V JORNADA CIENTIFICA NACIONAL DEL CID -CI INDICACIONES TECNICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y LA...

21
V JORNADA CIENTIFICA NACIONAL DEL CID - CI INDICACIONES TECNICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DE MÁQUINAS – HERRAMIENTAS Autores : Ing. Georgette Bandera Orozco, Ing. Alejandro Guzmán Martínez, Ing. Luis Oscar Garcia MSc. Miriam Fritzes Robledo, Téc. Magdalena Blanco Valencia, Ing. Bibiana Sandianes Tec. Maria Elena Rodríguez Díaz, Tec. Anisleidy Pérez Fuentes, Entidad : Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior. (CID-CI). Ciudad de la Habana, febrero 2003.

Transcript of V JORNADA CIENTIFICA NACIONAL DEL CID -CI INDICACIONES TECNICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y LA...

V JORNADA CIENTIFICA NACIONAL DEL CID - CI

INDICACIONES TECNICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DE

MÁQUINAS – HERRAMIENTAS

Autores: Ing. Georgette Bandera Orozco, Ing. Alejandro Guzmán Martínez, Ing. Luis Oscar Garcia MSc. Miriam Fritzes Robledo, Téc. Magdalena Blanco Valencia, Ing. Bibiana Sandianes Tec. Maria Elena Rodríguez Díaz, Tec. Anisleidy Pérez Fuentes,

Entidad: Centro de Investigación y Desarrollo del Comercio Interior. (CID-CI).

Ciudad de la Habana, febrero 2003.

2

TITULO: INDICACIONES TECNICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DE MÁQUINAS – HERRAMIENTAS Bandera,G; Garcia, L.O; Guzmán, A; Hernández, I 2; Sánchez, M 1.;Fritzes,

M 1; Sandianes, B 1.; Téc. Magdalena Blanco Valencia 1; Rodríguez, M.E Tec. Anisleidy Pérez 1.

País: Cuba. Ponente: Ing.Georgette Bandera Dirección Ave Independencia No. 869 e/ Ayestarán y Santa Ana Plaza de la Revolución. Ciudad de la Habana Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Indicaciones tecnológicas para la protección de máquinas-herramientas, responde

a la etapa 13 del Proyecto No Asociado “Protección Contra el Deterioro de

Equipos y Máquinas en explotación y en conservación, en el Sistema del

Comercio Interior”.

Debido al estado de deterioro actual en que se encuentran las máquinas-

herramientas en el Sistema del Comercio Interior se proponen tecnologías de

protección de máquinas herramientas en explotación y en conservación con las

operaciones técnicas, herramientas y productos necesarios para realizar la misma,

lo cual permitirá alargar la vida útil del equipamiento. Además se propone una

secuencia de pasos necesarios para lograr la correcta conservación de los

equipos y disminución de los niveles de deterioro.

Estas indicaciones técnicas fueron desarrolladas según bibliografía nacional e

internacional consultada respecto a dicho tema, así como de las experiencias y

conocimientos acumulados por compañeros de diferentes organismos, profesores

de la carrera de ingeniería mecánica del ISPJAE y especialistas del Centro de

Investigación y Desarrollo del Comercio Interior.

3

INDICE Pag 1. INTRODUCCION 3 2. DESARROLLO 4 2.1 Tipos de Maquinas Herramientas del MINCIN 5 2.1.1 Partes Principales De las Maquinas Herramientas 5 2.2 Desgaste de las Piezas de Máquinas-herramientas 6 2.2.1 Tipos de Desgastes 7 2.2.2 Síntomas de Desgaste. Ejemplos 8 2.3 Indicaciones Técnicas para la Conservación, Mantenimiento y Lubricación de Máquinas-herramientas durante su Explotación. 8 2.3.1 Desarme de las Máquinas-herramientas 8 2.3.2 Detección de defectos en las piezas y conjuntos. 9 2.3.3 Indicaciones Técnicas para el Mantenimiento 10 2.3.4 Indicaciones para la Lubricación 13 2.3.5 Indicaciones para la Conservación 14 2.4 Conservación de Máquinas-herramientas Paralizadas 17 2.4.1 Partes mecánicas 18 2.4.2Indicadores para el cálculo de materiales consumibles durante la conservación 20 2.4.3 Herramientas y materiales a utilizar en la conservación 20 2.4.4 Partes eléctricas y electrónicas 21 2.4.5Indicadores para el cálculo de materiales consumibles durante la conservación 22 2.4.6 Herramientas y Materiales a utilizar 22 2. 5 Requisitos de Protección e Higiene del Trabajo 23 3. CONCLUSIONES 23 4. RECOMENDACIONES 23 5. BIBLIOGRAFIA 24

6. ANEXOS 25

4

1. INTRODUCCION

El Sistema de Comercio Interior tiene en sus empresas gran cantidad de

establecimientos que trabajan con máquinas- herramientas, según un diagnóstico

realizado en una primera etapa de este proyecto, de un total de 96

establecimientos con 530 máquinas herramientas, un 50 % se encontraban en un

estado técnico bueno, el 42 % porciento presentaba un estado técnico de regular

y el 15 %de malo. Muchas de estás máquinas proceden del extinto campo

socialista, otras de fabricación capitalista con muchos años de explotación (según

resultados del diagnóstico el 32% presentan más de 25 años de explotación).

La corrosión de los metales y otros materiales en la atmósfera resulta un problema

de gran importancia económica a la que hay que prestar especial atención por ser

la atmósfera desde el punto de vista de su agresividad muy variable. Nuestro país

se encuentra sometido a la acción del ambiente salino prácticamente en todo el

territorio, dada su ubicación geográfica y la forma de la isla, lo que unido a las

características del complejo temperatura – humedad relativa, clasifican el clima

como tropical húmedo.

Muchos de estos equipos se encuentran afectados por la corrosión

(fundamentalmente la bancada, los cabezales, husillos y guías) debido a la acción

nociva del medio ambiente, una deficiente conservación, la excesiva explotación y

el inadecuado mantenimiento.

El objetivo principal de este informe es desarrollar indicaciones tecnológicas para

la protección de máquinas herramientas paralizadas y en explotación que

contengan las operaciones técnicas, herramientas y productos necesarios para

realizar la misma, lo cual permitirá alargar la vida útil del equipamiento.

2- DESARROLLO

Definiremos máquinas -herramientas para metales aquellas en que arrancando

virutas de la pieza en bruto se obtiene con precisión exigida una pieza de la forma

y dimensiones necesarias.

5

Aunque existen diversos grupos de maquinas herramientas el presente trabajo

incluirán solamente las siguientes máquinas herramientas que se encuentran

dentro del área de nuestro Ministerio obtenidas en el diagnóstico preliminar de los

problemas de corrosión.

2.1 TIPOS DE MAQUINAS HERRAMIENTAS DEL MINCIN

Los tipos principales de máquinas- herramientas encontrados en el MINCIN según

planillas de diagnóstico son:.-Cizalla, Cizalla combinada, cizalla eléctrica, cizalla

mecánica.

-Rectificadora , rectificadora cilíndrica, rectificadoras planas, Afiladora 3A5VA

.-Dobladora, dobladora hidráulica, dobladora mecánica

.-Taladro, taladro radial, taladro de banco, taladro de columna, taladro de

Pedestal, taladros verticales, taladro universal

.- Fresadora.

.-Guillotina, guillotina eléctrica, guillotina manual.

.-Limadora, Limadora-recortadora. .-Recortador ( SM700A, 7B35. P3-650

,.MAWTROV)

.- Maquinas buseladora.

.-Torno, torno paralelo, torno revolver, torno universal, torno vertical.

.-Pestañadora de chapa.

.-Prensa, prensa cilíndrica, prensa-hidráulica, prensa mecánica, prensa-

ponchadora, prensa rectificadora, prensa vertical.

6

-Segueta, Segueta hidráulica, Segueta Mecánica.

2.1.1 Partes Principales De las Maquinas Herramientas (1)

Bancada y Guías

La Bancada sirve para el montaje de los conjuntos principales de la máquina-

herramienta y debe asegurar durante tiempo prolongado la disposición mutua y el

movimiento correcto de los grupos de las máquinas en todos los regímenes de

trabajo. Las exigencias que deben responder las bancadas de las máquinas-

herramientas son: resistencia, inversión mínima de metal, simplicidad tecnológica

y costo suficientemente bajo. Sin embargo la exigencia más importante a que

debe responder es la constancia de su forma.

Las guías son el elemento por donde se deslizan los mecanismos móviles de las

máquinas y pueden ser cerradas y abiertas.

Husillos y sus Apoyos

El husillo es una de las piezas más importante de las máquinas-herramientas, es

el que trasmite la rotación a la herramienta sujeta en el, o a la pieza a trabajar.

Como material fundamental para construir husillos se encuentran los aceros al

carbono. Como apoyo de los husillos se utilizan cojinetes de deslizamiento y de

rodadura.

Transmisiones y cajas de cambio

Están compuestas fundamentalmente de mecanismos dentados o engranajes

como comúnmente se denomina. Estos mecanismos de ruedas dentadas se

caracterizan por su transmisión de fuerza sin deslizamiento, por ocupar poco

espacio y ser de poco peso y por su alto rendimiento. En su fabricación se utilizan

materiales de alta calidad, tales como, aceros al manganeso, aceros al molibdeno

y aceros templados.

7

Cojinetes

Los cojinetes son los elementos de la máquinas-herramientas que más se

encuentran distribuidos en la misma, podemos encontrar cojinetes de rodamientos

en los husillos, en los árboles del sistema de transmisión, en los cabezales

móviles y en otros mecanismos. Los cojinetes están fabricados de aceros

especiales y son de diversos tipos

2.2 DESGASTE DE LAS PIEZAS DE MÁQUINAS-HERRAMIENTAS (2)(3)

Durante el funcionamiento de las máquinas las piezas y mecanismos están

sometidos a una serie de factores que provocan su desgaste y rotura. Estos

desgastes y roturas surgen debido a la creación de fuerzas de presión de las

cargas elevadas a consecuencia del agrietamiento del metal, de la alta

temperatura que rodea el medio, de la corrosión, etc.

Para prever el desgaste y las roturas de las piezas, es necesario conocer cuales

son las causas que la provocan, y de esta forma lograr una mayor duración de las

piezas y mecanismos, tomando las medidas pertinentes de mantenimiento y

reparación.

El desgaste de las máquinas-herramientas, ocasiona gastos de reparación y por

consiguiente encarece la explotación de las máquinas, además del paro de las

máquinas para su reparación, y reduce la productividad de la empresa y taller.

Hay que decir que las piezas de las máquinas se desgastan irregularmente, pues

una pieza se desgasta más rápido que otra según sean las condiciones de trabajo.

En la mayoría de los mecanismos, el desgaste se expresa con el aumento de la

holgura de los acoplamientos de las piezas en movimiento. Para cada pieza se

determina un desgaste tolerable límite, es decir, una magnitud de desgaste con la

cual no debe continuar trabajando la pieza dada. Habitualmente, los desgastes

límites de las piezas se determinan por los síntomas siguientes:

a) Reducción de la solidez y de la seguridad de servicio de la pieza.

b) Cambio del carácter del acoplamiento recíproco de las piezas

8

c) Influencia que ejercen las piezas gastadas, en el trabajo de las otras del

componente.

2.2.1 Tipos de Desgastes

Existen diferentes tipos de desgastes: desgaste mecánico, desgaste térmico y

desgaste por corrosión.

Desgaste por Corrosión

Este se caracteriza por la rarificación de la superficie de las piezas, a causa de la

acción en ellas del oxígeno del aire o del agua y también de sustancias químicas

activas, bajo esta acción la superficie de las piezas se quema y disminuye la

dureza mecánica del material.

De aquí que podamos mencionar como causas principales de desgaste en las

piezas de las máquinas, la influencia del medio ambiente, las altas temperaturas,

la humedad del aire, además del contacto directo de la superficies metálicas con

sustancias nocivas capaces de afectarlas.

2.3 INDICACIONES TECNICAS PARA LA CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO

Y LUBRICACION DE MÁQUINAS-HERRAMIENTAS DURANTE SU

EXPLOTACION.

La conservación y mantenimiento de máquinas-herramientas durante su

explotación constituye un tema de vital importancia para la disminución de los

niveles de deterioro actuantes sobre dichas máquinas y aumentar los tiempos de

vida útil de las mismas..

En nuestro trabajo expondremos los puntos fundamentales en los cuales recae la

mayor atención para garantizar lo expuesto anteriormente, estos son los

siguientes:

1-) Cultura de manipulación.

2-) Mantenimiento.

3-) Lubricación.

2.3.1 Desarme de las Máquinas-Herramientas

9

Sin lugar a dudas, para la reparación y mantenimiento de las máquinas-

herramientas, es necesario el desarme parcial o total de las máquinas.

Antes de proceder a desarmar hay que determinar donde se encuentra el defecto,

esto se realiza por varias vías:

• Revisión exterior del mecanismo

• Conocer la explicación del operario.

• Oscultar la máquina en marcha.

La calidad de una reparación o mantenimiento depende en gran parte en la forma

en que se realice el desarme de ahí que este trabajo se realice según una

tecnología determinada para cada caso, por tanto antes de proceder al desarme

hay que conocer la máquina y esto se puede lograr con ayuda de catálogos o

pasaportes de la máquina en cuestión.

2.3.2 Detección de defectos en las piezas y conjuntos.

Existen 3 métodos de detección de defectos

1- Visual

2- Con instrumentos de medida y verificación.

3- Comprobación de la interacción entre una pieza dada y las que acoplan con

esta.

2.3.3 Indicaciones Técnicas para el Mantenimiento(4)

El mantenimiento siempre se consideraba una función auxiliar pero por su propia

naturaleza, incondicional. La labor de mantenimiento de unas máquinas e

instalaciones condicionadas por una producción extenuante, siempre a sido

ingrata. En ocasiones a llevado a un total desprecio por un mantenimiento que,

además de trabajar siempre contra el reloj, cargaba con la culpa de cualquier

incidencia desafortunada

Conviene hacer especial hincapié en la idea de que el mantenimiento no es

únicamente una actividad técnica sino que también exige unas tareas de gestión y

10

organización de los recursos humanos, y este segundo aspecto del

mantenimiento determina en gran medida la eficacia del primero.

Actividades técnicas del mantenimiento

1-) Orden: Documentación y archivos (planos, fichas técnicas, órdenes de trabajo,

etc) herramienta y utillaje, almacén de recambios, etc. El orden a de ser una

actividad sistemática en toda actividad de mantenimiento.

2-) Limpieza: La limpieza debe ser una actividad planificada periódicamente

(preventiva).Instalaciones sucias dificultan las inspecciones visuales (fugas,

fisuras, niveles, etc.).

3-) Engrase: Las actividades de mantenimiento de lubricantes(aceites y grasas)

deben realizarse de forma preventiva. Hay que tener claro que vale más una mala

planificación que una buena improvisación. La programación del engrase debe

partir de un inventario exhaustivo de puntos de engrase y niveles de aceites, para

definir la periodicidad del mantenimiento (añadir o cambiar) acorde con un

calendario, horas, etc. de servicio.

4-) Sustituciones: Se entiende como sustituciones una actividad programada

periódicamente para aquellos elementos de las máquinas que se prevé su vida útil

en un período más o menos breve de funcionamiento en comparación con el ciclo

de vida de la máquina. Elementos típicos de máquinas que suelen sustituirse son:

rodamientos, casquillos o cojinetes lisos, juntas y retenes, bridas y elementos de

anclajes, etc.

5-) Reparaciones: Son acciones correctivas por fallos imprevistos. Son actividades

típicas de reparación, las siguientes:

- Sustitución de elementos: rolletes, ejes, poleas, engranes, acoplamientos,

soportes, etc.

- Soldaduras, recargues y metalizaciones.

- Mecanizaciones y ajustes.

- Adhesivos, Pinturas y coatings

6-) Niveles de vibración: La medida(global o espectral) de vibraciones a de

organizarse en rutas periódicas de inspección. El control de la tendencia de estas

11

medidas y las técnicas de diagnósticos aplicadas al análisis espectral, permitirá

una reacción inmediata ante una avería en fase temprana, y la consiguiente

programación de intervalos.

Organización del Mantenimiento

En la organización del Mantenimiento tenemos el mantenimiento correctivo, el

preventivo, el predictivo y el proactivo.

Mantenimiento Correctivo.

Podemos definir el correctivo como el mantenimiento efectuado a una máquina

herramienta cuando la avería ya se ha producido para restablecerla a su estado

operativo habitual de servicio. El mantenimiento correctivo puede ser o no

planificado.

Mantenimiento Preventivo.

Podemos decir que el mantenimiento preventivo consiste en programar las

intervenciones o cambio de algunos componentes o piezas según intervalos

predeterminados de tiempo o según eventos regulares( horas de servicio,

toneladas producidas).

Mantenimiento Predictivo

El mantenimiento predictivo se basa en el conocimiento del estado operativo de

una máquina herramienta. Este tipo de mantenimiento es asimilable al preventivo,

pero el conocimiento de la condición operativa a través de la medición de ciertos

parámetros de la máquina(vibración, ruido, temperatura, etc.) permite programar la

intervención del elemento justo antes de que el fallo llegue a producirse,

eliminando así la incertidumbre. Mantenimiento Proactivo

Esta filosofía de mantenimiento persigue el conocimiento de la causa a raíz de un

problema para eliminar por completo la aparición de averías.

Las prácticas proactivas más frecuentes en mantenimiento son: el equilibrado

dinámico de los de rotores y la alineación de precisión de acoplamientos.

12

2.3.4 Indicaciones para la Lubricación(2)(3)

Desde hace mucho tiempo la lubricacion se a tomado como el método principal

para disminuir el deterioro y facilitar el trabajo de las máquinas.

En esencia la lubricación consiste en interponer una película de sustancia

lubricante entre la superficie de trabajo de las piezas, de esta forma al estar

separadas las pequeñas irregularidades de las superficies, se disminuye

considerablemente el rozamiento.

Materiales lubricantes y reglas generales para su empleo.

Los materiales lubricantes pueden dividirse en varios grupos, si atendemos al

estado f’ísico en que se encuentran cuando van a utilizarse, dichos grupos son los

siguientes.

♣ Lubricantes gaseosos

♣ Lubricantes líquidos.

♣ Lubricantes semisólidos.

♣ Lubricantes sólidos.

Al elegir los aceites, la característica principal que se tiene en cuenta, es el

coeficiente de viscosidad del aceite en dependencia de su temperatura. Mientras

mayor sea el indicado coeficiente será mejor la calidad y mas purificado estará.

2.3.5 Indicaciones para la Conservación(6)

En la conservación de las máquinas-herramientas en explotación los grupos

típicos de piezas son: bancada ó parte metálica, las guías, cojinetes las

transmisiones y las partes eléctricas

Bancada:

La bancada o cuerpo metálico de las máquinas- herramientas presentan un serio

punto débil, su deterioro por corrosión:

El daño producido por corrosión en dichas partes debe ser evitado, por tanto cada

cierto tiempo .y de una forma correcta y adecuada aplicar fundamentalmente

recubrimientos con capas permanentes, por ejemplo, pinturas anticorrosivas.

13

En el caso de que existan zonas dañadas por la corrosión se deben raspar las

mismas hasta obtener el brillo metálico del material y aplicar los recubridores

permanentes como anteriormente se explica.

Solamente se empleará el método de sustitución en aquellos casos donde se

presentan daños tales que determinen en la seguridad del operario o de la

máquina.

Guias:

En las guías que presenten pequeñas carreras de mesa, no puede formarse la

película de lubricación por acción hidrodinámica; en primer lugar influyen la

capacidad de adherencia y el poder lubricante del aceite. Por eso no convienen

aceites demasiados fluidos, muy particularmente cuando las superficies de guias

son inclinadas. En el engrase por circulación puede ser algo menor la viscosidad

del aceite, ya que a los puntos de engrase llega suficiente lubricante.

Transmisiones, cambios:

El aceite calentado a la temperatura de trabajo es intensamente pulverizado y

mezclado íntimamente con aire cuando la velocidad tangencial de los engrases es

elevada, lo que motiva un rápido envejecimiento del aceite.

Para transmisiones de engranajes con grandes velocidades tangenciales no debe

emplearse aceite demasiado viscoso, porque se eleva la temperatura del mismo y

se forma espuma.. En las transmisiones con engrase por inmersión no debe

mantenerse un nivel del aceite superior al prescrito . En las transmisiones con

engrase por circulación no debe, por el contrario, mantenerse demasiado bajo el

nivel del aceite, porque no tendrá tiempo el aceite de desprenderse de las

burbujas de aire absorbidas y de las impurezas, además, porque su temperatura

se elevará considerablemente por su repetido paso por la bomba.

El aceite debe renovarse de tiempo en tiempo por la alteración que experimenta y

por las impurezas que inevitablemente se agregan al mismo.

Como períodos de cambio del aceite pueden indicarse, para transmisiones de

engranaje en máquinas herramientas, de 6000 a 8000 horas de trabajo.

Cojinetes:

14

Para hacer que cualquier cojinete se comporte con máxima duración se necesita

una buena lubricación. No solo debe mantenerse el suministro de aceite, sino

también debe usarse un aceite de la viscosidad apropiada. Normalmente se

selecciona una carga de aceite que proporcione una película liquida y consuma la

menor cantidad de energía. Usualmente, el fabricante del equipo hace una

recomendación sobre el grado de lubricante a emplear.

2.4 CONSERVACION DE MÁQUINAS-HERRAMIENTAS PARALIZADAS(6)(7)(8)(9)

Los periodos de conservación de las máquinas-herramientas paralizada se

pueden definir por:

1-) Parada Eventual

2-) Parada Temporal

3-) Parada Prolongada

Parada eventual:

a) Extracción de líquido refrigerante del depósito.

b) Limpieza del equipo y la pizarra eléctrica.

c) Engrase de las partes maquinadas ( guías y mesa ).

Parada temporal:

En este caso se ejecutan los puntos a,b,c de la parada eventual y se le agregan

d) destensado de las correas.

e) Engrase y empapelado de las partes maquinadas ( guías, mesas, volantes,

etc.)

Parada prolongada:

a) Extracción del líquido refrigerante y del aceite del sistema hidráulico. Sellaje

de los depósitos y estaciones.

b) Destensado de las correas. Conservación y almacenaje de las mismas

cumpliendo con las normas apropiadas para dicha actividad.

c) Limpieza y fregado del equipo ( desarme de partes y agregados ). Limpieza de

la pizarra eléctrica.

15

d) Engrase y empapelado de las partes maquinadas.

e) Extracción de motores eléctricos y conservación de los mismos.

f) Cubrir equipos y agregados con papel parafinado para evitar la penetración de

agua y polvo.

Con el objetivo de proteger y preservar el equipamiento, que este fuera del

servicio activo, se han desarrollado múltiples productos para protección de

maquinarias y equipos en concordancia con la ubicación de los mismos durante la

etapa de inactividad y del tiempo que se estime su receso.

Debemos ante cualquier situación de este tipo enfocar el asunto, considerando:

♣ Si estimamos un tiempo de paralización corto o largo

♣ Si la preservación del equipo y su almacenamiento durante la paralización será

a la intemperie o bajo techo

♣ El tamaño del equipo o maquinaria a preservar

Existen tres aspectos a considerar, si se tratasen de piezas de equipos, estos son:

♣ Tiempo y condiciones en que se deseen almacenar y conservar la pieza.

♣ Tipo de pieza ( tamaño )

♣ Interés de protección contra golpes.

Los trabajos de conservación se organizan teniendo en cuenta:

1) El estado técnico de los equipos

2) El plan de explotación de los equipos

3) Las necesidades de materiales

4) El personal disponible

5) El plan de conservación elaborado por equipo

6) Las condiciones de las áreas de almacenaje.

Las necesidades de materiales, tales como estopa, diesel, gasolina, diluentes,

lubricantes de conservación, piezas y otros, se determinaran a partir de las

normas establecidas en el sistema de MPP (Mantenimiento Preventivo Planificado

) u otras elaboradas a tales efectos, buscando las alternativas mas económicas,

16

debiendo centralizarse el control y distribución de los recursos adicionales

necesarios por el área destinada a tales efectos.

Los trabajos de conservación los realiza el personal de mantenimiento u otro

personal vinculado a la actividad en cuestión que por su experiencia lo pueda

realizar

En todos los casos, la conservación estará precedida por la realización de una

defectación de cuyos resultados dependerá la conservación inmediata o la

realización de aquellos trabajos de reparación que requiere el equipo para

asegurar las futuras puestas en marcha dentro de los parámetros de trabajo.

La conservación de máquinas-herramientas se aplica según sus componentes

principales:

2.4.2 Indicadores para el cálculo de materiales consumibles durante la

conservación(11)

Queroseno, Gasolina, Diesel- 0,2 L × Rm

Grasas de conservación- 0,2 Kg.x Rm Estopa o material de limpieza- 0,2 Kg. × Rm

Rm: Grado de complejidad mecánico, calculado para cada equipo según el

Sistema de Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP).

Ejemplo:

Para un torno modelo IK62 su grado de complejidad mecánico(RM)es 11 según

tablas que se muestran en la literatura mencionada, por tanto se consumirán:

0,2 L× 11 de queroseno, gasolina o diesel

0,2 L× 11 de grasas de conservación

0,2 L× 11 de estopa o material de limpieza

17

Los valores obtenidos pueden variar de acuerdo a las condiciones objetivas de

quien realice los trabajo

2.4.3 Herramientas y materiales a utilizar en la conservación

• Lija de agua de grano fino

• Cepillos de alambre de acero

• Brochas

• Espátulas

• Depósitos metálicos para limpieza

• Juegos de llaves

• Estopas o paños

• Papel

• Nylon

2.4.4 Partes eléctricas y electrónicas

La conservación de los elementos eléctricos y los electrónicos esta dirigida a

proteger los mismos contra los efectos de la humedad y además contra el ataque

de elementos biológicos como hongos, bacteria, algas, etc. Estos agentes se

harán mas críticos en ambiente muy húmedos.

Estos componentes mientras se encuentran funcionando normalmente la

temperatura que se produce y las condiciones existente en gabinetes o locales

donde están instalados los protegen en cierta medida, pero cuando dejan de

funcionar o se encuentran desactivados estas condiciones cambian y se produce

una agresión mayor por parte de los elementos antes mencionados

Instrucciones para su conservación

18

1. ) Desconectar el interruptor principal. del equipo, quitar los fusibles si los

tuviese, ubicarlo en lugar adecuado dentro de la pizarra con la debida protección,

garantizando esta, en condiciones para cuando se requiera poner en marcha.

1. ) Limpiar con una brocha todos los elementos de la pizarra, utilizando donde se

requiera tetracloruro o gasolina, revisar las conexiones y contactos, limpiar y

reparar según sea necesario.

2. ) Los circuitos impresos, aparatos eléctricos o electrónicos o cualquier otro

dispositivo de control o fuerza que sea muy importante para el sistema y exista la

posibilidad de desconectarlo de su posición deberá desconectarse y guardarse en

algún nylon o caja con un material absorbente que evite la humedad ( Silicagel o

Zeolita ).

1. ) Las pizarras, pupitres, consolas, etc, una vez realizados los trabajos

anteriormente señalados deberán cerrarse y taparse todas las entradas, agujeros,

etc, que posean con el fin de garantizar lo mejor posible su hermeticidad, además

se debe cubrir la misma con un nylon u otro material que garantice protección

contra la humedad, el polvo y las suciedades

1. ) Los agregados eléctricos que son gobernados por la pizarra y que pueden

estar en el equipo u otra parte debe analizarse si es conveniente o no su

desmontaje para la conservación. Independientemente de ellos debe aplicárseles

una limpieza, aplicar el lubricante de conservación adecuado y taparlo con nylon u

otro material que garantice su protección.

1. ) Los motores eléctricos requieren ser desarmados, limpiarlos adecuadamente

en toda sus parte, aplicarle la conservación de las partes metálicas exteriores y a

los devanados y parte interiores, armarlo y analizas qué convienen, dejarlo

instalado o llevarlo a un lugar con condiciones para almacenar.

19

1. ) Debe establecerse de acuerdo con la característica del lugar una prioridad

para chequear el estado de conservación de estas partes, haciendo énfasis en el

nivel de humedad y temperatura que exista. Si la humedad está afectando, se

debe colocar medios calefactores que provoquen su eliminación en el menor plazo

posible.

2.4.5 Indicadores para el cálculo de materiales consumibles durante la

conservación(11)

Tetracloruros o gasolina 0,2 L× Re

Lubricantes de conservación- 0,15 L× Re

Material de limpieza- 0,1 Kg× Re

Re: Grado de complejidad eléctrico y electrónico, calculado para cada equipo

según el Sistema de Mantenimiento Preventivo Planificado (MPP).

Ejemplo:

Para un torno revolver del tipo15318 existe un grado de complejidad

electrónico(Re) de 5 según tablas que se muestran en la literatura mencionada,

por tanto se consumirán:

0,2 L× 5 de Tetracloruro o gasolina

0,2 L× 5 de lubricantes de conservación

0,2 L× 5 de material de limpieza

Los valores obtenidos pueden variar de acuerdo a las condiciones objetivas de

quien realice los trabajos.

2.4.6 Herramientas y Materiales a utilizar

• Silicagel o zeolita

• Bolsas de tejido(que posea porosidad)

• Papel engomado

• Papel Craft

20

• Pinceles de cerdas finas

• Nylon

.

2. 5 REQUISITOS DE PROTECCIÓN E HIGIENE DEL TRABAJO

No ingerir alimentos mientras se este trabajando con solventes y grasa de

conservación.

No se deberá aplicar las grasas y solventes sin guantes protectores para

los mismos.

No se deberá trabajar con ropa impregnada de solvente orgánico.

En el caso de que se este usando tricloroetileno, eter o tetracloruro de

carbono, se deberá evitar la exhalación de los vapores que desprenden los

mismos.

En los casos de síntomas de afectaciones en la piel acudir al medico.

3. CONCLUSIONES

• En el presente trabajo se realizó un estudio sobre la conservación, lubricación

y mantenimiento de las máquinas-herramientas en explotación y paralizadas

existentes en el Sistema de Comercio Interior.

• Se propusieron las indicaciones tecnológicas para la protección de las

máquinas-herramientas, incluyendo las operaciones técnicas, herramientas y

productos necesarios para realizar la misma, con el objetivo de alargar su vida

útil hasta el desgaste moral completo.

4. RECOMENDACIONES

• Para realizar las actividades de mantenimiento, lubricación y conservación de

las máquinas-herramientas durante su explotación se deberá tener en cuenta

que el personal que las realice este debidamente capacitado para ejecutarlas.

21

• Se deberán ejecutar los trabajos de mantenimiento, lubricación y otros según

planes, cronogramas, fichas técnicas de lubricación y otros documentos

necesarios, confeccionados por los departamentos o entidades que estén

responsabilizados con dichas actividades

• Se recomienda a la hora de realizar los trabajos de conservación se cumplan

con los requisitos técnicos de protección e higiene del trabajo que se exponen

en el trabajo.

5. BIBLIOGRAFIA

1. N.N.Chernov, “Máquinas-herramientas para Metales”,( Editorial Mir.) 1974.

2. J.Frometa. y E. Kovtum, ”Reparacion de las Piezas Típicas de las Máquinas-

Herramientas. Editorial publicaciones cubanas.1984.

3. Academia Hutte de Berlin, “Manual del Ingeniero de Taller” Tomo 1. Ediciones

revolucionarias, 1967.

4. Luis Borao Ruiz, “Curso de Mantenimiento Predictivo”, AEM Abril 1995.

5. Manual de productos. CUBALUB. (1999 ).

6. Conversatorio con Dr. Dester ISPJAE.

7. Conversatorio con especialista de los Talleres Amistad Cubano- Soviética

8. Conversatorio con el Ing. Jorge Muriño del SIME.

9. Barbara Tamayo y colaboradores, “Estudio de la conservaciòn en la EINPUD

Primero de Mayo”, 1996.

10. Departamento de producción del Ministerio de la industria Sideromecanica.

Indicaciones tecnológicas para la conservación de Máquinas-herramientas en

la industria Sideromecanica, 1996.

11. E. Kovtum y J.Frometa, “Mantenimiento Preventivo planificado de las Máquinas

Herramientas”, 1981.