Notas De Investigación 5 LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN SE DIVULGA

8
Notas De Investigación Número 5 Enero/Abril 2013 LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN SE DIVULGA Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Saltillo. Blvds. Francisco Coss y Nazario S. Ortiz Garza. CP. 25000. Tel. (844) 412 0721, Correo Electrónico: [email protected] PRESENTACIÓN: DIRECTORIO: El boletín “Notas De Investigación” tiene como finalidad compartir con todas aquellas personas interesadas en la ciencia, en la investigación y en la educación, así como en las demás ciencias sociales, información actualizada, perspectivas científicas que hay que considerar, herramientas útiles y noticias recientes, para avanzar en este laberinto que es la investigación educativa. También desea ser un foro de discusión que está a disposición de todos los interesados en este campo. Lic. Rubén Moreira Valdez Gobernador Constitucional del Estado Ing. José María Fraustro Siller SECRETARIO DE EDUCACIÓN Lic. Jesús Manuel de la Garza Long SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Prof. Gustavo Villaseñor Bazaldúa DIRECTOR DE ENLACE DE U.P.N EN EL ESTADO M. C. Eliseo Guajardo Ramos RECTOR DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Profra. María del Rosario Téllez Guajardo DIRECTORA DE LA UPN UNIDAD SALTILLO MC Carlos Gutiérrez Montenegro COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN. UPN SALTILLO MC Gerardo Martínez Morales COORDINADOR DE POSGRADO. UPN SALTILLO Edición, contenido y diseño: Coordinación de Investigación. UPN Saltillo. Si partimos de la idea que el magisterio mexicano, aunque no en su totalidad, está conformado por personas que tienen el interés y la capacidad para hacer que la niñez mexicana herede a sus hijos un mejor país del que les estamos heredando a ellos, asumiremos como urgente su necesidad de capacitarse, entre muchos otros campos, en el de la investigación científica. La Universidad Pedagógica Nacional, la universidad de los maestros, con 35 años de existencia, y que durante ese tiempo ha desarrollado, de manera desigual, sus tres funciones sustantivas, podría ser una institución de avanzada en la Investigación Educativa. La misma OCDE ha reconocido en ella un colaborador de importancia. Mucho se ha desarrollado, a nivel nacional, en las funciones de docencia, difusión y extensión de la educación, pero poco en el terreno de la investigación. La actividad de investigación debe estar orientada hacia el objetivo de construir objetos de conocimiento sobre los principales problemas que influyen en el desarrollo de las prácticas educativas del nivel básico, de la formación de los maestros y del funcionamiento del Sistema Educativo, tanto nacional como en los estados, con el fin de aportar criterios teóricos que faciliten poder elevar la calidad del trabajo docente, el enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos y conseguir que la investigación sea la base de la práctica educativa y que se asuma como función prioritaria de la institución. La investigación en la UPN debería ser caracterizada como generadora de nuevos conocimientos; transformadora de realidades educativas, mediante la intervención; innovadora, es decir, capaz de generar propuestas originales de desarrollo educativo; plural por enfoques teóricos y metodológicos. A pesar de las barreras que existen en el medio, a pesar de todo lo que se adolece en la estructura de investigación, las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional, de manera aislada y casi autónoma, han estado haciendo esfuerzos por desarrollar campos y líneas de investigación, por capacitarse como investigadores, por buscar fuentes de apoyo presupuestal de otras instituciones y conservar y acrecentar los intentos investigativos, tesis e investigaciones, que se han realizado, pero que no han recibido mucha comprensión ni apoyo de instituciones fuera de las mismas unidades. Realmente la investigación en las unidades ha sido más individual y paralela a la docencia que una actividad central y sistemática. Y sabiendo que necesitamos investigar mas y mejor, parafraseamos a Juan Ignacio Pozo, que dice “Sin investigación, la educación no saldrá del siglo XIX”. Ahora, con la Rectoría del Maestro Eliseo Guajardo Ramos se abre un nuevo panorama para el apoyo a la labor investigativa, porque él mismo es un conocedor profundo de la investigación educativa. Entramos, sin duda, en un nuevo ciclo de existencia de nuestra Universidad.

Transcript of Notas De Investigación 5 LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN SE DIVULGA

Notas De Investigación Número 5

Enero/Abril 2013

LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN SE DIVULGA

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Saltillo. Blvds. Francisco Coss y Nazario S. Ortiz Garza. CP. 25000. Tel. (844) 412 0721, Correo Electrónico: [email protected]

PRESENTACIÓN:

DIRECTORIO:

El boletín “Notas De Investigación” tiene como finalidad compartir con todas aquellas personas interesadas en la ciencia, en la investigación y en la educación, así como en las demás ciencias sociales, información actualizada, perspectivas científicas que hay que considerar, herramientas útiles y noticias recientes, para avanzar en este laberinto que es la investigación educativa. También desea ser un foro de discusión que está a disposición de todos los interesados en este campo.

Lic. Rubén Moreira Valdez Gobernador Constitucional del Estado

Ing. José María Fraustro Siller SECRETARIO DE EDUCACIÓN

Lic. Jesús Manuel de la Garza Long SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Prof. Gustavo Villaseñor Bazaldúa DIRECTOR DE ENLACE DE U.P.N EN EL ESTADO

M. C. Eliseo Guajardo Ramos RECTOR DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Profra. María del Rosario Téllez Guajardo DIRECTORA DE LA UPN UNIDAD SALTILLO

MC Carlos Gutiérrez Montenegro COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN. UPN SALTILLO

MC Gerardo Martínez Morales COORDINADOR DE POSGRADO. UPN SALTILLO

Edición, contenido y diseño: Coordinación de Investigación. UPN Saltillo.

Si partimos de la idea que el magisterio mexicano, aunque no en su totalidad, está conformado por personas que tienen el interés y la capacidad para hacer que la niñez mexicana herede a sus hijos un mejor país del que les estamos heredando a ellos, asumiremos como urgente su necesidad de capacitarse, entre muchos otros campos, en el de la investigación científica. La Universidad Pedagógica Nacional, la universidad de los maestros, con 35 años de existencia, y que durante ese tiempo ha desarrollado, de manera desigual, sus tres funciones sustantivas, podría ser una institución de avanzada en la Investigación Educativa. La misma OCDE ha reconocido en ella un colaborador de importancia. Mucho se ha desarrollado, a nivel nacional, en las funciones de docencia, difusión y extensión de la educación, pero poco en el terreno de la investigación. La actividad de investigación debe estar orientada hacia el objetivo de construir objetos de conocimiento sobre los principales problemas que influyen en el desarrollo de las prácticas educativas del nivel básico, de la formación de los maestros y del funcionamiento del Sistema Educativo, tanto nacional como en los estados, con el fin de aportar criterios teóricos que faciliten poder elevar la calidad del trabajo docente, el enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos y conseguir que la investigación sea la base de la práctica educativa y que se asuma como función prioritaria de la institución. La investigación en la UPN debería ser caracterizada como generadora de nuevos conocimientos; transformadora de realidades educativas, mediante la intervención; innovadora, es decir, capaz de generar propuestas originales de desarrollo educativo; plural por enfoques teóricos y metodológicos. A pesar de las barreras que existen en el medio, a pesar de todo lo que se adolece en la estructura de investigación, las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional, de manera aislada y casi autónoma, han estado haciendo esfuerzos por desarrollar campos y líneas de investigación, por capacitarse como investigadores, por buscar fuentes de apoyo presupuestal de otras instituciones y conservar y acrecentar los intentos investigativos, tesis e investigaciones, que se han realizado, pero que no han recibido mucha comprensión ni apoyo de instituciones fuera de las mismas unidades. Realmente la investigación en las unidades ha sido más individual y paralela a la docencia que una actividad central y sistemática. Y sabiendo que necesitamos investigar mas y mejor, parafraseamos a Juan Ignacio Pozo, que dice “Sin investigación, la educación no saldrá del siglo XIX”. Ahora, con la Rectoría del Maestro Eliseo Guajardo Ramos se abre un nuevo panorama para el apoyo a la labor investigativa, porque él mismo es un conocedor profundo de la investigación educativa. Entramos, sin duda, en un nuevo ciclo de existencia de nuestra Universidad.

2

Desde los años 70, la SEP hace evaluaciones educativas en el país, fortalecidas considerablemente a lo largo de los 90, fortalecido con la participación de México en proyectos de evaluación con otros países, como el Tercer Estudio Internacional sobre Matemáticas y Ciencias (TIMSS), las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa de la OREALC (LLECE) y el Program for International Student Assessment (PISA) de la OCDE. Con esa experiencia, el INEE comenzó a gestarse en el equipo de transición del presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006), y fue creado por decreto presidencial el 8 de agosto del 2002. El 15 de mayo de 2012, el entonces Presidente de la República, Felipe Calderón, firmó la reforma al decreto de creación, en la que se fortalecen diversos aspectos organizativos y funcionales del Instituto, como un organismo público descentralizado de carácter técnico que apoyará la función de evaluación del Sistema Educativo Nacional. Después, en febrero del 2013, se modifica el Artículo 3° Constitucional, adicionándose en la fracción IX que para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad, se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y su coordinación estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El instituto evaluará la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La Junta de Gobierno del INEE será el órgano de dirección del Instituto y estará compuesta por cinco integrantes (Margarita Zorrilla Fierro, Teresa Bracho González, Eduardo Backhoff Escudero, Gilberto Guevara Niebla y Sylvia Schmelkes del Valle). El INEE es un organismo del gobierno público federal de carácter descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que cuenta con autonomía técnica, operativa y de decisión para el ejercicio de sus funciones. Tiene como objeto generar, aportar y difundir información y conocimiento que permita a las autoridades federal y locales evaluar diferentes componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo Nacional en sus respectivos ámbitos de competencia, a fin de tomar decisiones que contribuyan a mejorar su calidad. La materia de los programas, servicios y acciones del INEE es la

evaluación de la educación obligatoria: preescolar, primaria y secundaria, así como la educación media superior, tanto pública como privada. Además, ha de contribuir a la evaluación de la formación inicial y continua de los docentes, la educación para adultos, la especial e indígena. El Instituto ha de contribuir a garantizar el derecho a la educación al aportar elementos de información y conocimiento que apoyen la toma de decisiones para mejorar la calidad de la educación en el país y fomenten la equidad en la distribución de oportunidades educativas, con fundamento en lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Las actividades del Instituto se rigen con estricto apego a los principios de independencia, transparencia, accesibilidad, oportunidad, pertinencia, inclusión y equidad. Asimismo, se busca que la información y los estudios que genere cumplan con criterios de objetividad, validez, confiabilidad y replicabilidad Las funciones del INEE Con la firma de la reciente reforma se fortalece el carácter técnico del Instituto y se precisan algunas de sus funciones: I. Generación y desarrollo de información, indicadores y estadística educativos II. Diseño y desarrollo de instrumentos de medición y evaluación. III. Desarrollo y promoción de investigación en evaluación educativa. IV. Difusión y vinculación para el uso de la información y el conocimiento. Así el INEE seguirá ofreciendo a la autoridad federal, investigadores y a la sociedad en general, información y conocimiento para apoyar la toma de decisiones con la finalidad de mejorar la calidad de la educación.

El Consejo Mexicano de Investigación Educativa es una Asociación Civil, establecida el 23 de septiembre de 1993, que reúne a investigadores profesionales del país del más alto nivel, con el objetivo central de promover la investigación educativa dentro de los estándares científicos de calidad. A partir de este objetivo central, el COMIE ha contribuido de manera consistente y continua a la identificación de los principales problemas educativos del país y de los conocimientos necesarios para contribuir a su solución. Ha creado espacios, medios y redes para la difusión del conocimiento educativo en la vida académica nacional e internacional, así como entre los funcionarios y los maestros del sistema educativo nacional, además de haber participado en la formación de nuevos investigadores en el área. A la vez ha logrado incidir, con su ejemplo y práctica, en la elaboración de los parámetros y estándares que definen lo que es investigación educativa de calidad, y en el reconocimiento de las especificidades de la investigación educativa en la ciencia en México. Actualmente son miembros del Consejo 439 investigadores pertenecientes a 88 instituciones (públicas y privadas) en 29 estados de la República. Todos los asociados tienen como actividad principal la investigación educativa y la inmensa mayoría (96%) posee al menos un posgrado en el área. Todos ellos tienen obra publicada nacional e internacionalmente y han participado en la formación de investigadores en programas institucionales o interinstitucionales, y en su mayoría son miembros del Sistema Nacional de Investigadores. El Consejo Mexicano de Investigación Educativa Ha sido capacz de articular intereses diversos, orientaciones teórico metodológicas de todo el espectro académico en el área y han promovido,

producido y difundido investigación de gran valor para el sistema educativo. Han logrado también captar la atención de políticos, académicos, maestros, formadores de investigadores, y una gran diversidad de actores sociales. Una característica fundamental de esta organización es que se nutre con el trabajo voluntario no remunerado, de todos sus miembros, incluidos quienes tienen funciones específicas en la conducción de los diversos comités que organizan las acciones. Esta situación ha garantizado una total independencia respecto a la orientación académica de todas sus iniciativas. Las mismas actividades de los socios y su aportación económica al Consejo, permiten la manutención de una pequeña oficina que cuenta con personal técnico remunerado en el que descansa el soporte administrativo de la organización. Entre sus principales acciones y productos se destacan los siguientes: •Congresos Nacionales de Investigación Educativa (CNIE), cada dos años, desde 1993. •Revista Mexicana de Investigación Educativa desde 1996 (publicación científica trimestral). •La revisión y difusión del estado del arte de la investigación educativa en el país cada 10 años(2002‐ 2012 en proceso). •La publicación de libros en temáticas emergentes y sustantivas en la investigación educativa (un total de 42 volúmenes). •Reuniones académicas de miembros del COMIE, de manera bienal, desde 2006

3

4

REDALYC fue desarrollado en el año 2002 a través de un programa de investigación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Los principales objetivos cuando para aumentar la visibilidad y el acceso a las revistas iberoamericanas, para desarrollar indicadores bibliográficas regionales de evaluación de la investigación y proporcionar periódicamente análisis de redes sociocientíficas regionales. Su Misión Ser UNA PLATAFORMA LIDER en Servicios de Información Científica; es acceso abierto a nivel internacional, orientada a cubrir las necesidades de información especializada de estudiantes, investigadores y tomadores de decisiones en materia de Desarrollo Científico y Tecnológico, a través de la recuperación y consulta de contenidos especializados y de la generación de indicadores que permitan CONOCER cuantitativamente y cualitativamente la forma en la que se está haciendo ciencia en Iberoamérica. Su visión Consolidar el Liderazgo del Sistema de Información Científica redalyc.org , MEDIANTE el aseguramiento de la ONU de su Acervo Científico de Alta Calidad, bajo constante monitoreo. Así como desarrollar CÓDIGOS Tecnológicos que permitan reforzar el acceso abierto al conocimiento científico. Del mismo modo, tienen como Objetivo generar métricas científicas alternativas para apoyar la toma de decisiones en materia de comunicación de la ciencia, tanto para los autores, como para editores, Centros de Investigación, Universidades, consejos de Ciencia y Tecnología, entre otros. Sus Valores Sus Valores, en tanto que cualidades que distinguen y orientan su quehacer, son: Equidad y Neutralidad en el Acceso a la Información

Democratización del Conocimiento Acceso abierto al Conocimiento Científico

a. Equidad y Neutralidad en el Acceso a la Información Para una sociedad equitativa que exige el pleno acceso a la información científica, particularmente si ésta ha sido desarrollada a partir de Fondos Públicos. El Trabajo cotidiano de redalyc.org busca contribuir a la construcción de una sociedad donde se consoliden los Valores de Equidad y Neutralidad en el Acceso a la Información, mediante el Desarrollo de una plataforma electrónica de acceso abierto a la Información científica generada en la región Iberoamericana.

b. Democratización del Conocimiento Considera a la democracia no como un estado de cosas o una etapa, sino como un proceso inacabado, siempre en constante búsqueda, donde el acceso libre al conocimiento es un elemento fundamental. Una sociedad que imponga límites económicos, legales o tecnológicos al acceso al conocimiento no Florecerá. Por ello, es importante participar en la construcción de una sociedad reflexiva y democrática que lleve a los ciudadanos a ser capaces de gobernarse.

c. Acceso abierto al Conocimiento Científico El acceso abierto a la Información científica permite el ejercicio pleno de la ciudadanía, y es requisito indispensable para Participar de la sociedad de la Información y la Comunicación. Garantizar acceso abierto al conocimiento científico no sólo implica acercar los contenidos de los usuarios sin barreras económicas o legales, sino tener el acceso abierto a las herramientas para contribuir al desarrollo de códigos tecnológicos que lo garanticen, pues la tecnología es el vehículo que permite generar nuevos espacios de aprendizaje y democratización del acceso a la Información

Red de Revistas Científicas de América Latina y

el Caribe, España y Portugal Sistema de

Información Científica

5

La Revista Iberoamericana de Educación Superior surge como una iniciativa conjunta de Universia, red iberoamericana de colaboración universitaria que integra a más de 1 169 universidades e instituciones de educación superior, y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), --antes Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU)--, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya trayectoria en la investigación sobre educación superior es ampliamente reconocida en Iberoamérica--. Es una publicación en formato digital que pretende reflejar la situación de la investigación en educación superior en la región. La RIES pretende ser un espacio en el que converjan las investigaciones referentes a los sistemas de educación superior en Iberoamérica, así como un eje de articulación de los análisis, investigaciones y hallazgos de las diversas instituciones iberoamericanas inscritas en el sistema de educación superior. Si bien existen varias prestigiosas revistas de investigación educativa la RIES aspira a llenar un vacío importante en Iberoamérica, ya que es la primera revista electrónica sobre el tema de carácter regional. Su formato digital la coloca a la vanguardia de las revistas especializadas en el tema, pues brinda un acceso prácticamente universal. La RIES está abierta a todos los planteamientos que sean resultados de investigación, documental o empírica, cuyo objeto sea estudiar desde cualquier enfoque, escuela de pensamiento, disciplina o multidisciplina algún aspecto de los sistemas, proyectos e instituciones de educación superior. Así, publica trabajos referidos a cualquiera de los problemas desde los cuales, en el debate contemporáneo, se puede examinar este sistema: políticas internacionales y nacionales; estudios comparativos; cobertura; pertinencia; formación profesional; vinculación; financiamiento; evaluación, acreditación y calidad; gobernanza y gobernabilidad; planeación y gestión, etcétera. Está concebida en los marcos que definen una revista científico-académica, con la finalidad de cumplir con el conjunto de exigencias planteadas por los diferentes índices y bases de datos iberoamericanos, y tiene la pretensión de incluir los trabajos de los académicos más prestigiados de la región y, al mismo tiempo, los resultados de indagación de quienes empiezan a destacar en este campo de estudio. Cuenta con seis secciones: Territorios, Genealogías, Contornos, Resonancias, Visiones y Archivos.

Las colaboraciones que se publican contarán siempre con rigor científico y académico, y su arbitraje es realizado por investigadores de reconocido prestigio, pues la meta de la RIES es constituirse en una referencia obligada para autoridades educativas, tomadores de decisiones, investigadores y académicos, así como para estudiantes de grado y posgrado. Para su funcionamiento, además del director de la RIES, cuenta con dos órganos colegiados que tienen la responsabilidad de cuidar el desarrollo académico de la revista, así como su operación: El Consejo Editorial y el Comité Editorial. Proceso de revisión por pares El proceso de dictamen es realizado por dos especialistas y conserva el anonimato de árbitros y autores. En ningún caso el dictaminador procede de la misma institución en que se encuentra adscrito el académico que presenta la propuesta. Una vez formulados los dictámenes, el Comité Editorial de la Revista decide si procede la publicación del trabajo, si el autor debe realizar algunos ajustes o si se rechaza la propuesta. En cualquiera de estos casos el editor envía por correo electrónico una notificación al autor sobre esta decisión. En caso que se soliciten algunos cambios, el autor deberá confirmar si está dispuesto y en condiciones para realizarlos. En caso de no tener respuesta o si la respuesta es afirmativa pero se extiende por un periodo mayor a 1 mes, la revista considera que no se aceptan los cambios, razón por la cual el artículo se considera rechazado. Los editores se reservan el derecho de realizar las modificaciones de estilo que juzguen pertinentes. Los autores, al aceptarse la publicación de su artículo, ceden automáticamente a RIES el derecho patrimonial para la publicación de su trabajo y autorizan su difusión impresa y electrónica. Política de acceso abierto Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.

6

Durante la primera mitad del siglo XX, la presencia de los medios de comunicación, prensa, radio y televisión, así como su indiscutible influencia en la educación, llevaron a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a promover la difusión de conocimientos acerca del empleo de los medios con fines educativos y culturales. Durante la Conferencia General de esta organización, realizada en Montevideo, Uruguay, en 1954, los representantes de América Latina acordaron la creación de un Organismo Regional que impulsara la aplicación de medios y recursos audiovisuales como apoyo para el mejoramiento de la educación, sí surgió el Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa. En 1956, el Gobierno de México por medio de su representante en la UNESCO, acordó el establecimiento de su sede en la Ciudad de México. En 1969, como respuesta a las necesidades de la región, se llevó a cabo una reestructuración que dio origen al cambio del nombre por el de Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). A partir de entonces, el ILCE adquirió la categoría de Organismo Internacional, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de gestión, ampliando sus objetivos y campo de acción para promover el aprovechamiento en la educación de los recursos de la tecnología y de la comunicación, extendiendo sus beneficios hacia los Países Miembros. A lo largo de los 55 años que han pasado desde su fundación, el ILCE ha enfocado sus esfuerzos al desarrollo y difusión de la investigación y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje, formación a distancia, producción de materiales educativos, capacitación docente y de recursos humanos en general; contribuyendo así al mejoramiento de la educación en América Latina. En este sentido, el ILCE ha desarrollado considerables capacidades institucionales y modelos educativos de vanguardia en diversos campos, televisión e informática educativa, investigación y desarrollo de proyectos, formación y capacitación de recursos humanos, producción de contenidos educativos y operación de infraestructura y plataformas tecnológicas, así como espacios virtuales de aprendizaje vía satelital, videoconferencia, e-learning y multimedia. Además de las relaciones que mantiene con diversas instancias de sus países miembros, el ILCE ha promovido la relación con múltiples instituciones educativas y organismos nacionales y del extranjero, públicos y privados. El propósito de estas acciones es conocer los avances y las tendencias en el desarrollo de la educación a distancia, así como el establecimiento de múltiples acuerdos de cooperación con universidades y ministerios de educación de países miembros y no miembros de la Organización

7

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS Se funda en 1971 en el marco de un creciente interés nacional por la investigación educativa y su antecedente específico fue la elaboración de los nuevos textos de enseñanza a nivel primaria que abarcó el lapso de 1971 a 1980. Las principales actividades que se desarrollan en esta dependencia son la investigación, la enseñanza a nivel posgrado y la difusión. La investigación se orienta de diversas maneras: la vinculada al sector educativo y se vierte en estudios para otras instituciones oficiales (SEP, CONACyT y otras), investigaciones financiadas por agencias no gubernamentales (OREALC, UNESCO, CoNaFe, Ford, entre otras) y proyectos que se derivan del desarrollo de líneas de interés personal de los investigadores. El posgrado se inicia en 1975 con la apertura del Programa de Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa. En 1993 se inicia formalmente el Doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa. En 2004 se abre una nueva modalidad del Programa de Maestría. La difusión se ha desarrollado mediante la organización de conferencias, congresos y otros eventos académicos desde 1982 con el Simposio de Educación Popular en América Latina y con la elaboración de memorias, folletos y publicaciones diversas. Cuenta con una biblioteca cuya finalidad es apoyar a los planes de estudio y satisfacer las necesidades de información de investigadores, se funda la biblioteca del Departamento de Investigaciones Educativas y en 1996 se le da el nombre de Biblioteca "Juan Manuel Gutiérrez Vázquez". Ésta cuenta con un acervo de 28000 Monografías y 322 títulos de Publicaciones Periódicas nacionales e internacionales en diferentes idiomas español, inglés, portugués y francés; se han recopilado varios videos y bases de datos relacionadas a la docencia; además, la biblioteca se ha dado a la tarea de recabar la producción científica de los investigadores del DIE formando una colección significativa. Los investigadores del Departamento son académicos especialistas en diversas áreas del conocimiento educativo: inicialmente agrupadas en torno a procesos sociales, culturales y políticos en la educación, la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, procesos psicológicos y lingüísticos en educación, procesos curriculares y formación docente, historia de la educación. En la actualidad los proyectos se agrupan en torno a: aprendizaje y desarrollo de la lengua escrita, didáctica de la matemáticas, estudios de las relaciones entre escuela y comunidad, investigación sociológica y de política educativa, e historia de la educación en México.

CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), es una asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas. Desde 1994 proporciona información confiable y válida sobre los conocimientos y habilidades que adquieren las personas como beneficiarios de los programas educativos de diferentes niveles de educación formal e informal. Su máxima autoridad es la Asamblea General, constituida por instituciones educativas, asociaciones y colegios de profesionales, organizaciones sociales y productivas y autoridades educativas gubernamentales. Cuenta con un Consejo Directivo que garantiza la adecuada marcha cotidiana del Centro. Su director general es la autoridad ejecutiva del mandato emanado de la Asamblea General. Sus instalaciones centrales se encuentran en la Ciudad de México y sus actividades se sustentan en los últimos avances e investigaciones de la psicometría y otras disciplinas, así como en la experiencia y compromiso de su equipo, integrado por casi 600 personas. Los instrumentos de medición que elabora el Centro proceden de procesos estandarizados de diseño y construcción y se apegan a las normas internacionales; en su elaboración participan numerosos cuerpos colegiados integrados por especialistas provenientes de las instituciones educativas más representativas del país y organizaciones de profesionales con reconocimiento nacional.

8

CENTRO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS Fundado en 1963, el Centro de Estudios Educativos es una institución académica independiente, sin fines de lucro, comprometida con la búsqueda y promoción de la justicia, la libertad y la democracia a través de la educación, en particular de aquella destinada a las poblaciones más desfavorecidas. Su Misión es proponerse a contribuir a las transformaciones necesarias para la promoción de la justicia, la democracia y la libertad en nuestra sociedad mediante: •La producción de conocimientos sobre la educación •La elaboración de propuestas generadoras de procesos educativos •La difusión de los resultados de la investigación Buscan relacionarse crítica y propositivamente con la comunidad académica, con aquellos quienes deciden y con la sociedad civil para la plena realización de su Misión. Orientaciones y líneas de trabajo La temática que los identifica es la relación entre educación y justicia social. La forma de pensar esta relación ha evolucionado, por lo que también ha cambiado la manera en que han puesto en práctica sus objetivos de investigación. Sin embargo, el problema de la equidad en la distribución de oportunidades educativas y el de la promoción de la calidad de la educación se han mantenido a lo largo de su historia. Por esto, la gran mayoría de sus investigaciones se han centrado en la educación que reciben los sectores menos beneficiados del país (la población campesina, la población marginal urbana, la población indígena), y en las modalidades educativas que más directamente los benefician; es decir, la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y la destinada a adultos. Durante los primeros años, se dedicaron a caracterizar y a describir la realidad de la educación en México, en función de sus relaciones estructurales con el sistema social y el modelo de desarrollo económico del país. Uno de los primeros aciertos fue elaborar un diagnóstico global del sistema educativo nacional y fundamentar propuestas para solucionar las deficiencias documentadas. Con el conocimiento acumulado durante más de diez años de trabajo acerca del sistema educativo nacional y sobre teorías educativas, modelos sociológicos y propuestas alternativas para transformar la estructura educativa, asumieron la tarea de incidir en el diseño de las políticas públicas, aportando reflexiones a la Reforma de la Educación Nacional promovida durante el sexenio 1972-1978. A mediados de los setenta, las investigaciones se orientaron hacia la educación no formal de adultos. Realizaron evaluaciones de programas innovadores en zonas rurales, desarrollaron sistemas educativos alternativos para regiones o comunidades específicas y, más adelante, proyectos de investigación-acción en este campo. Paralelamente, realizaron estudios en torno al problema del fracaso escolar y diseñaron e impulsaron experiencias alternativas en educación básica, indagando sobre la participación de la comunidad en la escuela primaria rural y experimentando formas alternativas de educación preescolar. A partir de los ochenta tomó consistencia la investigación sobre y la elaboración de propuestas para y con los agentes educativos: maestros, formadores, promotores comunitarios, entre otros. Realizaron entonces proyectos de intervención directa con maestros de zonas marginadas, de educación comunitaria integral, de educación alternativa de adultos, de formación de maestros rurales en ejercicio y elaboraron y llevaron a la práctica un currículum alternativo de educación secundaria para zonas rurales. El saber acumulado sobre evaluación y el interés por la equidad permitieron, a finales de los ochenta

construir indicadores para poner en evidencia el funcionamiento injusto del sistema educativo y entender la calidad de la educación como un concepto complejo. Gracias a ello, en la década siguiente realizaron evaluaciones de gran envergadura y de distinta índole: sistema educativo, currículum, asignaturas, programas compensatorios, entre otros. En la última década, han seguido desarrollando algunas de las líneas tradicionales, como es el caso de la evaluación de programas y la formación de maestros de educación básica, abordado nuevas temáticas, como la de la educación ciudadana, la formación para el trabajo y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación a las aulas de educación básica. Paralelamente, han intensificado las actividades de consultoría y desarrollo educativo, tanto con instituciones del sector gubernamental como con instituciones de la sociedad civil, con el ánimo de contribuir a la vinculación entre conocimiento y acción política y social. Cuando el CEE fue fundado, la información sobre el sistema educativo no se procesaba ni se daba a conocer. La opinión pública estaba desinformada respecto de los problemas educativos del país. Por eso, con sus primeros diagnósticos, el Centro cumplió la importante función de poner esta información, sistematizada y valorada, al alcance de la sociedad nacional. A partir de entonces ha contribuido a poner en la agenda de discusión los temas que se consideran fundamentales para conseguir los objetivos de la educación en México. La difusión de la investigación ha sido fundamental desde su fundación. Para ello el CEE ha mantenido un programa de producción editorial propio en el que destaca la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, publicada desde 1971.El Centro es miembro fundador de la Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación (REDUC) y de su versión mexicana, REDMEX. Finalmente, ha puesto a disposición de otros investigadores y del público interesado una biblioteca especializada en educación. Conocida durante sus primeros ocho años como Revista del Centro de Estudios Educativos, se publica ininterrumpidamente desde 1971. Es una de las primeras revistas científicas del Continente especializada en la comunicación de trabajos inéditos, con base en investigaciones originales.

.