ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

115
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA TÍTULO DEL PROYECTO: LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y EL MEJORAMIENTO CUALITATIVO DE LA EDUCACION TUTOR ING. JORGE FERNANDEZ RONQUILLO AUTOR LCDO. AGUSTÍN ISMAEL PALACIOS LÓPEZ MILAGRO, ABRIL 2012

Transcript of ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE:

MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA

TÍTULO DEL PROYECTO:

LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

Y EL MEJORAMIENTO CUALITATIVO DE LA EDUCACION

TUTOR

ING. JORGE FERNANDEZ RONQUILLO

AUTOR

LCDO. AGUSTÍN ISMAEL PALACIOS LÓPEZ

MILAGRO, ABRIL 2012

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA A ESTE PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

LA CALIFICACIÓN DE: ______________________

EQUIVALENTE A: ______________________

_________________

Nombre:

ASESOR(A) DEL PROYECTO

_________________ _________________ Nombre: Nombre: PRESIDENTE(A) DEL TRIBUNAL SECRETARIO(A) DEL TRIBUNAL Milagro, _____de ______________ del 2012

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Milagro, abril 2012

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor de Proyecto de Investigación, nombrado por el Comité

Técnico del Instituto de Postgrado y Educación Continua, de la Universidad

Estatal de Milagro.

CERTIFICO

Que he analizado el Proyecto de Investigación con el tema: LAS

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Y EL MEJORAMIENTO

CUALITATIVO DE LA EDUCACION, elaborado por el Lcdo. AGUSTIN

ISMAEL PALACIOS LÓPEZ, el mismo que reúne las condiciones y requisitos

previos para ser defendido ante el tribunal examinador, para optar por el título

de MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA

.

_________________________________ ING. JORGE FERNANDEZ RONQUILLO

C.I: 0904909017

DECLARACIÓN AUTORÍA La responsabilidad del contenido desarrollado en este Proyecto de

Investigación, me corresponden exclusivamente; y la propiedad intelectual del

mismo a la Universidad Estatal de Milagro.

_____________________________ Lcdo. AGUSTIN PALACIOS LÓPEZ

C.I: 0909390254

AGRADECIMIENTO

Ante todo y de manera muy ferviente a nuestro Creador por haberme abierto

todas las puertas necesarias para la ejecución de este gran sueño hoy hecho

realidad.

A mi familia, por su comprensión y apoyo.

A las autoridades de las Institución Educativa, en las que apliqué las encuestas

y realicé el trabajo de campo,

A los estudiantes en quienes encontramos un bagaje de conocimientos,

actitudes y destrezas, que ha servido como un aporte fundamental para la

realización de este proyecto.

.

DEDICATORIA

A MI MAESTRO DIOS Quien me enseña a Servir y Amar.

A MIS EDUCADORES Mis Padres, Quienes me enseñaron a

transcender.

A MIS PROFESORES Quienes me enseñaron el mundo de la

investigación

A MI FAMILIA Personas con tan buen corazón,

quienes me inspiran hacia la

superación y son la luz de mi existencia

AMIGOS Quienes me enseñaron que compartir

es el secreto de vivir.

A LOS PROFESORES Y Quienes conocieron las bondades de

ESTUDIANTES Del colegio este proyecto de vida y lo practican

“Emilio Isaías Abihanna”

RESUMEN La escasez de actividades extracurriculares en los estudiantes de primero y

segundo bachillerato del colegio Emilio Isaías, hace que los estudiantes

busquen sus curiosidades fuera de la institución para lograr satisfacer sus

necesidades que tienen por conocer, ver, actuar y sentir y sabemos que todo

esto trae aprendizajes. Las actividades extracurriculares, son actividades que

se las realizan fuera del horario de clases pero dentro de la institución, con

autorización de padres de familia y que conllevan a desarrollar capacidades del

estudiante, así como también todas sus potencialidades. El objetivo de esta

investigación es analizar la capacidad de los docentes; analizar la

disponibilidad de los padres de familia para el desarrollo de actividades

extracurriculares, y así llevar a cabo el complemento para la educación del

estudiante, las mismas que con el transcurrir del tiempo se conocerá si a

impulsado a favorecer su rendimiento académico, mejorar sus actitudes y por

ende la calidad de educación de la institución. Con este proyecto la educación

actual debe perseguir el doble objetivo, de ser productivos y ser formativos e

incluir el aprendizaje de lo interhumano en una realidad social, favorecer la

formación integral del estudiante como ser social y desarrollar su potencial

creativo y de aprendizaje. La propuesta de las actividades extracurriculares se

realizará mediante la coordinación de los docentes; teniendo como apoyo del

proceso a estudiantes, ex-estudiantes, padres de familia, instituciones

gubernamentales y comunidad; Para inversión de este trabajo investigativo

será necesario de la aportación del Ministerio de Educación con rubros que son

destinados para inversión de implementos para trabajos educativos de la

institución, aportaciones del municipio y empresas privadas por donaciones

de implementos; se espera que la ejecución de este proyecto, alcance como

un gran impacto a estudiantes indagadores, con iniciativa propia, buenos

comunicadores, íntegros, solidarios, audaces y reflexivos.

ABSTRACT

The lack of extracurricular activities on students of first and second bachelor of

Emilio Isaías Abihanna high school makes that students look for their curiosities

outside the institution to satisfy their needs that they have to know, see, act and

feel and we know that everything brings learning. The extracurricular activities,

they are activities that are conducted outside of the school hours but inside the

institution, with the permission from parents and we develop skills that lead to

the student, as well as their potential. The objective of this research is to

analyze the capacity of teachers, analyze the availability of parents for the

development of the extracurricular activities, and to carry out the complement to

the student's education, the same that with the passage of time we will know if it

encouraged to foster their academic performance, to improve their attitudes and

the quality of education at the institution. With this project the education today

must follow the double objective, to be productive and be formative and to

include interpersonal learning as to be social and to develop their creative

potential and the learning. The proposal for extracurricular activities will take

place through the coordination of teachers, having as a support the process to

students, ex students, parents, government institutions and community; for

investment for this research work will be needed of the contribution of the

Ministerio of Education with items that are designated for investment

implements for educational work of the institution, we hope contributions from

the municipality and private companies for donation of tools and it is expected

that the project will be applied, getting as a big impact to the students, with their

own initiative, good communicators, principled, caring, courageous and

reflexives.

INDICE GENERAL

PORTADA ………………………………………………………………………...

TRIBUNAL EXAMINADOR ………………………………………………….....

CERTIFICACION DE ACEPTACIÓN DE TUTOR …………………………….

DECLARACIÓN AUTORÍA ……………………………………………………

AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………

DEDICATORIA …………………………………………………………………

RESUMEN ESPAÑOL …………………………………………………………

RESUMEN INGLES ……………………………………………………………

ÍNDICE GENERAL …………………………………………………………….…

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………

Capítulo 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.0 SITUACIÓN PROBLÉMICA…………………………………………….….. 1.1.1 Antecedentes de la investigación ………..……………………….....

1.1.2 Declaración del problema y su contexto ………..…………………

1.1.3 Planteamiento del problema …………………………………………

1.2 PRONÓSTICO ………………………….…..………………………………. 1.3 CONTROL DE PRONÓSTICO …………………………………………….

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..…………… 1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA …...………………………………

1.6 OBJETIVOS …………………………………………………..…………….. 1.6.1 Objetivo General …………………………………………………...... 1.6.2 Objetivos Específicos ……………………………………………….

1.7 JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………… 1.7.1 Justificación Teórica ……………………………………………….. 1.7.2 Justificación Práctica …………………………………………….....

Capítulo 2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 MARCO TEÓRICO ………………………………………………………

2.1.1 Antecedentes históricos ………………………………………........ 2.1.2 Antecedentes Referenciales …………………...………….……..... 2.1.3 Antecedentes contextuales ………………………………………..

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

ix

1

2

2

2

3

3

3

4

4

5

5

5

5

6

8

8

8

9

2.2 MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………… 2.2.1 El rol del docente ………………………………………………...... 2.2.2 Compartir valores con hechos ……………………………….…… 2.2.3 Técnicas de estudios ……………………………………………… 2.2.4 Proceso de enseñanza ………………………………………….....

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES …………………………………………….. 2.3.1 Hipótesis General ………………………………………………....... 2.3.2 Hipótesis Particulares ……………………………………………… 2.3.3 Identificación de las variables ………………………………………

2.3.3.1 Variable dependiente ……………………………….…….. 2.3.3.2 Variable independiente ………………………………….

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ………………………

Capitulo 3 MARCO METODOLÒGICO

3.1 TIPO, DISEÑO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN ………… 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ………………………………………………

3.2.1 Población ……………………………………………………….…

3.2.2 Tamaño de la muestra ………………………………………….

3.2.3 Procedimiento de selección …………………………………….

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ………………………………………. 3.3.1 Métodos Teóricos ………………………………………………… 3.3.2 Métodos Empíricos ………………………………………………

3.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN …………………………………

Capítulo 4 ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL …………………………………

4.2 COMPARACIÓN, EVALUACIÓN …………………………………………. 4.3 TENDENCIA Y PERSPECTIVA …………………………………………. 4.4 RELACIÓN ENTRE OBJETIVO E HIPÓTESIS ……………………….. 4.5 VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS …………………………………..

Capítulo 5 PROPUESTA DE LA SOLUCIÒN

5.1 TITULO DE LA PROPUESTA ……………………………………………

5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ……………………………………… 5.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ………………………………… 5.4 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA …………………………..... 5.5 UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ……………………………………...

10

12

12

13

15

16

16

17

17

17

17

18

18

18

19

19

19

19

20

20

22

23

62

62

63

64

64

65

65

65

5.6 FACTIBILIDAD …………………………………………………………… 5.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ……………………………….… 5.8 ANÁLISIS FINANCIERO ……………………………………………….

5.8.1 Ingresos ………………………………………………………….…

5.8.2 Gastos y Costos ……………………………………………….……

5.8.3 Análisis de Factibilidad por evaluación …………………………….

5.8.4 Amortización de la inversión ………………………………………

5.9 EJECUCFIÓN Y OPEARCIÓN 5.10 IMPACTO DE LA PROPUESTA ……………...…………………………

5.10.1 Impacto pedagógico …………………………………………….. 5.10.2 .Impacto educativo ……………………………………………… 5.10.3 Impacto social ……………….……………………………………

5.11 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ……..

5.12 LINEAMIENTO PARA EVALUAR LA PROPUESTA ……………………

CONCLUSIONES ……………………………………………………………….

RECOMENDACIONES …………………………………………………………

BIBLIOGRAFÌA ………………………………………………………………….

ANEXOS ………………………………………………………………………….

66

67

68

68

68

69

69

69

93

93

93

93

93

93

95

96

97

98

INTRODUCCIÓN

Las actividades académicas que se desarrollan en un considerable número de

instituciones no tienen expectativas para que el estudiante desarrolle todo su

potencial ya sea intelectual y/o física, con lo que no puede demostrar todo lo

que sabe, el docente tiene desconocimiento sobre actividades extracurriculares

que lo impulse a favorecer la formación integral.

El objetivo de esta investigación es determinar y poner en práctica las

actividades extracurriculares que tiene relación con la formación académica de

los estudiantes.

Para esto se eligió el colegio fiscal mixto “Emilio Isaías Abihanna”, ubicada en

el cantón Yaguachi, estudiantes de primero y segundo bachillerato, el cual

permitió comparar el contenido que tienen las actividades en estos cursos.

La investigación va a ser de tipo exploratorio, a la vez que se va a diseñar

instrumentos como cuestionarios, entrevistas y observaciones acorde con el

objetivo propuesto.

Para la recopilación, análisis e interpretación de la información se tomaron en

cuenta la dimensión social, Institucional, académica y cognitiva.

A partir de la metodología empleada se estructuró los siguientes capítulos. Capitulo I: Se explica en forma detallada los objetivos, justificación,

planteamiento del problema

Capítulo II: Se detalla el marco teórico y conceptual y sus fundamentos tanto

teórico como pedagógicos y legales.

El capítulo III. Se basa en la metodología, los procedimientos e instrumentos

que se utilizaron para el desarrollo de la investigación.

El capítulo IV. Enfocamos y reflejamos el análisis e interpretaciones de

resultados sobre las investigaciones realizadas, cuadros, gráficos.

El capítulo V. Determinamos la propuesta aplicación de actividades

extracurriculares, para ser ejecutada en beneficio del estudiantado

2

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA

Mejorar el aprendizaje de los conocimientos, así como también mejorar sus

actitudes tanto educativas, sociales y personales.

La intención de este trabajo de investigación es que el estudiante reflexione y

aproveche todo lo que se puede obtener con la aplicación de actividades

extracurriculares en las instituciones educativas.

1.1.1 Antecedentes de la Investigación

No hay tesis donde se fundamente, que la aplicación de las actividades

extracurriculares en los estudiantes, mejoren su calidad de educación. Es decir

se desconoce qué papel juegan las actividades extracurriculares en una

institución educativa.

1.1.2 Declaración del problema y su contexto

El estudiante es formado bajo un currículo establecido por el Estado, donde

hay limitaciones y el docente se conforma con cumplir las actividades que hay

en los programas oficiales entregados por el Ministerio de Educación.

Razones por lo que se observan grandes lagunas en los aprendizajes de los

estudiantes a la vez que un bajo interés y motivación por las asignaturas. Todo

esto implica a que el estudiante tenga escaso conocimientos y cuando culmine

los estudios tenga problemas tanto en el campo académico, laboral y hasta

personal.

3

Las autoridades, padres de familia y docentes, no se han preocupado por las

necesidades del estudiante ni tampoco el bienestar que puede producir el

realizar actividades fuera del aula.

1.1.3 Planteamiento del problema

Existen tareas o actividades escolares muy distintas que involucra a los

docentes, padres de familia, autoridades y estudiantes, las mismas que no

han llenado las expectativas del educando, es decir existe un vacío en la

planeación académica de los docentes, que no ha permitido la formación

integral del estudiante.

El docente tiene desconocimiento sobre actividades extracurriculares que lo

impulsen a favorecer la formación académica del educando.

Otro de los problemas del estudiante es la falta de relaciones interpersonales

con la sociedad, compañeros, profesores, amigos y familiares.

1.2 PRONÓSTICO

Que continúe existiendo las lagunas de conocimientos y lo aprendido en el

aula quede sin su aplicación y tengan una actitud negativa hacia el estudio.

Que el tiempo libre les sea una excusa para que los estudiantes se involucren

en organizaciones como son las pandillas, delincuencia, drogas, alcohol, etc.

1.3 CONTROL DE PRONÓSTICO

Detectar de qué manera las actividades extracurriculares complementa o

reafirman los contenidos vistos en clase por los estudiantes

Analizar el mejoramiento de actitudes del estudiante dentro y fuera del aula.

Verificar que el tiempo libre del estudiante lo utilice en actividades productivas

4

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el impacto que tiene las actividades extracurriculares en el

rendimiento académico?

1.5 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

El currículo formal es un plan de acción pedagógico que abarca no solo el

pensum académico sino una serie de finalidades hasta llegar a la completa

formación del educando.

Es importante resaltar que todo docente debe estar consciente de la

transformación sociocultural de la educación, así como la transformación del

conocimiento. Por ende el plan de estudio formal sugiere que se lleve a cabo

actividades que complementen las actividades escolares.

Como docente, estoy seguro de que en muchas ocasiones resulta favorable el

aprendizaje del educando, cuando se lo realiza fuera de la institución

educativa, esto refuerza los conocimientos adquiridos en el aula, ya que

realizan una experiencia vivencial; como por ejemplo los paseos a parques,

museos, zoológicos, etc.

El proceso de formación que se desarrolla a través de actividades pueda

permitir al estudiante adaptarse a la sociedad y proveerlo de herramientas

intelectuales y morales capaces de proyectarse en su vida cotidiana.

Según Gilles Ferry (1997), la formación debe ser vista como un proceso de

desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades, de sentir,

actuar, imaginar, comprender, aprender a utilizar el cuerpo y su mente.

Las actividades extracurriculares son necesarias y urgentes, a fin de utilizar la

enseñanza y dar oportunidades para que se manifiesten y desarrollen las

aptitudes de los educandos, así como sus preferencias.

5

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo General

Demostrar mediante la obtención de resultados, el impacto que tienen las

actividades extracurriculares en el rendimiento académico de los estudiantes.

1.6.2 Objetivos Específicos

� Diagnosticar qué actividades realizan los estudiantes en su tiempo libre.

� Establecer que aspectos de su participación, contribuyen a su desarrollo

integral.

� Medir la capacidad del docente para el desarrollo de las actividades

extracurriculares.

� Medir si las actividades extracurriculares han ayudado al desarrollo

académico de los estudiantes

1.7 JUSTIFICACIÓN

La educación se ha quedado reducida solo al aprendizaje de conocimientos.

Los estudiantes escuchan las explicaciones de los docentes a veces con

interés, otras con aburrimiento y menos con curiosidad. Pero fuera de la

institución educativa, los estudiantes sí tienen curiosidad por ver, experimentar,

conocer, sentir, y eso les crea aprendizajes.

Observamos cómo los jóvenes aprenden cuando en ocasiones los vemos

formándose en grupos y realizando actividades positivas como por ejemplo

dominar su monopatín y no descansan hasta cuando lo hayan logrado.

Se ha determinado que en materia de comprensión e interpretación solo una

minoría de los jóvenes tienen habilidades de comprender y hacer juicios

6

propios; la mayoría tan sólo repite lo que ya se ha expresado en el aula y no

relacionan conceptos, es necesario e imprescindible que rescatemos ciertos

hábitos y hacerles participar, para que asuman su responsabilidad,

perseverancia y tenacidad.

1.7.1 Justificación Teórica

� Cumplir con lo que demanda la Ley de la Educación, dar una formación

pedagógica y no solo formación académica

� Dar una educación integral, en colaboración con la comunidad

educativa, desarrollando actividades sociales y esenciales para una

buena educación

� Se podrá demostrar los efectos que puedan producir en los estudiantes,

al practicar actividades extracurriculares.

� No hay estudios en el país que demuestren los logros al aplicar las

actividades extracurriculares.

1.7.2 Justificación Práctica

� Permitir tener acceso a al información necesaria para el desarrollo de

actividades extracurriculares.

� Que el docente, padres de familia, autoridades del plantel brinden

información precisa con respecto a realizar ciertas actividades.

� Obtener información verídica de estudiantes y profesores de la

institución a encuestar.

� Detectar la manera en que las actividades reafirman los contenidos

vistos en clase extraescolares para que el estudiante tenga la necesidad

de involucrarse en actividades extracurriculares.

7

� Permitir al estudiante adaptarse a la sociedad y proveerlo de

herramientas cognitivas, intelectuales y morales capaces de proyectarse

en su vida cotidiana.

� Que los docentes tengan la capacidad requerida para monitorear

actividades extracurriculares.

8

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO Y CONCPETUAL

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Antecedentes históricos

Es necesario empezar señalando una idea de estrategia como menciona De la

Torre en su obra “Elegid una estrategia adecuada y tendréis el camino para

cambiar a las personas, a las instituciones y a la sociedad”.

Las estrategias son un conjunto de actividades, técnicas o medios que se

planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, lo que permitirá

hacer más efectivo el proceso de aprendizaje-enseñanza, es relevante

mencionar que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los

contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes

fundamentales del proceso de enseñanza.

Las estrategias van a cambiar acorde al tema, momento, lugar y predisposición

del estudiante, esto depende de la responsabilidad del docente aplicar las

estrategias necesarias que garanticen al estudiante una formación integral, ya

que no es posible esto con solo la explicación de las clases, ni con la utilización

de métodos explicativos e ilustrativos, también se vuelve urgente introducir en

el sistema de enseñanza, actividades extraescolares que respondan a los

nuevos objetivos y tareas, lo que pone de manifiesto la importancia de una

enseñanza más efectiva y eficaz, que puede darse mediante la diversión,

competencia y trabajo en equipo.

Es así que las actividades lúdicas son estrategias de carácter motivador. Esta

técnica estimula muchas capacidades mentales, intelectuales y sociales de los

estudiantes.

9

Hace falta que las técnicas, estrategias y didácticas involucren la interacción

entre docente – estudiante y estudiante – estudiante. Es por esto importante

que se conozca de ciertas actividades extracurriculares que permitan cambiar

esta realidad, para elevar la calidad educativa de las instituciones

Se ha observado que los individuos, recurren a actividades lúdicas para ensayar

y perfeccionar sus habilidades, lo que ha servido como actividad motivadora

donde se desarrolla la capacidad creadora de la persona, y esto ocurre desde la

antigüedad. Existen muchos autores que han tratado de fomentar esta

actividad como son “…..Froebel, Montessori, Decroly y Claparede donde

proponen al juego como material educativo”.

El interés por los juegos en la educación no es solo divertir, sino extraer

enseñanzas que le permitan al estudiante adquirir conocimiento y que

desarrollen capacidades mentales. A más de aportar descanso y recreación,

existe la participación e interacción en el grupo, al cual accede a compartir sus

valores, sentimiento y gustos.

Todo esto constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran

variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la

toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.

Queda claro que para estas actividades es muy importante la participación y

planificación del docente, por lo que está en las manos de él, ser más creativo y

poner en práctica una estrategia que podría ayudar a cambiar el futuro de la

educación.

2.1.2 Antecedentes Referenciales

Según expresa H. Fuentes, (2007), “El proceso educativo tiene una naturaleza

marcada por el compromiso social, se puede comprender como integración de

procesos curriculares y extracurriculares”.

10

Según M. Pacheco (2003), existe la motivación intrínseca, que es una

respuesta a las necesidades que están en los estudiantes, como la curiosidad,

la necesidad de conocer los sentimientos de competencias y crecimiento

personal.

Todo esto determina la pertinencia y la contextualización que debe abarcar todo

proceso educativo, acorde a las necesidades individuales y sociales.

2.1.3 Antecedentes contextuales

Suena el timbre y las clases terminan, pero después del almuerzo se inicia otra

jornada paralela para muchos jóvenes activos que cada vez se suman a las

actividades extracurriculares que organizan los liceos, las universidades,

organizaciones no gubernamentales e incluso ellos mismos.

Los jóvenes que participan en estas actividades aseguran que no se trata de

una manera de pasar el tiempo, sino que les hace sentir independientes, que

son importantes para el grupo y que se esfuerzan por hacer cosas bien.

Se habla mucho de una educación constructivista, innovadora e integral, sin

embargo se observa en la mayoría de las instituciones lo contrario, es por ello

que uno de los deberes más importantes en la actualidad de la educación es

realizar otras actividades fuera del horario de clases y así lograr un mejor

desempeño en los estudiantes y se conviertan en personas competentes y

competitivos.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Estos programas de actividades extracurriculares ayudarán a los estudiantes

a mejorar su estado físico y autoestima, mantenerlos seguros y protegerlos de

conductas negativas e inseguras.

Los llevará a, aprender, respetar a los demás, trabajar en equipo, sobrellevar

cualquier tipo de circunstancia, saber levantarse de las derrotas.

11

“Los padres de hoy están buscando todas las actividades que puedan hacer a

su hijo más competitivo, y a la vez mantenerlo activo y distraído”, dice Angie

Ferrara.

“Las actividades extracurriculares significan momentos de esparcimiento y

aprendizaje. Y son fundamentales porque complementan la vida cotidiana, la

enriquecen y ayudan a forjar la personalidad. Te dan una mejor definición del

carácter y la toma de decisiones e incluso una mejor orientación sobre lo que

quiero hacer en la vida”, señala Corina Briceño, ucabista integrante del

proyecto Ucabmun, en el que se preparan niños de La Vega para participar en

modelos ONU.

“Hay que salirse de la vida monótona de las clases de todos los días, conocer

otras personas, desempeñar otras labores, no quedarse estudiando nada más.

Las actividades extracurriculares brindan experiencias similares a las que te

encuentras cuando sales del colegio; te acerca mucho más a la realidad y a lo

que podrás encontrarte afuera y entonces estarás mejor preparado y sabrás

qué hacer”, recomienda Briceño. Ferrara agrega: “No dejemos de lado las

amistades y contactos que se logran a través de cualquier actividad”.

Es un gran error pensar que las actividades que realice el estudiante tras las

horas de clase no son más que un mecanismo que permite saber a los padres

que están en un lugar determinado y al cuidado de los educadores

La elección para realizar una actividad extracurricular, debe ser analizada junto

al estudiante. Lo importante a la hora de elegir es que debe ser una actividad

que lo motive y que le permita desarrollar algo que le sea beneficioso como

persona. Si no se tiene en cuenta la opinión del estudiante, al poco tiempo se

sentirá agobiado por tener que asistir a las clases y terminará, incluso, odiando

la realización de esa actividad y todo lo que conlleva.

2.2.1 EL ROL DEL DOCENTE

El educador debe tener una gran capacidad de adaptación para involucrarse

12

con los cambios que puede producirse para una verdadera y eficiente

educación, y que debe ser capaz de aceptar a cada estudiante como un ser

humano que, en su individualidad, posee su propio ritmo de aprendizaje.

Debemos de ser consciente y saber que no solo transmitimos conocimientos

sino que coadyuvamos para que el estudiante desarrolle su personalidad a

nivel cognitivo y emocional, entendiendo y aceptando las diferencias en el

aprendizaje.

El docente debe aplicar mecanismos para despertar en el estudiante la

necesidad de aprender y el interés suficiente para desarrollar sus habilidades

de forma que sea capaz, por sí mismo, de solucionar los problemas que se le

presenten y poder llegar a la autorrealización.

El docente debe aprender a apreciar a sus alumnos, fijar sus cualidades y

potenciar sus destrezas, estimular al estudiante para que reconozca sus

fortalezas y acepte sus diferencias; de modo que, desde su situación concreta,

se valore y valore a los demás, fomentando la solidaridad y el respeto a través

de la interacción con sus compañeros.

Para el teórico educativo David Kolb, el aprendizaje se construye desde la

experiencia. De manera que la forma cómo cada persona procesa el

conocimiento es particular y vivencial. Y se refiere a cuatro fases de

aprendizaje que son: Experiencia concreta, observación reflexiva,

conceptualización abstracta y experimentación activa.

2.2.2 A COMPARTIR VALORES, CON HECHOS

He aquí, testimonios y propuestas generosamente compartidos por maestros y

maestras que cotidianamente incorporan en su quehacer los valores como eje

transversal porque están convencidos que educar en valores, sí se puede.

13

“Como maestros responsables no podemos abstenernos de trabajar en valores,

cualesquiera sea la asignatura que trabajamos. Pienso que es importante

coordinar acciones con padres de familia y entre “todos” los maestros de la

Institución de manera que hablemos el mismo lenguaje y organizadamente

realicemos esfuerzos para lograr un cambio positivo en valores” (Judith

Espinoza).

“Todos los docentes deberíamos trabajar en valores con los mismos

parámetros, así como es fundamental que los estudiantes estén conscientes

que esa formación en valores es parte de su calificación, de su nota, por lo

tanto debería implementarse la auto evaluación en valores para que sea un

tanto por ciento de la evaluación que los estudiantes tiene en cada uno de los

períodos.

2.2.3 TÉCNICAS DE ESTUDIOS

“Hay ciertas técnicas de estudio como por ejemplo el cómics que usa dibujos y

diálogos cortos, los estudiantes van expresando qué es solidaridad, el amor, el

respeto. Podríamos organizar también un concurso a nivel de cómicos o

afiches para motivar o incentivar los valores en nuestros estudiantes” (Ana

Coronel).

¿Cómo desarrollar los valores en nuestro Institució n educativa?

A través del ejemplo, la constancia, el trabajo organizado y de consenso en

toda la comunidad educativa, la orientación de conductas humanas, las

vivencias diarias que van formando la personalidad.

¿Cómo lograr que se conviertan los valores en hábit o?

A través de la motivación permanente, la concientización de que son personas

valiosas comprometidas con su propio desarrollo y con la comunidad a la que

pertenecen, evaluación que permita determinar sus capacidades, fortalezas y

puntos débiles, el trabajo secuencial de todos los docentes

.

14

La iniciativa también es un valor, cultivando las diferentes iniciativas para que

salgamos del obstrucción o del recelo de poder expresar o decir las cosas que

sentimos.

La mejor forma de cultivar los valores es haciéndonos sujetos de rendición de

cuentas periódicamente debemos ser quienes de una y otra forma demos a

conocer lo que estamos haciendo, cómo estamos formando, que no lleguemos

a enriquecer sólo la cabeza, que también el espíritu, el alma y el cuerpo sean

robustecidos para poner en práctica lo que la moderna pedagogía nos viene

ofreciendo y exigiendo porque no sacamos nada una persona llena de

conocimientos y fría internamente de la misma manera no podemos sacar nada

si solo le hacemos sentimental si sólo dejamos llevar por la corriente del

corazón o del sentimiento y no hay el pensamiento. Creemos y estoy

convencido que nuestra formación debe ser equilibrada entre la razón y el

corazón, pensamiento y el sentimiento.” (Carlos Villacrés).

“El desarrollo de la materia de Anatomía, incide fundamentalmente en la

formación personal de las alumnas porque el estudio anatómico y fisiológico no

debe estar encaminado solamente al conocimiento de las estructuras y de sus

funciones sino al cuidado y al valor que se le debe dar a cada una de las

estructuras y funciones; por lo tanto no debe ser el frío tratamiento de huesos,

músculos u órganos sino que debe ir siempre entrelazado con la formación

integral de las alumnas. (Julita Avilés).

“El punto es simple, si uno motiva a las chicas con la experiencia personal y el

aporte personal, llevándolas a sitios en donde verdaderamente seres humanos

iguales a nosotros y desiguales en muchos aspectos, pueden llegar a tener el

cariño que no tienen de su familia o de sus hogares; el punto clave insisto es

motivar enseñar con el ejemplo y sobre todo hacer que esa motivación se

traduzca en valores en el aula, en los hogares y motivación para el estudio

también” (Fanny Osorio).

15

“Otra alternativa para fomentar valores, considero que es el compartir las

diferentes vivencias personales que hemos tenido en la familia, en el instituto y

en la sociedad. He experimentado que, cultivar el hábito de la lectura en las

estudiantes contribuye a crear espacios de diálogo para hablar de los valores

“(Jenny Velasco).

2.2.4 PROCESO DE ENSEÑANZA

Según la UNESCO, el proceso de enseñanza – aprendizaje “Es un acto

eminentemente dinámico, motivador y dialéctico, donde se conjugan los distinto

universos del saber que traen consigo el educador y el educando”. Por ello la

UNESCO propone los siguientes postulados como básicos de todo proceso

educativo.

• Aprender a aprender

• Aprender a hacer

• Aprender a ser

• Aprender a vivir juntos

• Aprender a emprender

Aprender a aprender .- Aprender a conocer significa aprender a aprender, se

refiere al dominio de los medios y el fin; como medios posibilita al individuo

comprender el mundo que los rodea, para vivir con dignidad, desarrollar sus

capacidades; como fin es el place de comprender, conocer, descubrir, apreciar

las bondades del conocimiento.

Aprender a hacer .- Consiste en el aprender a poner en práctica los

conocimientos y aprender a desempeñarse en cualquier situación que la vida

nos depara, donde se acentuará el carácter cognitivo de las tareas. Los

aprendizajes referidos al hacer deben evolucionar hacia la formación en

competencias, el comportamiento social, las aptitudes para trabajar en equipo,

la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos. Todo esto es exigido no solo en

el ejercicio del trabajo sino en los desempeños sociales generales.

16

Aprender a ser .- Se refiere a la contribución que debe hacer la educación al

desarrollo global que tiene cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,

sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritual. Gracias a

la educación todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse

de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio para

decidir por si mismo, lo que debe hacer en diferentes circunstancias de la vida.

Aprender a vivir juntos .- Se refiere a los aprendizajes que sirven para

solucionar conflictos, fomentando el conocimiento de los demás, de sus

culturas, de su espiritualidad. Aprender la diversidad de la especie humana y

contribuir a la toma de conciencia de las semejanzas e interdependencias

existentes entre todos los seres humanos.

Aprender a emprender .- Se refiere a la capacidad para iniciar nuevos retos

que contribuyan a su permanente desarrollo, para tener visiones, para

imaginarse el futuro en relación con su proyecto de vida con sostenimiento y

desarrollo continuo, en condiciones de incertidumbre y de cambio constante.

Entonces podemos asegurar que todo proceso educativo se basa dentro de la

institución y en el hogar, por lo tanto la coordinación de estos elementos,

representados por los profesores y padres de familia es fundamental para el

beneficio y desarrollo del estudiante.

Esta relación puede ser muy benéfica siempre y cuando haya una buena

comunicación entre esta trilogía de la educación que son los estudiantes,

docentes y padres de familia, debe primordial el respeto y consideración, para

llegar a, acuerdos referentes a forma de trabajo y objetivos educacionales.

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.3.1 Hipótesis General

¿Las actividades extracurriculares impactan positivamente en el rendimiento

académico de los estudiantes?

17

2.3.2 Hipótesis Particulares

� Las actividades extracurriculares deben tener una articulación con el

proceso enseñanza- aprendizaje.

� Mejorar actitud del estudiante.

2.3.3 IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES

2.3.3.1 Variable dependiente:

Actividades Extracurriculares monitoreadas y controladas por el docente

2.3.3.2 Variable Independiente:

Rendimiento Académico de los estudiantes

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Tipo Indicador

Actividades

extracurriculares

Independiente • Muestra desempeño para mantener

un ritmo de trabajo.

• Gusto por aprender

Rendimiento

académico de

los estudiantes

Dependiente • Participación activa de los

estudiantes

• El estudiante se relaciona mejor con los compañeros durante una evaluación

• Prepara materiales sobre la

efectividad de la enseñanza

Fuente: Metodología del Proyecto

Elaboración: El autor

18

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO, DISEÑO Y PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN

� Se tomará como población de estudio a una muestra de 120

estudiantes, 83 mujeres y 55 varones.

� La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un

cuestionario escrito. El cuestionario estaba compuesto por preguntas de

información personal de los participantes, como sexo, edad, curso,

percepciones del estudiante sobre su desempeño académico, su

imagen, clima educativo, conocer sobre ambientes de estudios,

influencia de capacidades, habilidades, así como sus actitudes.

� Luego se realizó mediante la recolección de datos un análisis de los

resultados obtenidos, y se determinó las actividades extracurriculares a

realizarse con los estudiantes.

� El tipo de investigación fue de carácter descriptivo y experimental, y de

tipo relacional por que vincula la variable independiente con la variable

dependiente.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

Nuestra población de este trabajo investigativo está constituido a estudiantes

de primero y segundo bachillerato del colegio fiscal mixto “Emilio Isaías

Abihanna”, que se encuentra ubicado en la provincia del guayas, cantón

Yaguachi, Parroquia Pedro J. Montero.

19

3.2.2 Tamaño de la muestra

Está conformada por los cursos de primero y segundo de bachillerato que

hacen un total de 138 estudiantes, siendo 83 mujeres y 55 varones.

3.2.3 Procedimientos de selección

La muestra de esta investigación será seleccionada de acuerdo al juicio del

investigador y dependiendo de la encuesta realizada a estudiantes, profesores,

autoridades y padres de familia o representantes.

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 Métodos Teóricos Históricos – Lógico se averigua los conceptos teóricos de las actividades

extracurriculares y su relación con el rendimiento del desempeño del

estudiante, detallando los principales antecedentes y analizando en forma

lógica en función de los objetivos de la investigación.

Analítico – sintético se caracteriza el proceso de realización de las

actividades extracurriculares, procesando la información recopilada a través de

las encuestas y realizando un análisis de los resultados obtenidos.

Método inductivo – deductivo este proceso que parte de argumentos y

hechos o fenómenos particulares de las actividades extracurriculares, para

llegar al encuentro de un principio o ley general que las rige.

Método hipotético – deductivo se plantea la hipótesis que se puede analizar

deductiva o inductivamente y a continuación comprobar la incidencia en el

aprendizaje del estudiante.

20

3.3.2 Métodos Empíricos Los métodos empíricos o técnicas a utilizar como:

• La entrevista para establecer criterios de las autoridades en el nivel de

satisfacción que influye las actividades extracurriculares en el rendimiento

de los estudiantes

• La encuesta para conocer los criterios de los estudiantes en cuanto a los

niveles de agrado que influye las actividades extracurriculares y su

incidencia en el aprendizaje de los alumnos.

3.4 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se recolectó datos de preguntas mediante la aplicación de un cuestionario

escrito, el mismo que estuvo distribuido por preguntas de interés personal como

sexo, edad, domicilio, uso de tiempo libre, si le gusta Internet, si le gusta el

deporte, trabajar en equipo ,porque realizaría actividades fuera de tiempo de

estudio, alternativas donde se investigó que le gustaría hacer en su tiempo libre,

que clase de estudiante es, si le gustaría participar en actividades

extracurriculares, determinar si conoce de amigos que realizan actividades

extracurriculares.

También realicé preguntas a las autoridades del plantel, docentes, así como a

los padres de familia.

A los docentes se les preguntó si realizan planificación de actividades fuera del

aula, a los padres de familia si estarían de acuerdo que a sus representados se

les haga compartir trabajos de equipos en horas libres; a las autoridades,

opiniones sobre el impacto y beneficios que produciría en los estudiantes al

aplicarse actividades extracurriculares.

21

Una vez que realicé los cuestionarios y entrevistas, se procedió a tabular los

resultados en donde se analizó si es conveniente realizar actividades

extracurriculares, y que clase de actividades se llevarán a cabo de tal manera

que impacte en los estudiantes y salgan beneficiados en su formación integral.

22

CAPÎTULO 4

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En base a una profunda investigación mediante técnicas e instrumentos de

medición, sobre encuesta, entrevista, observación y demás información que se

obtuvo, sobre si se desarrollaran o no actividades extracurriculares durante el

periodo lectivo 2011 – 2012, en el colegio Fiscal “Emilio Isaías Abihanna”. Se

ha realizado una tabulación y como consecuencia un minucioso análisis.

Los docentes manifiestan que es aceptable el rendimiento como el

comportamiento de los estudiantes y que les gustaría participar en actividades

fuera del aula, ya que poco o nada se han involucrado en actividades no

formales y piensan que es necesario complementar con actividades

extacurriculares el contenido de los temas impartido en el aula.

Los docentes, estudiantes y autoridades están dispuestos a participar en

actividades extracurriculares, porque conocen que estas actividades ayudarán

a mejorar la autoestima, desarrollar la creatividad, a ser participativos,

colaboradores.

Los análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas a las autoridades de

esta institución educativa, se concluye que es necesario e indispensable que

se aplique actividades extracurriculares, están seguros de que toda la

comunidad educativa colaborarán desinteresadamente.

23

4.2 COMPARACIÓN, EVALUACIÓN, TENDENCIA Y PERSPECTIV A Encuesta realizada a los estudiantes: Cuadro Nº. 1

Satisfacción del rendimiento académico de los estud iantes en el colegio

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 42 30,43

No 44 31,88

Más o Menos 52 37,68

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 1 Rendimiento académico actual

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor.

Cómo se puede observar en el gráfico, el 69,56% de los estudiantes

encuestados no se encuentra satisfecho con su rendimiento académico porque

es de bueno y más o menos.

La mayoría de los estudiantes informaron que eso se debía porque no existe

la suficiente motivación por parte del docente al impartir su clase y otros

indicaron que las clases son más teóricas que prácticas.

24

Cuadro Nº. 2. Rendimiento académico en el año anterior.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy Satisfactorio 14 10,14

Satisfactorio 37 26,81

Bueno 54 39,13

Regular 33 23,91

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 2. Rendimiento académico periodo lectivo anterior

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

La respuesta fue que el 63,04 % de los estudiantes tienen su rendimiento

académico de bueno y regular, lo que implica que hay que buscar e

incentivar a los estudiantes para que mejoren su rendimiento académico.

25

Cuadro Nº. 3. Te dedican tiempo tus padres en el hogar

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 14,49

A veces 36 26,09

De repente 50 36,23

Nunca 32 23,19

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 3. Tiempo que los padres dedican a sus hijos

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 36,23% de los estudiantes manifestaron que sus padres ocasionalmente les

dedican tiempo, seguido de un 26,09% que lo realizan a veces, esto indica que

los padres de los estudiantes se preocupan por su trabajo o porque no viven

con ellos.

26

Cuadro Nº. 4. Durante el año anterior como era su ritmo de es tudio

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Estudiaba constantemente

33 23,91

Estudiaba de Repente 64 46,38

Estudiaba solo para las evaluaciones

31 22,46

Nunca estudiaba 10 7,25

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 4. Ritmo de estudio

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El gráfico demuestra que existe un 7% que no le gusta estudiar pero

contamos un 73% que necesita que los guíen, motiven o exijan para que

se dediquen aprender

27

Cuadro Nº. 5 Usted tiene establecido un horario de estudio fu era del

horario de clases

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 23 16,67

NO 115 83,33

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 5. Horario establecido fuera de clases normales

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Los estudiantes en un 83,33% no tienen un horario establecido de estudio

los que se conforman con lo visto en clase y dedican tiempo establecido a

realizar sus tareas.

28

Cuadro Nº. 6.1 Evalúa las relaciones humanas con tus profesores

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy Buena 40 28,99

Buena 49 35,51

Regular 37 26,81

Mala 12 8,70

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 6.1

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 36 % de los estudiantes manifiestan que las relaciones humanas con los

docentes es de una manera buena, el 29% a una muy buena relación, lo

que implica que hay una gran amistad y simpatía entre estudiantes y

docentes, lo que llevaría en el futuro a tener muy buenas comunicaciones y

porque no a que realicen muchas actividades extracurriculares que les

ayudaría a mejorar su rendimiento.

¿Cómo son las relaciones humanas con tus profesores?

29

¿La calidad de los espacios físicos del plantel?

Cuadro Nº. 6.2 La calidad de los espacios físicos del plantel

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy Buena 43 31,16

Buena 47 34,06

Regular 38 27,54

Mala 10 7,25

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 6.2

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Con respecto a esta pregunta, el gráfico muestra 65 %, a que existe un

gran espacio físico del plantel y se observa que están en buenas

condiciones, lo que hay que aprovecharlo en ciertas actividades con los

estudiantes.

30

Cuadro Nº. 6.3 Imagen que sus compañeros tienen de usted

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy Buena 31 22,46

Buena 56 40,58

Regular 43 31,16

Mala 8 5,80

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 6.3. Imagen que sus compañeros tienen de usted

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

En la encuesta la opción buena presenta un 40,58%, llegando a la

conclusión, que la imagen que presenta cada uno de los estudiantes es

aceptable, lo que se podría decir con seguridad que si existe compañerismo

entre ellos, esto se puede tomar en consideración para cualquier actividad

que se quiera realizar con ellos.

31

¿Rendimiento académico hasta el momento?

Cuadro Nº. 6.4. Rendimiento académico en la actualidad

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy Buena 21 15,22

Buena 42 30,43

Regular 64 46,38

Mala 11 7,97

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 6.4

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Como se puede observar que el rendimiento es regular, esto es lo que

demuestra el gráfico con un 46 % que representa a un total de 64

estudiantes de los 137 encuestados, lo que implica que hay un problema

de rendimiento académico de los estudiantes que hay que solucionar.

32

Cuadro Nº. 7 Cómo es su nivel de asistencia a clases

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy Buena 56 40,58

Buena 61 44,20

Regular 14 10,14

Mala 7 5,07

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 7. Nivel de asistencia a clases

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

En un 44,20% es buena seguida de un 40,58% de muy buena lo que

corresponde a que la gran mayoría asiste a clase, lo que indica que si hay

una predisposición por parte de los estudiantes en cumplir con la asistencia

a las aulas para el aprendizaje.

33

Cuadro Nº. 8 Cómo considera su rendimiento académico respect o al

rendimiento de sus compañeros

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Mejor que la mayoría 34 24,64

Medianamente igual 94 68,12

Peor que la mayoría 10 7,25

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 8. Rendimiento académico respecto al de sus compañeros

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Generalmente los estudiantes se consideran como parte homogéneas,

aunque hay un 25 % de los encuestados, que indican que se destacan y

esa actitud hay que seguirla motivando y rescatar a ese 7 % de los

estudiantes que se consideran peor que los demás

34

Cuadro Nº. 9. Conoce cuáles son las actividades extracurriculare s

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 17 12,32

No 121 87,68

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 9. Conoce cuales son las actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Los estudiantes tienen poco conocimiento de lo que son las actividades

extracurriculares, lo que implica que los docentes, no lo están aplicando

y si lo hacen, no se da ninguna referencia para saber que beneficios

aportan al estudiante.

35

Cuadro Nº. 10. Si se organizaran actividades extracurriculares, en cuáles

te gustaría participar, selecciona 3, según las más importantes.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Taller de Teatro 35 8,45 Folklore 32 7,73 Entonar guitarra, flauta 7 1,69 Comics 29 7,00 Bailoterapia 3 0,72 Pintura 15 3,62 Videojuegos 27 6,52 Talleres de campo y laboratorio

26 6,28

Taller de fotografía 8 1,93 Animación a la lectura 26 6,28 Box 23 5,56 Curso de audiovisual 7 1,69 Yoga 18 4,35 Curso de Inglés 7 1,69 Ajedrez 22 5,31 Visitar museos,

parques,

29

7,00 Artes marciales 13 3,14 Físico culturismo 8 1,93 Modelaje 4 0,97 Manualidades 28 6,76 Entrenamiento

deportivo

23

5,56 Talleres de experimentos caseros

17 4,11

Otras 7 1,69 TOTAL 414 100

36

Gráfico Nº. 10. Actividades que le gustaría participar

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Como se puede apreciar en este gráfico, que muchos estudiantes si quieren

participar en una o varias actividades extracurriculares, entre las que

seleccionaron están: Taller de ajedrez, taller de lectura, comics, visitar museos

y zoológicos, folklore, taller de teatro, manualidades, entrenamiento deportivo,

talleres de laboratorio y de campo, experimento caseros.

37

Cuadro Nº. 11. ¿Cuántas horas a la semana, dedicarías a ellas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Una 12 8,70

Dos 25 18,12

Una hora diaria 40 28,99

Las necesarias 61 44,20

TOTAL 138 100

Gráfico Nº. 11. Tiempo dedicado a las actividades

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Como se puede observar en el gráfico, que el 73 % de los estudiantes desean

tener participación en las actividades extracurriculares, por lo menos una hora

diaria o las que fueran necesarias.

Lo que le permitirá ayudar como persona y así obtener un mejor

desenvolvimiento dentro de la actividad que se involucre.

38

Cuadro Nº. 12. Selecciona 3 aspectos, las cuales cree que las a ctividades

extracurriculares te beneficiarán

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Mejora tu autoestima 86 20,77

Desarrolla tu creatividad

56 13,53

Mejorar aprendizaje 92 22,22

Ser disciplinado 58 14,01

Mejorar tus tareas 63 15,22

Aprender a investigar 59 14,25

TOTAL 414 100

Gráfico Nº. 12. Beneficios que aportan las actividades

Fuente: Encuesta reaizada a los estudiantes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Todos los estudiantes tienen una actitud postiva, están seguros según el

grafico, que todas los aspectos beneficiaran en su aprendizaje, asi como el

21% indica que mejorar su autoestima y 22% mejorará su creatividad.

39

Encuesta a Profesores :

Cuadro Nº. 13. Cómo considera el rendimiento académico de sus

estudiantes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 3 16,67

Muy bueno 4 22,22

Bueno 9 50,00

Regular 2 11,11

TOTAL 18 100

Gráfico Nº. 13. Rendimiento de los estudiantes

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

En cuanto al rendimiento académico los docentes consideran que es bueno,

el mismo que se manifestó en un 50 % de los dieciocho docentes

encuestados, y el 11 % manifestó que los estudiantes presentan un rendimiento

regular.

40

Cuadro Nº. 14. Cómo considera el comportamiento disciplinario de s us

estudiantes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy satisfactorio 3 16,67

Satisfactorio 6 33,33

Bueno 6 33,33

Regular 3 16,67

TOTAL 18 100

Gráfico Nº. 14. Comportamiento disciplinario de los estudiantes

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

La disciplina del estudiantado en un 33,33 % es de forma satisfactorio, y

buena, lo que implica que en esta institución si pueda trabajar en cuanto al

respeto y consideración que existe entre estudiantes y docentes.

41

Cuadro Nº. 15. Usted tiene definido un proyecto personal de fo rmación o

proyecto de vida

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 10 55,56

No 8 44,44

TOTAL 12 100

Gráfico Nº. 15. Tienes algún proyecto personal definido

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Al analizar la respuesta pude constatar que el 55,56% de los docentes

presentan un proyecto personal de formación el mismo que lo ven reflejado en

sus labores profesionales.

42

Cuadro Nº. 16. Cómo le gusta que sus estudiantes participen dentro del

aula

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ud. clasifica 4 22,22

Como ellos se agrupen 12 66,67

Individual 2 11,11

TOTAL 18 100

Gráfico Nº. 16. Participación del estudiante

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 66,67 % prefirieren trabajar con los estudiantes en forma grupal, que sería

conveniente ya que ellos se agruparían acorde a sus conocimientos, a su

afinidad, en fin estarían organizados en forma agradable; y no se los obliga a

integrar grupos o equipos donde no son aceptados y causaría malestar; de esta

manera no se cumpliría con los objetivos propuestos en las actividades.

43

Cuadro Nº. 17. De lunes a viernes. ¿A qué actividades o pasatie mpo

favorito, dedica en su tiempo libre? , seleccione 3 .

Gráfico Nº. 17. Actividades que dedicas en el tiempo libre

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Se puede observar que los docentes practican la lectura, ir al cine, reunirse

con su familia, pasear, es decir aprovechan su tiempo libre.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Practicar deporte 4 7,41 Ver TV 4 7,41 Dormir 3 5,56 Leer 8 14,81

Dibujar 3 5,56 Jugar ajedrez 7 12,96

Ejercicios 4 7,41 Entretenerse en la computadora 3 5,56

Ir al cine 3 5,56 Reunirse con su familia 6 11,11

Pasear 4 7,41 Nada 5 9,26

TOTAL 54 100

44

Cuadro Nº. 18. En los cursos que tiene a su cargo, se ha llevad o a cabo

actividades extracurriculares

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 5 27,78

No 13 72,22

TOTAL 18 100

Gráfico Nº. 18. Has realizado actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Como lo demuestra la gráfica, el 72 % de los docentes, no están haciendo

participar a los estudiantes en actividades extracurriculares, lo que puede

implicar a que el estudiante se desmotive por aprender.

45

Cuadro Nº. 19. Cree usted que para su asignatura es necesario r ealizar

actividades extracurriculares

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 14 77,78

No 4 22,22

TOTAL 18 100

Gráfico Nº. 19. Es necesario realizar actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 77,78 % afirmaron que sí, que es necesario realizar actividades

extracurriculares, por que ello ayudaría a complementar los conocimientos

adquiridos en el aula.

46

Cuadro Nº. 20. Si se organizan actividades extracurriculares,

¿Seleccione 3 en las cuáles le gustaría participar

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Taller de Teatro 29 7,00

Folklore 33 7,97

Entonar guitarra, flauta 12 2,90

Comics 24 5,80

Bailoterapia 9 2,17

Pintura 23 5,56

Videojuegos 9 2,17

Talleres de campo y laboratorio 37 8,94

Taller de fotografía 12 2,90

Animación a la lectura 39 9,42

Box 2 0,48

Curso de audiovisual 19 4,59

Yoga 18 4,35

Curso de Inglés 7 1,69

Ajedrez 14 3,38

Visitar museos, parques, zoológicos 38 9,18

Artes marciales 3 0,72

Físico culturismo 6 1,45

Modelaje 12 2,90

Manualidades 35 8,45

Entrenamiento deportivo 12 2,90

Talleres de experimentos caseros 14 3,38

Otras 7 1,69

TOTAL 414 100

47

Gráfico Nº. 20. Actividades en las cuales te gustaría participar

Gráfico Nº. 19

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

De acuerdo a la encuesta las actividades extracurriculares que los docentes

les gustaría participar son: animación a la lectura, visitar parques, museos,

zoológicos, taller de campo y laboratorio, manualidades, folklore, taller de

teatro, comics, las mismas que a los estudiantes les gusta.

48

Cuadro Nº. 21. Por qué seleccionó estas actividades

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Aprender 10 55,56

Pasar el tiempo 1 5,56

Llamar la atención 2 11,11

Enseñar 5 27,78

TOTAL 18 100

Gráfico Nº. 21. Selección de actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 55% de los docentes manifestaron porque quieren aprender de estas

actividades, y el 27,78 % quieren enseñar, es decir están dispuestos a

colaborar desinteresadamente.

49

Cuadro Nº. 22. ¿Cuántas horas a la semana dedicaría a ellas?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Una semanal 1 5,56

Dos semanales 3 16,67

Una diaria 6 33,33

Las necesarias 8 44,44

TOTAL 18 100

Gráfico Nº. 22. Tiempo dedicaría a las actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 44,44% están dispuestos a dedicar su tiempo disponible para participar en

estas actividades, ya sea aprendiendo o impartiendo lo que conocen de las

actividades, el 33,33% dedicaría solo una hora diaria y el resto de una a dos

horas semanales.

50

Cuadro Nº. 23. Cuáles serían sus compromisos, una vez que real ice

estas actividades, selecciona 3, según las más imp ortantes para usted.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Responsabilidad 10 18,52

Disciplina 11 20,37

Perseverancia 15 27,78

Dedicación 12 22,22

Empoderamiento 6 11,11

TOTAL 54 100

Gráfico Nº. 23. Compromisos para estas actividades

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Los docentes encuestados en un 27,78 % se comprometen a ser

perseverantes, ya que como profesionales sabemos que en el que persevera

alcanza el éxito deseado.

51

Cuadro Nº. 24. Seleccione 3 aspectos, de las cuales, ¿usted cre e que las

actividades extracurriculares ayudarán a sus estud iantes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Mejorar la autoestima 8 14,81

Desarrollar la creatividad

11 20,37

Mejorar aprendizaje 10 18,52

Ser disciplinado 7 12,96

Mejorar las tareas 10 18,52

Aprender a investigar 8 14,81

TOTAL 54 100

Gráfico Nº. 24. Beneficios que ayudarán las actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a los docentes del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Como se observa en este gráfico, todos los aspectos tienen casi el mismo

porcentaje, lo que implica los docentes consideran que estos aspectos son

importantes para el desarrollo integral del estudiante.

52

Encuesta a Autoridades :

Cuadro Nº. 25. Cómo considera el rendimiento académico de los

estudiantes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 1 25,00

Muy Bueno 1 25,00

Bueno 2 50,00

Regular 0 0,00

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 25. Apreciación de rendimiento académico de los estudiantes

Gráfico Nº. 24

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

Según los datos de la encuesta el 50,00% de los estudiantes son buenos lo

cual nos indica que el establecimiento está avanzando hacia una calidad de

educación debido a que el otro 50% esta dividido en estudiantes

sobresalientes y muy buenos.

53

Cuadro Nº. 26. Cómo considera el comportamiento disciplinario de l os

estudiantes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy satisfactorio 1 25,00

Satisfactorio 2 50,00

Bueno 1 25,00

Regular 0 0,00

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 26. Apreciación del rendimiento académico de los estudiantes

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

En cuanto a la disciplina notaremos que el 50% presenta un comportamiento

satisfactorio datos que coinciden con los resultados de la encuesta a los

docentes demostrando así que existe el respeto entre docentes directivos y

educandos.

54

Cuadro Nº. 27. Cree que las expectativas respecto a las labore s del

docente, se están cumpliendo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Totalmente 0 0,00

Medianamente 2 50,00

Escasamente 2 50,00

En nada 0 0,00

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 27. Las expectativas del docente se están cumpliendo

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor Los datos reflejan que las actividades docentes se están cumpliendo

mediamente y escasamente debido a que no se están realizando en su

totalidad las actividades extracurriculares.

55

Cuadro Nº. 28. Se siente satisfecho(a) con sus labores realiza das dentro

de la Institución

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 3 75,00

No 1 25,00

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 28. Se siente satisfecho por labores realizadas por el docente

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 75% manifestó que si, es decir que están satisfecho con la realización de

sus labores sean están de carácter docente o administrativo ya que eso ayuda

a que la institución crezca y obtenga una mejor calidad de educación

56

Cuadro Nº. 29. Le gustaría que se organice actividades extracurr iculares

dentro del plantel

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si

4 100

No 0 0

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 29. Gustaría participar en actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

La respuesta a esta pregunta arrojó un 100% que si ya que eso ayudaría a que

los docentes cumplan con sus actividades totalmente para mejorar la calidad

de enseñanza-aprendizaje.

57

Cuadro Nº. 30. ¿Usted se comprometería a apoyar a los estudian tes y

profesores para que se realicen actividades dentro de la institución?

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si

4 100

No 0 0

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 30. Autorizaría para que se realice actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 100% manifestó que si, porque como autoridades no solo se

comprometerían sino que estarían dispuestos a participar de estas actividades

ya que dichas actividades complementan la enseñanza de los estudiantes

58

Cuadro Nº. 31. Usted cree que estas actividades ayudarán a mej orar

calidad de vida y formación de los docentes y estu diantes

SI NO MÁS O MENOS

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si

3 75,00

No 1 25,00

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 31. Las actividades ayudarán a mejorar calidad de vida

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El resultado fue de 75% por el sí debido a que con dichas actividades

refuerzan los contenidos, al mismo tiempo que adquieren nuevos

conocimientos sobre otras actividades que desconocían para así completar su

formación académico – profesional.

59

Cuadro Nº. 32. Usted cree que se les debería asignar una califi cación,

que influya al promedio de los estudiantes que rea lizan actividades

extracurriculares.

SI NO MÁS O MENOS

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si

3 75,00

No 1 25,00

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 32. Se debería asignar una calificación al promedio a

estudiantes que participan en actividades extracurriculares

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor Si fue el ítems que mas aceptación tuvo con un 75% debido a que es una de

las tantas formas de incentivarlos a que empiecen con está nueva fase en su

vida estudiantil.

60

Cuadro Nº. 33. Cree que los padres de familia o representantes e starían

de acuerdo a que sus hijos realicen actividades ex tracurriculares

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si

3 75,00

No 1 25,00

TOTAL 4 100

Gráfico Nº. 33. Cree que los padres apoyarían a sus hijos en este proyecto

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

El 75% de los encuestados manifestaron que si, que son los más interesados

en que sus hijos dediquen el tiempo fuera de clase en algo que les sirva de

utilidad para su vida, porque muchas de las veces no cuentan en casa con la

ayuda o con los implementos necesarios para dichas actividades.

61

Cuadro Nº. 34. Seleccione 3 aspectos, de las cuales, ¿usted cree q ue las

actividades extracurriculares ayudarán a los estud iantes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Mejorar la autoestima 2 16,67

Desarrollar la creatividad 3 25,00

Mejorar aprendizaje 3 25,00

Ser disciplinado 1 8,33

Mejorar tareas 1 8,33

Aprender a investigar 2 16,67

TOTAL 12 100

Gráfico Nº. 34. Beneficios que ayudarían estas actividades a estudiantes

Fuente: Encuesta reaizada a autoridades del colegio Isaías.

Realizado por: El autor

La respuesta fue de un 25% para el desarrollo de la creatividad y mejorar el

aprendizaje, esto contribuye a que presenten una mejor calidad de educación

y también les ayuda a elevar su autoestima.

62

4.3 TENDENCIA Y PERSPECTIVA Se puede observar en los gráficos que las tabulaciones realizadas según

encuesta a los estudiantes, docentes y autoridades, son similares. Las

alternativas seleccionadas como por ejemplo, las actividades extracurriculares

casi tienen la misma preferencia y esta son: Taller de ajedrez, rincón de la

lectura, taller de cómics, visitar parques, museos, zoológicos, folklore, taller de

teatro, manualidades, entrenamiento deportivo, taller de campo y laboratorios,

experimentos caseros.

También se puede observar que los encuestados, si están dispuestos a

participar en dichas actividades, así como a disponer de un poco de su tiempo.

En vista de que existe una buena actitud de parte de los encuestados, según el

análisis de los resultados obtenidos, es necesario que se ejecute este proyecto

y con todas o las mayorías de las actividades seleccionadas, ya que fueron del

gusto de ellos; lo que permitirá un mejor desenvolvimiento, compromiso y por

ende mejorar desde sus habilidades hasta cumplir con los objetivo establecidos

en la propuesta de este proyecto.

Cabe indicar que en las entrevista realizadas existen algunos aspectos que

pueden dificultar el buen desempeño de este proyecto y se lo puede ir

remediando antes de que ocurra. Como por ejemplo el momento de elegir un

horario es importante, ya que si a uno lo levantan a una hora que aún tiene

sueño, con el tiempo va a dejar de asistir, o lo haría como una obligación y

más no como un gusto, y esto reflejaría que lo obligan a ir a una de estas

actividades, para que te tengan ocupado.

4.4 RELACIÓN ENTRE OBJETIVO E HIPÓTESIS

Es una relación directa entre el objetivo y la hipótesis ya que, si se realiza con

éxito las actividades extracurriculares el rendimiento académico de los

estudiantes será mejor.

63

4.5 VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

Se ha podido demostrar que es cierta la verificación de la hipótesis planteada,

a través de los resultados obtenidos, ya que los encuestados han considerado

que es muy factible que se implemente las actividades extracurriculares en el

colegio “Emilio Isaías Abihanna”, esto tendrá como impacto mejorar la calidad

de educación, así como también mejorar sus actitudes.

64

CAPITULO 5

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

5.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA

Actividades Extracurriculares dentro de la institución educativa Colegio. Emilio

Isaías Abihanna

5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

� Que los estudiantes practiquen y aprendan de estas actividades, que no

están incluidas en el curriculum académico.

� Complementar el nivel académico de los estudiantes.

� Que los estudiantes aprendan a vivir y actuar en convivencia

� Que los jóvenes se sientan satisfechos como personas y por ende como

estudiantes.

� Desarrollar el sentido de equipo, que fomente el liderazgo y la toma de

decisiones.

� Que exista efectos de cooperación familia-colegio, donde halla

programas de colaboración, lo cual producirá una mayor participación

familiar en el colegio, cuyos resultados se reflejaran en los resultados

académicos de los estudiantes serán generalmente mejores.

65

5.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

En la actualidad nos encontramos en una sociedad activa donde los jóvenes

quieren involucrarse en otras actividades educativas o de las que acostumbran

a realizar por entretenimiento.

En diferentes instituciones educativas se ha realizado actividades donde el

estudiante ha incrementado su autoestima, personalidad y seguridad en si

mismo; así como también se lo ha educado para ser responsable, perseverante

y disciplinado en sus actividades; dando como resultado a ser productivos,

innovadores, creativos para su desempeño dentro de la institución como fuera

de ella.

5.4 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Esta propuesta esta basada por los registros de desempeño del estudiante

dentro de la institución educativa tanto de conducta como de aprovechamiento;

debido a las actividades que realizan dentro de la institución educativa, como

fuera de ella.

5.5 UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

El presente trabajo investigativo se desarrollara en la institución educativa

Colegio “Emilio Isaías Abihanna” ubicada en la provincia del Guayas, cantón

Yaguachi, parroquia Pedro J. Montero, en una zona rural, formada por 20

docentes y con 450 estudiantes (180 mujeres y 270 varones).

66

Plano del cantón Yaguachi Parroquia Pedro J. Monte ro

5.6 FACTIBILIDAD

El trabajo de investigación se determina factible por el uso de las herramientas

investigativas, que se utilizo para obtener la información sobre el problema

planteado y los resultados fortalecen que al realizar las actividades

extracurriculares dentro de la institución, ayudará a los estudiantes a mejorar

su creatividad, destrezas, habilidades y su rendimiento académico.

67

5.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Las actividades extracurriculares son actividades que se realizan fueran del

horario de clases con la finalidad principal de que los estudiantes realicen

actividades productivas, para el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y

destrezas que son necesarias para obtener un aprendizaje significativo.

Las propuesta de las actividades extracurriculares se realizara mediante la

coordinación de los docentes; teniendo como apoyo del proceso a estudiantes,

ex-estudiantes, padres de familia, instituciones gubernamentales y comunidad

Cómo se realizará las actividades

Una vez que se ha realizado la encuesta a los estudiantes, docentes y padres

de familia, se obtiene como conclusión las diferentes actividades que se van a

practicar, las mismas que se darán a conocer a las autoridades, personal

docente, padres de familia, ex-estudiantes, y estudiantes en general sobre

dichas actividades extracurriculares a realizarse en la institución educativa. Se

trabajará con un horario especial, seleccionando a los estudiantes en las

diferentes actividades que van a realizar, las que dependerán del tiempo,

energía que tengan los estudiantes; y así comprometerlos a participar, para

que sean protagonistas de su propia vida

Por medio del departamento del COBE, se hará un test de aptitudes, para guiar

al estudiante a seleccionar una de las alternativas a realizarse, la misma que

orientará al estudiante en sus gustos y afinidades. Esta selección del alumno

de que actividad va a realizar se la dará a conocer a su representante, y se

elaborará un acta de compromiso y responsabilidad.

Para realizar las actividades se realizarán los siguientes pasos:

• Investigaciones de personas que puedan ayudar voluntariamente a

supervisar estas actividades extracurriculares como facilitadores o

apoyos, como por ejemplo, padres de familia, ex-estudiantes,

68

estudiantes y comunidad educativa que conozcan de alguna de estas

actividades extracurriculares y que deseen aportar con conocimientos o

material necesario.

• Se hará convenios, para conseguir recursos e implementos necesarios

con instituciones u organizaciones que apoyen a estos intereses.

• Realizar un test de seguimiento a los estudiantes en cuanto a su

aprovechamiento escolar en la jornada de clases normales, tanto a los

que van a realizar las actividades extracurriculares como a otros

estudiantes que no van a recibir estas actividades.

• Monitorear en los estudiantes, el proceso de desarrollo de aprendizaje

en cada una de las actividades extracurriculares.

• Analizar reportes de su comportamiento en el hogar.

• Analizar reportes de su comportamiento fuera del aula en la jornada

escolar

5.8 ANÁLISIS FINANCIERO

5.8.1 Ingresos

Para inversión de este trabajo investigativo será necesario de la aportación del

Ministerio de Educación con rubros que son destinados para inversión de

implementos para trabajos educativos de la institución, del Municipio y

Empresas privadas por donación de implementos.

5.8.2 Gastos y Costos

Para los gastos que ocasione este proyecto se necesitara de

autofinanciamiento de los padres de familia. Los mismos que son de

mantenimiento de los equipos a utilizarse en las actividades extracurriculares.

69

5.8.3 Análisis de Factibilidad por Evaluación Finan ciera.

El proyecto no necesita de un análisis de factibilidad porque es un proyecto

social y para beneficio de los estudiantes.

5.8.4 Amortización de la Inversión

En este proyecto investigativo no existe amortización de inversión porque no se realiza

préstamos para la obtención de implementos deportivos.

5.9 EJECUCIÓN Y OPERACIÓN

PROTOTIPOS

OBJETIVOS GENERALES

� Favorecer la formación integral del estudiante como ser social

� Desarrollar su potencial creativo y de aprendizaje

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Estimular, favorecer y potenciar el placer por la lectura y la expresión

oral.

� Favorecer los diferentes medios de expresión (lenguaje verbal,

música, conocimiento corporal, producción plástica)

� Estimular el espíritu crítico.

� Favorecer las relaciones personales con compañeros y demás

personas involucradas.

� Participar en la planificación y realización de actividades grupales.

� Aprender a dar soluciones a los problemas.

70

JUSTIFICACIÓN

Muchos estudiantes admiten resistencias, reparos, inseguridades y temores

hacia las ciencias o disciplinas, lo que conlleva a ser estudiantes de bajos

rendimientos o faltos de preparación.

La familia, autoridades, docentes, y la comunidad juegan un papel importante

en dar solución a estas causas, y por ello hay que involucrarlos en la

participación conjunta para así estimular el aprendizaje.

Se lo puede realizar mediante un estímulo de aprendizajes como son:

• Compartiendo su interés en las diferentes actividades.

• Cultivar la curiosidad natural por comprender e influenciar las cosas.

• Demostrar interés en las tareas y proyectos escolares.

• Alentarlos a plantear sus propias preguntas y experiencias.

• Colaborar con los maestros, preguntando sobre las expectativas de las

clases.

• Pedir a los maestros ideas de ejercicios y juegos para practicar las

destrezas.

• Obtener suplementos educativos en bibliotecas, Internet, paseos a

museos, parques zoológicos, etc.

• Recompensar tanto el esfuerzo y el progreso como el producto de las

actividades.

Todas las disciplinas preparan a los estudiantes para su aprovechamiento y

progreso presente y futuro. Nuestros jóvenes estudiantes están creciendo en

un mundo diferente de aquel en que sus padres crecieron. La sociedad

moderna, cada día es más tecnológicamente compleja, requiere personas

preparadas en todos los campos. Todos necesitamos saber suficiente

conocimiento y tener experiencias, para tomar decisiones bien informadas

sobre nuestra salud, economía personal - familiar y diario vivir.

71

IMPACTOS

Dentro de los impactos que se espera obtener con el desarrollo de este

proyecto son:

• Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de primero y

segundo de bachillerato.

• Garantizar un entorno vital de los estudiantes propicio para el proceso de

enseñanza–aprendizaje.

• Generar un cambio de mentalidad en los docentes sobre la forma de

enseñanza.

• Ser emprendedor o aprender a tener capacidad de iniciativa.

• Aprender a aplicar normas de disciplina.

• A colaborar y trabajar en equipo.

• Despertar y mantener el interés por la mejora de la calidad.

• Aprenda una estrategia de aprender para la toma de decisiones de

forma oportuna y deliberada.

72

PROTOTIPO NO. 1

1.- NOMBRE: Taller de Ajedrez

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades cognitivas

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Jugar continuamente ajedrez para

incrementar las habilidades

intelectuales,

5.- DESTREZA: Mejorar la capacidad de atención y

concentración, incrementando las

habilidades creativas y lógicas de

razonamiento.

6.- OBJETIVO: Ayudar al desarrollo de las

capacidades cognitivas dándole

madurez de carácter y contribuyendo

rotundamente a mejorar su rendimiento

escolar. Fundamentalmente que

aprendan a razonar, que el proceso

lógico que aplican en el tablero, lo

apliquen a otros aspectos de la vida

7.- METODO: Heurístico: ayuda a simplificar y

resolver un problema

8.- CONCEPTO

Taller de ajedrez:

Llamado también club, conjunto de personas que se agruparán para realizar

actividades por parejas o en grupos, tratando de evitar el trabajo individual para

favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias de todo el grupo, se

pretende fomentar la práctica del noble arte del ajedrez, al que destaca como

complemento para el desarrollo cognitivo e intelectual del estudiante.

73

9.- UTILIDAD:

� Mejora las estructuras del pensamiento, ayuda a pensar asertivamente,

por medio de la explicación y razonamiento.

� Mejora el pensamiento convergente es decir busca una respuesta

determinada o convencional.

� Mejora el pensamiento divergente es decir que interviene en la

resolución de problemas que admiten varias soluciones.

10.- APLICACIÓN

74

PROTOTIPO NO. 2

1.- NOMBRE: Taller de lectura comprensiva

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades cognitivas

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Practicar la lectura continúa siendo la

manera por excelencia de estimular el

aprendizaje humano, desde la niñez

temprana, y a lo largo de la vida.

Alentemos a nuestros niños a leer, y

multiplicaremos sus oportunidades

presentes y futuras.

5.- DESTREZA: Desarrollar hábitos positivos en el

estudiante, mejorando la capacidad de

atención y concentración.

6.- OBJETIVO: Aprender a manejar libros, revistas,

periódicos, y el Internet para los

estudios formales, y para las

exploraciones informales que surjan en

el diario vivir.

7.- METODO: Lecto-comprensora

8.- CONCEPTO:

Rincón de la lectura:

Es un espacio donde se va a aprenden a leer y a aprender a estudiar, a

investigar

9.- UTILIDAD

• Los prepara para trabajar en el futuro.

• Ayudan a recordar y reforzar lo aprendido en la institución educativa;

sirven de repaso y práctica para dominar destrezas específicas.

75

• Exploran las lecciones más a fondo de lo que permite el tiempo en la

clase.

• Preparan al estudiante para la clase siguiente.

• Enseñan a los estudiantes a utilizar recursos educativos, tales como

biblioteca, y fuentes de referencia.

• Ayudan al desarrollo de actitudes y hábitos productivos, tales como

trabajo independiente, autodisciplina, responsabilidad, manejo del

tiempo, y amor por el aprendizaje.

• Ayudan a los padres a conocer la educación de sus hijos.

• Ayudan a mantener comunicación entre el hogar y la escuela.

• Los estudiantes que hacen las tareas obtienen mejores calificaciones y

mejores puntuaciones en exámenes de promoción, sobretodo de la

escuela intermedia en adelante.

• Les ayuda a crear hábitos de lectura

10.- APLICACIÓN

76

PROTOTIPO NO. 3

1.- NOMBRE: CÓMICS

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades afectivas

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Motivar o incentivar los valores en

nuestros estudiantes.

5.- DESTREZA: Desarrollar hábitos positivos en el

estudiante, expresando qué es

solidaridad, el amor, el respeto y todos

los valores humanos

6.- OBJETIVO: Desarrollar los valores en los

estudiantes de la institución educativa

7.- METODO: Abstracción

8.- CONCEPTO:

Taller de Cómics:

Son expresiones de dibujos y diálogos cortos

9.- UTILIDAD

� Desarrollar los trabajos organizados y de consenso en toda la

comunidad educativa.

� La orientación de conductas humanas

� Las vivencias diarias que van formando la personalidad

� A preciar destrezas en estas actividades que permita determinar sus

capacidades, fortalezas y puntos débiles.

77

10.- APLICACIÓN

78

PROTOTIPO NO. 4

1.- NOMBRE: VISITAR PARQUES Y MUSEOS

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades Integración

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Diagnosticar la utilización didáctica de

la visita para relacionar la temática,

con los contenidos de la asignatura.

5.- DESTREZA: Determinar las actitudes positivas hacia

el aprendizaje de la asignatura de los

estudiantes después de la visita.

6.- OBJETIVO: Aprovechar potencialmente como

refuerzo para los temas de la

enseñanza formal con actitud positiva y

efectividad en los resultados.

7.- METODO: Histórico

8.- CONCEPTO:

Parques y Museos:

Complementar las actividades educativas, ampliar e incentivar el interés de los

estudiantes en la unidad de estudio que se persigue.

9- UTILIDAD

� Facilitar la relación entre los estudiantes y el contenido de la exposición.

� Complementan las actividades educativas

� Incentivar el interés de los estudiantes en la unidad de estudio que se

persigue.

79

10.- APLICACIÓN

80

PROTOTIPO NO. 5

1.- NOMBRE: TALLER DE FOLKLORE

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades Sociales

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Utilizar la canción popular como

modelo pedagógico para saber educar

los sentimientos del alma de futuras

generaciones.

5.- DESTREZA: Sentir la necesidad por fomentar este

tipo de música inculcando su práctica

desde la escuela, para que los niños en

su edad más tierna gocen de su

saludable influjo y vayan impregnando

su espíritu en formación de sus

bienhechores elementos morales.

6.- OBJETIVO: Mejorar calidad de la enseñanza en

general y de la música en particular.

7.- METODO: Corporal

8.- CONCEPTO:

Folklore:

Es una manifestación activa de aspecto sociocultural que contribuye

positivamente a la socialización del educando

9.- UTILIDAD

.

� Estimular relaciones entre unos seres humanos y otros

� Orienta su interpretación hacia la diversión y para cultivar el ocio.

� El estudiante se convierte en un ser dialogante, un ser que tendremos en

cuenta para elaborar parte de nuestro trabajo. Un ser con el que

81

investigaremos, del que aprenderemos y comprobaremos si los caminos

elegidos son los más acertados o es necesario volver a replantear

nuestros ideales para llegar a mejor puerto.

10.- APLICACIÓN

82

PROTOTIPO NO. 6

1.- NOMBRE: TALLER DE TEATRO

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades Relación

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Participar y cooperar activa y

comprometidamente en el desarrollo

del teatro, en el juego dramático para

lograr su expresión

5.- DESTREZA: Apreciar en las prácticas del teatro las

diferencias y similitudes con el teatro

tradicional de nuestro entorno

6.- OBJETIVO: Introducir al estudiante en las

diferentes culturas a través de este

arte, mediante el desarrollo de técnicas

de expresión

7.- METODO: Modelos activos, prácticos y

participativos.

8.- CONCEPTO:

Teatro:

Es la capacidad de juego dramático del ser humano, el teatro no es un fin en sí

mismo, sino un medio al servicio del estudiante.

9.- UTILIDAD

� Utiliza un sistema de comunicación en el que se integran todas las

formas de expresión, verbal y no verbal (música, gesto, movimiento,

emoción, trazo, color...)

� Lenguaje

� Plástica

� Movimiento corporal

83

� .Anatomía personal

� Aprendizajes básicos

� Socialización

� genera un trabajo afectivo en grupos operativos

Autores como Desmond Morris (1968), Mark L. Knapp (1984) y Allan Peace

(2000), coinciden en afirmar que aprendemos el código de signos que nos

transmiten los gestos y los movimientos corporales, antes que el código de

comportamiento transmitido por las palabras y llegamos a comprender que la

verdad está más en el gesto y la expresión corporal que en las propias

palabras. Albert Mehravian (2000) investigó estadísticamente el tema,

comprobando que en la comunicación interpersonal el 7% de la información

corresponde a la palabra, el 38% al tono de la voz y el 55% al gesto y

movimientos corporales.

10.- APLICACIÓN

84

PROTOTIPO NO. 7

1.- NOMBRE: TALLER DE MANUALIDADES

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades Corporales

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Participar activa y comprometidamente

en el desarrollo de trabajos con las

manos

5.- DESTREZA: Apreciar en las prácticas las diferencias

y similitudes con el manejo de las

manos, estimulación – intervención

adecuada.

6.- OBJETIVO: Propiciar aprendizajes en ambientes

que favorezcan el desarrollo afectivo y

psicomotriz, estimulando capacidades

7.- METODO: Artístico

8.- CONCEPTO:

Manualidades:

Es una necesidad de expresión artística, ya que permite a la imaginación,

crear cualquier tipo de adorno, pero con una utilidad.

Son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas.

9.- UTILIDAD

� Va a procurar el nivel más alto de aprendizajes instrumentales

� Desarrollo de competencias lingüística y matemática.

� Va a promover la autoestima, aumentando la capacidad de promover la

realidad

� Va a multiplicar los entornos y situaciones en las que concretar la

integración

85

� Va a favorecer el desarrollo personal

� Va a permitir conocer situaciones cotidianas y habituales en las que

pueda participar.

� Va a conseguir un ambiente educativo que permita la utilización de

múltiples recursos y técnicas

10.- APLICACIÓN

86

PROTOTIPO NO. 8

1.- NOMBRE: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades afectivas

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo actitudinal

4.- ESTRATEGIA: Desarrollar velocidad, fuerza,

flexibilidad y resistencia aeróbica y

anaeróbica

5.- DESTREZA: Obtener capacidad del deportista para

realizar acciones motrices durante un

tiempo prolongado

6.- OBJETIVO: Instruir, enseñar y formar a un individuo

para favorecer el desarrollo integral de

su personalidad, desarrollando

aptitudes físicas, mentales y facilitar su

adaptación social.

7.- METODO: Continuo

8.- CONCEPTO:

Entrenamiento deportivo:

Es el procedimiento sistemático y planificado de ordenación de contenidos

propios de la preparación de un deportista, de la ordenación de los objetivos

parciales, de las formas de organización, de las interacciones entrenador-

atleta, de alcanzar los objetivos marcados de antemano.

9.- UTILIDAD

� Entrenamiento físico.

� Entrenamiento técnico

87

� Entrenamiento táctico/estratégico

� Entrenamiento psicológico/mental

Vladimir Platonov (1984) “El entrenamiento deportivo comprende un conjunto

de tareas que aseguran una buena salud, una educación, un desarrollo físico

armonioso, un dominio técnico y táctico y un alto nivel de las cualidades

específico

10.- APLICACIÓN

88

PROTOTIPO NO. 9

1.- NOMBRE: TALLERES DE CAMPOS Y

LABORATORIOS

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades Cognitivas

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Implementar acciones, concientizarse

del problema y poder emitir criterios

fundamentados que permitan el

desarrollo educativo beneficiando a la

comunidad.

5.- DESTREZA: Manejo y utilización de audio video,

computadoras, Internet, laboratorios de

inglés

6.- OBJETIVO: Mejorar el proceso de Enseñanza – Aprendizaje, orientadas a dar una nueva imagen a las futuras generaciones, y por ende la excelencia Académica, que se vuelvan entes creativos y dinámicos.

7.- METODO: Experimental

8.- CONCEPTO:

Talleres de campo y laboratorios:

Es un espacio de trabajo donde participan un equipo específico.

9.- UTILIDAD

� Aprenden por si solos

� Pueden emprender un negocio propio

89

10.- APLICACIÓN

90

PROTOTIPO NO. 10

1.- NOMBRE: TALLERES SOBRE PRÁCTICAS

O EXPERIMENTOS CASEROS

2.- EJE DE DESARROLLO: Capacidades Cognitivas

3.- BLOQUE DE EXPERIENCIA: Desarrollo del intelecto

4.- ESTRATEGIA: Realizar actividades lúdicas, ideas

prácticas y curiosas, cuestiones para

pensar, paradojas científicas,

5.- DESTREZA: Manipular objetos y materiales de la

vida cotidiana realizando experimentos

que nos acerquen de forma divertida a

las bases de temas importantes.

6.- OBJETIVO: Mejorar el proceso de Enseñanza –

Aprendizaje, mediante la observación e

información de experimentación de

trabajos caseros, sobre temas

científicos de la actualidad.

7.- METODO: Experimental

8.- CONCEPTO:

Prácticas caseras:

Son prácticas sencillas, que pueden efectuarse sin problemas, para su

ejecución no requiere de instrumentos ni productos específicos de laboratorio,

no se necesitan de medidas especiales de seguridad, tampoco se necesita de

demasiado tiempo.

91

9.- UTILIDAD

Se la puede realizar en diversos tópicos y asignaturas como por ejemplo:

ASIGNATURA: FISICA

TEMA: CENTRO DE GRAVEDAD

EXPERIMENTO CASERO: ¿Ponerse de pie es difícil?

OBJETIVO: Demostrar las leyes de gravedad

PROCESO:

¿Que vamos hacer?

Demostrar que una misteriosa acción nos puede impedir a veces levantarnos

de una silla.

¿Qué vamos a utilizar?

INSTRUMENTAL: MATERIALES:

Silla o Taburete Nuestro propio cuerpo

¿Cómo lo haremos?

Nos sentaremos cómodamente en la silla de manera que nuestra espalda esté

vertical, nuestros brazos colgando verticalmente y nuestras piernas formando

un ángulo recto con el suelo. De esta manera intentaremos levantarnos de la

silla pero, sin mover los pies, ni brazos ni inclinar nuestro tronco hacia delante.

El resultado obtenido es:

Seremos incapaces de levantarnos, salvo que hagamos trampa y movamos

hacia delante nuestros brazos o hacia atrás nuestros pies.

Explicando sobre la ley de la gravedad

Se trata de la estabilidad de los cuerpos apoyados, en que la vertical del centro

de gravedad ha de “caer” sobre la base de sustentación. Como quiera que al

intentar elevarnos nuestra única base serán las suelas de los zapatos y éstos

están desplazados respecto a nuestro centro corporal, el peso crea un

momento de giro que nos impulsa nuevamente hacia atrás y eso nos impide

elevarnos.

92

10.- AFICHE DE APLICACIÓN

93

5.10 IMPACTO DE LA PROPUESTA

5.10.1 Impacto Pedagógico

La propuesta les permite a los profesores manipular los materiales didácticos y

metodología diferente que les ayudará a impartir las clases de forma variada,

permitiendo a la vez la interacción de los estudiantes con el maestro; durante

el desarrollo de una actividad.

5.10.2 Impacto Educativo

A la vez que los estudiantes aprenden con las actividades extracurriculares

seleccionadas en la propuesta, el conocimiento de los estudiantes se ampliará

obteniendo un mejor nivel educativo. Esto permitirá captar con mayor agilidad y

retener todos los conocimientos de cualquier asignatura.

5.10.3 Impacto Social

La propuesta aporta con la sociedad, permitiendo que egresen estudiantes con

muy buenos conocimientos. Estos estudiantes pueden insertarse en diferentes

grupos sociales y contribuirán en forma positiva al desarrollo del grupo social al

que pertenecen.

5.11 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El cronograma de implementación de esta propuesta sería en el momento de

que cada institución educativa solicite el financiamiento por parte del Ministerio

de Educación de acuerdo a los rubros de necesidades de inversión en

edificación, muebles de oficina y materiales

5.12 LINEAMIENTO PARA EVALUAR LA PROPUESTA

De los resultados obtenidos en la investigación que dan y validan la propuesta

será necesario evaluar mediante lo siguientes aspectos:

94

� Realizar monitoreos de las actividades extracurriculares realizadas

dentro de la institución educativa,

� Programar actividades con facilitadores que impartan sus

conocimientos, logrando los objetivos de cada actividad.

� Desarrollar estrategias para motivar al alumno a que participe de las

actividades extracurriculares, para así evaluar su desempeño

académico.

� Evaluar y crear propuestas de las actividades a realizarse en base a las

necesidades y exigencias del mundo actual.

� El tiempo que pasen los estudiantes en estas actividades no es para

tenerlos ocupados sino para aprovechar y desarrollar sus destrezas y

puedan relajarse, además reforzar los lazos afectivos.

95

CONCLUSIONES

Este proyecto nos ha permitido profundizar nuevos conocimientos, y

experiencias, que serán como base para emprender a un futuro exitoso, ya

que nosotros hemos pensado y comprendido sobre las necesidades que tiene

las personas y en particular un grupo bastante mayoritario de estudiantes que

pueden realizar muchas cosas en beneficio de ellos, de la comunidad y de la

sociedad toda.

He observado que existe una falta de valoración de actividades

extracurriculares, así como la falta de compromiso y organización que algunos

docentes dan a estas actividades.

Si se practican las actividades extracurriculares con disciplina bien planificada,

estoy seguro de que el estudiante va a continuar en el futuro con

perseverancia para aprender nuevas cosas, entusiasmo, motivación y

seguridad de si mismo logrado el éxito deseado.

También se considera que una buena aplicación de técnicas y estrategias

metodológicas aplicadas al proceso enseñanza – aprendizaje en las

actividades extracurriculares, contribuirá a:

� A mejorar el desarrollo de las destrezas y habilidades de los estudiantes

� A lograr estudiantes que tengan agrado por cualquier asignatura.

� Evitar el memorismo tradicionalista.

La educación actual debe, perseguir el doble objetivo de ser productivos y ser

formativos e incluir el aprendizaje de lo interhumano en una realidad social.

Se espera que la ejecución de este proyecto, alcance como un gran impacto, a

estudiantes indagadores, con iniciativa propia, buenos comunicadores,

íntegros, solidarios, audaces y reflexivos.

96

RECOMENDACIONES

El docente debe establecer un control que facilite la aplicación de las

actividades extracurriculares y la creación de un ambiente adecuado.

El docente debe estar abierto a nuevas maneras de aprender y de enseñar.

El docente debe monitorear los procesos y asumiendo el compromiso de

participar a través del quehacer educativo en los cambios y retos que supone la

formación del estudiante.

Lo ideal es aplicar métodos y técnicas innovadoras y utilizar materiales

novedosos, para que el aprendizaje no sea monótono y por lo contrario exista

la creatividad y recreación como supremacía.

No estar sobrecargados de actividades extracurriculares, ya que este hecho

puede elevar niveles de estrés, aumentar el riesgo de depresión, deben será

actividades y horarios acorde a las necesidades del estudiante.

Se recomienda fortalecer las relaciones entre los aspectos académicos y no

académicos de los estudiantes, tal así que se dosifiquen las tareas escolares.

Aprovechar el entusiasmo que tiene los estudiantes para realizar este proyecto

eficientemente. Haciendo conocer a los estudiantes, que no solo se benefician

ellos sino también sus familiares y comunidad educativa.

Los estudiantes necesitan integrar el proyecto en sus metas. Si no lo hacen, no

les servirá para nada, para esto debe de existir un círculo de calidad, para

discutir sugerencias y lograr mejoras.

Si queremos cumplir nuestros objetivos y como personas, recordemos siempre

que el verdadero juez de nuestras acciones, no es el pueblo, somos nosotros

mismos.

97

BIBLIOGRAFÍA

ANTUNES, Celso: Estimular inteligencias múltiples, Narcea ediciones, Madrid,

2000.

BANDET, Jeanne – ABBADIE, Madeleine: Como enseñar a través del juego,

Editorial Fontanella, Barcelona, 1975.

BERNABEU, Natalia – GOLDSTEIN, Andy: Creatividad y aprendizaje, El Juego

como herramienta pedagógica, Narcea Ediciones, Madrid, 2009.

DE LA TORRE, Saturnino – BARRIOS, Oscar: Estrategias Didácticas

Innovadoras, Octaedro Ediciones, Barcelona, 2000.

ECHEVERRIA, Gloria: Mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje

de Química en cuarto y quinto curso en las áreas rurales de la zona del

noroccidente de la provincia de Pichincha, Tesis previa a la obtención del título

de Licenciado en ciencias de la Educación especialidad Química, PUCE, Quito,

1988.

FRAGA, Rafael – HERRERA, Caridad – FRAGA, Sahily: Investigación

Socioeducativa, Klendarios, Quito, 2007.

FERRERO, Luis: El Juego y la Matemática, Editorial La Muralla, Madrid, 1991.

FINGERMANN, Gregorio: El juego y sus proyecciones sociales, Editorial El

Ateneo, Buenos Aires, 1970.

GRECIET Paula, Modulo del Proceso de enseñanza – aprendizaje, s.Ed.,

Ecuador, 2005.

Ley Orgánica de Educación Intercultural publicada Reg. Of. Nº. 417 del 31 de

Marzo del 2011

Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir del Ecuador 2009 - 2013

98

ANEXO No. 1

ENCUESTA PARA ESTUDIANTES

La presente Encuesta pretende medir las percepciones del estudiante sobre su desempeño académico, su imagen, clima educativo, conocer sobre ambiente de estudios, influencia de capacidades, habilidades, así como sus actitudes, practicando actividades fuera del horario de clases. Sus respuestas son de carácter anónimo, por lo cual solicitamos su completa veracidad y comprensión: SELECCIONE LA /LAS ALTERNATIVAS CORRESPONDIENTES, SEGÚN PREGUNTA CURSO: ____________ EDAD: __ años SEXO: Masculino ( ) Femenino ( )

1) ¿Se siente satisfecho con su rendimiento académico en el colegio?

SI NO Más ó Menos

2) Te dedican tiempo tus padres en el hogar

Siempre A veces De repente Nunca

3) ¿Cómo fue su rendimiento académico en el año anterior?

Muy Satisfactorio Satisfactorio Bueno Regular

4) Durante el año anterior como era su ritmo de estudio

Estudiaba constantemente

Estudiaba de repente

Estudiaba solo para las evaluaciones

Nunca estudiaba

5) Usted tiene establecido un horario de estudio fuera del horario de clases

SI NO

6) ¿Cómo evalúa los siguientes enunciados?

ENUNCIADOS MUY BUENA

BUENO REGULAR MALA

Las relaciones humanas con tus profesores

La calidad de los espacios físicos del plantel

Cual es la imagen que sus compañeros tienen de usted

Tu rendimiento académico hasta este momento

99

7) Con que frecuencia usted estudia.

Todos los días Solo cuando tengo evaluaciones

De vez en cuando Nunca estudio

8) ¿Cómo es su nivel de asistencia a clases?

Muy Buena Buena Regular Mala

9) ¿Cómo considera su rendimiento académico respecto al rendimiento de sus compañeros?

Mejor que la mayoría

Medianamente igual

Peor que la mayoría

10) Sabes cuáles son las actividades extracurriculares

SI NO

11) Si se organizaran actividades extracurriculares, en cuáles te gustaría participar, selecciona 3, según las más importantes para usted.

Taller de Teatro

Folclore

Entonar guitarra, flauta. ………..

Club de periodismo

Bailoterapia

Pintura

Foros, Exposiciones

Taller de fotografía

Animación a la lectura

Agricultura

Curso de audiovisual

Curso de Inglés

Ajedrez

Visitar museos, parques, zoo

Físico culturismo

Modelaje

Manualidades

Deporte ………………………………

Otras (especifique) ……….………………………………

12) ¿Cuántas horas a la semana, dedicarías a ellas?

Una Dos Una hora diaria Las necesarias

13) Selecciona 3 aspectos, las cuales crees que las actividades extracurriculares te ayudarán a:

Mejorar tu autoestima Ser disciplinado

Desarrollar tu creatividad Mejorar tus tareas

Mejorar aprendizaje dentro del aula Aprender y/o investigar

Muchas Gracias por su honestidad y ayuda

100

ANEXO No 2

ENCUESTA PARA PROFESORES

La presente Encuesta pretende medir la influencia de las Actividades extracurriculares y el Rendimiento Académico de los estudiantes, cuyas respuestas son de carácter anónimo, por lo cual solicitamos su mejor apoyo y comprensión: ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES: Son acciones complem entarias para la educción, que se llevan a cabo fuera de hor ario de clases SELECCIONE LA /LAS ALTERNATIVAS CORRESPONDIENTES, SEGÚN PREGUNTA

Experiencia Profesional: ......................... Sexo: M ( ) F ( )

Asignatura impartida: ………………………… Curso: ……...…………

1) ¿Cómo considera el rendimiento académico de sus estudiantes?

Sobresaliente Muy Bueno Bueno Regular

2) ¿Cómo considera el comportamiento disciplinario sus estudiantes?

Muy Satisfactorio Satisfactorio Bueno Regular

3) Usted tiene definido un proyecto personal de formación o proyecto de vida

SI NO

4) ¿Cómo le gusta que sus estudiantes participen dentro del aula?

Ud. clasifica Como ellos se agrupen Individual

5) De lunes a viernes. ¿A qué actividades o pasatiempo favorito, dedica en su

tiempo libre?

. Practicar deporte

Ir al cine

Ver TV.

Dormir

Leer

Dibujar

Prepararse intelectualmente

Entretenerse con la

computadora

Escuchar música

Reunirse con su familia

Pasear

Nada

Otras ……….…………………

101

6) ¿En los cursos que tiene a su cargo, se ha llevado a cabo actividades extracurriculares?

SI NO

7) ¿Cree Ud. que para su asignatura es necesario realizar actividades extracurriculares?

SI NO

8) Si se organizan actividades extracurriculares, ¿Seleccione 3 en las cuáles le gustaría participar?

Taller de Teatro...

Folclore

Club de periodismo

Bailoterapia

Pintura

Foros, Exposiciones

Taller de fotografía

Animación a la lectura

Agricultura

Curso de audiovisual

Curso de Inglés

Ajedrez

Visitar museos, parques, zoológicos

Físico culturismo

Modelaje

Manualidades

Deporte ……………………………..

Otras (especifique)

……….………………………………

9) ¿Por qué seleccionó estas actividades?

Aprender Pasar el tiempo Llamar la atención Para enseñar

10) ¿Cuántas horas a la semana dedicarías a ellas?

Una Dos Una Diaria Las necesarias

11) Cuáles serían sus compromisos, una vez que realice estas actividades, escriba del 1 al 3, según las más importantes para usted.

Responsabilidad Disciplina Perseverancia

12) Seleccione 3 aspectos, de las cuales, usted cree que las actividades extracurriculares ayudarán a sus estudiantes a :

Mejorar la autoestima Ser disciplinado

Desarrollar la creatividad Mejorar las tareas

Mejorar aprendizaje dentro del aula Aprender y/o investigar

Muchas Gracias por su honestidad y ayuda

102

ANEXO Nº 3

ENCUESTA A AUTORIDADES

La presente Entrevista pretende medir la influencia de las Actividades extracurriculares y el Rendimiento Académico de los estudiantes, cuyas respuestas son de carácter anónimo, por lo cual solicitamos su mejor apoyo y comprensión:

Actividades Extracurriculares: Son acciones que se llevan a cabo fuera de horario de clases

CARGO: ………… SEXO: M ( ) F ( ) EXPERIENCIA PROFESIONAL: …..

1) ¿Cómo considera el rendimiento académico de los estudiantes?

Sobresaliente Muy Bueno Bueno Regular

2) ¿Cómo considera el comportamiento disciplinario de los estudiantes?

Muy Satisfactorio Satisfactorio Bueno Regular

3) ¿Cree que las expectativas respecto a las labores del docente, se están cumpliendo?

Totalmente Medianamente Escasamente En nada

4) ¿Se siente satisfecho(a) con sus labores realizadas dentro de la Institución?

SI NO MÁS O MENOS

5) Le gustaría que se organice actividades extracurriculares dentro del plantel

SI NO

6) ¿Qué actividades usted sugeriría, para que se realicen dentro de la institución; seleccione 3?

Taller de Teatro...

Folclore

Club de periodismo

Bailoterapia

Pintura

Foros, Exposiciones

Taller de fotografía

Animación a la lectura

Agricultura

Curso de audiovisual

Curso de Inglés

Ajedrez

Visitar museos, parques, etc.

Físico culturismo

Modelaje

Manualidades

Deporte……..

Otras

(especifique)……….………………

103

7) ¿Usted cree que estas actividades ayudarán a mejorar calidad de vida y formación de los docentes y estudiantes?

SI NO

8) Usted cree que se les debería asignar una calificación, que influya al promedio de los estudiantes que realizan actividades extracurriculares.

SI NO

9) Usted cree que los padres de familia o representantes estarían de acuerdo a que sus hijos realicen actividades extracurriculares

SI NO

10) Seleccione 3 aspectos, de las cuales, usted cree que las actividades

extracurriculares ayudarán a los estudiantes a :

Mejorar la autoestima Ser disciplinado

Desarrollar la creatividad Mejorar los reportes y

tareas

Mejorar aprendizaje dentro del aula Aprender y/o investigar

Muchas Gracias por su honestidad y ayuda

104

ANEXO Nº 4

ENTREVISTA A:

Estudiantes, Padres de familia, docentes y autorid ades del plantel

Actividades Extracurriculares: Son acciones que se llevan a cabo fuera del

horario de clases

1) ¿Qué opina sobre las actividades extracurriculares?

2) ¿Cómo usted participaría en actividades extracurriculares?

3) ¿Expliqué si cree que con las prácticas de actividades extracurriculares

obtendrá algún beneficio?

4) Exponga las causas por las que los representantes de los estudiantes

accederían permisos para la práctica de estas actividades.

5) ¿Expliqué cuáles serían las falencias sobre este proyecto de actividades

extracurriculares?

6) Manifieste, por qué cree que las prácticas de estas actividades, los llevará a

ser productivos.