Administracion electoral Uruguay

36
Carlos Gerardo MONTALVAN BARRIENTOS Alumno de la Maestría de Buen Gobierno y Sistema Electoral LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se expondrá lo referente al ciclo electoral de la República Oriental Del Uruguay asimismo se explicará cómo se organiza la administración electoral en este país. Debe de indicarse que Uruguay es una república presidencialista con un sistema de partidos políticos consolidado teniendo dos partidos tradicionales que son casi tan antiguos como la historia republicana de Uruguay y representan las los blancos y los colorados. El alto nivel de institucionalización del sistema de partidos uruguayo es producto de que sus partidos son de los más veteranos de la región y se podría decir del mundo (en particular los partidos tradicionales, pero también el Frente Amplio es un partido viejo en términos latinoamericanos). Los niveles de identificación partidaria son de los mayores del continente y los resultados electorales son estables, con niveles de volatiliad electoral reducida. Debe indicarse que en Uruguay se utiliza el sistema de Lemas y sub lemas los cuales representan a los partidos políticos y las corrientes dentro de estas respectivamente. Los partidos no aparecen y desaparecen como en otros países de la región, su desempeño electoral en circunstancias normales no tiene grandes variaciones de elección a elección y los candidatos independientes, por fuera de las organizaciones partidarias establecidas, no suelen tener éxito. En consecuencia, las sorpresas no son habituales y la historia electoral es básica para analizar los resultados futuros y entender sus patrones de variación respecto al pasado. En lo que respecta a la administración electoral se cuenta con una estructura en la cual la Corte Electoral ocupa el primer lugar a la que expresamente se otorga competencia para conocer en todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales y para decidir, en última instancia, sobre todas las

Transcript of Administracion electoral Uruguay

Carlos Gerardo MONTALVAN BARRIENTOS

Alumno de la Maestría de Buen Gobierno y Sistema Electoral

LA ADMINISTRACIÓN ELECTORAL EN LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se expondrá lo referente al cicloelectoral de la República Oriental Del Uruguay asimismo seexplicará cómo se organiza la administración electoral en estepaís. Debe de indicarse que Uruguay es una repúblicapresidencialista con un sistema de partidos políticosconsolidado teniendo dos partidos tradicionales que son casi tanantiguos como la historia republicana de Uruguay y representanlas los blancos y los colorados. El alto nivel deinstitucionalización del sistema de partidos uruguayo esproducto de que sus partidos son de los más veteranos de laregión y se podría decir del mundo (en particular los partidostradicionales, pero también el Frente Amplio es un partido viejoen términos latinoamericanos). Los niveles de identificaciónpartidaria son de los mayores del continente y los resultadoselectorales son estables, con niveles de volatiliad electoralreducida.

Debe indicarse que en Uruguay se utiliza el sistema de Lemas ysub lemas los cuales representan a los partidos políticos y lascorrientes dentro de estas respectivamente. Los partidos noaparecen y desaparecen como en otros países de la región, sudesempeño electoral en circunstancias normales no tiene grandesvariaciones de elección a elección y los candidatosindependientes, por fuera de las organizaciones partidariasestablecidas, no suelen tener éxito. En consecuencia, lassorpresas no son habituales y la historia electoral es básicapara analizar los resultados futuros y entender sus patrones devariación respecto al pasado.

En lo que respecta a la administración electoral se cuenta conuna estructura en la cual la Corte Electoral ocupa el primerlugar a la que expresamente se otorga competencia para conoceren todo lo relacionado con los actos y procedimientoselectorales y para decidir, en última instancia, sobre todas las

apelaciones y reclamos que se produzcan y ser juez de laselecciones de todos los cargos electivos, de los actos deplebiscito y referéndum. La Corte Electoral se integra con nuevetitulares y doble número de suplentes. Cinco de ellos sondesignados por la Asamblea General en reunión de ambas Cámaraspor dos tercios de votos del total de sus componentes debiendoser ciudadanos que por su posición en la escena política seangarantía de imparcialidad, no siendo necesario ser abogado omiembro del Poder Judicial, tampoco se exige que sean apolíticoso se les prohíbe tener filiación política, el alto quórumexigido para su elección procura el acuerdo de la AsambleaGeneral en torno a nombres que sean aceptados por las fraccionespolíticas más importantes.

En la estructura de la administración electoral uruguaya setiene por debajo de la Corte Electoral como órgano intermedio alas Juntas Electorales Departamentales, los cuales son órganosde creación legal, de carácter permanente, subordinados a laCorte Electoral. Funcionan en la capital del Departamento y suámbito de competencia se extiende al territorio del mismo. Susresoluciones son recurribles ante la Corte Electoral que ejercesobre ellas amplios poderes jerárquicos, tanto en la direccióngeneral de su actividad como en materia correctiva ydisciplinaria.

Como órganos primarios tenemos a las Comisiones Receptoras deVotos que son órganos no permanentes que actúan únicamente enocasión del acto eleccionario o en los casos de plebiscito oreferéndum. Por ultimo como Órganos administrativos por ley de 9de enero de 1924, se organiza el Registro Cívico Nacional,contempla la existencia de una oficina Nacional Electoral y deoficinas Electorales Departamentales. Se trata de dependenciasadministrativas de la Corte Electoral que tienen a su cargo laorganización, clasificación y depuración del Registro CívicoNacional y la custodia directa del Archivo Nacional Electoral yde los Archivos Departamentales, respectivamente.

Se aprecia la existencia de dos organizaciones paralelas. Por unlado, una estructura netamente administrativa con un órgano decarácter nacional -la oficina Nacional Electoral- y 19 órganosdepartamentales -las oficinas Electorales Departamentales-.Paralelamente, un sistema orgánico de integración política conpotestades decisorias de primera instancia -las JuntasElectorales-, y en la cúspide, un órgano a quien se atribuyeexpresamente la condición de juez de última instancia -la CorteElectoral-, que dirige todo el sistema.

En lo que respecta a la normatividad encontramos en Uruguaylegislación muy dispersa que presenta muchas modificatorias,debiendo considerarse también que ha existido una reformaconstitucional en 1996 y la ley de elecciones data del año 1925con varias modificatorias. Por otro lado la Corte Electoralemite las Circulares pertinentes a fin de poder desarrollar susactividades electorales.

Un punto rescatable de la administración electoral uruguaya seda en la conformación de las comisiones receptoras de votos lascuales son conformadas por funcionarios públicos o trabajadoresdel Estado así como por Escribanos Públicos, lo cual generamayor eficiencia en su desempeño, aunado a que asistenobligatoriamente a las capacitaciones recibiendo en retribuciónpor sus actividades días de licencia en el caso de losfuncionarios y exoneraciones tributarias en el caso de losescribanos públicos, asi también en caso de no asistir a cumplircon su designación se genera un descuento equivalente a unaremuneración mensual, lo que obliga a tratar en lo posible de nofaltar al deber encomendado.

Sobre la realidad uruguaya debe de entenderse que existe muchotradicionalismo en cuanto a su administración electoral, tantoque las urnas de votación son de madera con dos candados y setiene las hojas electorales encuadernadas, aunado a que en estepaís aún no se ha intentado implementar el voto electrónico, elcual si bien irrogaría una gran inversión podría reducir muchoel tiempo para poder tener los resultados electorales en pocotiempo, por lo que existe mucho por modernizar. Lo investigadoen este trabajo inicia por establecer la base normativa de laadministración electoral y sigue con las etapas del cicloelectoral correspondiente incidiendo sobre las eleccionesnacionales y estando en este año 2014 en plena ejecución delproceso electoral se abordara las peculiaridadescorrespondientes. Se debe indicar que el trabajo debe ser másextenso pero se ha tratado de resumir bastante lasparticularidades del sistema electoral de Uruguay.

PERIODO PRE-ELECTORAL

1. Marcos Jurídicos

1.1 Constitución

1.1.1 Respecto a la ciudadanía:

De la revisión de la Constitución de la República Orientaldel Uruguay de 1967 con las modificaciones introducidas por lareforma constitucional y aprobadas en el plebiscito de 8 dediciembre de 1996, encontramos que para efectos de podersufragar, se establece en su Sección III lo relativo a laciudadanía y del sufragio teniendo los siguientes artículos másimportantes para lo relativo del presente trabajo:

“SECCION III DE LA CIUDADANIA Y DEL SUFRAGIO

CAPITULO I

(Art.73 …)

Artículo 74 Ciudadanos naturales son todos los hombres y mujeres nacidos en cualquier punto delterritorio de la República. Son también ciudadanos naturales los hijos de padre o madreorientales, cualquiera haya sido el lugar de su nacimiento, por el hecho de avecinarse en el paíse inscribirse en el Registro Cívico.

(…)

 CAPITULO II

Artículo 77. Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la Nación; como tal es elector y elegible en loscasos y formas que se designarán. El sufragio se ejercerá en la forma que determine la ley pero sobre las bases siguientes: 1°) Inscripción obligatoria en el Registro Cívico; 2°) Voto secreto y obligatorio. La ley, por mayoría absoluta del total de componentes de cadaCámara, reglamentará el cumplimiento de esta obligación; 3°) Representación proporcional integral; 4°) Los magistrados judiciales, los miembros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y delTribunal de Cuentas, los Directores de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados,los militares en actividad, cualquiera sea su grado, y los funcionarios policiales de cualquiercategoría, deberán abstenerse, bajo pena de destitución e inhabilitación de dos a diez añospara ocupar cualquier empleo público, de formar parte de comisiones o clubes políticos, desuscribir manifiestos de Partido, autorizar el uso de su nombre y, en general, ejecutar cualquierotro acto público o privado de carácter político, salvo el voto. No se considerará incluida enestas prohibiciones, la concurrencia de los Directores de los Entes Autónomos y de los ServiciosDescentralizados a los organismos de los Partidos que tengan como cometido específico elestudio de problemas de gobierno, legislación y administración. Será competente para conocer y aplicar las penas de estos delitos electorales, la Corte Electoral.

La denuncia deberá ser formulada ante ésta por cualquiera de las Cámaras, el Poder Ejecutivoo las autoridades nacionales de los Partidos. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, en todos los casos se pasarán los antecedentes a lajusticia ordinaria a los demás efectos a que hubiere lugar; 5°) El Presidente de la República y los miembros de la Corte Electoral no podrán formar partede comisiones o clubes políticos, ni actuar en los organismos directivos de los Partidos, niintervenir en ninguna forma en la propaganda política de carácter electoral; 6°) Todas las corporaciones de carácter electivo que se designen para intervenir en lascuestiones de sufragio, deberán ser elegidas con las garantías consignadas en este artículo;

7°) Toda nueva ley de Registro Cívico o de Elecciones, así como toda modificación ointerpretación de las vigentes, requerirá dos tercios de votos del total de componentes de cadaCámara. Esta mayoría especial regirá sólo para las garantías del sufragio y elección,composición, funciones y procedimientos de la Corte Electoral y corporaciones electorales. Pararesolver en materia de gastos, presupuestos y de orden interno de las mismas, bastará lasimple mayoría; 8°) La ley podrá extender a otras autoridades por dos tercios de votos del total de componentesde cada Cámara, la prohibición de los numerales 4° y 5°; 9°) La elección de los miembros de ambas Cámaras del Poder Legislativo y del Presidente yVicepresidente de la República, así como la de cualquier órgano para cuya constitución ointegración las leyes establezcan el procedimiento de la elección por el Cuerpo Electoral aexcepción de los referidos en el inciso tercero de este numeral, se realizará el último domingodel mes de octubre cada cinco años, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 148 y 151. Laslistas de candidatos para ambas Cámaras y para el Presidente y Vicepresidente de la Repúblicadeberán figurar en una hoja de votación individualizada con el lema de un partido político. Laelección de los Intendentes, de los miembros de las Juntas Departamentales y de las demásautoridades locales electivas, se realizará el segundo domingo del mes de mayo del añosiguiente al de las elecciones nacionales. Las listas de candidatos para los cargosdepartamentales deberán figurar en una hoja de votación individualizada con el lema de unpartido político; 10) Ningún Legislador ni Intendente que renuncie a su cargo después de incorporado al mismo,tendrá derecho al cobro de ninguna compensación ni pasividad que pudiera corresponderle enrazón del cese de su cargo, hasta cumplido el período completo para el que fue elegido. Estadisposición no comprende a los casos de renuncia por enfermedad debidamente justificadaante Junta Médica, ni a los autorizados expresamente por los tres quintos de votos del total decomponentes del Cuerpo a que correspondan, ni a los Intendentes que renuncien tres mesesantes de la elección para poder ser candidatos. 11) El Estado velará por asegurar a los Partidos políticos la más amplia libertad. Sin perjuiciode ello, los Partidos deberán: a) ejercer efectivamente la democracia interna en la elección de sus autoridades; b) dar la máxima publicidad a sus Cartas Orgánicas y Programas de Principios, en forma talque el ciudadano pueda conocerlos ampliamente. 12) Los partidos políticos elegirán su candidato a la Presidencia de la República medianteelecciones internas que reglamentará la Ley sancionada por el voto de los dos tercios del totalde componentes de cada Cámara. Por idéntica mayoría determinará la forma de elegir elcandidato de cada partido a la Vicepresidencia de la República y, mientras dicha Ley no sedicte, se estará a lo que a este respecto resuelvan los órganos partidarios competentes. Esta Leydeterminará además, la forma en que se suplirán las vacantes de candidatos a la Presidencia yla Vicepresidencia que se produzcan luego de su elección y antes de la elección nacional.

Artículo 78. Tienen derecho al sufragio, sin necesidad de obtener previamente ciudadanía legal, loshombres y las mujeres extranjeros, de buena conducta, con familia constituida en la República,que poseyendo algún capital en giro o propiedad en el país, o profesando alguna ciencia, arteo industria, tengan residencia habitual de quince años, por lo menos, en la República.

La prueba de la residencia se fundará indispensablemente en instrumento público oprivado de fecha comprobada, y si la justificación fuera satisfactoria para la autoridadencargada de juzgarla, el extranjero quedará habilitado para el ejercicio del voto desde que seinscriba en el Registro, Cívico, autorizado por la certificación que, a los efectos, le extenderáaquella misma autoridad.

CAPITULO III

Artículo 79. La acumulación de votos para cualquier cargo electivo, con excepción de los dePresidente y Vicepresidente de la República, se hará mediante la utilización del lema del partidopolítico. La Ley por el voto de los dos tercios del total de componentes de cada Cámarareglamentará esta disposición. El veinticinco por ciento del total de inscriptos habilitados para votar, podrá interponer, dentrodel año de su promulgación, el recurso de referéndum contra las Leyes y ejercer el derecho deiniciativa ante el Poder Legislativo. Estos institutos no son aplicables con respecto a las Leyesque establezcan tributos. Tampoco caben en los casos en que la iniciativa sea privativa delPoder Ejecutivo. Ambos institutos serán reglamentados por Ley, dictada por mayoría absolutadel total de componentes de cada Cámara”.

De lo expuesto precedentemente se tiene que en la RepúblicaOriental del Uruguay, conforme al Artículo 77 de suconstitución, todos los ciudadanos tienen la capacidad departicipar en las elecciones, si están inscriptos en el RegistroCívico, restringiéndose respecto de los magistrados, militares,policías el derecho de ser elegidos o tener una vida partidaria,teniendo solo derecho al voto. Un aspecto que cabe rescatar deesta normatividad es que en este mismo artículo en sus numeralesdel 1) al 12) se resumen las características de su sistemaelectoral como son por ejemplo: la modificación de la ley deelecciones o registro cívico en su numeral 7), los periodos enque se efectuarán las elecciones en su numeral 9), en loconcerniente a los partidos políticos numerales 11) y 12); porotro lado se tiene que el articulo 78 trata sobre al derecho desufragio de los extranjeros y la pérdida de este derecho, y porúltimo se establece la acumulación de votos para la elección decargos y sobre el referéndum.

Respecto a la ciudadanía, la edad para poder inscribirse enel Registro Cívico es de 18 años cumplidos o a cumplirse en lafechas más próximas a las elecciones departamentales, respecto alas personas que cumplan dieciocho años después del últimodomingo del mes de octubre del año en que se celebran las

elecciones nacionales no podrán participar en las mismas por loque la credencial cívica se les entregará hasta después detranscurridas las elecciones, conforme lo establece el artículo78° de la Ley 7.690 Ley del Registro Cívico Nacional.

1.1.2 Respecto al organismo electoral

En la Constitución Uruguaya encontramos que existe en susección XVIII capitulo único se incorpora lo referido a laJusticia Electoral que abarca desde el Artículo 322 al 328

“Artículo 322

Habrá una Corte Electoral que tendrá las siguientes facultades, además de las que seestablecen en la Sección III y las que le señale la ley: A) Conocer en todo lo relacionado con los actos y procedimientos electorales. B) Ejercer la superintendencia directiva, correccional, consultiva y económica sobre los órganoselectorales. C) Decidir en última instancia sobre todas las apelaciones y reclamos que se produzcan, y serjuez de las elecciones de todos los cargos electivos, de los actos de plebiscito y referéndum.

Artículo 323

En materia presupuestal y financiera, se estará lo que se dispone en la Sección XIV.

Artículo 324

La Corte Electoral se compondrá de nueve titulares que tendrán doble número de suplentes.Cinco titulares y sus suplentes serán designados por la Asamblea General en reunión de ambasCámaras por dos tercios de votos del total de sus componentes, debiendo ser ciudadanos que,por su posición en la escena política, sean garantía de imparcialidad. Los cuatro titulares restantes, representantes de los Partidos, serán elegidos por la AsambleaGeneral, por doble voto simultáneo de acuerdo a un sistema de representación proporcional.

Artículo 325

Los miembros de la Corte Electoral no podrán ser candidatos a ningún cargo que requiera laelección por el Cuerpo Electoral, salvo que renuncien y cesen en sus funciones por lo menos seismeses antes de la fecha de aquélla.

Artículo 326

Las resoluciones de la Corte Electoral se adoptarán por mayoría de votos y deberán contar,para ser válidas, por lo menos con el voto afirmativo de tres de los cinco miembros a que serefiere el inciso 1° del artículo 324, salvo que se adopten por dos tercios de votos del total desus componentes.

Artículo 327

La Corte Electoral podrá anular total o parcialmente las elecciones, requiriéndose para ello elvoto conforme de seis de sus miembros, de los cuales tres, por lo menos, deberán ser de los

miembros elegidos por dos tercios de votos de la Asamblea General. En tal caso deberá convocar a una nueva elección - total o parcial - la que se efectuará elsegundo domingo siguiente a la fecha del pronunciamiento de nulidad.

Artículo 328

La Corte Electoral se comunicará directamente con los Poderes Públicos”.

De lo anterior se tiene entonces que en la RepúblicaOriental del Uruguay existe una Corte Electoral la cual escompuesta por 9 (nueve) miembros titulares que tendrán doblenúmero de suplentes. La conformación se hace por designación de5 (cinco) titulares y sus suplentes por la Asamblea General queen reunión de ambas Cámaras por dos tercios de votos del totalde sus componentes, elegirán ciudadanos que, por su posición enla escena política, darán garantía de imparcialidad. Los 4(cuatro) titulares restantes, representantes de los Partidos,serán elegidos por la Asamblea General, por doble votosimultáneo1 de acuerdo a un sistema de representaciónproporcional. Para ser miembro de la Corte se necesitará serciudadano natural o legal con cinco años de residencia, y 25años cumplidos de edad en ambos casos cabe destacar que no esnecesaria la condición de abogado o especialista en leyes parapoder ejercer el cargo, siendo únicamente trascendental unaposición en la escena política que garantice imparcialidad.

1.2 Legislación

En Uruguay se tiene una normativa muy antigua respecto a loque es su sistema electoral, es por ello que su legislación esmuy dispersa, por lo que en cuanto al proceso de eleccionestenemos la Ley de Elecciones N° 7812 que data del año 1925, perono obstante ello, por Ley Nº 17.690 del 09 de setiembre de 2003se dictaron normas relativas a organización y funcionamientorespecto a las elecciones internas para seleccionar lacandidatura presidencial única, que se dispuso se realizarán elúltimo domingo del mes de junio del año en que se celebren laselecciones nacionales, dándose como plazo límite el 15 desetiembre del año en que se celebren las elecciones nacionales,para que todos los partidos políticos registren ante la Corte1 Lo que se indica con el doble voto simultáneo está relacionado con elsistema de Lemas utilizado en Uruguay, donde se tiene que elegir unLema (partido político) y un sub lema (corriente dentro del partidopolítico).

Electoral su respectiva fórmula única de candidatos a Presidentey Vicepresidente de la República, además a partir de esta fechay hasta ciento ochenta días antes del fijado para la elecciónnacional, sólo podrán realizarse traslados de domiciliointerdepartamentales.

En lo que concierne a Ley de Elecciones Ley N° 7812 del 16de enero de 1925 esta fue modificada por Ley Nº17.113, de 9 dejunio de 1999, se debe indicar que esta norma cuenta con 199artículos entre los que se tiene, en su Sección II lo relativo alos actos previos a la elección que en su Capítulo II empieza con loreferido a “Del registro de los partidos políticos y de las listas” a esterespecto cabe mencionar que ha existido modificaciones en estaley, pues antes de la modificación se distinguían “partidospermanentes” de “partidos accidentales” quedando vigente lorelativo al "lema" que es la denominación de un partido políticoen todos los actos y procedimientos electorales y "sublema" queviene a ser la denominación de una fracción de partido en todoslos actos y procedimientos electorales.

A continuación se glosará los artículos pertinentes a loque es el periodo pre-electoral: Artículo   10 .- El sufragio se ejercerá por medio de listas de votación que deberán llevarimpresos los nombres de los candidatos y ser de papel común, de color blanco y de tamañouniforme para cada elección. La Corte determinará sus dimensiones treinta días, por lo menos,antes de las elecciones.

Artículo   11 .- Las listas de votación deberán distinguirse por la diversidad de sus lemas osublemas, en el caso de tenerlos, o por la de las imágenes, sellos o distintivos partidarios. LaCorte Electoral, o en su caso, las Juntas Electorales, decidirán, sin más apelación, si las listaspresentadas reúnen las condiciones de diversidad requeridas para no inducir en confusión alos votantes.

Artículo   13 .- Cuando deban realizarse simultáneamente varias elecciones, cada partidopolítico podrá solicitar de la Corte Electoral autorización para inscribir en la misma lista devotación las diversas listas de candidatos para dichas elecciones.

La solicitud deberá presentarse quince días, por lo menos, antes de la elección.La Corte Electoral otorgará la autorización solicitada, cuando, a su juicio, no se

dificulten con ello los escrutinios ni se contraríen las disposiciones legales. La Corte Electoral nopodrá conceder dicha autorización, sino por el acuerdo de los dos tercios de sus miembros.

Artículo   14 .- Con diez días, por lo menos, de anterioridad al de las elecciones, todopartido o agrupación política que presente candidaturas, deberá registrar ante las JuntasElectorales tres ejemplares, por lo menos, de la lista impresa de sus candidatos con el color detinta de impresión, el lema, y en su caso, el sublema, y las imágenes, signos o sellos partidariosadoptados. Una de estas listas deberá ir autorizada por la firma de las autoridades ejecutivas,registradas de acuerdo con los artículos   6º y 7º , o, en defecto de ello, por la firma de cincuentaciudadanos inscriptos en el Departamento.

Artículo   15 .- Respecto de las elecciones en que la República sea considerada como unasola circunscripción, bastará que las listas se registren ante la Corte Electoral. En este caso,además de los referidos ejemplares, se entregará a la Corte la cantidad suficiente para que ellaremita a cada Junta Electoral tres ejemplares, por lo menos, de las listas que hubieren sidopresentadas.

Artículo   16 .- Las Juntas Electorales y la Corte Electoral, en su caso, publicarán dentro delas veinticuatro horas de su presentación, la composición característica de las listas que sefueren presentando y las exhibirán a los delegados partidarios que las solicitaren.

La reforma electoral de 1997 obligó a los partidos apresentar una candidatura única para presidente yvicepresidente, y terminó con el doble voto simultáneo para laelección presidencial. El doble voto simultáneo permitía a loselectores votar por un partido y luego seleccionar una de lasfórmulas presidenciales que ese partido presentaba2.

1.3 Sistema y circunscripciones electorales

1.3.1 Sistema Electoral

En Uruguay el máximo órgano electoral es la CorteElectoral, pues tiene superintendencia sobre todos losorganismos de carácter electoral, se encarga de la justiciaelectoral conforme se ha establecido en la Constitución, siendosus atribuciones organizar, formar y guardar el Registro CívicoNacional y el Archivo Nacional Electoral, asimismo conoce todaslas apelaciones y reclamos que se produzcan sobre actos yprocedimientos electorales y falla sobre ellos en últimainstancia.

En cuanto a otros organismos electorales se tiene a lasJuntas Electorales, que se encuentran en la capital de losdepartamentos, y dirigen localmente los actos y procedimientoselectorales, bajo la superintendencia de la Corte Electoral,cabe destacar que las Juntas Electorales están integradas pormiembros de los partidos políticos, correspondiendo laPresidencia al primer titular de la lista más votada del partidopolítico que haya obtenido mayoría en el Departamento, asimismocorresponderá la Secretaría al primer titular de la lista másvotada del partido político que siga en número de votos al de lamayoría.

Tenemos en la estructura del sistema electoral a la OficinaNacional Electoral que tendrá a su cargo la organización,clasificación y custodia del Registro Cívico Nacional y del2 Rafael Piñeiro “Factores de mediano y largo plazo para el análisis del proceso electoral de 2014 en Uruguay”

Archivo Nacional Electoral y la realización de todas lasoperaciones electorales que de acuerdo con esta ley le fueranencomendadas por la Corte Electoral, esta oficina será dirigidapor un Director y un Sub-director bajo la dependencia directa dela Corte Electoral, la cual por cinco votos conformes, efectuarálos nombramientos, promociones, suspensiones y destituciones quecorrespondieren, entre sus funciones se tiene conforme a la Ley7.690 del Registro Cívico Nacional en su articulo 42°:

“Corresponde a la Oficina Nacional Electoral:

a).- La formación y publicación del Boletín Electoral. b).- La recepción y clasificación de los expedientes electorales.c).- La expedición de los certificados y testimonios que corresponda con esta Ley.ch).- El archivo o la cancelación de las inscripciones, previo mandato de la Corte

Electoral, cuando corresponda.d).- La realización de las confrontaciones y comprobaciones requeridas por esta ley

para la depuración del Registro Cívico.e).- La iniciación, de oficio, de las acciones de exclusión y criminales que por esta ley se

prescribe.f).- El suministro de todos los útiles y formularios que se requieran para la realización

de los actos electorales. g).- Larealización de todas las operaciones técnicas de carácter electoral que fueren necesarios, deacuerdo con esta ley, a juicio de la Corte Electoral. h).- Laexpedición de todas las informaciones, de carácter electoral, que le fueran ordenadas por laCorte Electoral o solicitadas por los partidos políticos. i).-Realizar periódicamente en las Oficinas Electorales Departamentales, las inspecciones quedecrete la Corte Electoral.-

Tenemos también las Comisiones Receptoras de Votos, que secompondrán de tres miembros que son un Presidente, un Secretarioy un Vocal. Las funciones de Actuario serán desempeñadas por elSecretario de la Comisión, para ser miembros de estas comisionesse requiere saber leer y escribir. Estas comisiones sondesignadas por las Juntas Electorales veinte días antes de laelección, debiéndose designar tres titulares y tres suplentespara cada Comisión Receptora de Votos, respecto a estascomisiones es peculiar que los titulares que integran dichasComisiones son funcionarios públicos y escribanos públicos. Sólopor excepción, si éstos no fueran suficientes, podrán recaer enciudadanos que no tengan esa calidad. En todos los casos setomará en cuenta solamente a quienes tengan su inscripcióncívica vigente en el departamento en que deban actuar, asimismoen caso de ballotage o segunda vuelta estas designaciones quedanvigentes, esto conforme al Artículo 33° de la Ley de Elecciones.

1.3.2 Circunscripciones Electorales

En la República Oriental del Uruguay encontramos LOSCIRCUITOS ELECTORALES conforme al artículo 22 de la Ley deElecciones glosada anteriormente, en este articulo se señala que

“Articulo 22°Las personas inscriptas en las zonas urbanas y suburbanas votarán encircuitos formados de acuerdo con la ordenación correlativa de sus respectivas series. Laspersonas inscriptas en las zonas rurales votarán en los circuitos que integren, de conformidadcon el artículo 33 de la Ley de Registro Cívico Nacional, a cuyo efecto las Juntas Electorales, encuanto sea posible, ubicaran las comisiones receptoras de votos procurando su equidistanciacon respecto a los domicilios de los ciudadanos correspondientes al circuito”.

En Uruguay los Circuitos Electorales se diferencian enUrbanos, Sub Urbanos y Rurales, donde sólo podrán sufragar loselectores comprendidos en el circuito que corresponda a cada unade las comisiones receptoras de votos, asimismo se ha realizadomodificaciones pertinentes a fin que las comisiones receptorasde votos en los circuitos rurales se instalen de manera queasegure la equidistancia con respecto a los domicilios de laspersonas comprendidos en el circuito, a fin de evitar a éstosgrandes desplazamientos y de facilitar la votación.

1.4 Cuerpos normativos

En este año 2014 en la República Oriental del Uruguay sellevaran a cabo las elecciones nacionales, por lo que la CorteElectoral ha emitido normativa correspondiente a fin de instruira los operadores del Sistema Electoral en este caso tenemos quemencionar la Circular N° 9174 de fecha 7 de abril de 2014, porla cual la Corte Electoral aprobó el Instructivo para laspróximas Elecciones Internas de los Partidos Políticos el cualestá dirigido para las comisiones receptoras de votos.

1.5 Código de conducta

Conforme a la Ley 7.690 en su Sección VIII trata sobre los delitos electorales y de sus penas tipificandose en su artículo 194 lo siguiente

“ARTÍCULO 194.- Son delitos electorales:

1).- La omisión en que incurren los ciudadanos al dejar voluntariamente de inscribirseen el Registro Cívico Nacional.

2).- La falta de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones o formalidades queexpresamente impone la presente ley.

3).- La inscripción falsa o múltiple en el Registro Cívico Nacional.4).- La presentación de pruebas falsa, acerca de su identidad, ciudadanía, vecindad o

residencia, realizada por las personas que se inscriban o pretendan inscribirse en el RegistroCívico Nacional.

5).- El suministro de las mismas pruebas hechos por terceros.6).- La testificación o certificación falsas acerca de la identidad, ciudadanía, vecindad o

residencia de las personas que se inscriban o pretendan inscribirse en el Registro CívicoNacional.

7).- La obstrucción deliberada opuesta al desarrollo de los actos inscripcionales.8).- La violencia física o moral ejercida en el sentido de coartar o impedir la inscripción

de los ciudadanos.9).- La organización, realización o instigación de desórdenes o tumultos en los locales

donde se hallen funcionando las autoridades u oficinas electorales.10).- La infracción de lo dispuesto por el numeral segundo del artículo noveno de la

Constitución.11).- El arrebato, estrago, destrucción u ocultación de los archivos, Registros o

documentos electorales”.

En lo que respecta a las penas estas han sido desarrolladaspor el articulo 195°

ARTÍCULO 195.- Los delitos a que se refiere el artículo anterior serán castigados:

El del numeral 1°, con pena de tres días de prisión.

El del numeral 2°, con pena de ocho días de prisión, que se elevará a dos meses, conprivación de empleo, si fuere competido por funcionario público con infracción de los deberesde su cargo.

Los del numeral 3°, 4°, 5°, 6° y 7°, con pena de tres meses de prisión que se elevará aseis meses, con privación de empleo, si fueren cometidos por funcionario público con infracciónde los deberes de su cargo.

Los del numeral 8° y 9°, con pena de seis meses de prisión que se elevará a un año, conprivación de empleo, si fueren cometidos por funcionario público con infracción de los deberesde su cargo.

El del numeral 10°, con pena de seis meses de prisión, con privación de empleo.

El del numeral 11°, con pena de dos a cuatro años de prisión.

En los casos de los numerales 3°, 4°, 5 y 6°, los delincuentes quedarán, además,privados del ejercicio de sus derechos cívicos por el término de tres años a contar desde lafecha de sentencia.

En los casos de los numerales 7°, 8°, 9° y 10°, se impondrá, además, la pena deinhabilitación absoluta o especial (artículos 41 a 43 del Código Penal), por uno a tres años.-

2. Planeamiento e implementación

2.1 Presupuesto, dotación y financiación

Conforme al Artículo 323° de la Constitución en cuanto a lamateria presupuestal y financiera, se estará lo que se disponeen la Sección XIV, la misma que indica que se presentará elproyecto de planeamiento y presupuesto anualmente, ante el poderlegislativo, en el caso de la Corte Electoral por intermedio delPoder Ejecutivo. Esto también en concordancia con el Artículo220° de su Constitución que a la letra dice “El Poder Judicial, elTribunal de lo Contencioso Administrativo, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas,los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados, con excepción de loscomprendidos en el artículo siguiente, proyectarán sus respectivos presupuestos ylos presentarán al Poder Ejecutivo, incorporándolos éste al proyecto depresupuesto. El Poder Ejecutivo podrá modificar los proyectos originarios ysometerá éstos y las modificaciones al Poder Legislativo”. Si bien la CorteElectoral no está considerado dentro del Poder Judicial ni delPoder Ejecutivo, su presupuesto puede ser revisado y modificadopor el Poder el Poder Ejecutivo para que sea sometido a revisiónpor el Poder Legislativo.

2.2 Calendario electoral

En lo que respecta al Calendario Electoral de la revisiónde la normativa Uruguaya se encuentra que la ley de eleccionesestablece plazos, no obstante ello conforme se ha indicadolíneas arriba se ha modificado la ley para el caso de laselecciones internas, con fecha 09 de setiembre de 2003 por LeyNº 17.690 en la que se dispone que las elecciones internas paraseleccionar la candidatura presidencial única, se realizarán elúltimo domingo del mes de junio del año en que se celebren laselecciones nacionales;

Algo anecdótico de comentar es que para las eleccionesnacionales a realizarse el presente año 2014, se ha alterado lacelebración de las elecciones internas de los partidos, esto sehizo por ley bajo el título “Elecciones internas de los partidos políticos delaño 2014”, ley 19.005, que fuera promulgada por el PoderEjecutivo con fecha 16 de noviembre del año 2012, la referidaley consta de tres artículos, estableciendo en su artículoprimero, que las elecciones internas de los Partidos Políticospara seleccionar candidatura única a la Presidencia de laRepública, se realizarán por única vez, en el próximo períodoelectoral, el primer domingo del mes de junio, y sus artículossiguientes modifican las fechas y plazos tanto para el plan deinscripciones, como los juicios de exclusión. Lo peculiar deesta decisión es que se hizo a razón de ser las fechas delmundial de fútbol “Brasil 2014” iniciándose el debate a razón de

la preferencia de los uruguayos por el balompié generándoseconflictos entre el deporte y la política por lo que se decidióadelantar las elecciones primarias.

2.3 Contratación de personal y adjudicación de contratos

De la revisión del ordenamiento jurídico uruguayo existeuna parte pertinente respecto a la participación de “EscribanosPúblicos” (que la realidad peruana sería lo equivalente a un“Notario Público”), en la conformación de las ComisionesReceptoras de Votos, esto conforme a lo que se tiene delartículo 33 de la Ley de Registro Cívico Nacional, dándose comoexplicación que se incorporó a los Escribanos Públicos comointegrantes de las comisiones receptoras de votos, pues en sucondición de depositarios de la fe pública y su capacitaciónprofesional han de permitir mejorar la actuación de las mesasreceptoras, pilar fundamental del proceso electoral, estosescribanos públicos en la medida de lo posible son designadoscomo secretarios de la comisión receptora de votos.

En cuanto a cómo se eligen a los miembros de las comisionesreceptoras de votos en la ley en comento se dispone de un plazopara la designación de los miembros de esta comisión y se indicaen su Artículo 37°que para hacer posible el cumplimiento de esteplazo

“ARTÍCULO 37.- A efectos de hacer posible el cumplimiento del cometido previsto por elartículo precedente, los organismos públicos deberán proporcionar a las Juntas Electorales, porlo menos noventa días antes del acto comicial, la nómina de los funcionarios de sudependencia en las condiciones que determinará la Corte Electoral.

Bajo la responsabilidad de los respectivos jerarcas, deberá figurar en las referidasnóminas la totalidad de los funcionarios que pertenezcan a su repartición correspondiendoincluir en forma preferente al personal superior, y el que forma parte de los escalafones técnicoprofesionales. Sólo se excluirán los funcionarios que, por encontrarse en la situación previstaen el artículo 34º, no están en condiciones de integrar las comisiones receptoras de votos”.

Es decir en la realidad uruguaya existe una obligación delas autoridades de las instituciones públicas de presentarnóminas de funcionarios a tomar en cuenta para integrarcomisiones receptoras de votos, por lo que es el personal de losorganismos públicos los llamados para este trabajo, siendo larazón de este proceder el procurar mejorar el nivel de actuaciónde las mesas receptoras, asimismo se cuenta con la participaciónde “Escribanos Públicos”, debe señalarse que por tener calidadde miembro de comisión receptora de votos ya sea titular osuplente se le otorga al funcionario el derecho de usufructuar

días de licencia. Como una referencia de esto se pudo encontrarla Circular N° 39 Del Consejo de Educación Inicial y Primaria,en el cual se plantea la opción de que los docentes que seancitados por la Corte Electoral como titulares o suplentes puedanpercibir en lugar de días de licencia lo equivalente a $4.000 o$1.600 pesos uruguayos respectivamente, asimismo aquellos que noconcurran tienen una multa ascendente a un mes de sueldo que esretenido de sus haberes.

2.4 Logística y seguridad

Respecto al material electoral este debe ser proporcionadopor la Oficina Nacional Electoral conforme lo establece elliteral f) del artículo 42° de la Ley 7.690 Ley del RegistroCívico Nacional, cabe mencionar que el material es remitido alas comisiones receptoras de votos por la Junta Electoralconforme al artículo 66° de la Ley de Elecciones, debe indicarseque respecto a las hojas de votación, estas son entregadas a lacomisión receptora de votos por los delegados partidarios, encantidad suficiente a juicio de estos delegados, las mismas quese dejarán por estos delegados en el cuarto secreto a fin quelos electores puedan distinguirlas y utilizarlas.

De la revisión de la pagina web de la Corte Electoral seencuentra la sección “compras y licitaciones” la cual deriva a lapagina de ACCE que son las siglas de la Agencia de Compras yContrataciones del Estado, en la que se aprecia la lista desolicitudes que realiza la Corte Electoral con el fin de poderdesarrollar sus actividades tanto electorales como permanentes.

En lo que respecta a la seguridad Ley de Elecciones N°7.812 modificada por Ley N° 17.113 en su Capítulo VI aborda loque es De la Policía de las Votaciones, que en su artículo 51° indica quees el Presidente de la Comisión Receptora el encargado de lapolicía del acto eleccionario, indica la referida norma que lasautoridades deben estar a órdenes del presidente de la comisiónreceptora para la seguridad de la libertad de sufragio asimismoninguna fuerza armada puede sin mandato de la comisión receptoraingresar al lugar de votación, ni colocarse en sus alrededores auna distancia menor de cien metros, no obstante ello personalpolicial se encarga de la seguridad. Se debe indicar que son losefectivos de las fuerzas armadas los encargados del traslado ycustodia de las urnas de votaciones, efectivos que gozan deasueto y licencia por esta labor, es menester indicar que laCorte Electoral proporciona el combustible para los vehículosutilizados en el traslado del material electoral.

3. Entrenamiento y educación

3.1 Formación operativa para el personal electoral

Como se explico en lo relativo al punto 2.3 Contratación depersonal y adjudicación de contratos el Sistema Uruguayo ha recurrido alas Juntas Electorales que son elegidos entre los partidospolíticos, asimismo las Comisiones Receptoras de Votos sonintegrados por personal de las instituciones públicas con lapresencia de Escribanos Públicos, quienes de por sí ya estánpreparados para poder efectuar una labor de buen nivel en lasmesas receptoras.

No obstante ello acotando lo expresado líneas arriba, porCircular N° 9174 de fecha 7 de abril de 2014, emitida por laCorte Electoral, se establece que los funcionarios y escribanospúblicos designados para integrar Comisiones Receptoras de Votosdeberán asistir a los cursos de capacitación que se impartiránpor funcionarios electorales. La inasistencia a dichos cursoshará perder el derecho al uso de la licencia o a la retribuciónque pudiera generarse por su actuación en la Comisión Receptorade Votos (Leyes Nos. 16.584 y 17.113). Asimismo lasirregularidades cometidas en el transcurso de la votación odurante el escrutinio, imputables a negligencia, omisión odesconocimiento de las leyes electorales, sin perjuicio de laspenalidades establecidas para los casos de delito electoral,motivarán – tratándose de funcionarios públicos – comunicaciónescrita en cada caso, por la Corte Electoral, a la dependenciacorrespondiente, a efectos de ser agregada al legajo personaldel funcionario y deberá ser tenida en cuenta como un deméritoen la formación del puntaje para el ascenso (art. 3º de la LeyNº 16.083).

3.2 Educación cívica

Durante el presente año en la República Oriental delUruguay se ha implementado en cooperación del Ministerio deEducación y Cultura (MEC), el Consejo de Educación Secundaria(CES) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) eldesarrollo del Observatorio Electoral Estudiantil que cuenta conel apoyo de la Corte Electoral.

Este Observatorio Electoral Estudiantil implica que losestudiantes presencien el proceso de elecciones nacionales el

año en curso, para ello la Corte Electoral mediante susfuncionarios han capacitado y acreditado a los estudiantes parapoder ingresar a los circuitos de votación; estos estudiantespodrán compartir sus impresiones con la prensa y posteriormentepresentaran sus conclusiones desde el centro de prensa fijadopor la Corte Electoral3, este proyecto busca aportar a laconsolidación y fortalecimiento de la democracia en Uruguay asícomo crear nuevas dinámicas de participación ciudadana queincidirá en garantizar la transparencia del proceso electoral.

3.3 Información a los electores

Posterior a las elecciones internas, los candidatos debende presentar obligatoriamente ante la Corte Electoral la“plataforma electoral o programa de gobierno” esto treinta díasantes de las elecciones nacionales, después de lo cual la CorteElectoral publicará estas en el Diario Oficial y la pagina web.

En lo que se refiere a circuitos estos son publicados en laprensa de las localidades 20 días antes de las elecciones a finque los ciudadanos tomen conocimiento de esto. Ya que por lamodificatoria realizada a la Ley de Elecciones en su artículo 29se establece:

"ARTICULO 29.- La distribución de los electores por circuito se fijará en lugares públicosy se publicará en la prensa de las localidades, veinte días antes de la elección. En el local en quedeba funcionar cada Comisión Receptora se colocará necesariamente, un cartel que indiqueserie y número del circuito, número inicial y número final de las inscripciones habilitadas paravotar en él".

4. Registro del votante

4.1 Registro de los electores

En Uruguay conforme lo establece la ley de elecciones en suSección I Capitulo I DE LOS ELECTORES, los electores son todas laspersonas inscriptas en el Registro Cívico Nacional que porresolución ejecutoriada de la Corte Electoral estén comprendidosen el momento de la elección en la Sección "habilitados paravotar", asimismo estas personas pueden votar en caso deballotage.

Debe indicarse que en Uruguay se distingue dos documentos:

a) Credencial Cívica que es la que emite la CorteElectoral para efectos de procesos electorales, es decir

3 Extraído de http://www.oei.org.uy/observatorio_electoral.php

acredita identidad en el acto de comparecer ante lascomisiones receptoras de votos en los actos electorales.

b) Cedula de identidad que es emitida por La DirecciónNacional de Identificación Civil el cual depende del PoderEjecutivo a través del Ministerio del Interior, en estacedula se identifica a las personas físicas que habitan enel territorio uruguayo se indica el estado civil y seperenniza los datos dactiloscópicos.

Debe indicarse que el padrón de habilitados para votar esentregado a los partidos políticos y expuesto en lugar visibledel local en que funcionan las Oficinas ElectoralesDepartamentales, por lo menos, cuarenta y cinco días antes de lafecha en que deba celebrarse la elección. Los partidos políticospueden reclamar ante la Corte Electoral de las deficiencias quea su juicio existan en dicho padrón hasta quince días antes dela fecha fijada para la elección. Dentro del mismo término, losciudadanos omitidos podrán formular reclamación por escrito,personalmente o por carta certificada. La Corte Electoraldispondrá las rectificaciones que procedan y las comunicará a laJunta Electoral que corresponda.

Una situación que se presenta en lo que respecta a lashojas electorales de los inscritos de cada circuito electoral,es que estas se encuadernan, es decir la Corte Electoral formalos registros electorales de cada circuito, la Oficina NacionalElectoral ordena las hojas electorales de cada circuito de lamanera más adecuada (por orden numérico o alfabético) y seencuadernaran para que no puedan ser separadas, contando con unacaratula en la que se deja constancia de autenticidadremitiéndose posteriormente a cada Junta Electoral. De estopodemos decir que este procedimiento si bien busca seguridadrespecto a la información pues está en físico y certificada, noobstante ello no optimiza la rapidez del proceso, pero son usosy costumbres arraigados en los procedimientos de laadministración, que tiene desconfianza en los mediostecnológicos.

4.2 Partidos y candidatos

Según lo establece la Ley de Partidos Políticos Nº 18.485,en su primer capitulo de los partidos políticos indica en suarticulo 3º

“ Artículo   3º .- A los efectos de esta ley, los partidos políticos son asociaciones depersonas sin fines de lucro, que se organizan a los efectos del ejercicio colectivo de la actividadpolítica en todas sus manifestaciones (artículo 39 de la Constitución de la República).

Ningún partido político podrá ser patrimonio de persona, familia o grupo económicoalguno.

Cada partido político se dará la estructura interna y modo de funcionamiento quedecida, sin perjuicio de las disposiciones de carácter general establecidas en la Constitución yleyes de la República”.

Por lo que los Partidos Policitos para la realidadUruguaya son asociaciones de personas sin fines de lucro paraefectos de realizar actividades políticas en todas susmanifestaciones es decir para elegir, ser elegidos, ser grupo depresión, etc. Asimismo para poder ser reconocidas estasasociaciones como partidos políticos, deben de estar inscritosen la Corte Electoral cumpliendo ciertos requisitos, entre losque se encuentra recolección de firmas de por lo menos 0.5% deltotal de ciudadanos habilitados para votar en la última elecciónnacional, los que manifestarán expresamente su adhesión alpartido político proyectado y su programa de principios, acta defundación, nombre del partido, nombramiento de delegados ante laCorte Electoral y domicilio legal.

En lo que respecta a los candidatos, estos son elegidos enlas elecciones internas que se celebran la última semana dejunio del año en el cual se realizan las elecciones nacionales,pero como se explicó anteriormente, en el presente año seadelantaron las mismas por el mundial de fútbol Brasil 2014.

4.3 Observadores electorales

En el punto relativo a la Educación cívica se ha mencionadosobre el programa para estudiantes quienes participan como partedel Observatorio Electoral Estudiantil, en cuanto a las misioneselectorales internacionales por Circular N° 9174 de fecha 7 deabril de 2014, se dispone para las elecciones del presente añoque la Comisión Receptora de Votos permitirá el ingreso al localde votación de los integrantes de las misiones electoralesinternacionales invitados por la Corte Electoral debidamenteacreditados ante ella, siempre que no perturben el normaldesarrollo de la votación y el escrutinio. Asimismo los partidospolíticos pueen invitar personas para que observen el procesoelectoral en las mismas condiciones por lo que la ComisionReceptora de Votos en las mismas condiciones, deberá permitir el

ingreso de personas invitadas por los partidos políticos, quedeberán exhibir tal calidad mediante un distintivo que leentregará el partido invitante luego de haber sido registradasante la Corte Electoral.

Un punto aparte merece los “contralores políticos” quesería lo equivalente a nuestra realidad de los personerosacreditados en la mesa de sufragio, que en Uruguay son losdelegados partidarios quienes podrán observar, en el acto, lasresoluciones y procedimientos de la Comisión Receptora de Votosdejando las constancias correspondientes por escrito, las que seadjuntarán al acta de instalación, de clausura o de escrutinio,según sea del caso. Dichas resoluciones y procedimientos podrán,asimismo, ser reclamados hasta el día hábil siguiente a laelección ante la Junta Electoral respectiva, que las resolveráconjuntamente con el escrutinio. Los delegados partidarios sedistinguen en dos clases a) delegado circuital y b) delegadogeneral, al igual que los personeros peruanos esta distinción seda respecto a su capacidad para poder actuar, es decir elDelegado Circuital se acreditará y actuará ante la ComisiónReceptora de Votos, y el Delegado General tiene capacidad derepresentación ante todas las comisiones receptoras de votos quefuncionen en el departamento, la designación de estos delegadosgenerales se comunicará a la Junta Electoral por escrito firmadoy sellado por la autoridad partidaria correspondiente.

En la ley solo se ha reconocido estos dos tipos dedelegados pero en la práctica en Uruguay hay algunos miembros departidos que se colocan en las puertas de los locales devotación donde funcionan las comisiones receptoras de votos y sehan autodenominado “delegados de puerta” cuya actuación no estáautorizada ni permitida.

PERIODO ELECTORAL

5. Campaña electoral

5.1 Coordinación de la campaña

Encontramos que en Uruguay al recibir los partidospolíticos financiamiento por parte del Estado, es necesarioconforme lo ha establecido la Ley de Partidos Políticos laexistencia de “comités de campaña” y de “responsables decampaña” quienes tiene el compromiso u obligación yresponsabilidad respecto del financiamiento de las campañas; esdecir al recibirse el financiamiento por parte del Estado, sedebe designar a un responsable de campaña que desde el inicio ya la culminación de esta debe de cuidar el seguimiento de losgastos en que se incurre a efectos de poder realizar larendición de cuentas, asimismo cuidar lo atinente alfinanciamiento privado.

Los responsables de la campaña electoral deberán llevarregistros contables específicos como se ha dicho deben registraren forma cronológica todas las contribuciones recibidas -cualquiera sea su origen o naturaleza, pública o privada- y losgastos efectuados, con la documentación respectiva que respaldela información registrada.

5.2 Infracciones y sanciones

De todo lo revisado en cuanto a la realidad uruguaya, seencuentra sanciones respecto a la rendición de cuentas de losgastos realizados en la campaña electoral, pues los responsablesde campaña que omitan el envío de la rendición de cuentas dentrode los plazos establecidos por la ley que se reglamenta seránsancionados con una multa de 5.000 UI (cinco mil unidadesindexadas) por cada día de atraso, hasta que se verifique lapresentación. La multa será aplicada por la Corte Electoral lacual estará facultada, en caso que el responsable sancionado nola haga efectiva, a proceder a ordenar la retención de las sumasque la lista infractora tuviere a percibir del Estado por suparticipación en las elecciones o de las contribucionespermanentes.

Asimismo estando a que en Uruguay la votación esobligatoria, pues se considera mas que un derecho una obligaciónde los ciudadanos el concurrir a votar, por lo que losciudadanos que no concurren a la votación tendrán que pagar una

multa la cual puede incrementarse si se incurre nuevamente eneste incumplimiento. Asimismo respecto a los que incumple convotar se ven restringidos en la presentación de pedidos ante elEstado (Poder Legislativo, Administración Central, Municipios,Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, Poder Judicial,Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunal de Cuentas yJusticia Electoral) por lo que no pueden presentar escritos, encaso se ingresen estos, se tendrá por no presentado el escrito yse declarará de oficio la nulidad de las actuaciones posterioresa aquella presentación, asimismo de no contar con los sellos yfirmas correspondientes al sufragio o al pago de multa, losciudadanos no pueden participar o intervenir en licitacionesante las oficinas del Estado. También debe considerarse encuento al desarrollo de actividades particulares las siguientesprohibiciones por no tener sellos y firmas correspondientes enla credencial cívica:

“A) Otorgar escrituras públicas, salvo testamentos y la provenientes de ventasJudiciales. En este último caso la excepción no rige para el comprador;

B) Cobrar dietas, sueldos, Jubilaciones y pensiones de cualquier naturaleza,excepto la alimenticia;

C) Percibir sumas de dinero que por cualquier concepto les adeude el Estado(Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Municipio, Entes Autónomos y ServiciosDescentralizados);

D) Ingresar a la Administración Pública. Esta prohibición no será subsanadacon el pago de la multa provista en el artículo 10 de la presente ley;

E) Inscribirse ni rendir examen ante cualesquiera de las Facultades de laUniversidad, ni Institutos Normales, ni Institutos de Profesores;

F) Obtener pasaje para el exterior de ninguna empresa o compañía detransporte de pasajeros”.

De conformidad con el articulo 13º de la Ley Nº 13.882 del18 de setiembre de 1970; por otro lado debe considerarse que losfuncionarios y escribanos públicos designados como miembros delas comisiones receptoras de votos que no asistan a cumplir consus función sin causa justificada, se ven afectados en su legajoen cuanto a los funcionarios públicos y en cuanto a losescribanos se ven afectados con una multa.

5.3 Financiación de los partidos

De conformidad con la Ley de Partidos Uruguaya, el Estadoesta encargado del afianzamiento de los partidos políticos, por

lo cual conforme al articulo segundo de la referida ley elEstado contribuye con los gastos de los partidos políticosirrogados por: su funcionamiento, por la participación en laselecciones nacionales y departamentales así como las eleccionesinternas, de igual manera cubre los gastos en caso de unasegunda elección.

Respecto a ese punto debe incidirse en que el Estadorequiere oportunamente el envió de rendición de cuentas porparte de los partidos políticos, es decir al haberse designadocomités de campaña y los responsables de campaña estos dentro delos 90 días posteriores a la celebración del acto eleccionario,deberán presentar a la Corte Electoral una rendición de cuentasdefinitiva en la que se especificarán los ingresos y egresos dela campaña, así como el origen de los fondos utilizados.

Para abordar el tema de financiación conforme lo establecela ley se divide esta en:

a) Pública

b) Privada

a) Pública: La contribución del Estado para los gastos dela elección nacional, será el equivalente en pesos uruguayos alvalor de 87 UI (ochenta y siete unidades indexadas) por cadavoto válido emitido a favor de las candidaturas a la Presidenciade la República y, para el caso de la segunda elección, será unasuma equivalente a 10 UI (diez unidades indexadas). En laselecciones internas la contribución del Estado ascenderá a 13 UI(trece unidades indexadas) por cada voto válido emitido a favorde las candidaturas. La Unidad Indexada tiene un valoraproximado en el mes de octubre del 2014 de 2,9365 pesosuruguayos.

La manera de repartir el monto total de la financiación sehace en relación a la candidatura es decir Presidencia de laRepública, cámara de representantes y senadores y serádistribuida en la forma y en los porcentajes siguientes:

“A) El 20% (veinte por ciento) será entregado al candidato a la Presidencia de laRepública.

B) El 40% (cuarenta por ciento) será distribuido entre todas las listas de candidatos aSenadores del lema, entregándose el importe correspondiente al primer titular de cada una deellas. La distribución se hará en forma proporcional a los votos obtenidos por cada lista alSenado.

C) El 40% (cuarenta por ciento) será distribuido entre todas las listas de candidatos a laCámara de Representantes del lema, entregándose el importe correspondiente al primer titularde cada una de ellas. La distribución se hará en forma proporcional a los votos obtenidos porcada lista a la Cámara de Representantes”.

La contribución del Estado será depositada en el Banco dela República Oriental del Uruguay en una cuenta especial paralos efectos del desembolso debe existir información de la CorteElectoral sobre los resultados de las elecciones, además de ellola entrega del 80% (ochenta por ciento) de las cantidades seefectuará dentro de los 15 (quince) días siguientes a larealización de la elección complementándose el resto dentro delos 30 (treinta) días siguientes a la proclamación por la CorteElectoral de los resultados del acto eleccionario. Asimismo elBanco puede hacer un desembolso del 50% antes de la fecha de laselecciones.

De todo esto vemos que el Estado vela porque los partidospolíticos puedan cumplir con su campaña política adecuadamente,financiando sus actuaciones, bajo el solo cumplimiento detransparencia en su rendición de cuentas al final del procesoelectoral.

b) Privada: En cuanto al financiamiento privado, lospartidos políticos pueden recibir donaciones a efectos de suscampañas electorales, las cuales no podrán exceder por cadadonante, la cantidad de 300.000 UI (trescientas mil unidadesindexadas) y deberán siempre quedar registrados con todaprecisión el nombre y demás datos identificatorios del donante.En caso de donación de servicios o materiales, además del nombredel donante, se asentará un valor estimado de los mismos. Esparticular que un candidato a un cargo electivo éste podrátriplicar el monto establecido de 300.000 UI, y este límite noregirá para el primer titular de cada lista, por ultimo se debeindicar que todo aporte o contribución a la campaña electoraldebe ser depositado en cuenta bancaria abierta especialmentepara la financiación de la misma.

A este respecto, se debe entender que se busca una totaltransparencia de la financiación, quedando vetada cualquierdonación anónima, pues esto genera desconfianza en laciudadanía, pues queda latente la financiación de organizacionescriminales que buscan influenciar en los posibles elegidos.

5.4 Acceso a los medios de comunicación

En lo que se refiere al acceso a los medios de comunicaciónse ha normado lo referido a la publicidad electoral de lospartidos políticos por Ley Nº 17.045 del 14 de diciembre de 1998,que en su artículo 3 establece:

“ARTICULO 3º.- El Canal 5 y el Sistema Nacional de Televisión (SODRE), los canales queretransmiten su señal y radioemisoras pertenecientes al Sistema Oficial de DifusiónRadiotelevisión y Espectáculos (SODRE) otorgarán, en forma gratuita a cada candidatopresidencial de los partidos políticos con representación parlamentaria, un espacio en horariocentral de cinco minutos al inicio de la campaña electoral de la elección nacional y quinceminutos al final de la misma, para hacer llegar su mensaje a la población.

El mensaje será emitido, para todos los candidatos, a la misma hora, en días hábiles,utilizando para el mensaje inicial los primeros días hábiles habilitados para la publicidadelectora y para el mensaje final, los días permitidos para la actividad política más cercanos a laelección.

En ambos casos los espacios se asignarán por sorteo entre los candidatos”.

Por lo que el Estado busca que los candidatos tengan unespacio en los medios de comunicación para poder transmitir susmensajes y propuestas electorales, existiendo una asignación pormedio de un sorteo entre los candidatos, este control serealizará por la Corte Electoral.

5.5 Plazos para la Publicidad Electoral

A efectos de regular los plazos para la publicidadelectoral se en el año 2004 se emitió la Ley Nº 17.818 queestablece como parámetros para que los partidos políticosinicien su publicidad electoral de la siguiente manera:

1. Treinta días para elecciones internas.

2. Treinta días para elecciones nacionales.

3. Quince días en caso de realizarse segunda vuelta.

4. Treinta días para elecciones departamentales.

6. Operaciones y día de la elección

6.1 Votación

Conforme a la Ley de Elecciones N° 7812, en su artículo 53°se establece que las comisiones receptoras de votos comenzaran a

funcionar a las 07:00 horas, empezando a recepcionar los votos alas 08:00 horas, hasta las 19:30 horas, pero por circular N°9174 de fecha 7 de abril de 2014, la Corte Electoral haestablecido que se puede prorrogar el horario a fin que sin queexceda una hora si hubiera electores que no han podido sufragarpor falta de tiempo. Cabe mencionar que conforme a los artículos55° y siguientes de la mencionada ley se establece elprocedimiento en caso de inconcurrencia de los miembrostitulares así como de los suplentes de la comisión receptora,que será de conocimiento de la Junta Electoral, debe mencionarseque en caso de inconcurrencia de los miembros titulares ysuplentes de una comisión receptora, se recurre a los suplentesde las demás comisiones receptoras de votos que funcionen en elmismo local, es por ello que los suplentes deberán permanecer enel local de votación hasta que queden integradas la totalidad delas comisiones receptoras de votos, asimismo si no alcanzaranpara copar la totalidad de los miembros se invita a losciudadanos para que integren las comisiones receptoras.

Instaladas las comisiones receptoras de votos, antes deiniciar sus funciones, procederán a extender un acta de instalacióncon los datos importantes como son, hora de instalación, nombresde los miembros, nombre del custodia, nombre de los delegadospartidarios, observaciones que crean necesarias. En Uruguay setiene urnas de votación que cuentan con dos llaves las cualesson entregas al presidente y secretario de la comisión receptorade votos después de verificar que la urna se encuentre vacía.Terminada la votación se procede a elaborar el acta de clausura de lavotación en la que se expresará el número de electores que hansufragado la serie y número de sus inscripciones y en cada casosi han sido o no observados, asimismo los miembros de lacomisión o delegados partidarios pueden hacer constar susobservaciones, procediéndose después al escrutinio que serealiza contrastando la cantidad de sobres de la urna con lalista ordinal lo cual culmina con la firma del acta de escrutinio.

6.2 Votaciones especiales y exteriores

Respecto a la votación esta debe realizarse en el circuitoal cual el ciudadano pertenece esto en cuanto a los circuitosurbanos y sub urbanos, exceptuándose los miembros de la juntareceptora y custodia quienes sufragan en la comisión en la queactúan. Asimismo en los circuitos rurales se puede aceptar lavotación de los integrantes de las comisiones receptoras ycustodias aunque no pertenezcan al circuito siempre que tengan

vigente inscripción en el departamento conforme al artículo 78°de la Ley de Elecciones.

En Uruguay se celebró en el año 2009 un plebiscito respectoal voto en el extranjero, el cual fue impulsado por el partidoFrente Amplio4, iniciativa que fue rechazada en el referendonacional celebrado en octubre de 2009. Por lo que no existe enUruguay voto en el extranjero. Debe agregarse que en cadaelección nacional se realiza consultas plebiscitarias en laselecciones de 2014 se está realizando la consulta deratificación, por lo que no habrá hojas conteniendo el votonegativo. La expresión de voluntad contraria a la aprobación dela reforma propuesta se expresará no votando el proyecto que seplebiscita (artículo 331, literal B, último apartado de laConstitución).

El recurso de referéndum fue reglamentado por la Ley N°16.017 de 20 de enero de 1989, y posteriormente modificada porla Ley N° 17.244 de 30 de junio de 2000. El Art. 22 de la Leyestablece cuáles son las normas que no pueden ser objeto delmismo. En estas disposiciones se indica que “No son impugnablesmediante el recurso de referéndum:

A) Las leyes constitucionales (literal D) del artículo 331de la constitución;

B) Las leyes cuya iniciativa, por razón de materia, sonexclusivas del Poder Ejecutivo (artículos 86 in fine, 133 y 214de la constitución);

C) Las leyes que establezcan tributos, entendiéndose portales los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales(artículos 11°, 12° y 13° del Código Tributario)”.

6.3 Conteo de votos

Para efectos del escrutinio, en Uruguay al realizarseelecciones internas y nacionales el mismo año pasaremos aexponer como se realiza el escrutinio de elecciones nacionales,debiendo mencionarse que en cuanto a las elecciones internas serealiza tres escrutinios por parte de la comisión receptora devotos: un escrutinio primario, un escrutinio general y unEscrutinio Particularizado.

Escrutinio en elecciones Nacionales.-4 Cfr. http://www.d20.org.uy/Frente-impulsara-plebiscito-en

Antes de iniciar este escrutinio se procede a abrir la urnaretirándose todos los sobres, que serán contados, verificándosesi el total coincide con el que establece la Lista Ordinal. Sino coincide, se deberá efectuar un recuento dejándose constanciaen el acta del resultado del mismo. Se separarán y contarán lossobres que contienen los votos observados SIN ABRIRLOS (SOBRESAZULES) verificándose si su número es igual al que arrojan lalista ordinal y la planilla de votos observados, y se contaránasimismo los votos no observados (SOBRES AMARILLOS). Se dejarátambién constancia de ello en el Acta de Escrutinio.

Con los sobres que contengan votos observados (SOBRESAZULES) se formarán dos paquetes SIN ABRIRLOS: uno, con los quecorrespondan a votos observados simples y otro con los quecorrespondan a votos observados por identidad. En la envolturade cada uno de esos paquetes se expresará el número de sobresque contiene (se utilizarán para empaquetar las bandas de “votosobservados” que se remiten con tal fin). La envoltura (banda)será firmada por el Presidente y Secretario de la ComisiónReceptora de Votos.

Una vez separados y empaquetados los sobres observados(azules) QUE EN NINGÚN CASO DEBEN ABRIRSE y LUEGO DE ANOTAR LASCANTIDADES EN EL ACTA DE ESCRUTINIO, se guardarán en la urna.Seguidamente se procederá a la apertura de los sobres noobservados (amarillos).

El Secretario de la Comisión Receptora de Votos deberáabrir los sobres uno por uno extrayendo su contenido, esmenester indicar que es el único que puede abrir los sobres,leyendo su contenido en voz alta para posteriormente pasarlo alpresidente que lo exhibe al vocal y los delegadospartidarios, teniendo el vocal que llenar simultáneamente laplanilla de voto a voto, en dicha planilla de haberobservaciones a los votos se plasmara la decisión adoptada porla comisión.

Debe considerarse que los sobres observados son depositadosen las urnas para un escrutinio departamental, pues la ComisiónReceptoras de Votos deberá entregar a la Junta Electoral unejemplar de la planilla especial destinada a registrar los votosobservados y una copia del acta de escrutinio. Sin perjuicio depronunciarse sobre la validez de lo actuado por las ComisionesReceptoras, la Junta Electoral dará prioridad al estudio yescrutinio de los votos observados. A tal efecto, el Presidente

irá abriendo uno por uno los sobres exteriores de los votosobservados por identidad, extraerá la hoja de identificacióncorrespondiente y la remitirá a la Oficina Nacional Electoralpara que efectúe las comprobaciones necesarias a fin deestablecer la vigencia y la habilitación de la inscripcióncívica y la identidad del votante.

En el Derecho Electoral uruguayo existe el principio de laintangibilidad del acta de escrutinio, por lo cual comoprincipio general, las Juntas Electorales no podrán desechar lasactas revestidas con las formalidades requeridas por la ley, nianular las hojas validadas en el escrutinio primario que nohayan sido observadas en él. Asimismo las Juntas Electoralespueden validar las hojas manifiestamente mal anuladas en elescrutinio primario, aun cuando la decisión no haya sidoobservada en él. Excepcionalmente, podrán modificar los datoscontenidos en las actas de escrutinio, si estas no fueronllevadas con las formalidades prescriptas por la ley, o cuandocontengan datos contradictorios o presenten inconsistencias,pudiendo en tales casos recurrir al examen del contenido de lasurnas.

7. Verificación de los resultados

7.1 Cómputo de los resultados

Conforme al artículo 55° del reglamento de ElecciónNacional 2014, en la elección a celebrarse el día 26 de octubreel Presidente y Vicepresidente de la República serán elegidospor mayoría absoluta de votantes. En consecuencia, paradeterminar si alguna de las candidaturas ha obtenido esa mayoríase computarán los votos anulados y los votos en blanco.

7.2 Resultados oficiales

Los resultados oficiales se proclaman por la CorteElectoral que para tales efectos convoca a una sesiónextraordinaria, además de ello los resultados son emitidos porla Corte Electoral la cual publica resultados en su pagina webhttp://www.corteelectoral.gub.uy/,

7.3 Reclamaciones y recursos

Recursos electorales, en materia de recursos contra los actos y decisiones de las comisiones receptoras de votos, de lasJuntas Electorales y de la Corte Electoral, regirán las normas contenidas en el Capítulo XVI de la Ley de Elecciones Nº 7812 de16 de enero de 1925, sus modificativas y complementarias.

La Junta Electoral conocerá y resolverá sobre lasobservaciones formuladas ante las Comisiones Receptoras de Votosy sobre las que, respecto de los votos ya observados, sehicieran durante el escrutinio departamental. Debe indicarse quesolo se recurrirá al examen del contenido de la urna en caso deser necesario para resolver las observaciones referidas de losvotos observados que se formulen hasta el día hábil siguiente alde la finalización del escrutinio primario, al amparo delartículo 159º de la Ley N° 7.812 o cuando los datoscontradictorios consignados en las actas así lo requieran.

En cuanto a la legitimación para recurrir esta recae en losdelegados partidarios podrán recurrir las decisiones que refieran al escrutinio general del circuito, primario y departamental, y a los relativos a su respectivo partido político.

8. Post-elección

8.1 Auditoría y evaluación

En cuanto a la auditoria esta se realiza en lo que serefiere a la rendición de cuentas dentro de los 90 (noventa)días posteriores a la celebración del acto eleccionario, por loque el comité de campaña deberá presentar a la Corte Electoraluna rendición de cuentas definitiva en la que se especificaránlos ingresos y egresos de la campaña, así como el origen de losfondos utilizados. Los candidatos que participen de la segundavuelta electoral harán un complemento de esa rendición decuentas teniendo 30 (treinta) días adicionales del plazopreceptuado.

8.2 Actualización del censo o registro electoral

En Uruguay se puede realizar la depuración del RegistroCívico Nacional dependiendo de la causal que pueden serdefinitiva o transitoria5.

A. LA EXCLUSIÓN DEFINITIVA

La exclusión definitiva en se puede produce en el caso dela muerte del inscripto, o por comprobarse la falsa o múltipleinscripción del ciudadano, o por anulación de la Carta deCiudadanía, o por no haber sufragado en dos eleccionesnacionales consecutivas.

En la sección V, capítulo XV, el artículo 124 de la Ley N°7690 de 9 de enero de 1924 se regula el procedimiento dedepuración del Registro Electoral al establecer que: “Lasinscripciones incluidas o que se pretenda incluir en el RegistroCívico Nacional deberán ser excluidas o rechazadas, siempre quese compruebe que no reúnen las condiciones de validez requeridaspor esta ley”.

B. LA EXCLUSIÓN TEMPORARIA O TRANSITORIA

En Uruguay se prevé la existencia de algunas causales quedan mérito a una exclusión o inhabilitación temporal otransitoria a la inscripción en el Registro Cívico Nacional.Estos casos se producen por ejemplo ante la declaración judicialde incapacidad, y la imposición por juez competente de unasanción penal que traiga aparejada la suspensión de los derechospolíticos por el término de la condena.

8.3 Consolidación institucional y desarrollo profesional

8.4 Reformas legales

En la realidad uruguaya encontramos que la legislaciónelectoral no se encuentra unificada, es decir nos encontramosante una compleja existencia de normas de rango constitucional,legal y reglamentaria la cual tiene continuamente reformas ymodificaciones, debe considerarse además que aún no se harealizado experiencias con el voto electrónico, por lo que si enalgún momento optaran por este método tendrían también querealizar una reforma de su normativa electoral.

8.5 Archivo e investigación

5 GONZÁLEZ RISSOTTO, Rodolfo “LA DEPURACIÓN DEL REGISTRO CÍVICO NACIONAL EN URUGUAY”

La Corte Electoral cuenta con un Archivo NacionalElectoral, en el cual quedaran archivadas las inscripcionescívicas es decir los expedientes que se forman por los trámitesde inscripción, debe considerarse que existe tanto un ArchivoNacional y otro Departamental.

BASE NORMATIVA

Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967con las modificaciones introducidas por la reformaconstitucional y aprobadas en el plebiscito de 8 dediciembre de 1996.

Ley 7.690 Ley del Registro Cívico Nacional.

Ley de Elecciones N° 7812 del 16 de enero de 1925 esta fuemodificada por Ley Nº 17.113, de 9 de junio de 1999.

Ley Nº 7.912 de 22 de octubre de 1925, modificada porDecreto-Ley 10.167 de 29 de mayo de 1942, ley Nº 18218 de16 de diciembre de 2007 Ley Complementaria de la deElecciones

Ley Nº 16.584 del 7 de setiembre de 1994 sobre lascomisiones receptoras de votos, que establece que losfuncionarios públicos designados para integrarlas en casode ejercer, tendrán asueto al día siguiente de la eleccióny cinco días de licencia.

Ley Nº 17.113 del 9 de junio de 1999 Sustituye y derogaartículos de la ley no. 7.812 “Ley de Elecciones”

Ley Nº 17.690 del 09 de setiembre de 2003 que dicta normasrelativas a organización y funcionamiento respecto a laselecciones internas para seleccionar la candidaturapresidencial única.

Ley Nº 17.063 del 10 de diciembre de 1998 que Dicta normasrelativas a las elecciones internas de los partidospoliticos.

Ley Nº 17.045 de 14 de diciembre de 1998 “Díctanse normasreferidas a publicidad electoral de los PartidosPolíticos”.

Ley Nº 17.818 Plazos para la publicidad electoral en losmedios de comunicación masiva modifica el artículo 1º dela ley 17.045.

Ley Nº 18.485 Partidos Políticos del 11 de mayo de 2009,donde se dictan normas que regulan su funcionamiento.

Ley 19.005 del 29 de noviembre de 2012 Ley de “Eleccionesinternas de los partidos políticos del año 2014”, la, que fuerapromulgada por el Poder Ejecutivo con fecha 16 denoviembre del mismo año.

Circular N° 9174 de fecha 7 de abril de 2014, por la cualla Corte Electoral aprobó el Instructivo para las próximasElecciones Internas de los Partidos Políticos el cual estadirigido para las comisiones receptoras de votos.

Circular N° 8202 del 4 de marzo de 2009 que aprobó lareglamentación de elecciones internas de los partidospolíticos.

Bibliografía

GONZÁLEZ RISSOTTO, Rodolfo “LA DEPURACIÓN DEL REGISTRO CÍVICONACIONAL EN URUGUAY” extraído dehttp://www.unicolmayor.edu.co/revistajuridica/pdf/terceraedicion/ladepuraciondelregistrocivico.pdf

¿Hacia dónde va la democracia en América Latina? II CONFERENCIAINTERNACIONAL SOBRE DEMOCRACIA DIRECTA EL CASO DE URUGUAY

GONZÁLEZ RISSOTTO, Rodolfo “Las luchas por limitar el poder yampliar la participación ciudadana y las influencias del modelosuizo” http://democraciadirectaenlatinoamerica.files.wordpress.com/2011/11/gonzalezrissotto_2009.pdf

Rafael Piñeiro “Factores de mediano y largo plazo para elanálisis del proceso electoral de 2014 en Uruguay”http://www.kas.de/wf/doc/13212-1442-4-30.pdf