004-05 Plan de manejo de residuos

18
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre Marjorie Sáez C. Marco Martínez Marco Martínez Fecha 29/02/2013 29/02/2013 29/02/2013 Firma PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS “Proyecto Fénix Planta Nueva Aldea” GBCINCO – Nº 1066 – PR – PREV – 005

Transcript of 004-05 Plan de manejo de residuos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR Nombre Marjorie Sáez C. Marco Martínez Marco Martínez Fecha 29/02/2013 29/02/2013 29/02/2013

Firma

PLAN DE MANEJO DE

RESIDUOS

“Proyecto Fénix Planta Nueva Aldea”

GBCINCO – Nº 1066 – PR – PREV – 005

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 2 de 17

INDICE

TEMA PÁGINA

1. OBJETIVO 3

2. ALCANCE 3

3. DEFINICIONES 4-5

4. REFERENCIAS 6

5. DESCRIPCION DEL PROCESO 7

5.1. CLASIFICACION Y ETIQUETADO DE LOS RESIDUOS 7

5.2. RECOLECCION Y ALMACENAMIENTO DE LAS AREAS 8

5.3. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE LOS RESIDUOS EN LA FAENA 9

5.4. DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS 10

5.5 ASPECTOS DE SEGURIDAD EN PATIOS DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

10-14

5.6 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 14

6. ARCHIVOS DE REGISTROS 15

7. ANEXOS 16

7.1 DIAGRAMA SIMPLIFICADO DE MANEJO DE RESIDUOS 16

7.2 PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE MADERA INTERNACIONAL 17

8. HISTOTIAL DE CAMBIOS

18

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 3 de 18

1. OBJETIVOS.

Este procedimiento describe la metodología utilizada para realizar el retiro, transporte interno y externo, almacenamiento temporal y la disposición final de los Residuos Peligrosos y No Peligrosos, generados en Proyecto Fénix Planta Nueva Aldea perteneciente a Paneles Arauco S.A., con la finalidad de minimizar su impacto ambiental.

Reduciendo el volumen de los residuos sólidos generados por la actividad, y disminución de la carga contaminante de los mismos, mediante optimización del sistema productivo.

Mejorando la gestión de los residuos inertes, de modo de asegurar su disposición en sitios autorizados para la disposición de escombros.

Minimizando la emisión de contaminantes a la atmósfera, generados por actividades propias de la faena.

Proteger la salud y seguridad de las personas, mediante la implementación de programas de buenas prácticas.

Mejorar la gestión de los residuos inertes, de modo de asegurar su disposición en sitios autorizados para la disposición de escombros.

Proteger la salud y seguridad de las personas, mediante la implementación de programas de buenas prácticas.

2. ALCANCE.

Este procedimiento deberá ser aplicado a todos los Residuos Sólidos, Peligrosos y No Peligrosos generados a través de las actividades al interior de la obra, Proyecto Fénix Planta Nueva Aldea, todas ellas desarrolladas tanto por personal directo e indirecto.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 4 de 18

3. DEFINICIONES.

• Depósito: Receptáculo o sitio de acopio transitorio destinado para la acumulación de

los residuos. • Disposición final: Actividad de depósito definitivo de los residuos, con o sin

tratamiento previo.

• Escombros: Son todos aquellos residuos sólidos provenientes de cualquier faena de la construcción o de demoliciones, que tienen la característica de inertes.

• Fuente: Es toda actividad, proceso, operación o dispositivo móvil o estacionario que

independiente de su campo de aplicación, produzca o pueda producir emisiones.

• Generador: Titular de toda instalación o actividad que de origen a residuos.

• Polvo: Aerosol formado por partículas sólidas.

• Reciclaje: Proceso de recuperación de residuos o materiales presentes en ellos, para ser utilizados en su forma original o previa transformación, en la fabricación de otros productos en procesos productivos distintos al que lo generó.

• Reuso: Recuperación de residuos o de materiales presentes en ellos, para ser

utilizados en su forma original o previa transformación como materia prima sustitutiva en el proceso productivo que le dio origen.

• Recolección: Acción de retirar el residuo desde el sitio en que se generó (fuente),

hasta un lugar de traspaso o almacenamiento, sin abandonar los límites del predio.

• Relleno sanitario: Instalación de eliminación para residuos domiciliarios autorizado, diseñado para recibir residuos con un alto contenido orgánico y de una rápida descomposición. En su diseño se contemplan sistemas de Captación y tratamiento del biogás y de los líquidos lixiviados.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 5 de 18

• Residuo: Sustancias u objetos cuyo generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar en virtud de la legislación vigente. Los residuos de la construcción son aquellos generados en faenas de demolición, edificación y remodelación de cualquier tipo de obra civil, incluyendo materiales de embalaje y aquellos necesarios para transporte. Dichos residuos se pueden clasificar e identificar como:

• Residuos inertes: Aquel residuo que no sufre transformación química durante las

etapas de recolección, transporte y disposición final. Por ejemplo: Arcillas, limos, arenas, gravillas, gravas, bolones y sus mezclas, hormigón, mortero, yeso, cal, bloques, ladrillos, tejas, baldosas, cerámica, losa, vidrios, cristales y fibras de vidrio. También son inertes aquellos orgánicos como plásticos, poliestireno expandido y trozos de asfalto.

• Residuo peligroso: Residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las siguientes características: toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad extrínseca, inflamabilidad, reactividad y/o corrosividad.

• Separación en origen: Separación y clasificación de materiales reciclables y/o

compostables (por Ej. papel, metales, vidrios, plásticos y materia orgánica) en el punto donde son originados, con el propósito de ser reciclados, rehusados o compostados.

• Sitio de disposición final de escombros: Sitio debidamente autorizado por el

propietario del terreno -público o privado- para recibir los residuos inertes (escombros) derivados de la actividad de la construcción.

• Traspaso: Mecanismo o vía utilizada para conducir los residuos entre distintos puntos

al interior de la obra.

• Transporte: Actividad que se realiza para retirar los residuos desde el interior o exterior de la obra, para conducirlos a un sitio de destino final, como un vertedero o un lugar de reciclaje.

• Tratamiento: Todo proceso destinado a cambiar las características físicas y/o

químicas de los residuos, peligrosos o no, con el objetivo de neutralizarlos, recuperar energía o materiales o eliminar o disminuir su peligrosidad.

• Madera de origen Extranjero: Cualquier elemento vegetal que forme parte de los

embalajes de equipos importados en forma de bulto, maleta, paquete, bolsa, o fardo que pueda ser inventariado vía guía de ingreso al proyecto.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 6 de 18

4. REFERENCIAS

La normativa aplicable, en lo relativo a los aspectos tratados es la siguiente:

• Ley 19.300/94, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, que establece las "Bases Generales del Medio Ambiente".

• DFL Nº 725/67, del Ministerio de Salud, que aprueba el Código Sanitario.

• DFL 1/1989, Ministerio de Salud, que determina materias que requieren autorización

sanitaria expresa.

• DS Nº 95/01, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que aprueba el Texto Refundido del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

• DS Nº 594/00, que aprueba “Reglamento de condiciones sanitarias y ambientales en

los lugares de trabajo y sus modificaciones”, en lo referente a materias ambientales.

• DS Nº 148/2004, del Ministerio de Salud, Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

• DS Nº 144/61, del Ministerio de Salud, que establece norma para evitar emanaciones

o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza.

• Norma Chilena Oficial NCh 382-Of04 “Sustancias Peligrosas – Terminología y clasificación general”, Instituto Nacional de Normalización, Chile, 2004.

• Norma Chilena Oficial NCh 2190-Of04 “Sustancias Peligrosas – Marcas para

información de riesgos”, Instituto Nacional de Normalización, Chile, 2003. • Norma Chilena Oficial 2353-Of96 “Sustancias Peligrosas-Transporte por Carretera-

Hojas de Datos de Seguridad”

• Declaración de Residuos Peligrosos. • Control de Derrames.

5. DESCRIPCION DEL PROCESO.

El presente plan de manejo de residuos entrega las herramientas adecuadas para que el encargado de Medio Ambiente con la colaboración de los encargados de proceso y sus dirigidos asuma el trabajo de identificar y clasificar los residuos correctamente.

5.1 Clasificación y Etiquetado de los residuos.

Los residuos se segregarán dependiendo de sus características de peligrosidad en las cuatro categorías señaladas, las cuales estarán rotuladas en los envases definidos para tal efecto: Residuos Industriales No Peligrosos: RINP Residuos Industriales Peligrosos: RIP Residuos Industrial Domiciliario: RID

Residuo Industrial Líquido: RIL La recolección y envasado de los residuos se realizará en forma segregada en receptáculos que cumplan con las siguientes características: • Conformado de materiales que sean resistentes al residuo almacenado (PVC,

metálicos u otros), a la exposición de radiación ultravioleta y a prueba de filtraciones. • Debe tener un espesor adecuado y ser capaz de resistir los esfuerzos producidos

durante la carga y el traslado de los residuos.

• Debe estar en todo momento en buenas condiciones, reemplazando todos aquellos que muestren deterioro de su capacidad de contención.

• Debe ser resistente a la manipulación y poseer un diseño adecuado de tal forma que

su manipulación no signifique riesgos para la salud de los operadores y/o el medio ambiente.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 7 de 18

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 8 de 18

La clasificación se realizará mediante el empleo de una etiqueta que identifique claramente los envases según la identificación de residuos, de acuerdo a las tres categorías básicas, se tendrá:

Residuos

Clasificación RINP RIP RID RIL

ACEITE

CONTAMINADO

ACEITE LIMPIO COLOR

Despuntes,

metálicos, madera,

chip, restos de

tierra, restos de

arena.

EEPP contaminados,

paños contaminados,

huaipes contaminados,

envases de pintura, tierra

contaminada, aserrín

contaminado.

Papel, cartón, plástico,

EEPP no contaminados,

vidrios, latas de

bebidas. AGUA

CONTAMINADA

A cada contenedor, receptáculo o tambor, se deberá adherir una etiqueta con información sobre los tipos de residuos que pudiera contener. Además, deberá indicar si el residuo es peligroso, no peligroso, no peligroso orgánico.

5.2 Recolección y Almacenamiento en las Áreas.

La recolección de los residuos sólidos generados en cada actividad es responsabilidad de cada una de las respectivas áreas de la faena. La recolección la realiza personal propio. Los trabajadores son los responsables de recolectar en forma segregada los residuos en las áreas, siendo el Encargado De Medio Ambiente y/o Supervisor de cada área y Jefe de obra, el responsable final de la correcta recolección, disposición y coordinación del retiro hacia el lugar de almacenamiento temporal. Para el caso de los residuos peligrosos, el Encargado de Medio Ambiente y/o Jefe de Obra y el Despachador de Turno de Bodega es el responsable de coordinar el etiquetado para el almacenamiento temporal de acuerdo a lo establecido. Respecto a la responsabilidad de supervisión para el correcto funcionamiento de las actividades relacionadas con este procedimiento, en cada área o general de la Faena, ésta recae en el Encargado de Medio Ambiente, Jefe de Obra y Supervisor de cada área respectivamente.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 9 de 18

5.3 Almacenamiento temporal de los residuos en la planta.

La responsabilidad del traslado interno de los residuos sólidos desde cada una de las áreas hasta su almacenamiento temporal, según corresponda, es del Trabajador de Aseo Industrial. El Trabajador de aseo Industrial que manipule residuos sólidos deberá usar los siguientes EPP:

• Casco • Lentes de seguridad • Chaleco reflectante • Zapatos de seguridad • Guantes de cabritilla • Guantes de PVC • Ropa de trabajo • Protector auditivo

En el caso de los residuos peligrosos, al momento de ingresar al lugar de almacenamiento temporal el Despachador de turno deberá asegurarse de que el envase venga en correctas condiciones y etiquetado, de no ser así tendrá la autoridad para no permitir el ingreso de los residuos peligrosos. Es responsabilidad del Despachador de Turno de Bodega la supervisión de la actividad mencionada y el correcto almacenamiento transitorio de los residuos. El despachador deberá ingresar la información en el registro que corresponda: Registro de Generación de Residuos Peligrosos, Registro de Almacenamiento de Residuos Peligrosos.

Una vez que estos lugares o contenedores temporales de residuos peligrosos completen su capacidad de almacenamiento, o cuando se estime conveniente no sobrepasando los 6 meses, el Despachador de Turno de Bodega deberá realizar la gestión de la disposición final fuera de la planta según corresponda, completando el Registro de Envío de Residuos a Instalación de Eliminación Autorizadas y manteniendo además actualizado el formulario en bodega de Residuos Peligrosos “Inventario de Residuos Peligrosos Almacenados”. El retiro sólo se efectuará si se cumplen las condiciones de segregación y disposición correctas. Cualquier desviación encontrada, debe ser informada para posterior evaluación y retroalimentación al encargado de medio ambiente y/o jefe de obra. En relación al correcto almacenamiento temporal y disposición final de los residuos no peligrosos tales como domiciliarios, metálicos papeles, cartones, plásticos y envases plásticos no contaminados, la responsabilidad será del Encargado de Bodega bajo la supervisión directa del encargado de medio ambiente y/o jefe de obra.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 10 de 18

5.4 Disposición Final de los Residuos.

Los destinos finales externos donde se pueden depositar los residuos sólidos generados en la planta son: Vertedero Municipal (residuos domiciliarios o asimilables), Depósito de Seguridad (residuos sólidos peligrosos), Proveedores (devolución de envases y otros), Venta de Residuos (venta a terceros de residuos reutilizables o reciclables) y/o Vertedero Industrial. La Disposición final de los residuos peligrosos se debe hacer de acuerdo a procedimiento Declaración de Residuos Peligrosos.

5.5 Aspectos de seguridad en sectores de Almacenamiento Temporal de Residuos

Peligrosos.

a) Con el principal objetivo de evitar que la descarga accidental de residuos peligrosos signifique una contaminación de los recursos naturales (suelo, aire, aguas subterráneas, flora o fauna) o que pongan en riesgo la salud del personal, estas instalaciones deben considerar las siguientes características:

• Una base que sea impermeable a los residuos almacenados de tal forma que cualquier escurrimiento o derrame pueda ser contenido. • Un cierre perimetral cerrado, techado y protegido de condiciones capaces de afectar la seguridad del almacenamiento. • El sitio deberá contar con equipos para el control de eventuales contingencias (incendios o derrames).

b) El período de almacenamiento temporal en los patios o bodegas no podrá exceder de los 6

meses. Excepcionalmente y en casos justificados, se podrá solicitar a la Autoridad Sanitaria una extensión del periodo de almacenamiento temporal de los residuos peligrosos hasta por un lapso adicional de 6 meses, para lo cual se deberá presentar un informe técnico elaborado entre el Encargado de Bodega y Encargado de Medio Ambiente.

c) Para el almacenamiento se deberá tomar en consideración las características de incompatibilidad de acuerdo a la legislación vigente.

d) Es responsabilidad de cada Área disponer de la cantidad necesaria de contenedores,

debidamente diferenciados por tipo y de acuerdo a la necesidad de éstos. Además, deberá velar por su conservación, uso adecuado y reemplazo cuando corresponda.

e) Todo material utilizado en las labores de almacenamiento de los residuos peligrosos y que hayan estado en contacto directo con éstos, deberán ser identificados en forma apropiada y no podrán ser utilizados en otra actividad sin que haya sido previamente descontaminado.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 11 de 18

f) Cuando existan dudas respecto a la clasificación de un residuo que se encuentre fuera del

“Listado de Clasificación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos”, será responsabilidad del Encargado de Medio Ambiente determinar según normativa la clasificación de éste. En su reemplazo esta actividad solo podrá ser ejecutada por el Encargado de Bodega.

g) En caso de derrame se debe actuar de acuerdo al procedimiento Control de Derrame.

Además la empresa construirá una bodega de residuos peligrosos, la cual tendrá las siguientes características:

• Radier de 10 cm. • Petril de 5 a 10 cm. • Construida de material incombustible, tanto techo como tabiqueria. • Espacio para la ventilación. • Contar con un extintor con potencial de extinción 40B como mínimo, se recomienda

4ª:40B:C. • Puerta con candado. • Caseta para almacenar las hojas de seguridad de los residuos.

Al mismo tiempo debe ser colocada la siguiente señalética:

• No pasar. • Solo personal autorizado. • Bodega de residuos peligrosos. • Extintor. • Prohibición de fumar. • Peligro de incendio. • Estación control de derrame. • NCh 2190, clase 9. • NCh 2190, Clase 3.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 12 de 18

Se adjunta foto de ejemplo para su mayor visualización.

Paralelamente, se deben determinar sitios para el acopio temporal de residuos no peligrosos, los que deberán estar debidamente confinados, segregados e identificados, ya sea a granel o en contenedores.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 13 de 18

Al interior de la bodega, los residuos almacenados deberán estar en contenedores que deberán ser resistentes al residuo almacenado a prueba de filtraciones y con tapa. Los contenedores deberán estar rotulados indicando las características de peligrosidad del residuo, según la NCh 2190.Of1993, tal como lo muestra la figura.

Una vez construida la bodega y dispuesto el lugar de almacenamiento de los residuos no peligrosos, el experto en Medio Ambiente deberá autorizar ambos sitios ante la autoridad sanitaria que corresponda, para esto deberá dirigirse a esta institución y solicitar el formato correspondiente, completarlo y una vez listo este proceso, proceder a entregarlo, pagar el arancel y dejar gestionada, en lo posible, la visita a terreno con el fiscalizador de este organismo. La autorización será posteriormente enviada a oficina central, pasado un lapso de tiempo. Este documento deberá ser almacenado durante todo el transcurso de la obra.

Cualquier gestión que se necesite realizar, siempre deberá estar en conocimiento y visto bueno de la empresa Principal, por correo formal y emitido por el Administrador de obra.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 14 de 18

5.6 RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.

ACTIVIDADES JO SP EMA PR ST BO TR

Clasificación del Residuos en Residuos Peligrosos y Residuos No Peligrosos. C C E C C C C

Recolección y disposición temporal del residuo en cada área o puesto de trabajo. C E

Supervisión de la correcta recolección y disposición del residuo en cada área o puesto de trabajo.

E E E C

Etiquetado y almacenamiento transitorio de los residuos dentro de la planta para su posterior disposición final.

E I E

Supervisión del correcto etiquetado y almacenamiento transitorio de los residuos dentro de la planta para su posterior disposición final.

E C I C

Supervisión general del correcto funcionamiento de la recolección, disposición, etiquetado y almacenamiento en las distintas áreas y espacios transitorios de Planta.

E E I C C

Verificación de permisos legales para transporte y depósito de residuos sólidos I E

Fiscalización del correcto funcionamiento de la recolección, disposición y almacenamiento en las distintas áreas y espacios transitorios de Planta.

E C

JO: Jefe de obra BO: Bodeguero SP: Supervisor TR: Trabajador EMA: Encargado Medio Ambiente E: Ejecuta PR: Prevencionista de riesgo C: Colabora ST: Secretario Técnico I: Informa

6. ARCHIVO DE REGISTROS

Nombre Lugar Responsable Tiempo Sistema

Inventario de Residuos Peligrosos Almacenados

Bodega Encargado de

Bodega Permanente Papel

Guías de Despacho

Bodega Encargado de

Bodega Tres meses Papel

Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos

Bodega Encargado de Bodega/Medio

Ambiente Permanente Papel

Listado de Clasificación de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos

Oficina Medio

Ambiente

Encargado de Medio Ambiente

Permanente Electrónico/

papel

Check List Bodega de Residuos Peligrosos

Oficina Medio

ambiente

Encargado de Medio Ambiente

Permanente Papel

Registro de Generación de Residuos Peligrosos

Bodega Encargado de

Bodega Permanente Papel

Registro de Almacenamiento de Residuos Peligrosos

Bodega Encargado de

Bodega Permanente Papel

Registro de Envío de Residuos a Instalación de Eliminación Autorizadas

Bodega Encargado de

Bodega Permanente Papel

Listado de Control de Camiones y Contenedores de Transportes de Residuos

Bodega Encargado de

Bodega Permanente Papel

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 15 de 18

7. ANEXOS 7.1 Diagrama simplificado de Manejo de Residuos

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 16 de 18

Generación de Residuos

Clasificación

Residuo Industrial Peligroso

Residuo Industrial No

peligroso

Residuo Industrial

Domiciliario

Residuo Industrial Líquido

Planta de Tratamiento

Externo

Vertedero Externo

Vertedero Externo

Aceite Contaminado

Aceite Limpio

Agua contaminada

Planta de tratamiento

Externo

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 17 de 18

7.2 Procedimiento de Manejo de Madera Internacional.

PROCEDIMIENTO

MANEJO DE EMBALAJES PROVENIENTES DEL EXTRANJERO

Rev: 00

1. OBJETIVO Mantener el control sanitario de las maderas de origen extranjero dentro de las instalaciones y puntos de trabajo GB cinco S.A. Planta Paneles Arauco, Nueva Aldea. 2.- ALCANCE Aplicable a todas las maderadas de origen extranjero ingresadas al proyecto por requerimientos de Paneles Arauco. 3.- RESPONSABILIDADES De GB cinco:

• Informar al área ambiental los ingresos propios maderas de origen extranjero. • Inventariar las maderas de origen extranjero, informar volúmenes y disposición cada vez que ingresen o se

registren movimiento internos de dichos bultos. Del Personal Involucrado:

• Realizar inspección previa a la apertura de los bultos. • Informar a la línea de mando y registrar acciones que demuestren el cumplimiento del presente procedimiento.

4.- DEFINICIONES Madera de Origen Extranjero: Cualquier elemento vegetal que forme parte los embalajes de equipos importados en forma de bulto, maleta, paquete, bolsa, o fardo que pueda ser inventariado vía guía de ingreso al proyecto. Personal Involucrado: Trabajadores de GB cinco, incluida su línea de mando que se encargan de la apertura, disposición y registro de los bultos que contengan madera de origen extranjero. 5.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Generalidades: Los embalajes de madera utilizados en los equipos y/o repuestos que provienen del extranjero pueden constituir un vehículo para el ingreso y diseminación en el comercio internacional de plagas cuarentenarias, se debe cumplir con las medidas que se detallan a continuación. ACCIÓN RESPONSABLE EVIDENCIA Solicitar y exigir a los proveedores y/o contratistas que los embalajes de los equipos provenientes del extranjero sean fabricados con madera descortezada y tratada en el país de origen de la madera con tratamiento térmico o fumigación con bromuro de metilo. Solicitar y exigir a los proveedores y/o contratistas que los embalajes de madera deberán presentar Marca para certificar que ha sido sometido a alguno de los tratamientos fitosanitarios aprobados, señalados precedentemente. Mantener un registro de los ingresos de madera extranjera al proyecto e informar a Medio Ambiente GB cinco S.A. 6.- METODO DE ELIMINACIÓN Una vez que ingrese la madera a planta debe ser acopiada y tapada con plástico para evitar cualquier propagación de plaga, debe acopiarse en un lugar delimitado por el encargado de Medio Ambiente GB cinco, para luego coordinar con Carlos Sáez encargado de Medio Ambiente de Paneles y poder trasladar la madera al pozo designado por ellos, un día antes de lo programado para la quema de este tipo de madera. Este documento solo es válido para los trabajos realizados en Planta Nueva Aldea Paneles Arauco PROYECTO FENIX y es autorizado por la línea de mando de GBCINCO, Jefe de Terreno y Administrador de la Obra Proyecto Fénix.

REVISIÓN 01

FECHA 23-04-2013

MANEJO DE RESIDUOS

PÁGINA 18 de 18

8. HISTORIAL DE CAMBIOS Revisión Fecha Responsable Motivo del cambio

01 29-04-2013 Ingeniero Medio Ambiente Modificación de colores del plan y formato del documento.