ANEXO ACTIVIDADES

10
Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS ANEXO ACTIVIDADES Actividad 1: Contestar las siguientes cuestiones ¿En qué consiste la teoría celular? Definir metabolismo Definir homeostasis (qué relación guarda con la hemostasia) ¿Qué diferencia existe entre movimiento y locomoción? ¿Qué diferencia, básica, existe entre el crecimiento de una planta y un animal? ¿Qué tipo de reproducción permite la variabilidad genética? Razonar, brevemente, la respuesta Los organismos que no poseen el tipo de reproducción nombrado en el apartado anterior, las bacterias, por ejemplo ¿cómo consiguen aumentar su variabilidad genética? ¿Qué son las adaptaciones que sufren los organismos? Actividad 2: De la célula procariota describir, brevemente, los siguientes aspectos: Membranas celulares Tipo y localización del material genético Orgánulos celulares Pared celular (excepciones) y cápsula ¿Cómo son los ribosomas de la célula procariota? ¿y las mitocondrias? ¿Cómo son las mitocondrias de las células procariotas? Características de la división celular Ejemplo de organismos con este tipo de organización o De importancia ecológica o De importancia médica y económica Beneficiosos. Perjudiciales. En el siguiente mapa mudo de una célula procariota identificar los distintos componentes numerados del 1 al 8. Actividad 3: Características de las células eucariotas, diferencias con las células procariotas Identificar los distintos componentes de la célula vegetal en el siguiente mapa mudo Identificar los distintos componentes de la célula animal en el siguiente mapa mudo Con ayuda del esquema de la composición de una célula eucariota, describir los distintos orgánulos, su estructura y función y diferenciar los que se encuentran en células animales, en células vegetales o en ambos tipos ¿Cuál es la diferencia fundamental entre células procariotas y células eucariotas? No tienen

Transcript of ANEXO ACTIVIDADES

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

ANEXO ACTIVIDADES

Actividad 1: Contestar las siguientes cuestiones

¿En qué consiste la teoría celular?

Definir metabolismo

Definir homeostasis (qué relación guarda con la hemostasia)

¿Qué diferencia existe entre movimiento y locomoción?

¿Qué diferencia, básica, existe entre el crecimiento de una planta y un animal?

¿Qué tipo de reproducción permite la variabilidad genética? Razonar, brevemente, la respuesta

Los organismos que no poseen el tipo de reproducción nombrado en el apartado anterior, las bacterias, por ejemplo ¿cómo consiguen aumentar su variabilidad genética?

¿Qué son las adaptaciones que sufren los organismos?

Actividad 2: De la célula procariota describir, brevemente, los siguientes aspectos:

Membranas celulares

Tipo y localización del material genético

Orgánulos celulares

Pared celular (excepciones) y cápsula

¿Cómo son los ribosomas de la célula procariota? ¿y las mitocondrias?

¿Cómo son las mitocondrias de las células procariotas?

Características de la división celular

Ejemplo de organismos con este tipo de organización o De importancia ecológica o De importancia médica y económica

Beneficiosos. Perjudiciales.

En el siguiente mapa mudo de una célula procariota identificar los distintos componentes numerados del 1 al 8.

Actividad 3: Características de las células eucariotas, diferencias con las células procariotas

– Identificar los distintos componentes de la célula vegetal en el siguiente mapa mudo – Identificar los distintos componentes de la célula animal en el siguiente mapa mudo – Con ayuda del esquema de la composición de una célula eucariota, describir los distintos orgánulos, su estructura

y función y diferenciar los que se encuentran en células animales, en células vegetales o en ambos tipos – ¿Cuál es la diferencia fundamental entre células procariotas y células eucariotas?

No tienen

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

Actividad 4: Contestar las siguientes cuestiones relacionadas con la actividad realizada:

Definir átomo

Definir célula

En microbiología ¿qué es una colonia?

¿En qué consiste la organización tipo “talo”? Poner un ejemplo de organismo con este tipo de organización

¿En qué consiste la organización tipo “cormo”? Poner un ejemplo de organismo con este tipo de organización

Definir tejido

¿De dónde deriva etimológicamente la palabra ecología?

Definir población, comunidad y ecosistema

¿Cuál es el mayor ecosistema terrestre?

Actividad 5: Contestar las siguientes cuestiones relacionadas con las células y los tejidos vegetales

¿A qué se debe, fundamentalmente el crecimiento en las plantas?

¿Qué dos tipos de crecimiento se da en los tejidos embrionarios vegetales y a qué dan lugar?

En relación con la cuestión anterior, ¿qué tipos principales de tejidos formadores existen en los vegetales?

¿Qué características morfológicas y fisiológicas presentan las células que los forman?

¿Dónde se localizan preferentemente cada uno de los tejidos vegetales embrionarios?

Enumerar las principales diferencias en cuanto a origen y localización

Definir célula autótrofa. Las células que no son autótrofas ¿cómo se llaman? Razonar, brevemente, la respuesta

¿Todas las células vegetales son autótrofas? Razonar, brevemente, la respuesta.

Definir célula fotótrofa. Las células que no son fotótrofas ¿cómo se llaman? Razonar, brevemente, la respuesta

¿Cuándo se considera una célula fotosintética?

¿A través de qué estructuras se comunican las células vegetales con las células vecinas?

¿Qué diferencia existe entre la pared celular primaria y la pared celular secundaria de las células vegetales?

¿Qué tejido/s forma/n la mayor parte del cuerpo del vegetal?

¿Qué tejido presenta mayor dureza el colénquima o el esclerénquima? Razonar, brevemente, la respuesta

¿A partir de qué tejido se forma la madera?

¿Qué es la cutícula, cuál es su composición, dónde se localiza y cuál es su función?

¿Qué estructuras forman las células guardas y cuál es la función de dichas estructuras?

¿Por qué se dice que los Elementos Cribosos (o del Tubo Criboso) son de las células más especializadas?

Actividad 6: Contestar las siguientes cuestiones sobre los diferentes tejidos animales

¿A qué se llama mucosas?

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

¿Qué semejanza funcional existe entre la queratina y la quitina?

¿Qué otro tipo de secreción, distinta de la exocrina y de la endocrina, sirve de comunicación entre células? Poner un ejemplo.

Nombrar las características de las células que forman los tejidos epiteliales

Explicar la diferencia principal existente entre los endotelios y tejidos tegumentarios

¿De qué tejido forman parte constituyente las células llamadas fibrocitos y cuál es su función?

¿Qué característica, si no tienen estrías, presentan las células del tejido muscular cardíaco que hace que este tejido reciba el calificativo de pseudoestriado?

¿Cuál es/son la/s diferencia/s entre osteoclasto y osteoblasto?

¿En qué tejido se localiza y qué función cumplen los astrocitos?

¿Qué relación funcional existe entre una célula de la microglía y un osteoclasto?

¿Cuál es la función de una neurona sensitiva?

¿qué es un nervio?

Realizar un dibujo de una neurona en el que se indiquen las principales partes de la misma y el sentido del impulso nervioso

¿Qué función cumple la mielina en la transmisión del impulso nervioso? ¿Quién/es forman la vaina de mielina y de qué manera/s se forma?

¿Qué función tiene la vaina de mielina? ¿Qué células pueden formar vainas de mielina y en qué lugar cada una?

Si las células de Schwann forman, en las neuronas, tanto la vaina celular como la vaina de mielina, ¿qué diferencia/s existe/n entre ambas?

¿A qué se llama el potencial de reposo?

Explicar la expresión: “la neurona cumple la ley del todo o nada”?

Si la neurona sigue la ley del todo o nada ¿de qué depende la intensidad de las sensaciones?

Un neurotransmisor es una sustancia química que transmite un impulso nervioso desde una neurona hasta (nombrar TRES posibles destinos de un neurotransmisor):

En un cerebro normal los niveles de dos neurotransmisores deben encontrarse en equilibrio. Nombrar cuáles son dichos neurotransmisores, indicando, claramente, si su función es inhibitoria o excitatoria y qué enfermedad es ocasionada por un desequilibrio a favor de la actividad excitatoria

¿Qué es la hematopoyesis?

¿Dónde se localiza exactamente el tejido hematopoyético?

¿Qué es el estroma óseo? ¿dónde se localiza? y ¿qué función cumple?

¿Qué son los receptores de anclaje de las células hematopoyéticas y qué importancia tienen en el transplante de médula?

¿A qué se llama marcador celular? Poner un ejemplo de marcador celular leucocitario

¿Qué función/es realizan los linfocitos TH1 y qué función/es realizan los TH2

¿Qué células son las principales dianas del HIV, y por qué?

Razonar, brevemente, por qué el HIV produce una inmunodeficiencia tan acusada a pesar de que las células que ataca no tienen una función efectora en la inmunidad

Poner DOS ejemplo de células que intervengan en la Inmunidad Innata o inespecífica indicando su/s función/es

¿Qué papel desempeña la vitamina k en la coagulación?

¿Por qué los agentes quelantes del calcio actúan como anticoagulantes?

¿Qué diferencias y qué semejanzas existen entre la fagocitosis y la citotoxicidad?

¿Qué se conoce como SMF (Sistema Mononuclear fagocítico)y qué función desempeña en el organismo?

Desde el punto de vista de la inmunidad ¿qué es la inflamación?

¿Cuáles son y cuál es la función de las CPAs (células presentadoras de antígenos)?

¿Qué nombre recibe la diferencia de presión osmótica de un líquido respecto de otro

¿Cuándo se dice que un líquido es isotónico? ¿Qué resisten mejor las bacterias, la hipo o la hipertonicidad? Razonar, brevemente, la respuesta.

En una muestra de sangre ¿qué diferencia existe entre la obtención de plasma y de suero?

¿Cuál es el soluto mayoritario del plasma?

Actividad 7: Con ayuda del esquema de actividad 7 explicar la influencia que ejercen, en la transmisión del impulso nervioso, determinadas sustancias: iones calcio, procaína, cocaína, organoclorados, piretroides, …

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

Actividad 8: Con ayuda del esquema de actividad 8 contestar las siguientes cuestiones

– Definir sinapsis. Tipos de sinapsis – ¿Qué es un Potencial PostSináptico Excitatorio (EPSP)? ¿Y un Potencial PostSináptico Inhbitorio (IPSP)? – En relación con la cuestión anterior ¿Qué diferencia existe entre una motoneurona y una neurona del SNC? – Definir neurotransmisosr – Tipos de neurotransmisosres y su acción sobre la sinapsis – Explicar la acción que ejercen sobre los neurotransmisores los organofosforados, carbamatos, IMAO,

benzodiacepinas, barbitúricos, anfetaminas, LSD, heroína, alcohol, nicotina,… – Patología asociadas a niveles anormalmente altos o bajos de cada neurotransmisor

Actividad 9 y 10: Contestar las siguientes cuestiones sobre los órganos y aparatos animales y las funciones que cumplen:

– Funciones de cada uno de los órganos y aparatos animales – Diferencia entre defecación y excreción (l – Definir célula autótrofa – ¿Qué es un organismo autótrofo? – Definir nutrición – ¿Qué función/es, dentro del proceso de nutrición, cumplen los sistemas digestivos y respiratorio – Completar el siguiente cuadro:

TIPO DE CÉLULA FUENTE DE MATERIA FUENTE DE ENERGÍA

Fotolitótrofas o fotoautótrofas (realizan la fotosíntesis oxigénica)

Materia inorgánica Luz

Fotoorganótrofas o fotoheterótrofas (realizan fotosíntesis anoxigénica)

Materia orgánica Luz

Quimiolitótrofas o quimioautótrofas

Materia inorgánica Reacciones redox

Quimiorganótrofas o quimioheterótrofas Materia orgánica Reacciones redox

ACTIVIDAD 14, 17 y 21: MICROORGANISMOS. VIRUS Y BACTERIAS

a. ¿A que se llama microorganismo? b. ¿Qué tipos de microorganismos hay? c. ¿Qué microorganismos se pueden encontrar en el suelo? ¿Qué función/es cumplen? d. Nombrar TRES microorganismos patógenos, indicando la patología que producen e. Definir las distintas fases de un ciclo vírico

– Fase de adsorción o fijación:. – Fase de penetración o inyección. – Fase de integración (uncoding) o fase de eclipse – Fase de multiplicación – Fase de ensamblaje: – Fase de lisis o ruptura:

f. ¿Qué sucede cuando un provirus se convierte en un virus activo? g. En función de su especificidad de especie ¿Cuál se cree que es el origen de los virus?

ACTIVIDAD 21: CARACTERÍSTICAS BACTERIANAS

a: Describir, brevemente, las diferencias entre la pared celular de las bacterias Gram + y Gram -. b: ¿De qué manera se reproducen las bacterias? ¿Por qué las endosporas bacterianas no son formas de reproducción? c: ¿De qué manera/s intercambian material genético las bacterias? Enumerarlas y describirlas brevemente

.

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

ANEXO I: CLASIFICACIÓN DE VIRUS ANIMALES Y VEGETALES

VIRUS ANIMALES TIPOS ENFERMEDADES QUE CAUSAN // CARACTERÍSTICAS

VIRUS DE DNA POXVIRUS Viruela, cowpox (viruela o peste de las vacas, el virus de la vaccinia (en latín “de las vacas” se utilizó y se usa para producir vacunas, en la actualidad por ingeniería genética), enfermedades importantes

económicamente en aves de corral // Doble cadena de DNA (en inglés DNAds) grande y compleja, se duplican en el citoplasma de la célula huésped. HERPESVIRUS Herpes simple tipo 1 (herpes labial), Herpes simple tipo 2 (herpes genital, una ETS), varicela-zóster (varicela y herpes zóster), mononucleosis infecciosa y linfoma de Burkitt (causadas ambas por el virus de Epstein-Barr, EBV), a menudo causan infecciones latentes, algunos producen tumores, loss citomegalovirus (CMV) causan infecciones casi siempre en individuos inmunodeficiencias congénitas, dquiridas o iatrogénicas // Virus con envoltura de tamaño medio a grande, DNA de doble cadena se duplica en el núcleo de la célula huésped. ADENOVIRUS Se conocen unos 40 tipos que afectan las vías respiratorias y el aparato digestivo del ser humano, son causa frecuente de males de garganta, amigdalitis y conjuntivitis; otras variedades afectan otros animales // DNA de doble cadena se duplica en el núcleo de la célula huésped. PAPOVIRUS Verrugas humanas y algunas enfermedades encefálicas degenerativas, algunos cánceres // DNA de doble cadena, el SV40 se ha usado para transplantar genes a células. PARVOVIRUS Infecciones de perros, cerdos, artrópodos, roedores, causan gastroenteritis en seres humanos después de la ingestión de moluscos contaminados // DNA monocatenario (DNAss), algunos requieren un virus auxiliador para multiplicarse.

VIRUS DE RNA

PICORNAVIRUS Unos 70 tipos infectan al ser humano incluyendo el virus de la polio, virus de la hepatitis A, los enterovirus infectan el intestino, los rinovirus las vías respiratorias y son causa importante de resfriados, los virus Coxsackie y ECHO causan meningitis aséptica //Diversos grupos de virus pequeños, RNA monocatenario (RNAss) que puede servir como RNAm. TOGAVIRUS Rubéola, fiebre amarilla, encefalitis // Grupo grande y diverso de virus de tamaño medio con envoltura; RNA monocatenario que puede servir como RNAm, muchos son transmitidos por artrópodos ORTOMIXOVIRUS Influenza (gripe) en seres humanos y otros animales (gripe aviar) // Virus de tamaño que a menudo presentan espículas (glicoproteínas con carácter antigénico); RNA monocatenario que sirve de plantilla para el RNAm PARAMIXOVIRUS Sarampión, parotiditis, moquillo en perros //parecidos a los anteriores (antes se les agrupaba juntos como Mixovirus o virus de las mucosas), son un poco mayores; están realacionados con el virus de Ébola. RHADDOVIRUS Rabia // RNA monocatenario REOVIRUS Vómitos y diarreas //RNA de doble cadena (RNAds), sin envoltura. A este grupo pertenecen los Rotavirus, que son la principal causa de diarrea severa en niños y de efectos devastadores en países en desarrollo (mata más de medio millón de niños cada año) RETROVIRUS SIDA, algunos tipos de cánceres //Virus de RNA que contienen transcriptasa inversa para trancribir el genoma de RNA a DNA, dos moléculas idénticas de RNA monocatenario CORONAVIRUS SARS, enfermedades diarréicas en perros y otros mamíferos// ARN de cadena sencilla

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

VIRUS FITOPATÓGENOS TIPOS ENFERMEADDES QUE CAUSAN // CARACTERÍSTICAS I. VIRUS de RNAss (de una sola banda) que carecen de cápside

A.- Virus en forma de bastón (isométricos) 1.- Grupo de los tobamovirus Comprende al virus del mosaico del tabaco (TMV) y otros 10 virus 2.- Grupo de los tobravirus Comprende al virus del cascabel del tabaco y al virus del mosaico y de la enación (crecimiento excesivo: elongación, verrugas,…) del guisante 3. Grupo de los hordeivirus, Comprende al virus del mosaico estriado de la cebada y otros 3 más.

B. Virus formados por partículas flexibles o filamentosas

4.- Grupo de los potexvirus Comprende el virus X de la patata y otros 35 virus más 5.- Grupo de los carlavirus Comprende al virus latente del clavel doble y otros 34 más 6.- Grupo de los potyvirus Comprende al virus Y de la patata y otros 14 virus más 7.-Grupo de los closterovirus Comprende al virus del amarillamiento de la remolacha y otros 22

C.- Virus icosaédricos

a.- Formados por un solo componente 8.- Virus del enanismo clorótico del maíz. Único miembro 9.- Virus de la necrosis del tabaco. Único miembro. 10.- Grupo de lo tymovirus. Comprende al virus del mosaico amarillo del nabo ya otros 16 virus más 11.- Grupo de los tombusvirus. Comprende al virus del enanismo arbustivo del tomate y otros 11 virus. 12.- Grupo de los sobemovirus. Comprende el virus del desorden amarillo (mosaico sureño SBMV) de la judía y otros 10 virus más. 13.- Grupo de los luteovirus. Comprende el virus del enanismo amarillo de la cebada y otros 7 virus.

b.- Formados por dos componentes. 14.- Grupo de los comovirus. Comprende el virus del mosaico del caupí y otros 15 más. 15.- Grupo de los nepovirus. Comprende el virus de la mancha anular del tabaco y otros 21. 16.- Virus del mosaico y de la enación del guisante. Único miembro 17.- grupo de los danthovirus. Comprende al virus de la mancha anular del clavel doble y otros dos 18.- Grupo de los cucumovirus. Comprende al virus del mosaico del pepino y otros 7 virus más. 19.- Grupo de los bromovirus. Comprende el virus del mosaico del bromo (BMV) y 3 virus más que afectan árboles frutales, y muchos tipos de cultivos como es el caso del pepino, alfalfa, judias, etc. 20.- Grupo de los ilarvirus Comprende al virus del rayado del tabaco y a otros 14 virus más 21.- Virus del mosaico de la alfalfa Unico miembro

II.-VIRUS de RNAss (RNA de una sola banda) con cápsíde

22. Virus de la marchitez manchada del tomate Unico miembro 23 Rhabdoviridae Comprende al virus de los amarillamientos necróticos de la lechuga más otros 30.

III.- VIRUS de RNAds (RNA de doble banda)

24.- Reoviridae. Comprende al virus que ocasiona tumores en las heridas y a otros 9 virus más

IV VIRUS de DNAss (DNA de una sola banda) 25 Grupo de los geminivirus Comprende al virus del rayado del maíz y a otros 14 virus más

V.-VIRUS de DNAds (de doble banda)

26. Grupo de los caulimovirus Comprende al virus del mosaico de la coliflor y a otros 11 virus más

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

ANEXO II: TAXONOMÍA BACTERIANA

ARCHEOBACTERIAS bacterias con pared celular sin péptidoglucano: Prosperan en ambientes rigurosos. Tienen lípidos poco comunes en la membrana celular y poseen RNA y enzimas característicos. Los tres grupos principales son bacterias

Metanógenas, Halobacterias y Bacterias termoacidófilas.

EUBACTERIAS Bacterias Gram-:

Phylum Proteobacterias.

Clase Alphaproteobacterias. Orden Rickettsiales.

Familia Rickettsiaceae. Género Rickettsia: tifus exantemático y fiebres exantemáticas (fiebre botonosa del

Mediterráneo). Orden Rhizobiales.

Familia Brucellaceae. Género Brucella: brucelosis o fiebres de Malta

Familia Rhizobiaceae. Género Rhizobium , aerobios, fijación del Nitrógeno atmosférico Género Agrobacterium: fitopatógenos y saprofitos, en biotecnología se han usado especies de

este género para originar plantas resistentes a plagas. Orden Rhodospirillales.

Familia Acetobacteraceae. Género Acetobacter Género Gluconobacter.

Clase Betaproteobacterias. Orden Neisseriales.

Familia Neisseriaceae. Género Neisseria:

infecciones gonocócicas infecciones menigocócicas.

Orden Burkholderiales. Familia Burkholderiaceae Género Burkholderia: fitopatógeno e infecciones respiratorias

Familia Alcaligenaceae. Género Bordetella: tosferina Género Alcaligenes.

Familia Comamonadoceae Género Acidovorax: fitopatógeno

Clase Gammaproteobacterias. Orden Thiotrichales.

Familia Francisellaceae. Género Francisella: tularemia

Orden Legionellales. Familia Legionellaceae.

Género Legionella legionelosis. Familia Coxiellaceae.

Género Coxiella Fiebre Q. Orden Pseudomonadales.

Familia Pseudomonadaceae: descomponedores de hidratos de carbono y de aminoácidos poco comunes, originan enfermedades en plantas, animales y seres humanos

Género Pseudomonas Género Azomonas Género Azotobacter, fija el nitrógeno del suelo, forma quistes Género Rhizobacter

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

Género Rhizomonas Género Xylóphilus

Familia Moraxellaceae. Género Moraxella y Género Acinetobacter.

Orden Xanthomonales Familia Xanthomonadaceae Género Xanthomonas Género Xylella, fitopatógeno se localiza en el xilema

Orden Vibrionales. Familia Vibrionaceae.

Género Vibrio. V. cholerae: colera. V. parahaemolyticus y otros vibrios.

Order Pasteurellales. Familia Pasteurellaceae.

Género Pasteurella. Género Haemophillus.

Orden Enterobacteriales, descomponedores, muchos viven en el ser humano Familia Enterobacteriaceae.

Género Escherichia. Cepas patógenas: E.coli o157 (diarrea mortal). Género Shigella. sigelosis, Género Salmonella. Salmonelosis (intoxicación alimentaria).

S: tiphy y S. paratiphy: Fiebres tifoideas. Género Yersinia. la peste. Género Klebsiella. Género Erwinia, fitopatógeno, también patógeno de insectos y peces y patógeno oportunista en

ser humano Enterobacterias oportunistas:

Géneros: Citrobacter, Enterobacter, Serratia y Proteus. Clase Deltaproteobacterias,

Orden Myxococcales (bacterias baba) sobretodo aerobios del suelo, producen “cuerpos fructíferos” que liberan myxosporas en ambientes desfavorables. Cellulosum sorangium, tiene el mayor genoma bacteriano conocido. Algunas myxobacterias producen antibióticos Orden Desulfovibrionales predominantemente anaerobiosde fisiologái diversa (Geobacter, ferri-reductora

Familia Desulfovibrionaceae comprende la mayor parte de los géneros sulfato-reductores (Desulfovibrio, Desulfobacter, Desulfococcus, Desulfonema, etec) sulfuro-reductoras (Desulfuromonas) y otras (Geobacter que realiza una reducción férrica Pelobacter y Syntrophus)

Clase Epsilonproteobacterias, Orden Campylobacterales.

Familia Campylobacteraceae. Género Campylobacter. Gastroenteritis.

Familia Helicobacteriaceae. Género Helicobacter. Gastritis y úlcera péptica.

Otras bacterias Gram-, no incluidas en proteobacterias. Phylum Chlamydiae.

Clase Chlamydiae Orden Chlamydiales.

Familia Chlamydiaceae. parasitismo intracelular, Tracoma afecta al 10-20% de la población mundial no necesita vectores Psitacosis o fiebre del loro (ornitosis)

Phylum Spirochaete. Clase Spirochaetes.

Orden Spirochaetales. Familia Spirochaetaceae.

Género Borrelia. Fiebres recurrentes y enfermedad de Lyme. Género Treponema. sífilis.

Familia Leptospiraceae. Género Leptospira. Leptospirosis, transmitida por garrapatas

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

Philum Cyanobacteria: han sido clasificadas sucesivamente como Cyanophyta (plantas azules), Cyanophyceae (algas azules) y en castellano se les ha llamado tradicionalmente “algas verdiazules”. Son fotosintéticas y fijan el nitrógeno. Bacterias Gram + de bajo contenido G+C. Phylum Firmicutes.

Clase Clostridia. Orden Clostridiales.

Familia Clostridiaceae. Género Clostridium.

tetanos, botulismo y gangrena (muerte tisular) gaseosa.

Clase Bacilli. Orden Bacillales.

Familia Bacillaceae. Género Bacillus. Especies patógenas:

Carbunco o ántrax, zoonosis, en la actualidad arma biológica. Intoxicaciones alimentarias. Especies productoras de antimicrobianos.

Familia Listeriaceae. Género Listeria. Listeriosis, meningitis, septicemia, abortos

Familia Staphylococcaceae. Género Staphylococcus. Infecciones invasivas e intoxicación estafilocócica.

Orden Lactobacillales. Familia Streptococcaceae,

Género Streptococcus. en la boca y aaparato digestivo de seres humanos y animales, produce problemas de garganta, caries, pneumonía, fiebres reumáticas, escarlatina. Hay una cepa muy virulenta del S. pyogenes resistente a antibióticos y letal

Género Lactococcus, Familia Enterococcaceae.

Género Enterococcus. Familia Lactobacillae. Huésped de vagina y boca. Interés industrial (yogures y quesos) se uas como probiótico (alimentos con microorganismos vivos con propiedades antibióticas). Familia Leuconostocaceae.

Género Leuconostoc. Phylum Firmicutes: bacterias sin pared celular

Clase Mollicutes. Orden Mycoplasmatales.

Familia Mycoplasmataceae. Género Mycoplasma, acción patógena sobre ser humano Género Ureaplasma, patógenos del ser humano Género Spiroplasma, fitopatógenos Género Fitoplasma, antes MLO (micoplasma-like-organismos) semejantes a los micoplasmas

patógenos humanos, son patógenos de plantas que a diferencia del género anterior aún no han podido ser cultivados “in Vitro”

Bacterias G + de alto contenido G+C Phylum Actinobacterias Orden Actinomycetales

Familia Corynebacteriaceae. Género Corynebacterium: difteria. Género Clavibacter, importantes especies fitopatógenas incluídas antes en el género anterior Género Curtobacterium Género Rhodococcus Género Arthrobacter

Familia Mycobacteriaceae. Género Mycobacterium. Especies significativas producen:

tuberculosis, lepra úlcera de Buruli.

Productos químicos y “vectores de interés en salud pública 2º curso C.F.G.S. Salud Ambiental C. C.-S. E. BT I: Taxonomía, Anatomía y Biología de los Vectores de interés en Salud Pública. UD01. ANEXOS

Familia Nocardiaceae.

Género Nocardia, patógenas y fitopatógenas. Familia Stretomycetaceae.

Género Streptomyces importancia industrial. Familia Propionibacteriaceae.

Género Propionibacterium Género Actinomyces, clasificados tradicionalmente como hongos, actinomicomis Familia Micrococcaceae Género Micrococcus Género Arthobacter Orden Bifidobacteriales

Familia Bifidobacteriaceae. Genero Bifidobacterium. Aplicaciones industriales. Género Gardnerella. vaginosis inespecífica.

Phylum: Bacteroidetes

Class Flavobacteria Order Flavobacteriales

Family Flavobacteriaceae Género Flavobacterium

Class Sphingobacteria Order Sphingobacteriales (incluye especies asignadas al orden Cythophagales, no admitido oficialmente) en el que

se incluyen las llamadas mixobacterias, descomponedores forman cuerpos fructíferos y son resistentes al calor y a la desecación; responsables de enfermedades de peces de agua dulce

Géneros Flexibacter, Cytophaga, Sporocytophaga. ALGUNOS CAMBIOS TAXONOMICOS RECIENTES

El desarrollo de la genética ha determinado importantes cambios en la clasificación y taxonomía bacteriana que, en caso de los anaerobios, han sido enormes. Se han descrito nuevos géneros y especies y algunas, al conocerse sus relaciones filogenéticas, se han transferido a otros géneros, quedando por situar, todavía, varias que están incorrectamente posicionadas, particularmente dentro de los microorganismos gramnegativos.

En clínica y dentro de los bacilos gramnegativos son importantes los géneros:

1. Bacteroides, que ha quedado restringido a las especies sacarolíticas resistentes a la bilis incluidas en el grupo de Bacteroides fragilis que, además de frecuentes, son las más virulentas y resistentes a los antibióticos. Otras especies han sido trasferidas a otros géneros o están pendientes de que se realice

2. Porphyromonas, cuyos miembros producen colonias pigmentadas de negro tras varios días de incubación, son asacarolíticos y no tolerantes a la bilis

2. Prevotella, con especies pigmentadas o no pigmentadas, sacarolíticas y no tolerantes a la bilis 3. Fusobacterium, caracterizado por incluir bacterias que producen ácido butírico sin isobutírico e isovalérico 4. Bilophila y algunos géneros microaerófilos que necesitan para su crecimiento formato y fumarato

Entre los cocos gramnegativos destaca Veillonella y entre los grampositivos los desgajados de Peptostreptococcus, incluyendo Anaerococcus, Finegoldia, Micromonas, Peptoniphilus, Schleiferella y el propio Peptostreptococcus. Actinomyces, Propionibacterium, Eggertella y Eubacterium son importantes entre los bacilos grampositivos no esporulados y Clostridium entre los esporulados. En las tablas 1, 2 y 3 se muestran los cambios más importantes acaecidos en la taxonomÍa y clasificación de las bacterias anaerobias no esporuladas