VIII Congreso Ibérico de Arqueometría ACTAS

21

Transcript of VIII Congreso Ibérico de Arqueometría ACTAS

VIII Congreso Ibéricode Arqueometría

ACTAS

M.ª Esperanza Saiz CarrascoRaúl López RomeroM.ª Ascensión Cano Díaz-TenderoJuan Carlos Calvo García

(eds.)

Teruel, 19 - 21 de octubre de 2009

ISBN: 978-84-8854938-9

COMPOSICIÓN DE TEXTOS Y MAQUETACIÓN: AREBASIKO S.L

EDITA: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

IMPRESO EN ESPAÑA - UNIÓN EUROPEA

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares delcopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial deesta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el trata-miento informático.

© 2010, de la obra: los editores© 2010, de cada artículo: sus autores

EditoresM.ª Esperanza Saiz CarrascoRaúl López RomeroM.ª Ascensión Cano Díaz-TenderoJuan Carlos Calvo García

Comité Organizador

Juan Carlos Calvo García Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseRamiro Alloza Izquierdo Lab. de Análisis e Investigación de Bienes Culturales. Gob. de AragónClodoaldo Roldán García Universidad de ValenciaJesús Picazo Millán Universidad de ZaragozaPilar Lapuente Mercadal Universidad de ZaragozaRaúl López Romero Seminario de Arqueología y Etnología TurolenseM.ª Esperanza Saiz Carrasco Seminario de Arqueología y Etnología Turolense

Comité Científico

Josefina Pérez Arantegui Universidad de ZaragozaIgnacio Montero Ruíz Instituto de Historia C.S.I.C.Marius Vendrell Saz Universidad de BarcelonaErnestina Badal García Universidad de ValenciaJuan Gregorio Rejas Ayuga Instituto Nacional de Técnica AeroespacialJoaquín Barrio Martín Universidad Autónoma de MadridM.ª Asunción Millán Chagoyen Universidad Autónoma de MadridBlanca Gómez Tubío Universidad de SevillaMaria Isabel Prudencio Instituto Tecnológico e Nuclear de LisboaM.ª José Feliú Ortega Universidad de CádizSalvador Rovira Llorens Museo Arqueológico Nacional

VIII

CIA-P

resentación

III

PRESENTACIÓN

En estas breves líneas se presentan las Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría, celebradoen Teruel del 19 al 21 de octubre de 2009, y que suponen el culmen del mismo.

Desde el Comité Organizador, compuesto por dos entidades comprometidas con el estudio y la de-fensa del Patrimonio Cultural como son la Sociedad Española de Arqueometría aplicada al Patrimonio Cul-tural (SAPAC) y el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense (SAET), estamos convencidos de que lacelebración del Congreso ha remarcado el auge de las investigaciones en arqueometría y ha evidenciadola necesidad de incrementar los puntos de contacto entre las diferentes ciencias implicadas en su des-arrollo y encauzar su impulso para ser productivo. Por tanto, consideramos que los objetivos planteadoscon la celebración de este Congreso se han superado con buena nota.

El éxito de convocatoria del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría ha sido notable. El Congreso hareunido por segunda vez, tras el éxito del anterior organizado por el CSIC en Madrid, a más de una cen-tena de investigadores relacionados con las diferentes temáticas que engloba la arqueometría, con unelevado número de aportaciones.

De forma concreta, creemos que ha supuesto un punto de inflexión en cuanto a la valoración de lasinvestigaciones que se están desarrollando en este campo desde los proyectos I+D. De este modo, hay quedestacar la alta presencia de estudiantes tanto de aquellos que están desarrollando sus estudios de li-cenciatura, como los que están en fase predoctoral, dentro de ese marco de investigación.

Igualmente, nos gustaría felicitar a la SAPAC por la puesta en marcha de la página web de la aso-ciación (https://www.sapac.es), cuya presentación se realizó en el marco del propio Congreso. Esta pá-gina será de vital trascendencia para la continuidad del desarrollo de la Arqueometría como ciencia alfacilitar el intercambio de información, experiencias y metodología de distintos grupos interdisciplinares,procedentes de entidades variadas.

Ante la emergencia y la importancia de las nuevas formas de información y de almacenaje, tantopara los especialistas como para los propios investigadores, se ha optado por seguir el mismo criterio queen el Congreso anterior y presentar la publicación de las actas como libro electrónico, accesible a todos losinteresados a través de la página web oficial del Congreso (http://www.segeda.net/8cia/8cia.htm).

Por último, como Comité Organizador queremos aprovechar estas líneas para reflexionar sobre la im-portancia de que una ciudad como Teruel haya acogido un Congreso de estas características, por un doblemotivo. La propia temática del Congreso favorecía su celebración en una ciudad donde la importancia delpatrimonio es el motor futuro de su desarrollo. Además, los distintos procesos de análisis llevados a caboen las torres mudéjares, símbolo de la ciudad, demostraron la relevancia de estos estudios durante su pro-ceso de restauración. Por otro lado, el hecho de que una ciudad pequeña haya acogido a tantos partici-pantes y todo se haya desarrollado con éxito, supone un gran aliciente para el desarrollo de futurasactividades de este tipo, en el marco del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, como entidaddedicada a la difusión y estudio del patrimonio.

No queremos terminar estas líneas sin agradecer a todos los inscritos su participación y asistencia,fundamental contribución al éxito del Congreso.

Comité Organizador

Teruel, noviembre 2010

VIII

CIA-ÍN

DICE

IV

ÍNDICEPresentación ..................................................................................................................................................ÍNDICESÍndice general ..................................................................................................................................................Índice de autores............................................................................................................................................Índice geográWico y toponímico ..............................................................................................................COMUNICACIONES

Sesión Biomateriales y estudios paleoambientales ..............................................................BADAL, E. y CARRIÓN, Y., El uso de los vegetales durante la Edad del Hierro en el Cabezo de la Cruz(Zaragoza) ..................................................................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Cerámicas ....................................................................................POLVORINOS, A. et al., Análisis por RBS de la evolución de la microestructura de los lustres de Manises (Va-lencia) entre los siglos XIV-XVIII ..........................................................................................................................SAIZ, M.ª E. et al., Aproximación a la alfarería de época celtibérica en el Sistema Ibérico Central: carac-terización de las producciones de los alfares de la provincia de Teruel ..............................................BUXEDA, J. y TUSET, F., Las producciones altoimperiales de Terra Sigillata Hispánica Dorada (TSHD) y deTerra Sigillata Hispánica (TSH) de Clunia según su caracterización arqueométrica ....................IÑAÑEZ, J. G. y BUXEDA, J., Los talleres de fabricación de Mayólica de Obradors/Sant Anastasi y Remolinsde la ciudad de Lleida (siglos XVI-XVII) a través de su caracterización arqueométrica................MADRID, M., Proveniencia y tecnología de las producciones de Terra Sigillata Itálica documentadas enla ciudad romana de Baetulo (Badalona, Barcelona) a través de su caracterización arqueo-métrica ......................................................................................................................................................................INÀCIO, N. et al., Análisis estructural químico y mineralógico de productos cerámicos asociados a la pro-ducción metalúrgica del III milenio a.n.e: el caso de Valencina de la Concepción (Sevilla)..........LANTES, O.; PRIETO, M. P. y MARTÍNEZ, A., Caracterización de la pasta blanca incrustada en decoracionesde campaniformes gallegos. Indagando sobre su procedencia ..............................................................

Sesión Análisis de materiales. Pigmentos y técnicas pictóricas ......................................ROLDÁN, C. et al., Análisis de la pintura mural de una domus excavada en el municipio romano de Lesera(la Moleta dels Frares, Forcall - Castellón) ......................................................................................................AGUIAR, M. et al., Painting on cardboard in the beginning of the XX century, in Portugal: Aurélia deSouza, a forgotten artist on a time of technical changes ..........................................................................HUNT, M.; HURTADO, V. y FORTEA, M., La utilización de mineral de mercurio como pigmento en ámbitos fu-nerarios de época Calcolítica en el Sur de la Península Ibérica: determinación de los depósitosminerales utilizados, redes de distribución y uso a través de su caracterización composicional eisotópica........................................................................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Lítico, vídrio y hueso..............................................................ODRIOZOLA, C. P.; LINARES, J. A. y HURTADO, V., Caracterización de la variscita de Pico Centeno (Encinasola,Huelva) y de las cuentas de collar procedentes de yacimientos prehistóricos del Suroeste ........

pág.

IIIIVVIIX352123374957657587101103113123133135

VIII

CIA-Í

NDI

CE

V

Sesión Análisis de materiales. Lítico, vídrio y huesoROYO, H.; LAPUENTE, P. y NOGALES, T., Primeros resultados arqueométricos en el estudio de los programasestatuarios del foro de Regina (Provincia Baetica)......................................................................................MURCIA, S.; ROLDÁN, C. y RODENAS, I., Análisis no destructivo de conjuntos litúrgicos de vidrio de la cole-giata de Gandía (Valencia) ....................................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Metales ..........................................................................................PEREA, A. y GARCÍA, J. R., Análisis MEB de la orfebrería fenicia de Les Casetes (Villajoyosa, Alicante) ....SALVÀ, B. et al., Aproximación a la metalurgia prehistórica de las Baleares: estudio analítico de minera-les cupríferos ..............................................................................................................................................................RODRÍGUEZ, M. et al., El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla): procesos de produc-ción vinculados a la manufactura de productos de cobre ........................................................................

Sesión Prospección geo6ísica y teledetección ............................................................................GARCÍA, E.; SALA, R. y SAN JOSÉ, S., Descripción geofísica de un derrumbe. Prospección georadar y correc-ción topográfica en el poblado fortificado de Munoandi (Azkoitia-Azpeitia, Gipuzkoa) ..............ZANCAJO, J. y MOSTAZA, T., Técnicas de documentación métrica y gestión espacial del Patrimonio ..........LÓPEZ, R. et al., Experiencias teledetección pasiva y activa en el estudio arqueológico de la ciudad cel-tibérica de Segeda (Mara, Zaragoza) ................................................................................................................

Sesión Datación............................................................................................................................................MONGE, A. M.; MEDEROS, A. y MATOS, J. M., Correcção das Datas de Radiocarbono de Conchas Marinhas pro-venientes do Arquipélago das Canárias ............................................................................................................SANJURJO, J. et al., Consideraciones metodológicas en la datación por Luminiscencia de materiales deconstrucción: el caso de los morteros ................................................................................................................

Sesión Arqueoastronomía ....................................................................................................................MEJUTO, J. y RODRÍGUEZ, C., La metodología en los estudios arqueoastronómicos ............................................CERDEÑO, M.ª L. y RODRÍGUEZ, G., La arqueoastronomía ¿una arqueometría más? ..........................................PÉREZ, M.; BURILLO, F. y LÓPEZ, R., Estudio Arqueoastronómico de la plataforma de Segeda ......................PÓSTERS

Sesión Biomateriales y estudios paleoambientales ..............................................................AFONSO, J. A., Fitolitos y otros microfósiles en la Prehistoria de Canarias: una propuesta metodológicadesde la Microarqueología ........................................................................................................................................EUBA, I. y ALLUÉ, E., Alteraciones biológicas de la madera: El estudio de los materiales constructivos delyacimiento de Estall Serrer (Valle del Madriu, Andorra) ............................................................................

147157165167183197209211221229239241251259261269277

285287295

pág.

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VI

Sesión Análisis de materiales. Cerámicas ....................................................................................ALBERO, D. y GARCÍA, E., Estrategias de geestión de los recursos arcillosos en la Prehistoria de Mallorca(1000-123 a. C.): usos cerámicos y no cerámicos ..........................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Pigmentos y técnicas pictóricas ......................................PITARCH, A. et al., Caracterización de estucos y pigmentos del establecimiento romano republicano deCan Tacó-Turó d’en Roïna (Montmeló-Montornès del Vallès, Barcelona)............................................PITARCH, A. et al., Pinturas murales de la ciudad romana de Iesso: resultados preliminares de la carac-terización de los pigmentos mediante técnicas no destructivas ............................................................KRIZNAR, A. et al., Caracterización de la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla mediante técni-cas no destructivas de análisis ............................................................................................................................CARBALLO, J., Análisis por EDXRF de cinco paneles del pintor manierista portuense Francisco Correia

Sesión Análisis de materiales. Lítico................................................................................................CASTAÑEDA, V. et al., Geología, materias primas, áreas de captación y tecnología de las sociedades de fi-nales del Achelense en el Campo de Gibraltar ..................................................................................................POLVORINOS, A. et al., Variabilidad espectral VIS-SWIR de objetos líticos de carácter cultual en el yaci-miento calcolítico de La Pijotilla ............................................................................................................................

Sesión Análisis de materiales. Metales ..........................................................................................POLVORINOS, A. et al., Caracterización arqueométrica e hipótesis funcional de “crisoles planos” escorifi-cados procedentes del yacimiento calcolítico de S. Blas (Cheles, Badajoz) ..........................................

Sesión Prospección geo6ísica y teledetección ............................................................................MOSTAZA, T. et al., Aplicación del Escaner Láser 3D a la documentación Espacial de yacimientos ar-queológicos ......................................................................................................................................................................ROGERIO-CANDELERA, M. A., Elaboración de un nuevo calco del cáprido de la Sala de La Hoya (cueva deAltamira) mediante técnicas de análisis de imagen ......................................................................................ROGERIO-CANDELERA, M. A. et al., Análisis de imagen de pinturas rupestres del yacimiento de Faia (Par-que Arqueológico de Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal) ................................................................

Sesión Conservación del patrimonio ..............................................................................................ALVAREZ, A.; PITARCH, A. y ARROYO, P., Estado de conservación y propuesta de restauración de la iglesiade Sant Vicenç (Tossa de Mar, Gerona) ................................................................................................................

305307317319327337347357359369377379391393399409419421

pág.

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VII

Índice de autorespág.

AABRIL LÓPEZ, Daniel____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197AFONSO VARGAS, José A. ________________________________Póster Biomateriales_________________________________________ 287AGUIAR, Maria _________________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 113ALBERO SANTACREU, Daniel ____________________________Póster Cerámica______________________________________________ 307ALLUÉ MARTÍ, Ethel ____________________________________Póster Biomateriales_________________________________________ 295ALMARZA LÓPEZ, Javier ________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379ÁLVAREZ PÉREZ, Aureli _________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 319_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 327_________________________________________________________Póster Patrimonio____________________________________________ 421ARASA GIL, Ferran _____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 103ARROYO CASALS, P. ______________________________________Póster Patrimonio____________________________________________ 421AUCOUTURIER, Marc ____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23BBADAL GARCÍA, Ernestina ______________________________Sesión Biomateriales ________________________________________ 5BOUQUILLON, Anne _____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23BURBIDGE, Christopher I. _____________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251BURILLO MOZOTA, Francisco____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37_________________________________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229_________________________________________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 277BUXEDA i GARRIGÓS, Jaume _____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 49_________________________________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 57CCANO DÍAZ, M.ª Ascensión ____________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229CALVO MANUEL, Ana Maria_____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 113CARBALLO MARTINEZ, Jorgelina ________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 113_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 347CARRIÓN MARCO, Yolanda ______________________________Sesión Biomateriales ________________________________________ 5CASTAING, Jacques _____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, Vicente _______________________Póster Lítico __________________________________________________ 359CERDEÑO SERRANO, M.ª Luisa __________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 269COSTELA MUÑOZ, Yolanda ______________________________Póster Lítico __________________________________________________ 359CRUZ, António João____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 113DDIAS, Maria Isabel _____________________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251EÉLEZ VILLAR, Javier ____________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 399EUBA REMENTERIA, Itxaso ______________________________Póster Biomateriales_________________________________________ 295FFANLO LORAS, Javier ___________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37FARJAS ABADÍA, Mercedes _____________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229FERNÁNDEZ MOSQUERA, Daniel _________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251FORTEZA GONZÁLEZ, Matilde____________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379GGARCÍA AMENGUAL, Emilio______________________________Póster Cerámica______________________________________________ 307GARCIA GARCIA, Ekhine_________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 211GARCÍA GANDÍA, José Ramón ___________________________Sesión Metales _______________________________________________ 167GARCÍA IÑAÑEZ, Javier __________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 57GÓMEZ, Rocío __________________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369GUIMARÃES, Pedro _____________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 409GUITART DURÁN, Josep _________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 319_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 327

VIII

CIA-Í

NDI

CE

VIII

pág.

HHERNÁNDEZ ARNEDO, M.ª Jesús ________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379HURTADO PÉREZ, Víctor M. _____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 123_________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 135_________________________________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379HUNT ORTIZ, Mark A. __________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 123_________________________________________________________Póster Metales________________________________________________ 379IIGEA ROMERA, Jesús ____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37INÁCIO, Nuno Miguel de Franco_______________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197JJUANES, David __________________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 103KKRIŽNAR, Anabelle _____________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337LLANTES-SUÁREZ, Oscar__________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 87LAPUENTE MERCADAL, Pilar ____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37_________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 147LINARES CATELA, Jose Antonio _________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 135LÓPEZ QUIROGA, Jorge __________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 393LÓPEZ ROMERO, Raúl____________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229_________________________________________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 277LLULL ESTARELLAS, Bartomeu __________________________Sesión Metales _______________________________________________ 183MMADRID i FERNÁNDEZ, Marisol__________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 65MARTÍNEZ CORTIZAS, Antonio___________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 87MARTÍNEZ TEJERA, Artemio ____________________________ Póster Prospección GeosWísica y Teledetección ___________ 393MARTINHO BAPTISTA, António __________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 409MATOS MARTINS, José M. _______________________________Sesión Datación ______________________________________________ 241MEDEROS MARTÍN, Alfredo _____________________________Sesión Datación ______________________________________________ 241MEJUTO GONZÁLEZ, Javier ______________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 261MONGE SOAREs, António M. ___________________________Sesión Datación ______________________________________________ 241MOSTAZA PÉREZ, Teresa ________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 221_________________________________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229_________________________________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección ____________ 393MURCIA-MASCARÓS, Sonia ______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 157MUÑOZ RUBIO, María del Valme _______________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337NNIETO LIÑÁN, José Miguel______________________________Sesión Cerámicas ____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197NOCETE CALVO, Francisco ______________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________ Sesión Metales _______________________________________________ 197NOGALES BASARRATE, Trinidad _________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 147OODRIOZOLA LLORET, Carlos P. ___________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 135ORTÍZ, J. C.______________________________________________Póster Patrimonio____________________________________________ 421PPALET MARTÍNEZ, Josep Maria _________________________Póster Biomateriales_________________________________________ 295De la PAZ CALATRAVA, Fuensanta ______________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337

VIII

CIA-Í

NDI

CE

IX

pág.PEREA CAVEDA, Alicia___________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 167PÉREZ ARANTEGUI, JoseWina_____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37PEREZ CAMPS, Josep ____________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23PÉREZ RAMOS, Luis _____________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 359PÉREZ GUTIERREZ, Manuel _____________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 277PERELLÓ MATEO, Laura ________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 183PICAZO MILLÁN, Jesús __________________________________Sesión Biomateriales ________________________________________ 5PITARCH MARTI, África _________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 319_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 327_________________________________________________________Póster Patrimonio____________________________________________ 421POLVORINOS DEL RÍO, Angel ____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 23_________________________________________________________Póster Lítico __________________________________________________ 369_________________________________________________________Póster Metales ______________________________________ _________ 379PRIETO-MARTÍNEZ, M.ª Pilar ___________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 87PRUDÊNCIO, Maria Isabel_______________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251QQUERALT MITJANS, Ignasi ______________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 319_________________________________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 327RREJAS AYUGA, Juan Gregorio ___________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229RESPALDIZA GALISTEO, Miguel Ángel ___________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337RODANÉS VICENTE, José M.ª ____________________________Sesión Biomateriales ________________________________________ 5RODENAS MARTÍN, Isabel _______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 157RODRÍGUEZ, César ______________________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 261RODRÍGUEZ BAYONA, Moisés ____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197RODRÍGUEZ CADEROT, Gracia ___________________________Sesión Arqueoastronomía___________________________________ 269ROGERIO-CANDELERA, Miguel Ángel ____________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 399_________________________________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección ____________ 409ROLDÁN GARCÍA, Clodoaldo ____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 103_________________________________________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 157ROVIRA LLORENS, Salvador _____________________________Sesión Metales _______________________________________________ 183ROYO PLUMED, Hernando ______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 147SSÁEZ RAMOS, Reinaldo _________________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 75_________________________________________________________Sesión Metales _______________________________________________ 197SAIZ CARRASCO, M.ª Esperanza ________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 37_________________________________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229SAN JOSE SANTAMARTA, Sonia ___________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 211SANJURJO SÁNCHEZ, Jorge _______________________________Sesión Datación ______________________________________________ 251SALA BARTROLI, Roger__________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 211SALVÀ SIMONET, Bartomeu _____________________________Sesión Metales _______________________________________________ 183SOARES DE FIGUEIREDO, SoWía____________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 409TTORRES ABRIL, Francisco ______________________________Póster Lítico __________________________________________________ 359TUSET BERTRAN, Francisco_____________________________Sesión Cerámicas_____________________________________________ 49VVIDAL LORENZO, Cristina _______________________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________________________ 157VEGA TORO, Mercedes _________________________________Póster Pigmentos ____________________________________________ 337ZZANCAJO JIMENO, José Julio _____________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 221_________________________________________________________Sesión Prospección GeosWísica y Teledetección____________ 229_________________________________________________________Póster Prospección GeosWísica y Teledetección ____________ 393

Índice geográfico y toponímico

AAllueva II (Allueva, Teruel)________________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37BBaetulo (Badalona, Barcelona) ___________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 65CCabezo de la Cruz (Zaragoza) _____________________________Sesión Biomateriales ________________________ 5Can Tacó-Turó d’en Roïna (Barcelona) ___________________Póster Pigmentos ____________________________ 319Campo de Gibraltar________________________________________Póster Lítico__________________________________ 359Cerrá La Viña I (Allueva, Teruel)__________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Colegiata de Sta. María (Gandía, Valencia)_______________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 157Clunia (Peñalba de Castro, Burgos) ______________________Sesión Cerámicas ____________________________ 49Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Santander) _____Póster Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 399EEl Ceremeño (Herrería, Guadalajara)_____________________Sesión Arqueoastronomia __________________ 261FFaia (Guarda, Portugal) ___________________________________Póster Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 409IIesso (Guissona, Lérida) ___________________________________Póster Pigmentos ____________________________ 327Islas Canarias ______________________________________________Sesión Datación ______________________________ 241______________________________________________________________Póster Biomateriales ________________________ 287LLas Tejadas (Orihuela del Tremedal, Teruel) ____________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Las Veguillas (Camañas, Teruel) __________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37La Pijotilla (Badajoz) ______________________________________Póster Lítico__________________________________ 369Les Casetes (Villajoyosa, Alicante) ________________________Sesión Metales _______________________________ 167Los Vicarios (Valdecebro, Teruel)_________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Lavadero-Escobares (Valdecebro, Teruel) _______________Sesión Cerámicas ____________________________ 37Lesera (La Moleta dels Frares, Forcall - Castellón) ______Sesión Cerámicas ____________________________ 103Lleida (Lleida) _____________________________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 57MManises (Valencia) _________________________________________Sesión Cerámicas ____________________________ 23Mallorca (Islas Baleares) _________________________________Póster Cerámicas ____________________________ 307Menorca (Islas Baleares)__________________________________Sesión Metales _______________________________ 183Munoandi (Azkoitia-Azpeitia, Gipuzkoa) ________________Sesión Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 211PPico Centeno (Encinasola, Huelva) _______________________Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 135Pleta de l’Estall Serrer (Valle del Madriu, Andorra) _____Póster Biomateriales ________________________ 295RRegina Turdulorum (Casas de la Reina, Badajoz) _______Sesión Lítico, vidrio y hueso ________________ 147SSan Blas (Cheles, Badajoz) ________________________________Póster Metales _______________________________ 379Sant Vicenç (Vila Vella de Tossa de Mar, Gerona)________Póster Patrimonio ___________________________ 421Segeda (Mara, Zaragoza) __________________________________Sesión Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 229______________________________________________________________Sesión Arqueoastronomia __________________ 277TTejares de Gemuño (Ávila)_________________________________Sesión Prosp. GeosWísica y Teledetección __ 221VValenciana de la Concepción (Sevilla) ____________________Sesión Cerámicas ____________________________ 75______________________________________________________________Sesión Metales _______________________________ 197

pág.

PÓSTERS PROSPECCION GEOFÍSICA

Y TELEDETECCIÓN

VIII

CIA

-Pó

ster

sTe

lede

tecc

ión

391

I. INTRODUCCIÓNLa aplicación de técnicas de análisis digitalde imágenes a diferentes áreas científicas talescomo las ciencias biomédicas, la prospección geo-lógica o la teledetección espacial es en la actuali-dad una importante herramienta para laobtención, gestión y explotación de datos analíti-cos que encuentra campos de aplicación cada vezmás extensos. Con respecto al arte rupestre, apesar de que el uso de estas técnicas puede cons-tituir una importante fuente de obtención de datosexplotables tanto desde el punto de vista estricta-

mente arqueológico como desde puntos de vistamás patrimonialistas, interesados en los aspectosrelativos a la conservación, no se han hecho prác-ticamente aplicaciones que superen el umbral delretoque fotográfico, fundamentalmente con herra-mientas informáticas basadas en o similares a elsoftware Adobe Photoshop. Las potencialidadesdel análisis digital de imagen son, no obstante, mu-chas, como hemos puesto de relieve en otros luga-res (Rogerio-Candelera 2009a;b), tanto para laobtención de datos analíticos como para la elabo-ración de calcos ajustados a la realidad, una tareaque, cuando se efectúa con métodos tradicionales

ANÁLISIS DE IMAGEN DE PINTURAS RUPESTRES DEL YACIMIENTO DE FAIA(PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILA NOVA DE FOZ CÔA, GUARDA, PORTUGAL)

IMAGE ANALYSIS OF ROCK PAINTINGS OF FAIA SITE (PARQUE ARQUEOLÓGICO DE VILA NOVA DE FOZCÔA, GUARDA, PORTUGAL)

Miguel Ángel Rogerio Candelera (1) / Sofía Soares de Figueiredo (2) / Pedro Guimarães (3) / António Martinho Baptista (4)(1) Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas(2) Unidade de Arqueologia da Universidade do Minho. Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória(3) 4See Photographers(4) Parque Arqueológico do Vale do Côa

RESUMEN: El yacimiento rupestre de Faia se inscribe en un estrecho cañón granítico excavado por el río Côa. Susmanifestaciones rupestres constituyen el mayor conjunto de pinturas paleolíticas y postpaleolíticas del ciclo ru-pestre del Valle del Côa. Se trata de una serie de motivos pintados en diferentes rocas expuestas a la acción directade los elementos. En este trabajo se estudian mediante técnicas de descorrelación de imágenes digitales dos ma-nifestaciones de la Roca 1 de difícil visualización, lo que se traduce en una dificultad añadida para elaborar sucalco, ya que el tono rojizo de la roca soporte enmascara las áreas pintadas, además del ocultamiento parcial delas pinturas que produce la proliferación de líquenes y biofilms fototróficos en la superficie de la roca. Las bandasobtenidas mediante análisis de Componentes Principales permitieron diferenciar las diferentes cubiertas mediantesu utilización en imágenes en falso color. La utilización de estas técnicas permite la elaboración de calcos ajusta-dos sin necesidad de contacto con los paneles pictóricos, así como cartografiar los distintos elementos relaciona-dos con su conservación, abaratando sensiblemente en términos de tiempo la documentación de paneles rupestressin afección de ningún tipo a los bienes culturales documentados.

SUMMARY: Faia rock art site is located in a narrow granitic canyon dug by the river Côa. Rock art representationsof this site constitute the major set of palaeolithic and postpalaeolithic paintings of Côa Valley rupestrial cycle.The site is composed by several motifs painted on exposed rocks. The two studied panels are of problematic visua-lization, which difficult tracing as the reddish tone of the supporting rock mask the areas in which the pigment wasapplied, and also the partial hiding of the paintings by the proliferation of lichens and phototrophic biofilms on therock surface. The digital images, highly correlated, were digitally decorrelated by means of Principal ComponentsAnalysis to improve visualization, allowing the differentiation of the pixels corresponding to different coverages bymeans of false-colour images The implementation of these techniques sensibly reduces time employed in docu-mentation, avoiding the risk of affection of the documented cultural assets.

PALABRAS CLAVE: Arte rupestre, Faia, Valle del Côa, análisis de Componentes Principales, análisis de imagen.

KEY WORDS: Rock art, Faia, Côa Valley, principal Components Analysis, image Analysis.

409

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

Análisis de imagen de pinturas rupestres del yacimiento de Faia (Parque Arqueológico de Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal)

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

410

consume por lo general mucho tiempo y, en mu-chos casos, no está exenta de subjetividad ademásde constituir una fuente de riesgos para la integri-dad del bien (Carrera Ramírez 2002; Rogerio-Can-delera 2009c).Una de las posibilidades del análisis digitalde imagen aplicado amotivos de arte rupestre con-siste en la mejora de la visualización en motivospoco visibles a simple vista pormedio de la aplica-ción de algoritmos de descorrelación digital deimágenes (Gillespie et al. 1986; Mark y Billo 2006;Vicent García et al. 1996). Para estos fines, el aná-lisis de Componentes Principales (Principal Com-ponents Analysis, PCA) es una herramienta deprimer orden, puesto que, sin pérdida de informa-ción con respecto a los datos de las imágenes ori-ginales, permite la explicación de cantidadesprogresivamentemenores de varianza en cada unade las bandas resultantes.En este trabajo se aplica una estrategia queimplica la descorrelación de los niveles digitales defotografías convencionales RGB y la elaboración deimágenes en falso color a partir de las bandas re-sultantes para mejorar la visualización de variospaneles rupestres.II. MATERIAL Y MÉTODOSLugar de MuestreoEl núcleo de arte rupestre de Faia (Cida-delhe, Portugal) se encuadra entre las manifesta-ciones parietales al aire libre declaradasMonumento Nacional e inscritas en la lista de Pa-trimonio Mundial de la UNESCO en 1998 como“Arte Rupestre del valle del Côa”. Nuestro lugar deestudio se inscribe en un contexto geográfico do-minado por macizos graníticos que, cortados porel río, forman un cañón profundo y estrecho. Eneste corredor, y particularmente a partir del iniciode su estrangulamiento, en el sentido Norte-Sur, sesitúan las rocas al aire libre en las que se emplazanlasmanifestaciones parietales (Figura 1). El accesoes difícil y condicionado por el nivel de las aguasdel río Côa, haciéndose casi imposible en inviernoslluviosos. Sin excepción, todas las representacio-

Fig. 1. Situación del núcleo de arte rupestre de Faia.nes parietales de este núcleo se sitúan en la mar-gen izquierda del río.A diferencia del resto de lasmanifestacionesrupestres del Côa, grabadas en su granmayoría, latécnica de realización de los paneles de Faia es lapintura con ocre rojo. Los paneles que constituyenel objeto de este trabajo se sitúan en la Roca 1. Setrata de un panel con dos bóvidos seminaturalis-tas y otro con una figura antropomorfa semies-quemática (Figura 2). La contextualizacióncronológica de los motivos postpaleolíticos pinta-dos de Faia es bastante discutible. A los calcos re-alizados en los años noventa del siglo pasado, hanseguido pocos estudios interesados en compren-der mejor estas manifestaciones artísticas. Dife-rentes estilísticamente del conjunto dominante, lospaneles aquí tratados presentan, de acuerdo conSanches (2003: 160), características propias delarte de las poblaciones del Mesolítico/Neolíticopeninsular. Para otros autores, tanto el panel delos bóvidos como la figura antropomorfa se en-cuadrarían en el “Estilo V”, entrando así en crono-logías holocenas relacionadas culturalmente conmodos de producción epipaleolíticos (Bueno Ra-mírez et al. 2007). Otras interpretaciones destacanla semejanza entre los bóvidos seminaturalistas yla figura antropomórfica semiesquemática con losmodelos de la pintura levantina, situándolos cro-nológicamente en una fase antigua del Neolítico(Carvalho 1999: 66). Las interpretaciones más re-

cientes de dos de los autores de este trabajo (Bap-tista 1999; 2009; Figueiredo 2009) apuntan tam-bién a un período correspondiente al Neolíticoantiguo. Futuros estudios centrados en el arte es-quemático del nordeste portugués permitirán ob-tener otros datos que sin duda acudirán en apoyode nuevas interpretaciones para las pinturas pos-tpaleolíticas de Faia.Análisis de imagenA partir de imágenes digitales convenciona-les de tres bandas (espacio de color RGB) captadascon una cámara reflex digital Canon EOS 5D colo-cada en posición normal a los motivos rupestres ycon iluminación natural, se calcularon las Compo-nentes Principales (CP) por el método de lamatrizde covarianzas. Utilizando las CPminoritarias (se-gunda y tercera) como bandas RGB se elaboraronimágenes en falso color para permitir la mejora dela visualización de los motivos. Para el cálculo de

las CP y la elaboración de imágenes en falso colorse utilizó el software HyperCube (Army GeospatialCenter, Estados Unidos). A partir de las bandas deCP más apropiadas y de las imágenes en falsocolor, convertidas a escala de grises, se elaboraronimágenes binarias utilizando el software ImageJ(National Institutes of Health, Estados Unidos). Losresultados se vectorizaron utilizando CorelDRAWGraphic Suite X3 (Corel Corporation, Canadá). Elresultado de la vectorización se exportó en for-mato .dwg para asegurar su compatibilidad consoftware CAD. La Figura 3 resume los protocolosde trabajo utilizados, producto de la optimizaciónde los empleados en un trabajo anterior (Rogerio-Candelera et al. 2009a).III. RESULTADOSGrupo de los bóvidosLa aplicación del protocolo descrito a foto-

Miguel Ángel Rogerio Candelera / Sofía Soares de Figueiredo / Pedro Guimarães / António Martinho Baptista

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

411

Fig. 2. (A) Panel de los bóvidos. (B) Figura antropomorfa. Fotografías de P. Guimarães.

Análisis de imagen de pinturas rupestres del yacimiento de Faia (Parque Arqueológico de Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal)

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

412

Fig. 3. Protocolo empleado para el análisis de imagen en estetrabajo.grafías digitales del panel de los bóvidos de la Roca1 de Faia permitió elaborar, como resultado final,un calco vectorial detallado de las dos representa-ciones. El análisis de Componentes Principalesmostró que la imagen original estaba altamentecorrelacionada, lo que se traduce en que la mayorparte de la información se recoge en la banda co-rrespondiente a la Componente Principal 1(96,37%), mientras que las Componentes Princi-pales minoritarias explican, respectivamente un3,44 y un 0,19% de la información (Tabla 1). Vi-sualmente, las bandas producto del Análisis deComponentes Principales muestran que la terceraCP es la que separa mejor la cubierta pictórica,

aunque la señal reflejada por algunos líquenes fo-liáceos del centro de la imagen aparece codificadaen niveles de gris semejantes a los de las figuraspintadas (Figura 4). Por el contrario, la respuestaespectral en la segunda Componente Principalayuda a distinguir claramente entre pintura y lí-quenes, ya que los niveles de gris que correspon-den a las áreas pintadas se distribuyen entre160-180, mientras que en las zonas correspon-dientes a los líquenes, los niveles de gris varíanentre 0 y 110. Para elaborar el calco, minimizandola información redundante que impide una co-rrecta visualización, pareció aconsejable utilizarlas dos componentes minoritarias, con las que seelaboró una imagen en falso color utilizando dosveces la banda que definía mejor la pintura (CP3).

Tabla 1. Autovalores obtenidos al calcular las ComponentesPrincipales de la imagen del panel de los bóvidos.La imagen resultante (Figura 5) permite de-finir, con tan sólo el 3,63%de la información reco-gida en la imagen original, de un lado la pintura y,de otro, las diferentes comunidades liquénicas queproliferan sobre la roca, afectando no sólo al so-porte sino también al panel pictórico. El resto dela información contenida en la imagen original serelaciona con el microrelieve y el tono general dela roca soporte. A partir de este punto, la elabora-ción del calco fue relativamente sencilla, y consis-tió en la conversión a escala de grises de la imagenen falso color y la binarización a partir de la selec-ción de los intervalos de gris pertinentes para se-parar las manifestaciones pintadas de lasdiferentes cubiertas bióticas. El resultado se alma-cenó en imágenes binarias diferentes.Las imágenes binarias obtenidas constitu-yen la base para la vectorización de las diferentescubiertas incluidas en el calco. La vectorización se-parada de las mismas permite la creación de cu-biertas gestionables con sistemas de información

ComponentePrincipal Autovalor Covarianza expli-

cada (%)1 2,59E+08 96,372 9,24E+06 3,443 5,24E+05 0,19Total 2,69E+08 100

Miguel Ángel Rogerio Candelera / Sofía Soares de Figueiredo / Pedro Guimarães / António Martinho Baptista

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

413

Fig. 4. Bandas producto del análisis de Componentes Principales de una imagen del panel de los bóvidos. (A) CP1, (B) CP2, (C) CP3.

Fig. 5. Imagen en falso color del grupo de los bóvidos elabo-rada a partir de las CP minoritarias (CP3, CP3, CP2).

geográfica o entornos CAD, permitiendo bien eltrabajo con cada una de las diferentes cubiertaspor separado (Figura 6), bien la elaboración delequivalente a los mapas temáticos del sistema enel que se incluyen las manifestaciones rupestres.Figura antropomorfaLa estrategia de análisis de imagen para lafigura antropomorfa fue en esencia la misma quepara el panel de los bóvidos. Se optó, no obstante,por trabajar sólo con la parte de la imagen en laque presuponíamos la existencia de pintura puestoque la presencia de una grieta profunda en el so-porte, producía tonos muy oscuros que distorsio-naban el resultado final. Siguiendo este enfoque, latercera CP se mostró como la más relevante paradestacar la presencia de pintura (Figura 7). Comomuestra la Tabla 2, esta CP reflejaba un 0,08% dela información presente en el área de la selecciónefectuada, contra un 98,3% de la primera y un1,62% de la segunda. Las imágenes en falso colorconstruidas como en el caso de los bóvidos, per-mitían una buena apreciación de la pintura, si bien,para la elaboración del calco vectorial se utilizó tansólo la imagen correspondiente a la tercera CP, ya

Análisis de imagen de pinturas rupestres del yacimiento de Faia (Parque Arqueológico de Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal)

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

414

Fig. 6. Cubierta vectorial de la capa pictórica sobre microto-pografía del fondo del panel de los bóvidos.

que la pintura aparecía suficientemente contras-tada. En el caso de esta figura, aunque existe colo-nización liquénica, la superficie que ocupa esmuchomenor que en el caso de los bóvidos. La se-gunda Componente Principal es la que permite unadetecciónmás certera, si bien con alguna informa-ción topográfica que se confunde con el gris másoscuro de los líquenes. La imagen en falso colorelaborada con las tres CP aclara la cuestión, de-

jando en tonos azulados las sombras producto dela microtopografía del soporte y en tonos rosadosla señal correspondiente a la colonización liqué-nica (Figura 8).IV. DISCUSIÓNLa cuestión de lo que debe o no reflejar uncalco permanece abierta. En buena lógica, la infor-mación recogida en un calco debe resultar de uti-lidad para alcanzar los objetivos del trabajo que selleve a cabo. En muchas ocasiones, los calcos sonel medio casi exclusivo de publicar el arte rupes-tre, por lo que la información recogida en ellos de-bería ser lo más exhaustiva posible.Tradicionalmente, el calco se entiende como unareproducción lo suficientemente fiable de los mo-tivos rupestres, elaborada para el conocimientodel mismo y la comparación con otrosmotivos. Eneste tipo de calcos, que podríamos llamar clásicosa pesar de que las soluciones adoptadas son casitan amplias como el número de investigadores quese han dedicado al arte rupestre, casi sólo tiene ca-bida la reproducción de losmotivos, que aparecenen muchas ocasiones descontextualizados de suentorno físico. La roca soporte se representa en al-gunos casos como un mero fondo en el que situarlas manifestaciones, a veces complicando su lec-tura. Enfoques recientes hacen hincapié en la ne-cesidad de representar las líneas estructuralesmásrelevantes del soporte (así, por ejemplo, DomingoSanz y LópezMontalvo 2002), con lo que se aportauna información adicional importante cuando setrata de elaborar estrategias de conservación o ex-plicar los procesos tafonómicos que han tenidolugar (Rogerio-Candelera 2009b). Sin embargo,otro tipo de información relevante, como es la pre-sencia de elementos de carácter biótico suscepti-bles de producir el biodeterioro de lasmanifestaciones rupestres, brilla por su ausenciaen los calcos.El concepto de calco integral que hemos de-fendido en otros lugares (Rogerio-Candelera20081; 2009a) parte de considerar las representa-

Tabla 2. Autovalores obtenidos al calcular las ComponentesPrincipales de la imagen del panel del antropomorfo.

ComponentePrincipal Autovalor Covarianza expli-

cada (%)1 2,62E+08 98,32 4,32E+06 1,623 2,22E+05 0,08Total 2,67E+08 100

1 ROGERIO-CANDELERA, M.A. (2008). Una propuesta no invasiva para la documentación integral del arte rupestre. Trabajode Investigación, Universidad de Sevilla.

Miguel Ángel Rogerio Candelera / Sofía Soares de Figueiredo / Pedro Guimarães / António Martinho Baptista

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

415

Fig. 7. (A) Tercera CP de la figura antropomorfa, (B) Falso color (CP3, CP3, CP2), (C) Imagen binaria a partir de la CP3, (D) Vecto-rización de la imagen binaria.

Fig. 8. (A) Segunda CP de la imagen del antropomorfo, (B)Falso color (PC1, PC2, PC3) quemuestra, en tonos rosáceos laextensión de la colonización por líquenes.

ciones rupestres como uno más de los elementosabióticos de sistemas naturales complejos. Dentrode la lógica de este enfoque, la representación deuno o dos de los elementos integrantes del sistemacarece de sentido, puesto que son muchos los fac-tores representables espacialmente que tienen in-fluencia, por separado o demanera sinérgica, en lahomeostasis del mismo o, por el contrario, en sudestrucción. La acción de los elementos de un sis-tema no se lleva a cabo siempre y en todos los lu-gares, sino que es función de la posición relativaque ocupen en el mismo (Margalef 1982). Por ello,la representación de los elementos que identifi-quemos como relevantes para la conservacióncobra una importancia crucial.Desde este punto de vista conservacionista,no se trata tan sólo de identificar las posibles ame-nazas, sino de detectar los lugares donde estas pue-den estar actuando. Sólo así es posible plantearestrategias tanto reactivas comoproactivas de con-servación de una manera fundada. La delimitacióndel área que ocupan los líquenes que proliferansobre lasmanifestaciones parietales objeto de nues-

tro estudio debe, por una parte, complementarsecon la identificación de la o las especies a las quepertenecen, para poder así valorar la incidencia deesta cubierta biológica. En este sentido, cabe resal-tar que, independientemente de los deterioros detipo estético que la proliferación de líquenes puedaproducir, la amplitud del deterioro producido porestos variará en función del tipo de substrato, las es-pecies presentes y las condiciones ambientales, in-cluyendo entre estas la contaminación atmosféricao del suelo (Dandridge yMeen 2007). De particularinterés para la conservación de las pinturas rupes-tres es la interacción entre los ácidos excretados porlos líquenes, el soporte en el que éstas se encuen-tran, y la capa pictórica misma, en general de ungrosor limitado a unas pocas micras.La utilización de técnicas de análisis de ima-gen para la obtención del calco de losmotivos pin-tados en Faia se justifica por la alta correlaciónvisual de los motivos con respecto a la roca so-porte. Si bien los procedimientos de aumento delcontrastemediante técnicas de retoque fotográficoson suficientemente buenos para mejorar la vi-sualización de figuras poco correlacionadas (así,por ejemplo, Maura y Cantalejo 2004; 2005), noocurre lomismo cuando es difícil distinguir la pin-tura del soporte debido a la semejanza de sus co-lores. En estos casos, es posible cometer erroresde clasificación, ligados a la pérdida de los valoresextremos del histograma. Por el contrario, las téc-nicas de descorrelación visual se erigen en una he-rramienta básica que permitemayor seguridad enlos resultados con unmenor coste de tiempo, y conla posibilidad de detectar “anomalías” tales comolos repintes o la utilización de diferentes pigmen-tos (Rogerio-Candelera 2009b; Rogerio-Candeleraet al. 2009b)

V. CONCLUSIONESLas herramientas de análisis de imagen queutilizamos en este trabajo se han aplicado de ma-nera escasa a la reproducción, estudio y conserva-ción del arte rupestre. Por el contrario,predominan como herramientas de reproducciónel calco directo y últimamente, el empleo de técni-cas de retoque fotográfico que producen, en gene-ral, resultados mediocres cuando se trata deimágenes con un alto grado de correlación visual.Como se demuestra en este trabajo, utili-zando técnicas de descorrelación de imágenes esposible elaborar calcos digitales demanera rápiday precisa incluso cuando la visualización de lasimágenes es difícil.Por otra parte, el carácter no invasivo de lastécnicas de análisis de imagen y la capacidad deestas para representar gráficamente cubiertas, aveces considerablemente extensas, de manera rá-pida y barata (en términos económicos y detiempo empleado), las convierte en una herra-mienta de gran importancia desde el punto devista de la conservación.AGRADECIMIENTOSEste trabajo se ha llevado a cabo en el marcode los proyectos “Aplicación de técnicas de telede-tección a la monitorización del biodeterioro y do-cumentación de bienes culturales en ambienteshipogeos” (CSIC PIE 200440E327) y “Programa deinvestigación en Tecnologías para la Valoración yConservación del Patrimonio” (CONSOLIDERCSD2007-00058).

Análisis de imagen de pinturas rupestres del yacimiento de Faia (Parque Arqueológico de Vila Nova de Foz Côa, Guarda, Portugal)

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

416

BIBLIOGRAFÍABAPTISTA, A.M. 1999: No tempo sem tempo: a arte dos caça-

dores paleolíticos do Vale do Côa. Parque Arqueológicodo Vale do Côa. Vila Nova de Foz Côa.BAPTISTA, A.M. 2009:O Paradigma Perdido: O Vale do Côa e aArte Paleolítica em Portugal. Edições Afrontamento,Parque Arqueológico Vale do Côa. Oporto.BUENO RAMÍREZ, P.; DE BALBÍN BEHRMANN, R. y ALCOLEAGONZÁLEZ, J.J. 2007: “Style v dans le bassin du Douro.Tradition et changement dans les graphies des chas-seurs du Paléolithique Superiéur européen”. L’Anth-ropologie 111: 549-589.CARRERA RAMIREZ, F. 2002: “La protección del arte prehis-tórico ibérico, ¿misión imposible?”. ArqueoWeb 4(3).[En línea: http://www.ucm.es/info/arqueoweb/nu-mero4_3/articulo4_3_proteccionarte.html consulta21/09/2006].CARVALHO, A.F. 1999: “Os sítios de Quebrada e de Quinta daTorrinha (Vila Nova de Foz Côa) e o Neolítico antigodo Baixo Côa”. Revista Portuguesa de Arqueología 2(1):39-70.DANDRIDGE, D.E. y MEEN, J.K. 2007: “Rock art, lichens, andgeochemistry”. Coalition 13: 2-4.DOMINGO SANZ, I. y LÓPEZMONTALVO, E. 2002: “Metodolo-gía: el proceso de obtención de calcos o reproduccio-nes”. En R. Martínez Valle y V. Villaverde Bonilla (eds.):La Cova dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta.Museu de la Valltorta (Monografías del Instituto deArte Rupestre 1). Tirig: 75-81.FIGUEIREDO, S.S. 2009: “Anthropomorfic Figures in Post-Pa-leolithic Paintings from the Northeast of Portugal:Who Are They andWhat Doing?”. Global Rock Art: Con-gresso Internacional de Arte Rupestre, 2009, Piauí –Brasil, Resumos eletrônicos. [En línea:h t t p : / / w w w . g l o b a l r o c k a r t 2 0 0 9 . a b -arterupestre.org.br/resumos/resumos24.html].GILLESPIE, A.R.; KAHLE, A.B. yWALKER, R.E. 1986: “Color en-hancement of highly correlated images. I. Decorrela-tion and HSI contrast stretches”. Remote Sensing ofEnvironment 20: 209-235.MARGALEF, R. 1982: Ecología. Omega. Barcelona.MARK, R. y BILLO, E. 2006: “Computer-assisted photographicdocumentation of rock art”. Coalition 11: 10-14.MAURA, R. y CANTALEJO, P. 2004: “La metodología aplicadaen la cueva de Ardales para la documentación del arteprehistórico”. Sociedades recolectoras y primeros pro-ductores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de

Arqueología. Ronda, 28 al 30 de Octubre de 2003. Juntade Andalucía. Sevilla: 317-331.MAURA, R. y CANTALEJO, P. 2005: “Procesos digitales aplica-dos a la reproducción gráfica del arte paleolítico”. EnJ.L. Sanchidrián, A.M. Márquez y J.M. Fullola (eds.): LaCuenca Mediterránea durante el Paleolítico Superior.38.000 – 10.000 años. IV Simposio de Prehistoria Cuevade Nerja. Fundación Cueva de Nerja. Málaga: 396-405.ROGERIO-CANDELERA,M.A. 2009a: “Análisis de imagen y do-cumentación integral del arte rupestre: una propuestade futuro”. En R. Cruz-Auñón Briones y E. Ferrer Al-belda (Eds.): Estudios de Prehistoria y Arqueología enhomenaje a Pilar Acosta Martínez. Universidad de Se-villa. Sevilla: 171-185.-2009b: “Análisis de imagen de paneles rupestres: muchomásque la elaboración de calcos digitales”. Sautuola XIV:423-436.-2009c: “Los sistemas tradicionales de documentación delarte rupestre. Una revisión de sus ventajas y limita-ciones”. Actas de la IV Bienal de Restauración Monu-mental “25 años de restauración monumental(1975-2000)”. Madrid, 22-25 de enero de 2009. Acade-mia del Partal. Madrid. En prensa.ROGERIO-CANDELERA, M.A.; JURADO, V.; LAIZ, L. y SAIZ-JI-MENEZ, C. 2009a: “Image analysis of biodeterioration-affected rock and mural paintings”. En J.L. RuvalcabaSil, J. Reyes T. y A. Velázquez (coords.): La Ciencia deMateriales y su impacto en Arqueología, vol. V. Socie-dadMexicana de Ciencia deMateriales A.C. México. Enprensa.ROGERIO-CANDELERA, M.A; VANHAECKE, F.; RESANO, M.;MARZO, P.; PORCA, E.; ALLOZA, R. y SAIZ-JIMENEZ, C.2009b: “Combinación de análisis de imagen y técnicasanalíticas para la distinción de diferentes fases en unpanel rupestre (La Coquinera II, Obón, Teruel)”. En J.A.López Mira, R. Martínez Valle y C. Matamoros de Villa(eds.): Actas del IV Congreso El Arte Rupestre del ArcoMediterráneo de la Península Ibérica. 10 años en laLista del Patrimonio Mundial de la Unesco, Valencia 3-5 diciembre 2008. Generalitat Valenciana. Valencia:327-334.SANCHES, M.J. 2003: “Sobre a ocupação do Neolítico inicial noNorte de Portugal”. En V.S. Gonçalves (ed.): “MuitaGente, Poucas Antas? Origens, Espaços e Contextos doMegalitismo (Actas do II Colóquio Internacional sobreMegalitismo)”. Trabalhos de Arqueologia 25: 155-179.VICENT GARCIA, J.M.; MONTERO RUIZ, I.; RODRIGUEZ AL-CALDE, A.L.; MARTINEZ NAVARRETE, M.I. y CHAPABRUNET, T. 1996: “Aplicación de la imagen multies-pectral al estudio y conservación del arte rupestrepost-paleolítico”. Trabajos de Prehistoria 53(2): 19-35

Miguel Ángel Rogerio Candelera / Sofía Soares de Figueiredo / Pedro Guimarães / António Martinho Baptista

VIII

CIA

-Pós

ters

Tele

dete

cció

n

417