Revista Vida Rural, ISSN

80
La acreditación vela po la segu^dad y calidad de los alimer^tos Cuitivo de la remolacha oto^^^^"^ ^^ I Puesta a punto y uso correcto de abonacloras 1 de octubre, 1999. Año VI . N° 94. ^^ ^- ^ •. ^ 1 1 1 ^ - ^ - ^ ^ 6 f^ s ^^' ® a^® ' w a 1 1 1• ® I d ^^° a a ^ • ^ 1 , ' , I ^ ' , I

Transcript of Revista Vida Rural, ISSN

La acreditación vela pola segu^dad y calidadde los alimer^tos

Cuitivo de laremolacha oto^^^^"^ ^^ I

Puesta a punto y usocorrecto de abonacloras

1 de octubre, 1999. Año VI . N° 94.

^^

^- ^•. ^

1 1 1 ^ - ^ - ^ ^

6 f^ s ^^' ® a^® • ' w a 1 1 1• • ® I d • • ^^° a a ^

• • ^1 , ' , I • ^ • • ' • , • • I •

TB A CTORES DEO R UGAS D E GOM A

^^^,^,^, ,,,^...aAís^.: e:

^ • ^^ Y ^^ ; ^ wv ` ^.,

^ ^ i ti s J'^A^+ i' ^r '^ i,,^ ,^ ,.^

^*t^ ^'r h ^' ^^i

^_

? r ^^ v ^ ^^l ..,^+Ml^,^ : T ^ : r^^ ^j^i-,-.^;^s ". ^ . ^.^. a,. .a : .h^^ , L^

-^ > - .-+i" '} ^,`, ^^ y'4^^^^^^ ^.^:1 Í^l^il* ^'

i! w

C ^^^8^ ^ ^ s!^ ^ ^(ti y^/^4^S f^ . ^ 1< '^^ i i,4ti ^^

r^,I,P+i^l s+l v . c`;^ ,é4^i^s. ^a.^.! ti : ;y" `!^ ♦ ^ t qpt ^ yt ^^,I 1^1 r,^

^t^ ,.,} ^^{ Rf7r:.R, r^,^` h. :^ M^`^^% t^' ^,.^ t-^i =l^ °^ ^ ^^rG

^ ^^ .i a v .. r^I^^.+ ^r Jj:1j^ ^ ^ ^ ^^^ ^^ ^ ^^^, ^ñ . i^ Í;^♦ ^' ' í ^ r ^ t' ^.' ' Y,..jL^^ ^ „4^ _ ^^^ _

- 45•55atp n. Y^r+^^^^^

h^„^^ .;^ r^^ ^^^T ^,i , .r, ^.•^ y^R^^t^``'^ ^^^vj

^^^^,.^ 1^•__:^aS^ ,^^••I!'S;.T":v^^ r ^"t^:^ ^^ ^^^^ c•'.1^;.2^i'^^:a`{,..

CLAAS CNALLENGER 35

APROVECHAMIENTO TOTAL DE LA POTENCIA

Challenger. Potente y rentable. Tecnología

avanzada para conseguir la máxima

maniobrabilidad, el mínimo deslizamiento

y la mínima compactación del terreno.

Combinando todas las ventajas del tractor

de ruedas y del tractor de orugas. Un

paso adelante para la agricultura actual.

CLAAS IBÉRICA, S.A.Ctra. Nacional II, km. 23,6

Apartado: 1928850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 91 655 91 52Fax: 91 676 26 64

e-mail: [email protected]: http://www.claas.com

^^ar,^^ d^^l ^lirie^vt^^r^

Repercusiones de la sequía,en especial, en el olivar

uerido lector:

En el último número de esta revis-ta, justamente antes del verano(número 91 de 15 dejulio), añadí alfinal de mi carta una postdata que,literalmente, decía: «No esíamos

en presencia de una sequía normal. Sequía quieredecir carencia de Iluvia. A ésta se unen temperatu-ras excepcionalmente altas. Son dos fenómenoscomplementarios que, juntos, son acumulativosen el mal producido. No, no es una sequía normal.Atención al problema^^. Pues bien, el verano ha idoconfirmando tal pronóstico, que sólo se ha roto enlas primeras semanas de septiembre, cuando eldaño sobre cereales, oleaginosas, remolacha,pastos, viñedo, olivar, almendros, etc., e, indirec-tamente, sobre la ganadería extensiva, estaban yaconsumados. Permítanme, al filo de este proble-ma, dos reflexiones, una general y otra muy parti-cular.

La primera sobre la propia sequía. En algunosmedios de difusión se ha calificado la sequía comola peor del siglo. Y lo cierto es que los daños hansido cuantificados (medio billón de pesetas) y cadasemana que pasa nuevos evaluadores agravan lascifras con miles de millones de pesetas adiciona-les. Sin embargo, la situación causada es dificil-mente corregible a través de los mecanismos clá-sicos. Pueden otorgarse créditos primarios, sí,pero de acuerdo con la política de la Unión Europeano puede irse mucho más lejos.

Por eso, resulta extraordinariamente útil y opor-tuno el anuncio del MAPA de incluir en el próximoPlan de Seguros Agrarios del 2000 el riesgo de se-quía en el conjunto de cultivos. No se incluyen, pa-rece, los pastos y, sin duda, deberían incluirse.Pero, para que tal riesgo cubierto sea efectivo, de-berá señalarse con toda precisión cómo se deter-mina la "existencia de sequía", con qué índices, afin de evitar en el futuro problemas y debates entrelas compañías aseguradoras y los agricultores, de-bates que hoy ya existen en multitud de productoscon expresiones que agrícolamente son compren-sibles, pero que la técnica aseguradora rechaza.

Y la segunda, sobre su repercusión en el sectorolivarero. Es probable que la próxima campaña1999/2000 arroje sólo un nivel productivo de unas

500.000 tn, lo que representa una caída de unas300.000 tn respecto de la de 1998/1999 y de lamedia de las últimas tres campañas. Parece queestá conjurado el peligro de un disparo excesivo enlos precios que, si bien beneficiaría a los olivareros,perjudicaría las posibilidades de competir en mer-cados exteriores y de Ilevar nuestro producto enva-sado a mercados donde el precio tiene un peso fun-damental. Pero este peligro está conjurado por elhecho de existir un stock de algo más de 400.000tn de aceite procedente de campañas anteriores. Yello me Ileva a decir, una vez más, que las serieshistóricas de producción y demanda de aceite deoliva demuestran, año tras año y periodo tras pe-riodo, con tenaz insistencia, que el olivar ofrecegrandes oscilaciones en su producción anual, peroen un plazo de 6/10 años las producciones y lasdemandas están equilibradas y que, por tanto, essiempre necesaria una buena política de almace-namiento y regulación de las existencias. Esto sig-nifica que las existencias a fin de cada campaña nopueden calificarse técnicamente como "exceden-tes", sino como "stocks de regulación". Y esta noes una distinción semántica. Entraña conceptosbien distintos y, por consiguiente, arrastra conse-cuencias bien diferenciadas.

al filo de estos comentarios, mesurge la pregunta: ^cuántos agricultores no pensarán hoy que si ladecisión de ayuda al árbol o a la pro-ducción se hubiera tomado a favordel primero, tal vez ahora estaríanpercibiendo unas cantidades im-

portantes, pese a la fuerte reducción de la cose-cha? Hoyestaríajustificadotal pensamiento, puesde haberse optado por la ayuda al árbol, ésta Ile-garía año tras año, de modo regular y constante,cualquiera que fuere el nivel productivo. Pero setomó otra opción. Y por ello, para quien así puedapensar, habrá que recordar que la decisión a favorde la ayuda a la producción fue una decisión delsector, conjunta, y que se luchó mucho, colectiva-mente, sector y MAPA, por tal opción en Bruselas.No convendría reabrir ahora esta cuestión.

Un cordial saludo,

Jaime Lamo de EspinosaDirector de Vida Rural

«^ Cuántos

agricultores no

pensarán hoy que

si la decisión de

ayuda al árbol o

a la producción

se hubiera

tomado a favor

del primero, tal

vez ahora

estarían

percibiendo unas

cantidades

importantes, pese

a la fuerte

reducción de la

cosecha?»

Vida rural/1 de octubre 1999/3

Ligero, versátil, productivo, rentable

Ĵ J\1^^^.r.i rir .^^ ^^ ^ ^ ^ ^^,i°^^^ ^ ^s^ ^^

^'^ J^ ^ ^^

^^

\ ^

Globus 75soLUC/oN GLoBaL

Landini ha creado el tractor global, una máquina equilibrada donde se han tenido en cuenta lasexigencias que hoy en día requiere una agricultura moderna y rentable. Motores de última generación,

Perkins, transmisiones que le permiten conseguir su máxima productividad sin olvidar una doble tracciónde vanguardia que hace posible las maniobras fáciles en espacios reducidos. Y todo ello acompañado

con un puesto de conducción confortable, cómodo y seguro.

anticipando futuroLANDINI IBÉRICA, S.L.

Industria, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat •(BARCELONA)Tel.: 932231812 • Fax: 932230978 • Tel. Recambios: 932230828 • Fax Recambios: 932233258

S li

DIRECTOR.Inimc Lamr, ^Ir EspinusaIh. lrr,^;cnicrn ^^rdnr,mo c Li^unnmrsm.Madri^l.

CONSEJO DE REDACCIÓNnllxrtu Li.dl.uin Marcinl. Vnnrria- Matlri.l.Julián lirii 1:,ecrihanu. l)r. /ri•4. ^1,4rrinumr,.l imi;is ( i.' Atr:irntr. Dr. brg. :1,1•rrinumo.I[nriyuc I^tik^í v (';irriún. 6'mprr-curiou,lrurir,. M;idtid ^1-crnaurlo Gil AlbcrL I)r. br,4. A,4aiqrnnn.l:mili„ G,nlia. Lin/,rccrvin rr,tinuin.Jnvicr Lriiici dr I;i Purrl;i. Fmpre.curiuu,^rurrn,M;mucl R.mxin I.lanu^s Madurg;i. C'arr-drríbrrr llirlrr,qrulogírr..IusC Mttnn Mal^•u liox. l)r. ingrrtirru.^i,ti,r;,rr,rr,^,.Pc^h^o Llurcnle. [)r. ingrnierr, ^I,trúnurnu.J;iinx Orliz-( ;iñav,ur. /)r. hr,qrnrrru ^1gaíIlrnltn.S;mti;ieu Nlan;^s. /)r. ln,terdr^m A};rrinornu.Luis tiicrr,r. Ur. In^enrrrn dr :Mr>ntc.c.I'cJru Urhsnn. /)r. ln,ernienr A,tirr;rrnmu

l ) EUMEDUĴ, S.A.

^ Rc^arcirin, iAJminixlracirin v Puhlicidad^ CLAUDIO COELLO, 18, L4 Dcha^ 28001 MADRIDTELÉFS.: 81 428 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 87.www.eumedaes

REDACCIÓNemall: redaccion^eumedia.esVicrulc rlr tiunlia^u. (( uur^inaeiún).

^ Luis Mu^yucra. Prriodr.cm. Juan ( arlusR„drigucz. Per(rrdicln. Allrcdu Lúpcz.Prrir,rli.,^rrr. Ai;uillii tianz. Prrir,rlis^u.

Nan colaboraclo:

M. M^iryurz-Ncfiamcilranu. l'rriurli^eru.(;uiux I3rtn;il Ju;mriti. Prr^(ccr,r M1lerurti;rrririrr ilKruriu. Munucl I,Ian„s ('ompunv.In,qcrur•n^ A,^rr;nnmr,.

MAQUETACION: M;rrina (i_ Aneulu.

DEPARfAMENTO PUBLICIDADeman: publicidad®eumedla.es.Iuli;r Dumingurr (( 1wr^linación).

^ Nuriu N:ufiún.

DELEGACIÓN CATALUI^IAMi^ucl Munill. l • l^•I:: Qz ?'_I _'I I1.I^ax: r)3 3?? IU 71.

DPTO. ADMINISTRACIÓN(lmd^a linrr;,.

SUSCRIPCIONESemall: wsc^[email protected];m„ Mcrr,_ ^icrccdr^ Srn^larruhi:r^.

ISSN: I I ^3_Rr^:^Depósito legaC ht- ++^h L 199a

ForoMECáNICaM,vizf^li_ ^r^l^^r.: vi ^v^ 1>rl ^i.IMPRIME:OMNIiA Ind. GriC. "CcIeL: ^11 ^19110 I^.

I!IiMLUTA, S.A., nu sc idcnlilica nccrsa-ri:unenie con I.r^ uiiiniuncs rccu^idas cn lacarliiuluc IirmnJuz O Rrxn^adus ludos lo^tlrrcch,x Iua^Lr;ilícu^ c lilrrwius.

EUMEDIA, S.A.IoRESIDENTE: I[ugrni„ Ocrhialini.VICEPRESIDENTE: Jos^ M:' Ilcin;ínJcz.

^RECa suscRrclóN ANUAL corwNraVIDA RURAL + AGRONEGOCIOSESPANA: I i.i(MI plas.EXTRANIERO: f('ontiul(arl.

® l'idn ruml cs micmhru dr I^uro-I;irm. r\tir,cwci^in Jr I^is revut^sagr.rn.rs ma> ,mpunanics ^Iri^.^rrr,i,.,.

Competitividad y calidad por encima de todo

Entrevista con el director de Iberflora•Euroagro

Los cítricos, motor de la economía valenciana

Más sombras que luces en la campaña hortofrutícola

EI negocio de la flor y planta ornamental mueve9.000 millones de pesetas

Denominaciones de Origen, joyas agroalimentarias valencianas

^ii i ^ig^^irs.r ^ f-s s^^ ^ ^ ^ r^^^^)i^^i^l^CARTA DEL DIRECTOR ..... . . . . 3 CULTIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 58

METEOROLOGÍA . ......... .. . . . . . 8 MECANIZACIÓN . ... . . . . . . . ... .... 66

FERIAS Y CONGRESOS .. ......... 14 MEDIO AMB[ENTE .. . ............ 74

ORGANIZACIONES AGRARIAS .. . 16 BIBLIOGRAFÍA ................... 76

SEGUROS AGRARIOS ............. 18 AGROLIE3RERÍA .................. 78

CIl ^1111'^^lli^l

Los precios de las tierras agrariascontinuaron al alza durante 1998.A.L. Redacción.

report^i.^e

La acreditación vela porla seguridad y la calidad

de los alimentos. Beatriz Rivera.

l I1 ^0I'111C

Impulso a la "extensión de normas"en el sector hortofrutícola.Alfred0 LÓpeZ.

t^^^li^ivos ^xtt^nsiviit

Normas para el cultivo de

la remolacha otoñal.

MIgUe^ $^^VO.

Vida rural/1 de octubre 1999/S

,. r. ,rr , r ^ ^ ^ '

^ ^,,,,, ,, ,

^ ^

opinió n

A vueltas con lamodulación

TOMÁS GARCÍA AZCÁRATE' *'.

ntre el 8 y el 10 de septiembre, tuvo lugar en el marco in-comparable de la Universidad Menéndez Pelayo de San-tander, un encuentro sobre "La reforma de los fondos eu-ropeos: una perspectiva autonómica", patrocinado porun numeroso grupo de Comités Económicos y Socialesautonómicos. AI hablar del «impacto de la reforma de losfondos europeos en el sector agrario^^, el tema de la mo-

,JmO

dulación de las ayudas directas estuvo el centro del debate.EI primer mensaje que transmití entonces y quería compartir con

los lectores de Vida rural es el de la prudencia, prudencia por razonesjurídicas, políticas, de equilibrio territorial y de sana gestión presupues-taria.

Desde el punto de vista jurídico, del que debo confesar rni igr^oran-cia, me parece que existen discrepancias entre los entendidos sobre lacapacidad normativa del Estado o de las Comunidades Autónomas.

Desde el punto de vista político, una modulación a nivel del Estadoprovocará, sin duda, una redistribución, aunque sea parcial, de los flujos presupuestarios entre Comunidades Autónomas.

Desde el punto de vista del equilibrio territorial, no todas las Comunidades Autónomas tendrán similar capacidad de modular. La distri-bución de las ayudas directas, ligada a las orientaciones productivas, ylas estructuras de las explotaciones difieren entre las distintas agricul-turas que conforman el Estado.

Desde el punto de vista de la sana gestión presupuestaria, la pri-mera tarea debería ser la plena utilización desde el primer día de los fondos disponibles ya para el desarrollo rural. Únicamente cuando la movilización de estos fondos esté garantizada, puede plantearse la utiliza-ción de fondos adicionales.

Lo peor que podría ocurrir es la disminución de las ayudas directaspercibidas por determinada categoría de productores sin que la Admi-nistración correspondiente sea capaz de utilizartos correctamente.

Dcl necesd Ĵ io c onsc^nso

OVLACPol. Ind. Ntra. Sra. de los t^ngeles • C/ Sevilla P-27 y 28

TeL: 979 16 53 30 • Telefax: 979 72 93 15E-mail: ovlacC^?iconet.es

34004 PALENCIA (España)

^. ^ lu i ;)?."',) ^^^..^.i ^ r e > o ^a e " -^ -:

En éste, como en otros tantos temas europeos o de política agraria,el diálogo y el consenso son preferibles a la confrontación sistemática.

La idea de la modulación de las ayudas provoca serías reticenciasentre muchos agricultores, y no sólo entre aquellos que podrían versedirectamente afectados. Existe profunda inquietud en que fondos des-tinados a mejorar las rentas de los agricultores sean al final utilizadosfuera del sector agrario.

EI necesario, aunque difícil, consenso podría basarse en la pruden-cia, el diálogo y la financiación de medidas que claramente redunden enbeneficio de la gran mayoría de los agricultores.

En este sentido, surgió la idea durante el debate de unos programaspilotos, a pequeña escala para empezar, que permitieran a las distintasAdministraciones y a los interlocutores sociales aprender a caminar ca-minando. n

'*' Jefe de la Unidatl de Análisis y Planificación General de la Dirección Generalde Agricultura y Desarrollo Rural tle la Comisión Europea. Correo electrónico:tomas.garcia azcarate@dgó.cec.be. Las opiniones contenidas en este artículosólo comprometen a su autor y no a la Institución para la cual trabaja.

Cuando arar^onvierte en arte

Seguros, duraderos, robustosy rentables, los arados KUHN

proporcionan una óptimay sencilla adaptación

con su tractor.Porque en KUHN

la tecnología es algo más quela adaptación de los avances

de la ciencia.Es todo un arte

Y SU RED DE CONCESIONARIOS

Polígono "El Balconcillo". Lepanto, 10Tel.: 949 20 82 10.

Fax: 949 20 30 17.19004 Guadalajara.

.ri^t^í^^^«r^^^ ^^^^i^^

MAPA 7

FecHn : zo^s^ptemoer^,^esPDRCEMAJE OE NVtlE^D DEL SVELD

ST7BPE lA fAPACIDPD UN(, Cf PEIENCION

0 6 U M G !0 b

. o Inelkuto Nwlanal dc Akleoraloyia

PRECIPITACION ACUMULADA DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1499

DIA 15^U9^99

11rA"

^I Inetiluto Nooional de Ustsarologio

_ 1 1 1 _ _ 1 1 1 :^

Las cantidades de precipitación totalizadas durante la primera quincena del recientemente iniciado año hidrológico, su-peraron los 20 mm en la mayor parte del tercio Norte y de la mitad oriental de la Península, Ilegando a rebasar los 70mm en importantes áreas del Este de Castilla-La Mancha y de Cataluña, así como en otras, más reducidas, de los Piri-neos aragonés y vasco-navarro. Las cantidades correspondientes fueron, no obstante, notablemente inferiores en elOeste de Galicia, zonas de la Meseta Superior y casi toda la mitad Sur peninsular, reduciéndose a menos de 5 mm enla mayor parte de Extremadura y Andalucía y no Ilegando siquiera a 1 mm en algo más de la mitad occidental de estasegunda región y en el extremo Sur de la primera.

Gas61^® ^ A;;rícc^la ^

r»'4^^Ja:,

i

4/.ll.t^

Trabajamos día a dia

para hacer más fácil el

trabajo del campo,

ayudándote a mejorar su

rentabilidad, protegiendo

tu vehículo agrícola

y también el medio

ambientc, ofreciéndote^.,,.

el co e de mejor

y ^i^^':¢4

Gasóleo B Agrícola de Galp.

•CABINA: visibilidad total, máxima facilidad para manejar loscontroles, un excepcional puesto de conducción•ELECTROSHIFfTM: suavidad de cambio bajo carga. 16 marchasadelante y atrás con inversor electrohidraulico, el cambio idealpara cubrir sus necesidades •ELECTROLINKTM: preciso sistemade control del elevador, con control dinámico en marcha, controlde velocidad de descenzo, de máxima altura de elevación y delimitación del deslizamiento. Todo en un único sistema.^^mbra i^,^,^^,^^^,^,^^^.,

AEW HOLLAI IDMApUINARIA PARA LA

AGRICOLTURA DEL FUTURO

^ir^^i^^il$i^ ,r^i,^ ti _ .^._^._ _ ^-._ _ ^^ r^ ^^ i^ r^L^^ ^1 ^^

Los prec ios de las tierras agrar ias cont inuaronal alza durante 1 998Crecieron de media un 16,1 %, debido a factores económicos y, sobre todo, especulativos

I Ministerio de Agricul-tura ha dado a cono-cer, con notable retra-so sobre lo previsto,los resultados de la En-

cuesta de Precios de la Tierra en1998 en España. Como resulta-dos más destacables, el MAPAseñala que los precios de las tie-rras agrarias han acelerado du-rante el pasado año la tendenciaexpansiva iniciada en 1994.

En efecto, el Indice General ex-perimenta en 1998 un aumentodel 16,1%, lo que expresado entérminos reales supone una subi-da del 13,6%. De los diferentesanálisis realizados por cultivos-aprovechamientos, secano-rega-dío y por comunidades autóno-mas, se deduce, según el MAPA,que las elevaciones de precios delas tierras agrarias han sido gene-ralizadas durante el pasado año.

La subida media nacionalponderada del 16,1%en 1998 in-tegra las principales variacionessiguientes:

Las tierras de olivar en secano han experimentado un incremento de precio del 20%.

• Las tierras de cultivo incre-mentan sus precios en un 17,4%,mientras que el crecimiento deprecios del conjunto de tierrasocupadas por "aprovechamien-tos" (prados y pastos) es másmoderado (8,5%).

• EI conjunto de tierras de re-gadío eleva sus precios ligera-mente por encima de los de se-

cano (17,2% frente a 15,7%).• Las tierras ocupadas por

olivar de almazara en secano,platanera, viñedo de uva demesa en regadío, viñedo de vini-ficación en secano y frutales defruto seco en regadío experien-tan incrementos de precios en1998 superiores al 20%.

• En el análisis por CC.AA., seconstatan elevaciones muy acu-sadas ( por encima del 25%) enlos precios de tierras en el PaísVasco ( por el viñedo de la Riojaalavesa); Madrid (por fuertes al-zas en los precios de labor de se-cano), en Andalucía (con fuertessubidas generalizadas en la prác-tica totalidad de los cultivos yaprovechamientos) y en Castilla-La Mancha ( por notables eleva-ciones de precios en olivar, viñe-do y tierras de labor de regadío).

La evolución de los preciosde la tierra ha estado condiciona-da, tanto por los resultados eco-nómicos de los diferentes culti-vos (cuanta más rentabilidad,más precio pagado en el merca-do), como por la política agrícolaque se ha Ilevado a cabo en elsector.

Así, se observa que desde lareforma de la Política Agraria Co-mún (PAC) en 1992, se produjo,

EVOWCIÓN DE PRECIOS DE LA TIERRA EN EL PERIODO 1983-98

(Varlaciones globales en %)

00

Aumerko claramente superior a la media nacional (^ > 150%)

AumeMo en el entomo de la media naclonal (150 >^> 75%)

^ Aumento clarameMe inferfor a la media nacional (^ < 75%)

Media nacional ^ : 138.9 °/a

primero, un estancamiento en elritmo de descenso experimenta-do desde 1989 y, a partir de1994, un incremento general delos precios, más acusado en al-gunos cultivos como platanera,naranjo, olivar y viñedo.

Sin descartar, tampoco, elcomponente especulativo que seha dado en la adquisición de tierras cercanas a los núcleos urba-nos importantes, como podríaser el caso de la Comunidad deMadrid, en secano, o en zonas tu-rísticas, como en Baleares y Ca-narias, y que no tiene nada quever con la rentabilidad de los po-sibles cultivos, sino con la dispo-nibilidad de suelo para urbanizar.

Suhid^ criti<<ida

AI contrario de lo que podíaesperarse, esta subida de las tie-rras ha sido muy criticada por elcolectivo profesional agrario,dado que hace poco menos queimposible el acceso a la propie-dad de las mismas para aumen-tar la dimensión de las explota-ciones a los agricultores y gana-deros ya instalados, que sólopueden acudir al arrendamientosi desean incrementar la rentabi-lidad.

Esta situación se agrava, aúnmucho más si cabe, cuando losque tratan de acceder a la propie-dad en primera instalación sonlos agricultores más jóvenes, loque complica enormemente, ha-ciéndola casi imposible, la nece-saria renovación generacional delcampo.

Pi ec io medio d^^ I^i li^^r i ri

EI precio medio general deuna hectárea de tierra agrícolapasó de las 699.000 ptas. de1997 a las 812.000 ptas. del pa-sado año, con un incremento del16,16%. Los mayores precios

10/Vida rural/1 de octubre 1999

r^ r^ ^^ rr r•i^^r r1 ^i

medios se dan en el País Vasco(4,55 millones de pesetas porhectárea); Canarias ( 2,088 millo-nes de ptas./ha.); Galicia (2,025millones); Comunidad Valenciana(1,828 millones); Baleares(1,629 millones); Principado deAsturias ( 1,5 millones), Andalu-cía (1,425 millones); La Rioja(1,4 millones); Cantabria (1,393millones); Navarra (902.000ptas./ha.) y Murcia ( 828.000ptas./ha.), que están por encimade la media nacional.

EI precio medio de la tierrasde labor de secano subió en un13,24%, desde las 559.000 a las633.000 ptas. Por encima deesta media nacional están lasCC.AA. de Galicia, con poco másde dos millones de pesetas/ha.,Baleares, con 1,231 millones;Canarias, 1,017 millones; Nava-rra, con 956.000 ptas./ha.; Ma-drid, 883.000 ptas./ha; Catalu-ña, 699.000 ptas./ha.; y La Rio-ja, con 682.000 ptas./ha. EI res-to está por debajo.

EI precio medio de las tierrasde labor de regadío subió el pasa-do año en un 19,32%, según elMAPA, pasando desde los 1,687millones a los 2,013 millones depesetas por hectárea. Por enci-ma de esta media se hallaban lasCA.AA. de Galicia ( 3,827 millonesde ptas./ha.), Andalucía (3,774

millones), Comunidad Valenciana(3,329 millones), Baleares(2,686 millones), Murcia (2,4 mi-Ilones) y Navarra ( 2,051 millonesde ptas./ha.).

En frutales de fruto seco ensecano, el precio medio alcanzólas 871.000 ptas./ha., frente alas 761.000 de 1997, con un alzadel 14,45%. EI naranjo de regadíotuvo unos precios medios de6,245 millones de ptas./ha., casiun 15,4% más que un año antes.

En viñedo de transformaciónen secano, el precio medio subiótambién su nivel, hasta los 1,289millones de pesetas por hectá-rea, con un notable aumento del22,41% respecto a 1997. En oli-v^r de almazara en secano, el pre-cio medio Ilegó a los 1,928 millo-nes de ptas./ha., con un alza del26,26% de un año para otro.

Más moderadas fueron las al-zas de las cotizaciones en pradosnaturales, con un precio medio de951.000 ptas./ha., que suponeun 4,16%, mientras que el alcan-zado por los pastizales en secanoIlegó a las 239.000 ptas./ha.,con un incremento del 12,2%.

En cuanto a otros cultivos, elmandarino de regadío tuvo unprecio medio ponderado durante1998 de algo más de 7 millonesde ptas./ha.; el limón de regadío,de 4,438 millones; los frutales

de hueso en regadío al-canzaron los 2,565 mi-Ilones, mientras que ensecano Ilegaron hastalos 1,811 millones; losfrutales de pepita enregadío se cotizaron a2,087 millones y en se-cano de sólo 925.000ptas./ha.;

Las plataneras de

regadío en Canarias

elevaron sus precioshasta nada menos quelos 13,542 millones de

pesetas, mientras quela superficie de viñedo

de uva de mesa en se-cano alcanzó un precio

medio ponderado de1,615 millones de

ptas./ha. y en regadíode 4,823 millones deptas./ha. n Alfredo Ló-pez. Redacción.

SO^-á.

Sembramosfuturo

SIEMBRA DIRECTA DE DISCOS.

SEMBRADORA DE REJAS.

ABONADORA CENTRIFUGA DE PLATOS.

SEMABRADORA NEUMATICA.

^^ r^ ^^i^ r•i.^^ ^i^^

Contratos tipo homologados: por una mayortransparencia de las relaciones agroalimentariasProyecto de Ley para impulsar políticas de calidad entre los operadores del sector

I Consejo de Ministrosdel 10 de septiembreha dado su visto bueno,por fin, al proyecto deLey de contratos tipo de

productos agroalimentarios, conobjetivo de conseguir que existamayor transparencia en este mer-cado y, a la vez, impulsar la sim-plificación de la compleja y abun-dante legislación existente enesta materia.

EI Ministerio de Agricultura esconsciente de las dificultades porlas que pasa este tipo de relacio-nes contractuales entre la parteproductora y la industria de trans-formación, elaboración y/o co-mercialización. En los últimosaños se ha producido una fuertedisminución de la producción y dela superficie regulada por los con-tratos tipo, a pesar del considera-ble incremento del número decontratos formalizados, como seve en el cuadro I adjunto.

EI modelo de contrato tipo,propuesto en el proyecto normati-vo, deberá ser aprobado por elParlamento, y al mismo podránacogerse voluntariamente los di-ferentes operadores del sectoragroalimentario. Incluirá la identi-ficación de las partes contratan-tes; la definición del producto; lacantidad, calidad y presentacióndel mismo, así como el calenda-rio, lugar de entrega y cualquierotro aspecto relativo a la posicióncomercial en los términos que losoperadores establezcan.

Con este nuevo modelo, se-

gún el MAPA, se pretende cubrirlas deficiencias derivadas de lasespeciales características estruc-turales del sistema agroalimenta-rio, que hacen difícil y complejo elconocimiento de las transaccio-nes comerciales que los distintosy numerosos operadores realizan,produciéndose, de hecho, una fal-ta de transparencia en el mercadoque lo aleja de la deseable com-petencia perfecta.

Más en concreto, la futura Leyestablece que los firmantes de uncontrato tipo agroalimentario de-signarán una Comisión de segui-miento, que se configurará comoentidad con personalidad jurídica(al estilo de los Consejos Regula-dores en las Denominaciones deOrigen alimentarias), a la que seencomendará el seguimiento ycontrol de las relaciones contrac-tuales agroalimentarias estable-cidas.

Me^ anisrnos d^^ ^ olahora^ ion

Asimismo, está previsto quese establezcan una serie de me-canismos de colaboración entrela Administración General del Es-tado y las comunidades autóno-mas, con el fin de contar con unsistema de información de ámbitoestatal sobre los contratos tipoagroalimentarios homologados.

Con este sistema se esperaconseguir un mejor equilibrio en-tre pequeños y grandes operado-res, puesto que el contrato tipoque se propone busca garantizar

que la información contenida sedé a conocer al conjunto de losoperadores, lo que, a su vez, supondrá un eficaz instrumentopara combatir la posición domi-nante que sufren los más pequeños, con mayor dificultad paraconseguir información sobre lasrelaciones contractuales de co-mercialización agroalimentariaque se establecen.

A juicio del Ministerio de Agri-cultura, está previsto que la futuranormativa incida de manera espe-cial en dos grupos de productosagroalimentarios. En primer lugar,en aquellas ramas de actividadagraria que vengan reguladas mediante Organizaciones Comunesde Mercado (OCM), en cuya legis-lación se exige la homologaciónde contratos para la concesión deayudas.

EI segundo grupo lo compo-nen aquellos productos agrarios,que buscan definir y manteneruna política de calidad, para lacual el contrato tipo homologado

^•^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ -^^ ^ ^-

1995

C. tipo homologadosC. formalizadosProduccibn contratada (tn)Superficie (ha.)Valoracibn econbmica*

3828.943

2.776.450200.66291.593

1996

4032.708

3.823.741346.423104.980

Fuente: Ministerio de Agricultura. * En millones de pesetas.

1997 1998

- 3824.578 32.600

4.506.939 3.530.000- 282.600- 101.900

les proporciona la herramientapara definir tales parámetros y es-tablecer que en todas las transacciones comerciales los cumplan.

Durante 1998, se realizaronen España un total de 38 contra-tos tipo homologados, de los cua-les 32 correspondieron a produc-tos agrícolas y 6 a ganaderos; con32.600 contratos de compraventa formalizados, que representanun aumento del 32,6% respecto a1997. No obstante, tanto el volu-men de producción contratada(3.530.000 tn), como la superfi-cie afectada (282.600 ha.) dismi-nuyeron respecto a años anterio-res. EI importe económico de losproductos comercializados bajoel amparo de un contrato tipo sesituó en 101.900 millones de pe-setas durante 1998.

EI año 1996 marcó en el régimen contractual de los productosagrarios un punto de inflexión, ba-jando desde entonces las cifrasde contratos homologados, la pro-ducción y las superficies contratadas y, por tanto, la valoración eco-nómica.

Los contratos tipo homologa-

dos pueden tener una validez

anual (de campaña) o plurianual(que afecta a varias campañas) y

durante estos años se han cele-brado principalmente en los sub

sectores de hortícolas (tomate

para transfonr^ado, pimiento

fresco, seco o para industrializa-ción, pepinillo para industrializa-

ción, berenjenas de Almagro), fru-tícolas (limones, higos secos, pe-

ras Williams y Rocha para almí-bar, Clementinas, naranjas, Sat-sumas, pomelo), forrajes, taba-

co, aceituna de almazara y demesa, uva para transformación,

madera quemada, semillas decereal para uso bioenergético,

queso de Mahón, cerdo ibérico,terneros y bovinos moruchos, ter-

neros y bovinos avileños, etc. n

Vida rural. Redacción.

12/Vida rural/1 de octubre 1999

0U

O

g

g

v

CERTIFICAZIONE^I SISTEMA OUALITA

/ ^ 1 1

ó S^I:K47('/:

años

continuo

ExPOSlclon

^nTERnflClOnfll

DE LflS ^nDUSTRIflS

DE ÍÍ^flQUInflS

PflRfl Lfl flGRICUITURfl

BOLON I A - Italia13/1] de Noviembre de 1999

Abierta al publico: 13-14-15 de Noviembre de 5ábado a lune5

Abierta a los invitado5: 16-1] de Noviembre marte5 y miércole5

Horario: 9.00 - 18.30 (último día 9.00 - 1].00)

Q

W

^ .^^ ^ : f I : ^^ ,^ ^ TM^^

Agritechnica'99,

la gran cita de

la maquinaria

agrícola europea

na de las citas ineludiblespara todos los profesiona-les de la maquinaria agrí-

cola europea e internacional es,sin duda, la feria internacionalDLG para técnica agraria, Agri-technica"99, que se celebrarádel 9 al 13 de noviembre próxi-mo en la ciudad alemana de Ha-nover.

A finales de septiembre, laSociedad Alemana de Agricultu-ra (Deutsche LandwirtschaftsGesellschaft, o DLG) contabacon más de 1.200 expositoresde toda Europa, que presenta-rán las últimas novedades técni-cas para agricultura. A nivel devisitantes profe^sionales se es-pera seguir la impresionante ci-fra ascendente de los últimosaños: en 1995 tuvo 178.000 vi-sitantes, en 1997 ya fueron217.000 (29.000 extranjeros) yen la presente edición se esperasuperar esta cifra, con una parti-cipación de más de 30.000 visi-tantes extranjeros, tanto de Eu-ropa, como del resto del mundo.España aporta un gran númerode visitantes profesionales.

Como todos los años, Agri-technica ha nombrado una comi-sión técnica neutral, que esteaño incluye por primera vez ex-pertos de Holanda e Italia, la cualseleccionará con un criterio rigu-roso las "Novedades Agritechni-ca" o los "Desarrollos de Impor-tancia Notable" (a los que se lesconcede una medalla de oro y deplata, respectivamente), entre lamaquinaria inscrita. Conseguiruna de estas medallas es uno delos mayores logros para una em-presa de maquinaria agrícola.

Además, la lista de noveda-des presentadas y premiadas sepuede consultar por internet(www.agritechnica.de).

Información: DLG. Telf: 00-49-069-24788202 y fax: 00-49-069-24788112. n

Í l'1'I^IS .y 1'llll^^ 1'l'^11^

Expo Agro-Almería analizará losproblemas del sector hortofrutícolaLas conferencias incluye temas como medioambiente, calidad, etc.

poco más de 2 mesesde la celebración deIa Feria HortofrutícolaInternacional de losCultivos Intensivos,

Expo Agro-Almería (del 25 al 28de noviembre en el Centro de Ex-posiciones de Aguadulce en Ro-quetas de Mar, Almería), ya seha cerrado el programa de lasJornadas Técnicas que comple-tarán la oferta de este importan-te certamen.

Del 24 al 26 de noviembre seva a desarrollar un completo pro-grama de conferencias que toca-rá temas tan de actualidad comola calidad, el medioambiente y lacomercialización. En concreto,el día 24 se inaugurarán las con-ferencias con la presentacióndel denominado "Plan de indus-tria auxiliar de la agricultura". EI25, se debatirán, a lo largo de lamañana, dos temas de induda-ble interés: "Medioambiente ycalidad" y "Normas de calidaden el sector de frutas y hortali-

zas". EI último día, el 26, se ana-lizarán otros dos temas de ac-tualidad: "Comercialización hor-tofrutícola: nuevos mercados" y"Agenda 2000 y sus efectos conrelación a Almería".

Ulld ÍPIId dlldIT1PI11P

profesional

Expo Agro-Almería es una fe-ria que, año tras año, aumentasu profesionalidad, en todos lossentidos. En esta línea, este añose ha suprimido el domingocomo jornada de exposición,algo que deberían hacer todaslas ferias que se consideran"profesionales", y tan sólo seexpone durante 4 días.

En total, se dispone de unasuperficie bruta de exposiciónde 16.000 ml, de Ios cuales3.100 mz son cubiertos. EI nú-mero total de empresas partici-pantes es de 105 expositores di-rectos (27 de Ilos procedentesdel extranjero) y 468 indirectos.

La 102a Fieragricola de Veronaamplia su oferta internacional

el 9 al 13 de febrero delD 2000 se celebrará la 102

edición de la Fieragricolade Verona (Italia), que este añoserá más internacional que nun-ca. EI dinamismo que ha cogidoesta feria en los últimos años se

está reflejando edición tras edi-ción en su carácter interna-cional, con cada vez más exposi-tores y visitantes extranjeros,procedentes tanto de Europa,como de países mediterráneos.

Esta nueva edición cuentacon Agrimecánica, el Salón de lamecánica agrícola; Agriservice,el Salón de la formación, investi-gación y servicios a la agricultu-ra; un Salón especial denomina-do "Vivir en el campo" y salonesde los sectores hortícola, me-dioambiental, de jardinería y deriego.

Información: telf: 00-39-0458298111 y fax: 00-39-0458298288. n

fL • SI^ZIIZ^IISP11iLl:f•i'lS•ISL^]iil:lli:iLlí1.:1L

. •

•^ •0^

--•

^,^^.t

Expo Agro Almería es una fe-ria especializada en el sectorhortofrutícola que atrae a todoslos profesionales de una zonatan importante en este sectorcomo es Almería.

Información: Gabinete deComunicación. Telf: 950234433 y fax: 950 234850. n

II Congreso deAgriculturaEcológica

ntre el 15 y el 17 de octubreE se va a celebrar el II Con-greso de Agricultura Ecoló-

gica de la Comunidad de Valen-cia, en el Campus de la Universi-dad Miguel Hernández de Orihue-la (Alicante). Durante el Congre-so, se van a tocar temas relacio-nados con el papel de la mujer enel campo, las relaciones entre elcampo y la ciudad, la agriculturaecológica, la importancia delagua, etc. También se van a reali-zar diversos encuentros entre di-ferentes colectivos ecológicos dela Comunidad Valenciana.

Información: telf: 96 384742y fax: 961210538. n

14/Vida rural/1 de octubre 1999

(^t'1'lil^ V 1'llll«1'('S^)S

II Congreso Mundia l deIngenieros AgrónomosEn México, a partir del 27 de noviembre

urante la celebraciónde la Expo Feria Agrí-cola Internacional deChapingo, México, seva a celebrar, del 27

de noviembre al 3 de diciembrepróximo, el II Congreso Mundialde Profesionales de la Agrono-mía, bajo el lema "Tercer mile-nio: retos y oportunidades parael desarrollo rural".

EI directorgeneral de Educa-ción Tecnológica Agropecuariade México, Ernesto GuajardoMaldonado, en una comida organizada por la editorial Mundi-Prensa con altos representan-tes de la profesión de ingenieroagrónomo en España, dió a co-nocer los pormenores de esteCongreso y pidió a todos suapoyo, no sólo para asisitir almismo, sino también para orga-nizar el próximo congreso en Es-paña, iniciativa que fue bienacogida.

EI II Congreso se va a es-tructurar en cuatro mesas re-dondas: la primera, sobre desa-rrollo rural integral sostenible;la segunda, sobre el marco in-ternacional para el comercio yla cooperación; la tercera, so-bre investigación y transferencia de tecnología; y la cuarta,sobre educación agronómica.

Información: Comité Organi-zador. Telf: 00- 52-5-5341961y fax: 00- 52-5-2770896. n

10° Symposium Phytomasobre sanidad de los frutales

os días 29 y 30 de noviem-L bre y el 1 de diciembre se vaa celebrar en el Palau de la

Música de Valencia el 10° Sim-posio Internacional sobre la sani-dad de los frutales en condicio-nes mediterráneas, que este añose va a centrar sobre los cítricos.

Siguiendo la trayectoria esta-blecida en anteriores certáme-nes, en el de este año se revisa-rán no sólo las principales plagasy enfermedades de los frutales(la mosca de las frutas, la psiladel peral, la carpocapsa, etc.),sino también otros temas que,aunque no son estrictamente fito-patológicos, influyen en gran me-dida en la sanidad de las plantas:

la calidad de los materiales vege-tales que se utilizan en la planta-ción (incluyendo la incorporaciónde resistencias y los programasde certificación y mejora genéti-ca), el manejo de las plantacio-nes (fertilización, riegos, cubier-tas vegetales, etc.) y, como colo-fón, las estrategias de lucha inte-grada.

Cabe recordar que el cultivode los cítricos tiene en Españauna superficie cultivada de unas965.000 ha. y una producciónque supera los 3 millones de to-neladas al año.

Información: Phytoma. Telf:96 3826511 y fax: 96 3826515. n

. - - - ...• '^ ^ ,^ .A.

-^^.^^^.r '.u.^. ^^^

Para recibir más información o tarjetas de invitaciónpóngase en contado con PROMOSALONS ESPAÑA

C/Diego de León, 44 - 28006 MadridTel. : 91 564 31 54 / Fax : 91 411 66 99E-Mail : promosalons®promosalons.es

Website : vwvwsitevi.com

SALON INTERNACIONAL DE LAS TECNICASY EQUIPAMIENTOS PARA LA VIÑA, EL VINO,

LAS FRUTAS Y LAS HORTALIZAS.

MONTPELLIER-FRANCIA16•17•18 DE NOVIEMBRE 1999

^^FXPOSIUM

^^^^ ^: I^^^I___-^

Las OPAS apoyanincluir el riesgode sequía en elPlan de Segu ros

as organizaciones agrariasy la CCAE han valorado po-sitivamente la inclusión del

riesgo de sequía para todas lasproducciones agrarias, propues-ta por el MAPA para el Plan de Se-guros Agrarios del 2000, peromatizan su posición hasta cono-cer el grado de cobertura quetendrá tal aseguramiento.

Así, rechazan que la introduc-ción de este riesgo se realice enlas mismas condiciones que laprotección contra las inundacio-nes, que cuenta con unas condi-ciones muy rígidas para los quese acogen a esta protección.

Desde ASAJA, se ha señala-do que, para que el riesgo por se-quía pueda asegurarse, debe po-der cobrarse de verdad y que noocurra como en el de inundación,que tiene una franquicia muyalta, del 30%, sobre el 80% delcapital cubierto.

Desde COAG se abogó por unseguro de explotación, que cubratodos los riesgos. n

AMFAR: las tareasagrícolas ocupan, .a mas mu^eres

egún el último informe delS Consejo Económico y Social

(CES), que recoge la Aso-ciación de Mujeres y Familias delÁmbito Rural ( AMFAR), sobre elpanorama sociolaboral de la mu-jer en España, se ha producidoun fuerte incremento de las mu-jeres ocupadas en las tareasagrarias y pesquera.

EI aumento de la tasa de mu-jeres empleadas en tareas delcampo, que suman más de289.000, está relacionado conla mayor proporción de mujeresasalariadas temporales (+4%).Se trata de personas mejor pre-paradas, con estudios de Secun-daria y entre 25 y 34 años. n

rrr•^r-^rrrii^tr^i^rrrt^^ ^l^^r•^rr•i^r1

EI sector hortofrutíco la asegu ra quelas normas de calidad se cumplenLos resultados del Programa de Vigilancia de Residuos son satisfactorios

I conjunto del sectorproductor y exporta-dor de frutas y hor-talizas coincidió enasegurar, durante el

transcurso de la presentaciónde la Guía APPCC (ver páginasiguiente), que los productoscomercializados en Españacumplen de manera estrictacon las normas de calidad ycon los niveles mínimos de re-siduos fitosanitarios, en res-puesta a una información pu-blicada recientemente en lacual se afirmaba, citandofuentes del MAPA, que casi lamitad de las frutas y verduras enlos mercados españoles contie-ne residuos de pesticidas, aun-que sin alcanzar la toxicidad.

Desde la Federación Españo-la de Productores y Exportadoresde Frutas y Hortalizas (FEPEX) seafirmó que nuestro país Ileva mu-cho tiempo vendiendo productoshortofrutícolas a países tan exi-gentes, como Suecia y Noruega,

y que las empresas asociadas sesometen a los controles de laAsociación Española de Normali-zación y Certificación (AENOR),que certifica y asegura la reduc-ción de hasta el 50%del volumende residuos por debajo del límitemáximo permitido por la ley.

FEPEX, además, solicitó alMAPA que apruebe de una vezuna normativa sobre producción

integrada, que implique unarestricción del uso de compuestos fitosanitarios.

Por su parte, la Confedera-ción de Cooperativas Agrariasde España (CCAE) señaló quelos resultados del ProgramaNacional de Vigilancia de Re-siduos son satisfactorios y ga-rantizan la seguridad del con-sumidor, con parámetros queson más exigentes que los es-tablecidos en el Codex Ali-mentarios, apoyados por laOrganización Mundial de laSalud (OMS).

CCAE defiende también la

Duras críticas a la O.M. sobrealmacenamiento de patata

a Orden Ministerial que re-^ gula el almacenamiento pri-

vado de patata ha cosecha-do duras críticas entre las orga-nizaciones profesionales agra-rias, que la califican de clara-mente insuficiente para paliar lagrave situación del sector.

Desde COAG se consideraque se trata sólo de un parchedel MAPA, que únicamente sirvepara aplazar el problema y que in-cluso puede agravarlo, al generaruna nueva caída de precios cuan-do empiece a Ilegar patata deotros países de la UE, especial-mente desde Francia y Bélgica.

Esta organización solicita laregulación del sector a través de

una OCM, con precio de interven-ción y planificación y limitaciónde superficies cultivadas; la reti-rada de una cantidad suficientedel mercado a un precio que cu-bra los costes de producción; pa-ralización de importaciones des-de países terceros; reduccióndel índice de rendimiento neto al0% en la declaracón del IRPF porel sistema de módulos; creaciónde un fondo de compensación;doble etiquetado y más incenti-vos para constituir Asociacionesde Productores (APAS).

Desde UPA, se dice que lasayudas del MAPA no van a servirpara nada, porque son las mis-mas que hace tres campañas. n

necesidad de impulsar la produc-ción integrada, puesto que setrata de un sistema de explota-ción agraria regulado en el quese aplica la cantidad correcta defitosanitarios y demás insumospara asegurar una producciónsostenible y de calidad, respe-tuosa con el medio ambiente, yya implantado en las CC.AA. deValencia, Murcia o Andalucía. n

^ Divergencias sobreel alza de las pensionesmínimas entre OPAS

EI alza de las pensiones míni-mas, acordado entre el Go-bierno Central y los sindica-tos, ha generado diferentesopiniones entre las organiza-ciones agrarias.Mientras COAG denuncia quelos jubilados del RégimenAgrario de la Seguridad Socialsiguen estando brutalmentediscriminados, desde ASAJAde Castilla-La Mancha se hamostrado satisfacción por talsubida, al considerar queéste es el camino para el re-juvenecimiento del campo.COAG pide que la pensión me-dia del REASS se equipare ala pensión media nacional. n

16/Vida rural/1 de octubre 1999

Guía APPCC para mejorar lahigiene de frutas y hortalizasEs una herramienta solicitada por el sector

n coordinación con laDirección General deSalud Pública del Minis-terio de Sanidad y Con-sumo y a iniciativa de la

Federación Española de Producto-res y Exportadores de Frutas yHortalizas (FEPEX), junto con elComité de Gestión de Cítricos, laConfederación de CooperativasAgrarias de España (CCAE) y el Co-mité Económico de la Fruta Dulce,fue presentada el 20 de septiem-bre la Guía para la Aplicación delSistema APPCC (Sistema de Aná-lisis de Peligros y Puntos Críticos)en empresas de almacenamien-to, manipulado y envasado de pro-ductos hortofrutícolas para su co-mercialización en fresco.

Se trata de una herramienta,solicitada por el propio sector,cuyo uso será cada vez más im-prescindible para el autocontrolde los problemas sanitarios porparte de las empresas comerciali-zadoras, con el fin de conseguiruna mayor seguridad y salubridadde estos alimentos.

Por una parte, está basada enel R.D. 2207/95 sobre la Higienede los Productos Alimenticios(traslación de la Directiva 93/43CEE) y, en concreto, de su art. 3,que obliga a las empresas a apli-car un sistema de autocontrol, ba-sado en el sistema APPCC. En se-gundo lugar, se trataría (art. 6) deque las Administraciones se obli-guen a un control oficial y a la veri-ficación del correcto cumplimien-to de este sistema de autocon-trol.

Pt ^^vE^n^ ión d^^ i ie^qos

EI fin básico del APPCC estáen la necesidad cada vez mayorde prevenir los riesgos sanitariosen productos hortofrutícolas a ni-vel mundial, tal y como se expresaen el Codex Alimentarius (proyec-to Código BPF), que es el único re-

conocido por la Organización Mun-dial de Comercio (OMC) en casode controversia comercial, o en laGuía de Estados Unidos para re-ducir al mínimo el riesgo microbia-no en frutas y hortalizas, que obli-ga a la producción interna y, sobretodo, a las exportaciones hacia elpaís norteamericano.

La Guía, de aplicación volunta-ria, da especial importancia a lasrecomendaciones al productor pri-mario que quiera ser proveedor deuna empresa que siga el sistemaAPPCC y a la trazabilidad, que bus-ca identificar el producto en todala cadena, desde el origen al con-sumo.

Asimismo, la Guía constituyeun modelo de referencia homogé-neo y global para afrontar preven-tivamente problemas sanitariosen el sector de frutas y hortalizas.

La edición de esta Guía cum-ple con un triple objetivo, segúnFEPEX. Por un lado, responde alas exigencias del Real Decreto n°2207/95 de 28 de diciembre so-bre higiene de productos alimen-tarios.

Por otro lado, responde al in-terés del propio sector para queel proceso de manipulado y enva-sado de las frutas y hortalizas serealice con las mayores garantíasde seguridad y, de esta forma,contar con la confianza del con-sumidor.

En tercer lugar, tanto el sectorhortofrutícola, como el Ministeriode Sanidad y Consumo, pretendeque este documento sea la basepara que las Administracionescompetentes realicen las inspec-ciones en almacenes. Como enEspaña los controles sanitariosestán transferidos a las comuni-dades autónomas, se espera queéstas utilicen la Guía de ámbitonacional en sus inspecciones y,de esta manera, evitar políticasdispares de control entre las dife-rentes zonas productoras. n

Rerinto de la feriade Hanóver, AlemaniaDel 9 al 13 de noviembrede 1999Días exdusivos: 7 y 8 de noviembre de 1999

---------------------------------------------------^-^

Envíeme información gratuita sobre la AGR/TECHN/CA'99r

Nombre y apef(ido:

Ca((e:

C digo posta( /(ocafidad: Pa s:

Por favor enviar a:

- f Los éxitos 2000 entécnica agraria

^- Todo sobre la técnica"Cultivo de Precisión"-

Ĵ Precision Farming

Deutsche Landwirtschafts-Gesellschaft e.V.Eschborner Landstrasse 122, D-60489 Frankfurt am Main

Tel.: 069/2 4 7 88-265 Te(efax: 06 9/2 4 7 88-123E-mail: [email protected]

Internet: www.Agritechnica.de

.

,;,,^r't^^ É^I;^il ^t^^r-rr r•ir^ ^^ ^^^r•^i r•rir^

EI MAPA pone en marcha una Ofic inapara contro lar los efectos de la sequíaEI sector agrario acoge bien la medida, aunque consideran que es sólo una solución parcial

a escasez periódica deprecipitaciones que vie-ne ocasionando de ma-nera cíclica daños enlas producciones agra-

rias, ha Ilevado a la Administra-ción central a poner en marchauna Oficina que, con carácter per-manente, realice un seguimientode los efectos de la sequía en elsector agrario y proponga medi-das para paliarla.

De acuerdo con el articuladode la Orden ministerial que regulala constitución de dicha Oficina(publicada en el BOE del 8 de sep-tiembre), los objetivos prioritariosde la misma son la centraliza-ción, promoción, desarrollo, coor-dinación y seguimiento de las me-didas adoptadas en el ámbito delsector agrario en situaciones desequía, para conseguir la mayoreficacia en su aplicación y su ade-cuación a la magnitud de los da-ños ocasionados.

La Oficina, que estará adscri-ta a la Subsecretaría del Ministe-rio de Agricultura, se encargaráademás de las propuesta de deli-mitación de los ámbitos territoria-les y sectoriales afectados, oídaslas Comunidades Autónomas(CC.AA.) y las organizaciones re-presentativas del sector.

Además, la Oficina se encar-

gará de las relaciones con lossectores y Administraciones im-plicados y de cualquier labor quele encomiende la Subsecretaría ola Secretaría General de la Agri-cultura y la Alimentación.

G^IStos dc (un^ ionalnicnlo

Para su funcionamiento, laOficina contará con el personaladscrito a la Subdirección Gene-ral de Análisis Económico y Eva-luación de Programas de la Sub-secretaría del Ministerio del Agri-cultura, según se establece en laOrden ministerial publicada.

Los gastos de funcionamien-to de esta Oficina se imputaráncon cargo al presupuesto ordina-rio del Ministerio, sin que ello su-ponga un incremento del gastoprevisto.

En cuanto a la composiciónde la Oficina Permanente, en laOrden del Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación se esta-blece que el director de la mismaserá el subdirector general deAnálisis Económico y Evaluaciónde Programas, mientras que el di-rector adjunto será el presidentede la Entidad Estatal de SegurosAgrarios (ENESA).

AI margen de estos dos car-gos, habrá también varios coordi-nadores de las relaciones con lasorganizaciones agrarias y con losórganos competentes de lasCC.AA. En este sentido, desde laOficina se promoverán reunionesperiódicas de carácter técnicocon las CC.AA. y el sector, quetendrán al menos una periodici-dad mensual.

If(Jdlll'/.d( IOIIPtidlJl dl Ídti

La iniciativa del Ministerio de años y actualmente se está desa-Agricultura de introducir en el rrollando de manera experimen-Plan de Seguros Agrarios para el tal en algunas comarcas del Valleaño 2000 la cobertura del riesgo del Ebro y del Bierzo (León). n

de sequía es positiva para las or-ganizaciones agrarias ASAJA,COAG y UPA y la Confederación deCooperativas Agrarias de España(CCAE).

No obstante, el sector ha pe-dido a la Administración que la in-clusión de la cobertura del riesgode sequía sea "amplia" para queno suceda como con el riesgo deinundaciones. En este sentido, elsector considera que las condi-ciones exigidas para beneficiarsede la cobertura del riesgo de inun-daciones son muy rígidas y quefrenan las posibilidades de losagricultores para beneficiarse delas indemnizaciones.

De todas formas, y a pesar dela buena acogida al anuncio delMAPA, los representantes delsector productor consideran quela cobertura del seguro contra lasequía es sólo una "solución par-cial" y que lo ideal sería poner enmarcha cuanto antes un segurode explotación que asegure to-das las producciones de una fin-ca, ya sean agrícolas o ganade-ras.

EI seguro de explotación co-menzó a plantearse hace unos

^ ^ : ^ ^ ^ ^ ^ - - • i ^ _ ^ : ^ - ^ ^ - ^ : ^

Por primera vez en la historia del Seguro de Ajo, se ha incluido este año, a petición de los productores, la extensión de las garantías parael riesgo de pedrisco durante el oreo en eras comunales o particulares. De acuerdo con la normativa aprobada por el Ministerio de Agricul-tura y publicada en el BOE del 19 de agosto pasado, la cobertura de pedrisco durante el oreo tendrá un período máximo de 15 días, con ellímite de la producción asegurada, siempre que el propio tomador del seguro lo pida de forma expresa.

Asimismo, el agricultor deberá enviar, según se establece en la normativa, un fax o un telegrama en los días previos al comienzo de larecolección, especificando, además de otros datos que se piden, la identificación catastral de cada parcela que se va a cosechar con suproducción asegurada, así como la fecha en la que los ajos van a ser trasladados al lugar elegido para el oreo.

AI margen de todo esto, la Administración exige al asegurado que remita un fax por cada parcela y que toda la producción de la mismasea Ilevada para su oreo a un único destino.

Hay que recordar, por otro lado, que el plazo para la contratación del Seguro de Ajo quedó abierto el 1 de septiembre pasado y que lasubvención máxima que el productor puede conseguir será igual al 32% del coste total del seguro. n

18/Vida rural/1 de octubre 1999

1 ^ ^ ^ ^ 1 ' 1 1 ^ 1

Para que

^,,,, su ganado no

^corra ningún

riesgo, ENESA, la Entitlatl Estatal tle

Seguros Agrarios, le subvenciona hasta el 45°,ó

de su Seguro de Ganado Vacuno. Infórmese

en ENESA, en las Áreas de Agricultura

de las Delegaciones o Sub-

delegaciones tlel

Gobierno, en las

Rfi Delegaciones

Provinciales de

^ su Comunidad

Autónoma,

Organizaciones

Profesionales

Agrarias,

Cooperati-

vas, Entitla-

tles Asegu-

ratloras y en

Agroseguro.

. , . , ^ ' ^ Ĵ ' ^ • ^

MINISTERIO DEAGRICULTURA, PESCAYALIMENTACIÓN

Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA)

r,e p ^^ r,1^^^.^ e

La acreditación vela por la seguridady la calidad de los alimentos

.. r.. .. , r.. . .. .. .a acreditación, también, es funda-mental para la industria que, paraser plenamente competitiva, precisade un servicio adecuado en este ám-bito y resulta básica para las autori-

dades públicas, sean nacionales o europeas,para asegurarse la confianza necesaria de quelos organismos de evaluación de la conformi-dad y organismos de control que actúan en elámbito reglamentario puedan demostrar, demodo independiente, su competencia técnica.

Por ello, la CEE, en la resolución del Con-sejo de 21 de diciembre de 1989, relativa a unplanteamiento global en materia de evaluaciónde la conformidad, invita a los Estados miem-bros a notificar, a efectos de la legislación co-munitaria, únicamente a aquellos organismosque estén acreditados por las normas EN45000.

Y tal como se refleja en el documento de laComisión Europea "Acreditación y política co-munitaria en materia de evaluación de la con-formidad" (Certif. 97/4), la acreditación debeser considerada como un sistema auxiliar delas autoridades públicas en el dominio técni-co, debiendo asumir éstas una cierta respon-sabilidad en la creación de estos elementos.

Para desarrollar sus actividades con el ne-cesario grado de homogeneidad internacional,las entidades de acreditación deben adecuar-se, en su funcionamiento, a los requisitos es-

La acreditación se considera elemeittoesencial para el buen fi^ncionamieiitude ren mercaclo de la evaluación de la

conformiclac^ transparente yorientado a ln calidad

Beatriz Rivera. Directora técnica de Laboratoriosde la Empresa Nacional de Acreditación (ENAC).

^

tablecidos en la normativa interna-cional ISO y europea EN (Serie 45000).

• EN 45001 (UNE 66.501) Labora-torios de Ensayo y Calibración.

• EN 45004 Entidades de Inspec-ción.

• EN 45011 (UNE 66.511) Entida-des de Certificación de Productos.

• EN 45012 (UNE 66.512) Entida-des de Certificación de Sistemas de laCalidad.

• EN 45013 (UNE 66.513) Entida-des de Certificación de Personal.

En el ámbito agroalimentario, laUnión Europea ha publicado una seriede reglamentos europeos en los queestablece que los organismos de certi-

ficación de producto deben cumplir con la norma europea EN 45 01189.

Siguiendo estos principios, el MINER pusoen marcha en España la Entidad Nacional deAcreditación (ENAC) que realiza la actividad deacreditación de:

• Laboratorios de Ensayo.• Laboratorios de Calibración.• Entidades de Certificación, de Sistemas

de la Calidad, de Sistemas de Gestión Medioambiental, de Productos y de Personal.

• Entidades de Inspección.• Verificadores Medioambientales.Habiendo sido designada, en virtud del

Real Decreto 2200/95, de 28 de diciembre de1995, por el que se aprueba el Reglamento dela Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial, como la Entidad Acreditadoraen el ámbito reglamentario.

En estos momentos, ENAC es la EntidadNacional de Acreditación, con un alto recono-cimiento en el ámbito europeo e internacional,es miembro del Foro Europeo de AcreditaciónEA (European co operation for Acreditación) yestá presente en los principales organismos yasociaciones mundiales de la materia, siendosus acreditaciones reconocidas, tanto en elámbito voluntario como en el ámbito regla-mentario, por diversos Departamentos Minis-teriales (Industria, Fomento, Defensa, Agricul-tura, Pesca y Alimentación, Sanidad y Medio-ambiente)

La acredilación en el secloragroalimenlario

EI desarrollo actual de la Unión Europea supone la creación de un mercado interior de cer-ca de 400 millones de consumidores con unarenta per cápita de las más altas del mercadointernacional.

EI consumidor europeo, estiir^ulado por lascampañas publicitarias y los medios de comunicación, está cada vez más informado sobrelos productos alimenticios. La globalizacióndel mercado mundial, la preocupación por elmedio ambiente, los productos transgénicos,el tratamiento hormonal de los anímales, etc.,trae como resultado una mayor preocupacióndel consumidor por lo que consume.

20/Vida rural/1 tle octubre 1999

.^ La precisión tiene un nombre. ..

Puesto de venta de carne de vacuno controlada.

Garantizar la seguridad alimentaria a los consumidores, asegurar lapromoción y la defensa de la calidad de los productos, velar por la saludde los animales y proteger el medioambiente agroalimentario es una dela labores básicas de la Administración.

La Unión Europea, a través de los Estados miembros, está homoge-neizando los sistemas que regulen la libre circulación de los productosen todo el mercado interior, que den un valor añadido. En 1992, la Co-munidad Europea crea un sistema de protección de los productos tradi-cionales elaborados dentro de la variedad de regiones existentes en suinterior, para, así, dar respuesta a las exigencias de los consumidoreseuropeos en relación con su interés por el origen de los productos y porsu modo de producción tradicional.

Ahora bien, la aceleración que se está provocando en los intercam-bios diarios en nuestras actividades, motivada fundamentalmente porlos avances de las tecnologías de la comunicación, y en la influencia delos hábitos y horario del resto de Europa, así como el influjo estadouni-dense, está provocando un cambio en el comportamiento de la mayoríade los consumidores españoles, que están sustituyendo el almuerzo yla cena tradicional por la comida rápida.

Afortunadamente, el consumidor consciente de estos hechos ycomo compensación, cada vez más, busca establecer un equilibrio en-tre salud-alimentación en relación directa con su formación, edad y ca-pacidad adquisitiva. Por este motivo, entre otros la publicación de losReglamentos 2092/91, sobre la producción agrícola ecológica y su in-dicación en los productos agrarios y alimenticios; 2081/92, relativo a laprotección de las Indicaciones Geográficas y de las Denominaciones deOrigen de los productos agrícolas y alimenticios; 2082/92, relativo a lacertificación de las características específicas de los productos agríco-las y alimenticios; y del 820/97, por el que se establece un sistema deidentificación y registro de los animales de la especie bovina y relativo aletiquetado de carne de vacuno y de los productos a base de carne de va-cuno, que va a clarificar más la elaboración, producción y etiquetado deestos productos, en relación con el consumidor final.

La acredilación de los laboratorios agroalimentarios

Los laboratorios del sector agroalimentario han experimentado du-rante los últimos años un importante avance en lo que se refiere a laadaptación de las exigencias de calidad actuales.

La publicación de la Directiva 93/99, transpuesta a la legislación es-pañola en el Real Decreto 1397/1995, en la que se exige el cumpli-miento de la norma EN 45001 a los laboratorios públicos y privados queparticipen en el control oficial de productos alimenticios, ha provocadoimportantes cambios en los numerosos laboratorios del sector.

Aguirre

CONSTRUCCIONESAGRÍCOLASAGUIRRE, S.L.Ctra. Zaragoza s.n. P.O. Box 11Tels.: 948 70 08 50 - Fax: 948 70 28 5 531300 - TAFALLA. Navarra. (Spain).

^^ ^

AGUIRRE

S

r,eporta^e

Para algunos ha supuesto, y todavíasupone, una adaptación importante encuanto a medios humanos, materiales einstalaciones. EI cumplimiento de los Cri-terios Generales de funcionamiento delos laboratorios de ensayo exigidos en lanorma EN 45001 representa, en primerainstancia, el establecimiento en el labo-ratorio de un sistema de la calidad docu-mentado, algo que anteriormente mu-chos de los laboratorios no habían im-plantado y que conlleva un gran esfuerzo.

Adicionalmente, los laboratorios de-ben demostrar su competencia técnica,garantizando la trazabilidad de sus medi-das a patrones reconocidos y demos-

trando la validez de sus métodos.ENAC ha elaborado, en el seno de la Comisión Sectorial Agroali-

mentaria, dos Guías para la aplicación en este sector de los CriteriosGenerales de Acreditación establecidos en el documento CGA-ENAC-LE. Se trata de la Guía G-ENAC-04, para la acreditación de los labora-torios de análisis microbiológicos; y la Guía G-ENAC-05, para la acre-ditación de laboratorios de ensayos físico^uímicos de productos ali-menticios. EI objetivo de estas Guías es ofrecer directrices específi-cas y recomendaciones para la interpretación de los requisitos de laNorma a los laboratorios de ensayo del sector.

Hay que resaltar que la actividad de ENAC en el sector agroali-mentario se ha incrementado de forma notable en estos últimos tiem-pos. EI número de acreditaciones de este campo ha pasado, en tansólo año y medio, de 10 laboratorios acreditados a finales de 1997, a42 laboratorios en la actualidad. En proceso de evaluación hay, ac-tualmente, 48 laboratorios de ensayo y todavía se prevé recibir, en uncorto espacio de tiempo, un gran número de solicitudes de acredita-ción.

Este reconocimiento de la competencia técnica de los laboratoriosde ensayo genera la confianza, que hoy en día se demanda, en los in-formes y resultados de ensayo. Así, se garantizan la seguridad y la ca-lidad de los productos alimenticios que Ilegan finalmente al consumi-dor.

Las entidades de cerlificación de producto en el sector

ENAC también acredita a las entidades de certificación de pro-ducto en relación con los certificados que estos organismos estánemitiendo sobre:

• Producción sobre agricultura ecológica y su indicación en los pro-ductos agrarios y alimenticios.

• Protección de las Indicaciones Geográficas y de Ias Denomina-ciones de Origen.

• Etiquetado de carne de vacuno y de los productos elaborados abase de esta carne.

• Características específicas de los productos y la identificación yregistro de los animales de la especie bovina.

Las certificaciones anteriores se basan en requisitos estableci-dos en reglamentos europeos aplicables y en los requisitos particula-res que, sobre ellos, desarrollan las Administraciones competentes.También, en las especificaciones aplicables a cada esquema por par-te de las entidades de certificación.

Esta actividad se completa con la acreditación de las entidades deinspección y, como ya hemos señalado, de los laboratorios de ensayoque engloban las actividades de evaluación de la conformidad en estesector. n

iCómo se accede a la acreditaciónen el sector agroalimentario?

Con ligeras diferencias para lasdistintas entidades o laborato-rios solicitantes, las etapas enlas que se estructura un proce-so de acreditación son las si-guientes• EI proceso se inicia con la so-licitud de la acreditación por par-te del laboratorio o la entidad deinspección o certificación, don-de se requiere el aporte de unadeterminada documentaciónque es analizada por los técni-cos de ENAC.• Si es completa y adecuada, sedesigna un equipo auditor for-mado por un auditor jefe y ex-pertos técnicos, todos ellos for-malmente cualifica-dos según el sistemade ENAC.• EI solicitante puederecusar a lo Ĵ miem-bros del equipo si, asu juicio, existiese unconflicto de interés noconocido por ENAC.• EI equipo auditoranaliza que el solici-tante cumpla los crite-rios de acreditación.Lo hace mediante unaauditoría de su siste-ma de funcionamientoy la observación de lasactividades para lasque el solicitante pidela acreditación.• Como resultado delproceso de evalua-ción, ENAC emite uninforme de evaluacióndonde se detalla cual-quier posible desvia-ción detectada respec-to a los requisitos deacreditación. Este in-forme se envía al soli-citante, que debe con-testar con las accio-nes correctoras queconsídere adecuadas

para resolver las desviacionesseñaladas.• La Comisión de Acreditacibn,a la vista del informe de evalua-ción y del plan de acciones co-rrectoras propuestas, toma unadecisión que oportunamente escomunicada al solicitante.• Si la decisión es positiva,ENAC emite el correspondienteCertificado de Acreditación. Encaso contrario, se requierennuevas acciones correctoras.• Periódicamente, se realizaránauditorías de seguimiento y,cada cuatro años, el laboratorioo entidad es nuevamente eva-luado. n

le ^ctirídrd esKM^metns impliM^de X M

funcionamiento

^_ ^eiici^ud ^ •

Acrediteción

^w^ueparciat ^sqa^po eudiror

^

.,,Pl.ea•.ceioayc' ' ^conectorsa ^

:.

IAuditona

-^'o.aMKb.MI sqwpo eudimr

o.al‚en de 1W^Comruen MAcrrdtla,^^un

, CERFIt1CAD0 D^ r11^D17Ad8N ^ l

sW Ssguimiento

22/Vida rural/1 de octubre 1999

Herbicida sistémico, no selectivo de postemergencia.Líquido soluble ^o^,<^,do,,,,oComposicibn: Sultoseto...a8% p/v (a80 grs/L1 10 Litros e

mu,^^o er .^ a o a< F r M o^o^ a o^m.,a ,e ^^esoz o ze^rflcn >qmr.nem^cal.t

:ENE^a Bre.x 5^, a a^ ^

.^^a^ra .g, nee ae I.^er. i^c

^ ^., , , n ^,:., ^^^ Ma•^ ^ENECA AN7ES OE APLICAR El PRODUCTO

i

SP.^N %AU9^6Aqro

,LEER DETENIDAMENTE U ETIOUETA

1 1. I I 1' 1 1 1• I' I I

. . E,. ..-. - ' .. ' '-, f. ..' z^ ^;' . . ^ ^ . . ^ .^ • ^. • . ^ ^ ^.... '.^ú

,^ti^.isyt;-vv.v,;:^...^.Ĵ^L:,^e^ .._....v `1^er . ti^e . .^ .sy....i ___t,+....,...

^

^ n^^^r^rnE^

Impulso a la "extensión de normas"en el sector hortofrutícola

r ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

I objetivo básico que se persigue escontar con Organizaciones de Pro-ductores (OPFH) o Asociaciones deOrganizaciones más operativas yeficaces en la regulación de la pro-

ducción y comercialización de frutas y hortali-zas, como sucede ya en algunos subsectores,como el del fresón de Huelva.

En concreto, el artículo 18 del Reglamen-to CE 2200/96 plantea la posibilidad de quelas Organizaciones de Productores (OPFH) osus asociaciones representativas de la pro-ducción y de los productores de una circuns-cripción económica con relación a un produc-to hortofrutícola determinado, podrán solici-tar que, en determinadas condiciones, seanobligatorias para todos los productores esta-blecidos en dicha circunscripción económicanormas en materia de conocimiento dela producción, de producción, de co-mercialización y de protección del me-dio ambiente, así como en materia deretiradas de frutas y hortalizas.

Según el último proyecto de RealDecreto, puesto en circulación por elMAPA, el objeto será regular en el sec-tor hortofrutícola la "extensión de nor-mas", adoptadas por OPFH o sus Aso-ciaciones, en desarrollo del artículo 18del Reglamento CE 2200/06.

En dicho proyecto, se entiende porcircunscripción económica la que seestablezca para cada producto horto-frutícola, a solicitud de una o variasOPFH, o de Asociaciones de Organiza-ciones de Productores, siempre quelos solicitantes representen, al me-nos, dos tercios (2/3) del volumen deproducción de dicho producto en lazona. Si no existieran dichas figurasasociativas, podrán establecerse a ini-ciativa de las comunidades autóno-mas. Las circunscripciones que esténya aprobadas por la Comisión Euro-pea, con anterioridad a que se publi-que este R.D., se considerarán esta-blecidas de acuerdo con el procedi-miento de aprobación seguido enton-ces.

En principio, el volumen de produc-

El Ministerio de Agrieultura tie ĴrepeĴTSado regular en breve, en e! plnno

estatal, el estahlecimienro decircunscri^^ciones econcínticas

(sirnilares a los territorios comarcalesdesde el punto de vista geográfico,

peru Jimitadas a un productoconcreto) V la "extensió ĴĴ de normas"

en e/ sector de frntas y hortalizas, tal t'co Ĵno se refleja en la Organización

Común de Mercado (OCM), aproliadael 28 de octubre de 1996.

Alfredo López. Redacción.

^

ción de los solicitantes será el registrado en laúltima campaña de comercialización de quedispongan datos, excluidas, como es lógico,las compras a terceros, y el volumen de pro-ducción de la zona se obtendrá de los datosoficiales disponibles.

Las circunscripciones económicas se defi-nirán en función del producto o productos hortofrutícolas a los que afecta, así como de ladelimitación geográfica, con relación a los tér-minos municipales incluidos. Si una circunscripción económica no supera el ámbito terri-torial de una Comunidad Autónoma, serán losórganos competentes de la misma los encar-gados de resolver sobre su solicitud de esta-blecimiento, denegando o tramitándola parasu aprobación, una vez se compruebe quecumple con los requisitos del apartado 2 del

artículo 18 del Reglamento 2200/96.

EI MAPA quiere regular la "extensión de normas" del sector hortofrutícola.

Memoria juslilicritiv^i

Tras esto, la comunidad autónomaque pretenda el establecimiento deuna circunscripción econórnica deberáremitir el expediente, con un informeprevio favorable, al Ministerio de Agri-cultura, para que este departamentoestatal lo trasmita a la Comisión Euro-pea y sea ésta quien decida sobre suaprobación o por la introducción de mo-dificaciones. Este expediente contendrá, además de lo ya señalado arriba,una memoriajustificativa de que la pro-ducción y la comercialización del producto o productos hortofrutícolas sonhomogéneos en la circunscripción económica definida.

La solicitud de establecimiento decircunscripciones económicas queafecten a varias CC.AA. debe ser re-suelta por la Dirección General de Agricultura del MAPA, exigiéndose la rela-ción del producto o productos para losque se solicita el establecimiento de lacircunscripción; la delimitación geográ-fica ytérminos municipales a incluir,asícomo la memoria justificativa de la ho-mogeneidad de la producción y la co-mercialización del producto o produc-

24/Vida rural/1 de octubre 1999

Las circunscrlpclones económicas se definirán en función del producto o losproductos hortofrutícolas a los que afecta , así como de la dellmitaclón geográfica.

tos en la delimitación geográfica que se propone.Una vez que la Comisión Europea aprueba el establecimiento de

una circunscripción económica para un producto hortofrutícola deter-minado, el órgano competente de la comunidad autónoma donde radi-que dicha circunscripción, o partes de la misma cuando se trate de cir-cunscripciones que afecten a más de una comunidad autónoma, pro-cederá a la realización de una relación de productores del producto hor-tofrutícola en cuestión y a la determinación de su volumen de produc-ción.

La pretensión de una OPFH o Asociación de OPFH de extender nor-mas obligatorias para todos los productores de una circunscripcióneconómica con relación a un producto determinado en materia de co-nocimiento de la producción, de producción, de comercialización y deprotección del medio ambiente, así como en materia de retiradas demercado, debe ser solicitada al órgano autonómico competente, siem-pre que no supere el ámbito territorial de una comunidad autónoma.Esta Administración será la encargada de analizar que esa petición de"extensión de norma" es pertinente y veraz, mediante la correspon-diente comprobación de la documentación aportada y de la represen-tatividad de los solicitantes en el conjunto de la circunscripción econó-mica y de las propias normas que se pretender hacer extensibles alconjunto de los productores de esa circunscripción.

Tras este análisis, la Administración autonómica procedería, en sucaso, a declarar obligatoria la "extensión de normas" solicitada y, a suvez, lo pondrá en conocimiento del MAPA para que transmita esta in-formación a la Comisión Europea, conteniendo el producto hortofrutí-cola al que afecta la extensión de normas; las normas a extender; la cir-cunscripción económica afectada; el certificado con el nivel de repre-sentatividad de los solicitantes, etc.

Ámbito territorial

Si la circunscripción económica en la que se pretenda extendernormas supera el ámbito territorial de una comunidad autónoma, la so-licitud para este cometido se dirigirá a la Dirección General de Agricul-tura del MAPA, acompañada de diversa documentación, como la OPFHo Asociación de OPFH que pretenda la declaración obligatoria de nor-mas; el producto al que afecta tal "extensión de norma"; las normasque se pretende extender y que éstas ya hayan sido adoptadas y apli-cadas por los productores de la OPFH o Asociación de OPFH durante, almenos, la campaña anterior, con la fecha en que se inició su aplica-ción.

Asimismo, se exigirá una relación actualizada de los productoresdel producto, para el que se pretende obtener la declaración obligato-

LAIVIUSA

LA SEMBRADORA

DE TODA LA VIDA

E61UIP0 DE SIEMBRA COMPACTODE PREPARADOR CON TABLA Y MÁ6ZUINA

ria de "extensión de normas" asociados a laOPFH o Asociación de OPFH solicitante, juntocon el volumen de producción comercializadopor dicha Organización o Asociación en la últi-ma campaña para la cual se disponga de di-chos datos, relativo al producto en cuestión, yla fecha a partir de la cual se desea que hagaefecto la aplicación extensiva de las normas yla duración de la misma.

Además de informar sobre todos estos as-pectos a cada una de las CC.AA. afectadas,será la Dirección General de Agricultura delMAPA quien decidirá sobre la declaración deobligatoriedad de las normas en cuestión, co-municándolo al mismo tiempo a las CC.AA. y ala Comisión Europea.

La OPFH o Asociación demandante de una"extensión de norma" podrá solicitar que losproductores de la circunscripción económica,que no sean miembros de la misma, abonen ala OPFH o Asociación la parte de las contribu-ciones financieras pagadas por los producto-

a organización interprofesio-nal Intercitrus está a las puer-tas de ver aceptada su solici-

tud de "extensión de norma", con

res miembros, de acuer-do al apartado 6 del artí-culo 18 del Reglamento2200/96.

La petición tendrá quedirigirse al órgano admi-nistrativo (autonómico 0estatal) que declaró obli-gatorias las normas, conindicación del importeunitario que se pretende

EI fresón de Huelva es uno de los sectores que cuentan con OPFH.

introducir, aportando la base de cálculo y ladocumentación justificativa, así como el/losbeneficiario/s de las contribuciones y el des-tino de las mismas. Dicho órgano será com-petente para resolver motivadamente la soli-citud de que los productores no miembrosabonen a la OPFH o Asociación la parte de lascontribuciones financieras correspondientes,así como de su control para el correcto cum-plimiento de las normas extendidas, así comode su anulación si procede, al margen de las

aportación económica, que realizó ^,#^ Ĵ ^ya el 14 dejunio de este año, con la ^ ,^que poder realizar campañas pro-mocionales del consumo de cítricosen fresco para las tres próximascampañas 1999/2000, 2000/01y 2001/01.

La propuesta formulada por lainterprofesión tiene su fundamento jui^dicoen los artículos 21 y 22 del Reglamento CE2200/96 del Consejo, de 28 de octubre de1996, por el que se establece la Organiza-ción Común de Mercados en el sector de lasfrutas y hortalizas, así como en los artículos8 y 9 de la Ley 38/1994, reguladora de lasOrganizaciones Interprofesionales Agroali-mentarias (OIA).

EI acuerdo para la "extensión de norma"y aportación económica fue adoptado en laAsamblea General Extraordinaria de Interci-trus, celebrada en Valencia el 28 de abril de1999, donde se aprobó con unanimidad detodos los colegios, con un 72,87% de la pro-ducción y el 92,67% de la comercialización

en naranjas y un 72,87% de la producción y95,42% de la comercialización del grupo demandarinas, en ambos casos con acreditacióncumplida ampliamente de los porcentajes derepresentatividad acreditados por Intercitrus.

Ahora es el Consejo General de OIA el quedeberá proponer que una Orden del Ministeriode Agricultura fije en su parte dispositiva laaportación obligatoria de la primera de lascampañas (1999/2000) de 0,1 ptas./kg paracada uno de los operadores, productor y co-merciante, que intervienen en la primera ven-ta, previendo que, mediante la disposiciónoportuna, en su momento, y siempre antes delinicio de cada una de ellas, se fijará la cotiza-ción correspondiente a las sucesivas campa-

normas de control complementarias que de-berán también introducir las propias OPFH oAsociaciones entre sus asociados, junto conla imposición de sanciones por incumplimien-tos.

EI proyecto de R.D. citado introduce en suarticulado la definición de lo que deben serlas Asociaciones de Organizaciones de Pro-ductores, a los efectos exclusivos del Regla-mento 2200/96, y los aspectos exigidos a losmismos. n

^•;^^ ^:_ ^ ^^^„ ,.^`^..^^,

ñas de comercializacibn 2000/01 y2001/02.

EI Consejo General consideraque las acciones propuestas sonde interés económico general paratodo el sector, beneficiando porigual a los agentes económicos in-tegrados en Intercitrus y a quienesno pertenecen a esta organizacióninterprofesional, sin advertir discri-minación alguna entre unos y otrosoperadores económicos.

Intercitrus se encargará de establecermecanismos de control y seguimiento delacuerdo y de las aportaciones económicas,según lo previsto legalmente, canalizando,como medida adicional de control, todos losflujos de ingresos y pagos de las campañaspromocionales, a través de una única cuen-ta singularizada, a fin de garantizar la trans-parencia de la gestión económica, evitandoque las aportaciones económicas obligato-rias puedan destinarse a finalidades distin-tas a cubrir el coste de las acciones, confor-me al artículo 22.2 del Reglamento CE2200/96 y en el artículo 9 de la Ley38/1994, que regula las Organizaciones In-terprofesionales Rgroalimentarias. n

26/Vida rural/1 de octubre 1999

n rulli cus

Normas para e l cu lt ivo de laremo lacha otoña l

^ ^ ^. ^ ^• ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

n España, y más en el Sur y Sudeste,donde se cultiva la remolacha deno-minada otoñal, estamos sufriendouna nueva sequía que está ocasio-nando graves pérdidas al agricultor,

de ahí que convenga hacer las cosas, ahoramás que nunca, sin dispendios, pero bien.

Andalucía y Extremadura son las únicas re-giones de Europa en las que la remolacha secultiva completamente al revés, y no por capri-cho, sino porque aquí es así mejor. Entre otrascosas, ya que también se hace en secano. Nodeja de ser curioso que el único cultivo de re-molacha en secano esté en Andalucía.

En el Norte, como en Europa, se siembraen primavera, procurando un buen desarrollovegetativo que favorezca la acumulación deazúcar. Antes de que vernalice y se produzcasemilla viene el aprovechamiento industrial.En realidad, lo que se hace es forzar el primerciclo vegetativo de una planta bianual por se-lección genética y especialización de técnicasde cultivo, Ilegando a acumular más de 12.000kg/ha. de sacarosa y cortando el ciclo vegeta-tivo con el proceso industrial.

Pero, en Andalucía y Extremadura, se pue-de y conviene realizar la siembra en otoño para

an^es de quc / le^«en /«s siemhr«s^ clĴ^remol«cha ot^ĴĴtrrl c.^^ cont^enienle

hacer u ĴĴ re/^«su «c^«ali,.acln ^Ic^ lus

rlel«lles que h«^^ que ^e Ĵter en c«eĴriu,

«u Ĵtyucr ,^e« u.%uc^r,.a ^le repc^tirnos en

lu m«^•nrí« de lns cu ĴĴ cep^us.

Miguel Salvo. Ingeniero agrónomo.

^

que nazca y vegete algo con las temperaturasreducidas de otoño e invierno, y se desarrolleen nuestra benévola primavera, de forma quecuando Ilegue la paralización por los altos ca-lores veraniegos tengamos algo que permitasu empleo para la industria.

Naturalmente, esto es a costa de varieda-des especiales que necesitan mucha vernali-zación para espigar, de soportar en todo casobastante subida (desarrollo del tallo floral y laproducción de semillas) y, en suma, de unascondiciones anómalas que derivan en una me-nor producción y peor calidad. Pero es la mejorsolución para esas zonas y la que permite be-neficiarse de las Iluvias invernales y de la in-

fluencia oceánica del Golfo de Cádiz, lo que,junto a la calidad y la profundidad de los suelosdel Bajo Guadalquivir, hace posible el cultivode secano.

Nos encontramos con una segunda origi-nalidad: toda es de siembra otoñal y, además,la mitad de secano. Y aquí el secano es seca-no de verdad. No es el europeo, con Iluviasabundantes y siempre con humedad ambientealta.

Para eso ha sido necesario desarrollar unatecnología propia, por y para un agricultor es-pecializado, que garantiza que el Sur hará deforma rentable y Ilevadera las 325.050 tn deazúcar que se le asigna. A él van dirigidos es-tos consejos que, aunque conocidos, convie-ne recordarlos de forma coordinada.

Es preciso reconocer que ambas peculiari-dades, otoñalidad y secano, conllevan una se-rie de dificultades y marcan diferencias más omenos acusadas, y más o menos perjudicia-les, pero hay alguna ventaja. A la organizaciónestructural del campo andaluz hay que añadirla que para mí es más importante: la voluntaddel agricultor de ponerse a la cabeza del sec-tor.

EI ejemplo que ha dado este año el agricul-tor para sacar adelante el cultivo ha sido es-pectacular. Por un lado, la industria ha mejora-do sus instalaciones, lo que es tanto comoapostar por el mantenimiento de esa produc-ción, y, por otro, el cultivador esta ávido de fun-cionamiento, seguro de sí mismo, conscientede que puede ser tan líder en remolacha comoen otros cultivos, y ambos vienen desarrollan-do unos trabajos con expectativas actualesmuy prometedoras.

EI Sut pucdc produ^ ir matiqu^^ cl Norl^^

Remolacha con infección de nematodos.

Esta aseveración está basada en una rea-lidad. Hay muchos agricultores que lo han con-seguido y otro tanto los que lo vienen presen-ciando en los campos demostrativos que hacela industria dentro del denominado Plan Sur yque es un ejemplo más del trabajo coordinadode los dos sectores productores: industria ysector agrícola, representado por las organiza-ciones profesionales agrarias. Lo que se ha

28/Vida rural/1 de octubre 1999

^^^ili^i^^^^^e x t e n s i ^ o s

hecho es, simplemente, aplicar las investiga-ciones de años anteriores realizadas en el Surpor Aimcra y la industria.

Para tener un buen resultado basta con darun único consejo: señor agricultor, limítese Vd.a seguir las normas que le recomienda Aimcraen sus cursos y boletines y siga el ejemplo delPlan Sur, cuyos resultados también le hace Ile-gar la industria en una hoja informativa, y encaso de duda diríjase sin ningún reparo a la fá-brica o al grupo remolachero. Pero creo que laimportancia del momento recomienda esta la-bor de intérprete.

Todos sabemos que la remolacha es unaplanta muy resistente y que, cuando le vienenlas cosas del revés, aguanta como ninguna.Pero hay que añadir una consideración. EI quesea resistente no quiere decir que le guste pa-sarlo mal. ^Ha pensado Vd. en que también esuna planta muy agradecida y que cuando se lemima responde más positivamente que otras?Posiblemente sí, y ha sufrido por no poderlacuidar como le hubiera gustado.

R^pas^mos ar^uello qu^^ convicnc h^^c^i

Vamos a realizar un recorrido por lo nece-sario para el cultivo, aclarando que, o nos pro-

Cosechadora de remolacha autopropulsada de seis líneas.

ponemos hacer todas las operaciones bien, o,de lo contrario, no conseguiremos nada. Unacosa mal hecha da al traste con las demás, porbien que se haya realizado.

Lo primero que tenemos que hacer es sa-ber dónde estamos, no todo el cultivo otoñales igual. En general, cuanto más bajos nos en-

INFORMATICA Y GESTION

contremos en latitud y altitud, cuanto más pro-ximos estemos al Golfo de Cádiz, menos obli-gados nos vemos a utilizar variedades resis-tentes al espigado. Que sea secano o riego,también nos obliga a marcar algunas diferen-cia en labores, tratamientos, etc., que, sin serdecisivas, sí hay que considerarlas.

GESTION TECNICO ECONOMICA DE SU EXPLOTACION

^ Seguimiento técnico de cultivos

^ Gestión de almacén^ Márgenes por parcela / cultivo

^ Costes y presupuestos

^ Enlazado con ISAPLAN

^ Formación y mantenimiento

... y una gama de 11 programasde gestión agrícola-ganadera

Tel.: 96/3568230Fax:96/3568232

^^ Planing y control de trabajosREMITIR A ISAGRI

Avda Blasco Ibáñez, 194-1146022 VALENCIA

Deseo recibir información sobre

las soluciones ISAGRI

1^

l^U^^IV(1Se x t e n s i v o s

Remolque autocargador de remolacha.

La parcela se prepara con tiempo

Hay que hacer la elección el año anterior,aunque no siempre es posible hacerla y he-mos de obligarnos a lo que tenemos, pero hayactuaciones parciales que sí debemos hacer.Por ejemplo, mantener rotación de al menoscuatro años para luchar contra plagas y enfer-medades. Darle un buen puesto en la rotacióntras barbecho o trigo. Conocer qué enfermeda-des cabe esperar porque las hubo en años an-teriores o qué herbicidas residuales podemostemer de otros cultivos.

Cuidar el drenaje y evitar el encharcamien-to. Debemos esperar inviernos húmedos, peroel exceso de agua siempre es malo en la re-molacha, también cuando regamos, máximesi ya hace mucho calor. Por eso no van bien losriegos de pie.

Las labores previas, con subsolado enseco, ayudan a guardar agua en el suelo y acontrolar el nivel de la capa freática del sub-suelo en invierno. Si puede, no siembre de re-molacha los bajos, no pasa nada porque en uncultivo de remolacha éstos vayan de trigo o degirasol. De la dosificación del agua de riegonos ocuparemos en su momento.

Antes ^ie la sicmbra

Además del citado subsolado y la prepara-ción del lecho de siembra, sólo en la cara su-perior, con grada rotativa o vibrocultor (ya séque esto es caro y trabajoso, sobre todo enlos suelos arcillosos, y porque hay que hacer-lo en seco, pero es imprescindible y hay queacabarlo para finales de septiembre), convie-ne analizar el suelo en su aspecto físico y quí-

mico, pero si además se tiene sospecha de in-fecciones, añadir el componente bioquímico.También forma parte del análisis la experien-cia del agricultor y, por ejemplo, conociendolas malas hierbas del año anterior, actuar enconsecuencia en forma preventiva. Muchosrodales de infección son semillas de plantasaisladas del cultivo precedente que hubieransido controladas muy económicamente.

En el abonado siga las dosis recomenda-das por Aimcra en su número de septiembre,aunque le parezcan pequeñas. No consiste engastar mucho, sino en gastar bien. EI nitrógenohay que dosificarlo entre siembra y, al menos,dos coberteras, pero siempre aportándolopronto, la primera vez, en cuanto nazca la plan-ta y la última, cuando salgamos del invierno.Si éste ha sido muy húmedo y, por tanto, ha ha-bido mucho lavado, aumentar la dosis final,pero nunca retrasarla.

No olvide revisar la abonadora. Los meca-nismos de distribución se desgastan más de-prisa de lo que creemos y la mala distribuciónse acusa de inmediato. Se gana dinero cam-biándolos.

En la sicmbi ^i

A la hora de elegir las variedades a utili-zar, conviene consultar la última revista deAimcra, donde están los nuevos resultados.No hace falta emplear variedades resisten-tes al espigado si no estamos en zonas es-pecíficas (Jaén, Badajoz, etc.). Normalmen-te, es suficiente con variedades tolerantes ydan más cosecha. En cuanto a otras resis-tencias o tolerancias, tales como rizomanía uotras enfermedades, conviene tenerlas encuenta; consulte su caso particular con la fá-

brica o el grupo remolachero.La evaluación de variedades se hacen cui-

dadosamente bajo la inspección del Institutode Semillas y los semillistas, y enseguida seacusan las novedades. También aquí es im-portante su propia experiencia. No es reco-mendable cambiar en bloque todas sus varie-dades. Nótese que las variedades monoger-men son mejores, por lo que no hay razón parano emplearlas en riego y tenemos que mane-jarlas en secano.

No está de más que programe sus siem-bras pensando que una parte de la cosecha serecoge al principio y otra al final de la campaña,consulte con los especialistas la utilización devariedades concretas. EI avance que se prevéen pocos años va a ser espectacular.

Prestar atención a que la sembradora seabuena y que los mecanismos de distribuciónsean especiales para remolacha. Aquí no ca^ben aproximaciones, tiene que ser bueno y es-pecífico. Si la variedad está pildorada se siem-bra mejor y corremos menos riesgos de quegermine al primer chaparrón y luego se pierdapor sequía. Utilice semilla con productos pro-tectores contra insectos según su posible in-fección.

Adapte el ancho del tractor, y aunque seade cadenas, siembre a 50 cm, tanto en seca-no como en riego. Hay que conseguir que enprimavera tengamos 100.000 plantas en rie-go y 70.000 en secano y para eso hay que po-ner una píldora cada 14/16 centímetros en rie-go, o cada 16/18 en secano.

Siembre despacio, nunca a más de 4 ó 5km/h, y aún es mucha velocidad para el seca-no, donde no se puede preparar en suelo tanfino y el sembrador se mueve más.

Con la siembra hay que aplicar herbicida depreemergencia a dosis reducidas, como reco-mienda Aimcra, y, si tiene agua, sin mirar alhombre del tiempo, regar por aspersión. EI rie-go de nascencia es siempre igual: primero em-papar 20/25 cm del suelo y luego pequeñosriegos cada uno o dos días para evitar la costraEn cuanto nazca, si no Ilueve, seguir regando.EI Plan Sur le dará asesoramiento.

Todo esto debe acabar para el 15 de octu-bre en secano y el 15 de noviembre en riego.Una siembra temprana y densa es más de me-dia cosecha.

Despu^^s de la nascen^ ia

Vigilar las malas hierbas. Para ser exactos,prevenir las malas hierbas. Todo el mundosabe qué especies espera que le nazcan. Tra-tarlas con dosis reducidas, cuando broten lasplantas y con los productos recomendados.No ahorrar los tratamientos. En prevención aun invierno largo, al final aplicar un herbicidade sellado.

30/Vida rural/1 de octubre 1999

^

^v11^1^IV(1Se x t a n s i ^ o s

Lo mismo hay que decir de tratamientos fi-tosanitarios. EI Plan Sur tiene en marcha me-canismos de control y le avisará a los primerossíntomas. Trate de inmediato con la recomen-dación de Aimcra.

También aquí sí que es imprescindible quela máquina esté bien. A lo que ya sabemos defalta de viento, velocidad y revoluciones deltractor, añada otra precaución, cambie todoslos años las boquillas y, de cuando en cuando,la bomba. Para repartir bien 1 kg/ha. de pro-ducto hay que hacerlo perfectamente.

EI riego, siempre que pueda, que sea poraspersión y con material y presión adecuados.EI Plan Sur le irá notificando las necesidadesde agua según la evaporación, en base a losestudios que ha hecho la industria. No le haganunca pasar sed a la remolacha. Empiece a re-gar en cuanto falte agua en el suelo, aunquesea febrero. Es mejor dar riegos cortos y conti- gocio seguro.nuos y a una pluviometría que no dé ni esco- No se olvide de mantener sana la remola-rrentía ni encharcamiento. Riegue hasta la se- cha hasta el último día. Lo notará el bolsillo.mana anterior a recoger.

Para el secano puede aprovechar en invier-no el agua de las gavias y los arroyos, y en elfuturo vaya pensando en almacenar agua en Si Vd. tiene medios de arranque, no losbalsas, seguro que le resulta rentable. Un se- tire, pero haga cuentas ycompare la calidad decano con uno o varios riegos de socorro es ne- trabajo con el de la maquinaria nueva. De este

VARIEDADES MULTIGERMEN

ses^^p^ -

MAGRIBEL - ^ BASSANO ^700)

FUNO 700^ MAGRIBEL.

MARISMA ( )^

^ BASSANO.r

ALTA TECNOLOGIAEN SEMILLAS DE:

i- ^

^, ses TRIBEL TROPEA (700)

^^Iw^,^ fi^:• SESBON ^500)ZALEMA

^ ^

REMOLACHA s^^ ^ r ORDAS (400). .: -.. ,..L^1AZUCARERA

--^.^.^u.^^^^ RESISTENTE AL ESPIGADO

MEZZANO AU-POLY

MA^Z

Remolacha con infección de Cercospora.

En la recolerción

modo adivinará cuando le conviene cambiar desistema.

No solee. La remolacha se estropea, perono sólo perjudica a la fábrica, a Vd. también lecuesta dinero.

Hahlenros en peset^is

Seguro que alguien ha pensado zcuántomás cuesta hacerlo así? AI menos 50.000ptas./ha. más, pero mucho más vale coger100 tn de remolacha.

Hoy hay muchos agricultores de riego que,de promedio, han facturado más de 800.000ptas./ha. y hay también quien ha superado el1.000.000 ptas./ha. Le deseo que al año queviene Vd. sea uno de estos.

Ya sabemos que si estamos en secanopuro y duro, no depende sólo de nosotros,pero lo que dejamos de hacer no lo suple la na-turaleza.

No conviene olvidar que la fábrica de azú-car es la hoja de la remolacha y lo que preten-demos es cubrir de hoja sana toda la superfi-cie, a ser posible en diciembre, para aprove-char la luz de nuestra temprana primavera an-tes de que Ileguen las temperaturas demole-doras del verano. n

VARIEDADES MONOGERMEN

OFICINA COMERCIALsacosAP° de la Casteltana, n° I 23

Z8046 MADRID

Tel.: 91 556 I 2 69

FAX: 91 556 58 85

DELEGACION VALLADOLID:Tel/Fax.: 983 29 58 82

TURBO^^ntijopo)

PILAR^^ntijopo^

KANGURO

^KORIF NZ

KpRIFORYX NZ

O

NZ

.^^•®

MANON

TAMINO

VIGIL

N

N

NE^

^.^

^ ^

RESISTENTiS AL iSPIGADO

^^AUGE NZDELEGACION CORDOBA:

Tel/Fax.: 957 48 83 47MONAUTA NE

[.. !1'^^'

desde LA SI^11^hasta LA RECOL^CC

. .FitoLu^

.protege su cultivo d,

Remolaclia

HERBICIDASBestar • Bestar Flo ^Faxer /INSECTIC, A9^Acord 10 ^ AfidimCurasol • EndofanHexalin • Hexalin FTo

PARA NUESTROSCULTIVOS

;I FITOLU$ &J^' ' `^.^C/JoséLázaro ; Tel.: 457.62.43 ^'

Galdiana 4, T° 457.51.11^ 28036Madrid Fax: 457.96.20 ^

i^o:^l". G:`a'r^ ""^R°.

Competitividad y calidad porencima de todo

^ ^,^ ^• '^ ^ ^^• ^ ^ ^. ^. .^

La agricultura de la Comunidad [^alenciana estábasada fundamenta/mente en la producción intensivade cultivos típicamente mediterráneos, con un sectorganadero meĴtos importmite que en otras CC.AA. Nohay más que comparar los datos de la producciónfinal vegetal, que representa el 82 % de la producciónfinal agraria, mientras la animal se sitúa en el 18%.

• José Sanchls. Periodista.

i alguien descubre por primera vez las tierras de la Co-munidad Valenciana puede estar seguro que encon-trará a su paso algún campo de cítricos, pues formaya parte invariable de su paisaje, incluso circundandolas tres capitales o principales localidades de la Co-munidad o en zonas de interior que han ido incorpo-rando el riego por goteo. No en balde, los cítricos son

el cultivo por excelencia y representan el 56% de la producción finalvegetal. Un dato que demuestra la importancia de este sector esque del valor total de la producción citrícola española, cifrado en248.500 millones de pesetas, cerca de 195.000 millones provie-nen de los ingresos de la citricultura valenciana.

Muy por detrás de los cítricos hay que destacar las frutas fres-cas, que representan el 11%de la producción final vegetal; las hor-talizas, el 10%; y el vino, el 9%. Por lo que se refiere a la ganadería,el sector más relevante es el porcino, con un 44%; seguido de las

^^^:^:rr^g^^;<<,^ ^

aves, con el 19%; y la producción de huevos, con el 14%.La agricultura de la Comunidad Valenciana es eminentemente

competitiva debido a su vocación exportadora. Las exportacionesagrarias representan un 20% de las totales, teniendo en cuenta lagran importancia de otros sectores, como el azulejero, el juguete-ro, el del mueble, el automovilístico, etc. No percibe apenas sub-venciones. Basta reseñar que del FEOGA-Garantía recibe 21.000millones de pesetas y del FEOGA-Orientación 5.700 millones. Unestudio reciente del profesor José Ma García Álvarez-Coque, titula-do "La PAC y los productos mediterráneos, transferencias econó-micas y financieras", señala que la Comunidad Valenciana es la re-gión europea menos protegida en términos de ESP (equivalente desubsidio al productor), únicamente superada por Córcega en Fran-cia y Liguria en Italia.

Esta circunstancia no significa que se rechacen desde la Co-munidad Valenciana las subvenciones. Los representantes del sec-tor agrario valenciano vienen insistiendo en la necesidad de apos-tar por la modernización del sector productivo y comercializadorpara seguir siendo competitivos. La amenaza de la globalización delos mercados mundiales, el paulatino recorte de ayudas desde laUnión Europea, la creciente importación de producciones proce-dentes de países terceros, los acuerdos preferenciales de la UEcon países que producen los mismos cultivos mediterráneos, peroa inferior precio, ponen en alerta a agricultores y comerciantes dela Comunidad Valenciana.

Por eso, la propuesta de la Comisión Europea, todavía sin apro-bar, de declarar incompatibles las ayudas procedentes del Regla-mento de Desarrollo Rural con las de los Fondos Operativos de la

Vida rural/1 de octubre 1999/33

Los precios percíbidos por los agricultores valencianos disminuyeron un 3% en 1998.

OCM de frutas y hortalizas, cayó como un jarro de agua fría en to-dos los estamentos agrarios de la Comunidad Valenciana. Y es queno es oro todo lo que reluce. Los precios percibidos por los agricul-tores y ganaderos valencianos volvieron a disminuir en 1998un 3%, mientras que la media nacional descendió sólo un1,6%; de la misma manera que la renta agraria real por ocu-pado bajó casi un 4%. Por contra, y aunque resulte paradójico,los precios de la tierra en la Comunidad Valenciana prosiguensu escalada y el pasado año aumentaron casi un 13%.

Numerosos son los obstáculos estructurales que debe su-perar todavía el campo valenciano. Uno de los más significati-vos es la reducción del minifundismo, pues de las 289.000 ex-plotaciones censadas,144.000 tienen entre 0 y 1 hectárea; y104.000, entre 1 y 5 hectáreas, situación bíen diferente e im-pensable en otras comunidades autónomas. Tampoco resultademasiado optimista el progresivo envejecimiento de la po-blación agraria, ya que en 1995 sólo un 16% de los propieta-rios de las explotaciones tenían menos de 45 años, o el des-censo de la población, tanto de la activa, como de la ocupada.Desde 1982 hasta ahora, ambas han bajado a menos de lamitad y, en la actualidad, únicamente existen alrededor de88.000 agricultores y ganaderos afiliados al Régimen Espe-cial Agrario de la Seguridad Social (REASS) y 43.000 trabaja-dores ocupados en el sector.

Un dato significativo de esta realidad de la población agra-ria valenciana es la mayor importancia del trabajador asalaria-do dentro de los gastos de las explotaciones agrarias. Es evi-dente el claro predominio de los trabajadores eventuales so-bre los fijos debido a ese minifundismo, que aboca a los agri-cultores a complementar sus rentas fuera de la explotación yque obliga a contratar personal especializado y eventual paralabores concretas como la poda, la recolección, los trata-mientos de las plagas, etc. Se trata de la agricultura a tiempoparcial, muy extendida a lo largo y a lo ancho de la ComunidadValenciana.

No hay tampoco que olvidar los problemas hídricos a quese enfrentan los agricultores de numerosas zonas, situaciónque ha motivado que, en los últimos tiempos, se haya aposta-do fuerte desde la Generalitat por invertir en la modernizacióndel regadío. Los últimos datos hablan por sí solos. De131.000 hectáreas de riego localizado se ha pasado en un

año a 156.000, un 19% más, lo que significa que más del42% de la superficie total de tierras de cultivo de la Comu-nidad Valenciana ya disponen de sistemas de riego locali-zado o aspersión.

Junto a estas actuaciones el sector agrario sigue recla-mando con insistencia la aprobación del Plan HidrológicoNacional, con el fin de que se legislen los trasvases de lascuencas con excedentes a otras deficitarias, como es lavalenciana. Los regantes desean el agua para consolidarlos regadíos actuales, puesto que, como señalan, la su-perficie de regadío en la Comunidad Valenciana se ha man-tenido casi intacta durante los últimos años

En definitiva la agricultura valenciana va a tener que ha-cer frente en los próximos años a una disminución progre-siva de las ayudas y a un aumento de la competencia exte-rior. Frente a ello, las principales líneas de actuación desa-rrolladas por la Generalitat apuestan por la diferenciaciónde sus productos: calidad y más calidad. En estos mo-mentos ya se protegen nueve Denominaciones de Origenen sectores tan diversos como el vino, el arroz, la chufa, lauva embolsada, los nísperos o el kaki; además de crearIdentificaciones Geográficas Protegidas en los cítricos, el

turrón, las cerezas, el embutido, etc., sin olvidar a la agriculturaecológica o el cava. Toda una credencial para seguir siendo com-petitivos por encima de todo y mirar al exterior. n

EI sector de la flor cortada tiene una importante cita en Iberflora-Euroagro.

® 34/Vida rural/1 de octubre 1999

Las buenas cosechas nos recuerdan siempre nuestro deberde respetar la naturaleza. Gracias a su enorme experiencia yconocimiento en profundidad de las materias activas, ElfAtochem Agri ha desarrollado para su gama de fungicidas,insecticidas y herbicidas formulaciones que tienen en cuentalas obligaciones medio-ambientales.

Además, nuestros tratamientos de post-cosecha DECCO®, encontinua mejora y desarrollo, refuerzan nuestra presencia en elmundo de la agricultura.

Elf Atochem Agri: un estado de espíritu de innovación guiadapor el sentido de la responsabilidad

POR UNA AGRICULTURA RESPONSABLE

e^F atochem

Villa de Madrid, 54.46988 - Fuente del Jarro. Paterna (Valencia)

Tel.: 96 134 40 11. Fax: 96 134 39 07

Amp l itud, variedad y ca l idad dela oferta de Iberf lora-Euroagro

r ^• ^ ^ ^• r^ ^ r.^ r ,• ^ ; ^• r r.

Entre los días 14 y 16 de octubre, Valencia seconvertirá^ en la capital de la producción agrícola enfresco con la celebración simultánea de dos de susferias más acreditadas: Iberflora {horticulturaornamental y f Zor) y Euroagro (producción agraria).

• 1.S. Periodista.

atractivo asistir, porque sólo iban a encontrar a una parte de la de-manda potencial. Ahora sí podemos asegurar que toda esta deman-da potencial va a asistir a la convocatoria conjunta. Ahora sí pode-mos ofrecer un altísimo rendimiento comercial.

Estamos convencidos de que ha sido una decisión necesariaque sólo va a producir beneficios a expositores y compradores.

Respecto al motivo de la separación de ambos certámenes,pienso que cada momento de la vida de una feria exige unos crite-rios y, seguramente, en alguna ocasión a Euroagro le convino la se-paración de Iberflora.

berflora-Euroagro se va a convertir en la gran feria de laproducción y la tecnología agrícola más importante delMediterráneo, un área geográfica que comparte tipos decultivos y en la que predomina lo que se conoce como"agricultura de primor": plantas, flores, frutas y hortalizascuyo consumo viene asociado a la calidad de vida. Iberflo-ra-Euroagro expondrá tecnología y producción cualificadas

que no se podrán conocer en ninguna otraconvocatoria ferial.

Una convocatoria que representa a unaproducción que supera los 1,35 billones depesetas anuales y roza el billón de pesetas enexportaciones. EI director de Iberflora-Euroa-gro, Vicente Peris, habla para Vida rural de losaspectos más destacados de ambas ferias.

Vida rural: En primer lugar, ^qué impor-tancia tiene la uniflcación de dos ferias comoIberflora y Euroagro en unas mismas fechas?^Cuál ha sido el motivo de que ambas hayanestado tanto tiempo separadas?

Vicente Peris.- Existía un sentimiento ge-neralizado sobre la conveniencia de unificarlas convocatorias por razones obvias. EI nú-cleo central de los dos certámenes es la praducción agrícola y da lo mismo que sean plan-tas ornamentales, flores, hortalizas o frutas.EI sistema de producción es el mismo y, por lotanto, las necesidades de producción idénti-cas.

La separación de las ferias provocaba quealgunos sectores no encontraran demasiado

V.r: ^Puede aportar datos que corroboren que era necesariaesta unión?

V.P: Le puedo dar resultados, que es mucho más ilustrativo.Por ejemplo, tenemos asegurada la presencia de más de 150 em-presas sólo en el sector tecnología de producción. Lo que se va apoder ver en Iberflora-Euroagro, en cuanto a amplitud, variedad ycalidad de la oferta, no se va a ofrecer en ninguna otra feria.

Este número de empresas no se conseguía con la suma de am-bas ferias cuando se celebraban separadas.

V.r: Euroagro empezó siendo una gran feria y ha ido perdiendofuerza con los años, al contrario de Iberflora, que ha crecidofuertemente ^Cuál de estos dos certámenes Ilevará el mayorpeso económico y de público en esta edición conjunta? ^Hay unacorrelación de fuerzas igualitaria entre ambas ferias?

V.P.- Obviamente, cuando se plantean los presupuestos, tene-mos que partir de una base histórica y, por lo tanto, Iberflora debe-ría tener más peso. Sin embargo, los comités organizadores, con

un buen criterio, han aunado esfuerzos por-que el objetivo profesional es básicamente elmismo. Todas las acciones de promoción serefieren a las dos ferias como si fuera un úni-co certamen. De ahí nuestro eslogan, "la co-nexión verde".

En cuanto a público, la participación serábastante equilibrada, por un motivo, y es quenuestro objetivo es que el visitante sea sólo yexclusivamente el profesional.

No vamos a tener una afluencia de públi-co desmesurada, porque estamos dispues-tos a mantener un alto nivel de calidad del vi-sitante y asegurar así la rentabilidad comer-cial de las ferias.

Mire, a los organizadores de ferias a lomejor nos gusta ver pasillos abarrotados depúblico, aunque no tenga nada que hacer,pero el expositor lo que quiere es hacer ne-gocio y eso sólo se consigue garantizando lacalidad del visitante.

V.r.- ^Cree que la periodicidad anual deestas ferias es adecuada? ^Piensan ir a unaperiodicidad bienal o estima que hay deman-

da suficiente para ser anual?V.P: Hay demanda suficiente para mantener la convocatoria

anual, sobre todo si pensamos que Iberflora y Euroagro son feriasde carácter internacional y que este carácter se irá incrementandoen los próximos años, con toda seguridad.

No nos limitamos a la demanda nacional. Cada año tenemosmás empresas y más visitantes extranjeros, especialmente deaquellos países que están desarrollando e invirtiendo en este tipode agricultura intensiva, de productos de alto valor añadido, que uti-liza la tecnología más avanzada y en continua evolución. Por lo tan-

© 36/Vida rural/1 de octubre 1999

Cerca de 700 empresas participarán de forma di Ĵecta en Iberflora-Euroagro, delas que más de 200 son del sector de plantas y flores.

to, todos los años se producirán novedades y será necesario pro-mocionarlas y darlas a conocer a los clientes.

V.r: ^Puede detallar brevemente los datos más destacados deIberflora-Euroagro en cuanto a superficie de exposición, númerode expositores, previsiones de asistencia?

V.P.- EI número de empresas que participará en la feria se acer-ca a las 700, sólo las directas, sin contar las representadas, quees práctica generalizada en otras ferias y bastante distorsionadorade la realidad. Es una cifra que no se conoce en otros certámenesde nuestras características. Quiere decir que vamos a tener unaoferta amplia en cantidad y calidad y que abarca todas las necesi-dades de producción agraria.

La superficie de exposición contratada en estos momentos su-pera los 20.000 m2. Se van a ocupar los pabellones 2, 3, 4, 5 y 6de Feria Valencia.

Nuestras previsiones de asistencia, según las solicitudes detarjetas prerregistro que hemos recibido, se elevan a 25.000 pro-fesionales, de los que más de 2.000 son compradores extranjeros.

V.r.- ^Qué repercusión tienen estos salones a nivel interna-cional en presencia de expositores extranjeros, como visitantes ymisiones comerciales?

V.P: Tiene una repercusión enorme, porque estamos dando aconocer la tecnología más avanzada a todos los niveles: las últimasvariedades de semillas, los sistemas de riego más innovadores, lamaquinaria y la herramienta más moderna, los sistemas de emba-laje que se ajustan a las especificaciones comunitarias...

Las empresas que participan saben que asisten a la feria másimportante del sector del Sur de Europa y del Mediterráneo, porquelos países de la orilla meridional del Mediterráneo también hanemprendido el camino de la modernización de sus explotacionesagrícolas. Pero hay más, los países sudamericanos están tomandocomo ejemplo la producción mediterránea y adaptándose a ella:Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Costa Rica... son países queya son visitantes asiduos de nuestras ferias.

Este año prevemos más de 2.000 visitantes extranjeros y, encuanto a misiones comerciales, tenemos asegurada la presenciade 200 compradores especialmente invitados a través de las orga-nizaciones representativas y el ICEX.

La importancia de Iberflora-Euroagro trasciende el marco na-cional.

V.r.- ^Qué novedades más importantespresentará Iberflora-Euroagro?

V.P: La novedad más destacable es la ce-lebración del Salón Interprofesional de la Ali-mentación en Fresco (SIAF), una iniciativacompletamente innovadora que aúna la ofertacomercial, la información sobre nuevos pro-ductos, la presentación de estudios y tenden-cias de mercado y foro de debate. En el SIAF sevan a presentar desde nuevas variedades has-ta cómo mejorar la comercialización de pro-ductos.

También destacaría el fuerte aumento deempresas en el sector de tecnología y en el Sa-lón del Jardín, donde se ha producido un incre-mento considerable de todo lo relacionado

con el equipamiento de parques yjardines, incluyendo el mobiliario.Hemos detectado, asimismo, un mayor interés por parte de los

viveros forestales, ya que vuelve a sentirse la necesidad de producirpara forestar y reforestar. Más de 200 empresas de plantas y floresestarán presentes.

V.r.- ^Qué peso específico dentro de Iberflora-Euroagro tienensectores como maquinaria y fitosanitarios?

V.P.- En algunos aspectos, como el de postcosecha, la maqui-naria tiene un protagonismo elevadísimo. Toda la maquinaria de ma-nipulación, conservación, preparación y envasado siempre ha teni-do una enorme importancia en nuestra feria.

Otra cuestión es el sector de fitosanitarios. Es una industria queha cambiado muchísimo en los últimos años, con la fusión de lasempresas más importantes de sector. Esta concentración de laoferta ha producido cambios en sus políticas de marketing y comer-cialización. Aun así, la presencia de fitosanitarios y de las empresasmás significativas está asegurada.

V.r.- Por último, ^se refleja en Iberflora-Euroagro cuáles son lossectores más fuertes en la agricultura de la Comunidad Valencia-na?

V.P.- Nuestra feria es internacional. Huimos de localismos ynuestro objetivo es dar la mejor oferta global dirigida a la producciónagrícola que puede obtener mayor valor añadido, la más rentable yla de más futuro, sean explotaciones de flores, de frutas o de hor-talizas.

Por supuesto, no olvidamos que es precisamente ese tipo deagricultura el que prima en la Comunidad Valenciana, pero tambiénen buena parte de Andalucía, Murcia, Cataluña, el Norte de África,muchos países del Centro y el Sur de América. Es la agricultura demás futuro. n

Vida rural/1 de octuóre 1999/37 ^

Los cítricos: motor de laeconomía valenciana'^ ^ ^. ^^^ III ^ ^^ ^ ^• ^. ^^^ ^• ^•

Si por alguna cosa es mundialmente conocida laComunidad Valenciana, aparte de por su industria delmueble, de juguetes o azulejos..., es por sus cítricos.^Quién no ha probado, a estas alturas, en cualquierparte del mundo, una naranja o una mandarinaprocedente de esta tierra? Son, no cabe duda, el sectorestrella de la producción agraria valenciana y uno delos motores fundamentales de una economía de claravocación exportadora.

• J.S. Periodista.

que representa el 81,3% del total nacional.Europa Occidental es el destino prioritario de los cítricos, con

más de 2 millones de toneladas vendidas. Por países, Alemania yFrancia, al sobrepasar las 600.000 tn cada uno de ellos, son los re-yes importadores de nuestros cítricos, muy por encima de otrosclientes como Reino Unido y Holanda. Un dato significativo es queEuropa Oriental empieza a ser un buen mercado potencial, sobretodo Polonia y, pordetrás, la República Checa, Hungría y Eslovaquia.

También, hay que resaltar la gran aceptación que las Clementi-nas poseen en Estados Unidos y Canadá, gracias a que, a pesar deexistir una importante producción citrícola en EE.UU., ésta se centraen las naranjas y la industria transformadora de zumos. Como datoanecdótico, se pueden señalar las 900 tn que se exportan a Japón,

no ya por la cifra en sí, sino por cuanto representan la su-peración de las estrictas barreras fitosanitarias que estepaís impone a la importación de cítricos.

Cada año por estas fechas se presenta oficialmenteel balance de la cosecha de cítricos de la pasada campa-ña y la previsión de la actual. EI sector citrícola valencia-no espera con impaciencia estas cifras para dar el pisto-letazo de salida a la campaña propiamente dicha. EI ba-lance provisional presentado por la Consellería de Agri-cultura de la campaña citrícola de 1998/1999 da unaproducción de 3.523.804 tn, lo que representa una dis-minución de más del 13% respecto a la de 1997/1998 yla sitúa en la segunda cosecha más baja de los últimosdiez años.

EI aforo de cosecha previsto para la campaña1999/2000 registra un ligero incremento respecto a laanterior, cifrado en un 5,5%, principalmente por la recu-peración del arbolado tras una cosecha tan baja como lapasada. Estas previsiones, ofrecidas por la Conselleríade Agricultura, han sido contestadas desde algunos fren-

as exportaciones agroalimentarias valencianas alcan-zaron durante 1998 una cifra de 416.023 millones depesetas, casi el 20°^ del total, y el 16,5% de las ex-portaciones españolas de productos agroalimenta-rios, según datos del Instituto Valenciano de Estadís-tica (IVE). De la primera cifra, un total de 203.040 mi-Ilones de pesetas corresponden a los cítricos valen-

cianos, es decir, un 58% de las exportaciones de productos agrariosno transformados. De ese porcentaje exportador, la mayor parte esde mandarinas (56%); a continuación, naranjas (38%) y limones y po-melos (6°^).

En la campaña 1997/1998, según el Comité de Enlaces de losPaíses Productores Cítricos de la Cuenca del Mediterráneo (CLAM),se logró un récord histórico en las exportaciones españolas de cítri-cos, con una cifra que, por primera vez en la historia, rebasó los tresmillones de toneladas, dato que convierte a España en el principalexportador mundial de cítricos en fresco y cuarto país productor. Deesa cantidad, la Comunidad Valenciana exportó 2.577.000 tn, lo

tes del sector citrícola valenciano, al considerarlas cortas debido alas Iluvias de septiembre que, presumiblemente, darían un mayorcalibre y tonelaje a la fruta. EI aumento que se prevé es más acen-tuado en la provincia de Valencia y de menor intensidad en la de Cas-tellón por los efectos de la tristeza, mientras que en la de Alicante seprevé un descenso de la cosecha tras crecer el año pasado.

EI crecimiento más importante se produce en las mandarinas,con un 9,84%, seguido del 8,79% en limones y del 0,95°^ en naran-jas. Por el contrario, la producción de pomelos podría disminuir un29,70°^. Del análisis varietal destaca el hecho de que, por primeravez en la historia de la citricultura valenciana, la producción de man-darinas sea superior a la de naranjas.

Por variedades, el subgrupo de las Satsumas puede tener un au-mento de cosecha del 10,82%, como resultado de la mayor produc-cíón de Satsuma (14,07%) y de Clausellina-Okitsu (6,75%). EI sub-grupo de las Clementinas muestra un alza del 9,64%, como conse-cuencia del gran incremento de producción de las mandarinas tem-pranas (18,24%), de la Clemenules (17,11°h), variedad estelar de la

38/Vlda rural/1 de octubre 1999

producción de mandarinas, con cerca de 562.000tn, y de la Nova (20,19%). Sin embargo, las varie-dades de Oroval, Fortune y Clementina Fina obser-van un ligero decremento.

Por lo que se refiere a la naranja, se ve un leveaumento respecto a la campaña pasada. Mientrasque la Navelina Newhall, variedad más importantenaranjera, con más de 843.000 tn, Salustiana yValencia Late tienen incrementos no superiores al2%; para la Navelate-Lanelate se prevé un aumen-to del 12,53%y, por el contrario, la Washington Na-vel disminuye un 10,02% en relación a la tempora-da anterior. En cuanto al limón, cuya producción sesitúa mayoritariamente en Alicante, se observa unaumento del 8,79%; y en lo referente a la produc-ción de pomelo, desciende casi un 30%.

Si se analizan estos datos en los tres ámbitosprovinciales, se comprueba que en Alicante se ob-serva en conjunto un descenso del 3,72%, que seacentúa en el caso de las mandarinas y naranjas, yque se ve compensado por el incremento en la pro-ducción de limones. En las co-marcas de Castellón se prevéun ligero aumento de cose-cha, inferior al 1,5%, muy pordebajo de lo que se esperaba,puesto que en la campaña an-terior el descenso de produc-ción pasó del 31%. En la pro-vincia de Valencia es dondese observa un mayor aumen-to de cosecha cifrado en el10,23%. Este incremento re-sulta mayor en las Clementi-nas (15,56%) e inferior en na-ranja (5,82%). La previsión decosecha de la provincia de Valencia, de 2.318.939 tn, la convierteen la segunda producción en importancia de los últimos diez años,únicamente por detrás de la máxima lograda en la campaña 97/98.

Resulta complicado a veces comprender por qué unas varieda-des citrícolas son más demandadas que otras. La elección de lamisma depende tanto de factores comerciales ( interés de los con-sumidores, problemática de la manipulación, proceso de comer-cialización, precio, etc.) como agronómicos ( costes de cultivo, pro-ductividad, riesgos de heladas y vientos, precocidad, polinización,longevidad de los árboles, estado sanitario de la variedad, etc.), se-gún se indica en el Informe del Sector Agrario editado por la Conse-Ilería de Agricultura. Además, con demasiada frecuencia el criterioutilizado para la elección de una variedad es sólo el precio de la fru-ta unas pocas fechas antes de la plantación. También, la diversidadde circunstancias climatológicas, comerciales, edafológicas, etc.,que se dan en la heterogénea citricultura valenciana, ha propiciadouna continua evolución en las variedades de cultivo elegidas.

En la Comunidad Valenciana se ha dado una gran importancia ala búsqueda de patrones citrícolas apropiados y a la elección deuna buena combinación patrón/injerto. La labor del Instituto Valen-ciano de Investigaciones Agrarias tiene mucho que ver con esto.

En 1972, fecha en que comenzó el control y precintado de plan-tas por el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero, los pa-trones tolerantes más utilizados eran el Citrange Troyer (17,6%) y elmandarino Cleopatra (69,8%). Sin embargo, estas cifras han idocambiando con el paso de las campañas y, de este modo, el Ci-trange Troyer ha sido desplazado, casi por completo, por el Citran-

Arriba, naranjos afectados por virus de la "tristeza". Izq., mandarinos.

ge Carrizo, ya que, aunque son morfológicamente igua-les, el Carrizo suele ser algo más productivo y es re-sistente a los encharcamientos, mientras que el Troyeres sensible, según han puesto de manifiesto expertosen la materia. La reducción experimentada por el man-darino Cleopatra se explica por las importantes de-ficiencias que presenta su comportamiento agronómico(crecimiento lento en los primeros años, menor produc-tividad que el Carrizo, es sensible a hongos del géneroPhytophthora, etc.).

Las plagas siguen formando parte, en mayor o me-nor medida, del mundo en que se ha acostumbrado amover el sector citrícola valenciano. EI minador ataca ya

a casi todas las áreas citrícolas valencianas y la mosca de la fruta(Ceratitis capitata) sigue manteniendo una incidencia importantedebido a las circunstancias climatológicas adversas. Desde la Ad-ministración, se continúa haciendo un gran esfuerzo sobre ella contratamientos aéreos y reparto gratuito de productos fitosanitariosa los agricultores. Pero la plaga por excelencia de los campos de cí-tricos de la Comunidad Valenciana, especialmente de Valencia yCastellón, es la "tristeza". Quedan todavía muchos árboles injerta-dos sobre pie amargo y en ellos el decaimiento del árbol se acele-ra año tras año. Ante esta situación se produce un gran aumento enla producción de plantones tolerantes que salen campaña trascampaña de los viveros de cítricos valencianos.

Más de 5.800.000 plantones de cítricos tolerantes salieron ala venta durante la campaña 1997/1998 de los viveros autoriza-dos por el MAPA de la Comunidad Valenciana, según los datos de laagrupación que los representa: AVASA. Desde 1992, en que se pro-dujeron un total de 2.795.208 plantones, la cifra se ha ido dupli-cando hasta la actualidad. Hay que destacar el aumento especta-cular de la producción de plantones de mandarinas respecto al añoanterior, cifrado en más de 900.000 nuevos plantones, sobre todo,debido a los efectos de la "tristeza", que afecta a esta variedad conespecial virulencia. No es, por tanto, de extrañar con estos datosque por primera ocasión la producción de mandarinas de la CV seasuperior a la de naranjas.

A pesar de la bonanza económica que parece existir en el sec-tor citrícola, los productores siguen quejándose de que los preciosen las últimas campañas no son los esperados. También, cabe se-

Vida rural/1 de octubre 1999/39 ®

ñalar que las dos interprofesionales del sector citrícola: Intercitrusen naranjas y mandarinas, con sede en Valencia, y Ailimpo en limo-nes y pomelos, con sede en Murcia, y que hasta hace bien poco ca-minaban unidas, siguen sus pasos por separado. Ailimpo conside-raba que sus intereses no quedaban bien defendidos en Intercitrusy decidió marcharse de su seno. Ambas, tras la adaptación de susestatutos a la legislación de interprofesionales, esperan que eI Mi-nisterio de Agricultura les conceda la extensión de norma, cuyaprincipal consecuencia sería que los acuerdos de ambas organiza-ciones vincularan a todo el sector de forma obligatoria, una cosademandada desde hace tiempo y que parece que Intercitrus podríaconseguir ya en los próximos meses.

La campaña de promoción de consumo de cítricos puesta enmarcha por Intercitrus en varios países europeos durante la pasa-

da campaña ha tenido una buena acogida y para la campaña actualse prevé dotarla de mayor volumen económico y extenderla a otrospaíses y al mercado nacional. Con esperanza, se observa, asimis-mo, desde el sector la implantación del contrato de compraventade cítricos, destinado a dotar de transparencia a las transaccionescomerciales en el campo y a ofrecer una mayor seguridad al agri-cultor. Aunque sus primeros resultados no han sido demasiado sa-tisfactorios, fuentes del sector confían en su progresiva implanta-ción. La novedad más importante de esta campaña será la puestaen marcha de la Identificación Geográfica Protegida Cítricos Valen-cianos para dar mayores dosis de rigurosidad a la ya manifiesta ca-lidad de los cítricos de la Comunidad. Las perspectivas anuncianque alrededor de un 10% de la producción pueda acogerse duranteeste primer año de funcionamiento. n

«Intercitrus quiere ser la voz de todo el sector»Celestino Recatalá fue elegido presi-

dente de Intercitrus hace apenas unosmeses. Compagina esta presidencia, enrepresentación del sector de la produc-ción, con la vicepresidencia de la organi-zación profesional agraria AVA-ASAJA. Re-catalá es una personajoven, pero que co-noce a la perfección los entresijos delsector citrícola valenciano que desgrana alo largo de esta entrevista.

Vida rural.- ^Qué espera del año demandato que debe afrontar en Interci-trus?

Celestino Recatalá.- Es una respon-sabilidad muy grande, no ya para mí, sinopara el conjunto de la producción, poderpresidir la interprofesional. Aspiro a poderconvertir a Intercitrus en la voz de todo elsector, que cualquier medida o normativaque se quiera aplicar sobre el sector des-de los ámbitos europeo, nacional y auto-nómico nos sea consultada en primer lu-gar a nosotros. También me gustaría que,tras mi mandato, el contrato de compra-venta de cítricos sea una grata realidadporque su uso se haya extendido entre laspartes o que Intercitrus consiguiera la ex-tensión de norma. Una vez ya consolidadala interprofesional, nos serviría para quecualquier asunto que se consensúe seade obligado cumplimiento por todo el sec-tor.

V.r.- Ya estamos inmersos en una nue-va campaña citrícola. ^Cabría recomen-dar alguna cosa ahora que no ha hechomás que empezar?

C.R: En primer lugar, hemos de espe-rar una campaña normal si no suceden co-sas raras. Yo lo primero que aconsejaríaes no precipitarse a la hora de enviar a losmercados fruta que no tenga el suficientegrado de madurez, porque, de lo contra-

rio, estamos engañándonos a nosotrosmismos. La calidad de la fruta de estacampaña está garantizada, pues se espe-ran buenos calibres, pero, de todas for-mas, hemos de ser prudentes porque haymuchos factores que la pueden estropeary uno de ellos son las imprevisibles condi-ciones meteorológicas.

V.r.- Uno de los retos más importan-tes de Intercitrus parece ser el de lascampañas de promoción...

C.R.- La promoción ha de ser una delas principales actuaciones de Intercitrusdurante los próximos años. Los resulta-dos de la primera campaña promocionaldesarrollada nos ofrecen cosas muy posi-tivas y señalan que vamos por buen cami-no. Simplemente, el hecho de que los en-cuestados consideren que el principal be-neficio asociado de la misma sea el de au-mentar el consumo de fruta fresca y queésta sea sinónima de salud son suficien-tes motivos para extenderla.

Vamos a aumentar la cuantía presu-puestaria de la campaña en 400 millonesde pesetas, porque queremos competircon los productos preparados y derivadoslácteos que se gastan millonadas en di-fundir sus productos, cuando nosotros te-nemos todos los ases en la manga parahacer ver al consumidor las bondades delconsumo en fresco de nuestros cítricos.Tras la implicación de Intercitrus y la Ad-ministración española y valenciana duran-te el primer año, la Junta de Andalucía yaha dado su apoyo para financiar, tambiénjunto a las anteriores, la campaña actual,que se extiende, además de a diversospaíses de la UE, a Polonia, Hungría, Repú-blica Checa y, lo que es más importante,al conjunto del territorio español, des-pués de ser conscientes que aquí nos

queda mucho trabajo en este sentido porhacer. Creo, sinceramente, que las otrasComunidades productoras, como Murciay Cataluña, entrarán también en la cam-paña, porque nos beneficia a todos, delmismo modo que me gustaría destacarcómo las diferentes ramas que componenIntercitrus han decidido ampliar su apor-tación con el fin de que la campaña seamás ambiciosa. EI hecho de que un pro-ductor, por ejemplo, amplíe su aportacióna los 10 céntimos por kilo cuando sus be-neficios no son los deseados, hay que te-nerlo muy en cuenta.

V.r.- ^Cómo calificaría las actuales re-laciones entre Intercitrus y Ailimpo?

C.R.- Ellos decidieron en su momentoabandonar Intercitrus y esa es una deci-sión que respetamos profundamente no-sotros. Desde entonces, nuestras relacio-nes son abiertas y debemos trabajar con-juntamente por el bien del sector citrícola.Por nuestra parte estamos dispuestos aIlegar a cuantos acuerdos sean necesa-rios, pues sería ilógico que, defendiendoal mismo sector, uno desde el frente delas naranjas y mandarinas y el otro, desdeel de los limones y pomelos, tuviéramosdesavenencias. n

40/Vida rural/1 de octubre 1999

GENERALITAT UALENCIANACONSELLERIA D'AGRICULTURA, PEIXCA 1 ALIMENTACIO

Más sombras que luces en lacampaña hortofru^ír. .. ^i•' 1 1 1 1 1 1 1^ 1 1' 1

Alrededor de un 80% de la producción final vegetalde la Comunidad Valenciana está formado por loscítricos (56%), sector que ya se analizadetalladamente en estas páginas, y las frutas yhortalizas frescas (21 %). Las frutas y hortalizastienen, por tanto, un peso específico importante dentrodel campo valenciano, pues ocupan una extensión demás de 235.000 hectáreas y tienen un valor enproducción de más de 66.000 millones de pesetas.

• 1.S. Periodista.

I balance de la pasada campaña de fruta de verano yde hortalizas no es demasiado positivo, en líneas ge-nerales, para los productores de la Comunidad Valen-ciana. Algunas hortalizas como la alcachofa, la san-día y el melón han tenido dificultades de venta, perosobre todo la patata y la cebolla, sin una OCM que lasregule, han atravesado una grave crisis de precios

tras pagarse a sus productores una media de 10 pesetas/kilo,cuando los costes de producción, por ejemplo, en la patata puedenpasar de las 20 ptas./kg. Los agricultores se vienen quejando de laimportación masiva de patatas y cebollas de terceros países, quecontrasta con los precios ruinosos que ellos han percibido, y ponencomo ejemplo que en los mercados alemanes se haya vendido pata-ta de Marruecos y Chipre con unas cifras que rondaban las 80 y 100ptas./kg, además de la continua entrada de patata egipcia, pese asus problemas de podredumbre, o la de cebollas procedentes deChile y Argentina.

En fruta dulce los resultados no han sido tampoco demasiadohalagĴeños, con unos precios medios que se calculan un 30% másbajos que en la pasada campaña. La apatía de los mercados inte-riores y exteriores y la excesiva concentración de la oferta por el so-lapamiento de variedades y zonas productoras en España han sidolas principales causas que mencionan los representantes del sectorpara que esta situación se produjera. EI inicio de la campaña de laalmendra no invita al optimismo. Precios bajos y la amenaza de ladesaparición de los planes de mejora de la Unión Europea acompa-ñan a los productores por estas fechas.

AI agricultor no le salen las cuentas. José Miquel, presidente deAnecoop, empresa cooperativa hortofrutícola valenciana líder en laexportación española y una de las principales del ámbito europeo,es muy explícito al respecto, al señalar que ^^hace 30 años, del totalde las ventas de los productos comercializados por las empresasagrarias valencianas, una tercera parte cubría los gastos de comer-cialización y dos terceras partes eran liquidaciones a los producto-res^^. ^^Hoy, del precio de venta en la Unión Europea, al agricultor ape-nas le queda el 25%, que es insuficiente para cubrir su trabajo y losgastos de su explotación^^.

Es una queja unánime que la política agraria de la Unión Europeano beneficia al sector de las frutas y hortalizas, cuyos representan-tes siguen insistiendo en una revisión de la OCM. Cuando desde laUE se cambió la filosofía para que el sector se canalizara a través delas Organizaciones de Productores, en la Comunidad Valenciana setocó a rebato y se hizo un gran esfuerzo por constituir el mayor nú-mero de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas. Aho-ra, observan con recelo el famoso artículo 37 del Reglamento de De-sarrollo Rural de la Agenda 2000, que declara la incompatibilidad depercibir al mismo tiempo las ayudas al Desarrollo Rural con las delos Fondos Operativos de las Organizaciones de Productores. Sonayudas claves (incorporación de agricultoresjóvenes, planes de me-jora de instalación de riego por goteo, reconversión varietal, etc.),para el futuro de una agricultura que vive sin apenas subvenciones yque necesita competir en los mercados exteriores.

En vista de que la UE hace oídos sordos a las demandas del sec-tor, éste centra sus peticiones en exigir una mayor inversión para lapromoción de sus productos con el objetivo de contrarrestar la inva-sión de producciones de terceros países y las fuertes campañas pu-blicitarias de los postres preparados y derivados lácteos, que siguenincidiendo también en un retraimiento del consumo. Hay que recor-dar la batalla Ilevada a cabo en este sentido por parte de todo el sec-tor español productor y comercializador de fruta contra una gran em-presa fabricante de derivados lácteos a causa de un anuncio publi-citario en el que los primeros consideraban lesionados sus intere-ses. La empresa decidió retirar la citada promoción, pero el siguien-te paso de la víajudicial a que pretendía Ilegar el sector ha quedadofinalmente desestimado y sustituido por el Jurado de Autocontrol dela Publicidad, una solución más rápida y económica. n

© 42/Vida rural/1 de octubre 1999

Agrotron 175 •200 . Potencia y confortLos nuevos AGROTRON con el innovador sistema Powershuttle y EPS

Los distintos modos de control de la transmisión, unidoal Powershuttle, hacen de los Agrotron 175-200 los máscómodos y de más sencillo manejo.

La nueva gama de tractoresAGROTRON 175-200, incorporanhasta el último detalle para queusted se sienta cómodo en sutractor.

La cabina suspendida neumáti-camente, junto con el puente de-lantero con suspensión hidráuli-ca, son dos de los detalles quelos nuevos AGROTRON 175-200incorporan para disminuir la fatigadel conductor y hacer mucho másconfortable la jornada de trabajo.

Tractores que de serie vienenequipados con el regulador elec-trónico del motor (EMC), transmi-sión ( EPS), e inversor electrohi-dráulico (PowerShuttle).

La transmisión de 27AV/24RMy nueve velocidades bajo carga,gestión electrónica de la misma yposibilidad de hacerla funcionaren los modos manual, económicoy automático, hacen de los nue-vos tractores AGROTRON 175-200 unos de los más avanzadosen su segmento de potencias.

Tractores con motor DEUTZ,que son los que menores averíassufren, los de menor consumo y,en suma, los más prestigiosos delmercado desde hace años.

Estos y otros muchos detallesharán de los AGROTRON 175-200los tractores más deseados delmercado.

DEUTZFAHR

E I negoc io de la flor y p lantaornamenta l mueve 9.000 m i llones

^ ^ ^,^ ^^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

prador una imagen completa, ocupando enexclusiva casi todo el pabellón número 4.

Vicente Peris, presidente de la AsociaciónProfesional de Flores, Plantas y Afines de laComunidad Valenciana, se muestra a favorde la coincidencia de fechas entre Iberflora yEuroagro. A su juicio, será beneficioso para elsector de la tecnología hortícola, pero tam-bién para la flor y la planta, que se aprove-charán de la mayor atracción que para el pro-fesional tiene una feria con una oferta másamplia. Por otra parte, también existen expo-sitores de plantas, como puedan ser los decítricos y frutales, que podrán disponer de unmayor número de potenciales compradores.

La apuesta por realizar una feria anual dela flor y planta ornamental en Valencia no esbaladí, pues viene dada por la presencia deun sector dinámico e innovador, que repre-senta en la actualidad aproximadamente un5% de la producción final agraria (PFA) valen-ciana. La planta ornamental tiene una gran

Once años lleva ya Iberflora como referente de laproducción de flor y horticultura orĴiarnental en todoel ámbito internacional. La evolución del número deexpositores y visitantes, así como de la superficieocupada, dan idea de un sector en constar^teprogresión.

• J.S. Periodista.

e este modo, si en 1989 la feria ocupaba algo másde 10.000 mz de exposición, en la edición del pa-sado año disponía de cerca de 19.000 m2, que conla celebración simultánea de Iberflora y Euroagropasarán a representar una superficie de más de60.000 mz en el transcurso de este nuevo certa-men. En cuanto al número de expositores y visi-

tantes, las cifras también se han visto incrementadas considera-blemente; un total de 3.200 asistentes tuvo la primera edición deIberflora, en 1989, por más de 15.000 del pasado año y el núme-ro de expositores se ha duplicado en ese periodo de tiempo, al pa-sar de 217 a 427.

La Asociación Profesional de Flores, Plantas y Afines de la Co-munidad Valenciana, entidad que representa a todo el sector pro-ductor y comercializador, ve Iberflora como un referente impres-cindible para tener presencia, tanto en el ámbito nacional, comointernacional. Por ello, todo el sector de la Comunidad Valencianaacude de forma conjunta a la misma con el fin de ofrecer al com-

importancia en la Comunidad Valenciana con 1.050 hectáreas cul-tivadas, mientras que existen únicamente 150 ha. destinadas alcultivo de la flor, cuyos valores de producción mueven un volumende negocio de 8.600 millones y 2.650 millones de pesetas al año,respectivamente, según datos de FEPEX realizados el pasado año.Cabe resaltar que en España existen 3.841 ha. de plantas y 2.534de flores, con un volumen de negocio de 36.000 millones y58.000 millones de pesetas respectivamente.

Ese mismo estudio afirma que la exportación de planta orna-mental representa para la Comunidad Valenciana un montante de2.500 millones de pesetas y el de la flor alrededor de 700 millo-nes. Las cifras totales a nivel nacional indican que de planta se ex-porta en España por un valor cercano a los 13.000 millones de pe-setas y de flores alrededor de 17.000 millones. Los datos facilita-dos por la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Afines de laComunidad Valenciana señalan que los principales destinos exte-riores de las flores y plantas de esta región son Alemania, Holan-da, Francia, Inglaterra y Suiza, por orden de importancia. EI desti-no interior de la producción va fundamentalmente dirigido hacia laComunidad de Madrid y a las comunidades autónomas situadasen el Norte de la Península.

Reivindicaciones del sector

La principal reivindicación que el sector traslada a la Adminis-tración es lograr el mismo apoyo que otros sectores agrarios. Apar-te de su aportación económica a la PFA se afirma que el sector dela planta y flor de la Comunidad Valenciana tiene un alto grado deaportación social, al proporcionar una gran cantidad de mano de

® 44/Vlda rural/1 de octubre 1999

obra, tanto asalariada, como fami-liar. Desde la Asociación de Flores yPlantas se apunta, no obstante, quelas relaciones con la Consellería deAgricultura son excelentes, traduci-das actualmente en la existencia dedos convenios de colaboración y alapoyo para asistir a las ferias secto-riales.

Ajuicio del sector de la planta or-namental y la flor valenciano, una ne-cesidad urgente es dar un mayor im-pulso a la comercialización. Con esefin se está trabajando para crear ungrupo de comercialización conjunta,a través de una SAT. También, apun-tan a la experimentación como factorindispensable para resolver problemas puntuales, tanto en técni-cas de cultivo, como en utilización de medios de producción, pla-gas, enfermedades, etc., hechos todos ellos que se Ilevan a cabomediante el convenio que tienen firmado con la Consellería de Agri-cultura.

No se puede pasar por alto, tampoco, el tema de la promocióncomo uno de los aspectos que, desde dicho sector en la Comuni-dad Valenciana, se considera primordial para aumentar las ventas,sobre todo en el exterior. Así, aparte de su participación en Iber-flora, asisten conjuntamente al Salón Vegetal de Angers y a la Fe-ria lPM de Essen.

En este sentido, la ciudad de Valencia junto a la de Pamplona

fueron pioneras a la hora de realizarcampañas de promoción. Durante latemporada 98/99, todos los martesdel año, se ha celebrado en ambascapitales el Día de la Flor y la Planta,donde los compradores podían adqui-rir las mismas a precios reducidos.Los buenos resultados obtenidos hanaconsejado extender esta iniciativa alresto de capitales españoles a lo lar-go de la presente campaña 1999/2000. La Asociación Profesional deFlores y Plantas de la Comunidad Va-lenciana ve positiva esta medida depromoción y señala que las ventashan aumentado sin duda alguna, aun-que para que de verdad se aprecie

ese incremento hará falta una continuidad en la campaña.Dos son, según la mencionada Asociación, las asignaturas

pendientes que debe afrontar el sector. Por un lado, el tema de lacalidad, ya que el mercado actual es cada vez más exigente y sinla misma es difícil lograr cuotas importantes de ventas. Desdeesta agrupación se está trabajando, en estos momentos, con elapoyo de la Consellería de Agricultura, para lograr una marca decalidad que identifique las flores y plantas ornamentales produci-das en la Comunidad Valenciana. Otra de las asignaturas pen-dientes, que se espera resolver en un breve plazo de tiempo, se re-fiere a la transferencia de tecnología, factor que se piensa debeser clave para producir calidad a unos precios competitivos. n

Presenta^ión Nveva Imagen - Iberflora, Pabellón 6, Stand A 105

HORTICOLA ALAVESA

i i r ^^ r i i r i i i i^ i i i ^ r i i i i

r . ^ ^ ^^ ^ ^^ . ^ ^. ^^ ^ ^ ^ -^^ . ^

®

CAMPAÑA DEVEZAS YALfALFAS.Se precisan agricuttores para

mu/tiplicación de semilla certificada.Cultivos mejorantes con variedades

nacionales, con contrato que asegurauna buena rentabilidad y ayudas PAC.

En alfalfas exclusivamente zonas del ^alledel Ebro y Tierra de Campos.

Denominaciones de Origen, joyasagroalimentarias valencianas

.,. ... „ , ,. ...... ,,. ,La Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentaciónquiso dar respuesta a las demandas y exigencias decalidad de los ciudadanos en materia alimentaria y,con ese^n, creó el Instituto Yalenciano de CalidadAgroalimentaria. Se trata de una apuesta muy fuerteque parte del departamento agrario de la GeneralitatYalenciana desde el convencimiento de que la mejorade la competitividad del sector agrario de la regiónpasa por el fomento y la promoción de los productosagroalimentarios de reconocida calidad

^ J.S. Periodista.

os objetivos que se persiguen mediante las activida-des que se desarrollan son, a juicio de los responsa-bles del Instituto, el fomento y mejora de la calidadagroalimentaria, la promoción de los productos de ca-lidad y el control y evaluación de la calidad en la ela-boración de productos agroalimentarios y de los me-dios de la producción agraria.

EI Decreto 91/1998, de 16 dejunio, del Gobierno Valenciano, esel que regula el Reglamento de la Marca de Calidad "CV" para Pro-ductos Agrarios y Agroalimentarios. La marca de ca-lidad "CV", gestionada por la Consellería de Agricul-tura, Pesca y Alimentación, ofrece a los producto-res, elaboradores y transformadores de productosagrarios y alimentarios la posibilidad de diferenciarsu oferta comercial, ofreciendo al consumo, con cri-terios de calidad, productos con una especial iden-tificación cualitativa garantizada. Igualmente, lamarca "CV" permite poner a disposición de los con-sumidores un distintivo de identificación de unosproductos de composición genuina, elaborados conunas técnicas que permitan resaltar sus rasgos re-conocidos y apreciados. La marca "CV" está con-trolada por el Instituto de Calidad Agroalimentariade la Comunidad Valenciana.

Una figura de calídad es cómo se conoce gené-ricamente al conjunto de reconocimientos que lasinstituciones públicas otorgan a aquellos productosque se diferencian del resto de su misma clase porpresentar unos niveles de calidad diferentes y su-periores. Estos niveles quedan establecidos enunos Reglamentos que los colectivos de producto-res, elaboradores y comercializadores se compro-meten a acatar. De modo que, dicha distinción, su-pone la protección legal de los productos ampara-dos por las distintas Figuras de Calidad.

Para que exista una Figura de Cali-dad deben darse tres circunstan-cias: en primer término, que elproducto tenga unas caracterís-ticas especiales y perfectamentedefinidas (plasmadas en un Reglamentoo Pliego de Condiciones); en segundo lugar,

^^i-O.

que haya un distintivo o marca que lo diferencie

..O^^QF

Innl^ACloNGECICRAFICAr RiITEGI DA

9 2

ante el consumidor; y, por último, que exista un orga-nismo de control que vele por el cumplimiento de los productos dis-tinguidos con las especificaciones previstas.

Actualmente, existen diversas Figuras de Calidad de rango co-munitario, en cuyo marco se definen una serie de modelos, clasifi-cables según los rasgos sobresalientes en el producto protegido.Así pues, se encuentran las Denominaciones de Origen e Indicacio-nes Geográficas Protegidas, la Certificación de las CaracterísticasEspecíficas de los Productos Agrícolas y Alimenticios y la AgriculturaEcológica.

Las Denominaciones de Origen (D.O.) e Indicaciones Geográfi-cas Protegidas (I.G.P.), están previstas en el Reglamento (CEE) n°2081/92, y deben las particularidades de los productos a su zonageográfica de producción, si bien el vínculo con el medio geográficoes superior en las primeras que en las segundas. Por otra parte, lasDenominaciones de Origen en vinos están reguladas por el Regla-mento (CEE) n° 823/87 y las Bebidas Espirituosas por el Regla-

JvP^N,BOL5A0A ^^A,qCOPo

L^i I ^^^a in^rí^^ ^lqr^r^ttn,Proteq^^a r)e hvrnia 11'át^iral

^^ --^ ^^

..--- -

^

mento (CEE) n° 1576/89. En lo que respecta a laCertificación de las Características Específicas delos Productos Agrícolas y Alimenticios (Reglamento(CEE) n° 2082/92), alude especialmente al carác-ter tradicional de un producto, a sus componenteso al método de elaboración. Por último, la Agricultu-ra Ecológica (protegida por el Reglamento (CEE) n°2092/91) es un modo de producción muy exigenteque, prácticamente, prohibe el empleo de produc-tos de síntesis.

En el transcurso de los últimos dos años se haido ampliando el campo de las protecciones de losproductos agroalimentarios valencianos. Así, se hacreado la Indicación Geográfica Protegida de los Cí-tricos de la Comunidad Valenciana, de aplicacióndurante esta campaña 1999/2000, que se basaen la fijación de unas normas de calidad para la fru-ta que se comercialice bajo su amparo. Además, haelevado hasta esa misma categoría al Embutido deRequena y ha establecido la Denominación de Ori-gen de la Alcachofa de Benicarló. Igualmente, laConsellería de Agricultura fomentó la mejora de lacalidad en algunos sectores, a fin de poder lograrsu reconocimiento oficial, como es el caso del ja-món de Segorbe y de la miel de romero y de azahar,entre otras.

® 46/Vida rural/1 de octubre 1999

También, se ha puesto en marcha la De-nominación de Origen del Arroz de Valen-

cia, con la inscripción de unas 1.600 hec-táreas vinculadas al entorno de unos parajes

naturales de alto valor medioambiental, donde elarroz es el único cultivo posible.

Con estas nuevas actuaciones, la Comunidad Valenciana se si-túa a la cabeza de las comunidades autónomas españolas por loque se refiere a la protección de la calidad. Nueve Denominacionesde Origen, cuatro Indicaciones Geográficas Protegidas, un Comitéde Agricultura Ecológica y la participación de la zona de Requena enla Denominación del Cava catalán. La estrategia es no frenar esteimpulso y, próximamente, pueden incorporarse algunas más.

En primer lugar, se debe mencionar que la Comunidad Valencia-na es la región que posee más figuras de calidad para fruta fresca.Tres de ellas ( D.O. Uva de mesa embolsada Vinalopó, D.O. Nísperosde Callosa d'En Sarriá e I.G.P. Cerezas de la Montaña de Alicante)están ya inscritas en et Registro Europeo de Denominaciones de Ori-gen e Indicaciones Geográficas Protegidas. Las otras dos (D.O. Kakide la Ribera del Xúquer e I.G.P. Cítricos Valencianos), se encuentranen distintas fases de tramitación administrativa y, en concreto la se-gunda, aún no puede comercializarse con I.G.P. ya que todavía nodispone de Reglamento publicado.

Hay que señalar que el Níspero de Callosa d'En Sarriá, tiene unaevolución al alza, lenta pero constante, desde hace varios años yque sus exportaciones van en aumento. Su principal destino es, engeneral, la UE y, en particular, Alemania e Italia, países en que serealizan fuertes campañas de promoción.

La Uva de mesa embolsada Vinalopó ha incrementado la pro-ducción de uva protegida. En este sentido, hay que destacar quecada vez hay más productores que se inscriben al Consejo Regula-dor, lo que, unido a la disminución de la producción global, hace queel porcentaje de uva amparada bajo esta D.O. haya aumentado no-toriamente en 1998 respecto al año anterior (+13,1%). Este pro-ducto es muy apreciado en los mercados franceses y alemanes,principales importadores.

Las Cerezas de la Montaña de Alicante, al ser un cultivo tan sen-sible a las condiciones meteorológicas, sufren fluctuaciones de co-secha considerables de una campaña a otra, como ha sucedido en1998, año en que tanto la producción total como la amparada bajola I.G.P. han disminuido a algo menos de la mitad. Por el contrario,según datos de esta I.G.P., se observa como durante 1998 se ha du-plicado el volumen comercializado en la Unión Europea.

EI kaki es un cultivo relativamente reciente (la variedad protegi-da Rojo Brillante empezó a cultivarse en los años 60), aunque ad-quiere cada vez más importancia. En este sentido, la Consellería deAgricultura, coincidiendo con la creación de la D.O. Kaki de la Riberadel Xúquer, ha colaborado en la realización de intensas campañasde promoción en los años 1997 y 1998, que han producido un sig-nificativo incremento del consumo. Además, la aparición de frutosdesastringentados ha favorecido también el consumo de esta fruta.

Por lo que respecta a los productos hortícolas, la Comunidad Va-lenciana cuenta con la D.O. Chufa de Valencia ( pendiente de inscrip-ción en el registro europeo), la D.O. Alcachofa de Benicarló (con unatrayectoria de implantación como " Producto de Calidad de la Comu-nidad Valenciana") y la D.O. Arroz de Valencia. Estas dos últimas aúnno pueden comercializarse como D.O. al no tener el Reglamento pu-blicado. Por su parte, la primera obtiene una producción más o me-nos estable y los precios de comercialización dependen, en gran me-dida, de la demanda para la producción de horchata, que, a su vez,está muy influenciada por las condiciones meteorológicas.

La producción de turrón protegido por las I.G.P. Jijona y Alicanteexperimenta una ligera tendencia a la baja desde hace unos años

. . . . ^ • ^

. ^ ^ ^ ^

. • ^ ^ ^ ^

Rotocultivadores 6^4RTSCHI- FOBRO con d'rferentesanchuras de trabajo.

Sembradoras neumáticas y mecánicas de precisiónSTANHAY para zanahorias, cebollas, puerros, etc.

Cosechador•as de hortalizas ASA-LlFT en distintasversiones para la recolección de puerros, zanahorias,remoiacna oe me

niño ^ .. • •. , ^•

.

Maauinaria v Reouestos Aari^olas

provocado, en general, por la competencia de nuevos productos deconsumo navideño. Sin embargo, es necesario señalar el notorio in-cremento de las exportaciones, principalmente a países america-nos. Recientemente, el tribunal de Luxemburgo ha dictado senten-cia favorable a estas I.G.P., en la que prohibe la fabricación y comer-cialización de turrón con el nombre de Jijona o Alicante a toda em-presa que no esté inscrita en el Consejo Regulador.

Las tres Denominaciones de Origen de vinos de la ComunidadValenciana: Alicante, Utiel-Requena y Valencia, tienen una gran tra-dición y sus cifras de producción oscilan más en función de las con-diciones meteorológicas que de las incorporaciones o bajas que sesucedan. En la actualidad, todas están centradas en el descubri-miento y apertura de nuevos mercados de exportación. Además,cabe destacar la subida de vino embotellado protegido por D.O. Losvinos amparados en estas tres Denominaciones son cada más re-putados en el exterior y buena prueba de ello son los importantespremios internacionales que consiguen.

La producción de Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicantese mantiene más o menos constante, dentro de una zona de distri-bución local, y cabe destacar el alza de exportaciones de Anís de Ali-cante a países de la UE.

Por lo que respecta al Embutido de Requena, a pesar de que essu primer año de andadura como I.G.P. (anteriormente estaba califi-cado como "Producto de Calidad de la Comunidad Valenciana"), esde resaltar la actividad promocional que ha desarrollado en los últi-mos años mediante la Feria del Embutido Artesano y de Calidad deRequena.

Por último, la producción ecológica, controlada por el Comité deAgricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, experimenta, enla actualidad, un incremento muy notable. Así, tanto el número deparcelas o industrias dadas de alta, como el número de operadoresy la superficie dedicada al cultivo ecológico crecen rápidamente y seha pasado de unas 3.000 hectáreas registradas en 1997 a más de12.000 en 1998. n

^ ^. ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^

«Si la Comunidad Tlalenciana desea seguir estandoen los mercados hay que apostar por la calidad»

Si existe una persona que habla en laComunidad Valenciana con conocimientode causa de la calidad agroalimentariaesa no es otra que José Vicente Guillem.Sus largos años de trabajo, siempre diri-gidos a dar a conocer y mejorar las ricascaracterísticas que atesora el patrimonioagroalimentario valenciano, le conviertenen interlocutor imprescindible a la hora deanalizar todos estos asuntos, que se de-sarrollan a lo largo de esta entrevista con-cedida a Vida rural.

Vida rural: ^Qué importancia se otor-ga desde la Comunidad Valenciana atodo lo relacionado con la calidad?

José Vicente Guillem.- Modestamen-te, creo que bastante, por diversos moti-vos. En primer lugar, porque hay una seriede productos de calidad que hemos de de-fender, ya que nosotros tenemos una vo-cación exportadora hacia Europa, hacia elmundo, y los consumidores nos exigencada vez más. Después, porque tenemosuna serie de productos estratégicos en

determinadas zonas geográficas que sonfundamentales para mantener a la pobla-ción en el medio rural. Me refiero a algu-nos productos como la miel, el queso, larepostería, el embutido o a la artesanía.Y, sin lugar a dudas, porque, tanto los pri-meros, como los segundos, forman partede la riqueza gastronómica de un pueblocomo el valenciano, que se esmera porproducir con calidad.

V.r.- ^Podría señalar algunos benefi-cios de esa protección de la calidad?

J.V.G.- Son muchos, pero, en síntesis,yo nombraría la innovación del producto,el carácter patrimonial, la mejora de laimagen comercial, el desarrollo de la in-dustria, los elevados costes de la falta decalidad, la programación, el respeto almedio ambiente. Son tantos los benefi-cios, que diría que tal vez resultaran de-masiado extensos.

V.r.- La Consellería de Agricultura pa-rece que no cierra la posibilidad de dar unmarchamo de calidad a un mayor númerode productos...

J.V.G.- En estos momentos estamosconcluyendo una etapa de consolidaciónde los que ya teníamos, pero las muchaspeticiones que recibimos nos obligan a se-guir trabajando. En la actualidad, tenemossolicitudes para impulsar la granada delCampo de Elche, algunos sectores artesa-nos como los carniceros, los productoresde queso, los horneros, la miel de azaharyromero, el jamón de Segorbe, el agua deValencia, productos del Rincón de Ade-

muz, etc. Además, estamos Ilevando acabo dos programas de calidad en el acei-te y la carne de vacuno de la CV (Terneval),que a larga puedo decir que acabarán con-virtiéndose en figuras de calidad.

Quiero señalar que toda esta labor nosería posible si, primero, no hubiera una-nimidad dentro del sector para solicitar supetición y, tampoco, sin una serie de estu-dios básicos por parte de mundo de laUniversidad y del Instituto TecnológicoAgroalimentario (AINIA). Nosotros no po-demos hacer ni saber de todo, necesita-mos siempre un respaldo científico de to-das estas cosas.

V.r.- ^Qué diría usted a todas aquellaspersonas que no conocen todavía las pro-ducclones agroallmentarlas valencla-nas?

J.V.G.- Lo primero que hay que hacerpara juzgar una cosa es conocerla. Puesbien, animo a todos los lectores a venir ala Comunidad Valenciana, conocer a susgentes, a sus productores y comercializa-dores, que trabajan con exquisita serie-dad y que confían en la calidad por encimade todo. Si nuestros productos quierenseguir teniendo cuota en un mercadocada más mundializadoyglobalizado se lodeben ganar a pulso, imprimiendo el sellode la calidad. Ese y no otro es el futuro. Yocreo que el dinámico sector agrario valen-ciano es consciente de ello y con el apoyode la Administración, que no duden que iotienen, quieren seguir estando en la de-lantera de los mercados. n

® 48/Vida rural/1 de octubre 1999

^ • ^ • ^ ^ ' • • ^

-, ^. ^' -_^^.-^.^.'^;..

VOGEL & NOOTEspaña, S.A.

Carretera de Albelda s/n., E-22550 Tamarite de Litera (Huesca)Tel. (974) 42 15 83, Fax (974) 42 15 95, e-mail: [email protected]

La nueva segadora SEMITRA une por medio de unarueda semisuspendida las ventajas de las segadorasarrastradas con las ventajas de las segadoras portadas.Con posibilidad de tambores (modulares) o discos.

• • • • • • • • • • • • • • • • • ^ • •

Producción Integrada de cítricosen la Comunidad Valenciana

^ rf ^^ r. et r'

^tilu ĴTtener el eyuilihrio entre/^roclucci(írl de nlimentos, crecimiertto

socioccnnhmico ^^ protección del nTC^diomnbiente, constitTr^^e el clesnfío mhs

importa ĴĴ te (rl que se eĴr^renlct lasuc^ieducl actunL F./!(i supone quc cl

futuro dc^ la ^kricultura hn de ir urtidoa rTtrevos ohje^livos en la prodrrccidn

ngrnria yrre nntplícn /u visi(^n actu(rl,contenrpl(mcln (rspectos de eyuidad

socicrl, V/(Il)lh(/Qd eCOfl(ír11lCQ,est(rhiliclnd políticu ^^ preserf•aeión

(^nrbientnl.

Ricardo V. Monera Olmos. Perito agrícola.Servicios de Desarrollo Tecnológico Agrario.

Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación.Comunidad Valenciana.

^

r• r^ r^r f r' ii^ r. .., sii

n otras palabras, si la maximizaciónde la producción era y es el objetivoprioritario de la agricultura conven-cional, la preocupación central delas nuevas tendencias en política

agraria está encaminada a la "sustentabili-dad" (agricultura sostenible) tanto de las pro-ducciones como del sistema productivo, loque Ileva al nuevo concepto o modelo de agri-cultura apoyado en la denominada ProducciónIntegrada, capaz de satisfacer las necesida-des del presente sin comprometer el futuro,produciendo alimentos de alta calidad y, almismo tiempo, protegiendo el medio ambientey la salud de agricultores y consumidores.

La Consellería de Agricultura, Pesca y Ali-mentación de la Comunidad Valenciana, cons-ciente del enorme potencial y del futuro que re-presenta la Producción Integrada (P.I.), ha de-sarrollado todo un paquete normativo que re-gula este sistema productivo con carácter ge-

Los marcos de plantación deben facilitar la entrada de maquinaria y realización de labores.

neral, habiendo publicado, con carácter espe-cífico, los reglamentos de cultivo para las pro-ducciones de cítricos y viña.

Noi ni^iliv^f val^^n^ i^in^^ sobi ^^ P.I.

Desde el año 1995, en que se publicó lanorma marco que establece la P.I. en la Comu-nidad Valenciana, se han regulado los siguien-tes aspectos:

• Decreto 121/1995, de 19 de junio, delGobierno valenciano, sobre valorización deproductos agrarios obtenidos por técnicas deagricultura integrada.

• Orden de 23 de mayo de 1997 sobre re-glamentación de las producciones obtenidaspor técnicas de agricultura integrada y de lascondiciones de autorización de las Entidadesde Control y Certificación (ECC).

• Resolución de 31 dejulio de 1997, por laque se establecen las normas para la produc-

ción integrada de cítricos en el^ ámbito de la Comunidad Valen-^'^I ciana.

• Orden de 29 de octubrede 1997, por la que se esta-blece el contenido de los cur-sos de formación de Produc-ción Integrada.

50/Vida rural/1 de octubre 1999

-^ ^ ^^ i^ ^ v^^ ^I e ^ 0 5 o S

das, efectuada por la Conselleríade Agricultura valenciana.

• Las 90 ATRIAS y Agrupacio-nes de Defensa Vegetal de cítri-cos que funcionan en la Comuni-dad Valenciana.

• Los cursos formativos detécnicos en P.I. realizados a tra-vés del convenio CAPA-Fecoav,así como los que se efectúanpara los agricultores interesados.

También hay que contemplarcomo aspecto influyente positiva-mente la corriente comercial queestán imponiendo las grandes ca-denas de distribución de alimen-tos frescos de la UE (frutas y hor-talizas), que exigen productos ga-rantizados higiénica y sanitaria-mente, libres de residuos y pro-ducidos mediante prácticas res-

^-^ ^ ^ ^ ^ ^_

^ ^ ^

• Número de agricultores inscritos 703 786• Número de elaboradores y envasadores 27 35• Número de parcelas 1.429 2.360• Superficie que representa, hectáreas 2.527 4.622• Toneladas comercializadas 82.612 131.830• Entidades de control y certificacibn 6 21

• Subvenciones para análisis, pesetas 4.867.000 11.699.000

petuosas con el entorno medioambiental.Si a todo ello le añadimos el mensaje y ob-

jetivos que emanan de los principales Regla-mentos comunitarios derivados del desarrollode la Agenda 2000, en los que las prácticasagrícolas compatibles con la conservación delmedio ambiente, las medidas agroambienta-les, el bienestar de los animales, la calidad delos alimentos, etc., son criterios exigibles quese manejan constantemente para poder acce-der a numerosas líneas de ayudas, nos encon-tramos, pues, ante el camino a seguir para quenuestras producciones sigan manteniendo lacuota de mercado que les corresponde, siem-pre que se ofrezca lo que la sociedad consu-midora demanda.

EI Reglamenlo de P.L de cftricos

Este Reglamento, publicado en el DiarioOficial de la Generalitat Valenciana el 28 deagosto de 1998, por Resolución de la Direc-ción General de Investigación, Desarrollo Tec-nológico y Sanidad Vegetal, establece las nor-

mas que regulan el cultivo y manipulación delos cítricos bajo el sistema de Producción Inte-grada, de manera que su cumplimiento, previainscripción en el correspondiente Registro,permite a los agricultores acogerse a la deno-minación de P.I. cítricos y utilizar el logotipo dela misma. Dichas normas constan de una se-rie de restricciones o prohibiciones y recomen-daciones, a observar y cumplir en cada una delas operaciones de cultivo, hasta Ilegar a lostratamientos postcosecha y conservación.

1. Preparación del terrenoCuando se vaya a efectuar una nueva plan-

tación, se recomienda desfondar el terrenocuando aparezcan capas compactadas a es-casa profundidad. En las replantaciones esconveniente voltear el suelo y dejarlo airear du-rante al menos un año antes de efectuar lanueva plantación, y realizar una aportación demateria orgánica a base de estiércol.

Como norma estricta, se exige eliminar losrestos vegetales procedentes de anteriorescultivos. N^ está permitida la desinfección quí-mica del suelo. En los suelos poco profundoso con tendencia al encharcamiento, la planta-ción se efectuará sobre caballones, mesetascorridas o lomas, con objeto de evitar proble-mas fitosanitarios en el sistema radicular. Laprofundidad mínima de suelo utilizable por lasraíces deberá ser de 40 centímetros.

2. PlantaciónEI material vegetal utilizado en las nuevas

plantaciones debe proceder de viveros autori-zados; tendrá que estar certificado y, en sucaso, provisto de pasaporte fitosanitario.

EI patrón empleado deberá adaptarse a lascondiciones edáficas de la parcela y ser re-sistente a las fisiopatías predominantes en lamisma (clorosis férrica, salinidad, asfixia radi-cular, etc.), no pudiendo utilizarse patronessensibles al hongo Phytophthora. Tampoco sepermite la implantación de combinaciones in-jerto/patrón sensibles al virus de "tristeza".

Cuando el injerto lo realice el propio agri-cultor, o bien se sobreinjerte la plantación, lasyemas utilizadas deberán estar certificadascomo libres de virus.

Vida rural/1 de octubre 1999/51

• Orden de 19 de mayo de 1998, por la quese establecen ayudas para la realización deanálisis de agua, suelos, hojas y residuos pla-guicidas en producciones agrarias obtenidaspor técnicas de agricultura integrada.

• Resolución de 14 de mayo de 1999, porla que se establecen las normas para la Pro-ducción Integrada de vid en el ámbito de la Co-munidad Valenciana.

P.I_^I1 (Ílll( OS

Una vez publicado el reglamento que regu-la el cultivo de cítricos por el sistema de P.I.,así como las demás normas complementarias(obligaciones de los agricultores, requisitos delos cursos formativos, ayudas para costear losanálisis obligatorios, etc.), comienza su anda-dura en la campaña 98/99, dándose de altaen el Registro correspondiente un total de 703agricultores, con una producción comercializa-da bajo el logotipo de "P.I. de la Comunidad Va-lenciana" de 82.612 tn, cantidad que, aun re-presentando el 3% de la producción citrícolatotal, puede considerarse un buen punto dearranque, cuando no se pensaba que tuvieraeco entre los citricultores valencianos. Tantoes así que, hasta la fecha, para la próximacampaña 1999/2000, ya se ha duplicado lasuperficie inscrita en el Registro de producto-res de cítricos, estimándose por el momentouna producción cercana a las 132.000 tn(cuadro I).

Este es un dato significativo de la positivaacogida (en contra de lo esperado) de la P.I. enel sector citrícola valenciano, indicio claro de latendencia ascendente que poco a poco irá te-niendo este sistema productivo, y en la cualhan tenido una influencia decisiva los siguien-tes aspectos:

• La completa regulación, ayudas inclui-

^

^^i^li^iv^^^I e ñ o 5 o S

^^^ ^ r^ ^^; r.

Diurón. Dicuat. Glifosato. Napropamida. Norflurazón. Sulfosato.Paraquat. Simazina. Terbacilo. Terbutrina. Trifluralina.Aceite para^nico 36% + Diurón 16,5°h + Simazina 8°^Bromacilo 40°,6 + Diurón 40%. Bromacilo 20% + Diurón 20% + Terbutrina 15°hGlifosato 10% + Simazina 28°k. Glifosato 18% + Terbutilazina 34,5%Glifosato 21°^ + Terbutilazina 25%. Paraquat 10% + Simazina 40%Terbutilazina 28,5°k + Diurón 28,5%. Terbutilazina 25% + Terbumetina 25%Terbutilazina 15°k + Terbumetona 15°^ + Terbutrina 20%

La elección de variedad deberá efectuarseteniendo en cuenta su adaptación a las condi-ciones microclimáticas de la parcela, de formaque se minimicen los posibles daños por acci-dentes meteorológicos (frío, viento, Iluvia,etc.). En áreas con riesgo frecuente de hela-das, se utilizarán variedades que por su épocade recolección estén menos expuestas a sufrirdaños en el fruto.

Cuando se implanten distintas variedadesdentro de una misma explotación, su distribu-ción deberá permitir el cultivo independientede cada una de ellas, no permitiéndose los cul-tivos asociados de especies distintas de cítri-cos en la misma parcela.

En parcelas establecidas se rea-lizará una evaluación de la incidenciade virosis. La manifestación de sín-tomas de estas enfermedades enmás del 25% de los árboles, excluirála plantación de la Producción Inte-grada, e, igualmente, en caso deafecciones graves del hongo Phy-tophthora en el cuello de la raíz o enel tronco.

EI marco de plantación deberádejar un espacio libre de 1,50 m,como mínimo, entre las filas de ár-boles, con objeto de facilitar las la-bores y favorecer la iluminación.Dentro de las filas, los árboles pue-den Ilegar a tocarse, sin que se pro-duzca un entrecruzamiento acusadode las ramas. Por ello, se aconsejanlos marcos de plantación rectangu-lares, para conciliar al máximo lasnecesidades de acceso a la parcelacon el aprovechamiento del terreno.

Con objeto de alcanzar una es-tructura de plantación que permita elpaso de la maquinaria y agilice lostratamientos, se recomienda, de for-ma general, según las distintas es-pecies de cítricos, los siguientesmarcos de referencia:• Naranjo: 6 x 4 m.• Mandarinos en general: 5,5 x 4 m.• Mandarina Marisol: 5 x 3,5 m.• Clausellina y Okitsu: 4 x 2 m.• Limoneros y pomelos: 7 x 5 m.

Estos marcos podrán ampliarse

o reducirse en función del vigor de la combina-ción injerto/patrón y de la fertilidad y profundi-dad del suelo, siempre y cuando el desarrollofinal de los árboles cumpla las normas de se-paración exigidas. Deben evitarse los do-blados de plantaciones adultas con plantones,excepto cuando estén técnicamente muyjusti-ficados. En parcelas no abancaladas, la dispo-sición de las filas de los árboles será aquéllaque minimice la erosión del terreno, siguien-do, en lo posible, las curvas de nivel.

3. Manelo del sueloCon el fin de evitar fenómenos de erosión,

se adoptarán medidas de conservación de

suelo, estando prohibida la utilización de ape-ros que destruyan la estructura del suelo y pro-picien la formación de "suela".

Las malas hierbas se controlarán, siempreque se pueda, con medios mecánicos, efec-tuando labores superficiales con aperos quecausen una mínima alteración del terreno. So-lamente, se utilizarán herbicidas en aquelloscasos en que el empleo de maquinaria seamuy dificultoso, recomendándose preferente-mente su aplicación de forma localizada, yprohibiéndose el uso de herbicidas residualesen suelos arenosos. En los demás suelos, losherbicidas residuales sólo se podrán aplicaruna vez al año.

Los herbicidas autorizados, teniendo encuenta su eficacia, selectividad para los cítri-cos y coeficiente de absorción, son los ex-puestos en el cuadro II.

La aplicación de herbicidas se Ilevará acabo en el momento de máxima sensibilidadde las malas hierbas, lo que permitirá la apli-cación de las materias activas en sus dosis mí-nimas. EI volumen máximo de caldo recomen-dado para aplicación de herbicidas es de 400I/ha. de suelo tratado, aconsejándose la rota-

EI riego a manta debe adecuarse a las condiciones de la parcela.

ción de materias activas con el finde evitar la aparición de resisten-cias. Como norma estricta, es obli-gado, desde mediados de otoño a fi-nales de invierno, la permanencia dela cubierta vegetal espontánea.

4. Práctica del riel^oSe recomienda, si ello es posi-

ble, no utilizar aguas para el riegocuya conductividad supere los3.000 m.mhos/cm, con una rela-ción de absorción de sodio (RAS)mayor de 9, o con una concentraciónde iones cloruro que exceda de 10milequivalentes por litro. Tampocoes conveniente utilizar agua con con-centraciones de boro superiores a0,75 mg/I.

EI volumen máximo anual utiliza-do en el riego no podrá sobrepasarlos 7.000 m3/ha. en el riego porinundación, y los 6.000 m'/ha. enriego localizado. Deberá utilizarse latécnica de riego que garantice la má-xima eficiencia en la utilización delagua, teniendo en cuenta los condi-cionantes de la parcela.

La dosis de agua por unidad desuperficie utilizada en cada riego y lafrecuencia de los mismos deberánacomodarse a la capacidad de re-tención de humedad del terreno,para evitar las pérdidas de agua enprofundidad y la consiguiente lixivia-ción de nutrientes. Esta práctica de-

52/Vida rural/1 de octubre 1999

E L A C E / T E L/^E R O

E IORA LA E FICACIA DE LOS INSKTICIDASCONT2A EL MINA D02 !

ĴPCAM^ ^ N q G R sa Beltrán Báguena, 5(Edificio Nuevo Centro) • TeL (96) 348 35 00* • Fax 348 27 21 • 46009 VALENCIA

E

^^^11^^v^^se ñ o s o s

^ - ^ • ^ ^ ^ • ^ . • : ^ ^ ^ ^ • ^ ^

1-2

3-4

5-6

7-8

>8

1

1

2

2-4

4

1-2

2-4

4-6

6-8

8

1

2

4

4-6

6

^^-^ ^ ^ ^ ^ ^^^ ^^

2

4

6

8

8-12

la dosis máxima de 15 mgr/I de producto ac-tivo, para reducir la abscisión del fruto madu-ro, siempre y cuando se aplique antes del 21de diciembre y transcurran un mínimo de 90días hasta la recolección.

Se permite, también, la utilización deotras auxinas de síntesis para aumentar el ta-maño del fruto, siempre y cuando su dosifica-ción no exceda los 50 mgr/I de producto acti-vo y se efectúe el tratamiento antes del 15 dejulio, sin haber frutos maduros en el árbol.Los tratamientos hormonales deberán efec-tuarse con la expresa autorización y bajo elestricto control del responsable técnico co-rrespondiente.

Debe tenerse en cuenta, como recomen-dación, que el rayado de ramas puede utili-zarse como técnica alternativa para incre-mentar el cuajado de las variedades con pro-blemas de fructificación.^

G -2 VPS G -3VPS G-DIARIO G -1-2VPDPRIMAVERAMA -1VPS MA -2VPS MA -3VPS MA -DIARIO

G -3VPS G -DIARIO G -DIARIO G -2-3VPDVERANO

MA -2VPS MA 3VPS MA -DIARIO MA -DIARIO

G -2 VPS G -3VPS G-DIARIO G -1-2VPDOTOÑO

MA -1VPS MA -2VPS MA -3VPS MA -DIARIO

berá planificarse bajo el asesoramiento deltécnico correspondiente.

Condiciones de las parcelas. Las parce-las deberán tener un adecuado drenaje o dis-poner de la posibilidad de evacuación super-ficial de las aguas, para evitar el encharca-miento prolongado después de que se pro-duzcan fuertes precipitaciones, debiéndosemantener en buen estado de conservaciónlos sistemas de distribución del agua paraevitar las pérdidas de recursos.

En el riego por inundación, la longitud delos tablares y su pendiente deberán adaptar-se a la textura del terreno y al módulo de rie-go, con objeto de conseguir la máxima uni-formidad posible en la distribución del agua.

Se recomienda no utilizar tablares conuna longitud superior a los 120 m en los sue-los arcillosos y 75 m en los arenosos. En losterrenos de naturaleza arcillosa convieneque la pendiente del terreno, en el sentidodel riego, se aproxime al 0,5 por mil, mien-tras que en los arenosos puede alcanzar el2%°. No es aconsejable utilizar módulos deriego superiores a 40 litros por segundo.

En el riego por goteo, el número de emi-sores por árbol, el volumen de agua aporta-do por cada uno de ellos y la frecuencia deriego deberán establecerse en función de latextura del terreno, de forma que se consigauna superficie mojada a la profundidad radi-cular de aproximadamente el 50% del áreasombreada y se eviten problemas de satura-

ción de humedad o de pérdidas de agua enprofundidad. EI coeficiente de uniformidad oeficiencia de aplicación debe superar el85%.

A título orientativo, el número de emiso-res por árbol y las frecuencias de riego quese consideran óptimas en función de la tex-tura del suelo se reflejan en los cuadros III yIV.

Por último, en las instalaciones de riegolocalizado se recomienda la utilización demateriales certificados por el programa decontrol y certificación desarrollado por laConsellería de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción y la Universidad Politécnica de Valencia.

5. Uso de fitorreguladoresEn la Producción Integrada está prohibi-

da la utilización de compuestos con activi-dad en la regulación del desarrollo, con ex-cepción del ácido giberélico para el cuajadode las variedades improductivas, la regula-ción de la floración y el control de alteracio-nes de la corteza delfr to , siem pre y cuan-udo la aplicación seefectúe a una dosisinferior a 10 mgr/I deproducto activo y 45días antes de la reco-lección.

También se excep-túa el uso del 2,4D, a

6. Práctica de la podaComo norma estricta, se establece que

los árboles deben podarse, como mínimo,con frecuencia bianual, con objeto de mejorarla calidad del fruto, evitar la vecería, mejorarla aireación e iluminación del árbol, facilitar larecolección de la fruta, aumentar la penetra-ción y eficacia de los tratamientos fitosanita-rios y reducir el consumo de plaguicidas.

En la poda, se eliminarán los chupones yrebrotes del tronco, las ramas secas o debili-tadas, las que por su posición u orientaciónpueden dificultar los tratamientos y las quecrecen verticalmente en el centro del árbol,para abrir la parte superior de la copa.

La norma prohíbe la quema de los restosde poda en condiciones incontroladas y cuan-do exista riesgo de propagación del fuego, re-comendándose, por contra, incorporar al te-rreno dichos restos mediante troceado y tritu-ración en la parcela.

7. Práctica de la fertilizaciónEI programa de abonado se efectuará en

función de las características de la plantación(edad, variedad, marco, producción, tipo desuelo, etc.) y de los niveles nutritivos conteni-dos en el suelo y agua de riego, teniendo encuenta el estado nutricional de la planta defi-nido por el análisis foliar. Para ello, será oblhgatorio efectuar, como mínimo, un análisis de

Nitrógeno 240 Kg./Ha. 200 Kg./Ha.

Fósforo 80 Kg./Ha. 80 Kg./Ha.

Potasio 160 Kg./Ha. 160 Kg./Ha.

54/Vida rural/1 de octubre 1999

-

I^ll ^^IVIISI e ñ o s o s

suelo por parcela homogénea cada 5 años,otro del agua de riego cada 3 años, y el de ho-jas cada 2 años, todos ellos de acuerdo conlas prescripciones técnicas.

Debe tenerse en cuenta que los resulta-dos de dichos análisis deberán hacerse cons-tar en el libro de explotación. Igualmente,debe recordarse que al inicio de la práctica dela Producción Integrada estos análisis son deobligado cumplimiento y realización.

fertilizantes en función de que su naturalezaquímica cause los menores efectos adversossobre el pH y la estructura del suelo, así comoque no provoquen efectos tóxicos en las plan-tas.

En plantaciones con riego localizado, lafertilización se efectuará mediante abonossolubles disueltos en el agua de riego. Éstosse dosificarán con alta frecuencia, que debe-rá ser como mínimo semanal. La aplicación

de otros nutrientes sólo se realizará cuandoesté técnicamentejustificado, por la manifes-tación de su deficiencia en el análisis foliar.Los abonos orgánicos y minerales deben pre-sentar un bajo contenido en metales pesadosy otros productos tóxicos.

Se tenderá al empleo de abonos prepara-dos en formas que reduzcan la contaminaciónde suelos y aguas. En el riego por inundación,los abonos se aplicarán con el suelo en sazóny se enterrarán inmediatamente medianteuna labor. Este sistema es preferible a su in-corporación con el agua de riego, ya que conello se pueden producir pérdidas de nutrien-tes por lavado o una deficiente distribución delos mismos por arrastre superficial. En todoslos casos, se evitarán los encharcamientosprolongados del terreno para minimizar laspérdidas de nitrógeno por desnitrificación.

Según las normas regula-doras las cantidades máxi-mas de elementos fertilizan-tes no podrán superar las can-tidades especificadas en elcuadro V.

En las normas regulado-ras de la fertilización se hanelaborado unas tablas de co-rrecciones, que deberán se-guirse para obtener las dosisaconsejadas según clase desuelos, riqueza de nitrógenodel agua de riego, edad de laplantación, con el fin de calcu-lar el incremento o reducción,en su caso, de los elementosfertilizantes.

Entre otras normas com-plementarias, se recomiendaseguir el programa informáti-co Ferticit para el cálculo dela dosificación del abonado.Los elementos nutritivos fun-damentalmente a través delsuelo. Las pulverizaciones fo-liares de macro y oligoelemen-tos deberán limitarse a la co-rrección de estados carencia-les, siempre y cuando las con-diciones edáficas de la parce-la restrinjan la eficacia de sutratamiento por el suelo. Se recomienda, porotro lado, la aplicación de materia orgánica deorigen vegetal o animal, como mejorante de lacondición y fertilidad del suelo, aportando,orientativamente, unas 20-30 tn/ha. cada 2-3 años.

La aplicación de los abonos se efectuarádurante la primavera y el verano, para aprove-char los periodos de mayor capacidad de ab-sorción radicular. En las plantaciones rega-das por inundación, el abonado nitrogenadodeberá fraccionarse, como mínimo, en dosaportaciones (una en primavera y otra en ve-rano), excepto en los terrenos marcadamentearenosos donde se aplicará, al menos, entres fracciones distribuidas entre ambos pe-riodos.

Se recomienda aplicar los fertilizantes ni-trogenados lo más fraccionadamente posi-ble, siendo muy conveniente seleccionar los

8. Control fitosanitarioLas normas reguladoras de la Producción

Integrada en cítricos establecen como normaestricta los métodos biológicos, biotécnicos,culturales, físicos y genéticos para el controlde plagas y enfermedades. La lucha o trata-miento químico deberá responder a una esti-mación poblacional de la plaga o enfermedadque lo justifique como única alternativa parael control del problema. Los niveles de plagaprevios a los tratamientos deberán anotarseen el libro de explotación.

En las normas reguladoras se establece,por otra parte, la prohibición estricta de pro-ductos que no estén especificados o inclui-dos en la lista de materias activas autoriza-das (dicha lista puede solicitarse en el Servi-cio de Sanidad Vegetal), las cuales han sido

En la Producción Integrada se recomienda el triturado de los restos de poda. Su incorporación crea una fuente demateria orgánica, el control de malas hierbas y mantenimiento de la humedad.

Vida rural/1 de octubre 1999/55

-^^^^ii^^^^^^I e F, o s o s

seleccionadas en base a criterios detoxicidad, efecto sobre la fauna útil,persistencia, impacto ambiental y efi-cacia. Como recomendación, se acon-seja la alternancia de productos paraevitar problemas de resistencias.

En cuanto a residuos, se deberángarantizar unos contenidos inferioresal 50% del límite máximo establecidopara cada materia activa, teniendo encuenta la legislación sobre residuosdel país de destino.

Maquinaria. Deberá encontrarseen un adecuado estado de funciona-miento que permita la máxima eficaciade los tratamientos fitosanitarios, dis-minuyendo los efectos contaminantesque provocan las pérdidas incontrola-das, con un sensible ahorro económicoadicional. Sólo podrán ser utilizadoslos equipos de tratamientos que reú-nan los requisitos especificados en elConvenio entre la Consellería de Agri-cultura y la Universidad Politécnica deValencia, y que se adecuen a las nor-mas relativas a seguridad y proteccióndel medio ambiente fijadas por el Co-mité Europeo de Normalización.

La maquinaria de pulverización enuso deberá someterse a una revisióncada tres años dentro del programa decontrol establecido por la CAPA y laUPV. Sólo en el caso de que el equiposea declarado apto, podrá seguir em-pleándose para los tratamientos de lu-cha integrada.

Los volúmenes máximos de caldoy volumen de aire que se recomiendautilizar en los tratamientos efectuadoscon pulverizadores hidroneumáticosson:• Para parásitos de localización exter-na:- Volumen de aplicación: 1.200 I/ha.- Caudal de aire: 30.000 m'/hora.• Para parásitos de localización inter-na:

Rodolla actuando sobre cochinilla Icerya.

Cryptolaemus, parásito del "cotoneta".

Los fitoseidos son enemigos naturales de los ácaros.

^^ ^ C^C^O

- Volumen de aplicación: 2.500 I/ha.- Caudal de aire: 50.000 m'/hora.

La velocidad de salida del aire nodeberá exceder los 30 m/seg y la pre-sión de trabajo de 20 kg/cm^'.

Cuando se utilicen pulverízadoreshidráulicos con disparadores de acciónmanual, estos deberán ser regulablesen cantidad y ángulo de cono de salida,siendo los volúmenes de caldo reco-mendado:• Para parásitos de localización exter-na: 2.500 I/ha., con un diámetro máxi-mo de boquilla de 1,5 mm.• Para parásitos de localización inter-na: 5.000 I/ha., con un diámetro máxi-mo de boquilla de 2 mm.

En todos los casos, la presión detrabajo no deberá exceder los 50kg/cm2 y no deberán efectuarse trata-mientos cuando la velocidad del vientosupere los 25 km/hora.

Por último, la norma establece queel responsable de los tratamientos deberá estar en posesión del carnet demanípulador de plaguicidas de uso fi-tosanitario.

Protección del entorno. Se toma-rán las medidas oportunas para pre-servar la flora y fauna de las áreas pró-ximas a la plantación. Las precaucio-nes que se adopten en este sentido,en función de cada situación concreta,deberán figurar en el "libro de explota-ción".

Está prohibido el vertido de produc-tos agroquímicos sobrantes y de los lí-quidos procedentes de la limpieza dela maquinaria empleada en los trata-mientos, a las aguas de canales, ace-quias, etc. Los envoltorios, envases yrecipientes de productos de uso agrí-cola no deberán abandonarse en laparcela ni en sus inmediaciones, sinoque se recogerán y se eliminarán a tra-vés de los cauces establecidos para elvertido de residuos. n

^I^ ^^G^L^^^^'^^^r,^C^ C^)hJDe acuerdo con la normativa reguladora de la Producción Integrada de cítricos, es estrictamente obligatorio que los agricultores que seincorporen a este sistema se provean del libro de explotación, según el modelo aprobado por la Consellería de Agricultura.En este libro se anotarán con suficiente detalle todas las labores e incidencias del cultivo, en las fechas en que se han realizado o pro-ducido. Su puesta al día deberá efectuarse al menos semanalmente.EI agricultor o técnico responsable de la explotación en régimen de Producción Integrada se responsabilizará, con su firma, de la veraci-dad de las operaciones registradas en el libro.Este libro estará siempre disponible para su inspección por la Entidad de Certificación y Control ( ECC) de la Producción Integrada corres-pondiente, o por los Servicios Oficiales. A tal efecto podrá reclamarse en cualquier momento y sin previo aviso.AI libro de explotación deberá adjuntarse la documentación que acredite las prácticas de cultivo (facturas, etc.), así como los resultadosde los análisis exigidos. La ECC y la Administración tendrán libre acceso a las parcelas de Producción Integrada para efectuar las com-probaciones oportunas. n

56/Vida rural/1 de octubre 1999

Gracias a su modErnizada arquitECtura y a sus tacos más altos EspECialmEntE

disEñados, MICHE^IN AGRIBIB, a igual EsfuErzo, sE agarra aún más quE su

predecesor EI BIB"X M 18, quE permitía asegurar 5 campañas con unas tasas

dE deslizamiento EntrE EI 13% ( I a campaña) y EI 24% ( 5a campaña), mientras

quE EI MICHEIIN AGRIBIB asegura 6 campañas con un deslizamiento siemprE

InfEf IOr aI I7%. EI rESUItadO: ha aufTlEntadO sU rEndimiEnto Un 2O% O 10 qUE

Es igual, ha trabajado una campaña más con los mismos nEUmáticos.

'Comparación entre un IB.4 R 38 MICHEUN AGRIBIB y un 81B^X M 18 de la misma dimensión

equipando a un tractor agricola de 120 CV. para un terreno de I SO hectareas.

OMPARATIVO DE LA T454 DE DESLIZAMIFNTO

MICHEIIN AGRIBIB

BIB'X MIBCAMBIO

OE BIB'% MIB

www.mlchelin.Es

N ueva gama de trajesprotectores de DuPont

ada vez más, la preven-ción de riesgos labora-les se está convirtien-do en un objetivo priori-tario de todas las em-

presas, incluidas las agrarias.Aunque los agricultores es-

tán acostumbrados a trabajarcon productos como fitosanita-rios, abonos y fertilizantes, parasu aplicación se hace necesarioprotegerse. Sin embargo, notodo el mundo conoce los dañosque puede ocasionar el mal usode los productos que manipulan.

Por ello, la firma luxembur-guesa DuPont ha sacado al mer-cado una gama de prendas de

^

^^^^ Ltv^^^

protección, denominada Tyvek-Pro.Tech, fruto de los muchosaños investigando en este cam-po y en consonancia con la lega-lidad vigente.

Estas prendas de protecciónsuponen una excelente barrerafrente a productos químicosagresivos (en estado líquido,spray o sólido) y resisten a losesfuerzos mecánicos que las ta-reas en el campo agrícola nor-malmente requieren, siendo a lavez trajes cómodos y ligeros.

DuPont y su licenciatario enEspaña, Dispotex, comercializandiferentes modelos de la gamaTyvek-Pro Tech (con capucha o

no, con costuras recubiertas,etc), para adaptarse mejor alas necesidades del agricul-tor.En este sentido, desde Du-

Pont se mantiene que en algu-nos puntos de España dondeel clima es más cálido, losagricultores pueden disponerde escafandras de ventilaciónasistida que les permitenindependencia de movimien-tos dentro de invernaderos oespacios cerrados. Además,los monos que fabrica DuPontson de polietileno de alta den-sidad, lo que permite al usua-rio desecharlos como resi-duos sólidos urbanos en elcaso de que no se hayan vistocontaminados. n

Totalfina reformula suaceite Citrolina

otalfina y Sypcam Ina-gra han lanzado al mer-cado una nueva formu-lación de su aceite pa-rafínico Citrolina.

La novedad estriba en quepor primera vez se han eliminadototalmente los hidrocarburosaromáticos en la composicióndel aceite parafínico.

Para la obtención de la nuevaformulación, Totalfina y Sypcamhan aplicado al aceite parafínicoun alto grado de refino. Este he-cho supone ya de por sí una grannovedad en el mercado de losaceites parafínicos, ya que eneste sector predominan los acei-tes que contienen un 8% de hi-drocarburos aromáticos, segúninformación proporcionada por lapropia empresa.

La eliminación de estos hi-drocarburos en la composiciónde Citrolina proporcionará variasventajas, pues incorpora una se-guridad total en la realización detratamientos tanto para el cultivocomo para el aplicador.

Asimismo, con esta nueva re-formulación se respeta el medioambiente ya que el producto con-tiene una elevada biodegradabi-lidad y una favorable clasifica-ción toxicológica. En este senti-do, las mismas fuentes han indi-cado que la clasificación a nivelde contaminación, tanto terres-tre como acuícola, es la A, que se

traduce como "baja".Citrolina es un aceite parafí-

nico altamente refinado que ac-túa como insecticida de contac-to sobre numerosas plagas encultivos de cítricos, frutales y oli-vo, especialmente. También,este conocido producto de Total-fina y Sypcam puede emplearsecomo coadyuvante de un nume-roso grupo de insecticidas, con-siguiendo mejorar su nivel de efi-cacia y de persistencia.

EI problema de los hidrocar-buros aromáticos que se hanconseguido eliminar de la com-posición del aceite Citrolina, esque están compuestos por mo-léculas altamente inestablesque reaccionan con los agentesatmosféricos y producen fitotoxi-cidad en los cultivos. n

`^ talidad en Nutrición VegetalMETALOSATES MATERIAS ORGÁNICAS ÁCIDAS

Productos con doble función Correctores de suelos y mejora de cultivos.

Protectora de enfermedades y Nutricional. BIOR Fe n CRISTAL CALCIO n CRISTAL I<

METALOSATE S n METALOSATE CALCIOPRODUCTOS NATURALES

ENRAIZANTES NATURALES FUEGO (Bacterias inhibidoras de larvas de nemátodos^Desarrollan la planta y su ra(z desde el primer momento. NEEM ilnsec[icida - repelente naturaliMICOR • PLANTON VS

PRODUCTOS ESPECIALESFITORREGULADORES NATURALES NETAPSILA ILimpiador de melazas^Incrementan el tamaño y la calidad del fruro. pH CONTROL IRegulador de pHlBINAT ENGORDE PLUS • FICUS T ACUALIMP IAlguicida floculante^

I 1 11 ^ II ^I i,i iC^ i i ^^ ^ ^.^ ^

^i me^ or traoaCuando Pablo eontempla a su mujer, Marta, y a sus hijos, Pedro y Anita, jugando entre los cam-

pos fecundos, se siente satisfecho. Piensa que no hay trabajo más hermoso en este mundo que el

suyo: sembrar, cultivar y recolectar. Ser, en definitiva, el artífice de ese milagro constante de obte-

ner fruto de una buena semilla.

^^It ',^ ^ , , ^ , ^, t - rí :^^^ p44';^;1.`.,,+ r ^.>^'r^+^t'^1i^1^.lS^^1 '^ ^,^1 ^^^

A Pablo le gustan las cosas sencillas, las

pequeñas cosas de cada día que le hacen

sonreir y sentirse feliz. Como dar un

paseo con su familia por los campos de

trigo. Recorrer bajo el cielo azul ese mar

de color verde que encierra un tesoro

dorado, con el sol de junio acariciando

sus rostros. Respirar el aire limpio, que

acerca aromas de

fruta y flores, y dete-

nerse un momento

para comprobar que

las espigas están

sanas y fuertes.

Su hijo ya siente

también el amor por

la tierra y Pablo se

enorgullece mientras

le explica los rudi-

mentos básicos del

como su padre se los

agricultor, tal y

explicaba a él de

niño. Los cam-

pos que ha

arado la familia

de Pablo duran-

te generaciones

pueden estar

tranquilos, que

ya hay otro

fenomenal

labrador en

camino para cul-tivarlos.

El otro día el

chaval condujo

por primera vez

el tractor y Pablo

comprendió que

lo que entonces

era sólo un juego

será pronto una

realidad de trabajo codo con codo.

Padre e hijo juntos en busca de un

mismo objetivo.

Como en el

pueblo no se

vive en ningu-

na parte. Que

les pregunten

si no a los

mayores, que

no cambian

por nada una

buena partida

de cartas en el casino, una charla en los

soportales de la plaza o simplemente un

paseo por los alrededores. A Pablo tam-

bién le gusta, después de comer, echar

unas cartas con los amigos, comentar la

jornada y escuchar las historias de los

abuelos.

Pablo puede estar contento y dichoso

por cómo avanza la cosecha de su vida y

nada de ello sería posible si no hubiera

tenido a su lado a una mujer como

Marta. Mucho más que una esposa y

una madre, es una amiga y una compa-

ñera excepcional. Más de una vez Pablo

se sorprende de su capacidad para llegar

a todo.

Además de ser la perfecta jefa de la casa

y de estar atenta a cualquier necesidadde los niños, se encarga de llevar la ges-

tión administrativa de a explotación.

Pablo mira a su alrededor, junto a sufamilia, y contempla cómo la brisa

mece las espigas verdes.

Está en su tierra, con su

gente y un viento suave

y dulce trae en sus alas

el anuncio de tiempos

de progreso y prosperi-

dad.

Pablo es el hombre másfeliz del mundo porque

nota el calor del trigo por sus venas y en

el paladar el sabor grato que produce la

satisfacción de una labor bien hecha, de

haber elegido las mejores semillas.

Pronto Ilegará el momento de la reco-

lección y esta será, un año más, la cose-

cha de su vida.

la cosecha de tu vida

k,Ĵ.c^,.,^. ea,.^^

, ^]^^ ({S ^^ ^(^^^^ Trigos duros: Peñafiel, Alacón, Regallo. Trigos blandos: Paradis, Cartaya. Cebadas Albacete, Eva, Barleta.

• • • ^ • - . 1 1 - . •

^ ^,^ ^^^ , .

Plymag presentasu Catálogo deproductosfertilizantes

a empresa alicantina Ply-mag acaba de editar sunuevo catálogo de fertili-

zantes y productos especialmen-te destinados para cultivos bioló-gicos, cuya demanda crece día adía.

En el catálogo se detallan losproductos de las seis grandesgamas de Plymag: bioestimulan-tes y bionutrientes, fertilizantesespeciales, enmiendas orgáni-cas, correctores de carencias,fertilizantes foliares y abonos só-lidos de alta solubilidad. La em-presa cuenta con una páginaweb (www.plymag.com) dondeconocer estos productos. n

^^ult^v^^^

Hort íco la A lavesa moderniza e ld iseño comerc ial de sus semillasRenovada la imagen de todos los tipos de envases de la firma

a firma Hortícola Alave-sa, S.L., a punto decumplir su 40 aniversa-rio, ha lanzado al mer-cado una nueva presen-

tación de sus envases de bolsita,paquetería, sacos y catálogos(que siguen la línea que vemos enla fotografía adjunta). Además, hacomenzado sus nuevos proyec-tos de expansión por la geografíanacional y europea.

Esta empresa ha realizadouna serie de inversiones mate-riales y humanas para situarseen los primeros puestos del sec-tor de semillas y complementos:además de la próxima inaugura-

CEN FERTILIZANTE CIENTÍFICOproduce más vitaminas A y C y LICOPENO

^^BERLIN EXPORT^^, a la cabeza de la altatecnología con sus abonos CEN conocidos

internacionalmente por sus excelentesresultados: nutrición equilibrada,

uniformidad y peso específico, así comouna óptima calidad según exigen los

mercados internacionales, ha conseguidoaumentar considerablemente las

vitaminas A y C en frutas y hortalizas y elLICOPENO (anticancerígeno) en tomate.

CEN-20, especial para engorde de cítricos.

LOS ANÁLISIS COMPARATIVOS DEMUESTRAN:• Aumento de vitamina A: Hasta un 100%.• Aumento de vitamina C: Hasta un 25%. Cítricos: 100%.• Aumento del LICOPENO en tomate: Hasta un 80%.• Aumento del RESVESTROL en vino, 18%.

CEN es un fertilizante inteligente programado para quela planta tome en cada momento justo lo que necesita.

Su aor.iát^ er^ oultivos marca importantes diferencias respecto de losproductos orgánicos tradicionales.

MÁS VENTAJAS PARA SUS CULTIVOS:• Hasta un 20% de aumento en la producción.• Mayor cuajado en flor.• Mayor calidad y mejor conservación de los frutos.• Color más intenso y mayor contenido de azúcar.• Mayor resistencia a la sequía, frío y enfermedades.• Mejora del suelo en N.P.K. y M.O.• Mayor uniformidad de frutos y calidad constante de exportación.

BERLIN EXPORT INTERNATIONAL, S.L.Polígono Canraso - Apartado P.O. BOX 404

31500 Tudela (NAVARRA). Telf. y fax: 948 822 000INTERNET: http://www.berlinex.com

ción de su nueva sede central, harealizado fuertes inversiones enfactores de producción y ha in-vertido también en personal muycualificado para ofrecer una ges-tión comercial de calidad.

Uno de los mayores atracti-vos para los clientes (almacenis-tas, agrocentros, centros de jar-dinería, jarditiendas, etc.) y dis-tribuidores de esta renovada em-presa alavesa es la calidad y su-carácter innovador, tal y como serefleja en la nueva presentaciónde sus productos: nítida, funcio-nal y muy comercial. Todos estosatractivos harán más fácil su ex-pansión. n

Nuevas variedades deremolacha de SES

a Sociedad Europea deSemillas, SES, ha dadoun pequeño giro a su es-trategia comercial delos últimos años y ha de-

cidido introduciren el mercado delSur de España tres nuevas varie-dades de semilla de remolachamultigermen para completar sugama

Las nuevas variedades sonlas siguientes: "Marisma" (varie-dad de riqueza, presentada en Ca-librada y Calpi), Magribel (varie-dad equilibrada, presentada enCalibrada y Calpi) y Zalema (varie-dad de peso, presentada en Natu-ral, Calibrada y Calpi).

Desde comienzos de los años90, la Sociedad, obtentora de va-riedades y productora de semillade remolacha, había ido abando-nando paulatinamente las varie-dades multigermen, en una claraapuesta por la introducción de lasemilla monogermen genética de-

Recolecclón de semlllas de remolachaantes de ser tratadas y procesadas.

seada por la interprofesión. Tal esasí, que sus variedades líder, Tri-bel y Polybelga, habían sido retira-das de los ensayos de recomen-dación. La realidad del mercadono ha cambiado todo lo rápida-mente que hubiera sido deseable.Sin ir más lejos, las cantidades desemilla multigermen utilizadas enla última campaña, por presenta-ción, se repartieron como sigue:semilla natural, 140.000 kg; se-milla calibrada desnuda, 32.000kg; y semilla calibrada pildorada,18.000 dosis. n

Empresa ganadora de DOS ESTRELLAS INTERNACIONALES DE ORO:Una a la TECNOLOGIA y otra a la CALIDAD;

TROFEO al PRESTIGIO COMERCIAL.

^ i^ ' . *. ' 7 ^ ^ ' / •^^^

ffi^ r^^ t T.i

i{'i

^^

Ah^^ra las ahonadoras BOGBALLE son m^ís nuev^^s que

nunca.

Un nuevo importaclor para Esp^7ña, con experiencia ypre^ti^;it>, ^^ue pueclf^ aportar nuevos horizontes de creci-miento E^<^r^^ I^^ dish^ibuidora de abono que ha c^mbiadocon ĴeE^tt^s en cuanto a ^recisión.

Un nuev^> sistema de distribuidor que permile abonar enel centrt^ del c^impo, abon^r hacia el borde o desde el borde.

Todo ello, sin m^^s ajuste que mover una E^alanc<^; sinnecesidad de camhiar paletas, mod ificar aj ustes, mover cl i^-cos, inclinarlam^íquina,cerrarsaliclas...

Un sólo movimienic) de una palanca, desde el ^siE^nlt^ clc^lconductor: los discos cambian cle sentido de ^;iro, se cierr^^una salida, se detiene un agitador, baja una pant^lla y, lomás genial, cambia la forma de una paleta para ^ocler tr^^b^^-jar en cabecera.

Se ímagina algo más símple y e ficaz

....r,^R^ , ,©Antonio Carraro Iberica S A.Paseo de la Campsa, 6508940COHNFLLA (Barcelona)

IBERICATeL (93} 377 99 57Fax (93) 377 8a 70e-mail [email protected]

Consejos para la puesta a punto ycorrecto uso de las abonadoras

. r. , .r , r.rr., , .r. rr. ,Cuanclu se npro.^^intn lu c^hocu c!

u Ĵ ili:.uciúr Ĵ cle una cle Ĵ crntinaclurn^rqui ĴĴ u suc^le ser inreresante

Ĵ•ecarclcu• ul,,cr ĴĴ cis rc^rumenclucionque^, de- fir Ĵ•ĴĴĴ cr ^en^riecĴ, reslĴo ĴĴ den

lítu/cĴ clel prc^cc^^lc^nre.

Mariano Nogales García y Fernando GonzálezHerrero. P.T.E.U. de la E.T.S.I.A. de Palencia.

T a máquina que nos ocupa, la abona-dora, presenta cierta dificultad en laverificación inmediata del comporta-miento de la misma después de ha-berefectuado ciertas regulaciones o

puestas a punto y, en ocasiones, la respuestase observa incluso varios meses más tarde dehaberla usado. En ese caso, las consecuen-cias derivadas de la regulación solamente nossirven para tenerlas muy en cuenta para la pró-xima temporada o campaña de utilización.

Como podemos encontrar en las explota-ciones máquinas abonadoras de proyecciónque obedecen a diferentes situaciones, plan-teamos tres de ellas, aunque posteriormenterealicemos ciertas recomendaciones que, engeneral, sean comunes para los tres plantea-mientos.

Slllld( IOR('S

a) Abonadora con bastantes años en la ex-plotación, usada año tras año por el mismooperario y sin manuales de uso y regulación dela abonadora.

b) Abonadora en la explotación que va a serusada por un nuevo operario

b.1- Sin manual de uso de la abonadora.b.2- Con el correspondiente y adecuado

manual de uso .c) Abonadora nueva o recién adquirida.Con independencia de otras muchas con-

sideraciones, al adquirir una abonadora esmuy importante exigir al fabricante que nos fa-cilite el manual de uso y regulación de la mis-ma. EI comportamiento de la máquina paracada regulación debe estar previamente ensa-

AI usar la abonadora, hay que comprobar anchura de trabajo, dosis por hectárea y regularidad de la distribución.

yado por el fabricante y debe mantenerse unacorrespondencia y respuesta igual para cadaregulación realizada por el usuario en su mo-mento.

Si se dispone de un buen manual, regu-laremos la abonadora con facilidad, de formamás cómoda, rápida y fiable, si bien, siguesiendo interesante sobre la parcela contrastary ser conscientes de los kilos por hectárea dis-tribuidos, con independencia del grado de re-gularidad conseguido.

Lo indicado es de suma importancia y, enocasiones, no se considera debidamente. Porello, se expresa una experiencia protagoniza-da por un ingeniero técnico agrícola que hizo elsiguiente comentario:

«A pesar de estar advertido, compré unaabonadora sin manual de regulación, por ha-cer muy poco uso de la misma, y cuando com-probé su comportamiento en la distribuciónme sorprendí muchísimo, porque no pensabaque podía disíribuir tan mal».

Rt^^ onl^^n^l^l^ iont^s ^ i Ĵ nlinl^^s ili rvi^ltial ^l^ oill^^

Si bien las siguientes operaciones se de-bieran hacer al finalizar la campaña, de no ha-berse realizado es aconsejable Ilevarlas acabo al iniciar la nueva temporada de uso.

• Mantenimiento de la protección o dete-rioros de estructura y tolvas; reparaciones deroturas, deformaciones, protección de corro-sión, etc.

• Comprobación y mantenimiento de esca-las, índices, apertura y cierre de los puntos desalida del abono de la/s tolva/s

• Comprobación de holguras, desgastes ypuesta a punto del grupo distribuidor; casqui-Ilos, eje/s, rodamientos, plato/s, paletas.

• Comprobación de niveles de aceite y re-tenes de la/s caja/s de engranajes.

• Aplicación de grasa sólida en los engra-sadores dispuestos en la máquina y limpieza o

62/Vida rural/1 de octubre 1999

sustitución de los mismos cuando no se con-siga debidamente el fin pretendido.

Con independencia de que la máquina seasuspendida o arrastrada, no se debe olvidar,(lo recordaremos al coger la t.d.f. con la manopara su acople), hacer girar manualmente ocon ligera ayuda de palanca la transmisión queacciona el grupo de proyección. Una vez verifi-cado que el grupo de distribución no se en-cuentra bloqueado, concluir el acople de lajun-ta cardan al tractor y, a la vez, verificar el esta-do en que se encuentra el estriado, tanto deltractor, como de la junta, cierres de acople,protección de la junta cardan, holguras de cru-cetas y estado de los dados y frenillos. Cuandoel acople sea por primera vez, o a un tractor di-ferente del que se usa habitualmente con laabonadora, al elevar la máquina comprobarque el tubo telescópico de la t.d.f. no se obligapor ser demasiado largo y se bloquea al no per-mitir recogerse o aproximar más la máquina altractor.

La altura del grupo distribuidor en relaciónal suelo y su horizontalidad o inclinaciones (la-terales, hacia delante o hacia atrás) tienenuna influencia decisiva sobre el mayor o menoralcance en la proyección, es decir sobre la an-chura de trabajo, y de no manejarse correcta-mente afectará a la regularidad de la distribu-ción e, incluso, en ocasiones a la dosis porhectárea. Cuando nos encontramos en la si-tuación a), definida anteriormente, el opera-rio, en base a las modificaciones prudentes yprogresivas y la experiencia de un año respec-to a otro, consigue realizar distribuciones conregularidades aceptables e, incluso, con má-quinas antiguas y sin manual de regulación.Pero se suele disminuir considerablemente laanchura de trabajo real o la distancia entre pa-sadas y, en consecuencia, la capacidad de tra-bajo real o el rendimiento de la máquina. EIusuario debe recordar año tras año la distan-cia entre pasadas, la altura del grupo de distri-bución y las regulaciones en relación a la hori-zontalidad o no del mismo, régimen degiro de la toma de fuerza, posición deapertura/s de salidas de la tolva, etc.Para conseguir mantener las regularida-des similares a la de campañas anterio-res, además, deberá seguir disponiendode un abono con características físicassimilares a las de años precedentes.

Cuando se pasa a la situación b.1- eincluso con operarios con cierta expe-riencia, la distribución suele ser un de-sastre; lo acusan los cultivos, se produ-cen desviaciones muy importantes en ladosis por hectárea, con perjuicio consi-derable sobre las producciones, aunque

al final, la media del abono tirado en toda la ex-plotación se ajuste a la deseada. En cambio enla situación b.2, se pueden conseguir distribu-ciones buenas por una persona inexperta,siempre que regule y use la máquina de acuer-do con lo recomendado en el manual de uso dela abonadora.

La altura máxima de levantamiento se de-berá fijar de acuerdo con la altura recomenda-da para el grupo distribuidor en relación al sue-lo. La horizontalidad o pendiente de los discosactuando sobre el o los tirantes de elevación(husillo) o sobre el tercer punto cuando se tra-te de regulaciones longitudinales en relaciónal avance del tractor.

Se deberá ajustar debidamente la posibleoscilación transversal de la máquina median-te los tensores de los brazos inferiores. Regu-lación que es muy importante en acoples demáquinas de gran capacidad de tolva y paratrabajar en medios en los que se somete alconjunto tractor-máquina a fuertes oscilacio-nes.

AI realizar el acople de las transmisionesoleohidráulicas, en ocasiones nos encontra-mos con dificultades por haberlas quitado ensu día cuando estaban bajo presión y ahora esnecesario eliminar la presión para facilitar elacople manual de la abonadora. Para ello, ycuando haya Ilaves en los latiguillos, las abri-remos y, si así no se consigue, deberemosaflojar la tuerca que une el macho o la hembradel terminal del latiguillo, volviéndola a apretarconseguido el objetivo. Una vez realizado elacople, verificar que no hay pérdida de aceitepor causa de los retenes de la hembra en malestado.

Realizar el acople, cuando proceda, de lasconexiones eléctricas y verificar su funciona-miento.

^^i ^i^ i^ Ĵ n^^^ti i Ĵ r cvi^i^ ^i I^i ^^iw ^^^i ^i^a„1,, ,

• Comprobar que la apertura y cierres desalida del abono obedecen correctamentedesde la posición mínima a máxima, ya sean

de accionamiento oleohidráulico o mecánico.• Poner en marcha el grupo de distribución

iniciando la transmisión muy suavemente e in-crementando las revoluciones del motor hastaconseguir las recomendadas de trabajo en lat.d.f., que suelen ser 540 r.p.m.

• Desconectar la t.d.f., fijar la posición delíndice de apertura sobre la escala, comprobarla simetría en las aperturas y, de creerlo nece-sario, realizar las correcciones oportunas me-diante el varillaje. Aunque, antes y después deestas operaciones, es interesante hacer ensa-yos para comprobar la simetría en la distribu-ción, si bien el fabricante debe garantizar lamisma.

Realizar varias operaciones de apertura ycierre y comprobar que el índice se mantienesobre la posición fijada inicialmente en la es-cala. AI final dejaremos cerrados los puntos decaída del abono de la tolva al grupo de distri-bución y se deberá garantizar (mediante dispo-sitivos adecuados) que no se realice una aper-tura involuntaria durante el transporte y, enparticular, cuando la máquina Ileve abono.

t11^IIlUO i Ĵ I^)^ t'tlrl 111t°I)^'I^IIt'< <^^i^^ tnti^l^^l^ Ĵ ^I^^ iil^i^liii^

• Elegir y colocar los discos adecuados orecomendados por el fabricante en función deltrabajo a realizar (bordear, modificar anchurade trabajo) y el tipo de abono a distribuir.

• Elegir las paletas adecuadas según elmanual.

• Posicionar las paletas sobre el disco se-gún recomendaciones del manual para cadaanchura de trabajo y tipo de abono.

• Modificar la relación de transmisión.• Regular la posición de caída del abono

sobre el disco.• Colocación y regulación de los dispositi-

vos de bordear.

Cuando la distancia a la finca en la que seIlevará a cabo la distribución sea considerable,

se realizará la carga en la propia finca oen sus proximidades, para evitar posi-bles compactaciones del abono o altera-ción de características físicas (urea contemperatura y humedad ambiental) queafecten a la fluencia del abono cuandose realice la apertura de la tolva y al com-portamiento durante su proyección.

AI Ilegar a la finca y antes de echarabono a la tolva, comprobar que los pun-tos de alimentación del grupo distribui-dor se mantienen debidamente cerra-dos. También, se debe observar si haybarro u otros elementos en el fondo de latolva como consecuencia de la proyec-

Vida rural/1 de octubre 1999/63

r

Ill (' I'^111 ^^^1 !' 1 ti 1

La limpieza diaria de la abonadora se hará de forma somera, mientras que la de fin de temporada (o si, por ejemplo, se ha mojado la máquina) deberá hacerse mucho más a fondo.

ción realizada por las ruedas motrices. Cuan-do lo haya, eliminarlo para evitar posibles pro-blemas.

Para realizar la carga se aproximará, conbuen tacto, la máquina al remolque de la for-ma que lo requieran los diferentes sistemasde carga:

• Manual con ayuda de cangilón.• Sinfín o banda transportadora.• Gravedad; remolque u otro tipo de conte-

nedor ya sea rígido o flexible.

Colnpll Ĵ h<II iun dl' ^111( hllr^l (IIfd^)^1j0.l^OSI^ ilql ^ll'llall('d ^

^1'(iul^lrirl^d ^'n I^I (iisflillulil^

Si no hemos regulado, tal vez por no dispo-ner de manual, la posición de apertura de latolva para la dosis deseada (en base a la an-chura, velocidad de trabajo, tipo de abono...) yno tenemos experiencia con esa máquina, esconveniente realizar un ensayo de distribu-ción. Para ello, se debe proceder como ya seexplicó en el artículo titulado: "Posibilidades yregulación de las abonadoras centrífugas" pu-blicado en el n° 73 de Vida rural de 1 de Octu-bre de 1998.

Utilizal ión de I^IS ^^I Ĵ unador^l51111I dllll' ^rj (^iSÍI i(I)11l Ífl[l

AI realizar la distribución en la finca, sepuede trabajar en redondo o en ida y vuelta. Engeneral, se consiguen mejores distribucionesen ida y vuelta, pero para esta forma de traba-jar conviene que la proyección sea simétrica aambos lados de la máquina, con el fin de podermantener siempre la misma anchura de traba-jo entre pasadas.

Cuando se realice la primera vuelta por elborde de la parcela, la máquina y sus disposi-tivos de bordeo se deberán regular en funciónde lo recomendado en los manuales de uso.

Durante la primera vuelta, se procurará

mantener la misma altura de la máquina, velo-cidad de trabajo y revoluciones que para el res-to de pasadas. Si se disminuyen las r.p.m. o laaltura de trabajo también se reduce la anchurade trabajo, aumenta la dosis en esa superficiey la irregularidad en la distribución. Si disminu-ye la velocidad, también se aumenta la dosis.Por lo tanto, el dicho de que la «la primera vuel-ta de la finca es la que más da», en ocasionestiene su justificación, por ser la de mayor longitud y la que suele recibir mayor dosis de abo-no, máxime en aquellos medios en que el abo-nado suele ser deficiente.

AI realizardistribuciones en pendiente (lon-gitudinal y transversal), el comportamiento enla distribución va a ser peor. En particular, altrabajar en dirección de la pendiente longitudi-nal hay que procurar que, al desplazarse ensentido ascendente, no desciendan las r.p.m.de la t.d.f. por debajo de las recomendadas.

Cuando se trabaja con viento que mantie-ne una cierta regularidad en dirección y senti-do, el comportamiento en la distribución sueleser similar al obtenido al trabajar transversal-mente a la pendiente; compensándose el me-nor alcance hacía uno de los lados con el ma-yor alcance del pase siguiente.

Aunque, aparentemente, no tengamos ne-cesidad de apurar el contenido de la tolva de laabonadora antes de volver a rellenarla, convie-ne hacerlo varias veces o más durante la jor-nada para comprobar que no hay obturacionesparciales del punto de caída que meng •en elcaudal y, en consecuencia, reduzcan la dosis.

Durante la distribución conviene contrastarque la dosis prefijada y deseada se está cum-pliendo.

Los terrones compactos que persistan so-bre la criba conviene retirarles para desmenu-zarles en un lugar más apropiado o eliminarlesdonde no haya riesgo de contaminación.

AI finalizar lajornada conviene dejar la abo-nadora vacía, para evitar la condensación y humedecimiento del abono de las toberas de ali-

mentación y el consiguiente riesgo de obtura-ción cuando se realice la apertura de la mismael/los día/s siguiente/s. De no hacerlo así, yobstruirse, aumentar la apertura de caída e in-cluso auxiliarnos de algún útil flexible (alam-bre) para remover o golpear reiteradamentecon algún objeto que no dañe a los inaterialesde la máquina. Una vez conseguida la fluencia,volver a fijar el índice sobre la escala en la po-sición anterior.

Illlilll'Y.^I y i)lll'SI^I il illllllll ildl^l ^ilill fIX IIII^I (I'lllillll ^Il^^l

Debemos diferenciar entre la limpieza dia-ria recomendada en el apartado anterior y lalimpieza de fin de temporada o por otras nece-sidades; humedecimiento general de la má-quina y abono (Iluvia) o periodos prolongadossin usarse. En el primer caso, con un limpieza"grosera" es suficiente y, en el segundo, sedebe hacer una limpieza a fondo.

Para ello, conviene:1.- Eliminar todo el abono que sea posible

en su forma sólida, aunque sea polvo median-te un cepillo o paño y procurar recogerlo. Colo-car el índice en posición de máxima apertura.

2. Limpieza con agua a presión o con aguaaplicada a través de un cepillo con el que, a suvez, se frota.

3.- Dejar secar.4.- Realizar las operaciones necesarias de

mantenimiento y protección e, incluso, final-mente, hasta de parafinado. No usar aceitequemado; contamina y envejece las articulaciones con juntas de plástico.

5.- AI realizar la desconexión de las con-ducciones hidráulicas procurar que no quedenbajo presión. (Abrir cierres y posicionar con elmotor parado mandos oleohidráulicos en am-bos sentidos).

6.- Procurar dejar bajo cubierta la máquinahasta la próxima campaña o temporada deuso. n

64/Vida rural/1 de octubre 1999

Los discos distribuidoresgiran a una velocidadreducida y constant^,de este modo el ^ ^,: .abono es lanzadocon gran suavidad

^ -" Existen cuatro^ -^ diferentes sobretolvas,

que reducen los tiempos deIlenado y aumentan la capacidad y

autonomía de abonado

[1.111^i[ll[ l1l111

V ^ornada Agríco la de Ag roquímica Mo linaCerca de 500 agricultores asistieron a la exposición de maquinaria, semillas y herbicidas

or quinto año consecu-tivo, la empresa distri-

`' buidora AgroquímicaMolina ha organizadouna Jornada Agrícola

en la que tanto sus clientes comolos agricultores de la zona han po-dido visitar la exposición de lamaquinaria, las semillas y los fi-tosanitarios de diversas marcasque comercializa la empresa,además de asistir a diversas de-mostraciones de campo de sem-bradoras, abonadoras, arados,etc.

Cerca de 500 personas acu-dieron a esta ya tradicional Jorna-da con la que Agroquímica Molinamuestra, año tras año, que lasdemostraciones en campo sonuna rentable e inteligente estra-tegia comercial y un agradablepunto de encuentro entre fabri-cantes y agricultores.

También, un año más fue lamaquinaria de Julio Gil Águeda eHijos, S.A., la que despertó ma-yor expectación en una zona don-de tiene verdadero éxito. Losasistentes pudieron comprobaren el campo la eficacia de losequipos de Julio Gil: desde la im-presionante sembradora neumá-tica Airsem 5040, pasando por lano menos espectacular sembra-dora Multisem de 50 líneas y 7,5metros de ancho de trabajo entándem, hasta Ilegar a las sem-

bradoras de siembra directa,como la SNL de 19 líneas, o losequipos combinados como el cul-tichisel ligero CHL 21 con rulo yrastra, o la Multisem de 31 líneascon rulo y cultivador-preparador.

Dentro de la demostración demaquinaria, también hay quedestacar las abonadoras de laempresa Amazone, de las que sehizo una demostración del mode-lo ZA-M MAX, que resulta muy efi-caz a la hora de distribuir correc-tamente el abono.

Asimismo, la compañía Kver-neland aprovechó la Jornada deAgroquímica Molina para presen-tar diversos tipos de arados yotros aperos para la preparaciónde suelo, que también tienen unagran aceptación en esta zona.

Semillas y herbicidas

Además de la maquinaria agrí-cola, Agroquímica Molina distri-buye diferentes marcas de semi-Ilas y productos fitosanitarios,que tuvieron su hueco en la expo-sición comercial de la JornadaAgrícola.

Cabe destacar a la empresade semillas Senasa, que presen-tó en un campo de ensayos en lamisma finca de la exposición di-versas variedades de girasol,como Starsol, Akita, Elora y Sofía.De entre ellas, sobresale este

La abonadora Amazone ZA-M MAX mostró su eflcaz distribución del abono.

Arriba, demostración en campo de lasembradora neumática Airsem 5040 deJulio GII. A la derecha, la varledad Elora

de Senasa en el campo de ensayo.

año Elora, con un rendimiento de15.000 kilos por hectárea, ade-más de Starsol, que produce un15% más que otras variedades.Senasa también comercializa enesta comarca variedades de tri-go, como Sarina y Amarok, y dostipos de cebada, Ricarda en pri-mavera y Valley en otoño.

La multinacional Rhóne-Pou-lenc también Ilevó a Molina a sudistribuidor, quien destacó la va-riedad de girasol Solrone, de Li-magrain, semiprecoz y adaptablea distintos suelos, con unas pro-ducciones de 15.000 kg/ha. Asi-mismo, presentó sus herbicidasde invierno y primavera, comoHarpo, que se adapta bién a esta

zona, Javelo, Roundup (como her-bicida total), etc.

Por último, también reseñarel herbicida para trigo y cebadaLotrim de Dow AgroSciences; dosproductos de Cyanamid: el herbi-cida contra la avena loca Assert yel insecticida contra ratas y rato-nes Storm; y los lubricantes paratractores y maquinaria agrícolade Agip. n Vlda rural. Redacción.

Los arados de Kverneland se adaptan muy bien a todo tipo de terrenos.

66/Vida rural/1 de octubre 1999

IUGAMOS EN NUESTRO CAMPOEn OVLAC Ilevamos ya más de 60

años diseñando y fabricando aradospara nuestros campos.

Más de 60 años de experiencia en losque hemos ido desarrollándonos ymejorando, aprendiendo día a día denuestros agricultores, de sus consejosy experiencias, para conseguir unproducto fiable y robusto capaz de haceruna buena labor en los difíciles terrenosde nuestro país.

^ ^

.T ^. ^..°°..,^^^-. -

Hoy, a punto de entrar en el siglo XXI,OVLAC es el primer fabricante nacionaly nuestros clientes saben que seguimosestando cerca de ellos, atendiendo susproblemas y adaptándonos a susnecesidades.

Por eso cada vez más agricultoresestán convencidos de que hoy, OVLACes la decisión inteligente.

^

^

OVLACPOL. IND.C/ SEVILLA, P-27,28TEL.:+34-979-16 53 30FAX: +34-979-72 93 15E-Mail: [email protected] PALENCIA ESPAÑA

AGCO abre unaweb informativasobre máquinasMassey Ferguson

Apartir de ahora, ya nohará falta acudir exclu-sivamente a los distri-buidores para obtenerinformación sobre los

productos Massey Ferguson.La firma AGCO ha puesto en

marcha una página en Internetdonde, bien de manera conjuntao bien por gamas, se da informa-ción comercial sobre las distin-tas máquinas.

En concreto, la página webgeneral, que contiene informa-ción publicada en 7 idiomas, esla www. masseyfegursonpro-ducts.com, pero también se pue-de acudir directamente a las pá-ginas de las gamas MF6200;MF8200; MF4200 y MF7200.

Agui rre presenta en Sa lamanca susnuevas sembradora y abonadoraLa abonadora se fabrica en colaboración con Vicente Canales

avarra MaquinariaAgrícola S.L, que co-mercializa la marcaAguirre, aprovechó la

^`^ Feria Agrícola de Sala-manca para presentar dos nue-vas máquinas: una sembradoraneumática y una abonadora fabri-cada en colaboración con la em-presa española Vicente Canales.

La nueva sembradora neumá-tica, con tren de reja ,cuenta contodas las innovaciones y expe-riencia del conjunto neumáticoque desde hace 8 años ha venidodesarrollando la empresa nava-rra.

De acuerdo con la informa-ción proporcionada por la firma,la novedad más importante de la

nueva sembradora es quese implanta sobre un trende reja de 5 mts. de traba-jo y 3 mts. de ancho detransporte. Asimismo,esta máquina consigue unreparto uniforme de cadalínea de siembra y realizasiembras de cualquier tipode semillas por muy finasque éstas sean .

En concreto, en lassiembras de cebolla y decolza, que exigen un alto

wMr^^^:YNMe^1^Na+rryl^r9uunhsarr+ ^

3^ ^f ^ t: u, s^s ^ ^R+^i)r.... ..,..r .,.., ,.M ., w.

-- -nr

-^ ^--- .r, _- --,.^r-^-,^ _^,.., ^_^-:-... _ :v' '^

^w^wr w^owow I,

.^ ^ ^

i

^ ,.rx.,.^,r .,:,^,., ^;^

,

Para ello, bastará con teclearen minúsculas los nombres delas gamas seguidas de un puntoy la terminación "com".

EI objetivo primordial de lacreación de esta página web es,según los responsables de la fir-ma, abrir a los interesados la in-formación para facilitar la laborcomercial de la empresa.

Una vez que se ha logrado co-nectar con la página web de Mas-sey Ferguson, el usuario intere-sado puede informarse, porejemplo, de las últimas noveda-des en maquinaria que ofrece lafirma o de dónde están situadoslos distribuidores y concesiona-rios. n

grado de precisión, las sembra-doras Aguierre obtienen resulta-dos excelentes, lo mismo quepara cereales y semillas forra-jeras.

Un único distribuidor calibrala cantidad de semilla que debesalir de la tolva y en función deltipo de trabajo a realizar, se se-lecciona la velocidad, el tipo deacanaladura y el gradode apertura del índiceregulador del caudaL 'Desde Navarra Maqui-naria Agrícola, se acon-seja realizar una prueba .^de calibración para "^'°`^^:^' .cada tipo de semilla, si-guiendo las instruccio-

nes del manual queacompaña a la máquina.

En cuanto al equipa-miento de la sembrado-ra, los modelos BS y RSincorporan un cuadro decontrol estándar, en ca-bina que dispone, entresus funciones, de "cuen-tahectáreas", de indica-dor de tolva vacía, decontrolador de siembra(que informa si el distri-buidor se ha detenido y Sembradora Aguirre modelo BS 4500

ha interrumpido la siem-bra) y de corte de siembra.

Todos los modelos pueden in-corporar, opcionalmente, me-diante un ordenador, un cuadropara la programación del corte decuatro líneas de siembra, cadaciertas pasadas de la sembrado-ra, para que sirvan de guía a laslabores posteriores de fertiliza-ción y tratamientos con el pulveri-zador.

En cuanto a la abonadora pre-sentada en la feria de Salaman-ca, los datos más relevantes son,según la propia empresa, que setrata de una máquina arrastradade 5.000 kg. y que Ileva un grupode dos platos fabricados por lapropia firma.

Pulverización

Por otro lado, Aguirre es tam-bién una marca líder en pulveri-zadores. Sus gamas, tanto debarras de pulverización como deboquillas o de bombas, son muydiversas para ajustarse al máxi-mo a las necesidades de cada

agricultor.Así, por ejemplo, la gama de

boquillas está compuesta por lasdestinadas a herbicidas (que sedividen a su vez entre las de "tra-tamiento estándar" y las "boqui-Ilas antideriva"); las boquillaspara tratamientos insecticidas ylas dedicadas a la aplicación deabonos líquidos.

En cuanto a las bombas, laspulverizadoras de Aguirre puedenIlevar o bien las de " pistón-mem-brana" (aconsejadas para ram-pas desde 10 a 15 mts. de anchoy para tratamientos con herbici-das y fungicidas) y las de "pisto-nes" (en sus tres modelos bási-cos que además sirven tambiénpara el tratamiento con abonos lí-quidos).Navarra Maquinaria Agrí-cola cuenta asimismo con tres ti-pos de barras de pulverizaciónque se diferencian por su rampa,por su elevación, por su ancho detrabajo y por su sistema de nive-lación.

Sus máquinas garantizan eltratamiento uniforme por medio

de un completo sistemade filtros que impideatascamientos e irrup-ciones en la pulveriza-ción. Además de todoesto, los pulverizadoresAguirre cuentan con unaamplia gama de acceso-rios. n

68/Vida rural/1 de octubre 1999

111(^ ^^^:^.n ^r^^ ^ ^ ^ ^^ r^

G rammer defiende las ventajas de la ergonomíacon sus as ientos de suspens ión neumática

a suspensión en elasiento que Ileva eltractor es de vital im-portancia para la saludfísica y psíquica del

conductor, según aseguran des-de Grammer, la firma líder en tec-nología aplicada a los asientos.

De acuerdo con dicha empre-sa, la suspensión neumática queellos ofrecen en sus asientospara tractores tiene como ventajaque puede conseguirse una sus-pensión más confortable si, me-diante un simple ajuste del volu-men de aire, se baja la frecuenciade la suspensión. En aplicacio-nes mecánicas, ésta sólo podríadarse usando costosos métodosen su construcción.

Otros de los beneficios quepueden obtenerse con los asien-tos de Grammer son un productocon una vida más larga y un ma-yor espacio adicional para el con-ductor, que se consigue gracias auna más baja estatura de cons-trucción.

Por otro lado, el incrementode vibraciones a lo alto y anchomotiva, según fuentes de Gram-mer, un aumento del recorrido dela suspensión. La consecuenciaes que el conductor es severa-mente sacudido y tiene proble-mas para mantener los pies enci-ma de los pedales. Es entoncescuando el recorrído de la suspen-sión tiene que se limitado me-diante el Automatic PositioningSystem (APS). De acuerdo conGrammer, las vibraciones hori-zontales causadas pueden sercompensadas con el uso de téc-nicas de diseño adecuadas.

Igualmente, la prolongaciónde respaldo plegable de losasientos de Grammer permiteadaptar la estatura del asiento ala superficie necesaria de apoyodel conductor.Otro equipamientoadicional de los asientos Gram-mer es la existencia del giro en laparte baja del asiento del tractor,que facilita la entrada y salida delvehículo y favorece la ejecución

de actividades traseras.Finalmente, desde Grammer

se destaca como ventajas añadi-das a las anteriores, el amorti-guador regulable, los ajustes lon-gitudinales de la culera, laregulación automática delpeso, el sistema de cli-matizado natural (GrammerKlima System) y la posiciónde los mandos.

Todos los produc-tos de la firma Grammerestán homologados . Ensu elaboración se empleanexclusivamente materialesseleccionados de alta cali-dad y, además, su fabrica-ción está ecológicamenteorientada pues sólo se em-plean recubrimientos (pinturas)de características inocuas parael medio ambiente y en la pro-ducción de los acolchados, queson reciclables, no se empleancompuestos fluorocarbonados(CFC). Igualmente, Grammer ga-rantiza el recambio original de

cada uno de los componentesde sus asientos de acuerdo conla normativa comunitaria vigen-te. Todos los asientos suminis-trados por esta firma tienen unaño de garantía. n

Las nuevas picadoras de Vogel & Noot trabajanbien con todo tipo de residuos de cosecha

ogel & Noot (VN) hadado a conocer, coin-cidiendo con la cam-paña de este año,sus novedades en

máquinas picadoras. La gamaestá compuestas por tres seriesdenominadas TSA, TST ( que sonmáquinas para enganche trase-ro) y TSAF ( más adecuadas paraenganche frontal), que cuentana su vez con diferentes mode-Ios.Las picadoras VN son, se-gún los propios fabricantes, idó-neas para la trituración de resi-duos de cereales, maíz, girasol,barbecho, abono verde, cultivosde fruticultura, vinicultura y culti-vos especiales.

Las TSA son picadorasque cuentan con un cabe-zal desplazable; con latapa trasera ajustable; conun equipo de serie com-puesto por un rodillo deapoyo con rascadores, car-da de rueda libre y Cat. en-ganche I o II ; con martillosde la serie TSA o cuchillosuniversales y además, conun equipo opcional del queforman parte, entre otros, unrastrillo de sarmiento y un discointerfila para trabajar entre lascepas. La gama TSA está com-puesta por las subgamas TSA/Ly TSA/P.

Por su parte, la TST es consi-

derada por Vogel & Noot la "pi-cadora tradicional", con chasisalto y con diez modalidades deancho de trabajo que van desdelos 160 cm a los 400 cm. EIequipo de serie de estas máqui-nas está compuesto por cuchi-

Ilas universales (con con-tracuchillas atornilladas) ocuchillas rectas; desplaza-miento lateral mecánicohasta un ancho de trabajode 3 m y cardan de rueda li-bre. También se dispone demartillos de cuchara, ta-pas traseras ajustadas ychapas de desviación pararepartición proporcionada.

Finalmente, la TSAF (dela que se comercializan los mo-delos TSAF/L y TSAF/P) es unapicadora combinada para acopla-miento frontal o trasero. Estagama está equipada adicional-mente con una toma de fuerzaatrás y un segundo tripuntal. n

70/Vida rural/1 de octubre 1999

ha ncumátic^^ 1'irclli I'MR00 cicnc unas hrestaciones

cxn^a^^rdinarias en ^ualyuicr situación ^^ tipo ^ic tcrreno.

( un un agarrc herfrcro v tic^;uro, ufrerc conti^rt y

e^u:lhilicla^l al m.íxinui nivel cn ^arretera. Puc^1c rontar

sicmhrc ron cl ^I^M80O - inrlus^^ en candirioncs dc u^abajo

cxtrcmas - I>or LI ^;ran trarcidn ^ clpacidaú de car^a, pur

I;I n^ínima cumpactaciún del terreno yue n^, daña los

cultiv^^s y por la exrelen^c au^ulimpieca, adem:ís riene

la garantia de un rcndimicnu^ clevado y de un menor

consumo de carburanre. la ^I'M800, va dishonihle con

una completa ^;:Ima ^ie medidas, es el neum;ílico irleal p:lr;i

los rractores m:ís modernos y potentes, a^luptado de serie

conlo primer eyuipo por lus mejores tahricantes de

m:íyuin:^s agrículas. Pirelli'I MR00: la fuen.:^ ^ractora hara

dar a vuestro trabajo una nucva e insuperable energía.

Trelleborg Wheel Systems España. S.A. - Tel. 932081480

NADIE ESTÁ MÁS UNIDO QUE NOSOTROS A LA TIERRA ^ R E LL^AGRICULTURAL TYRES

r

-s

e ^^I ^ ^ ^-.^_ ^ ^ ®®^® 0® l,^ ^^ ^^/^l^ 1^1^^

Pe llenc Ibérica conmemora sus 10 años deco laborac ión con e l sector o leíco la españo lSu novedad para este año es la pinza Buggy CB15, especial para trabajar entre olivos jóvenes

ellenc Ibérica, S.L con-memora este año eldécimo aniversario desu instalación en Es-paña y de su colabora-

ción con el sector oleícola.En concreto, Pellenc cuenta

con una amplia gama de equipospara la cosecha de aceitunasque hasta hoy está centrada enla vibración de olivos, pero quese va a ampliar a partir de ahoracon productos complementariosdestinados al cultivo del olivar.

Aunque la novedad de 1999es una pinza de su serie Buggy,destinada especialmente paralos olivos jóvenes, una de susmáquinas más conocidas en elmercado es el vibrador autopro-pulsado Buggy Maxi 1200.

Esta máquina, que Ilegó trasla serie Buggy 900, se beneficiatanto de la experiencia adquiridapor la firma en estos años, comotambién de todos los componen-tes más avanzados del mercado.Entre sus características, el Maxi1200 está equipado con un neu-mático de baja presión, eficaztanto en condiciones húmedascomo para amortiguar los golpesen conducción rápida sobre sue-lo irregular.

Asimismo, el MAXi 1200 estáestudiado para reducir al máxi-

EI vibrador autopropulsado Buggy Maxi 1200 es potente y compacto.

mo los esfuerzos del tractorista ypara trabajar en las peores con-diciones del terreno, por ello, elúltimo eslabón de su transmi-sión está al mismo nivel que losdemás componentes gracias alos neumáticos elegidos paraequiparlo.

Otra de las características delos Maxi 1200 es su brazo teles-cópico y su pinza de vibración. Deacuerdo con el fabricante, estevibrador está equipado con unsistema de blocaje automáticode las mordazas, durante la vi-bración y los desplazamientos.Esta novedad, unida a las carac-terísticas originales de las pin-zas de Pellenc, posibilitan el au-

mento de la potencia de vibra-ción, manteniendo la misma sua-vidad sobre los troncos.

Finalmente, el vibrador Maxi1200 está equipado de un eje de-lantero de gran anchura, consti-tuido por dos motores hidrostáti-cos Poclain, de gran cilindrada ymontados dentro de un chasis devigas soldadas y mecanizadas.

Igualmente, es muy conoci-do, entre la gama de productosde Pellenc, el Frontal F60, que,como dicen sus fabricantes, esuna «máquina a la medida de susolivos^^. La última novedad paralos F60 es el Force Sensig Sys-tem, que consiste en un circuitohidráulico independiente que

permite adaptar la presión deapriete a las condiciones de tra-bajo.

Pero además, Pellenc estápresente en el mercado de la viti-cultura, con herramientas paracubrir todos los trabajos que serealizan en el viñedo moderno,desde la poda a la vendimia. Enconcreto, la empresa fabrica má-quinas prepodadoras-levantado-ras, máquinas despuntadoras-pulverizadoras y también poda-doras electrónicas.

Pellenc Ibérica S.L, ubicadaen Jaén, inició su actividad en Es-paña en 1989 con un programade vibradores de olivo multitron-cos. Diez años después, las acti-vidades han ido evolucionando ylas previsiones para el futuro sonmuy optimistas.

Así, apoyándose en la con-fianza que, a su juicio, depositanen ellos sus clientes, Pellenc Ibé-rica ha incrementado sus objeti-vos de crecimiento para los próxi-mos cinco años basándonse entres ejes: la integración de nue-vos servicios de atención al clien-te; la ampliación de su red co-mercial en España y Portugal; y lafabricación de nuevos productos.Las previsiones de ventas paraeste año se elevan a 1.200 millo-nes de pesetas. n

^ Enrzque^ Se ur^. s_1_^ g ^

COSECNADORAS DE OCASI NImportadas de la Comunidad Europea. ^^Como a estrenar!!

NEW HOLLAND TX 36, TX 34, 8080, 8070, 8050.Empacadoras gigantes New Holland. Otras marcas y modelos consultar.

Polígono Industrial Sector 4, núm. 9. Tel. 976 1 8 50 20. Fax: 976 1 8 53 74. 50830 - VILLANUEVA DE GÁLLEGO. (Zaragoza^.

1 ' ' . ' " 1 1 1 ^

^ ^ ^ • ^,^, ^. . ^ ^ ^ ^ ^• ^^^ ^^^ ^^ r =^

r^^r^tiir^ ^irr,^^ir^r,tr^

A lternat ivas a l bromu ro de met ilorespetuosas con e l medio am b ienteEI uso de este producto en la agricultura daña la capa de ozono

osrededeL ció

primerossultadosl proyectoinvestiga-n sobre al-

ternativas al uso debromuro de metilo res-petuosas con el medioambiente, que está de-sarrollando el InstitutoNacional de Investiga-ción y Tecnología Agra-ria y Alimentaria (INIA),en colaboración con in-vestigadores proce-dentes de diversas ins-

EI bromuro de metilo se usa, entre otros, en el cultivo de la fresa.

tituciones, ya ha demostrado laposibilidad de reducir sustancial-mente el uso de este producto enla agricultura y mitigar su repercu-sión en la atmósfera.

EI bromuro de metilo, un fumi-gante del suelo que se ha venidoutilizando en agricultura intensivay muy especialmente en cultivoscomo la fresa, el pimiento de in-vernadero y la flor cortada, hasido clasificado como sustanciaperniciosa para la capa de ozono,razón por la que las Partes delProtocolo de Montreal acordaronunos plazos para la reducciónprogresiva de su uso hasta su eli-minación total el 1 de enero del2005.

EI proyecto desarrollado por

, _ , ^. ,. ,

Con objeto de propor-cionar la mayor cober-tura económica paradesarrollar estos tra-bajos de investiga-ción, se ha firmado unconvenio de colabora-ción entre los Ministe-rios de Agricultura,Pesca y Alimentacióny de Medio Ambiente.

Inti^<<son porii^ ^ound^^^

EI Grupo de Calen-tamiento por microondas de laUniversidad Politécnica de Va-lencia, dirigido por el catedráticoElías de los Reyes, está traba-jando en la puesta a punto de unsistema para la desinfección desuelos agrícolas mediante mi-croondas. Según De los Reyes,^^hasta ahora se viene emplean-do el bromuro de metilo para eli-minar plagas y semillas de ma-las hierbas en los cultivos, peroel uso de este producto químico,que afecta a la capa de ozono,estará prohibido en unos pocosaños. EI nuevo sistema de mi-croondas puede ser una alterna-tiva eficaz con la que los agricul-tores pueden desinfectar sustierras^^. n

Disminuye lasuperficieforestal afectadapor los incendios

egún el avance de datos fa-^ cilitado por las Comunida-

^ des Autónomas, hasta el29 de agosto se ha quemado enEspaña un total de 59.886 ha.de superficie forestal. Esta cifraglobal, inferior a la registrada elaño pasado (61.943 ha.), es elresultado de 13.953 incendiosforestales. De la extensión totalafectada, 19.565 ha. han sidode superficie arbolada y 40.321de no arbolada. Se han registra-do 8 grandes incendios, superio-res a 500 ha., frente a los 17 delaño pasado.

Las CC.AA. con mayor super-ficie afectada han sido Castilla yLeón, con 18.254 ha.; Galicia(9.096); Comunidad Valenciana(5.903) y Andalucía (5.573 ha.).

Por otra parte, según los da-tos del Inventario de Daños Fo-restales (IDF) 1998, el procesode mejoría de los bosques espa-ñoles está estabilizado. EI balan-ce final demuestra que el 86,3%de los árboles analizados tienenun aspecto saludable y que eldescenso del nivel de defolia-ción, tanto en frondosas comoen coníferas, ha sido notable.

EI IDF de 1998 para Españaabarcó 465 puntos y 11.160 ár-boles (5.576 de especies conífe-ras y 5.584, frondosas). n

^ ^ - • ^ - - ^1

/nfórmese en cualquier ofícína de la red BCH o en e/ 902 24 24 24

el INIA, que está destinado a ofre-cer a los agricultores nuevas téc-nicas para eliminar progresiva-mente la utilización de este pro-ducto, incluye también ensayosen fincas privadas y parcelas ex-perimentales para conseguir al-ternativas viables. En este senti-do, se están Ilevando a cabo es-tudios sobre el cultivo del pimien-to en Murcia, fresón en Huelva yValencia, plantas de fresa en vi-veros de altura en Castilla y León,flor cortada y zanahoria en Cádiz,y cítricos y cultivos hortícolas enValencia.

Los resultados, aún parcia-les, de estos ensayos están sien-do considerados esperanzadorespor parte de los investigadores.

EI arte de preparar. .^en a ^erraPrepárese a aumentar lacalidad de su producción.

Prepárese a reducir sus costesy gastos de mantenimiento.

;. ^.;^.^„^;,,;;,^:_vr;^^^e Prepare la tierra como nunca_- ..

con los rotocultores y gradasrotativas de KUHN. Donde la

tecnología es algo más queaplicar los avances de laciencia. Es todo un arte. f

Y SU RED DE CONCESIONARIOS

Polígono "El Balconcillo". Lepanto, 10Tel.: 949 20 82 10.Fax: 949 20 30 17.19004 Guadalajara.

biblio^^r^ : í^^

"Las Plantas de Extractos. Bases para un Plan deDesarro llo de l Sector"Contienen principios activos útiles en los campos de la medicina, cosmética y alimentación

sta obra, editada por laFundación Alfonso Mar-tín Escudero y Mundi-Prensa, trata la situa-ción y perspectivas del

sector de las plantas de extracto,nombre acuñado para identificara un amplio y heterogéneo conjun-to de plantas cuya característicacomún estriba en la presencia deprincipios activos útiles en loscampos de la medicina, la cosmé-tica o la alimentación, a los que(de forma emergente) se añadesu papel en la conservación de lanaturaleza y el paisaje.

Contiene un diagnóstico deeste campo de actividad, expresa-do en términos de debilidades,fortalezas, amenazas y oportuni-dades, a partir del cual sugierelas posibilidades de fortalecerlo.Dicho diagnóstico se ha orientado

a entender el comportamiento delos agentes que intervienen enlos procesos de producción,transformación y comerciali-zación, y la demanda que la socie-dad hace sobre los productos de-rivados de este tipo de plantas; y,más allá, a detectar sus posibili-dades en cuanto nicho de merca-do y yacimiento de empleo.

Respecto a los agentes, admi-ten la clásica partición en públi-cos y privados, pero en relacióncon el fortalecimiento del sector, ydada la situación en que se en-cuentra, la obra considera mássugerente una división entreagentes impulsores, asesores-in-formadores y productores, inclu-yendo en estos últimos el comple-jo indisociable trasformación-co-mercialización-producción, preci-samente, por este orden. Porque

aS PlantaSde EztractosBases para un Plantle Desarrollo del Sector

^.•^

^ Ft'^f:fln('I^1N AI111\lll MnNrIN f.St Illllx()

en este campo (según hallazgo delos autores) la cadena productivano empieza por la clásica produc-ción primaria, que luego se trans-forma y vende, sino que el origende los productos que Ilegan al

consumidor está en la industria,siendo ésta quien estimula la pro-ducción primaria en función de lasposibilidades de comercializa-ción.

EI libro se completa con unaselección de las especies que tie-nen mayores posibilidades demercado y, para ellas, describelos aspectos científicos (botáni-cos y fitoquímicos) menos trata-dos en la bibliografía, así comolas formas de explotación y ges-tión más adecuadas.

Por fin, identifica una serie deproyectos concretos que podríanponerse en marcha según cadaregión y formula la propuesta deun centro desencadenante del fortalecimiento del sector.

"Las Plantas de Extractos".539 págs.llust. CD-ROM. 1999.Precio: 8.000 ptas. n

OFERTA DE LANZAMIENTO

C^^rlus Crovelto Lumurcu

Agricultura,de conservacionF.1 grano para el hombre, la peja para el suelo

Oferta especial para los suscriptores de alguna de nuestras revistas:Vida rural, Mundo Ganadero y AgroNegocios.

Precio (PVP): 5.800 ptas.OFERTA PARA SUSCRIPTORES: consultar con Dpto. de Suscripciones,

telf.: 91 426 44 30, e-mail: [email protected]

Envíenos este boletín de pedido por correo o por fax al n°: 91 575 32 97.

r-----------------------------------------------------------------------------------^

; Envíenme el libro "Agricultura de conservación..." de Carlos Crovetto ;

^ I^ Suscriptor n° ....................... ^ No suscriptor ;,1; Nombre y apellidos .......................................................................................................................................... ;1 '^ Domicilio .................................................................. Localidad......................................................................... ^

^ Código Postal ............................ Provincia..............................................Telf:................................................... ^

; FORMA DE PAGO: Firma: ^^ '' q Contrarreembolso ^

^'.^ Adjunto talón o nombre de Eumedia, S.A. '

^ U Visa/Master Card: Fecha caducidad: _ _ / _ _ ^, --- -- 1L___________________________________________________________________________________J

*Oferta válida para España. Para envíos al extranjero, consultar al Dpto. de Suscrlpclones.

-r- .. . .. . .r

^. ^ - ^^r^n^ . .. - . . . . .. .. .. - - -

- - . . . ... -. - . .. ... . . . ... ..

...- . -. . . - .

. - .-.. . . .. . . .-- ,.

/^;rolibrería

INTRODUCCIbNA LA MEIORA

GENÉTICA VEGETAL

EI cultivo del tomate

Fernando Nuez.793 páginas.1999.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 9.800 pesetas.

^ sta obra pretende presentaruna síntesis actualizada del

^ conjunto de conocimientos ytécnicas que inciden en el cultivodel tomate.

EI libro se ha estructurado pre-sentando sucesivamente los fun-damentos de la producción, el ma-nejo del cultivo y su mecanización,la postcosecha y aspectos econó-micos de la producción y comer-cialización del tomate. Las cues-tiones relativas a la protección delcultivo (plagas, enfermedades,malas hierbas y estreses abióti-cos) se tratan tanto de una formaintegrada, en el manejo del culti-vo, como in extenso, permitiendouna especial profundización. n

EI Gran Diccionariodel Medio Ambiente yde la Contaminación

Mariano Seoánez Calvo.2a ed. 2807 páginas.1999.Ediciones Mundi-Prensa.Precio:19.950 pesetas.

^ I presente diccionario, entres idiomas (español, fran-cés e inglés), contiene el vo-

cabulario y la terminología en usoen las ciencias del medio am-biente. Entra con cierta profundi-dad, como es natural a causa delcarácter multidisciplinar de la es-pecialidad, en numerosos secto-res, entre los que citamos comobásicos los siguientes: ecología,residuos, climatología, química,ciencia agronómica, contamina-ción, energía, hidrología, ingenie-ría civil, recursos naturales, eda-fología, geología, botánica... n

La Logística en laEmpresaAgroalimentaria

R. Alonso, A. Serrano y S. Alarcón.210 páginas.1999.Coedición Mundi-Prensa/AMV.Precio: 3.000 pesetas.

os autores realizan en este li-^ bro un recorrido por los con-

ceptos y aplicaciones de la lo-gística empresarial en el sectoragroalimentario.

Su experiencia profesional ydocente en este campo les ha per-mitido elaborar una obra en la quese entremezclan conceptos, ejem-plos y aplicaciones prácticas quefacilitan al lector la comprensiónde los textos tratados.

Esta obra va dirigida a profe-sionales y estudiantes de Econo-mía de la Empresa en cualquiercarrera universitaria. n

Introducción a laMejora GenéticaVegetal

J. I. Cubero.365 páginas.1999.Ediciones Mundi-Prensa.Precio: 4.000 pesetas.

^ _.. - ^ .

ste libro se dirige a todosaquellos que, sin tener quetrabajar directamente en pro

blemas de mejora vegetal, debentener un cierto conocimiento delos principios básicos de esta disciplina. Por ello, se han incorpora-do a la obra, además de las materias necesarias, nuevas y tradicio-nales, para la práctica de la mejo-ra, amplias exposiciones sobrelas repercusiones de la biotecno-logía, problemas de protección deobtenciones vegetales o los de pa-tentes de organismos vivos, y elimpacto en el medio ambiente. n

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^,. ^- ^ .^ ^ ,^ ^ ^- . ^ . ^- .,-

^^ ^ ^. . ^- . ^ . - ^ . ^- ^-^ ^^ ^- ^ ^ ^ ^ . ^^

Otros títu los de i nterés (Economía general y de la empresa)• Informe sobre el desarrollo

mundial 199&1999. BancoMundial. 254 págs. Gráf. co-lor. 1998. Mundi-Prensa.4.000 ptas.

• Cómo consolidar la recupe-ración económica. Círculode Empresarios. 315 págs.1999. Mundi-Prensa. 2.500ptas.

• De la estabilidad al creci-miento estable. Círculo deEmpresarios. 383 págs.

1998. Mundi-Prensa. 2.500ptas.

• Hacia un federalismo com-petitivo. Círculo de Empre-sarios. J.F. Corona, et al.191 págs. 1998. Mundi-Prensa. 2.000 ptas.

• Nuevos modelos de gestiónempresarial. Círculo de Em-presarios. G. Gidron y B.Rueda. 103 págs. 1998.Mundi-Prensa. 2.000 ptas.

• Los mercados de la empre-

sa. Círculo de Empresarios.134 págs. 1998. Mundi-Prensa. 1.500 ptas.

• Alternativas de reformapara la sanidad pública. Cír-culo de Empresarios. 470págs. 1999. Mundi-Prensa.3.000 ptas.

• Eco-innovación. Integrandoel medio ambiente en la em-presa del futuro. Fussler.380 págs. Enc. 1999. Mun-di-Prensa. 4.400 ptas.

• Gestión económlco-finan-ciera Itl: Interpretaclón deestados flnancleros. Institu-to Superior de Estudios Em-presariales (ISEE). 347págs. 1998. Mundi-Prensa.3.400 ptas.

• Manual de bases de datos.ISEE. 256 págs. 1998. Mun-di-Prensa. 1.250 ptas.

• Manual de internet. ISEE.113 págs. 1998. Mundi-Prensa. 990 ptas.

78/Vida rural/1 de octubre 1999

F4' _OSII

^(iRU,^N"^1RU

andbovw RAI

14^'. 1 9:

' ^ ' ^ ' 1 I ^

'1 1 '1

PeñafielCON SEGURIDAD, EL PRIMERO DE OTOÑO

AlbaceteLA TRADIC16N

Alacón EvaSIEMPRE BUENA COSECNA VALOR SEGURO

Regallo BarletaADAPEACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD MALTERA ***** ALTA PRODUCCIÓN

ParadisLA COSECNA MÁS EXTENSIBIE

Carta^aPRODUCC16N INTENSIVA

Semillas de .^ragón

Pablo piensa que no hay

trabajo más hermoso en este

mundo que el suyo:

sembrar, cultivar y recolect^zr.

Ser, en definitiv^z, el drtífice de

ese mildgro constante de

obtener fruto de una semilla.

^ •• ^ •• ^ . . . ^ ^ _ . • ^