Notas a la lectura del Liber de generatione Mahumet (trad. de Hermán de Carintia, 1142-1143)...

Post on 15-May-2023

0 views 0 download

Transcript of Notas a la lectura del Liber de generatione Mahumet (trad. de Hermán de Carintia, 1142-1143)...

PUBLICADO EN: Estudios de latín medieval hispánico, J.Martínez Gázquez - O. de la Cruz Palma - C. Ferrero Hernández (eds.), SISMEL, Firenze, 2011, pp. 609-625 [NB. Esta versión es previa a la versión impresa]

Óscar de la Cruz Palma

Notas a la lectura del Liber de generatione Mahumet (trad. de Hermán de Carintia, 1142-1143)*

Universitat Autònoma de Barcelona

oscar.delacruz@uab.es

* Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación "La percepción del Islam en la Europa cristiana. Traducciones latinas del Corán y controversias islamo-cristianas", FFI2008-06919-C02-02/FILO del SPGPI-MICINN y del projecte de recerca consolidat SG 00824 de la AGAUR-Generalitat de Catalunya, dirigidos por el Dr. José Martínez Gázquez. Nota previa: La transcripción de los nombres árabes se hace de acuerdo con los criterios de L'Encyclopédie de l'Islam (EI2). Sirvan como introducción a Hermán de Carintia (Hermannus de Carinthia - Hermanus Sclauus - Hermannus Secundus - Hermán Dálmata), a la situación e intereses de Pedro el Venerable durante la visita a la Península Ibérica (1142) y a la obtención del corpus islamolatinum los trabajos siguientes, citados por orden de antigüedad: REGLERO DE LA FUENTE, C.M. (2008). Cluny en España. Los prioratos de la Provincia y sus redes sociales (1073-1270). León. BARCELÓ, M. - MARTÍNEZ GÁZQUEZ, J. (eds.) (2008). Musulmanes y cristianos en Hispania durante las conquistas de los siglos XII y XIII. Universitat Autònoma de Barcelona. MARTÍNEZ GÁZQUEZ, J. et al. (2004). Die lateinischen Koran-Übersetzungen in Spanien. En M. LUTZ-BACHMANN - A. FIDORA (eds.). Juden, Christen und Muslime. Religions-dialoge im Mittelalter, Darmstadt, p. 27-39. RICHE, D. (2000). Pierre le Vénérable et l'Islam, en Pays d'Islam et Monde Latin Xe-XIIIe siècle, textes et documents. Université de Lyon, p. 103-110. IOGNA-PRAT, D. (1998). Ordonner et exclure. Cluny et la société chrétienne face à l'hérésie, au judaïsme et à l'islam (1000-1150). Paris. BURNETT, Ch. (1988). Hermann of Carinthia. En P. DRONKE (ed.). A History of Twelft Century Western Philosophy, Cambridge Univ. Press, 1988, p. 386-404. BRAGA, G. (1987). Le prefazioni alle traduzioni dall'arabo nella Spagna del XII secolo: la valle dell'Ebro. En La diffusione delle scienze islamiche nel Medioevo europeo. Roma: Accademia dei Lincei, p. 323-253. BURNETT, Ch. (1985). “Some Comments on the translating of Works from Arabic into Latin in the mid-twelfth Century”. En A. ZIMMERMANN (ed.). Miscellanea Mediaevalia n. 17: Orientalische Kultur und Europäisches Mittelalter. Berlin-New York, 1985, p. 161-171. BURNETT, Ch. (1978). “Arabic into Latin in Twelfth Century Spain: the works of Hermann of Carinthia”, Mittelatinisches Jahrbuch 13, p. 100-134. BURNETT, Ch. (1977). “A group of Arabic-Latin translators working in Northen Spain in the Mith-12 Century”, Journal of the Royal Asiatic Society of Great- Britain and Ireland, p. 62-108. KRITZECK, J. (1964). Peter de Venerable and Islam. Princenton Univ. Press. SOUTHERN, R.W. (1962). Western Views of Islam in the Middle Ages. Massachussets: Cambridge-Harvard Univ. Press. DANIEL, N. (1960). Islam and the West. The Making of an Image. Edinburgh (actualizado en la versión francesa Islam et Occident. Paris. 1993). BISHKO, Ch. J. (1956). “Peter the Venerable's Journey to Spain”, Studia Anselmiana 40, p. 163-175. D'ALVERNY, M.TH. (1956) “Quelques manuscrits de la Collectio Toletana”. En CONSTABLE, G.; KRITZECK, J. (eds.) (1956). Petrus Vemerabilis 1156-1956, Studies and texts commemorating the eight Centenary of his Death. Roma, p. 202-218. D'ALVERNY, M.TH. (1947-1948). “Deux traductions latines du Coran au Moyen Age”, Archives d’Histoire Doctrinal et Littéraire du Moyen Age, 22-23, p. 69-131. SARTON, G. (1931). Introduction to the History of Science. Baltimore (reed. anast. New York, 1975) (esp. vol. II.1, 173-174). HASKINS, CH. H. (1927). The Renaissance of the Twelfth Century. Cambridge (reed. anast. Cambridge-Harvard Univ. Press, 19715). HASKINS, CH. H. (1924). Studies in the History of Mediaeval Science. Cambridge (19272), p. 43-66. Puede consultarse también nuestra página web “islamolatina”: http://hipatia.uab.es/islamolatina. La única edición disponible del corpus islamolatinum es la de Th. Bibliander, Machumetis Saracenorum principis eiusque successorum vitae ac doctrina, ipseque Alcoran... [Basilea], 15431. Los miembros del proyecto Islamolatina que dirige el prof. José Martínez Gázquez (UAB) se ocupan en este momento de la elaboración crítica de estas obras.

1

RESUMEN Este trabajo identifica el Liber de generatione Mahumet, traducido por Hermán de Carintia entre 1142-1143, como la primera versión no árabe del que será llamado Libro de las luces, este último transmitido en varias versiones morisco-aljamiadas en la Península Ibérica desde mediados del siglo XIII. Según se desprende de la comparación con las versiones moriscas más tempranas conservadas, el Liber de generatione se revela como una versión independiente, con amplificaciones y reducciones que no comparte con total exactitud con ninguna de las moriscas, aunque ha resultado indudable que provienen de un original árabe común. Se ha visto que la comparación sistemática con las versiones moriscas arrojará luz sobre la calidad del texto de Hermán de Carintia y sobre las características de su traducción. El trabajo ofrece, por primera vez, la edición crítica del prólogo del Liber de generatione, en donde hemos podido corroborar la tradición de su autoría en el judío converso al islam Ka‛b al-Ahbār. PALABRAS CLAVE: Liber de generatione Mahumet - Herman de Carintia - Literatura Latina Medieval - Literatura aljamiado-morisca - Traducción latina de textos árabes. ABSTRACT This work identifies the Liber de generatione Mahumet, translated by Hermann of Carinthia between 1142-1143, as the first non arabic version that will be called Libro de las luces (Book of the Light), that it was transmited in diferent morisco-aljamiado versions, in Iberian Peninsula from the middle of the XIIIth. century. As a result of comparing earlier morisc kept versions, the Liber de generatione Mahumet it results as an independent version, enlarged and reducted regarding to morisco versions. Although, it became clearly that it comes from a common arabic original version. It has been considered that sistematic comparation to the morisco versions it will enlighten the quality of Hermann's of Carinthia text and the characteristics of his translation. This paper offers the preface critical edition of Liber de generatione Mahumet, where we could corroborate the authorship, traditionaly attributed to Ka‛b al-Ahbār, a convert jew to Islam. KEY WORDS: Liber de generatione Mahumet - Hermann of Carinthia - Medieval Latin Literature - Aljamiado-Morisco Literature - Latin translation from arabic texts. En 1142, durante la visita al norte de la Península Ibérica, el Abad de Cluny Pedro el

Venerable se hizo con los servicios de un grupo de traductores1, entre los que repartió la

tarea de obtener un corpus de textos sobre la doctrina de los sarracenos (sic), sobre la

vida del Profeta Muhammad (sīra) y sobre la historia y costumbres de los árabes. Como

resultado, Pedro el Venerable obtuvo la primera traducción latina del Corán, elaborada

principalmente por Robert de Ketton entre 1142-1143, y los textos que nosotros

llamamos corpus islamolatinum. Hermán de Carintia2 tradujo el Liber de doctrina

Machumet y el Liber de generatione Mahumet, del que nos ocuparemos en este trabajo.

1 Pedro el Venerable, Liber contra sectam Saracenorum, 17: Christianis interpretibus etiam Saracenum adiunxi. Christianorum interpretum nomina: Robertus Ketenensis, Armannus Dalmata, Petrus Toletanus. Saraceni Mahumetus nomen erat. (ed. R. GLEI (1985). Petrus Venerabilis. Schriften zum Islam. Col. Corpus islamo-christianum n. 1, Altenberge, p. 54). 2 La constatación de que Hermán de Carintia fue el traductor del Liber de generatione Mahumet se percibe en varios lugares del corpus islamolatinum: en el incipit del ms. del Arsenal (Paris, ms. lat. 1162, fol. 11r): Item. De generatione Mahumet et nutritura eius, quod transtulit Hermannus Sclauus scolasticus subtilis et ingeniosus apud Legionensem Hyspanię ciuitatem. En ciertas referencias internas de la obra de Pedro el Venerable: en el Liber contra sectam Sarracenorum, 61 (ed. R. GLEI 1985, op. cit., p. 114), en referencia directa a los títulos traducidos por H. de Carintia: librum Abdiae Iudaei [sc. el Liber de doctrina Mahumet] nec Genealogiam Mahumeti [sc. el Liber de generatione Mahumet]. También en el libro del mismo Pedro el Venerable, Summa totius haeresis Saracenorum, 18 (ed. R. GLEI 1985, op. cit. p. 20), en referencia a las obras sobre la doctrina y la historia de los árabes, aunque sin mención expresa de H. de Carintia: (...) totam impiam sectam eiusque pessimi inventoris exsecrabilem vitam de Arabico in Latinum transferri ac denudatam ad nostrorum notitiam venire feci. En la Epistola de translatione sua

2

Desde un punto de vista diacrónico, es decir, teniendo en cuenta la información

sobre el islam que circulaba en lengua latina hasta la fecha de elaboración del corpus

islamolatinum, toda vez que se vertía por primera vez el Corán a la lengua latina, los

tres textos agrupados bajo el denostable título Fabulae Sarracenorum (es decir, la

Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum¸ el Liber de generatione Mahumet y el

Liber de doctrina Mahumet) ampliaban los datos sobre aspectos doctrinales y ofrecían

relatos sobre la vida del Profeta Muhammad (sīra) y de los árabes, aumentando con

considerable objetividad las noticias sobre el islam en el panorama cultural del

occidente medieval3. En efecto, esta información sobre el islam, que provenía

directamente de las fuentes árabes, había sido buscada por el abad de Cluny para

elaborar con autoridad la refutación de la «herejía de los sarracenos», labor que

emprendería él mismo en sus tratados Summa totius haeresis Sarracenorum (colocado

significativamente en primer lugar en la edición del corpus, a modo de introducción)4 y

el Liber contra sectam Sarracenorum, elaborado muy probablemente hacia el final de

su vida5 (Petrus Venerabilis, abbas Clun. 1122-1256)6.

El Liber de generatione Mahumet et nutritura eius o Liber generationis

Mahumet nuncii Dei se centra en la infancia del Profeta Muhammad. El tema principal

es cómo la luz mística (nūr) que señala a los profetas desde Adán le viene también

transmitida a Muhammad en un cierto momento de su infancia. De ahí que el texto

queda estructurado en dos partes: en la primera se da la genealogía de Muhammad

(ed. R. GLEI 1985, op. cit., p. 24) (...) Hermanno quoque Dalmata, acutissimi et litterati ingenii scholastico, sin referencia específica a su aportación en el conjunto del corpus islamolatinum. 3 Hemos podido demostrar el alcance del nivel de información en algunos análisis centrados en la Chronica mendosa: DE LA CRUZ, O. (2007). “Los textos de la llamada Collectio Toletana, fuente de información sobre el Islam”, The Journal of Medieval Latin, 17 (2007), p. 413-34; ID. (2007). “Notas a la lectura de la Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum (s. XII)”. En TISCHLER, M. et al. (ed.) (2007). Christlicher Norden-Muslimischer Süden. Die Iberische Halbinsel im Kontext kultureller, religiöser und politischer Veränderungen zwischen dem 11. und 15. Jahrhundert. Frankfurt, 20-23 de julio de 2007 (en prensa); ID. (2009). “La Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum, une traduction latine de Robert de Ketton (fort. 1143) au service de l'abbé de Cluny, Pierre le Vénérable”. En IV Congresso Europeo di Studi Medievali, Coesistenza e cooperazione nel medioevo. Palermo 23-27 de junio de 2009 (en prensa). 4 Cabe recordar que los textos obtenidos por el abad de Cluny de parte de los traductores que hemos citado y de su propia intervención fueron agrupados y dispuestos en un solo volumen, según demuestra la tradición manuscrita del corpus islamolatinum y, muy especialmente, el referido manuscrito del Arsenal, lat. 1162. 5 Así puede deducirse de la carta de Pedro de Poitiers al abad, Epistula Petri Pictauensis, que versa sobre el índice para su Liber contra sectam, distribuido aquí en cuatro libros (ed. R. GLEI (1985), op.cit. p. 226-230). 6 Lexikon des Mittelalters, vol. VI, s.v. Petrus (Mauricius) Venerabilis, cols. 1985-1987 (N. Bulst), reed. anast. München, 2003.

3

desde la creación del mundo; la segunda (que se abre bajo el epígrafe De natiuitate

Mahumet) ofrece episodios sobre la infancia del Profeta, entre los que destaca el

momento de la visitación de tres misteriosos hombres santos o ángeles (ver infra).

Esquemáticamente, el argumento podría resumirse del modo siguiente:

<Praefatio>

- isnād o cadena de transmisión y autoría

- El modo en que su autor, Ka‛b al-Ahbār, reconoce al Profeta Muhammad por

lo anunciado en las Escrituras, en cuanto a sus rasgos personales, su discurso y

la señal sagrada (character) que lleva en sus espaldas. Abre a la presentación de

la genealogía del mismo.

I <De Adam usque ad Mahumet>

Transmisión de la luz mística (nūr) desde Adán hasta Muhammad

II De natiuitate Mahumet

- Muhammad recibe la luz mística, que es percebida por su padre Abdalla (‘Abd

Allāh) en el nacimiento. - Prodigios ante el nacimiento del Profeta Muhammad:

La tierra yerma recupera los frutos y el agua.

- Su madre Emina (Āmina) relata cómo tres hombres («ángeles») señalan a

Mahoma con los signos de divinidad.

- Se recogen varias tradiciones sobre el nacimiento del Profeta:

El testimonio de Abdalmutalib (‘Abd al-Mut talib), el abuelo de

Muh ammad.

El testimonio de Ibenabez (Bnu ‛Abbas).

El testimonio de su nodriza Halima (Halīma): la purificación del corazón

del Profeta.

El testimonio del hijo de Halima (Halīma), el pequeño Danira

(Damrata): la purificación del corazón del Profeta.

- Halima (Halīma) devuelve el pequeño Muhammad a La Meca, a cuya entrada

se vuelven a producir prodigios que aventuran su poder en el futuro.

4

Identificación del texto original. Estado de la cuestión y nuevos avances

La identificación del Liber de generatione que podemos ofrecer en este estudio parte de

la sucinta indicación dada por James Kritzeck7: «The Arabic original may thus be

identified as the Kitāb nasab rasūl Allāh [sc. Libro de la genealogía del enviado de

Dios], of which we have at least two manuscripts of Spanish provenance». La nota

resulta ser una indicación muy prometedora, si se sigue acompañada del referente

bibliográfico que remite al catálogo de Julián Ribera y Miguel Asín Palacios (1912),

Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, Madrid (ms. VIII y IX,

descr. pp. 44-52)8:

El ms. VIII de la Junta se titula Caxtigox para lax gentex (458 fols., s. XVI-

XVII9). Es un misceláneo que contiene en primer lugar “Tradición de Said hijo de

Omar, sobre el nacimiento de Mahoma” (fols. 1-17).

Edición: FERNANDEZ FERNANDEZ, M.J. (1987), Libro de los castigos

(manuscrito aljamiado n. 8 de la Biblioteca de la Junta de Ampliación de

Estudios. Edición, introducción, estudio lingüístico, glosario y notas) 3 vols.,

Universidad de Oviedo (tesis doctoral inédita).

Ref. (además de J. RIBERA - M. ASIN PALACIOS (1912), op.cit. descr. p. 44-49):

LOPEZ MORILLAS, C. (1994), Textos aljamiados sobre la vida de Mahoma: el

profeta de los moriscos. Madrid: CSIC, p. 24-25. WIEGERS, G. (1994), Islamic

Literature in spanish and aljamiado. Yça of Segovia (fl. 1450), His Antecedents

and Successors. Leiden-New York-Köln. BECERRA, J. (2003), “La otra leyenda

de las luces: nuevos acercamientos al manuscrito aljamiado J-9”. En ABDELJELIL

(ed.), Hommage à l'École d'Oviedo d'Études aljamiados. s.4: Études d'Histoire

Morisque 23, p. 85-108.

7 J. KRITZECK (1964), op. cit. p. 84. 8 Este fondo de manuscritos aljamiados fue depositado en la sede el CSIC-Madrid para su estudio, sobre los que Nuria Martínez de Castilla prepara una catalogación con criterios científicos actualizados. Se han difundido imágenes de los mismos en soporte electrónico-CD: Colección de manuscritos árabaes y aljamiados de la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC. Madrid: Instituto de Filología del CSIC. 1987. Puede consultarse también en la página web “webislam” en el apartado de 'manuscritos andalusíes': http://www.webislam.com 9 La datación ha sido revisada por RODRÍGUEZ A.V. (1987-1989). “Una aproximación a la datación de los manuscritos aljamiado-moriscos”, Estudios románicos 5, p. 1419-1439 (cit. p. 1427), quien corrobora la fecha del s. XVII o finales del s. XVI.

5

El ms. IX de la Junta (231 fols., hasta el fol. 167 de la primera mitad del s. XV,

el resto del s. XVII)10. Es un misceláneo que contine en primer lugar "Tradición de Said

ben Omar y Caab el Ajbar sobre el nacimiento y genealogía del Profeta" (fols. 1-15).

Ediciones: BECERRA, J. (2003), op. cit. - LAUREANO GARCIA, G.S. (2008),

Tradiciones musulmanas. Ms. IX de la Biblioteca de la antigua Junta para la

Ampliación de Estudios de Madrid, Universidad de Oviedo (tesis doctoral inédita).

Ref. (además de J. RIBERA - M. ASIN PALACIOS (1912) op. cit. descr. p. 50-52):

LOPEZ MORILLAS, C. (1994), op.cit. p. 24-25. WIEGERS, G. (1994), op. cit. LUGO

ACEVEDO, M.L. (2008), El libro de las luces. Leyenda aljamiada sobre la genealogía de

Mahoma. Madrid. - Utilizamos la transcripción del texto (inédito) de Janette Becerra

(Universidad de Puerto Rico), quien nos lo ha ofrecido gentilmente.

Gracias a los trabajos de Janette Becerra y a las ediciones de los manuscritos J

VIII y J IX11, podemos seguir el camino de la identificación del Liber de generatione.

Veamos la comparación entre ambas versiones con el texto de Hermán de Carintia,

tomando como ejemplo el inicio del texto, que relata la asunción de la luz mística (nūr)

por parte de Adán y su traspaso a Eva, para trasmitírselo a su hijo Set:

Item DE GENERATIONE MAHVMET ET NVTRITVRA

EIVS, quod transtulit Hermannus Sclauus scolasticus

subtilis et ingeniosus apud Legionensem Hyspanie ciuitatem

(ed. propia, en preparación)

Libro de las luces en la versión del manuscrito de la Junta IX12

(ed. J. Becerra, inédito para el curso De las Jarchas a Góngora, diciembre de 1998)

[6] Creator Deus omnipotens, ut primum Adam creauerat, consurgentis recens cerebrum subito contremiscens, sonuit non aliter quam frondes uento commote. Quod stupenti Ade: “Sonitus -inquit Dominus- quem miraris, Adam, signum est prophetarum et nunciorum mandati mei. Hoc ergo lucis semen uirtutis mee dono conceptum, non nisi dignis lumbis mundeque uulue commendabis”.

[6/3r] Diso puwes kuwando keriyo Allah a Adam/ (tachadura) oyo serka de siy rruido de loasiyones,/ i diso Adam: tan bendito eres tu Allah/ mi señor, kes este rruido de loasiyones/ a tiy, ke oyo serka de mi. Diso/ Allah onrrado eskalaresido:/ oye Adam, akestas son loasiyones/ del siyllo de los porofetas i del señor/ de tus hisos, puwes kiyero ke tomes en el/ mi porometimiyento en ke no le deses siyno/ en

10 La precisión de la datación es nuevamente de RODRÍGUEZ, A.V. (1987-1989) op. cit. p. 1427. 11 Quiero agradecer también a los profesores Alfonso García Leal, Vespertino Rodríguez y Juan Carlos Villaverde su ayuda, por la que hemos conseguido ver las ediciones de los mss. J VIII y J IX presentadas como tesis doctorales en la Universidad de Oviedo (respectivamente, las de Fernández Fernández, M.J. (1987), op. cit. y de Laureano García, Gl. S. (2008), op.cit.). 12 La edición de LAUREANO GARCÍA, Gl. S. (2008), op. cit., titula el texto Generaçió y sillo de Muhammad: para la identificación con el Libro de las luces debe seguirse leyendo el presente trabajo. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que la versión que transmite el ms. J VIII es prácticamente idéntica al del J IX, salvando variantes ortográficas y textuales más o menos significativas para el estudio de la lengua y de la transmisión del texto.

6

[7] Fuit itaque lux nascituri ex eo prophete Mahumet, omnibus diebus resplendens ex facie Adam tanquam sol in rota circuli sui aut luna in nocte plenilunii. [8] Quotiensque Euam aggressurus erat, lauari et mundari castigabat dubius qua hora Dominus semen lucis ex eo promoueret. [9] Obseruabat ergo Eua precepta mariti, quousque concepit Seth, patrem prophetarum et caput nuntiorum Dei. Qua ipsa hora lux splendens, a facie Adam migrauit in faciem Eue; fuitque exinde Eua cunctis diebus in forme decore lucisque splendore, addens usque ad eo quod et aeris terreque animantia uultus eius nitorem admirata stuperent. Stupens et ipse Adam, se a tactu grauide cohibuit. [10] Singulis itaque diebus angeli salutantes adueniunt, odores Paradisi afferentes, quousque genitus est Seth solus; nam, praeter Seth, omnes partus Eue gemelli fuerunt, singuli ex masculo et femina. Nascens itaque Seth, materne lucis splendorem propria facie prefert, matre exuta;

lomos buwenos iy en museres linbiyas./ Diso Adam: pelaseme o mi señor i mi mayor,/ yo le tomó kon guwardar en el/ lo ke tu me mandas, i porometo de no l-enkomendar sino en la mesor de las liñas i en el más/ [3v] onrrado linaye (ilegible)...kara por enkomiyenda/ de fisos a nietos e de unos en otros, fasta/ la sajeriya del tiyenbo kesaya a demostarar/ mi fiso Muhammad, siyllo de los alnnabies. Diso/ Allah: oye Adam kon el borometimiyento/ do a ti la luz de Muhammad,/ faga Allah salutasiyón sobrel i salbe, i rresebio/ Adam en sih la luz de Muhammad, faga Allah/ salutasiyón sobrel i salbe. [7/3v]I yera ke dakel/ diya adelante se demostaraba la luz de Muhammad/ en las espaldas de Adam, kiyere desir,/ en los lomos de Adam, komo se demuwestara/ la luna la noye kes llena en el siyelo. [8/3v] Iy era/ Adam, sobrel sea la salbasiyón, ke toda/ ora ke se deskubriya/ se linbiyaba i se berfumaba i bendesiya/ Allah sobre la luz ke l-abiya enkomendado Allah/ su señor, i mandaba Adam a Hawa su muser/ ke fisiyese komo el, disiyendo: o Hawa/ linbiyate i loa Allah tu señor, puwes por abentura/ la kalaridad kesta enkomendada en mi i la luz/ [4r] ke esta en mi, se bas...(ilegible) a Hawa./ E linbiya tu persona de pekado i tus miyenboros/ de malefisiyos, i konpalase lo ke porometi/ a Allah mi señor i tu señor, diso./ [9/4r] I no seso Hawa de kunpelir/ lo ke kon ello le mando Adam, sobrel sea la salbasiyón,/ dakiya ke le alberesiyo Allah kon Si't,/ padre de los alnnabies i kabesa de los mesayeros./ I yabriyo Allah a Adam i ya Hawa un riyo del-alyanna,/ i tendiyo sobrellos kon su piyedad en-akel/ diya. I durmiyo Adam kon Hawa i yenpereñose/ de Si't padre de los alnnabies i kabesa/ de los mesayeros. I kuwando amanesiyo/ sobre Adam, biyo la kalaridad perdida de su kara,/ e miro Adam, sobrel sea la salbasiyón, en la kara/ de Hawa, i biyo la kalaridad en la kara de Hawa,/ i yubo Adam dakello mucho palaser. I Hawa/ keresiya kada diya en fermosura,/ i las abes de la tiyerra bendesiyan/ sobrella. I fiko Adam, sobrel sea la salbasiyón,/ ke no se aserkaba a ella por no ensusiyar, i miraba [4v] en su linbiyesa i (ilegible) de su biyentere. [10/4v] I biniyan/ los almalakes a ella en kada diya kon umildansa/ del señor del mundo, e taraiyan en kada diya/ dell-aguwa del rriyo del alyanna, ke bebiya/ dello. Dakiya ke keriya Allah, bendito, ensalsado,/ una keriyatura en su biyentere kuwal fuwe/ Si't i y-ante dakello, saliya della macho/ i henbara. Dakiya ke keriya Allah a Si't , puwes/ Allah le keriyo solo por onrra de Allah/ i la kalaridad de Muhammad, faga Allah salutasiyón/

7

Posuitque Deus inter infantem et sathanam terminum, quem transire nequiret usque ad septem annos; stetitque lux erecta inter celum et terram, per quam angeli super Seth descendebant. Preco etiam super thronos audiebatur, cunctis diebus clamans: “Gaude terra et exulta digna luce Mahumet, super eum oratio Dei et salus!”

sobrel i salbe. I no seso destar asi/ fasta ke nasiyó Si't, faga Allah salutasiyón/ sobrel i salbe. Buwes kuwando/ nasiyó miro, e la kalaridad de Muhammad,/ faga Allah salutasiyón sobrel i salbe,/ entere osos de su hiso Si't. I puso/ Allah fannawayal enterel i yentere el maldicho/ Ibliys, kubiyerta de kalaridad kiya/ ke llego Si't a siyete años, y un bilar/ de kalaridad entere los siyelos i la tiyerra/ para los almalakes ke por el tubiyese desendida/ [5r] sobre el sitiyo d...(ilegible)/ de partes del poderoso (ilegible) en kada diya/ o sityo onrrado kon mi onrra abantasado,/ kon la kalaridad de Muhammad, faga Allah salutasiyón / sobrel i salbe, akel ke su imentansa/ fuwe en los siyelos, i darte a morar en los/ siyelos, i darte sosiyego en las madres/ iy en los lomos kon mi bendisiyon. I no seso/ akella kalaridad en la tiyenda de ser tendida/ de unos en otros, iy-engarandesiyo/ Si't, e la luz de Muhammad/ en-el se asento, ke de su kara nunka se tiro./

Esta comparativa es suficiente para aceptar que el Liber de generatione Mahumet se

identifica como una versión latina del Libro de las luces. Pero antes de tomar como

definitiva esta afirmación, debemos continuar profundizando:

Aunque la comparación entre las versiones nos alargaría demasiado el presente

estudio, es conveniente anotar que la versión de los mss. J VIII y J IX sólo ofrecen los

episodios de la genealogía del Profeta, es decir, aquello que leemos en la primera parte

del Liber de generatione, hasta el nacimiento del mismo (ver el resumen ofrecido

anteriormente). ¿De dónde toma, pues, el Liber de generatione los episodios de su

segunda parte, es decir, los dedicados al De natiuitate Mahumet?

En la tradición aljamiado-morisca existe igualmente una versión más amplia del

Libro de las luces: tenemos la reciente edición crítica elaborada por María Luisa Lugo

Acebedo (Madrid, 2008)13. Sabemos que esta segunda versión del Libro de las luces

proviene del Kitāb al-anwār de Abū l-Hasn al-Bakrī14, redactado en la segunda mitad

del siglo XIII. Y podemos comprobar que esta versión de al-Bakrī mantiene el paralelo

con el ejemplo anterior, para la primera parte del Liber de generatione:

13 Existe una edición del Libro de las luces hecha por CORRIENTE CÓRDOBA, F. (1990). Relatos píos y profanos del ms. aljamiado de Urrea de Jalón. Zaragoza, p. 87-173, en este caso sólo a partir del manuscrito aljamiado de Urrea de Jalón, en donde el pasaje que hemos recogido se halla en el fol. 78r-v, pp. 151-152-). 14 Quizás hay que deshechar el título que indicaba J. Kritzeck como fuente del Liber de generatione, el Kitāb nasab rasūl Allāh (un título no identificado), aunque se corresponde exactamente con el segundo título, quizás el original, Liber generationis Mahumet nuncii Dei (ver la nota 27).

8

Libro de las luces (ed. M.L. Lugo Acebedo, El libro de las luces, Madrid, 2008)

[6/p.103] I quwando fuwe kiriyado Ādam, oyó en todaš las-kurrukaš de šu-furuwente šentido ke fazíyan altasbihāš ada Allāh i lo enšantefikaban i lo enšalsaban, i dezíyan otahlilāš i-y-atakbiraš. I-y-eškuŷólo Ādam, i entendiyólo, i diyššo: "Señor, tan bendito e[re]š tú, ¿ké košaš šon eštoš atabhaš ke šiyento?" Diššo Allāh: "Yā Ādam!, ešoš alttasbihāš fázzelon el šillo de los alnnabíes i kawdillo de todoš tuš fiŷoš, pirimeroš i sageroš, i de loš alnnabíeš i mešaŷeroš: tan bienabenturado šerá kiyen lo loará i ta malabenturado šerá kiyen lo kontaraštará. ¡Yā Ādam!, tómalo kon mi omenaŷe i mi fiyaldaŷe, i no lo enkomiyendes šino en loš linpiyoš de loš onbereš i en laš kaštaš de laš muŷeres, ke šepaš ke ya eš karesido en mi poder [por] ešta folor de laš foloreš, el fiŷo linpiyo i de onrra i-y-enšalsamiya[nto]" [7/p. 104-105] [Aší] ke ešta luz del-annabī [Muhammad] paresíya i še beíya en-el rolde de la kara de Ādam komo el šol en-el rolde de šu-rruweda del siyelo i komo la luna kunpilida ke akalareyaba šu luz a loš siyeloš [i la tiyerra] i-y-a todaš laš eštaŷaš de loš [a]lmalakes i-y-a todoš loš tarašpoštamiyentoš del mundo de kabo a kabo. [8/p.105] I-y.a Ādam, [‛alayhi al ssalām] kuwando keríya dormir kon Jawa, mandábale ke še tahoraše i še safumaše, i dezíyale: "Yā Hawa!, tahórate i safúmate i-y-aféytate. Para bentura, Allāh enkomendará ešta luz en la linpiyeza de tu biyentere". [9/Jalón ibid.] I no sešó de fazerlo fašta ke se enperenó Hawa de Ššīt, alnnabī, kabesa de loš menšaŷeroš. I-y-amanesiyó Ādam akel díya šinše la luz de šu kara, i pašóše a la kara de Hawa, i gozóše kon-ello Ādam. I keresiyó Hawa en luz šobre luz i beldad šobre beldad. I rrodiyábanla laš abeš del-alŷanna i laš alhurraš [10/pp. 105-107] i loš almalakeš, i-y-albirisiyábanla todoš kon la luz del-annabī Muhammad salla allāhu ‛alayhi wa sallam. I taraíyanle perešenteš de parte de Allāh i dábanle a beber de la fuwente de Tasnim. Aší ke fuwe enŷendarado Ššit en šu biyentere, solo i šeñero, porke Hawa baríya en kada bentarada doš: barón i fenbara, šalbo a Šīt, ke lo jaleqó Allāh šolo, por onrra de šu alnnabī Muhammad, sala allāhu ‛alayhi wa salām. I fuwe ašíy fašta ke pariyó Hawā a Šit. I komo lo pariyó i miró i bido la luz de[l] alnnabī Muhammad salla allāhu ‛alayhi wa sallam entere šuš welloš, ke rrelunbaraba[n] kon muy altoš rrayoš. I fuwe puwešto enter-ella i-y-entere Iblis, maldito, eštacho de kalaredad gorošeza de andadura de kiniyentoš añoš. I no sešó el-Iblis, maldito, de šeyer enperešiyo[na]do fašta ke pelegó Šīt a šiyete añoš. I todabiya el rramo de la luz entere siyelo i tiyerra, ke nunka še partíya de la kara.

En cuanto a algún ejemplo para la identificación de la segunda parte del Liber de

generatione, de acuerdo con una primera lectura nuestra elaborada a partir de dos

testimonios latinos, el citado ms. del Arsenal lat. 1162 [siglum A] y el de Oxford,

Corpus Christi College, 184 [siglum O], véase el siguiente: en la columna de la derecha

la versión morisca que pertenece al Libro de las luces de al-Bakrī15. Se trata del

15 Hemos elegido este lugar porque, además de encontrarse en el Libro de las luces, se encuentra en otros varios textos y sus ediciones: editado en el volumen de GUILLÉN ROBLES, F. (1886). Leyendas moriscas. (3 vols.). Madrid (reed. anast. Universidad de Granada, 1994) -cf. vol. 2, 37-38-, quien trabajó con el ms. de la Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 4955 (olim G.g.84 aljamiado), fols. 114-115. Este manuscrito ha sido modernamente reeditado por KONTZI, R. (1974). Aljamiadotexte: Ausgabe mit einer Einleitung und Glossar. 2 vols. Wiesbaden (edición no consultada). Cf. también CANO DÍAZ, J. (1985). “Antepasados de Mahoma en un manuscrito aljamiado-morisco”. En Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes. Madrid, vol. I, p. 595-607. Además, el pasaje se halla en la edición parcial del Libro de las luces

9

episodio en el que la madre del Profeta, Āmina, narra en primera persona cómo tres

hombres ("tres compañeros") lavan y purifican al recién nacido Muh ammad:

Liber de generatione Mahumet (ed. propia, en

elaboración). [46] Hec [sc. Hemina] referens quod (...)Territa ad infantem respiciens, uidi quasi inflexum tendentem digitos ad celum, tanquam fundendis precibus. Aduenit et uir albis indutus, tres claues margaritis similies infanti proponens; quas cum simul omnes collegisset infans, exclamauit dicens: 'Recepit Mahumet clauem uictorie et clauem legum et clauem prophetie'. Secuntur tres uiri, faciebus tanquam sol radiantibus, quorum primus peluem smaragdinam cum quatuor ansis margariteis continentibus proponens, ait: 'Hic est mundus iste et cardines eius: hic oriens, hic occidens, hic meridies, hic septentrio. uideamus quam partem capiat'. Illo totum e medio capiente, ait: 'Quia recepit Mahumet Alkaaba [add. id est templum Mecce s.l. A mg. O] per Dominum celi et terre et Abalkibla [add. id est ab eodem templo s.l A mg. OBibl.] toti mundo imperabit'. Capiensque urceolum ex secundo [add. id est uiro de tribus qui uenerant s.l. A mg. O], infantem septies lauit. Deinde manu tergens euoluensque sigillum inter scapulas eius suprascriptum characterem impressit. Tum assumens eum inter alas, affixo ore in aurem longum fudit susurrum, nemini auditum. Datoque in fronte osculo, ait: 'Gaude et exulta, Mahumet. Tibi enim conseruatum est, quicquid ceteris negatum fuit prophetis, quos omnes sapientia et cordis amplitudine superas. Cum tibi pre ceteris data sit clauis uictorie, eris sine metu et horrore, nec restabit in mundo qui nomen tuum non predicet'”. Hunc dicit Alabez fuisse Arridwam [add. clauigerum Paradisi s.l. A mg. O].

M.L. Lugo Acebedo, El libro de las luces [versión de al-Bakrī, s. XIII], Madrid, 2008, pp.

323-324. Diyšo Āmina: Yo eštándome marabiyada, bi benir tereš konpañeroš ke penšé ke el šol šalíya de šuš-ferenteš, i-y-en la mano del-uno un aguwamanil de palata ke olíya del olor de almiskī, i-y-al otro, un-basín de pelrra berde kon kuwatro rrinkoneš: en-kada rrinkón teníya una piyedra peresiyoša balanka. I oí uno ke diyšo: "Esta eš l-adunya toda, šalliyente i poniyente, i mareš i tiyerraš. Ašiyéntate, yā amigo de Allāh, donde kiyeraš en-ella". I miré a dónde ašentaríya en-el bašín, i bi ke ašentó en mediyo, i oí al-uno d-elloš: "Ašentado a Muhammad en-Makka, i eš ke Allāh še l-á puwešto morada i-y-alquibla". I bid en la mano del tersero un paño de šeda balanka enbuwelto, i-y-eštendiyólo i šakó d-él un šillo ke tiraba la bišta al ke lo miraba. I luwego tomaron a mi fiyŷo i tomólo el del basín, i yo mirándolo, i labólo kon-el-aguwa del-aguwamanil šiyete begadaš. I luwego šalliyó kon-akél šillo entere šuš ešpaldas una šilladura šola, i-y-enbolbiyólo en la šeda, i tomólo el-otro i púšolo debašo su ala". Dixo Ibnu ‛Abas [sc. ‛Abbas]: "Akel era Ridwān, el-terešorero del alŷanna". Diyšo Āmina: "I oyíle deziyr muchaš palabraš, i no laš-entendí. I bešólo entere šuš oŷoš. Diyšo: "Ab-albirisiyaš, yā Muhammad, no á kedado en alnnabi šabyer ni onrra ke a tú no šea dada. I tú ereš el máš šabiyo d-elloš i-y-el máš barragán de korasón. En tú šon laš llabeš del-ayuda, en tú eš enbeštido, ke no te oyrá ninguno ke no le teremuwele el korasón i še le tire el šešo aunke no te bea, yā amigo de Allah". Diyšo Āmina: "¡Ši eštaše akíy ‛Abdu Almutalib i biyeše lo ke yo bewo!".

El estudio del Liber de generatione comparado con las versiones moriscas sobre

la vida del Profeta resultará, pues, de gran ayuda para la correcta interpretación del texto

latino de Hermán de Carintia16. Por poner un solo ejemplo: el oscuro final del pasaje

de C. LÓPEZ MORILLAS, (1994), op. cit. p. 76-77, cuya transcripción pertenece al manuscrito de la Real Academia de la Historia de Madrid, T18. 16 Cabe recordar que el episodio sobre la purificación del Profeta es muy famoso en la tradición popular árabe y se encuentra en otras versiones occidentales más o menos ampliadas, como en la Historia Arabum de Jiménez de Rada (cap. I) [FERNÁNDEZ VALVERDE, J.; ESTÉVEZ SOLÁ, J.A. (1999) (eds.). Rodericus Ximenii de Rada, Historiae Minores, Dialogus Libri vite. Turnholt, col. Corpus Christianorum Continuatio Mediaevalis 72B, Roderici Ximenii de Rada opera omnia t. III.], que ofrece el pasaje mucho más resumido y con elementos diferentes: Cum autem esset infans annorum IIII, ut ipse mentitur, uenerunt duo angeli et fiderunt cor eius et extraxerunt inde coagulum sanguinis denigrati, quod postea niuis lauacro abluerunt et ponderauerunt cor eius cum X cordibus gentis sue, post cum mille, et maioris

10

elegido y la glosa de los manuscritos latinos "Hunc dicit Alabez fuisse Arridwam [add.

clauigerum Paradisi s.l. A mg. O]" queda iluminado gracias a la versión morisca: Dixo

Ibnu ‛Abas [sc. ‛Abbas]: "Akel era Ridwān, el-terešorero del alŷanna [paraíso]". / Dišo

Ibnu ‛Abbāç que aquél era Ridwān, el portero dell alğanna (Real Acad. de la Historia,

ms. T18)" (señalado en negrita por nosotros).

La comparación completa entre el Liber de generatione y la versión del Libro de

las luces de al-Bakrī, que se ofrece organizado en 7 historias (sc. capítulos), da como

resultado la distribución de los contenidos siguientes: historia 1 sobre la genealogía del

Profeta (paralela a la primera parte del Liber de generatione y contenido de la versión

de los mss. J VIII y J IX); historias 6-7 sobre la infancia del Profeta (paralelas a la

segunda parte del Liber de generatione). Las historias 2-4 de la versión de al-Bakrī no

se encuentran en la versión latina de Hermán de Carintia.

Aun aceptando que el lugar seleccionado del Libro de las luces en la versión de

al-Bakrī es básicamente el mismo que el que leemos en el Liber generatione,

seguiremos profundizando en la comparación de las otras versiones del Libro de las

luces que transmiten los manuscritos de la Junta VIII y IX, así como sobre el original

árabe17, en tanto que resulta evidente que también la versión aljamiada depende de una

tradición previa en lengua árabe.

El estudio publicado por Janette Becerra sobre la versión del manuscrito J IX da

profundidad a nuestra hipótesis18: sus conclusiones sobre el manuscrito J IX, como

testimonio de una versión del s. XIV del Libro de las luces (aunque transmitida en los

ponderis est inuentum. Et unus angelus dixit alteri: “Si cum omnibus Arabibus in trutina poneretur, omnibus preualeret”. Hec mentitur in uisione se a Gabriele angelo audiuisse. 17 Desde el primer momento del cotejo con la versión del Libro de las luces que edita M.L. LUGO ACEVEDO (2008), op.cit., vemos que nuestro texto latino comparte muchos de los episodios con éste, aunque los paralelos suelen desvelarse algo más amplios en la versión aljamiada que en la latina. Como hemos sugerido antes, pues, deducimos que ambos comparten una fuente árabe común, más o menos próxima. Sobre la fuente árabe, tenemos la identificación dada por M.L. LUGO ACEVEDO (2008), op.cit. p. 23: Biblioteca del Vaticano, ms. ar. col. Borgiano 125 y Biblioteca Nacional de Túnez, ms. 9972/296. M. J. Vigera, en el estudio de introducción para la edición de F. CORRIENTE (1990), op.cit. p. 42, señala: “El libro de las luces [ms. de Jalón de Urrea, fols. 19v-97r], se trata de la traducción aljamiada del Kitāb al-anwār obra de Abūl-Haçan ‛Abdallāh al-Bakrī, piadoso ulema de Basora que, en la segunda mitad del siglo XIII, compuso esta genealogía y biografía del Profeta, muy difundida entre los mudéjares-moriscos de la Península Ibérica”. Por lo tanto, tras nuestras catas comparativas y esta noticia, se puede conjeturar que la tradición árabe que da lugar al Liber generationis y al Libro de las luces puede ser común, aunque ambas versiones latina y morisca respectivamente, resultan independientes. 18 J. BECERRA (2003), op. cit.

11

manuscritos J VIII y J IX del siglo XVI)19 nos parece, según los paralelos que hemos

ofrecido, resuelta. Pero añadimos nosotros: el Liber de generatione Mahumet, traducido

por Hermán de Carintia entre 1142-1143, se identificaría como la versión más antigua

de las elaboradas del Libro de las luces, cuyo original, de acuerdo con Janette Becerra

(op. cit.) quizás circularía en su versión árabe por la Península a partir del s. XI. Se

deduce, pues, que la versión árabe del Libro de las luces de al-Bakrī (s. XIII), de donde

surge la versión editada por María Luisa Lugo, sería una reelaboración del original, con

amplificaciones extraídas de lugares comunes (hadices y sīra).

Para ser más completos, no podemos dejar de referir la refundición en verso del

morisco aragonés Mahomet Rabadán (fl. 1603) titulada El discurso de la luz20, que ha

sido comparada por las editoras mencionadas en sus respectivos estudios, pero que

queda al margen de este estudio por alejarse de su vinculación con el Liber de

generatione.

Notas sobre el prólogo. Nuevas pruebas y autoría de las versiones

El estudio sobre la isnād que encontramos en los prólogos de todas estas

versiones, que remiten siempre, como ya apuntó J. Kritzeck, a Ka‛b al-Ah bār, será otra

prueba para la relación entre las versiones. Veámoslo.

De acuerdo con J. Kritzeck, la identificación de la fuente del Liber de

generatione ha sido posible gracias a la conservación de la isnād o cadena de

transmisión del texto. Efectivamente, como veremos en la edición crítica del prólogo

que ofrecemos más adelante, el Liber de generatione indica "cuius auctores per

ordinem, primus Kabalahbar (...) postremus filius Zaid Abuhamar", es decir, que 19 A la hora de redactar este trabajo no hemos podido todavía consultar la tesis doctoral de M.J. FERNANDEZ, (1987), op. cit., con la edición del ms. J VIII. Las observaciones de J. BECERRA (2003) apuntan a que se trata de un ejemplar que transmite la misma versión que el ms. J IX, aunque algo posterior a éste último: “El catálogo de Ribera y Asín ya afirmaba, desde 1910, que los folios 1 al 18 del J-8 son idénticos a los folios 1 al 15 del J-9. También López Morillas comenta que el J-8 contiene una versión 'similar' a la del J-9”. 20 Por las noticias de M. L. LUGO ACEVEDO (2008), op. cit. p. 43, se conserva en tres manuscritos: el BNF 8162; Museo Británico 7501 y, fragmentariamente, en la Biblioteca de Palacio Real de Madrid 1767. Existen las ediciones de J. MORGAN (1723-1725). Muhammad Rabadán. Mahometism Fully Explained, written in Spanish and Arabic. 2 vols. Londres; y de LASARTE LÓPEZ, J.A. (1991). Poemas de Mohamad Rabadan. Zaragoza: Diputación General de Aragón (referencias sin consultar). Ver el estudio de M. L. LUGO ACEVEDO (2002). “Mohammad Rabadán, poeta morisco-aragonés, lector del Libro de las luces: estudio comparativo (ms. Palacio Real 1767 y edición crítica del Libro de las luces”. En W. Mejías López (ed.). Morada de la Palabra. Homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt, Univ. de Puerto Rico, vol. I, pp. 989ss.

12

Kabalahbar es el primer autor del texto, el cual se transmite hasta filius Zaid Abuhamar,

el último que se cita en esta cadena de transmisión. Los nombres concuerdan con la

transmisión de los manuscritos aljamiados: así Said, hijo de Omar del ms. VIII de la

Junta se corresponde con "filius Zaid Abuhamar". En el manuscrito IX de la Junta

firman Said ben Omar y Kahbu Alahbar como autores, identificables con nuestros

"filius Zaid Abuhamar" y "Kabalahbar". En su versión, al-Bakrī (en el texto, Al

Bakriyu) atribuye la tradición que está a punto de relatar a Ka‛bu Alhbār.

El primero de ellos, Kabalahbar, se identifica con Ka‛b al-Ahbār21 (m.

c.32H/c.652 d.C.). Judío de origen yemenita convertido al islam c. 17H/638 d.C. En

ocasiones considerado uno de los compañeros del Profeta22. Su biografía está

relacionada con el califa Omar (‛Umar b. al Khat tāb), a quien acompañaría hasta

Jerusalem en el 15H/636 d.C. Se trata de un reconocido autor de comentarios

veterotestamentarios influyentes en la tradición islámica (isrā’īliyyāt), algunos de ellos

quizás trascendentes para la fijación del texto coránico en época del califa Utmán

(‘Uthmān b. ‘Affān)23. Como hemos visto en las indicaciones del manuscrito de la

Biblioteca de la Junta (J IX, supra), su tradición fue conocida hasta época morisca,

siendo también el autor de otros opúsculos conservados en aljamiado, como las

Leyendas de José hijo de Jacob y de Alejandro Magno (ed. de F. Guillén Robles,

Zaragoza, 1888).

El último de la isnād del Liber de generatione (y, desde un cierto punto de vista,

por lo tanto, el autor definitivo) es "filius Zaid Abuhamar"24, identificado por J.

Kritzeck con Sa‛īd Ibn ‛Umar25, aunque no ha podido ser corroborado.

21 J. KRITZECK (1964) op. cit. p. 84. También conocido como Ka‛b b. Māti‛a. La información sobre este autor se desprende del artículo de M. Schmitz para la EI2 s.v.; del de W.M. Brinner para la Encyclopedia of arabic Literature (J. Scott Meisami-P. Starkey, eds.), London-New York, 1998, s.v.; del de C.P. Adang para la Encyclopaedia of Qur‛ān (J.D. McAuliffe, ed.), Leiden-Köln, 2004, vol. V col. 308a; de Dagorn, R. (1981). La geste d'Ismaël d'après l'onomastique et la tradition arabes. Genève, p. 189; y de Rubin, U. (1995). The eye of the Beholder. The life of Muhammad as viewed by the early Muslims. New Yersey. 22 Así se percibe también en el prólogo del ms. J IX: “E andando en su konpañiya kuwando fuwese/ en-partida del kamino una de las (ilegible)/ enpeso a entarar i salir a la tiyenda iy-a mirar/ el siyello i kuwando amanesiyo desibos (ilegible)// [1v] (ilegible)/ (ilegible) etakesta/ (ilegible)pe e kuwando akello enpesó/ a llorar (...)” (ver infra). 23 Cf. CHAPIRA, B. (1919 y 1920). “Légendes bibliques attribués à Ka‛b al-Ahbar”, Revue des Études Juives 69 y 70. PERLMANN, M. (1953). “A legendary story of Ka‛b al-Ahbar's conversion to Islam”, The Joshua Starr Memorial Volume. New York; ID. (1954). “Another Ka‛b al-Ahbar story”, The Jewish Quarterly Review 45, p. 48-58. 24 Quizás sea el momento de aventurar la conjetura de transposición Zaid filius Abuhamar, de acuerdo con los datos que aportamos en este mismo trabajo, como, por ejemplo, la descripción del ms. de la Junta J VIII “Said hijo de Omar”, o del J IX “Said ben Omar”. 25 J. KRITZECK (1964), op. cit. p. 84.

13

La autoría del original árabe no sólo depende de esta isnād: el contenido del

prólogo que ofrece el Liber de generatione, en cuanto al modo en que Ka‛b al-Ahbār

reconoce al Profeta Muhammad gracias a los vaticinios de las Escrituras y la señal de su

cuerpo (character) como el sello de Profeta, se encuentra sucintamente referido en la

versión de al-Bakrī, y más ampliamente en la versión del manuscrito J IX, aunque

parece que éste es lamentablemente ilegible en su inicio. Estos paralelos entre los tres

prólogos demostrarían definitivamente que el prólogo del Liber de generatione no es

una aportación de Hermán de Carintia, como podría parecer por la redacción en tercera

persona sobre Ka‛b al-Ahbār. El siguiente apartado de este estudio se dedicará a este

aspecto:

Edición crítica del título y del prólogo26:

Para la lectura de la versión latina, ofrecemos ahora por primera vez una edición crítica,

elaborada con tres aparatos: 1) un aparato que recoge las glosas de los manuscritos y de

la edición de Bibliander. 2) un aparato de variantes textuales. 3) un aparato de variantes

ortográficas. Tras la edición y la traducción, ofrecemos comentarios sobre otros

aspectos de la introducción que no han sido todavía tratados en este trabajo.

La transcripción de los nombres propios del texto obedecen a las lecturas del ms.

A, que se ha revelado como el codex optimus de la tradición del conjunto del corpus

islamolatimum. Las lecturas que van acompañadas de asterisco resultan ser dudosas o

inseguras.

sigla et codices

A = Bibl. del Arsenal, Paris, ms. lat. 1162, fol. 11rass. O = Oxford, Corpus Christi College, 184, fols. 19bss. Pd = Paris, BNF, ms. latin 3392 (s. XIII), fols. 15rss. Pt = Paris, BNF, ms. latin 3391 (s. XIII), fols. 7vass. Pw = Paris, BNF, ms. latin 3668 (s.XIII), fols.12vss. Pb = Paris, BNF, ms. latin 3390 (s.XIII), fols. 12rass. Ob = Oxford, Bodl. Selden supra 31 (s. XIII fin), fols. 16rss. Pm = BNF ms. lat. 6064 (s. XIII-XIV), fols. 6rass.

26 Para no ampliar demasiado las notas que nos propusimos ofrecer en estre trabajo, sólo indicaremos que la mayoría de manuscritos se hallan descritos en M.Th. D'ALVERNY, (1956) op.cit. y en el estudio de introducción de la edición crítica de la Apología de Alquindi, elaborada por F. GONZÁLEZ MUÑOZ (2005). Exposición y refutación del Islam. La versión latina de las epístolas de al-Hāsimī y al-Kindī, Universidade da Coruña. Ha sido objeto de estudio en el trabajo de investigación de C. LÓPEZ ALCALDE (2009), Universitat Autònoma de Barcelona.

14

Pc = BNF ms. lat. 3393 (s. XIV), fols. 11vss. V = Vaticano, BAV, ms. lat. 4072 (s. XIV), fols. 7v*ss. Om = Oxford, Merton College 313, (s. XIV), fols. 11vss. Tr = Troyes, ms. lat. 1235 (s. XIV), fols. 13vbss. Pv = BNF ms. lat. 14503 (s. XIV), fols. 244vass. Va = Vaticano BAV, ms. lat. 4071 (a. 1462), fols. 10rss. M = Milano, Bibl. Ambrosiana, C-201 (s. XV), fols. 13rss. H = Paris, BNF ms lat 6225 (s. XV), fols. 257rss. K = Kues, Hospitalsbibliothek, Cod. Cus. 108 (s.XV), fols. 19vbss. L = Leningrado (St. Petersb.), lat. Q. I. 345 (s. fin.XV-princ. XVI), fols. 16vss. P = Paris, BNF, ms. latin 3670 (a. 1515), fols. 208vss. T = Torino, BN, H. II. 33 (1213) (olim CLVI e. IV 17) (a. 1525), fols. 215rss. Ma = Mantua, Bibl. Commun., Cod. A III-1 (s. XVI), fols. 31rss. D = Dresden, ms. A. 120b (s. XVI), fol. 13vss.

editiones Bibl. = Th. Bibliander, Machumetis Saracenorum principis eiusque successorum uitae... [Basileae] 1543, t. I, fols. 201-212 = [Basileae] 15502 = Basileae, 1553.

Item DE GENERATIONE MAHVMET ET NVTRITVRA EIVS, quod transtulit Hermannus Sclauus scolasticus subtilis et ingeniosus apud

Legionensem Hyspanie ciuitatem

LIBER GENERATIONIS MAHVMET NUNCII DEI, oratio Dei super eum et salus,

ab Adam et Eua per ordinem parentum utriusque sexus, usque ad tempus quo produxit eum Deus perfectum, gratiosum et idoneum sibi, cuius auctores per

ordinem, primus Kabalahbar,

deinde Abuabdalla Mahumet filius Eize, post hunc Abualmutarref Abderahmen filius Eize,

deinde Abuzaid filius Elearabis, post quem Abumahumet Alabez filius Abdalla,

sicque Alfald filius Iahfar atque Abulambez,

deinde Azerigi filius Suleimen, post quem Mahumet Albalachi,

postremus filius Zaid Abuhamar.

[1] Primus igitur Kabalahbar, sequentium omnium testimonio, cum in Scripturis prophetam hunc saeculo nasciturum studiose didicisset omnemque historiam uiri astrologico testimonio approbasset, ecce seculorum serie in ipsis diebus suis uirum natum audit in ciuitate Arabie Ieserab omnia prouidencie sue signacula preferentem. [2] Celebri demum fama frequentique testimonio motus, hominem adit, quem undique uersum perspiciens omnemque modum eius et conuersationem obseruans, ita quidem, ut ipsas etiam corporis notas, easdem quas presignauerat, reperiret, ut in fronte maculam, inter scapulas huiusmodi characterem, hunc ipsum MAHVMET esse plane deprehendit. [3] Quod deinde, ut etiam seculorum serie diuinaque dispositione comprobaret, incipiens ab Adam et Eua usque ad Mahumet,

5

10

15

20

25

15

ordinem generationis eius a magistro suo Kabelmehdi acceptam, in hunc modum exponit:

30

apparatus glossarum TITVLVS-1 add. mg O2 iste tractatus Hermanni de generatione Mahometi isque ad initium primae azoarae in impresso exemplari non extat immo extat. add. Bibl.: Quisquis scripsit apud Arabes de natalibus et educatione Machumetis, dignus est author illo (sic) quem studet mendaciis inter diuos ponere. Estque uel ob hoc dignissimum scriptum quod legatur, ut euidentius cernatur quibus hominibus ad suam religionem opus sit somniis et reuelationibus et confictis miraculis, quibus nituntur praecipue inter Christianos, qui uolunt deiculi haberi, ut qui libris conformitatum et id genus commentis impudentissimis sua misere fulciunt. 4 add. nuntius Dei mg. V2 add. generatio et nutritura maumetis mg. D | 6 add. Adam Eua mg. V2 | 8 mg. Genealogia Machumet Bibl. | 11 corr. mg. adualmutarreff Bibl. | 19 mg. prophetie de maumete D mg. Scripturae de uenturo Machumet Bibl. | 22 ieserab] add. patria maumetis mg. D kabalakbar astrologus mg. D | 27 Figura Mahumet A (fol. 11ra) O et add. Mahumet pictura mg. (fol. 20a) Pw (fol. 12v)] om. PdPtPbObPmPcVOmTrPvVaMHKLPTMaDBibl. (lacuna Pt (fol. 7va) Ob (fol. 16r) Pm (fol. 6rb) V (fol. 6v*) L (fol. 17r) sine lacuna PdPbPcOmTrPvVaMHPTMaDBibl.) apparatus criticus TITVLVS-1 Item (om. PbTrTDBibl.) (add. alius liber Pt) de generatione... ciuitatem : maumethis T transp. eius nutritura Tr quod] quem ObOmPwL quam TrPv et om. ObOm sclauus] dalmata HBibl. clanus P clauo T danus Ma clauus D subtilis et ingeniosus om. T legionensem] legionem OPcM scolas[ticus... ciuitatem] amissit Pw om. PmV lac. K TITVLVS-2 Liber generationis... Abuhamar : 4 mahumet] mahumetis T maumetis D • transp. nuncii Dei Machumet HBibl. | 7 produxit] perduxit MaD • transp. deus eum PdPtPwPbObPmPcVOmTrPvMKL • gratiosum] grossum Ma • auctores add. scilicet libri s.l. A mg. Pt | 9 primus om. Om | 11 post hunc... eize om. Pv | 13 abumahumet] abiit mahumet MKP | 13-14 abdalla... filius om. M | 20 prophetam] prophetarum VaTMaD • didicisset] didisset sic Pd dedicisset sic Pv • omnemque] omnem PbPcMK | 21 testimonio om. PwL • approbasset] appropriasset VaPTD aproprasset sic Ma • seculorum] seculos sic Pd | 22 suis] fuit D • uirum] utrum PcMK | 23 demum] deinde HBibl. • frequentique] frequenti et PcMK frequenti V | 24 adit] audit VaTMaD • perspiciens] prospiciens PcMK | 25 conuersationem] conseruationem PmV • ita quidem ut] ita quod Tr ita quod inter Pv | 26 etiam] et Pv • reperiret] reperire Tr • ut] et OPdPtPwPbObPmPcVOmTrMKL om. Pv | 27 Mahumet] om. PdPbPmVOmTrK transp. karacterem mahumet hunc ipsum esse Pt (rubrum Pt) transp. huiusmodi mahumet karacterem hunc ipsum esse PwObPvL (rubrum PwObPvL) transp. postea hunc modum exponit mahumet PcM (rubrum PcM) • esse om. Pd | 28 plane] plene Bibl. • quod] qui PMa • etiam om. VT • serie] seriem PcMK | 29 comprobaret] cum propriaret VaPTMaD eum propriaret H eum probaret Bibl. • eua] euam PdPtPbObPmPcPvMK apparatus orthographicus (con * las lecturas dudosas) TITVLVS-1 (mahumet] mahumeth Ob machumet Bibl. hermannus] hermanus OM) TITVLVS-2 mahumeth Pv machumet Bibl. 9 kabalahbar AOPtPwPbObOmHLP kabarahbar Pd kabalabar Pm kabahbar PcVMK kabahalar Tr kabalahabar PvVa kabalakbar TD kabalabar Ma kabalachbar Bibl. | 10 abuabdalla APdPtPwPbObVOmTrPvVaHKLPMaBibl. abhuabdalla O abuadalla Pm abuahdalla PcM ab ualdalla TD • mahumet] mahumeth Pv maumeth T maumet Ma • eize] eze Pm V* erze Pv | 11 abualmutarref AOPtPbObOmTrL abrumutarref* Pd abu[l]amutarref Pw abualmutarif Pm abulimirerref Pc abualmutarief VaP abulmurerref MK abnalmutarref H abuueramutarief TD abualmutaries Ma abnalmutarreff Bibl. V* • abderahmen AOPdPtPwPbPmTrVaPL abderainen ObOm abet<r>ahemen Pc abderahemen M abdarahemen K abderakin TD abdheraum Ma abderachin HBibl. V* | 12 abuzaid APdPtPbObPcOmTrPvVaMHKPTMaDBibl. abusaid O abizaid PwL abuzad Pm V* • elearabis

16

AOPtPwPbObPmOmTrVaHLPTMaD eierabis Pd eliarath Pc olearabis Pv elearah MK elearab Bibl. V* | 13 abumahumet AOPdPtPwPbObOmPvL abhumahumet PmTrVaHMa mahumet PcMKP abu maumeth TD abumachumet Bibl. V* • alabez] alabeth Pm V* alaber Pv arabez TD | 14 alfald] alfad ObOmK alphaldus Pm alfad Pc V* alphalt Tr alphar Pv alfaid L alfalde TD • iahfar] cahfar ObOm iaphar Pm lafar Pc V*M iahfa[l]r Pv lauar K hyaffar TD | 15 abulambez AVaHPTMaDBibl. ambulambetz O ambulambez PdPwPbObPmOmTrL ambulanbetz Pt ambluaberz PcM V* ambulamber Pv ambluaberez K | 16 azerigi AOPdPtPwPbObPmPcOmTrPvVaMHKLPTMaD ezerigi Bibl. V* • suleimen AOPdPtPwPbObPmPcOmTrLP sulermen Pv sulennen MK sulenum H fuleimen VaTMaD fulenum Bibl. V* | 17 mahumet] maumet D • albalachi AOPdPtPwPbObPcOm*TrPvMKL albalathi Pm abbalachi VaPMa abhalachi H abalachi TD abhalati Bibl. V* | 18 abuhamar APdPtPwPbObOmTrPvMKL abhuhamar OPc abhuamar Pm abuamar VaHPTMaD abnamar Bibl. V* transp. Zaid filius Abuhamar coni. ego | 19 kabalahbar APdTrVaHP kabalahar OPtPwPbObPmPcVOmPvMKL kabalakbar TD rabbalabar Ma kabalachbar Bibl. | 22 ieserab] iezerab Pt iesera Pm yesareb T iescerab Ma yeserab D | 29 mahumet] maumet MaD | 30 kabelmehdi AOPtPwPbObPmVOmTrLP kabelmedi Pd kabolmelidi PcMK kebelmehdi Pv keibelmehdi H rabelmehdi VaMaBibl. rabelmegdi TD Traducción

El siguiente <libro versa> sobre la genealogía e infancia de Muh ammad, que tradujo Hermán Eslavo, profesor sutil e ingenioso, en la ciudad Hispana de León

Libro de la genealogía de Muh ammad, el enviado de Dios27,

(oración de Dios sobre él y salvación) desde Adán y Eva, siguiendo el orden de los progenitores de ambos sexos, hasta el

momento en que Dios lo creó perfecto, gracioso y digno de Él; los autores de cuyo libro son, por orden:

primero Ka‛b al-Ahbār, después (...) -cadena de transmisión no identificada-

el último Sa‛īd Ibn ‛Umar.

[1] Así pues, primero Ka‛b al-Ahbār, con la atestación de todos los siguientes, puesto que había estudiado concienzudamente en las Escrituras que en este siglo había de nacer este Profeta y había demostrado toda la historía de este hombre siguiendo el testimonio de los astros, he aquí que, de acuerdo con seguimiento de los siglos, en aquellos días

27 El Liber de generatione ofrece dos títulos: Titvlvs-1: Item De generatione... Hispanie ciuitatem: este título aparece en el ms. A sobreescrito en el margen superior, aunque el resto de la tradición manuscrita lo antepone como encabezamiento en el cuerpo del texto (sea en columna o a renglón seguido). El adverbio item que abre el título pone en relación el Liber de generatione con el texto anterior, que resulta ser en la mayoría de testimonios la Chronica mendosa et ridicula Sarracenorum. De ahí y otras pruebas relacionadas con el conjunto del corpus islamolatinum cabe pensar que el Liber de generatione fue editado haciendo una unidad temática junto con la citada Chronica mendosa y el Liber de doctrina Mahumet, que preparaban para la lectura de la traducción latina del Corán, en cuanto que eran textos que lo antecedían e informaban sobre el Profeta y la historia de los árabes.

de generatione Mahvmet et nvtritvra eivs: parecer ser, pues, un título añadido después de haber obtenido la traducción, siendo más bien un resumen del contenido, pues, como hemos indicado antes, este texto se compone de dos partes: una primera sobre la genealogía de Muhammad (así "de generatione Mahumet"); y una segunda sobre la infancia del Profeta relatada en su mayor parte en primera persona por Halima, su nodriza (así "et nutritura eius").

Titvlvs-2: Liber generationis Mahvmet nuncii Dei, oratio Dei super eum... postremus filius Zaid Abuhamar. Este segundo título parece corresponder al ofrecido por Hermán de Carintia. Se compone de dos partes: 1) en la que se amplia el título con un breve resumen del contenido; 2) la cita de la isnād o cadena de transmisión del texto.

17

oye en la ciudad arábiga de Yatrib (sc. Medina)28 que había nacido el hombre que portaba todos los signos de la preconización que había hecho. [2] Así pues, movido por el conocido rumor y por una abundande atestación, se dirige al hombre: al examinarlo bien por todas partes y al observar al completo su carácter y sus maneras, efectivamente, como encontrara aquellas señales en su cuerpo, las mismas que él había preestablecido, tales como una mancha en la frente y entre las espaldas una señal de este tipo [†]29, acepta sin dudas que éste mismo es Muhammad. [3] Después de comprobarlo también por el trascurso de los siglos y por la disposición divina, empezando desde Adán y Eva hasta Muhammad, expone el orden de su genealogía tomada de su maestro Kabelmehdi (no identificado) del modo siguiente: En apoyo a la comparativa que hemos venido ofreciendo y a la lectura del prólogo, damos también los prefacios de las versiones aljamiadas:

Libro de las luces (ed. M.L. Lugo Acebedo, El libro de las luces,

Madrid, 2008)

Libro de las luces en la versión del manuscrito de la Junta IX

(ed. J. Becerra, inédito para el curso De las Jarchas a Góngora, diciembre de 1998 [restituido con la ed. de Gl. S. Laureano García (2008), op.

cit.]) Kitābu-al-anwār tālifu Abū-al-Hasan ‛Abdu Allāhi al-Bakriyyu [pp. 99-101] Diyšo Abu-Al-Hasan Al Bakriyu, radīa allāhu ‛anhu: Ordenaron d-ešte alkitāb rekontado por Ka‛bu Alhbār, radīa allāhu ‛anhu, el kuwal ešte Ka‛bu še llamaba la mediya de la kereyensiya porke era onbere muy šanto, i mucho del-adīn šabíya. I no abíya onbere en-akel tiyenpo ke máš entendiyeše en laš nuwebaš pašadaš de él. Dizze agora el šušodicho Abū-Al-Hasan: "Demandéle por el perensibyo [sic.] de-l-annabī Muhammad, sallā allāhu ‛alayhi wa sallam. I fízome a šaber del perensipyo de šu fecho, en lo adelantado del šaber, i kómo lo onrró i lo enšalsó Allāh, i šu mudamiyento, i šu enŷendaramiyento, i

[1r] [...] Fue raçonado por Ça‛īd fišoh de ‛Umar, por su padre. Dišo. Fue fuwe en la kasa/ de Kahbu Alahbar i nunka bi onbre/ ke más semesansas diyese dell-alnnabiy/ Muhammad, faga Allah salutasiyón sobrel i salbe/ kera Kahbu Alahbar. Diso/ non seso de nos desir dél fasta ke nos diso del siyllo ke abiya de taraer entere/ sus espaldas, i no desó kosa de-su kiriyamiyento ke no lo diso. E diso en el ye-/ renasiyo ke abíya de benir i las dotrinas/ ke abíya de taraer i bino el más/ onrrado de las yentes Muhammad, faga Allah/ salutasiyón sobrel i salbe, en la manera que dišo/ Kahbu Alahbar e diso en-ell-año ke abía/ de morir.

28 La identificación de Ieserab con Medina se la debo a las observaciones hechas por los profesores Maribel Fierro y Juan Carlos Villaverde. 29 En este punto, la tradición manuscrita del Liber de generatione, como es sabido, ofrece una caricatura de Mahoma. El estudio pormenorizado del texto nos anima a ofrecer una lectura que viene a corroborar las hipótesis ofrecidas hasta el momento. Los estudios más importantes sobre este dibujo son, por orden de aparición, los de M. TH. d'ALVERNY, (1947-1948), op. cit. p. 81-82. CAHN, W.B. (2002). “The 'Portrait' of Muhammad in the Toledan Collection”. En Sears, E.; Thomas, T.K. (eds.) (2002). Reading Medieval Images. The Art Historian and the Object. University of Michigan, p. 51-60. MARTÍNEZ GÁZQUEZ, J. (2007). “El retrato de Mahoma. Un tópico horaciano en la lucha contra el Islam”. En Estudis clàssics: imposició, apologia o seducció?. Actes del XV Simposi de la Secció Catalana de la SEEC. Lleida, del 21-23 d'octubre de 2005, Lleida, 2007, p. 321-327. ID., (2009). “La figura de Mahoma en el corpus islamolatinum”, Crossing Boundaries, Creating Images: in Search of the Prophet Muhammad in Literary and Visual Traditions -Kunsthistorisches Institut in Florez-Max-Planck-Institut, Firenze, 16-18 de julio de 2009 (en prensa). Puesto que estamos de acuerdo con los análisis sobre la inspiración horaciana de esta caricatura, no volveremos a su justificación: en resumen, la idea es que la imagen coincide literalmente con los cinco primeros versos del Ars poetica de Horacio, de forma que la caricatura pretende presentar a Mahoma como un monstruo resultado de la mezcla de doctrinas propias con otras del AT y del NT.

18

šu nasimiyento, i šu giyamiyento, i šu kiriyamiyento, i kómo fuwe enbiyado a šu alh iŷarata, kuwando še fuwe de Maka a la siwdad de Yatriba, i lo ke fuwe en šuš díyaš, i no oyeron miš oreŷaš koša meŷor [ŷamáš]. Diyššo Abū-Al-Hasan, i Ka‛bu Al-Ahbār i Wahab, ficho de ‛Abdu Munāf [i tanbiyén] Ibnu ‛Abbās, radīa allāhu ‛anhu[m], ke kuwando Allāh kišo jaleqar kiriyazón ke abíya de šer jaleqado de tiyerra (...)

E andando en su konpañiya kuwando fuwese/ en-partida del kamino una de las noches/ enpeso a entarar i salir a la tiyenda iy-a mirar/ el siyello i kuwando amanesiyo desibos:// [1v] O Ka‛bu, emos vido de tī maravillas. Pues, qu-es lo que tú as visto / en-etakesta/ noche. E kuwando akello enpesó/ a llorar, lloró fuwerte i diso Kahbu/ Alahbar: o kómo/ es muwerto la folor del mundo y es/ muwerto el mesayero, faga Allah salutasiyón sobrel/ i salbe. Bi las puwertas del-alyanna/ ke se abrieron a su alrruh i no ay/ en la tiyerra lugar más linbiyo ni más/ eskalaresido ni más buweno ke lugar/ akel kel en el se entiyerra el kuwerpo/ del mesayero de Allah, faga Allah salutasiyón/ sobrel i salbe. Diso i marabilléme/ de sus palabras i despedíme/ del i fuweme e nunka más le bi dakeya/ ke fuwe muwerto Abuwbakri al-Sidyq/ apiyade Allah sobrel. Puwes kuwando fuwe/ en el-ajalifado de ‘Umarbno al-Jakab/ apiyadese Allah del, bino a nos a la sibdad/ Kahbu Alahbar i supimos de su benida// [2r] I sallimos a le reçebir. I conoçióme a mí i-açercóme así. Dišo. Enpeçaron a rramosar/ las yentes de la ke abiya diyo/ Kahbu Alahbar del benimiyento de Muhammad,/ salla Allah ‘alay wasalam, i de su semesansa/ del mesayero de Allah. I marabilloronse da-kello/ i disiyeron las yentes Kahbu Alahbar/ es adebino o komo aserto en las/ kosas segretas. Diso buwes/ kuwando oyo sus dichos/ diso: Allah es mayor no soy adebino/ por la manera kentendes. Depuwes sako/ de su fardel un kasón pekeño de biyedra/ balanka sobrel (sobrel) (sic.) una serradura/ de oro kolorado sillado kon syllo, iy-aberiyo/ la serradura i sako de dentoro del kasón/ un enbuwelto de seda balanka doblado,/ doblamiyento fuwerte, i diso: o si/ supiyesedes lo ke esta en-este/ enboltoriyo de seda. O (Oh) si por abentura lo sabe/ disiyeron. Diso Kahbu Alahbar: [2v] Pues aquí está la semešança e la/ kalarasiyon de cómo abiya de benir/ Muhammad, faga salutasiyón sobrel i salbe,/ Disiyeron: buwes akalaralo a nos otrora/ oye Kahbu ke te apiyade Allah./ Diso Kahbu ke Allah bendito es iy ensalsada/ la ora ke kiso keriyar el mesor de los/ fisos de Adam. Mando Allah bendichones (...)

Conclusiones

Este trabajo ha identificado el texto del corpus islamolatinum, el Liber

generatione Mahumet, traducido por Hermán de Carintia entre 1142-1143 en el norte de

la Península (León), como la primera versión no árabe del que será llamado Libro de las

luces; este último transmitido en su versión morisca-aljamiada en la Península Ibérica

19

desde mediados del siglo XIII, aunque conservado en varias versiones en manuscritos

fechados en los siglos XVI y XVII. En el capítulo de conclusiones cabe aun conjeturar

que quizás el original árabe no se titulara de este modo, sino que el título Libro de las

luces fuera dado por una de las versiones más amplias, la de al-Bakrī, a partir de su

versión ampliada y titulada Kitāb al-anwār. Según se desprende de la comparación con

las versiones moriscas más tempranas conservadas, el Liber de generatione se revela

como una versión independiente, con amplificaciones y reducciones que no comparte

con total exactitud con ninguna de las moriscas, aunque ha resultado indudable que

provienen de un original árabe común. Es muy probable que existieran al menos dos

versiones árabes, una de ellas con la genalogía del Profeta (de la que dependería la

versión morisca del manuscrito J IX) y otra con la amplificación sobre la infancia del

Profeta, de la que dependería directamente el Liber de generatione y la versión del

Libro de las luces de al-Bakrī.

También se ha constatado que la comparación sistemática con las versiones

moriscas arrojará luz sobre la calidad del texto de Hermán de Carintia y sobre las

características de su traducción. En cuanto al estudio más pormenorizado que hemos

dedicado al prólogo, hemos podido corroborar la tradición de su autoría en el judío

converso al islam Ka‛b al-Ahbār, aunque la versión latina y la que transmiten los

manuscritos de la Junta VIII y IX alargan la cadena de transmisión hasta Sa‛īd Ibn

‛Umar, lo cual las pone estrechamente en relación y prácticamente en en la misma

tradición, a diferencia de la más tardía de al-Bakrī, que parece una amplificación de la

segunda versión árabe.

20