Atlas de riesgos

20
2006 Página 1 de 20

Transcript of Atlas de riesgos

2006

Página 1 de 20

2006

ATLAS DE RIESGOS

Índice de Contenidos

I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO Responsable: IMPLAN I.1 características del sistema afectable I.1.1 características físicas y urbanas del municipio de chihuahua, chihuahua. I.1.2 descripción de datos poblacionales I.1.3 características de construcción en la vivienda I.2 antecedentes I.2.1 políticas públicas para la prevención de desastres en la república mexicana I.2.2 antecedentes de la SEDESOL en materia de prevención de desastres I.3 objetivos I.3.1 alcances I.4 índice de tablas I.5 índice de figuras II. MARCO CONCEPTUAL Responsable: Lic. Emma Guzmán Soto II.1 conceptos básicos sobre peligros, riesgos, desastres, prevención y mitigación. II.1.1 glosario de términos de protección civil nacional II.2 identificación y análisis de peligros naturales II.2.1 riesgos geológicos II.2.2 riesgos hidrometeorológicos II.3 marco jurídico – normativo de protección civil II.3.1 marco legal de la implementación del sistema municipal de de protección civil II.3.2 marco jurídico del orden federal para la protección civil II.3.2.1 constitución política de los estados unidos mexicanos II.3.2.2 ley de planeación II.3.2.3 ley general de población II.3.2.4 ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente II.3.2.5 ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria II.3.2.6 ley orgánica de la administración pública federal II.3.2.7 ley de premios, estímulos y recompensas civiles II.3.2.8 ley general de protección civil y ley de protección civil del estado de chihuahua II.3.2.9 reglamento de protección civil para el municipio de chihuahua II.3.2.10 acuerdo que establece las reglas de operación del fondo de desastres naturales II.3.2.11 ley de desarrollo urbano del estado de chihuahua II.3.2.12 código municipal del estado de chihuahua II.3.2.13 reglamento interior del municipio de chihuahua II.3.2.14 constitución política del estado de chihuahua II.3.2.15 nom-002-sct/2003 norma oficial mexicana, que publica el listado de las substancias y materiales peligrosos transportados.

Página 2 de 20

2006

II.3.2.16 nom-003/segob/2002 que publica señales y avisos para protección civil, colores, formas y símbolos a utilizar II.3.2.17 convenios y acuerdos nacionales II.3.2.18 convenio de ginebra del 12 de agosto de 1949 II.3.2.19 convenio de coordinación de acciones en materia de protección civil y prevención de desastres, de fecha 28 de mayo de 1993 II.3.3 análisis de la constitución política de los estados unidos mexicanos, última reforma 7 abril 2006 II.3.4 análisis de la ley de planeación, última reforma publicada dof 13-06-2003 II.3.4.1 objeto II.3.4.2 principios de la planeación II.3.4.3 participación y consulta de los diversos grupos sociales en la planeación II.3.4.4 programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales II.3.4.5 coordinación entre el ejecutivo federal, las entidades federativas y participación de los municipios II.3.5 ley general de población, publicada dof 7 enero 1974 II.3.6 análisis de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, última reforma dof 23 febrero 2005 II.3.6.1 distribución de competencias y coordinación II.3.6.2 facultades de los municipios II.3.6.3 en materia de regulación ambiental de los asentamientos humanos II.3.6.4 materiales y residuos peligrosos II.3.6.5 prevención y control de la contaminación del suelo II.3.6.6 participación social e información ambiental II.3.7 análisis de la ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria, publicada en el dop el 30 de marzo de 2006 II.3.7.1 requisitos para la liberación de recursos en caso de emergencia y desastres naturales II.3.7.2 reglas de operación para aplicación de recursos II.3.7.3 requisitos para la asignación de subsidios II.3.7.4 destino de los subsidios al programa de apoyos II.3.7.5 objeto de los recursos del programa de apoyos II.3.8 análisis de la ley orgánica de la administración pública federal, última reforma publicada dof 10 junio 2005 II.3.8.1 establece las bases de organización de la administración pública federal, centralizada y paraestatal II.3.9 análisis de la ley de premios, estímulos y recompensas civiles, última reforma publicada dof 30-06-2006 II.3.9.1 objeto reconocimiento público II.3.9.2 estímulos II.3.9.3 premios II.3.9.4 premios y preseas II.3.9.5 premio nacional de servicio a la comunidad II.3.9.6 órganos para el otorgamiento II.3.9.7 procedimiento II.3.9.8 premio nacional de protección civil II.3.10 análisis de la ley general de protección civil, última reforma publicada dof 24-04-2006 II.3.10.1 objeto de la ley

Página 3 de 20

2006

II.3.10.2 sistema nacional de protección civil, objeto y propósito II.3.10.3 integración del sistema nacional II.3.10.4 primer nivel de respuesta II.3.10.5 responsabilidad de los gobiernos de los estados y municipios II.3.10.6 grupos voluntarios II.3.10.7 del programa de protección civil II.3.10.8 declaratorias de emergencia y de desastre II.3.10.9 requisitos para autorización de recursos II.3.10.10 medidas de seguridad II.3.11 de la ley de protección civil del estado de chihuahua, publicada poe 19 de junio de 1996 II.3.11.1 organización y funcionamiento II.3.11.2 elementos de la ley de protección civil II.3.11.3 responsabilidad del municipio II.3.11.4 integración del consejo municipal de protección civil II.3.11.5 estructura II.3.11.6 integración del sistema municipal de protección civil II.3.11.7 integración de la unidad municipal de protección civil II.3.11.8 integración y registro de grupos voluntarios II.3.11.9 obligación de los grupos voluntarios II.3.11.10 derechos de los grupos voluntarios II.3.12 reglamento de protección civil para el municipio de chihuahua, publicado p.o. 24 de marzo 2004 II.3.12.1 marco legal II.3.12.2 objeto II.3.12.3 atribuciones del ayuntamiento II.3.12.4 integración del consejo municipal de protección civil II.3.12.5 funciones del consejo municipal de protección civil II.3.12.6 del funcionamiento del consejo municipal de protección civil II.3.12.7 unidad municipal de protección civil II.3.12.8 derechos y obligaciones de la población II.3.12.9 declaratoria de emergencia II.3.12.10 programas y subprogramas II.3.12.11 coordinación entre los sistemas nacional, estatal y municipal de protección civil II.3.12.12 educación y capacitación en materia de protección civil II.3.13 análisis del acuerdo que establece las reglas de operación del fondo de desastres naturales (FONDEN), publicado dof 23 de mayo 2003 y 3 de septiembre 2003. II.3.13.1 objeto del FONDEN II.3.13.2 apoyos y cobertura a bienes públicos y a la infraestructura II.3.13.3 cobertura a bosques, áreas naturales protegidas, zonas costeras, cauces de rios y lagunas II.3.13.4 apoyo a damnificados II.3.13.5 apoyos a la población rural II.3.13.6 vivienda dañada de la población de bajos ingresos II.3.13.7 atención inmediata para la rehabilitación de servicios básicos y limpieza de vivienda II.3.13.8 consideraciones generales para atender cuatro tipos de daños II.3.13.9 procedimiento para validación de daños II.3.13.10 censo de beneficiarios II.3.13.11 apoyos para reparación, reconstrucción y construcción

Página 4 de 20

2006

II.3.13.12 obligaciones de los beneficiarios de las acciones de vivienda II.3.13.13 constitución y funciones del comité de vivienda II.3.13.14 cobertura a monumentos arqueológicos, artísticos e históricos de propiedad federal, estatal, y municipal considerados por ley o por declaratoria II.3.13.15 instrumentación y mecánica de operación declaratoria de emergencia y acceso a los recursos del fondo revolvente II.3.13.16 declaratoria de desastre natural y acceso a los recursos del FONDEN II.3.13.17 comités de evaluación de daños II.3.13.18 anticipos II.3.13.19 presupuesto del FONDEN II.3.13.20 adquisición de equipo especializado II.3.13.21 integración de libros blancos II.3.14 ley de desarrollo urbano del estado de chihuahua, última reforma poe 8 junio 2005 II.3.14.1 administración y control del desarrollo urbano II.3.14.2 autoridades y órganos auxiliares II.3.14.3 atribuciones de los municipios II.3.14.4 participación social en el desarrollo urbano II.3.14.5 planes de nivel municipal II.3.14.6 regulación a los derechos de la propiedad II.3.14.7 de la expropiación para fines urbanos II.3.15 código municipal del estado de chihuahua, última reforma 2005-06-08 II.3.16 análisis del reglamento interior del municipio de chihuahua, publicado p.o. 15 agosto 2001 II.3.16.1 objeto del reglamento II.3.16.2 nombramiento de titulares de dependencias II.3.16.3 competencia y estructura orgánica de la dirección de seguridad publica II.3.16.4 estructura de a dirección de seguridad pública II.3.17 constitución política del estado de chihuahua, última reforma poe 2005 II.3.18 nom-002-sct/2003, norma oficial mexicana, que publica el listado de las substancias y materiales peligrosos transportados II.3.18.1 objetivo II.3.19 nom-003/segob/2002, señales y avisos para protección civil, colores, formas y símbolos a utilizar II.3.19.1 objetivo II.3.20 nom-007-sct2/2002, norma oficial mexicana, marcado de envases y embalajes destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos II.3.21 decretos y convenios nacionales II.3.22 acuerdos y convenios internacionales II.4 conclusiones del análisis de protección civil del municipio de chihuahua II.5 bibliografía II.6 índice de figuras III. DISEÑO DE CARTOGRAFÍA BASE Y TEMÁTICA Responsable: Arq. Gabriel Meléndez Carranza III.1 mapa base: topografía y planimetría III.1.1 curvas de nivel III.1.2 ríos y cuerpos de agua

Página 5 de 20

2006

III.1.3 carreteras III.1.4 localidades y poblados III.1.5 límite de zona urbana III.1.6 traza urbana al nivel de predios o manzanas III.2 mapa temático de geología y geomorfología III.2.1 litología III.2.2 disección vertical del terreno III.2.3 pendiente del terreno III.3 mapa temático: hidrometeorología III.3.1 isoyetas e isotermas III.3.2 estaciones climatológicas III.3.3 estaciones hidrométricas III.3.4 cuencas hidrológicas III.4 imágenes fotogramétricas y satelitales de apoyo III.4.1 ortofoto digital III.4.2 carta topográfica III.4.3 modelo digital de elevación III.4.4 modelo digital del terreno III.4.5 imagen de satélite Landsat III.4.6 imagen de satélite Quick Bird III.5 relación de planos que conforman el atlas de riesgo para el municipio de chihuahua IV. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES Responsable: Ing. Rodrigo de la Garza Aguilar (geología), Ing. Ricardo Irigoyen Bitar (hidrometeorología) IV.1 peligros geológicos IV.1.1 causas de los peligros geológicos IV.1.2 registro histórico de desastres IV.1.3 fracturas IV.1.4 fallas IV.1.5 sismos recientes IV.1.6 sismos históricos IV.1.7 procesos de inestabilidad de laderas IV.1.7.1 deslizamientos IV.1.7.2 derrumbes o caídos IV.1.7.3 flujos IV.1.8 hundimientos IV.1.9 erosión IV.1.9.1 proceso de erosión IV.2 peligros hidrometeorológicos IV.2.1 causa de los peligros hidrometeorológicos IV.2.2 registro histórico de desastres IV.2.3 sistemas tropicales IV.2.4 lluvias extraordinarias IV.2.5 inundaciones IV.2.6 masas de aire y sistemas frontales

Página 6 de 20

2006

IV.2.6.1 granizadas IV.2.6.2 heladas IV.2.6.3 nevadas y nortes IV.2.6.4 tormentas eléctricas IV.2.7 sequías IV.2.8 temperaturas extremas IV.2.9 vientos IV.3 bibliografía IV.4 índice de tablas IV.5 índice de figuras V. ZONIFICACIÓN BÁSICA DE PELIGROS Responsable: Ing. Rodrigo de la Garza Aguilar (geología), Ing. Ricardo Irigoyen Bitar (hidrometeorología) V.1 zonificación básica de peligros geológicos V.1.1 zonificación de peligro por fallas geológicas. V.1.2 zonificación de peligro por fracturas geológicas V.1.3 zonificación de peligros por erosión V.1.4 zonificación de peligro por sismos V.1.5 zonificación de peligro por deslizamientos V.1.6 zonificación de peligro por hundimiento V.1.7 zonificación de peligro por derrumbes. V.1.8 zonificación de peligro por flujo de lodos V.1.9 zonificación de peligro de otros tipos. V.1.9.1 suelos expansivos V.1.9.2 cavitación antropogénica o túneles V.2 zonificación de peligros hidrometeorológicos V.2.1 zonificación de peligro por inundación V.2.2 zonificación de peligro por granizo V.2.3 zonificación de peligros por vientos V.2.4 zonificación de peligros por tormentas eléctricas V.2.5 zonificación de peligros por temperaturas extremas V.3 bibliografía V.4 índice de tablas V.5 índice de figuras VI. DIAGNÓSTICO DE LOS ASENTAMIENTOS EN ZONAS DE RIESGO Responsable: Ing. Guillermo Iván Hinojos Mendoza VI.1 diagnóstico socioeconómico de las familias y tipificación de las viviendas asentadas en zonas de peligros naturales identificadas VI.1.1 tipología de la vivienda VI.2 diagnóstico de las condiciones estructurales de las viviendas y la infraestructura relacionada asentadas en zonas de peligros naturales identificadas. VI.2.1 riesgos geológicos VI.2.2 riesgos hidrometeorológicos

Página 7 de 20

2006

VI.2.2.1 primera línea de puntos de muestreo VI.2.2.2 segunda línea de puntos de muestreo. VI.2.2.3 tercera línea de puntos de muestreo VI.2.2.4 línea de puntos para zonificación de riesgos VI.2.3 riesgos químico-tecnológicos VI.2.4 riesgos antropogénicos VI.3 evolución histórica-prospectiva de las tendencias de expansión territorial y ocupación del suelo del barrio VI.4 diagnóstico de los asentamientos según ZRM y ZRNM (zonas de riesgo mitigables y zonas de riesgo no mitigables) VI.5 diagnóstico de las zonas con restricciones para el asentamiento desde el punto de vista técnico y definición de las zonas alternativas para la reubicación de familias altamente expuestas, bajo criterios que optimicen la ocupación y el aprovechamiento del suelo y con miras a incorporar la prevención de desastres en los programas de ordenamiento territorial. VI.6 índice de vulnerabilidad ambiental VI.7 conclusiones. VI.8 bibliografía VI.9 índice de tablas VI.10 índice de figuras VII. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS Responsable: Ing. Rodrigo de la Garza Aguilar (geología), Ing. Ricardo Irigoyen Bitar (hidrometeorología), IMPLAN. VII.1 introducción VII.2 medidas preventivas de peligros geológicos. VII.2.1 medidas preventivas en zonas de peligro por fallas y fracturas VII.2.1.1 medidas preventivas: VII.2.2 medidas preventivas en zonas de peligro por sismos VII.2.2.1 qué hacer antes, durante y después de un sismo VII.2.2.2 en caso de permanecer en su casa o lugar de trabajo: VII.2.2.3 si es necesario evacuar: VII.2.3 medidas preventivas en zonas de peligro por erosión VII.2.4 medidas preventivas en zonas de peligro por deslizamientos VII.2.4.1 alternativas: VII.2.4.2 métodos de estabilización y prevención: VII.3 medidas preventivas de peligros hidrometeorológicos VII.3.1 medidas preventivas en zonas de peligros de lluvias VII.3.1.1 qué hacer antes, durante y después de una lluvia o inundación VII.3.1.2 cómo prepararse con anticipación: VII.3.1.3 si usted vive en zonas donde ya han ocurrido inundaciones: VII.3.1.4 en época de lluvias: VII.3.1.5 si se emite un llamado de alerta de lluvias intensas: VII.3.1.6 si su alternativa es quedarse en casa: VII.3.1.7 en caso de emergencia: VII.3.1.8 después de la contingencia: VII.3.1.9 si tiene que salir:

Página 8 de 20

2006

VII.3.1.10 la autoridad será responsable de: VII.3.1.11 recuerde, más vale prevenir VII.3.2 medidas preventivas en zonas de peligro de granizadas, heladas y nevadas VII.3.2.1 qué hacer antes y durante la época de heladas VII.3.2.2 cuando una persona ha sido afectada por los fríos intensos se sugiere realizar cualesquiera de las siguientes acciones: VII.3.2.3 si va a estar fuera de su hogar un tiempo prolongado, asegúrese de hacer lo siguiente: VII.3.2.4 recomendaciones de seguridad VII.3.2.5 recuerde: la seguridad de sus hijos es responsabilidad de usted. VII.3.2.6 medidas preventivas para la agricultura y ganadería. VII.3.2.7 la autoridad será responsable de: VII.3.3 medidas preventivas en zonas de peligro por inundación VII.3.3.1 la autoridad será responsable de: VII.4 qué hacer en caso de incendios VII.4.1 qué hacer antes, durante y después de un incendio VII.4.2 recomendaciones para prevenir incendios forestales VII.5 medidas generales VII.5.1 medidas generales VII.5.2 medidas generales para zonas de riesgo no mitigables VII.5.3 refugios temporales VII.5.3.1 la casa como refugio VII.5.3.2 el refugio temporal público VII.5.4 lista de provisiones para casos de emergencia VII.5.4.1 alimentos y utensilios VII.5.4.2 comunicación, alumbrado y seguridad VII.5.4.3 contenido básico del botiquín de primeros auxilios VII.5.4.4 recomendaciones para guardar documentos y valores VII.6 información VII.7 ayuda VII.8 bibliografía VII.9 índice de tablas VII.10 índice de figuras VIII. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS ANTROPOGÉNICOS Responsable: Ing. Luis Miguel Díaz Flores VIII.1 introducción VIII.2 identificación de peligros antropogénicos VIII.3 fenómenos químico-tecnológicos VIII.3.1 definición de los riesgos y accidentes de origen químico VIII.3.1.1 el concepto de peligro VIII.3.1.2 el concepto de riesgo VIII.3.1.3 peligros químicos y sus riesgos VIII.3.1.4 peligros químicos VIII.3.1.5 clasificación de los riesgos y accidentes de origen químico VIII.3.1.6 factores de riesgo VIII.3.1.7 la contaminación urbana

Página 9 de 20

2006

VIII.3.1.8 accidentes con sustancias químicas VIII.3.2 identificación de peligros y riesgos químicos a nivel municipal VIII.3.2.1 zonas industriales VIII.3.2.2 residuos peligrosos generados VIII.3.2.3 gas licuado de petróleo (gas LP) VIII.3.2.4 el gas licuado de petróleo (gas LP) como sustancia explosiva VIII.3.2.5 las estaciones de servicio (gasolineras) VIII.3.2.6 riesgo en el empleo de gases licuados a baja temperatura VIII.3.3 identificación de ductos que transportan sustancias peligrosas VIII.3.3.1 transporte por la red de ductos de PEMEX refinación VIII.3.3.2 transportación por la red de gasoductos de PEMEX gas y petroquímica básica VIII.3.3.3 causas de los accidentes en transportación VIII.4 fenómenos sanitario-ecológicos VIII.4.1 sistemas afectables y agentes perturbadores de origen sanitario – ecológicos VIII.4.1.1 industria de riesgo sanitario ecológico VIII.4.1.2 epidemias VIII.4.1.3 plagas y daños causados por plagas VIII.4.1.4 contaminación al aire VIII.4.1.5 contaminación al agua VIII.4.1.6 contaminación al suelo VIII.4.1.7 contaminación de alimentos VIII.4.1.8 relleno sanitario VIII.5 fenómenos socio-organizativos VIII.5.1 problemas provocados por concentraciones masivas de población VIII.5.1.1 incendios urbanos VIII.5.1.2 vialidades potencialmente conflictivas VIII.5.2 el transporte VIII.5.2.1 transporte público VIII.5.2.2 transporte ferroviario VIII.5.2.3 transporte de materiales y residuos VIII.5.2.4 transporte terrestre de sustancias químicas VIII.5.3 sabotaje y terrorismo VIII.5.3.1 agentes biológicos, químicos, radiológicos y nucleares como causa de emergencia / desastre antropogénico VIII.5.3.2 clasificación del evento VIII.5.3.3 conceptos básicos de toxicología VIII.5.3.4 aspectos toxicológicos a tomar en cuenta en el nivel local VIII.6 recursos para la atención de emergencias VIII.6.1 fuentes de información sobre materiales peligrosos que deberán ser consultadas para preparación de respuesta a emergencias VIII.6.2 capacidades materiales y humanas VIII.6.2.1 interacción y cooperación de diversas autoridades, dependencias. VIII.6.3 anexo 1. Información básica de la ciudad de chihuahua VIII.6.4 bibliografía VIII.6.5 índice de tablas VIII.6.6 índice de figuras

Página 10 de 20

2006

IX. SENSIBILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL Responsable: Lic. Pedro Alberto Pérez Aguilar, Biol. Francisco Javier Núñez Sánchez IX.1 introducción IX.2 diagnóstico del conocimiento y sensibilidad de líderes de la comunidad y población en lo referente a los riesgos existentes en el barrio y a la necesidad de prevenir sus posibles consecuencias. IX.3 diseño de estrategias e instrumentos para estimar o ponderar la sensibilización de la población en materia de prevención de riesgo: entrevistas, encuestas, talleres, asambleas, etc. IX.4 diagnóstico de conocimiento y capacidad de respuesta de las autoridades locales en lo referente a prevención y manejo de situaciones de riesgo existentes en el barrio: IX.5 diagnóstico de conocimiento y capacidad de respuesta de la UMPC en lo referente a la prevención y manejo de situaciones riesgo existentes en el barrio. IX.6 matriz de coordinación institucional de la unidad municipal de protección civil. (Puestos, perfiles, equipamiento, programas, presupuesto anual) IX.7 lineamientos conceptuales de la GRD para la definición de estrategias prioritarias. IX.8 definición de estrategias prioritarias y lineamientos normativos para la prevención de desastres y mitigación de riesgos IX.9 talleres de percepción de riesgo, tanto para la población en estado vulnerable como para autoridades (definición de estructuras, realización del taller, recomendaciones y conclusiones). IX.10 índice de tablas IX.11 índice de figuras

Página 11 de 20

2006

ATLAS DE RIESGOS

Resumen Ejecutivo

Elaborado por: Biol. Francisco Núñez Sánchez La ciudad de Chihuahua durante la última década ha mostrado un acelerado crecimiento, lo cual implica ocupación de amplias superficies de suelo, principalmente destinado a la dotación de vivienda. Como consecuencia de ello, se han incrementado las actividades económicas, ligadas primordialmente a la industria, los servicios y el comercio, actividades que se han diversificado y cuyas instalaciones se mezclan con amplios sectores habitacionales. Por otra parte, persisten en nuestra ciudad algunas áreas que se encuentran sujetas a la presencia de asentamientos de población en zonas consideradas como de baja aptitud para su ocupación, o bien de actividades antropogénicas que ponen en peligro potencial a las personas y sus bienes, de ahí que la autoridad municipal reconoce que es necesario apoyar las acciones para prevenir los riesgos a peligros naturales, a que puede estar sujeta la población. Por ello la instancia municipal a través del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), decidió llevar a cabo la elaboración del ATLAS DE RIESGOS para la Ciudad de Chihuahua, con la colaboración de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, en el marco del Programa Hábitat, para fortalecer las acciones que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la población ante la presencia de peligros naturales, con especial énfasis en aquellas que permitan identificar zonas de alto riesgo para la población, y en particular en los barrios y colonias urbano-marginadas. El área de estudio del presente documento corresponde a la mancha urbana de la ciudad de Chihuahua, para efecto de análisis e identificación en materia de riesgo, y su integración al Atlas de Riesgos Naturales en su primera versión considera como el “Sistema Afectable”. Una segunda versión en el corto plazo tiene el propósito de incluir el resto del municipio. Uno de los principales objetivos del Atlas de Riesgos para esta ciudad de Chihuahua responde a la identificación y descripción de los peligros naturales, entre ellos los hidrometeorológicos y geológicos, sin embargo, también se incluyen los principales riesgos antropogénicos, dado el importante incremento que ha registrado el sector industrial y de servicios en la ciudad. Ésto con la finalidad de trascender de una cultura reactiva a una cultura preventiva. Otro de los propósitos de la elaboración de este documento es la información digital, con las características de cartografía temática de alta calidad, lo que permitirá a los responsables de Protección Civil Municipal, establecer un programa de actualización permanente para detectar y registrar aquellos eventos que se presenten en detrimento de la población. Procedimiento Metodológico Para la elaboración del Atlas de Riesgos Naturales se utilizaron diferentes documentos de la Secretaría de Desarrollo Social y de la Secretaría de Gobernación, tales como la Guía Metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel Ciudad, la Guía Cartográfica para el Levantamiento de Riesgos a Nivel Municipal, y la Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, elaborado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Página 12 de 20

2006

Para obtener información estadística de los eventos de desastre causados con anterioridad por fenómenos naturales, se recurrió a la investigación hemerográfica tanto escrita como digital (INPRO), con el objeto de elaborar un registro histórico de los desastres ocurridos en la ciudad de Chihuahua y una base de datos con distribución espacial y frecuencias de estos eventos. Para la identificación primaria de las zonas de riesgo y el reconocimiento de las condiciones de vulnerabilidad, se procedió por parte de los especialistas participantes, a la obtención de estudios técnicos y recorridos de campo.

El ATLAS DE RIESGOS de la Ciudad de Chihuahua, hace una descripción y análisis de los principales fenómenos de perturbación de índole natural, así como de los generados por el hombre, por lo que su contenido es de gran amplitud abarcando los siguientes temas:

Capitulo I. Características del Sistema Afectable

Descripción de las características que distinguen a la ciudad de Chihuahua, tanto desde el punto de vista del medio natural en el que se inserta, como de las actividades socioeconómicas que aquí se desarrollan. Con objeto de que se tenga una visión clara del Sistema sobre el cual se hace el análisis de peligros y riesgos potenciales.

Capitulo II. Marco Conceptual (Conceptos básicos sobre peligros, riesgos, desastres, prevención y mitigación) Referencia a los procedimientos técnicos para guiar a los interesados en el tema, sobre cómo proceder metodológicamente para establecer y actualizar sus atlas locales, motivándolos a utilizarlos como un instrumento cotidiano de trabajo y consulta. Indispensable para valorar el riesgo y establecer las medidas de mitigación y preparación necesarias. Proporciona una visión amplia del marco jurídico sobre le cual se desplantan las acciones de protección civil y de los medios a utilizar en caso de desastre. Capitulo III. Cartografía Base y Temática

Información correspondiente a las características de elevación del relieve y de los elementos físicos y antropogénicos que los conforman. La topografía es una forma de representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que son líneas de igual altura sobre el nivel medio del mar (INEGI, 1998). También comprende los valores de pendiente del terreno como una manera de cuantificar las características del relieve, planos geológicos y de zonificación de riesgos, entre otros. Este tipo de información permite medir formas, tamaños, distancias y ángulos, así como valores de perímetros y áreas que se requieran.

Capitulo IV. Identificación de Peligros Naturales

Corresponde a la identificación y descripción de los peligros naturales de tipo geológico e hidrometeorológico. Los fenómenos naturales de origen geológico como son los sismos, erosión, y las estructuras geológicas en las que se incluyen las fallas, las fracturas, las discordancias litológicas y la inestabilidad de los taludes y escarpes. Los fenómenos hidrometeorológicos incluyen sistemas tropicales, lluvias, masas de aire, granizadas, heladas, nevadas, sequías y temperaturas extremas.

Capitulo V. Zonificación básica de peligros

Página 13 de 20

2006

Este capítulo hace una zonificación de los riesgos geológicos e hidrometeorológicos en las distintas zonas o sectores de la ciudad, mediante la recopilación de información cartográfica y documental existente, como en prospecciones de campo realizadas para tal fin.

Con esta información obtenida, su evaluación y los resultados de interpretación cartográfica, se ubicaron de manera digitalizada las zonas con riesgos, para con ello sugerir las medidas preventivas pertinentes, de manera que se puedan evitar y mitigar los efectos o daños a la población.

Capitulo VI. Diagnóstico de los asentamientos en zonas de riesgo

Determina y cuantifica el grado de riesgo al que se encuentran expuestas las familias y viviendas en la ciudad de chihuahua. Lo anterior, en función de las condiciones socioeconómicas y aspectos estructurales de las viviendas, como criterios metodológicos, en la medida que estos factores determinan el nivel y grado de los efectos de un evento. Capitulo VII. Medidas preventivas para la mitigación de peligros

Describe el procedimiento para desarrollar medidas efectivas de reducción de vulnerabilidad, fundamentándose en que si las actividades humanas pueden causar o agravar los efectos destructivos de los fenómenos naturales, también pueden reducirlos o eliminarlos. De ahí que la predicción precisa y oportuna de un evento peligroso puede salvar vidas humanas pero sirve de poco para reducir las pérdidas económicas o la alteración social. Capitulo VIII. Identificación de los peligros antropogénicos

Hace referencia a los accidentes causados por la actividad humana, tal como la producción de bienes que impliquen la generación de materiales y residuos peligrosos, o bien la prestación de servicios de traslado, almacenamiento y manejo de estos compuestos dentro de las ciudades o en el área de influencia de los centros de población. Por cuanto a los riesgos sanitarios, incendios urbanos, contaminación de suelos, agua etc., que son también de orden previsible, aún cuando de manera fortuita o accidental puedan presentarse.

Capitulo IX. Sensibilización de la población y estructura de la Unidad de Protección Civil Municipal

Diagnóstico del conocimiento y sensibilidad de líderes de la comunidad y población en lo referente a los riesgos existentes en el barrio y a la necesidad de prevenir sus posibles consecuencias. Análisis de la infraestructura institucional para dar cumplimiento a la atención de los eventos de desastre, y de manera especial a la gestión para la prevención de desastres.

Página 14 de 20

2006

ALGUNOS DATOS SOBRE LOS DISTINTOS PELIGROS IDENTIFICADOS

PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS De acuerdo con el documento de UN/EIRD (2002) titulado Living with Risk, son procesos o fenómenos naturales de tipo atmosférico, hidrológico u oceanográfico que pueden causar lesiones o la pérdida de vidas, daños a la propiedad, la interrupción social y económica o la degradación ambiental, tales como inundaciones, avalanchas de lodo y escombros, ciclones tropicales, marejadas, tormentas y granizo, fuertes lluvias y vientos, fuertes nevadas y otras tormentas severas, sequías, desertificación, incendios forestales, temperaturas extremas, tormentas de arena o polvo, heladas y avalanchas. Lluvias extraordinarias Las lluvias extraordinarias, también conocidas como lluvias atípicas e impredecibles, según el Servicio Meteorológico Nacional de la CNA, son aquellas precipitaciones abundantes que superan la media histórica más una desviación estándar de precipitación en un punto determinado, cuya ocurrencia puede darse dentro o fuera del periodo correspondiente a la estación climática de lluvias. Su ocurrencia e impacto en los últimos años se ha asociado al Cambio Climático Global.

La información de precipitación con que se cuenta para la ciudad de Chihuahua corresponde a la estación meteorológica Universidad (actualmente El Quijote), administrada por la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Las constantes lluvias que se han presentado en la entidad las han colocado entre las diez más abundantes de todo el territorio nacional, así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional, que en su reporte de precipitaciones colocó a Chihuahua en el noveno sitio de entidades con lluvias más importantes, y los rangos superiores fueron de 46.7 milímetros puntuales, que en términos meteorológicos son considerados como tormentas, Escobedo, 2006. Utilizando el análisis espacial de la distribución de la precipitación máxima para 24 horas, el modelo mas usado es el modelo de interpolación inverso de la distancia “IDW” (Inverse Distance Weighting), con las estaciones meteorológicas de la ciudad de Chihuahua y su área de influencia: El Quijote, Presa El Rejón, Presa Chihuahua, La Mesa, Aldama y Majalca. (Información de Libro Técnico No. 1 “Estadísticas Climatológicas Básicas del Estado de Chihuahua (Período 1961 - 2006) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) publicado en 2006 (INIFAP, 2006), y datos de la Gerencia Estatal de la Comisos Nacional del

Agua para la estación Universidad.)

Página 15 de 20

2006

Figura.- Distribución de la lluvia máxima para 24 horas de acuerdo al modelo IDW para la ciudad de Chihuahua y zonas colindantes. En el año 2000, el Departamento de Bomberos de la ciudad de Chihuahua ha ubicado 51 colonias con riesgo de inundación durante precipitaciones pluviales fuertes, seis de las cuales han presentado más de 20 inundaciones en los últimos seis años. Los Criterio de evaluación de las inundaciones son: Alto, más de diez inundaciones en 5 años; Medio, más de 5 inundaciones en 5 años y Bajo, menos de 5 inundaciones en 5 años (El Heraldo de Chihuahua, 2000).

La información recabada con el Departamento de Bombero de la ciudad de Chihuahua y la extraída del sistema de Información Procesada (INPRO) “Hemeroteca Digital de Chihuahua”, reportan la inundación de 56 colonias entre 1996 y 2006, las cuales han sufrido distintos número de eventos en este periodo. Granizadas

El granizo es la precipitación de agua en estado sólido, en forma de granos de hielo de diversos tamaños que afectan a las regiones agrícolas y zonas ganaderas. En las regiones urbanas afectan a las viviendas, construcciones y áreas verdes. En ocasiones, el granizo se acumula en cantidad suficiente dentro del drenaje para obstruir el paso del agua y generar inundaciones durante algunas horas.

Tormentas eléctricas

En lo que se refiere a distribución espacial, las estaciones que cuentan con mayor registro u ocurrencia de tormentas eléctricas, son el Palacio de Gobierno con un total de 17.86 días al año y la Presa Chihuahua con 13.15 días. A través de la aplicación de método de Polígono de Thiessen y la ubicación geográfica de las estaciones se zonificó la ciudad de Chihuahua y su área de crecimiento proyectada.

Página 16 de 20

2006

Figura 7.- Zonificación del promedio de número de días de tormentas eléctricas anuales en la ciudad de Chihuahua. Sequía La sequía meteorológica por las bajas precipitaciones (< 80% de la precipitación media) que hemos padecido los últimos 13 años en la zona centro norte del país, a afectado los ecosistemas de la cuenca donde se ubica la ciudad de Chihuahua y aquellas en que se localizan los acuíferos de donde se abastece de agua esta urbe. El efecto negativo esta relacionado al escaso desarrollo de la vegetación por la ausencia de humedad producida por las lluvias para el desarrollo de las plantas, y a los tiempos de concentración de los escurrimientos, que desalojan la cuenca rápidamente sin que haya elementos que retarden su flujo aguas abajo y por tanto no ocurra la infiltración que acontecía anteriormente. Por otro lado, la sequía hidrológica nos afecta directamente en la falta de agua en los embalses con que cuenta la ciudad de Chihuahua, como las presas Chihuahua y El Rejón, las cuales se han mantenido relativamente sin agua, a no ser en el presente año que se tuvo una precipitación atípica dentro del periodo de sequía. En la actualidad la ciudad de Chihuahua no se abastece de agua de estas dos presas.

Página 17 de 20

2006

Los efectos de la sequía en los acuíferos no es inmediata, el acuífero tiene recarga por tres vías: la principal es la recarga lateral proveniente de otros acuíferos, seguida por la recarga que se efectúa por los cauces, y aquella que se dá en los sistemas de montaña a través de fallas y fisuras en los rocas, así como en lomeríos y planicies. Estos dos últimos tipos de recarga (en cauces y sistemas de pendientes) son los que pudiera tener un efecto la sequía a mediano plazo, entre 25 y 50 años, IMTA, 2006. Temperaturas Extremas Las temperaturas extremas son un fenómeno meteorológico que se caracteriza por la presencia de temperaturas muy bajas o muy altas en una región, que pueden llegar a afectar a una zona urbana.

Vientos En la ciudad de Chihuahua se definen dos cuencas atmosféricas de acuerdo a las corrientes de aire local y a las topoformas y barreras físicas de la zona donde se ubica la traza urbana, siendo estas la Chihuahua – Sacramento y Tabalaopa – Aldama.

PELIGROS GEOLÓGICOS

De acuerdo con la definición de Augusto Filho et al., 1990, los riesgos geológicos pueden ser entendidos como una circunstancia o situación de peligro, perdida o daño, social y económico, debida a una condición geológica o a una posibilidad de ocurrencia de proceso geológico, inducido o no, o bien de acuerdo con lo expresado por Ayala Carcedo (1987), el cual entiende el riesgo geológico como: “ Todo proceso, situación u ocurrencia en el medio geológico, natural, inducida o mixta, que

Página 18 de 20

2006

puede generar un daño económico o social para alguna comunidad, y en cuya previsión, prevención o corrección se emplearan criterios geológicos”.

Fallas y fracturas

Las fallas y fracturas son los rasgos estructurales más sobresalientes dentro del área de la ciudad de Chihuahua, la orientación de las estructuras corresponde a los cuatro sistemas de fallas de tipo normal, con orientaciones bien definidas. El primer sistema de deformación, lo representan las fallas La Boquilla, Sacramento y Minillas dan origen a los bloques Sacramento, Chihuahua, El Mogote-La Haciendita; el segundo sistema de fallas representado por la Falla del Rejón y otras de menor importancia localizadas en los alrededores de la zona de Minillas; el tercer sistema corresponde a la Falla de la Presa Chihuahua y otras menores, localizadas en toda el área oriental de la ciudad; y finalmente el cuarto sistema de fallas, de orientación sensiblemente N-S, es de tipo normal, con movimientos laterales tanto izquierdos como derechos, posee inclinaciones o buzamientos no menores de 80°, lo representan las fallas Nombre de Dios y El Madroño, así como otros desplazamientos menores. Sismos

La ciudad ha sido considerada como una zona asísmica, sin embargo en los últimos años se han registrado algunos eventos. La ciudad de Chihuahua esta ubicada justo en el límite de de la zona sísmica baja o nula y la sísmica media o meso-sísmica. Esta fue la razón por la cual se modificó el reglamento de construcción de la ciudad de chihuahua. Hundimiento

Las zonas susceptibles de riesgo por hundimiento, se restringen en la zona urbana de la ciudad de Chihuahua a las planicies de inundación de los ríos y arroyos que atraviesan la zona urbana. Las áreas más amplias se encuentran en las planicies de inundación de los ríos Sacramento y Chuvíscar.

Deslizamientos

Los deslizamientos pueden ser desencadenados tanto por cambios en el ambiente natural, como por actividades humanas. Es común que se desencadenen este tipo de fenómenos naturales en zonas en las que se ha modificado de manera importante el terreno natural, principalmente por el asentamiento de una comunidad en terrenos inclinados y morfológicamente irregulares, propiciando las fallas de talud al deforestarse el terreno, lo que genera flujos de agua al interior del mismo, quedando expuestos a la ocurrencia de movimientos repentinos y desprendimiento de masas de suelos y rocas pendiente abajo, así como a otros fenómenos de naturaleza geotécnica. De ahí que las lluvias intensas y las de gran duración, son causantes también de deslizamiento de la masa de terreno, sobre todo con presencia de lomeríos altos y zonas montañosas, suelos blandos y porosos, los cuales al sobresaturarse de agua, el peso adquirido y el suelo a manera de lodo, propician el deslizamiento o desgajamiento de la porción saturada. Un deslizamiento ocurre cuando se rompe o pierde el equilibrio de una porción de los materiales que componen una ladera y se deslizan ladera abajo por acción de la gravedad.

Página 19 de 20

2006

RIESGOS ANTROPOGÉNICOS En general, los riesgos antropogénicos se distinguen por tener su origen en acciones humanas; principalmente son causados por circunstancias artificiales, aunque las circunstancias naturales pueden condicionar su gravedad. En Chihuahua, el Sistema de Protección Civil reconoce, de acuerdo con su origen, los siguientes agentes perturbadores antropogénicos: Fenómenos químicos-tecnológicos. En la identificación de peligros a nivel municipal o local se determinan las actividades e infraestructura de riesgo existente, tal como instalaciones industriales que manejan y/o almacenan sustancias peligrosas en grandes volúmenes, carreteras, vías férreas y ductos por donde se transportan materiales o productos peligrosos. En especial se enfocan a los sitios dónde se localizan, el tipo de accidente o evento que pueden ocasionar y las posibles consecuencias a la población, derivada de su interacción y/o por su composición molecular. Incluye aquí los fenómenos considerados como desastres pudiendo considerar: incendios de diversos tipos, explosiones, fugas, liberaciones o derrames tóxicos y radiaciones. Fenómenos sanitario-ambientales. En base a lo que establece el Sistema de Protección Civil se determinaron los fenómenos de origen sanitario-ecológico en contaminación del aire, suelo y agua, desertificación, epidemias y zoonosis, plagas, lluvia ácida y fugas tóxicas. La identificación de estos agentes perturbadores también esta sujeta a las grandes concentraciones vehiculares, crecimiento de la población e industria. Fenómenos socio-organizativos. Este tipo de riesgos de fenómenos destructivos, se derivan de todo tipo de actividades o manifestaciones del quehacer humano, asociadas directamente con procesos del desarrollo económico, político, social y cultural de la sociedad, que de manera directa o indirecta se relacionan con el transporte aéreo ó terrestre; accidentes en el sector industrial no asociados a productos o sustancias químicas, pero que se presentan como un subproducto de energía de la población al interactuar en la realización de diversas actividades cotidianas, y que van a derivar del comportamiento desordenado en diversas concentraciones de la población; o bien por aquellas que concentran a ciertas cantidades de población, como el sector educativo, el de salud, etc.

Página 20 de 20