Anatomia 11

71
Indice: Páginas: 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2. Métodos para el Examen Físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3. Material y equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4. Precauciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7 5. Partes del Examen Físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 6. Examen Físico General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9-11 7. Examen Físico Regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12- 15 8. Examen Físico por Sistemas y Aparatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-23 9. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 10. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Transcript of Anatomia 11

Indice: 

                                Páginas:1.     Introducción . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .    32.     Métodos para el Examen

Físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     4

3.     Material y equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     5

4.     Precauciones generales. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     5-7

5.     Partes del Examen Físico. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    8    

6.     Examen Físico General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ..    9-11

7.     Examen Físico Regional. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    12-15

8.     Examen Físico por Sistemas y Aparatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .    16-23

9.     Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     24

10.  Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    25

  

                       

Introducción. 

El Examen Físico es la exploración que se practicaa toda persona a fin de reconocer las alteracioneso signos producidos por la enfermedad, valiéndosede los sentidos y de pequeños aparatos oinstrumentos llevados consigo mismo, tales como:termómetro clínico, estetoscopio,  yesfigmomanómetro entre los más utilizados. Este constituye una de las habilidades a lograrpor los estudiantes de Licenciatura en Enfermeríacomo parte de sus Competencia y Desempeño, por lo

que deberá tener nociones elementales o básicasque le permitan interactuar con el paciente en talsentido.  Con relativa frecuencia observamos que nuestrosestudiantes en su inmensa mayoría presentandificultades en la realización del mismo. Por ellome propuse la elaboración de este Material deApoyo a manera de Manual, ofreciéndoles  elementosbásicos que les permitan realizar el Examen Físicoa los pacientes, no profundizándose en aspectosdel mismo, de interés para el personal medico.                                                            El Autor.                 

Métodos para el Examen Físico. En el Examen Físico intervienen los 4 métodos  dela  exploración clínica: la inspección, la

palpación, la percusión y la auscultación,complementados por la termometría clínica, laesfigmomanometria, y si es posible la exploraciónde la sensibilidad y los reflejos. Inspección: Es la apreciación  con la vistadesnuda o cuando mas con la ayuda de una lente deaumento, del aspecto, color, forma y movimientodel cuerpo y de su superficie externa, comotambién de algunas cavidades o conductosaccesibles por su amplia comunicación, ejemplo:boca y fauces. Palpación: Es la apreciación manual de lasensibilidad, temperatura, consistencia, forma,tamaño ,situación y movimientos de la regiónexplorada, ello valiéndonos de la sensibilidadtáctil, térmica y vibratoria, así como de lossentidos de presión y estereognosico de las manos. Percusión: Consiste en la apreciación por el oído,de los fenómenos acústicos, generalmente ruidosque se originan cuando se golpea la superficieexterna del cuerpo. Puede ser practicada golpeandola superficie externa del cuerpo con las manosdesnudas, o valiéndose de un martillo especial. Auscultación: Consiste en la apreciación con elsentido de la audición, de los fenómenos acústicosque se originan en el organismo, ya sea por laactividad del corazón, o por la entrada y salidade aire en el sistema respiratorio, o por eltransito en el tubo digestivo, o finalmente porcualquier otra causa.  

        

Material y equipo: Para la realización del Examen Físico se hacenecesario el auxilio de algunos materiales yequipos:

     Estetoscopio clínico: para la auscultacióntanto del Aparato Respiratorio comoCardiovascular, así como los ruidoshidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.

     Esfigmomanómetro: para la medición de laTensión Arterial (T.A.).

     Termómetro clínico: para la medición de latemperatura corporal.

     Depresor: para el examen de la cavidadbucal.

     Torundas: para diferentes usos durante elexamen: secar la región axilar, limpiar eltermómetro antes de realizar la lectura, etc.

     Paraban: Para cuidar la privacidad delpaciente.

     Sabana: para guardar el pudor y cuidar laprivacidad del paciente.

 Precauciones:

 1.    Crear todas las condiciones previamente:

Antes de comenzar el examen físico debemos creartodas las condiciones previamente, lo cual

comprende desde las condiciones del local, hastala presencia de todo el material y equipos autilizar durante el proceder. Con frecuencia losestudiantes una vez comenzado el examen físico sepercatan del olvido de algún material o equipo aemplear, teniendo entonces que detener el acto eir en busca del mismo, o de lo contrarioprescindir del mismo. En ocasiones el estudiantecuando va a medir la frecuencia respiratoria o lacardiaca, se percata que no trae reloj, o cuandonecesita anotar los signos vitales advierte elolvido del bolígrafo, o que el que trae noescribe, entonces recurre a pedírselo al profesorque lo evalúa e inclusive al propio paciente.  

2.    Tener en cuenta el estado del paciente:Debemos tener en cuenta el estado en que seencuentra el paciente que se va a examinar, puesen dependencia de este, podemos manipularlo y/omovilizarlo con mayor o menor libertad durante elexamen físico. En ocasiones hemos presenciado comoel estudiante coloca en decúbito supino y sinalmohada a un paciente con un proceso respiratorioy/o cardiovascular que no tolera dicha posición,lo cual contribuye a aumentar la falta de aire enel mismo. 

3.    Garantizar la privacidad del paciente:Cuando nos encontramos en una sala abierta,siempre y cuando exista un local apropiado y lascondiciones del paciente lo permitan, debemosrealizar el examen físico en el mismo,garantizando así la privacidad del paciente. De noexistir el mismo, debemos aislar al paciente delresto, a través de un paraban. Si nos encontramosen una habitación compartida con otros pacientes,

debemos tener la precaución de evacuar de lahabitación cerrada a todas aquellas personasajenas ( acompañantes), y mantener la puerta de lahabitación cerrada, haciendo igualmente uso delparaban ,de ser necesario. 

4.    Respetar el pudor del paciente:Muy en correspondencia con la precaución anterior,debemos evitar la exposición innecesaria delpaciente, auxiliándonos del paraban y de unasabana, para ir cubriendo con esta ultima, laspartes que no se examinan en el momento. 

5.    Mantener al paciente lo mas ligero posiblede ropas:

El tener al  paciente lo menos arropado posiblegarantizara el mejor accionar y exploración. Deigual manera se debe tener en cuenta que la ropaque este tenga puesta, permita el buen accionar yexploración, pues en ocasiones hemos visto comouna vez comenzado el examen físico, el estudianteha tenido que interrumpir este y pedirle alpaciente que se ponga una ropa mas holgada quefacilite la exploración. 

6.    Garantizar la adecuada iluminación:Debemos tener en cuenta que exista la adecuadailuminación en el local o habitación en que serealizara el examen físico, bien sea natural(luzsolar), o artificial (luz eléctrica), debiendoesta siempre quedar a nuestras espaldas. 

7.    Evitar las corrientes de aire:Se debe tener la precaución de eliminar ominimizar las corrientes de aire que puedanexistir en la habitación o local en que se

realizara el examen físico, sobretodo cuando setrate de niños pequeños o adultos mayores, ya biensea cerrando la puerta y ventanas o regulando elaire acondicionado o apagando el ventilador. 

8.    Realizarlo preferentemente alejado de lascomidas:

Principalmente en niños pequeños y adultos mayoresen que la movilización y/o manipulación por lasdiferentes maniobras y procederes, puede provocarregurgitación de los alimentos e inclusive, elvomito. 

9.    Seguir el orden cefalo – caudal:Partiendo del principio de que las regiones ozonas superiores son mas limpias que lasinferiores, al realizar el examen físico debemosseguir dicho orden, desde la región cefálica hastala caudal, y si por alguna razón tenemos queregresar hacia arriba, debemos lavarnos las manosnuevamente antes de volver a tocar al paciente, locual de no hacerlo constituye una violaciónimportante de principios.             

           

Partes del Examen Físico: 

Consta de 3 partes  a saber:1.    Examen Físico General.(Aspectos a examinar):

     Constitución.     Deambulación.     Decúbito.     Marcha.     Peso y Talla.     Fascie.     Faneras (pelos y unas).     Piel. (coloración).     Circulación colateral.     Tejido Celular Subcutáneo.(T.C.S.).     Temperatura.

 2.    Examen Físico Regional. (Aspectos a

examinar):     Cabeza.     Cuello.     Tórax.     Abdomen.     Columna vertebral.     Extremidades.

 

3.    Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):

     Sistema Respiratorio.     Sistema Cardiovascular.     Sistema Digestivo.     Sistema Hemolinfopoyetico.     Sistema Endocrino.     Sistema Osteomioarticular.     Sistema Genitourinario.      Sistema Nervioso.

       

Examen Físico General. Patrón Normal: Paciente normo lineo que deambulasin dificultad, fascie y marcha no característicosde proceso patológico alguno. Guarda decúbitoactivo indiferente. Pelos de buena implantación ydistribución normal. No alopecias. Unas conestrías longitudinales, no lúnulas, noOnicomicosis. Piel acorde a su edad, raza y sexo.No manchas ni lunares. No presencia de circulacióncolateral. Tejido Celular Subcutáneo noinfiltrado. Temperatura: 36, 8 Oc. Peso habitual:172 libras. Peso actual;168 libras. Talla: 171cms.  Desde el primer contacto visual con el paciente yvaliéndonos de la inspección, podemos ir evaluandoaspectos generales tales como:

 A). Constitución: El individuo puede ser:

     Brevilineo: De tronco bien desarrollado conextremidades cortas y gruesas. Poca estatura yson corpulentos.

     Normo líneos: Son bien proporcionados.     Longilineos: Desarrollo desproporcionado de

los miembros y el tronco pequeño. B). Deambulacion:

     Deambula sin dificultad.     Deambula con dificultad.     No deambula.( sillón, camilla).

 C). Decúbito: Se refiere a la posición delpaciente en la cama:

     Decúbito supino o dorsal. (acostado sobre suespalda).

     Cecubito ventral o prono. (acostado bocaabajo).

     Decúbito  lateral. (derecho o izquierdo). El decúbito puede ser también:

     Pasivo: El paciente yace pasivamente sobresu espalda, con tendencia generalmente adeslizarse hacia la pielera de la cama, ohacia cualquier otro lado. Coloca la posiciónen que se le coloca en la cama. Se encuentrahabitualmente en los casos en que el enfermoha perdido el conocimiento o se halla sinfuerzas o extremadamente debilitado.

     Activo: Es aquel en el cual el pacienteparticipa por su propia voluntad y fuerza ypuede ser indiferente o forzado según semodifique o no a voluntad sin inconveniente omolestia.

  D). Marcha: De gran valor diagnostico sobretodo enla enfermedades del Sistema Nerviosos . Se debeobservar no solo el modo de caminar, sino tambiénla posición del cuerpo, el movimiento de losbrazos y la actitud de la cabeza. Entre ellas:marcha guadanante, marcha ataxica, marchacerebelosa, etc. E). Fascie: El aspecto y/o configuración de lacara, la expresión facial o fisonómica es de vitalimportancia en el examen físico, así:

     Sistema Respiratorio: fascie adenoidea,fascie neumónica, etc.

     Sistema Cardiovascular: fascie aortica, etc.     Sistema Digestivo: fascie hepática, etc.     etc.

 F). Coloración de la piel: Varia en dependencia dela edad, raza, sexo, y lugar del cuerpo. Entre lasalteraciones que podemos encontrar: palidez,rubicundez, seudo ictericia, melanodermias,vitíligo, manchas acrómicas, cianosis, ictericia,etc.G). Faneras:

     Pelos: Debemos observar: cantidad,distribución, implantación y calidad, deacuerdo a su edad, raza y sexo en cuerocabelludo, cejas, pestañas, barba, bigote,axilas y pubis.

     Uñas: Debemos observar: forma, aspecto,resistencia, crecimiento y color. Pude haber:Onicofagia (se come las unas), Onicodistrofia(deformidades en lasuñas) ,Onicomicosis(hongos en las uñas).

H). Circulación colateral:      Cuando existe unobstáculo por obstrucción, compresión oestrechamiento a la circulación sanguínea en losgrandes vasos arteriales o venosos, todos losvasos que se anastomosan con el tronco afectado sedilatan considerablemente en un esfuerzo paracompensar la dificultad circulatoria existente.Esta dilatación vascular es visible en los vasossuperficiales a merced de los cuales se restableceen parte la circulación sanguínea interrumpida porel obstáculo, se conoce con el nombre decirculación colateral.I). Tejido Celular Subcutáneo: Normalmente en else encuentra el tejido adiposo, por lo que se debeobservar si el paciente mantiene su peso normal osi esta delgado por haber disminuido odesaparecido su panículo, o por el contrario, siesta obeso por haber aumentado el mismo. Se debecomprobar el peso. Puede haber:

     Edemas: Si el liquido que ocupa los espaciosintersticiales se encuentra patológicamenteaumentado.(edema cardiaco, renal, nutricional,etc).

     Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo seencuentra infiltrado por una sustancia dura yelástica de naturaleza mucoide. No deja godet,se acompaña de sequedad y descamación de lapiel, fragilidad y escasez de pelos.

     Enfisema subcutáneo: Existe en el TejidoCelular Subcutáneo determinando la deformidady aumento de volumen de la región, es gas,casi siempre aire, hay crepitacióncaracterística a la palpación.

J). Temperatura: Representa el equilibrio entre elcalor producido  en los tejidos y el emitido porel organismo. Puede ser:

     Normal: entre 35oC. –36,8oc.     Febrícula: entre 37oc. – 37,9oc.     Hipertermia: 38 oc y mas.

K). Peso y Talla: Para la realización del peso,debemos primeramente cerciorarnos del buen estadode la pesa a utilizar. En cuanto al paciente tenerlas precauciones de preguntarle: si ingirióalimentos recientemente, si defeco u orino, queeste ligero de ropas y descalzado, tambiénayudarlo a subir y bajar de la pesa sea cual fuerasu edad , sexo y estado. Generalmenteacostumbramos a  colocar al paciente de frente ala pesa, pero cuando conjuntamente vamos atallarlo es conveniente desde un inicio colocarlode espaldas al tallimetro, a fin de evitar elvolteo del mismo sobre la pesa sobre su superficiemovible, lo cual podría provocarle una caída, o eltener que bajarse y volver a subir a la pesa.Para la realización de la medición debemosgarantizar que el paciente este parado lo maserecto posible, con la cabeza erguida, los talonesunidos y lo mas pegado posible a la torre de lapesa.La lectura del peso debe realizarse frente a lapesa y no desde cualquier otra posición, ya quepuede leerse de manera falseada.Luego de obtener el peso actual y la talla,debemos conocer sobre el peso habitual delpaciente, lo cual nos permitirá conocer lasdiferencias actuales, ya bien sean por exceso opor defecto, en relación con el peso quehabitualmente ha mantenido el mismo. 

Examen Físico Regional. Patrón Normal:

     Cabeza: Cráneo y cara: sin alteraciones.     Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no

doloroso a los movimientos de flexión,extensión, lateralización y rotación. Tiroidesno visible ni palpable. Resalto laringotraqueal presente. No ingurgitación yugular.No adenopatías.

     Tórax: De aspecto y configuración normal.     Mamas:   Sin alteraciones.     Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano,

excavado), depresible, que sigue losmovimientos respiratorios y el golpe de tos.No doloroso a la palpación superficial niprofunda. No visceromegalia. Timpanismoabdominal normal. Ruidos Hidroaereos (R.H.A.)Presentes.

     Columna vertebral: Sin alteraciones.     Región glútea: Sin alteraciones.     Extremidades  Superiores e inferiores: Sin

alteraciones.           A)   Cabeza: Comprende el cráneo y la cara, los

aspectos mas importantes a tener en cuentason: La posición y los movimientos de lacabeza, el tipo de cráneo y de cabellos, asícomo la implantación de estos en la frente, enel cual debemos tener en cuenta la forma, lossurcos y el trofismo en la cara, las mejillasy el mentón, en los, ojos: color, pupila,iris, conjuntivas, cornea, si existeestrabismo, si existe exoftalmos oenoftalmos,  además  las pestañas  y lascejas. En la nariz notaremos su aspecto, formay tamaño; y en las orejas, el pabellón y elconducto auditivo externo.

B)   Cuello: Debemos explorar su volumen, forma,posición, movilidad, latidos y tumoraciones.

Deben explorarse las regiones parotideas,submaxilares y sublinguales, así como laregión supraclavicular y la nuca. En el examendel tiroides precisar su forma, tamaño,situación, movimientos, etc. Además de losórganos que transcurren por el cuello y querelacionan la cabeza con el tronco, en estaregión se hallan otras de suma importancia: lahipo laringe, la laringe, las glándulastiroides y paratiroides y numerososganglios( preauriculares, retroauricurales.Occipitales, submentonianos, submaxilares,carotideos  y supraclaviculares. Presencia ono de resalto larigeo – traqueal.

C)  Tórax: Debemos observar alteraciones y tiposde tórax, si existen alteraciones globales deltórax; paralítico, enfisematoso, raquítico,infundibuliforme, etc, o alteracionesparciales del tórax: abovedamientos odepresiones de un hemitorax. Debemos explorarigualmente las mamas: En la inspección( si sonsimétricas, características de la piel de lasmismas, así como cualquier alteración queexista tanto en el pezón ,como en la areola.)Ala palpación ( debemos dividir en 4cuadrantes: superior externo, superiorinterno, inferior interno e inferior externo;llevando este mismo orden para realizar lapalpación, o sea a favor de la manecillas delreloj, siempre de la periferia al centroterminando en el pezón. Debemos tener presenteque conjuntamente con la palpación de lasmamas, debemos hacerlo también en las regionesaxilares buscando la presencia deadenopatías. 

D)  Abdomen: Para su exploración debemos valernosde los 4 métodos de la exploración clínica:

      Inspección: En la configuración debemos

observar si esta distendido o excavado(demanera localizada o generalizada). Lapresencia de vergetures, si existecirculación colateral(tipo y dirección).Sihay cicatrices. Ombligo (ulceras, herniaseventaciones). Si sigue los movimientosrespiratorios y el golpe de tos.

     Palpación: Para la realización de lamisma debemos dividir imaginariamente elabdomen del paciente en 9 cuadrantes:

 1.    Región o fosa iliaca izquierda.2.    Flanco izquierdo.3.    Hipocondrio izquierdo.4.    Epigastrio.5.    Hipocondrio derecho.6.    Flanco derecho.7.    Región o fosa iliaca derecha.8.    Hipogastrio.9.    Mesogastrio.

 La palpación puede

realizarse valiéndonos de una mano (palpaciónmonomanual), o de ambas manos ( palpaciónbimanual), primero se realiza una palpaciónsuperficial y posteriormente una mas profunda.Si el paciente ha referido presencia de dolor delocalización definida, no se debe comenzar pordicha zona. De no haber dolor preciso, por logeneral debemos comenzar por la fosa iliacaizquierda, ascender por el flanco izquierdo alhipocondrio de ese lado, pasar a epigastrio y

mesogastrio, continuar al hipocondrio derecho,flanco derecho hasta la fosa iliaca derecha,palpando finalmente el hipogastrio. Si detectamosalguna tumoración durante la palpación, debemostener en cuenta sus características: localización,tamaño, forma, superficie, sensibilidad, movilidady consistencia. 

     Percusión: Se realiza con el paciente endecúbito supino, salvo excepciones, con ellase trata de identificar los distintos sonidosabdominales, los que dependen normalmente dela naturaleza mas o menos sólida de lasvísceras intra abdominales. Al realizar lamisma, el timpanismo abdominal puede sernormal, o por el contrario existir;hipertimpanismo, hipo timpanismo o matidez.

 Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aireatmosférico  o gases a otro orden, en las víscerashuecas o en la cavidad libre del peritoneo. Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gasa gran tensión o por una relativa densificación delas vísceras huecas. Matidez: Generalmente se debe a la presencia delíquidos a gran tensión, particularmente en lacavidad peritoneal, a la densificación manifiestade una víscera hueca, o al aumento de tamaño delas vísceras normalmente macizas, o también, a laformación de tejido tumoral a cualquier nivel delabdomen. E). Columna vertebral:

     Inspección: Se debe examinar con el pacientedesnudo y los brazos colgantes, en un localcon buena iluminación. Observaremos lapostura, altura de las cinturas escapulares ypelviana(en busca de asimetría), aumento odisminución de la cifosis dorsal(convexidadposterior). Observaremos si los hombros seencuentran al mismo nivel, si una de lasescápulas hace mayor prominencia que la otra,si la columna mantiene sus incurvacionesnormales, si las caderas están al mismo nively si es mas marcado o no el pliegue glúteo deun lado. Posteriormente colocaremos alpaciente de perfil y observaremos lasincurvaciones que presenta la columna, quenormalmente tiene una concavidad superiorcervical, una convexidad dorsal y unaconcavidad lumbar.

     Palpación: Se realiza tomando entre losdedos índice y pulgar las pequeñas eminenciasóseas que se encuentran a lo largo de lamisma( apófisis espinosas), e imprimiéndolemovimientos laterales observamos si determinandolor. Posteriormente realizamos la compresiónde los puntos que se encuentran entre dosapófisis espinosas a unos 2 centímetros, aambos lados de la línea media( punto deemergencia de las raíces), comprobando si haydolor o no . Finalmente se procederá a lapalpación de los músculos paravertebrales,comprobándose el grado de espasticidad quepuedan tener.

 F). Región glútea: Debemos precisar si existepúrpura, abscesos por inyecciones enquistadas,tumoraciones y/o cualquier alteración.

G). Extremidades:       A). Superiores:

     Brazos y antebrazos: debemos explorar:forma, posición, trofismo muscular y óseo.

     Manos: forma , tamaño, color , movimientos,trofismo y humedad.

     Dedos: forma, color, movilidad activa ypasiva.

     Articulaciones: (hombros, codos, muñecas,interfalangicas): actitud, forma, tamaño,color, calor, fluctuación, bolsa sinovial,movimientos activos y pasivos.

 B). Inferiores:

     Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo muscular y óseo.

     Pie: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.

     Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva.

     Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud, forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y pasivos.

  Examen Físico por Sistemas y Aparatos. I. Sistema Respiratorio.Patrón Normal:

     Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.

     Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra

vértice – base. Vibraciones vocales conservadas.

     Percusión: Sonoridad pulmonar normal.     Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.)

normal. No estertores. Inspección:

     Estado de la piel(color, cicatrices,erupciones cutáneas, atrofias musculares,edemas, circulación colateral, etc).

     Configuración del tórax( tipo de tórax,deformidades torácicas: abovedamientosdepresiones, etc)

     Movimientos respiratorios(frecuencia, ritmo,amplitud, etc).

 Palpación:Esta exploración complementa los datos obtenidospor la inspección., añadiendo detalles tales como:sensibilidad y elasticidad torácicas e intensidadde las vibraciones vocales.

     Sensibilidad: Nos permite explorar porpalpación el dolor provocado y comprobar eldolor espontáneo, precisando suscaracterísticas.

     Elasticidad: Mayor en el niño, menor en elviejo e intermedia en el adulto. Paracomprobar la expansibilidad torácica, debemosvalernos de la maniobra Vértice – Base, paraello:

Las manos abarcan las porciones posteriores ylaterales de las bases pulmonares, de tal formaque los pulgares se aproximen a la línea mediavertical a la altura del ángulo inferior de losomoplatos, y los extremos de los otros dedosalcanzan la línea media axilar.

       Vibraciones vocales: Se originan en las

cuerdas vocales durante la fonación y setrasmiten por la columna de aire del árboltraqueobronquial hasta el pulmón. Puedenestar: Aumentadas (Hiperventilación pulmonar,condensaciones pulmonares, etc);Disminuidas( por aumento de grosor de la pared torácica,obstrucción bronquial por cuerpo extraño,tumores, etc); Abolidas ( Grandes derramespleurales, etc); Conservadas (en procesospatológicos poco extensos, etc).

 Percusión:

Tiene lugarrealizando la percusión digito – digital en cadaespacio intercostal desde el vértice hasta la baseen ambos campos pulmonares.En la Sonoridad pulmonar puede haber:

     Hipersonoridad(Se debe al aumento delcontenido aéreo del pulmón con la disminuciónde la densidad, o bien a que la percusión hacevibrar el aire en cavidades pleuropulmonares.

     Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonarescon aumento de la densidad, o enInterposiciones de líquidos, sólidos y degases a gran tensión.

      Auscultación:A). Ruidos respiratorios normales:

     Murmullo Vesicular: Audible en regionesinfraaxilarar, infla escapular e infraclavicular. Se asemeja al ruido producido porun fuelle cuya válvula no hiciera ruido algunoo al ruido provocado por la brisa entre el

follaje de un bosque. Se emite aspirando airepor la boca con los labios entreabiertos.

B). Ruidos Adventicios o Sobreagragados:     Estertores:1.    Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:

Roncos: Provocados por el paso del aire a travésde los estrechamientos de la luz de los bronquiosde mediano y grueso calibre. Semejan al ronquidode un hombre que duerme.Sibilantes: Son provocados por el estrechamientode la luz bronquial en los bronquios finos a causade secreciones viscosas o adherentes o por espasmode los músculos. Recuerdan el silbido del aire alpasar violentamente por la hendidura de unapuerta. 

Húmedos, mucosos o burbujosos: Pueden ser:Crepitantes: Se producen por el desprendimientode las paredes alveolares de os moldes fibrinoleucocitarios, la movilización con lainspiración de trasudados alveolares, fluidos oel desplegamiento de las paredes alveolarescolapsadas.Subcrepitantes: Son ocasionados por el estallidode burbujas de aire en las secreciones de la luzbronquial o bien por el choque de estassecreciones y las corrientes de aire del árbolrespiratorio. II. Sistema Cardiovascular.Patrón Normal:     Inspección y palpación: Latido de la punta

no visible ni palpable. No deformidadestorácicas. Área cardiaca normal. F.C.80/mto. Pulsos presentes y sincrónicos. Novarices ni micro varices.

      Percusión (de poco valor). Área de

submatidez cardíaca dentro de limitesnormales.

     Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos ybien golpeados. No soplos. T.A. 120/80 mm Hg.

   Focos de auscultación:

     Focos de la base:Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.

     Focos de la punta:Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (puntadel esternón).Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo( a nivelde la línea media clavicular.) III. Sistema Digestivo.Patrón normal:

     Boca: labios ( de coloración normal, nodesviación de las comisuras labiales),mucosahúmeda, dentadura (conservada), lengua (deforma tamaño y color conservados, bienpapilada y húmeda).Oro faringe(sinalteraciones).

     Abdomen: Depresible, no doloroso a lapalpación. Hígado (no rebasa el reborde costalizquierdo).

     Región anal: forma y coloración normal, nolesiones.

     Tacto rectal: esfínter normo tónico, notumoraciones ,próstata de forma, tamaño yconsistencia conservados.

 

  IV. Sistema Genitourinario.Patrón Normal: 

     Inspección: No tumoraciones en flancos, nien hipocondrios. Región lumbar( no signosinflamatorios ni tumoraciones)

     Palpación: Riñones no palpables nipeloteables. Puntos pielorrenoureterales(P.P.R.U.) anteriores y posteriores nodolorosos.

P.P.R.U. Posteriores:Costovertebral (ángulo formado por el bordeinferior de la 12ma costilla y la columnavertebral).Costo muscular. ( borde inferior de la 12macostilla con el borde externo de la  masa muscularespinal.P.P.R.U. Anteriores:Ureteral superior(línea umbilical en interseccióncon borde externo del músculo resto externo.Ureteral medio: ( unión de la línea iliaca con unavertical levantada desde la espina del pubis.Ureteral inferior(corresponde a la entrada deluréter a la vejiga, se explora mediante el tactorectal o vaginal. V. Sistema Hemolinfopoyetico.Patrón Normal:

     Ganglios linfáticos; (Cadenas cervicales,axilares, epitrocleares, inguinales ypoplíteas), no se palpan ganglios linfáticos.(En caso de palpar alguno, describir:localización, numero ,tamaño, consistencia,movilidad, sensibilidad y simetrías).

     Bazo: No palpable, ni percutible. VI. Sistema Osteomioarticular.Patrón Normal:

     Músculos: Simétricos de contornos regulares.Fuerza, tono y trofismo conservados.

     Huesos: Forma y eje longitudinalconservados, no tumefacción ni edemas departes blandas. No depresiones ni deformidadesóseas, no dolorosos a la palpación.

     Articulaciones: Arco de movilidad activo ypasivo conservados en todas lasarticulaciones.

  VII Sistema Nervioso.Patrón Normal: Paciente consciente, orientado entiempo, espacio y persona, que responde alinterrogatorio con lenguaje claro y coherente,buena comprensión y expresión, Memoria inmediata,reciente y tardía conservadas. 

     Tono muscular: Grado de tensión de losmúsculos (inspección, palpación, relieve yconsistencia de los músculos, resistencia alos movimientos pasivos: hipertónico(Parkinson, hipotónica (miopatias) ,distonico(hipo o hipertonías).

     Trofismo: Simetría de los miembros:inspección, palpación, medición .(Atrofia,hipo o hipertrofia).

      Motilidad:

Voluntaria:                 Pasiva (tono muscular).

                 Activa (que ejecute movimientos yexploramos la fuerza).Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc). 

     Taxia:(Coordinación de los movimientos.) A). Estática:   . Romberg Simple: De pie enactitud militar, después con  los ojos cerrados.                       . Romberg Sensibilizado:Tocar la rodilla con el talón opuesto o la puntadel pie tocando eltalón                                                                opuesto con los ojos cerrados. B). Dinámica:    . Índice – índice.                          . Índice – nariz.                          . Talón - rodilla.                          . Diadococinesia.(imitar el movimiento del que acciona   lasmarionetas). 

     Praxia: Movimientos Transitivos: (abrocharse la camisa odesabrochársela) Movimientos intransitivos:(queescriba sin lápiz o se peine sin peine).Movimientos Imitativos:( imitar nuestrosmovimientos). 

     Sensibilidad.        A).Superficial Consciente. (cutánea): Comprobarpuntos simétricos).. Táctil (con un trozo de algodón, yema de losdedos, etc).

. Dolorosa.(con la punta de un alfiler).

. Térmica. (con un tubo de ensayo frío o tibio). B). Profunda Consciente:.  Barestesia. (presión). Se presiona con la puntade los dedos.. Barognosia.( peso) se pone un peso en cada manoy se pide compararlos..   Bariestesia(actitud segmentaria) en dedos demanos y pies..   Estereognosia.(reconocer objetos).Formas,características, etc..Palestesia.(vibración).En superficies óseas:epífisis de huesos largos. C). Sensibilidad Visceral. ( compresión detestículos, traquea, mamas, etc). 

     Reflectividad. A). Osteotendinosa (profunda).Paciente relajado yel estimulo lo suficientemente intenso, noexagerado, rápido y en el sitio adecuado.    . Bicipital. ( flexura del codo).    .Tricipital. (tomar el brazo a nivel del codoy dejar caer el antebrazo en   ángulo recto ypercutir el tríceps: se deberá producir laextensión del antebrazo sobre el brazo.     . Estilo – radial: Percutir el apófisisestilo ideo del radio: se deberá producir flexióndel antebrazo y supinación, así como supinación yflexión de los dedos.     . Rotuliano o patelar: Rotula.     . Aquiliano: En el Tendón de Aquiles.

     . Superciliar: En la arcada superciliar: Sedeberá producir la contracción del orbicular delos párpados.     . Medio pubiano: con los muslos separados ypiernas algo separadas se debe percutir en lasínfisis del pubis, se deberá producir dobletracción de los músculos abdominales yaproximación de ambos.     . Naso palpebral: Se deberá percutir en laraíz de la nariz, debiéndose producir parpadeo deambos ojos.     . Maseterico: Con la boca entreabierta,percutir en el mentón, deberá producirse laelevación de la mandíbula. B). Reflejos Superficiales o cutáneo mucosos.     . Corneo – conjuntival. Algodón o pañuelo enla cornea, se deberá producir contracciónorbicular.    . Cutáneo – abdominal: Con el mango delmartillo y/o yema de los dedos en región infra,supra y umbilical: se deberá producir ladesviación del ombligo hacia el lado estimulado.     . Plantar normal; Babinski.(al estimular laplanta de los pies, se deberá producir la flexiónde los dedos sobre la planta del pie estimulado.      . Esfera meníngea:

        Kerning Superior: Manteniendo laspiernas rectas se debe levantar el troncoal paciente: positivo si flexiona lasrodillas y resulta dolorosa la maniobra.

        Kerning Inferior: Idem al anterior,pero aquí se levantan las piernas rectasaplicando una mano sobre las rodillas.

Cuando se eleva a cierta altura seflexiona la rodilla y provoca dolor.

        Brudzinski: 

-         Signo de la nuca: Flexionar suavey fuertemente la cabeza ,y losmiembros se flexionan en la rodilla yen la cadera.

-         Reflejo contralateral: Flexionarun muslo sobre la pelvis, en elmiembro opuesto se reproduce elmovimiento. 

 Pares Craneales: 

1.    Olfatorio: Explorar ambas fosas nasales porseparado.(Olores).

2.    Óptico: Se debe explorar cada ojo porseparado(Agudeza visual, visión de loscolores, fondo de ojo, etc.)  

3.    Pares III, IV y VI: Movimientos ocularesdentro de limites normales. Porción intrínsecadel III Par.(reflejo foto motor, consensual,de acomodación, de convergencia,conservados). 

4.    Trigémino: Porción sensitiva sensibilidadtáctil, térmica y dolorosa de la piel de lacara conservadas).Porción motora (Reflejoscorneal, mandibular y estornutatoriopresentes.

5.    Facial: Porción sensitiva(Sensibilidadgustatoria en los 2/3 anteriores de la lenguaconservada. Sensibilidad táctil, térmica ydolorosa a nivel del pabellón auricularconservada).Porción motora( Movimientos de losmúsculos de la mímica conservados.

6.    Estato- acústico: Rama Coclear.( Pacienteque escucha la voz cuchicheada a la mismadistancia en ambos oídos.).Rama Vestibular.( Marcha fluida y coordinada en línea recta).

7.    Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3posterior de la lengua conservada

8.    Neumogástrico: Examen del velo del paladar.(Ordenamos decir aahh con la boca abierta, sedeberá elevar el velo del paladar.) Examen delas cuerdas vocales.( afonía, voz bitonal,etc).

9.    Espinal: Inspección del cuello y nuca noobservándose asimetrías, tono y fuerzasmusculares de los esternocleidomastoideos y delos trapecios conservadas.

10.                      Hipogloso: Inspección de la lenguadentro de la cavidad bucal, no atrofias, nodesviaciones de la punta de la lengua, fuerzamuscular de la lengua segmentaría conservada.

                                         

  Conclusiones: 

     Aunque para el estudio y mayor comprensióndel Examen Físico dividamos este en trespartes, deberá Usted tener presente que elmismo lo iremos realizando indistintamente,siguiendo el orden cefalo – caudalaprovechando el mismo orden para exploraraquel sistema que se corresponda con laporción o parte en que nos encontremos en cadamomento.

      Deberá usted también tener presente que si

por cualquier razón tiene que regresar haciauna parte superior del cuerpo desde unainferior, teniendo presente el principio queplantea que las partes inferiores son menoslimpias que las superiores, deberá ustedlavarse las manos antes de regresar.

      También deberá tener presente que siempre

iremos examinando  primero la parte distal , yluego la proximal.

      Cuando se trate de una parte par, usted

deberá igualmente comparar ambas. 

     Se aconseja no medir los signos vitalesconjuntamente con la realización del examenfísico, sino medir primero estos, y realizarposteriormente el examen .

   

              Bibliografía: 

1.    Colectivo de autores. “Como registrar elExamen Físico en el paciente sano”.EscuelaLatinoamericana de Ciencias Medicas. CienciasBásica.2002.

2.    Llanio Navarro, R. y et. “Propedéuticaclínica y fisiopatología”. Editorial Pueblo yEducación. 1982. Tomo I y II.

 3.  Colectivo de Autores. Manual para el Medico y laEnfermera de la Familia.    Herramientas de trabajo.Centro Habana. Año.2000.

 4. Marriner Tomey, A.; Raile Alugood,M. ‘’Modelosy teorías en enfermería’’. Ediciones Harcourt.Madrid,

  

 

     

  

 POSICIONES CORPORALESINTRODUCCIÓN:- La mecánica corporal es especialmente utilizada para personas con dificultad para moverse especialmente en sus camas ,esto es para evitar calambres ,lesiones, úlcera por decúbito,etc.

consejo:

La mecánica para traslado u cambio de posición siempre se debe realizar utilizando los músculos de las piernas manteniendo la espaldarecta ,el pcte. debe estar apegado al cuerpo del monitor para poder ser trasladado sin q los músculos de éste se fetíguen.

POSICIONES CORPORALES BÁSICAS

1.-DECÚBITO DORSAL O SUPINNO:

En la posición anatómica el paciente permanece con las manos a cada lado del cuerpo, brazos extendidos, pulgares de aducción y manos de pronación.La cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los dedos en ligera flexión.El enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las extremidadesen extensión, las superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.Indicaciones:

· Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.· Postoperatorio.· Estancia en la cama.· Cambios de posición.· Palpación de las mamas.Contraindicaciones:

· Ancianos.· Enfermos pulmonares.· Enfermos de larga duraciónPueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para favorecer su alineamiento:

· Bajo el cuello y hombros, para evitar la hiperextensión del cuello.· Bajo la zona lumbar ( un pequeño cojín), para mantener la curvatura anatómica.· Una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y muslos, evitando la rotación externa del fémur.· Bajo el tercio inferior del muslo, para elevar el hueco poplíteo.· Bajo la parte inferior de las piernas, para elevar los talones.

El paciente en decúbito supino o dorsal descansa sobre su espalda, conla cabeza y los hombros ligeramente elevados, para lo cual bastará unapequeña almohada. La curvatura lumbar se sostendrá mejor con otra almohada.Si el paciente no tiene apoyo para los muslos estos tienden hacia la

rotación externa, dos toallas enrolladas apretadas contra las caras externas de los mismos por debajo del trocánter femoral, conservarán alineados los miembros inferiores. Las rodillas deberán estar en ligera flexión para lograr la máxima comodidad; esto se consigue colocando una almohada debajo de los muslos, inmediatamente por encimadel hueco poplíteo.En el decúbito supino o dorsal los pies tienden a la flexión plantar, esta flexión de ser prolongada puede ocasionar caída del pie (pie péndulo) con contracción involuntaria de gemelos y sóleo.En la posición con o sin almohadas más usual, al menos inicialmente hasta que se tenga establecido el diagnóstico. También se utiliza en la exploración del abdomen, piernas y pies así como para la palpación de las mamas en mujeres.

2-POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O VENTRAL:

También llamado Decúbito Ventral. En esta posición el paciente descansa sobre su abdomen y pecho, con la cabeza inclinada hacia un lado. Las medidas de sostén para el paciente en esta posición son

almohadas o rollos pequeños en el abdomen a nivel del diafragma, para dar compensación a la curvatura lumbar y si se trata de una mujer, para disminuir el peso de su cuerpo sobre las mamas. Una almohada pequeña debajo de cada hombro, ayuda a sostener la alineación anatómica.Cuando el paciente se encuentra en posición pronoventral, se ofrece presión sobre las rodillas, para disminuirlo puede usarse un pequeño cojín bajo los muslos. Si el paciente desea una almohada para la cabeza y no existe contraindicación, se le puede colocar una muy pequeña, que incluso puede favorecer el drenaje de las vías aéreas, debe cuidarse de todas formas que dicha almohada no tenga en hiperextensión la cabeza del paciente.Esta posición se utiliza en exámenes de la espalda y glúteos.Indicaciones:

· Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco).· Enfermos comatosos o inconscientes.· Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.· Operados de columna.· Estancia en la cama.· Cambios posturales.

Pueden emplearse almohadas:

· Bajo la cabeza.· Un pequeño cojín bajo el diafragma, para evitar la hiperextensión dela curvatura lumbar, la presión excesiva en las mamas y facilitar la respiración.· Bajo el tercio inferior de las piernas, para disminuir el rozamiento en los dedos de los pies.

3.-POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL:

El enfermo permanece apoyado sobre un costado, derecho o izquierdo, con las extremidades extendidas. El miembro superior correspondiente al lado sobre el que se halla recostado el paciente, está por delante del cuerpo.Indicaciones:

· Para hacer la cama ocupada.· Para colocar un supositorio.· Administración de inyectables intramusculares.· Para prevenir las úlceras por decúbito.· Administración de enemas.· Estancia en cama y para hacer cambios posturales.· Higiene y masajes.

Conviene colocar almohadas o cuñas tope:

· Bajo la cabeza, para favorecer el alineamiento· Bajo el brazo superior, para elevar el brazo y el hombro· Detrás de la espalda, para mantener una buena alineación

4.-POSICIÓN INGLESA , O DE SIMS , O SEMIPRONA:

También llamada posición de semiprono. Es similar a la posición lateral en la que el paciente está tumbado sobre su lado; pero en la posición de Sims, el peso del paciente se carga sobre la parte anterior del ilion, el húmero y la clavícula, más que sobre la parte lateral del ilion y del omóplato. Por tanto, en la posición de Sims los puntos de presión del cuerpo son diferentes de los puntos de presión de las posiciones lateral, de Fowler, reclinado dorsal y decúbito prono.La posición de Sims se utiliza frecuentemente con pacientes que están inconscientes, porque facilita el drenaje de la mucosa de la boca. Es una posición cómoda para otras muchas personas incluidas las mujeres en el último trimestre del embarazo.En la posición de Sims se coloca un brazo detrás del cuerpo y el otro está flexionado por el hombro y el codo. También están flexionadas ambas piernas por delante del paciente. La de arriba está más flexionada en la cadera y en las rodillas que la de debajo. Una almohada apoyada en el abdomen del paciente, dará sostén en esta posición.Su indicación en principio puede ser en pacientes que no pueden deglutir, pues permite un buen drenaje de las mucosidades y proporciona máxima relajación muscular, pero también puede ser aplicada en múltiples ocasiones.El enfermo se halla en decúbito lateral izquierdo con el muslo derechoflexionado brazo derecho hacia delante. La cabeza está girada lateralmente.El peso corporal descansa sobre el tórax.Indicaciones:

· Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de accidentados.· Exámenes rectales.· Administración de enemas y medicamentos vía rectal.· Colocación de sondas rectales.· En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.· Postoperatorio.· Facilita la relajación muscular.· Facilita el drenaje de mucosidades.

Se colocarán almohadas:

· Bajo la cabeza.· Bajo el hombro y brazo superior.· Bajo el muslo y pierna superior.· El cuerpo se apoya en hombro y cadera.

5.-POSICIÓN DE SENTADO:

El paciente se encuentra sentado sobre la cama, con las extremidades inferiores extendidas y las superiores dirigidas hacia delante, pudiendo estar las manos apoyadas sobre la cama.

6.-POSICIÓN DE FOWLER:

Es una de las posiciones mas utilizadas en pacientes encamados. El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45º. Es una posición cómoda para el enfermo, sobre todo si se le facilitan almohadas para la cabeza, espalda, curvatura lumbar, brazos, etc.En esta posición los principales puntos de apoyo están en los talones,sacro y parte del hueso coxal. La posición de Fowler esta indicada en pacientes o con trastornos respiratorios o cardiacos, puesto que con ella se logra la máxima expansión torácica.Se utiliza para exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta y pecho. Es una posición usada muy frecuentemente en las exploraciones de los servicios de Otorrino-laringología.Una variedad de la posición de Fowler es Fowler modificada; básicamente es la misma que la anterior, la diferencia estriba en el arqueamiento de la articulación de la rodilla, y este hueco relleno con una almohada o doblando la cama si es posible.También se modifica la posición de Fowler, cuando el paciente una vez sentado se inclina y reposa sobre una mesa de cama o varios almohadones.Esta última modificación se emplea en algunas patologías respiratorias, proporciona fuerza supletoria para exhalar el aire inspirado.Estando el enfermo en decúbito supino se levanta la cabecera de la cama unos 50cm y así la espalda apoyada sobre la cama formará un ángulo de 45º con la horizontal. Las extremidades inferiores estarán flexionadas por la rodilla y, se puede colocar una almohada bajo ellas. Esta posición se puede emplear en algunos enfermos cardiacos que así estarán más cómodos.

Indicaciones:

· Posición muy empleada en las exploraciones de otorrino-laringología.· Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC, enfisema, etc).· Para relajar los músculos abdominales.· Pacientes con problemas cardíacos.· Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta y pecho.

Pueden colocarse almohadas:

· Detrás del cuello y hombros.· Detrás de la zona lumbar.· Bajo los antebrazos y manos, para evitar la tensión en los hombros ysujetar los brazos y manos, si el paciente no los utiliza.· Debajo y los lados de la parte superior de los muslos.· Bajo el tercio inferior de los muslos.· Bajo los tobillos, para elevar los talones.

En caso de posición Fowler alta, la posición de la cabecera de la camaestá elevada 90º respecto a los pies. Y la posición semi-Fowler, la elevación es de 30º.Existe también, la posición Fowler-modificada, que consiste en poner al paciente misma forma que en el caso anterior pero modificando la posición de los miembros superiores (las manos), que deben estar colocadas, más elevadas que los codos. Esto se consigue, apoyando las manos sobre una mesa de comer, por ejemplo. Esta indicada en enfermos cardíacos para facilitar la circulación venosa o de retorno.

7.-POSICIÓN DE TRENDELENBURG:

El enfermo se coloca como en decúbito supino, sobre una cama o mesa inclinada 45º respecto al plano del suelo. La cabeza del paciente estámucha más baja que los pies.Se utiliza esta posición en cualquier situación en que se requiera aumentar el riego sanguíneo del cerebro y en algunas intervenciones quirúrgicas. En esta postura hay que colocar a los pacientes con shock.Una variedad de esta posición es aquella en que el enfermo está en decúbito supino con el cuerpo inclinado, la cabeza más baja que el tronco y las extremidades inferiores flexionadas por la rodilla, es importante que las caderas estén más altas que el tórax. Se utiliza para aplicar lavados vaginales.El paciente se encuentra en decúbito supino sobre una cama o mesa inclinada, de modo, que la cabeza está a un nivel inferior que los pies. Una variedad de esta posición es aquélla en que el enfermo está en decúbito supino con el cuerpo inclinado, la cabeza más baja que el tronco y las extremidades inferiores flexionadas por la rodilla, de forma que las piernas cuelguen del extremo superior de la mesa; para ello es necesario bajar una sección ajustable que existe en los pies de la mesa.Un empleo de esta posición es, en aquellas situaciones en que es necesario que fluya sangre al cerebro como ante un síncope.Indicaciones:

· Mejora de la circulación cerebral sanguínea.· Lipotimias o síncopes.· Conmoción o shock.· Para el drenaje de secreciones bronquiales.· Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.· Hemorragias.· Cirugía de los órganos pélvicos.

8.-POSICIÓN DE TRENDELENBURG INVERSA, ANTITRENDELENBURG O MORESTIN:

Es como su nombre indica la posición contraria a la de Trendelenburg, es decir la cabeza del enfermo descansa sobre la parte mas elevada y los pies sobre la más baja.Se consigue generalmente colocando unos tacos en las patas de la cabecera de la cama suele ponerse una tabla en los pies de la cama con

objeto de que no se deslice el paciente.El enfermo está inclinado en decúbito supino con la cabeza a un nivel superior que los pies.Indicaciones:

· Exploración radiográfica.· Facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades.· En algunas intervenciones quirúrgicas (bocio).· En caso de problemas respiratorios.· En caso de hernia de hiato.

9.-POSICIÓN GENUPECTORAL O MAHOMETANA:

También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana.El paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus prácticas religiosas.El paciente se arrodilla apoyado sobre su pecho, poniendo las caderas hacia arriba y apoyando los hombros en la cama, así como la cabeza de forma lateral.Se emplea esta posición en los exámenes de recto y colon, así como en curaciones específicas de la zona perianal.Las rodillas estarán ligeramente separadas y los muslos perpendiculares a la cama, la cabeza estará vuelta hacia un lado y, los miembros superiores colocados en la forma que desee el paciente. Esta posición se utiliza para exámenes rectales, fundamentalmente. En

esta posición, hay que prestar especial atención al paciente, por resultar una posición bastante humillante para el.

10.-POSICIÓN DE ROSER O DE PROETZ:

El paciente se halla en decúbito supino con la cabeza colgando, con elobjetivo de mantener el cuello en hiperextensión.Indicaciones:

· Intubación traqueal.· Exploraciones faringeas.· Reanimación cardiorespiratorias.· En ciertas intervenciones quirúrgicas (bocio).· Lavado del pelo de pacientes encamados.

11.-POSICIÓN GINECOLÓGICA O DE LITOTOMIA:

La paciente se halla acostada boca arriba, con una pequeña almohada debajo de la cabeza. Las piernas colocadas sobre los estribos, los muslos están flexionados en ligera abducción mientras que las rodillas

lo están mucho más.Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto y para la exploración de la embarazada. Se utiliza en las intervenciones quirúrgicas de los aparatos urinario y reproductor, es la posición a adoptar en el parto.La enferma se encuentra en decúbito supino, con la pelvis borde de la mesa. Las extremidades inferiores están separadas, con los muslos y piernas flexionadas. Para sostener estas extremidades existen unos soportes o estribos en los que se pueden colocar las rodillas o los pies.Indicaciones:

· Exámenes ginecológicos (vaginal), rectales y vesicales.· Partos.· Intervenciones ginecológicas.· Lavado genital.· Sondaje vesical en la mujer.· Examen manual o instrumental de la pelvis.· Exploración de las embarazadas.

11.-POSICIONES PARA REALIZAR UNA PUNCIÓN LUMBAR:

Para efectuar una punción lumbar, el paciente se coloca en decúbito lateral, con su espalda alineada al borde de la cama, muy cerca de donde el médico va a trabajar. La espalda del paciente estará recta y el cuello flexionado de forma que, al flexionar las rodillas, éstas seencuentren lo más cerca posible de la barbilla.En los niños se necesita una sujeción especial. El auxiliar de

enfermería se sitúa frente al niño (que tiene su espalda alineada con el borde de la cama o mesa de exploración) y pone su brazo alrededor del cuello, levantando sus muslos con el otro brazo para que se encuentren lo más cerca posible de la barbilla, con este último brazo se sostienen las manos del niño, agarrándolas firmemente.

Hay dos opciones:

1.- Sentado al borde de la camilla, con la cabeza flexionada, acercándola lo más posible, a las extremidades inferiores, para conseguir un arqueamiento de la espalda y así facilitar la visualización de los espacios intervertebrales.2.- Tumbado en la cama, en decúbito lateral, flexionando la cabeza y miembros inferiores con el mismo objetivo que en el caso anterior.

Indicaciones:

· Anestesia raquídea· Recogida de líquido cefalorraquídeo por punción

En general, las posiciones básicas, que un paciente puede adoptar son:

a) Posiciones del enfermo o paciente encamado no quirúrgicas:

· Decúbito dorsal, supino o anatómico· Decúbito prono o ventral· Decúbito lateral· Fowler· Sims o semiprona o inglesa

b) Posiciones quirúrgicas:

· Litotomia o ginecológica· Trendelenburg· Mahometana o genupectoral.· Morestin

PUBLICADO POR EDWARDS PIZARRO SEPULVEDA  EN 11:11

1 6 C O M E N T A R I O S :

Anónimo dijo...

buenas!!! me ha parecido muy interesante la pagina solo una kosa!!

la posicion de trendelenburg kreo ke las tiene kambiada ya ke en la es en la de trendelenburg en la ke la kabeza tiene ke estar por debajo de los pies

un saludo

24 de marzo de 2009, 3:29

Anónimo dijo...

interesante y gracias por que me ayudo a mi tarea genial okkkkkkkkkkkkk

2 de junio de 2009, 13:51

Anónimo dijo...

son muy importantes en los pacientes mil gracias

2 de junio de 2009, 13:53

Anónimo dijo...

Hola, referente a un comentario que han echo sobre la trendelenburg lo que creo es que tu estas confundiendo la trendelenburg con la antitrendelenburg o morestin, esa es a laque tu te refieres. un saludo

2 de abril de 2010, 0:53

Anónimo dijo...

yo tambien creo que las posiciones de trendelemburg y moresting estan cambiadas, trendelemburg la cabeza queda en un

plano inferior a las piernas. Por lo demás estupenda la información

14 de mayo de 2011, 6:15

Hayder dijo...

buen aportee.. PERO por favor CORRIGE la posicion de trendelemburg, las IMAGENES no coenciden con la descripcion.gracias.

19 de octubre de 2011, 21:22

Anónimo dijo...

super buena en verdad eres un capo xvr graciaz me ayudo mucho ...

26 de febrero de 2012, 16:10

Anónimo dijo...

Esta muy deficiente, no tiene nada de humanismo, se expresa d una persona como enfermo, se supone que es cuidado, este es preventivo no curativo.

14 de mayo de 2012, 4:13

Anónimo dijo...

Este es una de las repuestas e buscado y e encontrado la mejorrespuesta.la enfermeria es lo mas hermoso cuidar a las personas k lo necesitan y también a las personas sanas

21 de febrero de 2013, 21:32

Anónimo dijo...

Eres un genio me ayudo muchisisimo

11 de marzo de 2013, 19:45

Anónimo dijo...

Heya i'm for the first time here. I came across this board andI find It really useful & it helped me out much. I hope to give something back and help others like you aided me.

Also visit my web page :: shower rod angled ceiling

4 de abril de 2013, 6:43

Anónimo dijo...

Нello colleaguеs, іts grеаt pieсe of writing on the topic of eduсationand entirеly exρlаineԁ, κeеp it up all thе timе.

my ωеb site: Chemietoilette

4 de abril de 2013, 23:06

Anónimo dijo...

It's actually a cool and helpful piece of info. I am satisfiedthat you shared this helpful info with us. Please keep us up to date like this. Thank you for sharing.

My site augenlasern

16 de abril de 2013, 15:43

Anónimo dijo...

Aa que chido ee si q ayudann demaciado para las tareass tanks jmct

29 de mayo de 2013, 20:31

Anónimo dijo...

Departe de la esc Emma Cristina Castro de Morales e esc d enfermeri para mejorar los conocimientos y la sabiduria 

(jose mario cruz tellez)

29 de mayo de 2013, 20:34

Anónimo dijo...

Buenas posiciones todas nos gustaron a mil gracias

7 de octubre de 2013, 12:21

Publicar un comentario en la entrada

Entrada antigua Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

N O T I C I A S

Apple Google MicrosoftEl 11% de los empleados de   Apple   son hispanos UnivisiónEl 11% de los empleados del gigante tecnológico Apple es hispano, una cifra que se mantuvo estable en el último año. En puestos tecnológicos, el porcentaje de latinos es del 8% y en cargos de dirección del 6%. En el total del país, el 17% de la ...Artículos relacionados   » Apple   aplaza servicio de televisión en vivo CNNExpansión.comLas discusiones con cadenas como CBS Corp y Twenty-First Century Fox para la adquisición de programación están avanzando lentamente y la escasez de contenido llevó a Apple a anular planes de anunciar el servicio en un evento el 9 de septiembre, ...Artículos relacionados   » Apple   actualiza Mac OS X para corregir 'bug' que amenazaba la   ... CNET en EspañolConocido como DYLD, esta vulnerabilidad en el OS X de Apple se considera grave ya que permite a los hackers ejecutar remotamente un programa en una Mac con derechos de administrador, abriendo un amplio acceso a todo el sistema operativo.Artículos relacionados   » Apple   libera iOS 8.4.1 con arreglos en   Apple   Music CNET en EspañolApple liberó el jueves iOS 8.4.1, una actualización menor para dispositivos con iOS 8 que se concentra en corregir errores de estabilidad y funcionamiento en el servicio de música por streaming Apple Music. La actualización ya está disponible para ...Artículos relacionados   »

con la tecnología de

  EstaturaLa estatura o altura humana varía de acuerdo con la genética y la nutrición. El genoma humano particular que un individuo transmite la primera variable y una combinación de salud y factoresdel medio, tales como dieta, ejercicio y las condiciones de vida presentes antes de la edad adulta, cuando el crecimiento se detiene, constituyen el determinante ambiental.

    La fiebre es un síndrome (conjunto de síntomas y signos) cuyo signoprincipal es la hipertermia. Pero no es imprescindible, pues puede haber fiebre sin hipertermia. Decimos que la hipertermia es el signo principal, el más frecuente, el más fácil de medir, y el primero que se manifiesta. La fiebre es la respuesta del organismo a agentes de naturaleza infecciosa (que es lo mas frecuente) o a causas no infecciosas (toxinas de resorción, lesiones en ciertos territorios nerviosos, etc). Hablamos así de fiebre séptica en el primer caso y aséptica en el segundo.

Signos de la fiebre[editar]Los signos de la fiebre son:

Trastornos circulatorios: El pulso aumenta en forma paralela conla temperatura; a cada grado de elevación de temperatura corresponde un aumento de 10-15 pulsaciones por minuto. Se hablade fiebre dinámica cuando el pulso es fuerte; fiebre adinámica cuando el pulso es débil desde el principio y consecutivo al agotamiento cardíaco, y de fiebre disociada cuando no se observa aumento de pulsaciones junto con el aumento de temperatura.

Presión arterial: Aumenta al estallar un acceso agudo de fiebre,pero cuando la temperatura se estabiliza, suele estar normal o subnormal. Cuando la temperatura central aumenta rápidamente hayvasoconstricción periférica (el enfermo siente frío y tiene temblores febriles: éste es el estado de escalofrío). En este

momento la temperatura corporal sube porque el calor producido supera ampliamente al eliminado. Llegada la temperatura a su máximo sobreviene una vasodilatación periférica (el individuo siente calor y busca lugares frescos, hay sudor profuso, flacidez muscular y rápida caída de la temperatura). En este momento predomina la pérdida de calor sobre la producción.

Trastornos respiratorios: La frecuencia respiratoria aumenta conrelación al aumento de temperatura (polipnea térmica).

Trastornos digestivos: Las secreciones del aparato digestivo en general se hallan disminuidas, al igual que el peristaltismo gastrointestinal, ya que hay tendencia al estreñimiento. Hay también apetito disminuido o abolido, pero, en cambio, la sed aumenta.

Trastornos humorales: Durante la fiebre, la sangre se concentra y disminuye la cloremia, así como la excreción de cloruros y la cantidad de orina. Esto se produce aunque se ingieran cloruros en cantidad suficiente. Y si aumenta más aún, se observa que se retienen fácilmente en el líquido intersticial. En el momento del descenso de la temperatura la sangre se diluye, se produce una poliuria y hay una descarga de los cloruros retenidos.

Existe también un aumento del catabolismo proteico durante la fiebre con una mayor excreción de urea, que se acentúa en el momento del descenso de la temperatura. También el catabolismo graso aumenta durante la fiebre. Y cuando la dieta no aporta bastantes hidratos de carbono se produce una tendencia a la acidosis. En el análisis de orina verificamos una albumina llamada febril.

Trastornos del sensorio: El individuo se encuentra deprimido.

Fascies: Observamos lo que se denomina fascie febril. Así el sujeto febril presenta una expresión poco vivaz, hay atontamiento y hasta a veces delirio.

Hipertermia: Como habíamos dicho, es el signo principal de la fiebre, aunque no imprescindible, y es un aumento en latemperatura corporal por encima de lo que se considera normal,y que es causado por un evento fisiopatológico (infección, inflamación). No hay que confundir la fiebre con

la hipertermia. La fiebre es un mecanismo presente en todos los animales que actúa como respuesta adaptativa, ayudando al cuerpoa combatir los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidaspor las propias células.

La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre 35 y 37 °C.1 Las fiebres por encima de los 40,5 °C pueden amenazar proteínas de vital importancia, provocando estrés celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, ataquesparoxísticos y delirios.[cita requerida]

Debido al sistema inmunitario poco desarrollado con el que cuentan los niños, son más propensos a sufrir fiebres elevadas.[cita requerida]

Pirógenos exógenos[editar]Son sustancias externas al cuerpo humano. Puede tratarse de microorganismos, productos de los microorganismos comoendotoxinas liberadas por bacterias gram (–), o el ácido lipoteicoico o el peptidoglicano de las bacterias gram (+); agentesquímicos (anfotericina, fenotiazidas).

Origen microbiano[editar]

Bacterias gram (–) Lipopolisacáridos

Bacterias gram (+) Peptidoglicanos

Exotoxinas Hongos Micobacterias Espiroquetas Virus

Origen no microbiano[editar]

Complejos inmunes Inducidos por la linfocina Esteroides  pirógenos Polinucleótidos Bleomicina Coadyuvantes sintéticos Cristales de urato

Pirógenos endógenos[editar]

Los pirógenos endógenos son citoquinas que inducen fiebre e incluyen a la Interleucina-1 (IL-1), IL-6, IL-8, IL-12, macrophage-inflammatory protein-1 (MIP-1), interferón-g (IFN-g) y el factor de necrosis tumoral (TNF).

Polipéptidos  producidos por una gran variedad de células del hospedador como los monocitos o macrófagos,

célulasneoplásicas que explican la existencia de fiebre en cánceres.

Los pirógenos endógenos convergen a una región cerebral que regula la fiebre, el área preóptica (POA: preoptic area) del hipotálamo anterior. Mecanismo controvertido, ya que los pirógenos endógenos tienen que atravesar la barrera hematoencefálica la cual es impermeable a ellos. Al menos dos rutas se evidencian: transporte activo a través de la barrera hematoencefálica por transportadores específicos para citoquinas; transferencia de mensaje donde la barrera hematoencefálica tiene fenestraciones, es decir en los órganos circumventriculares sensoriales particularmente en elorganum vasculosum laminae terminalis (OVLT).

Pero hay otras rutas alternativas: la circulación de citoquinas inducen la generación de prostaglandina E2 (PGE-2) y tal vez prostaglandinas F2a (PGF-2a) permeable a la BBB, el mediador putativo más proximal a la fiebre, por las célulasendoteliales de la microvasculatura cerebral o perivascular como la microglía y macrófagos meningeales.

Directamente trasmisión al POA de los mensajes de los pirógenos víaaferentes periféricas (mayormente vagales) activado por citoquinas.

Signos clínicos de fiebre[editar]Inicio (estado frío o de escalofríos)

Incremento de la frecuencia cardiaca. Incremento de la frecuencia y la profundidad respiratoria. Temblores que se deben al incremento de contriciones y tensión

músculo-esquelética. Piel pálida y fría debido a la vasoconstricción. Quejas de sensación de frío. Lechos ungueales cianóticos debido a la vasoconstricción. Aspecto de “piel de gallina” debido a la contracción de los

músculos erectores del pelo. Detención de la sudoración. Aumento de la temperatura corporal. Pérdida de concentración.Curso

Ausencia de escalofríos.

Piel que se nota caliente. Sensación de no tener ni frío ni calor. Incremento del pulso y la frecuencia respiratoria. Incremento de la sed. Deshidratación de leve a severa. Ligera somnolencia, incapacidad para descansar, o delirio y

convulsiones debido a irritación de las células nerviosas. Lesiones de herpéticas en los labios. Pérdida de apetito (si la fiebre es prolongada). Apatía, debilidad y dolores musculares debido al catabolismo

proteico. Defervescencia (declinación de la fiebre). La piel aparece enrojecida y se nota caliente. Sudoración. Disminución de los escalofríos. Posible deshidratación.

Niveles de fiebre[editar]

Febrícula: Cuando la temperatura axilar se encuentra entre 37.3 °C y 37.6 °C.

Fiebre: Cuando la temperatura axilar se encuentra entre 37.7 °C y 40.9 °C.

Hiperpirexia: Cuando la temperatura axilar es igual o mayor que 41 °C. En el ser humano, las temperaturas superiores a 42 °C suelen ser mortales.[cita requerida]

Causas[editar]La fiebre está relacionada habitualmente con la estimulación del sistema inmunitario del organismo. En este sentido, puede ser útil para que el sistema inmunitario tome ventaja sobre los agentesinfecciosos, haciendo al cuerpo humano menos receptivo para la replicación de virus y bacterias, sensibles a la temperatura.

Además de las infecciones, son causa de fiebre el abuso de anfetaminas y la abstinencia de una sustancia psicotrópica en unadicto a ella, así como la recepción de calor emitida por maquinaria industrial o por insolación.

Reacciones en el ser humano a las diferentestemperaturas corporales[editar]Temperatura[editar]

37 °C: temperatura normal del cuerpo; esta puede oscilar entre 36 y 37 °C 36.5 aprox +- 0.5

38 °C (febrícula): temperatura superior a 37 °C pero inferior a 38 °C durante 24 horas

39 °C (pirexia): existe abundante sudor acompañado de rubor, con taquicardias y disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este punto.

40 °C: mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo.

41 °C (urgencia): todo lo anterior más acentuado; también puede existir confusión, alucinaciones, delirios ysomnolencia.

42 °C: además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con hipertensión ohipotensión y unagran taquicardia.

43 °C: normalmente aquí se sucede la muerte o deja como secuelasdiversos daños cerebrales, se acompaña de convulsiones continuasy choque. Puede existir la parada cardiorrespiratoria.

44 °C: en la mayoría de los casos la muerte se sucede a los 43 °C de temperatura, no obstante, hay algunos casos de gente que ha alcanzado los 44 °C de temperatura.

45 °C: muy pocas personas han sobrevivido a los 45 °C de temperatura, ya que normalmente la muerte suele producirse entrelos 42 y 44 °C. Normalmente suele haber daños cerebrales graves,aunque hay casos de personas que tras alcanzar esa temperatura, han llevado una vida normal.

Frío[editar]

35 °C: temperatura levemente baja. La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre los 36 y 37 °C

34 °C: se llama hipotermia cuando la temperatura es menor a 35 °C. Hay temblor grave, pérdida de capacidad de movimiento en los dedos, cianosis y confusión. Puede haber cambios en el comportamiento.

33 °C: confusión moderada, adormecimiento, arreflexia, progresiva pérdida de temblor, bradicardia, disnea. El sujeto noreacciona a ciertos estímulos.

32 °C (emergencia): alucinaciones, delirio, gran confusión, muy adormilado pudiendo llegar incluso al coma. El temblor desaparece, el sujeto incluso puede creer que su temperatura es normal. Hay arreflexia, o los reflejos son muy débiles.

31 °C: existe coma, es muy extraño que esté consciente. Ausenciade reflejos, bradicardia grave. Hay posibilidad de que surjan graves problemas de corazón.

28 °C: alteraciones graves de corazón, pueden acompañarse de apnea e incluso de aparentar o estar muerto.

26 a 24 °C o inferior: aquí la muerte normalmente ocurre por alteraciones cardiorrespiratorias, no obstante, algunos pacientes han sobrevivido estando aparentemente muertos a temperaturas inferiores a 14 °C.

Algunos tipos de fiebre[editar]

Fiebre chikungunya Fiebre aftosa humana Fiebre aftosa del ganado (glosopeda) Fiebre amarilla Fiebre botonosa mediterránea Fiebre de las Montañas Rocosas  o fiebre manchada Fiebre de Malta  o fiebre mediterránea o enfermedad de Bang

(brucelosis humana). Fiebre de origen desconocido  (FOD) Fiebre del heno  (rinitis alérgica) Fiebre eruptiva Fiebre héctica Fiebre hemorrágica del dengue Fiebre hemorrágica viral Fiebre intermitente Fiebre paratifoidea Fiebre puerperal Fiebre Q Fiebre reumática Fiebre terciana Fiebre tifoidea

Rickettsiosis Tifus exantemático epidémico Fiebre cuartana : variedad del paludismo

Véase también[editar]

Fiebre (perros)

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ «Fiebre», artículo en español en el sitio web estadounidense MedlinePlus Enciclopedia Médica.

Categorías:  Signos clínicos Términos médicos

¿QUE ES LA REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL?

La temperatura corporal del ser humano oscila en torno a un valor basal de 36,8 +- 0,4ºC, independientemente de las condiciones ambientales que rodean al individuo, y sigue un ritmo de variación diurna que se mantiene en la enfermedad, alcanzando un punto mínimoen la madrugada y un punto máximo en las últimas horas de la tarde.Ello es debido a un exquisito control llevado a cabo en el centro termorregulador del Hipotálamo (estructura anatómica del Sistema Nervioso Central), donde se reciben dos tipos de señales: unas que provienen de receptores de frío y calor de la superficie cutánea y otras aportadas por neuronas termosensibles del Hipotálamo a la temperatura de la sangre que las baña.

Estas señales son analizadas por el Hipotálamo, de donde parten lasórdenes que a través de diferentes sistemas efectores (vasomotor, respiratorio, cardiaco, muscular, hormonal...) van a equilibrar losmecanismos de producción y pérdida de calor y mantener la temperatura dentro de límites estrechos.

¿CUALES SON LOS MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR?

Vasodilatación cutánea: produce derivación de la sangre haciacapilares cutáneos, aumentando la temperatura de la piel y laconsiguiente pérdida de calor por radiación, convección y conducción. Esta transferencia de calor se anula o invierte si la temperatura ambiental es igual o mayor a la corporal.

Sudoración: se pierde calor por el mecanismo físico de evaporación, incluso cuando la temperatura ambiental es igualo mayor a la corporal.

Cambios de conducta: el enfermo se quita la ropa aislante o sale de la cama.

¿CUALES SON LOS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CALOR?

Vasoconstricción cutánea. Supresión de la sudoración por estímulo adrenérgico. Estimulación de la contracción muscular y escalofríos. Aumento del metabolismo basal mediado por hormonas tiroideas

y catecolaminas.

El Hipotálamo funciona, por tanto, como un termostato que armoniza la producción y eliminación del calor por el organismo mediante un sistema de retroalimentación negativa: la elevación de la temperatura corporal deteermina un aumento de la eliminación del calor ( vasodilatación cutánea, sudoración ) al tiempo que su descenso se sigue de disminución de la eliminación y aumento de la producción endógena de calor (vasoconstricción cutánea, escalofríos... )

¿CUALES SON LAS VARIACIONES " NORMALES " DE LA TEMPERATURA CORPORAL?

Interindividuales : El " rango normal " de temperatura oral oscila de 36 ºC a 37,8 ºC para un momento dado del día entre los individuos.

Intraindividuales : Las temperaturas rectales son aproximadamente 0,6 º C mas altas que las orales. La temperatura corporal alcanza su punto máximo en las últimas horas de la tarde.En mujeres menstruantes, la temperatura matutina aumenta en la segunda fase del cicloPor último, la temperatura basal depende de factores fisiológicos como el estado postpandrial, el ejercicio físico, la edad ...

¿CUALES SON LOS MARGENES DE TEMPERATURA LETAL?

La temperatura letal más baja es de alrededor de 26 ºC (excluyendo la hipotermia terapéutica)

La temperatura letal más alta es de alrededor de 43 ºC. Las temperaturas superiores a 41 ºC son infrecuentes. Las infecciones son la causa más habitual de elevación extrema de la temperatura.

¿QUE ES LA FIEBRE?

La fiebre es una elevación de la temperatura por encima de la variación diurna normal cuyo mecanismo consiste en un reajuste al alza del centro termorregulador Hipotalámico, es decir, una modificación del termostato.

El término fiebre se reserva para temperatura mayor de 38º C. Con el término febrícula definimos la temperatura entre 37 º C Y 38 ºC

En contraposición a la fiebre se denomina HIPERTERMIA a la elevación de la temperatura corporal que no se debe a un reajuste del termostato Hipotalámico, sino a un incremento en el aporte de calor exógeno ( golpe de calor ) ó endógeno ( ejercicio, intoxicación por drogas ... ), o rara vez es consecuencia de la incapacidad para eliminar adecuadamente el exceso de calor. En la hipertermia la desproporción entre la producción y eliminación de calor sobrepasa la capacidad de adaptación del centro termorregulador, cuyo funcionamiento se hace inútil.

¿COMO SE PRODUCE LA FIEBRE?

Las sustancias capaces de producir fiebre se denominan pirógenos y pueden ser tanto endógenos como exógenos, dependiendo de si son producidos o no por el organismo.

Los pirógenos exógenos son ajenos a la persona , mientras que los endógenos son producidos por el propio individuo, generalmente en respuesta a estímulos provenientes de las infecciones o inflamaciones.

La mayoría de los pirógenos exógenos son componentes estructurales o toxinas de bacterias, virus, hongos, fármacos. Estos actúan induciendo la síntesis de pirógenos endógenos por los diferentes tipos de células del sistema inmune; sobre todo, por monocitos y macrófagos.

El pirógeno endógeno, a su vez, determina un aumento de la síntesislocal de prostaglandinas en el centro termorregulador Hipotalámico,cuyo punto isotérmico de regulación se eleva , lo que ocasiona un aumento de la temperatura corporal.

El pirógeno endógeno no sólo induce la elevación de la temperatura corporal, sino que también es responsable de multitud de cambios que tienen lugar como reacción a la agresión potenciando el sistemainmune y los mecanismos defensivos del organismo.

En resumen, la reacción febril aumenta la eficacia de los sistemas defensivos del organismo frente a las agresiones, al menos hasta determinados valores de temperatura; ya que, cuando la fiebre alcanza temperaturas extremas (más de 40 º C) aparecen efectos perjudiciales (convulsiones, disminución del nivel de conciencia, disminución de la supervivencia ...)

¿COMO SE DESARROLLA LA REACCIÓN FEBRIL?

Se pueden reconocer trés periodos sucesivos

Periodo de comienzo: Durante el cual se acumula calor. Si la fiebre se instaura bruscamente éste acumulo deriva de que disminuye la termolísis por la intensa vasoconstricción cutánea ( piel fría, pálida y " de gallina ") y, al mismo tiempo, aumenta notablemente la termogénesis por las violentas contracciones musculares del escalofrío. Si la fiebre se instaura lentamente se ponen en marcha los mismos mecanismos, pero con menos intensidad.

Periodo de estado: De duración variable donde están equilibradas la termilísis y la termogénesis e incrementadas respecto a lo que es normal , pues la vasodilatación cutánea ( origen de la sensación de bochorno y de la facie febril y rubicunda ) es índice de que la eliminación de calor es supranormal.

Periodo de declinación: Se caracteriza por el predominio de la termolísis sobre la termogénesis, hasta que se elimina el exceso de calor acumulado. Si la defervescencia es brusca la eliminación de calor tiene lugar a base de sudoración.

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA FIEBRE ? CAUSAS

La fiebre es una respuesta inespecífica del organismo y por tanto no siempre indica una etiología infecciosa.

Las causas de fiebre son múltiples y pueden agruparse en :

Infecciones: bacterianas, víricas, fúngicas. Inflamaciones no infecciosas: como las desencadenadas por

agentes físicos o por reacciones inmunológicas. Tumores: en especial cursan con fiebre los hepáticos y los

del sistéma linfoide.

Necrosis celulares: como por ejemplo en los infartos de órganos y en las hemólisis.

Alteraciones metabólicas: como las deshidrataciones graves. Alteraciones hormonales: como las enfermedades del tiroides. Fármacos. Otras: tromboembolismo pulmonar, mixoma auricular.

¿CUALES SON LAS MANIFESTACIONES QUE ACOMPAÑAN A LA FIEBRE?

La fiebre va acompañada de un serie de síntomas que, con frecuencia, es dificil distinguir si son debidos a ella misma, a sucausa o a los mediadores liberados durante la reacción febril.

Síntomas derivados de la alteración de los mecanismos de termorregulación: Los escalofríos, la sensación de bochorno ,la sudoración profusa y el aspecto de los pacientes ( pálidosy con la piel "de gallina " al inicio de la fiebre y con facie rubicunda durante el periodo de estado ) son atribuibles a la fiebre.

Síntomas derivados de los mediadores liberados: Malestar general, cefalea, artralgias, mialgias, somnolencia.

Repercusión sobre órganos y sistemas:o Aparato circulatorio: aumento del gasto cardiaco y de la

frecuencia cardiaca con el fin de proveer a los tejidos del exceso de oxigeno que precisan. Puede producir problemas en individuos con patología cardiaca de base. En determinadas situaciones puede existir una disparidadentre temperatura y pulso; es decir, temperatura alta con un pulso relativamente lento, por ejemplo: fiebre facticia o brucelosis.

o Metabolismo: la tasa metabólica aumenta un 15% por cada grado de elevación de la temperatura y. en especial, el catabolismo proteico; por tanto, la fiebre origina disminución de peso y desnutrición si no se reponen las perdidas adecuadamente.

o Aparato respiratorio: el aumento de la temperatura estimula elcentro respiratorio y se produce hiperventilación que puede conducir a alcalosis respiratoria.

o Sistema nervioso: si la fiebre es muy alta puede producir convulsiones (sobre todo en niños) y alteraciones del nivel de conciencia (sobre todo en ancianos).

o Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base: la elevación de la temperatura produce una pérdida insensible de agua por el sudor; esto está influido por el grado de fiebre , lahiperventilación , la humedad y la temperatura ambiente.En fases iniciales, aparece una alcalosis respiratoria y

en fases finales se puede producir una acidosis metabólica.

o Aparato urinario: orina escasa y concentrada, ya que el aguase pierde por otras vías (sudor ).

o Sistema inmune: la fiebre actúa potenciando la acción bactericida y fagocitaria de las células del sistema inmune. Disminuyendo la disponibilidad de nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los gérmenes invasores y aumentando la síntesis y liberaciónde mediadores de la respuesta inflamatoria. Si esta respuesta es exagerada puede tornarse perjudicial para el individuo.

¿CUALES SON LOS DISTINTOS TIPOS DE FIEBRE?

En función del curso que la temperatura sigue a lo largo de el tiempo, se pueden diferenciar una serie de patrones de fiebre que nos pueden ayudar a identificar la causa de la misma:

o Fiebre intermitente: cuando alternan días de fiebre y otros de normalidad, pero con un ritmo fijo.

o Fiebre continua: es una elevación de la temperatura moderadamente persistente, con mínimas oscilaciones diarias ( menos de un grado ).

o Fiebre remitente: cuando las oscilaciones diarias son mayores de 1 ºC y se diferencia de la fiebre intermitente en que la temperatura no regresa a la normalidad.

o Fiebre recidivante ( recurrente): tiene periodos de fiebre, alternando cíclicamente con temperatura normal. Durante los periodos febriles, la fiebre puede seguir cualquiera de los patrones descritos anteriormente.

En función del grado de elevación de la temperatura :o Febrícula: cuando la temperatura oscila entre 37 ºC y 38

ºC.o Fiebre: cuando la temperatura está entre 38 ºC Y 40 ºC .o Hiperpirexia: cuando la temperatura es mayor de 40 ºC.

En función del comienzo de la elevación de la temperatura :o Brusco.o Lento.o En función del final de la fiebre:o En crisis.o Lentamente.

¿QUE SON RESPUESTAS FEBRILES ATENUADAS?

Aunque puede existir una infección importante puede no existir fiebre en las siguientes situaciones:

Los recién nacidos gravemente enfermos con una infección pueden no tener fiebre ; e incluso tener temperatura por debajo de lo normal . Por el contrario los niños pequeños pueden presentar respuestas febriles exageradas en infecciones relativamente insignificantes.

Los ancianos: en ocasiones no presentan una respuesta febril,o cuando están febriles manifiestan una respuesta limitada sise comparan con pacientes más jóvenes.

Los pacientes con uremia. Los pacientes que reciben tratamiento con corticoesteroides . El uso continuado de antipiréticos puede suprimir la fiebre

en un paciente.

¿QUÉ HACER CUANDO SE TIENE FIEBRE ?

Existe la tendencia entre la población general a querer bajar la temperatura corporal en un paciente con fiebre; sin embargo, la fiebre como tal no se ha demostrado que sea perjudicial para los seres humanos.

Motivos para no tratar la fiebre:

Dado que la temperatura de un paciente disminuye normalmente con eltratamiento de la causa subyacente, la curva de temperatura es una pista útil de la eficacia terapéutica. La supresión artificial de la fiebre puede crear una falsa sensación de mejoría. Además, si elpaciente está tolerando bien la fiebre, parece existir poca razón para suprimirla.

Puesto que la fiebre puede tener muchas causas, la supresión de la misma cuando la etiología no está clara puede despistar al médico y, por lo tanto, debería evitarse.

Motivos para tratar la fiebre:

Presencia de complicaciones:o Hiperpirexia.o Convulsiones febriles en niños menores de 3 o 4 años.o Alteraciones del nivel de conciencia, especialmente en

el anciano.o Grave afectación del estado general.o Insuficiencia cardiaca, respiratoria, renal o hepática.o Alteraciones hidroelectrolíticas.

Existencia de una enfermedad que puede empeorar con la fiebre:

o Cardiopatía grave.

o Neumopatía.o Insuficiencia renal.o Demencia.o Epilepsia.o Enfermedad cerebrovascular.

Edades extremas de la vida (niños, ancianos). Embarazo. Inmunodeficiencia: congénitas o adquiridas (secundarias a

fármacos, enfermedades como diabetes mellitus, alcoholismo). Presencia de factores que favorecen o mantienen una

bacteriemia: (drogadicción, prótesis, catéteres).Sospecha o evidencia de enfermedad infectocontagiosa.

Sospecha o evidencia de enfermedad que requiera tratamiento urgente.

¿CUALES SON LAS PAUTAS DE ACTUACIÓN?

Medidas Generales:

Mantener al paciente en ambiente no caluroso (habitación con temperatura alrededor de 20 ºC)

Hidratación adecuada (aporte suplementario de líquidos) Nutrición equilibrada.

Medidas Físicas Antitérmicas:

Disminución de la temperatura ambiental. Evitar abrigar en exceso al enfermo. Compresas de agua fría sobre la superficie cutánea. Baño corporal con agua templada y permanencia prolongada en

ésta. Mantas hipotérmicas (sólo en casos excepcionales y en general

en pacientes de la UCI) En casos de hiperpirexia (temperatura mayor de 40 ºC ),

sumergir al enfermo en agua fría y hielo hasta que la temperatura rectal descienda a 38,5 ºC y después llevarlo al Hospital.

Tratamiento Farmacológico:

Evitar la administración indiscriminada de antibióticos; ya que no todas las fiebres tienen una causa infecciosa y, no todas las de causa infecciosa requieren tratamiento antibiótico.

Fármacos antipiréticos: Evitar tomar estos fármacos de forma intermitente durante los picos febriles, ya que pueden ocasionar caídas bruscas de la temperatura y agravar la sensación de malestar general del paciente.

En pacientes con fiebre debida a causas infecciosas, el tratamiento antibiótico específico controlará la fiebre y la infección en 48 - 72 horas; llegados a este punto, es útil disminuir gradualmente la dosis de antipiréticos hasta suspenderlos.

El Acido Acetilsalicílico es el fármaco más frecuente, y a menudo más eficaz, para bajar la fiebre. En infecciones víricas en niños (varicela, gripe) se debe evitar el uso de Salicilatos ya que estos se han asociado con el Síndrome de Reye. Evitar también este fármaco en pacientes que presenten reacción alérgica al mismo, en pacientes con úlcera gastroduodenal y / o intolerancia digestiva y en pacientes con tratamiento anticoagulante. En estos casos se puede usar Paracetamol.

¿CUANDO DEBE ACUDIR UN PACIENTE CON FIEBRE AL HOSPITAL?

Hiperpirexia. Presencia de complicaciones (alteración del nivel de

conciencia, convulsiones, afectación grave del estado general)

Reaparición de las complicaciones. Temperatura mayor de 39 ºC que no desciende con tratamiento

antitérmico. Temperatura mayor de 38 ºC que no desciende con tratamiento

antitérmico y enfermedad que puede empeorar con la fiebre. Existencia de inmunodepresión y / o factores que favorecen o

mantienen la bacteriemia. Sospecha de enfermedad grave que requiere tratamiento urgente

. Más de dos o tres semanas con fiebre.

Bibliografia:

1- Eugene L. Speck, Henry W. Murray. Fiebre y fiebre de etiología desconocida. En: Un planteamiento práctico de las enfermedades infecciosas. 3ª Edición 1999; 1: 1-17.

2- Jeffrey A. Gelfand, Charles A. Dinarello. Fever and Hyperthermia. En: Harrison`s Principles of Internal Medicine. 14 thEditión 199 ; 17:.84-90.

3- Juan Arevalo Serrano. Primitivo Arribas Lopez y Carmen Diaz Pechoche. Síndrome febril. Trastornos de la regulación de la temperatura. En: Manual de diagnóstico y terapéutica médica. 3ª Edición 1994; 6: 67-78.

4- Sisinio de Castro. Fiebre. En: Manual de patología General. 5ª Edición, 1996; 11: 77-80

5.- Zollo A. J, .Medical Secrets.3ª edición. Filadelfia: Hamley & Belfus, INC. 2001.

timpánico, timpánica1. adjetivo

Del tímpano o relacionado con él."membrana timpánica; en el interior de la cavidad timpánicahay unos huesecillos diminutos denominados martillo, yunquey estribo"resonanteadjetivo

1. 1.De la resonancia acústica o relacionado con ella."el sonido de la vibración de las cuerdas se transmite por un proceso resonante"

2. Timpánico: también parecido al sonoro, pero de una frecuencia más elevada (ejemplo: al percutir un neumotórax a tensión, o un estómago lleno de gas).

2.Que resuena, se prolonga o se amplifica, o es producido poralgo."sonido resonante; subió el graderío de resonantes escalones"

Mate: ruido opaco generado al percutir órganos macizos (ejemplo:al percutir la base de un pulmón con una neumonía, o los huesos,o las articulaciones o el hígado).

https://es.wikipedia.org/wiki/Percusi%C3%B3n_(medicina)

plano, planaadjetivo

1. 1.[superficie, terreno] Que tiene el mismo nivel en todas suspartes."empezó a esquiar en un terreno plano; la superficie de la mesa es plana"sinónimos:

llano