ADMI RURAL

87
1 Ministerio de Agricultura y Ganadería Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario Dirección de Educación Agraria RECOPILACIÓN EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO Ing. Agr. Cristina Fretes Lic. Cynthia Da Rosa Econ. César Nery Aquino Lic. Elías R. Fernández Prof. Claudio Ferreira Q. EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DEL ANALISIS DEL MATERIAL DIDÁCTICO Ing. Agr. Tomas López S. Ing. Agr. María Liliana Servin O. Ing. Ec. Hum. César González Prof. Pedro Ruiz Díaz R. Ing. Ec. Hum. Cynthia Andrea Godoy G. Prof. Abog. Rubén Darío Silva S. Lic. Adm. María Carmen Patiño

Transcript of ADMI RURAL

1

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

RECOPILACIÓN

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL

MATERIAL DIDÁCTICO

Ing. Agr. Cristina Fretes Lic. Cynthia Da Rosa

Econ. César Nery Aquino Lic. Elías R. Fernández

Prof. Claudio Ferreira Q.

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DEL ANALISIS DEL

MATERIAL DIDÁCTICO

Ing. Agr. Tomas López S. Ing. Agr. María Liliana Servin O.

Ing. Ec. Hum. César González Prof. Pedro Ruiz Díaz R.

Ing. Ec. Hum. Cynthia Andrea Godoy G. Prof. Abog. Rubén Darío Silva S. Lic. Adm. María Carmen Patiño

2

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

DEDICATORIA

A TODOS LOS PROFESORES/AS DEDICADOS A LA

ENSEÑANZA DE ESTA AREA, CON MUCHO APRECIO Y

DESEOS DE QUE LOGREN ALCANZAR SUS METAS.

3

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia, de la

producción y el bienestar de la población rural, le corresponde a quien tome decisiones a

nivel de empresa agropecuaria. El productor deberá estar preparado para tomar las

decisiones que le permitan manejar la explotación agropecuaria en forma cada vez más

eficiente.

Por otra parte, considerando que la mayoría de las unidades de producción

agropecuaria del país están constituídas por parcelas menores de veinte hectáreas, resulta

necesario promover Asociaciones de Productores de modo a facilitar su orientación, a fin

de conseguir créditos y asistencia técnica, buscando mejorar la comercialización de los

productos.

En consecuencia, la inclusión del área de Planificación y Gestión, en el Plan de

Estudio, hará posible desarrollar las capacidades que le permitan al Bachiller Técnico

Agropecuario administrar racionalmente su empresa, promover y participar activamente

en los distintos tipos de Asociaciones de Productores y desarrollar con eficiencia

Programas de Asistencia Técnica y Crediticia.

Asimismo permite que los/las alumnos/as desarrollen una visión crítica de la

realidad económica y se constituyan en agentes de cambio.

4

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

OBJETIVOS GENERALES

Valorar la planificación y gestión, para el éxito de una Empresa Agropecuaria.

Aplicar principios económicos y procesos administrativos en una explotación familiar

o empresarial, pequeña o mediana.

Organizar las actividades productivas y de gestión considerando el trabajo

cooperativo, proceso de comercialización y los servicios de apoyo al productor

agropecuario.

Participar en programas de asistencia técnica.

5

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

ECONOMÍA AGROPECUARIA

PROLOGO

El presente trabajo trata sobre Economía Agropecuaria, está adecuado a la Reforma

y al Programa del Tercer Curso del Bachillerato Agropecuario de la Educación

Media, establecido por el Ministerio de Educación y Cultura. Este material fue

elaborado con el propósito de que docentes y alumnos del mencionado curso, tengan

a su alcance un manual de consulta con datos, estadísticas y gráficos que le den

sentido al contenido de esta disciplina de estudio.

Para la investigación más amplia y profunda sobre nuestra realidad económica y

social se sugiere la bibliografía que se acompaña.

Para el desarrollo de este material se tuvieron en cuenta los conceptos y principios

básicos de la Ciencia Económica; como asimismo, los sistemas económicos que

sobrevivieron a las épocas recientes. En cuanto a la Política Económica del Sector

Agropecuario, se transcribió el Plan de Desarrollo Agrario y Rural del MAG, y la

incidencia del sector en el P.I.B., la balanza comercial, las importaciones y

exportaciones, la situación socioeconómica, la inflación, deflación, el flagelo social

llamado pobreza y las estrategias nacionales de reducción de la pobreza y la

desigualdad (ENREPD) de la PNUD. También fue abordado el principio de los

rendimientos decrecientes en la economía agropecuaria, la función de los costos en

el corto plazo, los marginales, promedios, variables, alternativos o de oportunidad,

las curvas de los costos y finalmente, los análisis económicos y financieros, TIR,

VAN, de algunos emprendimientos agropecuarios.

A continuación se presenta este material de consulta, que tiene como principal

objetivo, constituirse para los lectores, en un espacio de reflexión y discusión en

torno a la marcha de la economía agropecuaria paraguaya; un diálogo de

concertación para la construcción de capital humano, social y económico

agropecuario y finalmente para que el educador extraiga sus propias conclusiones

conforme a la comunidad donde se está desempeñando, de acuerdo a su contexto

situacional, para el cumplimiento de los fines y objetivos curriculares.

6

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

ASIGNATURA: ECONOMÍA AGROPECUARIA

1. ECONOMÍA

La actividad económica es evidentemente toda la actividad humana encauzada al logro de

fines específicos como satisfacción de nuestras necesidades individuales y colectivas

(sociales), con unos escasos medios disponibles.

La adecuación de medios limitados a fines diversos tiene siempre conceptos éticos,

políticos y jurídicos. No son hechos aislados sino que el acto humano en su realidad se nos

presenta siempre en su totalidad y complejidad.

Etimológicamente el término economía deriva del griego:

OIKONOMOS, DE OIKOS

CASA Y NOMOS = ADMINISTRACIÓN

1.1. CONCEPTO.

1.2. PRINCIPIOS.

Los principios tratan sobre la manera cómo el administrador racional trata de establecer

ciertas relaciones de igualdad o proporcionalidad entre los costos.

Algunos de estos principios básicos, que ayudan a explicar este comportamiento racional

para buscar la maximización de sus ingresos, son:

Proporciones variables o relación factor-producto

Análisis marginal y funciones de costo

ES UNA CIENCIA SOCIAL QUE ESTUDIA LA FORMA EN QUE LOS

HOMBRES Y LA SOCIEDAD EMPLEAN LOS RECURSOS ESCASOS DISPONIBLES PARA SATISFACER LOS FINES DIVERSOS.

UNIDAD I

7

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Principio de situación en sus relaciones: factor y producto-producto

Principio de las ventajas comparativas

1.3. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.

1.4. MODELOS ECONÓMICOS. SISTEMAS ECONÓMICOS

PRINCIPIOS

Es el conjunto de todos los elementos económicos básicos que integran una sociedad para

satisfacer sus necesidades.

Esto significa que el sistema económico tiene por base la estructura económica que nace de

las necesidades humanas que plantean los problemas económicos básicos.

Estos problemas se resuelven a través de las actividades económicas fundamentales que se

pueden realizar gracias a la existencia de los factores productivos. En el siguiente cuadro,

se observan los elementos básicos de todo sistema económico:

8

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

1.4.1. SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA

1.4.1.1. Concepto general

El Capitalismo se remonta a la Edad Media, especialmente en la fabricación y distribución

de tejidos de lana, que exigían grandes sumas de dinero y como los artesanos no disponían

de dinero, estas operaciones cayeron en manos de comerciantes que poseían capital. El

dinero fue empleado así como instrumento al servicio de la producción y venta, naciendo

de esta manera el Capitalismo.

Las economías en que los medios de producción son de propiedad privada, son capitalistas.

En el Capitalismo, el Estado no desempeña ningún papel en la asignación de recursos. A

excepción de suministrar bienes públicos, todo el capital es de propiedad privada. Se trata

de un régimen económico que se basa en el predominio del capital como factor de

producción y creación de riquezas.

SISTEMA

ECONÓMICO

ESTRUCTURA

ECONOMICA

NECESIDADES

HUMANAS

PROBLEMAS

ECONOMICOS

ACTIVIDADES

ECONOMICAS

FACTORES

PRODUCTIVOS

BIOLOGICAS

INDIVIDUALES

CULTURALES

QUÉ PRODUCIR

CUÁNTO PRODUCIR

CÓMO PRODUCIR

PARA QUIËN

PRODUCIR

PRODUCCIÓN

CAMBIO

DISTRIBUCIÓN

CONSUMO

TIERRA

TRABAJO

CAPITAL

ORGANIZACION

9

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

El Capitalismo supone que los medios de producción estén en manos de personas privadas.

1.4.1.2. Características del Capitalismo

Existe propiedad privada sobre los medios de producción (tierra, capital, empresa,

tecnología).

Existen dos clases sociales fundamentales: la burguesía y el proletariado. La

primera es dueña de los medios de producción y la segunda tiene que vender su

fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir.

Las relaciones sociales suelen ser de explotación con base en la propiedad privada

de los medios de producción.

Existe la producción generalizada de mercancías y, por lo tanto , el desarrollo del

comercio.

El fin primordial del capitalismo es el lucro o ganancia por encima de las

necesidades sociales.

Existe poder de la producción porque cada capitalista decide qué, cuándo y dónde

producir e invertir.

Suele existir inflación y desempleo en el sistema capitalista.

El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

El sistema de mercado está muy fuertemente desarrollado, llegando el consumidor

final a tener el mando (compra solo lo que quiere y necesita).

1.4.2. SISTEMA ECONÓMICO SOCIALISTA 1.4.2.1. CONCEPTO GENERAL

El socialismo nace en el siglo XVII con un manifiesto comunista de Carlos Marx y

adquiere carácter científico; en dicho manifiesto se propugnaba la sustitución del principio

de la ganancia individual por el del interés público - social.

En este tipo de sistema económico la propiedad de los medios de producción son del Estado

y los principios se sustentan en la propiedad pública de los bienes productivos. La

economía socialista se caracteriza por dos rasgos fundamentales:

El capital productivo es propiedad del Estado y no de los individuos.

Se utilizan muy poco los mercados para fijar los precios de los bienes y para

determinar la asignación de los recursos productivos.

En una economía socialista, el Estado planifica la actividad económica y posee los medios

de producción; es propietario de grandes empresas, concede licencias para producir e

importar y suele fijar los precios de las mercancías.

10

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

1.4.2.2. Características del Socialismo:

Existe propiedad social sobre los medios de producción, ya sea estatal, cooperativa,

etc.

Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque tienden a

desaparecer.

Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, basadas

en la propiedad social de los medios de producción.

Tiende a desaparecer la explotación del hombre por el hombre.

En el Socialismo se producen bienes para satisfacer necesidades humanas. Tienden

a dejar de producirse mercancías.

El fin primordial de la producción socialista es la satisfacción de necesidades

sociales y no la obtención de ganancias.

Existe una planificación de la producción que hace posible la producción de

aquellos bienes y servicios que hacen falta para satisfacer necesidades sociales.

La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la inflación, aunque

ésta sí existe pero en menor proporción que en los países capitalistas.

El desarrollo de la ciudad y el campo, como asimismo el de las distintas zonas y

regiones, tiende a la armonía gracias a la planificación.

Existe lo que se llama producción social - cooperativa y apropiación social de lo

producido.

11

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

2. PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DEL ESTADO

. Llevar los servicios del Estado para beneficio y la felicidad de la población

paraguaya, priorizando la asistencia a los productores pequeños y medianos, para

mejorar su situación de pobreza e incorporarlos paulatinamente a la corriente de

desarrollo comercial, por medio de organizaciones cooperativas y gestión

participativa de todos los actores sociales.

Fundamentar la reactivación económica del país sobre la producción de bienes

agropecuarios y forestales, promoviendo un crecimiento dinámico a tasas cercanas

al 5% anual del PIB rural.

La reactivación agropecuaria a su vez, descansa sobre la reactivación de las fincas

familiares que comprende unas 300.000 fincas de tamaño menor a 20 ha., con una

población cercana a 1.500.000 de personas que viven de su economía.

2.1. PLANES Y PROGRAMAS PRIORITARIOS

1. La reactivación de la agricultura familiar será encarada con la puesta en marcha de

un PLAN, que tomando al cultivo de algodón como rubro estratégico (con

experiencia productora ampliamente difundida, buen precio actual, mercado

seguro), irá acompañado de otros rubros de renta segura como sésamo, mandioca

para industria, poroto negro, tártago, soja, hortalizas y legumbres, kaá he'ê y otros, a

ser identificados zonalmente ,más un componente de cultivos permanentes de 1 ha

con frutales, reforestación, pasturas, animales lecheros y otras especies de granja, y

1 ha de rubros de consumo familiar, para la seguridad alimentaria. A todo esto se

agrega la recuperación de suelos empobrecidos y acidificados, con cal agrícola y

abono verde. Este Plan de Reactivación ya está en marcha.

2. La reducción de la pobreza rural, localizada principalmente en los asentamientos y

colonias, será encarada con un Proyecto llamado BANSOCIAL RURAL, que se

inicia en San Pedro y se extenderá a Caaguazú, Caazapá, y Canindeyú, donde están

los distritos más pobres. Este Programa también ya está en marcha.

3. Al fomento de la producción de la agricultura familiar se aplicará un sistema de

participación y manejo del mercadeo y comercialización de su producción, por

medio de comisiones de comercialización, ferias distritales, centros de abasto

departamentales y regionales y un sistema de protección y garantía de precios

mínimos frente a fluctuaciones del mercado o desastres naturales.

UNIDAD II

12

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

4. Se acercará al productor la tecnología moderna hoy conocida, para obtener mejores

niveles de productividad y rendimiento de su esfuerzo productivo, ocupando

adecuadamente su mano de obra en los cuidados culturales de cada rubro,

incorporando herramientas, equipos y maquinarias para cambiar el esquema

tradicional de cultivo y también semillas e insumos adecuados para garantizar

mayores rendimientos. Los centros de investigación y las unidades regionales de

asistencia técnica y capacitación, se unirán en el esfuerzo de plasmar la

transferencia de tecnología en forma continuada, con evaluación de resultados.

5. El crédito estará al alcance de los pequeños y medianos productores con recursos

del Estado a ser puestos oportunamente a disposición de los agricultores; con tasas

de interés acordes al costo real del dinero, sin cargar altos costos administrativos;

debidamente focalizados en productos, proyectos integrados de producción y

capitalización de fincas y con la seguridad de una aplicación correcta de la

tecnología productiva con sostenibilidad de los recursos productivos para una

permanente y continuada rentabilidad.

6. Se aplicará una zonificación progresiva de los rubros que componen la estrategia

productiva, mediante la ejecución de Programas por Producto para los rubros de

mayor perspectiva de venta y rentabilidad.

7. Esta zonificación irá acompañada por la descentralización del MAG, con la

formación de los Centros Regionales de Apoyo al Desarrollo Rural (CRDR) a nivel

zonal (en total siete), donde se organizarán y ofrecerán los servicios del Ministerio

para estar cerca del productor y prestarle además los servicios de apoyo

coordinando con todas las entidades y organizaciones públicas y privadas.

8. Un amplio esfuerzo de capacitación de todos los productores, jóvenes y mujeres

será iniciado con el Gobierno del Dr. Nicanor Duarte Frutos, poniendo al servicio

de la población rural las Escuelas Agropecuarias, que se convertirán en Centros

Educativos para el adiestramiento y capacitación continua en diversos módulos

sobre productos, sistemas agronómicos, tecnología de riego, control y manejo

integrado de plagas y enfermedades, recuperación y manejo de suelos y ambiental

de los recursos naturales.

9. La fiscalización de productos y la certificación de las cosechas para el mercado y la

exportación, se cumplirán en la misma finca, donde los inspectores verificarán “in

situ” la sanidad y calidad de cada lote o partida; de los rollos y sus productos

elaborados, de los animales y sus productos. Así se evitarán las falsificaciones y los

certificados de favor que tanto daño hacen al país.

10. Se intensificará el otorgamiento de tierra agrícola a los campesinos, para reducir la

población de "los sin tierra" y se preservará la propiedad rural familiar ya otorgada,

mediante un activo proceso de titulación y protección legal de su tenencia, para

asegurar el "arraigo" del productor a su tierra propia. Se buscará modificar las

normas legales que dificultan la Reforma Agraria Integral.

13

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

2.2. ESTRATEGIA DE ACCIÓN

1. Reforma Agraria integral para ordenar la tenencia de la tierra productiva, asegurar su

titulación definitiva, ampliar el número de propietarios organizados en la agricultura

familiar para sustentar en ella una producción dinámica, creciente y remuneradora,

como fundamento del desarrollo rural autosostenible.

2. Organizar a los pequeños y medianos productores, promoviendo cooperativas y

organizaciones intermedias que beneficien la participación de los agricultores

individuales para una mejor integración en el sistema económico.

3. Promoción y crecimiento de la producción agropecuaria de exportación. Para estos

rubros, la gestión se fundamentará en los resultados de la investigación agropecuaria,

forestal y pesquera, transferidos a los usuarios privados mediante encuentros de

análisis y entrega de los conocimientos internalizados, con el complemento de ensayos

y demostraciones en fincas privadas, en trabajos asociados y coordinados por el

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), las entidades y empresarios.

Se sumará a esta gestión, el mejoramiento y jerarquización de los servicios del

Estado para normalizar, asegurar y certificar la calidad y sanidad de los productos,

hasta lograr la plena validez y reconocimiento de los servicios, con altos estándares

de eficiencia.

El tercer elemento para esta estrategia, es la incorporación del Ministerio de

Agricultura y Ganadería a la dinámica de promoción de mercados externos,

asistiendo y acompañando a los productores en la búsqueda, obtención y

mantenimiento de mercados remuneradores, para lo cual se organizará un plantel de

asesores y un sistema de información dinámico, junto a la ubicación de Agregados

Agrícolas en las Embajadas donde se sitúan los principales mercados.

En otra línea de acción, el Ministerio de Agricultura y Ganadería buscará identificar

nuevos rubros para ampliar la base exportadora, explorando mercados y evaluando

la potencialidad nacional para producir los bienes que ellos necesitan. Se destaca en

este componente, los productos orgánicos, las especias, las plantas medicinales, las

esencias y colorantes naturales.

4. Orientación y apoyo a la comercialización de productos agrícolas, especialmente

de aquellos generados en la pequeña y mediana finca familiar, utilizando los

instrumentos fiscales, tributarios y de sostenimiento de precios cuando fuere necesario.

Promover la constitución y funcionamiento de Centros de Abasto regionales de

mercadeo agropecuario junto con las gobernaciones, cooperativas y municipios,

integrando al mismo tiempo a las fuerzas vivas de la zona. Incrementar la

participación de las organizaciones de productores (cooperativas, federaciones,

comités) en el proceso de comercialización de la producción primaria.

14

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

5. Incremento de industrias de transformación de la materia prima agrícola, apoyando la

modernización y ampliación de las pequeñas y medianas industrias existentes y

facilitando la constitución de nuevas empresas, asociadas y organizadas en complejos

integrados de producción, industria y venta al mercado, en estrecha asociación con el

Ministerio de Industria y Comercio, las Cámaras y Asociaciones de Industriales.

6. Orientar la gestión de las entidades públicas de crédito hacia las prioridades definidas

y al financiamiento del capital directamente productivo, alcanzando eficiencia en los

servicios bancarios, disminuyendo los costos del dinero y ofreciendo incentivos

selectivos para motivar a los inversionistas y productores.

7. Promover una fuerte política de capacitación de los productores del campo para

alcanzar mayor eficiencia en su esfuerzo emprendedor y participar del proceso de

modernización y tecnificación continua que requieren los tiempos actuales.

8. Brindar asistencia técnica a los pequeños y medianos productores rurales en la

realización de proyectos específicos que contemplen mejoras y una modernización de

sus empresas familiares y en especial que incorporen los instrumentos de eficiencia

económica, productividad, calidad y organicidad, para sostener el desarrollo de la

agricultura familiar.

9. Capacitación y especialización de los recursos humanos de las Instituciones del Sector

Público Rural, para formar una nueva mentalidad de administración eficiente, eficaz y

altamente competitiva, mediante el envío de técnicos paraguayos al extranjero y

viceversa.

10. Fortalecer institucionalmente las entidades oficiales de certificación de productos de

exportación, dictando leyes y reglamentaciones claras que garanticen la calidad,

sanidad y organicidad de la producción exportada.

2.3. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y LA BALANZA DE PAGOS

DEL PARAGUAY

Entre el año 1 996 y el año 2 001, la producción del país cayó casi en 20%, pasando

de U$s. 9.6 mil millones a U$s. 7.7 mil millones, en dicho período.

En el año 2 002 la producción cayó en más de 3% frente al año 2 001, es decir pasó

a U$s. 6.8 mil millones. Con esto la caída de producción del país llegó al nivel del 30%

entre 1 996 y 2 002.

Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado, en millones de U$s. corrientes

1996 1997 1998 1999 2000 2001

9.637 9.607 8.594 7.741 7.727 6.850

15

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Durante el período 1 996 – 2 002, el PIB tuvo un desempeño pobre e inestable, en

respuesta al mal manejo económico y a los cambios en la demanda regional, consecuencia

en parte de las depreciaciones de las monedas de los países vecinos, así como a choques de

oferta y cambios de los precios internacionales que afectaron los términos de intercambio.

2.4. BALANZA DE PAGOS Y SUS PRINCIPALES CUENTAS

En términos generales se podría decir que la Balanza de Pagos (BP) es el registro

sistemático de todas las transacciones del país con el resto del mundo. Un déficit

(superávit) en la BP implica que el país termina en una situación deudora (acreedora) con

respecto al mundo. Existen tres razones fundamentales por las cuáles es importante analizar

la Balanza de Pagos:

- En primer lugar, los hacedores de la política económica necesitan entender el

ambiente en el cual operan, debido a que temas comerciales surgen cada día;

- En segundo, los hacedores de política económica deben saber hacia donde se mueve

la economía, es decir, si hay nuevas oportunidades o si hay mercados que se están cerrando;

- Tercero, estos hacedores de la política económica necesitan tomar decisiones, y para

ello deben contar con una correcta información económica.

La Balanza de Pagos ha tenido un comportamiento errático durante el período 1 997 – 2

201.-

Se observan déficits en 1 997, 2 000 y en el 2 001. El déficit del año 2 001 está determinado

básicamente en función al saldo negativo de la cuenta corriente y de la cuenta de errores y

omisiones. En el año 2 000 se observa un déficit externo que ni siquiera puede ser cubierto

con la cuenta de capitales por medio del ingreso de nuevos préstamos como ocurrió en los

años anteriores. El superávit del año 1 999 estaría explicado por el préstamo del Gobierno

de Taiwan y no por el aumento en las exportaciones o en inversiones extranjeras directas.

199

7

199

9

200

1

Saldo-400

-200

0

200

Saldo Balanza de Pagos

Saldo

16

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

La cuenta corriente de la Balanza de Pagos, mide los ingresos netos (superávit) o pagos

netos (déficit) de bienes y servicios, por lo que se puede decir que el sector productivo de la

economía está reflejado en esta cuenta. La cuenta corriente está estrechamente vinculada al

ingreso y al gasto (del sector privado más la del sector público) de la economía, y ha

registrado un déficit persistente desde hace 13 años (desde 1 990).

Un déficit en esta cuenta, refleja un exceso del gasto sobre el ingreso, y para corregir dicho

déficit se debería disminuir el gasto o aumentar el ingreso. En el caso de Paraguay, el

déficit se genera en gran medida, por las importaciones de bienes de consumo; dicho de

otra manera, el país se está endeudando cada día más por bienes de consumo, por encima

de la producción o del ingreso nacional.

El comportamiento histórico de las exportaciones sugiere que debe realizarse un gran

cambio en el nivel de las mismas para que se pueda financiar el nivel de importaciones,

mas aún cuando el país se está endeudando en bienes de consumo.

Debido a los vínculos de la cuenta corriente con el gasto y el ingreso, las políticas con las

que cuenta un gobierno para reducir el déficit son:

a. La política fiscal (afecta al gasto del sector público)

b. La política financiera (afecta al crédito, tanto público como privado)

c. Las políticas del tipo de cambio, que a través de la tasa de cambio intentan afectar la

competitividad del país.

En términos de porcentaje sobre el PIB, - en el 2 001- el déficit en la Balanza Comercial

(exportaciones menos importaciones) aumentó al nivel de 14,6 % del PIB. Este nivel es

superior al nivel normalmente aceptado por los expertos en economía internacional, sobre

todo en los casos en que este déficit está financiado por ingresos de capital de corto plazo,

ya que este tipo de capital es muy sensible a cambios en la coyuntura económica.

Los efectos de un déficit elevado y persistente podrían darse por medio de una depreciación

de la moneda nacional (de hecho, esto ya se verificó el año pasado - 2 003 -, aún cuando el

BCP recurrió a políticas coyunturales y no de fondo para contrarrestar este fenómeno) lo

que acarrearía una pérdida de confianza en dicha moneda.

Lo anterior, sumado a la caída del Banco Alemán, condujo a una fuga de capitales

alentando una mayor devaluación del guaraní.

Ésta es la causa principal de la huida de capitales del país, más allá de los motivos de

especulación argumentados usualmente por muchos voceros gubernamentales. Nadie

ahorraría en un país en el cual no existe estabilidad cambiaria; donde la producción cae año

tras año y el sector financiero enfrenta una situación sumamente delicada. Por todo ello, no

existe confianza en las instituciones.

17

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Además, el alentar al sector industrial a expensas del agrícola, solamente generaría más

desequilibrios al aumentar el nivel de ingresos en las zonas urbanas y así estimular la

migración rural - urbana.

Por lo tanto, cualquier estrategia de desarrollo del sector rural, debería empezar con la

agricultura, ya que es, a lo que prácticamente el 50% de la población nacional se dedica y

es la actividad que mejor se conoce.

2.5. EL SECTOR EXTERNO Y EL COMPORTAMIENTO DEL

DOLAR

Existen importantes problemas en dicho sector, ya que como se puede observar en el

cuadro N° 2, las estadísticas del BCP demuestran una caída significativa en el volumen de

las exportaciones, cayendo 34 % entre 1 997 y septiembre del 2 002.

Además, si se compara la agricultura nacional con las del Brasil y la Argentina, observamos

que la tierra paraguaya puede ser usada mucho más intensivamente de lo que hoy día es

utilizada en la Región Oriental.

Una estrategia de desarrollo apropiada tendería a la elevación de los niveles de vida de los

pequeños agricultores, y a la posibilidad de una mayor contribución al PIB.

Algunos componentes de la estrategia de desarrollo agrícola e incremento de las

exportaciones son:

a. Los problemas de tenencia de tierra deberían ser solucionados, de manera que tanto

los pequeños como los grandes agricultores reciban los incentivos adecuados para

invertir en su tierra en el mediano plazo.

b. Un catastro para dar seguridad a la tenencia de la tierra, sería de gran utilidad.

c. Una estrategia importante para el largo plazo, que debe ser aplicada ahora para

obtener sus resultados en el futuro, es la expansión de la educación primaria y del

bachillerato de calidad en las áreas rurales, ya que los pequeños agricultores no

podrán utilizar eficientemente la tecnología agropecuaria ni se constituirán en productores eficientes y competentes para el mercado, si es que no adquieren un

nivel básico de educación.

Sería necesario también incluir un plan para elevar la calidad de investigación de las

variedades, de manera que Paraguay pueda basarse más efectivamente en los avances

hechos en los institutos de investigación nacionales.

Debería desarrollarse un sistema de crédito rural moderno, basado en principios

comerciales, evitando el subsidio.

18

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Finalmente, convendría también identificar la infraestructura, que tendrá mayor impacto en

las áreas rurales, particularmente entre los pequeños agricultores. Estas decisiones deberían

estar basadas en un riguroso criterio económico, dentro del marco de las consideraciones

medio - ambientales.

2.6. IMPORTACIONES

Entre 1 997 y setiembre de 2 002, las importaciones cayeron un 61%, es decir, en un

porcentaje mayor a la caída de las exportaciones. Esto se explicaría en parte por la gran

depreciación del guaraní en el mismo período, depreciación que se dio de manera constante

año tras año.

2.7. TIPO DE CAMBIO NOMINAL Y REAL

El tipo de cambio nominal es el precio de cualquier moneda extranjera (ej.: dólar, peso,

etc.) medida en términos de la moneda nacional. Por su parte, el tipo de cambio real (TCR),

es el precio relativo a los no - transables, y es una medida aproximada de la competitividad

internacional de un país, debido a que mide el costo interno de producción de los bienes

transables.

En términos macroeconómicos, una depreciación de la moneda nacional frente a la moneda,

o canasta de moneda, contra la cual se estimó el TCR, significaría un incremento en la

competitividad internacional.

Nominalmente, el guaraní se depreció 31 % en 2 002, frente al

2 001.

Esto significó una devaluación en términos reales de casi el 20 % del guaraní frente al

dólar. En promedio, desde 1 997 a setiembre del 2 002, el guaraní ha venido depreciándose

en forma continua frente al dólar, tanto en términos nominales como reales.

Al presente, se depreció 73% en términos reales (2 004). En general, con esto se esperaría

que las importaciones caigan y las exportaciones aumenten debido a la gran dependencia

de la producción nacional en insumos y bienes de capital importados.

Al observar la balanza comercial, vemos que durante el período

2 000 - 2 001, la depreciación del guaraní no logró reactivar las exportaciones ni cayó la

participación del déficit comercial en el PIB (ver cuadro n° 3)

Sin embargo, la gran depreciación del 2 002, parece haber influido solamente para la caída

de la importaciones sin haber afectado a las exportaciones (ver cuadro Nº 2). El resultado

de todo esto, fue que la participación del déficit en el PIB pasó del 15 % al 7 % en el 2 002.

19

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

2.8. CONCLUSIÓN

Del análisis anterior surge que la depreciación de la moneda nacional en términos reales,

no es una herramienta útil para dinamizar las exportaciones ni para reactivar la economía.

Lo inconsistente aquí es que, cuando el tipo de cambio es flexible y ocurren devaluaciones

como las que se verificaron en años anteriores, éstas estarían absorbiendo los choques

externos y actuarían como un colchón para la producción, amortiguando los efectos de las

políticas de los países vecinos.

Es obvio que la intervención del Banco Central del Paraguay (BCP) en el mercado

cambiario tiene efectos negativos. Por ejemplo, en el 2 002 se verificó una gran

depreciación del guaraní, acompañada de una gran caída de la producción, lo cual en

términos teóricos es muy difícil que ocurra.

La causa de esto sería la gran incertidumbre existente con relación a la economía nacional,

acompañada de la reducción de la liquidez verificada por la falta de un conjunto de

políticas coherentes.

Las intervenciones del BCP en el mercado cambiario deberían orientarse exclusivamente a

contrarrestar movimientos estacionales del tipo de cambio o saltos debido a presiones

especulativas, pero no debería interrumpir la tendencia cambiaria.

Una depreciación estable del guaraní es de esperarse, en respuesta al déficit de la balanza

corriente, aunque la actual política cambiaria no es consistente con este resultado.

Por su parte, los grandes saltos en el tipo de cambio, sería la respuesta a la incertidumbre

existente en nuestro país y esta incertidumbre es exacerbada por las reacciones de la

política fiscal y monetaria a los saltos cambiarios, que al parecer intenta contrarrestar los

efectos negativos por medio de medidas coyunturales que no atacan las causas de los

problemas económicos alentando finalmente el desequilibrio económico.

2.9. BILLETES Y MONEDAS EN CIRCULACIÓN Finalmente, es cierto que con ciertas medidas económicas se puede ayudar a la

competitividad internacional, pero para que los efectos sean duraderos, la productividad

debe aumentar, y este es un factor real que está fuera del alcance directo de la política

económica.

Sin embargo, se podría alentar la productividad eliminando las trabas o frenos burocráticos,

legales y de infraestructura (viales, comunicaciones) existentes para la promoción e

incremento de las exportaciones no tradicionales, tanto de aquellas con mayor valor

agregado como con menor valor agregado.

20

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Subsecuentemente, realizando una mejora en la eficiencia de las inversiones públicas donde

realmente se necesitan, se esperaría un mayor crecimiento económico.

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA AGRICULTURA

/ TOTAL GROSS DOMESTIC AGRICULTURAL GDP

1980-1985 1985-1990 1980-1990 1990-1995 1995-2000 1990-2000

Perú / Peru 3,10 1,40 2,20 5,00 7,10 6,00

Nicaragua 1,40 -2,80 -0,70 3,30 6,90 5,10

Chile 3,30 8,80 6,00 6,30 2,70 4,50

Costa Rica 1,60 4,70 3,10 5,00 3,20 4,10

Brasil / Brazil 3,80 1,10 2,50 3,10 2,90 3,00

Bolivia 2,40 1,10 1,70 3,50 2,50 3,00

Guatemala -0,30 2,90 1,30 2,80 2,80 2,80

Argentina 1,70 0,80 1,30 3,90 1,30 2,60

Honduras 1,90 3,50 2,70 3,60 1,00 2,30

Uruguay -0,40 0,80 0,20 5,10 -0,50 2,2

México /

Mexico 2,11 0,30 1,30 1,30 2,50 1,90

Panamá /

Panama 5,20 0,70 2,90 2,30 1,40 1,90

Paraguay 3,60 4,40 4,00 2,40 1,10 1,70

Colombia 1,50 4,50 3,00 2,00 0,90 1,50

Ecuador 2,70 5,80 4,20 2,90 -0,1 1,40

El Salvador -3,20 0,30 -1,40 1,40 1,30 1,40

Venezuela 2,10 1,90 2,00 1,20 1,00 1,10

República

Dominicana /

Dominican

Republic

1,90 0,40 2,80 -1,90 0,40

Haití / Haiti -1,10 0,70 -0,20 -5,70 0,00 -2,90

Total 2,60 1,50 2,00 2,80 2,30 2,60

Fuente: CEPAL, Unidad de Desarrollo Agrícola, sobre la base de cifras de la División de

Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.

Nota: El Producto Interno Bruto de la agricultura incluye agricultura, caza, silvicultura y pesca.

Source: ECLAC, Agricultural Development Unit, on the basis of data provided by the Statistics and

Economic Projections Division of ECLAC.

Note: Agricultural GDP includes agriculture, hurting, forestry and fisheries.

21

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

2.10. COMERCIO EXTERIOR GLOBAL:

ENERO - JUNIO 2 002 – 2 001

PARAGUAY

Comparando el primer semestre del año 2 002 con igual período de 2 001, el

comercio exterior global del Paraguay se caracterizó por una reducción de sus

exportaciones (-5.6%) así como de sus importaciones (-24.7%). Como resultado de lo

anterior, el déficit comercial de este país se redujo, pasando de 506 millones de dólares a

284 millones de dólares en el período considerado

Las ventas del Paraguay se vieron afectadas por el bajo nivel de rendimiento

registrado en las cosechas de algunos productos agrícolas, como consecuencia de

condiciones climáticas adversas. En particular, el algodón y la soja, los dos principales

productos de exportación de este país experimentaron una reducción de sus exportaciones

de 5,9 % y 6 %, respectivamente, comparando el primer semestre de 2 002 con igual

período del año anterior.

La contracción de las importaciones fue prácticamente generalizada y obedeció,

esencialmente, a la retracción económica enfrentada por el Paraguay (-1.5%) así como a la

devaluación real de la moneda nacional (-10%).

Con los países de la ALADI, el comercio del Paraguay se caracterizó por un

aumento moderado de las exportaciones (4.2%) y por una contracción significativa de las

importaciones (27.1%). Como resultado de lo anterior, el déficit comercial paraguayo con

la región se redujo, pasando de 286 millones de dólares en el primer semestre del año 2 001

a 110 millones de dólares en igual período de 2 002.

El comportamiento de las ventas intra-regionales difirió sustancialmente según el

destino. En efecto, mientras las exportaciones dirigidas hacia el Brasil, principal socio

comercial del Paraguay, se expandieron significativamente (54.4%) favorecidas por la

mejoría del tipo de cambio real bilateral con dicho país (19.7 %), las colocaciones en los

otros dos miembros del MERCOSUR, Argentina y Uruguay, cayeron 61.3 % y 21.6 %,

respectivamente, al igual que las ventas destinadas a la Comunidad Andina (-33.3%)

Por su parte, exceptuando las adquisiciones en Venezuela (106.7 %), la contracción

de las compras intrarregionales fue generalizada, destacándose por su incidencia, la

reducción de las importaciones procedentes de la Argentina (-39.7 %) y del Brasil (-14.9

%.)

Con el resto del mundo, el comercio del Paraguay se caracterizó por una reducción

de similar magnitud de sus exportaciones (-21.4 %) y de sus importaciones (-21.3 %).

22

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Como resultado de lo anterior, el déficit comercial extra-regional del Paraguay se

redujo, pasando de 220 millones de dólares en el primer semestre del año 2 001 a 174

millones de dólares en igual período de 2 002.

Desagregando dicho comercio por principales áreas geoeconómicas, se evidencia

una significativa contracción de las ventas paraguayas destinadas a la Unión Europea (-25.2

%) y a Japón (-55.2 %), así como un importante dinamismo de las colocaciones en los

Estados Unidos (27.2 %) vinculado con la mejoría del tipo de cambio real bilateral (21 %)

con dicho país.

En lo que respecta a las importaciones extra-regionales del Paraguay, la contracción de las

mismas fue generalizada, destacándose la reducción de las procedentes de los Estados

Unidos (-14.7 %), la Unión Europea (-23.2 %) y Japón (-26.9 %)

2.11. "Plan de Desarrollo Agrario y Rural

Período 2 004 / 2 008"

2.11.1. INTRODUCCIÓN

El PLAN ha sido formulado en estricta coherencia con los grandes lineamientos del Plan de

Gobierno del Presidente de la República Dr. Nicanor Duarte Frutos, tras un minucioso

análisis para la interpretación de la esencia de los impactos económicos, sociales y

políticos, hacia los cuales deberá conducirse la República para lograr su reactivación.

El PLAN a su vez se constituirá en un documento que ordenará el accionar de los diferentes

actores involucrados, de los sectores público, privado e internacional, en la realización de

misiones específicas, pero todas en consistencia con el logro de los grandes objetivos

preestablecidos.

2.11.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Definición y aplicación de políticas de estado con los principios de equidad,

sostenibilidad y sustentabilidad, con la participación activa de los actores sociales

del sector.

2. Reforma institucional profunda, moderna y eficiente, con ajustes de recursos, costos

y productividad de desempeño.

3. Organización del comercio con inserción duradera en el contexto de los mercados:

nacional, regional y mundial, con productos competitivos.

23

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

4. Integración de esfuerzos multisectoriales públicos y privados para el desarrollo rural

y el fortalecimiento de la economía y del bienestar de las familias campesinas.

5. Garantizar las condiciones que aseguren al productor, reglas y mecanismos de

comercialización adecuados.

2.11.3. METAS GLOBALES

1. Crecimiento del PIB Agropecuario al 3% anual, en los tres primeros años y 5% en

los años siguientes.

2. Aumento de la exportación de origen agropecuario a tasas de crecimiento del 3 % -

5 % anual en el quinquenio.

3. Seguridad alimentaria para toda la población con el incremento de la producción de

alimentos, como mínimo a una tasa equivalente al crecimiento vegetativo de la

población.

4. Reducción de la pobreza rural con emprendimientos esencialmente productivos y

ocupación de mano de obra. En el quinquenio se pretende reducir la pobreza

extrema en un 30%, beneficiando a 53.700 familias (270.000 personas).

5. Encarar el reordenamiento territorial con catastro y mejorar la distribución de la

propiedad con entrega de hasta 8.000 títulos anuales, y legalización de titulación de

origen de los inmuebles que son asientos de 153 colonias antiguas con superficie de

748.308 hectáreas.

24

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3. SITUACION SOCIO ECONOMICA – INFLACION – DEFLACION – CONCEPTO – DESEMPLEO – POBREZA.

Si se menciona la situación socioeconómica, se sabe que el desarrollo económico implica

crecimiento de la producción y puesta en práctica de cambios técnicos e institucionales

necesarios para que se produzca dicho desarrollo.

3.1. INFLACIÓN - CONCEPTO: la inflación se manifiesta cuando el nivel general de los

precios aumenta con relación a los ingresos corrientes.

La inflación ocurre cuando la emisión de billetes y monedas en circulación es superior a los

bienes y servicios corrientes.

3.2. DEFLACIÓN - CONCEPTO: estos fenómenos monetarios se producen cuando los

bienes y servicios están colmados con exceso en relación a la emisión monetaria en

circulación.

A primera vista pareciera que la deflación fuera la contraparte de la inflación, por lo menos

en sus efectos, pero en el fondo ambas coinciden en sus incidencias negativas sobre la

economía de un país.

3.3. DESEMPLEO: compuesto por personas que buscan activamente trabajo y no

encuentran nada acorde con su capacidad o expectativas.

3.4. POBREZA: insuficiencia de medios económicos necesarios para llevar una vida

mínimamente digna.

La manera de pasar de la pobreza a un crecimiento económico sigue siendo un punto

debatido e incierto.

Si se busca una respuesta o una solución que contribuya a que un país pobre pueda romper

el círculo de la pobreza e iniciar el crecimiento, algunas de las políticas que pueden

adoptarse son:

- Políticas que apunten al “despegue del desarrollo económico”.

- Políticas de educación y creación de una fuerza industrial de trabajo.

- Políticas que apunten a la innovación y avance técnico.

- Políticas tendientes a la acumulación de capital y a la industrialización.

- Políticas que apunten al perfeccionamiento de algunas instituciones.

UNIDAD III

25

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3.4.1. Problemas socio-económicos que afectan la calidad de vida de un país.

Para mejorar la calidad de vida de un país, existen aspectos que deben ser tenidos en cuenta

como la disminución de la pobreza, el mejoramiento en la distribución de los ingresos

nacionales, el porcentaje de los ingresos del país que se destinan para salud y educación, la

creación de fuentes de trabajo, el respeto a las leyes laborales, la igualdad de oportunidades,

la utilización de los recursos naturales, la solución del déficit habitacional, etc.

3.4.2. CLASES DE POBREZA

a. Pobreza Extrema: es aquella en la que la población no puede satisfacer sus

necesidades de alimentación mínimas, es decir no puede comprar una canasta básica

de alimentos.

b. Pobreza No Extrema: la población cubre las necesidades de alimentación, pero no

las demás necesidades.

3.4.3. FACTORES CONDICIONANTES DE LA

POBREZA

3.4.3.1. EL ACCESO A LA TIERRA

La intensificación del desarraigo campesino es un proceso histórico más bien reciente.

Dicho fenómeno se debe, por una parte, al hecho de que la modernización agraria

excluyente, basada en el predominio de las medianas y grandes explotaciones

empresariales, recién se ha consolidado durante las dos últimas décadas (años setenta y

ochenta) y de que su vigencia se concentró en determinadas regiones (el contexto de la

frontera con el Brasil y la Argentina, fundamentalmente). Por otra parte, la persistente

crisis experimentada por el algodón y otros rubros de renta, causadas por el empeoramiento

de los niveles de los precios de los productos en los mercados internacionales, han

deprimido los ingresos y deteriorado fuertemente las capacidades de expansión de las

explotaciones campesinas, fenómeno que está incentivando el agravamiento del desarraigo.

El alcance de esta tendencia histórica, en gran medida, se verifica con los datos de los

Censos Agropecuarios de 1 981 y 1 991, que a continuación se señalan:

26

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Cuadro Nº

Distribución porcentual de las explotaciones agropecuarias, según estratos. Años 1 981 y 1991

Estratos 1981 1991

Menos de 5 has.

36,0 40,0

De 5 - 10 há 19,6 21,7

De 10 - 20 há 23,0 21,5

De 20 – 100 há 17,3 12,7

De 100 – 500 há 2,8 2,5

De 500 – 1000 há

0,4 0,5

De 1000 y más há

0,9 1,1

Totales 100,0 100,0

(248.930)

(307.221)

Fuente: Censo Agropecuario de 1 981 y 1 991

Uno de los estratos productivos que mayor incremento experimentó fue el de las

explotaciones de menos de 5 hectáreas. En 1981, pertenecían a dicho estrato 89.658

unidades, que comprendían el 36 % del total. En 1991, fueron 122.750 las unidades

censadas, que representaron el 40 %. Estos datos avalan una de las conclusiones de un

reciente estudio, según el cual, la pervivencia histórica de la economía campesina en el

Paraguay se ha "concretado mediante la opción brindada por el proceso de

minifundización de la pequeña agricultura" (Cárter, 1995).

Los mecanismos de articulación de la economía campesina con los sectores económicos no

agrícolas, como asimismo la vigencia de determinados condicionamientos institucionales

en el acceso a la tierra, fueron los factores que, en determinadas regiones, incidieron para

que el proceso mencionado desembocara en una amplia y acelerada descampesinización.

27

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3.4.3.2. LA PRESIÓN CAMPESINA

En los contextos de la cuenca del Paraná (Departamentos de Itapúa, Alto Paraná y

Canindeyú) y de colonización más reciente (San Pedro y Caaguazú), la activación de la

presión campesina por la tierra fue causada por la muy dinámica diferenciación socio-

económica campesina, generada por la modernización capitalista excluyente de la

estructura agraria y el "cierre" de la frontera agrícola acaecida en el transcurso de los años

más recientes (mediados de la década del ochenta).

Dicha demanda inclusive se vio más acicateada por la escasez de demanda laboral en los

mercados de trabajo regionales. En esas condiciones, la presión por la tierra no sólo se

manifestó en la rápida subdivisión de las parcelas campesinas (que ha sido el fenómeno

registrado por los datos censales consignados), sino también en la demanda por nuevas

tierras, que precisamente, desde la caída de la dictadura (febrero de 1 989), desembocó en

numerosas y conflictivas ocupaciones de latifundios.

Desde la lógica de los actores campesinos, la demanda y la presión por la tierra responden a

sus estrategias productivas y en especial, a las de sobrevivencia. Si las explotaciones

campesinas (en su doble condición de unidades de producción y de consumo) cuentan con

tierra disponible, suele ser una porción de ésta la que comienza a ser destinada para su

utilización por parte de sus miembros que pasan a constituir un nuevo hogar o una nueva

explotación. Si las condiciones sociales y políticas están dadas, a la presión por la tierra

mencionada acompaña otra que, en la medida en que los mecanismos del mercado en la

mayoría de los casos no ofrecen opciones viables, comúnmente se manifiesta en dos tipos

de alternativas:

a) El acceso en forma precaria a la tierra (ocupaciones "pacíficas" de tierras fiscales o

privadas, aparcería ...) en la misma comunidad o vecindario

b) La invasión de las grandes propiedades: La presión campesina por la tierra, al mismo

tiempo, tiende a disminuir a través de la opción migratoria o mediante la inserción

temporal en los mercados de trabajo rurales y urbanos, locales y regionales.

3.4.4. ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA LA POBREZA

3.4.4.1. LA POBREZA

La pobreza ataca a las personas y las hace padecer de dolores físicos, emocionales y hasta

morales, como hambre, frío, incertidumbre, humillación, vergüenza, dependencia, falta de

voz, impotencia, frustración.

Ella se transmite de generación en generación porque las familias pobres, al contar con

deficientes servicios de salud y educación, débil capacidad de organización y participación

y escasa productividad, se ven limitadas en fortalecer las capacidades de la siguiente

generación familiar y romper así el círculo vicioso de la pobreza.

28

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

La pobreza se manifiesta de tres formas: Una de ellas es la privación de ingreso,

alimentación y servicios básicos, oportunidades y participación social. Otra forma es la

impotencia, la incapacidad de incidir e influenciar directamente en las decisiones que les

afectan. La tercera es la vulnerabilidad, ante la exposición a impactos de fenómenos

externos, naturales, sociales o económicos sin los recursos o capacidades suficientes para

superar o aminorar sus efectos negativos.

En el año 2 001, la población pobre ascendía a 1.976.568, la moderada a 1.066.997 y la

extrema a 909.571, cantidades que representan el 33,9 %, 18,3 % y 15,6 %

respectivamente. La pobreza extrema (ser extremadamente pobre) significa no disponer de

los ingresos suficientes para financiar una canasta básica de alimentos.

Por su parte, la pobreza moderada o ser moderadamente pobre, significa disponer de los

ingresos para dicha canasta, pero tener dificultades para cubrir los gastos de servicios de agua potable, luz eléctrica, educación, salud y otros bienes elementales.

Tres de cada diez personas del área rural y una de cada diez en el área urbana son pobres

extremos. El 76 % de la pobreza extrema es rural. Asimismo, dos de cada diez personas a

nivel país, son pobres moderados. El 60 % de la pobreza moderada es urbana.

La pobreza tiene una contra cara, que es igualmente perniciosa: los elevados niveles de

desigualdad entre la población.

Una forma de expresar la desigualdad es a través de la distribución de los ingresos entre los

grupos más pobres y los más ricos de la población. El 10 % de la población paraguaya más

rica recibe el 40 % de los ingresos totales del país y el 40 % de la población más pobre sólo

el 10 % de los ingresos.

Igualmente, de acuerdo con la última encuesta integrada de hogares (EIH 2 000 / 01), se

visualizan desigualdades como ser: que las mujeres entre 15 y 49 años de edad que tuvieron

su último parto en instituciones hospitalarias del estrato más pobre, constituyen sólo el 47

% frente al 82 % del estrato más rico. Asimismo las que tuvieron controles prenatales

inferiores al mínimo corresponden al 66 % en el estrato más pobre y al 11 % en el más rico.

También se observa una importante desigualdad en el promedio de años de estudio de la

población mayor de 18 años de edad: en el estrato más pobre es de sólo 4 años y en el más

rico 10 años.

29

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Otra forma de expresar esta desigualdad, es a partir de la distribución de la tierra, donde un

10 % de la población rural tiene el 66 % de las tierras, otro 30 % de la población tiene el 7

% y el 30 % de la población no posee tierras en absoluto.

A menudo, se piensa que la pobreza es un problema de las personas pobres, del gobierno y

las iglesias; de instituciones de beneficencia y que sólo afecta a quien sufre la pobreza.

Sin embargo, es un problema de todos y todas y afecta al bienestar de toda la población. En

primer lugar, afecta negativamente al crecimiento económico y con ello a las oportunidades

del resto de la población, de beneficiarse de un mayor crecimiento y de un mayor bienestar.

Los hombres y las mujeres pobres están privados de aportar significativamente al desarrollo

del país, como factor de producción, por sus limitadas capacidades y oportunidades como

consumidores, por su escaso nivel de ingresos.

En ambos casos, no se incorporan de manera importante a la oferta y demanda de los bienes

y servicios de la economía y, por ende, no aportan a su crecimiento. La pobreza perpetúa la

desigualdad y ésta incide negativamente en el ritmo de disminución de la pobreza.

Asimismo, la pobreza induce al uso de los recursos naturales de una manera que afecta

negativamente la calidad del medio ambiente y con ello, la disponibilidad de recursos

naturales y su viabilidad para alcanzar un crecimiento sostenible.

Mayor pobreza significa mayor inseguridad ciudadana, tanto por el incremento de la

delincuencia, ante la necesidad de las personas pobres, de subsistir, como por los limitados

recursos que posee el Estado para los gastos crecientes que demanda la seguridad interna.

Crea un ambiente menos favorable para la gobernabilidad y la convivencia democrática,

frente al descontento de la población pobre que manifiesta su disconformidad, y de la

población en general que se ve afectada por la creciente inseguridad. La grave amenaza que

se cierne sobre todos es el estallido de una explosión social, situación que implica el

quiebre de las instituciones, del estado de derecho y de las normas básicas de convivencia,

en aras de la supervivencia individual.

3.4.4.2. LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD

La Estrategia no constituye un simple paquete de recetas para resolver el problema de la

pobreza y la desigualdad en nuestro país. Tampoco se limita a exponer un detallado

diagnóstico del problema. La Estrategia expresa cuáles son los principios o las ideas que

inspiran sus propuestas.

30

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Desde la óptica de estos principios es que la Estrategia formula sus metas, estrategias,

políticas sectoriales y programas específicos. Desde esta misma óptica también plantea sus

propios mecanismos de ejecución, seguimiento y evaluación. Los siguientes son los

principios sustentadores de La Estrategia:

El crecimiento económico es necesario pero insuficiente.

El crecimiento reduce la pobreza, pero la desigualdad disminuye los efectos de

reducción de dicho crecimiento.

La reducción de la pobreza exige intervenir en sus causas.

La reducción de la pobreza constituye un esfuerzo de largo plazo.

La condición de pobreza exige acciones inmediatas.

La responsabilidad de la pobreza no es exclusiva del Gobierno.

La participación ciudadana es imprescindible.

Los programas y proyectos de reducción de la pobreza constituyen una inversión

económica y social, no un gasto.

La eficiencia de las inversiones en pobreza exige focalización.

La Visión de la Estrategia: Un país con una mejor calidad de vida de su población en

general y de las personas pobres en particular, en términos de riqueza, equidad e inclusión

social.

La Misión de la Estrategia: Establecer los lineamientos básicos para guiar las acciones del

Gobierno y de los demás actores sociales en la priorización y optimización de los recursos

orientados a reducir la pobreza y la desigualdad.

3.4.4.3. CONDICIONES BÁSICAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Crecimiento económico: El crecimiento de la economía es condición necesaria para la

generación de empleo e ingreso privado así como para incrementar los ingresos propios del

Estado. Aún cuando mejoren las políticas sociales, sin crecimiento existirán más pobres.

Estos ingresos permitirán financiar las inversiones sociales necesarias para la creación de

un estado de bienestar.

31

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

El crecimiento mínimo debe ser mayor a la tasa anual de crecimiento poblacional

(actualmente 2,6 %). Si la economía del país crece, se requeriría de un crecimiento de 1% a

2% adicionales, para que el ritmo de reducción de la pobreza sea más acelerado, y será más

efectivo aún, si los niveles de desigualdad disminuyen.

Compromiso social: La reducción de la pobreza exige un compromiso en todos los sectores

y niveles de la sociedad, particularmente de la clase política y de los sectores

empresariales. Ante todo, se precisa del compromiso de la población pobre de organizarse y

participar en la identificación, el diseño, la implementación y la evaluación de todos los

programas que le afectan.

Gestión pública eficiente: El compromiso de la clase política y burocrática se debe traducir

en acciones efectivas de reforma del Estado, para una gestión más eficiente y transparente

en sus tres ámbitos: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

Gobernabilidad: El crecimiento económico requiere de un ambiente de seguridad jurídica y

estabilidad política que fomente las inversiones. La gestión pública precisa de un favorable

ambiente de gobernabilidad que le permita la implementación efectiva de las políticas y de

los programas públicos.

3.4.4.4. PILARES CENTRALES DE LA ESTRATEGIA

Generación de empleo e ingresos, con énfasis en el área rural

La Estrategia contempla políticas y programas específicos de generación de ingresos de las

poblaciones más pobres. Si bien el crecimiento de la economía beneficia a la población en

general, también es cierto que las personas pobres a menudo no se benefician de dicho

crecimiento en la medida en que lo hace la población que está fuera de ésta condición, y

esto porque las exigencias de entrada en el ciclo de producción ya son desfavorables para

las personas pobres. El propósito de la Estrategia, es incidir en la condición de vida actual

de las mujeres y hombres pobres y propiciar en ellos y ellas el fortalecimiento de su capital

humano, social y económico. Para ello se desarrollarán programas que aseguren la atención

de sus necesidades mínimas de supervivencia; los capacite y les brinde la oportunidad de

promocionarse, autosostenerse e insertarse con posibilidades en el ciclo productivo de la

economía en general. Para el efecto, se prevé (para la población en extrema pobreza) la

creación de la red de Protección y Promoción Social. Asimismo, se propone el

establecimiento de las condiciones adecuadas para generar oportunidades económicas que

también beneficien a los pobres, a través de las políticas macroeconómicos y las políticas

32

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

sectoriales, dando especial énfasis al fomento de un nuevo modelo de desarrollo agro-rural

adecuado a las condiciones externas y a las características de los pobres rurales.

Mejoramiento del capital humano: La promoción real de la persona pobre hacia un nivel

más alto de calidad de vida, no depende tanto de los ingresos específicos que pueda

disponer en determinados momentos, si no más bien de la capacidad que tenga de generar

ingresos de una manera sostenida. Esta capacidad se construye con una educación

pertinente, una buena salud, una capacitación laboral oportuna y una red de relaciones que

le permita construir un capital social. La generación de empleo le permitirá la obtención de

ingresos hoy y el mejoramiento del capital humano le permitirá obtenerlos de manera

sostenida y creciente, ya que le ayudará a romper con la cadena de transmisión

intergeneracional de la pobreza e insertarse en los sectores dinámicos de la economía.

3.4.4.5. PILARES CONVERGENTES

Estos pilares complementarán a los pilares centrales para que todos, puedan converger en

el logro de las metas.

Fortalecimiento del capital social de las personas pobres: Con el crecimiento de la

economía y los programas de ingresos, se fortalece el capital económico de los pobres; con

los programas relativos al mejoramiento del capital humano, se fortalece su capital humano.

El fortalecimiento del capital social también precisa programas y acciones específicas, pero

la construcción más sistemática se dará al interior de los programas y acciones previstas en

esta Estrategia, en las que la participación, la asociatividad, la confianza mutua, la

conciencia cívica y los valores éticos estarán subyacentes en las condiciones de

implementación en todas las fases de los programas.

Adicionalmente, algunos programas específicos de generación de capital social, podrán

referirse a la creación de espacios institucionales de participación ciudadana, transmisión de

capacidades para el ejercicio de la ciudadanía, elaboración de un marco jurídico que

incentive la creación de las organizaciones de la sociedad civil; asistencia técnica a estas

organizaciones, creación de un registro único de organizaciones civiles, fortalecimiento de

las instituciones públicas y privadas en participación y organizaciones comunitarias,

promoción del voluntariado, incentivo a la participación de la mujer, de los jóvenes y las

jóvenes; capacitación a las organizaciones y comunidades en sistemas de control social,

creación o fortalecimiento de los centros comunitarios, entre otros.

33

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Fortalecimiento de las instituciones para la gestión del desarrollo social: La Estrategia en

general, y las políticas y los programas que la integran, exigen un nuevo modelo de

gerencia o gestión social. Los estilos tradicionales de gerencia pública y los estilos de

gerencia privada, no son apropiados o suficientes para gerenciar políticas y programas

sociales, sobre todo aquellos dirigidos a las poblaciones pobres. Desempeñarse en un nuevo

paradigma de desarrollo, de crecimiento económico y de desarrollo agrorural, exige a las

personas y a las instituciones adecuar su estilo de gestión conforme a las especificidades de

la gerencia social; entre éstas, la capacidad de gerenciar en la incertidumbre, promoviendo

la participación y la creación de redes, atendiendo a situaciones de suma complejidad y con

una visión integradora de los aspectos económicos, sociales y culturales de los programas.

Discriminación positiva a favor de las personas más vulnerables entre la población pobre

extrema: El principio básico de protección social es el de atender a las personas más

vulnerables de la sociedad. En la Estrategia, se han identificado como tales, a los

campesinos y campesinas sin tierra y en minifundios; hogares con jefatura femenina,

jóvenes desempleados y/o desempleadas y subempleados y/o subempleadas, adultos

mayores, indígenas, personas con discapacidad y niños, niñas y adolescentes trabajadores y

trabajadoras. La Estrategia priorizará en sus programas la atención a estos grupos

vulnerables.

3.4.4.6. LOS EJES TRANSVERSALES

Estos ejes transversales serán considerados en el momento del diseño e implementación de

las políticas y de los programas de generación de ingresos y mejoramiento del capital

humano previstos por la Estrategia; además serán incluídos en los programas sectoriales

referidos a las poblaciones en situación de pobreza en general.

Equidad de género: Al tener la pobreza, efectos diferenciales en hombres y mujeres en

aspectos tales como: salud, educación, empleo, participación y acceso a recursos, se

considerarán los aspectos de género a efectos de reducir las desigualdades entre mujeres y

hombres y para mejorar el nivel de vida de ambos.

Sostenibilidad ambiental: Una de las áreas prioritarias de acción por parte de la Estrategia,

será el uso sostenible de recursos naturales.

Participación ciudadana: La Estrategia brindará apoyos estratégicos a organizaciones

integradas por mujeres y hombres pobres del campo y la ciudad, incorporados en los

propios proyectos o programas específicos de reducción de pobreza; en cooperación con

34

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

otros agentes de promoción o desarrollo social, como las organizaciones no

gubernamentales, las universidades y las organizaciones gubernamentales, entre otros.

Rendición de cuentas: Este eje se refiere tanto al sector público como a la sociedad civil.

Para que esta rendición de cuentas deje de ser un mero ejercicio de números, en donde se

reporta cuánto y en qué se ha gastado, deberá orientarse hacia la presentación de los logros

que se han alcanzado, con las actividades realizadas y los recursos utilizados.

Evaluación de impacto: La Estrategia considera imprescindible adquirir el hábito de

evaluación de las políticas, los programas, los proyectos y las acciones que se realicen a

favor de la superación de la pobreza. Los recursos son escasos y deben ser orientados hacia

las inversiones que tengan mayor impacto positivo en la calidad de vida de las poblaciones

pobres.

3.4.4.7. PANORAMA MUNDIAL SOBRE LA POBREZA

El problema alimentario es un problema de pobreza

El problema mundial de alimentos emana del insuficiente poder adquisitivo que está en

manos de los pobres, no de limitaciones globales, para la producción agregada de

alimentos. Si bien, como muchos lo señalan, los incrementos anuales en la producción de

alimentos han venido disminuyendo, los incrementos anuales de la demanda han caído aún

más rápidamente, lo que ha deprimido los precios de los alimentos hasta niveles mínimos

récord. No obstante, 820 millones de personas no reciben alimento suficiente para llevar

una vida sana y productiva, y alrededor de 160 millones de niños adolecen de una seria

falta de peso para su edad.

Desafíos claves de desarrollo rural

Eliminación de la pobreza rural y preparación de emigrantes: En las últimas décadas, la

urbanización ha sido rápida y, en muchos países, migrantes rurales se han ido a las ciudades

sin las ventajas de tener bienes físicos o financieros ni el adecuado capital humano.

Tampoco las instituciones han evolucionado para incluirlos en el proceso de desarrollo. En

Asia y Africa, la mayoría de la gente sigue viviendo en el campo. Allí, una estrategia para

fortalecer los bienes de los campesinos simultáneamente atacaría la pobreza rural,

generaría una orientación inclusiva en la evolución institucional y prepararía a los

migrantes para convertirse en ciudadanos urbanos productivos. Las áreas rurales de la

periferia urbana se benefician significativamente de las oportunidades que se generan en la

economía urbana.

35

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

El valor de los activos aumenta mediante una investigación agrícola dirigida a los pobres y

mediante mejores instituciones agrícolas. En Africa, el mejoramiento de las instituciones

agrícolas puede depender de fortalecer primero, los valores de inversión, mediante la

creación de una infraestructura de transporte y de otra, para el control del agua y además de

un programa concertado para mejorar la fertilidad del suelo. Una estimación razonable del

costo de un programa de mejoramiento de la fertilidad, para aplicar a mayor escala modelos

actualmente exitosos, es U$S 100 millones anuales durante 10 años.

Intensificación de la producción agrícola: Intensificar la producción agrícola es altamente

deseable por tres razones: incrementa la disponibilidad de alimentos para las ciudades;

minimiza las presiones sobre la biodiversidad y sobre las áreas agrícolas marginales, y

conduce a vínculos urbano - rurales dinámicos.

Una mayor densidad de población y fuertes vínculos urbanos rurales, hacen más efectivas

las inversiones en salud y educación rurales, incrementa el potencial de empleo fuera del

agro, y ayuda a los campesinos a aceptar riesgos y a innovar. Todos estos argumentos

respaldan una política de tenencia de la tierra que promueva un tamaño de finca más

pequeño, que sea económicamente eficiente.

La creciente escasez del agua, conducirá al surgimiento de mercados – formales o

informales, legales o ilegales - establecidos pacíficamente o en base a la violencia. La

tendencia será el uso del agua donde represente su máximo valor, dada la infraestructura

vigente. Si se prolonga el establecimiento de derechos, las estrategias de negociación de

reclamantes individuales llevarán a un inútil descenso del nivel de recursos y a una

inversión prematura –antieconómica- debido al incentivo de “asegurar” las concesiones de

agua antes de que otros reclamantes lo hagan a pocos años, si no décadas antes de que la

demanda emergente justifique la infraestructura.

El uso ambiental del agua –esto es -, el mantenimiento de flujos suficientes para sostener

ecosistemas acuáticos saludables- no será protegido a menos que haya una intervención

institucional específica.

En ausencia de instituciones protectoras, el precio que se le asigna al uso ambiental del

agua es cero; todo otro uso tendrá prioridad sobre éste. Si se quieren mantener los estuarios

y los ecosistemas fluviales, hay que poner en operación soluciones institucionales que

tengan en cuenta la naturaleza de bien público propia del agua.

Cómo ponerse a la cabeza de frontera: En muchos países, el avance de la frontera agrícola

hacia bosques y terrenos forestales, refleja una falla en la política de tenencia de la tierra.

La carrera por derechos de propiedad lleva a tamaños excesivos de fincas, sub-utilización

de la tierra y a una falta de oportunidades en áreas más favorables, más cercanas a las

ciudades. Además, crea incentivos para despejar nuevas tierras en las fronteras.

36

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Los resultados son casi todos negativos. En primer lugar, debido a la distancia, el costo y la

transitoriedad de las poblaciones colonizadoras, la capacidad del Gobierno para ofrecer

desarrollo humano en una frontera, es extremadamente limitada y la gente de la frontera es

la gran perdedora.

En segundo lugar, el bajo costo de la tierra en la frontera conduce a una agricultura

extremadamente extensiva. En la decisión campesina de despejar nuevas tierras, no se

tienen en cuenta los valores de la biodiversidad y del carbono; los costos ambientales serán

elevados.

En tercer lugar, hay una alta probabilidad de que las tierras marginales de frontera que se

están abriendo hoy, en el futuro sean abandonadas por antieconómicas. Esto es hoy más

cierto que nunca, pues las proyecciones globales de alimentos en casi todas partes, indican

poca necesidad de tierra adicional para atender al crecimiento demográfico y de ingresos

previstos.

Ponerse a la cabeza de la frontera mediante el establecimiento de parques, reservas y

bosques de producción, ayudará a terminar con este ciclo de transitoriedad y conversión de

tierras de bajo valor; además, estabilizará la economía de frontera; proporcionará incentivos

para el desarrollo más intensivo cerca de las ciudades y reducirá la pérdida innecesaria de la

biodiversidad.

Creación de oportunidades fuera del agro: En áreas más cercanas a las ciudades, el empleo

rural ajeno al agro será una potente fuerza para la diversificación del ingreso, permitiendo

esto, a la vez, una mayor asunción de riesgos e inversiones. También puede actuar como un

escalón para que los trabajadores rurales ingresen al empleo urbano productivo.

Las áreas rurales de periferia urbana se benefician significativamente de las oportunidades

que se generan en la economía urbana. Los pequeños propietarios que tienen bienes,

consiguen voz y se convierten en jugadores políticos.

La historia demuestra que esto genera un camino de desarrollo inclusivo que ayuda a los

países a enfrentar posteriores retos. Además, poner activos en manos de los pequeños

propietarios, requiere buenas políticas agrarias y de utilización de las aguas.

37

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

4. ACTIVIDADES POR OBJETIVOS Y METAS

4.1 POLÍTICAS DE ESTADO

Implementar un sistema informático para administrar datos veraces.

Establecer foros con diversos actores sociales para identificar y asumir

compromisos sobre las políticas de desarrollo.

Formular y adoptar políticas de mediano y largo plazo, que marquen el rumbo del

desarrollo agrario y rural en forma sostenida, dando espacio a la participación

social.

4.2. REFORMA INSTITUCIONAL

Presentar la propuesta de la nueva carta orgánica del MAG, con unificación de los

servicios de calidad y sanidad animal y vegetal.

Realizar la reingeniería del potencial humano del MAG, con la evaluación de

desempeño, cargo y salario.

Implementar el plan de selección, capacitación, promoción y distribución del

personal.

Adoptar un sistema de selección, promoción y especialización de los recursos

humanos técnicos en base a meritocracia.

Llevar a cabo una intensa especialización de profesionales y técnicos para elevar el

nivel y la productividad de los técnicos del país, que garanticen el desarrollo futuro

con modernidad y alta rentabilidad.

4.3. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE EXPORTACIÓN

Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Recuperar los suelos degradados a razón de 80.000 hectáreas por año, aplicando cal

agrícola a los suelos ácidos y una fertilización con abonos verdes, para incrementar

la productividad de los cultivos.

Promover y consolidar la producción y diversificación de productos orgánicos para

el mercado externo, para abastecer por lo menos el 1% de la demanda internacional

(210 millones de dólares).

Ampliar la cartera de crédito de la Banca Oficial a favor del sector agropecuario, en

cifras aproximadas a los 50 millones de dólares anuales, priorizando las inversiones

para capitalización y modernización acelerada del sector.

UNIDAD IV

38

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Reforestar el país con especies nativas y exóticas, dentro de un plan con apoyo

internacional, con metas de 100.000 hectáreas en 5 años.

Fortalecer 150.000 fincas familiares con producción diversificada agrícola, de

granja y cultivos permanentes de agroforestería y silvopastoril.

4.4. FACTORES QUE AFECTAN LAS ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS

AGROPECUARIAS.

4.4.1. Factores internos:

a. Elaboración de un plan de actividades

La elaboración de un Plan de Actividades a ser ejecutado en la empresa

agropecuaria, constituye un factor de mucha influencia en el resultado final de la misma.

b. Ejecución o puesta en marcha del plan

La ejecución correcta y oportuna del plan es un factor interno de gran incidencia.

c. Disponibilidad de capital

Este factor económico e interno, es de absoluta relevancia para llevar adelante

cualquier emprendimiento dentro de la empresa agropecuaria.

d. Disponibilidad de recursos

La disponibilidad oportuna de los recursos necesarios para la puesta en marcha de

las actividades agropecuarias, es uno de los factores que más inciden en dicha

actividad.

La compra de insumos en el tiempo oportuno es vital, y de esta actividad depende

gran parte del cumplimiento de todo el trabajo en la empresa agropecuaria.

e. Relaciones humanas

Es muy importante tener en cuenta la forma adecuada de dar instrucciones, órdenes

o delegar responsabilidades; la manera de corregir errores, ordenar los trabajos y de

estimular cuando se obra bien, todo lo cual influye en el ambiente de trabajo de la

empresa.

f. Manejo y cuidado de los implementos agropecuarios

El mal manejo de los implementos agropecuarios disminuirá el tiempo de vida útil

de los mismos.

39

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

4.4.2. Factores externos:

a. La situación del mercado.

b. Las condiciones atmosféricas.

4.4. Reordenamiento territorial y mejora de la propiedad de la tierra.

Otorgar y entregar 8.000 títulos de propiedad anual a los colonos beneficiarios de

tierras adjudicadas por el INDERT (ex - IBR), para sanear la tenencia de la tierra.

Distribuir por intermedio del INDERT 15.000 lotes en 5 años a campesinos sin

tierra, mediante asentamientos coloniales integrales y asegurar su arraigo con la

instalación de la infraestructura básica y el apoyo en la capacitación, organización y

modernización de la agricultura familiar.

Realizar el Proyecto de Catastro Rural y saneamiento de las propiedades.

4.6. CONDICIONES Y MECANISMOS DE COMERCIALIZACIÓN

Habilitación de cinco Centros de Abasto Regionales y organización de cincuenta

Comisiones de Comercialización del Sector Privado con el apoyo correspondiente.

Establecimiento de un sistema de seguridad de precios de productos agropecuarios

frente a riesgos de mercado.

Apoyar al sector privado en la ampliación y consolidación de mercados externos,

enviando cinco Agregados Agrícolas a Embajadas del país, situadas en los países

compradores.

4.7. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA DESIGUALDAD

Bansocial Rural y proyectos de organización y capacitación campesina por zonas.

Aplicación del Plan Nacional de Reducción de la pobreza adoptado por las

entidades del sector social del Gobierno.

40

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

5. DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE UNA EMPRESA AGROPECUARIA

5.1. CONTRIBUCION DE LA TEORIA ECONOMICA

Función de costos en el corto plazo

5.1.1.Costos fijos y variables

La naturaleza diferente de estas dos categorías de recursos, conduce a que haya costos de

naturaleza también diferente. Los recursos fijos y variables implican costos fijos y

variables, respectivamente.

Los costos fijos incluyen todas las formas de enumeración u obligaciones resultantes del

mantenimiento de los recursos correspondientes.

Los costos variables, provienen de todos los pagos aplicados a los recursos que varían

directamente en función del volumen de producción de la empresa. Estos últimos se

modifican en función de la cantidades de los factores variables empleados. Como las

cantidades producidas varían directamente en función del volumen de los factores

variables, se puede admitir que los costos variables se modifican directamente en función

del nivel de la producción.

Cuadro 11.4

Tabla 11-4

Comportamiento en el corto plazo de los

costos fijos, variables y totales

Cantidades producidas

Costo Fijo Total(CFT)

Costo Variable Total(CVT)

Costo Total(CT)

0 2000 0 2000

200 2000 800 2800

400 2000 1360 3360

600 2000 1680 3680

800 2000 1910 3910

1000 2000 2150 4150

1200 2000 2550 4550

1400 2000 3210 5210

1600 2000 4110 6110

UNIDAD V

41

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

1800 2000 5260 7260

2000 2000 6810 8810

2200 2000 9610 11610

En la primera columna se muestra una serie creciente de cantidades de producción. En las

otras tres, se registran las correspondientes series de costos: fijos, variables y totales. Como

se observa, los costos fijos totales (CFT) se mantienen a un nivel de 2 000 guaraníes,

independientemente del volumen de producción. En el corto plazo, estos costos no varían,

aunque la empresa esté produciendo cero, mil o dos mil unidades; como los

arrendamientos, depreciaciones o impuestos que afectan los activos fijos, así como los

pagos a los sectores que la empresa debe mantener, de manera independiente del ritmo o

nivel de sus actividades de producción. Los costos variables totales (CVT) teóricamente no

existen cuando la producción se iguala a cero, pero aumentan a medida que la producción

alcanza niveles más elevados.

Sin embargo, la progresión de estos costos no es constante. Inicialmente, la progresión es

decreciente puesto que los incrementos de los costos variables son menos proporcionales

que los aumentos obtenidos en la cantidades producidas.

Después, pasan por un corto lapso de progresión constante, para luego volverse creciente.

Las principales razones que justifican este comportamiento, radican en un concepto

bastante simple, contenido en la expresión “economía de escala”. Al principio, hay

posibilidades favorables para estas economías.

La combinación de los recursos fijos y disponibles con pequeñas dosis de recursos

variables, inicialmente no conseguirá aprovechar con eficiencia toda la potencialidad de la

empresa; ello significa que las primeras unidades se generan por lo regular mediante altos

costos variables. Pero a medida que la escala de producción va aumentando, las

proporciones de la combinación de los recursos fijos y variables permiten mejores

rendimientos generales, reduciéndose las tasas de expansión de esos costos, en proporción

a la unidades adicionales obtenidas.

Entre tanto, ese proceso tropieza con posteriores limitaciones, habrá un momento a partir

del cual, los recursos fijos existentes no soportarán más - con igual eficiencia -, las dosis

adicionales de recursos variables. En ese instante, los incrementos en las cantidades

producidas se procesarán a costos variables proporcionalmente más altos.

Si se suman los datos referentes a los costos fijos totales y a los costos variables totales, se

obtienen los costos totales (CT) que aparecen en la última columna de la tabla 11-4.

42

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

5.1.2. COSTOS MEDIOS Y MARGINALES

Basándose en los datos de la Tabla 11-4, se analizan, se calculan otros importantes

conceptos de costos, los cuáles son: costos medios (fijo medio, variable medio y total

medio) y costo marginal; todos ellos están reunidos en la Tabla 11-5.

Tabla 11-5 Costos fijos, variables, totales y marginales en el corto plazo

En Unidades Monetarias

Cantidades producidas (q)

Costo Fijo Medio

Costo Variable Medio

Costo Total Medio

Costo Marginal

0

200 10,00 4,00 14,00 4,00

400 5,00 3,40 8,40 2,80

6 3,33 2,80 6,13 1,60

800 2,50 2,39 4,89 1,15

1000 2,00 2,15 4,15 1,20

1200 1,67 2,12 3,79 2,00

1400 1,43 2,29 3,72 3,30

1600 1,25 2,57 3,82 4,50

1800 1,11 2,92 4,03 5,75

2000 1,00 3,40 4,40 7,75

2200 0,91 4,36 5,27 14,00

5.1.2.1. COSTO FIJO MEDIO(CFMe): Es el cociente del costo fijo total por las cantidades

producidas para cada uno de los diferentes niveles de producción admitidos. Por su

naturaleza, puede considerarse como una especie de tasa de aplicación de los costos fijos a

cada una de las unidades generadas.

Para niveles bajos de producción, la tasa de aplicación de esos costos es alta. Las primeras

unidades producidas al absorber el total de los costos fijos de la empresa, son gravadas por

una tasa verdaderamente alta.

Por tanto, a medida que el negocio alcanza niveles de producción más altos y como el total

de los costos fijos permanece inalterado, se observa una rápida reducción de la tasa de

aplicación por unidad. La reducción se acentuará principalmente al comienzo,

desacelerándose de forma progresiva.

Para las primeras 200 unidades alcanzadas, los 2 000 guaraníes de costos fijos representan

una tasa promedio de 10 por unidad. Al producirse 200 artículos más, la tasa será de 5 por

unidad, llegando a 2 guaraníes cuando se produzcan 1 000 géneros.

43

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

A partir de ahí, aunque continúe decreciendo, el ritmo de disminución no será tan

acentuado. Por tanto, hay un persistente debilitamiento en la tasa de aplicación resultante, a

tal grado que los posibles incrementos en la producción ya no provocarán reducciones

significativas en las tasas del costo fijo medio.

5.1.2.2. COSTO VARIABLE MEDIO(CVMe): Resulta de la división del costo variable

total por las cantidades producidas, para cada nivel diferente de precios admitidos. Debido

a su naturaleza, no presenta disparidades tan acentuadas como las observadas con los

Costos Fijos Medios. Las tasas para los diferentes niveles de producción admitidos no

presentan caídas o incrementos tan marcados; la magnitud de la diferencia entre los valores

medios altos y los más bajos es,- en ese caso -, menos expresiva tratándose de los costos

fijos. Además, el costo variable medio presenta la particularidad de decrecer hasta cierto

nivel de producción, manteniéndose relativamente constante durante cierto intervalo, para

entonces registrar una progresiva tendencia a la expansión.

Esta conducta es el resultado del régimen de las economías de escala. Inicialmente la

empresa incurre en economías crecientes; después en economías constantes y por último en

economías decrecientes o des-economías.

5.1.2.3. EL COSTO TOTAL MEDIO(CTMe): Es la suma del costo fijo medio y el costo

variable medio; el mismo resultado, puede ser dado por la división del costo total por las

cantidades producidas para cada nivel de producción correspondiente. Su conducta

incorpora evidentemente los comportamientos de los costos fijos medios y los costos

variables medios. Por lo tanto, hay un marcado descenso inicial resultante, no solo de que

hayan bajado los costos fijos sino también los variables. A continuación se observa, una

zona de estabilización relativamente prolongada y resultante de dos factores combinados: la

baja menos acentuada del costo fijo medio y la existencia de economías constantes de

escala señaladas por los costos variables. Por último, existe una notoria tendencia al

crecimiento. Esto se presentará a partir del instante que los incrementos observados en el

costo variable medio sustituyan las pequeñas disminuciones del costo fijo medio.

5.1.2.4. COSTO MARGINAL (CMg): Es sin duda uno de los conceptos teóricos de costo

más importantes y significativos. Es el costo en que incurre la empresa para producir una

unidad adicional. Consideremos un ejemplo, teniendo en cuenta los datos de la Tabla 11-4,

en un nivel cero de producción, el negocio estaría incurriendo en un costo fijo total de 2

000 guaraníes. Al pasar de este nivel al de 200 unidades producidas, el costo fijo

permaneció constante sin cambio, pero la empresa aplicó 800 guaraníes más en

remuneraciones de los recursos variables. En otras palabras, para aumentar la producción

de cero a 200 unidades, la empresa incurrió en un costo adicional de 800, lo que equivale a

4 guaraníes por unidad.

Subsecuentemente, al pasar de 200 a 400 unidades, los costos fijos permanecieron

inalterados, pero los costos variables subieron de 800 a 1 360 guaraníes. Por tanto, se dio

un aumento de costos equivalente a 560 guaraníes para permitir un incremento de 200

44

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

unidades en la producción. En este caso, la empresa incurrió en un costo marginal de 2.80

guaraníes por unidad. Debido al comportamiento típico de los costos fijos y variables, el

costo marginal decrece hasta cierto nivel de producción. Después empieza a subir,

alcanzando elevadas tasas de expansión, especialmente a partir del momento que la

empresa ingresa en la fase de las des-economías de escala.

Tabla 11-6 Definiciones y comportamiento típico de los conceptos de costo más

importantes

Concepto Identificación Comportamiento típico en el corto plazo

COSTO FIJO TOTAL CFT

No se altera en función de las cantidades producidas. Está representado por una recta paralela al eje de las cantidades.

COSTO VARIABLE TOTAL CVT

Aumenta en función del incremento de las cantidades producidas, pero no en la misma proporción. Al comienzo son crecientes y después de ciertos niveles, son decrecientes

COSTO TOTAL CT=CFT+CVT

Es la suma, para cada nivel de producción, de los costos fijos y variables.

COSTO FIJO MEDIO CFMe=CFT/q

Resulta de la división del costo fijo total entre las cantidades producidas.

COSTO VARIABLE MEDIO CVMe= CVT/q

Resulta de la división del costo variable total entre las cantidades producidas.

COSTO TOTAL MEDIO

CTMe=CT/q CTMe=CFMe+CVMe

Es la razón o división del costo total entre las cantidades producidas.

COSTO MARGINAL CMg

La empresa incurre en dicho costo al producir una unidad adicional. Se sitúa debajo del costo variable medio hasta el punto en que éste alcanza su nivel mínimo. A partir de ahí, se revela una tendencia particularmente acentuada al crecimiento

45

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

ANEXO I

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

MEDIDAS DE URGENCIA PARA LOS PRIMEROS SEIS MESES

1. Presentar el Proyecto de Ley para la "Reestructuración Orgánica y Funcional del

Ministerio de Agricultura y Ganadería", con orientación a la descentralización

física, humana y de gestión hacia las zonas productoras del país. Presentar un

Ministerio funcional y moderno.

2. Estudiar e iniciar la "Reingeniería de Recursos Humanos y Reubicación de Técnicos

en el Campo. Preparar propuestas de achicamiento de personal y reasignación de

funcionarios excedentes.

3. Organizar los "Centros de Apoyo al Desarrollo Rural" a nivel zonal, así como la

descentralización funcional y operativa del MAG, con participación de todas las

entidades del Sector Público Agropecuario.

4. Desarrollar una intensa promoción de la organización y progresiva

cooperativización de productores del campo, con énfasis en pequeños y medianos

productores, convocando a cooperativas, ONG's y entidades gremiales a un esfuerzo

conjunto.

5. Organizar el Censo Agropecuario Nacional para su ejecución en el período agrícola

a iniciarse en 2 004 e instalar un Sistema de Información Agropecuaria, con el

componente de Monitoreo y Pronóstico Satelital de la producción y cosechas y

facilidades para el acceso constante de una página abierta en Internet.

6. Fortalecer y extender la función de los organismos de Crédito Agropecuario en sus

respectivas especialidades y áreas conformadas en la nueva Banca Pública, con

asignación de líneas de crédito focalizadas en canastas de productos, grupos de

beneficiarios, zonas, organizaciones y sistemas aglutinados de cadenas productivas

(clusters).

7. Creación y funcionamiento de una Unidad de capacitación, asistencia y educación

de pequeños y medianos productores, en torno a cultivos, rubros pecuarios,

industrias rurales y tecnología mejorada, asociadas a mercados y precios

remuneradores, usando como base institucional, las Escuelas Agropecuarias y

Centros Experimentales del interior del país, pertenecientes al MAG, debidamente

integrados a entidades similares del sector privado.

8. Distribución directa a las familias campesinas de los segmentos más pobres, de

semillas de autoconsumo; plantines de árboles frutales y especies forestales así

como otros insumos.

46

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

9. Impulsar la reforestación de pequeñas fincas agropecuarias a razón de 1 há a 2 há,

empezando con la formación de viveros para 50.000 há iniciales.

10. Unificación y modernización de los Servicios de Sanidad Animal y Rediseño de los

sistemas de aplicación de los programas de erradicación, de la certificación y

garantías de calidad e inocuidad de productos y subproductos de origen animal.

Fortalecimiento de los Programas de Certificación y Control de Calidad y Sanidad

Vegetal, integrados a la nueva estructura del MAG.

11. Intensificar el Programa de Recuperación y Manejo de Suelos, incorporando 100

000 toneladas de cal agrícola desde este año y aumentando en los años siguientes;

además, siembra de abono verde y provisión de equipos para la distribución de cal,

para los suelos más empobrecidos de regiones productoras antiguas.

12. Asistencia y mejoramiento genético en pequeños tambos a través de un sistema

integrado de inseminación artificial, distribución de pies de cría y toros mejorados,

con líneas de crédito para la mejora de instalaciones y cultivo de pasturas.

13. Promoción de especies de animales menores: cría y engorde de cerdos, aves de

doble propósito, piscicultura, apicultura y otras especies menores, mediante la

distribución de los primeros ejemplares, producción de balanceados y crédito

familiar para instalaciones, como parte integrante de la reactivación de la agricultura

familiar.

14. Iniciar y ejecutar Proyectos de Riego Agrícola, familiares y asociativos, mediante la

asistencia en equipos; capacitación y preparación de productores para el manejo de

la cultura de riego con rubros seleccionados.

15. Producción dirigida de semillas, de rubros alimenticios de consumo, para

autoabastecer el país y orientar la exportación futura, utilizando líneas de crédito y

apoyo de material germinativo de calidad y asistencia técnica especializada.

16. Intensificar la Reforma Agraria Integral, con aumento de la distribución de lotes

familiares a campesinos que no lo posean; titulación masiva y creciente de tierras

adjudicadas; planificación de futuros asentamientos con el enfoque integral físico,

social y productivo.

17. Iniciar el Proyecto Bansocial Rural de reducción de la pobreza en las colonias del

IBR, asistiendo en 5 meses a 2.500 familias del Departamento de San Pedro.

18. Sostener y aumentar el cultivo de rubros de renta para la agricultura familiar,

integrando el algodón, sésamo, ka´a he'e, maíz, poroto, mandioca, tártago, lechería,

engorde de cerdos, cultivos de frutales, legumbres, hortalizas de comercialización

en el mercado y otros a ser recomendados, por zonas agroecológicas y

agroeconómicas. Preparar y ejecutar Programas Nacionales por producto, para

incrementar la oferta de rubros estratégicos que sostengan el crecimiento del PIB

Agropecuario a tasas dinámicas superiores a las históricas.

47

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

19. Organizar un Sistema Nacional de Comercialización de productos agrícolas,

hortícolas y granjeros, mediante Centros de Acopio, Ferias, Unidades

Industrializadoras y Empresas de Exportación. Apoyar a las organizaciones privadas

y municipales y facilitar el financiamiento para su concreción. Estudiar la

construcción y funcionamiento de Mercados y Centros de Acopio zonales, para

descongestionar el único mercado mayorista de Asunción y racionalizar el acopio,

envasado y comercialización de la producción zonal, disminuyendo el costo de

transporte innecesario. Iniciar el primer Centro de Abasto Regional en Caaguazú.

20. Participar con especialistas en productos agrícolas, pecuarios y forestales, en la

búsqueda, negociación y consolidación de mercados externos para un incremento

sostenido de las exportaciones originadas en el sector agrario, en coordinación con

el Ministerio de Industria y Comercio.

21. Reorganizar y fortalecer el Servicio Forestal Nacional, para modernizar y hacer

eficiente el comercio de la madera nacional, utilizando los medios modernos de

Control Satelital. Integrar la policía forestal al Sistema descentralizado de los

Centros de Apoyo al Desarrollo Rural.

22. Organizar y ejecutar programas de comunicación, que en forma permanente,

mantengan informados a productores y a todos los actores sociales, sobre las

novedades tecnológicas, comerciales y de obligaciones legales del sector

agropecuario y forestal.

"Son 22 medidas y decisiones que serán adoptadas, aplicadas e

iniciadas"

48

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

ANEXO II

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

ANALISIS DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE EXPORTACION

En el año 1 992, el algodón fue el principal producto de exportación del país, con un 32 %

del total; mientras que la soja aportaba el 20 % ; junto a la carne bovina y el cuero que

aportaban ambos, el 65 % de las exportaciones totales, lo que indica que estos rubros

originan los ingresos de divisas más importantes al país.

En cambio, en el año 2 001, el algodón pasó a representar tan solo el 9 % y la soja aumentó

al 36 % . Este cambio de posición entre la soja y el algodón es debido a factores climáticos

adversos, baja de los precios internacionales, degradación de los suelos, mala calidad de las

semillas y finalmente, el ataque del picudo que ha acarreado una disminución del

rendimiento y de la calidad de la fibra, a lo largo de la década.

La soja es producida en forma empresarial, lográndose variedades propias adaptables al

clima con la utilización de la siembra directa con altos rendimientos por há. El área total de

siembra de la zafra 2 001 / 2 002, se estimó en alrededor de 1 300 000 há, con una

producción de 3 200 000 kg, lo que ubicó al Paraguay en el sexto lugar en producción del

mundo, y como el cuarto mayor exportador del grano a nivel mundial

Sin embargo, en el año 2 002, el clima no fue normal en algunas áreas de siembra,

especialmente en la zona sudeste, registrándose primero una gran sequía, que en algunos

lugares duró casi 48 días, y luego lluvias de más de 400 mm en menos de 15 días, causando

pérdidas aproximadas del 10 % del volumen esperado.

En el rubro algodón, las estimaciones oficiales indicaban un incremento del 21 % en el

área de siembra, para la campaña algodonera 2 002 / 03, dado que en la campaña anterior (2

001/2 002), se sembraron 169 671 há, y este año podrían sembrarse 208 619 há,

dependiendo de la ayuda oficial, para la provisión de semillas y agroquímicos. Según datos,

el Gobierno adquirió 255 000 bolsas de semillas, de las cuáles, el 70 % es de origen

nacional y el restante 30 %, es importada.

Un incremento en el cultivo de sésamo para el período 2 000 - 2 001, del 14 %, representó

una superficie cultivada de 30 721 hás, con una producción de 35 930 ton. Estos resultados

contrastan con la estimación para el año 2 002 - 03, que es de 20 272 há de siembra.

Esto representa una disminución del 33 %, en respuesta a las dificultades de

comercialización de la campaña anterior, especialmente ante menores precios pagados a

nivel de finca.

Asimismo los pequeños productores de Concepción han logrado la exportación de sésamo

orgánico a los EE.UU., que fue de 80 toneladas.

49

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Exportaciones crecieron el 8 por ciento en el 2

003

09/12/03 - ( Diario Ultima Hora, Edición Nº ) – Las exportaciones de América Latina al

mundo crecieron un 8 por ciento durante el presente año, según los datos preliminares dados a

conocer por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El aumento es el primero que se obtiene tras la caída en las ventas al exterior de los últimos

dos años, que sumó un 12 % en todo el continente, explica el Departamento de Integración

del BID en su Publicación Periódica sobre Integración y Comercio en las Américas, de

diciembre, que se dará a conocer esta semana.

El crecimiento de las exportaciones en la región, muy superior al registrado en EE.UU. (3 %),

se debe - en buena medida -, según el BID, a una "modesta recuperación" en la demanda

mundial.

La recuperación en las ventas al exterior, fue particularmente notable en Brasil, donde las

exportaciones crecieron un 21 % este año, según los cálculos preliminares del Banco.

La fortaleza demostrada por Brasil es la principal razón del crecimiento medio de un 19 %,

que muestran los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay.

En el Mercado Común de América Central, el aumento de las exportaciones fue de un 12%,

un crecimiento que se reparte entre sus cinco países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua.

La región andina, por su parte, mostró un crecimiento más lento en sus ventas, de sólo un 3

%.

Fuente: Diario Ultima Hora

50

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

PLANIFICACION Y GESTION

ADMINISTRACIÓN RURAL

UNIDAD I

1.1. GRUPOS ORGANIZADOS

Se sugiere recurrir al texto del Primer Curso.

UNIDAD II

2. RECURSOS HUMANOS

2.1. DEFINICION

La Administración de Recursos Humanos, consiste en la planeación, organización,

desarrollo , coordinación y control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente

del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas

que colaboran con ella, alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o

indirectamente con el trabajo.

La Administración de Recursos Humanos significa conquistar y mantener a las

personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una actitud positiva y

favorable. Representa todos aquellos hechos no solo grandiosos que provocan euforia y

entusiasmo, sino también aquellos muy pequeños y numerosos que frustran e impacientan,

o que alegran y satisfacen, pero que hacen que las personas deseen permanecer en la

organización.

2.2. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

Los objetivos de la Administración de Recursos Humanos, se derivan de los

objetivos de la organización entera. La organización en su conjunto tiene como uno de sus

principales objetivos, la creación y distribución de algún producto (como un bien de

producción o de consumo), o de algún servicio (como una actividad especializada).

Los objetivos de la Administración de Recursos Humanos son los siguientes:

51

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

a) Crear, mantener y desarrollar un contingente de recursos humanos, con habilidad y

motivación para realizar los objetivos de la organización.

b) Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales de aplicación, desarrollo y

satisfacción plena de recursos humanos y alcance de objetivos individuales.

c) Alcanzar eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.

2.3. RECLUTAMIENTO

Es un conjunto de procedimientos que tienden a atraer candidatos potencialmente

calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la organización. Básicamente es un

sistema de información, mediante el cual la organización divulga y ofrece al mercado de

recursos humanos, oportunidades de empleo que pretende llenar.

Para ser eficaz, el reclutamiento debe atraer un contingente de candidatos suficiente para

abastecer adecuadamente el proceso de selección.

Los individuos y las organizaciones están encadenados en un continúo proceso de atracción

mutua. De la misma forma que los individuos atraen y seleccionan las organizaciones,

informándose y formando opiniones respecto a ellas, las organizaciones tratan de atraer a

los individuos y obtener informaciones respecto de ellos para decidir sobre la necesidad de

admitirlos, o no. Desde el punto de vista de la organización, el proceso de atracción y

elección no es simple.

Relación Organización - Mercado

Salarios ofrecidos

Beneficios

ofrecidos

Imagen

transmitida de la

empresa

Cargos ofrecidos

Seguro y futuro

ofrecidos

Reacciones a los salarios

Reacciones a los beneficios

Imagen percibida de la empresa

Intereses por los cargos

Seguro y futuro imaginados

O

R

G

A

N

I

Z

A

C

I

O

N

M E

R

C

A

D

O

52

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

FUENTES DE RECLUTAMIENTO

A continuación, presentamos las fuentes primarias y secundarias

de reclutamiento.

EMPRESA

ESCUELAS

Y

UNIVERSID

ADES

LA

PROPIA

EMPRESA

OTRAS

EMPRESAS

OTRAS

FUENTES

MERCADO DE RECURSOS

HUMANOS

EMPRESA

ESCUELAS Y

UNIVERSI-DADES

LA

PROPIA EMPRESA

OTRAS

EMPRESAS

OTRAS

FUENTES

MERCADO DE RECURSOS

HUMANOS

Agencias de

Reclutamiento

Asociaciones

De

Clase

Sindicatos

Fuentes Primarias de Reclutamiento (Contacto Directo empresa – mercado)

Fuentes Secundarias de Reclutamiento (Contacto Indirecto empresa – mercado)

53

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

El problema básico de la organización, es diagnosticar las fuentes que proporcionan

recursos humanos, localizadas en el mercado, que le interesen específicamente y en ellas

concentrar sus esfuerzos de reclutamiento. Es así, como las fuentes de recursos humanos

son denominadas fuentes de reclutamiento, ya que pasan a ser blancos sobre los cuales

incidirán las técnicas de reclutamiento.

2.4. SELECCIÓN DE PERSONAL

La selección de recursos humanos se define como la elección del hombre o mujer

adecuado/a para el cargo adecuado; se trata de identificar entre los candidatos reclutados,

aquellos más adecuados a los cargos existentes en la empresa, con miras a mantener o

aumentar la eficiencia y el desempeño del personal.

2.4.1 DIFERENCIA ENTRE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN

La tarea de reclutamiento es la de atraer y escoger, mediante varias técnicas de

divulgación, candidatos que posean los requisitos mínimos para ocupar el cargo que debe

ser llenado, mientras que la tarea de selección es la de escoger entre los candidatos que se

han reclutado, aquel que tenga mayores posibilidades de ajustarse al cargo vacante.

Es así como el objetivo básico del reclutamiento es el de abastecer el proceso

selectivo de su materia prima básica: los candidatos.

2.4.2 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL – PROGRAMA DE CAPACITACION.

Entrenamiento es el proceso educativo, aplicado de manera sistemática y

organizada, a través del cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades

en función de unos objetivos definidos.

En la administración, la palabra entrenamiento se refiere a la transmisión de

conocimientos específicos relativos al trabajo, a las actitudes frente a aspectos de la

organización, de la tarea y del ambiente y desarrollo de habilidades. En la empresa, esta

función se delega al jefe inmediato del empleado o a un colega suyo.

La selección intenta solucionar dos problemas

básicos:

a) La adecuación del hombre al cargo;

b) La eficiencia del hombre en el cargo.

54

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Obedece a un programa preestablecido y organizado que procura la rápida

adaptación del hombre al trabajo.

Puede ser aplicado a todos los niveles o sectores de la empresa.

2.5. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS – DESARROLLO DE

CARRERAS.

Desarrollo de Recursos Humanos es la educación que tiene por objetivo ampliar,

desarrollar y perfeccionar tanto al hombre como a la mujer para su crecimiento profesional

en determinada carrera en la empresa, o para estimular su eficiencia y productividad en el

cargo.

Sus objetivos persiguen plazos más largos, para dar tanto al hombre como a la

mujer, aquellos conocimientos que sobrepasan los exigidos en el cargo actual y los

preparan para asumir funciones más complejas o numerosas.

Obedece a un programa pre-establecido y tiende a una acción sistemática que

persigue la adaptación del hombre y de la mujer a la filosofía de la empresa.

Puede ser aplicado en todos los niveles o sectores de la empresa.

2.5.1. DIFERENCIA ENTRE ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO.

El entrenamiento es el proceso a corto plazo que utiliza un procedimiento

sistemático y organizado por el cual el personal no gerencial aprende conocimientos y

habilidades técnicas para un propósito definido.

El desarrollo por su parte, es un proceso educativo a largo plazo que utiliza un

procedimiento sistemático y organizado que facilita al personal ejecutivo el aprendizaje de

conocimientos conceptuales y teóricos con fines genéricos.

El entrenamiento se refiere únicamente a la instrucción de operaciones técnicas y

mecánicas, mientras que el desarrollo se refiere a los conceptos educacionales, filosóficos y

teóricos.

Los cursos de entrenamiento son proyectados a corto plazo y buscan un propósito

bien definido y específico, como la operación de una máquina; mientras que el desarrollo

involucra una educación más amplia con propósitos más genéricos a largo plazo.

55

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

2.6. RELACION LABORAL – CONTRATOS

2.6.1. CONTRATO DE TRABAJO. DEFINICION.

Contrato de Trabajo es el convenio en virtud del cual un trabajador se obliga a

ejecutar una obra o a prestar un servicio a un empleador, bajo la dirección y dependencia de

éste, mediante el pago de una remuneración acordada.

2.6.2. MODALIDADES DEL CONTRATO.

El contrato de trabajo, en cuanto a la forma de celebrarlo, puede ser verbal o escrito.

Deberán constar por escrito, los contratos individuales en que se estipule una

remuneración superior al salario mínimo legal correspondiente a la naturaleza del trabajo.

Podrá celebrarse contrato verbal cuando se refiera:

a) Al servicio doméstico

b) A trabajos accidentales o temporales que no excedan de noventa días

c) A una obra determinada, cuyo valor no exceda el límite del salario mínimo

legal.

En el Contrato de Trabajo escrito, se consignarán los siguientes datos y cláusulas:

a) Lugar y fecha de celebración

b) Nombre, apellido, edad, sexo, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad y

domicilio de los contratantes

c) Clase de trabajo o servicio que deben prestarse y el lugar o lugares de su

prestación

d) Monto, forma y período de pago de la remuneración convenida

e) Duración y división de la jornada de trabajo

f) Beneficios que suministre el empleador, en forma de habitación, alimentos y

uniformes, si el empleador se ha obligado a proporcionarlos y la estima de su

valor

g) Las estipulaciones que convengan las partes

h) Firma de los contratantes o impresión digital cuando no supiesen o pudiesen

firmar, en cuyo caso se hará constar este hecho, firmando otra persona a ruego.

Esto último caso, se hará ante el Juez de Paz de la jurisdicción, Escribano

público o el Secretario general del sindicato respectivo, si lo hubiese.

56

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

2.6.3. TRABAJADORES RURALES.

Son considerados trabajadores rurales:

a) Los artesanos que trabajen permanentemente en los establecimientos de campo,

tales como carpinteros, herreros, albañiles, pintores y los que realicen tareas

afines

b) Los cocineros del personal, despenseros, panaderos, carniceros y ayudantes que

se encuentran en iguales condiciones

c) El personal permanente que realice tareas auxiliares de las enumeradas en los

puntos (a) y (b)

2.6.4. EMPLEADORES RURALES.

Se considera empleador rural a aquel que por su propia cuenta y riesgo se dedica

personalmente o mediante representantes o intermediarios, a la cría, invernada o engorde de

vacunos, lanares, porcinos, ovinos o equinos; a la explotación de tambos, al cultivo de la

tierra, a la explotación forestal o explotaciones similares, con otras personas, en calidad de

dependientes.

Las normativas del trabajo rural se tratan, en forma exclusiva, en el Capítulo V,

Artículo 157º al 191º del Código Laboral.

57

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3. PRODUCTOS Y SUB-PRODUCTOS GENERADOS EN LA

EXPLOTACIÓN. 3. 1. MERCADO.CONCEPTO

En la Economía neo-liberal, el mercado toma una significación fundamental. Existen

muchas acepciones; las más conocidas son:

- Área Geográfica: en la cual concurren compradores y vendedores (ofertantes y

demandantes) de una mercancía para realizar transacciones comerciales; comprar y vender

a un precio determinado. Ejemplo: Mercado de Abasto de Asunción.

Actualmente se entiende, que no necesariamente debe haber un lugar físico para que exista

un mercado. En Internet -por ejemplo -, se realizan transacciones virtuales, sin la necesidad

de encontrarse en lugar físico alguno.

- Relación que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios.

- Ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación de un

precio. Es el punto de equilibrio en donde se encuentra ambas curvas.

- Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores,

para llegar a la fijación del precio de las mercancías.

3.2. ELEMENTOS QUE CONCURREN PARA LA CONFORMACION DEL MERCADO

a) Bienes y servicios

b) Oferta y demanda de bienes y servicios

c) Precio de los bienes y servicios.

3.3. TIPOS DE MERCADO

De acuerdo a su área geográfica:

Locales: mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la

localidad.

Nacionales: mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales

internas de un país.

Regionales: mercados que abarcan varias localidades integradas en una región

geográfica o económica, como ser Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

UNIDAD III

58

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Mundial: mercado conformado por el conjunto de transacciones comerciales

internacionales (entre países). También se llama mercado internacional.

De acuerdo con lo que se ofrece:

De mercancías: cuando lo que se ofrece son bienes producidos específicamente para

venderlos. Ej.: mercado de la carne.

De servicios: cuando lo que se ofrece no son bienes producidos, sino intangibles,

especialmente el del trabajo.

De acuerdo con el tiempo de formación del precio:

De oferta instantánea: cuando el precio se establece rápidamente y está determinado

por el juego de las negociaciones.

De corto plazo: en este mercado el precio no se establece rápidamente y se encuentra

determinado en gran parte por los costos de producción.

De largo plazo: el precio se establece lentamente y está determinado en buena

medida por los costos de producción.

Otros tipos de mercado:

Mercado de trabajo: conjunto de la oferta y demanda de mano de obra.

Mercado de capitales: es el conjunto de la oferta y demanda de capitales que se

mueve en el sistema financiero.

Mercado de dinero: es el conjunto de la oferta y demanda de dinero que se mueve a

través de los diferentes instrumentos del sistema bancario, como el certificado de

depósitos, ahorros, en efectivo, etc.

Mercado de divisas: Es el conjunto de compradores y vendedores de monedas

extranjeras en un país. Ej., compraventa de dólares.

Mercado informal: está formado por los comercios ambulantes, puestos callejeros y

otros.

3.4. ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS.

Para analizar la estructura de los mercados se considera:

1- La cantidad de compradores y vendedores.

59

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

2- Los bienes que se negocian en el mercado que pueden ser: homogéneos: ( los productos

son sustituibles entre sí y la demanda no hará distinciones entre los vendedores) o

heterogéneo ( el producto es diferenciado y no es sustituible por otro).

3.4.1.PRINCIPALES ESTRUCTURAS TENIENDO EN CUENTA EL VENDEDOR:

3.4.1.1.MONOPOLIO: existe un solo vendedor del producto.

3.4.1.2. OLIGOPOLIO: hay pocos vendedores que ofrecen grandes cantidades de

producto.

3.4.1.3.COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA:

Hay muchos vendedores de productos diferenciados.

El mercado está compuesto por oferentes que forman una

mayoría poderosa y otros que forman una minoría que no tiene mucho peso en él.

En ambos casos el producto es homogéneo o ligeramente diferenciado.

3.4.1.4. COMPETENCIA PERFECTA:

Hay muchos vendedores de un producto homogéneo.

3.4.2. PRINCIPALES ESTRUCTURAS TOMANDO EN CUENTA EL COMPRADOR:

3.4.2.1.MONOPSONIO:

Hay pocos compradores que demandan grandes cantidades.

3.4.2.2.OLIGOPSONIO:

Hay muchos compradores que demandan pocas cantidades.

3.4.2.3. COMPETENCIA MONOPSONISTA:

El mercado está compuesto por compradores mayoristas de gran importancia en él, y

otros minoristas que no tienen peso alguno.

3.4.2.4. COMPETENCIA PERFECTA:

Existen muchos compradores que demandan cantidades pequeñas. La estructura del

mercado tiene vital importancia en la determinación de los precios.

60

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3.5. MARKETING EMPRESARIAL

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

3.5.1. INTRODUCCION

Negar la importancia que tiene el Marketing en la realidad actual, es desconocer el vivir en

los albores del Tercer Milenio.

El mercado moderno exige un nivel de preparación acorde con la proliferación de empresas

dedicadas al mismo segmento del mercado.

Con el advenimiento de la Revolución Industrial – revolución del tecnicismo y de la forma

de producción - las ideas, los clientes, el mercado y la actividad comercial hasta hoy día,

jamás volvieron a ser los mismos. El consumismo, llegó a límites inimaginables.

El escenario cambió. La globalización es una realidad que rebasa las fronteras soberanas.

La comunicación es casi instantánea. Comprar un producto a través de un catálogo de

Internet es la acción más fácil del mundo. No se puede impedir, pero sí se puede ajustar a

esta realidad y sacar provecho de ésta situación.

Cualquier tipo de empresa tiene la necesidad de los “clientes” para poder permanecer en el

mercado, y por tanto para seguir en la carrera de la superación y de la supervivencia.

La actividad comercial se ha convertido - hoy día -, en una de las actividades más

dinámicas e importantes. ¿Cómo los países llamados Tigres del Asia: Taiwán, China,

Malasia, entre otros -, han logrado un desarrollo tan acelerado y sostenible a lo largo de las

últimas décadas? La respuesta es categórica.

El desarrollo de las industrias basada en planificaciones serias, estudios de mercado

científicamente realizados, acompañados de una bien orquestada campaña de Marketing

para sus productos, han posibilitado que muchas empresas y países se desarrollen

aceleradamente, a través de gananciosos intercambios comerciales, logrando así el tan

mentado bienestar( en términos de dinero, salud, educación) de la sociedad en su conjunto.

La correcta utilización de estas herramientas ofrecerá la oportunidad de desarrollo y el de

las empresas también.

De esta afirmación se desprende una verdad incuestionable. Algunas empresas han hecho

mejor uso de estas herramientas que otras . Se han capacitado, asimilando tecnología,

haciendo uso del marketing más conveniente (aquel marketing que siempre se pone en el

lugar de sus clientes) para sus productos y, lo lograron. En cambio, otras empresas no lo

hicieron y no sobrevivieron ante la competencia; simplemente, desaparecieron.

61

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Pero ¿por qué desaparecer si cuando no es la única salida? El marketing es una salida muy

satisfactoria y se sabe; el devenir de la historia así lo atestigua.

Entonces, es una cuestión de decisión propia: tomar conocimiento de estas herramientas y

llevarlas a la práctica convenientemente para el beneficio de los clientes. Se debe recordar

que las utilidades son la recompensa por satisfacer las necesidades del consumidor. Así

funciona el sistema. Nadie compra si no lo desea o si el producto no le satisface las

expectativas. No se cumple el círculo del intercambio.

En estos términos se sintetiza el objetivo del Marketing y de las Ventas.

A continuación y teniendo en cuenta estos objetivos, se desarrollan los temas que, son

considerados indispensables para una buena comprensión del contenido programático de

esta materia.

3.5.1. DEFINICIONES DEL MARKETING

3.5.2.1. Definiciones simplificadas y comúnmente usadas

MARKETING = VENTAS

= DISTRIBUCION

=CREACIÓN de MERCADOS/PRODUCTOS

3.5.2.2. Definiciones tradicionales

El marketing es la respuesta de la Empresa a las necesidades de ajustar las posibilidades de

producción a los requerimientos de la demanda de los consumidores.

3.5.2.3. Definición científica - Asociación Norteamericana de Marketing - Año 1 985

El Marketing es el proceso de planificar y ejecutar la creación, fijación de precios,

promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que

satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.

Se recomienda la definición científica del Marketing, tomando en consideración que en

términos generales, éste curso esta focalizado hacia la mezcla de las 4 puntos del

Marketing: producto, precio, promoción y plaza - lugar. Este enfoque es el recomendado

para una mejor comprensión del sistema a estudiar.

3.6. CANALES DE DISTRIBUCION

Un elemento importante en el sistema de mercadotecnia de cualquier organización es la

red de canales, a través de la cual, se distribuyen los productos y los servicios a los

consumidores o usuarios finales.

62

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3.6.1. Canal de distribución: Hace referencia al derecho de propiedad; la titularidad sobre

un producto o el control del mismo que se transfiere de fabricantes a intermediarios o

consumidores finales.

El elemento clave de un canal, es la transferencia de la titularidad sobre los productos y

servicios, no su traslado físico.

Los propios fabricantes, son los que sitúan los bienes y servicios a disposición de

intermediarios o consumidores finales. El pase físico del producto va acompañado de un

traspaso de titularidad legal.

3.6.2. Los detallistas: Son los que venden al por menor, a los consumidores finales.

3.6.3. Los mayoristas: Son los que venden al por mayor, a otras firmas comerciales, como

ser distribuidoras, supermercados. Un mayorista es un comerciante que explota uno o más

establecimiento de ventas al por mayor.

3.6.4. Los agentes y corredores: Se clasifican técnicamente como mayoristas dado que

operan a nivel de ventas al por mayor, pero lo caracteriza el detalle de que ni compran, ni

revenden producto alguno, sino que efectúan la venta por cuenta de otros y reciben por ello

una compensación o comisión.

3.6.5. Decisiones de los fabricantes sobre los canales de distribución: Desde el punto de

vista de un fabricante, los canales se consideran como medios para llegar a los diferentes

mercados.

3.6.6. Relaciones con los diversos canales detallistas y mayoristas: El fabricante debe

establecer unas políticas que orienten las relaciones con estos canales en cuanto a la

materialización del programa general de mercadotecnia.

Estas políticas deben ser realistas y factibles. Los factores principales que se consideran en

este aspecto, son la legislación, las estructuras de los precios y de los descuentos y las

condiciones en que son concretadas las ventas. Todos estos factores deben tener un trato

contractual entre las partes.

El fabricante puede acceder también a suministrar a los canales, diversas ayudas de

promoción o mercadotecnia, técnicas de venta, publicidad, etc.

A cambio de ello, el comerciante se compromete a dedicar un esfuerzo especial a las ventas

de estos productos y a participar en las campañas promocionales.

3.6.7. El punto de vista mayorista y minorista: El fabricante goza de una libertad absoluta

para adoptar decisiones, y los mayoristas y minoristas aceptarán estas condiciones, sin

objeción.

3.6.8. El mayorista y el detallista: Deben decidir qué clase de mercaderías o mercancías han

de ofrecer; qué marcas y tipos específicos han de escoger, cuáles son los servicios que

desean prestar a los clientes y los servicios que se desea que presten los propios

suministros.

63

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3.7. C L U S T E R S

El Estudio para el Desarrollo Económico del Paraguay (EDEP) que ha sido elaborado por la

Secretaría Técnica de Planificación (STP) y la Agencia de Cooperación Internacional del

Japón (JICA), basa la estrategia de desarrollo futuro en la promoción de un cambio de

modelo, de agroexportador de commodities (productos agrícolas no diferenciados que

tienen que ser comercializados en base a una tipificación estándar ,pueden ser perecederos,

de consumo masivo como los granos de algodón, carne, etc.) , a país exportador de

productos industrializados.

Se propone la priorización de 5 clusters agroindustriales, en base a sus ventajas

comparativas y competitivas y un clusters de apoyo a los anteriores: el metal - mecánico.

La noción de "clusters" se refiere al conglomerado territorial de empresas ordenadas en

torno a una cadena agroproductiva en sus fases de producción primaria, secundaria y

terciaria, como modo de alcanzar la más elevada competitividad en su conjunto.

3.7.1. Se destacan por su importancia:

3.7.1.1. El clusters de balanceados, localizado en la Zona Este del país, el cual

permitiría procesar industrialmente la soja, el maíz y el trigo como base de la

materia prima de balanceados, para su conversión en productos pecuarios

intensivos, para exportación, con elevado valor agregado (lácteos, cerdos y

aves).

4. Clusters de frutas y hortalizas, localizados en la Zona Central y Norte de la región

oriental, buscando oportunidades de inversión competitiva de pequeños

productores de agricultura familiar para el abastecimiento alimentario del

mercado interno y la búsqueda de nuevos mercados y productos de exportación.

En la misma zona, se propone la instalación de los “clusters del algodón y de la

madera”, atendiendo a las ventajas comparativas y a la concentración de

pequeños productores, en esa zona.

3.8. La competitividad con la estrategia de clusters o aglomerados

Definimos que la aglomeración es un sistema de empresas incluyendo cooperativas e

instituciones interconectadas, en las que todo debe ser considerado más que la suma de sus

partes.

Por Ronaldo Eno Dietze Junghanns

Los aglomerados pueden ser considerados también como una manifestación de por lo

menos cuatro facetas:

64

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

· Aumento de productividad de las empresas, cooperativas, industrias, agricultores,

instituciones.

· Mejora de la capacidad de innovar y crear, con tendencia al incremento de la

productividad.

· Estimula la formación e incorporación de nuevas empresas, cooperativas que apoyan los

clusters y lo amplían.

· Se aprende a competir en mercados exigentes.

Además de las cuatro facetas señaladas, las ventajas de los aglomerados descansan en la

disminución de los costos medios del producto y del servicio; por aproximar los insumos,

los mercados; por presionar al gobierno a concentrar sus esfuerzos y recursos hacia el

funcionamiento de los aglomerados, dentro del rol que le compete; mejoran la

organización, generan empleo y posibilidades de ingreso, etc.

3.8.1. Rol del Estado en la implementación de los clusters?

Aunque los aglomerados, en primera instancia son de interés y liderazgo privado, éstos sólo

funcionarán si el Estado, dentro del rol que modernamente le compete, apoya la iniciativa

del ámbito privado. La implantación de obras o bienes públicos, le corresponde como es

obvio, al Estado.

Es función del Estado entre otros, ya sea sólo o con participación de la iniciativa privada, la

inversión pública en infraestructura pública, como caminos, puertos, escuelas, etc.; la

educación, difusión de informaciones, implementación de ferias comerciales, control de

calidad de los insumos, establecimiento de normas de calidad, la certificación creíble de los

productos, la seguridad jurídica.

Por ejemplo, la lucha contra enfermedades como la aftosa, peste porcina, enfermedades de

aves, etc. le corresponde al Estado. De no implementarse programas efectivos de normas y

de su control, es difícil progresar con los aglomerados.

3.8.2. Algunos ejemplos de clusters en Paraguay

3.8.2.1. Clusters de Balanceado

En el estudio sobre el Desarrollo Económico de la República del Paraguay, se percibe una

orientación hacia la producción y comercialización de carne de aves y cerdos hacia los

mercados externos. Este aglomerado se denomina "Clusters de Balanceado", porque se

desarrolla en torno a la producción de alimentos balanceados para aves y cerdos, con el

destino final de la exportación de carnes, de estas dos especies de animales mencionadas.

El principal competidor de carnes de aves para Paraguay, es el Brasil que se vale de

herramientas políticas como la devaluación permanente de su moneda y otras medidas para

favorecer a una política exportadora agresiva.

65

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Afortunadamente, Paraguay cuenta con un excelente potencial para producir alimentos

balanceados para animales teniendo en cuenta la producción de diferentes granos y soja en

el país. La zona con mayores ventajas comparativas para la implementación de este clusters

es Itapúa, alrededor de la Cooperativa Colonias Unidas.

3.8.2.2. Clusters de Madera

Un clusters donde pareciera que Paraguay podría tener ventajas comparativas buenas es el

de la madera. En el caso del aglomerado de madera, se pretende promover la reforestación

y la industrialización de la madera, mediante la elaboración de muebles y otros productos.

Paraguay, según registros oficiales, exporta hoy madera por un valor aproximado de 87

millones de dólares. Entre los productos exportados - según valor - está en primer lugar el

parquet: con 23 millones de dólares; láminas: con 17 millones de dólares; maderas para

obras: 9 millones; machimbre: 3 millones; carbón vegetal: 1 millón de dólares. Otros

productos de madera exportados son durmientes, muebles y sus partes, briquetas, etc. El

clusters de madera se basa en la producción de paraíso y otras especies de rápido

crecimiento.

El área seleccionada para la implementación del aglomerado de madera está entre Coronel

Oviedo, Ciudad del Este y Encarnación. No se descartan otros polos de producción e

industrialización, a localizarse en los Departamentos de Concepción, Amambay y San

Pedro.

3.8.2.3. Clusters de frutas

Otro clusters identificado por el EDEP, es el de las frutas, por su excelente potencial

productivo. Este aglomerado se basa principalmente en la producción de jugos

concentrados de cítricos, acerolas, melones, guayabas y otras frutas tropicales y

subtropicales. El mercado de producción y exportación de jugos hoy lo dominan E.E.U.U. y

Brasil. También en este rubro, al Brasil le favorece, la permanente devaluación de su

moneda y su economía productiva en escala.

El centro para la implementación del clusters de frutas es Carlos Antonio López, Norte de

Itapúa, y sus alrededores. En esta zona existe la empresa Kimex que cuenta con una

industria de jugos, aunque por falta de materia prima, ésta trabaja sólo a niveles bajos de su

capacidad instalada.

3.8.2.4. Clusters de hortalizas

El clusters de hortalizas se basa en la producción de puré de tomate, el envasado de

hortalizas y la venta de hortalizas frescas al mercado externo.

Para este clusters, geográfica y técnicamente, se recomienda su implementación en el área

de influencia del Departamento de Caaguazú, por ejemplo la Colonia Blas Garay y otras.

Además del tomate, existen posibilidades de producir y exportar locote, calabazas, batata

dulce, etc.

66

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3.8.2.5. Clusters del algodón

Incluye la producción de hilos, tejidos y confecciones para fines de exportación. Aunque

este es un clusters muy complejo y competitivo en el ámbito internacional, este aglomerado

se caracteriza por la gran cantidad de mano de obra que puede absorber.

3.8.2.6. Clusters de producción de hilo de seda

Se obtiene a través de la plantación de mora y la cría de gusano de seda. En la localidad de

Hernandarias, existe una moderna instalación de producción de hilos de seda.

Lastimosamente por la falta de materia prima en el país, esta industria se ve obligada a

importar capullos de Brasil y hasta de Turquía, a pesar del gran potencial productivo y de

las excelentes condiciones naturales de crecimiento de la mora en nuestro país.

3.8.2.7. Clusters de yerba mate

Está implementado y cuenta con excelentes empresas con iniciativa emprendedora. Este

clusters, sin embargo debe apuntar más a la conquista de mercados externos.

3.8.2.8. Clusters de leche

Fue desarrollado por las cooperativas, fundamentalmente las del Chaco que lo han llevado a

cabo últimamente con altas tasas de crecimiento y han desplazado fuertemente la

importación de leche y derivados de los países vecinos, especialmente de la Argentina. A

este aglomerado le falta implementar la fase de exportación de los productos, que son de

muy buena calidad e incursionar en estudios de factibilidad técnica y financiera de la

producción y exportación de leche en polvo.

3.8.2.9. Clusters de la carne

Se ha desarrollado bien en Paraguay y ha iniciado su exportación, a Chile, Israel y otros

países.

3.8.2.10. Clusters de azúcar orgánica

Se ha desarrollado relativamente bien en los últimos años y su destino es básicamente la

exportación.

67

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

3.8.2.11. Otros clusters interesantes

Otros clusters que pueden ser desarrollados son: la producción e industrialización de la

macadamia, la producción y exportación de hortalizas orgánicas y plantas medicinales

orgánicas, producción y exportación de plantas ornamentales (flores) y productos metal-

mecánicos, entre otros.

68

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

UNIDAD IV

4. CALCULO DE RENDIMIENTO FÍSICO DE EM’PRESAS

AGROPECUARIAS

4.1. Presentación

El presente apartado tiene como objetivo brindar a los estudiantes la posibilidad de

repasar algunos principios económicos de años anteriores y servir de guía en la

realización de trabajos prácticos en estos temas.

Los valores monetarios de los ejercicios corresponden a valores del año 1 986; y son

enunciados al solo efecto de dejar sentada la metodología de los cálculos para la

determinación de beneficios.

El marco teórico no pretende ser completo bajo ningún punto de vista,

recomendándose a los estudiantes profundizar el tema con la literatura existente sobre este

tema.

Además, se expone un ejemplo práctico de cálculo de costos parciales y costos

totales, utilizando como ejemplo el cultivo de la soja y una empresa de actividades mixtas

de 200 hectáreas de superficie. Por razones de simplificación, se consideran solo algunos

rubros agrícolas (soja, trigo y maíz) y dos rubros ganaderos (vaca de leche y novillos) en la

empresa analizada.

Para la aplicación práctica del método expuesto, se hace indispensable llevar

registros de todos los gastos efectuados para cada rubro y actualizar los bienes de capital de

la empresa con los precios nuevos y cambiantes vigentes en el mercado.

Los “estudios de casos” y “encuestas por nuestros” sustituyen frecuentemente la

falta de registros contables en el medio rural del país.

Los estudiantes se preguntarán cuál es la ventaja de llevar registros y calcular costos

y beneficios de un cultivo o de una empresa. Los costos y beneficios son instrumentos

importantes para medir la “eficiencia” de la empresa: la eficiencia con que se combinan los

factores de producción puede variar de empresa a empresa y de un año a otro.

Las comparaciones de costos y márgenes de un año con el otro permitiría mejorar la

economía de la empresa. El autor cree que se debería concentrar esfuerzos en el futuro en

aspectos tendientes a minimizar los costos a fin de mantenerse competitivos en cualquiera

de las actividades económicas, y sobre todo, para enfrentarse a eventuales estancamientos o

bajas de los precios de los productos agropecuarios, muy común en este sector.

69

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Finalmente, cabe destacar que las cifras empleadas en los cálculos son sólo

aproximaciones por lo que deberían utilizarse con el debido cuidado. Las cifras expresadas

en moneda reflejan los valores en 1 986 y no tendría validez futura en una economía

inflacionaria. Asimismo, los coeficientes técnicos aquí empleados son solo aproximados,

pero pueden ser considerados como “relativamente estáticos” en un futuro próximo, debido

a que el avance tecnológico resulta en general muy lento.

Este documento pretende asentar las principales bases para un mejor entendimiento

de disciplinas tales como Administración de empresas, Formulación y evaluación de

proyectos, Economía de la producción, etc.

4.2. CALCULO RELACION BENEFICIO COSTO (B/C)

Este método se aplica mas bien en el análisis económico de proyectos y no en inversiones

aisladas. No obstante a ello, el mismo es presentado pero solo de manera resumida.

La relación beneficio costo se basa en la actualización de los beneficios y costos de manera

separada y su posterior relación.

Un proyecto puede ser considerado como ventajoso si arroja una relación mayor que 1.

Esto indica que la ganancia del proyecto(inversión) es en realidad mayor que la tasa de

interés externa utilizada para la actualización de los beneficios y costos. Si la relación fuese

menor que 1 esto significa que la inversión no gana ni siquiera la tasa de interés externa

tenido en cuenta para actualizar ingresos y egresos(B y C)

En un ejemplo hipotético se supone que tanto los beneficios como los costos fueron

actualizados a una tasa de descuento externa del 10 %. Los beneficios actualizados arrojan

un valor (en millones) de 400 y los costos actualizados, 340.

La relación beneficio costo será por lo tanto:

B/C= 400 / 340 = 1.17, el Proyecto puede ser considerado como rentable, ya que llega al 7

% por encima de la tasa de actualización utilizado (10%).

4.3. COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Costos Fijos son aquellos que no varían en relación con el volumen de producción. Por

ejemplo, los costos de construcciones, instalaciones, maquinarias y equipos, no varían y son

independientes de la cantidad de unidades producidas, hasta determinada escala de

producción.

Los Costos Variables están directamente relacionados con el volumen de producción.

Cuanto más se produzca, los costos variables serán mayores. Por ejemplo, los costos de

alimentación se relacionan con la producción de ganado. También los costos de

70

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

combustibles y lubricantes de un tractor varían de acuerdo con el número de horas de

operación.

El siguiente esquema muestra la clasificación de los costos en fijos, variables, directos e

indirectos.

COSTOS FIJOS VARIABLES

DIRECTOS Máquina ordeñadora Semilla

Fertilizante

Herbicidas

Mano de obra

Temporal

Servicios terceros

INDIRECTOS Administración Combustible

Maquinaria Lubricantes

Almacenes

Construcciones

Mano de obra permanente

Con el afán de presentar los conceptos de la manera más sencilla posible y

consciente de que la clasificación aquí presentada puede ser sujeta a críticas, se hace

distinción de los siguientes tipos de capital:

Tierra y Mejoras

La tierra, desde el punto de vista económico se caracteriza por ser inmóvil

(inmueble), no multiplicable, no depreciable, no destructible, insume gastos y es sujeto a la

renta fundiaria.

Las mejoras están íntimamente ligadas a la tierra y se clasifican en:

71

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Extraordinarias: una vez realizadas, quedan incorporadas a la tierra de manera a

confundirse con ésta (Ej. Desmonte, destronque, drenaje, nivelación del suelo,

desempedrado, obra de riesgo, etc.).

Así como la tierra, las mejoras sirven para una infinidad de actos productivos.

Ordinarias: las mejoras ordinarias sólo sirven para relativamente pocos actos

productivos (alambradas, corrales, aguadas, bretes, construcciones como depósitos,

plantaciones permanentes como el tung, la yerba mate, rubros forestales, pastura

perenne, etc.

El capital de la explotación

El capital de la explotación, por su naturaleza es móvil (mueble), por no hallarse

íntimamente ligado a la tierra como en el caso de las mejoras.

El capital de la explotación puede ser:

Fijo: sirve para más de un ejercicio agrícola.

- Capital fijo vivo:

Animales de trabajo: insumen gastos; son sujetos a la depreciación e interés mobiliario;

Animales de renta: insumen gastos; no deben ser depreciados y son sujetos a interés

mobiliario;

Animales reproductores (toros y vacas de cría): insumen gastos; son sujetos a

depreciaciones e interés mobiliario.

- Capital fijo inanimado

Maquinarias, equipos y herramientas de trabajo.

Rodados

Todos los ítems clasificados abajo los números 2.1.2 son depreciables y sujetos a la

aplicación de una tasa de interés.

Móvil o circulante

Puede ser utilizado sólo en un año agrícola y pierde su identidad una vez hecho el uso

de los mismos.

Corresponde al capital circulante, entre otros, los siguientes conceptos:

72

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

- Impuestos, tasas, patentes y seguros.

- Arrendamientos.

- Conservación del capital de explotación y las mejoras fundiarias.

- Insumos técnicos, tales como semillas, abonos, combustibles, lubricantes, concentrados

para animales, fertilizantes, productos fitosanitarios, herbicidas, productos de sanitación

animal, salarios, etc.

El capital circulante incide en el costo con todo su valor (no es sujeto a una

depreciación), incluyendo un interés por el lapso de tiempo en que se encuentre

inmovilizado.

El trabajo, como se mencionara más arriba, es el tercer factor de producción.

Existen diversas maneras de clasificar el factor trabajo. Familiar y otros

1. Mano de obra “remunerada directamente” y mano de obra “no remunerada

directamente”.

2. Mano de obra “permanente” y mano de obra “temporal”

3. Mano de obra “familiar” y mano de obra “no familiar”

4. Mano de obra con “ocupación total” en la empresa y mano de obra con “ocupación

parcial” en la empresa.

5. Mano de obra con ocupación “regular” y mano de obra con ocupación “irregular”

6. Actividades “no flexibles” en un determinado tiempo y actividades flexibles en el

tiempo.

- La mano de obra remunerada directamente, es aquella que percibe dinero y/o bienes

por la prestación de su servicio a la empresa. Ej.: pago por carpida de una hectárea de

soja, pago por cada día de carpida en la soja, pago de una mensualidad por realizar

varias actividades no especificadas en la empresa, etc.

Este tipo de mano de obra se llama frecuentemente asalariada.

- Las fincas tradicionales –generalmente pequeñas- y la mayoría de las empresas en

nuestro país son de tipo familiar. El jefe de la familia no sólo actúa como administrador

de su empresa, sino que participa con los demás miembros de la familia con su(s)

trabajo(s) en todas o casi todas las actividades agrícolas. La familia del productor no se

paga a sí mismo por trabajos realizados en la propia finca. La distribución de las

medidas de ingresos residuales a los factores que intervienen en su obtención,

incluyendo la mano de obra familiar no remunerada se presentará más adelante.

- La mano de obra permanente y temporal hace referencia al tiempo que la misma se

emplea en la empresa. El propietario de la finca y todos o algunos de los miembros de

su familia tienen carácter permanente, mientras que los trabajadores asalariados son

más bien empleados temporalmente, en épocas pico de demanda de mano de obra,

73

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

pudiendo ser, sin embargo, en muchos casos permanentes. Ej.: un capataz, un tractorista

asalariado, etc.

- La mano de obra familiar y no familiar han sido expuestas más arriba, por lo que no se

profundizará más aquí.

- Algunos trabajadores tienen ocupación total en una determinada finca, mientras que

otros solo cuentan con actividades parciales en la misma. Esto es común en aquellas

familias cuyos hijos prestan ayuda adicional en épocas de receso escolar.

- Ocupación regular significa la realización de tareas repetitivas en el espacio y en el

tiempo. Por ejemplo, la alimentación de los animales, ordeñe, el cuidado de los

animales, la limpieza de los establos, etc.

- El productor - propietario de una finca familiar de actividades mixtas tiene ocupaciones

irregulares, debido su presencia en tareas diversas, tales como preparación de suelo,

siembra, cuidados culturales, cuidado de animales, reparación y mantenimiento de

maquinarias y construcciones, tareas administrativas, etc.

- Existen actividades, cuya concreción no se halla ligada precisamente al tiempo (6), por

lo que pueden ser realizadas en épocas de menor demanda de mano de obra como son

los arreglos y mantenimiento de galpones, limpieza, corpidas de pasturas, etc.

- Otras actividades tienen sin embargo, menor flexibilidad; por el carácter biológico de la

agricultura muchas tareas deben realizarse dentro de un tiempo relativamente corto,

como ser la siembra, control de plagas y enfermedades, cosecha, etc.

Finalmente, la medida que sirve para determinar la unidad de trabajo se denomina

“Jornada Equivalente Hombre”(JEH).

Como referencia puede servir la actividad de un hombre con posibilidades de ocupación

permanentemente durante todo el año y con edad comprendida entre 16 y 65 años. Un

hombre con tales características forma una Jornada Equivalente Hombre (JEH) y

constituye, después de descontar días, sin o con solo escasa posibilidad de trabajar debido a

lluvias, domingos y feriados, unos 240 jornales equivalentes hombre (trabajando en

promedio unas 8 horas por día).

Sin duda, en la finca familiar, además del jefe trabajan otros miembros de la familia, de

diferentes edades y de ambos sexos.

Los siguientes coeficientes de conversión, según edad y sexo podría ser empleado en la

determinación del potencial de mano de obra de una empresa.

74

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

a) Costos fijos

Los costos fijos son aquellos costos que no varían con el aumento o la disminución

de la producción. Ej. La depreciación de las maquinarias y equipos, construcciones, etc.

Los impuestos inmobiliarios, la mano de obra permanente, etc.

Estos costos, una vez hecha la inversión existente, se produzca nada, poco o mucho.

Los costos comunes y los costos especiales desproporcionales son casi siempre costos fijos.

b) Costos variables:

Los costos variables son aquellos que cambian (proporcionalmente) con la variación de

la producción. Ej: semillas, fertilizantes, productos fitosanitarios, medicamentos para

animales, etc. Los costos proporcionales especiales son costos variables.

c) Costos directos:

Son costos atribuibles a una determinada actividad. Ej. Son los costos de la semilla,

fertilizantes, fitosanitarios (de arroz u otros). Los costos directos son mayormente

variables (costos especiales proporcionales); excepción hecha de algunas maquinarias

especiales como por ejemplo los costos fijos de una cosechadora de arroz, o de papas,

etc. (costos especiales desproporcionales).

d) Costos indirectos

Los costos estimativos que no son afectados por el volumen de producción se

denominan costos indirectos. Los costos indirectos (costos comunes) son siempre fijos.

e) Costos de oportunidad

El costo de oportunidad es el ingreso que se deja de ganar al retirar un insumo limitado

de una alternativa para asignarle a otra. Ej. Valor del suelo que puede dejar de ganar el

hijo del productor, por trabajar en la propia empresa.

El costo como función lineal

La función lineal puede ser expresada por la siguiente ecuación:

Y = a + bx

En la que “x” es la variable independiente “y” la variable dependiente; “a” la diferencia al

origen sobre la ordenada y “b” el coeficiente angular.

75

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

El costo fijo no cambia con la variable independiente y aparece en la gráfica con una recta

horizontal (constante)

El costo variable cambia de manera proporcional con la variable independiente.

El costo variable medio (costo variable por cada unidad producida) equivale al coeficiente

“b”.

REFERENCIAS

CT = COSTO TOTAL Y = VARIABLE

DEPENDIENTE

CFT = COSTO FIJO TOTAL X = VARIABLE

INDEPENDIENTE

CVT = COSTO VARIABLE TOTAL

CVM = COSTO VARIABLE MEDIO

CFM= COSTO FIJO MEDIO

CM = COSTO MEDIO

El costo variable de cada unidad (costo variable medio) multiplicado por la cantidad de

unidades x , es igual al costo variable total (CVT).

La ecuación de costo puede entonces expresarse:

CT = CFT / CVMX ( Y = a + bx)

El costo medio es de suma importancia practica y puede ser expresado como sigue:

CT = CFT + CVMX

Dividiendo ambos miembros por la variable independiente x, se tiene:

CT = CFT + CVMX

X X X entonces

La expresión CT = es igual al costo medio total

CFT = es igual al costo fijo medio

X

Con lo que la ecuación del costo medio es la siguiente:

CM = CFT + CVM

76

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

X

Un principio de mucha importancia es la reducción del costo fijo medio (CFM) a medida

que se aumente la producción, a lo que se denomina “ economía en escala”. De allí la

conveniencia de utilizar al máximo la capacidad de un tractor, de una cosechadora, o la

capacidad instalada de una industria.

4.4. EVALUACION

Desde el punto de vista económico financiero y de un proyecto en particular, la evaluación

consiste en analizar las acciones propuestas en una situación dada, a la luz de ciertos

criterios. Este apartado estará orientado de tal manera a verificar la viabilidad de las

acciones propuestas en el proyecto agrícola y comparar los resultados futuros con los

recursos necesarios para alcanzarlos.

4.5. EL METODO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

La tasa interna de retorno (TIR) demuestra la rentabilidad promedio de una inversión

durante la vida útil de la misma.

La TIR se calcula en base a la serie de datos del flujo de caja de la inversión y constituye

aquella tasa de interés en la que la sumatoria del flujo de caja(Cash-Flow) es exactamente

igual a cero.

Dentro de los métodos dinámicos existentes, la TIR es la mas aplicada inclusive en los

países subdesarrollados.

A1/q1 + A2/q2+............An/qn=0

Sumatoria = An/Qn=0

El factor de descuento qn =(1+i/100)

n

La sumatoria del flujo de caja actualizado con valor y se logra con bastante aproximación

con una interpolación lineal. Cuando mas se acercan los valores positivos y negativos del

flujo de caja actualizado, tanto mas exacto resulta la TIR con el método del interpolación.

En el siguiente cuadro se calcula la TIR utilizando los datos del flujo de caja.

Actualización del flujo de caja con dos tasas de interés

de 30 % y 40 %

77

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

Año Flujo de

Caja

Factor de

descuento

Factor de

descuento 30% VPN 40% VPN

1 -33936 0,769 -26096,784 0,714 -24230,304

2 12569 0,592 7440,848 0,51 6410,19

3 12569 0,455 5718,895 0,364 4575,116

4 12569 0,35 4399,15 0,26 3267,94

5 12569 0,269 3381,061 0,186 2337,834

6 12569 0,207 2601,783 0,133 1671,677

7 12569 0,159 1998,471 0,095 1194,055

8 12569 0,122 1533,418 0,068 854,692

9 12569 0,094 1181,486 0,048 603,312

10 12569 0,072 904,968 0,034 427,346

3,089 -2888,142

Actualizando el flujo de caja con una tasa de interés externa del 30 %, el Valor Presente

Neto (VPN) toma el valor positivo de 3 062 guaraníes, significa esto que para lograr un

VPN igual a cero debe ser aumentada la tasa de interés externa.

Si se prueba con una tasa de 40 %, se obtiene un VPN total negativo de –2 888 guaraníes.

Con esto se concluye que la tasa interna de retorno se halla comprendida entre el 30 % y 40

%.

Cálculo de la TIR

TIR= TIE 1+ (TIE2-TIE1) (VPN1/VPN2-VPN1)= %

TIR =30 +(40-30) (3062/-2888-3062)= 35.1%

La TIR del flujo de caja presentado es de 35,1 %, cifra que puede ser considerada como

relativamente exacta.

4.5.1. EL VALOR PRESENTE NETO (VPN) El método se basa en el mismo principio de matemática financiera ya descritos para la TIR

La fórmula general es como sigue:

VPN= Sumatoria FLUJO DE CAJA/ 1+(i/100)n= Flujo de Caja multiplicado por q-n

78

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

El valor presente neto como método, parte de la idea que un inversor se fija una tasa

mínima de interés(tasa externa) que debería ganar su capital invertido.

Si con la fórmula precedente se determina el VPN de un Flujo de Caja, y éste resulta

positivo, esto indica que durante la vida útil el capital de la inversión es retornado y que se

logra la tasa de ganancia de la inversión fijada y por encima de la misma se obtiene un

monto de ganancia equivalente al citado VPN positivo.

Si es negativo, la inversión no logra ganar la tasa mínima fijada, y sería conveniente no

llevar adelante la inversión y buscar otra alternativa. Si el VPN es cero, significa que la

inversión gana exactamente la tasa externa fijada para su inversión sin arrojar por encima

de ello ningún otro saldo positivo.

Una inversión puede llevarse a cabo cuando con una tasa de interés considerada como

atrayente para el inversor arroja un VPN positivo.

79

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

4.6. CUADRO FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS

CALCULO DE FLUJO DE CAJA (En miles de Gs.)

Concepto Años 1 2 3-10 Total

I- EGRESOS

Inversiones 46.500

1. Tractor 7.000

2. Implementos 27.000

3. Construcciones 5.200

4. Alambradas 525

5. Pozo 200

6. Equipos 6.580

7. Tierra y destronque -------

II- Capital Operativo 12.690 12.690 12.690

1. Soja 7.153 7.153

2. Trigo 4.780 4.780

3. Maíz 207 207

4. Vaca lechera 482 482

5. Novillo 68 68

III- Otros Costos 3.553 3.553 3.553

1. Gastos de impuestos 400 400

2. Mantenimiento 380 380

3. Mano de obra 1.858 1.858

4. Varios 915 915

IV- Total Egresos 62.748 16.243 16.243 208.935

(I + II + II)

V- INGRESOS

Ventas 28.812 28.812

1. Soja 20.800 20.800

2. Trigo 7.200 7.200

3. Maíz ------- --------

4. Lechera 677 677

5. Novillo 135 135

TOTAL INGRESOS 28.812 28.812 28.812 288.120

CASH FLOW (VI – IV) (-33936) (12569) (12569) 79.185

80

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

4.6.1 CALCULO DE ENTRADA BRUTA NETA Y RENDIMIENTO DE UNA

EMPRESA AGROPECUARIA

Los valores monetarios de los ejercicios siguientes corresponden a valores del año 1 986 ; y

son enunciados al solo efecto de dejar sentada la metodología de los cálculos para la

determinación de beneficios.

Se sugiere al educador que para una mejor comprensión y contextualización de los valores

mencionados, actualizar los valores a través de trabajos de investigación que enriquecerán y

fijarán los distintos conceptos propuestos.

Para facilitar los cálculos se presenta una finca relativamente sencilla, especializada en

pocos cultivos. Dentro de la actividad ganadera se tiene en cuenta solo la especie de ganado

vacuno y dentro de ella, la existencia de lecheras y novillos.

Los datos (factores de producción)

a) Uso de la tierra: se supone una finca de 120 hectáreas totales, cuyo uso de tierra es

como sigue:

Superficie Ha.

- Cultivos de renta

*Soja 100

- Cultivos de consumo animal

*Maíz 3

- Pastura

- Pastura natural 10

- Barbecho 2

- Monte 5

Total 120

b) Mano de Obra

La empresa cuenta con 1 128 JEH por año, 94 JEH mes. Se puede contratar mano de obra

adicional.

a) Capital

La empresa cuenta con una inversión de G. 46.505.000

Además cuenta con 115 ha de superficie destroncada, 5 de monte y cuyo valor asciende

a: (En G.)

81

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

115 ha. destroncada = 240.000 Gs. ha. 27.600.000

5 ha. de monte = 100.000 Gs. ha. 500.000

total 28.100.000

2. Valor Bruto de la Producción (VBP)

a) Soja: 100 has. X 2600 kg./ha. x 80 Gs/Kg.

20.800.000

b) Trigo: 50 has. X 1800 kg./ha x 80 Gs/Kg.

7.200.000.

c) Lechera: 5 cabezas x 135.420 Gs/unid. 677.100

d) Novillos: 10 cabezas x 52 Kg. X 260 Gs./Kg 135.200

Total (CBP) 28.812.300

4.6.2. COSTOS DIRECTOS

a) Soja: 10 has. X 71.529 Gs/ha 7.152.900

b) Trigo: 50 has. X 95.597 Gs./ha 4.779.850

c) Maíz: 3 has. X 69.120 Gs./ha.

207.360

d) Lechera: 5 cabezas x 96.323 Gs./cabeza

481.615

e) Novillo: 10 cabezas x 6807 Gs./ cab. 68.070

Total(CD) 12.689.795

4.6.3 MARGEN BRUTO

El margen bruto se ha definido como la diferencia existente entre el valor bruto de

producción (VBP) y los costos directos(CD)

MB= 28.812.300-12.689.795= 16.122.505 Gs.

82

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

El margen bruto es una medida de resultado económico parcial de la empresa y tiene

incluído los valores para:

a) depreciar los bienes duraderos

b) pagar la mano de obra asalariada

c) pagar los costos fijos de impuestos, tasas, mantenimiento de las construcciones, etc.

d) remunerar los factores de producción : tierra, mano de obra familiar, dinero invertido en

bienes duraderos, administración de la empresa.

4.6.4. MARGEN NETO

El margen neto se obtiene sustrayendo del margen bruto los costos fijos totales. Los costos

fijos totales (CFT) son:

Valor Gs.

Depreciación 1.931.929

Gastos en impuestos y tasas 400.000

Gastos de mantenimiento(10% construcciones) 380.500

Gastos de mano de obra asalariada 1.858.000

Otros gastos (20%) 914.086

Total (CFT) 5.484.518

OTROS INDICADORES ECONOMICOS DE EVALUACION

a) Rentabilidad del capital (K) :

RK=MN/K*100= 10.636.987/58794.000*100= 18.1%. Este resultado debe ser

comparado con la tasa que pagan los bancos a las cajas de ahorro.

b) La productividad económica por superficie:

P(Ha.) = MN/Superficie ha = 10.637.987/120= 88.650 Gs./ha.

c) Productividad de la mano de obra

PMOT= MN/MOF+MOA= 10.637.987/1128 JEH+ 929 JEH= 5.172 Gs./JEH

PMOF= MN/MOF= 10.637.987/1128 JEH = 9.431 Gs./JEH

83

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

BIBLIOGRAFIA

Administración : Una Perspectiva Global.

Koontz. Harol.

Administración de Recursos Humanos.

Arias G., Fernando.

Administración de Recursos Humanos.

Chiavenato, Idalberto.

Compendio de mercado productos agropecuarios.

Mendoza, Gilberto.

Curso de Economía.

Samuelson, Paul A.

Economía y Gestión.

Rivarola, Juan Bautista y Vallejos, Lía.

Introducción a la Economía.

Paschoal R., José.

Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Guerra, Guillermo.

Manual Práctico Rural.

Oviedo, Angel.

Organización, Sistemas y Métodos.

Flor Romero Martín

Principios de Administración.

Terry & Franklyn

Serie de Información Básica para Microempresa – Manual 2.

M.I.C., CEPAE (Centro de Apoyo a las Empresas) UTEP-BCP

Contabilidad Básica.

Aguayo, Paulino

Manual del Contador y de la Empresa

Talavera Salvat, O.

Comportamiento Organizacional

Stephen P. Robbins

84

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

INDICE

ASIGNATURA: ECONOMIA AGROPECUARIA

DEDICATORIA

FUNDAMENTACIÓN DEL AREA

OBJETIVOS DEL AREA

PROLOGO – ECONOMIA AGROPECUARIA

UNIDAD I

1. Economía. Generalidades.

1.1. Concepto

1.2. Principio

1.3. Relación con otras Ciencias

1.4. Modelos Económicos. Sistemas Económicos .

1.4.1. Sistema Económico Capitalista.

1.4.1.1. Concepto. Generalidades

1.4.1.2. Características del Capitalismo.

1.4.2. Sistema Económico Socialista.

1.4.2.1. Características.

UNIDAD II

2. Política de Estado.

2.1. Principios de la Política de Estado

2.2. Planes y Programas Prioritarios.

2.3. Estrategia de Acción.

1. Reforma Agraria.

2. Organizar a los pequeños y medianos agricultores

3. Promoción y crecimiento de la producción agropecuaria de Exportación.

4. Orientación y apoyo a la comercialización de productos agropecuarios.

5. Incremento de industrias de transformación de la materia prima agrícola.

6. Orientar la gestión.

7. Promover una fuerte política de capacitación de los productores del campo.

8. Brindar asistencia técnica a los pequeños y medianos productores rurales.

9. Capacitación y especialización de los recursos humanos de las Instituciones del

Sector Público Rural

10. Fortalecer institucionalmente las entidades oficiales de certificación.

2.4. Producto Interno Bruto y la Balanza de pagos del Py.

2.5. Balanza de pagos y sus principales centros.

2.6. El sector externo y el comportamiento del Dólar

2.2. Importación.

2.8. Tipo de Cambio Nominal y Real.

85

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

2.9. Conclusión.

2.10. Billetes y Monedas de circulación.

2.11. Comercio Exterior Global

2.12. Plan de Desarrollo Agrario.

2.12.1. Introducción

2.12.2. Objetivo Estratégico

2.12.3. Metas Globales.

UNIDAD III

3. Situación Socio Económica.

3.1. Inflación.

3.2. Deflación.

3.3. Desempleo.

3.4. Pobreza.

3.4.1. Problemas socio económicos que afectan la calidad de vida.

3.4.2. Clases de pobreza.

3.4.3. Factores condicionantes de la pobreza.

3.4.3.1. Acceso a la tierra.

3.4.4. Estrategia nacional contra la pobreza:

I. La pobreza.

II. Estrategia de reducción de la pobreza y la desigualdad.

III. Condiciones básicas para la reducción de la pobreza.

IV. Pilares centrados de la Estrategia

V. Pilares convergentes.

VI. Los ejes transversales.

VII. Panorama mundial sobre la pobreza.

UNIDAD IV

4. Actividades por Objetivos y Metas.

4.1. Política de Estado.

4.2. Reforma Institucional.

4.3. Aumento de la Producción Agropecuaria de Exportación y Seguridad Alimentaria.

4.4. Factores de las actividades socio económicas agropecuarias.

4.4.1. Factores internos.

4.4.2. Factores externos.

4.5. Reordenamiento Territorial y mejora de la propiedad de la tierra

4.6. Condición y mecanismos de Comercialización.

UNIDAD V

5. Determinar los resultados económicos de una empresa Agropecuaria.

5.1. Contribución de la Teoría Económica.

86

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

5.1.1. Costos Fijos y Variables.

5.1.2. Costos Medios y Marginales.

A. Costo Fijo Medio.

B. Costo Variable Medio.

C. Costo Total Medio

D. Costo Marginal.

ANEXO I. M.A.G. – Medidas de urgencia para los primeros 6 meses.

ANEXO II. – Importación y Exportación.

BIBLIOGRAFIA

ASIGNATURA:ADMINISTRACION RURAL

UNIDAD I

1 MODALIDADDES DE GRUPOS ORGANIZADOS

UNIDAD II

1. RECURSOS HUMANOS

2.1 Recursos humanos. Concepto

2.3. Objetivo de la Administración de Recursos Humanos

2.4. Reclutamiento

2.5. Selección de personal

2.6. Desarrollo de recursos humanos .Desarrollo de Carreras

2.7. Relación laboral . Contratos

UNIDAD III

3. MERCADO

3.1 Mercado. Concepto

3.2. Elementos que concurren para la conformación del Mercado

3.3. Tipos de Mercado

3.4. Estructura del Mercado

3.5. Marketing. Definición

3.6. Canales de Distribución

3.7. Clusters

UNIDAD IV

4.1. Cálculo de rendimiento físico

87

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura Bachillerato Técnico Agropecuario

Dirección de Educación Agraria

4.2. Cálculo Costo/Beneficio

4.3. Costos variables y fijos

Evaluación Método de la Tasa Interna de Retorno

Valor Presente Neto

Flujo de Ingresos y Egresos

Cálculo de Entrada Bruta y Rendimiento de una Empresa Agropecuaria

Costos Directos

Margen Bruto

Margen Neto.

BIBLIOGRAFÍA