Resultados de la evaluación de caídas al mismo nivel Evaluación de riesgos

153
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN SEGURIDAD INDUSTRIAL MENCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD OCUPACIONAL TEMA: ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, QUE PERMITA REDUCIR LOS RIESGOS DE TRABAJO EN SUS EMPLEADOS. AUTOR: Ing. Gustavo Efraín Carrera Oña TUTOR: Mgs. Edmundo Bolívar Cabezas Heredia RIOBAMBA ECUADOR 2015

Transcript of Resultados de la evaluación de caídas al mismo nivel Evaluación de riesgos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DE POSGRADO

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

SEGURIDAD INDUSTRIAL MENCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS

Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA:

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA.

DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, QUE PERMITA REDUCIR LOS RIESGOS DE

TRABAJO EN SUS EMPLEADOS.

AUTOR:

Ing. Gustavo Efraín Carrera Oña

TUTOR:

Mgs. Edmundo Bolívar Cabezas Heredia

RIOBAMBA – ECUADOR

2015

ii

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo de investigación previo a la obtención del grado de

Magister en Seguridad Industrial Mención Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional,

con el tema: ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN CORRAL Y CARRERA CÍA.

LTDA. DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, QUE PERMITA REDUCIR LOS

RIESGOS DE TRABAJO EN SUS EMPLEADOS ha sido elaborado por el Ing.

Gustavo Efraín Carrera Oña, el mismo que ha sido revisado y analizado en un cien por

ciento con el asesoramiento permanente de mi persona en calidad de Tutor, por lo cual

se encuentra apto para su presentación y defensa respectiva.

Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad.

iii

AUTORÍA

Yo, Ing. Gustavo Efraín Carrera Oña, con Cédula de identidad 060187362-3 soy

responsable de las ideas, doctrinas, resultados y propuesta realizadas en la presente

investigación y el patrimonio intelectual del trabajo investigativo pertenece a la

Universidad Nacional de Chimborazo.

……………………………………………..

Ing. Gustavo Efraín Carrera Oña

iv

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios por

haberme acompañado y guiado a

lo largo de mi carrera, por ser mi

fortaleza en los momentos de

debilidad y por brindarme una vida

llena de aprendizajes, experiencias

y sobre todo felicidad. A mis

Padres. A mi Esposa. A mis Hijos

y mi Nieto.

Gustavo

v

DEDICATORIA

A mi esposa, por su apoyo y

compresión que me permitió e

incentivo para que sea posible la

culminación del presente trabajo. A

mis hijos que con su excelente

dedicación me ha impulsado a seguir

mis estudios, acompañándome y

compartiendo este sueño que he

considerado importante para mi vida y

la suya. A mis padres por su apoyo

moral.

Gustavo

vi

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................ ii

AUTORÍA ............................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ vi

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................ xi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ xv

ABSTRACT ........................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................ xix

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO. ...................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES. ................................................................................ 1

1.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. .................................................. 2

1.2.1 Fundamentación Filosófica. .................................................................... 2

1.2.3 Fundamentación Psicológica. ................................................................. 3

1.2.4 Fundamentación Pedagógica. ................................................................. 3

1.2.5 Fundamentación legal. ............................................................................ 4

1.2.5.1. Constitución del Ecuador. ....................................................................... 4

1.2.5.2 Decreto 2393 ........................................................................................... 5

1.2.5.3 Resolución 390 Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo. 6

1.2.5.4 Decisión 584 (CAN), Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo. ................................................................................................... 7

1.2.5.5 Normas Nacionales de Seguridad y Salud. ............................................. 7

1.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ....................................................... 9

1.3.1 Sistemas de gestión de seguridad. ......................................................... 10

1.3.2 Riesgo laboral. ...................................................................................... 16

1.3.2.1 Tipos de Riesgos ................................................................................... 16

1.3.2.2 Riesgos higiénicos (físicos, químicos, y biológicos). ........................... 16

vii

1.3.2.3 Riesgos higiénicos, por agentes físicos. ................................................ 17

1.3.2.4 Riesgos higiénicos, a causa de agentes químicos. ................................ 17

1.3.2.5 Riesgos higiénicos, debidos a agentes biológicos. ............................... 17

1.3.3 Riesgos materiales. ............................................................................... 18

1.3.4 Riesgos medio-ambientales. ................................................................. 18

1.3.5 Salud ocupacional. ................................................................................ 19

1.3.6 Enfermedades profesionales. ................................................................ 19

1.3.7 Protección personal. .............................................................................. 20

1.3.8 Seguridad industrial. ............................................................................. 21

1.3.8.1 Ventajas. ............................................................................................... 22

1.3.8.2 Repercusiones negativas en la falta de seguridad e higiene. ................ 22

1.3.9 Métodos de evaluación general de riesgos. .......................................... 23

1.3.10 Clasificación de las actividades de trabajo. .......................................... 23

1.3.11 Identificación de peligros. ..................................................................... 24

1.3.12 Estimación del riesgo. ........................................................................... 24

1.3.14 Plan de control de riesgos. .................................................................... 25

CAPÍTULO II

2 METODOLOGÍA .......................................................................... 27

2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 27

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 27

2.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 27

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS ................................................................................................. 28

2.4.1 Técnicas. ............................................................................................... 28

2.4.1.1 Plan de Procesamiento de la Información ............................................. 29

2.4.2 Instrumentos. ......................................................................................... 30

2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................ 30

2.5.1 Población. ............................................................................................. 30

2.5.2 Muestra. ................................................................................................ 30

viii

2.6 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS. ................................................................................... 30

2.7 HIPÓTESIS. ......................................................................................... 31

2.7.1 Hipótesis General. ................................................................................. 31

2.7.2 Hipótesis Específicas. ........................................................................... 31

2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS. ............................... 32

2.8.1 Operacionalización Específica 1. .......................................................... 32

2.8.2 Operacionalización Específica 2. .......................................................... 33

2.8.3 Operacionalización Específica 3. .......................................................... 34

CAPÍTULO III

3 LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS. .................................. 35

3.1 TEMA: .................................................................................................. 35

3.2 PRESENTACIÓN. ............................................................................... 35

3.3 OBJETIVOS ......................................................................................... 35

3.3.1 Objetivo General ................................................................................... 35

3.3.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 36

3.4 FUNDAMENTACIÓN ......................................................................... 36

3.5 CONTENIDO. ...................................................................................... 38

3.5.1 Primera Fase.- Diagnóstico general para identificar la gestión en

seguridad y salud dentro de las actividades comerciales. ..................... 40

3.5.2 Segunda Fase.- Recopilar información necesaria para la identificación

de los factores de riesgos presentes en las diferentes áreas. ................. 40

3.5.3 Tercera Fase.- Medición y evaluación de los factores de riesgo

presentes ................................................................................................ 40

3.5.4 Cuarta Fase.- Aplicar medidas, técnicas de control y re evaluación .... 41

3.5.5 Quinta fase.- Elaboración del sistema de gestión de la seguridad y salud

en el trabajo ........................................................................................... 41

3.5.6 Sexta fase.- Valoración de los componentes del sistema de gestión

mediante su implementación. ............................................................... 41

3.6 OPERATIVIDAD ................................................................................. 41

ix

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 53

4.1 FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS. .................................... 53

4.1.1 Riesgo producido por iluminación inadecuada. .................................... 53

4.1.2 Evaluación de factores de riesgos mecánicos mediante William Fine. 59

4.1.3 Evaluación de riesgo de incendio utilizando el método de Meseri. ...... 66

4.1.4 Evaluación de factor de riesgo químico mediante NT INEN 2 266:2010

.............................................................................................................. 70

4.2 Evaluación del factor de riesgo Ergonómico usando el método Owas.

(ANEXO V) .......................................................................................... 79

4.3 RESULTADOS .................................................................................... 89

4.3.1 Auditoría Interna Antes y Después. ...................................................... 89

4.3.2 Resumen de las encuestas realizadas al personal que labora en Corral y

Carrera Cía. Ltda. .................................................................................. 91

4.3.2.1 Encuesta A Trabajadores Antes De La Implementación. ..................... 93

4.3.2.2 Encuesta A Trabajadores Después De La Implementación ................ 103

4.4 TABLA RESUMEN RESULTADOS ENCUESTA. ......................... 113

4.4.1 Áreas de la Empresa. (ANEXO IX) .................................................... 114

4.4.2 Planos de la empresa Corral y Carrera Cía. Ltda. (ANEXO XI) ........ 115

4.5 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS. .......................................... 115

4.5.1 Comprobación de la hipótesis específica 1 ......................................... 115

4.5.2 Comprobación de la hipótesis especifica 2 ......................................... 118

4.5.3 Comprobación de la hipótesis específica 3 ......................................... 121

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................ 127

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 127

5.2 RECOMENDACIONES. .................................................................... 128

x

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 130

WEBGRAFÍA. ........................................................................................................ 133

ANEXOS ............................................................................................................ 134

Anexo I Encuesta C.C. CÍA. LTDA.

Anexo II Método William Fine.

Anexo III Método Meseri.

Anexo IV MSDS Elementos Peligrosos.

Anexo V Método OWAS.

Anexo VI Auditoria SART.

Anexo VII Mapas de riesgos y rutas de evacuación.

Anexo VIII Matriz de riesgos.

Anexo IX Organigrama de actividades de proceso.

Anexo X Áreas de la Empresa.

Anexo XI Plano de zona de trabajo.

Anexo XII Tabla chi cuadrado.

Anexo XIII Proyecto de investigación.

Anexo XIV Monitoreo y Operatividad.

xi

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN PÁGINA

Imagen 4.1 Iluminación inadecuada ........................................................................ 53

Imagen 4.2 Superficies de trabajo. ........................................................................... 56

Imagen 4.3 Riesgos Ligados a las Condiciones de Seguridad ................................. 57

Imagen 4.4 Transporte, Manipulación y Almacenamiento. ..................................... 58

Imagen 4.5 Factores de Riesgos Mecánicos. ........................................................... 59

Imagen 4.6 Estado de las Superficies de Trabajo .................................................... 62

Imagen 4.7 Riesgo de Caídas al Mismo Nivel por Pisos Irregulares. ..................... 63

Imagen 4.8 Riesgos de Incendios. ........................................................................... 65

Imagen 4.9 Ejemplo al momento de cargar el material. .......................................... 79

Imagen 4.10 Cargas posturales inadecuadas .............................................................. 80

xii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA PÁGINA

Tabla N° 1.1 Niveles de Riesgo y consecuencias ...................................................... 25

Tabla N° 2.1 Plan de Procesamiento de la Información ............................................. 29

Tabla N° 2.2 Población y muestra .............................................................................. 30

Tabla N° 2.3 Operacionalización de la Hipótesis 1. ................................................... 32

Tabla N° 2.4 Operacionalización de la Hipótesis 2. ................................................... 33

Tabla N° 2.5 Operacionalización de la Hipótesis 3. ................................................... 34

Tabla N° 3.1: Operatividad .......................................................................................... 43

Tabla N° 4.1 Áreas de trabajo, niveles de iluminación. ............................................. 55

Tabla N° 4.2 Evaluación de riesgo de atrapamiento por carga de varillas. ................ 59

Tabla N° 4.3 Resumen evaluación de riesgo de atrapamiento por carga de varillas . 61

Tabla N° 4.4 Evaluación de riesgo caídas al mismo nivel ......................................... 63

Tabla N° 4.5 Resumen evaluación de riesgo de caídas al mismo nivel. .................... 65

Tabla N° 4.6 Evaluación del riesgo de incendio con el método de Meseri ................ 67

Tabla N° 4.7 Resumen obtenido de la evaluación Meseri ......................................... 69

Tabla N° 4.8 Resultados meseri ................................................................................. 70

Tabla N° 4.9 Propiedades químicas del material de construcción. ............................ 71

Tabla N° 4.10 Clasificación de las sustancias químicas .............................................. 71

Tabla N° 4.11 Riesgos para la salud de las sustancias químicas comercializadas ....... 72

Tabla N° 4.12 Resumen MSDS para control de riesgos químicos. ............................. 78

Tabla N° 4.13 Codificación de las posiciones de la espalda. ....................................... 81

Tabla N° 4.14 Codificación de las posiciones de los brazos. ....................................... 82

Tabla N° 4.15 Codificación de las posiciones de las piernas. ...................................... 83

Tabla N° 4.16 Codificación de carga y fuerza soportada. ............................................ 84

Tabla N° 4.17 Categorías de riesgo y acciones preventivas. ........................................ 85

Tabla N° 4.18 Clasificación de las categorías de riesgo de los códigos de postura. .... 86

Tabla N° 4.19 Categorías de riesgo de partes corporales según su frecuencia. ........... 87

Tabla N° 4.20 Resultados obtenidos de la aplicación del método. .............................. 87

Tabla N° 4.21 Resumen de la frecuencia medida durante las aplicaciones Owas. ...... 88

Tabla N° 4.22 Resumen de cumplimiento y no conformidades aplicando (SART) .... 90

Tabla N° 4.23 Resumen de las encuestas. .................................................................... 91

xiii

Tabla N ° 4.24 Ambiente seguro ................................................................................... 93

Tabla N° 4.25 Conocimiento de los factores de riesgo. ............................................... 94

Tabla N° 4.26 Seguridad laboral .................................................................................. 95

Tabla N° 4.27 Mejoras laborales .................................................................................. 96

Tabla N° 4.28 Procedimientos de acciones administrativas. ........................................ 97

Tabla N° 4.29 Percance laboral .................................................................................... 98

Tabla N° 4.30 Disponen plan de emergencia ............................................................... 99

Tabla N° 4.31 Trabajador capacitado. ........................................................................ 100

Tabla N° 4.32 Conocimiento de planos. ..................................................................... 101

Tabla N° 4.33 Ruta de evacuación. ............................................................................ 102

Tabla N° 4.34 Ambiente seguro. ................................................................................ 103

Tabla N° 4.35 Conocimiento de los factores de riesgo .............................................. 104

Tabla N° 4.36 Seguridad laboral. ............................................................................... 105

Tabla N° 4.37 Mejoras laborales. ............................................................................... 106

Tabla N° 4.38 Procedimientos de acciones administrativas. ...................................... 107

Tabla N° 4.39 Percance laboral. ................................................................................. 108

Tabla N° 4.40 Disponen plan de emergencia. ............................................................ 109

Tabla N° 4.41 Trabajador capacitado. ........................................................................ 110

Tabla N° 4.42 Conocimiento de planos ...................................................................... 111

Tabla N° 4.43 Ruta de evacuación. ............................................................................ 112

Tabla N° 4.44 Resultados de la encuesta a los trabajadores. ..................................... 113

Tabla N° 4.45 Cuadro general del cálculo chi cuadrado. ........................................... 116

Tabla Nº 4.46 Tabla de contingencia ......................................................................... 116

Tabla Nº 4.47 Cálculo chi cuadrado .......................................................................... 116

Tabla Nº 4.48. Tabla de contingencia Método * Transformación Gestión Técnica y

Administrativa .................................................................................... 117

Tabla Nº 4.49 Cuadro general del cálculo chi cuadrado ............................................ 119

Tabla Nº 4.50 Tabla de contingencia ......................................................................... 119

Tabla Nº 4.51 Cálculo chi cuadrado .......................................................................... 120

Tabla Nº 4.52. Tabla de contingencia Método * Transformación Gestión

Procedimientos Operativos ................................................................. 121

Tabla Nº 4.53 Cuadro general del cálculo chi cuadrado ............................................ 123

Tabla Nº 4.54 Tabla de contingencia ......................................................................... 123

Tabla Nº 4.55 Cálculo chi cuadrado .......................................................................... 123

xiv

Tabla Nº 4.56. Tabla de contingencia Método * Transformación Gestión Del Talento

Humano ............................................................................................... 124

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁGINA

Gráfico 1.1 Etapas del sistema de Gestión ............................................................... 11

Gráfico 4.1 Comparación de iluminación. ............................................................... 55

Gráfico 4.2 Análisis estimación del riesgo por carga de varillas. ............................ 61

Gráfico 4.3 Análisis estimación del riesgo por caídas al mismo nivel. ................... 65

Gráfico 4.4 Análisis estimación del riesgo de incendio. .......................................... 69

Gráfico 4.5 Análisis estimación de riesgo químico. ................................................ 78

Gráfico 4.6 Análisis estimación del riesgo Ergonómico. ......................................... 88

Gráfico 4.7 Ambiente seguro. ................................................................................. 93

Gráfico 4.8 Conocimiento de los factores de riesgo ................................................ 94

Gráfico 4.9 Seguridad laboral. ................................................................................. 95

Gráfico 4.10 Mejoras laborales ................................................................................. 96

Gráfico 4.11 Procedimientos de acciones administrativas. ....................................... 97

Gráfico 4.12 Percance laboral .................................................................................... 98

Gráfico 4.13 Disponen plan de emergencia ............................................................... 99

Gráfico 4.14 Trabajador capacitado. ........................................................................ 100

Gráfico 4.15 Conocimiento de planos. ..................................................................... 101

Grafico 4.16 Ruta de evacuación. ............................................................................ 102

Gráfico 4.17 Ambiente seguro ................................................................................. 103

Gráfico 4.18 Conocimiento de los factores de riesgo ............................................. 104

Gráfico 4.19 Seguridad laboral. ............................................................................... 105

Gráfico 4.20 Mejoras laborales. ............................................................................... 106

Gráfico 4.21 Procedimientos de acciones administrativas. ..................................... 107

Gráfico 4.22 Percance laboral. ................................................................................. 108

Gráfico 4.23 Disponen plan de emergencia. ............................................................ 109

Gráfico 4.24 Trabajador capacitado. ........................................................................ 110

Gráfico 4.25 Conocimiento de planos. ..................................................................... 111

Gráfico 4.26 Ruta de evacuación ............................................................................. 112

Gráfico 4.27 Conocimiento de gestión antes y después ........................................... 114

Gráfico 4.28 Decisión calculo chi cuadrado. H1 ..................................................... 117

Gráfico 4.29 Decisión calculo chi cuadrado. H2 ..................................................... 120

xvi

Gráfico 4.30 Decisión calculo chi cuadrado. H3 ..................................................... 124

Gráfico 4.31 Análisis Interpretativo de los resultados de las auditorías .................. 125

Gráfico 4.32 Tendencia de cumplimiento de Gestión favorable. ............................ 125

xvii

RESUMEN

Esta investigación trata de la elaboración e implementación de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional en Corral y Carrera Cía. Ltda., con la finalidad de

identificar y evaluar la magnitud de los riesgos de accidentes y proponer metodologías

de investigación y prevención de los mismos. Se realiza una breve descripción de la

empresa, su historia, su estructura organizacional y los productos que comercializa.

También se definen los conceptos básicos empleados en materia de seguridad industrial,

diagnosticando la situación actual de la empresa mediante una inspección general de la

planta y definiendo objetivos y políticas del sistema de gestión de seguridad. Se

identifican y evalúan los riesgos mediante la utilización de métodos estandarizados,

como son: William Fine, Dosis, Meseri, Owas, se utilizó instrumentos de medición,

entre otras técnicas. Se realizó el diseño del Sistema de Gestión Seguridad y Salud

Ocupacional cumpliendo con los cuatro elementos básicos como son: Gestión técnica,

Gestión administrativa, Gestión del talento humano y procedimientos operativos. Al

realizar el análisis de todas las condiciones que generan riesgo para la salud e integridad

de los trabajadores, se obtuvo como resultado que los riesgos que generan mayor

inseguridad son los de carácter mecánico, físico y ergonómico, entre otros. Las medidas

de seguridad y los planes de acción que se recomiendan en esta tesis, son efectos

positivos en cada puesto de trabajo, en vigencia bajo la supervisión de una persona

especializada que de un seguimiento a cada una de las acciones emprendidas.

Obteniéndose como resultados mejor distribución de la planta y un excelente ambiente

laboral con un ambiente seguro.

xviii

ABSTRACT

This research is about the development and implementation of a Management System

for Occupational Safety and Health Corral and Carrera Cia. Ltda. With the purpose to

identify and assess the magnitude of the risk of accidents and propose methodologies

for research and prevention about them. It is realized a brief description of the company,

also its history, organizational structure and the products that sells. In addition, a

definition of basic concepts used in industrial safety, diagnosing the current situation of

the company through an overall inspection of the plant and defining objectives and

policies of the system security management. Risks are assessed, identified through

standardized methods; such as: William Fine, Meseri, OWAS, measuring instruments

was used and other techniques. The Management System Occupational Health and

Safety performed, fulfilling with the four basic elements: technical Management,

administrative Management, talent Management and operating procedures. Realizing

the analysis of the whole conditions, these conditions generate risk to the health and

safety of workers. It was set as a result, which increase insecurity are the mechanical,

physical and ergonomic character, inter alia. Security measures and the action plans

recommended in this thesis are positive effects in each workstation, working under the

supervision of a specialist, who is monitoring each taken actions. Having as a result a

better distribution of the plant and a safe and excellent working environment.

.

xix

INTRODUCCIÓN.

Estando la empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. preocupada y comprometida

en reducir los índices de accidentabilidad específicamente en el área de carga, descarga

y bodega; considerado de alto riesgo; a la vez acatando las recomendaciones del Seguro

General de Riesgos del Trabajo (SGRT) del IESS referidos a la mejora continua; se

presenta la necesidad de ELABORAR E IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA EMPRESA

CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, para lo cual

el presente trabajo está en base a los requisitos técnicos legales del Seguro General de

Riesgos de Trabajo, Ministerio de Relaciones Laborales y otras normativas referidas al

tema y que son de cumplimiento obligatorio en el País, además de procedimientos,

metodologías, técnicas, basado en la gestión del riesgo o gestión preventiva, como son

la identificación, medición, evaluación y control de los factores de riesgo, PARA

REDUCIR RIESGOS LABORALES EN EL ÁREA DE CARGA Y DESCARGA

mediante la implementación de dicho sistema en sus cuatro elementos principales.

En el capítulo I se encuentra descrito el Marco Teórico, en el cual se detalle los

antecedentes del proyecto, la fundamentación científica y fundamentación teórica.

En el capítulo II consta la metodología que se aplicó en la presente investigación.

En el capítulo III están los lineamientos alternativos, en si la referencia a la

implementación que consistió en la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad en

el trabajo del área de carga, descarga y bodega de la empresa CORRAL Y CARRERA

CÍA. LTDA.

El capítulo IV consta de la exposición y discusión de los resultados de la matriz de

riesgos y encuesta, antes y después de haber implementado el sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional, más adelante se refleja la comprobación de las hipótesis

específicas.

En el capítulo V están las conclusiones y recomendaciones.

1

CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO.

1.1 ANTECEDENTES.

En el Instituto de Postgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) no

se ha podido encontrar investigaciones relacionadas con el tema que se realiza en la

presente tesis.

En el diario convivir dentro del campo ocupacional se puede observar que cualquier

actividad realizada por el ser humano mantiene un riesgo ya sea de menor o gran

incidencia en su espacio de trabajo, por lo que la empresa necesita mejorar el aspecto

laboral para sus empleados ya sea con capacitaciones o adecuando mejor el espacio de

trabajo, pues de este modo se podría disminuir en gran cantidad los diversos accidentes

que se pueden presentar durante la jornada laboral, unas mejores condiciones de

seguridad brinda a la persona mayor confianza para realizar sus diversas actividades

aumentando una mejor economía a la empresa.

Un sistema que brinde un manual a seguir para la realización de las actividades de una

manera segura sin causar accidentes o enfermedades, daños tanto a las instalaciones

como al ambiente laboral, es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

El cual establece normas nacionales e internacionales que balanza los procedimientos a

seguir para una mejor condición al momento de laborar, pero esto no significa que estas

condiciones no puedan ser superadas por la organización o por exigencias de los

clientes.

Dentro de un proceso de producción la seguridad y salud laboral se preocupa por la

calidad de vida del trabajador como parte fundamental en los análisis estratégicos, ya

que los accidentes y enfermedades laborales suponen altos costos a los trabajadores,

empresas, familiares y a la sociedad como conjunto.

(Vela, 2012), de la Universidad Técnica de Ambato en su tesis titulada la seguridad y

salud ocupacional en Plasticaucho Industrial y su incidencia en la gestión de riesgos

bajo la norma Ohsas 1800 manifiesta: Se demuestra la falta de responsabilidad y la

inexperiencia de la seguridad y salud ocupacional dentro de los procesos en sus áreas de

producción teniendo como resultado un cumplimiento del 22%

2

(Ortega, 2013), de la Universidad Técnica de Ambato en su tesis cuyo tema es: Los

factores de riesgos mecánicos y su incidencia en la accidentabilidad de los trabajadores

de producción de Línea Blanca de la Empresa FAIRIS C.A., en su conclusión final dice:

Es necesario establecer un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional que contenga

todas las operaciones de la empresa, con el objetivo de salvaguardar la integridad y

salud de todos los miembros de la empresa y cuidar los bienes de la misma. Para brindar

entornos adecuados de trabajo para el mejor quehacer de los trabajadores.

1.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

1.2.1 Fundamentación Filosófica.

“Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más

generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido

del obrar humano” (Real Academia Española, 2001).

“Para la realización de este trabajo se asume los principios del paradigma crítico

propositivo porque cuestiona los esquemas molde de hacer investigación,

comprometidos con la lógica instrumental del poder”. (Arizaga, 2008)

Bajo esta concepción es propositivo la investigación planteada, debido a que no solo se

detiene en la contemplación positiva de los fenómenos sino que plantea soluciones a la

problemática referido a los índices de accidentabilidad que atraviesa la Empresa

CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA., además que tiene un enfoque dialéctico dado

que el conocimiento está en constante cambio y renovación más aun cuando se trata de

la búsqueda de herramientas, métodos, recursos para la aplicación de la gestión

preventiva.

El desarrollo de esta investigación se ha fundado en los principios del plan nacional del

buen vivir 2009-2013, en donde se prioriza la seguridad del ser humano sobre el capital.

1.2.2 Fundamentación Epistemológica.

“1. Adjetivo perteneciente o relativo a la epistemología. 1. f. Doctrina de los

fundamentos y métodos del conocimiento científico”. (Real Academia Española, 2001).

Fundamentado en la “Epistemología Genética” en la que se establece que el ser humano

va a desarrollar sus capacidades cognitivas durante toda su etapa de la vida y en

3

distintas fases o rangos de edades, ha hecho que en el desarrollo del presente proyecto

de investigación busque aplicar métodos, estrategias, herramientas tales como charlas

magistrales, técnicas y de intercambio de experiencias, de aplicación acorde a la edad

promedio de los trabajadores del área de carga, descarga y bodega. (Piaget, 1970.)

1.2.3 Fundamentación Psicológica.

Resumen: Nace la psicología con el fundador Walter Dill en el sigo XX quien escribe

varios libros, con mayor fuerza en la primera guerra mundial cuando el ejército pidió a

un grupo de psicólogos que elabore un test de inteligencia general, En la segunda guerra

mundial nace una rama de la psicología la que ayuda al diseño de nuevo armamento

militar conocida como psicología de la ingeniería. En 1970 se divide la Asociación

estadounidense de psicología para nombrar divisiones de psicología industrial y

organizacional. México en el año de 1938 nace la carrera de psicología en la UNAM. La

Asociación de Psicólogos Industriales se funda en 1970. (Schultz, 1998)

“En términos sencillos podemos decir que la Psicología Industrial es la aplicación de los

métodos, acontecimientos y principios de la Psicología a las personas en el Trabajo”.

(Schultz, 1998)

Por lo que las herramientas desarrolladas en la psicología en el trabajo, han constituido

como una base a seguir en el presente proyecto, para lo cual se ha seguido modelos

desarrollados para la investigación de los riesgos psicosociales en las diferentes áreas de

trabajo, entre ellos está el Test de Salud Total NTP 421/1996: "Test de salud total" de

Langner-Amiel: su aplicación en el contexto laboral y NTP 476/1998: El hostigamiento

psicológico en el trabajo: mobbing, instrumentos de medición. Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales de España - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,

todo esto con el propósito de alcanzar el bienestar y seguridad del trabajador, del área de

carga, descarga y bodega de la Empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA.

1.2.4 Fundamentación Pedagógica.

“1.- Adjetivo perteneciente o relativo a la pedagogía, 2.- adjetivo se dice de lo expuesto

con claridad que sirve para educar o enseñar”. (Real Academia Española, 2001).

Basado en la teoría del constructivismo Piagetano de Jean Piaget, Seymour Papert;

mediante la teoría educativa denominada construccionismo; define al construccionismo:

4

“Tomamos de las teorías constructivistas de la psicología el enfoque de que el

aprendizaje es mucho más una reconstrucción que una transmisión de conocimientos. A

continuación, extendemos la idea de materiales manipulables a la idea de que el

aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto experimenta

como la construcción de un producto significativo” (Papert, 1987).

Seymour Papert considera las computadoras como semillas culturales que pueden

ejercer una poderosa influencia en el pensamiento de las personas (Chacón & Badilla,

2004, p. 1).

Con la aplicación de la teoría educativa denominada construccionismo ha permitido

capacitar al personal de la empresa, alcanzando así la transmisión de conocimientos,

mediante el uso de la tecnología del computador, el mismo que ha servido para la

preparación de materiales didácticos, reactivos, con el fin de sociabilizar e implementar

el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional que contempla el presente

proyecto.

1.2.5 Fundamentación legal.

La seguridad y Salud de los trabajadores ecuatorianos está respaldada por la Legislación

Ecuatoriana a través de Resoluciones, Decretos, Convenios, Reglamentos y Normas que

han sido emitidos para proteger la integridad de los trabajadores e instaurar derechos y

obligaciones patronales relacionadas a la seguridad y salud ocupacional de los

trabajadores.

1.2.5.1. Constitución del Ecuador.

En el capítulo sexto Trabajo y Producción, Sección Tercera: Formas de trabajo y su

retribución, en el art. 326 dice que el derecho al trabajo se basa en los siguientes

principios y en el inciso cinco confirma que: Toda persona tendrá derecho a desarrollar

sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, seguridad,

higiene, integridad y bienestar.

El inciso seis establece que: Toda persona rehabilitada después de un accidente de

trabajo o enfermedad laboral, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la

misma relación laboral, de acuerdo con la ley que gozará de todos los beneficios como

los demás trabajadores.

5

1.2.5.2 Decreto 2393

Art. 14. De los comités de seguridad e higiene del trabajo.

- (Reformado por el art 5 del D>E 4217, R.O. 997, 10 VIII 88) En todo centro de

trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un comité de

seguridad e higiene en el trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de

los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes entre sus miembros

designaran un presidente y un secretario que duraran un año en sus funciones pudiendo

ser reelegidos indefinidamente.

Si el presidente representa al empleador, el secretario representara a los trabajadores y

viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el

titular y que será priorizado en caso de falta o impedimento de este. Concluido con el

periodo que fueron elegidos deberá designarse al Presidente y Secretario.

Art. 15 De la unidad de seguridad e higiene del trabajo. (Reformado por el art. 9 del

D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)

- (Reformado por el Art. 11 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Son funciones de la

unidad de seguridad e higiene, entre otras las siguientes:

Reconocimiento y evaluación de riesgos:

Control de riesgos profesionales:

Promoción y adiestramiento de los trabajadores:

Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados.

Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios, almacenamientos

adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, control

y educación sanitaria, ventilación, protección personal y demás materias contenidas en

el presente reglamento.

(Reformado por el Art 11 de; D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Será obligación de la

unidad de seguridad e higiene del trabajo colaborar con la prevención de riesgos: que

efectúen los organismos del sector público y comunicar los accidentes y enfermedades

profesionales que se produzcan, al comité interinstitucional y al Comité de Seguridad e

Higiene Industrial.

6

(Reformado por el Art. 11 del D.E. 4217, R, O. 997, 10-VIII-88) Sera obligación de la

Unidad de Seguridad e Higiene del Trabajo colaborar en la prevención de riesgos; que

efectúen los organismos del sector público y comunicar los accidentes y enfermedades

profesionales que se produzcan, al comité interinstitucional y el Comité de Seguridad e

Higiene Industrial.

(Reformado por el Art. 12. Del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Deberá determinarse

las funciones en los siguientes puntos: Confeccionar y mantener actualizado un archivo

con documentos técnicos de Seguridad e Higiene que firmado por el Jefe de la Unidad,

sea presentado a los Organismo de control cada vez que ello debe tener:

- Los planos de la áreas de puestos de trabajo, que en el campo laboral evidencien

riesgos que relacionen con higiene y seguridad industrial incluyendo además, la

memoria pertinente de la medidas preventivas para la puesta bajo control de los riesgos

detectados.

- Planos completos de la planta de trabajo con los detalles de los servicios de prevención

contra incendios de establecimiento.

- Planos de clara visualización de los espacios funcionales con la señalización que

oriente la fácil evacuación del recinto labora en caso de emergencias.

1.2.5.3 Resolución 390 Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo.

Art. 50. Cumplimiento de normas.- Las empresas sujetas al régimen de regulación y

control del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, deberán cumplir las normas

dictadas en materia de Seguridad y Salud en el trabajo y medidas de prevención de

riesgos del trabajo establecidas en la Constitución de la República, Convenios y

Tratados Internacionales, Ley de Seguridad Social, Código del trabajo, Reglamentos y

disposiciones de prevención y de auditoría de riesgos del trabajo (SOCIAL,

Cumplimiento de normas, 2011).

Art. 51. Las empresas deberán implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o

reglamentarias, considerando los elementos del sistema (SOCIAL, Sistema de gestión,

2011):

a) Gestión administrativa.

b) Gestión técnica.

7

c) Gestión del talento humano.

d) Procedimientos y programas operativos básicos.

1.2.5.4 Decisión 584 (CAN), Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Capítulo III Gestión de la seguridad y salud en los centros de trabajo.

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir

los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en

directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno

como responsabilidad social y empresarial, para tal fin, las empresas elaborará planes

integrales de prevención de riesgos (Andina, Gestión de seguridad y salud en los centros

de trabajo, 2010).

Artículo 16.- Los empleadores, según la naturaleza de sus actividades y el tamaño de la

empresa, de manera individual o colectiva, deberán instalar y aplicar sistemas de

respuesta a emergencias derivadas de incendios, accidentes mayores, desastres naturales

u otras contingencias de fuerza mayor (Andina, Gestión de la seguridad y salud los

centros de trabajo, 2011) .

1.2.5.5 Normas Nacionales de Seguridad y Salud.

El IESS por medio de la Dirección del Seguro General contra Riesgos de Trabajo,

organiza y pone en marcha el Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo en las

empresas como medio de evaluación en el cumplimiento de la normativa legal vigente

acerca de la seguridad y salud en el trabajo, el sistema antes dicho está compuesto por

dos etapas:

- Asesoramiento e implantación del sistema de administración de la seguridad y salud

en el trabajo.

- Organización y puesta en marcha del sistema de auditoria de riesgos del trabajo en las

empresas.

La organización y puesta en marcha de este sistema, refiriéndose al sistema de

administración de la seguridad y salud en el trabajo es ejecutado una vez se hayan

cumplido los objetivos de la primera fase.

8

Además el asesoramiento empresarial que corresponde a la primera etapa, es provisto

como un plan de transición del sistema tradicional de inspecciones, con carácter de

operativo que realizaba el Seguro General de Riesgos del trabajo, hacia una actividad

evaluadora del cumplimiento de la norma nacional basada en resolución C.D. 021

Artículo 42, numeral 15 que indica: “La organización y puesta en marcha del sistema se

Auditoria de Riesgos del Trabajo a las empresas, como medio de verificación del

cumplimiento de la normativa legal”, en respecto a las responsabilidades de la

Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo es dirigida a la aplicación futura

de programas de auditoría de riesgos de trabajo a las empresas.

Esta actividad de asesoría estará dirigida a las organizaciones o empresas que por

motivo de su actividad presenten un mayor riesgo para la salud e integridad física y

psicológica de los trabajadores tal como indica el Art. 46 del Reglamento General del

Seguro de Riesgos del Trabajo, a empresas con un numeroso colectivo laboral, así como

también, a las que muestren un alto índice de accidentes, entre otras que así lo

determine la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

La asesoría será permanente y esta será desarrollada en forma paralela a las normas de

auditorías y otras básicas en la empresa.

Objetivos:

- Asesorar a las empresas en la implementación del modelo de seguridad, con motivo de

satisfacer y aprobar las auditorias de Riesgos de Trabajo que serán hechas por el IESS.

- Dar a conocer entre el personal de la empresa el modelo de administración de la

seguridad y salud en el trabajo, basado en cumplir las expectativas de la gestión:

administrativa de talento humano y técnica.

- Dar asesoramiento a las empresas sobre las obligaciones y derechos de los

empleadores, empleados y del IESS.

Hacer conciencia sobre las ventajas y beneficios de la implementación de sistemas de

gestión integral. (Seguro de riesgos del trabajo, 2012)

- Generar una cultura en el trabajo sobre la prevención de riesgos.

9

- Dar mejor imagen institucional, con asesoramiento técnico-tecnológico para el

beneficio inmediato de los involucrados en las diversas actividades productivas,

empleadores y trabajadores de la empresa.

Seguridad y Salud en el trabajo, la obligación de las empresas, Sistema de

administración de Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST).

Las exigencias y evaluaciones de los organismos de control del Ecuador: Dirección

Nacional del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS, y el ministerio de

Trabajo y Empleo, buscan disminuir el número de accidentes laborales y enfermedades

causadas por las malas condiciones en el lugar de trabajo en el Ecuador, haciendo

cumplir la legislación vigente.

En el país el IESS, por medio de la Dirección Nacional del Seguro General de Riesgos

del trabajo (SGRT), busca adaptarse legalmente a la realidad nacional, el modelo

establecido en este Reglamento de Aplicación del Instrumento Andino CAN, con el

Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo que es un sistema de

gestión con sus respectivos componentes que tendrá un tiempo de implementación y un

mantenimiento por medio de las auditorías internas exigidas.

El Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo, con el que iniciamos las auditorias de

este sistema a las empresas, establecerá la responsabilidad patronal y las sanciones

actualmente establecidas por el seguro social.

1.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

“El sistema de gestión es un grupo de personas, procedimientos y recursos que están

interrelacionados e interactúan en forma organizada, cualquiera que sea el nivel de

complejidad para realizar un determinado trabajo o conseguir un determinado objetivo”.

(G. Burriel Lluna, 2003).

“Con el propósito de obtener resultados y demostrar las bondades que brinda la

prevención de riesgos, mediante la aplicación de una herramienta sencilla en su

concepción y flexible en su aplicación, se desarrolla un sistema de gestión integral e

integrada de seguridad y salud aplicable a empresas de diversa complejidad productiva

y organizacional”. (C. Ruiz-Frutos, A. García, J. Delclós, F. Benavides, 2007).

10

“La Organización Internacional del Trabajo (OIT) para facilitar la gestión de la

prevención de riesgos laborales a publicado las directrices y la especificación técnica

OHSAS 18001 con lo cual se podrá integrar los diferentes sistema de gestión, calidad,

ambiente y seguridad y salud”. En Ecuador tenemos nuestro modelo de gestión en

prevención de seguridad y salud conocido como Modelo Ecuador y escrito por

especialistas ecuatorianos. (Rubio, 2011).

“Considerar que solo lo que se mide se puede mejorar. La gestión preventiva tiene

razón de ser solo si se obtiene resultados planificados. Las pérdidas tienen como causas

inmediatas y básicas los fallos de las personas y los fallos técnicos que intervienen en

diferentes proporciones de acuerdo con el siniestro, y como causas estructurales los

fallos administrativos. Cuando se realiza la investigación de accidentes, enfermedades

profesionales y de las pérdidas en general, además de establecer las causas en los fallos

de las personas y/o en los fallos técnicos, sobre todo habrá que establecer los fallos

administrativos. (C. Ruiz-Frutos, A. García, J. Delclós, F. Benavides, 2007).

Luego de realizar un diagnósticos de riesgos es necesario integrar actividades como

“Vigilancia de la salud, factores de riesgo psicosociales, investigación de accidentes,

incidentes y enfermedades profesionales, inspecciones y auditorias, programas de

mantenimiento, planes de emergencia y contingencia, planes de lucha contra incendios

y explosiones, ´planes de prevención contra accidentes mayores, uso de equipo de

protección individual, otras actividades especiales”. (C. Ruiz-Frutos, A. García, J.

Delclós, F. Benavides, 2007).

1.3.1 Sistemas de gestión de seguridad.

Un Sistema de Gestión es un campo de etapas unidas en un proceso continuo, que

permite trabajar ordenadamente una idea hasta obtener mejoras y continuidad.

Se establecen cuatro etapas en este proceso que hace de este sistema, un conjunto

circular virtuoso, puesto que en la medida que el ciclo se repita recurrente y

consecutivamente, se logrará una mejora en cada ciclo.

Las cuatro etapas del Sistema de Gestión son:

a) Etapa de Ideación

b) Etapa de Planeación

11

c) Etapa de Implementación

d) Etapa de Control

- Etapa de Ideación

El objetivo de esta etapa es desarrollar la estrategia que conducirá los primeros pasos

del proceso de elaboración que se logrará con el sistema de gestión de propuesta que se

plantea. Existen varias metodologías que permita refinar la idea. Sin embargo, se

plantea una muy buena práctica: (Ver gráfico 1.1)

Gráfico 1.1 Etapas del sistema de Gestión

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/124234-Cules-son-las-ventajas-de-una-evaluación-continua-

de-riesgos-y-de-gestin

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

-Lluvia de ideas:

Primero se debe plantear el máximo de ideas para obtener un amplio aspecto de

alternativas de donde atacar.

En el proceso de ejecución se considera que un grupo o una persona, durante un tiempo

prudente de (10-30 minutos), se enfoque en lograr o “Lanzar” ideas sin restricciones,

pero que tenga concordancia con el tema que se está tratando.

Una vez que se tenga un listado con respecto al tema, se procede a revisar las ideas y a

aplicar su conocimiento con lo que realmente se quiere obtener.

IDEACIÓN

PLANEACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

CONTROL

12

La idea central de este proceso es que aquí se debe ver claramente el objetivo al que se

quiere llegar, es decir, el “Que queremos lograr”. Una vez analizado, se procede al

“Cómo lograrlo” y pasamos a la siguiente etapa.

- Etapa de Planeación (Planificación)

Dentro del planteamiento, la planificación constituye una atapa fundamental y el punto

de iniciativa de la acción directiva, ya que se supone el establecimiento de sub-objetivos

y curso de acción para alcanzarlos.

En esta etapa, se analiza la estrategias que se utilizaran, la estructura organizacional que

se requiere, el personal que se asigna, el tipo de tecnología que se utiliza, el tipo de

recursos que se aplica y la clase de controles que se utiliza en todo el planteamiento

requerido.

Si bien se plantea el proceso de planificación depende de las características particulares

de cada organización, dentro de cualquier proceso formal de planificación, existen tres

perspectivas básicas comunes: La estrategia corporativa, de negocios y funcional.

- Proceso Formal de Planificación.

El proceso de Planificación contiene un número determinado de etapas que hacen de

ella una actividad didáctica, dinámica, flexible y continua. En general, esta etapa se

platea, para cada una de las perspectivas planteadas, el examen del medio externo

(Identificación de Oportunidades y Amenazas), la evaluación interna (determinación de

fortalezas y debilidades), y concluye la definición de una propuesta competitiva,

sugerida (Objetivos y metas).

A nivel grupal, se obtienen como resultado las directivas estratégicas y los objetivos de

desempeño de la organización. Además se logra la asignación de recursos, la estructura

de la organización (que se necesita para poner en práctica exitosamente la estrategia

definida), los sistemas administrativos y las directrices para la agrupación y promoción

del personal requerido.

A nivel de negocios y funcional, los resultados se proponen en propuestas de programas

estratégicos de acción y programación de presupuestos. Estas propuestas son,

finalmente evaluadas y consolidadas a nivel corporativo.

13

- Etapa de Implementación (Gestión).

En su conclusión más general, se entiende por gestión, la acción y enfoque de

administrar. Pero en un contexto empresarial, este refiere a la dirección que toman las

decisiones y las acciones para lograr los objetivos planteados.

Es importante considerar que las decisiones y acciones que se tomen para llevar

adelante un propósito, se sustente en los mecanismos o instrumentación administrativas

(estrategias, tácticas, procedimientos, presupuestos, etc.), que están en un esquema

sistemáticamente relacionados y que se obtienen del proceso de planificación.

- Etapa de Control.

Para esta definición se han desarrollado varios conceptos, a lo largo de su evolución, sin

embargo, todas se centran en la siguiente idea general:

El control es una función administrativa, esencialmente reguladora, que permite

verificar (o también constatar, palpar, medir o evaluar), si el elemento seleccionado (es

decir, la actividad, proceso, unidad sistemas, etc.), está cumpliendo sus expectativas o

alcanzando los resultados que se esperan.

Es importante considerar que la finalidad del control es la detección de errores, fallas o

diferencias, en relación al proceso inicial, para su revisión y/o prevención. Por tanto, el

control debe estar vinculado con los objetivos inicialmente definidos, debe permitir la

medición y cuantificación de los análisis, la detección de desviaciones y el

establecimiento de medidas correctivas y preventivas.

- Las etapas básicas del control.

a. Establecimiento de los estándares para la medición:

Un estándar es una norma o criterio que sirve como base para la prueba o comparación.

Los estándares, deben ser medidas específicas de actuación en base con las expectativas.

Son los límites en los cuales se debe encajar la organización. Se pueden conceptuar

entre otros, estándares de cantidad, calidad, tiempo y costos.

b. Medición del Desempeño.

14

Tiene como fin obtener respuestas del desempeño para su posterior comparación con los

estándares definidos. Luego, es posible encontrar si hay desvíos o variaciones en

relación a lo esperado.

c. Detección de las desviaciones en relación al estándar establecido.

Todas las desviaciones que se presenten, en relación con los planes, deben ser revisados

detalladamente para conocer las causas que las originaron. Analizar las razones que

dieron origen a las desviaciones permitirá eficiencia y efectividad en la búsqueda y

aplicación de resultados.

d. Determinación de acciones correctivas y preventivas.

Se encuentran las acciones correctivas para corregir las causas de las variaciones y

orienten los análisis al estándar definido. Esto puede significar alternativas en una o

varias actividades, sin embargo, cabe señalar que podrían ser necesario que la revisión

se realice en los estándares originarios, en lugar de las actividades. En términos

preventivos, es importante tomar en cuenta que lo más significante es encontrar

alternativas constructivas que permitan que los análisis finales cumplan con los

parámetros definidos (anticiparse), y no tan solo en identificar y revisar los errores

pasados.

La aplicación correcta de cualquier sistema que comprenda integrar la Seguridad y

Salud, parte de una participación directa de la dirección de la compañía, por lo que debe

ser uno de los objetivos requeridos de toda dirección. En toda Organización, la

dirección debe analizarse claramente el espíritu de trabajar para conseguir mayores

niveles de calidad de vida de los trabajadores.

En todo plan de gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo que a la compañía le

corresponde la responsabilidad directa de la prevención, de incendios, primeros auxilios

y la planificación de las emergencias que pudieran plantearse.

La organización debe concluir y gestionar las condiciones de la Seguridad del trabajo

necesarias para llegar a la conformidad con los requisitos del producto. La implicación

de un Plan de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo contribuye una premisa

fundamental en cumplimiento de este objetivo. (Sistema de gestión, 2009)

15

Para esto se debe llegar con los fundamentos del sistema de gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional OSHAS 18001:2007.

1.2.6.1. Elementos básicos del sistema de gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional. –SSO.

Enfoque basado en procesos.

A. GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

-Política, Planificación, Organización e Integración implementación.

-Determinación / Auditoria interna del cumplimiento de estándares e índices de

eficiencia del plan de acción.

-Control de desviaciones del plan de acción.

-Revisión general y mejora continua.

B. GESTIÓN TÉCNICA

¯ Identificación de los factores de riesgo

¯ Medición de los factores de riesgos

¯ Evaluación de los Factores de riesgo

¯ Control operativo integral.

¯ Vigilancia ambiental y de la Salud.

C. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO.

¯ Selección de los Trabajadores.

¯ Información interna y externa.

¯ Comunicación Interna y externa.

¯ Capacitación y Adiestramiento.

D. PROCEDIMIENTO Y PROGRAMAS OPERATIVOS.

¯ Investigación de Accidentes y Enfermedades. Ocupacionales y Profesionales.

¯ Vigilancia Salud de Trabajadores (Vigilancia Epidemiológica).

¯ Planes de Emergencia y Plan de Contingencia.

¯ Auditorías Internas e Inspecciones de Seguridad y Salud.

¯ Equipos de protección individual y ropa de trabajo.

¯ Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

16

¯ Chequeo requisitos técnicos legales de obligación y cumplimiento (RTL).

1.3.2 Riesgo laboral.

Se denomina Riesgo Laboral a todo aquel que tenga que ver con el trabajo que tiene la

potencialidad de ocasionar daño. La prevención de riesgos laborales es la disciplina que

busca mejorar la Seguridad y Salud de los operadores mediante identificación,

evaluación y controles de riesgos y peligros a los que se encuentren sometidos en el

proceso de la productividad, además se considera el desarrollo de actividades y medidas

necesarias para prevenir o evitar riesgos derivados del trabajo diario.

Las prevenciones de peligros Laborales seria la agrupación de Actividades o Medidas

previstas o adoptadas, en los diversos planes de la actividad y proceso productivos, con

el fin de prevenir o disminuir los posibles peligros de trabajo.

Es una preocupación que está involucrada nuestra sociedad, que atribuye, de forma

directa a los Poderes de Orden Público, la obligación de velar por la seguridad,

Economía, Higiene y Vigilancia de la Salud en los trabajadores.

La Prevención de Peligros y la Salud Laboral son principios inherentes a todos los

procesos en el tiempo en que se realice el trabajo, así como en proceso continuo de la

mejor calidad de vida y deben obtener las medidas de precauciones necesarias para

prevenir daños a la Salud. Por eso Riesgo Laboral es la posibilidad de que un trabajador

puede llegar a sufrir un daño a consecuencia del desarrollo diario en unas de las

actividades profesionales. Las fuentes del origen de estos riesgos Laborales son

materiales, ambientes y psicosociales. (Salud y riesgos laborales, 2013)

1.3.2.1 Tipos de Riesgos

1.3.2.2 Riesgos higiénicos (físicos, químicos, y biológicos).

Se considera riesgo higiénico a la posibilidad de que un operador llegue a sufrir un

daño, con accidente o consecuencia de una mala práctica en su trabajo, en particular por

la exposición medioambiental (agentes físicos, químicos y biológicos).

Un posible fallo sea la consecuencia de dichas exposiciones, son las enfermedades

profesionales (EE.PP.), o defectos paulatinos de la Salud de los trabajadores, como

17

consecuencias que se tiene de las dosis expuestas de un contaminante (concentración y

tiempo).

Los contaminantes se presentan en ocasiones, como porciones de materia inerte o viva

y otras, en forma de manifestación energética.

Los factores de riesgos higiénicos se dividen en físicos, químicos y biológicos según su

naturaleza y características.

1.3.2.3 Riesgos higiénicos, por agentes físicos.

Son los estados energéticos agresivos para la salud humana, cada vez con más

importancia por los avances de la tecnología. Cabe considerar el ruido, vibraciones,

radiaciones y los ambientes térmicos, además tener en cuenta persistente de los campos

eléctricos y magnéticos.

1.3.2.4 Riesgos higiénicos, a causa de agentes químicos.

Vienen relacionados por medio de la naturaleza de los productos químicos utilizados, la

vía de entrada en el organismo, el tiempo de exposición a los productos y las

condiciones de trabajos que se encuentren en el entorno medioambiental de los

trabajadores.

En atención a su estado de agregación de los contaminantes químicos que se clasifican

en sólidos, líquidos y gaseosos, y además se manifiestan en forma de polvo, fibras,

humos de combustión y humos metálicos.

1.3.2.5 Riesgos higiénicos, debidos a agentes biológicos.

Son agentes vivos, de tamaño microscópico que, estando presentes en el medio

ambiente o en la zona de trabajo. Pueden provocar enfermedades o daños para la salud.

Se trata de microorganismo susceptible de formar cualquier tipo de molestias como

infección, alergias o intoxicación de los operarios que laborares en una zona expuesta a

cualquier contaminación.

Entre estos contaminantes se encuentran los microbios, las bacterias, virus, parásitos,

protozoos y hongos. (Salud y riesgos laborales, 2013)

18

1.3.3 Riesgos materiales.

Un lugar de trabajo se lo entiende por las áreas del centro donde se desarrolla el trabajo,

estén o no edificadas, donde permanecen los trabajadores y a las que acceden para su

actividad profesional. Incluyendo también servicios sanitarios, puestos de descanso,

auxilio y comedor.

Al interior de estos lugares de trabajo y, durante las horas que el trabajador desenvuelve

su cargo, hay que considerar la probabilidad que existan diversos riesgos de índole

material, ergonómicos, medioambiental, que precisaremos y estudiaremos, con el fin de

resolver las medidas de prevención necesarias.

En cuanto a los riesgos materiales debemos, principalmente, a todas las condiciones de

la construcción, estado y mantenimiento de máquinas, limpieza y orden de

instalaciones, equipos de trabajo, etc. La forma y espacio del lugar de trabajo tiene que

ofrecer seguridad, para así minimizar los riesgos de naturalezas variadas tales como

caídas, resbalones, golpes, derrumbos, sobre los trabajadores y/o terceras personas.

Los riesgos materiales son casi directamente proporcionales en su totalidad a las

condiciones de limpieza y orden que tenga dicho lugar de trabajo.

Tener una señalización de los posibles riesgos y su prevención, en los lugares de

trabajo, es una obligación legal y una medida para prevenir necesaria e importante.

1.3.4 Riesgos medio-ambientales.

Los lugares de trabajo son áreas, edificadas o sin edificar, es el centro de trabajo donde

los trabajadores acceden y permanecen durante su actividad profesional.

Durante el desarrollo de las actividades dentro del lugar de trabajo, tendremos que

considerar que hay la posibilidad de que se muestren diversos riesgos sean de índole

material, ergonómica y ambiental.

En referencia a los riesgos medioambientales, en la ley, no deberían suponer un riesgo

en la salud y seguridad del trabajador, ni tampoco deberá ser motivo de incomodidad y

molestia para los trabajadores.

Al existir ambientes cerrados en los locales de trabajo, tiene que cumplir algunas

condiciones en favor del trabajador, cubriendo los aspectos de temperatura, cambios

19

térmicos bruscos, humedad, olores desagradables, irradiaciones excesivas, corrientes de

aire molestas o peligrosas, renovación del aire interior, etc. ( Riesgos laborales, 2014)

1.3.5 Salud ocupacional.

Es una ciencia que busca mejorar y proteger la salud física, mental, social y espiritual de

los operadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la empresa. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud ocupacional como un

requerimiento de multidisciplina que promueve y mejora la salud de los operadores.

Esta disciplina buscará mejorar los controles de los accidentes y las enfermedades

mediante la reducción de las condiciones de riesgos a las que se encuentran diariamente.

La Salud Ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas de los operadores,

sino que también se ocupa en las cuestiones psicológicas. Para los operadores la Salud

Ocupacional supone una ayuda al perfeccionamiento del operador y al mantenimiento

de sus capacidades en el trabajo.

Los problemas más usuales de los que debe asesorarse la Salud Ocupacional son las

cortaduras, quemaduras y fracturas por accidentes laborales, los trastornos por

movimientos repetitivos, los problemas de la vista, oídos y las enfermedades causadas

por la exposición a sustancias antihigiénicas o radioactivas. También puede

considerarse el cuidado del estrés causado por el trabajo o por las relaciones laborales.

Cabe considerar que la Salud Ocupacional es un tema de importancia para los

gobiernos, que deben garantizar el cumplimiento de los estándares de seguridad en el

ámbito de trabajo. Para esto suelen hacer inspecciones periódicamente para ver en las

condiciones en la que se encuentran los trabajadores realizando sus actividades.

Es importante mantener en cuenta que la precariedad del empleo incide en la Salud

Ocupacional. Una compañía que tiene a sus trabajadores en negro (es decir, que no

cuentan con cobertura médica) y que presenten un espacio físico que no esté adecuado

para el trabajo ponga en riesgo la salud del trabajador. (Rivas, 2009)

1.3.6 Enfermedades profesionales.

Enfermedades profesionales son las afecciones agudas o crónicas causadas de una

manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que

producen incapacidad. (Enfermedades profesionales, 2012)

20

1.3.7 Protección personal.

Los equipos de protección personal o EPP por sus siglas en ingles son aquellos

elaborados con la tarea de proteger a los empleados en el lugar de trabajo de

enfermedades y lesiones serias que resulten del contacto con materiales nocivos para el

trabajador de cualquier tipo químico, físico, mecánico, entre otros.

El control de ingeniería abarcan también la modificación de una maquina o del

ambiente de trabajo.

Los controles administrativos implican el modo y tiempo en el que los empleados

realizan sus labores, también como sus horarios de trabajo y tratar de reducir la

exposición al riesgo con la rotación de empleados.

Los EPP pueden proteger a los trabajadores de varios tipos de lesiones en el trabajo,

tales como:

- Lesiones cerebrales.- Los cascos pueden proteger a sus empleados de golpes en el

cráneo, choques de electricidad, heridas profundas causadas por objetos que caen o

están flotando en aire, contacto con conductores de electricidad u objetos fijos.

- Lesiones en pies y piernas.- A más del equipo de protección de pies y zapatos de

seguridad, el uso de polainas ayudan al momento de evitar lesiones y tener protegidos a

los empleados de objetos que podrían caerse o rodar, también de objetos con filo,

superficies resbalosas o mojadas, superficies calientes o cualquier peligro eléctrico.

- Lesiones en ojos y cara.- El uso de gafas de seguridad o gafas protectoras de goma,

también usar otros equipos EPP como cascos y/o protectores especiales, caretas que

pueden ayudar a protegerse a los empleados de impactos de fragmentos, chispas,

astillas, radiación óptica, salpicaduras de sustancias tóxicas, metales calientes,

partículas, arena, suciedad, polvo, vapores y resplandores.

- Pérdida auditiva.- Usar tapones en los oídos y orejeras son de mucha ayuda para la

protección de los oídos.

La exposición a altos niveles de ruido causaría pérdida temporal o permanente de la

capacidad auditiva, además, estrés físico y psicológico. Los tapones pueden ser de

material alveolar, de algodón y de lana de fibra de vidrio ajustables fácilmente, estos

21

tapones deben ser adecuados antes de ser usados por un trabajador, limpie los tapones

de forma regular y no rehusar los que no se pueda ya limpiar.

- Lesiones en manos.- Los empleados que en su labor están expuestos a sustancias

toxicas o nocivas mediante el contacto con la piel, a heridas profundas o laceraciones,

abrasiones, quemaduras de cualquier índole y extremos de temperatura nocivos tiene

que usar protección para sus manos.

- Lesiones en el cuerpo.- En algunos casos los empleados deben usar protección en la

mayor parte o la totalidad de su cuerpo para resguardarse contra todos los peligros en el

lugar de trabajo, en casos como: la exposición a calores y radiación, también contra

metales calientes, líquidos hirvientes, líquidos orgánicos, entre otros peligros, además,

de los materiales de algodón y lana que retardan la propagación del fuego.

- Problemas respiratorios.- Los trabajadores tienen la obligación de utilizar equipo

respiratorio para protegerse contra los efectos nocivos que pueden causar respirar aire

contaminado por polvos, vapores, brumas y cualquier otra emanación toxica, el equipo

respiratorio debe tapar la boca y la nariz o la cara o cabeza completa, un ajuste

adecuado de estos equipos al utilizarlos es necesario para su eficacia, todo empleado al

que se le pida hacer uso del equipo respiratorio debe someterse antes a un chequeo

médico. (Moreno, 2009)

1.3.8 Seguridad industrial.

La seguridad aplicada dentro de los centros de trabajo tiene como fin proteger la vida,

preservar la salud e integridad física de los trabajadores por medio de la elaboración de

normas dirigidas a proporcionar condiciones para el trabajo, como a la capacitación y

adiestramiento y así evitar, lo más posible, las enfermedades y accidentes en el lugar de

labor.

La seguridad es el conjunto de conocimientos científicos usando la tecnología utilizados

para ubicar, examinar, controlar y en lo posible prevenir los riesgos de trabajo a que se

exponen los trabajadores en el ejercicio de su actividad laboral. Es importante establecer

la seguridad como un instrumento de prevención y minimización de riesgos.

La seguridad industrial es un área de múltiples disciplinas encargada de reducir al

máximo los riesgos en la industria.

22

Parte del supuesto en que toda actividad industrial posee peligros inminentes

necesitando así una correcta gestión.

Los riesgos principales en lo que tiene que ver a la industria están directamente

relacionados con los accidente, estos pueden tener un importante impacto ambiental y

ser muy perjudicial para regiones enteras.

La seguridad industrial, requiere de la protección a los trabajadores con los EPP y el

respectivo monitoreo médico, implementar técnicas de control de riesgos.

Uno de los aspectos más importantes entorno a la seguridad industrial es el uso de las

estadísticas y datos, permitiéndole advertir los sectores que suelen producirse más

accidentes para tener extrema precaución.

No podemos obviar que la mayoría de las veces, las empresas no invierten en seguridad

con el motivo de ahorrar costos, lo que pone de riesgo la vida de empleados, en igual

forma, el estado controla la seguridad en los trabajos. (Seguridad Industrial, 2014)

1.3.8.1 Ventajas.

Implementar programas de seguridad e higiene en las empresas es justificable por el

hecho de prevenir y/o reducir los riesgos laborales que podrían causar daño al

trabajador, de ninguna manera podemos considerar humano el querer tener una máxima

producción sacrificando la integridad del trabajador, mientras más peligrosa sea una

acción mayor protección y cuidado se debe tener en ella. Prevenir accidentes y una

producción eficiente va de la mano, una óptima producción será resultado de la misma

administración efectiva en seguridad.

1.3.8.2 Repercusiones negativas en la falta de seguridad e higiene.

Entre los efectos negativos que puede generar el trabajo en la salud del empleado, los

accidentes son las señales inmediatas y más atrayentes sobre las malas condiciones en el

lugar de trabajo y por ende la lucha contra ellos es el primer paso a seguir de cualquier

actividad preventiva, el alto costo monetario no es la única consecuencia negativa a

esto: la muerte y la incapacidad laboral permanente son otras consecuencias fatales de

esto.

Tomar en consideración la importancia que tiene dentro de la empresa la seguridad.

23

1.3.9 Métodos de evaluación general de riesgos.

Después de establecer las premisas, se procede al análisis de riesgos, identificando

peligros, estimando riesgos y posteriormente se procede a valorar los riesgos para

establecer si son o no son tolerables. (Ohsas 18001, 2012)

1.3.10 Clasificación de las actividades de trabajo.

Corresponde la elaboración de una lista de actividades de trabajo concentradas de forma

racional y manejable, obteniendo así la máxima información de cada una de estas

diligencias, ejemplo:

- Labores a realizar, su duración y frecuencia.

- Zonas donde se realiza el trabajo.

- Quién realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

- Distintas personas que pueden ser afectadas por las actividades del trabajo, ejemplo

visitas, subcontratadas, entre otros.

- Formación de los trabajadores sobe la ejecución de las tareas.

- Procedimientos escritos de trabajo, y permisos de trabajo.

- Instalaciones, maquinaria, y equipos a utilizar.

- Herramientas manuales movidas a motor.

-Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y

mantenimiento, tanto de la planta como de maquinaria y equipos.

- Tamaño, forma, carácter, peso, entre otros, de materiales a utilizar.

- Distancia y altura de cómo se van a mover en forma manual los materiales, productos

y demás.

- Energías a utilizar.

- Sustancias y productos utilizados y generados.

- Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones,

maquinaria y sustancias empleadas.

- Medidas de control existentes.

- Datos recopilados sobre accidentes, incidentes, enfermedades profesionales derivadas

de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. La

recopilación de datos se efectuara tanto dentro como fuera de la organización.

- Datos de evaluaciones de riesgos realizados anteriormente.

- Organización del trabajo.

24

1.3.11 Identificación de peligros.

Identificada la naturaleza del trabajo se pasará a reconocer los peligros que pueden

actuar sobre cada uno de los trabajadores en cada una de las actividades. Para llevar a

cabo la identificación o reconocimiento del peligro se corresponderá a realizar las

siguientes preguntas:

- ¿Existe una fuente de daño?

- ¿Qué o quién puede ser dañado?

- ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Para una mayor facilidad de identificar los peligros, es útil el categorizarlos en distintas

formas, ejemplo por temas mecánicos, eléctricos, incendios, explosiones, radiaciones,

sustancias, entre otros.

1.3.12 Estimación del riesgo.

Para cada uno de los peligros identificados se deberá considerar el riesgo que este

implica en los trabajadores, determinado la severidad del daño (Consecuencias), y la

probabilidad de que este daño ocurra.

Para determinar la severidad del daño, corresponderá considerarse lo siguiente:

- Partes del cuerpo que se verían afectadas.

- Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

Se tiene como ejemplos de severidad:

a. Ligeramente dañino: Daños superficiales, como cortes y pequeñas magulladuras,

irritaciones de ojos de polvo. Molestias e irritación como dolor de cabeza.

b. Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas

menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo-esquelético, enfermedades que

producen una incapacidad menor.

c. Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones

múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades.

En cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño, se puede graduar desde baja a alta

según el siguiente criterio:

25

- Probabilidad Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

- Probabilidad Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

- Probabilidad Baja: El daño ocurrirá raras veces.

Cuando establecemos la Probabilidad del Daño, debemos considerar si las medidas de

control implantadas son adecuadas, los requisitos legales, tomando en consideración

siempre el marco legal vigente. Además se deberá considerar lo siguiente:

- Trabajadores con sensibilidad a determinados riesgos.

- Frecuencia de la exposición al peligro.

- Exposición a elementos.

- Protección de EPIS y tiempo de utilización de los mismos.

Posteriormente el cuadro siguiente permite apreciar los Niveles de Riesgo de acuerdo

con su Probabilidad estimada y sus consecuencias esperadas

Tabla N° 1.1 Niveles de Riesgo y consecuencias

CONSECUENCIAS

Ligeramente

Dañinos(L.D.) Dañinos(D)

Extremadamente

Dañinos(ED)

PROBABILIDAD

Alta(A) Trivial(T) Tolerable(TO) Moderado(MO)

Media(M) Tolerable(TO) Moderado(MO) Importante(I)

Baja(B) Moderado(MO) Importante(I) Intolerable(IN)

Fuente: http: http://www.gestion-calidad.com/evaluacion-riesgo.html

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

1.3.14 Plan de control de riesgos.

En la evaluación de riesgos es necesario aplicar y mejorar los controles de riesgos, es

necesario contar con un excelente proceso para planificar la implantación de medidas de

control que sea preciso.

El método de control deberá tener en cuenta los siguientes principios:

¯ Lidiar los riesgos en su principio.

- Adaptar el trabajo a la persona, en particular a la concepción de los puestos de

trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con

miras en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del

mismo sobre la salud.

26

¯ Tener en cuenta la evolución de la técnica.

¯ Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

¯ Adoptar las medidas que ante pongan la protección colectiva a la individual.

¯ Proporcionar las debidas instrucciones a los trabajadores.

27

CAPÍTULO II

2 METODOLOGÍA

2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación propuesta trabaja con grupos intactos de trabajadores de la empresa

Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba, es cuasi experimental porque

compara la relación en dos momentos del mismo grupo.

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación es:

Por los Objetivos: Es Aplicada, ya que pretendemos a través de la elaboración e

implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la

empresa Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba que permitió disminuir

los riesgos para sus empleados.

Por el Lugar: De campo, se realizó en los espacios físicos de la empresa Corral y

Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba

Por el Nivel: Explicativa, Correlacional

Por el Método: Cualitativa de Acción ya que es un proyecto determinado en una

empresa privada.

2.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El método utilizado en el desarrollo del proyecto de investigación es el inductivo;

puesto que este método implica un proceso ordenado y lógico que se sigue para

establecer hechos y fenómenos, posibilitando así el conocimiento objetivo de la

realidad, que contempla el planteamiento de hipótesis, que comprueba las mismas y

que explica la realidad de los fenómenos.

Método Inductivo: Como el método inductivo es un proceso analítico-sintético se lo

utilizó para analizar los Riesgos presentes en las diferentes áreas de trabajo para

establecer actuaciones investigativas y eliminar o disminuir los mismos atacando a la

fuente, al medio o al trabajador.

28

Para una mejor estructuración del procedimiento del método inductivo se siguió los

siguientes pasos:

- Observación.- Se ejecuta la visita de la empresa en la que se visualiza cada área de

trabajo, efectuándose un registro de los hechos y se procedió hacer un análisis de los

factores de riesgo existentes transcribiéndolos en la matriz de riesgos por lugar de

trabajo.

- Experimentación.- Aquí se ejecuta e implementa las sugerencias analizadas con el

recurso humano y físico, de acuerdo a las consideraciones establecidas por el sistema,

efectuándose las acciones y cambios necesarios sugeridos.

- Comparación.- Se realiza un análisis comparativo de la instancia inicial observada y

lo relacionamos con la situación posterior o actual con los cambios efectuados.

- Abstracción.- Aquí se puede establecer claramente como al final se cumple con los

reglamentos y las normas establecidas de acuerdo a los RTL aplicando una auditoría

interna, en la que encontramos un nivel de cumplimiento esperado.

- Generalización.- De acuerdo a todo lo ejecutado se puede observar un mejor

ambiente de trabajo y satisfacción de todo el personal al desempeñar su trabajo en un

ambiente seguro.

Este es el método que se empleó de manera prioritaria durante el desarrollo de la

investigación.

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Durante la investigación para la elaboración e implementación del sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional en la empresa Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de

Riobamba se empleó las siguientes técnicas e instrumentos de investigación:

2.4.1 Técnicas.

Observación:

La aplicación del método empezó con la observación de la actividad desarrollada por el

trabajador en los puestos de trabajo de Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de

Riobamba, en la que se recogió los datos necesarios para la evaluación o valoración.

29

Encuesta:

Esta técnica permitió adquirir datos de varias personas con opiniones interpersonales

que interesan al investigador, en el presente trabajo fue aplicado al personal de Corral y

Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo.

Inspección:

Por medio de las lista de chequeo y la observación de los trabajadores se estableció la

situación laboral en Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba, durante su

permanencia y posterior salida, así como mediante la lista de chequeo, matriz de

riesgos nos permitió levantar los riesgos presentes, evaluarlos, priorizarlos, controlarlos

y entrar en un proceso de mejora. El mismo que representó mucha relevancia para la

empresa.

2.4.1.1 Plan de Procesamiento de la Información

Tabla N° 2.1 Plan de Procesamiento de la Información

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos planteados

2. ¿De qué personas? Personal operativo y administrativo

3. ¿Sobre qué aspectos? Trayectos de trabajo

4. ¿Quién, quienes? Investigador

5. ¿Periodo? 2014-2015

6. ¿Dónde? Corral y Carrera Cía. Ltda.

7. ¿Cuántas veces? Una visita cada semana

8. ¿Qué técnica de recolección? Encuesta

9. ¿Con que? Cuestionario

10. ¿En qué situación? En el descanso de jornada Fuente: Cuestionario SART.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Los datos recolectados se transformaron mediante el siguiente procedimiento:

Clasificación de la información, la entrevista, la encuesta y mediciones realizadas.

Depuración de toda la información

Tabulación de los datos según las variables investigadas

Repetición de la encuesta y toma de datos individuales

Se cuantifican y se establece las relaciones entre variables

30

Se realiza el análisis estadístico de resultados

Se aplica el método de chi cuadrado ( )

Conclusiones y recomendaciones

2.4.2 Instrumentos.

Guía de Observación.

Cuestionario.

Lista de chequeo, matriz de riesgos

2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.5.1 Población.

Tabla N° 2.2 Población y muestra

ÁREA/DEPARTAMENTO PERSONAL

Mujeres Hombres Total

Oficina administrativa 2 2

Atención al cliente 2 2

Bodega 3 3

Carga y Descarga 4 4

Total 4 7 11

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera.

2.5.2 Muestra.

Para realizar el análisis estadístico, se tomó en cuenta la totalidad de la población, ya

que el personal que labora diariamente en la ferretería Corral y Carrera Cía. Ltda., no

llega a 100 empleados. Por lo que no es necesario sacar muestra representativa y se

trabajó con 11 personas.

2.6 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS.

Los datos de información se recopilaron por medio de los instrumentos elaborados

únicamente para el efecto. (ANEXO I)

31

Los antecedentes obtenidos estuvieron analizados de acuerdo a la variable: para las

variables discretas en número de casos y sus porcentajes. Se utilizó tablas o gráficos de

distribución de frecuencias. De los resultados alcanzados por el personal de Corral y

Carrera Cía. Ltda., así como el ambiente laboral en el mismo, se analizó, tabuló y se

interpretó para de esta manera comprobar las hipótesis.

La contrastación de la hipótesis se determinó por medio de estadística inferencial,

establecer regularidades y demostrar las hipótesis de estudio.

El proceso seguido fue el siguiente:

• Revisión de los resultados.

• Cálculos estadísticos de los datos.

• Análisis descriptivos de los datos de investigación.

• Gráficos de la información.

• Presentación de los datos de la investigación.

• Interpretación.

2.7 HIPÓTESIS.

2.7.1 Hipótesis General.

La elaboración e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en

Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba permite reducir los riesgos de

trabajo mediante un sistema de gestión de seguridad en sus empleados.

2.7.2 Hipótesis Específicas.

La Elaboración e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba permite

reducir los riesgos de trabajo mediante un sistema de gestión técnica y

administrativa para sus empleados.

La elaboración e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba permite

32

reducir los riesgos de trabajo mediante la instauración de un sistema de gestión de

procedimientos operativos para sus empleados.

La elaboración e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba permite

reducir los riesgos de trabajo mediante la gestión del talento humano en sus

empleados.

2.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

2.8.1 Operacionalización Específica 1.

La Elaboración e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba permite reducir

los riesgos de trabajo mediante un sistema de gestión técnica y administrativa para sus

empleados.

Tabla N° 2.3 Operacionalización de la Hipótesis 1.

Categoría Concepto Variable Indicadores Técnica Instrumento

Gestión

Técnica

y

Administrativ

a

Técnicas y

métodos cuyo

objetivo

principal es

identificar,

medir, evaluar

y controlar los

riesgos de

trabajo

presentes en

las empresas

Conjunto de

acciones que

determinan la

estructura

organizacional

en procesos de

seguridad y

salud.

Sistema

Métodos

Identificación

Medición

Evaluación

Control

Vigilancia

Maneras

Acciones

Estructura

Planificación

Organización

Índices de

gestión de la

seguridad y

salud en el

trabajo

Índices

Reactivos

Índices

Pro activos

Mapa de

Riesgos

Accidente

laboral

Implementos

de

protección

personal

Entrevista

Observación

Entrevista

Observación

Encuesta

Lista de

chequeo

Fuente: Proyecto de tesis. Gustavo Carrera

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

33

2.8.2 Operacionalización Específica 2.

La elaboración e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba permite reducir

los riesgos de trabajo mediante la instauración de un sistema de gestión de

procedimientos operativos para sus empleados.

Descripción.

Tabla N° 2.4 Operacionalización de la Hipótesis 2.

Categoría Concepto Variable Indicadores Técnica Instrumento

Gestión de

procedimientos

operativos

Conjunto de

acciones que

describen

cómo, quién,

cuándo,

dónde, se

realizan las

actividades

Acciones

Investigaciones

Inspecciones

Mantenimientos

Procedimientos

Índices de

gestión de la

seguridad y

salud en el

trabajo

Horas hombre

trabajadas

Estadísticas

de accidenta

bilidad

Reportes de

auditorías

Entrevista

Observación

Encuesta

Encuesta

Lista de

chequeo

Aplicación de

normativa

Fuente: Proyecto de tesis. Gustavo Carrera

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

34

2.8.3 Operacionalización Específica 3.

La elaboración e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba permite reducir

los riesgos de trabajo mediante la gestión del talento humano en sus empleados.

Tabla N° 2.5 Operacionalización de la Hipótesis 3.

Categoría Concepto Variable Indicadores Técnica Instrumento

Gestión

talento

humano

Sistema que

busca descubrir,

desarrollar los

conocimientos,

habilidades del

trabajador

Sistema

Descubrir

Desarrollar

Seleccionar

Informar

Comunicar

Adiestrar

Índices de gestión

de la seguridad y

salud en el trabajo

Porcentaje de

adiestramientos,

competencias del

Talento Humano

Porcentaje del

cumplimiento del

cronograma de

capacitación.

Entrevista

Observación

Encuesta

Matriz de

riesgos

Lista de

chequeo

Métodos de

evaluación

Fuente: Proyecto de tesis. Gustavo Carrera

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

35

CAPÍTULO III

3 LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS.

3.1 TEMA:

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Empresa Corral y Carrera

Cía. Ltda. De la Ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo.

3.2 PRESENTACIÓN.

La seguridad y salud de los trabajadores es una inquietud principal en las empresas por

la parte empleadora hoy en día. Con el fin de sustentar con aportes que van de acuerdo a

la necesidad de la Empresa, surge la necesidad de contribuir con procesos

modificadores y progreso para proteger la integridad física y psicológica del empleador

y empleado, sin descartar que las áreas de distribución al interior de la empresa son

suma importancia para mejorar el ambiente laboral de todos los trabajadores.

Los sistemas de gestión de seguridad y salud de los trabajadores se han convertido en el

instrumento para administrar las acciones encaminadas a minimizar el impacto de

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores que se

encuentran desplegados en sus diferentes áreas de trabajo mediante la elaboración e

implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional que busca

globalizar este sistema con el fin de brindar a sus empleados un ambiente ideal para la

ejecución de su respectivo trabajo, de tal manera que se beneficien conjuntamente con la

empresa.

La prevención es la herramienta a la cual Corral y Carrera Cía. Ltda., manifiesta gran

importancia en los últimos días.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo General

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para mitigar los riesgos

identificados y valorados en la Compañía Corral y Carrera Cía. Ltda. De la ciudad de

Riobamba.

36

3.3.2 Objetivos Específicos

Desarrollar el manual de gestión de seguridad y salud ocupacional para la ferretería

CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA., acorde a las exigencias del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social y el Ministerio del Trabajo.

Mejorar la imagen institucional, proporcionando un asesoramiento técnico

actualizado y de beneficio real para los involucrados en las actividades productivas,

empleadores y trabajadores.

Realizar procedimientos básicos, requeridos para la correcta gestión de seguridad y

salud ocupacional.

Diseñar un plan de respuesta a emergencias ante eventos adversos, conformando

brigadas de: seguridad, lucha contra incendios, evacuación y primeros auxilios.

Proponer programas de capacitación, dotación de equipos de protección personal y

manejo de sustancias compuestas, señalética y defensa contra incendios.

3.4 FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo de la industria, trajo consigo el aumento de los accidentes en el trabajo,

hecho que obligó a incrementar las medidas de seguridad. No obstante las conquistas

laborales a través de las últimas décadas incorporaron elementos favorables para la

seguridad y salud del trabajador.

Desde los inicios de la humanidad, el hombre a través de su instinto de conservación ha

tenido una plataforma de defensa ante las lesiones corporales. Estos esfuerzos que

posiblemente iniciaron como actos individuales, derivaron en la llegada de la seguridad

industrial, salud e higiene ocupacional.

Existen referencias de que en el año 400 A.C. Hipócrates recomendaba a los

trabajadores mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación de plomo.

Por otra parte, Platón y Aristóteles estudiaron determinadas deformaciones físicas a

consecuencia de actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.

Posteriormente, con la revolución francesa se establecieron grupos de seguridad

dedicadas a resguardar a trabajadores artesanos, pues estos realizaban las actividades

económicas más importantes de la época.

37

La revolución industrial marca un hito en el desarrollo de la seguridad industrial, pues

como consecuencia de la mecanización y desarrollo de la industria, también se

incrementa el número de accidentes y enfermedades laborales.

La legislación redujo la jornada laboral, estableció un mínimo de edad para los niños

trabajadores y se hicieron algunas mejoras en las condiciones de seguridad laboral.

En una de las primeras ciudades industriales de Estados Unidos (Lowell, Mass),

dedicada a la fabricación de telas de algodón, trabajaban principalmente mujeres y niños

menores de diez años procedentes de granjas aledañas con una jornada laboral de hasta

14 horas. Seguramente muchos accidentes ocurrieron como consecuencia de maquinaria

sin protección. En respuesta, la legislación de Massachusetts promulgó en 1867 una ley

prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábricas. Un par de años más tarde se

establecería la primera oficina de estadística del trabajo en los Estados Unidos. Por otra

parte, en Alemania se buscó que los patrones suministren los medios necesarios para

proteger la vida y salud de los trabajadores.

De forma paulatina, los industriales iban tomando conciencia de la necesidad de

conservar al elemento humano. Años después en Massachusetts, habiéndose

evidenciado que las jornadas de trabajo eran largas y fatigosas, y que estas eran las

causantes de varios tipos de accidentes laborales, se promulgó la primera ley obligatoria

de 10 horas de trabajo al día para la mujer. En el año 1974 Francia aprobó una ley

estableciendo un servicio especial de inspección para los talleres y en 1877 se ordenó el

uso de resguardos de maquinaria peligrosa.

Es en el año 1883 que se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna

cuando en París se establece una empresa que asesora a los industriales. Pero no es sino

hasta el siglo XX que el tema de la seguridad e higiene en el trabajo alcanza su máxima

expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores.

Actualmente, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), se constituye en el organismo

rector y guardián de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador

en todos los aspectos y niveles.

Las normativas y el marco legal en el campo de la seguridad y salud en el trabajo en el

Ecuador han creado la necesidad de estructurar sistemas que permita gestionar de mejor

forma y adecuada las actividades que se requiere en la actualidad para un control

38

efectivo de los riesgos, enfermedades profesionales que están asociados en el área de la

construcción de las empresas en el Ecuador.

CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA., es una empresa dedicada a la comercialización

de materiales de construcción y ferretería, distribuyendo a la provincia de Chimborazo

las diferentes líneas de productos como: líneas de abrasivos, pinturas y afines, línea de

tuberías y accesorios, línea de griferías y válvulas, línea de cerrajería y herrajes, línea de

herramientas manuales-agrícolas, línea de herramientas eléctricas y accesorios, línea de

material eléctrico e iluminación, línea de perfilería.

Con el paso del tiempo, la empresa se amplía, diversificándose y haciéndose cargo de

un mercado exigente que obliga a evolucionar a ferretería CORRAL Y CARRERA

CÍA. LTDA., de acuerdo a las necesidades que impone el mundo global y en

permanente cambio, para de esta manera satisfacer los requerimientos de una ciudad

que crece y se desarrolla más allá de sus límites regionales, que en la actualidad se

evidencia la necesidad de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo al

interior de la empresa, igual que algunos de los procedimientos, reglamentos,

solicitadas por el Ministerio de Relaciones Laborales e Inspectoría del Trabajo que

permita desarrollar las diferentes acciones para una adecuada gestión de los riesgos al

momento de ejecutar sus labores en el área de la comercialización.

Esta es la principal razón para crear un Sistema de Gestión, el mismo que ayudará a

mejorar y precautelar la salud y el bienestar de sus trabajadores, empleados, entre otros.

3.5 CONTENIDO.

Aquí se puede determinar la necesidad de tomar en consideración como lineamiento

alternativo la elaboración del manual con el sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en la empresa Corral y Carrera Cía. Ltda., de la ciudad de Riobamba

Provincia de Chimborazo. En el mismo que se toma como base los cuatro elementos

principales del sistema para implementarlos al interior de la empresa, los mismos que

fueron aplicados de acuerdo a los requerimientos de cada area de trabajo y de los cuales

tenemos:

Gestión Técnica, Gestión Administrativa, Gestión del talento Humano y Procedimientos

operativos Básicos.

39

PROPUESTA IMPLEMENTACIÓN Y REQUERIMIENTOS

Gestión Administrativa

Política

Planificación

Organización

Integración- implantación

Verificación/auditoria eficacia

Control de las desviaciones del plan de control

Mejoramiento continuo

Gestión Técnica

Identificación – medición – evaluación

Control operativo integral

Vigilancia ambiental y biológica

Gestión Talento Humano

Selección de los trabajadores

Información y comunicación interna y externa

Capacitación y adiestramiento

Gestión Procedimientos Operativos

Investigación de accidentes

Vigilancia de la salud.

Plan de emergencia y contingencia.

Auditorías internas.

Inspecciones.

Equipo de protección personal

La investigación inicia, en la Ferretería Corral y Carrera Cía. Ltda. en la cual se procede

a realizar una visualización completa de las instalaciones y cada una de las áreas de

trabajo aquí se procede realizar una serie de tomas fotográficas y un análisis de riesgos

presentes en el lugar, posteriormente se procede con la aplicación de encuestas a cada

uno de los trabajadores en su puesto de trabajo con la debida autorización de su

propietario, planteada en base al cuestionario de obligaciones del SART las mismas que

40

se plantea con preguntas cerradas, al mismo tiempo se realiza la encuesta al Gerente

propietario, la cual se plantea con preguntas abiertas que permitan obtener la mejor

información para comenzar con el seguimiento del sistema de gestión a través de la

atención del test. Es de valiosa importancia debido a que se ha podido determinar la

necesidad de implementar medidas de control para crear un ambiente de trabajo seguro

en la empresa y de esta forma impedir que los incidentes se cristalicen en accidentes de

trabajo.

3.5.1 Primera Fase.- Diagnóstico general para identificar la gestión en seguridad y

salud dentro de las actividades comerciales.

Se hace un diagnóstico preparatorio y universal que me admita tener un resultado sobre

la gestión de la seguridad y salud dentro de las actividades comerciales existentes, para

este punto se manejó una lista de personalización general y encuestas.

En sucesión se procedió a tratar las diferentes áreas que describan las actividades que

comprenden el proceso al interior de la empresa, para luego efectuar un levantamiento

de la información y elaboración del mapa de riesgos, adicional se realiza una

descripción general de las actividades que se ejecutan en las diferentes áreas. Toda esta

información es obtenida en horarios laborables.

3.5.2 Segunda Fase.- Recopilar información necesaria para la identificación de los

factores de riesgos presentes en las diferentes áreas.

Se basa en la técnica observación e inspección en la investigación de campo en los

frentes de trabajo, el cual consistió en conseguir y recopilar toda la información

necesaria identificando los riesgos asistentes, se lo realizó a través de la aplicación de

check list y utilizando las fotografías, revisión de documentación sobre el tema.

3.5.3 Tercera Fase.- Medición y evaluación de los factores de riesgo presentes

La aplicación de los diferentes métodos fueron utilizados particularmente para los

factores de riesgo, ya sean éstos físicos, mecánicos, biológicos, ergonómicos fueron

valorados y desarrollados por medio la aplicación de los métodos sugeridos agilitando

su valoración y obteniendo los resultados iniciales, para luego identificar las áreas

críticas que necesitaron mayor atención bajo una gestión que permitió controlar o

mitigar el riesgo encontrado.

41

3.5.4 Cuarta Fase.- Aplicar medidas, técnicas de control y re evaluación

Se basó en la aplicación de la implementación de mejoras en el control para mitigar el

riesgo en las áreas analizadas que nos permitió gestionar el riesgo existente para su

control y futura valoración, a través de la elaboración del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud ocupacional con sus elementos.

3.5.5 Quinta fase.- Elaboración del sistema de gestión de la seguridad y salud en

el trabajo

Una vez aplicadas las medidas y técnicas de intervención ejecutadas se procedió a

elaborar el sistema de gestión a través de la información generada por los chequeos

ejecutados, encuestas, observaciones, evaluaciones de los riesgos.

Los datos logrados son encausados y se integran uno a uno a los diferentes componentes

que constituyen el sistema de gestión: técnica, talento humano, administrativa y

procedimientos y programas operativos básicos.

3.5.6 Sexta fase.- Valoración de los componentes del sistema de gestión mediante

su implementación.

Finalmente se hace la valoración y revelación de los resultados implementados por

medio de adiestramientos, charlas de capacitación, inspecciones, simulacros, etc., para

reflejar a través de los indicadores del sistema de gestión e ir comprobando las

respectivas hipótesis.

3.6 OPERATIVIDAD

Para gestionar de forma segura y con éxito la empresa o una actividad se debe conseguir

el involucramiento de las personas en ese ámbito.

El personal con un total compromiso e involucramiento permitió que sus capacidades

puedan ser utilizadas con el máximo beneficio.

Cuando nos referimos a nuestros trabajadores y empleados de la Empresa como cliente

interno al aplicar el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y puesto que

los resultados de cualquier negocio dependen de la satisfacción de los clientes a los que

42

se sirve, todos estos estarán satisfechos y conscientes de que hay que desarrollar un

sistema capaz de satisfacer primero al interior de nuestra empresa mucho más y

definitorio que el remoto que recibe los productos y servicios. Cuando caen dentro de la

satisfacción de los operarios sus condiciones de trabajo y de entre ellas en primer

término su seguridad y su salud. Para posterior a esto cumplir con nuestros clientes

externos con mayor satisfacción.

Por lo anterior tenemos motivos de suma importancia para implantar un sistema de

gestión de seguridad y salud ocupacional, recalcamos a continuación varios puntos

relacionados:

En primer lugar, ayuda a cumplir la reglamentación con facilidad, además del

cumplimiento de cualquier norma a la cual la empresa desease suscribirse, como son los

códigos de buenas prácticas, las normas internas de grupo, etc.

En segundo lugar, ayuda a reducir costos al manejar la seguridad y salud ocupacional

(SSO) como sistema.

En tercer lugar, la creciente influencia comercial. El tema de las condiciones de trabajo

y comercialización están presentes en la propia empresa.

El aumento de la conciencia de los involucrados incluye en su programación la razón de

que la seguridad y el medio ambiente deben protegerse y preservarse.

Las técnicas actuales de gestión, que están retornando a la SSO como un elemento de

producción.

Preocuparse en la SSO como un elemento de mercantilización. La fundación de un buen

sistema mejora la imagen de la empresa.

GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL.

En la seguridad y salud ocupacional se ha venido trabajando con riesgos o factores de

riesgos que originan un efecto perjudicial, especialmente, sobre la salud de las personas;

ahora discutiremos de aspectos del contexto laboral que van a generar un impacto de

salud o riesgo para la salud. En cuanto a los métodos, la identificación de las huellas

43

ambientales de salud en los sistemas de seguridad y salud ocupacional, camina por la

identificación de los aspectos ambientales relacionados con el estado referente de salud-

enfermedad. No es semejante a la creencia inmutable que ha prevalecido de los riesgos

de salud y calidad de vida, pero si los contiene.

Tabla N° 3.1: Operatividad

ACTIVIDAD FECHA LOGRO

Observación interna y análisis

preliminar

12/09/2013 Identificar los peligros en la

secuencia del proceso

Elaboración de la matriz de

riesgos

12/09/2013 Identificar y cuantificar los

riesgos.

Punto de partida para elaborar

el plan mínimo de prevención

de riesgos

Encuestas a trabajadores y

aplicación del SART

04/11/2013 Se identificó que la empresa

no cuenta con un sistema

adecuado de control de

riesgos. Se inician las acciones

pertinentes.

Valoración de riesgos de

incendios

19/11/2013 Se identificó que la empresa se

encuentra expuesta a riesgo de

incendio con una valoración

del 2,4 por lo que es pertinente

emprender acciones y

sugerencias inmediatas

Capacitación sobre los riesgos

de trabajo y levantamiento de

cargas

03/12/2013 Por medio de la capacitación

se logró poner a los

trabajadores de la empresa en

vanguardia de proteger su

integridad física ante los

44

riesgos latentes que se

visualizan al interior de la

empresa.

Elaboración y participación de

la política de seguridad

validada por el gerente

04/12/2013 Por medio de la implantación y

comunicación interna de la

política de seguridad y salud

en la empresa se pone de

manifiesto y en vanguardia las

consideraciones que se van a

tomar de acuerdo al grado de

importancia en lo referente a la

seguridad en Corral y Carrera.

Liderar y facilitar el

cumplimiento.

Asignar recursos, mantener

permanente comunicación,

desarrollar y ejecutar

programas preventivos.

Distribución de espacios,

adecuación de áreas de trabajo

y elaboración del

organigrama

14/01/2014 Con esto se presenta una base

sólida de partida y se logra

emprender y motivar al

personal para mantener el

orden y limpieza adecuando

las áreas de trabajo.

Mediciones de ambiente e

iluminación

15/01/2014 Aquí se logró identificar la

deficiente iluminación,

temperatura en todos espacios

de trabajo para sugerir

acciones a tomar.

Elaboración del cronograma

de capacitación

22/01/2014 Se comunica y participa a

gerencia el cronograma, el

mismo que es aceptado y

45

aprobado favorablemente en

beneficio de la empresa y los

trabajadores.

Elaboración del reglamento

interno y legalización

04/02/2014 Por medio del reglamento se

logra establecer una base

sólida en las obligaciones que

debe tener tanto el propietario

como sus colaboradores en el

cual deberán cumplir y acatar

las leyes y reglamentos

establecidos en función de su

seguridad.

Participación del reglamento

interno, entrega y publicación

del mismo

17/02/2014 Se pone en conocimiento de

causa y efecto de acatar lo

establecido en este documento

por todos los trabajadores,

quienes lo aceptan de buena

forma y dispuestos a colaborar

seguros de saber que es por su

bienestar y beneficio

Análisis de costos para la

implementación del sistema de

gestión de seguridad y salud

ocupacional

20/02/2014 Se presenta a gerencia un

análisis de gastos

aproximados, los mismos que

son aprobados y aceptados

favorablemente.

Elaboración de mapa de

riesgos

27/02/2014 Se presenta y participa a todo

el personal sobre la ubicación

de las zonas o áreas con mayor

índice de accidentabilidad,

lográndose el conocimiento de

46

todos los trabajadores y se

consigue su participación y

colaboración para empezar a

mitigarlos.

Recopilación y participación

de MSDS de productos

peligrosos

06/03/2014 Se logra poner en manifiesto a

todos los empleados sobre la

importancia que tiene conocer

el procedimiento de manejo y

manipulación de estos

productos tomando las

acciones correctivas

necesarias.

Adecuación de pisos 01/04/2014 Se obtiene un área de trabajo

sólida y compacta que

garantice el buen desempeño

de las actividades y manejo de

productos.

Reparación de estructura

metálica

01/04/2014 Se obtiene un área de trabajo

más segura y se logra

estabilizar la construcción de

mejor manera, brindando

mayor seguridad.

Colocación de claraboyas en

los techos

06/05/2014 Se logra mejorar los niveles de

iluminación y motivar al

personal en cuanto al

desempeño de las actividades

cotidianas.

Colocación de pasamanos en

gradas

06/05/2014 Se mejora la seguridad para

todo el personal que tiene que

47

transitar por esta área

brindándoles el grado de

importancia necesario en la

empresa.

Capacitación y simulacros

sobre eventos adversos

10/06/2014 Se logra que todo el personal

se mantenga informado y

atento en la manera de actuar y

proceder ante situaciones no

premeditadas.

Capacitación sobre actuación,

planes de emergencia y

contingencia

17/06/2014

Aquí el personal logra

visualizar en forma más

evidente y clara la importancia

que tiene saber proceder ante

situaciones desconocidas o

adversas.

Comité paritario de

trabajadores y sus delegados

de seguridad y salud

01/07/2014 Se logra poner en

conocimiento de todo el

personal de la empresa los

requisitos que establece la ley

en cuanto al funcionamiento y

la obligatoriedad de existencia

de un comité paritario de

trabajadores en empresas que

sobrepasan los 15 trabajadores

con sus delegados.

Y consiguiéndose como

objetivo final elegir el

delegado de seguridad y salud

48

del trabajo el mismo que fue

registrado ante el Ministerio de

Relaciones Laborales y recibió

capacitación pertinente.

Elaboración del plan de

emergencia y contingencia

15/07/2014 Se participa y se pone en

manifiesto ante todo el

personal la importancia de

contar con este documento y el

observar y acatar claramente

con los planes establecidos

ante situaciones de riesgos

mayores o adversos.

Lográndose que todo el

personal se ponga en alerta y

vanguardia de este tipo de

acontecimientos.

Capacitación sobre seguridad

y salud

13/08/2014

Se logra que todo el personal

se interese en preservar su

salud y acatar las disposiciones

establecidas al interior de la

empresa para salvaguardar la

integridad física de todos los

trabajadores con actividades

sanas y saludables para ellos.

Capacitación sobre equipos de

protección personal

levantamiento de cargas y

enfermedades profesionales

27/08/2014 Por intermedio de esta

capacitación se logra enfatizar

un mayor grado de conciencia

en el cumplimiento de la

49

utilización y manejo de los

EPP con unos buenos

resultados y alto grado de

responsabilidad para todos los

trabajadores involucrados en el

proceso.

Estructura y procedimiento de

la información y

comunicación interna y

externa

03/092014 Se logra viabilizar la

adquisición de equipo de

comunicación por radio para

beneficio de toda la empresa y

sus trabajadores.

Selección de trabajadores,

elaboración de profesiogramas

10/09/2014 Con la elaboración de los

profesiogramas se logra

enfatizar y dar claridad a la

importancia que tiene realizar

una buena selección del

personal que laborará en la

empresa cumpliendo con

ciertos conocimientos básicos

requeridos para un buen

desempeño de las actividades

en el trabajo tomando en

consideración la importancia

de cumplir y acatar todas las

disposiciones establecidas en

la empresa.

Elaboración de formatos y

registros necesarios para

documentar la gestión técnica,

gestión administrativa, gestión

15/10/2014 Es importante constar con

todos estos documentos al

interior de la empresa ya que

todo sistema de gestión debe

50

del talento humano y

procedimientos operativos

básicos

estar estructurado y claramente

definido para lo cual siempre

será necesario contar con toda

la documentación clara, que

evidencie el cumplimiento de

los parámetros o elementos de

un plan mínimo de prevención

de riesgos laborales.

Es así que con todos estos

formatos estructurados se logra

establecer los parámetros para

el seguimiento y continuación

clara y objetiva en un buen

desempeño y cumplimiento de

las actividades de prevención

de riesgos laborales y siempre

se podrá llevar estadísticas que

permitan favorecer a todos los

trabajadores de la empresa.

Elaboración, presentación,

participación y publicación de

las rutas de evacuación

16/10/2014 Permitió a todo el personal

conocer claramente por donde

deberá realizar su recorrido en

caso de emergencia para evitar

el pánico por desconocimiento.

Colocación de señalética,

extintores, botiquín de

primeros auxilios y otros

elementos requeridos.

26/11/2014 Con esto se logró que todas las

instalaciones en su interior y

las áreas de trabajo estén

claramente señaladas de

acuerdo al tipo de actividad

que se ejecuta en cada una de

ellas para recordar a todos los

trabajadores y personal externo

las precauciones que se debe

51

considerar y cumplir a

cabalidad y cómo actuar en el

desempeño de su trabajo en

condiciones seguras.

Ejecución de auditoría interna

mediante el SART y

aplicación de encuesta final a

los trabajadores

10/12/2014 Con esto se logró establecer el

grado de cumplimiento

favorable al nivel actual

comparando con el inicio de

esta gestión. Beneficiando a

todos sus colaboradores.

Capacitación, adiestramiento y

seguimiento

12/12/2014 Con esto se logró poner a la

vanguardia al nuevo gerente y

a todo el personal la finalidad

de cumplir y seguir

cumpliendo con todo lo

implementado durante el

proceso de la gestión realizada

en función de la estabilidad del

sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional

para beneficio de la empresa y

todos sus colaboradores

acatando todas las leyes y

reglamentos establecidos en la

constitución en el desempeño

de actividades comerciales de

este tipo con un ambiente

seguro.

Ya que el presente modelo es

aplicable tomando en

consideración que los artículos

e ítems presentados han sido

obtenidos de diferentes

52

cuerpos legales y tomando en

consideración los que son

aplicables a la realidad de este

negocio.

Interpretación, conclusiones y

recomendaciones (análisis de

resultados)

16/01/2015 Finalmente se logró establecer

todas las conclusiones y

recomendaciones bajo el

análisis de los resultados

obtenidos durante la

implementación del sistema de

gestión de seguridad y salud

ocupacional en Corral y

Carrera Cía. Ltda., los mismos

que se encuentran en el

capítulo V de este documento.

Fuente: Corral y Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

53

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS.

4.1.1 Riesgo producido por iluminación inadecuada.

La cantidad de luminosidad que presenta en el lugar de trabajo del empleado no trata de

la iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto de trabajo.

De esta forma, los estándares de iluminación de acuerdo con el tipo de tarea visual que

el empleado debe realizar, cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en

detalles será aún más necesaria la luminosidad en el punto de trabajo. La falta de

iluminación ocasiona fatiga visual, ayuda a tener una deficiente calidad del trabajo y es

responsable de varios accidentes de trabajo.

Imagen 4.1 Iluminación inadecuada

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

- EFECTOS EN LA SALUD POR EXPOSICIÓN INADECUADA DE

ILUMINACIÓN:

- Fatiga visual.- Molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse

los ojos.

- Trastornos visuales.- Borrosidad, disminución de la capacidad visual.

54

- Ceguedades.- Pérdida provisional de la visión.

Uno o más de los consecuentes síntomas pueden acompañar a una alucinación

generalizada de cansancio en los ojos:

- Dolencia ocular, lagrimeo

- Descenso de la capacidad de acomodación ocular

- Transformación del color complementario.

- Medidas Preventivas:

a.- Incrementar el uso de la luz natural.

b.- Usar colores claros para las paredes y techos cuando requiera mayor nivel de

iluminación.

c.-Iluminar pasillos, escaleras, bodegas, rampas y además áreas donde se encuentran

fallas estructurales (huecos)

d.- Proporcionar suficiente iluminación.

e.- Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.

f.-Eliminar las superficies brillantes del campo de visión del trabajador.

g.- fregar las ventanas y realizar mantenimiento de las fuentes de luz.

La determinación de los niveles de iluminación se efectuara con fotómetros u

luxómetros

- Niveles Recomendados

Cada actividad requiere un nivel específico de iluminación en el área donde se realiza.

En general cuanto mayor sea el peligro de percepción visual, mayor deberá ser el nivel

de la iluminación.

- Principios generales establecidos en el decreto 2393:

a.- La iluminación de cada puesto de trabajo deberá adaptarse a las particulares de la

actividad que allí se realice.

b.- Siempre que sea posible, los lugares de trabajo deberán tener una iluminación

natural que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando lo natural por

sí sola no es suficiente.

55

c.-La iluminación de las zonas de trabajo deben tener una repartición y característica

acordes a la tarea que se está ejecutando, a saber:

Repartición semejante.

Contrastes arreglados.

Impedir deslumbramientos.

En el decreto 2393, en el que establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud

en los lugares de trabajo, se establecen los siguientes niveles:

Tabla N° 4.1 Áreas de trabajo, niveles de iluminación.

ZONA O PARTE DEL

LUGAR DE TRABAJO

NIVEL MÍNIMO DE

ILUMINACIÓN

(LUX)

TEMPERATU

RA 0C

Y

HUMEDAD

RELATIVA

min Medido

Área de material eléctrico

100

antes después 25

0 73%

133 210

Área de herramientas

manuales y eléctricas 100 305 450 24,5

0 79%

Área de materiales de

construcción 100 290 1100 25

0 78%

Área de materiales

conglomerantes

100 74 1100 25,2

0 78%

Área Administrativa 500 308 1025 250

60%

Área de recepción y entrega 100 120 320 22,80

63%

Área de material plástico 100 66 400 25,40

73%

Área de carga y descarga 100 458 1100 230

58% Fuente: Mediciones

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.1 Comparación de iluminación.

Fuente: Tabla N° 4.1

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

0

200

400

600

800

1000

1200

DESPUÉS

ANTES

56

a) Análisis: Se puede determinar que al interior de la ferretería todas las áreas de

trabajo presentan una iluminación baja, y posteriormente luego de tonar las acciones

correctivas mejora considerablemente la iluminación en todas las áreas de trabajo

obteniéndose valores de iluminación medido en lux muy satisfactorios

b) Interpretación: Todos los trabajadores de la ferretería han mejorado su lugar de

trabajo en cuanto a iluminación y pueden realizar sus actividades sin molestias que

pueden afectar o causar incomodidad en el trabajo.

Los Riesgos Ligados a las Condiciones de Seguridad desarrollan una serie de riesgos y

puede establecerse las condiciones para prevenirlos.

- Lugares y superficies de trabajo:

Todas las zonas donde se desenvuelven las tareas convenientes de cada puesto

cualquiera en la que alcancen acceder los trabajadores durante su horario laboral,

incluidos los lugares de vestiduras, los lavados, los almacenes, etc., se denominan y

tienen la consideración de lugares de trabajo.

En todas estas zonas existen riesgos que debemos evitar al máximo.

Para conseguirlo, el RD. 486/1997, de 14 de abril, establece las condiciones mínimas de

seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Imagen 4.2 Superficies de trabajo.

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

- Los riesgos más frecuentes en los lugares de trabajo son:

1.- Personas con caídas (al mismo o a distinto nivel) y caídas de cuerpos.

57

2.- Los choques contra los cuerpos móviles e inmóviles.

Pero antes de la distribución de los elementos en el área de trabajo, es necesario que se

cumpla unos requerimientos mínimos.

Para determinarlos se han establecido unos requerimientos imprescindibles que han de

cumplirse y que deben empezar con una planificación en el instante a desarrollar el

propósito de construcción o de instalación de un centro de trabajo.

Imagen 4.3 Riesgos Ligados a las Condiciones de Seguridad

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

- Se deberá tener en cuenta:

La seguridad estructural.

Materiales.

Emplazamiento.

Proceso de producción.

Equipos y métodos de trabajo.

Las dimensiones de cada área de trabajo. Se establecen valores mínimos para

cualquier actividad: 3 m de altura del suelo al techo, que en oficinas se puede

reducir a 2,5 m, 2 m2 de superficie libre por trabajador; 10 m

3 de volumen por

trabajador.

- Recomendaciones para el área de trabajo:

El suelo debe ser liso y llano, no escabroso y fácil de enjuagar.

58

Si se utilizan declives, deben tener una tendencia inferior al 12% para medidas

menores a tres metros, 10% entre tres y 10 m, y 8 % si se miden más de 10 m.

Las paredes deben ser sólidas y firmes. Si están fabricadas en materiales cristalinos

o translucidos, deben señalizarse de carácter que se eviten los golpes contra ellas.

Si hay grietas en pisos y paredes, deben quedar señalizadas.

Las defensas deben ser sólidas y duras, con una altura de 90 cm., con cimientas y

rodapiés que frenen el paso de personas o materiales por debajo de la defensa.

Imagen 4.4 Transporte, Manipulación y Almacenamiento.

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Se deben plasmar unas normas de seguridad, en las que predomina el análisis del

proceso productivo (una zona para los materiales) y otra para los elementos terminados

y la máquina necesaria para el transporte.

-Recomendaciones:

Se tendrán que apartar los productos que no se usan o no se solicitan.

Se deberán mantener desatascadas las zonas de travesía.

La máquina para la movilización de materiales se puede diferenciar en dos:

La que se maneja con ayuda de elementos mecánicos:

Para movimientos iterativos o cuando el peso es imperioso.

59

Lo más característico es nivelar convenientemente las cargas y comprobar el

perfecto estado de cada una.

4.1.2 Evaluación de factores de riesgos mecánicos mediante William Fine.

Imagen 4.5 Factores de Riesgos Mecánicos.

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Los accidentes en CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Con máquina durante el

proceso de carga y descarga en la actividad de trabajo al interior de la ferretería o fuera

de ella, pueden ser por contacto o atrapamiento en partes móviles y por los golpes con

elementos del aparato o varillas sobresalidas, con objetos desprendidos durante el

trabajo y caída de objetos mal apilados en el área de carga y descarga.

Las lesiones serán principalmente por alguno de estos motivos: aplastamiento,

cizallamiento, corte seccionamiento, arrastre, impacto, fricción o abrasión y proyección

de materiales. Para la valoración, se utiliza el método de William Fine. (ANEXO II)

Tabla N° 4.2 Evaluación de riesgo de atrapamiento por carga de varillas.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ACCIDENTE,

INCLUYENDO LAS CONSECUENCIAS

VALOR

ANTES

VALOR

DESPUÉS

Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la

situación de riesgo.

10

Es completamente posible, no sería nada extraño, 50 %

posible

6

60

Sería una secuencia o coincidencia rara 3 3

Sería una secuencia o coincidencia remotamente posible, se

sabe que ha ocurrido

1

Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en

años

0.5

CONTINUACIÓN DE LA TABLA 4.2

Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1’000.000)

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALOR

Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebrando en

la actividad

100

Varias muertes daños desde 500.000 a 1’000.000 50

Muerte, daños de 100.000 a 500.000 dólares 25

Lesiones extremadamente graves(amputación invalidez

permanente)

15

Lesiones con baja no graves 5

Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños 1 1

EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

OCURRE

VALOR

Continuamente (o muchas veces al día) 10

Frecuentemente (1 vez al día) 6 6

Ocasionalmente (1 vez/semana - 1 vez/mes) 3

Irregularmente ( 1 vez / mes – 1 vez al año) 2

Raramente (se ha sabido que ha ocurrido) 1

Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido) 0.5

Resultados de la evaluación de atrapamiento manipulación de varillas

descubiertos

Evaluación de riesgos Valor William Fine

Magnitud Valor Bajo

0 < GP <

18

Medio

18 < GP <

85

Alto

85< GP

<= 200

Crítico

GP >

200

Probabilidad 3

X

3

Consecuencia 15 1

Exposición 6 6

GP=P*C*E 270 18

Fuente: Análisis William Fine.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

61

El valor obtenido de GP es de 270. Al ser GP>200, el riesgo de atrapamiento por

trabajos carga de varillas, existentes en el área de carga de materiales o ubicaciones de

trabajo, es crítico.

Tabla N° 4.3 Resumen evaluación de riesgo de atrapamiento por carga de varillas

ESTIMACIÓN DEL RIESGO VALOR

ANTES

VALOR

DESPUÉS

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 3 3

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS 15 1

EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO OCURRE 6 6

GRADO DE PELIGROSIDAD= GP =P*C*E 270 15 Fuente: Tabla N° 4.2.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico N° 4.2 Análisis estimación del riesgo por carga de varillas.

Fuente: Tabla N° 4.3

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: Aquí podemos apreciar que el grado de peligrosidad antes de la

implementación tiene un valor alto de 270 el cual es considerado cómo crítico mediante

el método de evaluación William Fine, este valor luego de implementar las acciones

correctivas posibles llega a disminuir a un valor de 18 el grado de peligrosidad el cual es

considerado como bajo en el mismo método de evaluación.

b) Interpretación: Todos los trabajadores de la ferretería podrán realizar un trabajo

más seguro al momento de cargar las varillas luego de haber tomado las acciones

correctivas necesarias para crear un mejor ambiente de trabajo en cuanto al riesgo de

atrapamiento.

3 1 6 18

3 15

6

270

0

50

100

150

200

250

300

Probabilidad Consecuencia Exposición GP=P*C*E

DESPUÉS

ANTES

62

-Factor de riesgo caídas del personal al mismo nivel

Los recuentos revelan que las caídas del personal al mismo nivel se dejan ver con

frecuencia, este tipo de accidentes invaden un espacio preponderante entre los

accidentes con baja en las ferreterías, aunque la mayor parte de ellas son clasificadas

como leves, asimismo pueden ser de mayor riesgo e incluso fatales. A continuación se

revelan los factores críticos identificados en CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA.

Imagen 4.6 Estado de las Superficies de Trabajo

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Productos derramados (líquidos en general, agua, polvo, residuos).

Falta de orden y limpieza (ausencia de elementos de control de productos mal

ubicados en los patios).

Superficie desigual del piso o pendiente excesiva.

Desgaste o degradación de las superficies.

Rejillas rotas, desgastadas o hundidas.

Mala infraestructura

Gradas sin pasamanos.

- Falta de señalización

No existe una señalética específica y acorde a los riesgos que debe indicar la

señalización (forma, color, tamaño), inconvenientes de las zonas peligrosas, cruces,

pasillos de circulación no cumple con la norma ecuatoriana de señales y símbolos de

63

seguridad (INEN 439), aumentando la probabilidad de ejecución de accidentes en

CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA.

El diagnóstico realizado revela que las áreas de trabajo de la empresa no tienen

señalización (colores y formas de seguridad), no se ha realizado ningún tipo de

capacitación, ni simulacros de evacuación y escape en el caso de presentarse una

emergencia.

Imagen 4.7 Riesgo de Caídas al Mismo Nivel por Pisos Irregulares.

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla N° 4.4 Evaluación de riesgo caídas al mismo nivel

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE ACCIDENTE,

INCLUYENDO LAS CONSECUENCIAS

VALOR

ANTES

VALOR

DESPUÉS

Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la

situación de riesgo.

10

Es completamente posible, no sería nada extraño, 50 %

posible

6

Sería una secuencia o coincidencia rara 3 3

Sería una secuencia o coincidencia remotamente posible, se

sabe que ha ocurrido

1

Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en

años

0.5

Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1’000.000)

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALOR

64

Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebrando en

la actividad

100

Varias muertes daños desde 500.000 a 1’000.000 50

Muerte, daños de 100.000 a 500.000 dólares 25

Lesiones extremadamente graves(amputación invalidez

permanente)

15

Lesiones con baja no graves 5 5

Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños 1

EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO

OCURRE

VALOR

Continuamente (o muchas veces al día) 10

Frecuentemente (1 vez al día) 6

Ocasionalmente (1 vez/semana - 1 vez/mes) 3

Irregularmente ( 1 vez / mes – 1 vez al año) 2

Raramente (se ha sabido que ha ocurrido)

1 1

Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido) 0.5

Resultados de la evaluación de caídas al mismo nivel

Evaluación de riesgos Valor William Fine

Magnitud Valor Bajo

0 < GP <

18

Medio

18 < GP <

85

Alto

85< GP

<= 200

Crítico

GP >

200

Probabilidad 10

X

3

Consecuencia 5 5

Exposición 6 1

GP=P*C*E 300 15

Fuente: Análisis William Fine.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

El valor obtenido del grado de peligrosidad (GP) es de 300. Al ser GP>200, el riesgo de

caídas al mismo nivel por trabajos inestables descubiertos, existentes en el área de carga

de materiales o ubicaciones de trabajo, es crítico. Para corregir esto se procede a

manejar un programa de orden limpieza y adecuación de los espacios de trabajo de

manera correcta.

65

Tabla N° 4.5 Resumen evaluación de riesgo de caídas al mismo nivel.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO VALOR

ANTES

VALOR

DESPUÉS

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 10 3

GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS 5 5

EXPOSICIÓN DE LA SITUACIÓN DE RIESGO OCURRE 6 1

GRADO DE PELIGROSIDAD= GP =P*C*E 300 15 Fuente: Tabla N° 4.4.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera.

Gráfico N° 4.3 Análisis estimación del riesgo por caídas al mismo nivel.

Fuente: Tabla N° 4.5

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: Aquí podemos apreciar que el grado de peligrosidad antes de la

implementación tiene un valor alto de 300 el cual es considerado cómo crítico mediante

el método de evaluación William Fine, este valor luego de implementar las acciones

correctivas posibles llega a disminuir a un valor de 15 el grado de peligrosidad el cual es

considerado como bajo en el mismo método de evaluación.

b) Interpretación: Todos los trabajadores de la ferretería podrán realizar un trabajo

más seguro ya que se cuenta con las mejoras de las instalaciones luego de haber

realizado los trabajos de infraestructura requeridos en todas las áreas para crear un

mejor ambiente de trabajo para cada uno de sus colaboradores. El riesgo de caídas al

mismo nivel es mínimo ya que los valores de probabilidad, consecuencia, exposición

son actualmente bajos y por ende el grado de peligrosidad.

10 5 6

300

0

50

100

150

200

250

300

350

Probabilidad Consecuencia Exposición GP=P*C*E

DESPUÉS

ANTES

66

4.1.3 Evaluación de riesgo de incendio utilizando el método de Meseri.

Imagen 4.8 Riesgos de Incendios.

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Se encuentran materiales combustibles que se acumulan indebidamente cerca de

instalaciones defectuosas, el montón de materiales mal ubicados dentro del área de

trabajo en sus instalaciones, establecen la presencia de un riesgo de incendio, ya que

estos materiales en un instante crítico se convierten en material combustible.

Basándose en las encuestas realizadas a los trabajadores, se puede notar que no se

encuentran preparados para actuar ante un incendio y nunca han conformado una

brigada de actuación contra incendio, se visibiliza la presencia de un extintor ubicado en

la planta pero ninguno se halla capacitado para su operación.

Para la valoración equitativa de este factor de riesgo se utiliza el método abreviado de

evaluación Meseri, el mismo que examina dos bloques totalmente diversificados de

factores que son: las características correctas de las instalaciones y los elementos de

protección efectivos dentro de la empresa.

Contempla dos bloques diferenciados de factores:

a.- Factores que se contempla de las instalaciones:

Construcción.

Situación.

Procesos.

Concentración.

Propagabilidad.

67

b.- Factores de protección

Extintores (EXT).

Bocas de incendio equipadas (BIE).

Columnas hidratantes exteriores (CHE).

Detectores automáticos de incendios (DET).

Rociadores automáticos (ROC).

Instalaciones fijas especiales (IFE)

Cada uno de estos elementos tiene fijados un valor, los mismos que a final son

utilizados para el estudio con una fórmula matemática, que asigna un valor de

referencia, para emitir un criterio de relación.

(ANEXO III)

Tabla N° 4.6 Evaluación del riesgo de incendio con el método de Meseri

Empresa

Corral Carrera Cía.

Ltda.

Fecha:

Área:

Bodega de

materiales

EVALUADOR: Ing. Gustavo Carrera Oña. Concepto coeficie

nte

puntos Concepto

CONSTRUCCIÓN DESTRUCTIBILIDAD

Nº de

pisos

Altura Por calor

1 o 2 Menor de 6 m 3

3

Baja 10

5 3,4 o 5 entre 6 m y 15 m 2 Media 5

6,7,8, 0 9 Entre 15 m y 28 m 1 Alta 0

11111110

o mas

Más de 28 m 0

Por humo

Superficie mayor sector

incendios

Baja 10

0 de 0 a 500 m

2 5

5

Media 5

de 501 a 1500 m2

4 Alta 0

de 1501 a 2500 m2

3 Por corrosión

de 2501 a 3500 m2

2 Baja 10

5 de 3501 a 4500 m

2 1 Media 5

más de 4500 m2

0 Alta 0

Resistencia al Fuego Por agua

Resistencia al fuego(hormigón) 10

5

Baja 10

0 No combustible(metálica) 5 Media 5

Combustible (madera) 0 Alta 0

Falsos Techos PROPAGABILIDAD

Sin falsos techos 5

Vertical

Con falsos techos 3 Baja 5

68

Fuente: Meseri

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

incombustibles 5

Con falsos techos combustibles 0 Media 3

0 FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0

Distancia de los bomberos Horizontal

Menor de

5 km

5 min. 10

2

Baja 5

0

Entre 5 y

10 km

5 y 10 min. 8 Media 3

Entre 10

y 15 km

10 y 15 min. 6 Alta 0

Entre 15

y 25 km

15 y 25 min. 2 Subtotal(X)_ _ _ _56_ _ _ _ _

Más de

25 km

25 min 0

Factores de protección

Accesibilidad de edificios Concepto Sv cv punt

os

Extintores

portátiles(EXT)

1 2 2

Buena 5

3

Bocas de incendio

equipadas(BIE)

2 4 0

Media 3 Columnas hidratantes

exteriores(CHE)

2 4 0

Mala 1 Detección automática

(DTE)

0 4 0

Muy mala 0 Rociadores

automáticos(ROC)

5 8 0

PROCESOS Extinción por agentes

gaseosos(IFE)

2 4 0

Peligro de activación Subtotal(Y)_ _ _ _ _ _2_ _ _ _

Bajo 10

5

CONCLUSIÓN(Coeficiente de

Protección frente al incendio)

Medio 5

Alto 0

Carga Térmica

Bajo 10

5 Medio 5

Alto 0

Combustibilidad

Bajo 5

3

Medio 3

Alto 0

Orden y limpieza

Alto 10

5 Medio 5

Bajo 0

Almacenamiento en altura

menor de 2 m 3

3

entre 2 y 4 m 2

más de 6 m 0 OBSERVACIONES: cada vez que se

hacen mejoras dentro de los factores X e

Y disminuimos los riesgos de incendios;

este método permite cuantificar los daños

y su aplicación frecuente minimiza los

daños a personas.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

menor de 500 3

2 entre 500 y 1500 2

más de 1500 0

69

Tabla N° 4.7 Resumen obtenido de la evaluación Meseri

Concepto PUNTAJE ANTES PUNTAJE DESPUÉS

Construcción 18 18

Factores de situación 5 13

Procesos 21 21

Factor de concentración 2 2

Destructibilidad 10 20

Propagabilidad 0 6

Factores de protección 2 Y 4 Y

Coeficiente de Protección 56 X 80 X + 1 BCI

P=2,78 P=5.23

Fuente: Tabla 4.6

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico N° 4.4 Análisis estimación del riesgo de incendio.

Fuente: Tabla N° 4.7

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: Luego del análisis con Meseri en primera instancia se determina un valor

de 2,78 el cual representa un riesgo alto de incendio en la escala de Meseri se establece

como muy malo, una vez aplicad las acciones correctivas en lo mayormente posible

obtenemos un valor de 5,23 nos representa ya un valor aceptable en la escala de Meseri

como bueno.

b) Interpretación: Las instalaciones de CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA.se

encuentran en un estado más seguro y prevenidos de mejor manera contra un riesgo de

incendio luego de haber tomado todas las acciones correctivas en el mayor grado

posible.

0

5

10

15

20

25

PUNTAJE DESPUÉS

PUNTAJE ANTES

70

Tabla N° 4.8 Resultados meseri

Valor del Riesgo Calificación del riesgo

Inferior a 3 Muy malo

Entre 3 y 5 Malo

Entre 5 y 8 Bueno

Fuente: Meseri

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

La aplicación del método de evaluación de riesgos de incendios, arroja un resultado

final de 2,54. Meseri, cataloga este valor como muy malo.

En esta área de trabajo se encuentra muchos materiales combustibles, como es el caso

de disolventes y Aumenta la probabilidad de incendio. A cada uno de ellos se le aplica

un coeficiente. Dependiendo de que propicien o no el riesgo de incendio, desde 0 en el

caso más desfavorable, hasta 10 en el caso más favorable.

Observaciones de la aplicación de este método:

Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X o Y, disminuimos los riesgos de

incendios. En tal conocimiento, la actualización de estos datos preliminares se lo debe

hacer mínimo cada año. Este método permite el reajuste de estos factores y hacer una

nueva evaluación para cuantificar los daños y su aplicación. Áreas de carga y descarga y

área de materiales.

4.1.4 Evaluación de factor de riesgo químico mediante NT INEN 2 266:2010

Se puede determinar de una manera clara en base a la investigación efectuada en la

bodega, la presencia de productos químicos para su comercialización en Corral y

Carrera Cía. Ltda., por lo que se establece la necesidad de realizar una guía para su

correcta manipulación, almacenamiento y para el uso de los productos químicos que

utilizan los diferentes clientes teniendo en cuenta criterios de prevención y seguridad.

Informar al personal de los riesgos a los que se exponen si no se acatan las normas de

seguridad recomendadas, para lo cual se crea una cultura diaria en prevención de

71

incidentes, accidentes y manejo de hojas técnicas MSDS, enfocados a la mejora de las

condiciones de trabajo dentro y fuera de la ferretería.

A continuación se presenta un listado de los productos que generan exposición a riesgos

químicos. Como primer paso es identificar y generalizar las particularidades de las

sustancias químicas de uso común que se manipulan en la ferretería. Contrastar con la

norma NTE INEN 2 266:2010, que establece el transporte, almacenamiento y manejo de

materiales peligrosos, esta acción permite determinar si existe riesgo de productos

químicos.

Tabla N° 4.9 Propiedades químicas del material de construcción.

Materiales Propiedades químicas Problemas

Cemento CaO, SiO2, Al2O3, Fe2O3,

MgO, SO3, K2O+Na20, perdida

por calcinación, Residuo

insoluble 0.5%, CaO Residuo.

Las gravas graníticas

empleadas como áridos

suelen ser radiactivas

Pintura sintética de

interior

Producen emanaciones

toxicas del material y de

los adhesivos

Acero Carbono, hierro, etc. Origina productos

tóxicos y residuos de

difícil eliminación

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Tabla N° 4.10 Clasificación de las sustancias químicas

CLASE 1.

GASES

División

2.1 Gases inflamables (ejemplo: GLP)

División

2.2

Gases no inflamables, no tóxicos. (dióxido de

carbono, nitrógeno, helio)

División

2.3

Gases tóxicos (cloro, sulfuro de hidrógeno,

monóxido de carbono, dióxido de azufre,

amoniaco)

CLASE 2.

LÍQUIDOS

INFLAMABLES

(gasolina, tolueno, tiñer)

CLASE 3.

SOLIDOS

INFLAMABLES

División

4.1

Sólidos inflamables, sustancias de reacción

espontánea y sólidos explosivos insensibilizados.

División

4.2

Sustancias que pueden experimentar combustión

espontánea

(nitrocelulosa, fósforo blanco)

División

4.3

Sustancias que en contacto con el agua desprenden

gases inflamables (carburo de calcio más agua,

72

sodio metálico)

CLASE 4.

SUSTANCIAS

COMBURENTES

Y PERÓXIDOS

ORGÁNICOS

División

5.1

Sustancias Comburentes. ( nitratos en general, permanganato

de potasio)

División

5.2

Peróxidos orgánicos (peróxido de ben zoilo)

CLASE 5.

SUSTANCIAS

TÓXICAS Y

SUSTANCIAS

INFECCIOSAS

División

6.1 Sustancias tóxicas. (Benceno, cianuro)

División

6.2

Sustancias infecciosas. (Residuos de fluidos

humanos, medios de cultivo, desechos infecciosos,

desechos hospitalarios)

CLASE 7.

MATERIAL

RADIOACTIVO

(compuestos yodados, cobalto)

CLASE 8.

SUSTANCIAS

CORROSIVAS

(Ácidos, álcalis, halógenos, F, Cl, Br.)

CLASE 9. SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS Fuente: Norma INEN (Normalización, 2000)

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla N° 4.11 Riesgos para la salud de las sustancias químicas comercializadas

SUSTANCIA CLASE

DIVISIÓN

PROPIEDADES

FÍSICAS

RIESGO DE

FUEGO

RIESGO PARA LA

SALUD

ACIDO

ACÉTICO

( CH3

COOH)

CAS

N°=64-19-7

C 8

Liquido

transparente

incoloro, olor

fuerte y picante

de vinagre,

temperatura de

ebullición de

118°,

temperatura de

inflamación de

39°,

temperatura de

inflamabilidad

de 4% - 19,9%

Por encima de

39 °C se

forman

mezclas

explosivas

con vapor/aire

La inhalación: daños

al sistema respiratorio,

dolor de garganta, tos,

jadeo, erosión dental y

dificultad respiratoria.

La ingestión: puede

causar la muerte y en

cantidades pequeñas

puede perforar el

esófago.

Al contacto con la

piel: es corrosivo y

puede causar graves

quemaduras.

Al contacto con los

ojos: causan

quemaduras profundas

y degenera la pérdida

de irritación.

73

CONTINUACIÓN DEL TABLA Nº 4.7

ACIDO

FÓRMICO

NCOOH

CAS N° 64-

18-6

C 8

Liquido

transparente

incoloro, olor

fuerte

temperatura de

ebullición de 106

°C, temperatura

de inflación de

61 °C.

Es un líquido

combustible

pero no se

enciende

fácilmente

reacciona con

la mayoría de

los metales,

generando

hidrógeno, el

cual es

altamente

inflamable y

explosivo, es

más pesado que

el agua y

completamente

soluble en

agua.

Inhalación: Altamente

tóxico puede causar

daños al sistema

respiratorio, dolor de

garganta, tos, jadeo,

erosión dental y

dificultad respiratoria.

La ingestión: puede

causar la muerte y en

cantidades pequeñas

puede perforar el

esófago.

Al contacto con la piel:

corrosivo y puede

causar graves

quemaduras. Al

contacto con los ojos:

quemaduras profundas y

pérdida de visión

ENZIMA

AMILASA

-

Liquido color

ámbar, olor a

melaza y pH de

5.5-6.5

Este producto

no es

combustible.

Al contacto visual causa

irritación de igual

manera al contacto con

la piel y en caso de

inhalación puede causar

alergia respiratoria.

DEXTROSA -

Apariencia y

color solido

cristalino blanco,

no tiene olor y su

punto de auto-

inflamación es de

380 °C.

No es

inflamable ni

combustible.

No representa riesgos

Empaste para

interiores y

exteriores, o

cola blanca

-

Liquido color

marrón olor

característico y

pH de 4.0 – 5.0.

Temperatura de

ebullición a

100 °C.

El producto no

es combustible

ni tiene peligro

de ignición.

Si se inhala puede

irritar el aparato

respiratorio, en la piel

puede causar irritación

de la misma manera en

los ojos y si se ingiere

podrá irritar el aparato

digestivo.

Pinturas

-

Fluido viscoso

color caramelo,

olor alcohólico y

pH de 6,5.

Temperatura de

ebullición

100 °C.

No representa

riesgos por

incendios.

No produce riesgos a

las vías respiratorias,

riesgos para la piel, ni

para los ojos. Si se

ingiere produce

irritación en el tracto

digestivo.

74

TIPO DE

SUSTANCIA

CLASE/

DIVISIÓN

PROPIEDADES

FÍSICAS

RIESGO DE

INCENDIO

RIESGO PARA

LA SALUD

Oxido de

calcio (CaO) o

Cal

-

Punto de

ebullición muy

alto 2850 ºC con

un pH de 8 - 13

No es

combustible

Si se inhala produce

sensaciones de

quemazón de nariz

y garganta, al

contacto con los

ojos y la piel

produce

enrojecimiento y

dolor además de

sensaciones de

picazón y

quemazón y su

ingesta produce

colapsos

corporales, diarrea,

quemazón en la

boca y todo el

sistema digestivo.

Sulfato de

Calcio o yeso

Polvo artesanal

de pH de 6 -7

La sustancia

no es

combustible

Su inhalación

produce tos, dolor

de garganta y su

contacto con la piel

y los ojos produce

enrojecimiento.

Metal silicato o

silicona.

Se presenta en

gránulos

higroscópicos

solubles inodoro

con una

temperatura de

ebullición de 110

ºC y pH de 12.5.

La sustancia

no representa

riesgos ni

peligros.

Al ser inhalado causa

irritación al tracto

respiratorio, tos

dificultad para

respirar y edemas

pulmonares, su

ingestión causa

graves irritaciones,

nauseas, vómitos y

diarrea. El contacto

con la piel produce

irritaciones y posibles

laceraciones en

espacial si la piel esta

húmeda y el contacto

con los ojos causan

irritaciones y

quemaduras graves

en el ojo.

75

CONTINUACIÓN DEL TABLA Nº 4.7

TIPO DE

SUSTANCIA

CLASE/

DIVISIÓN

PROPIEDADES

FÍSICAS

RIESGO DE

INCENDIO

RIESGO PARA

LA SALUD

Hidróxido de

Sodio(Soda

o sosa

caustica)

Clase 4

División 4.3

Apariencia de

escamas delgadas

solubles y

granuladas, pH

de 13 – 14.

Punto de

ebullición de 145

ºC y congelación

de 14 ºC.

Es incombustible

pero si tiene

contacto con el

agua puede

generar calor

suficiente para

encender

materiales

combustibles.

Produce daños

graves al sistema

respiratorio y al

tejido pulmonar

si se inhala, en

caso de

ingestión

produce

quemaduras

severas,

perforación de

mucosa de la

boca, garganta,

esófago, incluso

la muerte, si se

produce contacto

con los ojos

puede producir

conjuntivitis o

incluso ceguera y

al contacto con la

piel ocasiona

perdida del bello

o pelo,

destrucción de

tejidos y

quemaduras

graves.

Pinturas

Esmaltes,

acrílicos,

barnices,

látex,

entonadores,

entre otros.

Se presenta en

forma líquida y

viscosa, su

corrosión

aumenta con la

concentración y

la temperatura.

pH de 2 - 12

Es combustible

expuesto a

temperaturas

muy elevadas aun

así no existe

riego de

incendio.

Su alta

exposición

produce

irritación a los

ojos, si se ingiere

produce vómitos

e irritación al

sistema

digestivo, el

contacto con la

piel no es

peligroso si se

limpia

rápidamente.

76

CONTINUACIÓN DEL TABLA Nº 4.7

TIPO DE

SUSTANCI

A

CLASE/

DIVISIÓN

PROPIEDADE

S FÍSICAS

RIESGO DE

INCENDIO

RIESGO PARA

LA SALUD

Thinner -

Se presenta

como un líquido

transparente y

de olor

penetrante

PH de 0 – 14.

Es

combustible

si se le acerca

una llama y

puede emanar

vapores

tóxicos a la

combustión.

Produce daños

graves al sistema

respiratorio si se

expone sus

vapores, el

contacto con los

ojos produce

irritación y visión

borrosa, el contacto

con la piel produce

irritación y

quemaduras.

Cemento -

Es un polvo

conglomerado

de varias

sustancias

inorgánicas que

al mezclarse con

agua produce

reacciones de

endurecimiento,

con un pH de

12,5.

Es una

sustancia no

combustible.

El alto contacto

con la piel produce

dermatitis y

quemaduras, si se

inhala causa

irritación en la

nariz y la garganta,

el contacto con os

ojos produce dolor

e irritación y su

ingestión produce

dolor e irritación en

todo el sistema

digestivo.

77

Fuente: Proveedores Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

CONTINUACIÓN DEL TABLA Nº 4.7

TIPO DE

SUSTANCIA

CLASE/

DIVISIÓN

PROPIEDAD

ES FÍSICAS

RIESGO DE

INCENDIO

RIESGO

PARA LA

SALUD

Adhesivos y

pegamentos

Termoplásticos

, de contacto,

termo fijos y de

fusión en

caliente.

Se presenta en

forma líquida y

espesa

Si su clase es

de contacto

existe riesgo

de

combustión y

liberación de

gases tóxicos

Su inhalación

produce

mareos y

nauseas el

contacto con la

piel causa

quemaduras e

irritación y el

contacto con

los ojos causa

conjuntivitis.

Metales

Son sólidos

rígidos con

puntos de

fusión mayores

a 1600 Cº

No son

combustibles

Un corte o

arañado puede

producir tétano

78

La información analizada detalladamente nos brinda el nivel de riesgo a las

exposiciones de sustancias químicas que normalmente los trabajadores están

involucrados, ya sea almacenándolos en la bodega o transportando las sustancias podrán

prevenir cualquier riesgo o peligro.

Por tal razón se procede a dotar de las hojas de MSDS de las sustancias químicas

existentes en almacén para su correcto uso (ANEXO IV). Para eso aclaramos que las

hojas técnicas de seguridad son documentos de gran importancia por su información de

prevenciones que se han de tomar al manipular, almacenar o usar distintas sustancias.

Tabla N° 4.12 Resumen MSDS para control de riesgos químicos.

SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS

CONOCIMIENTO DESCONOCIMIENTO

ANTES 3 50

DESPUÉS 50 3 Fuente: Tabla N° 4.7.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico N° 4.5 Análisis estimación de riesgo químico.

Fuente: Tabla N° 4.7

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: Se puede determinar que en primera instancia el conocimiento en cuanto a

características de manipulación de productos químicos es apenas de 3 y desconocen 50,

luego de la implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional con la

DESPUÉS

ANTES

0

10

20

30

40

50

60

CONOCIMIENTO

DESCONOCIMIENTO

DESPUÉS

ANTES

79

presentación y participación de los MSDS tienen un conocimiento de 53 elementos y se

desconocen cero.

b) Interpretación: Todos los trabajadores podrán realizar sus actividades en cuanto a la

manipulación y almacenamiento de productos peligrosos con mejor conocimiento de

los riegos a los cuales están expuestos y se tomando las precauciones establecidas de

acurdo a lo estimado en los MSDS.

4.2 Evaluación del factor de riesgo Ergonómico usando el método Owas.

(ANEXO V)

Evaluación de Riesgos ergonómicos existentes en el área de trabajo.

1.- Cargar los materiales de construcción.

2.- El material que carga el trabajador con sobrepeso.

3.- Los materiales se sitúan como obstáculos de tránsito.

Al momento de levantar una caja para llevar hacia los estantes, observé que el

trabajador se ubicó al frente de la caja, se dobló encorvando la espalda como vemos en

la figura.

Imagen 4.9 Ejemplo al momento de cargar el material.

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Según estudios realizados por el doctor Juan José Sánchez Ortiz terapeuta físico,

emocional y coach; describe las formas de cargas correctas para que el trabajador pueda

evitar lesionarse.

80

Forma correcta de levantar una caja del suelo.

Para levantar una caja desde el suelo se debe flexionar las rodillas en vez de tronco y la

columna ligeramente arqueada hacia atrás, nunca hacia adelante, así la mayor fuerza

recaerá sobre las piernas y la columna no estará en una posición tan vulnerable. Se debe

pegar el bulto al cuerpo lo más posible, empezando por los pies.

En caso de que se tenga que girar para colocar el bulto o dárselo a alguien, no se debe

girar la cintura. Hacerlo con los pies dando pasos cortos.

Transportar correctamente la carga.

Para transportar correctamente una carga se debe llevar lo más pegado posible

apretándola contra el cuerpo de forma que se reparta el peso para aliviar la fuerza en los

brazos, pero sin que esto resulte incómodo. No llevar la masa por encima del pecho y si

el objeto a transportar es pesado avanzar con las rodillas ligeramente flexionadas. Si ha

de depositarlo en alto, súbase a una escalera o banqueta y si se lo dan desde abajo, una

vez éste usted subido, mejor.

Se debe soltar de la misma forma que se explica y estima correcta para elevar objetos

desde el suelo, pero realizando el proceso inverso y no girar la cintura.

El material que carga el trabajador.

Imagen 4.10 Cargas posturales inadecuadas

Fuente: Corral Carrera Cía. Ltda.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

El trabajador carga distintos materiales muchos de ellos son perjudiciales de una forma

directa hacia el trabajador y será siempre necesario poseer una lista de los materiales

que pueden presentar u ocasionar problemas hacia los trabajadores de Corral y Carrera

81

Cía. Ltda. A continuación se elabora una lista de los materiales que se comercializan y

son más perjudiciales para la salud.

El método OWAS: Es un procedimiento sencillo y útil que analiza la adecuada postura

de cualquier carga. La aplicación de método OWAS genera grandiosos resultados ya sea

mejorando la comodidad del trabajador, incrementando la realización de trabajo gracias

a su correcta aplicación. Este método fundamenta su aplicación en la profunda

observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el avance de

su tarea tanto que se han identificado hasta 252 posiciones diferentes como el resultado

de varias combinaciones de las posiciones de la espalda (4 posiciones), los brazos (3

posiciones), las piernas (7 posiciones) y al levantar carga (3 intervalos). (Osmos

Karhun, 1977).

Dado esto procedemos aplicar el método OWAS a un trabajador de la bodega que en

varias de sus labores y tareas continuas ejerce este procedimiento debido a que existe

una rotación de tareas incesantes de acuerdo a las necesidades de mayor o menor

petición de las áreas de entrega en almacén.

Tabla N° 4.13 Codificación de las posiciones de la espalda.

Posición de espalda

Primer dígito

del código de

postura

La espalda derecha: el eje del tronco

del trabajador está alineado con el

eje de sus caderas y piernas.

1

La espalda doblada ejerce flexión

sobre tronco y se debe ejercer con

un ligera inclinación y manteniendo

firmemente sus brazos.

2

82

La espalda con giro ejerce una ligera

torsión del tronco e inclinación lateral

superior a 20º. Además se debe tener

la espalda derecha y firme.

3

La espalda doblada con giro ejerce

flexión en el tronco y un giro o

inclinación de forma simultánea al trabajar.

4

Fuente: Fuente.- (Valencia, 2006)

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla N° 4.14 Codificación de las posiciones de los brazos.

Posición de brazos

segundo dígito

del código de

postura

Al mantener los brazos abajo ambos

brazos deberán estar situados bajo el

nivel de los hombros.

1

Al tener abajo un brazo y el otro

elevado deberán estar situados bajo el

nivel de los hombros y el otro por

encima del nivel de los hombros.

2

83

Al tener los dos brazos levantados

ambos brazos deberán estar encima del

nivel de los hombros.

3

Fuente.- (Valencia, 2006) Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla N° 4.15 Codificación de las posiciones de las piernas.

Posición de las piernas Tercer dígito del

código de postura

Sentado

1

De pie con las dos piernas rectas con el

peso equilibrado entre ambas.

2

De pie con una pierna recta y la otra

flexionada con el peso desequilibrado

entre ambas

3

De pie o en cuclillas con las dos

piernas flexionadas y el peso

equilibrado entre ambas. Aunque el

método no explicita a partir de qué

ángulo se da esta circunstancia, puede

considerarse que ocurre para ángulos

muslo-pantorrilla inferior o igual a

150º. Ángulos mayores serán

considerados piernas rectas.

4

De pie o en cuclillas con las dos

piernas flexionadas y el peso

desequilibrado entre ambas.

Puede considerarse que ocurre para

ángulos muslo-pantorrilla inferior o

igual a 150º. Ángulos mayores serán

considerados piernas rectas.

5

84

Arrodillado

El trabajador apoya una o las dos

rodillas en el suelo.

6

Andando

7

Fuente: Fuente.- (Valencia, 2006)

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Cargas y fuerzas soportadas: Cuarto dígito “código de postura”. Se determina a qué

recorrido de cargas, de entre los propuestos por éste método es al que pertenece.

El trabajador adopta la postura al momento de levantar la carga. Los datos del cuadro

4.10 permiten al evaluador asignar el cuarto dígito del código en función a las fuerzas y

peso que soporta.

Tabla N° 4.16 Codificación de carga y fuerza soportada.

Cargas y fuerzas soportadas Cuarto dígito del Código de postura.

Menos de 10 kilogramos. 1

Entre 10 y 20 kilogramos 2

Más de 20 kilogramos 3

Fuente: Método Owas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Una vez codificadas todas las posturas recopiladas, procedemos a clasificarlas por

riesgos:

Categorías de riesgo. El método clasifica los diferentes códigos en cuatro niveles. Cada

categoría de riesgo, determina cual es el posible efecto sobre el sistema músculo-

85

esquelético del trabajador en cada una de las posturas recopiladas, asi como la acción

correctiva a tomarse en cada caso.

Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las posturas

observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y

posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el

puesto, definiendo, de esta forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea

evaluada.

Tabla N° 4.17 Categorías de riesgo y acciones preventivas.

Categoría

de Riesgo

Efectos sobre el sistema músculo-

esquelético Acción correctiva

1 Postura normal sin efectos dañinos en

el sistema músculo-esquelético. No requiere acción

2 Postura con posibilidad de causar

daño al sistema músculo-esquelético.

Se requieren acciones correctivas

en un futuro cercano.

3 Postura con efectos dañinos sobre el

sistema músculo-esquelético.

Se requieren acciones correctivas

lo antes posible.

4

La carga causada por esta postura

tiene efectos sumamente dañinos

sobre el sistema músculo-esquelético.

Se requiere tomar acciones

correctivas inmediatamente.

Fuente: Método Owas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

86

Una vez concluida la fase de codificación de posturas y conocidas la posible

clasificación de los riesgos asignados por el método, se procede a la asignación de la

categoría de riesgo correspondiente a cada “código de postura”.

El cuadro 4.13 nos muestra la categoría de riesgo para cada posible combinación de

posición tanto de espalda, brazos, piernas y de la carga levantada también.

Tabla N° 4.18 Clasificación de las categorías de riesgo de los códigos de postura.

Fuente: Método Owas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Por tanto, se debería calcular el número de veces que se repite cada posición de brazos,

espalda y piernas en relación con las demás, durante un tiempo total de observación, es

decir, su frecuencia relativa.Una vez realizado dicho cálculo y como último paso de la

Espalda Brazos 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 1 2

1 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3

2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 4 2 3 4

3 3 3 4 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 1

2 2 2 3 1 1 1 1 1 2 4 4 4 4 4 4 3 3 3 1 1 1

3 2 2 3 1 1 1 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1

1 2 3 3 2 2 3 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

2 3 3 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

3 4 4 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 3 4

PIERNAS

1

2

3

4

CargaCarga Carga Carga Carga Carga

71 2 3 4 5 6

Carga

87

aplicación del método, la consulta del cuadro 4.14 determina la categoría de riesgo en

la que se engloba cada posición.

Tabla N° 4.19 Categorías de riesgo de partes corporales según su frecuencia.

Fuente: Método Owas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla N° 4.20 Resultados obtenidos de la aplicación del método.

CÓDIGO DE POSTURAS NIVEL DE RIESGO ACCIÓN CORRECTIVA

Espalda 2

3

Se requieren acciones

correctivas lo antes posible. Brazos 1

Piernas 5

Carga 1 Fuente: Análisis Owas.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Espalda derecha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Espalda doblada 2 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3

Espalda con giro 3 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3

Espalda doblada con giro 4 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4

Los dos brazos bajos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Un brazo bajo y el otro elevado 2 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3

Los dos brazos elevados 3 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3

Sentado 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

De pie 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

Sobre pierna recta 3 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3

Sobre rodillas flexionadas 4 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4

Sobre rodilla flexionada 5 1 2 2 3 3 3 3 4 4 4

Arrodillado 6 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3

Andando 7 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

≤10% ≤20% ≤30% ≤40% ≤50% ≤60% ≤70% ≤80% ≤90% ≤100%

ESPALDA

BRAZOS

PIERNAS

FRECUENCIA RELATIVA (%)

88

En la imagen 4.10, se evidencia uno de los riesgos de carga postural durante el trabajo

en la empresa. Al aplicar el método se obtiene un valor de riesgo ergonómico de nivel 3

considerado riesgo moderado, dando como resultado la necesidad de aplicar medidas

correctivas.

Tabla N° 4.21 Resumen de la frecuencia medida durante las aplicaciones Owas.

Dígito

1

Espalda

Dígito

2

Brazos

Dígito

3

Piernas

Dígito

4

Carga

Valor

medido

Acción correctiva

Antes 2 1 5 2 3 Se requieren acciones correctivas lo

antes posible.

Después 3 2 3 2 1 No requiere acción

Fuente: Análisis Owas.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico N° 4.6 Análisis estimación del riesgo Ergonómico.

Fuente: Tabla N° 4.21.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: Se encuentra un valor medido de 3 en primera instancia el cual considera

tomar acciones correctivas lo antes posible, luego se puede establecer un valor medido

de 1 con la aplicación correctiva correspondientes. Estas mediciones se establecen en

varias tabulaciones por un tiempo determinado, estimando un rango de frecuencia

sugerido por el método de evaluación Owas.

b) Interpretación: Todos los trabajadores realizan en la actualidad sus actividades de

carga y descarga de materiales de mejor manera y saludable para evitar riesgos

3

2

3

2

1

0

2

1

5

2

3

5

0

1

2

3

4

5

6

Dígito 1Espalda

Dígito 2Brazos

Dígito 3Piernas

Dígito 4Carga

Valormedido

Accióncorrectiva

DESPUÉS

ANTES

89

ergonómicos que puedan afectar a su salud que puedan involucrar enfermedades

profesionales.

4.3 RESULTADOS

• COMPONENTES DE AUDITORÍA INTERNA. (ANEXO VI)

Formulario del sistema de auditorías de riesgos del trabajo (SART) para la evaluación

de la seguridad en su Gestión Administrativa, Técnica, Talento Humano, Programas y

Procedimientos Operativos Básicos.

4.3.1 Auditoría Interna Antes y Después.

Dentro del ámbito legal y de acuerdo a la resolución 390 del IESS se manifiesta que las

empresas deberán implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o

reglamentarias, considerando los elementos del sistema, en el cual se establece el

control de los RTL (requisitos técnico legales) de exigencia del Ministerio de Trabajo y

el IESS por intermedio del SART (sistema de administración de riesgos laborales) y con

la finalidad de viabilizar la técnica de comprobación de las hipótesis se toma en

consideración los puntos o productos específicos encontrados del sistema aplicando el

formato SART, en el que se puede tabular los datos con los cuales cuenta la empresa

Corral y Carrera Cía. Ltda., al inicio y al final de nuestra gestión. (ANEXO VII).

Claves Para El Éxito En El SART.

• Tener una Política de Seguridad y Salud en la empresa.

• Debe existir organización en el sistema de seguridad y salud de la empresa. Esto debe

ser conocido por la máxima autoridad.

•Debe aplicarse una autoevaluación para establecer cuanto se cumple del SART en la

empresa (auditoría interna).

• Verificar la gestión interna sobre el sistema de seguridad y salud en el trabajo a través

de observadores externos a la empresa (auditoría externa).

Mediante la utilización del formato SART, contabilizamos el número de productos o

elementos con los cuales cuenta la empresa según auditoría interna en inicio de esta

gestión y posteriormente con su implementación volver aplicar y obtener el porcentaje

90

de cumplimiento de cada uno de estos. Finalmente someterlo al método de

comprobación de la hipótesis con la aplicación de chi cuadrado X2.

En función de lo descrito se muestra la siguiente tabla de resultados:

Tabla N° 4.22 Resumen de cumplimiento y no conformidades aplicando (SART)

ELEMENTOS DEL SISTEMA

DE GESTIÓN DE SSO

SISTEMA DE GESTIÓN SSO

ANTES DESPUÉS

Si%

Cumple

No%

Cumple

Si%

Cumple

No%

Cumple

Gestión Administrativa 28%

7elementos con 35 puntos

3 25 12 16

Gestión Técnica 20% 5

elementos con 25 puntos

2,6 17,4 18 2

Gestión del Talento Humano

20% 5 elementos con 16 puntos

1 19 9 11

Procedimientos y Programas

Operativos Básicos 32% 8

elementos con 33 puntos

2 30 22 10

Total puntos 109 10 99 66 43

100% 8,6 91,4 61 39

Fuente: Auditoría SART

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Para interpretar los resultados se establece que para ser aceptable debe cumplir al menos

el 80% de seguridad y salud ocupacional en todas actividades laborales. SART

(ANEXO VII)

La ferretería CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Consciente de proteger la seguridad

y salud de sus empleados y trabajadores evaluando los riesgos dentro de cada una de las

actividades productivas que puede apreciar en la Matriz de riesgos. (ANEXO VIII)

Las exigencias emitidas y sugeridas por parte del gerente de la empresa CORRAL Y

CARRERA CIA. LTDA. Asegura un planteamiento de protección para sus trabajadores,

mediante la resolución CD 390 reglamento del seguro general de riesgos del trabajo,

emitida en noviembre del 2011, por lo que al establecer el diagnóstico de cumplimiento

de la empresa en inicio fue desfavorable y posteriormente con mejor resultado.

91

4.3.2 Resumen de las encuestas realizadas al personal que labora en Corral y

Carrera Cía. Ltda.

Tabla N° 4.23 Resumen de las encuestas.

NO

PREGUNTA

ANTES

DESPUÉS

SI NO SI NO

Fr. % Fr % Fr. % Fr. %

1 ¿Se siente en un

ambiente de

seguridad al

realizar su trabajo

diario?

5 45 6 55 11 100 0 0

2 ¿Conoce los

factores de riesgo

presentes en la

empresa?

5 45 6 55 11 100 0 0

3 ¿Ha sido capacitado

sobre seguridad

laboral por la

empresa?

2 18 9 82 11 100 0 0

92

4 ¿El gerente de la

ferretería ha hecho

mejoras respecto a

seguridad laboral?

1 9 10 91 11 100 0 0

5 ¿Tiene elaborado

procedimientos que

determinan las

acciones que se

debe ejecutar en la

Gestión

Administrativa?

0 0 11 100 10 91 1 9

6 ¿Ha sufrido algún

percance laboral?

6 18 5 82 0 0 11 100

7 ¿Disponen de un

plan de emergencia

establecido para la

compañía?

0 0 11 100 11 100 0 0

8 ¿Se siente usted

preparado como

trabajador para dar

una buena atención

al cliente?

2 18 9 82 11 100 0 0

9 ¿Conoce usted los

planos de diseño de

la ferretería?

0 100 11 0 11 100 0 0

10 ¿Conoce usted la

ruta o rutas de

evacuación en la

ferretería?

1 9 10 91 11 100 0 0

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

93

4.3.2.1 Encuesta A Trabajadores Antes De La Implementación.

Pregunta 1. ¿Se siente en un ambiente de seguridad al realizar su trabajo diario?

Tabla N ° 4.24 Ambiente seguro

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 5

NO 6

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.7 Ambiente seguro.

Fuente: Tabla N ° 4.18

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 5 responden que SI (45%) y

6 personas responden que NO (55%).

b) Interpretación: Los trabajadores de CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. No están

en un ambiente seguro en lo que se refiere a infraestructura. Será necesario mejorar las

instalaciones.

45%

55%

¿Se siente en un ambiente de seguridad al realizar su trabajo diario?

Si No

94

PREGUNTA 2. ¿Conoce los factores de riesgo presentes en la empresa?

Tabla N° 4.25 Conocimiento de los factores de riesgo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI

5

NO

6

TOTAL

11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.8 Conocimiento de los factores de riesgo

Fuente: Tabla N° 4.19

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 5 responden que SI (45%) y

6 personas responden que NO (55%).

b) Interpretación: No todos los trabajadores de CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA.

Tienen conocimientos acerca de los factores de riesgo en la empresa, por lo que será

necesario realizar un proceso de capacitación con todo el personal.

45%

55%

¿Conoce los factores de riesgo presentes en la empresa?

SI NO

95

PREGUNTA 3. ¿Ha sido capacitado sobre seguridad laboral por la empresa?

Tabla N° 4.26 Seguridad laboral

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI 2

NO 9

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.9 Seguridad laboral.

Fuente: Tabla N° 4.20

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 2 personas respondieron que

SI (18%), y 9 personas respondieron que NO (82%)

b) Interpretación: Como la cantidad de trabajadores que tienen conocimientos de

seguridad laboral es mínima, La empresa CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA.

Necesita realizar cursos o charlas de capacitación para comunicar a sus trabajadores

sobre seguridad laboral.

18%

82%

¿Ha sido capacitado sobre seguridad laboral por la empresa?

Si No

96

PREGUNTA 4. ¿El gerente de la ferretería ha hecho mejoras respecto a seguridad

laboral?

Tabla N° 4.27 Mejoras laborales

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI 1

NO 10

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.10 Mejoras laborales

Fuente: Tabla N° 4.21

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 1 persona respondió SI

(9%), y 10 personas respondieron que NO (91%)

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. Debería mejora

el ambiente de trabajo al interior de las instalaciones mediante asignación de recursos

para este fin.

9%

91%

¿El gerente de la ferretería ha hechos mejoras respecto a seguridad laboral?

Si No

97

PREGUNTA 5. ¿Tiene elaborado procedimientos que determinan las acciones que se

debe ejecutar en la Gestión Administrativa?

Tabla N° 4.28 Procedimientos de acciones administrativas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 0

NO 11

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.11 Procedimientos de acciones administrativas.

Fuente: Tabla N° 4.22.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 respondieron que no han

visto Procedimientos de acciones administrativas (100%) y ninguna persona respondió

que sí (0%).

b) Interpretación: La compañía no Tiene elaborado procedimientos que determinan las

acciones que se debe ejecutar en la Gestión Administrativa la empresa debe tomar

acciones inmediatas y hacer cambios para mostrar un ambiente más seguro para realizar

sus actividades.

0%

100%

¿Tiene elaborado procedimientos que determinan las acciones que se debe ejecutar en la Gestión Administrativa?

SI NO

98

PREGUNTA 6. ¿Ha sufrido algún percance laboral?

Tabla N° 4.29 Percance laboral

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 6

NO 5

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.12 Percance laboral

Fuente: Tabla N° 4.23

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 6 respondieron que SI (55%)

y 5 que NO (45%).

b) Interpretación: Las instalaciones de CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA., no son

100 por ciento seguras debido a que, existe registro de accidentes.

55%

45%

¿Ha sufrido algún percance laboral?

Si No

99

PREGUNTA 7. ¿Disponen de un plan de emergencia establecido para la compañía?

Tabla N° 4.30 Disponen plan de emergencia

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI 0

NO 11

TOTAL

11

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.13 Disponen plan de emergencia

Fuente: Tabla N° 4.24

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 personas respondieron

que no (100%) y ninguna persona respondió que sí (0%)

b) Interpretación: Las instalaciones de la empresa CORRAL Y CARRERA CIA.

LTDA. No cuenta con un plan de emergencia, por lo que será necesario se elabore un

plan de emergencia ante eventos adversos.

0%

100%

¿Disponen de un plan de emergencia establecido para la compañía?

SI NO

100

PREGUNTA 8. ¿Se siente usted preparado como trabajador para dar una buena

atención al cliente?

Tabla N° 4.31 Trabajador capacitado.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI 2

NO 9

TOTAL

11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.14 Trabajador capacitado.

Fuente: Tabla N° 4.25

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 2 personas responden que SI

(18%) y 9 personas responden que no se encuentran aptos para dar un buen servicio a

los clientes de la ferretería (82%).

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. Debería

capacitar a la mayoría de los empleados para dar un buen servicio al cliente.

18%

82%

¿Se siente usted preparado como trabajador poder realizar una buena atención al cliente?

Si No

101

0%

100%

¿Conoce usted los planos de diseño de la ferretería?

Si No

PREGUNTA 9. ¿Conoce usted los planos de diseño de la ferretería?

Tabla N° 4.32 Conocimiento de planos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 0

NO 11

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.15 Conocimiento de planos.

Fuente: Tabla N° 4.26

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, ninguna persona responden

que SI (0%) y 11 personas responden que NO (100%).

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. No ha

presentado ni ha hecho conocer la distribución de la planta ni los planos de la ferretería

a sus empleados. Sera necesario entrenar en el conocimiento de la distribución de áreas

de acuerdo al plano ubicándolo en un sitio visible para todos.

102

PREGUNTA 10. ¿Conoce usted la ruta o rutas de evacuación en la ferretería?

Tabla N° 4.33Ruta de evacuación.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 1

NO 10

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Grafico 4.16 Ruta de evacuación.

Fuente: Tabla N° 4.27.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera.

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 1 persona respondió que SI

(9%) y 10 personas respondieron que NO (91%); esto quiere decir que, la mayoría de

personas no conocen las rutas de evacuación en caso de suscitarse alguna emergencia en

la ferretería.

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Deberá tener un

plan de emergencia con una ruta de evacuación que debe estar visible para todo el

personal. Informar a todos los trabajadores sobre las rutas de evacuación, capacitarlo y

colocar señalética respectiva.

9%

91%

¿Conoce usted la ruta o rutas de evacuación en la ferretería?

Si No

103

4.3.2.2 Encuesta A Trabajadores Después De La Implementación

Pregunta 1. ¿Se siente en un ambiente de seguridad al realizar su trabajo diario?

Tabla N° 4.34 Ambiente seguro.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI 11

NO 0

TOTAL

11

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.17 Ambiente seguro

Fuente: Tabla N ° 4.28

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 responden que SI (100%)

y ninguna persona responde que NO (0%); esto quiere decir que todos se sienten en un

ambiente seguro al realizar su trabajo.

b) Interpretación: Los trabajadores de CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Están en

un ambiente seguro en lo que se refiere a infraestructura.

100%

0%

¿Se siente en un ambiente de seguridad al realizar su trabajo diario?

Si No

104

PREGUNTA 2. ¿Conoce los factores de riesgo presentes en la empresa?

Tabla N° 4.35 Conocimiento de los factores de riesgo

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI

11

NO 0

TOTAL

11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.18 Conocimiento de los factores de riesgo

Fuente: Tabla N° 4.29

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

.

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 responden que SI (91%)

y 0 personas responden que NO (0%).

b) Interpretación: Ahora todos los trabajadores de CORRAL Y CARRERA CIA.

LTDA. Tienen conocimientos acerca de los factores de riesgo en la empresa, luego de

haber pasado un proceso de capacitación con todo el personal.

100%

0%

¿Conoce los factores de riesgo presentes en la empresa?

SI NO

105

PREGUNTA 3. ¿Ha sido capacitado sobre seguridad laboral por la empresa?

Tabla N° 4.36 Seguridad laboral.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI

11

NO 0

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

.

Gráfico 4.19 Seguridad laboral.

Fuente: Tabla N° 4.30

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera.

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 personas respondieron

que SI (100%), y ninguna persona respondió que NO (0%).

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Está cumpliendo

con la capacitación por medio de charlas y seminarios para comunicar a sus trabajadores

sobre seguridad laboral.

100%

0%

¿Ha sido capacitado sobre seguridad laboral por la empresa?

Si No

106

PREGUNTA 4. ¿El gerente de la ferretería ha hecho mejoras respecto a seguridad

laboral?

Tabla N° 4.37 Mejoras laborales.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI

11

NO

0

TOTAL 11 Fuente: Encuesta Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.20 Mejoras laborales.

Fuente: Tabla N° 4.31 Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera.

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 personas respondieron

que SI (100%), y ninguna persona respondió que NO (0%).

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Está cumpliendo

con el mejoramiento al interior de las instalaciones realizando las mejoras

correspondientes referentes a seguridad laboral.

100%

0%

¿El gerente de la ferretería ha hecho mejoras respecto a seguridad laboral?

Si No

107

PREGUNTA 5. ¿Tiene elaborado procedimientos que determinan las acciones que se

debe ejecutar en la Gestión Administrativa?

Tabla N° 4.38 Procedimientos de acciones administrativas.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI 10

NO 1

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.21 Procedimientos de acciones administrativas.

Fuente: Tabla N° 4.32.

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 respondieron que si han

visto Procedimientos de acciones administrativas (100%) y ninguna persona respondió

que no (0%).

b) Interpretación: La compañía ya Tiene elaborado procedimientos que determinan las

acciones que se debe ejecutar en la Gestión Administrativa la empresa debe continuar

con los cambios y estar en permanente seguimiento para beneficio de Corral y Carrera

Cía. Ltda. Y todos sus empleados.

100%

0%

¿Tiene elaborado procedimientos que determinan las acciones que se debe ejecutar en la Gestión Administrativa?

SI NO

108

.PREGUNTA 6. ¿Ha sufrido algún percance laboral?

Tabla N° 4.39 Percance laboral.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI

0

NO

11

TOTAL 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera.

Gráfico 4.22 Percance laboral.

Fuente: Tabla N° 4.33 Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, ninguna respondió que SI

(0%) y 11 que NO (100%).

b) Interpretación: Las instalaciones de CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Tienen

mayor seguridad debido a los cambios permanentes que sigue realizándose al interior de

sus instalaciones y la capacitación al personal.

0%

100%

¿Ha sufrido algún percance laboral?

Si No

109

PREGUNTA 7. ¿Disponen de un plan de emergencia establecido para la compañía?

Tabla N° 4.40 Disponen plan de emergencia.

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

SI 11

NO 0

TOTAL 11

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera.

Gráfico 4.23 Disponen plan de emergencia.

Fuente: Tabla N° 4.34. Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 personas respondieron

que si (100%) y ninguna persona respondió que no (0%)

b) Interpretación: Las instalaciones de la empresa CORRAL Y CARRERA CIA.

LTDA. Ya cuenta con un plan de emergencia, el mismo que fue compartido con todos

sus empleados y trabajadores con las sugerencias respectivas de procedimiento.

100%

0%

¿Disponen de un plan de emergencia establecido para la compañía?

SI NO

110

PREGUNTA 8. ¿Se siente usted preparado como trabajador para dar una buena

atención al cliente?

Tabla N° 4.41 Trabajador capacitado.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 11

NO 0

TOTAL 11

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera.

Gráfico 4.24 Trabajador capacitado.

Fuente: Tabla N° 4.35

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 personas responden que

SI (100%) y ninguna persona responde que no se encuentran apto para dar un buen

servicio a los clientes de la ferretería (0%).

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Se encuentra

capacitando adecuadamente al personal para dar un buen servicio al cliente y mejorar el

desarrollo intelectual de sus empleados.

100%

0%

¿Se siente usted preparado como trabajador poder realizar una buena atención al cliente?

Si No

111

PREGUNTA 9. ¿Conoce usted los planos de diseño de la ferretería?

Tabla N° 4.42 Conocimiento de planos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 11

NO 0

TOTAL 11

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.25 Conocimiento de planos.

Fuente: Tabla N° 4.36 Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 personas responden que

SI (100%) y ninguna persona responde que no (0%).

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Ha presentado

de forma correcta los planos de la ferretería a sus empleados y los mantiene al apoyo de

todos.

100%

0%

¿Conoce usted los planos de diseño de la ferretería?

Si No

112

PREGUNTA 10. ¿Conoce usted la ruta o rutas de evacuación en la ferretería?

Tabla N° 4.43 Ruta de evacuación.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

SI 11

NO 0

TOTAL 11

Fuente: Encuesta Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.26 Ruta de evacuación.

Fuente: Tabla N° 4.37 Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: De una población de 11 personas encuestadas, 11 personas respondieron

que SI (100%); esto quiere decir que, todas las personas conocen las rutas de

evacuación en caso de suscitarse alguna emergencia en la ferretería.

b) Interpretación: La empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Ha informado a

todos los trabajadores sobre las rutas de evacuación mediante las capacitaciones y

charlas a todos sus empleados para así evitar posibles adversidades.

100%

0%

¿Conoce usted la ruta o rutas de evacuación en la ferretería?

Si No

113

4.4 TABLA RESUMEN RESULTADOS ENCUESTA.

Tabla N° 4.44 Resultados de la encuesta a los trabajadores.

NO

PREGUNTA

ANTES

DESPUÉS

SI NO SI NO

Fr. % Fr % Fr. % Fr. %

1 ¿Se siente en un ambiente de

seguridad al realizar su

trabajo diario?

5 45 6 55 11 100 0 0

2 ¿Conoce los factores de riesgo

presentes en la empresa?

5 45 6 55 11 100 0 0

3 ¿Ha sido capacitado sobre

seguridad laboral por la

empresa?

2 18 9 82 11 100 0 0

4 ¿El gerente de la ferretería ha

hecho mejoras respecto a

seguridad laboral?

1 9 10 91 11 100 0 0

5 ¿Tiene elaborado

procedimientos que

determinan las acciones que

se debe ejecutar en la Gestión

Administrativa?

0 0 11 100 10 91 1 9

6 ¿Ha sufrido algún percance

laboral?

6 18 5 82 0 0 11 100

7 ¿Disponen de un plan de

emergencia establecido para

la compañía?

0 0 11 100 11 100 0 0

8 ¿Se siente usted preparado

como trabajador para dar una

buena atención al cliente?

2 18 9 82 11 100 0 0

9 ¿Conoce usted los planos de

diseño de la ferretería?

0 100 11 0 11 100 0 0

10 ¿Conoce usted la ruta o rutas

de evacuación en la ferretería?

1 9 10 91 11 100 0 0

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

114

Gráfico N° 4.27 Conocimiento de gestión antes y después

Fuente: Tabla 4.44

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

a) Análisis: Se puede determinar que la tendencia de conocimiento por parte de los

trabajadores en un inicio de gestión es baja que parte con un valor de conocimiento de 5

hacia abajo. Pero por otra parte se puede notar claramente que una vez implementado el

sistema de gestión de SySO su tendencia siempre es positiva con un valor que va desde

9 trabajadores con mejores conocimientos de gestión de seguridad hacia arriba.

b) Interpretación: Los trabajadores de la empresa ya cuentan con mejores

conocimientos de seguridad y salud ocupacional, lo cual representa un beneficio tanto

para la empresa como para todos sus colaboradores y sus clientes. Esto denota

claramente que el implementar un SGSySO constituye un alto grado de importancia en

el desarrollo de la empresa.

4.4.1 Áreas de la Empresa. (ANEXO IX)

Las áreas de productos de la empresa son: (ANEXO X)

El área 1 de carga y descarga, el área 2 de materiales que corresponden a materiales

eléctricos, de construcción, plásticos, etc.; aquí se encuentran ubicadas maquinarias

pesadas como son montacargas, vehículos de transporte para los clientes y plataformas,

concurriendo la concentración de la mayor cantidad de riesgos en estos lugares de

trabajo.

-2

0

2

4

6

8

10

12

DESPUÉS

ANTES

Lineal (DESPUÉS)

Lineal (ANTES)

115

4.4.2 Planos de la empresa CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. (ANEXO XI)

4.5 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

4.5.1 Comprobación de la hipótesis específica 1

Se usará un procedimiento sistemático de prueba de hipótesis que consta de cinco pasos.

1) Se establece la hipótesis nula (Ho) y de investigación (Hi).

Hi: La Elaboración e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de

trabajo mediante un sistema de gestión técnica y administrativa para sus empleados. En

la provincia de Chimborazo.

Ho: La Elaboración e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. No permitirá reducir los riesgos

de trabajo mediante un sistema de gestión técnica y administrativa para sus empleados.

En la provincia de Chimborazo.

2) Se escoge un nivel de significación. Se selecciona el nivel 0,05 que es el mismo que

para el error tipo I. Por tanto 0,05 es la probabilidad de que se rechace una hipótesis

nula.

3) Se selecciona el estadístico de prueba, que para nuestra investigación es el chi

cuadrada que se denota por .

e

eo

Cf

ff2

2 Dónde:

of = es una frecuencia observada en una categoría específica.

ef = es una frecuencia esperada en una categoría específica.

4) Se plantea la regla de decisión. Este número se determina por el número de columnas

(-1) multiplicado por el número de filas (-1).

En nuestra investigación existe dos filas y dos columnas según la tabla general,

entonces (F-1)*(C-1) = (2-1)*(2-1) = 1 grado de libertad. El valor crítico para 2 grados

de libertad se encuentra en la tabla correspondiente al Chi cuadrado. (ANEXO XII). En

116

consecuencia, la regla de decisión es: Si el valor calculado es mayor que 3,84; se

rechaza el Ho y se acepta la hipótesis de investigación Hi.

5) En este paso se calcula un valor de Chi-cuadrado y se toma una decisión para aceptar

o rechazar la hipótesis nula.

a.-) Cálculo Chi cuadrado

Tabla N° 4.45 Cuadro general del cálculo chi cuadrado.

TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA

SI NO TOTAL

f % f %

ANTES 5 45% 6 55% 11

DESPUÉS 11 100% 0 0% 11

TOTAL 16 6 22

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla Nº 4.46 Tabla de contingencia

TIEMPO DE APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA

SI NO

TOTAL

of ef of ef

ANTES 5 8 6 3 11

DESPUÉS 11 8 0 3 11

TOTAL 16 6 22

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla Nº 4.47 Cálculo chi cuadrado

Alternativas of ef of - ef 20 eff

e

eo

f

ff2

ANTES

SI 5 8 -3 9 1,1

NO 6 3 3 9 3

DESPUÉS

SI 11 8 3 9 1,1

NO 0 3 -3 9 3

2

c =8,2

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

117

b.) Decisión

Como chi-cuadrado calculado 2

c = 8,2 > 2

t = 3,84 chi cuadrado teórico, se rechaza

el Ho y por tanto SE ACEPTA la Hi la cual establece que: La Elaboración e

implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en

CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de trabajo mediante

un sistema de gestión técnica y administrativa para sus empleados. En la provincia de

Chimborazo.

Gráfico 4.28 Decisión calculo chi cuadrado. H1

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Comprobación en base a auditoria interna realizada en un inicio y al final de la

investigación que fue concluida con la implementación del sistema de gestión SSO.

Aquí se considera el número de productos o ítems cumplidos durante la implementación

del sistema, se toma de referencia la tabla de resultados de la auditoría SART. En base

de los resultados encontrados de la gestión técnica y administrativa

Tabla Nº 4.48. Tabla de contingencia Método * Transformación Gestión Técnica y Administrativa

Gestión Técnica en 20% + Gestión Administrativa en 28% = 48%

VALORACIÓN DEL SSO Total

antes después

Método

SI

Recuento 5,6 30 35,6

Frecuencia esperada

17,8 17,8 35,6

NO

Recuento 42,4 18 60,4

Frecuencia esperada

30,2 30,2 60,4

Total Recuento 48 48 96

= 26,58

Fuente: Resultado de auditoria

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

𝑋 𝑓𝑜 − 𝑓𝑒

𝑓𝑒

𝑛

𝑛=

118

Interpretación:

En la auditoria con el SART antes tenemos lo valores del cumplimiento en un 5,6% y

no cumplimiento 42,4% de un total de 48%. Y después tenemos los valores de

cumplimiento en un 30% y no cumplimiento del 18% de no cumplimiento de un del

48%.

B.1) Decisión 2 de la hipótesis 1

Como chi-cuadrado calculado 2

c =26,6 > 2

t = 3,84 chi cuadrado teórico, se rechaza

el Ho y por tanto SE ACEPTA la Hi la cual establece que: La Elaboración e

implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en

CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de trabajo mediante

un sistema de gestión técnica y administrativa para sus empleados. En la provincia de

Chimborazo.

4.5.2 Comprobación de la hipótesis especifica 2

1) Se establece la hipótesis nula (Ho) y de investigación (Hi).

Hi: La elaboración e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de

trabajo mediante la instauración de un sistema de gestión de procedimientos operativos

para sus empleados. En la provincia de Chimborazo.

Ho: La elaboración e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. No Permitirá reducir los riesgos

de trabajo mediante la instauración de un sistema de gestión de procedimientos

operativos para sus empleados. En la provincia de Chimborazo.

2) Se escoge un nivel de significación. Se selecciona el nivel 0,05 que es el mismo que

para el error tipo I. Por tanto 0,05 es la probabilidad de que se rechace una hipótesis

nula.

3) Se selecciona el estadístico de prueba, que para nuestra investigación es el chií-

cuadrada que se denota por .

e

eoC

f

ff2

2 Dónde:

119

of = es una frecuencia observada en una categoría específica.

ef = es una frecuencia esperada en una categoría específica.

4) Se plantea la regla de decisión. Este número se determina por el número de columnas

(-1) multiplicado por el número de filas (-1).

En nuestra investigación existen dos filas y tres columnas según la tabla general,

entonces

(F-1)*(C-1) = (2-1)*(2-1) = 1 Grados de libertad.

El valor crítico para 1 grados de libertad se encuentra en la tabla correspondiente al Chi

cuadrado. (ANEXO XII).

En consecuencia, la regla de decisión es: Si el valor calculado es mayor que 3,84 se

rechaza el Ho y se acepta la hipótesis de investigación Hi.

5) En este paso se calcula un valor de Chi-cuadrado y se toma una decisión para aceptar

o rechazar la hipótesis nula.

a.-) Cálculo Chi cuadrado

Tabla Nº 4.49 Cuadro general del cálculo chi cuadrado

TIEMPO DE APLICACIÓN

DE LA ENCUESTA

SI NO TOTAL

f % f %

ANTES 0 0% 11 100% 11

DESPUÉS 11 100% 0 0% 11

TOTAL 11 11 22

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla Nº 4.50 Tabla de contingencia

TIEMPO DE APLICACIÓN DE

LA ENCUESTA

SI NO TOTAL

of ef of ef

ANTES 0 5,5 11 5,5 11

DESPUÉS

11 5,5 0 5,5 11

TOTAL 11 11 22

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

120

Tabla Nº 4.51 Cálculo chi cuadrado

Alternativas of ef of - ef 20 eff

e

eo

f

ff2

ANTES SI 0 5,5 -5,5 30,25 5,5

NO 11 5,5 5,5 30,25 5,5

DESPUÉS

SI 11 5,5 5,5 30,25 5,5

NO 0 5,5 -5,5 30,25 5,5

2

c = 22

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

b.-) Decisión

Como chi-cuadrado calculado 2

c = 22 > 2

t = 3,84 chi cuadrado teórico, se rechaza

el Ho y por tanto SE ACEPTA la Hi la cual establece que: La elaboración e

implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en

CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de trabajo mediante

la instauración de un sistema de gestión de procedimientos operativos para sus

empleados. En la provincia de Chimborazo.

Gráfico 4.29 Decisión calculo chi cuadrado. H2

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Comprobación en base a auditoria interna realizada en un inicio y al final de la

investigación que fue concluida con la implementación del sistema de gestión SSO.

121

Tabla Nº 4.52. Tabla de contingencia Método * Transformación Gestión Procedimientos Operativos

Gestión Técnica en 20% + Gestión Administrativa en 28% = 48%

VALORACIÓN DEL SSO Total

antes después

Método

SI

Recuento 2 22 24

Frecuencia esperada

12 12 24

NO

Recuento 30 10 40

Frecuencia esperada

20 20 40

Total Recuento 32 32 64

= 26,67

Fuente: Resultado de auditoria

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Aquí se considera el número de productos o ítems cumplidos durante la implementación

del sistema, se toma de referencia la tabla de resultados de la auditoría SART. En base

de los resultados encontrados de la Transformación Gestión Procedimientos Operativos

Interpretación:

En la auditoria con el SART antes tenemos lo valores del cumplimiento en un 2% y no

cumplimiento 30% de un total de 32%. Y después tenemos los valores de cumplimiento

en un 22% y no cumplimiento del 10% de no cumplimiento de un del 32%.

B.2-) Decisión 2 de la hipótesis 2

Como chi-cuadrado calculado 2

c = 26,67 > 2

t = 3,84 chi cuadrado teórico, se

rechaza el Ho y por tanto SE ACEPTA la Hi la cual establece que: La elaboración e

implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en

CORRAL Y CARRERA CIA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de trabajo mediante

la instauración de un sistema de gestión de procedimientos operativos para sus

empleados. En la provincia de Chimborazo.

4.5.3 Comprobación de la hipótesis específica 3

1) Se establece la hipótesis nula (Ho) y de investigación (Hi).

Hi: La elaboración e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de

𝑋 𝑓𝑜 − 𝑓𝑒

𝑓𝑒

𝑛

𝑛=

122

trabajo mediante la gestión del talento humano en sus empleados. En la provincia de

Chimborazo.

Ho: La elaboración e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional en CORRAL Y CARRERA CÍA. LTDA. No Permitirá reducir los riesgos

de trabajo mediante la gestión del talento humano en sus empleados. En la provincia de

Chimborazo.

2) Se escoge un nivel de significación. Se selecciona el nivel 0,05 que es el mismo que

para el error tipo I. Por tanto 0,05 es la probabilidad de que se rechace una hipótesis

nula.

3) Se selecciona el estadístico de prueba, que para nuestra investigación es el chi-

cuadrada que se denota por .

e

eoC

f

ff2

2

Dónde:

of = es una frecuencia observada en una categoría específica.

ef = es una frecuencia esperada en una categoría específica.

4) Se plantea la regla de decisión. Este número se determina por el número de columnas

(-1) multiplicado por el número de filas (-1).

En nuestra investigación existe dos filas y cuatro columnas según la tabla general,

entonces (F-1)*(C-1) = (2-1)*(2-1) = 1 grado de libertad.

El valor crítico para 1 grados de libertad se encuentra en la tabla correspondiente al Chi

cuadrado.

(ANEXO XII).

En consecuencia, la regla de decisión es: Si el valor calculado es mayor que 3,84, se

rechaza el Ho y se acepta la hipótesis de investigación Hi.

5) En este paso se calcula un valor de Chi-cuadrado y se toma una decisión para aceptar

o rechazar la hipótesis nula.

123

a.-) Cálculo Chi cuadrado

Tabla Nº 4.53 Cuadro general del cálculo chi cuadrado

TIEMPO DE

APLICACIÓN DE LA

ENCUESTA

SI NO TOTAL

f % f %

ANTES 1 9% 10 91% 11

DESPUÉS 11 100% 0 0% 11

TOTAL 12 10 22

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla Nº 4.54 Tabla de contingencia

TIEMPO DE APLICACIÓN DE

LA ENCUESTA

SI NO TOTAL

of ef of ef

ANTES 1 6 10 5 11

DESPUÉS 11 6 0 5 11

TOTAL 12 10 22

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Tabla Nº 4.55 Cálculo chi cuadrado

Alternativas of ef of - ef 20 eff

e

eo

f

ff2

ANTES

SI 1 6 -5 25 4,1

NO 10 5 5 25 5

DESPUÉS

SI 11 6 5 25 4,1

NO 0 5 -5 25 5

2

c =18,3

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

124

b.-) Decisión

Como chi-cuadrado calculado 2

c = 18,3 > 2

t = 3,84 chi cuadrado teórico, se

rechaza el Ho y por tanto SE ACEPTA la Hi la cual establece que: La elaboración e

implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en CORRAL

Y CARRERA CÍA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de trabajo mediante la gestión

del talento humano en sus empleados. En la provincia de Chimborazo.

Gráfico 4.30 Decisión calculo chi cuadrado. H3

Fuente: Aplicación de las encuestas

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Comprobación en base a auditoria interna realizada en un inicio y al final de la

investigación que fue concluida con la implementación del sistema de gestión SSO.

Aquí se considera el número de productos o ítems cumplidos durante la implementación

del sistema, se toma de referencia la tabla de resultados de la auditoría SART. En base

de los resultados encontrados de la gestión del talento humano.

Tabla Nº 4.56. Tabla de contingencia Método * Transformación Gestión Del Talento Humano

Gestión Técnica en 20% + Gestión Administrativa en 28% = 48%

VALORACIÓN DEL SSO Total

antes después

Método

SI

Recuento 1 11 12

Frecuencia esperada

6 6 12

NO

Recuento 19 9 28

Frecuencia esperada

14 14 28

Total Recuento 20 20 40

= 11,90

Fuente: Resultado de auditoria

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

𝑋 𝑓𝑜 − 𝑓𝑒

𝑓𝑒

𝑛

𝑛=

125

Interpretación:

En la auditoria con el SART antes tenemos lo valores del cumplimiento en un 1% y no

cumplimiento 19% de un total de 20%. Y después tenemos los valores de cumplimiento

en un 11% y no cumplimiento del 9% de no cumplimiento de un del 20%.

B.3-) Decisión 3 de la hipótesis 3

Como chi-cuadrado calculado 2

c = 11,9> 2

t = 3,84 chi cuadrado teórico, se rechaza

el Ho y por tanto SE ACEPTA la Hi la cual establece que: La elaboración e

implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en CORRAL

Y CARRERA CÍA. LTDA. Permitirá reducir los riesgos de trabajo mediante la gestión

del talento humano en sus empleados. En la provincia de Chimborazo.

Gráfico 4.31 Análisis Interpretativo de los resultados de las auditorías

Fuente: Resultado de auditoría

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

Gráfico 4.32 Tendencia de cumplimiento de Gestión favorable.

Fuente: Tabla 4.22

Elaborado por: Ing. Gustavo Carrera

0

20

40

60

80

100

120

0 1 2 3 4 5 6 7

G Tec y Ad

Ges Pro Oper

Ges Tal Hum

Análisis Interpretativo de los resultados de las auditorías

valo

res

po

rcen

tual

es

etapas del proceso

0

5

10

15

20

25

GestiónAdministrativa

28%7elementos con

35 puntos

Gestión Técnica20% 5

elementos con25 puntos

Gestión delTalento

Humano 20% 5elementos con

16 puntos

Procedimientosy ProgramasOperativos

Básicos 32% 8elementos con

33 puntos

DESPUÉS

ANTES

126

Interpretación:

En el gráfico podemos observar en el eje (y) los valores porcentuales de cumplimiento

que van variando de una manera favorable en las etapas del proceso eje (x) de la gestión

técnica administrativa, transformación de gestión de procedimientos operativos básicos

y la gestión de talento humano en la cual cada uno tiene un rango de curva distinto en

cada uno de los valores, pero se observa que siempre son favorables en todos sus

niveles debido al grado de cumplimiento propicio en cada etapa y por ende podemos

concluir en base a este análisis que la hipótesis general planteada sería aceptada.

127

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El desarrollo y la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional, basado en las Normas Nacionales e Internacionales, permitió definir

procedimientos, guías de funciones, metodología, registros para la identificación de

peligros y evaluación de los riesgos, y establecer los controles necesarios para

asegurar, minimizar los accidentes laborales que se dan en el sector de la

comercialización productos y materiales de la construcción.

Aunque los resultados de implementar un sistema, no pueden evaluarse de manera

inmediata, sino a mediano y largo plazo, hay que indicar que, con el hecho de

disminuir los niveles de accidentes laborales y enfermedades profesionales, se puede

concluir que los beneficios superan en mucho a la inversión realizada.

Corral y Carrera Cía. Ltda., con su acertada asignación de recursos para preservar,

garantizar la salud y seguridad de sus trabajadores, está apuntalando firmemente al

posicionamiento de su empresa, dentro del mercado global como parte de su

estrategia por alcanzar alto niveles de competitividad.

Con la metodología y herramientas aplicadas, permitió determinar el diagnóstico

inicial, definir temas estratégicos, orientados a la redefinición de Corral y Carrera

Cía. Ltda., a su Política, Misión y Visión, estableciendo planes de acción que

permitió implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional,

basado en la aplicación del Modelo Ecuador.

Al delinear las brigadas de seguridad y simulacros de emergencia en la empresa

Corral y Carrera Cía. Ltda., permitió diagnosticar la capacidad de autorespuesta y a

su vez capacitar al personal para minimizar el índice de accidentes laborales a los

que se encuentran expuestos.

Mediante la capacitación, el cumplimiento de las exigencias legales y la correcta

difusión de los reglamentos, el personal puede tener confianza, estabilidad y mejorar

su calidad de vida dentro de un agradable y seguro ambiente de trabajo.

128

La elaboración e implementación de los diferentes elementos que constituye el

sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional ayudó a la empresa Corral y

Carrera Cía. Ltda., a cumplir con la normativa legal vigente, garantizando de esta

manera la seguridad y salud de sus empleados y las actividades en las áreas de

trabajo.

Se participó el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional fundamentada en

la implementación de la gestión técnica, administrativa, capacidades del talento

humano y procedimientos operativos.

Se mejoró la imagen institucional de la empresa Corral y Carrera Cía. Ltda., con el

mejoramiento del ambiente laboral a través de la organización del sistema de gestión

de la seguridad y salud ocupacional.

5.2 RECOMENDACIONES.

Se recomienda a la empresa continuar cultivando mejoras para mitigar los riesgos y

garantizar la salud de sus trabajadores, encaminados a continuar el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional con un mejoramiento continuo. Siendo

importante que la gerencia se sienta involucrada y comprometida constantemente.

Se recomienda a Corral y Carrera Cía. Ltda., continuar con el cumplimiento de los

requisitos técnicos legales exigidos por el Ministerio de Trabajo y el IESS, ejecutar

auditorías internas, actualizar su política, Reglamento Interno de Seguridad y Salud

en el Trabajo. Con la debida responsabilidad.

La empresa debe certificar al personal competitividad, formación y cuidado de las

responsabilidades que lleva el cumplimiento de un Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud ocupacional y también garantizar los beneficios futuros de la organización y

sus empleados.

Todo el personal de la empresa debe estar consciente que los cambios realizados

siempre deben encaminarse favorablemente a la búsqueda de técnicas más confiables

y seguras, que garanticen el buen desempeño de la Seguridad y Salud Ocupacional

de cada área. Bajo un ambiente seguro.

Se recomienda difundir y participar con otras Ferreterías y a todos quienes de una u

otra manera forman parte de la cadena comercial en esta línea, hacer conciencia

129

sobre los riesgos y peligros existentes en el ámbito de este trabajo para tomar

acciones que conlleve a precautelar la salud de sus empleados, ubicando a aquellos

que han venido efectuando sus trabajos de manera dudosa sin seguridad y sin

prevención.

Dar seguimiento y actualización trimestral al sistema de gestión y de todos los

componentes del sistema, esto es mediante inspecciones, auditorías, inducciones,

adiestramientos, charlas, simulacros, cumpliendo procedimientos y aplicando los

formatos diseñados para el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

SGSySO.

Mantener el programa de capacitación y adiestramiento anual que permitirá reforzar

los conocimientos a todos los trabajadores en general y dar una alineación técnica

para la integración de la brigada en su momento oportuno, que les permita estar

preparados ante cualquier adversidad que se presente.

130

BIBLIOGRAFÍA

Andina, C. (2010). Gestión de seguridad y salud en los centros de trabajo. En C.

Andina, Decisión 584, Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo (pág.

288). Riobamba: Freire.

Dyer, J. (1989). Incidentes y accidentes industriales. Editorial Prentice Hall. México.

Grimaldi, S. (1990). Higiene y seguridad industrial. Editorial McGraw Hill. México.

Dentamara, M. (1998). Accidentes Industriales: Casos de riesgo y prevención.

Editorial Ace.

Guzmán, J. A. B. (1985). Seguridad e higiene industrial. UCMM.

Rincón, G. (1999). Manual de Normas y Procedimientos de Protección Integral.

Torres, C. (1996). Diccionario de Legislación Laboral Internacional. Editorial

Tecnos. España.

Andina, C. (2010). Significados. En C. Andina, Decisión 584 Instrumento Andino de

seguridad y salud en el trabajo (págs. 229-234). Riobamba: Freire.

Andina, C. (2011). Gestión de la seguridad y salud los centros de trabajo. En C.

Andina, Decisión 584 Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo (pág.

288). Riobamba: Freire.

ECUADOR, E. (Lunes de 11 de 2010). SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

SEGURIDAD EN EL TRABAJO:

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/939/6/Capitulo_2.pdf

INTEGRAL, F. D. (Martes 04 de 2012). Sistema de administración de la seguridad y

salud en el trabajo. Sistema de administración de la seguridad y salud en el trabajo:

http://funcai.org/wp/wp-content/uploads/2013/02/Sistema-de-

administraci%C3%B3n-de-laseguridad-laborales,

Legislación conexa, c. j. (2008). De los Riesgos del trabajo, Titulo IV, Capítulo I. En

c. j. Legislación conexa, Codigo de trabajo (pág. 73). Quito: Corporación de estudios

y publicaciones.

131

LITORAL, E. P. (15 de Febrero de 2012). Seguridad en el trabajo. Seguridad en el

trabajo:

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16494/17/CAP%C3%8DTUL

O%

Muñoz, L. (2007). Evaluación de riesgos. En L. Muñoz, Exito en la gestión de la

salud y de la seguridad (págs. 50-53). Quito.

Muñoz, L. (2007). Riesgos Laborales. En L. Muñoz, Exito en la gestión de la

seguridad y salud (págs. 46-60). Quito.

NARIÑO, A. M. (Jueves de Mayo de 2012). Encuesta clima laboral. Encuesta clima

laboral: http://iles-narino.gov.co/apc-aa-

files/62343861656132306239643938613966/

OFICIAL, R. (2001). Análisis de causas de accidentes. En R. oficial, Normativa para

el proceso de investigación de accidentes - incidentes (pág. 14). Quito.

Silva, F. (2010). Evaluación de agentes químicos. Seguridad Industrial, 23-24.

Silva, F. (2010). Metodología de identificación. Seguridad Industrial, 40-60.

SOCIAL, I. E. (Martes de Diciembre de 2005). Sistema de la administración y la

seguridad en e trabajo. Sistema de la administración y la seguridad en e trabajo:

http://funcai.org/wp/wp-content/uploads/2013/02/PUBLICACI%C3%93N-

SASST.doc

SOCIAL, I. E. (2008). Ambito de aplicación. En I. E. Social, eglamento de seguridad

y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo (pág. 77).

Quito: Talleres de la coorporación de estudios y publicaciones.

SOCIAL, I. E. (2011). Cumplimiento de normas. En I. E. Social, Resolución

Nº.C.D.390 Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo (pág. 87).

Riobamba: Freire.

Social, I. E. (2011). Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y

mejoramiento del medio ambiente de trabajo. En I. E. Social, Reglamento de

seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

(pág. 59). Riobamba: Freire.

132

Social, I. E. (2011). Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y

mejoramiento del medio ambiente del trabajo. Riobamba: Freire.

SOCIAL, I. E. (2011). Sistema de gestión. En I. E. social, Resolución Nº.CD.390

Regalmento del seguro general de riesgos del trabajo (pág. 87). Riobamba: Freire.

Trabajo, I. N. Centro Nacional de condiciones de trabajo. Valoración del riesgo de

estres térmico:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fich

eros/301a400/ntp_322.pdf

VALENCIA, U. P. (Lunes de 07 de 2006). Evaluación on-line. Métodos de

evaluación: http://www.ergonautas.upv.es/

VALENCIA, U. P. (24 de Agosto de 2006). Evaluación on-line.Métodos de

evaluación: http://ergonomia-y-

cibernetica.wikispaces.com/file/view/METODOS%20DE%20EVALUACION

VALENCIA, U. P. (24 de Julio de 2006). Evaluación on-line . Métodos de

evaluación: http://www.ergonautas.upv.es/

CORTÉS, José. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborares - Seguridad e

Higiene en el Trabajo. (9na Edición). Editorial Tébar S.L. Madrid, España.

PARRA, Manuel. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Oficina Internacional

del Trabajo. Santiago, Chile.

133

WEBGRAFÍA.

http://mejoratugestion.com/mejora-tu-gestion/que-es-un-sistema-de-gestion/

Consultado (10/11/2014)

RIVAS, Astrid “Salud Ocupacional”,2009.www.monografias.com

http://www.salud.es/riesgos-laborales consultado el 10/03/13

http://www.salud.es/riesgo-laborales consultado el 10/03/13

http://www.salud.es/riesgos-laborales consultado el 15/10/2014

http://es.scribd.com/doc/29380272/ENFERMEDADES-PROFESIONALES

MORENO María “Programa de Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional”,

2009

http://definicion.de/seguridad-industrial/#ixzz2LvmYFXRb, consultado el

10/11/2014

http://www.iess.gob.ec/?category=seguro-de-riesgos-del-trabajo

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/02/metodo-de-evaluacion-general-de-

riesgos.html

134

ANEXOS