ICM Divulga - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

39
Cornide de Saavedra Foto: Jorge Travieso QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM Campañas oceanográficas Investigación en curso Campañas oceanográficas La campaña CACO La campaña Biocomplexity Campañas Corales Profundos La campaña LAKRIS La campaña MEDITS La campaña ChEsSo La campaña COMSOM La campaña MALASPINA La campaña TOSCA Proyectos con escuelas Galería multimedia DESTACAMOS La campaña MEDITS Proyecto y participantes Diario de campaña Evaluación de los recursos perqueros demersales del Mediterráneo La serie de campañas MEDITS (Mediterranean International Trawl Survey), que se iniciaron en el año 1994, forman parte de un proyecto de gestión integrada de la pesca a nivel de la Unión Europea y que se ha mantenido ininterrumpidamente desde entonces. Los países que han participado desde el inicio son España, Francia, Italia y Grecia, però con los años se han ido incorporando otros países de la cuenca mediterránea como Eslovenia, Croacia, Albania, Malta, Chipre y Marruecos. La campanya MEDITS correspondiente al año 2006 (oficialmente MEDITS_ES 0605) se ha llevado a cabo en los meses de mayo y junio a bordo del barco oceanográfico "Cornide de Saavedra". Con un total de 40 días efectivos de muestreos pesqueros demersales, se ha prospectado toda la costa mediterránea de la Península Ibérica, desde Gibraltar en el SW hasta el Cabo de Creus en el NE. En el argot científico-pesquero, demersal significa que está presente sobre el fondo o muy cerca de él, es decir, que se puede pescar o muestrear con redes de arratre. Con esta serie de prospecciones se pretende obtener índices de abundancia de las principales especies demersales de interés pesquero presentes en la plataforma y el talud continental. Estos estudios permiten detectar las áreas de mayor densidad de cada especie, así como conocer cual es su estructura poblacional, a que profundidad se encuentra y las fluctuaciones a lo largo de los años. La campaña MEDITS es una de las campañas oceanográficas en las que participan investigadores del Departamento de Recursos Marinos del Instituto de Ciencias del Mar junto a investigadores del Instituto Español de Oceanografia (IEO), institución responsable de la campaña. Si quieres conocer la serie histórica de los resultados ecológicos y pesqueros de todas las campañas desde 1994 puedes ir a la web confeccionada por Domingo LLoris, participante de las campañas desde sus inicios: MEDITS Mediterráneo Occidental Ibérico. A lo largo de la crónica de la actual campaña podréis comprobar la vida a bordo, como se trabaja y se vive, así como los resultados que se han ido obteniendo. Entra y vívela! - Proyecto y participantes - Diario de campaña Subir © 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits.htm 1 de 1 31/07/2020 16:16

Transcript of ICM Divulga - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Cornide de SaavedraFoto: Jorge Travieso

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Proyecto y participantes Diario de campaña

Evaluación de los recursos perqueros demersales del Mediterráneo

La serie de campañas MEDITS (Mediterranean International Trawl Survey), que se iniciaron en el año 1994, forman parte de un proyecto de gestión integradade la pesca a nivel de la Unión Europea y que se ha mantenido ininterrumpidamente desde entonces. Los países que han participado desde el inicio sonEspaña, Francia, Italia y Grecia, però con los años se han ido incorporando otros países de la cuenca mediterránea como Eslovenia, Croacia, Albania, Malta,Chipre y Marruecos.

La campanya MEDITS correspondiente al año 2006 (oficialmente MEDITS_ES 0605) se ha llevado a cabo en los meses de mayo y junio a bordo del barcooceanográfico "Cornide de Saavedra". Con un total de 40 días efectivos de muestreos pesqueros demersales, se ha prospectado toda la costa mediterránea dela Península Ibérica, desde Gibraltar en el SW hasta el Cabo de Creus en el NE. En el argot científico-pesquero, demersal significa que está presente sobre elfondo o muy cerca de él, es decir, que se puede pescar o muestrear con redes de arratre.

Con esta serie de prospecciones se pretende obtener índices de abundancia de las principales especies demersales de interés pesquero presentes en laplataforma y el talud continental. Estos estudios permiten detectar las áreas de mayor densidad de cada especie, así como conocer cual es su estructurapoblacional, a que profundidad se encuentra y las fluctuaciones a lo largo de los años.

La campaña MEDITS es una de las campañas oceanográficas en las que participan investigadores del Departamento de Recursos Marinos del Instituto deCiencias del Mar junto a investigadores del Instituto Español de Oceanografia (IEO), institución responsable de la campaña.

Si quieres conocer la serie histórica de los resultados ecológicos y pesqueros de todas las campañas desde 1994 puedes ir a la web confeccionada por DomingoLLoris, participante de las campañas desde sus inicios: MEDITS Mediterráneo Occidental Ibérico.

A lo largo de la crónica de la actual campaña podréis comprobar la vida a bordo, como se trabaja y se vive, así como los resultados que se han ido obteniendo. Entra y vívela!

- Proyecto y participantes

- Diario de campaña

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits.htm

1 de 1 31/07/2020 16:16

Abriendo la red en cubierta

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Campaña MEDITS_06

La campaña MEDITS correspondiente al año 2006 (oficialmente MEDITS_ES 0605) se ha llevado a cabo durante los meses de mayo y junio a bordo del barco oceanográfico"Cornide de Saavedra" con un total de de 40 días efectivos de muestreos pesqueros demersales.

La zona de estudio comprende las costas mediterráneas de la Península Ibérica desde Gibraltar en el SW hasta el Cabo de Creus en el NE, incluyendo también las islas deAlborán e Ibiza. La campaña se inició desde el puerto de Málaga.

El organismo ejecutor de esta campaña es el Instituto Español de Oceanografía (IEO), con quien el Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) de Barcelona colabora desde el iniciodel proyecto.

Objetivo de la Campaña

El objetivo principal de la campaña es evaluar los recursos pesqueros demersales (de fondo) del Mediterráneo. Para ello se realizan una série de prospecciones en el espacioy en el tiempo que consisten básicamente en la obtención de índices de abundancia de las principales especies demersales de interés pesquero presentes en la plataforma ytalud continentales.

En el argot científico-pesquero, demersal quiere decir presente sobre el fondo o muy cerca del fondo, es decir, pescable o muestreable con redes de arrastre.

Los muestreos, hechos con una red de arrastre experimental, más pequeña y con una luz de malla menor que las artes comerciales, se realizaron a profundidadescomprendidas entre unos 40 m y 800 m .

La densidad se calcula a partir de la cuantificación de todas las especies capturadas en cada muestreo, tanto en número como en peso (biomasa), teniendo en cuenta lasuperficie barrida por la red (es decir, la anchura de la boca por la longitud recorrida, siempre estimada a partir de datos del GPS).

Todos los organismos capturados (peces, crustáceos, moluscos, otros invertebrados, etc.) son identificados a nivel de especie (siempre que sea posible). Para la inmensa mayoría de especies se mide la tallapara conocer la estructura de tallas y edades de las poblaciones capturadas, y para algunos peces se extraen también los otolitos para conocer la edad con más precisión.

Estos estudios permiten detectar las áreas con densidades importantes para cada especie, así como conocer su estructura poblacional, su localización geográfica, a que profundidad se encuentran, así comoevaluar sus fluctuaciones a lo largo de los años.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-01.htm

1 de 4 31/07/2020 16:16

Zona de estudio con las estaciones de muestreos

Participantes

Primera parte: Málaga-Barcelona

Pere Abelló Luis Gil de Sola

Pere es biólogo del Institut de Ciències del Mar del CSIC en Barcelona, especialista encrustáceos. Colabora en este proyecto desde su inicio y en esta ocasión es el autor dela crónica de la campaña.

Luis es el jefe de campaña de la primera sección (Málaga-Barcelona) y quien hacoordinado en España este proyecto desde su inicio en 1994. Es biólogo investigadordel IEO en su Centro Oceanográfico de Málaga y trabaja en recursos pesquerosdemersales en el Mediterráneo. El jefe de campaña planifica los muestreos diarios ylleva el control de los lances.

Domingo Lloris Jesús Acosta

Domingo es biólogo del Institut de Ciències del Mar del CSIC en Barcelona, especialistaen ictiología. Colabora en este proyecto desde su inicio.

Jesús es técnico contratado para el proyecto del que depende esta campaña; esencarga de la base de datos y colabora en el muestreo.

Pedro Torres María González

Pedro es biólogo contratado por el IEO y colabora con este proyecto desde su inicio yha trabajado principalmente en crustáceos y pesca demersal en el Mediterráneo.

María es bióloga del IEO en su Centro Oceanográfico de Murcia y también vienecolaborando con este proyecto desde su inicio. Es especialista en cefalópodos.

Manuel Garrido Javier Rey

Manuel es técnico del Centro Oceanográfico de Málaga. Actualmente se encarga de lacolección de fauna marina del Centro y es un gran ornitólogo aficionado.

Javier es biólogo contratado del IEO y su campo de investigación principal estácentrado en el crecimiento de la merluza y en los tiburones demersales.

Cristina García Ruiz Rui Pedro Andrade Coelho

Cristina es bióloga y trabaja en el Centro Oceanográfico de Málaga en su sección derecursos demersales.

Rui es biólogo de la Universidad del Algarve en Portugal, especialista en tiburones deprofundidad. Esta es su primera campaña en el "Cornide".

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-01.htm

2 de 4 31/07/2020 16:16

Cesar Meiners Xisco Ordinas

Cesar es biólogo y es un becario predoctoral mexicano del IEO. Acabará pronto su tesisen biología y dinámica de la merluza. Ésta es su seguna MEDITS.

Xisco es biólogo y trabaja en el Centro Oceanogràfic de Balears. Su especialidad sonlos peces litorales y costeros.

Miguel García Rebollo Eva Velasco Gil

Es licenciado en Ciencias del Mar y está realizando su tesis doctoral en la Universidadde Cádiz.

Eva es licenciada en Ciencias del Mar y está a punto de leer su tesis doctoral en laUniversidad de Cádiz sobre comunidades de peces intermareales.

Beneharo Rodríguez María Sánchez

Beneharo es biólogo y trabaja para la Sociedad Española de Ornitología. Es especialistaen aves marinas.

María es técnica en cultivos marinos y trabaja en el Centro Oceanográfico de Málaga.Su especialidad son los peces pelágicos.

Juan del Arbol David Macías

Juan es biólogo y ha trabajado en el Centro Oceanográfico de Málaga. Actualmenteestá terminando su tesis doctoral sobre biología y pesca de salmonetes

David es biólogo del Centro Oceanográfico de Málaga y trabaja en grandes pecespelágicos: atunes, pez espada y tiburones.

Balbina Molí

Balbina es técnico de laboratorio del ICM. Trabaja para distintos proyectos deinvestigación relacionados con la fauna marina.

Segunda parte: Barcelona-Málaga

Mariano García Rodríguez Pere Abelló

Mariano es biólogo investigador del IEO en su centro de Madrid. Es el Jefe deCampaña de su segunda sección (Barcelona-Málaga).

Pere es biólogo del ICM-CSIC y sigue embarcado en esta segunda parte.

Elena Barcala Cristina Bultó

Elena es bióloga contratada en el Centro Oceanográfico de Murcia, ha trabajado enreservas marinas y actualmente trabaja en pesca demersal.

Cristina es bióloga, ha trabajado en reservas marinas mediterráneas y trabaja comotécnico en los Servicios Centrales del IEO en Madrid.

Aina Carbonell Nazaret Carrasco

Aina es bióloga investigadora del IEO y trabaja en el centro de Baleares. Su principaltema de estudio es la biología y pesca de la gamba roja, especie sobre la cualrecientemente ha escrito su tesis doctoral.

Nazaret es técnico contratada para el proyecto del que depende esta campaña en elCentro Oceanográfico de Murcia. Trabaja en pesca demersal.

Javier Delgado Antonio Esteban

Javier es técnico del Centro Oceanográfico de Murcia y también trabaja en pescademersal.

Antonio es biólogo del Centro Oceanográfico de Murcia y trabaja en pesca demersal. Haparticipado en varias campañas Medits desde su inicio.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-01.htm

3 de 4 31/07/2020 16:16

Angel Fernández Ana García Alegre

Angel es biólogo del Centro Oceanográfico de Murcia. Su especialidad es la pescaartesanal y de arrastre en el Mediterráneo.

Ana es bióloga y colabora en esta segunda parte de la campaña.

Balbina Molí José Luis Pérez Gil

Balbina es técnico del ICM-CSIC y sigue embarcada en esta segunda parte. José Luis es biólogo contratado para el proyecto del que depende esta campaña en elCentro Oceanográfico de Murcia. Trabaja en biología pesquera de merluza y crustáceos

Rafael Ponce Beneharo Rodríguez

Es informático contratado del IEO y trabaja en los servicios centrales del IEO enMadrid. Gestiona y construye la base de datos oceanográficos y pesqueros del IEO.

Es biólogo de la SEO y sigue embarcado en esta segunda parte. Es el únicoparticipante que hará toda la campaña completa, de Málaga a Málaga.

José A. Martínez Madrid

José es técnico del Centro Oceanográfico de Murcia y trabaja en pesca demersal.

16 de noviembre de 2006: Nos comunican el deceso de nuestro compañero y amigo Jose, tras ladetección de una repentina y grave enfermedad. Después de compartir varias campañas con Jose yenterarse de su inesperado fallecimiento, uno, naturalmente, se queda sin palabras, sin saber quéhacer ni decir. Jose era hombre de pocas palabras, trabajador como pocos y siempre dispuesto aechar una mano cuando terminaba su faena y otros debían aún seguir trabajando, siempre dispuestoa hacer el trabajo menos agradecido, una persona en la que veías que se podía confiar. En unacampaña se llega a conocer bien a los compañeros, ya que compartes mucho tiempo y vivencias,buenos momentos y no tan buenos, y enseguida se ve quien es quien. Tras conocer a Jose, a uno nose le ocurre nada más que pensar que ojalá algún día podamos llegar a ser la mitad de buenos yhonestos de lo que ha sido Jose, un ejemplo como pocos, siempre conciliador, serio en el trabajar, ycordial como pocos en los momentos de descanso. Jose, Pepe, Madriles, fue uno de los pocos dequien no he oído nunca una crítica, y esto es difícil, y más en un barco, donde a menudo es más fácilentrar en pequeños conflictos o criticar al vecino. Repito, para los que tuvimos la suerte de conocerle,un ejemplo.Pere Abelló.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-01.htm

4 de 4 31/07/2020 16:16

5 de mayo: El mar de Alborán

6 de Mayo: Ermitaños y cangrejos

7 de Mayo: Tiburones y tiburoncitos

9 de Mayo: Las primeras gambas y langostas

9 de Mayo: Las primeras gambas y langostas

11-14 de Mayo: La cigala del Mar de Alborán

16 de Mayo: Deleitándonos la vista con tortugas, calderones y peces espada

19 de Mayo: En la zona de cambios, dejando la influencia atlántica

24 de Mayo: De Ibiza al Delta del Ebro

27 de Mayo: Barcelona, ballenas y bacaladilla

30 de Mayo: Tramuntana y pardelas

2 de Junio: Palamós y los cañones submarinos

Tiburones demersales

La pesca de arratre

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

Hola, me llamo Pere Abelló, y soy biólogo del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Ministerio de Educación y Ciencia.Estudio la biología de los crustáceos decápodos, es decir, de los cangrejos, gambas, langostas y similares. Desde el "Cornide" os iré explicando de vez en cuando, pero tan a menudo cómopueda, lo que pasa y como se vive en esta campaña. También pediré la colaboración de otros compañeros que os explicarán diferentes aspectos de lo que hacemos y bajo diferentes visiones.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-03.htm

1 de 2 31/07/2020 16:16

4 de Junio: Tarragona y el pescado costero

6 de Junio: Gaviotas en el Delta

7 de Junio: Columbretes y cangrejos

9 de Junio: Bocanegras y chorizos

11 de Junio: Torrevieja: gaviotas y cangrejitos

12 de Junio: De Cullera a Alicante y FIN DE CAMPAÑA

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-03.htm

2 de 2 31/07/2020 16:16

Zarpando del puerto de Málaga

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

5 de Mayo de 2006. El mar de Alborán

Esta mañana a las 8:00 hemos zarpado de Málaga para empezar las pescas de muestreo. En total han sido cuatro pescas a relativamente poca profundidad: laprimera a 52 m en Málaga, la segunda a 122 m, la tercera a 81 m y la última ante Fuengirola a 37 m. Las pescas son cortas, de media hora, pero permitenhacernos una idea del tipo y talla de los peces y otras especies que habitan por estos fondos. A estas profundidades dominan básicamente los peces y hoyhemos pescado bastante jurel pequeño, pulpo y cangrejos.

Toda esta zona, entre el Estrecho de Gibraltar (que mañana veremos) y el Cabo de Gata hacia el norte, y las costas mediterráneas de Marruecos al sur es loque se denomina el Mar de Alborán. Este nombre proviene del hecho que en medio de esta cuenca se encuentra la isla de Alborán, una pequeña isladeshabitada alrededor de la cual realizaremos un par de días de prospecciones. Las aguas del Mar de Alborán son, a pesar de pertenecer geográficamente alMar Mediterráneo aguas prácticamente atlánticas, lo cual se puede comprobar por el tipo de especies que habitan.

Por el Estrecho de Gibraltar se produce el intercambio de aguas entre el Océano Atlántico y el Mediterráneo. El agua mediterránea, más salada y más densa,sale por el fondo del estrecho, mientras que el agua atlántica entra por la superficie, hasta los primeros cien metros de profundidad. Esto permite que muchasespecies atlánticas penetren en nuestro mar, aunque muchas de ellas no sobrepasan más allá del mar de Alborán, es decir, de las costas de Andalucía hacia elnorte y de las marroquíes y argelinas hacia el sur.

Nuestros estudios abarcan una zona muy extensa, desde Gibraltar hasta el Cabo de Creus, pasando por el Cabo de Gata, Cabo de Palos, Cabos de San Antonioy La Nao, Columbretes, Delta del Ebro y costa catalana, lo cual nos permite observar los cambios faunísticos que se suceden a lo largo del gradiente geográficoAtlántico-Mediterráneo. Hasta el Cabo de Palos, se puede considerar que el mar es prácticamente atlántico o con una fuerte influencia atlántica.

La costa comprendida entre Gibraltar y prácticamente el Cabo de Palos se hunde tan rápidamente que puede considerarse que no existe plataforma continental. Las corrientes atlánticas, que llegan con fuerzahasta el Cabo de Gata, se desvían entonces hacia las costas argelinas, formando lo que se denomina el frente Almería - Orán, notándose su influencia hasta las costas de Túnez y Sicília. Más al norte, alrededordel Cabo de Palos y el Mar Menor en Alicante, el fondo del mar se hunde muy lentamente hasta los 150- 200 m, formando lo que se llama la plataforma continental. La influencia atlántica aún llega hasta estazona, que faunísticamente finaliza de una manera clara en el Cabo de La Nao - San Antonio, dónde se considera que empieza la región auténticamente mediterránea.

El barco oceanográfico "Cornide de Saavedra", o "Cornide" para los amigos, es el barco oceanográfico español en activo más antiguo. Fue botado al principio de la década de los 70. Tiene 67 m de eslora y 11 mde manga y un desplazamiento de 1800 toneladas.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0301.htm

1 de 1 31/07/2020 16:16

Largando el CTD

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

6 de Mayo de 2006. Ermitaños y cangrejos

Hoy nos encontramos prácticamente en medio del estrecho de Gibraltar. Finalizados los muestreos de pesca, nos disponemos a realizar un muestreo radial deagua de mar para conocer la temperatura y la salinidad desde la superficie hasta el fondo. Para ello utilizaremos un CTD, que es un instrumento que se hacebajar hasta la profundidad deseada y mediante sensores va registrando en continuo los datos de profundidad, temperatura y salinidad.

El agua en el mar no es uniforme. Normalmente es más caliente en la superficie y más fría en el fondo. El agua fría al ser más densa que la caliente permaneceen el fondo. Lo mismo sucede con la salinidad: el agua dulce o menos salada es menos densa y flota por encima del agua más salada y pesada. Diferentescombinaciones de temperatura y salinidad pueden hacer que aguas más calientes puedan estar por debajo de aguas más frías, es decir, si el agua caliente esmuy salada y/o si el agua fría es muy poco salada, como por ejemplo cuando llega agua de río que todavía está poco mezclada con el agua del mar. Esta tomade datos oceanográficos nos ayuda a los biólogos marinos a comprender las relación de los peces y otra fauna con su medio ambiente, y comprender así subiología, que tipo de agua prefieren, si más salada, o más fría, etc.

Hoy hemos empezado haciendo la pesca a gran profundidad. Las dos primeras han sido alrededor de los 700 m de profundidad. En estos fondos abundanpequeños tiburones, sobre todo los denominados bocanegras. También han salido algunos cangrejos de fondo bastante raros, pequeñas gambas y calamaresde profundidad.

Scyliorhinus canicula Dalatias licha

Han salido también unos tiburones negros, de casi metro de largo, los Dalatias licha, y otros tiburoncitos negros, los Etmopterus spinax, que son los que estudia Rui, nuestro compañero portugués. Endefinitiva, pocos peces de interés comercial, pero muy interesante para los que nos dedicamos a conocer lo que hay y lo que pasa en el fondo del mar.

Etmopterus spinax

La última pesca del día, la quinta, la hemos hecho muy cerca de tierra, en un lugar llamado la Playa de la Duquesa. En esta ocasión hemos pescado muchos besugos pequeños, y principalmente, muchos pulposy ermitaños. Los ermitaños son una clase de cangrejos que tienen el abdomen muy blando y se protegen ocupando el caparazón de caracoles ya muertos. Cuando el caparazón que tienen se les va a quedarpequeño, se pelean con otros ermitaños para cogerles el caparazón y usarla ellos, si no encuentran ninguna de vacía, caso raro. Por esta zona es muy común una especie, Dardanus arrosor, que puede alcanzaruna buena talla.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0302.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

El Peñón de Gibraltar bajo la bruma

Dardanus arrosor Bathynectes maravigna Ergasticus clouei

También se han obtenido algunas especies atlánticas de cangrejo que en el Mediterráneo sólo se encuentran aquí en el mar de Alborán, en la zona de influencia atlántica. Se trata de Bathynectes maravigna,Ergasticus clouei y Rochinia carpenteri, todos ellos cangrejos de profundidad.

Hoy he hecho un buen hallazgo: he encontrado un ermitaño de una especie que todavía no había encontrado nunca en toda la serie de trece años de estascampañas. Lo he identificado provisionalmente y lo he guardado, convenientemente etiquetado con los datos de la pesca dónde lo hemos encontrado, para unavez en el laboratorio, confirmar mediante la bibliografía si se trata de esta especie. Creo que se trata de de un Anapagurus curvidactylus, especiefundamentalmente africana, pero que puede encontrarse en el Mediterráneo.

Debo decir que, lamentablemente, pesquemos dónde pesquemos, casi siempre sale una gran cantidad de desechos, sobre todo plásticos, pero también botellasde vidrio, latas y de todo. En el mar se ha tirado y todavía se tira cualquier tipo de porquería, no sólo desde los barcos (aun cuando está oficialmente prohibidoen el Mediterráneo) sino también desde las playas y especialmente por los ríos y rieras cuando bajan riadas. El viento fuerte a menudo también hace volar ylleva hasta el mar muchos plásticos.

Pronto se pondrá el sol y con un poco de suerte lo veremos ponerse detrás del peñón de Gibraltar. El día está algo nublado y las montañas de África se ven conniebla por la base. Hace buena mar y no hace frío.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0302.htm

2 de 2 31/07/2020 16:17

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

7 de Mayo de 2006. Tiburones y tiburoncitos

Hoy hace sol y muy buena mar. La última pesca de hoy ha sido una de las más profundas de la campaña. La hemos hecho a 780 m de profundidad, frente a Málaga, en una zona dónde prácticamente no faenanlos barcos de arrastre.

La captura ha sido muy buena, aunque con muy pocas especies de interés comercial: alguna brótola grande y poca cosa más. A pesar de todo hemos pescado un montón de pequeños tiburoncitos, losbocanegras (Galeus melastomus), unos peces negros de carne muy blanda (Alepocephalus rostratus), muchos "granaderos" o "ratas" (unos peces de aspecto muy agradable, con una cola larga similar a la deuna rata, pero de carne blanca muy buena) y bastantes quimeras grandes. Las quimeras son unos peces extraños, emparentados con los tiburones, con unos ojos verdes y grandes y cola larga y estrecha, perono se comen.

Alepocephalus rostratus

Galeus melastomus Cazón (Galeorhinus galeus)

Mañana seguiremos con las pescas de profundidad y esperamos que nos salgan muchas especies diferentes de gambas y camarones. La especie de gamba más importante por este mar es la gamba blanca(Parapenaeus longirostris), mientras que en el Mar Catalán lo es la gamba o gamba roja (Aristeus antennatus). La gamba blanca vive principalmente entre 150 y 500 m de profundidad, mientras que la gambaroja vive fundamentalmente entre 400 y 800 m y se puede encontrar incluso a más de 2000 m, pero a muy bajas densidades.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0303.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

Tiburones demersales

¿Qué dicen los expertos?

Quimera (Chimaera monstrosa) Parapenaeus longirostris

Por el momento todavía no hemos encontrado ninguna gamba roja. En esta zona de Málaga no se encuentra prácticamente nunca. Empezaremos a encontrar alguna a partir de Almería. Por dónde hemospescado hoy sí que hemos pescado alguna gamba blanca, de buen tamaño. Las hembras están ya madurando; todavía no han hecho la puesta pero lo harán pronto. Cuando están maduras, las hembras tienenlos ovarios de un fuerte color verdoso.

La gamba Aristeus madura hacia el verano, hace la puesta a finales de verano - otoño y las hembras tienen los ovarios de un marcado color morado. Estas gambas, quepertenecen al grupo de crustáceos decápodos denominado penéidos, no llevan nunca los huevos encima, como lo hacen los cangrejos, cigalas u otras familias de gambas;ponen los huevos directamente al mar, como lo hacen los peces.

Cómo podéis ver, os hablo más de los crustáceos puesto que son mi especialidad. Ya iré pidiendo colaboraciones de otras compañeros míos, que os hablarán de peces ycefalópodos (pulpos y calamares).

Si todo va bien y el tiempo se mantiene como está (hay buena previsión de tiempo para los próximos días), mañana al atardecer, cuando acabemos el trabajo, pondremosrumbo a la isla de Alborán. Ya hemos estado en otras campañas, pero por disponibilidad de tiempo no hemos podido ir cada año. Ya os hablaré cuando lleguemos.

En esta zona hay una buena pesquería de gambas. Allí faenan las barcas de la costa andaluza y se están varios días al contrario que en la costa catalana donde las barcasvan y vienen cada día.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0303.htm

2 de 2 31/07/2020 16:17

Javier Rey biólogodel IEO

Rui Coelho biólogode la

Univ. Algarve(Portugal)

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

¿Qué dicen los expertos?

Tiburones demersales. El caso de Galeus Atlanticus

Los tiburones demersales viven en fondo del océano, donde se alimentan y reproducen. No suelen ser especies 'objetivo' de las pesquerías de arrastre, dirigidas habitualmente a otrasespecies demersales de mayor interés comercial, como la merluza, las gambas o los cefalópodos. Sin embargo los condríctios son especies accesorias abundantes en sus capturas y secomercializan ocasionalmente. Tampoco suelen ser objeto de estudio, por lo que la biología de estas especies es frecuentemente desconocida.

En el mar de Alborán, algunos condríctios demersales, como Galeus melastomus, son especies dominantes en las comunidades de peces a partir de 300 m de profundidad. Esta especie esprobablemente la especie demersal más abundante en el talud (200-1000 m) de esta zona, pudiendo capturarse en una hora de arrastre incluso más de 1000 ejemplares (unos 200-300 kg).El tamaño más frecuente de los ejemplares oscila entre 15 y 50 cm de longitud. Es en el mar de Alborán donde alcanza los mayores índices de abundancia de todo el Mediterráneo.

Las dos especies de condríctios del génereo Galeusmuy parecidas encontradas en la zona

Estudios recientes centrados en la biología de esta especie han puesto de manifiesto la presencia en la zona de otra especie prácticamente desconocida para la comunidad científica por su similitud con suespecie congenérica G. melastomus. Se trata de Galeus atlanticus, una especie muy similar de aspecto y que había sido descrita por primera vez en 1875. Aunque había sido redescrita en la zona en 1985, loscaracteres descritos para su identificación no eran claros y era necesario realizar medidas de distintas partes del cuerpo. A partir de 2005, una nueva redescripción de esta especie basada en caracteres visiblesa simple vista facilita su identificación y por tanto el estudio de su distribución y biología como una especie diferente.

Actualmente esta "nueva" especie se identifica en las campañas de pesca realizadas en la zona y parece que se distribuye por todo el mar de Alborán, desde Gibraltar al Cabo de Gata. Es mucho menosfrecuente que G. melastomus aunque es capturada dentro del rango batimétrico de esta. Parece que su alimentación es bastante similar y su principal diferencia biológica es que G. atlanticus alcanza una tallamáxima menor (hasta 46 cm) y madura sexualmente a una talla bastante inferior, evitando así la mezcla entre las dos especies. De esta forma un ejemplar de unos 40 cm de G. atlanticus puede reproducirsemientras que en el caso de G. melastomus sería un ejemplar juvenil sin las gónadas desarrolladas (foto).

Tiburones demersales. El caso de Etmopterus spinax

Etmopterus spinax (Linnaeus, 1758) es un tiburón demersal de la familia Etmopteridae, orden Squaliformes, muy común en el Atlántico Oriental desde Islandia a Sudáfrica, en las IslasAzores y Cabo Verde y en el Mar Mediterráneo. Esta especie vive en la plataforma y talud continental e insular a profundidades de 70 a 2000 m, generalmente entre los 200 a 500 m,aunque en el Mediterráneo son más frecuentes en aguas profundas (> 700 m).

Este pequeño tiburón mide normalmente unos 40 cm aunque puede alcanzar una longitud máxima de 60 cm. Sus capturas han podido constatar que existe una clara segregación portamaños, en ambos sexos, respecto la profundidad, es decir, los individuos más pequeños se encuentran principalmente en zonas más superficiales del rango, mientras que los especímenesmás grandes y maduros se localizan en aguas más profundas.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0303a.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

Muestreo de tiburones

Fotografía y dibujo científico (© Patricia Tello 2003) de Etmopterus spinax

Se trata de tiburones vivíparos aplacentarios, con un promedio de 10 descendientes de 10 cm aproximadamente, en cada ciclo reproductivo.

Se han encontrado variaciones ontogénicas significativas en su ecología alimentaria. Los especímenes más pequeños se alimentan principalmente de euphausiacios, los detamaño mediano se alimentan principalmente de euphausiacidos y decápodos nadadores y los especímenes más grandes añaden teleósteos y cefalópodos a su dieta.

A pesar de tener un papel ecológico muy importante como uno de los depredadores superiores más abundantes de la plataforma y talud, poco se conoce sobre su biología einteracciones ecológicas. Aunque sea capturado en grandes cantidades como especie accesoria por la industria pesquera, no tiene ningún valor comercial y todos losespecímenes capturados son desechados. La inexistencia de datos de pesca ha sido un factor restrictivo para su estudio y hay una carencia clara de conocimientos sobre elestado de sus poblaciones.

Si esta especie muestra características de ciclo de vida típicas de otros tiburones escuálidos, como son el crecimiento lento, la madurez tardía y fecundidad baja, junto a losaltos niveles de capturas y descartes de las flotas pesqueras comerciales, sin lugar a dudas puede presentar una seria amenaza para su existencia. De ahí la importancia derecoger datos biológicos durante la campaña científica como la presente MEDITS en el Mar Mediterráneo .

Durante esta campaña se han recolectado datos biológicos importantes sobre esta especie, concretamente sobre el tamaño, el sexo, la madurez y la fecundidad. También sehan recogido las espinas dorsales, usadas para estimar la edad, que se congelaron para su posterior análisis en el laboratorio. Toda esta información permitirá valorarparámetros importantes de su ciclo de vida, como el crecimiento, la talla y edad de la primera madurez sexual, y la fecundidad que en última instancia contribuirá alconocimiento del estado de esta especie en Mar Mediterráneo.

Diferenciación sexual de los Etmopterus Estimación de la fecundidad ovárica

Rui Coelho, [email protected]

Universidade do Algarve, CCMAR / FCMA

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0303a.htm

2 de 2 31/07/2020 16:17

La Isla de Alborán

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

9 de Mayo de 2006. Las primeras gambas y langostas

Ya estamos en la isla de Alborán. Esta isla es la cumbre de una cordillera submarina que sale del norte de Marruecos y acaba precisamente aquí, en medio delMar de Alborán, entre África y Andalucía. Es una isla pequeña, muy plana, que de lejos parece un porta-aviones gigantesco. En esta zona hay una buenapesquería de gamba roja, Aristeus antennatus.

Hoy hemos estando muestreando por esta zona y, efectivamente, ya hemos encontrado las primeras gambas de la campaña. Por la zona de Málaga noaparecen nunca, pero ahora ya, cuando nos acercamos a Almería y a Garrucha, en el Golfo de Vera entre el Cabo de Gata y el Cabo de Palos, empezaremos aencontrar gamba, supongo y espero, en las pescas de fondo, a más de 500 m. Hay unos cuántos arrastreros trabajando por aquí, pero no pueden pescar amenos de 200 m de profundidad puesto que la isla y sus alrededores son una reserva natural. En ella están asentados una dotación de militares españoles ytambién algunos científicos y otros trabajadores del parque.

Aquí todavía se nota, y mucho, la influencia atlántica. Esta mañana, por ejemplo, la mar estaba muy plana y se podían ver por la superficie fragmentos desargazos. Los sargazos son algas que flotan en la superficie porque su tallo contiene una especie de flotadores con aire que hacen que se mantengan siempre aflote. Esta alga es típicamente atlántica y forma grandes acumulaciones en zonas de concentración en el Océano Atlántico tropical, el denominado Mar de losSargazos que en épocas de la navegación a vela impedía o restringía mucho el movimiento de los veleros cuando no hacía viento. Estos sargazos entran en elMediterráneo con el agua superficial atlántica, pero no sobreviven mucho tiempo y no suelen encontrarse más allá del Mar de Alborán, del frente Almería -Orán.

Gamba blanca (Parapenaeus longirostris) Acanthephyra eximia

La salinidad en superficie es de 36.4 ppm, muy parecida a la típica atlántica, e inferior a la típica mediterránea, de unos 38.4, que encontramos a partir de los 100- 150 m de profundidad. La temperatura quetenemos aquí alrededor de la isla de Alborán es de 12.9ºC a 600 m y de 17.5ºC en superficie.

Las pescas que hemos hecho hoy han sido muy interesantes y francamente bastante abundantes. Han salido besugos, alguna gamba y cigalas, muchos tiburoncitos, calamares de profundidad (¡que el cocineroha hecho a la plancha para cenar!) y las estrellas del día: media docena de langostas de fondo: Palinurus mauritanicus.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0304.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

Aristeus antennatus Palinurus mauritanicus

Estas langostas, también denominadas langostas salameñas, langostas blancas o rosadas son una especie diferente a la langosta común roja (Palinurus elephas), que es una especie costera de pocaprofundidad que normalmente se encuentra entre unos 10 m y unos 100- 120 m. La langosta de fondo en cambio, es una especie que se encuentra normalmente entre unos 300 m y 500 m de profundidad.También puede alcanzar una buena talla; la más grande que hemos encontrado hoy ha pesado 2650 g. Pese a la importancia de la langosta roja todavía conocemos poco su biología y mucho menos sabemosaún de la langosta de fondo.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0304.htm

2 de 2 31/07/2020 16:17

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

10 de Mayo de 2006. Fauna muy variada en la Isla de Alborán

Ya hemos terminado el muestreo por la isla de Alborán. En un par de días hemos hecho un total de ocho pescas entre 55 y cerca de 800 m. Estos fondos son muy interesantes puesto que al estar alejados de lapenínsula, hay pocas barcas que trabajen y sus fondos estan poco explotados, lo que se demuestra por las tallas de los peces y por la composición de la comunidad. Además, pescar aquí no es fácil puesto quelos fondos son complicados y hay muchas zonas de roca. Las barcas que trabajan son de la zona de Almería y trabajan sin parar un máximo de cinco días por semana.

Triando las muestras Tomando medidas con el ictiómetro

En los fondos de poca profundidad donde hemos podido muestrear hay gran abundancia de rodolitos, una clase de 'piedras' que de hecho son algas rojas concrecionadas. En las muestras obtuvimos peces debuena talla: gallos (Zeus faber), pagros (Pagrus pagrus), serranos (Serranus cabrilla), un par de langostas rojas (Palinurus elephas), muchos ermitaños (Dardanus arrosor), y muchas otras especies.

Zeus faber Serranus cabrilla

Una fauna bien variada, muy diversa y bastante diferente de los fondos más fangosos que estamos acostumbrados a muestrear.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0305.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

Pagrus pagrus Palinurus elephas

Abandonamos ya la isla de Alborán y nos dirigimos hacia la península, dónde mañana estaremos trabajando frente a Almería, entre esta ciudad y el Cabo de Gata, en el límite oriental del famoso Mar deAlborán.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0305.htm

2 de 2 31/07/2020 16:17

La pesca de arrastre

¿Qué nos dice elexperto?

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

11 de Mayo de 2006. Tocando puerto

Esta tarde entraremos en el puerto de Almería, y desembarcarán Eva y Miguel, ya que sus obligaciones laborales los reclaman. Regresan a la Universidad de Cádiz, dónde Eva debe leer su tesis doctoral sobrebiología de peces intermareales el mes que viene. También nos dejará Cristina, del IEO de Málaga, pero sólo por unos días para la comunión de su hija, y luego volverá a embarcar en Cartagena.

14 de Mayo de 2006. La cigala del Mar de Alborán

Llevamos unos días trabajando por la zona frente a Almería. Hemos hecho bastantes pescas de profundidad. Por el momento encontramos pocas cigalas y alguna gamba. La cigala, Nephrops norvegicus, es unanimal que vive en madrigueras que excava en el barro del fondo. Vive principalmente entre 300 y 600 m de profundidad, aunque también pueden encontrarse pequeñas poblaciones a menos profundidad,sobre los 100 m, en zonas dónde la plataforma continental es ancha y hay mucho barro, como es la zona del delta del Ebro y hacia el sur en Castellón.

Nephrops norvegicus Especies seleccionadas Laboratorio a bordo

La cigala que pescamos por aquí en el Mar de Alborán es grande, mucho mayor que la que se pesca normalmente en Cataluña, dónde es objeto de una explotación más intensa. La cigala, como otras muchasespecies del fondo del mar, tiene unos marcados ritmos de actividad. A poca profundidad, salen de la madriguera por la noche para comer, de forma que es poco capturada durante el día, que es cuando sepuede pescar con el arrastre (está prohibido por la noche). Esto hace que en las poblaciones de cigalas de la plataforma puedan alcanzar tallas superiores, al ser menos capturables y así poder crecer. Pero enlos fondos del talud continental, entre 300 y 600 m, la cigala sale de sus madrigueras de día y así es capturado por las barcas de arrastre. Las tallas de las cigalas pescadas en el talud son así menores que laspescadas a menos profundidad.

En el Mar de Alborán no hay prácticamente plataforma continental. Se alcanzan grandes profundidades a muy poca distancia de la costa. Lo mismo sucede en la próximazona dónde entraremos mañana, el Golfo de Vera, entre el Cabo de Gata y el Cabo de Palos. A partir del Cabo de Palos, dónde se encuentra el Mar Menor, la plataforma seensanchará y para poder pescar a mucha profundidad, para obtener cigalas o gambas, tendremos que ir a mucha distancia de la costa.

A primera hora de la noche, nos encontramos justo ante el Cabo de Gata. Se ve la luz del faro bastante cerca. Pasaremos la noche a resguardo del cabo, puesto que hoy hahecho un poco de mar; ha soplado viento de levante bastante fuerte, pero hemos podido trabajar bien, a pesar del movimiento del barco.

Por toda esta zona pasan muchos barcos que entran y salen del Mediterráneo. Como pasa en el estrecho de Gibraltar, hay unas zonas por dónde deben circular los barcos,como si hubiera una carretera con dos carriles: los que van de este a oeste pasan más cerca de tierra. Esto se hace para prevenir colisiones.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0306.htm

1 de 1 31/07/2020 16:17

Javier Rey biólogodel IEO

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

¿Qué dicen los expertos?

La pesca de arrastre

Los artes de arrastre suponen una de las formas más evolucionadas de pesca, y consisten, en esencia, en un gran saco de red con dos prolongaciones en la abertura anterior. Este arte sedesliza o "arrastra" por el fondo al ser remolcado por una embarcación. Para mantener la boca del arte abierta se disponen pesos en la zona de contacto con el fondo y boyas en la partesuperior de la red. Horizontalmente la boca del arte se mantiene abierta gracias a unas estructuras planas de hierro llamadas "puertas" que tiran de sus lados y que también son remolcadaspor la embarcación. Estas puertas pueden pesar más de 500 kg y además de mantener el arte en el fondo actúan como patines, de forma que al ser remolcadas tienden a separarse debidoa su velocidad y al contacto con el agua. Cada puerta se une a un cable que llega a la embarcación, desde la que se recoge enrollándolo en una especie de carrete mediante un motor. Existeuna amplia gama de arrastreros, con menor o mayor tamaño y potencia de motor según el fondo que exploten. Podemos encontrar desde pequeñas embarcaciones con dos tripulantes queexplotan fondos cercanos al litoral hasta los grandes barcos factoría que permanecen meses en alta mar.

Barcos de arrastre

El contacto continuo de los artes de arrastre con el fondo remueve la superficie de éste provocando su erosión. Por ello no les está permitido pescar en la zona litoral, donde su efecto sería devastador. Solo sepuede utilizar sobre fondos regulares de arena o fango (ya que las rocas destrozarían la red) entre 50 y 1000 m de profundidad.

Esta forma de pesca es poco selectiva, ya que realiza una captura multiespecífica sin hacer diferenciación entre distintas especies ni tamaños. Se capturan por ello una gran cantidad de especies que no son su'objetivo', y que se denominan especies accesorias. Algunas se aprovechan también para la venta, aunque sean de menor valor comercial, y se denominan " by-catch" . Otras, sin interés comercial, sedevuelven al mar como " descartes" . El tiempo que las especies permanecen en el fondo del saco de red y los bruscos cambios de presión que sufren al elevar el arte a bordo hacen que la mayor parte de lasespecies llegue casi sin vida y a pesar de ser devueltas al mar tengan poco o ninguna posibilidad de supervivencia. Actualmente se están estudiando formas de aumentar su selectividad, separando el pescadopor tamaños dentro del arte, liberando la fracción de la captura que no alcance la talla mínima.

Por su impacto sobre el fondo y sobre las especies explotadas y no explotadas es el tipo de pesca más regulada a todos los niveles. Sobre los caladeros existen vedas espaciales (por profundidades o por zonas)y temporales (desde horarios de pesca a meses de paro biológico). Sobre las especies se regulan sus tallas mínimas de captura, sus capturas máximas por barco o por país, incluso llegando a prohibir lacomercialización de algunas especies. Además también existe legislación sobre los tamaños y materiales de construcción de los artes o sobre la potencia máxima de los barcos.

A pesar de todo lo anterior es la pesca más rentable económicamente, ya que el 80 % de las especies comestibles provienen del fondo marino y en consecuencia la mayor parte de las flotas suelen estarformadas por arrastreros.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0306a.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

16 de Mayo de 2006. Deleitándonos la vista con tortugas, calderones y peces espada

Estamos en el Golfo de Vera y esta tarde entraremos en Cartagena, donde se desembarcarán Javi, Juan y Rui, y volverá a embarcar Cristina.

Por esta zona, como decíamos, hay muy poca plataforma y se alcanzan grandes profundidades a muy poca distancia de la costa. Hoy hemos pescado a más de 700 m de profundidad, y nos ha salido algunagamba y cigala, pero por el momento poca gamba blanca. En cuanto a peces ha salido mucha bacaladilla (Micromesistius poutassou), un pez muy abundante dónde acaba la plataforma y empieza el talud,principalmente entre unos 150 y unos 400 m. Es un pez nadador que puede encontrarse tanto sobre el fondo como entre dos aguas, pero a gran profundidad. Seguidamente hemos estamos haciendo pescas apoco fondo, a menos de 100 m, donde hemos capturado algún rape, besugos, merluzas pequeñas y una gran diversidad de especies de peces pequeños y de cangrejos ermitaños.

Llegando al puerto de Cartagena Maire o bacaladilla(Micromesistius poutassou)

Arrastreros en Garrucha

De vez en cuando el mar nos deleita con sus especies más asombrosas como sucedió en el día de ayer en el que pudimos contemplar un par de tortugas, Caretta caretta. Hacía muy buena mar y flotaban en lasuperficie. Las vimos muy cerca. También vimos un grupo de calderones, que son una clase de delfines grandes, negros, que suelen nadar lentamente por la superficie formando grupos de pocos individuos. Sunombre científico es Globicephala melas, y se alimentan fundamentalmente de calamares de profundidad. Suelen encontrarse habitualmente en aguas del talud continental y en esta zona del Cabo de Gata sesuelen ver a menudo. Y para postre, también pudimos ver un pez espada o emperador (Xiphias gladius). Gracias al buen estado de la mar, pudimos contemplarlo como nadaba muy cerca de la superficie,incluso muy cerca del barco.

Tortuga cerca del barco Avistando calderones

Por esta zona alrededor del Cabo de Gata se encuentra el frente Almería - Orán, que delimita la entrada de aguas atlánticas y la separación de fauna y de poblaciones con afinidades atlánticas y mediterráneas.Podría decirse que de hecho, aquí en el Golfo de Vera, entre el Cabo de Gata y el Cabo de Palos, es dónde empieza realmente el Mar Mediterráneo y dónde la influencia atlántica ya empieza a desdibujarse.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0307.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

19 de Mayo de 2006. En la zona de cambios, dejando la influencia atlántica

Ya hemos sobrepasado el norte del Cabo de Palos. A partir de aquí la plataforma continental se ensancha de tal manera que, para lograr grandes profundidades nos debemos alejar bastante de la costa. Hastael momento nunca perdíamos la costa de vista, especialmente en el Mar de Alborán, puesto que las montañas de Málaga y de Sierra Nevada al ser muy altas siempre se pueden ver, a no ser que haya niebla. Enestos momentos la costa es baja, en particular cerca del Mar Menor, y enseguida la perdemos de vista al ir en busca de cigalas y gambas.

Por esta zona las comunidades faunísticas que muestreamos ya muestran señales de cambio. Las especies típicas de la plataforma continental encuentran mucha más superficie adecuada para vivir y ademásencontramos algunas especies que por sus necesitades de hábitat no aparecían antes, en las zonas de escasa plataforma. Una de las especies que marcan mucho esta zona es, entre los peces, el capellán(Trisopterus minutus) o entre los cangrejos el que denominamos Medorippe lanata.

Trisopterus minutus Medorippe lanata

En los fondos de gamba, a más de 500 o 600 m, se encuentran también muchos cambios, quizás incluso más marcados. Así, nos desaparecen especies atlánticas muy características de los fondos del Mar deAlborán, como Bathynectes maravigna, uno de los cangrejos más espectaculares que encontramos, o Rochinia carpenteri, y en cambio nos aparece otra especie de cangrejo, Munida tenuimana, queprácticamente no se encuentra en el mar de Alborán. Se empieza a notar también bastante la influencia de lo que denominamos fangos terrígenos, es decir, fangos provenientes de aportes fluviales, de los ríosde la península, que son muy escasos a la zona mediterránea andaluza o nulos en la isla de Alborán, y que empezarán a ser importantes ahora, logrando la máxima influencia en los alrededores y al sur deldelta del Ebro, que es hacia dónde las corrientes principales dirigen los limos y barros que vienen de los ríos.

Gamba blanca(Parapenaeus longirostris)

Argobuccinum olearium

Por esta zona, entre el Cabo de Palos y el Cabo de San Antonio - La Nao, todavía hay bastante influencia atlántica puesto que a menudo llegan grandes bolsas de agua atlántica desprendidas del frente Almería- Orán. El área más típicamente mediterránea la encontraremos hacia el norte del Cabo de San Antonio - La Nao.

Ayer por la noche, mientras estábamos haciendo la radial de CTDs que hacemos cada anochecer pudimos ver en el agua miles de medusas de la especiePelagia noctiluca, de pequeño tamaño. Al ser la plataforma continental más ancha y poco profunda, el agua se calienta más fácilmente y la temperaturasuperficial es más alta. En alta mar, sobre un fondo de 1800 m la temperatura superficial era de unos 17 ºC, y en la plataforma continental, sobre unos 100 m

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0308.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

Gaviota de Andouin(Larus andouinii)

de profundidad, la temperatura superficial era de unos 20 ºC.

Esta tarde entraremos en el puerto de Alicante donde pasaremos la noche. Desembarcarán David, que volverá a Málaga, y Xisco, que volverá a Mallorca dóndese embarcará dentro de poco en una campaña similar que se hará en los alrededores de Mallorca y Menorca a bordo de un barco oceanográfico más pequeño.Aquí se embarcará Balbina, que viene de Barcelona y permanecerá el resto de campaña.

Cuando lleguemos a Barcelona dentro de unos días, será media campaña y se hará un cambio casi total del personal científico embarcado. Esta segunda parteestará coordinada por personal del centro de Murcia del Instituto Español de Oceanografía.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0308.htm

2 de 2 31/07/2020 16:17

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

24 de Mayo de 2006. De Ibiza al Delta del Ebro

Hace unos días que no escribo nada. Esto suele pasar cuando se llevan unos cuantos días o semanas de campaña. La rutina y el cansancio empiezan a hacer de las suyas. De hecho, hace ya casi tres semanasque zarpamos de Málaga. Hemos tenido unos días bastante duros de trabajo, principalmente para los que nos dedicamos a los crustáceos: Pedro, Balbina y yo. Hemos dado bastantes lances entre 200 y 400 m,donde aparece una diversidad muy elevada de crustáceos.

Es común encontrar en estos fondos alrededor de veinte especies distintas de crustáceos decápodos en cada lance, algunos muy pequeños, otros muy similares y difíciles de triar e identificar, y también demedir e identificar el sexo, como son las diferentes especies de camarones o quisquillas del género Plesionika : P. heterocarpus, P. antigai, P. giglioli, P. edwardsi, P. narval, P. martia y P. acanthonotus (losbiólogos, cuando tenemos que escribir muchas veces el nombre de una especie, solemos abreviar el nombre del género, escribiendo solamente la inicial), o las dos especies de Pasiphaea : P. sivado y P.multidentata .

a

Plesionika heterocarpus Plesionika antigai Plesionika gigliolii

Plesionika edwardsi Plesionika narval Plesionika martia

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0309.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

Puesta de sol en el puerto de Ibiza

Cigala(Nephrops norvegicus)

Plesionika acanthonotus

Pasado mañana entraremos en Barcelona y desembarcará la mayor parte del personal científico; quedaremos Balbina, Beneharo (el ornitólogo) y yo, y embarcará el segundo equipo del IEO, basados casi todosen el centro de Murcia en San Pedro del Pinatar. El jefe de campaña será Mariano García.

Hemos estado dos días pescando por los alrededores de la isla de Ibiza/Eivissa y ayer por la tarde atracamos en el puerto de Ibiza para pasar la noche.Celebramos la fiesta anticipada de fin de campaña del primer equipo. Cenamos todos juntos, tripulación y equipo científico, en cubierta: cigalas y gambas delas que hemos pescado, empanada gallega, pulpo, churrasco a la brasa y pastel de manzana. Para acabar de rematarlo, una buena queimada gallega y unascopitas por Ibiza.

Los fondos de la isla de Ibiza son bastante distintos de los que hemos ido encontrando a lo largo de la costa peninsular, con la excepción quizás de la isla deAlborán. No obstante, son también distintos de los de la isla de Alborán. La diferencia más marcada es debida a la falta de aportes terrígenos, es decir, lossedimentos tienen poco fango originado en tierra y transportado por los ríos, ya que en las islas Baleares y Pitiusas prácticamente no hay aportes fluviales.Además, las aguas son más transparentes debido precisamente a la escasez de nutrientes.

Las aguas de las islas mediterráneas son oligotróficas, es decir, con pocos nutrientes debido a que los aportes de aguas de los rios son escasos. Los riosaportan gran cantidad de nitratos y fosfatos, que son lo que necesitan las algas del plancton para multiplicarse (además de la luz) y en consecuencia produciralimento para el plancton animal y peces. Si disminuyen los caudales de los rios que van al mar, la producción marina disminuye y las aguas se empobrecen.Por otra parte, pero, si los aportes de nutrientes son demasiado elevados, la producción puede ser también demasiado elevada y producirse falta de oxígeno,principalmente en zonas cerradas como son las bahías de los deltas, ya que todos los organismos tienen que respirar, pudiéndose producir mortalidades porfalta de oxígeno, como bien saben los productores de mejillones.

La intensidad pesquera en aguas poco profundas es menor en Ibiza que en la península, como queda plasmado en la composición de las capturas que hemos ido haciendoen esta zona. Peces como tiburones y rayas, de larga vida y baja fecundidad, son mucho más abundantes en esta agua, como ya pasaba en la isla de Alborán. En cambio,en las aguas profundas del Canal de Ibiza, entre la isla y la península, se desarrolla una importante pesquería de gamba roja.

De Ibiza hemos regresado a la península, hacia el delta del Ebro, de noche y con una cierta mala mar. El barco se ha movido bastante. Ya en la península, hemos estadomuestreando al norte del delta del Ebro y frente a Tarragona, dando lances de profundidad. Mañana entraremos en Barcelona, donde haremos el cambio de equipo. Lo quemás hemos estado pescando en esta zona es cigala y especies asociadas: bocanegras, brótolas, bacaladillas, pintarrojas, ..

Al sur de Cabo de Salou y hasta las Islas Columbretes, a la altura de Castellón, la plataforma continental se ensancha mucho. Entre Tarragona y Barcelona-Maresme, laplataforma continental es más estrecha y empezamos a entrar ya en la zona de los cañones submarinos. Los cañones submarinos son como valles submarinos estrechos yprofundos que indentan la plataforma continental comunicándola con los grandes fondos batiales cercanos a los más de 2000 m de profundidad que pueden alcanzarse en lagran cuenca catalano-balear, entre la península y las Islas Baleares. Los cañones submarinos son zonas muy productivas, ya que las corrientes marinas pueden producirafloramientos que permiten al agua profunda rica en nutrientes llegar a escasa profundidad o a la superfície, donde gracias a la luz que llega las algas microscópicas delplancton pueden producir materia orgánica gracias a los procesos de la fotosíntesis. En profundidad, los cañones submarinos tienen una gran riqueza de especies, alguna deellas, como la gamba roja, muy buscada por los pescadores.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0309.htm

2 de 2 31/07/2020 16:17

Rorcual comú: Balaenoptera physalus

Bacaladilla: Micromesistius poutassou

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

27 de Mayo de 2006. Barcelona, ballenas y bacaladilla

Anteayer por la tarde entramos en Barcelona, y esta tarde hemos vuelto a zarpar, ahora ya con el nuevo equipo y el nuevo jefe de campaña, Mariano García,también del IEO, quien trabaja ahora en los Servicios Centrales de Madrid, y que ha estado gran parte de su carrera investigadora trabajando en el centro deMurcia del IEO.

Hoy hemos visto ballenas, rorcuales comunes ( Balaenoptera physalus ), un par de ellas, un poco al norte de Barcelona, aproximadamente a la altura deMataró. También vimos una el dia que entramos en Barcelona.

Estamos ya en zona de cañones, que, como ya hemos dicho, constituyen una zona muy productivabiológicamente. Además, los cañones actuan como una especie de embudo, canalizando y compactando losgrandes bancos de animales pelágicos, como los pequeños peces mictófidos u otros peces semipelágicos,como los Gadiculus argenteus o los jóvenes de bacaladilla ( Micromesistius poutassou ), las gambitaspelágicas Sergestes arcticus o Pasiphaea sivado o el krill ( Meganictyphanes norvegica ), de los cuales sealimentan las ballenas.

Gadiculus argenteus Bacaladilla: Micromesistius poutassou

Sergestes arcticus, un camarón pelágico Pasiphaea sivado: especie pelágica con importantesmigraciones verticales dia/noche

Krill: Meganyctiphanes norvegica

Hoy hemos hecho otra observación muy interesante. Durante un buen rato nos ha estado siguiendo una pardela sombría ( Puffinus griseus ). Esta ave marina nidifica en las islas subantárticas y de los maresdel sur, como las Malvinas o Nueva Zelanda, y que pasa el invierno austral en el hemisferio norte, normalmente en las costas atlánticas de Canadá, regresando al hemisferio sur cuando empieza nuestroinvierno. Se conocen muy pocas citas de esta especie en el Mediterráneo y, ya se sabe, a todos los aficionados a la ornitología nos agrada poder hacer observaciones de especies raras. Además, se trata de una

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0310.htm

1 de 2 31/07/2020 16:17

especie grande, muy evidente y con un vuelo muy elegante.

Acabamos de terminar los muestreos en la zona del Maresme, al norte de Barcelona, y como parece ser que el tiempo aguanta, en vez de seguir hacia el norte hacia la zona del cañón de Blanes, hacemos proamás al norte aún, hacia el Cabo de Creus, una zona meteorológicamente difícil, para aprovechar la bonanza antes de que entre la tramuntana, que parece ser que está previsto que entre con intensidad dentrode unos pocos días.

Pardela sombría: Puffinus griseus(Foto: Beneharo Rodríguez )

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0310.htm

2 de 2 31/07/2020 16:17

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

30 de Mayo de 2006. Tramuntana y pardelas

Hoy estamos en puerto, en Palamós. Teníamos previsto entrar esta tarde al acabar los muestreos que teníamos que hacer en esta zona. Esta noche pasada, pero, ha entrado una fuerte tramuntana que nos haimpedido poder trabajar en buenas condiciones y obviamente en óptimas condiciones de seguridad. En consecuencia, el capitán y el jefe de campaña han optado por entrar a puerto y esperar a que lascondiciones del viento y la mar ofrezcan unas mínimas garantías de poder trabajar para poder volver a zarpar. De momento las previsiones son malas, tanto para hoy como para mañana. Esperamos no tenerque esta amarrados demasiados días. Por el Cabo de Creus y el Golfo de Rosas hemos estado pescando con una mar como un plato, nada que ver con la mar que tenemos ahora aquí delante.

Ya que hemos empezado a hablar de aves marinas, por esta zona, normalmente al norte de Barcelona, es donde en esta época primaveral empiezan a detectarse ejemplares de pardela mediterránea ( Puffinusyelkouan ). Esta pardela no cría en nuestras costas. Es una especie típicamente del Mediterráneo oriental y central. La pardela mediterránea es relativamente escasa en número de individuos observados ennuestras aguas, pero también relativamente común en número de avistamientos, es decir, puede verse, pero casi nunca en un número elevado de individuos. Pues bien, de esta especie, de pardelamediterránea Puffinus yelkouan , hemos visto algunos ejemplares allá donde tocaba, por los alrededores del Cabo de Creus y Golfo de Rosas y al norte del cañón de Palamós. En nuestro Mediterráneo occidentalse encuentra otra especie muy similar, la denominada pardela balear ( Puffinus mauretanicus ), que sólo cría en Formentera e Ibiza y en unas pocas localidades de las Baleares. A menudo, pero, si no se tienepráctica en su identificación, cuesta identificarlas correctamente y separar una especie de la otra.

Pardela mediterránea: Puffinus yelkouan Pardela balear: Puffinus mauretanicus

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0311.htm

1 de 1 31/07/2020 16:17

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

2 de Junio de 2006. Palamós y los cañones submarinos

La tramuntana nos ha tenido amarrados dos días en Palamós. Ha soplado con fuerza y nosotros, como la flota pesquera, nos hemos tenido que quedar en tierra. Ayer, pero, ya empezó a bajar en intensidad ypudimos volver a salir a la mar y seguir muestreando.

Hemos estado un par de días por la zona de Palamós. Una de las especies que más hemos capturado es la bacaladilla o lirio ( Micromesistius poutassou ). Los ejemplares pequeños, juveniles, reciben el nombrede maireta en Catalunya, y se encuentran a menor profundidad que los adultos, más típicos del talud superior y medio. Hemos detectado densidades relativamente buenas de cigala, una de las especiesobjetivo de la pesca de arrastre, pero de tallas mucho más pequeñas que las que encontrábamos en el Mar de Alborán. De gamba roja, Aristeus antennatus , hemos obtenido una buena muestra aprofundidades comprendidas entre 600 y 700 m.

Pagel: Pagellus erythrinus Besugo: Pagellus acarne Pulpo blanco: Eledone cirrhosa

A poco fondo, a menos de unos 100 m, las especies más abundantes que encontramos son los raspallones ( Diplodus annularis ), los aligotes o besugos ( Pagellus acarne) , los salmonetes de fango ( Mullusbarbatus) y de roca ( Mullus surmuletus ), las bogas ( Boops boops) , las brecas ( Pagellus erythrinus ), jureles o chicharros ( Trachurus trachurus y Trachurus mediterraneus ), merlucitas y pulpo de roca (Octopus vulgaris ) y pulpo blanco ( Eledone cirrhosa ). A más fondo pero a menos de 200 m, ya se encuentra mucha merlucita y bacaladilla pequeña, y también jureles, boga, faneca ( Trisopterus minutus ),pulpo blanco y también bastantes pintarrojas ( Scyliorhinus canicula ). En fondos comprendidos entre 300 y 500 m hemos detectado muchas pintarrojas, brótolas ( Phycis blennoides ), bacaladilla, algun rape (Lophius budegassa y Lophius piscatorius ) y cigala ( Nephrops norvegicus) y pulpo blanco. A más de 600 m ya hemos encontrado gamba roja, bocanegras ( Galeus melastomus ), brótolas, algun congrio grande( Conger conger) y cangrejo de la gamba ( Geryon longipes ).

Salmonete de fango: Mullus barbatus Salmonete de roca: Mullus surmuletus

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0312.htm

1 de 2 31/07/2020 16:18

Gamba roja: Aristeus antennatus Cangrejo de fondo: Geryon longipes

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0312.htm

2 de 2 31/07/2020 16:18

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

4 de Junio de 2006. Tarragona y el pescado costero

Hoy volvemos a estar en puerto, ahora en Tarragona. Hemos tenido que entrar a hacer gasoil. Entramos ayer por la tarde y coincidimos con una gran fiesta en la ciudad: el Nàstic ha subido a primera! Hacía 59años que el equipo de fútbol de la ciudad no subía a la primera división. Ha habido una buena fiesta en la ciudad, en la que todos hemos participado. Durante esta campaña ya hemos enganchado la victoria delBarça en la Copa d'Europa y ahora el ascenso del Nàstic a Primera!

Araña: Trachinus draco Cinta: Cepola macrophthalma Goneplax rhomboides

Ahora, a medida que vamos hacia el sur, y especialmente a partir de Tarragona, del Cabo de Salou, la plataforma continental se ensancha mucho, alcanzando la máxima amplitud a la altura del delta del Ebrohasta las Islas Columbretes. Aquí volvemos a encontrar un cambio faunístico biogeográfico, donde dominaran las especies amantes de los fondos de fango. En toda esta zona de los alrededores de Tarragonahay mucha merlucita, pero aún encontraremos más cuando vayamos hacia el Delta y Columbretes. Las especies más características de la plataforma continental fangosa, en estas costas de Tarragona - Delta -Castelló, a menos de 100 m de profundidad, son los jureles, la merlucita, la faneca, la boga, el salmonete de fango, las chuclas o carameles ( Spicara maena y Spicara flexuosa ), el pulpo blanco, las cintas (Cepola macrophthalma ), raspallones, pulpo de roca, boquerón ( Engraulis encrasicolus ) y arañas ( Trachinus draco ). Entre los cangrejos, además del cangrejo de sopa Liocarcinus depurator son tambiénbastante comunes las especies Goneplax rhomboides y Medorippe lanata .

Liocarcinus depurator Merluza: Merluccius merluccius

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0313.htm

1 de 2 31/07/2020 16:18

Medorippe lanata Faneca: Trisopterus minutus

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0313.htm

2 de 2 31/07/2020 16:18

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

6 de Junio de 2006. Gaviotas en el Delta

Nos encontramos al sur del Delta. Ésta es una de las zonas más productivas del Mediterráneo occidental. Es por aquí donde casi siempre hemos detectado las más altas densidades de merluza en todo elMediterráneo ibérico. Se encuentra también una densidad muy elevada de peces pelágicos, como la sardina y el boquerón. Es por esta razón por la que en toda esta zona del Delta se encuentran tambiéngrandes concentraciones de aves marinas.

En esta época se alimentan en el Delta la principales especies de aves marinas que se reproducen en nuestras costas, que fundamentalmente son cuatro: la pardela balear ( Puffinus mauretanicus ), la pardelacenicienta ( Calonectris diomedea ), la gaviota patiamarilla ( Larus michaellis ) y la gaviota de Audouin ( Larus audouinii ).

La pardela balear es una de las especies estrella en nuestras agua, ya que solamente nidifica en unos pocos islotes y localidades de las islas Pitiusas y Baleares. Además, es una especie globalmenteamenazada, las poblaciones de la cual se ha calculado que se pueden extinguir en uns cuarenta años, ya que en los últimos años está sufriendo un marcado declive poblacional. Durante la época dereproducción su principal área de alimentación es el Delta del Ebro, a donde se desplazan desde sus puntos de nidificación. En verano y otoño salen del Mediterráneo y se instalan en el Cantábrico, dondetambién hay (o mejor dicho había, ya que la Unión Europea ha hecho cerrar la pesquería) buenas poblaciones de boquerón y otros peces pelágicos como la sardina.

Gaviota de Audouin: Larus audouinii Gaviota patiamarilla: Larus michaellis Pardela cenicienta : Calonectris diomedea

La pardela cenicienta es de talla bastante superior a la pardela balear y tiene un vuelo mucho más tranquilo, más reposado y elegante, más señorial (la pardela balear alterna cortos planeos con rápidos batiresde alas, como más infantil). En nuestras aguas, la pardela cenicienta nidifica en las Columbretes, y también en las Baleares y Pitiusas. Es una especie que es fuertemente atraída, como las gaviotas, por losdescartes pesqueros, por el pescado pequeño, roto o especies no comerciales que son devueltas al mar después de ser pescadas.

La gaviota patiamarilla es una gaviota fuerte, grande y muy oportunista que hoy días llega a nidificar incluso en las grandes ciudades, donde llega a depredar sobre las palomas. Una de las principales zonas dereproducción es el Delta del Ebro, donde se alimenta principalmente de descartes pesqueros que constituyen una fuente relativamente fácil de proteínas y energía.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0314.htm

1 de 2 31/07/2020 16:18

Pardela balear: Puffinus mauretanicus

La otra especie emblemática de esta zona es la gaviota de Audouin, especie endémica del Mediterráneo. Hasta principios de la década de 1980, las poblaciones de esta especie eran muy escasas y estabandistribuidas por islotes del Mediterráneo, tanto por la parte oriental y central como por el norte de África (en las islas Chafarinas, por ejemplo). En este momento empezó a criar en la recientemente creada áreaprotegida del Delta del Ebro, en la Punta de la Banya, y, con un incremento prácticamente potencial, la población nidificante en el Delta ha llegado a representar un 80-90% de la población mundial total de laespecie. Es una gaviota de cara "simpática", no de malos amigos como la gaviota patiamarilla o la argéntea, y muy elegante en su vuelo. Es también una de las pocas especies de gaviota que es activa y puedealimentarse de noche.

Gaviotas siguiendo el barco para aprovecharse dedescartes

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0314.htm

2 de 2 31/07/2020 16:18

Las Islas Columbretes

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

7 de Junio de 2006. Columbretes y cangrejos

Nos encontramos ahora cerca de las Islas Columbretes, que son, para los que no lo sepan, unos islotes volcánicos que se encuentran en alta mar en la latitudde Castellón y hoy día forman parte de un parque natural marítimo-terrestre. Sus fondos son muy ricos y constituyen la prolongación hacia el sur de laplataforma continental del delta del Ebro.

En esta zona, al sur del delta del Ebro, los fondos son muy llanos, fangosos, con una ligera pendiente hasta alcanzar profundidades de poco más de uncentenar de metros. Entonces, bruscamente se encuentra un gran acantilado submarino que encuentra su base a profundidades de más de 1000 m. En la zonalímite entre la plataforma y el talud se encuentran densidades muy elevadas de merlucita, muy asociadas a lo que se denomina fondos de crinoideos,Leptometra phalangium , unos parientes de las estrellas de mar, muy pequeños y frágiles que se alimentan filtrando el abundante plancton que se encuentraen esta zona de límite entre aguas poco profundas y ricas y aguas más oceánicas más empobrecidas.

Una de las especies mas abundantes de la plataforma Delta-Columbretes es el cangrejo Liocarcinus depurator , denominado a menudo cangrejo de sopa,también cangrejo rojo o simplemente cangrejo. Esta especie puede alcanzar densidades muy elevadas en los fondos de fango de la plataforma continental,principalmente a profundidades de menos de 150 m. Esta especie se distribuye por todo el Mediterráneo pero también especialmente por el Atlántico nortedesde Mauritania hasta Noruega. Se alimenta principalmente de otros crustáceos y de peces juveniles y es una espece principalmente activa de noche.

Liocarcinus depurator Liocarcinus depurator: el cangrejo más abundante delos fondos de fango de la plataforma continental

Otra de las especies curiosas que hemos observado en esta campaña es un pequeño pez pelágico muy parecido a la sardina: el espadín, de nombre científico Sprattus sprattus . Hemos capturado ejemplares endos muestras. Durante la serie de trece años de campañas MEDITS que llevamos realizadas hasta ahora, solamente hemos encontrado esta especie en tres años, contando la presente, una de ellas el añopasado. Esta especie era todavía común en esta zona de Castellón - Tarragona durante los años 1980. Después, pero, se ha rarificado muchísimo. Al parecer se trata de una de las especies afectadasnegativamente por el incremento de temperatura que está sufriendo el Mediterráneo durante las últimas décadas y que muestra pulsos de recuperación los años con inviernos frios. Es una especie común en elMar del Norte y en el Báltico, en aguas frías. En el Mediterráneo se encuentran poblaciones relictas de esta especie en el Golfo de León y también en el Adriático norte y Mar Negro.

Por cuestiones logísticas de la próxima campaña que tiene que utilizar el barco, nos vemos obligados a parar momentáneamente las actividades y dirigirnos desde Columbretes a Mallorca, donde amarraremosal atardecer. Los equipos del barco precisan de realizar unas calibraciones de los equipos de ecosondas. En consecuencia, pasaremos un dia entero en tierra, en Palma, y proseguiremos al día siguiente lasprospecciones en la zona de Sagunto y Valencia.

Navegando hacia Palma, ya cerca de la isla, hemos podido observar de lejos un total de tres rorcuales, Balaenoptera physalus , en el canal profundo que separa Eivissa de Mallorca.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0315.htm

1 de 1 31/07/2020 16:18

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

9 de Junio de 2006. Bocanegras y chorizos

Nos encontramos a la latitud de Sagunto. Hoy hemos dado una serie de lances a lo largo de un transecto en profundidad desde el talud medio a unos 600 m, en fondos de gamba roja,hasta el centro de laplataforma continental a unos 80 m. En el lance de gamba roja no hemos encontrado ni una, pero hemos capturado algun chorizo, Aristaeomorpha foliacea , una especie de gamba roja no muy abundante en elMediterráneo occidental, pero que sí que lo es en el Mediterráneo central y oriental, en aguas italianas y griegas. Normalmente se encuentra a profundidades comprendidas entre las típicas de la gamba blanca,en el talud superior, y las típicas de gamba roja, en el talud medio e inferior. Las especies más abundantes en estos lances en fondos de gamba han sido los bocanegras (el tiburoncito Galeus melastomus ), labrótola de fango ( Phycis blennoides ) y el camarón Plesionika martia .

Chorizo: Aristaeomorpha foliacea, una espècie muyparecida a la gamba roja

Galeus melastomus: el tiburón con mayor biomasa deltalud medio

A menos profundidad, ya en el talud medio y en el límite plataforma-talud, la especie dominante ha sido de largo la bacaladilla, Micromesistius poutassou , pero también un pequeño pez no comercial, elGadiculus argenteus , que a menudo puede alcanzar densidades muy elevadas. Ya en la plataforma continental, en fondos de menos de 100 m, hemos capturado mucho pulpo blanco ( Eledone cirrhosa ),faneca ( Trisopterus minutus ), merlucita y calamanchín o puntillita ( Alloteuthis media ), así como algun rape grande.

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0316.htm

1 de 1 31/07/2020 16:18

Gaviota picofina: Larus genei

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

11 de Junio de 2006. Torrevieja: gaviotas y cangrejitos

Ayer por la noche navegamos desde la zona de Valencia hasta bastante más al sur, hacia Torrevella/Torrevieja. Doblamos el Cabo de San Antonio de noche,con una buena luna llena, mar de fondo y una muy agradable temperatura. Las previsiones de tiempo no son buenas, sopla levante y tiene que entrar másfuerte, y el jefe de campaña ha decidido trabajar hoy, domingo, en esta zona, que hoy todavía no está bajo los efectos del fuerte levante, y regresar mañanamás al norte, donde parece ser que las previsiones meteorológicas son mejores.

Hoy hemos visto algunas gaviotas picofinas, Larus genei . Esta gaviota es una especie poco común que suele criar y alimentarse en zonas de salinas,humedales y lagunas costeras. No es muy común verlas mar adentro y tampoco que acudan a los descartes de los arrastreros a comer el pescado que no escomercializado y es devuelto muerto al mar.

Volvemos, ya de noche, al norte del Cabo de San Antonio. No hace mala mar.

La captura más interesante de hoy para mí ha sido la de un pequeño cangrejo, un Liocarcinus maculatus , que normalmente se encuentra en fondos de arenafangosa a poca profundidad, a menos de 50 m y que por lo tanto, al ser fondos teóricamente no permitidos a la pesca de arrastre, no muestreamos conintensidad.

Liocarcinus maculatus: un pequeño cangrejo defondos arenoso-fangosos de poca profundidad

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0317.htm

1 de 1 31/07/2020 16:18

QUIÉNES SOMOS ÁREAS MONOGRÁFICOS WEBS DEPARTAMENTALES ICM PROPONE Portada | Català | English | Web ICM | Web UTM

Campañas oceanográficas

Investigación en curso

Campañas oceanográficas

La campaña CACO

La campaña Biocomplexity

Campañas Corales Profundos

La campaña LAKRIS

La campaña MEDITS

La campaña ChEsSo

La campaña COMSOM

La campaña MALASPINA

La campaña TOSCA

Proyectos con escuelas

Galería multimedia

DESTACAMOS

La campaña MEDITS

Inicio Proyecto y participantes Diario de campaña

Diario de campaña

12 de Junio de 2006 De Cullera a Alicante y FIN DE CAMPAÑA

Estamos trabajando por la zona de Cullera, siempre dando lances de plataforma en fondos de fango, donde sale mucho pescado pero pocos crustáceos.

Pasado mañana, miércoles, entraremos en Alicante y finalizaremos los muestreos, aunque en la práctica la campaña acabará en Málaga, donde se desembarcará el material y la mayor parte del equipocientífico. En Alacant desembarcaremos Balbina y yo y regresaremos a Barcelona en tren. Dentro de unos días nos haremos enviar el material recolectado a Barcelona. Personalmente habré estado un total de42 dias embarcado , si no me descuento.

Triando el lance Pasiphaea multidentata: un camarón del talud medio Abriendo un besugo para determinar su madurezsexual

Bueno, de momento nada más. Me han quedado muchas cosas por explicar, ya que como podeis comprender, en un mes y medio a bordo del barco pasan muchas cosas y se ven muchas más. Todo el mundoaprende, no sólo ciencia sino también convivencia. No he dicho casi nada de la comida, de la tripulación: oficiales y marinería, de las diversiones, los camarotes, etc. Hay también muchas más cosas a decir demuchas de las especies que capturamos.

Gaviotas siguiendo el barco Correcciones de datos: una de las labores tediosas

También he explicado poco de los resultados científicos precedentes, como mapas, trabajos y publicaciones. Mucha de esta información la podeis encontrar en otros sitios, como en la web MEDITS, o en lapágina web de nuestra revista Sciencia Marina, donde podéis encontrar toda una serie de artículos científicos basados en los datos obtenidos durante los primeros seis años de este estudio a nivel europeo.

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0318.htm

1 de 2 31/07/2020 16:18

Faenando en cubierta: la llegada de unbuen lance

Bueno, ahora sí, ahora ya hasta la próxima.

Fins aviat,

PERE

Puesta de sol

Subir

© 2005-11 ICM Divulga Creditos | Aviso legal Portada | Mapa Web

ICM Divulga file:///D:/WEBS/WEB_ICMDivulga/web ICMDivulga - hmls antics/es/campana-medits-0318.htm

2 de 2 31/07/2020 16:18