Las Teorías Científicas Según Karl Popper La Falsabilidad

14
2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 1/14 Ad by quicksharer | Close Un Universo invisible bajo nuestros pies Los suelos y la vida BLOGS madri+d PORTADA BLOG GALERIAS IMAGENES Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad Publicado por Juan José Ibáñez el 10 febrero, 2007 Comentarios (49) Tweet 10 A 203 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos. Me gusta El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis (o sistema de hipótesis) debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable o refutable. Os recordamos que, como en los post precedentes de este curso, seguimos el hilo argumental que el filósofo Chalmers proporcionó en su monografía. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, sin que ello quiera decir que coincidamos con todas sus ideas, ni las expongamos como tales aquí. En entregas sucesivas iremos divergiendo de paulatinamente de las mismas. Karl Popper Fuente: Aquí

Transcript of Las Teorías Científicas Según Karl Popper La Falsabilidad

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 1/14

Ad by quicksharer | Close

Un Universo invisible bajo nuestros piesLos suelos y la vida

BLOGS madri+dPORTADA BLOGGALERIAS IMAGENES

Las Teorías Científicas Según Karl Popper: LaFalsabilidadPublicado por Juan José Ibáñez el 10 febrero, 2007Comentarios (49)

Tweet 10

A 203 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos.Me gusta

El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con elpropósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de algún aspecto de la naturaleza. Sinembargo, no todas las hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis (o sistema dehipótesis) debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de laciencia, una hipótesis ha de ser falsable o refutable.

Os recordamos que, como en los post precedentes de este curso, seguimos el hilo argumental que el filósofoChalmers proporcionó en su monografía. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, sin que ello quiera decir que coincidamoscon todas sus ideas, ni las expongamos como tales aquí. En entregas sucesivas iremos divergiendo de paulatinamentede las mismas.

Karl PopperFuente: Aquí

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 2/14

Tweet 10Compartir

Antes de seguir adelante, es importante aclarar la utilización que, hace el falsacionista del término «falsable». Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional (o un conjunto de enunciados observacionales),lógicamente posibles, que sean incompatibles con ella, esto es: que en caso de ser establecidos como verdaderos,refutarían tal propuesta. El falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falsables, se decir que puedanobtenerse enunciados (datos científicos) que la contradigan. Insiste en ello porque una ley o teoría es informativasolamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles. Si unenunciado no es falsable, entonces el mundo puede tener cualquier propiedad y comportarse de cualquier manera sinentrar en conflicto con el enunciado. Desde un punto de vista óptimo, una teoría o ley científica debería proporcionarnos alguna información acerca decómo se comporta la naturaleza, excluyendo por esta razón otras maneras en las que podría posiblemente(lógicamente) hacerlo, pero de hecho no lo hace. La ley «Todos los planetas se mueven en elipses alrededor del sol»es científica porque afirma que los planetas se mueven de hecho en elipses y excluye que las órbitas sean cuadradasu ovales. La ley tiene contenido informativo y es falsable por el simple hecho de permitir afirmaciones definidasacerca de las órbitas planetarias. El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como científicas sólo porque no son falsables. En estoscasos la comunidad científica debería rechazarlas, aunque en primera instancia pudiera parecer que atesora laspropiedades de las “genuinas teorías científicas. Kart Popper, fundador de la escuela falsacionista, afirmó que, al menos algunas versiones de la teoría de la historiade Marx, el psicoanálisis freudiano (sobre la que insiste obsesivamente), etc. no pueden ser refutadas. Para que unateoría posea, un contenido informativo, ha de correr el riesgo de poder ser falsada. Ya entenderéis el por qué las tesis de Popper son denominadas falsacionistas ¿No? ¿Os lo repito una vez más? ¡Vale,vale! Me callo. Si algunos lectores son científicos, harían bien en reflexionar si todo el corpus doctrinal de su disciplina cumpletales condiciones. De seguir mi consejo, pronto entenderá que, al menos parte de ellas no son verdaderas teoríascientíficas, de acuerdo a los muy aceptados criterios Poperianos. Pongamos dos ejemplos.

La selección natural según DarwinLa Teoría de la biogeografía insular de McArthur y Willson (núcleo central de la biogeografía).

Analicemos el primer caso. ¿Porqué una especie sobre vive?, Los darvinianos clásicos alegaban que porque era la másapta (mejor dotada). ¿Pero por qué era la más apta?. Irritados replicarían, porque si no, no sobreviviría. Este tipo deargumentación es lo que, en términos de la lógica, se denomina una tautología, es decir un argumento circular que noconduce a ningun lado. Se han escrito ríos de tinta acera de si la Teoría Darviniana de la evolución es científica, es decir falsable. Noentraré aquí a debatir el tema. Sin embargo, comentaré que ante las preguntas de los filósofos de la ciencia, lasrespuestas de los darvinianos no han convencido a casi nadie, excepto a ellos mismos, claro está. Quizás por talrazón se hable del “Dogma Central de la Biología”. Sin embargo los dogmas en ciencia no tienen cabida. Sin embargo, como iremos desgranando en sucesivos post, “no es oro todo lo que reluce”. En otras palabras laaparente sencillez de la propuesta de Popper también adolece de debilidades.

Juan José Ibáñez

Etiquetas: Curso Básico Sobre Filosofía y Sociología de la Ciencia

Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feed y obtener los artículosfuturos en tu lector de feeds.

Comentarios

Comentario by Óscar D. Sánchez el 11 febrero 2007 @ 16:27

Excelente artículo! A menudo me pregunto por qué no se enseña un poco de filosofía de la ciencia en los

203Me gusta

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 3/14

primeros cursos de las carreras de ciencias y de las ingenierías…

Comentario by Juan jose Ibáñez el 11 febrero 2007 @ 17:48

Gracias Marcos,

Yo tampoco lo he entendido jamás. Lo peor es que observo que la mayor parte de los implicados singuen sinentenderlo.

Un Cordial Saludo

Juanjo Ibáñez

Comentario by Régulo León Arteta el 12 febrero 2007 @ 12:30

Juanjo y Marcos, porque para empezar habría que quitar las telarañas de algunos "maistros" que como buenoseducastrados solo vomitan o regurgitan lo que les dieron su "maistros" o medio leyeron en algún libro de suespecialidad y cosa inaudita leyeron una revista seria que trate esos temas. Nuestros investigadores quizáinconcientemente fieles emulos de la paradoja del burro y la zanahoria, dificilmente podran hacer un alto ypermitir

darse el lujo de reflexionar. Los cursos de filosofía a veces mas parecen ser un paseo guiado a mata caballo porun museo de cadaveres, cuando la filosofia devería ser una acercamiento a la vida, a la realidad. Donde laseriedad que es una de las máscaras de la estupidez, debería estar en un rincón. Pero como decía mi heroeespañol "porque dios esta con los malos, cuando son mas que los buenos"

Comentario by victoe hugo el 15 marzo 2007 @ 9:57

quiero saber nada mas las teorias cientificas

Comentario by Ronald Ibarra Quiroga el 15 marzo 2007 @ 16:09

me parese interesante estas teorias pero muy cortas por favor haver si me hasen el favor de mandarme una teoriacon vases mas certeras atte el que escribe a quien corresponda

GRACIAS!!!!!!!!!

Comentario by junior el 18 abril 2007 @ 21:01

quiero 2 ejemplos teorias biologicas

Comentario by manuel el 26 mayo 2007 @ 21:25

cuales son algunas tesis y antitesis propuestas por popper en el libro "la estructura de lasrevolucionescientificas"

Comentario by VIRGILIO el 3 junio 2007 @ 20:52

SOLO QUERIA SABER LA LEY DE POPPER

NADAMAS.

Comentario by Silvina Montero el 4 junio 2007 @ 18:30

La selección natural según Darwin y La Teoría de la biogeografía insular de McArthur y Willson (núcleocentral de la biogeografía), son teorias refutadas??

Esoo nada mas. Gracias!

Comentario by Xabier el 5 junio 2007 @ 0:31

Sin utilizar correctamente el vocablo falsable y aún a riesgo de que se me corrija (por favor): un falsable a lateoría Darwiniana sería: los individuos no aptos se perpetúan… y aúnque exista alguna excepción (sería de esasque confirman la regla…). De todas formas hay niveles en los que la vida parece responder al ambiente segúnadaptación lamarkiana.

Me preocupa tambien los dogmas de la ciencia pues desprecían el conocimiento empírico de culturas yfilosofías ajenas a la lógica griega…

Un ejemplo que se me ocurre es sobre las especies químicas: son invariables las especies químicas (son especieselementales?) o son una reunión de protones, igual número de electrones los estables, y los correspondientesneutrones… Un falsable sería: son estables e inmutables las especies químicas? habiendo diferencias en el

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 4/14

número de neutrones encontramos distintos isótopos de los elementos, pero es que hay elementos que cambiancomo la espuma (los radioactivos), por no hablar de los recientes estudios sobre transmutación de los elementoso el mítico experimento de hacer chocar uranio a gran velocidad contra una placa de uranio y que el choque dejepolvo de oro… pero, cuantas personas con preparación científica nos planteamos ni uno solo de los dogmas queforman nuestro conocimiento? Si es que sería imposible porque habría que empezar por repetir cadaexperimento, sino como me voy a creer que el mol de cualquier sustancia en condiciones normales ocupa unvolumen de 22,4 litros y son 6,023 por 10 elevado a 23 partículas?

Comentario by Xabier el 5 junio 2007 @ 0:50

Un dogma de esos de la ciencia no sería el número?

La ciencia experimental moderna tiene como principal herramienta la estadística… basada en el número… pero,qué diantres es el número? Se lo pregunté a un amigo matemático y me contestó que había empezado un librode dosmil páginas sobre el tema pero que no lo había acabado… así que si alguien acabó una obra de esas otiene el sentido común suficiente para dar una explicación no falsable…

Un saludo.

Comentario by Juan jose Ibez el 5 junio 2007 @ 5:51

Silvia la Teoría Darwiniana de la Evolucón fue declarada sospechosa de no poder ser refutable y bpor tanto noser una teoría científica desde hace tiempo por la mayor parte de los filósofos de la ciencia. Lo que ocurre esque los biólogos no han hecho caso.

Respecto a la teoría de la Geografía insular, ya hay datos que la refutan y el debate no tardará en llegar. Pero setardan años en que la comunidad científica alcance un consenso. Sigue el curso basico sobre filosofía de laciencia que doy en esta weblog y comprenderás mejor lo que te comento. $Este post es solo una introducción yllavamos otros treinta escritos hasta la fecha de hoy.

Cordiales saludos

Juanjo Ibáñez

Comentario by Monica el 3 diciembre 2007 @ 5:57

Sólo deseo responderle a Manuel ya que pide tesis y antitesis del libro" la estructura de las revolucuionescientificas" este libro es publicado por Thomas Kuhn y no por Karl popper , si quieres conseguir el libro de "Laestrctura de las revoluciones cientificas" esta en el FCE cuya ultima edición fue en el 2005, cabe aclarar queKuhn no da tesis o antitesis, sino que describe cual es, a su parecer, la esctructura que sigue la ciencia, es decirpara él, en la antiguedad (o antes ) no dominaba un paradigma ( es decir una ciencia normal o un conjunto deteorías que dominaran la ciencia pues esta no existia propiamente dicho!!) a éste periodo le llama periodoprecientifico, después de éste, con el desarrollo en varios supuestos, se desarrolla el periodo de ciencia normal(donde ya imperaba la ciencia) cuando las explicaciones de la teoria de este peridoo de ciencia normal nosatisface los fenomenos de la naturaleza(se encuentran anomalías), el paradigma predominante en la ciencianormal entra en contradicción con nuevas teorias rivales que lo intentan explicar, si alguna de estas teoríasrivales logra explicarlo y además logra explicar mas fenómenos, impera, cambiando de paradigma y se logra unnuevo capitulo de ciencia normal, para Kuhn este proceso ocurre en todas las ciencias a través de la historia. unejemplo? el cambio de paradigma en la astronomía, donde apartir de la antiguedad (sé que hay algunasobjecciones en este punto) y hasta la edad media domino un paradigama y la tierra se consideraba como estáticaen el centro del universo es remplazado por el sistema heliocentrico que cambia de posición la tierra, a esto lellama Kuhn una revolucióon cientifica donde sno solo cambia la forma de ver el mundo sino el mundo mismo (hay muchas objeciones en cuento a ello, la mas radical, llamarlo idealista) pero si lo observamos mas a fondoloq ue dice Kuhn es qu cambia el mundo mismo para el observador ( el cientifico y el mundo entero al cambiarde concepción) como este no tiene algo externoq ue le diga que ha cambiano y que no, para el ha cambiado elmundo propiamente dicho.

regresando al tema inical donde se establecen los criterios de falsabilidad de las teorías para Karl popper es en"La lógica de la investigación científica" que lo encuentras en múltiples editoriales una de ellas la REI mexico,(Red de editoriales iberoamericanas) edición de 1991 y ultima reimpresión en 1996.

Espero sirva esta información

Monica Aguilar

Comentario by choko el 26 marzo 2008 @ 16:08

Pregunta ¿Será posible de ser falsable una teoria social o sicologica?

Comentario by Juan Jos Ibez el 26 marzo 2008 @ 16:26

Choko,

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 5/14

Depende de como esté articulada o no. Debe estar formulada rigurosamente. Pero si no es falsable no es unaverdadera teoría científica, sino mera conjetura, o simple especulación en el peor de los casos. Te lo comento demanera muy general luego, a nivel más fino ………. desde otras escuelas filosoficas se argumenta que al igualque no se puede corroborar definitvamente ninguna teoría, tampoco se pueden falsar.

Saludos

Juanjo Ibáñez

Juanjo Ibáñez

Comentario by debii el 15 abril 2008 @ 17:17

bueno la verdad que esto me gustaa!!..

pero tiene muchas cosas que no se pueden entenderse muy bien!..

Comentario by anonimooo el 1 julio 2008 @ 16:50

A Ronald Ibarra Quiroga:

disculpame!… no te podes quejar si no sabes escribiiiirrrrrrr!!!…

1­ haver no se escribe así…….sino así. H A B E R ….listo?

2­ hasen…..chiquitoo….H A C E N…. vas entendiendoo?….

3­ burradaa…….vases???… B A S E S…… diosssss…….

tendría que decir el que escribe muyyyyy mall….

no es por nada, pero ya estamos grandes para escribir incorrectamente,,,,

Comentario by Juan Jos Ibez el 2 julio 2008 @ 10:17

Anónimo,

No es cuestión de meter el dedo en el ojo a nadie, Lamentablemente las faltas de ortografía abundan mucho. Aveces es por el propio teclado. A mi me ha ocurrido pero los comentarios no se pueden modificar (ni yo losmíos). Pero cierto es que abundan demasiado y es preocupante.

saludos

Juanjo

Comentario by katy el 25 agosto 2008 @ 23:41

hola k tal kisiera 2 teorias mas con algun juicio critico

Comentario by Nanny el 5 noviembre 2008 @ 13:25

Me gustaria saber ejemplos que se adpten a la consuetudianidad con respecto a las logicas de las cienciascoiales de Karl. Popper… ENTENDIENDO QUE no se mucho del tema, y abusando un poco de suconocimiento.

Comentario by felipe el 4 diciembre 2008 @ 7:30

Y aquien coño le importa Popper que horror estoy en clase de filosofia me aburro un monton a quien le puedegustar esto, o sea de verdad si al fin y al cabo todos hacen lo que le dan la gana..que horror. Y saber que tengoque hacer esto por simple capricho del profersor.. me cuestiono para que quiero saber esto si al fin y al caboterminare siendo el presidente de la empresa de mi papà. :s

Comentario by Juan Jose Ibez el 4 diciembre 2008 @ 8:33

Si no entiendes el valor del conocimiento, ¡FELIPE!, lo siento por la empresa de tu padre. Y lo digo conconocimiento de causa.

saludos

Juanjo Ibáñez

Comentario by ANGEL M CIAU el 17 diciembre 2008 @ 13:51

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 6/14

si las teorias cientificas son un conocimiento precesado por gente que se dicen llamar cientificos y sonsolamente gente comun como cualquiera de nosotros. YOOOOO DIGO QUE LA CAPACIAD DERAZONAMIENTO HACIA UN PROBLEMA , LO HACE LE NECESIDAD DE RESOLVERLO DEALGUNA MANERA , SIMPLEMENTE ES ES LA CRITICA DE NUESTRO PROPIO CONOCIMIENTO.

Comentario by sebastian cantor el 7 febrero 2009 @ 19:38

aqui esta la tarea para los estudiantes del colegio jose eustasio rivera

Comentario by marile el 18 febrero 2009 @ 16:15

El problema a día de hoy, no supone tanto el aceptar los dogmas establecidos por la ciencia, que también lostiene, como el hecho de que los científicos se vendan al mejor postor. No digo que haya que dudar de todos y detodo, solo pienso que hay que ser prudente, y desde luego preguntarse o plantearse la veracidad de todo aquelloque se nos cuenta. Esto es lo que como profesores podemos transmitir a los alumnos, y no dar por sentado quetodo lo que aprendemos es palabra de Dios.

Una teoría tiene defensores y detractores, lo mismo que una religión, o un partido político, el someter a exámensus postulados es lo que realmente fomenta la duda, la curiosidad y por tanto, el conocimiento.

No se puede saber todo sobre todo, pero sí se puede profundizar en aquello en lo que se siente interés y se puedesometer a duda todos aquellos postulados que hacen que nos movamos como una masa informe en defensa delos intereses de unos cuantos.

Respecto a las faltas de ortografía, realmente resulta penoso leer o que se lee o escribir lo que se escribe.

Un saludo.

Comentario by MARISELA el 11 marzo 2009 @ 11:42

las teorias

Comentario by Gabriela el 3 mayo 2009 @ 20:06

Me gusta mucho Popper, yo siempre he intuido

que las teorias Darwinistas, Marxistas y freudianas eran incomprobables, y cada vez encuentro mas autores quehablan en contra de ellas.

GRACIAS POPPER!!

Comentario by Víctor el 11 octubre 2009 @ 20:53

Queridos amigos:

He leído atentamente todos sus comentarios y los felicito a todos por lo menos están interesados en estosaspectos, a quienes les interese estudiar filosofía genial y a quienes no les interese no se desgasten, por favor,existen 2 formas de argumentar: con conocimiento de causa, o sea, leyendo un poco del tema o con elconocimiento empírico, este conocimiento lleva más tiempo en ser adquirido pues es producto del ensayo yerror. Mejor el que no sepa el por qué de la filosofía existen libros generales que indican cual es el objeto delconocimiento. Animo a todos. ¿Alguien ya iniciado quisiera explicarme lo falsable de la hermenéutica?

Comentario by cecilia nicoletti el 17 diciembre 2009 @ 20:26

alguin pidio dos ejemplos de teorias Biologicas , sera que pide dos teoris que Popper considere AltamenteFalsables o pide algun ejemplo historico de Teorias que fueron eventualmente cambiadas por otra mejor y masexplicativa????

Se me ocurre que en le Edad Media consideraban que la sangre corria por las venas de forma gaseosa y noliquida…y pobre de aquel que hablara de la circulacion de la sangre…le cortaban la lengua…

Mas adelante la teoria de la circulacion sanguinea l va a falsar a la anterior explicando la oxigenacion delcerebro, la funcion del corazon como "bombeador " y abriendo milees de respuestas mas que estaban en compasde espera­

En fisica,la teoria del Eter para explicar la transmision de sonidos va a ser falseada por la de las Ondas y elElectromagnetismo.Se sabra que el famoso Eter nunca existio….

que interesante no???

saludos , feliz Navidad y año nuevo.Cecilia

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 7/14

Comentario by federico el 7 junio 2010 @ 5:29

oscarcito estoy estudiando agronomia y estoy viendo todo esto.. por favor..

Comentario by Luis Alberto el 3 noviembre 2010 @ 21:08

Te felicito por la sencillez para explicar un tema de tanta complejidad y de gran necesidad para losmetodologos, que desarrollan proyectos de investigacion sin haber comprendido la naturaleza de las hipotesis,gracias por la ilustracion y espero mayor informacion de tu parte.

Comentario by Jan Ashby el 4 febrero 2011 @ 13:25

Very nice article and straight to the point. I don’t know if this is truly the best place to ask but do you guys haveany ideea where to hire some professional writers? Thx

Comentario by Julieta el 2 agosto 2011 @ 21:32

te hago una pregunta.. Los falsadores potenciales, son compatibles con las hipotesis? y si una hipotesis no esrefutada entonces queda confirmada? PLEASE RESPONDEME ESO

Comentario by Gonzalo el 15 agosto 2011 @ 14:52

Estoy realizando un examen para practicar, ya que tengo que rendir IPC (UBA XXI).

Indicar cuál de las siguientes hipótesis es falsable y por qué:Estamos en el mes de MayoEl Sol gira alrededor de la TierraLos duendes son muy inteligentesLa Tierra gira alrededor del SolEl fuego quema

Porque:Enunciado probabilísticoContiene términos sin denotaciónSe puede demostrar su falsedadEnunciado problemáticoTautología

me podrian ayudar con este punto?Muchas gracias

Comentario by Jonathan el 9 octubre 2011 @ 2:30

Uhmm muy interesante saber que hay mucha gente que se interese por este tipo de conocimiento a la mayoria leaburre(que habra pasado con el mundo), pos no solo los filosófos o científicos estan metidos en esta rama de laciencia sino también los educadores… Yo soy uno y las cosas que uno puede llegar a encontrar si realmente senavega en el internet y no se naufraga son muy interesantes, excelente artículo y que didáctica la suya paraexponer temas tan complejos. Los admiro.

Pingback by Metodología de la Ciencia. Contenidos Para un Curso de Postgrado (Material Básico) el 29enero 2012 @ 18:04

[...] Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad [...]

Pingback by Anónimo el 8 marzo 2012 @ 20:10

[...] [...]

Comentario by Joshua (xihh) el 20 mayo 2012 @ 3:04

Muy interesante el tema. Unos apuntes:

Di un pequeño vistazo al «curso». Es bastante largo y está organizado cronológicamente. Creo que para ser un«curso» (o camino si se prefiere) debe estar ordenado (de preferencia según los temas que trata). El tema meparece muy interesante y me gustaría saber dónde empezar. Te recomiendo que hagas un post donde vinculescada post del curso y muestres por dónde empezar (También si hubiera suscripción a los comentarios porcorreos lo agradecería, porque mi lector de feed es el de firefox y prefiero que sólo sea de sitios web y no decomentarios).

Salta a la vista la afirmación de que se la «selección natural de Darwin» no sea falsable. Voy a escribir entrecorchetes [] mis comentarios. La teoría tal como la enunció Darwin establece que:

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 8/14

Existen organismos que se reproducen [La afirmación no es falsable por sí misma si no se conocen organismosque se reproduzcan. El contrario «no existen organismos que se reproduzcan» sí lo es, ésta afirmación escomprobable si «existe al menos un organismo que se reproduzca». Si la afirmación se dice sobre una poblaciónque se conoce totalmente la afirmación es falsable.] y la progenie hereda características de sus progenitores[falsable: si la población entera se conoce y la progerie no hereda características de sus progenitores.], existenvariaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población encrecimiento [falsable: si todos los organismos de una población se conocen y son iguales (nota, el anterior«Existen organismos...» no es falsable porque la población no está delimitada)]. Entonces aquellos miembros dela población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayorprobabilidad [falsable si se definen las «características menos adaptadas». Tal cual está expuesta según elfalsacionismo no ofrece información al respecto de las características. Para un ejemplo específico como «lasbacterias resistentes a antibiótico en una caja petri» el enunciado sería falsable. Cabe notar que la«probabilidad» es falsable en tanto se conozca una muestra *aleatoria* y suficientemente grande.]. Entoncesaquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente [El caso es similar alanterior.].

Darwin, El Origen de las especies. (Vía wikipedia:https://secure.wikimedia.org/wikipedia/es/wiki/Selecci%C3%B3n_natural )

En conclusión me parece que el enunciado original de la teoría de la evolución por selección natural es falsableen poblaciones particulares. Quisiera conocer otros puntos de vista.

Ahora, es cierto que la afirmación «Los organismos más aptos sobreviven y los menos aptos mueren» no esfalsable en tanto la «aptitud» no está definida.

Comentario by Elias el 20 mayo 2012 @ 9:39

Si les sirve de consuelo y aunque ya hace varios años que escribieron el post, estoy estudiando 1º de IngenieríaEléctrica y estamos dando filosofia de la ciencia, es por eso que he dado con este articulo, buscandoinformación sobre el falsacionismo.

Comentario by Pepe el 5 septiembre 2012 @ 21:07

¡Joder, pero qué mal estáis de Ortografía, de Sintaxis… de Lengua! (Probablemente seáis unas víctimas más delas legiones engendradas por la LOGSE Rub­Al­Kaabiana)(Y eso que, con las que se han ido creando, creo que tenemos unas 100 “Universidades” en Ex­paña… Tambiénsomos campeones mundiales del PARO)…¡Qué pena!

Comentario by JULIONEXO el 28 febrero 2013 @ 6:06

¿Cómo podría aplicarse la teoría de la falsabilidad en el tema sobre las políticas educativas en Latinoamericadesde el el punto de vista de su desarrollo trascendente a través de la historia de la educación en nuestrocontinente?

Comentario by katerin el 31 mayo 2013 @ 12:06

es de gran ayuda tu articulo pero cuales son las debilidades las cuales carece la propuesta de Popper?

Comentario by gabriel el 25 octubre 2013 @ 2:05

Muy bien explicado e interesante, si bien no es de los temas que mas aprecio leer, en mi primer año deingenieria me dan una amteria que es sobre el pensamiento cientifico y cosas filosoficas, asi que estosresumenes explicado de manera sencilla pero completa me vienen muy bien, Gracias y saludos desde argentina

Comentario by Miguel el 17 mayo 2014 @ 9:03

Buenísimo el artículo. Me aclaro muchas dudas.

Le hago un par de consultas que no puedo dilucidar:

¿Cuales son las principales tesis del método hipotético deductivo en su versión simple o dogmática?

¿Cuales son las principales tesis del método hipotético deductivo en su versión compleja o sofisticada?

Comentario by Nere el 20 octubre 2014 @ 20:47

HOLA QUE TAL JUAN JOSE…PODRÍAS AYUDARME CON ALGUNAS DUDAS…SEGÚN LOS FALSACIONISTAS LA CIENCIA AVANZA POR ENSAYO Y ERROR TENIENDO UNPROGRESO ACUMULATIVO.­PODRÍAS DECIRME QUE SERÍA EL ERROR, QUE SERÍA EL ENSAYO, Y COMO SE PRODUCE LA

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 9/14

ACUMULACIÓN DE CONOCIMIENTO.

Y POR ULTIMO; EL METODO FALSACIONISTA PROPONE UN MÉTODO LÓGICO PARA ELIMINARO REFUTAR UNA HIPOTESIS.­ SE LE PODRÍA SEÑALAR ALGÚN ERROR A ESTA FORMA DE DESCARTAR CONOCIMIENTODESDE EL PUNTO DE VISTA LÓGICO E INTERPRETACIÓN DE LOS HECHOS?

DESDE YA MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR TUS PALABRAS CON TODOS NOSOTROS…

UN SALUDO.

Comentario by Juan José Ibáñez el 21 octubre 2014 @ 12:58

Estimada NERE, Has leído tan solo un post, pero hay otros relacionados sobre el mismo tema que contienen larespuesta a varios de tus interrogantes. Primero debes leer todo el material y luego realizar preguntas muyconcretas, ya que si no este comentario se extendería a lo largo de más de 100 pp. Por lo tanto te animo a queleas los post que te faltan por leer y luego disparas tus preguntas que deben ser muy concretas para que misrespuestas tengan un significado claro a los lectores.

Comentario by Leonardo el 22 octubre 2014 @ 17:51

Hola Juan José:Me gustaría saber si tienes alguna entrada a cerca de cómo cuestiona Popper a Marx, o si hay un camino másdirecto para encontrar todas tus entradas de Popper, un saludo, y muchas gracias

Comentario by Juan José Ibáñez el 22 octubre 2014 @ 20:06

Leonardo,No, no he escrito nada sobre las críticas que pudiera hacer Popper al Marxismo. Simplemente el marxismo nome interesa.Respecto a la otra parte de tu pregunta ……,…. En los blogs se almacenan comenzando por el último y terminando por el primero. Ves a la categoría“Curso Básico sobre filosofía y sociología de la ciencia”http://www.madrimasd.org/blogs/universo/category/curso­basico­sobre­filosofia­y­sociologia­de­la­cienciaEn primer post que verás es el último que he escrito. Hay que mirar abajo e ir pinchando hasta en “paginasiguiente” hasta que no salgan más. El primero que será de finales de 2005 o inicios de 2006.Un saludoJuanjo…..

Pingback by Tendencias: Sinergologia, aprender a leer el lenguaje no verbal el 15 febrero 2015 @ 18:50

[...] Aplicación a la proposición del principio de falsabilidad de Karl Popper, que consiste en buscar el caso ocasos que tumba la [...]

Escribe un comentario

Nombre (requerido)

Correo electrónico (requerido)

URL

Tu Comentario

Enviar

Código CAPTCHA *

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 10/14

RSS

Buscar

Buscar

Buscar en el blog...

Dr. en Ciencias Biológicas y Científico Titular del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC­Universidad de Valencia). Ha representado durante muchos años a España en el Buro Europeo de Suelos y laAgencia Europea de Medio Ambiente. También colabora asiduamente con la FAO en materia de suelos. Suscampos de especialización son la ecología del paisaje, edafodiversidad y la aplicación de ciencias de lacomplejidad a la edafología. Ahora también la divulgación científica.

Número de visitas desde el 8 de Julio de 2009

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Entradas recientes

Antonio Bello Pérez: Una Vida Dedicada a la Ciencia del Suelo, el Medio Ambiente, la AgriculturaEcológica, la Nematología, y la Investigación ParticipativaEl suelo es un recurso no renovable: su conservación es esencial para la seguridad alimentaria ynuestro futuro sostenible. Año Internacional del Suelo (GSP/FAO)Gotas de lluvia y plagas en agriculturaContaminación del Suelo y Salud Pública (Global Soil Forum)Phaeozem (Feozem): Geografía, Ambiente y PaisajeContaminación y Salinización de los Suelos del Mundo y de Europa (GSF)Phaeozems o Feozems (WRB, 1998)Las Pateras Neolíticas Africanas Revolucionan la Agricultura en EuropaLa Vida Fotosintética en los Suelos de los Desiertos Extremadamente ÁridosAgricultura de Fusión o Granjas de Fusión

Comentarios recientes

JOSE: Alguien sabe donde podría conseguir información del nivel de ozono troposférico enPanamá y Senegal?fertilizantes en Guatemala: Un artículo bien interesante , podamos tener fertilizantes enGuatemala....juan carlos: me gusta el articulo me pueden enviar en formato de pdf si se pudierajuan carlos: hola donde puedo conseguir mas in formación sobre mas artículos de cambio de uso desuelo(relacionado...

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 11/14

Jose Luis: Enhorabuena por la pagina, y muy bueno el articulo, estoy recuperando un huerto demandarinos que llevaba...

Categorías

Año Mundial del SueloBiología y Ecología del SueloBiomas del Mundo y la Biodiversidad de Los PaísesBiomasa y Necromasa en los Suelos: Raíces y Materia OrgánicaCarpeta sobre Paisajes de Suelos y los Suelos en el PaisajeComponentes, Estructuras y Procesos en los SuelosCurso Avanzado de Bioquímica del SueloCurso básico de ciencia para jovenes universitarios y tecnólogosCurso Básico Sobre Filosofía y Sociología de la CienciaCurso Básico: Tipos de Suelos del MundoCurso breve sobre Periodismo CientíficoCurso de Diagnóstico de Suelos en el CampoDegradación de Suelos: ContaminaciónDegradación de Suelos: Salinización y AcidificaciónDiversidad, Complejidad y FractalesDocumentos sobre Edafología + Instituciones + EnlacesEcología y Biogeografía post posteriores a agosto de 2009Edafología y PolíticaEl Concepto de Suelo y Sus RepresentacionesEtnoedafología y Conocimiento CampesinoFertilidad de Suelos y Nutrición VegetalFilosofía, Historia y Sociología de la EdafologíaFraude y Mala Praxis CientíficaGeneralGeografía de Suelos y MegaedafologíaHistoria de la Tierra y de los Suelos.La Calidad y Las Funciones del SueloLa Crisis de la EdafologíaLos Suelos las Plantas y la VegetaciónLos Suelos y la SaludNotas Breves de PrensaPérdida de los Recursos Edáficos: El Sellado del SueloPérdida de los Recursos Edáficos: La ErosiónPrensa y Política CientíficaProcesos Superficiales terrestres: Relieve, Geomorfología y Cuencas de Drenaje:Redes Complejas, Ecológicas, Sociales y el Mundo de InternetSuelos de Zonas Áridas, Semiáridas y desertificaciónSuelos y Cambio ClimáticoTaxonomías y ClasificacionesZona Crítica Terrestre y El Futuro de la Edafología

Archivo

marzo 2015febrero 2015enero 2015diciembre 2014noviembre 2014octubre 2014septiembre 2014agosto 2014julio 2014junio 2014mayo 2014abril 2014marzo 2014febrero 2014enero 2014diciembre 2013noviembre 2013octubre 2013septiembre 2013agosto 2013

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 12/14

julio 2013junio 2013mayo 2013abril 2013marzo 2013febrero 2013enero 2013diciembre 2012noviembre 2012octubre 2012septiembre 2012agosto 2012julio 2012junio 2012mayo 2012abril 2012marzo 2012febrero 2012enero 2012diciembre 2011noviembre 2011octubre 2011septiembre 2011agosto 2011julio 2011junio 2011mayo 2011abril 2011marzo 2011febrero 2011enero 2011diciembre 2010noviembre 2010octubre 2010septiembre 2010agosto 2010julio 2010junio 2010mayo 2010abril 2010marzo 2010febrero 2010enero 2010diciembre 2009noviembre 2009octubre 2009septiembre 2009agosto 2009julio 2009junio 2009mayo 2009abril 2009marzo 2009febrero 2009enero 2009diciembre 2008noviembre 2008octubre 2008septiembre 2008agosto 2008julio 2008junio 2008mayo 2008abril 2008marzo 2008febrero 2008enero 2008diciembre 2007noviembre 2007octubre 2007

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 13/14

septiembre 2007agosto 2007julio 2007junio 2007mayo 2007abril 2007marzo 2007febrero 2007enero 2007diciembre 2006noviembre 2006octubre 2006septiembre 2006agosto 2006julio 2006junio 2006mayo 2006abril 2006marzo 2006febrero 2006enero 2006diciembre 2005noviembre 2005octubre 2005septiembre 20050

Blogs relacionados con los suelos

Compostando Ciencia por Germán TortosaEdafología y Medio AmbienteSoil and Environment

Blogs y Webs de Parientes

Eusebio Sempere Poeta de la GeometríaSalud Pública y algo más

Boletines de Noticias Relacionadas con los Suelos en Español­Castellano

ARS USDA Boletín de Noticias en Castellano­Españolsuelosonline.com

Cursos Online de Libre Acceso sobre Edafología

Bibliotaca digital de la Ciencia del Suelo de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín)Curso en Línea de Edafología de la Universidad de Granada (Carlos Dorronsoro et al.)

Proyectos Relacionados

EIADES: Tecnologías de Evaluación y Recuperación de Emplazamientos Contaminados

Suelos: Patrimonio Natural y Cultural

ECHO­Soi Pagina Web Suelos: Patrimonio Natural y CulturalECHO­SOIL Blog: Suelos Patrimonio Natural y Cultural Blog

Acceso usuarios

Acceder

InicioGALERIAS IMAGENES

2/3/2015 Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/02/10/59009 14/14

­ Acceder

Ad by quicksharer | Close Ad by quicksharer | Close