XXIII Asamblea de la RLCU - :: Red Latinoamericana de ...

72
SEPTIEMBRE 2 0 1 0 P ublicación de la R ed l atinoameRicana de c ooPeRación u niveRsitaRia a ño 12 númeRo 22 XXIII Asamblea de la RLCU 4 y 5 de oCtUbRe de 2010 Los directivos de la Universidad Tecnológica de Honduras - UTH recibirán a los rectores y representantes de las universidades de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, en ocasión de la XXIII Asamblea de la RLCU que se celebrará en el campus de Tegucigalpa, los días 4 y 5 de octubre de 2010. La agenda de trabajo está estructurada en base al eje temático de la Calidad Universitaria, el que será abordado desde la óp- tica de la Internacionalización Universitaria con dos subejes: a) el fenómeno de las redes universitarias trasnacionales y b) los rankings universitarios. También se debatirá sobre la Situación de la educación superior privada en América Latina, para conocer los cambios experimentados en el sector en varios países de la región. El abordaje del tema de las Redes universitarias trasnacionales estará a cargo de la Dra. Xiomara Zarur Miranda, Coordina- dora Académica de ASCUN (Colombia) y el fenómeno de los rankings universitarios será presentado por el Magister Dario Consoli, Consultor QS Ltd. (Reino Unido). Por su parte, los miembros del Consejo Consultivo en Au- tonomía Universitaria de la RLCU, serán los encargados de presentar su mirada sobre el estado de situación de la Edu- cación Superior Privada, en América Latina. La agenda se completa con relatos e informes de actividades académicas, de comunicación y prensa, movilidad, próximos eventos -como el VIII Torneo Hispanoamericano de Debate de la RLCU- y la presentación del tomo III del Libro Respon- sabilidad Social Universitaria, entre otros temas. UTH La UTH es una institución joven, fundada en 1986, que cuenta con siete campus universitarios ubicados en la zona Nor-Occidental de Honduras: San Pedro Sula, Puerto Cortés, El Progreso, La Ceiba, Santa Bárbara, Tegucigalpa y en la zona insular, Islas de la Bahía, con un centro asociado para la educación a distancia. Preside la Junta de Asociados de la UTH don Roger Valladares, en calidad de Presidente y el Dr. Ricardo Antillón, reviste el cargo de Rector General. UTH La UTH es una institución joven, fundada en 1986, que cuenta con siete campus universitarios ubicados en la zona Nor-Occidental de Honduras: San Pedro Sula, Puerto Cortés, El Progreso, La Ceiba, Santa Bárbara, Tegucigalpa y en la zona insular, Islas de la Bahía, con un centro asociado para la educación a distancia. Preside la Junta de Asociados de la UTH don Roger Valladares, en calidad de Presidente y el Dr. Ricardo Antillón, reviste el cargo de Rector General.

Transcript of XXIII Asamblea de la RLCU - :: Red Latinoamericana de ...

S E P T I E M B R E 2 0 1 0

P u b l i c a c i ó n d e l a R e d l at i n o a m e R i c a n a d e c o o P e R a c i ó n u n i v e R s i ta R i a a ñ o 1 2 n ú m e R o 2 2

XXIII Asamblea de la RLCU

4 y 5 de oCtUbRe de 2010 Los directivos de la Universidad Tecnológica de Honduras- UTH recibirán a los rectores y representantes de las universidades de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, en ocasión de la XXIII Asamblea de la RLCU que se celebrará en el campus de Tegucigalpa, los días 4 y 5 de octubre de 2010.La agenda de trabajo está estructurada en base al eje temático de la Calidad Universitaria, el que será abordado desde la óp-tica de la Internacionalización Universitaria con dos subejes: a) el fenómeno de las redes universitarias trasnacionales y b) los rankings universitarios. También se debatirá sobre la Situación de la educación superior privada en América Latina, para conocer los cambios experimentados en el sector en varios países de la región.El abordaje del tema de las Redes universitarias trasnacionales estará a cargo de la Dra. Xiomara Zarur Miranda, Coordina-dora Académica de ASCUN (Colombia) y el fenómeno de los rankings universitarios será presentado por el Magister Dario Consoli, Consultor QS Ltd. (Reino Unido).Por su parte, los miembros del Consejo Consultivo en Au-tonomía Universitaria de la RLCU, serán los encargados de presentar su mirada sobre el estado de situación de la Edu-cación Superior Privada, en América Latina. La agenda se completa con relatos e informes de actividades académicas, de comunicación y prensa, movilidad, próximos eventos -como el VIII Torneo Hispanoamericano de Debate de la RLCU- y la presentación del tomo III del Libro Respon-sabilidad Social Universitaria, entre otros temas.

UTH

La UTH es una institución joven, fundada en 1986, que cuenta con siete campus universitarios ubicados en la zona Nor-Occidental de Honduras: San Pedro Sula, Puerto Cortés, El Progreso, La Ceiba, Santa Bárbara, Tegucigalpa y en la zona insular, Islas de la Bahía, con un centro asociado para la educación a distancia.Preside la Junta de Asociados de la UTH don Roger Valladares, en calidad de Presidente y el Dr. Ricardo Antillón, reviste el cargo de Rector General.

UTH

La UTH es una institución joven, fundada en 1986, que cuenta con siete campus universitarios ubicados en la zona Nor-Occidental de Honduras: San Pedro Sula, Puerto Cortés, El Progreso, La Ceiba, Santa Bárbara, Tegucigalpa y en la zona insular, Islas de la Bahía, con un centro asociado para la educación a distancia.Preside la Junta de Asociados de la UTH don Roger Valladares, en calidad de Presidente y el Dr. Ricardo Antillón, reviste el cargo de Rector General.

2

[ ]Lic. Paula [email protected]

A R g e n t I n A

Universidad de Belgrano

Cómo se integra la Facultad de Arquitectura y Urbanismo al Proyecto de Internacionalización

tomando como punto de partida la excelencia y calidad de los estudios, la Universidad de belgrano participó en el proceso de Autoevaluación Institucional ante la ConeAU (Comisión nacional de evaluación y Acreditación Universita-ria) de Argentina (1998), logrando un balance de fortalezas y debilidades detectadas que merecieron recomendaciones y constituyeron un sustancial aporte al programa innovador de la Universidad de belgrano.

Luego esta experiencia es capitalizada por la Carrera de Ar-quitectura, al ser acreditada por ConeAU Resol. 180/09 en el Período 2009 – 2014.

Dado que la particularidad del Proyecto Educativo es la globaliza-ción y la internacionalización de los Estudios, dicha globalización del conocimiento es aplicado a diferentes actores y mercados: Inter-nacionalización para la Acreditación internacional de los estudios,

Dr. Avelino Porto en la acreditación del RIBA (Royal Institute of British Architects)

movilidad estudiantil, Doble Diploma Académico y Habilitante, constitución de Redes Internacionales de Investigación, presencia en diferentes Foros Internacionales y presentación de Ponencias y Publicaciones.

algunos de los aspectos que aportan al Proyecto UB refieren

1. Carrera de Arquitectura acreditada por el Royal Institute of British Architects – RIBA (GB). Período 2006 – 2011.

2. Numerosos convenios de movilidad estudiantil del que partici-paron cerca de 50 alumnos en los últimos 5 años.

3. Doble Diploma cuyo objetivo se refiere a programas de coope-ración entre las instituciones, con el fin de obtener un doble diploma para los estudiantes de las mismas, que favorezcan los intereses relativos a la colaboración cultural y científica común y

Exposición de trabajos de Proyecto

3

A R g e n t I n A

Universidad de Belgrano

que en la actualidad alcanza a cerca de 90 estudiantes, habiéndose graduado el 50% con las siguientes Instituciones:• II Facoltá di Architettura del Politécnico di Torino (Italia)• Università di Venecia, Facoltà di Architecttura, Venecia (Italia)• Ecole Speciale d`Architecture de París, París – Francia• Facoltá di Architettura Civil del Politécnico di Milano (Italia)

4. Constitución de Redes Internacionales de Investigación. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo, con el compromiso de co-participación de la Universidad de Belgrano, en los últimos años ha participado en 5 Programas ALFA (América Latina Formación Académica) y 2 Programas MERCOSUR:• ALFA T-GAME - Teaching Computer Graphics And Multi-

mEdia) (2001-2003) • ALFA II ARCHINET – Meta Universidad (2002-2003)• ALFA T-GAME L3 Teaching Computer Graphics And Mul-

timEdia LifeLongLearning (2003-2007)

• PROSUL CNPQ - Programa Sud Americano de apoyo a las actividades de Ciencia y Tecnología - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico 2004/2006

• ALFA III ARCHINET Meta Universidad Crossroad in (2005-2008)

• PROBARQ CNPQ - Producción e intercambio de Objetos de Aprendizaje orientados al proyecto de Arquitectura - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico 2010-2011

• ALFA GAVIOTA - Grupos Académicos para la visualización Orientada por Tecnologías Apropiadas) 2011-2014

Es importante aclarar que el último de los mencionados proyectos, de las 3 evaluaciones requeridas ya ha obtenido resultados satisfac-torios en las 2 primeras rondas. A dicho proyecto se han incorpo-rado activamente dos socios de la RLCU (Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria), de Bolivia y Honduras.

Exposición de trabajos de Proyecto

4

A R g e n t I n A

Universidad de Belgrano

Un camino posible

La Universidad de belgrano, unida en compromiso con la declaración realizada en el encuentro del grupo g20 de rec-tores en la Universidad de torino, Italia, lanzó su Programa de desarrollo Sustentable, por el que se compromete a estimular la sustentabilidad y el respeto del medio ambiente en la educación superior.

El programa está conformado por proyectos especiales de educa-ción, investigación y voluntariado, implementación de asignaturas, actividades extracurriculares y promoción de conductas responsa-bles, que observa los criterios de las cuatro “e”: energía, ecología, economía y ética.Alieto Aldo Guadagni, economista y ex director ejecutivo del Banco Mundial, durante su exposición en el lanzamiento del programa hizo hincapié en la necesidad de actuar inmediatamente para lograr una “reducción drástica” de las emanaciones tóxicas, porque “lo que hacemos ahora determinará el clima del futuro”. “Estamos a tiempo, pero debemos actuar sin demora frente al cambio climático, el desa-fío más grave que hoy enfrenta la humanidad”, concluyó Guadagni.Por su parte, Bertrand Charrier, asesor principal del Gobierno de Francia en Agua y Sostenibilidad, sostuvo que “vivimos en un pla-neta con recursos limitados, pero lo que no es limitada es nuestra imaginación”.

Por eso le propuso a la Universidad un plan de acción que con-templa dos actividades principales. Por un lado, crear un grupo de trabajo para que pueda estudiar cómo reducir al 50% las emisiones de anhídrido carbónico de la Universidad. Por otro lado, sostuvo la necesidad de trabajar sobre las responsabilidades colectivas. “Debemos ocuparnos de hacerle saber a los políticos que esta-mos dispuestos a reducir al 50% nuestras emanaciones. Apoyada por una cierta cantidad de alumnos se puede crear una petición sobre este compromiso y hacerla circular entre los amigos y así conseguir entre un millón y medio y dos millones de firmas. Tenemos el futuro en nuestras manos y hay que sostenerlo con fuerza”, dijo Charrier.Para finalizar, el doctor Avelino Porto, presidente de la Universidad de Belgrano, presentó el programa académico, de investigación y transferencia a la comunidad, agradeció las propuestas y aseguró que “ya mismo se pondrán en funcionamiento”. También recordó el compromiso de esta institución con el desarrollo sustentable “esta fue la primera universidad argentina que, en 1990, se adhirió a la Declaración de Talloires, en la que los rectores de las univer-sidades se comprometen a estimular la sustentabilidad del medio ambiente en la educación superior y la declaración de Torino, en 2009, sobre educación e investigación para un desarrollo respon-sable y sustentable”.

Presentación del Programa de Desarrollo Sustentable.

5

A R g e n t I n A

Universidad de Belgrano

“Un valor agregado y una experiencia única”

IV Seminario “La Investigación en las Universidades Privadas”

Jérémie None, estudiante francés en l’Ecole Internationale de Mon-tpellier preparó su tesina, obtuvo el Doble Diploma en la carrera de Comercio Exterior de la Universidad de Belgrano, y cuenta por qué obtuvo un valor agregado en su formación:

Preparar un Doble Diploma en Belgrano fue un valor agregado por varias razones. Desde el punto de vista académico, la institución me benefició con un amplio panorama teórico y, con respecto a la integración cultural, obtuve aportes valiosos.La elaboración de la tesina fue una etapa determinante en el trans-curso de mi año académico en Argentina. Representó una oportu-nidad para seguir construyendo mi proyecto laboral. Me dediqué a

realizar un análisis descriptivo y comparativo de la Unión Europea y el Mercosur bajo la supervisión de mi tutor, el doctor Vicente Garnelo. Por otro lado, aspiré a generar la reflexión mediante noventa proposiciones para seguir profundizando la construcción y la integración de esos dos proyectos a la hora del sexagésimo aniversario de la Declaración Schuman y al umbral del vigésimo aniversario del Tratado de Asunción.En definitiva, la Universidad me permitió vivir una experiencia única y darme cuenta de su gran influencia en materia de relaciones internacionales, tanto para promover la imagen del país como para ser un vector de humanismo afianzando y, en mi caso particular, de la amistad franco-argentina.

en los últimos días de abril se desarrolló el IV Seminario “La Investigación en las Universidades Privadas” convocado por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), del que forma parte la Universidad de belgrano. La decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad, arquitecta Mónica Fernández, coordinó el área disciplinar de Arte, Arquitectura, diseño y Comuni-cación.

Con fecha previa al seminario, se realizaron dos talleres, con sede en Belgrano, para aunar criterios de presentación de material y temas a debatir entre las universidades participantes. La coordinación reunió el material que luego fue grabado en el

CD institucional distribuido por el CRUP a todos los acredi-tados en el evento. Por la Universidad, en el área mencionada, asistieron representantes de todos los grupos de investigación de FAU UB, un total de once investigadores entre los que se contaban los directores de grupos y proyectos.Luego de las sesiones plenarias, se realizaron debates por áreas que dieron lugar a una serie de conclusiones coincidentes, casi en su totalidad, con las presentadas como resumen de todas las áreas en el cierre del seminario. A pedido de las autoridades del CRUP, las conclusiones se distinguieron en cuestiones de agenda interna y de agenda externa, aquellas que implican gestiones del CRUP ante poderes públicos, agencias federales y provinciales.

6

Dr. Juan José Fermín del Valle (en el centro).

diplomado en nIIFSdictado en el ecuador

A R g e n t I n A

Universidad del aconcagUa

A partir del mes de mayo de 2010, y después del éxito alcan-zado con el primer diplomado en nIIF, se inicia la segunda edición del mismo.

El Diplomado consta de 6 módulos de 150 horas totales. Cabe destacar que el formato de enseñanza se basa principalmente, en la aplicación práctica de los casos.

[ ]Lic. Marité gibbsSecretaria general Académica

[email protected]

Como en nuestra primera edición, el diplomado tendrá el aval de la Universidad del Aconcagua (Mendoza, Argentina) y de AENA Auditores y Consultores (Quito, Ecuador) por el convenio fir-mado entre ambas instituciones; y tendrá como catedrático al CPA Jorge José Gil (Argentina), Especialista en Administración Financiera, académico de posgrado.

Visitas en el marco de los 45 años de la Universidad del Aconcagua

FeRMín deL VALLe

en el mes de abril 2010, la Universidad del Aconcagua -en el marco del 45 aniversario de la Universidad- recibió la visita del dr. Juan José Fermín del Valle, Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias económicas y Jurídicas.

El visitante presentó una exposición a los alumnos de 3º año, el título de la charla; “Valorando la profesión del Contador Pú-blico Nacional” y participó de la reunión mensual de Consejo Académico, donde pudo compartir con profesores de las ciencias económicas y ciencias jurídicas; su experiencia profesional.

7

Universidad del aconcagUa

dR. JUnyent bAS

Director de las Carreras de Abogacía y Escribanía el Dr. Gustavo Castiñeira de Dios; y con el cuerpo docente de las cátedras de Derecho Concursal de las cuatro carreras de la Facultad.

En el mes de mayo 2010 visitó la Universidad del Aconcagua -en el marco del 45 aniversario de la Universidad- del Dr. Francisco Junyent Bas, Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, quien se reunió con el

dR. LóPez SAntISo

manifiesta en la Argentina. La obra precisa de manera objetiva y fundada el significado económico, jurídico y social que asume la apropiación ilegítima de los fondos y sus consecuencias en el tiempo. La presentación llevada adelante por el Dr. Guillermo Alchouron, se realizó en el Salón “Mutualidad Fondo Compen-sador Personal Civil del Ejército”, en Buenos Aires el día 24 de junio de 2010.

en el mes de junio 2010 el dr. Horacio López Santiso, profesor honorario de la Universidad, presentó el libro “Manotazos a los Fondos Previsionales”, el cual pertenece a su autoría en conjunto con los dres. Jorge Castorina y Roberto Lennox.

Este libro de reciente publicación de la editorial de la Universidad del Aconcagua, coincide con la actualidad social y política que se

A R g e n t I n A

Dr. Francisco Junyent Bas y cuerpo docente

8

Charlas por el bicentenario

La Facultad de derecho realizó una charla para los docentes con motivo de los festejos del bicentenario de Argentina, esta vez enmarcado por el día de la bandera nacional.

El 22 de junio el Dr. Luís Sarmiento García, compartió un café con los docentes sobre “Los 200 años de Historia de Nuestra Patria”.

Esta actividad completa dos acciones realizadas el mes pasado, también en el marco del bicentenario: una charla para alumnos y una acción lúdica entre los alumnos y el personal de la Facultad.

Con motivo de la entrega de premios a los alumnos destacados en el XVI (décimo sexto) “Concurso Incentivo a la Investigación”, la Universidad del Aconcagua propicia este tipo de concurso tanto en los alumnos de las carreras de ciencias económicas como jurídicas, buscando el desarrollo de capacidades centrales para un adecuado desarrollo para futuros profesionales tales como una actitud abierta a la profundización de nuevos conocimientos, el empleo adecuado de herramientas de investigación individual o grupal y el despliegue de actitudes y valores, que tiendan constantemente a la búsqueda de la verdad.

PReSentACIón deL LIbRo “CódIgo de ÉtICA UnIFICAdo - CoMentAdo PARA JóVeneS PRoFeSIonALeS en CIenCIAS eConóMICAS”Cont. Juan Pablo Romano Pastor”

El Dr. Carlos Maria Vicente Vitta, contador público y licenciado en Administración. Egresado de la Facultad de Ciencias Eco-

Acto Incentivo a la Investigación

nómicas de la Universidad Nacional de Rosario, y el contador Juan Pablo Romano Pastor, egresado de la Facultad de Cien-cias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua, presentaron en un sencillo y convocante acto el libro “Código de Ética Unificado - comentado para jóvenes profesionales en Ciencias Económicas”, escrito por el contador Juan Pablo Romano.

PReSentACIón deL LIbRo “deRRIbAndo MURoS”.Dr. Carlos Parma y Dr. David Mangiafico

El 3 de junio se realizó la presentación de este título editado por la Editorial de la Universidad, donde participaron las autoridades y el Dr. Juan Ignacio Pérez Curci, abogado, egresado de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, quien realizó la presentación del libro “Derribando Muros”.

A R g e n t I n A

Universidad del aconcagUa

Dr. Luís Sarmiento García

9

[ ]

b o L I V I A

Lic. Roberto AnteloSecretario general UPSA

[email protected]

Universidad Privada santa crUz de la sierra

Primer Seminario Internacional sobre RSU

Con el objetivo de promover el desarrollo del significado en bolivia, el proceso de implementación, evaluación y conocer algunas experiencias sobre el tema, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, presentó el primer Foro Internacional de Responsabilidad Social Universitaria.

El evento se llevó a cabo el 30 de junio en el centro de convencio-nes de la UPSA, y contó con la participación de François Vallaeys, expositor internacional, filósofo especializado en Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y ética, aplicada a la gestión de las or-ganizaciones y consultor internacional en RSU para diversas uni-versidades latinoamericanas, actualmente profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Durante el foro se trataron temas como las expectativas del Estado respecto al aporte de las universidades al desarrollo del país, para luego desarrollar un panel con autoridades del Gobierno Departa-mental, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana - CEUB y la Asociación Nacional de Universidades Privadas – ANUP.

Asimismo, el foro contó con la presencia de Juan Carlos Stauber, miembro de la Comisión de RSU de la Universidad Católica de Córdoba-Argentina, quien expuso la experiencia de implementar la RSU en una universidad. Para el cierre del foro, se desarrolló un conversatorio sobre los aportes de las universidades al desarrollo del país a partir de la Responsabilidad Social Universitaria, con la participación de Rectores de universidades y representantes de la Corporación Boliviana de RSE – COBORSE.

UPSA: 2º Congreso de tributación Internacional

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, presentó la segunda versión del Congreso de Tributación Internacional dirigido a académicos y profesionales de diver-sas áreas de trabajo, empresarios y funcionarios de entidades públicas nacionales, departamentales y municipales.

El congreso se ha convertido en un espacio propicio para un debate orientado a la experiencia de ilustres expositores nacionales y extranjeros, invitados de Argentina, Brasil, Chile Colombia, España, Estados Unidos, Italia, México, Perú y Uruguay.

Los temas seleccionados promueven el desarrollo de la tributación internacional en Bolivia de manera que, por un lado, los contribuyentes identifiquen mecanismos útiles para una adecuada planificación fiscal de sus operaciones y, por otro, el Estado cuente con lineamientos idóneos de política fiscal en el marco de los principios de equidad y seguridad jurídica.

FOTO

10

bRASILIA A IdeIA de UMA CAPItAL

[ ]

FUndaçao armando alvares Penteadob R A S I L

www.faap.br

A LegISLAçAo e o debAte PARLAMentAR (1549-2010)

A exposição “Brasília – A Ideia de uma Capital. A Legislação e o Debate Parlamentar (1549 a 2010)” surgiu de proposta apresentada à FAAP pela Câmara dos Deputados, mas realizou-se como fruto de trabalho em conjunto por duas instituições. A formulação do conceito, pesquisa e curadoria coube aos historiadores vinculados à Câmara dos Deputados e a expografia, produção e montagem à FAAP.

O enfoque dado pelos curadores Casimiro Neto, Danilo Matoso Macedo, José Ricardo Oriá e José Theodoro Mascarenhas Menck estabeleceu ênfase nas discussões sobre as várias recomendações para mudança da capital, ocorridas ao correr do tempo e diversas razões surgidas para a criação de uma nova capital do país.

O conteúdo apresentado remonta a debates desde o tempo do Brasil Colônia, proferidos tanto por patriotas ansiosos por novos tempos para sua terra ou pela metrópole portuguesa. Coerente com a vocação do espaço que abriga a mostra, destaca os caminhos trilhados pelo tema para tornar-se texto nas Constituições de 1824, 1891, 1934 e 1946.

A mostra “Brasília – A Ideia de uma Capital. A Legislação e o Debate Parlamentar (1549 a 2010)” está dividida em três grandes núcleos. Tem sua baliza cronológica inicial na chegada de Tomé de Souza em território e chega aos dias de hoje. Seu primeiro núcleo abrange os tempos da colônia e do império. O segundo tem início na proclamação da república e engloba a construção de Brasília. E o terceiro está relacionado à cidade de Brasília.

A exposição reúne documentos, objetos e testemunhos vinculados a personalidades, fatos históricos e debates relacionados ao surgi-mento de uma nova capital do Brasil. Todos eles relacionados às diferentes sedes do Congresso onde esse debate sobre a necessidade, criação e transferência para uma nova cidade era realizado: a Cadeia Velha, a Casa do Conde de Arcos, O Palácio Boa Vista, O Palácio Monroe, a Biblioteca Nacional, o Palácio Tiradentes até a chegar à sede atual do Congresso Nacional.

Entre os documentos apresentados, alguns merecem destaque especial: os textos das Constituições de 1824, de 1891, de 1934, de 1946 e de 1988, as cinco plantas originais do edifício do Congresso Nacional de autoria de Oscar Niemeyer, as peças de mobília e artes decorativas do Palácio Tiradentes e um filme mudo datado de 1926, registro da inauguração do mesmo edifício.

É sublinhada a atuação de personalidades que deixaram sua con-tribuição na história defendendo a idéia de uma capital no centro geográfico do país ou que contribuíram efetivamente, como a dos Inconfidentes em Minas Gerais; a de Hipólito José da Costa, nas páginas de seu jornal Correio Braziliense publicado em Londres nas primeiras décadas do séc. XIX; a redigida por José Bonifácio de Andrada e Silva apresentada às Cortes de Lisboa em 1921, sugerindo o nome de Petrópolis ou Brasília para a nova cidade; as pesquisas do Visconde de Porto Seguro pelo interior do país em busca de um local adequado na década de 1870; Louis Ferdinand Cruls, que chefiou a missão para verificar a região onde futuramente seria construída a capital (1892). Bem como a atuação na segunda metade do século XX de Juscelino Kubistchek, Ernesto Silva, Israel Pinheiro, Joaquim Cardoso, Lúcio Costa, Niemeyer, Burle Marx. Athos Bulcão e dos candangos responsáveis pela construção da cidade.

A presente exposição traz um outro olhar sobre Brasília, é resul-tado de trabalho de pesquisa exemplar, cada um de seus módulos está apresentado com sentido didático e acompanhado de ampla cronologia.

Exposição: “Brasília – A Ideia de uma Capital. A Legislação e o Debate Parlamentar (1549 a 2010)”

Local: Salão Negro do Congresso Nacional, Brasília

Curadoria: Casimiro Neto, Danilo Matoso Macedo, José Ricardo Oriá e José Theodoro Mascarenhas Menck

Data: de 18 de maio a 22 de agosto de 2010

Horário: de domingo a domingo, das 9 às 17 horas

11

FUndaçao armando alvares Penteadob R A S I L

Juliana Negrão com uma das medalhas conquistadas na Colômbia.

Aluna de RI é destaque em Campeonato Sul-Americano

Juliana Negrão, aluna do x semestre de Relações Internacionais, foi destaque nas competições de esqui aquático nos Jogos Sulamerica-nos Medellín 2010, recém disputados naquela cidade colombiana.

No primeiro dia de competições, Juliana Negrão obteve o bronze no slalom feminino, com 45 pontos. A medalha de ouro ficou para a peruana Maria Delfina Wiese (54 pontos) e a de prata para Angela Martinez, da Colômbia, que marcou 49 pontos.

Na sequência, a atleta disputou quatro modalidades diferentes num único dia, obtendo medalhas em todas as finais: slalom sub 21 - me-dalha de prata; slalom open (adulto) - medalha de prata; truques sub 21 - medalha de prata; e truques open (adulto) - medalha de bronze.

Juliana Negrão tem conseguido combinar a ótima performance esportiva com os estudos do curso de Relações Internacionais, o que não é fácil em razão da exigência cada vez maior observada atualmente nos esportes de alto rendimento.

Na FAAP, além de se dedicar aos estudos, Juliana tem feito o pos-sível para participar também das atividades extracurriculares, tendo integrado o grupo que participou da segunda Missão Estudantil da FAAP aos Estados Unidos, em 2008, visitando organismos inter-nacionais em Washington e Nova York.

Flagrante de Juliana Negrão em plena competição nas águas colombianas.

Parte da delegação brasileira com o presidente do Comitê Olímpico, Carlos Arthur Nuzman

12

FUndaçao armando alvares Penteadob R A S I L

13

UCS É PARCeIRA dA Rede de ReCICLAgeM

b R A S I L

Universidade de caxias do sUl

Ampliar a cadeia de reciclagem já des-envolvida em Caxias do Sul por meio de ações para aumentar a produtividade nas Associações de Recicladores e gerar maior inclusão social dos recicla-dores. esse é o principal objetivo de uma parceria firmada entre a Fundação Universidade de Caxias do Sul e a Fun-dação banco do brasil.

Segundo o coordenador do projeto Qua-lificação de Rede de Reciclagem de Caxias do Sul, pela Universidade de Caxias do Sul, professor Ademir José Zattera, do Centro de Ciências Exatas, a ideia é tornar a atividade de reciclador mais atraente e mais rentável. “Os recicladores prestam um serviço para a nossa cidade e nada mais justo do que dar apoio e melhorar as condições de trabalho deles.” Atualmente existem, em Caxias do Sul, 11 Centrais de Triagem. Além dessas Centrais, há catadores individuais não asso-

Setor de [email protected][ ]

ciados que, coletando o resíduo depositado pelos munícipes antes que a coleta pública seja realizada, acarretam a redução do volu-me de materiais destinados às Associações de Recicladores, além da comercialização do material desta coleta com comerciantes atra-vessadores, os quais absorvem a maior parte dos lucros gerados por este mercado. Outro aspecto a ser considerado é a diferenciação dos valores auferidos pelas Associações para cada item de resíduo separado nos galpões. Para enfrentar estes problemas, a estratégia do projeto a ser construída com as Asso-ciações é a da comercialização conjunta, o que implica na redefinição do fluxo produti-vo, melhorando a infraestrutura interna e su-prindo a falta de equipamentos nas Centrais, o que garantiria maior produtividade. Tam-bém são parte das ações, que serão realizadas a partir de agosto, campanhas educativas para, além da conscientização e divulgação sobre a importância da separação, orientar

a forma de fazê-la. A UCS vai realizar a ca-pacitação dos recicladores, através de cursos nas áreas de gestão ambiental e de gestão administrativa, além do processamento de polímeros oriundos do material reciclado. Para isso, a Instituição vai contar com o trabalho de professores-pesquisadores e acadêmicos de iniciação científica dos cursos de Polímeros, Arquitetura e Urbanismo e das Engenharias Ambiental, Química e de Ma-teriais. “Caxias do Sul é destaque no cenário nacional no que se refere ao tratamento do resíduo urbano. O projeto vem reforçar esta posição de vanguarda da cidade”, destaca o professor Zattera.O projeto integra o Programa Trabalho e Cidadania da Fundação Banco do Brasil e além da Universidade, também são parcei-ros o Sindicato das Indústrias de Materiais Plásticos do Nordeste Gaúcho – Simplás, a Prefeitura Municipal e a Companhia de Des-envolvimento de Caxias do Sul – Codeca.

14

Universidade de caxias do sUlb R A S I L

Levantamento de campo sobre viabilidade do trem Regional da Serra gaúcha

Acadêmicos da UCS realizam a pes-quisa de campo que reunirá opiniões de passageiros de transporte coletivo e motoristas sobre a viabilidade da im-plantação do trem regional, interligando as cidades de Caxias do Sul, bento gonçalves, Farroupilha, Carlos barbosa e garibaldi.

O estudo, denominado “Levantamento de Campo para Análise e Previsão da De-manda para o Transporte de Passageiros de Interesse Regional”, vai contemplar a pesquisa embarcada, feita com usuários das linhas convencionais de transporte coletivo das cinco cidades. Os acadêmicos, devidamente identificados com um jaleco e uma prancheta, também vão abordar veículos particulares em rodovias da re-gião. O questionário engloba um perfil socioeconômico do usuário, a origem e o destino da viagem e a opinião sobre o uso do trem como meio de transporte, a partir de um cartão apresentando as diferenças de valor e tempo de transporte. Cada en-trevista deverá ter duração média de três a cinco minutos.

A pesquisa de campo é uma das etapas do estudo de viabilidade do trem regional e é fruto de uma parceria entre a UCS e a Uni-versidade Federal de Santa Catarina (UFSC), através de seu Laboratório de Transportes e Logística – LabTrans.

15

Universidade de caxias do sUl

Projeto premiado

Fotos: Jonas Ramos.

Um grupo de 35 alunos de três turmas da 2ª série do ensino médio do CETEC-UCS viveu a experiência de administrar uma empresa. Eles participaram do Programa Miniempresa, promovido pela Associação Junior Achievement com o apoio de Departamento de Jovens Empresários da Câmara de Indústria, Comércio e Serviços de Caxias do Sul (CIC Jovem) e foram premiados, na última sexta-feira, dia 13, nas categorias “Melhor Miniempresa”, “Melhor Relatório Final” e “Maior Faturamento”. Durante 15 encontros – um por semana, com duração de 3h30min –, os estudantes, alunos, orientados pelos professores Mau-rício Giubel e Nilseu Paulo Tortelli e por consultores das áreas de marketing, recursos humanos e finanças, tiveram de montar uma empresa, pesquisar o mercado, definir e des-envolver o produto, vender ações, divulgar e comercializar a produção, e, por fim, fazer o encerramento da empresa. “Os alunos ficaram responsáveis por todas as atividades,

desde a abertura até o fechamento da empre-sa”, explica Giubel. A miniempresa, deno-minada Revele S.A/E criou um porta-tudo (foto abaixo), que pode ser utilizado para fotografias, recados, etc. Foram produzidos e comercializados 300 unidades em dois modelos: um redondo ao preço de R$ 10 e outro no formato quadrado a R$ 8 cada um. “Atingimos a meta e faturamos R$ 2.460,00 revela o presidente da empresa, o estudante João Paulo Darius. O objetivo do CETEC, que participa do Programa Miniempresa desde 1996, é estimular nos jovens o espírito empreendedor, através de uma experiência prática de organizar e operar uma empresa. É um projeto extraclasse, em que os alunos precisam se dedicar e fazer a empresa pro-duzir e ter lucro com a comercialização dos produtos. “Foi muito importante participar porque aprendi como funciona uma empre-sa, como se deve tratar o cliente, e isso vai contribuir para minha formação porque já vou chegar no mercado de trabalho com conhecimento desde a produção até a ges-

Na foto, João Paulo Darius (presidente), Thaís Tomiello (diretora de Recursos Humanos), Carolina Guimarães (funcionária) e Frederico Muraro (diretor de Marketing) posam com os produtos da Revele. Os pro-fessores Mauricio e Nilseu Paulo também participam do registro fotográfico.

tão”, avalia a aluna Thaís Tomiello, diretora de Recursos Humanos da miniempresa.

b R A S I L

16

Universidade de caxias do sUlb R A S I L

escola de gastronomia UCS-ICIF comemora seis anos

desde 2005, quando graduou a primeira turma do curso For-mação básica em Chef de Cozinha, a escola de gastronomia UCS-ICIF vem se consolidando, ano a ano, como referência em gastronomia italiana no brasil. Mas não só isso. Suas instalações abarcam também áreas cada vez mais procuradas por profissionais da área e interessados em geral, como a enogastronomia, a panificação e a confeitaria contemporâ-nea. todos esses serviços estão sob a chancela da UCS e do ICIF - Italian Culinary Institute for Foreigners, renomado órgão com sede no castelo medieval de Costiglione d’Asti, na região de Monferrato, no norte da Itália.

Comemorando seis anos de atuação (abriu as portas em 2004) e a formatura de 339 alunos nesse período, a escola promove nesta sexta-feira, dia 13, um coquetel beneficente para convidados, às 19h30min, no Restaurante Dolce Itália – os pratos serão desenvol-vidos pelos chefs da escola e pelos alunos formandos do curso Chef Avançado – Turma II, que recebem o certificado na mesma noite. Todos os alimentos não-perecíveis arrecadados serão entregues pela Comissão Assistencial da prefeitura de Flores da Cunha a pessoas carentes do município.

oS CURSoS

Oferecidos em nível de extensão, os cursos possuem diferentes formatos, que vão da formação avançada para chefs de cozinha à de sommeliers com padrão internacional, passando pela cozinha italiana tradicional, pela panificação, confeitaria e pela degustação de vinhos e azeites. Procurando atender a diferentes perfis de público, as aulas e workshops tanto podem interessar a um dono de restau-rante que deseja aperfeiçoar sua arte, como a um grupo de amigos que se reúne para aprender a fazer um autêntico risoto italiano.Conforme o diretor da escola, Mauro Cingolani, atualmente o mercado de trabalho para futuros chefs está em ascensão. E visan-do atender a essa demanda, a escola busca preparar profissionais

de excelência na culinária em várias frentes. “Apesar de ter como finalidade maior difundir a cultura gastronômica italiana, também disponibiliza cursos voltados às gastronomias chinesa, indiana, japo-nesa, mexicana e tailandesa”, completa Cingolani. Essa diversidade também é exemplificada pela origem de muitos alunos, vindos de várias cidades e estados do Brasil e de países como Angola, Moçam-bique, Inglaterra, Estados Unidos, Portugal e Suriname.

Aluno do curso Chef de Cozinha Avançado, o português Manuel Sousa Gonçalves, 41 anos, forma-se nesta sexta-feira, dia 13. De-pois de realizar o curso de Formação Básica, em 2009, Gonçalves optou por continuar seu aperfeiçoamento profissional na Escola. “Poderia ter optado pelo curso na Itália, mas em função das fa-cilidades da língua pátria quis vir para o Brasil”, conta ele, que já atuou em restaurantes da França e atualmente trabalha na Suíça. “A estrutura e o conteúdo oferecidos pela escola são excelentes e vão ao encontro das nossas expectativas. Estou bastante satisfeito com o aprendizado”, completa.

Fotos: acervo da Escola.

Chef Mauro Cingolani

17

Universidade de caxias do sUlb R A S I L

É esse conceito internacional que já ren-deu à escola a participação em uma série de eventos, recepções e jantares, tanto em nível estadual quanto nacional. Entre eles, um jantar realizado na Embaixada Italiana, em Brasília, em 2006 - por ocasião do Dia da República Italiana -, e a participação no programa de degustações harmonizadas “Para Saber o Sabor do Vinho no Brasil”, uma iniciativa do Instituto Brasileiro do Vinho (Ibravin) e da Federação Sommelier Internacional (FSI), ocorrido durante a feira Expovinis Brasil, em abril deste ano, em São Paulo.Outra parceria da Escola é com a Fede-razione Italiana Sommelier Albergatori e Ristoratori (FISAR), que concede o título de Sommelier Profissional aos profissionais que tiverem realizado um percurso forma-tivo de no mínimo 300 horas, composto pelas seguintes etapas: curso de Sommelier Internacional FISAR, nove módulos do curso de Sommelier Internacional FISAR – Avançado e curso de formação de Juiz Internacional para a Qualificação de Vinhos.“Disponibilizamos professores italianos e brasileiros com formação no ICIF. E é através dessa bagagem cultural e enogas-tronômica que eles podem oferecer ao aluno o conhecimento teórico e prático da culiná-ria italiana, desde suas origens até a cozinha contemporânea”, completa Cingolani.

Vila olímpica aperfeiçoa atendimento aos alunos de natação do CIdeF/UCSos cadeirantes do Centro Integrado de Portadores de deficiência Física de Caxias do Sul (CIdeF), que pra-ticam natação na Vila olímpica, con-tam desde a última quinta-feira, dia 12, com um elevador que os auxilia a entrar e sair da piscina. o equipa-mento, desenvolvido e instalado pela fabricante de guindastes Luna ALg, é resultado de uma parceria entre a a Universidade e a empresa, que tam-bém patrocina a equipe de Handebol UCS/galópolis/Pupila/Prefeitura de Caxias do Sul.

O equipamento é composto por um braço mecânico e um assento ergonô-mico e tem capacidade para içar até 250 quilos. “Alguns deficientes precisavam se apoiar no chão, ou de ajuda de outras pessoas para entrar ou sair da piscina. Agora a pessoa precisará apenas sentar-

Foto

: Jo

nas

Ram

os

se na cadeira”, comemora Juliano Goes, representante do CIDeF.De acordo com a coordenadora do CIDeF Renata Ramos Goulart, o equi-pamento beneficiará a 77 alunos espe-ciais da natação. “São pessoas de três a 76 anos com os mais variados tipos e graus de deficiência e esse elevador vai beneficiar principalmente os cadeiran-tes, pois vai ajudar a evitar riscos de lesões”. Renata explica que os alunos do CIDeF passam por um período de aprendizagem e quem se destaca passa a treinar com a equipe paraolímpica. Hoje, a equipe está com oito alunos nas categorias juvenil (de 14 a 16 anos) e adulto (mais de 16 anos). A última competição foi o Circuito Loterias da Caixa, disputado em maio, quando a equipe conquistou o quatro lugar na prova 50m peito e medalha de bronze nos 50m costas.

18

Universidade de Fortaleza

UnIFoR ReCebe SeLo de eXCeLÊnCIA de enSIno eM SegURAnçA

b R A S I L

edUARdo ARAnHA APReSentA o PodeR dA CoMUnICAçÃo dIRIgIdA

[ ]www.unifor.br

A Universidade de Fortaleza (UnIFoR) emplacou a especiali-zação em Mediação de Conflitos e Prevenção à Violência na lista de entidades contempladas com o Selo da Rede nacional de Altos estudos em Segurança Pública (Renaesp).

A Renaesp reconhece práticas inovadoras e bem sucedidas para disseminar conhecimento em segurança pública. A cerimônia de entrega ocorreu nesta quinta-feira, 19 de agosto, no Salão Negro do Ministério da Justiça, com a presença de representantes das entidades contempladas e das polícias civil e militar e Corpos de Bombeiros.

Com o Selo Renaesp, a Secretaria Nacional de Segurança Pública (Senasp), do Ministério da Justiça, espera prestigiar e disseminar boas práticas de ensino tanto nas universidades quanto nas pró-prias academias de polícia. “Essa ação facilitará a identificação de instituições que promovam cursos e contribuirá para a divulgação de suas metodologias”, explicou o secretário Nacional de Segurança Pública, Ricardo Balestreri.O processo seletivo do Selo teve início em 18 de junho e contou com a participação de 27 instituições de todo o Brasil. Os candidatos apresentaram propostas de 35 cursos de pós-graduação lato sensu, na modalidade presencial e a distância.

A Universidade de Fortaleza recebe, no dia 23 de setembro, Eduardo Souza Aranha, um dos maiores especialistas em Marketing do Bra-sil. Ele ministrará a palestra “O Poder da Comunicação Dirigida”, apresentando cases de sucesso e mostrando como pequenas, médias e grandes empresas alavancaram suas vendas utilizando estratégias fundamentadas no database marketing.Entre os temas a serem destacados pelo especialista, estão: “Vender

mais, com maior valor para a empresa e a menores custos”, “Gestão de clientes e vendas na era do relacionamento”, “Marketing sem fronteiras - Tendências do e-commerce” e “Retenção e fidelização: como as empresas líderes estão se beneficiando”.Além da palestra na Unifor, Eduardo Aranha fará workshops em Fortaleza no dia 24 de setembro, no Hotel Seara, em dois períodos: das 9 às 12 horas e das 15 às 18 horas.

19

Universidade de Fortalezab R A S I L

PReSIdente dA CAPeS VISItA A UnIFoR

nesta terça-feira (17 de agosto), o presidente da Coordenação de Aper-feiçoamento de Pessoal de nível Supe-rior (Capes), Jorge Almeida guimarães, esteve em visita à Unifor, onde teve a oportunidade de conhecer melhor a Instituição, debater o panorama da pós-graduação no brasil, além de assinar um convênio com a Fundação Cearense de Apoio ao desenvolvimento Científico (Funcap) para o aperfeiçoamento do ensino no Ceará.

No período da manhã, Jorge Guimarães participou de uma reunião com o chanceler Airton Queiroz, a reitora Fátima Veras, os vice-reitores Henrique Sá e Roberto Ciar-lini, além de convidados da Universidade Presbiteriana Mackenzie, como o reitor Manassés e os professores Walter Caldana e Angélica Alvin. Estiveram presentes tam-

bém Haroldo Rodrigues Júnior, conselheiro da Arce; Tarcísio Haroldo Cavalcante Pe-queno, presidente da Funcap; Abílio Baeta Neves, consultor e ex-presidente da Capes; bem como o diretor do Centro de Ciências Tecnológicas da Unifor, Ricardo Colares, e o coordenador do curso de Arquitetura e Urbanismo da Unifor, Euler Sobreira.

Após conhecer a infraestrutura da Insti-tuição, à tarde Jorge Guimarães proferiu uma palestra no auditório da Biblioteca que contou com a participação de alunos e professores. Na ocasião, foi discutido os avanços da pós-graduação, o crescimento alcançado, as metas definidas e também os desafios para o futuro.

No encerramento das atividades, um convênio de R$ 30 milhões de incentivo à pós-graduação no Ceará foi assinado entre os presidentes da Capes e da Funcap. O convênio, que tem prazo de duração de qua-tro anos, prevê o desenvolvimento de uma série de ações de cooperação internacional, associações com grupos fortes de pesquisa e o suporte para o desenvolvimento de ações para os programas de pós-graduação do estado. “É um prazer muito grande assinar este convênio no Ceará. De fato, um meca-nismo para pôr em prática conjuntamente as ações que os estados, de perto, conhecem melhor que nós, em Brasília”, destacou o presidente da Capes.

“Além da assinatura do convênio, o presi-dente da Capes visitou a Unifor e viu que temos nos desenvolvido muito bem em pesquisa e pós-graduação, resultado do aumento de pesquisas e do quadro de pro-fessores doutores”, explicou o vice-reitor de Pesquisa e Pós-Graduação da Unifor, prof. Roberto Ciarlini.

entReVIStA CoM o PReSIdente dA CAPeS

Unifor - Como o senhor avalia o crescimen-to de cursos de pós-graduação no Brasil?Jorge Almeida Guimarães - De fato, o cresci-mento da pós-graduação é uma necessidade. Tem ocorrido um crescimento da ordem de 10% ao ano de cursos novos, cerca de 10% de matrículas de mestrado e doutorado (um pouco mais no mestrado profissional) e 12% de titulação, ou seja, está mais eficiente. Todos esses dados mostram que chegare-mos ao final deste ano com a formação de 12 mil doutores e 36 mil mestres. Mas isto ainda é muito pouco para os desafios que o Brasil tem na área de quadros de alta qualificação, que é o caso dos doutores. E por que isso? Porque, em comparação com outros países, nós estamos muito abaixo do número de doutores em relação ao tamanho da população, ao tamanho da população economicamente ativa, ao PIB e sobretu-do em relação às inúmeras riquezas que o Brasil possui e que precisam ser estudadas e devidamente exploradas numa economia sustentável. Então, por conta de tudo isso, a pós-graduação segue crescendo e ainda vai crescer por muito tempo.

Unifor - E o nível dos cursos? A quantidade está baixa, como o senhor falou, mas em relação à qualidade?Jorge Almeida Guimarães - O número de cursos não está baixo, é o número de for-mandos que está baixo. A qualidade, garan-tida pela avaliação trienal da Capes, é muito boa. Tanto é que o Brasil está em 13º lugar na produção científica mundial de qualidade. E isto é feito mais de 90% na pós-graduação, portanto a qualidade é muito boa. O que nós precisamos aumentar é a quantidade. Sobretudo nas áreas onde há maior deman-da, que são as áreas tecnológicas, ou seja, as

Jorge Almeida Guimarães

20

Engenharias, a Computação, a Biotecnologia, Novos Materiais... E também nas áreas da formação de professores, que é outra questão porque é um desafio grande: ter jovens bem formados antes de entrarem na universidade, ainda na educação básica, sobretudo no ensino de Língua Portuguesa, Matemática e Ciências.

Unifor - O senhor falou que a Capes avalia de forma positiva a qualidade dos cursos. Como é feita essa avaliação?Jorge Almeida Guimarães - Essa avaliação é realizada a cada 3 anos. Ela é feita por 46 comissões, de várias áreas do conhecimento, no total compostas por cerca de 900 consultores, que, divididos em grupos de 4, passam uma semana na Capes realizando a avaliação de todos os cursos nos 3 anos anteriores. O que é avaliado? É ava-liado o número de mestres e doutores formados, patentes, trabalhos científicos publicados no Brasil e no exterior, protótipos, enfim, tudo que é produção que pode ser mensurado por esses comitês a cada 3 anos. Todavia, a gente coleta os dados a cada ano. Ao final do ano, todos os dados coletados e acumulados na Capes são revistos pelos comitês ainda sem uma avaliação que emite conceito. Uma vez iniciada essa avaliação, cada curso recebe um conceito, um grau, que vai de 1 a 7. Os graus 1 e 2 desaprovam o curso, e ele é obrigado a fechar. E isso já ocorre desde 1976; os cursos que não atingem um patamar mínimo são fechados. Portanto, trabalhamos no financiamento – um dos grandes trunfos da Capes são os fi-nanciamentos, as bolsas no país e no exterior – e trabalhamos com os cursos que recebem os graus de 3 a 7. Para alcançar os graus 6 e 7, é preciso ter um patamar comparável com os dos melhores países do mundo em cada uma das áreas. Esse é o procedimento. Como um curso inicia? As instituições, as universidades submetem à Capes propostas de cursos novos. Essas propostas são avaliadas também da mesma forma, ainda sem ter estudantes, basicamente o quadro de docentes e a infraestrutura, e esse curso é autorizado a funcionar. A aprovação é da ordem de 20% a 25% das propostas. É um número razoável, porque muitas propostas são ainda imaturas, são jovens demais, pois ainda não tiveram experiência de orientar, então a gente devolve para a instituição e solicita que eles hibridizem um pouco com pessoas mais experientes e, geralmente na 2ª e na 3ª propostas em que ele foi recusado, acaba sendo aprovado. E, uma vez aprovado, ele pode começar o curso, e este curso dá um título que tem validade nacional. Nenhuma instituição, pública ou privada, comunitária, estadual ou federal, pode começar um curso de pós-graduação sem passar pela Capes, porque senão o título não tem validade nacional.

Unifor - Como a Capes avalia os cursos da Unifor?Jorge Almeida Guimarães - De forma muito positiva. Eu acho que entre as instituições particulares a Unifor se destaca nitidamente. Não apenas na região Nordeste e na região Norte, mas em todo o país, porque é uma instituição que cuidou muito bem, tanto do ponto de vista da infraestrututra como do conteúdo dos seus cursos de graduação, o que acaba refletindo na pós-graduação. O número de cursos ainda é pequeno, comparado com a pujança da instituição, mas isso é assim mesmo. Para ter um bom curso de pós-graduação, é preciso um mínimo de 10 doutores no mesmo tema. Portanto, há uma dificuldade da instituição de estruturar para ter 10 ou 12 doutores trabalhando numa temática que ela vai propor como um curso novo de pós-graduação. Ainda assim, a Unifor tem cursos de pós-graduação com mestrado e doutorado, que é uma coisa mais rara entre as instituições não-públicas em vários nichos que outras instituições não estão explorando, como o Direito, por exemplo, Ad-ministração, Informática, que são áreas em que a Unifor se destaca.

Fizemos o primeiro contato, vimos os vídeos, enfim, fomos muito bem posicionados com a estrutura que a Universidade apresenta, que é muita sólida, apesar de ser uma instituição nova. Talvez não nova para o Nordeste, 37 anos. Mas muito nova se a gente com-parar com as universidades do continente europeu, por exemplo. A universidade no Brasil é um ente novo. As mais antigas têm no máximo o dobro da idade da Unifor. Portanto, muito nova. A Ca-pes tem mais ou menos a idade da maiorias das universidades, nós faremos no ano que vem 60 anos. E muitas universidades brasileiras têm menos de 60 anos.

Universidade de Fortalezab R A S I L

21

Universidad del PacíFicoC H I L e

[ ]www.upacifico.cl

X encuentro de Jóvenes de Colegios Católicos

Los días 9 y 10 de septiembre se llevará a cabo en el Colegio Isabel La Católica de Ñuñoa, una nueva versión del encuentro de Jóvenes de Colegios Católicos, cuya finalidad es reunir a alumnos de colegios católicos en un ambiente de evangeli-zación y diálogo con la sociedad.

La producción audiovisual y transmisión en vivo del evento estará a cargo de la Universidad a través un trabajo colaborativo entre las Escuelas de Comunicación Multimedia, Periodismo, Dirección y Producción de Eventos y el canal de televisión de la Universidad www.upatv.cl, quien dirigirá las operaciones.

En esta tarea, el equipo universitario permitirá que la casa matriz de la congregación de las madres escolapias pueda seguir el encuentro desde Roma gracias a una señal Online dedicada al evento y apreciar en vivo y en directo tanto los eventos plenarios como las actividades y talleres agendados a lo largo de las 2 jornadas.

El material así registrado tomará forma en la producción posterior de un DVD interactivo del evento recordando los principales aconteceres de cada una de las jornadas del X encuentro. El IX en-cuentro de jóvenes de colegios católicos realizado en el 2009, contó con la presencia de Ramón Jara, ex subdirector del Ministerio de Educación; Monseñor Carlos Fernández, director de la Conferencia Episcopal de Chile; M. Mariela Morales Ríos, directora del Colegio Isabel la Católica; R.P. Juan Francisco Pinilla, Vicario Episcopal para la Educación; R.P.; Andrés Moro, formador del Seminario Ponti-ficio Mayor; Soledad Onetto, periodista y conductora de Canal 13; R.P. Galo Fernández, Vicario de la Esperanza Joven; R.P. Gabriel García, sacerdote pasionista; R.P.; Luis Miguel Herrera, capellán del Colegio Cumbres; Eduardo Palacios, periodista y conductor de Mega; Monseñor Andrés Artega Maniu, Obispo Auxiliar de Santiago; Eduardo Fuentes, periodista y presentador de Canal 13; y Monseñor Francisco Javier Errázuriz, Cardenal Arzobispo de Santiago, entre otras personalidades.

22

Concurso de Afiches – 2010 2ª versión

Universidad del PacíFicoC H I L e

PReMIA LoS MeJoReS tRAbAJoS

La escuela de diseño gráfico de la Universidad del Pacífico, con el propósito de generar instancias de encuentro entre los diferentes integrantes de la escuela, convocó a la segunda versión de su Concurso de Afiches.

El jurado estuvo compuesto por Isabel Hoja, licenciada en artes plásticas; Ramón Barahona, profesional egresado de la Escuela y actual Supervisor Creativo de la agencia de publicidad Prolam Young & Rubricam y Sebastián Goldsack, decano de la facultad de Comunicaciones, de la Universidad.

El objetivo del concurso fue propiciar espacios de expresión fuera del aula y construir hitos visuales, material para recordar, al que fueron invitados todos los alumnos, docentes y directivos.

El concurso tuvo por nombre “Dale sentido al Doble Sentido” tuvo un primer lugar que correspondió a Andrea Villagrán, 4to año, con “La Culebra”. El 2do lugar fue para el docente Mario Cárdenas, con “Espera”. Y el 3er lugar, para Rodrigo Ovalle, de 3º año.

El concurso tuvo un premio por votación popular de los alum-nos, académicos y directivos de la Escuela de Diseño Gráfico en modalidad online - que recayó en el docente Julián Naranjo, con “Duplus Sensus”.

Andrea VillagránJulián Naranjo

23

Primera Jornada Integración de tic en docencia Universitaria

La Universidad del Pacífico, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de la Frontera, organizan la “1era Jornada Integración de tIC en docencia Universitaria”, a realizarse los días 02 y 03 de septiembre.

El comité organizador está formado por Bernardita Contreras, encargada de la Unidad de Tecnología Educativa de la Dirección de Docencia de la Universidad del Pacífico, Ángela Guzmán, del Programa Tecnologías para la Docencia del Centro de Desarrollo Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Arnoldo Vidal de la Unidad de Apoyo a la Docencia con TIC de la Univer-sidad de La Frontera.

El propósito del evento es: Generar una instancia de cono-cimiento, reflexión, práctica y difusión de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docencia universitaria

El programa incluye: - Conferencias, a cargo de destacados investigadores en el uso de TIC en docencia universitaria y en la formación inicial docente. - Experiencias de Aula, presentadas por académicos de universidades nacionales y/o internacionales. - Talleres de uso didáctico de las TIC en el aula. - Stand de empresas y/o instituciones que darán a conocer recursos tecnológicos y/o aplicaciones útiles para la docencia universitaria.

Informaciones en www.jornadastic.cl

Universidad del PacíFicoC H I L e

24

[ ]

Universidad diego Portales

www.udp.cldirección de Comunicaciones

C H I L e

Felipe gonzález repasó los hitos fundamentales que definen las democracias actuales

durante conferencia en Cátedra globa-lización y democracia de la UdP

La Facultad de Derecho de la UDP fue el es-cenario para una nueva versión de la Cátedra Globalización y Democracia, jornada que en esta oportunidad contó con la participación del ex presidente del gobierno español (1982 – 1996) Felipe González. La visita del ex mandatario congregó a representantes de todos los sectores de la vida pública nacio-nal, quienes fueron recibidos por el director de la Cátedra, Ernesto Ottone, y el rector Carlos Peña.Al iniciar el encuentro, el director de la Cá-tedra Globalización y Democracia, Ernesto Ottone, recalcó el papel de Felipe González en la modernización de España, luego de la extensa dictadura franquista. Al mismo tiempo, Ottone resaltó el vínculo que une a González con la historia reciente de Chile, asegurando que el ex presidente “es un hombre político de excepción, que ayudó al movimiento democratizador, pero que sobre todo significó una experiencia a seguir, una construcción social a la cual aspirar, marcada por el éxito de la reforma gradual y decidida. Construyó desde la izquierda que era su lugar, una gobernabilidad nacional, rompió tabúes y entendió la globalización con sus

Ex mandatario junto a Ernesto Ottone, rector Carlos Peña y decano Juan Enrique Varga

obstáculos y dificultades, pero también con sus oportunidades”.Antes de iniciar su presentación, titulada “Desafíos de la crisis para la gobernanza global”, Felipe González agradeció la invi-tación realizada por la Cátedra y enfatizó en la necesidad de dialogar sobre temáticas que para Latinoamérica son decisivas, como el nuevo escenario económico y la importancia de fomentar el capital humano.Respecto a su labor a cargo de la moderniza-ción de España durante su mandato, Felipe González reconoció que las decisiones que los gobiernos deben tomar responden sólo a desafíos coyunturales. En ese sentido, asu-mió que el plan que ejecutó durante más de una década en la península ibérica no tendría sentido en los tiempos que corren. Para González, actualmente debemos enfrentar el proceso de revolución informativa que pone en jaque la gobernabilidad y las instituciones, en la medida que propone un nuevo modelo de comunicación entre los seres humanos. “Hay una crisis real de la democracia re-presentativa”, sentenció Felipe González, agregando que responde a “una crisis real de Estado Nación. Hay que tomar conciencia que los desafíos que enfrentamos nos plan-tean una pregunta para la que no tenemos respuesta. La gobernanza global que se

debería corresponder con los desafíos que tenemos por delante – sea la crisis finan-ciera o el calentamiento global – no tiene un esquema de respuesta acorde a nuestra realidad”. Al mismo tiempo, consideró que la nueva civilización que atravesamos está marcada por el fin de los bloques políticos (con la caída del muro de Berlín como sím-bolo) y la revolución tecnológica.En este sentido, el ex presidente del gobier-no de España enlazó su caracterización de la sociedad actual con la realidad latinoameri-cana, al considerar que no existirá un modelo democrático adaptado al nuevo escenario, en la medida que no se contemplen las bonda-des de potenciar el capital humano. “Hay un bono demográfico en América Latina que forma parte de su futuro para enfrentar los desafíos de la globalización. La variable es-tratégica de las sociedades del conocimiento es el capital humano, que no sólo tiene que estar bien formado, sino que además debe aceptar una cultura de la innovación. Quien sólo dependa de sus materias primas para asentar sus bonanzas, se está equivocando”, subrayó González.Para finalizar, Felipe González situó el problema en el caso de Latinoamérica en tiempos del Bicentenario, donde propuso: “¿América Latina tendrá las oportunidades de incorporar al desafío de la globalización, haciendo las reformas que haya que hacer de la institucionalidad? ¿Pasa de verdad por el Parlamento el control de lo que ocurre o pasa por las redes sociales? ¿Son los partidos políticos los que canalizan las aspiraciones o voluntades del ciudadano?”.Tras su exposición, Felipe González dialogó con los presentes a su conferencia en la Cátedra Globalización y Democracia, con-testando a las interrogantes sobre el futuro de Europa en el nuevo panorama mundial, la realidad española y latinoamericana.

25

Universidad diego PortalesC H I L e

Voluntariado de alumnos en Peralillo

Durante los trabajos de reconstrucción

Iniciativa apoyada por el Centro de estudiantes de educación (CeFe)

Estudiantes de las distintas carreras que imparte la Facultad de Educación UDP, apoyados por su Centro de Estudiantes (CEFE), participaron durante una semana como voluntarios en la comu-na de Peralillo, sexta región, para ayudar a reconstruir desde la educación-acción a dicha localidad que quedó muy dañada a causa del terremoto de febrero pasado.Los estudiantes trabajaron en dos focos de acción, uno de ellos fue el Colegio Violeta Parra donde realizaron talleres de arte, música, teatro, deporte y poesía, a niños de primero a octavo básico, finali-zando el último día con una presentación a los padres y apoderados sobre el trabajo realizado con los niños. El segundo foco, estuvo destinado a trabajar con la comunidad en reconstrucción de me-diaguas, apoyados por la Municipalidad de Peralillo.Juan Pablo Soto, presidente del CEFE, a través de una carta dirigida a la comunidad académica, administrativa y estudiantil, agradeció todo el apoyo brindado y expresó que “por medio de esta acción, logramos llevar a cabo un movimiento que fue capaz de realizar una reflexión acerca de la tarea del docente en su comunidad. Plasmamos, en un pueblo escondido de la sexta región, las ansias de cambio en la educación chilena”.Asimismo, recalcó que “nos dimos cuenta que el profesor no es sólo un intelectual en la sala de clases, donde su labor es entendida como la de entregar contenidos, sino que evidenciamos que también puede ser un agente de cambio en los contextos más cercanos y lejanos a su persona”.Tras la experiencia, Juan Pablo Soto, manifestó que “recae la respon-sabilidad de seguir con este proyecto y llevarlo aún más lejos. Tengo la esperanza de que esta estación, en la que nos hemos detenido por cerca de una semana, se convertirá en una estación permanente para nosotros. Y desde luego, hago un llamado general, para que estudiantes y profesores se sumen activamente a la causa que se ha gestado, y de esta manera hacer de nuestro servicio una plataforma para humanizar y dignificar de una vez por todas la educación de miles y miles de niños”.Estudiantes y voluntariosKena Salinas, estudiante de segundo año de Educación de Párvu-los y Secretaria del CEFE, dio a conocer que estuvo encargada de coordinar el taller de arte, junto con María Francisca Rojo, alumna de segundo año de Pedagogía Básica. “Comenzamos informando a los profesores sobre los talleres para que ellos motivaran a sus estudiantes. Cada día fueron llegando más y más niños, y así nos

fuimos apropiando poco a poco del colegio. En total participaron aproximadamente 45 niños”. Kena comentó que el último día se dieron cuenta que todo el esfuer-zo había valido la pena. “Todo había resultado mejor de lo que espe-rábamos, los niños quedaron encantados con nosotros, y nosotros muy felices con el lugar y la gente que nos apoyó y destacó nuestra labor. Fue una experiencia motivadora y nos comprometimos, todos los que fuimos, a seguir con la iniciativa en otras escuelas”, aseguró. Del mismo modo, Isidora Varela, estudiante de segundo año Educa-ción de Párvulos contó que estuvo en la cuadrilla de reconstrucción terminando de botar paredes de adobe de las casas que estaban a medio destruir a causa del terremoto. “Fue una experiencia muy linda en que se armó un excelente grupo y súper rica desde lo social y valórico, iría una y mil veces más”.Por su parte, María Francisca Rojo, dijo que “la experiencia superó todas nuestras expectativas. Descubrimos una realidad muy diferente a la nuestra. Yo participé en el taller de arte y fue muy emocionante ver como los niños trabajaban, volvería a repetir la experiencia todas las vacaciones de invierno”.Finalmente, la estudiante hizo un llamado a sus compañeros de Facultad, alumnos de la UDP y otras universidades para que se sumen a este tipo de iniciativas.

26

especialistas se dan cita en Congreso Latinoamericano sobre análisis de riesgo

en la Facultad de Ingeniería UdP

Más de un centenar de especialistas nacionales e internacionales se dieron cita en el I Congreso Latinoamericano SRA-LA, orga-nizado en conjunto por la Facultad de Ingeniería de la UDP y la Sociedad de Análisis de Riesgo de Latinoamérica, con el objeto de debatir el “Estado del Análisis de Riesgos en América Latina”, abordando temáticas tan diversas como los peligros del medio ambiente, tecnológicos, químicos, biológicos, de las radiaciones, de las nanopartículas, de los procesos socioeconómicos y de los impactos de los desastres naturales, así como también hacer aná-lisis sobre prevención, educación, mitigación y manejo de riesgos.La jornada inaugural del congreso, contó con la presencia del decano de la Facultad, José Manuel Robles, y la presidenta de SRA-LA, Esperanza López Vásquez. Ambos introdujeron la presentación del Decano y Profesor de Indiana University School of Public and Environmental Affairs, ex representante oficial de la Casa Blanca para Asuntos de Política Regulatoria, John Gra-ham, quien dictó la conferencia “How Risks are Transforming the Transportation Sector”.Al comenzar la jornada, el decano José Manuel Robles, agradeció la confianza de la Sociedad de Análisis de Riesgo de Latinoamé-rica (SRA-LA) para organizar su primer congreso sobre estas materias en nuestra casa de estudios. Al mismo tiempo, dio la bienvenida a las distintas comisiones latinoamericanas que visitan Chile para debatir sobre el análisis de riesgos, agregando que para Chile este es un tema fundamental, considerando el último terremoto del Maule y la tragedia minera de San José.“Creemos que siendo un tema transversal a muchas especializa-dos, el enfoque de ingeniería será un aporte en este congreso”, declaró Robles, añadiendo que lamentablemente las autoridades chilenas mantienen una alta percepción del riesgo en términos financieros, pero no humanos. “Nos falta entender mejor cómo poder involucrar el análisis de riesgo en todas las actividades que tenemos”, concluyó.

Del mismo modo, la presidenta de SRA-LA, Esperanza López Vásquez, agradeció la gestión de la Facultad de Ingeniería en la organización del congreso, considerando que el terremoto de febrero retrasó la actividad. “Todos las inundaciones, terremotos y eventos naturales que han provocado desastres en nuestro planeta y región, nos van impulsando a hacernos retos que nos ayuden a superar los problemas que impone el siglo XXI”, sentenció López Vásquez, invitando a los asistentes a generar, durante el desarrollo del encuentro, propuestas prácticas para afrontas riesgos en Latinoamérica.Posteriormente, John Graham, en su conferencia “How Risks are Transforming the Transportation Sector”, se refirió a cómo el desarrollo de la industria del transporte ha generado una dependencia en el petróleo como fuente energética. Relación, que a su juicio, incentivaría el uso desmedido del petróleo y su consecutivo impacto en el proceso de cambio climático que afecta al planeta. En su exposición, el experto detalló las principales características de este panorama, refiriéndose a las nuevas opciones que la industria ha buscado para enfrentar esta situación, considerando sus ventajas y riesgos.En este sentido, Graham explicó que algunos países, entre ellos Brasil, han comenzado a utilizar biocombustibles para generar energía, mientras otros mercados, como el sudafricano, han experimentado con el carbón líquido. El alto costo asociado a estas tecnologías, llevan a Graham a concluir que el futuro de implementaciones como los autos de carga eléctrica compiten en desventaja con el petróleo, sobre todo en el sector de trans-porte público.Tras la intervención de John Graham, los académicos y especia-listas presentes en el I Congreso Latinoamericano SRA-LA dialo-garon con el experto, ahondando en las diferentes posibilidades energéticas que disminuyen los riesgos en tiempos de cambio climático, además del papel que juegan los medios informativos y la educación en el debate de estas materias.

Universidad diego PortalesC H I L e

27

Académicos peruanos participan del Magíster “del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos”

Académicos y arquitectos de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú

en una nueva alianza con academias internacionales, la Facul-tad de Arquitectura, Arte y diseño de la UdP y su Magíster “del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos” recibió a docentes de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú (PUCP) para realizar una versión especial del programa académico. en jornadas intensivas que se desarrollan en instalaciones de la UdP, los profesores y arquitectos peruanos experimentaron la primera versión de este modelo que concentra el aprendizaje en Chile durante julio y agosto, completándose en enero en el país limeño. este sistema une a la Universidad diego Portales con la universidad peruana, abordando temáticas sobre paisajismo y urbanismo.

Claudio Magrini, subdirector académico del Magíster, explica que la relación con la PUCP nació luego de una serie de intercambios aca-démicos y profesionales entre ambas universidades. En el traspaso

de conocimiento, los docentes peruanos reconocieron la necesidad de abordar el problema de la arquitectura y el urbanismo, consi-derando la riqueza territorial y paisajística de Chile y Perú. “Todo se gestionó durante un año y medio atrás, cuando se realizaron los primeros workshops en Lima”, recuerda Magrini, agregando que los profesores peruanos demostraron “el interés de realizar una maestría, pero se topaban con el impedimento de tener un año completo para trasladarse a otro país, pensando en sus trabajos en la universidad y sus oficinas personales”. Tras este acercamiento, y luego de conversaciones entre los decanos Mathías Klotz (FAAD UDP) y Frederick Cooper de Perú, se consolidó la versión especial del Magíster “Del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos”, contando con un diseño que concentra las jornadas de aprendizaje en nuestro país durante julio y agosto, para luego finalizar en los encuentros programados durante enero en el país vecino. Este sistema de trabajo se realizará durante tres años.

Universidad diego PortalesC H I L e

28

Respecto a las temáticas de este programa especial, Claudio Magrini añade que “como magíster estamos muy enfocados en los temas de territorio y paisaje, que es lo que tenemos en común con Perú, e incluso ellos nos llevan ventaja con la belleza paisajística y territorial. Tienen mucha más diversidad de la que tenemos en Chile. Allí hay una necesidad de trabajar la arquitectura a partir de estas particula-ridades en el territorio, ya que es un elemento que puede conferir identidad al quehacer local”. Del mismo modo, Magrini también reconoce el potencial de abordar el impacto de la industria en estos territorios, pues “en Chile las grandes empresas que trabajan en el frente energético, ya sea en la minería o las hidroeléctricas, necesitan apoyar sus labores mediante acciones de mitigación, de recuperar el territorio, desde un punto de vista ambiental, tanto productivo como estético. Esa también es una temática naciente en Perú”.Claudio Magrini recalca que las problemáticas a trabajar en la versión especial serán analizadas desde “el punto territorial y paisajístico, que quizás es un poco contrapuesto a la visión convencional del urbanismo que ve la ciudad desde una matriz abstracta. Fuera de la urbe, nos interesa centrarnos en la recuperación del territorio, considerando la sustentabilidad también”. El segundo de los ob-jetivos es profundizar en estas materias desde un punto de vista multidisciplinar, “manteniendo el contacto con sociólogos, geó-grafos, biólogos que puedan complementar nuestro expertise con lo que desconocemos. Es una manera de abordar la complejidad de estas materias desde una perspectiva profesional y rigurosa”, concluye Magrini.

En su paso por la FAAD, el profesor de la PUCP, Guillermo Guevara, manifestó que el grupo de académicos se mostró “muy satisfecho con esta versión del magíster. Vimos que hay una madurez en la universidad y creemos que es un buen momento para relacio-narnos. Esperamos que los estudios se den con fluidez y que sean

provechosos para ambas instituciones y países”. Al mismo tiempo, sobre las temáticas que propone el programa de estudios, Guevara sostuvo que “Chile está pasando por un buen momento en su ar-quitectura contemporánea, y que es interesante para ver de cerca. A los chilenos les puede interesar la enorme diversidad geográfica del Perú, pues entre la Cordillera de los Andes y la Amazonia se generan microclimas y zonas ecológicas que producen una serie de elementos culturales diversos”.

En tanto, la profesora Pauline Ferrer, que también forma parte del grupo de académicos peruanos, resaltó que el vínculo académico entre la UDP y la PUCP demuestra que tiene “tremenda vigencia el manejo del paisaje en Perú, por situaciones políticas y por el gran interés que existe de manejar el territorio en provincias. Las minas ahora tienen que presentar planes cuando dejan de explotar un territorio, por eso, un magíster de este tipo cobra mucha vigencia”, sentenció.

Karen Takano, otra de las docentes que visita nuestra universidad agregó: “particularmente estoy muy complacida con el nivel de los expositores y los cursos. Era lo que esperábamos en trabajo y exigencia, y el tema del paisaje es un tema que nos toca mucho. De hecho, mi tema de tesis estuvo muy ligado, por eso la posibilidad del magíster siempre nos pareció muy atractiva. Nos sentimos identificados con lo que se está haciendo acá”.

Luego de esta primera y exitosa experiencia de la versión especial del Magíster “Del Paisaje a la Infraestructura Contemporáneos” que está pensada para los meses de julio y agosto, los académicos de la Universidad Diego Portales visitarán durante enero de 2010 la PUCP para terminar el primero de los tres bloques.

Universidad diego PortalesC H I L e

29

corPoración Universitaria minUto de diosC o L o M b I A

[ ]Martha Isabel Hernández AguirreJefe de Prensa UnIMInUto

[email protected]

egresada de UnIMInUto mujer de éxito 2010

entRegA de PReMIoS ÉXIto 2010

En el marco de la IV versión de los Premios Mujer de Éxito 2010, Andrea Rodríguez Sosa, egresada del programa de Comunica-

Hervé Ponsot invitado especial de la Lectio Inauguralis

ción Gráfica de UNIMINUTO, se alzó con el segundo lugar en la categoría Educación como la mujer del año 2010, por el diseño de piezas pedagógicas para niños en condicio-nes especiales como: invidencia, autismo y otras discapacidades, a través de su empresa Enseñarte Ltda.“Para mi este galardón es muy significativo, por que reconoce la labor que he hecho por los niños en condiciones de discapacidad ”, explicó Andrea Rodríguez luego de recibir de la mano de la Doctora Ana Clemencia Vargas, Decana de la Facultad de Odontolo-gía de la Universidad Nacional de Colombia, la distinción de Mujeres de Éxito 2010. De igual forma señaló que con este premio se demuestra que el diseño gráfico se puede aplicar para desarrollar herramientas peda-

gógicas para mejorar la calidad de vida de niños en condiciones de discapacidad.Para la premiación se tuvieron en cuenta 197 historias de reconocidas mujeres que lideran procesos en esferas políticas, educativas, económicas y científicas en el país, de ellas 16 fueron nominadas para recibir el galardón del primer y segundo lugar en cada categoría. El primer lugar para la categoría Educación fue para el Grupo Fundac. Durante la velada se brindó un homenaje a todas las mujeres que con esfuerzo han aportado a la construcción del país desde la política, el arte y la comunicación. Entre las premiadas se encontraba Dora Castellanos, poetiza; Alexandra Moreno, Senadora de la República; Luz de Arango, Directora del canal Tele Amiga, entre otras.

Siguiendo la tradición de las más presti-giosas universidades europeas, el Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano – IBPL de UNIMINUTO, realizó la Lectio Inauguralis (lección inaugural) que tuvo como invitado especial al Director de la Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén Fray Hervé Ponsot, quién presentó la nueva versión de la Biblia de Jerusalén.Durante su visita Fray Hervé se refirió al proyecto: La Biblia y sus tradiciones, el cual inició en el año 2000 y en palabras de Ponsot, “consistió en realizar una versión y traducción de la Biblia de Jerusalén, teniendo en cuenta los acontecimientos que sucedie-ron antes del texto y después de él como: las tradiciones judías, artísticas y de la edad media”, concluyó.

Además reiteró que esta es una investigación que tiene referentes teológicos y religiosos, que cuenta con registros históricos, cultura-les y tradicionales, debido a que la Escuela Bíblica está dedicada al trabajo arqueológico desde 1890 y ha realizado innumerables excavaciones en medio Oriente.Para el Instituto Bíblico Pastoral Latinoame-ricano - IBPL de UNIMINUTO es muy importante contar con la compañía de Fray Ponsot en esta lección inaugural, explicó el padre Álvaro Duarte, Director del IBPL, pues esta invitación hace parte del proyec-to de internacionalización que ha venido ejecutando la universidad, con el objeto de entablar relaciones académicas con docentes y eventualmente con programas académicos de otras universidades.

Andrea Rodríguez Sosa

Hervé Ponsot

30

el Ced-UnIMInUto realiza el curso internacional: un compromiso ciudadano norte-Sur

en el marco de las acciones de inter-nacionalización que ha venido desa-rrollando el Centro de educación para el desarrollo-Ced de UnIMInUto, durante el mes de agosto de 2010 se realiza la primera versión del curso in-ternacional de verano La responsabili-dad social: un compromiso ciudadano norte-Sur.

El propósito del curso es que los estudiantes internacionales desarrollen competencias en Responsabilidad Social por medio de un proceso teórico-práctico que les permita un acercamiento a saberes de la Educación Participante del curso

Estudiantes en acción.

corPoración Universitaria minUto de diosC o L o M b I A

31

150 bandas inscritas en URock 2010Esta banda representará a Colombia en el Concurso Internacional y competirá de forma online en el mes de Noviembre contra los ganadores del resto de los 22 países y será a través de votación de los cibernautas y del jurado que se elegirá al ganador de UROCK 2010 a nivel Ibero-américa. El grupo ganador Internacional recibirá un premio de 3.000 euros para todos los integrantes de la banda. Acerca de Universia: Universia es una Red de 1,169 univer-sidades que está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Es-paña, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portu-gal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), de esto países 20 tienes portal en Internet. Universia desarrolla su actividad impul-sando acciones fuera y dentro del espa-cio virtual y trabaja sobre cuatro líneas estratégicas:• Empleo: Prácticas, empleo y desarro-

llo profesional • Formación: Información para el

aprendizaje y apoyo a la formación continua

para el Desarrollo, la Formación ciudadana y la Responsabilidad Social y a experiencias prácticas de distintas organizaciones de base que trabajan con población vulnerable en Bogotá.

Dado que para el componente práctico el curso precisa interacción con personas de las comunidades, tres de los integrantes tomaron un curso de español intensivo durante la última semana de julio de 2010, con el Centro de Idiomas Rochereau; su formación se basó en ejercicios de escritura, habla y gramática.

En esta ocasión el curso cuenta con la participación de cuatro ciudadanos de los Estados Unidos: Christina Filipovic y Addison Hesslink y Alyssa Evans, todos con pregrados en relaciones internacionales y Laura Kaplan, con pregrado en ciencias sociales.

Addison Hesslink, proveniente de Las Vegas, explicó su satisfacción por el método aplicado del curso y sostuvo que las visitas a las organizaciones sociales le han dado un panorama más integral de las condiciones de vida en de los sectores vulnerables en Bogotá y de las acciones colectivas que se generan en comunidades o asociaciones comunitarias para consoli-dar los proyectos de vida de niños, jóvenes y adultos mayores.

Durante las dos últimas semanas del curso, cada uno de los estudiantes, en una de las organizaciones comunitarias apoyadas por el CED, formulará y realizará acciones con sus respectivos beneficiarios, a fin de que los aprendizajes y la cercanía construidos entre unos y otros posibiliten nuevos caminos de trabajo conjunto.

• Observatorio: Observatorio del futu-ro de la ciencia y la educación superior

• Redes Sociales: Comunidades para el ocio y el tiempo libre universitario.

En Colombia, Universia cuenta con 61 universidades, tanto públicas como privadas, que representan el 74% de la comunidad universitaria, de los cuales 661.770 son estudiantes y 39.271 son profesores. Para mayor información visite: www.universia.net.co Universia forma parte de la Responsa-bilidad Social Corporativa del Banco Santander. Si quieres tener de primera mano la información de Universia Colombia, te invitamos a hacerte fan en la página de Facebook en: http://www.facebook.com/universia.colombia

Contacto de prensaMónica Quintero GonzálezCoordinación de Comunicaciones y MercadeoTel. (1) 6293100 begin_of_the_sky-pe_highlighting (1) 6293100 end_of_the_skype_highlighting Ext. 112Cel. [email protected] Universia Colombia – Carrera 17 N. 116-39

corPoración Universitaria minUto de diosC o L o M b I A

32

AUdItoRIo

Lanzamiento “encrucijadas Históricas de la Justicia”

C o L o M b I A

Politécnico grancolomBiano

en el Auditorio Jaime Michelsen Uribe del Politécnico grancolombiano, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “encrucijadas históricas de la justicia”. el evento contó con la participación de importantes personajes de la escena política nacional, como el ex presidente de la República, ernesto Samper Pizano y el ex procurador general de la nación, edgargo Maya Villazón.

Con este tema de la justicia, se contempla el séptimo foro del análisis de la Agenda 2019, siendo los anteriores temas de alta trascendencia socioeconómica para el país, y de todos ellos se han ido realizando una memoria escrita en diferentes publicaciones conjuntas con los organizadores del evento.

El tema de la justicia es vital en el desarrollo social y económico del país, con una realidad tan compleja que desborda sus instituciones. La vida de todos los colombianos tiene algo que ver con la justicia y es uno de los temas más trascendentales del transcurrir del país. Es imposible pensar en un verdadero desa-

El rector Jaime Michelsen Uribe en el uso de la palabra.

rrollo social y económico sin contar con una justicia no desbordada por la realidad, sino plenamente lista para proteger los derechos de todos los colombianos, es absolutamente vital y ofrece diversas facetas y dificultades, que por eso ha sido el tema seleccionado para este foro.

33

FeRIA

dIVeRCICLAJe en eL PoLI

C o L o M b I A

Politécnico grancolomBiano

La Feria de Diverciclaje se llevará a cabo el día 9 de septiembre, en el área del parqueadero junto a la Biblioteca María Cristina Niño Michelsen y la cafetería central.

La RED PRIES, Programa de Reciclaje de las Instituciones de la Educación Superior, es un escenario en donde las Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Bogotá están implemen-tando programas de reciclaje en sus entornos, para educar a toda su comunidad.

A través de diferentes actividades los visitantes a la feria podrán vivir una experiencia lúdica y educativa por medio de cinco mundos que representan algunos de los materiales más comunes de desechos que se producen en las instituciones como el vidrio, el papel, la hojalata, el plástico y el “no sabemos para dónde va.

A continuación, un plano de la feria donde se explicitan diferentes actividades.

[ ]www.poligran.edu.co

34

C o L o M b I A

novedades editorialesPara consultar un catálogo completo:www.poligran.edu.co/editorial

Para adquirir alguna de nuestras publicaciones:www.lalibreriadelau.com

PoLIAnteA núMeRo 9

La inqu ie tante propues ta plást ica del ar t ista caleño Óscar Muñoz protagoniza la más reciente entrega de la revista académica y cultural del Politécnico Grancolom-biano, Poliantea. El habitual colaborador Juan Gustavo Cobo Borda dedica al mundo evanescente de Muñoz un re-velador escrito en la sección Cultura. En esta entrega, el lector en-contrará también aportes de un equipo de docentes cola-boradores e investigadores en áreas como Administración, Mercadeo, Economía, Psicología, Derecho e Ingeniería. Se destaca en el Suplemento Especial, un diagnóstico de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, presentado por la Corporación Escenarios.

enCLAVe de PALAbRAS - dICIeMbRe 2009LA búSqUedA de AMoR yA eS Un enCUentRo

Enclave de palabras comparte con la comunidad del Politécnico Grancolombiano una selección de los trabajos literarios más destaca-dos de nuestros colaboradores. La publicación la inaugura el Director de Eventos Culturales, el profesor, escritor, pintor y poeta, Ángel Marcel.“Los delicados, precisos e irónicos poemas de Ángel Marcel, que han sido relojes de palabras desde los pequeños textos de Una pausa total (1980) hasta los sonetos clásicos de Transgresión y Anacronismo (1989), desde los experimentos de ¿Tiene corazón este camino? (1997) hasta los hallazgos de este estremecedor La búsqueda del amor ya es un encuentro, han dicho la misma cosa, sin escándalos ni dra-matismos, durante un poco más de treinta años: que así como Marcel espera en paz, en su excelente página de Internet, a sus lectores, quien ama de verdad se queda atrás como una paciente estación en el camino, quien ama de verdad no pasa de ser un paisaje en la cadena de todos los paisajes.”Prólogo de Ricardo Silva Romero

PAnoRAMA núMeRo 7

La revista Panorama cambia de pe-riodicidad, pero sigue firme en su compromiso de apoyar a los inves-tigadores grancolombianos. Desde esta entrega, en lugar de publicarse trimestralmente, Panorama se editará anualmente. Esta transición implica una selección más amplia de trabajos investigativos. Esta edición reúne los trabajos de

investigación más destacados de las facultades de Ciencias de la Comunicación y Artes y de Ciencias Sociales. En Comunicación se presentan valiosos aportes sobre la tecnología, la educación y la cultura. Se destacan trabajos como: “Por mil devaluados pesos”, “La hibridación tecnológica, “Sentidos de la corporali-dad y la estética en cuerpos intervenidos por la cirugía plástica” y “Las TIC en las enseñanza de Negocios Internacionales”:La revista da cuenta también de la alta calidad de investigado-res del Politécnico en las áreas de Derecho y Psicología con investigaciones que indagan sobre el Derecho colombiano, la violencia en las escuelas primarias, el ethos económico y, entre otros, la delincuencia empresarial.

enCLAVe de PALAbRAS - eneRo 2010…y otRoS PoeMAS

La segunda edición de la revista literaria del Politécnico Grancolom-biano presenta ¨…y otros poemas¨, la obra poética de John Fitzgerald Torres Sangmiguel, director del Departamento de Comunicación del Politécnico. Es en la inquietante bre-vedad de los poemas de Torres y en su silencio en donde, según el escritor Mario Mendoza, radica su belleza:“En la poesía de John F. Torres Sanmiguel no es importante lo que

se nombra. Tampoco es importante lo que no se nombra, (…) Lo importante en este poeta es la tensión que se produce entre lo dicho y lo no dicho, el suspenso, el abismo que se abre a nuestros pies (…) La palabra nombra algo, el silencio designa algo, y en esa zona intermedia entre el lenguaje y el silencio aparece lo poético, la belleza que intenta precisar este autor con tanto esfuerzo. (…) Hay un elogio de la brevedad que es, en el fondo, toda una ética.”Prólogo de Mario Mendoza

Politécnico grancolomBiano

35

[ ]

C o L o M b I A

Universidad aUtónoma de BUcamaranga

www.unab.edu.co

Ingeniería Financiera recibe Acreditación de Alta Calidad

el Consejo nacional de Acreditación CnA otorgó mediante resolución 5062 del 24 de junio de 2010, la acreditación del Programa de Ingeniería Financiera de la UnAb por cuatro años.

El proceso de Autoevaluación del Programa con fines de acreditación se desarrolló de forma metódica y responsable, entregando el diagnóstico de la realidad académica, administrativa y social, que se tradujo en la definición de acciones de gestión que propendan por la mejora continua del programa.Incorporar esta práctica de mejoramiento continuo en el Programa de Ingeniería Fi-nanciera se ha convertido en lineamiento im-portante para realizar la mejora individual y colectiva de cada uno de los públicos que in-teractúan con el programa. La participación y compromiso de la comunidad universitaria en las etapas del proceso de acreditación, fue definitiva para la comprensión y aplicación de la herramienta de autoevaluación. Este reconocimiento por parte del Estado pone en evidencia para la sociedad, la calidad del programa por su gestión académica, su

organización, funcionamiento y cumpli-miento de su función social.La Acreditación del programa de Ingeniería Financiera es un homenaje al trabajo y par-ticipación de todos los grupos de interés: estudiantes y graduados, docentes, directivos y empresarios quienes permanentemente buscan la mejora individual y colectiva para proyectar a la región y al país, la calidad de nuestro proceso formativo cuyo propósito

es que los estudiantes participen consciente y responsablemente en su propia formación y en los procesos de desarrollo social. Igual-mente, queremos dar un extensivo mensaje de agradecimiento e invitarlos a continuar con la construcción de relaciones efectivas de largo plazo, para dedicarnos a la tarea in-tensa de la excelencia académica, ofreciendo profesionales ingenieros que contribuyen al desarrollo sostenible regional y nacional.

36

La UnAb escogida como experiencia exitosa por el Men

Por tercer año consecutivo la UnAb fue escogida por el Ministerio de educación y su programa Colombia Aprende como una experiencia exitosa en educación Superior con su metodología de control y seguimiento a graduados.

En el 2008 esta metodología obtuvo un lugar entre las cuatro expe-riencias exitosas en el marco de la “Bolsa Concursable del Obser-vatorio Laboral para la Educación”. En el 2009, fue seleccionada como experiencia exitosa debido a su estrategia de actualización y caracterización de graduados así como las actividades desarrolladas en temas de empleabilidad de graduados UNAB.

Ahora en el 2010, la metodología fue escogida por el programa Colombia Aprende como una experiencia significativa por su compromiso con las universidades que estuvieron en sus primeras fases de implementación del sistema de seguimiento a graduados, el impacto en procesos de acreditación de programas internos de la UNAB, los graduados empleados por promoción laboral y las empresas creadas de graduados.

El próximo 29 y 30 de Junio, el programa de graduados estará presentando su experiencia ante instituciones de educación co-lombianas y representantes de otras instituciones de latinoamerica.

en qué consiste la metodología?

El propósito fundamental de la metodología es evaluar la pertinencia de la universidad en el medio, para ello se desarrollan actividades con relaciones causales que responden las preguntas: ¿Quiénes son nuestros graduados? y ¿Estamos formando profesionales compe-titivos para el mercado?.

La metodología consta de 6 fases:

1. Caracterización - Levantamiento: Permite obtener la información académica

básica de los graduados por programa académico - Actualización y Tamizaje : Complementa la información aca-

démica con información personal, laboral, social y profesional2. Investigación

- Contacto: Es la fase de mayor relevancia para el proceso in-vestigativo, es empleada para contactar a los graduados por las diferentes vías existentes, en horarios y tiempos que resulten cómodos.

- Feed Back interno: Se analizan e interpretan los resultados obtenidos en la investigación realizada en la comunidad de graduados. Estos resultados estadísticos se ponen a dispo-sición de la comunidad universitaria para que sirvan de base en las propuestas de mejora tanto en el área académica como administrativa.

3. Promoción: Se busca resolver las inquietudes planteadas por los graduados en las fases 4 y 5, los medios utilizados más frecuentemente son:

- Portal de graduados www.unab.edu.co/graduados: Incluye información de interés, servicios como bolsa de empleo (www.unab.edu.co/graduados/empleo) y acceso al Sistema de Con-tacto entre graduados UNAB - SMART (www.unab.edu.co/smart)

- Boletines Electrónicos: a nivel institucional semanalmente se envía al correo electrónico de los graduados la información que se considera de su interés, adicionalmente cada facultad promociona boletines electrónicos temáticos.

- Periódicos Vivir la UNAB y 15 - Medios masivos de comunicación

convocatorias

Conferencia Euro Americana de Telemática y Sistemas de Informa-ción EATIS 2010, se realizará los días 22, 23 y 24 de septiembre en la Ciudad de Panamá, evento que será organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá, en cooperación con la Universidad Autó-noma de Bucaramanga UNAB. Para mayor información visitar el sitio Web http://www.eatis.org/eatis2010

C o L o M b I A

Universidad aUtónoma de BUcamaranga

37

PReMIo FAbIo CHAPARRo

Concurso de trabajos de grado sobre el Sector energético

bayer abre su concurso de ideas de negocio

La Fundación grupo de energía de bogotá con el apoyo de las directivas institucionales invitan a la comunidad académica de la UnAb a participar en el Concurso de trabajos de grado sobre el Sector energético.

Dirigido a:En la cuarta versión del concurso podrán participar estudiantes activos y graduados de pregrado y posgrado (Maestría y Doctorado) de todas las Universidades de Colombia, Perú y Guatemala, cuyos trabajos de investigación hayan sido presentados como requisito de grado durante 2009 y 2010.

Categorías:- Pregrado: Comprende los trabajos presentados y culminados para

optar al título de pregrado y que desarrollen la investigación en cualquiera de los temas propuestos en la presente convocatoria.

- Maestría: Comprende los trabajos presentados y culminados para optar al título de Maestría y que desarrollen la investigación en cualquiera de los temas propuestos en la presente convocatoria.

- Doctorado: comprende los trabajos presentados y culminados para optar al título de Doctorado y que desarrollen la investigación en cualquiera de los temas propuestos en la presente convocatoria.

Fechas de Entrega: El plazo para la presentación de trabajos a TGI es el 23 de septiembre de 2010. Sin embargo, los trabajos presentados por la UNAB, serán analizados por los directores de programa y la representante delegada de la empresa TGI, el martes 31 de agosto. Por tanto la fecha límite para la presentación interna es el martes 24 de agosto.

Más Información: - Consulta los términos y condiciones en el archivo adjunto- Visita el Sitio Web del Grupo de Energía de Bogotá (http://www.eeb.com.co/)

Esta es la versión 7 del concurso “piensa ver-de”, con el que BAYER premia los proyectos y planes de negocio ambientales de estudiantes de pregrado y posgrado de las universidades colombianas.“Piensa verde” es un concurso que premia proyectos ambientales de todas las áreas de conocimiento que establezcan como meta promover la sustentabilidad y la riqueza. Los interesados deben ingresar sus datos en el sitio Web: www.beja.bayerandina.com.Los ganadores del concurso en Colombia irán a la casa matriz de Bayer, en Alemania, a com-partir con otros 20 jóvenes emprendedores de diversos países del mundo, así como expertos ambientales y representantes del Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente.

C o L o M b I A

Universidad aUtónoma de BUcamaranga

38

Universidad aUtónoma de occidente

el renacer de la convivencia

[ ]Catalina balantaCoordinadora de Comunicación

[email protected]

esfuerzo, constancia y compromiso, tres componentes que no pueden faltar en la Alianza para la Convivencia y el desarrollo Social del oriente de Cali, una iniciativa en la que se viene trabajando desde hace un año y en la que participa la Fundación de la Universidad Autónoma de occidente, Fundautónoma con cerca de 20 aliados entre sector público, privado y comunidad en general.

Aunque a veces pareciera que el esfuerzo fuera poco y que la lucha constante por levantar una sociedad mejor, no estuviera dando resultados, un equipo humano comprometido con el trabajo social, se ha dado a la tarea de levantar personas integras, para minimizar el impacto de la violencia infantil y juvenil al oriente de Cali.Este trabajo se realiza en las comunas 13, 14 y 15, consideradas unas de las zonas de Cali más afectadas por la pobreza, la falta de oportunidades en educación, empleo, violencia intrafamiliar y violencia entre pandillas.Roberto Navarro Sánchez, Coordinador de la Alianza y Secretario General de la Autónoma de Occidente, manifestó que “las acciones que hemos emprendido con el apoyo de la comunidad, nos han demostrado que las cosas no son fáciles, porque el problema que hemos detectado es complejo; hay carencia de educación, proble-mas de pandillas, familias desarticuladas, desesperanza, entre otras problemáticas, que poco a poco hemos tratado de trabajar con la comunidad a través de jornadas de capacitación, charlas y espacios de encuentro para conocernos el uno al otro”.Esta Alianza es conformada por líderes comunitarios, representantes de las Juntas de Acción Comunal, JAC y Juntas de Acción Local, JAL, directores de los Centros de Administración Local Integrada, CALI, representantes de la Alcaldía, Secretaría de Gobierno, orga-nizaciones religiosas, académicas, instituciones públicas y privadas, fundaciones y comunidad del sector.

HIStoRIA Con SentIdo SoCIAL

Desde hace más de 20 años se viene trabajando por la comunidad del oriente caleño y todo se gesta a partir de las invasiones que se fueron presentando en esta zona, con comunidades afrodescen-dientes que llegaban desplazadas por fenómenos naturales, como el caso del terremoto de Tumaco alrededor del año 1980, quienes se fueron ubicando en los lugares menos favorecidos de la ciudad, como el Jarillón del Río Cauca, zona de permanentes inundaciones.“En el año 1985 se empezó a trabajar por estas comunidades, donde

empezamos a acompañarlos en la formación de habilidades técnicas para el trabajo, desarrollo físico y para el desarrollo humano. Y aunque no teníamos sedes donde trabajar, fuimos bien recibidos por niños, jóvenes y adultos en las iglesias, escuelas y centros co-munales”, recordó Navarro Sánchez.

PUbLICACIoneS UAo tAMbIÉn APoRtó SU gRAnIto de ARenA

“Alrededor del año 1994 comenzamos a pensar como crear una empresa social para el sustento económico de la Alianza. En ese momento nació la idea de crear el área de Publicaciones, donde se atendería las necesidades de los estudiantes de la UAO, en cuanto a fotocopias y servicios de impresión. Una vez consolidada esta idea, personas de las comunas 13, 14 y 15 llegaron a la Universidad para trabajar en Publicaciones, pero esta empresa de Publicaciones ya no pertenece a la Fundación como antes”, afirmó navarro.Dentro de los lineamientos que se trabajan en la Alianza para la Con-vivencia está el de formación y capacitación, cultura y recreación, procesos de reconciliación y perdón, todo direccionado hacía niños y jóvenes en pandillas, sicariato, robo, prostitución, drogadicción, armas, patrocinadas por las oficinas del delito que operan fuera de estas comunas. “A pesar de que las familias del Oriente de Cali, son personas con grandes problemas económicos y de violencia, aún vemos personas con lazos de unidad, convivencia y tolerancia; lo que más me anima es que somos actores del cambio que se debe hacer en estas comunidades, es un proyecto de ciudad”, agregó Navarro.Una Alianza donde todos podemos ayudarEventos como el ‘Mercado de las Pulgas’, realizado a finales del año 2009 y la reciente interpretación musical ‘La Pasión de Cristo’ realizado por el coro de la UAO, han sido actividades lideradas por Fundautónoma para recaudar fondos y continuar proyectos con niños y jóvenes al oriente de Cali. Por eso la invitación es a apoyar actividades promovidas por la Fundación.

LogRoS de LA ALIAnzA

- Cursos de capacitación realizados por el SENA para niños, jó-venes y adultos de las comunas 13, 14 y 15.

- Desde hace 5 años jóvenes del sector se capacitan en el Centro Regional de Educación Superior, Ceres, ubicado en el barrio El Poblado II en carreras técnicas y tecnológicas.

C o L o M b I A

39

Universidad aUtónoma de occidente

FILoSoFíA de LA ALIAnzA

“Somos una alianza abierta a la participación de todas las personas, entidades, organizaciones comunitarias e instituciones públicas y privadas, que se identifiquen con nuestro propósito y compartan nuestra filosofía de buscar el desarrollo social, mediante herra-mientas de diálogo, armonía y la articulación de esfuerzos, para efectos de un trabajo ordenado y eficiente”. Roberto Navarro Sánchez.

LíneAS de ACCIón de LA ALIAnzA

- Programas de intervención: recreativo-deportivo, formación, desarrollo humano y laboral.

- Programas de mediación y resolución pacífica de conflictos.- Plan de adecuación de espacios comunitarios, (zonas verdes,

parques, separadores viales, casetas comunales, entre otros).- Plan de capacitación en coordinación con el SENA.

La Alianza para la Convivencia seguirá trabajando en su plan de acción para el 2010, entre los que se encuentra buscar apoyo para la realización de manualidades y artesianas con jóvenes de pandillas, y así mismo buscar la comercialización de estos productos con el sello de la Alianza.

ALIAdoS UnIdoS PoR eL tRAbAJo SoCIAL

- Policía Nacional- Asociación de medianos comerciantes de granos de Cali- Claretianos barrio Comuneros II- Asociación colonia granadina- Cali 13 y 15- Fundación Casa de Antioquia para el Valle- Comité Central de Deporte Comunal 13- JAL comuna 13- Núcleo Educativo comuna 13- Universidad Autónoma de Occidente-Policía Nacional estación del Diamante- Corporación para la Recreación Popular- Fundación kuty- Asesoría de Paz Cali- Comisaría de familia El Vallado- Comisaría de familia Los Mangos

informes

Roberto Navarro SánchezCoordinador de la Alianza para la Convivencia y el Desarrollo Social del Oriente de [email protected] [email protected]

C o L o M b I A

40

Universidad aUtónoma de occidenteC o L o M b I A

La UAo realizará documentales en el marco del bicentenario de la Independencia

Violines negros y bambuco patiano es el nombre de los dos documentales que producirá el Centro Académico de Comunicación y Producción de Medios, Autonomedia, adscrito a la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Autónoma de occiden-te, en el marco del bicentenario de la Independencia.

La Universidad del Valle, también hace parte de las universidades del suroccidente del país, que participará del proyecto del Bicen-tenario con la producción de un documental. Los proyectos de la UAO, fueron seleccio-nados luego de competir con cerca de 100 propuestas de todas las universidades a nivel nacional, gracias a una reciente convocatoria de la Comisión Nacional de Televisión y del Canal de televisión ZOOM para la realiza-ción de 26 capítulos relacionados con temas del Bicentenario. Violines negros y bambuco patiano, serán producidos por el Centro Académico de Comunicación y Producción de Medios, Autonomedia, adscrito a la Fa-cultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente. “Lo que refleja esto es el reconocimiento que tiene el Centro a nivel nacional entre estas entidades para realizar proyectos de televisión y producción de documentales. Participar en convocatorias, concursos y licitaciones a nivel nacional, hace parte de nuestras estrategias de posicionamiento”, manifestó Luis Fernando Ronderos, Direc-tor de Autonomedia.

doCUMentALeS Con HIStoRIA

Violines negros: la idea es evidenciar como las comunidades negras desde hace 200 años se apropiaron del violín, un instru-

mento europeo que en Colombia siempre se ha asociado con la música sinfónica y clásica, pero estas comunidades decidieron utilizarlos para interpretar géneros propios. Asímismo, mostrar como después del siglo XIX en coincidencia con el Bicentenario, ellos tienen un acercamiento a través de las comunidades religiosas en Popayán. En esta región se hace evidente como las comunidades negras se apropian de los violines, muestra de ello se ve reflejada en festivales como el Petronio Álvarez.Bambuco patiano: se pretende mostrar las características de los asentamientos de negros esclavos en el Valle del Patía y las manifestaciones culturales, especialmente la del bambuco. “A partir del año 1743, se evidencia que esta comunidad empezó a componer su propio bambuco, entonces lo que se quiere mostrar es que no solo existe el bambuco andino o el de duetos como Garzón y Collazos, sino que existe el bambuco negro, patiano o afro. También queremos mostrar como todo lo que ellos han construido a lo largo de su historia, le dan el nombre de patiano, por estar en ese territorio”, explicó Juan Carlos Díaz, direc-tor del proyecto.

¿qUÉ eS AUtonoMedIA?

“Autonomedia es un Centro de producción

adscrito a la Facultad de Comunicación Social, con un portafolio de servicios que in-tegra las diferentes áreas de la comunicación, con una excelente plataforma tecnológica y un equipo capacitado de profesionales, para responder a las nuevas necesidades que demanda el entorno en la generación de proyectos de comunicación estratégica e innovación mediática, explicó Luis Fer-nando Ronderos, Director del Centro de Producción de Medios”.

otRoS PRoyeCtoS de AUtonoMedIA

Con el apoyo de la Alianza de Productoras Universitarias y el Ministerio de Cultura, han participado en la realización de proyectos como ‘Dementes’, un trabajo sobre los personajes que hay al interior de las univer-sidades. También la serie ‘Coja oficio’, en el que se pretendía mostrar la dignificación del trabajo informal, visto desde la academia. Próximamente participará en un proyecto con el Ministerio de Cultura para la produc-ción de televisión infantil y participará de la convocatoria de Señal Colombia para la producción de televisión étnica. A mediados de octubre del presente año, se espera la emisión a nivel nacional de los 26 capítulos del Bicentenario por Señal Colombia y el Canal ZOOM.

41

Universidad aUtónoma de occidenteC o L o M b I A

egresado Autónomo, único nominado por Colombia al Premio nuevo Periodismo Cemex+FnPI

Juan Andrés Valencia Caceres, egre-sado del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Autónoma de occidente quedó entre los cinco finalistas para obtener el Pre-mio nuevo Periodismo Cemex+FnPI, el galardón de periodismo más importante de América Latina, en la categoría tex-to, por su trabajo periodístico ‘Historia humana de una bala’

El Autónomo, único nominado por Co-lombia, participó con el trabajo periodístico ‘Historia humana de una bala’, publicado en la revista Soho, ganándole a trabajos relevantes como el de las chuzadas del DAS, presentado por la Revista Semana.Este año el Premio contó con 963 traba-jos de periodistas de diferentes países de Iberoamérica. Fueron 28 trabajos los que conformaron la selección oficial que revisó el jurado para elegir a los nominados, entre ellos a Juan Andrés Valencia, y a la ganadora Leila Guerriero de Argentina por su trabajo periodístico ‘El rastro en los huesos’, publi-cado en la revista Gatopardo.Tanto los nominados como la ganadora se darán cita en Monterrey, México, el próximo 20 y 21 de septiembre de este año, para reci-bir de manos de Gabriel García Márquez sus respectivos reconocimientos y participar en el Seminario de Calidad Periodística.Para Juan Andrés esta nominación es “una noticia impresionante porque el Premio

es el más importante en Latinoamérica en periodismo. Si se ven los ganadores de los últimos 10 años se puede notar que son pe-riodistas de mucha trayectoria y excelencia, y eso se nota con la ganadora. Eso me hace sentir orgulloso y más cuando siento que el reconocimiento me ha llegado demasiado rápido, pues apenas llevo cuatro años en el periodismo”.El jurado estuvo conformado por Ambar de Barros de Brasil, Juan Villoro de México y Sergio Dahbar de Venezuela.

SobRe eL tRAbAJo PeRIodíStICo ‘HIStoRIA HUMAnA de UnA bALA’

Juan Andrés encontró un ángulo original que consiste en seguir la trayectoria de una bala, desde la fabricación hasta su destino final. El jurado destacó el arduo trabajo de reportería para reconstruir una historia desde una perspectiva original. El tema recurrente de la violencia adquiere así un tra-tamiento novedoso. Por otra parte, también fue notable la buena redacción del texto.

PeRFIL deL egReSAdo

Este joven caleño obtuvo su título de Comu-nicador Social – Periodista en la Autónoma de Occidente iniciando el 2010, meta que se vio aplazada por tres años en razón a los compromisos profesionales adquiridos; con ello logró ser dos veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, sin haber alcanzado los 30 años, labor compleja y meritoria. Su compromiso y talento se destaca a través de publicaciones realizadas en medios del país como las revistas Soho, Cromos y Don Juan.

Hizo parte del equipo de estudiantes funda-dores de la Sala de Periodismo de la UAO, dejando huella con su irreverencia y gran sentido del humor, dos características que ha aprovechado positivamente en sus mejores trabajos periodísticos. También estuvo de intercambio estudiantil en Argentina en la Universidad de Belgrano y cuando regresó al país se vinculó con Publicaciones Semana. Lleva varios años radicado en Bogotá, ac-tualmente está vinculado con Leo Burnet, una de las agencias publicitarias más impor-tantes del país, en la producción de textos. Continúa realizando trabajos periodísticos bajo la figura de ‘free lance’ para varios medios escritos de la capital.

SobRe eL PReMIo

El Premio Nuevo Periodismo es el galardón creado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI, que preside Gabriel García Márquez, y por la empresa Cemex, dirigida por Lorenzo H. Zambrano. En nue-ve ediciones se ha convertido en el premio de periodismo más importante de América Latina y cada año entrega 25.000 dólares a los ganadores.Los cinco nominados de este año en la categoría texto fueron: Emiliano Ruiz Parra de México por ‘Morir por Pemex. Tragedia en la Sonda de Campeche’, publicado en el diario Reforma; Jorge Sullivan y Juan Pablo Figueroa de Chile por ‘Muertos de nadie’, publicado en el sitio web Ciper; Juan Andrés Valencia de Colombia por ‘Historia humana de una bala’, publicado en la revista Soho; Martín Riepl de Perú por ‘Los olvidados, el capítulo que faltaba’, publicado en la revista Etiqueta Negra, y Leila Guerriero de Argen-tina por ‘El rastro en los huesos’, publicado en la revista Gatopardo.

42

Con el propósito de formar el talento humano ético y com-petente que requiere el sector turístico para fortalecer la productividad y competitividad de las empresas, cumpliendo estándares internacionales y de sostenibilidad en la adecuada gestión de los recursos naturales y culturales, la Universidad Autónoma de occidente ofrece desde julio una nueva pro-puesta académica, se trata del programa de Administración turística Modalidad dual.

El modelo dual universitario es un tipo de formación profesional alemán mediante el cual el estudiante alterna sus estudios en dos espacios de aprendizaje, comprendidos entre el aula y la empresa formadora. Este modelo es desarrollado por las empresas, las cáma-ras de comercio y las universidades del sistema, con el fin de crear un vínculo de cooperación permanente entre la educación superior y el sector productivo, y formar de manera integral los profesiona-les que requiere la región para sus propósitos de productividad y competitividad en relación con el sector turístico.El aspirante a estudiar Administración Turística Modalidad Dual debe ser una persona con un adecuado nivel de disciplina, respon-sabilidad y cumplimiento; ser firme y constante en la ejecución de sus propósitos, y con capacidad para adaptarse a diversos contextos y situaciones cambiantes. Debe poseer habilidades y disposición para trabajar en equipo, dinamismo, facilidad para establecer relaciones interpersonales, habilidades comunicativas e idiomáticas y actitud comprensiva y de servicio.Este sistema de formación es implementado por la Universidad, gracias al convenio de cooperación bilateral entre los gobiernos de Colombia y Alemania, la Cámara de Industria y Comercio Colombo - Alemana con la asistencia técnica de la Agencia de Cooperación Alemana del Desarrollo, GTZ, y el acompañamiento científico de universidades empresariales germanas, la Cámara de Comercio de Cali y la Universidad Autónoma de Occidente.

¿qUÉ eS beRUFSAkAdeMIe?

Es el sistema de formación dual universitario que une los sectores educativo y productivo en el proceso de aprendizaje del estudiante. Es una iniciativa alemana comprobada en cuatro continentes en países como España, Francia, Colombia, Ecuador, México, China, Indonesia, Singapur y Arabia Saudita, entre otros.

MIeMbRoS de LA Red de UnIVeRSIdAdeS eMPReSARIALeS en AMÉRICA LAtInA

colombiaFundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de BogotáCorporación Universitaria Empresarial Alexander Von HumboldtUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad Tecnológica de BolívarUniversidad Autónoma de Occidente

ecuadorUniversidad Estatal de CuencaEscuela Superior Politécnica del ChimborazoUniversidad Católica de Guayaquil

méxicoUniversidad Interamericana para el Desarrollo, UNID

informes:PBX 318 8000Ext. 11493.

Administración turística Modalidad dual

Universidad aUtónoma de occidenteC o L o M b I A

43

Proyecto de transferencia tecnológica en el sector de seguridad y defensa

La Universidad Autónoma de occidente está participando en un proyecto im-pulsado por el Ministerio de defensa nacional, cuya finalidad es conformar un clúster de empresas que puedan ser proveedoras del gobierno y las Fuerzas Armadas en los sectores aeroespacial, defensa y seguridad.

El proyecto denominado ‘Estructuración de la estrategia de la industria aeroespacial, defensa y alta tecnología en Colombia’, se logró mediante una figura conocida como Offset, mediante la cual un gobierno exige a un proveedor extranjero una serie de prácticas compensatorias como condición por la compra de equipos y sistemas de de-fensa, cuando esa compra supera el millón de dólares.Las actividades de Offset pueden ser directas (relacionadas con la compra de equipos), o indirectas (otro tipo de actividades), y pue-den darse de múltiples formas, dentro de las que se destaca: transferencia de tecnología, la inversión en tangibles y negocios. En este sentido, el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia compró a la empre-sa Embraer (Brasil) una serie de aviones militares, y como práctica compensatoria, Embraer contrató a una firma extranjera llamada Epicos (www.epicos.com), para que realice el mapeo y análisis de las capacidades industriales nacionales en los sectores de seguridad y defensa, con el fin de desarro-llar su potencial y ampliar su alcance en el mercado mundial.

deSARRoLLo deL PRoyeCto

El primer paso efectuado por la empresa Epicos consistió en realizar un mapeo de las empresas y universidades de Colombia

que podrían ser proveedoras del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas. En este contexto, la Universidad Autónoma de Occidente se acogió a la convocatoria y presentó las capacidades que tiene en in-vestigación y desarrollo, tales como talento humano, laboratorios, proyectos de I+D+i realizados con empresas, y proyectos de investigación relacionados con el sector de seguridad y defensa. Luego se efectuó una clasificación de las em-presas que se presentaron a la convocatoria, seleccionando un número aproximado de 75 compañías que el Ministerio de Defensa Nacional está dispuesto a apoyar para que se consoliden como sus proveedores, bajo normas técnicas y estándares adecuados. Finalmente, se seleccionarán aproxima-damente 25 empresas a las que Epicos apoyará con la apertura de nuevos merca-dos y nuevos productos a nivel nacional e internacional. Alexander García Dávalos, Jefe de la Oficina de Investigación Estratégica de la Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la UAO, dijo que “la Universidad en estos momentos se encuentra en el paso dos del proyecto, lo cual incluye la visibilidad en el portal de Epicos para el comercio electró-nico en el sector de seguridad y defensa. De la misma manera, empezará a relacionarse con las empresas que estén interesadas en las capacidades que tenemos”.El portal Epicos ofrece información relativa a la industria aeronáutica y de defensa de un país, organización de sus Fuerzas Armadas y la economía de defensa. Además, ofrece secciones dedicadas a los países donde Epi-cos ha ejecutado proyectos como Colombia, destacando el mapeo de sus capacidades industriales.Las empresas que sean seleccionadas por Epicos tendrán presencia en la plataforma

Exostar, la cual ofrece herramientas avan-zadas de contratación por Internet en los campos aeroespacial y defensa.

obJetIVoS deL PRoyeCto

El proyecto, que tiene una duración de 5 años, tiene como objetivos principales:1. Apoyo a la expansión regional e inter-nacional de la industria colombiana en los campos aeroespacial, defensa y seguridad. 2. Desarrollar las tecnologías claves faltantes, mejorar la competitividad, aumentar la par-ticipación en los mercados internacionales, y garantizar la sostenibilidad de la industria mediante la creación de la Asociación Nacional de la Industria Aeroespacial y de Defensa.3. Análisis y apoyo activo para el desarrollo de clústeres industriales en seguridad, de-fensa y alta tecnología.

IMPoRtAnCIA deL PRoyeCto PARA LA UAo

La Universidad Autónoma de Occidente, mediante la participación en el Proyecto ‘Estructuración de la estrategia de la indus-tria aeroespacial, defensa y alta tecnología en Colombia’, tendrá la posibilidad de acceder a proyectos de cooperación industriales y tec-nológicos que le permitan generar productos y construir alianzas estratégicas con socios internacionales que estén interesados en sus servicios y capacidades en cuanto a I+D+i.

informesAlexander García DávalosJefe de la Oficina de Investigación estra-té[email protected]

Universidad aUtónoma de occidenteC o L o M b I A

44

Universidad de iBagUéC o L o M b I A

[ ]www.unibague.edu.co

Innovación Universitaria y su impacto en la Sociedad

Por segunda ocasión, el VII encuentro de Rectores de Uni-versia Colombia contó con la participación de Alfons Cornella y Antonella broglia, consultores del think tank español In-fonomía, quienes con el título “Innovación Universitaria y su impacto en la Sociedad”, expusieron para las universidades socias las tendencias mundiales en educación superior.

La exposición giró en torno a 10 ideas principales:1. Universidades y sistemas nacionales de innovación: hoy las uni-versidades cuentan con menos dinero público y más compromiso privado, las universidades ayudan a la recuperación económica. Otra tendencia es la creación de Consejos de Ciencia y Tecnología con amplia representación mundial, la comercialización de patentes, y una cultura de innovación desde la escuela. 2. Innovación disruptiva en la educación: motivación intrínseca, Motivación extrínseca; Cada alumno aprende de una manera diferente: Lingüística, lógica matemática, espacial, físco sinética, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalística. En consecuencias la educación está pasando de un sistema monolítico a un sistema alumno céntrico.3. Relación Universidad-Empresa: más y mejores universidades corporativas, universidades creadas por grupos de empresas, red interconectada de portales de empleo, empresas que financian la matrícula de los alumnos con el compromiso de que al graduarse estos estudiantes se empleen en estas empresas, formación básica en negocios en todas las carreras científico-tecnológicas o empresas que participan en la definición de los programas. Estos son algunos ejemplos de la tendencia de la relación Universidad-Empresa.4. Gratis: en este punto se destacan todas las posiblidades de cono-cimiento gratuito como los contenidos en abierto, clases magistrales de Universidades reconocidas en youtube, por ejemplo.5. Vocaciones en ciencia y tecnología: nuevas formas de estudiar ciencias: Laboratorios virtuales, tecnologías de empresa que mo-tivan a los niños y jóvenes, nueva ola de instrumentos educativos digitales, Centros de educación secundaria especializados en ciencia y tecnología u orientación profesional que ayuda a determinar qué estudios deben realizar los estudiantes de acuerdo al trabajo que deseen desempeñar.6. Universidad y recesión: esta idea explora los factores que afec-taron las finanzas de las universidades en época de recesión; malos resultados de las donaciones invertidas en los mercados financieros, disminución de los apoyos corporativos, menos dinero en las cajas públicas.

7. Excelencia en la educación a distancia: mejores contenidos, más interactividad, emerge como opción preferida sobre la convencio-nal para la nueva generación, para todas las generaciones; mujeres, jubilados, jóvenes para todo el mundo que hablen inglés y tengan Internet, evaluar lo que sabes sin créditos, distribución global.8. Estatus del MBA: futuro: la tendencia de las maestrías es que cada vez son más cortas; lo que significa menores costos, énfasis en emprendedores sociales. Los master compartido entre diferentes escuelas y países están a la orden del día. 9. Enseñanza universitaria en la frontera: enfocadas en los grandes problemas de la humanidad; calentamiento global, pobreza, nuevas segmentaciones; los que no acabaron sus programas, mujeres que trabajan, jublilados, etc., nuevas formas de difusión y distribución.10. Universidad y redes sociales: redes generadoras de innovación y riqueza, facebook, para alumnos y profesores incentivadas por las universidades, redes para construir conocimiento como wikipedia, por ejemplo, comunidades en 3D, redes de personas que enseñan unas a otras, redes de jóvenes para conseguir financiación para sus estudios, redes entre empresas y egresados para buscar prácticas, redes internacionales de profesores, entre otras.

eStUdIAnteS VIbRARon Con SebAStIán yePeS

Los estudiantes de la Universidad vibraron con las canciones de Sebastián Yepes, cantautor colombiano que presentó el miércoles 18 de agosto, en el Polideportivo de la Institución, su trabajo dis-cográfico “De lo oscuro a lo puro”.

45

Universidad de iBagUéC o L o M b I A

Este concierto, realizado en el marco de la celebración de los 30 años de fundación de la Universidad, se realizó con el patrocinio de la Tienda especializada Hewlett Packard Ibagué, compañía que se unió a la conmemoración. Hacia las 6:45 p.m. el artista subió al escenario donde fue ovacionado por los asistentes. Allí interpretó varias canciones de su autoría como Esperar no pude y No me veré

caer. El artista cerró su concierto con su éxito Cuando no queda nada.Sebastián Yepes fue vocalista de la agrupación Sanalejo. En el año 2008 se independizó de la banda para convertirse en solista y trabajar en una producción de su propia autoría.Con el concierto de Sebastián Yepes se iniciaron los actos de cele-bración de los 30 años de la Universidad.

el tolima que perciben y sueñan los jóvenesLa Universidad de Ibagué se ha propuesto realizar una serie de eventos académicos y culturales, con el fin de conmemorar el trigésimo aniversario de su fundación. Uno de ellos es ‘El Tolima que perciben y sueñan los jóvenes’.Producto de reuniones de discusión, en las cuales participaron entre otros, representantes estudiantiles de las universidades de Ibagué y del Tolima, del Centro San José, miembros del Consejo Municipal de la Juventud y Personeros de 14 colegios de la ciudad, se establecieron cuatro ejes temáticos: Educa-ción y democracia, Violencia y sociedad, Medio ambiente y desarrollo y Realidad social y política estatal. En cada eje, se proponen unos hilos conductores, a través de los cuales se busca desarrollar el diálogo y reflexiones, que permitan estructurar una propuesta de análisis y proyecciones. Los dos primeros ejes temáticos se abordaron el 10 de agosto, y los otros dos, el 17. Las conclusiones del foro se presentarán el 9 de septiembre en un evento que se realizará en la Universidad.

Se pondrá en marcha planta de producción de biogásCon la presencia de líderes comunales y residentes en la Comuna 11 de la capital tolimense, la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado, IBAL, y los docentes Agustín Valverde y Mauricio Hernández de la Universidad de Ibagué, presentaron el proyecto de aprovechamiento de biogás en la planta de tratamiento de aguas residuales El Tejar, para la generación de energía.Una vez puesta en marcha la planta de transformación, ésta traerá varios beneficios como son la reducción de emisiones de gases del efecto invernadero a la atmósfera, así como el aprovechamiento del biogás para generar la energía eléctrica que consume la planta de tratamiento El Tejar. De acuerdo con Gladys de la Pava, Jefe de la planta El Tejar, una vez se realicen las inversiones necesarias, la planta producirá biogás suficiente para autoabastecer la propia planta y generar combustible a, por lo menos, 450 viviendas aledañas al sector. Asimismo, con la utilización del biogás se dejarán de emitir 3.500 toneladas al año de CO2; contribuyendo con la mitiga-ción del efecto invernadero y el calentamiento global.

46

Universidad sergio arBoleda

Presidente Uribe Vélez recibió doctorado Honoris Causa

C o L o M b I A

el Presidente de la República, álvaro Uribe Vélez, fue investido como doctor Honoris Causa en su último día como primer mandatario de los colombianos. dicho reconocimiento aca-démico fue realizado por la Universidad Sergio Arboleda y se llevó a cabo en la Casa de nariño.

El pasado viernes 6 de agosto la Universidad Sergio Arboleda, por medio de su Escuela de Doctorado, reconoció al presidente Álvaro Uribe Vélez con la entrega de un Doctorado Honoris Causa. La Sergio invistió a Uribe Vélez por su aporte a la construcción y fortalecimiento del Estado colombiano durante sus ocho años de gobierno. El acto académico, que se efectuó en las instalaciones de la Casa de Nariño, fue presidido por Rodrigo Noguera Calderón, rector magnífico de la Sergio Arboleda, quien en su discurso el día de la ceremonia aseguró: Dos propósitos nos congregan hoy. El primero de ellos es unirnos a esa inmensa mayoría de colombianos agradeci-dos por los resultados de su obra de gobierno, que le han permitido a Colombia retomar los caminos de la fe y la esperanza. Han sido ocho años en los que el país vivió un nuevo estilo de gobierno, un lapso en el cual hemos recibido grandes lecciones de patriotismo, de liderazgo, de inmensa capacidad de trabajo, cualidades que a lo largo de este período lo han asistido sin desfallecimientos y que le han permitido grandes logros, especialmente aquellos dirigidos en beneficio de la paz y la concordia entre los colombianos. Este título, cuyos orígenes se remontan a la Edad Media, se otorgaba a ilustres personalidades que habían realizado aportes significativos al saber humano y por ende a la sociedad, quienes además servían como el mejor de los ejemplos a imitar por la comunidad académica y la sociedad, dijo el Dr. Rodrigo Noguera Calderón, Rector de la Universidad Sergio Arboleda.

[ ]Carol bibiana RomerCoordinadora de la of. de RR.II.

[email protected]

el bId y La Sergio firman convenio El pasado 8 de julio el BID-FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo - Fondo Multilateral de Inversiones) y la Sergio Arboleda firmaron un convenio con el propósito de mejorar la productividad de las micro y pequeñas empresas de Bogotá y los municipios de Soacha, Mosquera, Funza, Cota, Chía, Sopó, Choachí, La Calera, Ubaque y Chipaque, y así beneficiar a un total de 156 Micros y Pequeñas Empresas (MYPE).Este Convenio de Cooperación Técnica, que está orientado a formar a un grupo MYPE, será ejecutado por el Escuela de Empresa(EDE) de la Universidad, y tiene como principal objetivo la sensibilización, capacitación y asistencia técnica es-pecializada para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGS) bajo la norma técnica Colombiana (NTC) 6001.El proyecto tendrá una duración de tres años con evaluaciones semestrales de las metas y se divide en cuatro componentes prin-cipales: i) Desarrollo de herramientas y sensibilización a MYPE, ii) Desarrollo de la oferta de servicios, iii) Acompañamiento para la implementación en las MYPE beneficiarias del programa y iv) Sistematización del conocimiento, difusión y sostenibilidad. El convenio pretende revolucionar las metodologías para imple-mentar este tipo de sistemas de gestión en MYPE, pues busca disminuir los costos tanto de la implementación como de la certificación. El programa no implica costo para las empresas elegidas y tendrá una duración de 3 años.

De izq. a der. Rodrigo Parot, Representante en Colombia del BID, Rodri-go Noguera Calderón, Rector Universidad Sergio Arboleda, y Álvaro Cala Hederich, Decano Escuela de Empresa de la Sergio Arboleda

47

Universidad sergio arBoledaC o L o M b I A

Artículos publicados en revista de georgetown

sobre el desarrollo económico y la competitividad, permitiendo formular una Matriz que relaciona los aspectos reseñados y valorar el impacto de la IED sobre elementos del desarrollo y la competitividad.

Para dicho profesor esta herramienta podría ser particularmente útil como instrumento guía de políticas públicas para países de menor desarrollo que buscan en la IED un apalancamiento para su rápido desarrollo. La Matriz propuesta podría cumplir en suma un papel como elemento pedagógico útil para entender el impacto que tiene la IED sobre las economías receptoras.”

en la primera semana de agosto, los artículos “Inversión extranjera y Competitividad” y “La política de Industria-lización por Sustitución de Importaciones: el contexto Colombiano”, escritos por el dr. Carlos Ronderos torres y el dr. Pascual Amézquita zárate, profesores investiga-dores de la escuela de empresa, fueron publicados en georgetown-Universia Revista de globalización, Compe-titividad y gobernabilidad (2010 Vol 4 num2). esta revista busca ser fuente de nuevas ideas acerca de los efectos de la globalización en la competitividad y gobernabilidad de empresas y países. Felicitamos a los doctores Ronderos y Amézquita por mencionado logro. http://gcg.universia.net/verRevista.jsp

tRAnSCRIbIMoS LoS APARteS CoRReSPondIenteS A LA PReSentACIón de LA edICIón:

“Para Pascual Amezquita Zarate de la Universidad Sergio Ar-boleda (Colombia), el presidente Carlos Lleras Restrepo le dio en Colombia un gran impulso a la política económica llamada Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) durante su mandato (1966-70). El fuerte contenido keynesiano no fue un hecho aislado en Latinoamérica, donde se extendió su uso desde los años 1950 como respuesta al atraso y aplicando el paradigma económico mundial vigente. Para dicho profesor los resultados no tendrían parangón en el siglo XX.

En el próximo artículo, Carlos Ronderos Torres, de la Univer-sidad Sergio Arboleda (Colombia) identifica las variables que determinan el impacto de la Inversión Extranjera Directa - IED

48

[ ]www.internacional.edu.ec

e C U A d o R

Universidad internacional del ecUador

tRASCendIendo FRonteRAS

La escuela de Medicina de la Universidad Internacional del ecuador presenta a la comunidad de médicos, enfermeras, otros profesionales de la Salud y estudiantes, el curso inter-nacional trascendiendo Fronteras en Medicina Interna, que se realizará entre el 17 y 20 de octubre del año en curso.

En alianza con la Asociación Ecuatoriana de Medicina Interna y el Servicio de Medicina Interna del Hospital Enrique Garcés, en esta oportunidad el curso contará con la presencia de 15 profesionales extranjeros pertenecientes a las más destacadas Universidades de Norteamérica y Latinoamérica.

Debemos destacar entre los conferenciantes la participación del Dr. Jeffrey Drazen, editor Jefe del New England Journal of Medi-cine, el Doctor Lee Goldman, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Columbia en Nueva York y editor Jefe del texto de Medicina Interna de Cecil; el Doctor Roger Simon, de la Universidad de Oregon y editor del libro de texto de Neurología Clínica; el Doctor Douglas Mann, Jefe de Cardiología de Washington University de St. Luis Missouri; el Doctor Paul Ladenson Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Johns Hopkins; el Doctor Steven Abramson, Jefe de Reumatología de New York University;

el Doctor Gabriel Waisman Jefe de Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires y el Dr. Carlos Pérez, Director del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otros, en el campo de la medicina interna. Por otro lado, en el ámbito de la Enfermería Clínica hay que destacar la presencia de las enfermeras Ellen Coonerty, Directora de Educación de Diabetes del Memorial Sloan Kettering Cancer Center; Gil Murphy, Enfermera Clínica del Metrohealth Medical Center y Case Western Reserve University; Karen Coleman de la misma institución; Janet Ramundo, Direc-tora de la Dirección de manejo de heridas y ostomías de Emory University y las enfermeras clínicas Louise McDevitt y Monica Tombasco, enfermeras clínicas estadounidenses con trayectoria académico docente

Finalmente en el ámbito de la Nutriología participarán el Doctor Gerardo Weisstaub de la Universidad de Chile y la Licenciada Laura Bertilotti, Directora de Nutrición de la Universidad de Belgrano de Buenos Aires, Argentina.

Estamos seguros que este curso que incorpora el Décimo Primer Congreso Nacional de Medicina Interna, Primeras Jornadas Inter-nacionales de Enfermería Clínica y Nutrición Clínica, será un éxito académico, un verdadero aporte de educación médica continua en el país.

teMAS

Para ver el programa y registrarse puede visitar el sitio web: www.trascendiendofronteras.org

49

e C U A d o R

Universidad internacional del ecUador

PRoFeSoR de LA UIde PReMIAdo PoR HUgo boSS Entre los objetos que Esteban Lalama conserva está un cuaderno escolar. Ese es un álbum que contiene los primeros bocetos de este quiteño de 25 años. Allí dibujaba lo que se le ocurría. En una ocasión, recuerda, hizo un desta-pador de vino con las características de una persona. Con esa misma libertad elaboró el diseño gráfico que ganó el concurso Global Boss Orange Design Contest, organizado por la casa alema-na de moda Hugo Boss. El certamen, que se inició en marzo del 2010, consistía en la presentación de un diseño gráfico para una camiseta que será parte de la nueva colección Primavera Verano 2011, de la línea Boss Orange. La propuesta presentada por Lalama fue escogida como la ganadora entre 1300 diseños enviados por participan-tes de más de 60 países. Como premio recibió 1.500 euros y viajó con todos los gastos pagados a Metzingen (Ale-mania), donde se encuentra la sede de Hugo Boss. “El diseño de Esteban nos gustó desde el inicio. Hizo algo moderno. Es un buen trabajo”, señala Eyan Allen, di-rector creativo de Boss Orange, en un video subido en el perfil de Facebook de esta línea. Aunque confiesa con humor que “no entendía nada” cuando los directivos conversaban en alemán, Lalama califica como única a esta experiencia. Sus diseños exploran lo artístico y lo moderno.

15 CongReSo CIentIFICo InteRnACIonAL-CUbA

en el “15º Congreso Internacional del CnIC”, realizado en la ciudad de la Habana-Cuba, en el Palacio de Conven-ciones del 27 de junio al 1 de Julio del 2010, participó la Srta. Sandy guano Riofrìo, estudiante de tercer Año de la escuela de odontología de la Universi-dad Internacional del ecuador.

Intervino en calidad de expositora, con un trabajo de investigación, modalidad tipo póster, con el tema “In vivo comparative studies of the effects of different dental bleaching methods” como única estudiante participante de Ecuador.

Dr. Mark Weiser (USA), and student Sandy Guano (Ecuador)

50

LA UIde FIRMó ConVenIo Con Le CoRdon bLeU PeRú

La Escuela de Gastronomía de la Univer-sidad Internacional del Ecuador firmó un Convenio con la Universidad Le Cordon Bleu de Lima para el emprendimiento de Proyectos de Investigación conjunta en el ámbito gastronómico.

Asimismo, están siendo planificados programas educativos de los que puedan beneficiarse los alumnos de ambas insti-tuciones.

Esteban Orna Bances, Presidente de la Universidad Le Cordon Bleu Perú junto a Xavier Fernán-dez, Vice-Canciller de la Universidad Internacional del Ecuador

e C U A d o R

Universidad internacional del ecUador

51

[ ]

Universidad de san Pedro sUla

H o n d U R A S

Proyecto Familia empresarial

Una investigación realizada en el 2009 por el Proyecto Familia Empresarial cuyo liderazgo está a cargo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) revela que las empresas familiares representan más del 90% del sector productivo de Honduras. Aún así, es poco el conocimiento que hay en nuestro medio sobre la administración adecuada de este tipo de empresas.La administración de la empresa familiar difiere sustancialmente de la administración de una empresa tradicional. Esto -según Tagiuri y Davis (1982)- se debe a que la empresa familiar está integrada por 3 sistemas: el sistema de propiedad, el sistema de gestión y el sistema de familia. El hecho de que una misma persona sea parte de sistemas con intereses diferentes genera una serie de atributos ambivalentes en este tipo de organizaciones. Los atributos ambivalentes de la empresa familiar son las caraterís-ticas únicas e inherentes a estas empresas y también son el origen de ventajas y desventajas. Entre ellos identificamos siete que son totales: roles simultáneos, identidad compartida, la historia común de toda una vida, implicación emocional y confusión, el lenguaje privado de los familiares, el conocimiento mutuo e intimidad y el significado de la empresa familiar para cada miembro de la familia (Tagiuri y Davis, 1996). Si la empresa familiar cuenta con los órganos de gobierno adecua-dos los atributos antes mencionados pueden llegar a convertirse en su mayor fortaleza. Lo alarmante es que en Honduras 8 de cada 10 empresas tengan la misma longevidad de sus fundadores, por no planificar una sucesión adecuada ni contar con los órganos de gobierno propios de esta taxonomía empresarial. Fenómeno que no es ajeno a las economías desarrolladas donde sólo el 30% de las empresas familiares sobreviven a la segunda generación (Poe, 1980).Esta realidad es la que nos ha impulsado a unir esfuerzos en el proyecto Familia Empresarial a diferentes instituciones como el

Reny M. Recarte quiróz directora estudios de Postgrado

[email protected]

el Puente de La Privada... Una obra fundamentada en una filosofía de responsabilidad social y solidaridad comunitaria

COHEP, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Multila-teral de Inversiones y la Universidad de San Pedro Sula, en pro de la continuidad y trascendencia de las empresas familiares hondureñas.El proyecto Familia Empresarial se encuentra en la etapa de sensibilización y capacitación. Una segunda etapa contempla dar asistencia técnica a por lo menos 100 PyME en la implementación de protocolos de familia y estructuras de gobierno corporativo, culminando el proyecto con la sistematización del conocimiento y la difusión de los resultados obtenidos en el proceso de implemen-tación antes mencionado. Producto de este proyecto sabemos que en la actualidad el 81% de las empresas familiares de Honduras no cuenta con un plan de sucesión, el 92% no han establecido reglas claras en relación a la incorporación de miembros de familia a la empresa y el 91% de dichas empresas tampoco han tenido políticas definidas en relación a la remuneración y repartición de dividendos.No es de extrañarnos entonces que de cada diez sólo una empresa logre llegar a manos de la tercera generación de la familia.Las empresas familiares hondureñas tienen un protagonismo único en el desarrollo de nuestro país. Debemos apoyarles y juntos trabajar para alcanzar el éxito de las mismas, teniendo claro que el éxito en las empresas familiares se define como la unión de “rentabilidad y armonía familiar”.Debemos romper el paradigma de que es debido a la apatía de las generaciones sucesoras que las estadísticas de longevidad de las empresas familiares están como están. Es hora de asumir la res-ponsabilidad de implementar los órganos de gobiernos adecuados. Debemos redactar y apegarnos a un protocolo familiar que facilite la toma de decisiones y reduzca la carga emocional que estas implican. Es hora de desaprender los hábitos de toda una vida que no funcio-nan y hacer lo que permitirá que la empresas familires trasciendan.

Ya esta al servicio de los estudiantes, y demás miembros de la comunidad, este puente peatonal cuyo diseño y calidad hablan por sí solos del interés legítimo en pro del bien público y la seguridad de las personas.

De este modo la USPS hace un aporte a su ciudad, a las jóvenes generaciones de estudiantes y, en suma, a la comunidad para que sirva de ejemplo a generaciones por venir.

52

[ ]

Universidad tecnológica centroamericana

www.unitec.edu

H o n d U R A S

tres ingenierías acreditadas

A partir del 30 de julio del presente año, y hasta el 2013, las carreras de Ingeniería Industrial y de Sistemas, In-geniería Civil e Ingeniería en Sistemas Computacionales de UnIteC están acreditadas por la Agencia Centroame-ricana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería (ACAAI), luego de un proceso que incluyó visitas de sus pares evaluadores a los campus en tegucigalpa y San Pedro Sula.

Los evaluadores se reunieron, en el mes de enero de 2010 en las sedes mencionadas, con autoridades universitarias, decanos, jefes académicos, docentes, estudiantes, egresados y empleadores para corroborar la información de los autoestudios enviados a la agencia por la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Desarrollo Curricular de la universidad. En esos documentos se refirió la información de doce componentes:El entorno (las ingenierías evaluadas satis-facen las necesidades del país); el enfoque curricular (diseño apegado a legislaciones);

el proceso enseñanza-aprendizaje; la in-vestigación y el desarrollo tecnológico; la extensión y vinculación del programa; los recursos humanos; los estudiantes; los ser-vicios estudiantiles; la gestión académica; la infraestructura; los recursos de apoyo y los graduados.Debe mencionarse que la solicitud de acre-ditación por parte de UNITEC nace por el compromiso institucional con el proceso de mejora continua y excelencia en su mo-delo educativo. Por tal motivo se le pidió a la agencia regional que mandara a sus evaluadores y verificara la veracidad de los informes elaborados por los colaboradores de la universidad involucrados en el proceso acreditativo.Cuando la Coordinadora de la Comisión de Pares Evaluadores de la ACAAI, Carolina Vásquez, se encontraba en el campus a inicio del año expresó: “La experiencia ha sido muy interesante, hemos encontrado mucha participación y compromiso por parte de las personas involucradas en la evaluación; y un grupo de estudiantes con un alto sentido de

Universidades y el CnA unen acciones contra la corrupción

pertenencia a la institución y orgullosos de pertenecer a UNITEC (…). Nos vamos muy satisfechos de la evaluación y de la madurez que tiene la organización en estos procesos”.Estas palabras fueron refrendadas alrededor de seis meses después en las sesiones del 29 y 30 de julio del Consejo de Acreditación de la ACAAI, en Panamá, en las que apro-bó acreditar las Ingenierías Industrial y de Sistemas, Civil y Sistemas Computacionales de UNITEC por un período de tres años.Además de estas tres carreras acreditadas, la universidad posee una carrera certificada por la red UNWTO.TedQual de la Organización Mundial del Turismo (OMT), claramente se trata de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas. En este caso, re-salta el hecho que es la primera institución educativa centroamericana que recibe dicha certificación.De igual forma, en mayo del presente año, UNITEC recibió formalmente la certificación ISO 9001, relacionada con el sistema integrado de gestión de calidad de la organización.

Representantes del Consejo Nacional Anti-corrupción (CNA) y de nueve universidades del país, entre ellas UNITEC, consolidaron una alianza para promover valores éticos, la transparencia y la práctica de rendición de cuentas en la gestión pública, firmando la Declaratoria “Impulsando un Sistema de Integridad para Honduras”.Ésta se signó en un acto celebrado en el Auditorio Leticia Ma Tay de UNITEC ante la presencia de integrantes de la sociedad civil y de los rectores de los centros de educación superior firmantes, cuya misión es materializar la declaratoria formando

profesionales con sólidos principios éticos y comprometidos con el desarrollo econó-mico, social, cultural y político de Honduras.En este documento se pactó la obligación, entre otros compromisos, de impulsar me-didas y realizar acciones para la construcción de un Sistema Nacional de Integridad en Honduras que combata la corrupción y promueva el desarrollo humano del país; y desarrollar e implementar programas para la sensibilización ciudadana, a través de campañas y actividades formativas, sobre la política, planes de transparencia y de combate a la corrupción.

53

Universidad tecnológica centroamericanaH o n d U R A S

desayuno con empresarios de Premios Aurum

Ejecutivos de las empresas que una investigación realizada por estudiantes de UNITEC señala como las más conocidas y admira-das de Tegucigalpa y San Pedro Sula, asistieron la semana anterior al desayuno de los Premios Aurum para conocer los motivos por los que los consumidores de las dos principales ciudades del país catalogaron, por su desempeño empresarial, como las mejores instituciones de Honduras.Entre las razones por las cuales los clientes las admiran están: Imagen de la empresa, apoyo al medio ambiente, promoción y pu-blicidad, crecimiento, precios, calidad de sus productos, servicio al cliente, prestigio y tradición, apoyo a Fundaciones y a la educación y cuidado de la Marca. Estos hallazgos fueron presentados por la Gerencia de Mercadeo de UNITEC en dos encuentros matutinos con los directivos empresariales, celebrados en hoteles de la capital y la principal ciudad industrial.El método de medición empleado durante la investigación fue la encuesta, que se aplicó a personas dentro del segmento de la Po-blación Económicamente Activa (PEA) de las dos ciudades antes mencionadas. Los datos demográficos tomados en cuenta fueron

la edad, el nivel de escolaridad, la ocupación, el ingreso familiar y el género de los encuestados.Los resultados obtenidos gracias a sus respuestas, permitieron establecer una lista de diez empresas en Tegucigalpa y diez en San Pedro Sula, que serán galardonadas el viernes 1 de octubre durante la cuarta edición de los Premios Aurum, que UNITEC realiza con el fin de reconocer a las que los consumidores consideran las mejores organizaciones dedicadas a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios.

instituciones nominadas en tegucigalpa:

BAC BAMERBanco AtlántidaBanco FicohsaCELTELCervecería Hondureña (Coca-Cola)DigicelGrupo Intur

Danny Rodríguez (DIGICEL) María Melara (TIGO)María Mejía (Banco Ficohsa)

Continúa pág. 54.

54

Segundo foro interuniversitario

Larach y Cía.Supermercados La ColoniaUNICEF

instituciones nominadas en san Pedro sula:AlconBanco FicohsaBritish American Tobacco Central America – Tabacalera HondureñaCervecería HondureñaCeltelCorporación TVCDiunsaEmbotelladora de SulaGrupo InturLácteos Sula

Romel Palma (Banco Ficohsa)

Stephanne Allen (TIGO)

Seis estudiantes, tres de Ingeniería Civil e igual número de Arquitectura, representaron a UnIteC en el segun-do foro interuniversitario Los Jovenes Preguntan, que organiza el Instituto nacional de la Juventud (InJ) y la Uni-versidad José Cecilio del Valle (UJCV) con el objeto de dialogar acerca del Plan de nación 2010-2022 y la Visión de País 2010-2038.

En esta ocasión, el tema principal tratado en el encuentro fue el Ordenamiento Territorial de Honduras bajo el esquema de las leyes mencionadas anteriormente. Para ello se invitó al director general de Ordenamiento Territorial de la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (Seplan), Luis Mayer. Él respon-dió las preguntas que sobre esa materia le plantearon los representantes del Obser-vatorio Político (OB), un grupo de jóvenes que analizan procesos políticos y sociales.Luego, el presidente de la República, Por-firio Lobo Sosa, ingresó al auditorio de la UJCV -sede del foro- junto con la subdi-rectora ejecutiva del INJ, Olga Alvarado; el designado presidencial, Samuel Reyes; y el secretario privado, Reinaldo Sánchez, para reforzar los planteamientos del ejecutivo

de Seplan y contestar las interrogantes de los estudiantes universitarios presentes.Entre ellos se encontraban Claudia Paguaga, Julio Molina, Daniela Aguilar, Luis Handal, Allan Waimin y Arnaldo Rodríguez, alumnos de UNITEC que in-terpelaron al mandatario hondureño para conocer mejor la estructura territorial del país en el modelo del Plan de Nación y la Visión de País.Después de la participación de los es-tudiantes de diferentes universidades hondureñas y de los funcionarios del Go-bierno, el rector de la UJCV, Carlos Ávila, clausuró el foro e instó a los concurrentes a seguir estudiando los planteamientos de la ley que orientará a la nación durante los próximos veintiocho años.

Continuación de pág. 53

Estudiantes de UNITEC.

Participantes del foro interuniversitario.

Universidad tecnológica centroamericanaH o n d U R A S

55

H o n d U R A S

Universidad tecnológica de HondUras

www.uth.hn[ ]Centros educativos y Responsabilidad Social empresarial

Como parte de la responsabilidad social empresarial la UTH llevó a cabo la entrega de un importante donativo de lote de pupitres al instituto Sagrado Corazón de Puerto Cortés.

Dicho evento se desarrolló en las instalaciones de la universidad que contó con la presencia del Rector, Dr. Ricardo Antillón, la directora del instituto, Lic. Juana Berta García y 60 alumnos del último año de la carrera.

El Padre Mora dirigió los actos de entrega donde el Rector les en-tregó los pupitres a los alumnos de último año y luego los alumnos se los entregaron al colegio.

Las palabras de agradecimiento fueron por uno de los alumnos de último año y luego la Lic. Juana Berta García agradeció en nombre de todo el colegio.

Alumnos de último año del instituto Sagrado Corazón de Puerto Cortés.

Momento en que el rector de la UTH hacia formalmente la entrega del lote de pupitres a los estudiantes de último año

56

LA UtH Se IdentIFICA Con LoS CentRoS edUCAtIVoS

el día 13 de abril la universidad tecnológica de Honduras realizó la entrega de un lote de pupitres al Instituto Manuel Pagan Lozano, evento que se llevó a cabo en las instalaciones de la UtH.

En el evento estuvo presente el Dr. Ricardo Antillon, Rector de UTH, la Lic. Dora Andino en representación del Instituto Manuel Pagan Lozano, un grupo de alumnos de último año y personal del Centro de Atención al Público UTH (CAP).

El Dr. Antillon le entregó los pupitres al alumno Ariel Martínez quien recibe a nombre de la promoción 2010 y este a su vez le en-trega el recuerdo a la Lic. Dora Andino, quien recibe los pupitres en nombre del Instituto Manuel Pagan Lozano.

El Sr. Juan Peña de la sociedad de padres de familia dio las pala-bras de agradecimiento en nombre de padres de familia, alumnos y maestros.

El Rector de UTH el Dr. Ricardo Antillon haciendo entrega del lote de pupitres al alumno Ariel Martínez, estudiante del último año del Institu-to Manuel Pagan Lozano.

El alumno Ariel Martínez estudiante de último año haciendo entrega del lote de pupitres a la Lic. Dora Andino en representación del Instituto Manuel Pagan Lozano.

H o n d U R A S

Universidad tecnológica de HondUras

57

otRA donACIón de PUPItReS

LA UtH donA 100 PUPItReS

El Doctor Mohand Merzkani, rector del campus de Puerto Cortes, hace entrega simbólica de los 100 pupitres.

La joven Josseline Garay hace entrega simbólica de 100 pupitres al Instituto.

Como parte de la responsabilidad social empresarial la UTH entregó 100 pupitres al Instituto Franklin D. Roosevelt de Puerto Cortes, evento que se llevó a cabo en el gimnasio del Instituto. A esta actividad se presentó el Doctor Mohand Merzkani, Rector del Campus de Puerto Cortes, quien hizo entrega del donativo en representación de la presidencia a la alumna Josseline Garay, quien recibió los pupitres en nombre

de la promoción de estudiantes de último año, quien a su vez le entregó a la Lic. Reyna Pineda, Sub-Directora del Instituto Franklin D. Roosevelt de Puerto Cortes. La actividad fue coordinada por el departamento de orientación a través de la Lic. Marlene Cruz, Lic. Karen García, Lic. Doris Núñez y por la UTH, el Teniente Jorge Alberto Contreras y Personal del Centro de Atención al Público CAP.

Más de 800 estudiantes estuvieron presentes para recibir los 100 pupitres donados por la UTH.

La Universidad Tecnológica de Honduras hizo entrega de 75 pupitres al instituto Triunfo de la Cruz de la ciudad de Tela, como parte de lo que es la responsabilidad social empresarial. A la en-trega se hizo presente la Lic. Altagracia Reyes, sub-Directora del instituto y por parte de la UTH, el Tte. Jorge Alberto Contreras, coordinador General de Promociones, quien hizo entrega de los pupitres a nombre de la presidencia de la Universidad. Por su parte la Lic. Altagracia Reyes en nombre del instituto expresó el agradecimiento y dijo que esos pupitres iban a cubrir la necesidad de 3 secciones, las cuales reciben clases sentados en bloques, también expresó que no era la primera vez que la UTH se hacía presente haciendo donativos muy importantes a la institución y que todos los años el alumno de máxima excelencia académica recibe una beca de parte de esta prestigiosa Universidad, pun-tualizó la Lic. Reyes.

H o n d U R A S

Universidad tecnológica de HondUras

58

[ ]

M É X I C o

Universidad de las américas PUeBla

www.udlap.mx

UdLAP presenta a 70 egresados exitosos en la revista Visión exaUdLAP

en el marco del 70 Aniversario de la Universidad de las Américas Puebla, se realizó una edición especial de la revista de egresados Visión exaUdLAP, publicada en junio de 2010 en la que se reconocieron 70 trayectorias de egresa-dos destacados en siete diversas áreas: alta dirección; artes, humanidades y me-dios; educación, ciencia y tecnología; emprendedurismo; jóvenes talentos; mujeres en los negocios; y política y servicio público.

En esta publicación hay una sección especial sobre 7 egresados con puestos directivos y gerenciales que trabajan en Volkswagen de México; se contó con la colaboración de Nacional Monte de Piedad y de Mitsubishi de México para la sección de Responsabi-lidad Social; en la sección de Desarrollo Profesional, se habla de la nueva bolsa de trabajo de la UDLAP, la feria de empleo y siete claves para encontrar empleo (artículo

licenciado en Ingeniería Industrial y maes-tría en Finanzas, quien es ahora Director General de T-Systems México y Ana Rosa Bustos León, con Maestría en Dirección Financiera y Contraloría, actualmente funge como Gerente de Gobierno Corporativo y Servicios Empresariales de Riesgos Corpo-rativos en Delitte.

Egresados de la UDLAP.

Inaugura UdLAP la exposición artística “Fractura”

de Trabajando.com); se dan a conocer los principales logros de la UDLAP desde la última revista; se muestran 7 proyectos de investigación de profesores de tiempo com-pleto de la universidad; entre otras secciones de eventos y noticias. El Mtro. Martín González Vásquez, Di-rector de Desarrollo Institucional de la UDLAP, durante su intervención comentó que ésta es la décima edición de la revista que año tras año se edita y que actualmente el tiraje es de 21 mil ejemplares. “Es una revista que tiene el objetivo de mantener un vínculo de comunicación con nuestros egresados, con algunos sectores de la sociedad con los que tenemos relación como es el caso de Volkswagen de México, Nacional Monte de Piedad y Mitsubishi de México”, comentó el Director de Desarrollo Institucional de la UDLAP. Dentro de los reconocidos alumnos egre-sados de la UDLAP en el apartado de alta dirección se encuentran Jorge Lezama Brito,

Tras el éxito del programa de cine de ve-rano “Cineexpectativas” proyectado en las Galerías de la Casa del Caballero Águila el cual logró posicionarse con gran éxito en-tre el público cholulteca, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) presenta este otoño la exposición artística Fractura, la cual reúne el trabajo de diez talento-sos alumnos de la licenciatura en Artes Plásticas de la UDLAP. La exposición es montada como resultado de la convoca-toria que se hizo al interior de dicha casa de estudios a través del departamento de Patrimonio Artístico, la coordinación de Artes Plásticas y la mesa directiva de es-tudiantes de la mencionada licenciatura, la

selección de los trabajos fue realizada por un comité evaluador integrado por estudiantes, profesores y gestores culturales. Fractura reúne diversas propuestas del arte que se genera día a día en las reflexiones universitarias, la “fractura” del discurso del arte o de la contemporaneidad que sólo nos guía o nos distrae de lo formal y lo experi-mental se refleja en piezas que más allá de la pintura, performance, dibujo y fotografía intervienen el espacio o simplemente “se salen de la caja”. La exposición se inauguró el jueves 19 de agosto a las 19:00 horas en la Sala Contem-poránea de las Galerías de la Casa del Caba-llero Águila ubicada en la 4 oriente no.1 en

el centro histórico de San Pedro Cholula, Puebla, y permanecerá abierta hasta el domingo 3 de octubre del presente año.

59

M É X I C o

Universidad de las américas PUeBla

basquetbol de la UdLAP se refuerza con seleccionados nacionales

Con el ingreso de cuatro seleccionados nacionales, los representativos de bas-quetbol femenil y varonil de la Universi-dad de las Américas Puebla participarán en la conferencia de basquetbol 2010-2011 de la Comisión nacional deportiva estudiantil de Instituciones Privadas (ConAdeIP).

Wendy de la Torre de la Cruz, Ana Laura Larios Medina y Rosaura Guardiola Subealdea, son las tres seleccionadas nacionales que este año se inte-gran al equipo aztecas de basquetbol, mientras que Luis Federico Quintero Pereda, también seleccionado nacional, llegó a las filas del representativo varonil.

En conferencia de prensa, Bernardo Córdova Murillo, entrenador de los equipos de basquetbol femenil y varonil de la Universidad de las Américas Puebla, dio a conocer que además de los seleccionados nacionales, también ingresaron a las filas de los representativos de la UDLAP Mariana Isabel Garay Barragán, Harumy Vázquez Arredondo, Fabián Misael Jaimes Nava, Adrián González Luján,

Entrenadores y alumnos.

Gustavo Garza Elizondo, José Carlos Flores Ochoa, José Israel Gutiérrez Zermeño, Omar Navarro y José Manuel Roque Ramírez.

Informó que los representativos verdes iniciarán su participación en la conferencia el próximo 16 de septiembre enfrentando en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, sus similares del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey.

Córdova Murillo dijo sentirse muy contento con las nuevas ali-neaciones pues considera que la llegada de los nuevos integrantes fortalecerá a los equipos y les permitirá asegurar su lugar en el final four nacional, meta de ambas escuadras.

El entrenador comentó que durante el semestre Otoño 2010 los aztecas enfrentarán los partidos más complicados contra las escua-dras líderes de la competencia, ya que buscar medir la potencia de sus jugadores y ganar el mayor número de partidos para llegar más tranquilos a la recta final del campeonato.

Finalmente señaló que los jugadores están cumpliendo sus dos sesiones de entrenamiento físico en gimnasio y en duela, “veo muy bien a los equipos, los novatos se han acoplado muy bien, todos tienen en mente el objetivo de ganar y de convertirse en campeones nacionales”.

60

UdLAP desarrolla investigación para mejorar estrategias educativas La dra. Laura Helena Porras Hernández, jefa del departamento de Ciencias de la educación, en conjunto con un grupo de investigadores de la Universidad de las Américas Puebla desarrollan el proyecto “bases para una estrategia integradora de uso de tIC en contextos rurales: estudio de casos y sistematización de buenas prácticas”.

Este trabajo de investigación es el único poblano de los 22 proyectos seleccionados a nivel nacional que recibe financiamiento con Fondos Sectoriales SEP-SEB-CONACyT federales, los cuales atienden a necesidades específicas del sector educativo en educación básica. El proyecto tiene como objetivo identificar y recuperar buenas prácticas de uso de TIC por maestros de telesecundarias rurales, lo que aumenta la probabilidad de

que más profesores las integren al currículo para el aprendizaje. En conferencia de pren-sa, la Dra. Laura Helena Porras Hernández dió a conocer el trabajo de investigación que dirige junto con la Dra. Bertha Salinas Amescua, profesora de tiempo completo del departamento de Ciencias de la Educación de la UDLAP, además de la Mtra. Guadalupe Huerta. Asimismo participan estudiantes de la licenciatura en Innovaciones Educativas, la maestría en Calidad de la Educación y del doctorado en Educación de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías de la UDLAP y profesores de telesecundarias rurales de Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Morelos. “El proyecto parte de la idea sobre las in-versiones tanto públicas como privadas que se han hecho en nuestro país para disminuir la brecha digital instalando equipos de cóm-puto en escuelas. Tanto en México como en

otros países, incluso los desarrollados como en Estados Unidos y el Reino Unido, existen maestros que no las han aprovechado al máximo, entre otras razones por obstáculos personales, de infraestructura, de geografía, culturales, etcétera”, afirmó la Dra. Porras Hernández.De acuerdo con la jefa del departamento de Ciencias de la Educación de la UDLAP el proyecto acaba de iniciar este año y tendrá una duración de 18 meses. En este momento el equipo de investigadores y colaborado-res se encuentra trabajando en la primera actividad que es la identificación de buenas prácticas y como una fuente de información se ha convocado a un foro en el que los profesores de telesecundarias puedan enviar las experiencias de integración de TIC que ya han hecho con sus grupos.

M É X I C o

Universidad de las américas PUeBla

61

[ ]

Ejecutivos durante la capacitación.

n I C A R A g U A

Universidad americana

www.uam.edu.ni

eSFUeRzoS de CAPACItACIón de LA eMPReSA PRIVAdA

Con el objetivo de incrementar la competitividad, productivi-dad y rentabilidad de los ejecutivos de la embotelladora nacio-nal, S.A (enSA), la Universidad Americana (UAM) a través de la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas (FCAe) imparte el curso de posgrado denominado “Fortalecimiento de la gestión empresarial”.

La facultad de administración imparte este posgrado como parte de su programas de cursos “diseñados a la medida” para empresas.

“Los gerentes del talento humano encuentran en la UAM un formi-dable apoyo con estos cursos diseñados a la medida”, comentó la Máster Tania Zambrana, Coordinadora del posgrado y de la carrera de Administración de Empresas.

Para el diseño de este postgrado se trabajó previamente para identificar las necesidades de formación del personal de ENSA en conjunto con los directivos de esta empresa, permitiendo elaborar los módulos adecuados para mejorar la gestión de los 33 ejecutivos de ENSA que se encuentran cursando este estudio de posgrado.

“Durante 4 meses los participantes recibirán clases de parte de ex-pertos en gestión del cambio y desarrollo organizacional, liderazgo, gestión del talento humano, productividad, gestión de las relaciones con el cliente, entre otros aspectos”, expresó Alvaro Porta, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la UAM.

Cabe destacar, que este posgrado cuenta con docentes de primera línea como el Lic. Ronald Benard, Gerente de Ventas de Cargill; Rodrigo Horvilleur, Gerente de Recursos Humanos de Casa Pellas; Marvin Escobar Icabalceta, Gerente General de TransAmérica y David Lemus, experto en estrategia empresarial.

62

eStUdIAnteS de odontoLogíA bRIndAn AtenCIón en CHICHIgALPA Brindar educación dental y atención odontológica a niños de Chichigalpa, fueron los objetivos de una brigada de estudian-tes de IV año de la Carrera de Odontología de la Universidad Americana (UAM), quienes en conjunto con la Clínica New-songnica, atendieron a un buen número de pacientes fomen-tando de esta manera la cultura de salud oral. Durante cuatro días la brigada conformada por Susana Centeno, Iván Madriz y María Fabiola Zelaya, tuvieron la oportunidad de compartir y atender a pequeños de escasos recursos que habitan en este municipio. “Agradecemos a la universidad y la facultad de odontología por permitir a sus estudiantes venir a trabajar con nosotros para servir a nuestra comunidad. Ellos hicieron un trabajo genial vieron a muchos niños para darles la educación dental, limpiar sus dientes y darles fluoruros”, comentó Linda Gable, Coordinadora del Proyecto Atención en Salud Oral de la Clínica Newsongnica, organismo no gubernamental, liderado por ciudadanos norteamericanos. Por su parte la Dra. Nidia Roa, Decana de la Facultad de Odontología, manifestó que este tipo de actividades en primer lugar sensibilizan a los estudiantes alrededor de las necesidades de salud oral de la población. “Lo que perseguimos con este tipo de actividades es aportar conocimientos y habilidades en la atención en salud oral a sectores de la población menos favorecidos en cuanto a atención en salud oral se refiere”, comentó. El trabajo de los jóvenes consistió en brindar charlas educativas, técnicas de cepillado, aplicaciones tópicas de flúor y eliminación de caries. La Facultad de Odontología ha venido trabajando en otras brigadas de salud oral con las facultades de Odontología de Loma Linda University y New York, de forma continua desde hace 5 años.

doCenteS en CAPACItACIón

Con la participación de aproximadamente 150 docentes, la Universidad Americana (UAM) realizó un Seminario-taller denominado “el Pensum invisible: del accidente a la intencio-nalidad”, dando inicio así al segundo semestre 2010.

La actividad fue presidida por el Dr. Ernesto Medina, Rector de la universidad; Dra. María Cecilia Herdocia, Directora Académica; Dra. Thelma Sandoval, Secretaria General y la Lic. Lucía Morales, Directora General Administrativa - Financiera de esta Alma Mater. También se contó con la participación del Dr. Keith Andrews, quien impartió el Seminario-Taller. El Dr. Andrews es Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en El Salvador y ex Rector de la Escuela Agrícola Panamericana Za-morano. Durante la apertura el Dr. Medina ratificó una vez más el compromiso de la UAM con la excelencia. “Nos hemos dado cuenta que la formación de líderes va más allá de formar un currículo, hoy conocemos que existen otros elementos de la vida universitaria que inciden en la formación profesional”. Asimismo, el Dr. Medina exhortó a los docentes a reflexionar sobre lo expuesto por el Dr. Andrews, quien centró su exposición sobre la importancia de todos los elementos que rodean al estudiante durante su vida universitaria. “La constelación de todas las experiencias formativas y deformati-vas que los estudiantes tienen fuera de su currículo formal, influye en su formación general”, manifestó el Dr. Andrews. Asimismo, mencionó que el Pensum Invisible es un determinante significativo de quien es el graduado como persona y como profesional, y recal-có que es importante e inevitable. Durante más de tres horas los docentes compartieron y discutieron sobre el pensum invisible y se establecieron conclusiones las cuales deben aplicarse en el quehacer diario. Al finalizar la actividad se le entregó reconocimiento a los docentes más destacados del primer semestre.

Dr. Keith Andrews

n I C A R A g U A

Universidad americana

63

P A n A M á

Universidad latina de Panamá

www.ulat.ac.pa[ ]graduado de derecho gana importante beca Internacional

tabaré Albarracini, graduado en derecho y Ciencias en la Universidad Latina de Panamá en 2009, ha sido seleccionado para cursar el Máster en Análisis económico del derecho y las Políticas Públicas en la Universidad de Salamanca, españa, en el curso 2010/2011, siendo premiado con una beca que otorga la misma universidad a un estudiante de Iberoamérica con altos niveles de compromiso en el tema y comprobada excelencia académica.

El Instituto para la Consolidación de la Democracia (ICD) se siente orgulloso que uno de sus colaboradores haya sido distinguido con tan alto honor.

Sus familiares, los profesores Yahir Leis, Félix Wing, Luis Carlos Cedeño, la Dra. Elizabeth Heurtematte, el Ex presidente de la República Dr. Arístides Royo y el Decanato de Derecho, quienes apoyaron su candidatura, son conscientes que Panamá y la Univer-sidad Latina, estarán bien representados en una de las universidades más antiguas y prestigiosas del mundo.

En el mes de julio los estudiantes de la Escuela de Contabilidad y Auditoría realizaron un Proyecto de RESPON-SABILIDAD SOCIAL en la empresa ALTESA que se dedica al Asesoramien-to, Servicio y Telecomunicaciones, S.A, ubicada en Bella Vista, El Cangrejo. Este proyecto fue organizado por la Profe-sora Gisela César, Coordinadora de la Escuela de Contabilidad y Auditoría y el Profesor José Camarena, docente del área de Contabilidad. El proyecto se denominó Apoyando con la limpieza y orden, motivamos a la salud y al buen ambiente laboral

Las fotos nos muestra a un estudiante realizando la limpieza de la empresa ALTESA.

Proyecto RSe

Tabaré Albarracini

64

testimonio de estudiante en su Práctica Profesional

testimonio y experiencia de Meyling Jou estudiante que está realizando su práctica profesional en el Programa disney

Ya tengo casi 5 meses aquí en Orlando y me va excelente, he cono-cido muchas personas de diferentes partes del mundo y a chicos de Panamá de otras Universidades.

Todos los chichos que estamos en el programa de Disney estamos viviendo en complejos, son 4 complejos diferentes muy bonitos y con comodidades. Yo vivo con 5 chicas. Son 3 de Ecuador, 1 de Costa Rica y 1 de Republica Dominicana.

Dice Jou: en las clases me va excelente. La primera que tomé fue Creatividad e Innovación y ahora estoy tomando Marketing You, en Central Michigan University nos ha tratado muy bien y son muy atentos.

Trabajo en Magic Kingdom Park, y he trabajado en diferentes lugares como Splash Mountain, Noodle Station y actualmente en Pinocchios Village Haus (restaurante), en counter y también en cocina. Me gusta lo que hago, me he llevado bien con mis compañeros y mis

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y la Embajada de Israel te invitan a participar del concurso “Conozca a Israel” dirigido a estudiantes universitarios de grado y posgrado hasta 35 años de edad.

Participan todos los países de Latinoamérica y el ganador de cada país, viajará a Israel con todo pago.

Los temas considerados para esta edición son:

Los 100 años del primer KibbutzLos 150 años del nacimiento de Teodoro Herzl y el inicio del Sionismo

Inscripción, bases y condiciones en:http://conozca-israel.info

Estudiante en Central Michigan University.

managers me apoyan en todo. También estoy trabajando 2 días a la semana en la fiesta de Halloween.

El programa me está dando la oportunidad de extender por 6 meses más y me gustaría aplicar para esta extensión ya que quiero tomar unas clases que me interesan mucho y al mismo tiempo para adquirir un poco más de experiencia en diferentes labores.

P A n A M á

Universidad latina de Panamá

65

Esudiantes de la INTER en Beijing.

Proyecto educativo de internacionalización en expansión

el Recinto Metro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico continúa expandiendo su proyecto educativo de internacionalización. Para estos fines, cuentan con la American Council on education (ACe), entidad que ha asesorado al Recinto en el tema de la internacionalización universitaria.

En los últimos nueve meses, han participado en esta iniciativa, 59 facultativos en ocho comités de trabajo cuya labor se evidencia en un documento de autoestudio que culminó el pasado mes de mayo. Este documento constituye el primer informe del laboratorio de internacionalización del Recinto Metro a ser enviado a la ACE.La finalidad de esta iniciativa es integrar la dimensión internacional en los procesos académicos- curriculares del Recinto y proveer una educación de excelencia que capacite a los estudiantes para participar efectivamente en la sociedad global y la economía del conocimiento.El profesor Ramón Ayala, director de la Oficina de Relaciones Inter-nacionales del Recinto Metro expresó: “este es el cuarto intercambio educativo en la Universidad de Comunicaciones en Beijing, China, en el cual nuestros estudiantes han participado.” Los alumnos de

Siembras de Impacto: Puerto Rico Verde

P U e R t o R I C o

Universidad interamericana de PUerto rico

www.inter.edu[ ]

diversas facultades académicas, expresaron sentirse prestos a utilizar esta excelente experiencia, de contacto e inmersión social, cultural y económica, la cual ha enriquecido su experiencia universitaria.

el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico junto al departamento de Recursos naturales y Ambientales (dRnA) llevó a cabo el jueves 22 de julio la actividad Siembras de Impacto, como parte del programa Puerto Rico Verde.

Este proyecto consta de una siembra de 400 árboles en el área de la pista, el parque y los encintados de los estacionamientos del Recinto. En esta actividad estuvieron presentes el Dr. Élie Agésilas, Rector del Recinto de Aguadilla, la Sra. Cristina Cabrera, Ayudante Espe-cial del Secretario del DRNA, actualmente funge como Directora Interina del Negociado de Servicio Forestal del DRNA, el Sr. Cesar Cabán, Director del DRNA de la Región de Aguadilla, la Brigada del DRNA Región de Aguadilla, Personal de la Comunidad Externa y por supuesto parte de la Administración y Facultad del Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana. Los estudiantes se unieron a este esfuerzo de Puerto Rico Verde, para mejorar el entorno natural del Recinto y fomentar una mejor calidad de vida.

Dr. Élie Agésilas, la Sra. Cristina Cabrera y el Sr. Cesar Cabán

66

Revista de la Universidad Interamericana de Puerto Rico

otra distinción para científica de la Universidad Interamericana

Una profesora investigadora de la Uni-versidad Interamericana de Puerto Rico ha sido distinguida al ser seleccionada para participar en un comité nacional de expertos, el Health equity board for a Health and Human Services Initiative. La doctora graciela I. Ramírez toro, directora del Centro de educación, Conservación e Interpretación Ambien-tal de la Universidad Interamericana, representará a la Región II, de la Agencia de Protección Ambiental (ePA por sus siglas en Inglés). en el comité nacional participan individuos con perspectivas sobre cómo las inequidades en salud pública pueden ser eliminadas enfocan-do asuntos ambientales.

El propósito del Health Equity Board es la preparación de road map para que en las diferentes regiones de los Estados Unidos, se implante el National Plan for Action to

End Health Disparities (NPA). El NPA es un documento de la Oficina de Minority Health del Departamento de Health and Human Services que articula cinco metas para cerrar la brecha de salud entre diferen-tes grupos sociales.En el pasado la doctora Ramírez ha sido se-leccionada para participar de otros comités nacionales que desarrollan política pública para protección del ambiente, la salud y calidad de vida.

Dra. Graciela Ramírez Toro.

A lo largo de sus 97 años, la Universidad Interamericana de Puerto Rico ha sido sinónimo de excelencia académica dentro de las instituciones de educación superior. En respuesta a los cambios y los retos que el mundo contemporáneo presenta, la INTER abrió un espacio donde sustentar el diálogo intelectual y se dé a conocer el quehacer en diferentes ámbitos como lo son: la educación, la ética y valores, las ciencias, las artes, la cultura, la tecnología, el servicio comunitario y el papel que jue-

gan sus alumnos, ex alumnos y toda la comunidad universitaria. Con esto en mente, comenzaron la publicación de la revista Interamericana, a la que se puede acceder electrónicamente, en el enlace: http://www.inter.edu/revista/

La revista Interamericana se publica dos veces al año (marzo y septiembre) y es producida por la Oficina de Relaciones Públicas y Mercadeo, adscripta a la Ofi-cina del presidente.

La doctora Ramírez se desempeña como directora de CECIA desde 1993, posición donde realiza labor investigativa y de alcance comunal. Entre sus más recientes trabajos se encuentra una intervención educativa en sistemas de agua potable pequeños operados por comunidades en Puerto Rico, con este trabajo pudo demostrar que la incidencia de enfermedades gastrointestinales en dichas comunidades puede ser reducida a la mitad mediante el adiestramiento de los vecinos en cómo desinfectar el agua de sus sistemas adecuadamente. Este es el primer trabajo que documenta el resultado de una intervención educativa en el mejoramiento de la salud de los usuarios y la calidad de agua que beben mediante un estudio epide-miológico y de calidad de agua. Este trabajo fue reconocido mediante su inclusión en los procedimientos de una de las mesas redon-das de The National Academies.

P U e R t o R I C o

Universidad interamericana de PUerto rico

67

d e S A R R o L L o L o C A L y R e g I o n A L

C o L o M b I A

Politécnico grancolomBiano

discurso pronunciado por el rector del Politécnico grancolombiano, dr. Pablo Michelsen niño, en la ceremonia de graduación de profesionales en comunicación social – periodismo en medios audiovisuales y en mercadeo y publicidad (3 de marzo de 2010)

Señores miembros del Consejo Superior y del Consejo de DelegadosIngeniero Fernando Dávila Ladrón de Guevara, Vicerrector Aca-démicoIngeniero Javier De Arostegui Latorre, Vicepresidente Financiero y Administrativo de Whitney Colombia Administrador Diego Martínez Berrocal, Vicepresidente de Mer-cadeo, Whitney ColombiaEconomista Jurgen Chiari Escovar, Decano de la Facultad de Cien-cias Administrativas, Económicas y ContablesComunicador Social Sergio Hernández Muñoz, Decano de la Fa-cultad de Mercadeo, Comunicación y ArtesComunicador Social Carlos Augusto García López, Decano del Medio UniversitarioIngeniero Javier Alonso Arango Pardo, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias BásicasAbogado Billy Escobar Pérez, Decano de la Facultad de Ciencias SocialesSeñores Directores de Departamentos AcadémicosSeñores directivos de Whitney Internacional University SystemSeñores directivos de la Fundación COMPUCLUBSeñores profesoresCompañeros del equipo directivo y administrativo, y colaboradores de la InstituciónSeñores padres de familia y familiares de los graduandosQueridos graduandosSeñoras y señores:

HACIA LA UnIVeRSIdAd UnIVeRSAL

La palabra universidad proviene del sustantivo universo, que el DRAE define como “el conjunto de todas las cosas creadas”, y por tanto corresponde a la idea de universalidad. Universidad con ma-yúscula inicial se refiere a una universidad en particular, por ejemplo, la Universidad de Oxford, en tanto que la universidad como térmi-no genérico puede corresponder a un universo de universidades,

como la universidad bogotana, o colombiana, o latinoamericana, o mundial, y en tales casos comprende a todas las universidades del respectivo ámbito. En esta última acepción las universidades del mundo se conciben como una sola entidad, encargada de brindar educación universal a la humanidad, con base en la cultura universal, como misión fundamental.El concepto de universidad, entendida como institución formada por un grupo de centros de enseñanza, llamados facultades, donde se imparte la enseñanza superior, existe desde el Siglo XII, cuando fueron fundadas las universidades más antiguas del mundo, las Universidades de Bolonia en Italia; de Oxford en Inglaterra, y de Salamanca en España.Sin embargo, a lo largo de la historia las universidades no han hecho suficiente honor al concepto de universalidad, pues su cobertura ha sido muy limitada, prestando sus servicios de manera privilegiada a las élites socioeconómicas o intelectuales.En el mundo del Siglo XXI, con cerca de 7 billones de habitantes en condiciones de desigualdad, que conforman una humanidad emproblemada y muy poco realizada, la universidad como concepto global siente intensamente el reto de corresponder mejor a la idea de universalidad, pues no sólo las élites sino todos y cada uno de los seres humanos requieren de algún tipo de educación superior, así sea solamente para afrontar la vida a cualquier nivel, o para la realización del ser humano.La universidad universal, incluso en el caso de las universidades de origen confesional o ideológico, tiene la misión y la obligación de brindar educación universal o integral, no sólo para disciplinas o profesiones, sino para construir proyectos de vida exitosos, lo cual implica un gran conocimiento del ser humano, de la persona en sí misma, de la historia, de la familia, de la naturaleza, del entorno, de la sociedad, del mundo en proceso de globalización y de la cultura en general. Según un viejo refrán, la cultura es lo que le queda a uno después de que se le ha olvidado todo. Y esa educación integral tampoco puede limitarse a la simple actividad académica o intelec-tual sino que requiere además unos grandes componentes físico o

el tema eje de la newsletter de la edición de septiembre de 2010 es responsabilidad local y regional. La Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria agradece las colaboraciones recibidas.

68

d e S A R R o L L o L o C A L y R e g I o n A L

C o L o M b I A

Politécnico grancolomBiano

deportivo, para fortalecer el cuerpo, y lúdico, para descansar y para despejar la mente. La educación no es sólo una acumulación de conocimientos universales sino también y especialmente un entre-namiento de la mente para razonar, para pensar e interrelacionar esos conocimientos, con el objeto de mejorar la vida humana en sociedad. En suma, la formación humanística es esencial en todo proceso educativo.La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano lucha constantemente por la integralidad de su educación, mediante mecanismos como la división de todos sus programas académicos formales en cuatro bloques de asignaturas: el institucional, el de facultad, el de carrera y el opcional; y como la programación perma-nente de actividades deportivas, lúdicas y culturales, para contribuir al bienestar estudiantil.En la universidad universal la educación es menos magistral que participativa por parte de todos los actores del proceso educativo, especialmente los estudiantes, en procura de logros y competen-cias. Es lo que pretende la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano por medio de políticas como la implantación de todas las materias en el software libre de educación virtual, llamado “Moodle”, y el diálogo permanente entre profesores y estudiantes a través de este mismo dispositivo.La calidad académica constituye una preocupación fundamental de la universidad universal. Desde que se estableció el sistema actual de aseguramiento de la calidad en Colombia, la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano ha recibido innumerables visitas de pares académicos del Ministerio de Educación y del Consejo Na-cional de Acreditación (CNA), haciendo en todas ellas una digna presentación de su impresionante progreso como institución edu-cativa. Los aspectos de cualificación que más dificultad presentan para las universidades son la infraestructura, la planta docente, la investigación y los egresados. A la infraestructura nos referiremos más adelante. Para el presente semestre completamos 126 profe-sores de planta, con un crecimiento significativo. Estos profesores contribuyen decisivamente al desarrollo de los proyectos de inves-tigación aplicada que se seleccionaron en reciente convocatoria con la participación de pares académicos tanto propios como externos, nacionales e internacionales. Dichos profesores también serán los orientadores del creciente número de proyectos de investigación formativa desarrollados por los estudiantes en el aula de clase. En cuanto a nuestros egresados, seguimos explorando maneras de mantenerlos unidos a su universidad, aunque nuestros resultados en este campo todavía dejan mucho que desear.Gracias a estos esfuerzos todos nuestros programas académicos

formales ya tienen sus registros calificados ante el Ministerio de Educación Nacional y están en proceso de autoevaluación de cali-dad, y dos de los más importantes, el de Mercadeo y Publicidad y el de Ingeniería de Sistemas, ya cuentan con su Acreditación de Alta Calidad por parte del mismo Ministerio, previo concepto favorable del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).Según la legislación colombiana, las funciones de la universidad son la docencia, la investigación y la proyección social o extensión. Dentro de este precepto, la universidad universal sabe que la in-vestigación formativa, o sea la formación de mentes investigativas, es fundamental en todo proceso educativo, pero al mismo tiempo es consciente de que no todos los niveles educativos, ni todos los programas académicos, ni todos los estudiantes, necesitan o pueden darse el lujo de desarrollar investigación aplicada de alto nivel, pues la misión más importante de las universidades en el mundo es la formación de las personas para trabajar y para crear empresas pro-ductivas. Muy pocas universidades en el mundo son especializadas en investigación o tienen presupuestos suficientes para realizar investigación aplicada de alto nivel. Por estas razones las funciones de investigación y proyección social son fundamentales en la uni-versidad, pero por lo general son accesorias de la misión formativa.La universidad universal tiene que educar para la internacionaliza-ción y para un mundo en proceso de globalización, en el que los medios de comunicación han ido borrando las fronteras culturales de los países, a pesar de que se mantengan los límites económicos y laborales.En respuesta a este reto descomunal, la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano tiene toda una política de inter-nacionalización. Hace algo más de tres años se vinculó a la red Whitney International University System, que actualmente cuenta con universidades e instituciones educativas afiliadas en Estados Unidos, Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Panamá, y se seguirá extendiendo por otros países. Esta red ha sido una fuente infinita de experiencias para nosotros. También formamos parte de otras redes internacionales, como la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), que han contribuido a profundizar y ampliar nuestro bagaje académico y nos han proveído oportunidades de movilidad internacional para nuestros estudiantes y profesores. Cada semestre entre 150 y 200 de nuestros estudiantes están viajando a desarrollar programas académicos en el exterior. En el semestre en curso tenemos 195 alumnos en 34 países.En la universidad universal, por virtud de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), los campus virtuales se irán haciendo más importantes que los campus físicos. No obstante,

69

d e S A R R o L L o L o C A L y R e g I o n A L

C o L o M b I A

Politécnico grancolomBiano

los campus físicos, ubicados en impresionantes edificios y en bellos y frondosos terrenos, han tenido enorme importancia en la historia de la universidad.La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano tiene un bello campus principal en los cerros orientales de Bogotá, el cual se ha desarrollado con especial respeto por la ecología del medio ambiente que lo rodea. Como las posibilidades de construcción en todos los cerros orientales están suspendidas por razones jurídicas, cada cierto tiempo nos vemos en la necesidad de readecuar nuestras instalaciones. No por casualidad acabamos de terminar una nueva remodelación de diversas áreas, como las oficinas de las decanaturas, de las direcciones de departamentos académicos y de los profesores de planta, varias aulas, espacios de circulación, las áreas de bien-estar universitario, las cafeterías y el centro de transmisión virtual vía satélite, entre otras. Durante la Semana Santa remodelaremos nuevamente la biblioteca principal.Recientemente ya nos vimos en la imperiosa necesidad de adquirir un valioso lote en la Calle 61 abajo de la Carrera 7ª, en el cual nos proponemos construir un Campus-Ciudad apropiado para operar en permanente conexión con el campus principal por medio de nuestro sistema de transporte. Posiblemente será una torre de sie-te (7) pisos, a la cual podrán ingresar los buses que transportan a nuestra comunidad universitaria. En pocas semanas trasladaremos a este nuevo predio el terminal de transporte, pues las autoridades de la ciudad prohibieron el paradero de buses sobre la vía pública en la Calle 53.Nuestro sistema de transporte también se encuentra en proceso de reestructuración, con la ayuda de una de las firmas transportado-ras más importantes de la ciudad. Aunque en este momento está operando con buses provisionales, dentro de los próximos tres meses contará con buses diseñados especialmente para nuestras necesidades, más fáciles de abordar y desabordar, y decorados con nuestra propia imagen institucional.Todas estas soluciones son casi milagrosas en una ciudad tan caó-tica y deficientemente planeada como Bogotá. Ni la comunidad en general, ni las autoridades distritales se imaginan cuánto hemos sufrido a causa de las dificultades urbanísticas.Pero en el complejo mundo actual la universidad universal no puede mantenerse enclaustrada en sus campus físicos, por bellos y podero-sos que sean, sino que debe salir a buscar las necesidades educativas de la sociedad, para lo cual cuenta con las TIC, y con la cadena de formación por ciclos propedéuticos. En la época que vivimos ninguna universidad podrá sobrevivir sin apropiarse de las TIC.La universidad universal debe ser inclusiva, no exclusiva. En un

mundo de casi 7.000 millones de habitantes, que serán 9.000 mi-llones en el año 2.050, cuando empezará a declinar el crecimiento demográfico y a aumentar la edad promedio de la población, no se puede aspirar a llevar a todas las personas a un campus universita-rio a cursar programas de educación presencial. Aunque siempre existirán universidades exclusivas, que reciben a personas de altos niveles intelectuales o económicos, la universidad universal tiene la posibilidad de prestar sus servicios a un número mucho mayor de las personas que la necesitan, adaptándose a varios niveles de exigencia académica y de costo económico.La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano inauguró hace dos años su proyecto de educación virtual en alianza con Whit-ney International University System, por medio de un novedoso modelo pedagógico que combina los siguientes elementos:1. Transmisión vía satélite desde estudios especializados2. Diseño curricular por logros y por competencias3. Plataformas virtuales como el software libre de educación a dis-

tancia, llamado Moodle, o como Epic, que es de propiedad de la red Whitney.

4. Asistencia tutorial permanente, y5. Centros Locales de Aprendizaje distribuidos en distintas ciuda-

des, en los cuales los estudiantes cuentan con aulas y centros de cómputo, participan en teleconferencias y realizan trabajo grupal con sus compañeros.

Estos elementos también nos sirven para seguir perfeccionando nuestra educación presencial, y para hacerla más interactiva y parti-cipativa por parte de estudiantes, profesores y directivos académicos y administrativos.Para el semestre en curso ya tendremos alrededor de 3.600 estu-diantes en nuestro campus virtual y diecinueve Centros Locales de Aprendizaje en operación.La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano igualmente se ha caracterizado por participar en casi todos los niveles de la cadena de formación. En la educación superior formal ofrece ciclos técnicos, tecnológicos, profesionales y de posgrado, por ahora a nivel de especialización. En el campo de la educación no formal participa en la educación para el trabajo y el desarrollo humano mediante un conjunto de programas técnico-laborales que pueden cursarse autónomamente y que también le sirven para ofrecerlos en colegios de educación secundaria, en los últimos años de bachillerato clásico y en el ciclo medio técnico vocacional, como medio de articulación entre el bachillerato y la universidad. No olvidemos que la legislación vigente permite validar en la universidad conocimientos adquiridos en la educación informal.

70

d e S A R R o L L o L o C A L y R e g I o n A L

C o L o M b I A

Politécnico grancolomBiano

También en el campo no formal la Institución cuenta con un exitoso modelo de formación empresarial a la medida y con diversos cursos de educación continuada. Además, su filial Fundación Compuclub ha sido durante más de 25 años uno de los más grandes capacita-dores en sistemas de información y uno de los más importantes aliados de capacitación de Microsoft en Colombia. Compuclub realiza la capacitación básica en sistemas de todos nuestros estu-diantes de pregrado.A mi juicio, existe consenso en la cultura universal en que la libertad es una de las facultades esenciales del ser humano, sin la cual no es posible su realización. Como lo sugerimos al comienzo de esta disertación, la universidad universal, aún en el caso de instituciones confesionales, debe ofrecer y explicar los conocimientos universales al educando, para que éste, en ejercicio de su libertad, escoja libre-mente sus opciones de vida y de comportamiento.Para esta elección de opciones se requiere un sistema axiológico de valores. La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano no es una institución confesional. No pertenece a ninguna religión o ideología, pero precisamente porque las respeta a todas, siempre y cuando estén basadas en la buena fe. Pero la institución sí tiene y profesa un valor o principio fundamental que es satisfactorio para todas las religiones e ideologías y que de alguna manera engloba a todos los altos valores de la humanidad. Se trata del espíritu de bondad y de amor al prójimo que, para que no se le dé solamente una interpretación religiosa, pero sin perjuicio de ella, prefiero de-nominar sentido de solidaridad, equidad, generosidad y amabilidad.Este principio permite realizar un balance del bien y del mal, de lo bueno y de lo malo de la vida humana, con ayuda de la conciencia como rasero individual e íntimo, y de la justa aplicación de la ley, como convención social. La conciencia, simbolizada en el corazón de cada persona, constituye un juez implacable e ineludible, al cual tarde o temprano le tendremos que rendir cuentas.Según el novelista inglés William Somerset Maugham, la bondad es la fuerza más poderosa del ser humano. El escritor estadounidense Henry David Thoreau sostenía que “la bondad es la única inversión que nunca quiebra”. Yo he llegado a la conclusión de que es con base en el ejercicio de la bondad que se establecen las verdaderas categorías del ser humano.Desafortunadamente, es necesario tener en cuenta que el ser huma-no es un animal racional imperfecto, que se encuentra en una etapa incipiente de su evolución, cuya capacidad de ejercer la bondad o la solidaridad es todavía muy precaria. La humanidad no ha podido superar el dinero y los intereses materiales como su valor más de-terminante. Podríamos decir que el capitalismo es el peor sistema

económico, sin que exista ninguno mejor, como lo decían Platón y Churchill respecto de la democracia, en razón de que la naturaleza humana no ha dado para un orden social superior. La bondad, el amor y el afecto son la “materia prima” del ser humano, pero al mismo tiempo son el insumo más escaso.Creo que el espíritu de bondad o de solidaridad, como valor univer-sal, puede ser el instrumento más valioso de la universidad universal.Para finalizar, la universidad universal debe ocuparse no solamente de los problemas locales o particulares, sino de los problemas universales, en especial de aquellos que amenazan con destruir la humanidad, como la pobreza, el deterioro del medio ambiente y, en general, el desarrollo socioeconómico insostenible. En un mundo tan desequilibrado e inequitativo, con 2.500 millones de pobres y 1.200 millones de indigentes, el ejercicio de la bondad y la solidaridad constituye el único medio verdadero de ser feliz.Queridos estudiantes graduandos: los felicito de todo corazón por el esfuerzo que han realizado para culminar sus programas académicos y confío en que los títulos que Ustedes reciben hoy les abrirán todo un mundo de posibilidades de realización personal, familiar y profesional. Espero ser testigo de sus éxitos y de su con-tribución decidida al desarrollo económico y social de Colombia. Sigan contando siempre con el Politécnico Grancolombiano como su segundo hogar. Ahora los invito a continuar los programas de especialización complementarios de sus carreras profesionales. En esta noche tan especial los exhorto a que luchemos con coraje por establecer el equilibrio y la equidad en el mundo, a través del sentido de solidaridad y generosidad. En nombre de la Institución y de los graduandos agradezco a sus padres, familiares y acudientes, pues somos conscientes de que sin su apoyo y sus desvelos no estaríamos entregándoles hoy a Co-lombia y a la comunidad internacional este selecto grupo de 283 nuevos profesionales, del cual la Institución y yo personalmente nos sentimos orgullosos.Dentro de pocos minutos tendré el privilegio de entregarle los Diplomas de Mercadeo y Comunicaciones de la International Advertising Association (IAA), la asociación de comunicadores, mercadotecnistas y publicistas más grande del mundo, a los gra-duandos de la carrera profesional en Mercadeo y Publicidad que se gradúan con un promedio general de calificaciones igual o superior a 4.00 sobre 5.00, a quienes congratulo de manera especial y con mi más profundo orgullo.

Muchas gracias.Bogotá, D.C., 3 de marzo de 2010

71

d e S A R R o L L o L o C A L y R e g I o n A L

qUIeneS SoMoS?

La revista Debates Latinoamericanos es una publicación elec-trónica del Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados (CLEA), institución creada a instancias de la XII Asamblea de rectores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU) llevada a cabo en la ciudad de San Pablo los días 24 y 25 de Octubre del año 2002.A través del trabajo en red se propone abordar la problemática de nuestro continente, potenciando de esa manera la capacidad de investigación en nuestras Universidades.La publicación se basa en los principios del pluralismo ideológi-co, y la defensa de los valores de la democracia política; en este marco es que se da la bienvenida a todos aquellos investigadores que deseen realizar diferentes aportes a través de un enfoque multidisciplinar, con el fin de contribuir a un mejor conocimiento de la realidad latinoamericana.

PARA CoLAboRAR Con noSotRoS

condiciones generales para la publicaciónLos trabajos con pedidos de publicación deberán ser remitidos al Editor Responsable de la revista Debates Latinoamericanos ([email protected]) y observar las siguientes recomendaciones:1. Serán considerados en forma preferencial para su publicación

trabajos de carácter inédito, producto de investigaciones em-píricas o ensayos teóricos que impliquen un aporte al análisis de la realidad latinoamericana.

2. Los artículos no deberán exceder las 30 páginas (15.000 palabras aproximadamente), las notas de investigación 15 páginas (7.500 palabras aproximadamente) y para las reseñas bibliográficas, el límite es de 5 páginas (2.500 palabras aproximadamente). La presentación deberá ser en Times New Roman 12 interlineado.

3. Los trabajos deberán estar acompañados de un resumen del contenido, en español o portugués y en inglés con una extensión máxima de 10 líneas de texto.

4. Toda aclaración con respecto al trabajo y la pertenencia ins-titucional se consignarán en la primera página, en nota al pie, mediante un asterisco remitido desde el título del trabajo y el apellido del autor, respectivamente.

5. Las citas bibliográficas serán realizadas de acuerdo al estilo americano colocando entre paréntesis apellido del autor segui-do de una coma y año de publicación del texto (por ejemplo

González, 2000). Si la cita es recurrente, se colocará al final el número de página precedido de dos puntos (González, 2000: 168) Si se tratara de trabajos publicados durante el mismo año, se procederá a colocar una letra minúscula a continuación del año de edición (por ejemplo González, 2000a).

6. La bibliografía será incluida al final del trabajo, observando el siguiente orden: a) apellido y nombre del autor; b) título de la obra en bastardilla o subrayado; c) volumen, tomo, etc.; d) editor; e) lugar y fecha de publicación; f) número de la página. Cuando se trate de un artículo se lo mencionará entre comillas, subrayándose el libro, revista o publicación en la que haya sido publicado.

7. La recepción de un trabajo no implica ningún compromiso de publicación por parte de Debates Latinoamericanos. El trabajo será enviado para su evaluación por el Consejo Editorial que notificará al autor la decisión de publicación o no del trabajo enviado en un plazo no mayor de seis meses. En algunos casos se podrán solicitar modificaciones al texto para su publicación.

Perfil de los investigadoresLa revista ofrece un espacio de publicación para aquellos inves-tigadores que revistan en las siguientes categorías:1. Investigador Sr: de dilatada trayectoria profesional o académica

y/o responsable en la dirección o codirección de proyectos de investigación.

2. Investigador Jr: de dilatada trayectoria profesional o académica y/o responsable en la coordinación de proyectos de investigación.

3. Asistentes de investigación: estudiantes avanzados o graduados jóvenes que hayan sido o sean becarios de investigación y/o pasantes en diferentes prácticas profesionales.

envío de artículos, notas de investigación y reseñas biblio-gráficasSr. Editor Revista Debates Latinoamericanos.E-mail: [email protected] centro latinoamericano de estudios avanzados (clea)

Fundación red latinoamericana de cooperación Univer-sitaria – rlcUZabala 1837. Ciudad de Buenos Aires. República Argentina.www.rlcu.org.ar ISSN 1853-211X

72

Producción gráfica: Lic. estela de Villa

Secretaria ejecutiva, RLCU

diseño e Impresión: dg diana o´neill

trabajos gráficos,

Universidad de belgrano

n o t i c i a s d e l a r e d

La Universidad Interamericana de Puer-to Rico (UIPR) se honra en ser la sede del VIII Torneo Hispanoamericano de Debate. Este magno evento se celebrará del 25 al 29 de octubre de 2010 en los Recintos Metropolitano y de Bayamón de la UIPR. El encuentro, cuyo tema es la “Calidad Universitaria”, tiene el obje-tivo de promover la conciencia y el pen-samiento crítico, el valor de la palabra y la argumentación como estandartes de sabiduría, democracia y entendimiento entre los pueblos.Los organizadores convocan a las uni-versidades de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, a uni-versidades de otros países de América Latina, a representantes de sociedades de debate de universidades de España y de otros países afiliados a sociedades internacionales o regionales de debate,

VIII torneo Hispanoamericano de debate

a participar en el VIII Torneo Hispanoame-ricano de Debate. El objetivo de esta actividad es fomentar la participación de estudiantes de las universi-dades agrupadas en la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria y los repre-sentantes de otras universidades de Puerto Rico y de otras naciones; estimular el arte de la argumentación como instrumento de exposición y discusión respetuosa de las ideas, a través de las técnicas de expresión oral, alcanzar la formación integral de los estudiantes y promover el desarrollo de las destrezas comunicativas y expresivas en el lenguaje oral, la capacidad de argumenta-ción, persuasión y la fluidez en la exposición pública, entre otras.

Las bases del Torneo están publicadas enhttp://www.rlcu.org.ar/destacados/deba-te2010/Invitacion-reglas.pdf Torneo de Debate 2008 (Ecuador)

Torneo de Debate 2007 (Panamá)Torneo de Debate 2007 (Panamá)