LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

22
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Lic . Mely Ruiz Aquino

Transcript of LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

Investigación

Proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir,

indagar, seguir vestigios).

Desde el momento en que el hombre se enfrentó a problemas

y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el porqué, cómo

y para qué, con esta indagación sobre las cosas, de una

manera embrionaria, comenzó lo que hoy llamamos

investigación.

Investigación Científica

La investigación es considerada una actividad humana,

orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su

aplicación para la solución a problemas o interrogantes de

carácter científico.

Investigación científica es el nombre general que recibe el

largo y complejo proceso en el cual los avances científicos

son el resultado de la aplicación del método científico para

resolver problemas o tratar de explicar determinadas

observaciones

Investigación Científica

ES LA ACTIVIDAD

QUE SE REALIZA

PARA HACER

CIENCIA

Características de la Investigación Científica.

Una investigación científica debe obedecer las siguientes

características.

Objetividad Que existe realmente, fuera de la presencia o interés

del investigador.

Precisión Concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje o

estilo. Que permita identificar claramente lo que se quiere decir.

Verificación Capaz de ser comprobado por otras investigaciones.

Explicación concisa Descripción breve y certera del resultado.

Basada en datos No en opiniones. Derivada y

comprobada en la experiencia práctica.

Razonada y lógica Producto del proceso de pensar. Deducido de

un grupo de principios. O inducido, extraído de experiencias

particulares.

Restricciones claras Precisión de las limitaciones de la

investigación y sus resultados. Conclusiones de estadísticas y

probabilidades, si fuese el caso.

Características de la Investigación Científica.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos ,formas

de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez,

confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente

valido.

c) Ser original ,esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea

necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva ,vale decir que la investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y

los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda,

objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas ,en el informe tratando de transformar los resultados en datos

cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la

investigación.

h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares

investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto

en el método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se

trate.

ESQUEMA: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ELECCIÓN DEL TEMA

DELIMITACIÓN DEL TEMA

PROBLEMA OBJETIVOS MARCO

TEÓRICO METODOLOGÍA

PLANTEAMIENTO IDENTIFICACIÓN

ALCANCE Y LÍMITES

RECURSOS

REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO

GENERALES

FORMULACIÓN

DESCRIPCIÓN

ANTECEDENTES

ESPECÍFICOS DEFINICIÓN CONCEPTUAL

HIPÓTESIS

VARIABLES CODIFICACIÓN

TABULACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRA

RECOLECCIÓN DE DATOS

PROC. DE DATOS

ENTREGA DE INFORME

HIPÓTESIS

CRONOGRAMA Y

PRESUPUESTO PUBLICACIÓN

Los paradigmas son marcos de referencia, orientaciones, matrices, estructuras o vías de racionalidad

desde los que se mantienen determinados supuestos, valores o

creencias y que pueden desembocar en teorías.

Investigación

Científica

Cualitativo

Cuantitativo Deductivo

Inductivo

DIMENSIONES CUANTITATIVO CUALITATIVO

Concepción filosófica Positivista y realista Fenomenológica y nominalista

Objeto de estudio

Fenómenos objetivos, observables,

susceptibles de medición y análisis

estadístico.

Hechos subjetivos relativos a la

comprensión del significado de las

acciones humanas.

Orientación

metodológica

Hipotético deductiva Inductiva

Finalidad Verificar y comprobar teorías Generar teorías

Posición del

investigador

Posición neutral: investigador como

elemento externo al objeto que

investiga

Posición de compromiso: investigador

como elemento constitutivo del objeto

investigado

Técnicas

Técnicas estadísticas para muestreo,

análisis de datos y generalización de

resultados

Técnicas de triangulación (de observadores

e instrumentos), reflexión y análisis crítico

Instrumentos

Instrumentos muy estructurados y

estandarizados: cuestionarios, escalas,

test, etc.

Instrumentos poco o no estructurados:

observación participante, entrevista en

profundidad, biografías, etc.

Tipos de investigación

derivados

Experimental, descriptiva y ex post

facto

Etnográfica, investigación participativa e

investigación acción

Control del proceso Criterios de validez y confiabilidad en

instrumentos y procedimientos.

Triangulación de técnicas, instrumentos,

fuentes y observadores.

Procedimientos Diseños experimentales y ex post

facto. Predefinidos y cerrados.

Diseños abiertos, flexibles y emergentes.

No sujetos a reglas fijas.

EXPLICATIVO, LE INTERESA LAS MEDICIONES DEL FENÓMENO O PROCESO: CON QUÉ FRECUENCIA OCURRE, CUÁL ES EL PORCENTAJE, CUÁNTOS LO DICEN, ETC.

CANTIDAD: MEDICION DE ALGO

ENFOQUE CUANTITATIVO

INTERPRETATIVO O COMPRENSIVO

OBTENER RESPUESTAS A FONDO ACERCA DE LO QUE LAS PERSONAS PIENSAN Y SIENTEN.

CUALIDAD: NATURALEZA, ESENCIA, SIGNIFICADO DE LAS CUALIDADES DE UN FENOMENO.

ENFOQUE CUALITATIVO

ENFOQUE

CUALITATIVO

Se utiliza para descubrir y

refinar preguntas que surgen

en el proceso de investigación

A veces se prueban hipótesis

Método de Recolección de Datos:

descripciones y observaciones sin

medición numéricas

Su propósito es presentar alternativas

para reconstruir la realidad

ENFOQUE

CUANTITATIVO

Recolección y análisis

de datos

Para responder a interrogantes de

investigación y probar hipótesis

establecidas previamente

Confía en la medición

numérica y el uso de la estadística

Para establecer patrones de

comportamiento en una población

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

CENTRADA EN LA FENOMENOLOGÍA Y COMPRENSIÓN

BASADA EN LA INDUCCIÓN PROBABILÍSTICA DEL POSITIVISMO LÓGICO

OBSERVACIÓN NATURISTA SIN CONTROL

MEDICIÓN PENETRANTE Y CONTROLADA

SUBJETIVA

OBJETIVA

INFERENCIAS DE SUS DATOS

INFERENCIAS MÁS ALLÁ DE LOS DATOS

EXPLORATORIA, INDUCTIVA Y DESCRIPTIVA

CONFIRMATORIA, INFERENCIAL, DEDUCTIVA

ORIENTADA AL PROCESO

ORIENTADA AL RESULTADO

DATOS "RICOS Y PROFUNDOS"

DATOS "SÓLIDOS Y REPETIBLES"

NO GENERALIZABLE

GENERALIZABLE

HOLISTA

PARTICULARISTA

REALIDAD DINÁMICA

REALIDAD ESTÁTICA

[1] Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del

estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar

Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de

estudiar los factores sociales en un escenario natural

Comunicación solida

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es

generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es

generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables

son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus

hallazgos?

1.Define tu línea de investigación

2.Ubicación a la población del estudio

3. Identificar a los instrumentos de recolección de datos.

4. Escribir el enunciado o titulo del estudio

5. La descripción del problema y construir el marco teórico

TAREA

• REALICE SU COMENTARIO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.