(1) Separata Educ. para la Salud (1)

43
La necesidad de educar para la salud esta justificada por la evolución del concepto de salud y por la constatación de que los estilos de vida son principales condicionantes de la misma. Todo ello ha derivado en nuevos planteamientos en cuanto a las bases teóricas y a las formas de actuar, es decir ha supuesto un cambio en la forma de concebir la salud y la enfermedad.

Transcript of (1) Separata Educ. para la Salud (1)

La necesidad de educar para la salud esta justificada por la evolución del concepto de salud y por la constatación de que los estilos de vida son principales condicionantesde la misma. Todo ello ha derivado en nuevos planteamientos en cuanto alas bases teóricas y a lasformas de actuar, es decirha supuesto un cambio en la forma de concebir la salud y la enfermedad.

Educación para la salud

La salud ha sido siempre un motivo de preocupaciones. Así mismo, laexistencia de enfermedades ha llevado a buscar explicaciones y modos deactuar para combatirlas. Las respuestas halladas están en concordanciacon el modo de pensar de cada momento y de cada cultura, pero hasta hacepoco se basaban en la concepción de la salud como opuesta a laenfermedad, considerando únicamente estos dos estados posibles.

El concepto de salud

En la actualidad, el concepto de salud difiere en gran manera de la ideaque se ha tenido sobre ella desde épocas ancestrales. Desde la ideaoriginal que relacionaba el concepto de salud con enfermedad, se haevolucionado hasta un concepto mucho más en consonancia con elpensamiento actual, relacionado con la calidad de vida y estado debienestar del individuo.

Aunque en cada momento histórico se han producido importantes variacionesen la concepción de la salud y la enfermedad, los cambios mas relevanteshan tenido lugar en la segunda mitas del siglo XX. Esta evolución hasignificado, sin duda, un nuevo e importante paradigma ideológico en elcampo de la salud.

El primer paso lo dio la OMS (Organización Mundial de la Salud) cuando ensu carta fundamental (1948) definió la salud como “un estado completo debienestar físico, mental y social, que no consiste únicamente en laausencia de la enfermedad”. En el mismo documento se estableció que la

2

Educación para la salud

salud es un derecho inalienable de todo individuo, independientemente desu raza, religión, ideología y su condición sociocultural.

Esta definición de salud supuso un importante avance,fundamentalmente por las dos razones siguientes:

Es un concepto positivo: no está centrado en la idea de enfermedad, sinoen la salud del individuo.

Es un concepto integral: la aceptación del individuo como ser bio-psico-social.

No obstante, se han criticado diferentes aspectos de estadefinición:

Es subjetiva: equipara bienestar a salud, y no siempre sentirse bienes equiparable a tener salud. Así, por ejemplo, el consumo dedrogas o adquirir un bien material puede producir bienestar, perono equivale a tener salud.

Es utópica: el completo bienestar es un objetivo difícilmenteinalcanzable.

Es estática: considera a la salud como un estado, mientras querealidad, la salud es un proceso cambiante.

El continuum salud-enfermedad (Salieras)

Perdida de salud Plena salud Elevadonivel

Muerte de bienestarfísico,

Prematura (incapacidad síntomas signos)mental y social, y de

capacidadfuncional

3

Educación para la salud

zona neutra

(No es posible distinguir lo normal de lo patológico)

Factores sociales

Educación Ocupación Nivel de Venta Vivienda Otros

Como consecuencia de estas críticas, han surgido otras definiciones queaportan nuevos aspectos al concepto de salud, de los cuales destacan lossiguientes:

Carácter dinámico: la salud es un proceso en el que se pueden dardiferentes grados o niveles, desde el optimo (nivel mas elevadoposible de bienestar físico, psíquico y social) hasta la muerteprematura es decir, la muerte que hubiera podido evitarse.

Carácter objetivo y subjetivo: el primero corresponde a lacapacidad de funcionamiento o autonomía, y se refiere a que elnivel de salud esta relacionado con la posibilidad de vivir con elmínimo posible de limitaciones y de dependencia de los demás. Perotambién debe considerarse una dimensión subjetiva en relaciónal bien-estar, el bien-ser y el bien-sentir en relación conuno mismo y con el entorno.

Enfoque ecológico: este aspecto adquiere una especial importanciadebido a que se considera que la salud es el resultado de lainteracción y adaptación entre los individuos y el medio ambientefísico y social.

4

Educación para la salud

Para H. San Martín “la salud es un proyecto de vida colectivo”.

-Calidad de vida relacionada con la salud: la definición de la salud entérminos positivos, de bienestar y, al mismo tiempo de la capacidad defuncionar, desde una perspectiva integral de la persona, implica laconsideración de las diferentes dimensiones que componen este concepto.

Tales dimensiones se refieren a la calidad de vida concepto de origenreciente que incluye un conjunto de factores psicológico-afectivo(bienestar o salud mental), físicos ( capacidad de funcionamiento,autonomía) sociales (interrelaciones personales: bienestar o salud social) y cognitivos (auto percepción de la salud y la enfermedad). Loscomponentes de este concepto determinan a su vez el concepto de saluddel que se parte.

En conclusión, puede decirse que, en la actualidad, suele aceptarse unconcepto de salud ecológico, dinámico y positivo, resultante de lainteracción y adaptación del hombre a su medio físico y social. Por otrolado, esto se contrapone a una concepción unicausal de la enfermedad, loque nos lleva inevitablemente a una idea de multicausalidad omultifactorialidad del nivel de salud de los individuos.

5

La evolución del concepto de salud

Negativo Positivo

Estático Dinámico

Objetivo Objetivo y subjetivo

Biológico Integral(holístico)

Individual Social

FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUDAl examinar los problemas de salud más prevalentes, se observa queestán relacionados, sobre todo, con factores que dependen de granmedida de aspectos vinculados al comportamiento y con el medioambiente, y en menor medida , de aspectos biológicos.

Este hecho se ha ido evidenciando a lo largo de los años, por lacoincidencia en los resultados de múltiples estudios epidemiológicos.Algunos de ellos se han convertido en modelos teóricos básicos de lasalud pública.

Cabe destacar el estudio que permitió a M. Lalonde, en 1974, construirun modelo ya clásico sobre lo factores determinantes de la salud.Según dicho autor, el nivel de salud de una comunidad depende de lainteracción de cuatro variables: la biología, el medio ambiente, elestilo de vida y la asistencia sanitaria.

1. La biología humana

Cada individuo nace con una dotación genética que condiciona sumanera de ser, conducta, predisposición a ciertas enfermedades yenvejecimiento.

2. El medio ambiente

Tosa persona es un ser social que interactúa con el entorno en que sedesenvuelve.

Las condiciones de este entorno pueden favorecer o entorpecer el nivelde salud del individuo, tanto desde el punto de vista físico, comopsíquico y sociocultural.

3. El estilo de vida

Por estilo de vida se entiende la manera de vivir, y aunque estadepende principalmente de conductas individuales, también es ciertoque resulta de la interacción entre éstas y las condiciones de vida.

4 . El sistema de asistencia sanitaria

El acceso a la asistencia sanitaria y a la calidad de la misma influyeen la salud. Puede añadirse que, en ocasiones, produce efectosyatrogénicos (problemas de salud causados por la actividad profesionalde un médico o de otro profesionales sanitarios)

En 1974, se realizó en Estados Unidos una investigación similar a lade M. Lalonde, que señaló también como factor más importante elestilo de vida y el medio ambiente. Además, en ambos trabajos secomprobó que la distribución de los recursos dedicados al sector de lasalud no se correspondía proporcionalmente con las necesidades que sedesprendía de los mismos.

En 1976 se realizó un análisis del aumento de la población en elReino Unido en el siglo XIX, y el incremento detectado pudo atribuirsea una disminución de las tasas de mortalidad, especialmente de lamortalidad infantil, debido en un 80-90 por ciento de los casos a ladisminución de infecciones. Al mismo tiempo, se constató que la mayorparte de esta reducción no se produjo por las vacunas o tratamientos(a excepción de la vacuna contra la viruela), sino por las medidas desalud pública (ambientales, políticas, económicas o sociales)

Comparación entre los factores determinantes de lasalud y el dinero público gastado

Así, se concluyó que la mejora de la salud se produjo,fundamentalmente, por la disminución del número de hijos porfamilia (cambio conductual), por la mejora de la alimentación yde los factores ambientales y, por último, por la adopción demedidas preventivas y terapéuticas específicas. Estosresultados pueden considerarse como la base de la denominadanueve salud pública. También L. Salleras, en 1985, señaló lainfluencia de los factores sociales, refiriéndose a lasdesigualdades en los niveles de salud, debidas a las diferentescondiciones sociales y culturales entre los individuos, gruposy colectividades.

En consecuencia, y atendiendo ala coincidencia de todos losmodelos expuestos, la atención ala salud debe buscarestrategias para logras un cambio de estilos de vida o

comportamientos no saludables, y mejorar el medio ambientefísico y social en la que la persona y la comunidad dedesarrolla y viven. Es hacia ese cambio al que se dirigen lasacciones educativas en pro de la salud.

Por otro lado, no se puede olvidar que en ambos factores, comoseñalaba M.Lalonde, no son separables, sino que interactúanentre sí y con los demás determinantes de la salud.

LOS ESTILOS DE VIDA Y LA SALUD

La importancia otorgada al estilo de vida en relación con lasalud, ha llevado a estudiar este aspecto desde diversasciencias sociales, incluidas las de la salud, para tener unconocimiento más amplio y profundo que sirva de base paraplantear las necesidades sobre las que debería actuar. De aquíse deriva la necesidad de incorporar estrategias educativas alas intervenciones en relación a la salud y a su pérdida.

El análisis de los estilos de vida de los factores que influyenen ellos es ha llevado a la coexistencia de dos líneasconceptuales que implicas diferentes manera de actuar. Laprimera de ella se refiere a la libre elección de conductas.Según este enfoque, las acciones deben ir encaminadas a evitarhábitos no saludables, recayendo así la total responsabilidadsobre el individuo, opción, por otro lado, culpabilizadora.

Según el otro enfoque la salud depende de una forma general devida, determinada por la interrelación entre unas condiciones devida y unos patrones de conducta que a su vez, depende de lascaracterísticas socioculturales y personales. Así, pues, segúneste enfoque, las acciones deberían dirigirse tanto hacia lapersona como hacia el medio. La responsabilidad, por tanto,queda compartida, con lo cual se evita la connotaciónculpabilizadora, nada conveniente desde una perspectivaeducativa que prende fomentar el cambio.

El modo en que vivimos, asu vez, depende dediversas influencias, tantopersonales comosocioculturales. Entre losfactores personales, puedenincluirse factorespsíquicos (conocimientos,actitudes, comportamientos,habilidades, autoestima oemociones), así como losbiológicos (genéticos,desarrollo personal). Losfactores externos sontambién diversos y serefieren al medio físico ysocial. Pueden considerarsediversos niveles deinfluencia del entornosobre los estilos de vidade las personas: desde unnivel inmediato (familia,medio laboral, grupos de

amigos), hasta un nivel más amplio del entorno, que correspondeal conjunto de elementos sociales(factores económicos, paro,etc.), así como a los valores y creencia que influyen en elindividuo y en todos los componentes del sistema social.

A su vez, estos factores interaccionan entre sí, y susrelaciones no son lineales, sino que encierran una grancomplejidad, de ello se deriva la necesidad de establecerpolíticas que se ocupen de la salud globalmente universal. Así,pues, las estrategias que han pretendido incidir en un solofactor como, por ejemplo, la información, han fracasado enrelación a los objetivos educativos de cambio de conducta, yaque se han basado en la hipótesis de la existencia de unarelación lineal entre los conocimientos, las actitudes y loscomportamientos que influyen en la salud. Aunque losconocimientos sanitarios sean necesarios, así como la adopción

Evolución del concepto de la salud públicaEl modelo de M. Lalonde sobre los factores queinfluyen en la salud ha sido base de estudiosposteriores sobre el mismo tema. L Salleras yH.San Martín, especialistas en diferentesámbitos de la salud pública, ahondaron en lasinfluencias señaladas por M.Lalonde yplantearon la necesidad de llevar acaboestrategias dirigidas a modificar el estilo devida de las personas y mejorar el medioambiente.H.San Martín afirmó que la salud es unproyecto de vida colectivo, en el sentido de queatañe a todos, y que la salud individual influyeen la colectiva y a la inversa.Otros autores, como J.Asthon y H.Seymour,retomaron con posterioridad la necesidad dereorientar las funciones de la salud públicahacia la promoción de la salud individual ycolectiva, añadiendo a esa estrategia lasacciones de prevención y de restauración de lasalud. Un paso más allá fue la denominaciónde “nueva salud pública” dada la materia desu estudio, con la que trataron de señalar laevolución positiva registrada en la misma.

de actitudes positivas, se ha podido constatar que no sedeterminan necesariamente conductas saludables.

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUDLa necesidad de educar para la salud está justificada,fundamentalmente, por dos aspectos. Por un lado, por la evolución delconcepto de salud, y por otro, por la constatación de que los estilosde vida son los principales condicionantes de la misma. Todo ello haderivado en nuevos planteamientos en cuanto a las bases teóricas y alas formas de actuar, es decir, ha supuesto un cambio en la manera deconcebir la salud y la enfermedad.

Si bien la preocupación por la enfermedad y sus causas ha contribuidoa desarrollar, principalmente, intervenciones curativas y en alguno scasos preventivas, en la actualidad el interés se centra en mejorar lasalud de toda la población para aumentar su calidad de vida. Paraello, y por lo que se desprende de lo anteriormente dicho, es precisoresponsabilizar y formar a todas las personas, para que seas capacesde adoptar estilos de vida lo más sanos posibles, incidiendo en lainformación, pero también teniendo en cuenta los factores biológicos ymedio ambientales que influyen en ellos.

De este modo, surge un concepto nuevo, la promoción de la salud, quefue definida en la Conferencia Internacional de Ottawa (Canadá), en1986, como el “proceso de capacitación de las personas para aumentarel control sobre la propia salud y para mejorarla”. Para ello, sepropusieron:

CINCO ÁREAS DE ACCIÓN:1. Establecer políticas saludables

Es decir, el conjunto de acciones que, a nivel social, conduzcan a lasalud, ya sean de tipo legislativo, fiscal u organizativo.

2. Desarrollar actitudes y recursos personales

Este aspecto educativo es indispensable para que los individuos puedantomar decisiones respecto a su estilo de vida y les sea posiblecontrolar, consecuentemente, los factores personales y ambientales queinfluyen en su salud.

3. Reforzar la acción comunitaria

Se trata de fomentar la implicación de toda la comunidad en lasacciones relacionadas con la salud. Por este motivo, la comunidad debeestar capacitada para participar tanto en la detección de lasnecesidades como en la implementación de los programas y en laevaluación de los mismos.

4. Crear un entorno saludable

Es necesario proteger el medio ambiente y fomentar una buenaconvivencia en la que la autonomía (vivir con el mínimo delimitaciones y dependencias) no se oponga a la solidaridad, sino queambos sean valores fundamentales. De este modo, el entorno será fuentede salud y no de enfermedad.

5. Reorientar los servicios de salud

Esto debe hacerse de forma que tales servicios compartan laresponsabilidad respecto ala salud con otros sectores sociales ydediquen su atención a la promoción de la salud, a demás de laprevención y la restauración de la misma. Para conseguir talesobjetivos, los profesionales implicados deben asumir la funcióneducativa que ello comporta, incorporándola a sus actuacionesasistenciales y comunitarias.

La realización de las cinco acciones requiere de la realización de unproyecto social, no solo medico, que incluye un proceso formativo delindividuo que forma parte de una educación integral para sudesarrollo personal y social.

La salud se configura así como un valor y un derecho universal, y laeducación para la salud, como una necesidad fundamental tanto para lapromoción de la salud como para la prevención y curación.

Este enfoque social y comunitario difiere sustancialmente del enfoquemedicalista, basado en la enfermedad, que contemplaba algunasactuaciones presuntamente educativas, consistentes en intervencionesconcretas informativas, con la finalidad de establecer las pautas decomportamiento adecuadas para prevenir los problemas de salud, y quetradicionalmente se han denominado “educación sanitaria”. No obstanteen la actualidad la literatura sobre este tema utilizaindistintamente ambos términos para referirse al mismo enfoque.

La educación para la salud puede definirse como un proceso formativoparticipativo y permanente, integrado en un marco educativo global,que permita a todos los individuos, en relación a la salud, aumentarconocimiento, adquirir actitudes positivas y adoptar estilos de vida

sanos, de modo que la salud sea considerada como un valor yresponsabilidad individual y social.

Aspectos diferenciales entre la educación sanitaria tradicional y la educación para la salud

Educacion sanitariatradicional

Educación para la salud

Orientada al individuo Orientada a la comunidadCentrada en la enfermedad Centrada a la saludBasada en la difusión de

conocimientosIncorporada en el proceso

educativoFundamentada en conocimientos

medicosInterdisciplinar

Responsabilidad: sistemassanitarios

Responsabilidad social

Enfoque prescriptivo Enfoque participativo

PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La evolución ideológica referida en los apartados anteriores hadesembocado en un planteamiento de la educación para la salud basadoen el modelo comunitario de la misma, del cual se desprende unosprincipios generales que han de fundamentar cualquier actuación.

La investigación basada en el modelo comunitario permite evidenciarque las desigualdades sociales también se manifiestan en la salud, loque ha llevado a plantear como objetivo prioritario de lasestrategias internacionales en esta materia (salud para todos en elaño 2000 y ciudades saludables, entre otras) , la consecución de laequidad lo cual significa la igualdad de oportunidades con relación ala salud.

De este modo la salud se acepta como un derecho fundamental y un valorsocial, con lo que se justifica la necesidad de educar para la salud atoda la población, sea cual fuere su situación social. De lascaracterísticas que configuran el modelo comunitario y social sederivan los siguientes principios en los que se basa las actuacioneseducativas para la mejora de la salud:

1. Actuaciones centradas en la salud

La principal de las acciones centradas en la salud es la educación, yaque con ella se pretende incidir en toda la población,

independientemente de su estado de salud, considerando siempre laposibilidad de mejorarla.

2. Implicación multisectorial

Todos los sectores sociales, no solo el sanitario, debenresponsabilizarse y actuar en pro de salud. El sistema sanitario nopuede hacer frente por si solo a todas las circunstancias queinfluyen en la salud, debido a la existencia de múltiples factorescondicionantes. Por este motivo es necesario emprender una accióneducativa sobre el tema.

3. Participación

La responsabilización individual y colectiva constituye el elementoclave, y representa, según la OMS la implicación de las personas en eldesarrollo en las iniciativas individuales y colectivas que influyensobre los estilos de vida, el entorno de la política de cada país.

Se trata de una implicación en todos los procesos, desde que seplanteas hasta que se evalúan; es decir, la participación se empleacomo un instrumento para estimular la responsabilidad de la población,lo cual implica, además, trabajar “con” y no “para “ la comunidad.

4. Capacitación

Se refiere a la adquisición de aptitudes y habilidades para la satisfacción delas necesidades, para la elección de las opciones personales y colectivas parala convivencia.

5. Enfoque integral

La salud depende de múltiples factores físicos, psicológicos ysociales, que requieren una atención conjunta. Su enfoque debe serinterdisciplinario para garantizar un conocimiento amplio de todos loselementos sobre los que se deberá incidir y adoptar metodologíaadecuada a cada situación y grupo social.

6. Proceso formativo

El proceso formativo se refiere a una acción educativa sostenida queabarque todas las etapas vitales, como parte de su desarrollo, y queprepare a las personas para afrontar las situaciones de la vidarelacionadas con la salud.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

La promoción de la salud incluye un conjunto de estrategias yactuaciones dirigidas a fomentar la salud en la población. Incluye,por lo tanto, todas las medidas que contribuyen a mejoras los estilosde vida y el entorno.

Puede considerase una opción social en la que es preciso combinaracciones políticas favorables para la salud con acciones educativas.Pero estas últimas contribuyen también de manera decisiva eldesarrollo favorable de las primeras. Es decir la educación para lasalud tiene como finalidad la adopción de comportamientos saludablespero al mismo tiempo, pretende capacitar a la comunidad paraparticipar en la toma de decisiones individuales y colectivas yreforzar las que favorezcan a su salud.

A tal objeto, la educación para la salud debe incidir en todo elconjunto de la población. Por una parte, en los profesionales tanto dela educación como de la salud, para que tomen conciencia de laimportancia que tiene una estrategia global para la mejora de lacalidad de vida, se impliquen en ella y adquieran una formaciónadecuada para su función educativa en relación a la salud.

Por otra parte, en los individuos y comunidades, para crear unaconciencia critica y autocrítica de las actuaciones relacionadas consu salud.

En esta dirección, es posible referirse a una educación para la saludque se articularía con la educación para la vida social.

Esta perspectiva educativa debería incluir los siguientes elementos:

a) Educación sobre temas sociales (marginación, pobreza, racismo yotras problemáticas sociales)

b) Habilidades sociales y de formas de vida (resolución deconflictos, asertividad, etc.).

c) Conocimientos sobre la salud (contenidos básicos).

d) Habilidades para la salud (auto cuidado, primeras atenciones,etc.).

e) Análisis crítico sobre los modelos de la salud (medios decomunicación, publicidad, autoanálisis de estilo de vida, etc.).

Así pues, referirse a la promoción de la salud implica necesariamenteconsiderar la educación para la salud como instrumento esencial, y laparticipación como criterio fundamental.

LA PREVENCIÓN Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En la actualidad, la prevención tiene un significado amplio, pues serefiere a todas las actuaciones que se dirigen a evitar la enfermedad,sus riesgos y consecuencias.

Se distinguen tres niveles preventivos, que responden a diferentesmomentos de la evolución del continuum salud- enfermedad y queconllevan, a su vez, las correspondientes estrategias de intervención.En todos ellos la educación para la salud ocupa un papel importante,aunque es necesario priorizar cada vez más los dos primeros nivelespreventivos.

Primer nivel: la prevención primaria

Tiene como objetivo evitar que se produzca la enfermedad, incidiendoen los factores de riesgo o de protección. La OMS la define como elconjunto de las acciones destinadas a disminuir la incidencia de unaenfermedad en una población, reduciendo la aparición de casos nuevos.

La investigación epidemiológica ha podido establecer asociacionesentre factores entre factores de riesgo o que inciden negativamente,así como el efecto positivo o protector de otros factores frente aenfermedades concretas. Así mismo, se puede observar que tanto unoscomo otros están relacionados mayoritariamente con los estilos devida, es decir, comportamientos y medio ambiente. A modo de ejemplo,se pueden citar: la conocida relación entre el tabaquismo y el cáncerde pulmón ; la inadecuada higiene dental y las caries; las prácticassexuales de riesgo y las enfermedades de transmisión sexual; lasinadecuadas condiciones ambientales y las enfermedades infecciosas; elconsumo de alcohol y los accidentes de transito. Entre los factoresprotectores, cabe citar la influencia positiva de algunos hábitosdietéticos en relación al cáncer del aparato digestivo, el uso depreservativos ante las enfermedades de relación sexual, ladesinfección del agua para evitar la transmisión de infecciones poreste medio, así como los elementos que aumenten la seguridad en losautomóviles, como el cinturón de seguridad .

En este primer nivel la educación para la salud consiste en capacitara las personas para controlar los mencionados factores, tanto losrelacionados con los comportamientos como los que atañen al medioambiente físico y social, de modo que adquieran un estilo de vida cada

vez mas saludable. Por tanto las acciones deben ir dirigidas a lapoblación en general y a grupos específicos en situación de riesgopara la salud.

Segundo nivel: la prevención secundaria

La prevención secundaria tiene como objetivo evitar que la enfermedad,una vez iniciada evolucione a estados más avanzados. La OMS la definecomo el conjunto de acciones destinadas a disminuir la prevalencia deuna enfermedad en la población, es decir, el número de casosexistentes en una enfermedad. Se trata pues de detectarla precozmentey de realizar un tratamiento temprano para frenarla. Alguna accionesdeben destinarse a la población presuntamente sana, que no hapresentado ningún síntoma o malestar (diagnostico prenatal, exámenesde salud periódico , como los escolares o los que se realizan a lostrabajadores en las empresas, por ejemplo y otras a la poblaciónsintomática (autoexploración de mama, para detectar alguna tumoracióno bulto, recomendaciones sobre los signos precoces de cáncer sobre locuales conviene consultar , etc.). La función de la educación para lasalud en este nivel consiste en capacitar a la población para quepueda identificar o reconocer los síntomas que requieren de unestudio precoz, así como concienciarla de la importancia que tienenlas revisiones periódicas para evitar la prolongación o la cronicidadde algunos problemas de salud.

Tercer nivel: la prevención terciaria

Pretende evitar las limitaciones funcionales y las incapacidadesocasionadas por las enfermedades. Se trata de mejorar la calidad devida del enfermo mediante el tratamiento y la rehabilitación. Laeducación para la salud tiene aquí un papel fundamental, contribuyendoal cumplimento de las prescripciones , a la aceptación de laenfermedad, con la cual se adquiere una actitud frente a la vida y secontribuye a la mejora de su calidad.

Como ejemplos de programas en este nivel de prevención se puedenmencionar los dirigidos a personas con alguna enfermedad crónica comola diabetes, la hipertensión, el sida y la leucemia que afecta a losniños, entre otros.

LA TRANSVERSALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUDEl concepto actual de educación como un proceso formativo integralcomporta la incorporación de la educación para la salud y otroselementos importantes para la vida de las personas (educaciónambiental, educación para la paz, educación para el consumidor) en los

programas educativos tanto en el marco de la enseñanza escolar como enla no escolar y en todas las etapas de la vida.

De la manera de entender la educación para la salud se desprende lanecesidad de integrarla como un contenido interrelacionado con todaslas áreas del conocimiento que puedan contener los diseñoscurriculares de los centros de enseñanza, sin olvidar su educación enotros ámbitos educativos como los del tiempo libre y los que sedestinan a la población con necesidades especiales.

De este modo, se garantiza que todos los contenidos de la salud seanabordados desde todas sus vertientes (biológica, psicológica ysocial), y se contemple la multifactorialidad de la misma.

Pero el significado de la transversalidad es mas amplio, y contemplatambién una interrelación entre sus propios contenidos.

Cualquier tema de salud tratado desde la educación tiene conexionescon otros muchos aspectos que no se deben obviar, sino que suarticulación permite comprenderlo desde una perspectiva amplia y muchomas enriquecedora. Por otro lado, es posible referirse a la relaciónexistente entre esta disciplina y otras que también requieren serabordadas de forma transversal desde la escuela, como la educaciónpara la paz , la ambiental y la del consumidor. En todas estasmaterias se deben tratar los aspectos éticos, culturales,sociológicos, cuantitativos, biológicos y psicológicos; es decir hayque adoptar una óptica disciplinaria.

Como ejemplo ilustrativo de esta múltiple transversalidad, se puedeconsiderar el tema de la sexualidad. Durante mucho tiempo, se haabordado este tema desde un enfoque puramente biológico, quecontemplaba como única función la reproductiva. Esto corresponde a unavisión parcial y reduccionista del tema, muy distinta al planteamientopluridimensional de la actualidad. Sin quitar importancia a esteaspecto , que por otro lado se considera fundamental, existe lanecesidad de contemplar los siguientes aspectos:

- Aspectos éticos, como la responsabilidad de las decisiones, latolerancia y el respeto a la diversidad de comportamientosfrente a las orientaciones sexuales.

- Aspectos psicológicos, como la influencia de las relacionessexuales en la autoestima, las percepciones y actitudes, lainseguridad y el miedo como consecuencia de los tabúes y losestereotipos.

- Aspectos sociales, como la función de relación interpersonal yafectiva de la sexualidad.

- Aspectos culturales, como la pluralidad de valores y lascreencias en las diferentes poblaciones y etnias así como suevolución histórica.

- Aspectos cuantitativos, como las estadísticas sobre losconocimientos, las actitudes, los hábitos sexuales de grupos depoblación según las edades y los contextos.

Al mismo tiempo, la sexualidad está estrechamente relacionada conotros temas relacionados con la salud: con la prevención de lasenfermedades, en este caso por la existencia de infeccionestransmisión sexual; con la higiene; con la salud mental, pos suimportancia en la autoestima y su bienestar psíquico; y con eldesarrollo físico y psíquico, por contribuir de forma positiva almismo. En definitiva, la sexualidad es un aspecto que forma partetambién de nuestra manera de vivir.

CUÁNDO, DÓNDE Y QUIEN HA DE EDUCAR PARA LA SALUDLejos del enfoque informativo y basado en acciones puntuales que sedesarrollan a partir de conferencias o charlas, se debe considerar laeducación para la salud como un conjunto de aprendizajes en un procesoeducativo que ha de desarrollarse en todas las etapas de la vida,puesto que la capacidad de aprender y las necesidades personalesrespecto a la salud existen siempre, aunque varíen los contenidos ylos métodos utilizados.

En cuanto al contexto, cabe decir que, en tanto exista una necesidadeducativa debe incorporarse la educación para la salud. Así, pues, enlos ámbitos educativos, sanitarios y comunitarios se requierenactuaciones de educación para la salud. Entre los primerosconsideramos tanto los espacios de la enseñanza reglada como losentornos no formales.

En los ámbitos reglados o escolares, la educación para la salud debereflejar la transversalidad, integrando cada uno de los contenidosbásicos generales en las diversas áreas de conocimiento que incluye eldiseño curricular, en todos los ciclos de enseñanza convirtiéndose deeste modo en continuada y progresiva, de forma que el alumnado vayaincorporándose la salud como un aspecto de su vida que contribuyapositivamente a su desarrollo.

Fuera de la escuela y para completar el proceso educativo, debeincorporarse a los programas sociales con función educativa sea cualfuere el contexto: programas de educación sociocultural, centrosculturales y de ocio de colectivos específicos, centros de formación yocupacionales para persona con discapacidad , programas para mujeres

de zonas rurales, para niños de la calle, movimientos comunales,programas de intervención sobre drogas, etc. De este modo seuniversaliza la educación para la salud, ya que pueden alcanzar a todala población aunque no esté escolarizada, y hacerlos también en losperiodos de vida no escolar.

Los centros sanitarios constituyen también un espacio muy apropiadopara incorporar la educación para la salud a todos los niveles deatención. En la conferencia internacional sobre la atención primariade la salud, celebrada en Alma-Atá (Kazakistan), en 1978, que tuvo unagran repercusión en las políticas sanitarias y ejerció un efectoinmediato en las estrategias de la Organización Mundial de la Salud(OMS), se estableció que la educación para la salud era una de lasfunciones que debía desarrollarse en este nivel de atención que fuedeclarado, así mismo, el núcleo de todo el sistema de salud. Al mismotiempo, las líneas de actuación y prevención que allí se plantearon enrelación a la salud contemplaban un enfoque educativo paraincorporarlo de forma transversal a la labor de los profesionalessociosanitarios con respecto a los usuarios y a la comunidad en loscentros de atención primaria.

El servicio en cuestión debe incorporar, por tanto, las funcionesasistenciales, las preventivas y las de promoción de la salud, asícomo la investigación y la docencia. En otros niveles asistenciales,como el hospitalario o en centros sanitarios específicos se puedeextrapolar este modelo de actuación educativo que parte, naturalmente,de un criterio participativo.

Respecto a quienes deben ser los profesionales encargados de laeducación para la salud (especialista en esta temática o expertos dela medicina, o de la psicología, o según sea los casos), los enfoquesactuales proponen el siguiente planteamiento: tanto la planificaciónde los programas como las actuaciones deberán llevarlas a cabo losprofesionales implicados en la educación o en la atención sanitaria,según el contexto, de forma interdisciplinar y, a poder ser, de formaintersectorial. Esto significa que tanto en el ámbito escolar como enotros contextos educativos como en los centros de salud, serán losequipos de profesionales que allí trabajan los que se debenresponsabilizar de estas acciones, pudiendo contar, en los casosnecesarios, con la colaboración de expertos en temas específicos.

La interrelación entre los programas de los diferentes sectores de unacomunidad contribuirá de forma positiva a la coherencia y al refuerzode las actuaciones.

Por otro lado, los diferentes equipos de profesionales o especialistasdeben fomentar el desarrollo de programas comunitarios, paragarantizar el acceso de la educación para la salud a todo el conjuntode la población, tanto usaría como no usaría de los servicios.

Aspectos metodológicos aplicados

La educación para la salud, tal y como se acaba de exponer, requiereuna planificación que responda a las necesidades de salud de lapoblación sobre la que se quiere intervenir, o para ser mas rigurosos,con la que se quiere actuar, si se aplica el principio departicipación antes expuesto.

Los criterios que deben regir este proceso coinciden plenamente conlos que se aplican en cualquier actuación educativa , es decir, elseguimiento de las fases básicas, que pueden concretarse en lassiguientes:

1. Identificación de las necesidades de la salud.2. Establecimiento de prioridades.3. Determinación de objetivos, estrategias y métodos.4. Implementación 5. Evaluación.

Hay dos elementos que condicionan fundamentalmente la intervención:las características de la población y el marco organizativo. Elsector de población objeto de la intervención objeto de laintervención puede agruparse en función de diversas características:edad, grupos de usuarios de un servicio completo, de afectados por lamisma enfermedad o en la misma situación de riesgo para la salud,personas con algún tipo de disminución física, psíquica o sensorial,etc. En la escuela el criterio de clasificación es la edad y, portanto las intervenciones responden a las necesidades básicas de cadaciclo vital. La metodología más apropiada se escoge en función deldesarrollo psicomotriz e intelectual de los alumnos.

El marco organizativo se refiere al ámbito tipo de institución oinstancia encargada de la educación para la salud, y también determinael equipo de profesionales responsables de dicha acción. Así pues, eltipo de actuación diferirá entre un centro sanitario y un centroescolar u otro contexto educativo.

En el entorno escolar reglado, la intervención debe ser coherente conlos diseños curriculares de los diferentes niveles educativos. Losobjetivos y contenidos generales constituirán proceso formativosecuencial, que se iniciara en los primeros niveles de enseñanza ygarantizara la continuidad hasta el final del proceso educativo. Se

aplicaran según el criterio de transversalidad antes referido, con locual deberán ser tratados en todas las áreas de conocimientos.

Aunque la responsabilidad de impartir una asignatura o la enseñanza enun aula corresponda a un educador, es necesario trabajo en equipo paraestablecer un programa coherente con los objetivos y con los métodosde trabajo de cada materia. Solo de este modo el alumnado tendrá unconocimiento de la salud de forma integral y articulada , como unaspecto que forma parte de su desarrollo y no como una parcela mas desaber.

PAPEL DE LA ESCUELA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUDLa escuela, como instancia socializadora y de formación para eldesarrollo integral, debe incidir en aquellos elementos que influyenen la salud de la población tanto individual como colectivamente. Alformar a grandes sectores de la población, tiene un papel fundamentalen la promoción de la salud comunitaria, no solo en beneficio delalumnado, sino por sus efectos en el entorno personal y social.

Su función se puede concretar en capacitar al alumnado para tomardecisiones responsables respecto a la salud y convivir de la forma mássaludable posible con el entorno. La escuela debe establecer lasestrategias necesarias para promover los siguientes aspectos:

- La compresión de los conceptos y hechos relacionados con lasalud y enfermedad.

- El conocimiento y análisis critico de los factores y estilos devida que influyen positiva y negativamente sobre la salud.

- La reflexión y el razonamiento sobre la pluralidad de creenciasy formas de vida.

- La compresión sobre la importancia de tomar decisiones autónomasy responsables.

- El conocimiento de uno mismo y la mejora de la autoestima.- La aplicación práctica de los conocimientos.

Los elementos mencionados contribuirán positivamente al cambio deconducta. Pero para conseguirlo, es preciso que este papel sea asumidopor todo el colectivo de profesionales, de modo que se apliquenactivamente y trabajen de forma interdisciplinar, en equipo y encontinua interrelación con los sectores socio sanitario. Al mismotiempo, no hay que olvidar la importancia de la familia en laeducación para la salud; su participación es imprescindible parareforzar lo aprendido, darle cohesión y lograr su eficacia.

Por otro lado para poder trabajar según los principios expuestos esnecesario obtener el apoyo de las diferentes administracionespúblicas, tanto del tipo técnico (formación, orientación y recursoseducativos), como de tipo económico. Solo las acciones conjuntas paramejorar la salud, entre políticas profesionales y formación,permitirán la mejora de la calidad de vida, que en definitiva, es loque se pretende.

MODELOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUDParalelamente a la evolución de los conceptos y los cambioparadigmáticos en relación a la salud, se ha producido unamodificación constante de las formas de intervenir. Las bases teóricasque las fundamentan son también diversas cada uno de los modelos deintervención responde a un concepto de salud, a unos objetivos y aunos principios metodológicos que constituyen las directrices respectoa la practica educativa. Pero el análisis de estos aspectos resultacomplejo, y no esta los suficientemente claro. Diversos autores hanrealizado este intento de análisis, y su resultado no ha sido siemprecoincidente. En el trabajo sobre este aspecto denominado Educación para lasalud y participación comunitaria (1990) , de M:I:Serrano, su análisis se basaen los siguientes indicadores: objetivos, análisis de la realidad,orientaciones metodológicas y praxis educativa, y concepto de lasalud.

En la interpretación que esta autora hace en la citada obra seespecifican cuatro modelos diferentes: el informativo, el actitudinal,el crítico y el participativo.}

Modelo informativo

Su fundamento teórico es el paradigma positivista. Se basa en latransmisión de conocimientos sobre la salud para evitar o lucharcontra la enfermedad. Se dirige a las individuos bajo la creencia queexiste una ignorancia que hay que evitar. Solo siguiendo lasdirectrices médicas se conseguirán comportamientos saludables. Laintervención incide sobre todo en los contenidos que se debentransmitir. Parte del concepto de salud como ausencia de enfermedad yutiliza una metodología direccional y prescriptiva. Este modelo secorresponde con la denominada tradicionalmente educación sanitariabasada en la enfermedad más que en la salud. Aunque es el modelo masantiguo, en la actualidad coexiste con otros, a pesar que se ha podidoconstatar que la información no tiene una incidencia directa en alcambio de los comportamientos y mucho menos en el comportamiento delos mismos.

Modelo actitudinal o persuasivo motivacional

Su fundamento teórico es el paradigma fenomenológico. Se basa en lasteorías que proceden de la psicología del comportamiento (modelos decreencias de salud y aprendizaje del comportamiento entre otras. Portanto, su objetivo es el cambio de comportamiento. Se basa en la ideaque la enfermedad se ocasiona por comportamientos o estilos de vidainadecuados.

En consecuencia, la intervención consiste en establecer cuales sonlas conductas o estilos de vida saludables, y en persuadir a lapoblación para que los adopte. Según este modelo, se culpabiliza a laspersonas, pues considera que la elección de conductas sucede de formacompletamente libre. Es un modelo que sigue siendo prescriptivo y nocontempla los aspectos que inciden en los comportamientos ni laspresiones externas que inciden en su elección. No obstante, se puedenconsiderar algunas aportaciones en comparación al modelo anterior. Laprincipal es que tiene en cuenta los valores, creencias y culturasobre los grupos que pretende actuar. Incidiendo en estos aspectos,además de información, se pueden conseguir los cambios previstos.Básicamente se fundamenta en dos modelos teóricos: el denominado KAP(Knowledge, Attitudes Practices), según el cual existe una relación directaentre el aumento de conocimientos, los cambios de actitudes y elcambio de comportamientos. Puede aducirse que los conocimientos y lasactitudes son fases previas necesarias, pero no suficientes para quese produzcan nuevas conductas.

El segundo modelo teórico en el que se fundamenta es el denominadomodelo de creencias de salud (Health Beliavior Model), que parte de la ideade que las decisiones respecto a los comportamientos relacionados conla salud, en especial los preventivos, están fuertemente influidos poraspectos actitudinales como las creencias y percepciones. Por ejemplola susceptibilidad personal a la enfermedad que se pretende prevenir,la percepción de la gravedad de la misma y los beneficios potencialesde la adopción de medidas preventivas.

La forma de intervenir es también unidireccional, aunque con un nivelmínimo de participación, en el sentido de que existe una interacciónentre el educador y población. El educador recibe del entorno socialla información que le permite incidir en determinados aspectos,produciéndose un proceso de retroalimentación.

Modelo crítico o político-económico-ecológico

Tiene como objetivo la reducción de las desigualdades sociales, puesconsidera a la salud como parte de la estructura social y

responsabiliza a esta de su perdida. Por ello su ámbito deintervención no solo lo constituyen las personas sino también elsistema social. La responsabilidad sobre la salud queda compartida. Laforma de intervenir es participativa, intentando crear en la comunidaduna conciencia social respecto a la salud, de forma que sea ella mismala responsable de controlar los factores sociales que inciden en lasalud individual y colectiva. Concibe la salud como un derechouniversal.

Modelo participativo

Aunque otros autores califican de participativo al modelo anterior, esconveniente seguir la distinción de M.I.Serrano, pues resulta de graninterés fijarse en los aspectos positivos de cada uno de ellos, paratener una visión global, ya que como se ha dicho, la salud es unsistema compleja en el que inciden muchos, variados y cambiantesfactores.

Así, pues la autora mencionada denomina modelo participativo y decompromiso al que reúne las aportaciones más importantes de losanteriores: la información, las actitudes(valores, creencias,opiniones, etc.) y el enfoque comunitario y social, elementos todosellos de suma importancia. Adema este modelo se basa en los principiosque se han ido exponiendo sobre la educación para la salud. Así,introduce elementos como la integración de la salud en la vida, laautonomía y la solidaridad, componentes indispensables para la salud.En este modelo se fundamentan los enfoques metodológicos que seexponen a continuación.

Fases de un programa para la educación de la salud

Desde el punto de vista metodológico, las fases de planificación de unprograma de educación para la salud coinciden básicamente con los decualquier programa educativo o social. En cualquier caso, el programadebe seguirse rigurosamente si se quiere garantizar la calidad yutilidad de las acciones.

En este sentido, conviene insistir en la importancia de la evaluación,pues la revisión de la bibliografía en este caso demuestra la escasafrecuencia con que se desarrollan diseños evaluativos. Y puede decirseque un programa no será metodológicamente correcto si no se aplica delmodo mas apropiado mecanismos de evaluación.

Modelos de intervención en educación para la salud

Modelos Objetivos Análisis dela realidad

Concepción de lasalud

Praxis educativa

Informativo

Que el individuo aprenda normasde higiene y comportamiento

No se plantea las condiciones ni la cultura del lugar donde se realiza laintervención educativa.

Equipara la salud a la ausencia de enfermedad.

La consideraaislada del contexto.

Es higienista.

Se centra en el aprendizajede contenidos,de hábitos saludables y de normas de higiene.

La comunicación es unidireccional.

Solo se incluye por elproceso educativo por iniciativa deleducador.

Motivacional

Que el individuo adquiera habilidades y cambie su comportamientopara no alterar el medio ambiente

Acentúa elcarácter tecnografico de la sociedad yrefuerza el sistemadominante de valores.

Presupone al individuo libre de elegir su comportamiento

Marcada por los estilos de vida y los comportamientos adecuados

La consideracomo un fin es si misma

Trata de persuadir y motivar prestando atención a losefectos de la salud.

Se basa en el paradigma en lugar de en lacomplejidad dela vida.

Politico,económico,ecologico

Cambiar el ambiente

Desarrollar laconciencia social

Igualdad ante la salud

La causa de las desigualdades, la enfermedady la destrucción del medio ambiente en el desarrollo

Ecológica y completamente vinculada al sistema económico.

Se orienta hacia el análisis de las raíces socioeconomicas de la salud

Promueve la participación ciudadana.

económico controlado

Participativo

Hacer de la vida diaria una experiencia saludable

Que la personasea autónoma yresponsable enel manejo de la salud solidaria y comprometida con el mantenimiento de las estructuras saludables e igualitarias.

La salud ylas desigualdades ante ella dependen del marco social, cultural yeconómico.

La educación y la saluddependen de la interaccion entre lapoblación y su entorno.

Como una cualidad delproceso de la vida humana, con capacidad deadaptación yde transformación del medioambiente

Se basa en la participación y en el dialogo entre el medico, el educador sanitario y otros técnico desde una perspectiva multicientifica.

Las fases principales de un programa de educación para la saludconsisten en la identificación de las necesidades educativas, ladeterminación de los principales objetivos y la implementación.

Identificación de las Necesidades Educativas

El conocimiento de la realidad respecto a la salud de la población conla que se quiere intervenir resulta imprescindible para garantizar unaintervención adecuada. Esta realidad incluye diversos elementos que vadesde el nivel de salud detectado mediante instrumentosepidemiológicos, hasta la percepción que se tiene sobre la saludpropia y las preocupaciones e intereses al respecto. El conocimientode todo ello es complejo, y requiere necesariamente la participaciónde las personas implicadas.

Siguiendo este criterio, se deberá obtener información sobre lossiguientes temas:

Situación sociocultural y país de nacimiento. Nivel se salud: principales problemas de salud y percepción de

la salud propia y del entorno. Intereses, preocupaciones y prioridades. Conocimientos, actitudes y hábitos de salud.

Estos datos sobre el entorno en que se encuentra el espacio educativopueden conseguirse de datos epidemiológicos, como los que se obtienena través de encuestas u otros procedimientos análogos. No obstante, es

interesante obtener dicha información a un nivel más específico, esdecir, sobre el grupo de alumnos al que se dirigirá la intervencióneducativa: la complementación de cuestionarios por parte del alumnadopuede resultar útil. Este instrumento también puede servir pararealizar un autoanálisis de estilos de vida.

Otra forma de recopilar datos es mediante entrevistas a individuos dela población diaria o a los denominados grupos focales, que son gruposde personas que pertenecen al colectivo con el que se quiere actuar.

Una vez reunida la información se podrán establecer las prioridades encuanto a los contenidos que se deben abordar, así como a los objetivosque es posible plantearse.

Con relación al análisis de las conductas de salud, resulta también degran utilidad la aplicación del modelo de diagnostico educacional denominado PRECEDE, que se basa en la identificación de los factoresque inciden en los comportamientos que, según dicho modelo, pueden serde los tres tipos siguientes:

Los factores predisponentes, constituidos por el conjunto demotivaciones personales que favorecen el cambio de conducta(conocimientos, creencias, percepciones, actitudes, valores) ylas circunstancias del medio social que también impulsan elcambio, como ciertas variables sociodemográficas.

Los factores facilitadores, que posibilitan las condiciones quepermitan el cambio( recursos personales, habituales, aptitudes yrecursos comunitarios)

Los factores reforzadores, que son aquellos que contribuyen almantenimiento o al cese de la conducta( beneficios sociales ofísicos, auto refuerzo, etcétera)

Determinación de Objetivos

Al plantear los objetivos se debe contemplar siempre los que serefiere a los conocimientos(al saber), a las actitudes(al saber ser yestar) y a los procedimientos(al saber hacer).

Por otro lado, el planteamiento de objetivos debe adecuarse no solo alas necesidades, sino también a las posibilidades reales en cuanto alas características de los individuos y grupos y a los recursos. Alentender la educación para la salud, como un proceso, los objetivosdeben ser secuenciales, siguiendo los niveles académicos. No obstante,hay que prestar atención a la diversidad, procurando valorar en todomomento su consecución por parte de todos los individuos, y aplicar elcriterio de la perseverancia, más que plantear fines excesivamentepretenciosos difíciles de alcanzar.

Implementación

Una vez establecidos los objetivos, hay que ponerlos en práctica. Porello es preciso asegurarse de que no se tiene el reconocimiento deinstancias superiores y la aceptación de la población con la que se vaa intervenir. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es ladisponibilidad de los recursos necesarios, tanto materiales comopersonales. Como criterio, resulta rentable y útil averiguar laexistencia de materiales didácticos y otros recursos que pueden ser deutilidad, lo cual economizara el presupuesto.

Este último aspecto muchas veces no se contempla y ocasiona fracasosen los resultados o dificultades en la finalización del programa.También se ha de prevenir le tiempo disponible para la implementaciónadecuado a las actividades educativas en su conjunto y a losobjetivos propuestos. De este modo, se puede pasar del diseño a laacción. Esta acción debe basarse en un planteamiento de investigación-acción, ya que de lo se trata es de evaluar el proceso de formacontinua para lograr su optimización.

Estrategias de Intervención

El cumplimiento de los objetivos expuestos requiere la utilización deestrategias y técnicas participativas en las que el alumnado trabajeconjuntamente con el profesorado (observando, analizando, averiguandoy discutiendo) y se implique al máximo en su proceso educativo, demodo que le permita aprender las formas de afrontar las diversassituaciones de la vida que se le puede presentar. Las técnicaseducativas tradicionales, como se ha podido constatar en lasinvestigaciones evaluativas sobre los programas de educación para lasalud, no son efectivas para conseguir objetivos actitudinales ycomportamentales, pues solo sirven para trasmitir información, que,como ya se ha afirmado repetida veces, es necesario pero no suficientepara los fines que se pretenden. Por otro lado, este trabajo debe

complementarse con la implicación de la familia en el procesoeducativo y la interrelación con los servicios sociosanitarios parareforzar las acciones que se llevan a cabo y asegurar su coherencia.

Respecto a cómo intervenir para conseguir los objetivos cognitivos,actitudinales y procedimentales, hay que referirse a diversasestrategias, métodos y técnicas.

En la educación reglada, siguiendo el principio de latransversalidad , se debe planificar la intervención cuando serealice el proyecto del centro educativo, para poderarticular ,de este modo, los contenidos de salud en las diferentesdisciplinas; es decir, abordando en cada una de ellas un aspecto delas diferentes temáticas y subtemáticas, de forma que ofrezcan unavisión global de la salud, desde todas las perspectivas y dimensiones,lo cual ayuda a evitar un tratamiento parcial de cada temática. Porello es preciso relacionar continuamente los aspectos comunes y hacerreferencia a las otras áreas de conocimientos. La programación deactividades conjuntas, de forma coordinada entre las diferentes áreas,contribuirá de forma significativa al logro de tan necesariaglobalización.

Por otro lado, resulta útil disponer estrategias diversas que permitanadecuar la actuación de forma progresiva, según las capacidades y losprogresos del grupo, y según las necesidades de los individuos. Estoconlleva el planteamiento de actividades de ampliación y de refuerzopara los casos en los que resulte adecuada su aplicación.

El equipo de docentes tiene múltiples posibilidades para elegirestrategias con que desarrollar su tarea de educación para la salud.

En primer lugar, se puede distinguir dos tipos de intervención, segúnse establezca la relación educativa: la intervención directa y laactuación a través de intermediarios.

En la intervención directa se establece una relación cara a cara conun individuo o grupo, es decir, los docentes se dirigen a suseducandos orientados y dirigiendo la actividad educativa, pudiendoutilizar medios tecnológicos de apoyo y todos los recursos a sualcance.

La segunda posibilidad es la actuación a través de intermediarios que,en el caso que nos ocupa, pueden ser expertos en temas de salud,técnicos en educación para la salud de la administración local,personas que ocupan un lugar estratégico en la sociedad (mediadoressociales), líderes de la comunidad o compañeros o amigos (grupos deiguales), entre otros. Estas últimas estrategias resultan muy

efectivas en las intervenciones comunitarias, sobre todo lo que sedirigen a colectivos de difícil acceso mediante los servicioshabituales existentes.

En el marco educativo reglado, aunque el agente de la intervención seasiempre el propio profesorado, en ocasiones resultara eficaz laparticipación de algunos intermediarios como pueden ser los que semencionan a continuación:

Expertos o técnicas que pueden soportar conocimientos masespecíficos y mayor relevancia al tema tratado, así comoinformación sobre el estado de la cuestión.

Un grupo de iguales, compañeros del mismo nivel o de nivelessuperiores. Previamente preparados, ya que al tratarse depersonas próximas consiguen una mayor aceptación y credibilidad,en algunos casos, por parte de los educandos, con los cual seconsiguen una mayor participación del grupo.

Persona afectadas, cuando se trata de problemáticas concretascomo, por ejemplo, el sida, porque aportan sus vivenciaspersonales, con lo cual se consigue un mayor impacto.

Representantes de asociaciones o grupos de ayuda mutua para elapoyo a personas afectadas o a sus familiares, con objetos desensibilizar sobre la importancia del trabajo conjunto y lacomprensión mutua en el afrontamiento de problemas de salud.

Otra diferenciación respecto al tipo de intervención se refiere a lacantidad de personas a la que va dirigida: intervención individual ogrupal. En ambos casos, el enfoque debe ser predominantementeparticipativo, bidireccional, activo y vivencial.

Técnicas de intervención.

Respecto a la técnica de intervención en la educación para la saludhay que señalar los siguientes puntos:

- Es posible la utilización de cualquier técnica educativa,siempre y cuando se adecuen a las características y necesidadesde los individuos y grupos, y a los objetivos pretendidos.

- Deben incidir en la responsabilidad, la autoestima y la toma dedecisiones.

- Han de propiciar la interacción entre educadores y educandos.

De todo ello se desprende que es conveniente la utilización de variatécnicas educativas para la consecución de cada objetivo, aunque cadauno contribuya al logro de varios de ellos. No obstante, hay que teneren cuenta que algunas técnicas requieren una preparación previa de loseducandos, que se puede conseguir mediante una aplicación progresivaen cada grupo, siguiendo el criterio de menor a mayor participación eimplicación. Otro aspecto que se debe considerar es la conveniencia deintervenir de forma paralela, individual y grupalmente.

FALTA

Para la intervención grupal, las técnicas más adecuadas suelen ser lasque se basan en la dinámica de grupo, entendiendo el grupo como unaunidad en la que las aportaciones del conjunto superan a las sumas delas oportunidades individuales; para ello es necesario que exista unaconciencia de pertenencia al grupo, que se refleje en sufuncionamiento. Se trata, pues, de técnicas participativas en las queel profesional de la educación tiene el papel de coordinar ydinamizar, lejos de adoptar una posición directiva como sucede en lastécnicas unidireccionales. Se ha podido constatar en los resultados delas experiencias en este campo, que estas técnicas contribuyen enmayor grado a la responsabilización respecto a la salud individual ycolectiva, favorecen a las acciones de colaboración, autoayuda y deintercambio, e inciden en la mejora de la autoestima, entre otrascontribuciones positivas respecto al trabajo en grupo como formatradicional de enseñar.

El respeto escolar además de cumplir con su función socializadora,debe contribuir al desarrollo físico, psíquico y social de losalumnos. Ambas cuestiones tienen que ver con la promoción de la salud.Por tal motivo, los aspectos básicos de la salud han deinterrelacionarse con el conjunto de actividades educativas eintegrarse en las diferentes áreas de conocimiento.

Los contenidos y las estrategias de la educación para la salud debenadecuarse a las características de los individuos de los que sepretende educar. Su planificación, por tanto, deberá adecuarse a losniveles educativos establecidos por las instituciones de cada país.

En cuanto a los contenidos, existen temas generales que responden, porun lado, a las necesidades básicas relacionadas con la salud de todala población (desarrollo, higiene, alimentación, sexualidad, saludmental, actividad y movimiento, prevención de enfermedades, etcétera),y por otro las necesidades que se derivan de los problemas másimportantes de la salud pública desde un punto de vistaepidemiológico. Estos últimos se modifican con el tiempo y difierensegún sus contextos (prevención de enfermedades infecciosas, deaccidentes, saneamiento ambiental, etcétera). Dichos temas constituyenlos contenidos básicos de un programa de educación para la salud. Noobstante, en cada centro educativo o en cada grupo se debe darprioridad a aquellos elementos temáticos específicos que se debantrabajar en la medida que se detecten sus necesidades particulares.

Aunque puede considerar la posible aplicación de cualquier estrategiaeducativa para trabajar los temas de salud, la selección debe venirdeterminada por las temáticas que se vayan a tratar, por la edad y porotras características concretas de la población. En líneas generales,se puede afirmar que para cada grupo de edad o nivel educativo existenunas estrategias y métodos que han demostrado ser más eficaces queotras. Las siguientes propuestas deben orientar respecto a losobjetivos y estrategias educados para distintos niveles.

De Cero a Cinco Años

En los primeros años de vida los objetivos que pueden plantearse enrelación a la salud pueden ser: descubrir y conocer el propio cuerpo,formarse una imagen positiva de uno mismo, valorar la identidadsexual, tomar conciencia de las propias capacidades y limitaciones, yadquirir hábitos básicos de salud.

En la edad infantil, el aprendizaje se produce sobre todo mediante laobservación la experiencia y el juego. Por tanto debe garantizarse unambiente saludable y a la vez lúdico, que resulte motivador y permitadesarrollar la psicomotricidad, potenciar las capacidadesintelectuales y las relaciones interpersonales, aumentar la autonomíay desarrollar una autoestima positiva.

Las estrategias educativas han de ser sencillas, motivadoras y quellamen fácilmente la atención de los niños, como por ejemplo las queutilizan imágenes, juegos y cuentos. Por otro lado la relación de lasactividades cotidianas con la salud es obvia, con al cual, la practicacontinuada de hábitos saludables es otro aspecto que se debe tener encuenta, sobre todo a la relación a la higiene personal, lamodificación de hábitos incorrectos de tipo postular, la actividadpsicomotriz, el cuidado del entorno, el desarrollo adecuado de la

comunicación y el lenguaje, de afectividad, del respeto a los otros,etcétera. La práctica de estos actos puede trabajarse diariamente,incorporada en el conjunto de actividades o mediante tareas concretaspensadas para ello.

Una de las características del niño es su actitud imitadora, sobretodo en edades tempranas. Por ello, los comportamientos de salud delos adultos y de los iguales (educadores, padres, madres, hermanos,hermana, compañeros de escuela o de juego) ejercen una gran influenciasobre la adquisición de hábitos,, ya sean estos saludables comoinsanos. Así, pues, la educación para la salud debe dirigirse tanto algrupo con el que se este trabajando como a su entorno de relaciones,reforzando los hábitos positivos e incidiendo en los negativos. En elcaso de la infancia, la familia debe ser también objeto deintervención para que su función educativa contribuya a la adquisiciónde modo de vida saludable.

De Seis a Doce años

La continuidad del proceso educativo iniciado en la fase anteriorpermite el desarrollo integral del niño y de la niña. A estas edades,la capacidad de la propia educación va aumentando y, por ello, se debetrabajar para conseguir que los niños contribuyan a su propiodesarrollo, ayudándolos a adoptar habito de salud y de bienestar y aevaluar las repercusiones de determinadas conductas sobre salud y lacalidad de vida.

Aunque la imitación de este periodo sigue siendo un elemento denotable influencia en la adquisición de conductas relacionadas con lasalud, cada vez adquieren más influencia las relaciones entre iguales,en detrimento de las que idóneas tienen con los adultos, sobre todocuando más cerca se está de la etapa adolescente, en la que loscompañeros serán el elemento primordial de identificaciones. Elentorno educativo es iones para el establecimiento de dichasrelaciones. De aquí el que su papel sea el de procurar que seanpositivas, de forma que se preparen para la vida social y norepresenten influencias negativas.

Teniendo en cuenta estos aspectos, deberán utilizarse estrategias quepermitan trabajar los conflictos, aumentar la autonomía en lasdecisiones, la solidaridad y el respeto mutuo, y mejorar laautoestima. De este, modo se conseguirá fomentar valores y actitudespositivas para la salud física, psíquica y social.

Pueden utilizarse estrategias como asamblea de clase (para discutirconflictos reales o figurados, mediante el diálogo y la negociación),

la severidad (capacitar para toar decisiones por unos mismo para decirno), la escenificación (representar situaciones próximas) y otrastécnicas grupales de carácter participativo.

A partir de los Doce años

A partir de la pubertad, los cambios físicos y psíquicos adquierental relevancia para el desarrollo personal y social que debe incidirseen ello desde la educación. El tiempo en que se producen los cambioscorporales es tan corto, que en la mayoría de las ocasiones dificultala adaptación tanto del adolescente c o de su familia y compañeros. Laevolución psicológica repercute al mismo tiempo en las relaciones conlos demás, acentuándose la tendencia ya iniciada en la fase vitalanterior a identificarse con los iguales, manteniéndose una actitud decuestionamiento del mundo adulto.

Así, pues, las técnicas educativas de dinámica de grupo y lautilización del grupo son iguales como estrategia indirecta serán lasmás eficaces.

Algunas característica personales en esta etapa, con la atracción conel riesgo, la necesidad de experimentación con drogas, de lasprácticas sexuales de riesgo, de la conducción temeraria y de losadolescentes.

Técnicas de Dinámica de Grupos

En relación a las técnicas de dinámica de grupos es precisorealizar una selección adecuada teniendo en cuenta, además delos objetivos planteados, el tamaño, las características y lamadures del grupo, el tiempo de que se dispone y la preparacióndel docente, esta última en especial, puesto que es una de lasque tienen mayor repercusión. el carácter participativo de lasaplicación de técnicas de dinámica de grupos resulta de mayomotivación de mejores entre los adolescentes.

Entre las técnicas que han demostrado una mayor eficacia en laeducación para la salud cabe destacar las técnicas depresentación, la lluvia de ideas o brainstorming el estudio decasos, el juego de roles (role-playing) el Philips 66, la resoluciónde problemas la clasificación de valores ( las frases inacabadasy el dilema moral) así como las técnicas asertivas.

Técnicas de Presentación

Se utilizan para darse a conocer cuando se inicia la reunión de grupo.En caso de un grupo escolar, en el cual sus miembros ya se conocen, sepuede utilizar para profundizar en el conocimiento mutuo. Por ejemplo:

“Cada participante va diciendo su nombre y edad pudiendo además hacerreferencia a sus aficiones, organización del tiempo libre,preferencias alimenticias o hábitos deportivos, según el tema que sepretenda abordar a continuación”.

Técnicas de Discusión

Se trata de intercambiar ideas entre los miembros del grupo. Puederealizarse de manera informal en un grupo numeroso, con el objetivo demotivar la participación una vez se haya seleccionado el tema; alfinal se deben extraer conclusiones sobre ideas, preocupaciones oposibles soluciones, según el casi. Por ejemplo:

“A partir de un texto procedente de la prensa sobre la práctica dedeportes de aventura, discutir sobre las ventajas y los riesgos quecomporta este tipo de actividad y hacerlo extensivo a otras conductasde la vida diaria”.

Otro procedimiento consiste en plantear cuestiones sobre el tema osobre un texto o una información de la prensa, para discutir enpequeños grupos, primero, y en gran grupo, al final. Un ejemplo deesta modalidad es la denominada Philips 66, que consiste en organizargrupos de seis personas y establecer un tiempo de discusión de seisminutos para exponer las conclusiones al gran grupo. Por ejemplo:

“Después de la lectora de un texto que aporta información sobre loshábitos de salud de la población juvenil, comentar si son saludables,que debería hacerse para mejorarlos, etcétera”.

Lluvia de ideas o brainstoming

Tiene como objetivo crear un clima de confianza en el que se puedengenerar ideas de forma espontánea, evitando realizar críticas ovaloraciones sobre los pensamientos expresados, cosa que se realizaraal final, analizando conceptos y buscando soluciones. Se trata deplantear una cuestión cada vez, expresando a continuación, de formaespontánea, rápida y ágil, opiniones, pensamientos o ideas. Porejemplo:

¿Qué es salud? ¿Qué factores influyen en nuestra salud? ¿Qué actividades sirven para divertirse forma saludable?

¿Qué podemos hacer como consumidores para preservar elmedio ambiente?

Estudio de Casos

Se trata de intercambiar o ideas sobre una situación real. Permitehacer un análisis tanto de las causas que pueden haber contribuido ala situación planteada como las posibles soluciones. Se procederá enel siguiente orden: lectura del caso, trabajo individual (análisis delos hechos), contrastación de los trabajos individuales (en pequeñosgrupos, primero, o directamente en gran grupo), intentando llegar asoluciones concretas.

Por ejemplo:

“Se expone el caso de María que conoce una noche a Pedro y tienerelaciones sexuales con él sin usar preservativo. No se vuelven a ver.Otra noche, conoce a Julio y sin usar de nuevo preservativo mantienenrelaciones sexuales. Después de unos días, María tiene molestias deórganos genitales”.

Preguntas a realizar:¿Qué tipo de enfermedad debe tener María?¿Que eslo que debería hacer María respecto a las molestias genitales?¿Lodebería comunicar a Pedro y a Julio?¿Por que razón?¿Que deberían hacerMaría, Pedro y Julio respecto a sus relaciones sexuales?

Juego de roles (role-playing)

Consiste en escenificar una situación ficticia en la que cada uno delos participantes asume un papel previamente establecido. Por logeneral, cada papel está preparado por un pequeño grupo que elaboralas argumentaciones, actitudes y comportamientos de la correspondienterepresentación. El juego de los roles contribuye a facilitar lacomprensión sobre los temas complejos, ya que permite vivenciardiferentes temas relacionados con la salud. Al mismo tiempo nospermite comparar situaciones propias con situaciones vividas conotros. Por ejemplo:

“El tema de la negociación del preservativo consiste en plantear unasituación en la que un miembro de una pareja pretende convencer alotro sobre la utilización del preservativo, para lo cual se requierela preparación de la argumentación de lo que se propone y del que lorechaza”

Resolución de problemas

Consiste en plantear un conflicto y, por grupos pequeños, intentarresolverlo analizando cada una de las situaciones posibles en relacióncon sus consecuencias positivas y negativas. Se puede desarrollar a lolargo de varias sesiones, según la complejidad del mismo. Por ejemplo:

“Una chica de 17 años tiene relaciones sexuales esporádicas y quedaembarazada. Su familia no la acepta en casa, y ella no se atreve ahalar con sus compañeras porque se siente avergonzada”.

“Se trata de analizar las causas con una finalidad preventiva (¿podríahaberse podido evitar el problema?¿cómo?¿qué factores han podidocontribuir a la situación planteada?) y plantear soluciones valorandolas consecuencias positivas y negativas de cada planteamiento. (cuálesson las opciones posibles frente al embarazo?, ¿y respecto a sufamilia?, ¿y en relación a sus compañeras?.

Clarificación de valores

Consiste en el análisis y la evaluación de actitudes y opiniones apartir de unos principios determinados. Se indica la discusión enpequeños grupos y después se extiende al gran grupo. Contribuye arealizar una actitud crítica en los participantes. Se puede utilizardiferentes procedimientos, uno de los cuales es el de las frasesinacabadas y los dilemas morales. El procedimiento de las frasesinacabadas consiste en presentar una serie de expresiones sinconcluir, para que la complete cada individuo o el pequeño grupo. Deberealizarse siempre de forma espontanea. Por ejemplo:

“Cuestionario respecto a las actitudes sobre sexualidad:

1. Hablar de sexualidad es ………………………………………….2. Los jóvenes no podemos…………………………… de sobre sexualidad.3. Los chicos son sexualmente …………………………. que las chicas.4. La sexualidad interesa a. .………………………………………5. Sexualidad y culpa ………………………….tienen…………………….. que ver.6. Para hablar de sexualidad hay que pedir permiso a …………………..7. Para encontrar información sobre sexualidad lo mejor es acudir

a……………………………………………………………………………….

El dilema moral

Consiste en la presentaciones de situaciones en la vida real en lasque hay dos o mas circunstancias que pueden representar un conflicto

ético; o bien se trata de expresar el nivel de acuerdo o desacuerdofrente a una valor determinado. Por ejemplo:

“mediante un texto que puede proceder de los medios de comunicaciónsobre la clonación, plantear valoraciones respecto a las siguientesafirmaciones:

- Será un instrumento de progreso en el futuro- Representa un riesgo para el bienestar de la sociedad- No es aceptable en ningún caso- En general la manipulación genética nos aportara beneficios- La manipulación puede aportar algunos beneficios pero también

puede tener consecuencias negativas.- La manipulación genética no aporta beneficios más que a las

personas que la practican

Técnicas asertivas

Son aquellas que permiten aprender a valorar la propia opinión ante lapresión de los demás. Se trata de establecer un dialogo entre dosinterlocutores o entre un grupo y un individuo. El interlocutor consus argumentos, intenta convencer al individuo respecto a unaconducta, y este trata de argumentar su opinión. Resultan muy útilespara mejorar la toma de decisiones, sobre todo entre los jóvenes. Unaaplicación muy útil podría ser enfrentar las situaciones que suelenexperimentar de presión publicitaria y de grupo, como sucede en elcaso del consumo de tabaco, alcohol y drogas. Pueden seguirsedistintos procedimientos, aunque el más adecuado es la representaciónde las situaciones citadas, adoptando posiciones asertivas y noasertivas. La práctica y el entrenamiento contribuyen a su aplicacióna las situaciones que se presentan en la realidad diaria.

Existen diferentes técnicas para potenciar la capacidad asertiva,entre ellas:

- El disco rayado, que consiste en la repetición del mismoargumento hasta que el interlocutor se dé cuenta de laimposibilidad de convencer al otro.

- La aserción negativa, en la que la argumentación que se utilizaestá basada en el reconocimiento de los propios errores respectoa una situación determinada.

- La interrogación negativa, en la que se piden explicaciones porlas críticas recibidas, de modo que estas pierdan su sentido.

- El banco de niebla, que consiste en utilizar los argumentos delotro para que sea consciente de su punto de vista.

La evaluación: tipos, enfoques y diseños

Se puede considerar la evaluación, no como una fase de la planificación, sinocomo un aspecto que debe estar presente todo el proceso. Cabe distinguir trestipos de evaluación:

La evaluación inicial

Corresponde a la identificación de las necesidades, y su objetivo esel conocimiento de la realidad, para garantizar la adecuación delprograma.

La evaluación del proceso o evaluación formativa

Representa otro modo de evaluación que puede considerarse como el quese lleva a cabo durante todo el proceso de implementación, y que puedevalorar tanto el programa en si como las actuaciones de losprofesionales, con el fin de ir modificando simultáneamente losaspectos que se consideran inadecuados. Su objetivo es verificar si lapreparación didáctica y su puesta en práctica corresponden a lasintenciones iniciales.

Puede decirse que mide la calidad del programa. Para garantizarla, espreciso valorar si este llega a todas las personas, si losparticipantes están satisfechos con el mismo, si se llevan a cabo lasactividades y si los recursos son suficientes (materiales,profesionales) y de suficiente calidad.

La evaluación final o sumativa

Cuando finaliza la intervención, interesa valorar los efectos delprograma, es decir los resultados a corto y largo plazo. Se debedistinguir entre la evaluación de los efectos inmediatos (o evaluacióndel impacto), que consiste en valorar la consecución de los objetivos,y la evaluación de los efectos a largo plazo (o evaluación de losresultados). Como ejemplo, pueden plantearse como objetivos a cortoplazo el aumento de los conocimientos y actitudes sobre laalimentación, mientras que a más largo plazo se puede pretender uncambio del los hábitos del alumnado respecto al desayuno. Laconsecución de los primeros objetivos corresponde al impacto, mientrasque los segundos se refieren a resultados o metas, según algunosautores.

Los mecanismos utilizados para la evaluación del impacto y de losresultados deben contemplar la medición de conocimientos, actitudes ycomportamientos, pues la educación para la salud pretende producircambios en estos tres aspectos de la educación. En la evaluación de

conocimientos resulta útil la técnica del test postest. Se trata derellenar un cuestionario idéntico o equivalente, antes y después de laactuación, para verificar los cambio cognitivos. Para la medición deactitudes resultan más adecuados los procedimientos cualitativos, puesse trata de valorar los cambios en aspectos emocionales y perceptivos.

También puede utilizarse un cuestionario en el que se planteenpreguntas abiertas respecto a opiniones o valoraciones sobreconductas. También puede resultar eficaz plantear situaciones mediantevideos o técnicas de dinámica de grupo como las expuestas en líneasanteriores, para evaluar los cambios actitudinales. En relación conlos comportamientos, pueden utilizarse cuestionarios elaborados sobreel tema de salud. En algunos casos, puede resultar mas fiable larealización de diarios o registro de datos de forma continuada. Enotros casos, será la observación directa la que proporcionarainformación verídica o métodos indirectos, como el nivel de ventas deun producto de consumo. Aunque se haya procedido correctamente encuanto a la evaluación, no puede asegurarse que los resultados seandebido en parte o en su totalidad a los efectos de las intervencionessi no se realiza un diseño evaluativo adecuado. Siempre existe laposibilidad de que otros factores colaterales con el programa puedaninfluir de forma mas positiva, contribuyendo a los cambios que sehabían propuesto, como campañas publicitarias u otras intervencionessobre la salud, al igual que otros elementos pueden dificultar losefectos del programa de forma que no se obtengan los beneficios en elgrado esperado. Por tal motivo, y según las posibilidades puedeseleccionarse un diseño que permita discernir estos aspectos. En talcaso, se estará realizando una investigación evaluativa.

Los diseños evaluativos de mayor importancia sonlos siguientes:El diseño cuasiexperimental

Se trata de contrastar los cambios producidos en el grupoexperimental, con otro grupo de control. Este corresponde a un grupode personas que no han recibido la intervención y que es comparableestadísticamente por sus características personales y sociodemográficas. Si en el grupo de control no se han producido lasmejoras en el mismo grado que en el que ha sido objeto de laintervención, puede asegurarse la utilidad del programa.

La serie temporal

Consiste en el seguimiento de un grupo a través del tiempo, paraobservar sus cambios y tendencias naturales antes de la intervención,y observar los efectos con posterioridad a ella-

La serie temporal con grupo de control

Se trata de aplicar el diseño anterior, comparándolo con un grupo decontrol, permitiendo de este modo controlar fenómenos sociales quepuedan influir de forma coincidente con la intervención en loscambios.

El diseño experimental

Consiste en determinar al azar las personas que recibirán laintervención y las que formaran parte del grupo de control. Así, sereducen los aspectos que podrían crear confusión respecto a losefectos del programa.

Resumen del capitulo

La necesidad de introducir la educación para la salud en los ámbitossanitario y educativo se ha impuesto con fuerza en el mundo actual. Elmotivo de que esto sea así se basa fundamentalmente, en trescircunstancias: la evolución de concepto de salud; la constatación deque los estilos de vida y las condiciones ambientales , físicas ysociales son los factores que condicionan o determinan de forma másimportante la salud; y las líneas de actualización sobre la salud anivel internacional, que han evolucionado desde un modelo tradicionalmedicalizado a un modelo comunitario y social.

En los centros educativos se estudia la necesidad de incorporar laeducación para la salud, de forma transversal, para garantizar unaeducación integral hacia el desarrollo personal y social. Estoscriterios llevan también al cambio de modelos de intervención, pasandode enfoques tradicionales, informativos, directivos y prescriptivos, aenfoques interactivos y participativos. De este modo, la educaciónpara la salud se configura como un proceso formativo permanente.

EDUCACION PARA LA SALUD

basada en los principios que reconocen la importancia de

Las condiciones El estilo de vida Laevolución

ambientales del concepto

físicas y sociales salud

han dado lugar a una

propone frente a

lo que

requiere

opuesto al

lleva al

cambio de

Concepciónpositiva, integral,dinámica, no soloobjetiva, ecológica

Mejorar lasalud de lapoblación

Actuacióncomunitaria y

social

Laresponsabilidad individual

por los

Mejorar lacalidad devida de la

Compartir

responsabilidades

Formaciónpara la salud

ENFOQUE COMUNITARIO Y SOCIAL

Enfoquemedicalizado

Modelos deintervención

- Informativo - Critico