Antropología Experimental - Portal de Revistas Científicas de ...

18
Antropología Experimental http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae 2020. nº 20, Texto 13: 181-198 Universidad de Jaén (España) ISSN: 1578-4282 Deposito legal: J-154-200 DOI: https://dx.doi.org/10.17561/rae.v20.13 Recibido: 29.10.2019 Admitido: 05.02.2020 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES PARA ESTUDIOS SOBRE SALUD Y ENFERMEDAD Karla Ivonne MIJANGOS FUENTES * ; Natalia Ix-Chel VÁZQUEZ GONZÁLEZ * ; Margarita Teresa TORRES LÓPEZ ** * Universidad Autónoma del Estado de México; ** Universidad de Guadalajara (México) [email protected], [email protected], [email protected] EPISTEMOLOGY AND METHODOLOGY OF SOCIAL REPRESENTATIONS FOR HEALTH AND DISEASE STUDIES Resumen La teoría de las representaciones sociales surge en un periodo de revolución paradigmática y científica, por ende, se nos presenta al mundo de la investigación como una propuesta epistemológica y metodológica emergente, que permite a los miembros de los diversos campos profesionales del conocimiento construir teorías y aproximaciones prácticas so- bre fenómenos sociales contemporáneos. Esto debido a que, los estudios de representaciones sociales se preocupan por una modalidad de conocimiento consensuado y particular de sentido común, o expresión específica de un pensamiento socialmente elaborado y compartido, el cual se constituye a partir de la experiencia, de las informaciones, conocimien- tos y modelos de pensamiento transmitidos por medio del lenguaje en contextos específicos. Así, este conocimiento de sentido común también colabora otorgándole a la ciencia las premisas básicas que respondan a los cuestionamientos, del porqué los individuos piensan de determinada manera en la vida cotidiana y, porqué éstos actúan de una manera concreta sobre procesos de salud/enfermedad y; para dar respuesta a dichos planteamientos, esto supone, justamente, recurrir a la teoría de las representaciones sociales. Abstract The theory of social representations arises in a period of paradigmatic and scientific revolution; therefore, we are pre- sented to the world of research as an emerging epistemological and methodological proposal, which allows members of the various professional fields of knowledge to build theories and practical approaches to contemporary social phe- nomena. This is because, the studies of social representations are concerned with a modality of consensual and partic- ular knowledge of common sense, or specific expression of a socially elaborated and shared thought, which is consti- tuted from experience, information, knowledge and thought models transmitted through language in specific contexts. Thus, this knowledge of common sense also collaborates by giving science the basic premises that answer the questions, why individuals think in a certain way in everyday life and, why they act in a concrete way about health/disease pro- cesses and; To respond to these approaches, this implies, precisely, resorting to the theory of social representations. Palabras clave Representaciones sociales. Salud. Enfermedad. Metodología. Teoría. Social representations. Health. Disease. Methodology. Theory.

Transcript of Antropología Experimental - Portal de Revistas Científicas de ...

AntropologíaExperimentalhttp://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae

2020.nº20,Texto13:181-198

UniversidaddeJaén(España)ISSN:1578-4282Depositolegal:J-154-200

DOI:https://dx.doi.org/10.17561/rae.v20.13Recibido:29.10.2019Admitido:05.02.2020

EPISTEMOLOGÍAYMETODOLOGÍADELASREPRESENTACIONESSOCIALESPARAESTUDIOSSOBRESALUDYENFERMEDAD

KarlaIvonneMIJANGOSFUENTES*; NataliaIx-ChelVÁZQUEZGONZÁLEZ*; MargaritaTeresaTORRESLÓPEZ**

*UniversidadAutónomadelEstadodeMéxico;**UniversidaddeGuadalajara(México)[email protected],[email protected],[email protected]

EPISTEMOLOGYANDMETHODOLOGYOFSOCIALREPRESENTATIONSFORHEALTHANDDISEASESTUDIESResumenLateoríadelasrepresentacionessocialessurgeenunperiododerevoluciónparadigmáticaycientífica,porende,senospresentaalmundodelainvestigacióncomounapropuestaepistemológicaymetodológicaemergente,quepermitealosmiembrosdelosdiversoscamposprofesionalesdelconocimientoconstruirteoríasyaproximacionesprácticasso-brefenómenossocialescontemporáneos.Estodebidoaque,losestudiosderepresentacionessocialessepreocupanporunamodalidaddeconocimientoconsensuadoyparticulardesentidocomún,oexpresiónespecíficadeunpensamientosocialmenteelaboradoycompartido,elcualseconstituyeapartirdelaexperiencia,delasinformaciones,conocimien-tosymodelosdepensamientotransmitidospormediodellenguajeencontextosespecíficos.Así,esteconocimientodesentidocomúntambiéncolaboraotorgándolealaciencialaspremisasbásicasquerespondanaloscuestionamientos,delporquélosindividuospiensandedeterminadamaneraenlavidacotidianay,porquééstosactúandeunamaneraconcretasobreprocesosdesalud/enfermedady;paradarrespuestaadichosplanteamientos,estosupone,justamente,recurriralateoríadelasrepresentacionessociales.AbstractThetheoryofsocialrepresentationsarisesinaperiodofparadigmaticandscientificrevolution;therefore,wearepre-sentedtotheworldofresearchasanemergingepistemologicalandmethodologicalproposal,whichallowsmembersofthevariousprofessionalfieldsofknowledgetobuildtheoriesandpracticalapproachestocontemporarysocialphe-nomena.Thisisbecause,thestudiesofsocialrepresentationsareconcernedwithamodalityofconsensualandpartic-ularknowledgeofcommonsense,orspecificexpressionofasociallyelaboratedandsharedthought,whichisconsti-tutedfromexperience,information,knowledgeandthoughtmodelstransmittedthroughlanguageinspecificcontexts.Thus,thisknowledgeofcommonsensealsocollaboratesbygivingsciencethebasicpremisesthatanswerthequestions,whyindividualsthinkinacertainwayineverydaylifeand,whytheyactinaconcretewayabouthealth/diseasepro-cessesand;Torespondtotheseapproaches,thisimplies,precisely,resortingtothetheoryofsocialrepresentations.PalabrasclaveRepresentacionessociales.Salud.Enfermedad.Metodología.Teoría.Socialrepresentations.Health.Disease.Methodology.Theory.

AntropologíaExperimental,20.Texto13

182

IntroducciónElhabitus,segúnBordieucomprendeunconjuntodeprincipiosgeneradoresdelapráctica

yconfiguracióndelagente;todoelloatravésdelainculcacióngeneradaporelorigenylatrayec-toriasociales(Martínez,2017).Estoshabitustantoseincorporanenelcuerpodelossujetos,comonaturalizanprocesosdesaludy/oenfermedad,portanto,estosprincipiosconsensuadoscreandisposicionesyhábitoscaracterísticosemanadosdedichasrepresentacionessincrónicas,diacró-nicasyespaciales.

Estanociónderepresentación,nosremitealateoríadelasrepresentacionessociales(TRS).quenaceenlacoyunturadeldeshielodelosparadigmasotransiciónparadigmáticay,seencuadraenlaepistemologíadelasteoríassocialesdelconocimientoydelaacción,asícomodelapsicologíasocial.Enestesentido,lasrepresentacionessociales(RS).permitirándarunaexplicaciónsobreloquelosagentesconocenenrelaciónalasalud/enfermedady,sobrelasdinámicasdeéstosenlaconstruccióndedichosconocimientos,todoello,apartirdelasvinculacionesindividuoysocie-dad,individualycolectivo,microymacro,acciónyestructura.

Haciendounpocodehistoria,elconceptodeRSyatienemásdedossiglosdeexistencia,comoafirmaPeña(2018).éstafuedefinidaporprimeravezenelDiccionarioUniversalde1727enFrancia,alrespecto,dichadefiniciónapuntabaadosconnotaciones:unaenlaqueelobjetoeravisibleypresentadoenpúblico;porelcontrario,lasegundaenunciacióntratabasobrelaausenciadeeseobjeto,esdecir,loabordabacomounaimagenquehaceposibleinstalarlorepresentadoenlamemorianuevamente.

Desdeestaperspectiva,representaressustituir,o,estarenlugarde,porconsiguiente,laRSsobresalud/enfermedadserálarepresentaciónmentaldedichoobjeto,quepuedesermítica,ima-ginariaoinvisible.Cabemencionarque,dicharepresentaciónnosoloaludealactodereproducirunconocimientooidea,sinotambiéninfluyenlosprocesosdeconstruccióndeestarepresenta-ción;estocomoapuntaPeña(2018:300)“nosdicequeposeeespaciosdeautonomíaydecrea-ción,seaindividualocolectiva”.

Engeneral,sepuededecirquenoexisteunconceptoqueexpliqueampliamenteelsignifi-cadodelasRS,estodebidoaque,setratadeunanociónquecontemplaunamultiplicidaddeas-pectosculturales,estructuraleseideológicosquedifícilmentepuedenserreduciblesaunacate-goría(Blazquez,et.al,2010).Noobstante,ladefiniciónmásaceptadaentrelosteóricos,corres-pondeaDeniseJodelet(1986),quienapunta“lasrepresentacionessocialessonunaformadeco-nocimiento socialmente elaboradoy compartido, conunobjetivoprácticoque contribuye a laconstruccióndeunarealidadcomúnaunconjuntosocial”(enBlazquez,et.al.,2010:329).

Aesterespecto,lapreguntaahoraes,porquéestudiarlasRScomopuenteparainterpretarlosfenómenosdesaludyenfermedad.Unaposiblerespuestasepuedeencontrar,alcomprenderquemuchasdelasaproximacionessobresalud/enfermedadtienenqueverconprocesosdeordensimbólicoynocionesdeconciencia,imaginario,representaciónymemoriasocial.Alrespecto,seañadequelasRSensurelaciónindividuo/sociedad,reflexionasobrecómolosindividuosylosgrupossocialesconstruyensusconocimientosyrealidadessobrelosprocesosqueenglobanalasaludyalaenfermedad,todoelloapartirdesuinterrelacióneinserciónsocial,cultural,política,geoterritorial,etcétera,noobstante,tambiéninfiereencómolasociedadsedaaconocer,unetodaslasconcienciasindividualesatravésdelacomunicación,paradespués,crearyconstruirunarealidady/oconocimientoautónomoyhomogéneoquepermiteatodoslosmiembros,sentirseidentificados,perotambiénactuarconrespectoaprocesosdesalud/enfermedaddesdeesareali-dadconstruida(Blazquez,et.al.,2010).

Enestesentido,estadimensiónepistemológicaabarcaperspectivasdelconocerquedifie-rendelparadigmadominante,porconsiguiente,estosparadigmasemergentesdelasrepresenta-ciones sociales proponen una crítica y superación de las dualidades naturaleza/cultura, ra-zón/emoción,objetivo/subjetivo,pensamiento/acciónyciencia/sentidocomún.Desdeestapers-pectiva,laTRSponeénfasisenlasdimensionesculturales,sociales,políticas,estructurales,histó-ricas,subjetivasyafectivasenlaconstruccióndelossaberesenrelaciónalasaludyalaenferme-dad,asícomoenlasaccioneshumanas;porende,tambiéndebenconsiderarseparalaconstruc-cióndelconocimientocientíficoencienciasdelasalud(Blazquez,et.al.,2010).

AntropologíaExperimental,2020.Texto13

183

Enbiensabidoque,tantolasaludcomolaenfermedadseencuentranenestrecharelaciónconlavidacotidiana,elsentidocomún,lascrisissociales,losestadosdeefervescenciayla“vidalíquida”delassociedadesmodernascontemporáneasque,ensucondicióndesustancialíquida,éstanomantienelamismaformaydenominaciónpormuchotiempo.Enestetenor,elconoci-mientoyrealidadconstruidaentornoalasalud/enfermedad,sevetraspasadaytransformadaporelfácilaccesoaunmundocotidianocargadodecontextosmulticulturales,diversos,violentos,desiguales,marginalesyempobrecidos;porconsiguiente,lasaludylaenfermedad,yanopuedensercomprendidossolamentepornocionesbiológicasopsicológicas,sinocomounsistemadeva-loresalosqueaccedenlosindividuosparainterpretarsurealidad,suactuarysusrelacionesconelordensocialylaconservacióndelavida(Vergara,2006)

Desdeestaperspectiva,lacultura,losprocesoscoyunturalespolíticosysociales,eldevenirhistórico,lasdoctrinasreligiosas,losdiversoscampos,lafamilia,loshabitusylasdiversasinter-accionesinterpersonalesactúanenelprocesodeconstrucciónydeconstruccióndelasideologías,percepciones,imaginarios,opiniones,estereotiposycreenciassobresaludyenfermedadentrelosdiversosgruposysociedades,porende,estosgruposinterpretanyconstruyenprácticasenrela-ciónconlasaluddeterminadasporelsentidodeidentidadydepertenenciaadichogruposocialyculturadelasalud.Asípues,lascreenciasyprácticasdesaludyenfermedadnodebenconcebirsecomohechosindividuales,espontáneoseirracionales,sinocomohechoscolectivossurgidosden-trodelasociedadyubicadosenunespacioytiempodeterminadosparaunindividuo,grupoyculturasocial.Paraello,laTRSsenospresentacomounaposibleaproximaciónteóricaqueper-mitecomprender,interpretaryanalizardichosprocesosdesalud/enfermedaddesdeunenfoquemultidimensionalyplurimetodológico(Vergara,2006).

Teoríadelasrepresentacionessociales:definiciones,origenyevolución

EmileDurkheimfueunodelosprimerossociólogosencuestionarsobrelascondicionesso-cialesqueintervienenenlaconstruccióndelconocimiento,yquenopuedenserreducidasaele-mentosbiológicos,psicológicosoalaexperienciaindividual.Alrespecto,DurkheimenelsigloXXsepreguntaba,cómoselograorganizaryestructurarlainformaciónquedevienedelavistaoimá-genes;enesabúsqueda,élsepercatóqueno todos lossereshumanospercibenelespaciodelmismomodo;igualmente,diocuentaquenotodaslassociedadesorganizanyjerarquizanlasper-cepcionesdeigualforma.Finalmente,enestasinferenciasDurkheimconcluyequelasformasdedividiryclasificaralmundoestánpredeterminadasporlasociedad,portanto,éstasnoseoriginanúnicamenteenelestadocongénito,nielorgánico,o,enelpsíquicodelhombre,sinotambiénsonproductodeunaconstrucciónsocial(Vera,2002).

Enestetenor,Durkheimafirmabaquelavidacolectiva,aligualquelavidamentaldelindi-viduo,estánhechasderepresentaciones,peroquedifierenensuconnotaciónydenotaciónencadasociedadyencadacampodeconocimiento(Vera,2002);consecuentemente,lanociónderepresentaciónesestudiadabajounadoblefuncionalidad:porunparte,larepresentaciónaparececomounafacultad,oconocimientomismo,conlaquecuentanlossereshumanosparavincularseconelmundo;almismotiempo,estafuncióncognoscitivareconoceque,dentrodeestarepresen-taciónexistentipificacionesoclasificacionesquepermitenalosindividuospoderrepresentarseyexpresarseobjetivamenteelmundoenelqueviven,entanto,lespermiteconformardistintostiposderepresentacionesdeacuerdoa laesferaycampodeexperienciaenelquesemuevan(moral,religión,profesión,familia,sociedadpolítica.Durkheim,enNocera,2007).

Porotrolado,Durkheimestablecequelasrepresentacionescolectivasadquierenautonomíadelasindividuales,apartirdelacombinaciónqueaquellassufrenenlasinteraccionesindividua-les,esdecir,enlainteracciónintersubjetivasurgelaasociaciónycombinacióndevariasrepre-sentacionesindividuales,lascualesactúancomofenómenosuigeneriscreandootrasrepresenta-cionesdetiposocial,que,aunqueestánenlazadasconlasrepresentacionesindividualesnode-pendendeellas,sinoqueseconviertenencosasexterioresalasconcienciasindividuales(Nocera,2007).

Conbaseenesteargumento,seentiendequelavidasocialestáintegradaporrepresenta-ciones que son hechos sociales, anteriores a los individuos y, no se pueden conocer por la

AntropologíaExperimental,20.Texto13

184

introspecciónindividual,portanto,antesdeserexplicadosorgánicamenteybajoalgunanormadetipificación,éstasyateníanunorigenyconstrucción,lascualesnosfueronlegadasporgenera-cionesanteriores;porconsiguiente,noesenlaconcienciaindividualdondesepodránaveriguarlascausasquelasoriginaron.“Hacefaltacomprenderlascomofenómenossuigeneris”(Vera,2002;Durkheim,2000:35-55).Aesterespecto,Durkheimseñala:

“sielhombreconcibeideales,sinisiquierapuedeprescindirdeconcebirlosydeapegarseaellos,esporqueesunsersocial.Lasociedadloimpulsaoloobligaaelevarseasíporencimadesímismo,yesellatambiénlaqueleproporcionalosmediosparahacerlo[...]peroestosidealesnosonabstractos,fríasrepresen-tacionesintelectuales,desprovistasdetodaeficacia.Sonesencialmentemoto-res,puesdetrásdeelloshayfuerzasrealesyactivas:lasfuerzascolectivas,lasfuerzasnaturales”(2000:115).

Engeneral,paraDurkheimlascategoríasquecorrespondenalesqueletodelpensamiento,

sonunproductosocial;porende,sielnúcleodeesepensamientológicosonlosconceptos,enton-ceslasociedadeslacélulaqueoriginaelpensamientológicopormediodelaformaciónycons-truccióndeconceptos,loscualessonimprecisoseimpersonalesy,permitenlaconversaciónentredosomáspersonaspormediodeunintercambiodeconceptos.Desdeestaperspectiva,ellenguajeseconvierteenelresultadodeunacodificaciónelaboradacolectivamente,yque,manifiesta laformaenlaquelasociedadrepresentalosobjetosdesuexperiencia(Vera,2002).

EsobvioquelasaportacionessociológicasdeDurkheimampliaronlavisión,análisisypers-pectivadelasneurocienciasydelapsicológica,quienesignorabanladimensiónsocialenlapre-sentaciónyestudiodelosfenómenossociales.EstacontradicciónfueampliamenteidentificadaporWund,quien,al tenerun laboratorioexperimentaldepsicologíaexaminaba laexperienciapersonaldevenidaexclusivamentedelreporteintrospectivocomometodologíacentral;noobs-tante,élbuscabaotrasformasdeexplicacióndelosfenómenosmáscomplejosquenopodíansercomprendidospormediodelaintrospección.Consecuentemente,Wundenelaño1900desarrollaunametodologíaapropiadaparalosprocesoscognoscitivossuperioresdelindividuo:lainterpre-tacióndelosproductosdelaexperienciacolectiva(Mora,2002).

Asípues,Wundidentificaqueel lenguajeeselelementoquehaceinteligible laactividadcognoscitivasuperior;losmitossonrealidadesidealizadasquedesarrollanlacapacidadimagina-tivadelindividuoy;lascostumbres,enmarcanlasprácticasoperativasindividualesyvoluntarias.Además,élmostrabaqueestosproductosculturales,sondinámicos(Mora,2002).

PasaronvariasdécadasparaqueSergeMoscoviciretomarádichosplanteamientosydesa-rrollaraunateoríaenpsicologíasocial,denominadateoríadelasrepresentacionessociales(TRS),enlacualintegralasaportacionesinterdisciplinariasparadesarrollarsupropioconceptodere-presentacionessociales(RS).quealetradice:

“Esunamodalidadparticulardelconocimiento,cuyafuncióneslaelaboracióndeloscomportamientosylacomunicaciónentrelosindividuos[...]esuncorpusorganizadodeconocimientosyunadelasactividadespsíquicas[...]loshombreshaceninteligiblelarealidadfísicaysocial,seintegranenungrupooenunare-lacióncotidianadeintercambios,liberanlospoderesdesuimaginación”(Mos-covici,1979:17-18,enMora,2002).

Enestadefinición,seperfilaalsentidocomúncomountipodeconocimientopredominante

quepermitelainteracciónylacomunicaciónentrelosindividuosdeunasociedad,además,atra-vésdeéste,seadquiereunarepresentaciónoformadepensamientosocialqueseconfiguraendoscaras:lafigurativaylasimbólica;esdecir,esposibleatribuiratodafiguraunsentidoyatodosentidounafigura(Mora,2002).Cabemencionarque,elconceptoderepresentaciónsocialdistadelderepresentacióncolectiva,enque,elprimerohabladeunaaproximaciónpsicosocialderi-vadode lamodernidadqueconformasistemasdepensamientogrupalesque sondinámicosy

AntropologíaExperimental,2020.Texto13

185

transformacionales,entanto,larepresentacióncolectivadenotaunprocesoculturaldelargadu-ración,portanto,difícilmentemodificable(González,2018).

AestaaproximaciónRobertFarragregaque,lasrepresentacionessocialesostentanunado-blefunción:hacerqueloextrañoydesconocidoresultefamiliary,hacerqueloinvisibleeindefi-nibleseadefinibleyperceptible.Portanto,lasRSsonsistemasdevalores,ideasyprácticasqueestablecenunorden,elcualpermitealosindividuossituarseeidentificarseenunmundomaterialysocial,asímismo,lasRSposibilitanlacomunicación,interaccióneintercambioentrelosindivi-duosdeunasociedad;paraello,lasociedadlesconfieredeunsistemadotadodecódigos,tantoparaelintercambio,comoparanombraryclasificarsinambigüedadeslosdiversosaspectosdesumundo(Moreno,2002).Engeneral, como infiereBanchs(1986).apartirde lospostuladosdeJodelet,lasRSsepresentancomocontenidoycomoproceso;soncontenidoporquesonunaformaparticulardeconocimientoy,sonprocesoporquepresentanunaestrategiadeadquisiciónyco-municacióndedichoconocimiento,lacualhadeserdescubiertaporelinvestigador.

Conbaseenestaúltimapremisa,laspreguntasqueemergenson:quéelementoscomponenunarepresentaciónsocial,cuálessonlasfuncionesdeéstasy,cómosurgenlasRSenlosindivi-duos.Pararesponderalprimercuestionamiento,Banchs(1986).señalaquelaRSesunateoríaqueengloba lossiguientesconceptosy/oelementos:actitud,opinión,estereotipos,percepciónsocialeimagen.Dichoselementosseresumenenlasiguientetabla.

Tabla1:ElementosydimensionesdelaRepresentaciónSocial

ELEMENTOSDELA

REPRESENTACIÓN

DEFINICIÓN EJEMPLOS

Laactitud Eslaorientaciónglobaldeunarepresentaciónydevenidaporconsensosocialquereconocealamismacomopositivaonegativa

“lasfeministasnomerepresentan”“elabortonoesunderechoporquenoexisteelderechoamatar”“elpobreespobreporquequiere”“elusodehierbasespseudociencia”

Laopinión Esunafórmulaatravésdelacualelindividuofijasuposiciónfrenteaobjetossocialescuyointerésescompartidoporelgrupo.Ensíntesis,esuntipodeconocimientoatravésdelcualseexpresalavisiónqueelindividuoogrupotienedelmundoenundeterminadocontexto.

“lavacunaciónhasalvadomillonesdevidasentodoelmundo¿porqué,despuésdetantosbeneficios,existengruposanti-vacunas?Enmiopinión,desinformación”.

Losestereotipos Sonelementosfácilmenteidentificablesenelinteriordeunarepresentación,porquesonfórmulasquecumplenunafuncióndeeconomíaenelprocesodecategorizaciónsocial;sonquizáselprimerpasoenelorigendeunarepresentaciónysoncategoríasdeatributosespecíficosaungrupoogéneroquesecaracterizanporsurigidez.

“loshombressonmásracionales,dinámicos,activos,autónomos,emprendedores,posesivosysuperficiales”“laschicassonsensibles,tiernas,responsables,trabajadorasypreocupadasporlaimagen”“revisarelcelularomóvildelaparejaesnormal”

Lapercepciónsocial

Serefierealascaracterísticasfísicasobservables,asícomoalosrasgosquelapersonaleatribuyealblancodesupercepción.Laspercepcionessecentranenlosmecanismosderespuestassociales,porquesonunainstanciamediadoraentreelestímulouobjetoexterioryelconceptoquedeélnoshacemos.Así,elobjetodeunconceptopuedetomarseporobjetodeuna

“podríamoshaberjuzgadomalanuestramaestradeescuela,paraserunamalapersona,sóloporqueellainsistióenladisciplina”

AntropologíaExperimental,20.Texto13

186

percepciónyelcontenidodeunconceptopuedeserpercibido.

Laimagen Esunreflejodelmundoexterior,unahuellaimpresamecánicamenteyancladaenlamente.Esunareproducciónpasivadeunexteriorenuninterior,concebidoscomoradicalmentedistintos;esunacopiaconformesuertede“sensaciónmental”,“figura”o“conjuntofigurativo”.

DIMENSIONESDELAREPRESENTACIÓNDIMENSIONESDE

LAREPRESENTACIÓN

DEFINICIÓN EJEMPLOS

Laactitud Eslaorientaciónpositivaonegativa,favorableodesfavorabledeeseconocimiento.

“elabortonoessaludporqueelembarazonoesunaenfermedad”

Lainformación Eslaorganizacióndeconocimientosqueposeeungrupoapropósitodeunobjetosocial.Esdecir,conformaelcomponentedeinformacióncontenida,tambiénllamadaprocesual,genéticaodinámica,lacualtrabajaconlosaspectosconstituyentesdelarepresentación:informaciones,imágenes,creencias,valores,opiniones,elementosculturaleseideológicos.Éstadebeserdistinguidaenfuncióndesucantidadysucalidad

“elfeminismolodefinencomounmovimientodeliberacióndelamujeryprecisansusobjetivosespecíficos”“elfeminismoesalgodañinoparalamujerporquelaconduceallibertinajesexualoallesbianismo”

Cargaafectiva Todarepresentaciónsocialtieneuncomponenteemocional,perotambiénexistenRSsobrelasemocionesolaefectividad,esdecir,sobrelasteoríasimplícitas,asociadasaguionesdeinteracciónybasadasenlasposicionessocialesdelossujetos,queexistennosoloenlacabezadelossujetos,sinoqueexistenysevalidadpúblicamente,atravésdelacomunicaciónylaacción,comohaninsistidolosautoresinteraccionistassimbólicosyconstruccionistassociales(Valencia,Páez&Echebarría,1989,enGutiérrez,Arbesú&Piña,2012:34).

“elestrésquenosprovocanlasevaluacionesdocentesquenotienennadaqueverconlacalidad,nosestáenfermando”“laexigenciadetrabajoparamantenerlasesmuyalta,avecesmuyestresante”“entrandoalhospital,todoslosproblemaspersonalessedejanafuera”

Elcampoderepresentación

Serefierealcontenidoconcretoylimitadodelasproposicionesrespectoaunaspectoprecisodelobjetodelarepresentación,yalaformabajolacualestecontenidoseestructura.

“yopiensoqueelfeminismoesunacorrienteorganizadaenelmundodehoyysusorganizacionesseestánextendiendoamuchospaísesdesarrolladosynodesarrollados,quetienenplanteamientosmuyinteresantesporquereivindicanelpapeldelamujerencuantoasupapelenlasociedadenlosdistintosniveles,pues,enelmismodeigualdadqueelhombre”

Fuente:elaboraciónpropia,apartirdeBanchs,M.A.,1986;Arbesú,Cuevas,Gutiérrez,et.al.,2012.

AntropologíaExperimental,2020.Texto13

187

ConrespectoalasfuncionesdelasRS,JeanClaude-Abric(2004).refierequecuatrosonlas

principales:1).funcióndeconocimiento:facilitaalosmiembrosdelgrupolacomprensiónyexpli-cacióndelarealidad;2).funcióndeidentidad:losmiembrosconservansuidentidadsocialyapre-cianlascaracterísticas,normasyvaloresconstruidoshistóricamentedentrodelgrupo;3).funcióndeorientación:determinaloscomportamientosyprácticassocialesdelosmiembrosdelgrupoy;4).funcióndejustificación:permitevalidarlasposturasyconductascorrectasdelgrupo(enGon-zález,2018).

Finalmente,paracompletarloscuestionamientospresentados,seañadequelasRSemergenenperiodosdecrisis,conflictosyefervescenciacolectiva,porende,éstasdebenresponderatresnecesidades:1).causalidad:clasificarycomprenderacontecimientoscomplejosydolorosos(p.ej.epidemiadelainfluenzaenMéxico,tsunamideindonesiaen2006,atentadocontralastorresge-melasen2011);2). justificación: justificaraccionesplaneadasocometidascontraotrosgrupos(p.ej.ladesaparicióndelos43estudiantes,discriminaciónamigrantescentroamericanos).y;3).diferenciaciónsocial:paradiferenciarungruporespectodelosdemásexistentes,enmomentosqueparecieradesvanecerseesadistinción(p.ej.grupoLGBTI,medicinatradicionalyoccidental,gruposdeindígenas).(Páez,1987,enMora,2002).

Frenteaestascrisisynecesidadesdeemergenciadelasrepresentacionessociales,devienendosprocesosbásicosqueexplicanladinámicayformacióndeunarepresentación:laobjetivaciónyelanclaje(Mora,2002).Laobjetivación,noesmásque la transicióndealgoabstractoaunaimagentangibleoedificioteóricoesquematizado.Porsuparte,elanclajedesignalainsercióndeunacienciaenlajerarquíadelosvaloresyentrelasoperacionesrealizadasporlasociedad,esdecir,añadeoasimilainformaciónnuevaalasestructurascognoscitivasantiguas,creandounanuevaformaderepresentacióndelobjeto(Mora,2002).

Aproximacionesontológicasyepistemológicasdelasrepresentacionessociales(RS)

DentrodelasCienciasSocialesprevalecendosperspectivasteóricasprincipales:laprimeraeselpositivismo,elcualemergedelcírculodeVienay,reconocesuorigenenlosteóricosdelsigloXIX y primeras décadas del XX, a partir de los postulados de Auguste Comte (1896). y EmileDurkheim(1938).Engeneral,lospositivistasbuscanloshechosocausasdelosfenómenossocia-lescomocosasqueejercenunainfluenciaexternasobrelaspersonas,sinconsiderarlosestadossubjetivosdelosindividuos(TayloryBogdan,2010).

Lasegundaperspectivateóricay,sobrelaqueversaesteartículo,eslaperspectivacons-tructivista,omásespecíficamente,lafenomenología,lacualseoriginaenlospostuladosdelafilo-sofíaydelasociología.Enestesentido,elfenomenólogopretendeentenderlosfenómenossocia-lesdesdelapropiaperspectivadelactor,consiguientemente,larealidadquemásimportaalin-vestigador,eslacreada,construidaypercibidacomoimportanteporlaspropiaspersonas,enestalínea,laintersubjetividadcobraunvalorfundamental(TayloryBogdan,2010).

Asimismo, este constructivismobasado en los postulados del interaccionismo simbólicopropuestoporMead,enfatizalanocióndeunarealidadsimbólicadistintadeunaprobablereali-dadnatural,susceptibledecreación,transformaciónydestrucción;deigualforma,anticipalavi-siónepistemológicaentrecienciaypseudocienciapormediodelconsensosignificativoyelcrite-riodeobjetividadcientíficacomounaconstrucciónsimbólica;porotrolado,contemplalaposibi-lidaddeincorporaralindividuoaununiversoderazón,actividadconscienteyvoluntaria,haciaunaesferapúblicanorestrictiva;finalmente,tantolanaturalezasocialdellenguaje,comolanatu-ralezasimbólicadelasociedadsehacenaccesiblesalanálisisempírico(Mora,2002).

Cabeseñalarque,apartirdelaestructuradelasrevolucionescientíficasdeThomasKuhn,estaperspectivarecuperaelvalordelpapelcrucialdelahistoriaenlacomprensióndelosfenó-menossociales,debidoaqueelenfoqueformalistadelempirismológico,tendióacaracterizarlacienciacomounaentidadabstractayestática,lacualolvidóquesetratadeunproductohumano,quecomotodosloshechossocialestienenunconstructohistórico(Iranzo,2005).

Engeneral,laperspectivateóricaconstructivistasugierequeelconocimientonopuedeen-tendersemeramenteporunaracionalidadteórica,lacualsereduceaunalistadecriteriosaelegir

AntropologíaExperimental,20.Texto13

188

paraexplicarysustentarempíricamenteunfenómeno,porende,elconstructivismoapuestaporunaracionalidadpráctica,queenprincipiopermiteevaluarnuestraspropiasaccionescomopartedepatronesdeconductanormadosporprácticas(Martínez,2011).Ensíntesis,latareadeestaperspectivaepistémicaesvincularlareflexiónteóricaconlaactividadpráctica.

Alcomprenderlosobjetivosdeestaperspectivaanalítica,nosepuedeobviarque,éstavadelamanoconlareflexiónacercadelconocimientocotidianoy/o“ingenuo”,otambiénconocidocomo“sentidocomún”caracterizadoportodoloqueparecefamiliar,rutinario,estereotipado,lu-garcomúnypensamientocotidiano,que,entantocomofuentedeconocimiento,tambiénguíayorienta laprácticade laspersonas,almismonivelque lohicieraelconocimientocientífico.Esdecir,elorigenyvalordeestasformasdeconocimientoexpresanquelosjuiciosyexplicacionescotidianas, surgen a partir del conjunto de interrelaciones normativas que median el pensa-miento,prácticaydemásexperienciasdelavidadiaria(WolfgangyHayes,2011).

Cabemencionarque,elconocimiento“ingenuo”,tambiénllamadofalso,vago,incoherenteeirracional,enrealidad,nodenotaestaconnotación;puesdebidoaéste,laspersonassecomunican,seentiendeneintercambianideas, lascualesadquirieronaedadesmuytempranasydeformaconstanteyrápida.Porconsiguiente,aldesarticularesteconocimientocompartidoenlacompren-sióndelosfenómenosdesalud,semostraráunagrandebilidadenlaexplicacióndeloshechos,alsubsumirunareddeconceptos,imágenesycreenciascompartidasquepertenecenagruposhu-manosparticulares(WolfgangyHayes,2011).

Basadosenestaaproximaciónconstructivista,seobservaqueexistendistintosdiseñosme-todológicosquepermitenestudiarlainteracciónintersubjetivaenlaprácticadeunhechosocial,comosonlasprácticasdesaludyenfermedad,sinembargo,parafinesprácticosdeesteartículo,soloseabordaránlosmétodosdelasrepresentacionessocialesparaconocerlainterrelaciónexis-tenteentreelconocimientodesentidocomúnconelestudiodelasRS,enfatizandoenelpapelsimbólico,colectivoydeconstrucciónsocialdelasdistintasrealidades.

ComoafirmanWolfgangyHayeslateoríadelasrepresentacionessociales“habuscadode-fenderlosderechosdelaspersonasordinariasyelconocimientotradicionalantelosembatesyen-gañosalosquehanestadosubordinados”(2011:12).Estosignificaque,laspercepcionesacercadeotraspersonasuobjetos,nosondirectamentefácticos,sinoqueseadquierenatravésdellen-guajequese transmiteen la interaccióncon los “otros”,esenesteespaciopúblicoycolectivodondeseadquiere,setransmiteysetransformaesaformadepensamiento,elcualpuedeseres-tandarizadoenmitos,religiones,obrasartísticasymediosdecomunicación(WolfgangyHayes,2011).

LaTRS,seresumeenanalizarelorigensocialdelentendimientohumanoypensamientocotidiano,entendiendoque,éstassecimientanenelespacioyopiniónpúblicaatravésdelasco-municaciones cotidianas y en las acciones colectivas. Cabe resaltar, este conocimiento, el cualcomprendeimágenes,conceptosycódigoslingüísticossetransformanconstantementeenelsenodelacultura(WolfgangyHayes,2011).Portanto,laexpresióndeRSpretendearticularlarelaciónentreelindividuoylasociedad.

Apartirdeestospostuladosteóricos,seprevéqueelsujetoepistémico,esaquelquecons-truye activamente sus representaciones intelectuales, las cuales van transformando el pensa-mientodeéste,nodeunaformareguladaevolutivacomoenlateoríapiagetiana,sinodeunaformadinámicaycontinuaporlasestructurassocialesdelainteracciónintersubjetiva(Villarroel,2007).Enestadisyuntiva,

“elsujetoepistémicodeMoscovicireproduce,construyeyreconstruyeelcono-cimientodel sentidocomúnapartirdel repertorio cognoscitivo, simbólicoyculturalquelasociedadponeasudisposición”(Moscovici,2000:249-251,enVillarroel,2007).

Finalmente,comorefiereWolfgangyHayes(2011),estesujetoepistémicoconformasure-presentaciónapartirdelpensamientocotidiano,elcualcomprendeideasycreenciasqueestánprofundamenteligadasconlavidadeunapersonaycomunidad,yquejamáspodrásersuperadas

AntropologíaExperimental,2020.Texto13

189

o sustituidas por el conocimiento científico. Desde estamirada, el hombre común continuarásiendocienciapopularybajoesaperspectivacognoscitivainteractuaráconlavidacotidiana.

Enlasiguientetabla,seresumenlosprincipalesmodelosderepresentacionessociales,asícomolaaproximaciónteóricadecadaunodeestosmodelos.

Tabla2:PrincipalesModelosdeRepresentacionesSociales

MODELO APROXIMACIÓNTEÓRICA ESCUELADEPROCEDENCIA

PRINCIPALESREPRESENTANTES

Modelosociogenético

BaseteóricageneraldelprocesodelorigendelasRSatravésdelainteraccióninterdisciplinarentrelasociologíaylapsicología,creandoasí,unapsicologíasocial.Paraello,MoscoviciconstruyólaTRSapartirdelconceptodenominadoporDurkheimcomo“representacióncolectiva”,ydelospostuladosdelpsicoanálisisdeFreud.Engeneral,aquílaRSaparecesiemprecomoinnovadorayestable,móvilyrígida.

UniversidaddeParís

• Serge-Moscovici

Modeloestructuraldelnúcleocentral

EstemodeloconfiguraelprocesodeobjetivacióndescritoporMoscovici,elcualtratasobrelapercepciónsocialylaformacióndeimpresiones.Porconsiguiente,estemodelopermiteclarificarlalógicasociocognitivaqueconformalaorganizacióngeneraldelasrepresentacionessociales.

UniversidaddeAix-en-ProvenceyMarsellaenelsurdeFrancia

• JeanClaude-Abric• Claude-Flament• Christian-Guimelli• Pascal-Moliner• MichelLouis-Rouquette

Modelosociodinámicoydemetasistemas

Esunmodeloteóricoquetiendeadecirloindecible,tratadereducirlacomplejidadestructuraldelasRSysuinserciónenloscontextossocialeseideológicosplurales.

EscueladeGinebra

• Willem-Doise• Alain-Clemence• FabriceLorenzi-Coldi• Dario-Spini

Modeloantropológico

EstemodeloseocupadelestudiodescriptivodelasRSentantoquesistemasdesignificaciónqueexpresanlarelaciónquelosindividuosylosgrupostienenconsucontexto.Engeneral,estaaproximaciónteóricahacemayorhincapiéenellenguajeyeldiscurso,porqueseconsideraqueesenlasinteraccionesyenelespaciopúblicodondeseconstruyenydeconstruyenlasrepresentaciones.

UniversidaddeParís

• Denise-Jodelet

Modelodialógicoycomunicacional

Estemodelopermitedesarrollarlosnexosentredialogicidadylasrepresentacionessociales.En

UniversidaddeStirlingenReinoUnido

• Ivana-Morková

AntropologíaExperimental,20.Texto13

190

(dialógico-dialéctico)

estesentido,lasRSsonunconocimientodelsentidocomúnactivo,noreflejado,porende,presuponenunaconcienciareflexivaeinteractiva,lacualseproduceenelencuentroeinteracciónentrelosindividuosylosgrupos,esdecir,esunadimensiónsocialdelarepresentación.

UniversidadSapienzadeRomaenItalia

• AnnamariadeRosa

Modelointerpretativo

Estemodelosefundamentaenlaarticulaciónentreloindividualylocolectivoenelmarcodelosprocesosmicro-genéticosdesocialización.Portanto,estaaproximaciónteóricaconsideraalasrepresentacionessocialescomounespacioentreelindividuoylasociedadqueunelosobjetos,sujetosyactividades.Asimismo,estemodelohaceénfasisenelroldelasinteraccionessocialesyenlosintercambiosdiscursivosenlosprocesosdeconstruccióndelasRS.

UniversidaddeCambridgeenInglaterraUniversidadAliceSalomónenBerlínAlemaniaUniversidaddeAustria

• Gerard-Duveen• Sandra-Jovchelovich• Uwe-Flick• Wolfgang-Wagner

Modelolatinoamericano

Enestosmodelosdesarrolladosenlosañosnoventa,influyennotablementeloscontextossociales,históricosyculturalessobrelaformulacióndelasproblemáticascientíficaslatinoamericanas.Enestesentido,esteparteaguasabrióelhorizontehaciaunpensamientocreativo,reflexivoycríticoquerespondieraalastransformaciones,transiciones,crisispolíticas,económicasysocialespropiasdesusterritorios.Actualmente,estosmodelosarticulanlaTRSconlasproblemáticaspsicosociales,comolamemoriacolectivaysocial,asícomolosprocesosdetransiciónsocial.

UniversidaddeRíodeJaneiroenBrasilUniversidadCentraldeVenezuela

• Ángela-Arruda• MaríaAuxiliadora-Banchs

Fuente:Elaboraciónpropia,apartirdeRateu,LoMonaco,2013;Villarroel,2007.

AproximacionesmetodológicasparaestudiarrepresentacionessobresaludyenfermedadLaaproximaciónmetodológicapartedelentendidoque,larepresentaciónsocialalmismo

tiempoqueesunproducto,tambiénesunproceso(Ibáñez,2001).Enesteentendido,seañadequelaRSesunproductoporquepresentauncontenidoorganizadoyestructuradodeinformacióndentrodeuncampoderepresentación,portanto,esteproductoescompartidoentrelosmiem-brosqueconformanungruposocial.Así,elproductodecontenidosobrelasaludylaenfermedadsecomponedeunentramadodeconceptosqueseentrelazanyorganizanparaconstruirunade-finición,asuvez,dichorazonamientosecomponedecódigos,prácticas,símbolosyritualesque

AntropologíaExperimental,2020.Texto13

191

facilitanlacomunicaciónentresusmiembros,ademásquepermitencrearunsentidodeidentidadenquienescompartendichainformación.Cabemencionarque,elproductoderepresentaciónso-bresaludyenfermedadserádistintoencadaunode loscampos,porejemplo,noes lamismarepresentaciónqueostentanlosindígenas,alaqueposeeelpersonaldesalud.Sinembargo,am-bassonrealidadesyconocimientosdistintos,quepresentanelmismoniveldevalidezyconfianza.

LaRSesproceso,porquecuandosepiensaencómoseformaronoconstruyeronlasrepre-sentacionessocialessobresaludyenfermedad,o,algunosdelosderivadosdelestudiodelasmis-mas,asícomoelfuncionamientodeestasrepresentacionesanivelsocial,éstassenospresentanclaramentecomounprocesoque,puedeseranalizadotalycomosehojeanlaspáginasdeunlibro(Ibáñez,2001).TambiéncomoapuntaIbáñez:

“cuandolasRSintegranlasinnovaciones,modificándolasyviéndosemodifica-dasporellas,noestánactuandocomounproducto-yahecho-,sinocomounmecanismoqueestáenconstrucción,alavezqueejerceunaactividadconstruc-tora,esdecir,comounproceso”(Ibáñez,2001:203).

Enestesentido,elplanteamientoontológicoyepistemológicodelproblemadeestudio,es

elqueguiarálaaproximaciónmetodológicasobreRS,esdecir,habráalgunosinvestigadoresquecentrensusestudiossobrelarepresentaciónsocial,entantoque,productosociocultural,porende,supropósitosefundamentaráeninvestigarundeterminadoobjeto,porejemplo,larepresenta-ciónsocialsobreelabortoenestudiantesdecienciasdelasalud,o,laRSsobresaludmentalensusaspectossociales.Almismotiempo,habráinvestigadoresqueesténenfocadosenanalizarlasdiferenciasquesemedianentrediversosgrupossociales,respectoalobjetoderepresentación,porejemplo,representacionessocialessobreelabortoenestudianteshombresymujeresdecien-ciasdelasaludydecienciassociales(Ibáñez,2001).

Porotraparte,tambiénexisteninvestigadoresqueestáninteresadosenestudiaralasre-presentacionessocialesentantoqueproceso,esdecir,éstosprefierenentenderlosmecanismosdeproduccióndeunadeterminadarepresentaciónsocial,obien,enconocer,interpretarycom-prenderelmodoenquelasrepresentacionesincidensobrelaconductadelosmiembros,enrela-cióncondeterminadoobjeto,comoes lasalud/enfermedad(Ibáñez,2001).Enefecto,conocercómoseoriginaytransformalarepresentaciónsocialde,porejemplo,elVIH-SIDA,nosorientasobrelascaracterísticassocialesdelaenfermedad,asícomolaconstrucciónhistórica,coyuntural,temporalyespacialdelamisma;asímismo,elestudiodelasactitudes,prácticas,discursosyopi-nionesderivadosdelaRSdelossujetos,enrelacióncontodoloqueenmarcasusistemaclasifica-torioy categórico,permitecomprenderconmayorprecisión laestructurasocialdelVIH-SIDA(Ibáñez,2001).

Asimismo,existeunnúmerodeinvestigadoresqueseenfocanenestudiarelpropiofenó-menodelarepresentaciónsocialcomoobjetodeestudioespecífico,portanto,analizanlasdiná-micasinternas,losefectosolanaturalezadelaRScomounaformaparticulardeconocimientoypensamientocomún(Ibáñez,2001).Sinembargo,cualquieraproximaciónmetodológicasobreelestudiodelasrepresentacionessociales,requieredeunaseriedetécnicasquepermitanrecons-truirelnúcleofigurativo,elcampoderepresentación,lasactitudesyelconjuntodeinformacionesorganizadasyestructuradas,lascualesconfiguranunaRS,entanto,tambiénpermitedescartartoda aquella información que difiera de lasRS como las creencias, imágenes omitos (Ibáñez,2001).Acontinuación,seesquematizanlasprincipalesmetodologíasadesarrollarenelestudiodelasrepresentacionessociales.

Tabla3:AproximacionesmetodológicasdelasRS

APROXIMACIÓNMETODOLÓGICA

INSTRUMENTOSYMÉTODOSDERECOLECCIÓN

SELECCIÓNDELAMUESTRA

EJEMPLOS

ANÁLISISESTRUCTURALAnálisisde

correspondencias:Listadodepalabras:segeneraunalistadepalabrasquellevana

Eltamañomuestralse

“Representacionessocialessobre

AntropologíaExperimental,20.Texto13

192

eselanálisismultidimensionaldetipofactorialquepresentatansólounalcancedescriptivo,

además,seinspiraenestablecerel

gradodiferencialodesimilituddelos

campossemánticos.Estetipodetratamiento

generaunarepresentacióngráficadelobjeto,queponedemanifiestolas

dimensionesdelaRS,asícomolos

factoresquecausanlamáxima

variabilidad,entanto,establecen

unordenjerárquicodelos

mismos.

reconocerydefinirdominiosculturalesrelevantesauntemaen

particular.

calcularáconbaseenelmodelodecompetencia

culturalpropuestoporRomney,Wellery

Batchelder(1986),elcualcontemplael95%delas

preguntas,bajounpromediodecompetencia

culturalesperadade0,5yunniveldeconfianzade0,95.Resultandodeellountamañomuestralmínimode17informantes.DeacuerdoconRomney,et.al.,con

tansolo17informantessepuedeobtenerla

mismainformaciónysaturacióndedatosque,síseutilizaráunamuestramayor(enTorresy

Aurioles,2015).

Laseleccióndelamuestraseharábajounmuestreopropositivo,intencionaloteórico.

Paraelcasodelsociograma,todoslosmiembrosdel

grupoconformaránla

muestra.

saludmentalenestudiantesdeenfermería”

“Representaciónsocialdelabortoenprofesoresdela

facultaddemedicina”

Cuestionariodepares:delaspalabrasobtenidasenloslistadoslibres,seseleccionan10palabrasquesehayanmencionadoconfrecuenciaporloshombresylas

mujeresparticipantes.Técnicadelsociograma:esuninstrumentoeficazquepermiteconocerymedirlaorganizaciónylasrelacionesinternasdelos

grupossociales,asícomoelgradodecohesiónyformadeestructuraespontáneadelosmismos.Todoello,conunafinalidadeducativa,terapéuticaodeinvestigación

“Representacionessocialesdela

actividaddocentemédicaapartirdelaidentificacióndegruposasociados”

Cuestionarioestructurado:sedesarrollaesteinstrumentocon

interrogantescerradas,encaminadasaestudiarlosreferentesempíricosparaidentificarlosrasgosy

componentesdeunobjetoderepresentación.Asimismo,estatécnicadentrodelestudiodelasRS,permitereconocerlaposicióndelagentedentrodelcampode

representación.

“¿Quéeselaborto?Representaciones

socialesenestudiantesdecienciasdela

salud”

ANÁLISISPROCESUALAnálisisde

contenido:esunatécnicadetipo

hermenéutico,queconsisteenrecopilarun

materialdiscursivo,cuyaproducciónpuedeser,obienespontánea

(conversaciones,

Técnicadeltextoargumentativo:consisteen

solicitaralosactoresqueescribansuspropiasopiniones,vivenciasyexperienciasrespectodeun

objeto.

Elmuestreoesdetipono

probabilístico,intencionalodeconveniencia,propositivo,

teóricoyboladenieve.

“Emocionesyrepresentacionessociales.Elcasodepacientescondiabetesen

consultoríasdeenfermería”

Técnicadelaentrevista:eselprincipalinstrumentoutilizadoylavozdelosactoreseselpuntonodaldelainterpretación.Enla

“Representacionessocialesqueseconstruyenentornoalasalud

AntropologíaExperimental,2020.Texto13

193

opiniones,entrevistas),obieninducidapormediodecuestionariosmásomenosestructurados.También,puedenserproduccionesdiscursivas

plasmadasenobrasliterarias,

publicacionesperiodísticas,grabacionesde

radio.Elanálisisdecontenido,también

denominadoanálisisdesimilitud,

proporcionaunaseriede

indicadoresquepermiten

reconstruirelcontenidodelaRS.

lecturadeestematerial,sedebenconsiderarlosprincipiossocialesyculturalespropiosdelaestructura

social,denominadacampo.

Eltamañomuestralesporsaturaciónteórica

mentalenunacomunidad

urbano-marginaldelaCDMX”

“Unaaproximación

multi-metodológicaalestudiodelas

representacionessocialesdelasaludmentalenuna

comunidadurbanamarginal”

Revisióndocumental:sedesarrollalabúsquedayanálisiscualitativodevariasnotas,prensa,

redessociales,artículosperiodísticos,documentosnormativos,históricosygubernamentales.

“Nocióndeobjeciónde

concienciaenelpersonaldesalud:contextodela

políticaeducativa,legalyéticadesdeladécadadelos

70”Técnicasincrónicaydiacrónica

decoyunturasocialodeestudioshistóricos:1).

sincrónico,seestudiaelmomentoenelqueocurreunacrisisoseformulaalgunaleyy,surelaciónconlascircunstanciassociales;2).

diacrónico,alrealizarelseguimientodelosplanteamientossobreelobjetoderepresentaciónalolargodeltiempo,hastaqueocurredeterminadacoyuntura

social.

“Larepresentaciónsocial:abortolegal

enOaxaca(Septiembre2019)”

Tratamientodeimágenes:intentacapturarlosdiversosmomentosymovimientosdelaelaboracióndelarepresentación.

“Imaginariossocialesdeladepresión”

Entrevistanarrativa:esundiálogointeractivoqueimplicaunareconstruccióndealgúneventosignificativopersonalocompartidosocialmente,alojadoeneluniversodepensamientosy

representaciones,yqueesexplicadoapartirdela

experiencia,estoimprimeunaresignificacióndeleventoenlaqueseconsideraeltiempoylaabstraccióndelaexperienciamisma.Elrazonamientoyelprocesoreflexivo,aspectoscentralesenlaentrevista

narrativa,permitenorganizarlasideasycontrarrestarnivelesde

“Significadosenungrupode

adolescentesenrelaciónconsuspropiossíntomasdeanorexia

nerviosaprimaria”

AntropologíaExperimental,20.Texto13

194

ansiedadfrentealobjetoexperimentado

Historiadevida:separtedelhechoque,cadapersonaesel

resultadodesupropiainteracciónsocialensucontextocultural.Estainteracciónestámediadaporunprocesocomplejodeatribucióndesignificadosyrepresentacionesqueconstituyensupropiaexistenciayqueformanlaestructuradesurealidad.

“Pobres,enfermasylocas:unahistoriade

vulnerabilidadesacumuladas”

Técnicadeestudiodecaso:esunavaliosaherramientaparaenfocarlacomplejidaddeunfenómeno.Atravésdeesta

metodología,seexplorandiversasdimensionessocialesyculturalesqueintegranlasubjetividaddeunapersona,ydevelanaspectosafectivoscircunstancialesquemanifiestanlaimportanciaderedesdeapoyoysocialización,particularmenteencasosqueasumenunacomplejidadquevamásalládeldiscursoproducido.

“DimensionesvivencialesdeuntravesticonVIH-

SIDA”

Técnicadegrupofocal:atravésdeestatécnicaserecupera

empíricamentelaexperienciadelossujetosconsusopiniones,sus

creenciaseideologías,constituyendoaquelloqueMarkovádenominacomo

“sociedadpensanteenminiatura”.Elgrupofocalabrelapuertaalconocimientodecómosepiensaenlasociedadylamaneraenquehaorganizadotodosloselementosquelaconformanparaconducirse

coherentementebajociertosistema.

Laeleccióndelosparticipantesdebeserconcierto

perfilhomogéneo,especialmenteencuantoasupertenenciaalcontextodeintervenciónyestudio;es

fundamentalquelaproblemáticadeanálisistenga

relevanciaparalossujetosensuvidacotidiana,aunquemuchasvecesseainvisibilizadaporellosmismosyasumidacomocondiciónnaturalensupropiaexperiencia.

“sermujer¿unriesgoparala

salud?”

Técnicadeobservación:esunaestrategiametodológicaenlaquesecompartencontextosyespaciosvitalesdelaspersonas.Pormediodeestatécnicaseobtienendatosespontáneosynaturalesque

expresanladinámicacotidianadeunacomunidad,organización,grupo,cultura,etc.Suriqueza

Enestecasoseobservaránlasprácticas,losmiembrosyel

contextodondesequiereobtenerinformación

respectoalobjetoderepresentación.

“Representacionessocialesensaludqueorientanla

experienciadevidadejóvenesenlaCiudaddeMéxico”

AntropologíaExperimental,2020.Texto13

195

etnográficapuedeserinmensaparaanalizarlasprácticasde

cualquiercomunidad.Fuente:Elaboraciónpropia,apartirdeArruda,A.,et.al.,2010;Gutiérrez,Arbesú,Piña,et.al.,

2012;Vergara,2006.

EstrategiasparaelanálisisdelasRSEnlasecciónanteriorsehanexpuestounadiversidaddemétodosytécnicasderecolección

dedatos,porconsiguiente,dichoshallazgosdeberánpasarporunprocesodeanálisis.EnelcasodelametodologíadelasRS,comoseñalaJodelet(1986).losdatosseanalizandesdedosenfoques:primerosehaceelanálisisestructural,posterioraello,serealizaelanálisisdecontenidooproce-sual.Acontinuación,seexplicancadaunadelasfasesyprocesosdeanálisis.

Análisisestructural

Elanálisisestructuralcomosudenotaciónloexplica,tratadeidentificarlaorganizacióndelaestructura,elnúcleo,loselementosperiféricosylasdimensionesdelasRSparapoderbrindarunaexplicaciónsobrelasfuncionesdedichaestructuraenlapercepciónyprácticadelossujetos,enrelaciónconprocesosdesalud/enfermedad(Banchs,2000,enCuevas,2016).Enestesentido,estetipodeestudioshaceusodetécnicascorrelacionalesyanálisismultivariado(vertabla4).

Análisisprocesualy/odecontenido

ElanálisisprocesualdelasRScomoseñalaBanchs(2002).partedeunabordajehermenéu-tico,elcualentiendealserhumanocomoproductordesentido,porconsiguiente,elanálisisdecontenidoseorientaráalestudiodelasproduccionessimbólicasdelossignificadosdellenguaje.Ensíntesis,esteanálisispermitirácomprenderesoshechosparticularesqueactúancomogénesisderepresentacionesespecíficasytemporoespacialessobreprocesosdesalud/enfermedaddesa-rrolladasenuncontexto,historiaycultura(enCuevas,2016).

Alrespecto,seañadequeestetipodeestudiosempleaelmétodocualitativo,asícomodi-versastécnicaspararealizardichoproceso,porejemplo,elanálisishermenéuticodiscursivoytécnicadecodificaciónpropuestaenlateoríafundamentada,principalmente(Vertabla4).

Tabla4:técnicasparaelanálisisdelasRS

ANÁLISISESTRUCTURALINSTRUMENTODERECOLECCIÓNDE

DATOSPROCEDIMIENTOPARAELANÁLISIS

Asociacióndepalabrasolistadoslibres(freelist):seestableceunafraseinductoraysepidealosinformantesqueescriban5palabrasqueasocienespontáneamenteconesetérmino.

Análisisprototípico:enunahojadeExcel,sejerarquizanlaspalabrasporordendeimportanciasegúncriteriosdeinformantes.Posteriormente,sehaceunadepuraciónuhomogenizacióndesinónimos,asícomolaunificacióndelosingularyplural(Bernard,1996;Borgatti,1998;Abric,2001)

Cuestionariodeparesosorteopormontones(pilesort):seseleccionande10a20palabrasporcadalista,lascualesseanotanentarjetas,posteriormente,sepidealosinformantesqueformengruposdetarjetasyqueetiquetencadamontónconunapalabraqueidentifiqueelconjuntodetarjetas.

Redessemánticasnaturaleseíndicededistancia:conestatécnicaselocalizaelcampoderepresentaciónyelnúcleocentral(Romney,Weller&Batchelder,1986;Borgatti,1998;Bernard,1996;Abric,2001;Guest&McLellan,2003;AuriolesyTorres,2015).Elanálisisenestaúltimafase,sepuederealizarconherramientasinformáticas,comoelsoftware“Anthropac”paramostrarconglomeradosjerárquicosyelescalamientomultidimensional,entanto,conelsoftware“Iramuteq”sepuedecalcularelíndicededistanciayrealizarelgrafoderedsemántica(Torres,2015).

AntropologíaExperimental,20.Texto13

196

Técnicadesociograma:técnicaconstruidaporJacoboLevyMoreno,paraidentificaryubicargruposqueinteractúansocialmenteenuncontextodeterminado.Alrespecto,sepideacadaunodelosintegrantesdelgrupoquenombrea3miembrosdelgrupoconlosquepasasutiempolibreyconlosquenolesgustaestar;preguntandotambiénlasrazonesdedichaseleccionesorechazos

Técnicadelíndiceglobal:setabulanlasrespuestasderechazos,atributospositivosynegativos.Posteriormentesecalculaelíndiceglobalconla“preferenciasocial”(derivadodelnúmerodeeleccionesmenoselnúmeroderechazos).Finalmente,seelaboranlosmapasderelacionesydeidentificacióndegruposquemantienenunarelacióncercanaodeasociados(seclasificanlosgrupos,comosuproximidadsocial).(Villegas,2012).

ANÁLISISPROCESUALODECONTENIDOTÉCNICADEANÁLISIS PROCEDIMIENTOPARAELANÁLISIS

Teoríafundamenta:sehaceusodelmétodocomparativoconstante,portanto,elinvestigadorseencontrarápermanentementeanalizandolosdatostranscritosdelasentrevistas,gruposfocales,diariosdecampoyautobiografías.

Técnicadecodificación(Glasser&Strauss):elanálisisesentresetapas:1).fasededescubrimientoenprogresoquepermiteidentificartemasydesarrollarconceptosyproposiciones;2).seproducecuandolosdatosyahansidorecogidos,incluyelacodificaciónaxial,abiertayselectivadelosdatosyelrefinamientodelacomprensióndeltemadeestudioy;3).fasederelativizarsusdescubrimientos,esdecir,decomprenderlosdatosenelcontextoenquefueronrecogidos(Taylor&Bogdan,2010).

Análisishermenéuticodiscursivo:paraelcasodemensajesescritos,argumentos,publicaciones,notasydocumentos.

Hermenéuticadeltextoydellenguaje:elanálisisconstadetresetapas:1).Unidadesdeanálisis:loqueinteresainvestigarenlostextos,loscualessonsusceptiblesdeserexpresadoseinterpretadosydesglosadosencategoríasysubcategorías.Estospuedenserdebasegramaticaldepalabrasoelementossimbólicos,oporelsignificadodeungrupodepalabras,asícomodebasenogramatical(documentoíntegro,unidadesdemedidaespacialesytemporales,personajesysuscaracteres);2).unidadesdecontexto:expresionesdesentidolocalizablesdentrodeltexto,yconstituyenelmarcointerpretativodelosobresalientedelasunidadesdeanálisis.Paraello,setomanencuentalascaracterísticassintácticas,semánticasopragmáticasdelentornodelasunidadesdeanálisisoextratextual,asícomolascondicionesdeproduccióndeltexto,calidaddeautores,etc.,y;3).categorías:secomponenporlasvariablesdelashipótesis,portanto,éstasreflejaránlasreflexioneshechasapartirdelasperspectivasteóricaspropuestas,ysetransformanendistintosnivelesdondeseexpresanydesglosanlasunidadesdeanálisis.Así,elanálisisdecontenidosuponeunasistematizaciónampliamentedesarrollada(Duverger,1986,enFernández,2002).

Fuente:elaboraciónpropia

ConclusionesLasdiversasinvestigacionesquehanestudiadoprocesosdesalud/enfermedadsehanpro-

yectadodesdedosaproximaciones:unaéticaodesdeafuera,lacualcaracterizaalmodelohege-mónico biomédico que pondera los procesos objetivos y/o tangibles del usuario, por tanto,

AntropologíaExperimental,2020.Texto13

197

minimizalosprocesossubjetivosdelsufrimientoenlaspersonas.Entanto,laaproximaciónémicodesdeadentro,permiteinterpretarlaexperienciasubjetivadevivirconsaludy/oenfermedadexplicadadesdeelpuntodevistadelossujetos.Justoenestaperspectivaémic,esdondeactual-menteseestánenfocandolosestudiosdelasalud,debidoaquelastendenciasdelamodernidadsontancomplejasyalaveztandiversas,porconsiguiente,serequiereconocerycomprenderlarealidadysentidocomúnenrelaciónadichosprocesos,desdeelpuntodevista,experiencia,opi-nión,ideología,creenciayrepresentacióndelospropiosactores(Vergara,2006).

Enestesentido,elparadigmaemergentedelasrepresentacionessocialesesunapropuestateóricayepistemológicaquepermitecomprenderelconocimientocotidianooprofanoyelsen-tidocomúnoingenuo,apartirdelcontexto,lasfuentesdeinformaciónyloscamposderepresen-tación,entanto,comoestructura,contenidoymecanismodeconstrucciónytransformación,asícomo,enelprocesoquesetraduceenguíayorientaciónparalaacción,lacomunicaciónylacom-prensióndelentornosocial,materialoidealenrelaciónalosprocesosdesalud/enfermedad(Jo-delet,1986).

Portanto,laTRScorrespondeaunaaproximaciónteóricaquepuedeserampliamenteuti-lizadadentrodelasCienciasdelaSaludparafavorecereldiálogoylacomunicacióninterculturalentreelpersonaldesaludylosusuariosdedichosservicios;estodebidoaquelaspolíticaspúbli-cas,lasnormas,códigosyprácticasorientadasamantenerlasaluddelaspersonassehanincu-badodesdelavisiónhegemónica,contextualycampoprofesional,sintomarencuentalosconoci-mientosconsensuadoscolectivamentedentrodelosgrupossociales,porconsiguiente,elconflictocultural,lafalsainterpretación,entendimientoyaceptaciónseentretejeenlainteraccióninter-subjetiva,desafiandolosprocesosdesaludyenfermedadentodaslassociedades.BibliografíaAbric, J.C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales, en Jean-Claude Abric

(coord.).Prácticassocialesyrepresentaciones.México:EdicionesCoyoacán/EmbajadadeFranciaenMéxico(FilosofíayCulturaContemporánea,16):53-74.

Banchs,M.A.(1986).Conceptode“representacionessociales”:análisiscomparativo.Revistacostarricensedepsicología,Vol.8:27-40.

Bernard,R. (1996).QualitativeData,QuantitativeAnalysis.CulturalAnthropologyMethods Journal,Vol.8(1):9-11.

Blazquez,G.N.,Flores,P.N.,Ríos,E.M.,Harding,S.G.,Bartra,E.,Fernández,R.L.,Corres,A.P.,Maffía,D.H.,Gar-gallo,F.,Ríos,E.M.,Delgado,B.G.,Castañeda,S.M.,Pedrero,M.,Tena,O.,Restrepo,A.,Arruda,A.,Flo-res,P.F.,Mora,R.J.,Ursini,S.(2010).Investigaciónfeminista:epistemología,metodologíayrepresen-tacionessociales.México:CentrodeInvestigacionesInterdisciplinariasenCienciasyHumanidadesUNAM.

Borgatti,S.(1998).Elicitationtechniquesforculturaldomainanalysis.TheEtnographer’sToolkit,Vol.3:1-26.

Cuevas,Y.(2016).Recomendacionesparaelestudiodelasrepresentacionessocialeseninvestigaciónedu-cativa. Cultura y representaciones sociales, Vol. 11(21): 109-40. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdf

Durkheim,E.(2000).Lasreglasdelmétodosociológicoyotrosescritossobrefilosofíadelascienciassociales.Madrid:Alianza.

Fernández,C.F.(2002).Elanálisisdecontenidocomoayudametodológicaparalainvestigación.RevistadeCienciasSociales,Vol.2(96):35-53.Disponibleen:https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf

González,P.M.(2018).Lateoríadelasrepresentacionessocialesmediosiglodespués.México:Coordinacióndeeducaciónadistancia.SUAyED,FESIztacalaUNAM.

Guest,G.,McLellan,E.(2003).DistinguishingtheTreesfromtheForest:ApplyingClusterAnalysistoThe-maticQualitativeData.FieldMethods,Vol.15(2):186-201.

Jodelet,D.(1986).Larepresentaciónsocial:fenómenos,conceptoyteoría,enSergeMoscovici(coord.).Psi-cologíasocialII:pensamientoyvidasocial.Barcelona:Paidós:469-94.

Ibáñez,T.(2001).Psicologíasocialconstruccionista.Seleccióndetextos:BernardoJiménez.GuadalajaraMé-xico:UniversidaddeGuadalajara.

Iranzo,V.(2005).FilosofíadelaCienciaeHistoriadelaCiencia.Quadernsdefiolosofíaiciencia.Vol.35:19-43.Disponibleen:https://www.uv.es/sfpv/quadern_textos/v35p19-43.pdf

AntropologíaExperimental,20.Texto13

198

Martínez,G.J.(2017).Elhabitusunarevisiónanalítica.RevistaInternacionaldeSociología,Vol.75(3):1-14.Disponible en: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/arti-cle/viewFile/680/870

Martínez,S.(2011).Introducción:haciaunafilosofíadelacienciacentradaenlapráctica.México:XIANGHUANG CINVESTAV UAM. Disponible en: https://www.researchgate.net/publica-tion/267972408_INTRODUCCION_HACIA_UNA_FILOSOFIA_DE_LA_CIENCIA_CENTRADA_EN_PRAC-TICAS

Mireles,V.O.,Gutiérrez,S.,Arbesú,M.I.,Piña,J.M.,Gutiérrez,L.C.,Villegas,T.M.,Cuevas,C.J.,Velázquez,A.M.(2012).Representacionessociales:emociones,significadosyprácticasen laeducaciónsuperior.Mé-xico:iisueeducaciónUNAM.

Mora,M.(2002).LateoríadelasrepresentacionessocialesdeSergeMoscovici.AtheneaDigital,Vol.2:1-24.Nocera:(2007).Elconceptodeefervescenciaenlasociologíadurkheimiana.Repensandoladinámicadelas

representacionescolectivas.BuenosAiresArgentina:VIIJornadasdeSociología.FacultaddeCienciasSociales.UniversidaddeBuenosAires.

Rateau,P.,LoMonaco,G.(2013).Lateoríade lasrepresentacionessociales:orientacionesconceptuales,camposdeaplicaciónymétodo.Rev.CESPsicología,Vol.6:22-42.Disponibleen:https://www.re-dalyc.org/pdf/4235/423539419003.pdf

Romney,K.,Weller,S.,Batchelder,W.(1986).Cultureasconsensus:AtheoryofCultureandInformantAcur-racy.California,EstadosUnidos:AmericanAnthropologist.

Taylor,S.J.,Bogdan,R.(2010).Introducciónalosmétodoscualitativosdeinvestigación.Madrid:PaidósBá-sica.

Torres,L.T.Aurioles,T.I.(2015).Dimensionesculturalessobreseguridadysaludocupacionaldetrabajado-resdeunaempresademanufacturaprefarmacéutica.Psicogente,Vol.19(36):206-16.Disponibleen:http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v19n36/0124-0137-psico-19-36-00206.pdf

Vera,H. (2002).Representacionesyclasificacionescolectivas.La teoríasociológicadel conocimientodeDurkheim. Sociológica, Vol. 17(50): 103-21. Disponible en: https://www.re-dalyc.org/pdf/3050/305026563005.pdf

Vergara,Q.M.(2006).RepresentacionessocialesensaludqueorientanlaexperienciadevidadejóvenesenlaCiudaddeManizales.Manizales:CentrodeestudiosavanzadosenNiñezyJuventudAlianzadelaUni-versidaddeManizalesyelCINDE.Disponibleen:file:///E:/representaciones%20sociales/Mariadel-CarmenVergara%20(1)%20libro%20clacso.pdf

Villarroel,G.(2007).Lasrepresentacionessociales:unanuevarelaciónentreelindividuoylasociedad.Fer-mentum. Rev. Venezolana de Sociología y Antropología, Vol. 17(49): 434-54. Disponible en:https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

Weller,S.(2007).CulturalConsensusTheory:ApplicationsandFrequentlyAskedQuestions.FieldMethods,Vol.19:339-368.