Atlas Metropolitano.indd

46

Transcript of Atlas Metropolitano.indd

Municipio de Medellín

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

2

ATLAS METROPOLITANOÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

Una Edición del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Equipo de trabajo

Coordinación

Mauricio Facio Lince Prada, Director Beatriz Elena Rave Herrera, Subdirectora Planificación Integral

TextosHernán Darío Elejalde López, Darney Echeverri Mora, Magda Marcela Restrepo Hernandez, Ana Cecilia Arbeláez Arboleda, Gloria Cecilia Ceballos Restrepo, María Isabel Arango Tapias, Juan Esteban Hincapié Posada, Martha Magdalena Arbeláez Castro y Julieta Cecilia Gómez Gómez - Subdirección Planificación Integral

Olga Amparo Velásquez Lozano, Gloria Estella Ramírez Casas y Luz Jeannette Mejía Chavarriaga - Subdirección Ambiental

Claudia Díaz Díaz - Subdirección Movilidad

MapasJuan Esteban Hincapié Posada y Darney Echeverri Mora Subdirección Planificación Integral

InterventoríaDarney Echeverri Mora – Subdirección Planificación Integral

FotografíaArchivo Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Diseño y diagramaciónLitografía Dinámica

Registro ISBN978-958-8513-40-9

Primera edición, diciembre de 2010. Medellín – Antioquia – Colombia

Está Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para fines comerciales. Para utilizar información contenida en ella se deberá citar la fuente.

3

AMVA

CONTENIDO GENERAL Y LISTA DE FIGURAS

LISTA DE FIGURAS

Generalidades Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Modelo de Ocupación del Valle de Aburrá

Criterios Para la Determinación de Densidades Urbanas

Clasificación Actual del Suelo en los muncipios del Valle de Aburrá

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Aburrá (POMCA)

Regulación y Oferta Hídrica Subterránea en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá Mapas de Ruido del Valle de Aburrá

El Patrimonio en el Valle de Aburrá

Proyectos Estratégicos de Urbanismo Metropolitano

Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA)

Sistema Regional de Áreas Protegidas – Parque Central de Antioquia (SIRAP – PCA)

Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas – SIMAP

Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador

Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara

Red Ecológica Urbana del Valle de Aburrá

Índice de Espacio Público Verde Actual Urbano

Geomorfología del Valle de Aburrá

Unidades Geológicas del Valle de Aburrá

Amenaza por Movimientos en Masa en el Valle de Aburrá

Amenaza por Inundación y Avenidas Torrenciales en el Valle de Aburrá Bibliografía

Figura No.1 – División Política Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.2 – Modelo de Ocupación – DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.3 – Criterios Para la Definición de Densidades Urbanas – DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.4 – Clasificación del Suelo Actual Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.5 – Cuenca del Río Aburrá Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.6 – Regulación y Oferta Hídrica Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.7 – Nivel de ruido Diurno y Nocturno Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.8 – Proyectos Estratégicos Área Metropolitana del valle de Aburrá

Figura No.9 – Sistema Integrado de Transporte Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.10 – Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia

Figura No.11 – Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas y otras Estrategias de Conservación

Figura No.12 – Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador

Figura No.13 – Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara

Figura No.14 – Red ecológica Urbana Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.15 – Índice de Espacio Público Verde Urbano Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.16 – Unidades Geomorfológicas Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.17 – Unidades Geológicas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.18 – Amenaza por Movimiento en Masa Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Figura No.19 – Amenaza por Inundaciones Área Metropolitana del Valle de Aburrá

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

33

35

37

39

41

43

44

4

6

8

10

12

14

16

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

CONTENIDO GENERAL Y LISTA DE FIGURAS

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

4

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDADivisión Política

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.300 0 2.300 4.600 6.900 9.2001.150Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Municipios AMVABarbosa

Bello

Caldas

Copacabana

Envigado

Girardota

Itagüí

La Estrella

Medellín

Sabaneta

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.1 – División Política Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

5

AMVA

El Valle de Aburrá se encuentra ubicado en la Cordillera Central en el departamento de Antioquia. Posee una extensión de 1.152 km2 que hacen parte de la cuenca del Río Medellín, principal arteria fluvial que cruza la región de sur a norte. La conformación del Valle de Aburrá, es el resultado de la unidad geográfica, determinada por la cuenca del río Aburrá que lo recorre de sur a norte, por una serie de afluentes que caen a lo largo de su recorrido. El Valle tiene una longitud aproximada de 60 kilómetros. Está enmarcado por una topografía irregular y pendiente, que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar. Las cordille-ras que lo encierran, dan lugar a la formación de diversos microclimas, saltos de agua, bosques, sitios de gran valor paisajístico y ecológico. La población aproximada del Valle de Aburrá es de 3.626.000 habitantes.

En búsqueda de tener una entidad que integre todo este Va-lle, conformado por 10 municipios con autoridades administra-tivas independientes, se formó una de las entidades más impor-tantes del departamento de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Sus objetivos primordiales están enmarcados en:

Mejorar la calidad ambiental y propender por su desarrollo sostenible a través de la planificación, el control y la ejecución de planes, progra-mas y proyectos ambientales.

Propender por el mejoramiento de la competitividad, la movilidad, la integración regional y la calidad urbano – rural a través de proyectos estratégicos de carácter supramunicipal.

Lograr un mayor nivel de vida para el habitante metropolitano, me-diante la planificación integral de los municipios asentados en el Valle de Aburrá, de la gestión ambiental, la ejecución de obras de carácter metropolitano y la atención a Hechos Metropolitanos de carácter social.

A principios de la década de los años 70 resultaba evidente entre al-gunos municipios del Valle de Aburrá, particularmente entre Medellín, Itagüí, Bello y Envigado, el desarrollo de procesos de urbanización lineales y continuos, los cuales se manifestaban bajo una confusión física entre los límites de un municipio con respecto al vecino y que, como era obvio, comenzaba a generar dificultades en cuanto a la re-gulación de los usos del suelo. Al lado de ese fenómeno también se advertían las dificultades en cuanto a regulación urbanística, de movilidad y de orden ambiental, entre los desarrollos periurbanos y campestres de Medellín frente a los que aparecían municipios de la subregión del oriente cercano en las zonas de frontera, como efecto del crecimiento de los flujos de comunicación vial que se generaba con progresiva intensidad entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás.

Dichos fenómenos sugirieron al departamento de Antioquia la necesidad de prever con adecuada antelación el desarro-llo de mecanismos que permitieran una conveniente regulación, en aras de precaver conflictos y de provocar procesos que con-dujeran a la racionalización en el uso de instrumentos y recur-sos que podían ser comunes a los municipios comprometidos.

Fue así, como en principio a nivel nacional surgió el concep-to sobre Áreas Metropolitanas que se incorporó en la reforma de la Constitución Política de 1968, materializada luego con la Ley 61 de 1978 denominada “Ley Orgánica del Desarrollo Urbano”.

En ejercicio de las facultades extraordinarias otorgadas al ejecu-tivo en la mencionada ley se expidió el Decreto-Ley 3104 de 1979, en virtud del cual se reguló sobre los alcances, propósitos, con-diciones de constitución y de funcionamiento de las Áreas Me-tropolitanas en Colombia, y se autorizó el funcionamiento de las Áreas del Valle de Aburrá, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga.

La Asamblea de Antioquia dispuso el funcionamiento del Área Metro-politana del Valle de Aburrá, mediante la ordenanza No. 34 de 1980, dándose por primera vez en Colombia esta figura jurídico adminis-trativa. En 1981 mediante el decreto No. 038 del 13 de enero, la Gobernación de Antioquia reglamentó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Fue así como se constituyó en una entidad administrativa de derecho público, autorizada por la constitución nacional y organi-zada por la Ley, para la promoción, planificación y coordinación del desarrollo conjunto y la prestación de servicios de los municipios que la conformaron. Éstos fueron: Medellín como municipio núcleo, Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Sabaneta, Itagüí, La Estrella, Caldas y Envigado. Este último no es miembro actual de la entidad, ya que se excluyó el 28 de febrero de 1983 mediante fallo del Consejo de Estado.

Posteriormente vino la Constitución Política de 1991 que ratificó esta figura administrativa mediante el artículo 319, que establece: “Cuan-do dos o más municipios tengan relaciones económicas sociales y físi-cas que den al conjunto características de Área Metropolitana, podrán organizarse como entidad administrativa encargada de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado de territorio bajo su au-toridad, racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran y si es del caso, prestar en común alguno de ellos” .

En el mes de febrero del año 1994, mediante la Ley 128, se expidió la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas. El artículo primero delimita el objeto de estas entidades, siendo su carácter administrativo, la unión de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden fí-sico, económico y social, con el fin de buscar un desarrollo armónico.

Conforme a la Ley 99 de 1993, artículos 55 y 66, las Áreas Me-tropolitanas cuya población urbana sea superior a 1.000.000 de habitantes, serán competentes, dentro de su perímetro urba-no, para ejercer las funciones de autoridad ambiental. Para proce-der en consecuencia, por Decreto Metropolitano 011 de julio 26 de 1994, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá asume para la protección de los recursos naturales y defensa del ambiente.

Igualmente, el Ministerio de Transporte, a través de la Reso-lución No. 1371 de 2008, aprobó como autoridad de transpor-te para la administración del Sistema integrado de Transpor-te Masivo del Valle de Aburrá al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en relación con todos sus componentes: Tren Suburba-no, Metro, Cable (masivo de alta capacidad), Bus Rápido (masivo de mediana capacidad) y Buses Alimentadores presentes y futuros.

La dirección y administración del Área Metropolitana esta a cargo de una Junta Metropolitana, un Alcalde Metropolitano, un Director, las respectivas Subdirecciones, Secretaría General y la Oficina de Control Interno.

Para el presente año la Junta Metropolitana está conformada por:

• AlonsoSalazarJaramillo–AlcaldeMetropolitano.

• LuisAlfredoRamosBotero–GobernadordeAntioquia.

• FranciscoJavierBenjumeaZapata–AlcaldeMunicipalBarbosa.

• GuillermodeJesúsOchoaBeltrán-AlcaldeMunicipalGirardota.

• DiegoEcheverriHincapié-AlcaldeMunicipalCopacabana.

• OscarAndrésPerézMuñoz-AlcaldeMunicipalBello.

• GuillermoLeónMontoyaMesa-AlcaldeMunicipalSabaneta.

• LisardoAntonioAcevedoOrtiz-AlcaldeMunicipalLaEstrella.

• GabrielJaimeCadavidBedoya-AlcaldeMunicipalItagüí.

• LuisGuillermoEscobarVásquez-AlcaldeMunicipalCaldas.

• EstebanEscobarVélez-RepresentanteporelConcejode Medellín.

• JoséEvelioPérezArboleda–RepresentanteConcejos Municipales del Valle de Aburrá.

GENERALIDADES ÁREA METROPOLITANADEL VALLE DE ABURRÁ

GENERALIDADES ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

1 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Artículo 319 de la Constitución Política de Colombia, 1991.

1

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

6

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAModelo de Ocupación - DMOT

Área Metropolitana del Valle de AburráAutor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.200 0 2.200 4.400 6.600 8.8001.100Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Límite Municipal

Límite Urbano

Municipios de Antioquia

Sistema Vial Metropolitano Regional

Límite Ciudad Conurbada

Actividad Múltiple

Corredor Productivo

Corredores Turisticos Empresariales

Principales Ejes Transversales

Centralidad Metropolitana

Centralidades Tradicionales Municipales y Zonales

Centros Logísticos

Sistema de Espacio Público del Río

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.2 – Modelo de Ocupación – DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

7

AMVA

Para consolidar una estructura metropolitana en el Valle de Aburrá es necesario incorporar unos principios básicos que permitan emprender las acciones específicas. Esos principios son:

Un crecimiento equilibrado: como control a la expansión continua, que permita inducir un manejo armónico en el contexto metropolitano.

Un crecimiento moderado: basado en la sustentación espacial y su vo-cación natural, con la posibilidad de desarrollar otras actividades para fortalecer los usos del suelo y albergar nueva población.

Un crecimiento programado: referido a la realización de pro-yectos de infraestructura vial, de servicios públicos, de equipa-mientos colectivos (salud, educación, recreación) con acciones en los distintos sectores económicos para promover el empleo.

Un crecimiento compensado: referido a acciones que minimicen los efectos negativos.

El ejercicio de Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Terri-torial elaborado en el año 1998 e integrado al Plan Metrópoli 2002-2020 estableció los parámetros que tienen en cuenta que en el mo-delo de desarrollo propuesto para el Valle de Aburrá corresponde a la combinación de alternativas relacionadas con la formación de nue-vos núcleos urbanos y las acciones de renovación y redensificación.

En el suelo urbano se propone, a corto plazo, la redensificación de algunos sectores que forman parte del área ya conurbada del Valle de Aburrá, en donde existe subutilización de recursos y potenciales urba-nos, deterioro de usos o tendencia de cambios. Estos sectores disponen de una adecuada infraestructura vial y de servicios y una ubicación estratégica dentro del Valle de Aburrá que les brinda condiciones ópti-mas de accesibilidad e integración urbana. Se presenta la oportunidad de realizar programas de renovación debidamente planificados para el conjunto del territorio, en condiciones equilibradas y estratégicas para todo el Valle, principalmente con destinación de vivienda, para evitar la expansión lineal a la que daría lugar una conurbación total.

La redensificación está formulada para los sectores centrales y de urbanización consolidada, generalmente ubicados en las zo-nas urbanas planas y de media ladera de las cabeceras; tam-bién se establece para aquellos lugares donde existe deterio-ro por el uso o por los cambios en la estructura urbana o donde se puede utilizar más intensivamente su capacidad instalada.

Así mismo, esta propuesta sugiere el aprovechamiento del suelo para nuevos usos, al liberar zonas como resultado del desplazamiento y la reubicación de industria y otros negocios que requieren grandes su-perficies por fuera del Valle de Aburrá.

A mediano plazo, esta estrategia busca el fortalecimiento y la conso-lidación de la urbanización en algunos núcleos poblados parcialmen-te en la actualidad y que tienen un desarrollo potencial. Se trata de

núcleos localizados en la zona norte y sur del Valle, no conurbados y con cierta independencia de los conflictos de las cabeceras municipa-les vecinas. Como complemento, se plantea la conformación de bordes de protección ambiental con el fin de preservar los recursos naturales e impedir la conurbación total de la región.

En el suelo rural se propone recuperar e incentivar la producción agro-pecuaria y forestal, para permitir al poblador rural mejorar sus condi-ciones de vida y su capacidad de obtener ingresos en forma competiti-va. Además, se busca promover la preservación de la bioderversidad a través de reservas forestales, especialmente en las zonas de borde del Valle de Aburrá, con el manejo adecuado de las cuencas hidrográficas y las microcuencas, el uso racional de los suelos y el control de agentes contaminantes .

En términos generales, el nuevo modelo de ordenamiento territorial busca:

• Consolidar la actual conurbación central del Valle del Aburrácomo una ciudad compacta que limita su crecimiento al Norte y al Sur en los correspondientes Ancones, manteniendo un desa-rrollo discontinuo en los núcleos no conurbados, que son Barbo-sa y Girardota, al Norte, articulados por un corredor suburbano, y al Sur, Caldas y La Estrella, articulados por un corredor urbano a lo largo del río Medellín – Aburrá, en el sector de La Tablaza.

• Revindicar el Río como estructurante natural y principaldel Valle de Aburrá y conservar su rumbo en aquellos pun-tos donde todavía no ha sido intervenido con canalizacio-nes y rectificaciones (al Norte, después de su encuentro con la quebrada La García y al Sur en La Estrella y Caldas)

• Fortalecer y promover el manejo de las zonas de protec-ción y las áreas de manejo especial, para conseguir que las zo-nas más pendientes del Valle hagan parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas que propone la creación del Parque Central de Antioquia en los costados Oriental y Occidental de la región.

Todo esto es consistente con la propuesta de ordenamiento que hacen las Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Terri-torial del año 1998 sobre la combinación simultánea de estrate-gias de renovación, redesarrollo y redensificación. Sin embargo, es necesario crear más opciones de urbanización nueva para vivien-da, en los territorios que por su cercanía al corredor del río Mede-llín – Aburrá cuentan con un buen potencial de desarrollo urbano.

Estos desarrollos deben ofrecer calidad urbanística y calidad de vida para los habitantes y asegurar equilibrio, articulación e integración en escala metropolitana. En ese sentido las políticas municipales tendrán que incluir mayores controles al precio del suelo si se busca disuadir a los interesados en los desarrollos con altísimas densidades, como los que han avanzado con sus proyectos en suelos de expansión urbana de la región.

MODELO DE OCUPACIÓN DEL VALLE DE ABURRÁ

MODELO DE OCUPACIÓN DEL VALLE DE ABURRÁ

4 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ - Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.

3 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial.

2 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ - Plan Metrópoli 2002-2020.

4

3

2

Fotografía Aérea Plan Parcial de Simesa - 2010

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

8

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDACriterio Para la Definición de Densidades Urbanas

DMOT - Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.100 0 2.100 4.200 6.300 8.4001.050Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

DensidadesDensidad

10 Vivienda/Ha

120 viviendas/Ha

200 viviendas/Ha

300 viviendas/Ha

70 viviendas/Ha

Área industriales especializadas

Área institucional/Parques

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.3 – Criterios para la Definición de Densidades Urbanas – DMOT Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

9

AMVA

Una de las directrices básicas para el ordenamiento territorial metro-politano consiste en iniciar, a través del proceso de revisión y ajuste de los POT, un proceso de armonización en el manejo de las densida-des habitacionales con relación a dos grupos importantes de variables:

• Aquellas que tienen que ver con la necesaria asociaciónde determinadas densidades a las características y capaci-dad de soporte creadas a partir de los elementos naturales.

• Aquellascreadasapartirdelainfraestructurainstaladaoporconstruir.

En el mapa CriteriosparalaDefinicióndeDensidadesUrbanas se hace énfasis en el temaurbanoporque, pordeterminaciones legales, lasdensidades rurales se reglamentan a partir de las disposiciones de la autoridadambientalenlorural,enestecasoCorantioquia;losrangosde densidad sirven como parámetros generales para la reglamentación específicadeedificabilidadyocupacióndelosPOTenelsuelourbano.

La densidad habitacional potencial es el principal criterio de ocupa-ciónquegeneramayoresdemandasalterritorio,puestoqueexigedi-mensionar una mayor o menor concentración de la población y las construcciones para albergarla. Por ende, también resultan deter-minantes losmayoresomenoresrequerimientosde infraestructura,movilidad y servicios, así como, particularmente en el caso del Valle deAburrádadas sus condicionesnaturales y topográficas,unama-yor o menor capacidad para posibilitar de manera sostenibles desa-rrollosurbanísticosdeacuerdoconlosdiferentesgradosdependien-te y condiciones naturales, dependiendo de la localización de estas concentracioneshabitacionalesenelVallecomosistemageográfico.

Lasdensidadeshabitacionalesaquímapificadasseencuentranexpre-sadas como la cantidadde viviendas que se localizan al interior deunahectáreabruta en cadaunade las franjasdescritas. Estame-didapermite inferirunapotencial población, dadoque se sabequeelpromediode loshabitantesporviviendaenelValledeAburráesde cuatro personas. Igualmente, dependiendo del tamaño promedio deáreadelasviviendasexistentesy/opropuestoporcadaunadelasnormasdecadaPOT,sepuedeinferirunáreayunvolumenaproxi-madodeconstrucción,aspectosquedancuentadelaocupaciónfísicadelterritorioydelespacioaéreodelasáreasurbanas,deexpansióny suburbanas, es decir, la altura y volumen de las construcciones.

Cada POT debe establecer el aprovechamiento urbanístico concreto por cada predio, el cual se convierte en medidas concretas para aplicar porpartedeldesarrolladorenformadealturas,volúmenesy/oíndicesde construcción y ocupación.

Enalgunoscasoslaaplicaciónsobreelterritoriodeestasfranjasdedensidadhabitacionalpodrá implicar, frentea la realidadyaocupa-dayconstruida,queladensidaddeundeterminadoterritorioyaseencuentracopadatotaloparcialmente.Situaciónquetraducidaa lanormaurbanísticaque cadaPOT,determinaráque su edificabilidadadicionalseverárestringida,mientrasqueenotrasáreas,dondeeldiferencialentrelasdensidadesyedificabilidadasociadaexistentey

eltopemáximodelrangodelafranjadedensidadesamplio,permiti-ránunacapacidaddeconstrucciónydedensificaciónadicionalmayor.Lógicamente,encualquieradeestoscasos,unpredioyaconstruidoqueseademolidooseencuentresinedificarpodráconstruirsedecerohastaeltopedelaedificabilidadderivadadelaaplicacióndeladensi-dad asignada por el POT.

ParadefinirenestemapaCriteriosparalaDefinicióndeDensidadesUrbanas,lasfranjasdedensidadylosrangos,separtiódeidentificarlos territorios con la mayor capacidad de soporte de densidad habita-cionalentérminosdeserviciospúblicos,movilidadytopografía.ParaelValledeAburrá,granpartedeestosterritoriosseubicaespecífica-mente en la llanura aluvial del Río (esto donde los desarrollos habita-cionales sean posibles o deseables). La densidad mayor en promedio se consideraen300viviendas/hectáreabruta.Situaciónquedeacuerdoaloscriteriosempleadosparadeterminarlasfranjasdisminuyepro-gresivamente hasta las zonas suburbanas colindantes cuya densidad máximaposiblenoexcedelas10viviendas/hectáreabruta.

Criteriosbásicosparadeterminarlasfranjasdedensidadysusrangosdecrecientes:

• Lossistemasyprincipalescomponentesdemovilidadmetropolita-na y urbana presentes y proyectadas.

• La topografía determinante para la concentración demayores omenores densidades y la presencia de amenazas naturales.

• Ladisponibilidaddecircuitosdeprestacióndeserviciospúblicosdeacueducto y alcantarillado.

• Elsistemadecentralidadesmetropolitanas.

• Latransicióndedensidadesenloslímitesurbanoruralesyurbanoscon suelos de protección.

• Lasrestriccionesimpuestasporalgunasinfraestructurasyequipa-mientos como el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín.

• Ladensidadactual.

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDADES URBANAS

Fotografía aérea del municipio de Bello

Fotografía aérea sector de Pajarito - Medellín

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE DENSIDADES URBANAS

5 Área Bruta: se mide sobre la totalidad del territorio.Área Neta: Área que queda de descontar al territorio los espacios pú-blicos (vías y parques), áreas no urbanizables por tratarse de suelos de protección ambiental.

5

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

10

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAClasificación del Suelo Actual

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.100 0 2.100 4.200 6.300 8.4001.050Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Suelo de Protección AMVA

Límite Urbano

Suelo Expansión AMVA

Suelo Sub Urbano AMVA

Suelo Rural AMVA

Río Aburrá

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.4 – Clasificación del Suelo Actual Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

11

AMVA

El proceso de planeación de un territorio, especificando condiciones sostenibles y seguras de uso y ocupación, en armonía con los objeti-vos ambientales, sociales y económicos territoriales, se constituye en una de las estrategias más importantes de las autoridades municipales para orientar su desarrollo hacia metas de sostenibilidad y seguridad. Esta visión de la planeación permite constituir un modelo de ocupa-ción del territorio en el mediano y largo plazo, el cual establece las condiciones de organización, estructura básica y acciones necesarias que permitan un adecuado desarrollo de los municipios.

Según la legislación vigente, especialmente la Ley 388 de 1997, de-nominada Ley de Desarrollo Territorial, los municipios deben asumir directamente el compromiso de orientar el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial.

De acuerdo con esta Ley, “Los planes de ordenamiento territorial clasi-ficarán el territorio de los municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conformidad con los criterios generales establecidos en los artículos siguientes”:

ARTÍCULO 31. SUELO URBANO. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso...

ARTÍCULO 32. SUELO DE EXPANSION URBANA. Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de orde-namiento, según lo determinen los Programas de Ejecución.

La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de creci-miento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social…

ARTÍCULO 33. SUELO RURAL. Constituyen esta categoría los terre-nos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

ARTÍCULO 34. SUELO SUBURBANO. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domicilia-rios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales…

ARTÍCULO 35. SUELO DE PROTECCIÒN. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anterio-res clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o am-bientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibili-dad de urbanizarse .

Posteriormente, en lo referido a la clasificación del suelo rural, el De-creto 3600 de 2007, “Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanís-ticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones” , subdivide el suelo rural en las siguientes sub-categorías:

CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL: para efectos de lo dispuesto en los artículos 14, 16.3 y 17 de la Ley 388 de 1997, en el componente rural del plan de ordenamiento y en su cartografía se deberán determinar y delimitar cada una de las categorías de protección y de desarrollo res-tringido a que se refieren los artículos siguientes, con la definición de los lineamientos de ordenamiento y la asignación de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos correspondientes.

• Categorías de protección en suelo rural: las categorías del suelo rural que se determinan en este artículo constituyen suelo de pro-tección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido en el artículo 15° de la misma ley:

- Áreas de conservación y protección ambiental.

- Áreas para la producción agrícola y ganadera y de ex plotación de recursos naturales.

- Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cul tural.

- Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios.

- Áreas de amenaza y riesgo.

• Categorías de desarrollo restringido en suelo rural: dentro de estas categorías se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las categorías de protección de que trata el artículo anterior, cuando reúnan condiciones para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría, en el componente rural del plan de ordenamiento terri-torial se podrá incluir la delimitación de las siguientes áreas:

- Los suelos suburbanos. - Los centros poblados rurales.

- La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre.

- La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte .

CLASIFICACIÓN ACTUAL DEL SUELO EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE ABURRÁ

CLASIFICACIÓN ACTUAL DEL SUELO EN LOS MUNICIPIOS DEL VALLE DE ABURRÁ

CLAS

IFIC

ACIÓ

N DE

L SU

ELO

MUN

ICIP

AL

LEY 388 DE 1997 DESARROLLO TERRITORIAL

URBANO

EXPANSIÓN URBANA

RURAL

PROTECCIÓN

SUBURBANO

1. Suelos suburbanos

2. Centros poblados rurales

3. Áreas destinadas a vivienda campestre

4. Áreas para ubicación de equipamientos de salud, educación, bienestar social, cultural y deporte

DESARROLLO RESTRINGIDO

1. Áreas de conservación y protección ambiental

2. Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales

3. Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural

4. Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios

5. Áreas de amenaza y riesgo

CATEGORÍAS DEL SUELO RURAL Categorías Subcategorías

DECRETO 3600 DE 2007 DETERMINANTES ORDENAMIENTO RURAL

Haciendo una interpretación de las categorías del suelo rural del decreto 3600 de 2007, la subcategoría suburbana, definida por la Ley 388 de 1997, continúa dentro del suelo rural, pero contenida dentro de la nueva categoría rural de desarrollo restringido.

Fuente gráfico: Alzate, 2009: 74

6 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 388 de Desarrollo Territorial, 1997.

7 COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3600 del 20 de septiembre 2007.

8 Ibíd.

6

8

7

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

12

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Q. OVEJAS

Q. LA GARCIA

Q. DOÑA MARIA

Q. LA IGUANA

Q. LA AYURA

Q. SANTA ELENA

Q. LA MIEL

Q. PIEDRAS BLANCAS

Q. LA HUESO

Q. EL HATO

Q. EL SALADO

Q. ALTAVISTA

Q. LLANO CHIQUITO

Q. EL MOLINAL

Q. LA DOCTORA

Q. LA VALERIA

Q. SAN JACINTO

Q. EL CHUSCAL

Q. LA PICACHA

Q. LOS CHORROS

ALTO DE SAN MIGUEL

Q. LA PRESIDENTA

Q. LA HERRADURA

Q. LA GRANDE

Q. AGUA FRIA

Q. LA SECA

Q. LA CORREA

Q. LA LOCA

Q. LA CLARA

Q. LA CALDAS

Q. CESTILLAL

Q. LA MINA

Q. EL MOLINO

Q. AGUAS CLARAS

Q. SECA

Q. LAURELES

Q. LA ROSA

Q. LA SALADA

Q. LA MINA

Q. LA MATA

Q. PLATANILLO

Q. LA RODAS

Q. JUAN COJO

Q. GUASIMAL

Q. LA TOLDA

Q. EL REVENTON

Q. LA GOMEZ

Q. LA MONTERA

Q. DE LA M

Q. LA SILVA Q. LA LOPEZ

Q. LA BERMEJALA

Q. LA JABALCONA

Q. MALPASO

Q. NIQUIA

Q. LA MADERA

Q. LA AGUACATALA

Q. EL GUAYABO

Q. LOS TOTUMOSQ. LA TROCHA

Q. SANTO DOMINGO

Q. FULGENCIO ENCE

Q. DE GUAYABAL

Q. LA QUESARIEGA

Q. LA CULEBRA

Q. CINCONALES

Q. LA VETA

Q. QUINTANA

Q. LA BERMEJALA

Q. ARENALES

Q. LA ESE

Q. LA FERRERIA

Q. MINITAS

Q. LA SEÑORITA

Q. EL CAIMITO

Q. LA TRINIDAD

Q. EL CHOCHO

Q. LAS LAJAS

Q. EL SILENCIO

Q. LA CORRALA

Q. LA SUCIA

Q. LA LAJA

Q. LOS PERROS

Q. LA VOLCANA

Q. SAN EUGENIO

Q. LA CHUSCALAQ. EL ZARZO

Q. EL GUADUAL

Q. LA MANDIJUI

Q. LA CHOCONA

Q. EL AHORCADO

Q. PUERTO RICO

Q. LA CHILCAGUA

Q. LA REPRESA

Q. LA CASCADA

Z. GUAYAQUIL

Q. LORETO

Q. EL INDIO

Q. LA RAYA

Q. MANZANARES

Q. LA CANTERA

Q. LA CHUCHA

Q. LOS LAURELES

Q. SAN MIGUEL

Q. LA SUCIA

Q. DE DOÑA CHEPA

Q. TABLACITA

Q. LA GABRIELA

Q.MONTECRISTO

Q. EL CARRETERO

Q. EL HOYO

Q. EL CONVENTO

Q. YARUMITO

Q. AGUA CALIENTE

Q. TOSCANA-TINAJA

Q. DON JUAN

Q. TAMBORCITO

Q. LA AMOLADORA

Q. MIL PESOS

Q. LA HERRERA

Q. PIEDRA CANDELA

Q. CAÑADA NEGRA

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDACuenca del Río Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.200 0 2.200 4.400 6.600 8.8001.100Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Red Hidrica

Río Aburrá

Delimitación Cuenca Aburrá

Delimitación Micro Cuencas Aburrá

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.5 – Cuenca del Río Aburrá Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

13

AMVA

Con el ánimo de propiciar la sostenibilidad de la región se decidió, desde el 2004, acometer el desarrollo integrado de la cuenca del río Aburrá mediante procesos de ordenamiento ambiental del territorio y de los recursos naturales, de acuerdo con lo dispuesto en el decre-to 1729/2002 . Para tal efecto se formuló de manera concertada con CORANTIOQUIA y CORNARE a través de la Comisión Conjunta de la cuenca del río Aburrá, el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá, el cual se constituye en el marco para planificar el uso sostenible de la cuenca y la ejecución de planes para las microcuen-cas, programas y proyectos específicos dirigidos a conservar, preser-var, proteger o prevenir el deterioro y restaurar la cuenca hidrográfica. Aprobado mediante Acuerdo 002 de diciembre 6 de 2007 de la Comi-sión Conjunta.

El Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá es el pri-mer ejercicio de planificación ambiental de cuencas que se ha de-sarrollado en el país en una región con un alto componente urba-no, razón por la que ha recibido el reconocimiento y valoración por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El Plan tiene cobertura de forma total o parcial sobre 15 municipios, a saber: Caldas, Sabaneta, La Estrella, Envigado, Itagüí, Medellín, Be-llo, Guarne, Copacabana, San Vicente, Girardota, Barbosa, Don Ma-tías, Santo Domingo y Yolombó. La formulación del Plan se adelantó mediante convenio con la Universidad Nacional de Colombia - sec-cional Medellín para realizar una primera aproximación de las pro-blemáticas y potencialidades ambientales a una escala de 1:25.000.

Durante el 2006 se ejecutó la fase de diagnóstico a través de la cual se identificaron 54 problemas que se han agrupado en 13 componentes, así: físico espacial, económico, sociocultural, institucional, flora, ve-getación y ecosistemas, hidroclimatología y usos del agua, hidráulica, aire, residuos sólidos, calidad del agua, geología, geomorfología y mi-nería, usos del suelo rural y coberturas vegetales y aguas subterráneas.

Adicionalmente, se diseñó la metodología para implementar la fase prospectiva y se realizaron los talleres piloto con el equipo técnico encar-gado del proyecto. Durante 2007 se adelantó el trabajo prospectivo con los actores de la cuenca y la formulación de los lineamientos de política, estrategias, programas y proyectos. El escenario al que apuesta el POM-CA está focalizado a atender de forma integrada los siguientes aspectos: integración social, gestión pública interinstitucional, educación, mane-jo sostenible de los recursos naturales e información y conocimiento.

La red de drenaje de cuenca del río Aburrá está compuesta por 239 microcuencas, de las cuales sobre 218 microcuencas, el Área Metro-politana del Valle de Aburrá ejerce autoridad ambiental urbana. De estás, la Entidad realizó una priorización para analizar en detalle las microcuencas. Los proyectos se desarrollaron conforme a la estructura del decreto 1729/2002 e incluyeron las fases de diagnóstico, prospec-tiva, formulación, planificación de la ejecución del plan y seguimiento, así como las componentes de divulgación y promoción del proyecto. Las microcuencas analizadas fueron las siguientes: en Caldas La Vale-ria, en Barbosa La López, en Copacabana Piedras Blancas, en Girardo-ta El Salado, en Bello La García y El Hato, en Sabaneta La Doctora, En La Estrella La Grande, en Itagüí Doña María, y en Medellín La Santa Elena, La Picacha, La Volcana, La Guayabala y La Madera. Estos pro-yectos están articulados al Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Aburrá - POMCA y dan lineamientos de planificación, actuación territorial e instrumentos y herramientas para dichas microcuencas.Además, se cuenta con los planes de manejo de las microcuencas La Rosa, La Bermejala, La Presidenta, La Quintana y La Malpaso, lo-calizadas en el municipio de Medellín, a través de los cuales se di-señaron parques lineales para el mejoramiento del espacio público.

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABURRÁ (POMCA)

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO ABURRÁ (POMCA)

Fotografía aérea Meandros Río Medellín Norte del Valle de Aburrá

9 REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Decreto 1729 sobre cuencas hidrográficas, 2002.

9

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

14

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDARegulación y Oferta Hídrica

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.100 0 2.100 4.200 6.300 8.4001.050Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Acuiferos

Zona de Recarga

Delimitación Cuenca Aburrá

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.6 – Regulación y Oferta Hídrica Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

15

AMVA

REGULACIÓN Y OFERTA HÍDRICA SUBTERRANEA

Conocer y evaluar el recurso hídrico subterráneo, más que una herra-mienta para esclarecer los procesos dinámicos que transforman el am-biente, es una necesidad primordial con miras a planificar su utiliza-ción para abastecer la demanda actual y futura de la siempre creciente y en constante desarrollo, Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Antioquia tiene gran riqueza hídrica superficial, sin embargo la re-gión que conforma el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con una densidad poblacional alta, depende casi exclusivamente del agua de cuencas por fuera de su jurisdicción para abastecerse, y por tanto de la variabilidad de las condiciones hidroclimáticas externas.

Conceptualmente no existe la separación agua superficial - agua sub-terránea, se trata del mismo elemento que estando en la superficie fluye hacia el acuífero, y desde éste sale a la superficie regulando el caudal base de las corrientes, lagos, manantiales, entre otras, con la facilidad que sus características litológicas lo permitan.

Los habitantes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ejercen una gran presión sobre la red hídrica interna, utilizando sus corrientes para diversos usos entre ellos, para descargar y transportar sus aguas residuales.

Es así como el no suficientemente conocido recurso hídrico subte-rráneo, da expectativas de contar con una gran oferta, proveniente del rendimiento hídrico de las subunidades que componen la cuenca hidrogeológica, en cantidad suficiente para cubrir las necesidades a futuro y así también la alarmante evidencia del avance en su conta-minación, clara señal de la prioridad de las acciones para su control y mitigación a fin de garantizar la protección, conservación y sostenibi-lidad del recurso.

Es evidente entonces, que el latente riesgo, en las condiciones de de-sabastecimiento del recurso hídrico a que podemos llegar, se debe no solo a la presión por uso y manejo, sino también al recrudecimiento de restricciones de la oferta que puede presentarse tanto por esca-sez, como por dependencia desde fuentes externas a la jurisdicción, además de la afectación de la calidad por contaminación endógena y exógena, sumado a la fragilidad en la regulación.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, realizó el estudio básico de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá, donde se determi-nó y delimitó la geometría y las características hidráulicas de los prin-cipales acuíferos del Valle de Aburrá y sus zonas de recarga, realizado en el año 2002 con base en el mapa geológico existente, en el cual se detectaron algunas inconsistencias que requieren ajuste y com-plemento, teniendo en cuenta otros estudios disponibles que pueden servir de insumo. De acuerdo a dicho estudio: en el Valle de Aburrá existe un acuífero libre (A 1) y otro semiconfinado (A2).

La unidad A1 se extiende desde el municipio de Caldas hasta Medellín, posee un espesor entre 0 y 99 m con una media de aproxi-madamente 36.7 m, su máximo espesor se da a la altura del aero-puerto Olaya Herrera. La unidad hidrogeológica, A2, se caracterizó como un acuífero semiconfinado debido a que la capa sellante que lo separa de A1, en algunos lugares posee espesores muy bajos (hasta de 2 m), lo que posibilita una débil comunicación con la unidad acuífe-ra superficial, dado que las arcillas no son totalmente impermeables.

El acuífero semiconfinado, A2, se observa desde Sabaneta hasta Me-dellín y su máximo espesor se presenta en inmediaciones del Olaya Herrera. Existen algunos indicios de que una unidad A2 también apa-rece en el sector aledaño al estadio Atanasio Girardot, pero la esca-sez de información sobre perforaciones profundas o semiprofundas distribuidas adecuadamente en la zona no hacen posible asegurarlo.

El flujo de las aguas subterráneas se da desde las vertientes hacia el centro del valle y en éste en dirección norte - sur.

La vulnerabilidad del acuífero libre se obtuvo utilizando la metodolo-gía DRASTIC; la zona urbana presenta vulnerabilidad muy baja y las zonas de recarga directa presentan vulnerabilidad alta y ocasional-mente media hacia la parte sur del Valle.

Un bajo porcentaje de las captaciones subterráneas se encuentran li-bres de contaminación; en los pozos o captaciones más profundas se detectan aguas duras (con significativa concentración de compuestos minerales, en particular sales de magnesio y calcio). El sistema acuífero debe tener una capacidad de almacenamiento de unos 200 millones de m3 para regular en un año medio la variación entre las entradas y las salidas de agua en la cuenca del río Medellín (evaluada ésta hasta la estación RMS-14 ).

Para el año seco el volumen de almacenamiento que el sistema acuí-fero debe proporcionar para mantener en equilibrio las condiciones de esta variación durante el año seco es 198´968.197 m3, el cual corres-ponde al 12.7 % del total de salidas.

Los principales acuíferos del Valle de Aburrá están asociados a las for-maciones aluviales del Río Medellín y sus principales afluentes cerca a la confluencia con el río.

Dentro del Valle de Aburrá se identificaron zonas de recarga directa con potencial alto, moderado y bajo, y zonas de recarga indirecta.

La concurrencia de las autoridades ambientales y municipales para el ejercicio coordinado de la administración y manejo de los acuíferos de la zona es la condición básica para el logro de la gestión sistémica e integral del agua subterránea y, en tal sentido, es procedente la reali-zación de convenios interinstitucionales.

REGULACIÓN Y OFERTA HÍDRICA SUBTERRANEA

Inventario de Aguas Subterráneas Valle de Aburrá - 2007

Inventario de Aguas Subterráneas Valle de Aburrá - 2007

10 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Estudio básico de Zonas de Recarga y Acuíferos del Valle de Aburrá. Medellín, 2002.

10

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

16

ABEJORRAL

SANTA ROSA DE OSOS

EL RETIRO

BELMIRA

GUARNE

RIONEGRO

ENTRERRÍOS

LA UNIÓN

DONMATÍAS

SAN VICENTE

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

MONTEBELLO

FREDONIASANTA BÁRBARA

LA CEJA DEL TAMBO

MARINILLA

EL CARMEN DE VIBORAL

SAN JERÓNIMO

LA PINTADA

CAROLINA DEL PRINCIPE

SOPETRÁN

SONSÓN

AMAGÁ

JERICÓ

EL SANTUARIO

Medellín

Bello

Caldas

Barbosa

Girardota

Envigado

Itagüí

Copacabana

La EstrellaSabaneta

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

1140

000

1140

000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1230

000

1230

000

1:320.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDANivel de Ruido Diurno y Nocturno

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

3.200 0 3.200 6.400 9.600 12.8001.600Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Ruido Diurno

ABEJORRAL

SANTA ROSA DE OSOS

EL RETIRO

BELMIRA

GUARNE

RIONEGRO

ENTRERRÍOS

LA UNIÓN

DONMATÍAS

SAN VICENTE

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

MONTEBELLO

SANTA BÁRBARA

LA CEJA DEL TAMBO

MARINILLA

EL CARMEN DE VIBORAL

SAN JERÓNIMO

LA PINTADA

CAROLINA DEL PRINCIPE

SOPETRÁN

SONSÓN

AMAGÁ

JERICÓ

Medellín

Bello

Caldas

Barbosa

Girardota

Envigado

Itagüí

Copacabana

La EstrellaSabaneta

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

1140

000

1140

000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1230

000

1230

000

Ruido Diurno AMVANivel de Ruido dB

7 - 66,67928089

66,6792809 - 69,91458871

69,91458872 - 73,02073997

73,02073998 - 76,92484858

76,92484859 - 90,80470276

Ruido Nocturno AMVANivel de Ruido dB

6 - 60,10085598

60,10085599 - 64,75484203

64,75484204 - 67,80921718

67,80921719 - 71,92664083

71,92664084 - 88,54370117

Ruido Nocturno

Figura No.7 – Nivel de ruido Diurno y Nocturno Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

17

AMVA

MAPAS DE RUIDO DEL VALLE DE ABURRÁ

El ruido es considerado por la mayoría de las personas como uno de los contaminantes que afecta de manera negativa su calidad de vida el cual ha aumentado de forma significativa en los últimos decenios. La contaminación acústica es una consecuencia del tráfico rodado, la industria y las actividades de ocio en las ciudades. A raíz de esta problemática surge el proyecto elaboración de Mapas Acústicos, los cuales fueron realizados para todos los municipios de nuestra jurisdicción en el año 2006, mediante el Convenio 680 de 2005, entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Para la ejecución del mismo se con-tó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Los mapas de ruido son representaciones cartográficas de los niveles sonoros.

Los mapas de ruido son una herramienta para el desarrollo de pla-nes, programas y proyectos preventivos, correctivos o de seguimiento, permiten orientar las actividades de verificación del cumplimiento de la norma y posibilitan la planificación del uso del suelo como medida de prevención, motivando la fijación de objetivos de calidad acústica por zonas. Estos objetivos obligan a la aplicación de planes especiales en las zonas donde se superan los umbrales permitidos, con medidas como la restricción del tráfico automotor, restricción de horarios en sitios abiertos al público o prohibición de apertura de nuevos sitios, y también originan necesidades de construcción de bienes inmuebles con aislantes acústicos.

Los mapas de ruido contribuyeron con el conocimiento del ruido urba-no aplicando un protocolo geoestadístico-ambiental para caracterizar el entorno acústico urbano.

Con base en los resultados obtenidos mediante la aplicación de la Geoestadística se pudo afirmar que, a nivel global, en el Municipio de Barbosa el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 76 dB(A) y en la Noche de 62 dB(A). En el Municipio de Bello el Nivel de Ruido Prome-dio en el Día es de 70 dB(A) y en la Noche de 64 dB(A). En el Municipio de Caldas el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 69 dB(A) y en la Noche de 63 dB(A). En el Municipio de Copacabana el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 69 dB(A) y en la Noche de 59 dB(A). En el Municipio de Girardota se ha encontrado que, en términos generales, los niveles de ruido ambiental tienden a disminuir al irse aproximando a la periferia; la zona centro del casco urbano sobresale por su ambien-te más ruidoso, respecto al resto del municipio, en los dos periodos considerados (diurno y nocturno). En el Municipio de Itagüí el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 70 dB(A) y en la Noche de 65 dB(A). En el Municipio de La Estrella el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 67 dB(A) y en la Noche de 61 dB(A). En el Municipio de Sabaneta el Nivel de Ruido Promedio en el Día es de 68 dB(A) y en la Noche de 63 dB(A).

El Artículo 1 de la Resolución 627 de 2006 obliga a las Autoridades Ambientales a elaborar, revisar y actualizar en los municipios de su ju-risdicción con poblaciones mayores de cien mil (100.000) habitantes, mapas de ruido ambiental para aquellas áreas que sean consideradas como prioritarias. Los estudios y mapas de ruido de los municipios mayores de cien mil (100.000) habitantes se deben revisar y actualizar periódicamente cada cuatro (4) años.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, inició en el mes de di-ciembre de 2010 la actualización de los mapas de ruido de los municipios de Medellín, Bello e Itagüí.

MAPAS DE RUIDO DEL VALLE DE ABURRÁ

Fotografía aérea Centro Administrativo del Municipio de Medellín

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

18

Puente Copacabana

Interior Nuestra Señora del Rosario. Itagüí Escuela Emiliano García Girardota

Talleres Bello

19

AMVA

EL PATRIMONIO EN EL VALLE DE ABURRÁ

La ley 1185 de 2008 que modifica y adiciona la ley 397 de 1997 o Ley de cultura define así el patrimonio cultural de la Nación: está constitui-do por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimo-nial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.

De este amplio espectro, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá hace énfasis en la protección del Patrimonio Inmueble para lo cual ha desarro-llado los siguientes proyectos, en su calidad de entidad planificadora de la región:

1989: publicó el libro “Patrimonio Cultural del Valle de Aburrá” en aso-cio con la Cámara de Comercio de Medellín, donde se identificaron por cada municipio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá los edificios, espacios públicos, sectores, cerros y referentes más importantes y se destacaron sus valores más relevantes.

1999: realizó el Inventario Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Abu-rrá (IPUAVA) mediante contrato con la Universidad Pontificia Bolivariana con recursos del Banco Mundial y de la Corporación Autónoma Regional – CORANTIOQUIA, para aportar un insumo a la primera generación de Planes de Ordenamiento.

2006: incluyó el tema de patrimonio dentro de las Directrices Metropoli-tanas debido al carácter estructurante que le otorgó la ley 388 de 1997 o Ley de Ordenamiento Territorial.

2005-2010: inició el proceso de revisión y actualización de los inventa-rios, definiendo lineamientos por temática, asesorando los municipios en los niveles de intervención y las áreas de influencia para los inmuebles.

El Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá, es una oportunidad para destacar los momentos claves del proceso de creci-miento de los municipios, esta “construcción histórica del territorio”, permite corroborar las permanencias y su estado de intervención actual.

Los vestigios más antiguos de patrimonio tangible en el Valle de Aburrá provienen de dos momentos distantes en el tiempo:

Del periodo Prehispánico se disponen los hallazgos arqueológicos encon-trados, entre otros sitios, en: Cerro El Volador, en el sector de Pueblo Viejo en La Estrella, y Mi Ranchito en Itagüí, la punta de lanza en Niquía, los petroglifos de Itagüí, Girardota y Barbosa.

En el periodo posterior a la llegada de los españoles la dinámica poblacio-nal en el valle y su relación con otros núcleos indígenas fue trasformada. Para ese tiempo el territorio no es objeto de interés para los conquista-dores debido a que no encuentran grandes explotaciones de oro y sólo se destaca el poblamiento que se inició después de 1574. El territorio fue fraccionado sucesivamente y poco a poco se originaron hatos, rancheríos, capillas, caminos, y con ello sitios y poblados incipientes que darían lugar a los futuros municipios. De este largo periodo quedan escasas edifica-ciones de las últimas décadas del siglo XIX. Por ello, la arquitectura del Valle de Aburrá es en comparación a otras ciudades como Santa Fe de Antioquia, muy reciente pero no por ello menos importante y evidencia la forma de ocupación del espacio en un momento particular.

PARQUES: los parques centrales son el patrimonio más importante con que cuentan los municipios; no solo como el sitio alrededor del cual se genera el poblamiento, sino como el centro de las actividades públicas y privadas.

LOS TEMPLOS: los templos ubicados en el parque principal son el edificio más reconocido en los centros urbanos, su importancia esta dada por la magnitud de su construcción, su forma externa e interna y el significado

y adoración a sus imágenes. Se destacan por ejemplo las imágenes del El señor Caído en el municipio de Girardota, la Virgen de Nuestra Señora de Chiquinquirá en el municipio de La Estrella, La Virgen María Auxiliadora en el municipio de Sabaneta, entre otros.

LAS CASAS DE GOBIERNO: en Los municipios de La Estrella y Caldas aún se conservan las primeras sedes de gobierno que con el tiempo fue-ron remplazadas por los palacios municipales; hoy llamadas alcaldías o centros administrativos locales. LAS ESCUELAS: sobresalen las escuelas construidas en las tres primeras décadas del siglo XX. una significativa muestra de arquitectura escolar se preserva o se nombra en la mayoría de los casos por estar ligadas a un valor histórico, a su condición de referentes en los espacios urbanos donde se asienta, y como testigos del proceso y desarrollo educativo. Se destacan entre otras como ejemplos de arquitectura escolar de su época: La Adelaida Correa en el municipio de Sabaneta, la Joaquín Aristizabal en el municipio de Caldas; la Fernando González, en el municipio de En-vigado, la escuela Emiliano García en el municipio de Girardota.

CEMENTERIOS: los primeros enterramientos, se realizaban en las pro-pias iglesias, posteriormente se gestaron en terrenos alejados del parque principal y colinas cercanas; algunos sufrieron traslados sucesivos hasta ubicarse en el sitio actual. En los cementerios se destacan portadas, tem-pletes, panteones, esculturas e imágenes.

LAS ESTACIONES DEL FERROCARRIL: todas las estaciones del ferroca-rril son por disposición del decreto 0746 del 24 de Abril de 1996 Monu-mentos Nacionales; hoy según la ley 397 de 1997 son Bienes de Interés Cultural Nacionales. Todas con excepción de la estación Cisneros ubicada en el municipio de Medellín ya restaurada son de arquitectura muy mo-desta.

LA VIVIENDA: en cada municipio existen fragmentos de la arquitectura doméstica de diferentes periodos, permanencias del crecimiento urbano, entremezclados con edificaciones transformadas e intervenciones nue-vas. Las casas de tapia como la arquitectura tradicional, están presente en todos los poblados en forma aislada, algunas en las zonas centrales y especialmente en las afueras sobre los bordes de las vías de salida. Se observan algunas viviendas de este tipo en La Estrella, Barbosa, Girardo-ta y Caldas. Otra tendencia fue la llamada arquitectura de fachada, casas elaboradas en adobe macizo con muro ático ocultando la cubierta con una muestra reducida pero presente en todos los municipios del Valle de Aburrá.

CASAS DE HACIENDA – casas fincas: en el área rural se encuentran aún muchas viviendas campesinas de tapia y bahareque de arquitectura mo-desta, varias casas de tapia de antiguas haciendas con sus dependencias y algunas casas quintas usadas como fincas de recreo, sede de colegios y/o comunidades religiosas. Se resaltan entre otras la casa de Los Londo-ño en el municipio de Girardota, La del Valle, Ditaires y Mi Ranchito en el municipio de Itagüí, la hacienda Trinidad en el municipio de Copacabana, la casa de la hacienda Niquía en el municipio de Bello, La Montañita, la del zoológico Santafé en Medellín.

LA INDUSTRIA: se encuentran en el área rural de algunos municipios del Valle de Aburrá, unos pocos trapiches y tejares son vestigios de activi-dades industriales, artesanales. que tienden a desaparecer. La industria textil y manufacturera se inicio desde principios del siglo XX y se desta-caron entre ellas las empresas de Fabricato, Pantex, Tejicondor, Coltejer, Faterales, Vicuña; poco a poco surgieron otro tipo de industrias alimenti-cias, agroindustriales, metalmecánica, de cemento y siderúrgicas.

Estos desarrollos empresariales ocuparon grandes extensiones de tierra, ubicadas en las zona aledañas al rò Medellín. En su propio desarrollo han construido diferentes tipos de edificios que comprenden plantas, bode-gas, edificios administrativos zonas deportivas, tanques y acueductos y hasta capillas.

EL PATRIMONIO EN EL VALLE DE ABURRÁ

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

20

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAProyectos Estratégicos

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.400 0 2.400 4.800 7.200 9.6001.200Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Manzánas Urbanas

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Proyectos EstratégicosCentralidad Metropolitana - Naranjal - Parque Explora

Centralidad Norte - Centro Logístico de Acevedo

Centralidad Sur

Centro Logístico de Occidente

Centro Logístico Acevedo

Centro Logístico Primavera

Centro Logístico de Hatillo - Parque de Las Aguas - Parque de Los Meandros

Centro de Equilibrio del Sur

Frente de Agua La Tablaza

Frente de Agua de Barbosa

Frente de Agua de Copacabana

Intervensión Integral Moravia

PUI Metrocable

Parque tres aguas

Manzánas Urbanas

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.8 – Proyectos Estratégicos Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

21

AMVA

PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE URBANISMO METROPOLITANO

Los proyectos estratégicos de urbanismo metropolitano surgen a partir de la identificación de las dinámicas territoriales actuales, para las que se define como problema central el alto grado de desarticulación de la estructura urbana metropolitana y la dependencia del centro regional, y del corredor del río, que se encuentra deteriorado y subutilizado, con un sistema de transporte insuficiente para una periferia metropo-litana de ciudades dormitorio en acelerado proceso de transformación y ocupación.

Estas problemáticas han generado, entre otros, los siguientes efectos en el Valle de Aburrá:

• Insuficientesserviciosurbanosbásicosycolectivosenrelación con la población actual y la proyectada.• Bajosíndicesdeespaciopúblicoefectivoyverdeexistente.• Desequilibrioterritorial.• Desaprovechamientodelcorredordelrío.• Desarticulacióndelaspropuestasdeordenamientodeescala municipal con la escala metropolitana.• Saturacióndelgrancentrotradicionalregional.• Escasezdetierraparaurbanizarapreciosrazonables.• Presióndelaurbanizaciónenlosbordesdeladera.• Sistemademovilidadinsuficienteparalademandadela población.• Altademandadeserviciosyequipamientos.

Para contrarrestar estos efectos negativos, los Proyectos Estratégicos, derivados del Modelo Metropolitano de Ordenamiento Territorial , se resaltan como una serie de acciones prioritarias que generan nuevas oportunidades de desarrollo, equilibran y compensan la distribución de actividades en el territorio del Valle de Aburrá.

Dichas acciones, son obras físicas que se proponen contra la segre-gación de algunas porciones del territorio, cualificando sectores sub-equipados, además se constituyen en plataformas para incentivar la redefinición económica del Valle de Aburrá y finalmente como instru-mentos para valorar el sistema natural estructurante y optimizar el sistema vial y de movilidad.

Según lo anterior, se caracterizan los proyectos y se logran agrupar en:

1. Centralidades de jerarquía metropolitana asociadas a las centralidades municipales.2. Centros logísticos.3. Frentes de agua del río Medellín-Aburrá.

Estos grupos de proyectos estratégicos tienen por alcances específi-cos, estructurar un sistema de especialidades públicas metropolitanas e incrementar el índice cuantitativo y cualitativo de espacio público efectivo y verde en todo el Valle de Aburrá; alcanzar la materializa-ción de un modelo de ordenamiento de integración metropolitana con marcado énfasis en la equidad territorial; consolidar un proceso de urbanización en las partes bajas del valle con altos estándares urba-nísticos, servidos por las centralidades municipales y metropolitanas; articular el sistema de movilidad local, zonal, metropolitano y regional; cualificar el río como estructurante natural principal del Valle de Abu-rrá; generar condiciones favorables para un desarrollo con equidad, competitividad y sostenibilidad, entre otros.

Según la Visión del Plan Metrópoli 2008 – 2020, se propone alcan-zar: “una región articulada, con oportunidades de desarrollo soste-nible para todos sus habitantes, altos niveles de calidad de vida, con una ciudadanía responsable y participativa, que cree y confía en sus instituciones” ; lo anterior, en el marco de los proyectos estratégicos de urbanismo metropolitano, aporta al equilibrio de las actividades a lo largo de la región metropolitana, incrementa los servicios y equipa-mientos de escala metropolitana, cualifica la movilidad y la conectivi-dad intermunicipal; además, genera oportunidades para los habitan-tes, fortalece las alianzas entre el Estado, la empresa y la sociedad e incrementa constantemente los niveles de calidad de vida, como me-tas escalonadas y en constante proceso de gestión.

Entre los proyectos priorizados hasta el momento en la Entidad y en los municipios, se ha avanzado en lo descrito a continuación:

Centralidades Metropolitanas: el modelo de ordenamiento propuesto reconoce la necesidad de fortalecer tres centralidades metropolitanas, Norte, Sur y Centro como estrategia para hacer más equitativo el ac-ceso a las oportunidades y servicios urbanos para la población metro-politana. En el periodo 2009-2010 los esfuerzos se han enfocado en:

Centralidad Metropolitana del Sur: formulación del modelo de ocupa-ción, diseño de los instrumentos de gestión del suelo, apoyo y concer-tación de la reglamentación municipal y metropolitana, y concertación con los actores estratégicos.

Centralidad Metropolitana de Medellín: se ha encargado de desarrollar el Proyecto Integral de Moravia, articulado a la recuperación ambiental del morro; las acciones adelantadas se han focalizado en el diseño del cerramiento, la intervención paisajística y arquitectónica y el diseño e implementación de la estrategia social y comunicación con énfasis en lo artístico.

Centralidad Metropolitana del Norte: en líneas generales se ha avan-zado en la formulación del esquema básico urbanístico, y de manera detallada, se han formulado los planes maestros de la zona acuática del Parque Acuático Tulio Ospina y del Parque de Artes y Oficios, y se elaboraron los diseños constructivos, arquitectónicos y urbanísticos, del Parque Recreativo Metropolitano Tulio Ospina.

Centralidad Municipal de Girardota: se adelantó el Plan Maestro de la Unidad Deportiva y se avanza en el diseño de los escenarios públicos y paísajísticos que articulan los escenarios deportivos existentes, con énfasis ambiental, pues contribuye a fortalecer los corredores ecoló-gicos identificados en el sistema metropolitano de Áreas Protegidas.

Centros Logísticos: desde el modelo de ordenamiento territorial se han definido cuatro centros logísticos cardinales de la región metropoli-tana: Hatillo (municipio de Barbosa) en el Norte, Primavera (munici-pio de Caldas) en el Sur, Acevedo (municipios de Medellín y Bello) en Oriente y cerca del Túnel Guillermo Gaviria Correa (corregimiento de San Cristóbal, Medellín) en el Occidente. Los centros logísticos están compuestos por cuatro tipos de áreas: Centros de Servicios, Áreas Lo-gísticas, Áreas Intermodales y Áreas Complementarias. En el periodo 2009-2010 los esfuerzos se han enfocado en el centro logístico de pri-mavera, para lo cual se apoyó al municipio de Caldas en la formulación del Macroproyecto.

Frentes de Agua: los frentes de agua de los municipios del Valle de Aburrá son un fenómeno de gran interés urbano, por su posibilidad de transformación asociada a la recuperación de los valores ambientales y a la creación de espacios públicos con énfasis en cultura, deportes y recreación. En el periodo 2009-2010 los esfuerzos se han enfocado en levantar un diagnóstico urbanístico que permita entender el estado actual de los territorios, particularmente para el Parque del Norte del Valle localizado en Girardota y Barbosa, y el Frente de Agua La Tablaza localizado en el municipio de La Estrella.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE URBANISMO METROPOLITANO

Fotografía aérea Centralidad Norte Municipio de Bello

12 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ - Plan Metrópoli 2008 – 2020.

11 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ - Acuerdo 015 de 2006 – Directrices Metropolitanas de Ordenamiento Territorial

11

12

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELOPÓLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAProyectos Estratégicos

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.300 0 2.300 4.600 6.900 9.2001.150Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Manzánas Urbanas

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Proyectos EstratégicosCentralidad Metropolitana - Naranjal - Parque Explora

Centralidad Norte - Centro Logístico de Acevedo

Centralidad Sur

Centro Logístico de Occidente

Centro Logístico Acevedo

Centro Logístico Primavera

Centro Logístico de Hatillo - Parque de Las Aguas - Parque de Los Meandros

Centro de Equilibrio del Sur

Frente de Agua La Tablaza

Frente de Agua de Barbosa

Frente de Agua de Copacabana

Intervensión Integral Moravia

PUI Metrocable

Parque tres aguas

Manzánas Urbanas

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

22

EL RETIRO

GUARNE

Medellín

Bello

Envigado

Itagüí

Copacabana

La EstrellaSabaneta

830000

830000

835000

835000

840000

840000

1175

000

1175

000

1180

000

1180

000

1185

000

1185

000

1190

000

1190

000

1:70.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDASistema Integrado de Transporte

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

740 0 740 1.480 2.220 2.960370Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Estaciones Sistema Integrado de TransporteEstaciones

Estaciones Cable El Pinal

Estaciones Cable La Sierra

Estaciones Metroplus

Estaciones Pretroncal Metroplus

Estaciones Tranvía Ayacucho

Estaciones Tranvía La 80

Estaciones Sistema Metro Actuales

Sistema Integrado de TransporteLíneas

Línea Pretroncal Sur Metroplus

Línea Tranvía Ayacucho

Línea Tranvía Carrera 80

Línea Troncal Metroplus

Línea Metroplus Av Oriental

Línea Cable La Sierra

Línea Cable El Pinal

Línea Sistema Metro

Línea Extensión Metro

Vías de Conectividad

Río Aburrá

Manzánas Urbanas

Límite Municipal

Límite Urbano

Municipios de Antioquia

Barbosa

Bello

Caldas

Copacabana

Envigado

Girardota

Itagüí

La Estrella

Medellín

Sabaneta

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.9 – Sistema Integrado de Transporte Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

23

AMVA

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRÁ (SITVA)

Sistema conformado por los componentes de alta capacidad (tren mul-tipropósito, metro, entre otras) y de mediana capacidad (BRT, cables, entre otros) y los servicios alimentadores a ambos, los cuales debe-rán operar bajo condiciones de integración institucional física, virtual, operacional y tarifaria.

La integración física implica el desarrollo de infraestructura especiali-zada (paraderos, andenes y pasos protegidos sobre vías hasta estacio-nes de integración específicamente destinadas para este objetivo) para que los trasbordos entre los servicios del SITVA se realicen de manera segura, coordinada, rápida, informada, y dentro de un mismo sistema de validación de pasajes que permita el seguimiento del pasajero.

La integración operacional implica que las características de los servi-cios de alimentación se encuentran definidas acorde con los servicios del Metro y Metroplús y son monitoreados a través de un sistema cen-tralizado de control e intervención de la operación en forma coordina-da con los demás elementos que confluyen en el transporte masivo del Sistema.

La integración tarifaria implica para el usuario la posibilidad de acce-der a esquemas tarifarios especiales que sean definidos para la utiliza-ción integrada del servicio de transporte masivo, hasta completar un viaje completo entre un lugar de origen y uno de destino. Esto implica un sistema de recaudo centralizado y una tarifa integrada en todos sus servicios, predeterminada para hacer uso de las diferentes opciones de viaje.

La integración virtual son los procedimientos que mediante la utiliza-ción del medio de pago del Sistema permiten al usuario pasar de un modo a otro del Sistema, dentro de un límite de tiempo previamente definido.

Metro de Medellín

El sistema Metro operado por la empresa Metro de Medellín Ltda; co-menzó operaciones el 30 de noviembre de 1995. Actualmente cuenta con una extensión de 40,7 km, incluyendo los 9,3 km de metrocables y 32 estaciones, distribuidas de la siguiente manera:19 en la línea A, 7 en la línea B (incluyendo la estación San Antonio que se comparte con la línea A, y la estación San Javier que se comparte con la línea J), 3 en la línea K (Metrocable Santo Domingo), 3 en la línea J (Metrocable Nuevo Occidente) y 1 en la línea L Cable Arví. Entre la línea A y K se comparte la estación Acevedo.

Adicionalmente hay una línea C (3,2 km) que interconecta la línea A (28,2 km) con la línea B (5,5 km), que opera ocasionalmente de acuer-do con la demanda que se presenta en eventos especiales.

Metroplús

Metroplús es un sistema de transporte masivo de buses rápidos y es el primer sistema de Colombia que funcionará con buses a gas natural. En su primera fase se construirá la Troncal Medellín, que la conforman 12.5 kilómetros de corredores exclusivos y 21 estaciones, de las cuales 3 se integrarán física y tarifariamente con el Metro. Para los muni-cipios de Envigado e Itagüí se proyectó la Pretroncal del Sur, la cual forma una “U” en la estación Aguacatala del Metro, que la conforman 18 kilómetros y 30 estaciones.

Sistema de alimentación

Estos servicios tienen por objeto transportar pasajeros provenientes de las diversas zonas del Valle de Aburrá hacia las estaciones ubicadas sobre los corredores, tanto del Metro como de Metroplús.

Los vehículos de alimentación circularán en general por carriles com-partidos con el tráfico mixto, siguiendo un recorrido predeterminado.

Vía La Distribuidora

Fotografía aérea Estación San Antonio del Metro – Municipio de Medellín

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE DEL VALLE DE ABURRÁ (SITVA)

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

24

ANORI

ITUANGO

AMALFI

YARUMAL

SONSON

PEQUE

URRAO

YOLOMBO

ANZA

ABEJORRAL

BRICENO

SANTA ROSA DE OSOS

BURITICA

SALGAR

DABEIBA

BELMIRA

BETULIA

JERICO

SAN LUIS

EBEJICO

VALDIVIA

ANGOSTURA

FREDONIA

COCORNA

LIBORINA

GOMEZ PLATA

EL RETIRO

CANASGORDAS

ARGELIA

SANTA FE DE ANTIOQUIA

CAICEDO

BETANIA

CONCORDIA

SOPETRAN

SAN RAFAEL

TITIRIBI

GRANADA

ABRIAQUI

LA UNION

EL CARMEN DE VIBORAL

RIONEGRO

SABANALARGA

GUARNE

SAN CARLOS

SAN VICENTE

DONMATIAS

VENECIA

LA CEJA

TOLEDO

ENTRERRIOS

CAMPAMENTO

TARSOSAN FRANCISCO

SANTO DOMINGO

CAROLINA

CIUDAD BOLIVAR

SAN ROQUE

EL PENOL

TAMESIS

OLAYA

CONCEPCION

ANDES

ARMENIA

AMAGA

MARINILLA

SANTA BARBARA

HELICONIA

ALEJANDRIA

GIRALDO

SAN JERONIMO

GUADALUPE

GUATAPE

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN ANDRES DE CUERQUIA

URAMITA

MONTEBELLO

HISPANIA

ANGELÓPOLISEL SANTUARIO

CISNEROS

TARAZA

PUEBLORRICO

LA PINTADA

SAN JOSE DE LA MONTANA

VALPARAISO

FRONTINO

NARINO

MUTATA

Medellin

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Itagui

Copacabana

La EstrellaSabaneta

780000

780000

810000

810000

840000

840000

870000

870000

900000

9000001120

000

1120

000

1150

000

1150

000

1180

000

1180

000

1210

000

1210

000

1240

000

1240

000

1270

000

1270

000

1:500.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDASistema Regional de Áreas Protegidas

Parque Central de Antioquia

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

4.700 0 4.700 9.400 14.100 18.8002.350Meters

Río Aburra

Ríos Principlaes

Embalses

Límite Urbano

Municipios de Antioquia

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

DMI La Selva

DMI Paramos y Bosques Altoandinos

DMI Peñol Guatape

PNRM Cerro Volador

ARPE Cerro Nutibara

DMI Divisoria de Aguas Aburrá - Cauca

RFPN Nare

Acuerdo 016 CORNARE

Figura No.10 – Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

25

AMVA

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA

(SIRAP - PCA)

El Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia, SIRAP-PCA, se define como una estrategia de gestión y ordenamiento urbano – regional del territorio, que busca la conservación de la bio-diversidad y la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales de la denominada “Región Central de Antioquia”; hace parte de la búsqueda por construir una estrategia de articulación interinstitucional y comu-nitaria, que haga viable la sostenibilidad ambiental y el desarrollo en la región central de Antioquia, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Esta estrategia se viene construyendo desde hace varios años con el acompañamiento de la sociedad civil, consolidando de esta manera una dinámica de actuación conjunta entre las autoridades ambientales y los entes territoriales, en su acción y gestión respecto al tema de áreas protegidas y otras estrategias de conservación desde lo munici-pal hasta lo departamental y nacional.

Este esfuerzo sienta las bases para el logro de unas metas conjuntas de conservación, asociadas a garantizar la sostenibilidad ambiental de la región; las cuales, para su concreción, deben de responder a ac-tuaciones locales en el territorio, de manera que se logre un respaldo social que haga sostenible la conservación y protección de las áreas identificadas y priorizadas con la estrategia del SIRAP - PCA.

El Sistema Regional de Áreas Protegidas - Parque Central de Antioquia, se encuentra ubicado en la “Región Central de Antioquia” compuesta por 50 municipios pertenecientes a las regiones Norte, Occidente, Su-roeste, Oriente, Nordeste y Valle de Aburrá, del Departamento, que en conjunto comprenden un área total de 894.555 hectáreas; presenta un área total de 590.420 hectáreas, correspondientes al 59,76% del total de la extensión de dicha región central. Está compuesto por 31 áreas agrupadas en tres tipos de acuerdo con los objetivos de conser-vación que cumplen y la problemática asociada a su gestión, así: ocho áreas seleccionadas que se agrupan en zonas para asegurar la oferta y regulación hídrica, veinte áreas seleccionadas que se agrupan en zonas para asegurar la integridad de los ecosistemas, y 4 áreas que cumplen con estos objetivos de conservación y se agrupan en zonas de alta ocupación.

En términos generales, el SIRAP. PCA pone de manifiesto la necesidad de optar por un nuevo modelo de desarrollo regional que garantice la sostenibilidad ambiental de la población de estos municipios con altas dinámicas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renova-bles, producto de la alta concentración de la población en esta región del Departamento .

13 Tomado del Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia SIRAP – PCA, 2009.

13

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS – PARQUE CENTRAL DE ANTIOQUIA (SIRAP - PCA)

Parque Piedras Blancas Acheta domesticus - Grillo

Embalse de Jaguas – ríos Nare y Guatapé Delonix Regia - Flamboyan

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

26

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

Parque Arví

Vertientes altas del río Aburrá - Monteloro

Cordillera El Romeral

Cerro Quitasol

Alto de San Miguel

San Fernando

Vertientes altas del río Aburrá - Matasano

Serranía de Las Baldias

Pico Manzanillo

Alto La Romera

Vertiente oriental río Medellín

Parque Ecológico Umbí

Cerro del Padre Amaya

Zona de protección hídrica del río Medellín

Corredor Astillero-Barcino-Manzanillo

Parque Ecológico El Salado

Vertientes altas del río Aburrá - Los Gallinazos

Vertientes altas del río Aburrá - Monteras

Zona Cuchilla San José - Las Frías

Zona Cuchillas Alto del Órgano

Cerro Pan de Azucar

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDASistema Metropolitano de Áreas Protegidas

y Otras Estrategias de Conservación

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.100 0 2.100 4.200 6.300 8.4001.050Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Red Hidrica

Río Aburrá

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Corredores Urbanos Priorizados

Áreas Rurales Priorizadas

Ecosistemas EstratégicosAlto La Romera

Alto de San Miguel

Cerro La Barquereña

Cerro Pan de Azucar

Cerro Quitasol

Cerro del Padre Amaya

Cordillera El Romeral

Corredor Astillero-Barcino-Manzanillo

Parque Arví

Parque Ecológico El Salado

Parque Ecológico Umbí

Pico Manzanillo

San Fernando

Serranía de Las Baldias

Vertiente oriental río Medellín

Vertientes altas del río Aburrá - Los Gallinazos

Vertientes altas del río Aburrá - Matasano

Vertientes altas del río Aburrá - Monteloro

Vertientes altas del río Aburrá - Monteras

Zona Cuchilla San José - Las Frías

Zona Cuchillas Alto del Órgano

Zona de protección hídrica del río Medellín

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.11 – Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas y Otras Estrategias de Conservación

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

27

AMVA

SISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS PROTEGIDAS – SIMAP

Para mantener el nivel de consumo actual, el cálculo de la huella ecoló-gica per cápita o “Planetoide Personal” que es la superficie productiva de la tierra que cada habitante está utilizando, es de 2,136 ha (Álva-rez, 2009). Así, para una población estimada en 3.306.490 habitantes según el último Censo (DANE, 2007), la Huella Ecológica sería del orden de los 76.578,30 Km², lo que equivale a 66 veces el valle geo-gráfico que es de 1.152 Km², es decir, la concentración metropolitana no es sostenible ecológicamente. Adicionalmente, se ha calculado una cifra de 0,6059 ha de bosque necesarias por habitante para la captura de CO2 , según esto necesitaríamos 200.340,22 ha de bosque fijando CO2 a una tasa de 2 ton/ha/año para la población metropolitana. Sin embargo, en el Valle la cobertura de bosques está por el orden de las 15.566 ha, absorbiendo aproximadamente solo el 1,81% del CO2, así, estamos en un déficit de 180.000 ha de bosque joven, es decir, aproxi-madamente una y media veces el valle geográfico (Álvarez, 2009). To-dos estos hechos urbanos, sobrepasan la ciudad como hecho físico, sobrepasan los límites político-administrativos y se constituyen como hechos metropolitanos cuya realidad se está configurando a muchos kilómetros de distancia del centro urbano o ciudad física.

Las reglamentaciones que propenden por el cuidado del ambiente

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá como Autoridad Ambiental Urbana y planificadora en los 9 municipios de su jurisdicción, viene consolidando la estrategia de conservación y protección de la diversi-dad biológica y los bienes y servicios ambientales asociados a las áreas naturales como soporte de la sostenibilidad ambiental regional y por ende de su desarrollo.

En la búsqueda de garantizar esta sostenibilidad ambiental regional, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá viene tomado una serie de decisiones que en su conjunto permiten avanzar en la salvaguardia del patrimonio natural Metropolitano y regional.

Como marco general de actuación se construye el Sistema Metropoli-tano de Áreas Protegidas, entendido este como una de las principales estrategias de conservación de la oferta ambiental Metropolitana, en la cual se articula el Sistema Nacional Ambiental –SINA, en torno a unas metas comunes de conservación, generando una estrategia vinculan-te, participativa y sostenible.

En esta, se da cuenta de las áreas prioritarias para su protección por su aporte a la conservación de la diversidad biológica y los bienes y servi-cios ambientales de la región, se analizan y fundamentan los elemen-tos jurídicos soportes para su protección, se plantea una estrategia de sostenibilidad administrativa y financiera para el sistema y las áreas a su interior, y se incorporan los principios de Equidad regional, Respon-sabilidad social pública y privada en la conservación, reconocimiento social y ordenamiento territorial como pilares de su consolidación.

El tema de la declaratoria como áreas protegidas de algunas de las zo-nas identificadas como prioritarias para la conservación, es una de las actuaciones para el logro de la estrategia de sostenibilidad ambiental regional, sin embargo se avanza a la par de manera significativa en la formulación e implementación de planes de manejo de ecosistemas de interés estratégico como humedales, corredores de conectividad ecológica urbanos y urbano-rurales, el acompañamiento en el manejo de los suelos de protección identificados por los municipios en juris-dicción del AMVA.

Con fundamento en lo anterior y de acuerdo con la normatividad vigen-te, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP del cual hace parte el Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas SIMAP, se constituyen en el conjunto de herramientas, lineamientos, estrategias y elementos normativos que regulan de manera legítima las áreas protegidas, para hacer posible el cumplimiento de los objetivos nacionales y regionales de conservación, y además son un aporte dinámico y participativo en el proceso de ordenamiento territorial regional y nacional, generando un proceso con interacciones efectivas entre actores institucionales y sociales a favor de la conservación .

14 Tomado del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas del Valle de Aburrá, 2008.

14

SISTEMA METROPOLITANO DE ÁREAS PROTEGIDAS – SIMAP

Embalse de Jaguas – ríos Nare y Guatapé

Mariposa de Cristal (Greta oto) – Alto de San Miguel, Municipio de Caldas

Embalse de Jaguas – ríos Nare y Guatapé

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

28

Figura No.12 – Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador

833600

833600

834000

834000

834400

834400

1184

000

1184

000

1184

400

1184

400

1184

800

1184

800

1185

200

1185

200

1:5.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAParque Natural Regional Metropolitano

Cerro El Volador

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

40 0 40 80 120 16020Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Caminos y SenderosTipo

Camino

Sendero

Sendero Panorámico

Vía

Río Aburrá

Límite ARPE Cerro Volador

Malla Vial PrincipalJerarquia Vial

AM

AP

C

R

Ejes Viales

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

29

AMVA

PARQUE NATURAL REGIONAL METROPOLITANO CERRO EL VOLADOR

El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador se encuen-tra ubicado en la zona centro occidental del municipio de Medellín, en donde hoy se asienta la Comuna 7; en sus inmediaciones se encuen-tran los barrios El Volador, Nueva Villa de La Iguaná, San Germán y Caribe. Posee un área total de 119 hectáreas, un rango altitudinal que varía entre los 1.468 y los 1.628 msnm, y una precipitación media anual de 1.431 mm con un comportamiento bimodal.

El Parque Natural hace parte del sistema de áreas verdes del Valle de Aburrá, el cual, visto como un conjunto de biomasa vegetal, es fijador de carbono y gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta ma-nera a reducir la cantidad de CO2 presente en el aire.

Se resalta que el Volador aún posee una importante cobertura de ras-trojos altos y bajos, pastos enmalezados y plantaciones que se consi-deran de importancia para la fijación de carbono.

Igualmente es un área de suma importancia como espacio público ver-de, donde la apreciación social del paisaje, la recreación y el disfrute se convierten en un servicio ambiental fundamental para los pobladores del Valle de Aburrá.

En el parque se han registrado 91 especies de aves, pertenecientes a 23 familias y 9 órdenes. El total de aves determinadas corresponde a un 4,9% del total de las existentes en Colombia (aproximadamente 1870 especies).

Igualmente se registraron 21 especies de aves migratorias dentro del Cerro El Volador, las cuales utilizan este espacio como lugar de paso por su oferta de hábitat y alimento.

El Cerro el Volador, por sus condiciones actuales de naturalidad, se convierte en un escenario real que permite aumentar la representati-vidad de los bosques naturales de la región biogeográfica denominada “Zonatempladasecademontañafluviogravitacional”, lacualenelÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá sólo posee en esta cobertura boscosa 153 hectáreas.

Es decir, actualmente los ecosistemas boscosos en el Valle de Aburrá asociados a esta región biogeográfica están en un alto riesgo de des-aparecer junto con las especies de flora y fauna que viven en su inte-rior, por lo que aumentar esta representatividad a través de estrate-gias de restauración ecológica, enriquecimientos u otros tratamientos silviculturales, se convierte en una prioridad regional.

Aunado a lo anterior, la posibilidad que ofrece este Cerro de conec-tividad con otras áreas naturales, lo convierten en un área de gran importancia para la conservación de la funcionalidad ecológica y, por ende, de la biodiversidad y la oferta de bienes y servicios ambientales para la Región.

Desde el siglo III A.C. hasta el siglo IV D.C. (según fechas de radicar-bono) el Valle de Aburrá fue habitado por grupos portadores de los estilos cerámicos cocidos como Marrón - Inciso y Ferrería. Estos esti-los presentes en el Cerro El Volador, corresponden a dos ocupaciones tempranas de sociedades agrarias que coexistieron y se interrelacio-naron en el Valle de Aburrá.

La cerámica Marrón - Inciso se distribuye en un amplio territorio que comprende la cuenca hidrográfica del río Cauca, desde el norte del Valle hasta el norte de Antioquia; en Antioquia esta ocupación ocurre durante los primeros cuatro siglos de nuestra era y representa un de-sarrollo sociocultural que involucró otras regiones como las altiplani-cies de la cordillera Central y el Valle de Aburrá.

Todo lo anterior fruto de varios hallazgos e investigaciones de este tipo hicieron que El Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Vo-lador fuera declarado Bien de Interés Cultural de la Nación, mediante resolución 0796 de 1998.

Objetivos que cumplirá el Área Declarada:

• Protegerlacoberturavegetalnaturalexpresadaenrelictosde rastrojo alto y bajo, por su alta riqueza en especies vegetales y la fauna asociada.• Conservarloshallazgosdevalorarqueológico.• MantenerlaunidadpaisajísticadelCerrocomovalordeapre- ciación social y cultural para los habitantes del Valle de Aburrá

Tomado del documento de soporte técnico para la declaratoria del PNRM Cerro El Volador, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2009.15

15

PARQUE NATURAL REGIONAL METROPOLITANO CERRO EL VOLADOR

Parque Natural Regional Metropolitano Cerro El Volador – Municipio de Medellín.

Pieza Arqueológica – Colgante Zoomorfo

Fotografía aérea Cerro El Volador 2010

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

30

833800

833800

834000

834000

834200

834200

834400

834400

1180

800

1180

800

1181

000

1181

000

1181

200

1181

200

1181

400

1181

400

1181

600

1181

600

1:3.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAÁrea de Recreación Parque Ecológico

Cerro Nutibara

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

25 0 25 50 75 10012,5Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Límite ARPE Cerro Nutibara

Malla Vial PrincipalJerarquia Vial

AM

AP

C

R

Ejes Viales

Caminos y SenderosTipo

Camino

Sendero

Vía

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.13 – Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

31

AMVA

Fotografía aérea ARPE Cerro Nutibara – Municipio de Medellín

ÁREA DE RECREACIÓN PARQUE ECOLÓGICO CERRO NUTIBARA

El Cerro Nutibara está localizado en la zona centro occidental del mu-nicipio de Medellín, entre 1470 y 1562 msnm, donde se relaciona de manera activa con las comunas 10, 15 y 16 de la localidad. En sus in-mediaciones están asentados los barrios Perpetuo Socorro, Cerro Nuti-bara, Fátima, Tenche y Los Conquistadores.

De todos los cerros tutelares es el que presenta mayor reconocimiento y uso más activo por parte de la población, especialmente de carácter recreativo, fortalecido por su oferta de servicios e infraestructura y de la inserción en la estructura urbanística de la ciudad, constituyéndo-se en un hito de la identidad urbana de Medellín. La existencia de espacios e infraestructura recreativa, cultural y deportiva de carácter metropolitano en las inmediaciones del Cerro, permiten que éste cum-pla un papel protagónico para el sano esparcimiento de la comunidad.

De un total de 1.098,84 hectáreas que representa el área de espacios públicos de Medellín (según la Geodatabase del SIGAM), los Cerros Tutelares incluidos en el Plan de Manejo y Gestión tienen en total una extensión de 365,9 Ha que correspondería al 32% del total de espacios públicos de la ciudad.

El Cerro Nutibara con un área de 33,33 Ha representan el 10% del total de extensión de los siete cerros tutelares, y el 3% del total de espacio público del municipio de Medellín.

Por su ubicación e infraestructura instalada, es un atractivo tanto tu-rístico como cultural para la población, además el alto grado de reco-nocimiento ciudadano y fácil accesibilidad hacen de éste uno de los símbolos culturales más representativos del municipio de Medellín. Igualmente es un espacio propicio para actividades de educación am-biental, asimismo es considerado con un alto valor por ser mirador natural y por la apreciación social del paisaje.

El cerro Nutibara hace parte del sistema de áreas verdes del Valle de Aburrá, el cual, visto como un conjunto de biomasa vegetal, es fijador de carbono y gases de invernadero, contribuyendo de esta manera a reducir la cantidad de CO2 presente en el aire.

El Cerro Nutibara es uno de los pocos espacios verdes que aún sobre-salen en el área urbana del municipio de Medellín, considerándose un eje importante para preservar los espacios públicos naturales que actúan como unidades visibles para la población. Además, es conside-rado suelo de protección dentro del POT de Medellín, evitando de esta forma el posible desequilibrio ambiental, social y económico.

Objetivos que cumplirá el área declarada:

• Mantener launidadpaisajísticadelCerrocomovalordeaprecia-ción social y cultural para los habitantes del Valle de Aburrá, dada su singular belleza escénica y panorámica.

• Protegerlacoberturanaturaldelascomunidadesvegetalespro-pias del Cerro como hábitat de las especies de fauna presentes .

16 Tomado del documento de soporte técnico para la declaratoria del ARPE Cerro Nutibara, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2009.

16

ÁREA DE RECREACIÓN PARQUE ECOLÓGICO CERRO NUTIBARA

Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara – Municipio de Medellín

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

32

SAN VICENTE

GUARNE

CONCEPCIÓN

SAN PEDRO DE LOS MILAGROSDONMATÍAS

SAN JERÓNIMO

EL PEÑOL

SANTO DOMINGO

Bello

Barbosa

Girardota

Medellín

Copacabana

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1:200.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDARed Ecológica Urbana

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

1.800 0 1.800 3.600 5.400 7.200900Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Río Aburrá

Manzánas Urbanas

Límite Municipal

Límite Urbano

Municipios de Antioquia

Red Ecológica UrbanaDescripción

Enlace

Fragmento

Nodo

Corredores Urbanos

EL RETIRO

Medellín

Bello

Envigado

Itagüí

Sabaneta

Copacabana

828000

828000

832000

832000

836000

836000

1172

000

1172

000

1176

000

1176

000

1180

000

1180

000

1184

000

1184

000

1188

000

1188

000

1192

000

1192

000

AMAGÁ

EL RETIROAMAGÁ

ANGELÓPOLIS

Caldas

Medellín

Itagüí

La Estrella

Envigado

Sabaneta

824000

824000

828000

828000

832000

832000

1160

000

1160

000

1164

000

1164

000

1168

000

1168

000

1172

000

1172

000

1176

000

1176

000

1180

000

1180

000

Norte del Valle de Aburrá

Sur del Valle de Aburrá

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Centro del Valle de Aburrá

Figura No.14 – Red Ecológica Urbana Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

33

AMVA

RED ECOLÓGICA URBANADEL VALLE DE ABURRÁ

Las redes ecológicas pueden definirse , como sistemas en los cuales los elementos naturales se encuentran mutuamente interconectados, con funciones como reservas de diversidad biológica, a la vez que au-mentan los flujos naturales de organismos, energía y minerales. Tie-nen como objetivo generar condiciones físicas básicas para que los ecosistemas y especies puedan mantenerse en un paisaje o territorio, como el urbano. Así se busca garantizar procesos ecológicos en el te-rritorio, en el cual el desarrollo socioeconómico ejerce grandes presio-nes y procesos de fragmentación.

La propuesta de Red de Conectividad Ecológica presentada por el Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropoli-tana del Valle de Aburrá, incorpora áreas en las cuales predominan la cobertura natural o las plantaciones con fines ornamentales, circuns-critas dentro de una estructura por medio de la cual se generan una serie de bienes y servicios ambientales. Así mismo, a partir de dicha propuesta de conectividad ecológica se definen tres elementos consti-tutivos de la Red, con base en dos de las características que la ecología del paisaje determina como importantes para conocer su estructura (tamaño y forma); dichos elementos constitutivos corresponden con:

Nodos: superficie mayor o igual a 6400 m2 e índice de forma igual o menor a 1,5. Dicha área es la mínima requerida como hábitat para las especies de aves comunes en zonas urbanas del Valle de Aburrá.

Fragmentos: áreas con índice de forma menor o igual a 1.5, indepen-dientemente de su extensión. Aquellos polígonos con superficie infe-rior a 6400 m2 son los denominados fragmentos menores. Los frag-mentos que no califican como nodos potenciales por su menor tamaño, pasan a constituir posibles fragmentos de enlace complementarios a los corredores potenciales para configurar con ellos, tramos o rutas de conectividad.

Enlaces: índice de forma mayor a 1.5, determinada para estimar la “mejor” conexión ecológica entre nodos potenciales adyacentes. Estos corresponden con los corredores potenciales de la red.

Así mismo, dentro de la Red de Conectividad Ecológica son incorpora-dos corredores urbanos, que acorde con las características geomorfo-lógicas y el patrón de red hidrográfica del valle de Aburrá están aso-ciados básicamente a los retiros de las quebradas (en las direcciones oriente - río; occidente - río). Las quebradas afluentes del río Aburrá se constituyen en conectores transversales naturales, que dentro de sus funciones principales tienen la articulación con los bordes de pro-tección por medio de una red ecológica urbana.

Los espacios públicos verdes y los lotes privados, no vinculados inicial-mente como nodos o áreas conectoras, son superficies valiosas dada la tendencia expansiva de la urbanización en el Valle de Aburrá y su importancia y potencial social y ambiental, para objetivos de conecti-vidad a largo plazo.

Así mismo, la conectividad es más que un proyecto de conexión física o de adecuación de distancias entre espacios. Es un marco de funcio-nalidad ecológica, que supone el reconocimiento de procesos ecoló-gicos y en ese sentido remite también al contenido de los espacios verdes, a su relación con los flujos, movimientos o requerimientos de hábitat de especies objetivo.

Con base en la valoración de cada tipo de espacio y conforme el efecto barrera que cada uno ofrece, se estima la “mejor” conexión ecológica entre nodos potenciales adyacentes o áreas funcionales a conectar, para lo cual se realiza un proceso de modelamiento espacial que de-termina la ruta óptima entre nodo y nodo, basado en el principio de costos de viajes.

De esta forma se genera una red teórica máxima en la cual todos los nodos son conectables entre sí, la cual pasa de manera selectiva entre espacio y espacio (celda y celda) en un trayecto o ruta mínima posible con prelaciones que van, en primera instancia por polígonos fragmen-tos y/o polígonos enlace (espacios públicos verdes menores a 6400 m2 e índice de forma mayor a 1.5), en segunda instancia por los corredo-res de arbolado lateral a andenes y finalmente por los corredores de movilidad vehicular (calzadas) interadyacentes a cada par de nodos.

Esto significa a su vez que los espacios públicos verdes menores en el sistema cumplen aquí una función de áreas conectoras intermedias o de enlace entre nodos, configurando eslabones verdes o puntos de paso para las especies animales, por lo que tienen el menor valor de barrera después de los propios nodos.

Dicha información aporta una aproximación a la estructura o patrón espacial del paisaje en términos de composición, configuración y dis-tribución de los espacios o áreas verdes, como sus posibles implicacio-nes desde el punto de vista de la ecología del paisaje.

17 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana, 2007.

RED ECOLÓGICA URBANA DEL VALLE DE ABURRÁ CERRO EL VOLADOR

Fotografía aérea Unidad Deportiva Atanasio Girardot – PNRM Cerro El Volador

Fotografía aérea zona urbana Municipios de Itagüí, Envigado y Sabaneta

17

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

34

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAIndice de Espacio Público Verde UrbanoÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.100 0 2.100 4.200 6.300 8.4001.050Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Indice EPV UrbanoCalificación

No Aplica

Adecuado

Aceptable

Moderado

Deficiente

Crítico

Río AburráLímite UrbanoLímite Municipal Municipios de Antioquia

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.15 – Índice de Espacio Público Verde Urbano Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

35

AMVA

ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO VERDE ACTUAL URBANO

Los espacios públicos verdes generan beneficios tanto ambienta-les como sociales, además de cumplir funciones importantes como modificadores del microclima urbano, ser barreras visuales, con-tra vientos fuertes y contraruido y ser filtros naturales que contri-buyen con la prevención y mitigación de contaminantes propios de las dinámicas urbanas. Así mismo, protegen e incrementan la ca-lidad de recursos naturales como suelo, agua y fauna no domés-tica, además de proveer un valor estético y recreativo, que con-tribuye con el aumento de la calidad de vida de los habitantes.

No obstante lo anterior, los espacios públicos verdes y particularmente la vegetación allí establecida puede generar problemas asociados con daños estructurales a construcciones e infraestructuras, ser fuente de riesgo potencial hacia la población e infraestructura y obstáculo para la señalización del sistema de movilidad, lo que conlleva a un mayor costo de mantenimiento y manejo. Se debe propender por una gestión orientada a lograr que la vegetación cumpla su rol fundamental en el entorno urbano, como lo es prestar bienes y servicios ambientales, de manera armónica con el desarrollo territorial y la dinámica social.

El sistema de espacios verdes involucra, además, espacios priva-dos llamados a cumplir una función social ecológica. Este sistema no se agota en la red ecológica, la cual es un referente clave para la localización de futuros espacios públicos, que conlleve a una ar-ticulación ecológica y de espacio público en la estructura urbana.

La tipología de los espacios públicos verdes tomada en el Plan Maes-tro de Espacios Públicos Verdes Urbanos, corresponde con superficies asociadas a: espacio público verde en las áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico; espacio público verde en las áreas para la conservación y la preservación del sistema hídrico; es-pacio público verde en los ecosistemas estratégicos, áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico; espacio público verde en las áreas verdes asociadas a los sistemas de movilidad; espacio público verde en las áreas verdes asociadas a espacios públicos articuladores y de encuentro; espacio público verde en las áreas verdes asociadas a edificios públicos y equipamientos colectivos; espacio público verde en las áreas verdes asociadas a procesos urbanísticos y predios privados.

En virtud de ello y como parte integral del proceso de caracterización y diagnóstico de estado del sistema metropolitano de espacios públicos verdes, se efectúa la evaluación del índice de espacio público verde per-cápita que permite establecer un marco comparativo en relación con la calidad ambiental urbana, valorada a partir de dicho indica-dor, tanto a nivel de la región como al interior de cada municipio.

La clasificación adoptada para las zonas urbanas de la Región Metro-politana del Valle de Aburrá y correspondiente con el índice de espacio público verde urbano, se define con base en una calificación que con-templa rangos y clases. Los siguientes se constituyen en los paráme-tros asociados con dicha calificación:

Crítico: Menor a 4.0 m2/hab.Deficiente: 4.0 m2/hab. - 6.0 m2/hab.Moderado: 6.0 m2/hab. - 8.0 m2/hab.Aceptable: 8.0 m2/hab. - 10.0 m2/hab.Adecuado: Mayor o igual a 10.0 m2/hab.

Para valores superiores a 10.0 m2/hab (límite superior de la clase “acep-table”) de espacio público verde, se considera que el índice es adecuado dado que sobrepasa la meta de 9 m2/hab establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En correlación con los valores inferiores a 8.0 m2/hab. (límite inferior de la clase “aceptable”), se consideran índices que decrecen de “mo-derado” a “crítico”, que pasan además por un rango intermedio deno-minado “deficiente”.

A nivel general, la Región Metropolitana cuenta con un prome-dio de 5.91 m2/hab. de espacio público verde de derecho público y uso público, que no contabiliza el suelo verde de derecho públi-co o privado y uso institucional o privado y con el cual se alcanza un índice 7.68 m2/hab, cuya variación de casi 1.8 m2/hab y en consideración con la meta establecida por la OMS y el BID (9 m2/hab.), llevan a reafirmar la importancia de fomentar la sostenibili-dad del suelo verde en estos espacios de derecho público o privado y uso institucional o privado pues acercan la región a dicha meta.

Acorde con lo indicado en el Plan Maestro de Espacios Públi-cos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana, un mayor “ín-dice” es indicio de mejor calidad de vida urbana, dado que los es-pacios públicos verdes poseen valor no solo desde la funcionalidad del mejoramiento ambiental, sino también para el esparcimiento físico o el relajamiento mental. Esta percepción se da bajo la pre-misa de que es importante establecer indicadores que eviden-cien el estado y la cantidad de dichos espacios, en correlación con la expansión y valores escénicos que se deseen y deban conservar.

18 Ibíd.

18

ÍNDICE DE ESPACIO PÚBLICO VERDE ACTUAL URBANO

Fotografía aérea Jardín Botánico – U de A – Parque Norte, Municipio de Medellín

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

36

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

FREDONIA

EL PEÑOL

AMAGÁ

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

BELMIRA

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

MONTEBELLO

ENTRERRÍOSSOPETRÁN

SANTA BÁRBARA

EL SANTUARIO

COCORNÁ

ANGELÓPOLIS

SANTA ROSA DE OSOS

ABEJORRAL

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

GRANADA

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAUnidades Geomorfológicas

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.100 0 2.100 4.200 6.300 8.4001.050Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

EBÉJICO

EL PEÑOL

DONMATÍAS

CONCEPCIÓN

COCORNÁ

AMAGÁ EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

SOPETRÁN

SAN JERÓNIMO

HELICONIA

TITIRIBÍ

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SANTO DOMINGO

GUATAPÉ

VENECIALA UNIÓN

ANGELÓPOLIS

GRANADA

EL SANTUARIO

LA CEJA DEL TAMBO

ARMENIA

BELMIRA

FREDONIA

ENTRERRÍOS

MONTEBELLOSANTA BÁRBARA

ALEJANDRÍA

SANTA ROSA DE OSOSSANTA ROSA DE OSOS

SAN RAFAEL

OLAYA

Unidades GeomorfológicasUNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

GA Geoforma antrópica

LLA Llanura aluvial

TA Terrazas aluviales

CA Colinas aisladas

SSDPI Superficies suaves en depósitos poco incisados

SSDMI Superficies suaves en depósitos moderadamente incisadas

SSDAI Superficies suaves en depósitos altamente incisados

SMDMI Superficies moderadas en depósitos moderadamente incisadas

CDV Colinas en depósito de vertiente

VSRPI Vertientes en suelo residual poco incisados

VSRMI Vertientes en suelo residuales moderadamente incisadas

CSR Colinas en suelo residual

DSI Depósitos sin incisión

SBI Superficie con baja incisión

L Lomos

LB Lomos bajos

LA Lomos altos

ELS Escarpe lineal superior

ESCS Escarpes semicirculares superiores

LR Lomerío

RMT Rasgos morfotectónicos

P Picacho

PÑ Peldaño

Unidades GeomorfológicasUnidades de Paisaje

Pre-SI Superficie de erosión Pre-SI

ER-1 Escarpe regional 1

S-I Superficie de erosión S-I

ER-2 Escarpe regional 2

S-II Superficie de erosión S-II

VS Valle superior

VM Valle medio

VI Valle inferior

CC Cuenca del Cauca

Río Aburrá

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.16 – Unidades Geomorfológicas Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

37

AMVA

GEOMORFOLOGÍA DEL VALLE DE ABURRÁ

La geomorfología es la rama de la geografía que estudia el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico -que evo-luciona en el tiempo- entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfi-co. Es además el componente del territorio que sirve de base para la integración de los diferentes elementos físicos presentes en él.

El Valle de Aburrá ocupa un valle intramontano profundo relativa-mente estrecho, que corta un sistema de superficies de erosión o alti-planos, los cuales conforman el rasgo morfológico más sobresaliente del norte de la Cordillera Central. Corresponde a una depresión topo-gráfica alargada que puede ser dividida en dos tramos, el primero de ellos se localiza hacia el sur y centro, y va desde el municipio de Cal-das hasta Bello en dirección aproximada norte - sur, la cual presenta una curvatura en cercanía de Sabaneta y Envigado. El segundo tramo

presenta dirección noreste y va desde el municipio de Bello hasta fina-lizar en Barbosa. Las condiciones paisajísticas del Valle de Aburrá están enmarcadas por el valle estrecho al sur, el cual se amplía en el muni-cipio de Medellín alcanzando unos siete kilómetros de amplitud, y que luego se cierra nuevamente a la altura del municipio de Copacabana.

El mapa geomorfológico corresponde con la descripción de las unidades geomorfológicas presentes en el Valle de Aburrá, a es-cala 1:10.000. Contiene las unidades de paisaje, los bloques y las unidades geomorfológicas derivadas del análisis del MDT y mapas de pendientes, aspectos, geología y reconocimientos de campo realizado para el estudio de microzonificación sísmica detallada de los municipios de Barbosa, Giradota, Copacabana, Saba-neta, La Estrella, Caldas y Envigado realizado por el Consorcio Mi-crozonificación 2006 para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

19 ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Estudio de Microzonificación Sísmica detallada de los municipios de Barbosa, Giradota, Copacabana, Sabaneta, La Estrella, Caldas y Envigado, 2008.

19

GEOMORFOLOGÍA DEL VALLE DE ABURRÁ

Fotografía Cerro El Volador

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

38

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAUnidades Geológicas

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.100 0 2.100 4.200 6.300 8.4001.050Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Legend

Unidades GeológicasUnidades litológicas

Qll Llenos antrópicosQal Depósitos aluvialesQat Depósitos aluviotorrencialesQd Depósitos de deslizamientoQFa Depósitos de flujos y/o escombrosQFIV Depósitos de flujos y/o escombrosQFIII Depósitos de flujos y/o escombrosNQFII Depósitos de flujos y/o escombrosNFI Depósitos de flujos y/o escombrosNFpreI Depósitos de flujos y/o escombrosKvsQG Miembro VolcanosedimentarioKvQG Miembro VolcánicoJgR Gabros de RomeralJuR Perioditita de RomeralKcdA Batolito AntioqueñoKcdML Stock de Media LunaKcdE Stock de Las EstanciasKtO Tonalita de OvejasKdA Stock de AltavistaKgSD Gabro de San DiegoKgC Gabros de CopacabanaJKmbP Metabasitas del PicachoJKuM Dunitas de MedellínJKgmS Gneis Milonítico de SajoniaJmI Milonita de La IguanáTRgA Stock de AmagáTRgP Gneis de PalmitasTReC Esquistos de CajamarcaTRaM Anfibolita de MedellínTReaB Esquistos anfibólicos de BaldiasTRmPP Migmatitas de Puente PeláezTRgLC Gneis de La CejaPZaAM Anfibolitas del Alto de MinasPZeC Esquistos de CaldasPZagC Anfibolita ganatífera de Caldas

Río Aburrá

Límite Urbano

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Figura No.17 – Unidades Geológicas del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

39

AMVA

UNIDADES GEOLÓGICAS

El marco geológico del Valle de Aburrá es bastante complejo, conside-rando la presencia de varios terrenos alóctonos acrecionados y la fuer-te influencia de los sistemas de fallas del Cauca y El Romeral, además de sistemas menores asociados. En el Valle de Aburrá afloran variadas unidades que incluyen rocas de diferente edad, origen y composición. Las edades van desde rocas paleozoicas hasta los depósitos cuaternarios. En cuanto a su origen y composición se tienen rocas metamórficas como esquistos, anfibolitas, migmatitas y gneises; rocas ígneas como granodioritas, dunitas, ga-bros y basaltos; rocas volcanosedimentarias y los depósitos de origen aluvial y de vertiente, además de los llenos de origen antrópico.

Como unidades litológicas importantes se presentan tres unidades que se extienden desde el vecino país de Ecuador y alcanzan a llegar has-ta la parte norte de la Cordillera Central en Colombia donde se defi-ne como un Complejo Polimetamórfico el cual está caracterizado por gran variedad de litofacies y están limitadas localmente por grandes fallas de importancia regional como es el sistema Cauca - Romeral; afloran también cuerpos plutónicos de extensión importante. Para el sector occidental se presentan secuencias volcanosedimentarias limi-tadas también por el sistema de fallas Cauca - Romeral. Además, dada la importante actividad sísmica, antrópica, hídrica y pluviométrica se han generado importantes depósitos de vertiente y aluviales que cu-bren los basamentos rocosos mencionados .

20

20 Ibíd.

UNIDADES GEOLÓGICAS

Fotografía Cuchilla El Romeral – Municipios de Medellín, La Estrella y Caldas

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

40

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAAmenaza por Movimientos en Masa

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.200 0 2.200 4.400 6.600 8.8001.100Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Río Aburrá

Delimitación Cuenca

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Límite Urbano

Amenazas por Movimientos en MasaPorcentajes de Probabilidad

No Aplica

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Figura No.18 – Amenaza por Movimiento en Masa Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

41

AMVA

AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL VALLE DE ABURRÁ

Por su ubicación geográfica y su conformación topográfica, geomor-fológica y geológica el Valle de Aburrá está expuesto a la ocurrencia de eventos naturales que ponen en riesgo la vida de sus habitantes, la infraestructura, y las actividades que allí se desarrollan. Esta situación es mas crítica en aquellos sectores catalogados como “zonas de alto riesgo”, en donde se conjugan no solo las amenazas naturales, sino aquellas amenazas derivadas de la intervención humana.

El Valle de Aburrá es susceptible a la ocurrencia de movimientos en masa, por razones propias de su conformación geológica y topográfica y externas como las prácticas inadecuadas de ocupación, construccio-nes en zonas de riesgo, manejo inadecuado de aguas lluvias y aguas residuales, entre muchos otros factores que son detonantes y favore-cen la ocurrencia de los mismos, principalmente en épocas invernales, cuando se presenta mayor infiltración y saturación del terreno.

El mapa de amenaza por movimientos en masa realizado para el Valle de Aburrá en el año 2009 identifica esta problemática del suelo en la región, y es un llamado para la planificación y desarrollo del territorio, ya que la mayoría de los puntos críticos están densamente poblados y requieren intervenciones puntuales para la mitigación de riesgo, de igual forma, debe servir para la toma de decisiones en la gestión del riesgo, ya que estos sectores es donde se debe tener no solo un cono-cimiento específico del territorio, sino trabajar con las comunidades afectadas para que se capaciten y puedan prevenir y actuar de manera oportuna.

La metodología empleada para la elaboración del mapa de amena-zas se basó en una herramienta computacional conocida como redes neuronales artificiales (RNA), la cual evalúa de manera probabilística la amenaza por movimiento en masa, partiendo de la existencia de un mapa de inventario de movimientos en masa, de otros factores pre-disponentes (geología, geomorfología, uso del suelo, topografía) y de las series de tiempo para los registros de lluvia en diversas estaciones distribuidas en todo el territorio, estableciendo la relación entre éstos y la probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa.

AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL VALLE DE ABURRÁ

Vereda la Doctora sector San Isidro. Inestabilidad de taludes y control de flujos de aguas subterráneas

Vereda la Doctora sector San Isidro. Inestabilidad de taludes y control de flujos de aguas subterráneas

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

42

EL RETIRO

GUARNE

RIONEGRO

SAN VICENTE

DONMATÍAS

LA UNIÓN

EL CARMEN DE VIBORAL

MARINILLA

EL PEÑOL

BELMIRA

AMAGÁ

FREDONIA

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SAN JERÓNIMO

ENTRERRÍOS

CONCEPCIÓN

LA CEJA DEL TAMBO

SANTA ROSA DE OSOS

SOPETRÁN

MONTEBELLO

EL SANTUARIO

COCORNÁ

SANTA BÁRBARA

ANGELÓPOLIS

VENECIA

HELICONIA

EBÉJICO

SANTO DOMINGO

ABEJORRAL

GRANADA

Medellín

Bello

Barbosa

Caldas

Girardota

Envigado

Copacabana

Itagüí

La Estrella

Sabaneta

820000

820000

830000

830000

840000

840000

850000

850000

860000

860000

870000

870000

1150

000

1150

000

1160

000

1160

000

1170

000

1170

000

1180

000

1180

000

1190

000

1190

000

1200

000

1200

000

1210

000

1210

000

1220

000

1220

000

1:225.000

LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDAAmenaza por Inundaciones

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Autor:

Fecha:

Diseñó:

Aprobó:

1/1

ESC:

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84

Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W 4º 35' 46,3215" N

Factor de Escala: 1,0

Falso origen (m): 1'000.000 N 1'000.000 E

2.200 0 2.200 4.400 6.600 8.8001.100Meters

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Octubre de 2010

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Escala

Atlas Área MetropolitanaDel valle de Aburrá

Río Aburrá

Delimitación Cuenca

Límite Municipal

Municipios de Antioquia

Límite Urbano

Amenaza por InundaciónCodigo

Avenida Torrencial

Inundación Lenta

Figura No.19 – Amenaza por Inundaciones Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Atlas Área Metropolitanadel Valle de Aburrá

43

AMVAAMENAZA POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES EN EL VALLE DE ABURRÁ

AMENAZA POR INUNDACIÓN Y AVENIDAS TORRENCIALES EN EL VALLE DE ABURRÁ

El proceso de ocupación en el Valle de Aburrá ha generado una fuerte problemática ambiental debido los altos índices de crecimiento de-mográfico y ha generado durante los últimos 10 años presiones sobre este territorio, induciendo cambios en el uso de la tierra, reduciendo las áreas en estado natural, favoreciendo usos industriales o residen-ciales, que a su vez generan mayor demanda de bienes y servicios ambientales, especialmente de agua. Las cuencas hidrográficas son alteradas por las prácticas del uso que las comunidades ejercen sobre ellas, invadiendo cauces, vertiendo aguas residuales a los drenajes, construyendo viviendas sin considerar los retiros mínimos estableci-dos y disponiendo de forma inadecuada los residuos y escombros.

Aunque el agua es un recurso sin el cual no podríamos vivir, este tam-bién puede llegar a constituir una amenaza, si no se comprenden las características que definen su comportamiento. Por esto se presenta en este texto el mapa de amenazas por inundación y avenidas torren-ciales realizado en el año 2009. Este mapa se constituye en la he-rramienta necesaria para identificar los puntos críticos que permiten un mayor conocimiento del territorio y determinar los puntos que requieren seguimiento, monitoreo y control. De igual forma eviden-cia las áreas de las cuencas que demandan protección especial para

evitar su deterioro y garantizar la existencia de este recurso vital, y determina las zonas más expuestas a este fenómeno para actuar de manera preventiva frente a eventos adversos, informar a las comuni-dades vulnerables y establecer acciones preventivas y correctivas que propendan la protección de la vida, bienes y servicios del habitante metropolitano.

Las inundaciones lentas se producen por lluvias persistentes y gene-ralizadas que originan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas natu-rales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas (Flórez y Suavita, 1997; INETER y COSUDE, 2005).

Las avenidas torrenciales son una amenaza muy común en cuencas de alta montaña y debido a sus características pueden causar grandes daños en infraestructura y pérdida de vidas humanas; adicionalmente, se constituyen en eventos impredecibles los cuales ocurren de mane-ra rápida, en periodos de tiempo muy cortos, con largos periodos de retorno para un mismo lugar y presentan una distribución temporal y espacial errática (Universidad Nacional, 2009).Canalización y obras de protección a la quebrada La García.

Canalización y obras de protección a la quebrada La García.

AMVAATLAS METROPOLITANO ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

44

BIBLIOGRAFÍA

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Orientaciones me-tropolitanas de ordenamiento territorial. Medellín : AMVA, 1998. 142 p.

--------. Estudio de zonas de recarga y acuíferos del Valle de Aburrá: informe final. Medellín: AMVA, 2002. 458 p.

--------. Proyecto Metrópoli 2002-2020: Plan integral de desarrollo metropolitano del Valle de Aburrá. Medellín: AMVA, 2002. 212 p.

--------. Proyecto Metrópoli 2002-2020: Plan integral de desarrollo metropolitano del Valle de Aburrá. Medellín: AMVA, 2002. 212 p.

--------. Directrices metropolitanas de ordenamiento territorial: “ha-cia una región de ciudades”: documento técnico de soporte. Medellín: AMVA, 2007. 258 p.

--------. Metrópoli 2008-2020: hacia la integración regional sosteni-ble. Medellín: AMVA, 2007. 279 p.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ y CONSORCIO CONCOL - AIM. Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la región metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín: Consorcio CON-COL - AIM, 2007. Vol. 23.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ y UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Soporte conceptual y metodológico del sistema metropo-litano de áreas protegidas para avanzar en su promoción y desarrollo. Medellín: Corporación Académica Ambiental, Universidad de Antio-quia, 2009. 511 p.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, CORNARE y CORANTIOQUIA. Plan de or-denación y manejo de la cuenca del río Aburrá: aspectos principales. Medellín: UNAL MED, 2007. 238 p.COLOMBIA. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Bogotá, 1991.

--------. Congreso de la República Ley 397 de 1997, por la cual se de-sarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias (7 de agosto de 1997).

--------. Congreso de la República. Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones (12 de marzo de 2008).

--------. Congreso de la República. Ley 388 de 1997, por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras dispo-siciones (18 de julio de 1997).

--------. Presidencia de la República. Decreto 1729, por el cual se re-glamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del ar-tículo 5°. de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones 2002.

--------. Presidencia de la República. Decreto 3600 de 2007por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones (20 de septiem-bre de 2007).

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIO-QUIA, CORANTIOQUIA. Análisis de los criterios conectividad y repre-sentatividad para la definición de áreas protegidas y validación y ac-tualización de la información de coberturas en el SIRAP Parque Central de Antioquia – PCA. Medellín: CORANTIOQUIA, 2008. 91 p.

--------. Análisis de los criterios conectividad y representatividad para la definición de áreas protegidas y validación y actualización de la in-formación de coberturas en el SIRAP Parque Central de Antioquia – PCA. Medellín: CORANTIOQUIA, 2008. 91 p.