Actividades integradoras: Barthes, Peirce y Voloshinov

6
Actividades integradoras: Peirce, Voloshinov, Barthes Cada tema tiene una dimensión teórica, que se integra a una idea acerca de la naturaleza del signo y su función en la comunicación, y una serie de aplicaciones prácticas, analíticas, que varían según los materiales empíricos analizados. En grupos de tres personas, desarrollen por escrito las respuestas a las siguientes preguntas. Esmérense en las respuestas, que serán un insumo clave para el estudio de la materia. Usen la imaginación: no hay una única respuesta para todas las preguntas. 1. ¿Por qué afirma Voloshinov que la palabra es el signo ideológico por excelencia? ¿En qué consiste su “neutralidad”? Analicen, desde esta perspectiva, los ejemplos QUE TIENE CECILIA EN ALGÚN LADO. AGREGARLOS A CONTINUACIÓN. 2. ¿Cómo analizarían Peirce y Saussure los siguientes ejemplos de onomatopeyas? Considere las diferentes concepciones de “signo” y las diferencias entre “significado” y “objeto”: http://marcianosmx.com/sonido-animales-diferentes-idiomas/ Sumemos a Voloshinov:

Transcript of Actividades integradoras: Barthes, Peirce y Voloshinov

Actividades integradoras: Peirce, Voloshinov, Barthes

Cada tema tiene una dimensión teórica, que se integra a una idea acerca de la

naturaleza del signo y su función en la comunicación, y una serie de aplicaciones

prácticas, analíticas, que varían según los materiales empíricos analizados.

En grupos de tres personas, desarrollen por escrito las respuestas a las siguientes

preguntas. Esmérense en las respuestas, que serán un insumo clave para el estudio de la

materia. Usen la imaginación: no hay una única respuesta para todas las preguntas.

1. ¿Por qué afirma Voloshinov que la palabra es el signo ideológico por

excelencia? ¿En qué consiste su “neutralidad”? Analicen, desde esta perspectiva,

los ejemplos QUE TIENE CECILIA EN ALGÚN LADO. AGREGARLOS A

CONTINUACIÓN.

2. ¿Cómo analizarían Peirce y Saussure los siguientes ejemplos de onomatopeyas?

Considere las diferentes concepciones de “signo” y las diferencias entre

“significado” y “objeto”:

http://marcianosmx.com/sonido-animales-diferentes-idiomas/

Sumemos a Voloshinov:

3. ¿Por qué afirma Barthes que “el mito es un habla”? Vincule esta idea con la

concepción del signo mítico como “signo segundo”. Analicen los siguientes

ejemplos desde la perspectiva mitológica que propone Barthes.

¿Qué tipo de lectores, de los que Barthes describe, representan los

personajes en las siguientes viñetas?

4. Tanto Peirce como Voloshinov afirman que “cualquier objeto puede ser un

signo”. Expliquen por qué, en los términos de ambas teorías, y señalen sus

semejanzas y sus diferencias.

Nutridos por estos conceptos, analicen el modo en que algunos objetos se

convierten en signo en los siguientes ejemplos y describan a qué se debe el

efecto humorístico que producen:

5. Expliquen la tricotomía ícono-índice-símbolo de Peirce y analicen los siguientes

ejemplos, teniendo en cuenta que los tres términos describen “modos de ser de la

semiosis” y, en consecuencia, suelen presentarse juntos.

6. Aprovechen el siguiente ejemplo para explicar los conceptos de objeto e

interpretante en sus diferentes acepciones. En especial, tengan en cuenta los

diversos modos de la semiosis en los que se encuentran la maestra y Libertad.