1º Ciclo-examen educ fisica teorico

11
1º Ciclo (1º y 2º) En esta sección podréis encontrar los contenidos para 1º y 2º de Primaria. No os olvideis que tenéis más información del Área de Educación Física en la sección "Alumnos Primaria". 1º Ciclo de Primaria: I. Empezamos el curso. II. Conocimiento y control de propio cuerpo. III. Lateralidad y orientación del esquema corporal. IV. Desarrollo sensorial. V. Actitud, respiración y relajación. VI. Equilibrio estático y dinámico. VII. Orientación espacial. VIII. Percepción espacio-temporal. IX. Expresión corporal. X. Coordinación óculo-manual. XI. Coordinación dinámica general. XII. Actividades en la naturaleza y patio. 2º Ciclo (3º y 4º) En esta sección podréis encontrar los contenidos para 3º y 4º de Primaria. No os olvideis que tenéis más información del Área de Educación Física en la sección "Alumnos Primaria". 2º Ciclo de Primaria: I. Empezamos el curso.

Transcript of 1º Ciclo-examen educ fisica teorico

1º Ciclo (1º y 2º)

En esta sección podréis encontrar los contenidos para 1º y 2º de Primaria.

No os olvideis que tenéis más información del Área de Educación Física en la sección "Alumnos Primaria".

1º Ciclo de Primaria:

I. Empezamos el curso.

II. Conocimiento y control de propio cuerpo.

III. Lateralidad y orientación del esquema corporal.

IV. Desarrollo sensorial.

V. Actitud, respiración y relajación.

VI. Equilibrio estático y dinámico.

VII. Orientación espacial.

VIII. Percepción espacio-temporal.

IX. Expresión corporal.

X. Coordinación óculo-manual.

XI. Coordinación dinámica general.

XII. Actividades en la naturaleza y patio.

2º Ciclo (3º y 4º)

En esta sección podréis encontrar los contenidos para 3º y 4º de Primaria.

No os olvideis que tenéis más información del Área de Educación Física en la sección "Alumnos Primaria".

2º Ciclo de Primaria:

I. Empezamos el curso.

II. Esquema corporal.

III. Percepción espacial.

IV. Percepción temporal y ritmo.

V. Equilibrio.

VI. Desplazamientos.

VII. Saltos.

VIII. Giros.

IX. Lanzamientos, recepciones y golpeos.

X. Expresión corporal.

XI. Juegos populares, tradicionales y cooperativos.

XII. Actividades en la naturaleza y patio.

3º Ciclo (5º y 6º)En esta sección podréis encontrar los contenidos para 5º y 6º de Primaria.

No os olvideis que tenéis más información del Área de Educación Física en la sección "Alumnos Primaria".

3º Ciclo de Primaria:I. Empezamos el curso.II. Condición Física.III. Higiene y salud.IV. Deporte individual: AtletismoV. Coordinaciones.VI. Deportes adaptados: Fútbol (6º) y Baloncesto (6º)VII. Deportes adaptados: Balonmano (5º) y Voleibol (6º)VIII. Nuevos deportes:IX. Deportes alternativos.X. Gimnasia.XI. Expresión Corporal. Danzas y bailes.XII. Actividades en la naturaleza y patio.

EL CALENTAMIENTODefinición:

El Calentamiento es el conjunto de ejercicios que se realizan antes de hacer cualquier tipo de actividad física o deportiva para preparar al organismo para la práctica y prevenir lesiones.

Objetivos:Sus principales objetivos son preparar al individuo física (músculos, articulaciones, etc.), fisiológica (sistema cardiovascular, respiratorio, etc.) y mentalmente (sistema nervioso central) para el ejercicio, mejorar el estado de concentración, favorecer las relaciones mejorando el clima de trabajo en clase y disminuir el riesgo de lesiones.

Preparar física, fisiológica y mentalmente para el ejercicio. Prevenir el riesgo de lesiones. Aumentar el rendimiento en la actividad físico-deportiva.

Tipos de calentamiento:Existe un calentamiento general, que implica a todo el organismo y sirve para cualquier actividad en general, y uncalentamiento específico, que está enfocado directamente a la actividad que vamos a realizar a continuación (a un deporte o actividad concreto).

Fases del calentamiento general:El calentamiento general tiene cuatro fases:

1. Ejercicios de desplazamientos: No son sólo carrera, aunque es la forma de desplazamiento más habitual. Podemos combinar la carrera con otros desplazamientos o ejercicios variados: carrera lateral, carrera de espaldas, cambios de dirección, cruces, talones, glúteos, skipping, etc.

2. Ejercicios de movilidad articular: Es importante que los movimientos sean lo más amplios posibles, utilizando todas las posibilidades (flexión/extensión, aducción/abducción, rotación, circunducción) de cada articulación.

3. Ejercicios de estiramientos: Para el calentamiento deben ser muy suaves, con tensión pero sin dolor. Su duración puede variar según nuestras intenciones / necesidades.

4. Ejercicios explosivos: Podemos realizar ejercicios que impliquen movimientos rápidos y/o acciones explosivas. Esta fase debe ir lo más encaminada posible a la actividad que vamos a trabajar posteriormente.

Por último, recordar que el calentamiento es un hábito saludable que debe hacerse de forma autónoma (no solo cuando está vigilando el profesor). Si aprendéis a calentar bientendréis un hábito saludable para toda la vida, y evitaréis muchas lesiones.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

La condición física:

La condición física consiste en la capacidad de una persona de hacer ejercicio y determina la capacidad de movimiento del ser humano. Distinguimos entre:

Capacidades físicas básicas (CFB): Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

Cualidades motrices o coordinativas: Coordinación, Equilibrio y Agilidad.

Beneficios de poseer una buena condición física:

Fortalecimiento del corazón y mayor eficacia del sistema cardio-respiratorio. Fortalecimiento de huesos y músculos. Mejora la postura y evita dolores de espalda. Ayuda a sentirnos mejor controlando nuestro peso corporal y rediciendo el riesgo

de enfermedades del corazón. Mejora la capacidad de realizar tareas cotidianas. Disminuye el estrés. Mejora el rendimiento académico y rendimiento cognitivo.

Las capacidades física básicas:Son cuatro y determinan la condición física del individuo.

La fuerza es la capacidad para vencer un peso u oposición.

La velocidad es la capacidad para realizar una acción o un desplazamiento lo más rápido

posible.

La resistencia es la capacidad de mantener el mayor tiempo posible una acción, sin que aparezca la fatiga.

La flexibilidad es la capacidad de realizar un movimiento de extensión máxima de la articulación.

La frecuencia cardiaca: el control de las pulsaciones.Para desarrollar tu condición física vas a realizar multitud de ejercicios que podrán ser de distinta intensidad. Es importante que sepas dosificar tu esfuerzo y adaptarlo a tus características.Para controlar la intensidad con la que vas a realizar los ejercicios lo puedes hacer tomándote las pulsaciones para saber cual es la frecuencia cardiaca.

Para medir la frecuencia cardiaca coge un reloj y cuenta el número de pulsaciones que tienes en 6 segundos. Multiplica por 10 las pulsaciones contadas y te dará las

pulsaciones que tienes por minuto. Los sitios más habituales para tomarse el pulso son:

Muñeca: Usando los dedos índice y corazón de una mano en la muñeca de la otra mano, hasta encontrar el pulso, en la arteria radial.

Cuello: Otra forma de tomar el pulso es presionar usando los mismos dos dedos al lado del cuello, justo debajo de la mandíbula, en la arteria carótida.

Pecho: Por último puedes notar tus pulsaciones directamente en el corazón.

LOS MÚSCULOS Y LOS ESTIRAMIENTOS

Principales músculos del cuerpo humano:

 

Estiramientos básicos:Para realizar los estiramientos adecuadamente debes hacer los movimientos con suavidad yrespirar lenta y relajadamente. Debes estirar el músculo hasta que notes una ligera molestia pero sin llegar al dolor y una vez conseguido, tienes que aguantar la posición durante al menos 15-20 segundos, sin rebotes ni elongaciones.