Voz Movimiento Existencial en desarrollo humano

21
Voz Movimiento Existencial en desarrollo humano: comprensión, orientación y proceso desde la Interacción Existencial. José Miguel Mayorga González Kio Sorengaard Breve currículum del autor: Psicólogo, con Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en creatividad y proceso afectivos. - Formación en Análisis Existencial y Logoterapia (Instituto Dominicano de Logoterapia y Análisis Existencial – Instituto de Logoterapia Socioeducativa), en Biodanza y Terapia de Artes Expresivas (Instituto de Logoterapia Socioeducativa), en Diagnostico Analítico Existencial (Asociación de Análisis Existencial Colombia). Diplomado en Innovación Pedagógica, Docente Universitario Uniminuto Soacha, Coordinador del Grupo de Estudio en Bienestar Existencial. Uniminuto Soacha, Coordinador General de Asociación de Análisis Existencial de Colombia, director de Siendo Humanos Centro de Bienestar Existencial. Colombia. Asociación de Análisis Existencial de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios y Siendo Humanos Centro de Bienestar Existencial [email protected] Elaboración teórica original sobre la temática del encuentro

Transcript of Voz Movimiento Existencial en desarrollo humano

Voz Movimiento Existencial en desarrollo humano: comprensión, orientación y

proceso desde la Interacción Existencial.

José Miguel Mayorga González

Kio Sorengaard

Breve currículum del autor:

Psicólogo, con Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en creatividad y proceso

afectivos. - Formación en Análisis Existencial y Logoterapia (Instituto Dominicano de

Logoterapia y Análisis Existencial – Instituto de Logoterapia Socioeducativa), en Biodanza y

Terapia de Artes Expresivas (Instituto de Logoterapia Socioeducativa), en Diagnostico Analítico

Existencial (Asociación de Análisis Existencial Colombia). Diplomado en Innovación Pedagógica,

Docente Universitario Uniminuto Soacha, Coordinador del Grupo de Estudio en Bienestar

Existencial. Uniminuto Soacha, Coordinador General de Asociación de Análisis Existencial de

Colombia, director de Siendo Humanos Centro de Bienestar Existencial.

Colombia.

Asociación de Análisis Existencial de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de

Dios y Siendo Humanos Centro de Bienestar Existencial

[email protected]

Elaboración teórica original sobre la temática del encuentro

Voz Movimiento Existencial en desarrollo humano: comprensión, orientación y

proceso desde la Interacción Existencial.

Kio Sorengaard.

Resumen (máximo 150 palabras)

La Interacción Existencial es una comprensión de la vivencia de la persona como ser relacional

en situación, una orientación hacia la cercanía de sentir, la afirmación a la vida y el bienestar

existencial y la base para el desarrollo de estrategias vivenciales y expresivas como la Voz

Movimiento Existencial.

La Voz Movimiento Existencial es una estrategia existencial de desarrollo humano que se

orienta al restablecimiento de la interacción existencial a través de espacios analógicos,

promoviendo en los participantes el trabajo con la voz y el movimiento, con el fin de llevar a la

persona al bienestar existencial. El bienestar existencial es un estado o sensación de plenitud,

es decir de una vida llena de sentido en la situación concreta y que se da en la reflexión de la

persona de su vivencia.

Esta ponencia busca en primer lugar dar una introducción a la comprensión, orientación y

proceso de la Interacción Existencial, para llevar al participante a un trabajo vivencial con la

Voz Movimiento existencial.

Palabras claves: Interacción Existencial, Bienestar Existencial, Voz Movimiento

Existencial, ser-relacional-en-situación.

Voz Movimiento Existencial en desarrollo humano: comprensión, orientación y

proceso desde la Interacción Existencial.

Introducción.

La Interacción Existencial es un abordaje orientado al restablecimiento del trato de la

persona con sus procesos internos y sus posibilidades de valor presentes en la situación,

permitiendo la toma de posición personal y la elección de actitudes responsables, que lleven a

la persona a un bienestar existencial. Este abordaje se basa en un tres ejes que son:

comprensivo, orientativo y procesal según Mayorga (2014c y 2014d).

En el eje procesal, los Recursos Existenciales de Bienestar se orientan a promover el

Bienestar Existencial; dentro de estos Recursos se encuentra La Voz Movimiento Existencial,

que trabaja desde contextos analógicos, con las categorías de la voz y el movimiento

buscando la interacción existencial y orientándose al Bienestar Existencial. A continuación se

indicara la base comprensiva, orientativa y procesal de la interacción existencial, haciendo

mayor énfasis en la estrategia de Voz Movimiento Existencial.

Eje Comprensivo: Dinámica Relacional de la Experiencia.

Constructos Relacionales.

Para realizar un trabajo promoviendo la Interacción Existencial se debe primero

profundizar en la comprensión de la persona en la cual se basa este abordaje. La Persona se

debe comprender como un ser-relacional-en-situación (Mayorga y Guzmán, 2011), desde este

punto la persona es un intercambio constante entre el mundo interno y el mundo externo (A.

Längle, 1990). En este intercambio la persona se puede ver como señala Martínez (2014),

como un yo-mundo; es decir un polo externo en intercambio con el polo interno.

El polo externo es el constructo del otro, es decir el objeto que emerge en la situación

demandando una respuesta a la persona, la percepción que se tiene de ese otro, el cómo se

acerca y como afecta la vivencia de la persona. El constructo del cuerpo se comprende como la

puerta de entrada de sensaciones y salida de acciones en la relación-en-situación de la persona

(Michel, 2002, Romero, 2011 y De Castro y Gómez, 2011). La corporalidad va más allá de las

sensaciones que surgen, se dirige hacia el poder de constitución de las sensaciones “que nos

permite, no sólo tener una impresión, sino también reproducirla” (Fainstein, 2002); es decir el

cuerpo es aquel guion que une al yo con el mundo.

El polo interno (Martínez, 2014 y A. Längle, 1991, 1998a, 2004, 2011 y 2013) está

constituido primariamente por los procesos emocionales que se movilizan en la relación de la

persona con el otro, las sensaciones que se generan y que terminan en emociones espontaneas

(para A. Längle (1998a) emociones primarias), las cuales se orientan a la protección,

supervivencia y vigilancia del organismo psicofísico (Martínez, 2014) y hacia la elaboración de

estrategias de afrontamiento, la vinculación con el otro y la identidad en la situación; pero más

allá de esto, la emocionalidad puede orientarse hacia lo Psicoespiritual, logrando convertirse en

el polo subjetivo del encuentro con los motivos presentes en el polo objetivo, en otras palabras,

la emocionalidad permitirá captar las posibilidades más valiosas que se encuentran en el otro.

A. Längle (2010) señala que la vinculación emocional (sentimientos) “son percepciones de

valores e implican estar en relación “vida sucede en relación sentida” sin relaciones no hay

vida. La vida sucede, acontece en las relaciones. Sin sentimientos no hay éste movimiento

interior, no hay éste anclaje en la vida. Éste movimiento interior significa que nos conectamos

a la vida que ya está en nosotros, vida es movimiento, cambio, crecimiento, maduración, está

bien envejecer”. Por ende la persona siempre está en relación y esta relación implica el otro (el

polo externo), el cuerpo (como canal de intercambio de los polos internos y externos) y la

emocionalidad (el polo interno), pero más que esos constructos, que se presentan en cada

situación la persona es más persona cuando completa la dinámica relacional desplegando lo

propio y orientándose hacia lo posible (Traverso, 2009).

Para Martínez (2007, 2011 y 2014), el constructo de lo propio, es la dimensión espiritual,

este constructo desde este autor “son características antropológicas básicas de la existencia

humana. Potencialidades inherentes que constituyen al ser humano en persona, son el

conjunto de fenómenos, capacidades o manifestaciones espirituales, expresadas por el

Autodistanciamiento y la Autotrascendencia”. Estas capacidades permiten en la persona en

primer lugar distanciarse de los procesos emocionales y desarrollar desde estos recursos que

lleven a la persona una toma de posición personal y abrirse al contacto con lo valioso desde la

Autotrascendencia, es decir contactarse con lo posible.

Lo posible (Frankl 1984, 1994, 2001, García-Pintos, 1998, Lukas, 2003 y Martínez, 2007,

2011, 2014) va más allá de lo real, es decir el otro, va hacia las posibilidades de valor que se

encuentra en el otro y en la situación en que se relaciona con el otro y que mueven al hombre

hacia las ganas internas de responder con actitudes activas o pasivas. Tal como lo señala A.

Längle (2010) “en la presencia de valores siento que quiero vivir, porque me hacen bien, los

valores soportan la relación con la vida, en la presencia de valores siento que quiero vivir,

siento que me es más fácil esa relación con la vida pues siento que la vida es mejor, que me

hace bien por ejemplo cuando escucho una buena música, siento que la vida es mejor”.

Resumiendo se puede señalar que la persona se comprende desde la interacción

existencial como un ser-relacional-en-situación, esto implica ver los constructos del otro, del

cuerpo, de lo afectivo, lo propio, y de lo posible. Pero se debe hacer la aclaración de que estos

constructos solo se pueden vivenciar como una totalidad y unidad, frente a esto se debe hacer

un énfasis en como la persona desde ser-relacional-en-situación vivencia la situación.

Dinámica Relacional de la Experiencia

Desde Brazier (2003) se puede señalar que la vivencia de la persona que se da en todas

las relaciones parte del hecho de que la persona siempre está en situación y es en esta donde

se le demanda una respuesta; la demanda genera una resonancia corporal y a su vez emerge

una emoción que para A. Längle (1998a), es el sentimiento (vinculación) espontánea y la

primera sensación (corporal) que la acompaña. Para Brazier (2003) el segundo hecho es que

en la persona se da una resonancia en la relación y contacto con el otro-en-situación; estos dos

hechos la situación y la resonancia no las pueden evitar ningún hombre, son hechos de ser

persona.

Siguiendo a A. Längle (1991, 1998a y 2010) “Se denomina “emoción primaria” a la

primera cualidad de emoción aún no reflexionada que se siente, frecuentemente inconsciente o

también inmediatamente reprimida, provocada por la percepción u observación de un objeto o

un proceso proveniente del mundo exterior o interior. Contiene una valoración primaria afectiva

de lo percibido, a través de la conexión con la relación fundamental con la vida. De esa manera

lo percibido se siente como favorable o perjudicial para la relación con la vida. Unida a esta

cualidad inmediata de sentimiento se encuentra una excitación, que conduce a una dinámica

primaria en el sentido de atracción (ser atraído) a nivel de la reacción o de repulsión (ser

repelido)”.

Para Mayorga (2014a, b, y c) siguiendo a Marina (2000) la emoción que surge se orientan

a motivos (Fernández, 2013) que pueden valorarse entre placer-displacer (campo psicofísico) o

aprecio-desprecio (campo Psicoespiritual) y que internamente generan atracción-repulsión

(fuerza vital) y externamente actividad-pasividad (actitudes). La resonancia afectiva se da en

campos focalizados de la emocionalidad y que fluye en el polo interno a través de la fuerza vital

y desde el polo externo como actitudes activas o pasivas. Se puede señalar que esta fuerza

vital y las actitudes de la persona se pueden orientar desde el campo psicofísico o el campo

psicoespiritual de la emoción

El campo psicofísico de la emoción resuena orientándose a la búsqueda del placer y de

poder; es decir que en una situación siempre buscara el saciar sus necesidades básicas y

sociales, generando movimientos energéticos internos de atracción o repulsión frente a lo que

le genera placer o displacer y asumiendo actitudes activas o pasivas incorrectas (Martínez,

2007) que por lo general serán reacciones de protección y de alerta frente a la vida, podría

señalarse que la persona desde este campo reaccionaria con base a la emoción primaria que

surge. En el campo psicoespiritual de la emoción la persona va más allá de la emoción primaria

y se orienta a la apertura hacia las posibilidades presentes en el polo externo, llevando a la

emoción primaria hacia una emoción integrada. La emoción integrada para A. Längle (1991,

1998a, 2003 y 2013) es el sentimiento elaborado que está en sintonía con las posibilidades de

valor presentes en el objeto; es decir no se orienta a la búsqueda de placer o poder sino a la

búsqueda de sentido de la relación y la situación, se focaliza en los motivos que le permitan e

inviten a actuar libre y responsablemente, llevándolo hacia actitudes activas o pasivas

responsables (Martínez, 2007 y Traverso, 2009)

Para Traverso (2009) esto se podría resumir como el ciclo interpersonal de la experiencia,

en la cual si se interrumpe el ciclo en el surgimiento de la emoción primaria, la persona llegara

a generar actitudes incorrectas (Martínez, 2011 y 2014) que terminaran convirtiéndose en un

malestar existencial o sensación de falta de sentido; pero si por el contrario la persona toma

una posición libre y elige una actitud responsable significara que a asumido la interacción

Existencial

Interacción Existencial: Cercanía de Sentir

Para Lukas (2003) parte del objetivo de la consejería y el acompañamiento psicológico es

el restablecimiento del trato (interacción) de la persona con su mundo interno y mundo

externo; esto implica que el trato de la persona se da con los procesos afectivos y las

posibilidades de valor presentes en la situación, esto permitiría como lo indica Brazier (2003)

regular la posición interna y generar actitudes activas o pasivas correctas.

Para que se dé la interacción se debe dar como señala A. Längle (2003) un dialogo con

los procesos afectivos y las posibilidades de valor, para llegar a un encuentro con lo valiosos

del otro y de la situación (A. Längle, 2008) y poder llegar a una vivencia autentica para dar un

sí a la vida (A. Längle, 2009, Brazier, 2003). Por ende se puede indicar que una interacción

existencial se da a partir del dialogo consciente, el encuentro y la vivencia autentica.

Intercambio Dialógico Consciente.

Se podría definir el dialogo consciente como el despliegue de “los recursos para actuar y

negociar con la propia situación, en un camino que conduce hacia la auto-afirmación y asumir

la responsabilidad por las propias acciones” (S. Längle, 2003), Frente a lo anterior A. Längle

(2008) indica que este despliegue de recursos hace que el hombre sea Persona. Citando a

Martínez (2005):

“Frankl (1994a) llama persona a “aquello que puede comportarse libremente, en

cualquier estado de cosas. La persona es aquella dimensión del hombre que es capaz de

oponerse siempre, oponerse a cualquier posición: no solo a una posición externa, sino también

interna; pero la posición interna es exactamente eso que se llama disposición (así se denomina

a veces el carácter)”. De tal forma que la persona es dinámica, es facultativa y se expresa

fenomenológicamente a través de su organismo psicofísico…”.

La Persona entonces se puede indicar como lo libre y responsable del hombre y los

recursos o capacidades en que la persona expresa esta libertad y responsabilidad se encuentra

en el núcleo sano de la persona que Frankl (1984, 2000, 2001) denomina Dimensión Espiritual.

Frankl (1994) la define como “aquello que puede confrontarse con todo lo social, lo corporal e

incluso lo psíquico en él. Lo espiritual es ya por definición sólo lo libre en el hombre”, además

Martínez (2009, 2011) señala la dimensión Espiritual se puede definir como las potencialidades

(las capacidades posibles) propias de la Persona, es decir que lo espiritual al ser capacidades

posibles únicamente en el hombre permiten que este haga consciente el intercambio dialógico

consigo mismo y con el mundo desplegando como señala S. Längle (2003) las capacidades

existenciales de Auto-distanciamiento y Auto-trascendencia.

El Auto-distanciamiento enfatiza en la habilidad del hombre para distanciarse de los

determinantes psicológicos y físicos, así como la habilidad para gestionar los procesos y ser

consciente de los propios recursos emotivos y cognitivos de la persona, además que tiene la

habilidad de tomar posición de estos. Esta capacidad como señala S. Längle (2003) parte de la

Libertad del hombre dirigida a la búsqueda de aprobación personal, para abrirse a la realización

de relaciones auténticas y el encuentro con el sentido.

Martínez (2005, 2007, 2009, 2011) señala que el autodistanciamiento no solo es una

capacidad si no que despliega en ella tras capacidades más que son la de la Auto-consciencia,

Auto-Regulación y Auto-proyección. En la primera se hace énfasis en la habilidad para darse

cuenta, monitorear y evaluar los procesos y determinantes psicofísicos; en la segunda se

enfoca en la capacidad del hombre de gestionar los procesos psicofísicos; y la tercera hace

énfasis en la habilidad para verse y proyectarse con una posición elegida en el futuro cercano.

En el caso de este texto se propone dos habilidades dentro del auto-distanciamiento que son la

capacidad de gestionar los procesos y recursos afectivos y la toma de posición ante la

afectividad.

La gestión de los procesos y recursos afectivos es la habilidad de la persona de no solo

darse cuenta de los procesos afectivos sino de percibir la posibilidad que existe en ellos para

elegir una posición ante la afectividad que lo llevara a abrirse al mundo y a la realización del

sentido.

La otra capacidad de la Dimensión Espiritual es la Auto-Trascendencia, que es la habilidad

de la persona por dirigirse hacia algo más, por dar respuesta al llamado de la situación. Esta

capacidad integra dos habilidades que son la habilidad de Captar la Posibilidad valiosa en cada

situación y la habilidad de Responder al Sentido. La primera habilidad es de apertura a la

situación desde la elección de una toma de posición frente a esta y siendo capaz la persona de

percibir la posibilidad que le es más valiosa o llena de valor.

Frankl (2001) señala que esto valiosa puede ser realizar algo en esa situación,

contemplar lo bello de esa situación o tomar una actitud digna y nombre frente a la aflicción

que se presenta ante él. Esta captación de lo valioso acompaña la Toma de Posición interna de

la Persona y permiten la Realización del Sentido, esta habilidad es la capacidad del hombre por

responder con sus propios recursos psicofísicos a eso que le da sentido en la situación, como

indica A. Längle (1998a), el sentido es la posibilidad “más valiosa (el de mayor valor) y

realista" que está presente en una situación dada. Es la posibilidad en la que una persona

experimenta que debería decidir. El sentido existencial es lo que es posible aquí y ahora. Sobre

la base de los hechos y la realidad, aquello que es posible para mí: aquello que necesito ahora,

que está presente, que es más apremiante, la alternativa más valiosa o interesante.

Encuentro.

Para A. Längle (2008) el encuentro se da en una relación, pero se diferencia de esta

porque la relación es una conexión automática que siempre se da en toda situación. El

encuentro es una vinculación con la posibilidad de valor, que surge de un intercambio dialógico

consciente en el cual la persona regule las emociones y sensaciones que surgen en el contacto

con el otro, implicando el reconocimiento de la persona con su corporalidad y su afectividad,

esto permite el encuentro con recursos afectivos que permitan la captación y apertura hacia la

percepción de las posibilidades de valor presentes en la situación y en el otro.

El encuentro con los recursos afectivos, es la cercanía con el sentir intuitivo (A. Längle,

2010). A. Längle (1991, 1998a y 2010) señala que este sentir lleva a la elección de una

postura interior y a la percepción de valores en los bienes presentes en la situación (Martínez,

2014). El Encuentro que se da con las posibilidades de valor que van de la mano con los

recursos afectivos, como señala Fernández (2013), emerge en la relación con el otro,

percibiendo los motivos que están latentes a ser captados en el encuentro; en palabras de

Martínez (2014) la persona se relaciona con otro y en a este otro lo reconoce como un bien en

el cual reposa un valor.

Las posibilidades de valor, son posibles motivaciones que esperan ser encontradas por la

persona, esto implica que para todas las personas que estén en una misma situación los

motivos de más valores pueden ser diferentes para todos. Frankl (1999, 2001, 2004) señala

que las posibilidades de valor se pueden percibir en valores experienciales, creativos y de

actitud. Las experienciales hacen referencia a la captación de posibilidades de apreciación del

mundo, ¿Qué recibo en esa situación? Un ejemplo puede ser escuchar una canción o ritmo que

agrada, un abrazo de una persona querida, un bebe sonriendo, el amanecer, entre otras. Para

Frankl (2001) las posibilidades de valor experienciales se basan en el sentido del amor, del

género, de la amistad, de la paternidad, entre otras (De Barbieri, 2005).

Las posibilidades de valores creativos son aquellas que vinculan a la persona con una

tarea, una misión, un proyecto como lo indican Frankl (1999, 2000, 2001), De Barbieri (2005)

Martínez (2007, 2011, 2014), García-Pinto (1998), Luna (2011) y Lukas (2003). Mayorga

(2010ª y 2010b) y Mayorga y Guzmán, (2011) señala también que las posibilidades de valor de

actitud, son aquellas que se descubren en el sufrimiento y en situaciones de aflicción (Brazier,

2003) e invitan a asumir actitudes dignas, situaciones de muerte, enfermedades, separaciones,

entre otras.

Encontrarse con lo propio (procesos afectivos) y lo posible (posibilidades de valor), para

A. Längle (2010) “sucede cuando uno mira en el ojo del otro. Uno se toma tiempo para que

suceda el encuentro, pues no sucede automáticamente, necesito un esfuerzo, una apertura, un

poco de coraje, un interés (Inter-es) para salir de sí mismo, para poder ver lo importante para

el otro, en el encuentro no estoy sólo en lo importante para mí mismo, me salgo de mi mismo,

es Autotrascendencia, me ubico en la relación”.

El intercambio dialógico consciente da apertura al encuentro con lo propio y lo posible y

esto lleva a la vivencia autentica, que permitirá la afirmación a la vida y un desarrollo

expansivo de la interacción existencial.

Vivencia Autentica.

Mayorga (2014a, 2014b, 2014c y 2014d) siguiendo a A. Längle (2009) señala que la

búsqueda de la persona es por una aprobación de su vida en situación, pero este encuentro con

la afirmación a la vida solo se da cuando la persona logra generar una distancia en la cual se

regula y desarrolla procesos afectivos y pueda trascender al encuentro con las posibilidades de

valor presentes en la relación con el otro en situación, esto llevara a que la persona asuma

actitudes activas o pasivas correctas (Martínez, 2007, 2011 y 2014) que se pueden desarrollar

en el tiempo (Mayorga, 2014b).

Según A. Längle (2009) “encontrar este consentimiento presupone el acceso a la propia

vivencia – pues sólo entonces hay un “con-sentimiento”… es por tanto central la movilización

de la vivencia; esto importa fundamentalmente en la vivencia afirmativa de los valores, es

decir, en el compromiso con lo valioso el ser humano logra la plenitud de su existencia”, Frankl

(1999) indica que esta plenitud es la integración de la unidad u totalidad del hombre y que se

expresa asumiendo una actitud responsable, dado que “en nuestra respuesta siempre está

implicada la concreción de la persona, así como la concreción de la situación que esta persona

está envuelta” (Frankl, 1999).

Las actitudes responsables o auténticas son “estrategias que buscan abrirse al mundo

externo e interno, dejando salir la libertad humana para alcanzar la mejor versión posible de sí

mismo en cada situación” (Martínez, 2011 y Martínez, 2014). En la vivencia de actitudes

auténticas la persona debe tomar una posición de sus procesos afectivos y responder a la

posibilidad más valiosa; esto llevara a la persona a asumir su vida con consentimiento es decir

con un sí a la vida.

Eje Orientativo: Bienestar Existencial.

Se puede indicar el Bienestar Existencial como un estado de llenura (Plenitud) por una

sensación de sentido contrario al vacío existencial. Como señala A. Längle (2009) “para

alcanzar la plenitud y no caer en un “Stress existencial”, es condición mantenerse en diálogo,

en un intercambio que oxigene”, de donde uno derive sus decisiones. Si éstas se nos

descarrilan, perdemos la base existencial”. El Bienestar Existencial como base necesita que la

persona mantenga una coherencia interna (Martínez, 2014) y una afirmación o consentimiento

hacia la vida. La coherencia interna se orienta hacia la toma de posición libre, es la

construcción de la mejor versión de la persona, donde se debe sentir la unidad de sentir,

pensar y actuar (congruencia).

La afirmación a la vida “presupone el acceso a la propia vivencia – pues sólo entonces

hay un “con-sentimiento”… es por tanto central la movilización de la vivencia; esto importa

fundamentalmente en la vivencia afirmativa de los valores, es decir, en el compromiso con lo

valioso el ser humano logra la plenitud de su existencia. En esto vemos el sentido existencial

de su Dasein” (A. Längle, 2009).

Desde lo anterior y como señala Mayorga (2014b y c) este bienestar implica de la

persona la interacción existencial, es decir el percatarse de los procesos internos y las

posibilidades externas, acercarse hacia los recursos afectivos y a los valores latentes en el otro

y permitir la toma de posición libre y la elección de actitudes responsables, esto lleva como

señala López-Pablos (2011) a que el bienestar existencial a través de ejecutar un Proyecto

personal original que ellos mismos creen les confiere sentido a sus existencias”.

Pero más que conferirle sentido es descubrirlo dado “el sentido existencial se caracteriza

por una sensación de realización interna y de plenitud. Precisamente esta experiencia de

realización interna y de plenitud podrá persistir, aún bajo el aspecto de fatiga y agotamiento,

siempre y cuando permanezcan emocionalmente vigentes: la relación con uno mismo, la

experiencia de estar llevando a cabo voluntariamente las actividades y la sensación que estas

tiene valor” (A. Längle, 2005); igualmente Längle señala que el “ sentido de plenitud es el

resultado de una vida dominada por la experiencia y la realización de los valores personales

(“valores personales” entendidos como valores subjetivos, sentidos como valiosos y atractivos,

en contraste con los valores objetivos como por ej. los valores culturales o sociales).

El acercamiento a los valores personales requiere de la persona la interacción existencial

dado que “en la vida de una persona, la plenitud y el sentido emergen a partir de un dialogo

interno y externo” (A. Längle, 1998b), es decir desde una interacción existencial, dado que si la

persona se permite distanciarse de los procesos internos que emerge, regularlos y desarrollar

recursos que lo lleven a la toma de posición personal, se permitirá acercarse a las posibilidades

valiosas que se le presenten y asumir una actitud responsable activa o pasiva que le permita

responder con sentido a la situación en concreto. Si la persona llega a esta vivencia autentica

estará dando un Sí a la vida que es la base del bienestar existencial, dado que sentirá plenitud

(A.Längle, 2009).

Eje Procesal: Recursos Vivenciales y Expresivos.

Mayorga (2014a) propone que la persona que busca consejería psicológica, siente que ha

perdido ese bienestar existencial y muchas veces esta sensación de coherencia interna y

afirmación hacia la vida se restringe o se siente perdida porque se ha interrumpido la

interacción existencial. Los Recursos Vivenciales y Expresivos son modalidades de

acompañamiento orientados hacia el restablecimiento del trato de la persona consigo misma y

con el mundo, en donde se permita la toma de posición interior y actitudes responsables

focalizadas en posibilidades valiosas y que lleven a la persona a una coherencia personal y un

consentimiento a la vida. Dentro de los recursos desarrollados por Mayorga (2012, 2014c) y

Talero (2014) se encuentran la Interacción Existencial Exploratoria, la Voz Movimiento

Existencial y la Danzasentida.

Interacción Existencial Exploratoria (IEE).

Mayorga (2014a, 2014c) indica que la estrategia principal que se utiliza en el abordaje de

la Interacción Existencial es la Exploración vivencial y expresiva ya que permite que la persona

explore sus procesos emocionales y las posibilidades de valor en la situación, exprese a través

de un trabajo analógico, propioceptivo, irónico y exagerado lo que no se logra decir con

palabras y por ultimo clarifique su vivencia autentica en la situación.

Esta estrategia se puede dar en cualquier momento de la consejería o el grupo de

encuentro vivencial, cuando el consejero o facilitador capte que la persona o el grupo lo

necesitan para clarificar su vivencia.

Danzasentida (DS).

Talero (2014), señala que la Danzasentida es un espacio de encuentro en la relación con

la situación, el otro y consigo mismo a través de movimientos rítmicos que faciliten el

restablecimiento de la interacción existencial.

Danzasentida promueve a través de la danza dirigida, la producción de ritmos y el canto

espontaneo la regulación de procesos y la captación de posibilidades, favoreciendo el bienestar

existencial.

Voz Movimiento Existencial (VME).

La Voz-Movimiento Existencial (VME) es una estrategia existencial de desarrollo humano

que promueve actitudes responsables orientadas hacia la posibilidad más valiosa y al desarrollo

integral de la persona. Por medio de acciones espontaneas con la voz y el movimiento en

contextos analógicos

Creada en 2011 la Voz-Movimiento Existencial (VME) por Mayorga utiliza la expresión

espontanea principalmente a través de las categorías de la voz y del movimiento logrando

movilizar a la persona a la interacción existencial. El objetivo principal de la Voz-Movimiento

Existencial (VME) es permitir a la persona el desarrollo integral orientado a la afirmación a la

vida, desde esta visión maneja dos puntos clave que son los Contextos Analógicos y las

Actitudes Espontaneas.

Contextos Analógicos.

Son situaciones que se compran con las vivenciadas por la persona y que permiten el

percatarse de los procesos internos y posibilidades externas, acercarse a lo propio y lo posible

y asumir una posición personal y una actitud responsable ante la vida, dentro de estos

contextos se pueden tener presentes los siguientes:

1. Contextos de contacto corpo-emocional.

Enfocados en la exploración y conocimiento de los procesos corporales-emocionales

permitiendo la gestión de estos.

Ejemplo de Contextos: de meditación, de expulsión, de instinto, de espejo, de escape, de

sufrimiento

2. Contextos de contacto con los otros.

Enfocado en la percepción y contacto con las posibilidades de la situación.

Ejemplo de Contextos: de comunidad, de apoyo, de culpa, de fiesta.

3. Contextos de contacto con lo propio.

Enfocado en el acercamiento al despliegue del Autodistanciamiento.

Ejemplo de Contextos: de personalidad, de monumento, de intercambio.

4. Contextos de contacto con lo posible.

Enfocado en la captación con los valores presentes en la situación.

Ejemplo de Contextos: de habilidad, de lucha, de montaña

Actitudes Espontaneas.

Cuando la persona percibe los contextos y empieza a jugar con ellos, inicia su trabajo de

improvisación, promoviendo actitudes espontaneas que movilizan las capacidades espirituales.

Estas actitudes se expresan cancelando la posibilidad de hablar, pero expandiendo las demás

categorías de la voz y el acompañamiento del movimiento.

La Voz y el Movimiento.

El trabajo de Voz-Movimiento Existencial (VME) se centra en crear situaciones en donde

cada participante espontáneamente expresa por medio de la voz y el movimiento la vivencia

que le genera malestar, descubriendo a través del trabajo exploratorio y expresivo el campo

emocional en el que se encuentra, captar las posibilidades de valor, encontrarse con las

sensaciones que emergen, percibir al otro como parte de la persona y descubrir los recursos

que tiene en la situación. La voz según Newham (1997) “es el canal directo de la afectividad ya

que comunica los cuestionamientos externos con los procesos internos de emocionalidad y

cognición, pero parte de lo que se expresa con palabras se encuentra contaminado por los

determinantes como la herencia, el status, la formación, las necesidades básicas”; ante esto la

voz a nivel del habla obstruirá la movilización de la persona hacia la exploración y expresión

autentica.

La voz no solo sirve para hablar, sino que además provee de una herramienta de

supervivencia y creatividad, ejemplo como el gruñido, el balbuceo, el canto, la risa entre otras.

Dentro de la categoría de la voz podemos encontrar en el espacio de Voz-Movimiento

Existencial (VME):

El canto, el susurro, el quejido, el gruñido, el grito, el llanto, el crear idiomas, la risa, la

creación de melodías, el balbuceo, el silbido, camuflaje animal, sonidos guturales, entre

otras.

La voz permitirá abrir el canal de dialogo entre lo interno y lo externo, logrando percibir

las posibilidades de posición y de acción en la vida cotidiana, dado que se buscara “profundizar

en el nivel de conciencia del cuerpo y añadir a la emisión del sonido como forma de potenciar

aún más la expresión de las sensaciones y emociones” (Cerezo, 2013). Parte importante del

trabajo con la voz es iniciar con ejercicios de estimulación muscular, manteniendo siempre la

sonrisa ya que esta genera la expresión de los campos emocionales y el contacto puro con el

otro. Igualmente en el trabajo con la voz es importante el movimiento para generar una

integración de lo psicoespiritual y lo psicofísico, en el espacio se reta a la persona a dejar de

pensar y permitirse vivir, el movimiento es el complemento que abriga la voz, todo los

movimientos son analógicos y espontáneos desde la base de la emisión de la voz.

Hacia la Poiesis.

La base para el trabajo vivencial y expresivo desde la interacción existencial se

fundamenta en el acto de conocer a través del hacer (Levine, 2004), este conocer es más que

un hecho de pensar y se dirige hacia la exploración, expresión y expansión (este último como

sentido de continuidad) a través de la vivencia expresiva, lúdica y grupal (en el caso de la

VME). Este acto se denomina Poiesis (Levine, 2004, Calderón, 2010 y Morand, 2011). Levine

(2004) señala que este concepto traduce desde el griego poesía y se puede considerar como

una manera fundamental de estar-en-el-mundo y como señala Calderón (2010) permitiendo a

la persona transformar la realidad y regular los procesos emocionales a través de la

sensibilidad, la imaginación y la posibilidad siempre abierta de crear desde las artes.

La Intermodalidad Expresiva.

La Intermodalidad expresiva o artística se considera como el paso de un recurso artístico

a otro manteniendo el proceso vivencial; en la Intermodalidad la persona transfiere la dinámica

hacia otra expresión creativa, un ejemplo es pasar de tocar un instrumento a danzar o a

dibujar los ritmos que producía. En Interacción Existencial esta Intermodalidad no se presenta

siempre entre los recursos pero si los recursos utilizan diferentes modalidades de arte. En

Danzasentida se trabaja con la danza, la producción de ritmos y el canto, en Interacción

Existencial Exploratoria se profundiza en el teatro y en Voz Movimiento Existencial se da a

través de la creación de contextos con la voz y el movimiento, actuando, jugando y creando.

Reglas de Apoyo en la VME:

El espacio de Voz-Movimiento Existencial (VME) aunque es espontaneo, lúdico y promotor

de actitudes responsables, tiene tres regla principales.

1. “Cerrar la voz cuando quiera hablar (no hablar)”: esta regla se orienta en

promover la utilización de otros medios de expresión a través de la voz como se mencionó

anteriormente.

2. “Confiar en sí mismo y en el facilitador, ya que este les pondrá a hacer cosas que

por lo general no hacen”: esta regla busca que la persona movilice el auto-distanciamiento y la

auto-trascendencia, al principio solo se centraran en lo indicado por el facilitador, pero a

medida que avanzan se harán consciente de sus posibilidades internas y externas.

3. “El que piensa pierde”: Esta regla se dirige a bloquear las creencias, los

esquemas cognitivos y las conductas inauténticas y dar apertura a las actitudes responsables,

otorgándoles a los participantes a expandir la percepción de su vida en el mundo.

Focalizar, Descentralizar y Cristalizar.

El espació de intervención hace que los participantes movilicen todas las capacidades

personales y esto lo hace desde tres momentos que son:

1. Focalización: es el momento inicial donde cada persona se va centrando en el proceso

que se está desarrollando, es decir van experienciado los movimientos, las categorías de la

voz, van dando cumplimiento a las reglas, se van conociendo como grupo, con el otro y el

cuerpo. La focalización dura entre 10 a 20 minutos proponiendo ejercicios faciales, de contacto,

de movimiento, de manejo de la voz.

2. Descentralización: Como la palabra lo señala es el momento de salirse del pensamiento

y de las creencias, de los determinantes, de la cotidianidad, es pasar a asumir la propio de la

vida desde lo espiritual y dejar que las actitudes se vallan prestando para ser conscientes de

quienes son realmente. Este momento dura entre 45 a 60 minutos y se proponen situaciones

donde la persona moviliza sus capacidades tomando actitudes positivas, por medio de la lúdica.

3. Cristalización: este último momento plasma lo analógico del espacio ya que es donde

las personas reflexionan sobre lo que descubrieron de ellos en la situación y como pueden

tomarlo para su vida cotidiana. Este momento dura entre 15 a 25 minutos.

La Voz-Movimiento Existencial (VME) no hace un proceso de curación, sino de

descubrimiento y movilización de lo propio promoviendo su manifestación desde actitudes

responsables.

Características del trabajo con Voz Movimiento Existencial.

1. Pre-Verbal.

Se pretende llevar a los participantes a trabajar con otras formas de expresión,

específicamente con el trabajo de la voz y el movimiento corporal. Lograr que la persona deje

de lado sus pensamientos y se centre en las actitudes correctas basadas en vivencias

auténticas y desde ahí realizar la experiencia de Voz-Movimiento Existencial (VME)

2. Analógico.

Al buscar otras formas de expresión, restringiendo el lenguaje verbal, el participante

empieza a expresar comparaciones frente a objetos o vivencias semejantes a través de los

trabajos con la voz y el movimiento corporal, y estas analogías son afecciones que fluyen en las

personas.

3. Semi-directivo.

El Facilitador es el único participante en hablar y desde esa posibilidad abrir a los

participantes al cambio de acciones y de trabajo.

4. Eutónico.

El trabajo vivencial debe ser de una buena tensión, y esto lo debe promover el Facilitador

o Profesor Facilitador por medio de señas, gritos, apoyos, llamado de atención, ejercicios

sueltos, entre otros.

5. Improvisado.

Llevar a los participantes a acciones inesperadas, induciéndolos a improvisar desde los

trabajos con voz y movimiento, así se encontraran con la vida misma y la posibilidad que ella

brinda.

6. Experimentación Pobre.

Se refiere a trabajar con la persona y las herramientas de la persona que son la voz y el

movimiento, no se trabaja por lo general con instrumentos musicales, pistas de ritmos y

melodías, disfraces u objeto parecido. Al ser un espacio pobre el hombre solo puede hacer una

cosa y es actuar.

Características del Consejero y Facilitador.

Mayorga (2014b) basadas en Brazier (2003):

1. La visión: El facilitador debe promover la confianza propioceptiva y afectiva de la

persona o el grupo para que ellos puedan expresarse espontáneamente y logren restablecer la

confianza en la interacción existencial.

2. El pensamiento: El facilitador al captar los discursos analógicos debe llevar a las

personas a profundizar en este y promover que se ponga en contexto y no que lleve su

pensamiento a la restricción que mantiene, por el contrario se debe promover el enfocarse es

en el contexto y no en la cotidianidad.

3. El discurso: El discurso a que se debe llevar a la persona es el de vivenciar lo

analógico hasta que responda a la demanda que hay detrás de este.

4. La acción: La acción debe ser consciencia del cuerpo y consciencia de la

afectividad, debe el facilitador canalizarla para que responda a la demanda oculta del contexto

analógico, que no es otra cosa si no lo que él ha buscado solucionar en su vida cotidiana.

5. El estilo: La libertad, la responsabilidad y la dignidad son la base para que la

persona transforme sus actitudes y esto se debe motivar empezando por el contexto analógico.

6. El esfuerzo: Se debe promover el esfuerzo en todo el encuentro, esfuerzo en el

sufrimiento, esfuerzo en el discurso, esfuerzo en la acción y esfuerzo en la reflexión. Siempre

dar lo mejor en todo el encuentro.

7. La atención: promover que la persona está atenta de los procesos afectivos que

surgen, los recursos afectivos que están ahí y las posibilidades más valiosas que se encuentran

en el externo.

8. La comprensión: Orientar al participante a llevar todo lo vivenciado a la

integración con su vida permitiendo el intercambio dialógico consciente, realizar actitudes

correctas y restablecer el bienestar personal.

Encuentro Vivencial de Voz Movimiento Existencial.

- Duración: de 15 a 30 minutos.

- Objetivo: Dar a conocer a través de la vivencia grupal el recurso vivencial expresivo de la Voz

Movimiento Existencial.

- Participantes: interesados del congreso.

Conclusión.

La Voz Movimiento Existencial al ser un recurso que se orienta al bienestar existencial,

permite que la persona a través de la vivencia con las categorías de la voz y el movimiento en

contextos analógicos se percate de los procesos afectivos, regulándolos y desarrollando

recursos que permitan a la persona orientarse hacia la captación de la posibilidades de valor

presentes en el otro, en la situación y la persona tome una posición libre y actitudes

responsables ante la relación y la situación, que lo lleven a una coherencia interna y una

aprobación a la vida.

Referencias.

Brazier, D. (2003). El Buda que Siente y Padece. Descleé De Brouwer: Bilbao

Fizzotti E. (2005), Meaning of life and determinism and the Franklian paradigm of freedom. In

D. Batthyány e O. Zsok (a cura di), Viktor Frankl und die Philosophie, Wien-New York,

Springer, pp. 23-39.

Frankl, V, (1999). El hombre en busca del sentido último. Ed. Herder. Barcelona

Frankl, V. (1984). El Hombre Doliente. Herder: Barcelona.

Frankl, V. (1994). La Voluntad de Sentido. Herder: Barcelona.

Frankl, V. (2000). La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión. Herder. Barcelona

Frankl, V. (2001). Psicoterapia y Existencialismo; escritos selectos sobre logoterapia.

Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2004). El Hombre en busca de Sentido. Herder: Barcelona.

Längle, A. (1990). Análisis Existencial Personal. IV Encuentro Latinoamericano y V Congreso

Argentino de Logoterapia, 19.10.90, Buenos Aires, Argentina.

Längle, A. (1991). Contacto con el valor. Significación y eficacia del sentir en la terapia

analítico-existencial In: Längle A. (Ed.) Wertbegegnung. Phänomene und methodische

Zugänge. Tagungsbericht der GLE 1+2, 7. Viena: GLE, 22-59

Längle, A. (1998). Comprensión y Terapia de la Psicodinámica en el Análisis Existencial. Revista

Existenzanalyse, Vol. 1, pág. 17 A Längle 2001

Längle, A. (2003). The Art of Involving the Person. in: European Psychotherapy , vol 4, nº 1,

47-58, München: CIP Medien.

Längle, A. (2004). Psicoterapia analítico-existencial de los trastornos depresivos. Rev. chil.

neuro-psiquiatr., jul. 2004, vol.42, no.3, p.195-206

Längle, A. (2008) La Espiritualidad en psicoterapia. Entre inmanencia y trascendencia en el

Análisis Existencial. Revista de Psicología (Buenos Aires) UCA, Vol 4, Nº 7, pp. 5-22

Längle, A. (2009) Las Motivaciones Personales Fundamentales. Piedras angulares de la

Existencia. En: Revista de Psicología de la Univ. Católica de Argentina, Buenos Aires, No.

10, Vol. 5, 7-24

Längle, A. (2010) EL AMOR – ¿una suerte? Un intento existencial. (Transcripción de Maricel

Cardigni, UCA Mendoza 13. Sept. 2010)

Längle, A. (2011). Trnka R, Balcar K, Kuska M (Eds) Re-Constructing Emotional Spaces. From

Experience to Regulation. Prague: Prague College of Psychosocial Studies Press, 2011,

41-62

Längle, A. (2013) ¿Puedo fiarme en mis sentimientos? En: Längle S, Traverso G (Ed) Vivir la

propia vida. Santiago de Chile: Mandrágora, 29-44

Längle. S, (2003). Niveles operativos para la aplicación de los métodos analítico-existenciale.

En: European Psychotherapy, München: CIP Medien, vol 4, nº 1, 2003, p. 77-93

Lukas, E. (2003). Logoterapia, La Búsqueda de Sentido. Paidós: España.

Luna, J.A. (2011). Logoterapia: Un enfoque humanista existencial. Bogotá: San Pablo. Bogotá;

Marina, J.M. (2000). Diccionario de los Sentimientos. España: Anagrama

Martínez, E. (2005). Hacia una prevención con sentido. Bogotá. CAA

Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida: psicología clínica de orientación

logoterapéutica. Herder: Bogotá.

Martínez, E. (2009). El Dialogo Socrático en Psicoterapia Centrada en el Sentido. Heder: Bogotá

Martínez, E. (2011). Psicoterapia Centrada en el Sentido. En Martínez, E. (2011). Psicoterapias

Existenciales. Manual Moderno: Bogotá.

Mayorga, M y Guzmán A. (2011). Análisis Existencial Creativo en la Comprensión del

Fanatismo. Trabajo de Grado para el Titulo de Psicología. Universidad Cooperativa de

Colombia: Colombia

Mayorga, M. (2010a). Logo-Sophia, una estrategia de orientación. ALAS. Bogotá

Mayorga, M. (2010b). Logo Sophia una Estrategia de orientación Logoterapeutica. 2° Congreso

Colombiano de Logoterapia: Bogotá

Mayorga, M. (2014a). Interacción, Intercambio Dialógico Consciente. En Revista de Psicología

MIDEDI No. 1. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Colombia

Mayorga, M. (2014b). Interacción Existencial un enfoque vivencial expresivo basado en la

Logoterapia. IV Congreso de Logoterapia y Análisis Existencial. SAPS. Colombia

Mayorga, M. (2014c). Interacción existencial un abordaje existencial expresivo para el

bienestar psicológico. En Revista Enfoque Humanístico No. 25 (en prensa). Argentina

Mayorga, M. (2014d). Interacción Existencial: Comprensión, orientación y proceso. Analisis

Existencial Colombia. Colombia

Newham, Paul (1997). Therapeutic voicework: Principles and practice for the use of singing as

a therapy. Jessica Kingsley, London.

Romero, E. (2011). El abordaje comprensivo, fenomenológico-dialectico de la psicoterapia. En

Martínez, E. (2011). Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno: Bogotá.

Talero, S. (2014).Danzasentida. En Mayorga, M. (2014). Interacción Existencial: Comprensión,

orientación y proceso. Análisis Existencial Colombia. Colombia.