Atlas Tacuarembó - SIT

44
de la cuenca del río Atlas Tacuarembó

Transcript of Atlas Tacuarembó - SIT

de la cuenca del río Atlas

Tacuarembó

005

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

004

ÍNDICE

Caracterización general de la cuenca 0091.1 Ubicación 010

1.2 Caracterización socioeconómica 012

1.3 Caracterización climática 014

1.4 Caracterizacióngeológica,topográficaygeomorfológica 016I Geología 016II Topografía 018III Geomorfología 020

1.5 Caracterización de los suelos 022I Tipo de suelo 022II Cobertura del suelo 026III Capacidad potencial de almacenamiento de agua en el suelo 028IV Erosión 028

1.6 Caracterizaciónecológica 030I Ambientes 032I Biodiversidad y ecosistemas 034II Áreas protegidas 038

1.7 Caracterización patrimonial/cultural 040

Caracterización general de los recursos hídricos 0432.1 Redhidrográficasuperficial 044

2.2 Balancehídricosuperficial 046

2.3 Variabilidadyeventosextremos 046

2.4 Calidaddelaguasuperficial 048I Resultados de DINAMA 048II Resultados de la Intendencia de RIVERA 048III Resultados de la Asociación de Cultivadores de Arroz 048IV Resultados de las empresas forestales 048

2.5 Hidrogeología 050

2.6 ElSistemaAcuíferoGuaraní 052

2.7 Calidad del agua subterránea 053

Usos del agua en la cuenca del Río Tacuarembó 0553.1 Aprovechamientosdeaguassuperficiales 056

3.2 Aprovechamientosdeaguassubterráneas 058

3.3 Aguapotable,SaneamientoyDrenajeUrbano 060

3.4 LaAgricultura,laganaderíaylaforestación 062I Capacidad de uso de los suelos del Uruguay 062II Regiones Agropecuarias 064

3.5 Aguaparalageneraciónhidroeléctrica 066

3.6 AguaparalaIndustria 066

3.7 Navegación 068

3.8 Pescayacuicultura 068

3.9 Actividadesminerasyextractivas 068

3.10 Turismoyrecreación 070

Gestíónderecursoshídricos 0734.1 Marconormativolocalyregional 074

4.2 Gobernanzaeinstitucionalidad 076Ámbitos de participación 078

080

4.3 Monitoreodelosrecursoshídricos 080Monitoreo público: 080Monitoreo de privados: 080

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

007

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

006

Proyecto:AtlasdelacuencadelríoTacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

Ministra: Arquitecta Eneida de León

Subsecretario: Arquitecto Jorge Rucks

Director general de secretaría: Doctor Homero Guerrero

DirectorNacionaldeAguas: Ingeniero Civil Daniel Greif

DirectorNacionaldeMedioAmbiente: Ingeniero Químico Alejandro Nario Carvalho

Director Nacional de Ordenamiento Territrial: Arquitecto José Freitas

Coordinadoresinstitucionalesdelproyecto: AnaÁlvarezyMatildedelosSantos.DINOT AmaliaPanizzayValentinaRibero.DINAGUA

Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) Calle Galicia 1133 11.000 Montevideo, Uruguay Teléfono 2917 0710, interno 3103 Página web: www.mvotma.gub.uy

ISBN: 978-9974-658-42-4

Equipo de edición:Amalia Panizza, Matilde de los Santos, Ana Alvarez, Valentina Ribero

Aporte de información para la redacción de los núcleostemáticos:

Capítulo 1. Caracterización general de la cuencaLourdes Batista, Rodolfo Chao, Ramón Lluviera, Amalia Panizza, Valentina Ribero, Viveka Sabaj (DINAGUA)Mario Pereira (MGAP)Alberto Manganelli (CEREGAS)Alejandro Brazeiro (UDELAR)Alice Altesor (UDELAR)Lucía Bartesaghi, Guillermo Scarlato (SNAP-DINAMA)José Almada, Ramiro Pereira (IDR)Walter Mederos (IDT)Gustavo Ferreira, Ricardo Giorello (UDELAR)Federico Gallego (UDELAR)Laboratorio Arqueología del Paisaje y Patrimonio del Uruguay LAPPU - Facultad de Ciencias: Camila Gioanotti, Moira Sotelo, Elena Saccone, Nicolás Gazzán y Cristina Cancela

Capítulo 2. Caracterización general de los recursos hídricos Lourdes Batista, Rodolfo Chao, Emma Fierro, Ramón Lluviera, Amalia Paniz-za, Valentina Ribero, Viveka Sabaj (DINAGUA)Luis Reolón (DINAMA)Marcos Ríos (ACA)Alejandro Bertón (IDR)Claudia Pittamiglio, Atilio Ligrone, Juan Pedro Posse, Luciana Ingaramo (SPF)

Capítulo 3. Usos del agua en la cuenca del Río TacuarembóLuis Nicola, Pablo Decoud (OSE)Alfredo Siqueira (Productor Rural)Matilde de los Santos (DINOT)Martín Scarone, Esteban Abelenda (MIEM)Gabriel Buere, Patricia Rabosto (Mintur)

CRÉDITOS

Capítulo4.GestióndelosrecursoshídricosLourdes Batista, Rodolfo Chao, Emma Fierro, Andrea Gamarra, Ignacio García, Ramón Lluviera, Amalia Panizza, Adriana Piperno, Valentina Ribero, Viveka Sabaj, Roberto Torres (DINAGUA)Luis Reolón (DINAMA)Marcos Ríos (ACA)Alejandro Bertón (IDR)Claudia Pittamiglio, Atilio Ligrone, Juan Pedro Posse, Luciana Ingaramo (SPF)Pablo Gamazo (Departamento del Agua-Regional Norte_Udelar)

EquipodelSistemadeInformaciónTerritorial:Ana Alvarez, Carlos Cohn, Manuel Martinez, Virginia PedemonteAna Clara Vera, Guillermo Minutti, Lucía Sanguiñedo, Magdalena Benitez, Martín Borretti, Tabaré Egaña, Tania Odriozola

Diseñoydiagramación:Tania Odriozola

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

009

CUENCADELRÍOTACUAREMBÓCapítulo 0

PRESENTACIÓN

Este ATLAS tiene como principal objetivo aportar información sobre la región de estudio de una manera dinámica e ilustrativa. Es un documento que será mejorado a lo largo del tiempo nutriéndose de nuevos aportes y análisis, en la medida que vayan surgiendo, con el fin de avanzar y profundizar en las características de esta región y contribuir a las diferentes gestiones que se realizan a nivel territorial.

Es un documento que será utilizado como insumo para diferentes instrumentos que se encuentran en proceso de elaboración en la cuenca, como por el ejemplo el Plan de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Tacuarembó y los diferentes Instrumentos de Ordenamiento Territorial, entre otros.

El ATLAS es producto del esfuerzo conjunto que se ha realizado en el marco de la Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó, por parte de técnicos de las Intendencias de Tacuarembó y Rivera, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, la Universidad de la República (CUT y CUR), la Sociedad de Productores Forestales, la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Obras Sanitarias del Estado, la Junta de Riego de Tacuarembó, la Comisión Nacional de Fomento Rural entre otras instituciones de la cuenca.

El contenido del documento incluye la recopilación de los principales trabajos realizados en la cuenca aportado por diferentes instituciones y organizaciones de referencia, tal como se indica en cada caso. Las imágenes y el diseño fueron realizados con el apoyo del Sistema de Información Territorial de la DINOT.

BAJÉ

SANTANA DOLIVRAMENTO

ARROYO CHUY

ARROYO TALA

ARRO

YODEL

TALA

ARROYOI TA CABÓ

ARROYO DEL TIGRE

ARROYO DEL SAUCE

ARRO

YOGUAYABO

ARROYO LAURELES

ARROYODE

FLORE NCIO

ARR

OYO

DEL

MED

IO

ARRO

YOCL

AUD

INA

ARROYO CAMBARA

ARRO

YOCA

RPIN

TERIA

ARRO

YODE

VERA

ARROYO MATAOJO CHICOARROYO MATAOJITO

ARROYOLUNAREJO

CHICO

ARROYO MOLLES

ARROYO

DUR

AZN

O

ARR

OYO

SAR

ANDI

ARROYO DE LAS CAÑAS

ARROYO CEIBAL

ARROYO CORONILLA CHICO

ARROYOCONVENTOS

ARROYO TACUAREMBÓ CHICO

BRASIL

CERROLARGO

PAYSANDÚ

RÍONEGRO

RIVERA

SALTO

TACUAREMBÓ

ARTIGAS

DURAZNO

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO DAYMAN

RÍO QUEGUAY CHICO

RÍO ARAPEY CHICO

RÍO TACUARI

RÍO ARAPEY GRANDE

RÍO

TACU

AREM

RÍO

NEGRO

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

La Cuenca del Río TacuarembóFuente: MVOTMA, IDEuy

0 10 20 305 Km

011

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

Caracterización general de la cuenca Capítulo 1

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

012

Zona Económica ExclusivaZona Contigua

Mar Territorial

Jurisdiccion Exclusiva

Aguas Interiores

ANSINA

TRANQUERAS

VICHADERO

MINAS DE CORRALES

Límite Lateral Marino Uruguay - Brasil

MELO

SALTO

ROCHA

RIVERA

DURAZNO

ARTIGAS

MERCEDES

PAYSANDÚ

TRINIDAD

MALDONADO

TACUAREMBÓ

MONTEVIDEO

FRAY BENTOS

TREINTA Y TRES

COLONIA DEL SACRAMENTO

SALTO

ROCHA

ARTIGAS

PAYSANDÚ

RIVERA

DURAZNO

FLORIDA

TACUAREMBÓ

SORIANO

CERRO LARGO

LAVALLEJA

RÍO NEGRO

COLONIA

FLORES

TREINTA Y TRES

SAN JOSÉ

MALDONADOCANELONES

MONTEVIDEO

MINAS

FLORIDA

CANELONES

SAN JOSÉ DE MAYO

GRAN BUENOS AIRES

LA PLATA

ENTRE RÍOS

BUENOS AIRES

CORRIENTES

RIO GRANDE DO SUL

RÍ O SANTA LUCÍA

REPÚBLICA ARGENTINA

PORTO ALEGRE

PELOTAS

BAGÉ

ROSARIO DO SUL

,-1

,-18

,-IB,-5

,-26

,-3

,-9

,-2

,-30

,-21

OCÉANO ATLANTICO

RÍO DE LA PLATA

REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

LAGUNA MERIN

LAGUNA NEGRA

LAGUNA DE ROCHA

LAGUNA DE CASTILLOS

LAGUNA DEL SAUCE LAGUNA GARZÓNLAGUNA JOSE IGNACIO

51°0'0"W

51°0'0"W

52°0'0"W

52°0'0"W

53°0'0"W

53°0'0"W

54°0'0"W

54°0'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

57°0'0"W

57°0'0"W

58°0'0"W

58°0'0"W

59°0'0"W

59°0'0"W

30°0'0"S

31°0'0"S

31°0'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

33°0'0"S

33°0'0"S

34°0'0"S

34°0'0"S

35°0'0"S

35°0'0"S

P

0 50 10025 Km La cuenca en el país

Referencias

Río San Salvador

Río Yí

Ao San Antonio

Río Cuareim

Río Tacuarembó

Cuenca Río Negro

Cuenca Río Uruguay

Río Negro entre nacientes y Río Tacuarembó

1.1 Ubicación

La cuenca del río Tacuarembó se sitúa al noreste del territorio uruguayo, integra la región hidrográfica del Río Uruguay y la Cuenca del Río Negro. El río Tacuarembó nace en el departamento de Rivera, atraviesa el departamento de Tacuarembó y desemboca en el Río Negro. Su cuenca tiene una superficie de 16273 Km2 compartida entre los dos departamentos mencionados y recoge aportes de los siguientes arroyos principales: Cuñapirú, Zapucay, Lunarejo, las Cañas, Tres Cruces, Tranqueras, Batoví, del Sauce, Caraguatá y Yaguarí. Asimismo en esta cuenca se encuentra una de las principales zonas de recarga del Acuífero Guaraní.

Desde el punto de vista político-administrativo la cuenca se encuentra en los departamentos de Rivera y Tacuarembó y tiene 4 gobiernos de tercer nivel: Tranqueras, Minas de Corrales, Ansina y parcialmente Vichadero.

Desde el punto de vista institucional la Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó integra el Consejo Regional de Recursos Hídricos del Río Uruguay, junto con otras 4 comisiones de cuenca.

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

014

1.2 Caracterización socioeconómica

En relación con la población ambos departamentos presentan una tasa anual media de crecimiento negativa para el período 2004-2011, según datos de los Censos. Sin embargo, sus capitales; Tacuarembó y Rivera presentan una tasa de crecimiento positiva entre los censos (1996 a 2011). Luego destacan Paso Bonilla y Ansina con una tasa de crecimiento del orden de 78.32% y 40.52% respectivamente. Mientras Laureles y las Toscas han decrecido en un 71.21% y 36.31% respectivamente.

Según el Reporte Uruguay 2015 el porcentaje de personas pobres en 2006 era de 44.1% para Rivera y 40.4% para Tacuarembó, pasando a ser para el año 2011: el 18.5% para Rivera y el 12.6% para Tacuarembó.

En relación con el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el cual se consideran las siguientes dimensiones: vivienda decorosa, abastecimiento de agua, servicio sanitario, energía eléctrica, artefactos básicos de confort y educación, tanto el departamento de Rivera como el de Tacuarembó se encuentran en el 45%, siendo la población infantil la más afectada para el caso de los departamento del Noreste del país. Específicamente en Tacuarembó, el 54% de la población entre 0-14 años cuenta con al menos una NBI (Calvo, 2013)1. Esta situación tendrá un impacto en el perfil del capital humano y social disponible en la región como también en la tasa de reposición y sobrecarga hacia el sistema de protección social, según Laurnaga y Pastori (2017). En tal sentido el departamento de Tacuarembó aparece mejor posicionado en relación con el capital humano y conocimiento que Rivera en comparación con los departamentos de la región Norte.

Sobre los aspectos socioeconómicos será necesario profundizar en el futuro, focalizando especialmente en la cuenca del Río Tacuarembó.

1 Calvo, Juan José (coord.) (2013) Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011. Altas Sociodemográfico y de ladesigualdad del Uruguay. Fascículo 1. Programa de Población – Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. Ed. Trilce. Monte-video, Uruguay. Texto eextraído de Visión Tacuarembó 2050. Ámbito Sociodemográfico -Salud, Educación, Cultura y Trabajo. María Elena Laurnaga y Natalia Pastori.

LAURELESPob.2011: 19Pob.1996: 66Tasa de Crecimiento 1996-2011:

-71,21%

MASOLLERPob.2011: 240Pob.1996: 201Tasa de Crecimiento 1996-2011:

19,4%

ANSINAPob.2011: 2712Pob.1996: 1930

Tasa de Crecimiento 1996-2011:

40,52%

LAPUENTEPob.2011: 321Pob.1996: 284Tasa de Crecimiento 1996-2011:

13,03%

RIVERAPob.2011: 79171Pob.1996: 72716Tasa de Crecimiento 1996-2011:

8,88%

CERRO PELADOPob.2011: 128Pob.1996: 119Tasa de Crecimiento 1996-2011: 7,56%

VICHADEROPob.2011: 3698Pob.1996: 3343Tasa de Crecimiento 1996-2011:

10,62%

PASO BONILLAPob.2011: 510Pob.1996: 286

Tasa de Crecimiento 1996-2011:

78,32%

TRANQUERASPob.2011: 7236Pob.1996: 5792Tasa de Crecimiento 1996-2011:

24,93%

LAS TOSCASPob.2011: 1142Pob.1996: 1793Tasa de Crecimiento 1996-2011:

-36,31%

PASO DEL CERROPob.2011: 235Pob.1996: 231

Tasa de Crecimiento 1996-2011:

1,73%

TACUAREMBOPob.2011: 55293Pob.1996: 46108Tasa de Crecimiento 1996-2011:

19,92%

MINAS DE CORRALESPob.2011: 3788Pob.1996: 2938Tasa de Crecimiento 1996-2011:

28,93%AMARILLO

Pob.2011: 20Pob.1996:

Tasa de Crecimiento 1996-2011:S/D 1996

MOIRONESPob.2011: 211Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011:S/D 1996

LA HILERAPob.2011: 107Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

LAS FLORESPob.2011: 359Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

PASO ATAQUESPob.2011: 107Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

SAUCE DE BATOVIPob.2011: 133Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011:S/D 1996

MONTEVIDEO CHICOPob.2011: 26Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

PUEBLO DEL BARROPob.2011: 98Pob.1996:Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

CERRO DE PASTOREOPob.2011: 24

Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011:

S/D 1996CUCHILLA DEL OMBUPob.2011: 87Pob.1996:Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

PUNTA DE CARRETERAPob.2011: 110Pob.1996: 0Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

CERROS DE LA CALERAPob.2011: 88Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

CRUZ DE LOS CAMINOSPob.2011: 463Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

PUNTAS DE CINCO SAUCESPob.2011: 51Pob.1996:Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

PUEBLO DE ARRIBAPob.2011: 170Pob.1996: Tasa de Crecimiento 1996-2011: S/D 1996

MELO

ACEGUA

CURTINA

TAMBORES

SEQUEIRA

FRAYLE MUERTO

ISIDORO NOBLIA

BRASIL

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTO

BELA VISTA

,-8

,-26

,-5

,-30

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO Q UEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

Población en áreas urbanas y rurales 1996 - 2011Fuente: Censos 1996 y 2011, INE

Referencias

Población 2011

Población 1996

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

017

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

016

1.3 Caracterización climática

La Cuenca del Río Tacuarembó presenta una temperatura media anual que oscila entre los 17.5 y los 18.5 ºC creciendo de S a N, mientras que la pluviosidad crece en dirección SO-NE, desde unos 1300 mm a 1500 mm. La velocidad media del viento oscila entre 4 y 3.5 m/s y la insolación acumulada media es 2500 horas. La cabecera de la cuenca que se encuentra en el departamento de Rivera presenta una temperatura media anual de 18.2 ºC y una precipitación media de 1484 mm, mientras que en el departamento de Tacuarembó la temperatura media anual de 17.9 ºC y la pluviosidad media acumulada anual de 1280 mm.

Figuras: Climograma de Tacuarembó (a) y Rivera (b).1

1 http://www.meteorologia.com.uy/ServCli/variabilidadClimatica

Precipitación media anual2012 (mm)

1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600

Velocidad del viento media anual 1961-1990 (m/s)

Humedad relativa media anual1961-1990 (%)

Temperatura media anual2012 (ºC)

17,5

18,0

18,0

18,5

18,5

19,0

19,0

19,5

Insolación media anual 1961-1990 (horas)

Fuente: INUMET

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

018

1.4 Caracterización geológica,1topográficaygeomorfológica

IGeología

Geológicamente la cuenca del Río Tacuarembó, se encuentra dentro de la Cuenca Norte de nuestro país y está constituida por basamento cristalino de edades Proterozoicas correspondientes a la Isla Cristalina de Rivera y una serie de eventos depositacionales que van desde el Pérmo carbonífero al Cretácico tardío. Los registros sedimentarios de la Cuenca Norte revelan una sedimentación de tipo intracratónica de naturaleza policíclica en la cual se pueden reconocer algunos eventos y/o ciclos. La evolución tectónica y sedimentaria se dio en un contexto de continentalización que se evidencia en los sedimentos Permocarboniferos.

En la cuenca del Río Tacuarembó los registros sedimentarios corresponden al Pérmico inferior caracterizados por depósitos glaciales, fluvioglaciares y marinos de la Formación San Gregorio. Los depósitos Pérmicos superiores se corresponden a depósitos litorales e infralitorales, de sedimentos pelíticos grises del Grupo Melo (Ferrando y Andreis, 1986). La secuencia Jurocretásica está representada por las formaciones Cuchilla de Ombú, Tacuarembó y Rivera, evidenciando ambientes fluviales y eólicos (Ferrando y Andreis, 1986). En estas condiciones, a partir del Jurásico superior, hasta el Cretácico, se produce un importante vulcanismo representado por los extensos derrames basálticos de la formación Arapey.

1 Biografía utilizada: Nueva estratigrafía en el Gondwana de Uruguay, pp. 295-323. 1er Cong. Latinoam. de Hidrocarburos, ARPEL, Buenos Aires de Ferrando y Andreis. 1986. Cuenca Norte: evolución tectónica y sedimentariadel Carbonífero–Pérmico. Héctor de Santa Ana, Gerardo Veroslavsky, Vicente Fulfaro y Eduardo Rossello en: Cuencas Sedimentarias del Uruguay Paleozoico. Cuenca Norte: estratigrafía del Carbonífero–Pérmico. Héctor de Santa Ana, César Goso y Gloria Daners.Cuencas Sedimentarias del Uruguay Mesozoico La tectosecuencia volcanosedimentaria de la Cuenca Norte de Uruguay. Edad Jurásico – Cretácico Temprano. Héctor de Santa Ana y Gerardo VeroslavskyCuencas Hidrográficas del Urugua , Situación y perspectivas ambientales y territoriales. Marcel Achkar, Ana Domínguez, Fernando Pesce.

REFERENCIAS4,ZócalodelasislascristalinasdeRivera

...5,Rivera

...6,Granitosindiferenciados

Granitos calco alcalinos de grano medio a porfiroide, generalmente hornblendo-biotíticos; leucogranitos de grano medio a grueso; granodioritas hornblendo-biotíticas; metagranitos y granitos orientados.

7,ComplejoBasalNeises muscovíticos y/o biotíticos, neises anfibólicos y anfibolitas. Ortoneises ácidos y básicos, cuarcitas, leptinitas y esquistos. Migmatitas de textu-ras variadas predominando las oftalmíticas y granudas. Frecuente intercalación de rocas graníticas. Metamorfitos profundos (granulitas)

14,GranitoidestardipostectónicosLeucogranitos de grano medio a grueso, isoxenomórficos a biotita y/o hornblenda (7-7h-b). Granitos de grano grueso a porfiroides biotíticos y/o a dos micas (7P). Granitos de grano fino a biotita (yt). Granodioritas de textura granuda, hornblendo-biotíticas. Microgranodioritas biotíticas (M7gd). Dioritas de grano medio a grueso (d).

30,FormaciónSanGregorioLimolitas, fangolitas, lutitas várvicas y tillitas, de colores variables. Se intercalan conglomerados y areniscas gravillosas de selección regular, arcillosas y masivas, de color gris y blanco ama rillento. Sedimentación fluvio-torrencial y glacial

31, Formación Tres IslasAreniscas finas a conglomerádicas, de selección regular, arcillosas, masivas, estratificación ondulante y cruzada, de color blanco amarillento. Se intercalan limolitas y lechos carbonosos. Sedimentación litoral.

32,PérmicoMedioIndiferenciado...

33, Formación Fraile MuertoLimolitas y areniscas finas, micáceas, finamente estratificadas de tipo entrecruzado, de colores gris a blanco grisáceo. Sedimentación marina nerítica.

34,FormacionesPasoAguiaryMangrulloLimolitas y areniscas muy finas, arcillosas, con estratificación paralela y cruzada muy fina de colores gris y verde. Sedimentación marina epicontinental. Limolitas, lutitas, lutitas pirobituminosas y niveles calcáreos, de estructura masiva y/o estratificada laminar, de colores gris y negro. Sedimentación marina epicontinental.

35, Formación YaguaríMiembro Superior: areniscas finas a gruesas de selección variable, con intercalaciones de niveles arcillo-arenosos, lutitas, calizas, limolitas y conglo-merados. Estratificación cruzada y paralela de colores rojo, pardo y violáceo. Miembro Inferior: Limolitas, areniscas muy finas y lutitas micáceas, de estratificación laminar paralela. Colores pardo, violáceo, gris, verde y rojizo. Sedimentación fluvio estuarin

37, Formación CuaroEfusivas hipabisales básicas, con estructura en filones y filones cap

38,FormaciónTacuarembóMiembro Superior: areniscas finas a medias bien seleccionadas, algo arcillosas, con estratificación cruzada de tipo eólico, de color rojizo. Sedimentación continental desértica. Miembro Inferior: areniscas finas a medias, arcillosas de colores blanco y rosado, con intercalaciones de lutitas y limolitas grises y verdes, masivas o con estratificación cruzada de bajo ángulo. Sedimentación fluvial de planicie de inundació

40,FormaciónArapeyLavas básicas del tipo basaltos toleíticos con estructura en coladas. Presenta intercalaciones de areniscas eólicas.

41,ConglomeradodelaCaliforniaBrechas y conglomerados polimícticos sinbasálticos asociado a litologias limo-arenosas de color pardo amarillento.

55,FormaciónLasArenasArenas finas y medias de selección regula , de colores blanco, amarillo y rojo. Sedimentación continental.

57, Formación LibertadLodolitas, loess y fangolitas con porcentaje variable de arenas y arcillas, de color pardo a pardo rojizo. Sedimentación continental peridesértica.

58,FormaciónDoloresLodolitas y areniscas arcillosas muy finas, de colores pardos. “Sedimentación continental, relacionada a fenómenos eólicos y de coluviación, con formación de flujos de barro, que se redepositan en las zonas topográficamente más baja

59,FormaciónVillaSorianoSedimentos arenosos a gravillosos, con lechos intercalados de cantos, arcillas y limos de color gris. Sedimentación mixta.

61,ActualSedimentos limo-arcillosos, arenosos, a veces conglomerádmeos (aluviones y coluviones), depósitos de turbas. Arenas fluviales, costeras y eólicas. Sedimentación mixta a predominancia continental

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

T40

T35

T38

T34

T61

T7

T58

T31

T6

T47

T30

T15

T55

T14

T37

T33

T32

T5

T41

T57

T4

T54

T59

T45

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Geología de la CuencaFuente: DINAMIGE, MIEM

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

020

IITopografía1

La topografía de la cuenca, se caracteriza por ser una penillanura poco ondulada en la que afloran rocas sedimentarias, caracterizándose geomorfológicamente como “Cuenca Sedimentaria del Noreste” (Panario, 1986). Así mismo emergen rocas cristalinas ubicadas en la Isla Cristalina de Rivera. Se destacan la Cuchilla de las Tres Cruces (310m) y la Cuchilla de la Palma (250m), las cuales se desarrollan a lo largo de una franja continua con dirección NW-SE, desde Cerro Travieso hasta Chuchilla del Ombú, constituyendo una divisora de agua superficial y subterránea entre el Arroyo Tacuarembó Chico y el Río Tacuarembó (Collazo, 2006).

1 Bibliografía utilizada: Panario 1986 -Panario, D., (1986): Geomorfología del Uruguay. Memoria Explicativa de la Carta Hidrogeológica, escala 1:2.000.000. DINAMIGE, 7-11 pp. Montevideo, Uruguay. Collazo 2006 - Collazo, M.P., (2006):”Investigación Hidrogeológica del Acuífero Guaraní en el área aflorante de los departamento Rivera y Tacua-rembó”. Tesis presentada para optar al título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Hidrogeología. Buenos Aires, Argentina.

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Topografía de la CuencaFuente: MGAP, IDEuy

0 10 20 305 Km

REFERENCIAS

25 - 5050 - 7575 - 100

100 - 125125 - 150

150 - 175175 - 200200 - 225

225 - 250250 - 275275 - 300

300 - 325325 - 350350 - 375

375 - 400400 - 425

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

022

IIIGeomorfología

En esta cuenca se pueden diferenciar 4 tipos de unidades de paisaje según Achkar et al.,20041:

a)SierrasCristalinas: son sierras rocosas con formas aplanadas por los procesos erosivos. Se conforman por rocas cristalinas (granitos y migmatitas), que afloran en superfici . Las partes altas de las sierras presentan suelos superficiales(Litosoles), en las laderas se destacan los Brunosoles, con fertilidad natural media y buen drenaje. Los afloramientosrocosos y el riesgo de sequía son las principales limitantes de estos suelos para la agricultura. El ecosistema dominante es la pradera estival de tapiz ralo asociada al bosque serrano en las laderas, y al bosque fluvial en las riberas de los cursos fluviales. El uso principal del suelo es el ganadero mixto extensivo.

b)Colinas y LomadasSedimentarias: en las colinas y lomadas sedimentarias con suave pendiente predominan los Argisoles y los Inceptisoles, son suelos con fertilidad natural baja a muy baja. Mientras que en los interfluvios y en las laderas predominan los Brunosoles y Vertisoles, suelos de fertilidad natural media a alta, con permeabilidad lenta, drenaje moderado y riesgo de sequía medio. En las escarpas y laderas fuertes pueden ocurrir los Argisoles, suelos de fertilidad natural media a baja, permeabilidad moderada, drenaje moderado y riesgo de sequía medio, siendo la fertilidad la limitante a destacar para el uso agrícola de estos suelos. Los ecosistemas predominantes están constituidos por praderas estival/invernal, de tapiz variable (denso a ralo), comunidades xerófitas y el bosque fluvial galería típico. Destacan en estos suelos el incremento de las plantaciones forestales a partir de 1987.

c) Frente de cuesta Basáltica: se caracteriza por la presencia de formas aplanadas y sierras rocosas escarpadas con interfluvio tabulares y el desarrollo de amplios valles en donde los procesos de erosión e intemperismo han sido más severos. El origen geológico de estas formas del paisaje se asocia a los sucesivos derrames de lavas basálticas ocurridos durante el período Cretácico de la Era Secundaria. Las mayores alturas son coincidentes con la zona del frente de retroceso de la Cuesta Basáltica y se desarrollan entre las cotas 300-350 metros. Los suelos predominantes en las partes altas son los Litosoles, suelos superficiales que presentan afloramientos rocosos. La fertilidad natural de estos suelos es alta, presentando buen drenaje. Sin embargo los factores limitantes para el uso agrícola de los mismos son la superficialidad, la rocosidad y el riesgo de sequía

d)Llanurasyplaniciesfluviales: Los ecosistemas predominantes son los humedales en las áreas deprimidas, el bosque fluvial en las riberas y en las planicies medias y altas la pradera estival/invernal de tapiz denso

1 Cuencas Hidrográficas del Urugua . Achkar,Domínguez y Pesce, 2004.

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

Sierras Basálticas

Colinas y Lomadas Sedimentarias

Llanuras y Planicies Fluviales

Frente de Cuesta Basáltica

Sierras Cristalinas

Colinas y Lomadas Basálticas

Lomadas Sedimentarias

Agua

Sierras Cristalinas - Metámorficas

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Unidades GeomorfológicasFuente: Achcar en base a Suelos 1/millón, MGAP

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

024

1.5 Caracterización de los suelos

I Tipo de suelo

Los principales suelos de la Cuenca del Río Tacuarembó se presentan en base a la Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay escala 1:1.000.000 así como interpretaciones realizadas sobre dicha base cartográfica. En la cuesta basáltica del noroeste predominan los suelos superficiales, pero también aparecen suelos más profundos de fertilidad media-alta.

Unidad Cuchilla de Haedo - Paso de lo810984 ha

Unidad Curtina206863 ha

Unidad Tacuarembó207205 ha

Unidad Tres Cerros199778 ha

Unidad Rivera128221 ha

Unidad Rincón de Zamora125664 ha

Unidad Arroyo Hospital57510 ha

Unidad Río Tacuarembó333176 ha

Unidad Santa Clara108155 ha

Unidad Masoller87211 ha

Unidad Cuchilla Corrales77366 ha

Unidad Tres Puentes61441 ha

Unidad Arroyo Hospital64779 ha

Unidad Paso Coelho53689 ha

Unidad Las Toscas44465 ha

Unidad Arroyo Blanco47395 ha

Unidad Paso Coelho40837 ha

Unidad Cuchilla Caraguat 49675 ha

Unidad Tres Puentes34775 ha

Unidad Sierra de Polanco40670 ha

Unidad Tres Cerros25813 ha

Unidad Rincón de Zamora31587 ha

Unidad Pueblo El Barro28184 ha

Unidad Sierra de Polanco28619 ha

Unidad Pueblo El Barro23661 ha

Unidad Cuchilla Manguera23654 ha

Unidad Río Tacuarembó20367 ha

Unidad Río Tacuarembó17306 ha

Unidad Palleros10954 ha

Unidad Río Tacuarembó16517 ha

Unidad Tacuarembó12694 ha

Unidad Cuchilla Santa Ana16460 ha

Unidad Paso Coelho11904 ha

Unidad Río Tacuarembó9730 ha

Unidad Tres Puentes8006 ha

Unidad Cuchilla de Haedo - Paso de lo12795 ha

Unidad Cuchilla de Haedo - Paso de lo11300 ha

Unidad Cuchilla Santa Ana1321 ha

Unidad Cuchilla de Haedo - Paso de lo8588 ha

DOM PEDRITO

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTO

MELO

RIVERA

TACUAREMBÓ

0 10 205 Km Carta de Suelos MillónFuente: Suelos 1/milón, MGAP

P

Octubre 2017

UNIDAD DOMINANTES ASOCIADOSACRISOLES Rv - Rivera Acrisoles Ocricos Típicos Ar r Acrisoles Ocricos Albicos Ar r

LUVISOLES - ACRISOLES TC - Tres Cerros Luvisoles Ocricos (Melánicos) Típicos/Albicos Ar Acrisoles Ocricos Típicos Ar r

Litosoles Eutricos (Subéutricos) Melánicos Fr r. Planosolres Dístricos Ocricos/Umbricos/Melánicos Ar h. Inceptisales Umbricos/Melánicos Ar mp/s

GLEYSOLES - PLANOSOLES RT - Río Tacuarembó Gleysoles Lúvicos Melánicos Típicos Fr pa Planosoles Dístricos Ocricos/Umbricos Ar pa/ae (h)

Solonetz Solodizados Ocricos L pa, ls Solonetz L pa, hm, sl Brunosoles Subéutricos Típicos Fr pa, v

LUVISOLES - ACRISOLES Ta - Tacuarembó Luviosoles Ocricos (Melánicos) Abrúpticos/Típicos Ar (pa), hm Acrisoles Ocricos Abrúpticos Ar pa

Planosoles Dístricos Ocricos/Umbricos/Melánicos Ar pa/ ae (h) Acrisoles Ocricos /Melánicos Abrúpticos/Albicos Ar (mp), pa/ae

LUVISOLES CCo - Cuchilla Corrales Luvisoles Ocricos Típicos/Albicos Ar LITOSOLES CSA - Cuchilla Santa Ana Litosoles Eutricos (Subéutricos) Melánicos LAc r Brunosoles Eutricos (Subéutricos) Típicos LAc s,r

BRUNOSOLES SUBEUTRICOS TP - Tres Puentes Brunosoles Subéutricos Háplicos Fr s Brunosoles Subéutricos Típicos Fr mp Argisoles Subéutricos Melánicos Abrúpticos LAc

ACRISOLES- ARGISOLES CM - Cuchilla Manguera Acrisoles Ocricos Albicos Ar Argisoles Dístricos Melánicos Abrúpticos Fr Ar Planosoles Dístricos Melánicos Ar

BRUNOSOLES SUBEUTRICOS SCl - Santa ClaraBrunosoles Subéutricos Háplicos Ar Fr Gv/ Fr Gv s (pd)

Litosoles Subéutricos Melánicos Ar Gv (ms,pd) Brunosoles Subéutricos Típicos Fr mp (p) Afloramientos rocosos

BRUNOSOLES SUBEUTRICOS AB - Arroyo Blanco Brunosoles Subéutricos Típicos/ Lúvicos Fr p/mp Brunosoles Subéutricos Típicos Fr s/mp, (r)

BRUNOSOLES SUBEUTRICOS SP - Sierra de Polanco Brunosoles Subéutricos Háplicos Ar Fr / Fr (Ar Fr Gv) s Brunosoles Subéutricos Típicos Fr s/mp

Litosoles Subéutricos Melánicos Ar Fr Gv (ms, pd) Brunosoles Subéutricos Lúvicos Fr (Ar Fr) (mp, r)

BRUNOSOLES EUTRICOS - VERTISOLES Pll - Palleros Brunosoles Eutricos Típicos Fr v

Vertisoles Háplicos Lac

BRUNOSOLES EUTRICOS - BRUNOSOLES SUBEUTRICOS PB - Pueblo El Barro Brunosoles Eutricos/ Subéutricos Típicos LAc (v)

VERTISOLES PC - Paso Coelho Vertisoles Háplicos LAcBrunosoles Eutricos Típicos LAc/Ar Ac v Vertisoles Rúpticos Lúvicos Lac

LUVISOLES LT - Las Toscas Luvisoles Ocricos Abrúpticos (Típicos) Ar r, (hm) Luvisoles Ocricos Albicos Ar h

LITOSOLES - VERTISOLES - BRUNOSOLES Ma - Masoller

Litosoles Eutricos Melánicos LAc/Fr (ms) Vertisoles Háplicos Ac mp (p) Brunosoles Eutricos Típicos LA mp (p), v

Planosoles Eutricos Melánicos LAc v (h) Litosoles Eutricos Melánicos Fr (ms), r

LITOSOLES CH - Cuchilla de Haedo - PT - Paso de los Toros Litosoles Eutricos / Subeútricos Melánicos Fr ms/s, r

Litosoles Eutricos Melánicos LAc/Fr (ms) Brunosoles Eutricos Típcios LAc mp, v

BRUNOSOLES SUBEUTRICOS - BRUNOSOLES DISTRICOS RZ - Rincón de Zamora Brunosoles Subéutricos (Eutricos) Típicos (Háplicos) Fr / Ar Ac

(v,r) Brunosoles Dístricos Lúvicos (Típicos) Ar/Ar Fr/Fr (pa), (v).

Argisoles Dístricos/Subeútricos Ocricos/Umbricos Típicos Ar Fr/Fr/Ar (pa), (r), (hm) Luvisoles Melánicos (Ocricos) Típicos Ar/Fr , (r), (hm) Acrisoles Ocricos Típicos / Abrúpticos Ar Fr/ Ar (hm)

BRUNOSOLES SUBEUTRICOS AH - Arroyo Hospital Brunosoles Subeútricos Lúvicos LAc p/mp Brunosoles Subeútricos Háplicos LAc s Brunosoles Eutricos Típicos LAc p/mp

BRUNOSOLES EUTRICOS - BRUNOSOLES SUBEUTRICOS Cca - Cuchilla Caraguatá Brunosoles Eutricos Típicos LAc mp/s

Brunosoles Subeútricos Lúvicos LAc p/mp

LITOSOLES - VERTISOLES - BRUNOSOLES Cu - Curtina

Litosoles Eutricos Melánicos LAc/Fr (ms,r) Vertisoles Háplicos Ac mp (p) Brunosoles Eutricos Típicos LAc mp (p), v Litosoles Subéutricos Melánicos Fr ms,r

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

T1.10b

T2.11a

T1.22

T2.13

T1.24

TG03.11

T6.1/2

T6.13

T7.2

T6.3

T6.4

TB03.1

T7.33

T7.32

T6.1/3

TG03.21

T8.5

T12.22

T12.21

T13.2

T9.1

T8.14

T2.12

T8.4

T7.31

T6.15

T1.25

T8.11

T8.9

T13.1

T1.23

T7.1

T6.16

TG03.10TG03.22

TG10.2

T6.8

T12.10

T13.32

T6.1/1

T13.4

T2.11b

T6.10a

T1.20

T12.20

T3.2

T8.10

T2.14

T12.11

T7.41

T1.10aT1.21

T6.14

T1.11b

T13.31

T1.11a

TG10.1

T10.4

T3.15

T6.5

T6.10b

TG03.3

T6.12

T8.3

T6.6

T3.51

TG10.5

T6.7

TG10.3

T07.1

T2.20T8.8

T7.42

T6.11

TG10.8

T12.13

TG10.7

T6.2

T6.17

TG10.4

T8.12

T3.40

T8.1T8.13 TG10.10

T12.12

T8.16 TG10.6b

T13.5T6.9

T2.21

T3.14

T1.12

T2.10

TG10.6a

T03.10

T10.2

T8.15

T3.13

T3.41

T4.1

T9.3

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Suelos CONEATFuente: Suelos CONEAT, MGAP

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

026

A continuación se describen las zonas comprendidas en la Cuenca del Río Tacuarembó con los grupos comprendidos en esta:

ZONA1El material generador es el basalto de la Formación Arapey y accesoriamente sedimentos limo arcillosos sobre basalto. Ubicados fundamentalmente en el norte y centro del País (Artigas y Salto, menos las zonas adyacentes al Rio Uruguay; este de Paysandú y Rio Negro; oeste y sur de Tacuarembó y norte de Durazno. Son suelos de uso pastoril, con vegeta-ción de ciclo fundamentalmente invernal.

ZONA2Los materiales geológicos están constituidos por rocas ígneas, metamórficasy algunas efusivas ácidas. Se ubican en una fran-ja irregular que va en dirección SW - NE desde Pirlápolis en Maldonado, pasa por Lavalleja, Treinta y Tres hasta Cerro Largo. El paisaje es de sierras, con afloramientos rocosos de densidad variable y colinas. Relieve quebrado a ondulado fuerte. La vegetación es de pradera estival, con tapiz ralo, con matorrales y monte serrano en la zona de sierras y tapiz denso en las colinas. Algunos grupos son de prioridad forestal.

ZONA03A esta zona corresponden los sistemas de planicies asociadas a las principales vías de drenaje, con excepción de las planicies del este que pertenecen a la zona anterior (Zona 3)

ZONA3Ocupa una importante franja de tierras que se extienden desde el sur de Rocha hasta el Rio Yaguarón en Cerro Largo, entre las lomadas y las formaciones costeras. Incluye los bañados que bordean las principales lagunas. Subzona a. Los bañados y esteros permanente o temporariamente inundados.

ZONA4“Son las lomadas suaves en los alrededores de la Ciudad de Treinta y Tres y las colinas poco o no rocosas en los al-rededores de San Carlos y Soca. El material geológico esta constituido por sedimentos limo arcillosos apoyados sobre el basamento cristalino.. Suelos profundos, muy diferenciados, de fertilidad media a baja, La vegetaciones de pradera estival con pasturas ordinarias, el uso actual es pastoril de cría y recría y parcialmente agrícola en las lomadas.

ZONA6En esta zona se han agrupado todas aquellas asociaciones de suelos formados sobre sedimentos de texturas me-dias de la formación Yaguarí. Son suelos moderadamente profundos, con vegetación estival, con muy pocas malezas. Producción de primavera - otoño con una fuerte caída en invierno. El uso es pastoril de ciclo completo o invernada. Son potencialmente de uso agrícola, tomando medidas intensivas de conservación debido al alto riesgo de erosión que presenta su horizonte superficial (por su poca agregación

ZONA7Se agrupan todas las asociaciones de suelos formados sobre areniscas de Tacuarembó alteradas in situ o redepositadas. Es donde se encuentra los suelos mas profundos del País (excepto 7.1 y 7.2) y los mas pobres (7.31) inclusive con problemas de toxicidad de aluminio. La vegetación es de pradera estival con aceptable producción de verano, pero escasísima de invier-no. Es posible realizar agricultura pero con medidas intensivas de conservación y muchos años de rotación con praderas. Todos los grupos de esta zona tienen Prioridad Forestal.

ZONA07Comprende áreas litorales marítimas o continentales recubiertas con espesores variables de arenas. Prioridad Forestal.

ZONA8Agrupa a las asociaciones de suelos de texturas arenosas y fertilidad baja, aunque superior a los suelos de la Zona 7, con mayores posibilidades agrícolas y en general menos profundos que aquellos. El material geológico esta formado por areniscas de las formaciones Devónicas y San Gregorio-Tres Islas, o materiales arenosos depositados sobre esas formaciones. El uso actual es la ganadería de cría y de ciclo completo. La vegetación es de pradera estival con pocas especies finas y de baja producción invernal. Prioridad Foresta

ZONA9Áreas de tamaño variable localizadas desde el centro norte del Departamento de Soriano (limitando con los grupos 10,11 y 5) y en el centro este de los Departamentos de Rio Negro y Paysandú (limitando con los grupos 10,11 y grupos basaltitos 1 y 12). También una región de la formación Miguez en el Departamento de Canelones. Suelos de Prioridad Forestal

ZONA10Ocurre en extensiones variables en distintos puntos del País, siempre relacionada a sedimentos de texturas finas y paisajes suavemente ondulados correspondientes al Cuaternario.

ZONA12Igual material madre y ubicación geográfica que el Grupo 1 además de sedimentos limo arcillosos apoyados sobre la for-mación Arapey y ocasionalmente basaltos. Presentan grados variables de rocosidad (0 a 5%). La vegetación es de ciclo estival, de tapiz denso. El uso actual es primordialmente pastoril y agrícola. El perfil pasa gradualmente a un sedimento rico en limo aunque ocasionalmente pasa en forma abruta a la roca basáltica. Son suelos moderadamente drenados, de fertilidad natural muy alta. Las variaciones se dan en razón de la profundidad, diferenciación del perfil, el color la cantidad de gravilla y cantos distribuidas en el perfil. Las limitantes principales para su uso son: texturas pesadas que dificulta el laboreo, pedregosidad, suelos superficiales distribuidos en forma muy intrincada con los profundos, lo cual dificulta el trazado de las chacras, problema de drenaje en los suelos diferenciados. En razón por superficie ocupada por los suelos profundos y superficiales y por la variación en el porcentaje de pedregosidad se han separado dos subzonas

ZONA13Agrupa asociaciones de suelos de textura medias y finas. Los suelos son de buena fertilidad, en general pesados, con buena o muy buena aptitud agrícola. La vegetación es de pradera invernal de pasturas finas, por lo que su uso es de invernada o ciclo completo.

ZONAG10Subzona G10. Se agrupan las asociaciones de suelos formados sobre sedimentos limosos, a veces limo arenoso de edad cuaternaria. En general son suelos de buena fertilidad, profundos y con buena aptitud agrícola

ZONAB03Subzona B03. Asociada a las grandes vías de drenaje de la zona basáltica

ZONAG03Subzona G03. incluye todas las planicies de los Ríos Tacuarembó, Negro y sus afluentes. Se diferencian entre si por la altura relativa a las vías de drenaje, riesgo de inundación y alcalinidad.

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

T1

T2

TG03

T6

T7

TB03

T8

T12

T13

T9 TG10

T3

T10

T07

T03

T4

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Zonificación de Suelos CONEATFuente: Suelos CONEAT, MGAP

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

028

II Cobertura del suelo

La cobertura del suelo es la cobertura física y biofísica, el conocimiento y la detección de sus cambios son fundamentales para la gestión sustentable del territorio. La cobertura de uso del suelo en el 2011 calculada mediante el uso de imágenes satelitales.

El uso principal de suelo de la cuenca es herbáceo natural, seguido de las plantaciones forestales principalmente en el noreste, mientras que hacia el sur y sur este de la cuenca se detecta los cultivos.

Página siguiente:

Referencias:Área UrbanaÁreas Urbanas dispersasCantera, Arenas, Minas a Cielo AbiertoÁreas Desnudas

Aguas ArtificialeAguas NaturalesÁrea Natural InundableEquipamiento UrbanoFrutalesCultivos <4-5 há

Cultivos >4-5 háPalmaresArbustosHerbáceo NaturalPlantación ForestalMonte Nativo

DOM PEDRITO

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTO

RÍO TACUAREMBÓ

MELO

RIVERA

TACUAREMBÓ

0 10 205 Km Cobertura del suelo 2000Fuente: DINOT

P

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Cobertura del suelo 2015Fuente: DINOT

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

030

III Capacidad potencial de almacenamiento de agua en el suelo

Se estimó a nivel nacional la capacidad de almacenaje de agua de suelos representativos asociados a la cartografía CONEAT1. Se expresa en milímetros el Agua Potencialmente Disponible Neta (APDN). Este parámetro es de utilidad para confeccionar balances hídricos correspondientes a cada Grupo CONEAT y proponer políticas diferenciales según zonas ante eventos de déficit hídricos

Fuente: Agricultura Satelital del INIA y DGRN del MGAP. 2009

IV Erosión

La cuenca presenta niveles de erosión leve y muy ligero.

1 La sigla corresponde a la abreviatura de Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra creada por la Ley 13.695. Los grupos CONEAT no son estrictamente unidades cartográficas básicas de suelo, sino que constituyen áreas homogéneas, definidas por su capacidad p -ductiva en términos de carne bovina, ovina y lana en pie (Art. 65 de la Ley 13.695). Esta capacidad se expresa por un índice relativo a la capacidad productiva media del país, a la que corresponde el índice 100.Mayor información al respecto se puede consultar en: http://www.mgap.gub.uy/unidad-ejecutora/direccion-general-de-recursos-naturales/suelos/coneat/grupos-coneat

APDN(mm) Clase Superficie(ha) Superficie(%deltotal)<31 Extremadamente baja 96.190 6%

31-50 Baja 21.666 1%

51-70 Media 290.797 18%

71-120 Moderadamente alta 472.933 29%

121-160 Alta 499.199 31%

>161 Muy alta 243.965 15%

DOM PEDRITO

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTO

RÍO TACUAREMBÓ

MELO

RIVERA

TACUAREMBÓ

0 10 205 Km ErosiónFuente: MGAP

P

Referencias:LeveModeradoMuy ligeroSin erosión

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Disponibilidad de agua en suelosFuente: Suelos CONEAT, MGAP

0 10 20 305 Km

Página siguiente:

Referencias:Extremadamente BajaBajaMediaModeradamente AltaAltaMuy Alta

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

032

1.6 Caracterizaciónecológica

El cambio de uso del suelo es uno de los principales factores de presión sobre la biodiversidad, generando pérdida de ecosistemas, y posiblemente de variantes genéticas. Sumado a la variabilidad y cambio climático, constituyen las principales presiones sobre el sistema, seguida por la concentración poblacional. Los principales impactos generados por estas presiones son cuatro, las inundaciones que afectan áreas urbanas, la pérdida/alteración de la biodiversidad, la contaminación y la reducción de la disponibilidad de recursos hídricos. Tacuarembó se encuentra en una situación intermedia respecto al grado de pérdida de ecosistemas a nivel nacional (Brazeiro, 2016)1.

1 Brazeiro, Alejandro.2016. Informe de consultoría. Ámbito territorio, sostenibilidad, medio ambiente y sistema de ciudades. Noviembre 2016. En el marco del proyecto “Visión 2050: Tacuarembó en la Región Norte”.

Página siguiente:Contribución relativa de nueve servicios ecosistémicos evaluados. La escala de referencia esetá en un rango entre 0 y 1, donde 0 es la mínima con-tribución relativa y 1 la máxima.

Referencias:0,000 - 0,0010,002 - 0,2500,251 - 0,3000,301 - 0 4500,451 - 1,000

BRASIL

Disminución de enfermedades y plagas

BRASIL

Amortiguación de eventos extremos

BRASIL

Mantenimiento de la calidad del agua

BRASIL

Mantenimiento del clima habitable

BRASIL

Recursos genéticos

BRASIL

Combustible

BRASIL

Materiales de construcción y fibras

BRASIL

Disponibilidad de agua para consumo

BRASIL

Producción de alimentos

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

034

PMNTNNPMRNHNPMRNNNPPLNNNPPLPNNPPLTNNPPMNNM

PMLNANPMLPNNPMLTNNPMMHNMPMMHNNPMMNNMPMMNNN

PLRHHNPLRHNNPLRNHMPLRNHNPLLHANPMLHNNPMLINN

MMMNNNMMRNNMMPLNNNMPMNNNPLLTNNPLMHNNPLMNNN

IAmbientes

En la cuenca se presenta una gama importante de ambientes, siendo PLMINN (16%), MMMNNN (11%), PLRNHN(10%) y MLRNHN (9%), los que ocupan mayor porcentaje de la superficie. En general se trata de suelos con una pendiente mayor a 0.01% y menor del 10% con una profundidad media y una textura que va de arenosa a franco arenosa, con valores de pH de neutros a ácidos, con baja, nula o media rocosidad.

Página siguiente:

Referencias:MLLHNNMLRNHMMLRNHNMLRNNMMMMHNMMMMNHNMMMNNM

PPMNNNPPNTNNPPRNNMPPRNNNSLMNNMSLRNHASLRNNA

SLRNNMSLRNNNSMMNNMSMRNNASMRNNMSMRNNNSPMNNM

GEOFORMAS

PLANICIES PALTIPLANOS ALOMADAS LCOLINAS CSIERRAS S

PROFUNDIDADSUPERFICIAL S

MEDIA MPROFUNDOS P

TEXTURALIVIANA LMEDIA MPESADA P

DRENAJE

RÁPIDO RMODERADO M

LENTO LNULO N

HIDROMORFISMO

NOHIDROMÓRFICO NHIDROMÓRFICO H

INTERMITENTEMENTE INUNDADO I

TEMPORALMENTEINUNDADO T

PERMANENTEMENTEINUNDADO P

ACUÁTICO A

PH

MUYÁCIDOS HNEUTROS NALCALINOS ASALINOS S

GRADODEROCOSIDAD

BAJA-NULA NMEDIA MALTA A

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

AmbientesFuente: MGAP, MVOTMA, IDEuy

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

037

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

036

Referencias:Capitales departamentalesEco-regiones simplificadas a límites de cartas topográficaCuenca sedimentaria Gondwánica

Cuenca sedimentaria del OesteCuesta BasálticaEscudo Cristalino

Graben de la Laguna MerínGraben del Santa LucíaSierras del Este

IBiodiversidadyecosistemas

La cuenca se encuentra en la ecorregión Cuenca Sedimentaria Gondwánica (Brazeiro, 2015)1. La Cuenca Sedimentaria Gondwánica presenta la segunda mayor riqueza total del país (854 especies) y coincide parcialmente con la bio-zona NE de vertebrados terrestres identificada por Brazeiro et al. (2008)2 y con el núcleo norte de la flora oriental de leñosas de Grela (2004).

La cuenca es una zona de alta diversidad de especies para varios grupos de plantas y animales, de relevancia nacional (Grela 2004, Brazeiro et al. 2008, SNAP 20143, Brazeiro et al. 2015). Las áreas de mayor diversidad (vertebrados y leñosas) se concentran en el extremo norte, asociado a las Quebradas del Norte (ej: Sierra de Laureles), especialmente a nivel de plantas leñosas, mamíferos, reptiles y anfibios (Brazeiro et al. 2015)

Grupo Riqueza Total CasiEndémicas Endémicas IndicadorasPeces 163 0 0 7

Anfibio 39 4 4 9

Reptiles 54 2 2 8

Aves 319 4 4 20

Mamíferos 62 2 2 11

Leñosas 217 8 7 58

Total 854 20 19 113

Tabla 1. Diversidad de la ecorregión Cuenca Sedimentaria Gondwánica. Fuente: Brazeiro et al. (2015)

1 Brazeiro A (2015): Eco-regiones de Uruguay: Biodiversidad, presiones y conservación. Aportes a la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Facultad de Ciencias, CIEDUR, VS-Uruguay, SZU. Montevideo, 122p.2 Brazeiro A, Achkar M, Canavero A, Fagúndez C, González E, Grela I, Lezama F, Maneyro R, Berthesaghi L, Camargo A, Carreira, S, Costa B, Nuñez D, da Rosa I & Toranza C (2008a): Prioridades geográficas para la conservación de la biodiversidad terrestre de Urugua . Resumen Ejecutivo Proyecto PDT 32-26. 46p. Montevideo. http://www.universidadur.edu.uy/retema/grupos.html#ar Brazeiro A, Achkar M, Toranza C y Barthesagui L (2008b). Potenciales Impactos del Cambio de Uso de Suelo sobre la Biodiversidad Terrestre de Uruguay. En: Fernández-Reyes L, Rial A & Volpedo A (Eds). Efectos de los Cambios Globales sobre la Biodiversidad. CYTED-Conservation Interna-tional.3 Plan Estratégico Nacional de Áreas Protegidas 2015-2020. SNAP-MVOTMA

Figura 11. Cuenca Sedimentaria Gondwánica. Brazeiro et al., 2015.

La Cuenca del Río Tacuarembó pertenece a la región de la Cuenca Sedimentaria del Noreste. Los pastizales naturales alcanzan el 51% de esta región geomorfológica, el uso agrícola intensivo representan el 22% de la superficie y las plantaciones forestales cubren el 12,5% y el bosque nativo el 8,5% de la región (Baeza et al. en preparación).

Los pastizales naturales, están mayoritariamente representados por Pastizales densos (47,6%), mientras que los Pastizales ralos ocupan una superficie marginal (2,5%).Los Pastizales densos corresponden a una comunidad que también está representada en las regiones de Sierras del Este y Centro-Sur. Fue denominada con los nombres de las especies más abundantes: Comunidad IV de Paspalum notatum -Bothriochloa laguroides. Está dominada por especies mesofíticas, predominantemente estivales, con altos valores de cobertura. Se ubica sobre suelos medios y profundos. Los Pastizales ralos corresponden a una comunidad que también está representada en las regiones de Sierras del Este y Centro-Sur. Se denomina Comunidad II. Piptochaetium montevidense - Richardia humistrata. Está dominada por especies meso-xerofíticas, predominantemente estivales, ubicada sobre suelos superficiales (Lezama et al. en prensa)1.

1 Felipe Lezama, Marcelo Pereira, Alice Altesor & José M. Paruelo. Grasslands of Uruguay: classification based on vegetation plots. Phyt -coenlogia (en prensa) Baeza, Santiago; Rama, Gonzalo; Lezama, Felipe. Cartografía de los pastizales naturales en las regiones geomorfológicas de Uruguay predominantemente ganaderas. Ampliación y actualización. Libro Serie FPTA en preparación (FPTA 305)

Figura 12. Unidades principales de pastizales en la región correspondiente a la Cuenca del Río Tacuarembó.

Cobertura(%)01-1011-2021-4041-6061-80

Leñosas0-7475-8889-110111-136137-166

Anfibios18-2122-2526-2829-3132-35

Reptiles32-3334-3637-3940-4142-45

Aves235-243244-246250-257258-268269-280

Mamíferos34-3637-3940-4243-4546-51

Figura 13. Patrones de diversidad de especies (leñosas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos) a escala de cuadrícula (escala 1:50.000, plan CartográficoNacional de SGM). Tomado de Brazeiro et al (2015).

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

038

Según informe de Brazeiro (2016), los impactos de la pérdida y fragmentación de ecosistemas por expansión agrícola-forestal, sobre la diversidad de especies y variantes genéticas en Tacuarembó, es desconocido, pero se presume podría ser importante en el caso de las especies de pastizales, tanto plantas como animales. Estudios realizados en el norte del país en esa temática han demostrado que las especies especialistas de pastizales (e.j., mulita, aves de pradera) serían las más perjudicadas, mientras que algunas especies generalistas, podrían incluso verse beneficiadas (Aspiroz y Blake, 20091, Andrade-Nuñez y Aide, 20102).

Según el informe de diagnóstico de Brazeiro, 2016, en esta cuenca existe un problema en relación con la invasión de especies exóticas. Se han detectado las siguientes especies problemáticas: a) Pinus pinaster (Pino), seguramente proveniente de plantaciones forestales de la región (Achkar et al. 2015)3. b) Gleditsia triacanthos (Corona de Cristo) esta especie es considerada una de las principales amenazas del bosque nativo por la Dirección General de Bosque Nativo del MGAP, ya que reemplaza a las especies de árboles nativos. c) Ulex europaeus (El Tojo) afecta áreas de pastizal. d) Sus scrofa (jabalí)

Otras especies que son invasoras y se han detectado en la zona son las siguientes: Ligustrum lucidum (Ligustro) y Melia azedarach (Paraiso), Lonicera japonica (Madreselva), Rubus sp (Zarzamora) son especies plantadas en los jardines y cascos de las estancias que se dispersan rápidamente y son muy invasoras.

El cambio climático también constituye una amenaza para la biodiversidad, debido a que se proyecta un clima más cálido, lluvioso y con mayor variabilidad interanual para la región Norte. En este contexto las sequías e inundaciones serían más frecuentes y eso afectaría directamente a los ecosistemas de la ecorregión Cuesta Basáltica que presenta suelos con baja capacidad de retención de agua y mayor vulnerabilidad a sequías. Por otro lado, las especies leñosas, de alta diversidad en la región, podrían ser favorecidas por las nuevas condiciones climáticas. Los modelos de diversidad con las condiciones climáticas proyectadas para el 2090 muestran que se podría presentar una mayor diversidad de árboles y arbustos, principalmente las especies subtropicales del Sur de Brasil que pudieran colonizar la región Norte. (Brazeiro et al. 2012 y 2016).

1 Azpiroz A and Blake J (2009): Avian assemblages in altered and natural grasslands in the northern campos of uruguay. The Condor 111:21-35.2 Andrade-Núñez M and Aide M (2010): Effects of habitat and landscape characteristics on medium and large mammal species richness and composition in northern Uruguay. Zoologia 27:909-917.3 Cuencas Hidrográficas del Urugua , Situación y perspectivas ambientales y territoriales. Marcel Achkar, Ana Domínguez, Fernando Pesce

Página siguiente:“Desarrollo de un mapa SIG de los pastizales naturales.” - Tomado de Altesor et al - (RENARE, UdelaR, 2017)

Referencias:Pastizal ralo de la Cuenca Basáltica Pastizal denso de la Cuenca BasálticaPastizal denso de la Cuenca Sedimentaria del NorestePastizal ralo de la Cuenca Sedimentaria del Noreste

BRASIL

RÍO

TACU

AREM

MELO

RIVERA

TACUAREMBÓ

DOM PEDRITO

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

,-8

,-26

,-5

,-30

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

57°0'0"W

57°0'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

32°30'0"S

P

0 10 205 KmOctubre 2017Fuente: MGAP

Pastizales

Pastizal denso de la Cuenca Basáltica

Pastizal denso de la Cuenca Basáltica

Pastizal denso de la Cuenca Sedimentaria del Noreste

Pastizal denso de la Cuenca Sedimentaria del NorestePastizal ralo de la Cuenca BasálticaPastizal ralo de la Cuenca Sedimentaria del NorestePastizal ralo de la Cuenca Sedimentaria del Noreste

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

041

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

040

IIÁreasprotegidas

En la Cuenca del Río Tacuarembó existe un área protegida denominada Valle del Lunarejo (PPVL) que ingresó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en octubre de 2009 y cuenta con 29286 ha de superficie bajo la categoría de Paisaje Protegido. También se cuenta con una reserva de Biósfera de UNESCO denominada Reserva Bioma Pampa-Quebrada del norte de 110 882 hectáreas. Figura 15.

Laureles-Cañas

Valle del Lunarejo

Paso Centurión

DOM PEDRITO

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTO

RÍO TACUAREMBÓ

MELO

RIVERA

TACUAREMBÓ

0 10 205 Km Áreas relevantes para la preservación de biodiversidadFuente: SNAP, MVOTMA - Aldabe et al. 2009

Ingresadas al SNAP

En proceso de ingreso al SNAP

Propuesta en elaboración/estudio

Reserva de Biósfera

P

Reserva de BiósferaJ8

J9

L7 H7

H8

H9

K8 G8

M9

J11

J10

J14

H11

G16

K11

D13

D14

H13

H15

K12

M10

C16

C15

C14

K17 E17

N7

N13

DOM PEDRITO

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTO

RÍO TACUAREMBÓ

MELO

RIVERA

TACUAREMBÓ

0 10 205 Km Red de sitios de interés para el SNAP 2015-2020Fuente: SGM-SNAP, MVOTMA

Clase 1

Clase 2

Clase 3

Clase 4

Clase 5

P

Octubre 2017

Clase 1 - Línea de base: Constituyen el conjunto de áreas protegidas ingresadas al SNAP al año 2014. La ac-ción sobre este grupo de áreas se orienta a la consolida-ción de procesos de planific ción y gestión que se vienen realizando en cada área protegida, incluyendo seguimiento y monitoreo de resultados en su contribución a los objetivos de conservación.

Clase 2 - Prioridad de ingreso 2015-2020: Constituyen el conjunto de sitios de interés seleccionados para ingresar al SNAP en el período 2015-2020. Existe suficiente infor-mación asociada a ellos para identificarlos como sitios de alta prioridad. Las acciones sobre este grupo de sitios se orientan a asegurar su incorporación al sistema en el hori-zonte del plan, cumpliendo con la elaboración de proyectos de selección, delimitación e ingreso de áreas protegidas al sistema de acuerdo a las Directrices de Planificación de Áreas Protegidas del Uruguay.

Clase 3 - Prioridad de ingreso 2015 - 2020 condiciona-da: Constituyen un connjunto de sitios sobre los que existe suficiente información sobre su condición ambiental, que los identificia como de alta prioridad de conservación, pero se requiere información adicional sobre las condiciones so-cioeconómicas, culturales e institucionales para definir la viabilidad de ingreso en el horizonte del plan. Las acciones sobre este grupo de sitios se orientan a realizar estudios de factibilidad y viabilidad políticas, social e ionstitucional. De acuerdo a los resultados obtenidos, estos sitios podrían ingresar al sistema en el período de aplicación del plan o en un período posterior.

Clase 4 - Requiere información adicional: Constituyen el conjunto de sitios de interés sobre los cuales no existe suficiente información sobre su condición ambiental, so-cioeconómica o cultural. Las acciones sobre este grupo de sitios se orientan a realizar estudios de investigación que permitan profundizar los conocimientos sobre las condicio-nes actuales y su potencial contribución a la red de áreas del sistema. No se prevé el ingreso de estos sitios al sistema en el período 2015-2020, pero de acuerdo a los resultados de los estudios, se definirá la mejor estrategia de conser-vación a adoptar para cada sitio. Estos sitios deberán ser especialmente considerados en los procesos de evaluación de impacto ambiental, evaluaciones ambientales estratégi-cas, y procesos de ordenamiento territorial, llevado a cabo por DINAMA, DINOT y/o gobiernos departamentales.

Clase 5 - Articulación con otras estrategias de con-servación: Constituyen el conjunto de sitios de interés por el SNAP, que no son prioritarios para su ingreso al sistema en este período. Las acciones sobre este grupo de sitios se orientan a establecer estrategias de conservación alter-nativas, en forma conjunta con otras instituciones públicas o privadas. Son sitios que deberán ser especialmente con-siderados en los procesos de evaluación de impacto am-biental, evaluaciones ambientales estratégicas, y procesos de ordenamiento territorial, llevados a cabo por DINAMA, DINOT y/o gobiernos departamentales. Asimismo deberán considerarse áreas de interés en otras iniciativas privadas de conservación.

Según el PLAN ESTRATÉGICO 2015 – 20201 en esta cuenca existen las 5 clases de sitios de interés para el SNAP. Ver Figura 16. Entre éstas se destaca la clase 2, “Prioridad de ingreso 2015-2020”, en la que se incluye la propuesta del área protegida “Laureles-Cañas”, actualmente en proceso de estudio respecto a su ingreso al SNAP.

1 http://mvotma.gub.uy/images/%C3%A1reas_protegidas/Plan%20Estrat%C3%A9gico%202015-2020%20SNAP.pdf

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

042

1.7 Caracterización patrimonial/cultural1

La cuenca de Río Tacuarembó posee huellas arqueológicas2 e históricas que materializan el poblamiento de esta región desde hace más de 8000 años hasta el presente. Estas evidencias permiten reconocer y reconstruir un dinámico proceso de colonización y poblamiento humano durante diferentes períodos y por parte de distintas culturas.

En la zona de Laguna de las Veras y arenales del río Tacuarembó chico se han registrado materiales arqueológicos antiguos del período conocido como “Paleoindio” (Nami 2013; Suárez y López-Mazz 2013). Estos materiales se encuentran en los extensos arenales (Yaguanesa, Paso de los Novillos, Puesto de Bove, La Fuzarca, Lanata, entre otros) que se distribuyen en las desembocaduras de los Tacuarembó chico, Yaguarí y Caraguatá en el Río Tacuarembó.

También las planicies inundables de las cuencas del Yaguarí y Caraguatá estuvieron densamente pobladas desde hace 3300 años por grupos indígenas que establecieron sus aldeas a la orilla de arroyos, muy próximas a los bañados y al monte nativo. Estas poblaciones se caracterizaron por la construcción de montículos artificiales mejor conocidos como cerritos de indios (Gianotti 2005, 2015).

Desde el año 2000, se vienen desarrollando investigaciones arqueológicas intensivas que han permitido generar un importante corpus de datos, habilitando el conocimiento detallado de esta región antes inexplorada. Según diferentes análisis realizados por Gianotti[1], se refuerza la idea del movimiento y uso intensivo de la cuenca por parte de las poblaciones prehistóricas desde hace 3300 años hasta hace 600 años.

Hasta la fecha, en la cuenca del Caraguatá se han documentado 48 conjuntos de cerritos de lo cuáles solo el sitio de Pago Lindo ha sido parcialmente excavado, estudiado y publicado (Gianotti 2015, Gianotti y Bonomo 2013). Mientras que en la cuenca del Yaguarí son 43 los conjuntos de cerritos localizados de los que se han intervenido arqueológicamente solamente tres. Las excavaciones y estudios realizados en estos tres sitios (Lemos, Castro y Cañada de los Caponcitos) manifiestan procesos de ocupación humana, de carácter doméstico, que implicaron el surgimiento de estructuras en tierra hace 3200 años, y en forma posterior procesos de reocupación y monumentalización (Gianotti 2005) asociados en algún caso al entierro de individuos (Sans 1983). Particularmente novedoso fue el hallazgo y estudio, en esta zona, de pequeños microrrelieves artificiales construidos para cultivar de maíz hace 900 años (Gianotti et al 2014).

Si bien la investigación arqueológica ha avanzado en algunas partes de la cuenca, se conoce la existencia de densidades importantes de cerritos en otras áreas, como en las planicies inundables del Río Tacuarembó y del Río Negro que aún no han sido estudiadas.

1 Texto: Camila Gianotti, Moira Sotelo, Elena Saccone, Nicolás Gazzán y Cristina Cancela.2 Información arqueológica: Sistema de Información del Patrimonio Arqueológico de Uruguay (SIPAU) alojado en el Laboratorio de Arqueo-logía del Paisaje y Patrimonio (LAPPU), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y su unidad asociada en el Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República.

Trabajos recientes también han comenzado a documentar la ocupación humana y uso intensivo de las serranías y cuchillas de la cuenca. En una buena parte de los cerros chatos del área y de las partes más altas de las cuchillas se localizan otro tipo de construcciones indígenas en piedra conocidas como cairnes y vichaderos (Sotelo 2014). Estas estructuras han sido construidas con piedras, formando montículos y otras veces un anillo. Se ubican en lugares de gran visibilidad, en las cumbres de cerros prominentes con cumbres aplanadas y a lo largo de las serranías. En ocasiones se encuentran agrupadas formando conjuntos y otras veces se encuentran aisladas. De acuerdo a la información que dejaron los primeros cronistas europeos y a las excavaciones que se están desarrollando, los cairnes tuvieron una funcionalidad diversa y complementaria. Pueden haber sido utilizados como lugares de entierro, para celebrar rituales, ceremonias y encuentros, para emitir señales de fuego, para vigilar e incluso lugares para emboscar animales. Actualmente se está investigando la funcionalidad y cronología de estas estructuras que hasta hace muy poco permanecían sin estudiar por la arqueología uruguaya (Sotelo et al ep).

Lo que antes aparecía como un área poblada por algunos grupos indígenas o como una gran estancia ganadera en los primeros mapas europeos de este territorio, comienza a aparecer a partir de 1750 como una zona transitada, conocida e incluso considerada estratégica para los misioneros. A mediados de siglo XVIII la zona comienza a ser objeto de un proceso colonizador creciente por parte de población europea y criolla. Se inicia el proceso de denuncia de campos en la región por parte de colonos-hacendados de origen español, portugués y/o criollo a los efectos de obtener su posesión y de esta manera regularizar su explotación.

Los cementerios de campaña, y entre ellos los panteones familiares y cementerios de cruces, son uno de los testimonios que mejor representa este primer período de poblamiento post-colonial del territorio oriental. Los panteones familiares son construcciones en ladrillo o piedra, o una combinación de ambos materiales, que se utilizan para albergar, generalmente en urnas pero en ocasiones también en cajones, los restos mortales de los familiares fallecidos. La estructura suele presentar un cercamiento de piedra o de alambre que delimita un área de enterramientos en tierra marcados con una cruz o en nichos separados. Generalmente están localizados en zonas elevadas y visibles desde caminos o desde las casas. En muchas zonas se encuentran en completo estado de abandono pero en otras continúan utilizándose.

El estudio y valoración de este rico patrimonio arqueológico e histórico de la Cuenca se enmarca en la gestión de los bienes culturales departamentales y se destacan por su potencial para conocer las historias locales, las tradiciones que continúan hasta el presente y las transformaciones que ha sufrido el área tanto en aspectos sociales, tecnológicos como culturales.

!

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

PatrimonioFuente: LAPPU, FHCE. UdelaR

0 10 20 305 Km

Referencias

trenes

! Lugares de interés turÃ-stico, Estación de trenes

Lugares de interés turÃ-stico, Estancia

Lugares de interés turÃ-stico, Museo

Sitios Históricos, Cementerio de cruces

Sitios Históricos, Cerro Histórico

Sitios Históricos, Corral de madera

Sitios Históricos, Corral de piedra

Sitios Históricos, Manguera de piedra

Sitios Históricos, Lugar de Batalla

Sitios Históricos, Panteón familiar

Sitios indÃ-genas en piedra, Cairne

Sitios indÃ-genas monticulares, Cerrito

Sitios indÃ-genas superficiales, Sitio prehistórico a cielo abierto

Sitios Ã-ndÃ-genas estratificados, Sitio prehistórico estratificado

Tipo patrimonial Ref Tipo

Lugares de interés turístico

Estación de trenesEstanciaMuseo

Sitios históricos

Cementerio de crucesCerro históricoCorral de maderaCorral de piedraManguera de piedraLugar de BatallaPanteón familiar

Sitios indígenas

CaimeCerritoSitio prehistórico a cielo abiertoSitio prehistórico estratificad

Estructura en tierra indígena. Montículo en forma de anillo en el sitio arqueológico “Paso de los Ladrones”, Caraguatá

Vista aérea de conjunto de cerritos de indios “Río” a orillas del arroyo Yaguarí.

Estructura en piedra (cairne) monticular en el Cerro Charrúa, Departamento de Tacuarembó

Cerro Minuano con cairnes en el Valle del Lunarejo (Departamento de Rivera).Detalle de Cruz de hierro en Panteón familiar de 1897 en estancia de Caraguatá.Panteones familiares de 1888 en Cuchilla de Pereira, CaraguatáPanteón familiar de 1912 con cerco perimetral en Pago Lindo, Caraguatá.

045

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

Caracterización general de los recursos hídricosCapítulo 2

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

046

Para caracterizar y analizar los recursos hídricos1 en necesario entender los conceptos de ciclo hidrológico y la cuenca. El ciclo hidrológico2 nos permite determinar el estado actual del recurso hídrico, así como la demanda del mismo, considerando su distribución espacial y temporal, permitiendo establecer lineamientos para su protección, considerando su uso y disponibilidad.

2.1 Redhidrográficasuperficial

El río Tacuarembó nace en el departamento de Rivera y desemboca en el Río Negro y su cuenca tiene una superficiede 16.273 Km2 y recoge aportes de tres cuencas de nivel II a saber:

• Sub-cuenca 51 integrada principalmente por los arroyos Cuñapirú, Corrales, Laureles, Lunarejo, Las Cañas, Zapucay

• Sub-cuenca 52 integrada por los arroyos Tacuarembó Chico, Tres Cruces, Tranqueras y Batoví

• Sub-cuenca 53 integrada por los arroyos Veras, Yaguarí Caraguatá

Para comprender la dinámica de las aguas en la cuenca es necesario ampliar la mirada a la región y a los fenómenos climáticos globales y considerar los distintos componentes del ciclo hidrológico y la interacción entre la atmósfera, la biota, el suelo, las rocas, los cuerpos de agua superficiales y los acuíferos. También se deben incorporar los aspectos provenientes de las actividades humanas, tanto en la transformación del suelo, como en el consumo y devolución de las aguas.

El análisis requiere considerar las dinámicas temporales asociadas, la variabilidad diaria, estacional, anual, decádica, o preveniente del cambio climático, que a su vez por todas las interacciones existentes deben considerarse en términos probabilísticos. Luego de caracterizar las distintas componentes del ciclo hidrológico puede evaluarse la disponibilidad de agua para los distintos usos.

1 Recursos hídricos.- Agua disponible o potencialmente disponible, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en un período de tiempoapropiados para satisfacer una demanda identificable. (OMM 2012). Según la Ley 18.610 los recursos hídricos comprenden las aguas continentalesy de transición. Se entiende por aguas continentales las aguas superficiales, subterráneas y humedad del suelo. Se entiende por aguas de tra -sición las aguas que ocupan la faja costera del Río de la Plata y el océano Atlántico, donde se establece un intercambio dinámico entre las aguas marítimas y continentales.2 Ciclo hidrológico: Sucesión de fases por las que pasa el agua en su movimiento de la atmósfera a la tierra y en su retorno a la misma: evaporación del agua del suelo, mar y aguas continentales, condensación del agua en forma de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o en masas de agua y reevaporación (OMM 2012).

C1 C2 C3 Subcuenca(nivel3) Superficie(km2) %5 51 510 Río Tacuarembó entre nacientes y Aº Aurora 123,3 0,8

5 51 511 Río Tacuarembó entre Aº Aurora y Aº Valiente 120,1 0,7

5 51 512 Río Tacuerambó entre Aº Valiente y Aº Lunarejo 379,3 2,3

5 51 513 Río Tacuarembó entre Aº Lunarejo y Aº Laureles 578,9 3,6

5 51 514 Río Tacuarembó entre Aº Laureles y Aº de las Cañas 353,5 2,2

5 51 515 Río Tacuarembó entre Aº de las Cañas y Aº Carpintería 428,6 2,6

5 51 516 Río Tacuarembó entre Aº Carpintería y Aº Cuñapirú 664,4 4,1

5 51 517 Río Tacuarembó entre Aº Cuñapirú y Aº Buena Orden 3564,6 21,9

5 51 518 Río Tacuarembó entre Aº Buena Orden y Aº Zapucay 113,4 0,7

5 51 519 Río Tacuarembó entre Aº Zapucay y Aº Tacuarembó Chico 469,4 2,9

5 52 520 Aº Tacuarembó Chico entre nacientes y Aº Tranqueras 744,7 4,6

5 52 522 Aº Tacuarembó Chico entre Aº Tranqueras y Aº Tres Cruces 755,4 4,6

5 52 524 Aº Tacuarembó Chico entre Aº Tres Cruces y Aº Batoví 1135,3 7,0

5 52 526 Aº Tacuarembó Chico entre Aº Batoví y Río Tacuarembó 861,6 5,3

5 53 530 Río Tacuarembó entre Aº Tacuarembó Chico y Aº Veras 47,1 0,3

5 53 532 Río Tacuarembó entre Aº Veras y Aº del Sauce 376,3 2,3

5 53 534 Río Tacuarembó entre Aº del Sauce y Aº Yaguarí 415,9 2,6

5 53 536 Río Tacuarembó entre Aº Yaguarí y Aº Caraguatá 2816,1 17,3

5 53 538 Río Tacuarembó entre Aº Caraguatá y Río Negro 2319,9 14,3

Total 16273,8 100

Tabla 2. Código de nivel 3, nombre y superficie (km2) de las Cuencas. Fuente: DINAGUA, 2012

51

53

52

RÍOTACUAR EMBÓ

RÍO NEGRO

536

538

534

532 530

ARROY

O CUÑAPIRU

ARRO

YO

YAGUARI

ARR

OYO

CARAGUATA

ARROYO C ORRA

LES

ARROYO TACUAREMBÓ CHICO

ARROYO TRES CRUCES

ARROYO LAURELES

ARROYO VERAS

ARROY O TRANQUERAS

ARROYO ZAPUCAY

A RROYO C O RON

ILLA

ARR O YO CUARÓ

ARROYO

LUNAREJO

ARROYOB

ATO

VI

ARRO

YOCA

RPIN

TERI

A

ARROYO

DE LAS CAÑAS

A RROYO MANGUERAS

A R ROYO TAMBORE S

ARROYO ATAQUES

ARROYO

AUROR

A

ARR O YO DEL ABROJAL

ARROYO DE LOS VARGAS

ARROYO

MANGRULLO

ARROYOAMARILLO

ARR OYOBU

ENA

ORDE

N

ARRO

YOSA UCE

ARROYO VALIE NTE

ARROYORUBIO

CH

ICO

ARROYO DE LA CORONILLA

ARR OYO LUJA

N

ARROYO CER R O CHATO

ARROYO SAUCE DE BATOVI

AR

ROY O CALIFORNIA

ARROYO BAÑADO DE ROCH

A

ARROYOD EL

MED

IO

AR

ROYO

DOS HERMANOS

ARROYO DEL BAÑADO

ARROYO CAMBARA

ARROYO LUNAREJO CHICO

ARR

OYO

GUA

YABO

ARROYO DE LA ALDEA

ARROYO MATEO FERNANDEZ

ARROYO DEL SAUCE

ARROYO

SAN

PABLO

ARROYOTRANQUERITAS

ARROYO BUE N RETIRO

ARR OYO LAUREL CHICO

ARRO

YODE

LAS

PIED

RAS

ARROYOM

OLL

ES

ARROYO SACACIROLAS

ARROYO DEL SAUZAL

ARRO

YOBA

TOV I

CHICO

ARROYO DEL PARAGUAYO

ARROYO LAURELES CHICO

ARROYO TAPERA

ARROYO CANELERA

ARROYO SAN GREGORIO

ARROYO TACURUG

RANDE

ARR

OYO

GUA

VIYU

ARROYO DEL SAUC E

ARR

OY

ODE

LSA

UCE

ARROYO DEL S AUCE

ARROYO DEL SAUCE

ARROYO BATOVI

524

526

522

520

517

516

513

519

515

512

514

510511

518

BRASIL

RÍONEGRO

RÍO TACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

SEQUEIRA

TAMBORES

CURTINA

HIPODROMO

ACEGUA

RIVERA

MELO

TACUAREMBO

TRANQUERAS

MANDUBI

VICHADERO

LAPUENTE

LA PEDRERA

FERNANDEZ

CRUZ DE LOS CAMINOS

ARROYO BLANCO

CLARA

LAURELES

LAGOS DEL NORTE

BALNEARIO IPORA

ÑANGAPIRE

MORATO

ARBOLITO

PIEDRA SOLA

TRES ISLASSARANDI DE NAVARRO

MOIRONES

PASO DEL CERRO

PUEBLO DE ARRIBA

RUSSO

PASO ATAQUES

BAÑADO DE MEDINA

MASOLLER

LA HILERA

CERROS DE LA CALERA

CUCHILLA DE PERALTA

PASO HOSPITAL

MANGRULLO

VILLA MARIA (TIATUCURA)

CERRILLADA

QUINTANA

CAYETANO

BARRIO LA VINCHUCA

PASO DE LAS PIEDRAS DE ARERUN*

CERROS DE VERA

CUCHILLA DE GUAVIYU

PUEBLO DEL BARROPUNTAS DE CINCO SAUCES

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Red de drenaje y subcuencasFuente:DINAGUA, DINOT

Fuente:DINAGUA, DINOTFuente:DINAGUA, DINOT

Octubre 2017

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

049

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

048

2.2 Balancehídricosuperficial

A nivel nacional se cuenta con un Balance Hídrico Superficial disponible en el Plan Nacional de Aguas. El Balance fue elaborado con la información hidrometeorológica generada por los institutos nacionales correspondientes y el desarrollo del modelo de Témez.

Los gráficos describen los comportamientos promedios de las variables hidrometeorológicas y de su expresión física en forma de escorrentía directa. Debe tenerse presente que en distintas escalas de tiempo se produce una variabilidad natural en torno a dichos promedios que se expresa tanto en términos interanuales, estacionales e interestacionales (menos de 60 días).

Tabla 4. Desvíos anuales de caudales medios anuales respecto del caudal medio anual y las frecuencias 20% y 80% en todo el país. Fuente: DINAGUA, 2017

PROMEDIOANUAL PERÍODODENORMALIZACIÓN

C3 CURSO ESTACIÓNÁREADECUENCA(km2)

CAUDAL(m3/s)

CAUDALESP.

(L/s/km2) 1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

516 RÍO TACUAREMBÓ 51,1 2213 42,4 19,2 - - - ++ + - + + - -- + + ++ ++ - -- -- + ++ -- + ++ ++ ++ -- - -- - -- - - -- -- - - ++ +

517 Ao. CUÑAPIRÚ 107,0 1926 39,3 20,4 - - + ++ + ++ + + -- -- - - + ++ - -- - - ++ -- + ++ ++ ++ -- - -- - -- - - -- -- -- - ++ ++

519 RÍO TACUAREMBÓ 52,0 6599 130,7 19,8 + + + ++ ++ + + - -- - - ++ + - - -- - ++ -- + ++ ++ ++ -- - -- - -- -- - -- -- - - + +

520 Ao. TACUAREMBÓ Ch. 122,0 648 13,7 21,1 ++ + - -- + - + + - -- -- - ++ - + ++ ++ ++ -- + -- + -- - + -- - + ++

524 Ao. TRES CRUCES 123,0 918 17,7 19,3 + - + + + ++ + - -- + - + ++ - -- - - ++ -- + ++ ++ ++ -- - -- -- - - -- - + + +

530 RÍO TACUAREMBÓ 50,0 10301 142,9 13,9 ++ + ++ + + + - -- + - + + - -- - - ++ -- + ++ ++ ++ -- - -- - -- - + -- - --

536 RÍO YAGUARÍ 55,1 2489 51,5 20,7 + - - + ++ - + - - -- - + - + - -- -- - ++ -- ++ ++ ++ ++ -- - -- + -- ++ - -- - - ++ +

538 Ao. CARAGUATÁ 66,0 968 14,9 15,4 + - -- + ++ + + - - -- + + - - - - -- - ++ -- ++ ++ ++ - -- + -- ++ -- ++ + -- - + ++ + ++

++

+

-

--

Desvíos:>= FREC. 20%> PROMEDIO ANUAL<= PROMEDIO ANUAL<= FREC. 80%

2.3 Variabilidadyeventosextremos

Uruguay presenta una gran variabilidad en relación con la disponibilidad de agua. En esta cuenca existen registros históricos de extensión y confiabilidad suficientes que permiten determinar la variabilidad a escalas de tiempo menores. Ver Tabla 4 en donde se visualizan los resultados obtenidos a partir de los datos de estaciones hidrométricas con información de caudales lo más completa posible para el período de referencia común (1980-2015). Se puede visualizar la variabilidad que existe entre las condiciones de cada año.

Panual (mm)

<1400 1400 - 1425 >1425

Fuente: DINAGUA - INYPSA

ETRanual (mm)

<880 880 - 920 >920

Eanual (mm)

<500 500 - 515 >515

51

53

52

BRASIL

Evapotranspiración (ETR)

51

53

52

BRASIL

Precipitación media anual (P)

51

53

52

BRASIL

Escurrimiento (E)

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

051

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

050

2.4 Calidaddelaguasuperficial

La cantidad y la calidad del agua son dos conceptos íntimamente relacionados e interdependientes, la gestión integrada de los recursos hídricos requiere articular cantidad y calidad de agua. Todos los cursos de agua de esta cuenca se encuentran clasificados como CLASE 1 según lo establecido en el Decreto Nº253.

IResultadosdeDINAMA

El Programa Nacional de Monitoreo de la calidad del agua del Río Negro que realiza la DINAMA, cuenca con una estación (RN2) que define las características de la calidad del agua aportada por el río Tacuarembó, indicando que los valores de los parámetros analizados se encuentran dentro de los rangos admisibles para oxígeno disuelto, pH, nitratos, coliformes termotolerantes y superan el límite establecido para fósforo total. Si se aplican los diferentes índices de calidad que se utilizan a nivel nacional se puede decir que en el ICA-SL el valor es 76 lo que corresponde al límite de la categoría verde (buena). Si se considera el índice de estado trófico (IET)2 el valor correspondiente es 60 considerado eutrófico, como todo el río Negro

Por otra parte, la DINAMA, ha implementado recientemente un monitoreo específico de la Cuenca del Río Tacuarembó. Hasta la fecha se han realizado tres muestreos en el año 2017; febrero, mayo y agosto y se entiende conveniente un mínimo de 5 muestreos para emitir un informe con una evaluación más clara de la condición del curso de agua.

IIResultadosdelaIntendenciadeRIVERA

En relación con los cursos urbanos, la Intendencia de Rivera monitorea el Arroyo Cuñapirú desde el año 1997 y comparando los resultados de coliformes totales en los puntos más críticos se puede notar una disminución importante entre los años 2000 y 2014, producto de varias acciones llevadas adelante por la Intendencia de Rivera.

Existen registro desde el año 1997 y se conocen los problemas de calidad del Cuñapirú, principalmente desde Laguna de Piñeiro hasta las Tunitas, que no permite que sean aguas aptas con fines recreativos. La IdR viene desarrollando varias acciones y ha mejorado la situación del curso. Asimismo la Intendencia cuenta con un procedimiento para avisar a la población y alertar frente a las diversas situaciones que imposibilitan algún tipo de uso específico.

1 “CLASE 3: Aguas destinadas a la preservación de los peces en general y de otros integrantes de la flora y fauna hídrica, o también aguasdestinadas al riego de cultivos cuyo producto no se consume en forma natural o en aquellos casos que siendo consumidos en forma natural se apliquen sistemas de riego que no provocan el mojado del producto”.2 La finalidad del IE es clasificar los cuerpos de agua en diferentes grados de trofia, o sea, clasifica la calidad el agua según el enriqu -miento de nutrientes y su efecto sobre el crecimiento excesivo de plantas acuáticas.

IIIResultadosdelaAsociacióndeCultivadoresdeArroz

Por otra parte, la Asociación de Cultivadores de Arroz en conjunto con la Facultad de Ciencias, realizaron estudios en la cañada del Sauce y Arroyo Sacacirolas durante el año 2014 y 2015, los resultados obtenidos indican que los valores de fosforo total (PT) y oxígeno disuelto (OD), exceden los límites establecidos mientras que la conductividad, alcalinidad, sólidos en suspensión (totales y orgánicos), pH y nitrato se encuentran dentro de los valores esperables en aguas naturales y dentro de los límites establecidos en la normativa (Decreto 253/79) para aguas de uso Clase 3.

IVResultadosdelasempresasforestales

El estudio se realizó en la región de la Corona durante el período 2002-2012 a pedido de la empresa Weyerhaeuser. Fue realizado por la FAGRO_UDELAR y la Universidad de Estado de Carolina del Norte (EEUU), los principales resultados se presentan a continuación. Se puede concluir que en los primeros 12 años de forestación no se afectó la calidad de aguas superficiales, pero se necesita más tiempo de evaluación. Ambas cuencas tienen concentraciones de PT superiores al límite legal actual de Uruguay.

Figura 26. Resultados de nitrógeno y fósforo total y alcalinidad y cloruros. CG=cuenca ganadera, CF=cuenca forestal.

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

052

2.5 Hidrogeología1

El agua subterránea en la cuenca, es fuente de agua potable para localidades, pueblos, escuelas rurales, establecimientos agropecuarios y chacras, así como para abrevadero de buena parte de la ganadería de la región. Se utiliza también para el riego de pequeños y medianos horticultores que abastecen el mercado local, industrias locales como forestales y generación de energía.

Debido a que en la cuenca la conformación geológica del subsuelo es variada, las unidades acuíferas son del tipo sedimentario y fisurado. Los acuíferos sedimentarios se corresponden a las Subprovincias hidrogeológicas (Montaño, 2006); Pérmica y Juro Triásica, siendo las Subprovincias Precámbrica de Minas de Corrales-Vichadero y Cretácica las unidades acuíferas de tipo fisurados.

Subprovincia Precámbrica de Minas de Corrales-Vichadero: Conforma un acuífero del tipo fisurado de baja a muy baja productividad. Las perforaciones en el área de Minas de Corrales tienen profundidades de 60 a 80 m y caudales de 0.5 a 1 m3/h

Subprovincia Pérmica: La mayoría de las perforaciones captan agua de las unidades acuíferas correspondientes a las capas más permeables de las Formaciones Tres Islas (Pérmico Inferior) y Yaguarí (Pérmico Superior), con profundidades situadas entre 40 y 80 m y 55 y 70 m respectivamente siendo los caudales obtenidos del orden de los 2 m3 /h.

Subprovincia hidrogeológica Juro Triásica: Esta subprovincia, está constituida por el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) aflorante, donde el nivel freático es cercano a la superficie, constituye la principal fuente de abastecimiento a través de los pozos de Obras Sanitarias del Estado (OSE). Con caudales de 50 a 110 m3/h, presentan valores de media a alta permeabilidad. La zona aflorante se encuentra en esta cuenca principalmente en el departamentos de Rivera y Tacuarembó y es un área de recarga de fundamental importancia. El Acuífero Guaraní es una de las principales fuentes de agua para algunas ciudades: Rivera y Tranquera, además de ser muy usado en áreas rurales, tanto para el consumo humano como para la producción agropecuaria. Es necesario conocer mejor las características de este Acuífero y comprender cuál es la interfase entre las aguas subterráneas y superficiales

Subprovincia Cretácica: Constituida por los basaltos de la Formación Arapey. Desde el punto de vista hidrogeológico este acuífero se comporta como un acuífero fisurado de media y alta productividad. Su explotación se limita generalmente a las primeras coladas basálticas, situándose las profundidades medias de las perforaciones entre 40 y 50 m y alcanzando ocasionalmente profundidades de 60 a 80 m. Los caudales más comunes son del orden de 5 a 15 m3 /h. (Consur, 1995).

1 Bibliografía utilizada: Recursos hídricos subterráneos del Uruguay J. Montaño Xavier, S. Gagliardi y M. Montaño.

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

HidrogeologíaFuente: DINAMIGE

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

055

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

054

2.6 ElSistemaAcuíferoGuaraní1

El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es la unidad hidroestratigráfica más importante de la parte meridional del continente sudamericano y es compartido por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con una extensión total de aprox. 1.087.879 km2. En Uruguay el SAG tiene una extensión de 36.170 km2, de los cuales aproximadamente un 10 % es aflorante y el resto se encuentra confinad por los basaltos de la formación Arapey y otras formaciones más nuevas profundizándose hacia el río Uruguay.

Geológicamente está integrado por la formación Tacuarembó-Rivera, la que está constituida por areniscas de granulometrías finas a medias, eólicas y fluviales, con intercalaciones de arcillas con colores amarillo, rojizo y blanco. Este paquete sedimentario alcanza espesores máximos de 300 m. En la zona de recarga, constituye la fuente de abastecimiento humano más importante, ciudad de Rivera (Uy) y ciudad de Santana do Livramento (Br), en donde es posible obtener caudales de 100 m3/h. En la zona aflorante sobre el eje de la Ruta Nacional Nº 5 se presentan muy buenos caudales, más al norte donde se desarrollan las formaciones Rivera y Tacuarembó. La calidad es buena con valores bajos de pH en los niveles superiores. Los caudales varían entre 50 y 150 m3/h. Más al sur, en el departamento de Tacuarembó, se desarrolla un borde de cuenca y los caudales son mucho más bajos y oscilan entre los 0.5 y los 10 m3/h.

En el marco del proyecto “Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní” desarrollado por los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se generaron modelos numéricos de flujo de agua subterránea para las áreas piloto de Rivera- Santana do Livramento y Salto- Concordia. La DINAGUA contrató al Departamento del Agua de la Regional Norte para evaluar y actualizar el modelo de Rivera-Santana do Livramento con el objetivo de viabilizar la utilización del mismo como herramienta de gestión.

1 OTRA INFORMACIÓN DE REFERENCIA PARA CONSULTAR EN ESTE TEMA: Andrea Alejandra Gómez, “Análisis del comportamiento hidrológico subterráneo de las Formaciones Tacuarembó – Arapey del Sistema Acuífero Guaraní, en el norte de Uruguay”, Tesis para Magíster en Ingeniería de los Recursos Hídricos, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL, 2007 María Paula Collazo Caraballo, “Investigación hidrogeológica del acuífero Guaraní en el área aflorante de los Departamentos Rivera y Tacuarembó, Uruguay”, Tesis para Doctorado en Hidrogeología, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

2.7 Calidad del agua subterránea

El SAG aflorante, está constituido por la Unidad Rivera y la Unidad Tacuarembó, constituyendo la sección superior e inferior del acuífero. La unidad Rivera contiene aguas recientes, influenciadas principalmente por el agua de infiltració , con un aporte muy escaso de componente sólido del acuífero. En la unidad Tacuarembó, las aguas se clasifican mayoritariamente en bicarbonatadas cálcicas y bicarbonatadas

Pozo estratigráficPozo no surgentePozo individual surgentePozo individual no surgenteLímite supuesto del SAGCurvas potenciométricas (m)Curvas de conductividad eléctrica (μS/cm)

SAG aflorantSAG confinadVentana del SAG

1 Guaviyú 16 Pelado

2 San Nicanor 17 Rincón de Pacheco

3 Kanarek 18 OSE, Rivera

4 Daymánn 19 Rivera, Parada Varón

5 Posada del s. XIX 20 OSE, Tranqueras

6 OSE, Salto 21 Rivera, Cuch. de Cuñapirú

7 Club de remeros 22 Rivera, Bañado de Cañas

8 Hotel H. Quiroga 23 Bañado de Rocha

9 Arapey 24 Cañada del Charrúa

10 Belén 25 Tacuarembó

11 Gaspar 26 OSE, Cerro Batoví

12 Itacumbú 27 Cerro Padilla

13 Colonia Viñar 28 Achar

14 Yacaré 29 Salsipuedes

15 Artigas 30 Almirón

Códigodeperforaciones

K2g-m Cretácico superior, Formaciones. Guichón y Mer-cedes

K1ar Cretácico inferior, Formación Arapey

J3K1t Jurásico superior - Cretácico inferior, Formación Tacuarembó

J3it Jurásico superior, Formación Itacumbú

P3bv Pérmico superior, Formación Buena Vista

P2y Pérmico medio, Formación Yaguarí

P1mg Pérmico inferior, Grupo Melo

P1ti Pérmico inferior, Formación Tres Islas

P1cp Pérmico inferior, Formación Cerro Pelado

C2P1sg Carbonífero superior - Pérmico inferior, Formación San Gregorio

D1gd Devónico inferior, Grupo Durazno

Referenciasdeperfilesgeológicosdeperforaciones(valorenmapaindicaespasorenm)

pH CE µs/cm

HCO3 mg/l

SO4 mg/l

Cl mg/l

NO3 mg/l

Ca mg/l

Mg mg/l

Na mg/l

K mg/l

Fe mg/l

F mg/l

DUR. mg/l

SiO2 mg/l

STD mg/l Unidad

Min 5 35 8,19 0 0 0 3,13 0 0 0,1 0 0,02 21,62 4,8 26,87 Tacuarembó

Max 7,9 630 477 26,7 32,8 31,3 104,2 26,4 39 5,7 0,28 0,1 304,6 26,1 481,4 Tacuarembó

Prom 6,2 178,5 106,7 6,48 6,27 5,26 25,6 8,03 8,72 1,84 0,14 0,05 97,03 19 152 Tacuarembó

Min 5,1 26 11,39 0,9 0 0,9 295 1,56 0,2 1,2 0 0,03 21,13 26,9 29,81 Rivera

Max 6,8 148 49,14 15,2 12 4,11 9,95 11,7 1,6 5,7 0 0,03 71,03 26,9 107,3 Rivera

Prom 5,6 61 23,31 8,2 3,63 2,19 6,43 4,96 0,78 2,24 0 0,03 36,48 26,9 60,01 Rivera

Tabla 6. Promedios de parámetros químicos del SAGa. Fuente: Investigación Hidrogeológica del Acuífero Guaraní en el Área Aflorante de los Departamentos Rivera y Tacuarembó. Uruguay, María Paula Collazo.

Estimación de temperatura en base a un valor medio entre el gradiente geotérmico promedio y a la temperatura calculada en base a la relación espesor / temperatura del agua en la boca del pozo.

Nota: para el cálculo se tomó la temperatura del agua subterránea del acuífero aflorante de 24,4 ºC, en base al promedio de varias perforaciones de la ciudad de Rivera.

Límite supuesto del GuaraníBarrera de interpolación (Falla Achar - Belén)Guaraní aflorant @@

@@ Aº Malo

RÍO TACUAREMBÓ

RÍO ARAPEY GRA NDE

Cuñapirú

Aº Cuaró Grande

elado

Aº Tacuarembó Chico

EY CHICO

Aº Sopas

Aº Arerunguá

Aº Mataojo Grande

Aº CatalánG

rande

B

B6

B6

B

B

B6

B

B

£¤30

£¤4

£¤

£¤5

£¤27

£¤31

£¤26

REPÚBLICA FEDERATIVADE BRASIL

19

16

17

18

20

21

22

23

24

25

26

27128 : >128 0,1 : --

57 : >57 0,2 : 20

30 : > 30 0,3 : --

709 : 90

60 : > 600,2 : --

47 : > 470,8 : 15

74 : > 742,7 : --

250 : > 2502,2 : 35

856 : 170

515 : 258

66 : > 262,7 : --

RIVERA

TACUAREMBÓ

110130

120

140

150

160 170

180

400

300

64500

0065

00000

65500

0066

00000

-20°

-25°

-30°

Pelado96

J3K1t450

234

358

K1ar

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti30

128

J3K1t258

42 K1ar

P3bv

141 C2P1sg

J3K1t170

434

105

K1ar

P3bv

P1gm

67

P2y

C2P1sg

K2g-m

J3K1t90

70

P3bv

89 C2P1sg

P2y

P1gm

P1ti

260

23

248

J3K1t322

523

165

K1ar

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti7

85

220

J3K1t359

421

130

K1ar

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti10

80

135

J3K1t407

460

335

K1ar

P3bv

P1fm

J3it

50

430

275

540

248

K1ar

P3bv

P1fm

J3K1 J3it±

175

J3K1t304

428

320

K1ar

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti20

129

50

J3k1t190

333

P3bv

P1gm

J3it

P1cp

P1gm

P1ti70

99

60

J3K1t195

955

420

355

K3ar

P3bv

P1fm

J3it

P1cp165

? J3K1t

575

100

255

K1ar

P3bv

140 C2P1sg

K2g-m

445

60

130

K1ar

P3bv

290 C2P1sg

209

D1gd

P3T1bv

C2P1sg

K1ar

46

247

42

49 P3bv

125

100

C2P1sg

D1gd

K1ar

155

µ

0 5010 20 30 40 km

@@

@@

@@

@@

@@

RÍO

CUAR

EIM

RÍO DAYMÁN

Aº P

RÍO QUEGUAY CHICO

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍ O ARAP

Aº Itacumbú

Aº Tres Cruces Grande

Aº Itapebí Grande

AºSa

lsipu

edes

Grande

Aº Yucutujá

RÍ O NEG RO

RÍO

UR

UG

UAY

!

ªS

ªSªS

ªS

ªS

ªS

!!

!

GUICHÓN

£¤30

£¤3

26

£¤31

£¤90

REP

ÚBL

ICA

AR

GEN

TIN

A

2

700

6

ªSªS

ªSªS

4

7

8

ªS

5

3

1

9

12

11

10

13

14

15

28

29

30

PERALTA

1396 : > 24017,4 : 320

2047 : 479

1700 : 579

681 : > 1259,7 : 142

1923 : 570

2007 : 342

1218 : 275 19 : 137

1119 : > 176 4,2 : 135

1370 : 298 1,6 : 114

1322 : 277 3,0 : 200

1280 : >187 3,7 : 115

1104 : 202 3,4 : 114

1209 : > 154 5,0 : 130

1105 : ? 5 : 174

925 : 0

583 : 0 429 : 0

1703 : 543

2150 : 2554,15 : 87

SALTO

PAYSANDÚ

ARTIGAS

BELLA UNIÓN

QUEBRACHO

90

80

10070

500

600800

900

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

64000

00

64000

00

64500

0065

00000

65500

0066

00000

66500

00

66500

00

@@@@

@@@@

@@@@

"

"

"

"

"

"

"ACHAR

SALTO

RIVERA

ARTIGAS

QUEBRACHO

TACUAREMBÓ

BELLA UNIÓN

ESTIMACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA EN EL ACUÍFERO GUARANÍ CONFINADO

0 10 20 30 40 50 Km

²

@@@@

@@@@

@@@@

@@

@@

@@

"

"

"

"

"

"

"

ACHAR

SALTO

RIVERA

ARTIGAS

QUEBRACHO

TACUAREMBÓ

BELLA UNIÓN

ESPESOR DE BASALTO / TECHO DEL ACUÍFERO GUARANÍ

Espesor de basalto (m)

0 10 20 30 40 50 Km

²50100150200250300350400450500550600650700750800850900

Región con mayor posibilidad de alumbramiento de aguas con temperatura mayor a 35 °C

Límite departamental

Límite supuesto del Guaraní@@

Temperatura °C

22 - 24

24 - 26

26 - 28

28 - 30

30 - 32

32 - 34

34 - 36

36 - 38

38 - 40

40 - 42

> 42

< 22

Fuente: Red de monitoreo de calidad de DINAMA informe Río Tacuarembó

Fuente: DINAMIGE - Area Geologa ̀Autores: Javier Techera, Enrique Massa, Diego Izquierdo y Sebastián Pérez

Vikpz
Stamp

057

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

Usos del agua en la cuenca del Río TacuarembóCapítulo 3

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

058

Página siguiente:

Referencias:Consumo humanoIndustrialRiegoOtros usos agropecuariosOtros usos

El agua es un recurso esencial para la vida, finito y vulnerable, del que se debe disponer en cantidad suficiente y con la calidad adecuada para alcanzar un desarrollo sustentable. El agua que se utiliza en esta cuenca proviene de fuentes superficiales en un 99% y de fuentes subterráneas en un 1% y se registran 135 y 98 obras respectivamente

CANTIDADDEOBRASSUBCUENCA Consumo humano Industrial Riego Otros Usos Agropecuarios Otros Usos TOTAL

51 15 9 35 19 3 81

52 24 13 12 22 3 74

53 2 3 69 3 1 78

TOTAL 41 25 116 44 7 233

Tabla 1. Obras registradas por uso. Fuente: DINAGUA, 27/11/2017

VOLÚMENESDEUSOANUAL(x1000m3)SUBCUENCA Consumo humano Industrial Riego Otros Usos Agropecuarios Otros Usos TOTAL

51 2660 3184 50335 2290 402 48872

52 3275 5975 15509 270 1149 26178

53 6 57 136558 590 3110 140420

TOTAL 5941 9216 202402 3250 4661 225469

Tabla 2. Volúmen registrado por uso. Fuente: DINAGUA 27/11/2017

3.1 Aprovechamientosdeaguassuperficiales

Las principales obras de aprovechamiento de aguas superficiales registradas en la Cuenca son los embalses, que incluyen las represas y los tajamares)1, seguidos de las tomas y los reservorios o tanques. El principal uso es el riego, seguido de otros usos (termal, turístico y recreación, control de incendios, servicios), industria y consumo humano.

CANTIDADDEOBRASSUBCUENCA Embalses Tomas TOTAL

51 35 12 47

52 12 5 17

53 66 5 71

TOTAL 113 22 135

Tabla 1. Obras registradas por uso. Fuente: DINAGUA, 01/08/2017

VOLÚMENESDEUSOANUAL(x1000m3)SUBCUENCA Embalses Tomas TOTAL

51 37.393 17.436 56.829

52 13.575 11.694 25.269

53 126.566 13.778 140.344

TOTAL 177.533 44.908 222.441

Tabla 2. Volúmen registrado por uso. Fuente: DINAGUA 01/08/2017

1 Ver clasificación según el Decreto Nº 123/999Porcentaje del volúmen por uso. Fuente: DINAGUA, 27/11/2017

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

Obras de aprovechamiento de los recursos hídricos superficialesFuente: DINAGUA

0 10 20 305 Km

REFERENCIAS

")TO Toma

")PR Represa

")T J Tajamar

")RS Reservorio

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

060

3.2 Aprovechamientosdeaguassubterráneas

El aprovechamiento de las aguas subterráneas se realiza mediante la construcción de pozos atravesando uno o varios sistemas acuíferos o mediante obras de captación de aguas manantiales. A través del Decreto Nº 86/04 de “Norma Técnica de Construcción de Pozos Perforados para Captación de Agua Subterránea” se rige la construcción de pozos y debe ser ejecutada por empresas habilitadas (Licencia de Empresas Perforadoras). Cuando del pozo se extraigan más de 50 L/s se deberá contar con una Autorización Ambiental Previa.

La distribución de los pozos y los mayores volúmenes de extracción se concentran en las proximidades de los centros poblados. Por otro lado se puede observar la alta concentración de pozos sobre las unidades acuíferas que se corresponden al Sistema Acuífero Guaraní aflorante para el cual los caudales de extracción se encuentran entre 50 y 110 m3/h. La baja concentración de pozos en el resto de la cuenca refleja las dificultades de acceso al agua subterránea.

VolumendeUsoAnual(m3)ycantidaddepozos Cuenca Río TacuarembóUso Destino Nº de obras VolAnual(m3)

Consumo Humano Abastecimiento a poblaciones 25 1.669.104

Uos doméstico 1 4.200

Riego Frutales 1 20.000

Hortalizas 2 30.800

Otros 6 66.295

OtrosUsosAgropecuariosAbrevadero de Ganado 29 353.836

Tambo 9 111.744

Industrial

Alimentos y Bebidas 2 48.996

Envasado de agua 4 61.920

Forestal 7 592.776

Generación de energía 2 201.600

Otros (industria) 4 66.480

Otros Usos 2 169.920

1 3.456

1 864

Volumen total anual m3 96 3.401.991

Tabla 11. Cantidad de pozos inventariados a mayo de 2016 agrupados por uso y destino.

BRASIL

RÍO NEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍO

ARAPEY GRANDE

RÍO ARAPEY CHICO

RÍO DAYMAN

RÍO QUEGUA Y CHI CO

RÍO CUAREIMRÍO QUEG UAY GRANDE

RÍO TACUARI

RÍO YAGUARÓN

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

57°0'0"W

57°0'0"W

30°30'0"S

30°30'0"S

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

32°30'0"S

0 10 20 305 Km

P

Perforaciones en la cuenca del Río Tacuerembó Fuente: DINAGUA, OSE

0 10 20 305 Km

REFERENCIAS

1@ Perforaciones para uso de aguas subterráneas registrados por DINAGUA@ Perforaciones con varias finalidades registradas en DINAMIGE

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

062

3.3 Aguapotable,SaneamientoyDrenajeUrbano

El abastecimiento de agua en cantidad y calidad, el saneamiento adecuado y la higiene son necesarios para la vida y la salud de las personas. En Uruguay, el artículo 47 de la Constitución de la República menciona que “el agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.”

Las principales potabilizadoras de la cuenca se conforman de usinas que toman y tratan el agua bruta de cursos de agua superficiales y/o embalses, y de fuentes subterráneas. Las principales localidades de la Cuenca abastecidas con agua potable, así como el número de conexiones de agua y saneamiento se presentan a continuación.

Localidad Tipo de Fuentes Curso de Agua Conexiones de agua Conexiones a red de saneamiento

% Saneamiento por redes

Rivera Superficial y subterráne Cuñapirú 23.998 14.243 60

Minas de Corrales Superficia Aº Corrales 1.499 0 0

Tranqueras Subterránea - 2.619 1.290 50

Tacuarembó Superficia Tac. Chico 19.630 12.019 61

Villa Ansina Superficia R. Tacuarembó 1.108 415 37

Tabla: Tipo de fuentes, curso de agua, conexiones de agua y saneamiento, % de saneamiento por localidad. Fuente: OSE, 2017.

Ciudades con problemas por drenaje pluvial. Fuente: DINAGUA

RIVERA

TRANQUERAS

LAS TOSCAS

DOM PEDRITO

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTO

RÍO TACUAREMBÓ

MELO

RIVERA

TACUAREMBÓ

0 10 205 Km Gravedad de problemas por drenaje pluvialFuente: DINAGUA

P

Referencias

GRAVE

MEDIO "PP

"PP"PP

"PP

"PP

"PP

"PP

"PP

"PP

"PP

"PP

")TP

")TP")TP

")TP")TP

")TP

")TP ")TP

")TP")TP

")TP

")TP

DIS/D

PT con OSE

PT con OSE

PT con OSE

PT con OSE

PT con OSE

PT con OSE

PT sin OSEPT sin OSE

PT sin OSE

PT OSE- S/D

PT con OSE-SD

PT sin OSE-SDPT con OSE - S/D

Ao. Cuñapirú entre nacientes y Ao. Curticeiras

Ao. Corrales entre Ao. De La Coronilla y Ao. Laureles

Río Tacuarembó entre Ao. Zapucay y Ao. Tacuarembó Chico

Ao. Tacuarembó Chico entre nacientes y Ao. Tranqueras

BRASIL

RÍONEGRO

RÍO TACUAR EMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

Al agua y la saludFuente: DINAGUA - OSE

0 10 20 305 Km

REFERENCIAS

")TP Plantas de tratamiento de efluentes domésticos

"PP Plantas potabilizadoras

Plantas MEVIRSubcuencas

C3

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

064

3.4 LaAgricultura,laganaderíaylaforestación

ICapacidaddeusodelossuelosdelUruguay

La aptitud general de uso de las tierras con una interpretación a partir del CONEAT fue realizada por la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) en el año 2007 con el fin de proponer una herramienta de análisis global del territorio, a escala 1:100.000.

Se definen en forma general las aptitudes de uso considerando

• Los cultivos, comprende todo uso que implique la producción vegetal. Comprende los cultivos anuales, los forrajeros, la horticultura, la fruticultura y las plantaciones forestales de carácter no permanente

• Las pasturas, naturales o mejoradas

• La forestación o sea la vegetación arbórea permanente

La superficie ocupada por las diferentes Aptitudes Generales de uso de la tierra y los porcentajes de superficie del Uruguay se representan en la Tabla 8. Las principales limitantes que pueden presentar cada grupo de Aptitud de Uso y las principales medidas sugeridas para atenuar sus efectos se detallan en los párrafos siguientes.

AptitudSuperficieaproximada

(hectáreas) %A2 Tierras cultivables con moderadas limitaciones 2.004,75 0,12%

AP Tierras aptas para producción de pasturas pero con muy severas limitaciones para otros cultivos. Pueden o no ser tierras para cultivos forestales.

360.442,83 7,17%

PF Apta para una amplia gama de producción de pasturas y forestales 350.659,86 21,58%

APF Tierras aptas para forestación pasturas y cultivos agrícolas especiales. 286.217,05 17,62%

A3 Tierras cultivables en condiciones especiales. Tierras aptas para producción de pasturas pero con muy severas limitaciones para otros cultivos. Pueden o no ser tierras para cultivos forestales

116.461,52 7,17%

P Apta para la producción de pasturas y muy limitada para los forestales 374.607,21 23,06%

F Apta para la producción forestal y muy limitada para las pasturas 12.694,51 0,78%

R Sin aptitud agropecuaria ni forestal. Tierras de reserva natural de flora y faun 121.664,34 7,49%

TOTAL 1.624.752,07 100%

Tabla 3. Superficie ocupada por las diferentes Aptitudes Generales de uso de la tierra y porcentaje de la superficie del Urugua . Fuente: MGAP.

TP TPF

TAPF

TAP

TR

TA3

TA2

TF

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Aptitud del SueloFuente: Suelos CONEAT, MGAP

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

066

IIRegionesAgropecuarias

Existió una evolución de las diferentes regiones agropecuarias comparando los resultados de 1990, 2000 y 20111, se constató un desplazamiento de la región ovejera por la ganadera, ambas sobre pastizales naturales o poco modificados.Esta situación es un denominador común para todo el país. También se puede observar un incremento del área forestal y arrocera (principalmente en Tacuarembó) con respecto a 1990 y 2000.

Figura 2. Regiones Agropecuarias en 1990 y 2000. Fuente: MGAP-DIEA, Censos Agropecuarios 1990 y 2000 / Tierra arada sin sembrar y tierras improductivas.

1 http://www2.mgap.gub.uy/DieaAnterior/regiones/Regiones2015.pdf

Página siguiente:

Referencias:Ganadera ovejeraGanadera ≤ 10%Ganadera >10%Ganadera lecheraAgrícola ganadera

Agrícola lecheraAgrícolaLechera ganaderaLecheraCitrícolaFrutivitícola

HortifrutivitícolaHortícolaForestalArrocera ganaderaArrocera

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

Regiones agropecuarias 2011Fuente: MVOTMA, IDEuy

0 10 20 305 Km

REFERENCIAS

Ganadera OvejeraGanadera <= 10%Ganadera > 10%Ganadera lecheraAgricola ganaderaAgricola lecheraAgricolaLechera ganaderaLecheraCitricolaFrutiviticolaHortifrutiviticolaHorticolaForestalArrocera ganaderaArrocera

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

Regiones agropecuarias 2011Fuente: MVOTMA, IDEuy

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

068

3.5 Aguaparalageneraciónhidroeléctrica

La cuenca del Río Tacuarembó aporta al Río Negro y en tal sentido al embalse de las tres centrales hidroeléctricas: Gabriel Terra (Rincón del Bonete), Rincón de Baygorria y Constitución (Palmar). La finalidad de estos tres embalses fue la generación de energía eléctrica, pero hoy en día también se extrae agua para otros usos, fundamentalmente riego y acuicultura.

Por otro lado, dentro de la cuenca existen tres tomas pertenecientes a tres empresas diferentes que extraen agua del río Tacuarembó y de los arroyos Tranqueras y Tres Cruces con el fin de generar energía. Así como dos pozos con destino a generación de bionergía.

3.6 AguaparalaIndustria

Las fuentes de agua para uso industrial son tomas (agua superficial), perforaciones (agua subterránea) o agua de red de OSE.

Los principales usos del agua en la industria son:

• Transmisión de calor o refrigeración, uso que emplea la mayor cantidad de agua (generalmente del orden del 80%) • Producción de vapor para calor o generación de energía. • Materia prima, en aquellos casos en que el agua se incorpora al producto final, ejemplo: producción de bebidas, industria farmacéutica, industria alimenticia en general, etc. • Sanitario y de limpieza de las instalaciones

Nº de obras Vol.Anual(m3)Pozos 17 770.172

Alimentos y bebidas 2 48.996

Envasado de agua 4 61.920

Forestal 7 592.776

Otros (industria) 4 66.480

Embalse 1 400.000

Tomas 5 8.470.364

Tabla 4. Cantidad de registros de aprovechamiento de agua para uso industrial según destino y con volúmen autorizado al 2017. Fuente: DINAGUA (mayo 2017)

Las características de los efluentes industriales dependen del tipo de actividad, la tecnología de producción y de tratamiento del efluente. El Decreto Nº 253 del año 1979 y modificativos define los requisitos de vertido que deben cumplir los efluentes previo a su disposición final y las autorizaciones de Desagüe Industrial (SADI) que deben tramitar las empresas que generan efluentes líquidos ante el MVOTMA. En la cuenca existen emprendimientos registrados que han presentado SAD o SADI principalmente en los ramos que se describen a continuación.

IDSubcuenca Ramo

51

Producción de energía a partir de biomasa o combustibles fósiles

Elaboración de leche fresca líquida

Aserrado, cepillado y trabajo a máquina de la madera

Extracción de minerales de hierro con beneficiamient

Elaboración de productos de tabaco

Aserrado, cepillado y trabajo a máquina de la madera

52

Elaboración de productos de molinería de arroz y elaboración de aceite de arroz

Producción de energía a partir de biomasa o combustibles fósiles

Matanza de vacunos

Fabricación de hojas de madera para enchapado y paneles a base de madera, etc. utilizando materiales vírgenes

Fabricación de pinturas y plastificante

Planta de tratamiento de efluentes cloacale

Fabricación de hojas de madera para enchapado y paneles a base de madera, etc. utilizando materiales vírgenes

53 Extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos n.c.p. con beneficiamient

Tabla 6.5. Emprendimientos registrados que han presentado la SAD o SADI por región hidrográfica. Empresas activas al 2014. Fuente: DINAMA , 2017

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

Industrias con control de vertidosFuente: DINAMA

0 10 20 305 Km

REFERENCIAS

Alcantarillado

Elaboraci¢n de productos alimenticios

Elaboraci¢n de productos de tabaco

Extracci¢n de minerales metal¡feros

Fabricaci¢n de sustancias y productos qu¡micos

Producci¢n de madera y fabricaci¢n de productos de madera y corcho, excepto muebles

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

070

3.7 Navegación

La cuenca del Río Tacuarembó no cuenta con puertos deportivos en la órbita del MTOP, pero el río es navegable hasta Paso de la Laguna y es aprovechado por la navegación industrial o deportiva, debido a que la navegación es fluctuanteen función del caudal del río.

3.8 Pescayacuicultura

Esta región cuenta con varias especies de peces1, hay poca pesca deportiva de la que no se tiene registros al momento, por otro lado, se ha mencionado la presencia de pesca informal o cazadores como un problema. No se tienen registrados emprendimiento acuícolas al momento. Aunque será necesario en el futuro profundizar en este tema.

3.9 Actividadesminerasyextractivas

En las costas del río Tacuarembó se realiza la extracción de arena, particularmente en la región de Ansina, este punto es señalado como problemático por algunos de los actores locales, en esta región se presenta un conflicto entre el uso de las aguas para recreación y la extracción de áridos en la zona de playa.

Por otra parte, también en la cuenca se encuentra la Minera San Gregorio que desarrolla varios proyectos como por ejemplo, el proyecto Mina Picaflor sobre la margen este del arroyo Corrales, al sureste de la localidad de Minas de Corrales.

1 http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1963_Guia_de_Peces_de_Rio_Negro.pd

!.

!.

!.

!.

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍO ARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

DMTDMT

DMTDMT

DMTDMT

DMTDMT

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

Actividades mineras y extractivasFuente: DINAMIGE - MTOP

0 10 20 305 Km

REFERENCIAS

!. Canteras de Obra Pública

Permisos de exploración otorgados

Permisos de exploración en trámite

Permisos de prospección otorgados

Permisos de prospección en trámite

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

072

3.10 Turismoyrecreación

Lugares turísticos en la cuenca del Río Tacuarembó

Departamento de Tacuarembó:

Balneario Iporá: Se encuentra a solo 7 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó. Su paisaje está conformado por colinas cubiertas por montes de eucaliptos y pinos. A la entrada del balneario se ubica el Lago de la Juventud, lago artificialque cuenta con una superficie de 13 hectáreas. Bordeado por playas con pintorescas sombrillas de paja en sus orillas, zonas rocosas y montes.

Grutadeloscuervos:Está ubicada a 14 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó. Se trata de una serie de quebradas rodeadas por bosque nativo, conservado a salvo de la acción del hombre, por lo que es ideal para el ecoturismo.

ValleEdén: Situado a 25 kilómetros de la ciudad de Tacuarembó. Es uno de los paisajes más atractivos del país por su vegetación espesa, sus sierras, y su flora y fauna autóctonas

DepartamentodeRivera:

ValledelLunarejo:Paisaje protegido ubicado al noroeste del departamento de Rivera, muy próximo a Artigas y Salto. Se compone de cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados por quebradas. El área posee una gran heterogeneidad de ambientes naturales, incluyendo diferentes tipos de pastizales, bosques (serranos, ribereños, de quebrada), matorrales, arroyos y cañadas que brindan refugio y alimento a diversas especies de fauna autóctona de gran interés por su rareza, distribución y abundancia.

Minas de Corrales: Localidad ubicada a unos 100 km de la ciudad de Rivera, fundada en el año 1978 para la explotación minera. Actualmente la zona representa un lugar de gran atractivo turístico, contando con una gran biodiversidad y hermosos paisajes, en los que se destaca la presencia de cerros chatos.

ParqueGranBretaña:Parque ubicado a 7 km de la ciudad de Rivera. Cuenta con unas 50 hectáreas destinadas al esparcimiento y una gran variedad de flora autóctona

Posadadelbosque

¸H(

¸H(

¸H(

BAJÉ

RÍO DAYMAN

RÍO QUEGUAY CHICO

RÍOARAPEY CHICO

RÍO TACUARI

RÍO

QUE

GUAY

GRAN

DE

RÍO ARAPEY GRANDE

RÍO

TACU

AREM

RÍO

NEGRO

BRASILFiesta de la Sandia, laForestacion y la Madera

Semana del Patrimonio ySemana de Farroupilha

Fiesta de laPatria Gaucha

Veni a cantarle a Gardel

Celebracion de laVirgen de Itati

Parque naturalregional Valledel Lunarejo

Bosque ybañados delYaguari

Arerungua(El Tapado)

Complejo dela cuchillade Haedo

ComplejoBasaltico

ValleEden

Gruta de losHelechos y delos Cuervos

Colonia elPalmito

CerrosAurora

Cuencas de losArroyos Laurelesy de las Cañas

CuchillaNegra

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

TurismoFuente: MINTUR, IDEuy

0 10 20 305 Km

Referencias

d !F Festividades

¸H( de 1 - 3 hoteles

¸H(4 hoteles

¸H(de 5 - 6 hoteles

Establecimientos rurales

! Bodegas

Sitios naturales de interés

aprox. de 25000 - 55000 personas

aprox. de 15000 - 25000 personasaprox. de 10000 - 15000 personasaprox. de 5000 - 10000 personasaprox. de 5000 personas

075

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

GestíónderecursoshídricosCapítulo 4

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

076

4.1 Marconormativolocalyregional

La normativa nacional y regional en materia de la aguas se detalla en el Plan Nacional de Aguas. Dentro de la normativa local en la Cuenca del Río Tacuarembó se destacan los instrumentos de Ordenamiento Territorial y debido a que esta cuenca forma parte de la cuenca del Río Negro también le aplican los Decretos Nº 160/9801 y 212/9982 en relación con los aprovechamientos de agua y su prioridad para el uso por parte del sector de energía.

1 Otorga prioridad a UTE para el uso de las aguas de los embalses mencionados con fines de producción de energía eléctrica, salvo paralos usos mencionados en el art.163 del Código de Aguas (bebida e higiene humana, bebida de ganado, navegación y flotación, transporte y pesca)2 Artículo 1º. Facúltese al MTOP a otorgar permisos y concesiones de uso de aguas para la construcción de represas destinadas al riego en los afluentes que alimentan los embalses hidroeléctricos en el Río Negro, siempre que el volumen anual total embalsado no supere el valor acord -do entre los ministerios.

BRASIL

DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE TACUAREMBÓ18/08/2016

DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE SALTO30/09/2011

DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE CERRO LARGO23/12/2016

DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE PAYSANDÚ01/12/2011

DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE DURAZNO15/07/2011

DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE RÍO NEGRO29/12/2014

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

PLAN LOCAL DE LAS TOSCAS DE CARAGUATÁ Y SU MICRORREGIÓN

PLAN LOCAL DE LA CIUDAD DE MINAS DE CORRALES

PLAN LOCAL DE GUICHÓN Y SU MICRORREGIÓN

PLAN LOCAL DE VICHADERO Y SU MICRORREGIÓN

PLAN LOCAL MELO

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

PLAN LOCAL QUINTANA - PEPE NUÑEZ02/06/2016

PLAN LOCAL DE LA CIUDAD DE TACUAREMBÓ Y SU MICRORREGIÓN10/09/2013

PLAN DE LA MICRORREGIÓN DE RIVERA26/05/2010

PLAN LOCAL DE TRANQUERAS Y SU MICRORREGIÓN05/04/2017

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Directrices departamentalesFuente: Gobiernos departamentales - DINOT

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

078

4.2 Gobernanzaeinstitucionalidad

La cuenca del Río Tacuarembó ha sido una región fundamentalmente ganadera, con un escaso desarrollo de los otros sectores agropecuarios, pero desde los últimos años está atravesando por un proceso de cambio significativo en las sinergias y configuraciones territoriales, sobre todo en la conformación de una red de actores dispuestos a emprender procesos de innovaciones socio-institucionales.

Se ha constatado un ingreso de nuevas estructuras industriales y agro-productivas, específicamente la forestal, sumado aun tercer nivel de gobierno y la llegada de la UdelaR y organismos del Poder Ejecutivo con mayor presencia en el territorio por medio de programas, oficinas y referentes territoriales (MIDES, MS , MTSS,MVOTMA)1.

1 Para profundizar sobre esta cuestión ver Midaglia, Castillo y Freigedo (2011) e informe de Freigedo y Milanesi (2016)

Gobiernos departamentales

Gobiernos locales

Formación, Investigación e Innovación

Entes autónomos y servicios descentralizados

Principales gremiales agropecuarias

Organizaciones civiles

Industrias

Gobiernos nacionales con fuerte presencia en la cuenca

Oficina de Presupuesto y Planeamiento, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Industria Energía y Minería, Ministerio de Turismo, Ministerio de Salud Publica, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Transporte y Obras Publicas, Ministerio de Desarrollo Social.

Intendencias de Rivera y TacuarembóJuntas departamentales de Rivera y Tacuarembó

Municipio de TranquerasMunicipio de Minas de CorralesMunicipio de Ansina

ANEPUdelaR-CURUdelaR-CUTUTECINIA

UTEOSEINUMET

Asociación de Cultivadores de ArrozAsociación Rural del UruguayComisión Nacional de Fomento RuralFederacion Rural del UruguaySociedad de Productores Forestales

Tacuarembó por el agua y la vidaOtras organizaciones de vecinos/productores

Industria frigorifica (Ej: frigorifico Tacuarembó)Industria maderera (Ej: Weyerhaeuser)Molinos arroceros (Ej: Saman)

MUNICIPIO MATAOJO

MUNICIPIO TAMBORES

MUNICIPIO RAMON TRIGO

MUNICIPIO ACEGUA

MUNICIPIO GUICHON

MUNICIPIO ANSINA

MUNICIPIO TRANQUERAS

MUNICIPIO LAVALLEJA

MUNICIPIO VICHADERO

MUNICIPIO ISIDORO NOBLIA

MUNICIPIO TUPAMBAE

MUNICIPIO FRAILE MUERTO

MUNICIPIO MINAS DE CORRALES

MUNICIPIO SAN GREGORIO DE POLANCO

MUNICIPIO ARBOLITO

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S0 10 20 305 Km

P

Jurisdicción departamental y municipalFuente: Gobiernos departamentales, DINOT

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

080

Ámbitosdeparticipación

Existen en esta cuenca varios espacios de participación que se describen a continuación, es uno de los principales desafíos identificarlos e interactuar en conjunto para implementar estrategias conjuntas que permitan alcanzar los objetivos de desarrollo integral u holísticos de la región.

IJuntaRegionalAsesoradeRiego1

La Junta Regional Asesora de Riego del Río Tacuarembó fue una de las primeras juntas del país, creada en el año 1976. Estos espacios de participación han demostrado ser muy efectivos a la hora de planificar y gestionar los recursos hídricos con destino a riego especialmente en momentos de escasez, siendo ése uno de los principales motivos que explica el por qué se han mantenido funcionando hasta la actualidad.

II Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó

La Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó comenzó a sesionar el 15 de noviembre de 2013, es asesora de la Autoridad de Aguas y tiene dentro de sus principales competencias2: colaborar en la planificación de los recursos hídricos de la cuenca, articular a los actores nacionales, regionales y locales, y apoyar a la gestión de recursos hídricos de la cuenca.

Se integra de forma tripartita por Gobierno (MVOTMA, MGAP, Intendencia de Tacuarembó, Intendencia de Rivera, Junta departamental de Tacuarembó, Junta departamental de Rivera, Ministerio de Salud Pública), Usuarios (OSE, Junta de Riego de Tacuarembó, UTE, Foro de la Madera, ACA, Sociedad de Productores Forestales, Asociación Rural de Tacuarembó, Comisión Nacional de Fomento Rural) y Sociedad Civil (INIA, Centro Universitario de Tacuarembó, Centro Universitario de Rivera, Plenario departamental de Tacuarembó (PIT-CNT), Tacuarembó por la Vida y el Agua). Por otro lado en materia de aguas subterráneas existe en este territorio la Comsión del Sistema Acuífero Guaraní formada por Decreto N°183/013.

1 Se crean formalmente por Decreto N° 128/03 que reglamenta la Ley de Riego del Año 1997.2 Las Comisiones de Cuencas y Acuíferos funcionan como unidades asesoras de los Consejos Regionales de Recursos Hídricos. Las com-petencias se regulan en el artículo 9º del Decreto Nº 258/013.

IIIMesasdedesarrolloruralenlaCuencadelRíoTacuarembóyconsejoagropecuario

Las Mesas de Desarrollo Rural fueron creadas en el marco dela Ley Nº 18126 y promueven un mayor involucramiento y participación de las organizaciones sociales del medio rural en las instrumentación de las políticas. Son coordinadas por la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP y tienen dentro de sus objetivos generales: Informar, Asesorar, Proponer, Co-gestionar/Gestión asociada, Controlar, Evaluar en relación con llamados y políticas públicas en el medio rural, involucramiento y participación de las organizaciones sociales, articulación y coordinación de los sectores públicos privados, control social de la aplicación de políticas públicas. En la cuenca existen 6 mesas de desarrollo.

IVMesassectorialesenlaCuencadelRíoTacuarembó(ForodelaMadera)

Foro de la Madera y Conglomerado Forestal Maderero del Noreste se creó en el año 2012 en el marco del Programa PACC-Competitividad de Conglomerados y Cadenas Productivas7APT-OPP como espacio de coordinación público privado con el objetivo de coordinar, planifica , y ejecutar acciones estratégicas público-privadas vinculadas a la producción, industrialización y comercialización de pinos en Uruguay.

VMesainterinstitucionaldePolíticasSocialesenlaCuencadelRíoTacuarembó

Las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales (MIPS), comenzaron a funcionar en el año 2006 y cuentan con un marco legal fundamentado en el Decreto del PE Nº336/011. Son ámbitos de intercambio y articulación entre distintos organismos públicos con expresión territorial departamental, que tienen la finalidad de favorecer la integralidad y complementariedad en la implementación de las políticas públicas, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población de dichos territorios. Dentro de sus competencias se destacan las siguientes; Definir y acordar anualmente la Agenda Social Departamental, Impulsar la elaboración de planes quinquenales departamentales de desarrollo social, Coordinar y articular la planificación y ejecución del conjunto de políticas públicas sociales nacionales a nivel departamental y local, instrumentar las resoluciones del Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales y elevar a consideración del Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales las propuestas, proyectos e iniciativas acordadas.

VIMesasDepartamentalesdeJuventudenlaCuenca

Las Mesas departamentales son un instrumento para promover la participación de jóvenes en los procesos de construcción de políticas públicas. Está constituida por Mesas Departamentales Locales de Jóvenes (MDJ), propuestas como un actor colectivo juvenil capaz de diseñar e implementar intervenciones sociales3.

VIIComisiónAsesoraespecíficadelPaisajeProtegidodelValledelLunarejo

Esta comisión fue creada en el marco de la Ley Nº 17234 y el decreto Nº25/005, se trata de un espacio de participación para el asesoramiento, promoción, seguimiento y control de la gestión del área protegida en la órbita del MVOTMA-DINAMA. Se encuentra integrada por instituciones de la sociedad civil, públicos, academia y privados.

3 http://www.mides.gub.uy/innovanet/macros/TextContentWithMenu.jsp?contentid=18481&site=1&channel=innova.net

Comisión de Cuenca del Río Tacuerembó y Sistema Acuífero Guaraní Mesa de desarrollo rural y Consejo Agropecuario

Mesa interinstitucional de Políticas Sociales en la Cuenca del Río TacuarembóMesas sectoriales en la Cuenca del Río Tacuarembó (Foro de la madera)

Mesas Departamentales de Juventud de la Cuenca

Comisión Asesora específica del Paisaje Protegido del alle del Lunarejo

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

082

MonitoreopúblicoDINAGUAIntendencia de RiveraDINAMAINUMET

Página siguiente:

Referencias:Monitoreoprivado

Arroyo SacacirolasCañada del Sauce

4.3 Monitoreo de los recursos hídricos

Monitoreopúblico:

I INUMET

El INUMET cuenta con estaciones meteorológicas que miden; precipitación, temperaturas máximas y mínimas del día, humedad de la atmósfera, velocidad y dirección del viento, horas de sol, etc.

II MVOTMA

DINAGUA cuenta con una serie de estaciones que miden los niveles del agua de los cursos de forma regular y periódica. A nivel de hidrología de superficie existe una importante cantidad de información que permite realizar valuaciones y estudios de carácter general y tener un grado de conocimiento aceptable acerca de los regímenes hidrológicos. Sin embargo a nivel de la hidrología subterránea existe un retraso importante que es necesario encarar con proyectos específicos

A nivel de la hidrogeología subterráneas se han realizado estudios a través de proyectos específicos. La DINAGUA instalará una red de monitoreo del Sistema Acuífero Guaraní que incluye 13 pozos en esta cuenca.

DINAMA ha implementado recientemente un monitoreo de calidad de agua para la Cuenca del Río Tacuarembó

III IntendenciadeRivera

La Intendencia de Rivera también realiza el monitoreo del Aº Cuñapirú a la altura de la ciudad de Rivera desde el año 1997.

IV OSE

La OSE realiza sistemáticamente mediciones de la calidad del agua bruta tanto en las fuentes superficiales como subterráneas, así como de los vertidos de los sistemas de saneamiento.

Monitoreodeprivados:

I AsociacióndeCultivadoresdeArroz

En el marco de un proyecto FPTA con la Facultad de Ciencias se monitorean a pedido de la ACA, las microcuenca de la cañada del Sauce a 12 km y del Arroyo Sacacirolas. Los muestreos se realizaron durante el año 2014 y 2015.

II Empresasforestales

En la región de la Corona durante el período 2002-2012, a pedido de la empresa Weyerhaeuser, el departamento de Suelos y Aguas de la Faculta de Agronomía a cargo del Dr. Perdomo, en conjunto con la Universidad de Estado de Carolina del Norte (EEUU) a cargo de Chescheir estudiaron el efecto del establecimiento de áreas forestadas con Pino en Uruguay.

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Redes de monitoreo de los recursos hídricos Fuente: INUMET, MVOTMA, Intendencia de Rivera, Facultad de Ciencias

0 10 20 305 Km

085

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

084

4.4 Sistemasdeinformación

Si bien no existe un sistema de información específico para esta cuenca sí se puede ver un mayor nivel de detalle en los sistemas de información que hay disponibles a nivel nacional.

4.5 Modelaciones disponibles en la región

En el marco del proyecto “Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní” desarrollado por los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre los años 2003 y 2009 se generaron modelos numéricos de flujo de agua subterránea para las áreas piloto de Rivera-Santana do Livramento que posteriormente el Departamento del Agua de la Regional Norte de la Udelar actualizó.

Figura 3. Piezometría actualizada 2015 a partir de convenio realizado entre la DINAGUA y el Departamento del Agua del CENUR Litoral Norte, UdelaR.

4.6 Administracióndelosrecursoshídricos

La administración de los recursos hídricos comprende la gestión de la cantidad a través del control y las autorizaciones mediante permisos y concesiones de uso por la Dirección de Aguas, así como el control y la autorización de vertidos de efluentes que realiza la Dirección de Medio Ambiente ambas del MVOTMA.

Dichas autorizaciones están pautadas por las normativas vigentes, y requieren la coordinación con las múltiples instituciones vinculadas, para el logro de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

4.7 Planesdeusoymanejodesuelos

Los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos son obligatorios para áreas de cultivos de secano mayores a 50 has y tienen como principal objetivo, controlar la degradación y la erosión hídrica de suelos. Estos planes deben complementarse con prácticas adecuadas como: sentido de operaciones, tratamiento de desagües, diseño de caminería, etc. La obligatoriedad de presentación de Planes de uso es solamente para los cultivos agrícolas de secano. Para los cultivos con sistemas con riego, la normativa exige la presentación del Plan de uso de suelo desde hace muchos años y este es un requisito para obtener el derecho de uso de agua. Los planes de uso y manejo consisten en determinar una rotación, o sucesión de cultivos a realizar en una Unidad de Producción, que no genere pérdidas de suelo por erosión estimadas por encima de la tolerancia para ese suelo, según la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo y se aplica a las unidades de capacidad de uso de suelo de I a IV, teniendo en cuenta las medidas de manejo con que se realizan en cada caso.

BRASIL

RÍONEGRO

RÍOTACUAREMBÓ

RÍOARAPEY GRANDE

RÍO QUEGUAY GRANDE

RÍO TAC UARI

RÍOARAPEY CHI CO

RÍO QUEGUAY CHIC O

RÍO DAYMAN

BAJÉ

SANTANA DO LIVRAMENTOBELA VISTA

54°0'0"W

54°0'0"W

54°30'0"W

54°30'0"W

55°0'0"W

55°0'0"W

55°30'0"W

55°30'0"W

56°0'0"W

56°0'0"W

56°30'0"W

56°30'0"W

31°0'0"S

31°0'0"S

31°30'0"S

31°30'0"S

32°0'0"S

32°0'0"S

32°30'0"S

P

Planes de uso y manejo de suelosFuente: MGAP, DINAGUA

0 10 20 305 Km

Atlas de la cuenca del río TacuarembóMinisterio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - MVOTMA

086