar3 f<9 porque fehafe,dividido^en hordene, que ningún N ata los dos quatrienios» ¿ p o t ral, ni eftrangero pueda tra* falcaríeá la paga,ò exceder« íicar» ni conducir por eñd k en los precios de la venta Ueyno Tabacos,bajola$pe del tabaco, ò contrabenírre ñas eftablecídas por la áht a L e ^ , ócondícion deefte 'L e y ,y las demás del R cyn o tratado, en la forma que va excepto en el c a fo , que los expre(1ado,pueda el R cyn o Arrendadores, ò Adminit« ¿ fu Dipucacioadminiftrar» tradoresdelosEftácosG e« Ò arrendar cftc expediente, ncralesdeCañílla^y Aragd th la forma que lo ha exe- los necefsíraren, y par^ tra* cucado hafta a o ra , finq en litarlos emblaren teliimo^ qualquicra de dkhos qua- n io ,y dcfpachofchazientej tro caíos, n¡ a lguno de eüos de q u e el T abaco , q u e fc ha q u e d e ob ligado à bo l verlo decran íicarespará ellos » y à a r re n d a rá perfona ín te r- n o de o tra m anera, pu cñ a por V .M a g ni q cen* i i I t e n , q u e por cfte ga d recho à c llo ,fm o cs c5 - arrei>ddm¡ento,no h^ de ad linciendoel R e y n o , junco quirir V .M a g c f l .d fe c b o ,ó cnCorces.en nuevo contra* quafi dom inio» nipoííefsi& to . leg itim a d e d icho Eftancoj

1 1 Iten, q u e refpc^^o p o rque to d o efto ha d c q u o à q u e por el cap.4 .de laL ey dar Jcom o efta aora’radica- 4 4 del año i 6 p . fínferca d o c n e l Rcyno,fin abdicar­en la 1 lib. 1 » do fe d c l , ni q u e paiTc por efte

COÍl-

ti

DelosAnosde \6 i6 .y 17^7*coocfafto ì V* M ag, ò per- y confctbaciodc !as renca^fo n aÌD C cr{ > u cfta ,m as,n i o - dc nucftro Vinculo, otta cofa* q c ! arriendo dcl E n cu y a confidcradon,dicho Eftanco.quefchizic- fuplicam osà V .M a g Jc f ir -re a dicha perfona, para fu baconccdcrtiosporLcy coufo, y manejo 5 y Ìcnecìdo irad u al cftc pcdimicmo, ydicho arrendam iento, pot craudo, con rodas fus codi-qualquiera dclascaafascx- cioocs, mandando fcobfcrpreñadas,no pueda alegarfc v e n , y guarden inviolable-drecho de retención algu* mente . que a fs ilo c fp c rvna por V .M ag.o perfona in- m o id c la fuma juftificacío,terpuefta, fino qu eefe ítiva y clemencia dc V .M a g . ymente fc hade confolidat cn c Ilo ,5cc.«I d icho arriendo,co el d re­c h o , o quafi d o m in io > q u e l i c n c c l R cy n o .

I t c n , q u e codo lo referido en efte tratado,aya d e tener fuerza dc L ey co n ­t r a c tu a l , co inoeftipu lada p o r el R e y n o , y concedida

V .M ag . aprobando to - das^y cada una de lasdichaa co n d ic io n e s , fín ad itam en­t o a lguno > y q u c n o a d m í- t icndofeeftcped ím icnco ,y

en la fo rm a dicha, n o tenga e fe d o cn cofa al­gu n a , c o m o fi n o fc p ro p u - í ic ra , q u e d a n d o e lK e y n o e n l a m ifm alíbercad , e n q e f t a a o r a , para deliberar lo q u e parezca mas convcnié'* rea) Icrbicio de V .M ag .caá ía publica dc fus Naturales«

Aereditandofe tanto Dccrcco* vuefira fidelidad,y cehk nuefiroferbicio ^os corref^ pande nuefiroatnotiy Real gratitud\y mereciedo vu* efirapropoficionsiejira RU atención agradó, lo ad^ mitimos»y aprovamos co todas fus condiciones,en U forma que fe contienen cm efie pedimento, queriendo fe haga como lo fuplica 4

Reyno.Tpara fu mas puru tuaUy exadaohferuancia hordenamosal //«/!• nuef

Oydoresdc nuejhoCon^ jo.Alcaldesdcnuefira Cor te mxjor^ydemas'juezj^si i fHjlicias>y Rít de efie nuepro Reyno , y quaUfifuUra perfonas, k

ipá L £ r E Squienes tccdre fucumplimie- rejolopuedafer con Guias Souque4fsiloexecuîen,gusr^ Defpachos del Superínten^ dey cumplan y hagan guar’ dentcGeneral del Mataco de dar,executary cumplir todo aquellos-Reynos ,ù d e la per- ¡o expreffado en las preinfer^ fona legitima, que los pueda tas condiciones, y Capitulas^ dar^y no en otra forma y en-

fegun fu jift y thenor 5 con la tendiendofeafsi el Defpacho» intheligencia, de quefi para y 7 “'¡fiimoniofehaz.iente» de los Eftancos Generales de que habla la Capitula delà nueflros Reynos de Caflilla, obfervancia del cap. 4 , de ta

J Aragon , fe necefsitarede Ley 44« de las Cortes de el az tranfit&T T'ahacos por ef* ño de 16^2%

Y N uevâm cnte DOS fue pidido » y fu p liad o p o rlo s dichosTresËûâdôs,quecnânda[1cnios defpâchâr»

y dar nueftra Provifsion R eal, con inícrcion dc los referí* dof;pedtn^ientos,y L e y e s ,y Reparos de A gravios,que de fufo van ínfer(os,parafuentero,y devidocum plím iea co ,o com o la nueftra merced fuelTe. Y a viéndolo confuU tado con el dicho nueftroVííTorrey,y losdeInueftroCo- íe]o Real, acordamos de d ar, è dimos iaprelénce^porU qual mandamos à los lluftrcs nucftros VilTorreyeSjRcgc- cc,y O ydorcsdc nucftro Coúfej o Real, Alcaldes de nucf- cra C ala,y Corre M a y o r, y à codos los demas Juezes, y; Jufticias de efte dicho nucftro R eyno de N avarra, y à to« dos fus vezinos, moradores, y avicances de qualquicra ef" cado.fuero, calidad» y condicion que fean ,ó fe r puedan, íin excepción de perfona alguna,cumplan,y guarden,ha-, gánguardar,ycump!irenccramence todo lo contenido,/ exprctTado en dichas Leyes,Reparos de A gravios, y fus D ecretos, pena de execucar las eftablecídas, contra los contraventores, y otrasalarvicrio dc nucftros Tribuna­les Ks* Y para que i todos comprchenda, y nadie pfcccn-* da ignorancia : mandamos publicar la prcfcnce cn las ca- ües,ypucftos acoftubradosdc las Cabezas de Merindad,

co-

com ofchacfl!lad o ,yacon u m brad o. Y q u e las copias q d cc ila fe dieren,para cfte efecto firmadas porD onPablo del Trcl, Secretario délos Tres Eftados, hagan la mifma fcc que fu original, la qual va firmada cn dicho Real no- bre,por cl llluft.nacñroVifforrcy D onThom as dc A qui­no, Principe dcCaftillon,y dc F ero lito , Conde dc Mar- lorano , Señor dc la Ciudad , y E iiado dc Nicaftro, Grande de Efpaña , GentiUhombrc dc Camara de fu M agcftad , V ir re y , y Capican General d cc ftc Rcyno dc N avarra, fus Fronteras, y Comarcas 5 y d c losdichos Licenciados D .Pcdro Afán dc R ivera,R egente, y D . Sc- bañianPcrczTafalla,dcl nueflro Confejo 5 y tcfrendada por Juan BaptlftaSaraíTa^nueftroProtonoiario de cftc di cho Rcyno dc Navarra, y fcllada con el Sell o dc nueftra RealChancilleria. Dada en la nueftra Ciudad de Pam ­plona à ò .d c Abril dc 17 17 *

E l Principe dc Caftillon.

Xic.Don Vedrò Afándc Rihcra Lic. D . Seha ian Teteu

Tafalla,

P o r mandado dcl R e y nucftro Sr. faV¡rrcy,Rcgcm Ci y losd cl Confc)o cn fu R eal nombre.

Juan "Baptijla Sarafa, Prot.Not*

patente dc las Leyes, y Agravios rcparadas,afuplIcacíoa dclosT rcs Eftados dccftc R cyno dc Navarra,en lasCor- tesquefe han celebrado en efta Ciudad dePamplona,def

d c lo .d c M a y o d c 1 7 1 ^ . hafta z o .d c Febrero d c 17.^7 '*

' >'»- ' ' nI’ r

■f;’ M:{p3WÎ90| i y .o'-'-' v .obsH n: .-.•î&lomoà^

ilu ia n o ^ i v ' ^ ’ : ->/v.-¡»ït-i t-wi^.ns'.--S « ^ t ; . i s h i - / í t í . í O t e ' . H ' Í í v f T e a ‘. - ú 0 H « 3 1 1 5 ® - h - f /

■: V - • K Í . i « 4 5 K i t > u } ; í í ? p » s t

Ii T ^

‘ Í ' I

I ■ 3 l i? lU n K .> 5{i 3 Î C i ^ ! M Î Î |^ Ç > '\ | ’ip l |s i i i> r J » fc » '} i> ‘ •¿Afciï S.ia.^b Î 8 î^ r > { U J Í ^ D v . . í ‘4)Í95t¡.í' í.ífb ;f) íü í 3b '/>?e5i :

.v'I Y ,3 JM > ;^ 5 Í.S 1 3 ./I l '- 't t ; " • ' ’ cb n ao t'^ 'tv u«';- '. 'r>rt4t Y {opfeio . -'I fjii. 'k tí :’íib * 0 i sh ■ : -I-3HO’. >i ioíftaij-r*,',^: >^c¿uíñi'/-' . ; i 1L ' [ i> ' ;

£ í'r3fíít5‘ . ' . . í ¿ j 3c:>.i i•n it ’í áJ}-i:.uai3 £ : ; . ; - a e lV '5£U -r.-:N J ' . 'r] iU . j

-;- :•..- «. j í i r J / , -■/? i¿£ f i9 ! - f' ♦ * t

i í i í

.< i

.Ui.-

vi

■■y-XÍK-y'-.-- - « ■ • v jb í r "

.W. '

• ;í . ‘ a 3 g -> ÍÍ,'(3 3 liV iii.T 2 o tr !3 - ,':r7 5 , 1 r - / » n í f ’ -■ -.-!i - j í t

»a:-- 'öl*3k,Ä-W.'.V.y

ü í íp < 5¿^ :.i' . '>'h\K :

noi^oîT/foi ' r^ol^iiíinv- >pJ.i^fc'X. ■-iTaaísb' '•

‘Ísb.soi,f - y í i i í i i G i J t ó í s l j . c s sl^oy.k.1

I N D I C EDE LO CONTENIDOEN ESTE QUADERNO DE LE-y e S . Y R E P A R O S D B A G R A B IO S D E E L L A S C O N -

ccdidos al R eyn o dc N avarra, cn fus Corees dc los Añosde 17 1Ó . y 17 17 *

la conformidad,que difpo­nc U L ey dc cftas Coctcs^y fc cxpreíta cn elU. Vidc forma.

Alcaldes O rdinarios, que tie­nen jarifdicion Crim inal, puedan librarcowa los fuí- titutosFifcalcs dc íus tern- corios, codo lo que fuete ncccflar¡o,y gaft arlo cn ad* ucriguaciondélos dclicosj y caftigo dc los delinquen- tcsjlos quales fubñicucos lo deben pagar dc los cfedlos de las dos Rccccas dc penas de Cam ara,y gañes de Ju f­ticia , fm neccísidad dc li­branza del C o n fe jo : y para la recaudación dc dicho c íc íío s , aya de hazer un^ arca, cn que le pongan co dos llaves, q ^cl^ ^detenerlos dichos A le des,y la otra los dichos f *''

•k lita*^

Abad dc A n d ia , las CédulasReales» que o b tu vo , cn lapTctenfion de D iezm os: fc dan por nulas, fm pcrjuy- ziode los drcchos, que le tocan. V íde Concrafaeros.

A cu erd os, aya precilíamcnte deseada (emana cn la Cor* te, y el Confejo, fin que lo embaracen ficftas algun^j obfervandofe !a forma que fe prcícribe para ello. Y e n los Tribunales inferiores no fe guárdenlas 6eftasde C o rte , ni para cum plirfe, com ifsiones, y dcfpachos del C o n fe jo , y Corte, por los nuniftrosá quienes fe entreguen para fu cfedua- cion. L e y 1 7 . pag.Sz.haf­ta S4.

A¿iuarfe deben los plcytos en

1 N VlicQtosry que fo locn los ca fos de no baftar los rctcri* dosefcótos »ayande (uplir lüspucblosloqucfaliaresy fc les ha dc reintegrar porlo de aqui adelante, loque fuplicren dc fus rentas» dc cfe ítosqu e produzcan las dichas dos Recetes. L ey 2, cn fu pedimiento,replicas, y decreto, deídc la pag, 10 . haftaU l i .

A lca ld es, que no tienen jurif­dicion Criminal »(inofolo C iv ii» puedan remitir los reo s, <qje prendieren M a R eal Corte > y a íus Cárce­les , para que en ella le co­nozca de fas caufas,y exccu cion de las penas, que fe les impongan ,com oáprcílos fiiyos;(inqutdichosAlcaU des codeen lastalcscaufas, mas que lo que impórtela pfiísion, y rem ifsion, que­dando la Coree en laob li- gicíon dc reci vir los dichos prefíos) y conocer de fus caufas hida la execucion de lasfencencías,debiendo los dichos Alcaldes remitir luego iosreos con los au­tos de fu prilsion* L ey 2p. pag .i 1 1 , haftala 1 1 5 .

Adminiftrador,y Arrendador

I C E dc Tablas, no haga pagar drechos i los Naturales de cl Reyno,por las cofas,que introducen en c l , excepto durante cl tiempo dc los quatro añosdclScrvicio de crtas Corees. Vidc Contra- fuero^ cn la Ley pag.1 1 u i i 2 . y 1 1^ .

Albaiasdc guia,nofc obligue á tom arlaá los Naturales de efte Reyno>para condu- c ir , y comerciar por M > y portodosíus Lugares, ni á rcgiftrar Us cofas,bal lando fe introducidas en el R ey- no, en tiempo hábil,fean,0 no frutos de la tierra. L c^ lá . dcfdc pag. 7^ . baílala 82.

Arrendamiento del Eñanco General del T ab aco , con todaslas codiciones^y poc los tiempos cn que fc ha de hazcr, á la pcrlona, que fu Mag* nonabráre. V id .T a- baco.

A Joxam icntos, que fe deben M osGoberoadorcs, y ibl- dados de los Puertos, fe re­ducen á k)sUtcnfiUos,dif- pueAospor la L ey 4^ J e el a ñ o A ió ^ z . V id cU ten - fíh

ArancH, y T arifa , de los' cioSf

j N DcIo$, a que deben vender losBoiicaríos la$drogas, y medicinas. Vidc BcjiU carios.

A u lo s acordados dclConfc- jo» que formaron tercera recco , para gaflos de Lutos cn Exequias Rea* Ies, Lumindrias, y otros g^f^osife dan pot nulos. V idc Rcccta.

BBafiimentos, ni Bagagcs,no

tertgá los Naturales dcftc R cyn o oblig^cIon de dar a gcn{c dc guerra, firip pa gaudüÍQs por íus jurtos precios, ni focorros de <ái- ñero. L ey i j . p a g 7 i . y 7 a .

B aylcs,ó dantas conjuurcs, íi otros inftrumentos, no fe puedan hazer > en cl in* terin que le celebran los D ivinos Oñcios, ni acaba dos.en lugares fagrados, ni defpues de aver ano­checido : y en los que co- curren hocnbres.y muge- res, fe hagáhoneñamen- te, fin darfe las m anos, y d c la s penas, que por lo contrario fc impone a los

I Ç B que (ocan íos ¡n(l rumen* tos, y à los que danzan,e- xccutivamenie, y foto co rccurfodebolutivo. L ey 2 2 .p a g .8 p .5 )o .y ^ !.

Boticarios, A ran cel,y Tari­fa de los precioi, a que de ben vender las drogas, y medicinas. Ley 24 . defdc pag.p^.hafla la 100 .

Bueyes, nadie los pueda c a ­ptar para revender, aunq la com pía fc aya hecho fuera defte Reynos y que ningún Natural dc él,puc da cncomendarfe de ven­der bueyes de fonderos, aunque fea en nqmbre de e llo s , y fin averíos com« prado, de Us penas impu* eí^as por ello. L e y 20* pag. 87.

CCafas, no fe puedan rcconoi

cer à los Nacutalesde çl K eyn o , (in que precedan los requifitos d if^ e fto s por Leyes d cé l.Ley i.pa- gia. 1. en que fe dan pot contrafuero, los c?ccíTos del Guard a M ayor, y fas compañeros, del EAancO aenw aldfilTi^içO »

Câça,

1 N, y P c fa jlo sm c fc s cn

qac re fp c^ i^ ^ cn ce fc prohíben, que ifif- tramcnros* L c y z ^ p i) g «

9 -Cata, y Caca d eT rigo >nofc

•haga para que le pueda vender libremcncc. L ey j^ .p a g .á p .

Caua borden, obtenida por cl Marques de Monte« Real > para fcr pTcferido por el canto en los ajuftes hechos con la Marqucfa d cG ó n g o ra , para hazet cortcs dc leña en fus Mo- cesjfcda por nu!a,Lcy lo* p9g 5(í*hafta 58.

Cartas ,que tubieren cl porcc añ;HÍidodc e lla s , folo fe cobre el porte verdadero, y de las convocacoríasá Cortcs,no fe pague pone, y lo q fe hade hazer por lo contrariocon los o6cia Ies de las Éftafecas. L e y 2 7 . en fu primero,y fuga­do decreto, defde pagina i04*haftala 107*

Carros, Gal eras, ni A cém i­las , no fc embargué a los que no hazen oñcío de ar rendarlas, ni a le s que las tienen para fus ufos, y ad- miniñracion de la labran-

D I C E, iunque fean para el

fc fííc io de fu Mag. L ey i^ .p a g . (58.

Condicion de los Servicios, fe han hecho en edas

* Corces*Vidcfcrv¡cios. Caballos, y guarancs, la me­

dida, que refpeftivamen- ceban de tener, para po­der fcrvir de padres , y la prohibición, y penas poc no tenerla* L e y 2 1 . pag. 8 8 .y 8p*

C édulas, y Defpachos Rea­les > ^ dcbiendofe com u­nicar à la Dipucacion pa­ra poderfelesdar fobrecat t a , no fc Ic comunicaro > fedàn po rn u lo s,yn in ga nosíusdccrecosde fobrc- carcas, y cfpccifìcamence los dados à Cédulas de Valim icncosReales, lo q fc exprcíTa en la fegunda rèplica: y también la pro- vilsíon dcl Confejo cn ra- ^ondc e x tra ía dc trigo. L c y 3,p ag ,2 i . y Z 7 .^

Cédulas R eales, obtenidas* p o rc i Abad de Andiacn

fu prcccfion de Diezm os, fc dan por concrafaero« V ide Abad,

Conirafucros coced idos por cl Señor V irre y , com o

cal.

/ N ta t , y elevados á aucori- dad,v¡rcud, y eñcazía de L e y , ufando dc los Pode­res Reales,que tenia,para lacclebracio deflas Cor­tes, fin perjuyEio dclfer- vicio hecho cn ellas.

|f, Q ue no fe puedan reco­nocer las cafas de los N a­turales , fino precediendo lo que arriba queda di« ch o .L ey i .p a g .p .y 10 .

2 . Sobre que el Tribunal de la Camara d cC om p- tos, remira la nomina del Servicio voluntario dc Q uarcelcs, y Alcabalas dentro dc 50. dias, def* pues de otorgado cl Ser­vicio ,y que aya dc dar las libranzas, y aCgnaciones, á los intercfados dentro d cl mifm o termino. L ey

i .p a g .4- y 5- E n q u e fe d a p o c nula la comifsion.q el Juez Con- fervador del Eftanco ge­neral del Tabaco dio, pa­ra que en la mcrindadde Tudcla íe reconocicífen cafas,y fc recivicífe infor­mación,contra loscontra vencoresal arriendo de cl Tabaco 5 mandando jun­tamente craec los aucos.q

D I C Eíchuvíeílcn hecho fobre ello al C o n fe jo , para que procediefle conforme à las Leyes. L ey 1 . defde la pag. ^ .h aftala7.

4 Sobre q u eá los Natura­les , y vczinos del R eyno no fc obligafeá cornar al- valasdeguia cn ninguna parte,ni ámanifeftar car­gueríos, ni mercaderías, ni fe leshiziefle pagar dre ch os, excepto cl medio real para el Secretarlo dcl comravando.por durar la guerra con cl Im pecio, y otras Provincias ? pero fe- gUii fc previene al princi* c ip iod ecílos Conctafuc- ros,deberán pagar los N a cúrales del R eyn o drc- chos,duratecl tiempo de los quatro años del Servi­cio de eflas Cortes, por lo que eneraren en el R eyn o de fuera dc c l.L e y 5.pag. Z I . y en fu fegunda repli­ca, y decreto,pag. 27 .

O croC oncrafuero, fobrea- ver defcaminado losguar das de la Tabla, cierta ca­ridad en la V illa de V¡Ha- va à Maria dc Lachaldc* V ide defcamíno.

O tro, dc diferentes CédulasReales,

J N D R e a le s , obtcDÌdas por cl Abad d cA n d Ì3,cn li prc- tenfion >de que los N atu­rales gozances cn los mon tcsdc Andia,y U fb a file , bixicllìen Diezmos de cl tiem po quc gozairca cn ellos3 y Ìbbre precendcc cK tacr proceibsorigina- Ìesdc(\eReyD o, y ilcvar à los Naturales de èl, i li­tigar ta dicha caufa en la Camara dc C avilla : y fo- brc aver dado el Confejo fobrccarcas à las mas dc dichas Ccdulas Reales,fin averias comunicado à ia Dipur. en cuio contrai, fc dà pur nulo codo lo fobrc d ich o , finperjudicarièal drecho dc Diezm os, <}uc tocan à dicho Abad. L ey

dcfde la pag. 44.hafla l a f 5 .

Otra de una CeduiaUeal^ob tenida porci P rio r,y C a ­bildo dc Ronc^fvalles, à qu cfc dio fobrccarca »fin comunicarla al R c y n o ,q fc haUava junto cn C or­tes. V id. fobrccanas.

O tra,dc dos CedulasReaJes,' cn h w d en à la prohivicio

dc losD aeJos, y deíaños. V id cL cyc i.

I C E

DDa^as, y Baylcs,fe promven

con todo genero dc inf- crumcntos,y dclas penas por Io contrario. Vide Baylcs.

Dcfcatnìno hccho cn la V i ­lla dc V illava , de cierta cantidad, por iosguardas de la T a b la , à Maria de Lacha!dc,fc dà por nuUo. L c y ó, pag. ^4. haña la \6.

Defcam ino <Je ocho facasde ìanadeanìnosblancoshe cho à Jiià Prudencio Caf- tilio .fe da por nulo, y al- ^ai el em bargo à fu favore y en quamo à las coQ^s.y; daños, que tubo el fufo- dicho, fe le manda 4cvda à pedirlos cn jufticìa. V i­de A lvalasdeguia.

Diezmo$,tocaQ[esàli) Aba- diade A n d ia , fereicfiyati à fu A b a d . V ìd .C ontrar fueros.

D u e lo s , y Defaüos, las C é ­dulas Reales ,quc los pro- hii'icron.cílcodKndoíe à co m p tch cn d eráeflíE cy n o , fe dan por Contra^ue- ros. Vide Leyes.

PelkfiQs.y Duclosi fo íJclíto

1 Níc tenga por infame s fus penas, las dc terceros, 6 padrinos enellos, y dc los que llevaren papelespara <Ilos,có noticia dc fu con tcnido>ó recados de pala­bra para cl inifinofin» y Ids de tos que los adtní- tiercn , y los vieren, y no losembarat^áren pudien«* d o , o no dieren luego a- vi(b a la jufíicia. M odo, y íorm ade proccderfccQ e f (0sdelit05,y quienes pue­den conocer de ellos,fiQ que por declinarorias al­gunas de fueroapuedafuf- pcnderfe cl cario de cfías caufas. L e y ^7,entodos fus'capitulo$,d«fdc la pag i29^hadaU

pefertoresde las milicias de cl C a ftillo , y Prefidíode eda Ciudad dc Pamplo­na» los que los receptan,y abrigan en fu huida, y d c l^spenasdeunos^y DUOS.

y id e íoldados.

EEm bargo de fiece carga$dc

tabaco , que (rabia a eñe R cyn oelA rrendadordcl Eftanco general dc e l^ a -

I > J C E ra pro?eer los Eftancos del R e y n o , fe da por nu­lo , y íe manda no fe pro- hiva la introducción Je tabacos para la provifsion de dichos EÜanco^. L e y 5 , pag, ^ i.h a fla la 35*

Em bargos dc granos, 00 fe hagan á los que lo$(¡enea dc proprias cofecha&,u dc fus retas, ni fc les obligue d venderlos: y tampoco fe hagan de carro s, gale­ras, ni acémilas, á losquc nohasen o6cio de arrcn« darlas» ni fc les obligue á tranfportes dc granos, n i municiones, y m enosfue ra dcl Reyno. Y c lS c g o r V irrey , y Confejo,no ha­gan provifiones acorda- das.en quanto áe^tra¿las de tr ig o , en loscafos, y ticmpos,quc las permixen las Leyes dcl R e y n o : ni cn quanco á fu com unica cion por todo e l , las qpa- Ies,y las Cédulas Reales cn el nifmo afumpto,que cspreda cl pedlmienco do cfla L e y , fe dan por nu­las» y to d o lo executado cn fu virtud, cn quanto fe oponen a lo» Fu eros, y U y c s d e lR c y n o .L c y 1 5

dcfdc

/ Nd cfd ck p ag . ¿ 3 . baílala 70 .

Executorcs» y Potreros, cn quanco á Íü$ ñan(^d$,y co­m o íe deben aver cn cl u- í o , y cxcrcicio dc fus ofi* cios i y penas por lo con« erario. Vidc Porteros.

Efcribanos Reales dcIosA « yum am icntos, y Jazgar d o s , quecdániníccula- dos cn bolías dc preícn- tes» fc pafen luego por los A lcaldes,y Regimientos, á belfas de aofcmes, y pa« ra cn adelante no puedan infccularfc, que no fea cn bollas de aufentcs j y eílo cn codos los pueblos dc m a y o r , ó menor vczin* dad^exccpto en laCiudad d c E ñ c Ila , en que handc quedar, y poder fer infc- culadoslos dichos Bfctí* baños cn bolfas dc prefcn tes, codo ello hafta ia pu­blicación dc las Leyes de las primeras Cortes. L e y 40, pag. i}5 .h a fta la 158*

Cap. 1 . Efcribanos Reales,a- y a c n cftcE cyn o hafta cl num cto dc ciento quaré* ta y ocho,y no mas,diflri- buydoscn las Ciudades, Villas, Valles, Ccndcas,y

D I C ELugaresdeel.

3 . Q ue los que alprefentcfe hallan creados por Efcri­banos Reales, Ic valga de los ticulos,que tienen dc cales, y con ellos puedan exerccr dichos fus oficios libremente pot codo cl Rcyno.

3. Q ue hecha à ios pueblos }a repartición de Efcriba- n o s , aya de quedar cn ef* tos»y aqucllosci numero 6x0, que para cada unoíe feñalarc > conque llegado el cafo dc cftablcccrfc el numero de Efcribanos, q fc fuplica, en los pueblos, y territorios, en lugar dcl que 6ikltarei fe pega otro, de fuerce que faltando u^ n o ,fe nombre otro en fa lugar,por el p u eb lo , de losEfcribanos que aya cn c IR c y n o ,c l qual aya de vivir cn cl terricorio en que murió el Efcribano,à quié fucedicrej y no avié- do quien quiera, de losq fe hallan creados, ir a! Lu garen que faltó cl E fcri­bano,fc cree ocro de nue v o .Y íi confiderarc cl puc b lo , que ftn cl Efcribano que falcò ay baftantcs en

cl,

/ Ncl,no cctiganeccfsidad de poner ocfo cn fu lugar j y que los pueblos puedan elegir por Efcribarjos dc fus Ayuntamicncosj y los ducñosde Bfcríbanías dc ju ígad os.y mercados í c -

gan tam blea facultad d f poner p arad fervicio de Áiso6cios lai perfonas q eligieren, fiedo hábiles^ y teoiendoprivilegios,y sé- tcncíaspara poderlos po* ncr líbremete aunque no fean Eícribanos Reales»

4»Q ue los quede aquíade« laotefehuvieren de crear por EfcribanosRcales,fea cxaminados^con todo ri­gor,y por las preguntas,y tiem po, que al Conícjo pareciere necelTario, lo q fe promete el R c y n o , y que no fc creen, ni pueda crear EcfcribanosReales hijos de nuncios, ni cor« tadores.Q ue cnlos cafos d ea verfe de crear Efcribanos R ea­les, llame el Confejo pot ediíflosd los que preren- dienten fe r io , con termi­no dc vcynte dias, m an­dando los fìxar en las pU' citas del mifmo Coafe)o>

I C E y en las cafas dc los A y un camicncosde las cabc(¿as de M crindad, y que exa­minados cn la forma di­cha cn cl cap. anteceden­te , ayad c elegir cl C on ­fejo entre los habilcs,y c a pazcsjios que cubierc pot tales, y có prclaciode los q concurrieren al q fuere natural de laCiudad,ViIIa ó Lugar de aquel partido para el qual fccrcc^y que por fu creeacion, aya dc pagar por propinas para cl Señor V irre y , y los d ec l Confejo cicn teales d eo- cho, debiéndolos depofi- tar folo aquel que juzga­re el CoDfejo pot idóneo antes de defpacharle el ti­tulo, en la arca dc tres lia« ves.

(5. Q ue los Juezes que fueren • dcrcfidcncia, las reciban cambien cnia forma que fe prcfcribe en eñe cap. á los Efcribanos R eales, y que para cílas rcfidcocia fc les fcñalen fcyesdias» fin que fc exceda de eñe term ino, fino por m uy urgentes caufas a conoci­miento dclConfcjo,y de­biendo fer cl falario de

I05

I N D los u le s Jüczes» cl que ef­ta feñalado por la L ey del Kcyn^y q co cafo dc m uí caríe á los EfcribaDos» puedan lo i pueblos reco­brar de las codcnacioncs \o cjuc hüvícren pagado à los fafodichcs por íus die tas«

7 . Q ue en los pueblos, y V a ­lles à donde do le cmbia jueses de rcíidcncia,d<bi fus Alcaldes [y donde no los a y ) los Diputados rc- fidcnaar en U forma fo« orcdicha,a los Efcribanos Reales dc lus partidos, dc fcys »enfcysaños,haz¡cn- dolo$aaco$dceí\as rcíi- déciaspor teí^imonio de Efcribano, que eligieren, y que fin hazer fentencia, re Chican tos autos al Con» fe jo , porque cn fu viíia provea judicia.

S .Trata fobre d arfc lo sr^ if- tros de Efcribanos Reales difuntos à fus Y i u d a s » hi­jos, i b ijas, por los leño- res V irreyes: y fc borde- na lo h a g a n conforme à lo difpueño por la L ey 4, t ita 2 * lib » a .d c la nueva Recopilación, precedien­d o para bazcr ids gracias

í c e

de ellos,lo que fe difponc por la mifoia L e y , y para cumplir con io que con­tiene la L e y 5.dcl mifm o lib .y dt.

9. Q jc para que los rcgiflros dc los Efcribanos difun­tos cdènà buena cuílo- d ia,y fccooferven dentro de los terricocios donde mueren,deban los A lca l­des, Ò Diputadosdc cilos dentro de quatro mefcs d c la publicación deeda L e y recogerlos, y entre­garlos à losEfcnbanosRv íuccefores dc los dichos difuntos cnfu dicho tetri- torio, Ò partidor y que lo m ifm o fe executc qtian- d o un Elcribano Real fe m udare dc un lugar i o- tro, para no bol v e r á fcíi- d ire n c l lugar dc que fc aufcntarc, aviendo de dc- xar fus regidros en et lu- gar>en que tenia fu refide- c ia ,coya providencia no hade com prcenderàlós

. pueblos, que tienen archi y o para recoger los pro­to co lo s , conque donde buvicrc hijo, n ic:o, ò hi- e rn o , Efcribano Rcalcn e lm fm o n u m ero , los

pro-

r N T i T c EpTotdcolos dc cl epe idü- t u C ^ c llegando ^ r^ucir*' riero, ò fcaiicncàrc,fiqu i fc los Efcribdoos Realesfjerélosfobrcdichos.òal* guno de ellos paiiardcfu numero al de fu padre, 3- buclo. fucgro.ùdcel que biziere aufcncia paracon- feguir fus regiftros, fc le ayan de entregar, y los fnyos al fucceior cn fu ou m cto;previcncfc,q fe có* cede conio fe dìzcal fia de cl capicufo figuicnte.

IO . Qu« ficmpr* quc marie- re, ò fc aufcmarc algù Ef- Cf ibano R c a l , de los, quc al ptcfentcìc balla cn los paeblos.con exccÌo al nu iTicro.quc aora fc feñala, lo»prococolos del Efcri- banoquc muriere,ò fc a u fentarc con dom icilio pcc mancnte.le dcn à otto E f cribano del mifmo tcrti- torio , quc elidiere la C iu­dad, V illa ,Talle ,Ccndca,

ò Lugar ; efte capiculo, y e l antecedente fc conce­den,conque fc entiendan llegado el cafo dc ponct- fc en praftica , lo que va hordcnado por efta L e y , y q u e e n d Ínterin feobs

al numero fubredicho >q fc feñala parjí todos los pueblos del R eyn o .fi fal­tare alguno de los dc el rcfctido numero.por mu crte .^au íen ciaen la for­m a dicha, y no quifieren los A lcaldes. R egidores,o Diputados, vaya ocro Efcribano,por pareccrlcs dañinees los que queda­ren.deban darlos proto­colos del difunto, 6 ausé- te 1 uno de los que que­den; y que efta elección , com o la antecedente, U hagan lo) Alcaldes Regi­dores,6 Diputados fegun la coft umbre dc cada pue b lo ,en tener, o n o tenti voto fus A lcaldes, y fin necefsidad de concarfo de pueblo, Ayuntam ien- co .n ive^ntcna, todo lo qual fe manda en el de­creto ,lo acuerde cl R cy ­no cftandoya ejecutada efta L ey , cn hordcn al nu m ero de Efcribanos par» que fe piove» lo convc- nicme.

ferve lo que va mandado I2. Q ue cada año ío lo fc á fu c a p .8 . « e c o quatto Efcribanos

Rea-

I N D I C E Rcalcs,cmpc(jado(ucrca fe conticnccnla L e y 42.. cion defde efle año de pag, i4 2 .1iañ aU 15 4 . 17 17 .1a qual providencia Eftancogcneral dcl Tabaco aya de fcrvir también pa- fe ayad c arrendar a lap crralos)uzgados>y merca­dos inferiores,

i j . Que los qac icnian vo- toscomprados, 6 adquirí dos, y fobrccarteadospoc e l Confejo antes de i9.de Febrero de 1 7 1 5 . fea pre­feridos a difcrecioo de cl C o n fe jo , fm que ayan dcpagar cofa alguna por fu FieAas de Corte,no fe deban creación , de los quatro q guardar cn los Juzgados

fona,que fu Mageft .fe fir- vicre nombrar, por cl lié- po , y tiempos que fe ex- preíTan en las condiciones dc eftc fervicio. V idc T a­baco.

F

fe ha dc hazcr cada añ o , teniéndola aptitud »habi­lidad, y pericia, que fe re­quiere, y todas las demás calidades,que pide las Le­yes dcl R eyno , y que la creación dc quatro Efcri­banos cada a ñ o , folo ha de durar hafta que fe re­duzca al numero de to­dos los que ha d eavercn cl R c y n o , determinado

inferiores fuera deftaCiu- dad^de m odo que aun las comifsiones de la Corte, y cl Confejo, Us efectúen losminiftros Rs» cn dias feriados^y quepreci(íame te aya de aver dos A cuer­dos cn la Corte, y cl C o - fcjo cada fem ana, (inque ni las íicftas de Precepto los puedan cfcufar. V ide Acuerdos,

cnefta Lcy^porque en re- Fabricantes de tcgidosde fe- duciendofe à é l , fo lo k da, lana, y h ilo , lasnatu-han de crear los quefucré faltando, y qac todos los votos adquiridos,y no fo- brecarteados antes de el tiempo referido quedan

ralezas, que puede darles ia Diputacion/conforme á las Leyes dcl R cyn o, fe prorrogan. L e y 26 . pag. lo ^ .y 104 .

(uprim idos.Todolo qual Fiant^as^quc dieron los Por­teros

J N D tcro^o (icdo dc notorio abono, fc corntíníqucná la D iputícícn »para que pueda probar \o concrá- rio, y para lo dem as, ío* cante al cxcrciciode fus oficios. Vid« Porreros.

Faifas Monedas,afsi de eilos R eynos deEfpaña,com o á t otrasPoiccia^ Sobina- nas^a losqU sfabrícar5,a fu i auxiliado rea^oplicts, a losq losaytidarccn íu fa b rica^ la enCubricreU*, y M os que la incroduKorcn

. en cite R c y n o ,y a fus en­cubridores, por lo tocan­te álas penas que M odos fe imponen. V id. Mooe* das.

Form a nueva de actuarlos P leyios.

Cap. I . Q u e los Secretarios d e l Cófejo, y £ fc r i vanos de C oree, no lleven los plcycos M os A b o gad o s, fmo á los Procuradoses.

3 . Q uedichos Secretario», y EfcrivanosdeC orre »pe­na de 10 . libras,embien. los procelTos M osProca- radores^yqus; fi cl efcri co fuere de enerada, fe lleve para el medio dia^yen tos dem asíe exgrcíía la&Dr-

7 C Emá quc|fc ha iíe guardar, el reñim onio, oconfian« ^a,dcba^ la mifma pena, fi no fiiere con la e:<pitf- fion, íe díze en efte cap.

3.Q ue no queriendo losPro curadores recevírlospro cefiosjfc cumplirá con lie varíelos^ y no citando cn cafa,co entregarlos á fus criados, quienes en aufen cia de fus amos podrá fir­mar las confianzas, de a- vetlcís rccífido 5y nolos queriendo rcccvir,fc pon g a (efíim oníode ello en A u to s , y n o fe b u e lv a a comunicarmas pdr aque­lla vczelproccflb .

4 .Q uo fe aya de pra^ícar lo m ifm o,que en el capitu­lo antecedente, quando fe pronuncian fenreíicias,o declaraciones > llevan^ dofe a los Procuradores, c o o la diferencia de A u« d i^ c ia s ,y Acuerdos, pa­ra fos tiempos, en que íe han de notificar^y para q corran los terrainos de íu pilcar, fe concede lo que fe ha dicho tocante 3idi- chos Secretarios, y Efcri- vanos dc Corte. Tam biS en quato á pallar lospro- ★ 4 c e f

7 N D ccítos a Confejo» debaxo de la pena de lo.libras» y impon iendofc la mifma no bol vicndofe los plcy­tos al O ficia,luego que fe prcfentan los agravios ,ü otros recurfos,y que fcan executivas dichas penas»

I C £las Entradas, y Audien­cias, y los Secretarlos, y Efcrivanos de Corte »pe­na de 20 . librasene las en­tren, ni lleven à decretac fucradclasEn(radas,y A cuerdos, aviendo Procu^ radorenjuyzio .

j . Que advirticndo los Se- jo .Q u eeflen abiertos los O crctarios,y Efcrivanos de ficios dcSecretarIos,y E f-Corte ( que lo deveran hazer} quando fe dan pe­ticiones de U xcr, aver pa fado el termino, no facan do el pleyto el U x cr, ni bol viéndolo al O ficio, íc le faqucn quatro libra$> y

crivanos dcCorte,con af- fjdcciaen ellos de los miC TtìOS,ò alguno de fus cria« dos por las mañanas en tiempo dc negocios fierri pre,de las fíete à las doze, pena de lo» libras.

fcisal Procurador, por el i i .Q u e para que los AdboAlguacil,que fc nombra* re para la diligencia, ex­cepto en cl cafo,que pre- fente cl U xerefcufacion jufta,

E ló .y 7 . p o m o concedidos no fe ponen»

S . Que los Secretarlos, y E f­crivanos de Corte aya de

* notificar luego a los Peo* curadores , los decretos

gados puedan afiñirá las viQasde los p lcy to s, Ies ayan de avifar los Procu- radares cl dia antes, q los ayan de entregar al R ela­tor, pena de loque adví- traren el C ofejo, 6 la Cor tc, fegun lo calidad de la om ifsion:y que para exe- cutarla»va(ie cl juramen«* to d e e l Adbogado.

de Entradas,y Acuerdos, A 1< capítulos iz .y id^.qcnpena de ao.líbrasj y q]os

. Procuradores ayan de íir mar las notificdciones.

p . Q ue en pleyto abierto no fe den peticiones fuera dc

los primeros defpachos de citación vaya ficmprc infcrta la demanda có los térm inos, que feñala el decreto,para todas caufas

/ Nyquando fch ad c hazcr reputado dc cocumázcsj y q tcvcidias, f e d e a * cufar antes, y dcfpues de ]asprimctas,avi¿do ávido dilacoríasj y q lo s arcíca- lados fe adm itan, falvo iu fc , menos que ccngan artículos infamatoríosilo que deberán advertir los Secretarios, y Ecfcriba* DOS de Corte»

I » Se adm ite, pronuncian- dofe la fentencia con dic­tamen de afelTor, y que ptefcncandofe nulidades fin agrabios, no pueda fu f penderfe el termino para ellos, y que fiendo fribo- las, ó v iciofa»fc deba ha­zer condenación de cof*

^4» Se concede, conque por enferm edad, 6 aufencia dcl A lcalde deCorce,que previno Ja caufa, pueda conocer erro, y prefcrive cl decreto, com ofc hade proceder en eíle grado fi huvicre nueva alegación»

E l 1^ . Q ue habla en hazcr improrrogables los tér­minos de prueba en cau« fas Criminales, fc cocedc.

Id .Eñádccrccado con el i z

D / C íy iá .fi^ u n fch afcfcrid o ,

t j . Que es cn rat^onde fu- plícatfe a Confejo en caá fas ordinarias» no aya pa­ra tcfpoder a ios agrabios y nueva alegación , mas queunarcveld¡a>y crcin- radias pcrcmpcotiospara provar cn dicha inñancia, y que pafados con proba- 9as,6fin ellas, fc lleven losautos al Confejo.

iS . Sobredcfpacharfe finca« dos en fu afum pto, el^á

• decretado lo que fc debe exccutar, á lo s fobredí- chos 12» y 1 ^.capítulos»

ip .Q u c habla, fobrc que no fc puedan llevar dos ve- 2CS drcchos por retenidas copias, c ílá concedido to do ello á eñe capitulo»

20 .Q uc es en cl afumpco de averfe de permitir a las parces, para inñruirfecn fus defenfas > facar copias fimples de cfcritos, y fcn** cencías en los oficios,y ar chivo de los plcyros, dd , los que los pretenden fa­car, fc concede, conque en q u ito al archiviílaio encienda en los dias en q deveafsiñircn el archivo»

2 1 . Q lm habla en lo muchoque

T N D

quedctiencnios Relato«* res los pleyto» co fa po« dcr, y fc da providencia ccncala detención, cAa concedido.

a z .Q o c cs, cn ra<fondclco* nocjmicnro de caufas q ticnc cl juc2 deOficialcs, y ie pide cn el q quádo fe dpcladeias fcnccnciasal

. Confcja» co laiencencia, que en ¿1 fe diere, (ca» ó 00 CQÍirmatofia dc la dcl

. dicho Ju e z , fcícnczcan cl) as caufas i cfUconcc«* dido*

O pe cscn cl affumpio• d cq por los Alcaldes do

C orte fc conotca cn íus pofadas, de negocios dc nKQor quantia»quecs la quc ncr llega ickndaca-* dos^cfla can: bien concc< d ido.Todo lo qual pcrtc necca 1j L e y 4^. defdc pagin* 1 54* halla la 170«

GG ente deguena»Dofe le dc

V3gagcs,niblftim encos, f)no pagandolos pot fus ju ños precios,oi focoiros dc dinero,L e y i j.pagln.

' 7 ^ -y 7 -Gcncc dc g u e tf a ^ a lijp v o :-

I C Enador^y Soldados que rc fiden cn elPucrcodc 2 u- blri, no fc les den los cin* quenta ducados, queptc

. tcndian llevar pot via dc . vtêGlioSjfinocnfu lugar,

el alojam icto, que cxprcf fa la ley 4^.dcl año 1^ 5 z L c y jK p a g . i i t f . y 1 1 7 .

Guardas del Bñanco G eflc- . ral dcl Tabaco.Vid.cfliâs.

Guaranes»y.Câvatlos>laine dida.que han de tener^pa ra poder fctvir de padKS, L ey 2 i.p a g « 8 S .y 8p.

HHifos i^e nuncios,y de cbrca*

dores, no puedan fer crea dos pot Efcribanos R ea­les-L e y 4 Z .c n fu c ip . 4 ; a lñ n . I

locompativilidad cieocn,pa> ra no poder cw Ktirrif en un fugetolosdos ofícios de Theforcro General dc U G u d rra .y e l de O ydoc de Camara de Com ptas, L ey ^ x p a g . i i 7 - y u 8 .

Iflfecular,norc puedan» baf­ea las primeras C ottes los los Efcribanos Reales d f

A ju n -

I N t >

Ayuntam ientos,ni dc los Juzgados en bolfasdc prc fentc, cxccpto cn E ílclia , y losquc lo cñubicrc cn ios otrospucnossíc pdfcn ábolfadcaufcnces. Vid. Efcribanos.

lofccüUciones de los pue­blos,cn que ay di(tincioD d ccñ d d o ,y los Alcaldes fon dcleñado dc labra­dores,no fean tcflígos pa­ra lo s q ic fe huvicren de infecularcn el cftadodc H ijos dalgo, fino que prc CJíTamcnte lo ayan dcfcr los Regidores a¿tualesde fu eftado , y noavienda bañante numero de Regí dores, fe llene de infecu- lados en boKa dc Hijos D algo .Ley 4 1 .dcfde pag i jS .h a ñ a la 14 0 .

jJuezes de la C o rte jo fean de

apelació en los negocios de menor quancia.en que fe debe proceder vetbal- m ence, y forma conque fc ha de proceder ante e- lío s , y que no aya grado de fus fcntencias. L ey 4^. enfu capitulo 14 . pagina

I C Eí 6 i . y í 6 i .

juczcsde Coree, conozcan cn fus pofadas de nego­cios, que no llegan a la ca tidad de cien ducados an­te un Efcnbano de C< r« te. L ey 4 ^ ,cn fu cap . 2.5-. pag. \ 66. y 1Ó7.

Juez de contrabando para la Ciudad d c E ñ c lla , c u y a nombramicco fe hizo en D .D icgo dc Albcar,(c da pornulo. V idc nombra­miento.

Juram ento Real, preñado al R eyn o por cl R ey nucf- tro Señor Don l^ cü p c Quinto, en nombre dc el Scrcnifsimo Señor Princi pe Don Luis fu hijo \?tU m ogcniro , com o fu T u ­tor, y Curador, hecho cn dufencia, por los motivos qu ccn clfecxpreflan , cn virtud dcDcfpachos,y po dcrcs Reales vañantes, y en toda forma aceptado por todo cl R c y n o , y c l que el R eyno preñó á di­cho Sereni/simo Sr. Prin­cipe , y en fu nombre al dicho Señor R ey fu pa­dre, y fu aceptación cn él mifmo, com o fu T u to r,/ Curadorihallafe todo ca

í í las

r

I _ N D

lasojasno numeradas, q preceden á la L ey i .dc las dceftcquaderno.

LI-cycs, que no fe eílablecen

á pcdimienco dcl R cyn o, yconccfsionde fu M ag, ccm o íc expidióla Cédu­la Real dql sñopafadode 1 7 1 '^.eñendiendofc^ c5- prchcnder á eftc R eyno cn particular, la dc diez y feys de Enero dcl mifmo año, que habla cn U pro- hivicion dc lo sd u elo t, y defafios una,y otra fc dan por nulas, y p o r Contra* fueros. L e y 1 2 . defdc U pag.<5o.ha(t9 U 6 3 .

JLcyes, no Us pueden difpen- far los Señores Virreyes, y Coníejo, ni fu Mag.fal- Yo fu foberana Aiícorjdaá yP o teftad . L t y q .p a g .67 .h a fta la í5 -

Lanas embargadas á}ua P m dencio Caftillo, fe da por nulo fa em bargo,y fc roa da aU ará fufavQ r.V id. dcfcamiiiQ,

.U n a . UíSacas dc elU que llegaran á p e fo d í 8-arro-

ba^.yfixtragíK n dc e(ic

r e E -,R cyn o los Naturales dc cl.devá pagar à íu V incu­lo por cada vna cl im puef todelosquacto reales.al tn o d o q fe paga porcar- ga. Y también fe manda guardarla co ííumbre cn quanto à la lana burda de lasM ontaüas.Lcy :^6.der de pag. I a 5. hafta l a } Z7Y por declaración, y#di-tamiento à efta L ey en la ^7 .i)gu icn ïc,fc concede facultad para poderfc o- bligar à los que extraen lanaSgàjurar ance los A l­caldes Ordinarios dcfus pueblos.de que pcfo eran las excrahidas por ellos, y que maiiifçftaroD ct)las

’ cftfasde lasTablasRi.pag i:»S.ha(l9la la p .

L eyes temporales fc prorro­gan todas,cxcepto la 50. de las Cortes dcl año de 1 7 0 1 . mandandofe ob- fervaf las Leyes antctio- re sá c lla , quehotdcnan fc prcfcnten las queras de los pqeblos enelC ofifc* jo vn me? defpues d i a- vetfc dado ,fin obligació dc prcfcntarfc mas pa pe­les,qu« losconcernientesü a ju ftificac ió d e las par­

tidas

7 N \ D

tidas ímpugn»da^: y queli íc prcfenurcx) papeles no conduccntes adicha jullifkacíon, noíe lleven drechos de ellos, pena de que {i fe llevaren,fc bueU van con el quatroianco.^ cambien fo poadan ver los pleycos de eftas quen« tas, con prelacioo á otros que no fean privilegiados deñinadofe áeflc(in dos diascada fem ana,ley 44 . co fus repticas^defde pag. i70 .h afta la 17 8 .

L e y dclos Servicios hechos por cl R cyn o á fu Magef- tadcncñ asC orees, con las condiciones que en e- lia fe expreíían« Vid* Ser­vicios«

MM ra o r qu^m iafe e m i^ e a

lad ed o¿e ducados,para conoccrfe, y proce Jerfc verbal mente. V id »qoan- tía.

Monedas faifas, a los que lás fabrican de qualquicra e f pecie de oro,plata, ü o(ro qualquier m etal, no folo d ecñ os Reypos de Efpa* na , fino también de otra Potencia Soberana, y á

/ C Wlos que fueren cómplices ayudaren á fu f a b r ic a la encubrieren, y á lp s q u e la ¡ntfoduxeren ,9 e:>pcn-« dicrcA<jr\efteRpyooj)f a fus encubridores, las pe­nas que á todos los fobrc dichos refpectivamenie fc imponen 5 y en losca> fos dc reincidencia, y co­m o le ha de proceder en eftascaufas, L e y jo .p ag . ii4 .h a (la la i i S .

M oneda de M ar^yedis/pía- j »brique banacn cantidad de ^Qftó. d ucad os, yc(- ttos n)il deCocnadoSia la zonde i piezas d^m a ravodispot cad^ libra de p in in a : Y que para que la dha fabrica fe baga cop el cuydado que es m encf ter,fc Icsguarden á los O (¡cíales de la M oneda las eíTempciones qge fe les concedieron en U sC or- tesde e lañ o d c 1 7 0 1 .y 7 o a .y lasque en e lla s íe ic fic rc n ,L e y 54. p a g a io .y i i i .

Materiales dc lana, y los de­mas quefcintrodosieref encñeRcyno.paralaCrf- fade Mifericordia deejia

■ andad. Y p ara Us fabrilcas

J N Dcas que fe hazen en elUiy dc las cflcm pelones,y pr¡ vilcgios que fe le conce* dona la dicha cafa, L ey 4 < $ .e n la p ag a S i.y 1S 2 .

NNacuraicsdcl R cyn o ,n o fc

Ies haga molclHas,ni veja cioncs por losA doiin íflu dores, ni Arrédadoresdc TabUs ,en el trafico dc fus comercios» ley i p^g* 7 . n ü m . 4 .

Naturales, no fe les rccono2 can fus cafas, fin que prc^ cédanlas diligencias que pidco las Leyes dcl R c y ­no,1ey i*pdg 2.^. 4 .n . 1.

Naturales dc cl R eyn o ,no puedan fer prcfos por mU niñto alguno d c gucrra> nieftrangero, pordcvcc fcr juzgados todos perla C orcc,ycl Confejo. Y fc da por nula la prilsíon he­cha por cl Duque de Pó- puü cn los venceros dc Sa M iguel del Monte* L ey 14 .p a g .7 0 .y 7 1 .

Naturales dc cl R eyn o , no ícan obligados a dar a ge- ce de guerra baftimencos, ni bagagcs, fiao pagando

I C Epor fus juftos prccíoi,ní a contribuirles con dinero para fu naanutencio. L ey y i . pag. 7 1 . y 7 2 . cn que k da por nulo todo lo q expresa cl pedimienco, mandandofe obfervar los Fueros, y Leyes dcl R ey • no.

N aturales del Reyno,no fea obligados a comar A lt a ­las de g u ia , ni aregifírac lascofasen que comercia fcan, ó no frutos dc la cict ra,haIUndofc íntroduci-* dascn c l } en tiempo há­bil, y rengan libertad pa** ra llevarlas dennos luga- resa otros. V id c Alvalas deguia.

N aturaleza, que puede dar la Diputación ácdrangc ros fabricantes dc regidos d cred a ,lan a,ch iIo , que vinieren á eñe R eyu o ,y ; las leyes que Ic concedie­ron eüafacultad.fc pror­rogan. V idc fabricantes.

Naturales dc cl R e y n o , no fcan (acados a litigar fue« ra dc cl, ni de el fc faqucn proccfos originales. L e yS.dcfdepag.yo. hafta y j .

Oft-

1 N ^ 7 C i 'P c fc a , los tiempos cn quclK

prohivc , exceptuando à Oficios dc Thcforcro Gene- . Ics qac tengan privilegio,

ra! d e la G u crra .y d c O y ' ò fcntcncias parapodcc dot dc Camara dc Cop- ; pcfcar.V idcCa(ja. tos, fc declaran por inco- Portes deCartascomcdadospatibles, para no poder concurrir ambos cn un fu g e to .L c y 3 i» p ag a 17 . y 1 1 8 .

O ydores dc Camara dc Cop tos, hagan la nomina dcl

fo la fc paguen los verda­deros, y de cartas convot catoriasa Cones» ningu- nos fe pidan, ni cobren. L ey i7 .p ag in * 10 4 . hafla 107.4^ $

fefvicio v o la n u tio , y lo P ley tos originales» n o fc fa-rcmitá dcairo dc jo . días quen dc eflc R cyn o .Y id .dcfpaes dc ocorgado e l > Nacurales.

. feru itíoá fu Mag. y aya Porteros,las fianças, que de-de darlas librabas, y afig- . .b e n dar en Camara denaciones a los incerefados dentro dcl m if ino termi« n o .L cy i.p a g . 4 -y

pPclayrcsde la Ciudad d eE f-

tclla,fus Veedorespucdá reconocer lostegidosde lana cñrangeros, com ò los delle R c y n o , noobf- tantc cl deípacho contra­río, que dio cl fcñor Don

Com pcos, no ficndo de notorio a b o n o ,fe c c m a i niquen a la Diputación,y fobrc com o fc debenha- ver en la cobranza de las cantidades, porque exc« cataren 9 y fobrc que no hagáexccucioncs fin hoc den de los acrehedoreS) firmadas por e llos, deba* jo dc laspcnas, qac fc ie%- prclTan. Ley 28 . dcfdc pa-

. , gina io7.hafla I I ! .Jofcph Coho Barreda R c Prorrogacion dc las Leyes gencc cn cargos dc V ir. tem porales, fc concede.rey, fin perjuyzio dc la li­tis pendencia que aya ^o- è re ello. L e y j». pag. 53.

excepto d éla L ey 30. dc lasCorccsdc 1 7 0 1 . V Jdc Leyes.*<5 Pcaa

í N D

Penas y fe remiten à losN a- cúrales dci R eyn o ^o c co travenciones de Leyes^ VaDdos,Pragm a(ícáS, y P ro v i^ o n cs Reales » en que ayan incurrido, L e y 4 Í . p a g . i 7 8 . y 1 7 p .

P u e b l o s , n o b a Q a n d o l o s e -

í c á o t d e p e n a s d e C a m a -

l a . y g a d o s d o j a f l i c ú ^ p a -

r a U p e r f e c u d o n , y c a ( l í <

g o d e l o s d e l i n q u é t c s , f u -

p U n i o n e c e s a r i o d e í u i

r e n o s , y l e a n r e i a t e g r a -

d o s p o r l o d e a l d e l a i t c e ,

d e l u s f i c f i i p l i e r e n d e l a s

d i c h a s R e c e t a s , L e y 2> P .

t o . h a ñ a l a 2 i .

P u e b l o s t e a q u e d o t i e n e a ja l i f d i c c t p n c i i i n m t l . í u s Á l

c a l d e s a y a n d e r e m i i i r e f -

t ú i à l a K e a l C o r u . y a l u s

C a r ç e l e s R e a l e s , l o s d e -

l i a q o e n c e s . q u e p r e n d i c r c

c o n l o s a u t o s , q u e h i z k r é

c o n t r a l o s R e o s J í n o e c c f

f i d a d d e c o d e a r , m a s d e

l o q u e i m p o r t a n d i c h o s

a u t o s , y l a r c m i i s i v a d e

] o s R e o s , y l a C o n e t e n ­

g a o b l i g a c í o o d e r e c e b i / -

} o 8 , y c o n o c e r d e l i a s c a u -

f o s . h a i l t l a « t e t u c i o n d e

i a s í c n c c R c i a s . V i d . A l c a l -

d e s .

I C E

aQuarteles con que ha fccvi.

d o c lR e y a o ^ fu Magef­tad en e{l*5 Cortes, fu t e> partim ienio.y cobranza, de quienes, por quien, y Coaio fe ha de hazer.y lo que en ellos tiene, que a- ver cl R eyo o .L ey 4 á d e f de pag. 1751. hada laY también Vid. R eyn o .

Q uem as, las ayan de dar los p u eb lo s , y remitirlas al C o n fe jo , en que fe ha de conocer de ellas,com ofe hazla antes por Leyes an- terioresá U sd ee lañ o d e 70T . y 7o3.por no a?Brfe prorrogado la L e y ;o>de las Corees de los años pro ximamente referidos,ley 44.defdepag. 17 0 . hafta I 1 1 7 S . R

Reparos de agravios. V ide contc^ueros. Y para los demas, vid. Leyes,y (ucu rales.

Recetas d ep en isd e Cam a­ra , V gadosde juüicia de ellas,fegífte loncceflario ^ c a perfecocioD, y carti-

g o

Af

go ib h n ittqu€c 09. 9 ! d. A le lid esRcceca cerceu . ¿acnndt por Ausos

¿ e \ Cóft>o^para tuco en oct^ion ci de exequias R^les.lun^LQ4ffjas»)^o> Tros g ; f i e s , fe reduce ¿ U s dos de pena» de C am ara,y ga(lo i dcjttñ i- c ia ,) 'r e da|KUBuU fu formacMn, le y 4 . d cfdela pag. sS .h a íla la .

R eos,que ptendiereu lo» A len d es» q r?ocieñen jer iíd íc io iic r im in a}, lo i te m liiú ^ h , y fus C s r ^ c s R s. V {d .A lca ld es.

Reyno . la faculrad que tieno para Corear i favor d e fuVmciilo^en los ororgam íencos de Q uarteíes y A l ­cavelas,ñépre que U Kiziere la caá tíd id de 1500 . ducados de cada a- £ 0 de Q garrel. Y el recta flj de l i concefsion de Quactel<s,de U sC o r tes de S a ^ u d T a , que f c a m de a* ver cobrado en «I iS o d e 1 7 1 1 . ley 3 ^ p a g . l l « . y I lOr

R ed d cn cias. íe te c íran i Jos Efcriva* jio sR s.d e ^.en tí.años,y el termino a u e fe hade conceder para e lla s , y iaU ri<M de ios Jueves .Y id > £ rcriv ^ nos R s.en It ley 4 ^ .y fu cap.tf.

B.cR)ifi«>n de penas á los N a cu rales, por coo(ra?encíon ¿ leyes y otras d ifporu ioacs, q u ed evian obfervai. V id .p c n u .

Be^iM , los I ^00. ducados de cada tm ñ o deQiiaTrelcs,8 mas de los rc tra f fados de las C orres de SangueíTa, de q va hecha rclacio, los cobre co p re lac io n jey 4 6 . eo vna de fu« co- d)cfones,que t ñ i dcfde la p a e .i^ é haO ala 18 7 .

R elato r e s , defpachcQ los negocios q íe les entregaren , con toda brete- dad ,y la <^nenta ^ deven dar de 4 5 . i 15 . d ía s , de los que e{enen en ftx p o d cf »y dcfde qu¿ tiempos,pena de t o , libras pof cada ve« ue filta ré , l c y 4 j . p . i í 5 . y i# ^ .« n fu c a p .2 1 .

sSecretario d flC on travan d o ,lleve por

los te(lMnonios,y certificaciones et m edio R e a l , por durar todavía la guerra coa el Imperio^ y ou«« Pro*

l e sviD£Í»»Jey I. et»Ai

SccretaTíos deí C on fe}o ,y E fc r iv iaa s de CsH(£»b5 horas que deven a ís if t i r e s fus Oficios, y peimitír»queen ellos faqucn rasoo íim ple los que la huvieren mene(^er,de efcrito^, y fe Bt«i cí a sw íbrnia au e r a

Sobrecartas d4d8«iC edulas,y delpa« chos R eales, (m com unkaclos à, la D ip u racio« ,(ed aop oiau losfÍi5 de» cretos,y expecfücam eflti los qtte fe refieren en la 2 . R ep lica . V id .co a* trafuerosjy l i l e y i i . p a g . $ $ . |(sientes.

S v ^ i de la s a , c^oe I Icgarca a Î pe fo de ocho arro b as, y U s exu ageren d c cfteReynd ibs N aturales 9 pague^ poc cada «na los qtiacxo ceaUft de el im p u c ^ . Vid* lanai.

Soldados,que deferta de efta Ciudad» y fu CafttIlo,deftts penat>y de los ^ io s receptan,y le t com pran arnus» y v«í}idos, L e y d e f ^ la pagtnv

hafta la 1 3 < .Soldados dcl Puerto de Z u b iri, ¿ que

perteaece la V iíU ^ l .u t | f p a & | ( no fc les den lo i cinquenta ducados que pretendep por vtee&líos,fino e l ¿io;am icnto>quefc les.da « a lo s o - tros Puercos. Y i ottps que fe Mo<- ia r$ por e lR eyn p ,n o fe)esd ^ b aftU mentos fin pagat.fti Socorros algu- nos de dineto. V id .C eote de g u etta .

S^tvicioft hechos en eúas Q >rtes i fu M ag. afsi en lo tocante , i que ios N aturales 4<1 R eyoo paguen drc* chofi de entrada dc metcadetias cq i l , manifeftaodolas, y toniaudo al­éalas de gu ía , com o de Oleárteles» y A lcab a las , con las cçadK ion esiy precauciones, que exptefla la I/ey de eftofi fer victos,y lo es la 4 $ .d e ff d é la pag. t y f , hada la x^ o . r v ic io hecho tam bica p o re l R cyoo

^een eflas C ortee, d e a v e rd e a rré d a f e l E ftan co general d e lT a b a c o ji la periótM , que Ai M ag. fe dignare de nombrar. V id e Tabaco» bíkitutos F ifcales de ame los A lpal

Sudes Ordinat¿os,paguc lotigaílos de p etfcgB irty c iá i^ lo ^ iD A lh c c h o «

ttf,

T N T >re5,Con lib ran f a s d c lo s dichos, A i ­d e « , d é la s recetas C a m a r a , yg a l lo s d e ju í i ic ia . V id c A lc a ld e s .

T a b a c o , fu E í l a n c a general» fc ¿h en árrcfVüacior*ála peí fona >q fu M a g . fu e re fe rv id o d e n o m b r a r , p o r c i t ie m p o , y u c m p o s ; y co n las ccrt« dictoncs» q u e fe ex p ic^ an » y por la concjdad , y p la z o s a d eU n ia^ D sd tf C iia .q u e r c í Í M ia L e y defte S erv i« c ío , q u e lo es la tilrima d e l ^ d e í l e q u a d e r n o ,y fe h a lU defde p a g . i ^ ó h a íla el íin d e ^1«

de C a m a r a d e C o m p t o s j e * m i(a<á4'u M a g . la n o m in a d e l S e r v i - c jo 'v o lu n ta r io d e O í r t e l e s y A i* c a b a i a s d S s r o d c s o .d u s d c fu o t o r * g a m ie u t o « y e n d m ifm o term in o d e h s l i b r a n t e s , y a A gn ac io n es à lo s inrete fad o s. L e y i . e a fu fegun* da p a ite d e lo s C c m c ra fu c ro s . p a g .

4 y V ’E l Ju fe t c o o fc r v a d o r d c l E í t a n c o G e *

nera) d e l T a b a c o » no d c com ifsio« nes ge n e ra le s p a ra le c o n o c e r ca fas , tii p a r a h az e r in fó rm acio n es con t r a . los q u e con c iav ia ícreD a íu a r* r iend o . L e y i . p a g . ^ . h a í i a l a y .

T a b la g e r o S j D o h ig a i i v e ja c io n e s , ni o b l ig u e n à lo s N a t u r a le s d e fteR ty* n o , á p a g u r d re ch o s , m enos en lo s qu acro a ñ o s d e l fc r v ic io d e c lU s - C o re e s . L e y i . pag . $»

Z^os g u a r 'd a s d e l £ í l a n c o g e n e r a l d e l T a b a c o , no h a g a n re co n o c im íen ' (OS de c a fa s , f ino en lo s c a fo s , y en j a fo rm a , q u e d ifp o n c n la s L e y e s d c l R c y n o . V i d e C a f a s .

T a b a c o s» fu in c to d u c io n e u e í ie R e y - no fe p ro h iv a p i r a laproT sfs io ti de fus E U n c o s . V id e e m n a r g o s .

T r i g o , n o f e e m b a i g u e , ni fc o b l ig u e á ^ n d e r i o à ios q a c le tiene d e pro J ^ s c f ì f t c h a s , y d e proprias rcn>

á úi i ta n fp o rc e i los q u e t í e .' nen c a r r o s , g a l e r a s , y a c é n itU sp a «

• ta fus u f o s , y ad m in iftrac io n d é l a ' U b r a n c a .a w i q u e fea p a i a e l fe rv i-

V I

Í C Ec ió de fü V lflg L e y t.?» d e fd e p a g , S 2 . h i l t a ia 7 0 .

T a b l a g e m s , ni A d m ín i í ir a d o ie s G e ­n era les de T a b i a s ^ o o b ligu en á k s N a t u r a le s d e l R e y n o , à to m a r aU v a la s d e g u ia ,d e lo q u e com erctaa d en tro d c c l , fean , ò no las cofa« f ru to s de la t i e r i a . V i d . A l v a l a s d e g u ia .

T n g o , p u e d a c o m p ia » fe p ara lo s V in c u lo s ( pa fado c l mes de O ctubre ) d c c o f e c h e r o s , y p e r fo n a s , q u e le t ienen d e p ro p r ia s re n c a s , comóí

' e í lo s lo q u ie ra n v e n d e r io la n ca ria « m e n te . V i d e V ín c u lo s .

T e f t ig o s para las in feco lac io n es d e lo $ p u e b lo s , en q u e a y d i l i in c io n d e ef* cados, quienes lo d eben fer< V id e lu fecu tac io n cs .

T h e fo re ro G e n e r a l d e la G u e r r a , y O y dor d e .C tm a c a d e C o m p t o s ,e f t o t d o s o fic ios fon in c o m p a t ib le s eo fu g e t o . V id e lOCo m p a t i v i lidad« '

V a g a g e s , n i n f t í m e n t o s , no fc den i g e m e de g u e r r a . L e y 1 5 . p a g . 7 1 .

■ y 7 ) . y p a ia lo dem ás. V id e ge n te d e g u e rr a , y Toldados.

V a l im ie n to s en rentas de o f íc io s , y o * (ras c o fa s e n a g e n a d a s d e l Paciim o« n ío R e a l , no los ha de a v e r c a eílft R e y n a . L e y 4 ^ . pag* i 3 8 .

V e e d o r e s d e P e ia y i e s d e E f t e l l a , los reco n o c im ien to s d e re g id o s d c la -

- n a , q u e pueden h a z t r . V id .P c la y ^ ' . r t s .

V i n c u lo , Ò P o íico d e t r ig o , fe l e pcr-* m ire cen erà la V i l l a d e V i l ia f r a n *

c a ,c o m o la tienen o tro s P u e b io s d e e ! R e y n o . L e y i^ í .p a g .S y 8 ^ .

V ín c u lo s , puedan p r o v c c i f c d e i r i g o , paíTadu c l mes de O v iü b ie d e los

' c o f c c h e r o s , y de lo s q u e le tienen .d e p ro p r ia s rentas , en e i pu e b lo donde e f tá c l V i n c u l o , c*unu c lics f e lo q u ie ra n v e n d e r . L e y j j p a g . 1 2 1 . h i í i a X 2 5.

V i f i t a s / p u e d a u h a z c r los Ct»rdoneros

c o m o l o s o u o s o f ic ig s . V i d e C o r - d onetos .

N.

D o y íc€ , y tcftítnonio y o Juan ARgcl dc Eché* vertía , Efcrivano publico ,y R c a l jp o r c l R ey

N *S . en lodo cftefa R cyn o dc Navarra, que enlos dias cornados za . 2 5 .2 4 . ly .y 26. inclufivedcl prcfcniem es de Ju lio , por mi prcfcncia le han publicado cn efta C iu­dad de Pam plona, en los puertos,y calles publicas qucfe acoftumbra, la Patente de lasLcyes.y Agravios, repara­dos a (uplicaciondc los Tres Eftados de cftc dicho R c y ­no dc N avarra, cn las Cortes qu cfc han celebrado cn ef­ta dicha Ciudad dc Pamplona, defde íO idc M ayo del a- fiüpafadodc 1716^. hafta ao .d c Febrero dc cfteprefcn- te año, precediendo cn todos los referidos d ias, antes de fu publicación,el fon jyavifodcTrom pctas.y cn alta,c ia telcgible Voz,por Martin d c G ü ñ i, y Juan M ártinetdc Ü rrunaga, Nuncios,y Pregoneros públicos de efta Ciu* dadj afífíiendo afu publicación muchasperfonas» Ypará quede cUdconfte^di el ptefenceendha Ciudad de Parfi^ piona á i6é dc Ju lio dc

E n teftimonio de verdad.Ju a n Angel dc £cheverria*Efc.

CErcifico,y d oy fce,y vcrdaderó leftím onio yo Juan de Echeverría y Armendati?., Efcrivano R e a l , y

dcl Ayuntam iento de eftaCiudad de E ftelU ,queoy efte día, de mandato de los fcñores del Regimiento dc ella,fc ha publicado el Quaderno dc los Reparos dc agravios, y L cyesd e las vitimas Cortes celebradas en ia Ciudad de Pam plon a, por las calles, plazas, y cant ones de cft4 dha» Ciudad de EftcIIa, con cajas, y trompeta , y v e ® dc Bcn^

f cura

EftelU

Tudtlá,

Saguefa

™ González N uncio y Pregonero p u b lJco .p rK c im

do lasdcm asfolcm nidadcs.quccnfcm cjam cscafosíccftilan.dandoá emenderei com«n¡do dc dichos Reparos dcagravios , y U j c s que incluye dicho Quaderno Y para que dc ello confie donde com benga. doy el ptefco- te, de hordf n de dichos fcñores del Kcgimienco. En Ef-

tcIU à 24.dc Ju lioañ od c 1 7 1 7 . y lo figné.y fírm écom oacoit umbro.

En tcflimonio ^ dc verdad.Ju a n dt Echt-verriay Armendariz^Efc.

D o y fcc y teftimonio y o e! Efcrivano inftafcripco,

qaelosdjasa5.38.29.y5o.dclprcfcmcmesd«jgHo.fc ha publicado ca cft« C iu d ad , y cn los pucftos a . cort umbrados dc e lla , cl Quaderno dc las Leyes de las tlcimas Cortes que fc han celebrado cn cftc R cyn o ,á s5 d eca5t ,y t ro m p c c a .y p o fv o z .y p r^ o n dc Pedro Ro- m anos, Pedro Marín, Jofcph Rom anos,y Carlos Rom a, nos Nuncios y Pregoneros pubKcos dc efta Ciudad Y

paraqucdc elloGOfxfte.dielpccíciitc. E n la Ciudad d«T udcla a 5 1 . dc Ju lio del año 1 7 1 7 .

E n teftimonio ^ dc verdad.Fedro M tdiaoc,EJcriv,

D o y fe e , V yerdadc to teftimonio y o Pedro Joíéph dc Zabalegui, Efcrjvaiio Real por fu M ag, en to-

^ c f t e í u Reyno^i; Navarra,y d ce l Ayuntam icto dc U Ciudad dcSangaftiía. que las L ey es , y Reparos dc agra-

VIOS,

vios.quc contiene el Quaderno antecedente. fe han pu­blicado o y dia dc la fecha dcl prcfcntc. por los puertos a- cotìum bradosdc ella dicha Ciudad, à fon de caja, y voz dc prcgon.por Miguel deSam atan.y Miguel de Narva­l i , N u n c i o s ,y,Prcgonetos públicos eie la dicha Ciudad,a

alta,èii.tclegible voz 5 en cuya certificación di el prcfcn- te.En la dicha Ciudad dc Sangueifa à Z4. dias del mes de

Ju l io d e i7 i 7.En tcflimonio dc verdad.

' Pcdro'JoJcfb diZabitUgui.Efcriv,

CErtifico yo cl Efcrivano inírafcripto.y del Ayunta- miento de efla Ciudad dc O litc , que cnlaplaza

publica deella,puc(lo,y lugaracorturrbradoparafem e- jantcscafos, D iego Gon<jalez,N uncio,yPtcgoncro pu­blico dc dicha C iudad.cn alta,è intclcgible voz publicólos dias Sabado,D om ingo,yLuncsvhim ospaííados,pot mañana,y tardc,el Quaderno dc Leyes antecedente,da­do à entender fu contenido à los circunftanies. Y para q de ello conile, di cl prcfcntc,cn la dicha C iudad, à ió .d c Ju lio dc 17 17 - y lo íignc,y firme com o aCoftumbro.

En tcflimonio de verdad.Thomá s H jf siilo de Traqueía,Efc.

ER R A TA S.P ag .4 .d6dcd ize j« ,| p o t U s L eyes i .y p -dc las C orees d cU fio 1 6 9 a . m andadas

o b fcT varpo r U s leyes 4 .y C.ác 1645 J c e d e 16 4 a-y cn Vá m íritu p a § . donde diz* e n lo s pucblos,l e c c o los P u erto s .P. 3.1 m ,5 .d o d ize ley 2 .foL j5 .1«c ley i t i t . í6* P a g .4 .rn . i i . le t ;C a r ic lc s Ktale.s. P .5 .c o l.i .1 in -? i cccpcÍoHCS,lee excem pdou«s. P ag . 6 .U a .4 .dcfpucs d e pa tag cs,añ ad c rofpcchofos. P .o .c o l.i .í.2 * donde d b c d e 1 7 1 5 .Ice dc I 7 I 6 .P .J 2 .c o l . i . l . io .p a r t íc u la ,lee praáic^i.’d e n ic o K j.l .io .P ro v m cia> 1ceprovÍdd ida.P «g-48 .co l.a .H n .6 ,lcy a S J c c Ic y 3 S .P .5 1 .C .J .I .Í I •

vios.quc contiene el Quaderno antecedente. fe han pu­blicado o y dia dc la fecha dcl prefcntc. por los puertos a- cotìum bradosdc ella dicha Ciudad, à fon de caja, y voz dc prcgon.por Miguel dcSam atan .y Miguel de Narva­l i , N u n c i o s , y,Prcgonetos públicos eie la dicha Ciudad,a

alta,èii.tclcgible voz 5 cn cuya certificación di el ptcfcn- te.En la dicha Ciudad dc Sangueíía à Z4. dias del mcs de

Ju l io d e i7 i 7.En tcflìmonio de verdad.

' Pcdro'JoJcfb diZabitUgui.Efcriv,

CErtifico yo cl Efcrivano inírafcripto.y del Ayunta- miento de efla Ciudad d cO litc , que cnlaplaza

publica dcella,puc(lo,y lugaracorturrbradopararem e- jantcs cafos, D iego G onijalez.N uncio.y Pregonero pu­blico de dicha C iudad.cn alta,c intclcgible voz publicólos dias Sabado,D om ingo,yLuncsvhim ospaííados,pot mañana,y tarde,cl Q uadcrnodc Leyes antecedente,da­do á entender fu contenido a los circunftantcs. Y para q de ello confte, di cl ptcfcntc.cn la dicha C iudad, a ió .d c Ju lio dc 17 17 - y lo íignc,y firme com o aCoftumbro.

En tcdim onio de verdad.‘Thomá s H jfsliio ds Traqueta,Efc.

ER R A TA S.Pag.4.d6dcdizej«,| pot U s Leyes i . y p-dc las Corees dcU fio 16 9 a . mandadas

obfcrvar por las leyes 4 .y C .á c 1645 Jc e de 1 64a-y en la m írnupa§. donde diz* en los pueblos,! ce en los Puertos .P. 3 . 1 m ,5.d o dize ley a .fo l .J í . le c ley i t i t . í6 * P a g .4 .rn .ii .U t ;C a r ic lc s Ktale.s. P .5 .c o l.i . l in -? i ccepcÍoHCS,lee excem pdones. Pag. 6.lia.4 .dcfpues de patagcs,añade rofpechofos. P .o .c o l.i.í.2 * donde d b c de 1 7 1 5 . lee dc I7 I6 .P .J2 .c o l.i .l .io .p a r t íc u la ,le e p r a á ia . ’ d e m co K j.l.io .P ro v m cia>1ceprovÍddida.P«g-48.col.a.H n.6,ley a S Je e le y 3 S .P * 5 i .c .J . l i i • 1 «

vios.quc contiene el Quaderno antecedente. fe han pu­blicado o y dia dc la fecha dcl prefentc, por los puertos a- cotìum bradosdc ella dicha Ciudad, à ion de caja, y voz dc prcgon.por Miguel dcSam atan .y Miguel de Narva­l i , N uncios,y ,Pregonetos públicos cié la dicha Ciudad,a

alta,éii.tclegible voz 5 en cuya certificación di el prefcn- te.En la dicha Ciudad dc Sangueífa à 24- dias de! mes de

Ju l io d e i7 i 7.En tcflinionio de verdad.

' Pcdro'JoJcfb diZabitUgui.Efcriv,

CErtifico yo el Efcrivano infrafcripto,y del Ayunta- miento de efla Ciudad d cO lite , que enlaplaza

publica deeUa,puc(lo,y lugaracorturrbradoparafem e- jantescafos, D iego Gon<jalez,N uncio,yPtcgoncro pu­blico de dicha C iudad.cn alta,c intelcgible voz publicólo s dias Sabado,Dom ingo,yLunesvlcim ospa{rados,pot mañana,y tarde,el Quaderno dc Leyes antecedente,da­do á entender fu contenido a los circunftanies. Y para q de ello confie, di cl prcfentc.en la dicha C iudad, a 2Ó.dc Ju lio dc 17 17 - y lo íignc,y firme com o aCoftumbro.

En tedim onio de verdad.‘Thomá s H jfsliio ds Traqueta,Efc.

ER R A TA S.Pag.4.d6dcdizej«,| pot U s Leyes i . y p-dc las Corees dcU fio 16 9 a . mandadas

obfcrvar por las leyes 4 .y C .á c 1645 Jc e de 1 64a-y en la m íritupa§. donde diz* en los pueblos,! ce en los Puertos .P. 3 . 1 ín,5.d o dize ley a . fo l .J í . le c ley i t i t . í6 * P a g .4 .rn .ii .U t ;C a r ic lc s Ktale.s. P .5 .c o l.i . l in -? i ccepcÍoHCS,lee excem pdoues. Pag. 6.lia.4 .defpues de patagcs,añade rofpechofos. P .o .c o l.i.í.2 * donde d b e de 1 7 1 5 . lee dc I7 I6 .P .J2 .c o l. i .l .io .p a r t íc u la ,lee p r a á ia . ’ d e m co K j.l.io .P ro v m cia>1ceprovÍddida.P«g-48.col.a.H n.6,ley a S Je e le y 3 S .P * 5 i .c .J . l i i • 1 «

p'

k -

»tf

yma

i ,'Vi;» ' >;MV ‘. i i

•'w‘ f* '' »• " Í ,I .

_____ w . r

• -h ;

• r' ÿ i'***v-i‘ 'n

' ' Í *

, - : : . : ' i - . i ? , i ' í r.-; ... .■t :í ¿‘ '-"-. í --=-^

' . / \ r ' • « .

- V ' i - v s » rf

# . A *

• : ' • ■ ■ • . . • • • ' • • • ^ ^ ,

M i. '• r -j ï V >. ». , ' ./r» VW- i ^

f »

• J , ■ I «"<

• ■ W M

y . . . . .

r .

- . f [ j• V V ,

' » . . 1 . 1 /

' » - • •

, » ' . V

. o • J > ' •« * J t / . { ,

r ' , '

U-fa .

' i f . •' • • : * . i -

.‘•I ' ■ a..

. -r .

r u

.* * «

% i*/

'i f

Í

• «•' *»•

9

*•

*

life

, - V -

'

X

X.

•i'l iaH rt . ':. :ii_.y J

«

w

*A*- »

V> ^

I •»

*' • »

, 4

» Í .«■

’«

« rA

. ■

, «

y

%

• ‘

•N

»

#‘••Kfc

jfe .*

•«

•»

‘ #

J■J

ß

\

%. t

à

%

/

Ai J «

• y * I

. • 1 * r. . ^