Revista colonida

75
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Escuela Académico Profesional de Comunicación Social LA REVISTA COLÓNIDA ASCANIO LIMAYLLA, Juan Antonio MEZA GRADOS, Bruno Alejandro VALDIVIA CABRERA, Ada Luz Lima – 2011

Transcript of Revista colonida

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

Escuela Académico Profesional de Comunicación Social

LA REVISTA COLÓNIDA

ASCANIO LIMAYLLA, Juan Antonio

MEZA GRADOS, Bruno Alejandro

VALDIVIA CABRERA, Ada Luz

Lima – 2011

2

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................5

PRIMER CAPÍTULO: Marco conceptual........................7

1.1. ¿Qué fue la revista

Colónida?........................................7

1.2. ¿Cómo nace la revista

Colónida?........................................7

1.3. Funciones de la

revista Colónida.................................8

1.4. Importancia de la revista Colónida...............8

SEGUNDO CAPÍTULO: Colónida...............................10

2.1. ¿Qué es el movimiento Colónida?..................10

2.2. Contexto nacional en el que se desarrollo la

revista Colónida y sus integrantes y la participación de

otros periódicos de la época

14

3

“El periodismo llena una funcióndocente, cultural y civilizadora, perodebe estar en armonía con el espírituy con los medios de su tiempo; debehaber en él, a la vez, la elevaciónmajestuosa de quien sabe que cumpleun gran función social y la actividadde quien se da cuenta de que vive enuna hora de suprema inquietud.”

Luis Valera Orbegoso

2.3. Abraham Valdelomar, iniciador de Colónida........17

TERCER CAPÍTULO: Análisis de la revista Colónida.........21

3.1. Análisis general de la revista Colónida..........21

3.1.1. Primera edición de la revista...............22

3.1.2. Segunda edición de la revista...............23

3.1.3. Tercera edición de la revista...............24

3.1.4. Cuarta edición de la revista................25

3.2. Análisis publicitario de la revista Colónida.....28

3.2.1. Primera edición de la revista Colónida......29

3.2.2. Segunda edición de la revista Colónida......35

3.2.3. Tercera edición de la revista Colónida......38

3.2.4. Cuarta edición de la revista Colónida.......40

CONCLUSIONES.............................................42

BIBLIOGRAFÍA.............................................44

ANEXOS...................................................46

4

INTRODUCCIÓN

Uno de los acontecimientos más importantes en la

historia de nuestro país es la adquisición de un perfil

propio en las agrestes sendas de la Literatura, sin embargo,

así como el arte de letras deja un legado en los anales de la

cultura.

5

El periodismo, también tomará paulatinamente un lugar

en la cultura. Es el caso del Movimiento Colónida y su

producción más prolija: la revista Colónida en cuyas páginas

se difunde el Arte y la Literatura, elementos necesarios para

la formación cultural de una sociedad, en ese momento, para

reivindicar la posición del intelectual peruano es donde se

pregunta quién es él y qué es su país, cuál es el camino a

seguir. Desde su columna hubo un hombre que guio a un

conjunto de intelectuales noveles y de los más comprometidos

hizo que legaran sus ideas a los hijos de Perú, Valdelomar va

a ser el mentor e iniciador del movimiento, con su pluma

mordaz combatirá desde sus columnas a al mal que aqueja al

hombre desde siempre: la ignorancia.

Colónida como revista supo ganarse un lugar en

los medios del país, características diferentes fue la que

adoptó su formato, en esa época donde los periódicos eran

ligados a un grupo exclusivo, en su mayoría político. Este

bastión de las letras ofrecerá una perspectiva distinta y su

influencia se hará notar los más incisivo posible, además de

que Colónida sea la cantera de los nuevos escritores como

Mariátegui, Gibson, More, entre otros, acogerán el menester

de denunciar y velar por los sucesos de nuestro país,

cualquier movimiento que sea digno de comentar tendrá que

pasar por esa lupa vertical de los condiscípulos de

Valdelomar.

6

Sabiendo la gran importancia no sólo cultural,

también social, obviamos en enormemente el trabajo

independiente de los otros integrantes en el Movimiento

Colónida, y es que incluso se cuentan con información

exclusiva de Valdelomar y de la revista, sus escasos cuatro

números publicados son un tesoro invaluable para nuestra

cultura peruana y para el ejemplo de las letras. En este

trabajo solo se nombran los aspectos más importantes para

tener una noción de Colónida, otros autores ya han hablado

sobre el tema incluso se han realizado trabajos más

exhaustivos, sin embargo, nosotros no solo queremos ser un

aporte más en la historia de Colónida, buscamos rescatar lo

que no se mencionó de Valdelomar y ahondar en algunos

detalles de la revista.

En los capítulos siguientes se harán una descripción

acuciosa del desarrollo de la revista, aquella que más que un

ejemplo de las letras es un ejemplo de periodismo literario y

quizá la introducción de un nuevo medio de comunicación.

Algunos mencionan que ésta producción tiene rezagos de la

literatura del viejo continente, en esto recae el aporte de

Valdelomar pues luchó por deslindarse de ese estilo y crear

el propio, ese estilo que caracteriza a Colónida.

7

PRIMER CAPÍTULO

MARCO CONCEPTUAL

1.1. ¿Qué fue la revista Colónida?

Fue una revista de corte literario. Fundada en Lima

en 1916 por un grupo de artistas destacados, entre ellos

Alfredo Gonzales Prada, Pablo Abril de Vivero, Augusto

Aguirre Morales; y con colaboraciones de Manuel Gonzales

8

Prada, José María Eguren, José Santos Chocano, Enrique

Bustamante y Ballivián, entre otros. Todos ellos bajo la

dirección, en la revista, de Abraham Valdelomar, hasta el

tercer número de la revista, siendo el final dirigido

presumiblemente por Federico More.

La revista Cólonida esta empapada de los importantes

cambios que se dieron en la literatura peruana de la epoca.

Sus innovaciones estéticas marcarón una etapa en el arte

literario de Perú y de Latinoamérica.

Su nombre original fue “Revista quincenal de

Literatura, Arte, Historia y Ciencias Sociales”. En la

carátula de la revista figuran unas carabelas, donde se

muestra la palabra “Colónida”; de esta manera se

evidenciaba la metáfora: un nuevo mundo, exploraciones; una

nueva literatura.

1.2. ¿Cómo nace la revista Colónida?

Abraham Valdelomar acababa de volver de Europa,

empapado de las innovaciones literarias del viejo continente.

Entusiasmado, agrupó a artistas de la pluma con el afán de

dar una respuesta transformadora al espíritu elitista y

colonial de la literatura de la época. Junto a artistas de la

talla de Antonio Garland, Félix del Valle, Percy Gibson,

9

incluso José Carlos Mariátegui (con el seudónimo de Juan

Croniqueur).

Juntos estos poetas, coincidieron en la necesidad

imperante de quebrar el espejo del academicismo hispano y

construir una nueva propuesta, con temas y estilos variados.

Los 4 números se publicaron en el primer trimestre

de 1916. El primero, el 18 de Enero de 1916; el segundo, el

1ero de Febrero; el tercero, el 1ero de Marzo, y el cuarto y

el último, el 1ero de Mayo.

1.3. Funciones de la revista Colónida

La revista básicamente ofreció una función de

difusión, nuevas voces, como Eguren e incluso Vallejo, se

vieron beneficiados por la difusión de material literario que

Cólonida ofreció.

Como medio de comunicación, marco un hito en la

historia de la prensa, como revista, ya que su contenido

altamente literario y su lenguaje poético incluso en sus

editoriales, fue pionero en la manera en que se hacía una

revista.

Fue un medio por el cual jóvenes talentos de las

provincias del Perú, pudieron dar a conocer su trabajo

10

literario y a la vez, evidenciar la poca inclusión de esta

dimensión de la literatura peruana.

1.4. Importancia de la revista Colónida

La importancia de esta revista radica principalmente

en su aporte a la literatura. Va en contra del reinado del

academicismo en la manera de escribir la literatura peruana y

también los juicios críticos. Algunas veces sus juicios de

valor fueron directos hacia autores que representaban esta

herencia colonial: Ventura García Calderón.

Por otra parte, el colectivo de artistas desarrollo

una conciencia cultural de afirmación hacia el país. Esto

era una insurrección directa a la imitación ejercida por los

antiguos escritores respecto a los modos españoles. Como

resultado la juventud intelectual se nutrió de estas nuevas

ideas y asimiló conceptos tales como el cosmopolitismo.

Generando en los poetas venideros el terreno fértil para lo

que sería llamada la nueva literatura o vanguardia: César

Vallejo.

11

SEGUNDO CAPÍTULO

COLÓNIDA

2.1. ¿Qué es el movimiento Colónida?

Cuando se habla del Movimiento Colónida automáticamente

se cimienta las bases de este movimiento en un medio de

comunicación de estilo singular: la Revista Colónida. Siendo así,

también surge una interrogante al considerar a los colónidos

12

como un Movimiento, un grupo o una generación, entre otras

denominaciones, sin embargo, trataremos de dilucidar este

asunto:

“Colónida” viene de Colón. Fue un movimiento de

escritores surgidos alrededor de 1916 que tuvo en Abraham

Valdelomar a su principal representante. Los otros miembros

fueron Federico More, Percy, Gibson y José Carlos Mariátegui,

entre otros.

Porras Barrenechea subraya que: “Colónida” si fue un

grupo de escritores más o menos orgánico, aunque advierte

algunas ambivalencias de Valdelomar, quien proclamó su anti

academicismo, pero luego asumió lo académico de manera

parcial. Porras afirma que:

“En ellos (los escritores de “Colónida”), más que en

otras épocas literarias se ha de manifestar más acusadamente

el antagonismo típico en el Perú entre universitarios y

autodidactas, entre Lima y la provincia, entre lo indígena y

lo hispánico-colonial, entre la cultura clásica y académica y

la improvisación libre y original.”1

En una de sus notas de tono autobiográfico,

Mariátegui efectuó un balance de su participación en el

proceso de “conversión” de los intelectuales que simpatizaban

con este movimiento. Sostenía allí que las raíces de este

1 COZMAN, Fernández C. Raúl Porras Barrenechea y la Literatura Peruana. Lima: Fondo Editorial, 2000, pág.69

13

cambio de credo surgían a partir de la toma de conciencia del

nuevo escenario internacional y de una nueva visión acerca de

la literatura peninsular, proveniente de Unamuno, Alomar,

Araquistaín y otros escritores agrupados en la revista España

(1915-1924).Nuestra época representaba, para el Amauta, un

punto de llegada en esta transformación, fundamentalmente,

porque estos jóvenes ingresaron en el terreno de lo político,

elemento que los separó, definitivamente, del liderazgo

esteticista de Valdelomar. Entre Colónida y Nuestra Época siguió

habiendo una actitud iconoclasta. Pero la preocupación por lo

político, que hizo germinar en estos jóvenes la necesidad de

salir de la tertulia y del bar para buscar nuevas formas de

comunicación y discusión doctrinaria, mostraba tendencia

hacia un nuevo proyecto generacional, cuyas afirmaciones se

irían definiendo conforme avance la década del 20.2

En un momento cuando se hace urgente, quizá por

mostrar un eslogan de identificación con un grupo, la

necesidad de denominar a ese nuevo conjunto insurgente y

latente llamado Colónida, aparecen declaraciones verticales al

término “generación” y supeditando a los colónidos a un

simple grupo, tal vez con banas urgencias literarias o sin un

porvenir suntuoso, cuya labor es cuestionada por enrique

López Albújar, Willy Pinto menciona lo siguiente:

2 BEIGIL, Fernanda. La epopeya de una generación y una revista. Buenos

Aires: Biblos, 2006, pág.72

14

“La polémica entre enrique López Albújar y los

“Colónidos”, desarrollada entre rasgos y deslindes, sirve para

plasmar ciertas peculiaridades que contribuyen a dibujar el perfil

de los grupos en discordia. El trazo se destaca a partir de la

caracterización que hizo Manuel Gonzales Prada del colonidismo: “La

generación de hoy es la más fuerte, fecunda y valiosa de cuantas

generaciones haya tenido este pueblo.” ”3

En la polémica de 1916, el contenido del término

generación adquiere distintas valoraciones al mismo tiempo se

cubre de alusiones deliberadas. Sin embargo, los colónidas

pretendieron esclarecer la polémica, remitiéndose en último

momento al personaje protagónico: Manuel Gonzales Prada. En la

generación literaria de hoy reportaje suscrito por Mariátegui y

Félix del Valle; don Manuel reiteró los conceptos emitidos a

Valdelomar, y ratificó la superioridad Colónida, indicando a la

vez sus características e influencias.

Al respecto de Colónida, el novel integrante que

también circundo este movimiento, nos referimos a Juan

Croniqueur, nos comenta que “Colónida” representó una

insurrección más no una revolución , una insurrección contra

el academicismo y sus oligarquías, su énfasis retórico, su

conservadurismo, sus rezagos del siglo XVIII , demasiado

vetusto y polvoriento. Los colónidas exigieron naturalismo y

3 PINTO GAMBOA, Willy. Colónida: Contienda Literaria (Criollismo,

periodismo literario). (Tesis de Bachiller- UNMSM). Lima, 1972, pág.27

15

sinceridad, su característica colmada anárquicamente y

heteróclitamente, no pudo resumirse en una tendencia ni

concretarse en una fórmula. El amauta agrega lo siguiente:

“Una efímera revista de Valdelomar dio su nombre a este

movimiento. Porque “Colónida” no fue un grupo, no fue un cenáculo,

no fue una escuela, sino un movimiento, una actitud, un estado de

ánimo. Varios escritores hicieron “colonidismo” sin pertenecer a la

capilla de Valdelomar. El “colonidismo” careció de contornos

definidos. (…) El “colonidismo” no constituía un sentimiento

ególatra, individualista, vagamente iconoclasta, imprecisamente

renovador. “Colónida” no era siquiera un haz de temperamentos

afines; no era al menos propiamente una generación. En sus rangos,

con Valdelomar, More, Gibson, etc., militábamos algunos escritores

adolescentes, novísimos, principiantes. Los colónidas no coincidían

sino en la revuelta contra el academicismo.”4

Medardo Ángel Silva, el periodista ecuatoriano que a

su paso por Lima había tenido ocasión de observar su

trascendencia, escribiría de regreso a su patria y poco antes

de suicidarse, un elogio a Valdelomar, en la revista

Renacimiento: “Fundó Colónida, revista de Arte y alta

Literatura, agrupó en ella lo mejor del mundo intelectual

peruano. Se pulverizaron allí a ciertos ídolos literarios y

se consagró a novedosos poetas.5

4 MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta, 1965, pág. 244

5 XAMMAR, Luis Fabio. Valdelomar: Signo. Tesis Doctoral

presentado a la Facultad de Letras de la UNMSM. Lima: Sphinx, 1940,

pág.7516

Sobre lo dicho líneas arriba sobre el término

pulverizar, el cual se debe entender como un accidente y una

función natural. Lo interesante para ellos era afirmar un

nuevo espíritu, y sustituir los valores ya caducados, poco

fue lo condescendiente.

Luis Xammar concluye que Colónida no fue solo una

revista; sino constituyó una posición vital en el decurso de

nuestra cultura. “Ni una idea ni un método” decía Mariátegui,

pecando de timidez en el concepto. En otras palabras lo que

el Amauta afirma es que fueron muchas ideas y ningún método.

Era el actuar lleno de exaltación, el polarizarse, el variar.

La disconformidad de los métodos imperantes y su

moldeamiento a las ideas latentes decadentes del viejo

continente tuvo por consecuencia que su primera publicación

de Colónida se agotó al instante. Esta acogida masiva

demuestra, además de la rara inclinación de nuestra sociedad

hacia lo intelectual, que Colónida fue elaborado

cuidadosamente y sólidamente en la excelencia.

En la opinión de Alfredo Gonzales Prada, el

colonidismo fue el estado espiritual de una generación: el

eco, en la mocedad de 1916, de ciertas actitudes

intelectuales y artísticas de Europa. De una Europa que ya no

existía; pero que, como luz de estrella, nos llegaba rezagado

en el tiempo. De ahí que en plena guerra, nosotros

17

recibiéramos el tardío eco de la morbidez de Jean Lorrein, de

la suntuosidad de Robert Montesquiou, de lo de la amoralidad

de Claude Farrere, de la egolatría de D’Annunzio, del

dandismo de Eca Quiroz del amaneramiento de Valle Inclán, de

todo lo “raro” de Rimbaud, Mallarmé, herrera Reisseig y

Lautrcamont, agrega Gonzales Prada.

“Colónida no fue la revista que debimos fundar. Era

demasiado cara como edición y no suficientemente combativa,

¡A pesar de que concluyó con un bombazo!”6

Cuando Alfredo responde a la pregunta si existió

algún mecenas literario, explícitamente muestra la visión de

ver la revista Colónida como producto cultural y enriquecedor

en la Historia, Arte, Literatura y Ciencias, aborreciendo así

la intromisión mercantilista en la revista. El literato

responde así a la pregunta: “No, y fue una lástima, porque,

debido a la pobreza de todos nosotros murió Colónida. No

solamente carecíamos de mecenas; pero tuvimos en Durant el

anti-mecenas… hombre excelente en todo y caballeresco por

demás; pero sordo, ciego y paralítico a la Literatura (así

con mayúscula).Su ideal hubiera sido llenar el diario con

avisos y noticias, cosa que nos parecía a todos una

herejía.”7

6 Carta de Alfredo Gonzales Prada a Luis Alberto Sánchez.7 Carta de Alfredo Gonzales Prada a Luis Alberto Sánchez.

18

2.2. Contexto nacional en el que se desarrollo la revista

Colónida y sus integrantes y la participación de otros

periódicos de la época

El Perú - pese a que ya habían transcurrido varios

quinquenios y, simultáneamente, retahílas de gobiernos- aún

padecía los estragos y las secuelas de la post-guerra

extendida contra Chile. Esta guerra no sólo había devastado

nuestro territorio materialmente, sino que también había

causado daños de índole moral. Por ello, los peruanos - y en

especial, los habitantes de la sierra y de la selva-

guardaban en sí mismos un sentimiento irascible de revolución

e impotencia, que en cualquier momento podía reverberar.

No obstante de la guerra contra Chile, susodicho

sentimiento impotente se iba fomentando, además, con el

abuso y los vejámenes perpetrados contra la clase obrera por

parte de los acaudalados y caudillos presidenciales. Los

obreros vivían oprimidos y, prácticamente, con las manos

atadas, constreñidos a trabajar en condiciones déspotas para

poder tan siquiera subsistir. Soñaban y fraguaban ya una

revolución que los liberase del yugo mandatario.

19

Así que - no pudiendo reprimir y tolerar más los

oprobios- se desata el Movimiento Obrero durante el gobierno

de Pardo y Barreda. Eran presididos por Delfín Lévano, quien,

a la vez de ser periodista del diario La Protesta, era también

sindicalista.

Perpetrándose así una sucesión de huelgas anarco-

sindicalistas, en su mayoría, con la vehemencia que las

cadenas explotadoras podían suscitar en los obreros. Sin

embargo, se logró un avance: la aceptación de la jornada de

las 8 horas de trabajo, pero recién, en el gobierno de

Billinghurst, exclusivamente para los trabajadores del muelle

Dársena del Callao. Luego de luchas y muchas huelgas, el

Estado para calmar a los trabajadores puso en actividad dos

proyectos: El proyecto Manzanilla, y los Seguros de Trabajo.

Con el segundo Gobierno de José Pardo y Barreda se

estableció a nivel nacional las ocho horas de trabajo luego

de serias protestas de dos días de paros y enfrentamientos.

Dentro de este contexto ajetreado y enrevesado era

inevitable que se divulgue un gran cúmulo de publicaciones,

entre las cuales explayaremos las revistas literarias,

20

publicaciones sindicalistas y periódicos o diarios, más

notables:

“En el Perú, también ha sido muy destacado el desarrollo

de la revista inicialmente con las revistas literarias, tal el caso

de “El Mercurio Peruano” en su segunda etapa y posteriormente, a

comienzos del siglo, con la aparición de las revistas de

actualidad: Mundial y Variedades, de sorprendente calidad gráfica y

actualidad de la información. Asimismo se publican otras revistas

de análisis político como Colónida y Amauta, no faltando el humorismo

político con El Hombre de la calle o Cascabel.”8

Las revistas literarias reflejaban, por lo general,

oposición contra un ente; también velaban por el arte y las

letras, la difusión de la Literatura, Historia, Ciencias y

otros conocimientos que se importaban. Tenemos por ejemplo,

la revista Colónida (1916), que objetaba contra el hispanismo,

proponía extender la mente y renovarla, pues en ésta el

pensamiento estaba parametrado; Amigo del Pueblo (1904) dirigida

por el indigenista López Albújar, la cual prendía el fogón

autóctono; El Ariete (1901), que era el órgano defensor del

Partido Liberal Independiente; Mundo Limeño (1907), que

publicó los loables ensayos de Mariátegui acerca de la

realidad peruana; entre muchas otras.

8 MIRO QUESADA, Alejandro. El periodismo. Lima: SED , 1991,pág.212

21

Las publicaciones sindicalistas bregaban por la

consideración al obrero, el cual era víctima de abusos y

explotaciones impunes. Descolló indiscutiblemente, el medio,

La Protesta, perteneciente a un grupo sindicalista y máximo

exponente de la lucha obrera impresa. Tenemos también a las

publicaciones: El Obrero Panadero (1916); El Obrero Organizado

(1917); El Martillo (1918); entre otras.

En cuanto a periódicos y diarios tenemos a La

Prensa (1903), que defendía los intereses del Partido

Demócrata y la oposición radical al civilismo hasta la caída

de Billinghurst, era de un gran formato (60 × 45 cm),

sobresalían los textos ante los dibujos y publicaba dos

ediciones diarias: la de la mañana, que constaba de ocho

páginas, y la de la tarde, que constaba de cuatro; La

Crónica (1912), que innovó el periodismo con su formato pequeño

(tabloide), un suplemento diario, titulares grandes,

preferencia por temas sensacionalistas y abundancia de

fotografías y caricaturas; La Razón (1919), dedicada a

combatir la presidencia de Leguía y a la defensa de los

derechos universitarios; La Lucha (1914), que combatía la

dictadura del militar Benavides, sin embargo, fue clausurada

por ésta, constatando la oprobiosa hegemonía mandataria de

aquella época.9

9 GARGUREVICH REGAL, Juan. Historia de la prensa peruana (1594-1990). Lima: La

voz, pág.283 22

2.3. Abraham Valdelomar, iniciador de Colónida

Pedro Abraham Valdelomar y Pinto nació en la ciudad

de Ica el 27 de abril de 1888. Pasó su tenue niñez en Pisco,

luego decidió radicar en Lima, matriculándose en el colegio

Guadalupe, más tarde intentó formalizar estudios en la Decana

de América, sin embargo, las continuas prórrogas de su

matrícula le obligaron a postergarla definitivamente, pues,

le ganó más su vocación al arte sobre sus estudios

universitarios.

El gobierno de Billinghurst fue una situación

favorable a la posición de Valdelomar en Lima, otorgándole

privilegios y cargos diplomáticos fuera del país, esto duró

hasta la salida de Billinghurst; etapa donde Valdelomar

sintiéndose amenazado y en deuda con su amigo regresa nuestro

país a hacerle frente al nuevo gobierno, la de Oscar

Benavides.

Valdelomar colaboró con sus producciones en las

siguientes revistas de la época.

“Monos y Monadas (1905), Aplausos y silbidos (1906), Prisma

(1906), Actualidades (1907), Variedades (1908), Cinema

(1908), Contemporáneos (1909), La opinión nacional (1914),

23

La Prensa (1915), Colónida (1916), Lulú (1916), Rigoletto

(1916), Mundo Limeño (1916), Sudamericana (1918), sin contar

los periódicos de provincias como: La voz de Ica, La tarde

de Cañete, El Pueblo de Arequipa, El Tiempo de Piura, La

Industria de Trujillo, La Voz de Huancayo, etc., en que

colabora entre 1917 y 1919.”10

Siendo su desempeño progresivo, empezó de

caricaturista hasta satisfacer su vocación más preciada, ser

escritor. Desde ese momento sus trabajos ofrecen cada vez

mayor matiz estilístico y calidad singular. Luego de su

regreso a Perú, durante el gobierno de Benavides, entre el

calor político y su prolija pluma, dará combate al régimen y

surgirá “Colónida”.

En esos tiempos, Valdelomar ingresa a la redacción de

la Prensa donde llevaría a cabo una campaña estética

realmente memorable. Decide fundar, en unión de enrique

Bustamante y Ballivián, la revista Cultura, pero se apartaría

de ella antes de que aparezca el primer número, ya en ese

momento se hacía fecunda la idea de publicar Colónida. Este

proyecto se cumple al comenzar el año 1916. Es entonces

cuando nace el verdadero Valdelomar, y por consenso unánime,

10 SÁNCHEZ, Luis Alberto. La Literatura Peruana T. IV. Lima: Juan Mejía Baca,1981,

pág.1290

24

la nueva generación le otorga el bastón de gran Mariscal de

la revolución literaria del Perú y de la costa del pacifico.

“El colonidismo nace con el homenaje tributado cálidamente a

José María Eguren en 1916, se transforma en posición vital,

a través de la revista Colónida. Es una especie de

sacerdocio pagano, alimentado y viviente en las páginas de

Colónida, cuyos cuatro números son hitos básicos en estos

quehaceres; fue sencillamente una revista de Arte y

Literatura, donde se agrupó lo mejor del ambiente

intelectual peruano, pulverizando a “ciertos ídolos

literarios y se consagró a verdaderos poetas”. En Colónida

late, casi el total y perdurable menester docente y estético

de Valdelomar, tras las notas editoriales firmadas con el

seudónimo “Falsa carátula” y las contribuciones literarias

que insertará.”11

Además, de la significancia cultural y crítica

fundamental de la época, el “Movimiento Colónida” marca el

sólido nacimiento del “nuevo rumbo poético en el Perú”

“Si existe algo más por destacar en la revista Colónida es

su proyección socialista y comprometida. Los colónidos, en

especial Valdelomar, Mariátegui, César Falcón y Vallejo, se

sintieron cósmicamente atraídos por la gente humilde,

sencilla, dolida de universo y pan; vivieron sus problemas y

latieron junto a sus más íntimas reivindicaciones,

sacudiendo sus esperanzadas entrañas con los santos ideales

de una exacta renovación de las estructuras sociales.

Valdelomar, dijo este mensaje ante los niños proyectivos del

11 CABALLERO, César. Valdelomar: Vida y obra. Lima: Instituto de Lengua y Literatura, 1964, pág.50

25

Perú vivencial del mañana, buscando ansias de siglos

tahuantinsuyanos y el clamor de la transformación social,

uniendo la prédica ante los obreros norteños durante su

memorable ciclo de conferencias.”12

El estilo periodístico de Valdelomar se asemeja más a una

línea expresiva denominada Periodismo literario, cada vez que

Valdelomar guía el camino de sus palabras hacia una senda

estilística fina, considera un rasgo particular que siempre

distinguirá al autor de La ciudad de los Tísicos de los demás

estilos, su humorismo elegante y su prosa complicada pero

firme.

“La literatura no sólo está adscrita en la obra periodística

de El Conde de Lemos, como podía ser la expresa inserción de

géneros literarios en las publicaciones periódicas, tal como

el cuento “El buque negro”, la tragedia “El Vuelo” o el

ensayo “Los amores de Pizarro”, sino que la literatura

reclama a su identificación plena en el estilo periodístico.

Así su “voluntad estética” se puede atisbar aún cuando

aborda el reportaje, modalidad que prescinde, en la mayoría

de los casos de la unidad creativa del escritor, por estar

sujeta a las implicancias del coloquiante, observando por lo

tanto desniveles entre lo esencialmente estético y lo

puramente noticioso. De tal manera, que el acento estético

configura todos sus reportajes no sin una notoria tensión

que se supera en el estilo, la descripción y el lenguaje.”13

12 Ibídem. Pág. 4913 PINTO GAMBOA, Willy. Colónida: Contienda Literaria (Criollismo,

periodismo literario). (Tesis de Bachiller- UNMSM). Lima, 1972, pág.4426

TERCER CAPÍTULO

ANÁLISIS DE LA REVISTA COLÓNIDA

3.1. Análisis General de la revista Colónida

27

La revista Colónida estaba constituida por un total

de veintidós apartados distintos. Dentro de estos apartados

se podían notar cinco secciones bien diferenciadas. La

primera sección estaba constituida por los aportes netamente

culturales de la revista: poemas, ensayos, pequeños relatos y

demás. La segunda sección estaba constituida por “La Quincena

literaria”, en esta sección aparecían pequeñas críticas sobre

algunos libros publicados en los días previos a la

publicación y también comentarios sobre estos. La tercera

sección de la revista estaba constituida por “La quincena

artística” que se constituía por uno o dos relatos críticos

sobre el contexto que se vivía en ese entonces. La cuarta

sección estaba constituida por “La quincena teatral” en la

que se ponía la crítica sobre alguna obra de teatro que se

estuviera presentando en ese momento en la capital y se

hacían reconocimientos a actrices y actores renombrados

dentro del ambiente artístico. La quinta sección estaba

conformada por el “Disparatorio Nacional” que consistía en la

publicación de retazos de noticias, discursos, entrevistas y

otros, que presentaran errores al momento de ser transcritas

hacia la prensa de esos días.

Algunas de las secciones de la revista fueron

desapareciendo de edición a edición. Un ejemplo de esto es la

primera y única aparición en la primera edición de la revista

Colónida del apartado “Incidentes y anécdotas de nuestra vida

intelectual”.

28

La sección del “Disparatorio Nacional” resulta

particularmente llamativa puesto que en ella se exhibían los

errores de diarios, revistas y entrevistas realizadas no solo

en los días previos a la edición de la revista sino que

muchas veces se apelaba a recortes periodísticos de años

anteriores.

En lo que respecta al análisis físico de la revista

esta tenía unas 50 páginas en promedio. La primera vista de

la revista era la portada, de los cuatro números que se

editaron tres de ellas tuvieron retratos a carbón realizados

por Abraham Valdelomar. En esta también se incluye un dibujo

en la parte superior izquierda que consiste en unos barcos

navegando por el mar, se considera que es una alegoría en

honor a los viajes de Cristóbal Colón que como sabemos sirvió

de inspiración para nombrar el movimiento. En el interior se

encontraban a contracara de la portada algunos anuncios

publicitarios. En la siguiente página se encontraba un

Sumario con el tiraje de la revista además de información

básica sobre esta, luego venían los títulos de las

publicaciones seguidos del nombre del autor.

En todos los números de la revista inician con la

sección “Falsa Carátula” esta fue escrita en los tres

primeros números por Abraham Valdelomar, en el cuarto aparece

como autor “Colónida”. Luego de esto seguían las

publicaciones normales de las revistas (como ya se dijo

29

incluían poemas, pequeños ensayos y artículos de temas

variados).

Hacia el final de la revista se encuentran la

Quincena Literaria, la Quincena Teatral, la Quincena

Artística y el Disparatorio Nacional. La revista cierra con

algunos anuncios publicitarios colocados a la contra

carátula.

3.1.1. Primera edición de la revista

En la primera edición de la revista se rinde homenaje

a José Santos Chocano. La portada muestra a toda plana el

retrato del poeta, este retrato fue hecho a carbón por

Valdelomar. El contenido de la revista es muy rico

culturalmente, en ella aparece un relato breve de Abraham

Valdelomar a modo de editorial. Los nombres que se pueden

percibir en el sumario de dicha revista muestran el nivel

cultural con el que contaba la publicación. Figuras como

Ventura García Calderón, Alberto Ulloa, José María de Heredia

y el mismo José Santos Chocano forman parte de esta edición

con aportes literarios.

En la sección de “La quincena literaria” se puede

encontrar los comentarios sobre los libros “Arias del

silencio” y “Caleidoscopio”. En la sección de la “Quincena

artística” se presenta un breve ensayo contra el gobierno que

30

estaba al mando durante esos días, a saber el de Benavides.

La sección “Quincena teatral” muestra una crítica hacia la

obra teatral “Las Tapadas” de Julio Paz y Juan Chroniqueur

que se estaba presentando por esos días en la capital.

En la sección del “Disparatorio Nacional” se

mostraron recortes periodísticos de los diarios “La Prensa”,

“La Unión”, “El comercio”, “La Crónica” y “La tribuna”, entre

los años 1913 y 1916.

3.1.2. Segunda edición de la revista

La segunda edición de la revista Colónida está

dedicada al poeta José María Eguren. En la portada aparece

una caricatura del poeta que fue hecha por Abraham

Valdelomar.

En esta edición como en la anterior se puede

encontrar una gran cantidad de aportes de reconocidos

pensadores de ese entonces: repiten José Santos Chocano y

Abraham Valdelomar y se integran Enrique Carrillo, Augusto

Aguirre Morales, Federico More y José María Eguren.

En este número no se encuentra la sección “Quincena

Artística”, presente en el anterior. La “Quincena Teatral”

presenta tres artículos acerca de obras que se estaban

presentando en la capital, una crítica hacia una obra y un

31

artículo en elogio a Paquita Molins. El primero de estos

artículos esta dedicado a la obra “Los Cinematógrafos”, en

este se habla acerca de los proyectores de película y las

salas de cine de la capital. El segundo artículo trata

acerca del Teatro Municipal y utiliza la figura del artista

italiano Fregolí para hacer referencia a las actuaciones que

se llevaban a cabo en este escenario. El tercer artículo

lleva por título “Edén – Cine” y trata acerca de las

películas en general. El cuarto artículo es una crítica hacia

la obra “De Adán al Kaiser”, una comedia que se presentaba

por esos días en el Teatro Municipal. El último artículo de

esta sección estaba dedicado a Paquita Molins, el artículo es

muy original debido a que hace un elogio hacia la garganta de

la actriz y señala que sin ella no se podría apreciar la

belleza de esta en todo su esplendor.

La “Quincena Literaria” muestra unas líneas en

disculpa por no poder publicar comentarios acerca de los

libros recibidos pero señala que en el próximo número se

harán públicos. La sección del “Disparatorio Nacional”

transcribe esta vez no solo información de los periódicos

nacionales sino que también consigna un oficio de un alcalde

hacia su superior.

Al final se pueden ver los modestos anuncios que se

exhibían en esta revista, algunos de ellos son de otras

32

revistas que ya están circulando o que están próximas a salir

a la venta.

3.1.3. Tercera edición de la revista

En la tercera edición de la revista se rinde homenaje

al poeta Percy Gibson, en la portada se presenta un retrato

del mismo realizado por Abraham Valdelomar. Se presentan

escritos inéditos para beneplácito de los seguidores de la

revista. Escriben en este número figuras de la talla de José

Maria Eguren, José Carlos Mariátegui, Federico More, Percy

Gibson, entre otros. Además aparece una versión del poema

L’Albatros de Charles Baudelaire traducida por Eduardo

Marquina. Repiten los relatos - editoriales de Valdelomar que

resultan muy interesantes puesto que rompen con el paradigma

de revista cultural que se tenía en ese tiempo.

La “Quincena literaria” consigna 5 artículos de temas

variados. El primero de ellos trata acerca de Ricardo Palma y

fue elaborado por Abraham Valdelomar, en este se hace un

homenaje al ex director de la Biblioteca Nacional debido a

que se inauguro una calle que llevaba su nombre. El segundo

artículo trata acerca de Manuel Gonzales Prada y su

restitución al cargo de director de la Biblioteca Nacional,

se hace un reproche debido a que este acto se debió haber

sido realizado mucho antes según la opinión de Federico More,

33

autor del artículo. Los otros tres artículos son comentarios

sobre libros que llegaron a la redacción de Colónida. El

primero de estos libros es “Artículos Políticos” de Jorge

Pardo, “La alienación mental entre los primitivos peruanos”

del Doctor Hermilio Valdizan es una tesis de doctorado y el

libro “Manuel Pardo” de Pedro Dávalos y Lisson es una

biografía del personaje del título del libro.

En este número reaparece la “Quincena artística” y

comunica sobre la exposición de Roura Oxandaberro y Francis

Covich que se estaba realizando en la capital del país. La

“Quincena teatral” no consigna esta vez un programa de las

principales obras que se están presentando en la capital sino

unas reflexiones sobre el teatro nacional, sobre los actores

y los espectadores que cada vez eran menos.

El “Disparatorio Nacional” consigna en este número un

apartado internacional, porque lo errores no se cometen solo

en nuestro país. Presenta recortes de los periódicos: “El

Indio” y “La Unión”, lo curioso reside en que presenta un

error que se cometió en edición anterior de la misma revista.

Esta edición marca también la salida de Abraham

Valdelomar de la dirección de la revista.

3.1.4. Cuarta edición de la revista

34

Esta es la última edición de la revista Colónida.

Después de la salida de la dirección de Abraham Valdelomar

quien asumió esta presumiblemente fue Federico More. Este es

el primer número de la revista que consigna el tiraje de la

edición. En el número anterior se consigno que esta edición

sería un homenaje para el poeta Rubén Darío pero esto no

sucedió. En la portada aparece una fotografía de Javier Prado

y no se rinde un homenaje a ningún personaje en particular.

Se podría pensar que luego de la salida de Valdelomar

de la dirección de la revista esta caería en el nivel pero

esto no sucedió. En este número colaboraron Alfredo Gonzales

Prada, Percy Gibson, Manuel Gonzales Prada, Federico More y

el mismo Valdelomar entre otros.

La sección “Quincena Artística” presente en la

edición anterior no está presente en esta como en la segunda

edición. La sección “Quincena Teatral” presenta a su nuevo

crítico Mirko quien hace una crítica a la obra “Kiyu – Maru y

Licurgo”, obra que trata acerca de un viajecito de la costa

al mar.

La “Quincena Literaria” es realmente extensa en este

número pues presenta cinco comentarios a libros publicados en

los dos últimos meses. El primero de estos es “El problema de

la enseñanza” de Javier Prado. El segundo se titula “Nuestros

ideales políticos” escrito por Eduardo Pineda Arce. Un

artículo de Federico More publicado en la edición de esta

35

revista es el prólogo del libro “Devocionario” de Augusto

Aguirre Morales. El libro “La Canción de las figuras” de José

María Eguren también es elogiado en esta edición, el prólogo

fue escrito por A. Carrillo y fue publicado en la revista

Colónida. El libro “La reforma de la legislación penal” de

Mariano H. Cornejo es una recopilación de los discursos de

este frente al senado. Finalmente se presenta el libro “Las

voces multiples” un libro de antología poética que une a ocho

autores para su edición (Abraham Valdelomar, Pablo Abril de

Vivero, Hernán C. Bellido, Antonio G. Garland, Alfredo

González Prada, Federico More, Alberto Ulloa Sotomayor y

Felix del Valle).

En esta revista se encuentra un grave error en la

impresión, el artículo “Devocionario” de Augusto Aguirre

Morales aparece en el sumario después de “Laude” de Federico

More pero en la revista aparece tres artículos después, sin

duda un error muy grave al momento de configurar la revista.

La última sección del “Disparatorio Nacional”

consigna errores cometidos en las revistas “Variedades”, en

los periódicos “La Crónica”, “El Comercio” y “La Prensa”.

Esta fue la última edición de la revista Colónida, ya

sin su director original. Sin embargo Colónida no se

extinguió de repente sino que genero nuevos grupos literarios

y culturales, un ejemplo de esto es el conocido “Grupo

Norte”. Esta revista fue un gran aporte a la cultura

36

nacional, es una verdadera lastima que no haya durado por

mucho tiempo.

3.2. Análisis publicitario de la revista Colónida

Si bien es cierto Colónida cumplió diferentes labores: como medio de comunicación en general; como introducción denuevos paradigmas literarios, como oportunidad de desarrolloa jóvenes y provincianos talentos, entre otros. Sin embargo

37

esta publicación tuvo también sus aciertos en el aspecto dela mercadotecnia de la época, aportando publicidad en suspáginas en diferentes aspectos y en diferentes niveles.

Es importante anotar que para la época (primerdecenio del SXX) la publicidad era aun insipiente, el cartelde Europa se practicaba casi nulamente en el país y losperiódicos eran los principales medio de publicidad para losdiferentes negocios y profesionales que ofrecían susservicios.

Destaca Colónida por su variedad de postulados enmateria publicitaria. Se encuentra desde médicos, revistas dehumor, abogados, revistas para damas e incluso el nacientemercadeo de electrodomésticos para la época.

Finalmente la publicidad utilizada en laspublicaciones de Colónida nos permite darnos cuenta de latecnología comunicativa de la época; es decir si habíateléfonos, direcciones postales, etc.

38

3.2.1. Primera edición de la revista

Vamos a empezar con la publicidad de un médico cirujano.

Este tipo de publicidad puede enmarcarse dentro delrubro de servicios, específicamente servicios de salud.

Cómo se aprecia, se maneja ya un lenguaje detipografía, en el diseño de esta publicidad se experimentatambién con las variantes de los bordes y también en elaspecto de dar cuerpo a la letra lo que ahora se conoce comoponer en negrita.

En el sentido de las comunicaciones aquí se apreciaque se usa un número de teléfono de tres dígitos, detalleextraño comparado con los actuales.

39

Tomemos ahora de muestra la publicidad de un bien, en este caso un bien cultural, una revista.

Esta publicación contemporánea a Colónida nos muestraque para la época ya había una segmentación del mercado derevistas, es decir, se publicaba por clase de publicación, dehumor, de literatura, por género, etc.

Aquí también queda manifiesto que es una publicaciónsemanal y que se vende los sábados, importante dato juntocon “ilustrada”, debido a que siempre son más llamativas laspublicaciones con ilustraciones debido a la naturaleza de“lector visual” del ser humano.

40

Ahora tenemos la publicidad de un abogado ofreciendo sus servicios.

Es importante detallar que el medio de comunicacióndel teléfono contaba en aquel entonces con denominaciones de3 a 4 números, como el actual.

41

A continuación tenemos como muestra una revista.

42

Esta revista destaca por la segmentación en la que secoloca al producto, “Damas, Lean Uds.”, es una revista paramujeres, un medio de comunicación direccionado por género. Ynuevamente se recurre al aspecto de las ilustraciones lo quehace la lectura de los textos más dinámica y divertida.

Es interesante ver la publicidad de un tallerfotográfico. Lo que muestra el avance de la tecnología de laépoca, que ya había llegado al país.

43

Llama la atención la variedad de los anuncios, porejemplo de un taller fotográfico se pasa rápidamente, en lamisma página a una florería, en la época llamado jardín. Y sepuede notar en el aviso que ya se hacía servicio de delivery.

Uno de los avisos publicitarios más impactantes de elprimero número de Colónida es el aviso de El Sol de Canadá,que oferta seguros de vida, va mostrando cómo se gesta lasgrandes cadenas de seguros que hoy en día forman parte delflujo económico de nuestro país.

44

Aquí el publicista o publicistas muestran elcrecimiento de la empresa como muestra de garantía para elusuario. Utilizando distinto tipo de tipografía ycontrastando negritas logran un dinamismo en el aviso detamaño promedio.

45

3.2.2. Segunda edición de la revista

Para empezar el segundo número tenemos un avisopublicitario sobre la insipiente y naciente industria de laimportación de electrodomésticos.

Es interesante el uso de una nueva técnica entipografía lo que muestra que la publicidad se estabadesarrollando técnica y estéticamente en el medio. Nótesecomo se inserta una tipografía dentro de otra.

46

Ya para el segundo número se economizó espacios porrubros por ejemplo en este aviso se ha agrupado dos abogadosy dos médicos, los cuatro juntos.

Sin embargo, es interesante como se especifica laespecialidad de cada ofertante y esta no se repite, porejemplo el caso de los médicos uno es especialista en niños yel otro en vías urinarias.

47

Para concluir el segundo número vemos como los mismosautores y editores de Colónida publicitan la misma revistapara distribuidores, claro está sin tener en cuenta que larevista solo llegaría a publicar 4 números.

Al parecer tenían grandes planes para la revistapuesto que proponen precios para provincia, y no solo eso,sino también para el extranjero.

48

3.2.3. Tercera edición de la revista

En el tercer número vemos una gran publicidad a larevista misma nuevamente con una descripción de las bondadesde la publicación. Y nuevamente el ofrecimiento dentro yfuera del país. Señalando a Ernesto More como eladministrador.

49

Es importante señalar que a partir de este número ,el penúltimo la publicidad de productos y servicios de usomasivo empieza a disminuir, debido aparentemente a la visiblepróxima desaparición de la publicación, siendo esto tomado encuenta por los empresarios.

50

3.2.4. Cuarta edición de la revista

Finalmente en este cuarto número la publicidad pasacasi exclusivamente a promocionar productos de corteliterario , incluso de los mismos autores de la revista ,dando a notar que no había productos interesados enpublicitar ahí por el momento.

51

Por ejemplo este aviso de las voces múltiples. Publicación deValdelomar.

Seguido de esta publicidad de un nuevo libro deAguirre Morales, amigo de los colonida.

Nuevamente se publicita un libro de Valdelomar , estavez uno de cuentos, con prólogo de otro colónida, More.

52

Finalmente, de todos los productos solamente queda larevista para mujeres Lulu que comparte espacio con una novelapróxima. De esta manera se evidencia el retiro de los demásservicios y productos.

53

54

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

La revista colónida fue la expresión de una generación

que buscaba descubrir un nuevo mundo y crearlo a partir

de la cultura.

Si bien es cierto que la revista no tuvo el impacto

deseado en la población durante el tiempo que estuvo en

circulación no queda duda de que ha influido en todas

las generaciones posteriores la creación de esta.

La revista Colónida fue determinante dentro de la

literatura nacional, puesto que después de su aparición

muchos fueron los jóvenes literatos que siguieron sus

ideales.

El análisis publicitario de la revista demuestra que

esta no solo innovo en el campo cultural sino que

también supo aprovechar el espacio para publicitar

distintos centros de atención, teatros y revistas

amigas.

55

56

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

COZMAN, Fernández C. Raúl Porras Barrenechea y la Literatura

Peruana. Lima: Fondo Editorial, 2000, pág.69

BEIGIL, Fernanda. La epopeya de una generación y una revista.

Buenos Aires: Biblos, 2006, pág.72

PINTO GAMBOA, Willy. Colónida: Contienda Literaria (Criollismo,

periodismo literario). (Tesis de Bachiller- UNMSM). Lima,

1972, pág.27

MARIÁTEGUI, José Carlos. 7 ensayos de interpretación de la

realidad peruana. Lima: Amauta, 1965, pág. 244

XAMMAR, Luis Fabio. Valdelomar: Signo. Tesis Doctoral

presentado a la Facultad de Letras de la UNMSM. Lima:

Sphinx, 1940, pág.75

MIRO QUESADA, Alejandro. El periodismo. Lima: SED ,

1991,pág.212

GARGUREVICH REGAL, Juan. Historia de la prensa peruana (1594-

1990). Lima: La voz, pág.283

SÁNCHEZ, Luis Alberto. La Literatura Peruana T. IV. Lima: Juan

Mejía Baca,1981, pág.1290

57

CABALLERO, César. Valdelomar: Vida y obra. Lima: Instituto de

Lengua y Literatura, 1964, pág.50

PINTO GAMBOA, Willy. Colónida: Contienda Literaria (Criollismo,

periodismo literario). (Tesis de Bachiller- UNMSM). Lima,

1972, pág.44

58

En los siguientes anexos se presentan copias de las

caratulas facsimilares de la revista Colónida, cada una con

su respectivo Sumario.

59

ANEXOS

1ra. Edición de la revista

Colónida

60

61

62

COLÓNIDA

Año l—Tomo l. SUMARIO Nº. l – 1916

Abraham Valdelomar...............Falsa Carátula.- El Ladrón.Alberto Ulloa Sotomayor..........Una gloriosa página dela literatura nacional.--Della Roca de Vergalo y losinmortales.Ventura García Calderón..........AntiguaAlfredo Gonzáles Prada...........La literatura peruanaAugusto Aguirre Morales..........Literatos jóvenes de ArequipaEnrique Bustamante y Billavián...Arias de SilencioFederico More....................Una cartaJosé María de Heredia............Les conquérantsAlberto J. Ulloa.................La piedad de la tardeJosé Santos Chocano..............Playa TropicalINCIDENTES Y ANÉCDOTAS DE NUESTRA VIDA INTELECTUAL.José Enrique Rodó y la Asamblea Episcopal del Perú ..............A. G. P.LA QUINCENA LITERARIAArias de Silencio, por Enrique Bustamante Ballivián.............E. C. y A.Caleidoscopio, por Miguel A. Urquieta........................A. V.José Arnaldo Márquez, por Teodomiro Gonzáles Elejalde......A. V.QUINCENA ARTÍSTICALos héroes se van!...............A. V.LA QUINCENA TEATRAL“Las Tapadas”, poema escé-Nico de Julio de la Paz y Juan Chroniqueur.................A. G. P.DISPARATORIO NACIONALAVISOS

63

2da. Edición de la revista

64

Colónida

65

COLÓNIDA

Año l—Tomo l. Sumario Nº, 2—1916

Falsa Carátula...................Abraham ValdelomarEnsayo sobre José María Eguren...........................Enrique A. Carrillo.Sinfonía Heroica (en memoria de Francisco l. Madero y José M. Pino Suarez).........................José Santos Chocano.Literatos jóvenes de AreQuipa............................Augusto Aguirre MoralesPsicología Felina................César A. RodríguezTarde Antigua.................... “ “ “A toda velocidad................. “ “ “Miserere......................... “ “ “El Círculo de la Muerte (cuento yanque).................Abraham ValdelomarLa Tarda.........................José María EgurenLos tóxicos en la literatu-ra y en la vida..................Roberto BadhanLa hora undécima del se-ñor Ventura García Calderón........................Federico MoreLA QUINCENA TEATRALLos cinematógrafos.Teatro Municipal- Frégoli.Eden-Cine.Teatro Colón.LA QUINCENA LITERARIALibros recibidosNota a la Redacción.DISPARATORIO NACIONALAVISOS

66

Los artículos publicados en COLÓNIDA son de laExclusiva responsabilidad de sus autores.

67

3ra. Edición de la revista

68

Colónida

69

COLÓNIDA

Año l—Tomo l. SUMARIO Nº.3—1916

Carátula: Retrato de Poeta Percy Gibson.Falsa carátula.—Breves instantes con Santos Dumont................Abraham ValdelomarLiteratura americana.—Gritos en el monte.....................Armando LeivaEglógicas........................Adán Espinoza y Saldaña.Viendo pasar las cosas...........Enrique A. CarrilloLas Puertas......................José M. EgurenLied lll.........................José M. EgurenUn triunfo de Oscar Miró Quesada.Los dos campos...................Maurice BarrésL’Albatros.......................Charles BaudelaireEl Albatros......................Eduardo Marquina.La hora undécima del Sr. Ventura García Calderón.................Federico MoreLos psalmos del dolor............José Carlos Mariátegui.Página de arte: La melancolía de el páramo.......................Roura de Oxandaberro.Evangelio Democrático............Percy Gibson.QUINCENA LITERARIA:Don Ricardo Palma................A. V. Don Manuel Gonzales Prada........F. M.« Artículos Políticos », por Jorge Prado« La alienación mental entre los Primitivos peruanos » por Her-milio Valdizán« Manuel Pardo », por Pedro DavaLos y Lisson.....................A. V.LA QUINCENA ARTÍSTICA:Exposiciones de Pintura Roura.- Oxandaberro y Franciscovich.....Abraham Valdelomar.

70

LA QUINCENA TEATRALReflexiones sobre el Teatro.DISPARATORIO NACIONALAVISOS

Los artículos publicados en COLÓNIDA son de la Exclusivaresponsabilidad de sus autores.

El próximo número de «Colónida» está dedicado a la memoria de RubénDarío.—Por exceso de material no aparecen en este número losartículos de los señores Beingolea y Badhan.

71

4ta. Edición de la revista

72

Colónida

73

COLONIDATiraje: 3,000 Precio en el Perú S.0. 30

SUMARIOCarátula: retrato del doctor Javier PradoEconomía de la RevistaFalsa carátula...................ColónidaEspirales de Amor y Olvido.......Alfredo Gonzáles PradaAmes Obscures....................Anatole FranceAlmas á oscuras..................Féliz T. LladoDisonancia.......................Pablo Abrill y de ViveroDios te salve, María.............Federico GerdesSanta María, Madre de Dios.......Federico GerdesSuplemento: retrato del maestro Gerdes Francisco Laso...................Enrique D. Tovar REvangelio Democrático............Percy GibsonCosmopolitismo...................Manuel Gonzales PradaCosmopolitismo...................Pietro FerrariLaude............................Federico MoreDe “Devocionario”................Augusto Aguirre MoralesOmega............................Abraham ValdelomarVisiones de la sierra............Luis A. RiveroQuincena Teatral.................MirkoQuincena literaria...............ColónidaDisparatorio Nacional.Avisos

74

Los artículos publicados en “Colónida”, son de laexclusiva responsabilidad de sus autores.

75